Bol. San. Veg. Plagas, 16: 455-477, 1990

Origen y distribución del género Fabricius, 1775 (Lepidóptera) en la Península Ibérica

F. FERNANDEZ-RUBIO

El polimorfismo del género Zygaena Fabricius, 1775, indujo a la descripción de un alto número de especies que después, con un criterio de bio-especie, ha sido considera- blemente reducido. El autor piensa que el número de subespecies descritas en la Península Ibérica es injustificado y excesivo (¡incluso se describieron como especies simples formas loca- les!). Por ello efectúa una revisión de todas las zygaenas que la pueblan, y de este estu- dio resulta que no existe un mosaico de ssp., sino clinus climáticos. Señalando las que considerada reales subespecies, formas locales o sinonimias, indicando las respectivas áreas de vuelo, en cada especie.

F. FERNANDEZ-RUBIO. Paseo de la Castellana, 138. 28046 Madrid.

Palabras clave: Zygaena, Lepidóptera, distribución, Península Ibérica.

INTRODUCCIÓN gresiva y no como un mosaico de subespe- cies (que deberían ser consideradas, en su Una simple revisión de la literatura sobre mayor parte, como inexistentes y algunas las zygaenas ibéricas resulta sorprendente a solo como simples formas locales). Esta es la vista del gran número de especies, subes- la fundamental razón de estas líneas. pecies y formas publicadas. Trabajos nues- La super-familia Zygaenoidea Graven- tros anteriores (1976), confirmados más horst, 1843, a la que pertenece la familia tarde y hoy plenamente aceptados, demos- Leach, 1819 engloba siete sub- traron que muchas de las descritas como familias, de las cuales, solo tres (Zygaeni- especies eran, realmente, solo subespecies, nae, Chalcosiinae y Procridinaé) están incluso meras formas locales (faustina, representadas en la Península Ibérica. De aitanae, resendei, freudi, etc.). estas, solamente la primera tiene distribu- Las especiales condiciones climáticas de ción exclusivamente paleártica. la Península, con profusión de fuertes dife- De las dos tribus de Zygaeninae solamen- rencias en biotopos próximos, han generado te una (Zygaenini) coloniza la Península, adaptaciones morfológicas locales que se con un solo género (Zygaena) que centrará, han venido considerando, en su mayoría, ahora, nuestra atención. como subespecies aisladas. Sin embargo, un Sus respectivas relaciones se esquemati- estudio más profundo, sobre series amplias, zan en la Figura 1, inspirada en ALBERTI obliga a reconsiderar las múltiples subespe- (1954), que complementa la Figura 2, cies descritas, concibiendo la especie en la adaptada de Iconographia insectorum Península como un clinus de variación pro- japonicorum (1959), donde se expone la Fig. 1.-Parentesco, filogenia y relaciones del género Zygaena Fabricius, 1775 (Inspirado en Alberti). filogenia de las distintas familias de lepi- primitiva, de camuflaje (alas anteriores de dópteros. color de paja seca —que cubren a las poste- El género Zygaena está repleto de proble- riores rojas, "de destello"—en zonas cerca- mas y no solo taxonómicos. Se ha profundi- nas al origen del género como se puede zado mucho pero persisten múltiples dudas. observar en Z olivieri y en la ssp. kapadok- Es fácil de constatar, aunque pudiese ser kiae de Z. carniolica. (Figura 3). considerado sorprendente, el interés que las zygaenas han suscitado entre los lepidoteró- logos incluso en aquellos poco interesados ORIGEN en heteróceros. Quizá esto se deba, al menos en parte, a sus hábitos diurnos y a su El género Zygaena es exclusivamente vistosidad destacada por sus colores "de alar- paleártido (Figura 4). Parece que se originó ma", que realzan el papel defensivo de sus en el terciario. La huella fósil más antigua sustancias tóxicas (los cianoglucósidos lina- es la Zygaena miocaenica Reiss, 1936, marín y lot-australin y la neurotoxina beta- encontrada cerca de Wurttemberg, en los cianoalanina). La ausencia de coloración Alpes de Suavia, al Sur de Alemania, en la aposemática parece fue el morpho inicial del capa media del borde de un antiguo cráter género y esta se desarrollaría en ligazón y volcánico, rellenado de pizarras bitumino- paralelo con la toxicidad. Es curioso consta- sas grasas. tar como se ha conservado esta coloración El subgénero Mesembrynus se iniciaría, Fig. 2.-Parentesco, filogenia y relaciones de la superfamilia Zygaenoidea Gravenhorst, 1843. posiblemente, a mitad del mioceno y el sub- DISPERSION género Agrumenia se formaría después, a final de este período. Más reciente sería el Desde el Oriente Medio parece haberse subgénero Zygaena, que aparecería al final producido una clara expansión del género del plioceno. por la ruta normediterránea (Figura 6) y no Como NAUMANN ha destacado, para com- por su reborde Sur (como lo prueba el hecho prender la filogenia de las zygaenas hay que de su ausencia en los países nor-orientales pensar en las mesetas de Irán y Afganistán. del mediterráneo Egipto, Libia, etc.). En ese lugar debió iniciarse la primera dife- El hecho de que trifolii y lavandulae ten- renciación. Ese área está exclusivamente gan también colonias en Marruecos habla de colonizada por especies de los subgéneros la existencia de puentes o de relativa facili- Mesembrynus y Agrumenia, faltando repre- dad de paso entre las dos orillas. Refuerza sentación del subgénero Zygaena, que debió esta idea el hecho que la segunda de estas separarse más tardíamente, tal como se especies sea poco expansiva. Y el paso esquematiza en la Figura 5, en el paleártico debió de ser en sentido Europa —•Africa occidental normediterráneo. Estas diferen- (no a la inversa), pues no existen especies ciaciones se iniciaron precozmente y cada africanas en Europa (sí a la inversa). subgénero continuó evolucionando en for- Posteriormente, ocurrió en Europa (tam- ma bastante paralela. Por ello, hay especies bién en la Península Ibérica) un proceso de arcaicas y recientes en cada subgénero. invasión de especies siberianas, con concu- Las plantas alimentarias debieron tener rrencia simultánea de los tres subgéneros. un papel importante en la filogenia, y con- La extensión continuada de alguna de estas firma la antigua separación del subgénero especies desde Siberia Central hasta Europa Mesembrynus. Occidental, debe ser considerada como un Fig. 3.-Coloración críptica en áreas áridas (Z. carniolica ssp. kapadokkiae y Z. oliven). poblamiento post-glacial, a través de la ruta oriental, hasta el río Amur) y otra zona, euro-siberiana. mucho más amplia, que comprendía desde Algunas especies, especialmente del más el lago Baikal, en el Este, hasta Irlanda al moderno subgénero Zygaena están poco Oeste. Sin embargo el hiatus se ha acortado separadas, y sus genitalias no ofrecen mar- extraordinariamente, —menos de 450 cados caracteres diferenciales (incluso en km.— con el hallazgo de SVCIRIDOV, quién ginopígio, donde suelen ser menos pareci- comprobó la existencia de Z. viciae 1.000 das). Incluso pueden cruzarse en laborato- km. al Este del lago Baikal en la región del rio, obteniéndose descendientes fértiles. Sin Amur. Este hallazgo no puede ser calificado embargo, las orugas difieren en sus man- de accidental por las características de la chas cromáticas y en su estructura septal y zona, ya que ocurrió en un área de circula- en opinión generalizada tales diferencias ción prohibida y sin caminos transitados en son de gran valor taxonómico y justifican la sus cercanías. Por tanto, debe pensarse que separación en dos especies. el área de viciae es más amplia de lo que se pensaba y lo mismo cabe decir de ostero- densis y lonicerae en los bosques siberianos DISTRIBUCIÓN del Este. En consecuencia no parece válido, hoy en día, hablar de áarea interrumpida Se creía hasta hace muy poco que el área (Figura 4). de distribución de las zygaenas (que coloni- El estudio de las áreas de distribución zan exclusivamente el paleártico) era dis- —según el método propuesto por LATTIN continua, con un reducto oriental (que abar- (1969) y desarrollado por VARGA (1977)— ca Japón, norte de Corea y zona asiática para determinar los centros de irradiación Fig. 4.-Area de ocupación del género Zygcicmi F.

Fig. 6.-Ruta normediterránea de invasión de las zygaenas. Los asteriscos representan centros secundarios de expansión. de determinada especie (trabajo realizado en 1984 por NAUMANN y col.) permite observar que casi la totalidad de las espe- cies de zygaenas pertenecen al tipo mono- céntrico y asimismo, que las distintas espe- cies de cada círculo difieren fuertemente en su capacidad de expansión ya que en cada subcentro es posible encontrar especies muy invasoras, algunas muy localizadas y otras de comportamiento intermedio. La localización de los subcentros occiden- tales de dispersión se indica en la Figura 6, siendo variable el número de especies de cada uno de ellos. Destaca el mauritánico con 19, seguido del atlántico-mediterráneo (^Península Ibérica) con 10. Es decir, que la Península ha jugado un muy importante papel en la expansión secundaria del género.

ORIGEN DE LAS ZYGAENAS IBÉRICAS Fig. 5.-Parentesco, filogenia y relaciones de los subgéneros de Zygaena. Las especies de Zygaenas que colonizan la Península Ibérica y sus respectivos oríge- ro y el 3,08% del total del género); 4 son nes se señalan en el cuadro siguiente, donde Agrumenia (lo que representa el 18,18% del se representa también el subgénero por su total de las sp. del género en la Península, el inicial entre paréntesis: 10,53% del total del subgénero Agrumenia y el 4,12% del total del género Zygaena); Atlanto-mediterráneo Siberiano 15 corresponden al subgénero Zygaena (lo (M) contaminei (M) purpuralis que representa el 68,18% del total de las (M) sarpedon (A) carniolica especies de la Península, el 60,00% del total (A) occitanica (Z) osterodensis del subgénero Zygaena y el 15,46% del (A) hilaris (Z) loti total del género). Este alto porcentaje de (A) fausta (Z) viciae especies del subgénero Zygaena está en (Z) rhadamanthus (Z) lonicerae concordancia con múltiples datos que (Z) ignífera Xeromontano hablan en el sentido de que este subgénero (Z) lavandulae (Z) exulans se originó en el paleártico occidental nor- (Z) trifolii (Z) anthyllidis mediterráneo. Adriático-mediterráneo Origen dudoso De estas especies, diez tuvieron su centro (Z) romeo (Z) nevadensis de difusión en la Península Ibérica, lo que Ponto-mediterráneo (Z) hippocrepidis representa el 45,45% de las que la coloni- (Z) ephialtes (Z) filipendulae zan. (Por subgéneros se dividen así: 2 Mesembrynus, 3 Agrumenia y 5 Zygaena). La Península Ibérica está, pues, coloniza- De ellas, 3 (30,00% —ignífera, contaminei da por 22 especies de zygaenas, lo que y anthyllidis—) han quedado como ende- corresponde al 22,68% de las especies del mismos más o menos localizados; 7 género. De ellas, 3 son Mesembrynus (lo que (60,00%) se han expandido: 2 por Europa y representa el 13,64% del total de las sp. ibé- Norte de Africa —trifolii y lavandulae— y ricas, el 8,28% del total de sp. del subgéne- 5 solo por Europa —occitanica, rhada- manthus, hilaris, fausta y sapedon—. Excepto en fausta y trifolii, la capacidad expansiva ha sido limitada. (Más adelante representamos las respectivas áreas de ocu- pación actual). 12 especies lo hicieron desde otros centros de dispersión: 2 (del subgénero Zygaena) han llegado, probablemente, por la ruta normediterrénea: 1 procedente del sub- centro adriático-mediterráneo —romeo— y otra del ponto-mediterráneo —ephialtes—, mientras que 7 llegaron por la ruta euro-sibe- riana: 1 del grupo xeromontano —exu- lans—, 1 Mesembrynus —purpuralis—, 1 Agrumenia —carniolica— y 4 Zygaena —osterodensis, loti, viciae y lonicerae—. Las especies procedentes de ruta eurosi- beriana han penetrado poco en la Península Ibérica. Loti y lonicerae —las más abun- dantes y expandidas de ese grupo— coloni- zan solamente el tercio nor-oriental de Península; carniolica solamente el Pirineo con colonias aisladas en Teruel-Cuenca); Osterodensis solamente se encuentra en Pirineos y Picos de Europa; viciae en Piri- neos, Álava y Norte de Zamora y León; y Fig. 1 .-Zygaena nevadensis R. purpuralis únicamente en el Pirineo, siendo

Fig. S.-Zygaena hippocrepidis. mucho más abundante en la vertiente Norte. Tres especies son de origen dudoso: nevadensis, fllipendulae e hippocrepidis, aunque debe tenerse en cuenta lo siguiente:

Nevadensis (Figura 7) debe proceder también del subcentro atlanto-mediterráneo. Y a este subcentro deben atribuirse las poblaciones aisladas francesas, así como las poco conocidas de Rumania y Macedonia y las del Cáucaso. Hippocrepidis (Figura 8) pertenece al complejo transalpina-hippocrepidis-angeli- cae. La rama occidental —hippocrepidis— pudiera proceder también del subcentro atlanto-mediterráneo. Las diferencias en genitalia son muy pequeñas (casi exclusiva- mente en los cornutis del aedeagus) y pare- ce que la separación entre esas tres ramas se inició recientemente, en época glacial, y no está ultimada todavía en la mayor parte de las zonas de contacto. Filipendulae (Figura 9) se ha adscrito tra- dicionalmente al círculo siberiano. En toda Europa y Asia próxima la especie se presen- ta muy homogénea con seis puntos en ala Fig. 9.-Zygaena filipendulae.

Fig. \Q.-Zygaena exulans. Fig. 11 .-Polimorfismo de las zygaenas. Distintas formas de Z. carniolica. anterior. En el Pirineo y cornisa cantábrica Cuanto antecede puede dar idea de la las poblaciones son híbridas, de 5 y 6 pun- complejidad del género Zygaena, con tantas tos mientras que más al Sur solo existen incógnitas aun no resueltas y con tan apa- ejemplares de 5 puntos. A diferencia del sionantes problemas que resulta sobrada- complejo anterior esta especie no parece mente justificado el expresivo título que dio tener barreras genéticas entre sus formas y a dos de sus trabajos el Conde Herve de las poblaciones híbridas de las zonas de Toulgoét "el embrollo de las zygaenas...". contacto son lo normal. Pudiese también Si consideramos el polimorfismo posible haber ocurrido una situación similar a la dentro de cada una de las especies de zygae- citada en el complejo anterior, en relación a nas, de una parte, y la abundancia de las las poblaciones de 5 puntos. especies distintas que adoptan morphos Con respecto a exulans (Figura 10), que similares (Figuras 11 y 12) no debe extra- en la Península Ibérica se encuentra sola- ñarnos que la adopción del concepto bioló- mente en las cumbres de Pirineo, se trata de gico de especie originara una drástica reduc- un elemento xeromontano procedente de la ción del número de especies aceptadas. Este tundra esteparia. Su actual área de disper- criterio reductor es, a nuestro juicio, impres- sión está disgregada en varias cadenas mon- cindible en el campo de las subespecies des- tañosas aunque vuelve a baja altitud en critas, especialmente abundantes en la Fenoscandia (como es lógico por su baja Península Ibérica donde las diferencias de latitud). Se trata, pues, de una especie relic- temperatura, humedad, insolación, etc. ta de la época glacial cuya primitiva y determinan distintas condiciones climáticas extensa área de dispersión se redujo y frac- en biotopos muy próximos. cionó con el calentamiento ambiental. Seguidamente exponemos nuestra opi- nión sobre las subespecies y formas válidas de Europa y aledaños la ssp. peñalabrica de las zygaenas ibéricas, así como su 'area Fernández, 1929, de mayor talla (conside- de dispersión, ordenándolas según la pro- ramos sinonimia a asturica Reiss^ 1939). blable filogenia de los subgéneros y, dentro Estas dos colonias norteñas serían restos de ellos, de las especies. relictos de un clinus que las enlazaba, de los cuales es prueba la existencia de ejem- plares en Alfoz de Bricia (Burgos), Izaza SUBGÉNERO MESEMBRYNUS (Vitoria), etc.

Zygaena (M) contaminei Boisduval, 1834 Zygaena (M) sarpedon Hübner 1790 La especie está prácticamente restringida a la Península Ibérica (Figura 13-1). Pre- Esta zygaena coloniza la mayor parte de senta dos poblaciones bien separadas entre la Península Ibérica, excepto una franja sí. La de caracteres más primitivos (cíngulo occidental constituida por Galicia y las par- rojo abdominal) coloniza la Sierra de Gre- tes Norte y Central del atlántico dos, y se denomina ssp. almanzorica Reiss, (Figura 13-2). 1936. En el Norte desde el Pirineo Oriental Sus poblaciones están bastante enlazadas hasta las montañas de Asturias hay otra y tienen tendencia a variar sus morphos en población casi dividida en dos áreas de función de factores externos, fundamental- ocupación: en el Pirineo, la ssp. contami- mente humedad y temperatura. nei, Boisduval 1834 (serían solo sinonimias Podemos considerar su distribución las denominaciones: heegeri Heydenreich, peninsular como tres clinus con un punto de 1851 y pennina Rambur, 1866) y en Picos contacto:

Fig. 12.-Pleixomorfismo de las zygaenas. Formas similares en especies distintas (de derecha a izquierda y de arriba a abajo: carnilica, occitanica, maroccana, orana, magiana yyoungt). A) Zona de contacto, que corresponde al Pamplona, ha sido descrita la ssp. cimbali SE (Almería, Murcia, Alicante) con ejem- Marten, 1957. Creemos se trata de una plares muy coloreados y con más amplia forma de baja altitud. Más al Oeste el cli- extensión del rojo. En esta región puede nus se prolonga por la cornisa cantábrica haber una segunda generación, no completa. hasta Riaño, de donde fue descrita la ssp. Hay diferencias cromáticas según la altitud rianoica Tremewan, 1961, que sería una de los biotopos. Correspondería a la ssp. forma extrema marginal. Este clinus tiene confluens Reiss 1927. Serían meras sinoni- enlaces con el central, a través de la Sierra mias: ampia Marten, 1957; altetica Reiss, de la Demanda y Moncayo. 1966 y benidormica Reiss, 1966. B) Clinus sureño, que por el litoral Sur se extiende hasta el Algarve. En todo él Zygaena (M) purpuralis Brünnich, 1763 hay variaciones progresivas con disminu- ción del rojo conforme nos dirigimos al La especie es de origen siberiano. Debió Oeste. Correspondería a la ssp. baleárica llegar a la Península por la ruta eurosiberia- Boisduval, 1928. Sería sinonimias (algu- na y como todas las zygaenas que siguieron nas, a lo sumo, formas locales) hispánica esta ruta ha penetrado poco en la Península Rambur, 1866; bethunei Rambur, 1927; y esta es la que menos lo ha hecho. En efec- granadina Marten, 1957 y algecirensis to, apenas si se; la encuentra en colonias Reiss, 1927. muy escasas en el Pirineo de Gerona, Léri- C) Clinus central, que enlaza las pobla- da y Huesca (Figura 13-3), aunque sus colo- ciones de la Sierra de Jabalambre con las de nias pueden ser ricas en ejemplares. La Guarda en Portugal. En la parte oriental Todas las colonias ibéricas pueden ads- (Teruel, Cuenca y zonas de Guadalajara y cribirse a la ssp. magnalpina Verity, 1922. Soria) la población es bastante homogénea, y correspondería a la ssp. zapateri Reiss, 1936. Algo más al Oeste se encuentra una SUBGÉNERO AGRUMENIA serie de poblaciones de eclosión más tem- prana, que corresponderían a la ssp. esco- Zygaena (A) carniolica Scopoli, 1763 rialica Reiss, 1936. La llamada ssp. subal- manzorica Koch, 1945, sería una simple La especie llegó a la Península Ibérica sinonimia y la población portuguesa deno- por la ruta eurokiberiana, y como todas las minada lusitanica Reiss, 1927, una forma que siguieron ese camino penetró poco y se marginal no una ssp. expandió en forma muy limitada (Figura D) Clinus norteño, que desde Alicante 13-4), formando colonias escasas. La cita asciende por el litoral mediterráneo, cur- más meridional corresponde a Granada. vando hacia el Oeste en el Pirineo. En la Creo que puede afirmarse que o se trata de zona más meridional de Valencia-Castellón captura accidental o la especie ya no se las poblaciones están muy relacionadas encuentra allí. con las de Teruel. La separación se inicia En zonas colindantes de las provincias al norte del Ebro. Pese a ello, pensamos de Teruel y Cuenca se caza la ssp. albarra- que anadipsia Marten, 1957 y típula Mar- cina Staudinger, 1887. Es muy escasa. ten, 1957, solo son dos formas locales. A Morfológicamente es algo distinta de la del la altura de Barcelona las colonias son bas- Pirineo oriental (Gerona, Lérida, Andorra), tante polimorfas y han sido denominadas que corresponden a la ssp. sagarraiana ssp. variabilis Burgeff, 1926. Creemos se Reiss y Tremewan, 1964, nomen novum de trata de poblaciones transicionales a car- la antes denominada catalonica Sagarra, mencita Oberth'úr, 1910, que se extendería 1924, con halos en el ala anterior mucho por todo el Pirineo. Más al Oeste, en las más reducidos a veces vestigiales e incluso zonas más cálidas y de menor altitud de ausentes. Zygaena (A) occitanica de Villiers, 1789 ciones están bastante entrelazadas, y pode- mos considerarla como tres clinus con una Esta zygaena coloniza fundamentalmente zona común de contacto: la parte mediterránea de la Península Ibéri- A) Zona de contacto en la parte litoral del ca llegando hasta el Algarve portugés por el Sur de Alicante y Norte de Murcia con Sur, hasta Cuenca por el Centro y hasta ejemplares de rojo invasor (ssp. freudi León por el Norte. Fuera de ella se ha Daniel, 1960). El rojo disminuye conforme expandido poco (Figura 13-5). Sus pobla- nos alejamos de la zona de contacto o

Fig. 13.-Areas de distribución de las zygaenas que pueblan la Península Ibérica. ascendemos en las montañas próximas. La minado la forma oriental ssp. aphrodisia ssp. eulalia Burgeff, 1926, sería solo forma Burgeff 1926, y a la oriental hilaris Och- transicional a vandalitia Burgeff, 1926, y senheimer, 1808. La coloración roja es más petri Burgeff, 1926 sinónima de la primera. intensa en el Sur-Este, y palidece progresi- B) Clinus sureño que desde Murcia llega vamente hacia el Oeste. hasta el Algarve. Es de ejemplares polimor- B) Un clinus central que desde la costa fos con formas muy blancas alternando con oriental llega hasta la provincia de Guadala- otras muy oscuras y con halos blanco-paji- jara. En Teruel se encuentra la ssp. lucífera zos. Corresponden a la ssp. vandalitia Bur- Reiss, 1936. Más al Oeste en Guadarrama y geff 1926. Conforme nos desplazamos Gredos hay una población aislada de la hacia el Oeste los ejemplares tienen el blan- anterior por un claro hiatus, que se denomi- co más reducido. Creemos que la denomi- na ssp. escorialensis Oberthür, 1884. nada ssp. hedae Eitschberger, 1973, es solo C) Un clinus norteño, claramente acusa- una forma de baja altitud. do en Cataluña, que va desde las poblacio- C) Clinus central, que llega hasta Teruel nes de altitud (ssp. galliae Oberthür, 1910) y Cuenca. Son colonias de clima frío, con hasta las de baja altitud, cerca de Barcelona halo blanco bastante marcado y correspon- donde se encuentra la forma denominada den a la ssp. albarracinensis Reiss, 1967. ssp. catalonica Sagarra, 1924. Por el pre- D) Clinus norteño que desde la zona de Pirineo llega hasta Burgos, y aún más al contacto asciende por el litoral mediterrá- Oeste, aislada, se localiza la ssp. leonica neo y por el Pirineo llega hasta Burgos. Los Tremewan, 1961. ejemplares mediterráneos corresponderían a la polimorfa ssp. arragónica Holik & Shel- juzhko, 1956. En El Saler (Valencia) hay Zygaena {A) fausta Linneo, 1767 una población marginal adaptada a la proxi- midad del mar que fue denominada ssp. La especie (Figura 14-9 y 14-10) se halophila Burgeff, 1960, y más al norte se expande poco fuera de la Península Ibérica describió la ssp. valenciaca Reiss, 1956. donde se originó. En ella constituye dos Creemos que ambas son solo formas loca- grandes áreas de población enlazadas por el les. Conforme nos aproximamos al Pirineo Este y a las que se podrían denominar "tipo hay una progresiva variación hacia la ssp. fausta" y "tipo faustina". disiuncta Spuler, 1906, que se encuentra en El "tipo faustina" englobaría las pobla- estas montañas. En la zona oséense existe la ciones del área cálida sureña, donde la ssp. ssp. hueseóla Tremewan & Manley, 1965. A faustina Ochsenheimer, 1808, forma un cli- través de Álava los ejemplares se acercan a nus peri-litoral orientado de Este a Oeste y las formas de Burgos donde fue descrita la con morphos dependientes, fundamental- ssp. burgosensis Tremewan, 1963, las cua- mente, de la sequedad estival. les, a su vez, contactan con las de Teruel, Dentro de esta ssp. cabe englobar, como por Cuenca. simple forma local, a baetica Rambur, 1839, cuya forma extrema occidental sería resendei Burgeff, 1969 y taveressi Tremewan, 1961 Zygaena (A) hilaris Ochsenheimer, 1808 quedaría relegada a su forma de montaña, y almerica Burgeff, 1963, deben ser considera- La especie coloniza fundamentalmente la das como sinónimas de la forma baetica. La zona mediterránea de la Península Ibérica forma extrema del NE sería murciensis habiéndose expandido poco fuera de ella Reiss, 1922, y la población denominada aita- (Figura 13-6). Forma tres digitaciones, laxa- nae Burgeff & Klaue, 1968, constituiría sola- mente interconectadas por el Este: mente su forma de altitud y ambas, el puente A) Un clinus sureño, que abarca desde o enlace con el "tipo fausta". Almería hasta el Algarve, habiéndose deno- El "tipo fausta" ocuparía el Centro-Este y el Norte de la Península. Constituye tam- wan, 1961. Al Oeste, en Gredos, hay una bién un clinus o, más exactamente, dos cli- población bastante aislada que corresponde nus enlazados que constituyen dos núcleos a la ssp. gredosica Reiss, 1936, que sería el de poblaciones: final ininterrumpido de este clinus. 1. La ssp. preciosa Reiss, 1920, en la zona 4. El clinus norteño sube por la costa Centro-Oriental de la Península, que se levantina hasta Barcelona, donde se descri- expande hacia Burgos (forma fernan Agen- bió la ssp. barcina Verity, 1920, que cree- jo, 1949), hacia el Nor-Oeste (forma marg- mos debe ser considerada únicamente haritae Tremewan, 1961) y hacia el Nor- como la forma de baja altitud de la ssp. Este (forma fasnidgei Tremewan & Manley, pyrenaea Verity, 1920, que se expande por 1969), expandiéndose desde allí hacia el todo el Pirineo y pre-Pirineo, hasta la parte Este por el Pirineo y pre-Pirineo hasta enla- occidental donde aparece la ssp. manleyi zar con otro clinus constituido por Tremewan, 1961, con ausencia de cíngulo 2. la forma junceae Oberthür, 1884, que rojo abdominal y que enlaza insensible- sería la forma de altitud de la ssp. oranoides mente con las formas más claras de Burgos Sagarra, 1925, de Cataluña. (ssp. rasura Agenjo, 1948) que llega hasta León, con poblaciones cada vez más claras. En una reducida zona alavesa existe una SUBGÉNERO ZYGAENA colonia, bastante aislada, de alto melanis- mo y casi sin rojo en las alas posteriores, Zygaena (Z) rhadamanthus Esper, 1793 que se denomina ssp. isabelae Gonzalo, 1979. Esta especie (Figura 14-9) coloniza la mayor parte de la Península Ibérica excepto el cuadrante Nor-Oeste. Sus poblaciones Zygaena (Z) nevadensis Rambur, 1866 están bastante enlazadas y podemos consi- derarlas como tres clinus con un punto Esta especie pudiese ser de origen ibéri- común de contacto: co. Fuera de ella se ha expandido irregular- mente quedando colonias relictas que llegan 1. La zona de contacto corresponde a Ali- hasta el Cáucaso (Figura 14-10). Se presen- cante-Murcia con ejemplares de rojo muy ta en la Península como un rosario de expandido, variable según la altitud y la poblaciones que parecen ser restos relictos zona negra reducida a manchas alargadas. de tres antiguos clinus probablemente antes Corresponde a la ssp. caroniana Reiss, coincidentes en el SE: 1965. 1. Un clinus sureño representado hoy 2. El clinus sureño se extiende ininte- solamente por la ssp. nevadensis Rambur, rrumpidamente por Andalucía hasta el Sur 1886, de Sierra Nevada y proximidades. de Portugal. El extremo oriental estaría Consideramos que la denominación dumalis colonizado por la ssp. alfacariensis Reiss, Marten, 1957, aplicada a las poblaciones de 1922, y el occidental por algarbiensis sierra de Filabres es solo una sinonimia o a Christ, 1989, con progresiva intensificación lo sumo, una forma extrema oriental. del reborde negro de las posteriores. 2. Un clinus central, con una amplia y Recientemente (primavera 1989) se ha difusa población que coloniza Teruel y encontrado en el Sur de Portugal una ssp. Cuenca y aledaños que corresponde a la nova, (in litteris) Tremewan, en biotopo ssp. falleriana Reiss, 1931. Enlaza con ella cálido, con las alas posteriores rojas en al Este la población marginal de biotopo todos sus ejemplares. más cálido que fue denominada ssp. tímida 3. El clinus central se expande por Cuen- Marten, 1957. ca, Teruel, Soria, Albacete y Guadalajara y En Avila, Madrid y Segovia se encuentra está ocupado por la ssp. aragonia Treme- la ssp. schmidti Reiss, 1933, separada de la anterior y con un cierto contacto con la ssp. En el pre-Pirineo existe la ssp. panticosica guadalupei Koch, 1948, de Cáceres. Y aún Reiss, 1936. En Vitoria y Burgos hay pobla- más al Oeste en la zona portuguesa de la ciones transicionales a las de Picos de Euro- Guarda existe la ssp. kricheldorffi Reiss, pa, donde se encuentra la ssp. picos Agenjo, 1933, que sería la representación más occi- 1953. Más al Oeste, en Zamora, aparece la dental del clinus. ssp. muda Marten, 1957, que puediese 3. Un clinus norteño, que se extiende haber tenido algún contacto arcaico con la desde el pre-Pirineo catalán hasta Zamora. población portuguesa de La Guarda.

Fig. 14.-Areas de distribución de las zygaenas que pueblan la Península Ibérica. Zygaena (Z) romeo Duponchel, 1835 cie se haya expandido tan poco es común a las zygaenas que han llegado por la ruta La especie parece proceder del sub-cen- eurosiberiana. tro adriático-mediterráneo, teniendo una Estas poblaciones han sido denominadas expansión limitada (Figura 14-11). En la ssp. pyrenaica Burgeff, 1926. Península Ibérica coloniza solo la zona Como es usual en las especies del grupo oriental pirenaica en la parte Norte de Léri- xeromontano tiene el cuerpo peludo y son da y Gerona. Esta colonia se denomina ssp. oscuras las alas anteriores como mecanis- urania Marten, 1954, y fue descrita con mos adaptativos al duro ambiente en que ejemplares de Ripoll (Gerona). Forma colo- viven. nias muy localizadas de no escaso número de ejemplares. La denominación de celeus Herrich- Zygaena (Z) anthyllidis Boisduval, 1928 Schaffer, 1846, debe ser abandonada por considerarse sinonimia. Esta especie fue denominada también ere- bus Meigen, 1830 (que debe ser considerada como sinonimia). No se han descrito ssp., Zygaena (Z) osterodensis Reiss, 1921 como es lógico dada su limitada área vuelo, reducida a ambas vertientes del Pirineo La especie procede del centro siberiano y (Figura 15-14) en colonias localizadas. Per- como las otras zygaenas que han llegado a tenece al grupo xeromontano y como es la Península por la ruta eurosiberiana, su común a casi todas ellas, su cuerpo es piloso. expansión peninsular es pequeña (Figura En la Península Ibérica se la encuentra en 14-12), difundiéndose solamente por el Piri- las zonas altas de Huesca, Lérida y Gerona. neo y cordillera cántabro-astur. La población pirenaica en ambas vertien- tes es muy homogénea, expandiéndose en Zygaena (Z) loti Denis & Schiffermüller, España desde Lérida hasta Huesca (San 1775 Juan de la Peña), sin que haya diferencias morfológicas significativas. Por tanto cree- Esta especie procedente del centro sibe- mos que estas poblaciones corresponden a riano es la que más se ha expandido en la la ssp. eupyrenaea Burgeff, 1926, debiendo Península. En efecto, ocupa todo el Norte considerarse a leridana Marten, 1957, como (excepto su extremo occidental), con una una sinonimia, o a lo sumo como una forma profunda mella en el Valle del Duero (Figu- extrema oriental. ra 15-15). Es bastante polimorfa. En la zona Las poblaciones de Asturias, Santander y central del Pirineo se encuentra la ssp. tris- Palencia son de color más claro, y parecen tis Oberthür, 1804, que desde allí forma un estar aisladas de las antes citadas. Corres- clinus que se extiende por el Este hasta Bar- ponderían a la ssp. cantábrica Marten, celona y Gerona (donde predominan los 1957. ejemplares más claros, con rojo más exten- so y rutilante: forma erythristica Tremewan & Manley, 1966), y por el Oeste llega hasta Zygaena (Z) exulans Reiner & Riaño (León) (En Santander fue descrita la Hohenwarth, 1792 ssp. pardoi Agenjo, 1953, que creemos es, a lo sumo, forma local) y hacia el Sur llega Es una especie relicta de épocas frías. En hasta la Sierra de Guadarrama. A la altura la Península Ibérica ha quedado reducida al de Abejar (Soria) hay una cierta tendencia a Pirineo, encontrándose colonias aisladas en ejemplares con intensas manchas rojas las partes altas de Gerona, Lérida y Huesca (forma soriacola Tremewan & Manley, (Figura 15-13). El hecho de que esta espe- 1965), que también se encuentra en otras localidades. Esta población enlaza con las de 2. El clinus sureño llega hasta el Algarve, Cuenca y Teruel (forma aragonensis Staudin- con variaciones progresivas. El Centro y ger, 1887), que llega a la vertiente Norte del Este de este área está colonizada por la ssp. Guadarrama, invadiendo algo Avila, donde alfacarica Tremewan, 1961. Debe abando- no encontramos tampoco justificada la des- narse la denominación de ssp. ingridae cripción de ssp. avilensis Koch, 1948, que, a Eitschberger & Steiniger, 1974, que sería lo sumo, sería una mera forma local. solo una forma de baja altitud, poco dife- renciada. Igualmente la ssp. gertrudae Eitschberger & Steiniger, 1974, por ser una Zygaena (Z) ignífera Korb, 1897 población transicional poco diferenciada. Igual cabe decir de villajoyosica Eitschber- Esta zygaena es exclusiva de España. ger & Steiniger, 1974, por ser también una Fuera de ella no se ha expandido nada. población poco homogénea y también tran- (Figura 15-16). sicional. Se presenta con dos áreas inconexas de 3. El clinus central que se prolonga hasta poblaciones morfológicamente diferenciables: las cercanías de Madrid tiene una variación progresiva hacia la ssp. teruelensis Reiss, 1. La ssp. diezma Tremewan, 1963, que 1936, de la zona de Teruel-Cuenca. En el engloba las poblaciones sureñas de las estri- Oeste, en Loeches (Madrid) vuela una baciones de Sierra Arana (Granada) y Sierra forma bastante diferenciada, que fue descri- de Cazorla (Jaén), y ta como ssp. bustilloi Fdez-Rubio, 1974, y 2. La ssp. ignífera Korb, 1897, que que puede entenderse como una población englobaría las poblaciones de los Montes marginal recientemente aislada. Universales y cercanías (Cuenca, Teruel y 4. El clinus norteño se prolonga por el Guadalajara) con colonias dispersas y loca- litoral mediterráneo hasta los Pirineos y a lizadas, pero no muy escasas muchas de través de ellos hasta León. En la región ellas. Creemos que a esta agrupación deben catalana se encuentra la ssp. barcelonica adscribirse también los ejemplares de los Reiss, 1936 (y antes ejemplares que fueron Puertos de Tortosa (Tarragona) —antigua descritos como ssp. oropesica Reiss, 1965, ssp. dertosensis Sagarra, 1940— que debe- aunque realmente son transicionales). En ría ser considerada solo como una forma Gerona hacia el Norte las colonias son tran- extrema y poco diferente. A lo sumo, como sicionales hacia la ssp. lecharlesi Bernard una forma marginal. & Viette, 1959. Hacia el Oeste hay una serie de poblaciones pre-pirenaicas que enlazan con la ssp. huescae Tremewan, Zygaena (Z) lavandulae Esper, 1783 1963, a la altura de Huesca. La especie se prolonga aun más hacia el Oeste, siendo los Esta zygaena coloniza la zona oriental de ejemplares de León una población margi- la Península Ibérica, con expansiones hacia nal, debiendo ser relegado el nombre de el Sur-Oeste, Centro y Norte. La especie se ssp. vegai G. Btllo & Vega, 1974, a una originó en la Península, y fuera de ella se ha forma local e igual ocurre con rubioi G. expandido poco: por el litoral mediterráneo Btllo, 1976, que sería una simple población hasta el norte de Italia, y por el Sur tiene transicional. colonias aisladas en Marruecos (Figura 15- 17). Su distribución peninsular puede enten- derse como tres clinus unidos por una zona Zygaena (Z) viciae Denis & de contacto: Schiffermüller, 1775 1. La zona de contacto está situada en el SE, en Sierra Espuña, con ejemplares muy La especie es de origen siberiano. Llegó diferenciados (ssp. espunnensis Reiss, 1922). a la Península Ibérica por la ruta eurosibe- nana, y como el resto de las que llegaron por esperina Dujardin, 1965. (Pensamos que es esa zona se expandió poco (Figura 15-18). solo la forma de altitud de farriolsi). Se pensaba que la especie estaba restrin- Marten encontró una interesante colonia gida al NE a la región catalana (Lérida, Bar- muy al Este, en Ribadelago (Zamora), de celona y Gerona), donde se habita la ssp. mayor envergadura. La denominó ssp. fer- farriolsi Sagarra, 1925. En la zona altopire- nandezi Marten, 1976. naica, en su vertiente Norte, se encuentran Pensábamos que ambas colonias eran res- ejemplares que fueron denominados ssp. tos relictos de un antiguo clinus y en este

Fig. 15.-Areas de distribución de las zygaenas que pueblan la Península Ibérica. sentido iniciamos hace años una sistemática nes intermedias, de carácter también transi- exploración de las áreas intermedias. En cional. Por tanto, se puede hablar, realmen- esta búsqueda hemos encontrado una muy te, de un clinus único. numerosa colonia en San Juan de la Peña (Huesca) y confirmado ejemplares proce- dentes de Huetos (700 m.), Azaceta (900 Zygaena {Z) filipendulae Linneo, 1758 m.) y San Vitor (1.000 m.) en Álava, que tienen caracteres transicionales, lo que nos Esta especie a diferencia de lo que ocurre confirma la existencia de un antiguo clinus en el resto de su área de dispersión no pre- norteño, que tendría un área de ocupación senta en la Península colonias puras de seis mucho más amplia que en la actualidad. puntos. En la Península se extiende por la parte Norte y Oriental, descendiendo hasta la Sierra de Segura. (Figura 16-21). Zygaena (Z) ephialtes Linneo, 1767 Al Norte del Pirineo (donde está situado el Valle de Aran) las colonias son siempre Esta zygaena procede del subcentro ponto- de seis puntos. Inmediatamente al Sur del mediterráneo. Su área de expansión en la Pirineo las colonias son híbridas con ejem- Península Ibérica está reducida (Figura 16- plares de 6 y 5 puntos. Más al Sur las pobla- 19) a dos subespecies muy separadas entre sí ciones son siempre de 5 puntos. Hay, pues, tanto geográfica como morfológicamente. una amplia banda de población híbrida con Hay una población que se extiende en el ejemplares de 6 y 5 puntos. (Figura 16-22). Pirineo y pre-Pirineo desde Huesca hasta En la zona norteña de la Península la Gerona (ssp. ines Reiss, 1968), formando población es de 5 y 6 puntos, con pedomi- un clinus en cuyo extremo oriental los nio de los ejemplares de 6 puntos tanto más ejemplares son algo mayores y con incre- cuanto más norteño sea su origen. Estas mento del número de puntos rojos en el ala poblaciones pueden adscribirse a la ssp. anterior, y otra población, distante y bien altapyrenaica le Charles 1949. Existe tam- aislada, limitada a una escasa colonia en bién un clinus Este-Oeste. En la parte más Sierra de Guadalupe (Cáceres) de bien dife- oriental aparecen poblaciones que creemos rente morfología (ssp. martenei Fdez- pueden ser consideradas como formas loca- Rubio, 1974). les (no ssp.): pyrenes Verity, 1921 y gemella Marten, 1956. Al Este, en Vizcaya, hay una forma de baja altitud que fue descrita como Zygaena (Z) hippocrepidis Hübner, 1796 ssp. seeboldii Oberthür, 1910, que se conti- núa por la cornisa cantábrica hasta las zonas Esta especie coloniza el cuadrante nor- próximas a Galicia, donde la forma más occidental de la Península (Figura 16-20). occidental fue denominada ssp. kricheldorf- Desde el pre-Pirineo catalán hasta Astu- fiana Reiss, 1936. rias forma un mosaico de poblaciones sin Más al Sur todas las poblaciones son de límites netos entre ellas. De Este a Oeste se 5 puntos (aunque en áreas colindantes con han descrito las siguientes ssp.: centricata- la anterior zona puede haber algún ejemplar loniae Burgeff, 1926; centripyrenaea Bur- con mancha 6 vestigial). Existe aquí otro geff, 1926; marujae Tremewan y Manley, clinus también Este-Oeste: En Cataluña 1965 y rupicola Roed, 1936. Se comprue- vuela la ssp. himminghofeni Burgeff, 1926 ban formas transicionales, por lo que, real- (=catalonica Sagarra, 1925; =medianera mente, nos encontramos ante un clinus. De Marten, 1956; ^rustica Marten, 1956) que él formarían también parte las poblaciones se expande hasta Zamora a través de una situadas más al Sur, en Cuenca y Teruel serie de poblaciones que recibieron el nom- (ssp. philippsi Romei, 1927), con las que bre de ssp., aunque pensamos que a lo están enlazadas por una serie de poblacio- sumo se trataría de formas locales. Tam- bien coloniza, más al Sur, Castellón, Cuen- meridional de la especie, y que fue descrita ca y Teruel. Al Oeste, en la Sierra de Gua- como ssp. gemina Burgeff, 1914. darrama, existe una población bastante ais- lada que fue denominada ssp. geminoides Reiss, 1936. Zygaena trifolii Esper, 1783 Aun más al Sur-Este, en la Sierra de Segura, se encuentra una población prácti- La especie parece proceder del centro camente aislada, que constituye el límite atlanto-mediterráneo, y se ha expandido

Fig. 16.-Areas de distribución de las zygaenas que pueblan la Península Ibérica. por gran parte de Europa, existiendo tam- Verity, 1926, y otra de biotopos más fríos y bién colonias aisladas en Marruecos (Figu- elevados: ssp. pajini Tremewan, 1963, que ra 16-23). enlaza con las de Burgos (ssp. laincalvo Ocupa la mayor parte de la Península Agenjo, 1948) y, por Soria, con las pobla- Ibérica, con un poblamiento casi continuo, ciones centrales. aunque con preferencia por los biotopos En Cuenca-Teruel aparece la ssp. nogue- húmedos en áreas secas —márgenes de ria- rensis Reiss, 1936, que tiene cierto enlace chuelos y arroyos—, sin que haya límites con las colonias del Este y también con la netos entre las ssp. descritas y con aspectos población occidental del Guadarrama morfológicos que sugieren clinus. denominada ssp. guadarramensis Reiss, En el Sur la colonia más oriental es la 1936. ssp. espunnica Reis, 1936, y la más occi- dental la lusitaniaemixta Verity, 1930. En el centro de esta zona sureña, un claro clinus Zygaena (Z) lonicerae Scheven, 1777 de altitud formado por la ssp. caeruelescens Burgeff, 1914, con una forma de media alti- Esta especie coloniza el cuadrante Nor- tud descrita como ssp. tenuelimbata Romei, Este de la Península Ibérica, desde Cataluña 1927, (=agustiniana Fdez, 1929) y otra hasta León, con una digitación sureña hasta forma de mayor altura, que fue denominada Cuenca-Teruel, bastante más aislada. Como ssp. altivolans Reiss, 1936. todas de origen siberiano ha penetrado poco En el Norte, el Pirineo está ocupado por en la Península (Figura 16-24). la ssp. duponcheliana Oberthür, 1910. Se presenta como un clinus de variación Desde allí se expande hacia el SE y el progresiva. Las poblaciones del Pirineo Oeste. Por la costa levantina aparece la ssp. pueden ser adscritas a la ssp. astilbonta barcelonenesis Reiss 1922, que enlaza con Dujardin, 1965, con una forma occidental las colonias halófilas de Valencia (forma en León y aledaños denominada ssp. leo- saleria Burgeff, 1965) y estas, a su vez, con nensis Tremewan, 1961, otra forma oriental las de Alicante y Murcia. Desde el Pirineo representada por la ssp. nobilis Navas, 1924 hasta Galicia la expansión se efectúa con y otra más sureña, aislada, llamada ssp. dos formas, una de baja altitud ssp. hibera intermixta Verity, 1925.

ABSTRACT

FERNANDEZ-RUBIO, R, 1990: Origen y distribucióon del género Zygaena fabricius, 1775 (Lepidóptera) en la Península Ibérica. Bol. San. Veg. Plagas 16 (2): 455-477. The polymorphism of the genus Zygaena Fabricius, 1775, induced the description of a great number of species which had been considerable reduced due to a exhausted bio-species judgment. The author believes that the number of the described ssp. of the Iberian Peninsula is unjustified and excessive (even the most simple local forms were described as spe- cies!). For that reason a re-examination of all the Zygaena which populate the Iberian Peninsula had been carried out. As a result it has to be pointed out that, except of cli- matic clinus, there does not exist, at all, a mosaic of ssp. In the opinion of the author the actual ssp., the synonyms or local forms had been distingished, indicating at the same time the corresponding flying area of each species.

Key words: Zygaena, burnets, , Iberian Peninsula. REFERENCIAS AISTLEITNER, E., 1977: Eine neue Unterart von Z. and lotaustraulin in species fo the Zygaenidae. (Agrumenia) fausta aus Spanien. Atalanta VIII: Comp. Biochem Physiol. 71: 329-332. Oxford. 79-8. DE LATTIN, G., 1967: Grundriss der Zoogeographie. AISTLEITNER, E., 1979: Eine neue Unterart Z. hippo- Fischer. Jena. crepidis aus den spanischen Pyrenáen. Atalanta: DUJARDIN, F., 1965: Descriptions de sous-espéces et 150-55. formas nouveles de Zygaena F. d'Europe occidenta- AGENJO, R., 1944: Comentario críitico a la nota de M. le meridionale et d'Africa du Nord. Entomops XII: Koch acerca de las formas espa'ñolas de Z. sarpe- 16-22. don. Eos 20: 47-349. DUJARDIN, F., 1974: Noveaux taxa algeriens et maro- ALBERTI, B., 1958/59: Über den stammensgeschichtli- cains du genre Zygaena F. principalement du sous- chen der Gattung Zygaena F. und ihrer Vosrtufen. genre Hesychia. Entomops 34: 37-54. Mit. zool. Mus. Berlín. 34: 246-396/35: 203-242. DUJARDIN, F., 1986: Description de Zygaena minos ALBERTI, B., 1958: Des problemes dans le groupe de ssp. nova et observations relatives au sous-genre Z. transalpina E. Bull. Soc. Ent. Mulhouse. Enero auquel appartient l'espece. Riviera Scientifique 8 1: -31. feb. 61-64. ALBERTI, B., 1965: Abstammungslerhe und Tiergeo- EITSCHBERGER, U. y STEINIGER, H., 1974: Ein Beitrag graphie. En. Gersch. Gesealmmelte Vortrage über zur Kenntnis der Rassen von Zygaena lanvandulae moderne Probleme der Abstammunsslehere. Jena 1: E. auf der Iberischen Halbinsel. Atalanta 3: 36-56. 149-168. FERNANDEZ-RUBIO, F., 1972: Les rhopaloceres et zyga- ALBERTI, B., 1975: Über einige Artprobleme in der Gat- enes de la Sierra Nevada. Alexanor VIII, 1972. tung Zygaena F. Nach B1. Bayer Ent. 4: 87-92. FERNANDEZ-RUBIO, F., 1973: Una nueva ssp. de Zygae- ALBERTI, B., 1981: Über Wesmen und Aussagegrenzen na en el Centro de España. Shilap n.° 5. der Phylogenetischen Systematik von Henning, FERNANDEZ-RUBIO, F., 1975: Genitalias (andropigios) untersucht am Beispiel der Zygaenidae. Mitt, de la Zygaena de la Península Ibérica. Madrid. münch. ent. Ges. 71: 1-31. München. FERNANDEZ-RUBIO, F., 1982: Genitalias (andropigios y BALLETO, E.; CASSULO, L y Tosso, G., 1982: Contribu- ginopigios) de las zygaenas de Álava y su entorno ción alia biogeografia delli Zigenini delle Alpi Ligu- ibérico. Aepna. Vitoria. ri. Labori della Soc. Ital. di biogegrafia IX: -79. FERNANDEZ-RUBIO, F., Consideraciones sobre la Z. BALLETO, E. y KUDRNA, O., 1986: An annoted catalo- fausta L. en la Península Ibérica, en prensa. gue of the Burnets and Floresters named by Roger GONZALO, I., 1979: Una nueva ssp. de Z. rhadaman- Verity. J. Res. Lepidop. 24: 226-241. thus. Shilap 7 (28): 275-277. BOVEY, P., 1966: Le probleme des formes orange chez FRANZ, S. y NAUMANN, C. M., 1984: Morphologie Z. ephialtes L. Rev. Suisse de zool. 73: 193-218. und Histologie der Wehrsekretbenhálter erwachse- BURGEFF, H., 1971: Unterart in Bau des mannlichen ner Raupen von Z. trifolii. Ent. Abh. Mus. Tierk. Genitalapparates von Unterarten deselben Art, nac- Desden. gewiesen am Beipiel der Z. fausta. Nach. Bayeris- KAMES, 1980: Das abdominale Duftorgan der Zygaen- chen Ent. 5: 88-95. Mannchen. Ent. Abh. Mus. Tierk. 43: 1-28. Desden. DABROWSKI, J., 1965: The variability of the species of MANLEY, W. B. y ALLCARD, H. G., 1970: A field guide the genus Zygaena in Poland. Acta zool. cracovien- to the butterflies and burnets of . Manchester. sis X: 91-196. NAUMANN, C. M., 1977: Stammesgeschichte und tier- DABROWSKI, J., 1967: Niektore problemy systematyki geographische Beziehungen der Zigaenini. Mitt. motyli przedstawione na przykladzie rodzaju Zyga- m.ch. ent. Ges. 67: 1-25. ena F. Przeglag zool. XI: 131-138. NAUMANN, C. M., 1987: Epyzygaena erythrosoma with DABROWSKI, J., 1970: Materialen zur kenntnis der notes on the taxonomic treatment of the genus Variabilif'at der Gattung Zygaena F.; Bol. Ent. Pol. Epyzygaena. Mitt, münch. ent. Ges. 11: 139-147. XL: 91-103. NAUMANN, C. M., FEIST, R., RICHTER, G. y WEBER, U., DABROWSKI, J., 1982: Studien an den Kriterien zur 1984: Verbreitungsatlas der Gattung Zygaena F. Ed. infraespecifischen Systematik am Beispiel der Art Cramer. Braunschweig. Zygaena (A) carniolica. Atalanta XII: 301-309. NAUMMAN, C. M. y TREMEWAN, W. G., 1984: Das bio- BURGEFF, H., 1971: Unterchiede im des mannlichen especies-Konzept in seiner Anwendung auf die Gat- Genitalappates von Unterarte derselben Art, nach- tung Zygaena F. Spixiana 7. gewiesen am Beipiel der Z. fausta. Nac. der Bayer. SCHWARZ, R., 1978: Revision der individuallen Formen Ent. 5: 88-95. der Z cynareae E. mit besonderer Beriickschtigung DAVIS, R. H. y NAHRSTEDT, A., 1979: Linamarin and auf ssp. slovakica Reiss. Atalanta IX: 219-229. Lotaustraulin as the source of cyanide in Z. filipen- RAMBUR, 1866: Catalogue syst'ematique des Lepi- dulae L.; Comp. Biochem. Physiol. 64: 395-397. dopferes de l'Andalusie. Oxford. REISS, H., 1930/31: en Seitz, A.- Die Gross-Schmetter- DAVIS, R. H. y NAHRSTEDT, A., 1988: Occurence and linge der Ende. Suplemento 2. Stuttgart. variation of the cyanogenic glucosides linamarin REISS, H. y TREMEWAN, W. G.: Systematic catalogue of the genus Zygaena F. Series ent. La Haya. VARGA, Z., 1965: Das Prinzip der areal-analytischen TOULGOET, H., 1966: L'imbrogio des Zygénes marocai- Methode in der Zoogeographie und die Faunen-ele- nes. Alexanor 4: 319-321. ment-Einleilung der europÑischen Tagschmeterlin- TOULOGOET, H., 1973: L'imbroglio des Zygénes maro- ge. Acta. Univ. decembren ser. 2,14: 223-285 Dece- caines (2.a nota), Alexanor 8: 113-124. bren. TREMEWAN, W. G., 1981: On the validity of the genus- WITTHOUHOHN, K. y NAUMANN, C. M., 1984: Qualitati- group name Mesembrynus. H. Entomofauna 2: ve and quantitative studies ond the compounds of 223-227. the larval defensive secretion of Z trifolii E. Comp. TREMEWAN, W. G., 1987: The lectotype of Z. romeo D. Biochem. Physiol. Entomogist s gacet. Vol 38. ZARZYCKI, K. y DABROWSKI, J., 1986: Food plants of TREMEWAN, W. G., 1988: The problem of infraespecif burnets (Zygaena F.) and the dying-out of the names in some groups of Lepidopterae. Nota lepid. in the Pieny Mts. (Poland). Acta Soc. bot. poloniae 1 (4): 236-240. 55: 343-359.

(Aceptado para su publicación: 19 Septiembre 1989)