Multequina ISSN: 0327-9375 [email protected] Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Argentina

Volponi, Carola Regina; Luján Oliván, Ariadna ARVENSIS (), EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. UNA ESPECIE NATURALIZADA Multequina, núm. 20, 2011, pp. 69-81 Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Mendoza, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42824203006

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ISSN 0327-9375 ISSN 1852-7329 on-line

TORILIS ARVENSIS (APIACEAE), EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA. UNA ESPECIE NATURALIZADA TORILIS ARVENSIS (APIACEAE), IN BUENOS AIRES PROVINCE, ARGENTINA. A NATURALIZED SPECIES

Carola Regina Volponi1 y Ariadna Luján Oliván2

1 Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC-PBA). Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Casilla de Correo 312, B1900AVW – La Plata, Argentina 2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Resumen te trabajo se describe e ilustra esta especie y se estudian y fotografían Torilis arvensis (Huds.) Link ha los granos de polen utilizando mi- sido recolectada en el NE de la croscopía óptica y electrónica de provincia de Buenos Aires, Ar- barrido. gentina, en ámbitos urbanos, confirmando su existencia en el Palabras clave: Argentina, país tal como fuera predicha por Buenos Aires, taxonomía, Pedersen en su contribución a la granos de polen, Torilis Flora Ilustrada de Entre Ríos. Se trata de una especie rara en el Rei- Summary no Unido, pero calificada como planta dañina en España y como Torilis arvensis (Huds.) Link has maleza en varios estados de Esta- been collected in the northeast of dos Unidos de América. En nues- Buenos Aires province, Argentina, tro país se la considera como una in urban areas, confirming introducida naturalizada, la cual its existence in the country as es posible que se comporte como was predicted by Pedersen’s invasora (planta estratega R) ya contribution to the Flora Ilustrada que, entre otras características, es de Entre Rios. This is a rare una terófita que produce abundan- species in the United Kingdom, but tes semillas viables. En el presen- classified as harmful in Spain

MULTEQUINA 20: 69-81, 2011 69 and as a weed in several states venientes del exterior. Entre otros of the United States of America. métodos, para su determinación In our country, is regarded as se coleccionaron plantas del ám- an introduced naturalized plant, bito urbano con frutos maduros, which may behave like invasive algunos ya dehiscentes. Siguiendo (plant strategist R) because, esta metodología, se recolectó una among other features, it is a umbelífera que crecía debajo de therophyte producing abundant un cerco perimetral (Myoporum viable seeds. The present paper laetum Forst., n.v. “transparente”) describes and illustrates this en la ciudad de La Plata, que se species, including the pollen asignó a Torilis sp. por la mor- grains which were studied using fología de los mericarpos. Poste- optical and scanning electron riormente se determinó la especie microscopy. como T. arvensis (Huds.) Link. El objetivo de este trabajo es: Key words: Argentina, Bue- a) confirmar la presencia deTorilis nos Aires, , pollen arvensis (Figura 1), la cual fue- grains, Torilis ra predicha por Pedersen (2005) por ser esta la primera vez que se cita para Argentina, b) describir ntroducción I e ilustrar la especie, c) indicar la Umbelliferae (= Apiaceae, Am- distribución geográfica de la mis- miaceae) es una de las familias ma conocida hasta ahora (Figura con mayor número de géneros 2), d) incluir además el análisis (300 a 450), y ca. 3500 espe- de los granos de polen debido a cies. Torilis es un género con la ausencia de un estudio de este relativamente pocas especies, elemento para esta especie, e) ha- alrededor de 15. Para el país se cer comentarios acerca del com- ha citado una especie, Torilis portamiento de la especie en su nodosa (L.) Gaertn. (Zuloaga et probable lugar de origen y f) de la al., 1999). especie en otros países donde ha Durante el desarrollo de un sido introducida. trabajo referido a la introducción inadvertida de especies exóticas Material y método en Argentina (Oliván & Volponi, 2007) se identificaron las semillas Este estudio está basado en ma- no gramíneas halladas entre semi- terial de herbario, recolectado llas para césped comerciales pro- por las autoras, o proveniente

70 C.R. Volponi y A.L. Oliván Figura 1. Torilis arvensis (Huds.) Link. A, aspecto general. Las flechas indican los pedúnculos largos. B, detalle de la flor. C, hoja. C’, foliolo. D, mericarpo, vista dorsal. E, mericarpo, vista ventral. F, microfoto- grafia MO de grano de polen, vista ecuatorial. G, vista polar. H, microfotografia MEB de granos de polen en vista ecuatorial y polar oblicuo. Volponi 1325 LP. Escalas: B, D, E, cuadrícula de fondo de 1 mm; granos de polen, microfotografías con MEB y MO, 10 µm Figure 1. Torilis arvensis (Huds.) Link. A, general appearance. The arrows indicate the long pe- duncles. B, detail of the flower. C, leaf. C ‘, leaflet. D, mericarp, dorsal view. E, mericarp, ven- tral view. F, MO photomicrograph of pollen grain, equatorial view,. G, polar view. H, SEM photomicrograph of pollen grain in equatorial and polar oblique view. Volponi 1325 LP Scales: B, D, E, grid 1 mm; pollen grains SEM and OM microphotographs, 10 µm de distintos herbarios argenti- hídrido acético: ácido sulfúrico, nos o consultado por vía elec- 9:1) durante 5 minutos a 100 ºC trónica. en baño maría (Erdtman, 1986). Todos los acrónimos (BAA, Posteriormente fueron monta- BAF, BBB, LP, LIL, MVFA, etc.) dos en glicerina-gelatina para ser están de acuerdo con Holmgren et observados y fotografiados con al. (1990). un microscopio óptico Olympus Las letras mayúsculas entre pa- triocular BHB. Para el estudio réntesis indican la ubicación del con microscopio electrónico de punto en el mapa (Figura 2C). barrido los granos de polen no Los granos de polen fueron tra- tratados fueron pegados a un taco tados con mezcla acetolítica (an- metálico con cinta adhesiva doble

MULTEQUINA 20: 69-81, 2011 71 Figura 2. A: mapa de la República Argentina con la división de las provincias; en gris, la provincia de Bue- nos Aires. B: mapa de la provincia de Buenos Aires con los puntos de recolecta de Torilis arvensis, A-M, ciudad de La Plata y alrededores; N, San Clemente del Tuyú, N, Volponi 1424. C: mapa con el detalle de los puntos de recolecta de Torilis arvensis en el partido y ciudad de La Plata: A, Delucchi 1496; B1, Volponi 1310; B2, Volponi1325; B3, Volponi 1354; C1, Volponi 1357; C2, Volponi 1417; D1, Volponi 1361; D2, Volponi 1411; E, Oliván 101; F, Oliván 102; G, Oliván103 bis; H, Olivan 103; I, Volponi 1412; J, Volponi 1413; K, Volponi 1416; L, Volponi 1415; M, Volponi 1419 Figure 2. A: map of Argentina with the division of the provinces; the Buenos Aires province in gray. B: map of the Buenos Aires province with collection points for Torilis arvensis, A-M, city of La Plata and su- rroundings. N, San Clemente del Tuyú, N, Volponi 1424. C: map with details of collection points for Torilis arvensis in the district and La Plata city faz y metalizados con oro en un Resultados metalizador JEOL Fine Coat Ion Torilis arvensis (Huds.) Link, Sputter JFC1100, luego fueron Enum. Hort. Berol. Alt. 1: 265, observados y fotografiados con un 1821. (Figura 1, Tabla 1). instrumento JEOL JSM-T100. Basónimo: Caucalis arvensis Los mericarpos, apoyados so- Hudson, Fl. Angl. 98, 1762. “An- bre papel milimetrado, fueron fo- glis, small corn Parsley. Habitat in tografiados con una cámara digital arvis frequens”. (Typus no visto). Sony DSC-W5 en una lupa este- Hierba anual, de unos 60 cm reoscópica Leica MS5. de altura, erguida, rígida. Raíz

72 C.R. Volponi y A.L. Oliván Tabla 1. Elementos de caracterización de Torilis arvensis y Torilis nodosa Table 1. Characterization features of Torilis arvensis and Torilis nodosa

Especie Elementos Torilis arvensis Torilis nodosa Hoja: últimos lóbulos ovados a largamente lanceolados lineares Umbelas acrescentes a la madurez condensadas Umbelas: pedúnculo 20 – 75 mm largo breve a nulo Umbélula 6 –7 flores 10 - flores Umbélula: pedicelo 2 – 4 mm largo sésiles o subsésiles Pétalo: lóbulo apical amplio angosto ovoideo, recubierto de tubérculos Mericarpos elipsoideo, recubierto de “espinas” y “espinas” pivotante. Entrenudos iguales o long. Cáliz ¿ausente? ¿atrofiado? más cortos que las hojas, 2,5-60 Pétalos ca. 1 mm long., lóbu- mm long. Tallos con tricomas re- lo apical inflexo amplio; anteras trorsos, más evidentes en los en- 0,5 mm long., orbiculares, blan- trenudos superiores, los inferiores co amarillentas; granos de polen glabros o con muy baja densidad blancuzcos; estilos 0,5 mm long., de tricomas. Hojas hasta 15 cm estigma capitado castaño. Fru- long., alternas, pecioladas; pecío- to mericarpo de 3,5-5 mm long., lo entre 20-32 mm long., lámina elipsoideo, totalmente revestido 3-pinatisecta, los últimos lóbulos de “espinas”, algunas con un pe- ovados a largamente lanceolados, queño gloquidio apical. irregularmente hendidos. Umbe- Material examinado: Torilis arvensis (Huds.) Link subsp. arvensis las opuestas a las hojas, con un pedúnculo largo de 20-75 mm Argentina, Buenos Aires, Partido de la Costa, San Clemente del Tuyú, Vivero long., acrescentes a la madurez. Municipal “Cosme Argerich”, 36º22’S Involucro formado por brácteas 56º44’W, 3-Abr-2010 (fl, fr) Volpo- lineares de 2-3 mm long.; radios ni 1424 (LP) (N); Partido de Ensena- 5-7, 7-12 mm long. Umbélulas da, Punta Lara, en una quinta, 34º49’S 57º58’W, Nov-1919, Molfino s/n (BAF) con involucelos de 4-5 brácteas (no graficado);. Partido de La Plata, Ma- herbáceas, de 2,5-3,5 mm long., nuel B. Gonnet, 35º31’S 60º59’W, calle lineares, agudas; 6-7 flores, las Bordenave, casi 15 bis, común en jardi- periféricas hermafroditas o sólo nes, 25-Dic-1996 (fl, fr), Delucchi 1496 con gineceo desarrollado, las cen- (LP) (A) (Delucchi determinavit como Torilis nodosa); 23 casi esquina 481 trales sólo con 5 estambres bien (=Patagonia) (entre 481 y 482). Próximo desarrollados; flores brevemente al arroyo Rodríguez, 16-Dic-2009, (fl, pediceladas, pedicelo de 2-4 mm fr) 16-Dic-2009 Oliván 101 (LP) (E); 25

MULTEQUINA 20: 69-81, 2011 73 casi esquina 489 (Lacroze) (entre 487 y Torilis arvensis subsp. purpu- 489), ubicada sobre el alambrado de te- rea (Ten.) Hayek, Prod. Fl. Pen- rreno baldío (fl, fr) 16-Dic-2009 Oliván ins. Balcan. 1: 1057, 1927. 102 (F); 496 entre 20 y 21, cercano al paredón perimetral de la República de Basónimo: Caucalis purpurea los Niños, 16-Dic-2009 (fl, fr) Oliván Ten., Fl. Med. Univ. 1: 209, 1822. 103 (LP) (H); 494 entre 19 y 20, cerca- Igual a subsp. arvensis, pero na a la orilla de la calle (fl, fr) 16-Dic- con hojas y pétalos rosado rojizos. 2009 Oliván 103bis (LP) (G); ciudad de Jury (2003: 87) presenta una clave La Plata, Avenida 1, e/ 68 y 69, 34º55’S 57º57’W, 7-Ene-2010 (fl), Volponi 1416 para diferenciar ambas subespe- (LP) (K); calle 70 e/avenida 1 y calle 2, cies. nº 315, 9-Feb. 2010 (fl, fr),Volponi 1419 (LP) (M); calle 71 e/3 y 4, nº 413, 7-Ene- Material examinado: Torilis arvensis 2010 (fl, fr),Volponi 1415 (LP) (L); calle subsp. purpurea (Ten.) Hayek 75 entre 120 y 121, borde césped cantero vereda, 6-Dic-2006 (fl, fr) Volponi 1310 Argentina, Buenos Aires, Partido de La Plata, 34º55’S 57º57’W, calle 64 e/6 y 7, (LP) (B1), 6-Ene-2007 (fl, fr) Volponi 1325 (B ); 15-Nov-2008 (fl, fr), Volponi 5-Ene-2010 (fl, fr), Volponi 1413 (LP) 2 (J); Villa Elisa, 34º51’S 58º05’W, Parque 1354 (LP) (B3); calle 69 casi esquina ca- lle 2, entre grietas baldosas, 30-Dic-2008 Ecológico Municipal, 27-Jun-2009 (fr), Volponi 1361 (LP) (D1); 18-Dic-2009 (fl, (fl, fr), Volponi 1357 (LP) (C1); 7-Ene- fr), Volponi 1411 (LP) (D2). 2010, Volponi 1417 (LP) (C2); Villa Eli- sa, 34º51’S 58º05’W, Parque Ecológico Municipal, 18-Dic-2009 (fl, fr), Volponi Palinología 1412 (LP) (I). Se estudiaron los granos de polen Brasil. Rio Grande do Sul, Mato Lei- tão p. Venancio Aires. In agri humidis con microscopio óptico (Figu- rupestribus. 1.I.1951 (fl, fr) Legit et det. ra 1F, G; Tabla 2) y microscopio B. Rambo SJ 49508 (LIL) (Rambo deter- electrónico de barrido (Figura minavit como Torilis nodosa), 29º31’28” 1H). Lat. S y 52º07’43” Long. W, 81 m s. m. Según Erdtman (1986), la fa- Uruguay. Cerro Largo, Escuela de milia Umbelliferae (= Apiaceae Agronomía, Bañado Medina, Campo = Ammiaceae) es estenopalínica, Experimental, 96 m.sm, (fl, fr) Rosen- cuyas características generales gurt s.n., (MVFA). (Det. E. Marchesi VI- 1983); Lavalleja, Cerro del Penitente de los granos de polen son las 34º19’60’’S 55º07’0’’W. Diciembre 12, siguientes: radioisodiamétricos, 1997. (fl, fr) Izaguirre, P. & R. Beyhaut raro bilaterales, (2-) 3-colporados, s.n. (MVFA 27686); Rivera, Paso Ata- subprolado-perprolatos; longitud ques, campo FYMNSA, Arroyo del Po- eje polar varía entre 21 y 75 µm; trero, 31°02’S 55°02’W, bajo monte de quebrada. Diciembre 12, 1997. (fl, fr)M. diámetro ecuatorial entre 1,15 y Bonifacino et al. s.n. (MVFA 27629). 2,20 µm. Sexina tegillata.

74 C.R. Volponi y A.L. Oliván Tabla 1. Elementos de caracterización de Torilis arvensis y Torilis nodosa Table 1. Characterization features of Torilis arvensis and Torilis nodosa

Especie Elementos Torilis arvensis Torilis nodosa Hoja: últimos lóbulos ovados a largamente lanceolados lineares Umbelas acrescentes a la madurez condensadas Umbelas: pedúnculo 20 – 75 mm largo breve a nulo Umbélula 6 –7 flores 10 - flores Umbélula: pedicelo 2 – 4 mm largo sésiles o subsésiles Pétalo: lóbulo apical amplio angosto ovoideo, recubierto de tubérculos Mericarpos elipsoideo, recubierto de “espinas” y “espinas”

La relación entre la longitud de gún Stafleu (1979) la vivienda de los ejes, polar/ecuatorial, indica Hudson fue incendiada en forma el nombre de los granos, en este intencional, perdiéndose así la caso serían granos perprolatos totalidad del material de herba- (Punt et al., 1994). La morfolo- rio original. Se han consultado gía y las medidas observadas en los herbarios BM, CGE, E, C, K, Torilis arvensis están dentro del LINN y UPS (Stafleu, 1979), to- rango de variabilidad propuesto dos los cuales contestaron que no por Erdtman (1986) (Tabla 2). tienen dicho espécimen. Torilis arvensis es una planta Observaciones erguida, presenta las umbelas pe- Material tipo dunculadas (Figura 1A, flechas), Es probable que el espécimen ty- hojas con pecíolo largo (Figura pus de Torilis arvensis (Caucalis 1C) y todos los mericarpos re- arvensis Huds.) no exista. Se- cubiertos por “espinas” (Figura

Tabla 2. Dimensiones de los granos de polen (MO). Promedios en micrones Table 2. Pollen grains size (MO). Averages in microns

Polar Ecuat. P/E nexp sexp nexe sexe poro 37,26 15,34 2,43 0,904 0,9048 0,972 3,056 2,65 Polar: distancia entre ambos extremos Ecuatorial: distancia a la altura del “ecuador” de cada grano P/E: relación entre esas dos medidas nexp: nexina a la altura del polo sexp: : sexina a la altura del polo nexe: nexina a la altura del ecuador sexe: sexina a la altura del ecuador poro: diámetro del poro

MULTEQUINA 20: 69-81, 2011 75 1D, E). Pedersen (2005) propone esta especie fue introducida a un la clave para diferenciarla de T. jardín familiar. nodosa (L.) Gaertn. Distribución, hábitat y proceso Biologia reproductiva de naturalización En Torilis arvensis, en las umbé- En la Argentina, en la provincia lulas es posible encontrar flores de Buenos Aires y hasta la fecha, masculinas y hermafroditas (Fi- ha sido recolectada en la ciudad gura 1A, B). Las primeras ocupan de La Plata y alrededores (Figura la parte central y las hermafroditas 2C), en suelos calcáreos, grietas la periferia. La biología reproduc- entre las baldosas y suelos mo- dificados, y en San Clemente del tiva de esta especie ha sido tratada Tuyú, en ambiente con gran in- por Gupta et al. (1985). fluencia marina (Figura 2B). Pe- Las “espinas” que recubren dersen (2005) predijo la existencia los mericarpos son aparentemen- de esta especie en la Argentina, al te evaginaciones de la epidermis mencionarla como “... común al E con la cutícula ornamentada que del río Uruguay y porque su área conforma una superficie áspera; parece en vías de extensión” (Ta- además, en el ápice de algunas bla 1). “espinas” se observa un pequeño Como consecuencia de la ob- gloquidio. Ambos elementos fa- servación de Pedersen (2005), se cilitan la antropocoria y zoocoria realizó la consulta correspondien- (Figura 1D, E). te a los herbarios de la República Se ha podido comprobar la Oriental del Uruguay. Eduardo antropocoria y zoocoria de T. Marchesi del MVFA envió foto- arvensis. Luego de una visita en grafías de tres especímenes reco- abril de 2009 al Parque Ecológico lectados en Uruguay. Asimismo, Municipal, dependiente de la Mu- se revisó el material de herbario nicipalidad de La Plata, provincia ya determinado como Torilis sp. y de Buenos Aires, se observaron T. nodosa y ejemplares determina- varios mericarpos adheridos a los dos en forma errónea o indetermi- puños tejidos de un abrigo. Con nados en algunos herbarios de Ar- respecto a la zoocoria, en repeti- gentina. Así, en el herbario BAF das oportunidades se han obser- (Facultad de Farmacia y Bioquí- vado mericarpos enredados en el mica, Universidad de Buenos Ai- pelo de mascotas; de ese modo res, Buenos Aires), se encontró un

76 C.R. Volponi y A.L. Oliván ejemplar de Torilis arvensis que plares de Torilis sp. En el Sistema está acompañado por los deter- de Información de Biodiversidad minavit de Molfino como Torilis de la Administración de Parques anthriscus (L.) C. C. Gmel. en Nacionales (APN) se citan tres 1919; de Constance como Torilis especies de Torilis: T. arvensis, arvensis (Huds.) Link en 1967 y T. nodosa y T. japónica (Houtt.) de Delucchi como Torilis nodosa DC., aunque sin información adi- (L.) Gaertner, en 2005. La deter- cional. La inclusión de T. arvensis minación citada en segundo lugar no estaría entonces adecuadamen- está de acuerdo con la determina- te documentada. ción propia. Estas observaciones En el Catálogo de las Plantas sugieren entonces que T. arvensis Vasculares de la República Argen- ya había entrado a nuestro país en tina (Zuloaga & Morrone 1999) el año indicado de colecta, aunque se citan a T. nodosa y T. japónica. extraña la ausencia de colecciones Esta última figura como especie en años posteriores hasta 1996. dudosa en Argentina sin precisar En el herbario del Museo de La la fuente bibliográfica. En el Catá- Plata (LP) se encontró un ejem- logo de las Plantas Vasculares del plar de T. arvensis (previamente Cono Sur (Zuloaga et al., 2008) se determinado como T. nodosa), re- cita a T. arvensis para Brasil, Chi- colectado en provincia de Buenos le y Uruguay. Aires (Figura 2C, A) en diciembre Torilis arvensis probablemente de 1996; en el Instituto Botánico sea originaria del Reino Unido, Darwinion (SI) se encontraron los donde es considerada una especie ejemplares recolectados en Brasil. rara; esta apreciación es coinci- En el Instituto Miguel Lillo (LIL), dente con la de Plantlife ��������Interna- se encontraron tres ejemplares de tional (2007), que documenta esta T. nodosa recolectados en la pro- situación en un informe en el cual vincia de Buenos Aires. En los se evalúan las prácticas agrícolas herbarios de la Facultad de Cien- y la cantidad de plantas recolec- cias Naturales de la Universidad tadas o censadas en 10 km2, entre Nacional de Salta (MCNS), de la otros datos. Por otra parte, esta Facultad de Agronomía de la Uni- organización sugiere algunas for- versidad de Buenos Aires (BAA) mas de prácticas agrícolas para y del Departamento de Biología estimular la reproducción y cre- de la Universidad Nacional del cimiento de las poblaciones de T. Sur (BBB), no se hallaron ejem- arvensis. Robinson & Sutherland

MULTEQUINA 20: 69-81, 2011 77 (2002) estiman que esta espe- con sus “espinas” se adhirieron cie está en peligro por el uso de a calcetines, zapatos y pelaje. En herbicidas y fertilizantes en las Chile, se la tiene por “una espe- prácticas agrícolas, por la siem- cie muy propagada y requiere de bra directa y por la destrucción de esfuerzos de control constante” y los cercos vivos para ampliar los figura en el “Listado de especies campos de cultivo. exóticas herbáceas más nocivas En otros países, en cambio, para los cultivos agrícolas” con- Torilis arvensis es calificada tenido en el informe de la “Reu- como una planta que debe contro- nión de trabajo sobre especies larse. En España se la juzga como exóticas invasoras” (Agüero et una maleza molesta en campos al., 2001). En Brasil y Uruguay, de cultivo de Cynara carduncu- aparentemente, T. arvensis se lus L., y se proponen formas de comporta como especie introdu- erradicación en Villarías & Gar- cida, sin acarrear inconvenientes cía (2000). Villarías & Alvarez en los cultivos. (2002) evaluaron los herbicidas a ser utilizados en cultivos de viña, Discusión Vitis vinifera L., relacionados Ha llamado mucho la atención con la flora infestante, entre otras encontrar Torilis arvensis en San Torilis sp., que allí se desarrolla. Clemente del Tuyú en abril 2010, Según el Departamento de Agri- una localidad distante de la ciudad cultura de los Estados Unidos de de La Plata (Figura 2B). En el Vi- América (USDA, 2011) T. arven- vero Municipal, en junio de 2008, sis se halla presente en 29 de los en el sector de preparación de 50 estados que lo componen con plantines y aledaños no se obser- el nombre vulgar “spreading hed- vó la presencia de restos secos de geparsley” (Calflora, 2009). En T. arvensis. En 2010, en cambio, el estado de Wisconsin ya se in- los senderos de ese sector estaban dican métodos para el control de bordeados de plantas secas de la T. arvensis, arrancando las plan- especie que aún portaban en sus tas antes de la floración o bien extremos algunos mericarpos, los usando herbicidas (Wisconsin, cuales se utilizaron para la deter- 2004). Reed (2003) encontró a T. minación específica. Al recorrer arvensis en una visita al Winston la zona de bosque de Eucaliptus Ranch, en el condado de Uval- sp., sitio más próximo a la orilla de, Texas, donde los mericarpos del mar, se recolectaron inclusive

78 C.R. Volponi y A.L. Oliván plantas con flores y frutos (Volpo- cultivo, como T. arvensis, decli- ni 1424 (LP) (Figura 2B N). naron su frecuencia desde el s. Se puede considerar a Torilis XIX por el incremento y la inten- arvensis como una especie estra- sificación de las prácticas agríco- tega R (Morlans, 2004; Begon et las (Rich & Woodruff, 1996). al., 2006); pues es una terófita que produce gran cantidad de semillas Conclusiones viables, con un ciclo de vida anual, Se establece la presencia de Torilis raro bianual. Según Gupta et al. arvensis (Huds.) Link en el NE (1985) es una especie uniforme en de la provincia de Buenos Aires, su fenotipo por la baja variabilidad Argentina, confirmando la suposi- debida a las divisiones meióticas, ción de Pedersen (2005). lo cual asegura la estabilidad de El ejemplar Molfino s/n (BAF) sus poblaciones. Según Richard- indica la presencia de la especie son et al. (2000) se la puede consi- en cercanías de la ciudad de La derar como una planta introducida Plata en noviembre 1919; en tanto naturalizada en el área de colecta, que el Delucchi 1496 LP(A), re- porque “las poblaciones se sostie- nombrado en el presente trabajo nen a lo largo de varios ciclos de y datado en diciembre de 1996, vida sin la intervención directa del sería la segunda recolecta regis- ser humano ... y no necesariamen- trada. te invaden ecosistemas naturales, En la Argentina, Torilis arvensis seminaturales o aquellos resultado tiene buenas probabilidades de es- de la actividad humana”. Según tablecerse definitivamente como Niemelä (1999) las invasiones exi- especie introducida, por tener tosas de especies exóticas son más abundante descendencia fértil, fe- comunes en hábitats fuertemente notipo uniforme, ciclo vegetativo modificados por el ser humano corto y pequeño porte (entre 20 y que en ámbitos naturales. Por otra 60 cm). Toda especie introducida, parte, si bien las especies intro- una vez establecida se desarrolla ducidas enriquecen la diversidad en forma muy vigorosa y llega a vegetal en las urbes, las mismas comportarse como invasora (Wis- deprimen las poblaciones de espe- consin, 2004; Ecologistas en ac- cies nativas. ción, 2005) resultando muy costo- Las especies que son conside- sa la eliminación, erradicación y/o radas malezas en los campos de control de la mismas.

MULTEQUINA 20: 69-81, 2011 79 Agradecimientos BEGON, M., J.L. HARPER & C.R. TOWNSEND, 2006. Ecology, from A la CIC-PBA, por financiar par- individuals to ecosystems. I-XII, cialmente este trabajo; al cuerpo Blackwell Publishing, Oxford, Uni- docente de la Cátedra de Palino- ted Kingdom, 738 pp. logía de la Facultad de Ciencias CALFLORA, 2009. Information on Cal- ifornia for education, research Naturales y Museo, UNLP, por and conservation.[web application]. el uso del microscopio; a Patricia Berkeley, California: The Calflora L. Sarmiento del Servicio de Mi- Database [a non-profit organization]. croscopia Electrónica del Museo [http://www.calflora.org]. de La Plata (FCNyM, UNLP); ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, 2005. Especie invasora: el plumero de la a los curadores de los herbarios pampa. Campo de Gibraltar. [http:// BAF, BM, CGE, E, C, K, LINN www.ecologistasenaccion.org/spip. y UPS. Agradecemos muy espe- php?article2892&artpage=1-2]. (19- cialmente a Nélida Bacigalupo del may-2010). ERDTMAN, G., 1986. Pollen morphol- SI por facilitar la consulta de co- ogy and plant taxonomy. Angio- rrespondencia de T. M. Pedersen sperms. E.J. Brill, Leiden, 553 Pp. relacionada con el desarrollo de GUPTA, S.K., I.A. HAMAL & A.K. la Flora Ilustrada de Entre Ríos, KOUL 1985. Reproductive biology Argentina. of Torilis arvensis (Hudson). Link. Proc. Indian Acad. Sci. (Plant Sci.) vol. 95, No. 4, pp. 227-236. Bibliografía HOLMGREN, P.K., N.H. HOLMGREN & L.C. BARNETT (eds.), 1990. In- AGÜERO, T., A. IRIARTE & B. RA- dex Herbariorum, Part I: The her- MÍREZ, 2001. Solicitud de colabora- baria of the World. 8th Edition. ción para la reunión de trabajo sobre International Association for Plant especies exóticas invasoras. En: Zil- Taxonomy, New York. 693 Pp. ler, S.R., J.K. Reaser, L.E. Neville JURY, S.L., 2003. Torilis Adans. En: & K. Bradnd (ed.) (2005). Especies Nieto Feliner, G., S.L. Jury & A. Alienígenas Invasoras en Sudaméri- Herrero (eds.), Flora Ibérica, Plantas ca. Programa global de Especies In- Vasculares de la Península Ibérica e vasoras, Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Islas Baleares, vol. X: Araliaceae- [http://www.gisp.org/publications/ Umbelliferae. Real Jardín Botánico, reports/IASSouthAmericaNatReps. CSIC. Madrid. pdf]. (11-may-2010). MORLANS, M.C., 2004. Introducción APN (Administración de Parques Na- a la Ecología de poblaciones. Área cionales) Sistema de Información de Ecología -Editorial Científica Uni- Biodiversidad (SIB), 2009. Proyecto versitaria - Universidad Nacional de de Conservación de la Biodiversidad Catamarca. ISSN: 1852-3013. http:// - Donación GEF-BIRF TF 028372- www.editorial.unca.edu.ar/Publica- AR. [http://www.parquesnacionales. cione%20on%20line/Ecologia/ima- gov.ar]. genes/pdf/012-poblacion.pdf

80 C.R. Volponi y A.L. Oliván NIEMELÄ, J., 1999. Ecology and Urban ROBINSON, R.A. & W.J. SUTHER- planning. Biodiversity and Conserva- LAND, 2002. Post-war changes in tion 8: 119-131. arable farming and biodiversity in OLIVÁN, A.L. & C.R. VOLPONI, Great Britain. J. Appl. Ecol. 39: 157- 2007. Introducción inadvertida de es- 176. pecies vegetales exóticas. RIA, Inst. STAFLEU, F.A. & R.S. COWAN, 1979. Nac. Tecnol. Agrop. 36 (2): 63-74. Taxonomic literature, vol. II, se- PEDERSEN, T.M., 2005. Umbelliferae, cond edition. Bohn, Scheltema & En: Burkart, A. & N.M. Bacigalupo Holkema, Utrecht. (eds.), Flora Ilustrada de Entre Ríos, USDA, NRCS, 2011. The PLANTS Da- Argentina, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tec- tabase (http://plants.usda.gov, 3 June nol. Agropecu. 6(4b): 582-583. 2011). National Plant Data Team, PLANTLIFE INTERNARTIONAL, Greensboro, NC 27401-4901 USA. 2007. The Wild Plant Conservation VILLARÍAS MORADILLO, J.L. & J.C. Charity. [http://www.plantlife.org.uk/ ALVAREZ RAMOS, 2002. Herbici- uk/plantlife-saving-species-under- das en la viña. Estrategia de empleo. our-care-torilis-arvensis.htm] ISBN: Terralia 24. [http://www.terralia. I 904749-78-X©2007 (29-abr-2010). com/articulo.php?recordID=2405]. PUNT, W., S. BLACKMORE, S. VILLARIAS MORADILLO, J.L. & NILSSON & A. LE THOMAS, 1994. J.R. GARCÍA TASCÓN, 2000. Las Glossary of Pollen and Spores Termi- Malezas Invasoras de los Cultivos nology. Laboratory of Palaeobotany de Cynara cardunculus en Castilla & Palynology, LPP Contributions y León. [http://www.mapa.es/minis- Series 1, 71 Pp. terio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ REED, M., 2003. A Visit to Winston Agri/Agri_2000_817_504_508.pdf]. Ranch: Botanizing in Uvalde County, (29-abr-2010). Texas. A Production of the Herbari- WISCONSIN, 2004. Department of um, Department of Biology, Texas Natural Resources. Spreading Hedge A&M University (TAMU). http://bo- Parsley (Torilis arvensis). [http://dnr. tany.csdl.tamu.edu/FLORA/WINS- wi.gov/invasives/fact/hedgeparsley. TON/nolton.htm. (29-abr-2010). htm]. (12-abr-2010). RICH, T.C.G. & E.R. WOODRUFF, ZULOAGA, F.O. & O. MORRONE 1996. Changes in the (eds), 1999. Catálogo de las Plantas floras of England and Scotland- be Vasculares de la República Argenti- tween 1930-1960 and 1987-1988: the na II. Dicotyledoneae. Monogr. Syst. BSBI monitoring scheme. Biological Bot. Missouri Bot. Gard. 74. Conservation 75: 217-229. ZULOAGA, F., O. MORRONE & M.J. RICHARDSON, D.M., P. PYŠEK, M. BELGRANO (eds.), 2008. Catálogo REJMÁNEK, M.G. BARBOUR, de las Plantas Vasculares del Cono F. DANE PANETTA & C.J. WEST, Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. 2000. Naturalization and invasion of Gard. 107. alien plants: concepts and definitions. Recibido: 05/2011 Diversity and Distribution 6: 93-107. Aceptado: 09/2011

MULTEQUINA 20: 69-81, 2011 81