Referencias bibliográ›cas A. B. (1915): «En el Ateneo. Concierto vocal e instrumental». La Época, 15 de diciembre de 1915, p. 2. A. C. (1933): «Informaciones y noticias teatrales». ABC, 2 de diciembre de 1933, p. 43. A. V. y G. (1918): «En el Ateneo. Conferencia de Margarita Nelken». El Imparcial, 22 de marzo de 1918, p. 3. — (1925): «Bellas Artes. Jardines de España». El Imparcial, 30 de enero de 1925, p. 3. A¥. S.: Véase S¹ç¹è¹¶, Adolfo. ABATE, EL (1895): «A la luz de la lámpara». La Última Moda, 17 de febrero de 1895, p. 5. A§é¡ç©ê¡¶Ÿ, Martha A. (2005): Free Women of Spain. and the Struggle por the Emancipation of Women. A. K. Press, Oakland. AŸ£¹¥¨, Ana M. y O¶¸¡Ÿ¹ Lë´¡è, Teresa María (eds.) (2011): Feminismos y anti- feminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX. Universidad de / Universidad de Granada, Valencia/Granada. AŸ£¦ç¡¶¹ S¹©¸¶¡, Juan (2002): «La república de la libertad: homenaje a Mariana Pineda». En Juan Aguilera Sastre (coord.), María Martínez Sierra y la república: Ilu- sión y compromiso. II Jornadas sobre María Lejárraga, Logroño 23-25 de octubre y 6-8 de diciembre 2001, IER, Logroño, pp. 143-172. — (2004): «María Martínez Sierra: artículos feministas a las mujeres republicanas». Ber- ceo, 147, pp. 7-40. — (2008): «La Asociación Femenina de Educación Cívica (1931-1936)». En Juan Aguilera Sastre (ed.), María Martínez Sierra: Feminismo y música, IER, Logroño, pp. 79-141. — (2011): «Las fundadoras del Lyceum Club femenino español». Brocar, 35, pp. 65-90. — y A袹¶ S¨ç¡¶, Manuel (2000): Cipriano de Rivas Cherif y el teatro de su época (1891-1967). ADE, Madrid. — y L¦è춶¹Ÿ¹ V¦è§¹¶¶¹, Isabel (2010): De Madrid a Ginebra. El feminismo es- pañol y el VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio de la mujer. Icaria, . Aí£æ¹¥¹ P¡î¹, Haydée (2016): «Elena Gómez de la Serna y Fojo. Vivir y luchar en el exilio». En Maria Dolores Ramos et al. (coords.), Mujeres iberoamericanas y derechos humanos. Experiencias feministas, acción política y exilios. Ediciones Universitarias Athe- naica, Málaga, pp. 336-347. A繩 A¶Ÿï¡çç¡©, Leopoldo (1913): «Del feminismo». El País, 15 de abril de 1913, p. 2. Aç¹ð¡¸¨, Ofelia (1986): Sofía Casanova (1861-1958): Spanish women author, journalist and poet. Michigan, Ann Arbor.

315 Á E G

Açê¹¥¹ç¡ñ¨ M¹ð¨¶¥¨æ¨, Tomás (2003): «La lectura del discurso oral». José An- tonio Hernández Guerrero et al., La recepción de los discursos: el oyente, el lector y el espec- tador. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 17-29. Aç꡶¸¨, D. (1930): «¡Ya estamos en casa…!». Crónica, 16 de febrero de 1930, p. 22. A秹çì G¹ç¦¹¢¨, Álvaro (1910): «El arte y el genio. Maria Luisa Guerra». La Época, 14 de marzo de 1910, p. 1. Aç§ì¢¸¹¶¹, Francisco (1918): «La vida artística». El Sol, 21 de marzo de 1918, p. 3. A稢©¨, Celsa (2001): «Un espacio de sociabilidad musical en la España romántica: las sociedades instructo-recreativas». Cuadernos de Música Iberoame-ricana, vol. 8-9 (Socie- dades musicales en España siglos XIX-XX), pp. 17-40. Á礹¶¡è C¹î¦ê¹¢¨, Antonio et al. (eds.) (2008): Compositoras españolas. La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad. Centro de Documentación de Música y Danza, Madrid. Á礹¶¡è P¨¨ç, Consuelo: véase VIOLETA (seud.) A穦¢¹, José (1910): «En el Ateneo. Las mujeres de Tirso». El País, 17 de marzo de 1910, p. 2. ANDRENIO (seud.): véase Gëæ¡è ¥¡ B¹ò£¡¶¨, Eduardo. A¶¹£ñ¨ C¨©¸¹, Luis (1920): «Francia y España. Conferencias». La Época, 15 de mayo de 1920, p. 6. A¶¡¢¹ç, Concepción (1869): La mujer del porvenir. Artículos sobre las conferencias domi- nicales para la educación de la mujer, celebradas en el Paraninfo de la Universidad de Ma- drid. O›cina tipográ›ca del Hospicio, Madrid. A¶¦¹© B¹£¸¦©¸¹, Maria Teresa (2004): «Victoria Kent Siano». En Daniel Pacheco et al. (eds.), Ateneístas ilustres. Ateneo Cientí›co, Literario y Artístico de Madrid/Ayun- tamiento de Madrid, Madrid, pp. 369-380. Asamblea Nacional de los Amigos de la Enseñanza. Sección de apertura (1901a): Madrid, Imp. y Litog. de J. Corrales, Madrid. Asamblea Nacional de los Amigos de la Enseñanza. Temas. Mesas de las secciones. Ponencias. Asambleístas (1901b): Imp. y Litog. de J. Corrales, Madrid. Asamblea Nacional de los Amigos de la Enseñanza. Ponencia de la sección quinta (1901c): Im- prenta de Hernando y Cía., Madrid. Asamblea Nacional de los Amigos de la Enseñanza. Las sesiones (1902): Imp. y Litog. de J. Corrales, Madrid. A©¹© M¹¢¸¡¶¨ç¹, Benita (1928): «La hermandad de los pueblos. La mujer y la paz». La Libertad, 3 de agosto de 1928, p. 6. A¸¡¢¡¨ ¥¡ M¹¥¶¦¥ (1897): Ateneo Cientí co, Literario y Artístico de Madrid. Escuela de Estudios Superiores. Curso de 1897 a 1898. Lista de profesores y asignaturas. Programas.

316 Las musas suben a la tribuna

Memoria de Secretaría referente al curso de 1896 a 1897, Est. Tipográ›co Sucesores de Rivadeneyra, Madrid. — (1903a): Lista de señores socios marzo de 1903. Est. Tip. Vda. e hijos de Tello, Madrid. — (1903b): Reglamento del Ateneo cientí co, literario y artístico de Madrid. Est. Tip. Suce- sores de Rivadeneyra, Madrid. — (1904): Extensión Universitaria. Est. Tipo-litográ›co Sucesores de Rivadeneyra, Madrid. — (1905): Ateneo cientí co, literario y artístico de Madrid, Escuela de Estudios Superiores. Curso de 1905 a 1906. Lista de profesores y asignaturas. Programas. Conferencias de Ex- tensión Universitaria. Memoria de Secretaría referente al curso de 1904 a 1905. Imp. y Litog. de Bernardo Rodríguez, Madrid. — (1909): Lista de los señores socios: abril de 1909. Sucs. de Rivadeneyra, Madrid. — (1914): Lista de los señores socios: marzo 1914. Imp. de la Suc. de M. Minuesa de los Ríos, Madrid. — (1922): Lista de los señores socios: enero de 1922. Grá›ca Ambos Mundos, Madrid. — (1939): Listado de socios anteriores a 1.º de abril de 1939 [copia mecanográ›ca] AURELIO SEVERO (1922): «Feminismo y marimachismo». La Montaña, Cáceres, 19 de enero de 1922, p. 1. A𣩨, César Augusto (2008): «Feminismo y teatro: la voz efímera de M.ª Teresa Bo- rragán». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, Palencia, 79, pp. 305-336. Aè¹î¹, Manuel (1913): Memoria leída en el Ateneo de Madrid por el secretario primero D. Manuel Azaña el día 11 de noviembre de 1913 con motivo de la inauguración del curso académico. Manuel Minuesa de los Ríos, Madrid. A解¡ B¶¡¹, Leticia (2007): «Alejandrina Gessler de Lacroix y el Ateneo». En Daniel Pacheco et al. (coords.), Ateneístas Ilustres (II). Segundas jornadas que se celebraron en el Ateneo… de Madrid del 12 al 16 de noviembre de 2005. Ateneo Cientí›co, Literario y Artístico de Madrid, Madrid, pp. 315-324. A袹¶ N¹¤¹¶¶¨, F. (1909a): «Informaciones. Cómo se vive en Madrid. El Ateneo». La Correspondencia de España, 2 de enero de 1909, p. 5. — (1909b): «Informaciones. Cómo se vive en Madrid. El Ateneo. II». La Correspondencia de España, 9 de enero de 1909, p. 5. — (1909c): «Informaciones. Cómo se vive en Madrid. El Ateneo. III», La Correspondencia de España, 16 de enero de 1909, p. 5. — (1909d): «Informaciones. Cómo se vive en Madrid. El Ateneo. IV», La Corresponden- cia de España, 30 de enero de 1909, p. 5. — (1909e): «Informaciones. Cómo se vive en Madrid. El Ateneo. V», La Correspondencia de España, 6 de febrero de 1909, p. 5.

317 Á E G

— (1909f ): «Informaciones. Cómo se vive en Madrid. El Ateneo. VI», La Correspondencia de España, 13 de febrero de 1909, p. 5. — (1909g): «Informaciones. Cómo se vive en Madrid. El Ateneo. VII», La Corresponden- cia de España, 20 de febrero de 1909, p. 5. — (1920): «Lo del día. Mi homenaje a la compañera Beatriz Galindo», La Correspondencia de España, 26 de junio de 1920, p. 4. B¹¥¨© C¦¶¦¹, Concepción (2010): «Isabel Oyarzábal Smith, editora y redactora: La Dama y La Dama y la Vida Ilustrada (1907-1911)» en Margherita Bernard e Ivana Rota (eds.), En prensa. Escritoras y periodistas en España (1900-1939), Sestante, Berga- mo, pp. 15-43. B¹ç繶ó¢ D¨æ¦¢Ÿ¨, Pilar (2013): «Otra mirada a las Conferencias dominicales de 1869», en Pilar Pezzi (coord.), Historia(s) de mujeres en homenaje a Maria Teresa López Beltrán. Vol. II, Ediciones electrónicas de la AEHM/UMA Málaga, pp. 273-287. B¹çç¡©¸¡¶¨©, Manuela (1931): «Premio Tellería. Concurso para pianistas», Ritmo, 15 de abril de 1931, p. 9. B¹çç¡©¸¡¶¨© EŸ¡¹, Miriam (2010): La orquesta larmónica de Madrid (1915-1945) y su contribución a la renovación musical española, Tesis Doctoral, Universidad Com- plutense, Madrid. (Consultada el 12 de junio de 2018). B¹¶¹¢¥¹ L¡¸£¶¦¨, Nieves (2005): Cortejo a lo prohibido. Lectoras y escritoras en la Es- paña Moderna, ArcoLibros, Madrid. — (2010): «L’éducation des femmes dans l’Espagne post-tridentine», en Silvia Mostaccio (ed.), Genre et identités aux Pay-Bas méridionaux. L’édication religieuse des femmes âprès le concile de Trente, Academia-Bruylant, Louvain-La-Neuve, pp. 29-63. B¹¶¹¢Ÿë-S¨çó©, Fernando (1913): «Gente conocida. Tórtola Valencia», La Unión Ilus- trada, 1 de marzo de 1913, pp. 5-7. B¹¶ê¡¶¨ R¡¤¦¡ñ¨, Trinidad (2014): Margarita Nelken (Madrid 1894-México DF 1968). Compromiso político, social y estético, Tesis Doctoral, Universidad de Barce- lona, 2014. (Consultado el 12 de junio de 2018). B¹¶¶¹§í¦¢¹, Marie-Aline (2004): «Maternidad, feminidad, sexualidad. Algunos as- pectos de las Primeras Jornadas Eugénicas españolas (Madrid, 1928-Madrid, 1933)». Hispania, 64/3 (218), pp. 1003-1026. B¹¶¶¹¥¨, A. (1901): «Conferencia musical en el Ateneo». La Época, 29 de mayo de 1901, p. 4. — (1914): «Recital de piano en el Ateneo. La niña Paquita Madriguera». La Época, 8 de junio de 1914, p. 3.

318 Las musas suben a la tribuna

B¹¸¸¦§£¨¶¡, Graciela (1999a): «Lectoras y literatas: en el espejo de la ›cción». En Margariza Villavicencio (ed.), Mujeres y género en la historia del Perú, CENDOC, Lima, pp. 305-318. — (1999b): El taller de la escritora: Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti, Lima-Bue- nos Aires (1876/7-1892). Beatriz Viterbo, Rosario. B¹£¸¹¦¢, Louis (1856): Étude sur l’art de parler en public. C. Douniol, Paris. BEATRIZ GALINDO (seud.): véase Oð¹¶èìê¹ç, Isabel. B¡¡¸¨¢, Samuel (1885): Art of Public Speaking. Practical Treatise on Oratory. Ward/ Lock, London. B¡¶æ¡ñ¨ M¹¶¸ó¢, Francisco (2002): «María Lejárraga y el Ateneo de Madrid (1931- 1936)». En Juan Aguilera Sastre (coord.), María Martínez Sierra y la república: ilusión y compromiso. II Jornadas sobre María Lejárraga, Logroño, 23-25 de octubre y 6-8 de diciem- bre de 2001, IER, Logroño, pp. 103-142. B¡¶¢¹¶¥, Margherita (ed.) (2009): Magda Donato. Cómo vive la mujer en España. Arci- bel Editores, Sevilla. — (2010): Magda Donato. Reportajes. Renacimiento, Sevilla. B繦¶, Hugo (1817): Lecciones sobre la Retórica y las Bellas Letras. Tomo III. José Luis Munárriz (traduc.), tercera edición, Ibarra, Madrid. B¨ççæ¹¢¢, Stefan (2006): Las mujeres que leen son peligrosas. Esther Tusquets (prólogo), Maeva Ediciones, Madrid. B¨ç£µ¡¶, Mónica (1995): «Espectadores y lectoras: representaciones e inÉuencia del público femenino en la prensa del siglo Ƥ¦¦¦». Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 5, pp. 23-57. — (2007): «Mujeres de letras. Escritoras y lectoras del siglo Ƥ¦¦¦», en Rosa María Escu- dero y Carlota Escudero (eds.), Feminismos en las dos orillas. Universidad de Málaga, Málaga, pp. 113-141. B¨¢¹µ¨£Æ, Luis (1892): «Madrid literario». España y América, 17 de abril de 1892, p. 164. B¨¸¶¡ç, Jean-François (2008): «Lectoras de óleo y papel (1860-1930)». En Pura Fer- nández Rodríguez y Marie-Linda Ortega (eds.), pp. 101-114. B¶¹¤¨ C¡ç¹, Blanca (2003): «Doble esplendor de Constancia de la Mora: La ideali- zación de la II república española». En Manuel Aznar Soler (coord.), Las literatu- ras del exilio republicano de 1939: Actas del 2.º Congreso Internacional (Bellaterra 1999), GEXEL, Barcelona, vol. 1, pp. 131-139. B£¶Ÿ¨©, Carmen de (1906): «Las oradoras de hoy». Heraldo de Madrid, 21 de octubre de 1906, p. 2.

319 Á E G

— (1910): «En el Ateneo. Blanca de los Ríos». Heraldo de Madrid, 2 de febrero de 1910, p. 1. — (1912): «Femeninas. Conferencias de mujer». Heraldo de Madrid, 11 de octubre de 1912, p. 4. — (1916): «Escritora francesa». Heraldo de Madrid, 12 de mayo de 1916, p. 1. — (1922): «Una bella embajadora. La señorita Landazuri habla sobre la situación de Mé- jico». Heraldo de Madrid, 6 de enero de 1922, p. 3. — (1923): «Impresiones personales. Gabrielle Réval». Elegancias, 7/1923, p. 19. — (1927a): La mujer moderna y sus derechos. Sempere, Valencia. — (1927b): «Las sensiondas». Ondas, 19 de junio de 1927, pp. 12-13. B£¶Ÿ£¡¶¹, Mónica (2012): Las damas del liberalismo respetable. Cátedra, Madrid. CABALLERO AUDAZ, EL (1917): «Una visita de Guyta Réal a El Día». El Día, 31 de mar- zo de 1917, p. 3. C짡¶¡©, Zoila Aurora (1913): «España en la poesía del Perú». La Palabra, n.º 1, 1 de enero de 1913, pp. 31-47. C¹¦©¡ç繩, Ramón (1896): «El arte femenino en el Salón Parés». La Vanguardia, 24 de diciembre de 1896, p. 4. C¹æê¹, Julio (1922): «Crónicas de Camba. Di›cultad de que las mujeres se entiendan entre sí». El Sol, 5 de abril de 1922, p. 1. C¹æ´¨¹æ¨¶, Clara (1920): «Aires de fuera. La delegada o›cial del Uruguay a su paso por España». Hoy, 19 de mayo de 1920, p. 2. — (1931): «El símbolo inmortal. Mariana de Pineda». La Libertad, 26 de mayo de 1931, p. 7. C¹´¹¶¶ë© M¹©¡Ÿ¨©¹, Lola (2016): «La institucionalización de las artes decorativas en España: de sección en las Exposiciones generales de Bellas Artes a Exposición Na- cional de Artes Decorativas (1897-1910)». Res Mobilis. Revista Internacional de Inves- tigación en Mobiliario y Objetos Decorativos, 5, pp. 75-100. C¹´¥¡¤¦çç¹-A¶Ÿï¡çç¡©, Nuria (2013): Artistas y precursoras. Un siglo de autoras Roësset (1882-1995). Librería de Mujeres/Horas y Horas, Madrid, pp. 141-160. C¹¶¹ê¦¹©, Jose›na (1933a): «¡Mujeres, a votar!». Estampa, 22 de abril de 1933, pp. 3-11. — (1933b): «Las mil estudiantes de la Universidad de Madrid». Estampa, 24 de junio de 1933, pp. 7-10. — (1934): «Las chicas en el Ateneo, o donde menos se piensa Éorece el amor». Crónica, 1 de julio de 1934, pp. 3-4. — (1935a): «Muchachas de hoy. Las oradoras». La Voz, 24 de enero de 1935, p. 3. — (1935b): «El Ateneo cumple un siglo. El Ateneo y las mujeres. Cuándo se comenzó a hablar de feminismo». La Voz, 19 de junio de 1935, p. 3.

320 Las musas suben a la tribuna

CARAMANCHEL (seud.): Véase C¹¸¹¶¦¢¡£, Ricardo C춥¡¢¹©, Mónica (2014): «Construcción de una identidad en movimiento. Una pe- ruana en Europa a mediados del siglo xx». Tinta Expresa. Revista de Literatura. Identi- dad y nación: Literatura peruana del siglo XIX, 5, pp. 109-124. C¹¶¶¡¸¡¶¨, José María: véase CABALLERO AUDAZ, EL (seud.). C¹©¹¢¨¤¹, Sofía (1910): La mujer española en el extranjero. Conferencia dada en el Ateneo de Madrid el 9 de abril de 1910. R. Velasco Imp., Madrid. C¹©¹© Pø¶¡è, José de las (1930): «Una mujer como hay pocas». Crónica, 20 de abril de 1930, pp. 5-6. C¹©¸¡çç¤ó ð G¨¶¥¨¢, M.ª del Carmen: Véase C¨¢¥¡©¹ ¥¡ç C¹©¸¡ççì. C¹©¸¦çç¹, Carmen (2012): Diario de Viaje a Estados Unidos. Un año en Smith College (1921-1922). Santiago López-Ríos Moreno (ed.), Universidad de Valencia, Valencia. C¹©¸¦çç¡ñ¨, José Luis: Véase LICENCIADO VIDRIERAS, EL (seud.) C¹©¸¶¨, Cristóbal de (1915): «De una conferencia. El respeto a la mujer». Heraldo de Madrid, 28 de mayo de 1915, p. 4. — (1920): «La condesa de Pardo Bazán, presidente». Nuevo Mundo, 23 de julio de 1920, p. 13. — (1933): «Mujeres ejemplares. La peregrina profética». La Libertad, 31 de enero de 1933, p. 1. — (1869): [Discurso pronunciado por el Rector de la Universidad de Madrid D. Fernan- do de Castro, el domingo 5 de diciembre de 1869 en el acto de inaugurar las confe- rencias]. La Alianza del Pueblo. Periódico Republicano de Salamanca, 31 de diciembre de 1869, pp. 1-2. C¹©¸¶¨¤¦¥¨, Roberto (1930): «Los monárquicos forman el cuadro». El Diluvio, 19 de marzo de 1930 (cfr. La Voz de Menorca, 22 de marzo de 1930, p. 1). C¹¸¹¶¦¢¡£, Ricardo (1906): «Fiesta artística. El teatro en el Ateneo». La Corresponden- cia de España, 18 de marzo de 1906, p. 3. — (1907): «En el Ateneo. En honor de Valera». La Correspondencia de España, 24 de fe- brero de 1907, p. 1. C¹¤¦¹, Mariano de (1892): «Plato del día. Mujeres hasta en la sopa». El Liberal, 11 de abril de 1892, p. 2. C¡¶¢¹¥¹© M¹¶¸ó¢¡è, Silvia (2011): «Unha muller para a Historia. Maria Vinyals, marquesa de Ayerbe». En As mulleres na historia de Galicia. Actas do I encontro interdisci- plinar de estudios de xénero, Santiago [en línea], abril de 2011, pp. 41-62. (Consultado el 12 de junio de 2018). C¡¶¤¡¶¹ P£§í¡, Casimiro (1928): «Velada musical. Concierto en el Ateneo de Ma- drid». La Correspondencia Militar, 2 de junio de 1928, p. 4.

321 Á E G

Cí¹´¹¶¶¨ D¨æ󢟣¡è, M.ª Ángeles (2014): «La imagen poética en la obra de Margarita Ferreras según Gaston Bachelard». Revista de Literatura, enero-junio de 2014, 76 (151), pp. 249-266. Cç·¹, Isabel (2016): Cuerpos de escándalo. Celebridad femenina en el n-de-siècle. Icaria, Barcelona. C¨çæ¡¢¹¶ O¶è¹¡©, Carmen (2009): «Contribución de Maria Encarnación de la Rigada a la Educación Especial y a la Educación Social». En María Reyes Berruezo Albéniz y Susana Conejero López (coords.), El largo camino hacia una educación inclu- siva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, UPN, Navarra, vol. 1, pp. 593-604. C¨¢¥¡©¹ ¥¡ç C¹©¸¡ççì (1913): «El momento y la obra maestra de Albéniz». La Palabra, 15 de mayo de 1913, pp. 1-15. — (1914): Gertrudis Gómez de Avellaneda: Gloria hispanoamericana. Conferencia dada en el Centro de Cultura Hispanoamericana el día 27 de abril de 1913, El Liberal. Madrid. C¨¢ù¹ð, Kathryn M. (1995): «Woman SuÛrage and the History of Rhetoric at the Seven Sisters Colleges, 1865-1919». En Andrea Lunsford (ed.), Reclaiming Rhe- torica. Women in the Rhetorical Tradition. University of Pittsburgh Press, Pittsburgh, pp. 203-226. C¨©©ó¨ ð Gëæ¡è A§¡ê¨, Manuel de (1911): «IV Congreso Internacional para la represión de la trata de blancas». Revista Católica de las Cuestiones Sociales, 1/1911, pp. 18-24. C¨¤¡©, Francisco (1930): «El Ateneo Femenino de Sevilla». Estampa, 25 de febrero de 1930, p. 9. C£¡¤¹, Jorge de la (1923): «En el Ateneo. Rosarito Iglesias». El Debate, 11 de junio de 1923, p. 2. D. M. (1897): «Ateneo». El Globo, 1 de febrero de 1897, pp. 2-3. D. ¥¡ V. (1914): «En el Ateneo». La Mañana, diciembre de 1914, p. 2. D. T. (1928): «La resurrección de las danzas clásicas. Isadora Duncan y Áurea de Sarrá». La Esfera, 31 de marzo de 1928, pp. 12-15. D¹¤¦¥, Rolando (1915): «Conciertos. En el Ateneo». Lira Española, 1 de febrero de 1915, pp. 7-8. D¡¢¡Ÿ¶¦, Francesca (1996): El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos/Centro de la mujer peruana Flora Tristán, Lima. D¡©§í¹æ´©, Enrique (1924): «Poetisas americanas. Emilia Bernal en Madrid». La Es- fera, 26 de enero de 1924, p. 13. D¦¡Ÿ¨, Estrella de (1987): La mujer y la pintura del XIX español. Cátedra, Madrid.

322 Las musas suben a la tribuna

Dó¡è H£¡¶Ÿ¹, M.ª Aurelia (2003): «Las sociedades musicales en el Madrid e Isabel II (1833-1868)». Anuario Musical, 58, pp. 253-277. D¹çæ¹£, Carmen (2015): «La imagen de las mujeres a través de las pintoras españolas durante los años 30 del siglo ÆÆ». En María García Lorenzo y Helena Guzmán (eds.), Malas, UNED, Madrid, pp. 207-218. D¦¡Ÿ¨, Gerardo (1933): «Crónica musical». El Imparcial, 5 de abril de 1933, p. 3. — (1934a): «Crónica musical». La Libertad, 13 de febrero de 1934, p. 2. — (1934b): «Crónica musical». La Libertad, 6 de marzo de 1934, p. 2. — (1934c): «Crónica musical». La Libertad, 23 de marzo de 1934, p. 2. Dó¡è C¹¢¡¥¨, Enrique (1923): «Letras de América». España, 27 de enero de 1923, pp. 7-8. D¨æú¢¡§í E©§¨¸ø (¥¡ C¹î¡ç繩), María (1912): Constitución y nalidad de la Federación Sindical de Obreras: conferencia. Protectorado de la Federación Sindical de Obreras, Barcelona. D¨©¹, J. (1934): «Recital de danzas y guitarra de Asunción Granados en el Ateneo». ABC, 21 de febrero de 1934, p. 44. D£ê¨¦©, Antonio (1931): «Estampa». La Libertad, 23 de octubre de 1931, p. 3. — (1934): «Estampa. La pena capital». La Libertad, 5 de abril de 1934, p. 3. D£´¨¢¸, Denise (2010): «Blanca de los Ríos, Emilia Pardo Bazán, Francisca Larrea y Cecilia Böhl de Faber: hijas, madres y la creación de un modelo de mujer estudiosa o ángel del archivo». Siglo Diecinueve, 16, pp. 219-240. E¦¶¨¹ S¹¢ F¶¹¢§¦©§¨, Matilde (2015): «El Lyceum Club: cultura, feminismo y po- lítica fuera de las aulas». En Jose›na Cuesta et al. (coords.), La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas, Ediciones Universidad de Salamanca/Fundación Orte- ga y Gasset-Gregorio Marañón, Salamanca/Madrid, pp. 197-225. E¢¹ B¨¶¥¨¢¹¥¹, Ángela (2001): «La mujer en el Ateneo: Una visión histórica». Bo- letín de la Biblioteca del Ateneo, segunda época, 2 (10), pp. 15-20. — (2006): «Modernidad y literatura femenina: mujer y radiofonía». En Maria Pilar Cel- ma y Carmen Morán (eds.), Con voz propia. La mujer en la literatura española de los siglos XIX y XX. Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Segovia, pp. 137-149. E©§¨ê¹¶ ð Lë´¡è ¥¡ H¡¶æ¨©¹, Ignacio José: véase MASCARILLA (seud.). E©§¶¦¤û M¨©§¹¶¥ë, Cristina (2016): «La Doctora Elisa Soriano Fischer y sus coe- táneas». En Francisco A. González Redondo (coord.), Ciencia y técnica entre la paz y la guerra: 1714, 1814, 1914. Sociedad Española de las Ciencias y de las Técnicas, Madrid, vol. 2, pp. 1083-1090. —, J¨¶¥û G¦©ê¡¶¸, Julia y M¹¶¸ó B¨©§û, José Vicente (2015): «Elisa Soria- no Fischer, puntal del feminismo moderno. Presidente de la Juventud Universitaria

323 Á E G

Feminista (1920-1928)». En Pilar Folguera et al. (eds.), Pensar con la Historia desde el siglo XXI. XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea. UA Ediciones, Ma- drid, pp. 965-985. E©´ó, Estrella (1931): «Doña María Martínez Sierra, en el Ateneo, explana su proyecto para la creación de una Asociación femenina». Heraldo de Madrid, 25 de julio de 1931, p. 6. E©´¦Ÿ¹¥¨ T¨§¦¢¨, Gloria (2005): «Mujeres radicales: utópicas, republicanas e inter- nacionalistas en España (1848-1874)». Ayer, 60, pp. 15-43. E©´¦¢¹, Concha (1913): «Fundadora moderna». El Defensor de Córdoba, 12 de marzo de 1913, p. 1. E©´¦¢¨©¹, Silvia (2009): «Las primeras locutoras de radio en Cataluña, de los inicios del invento al primer franquismo». Quaderns del CAC, 33, diciembre de 2009, pp. 125-132. E©¸¡ç¶¦§í, Joan (1931): «Conferentia Club. L’art de la conferència». La Veu de Catalun- ya, 29 de julio de 1931, p. 1. EVANGELINA (seud.): véase C짡¶¡©, Zoila Aurora. Eè¹æ¹ G¦ç, Ángeles (2002): «El canon de escritoras españolas decimonónicas en las his- torias de la literatura». En Luis F. Díaz Larios et al. (eds.), Sociedad de Literatura Española del siglo XIX. II Coloquio: La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX (Barce- lona, 20-22 octubre 1999). PPU, Barcelona, pp. 149-160. — (2009): La infanta Eulalia de Borbón: vivir y contar la vida, Prensas Universitarias, Zaragoza. — (2010): «La Unión ibérica de escritoras entre los siglos Æ¦Æ y ÆÆ», Estudios Portugueses. Revista de Filología Portuguesa, 10, pp. 57-78. — (2012a): «La vocación pedagógica de Emilia Pardo Bazán». Moenia, 18, pp. 417-437. — (2012b): «Los comienzos periodísticos de una reportera española: Las colaboraciones de Jose›na Carabias en La Voz (1932-1935)». El Argonauta Español, 9. (Consultado el 14 de junio de 2018). — (2013a): «Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas y Cruzada de Mujeres Españolas». En Margarita Almela Boix et al. (coords.), Mujeres en la Frontera. Madrid, UNED, Madrid, pp. 53-82. — (2013b): «Las conferencias como método pedagógico. Las mujeres conferenciantes en la Unión Iberoamericana y el Centro Iberoamericano de cultura popular femenina». BILE, 91-92, pp. 125-150. — (2013c): «Edición y compromiso: Regina de Lamo y la colección La Novela Blanca». En Mercedes Arriaga et al. (eds.), Ausencias. Escritoras en los márgenes de la cultura. Arcibel, Sevilla, pp. 398-415.

324 Las musas suben a la tribuna

— (2014): «De aristócrata a socialista: María Vinyals escritora, periodista y oradora». BBMP, 90, pp. 225-258. — (2014-2015): «Emilia Pardo Bazán, San Francisco de Asís (siglo XIII)». La Tribuna, 10, pp. 169-174. — (2015a): La educación de la mujer a comienzos del siglo XX. El Centro Iberoamericano de cultura popular femenina (1906-1926). Universidad de Málaga, Málaga. — (2015b): «La presencia de las señoras en los Liceos: el caso de Gertrudis Gómez de Avellaneda». Romance Studies, 33 (1), pp. 32-43. — (2015c): «Un artículo olvidado de Emilia Pardo Bazán sobre la mujer española». En Pilar Palomo et al. (eds.), Emilia Pardo Bazán, periodista. Arco Libros, Madrid, pp. 81-110. — (2015d): «Tendiendo redes: la presencia de las mujeres en la Unión Iberoamericana y el Centro Iberoamericano de cultura popular femenina (1905-1936)». En Pura Fer- nández (coord.), No hay nación para este sexo. La Re(d)pública trasatlántica de las Letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Iberoamericana/Vervuert, Madrid, pp. 225-246. — (2017a): «Mujeres hispanoamericanas en el Ateneo madrileño: ¿confraternización, au- toridad o celebridad?». Ínsula, 841-842, pp. 35-39. — (2017b): «Tras las huellas de Santa Teresa: María Martínez Sierra y la buena nueva socialista». En Ángeles Ezama Gil et al. (coords.), La razón es Aurora. Estudios en ho- menaje a la profesora Aurora Egido. PUZ, Zaragoza, pp. 223-234. — (2017c): «La danza en la prosa de Emilia Pardo Bazán: de la tradición a la moderni- dad». La Tribuna, 12, pp. 59-92. — (2018): «Une chaîne de dames (Carmen de Burgos, Gabrielle Réval, Olga Morais Sar- mento)». En Dimitri Almeida et al. (eds.), Mulheres em rede/Mujeres en red: Convergên- cias lusófonas, Lit.Verlag, Berlin, pp. 275-298. F. (1922): «De Música». La Libertad, 18 de mayo de 1922, p. 2. F. A. (1895): «La ›esta de los niños en el Ateneo». El Imparcial, 31 de diciembre de 1895, p. 1. F. B. N. (1884): «Revista artística». Revista de España, 11/1884, pp. 617-627. F. P. (1918): «Notas de Arte». La Nación, 25 de marzo de 1918, p. 4. FEDERICO URALES (1903): «El arte, el amor y la mujer en el Ateneo de Madrid», La Revista Blanca. 1 de abril de 1903, pp. 577-582. — (1904): «La enseñanza en España», La Revista Blanca, 1 de abril de 1904, pp. 579-581. — y SOLEDAD GUSTAVO (1902a): «Sociología. La cuestión social en el Ateneo de Madrid», La Revista Blanca, 1 de junio de 1902, pp. 705-710.

325 Á E G

— (1902b): «Sociología. La cuestión social en el Ateneo de Madrid». La Revista Blanca, 15 de junio de 1902, pp. 737-741. — (1902c): «Sociología. La cuestión social en el Ateneo de Madrid». La Revista Blanca, 1 de julio de 1902, pp. 1-6. F¡¶¢ì¢¥¡è Á礹¶¡è, Emilio (2016): Emilio Serrano y el ideal de la ópera española (1850-1939). Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid. (Consultado el 12 de junio de 2018). F¡¶¢ì¢¥¡è A¶¦¹©, Adelardo (1933): «Del momento internacional». Mundo Grá co, 3 de mayo de 1933, p. 16. F¡¶¢ì¢¥¡è B¶¡æë¢, José (1879): «Crónica general». La Ilustración Española y Ame- ricana, 30 de marzo de 1879, p. 210. — (1882): «Crónica general». La Ilustración Española y Americana, 8 de junio de 1882, p. 346. — (1897): «Crónica general». La Ilustración Española y Americana, 22 de enero de 1897, p. 46. — (1906): «Crónica general». La Ilustración Española y Americana, 30 de abril de 1906, p. 266. F¡¶¢ì¢¥¡è E©§¨êø©, Antonio (1931): «Artes y Letras. Dos mujeres para el Arte». La Revista Blanca, 1 de junio de 1931, pp. 23-25. F¡¶¢ì¢¥¡è Fç붡è, Isidoro (1887): «Madrid. Cartas a mi prima», La Ilustración Ibé- rica, 23 de abril de 1887, pp. 2-3. F¡¶¢ì¢¥¡è H¦¥¹çŸ¨, Eugenio (1887a): «Doña Emilia Pardo Bazán en el Ateneo de Madrid». La Unión, 14 de abril de 1887, p. 2. — (1887b): «Segunda conferencia de la Sra. Pardo Bazán». La Unión, 21 de abril de 1887, p. 3. — (1887c): «Tercera conferencia de la Sra. Pardo Bazán». La Unión, 29 de abril de 1887, p. 3. F¡¶¢ì¢¥¡è R¨¥¶óŸ£¡è, Pura y O¶¸¡Ÿ¹, Marie-Linda (eds.) (2008): La mujer de letras o la letraherida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX. CSIC, Madrid. F¡¶¢ì¢¥¡è V¦ç硟¹©, Francisco: Véase ZEDA (seud.). FERNANFLOR (seud.): véase F¡¶¢ì¢¥¡è Fç붡è, Isidoro. F¡¶¶¡¦¶¹ ¥¡ C¹©¸¶¨, José María (1930): «La mayor intérprete del teatro español en Portugal». La Esfera, 6 de septiembre de 1930, p. 43. F¡¶¶¡¶ M¹£¶¹, Salvador (1973): Una institución docente española. La Escuela de Estu- dios Superiores del Magisterio (1909-1932). CEDESA, Madrid.

326 Las musas suben a la tribuna

F¡©©¡¶, Joaquín (1914): «Musiquerías. Las hermanas Rey Colaço». Mundo Grá co, 22 de abril de 1914, p. 12. F硧í¹, Consuelo (2010): «La mujer en el Magisterio». Tavira, 26, pp. 273-296. FLORIDOR (1906): «Un concierto en el Ateneo». ABC, 31 de marzo de 1906, p. 4. F¨¶æ¡¢¸ó¢ Iêìî¡è, Justo y V¦ç硟¹© S¹¢è, M.ª José (1996): La Escuela de Pár- vulos de Simancas: Un ensayo pedagógico de la Junta para Ampliación de Estudios. CSIC, Madrid. — (1997): «Miss Alice B. Gould». Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 194 (3), pp. 501-523. FORTUNATO (1913): «Florilegio de la cultura. XXXV. En el Ateneo de Madrid». Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes, 23 de abril de 1913, pp. 261-263. FORTUNIO (1920): «Feminal. Un espíritu enérgico y sutil». La Esfera, 11 de septiembre de 1920, p. 37. F¶¹¹¦, Jenny (2003): Eulalia Galvarriato (1904-1997). Madrid, Ediciones del Orto. F¶¹Ÿ¹ F¡¶¢ì¢¥¡è-C£¡¤¹©, Maria Jesús (2013): Elena Fortún, periodista. Pliegos, Madrid. F¶¹¢§ø©, José (1917): «La vida artística. Una pintora checa». Nuevo Mundo, 17 de agos- to de 1917, p. 16. F¶¹¢§ø©, José: Véase también SILVIO LAGO (seud.). F¶¡¦¶¡, Ana María (2011): «Emilia Pardo Bazán, Portugal y la literatura portuguesa (con cartas inéditas de la escritora a Teó›lo Braga y José Ramalho Ortigão)». En En- rique Rubio et al. (eds.), Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX. V Coloquio. La Literatura Española del siglo XIX y las literaturas europeas (Barcelona, 22-24 de octubre de 2008). PPU, Barcelona, pp. 133-155. F¶¡¦¶¡, Ana María y Tí¦¨¢ S¨¶¦¹¢¨-M¨ççì, Dolores (eds.) (2016): Cartas de buena amistad. Epistolario de Emilia Pardo Bazán a Blanca de los Ríos (1893-1919). Ibe- roamericana/Vervuert, Madrid. F¶¡¢é, Margit (1982): «“Lectores y oidores”. La difusión oral de la literatura en el Si- glo de Oro», en Giuseppe Bellini (ed.), Actas del séptimo Congreso de la Asociación In- ternacional de Hispanistas: celebrado en Venecia del 25 al 30 de agosto de 1980, Bulzoni, Roma, pp. 101-123. G¹ê¹ç¥ë¢, Luis: Véase FLORIDOR (seud.). G¹¦¸ì¢ S¹ç¦¢¹©, Carmen (2016): «Arte, educación y mujer. Embarque hacia el exilio de 1939», Archivo Español de Arte, 89 (353), pp. 61-76. G¹ç¹¦¢, Roberto de (1913): «Por el arte patrio. La música de Albéniz y la condesa del Castellá», Nuevo Mundo, 16 de enero de 1913, p. 6.

327 Á E G

G¹¶§ó¹ B¹¡¢¹, Rosa María y C¹è¨¶ç¹-G¶¹¢¹¥¨©, Francisco J. (2006): Ma- sonería y educación durante el franquismo: la ilustre inspectora M.ª Victoria Díaz Riva, Universidad de Málaga, Málaga. G¹¶§ó¹ ¥¡ V¹ç¥¡¹¤¡çç¹¢¨, Luis (1925): «Crónicas literarias. Angélica Palma», La Época, 17 de abril de 1925, p. 1. G¹¶§ó¹ G¹¶§ó¹, Isabel (2002): Orígenes de las vanguardias artísticas en Madrid (1909- 1922), Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 2 vols. (Consultado el 12 de junio de 2018). G¹¶§ó¹ G¦ç, Désirée y Pø¶¡è C¨ç¨¥¶¡¶¨, Consuelo (2014): «Mujer y educa- ción musical (escuela, conservatorio y universidad): dos historias de vida en la en- crucijada del siglo ÆÆ español», Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 6 março, pp. 171-186. G¹¶§ó¹ H¡¶¶¡¶¨, Carmina (2013): «Mujeres religiosae: predicación femenina y ex- pectativas y actuaciones de Doña María de Castilla, reina de Aragón», en M.ª Isabel del Val y Juan Francisco Jiménez (eds.), Las mujeres en la Edad Media, Sociedad Espa- ñola de Estudios Medievales, Murcia-Lorca, pp. 299-328. G¹¶§ó¹ M¹ç¥¨¢¹¥¨, Begoña (2010): «La participación de las mujeres en la difu- sión de la cultura (1920-1936). Aproximación a través de las fuentes hemero-grá›cas», Derecom, 4, 16 pp. — (2011): «La mujer artista ante la crítica de arte (1910-1936)», Revista de la Asocia- ción Aragonesa de Críticos de Arte, 17, 8 pp. (Consultado el 12 de junio de 2018). G¹¶§ó¹ M¹¶¸ó, Victoriano (1921): Memoria leída en el Ateneo de Madrid por el secreta- rio primero D. Victoriano García Martí con motivo de la inauguración del curso académico de 1921-1922, Grá›ca «Ambos Mundos», Madrid. — (1922): Memoria leída en el Ateneo de Madrid por el secretario primero D. Victoriano Gar- cía Martí con motivo de la inauguración del curso académico de 1922-1923, Grá›ca «Am- bos Mundos», Madrid. G¹¶§ó¹ R¨¥¶óŸ£¡è, Fernando y Gëæ¡è A絡¨, Maria Victoria (2010): Marga- rita Nelken: el Arte y la palabra. Fragua, Madrid. G¹¶§ó¹ S¹¢§í¦è, Federico (1915): «Una visita a Madame Margarita Moreno». Espa- ña, 16 de diciembre de 1915, pp. 3-4. — (1916): «Madrid mundano». La Acción, 25 de diciembre de 1916, p. 2. — (1917a): «Arte. Exposición Milada Sindlerová». La Nación, 31 de enero de 1917, p. 7. — (1917b): «Guyta Réal en el Ateneo». La Nación, 25 de marzo de 1917, p. 2. — (1955): «Los pies desnudos donde las cabezas calvas». La Vanguardia, 16 de marzo de 1955, p. 5.

328 Las musas suben a la tribuna

G¹ð, Vicente (1903): La enseñanza en España. Memoria leída por el secretario primero de la Sección de Ciencias Morales y Políticas. Imp. de Antonio Marzo, Madrid. Gí¦¶¹ç¥¨, Alberto (1932): «Una artista argentina. Mony Hermelo». La Libertad, 8 de noviembre de 1932, p. 7. G¦ç F¨æê¡ç禥¹, M.ª Carmen (2003): Cipriano de Rivas Cherif, Margarita Xirgu y el teatro de la II República. Fundamentos, Madrid. G¦æ¡¢¨ ¥¡ Fç¹ò£¡¶, Concepción (1890): Civilización de los antiguos pueblos mexica- nos. Disertación histórica leída por su autora en el Ateneo de Madrid… 17 de junio de 1890. Imp. de M. P. Montoya, Madrid. — (1891): Mujeres de la revolución francesa: disertación leída por su autora en el Ateneo de Madrid en la noche del 25 de marzo de 1891. Tipografía de Alfredo Alonso, Madrid. — (1895a): «Necesidad de instruir a la mujer y sus facultades para la instrucción». El Ál- bum Ibero-Americano, 22 de mayo de 1895, pp. 218-220. — (1895b): «Necesidad de instruir a la mujer y sus facultades para la instrucción». El Ál- bum Ibero-Americano, 7 de junio de 1895, pp. 242-244. — (1896): Ventajas de instruir a la mujer y sus aptitudes para instruirse: Disertación… en el Ateneo de Madrid en la noche del 6 de mayo de 1895. Imp. de Francisco G. Pérez, Madrid. — (1901): La mujer intelectual. Imprenta del Asilo de Huérfanos, Madrid. — (1903): El problema feminista: conferencia. Tercera ed., Imp. del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, Madrid. — (1905a): «InÉuencia y acción social de la mujer. Fragmento de una conferencia en el Ateneo de Madrid». El Álbum Ibero-Americano, 7 de noviembre de 1905, pp. 482-483. — (1905b): «InÉuencia y acción social de la mujer. Fragmento de una conferencia en el Ateneo de Madrid». El Álbum Ibero-Americano,15 de noviembre de 1905, pp. 494-495. — (1905c): «InÉuencia y acción social de la mujer. Fragmento de una conferencia en el Ateneo de Madrid». El Álbum Ibero-Americano, 22 de noviembre de 1905, pp. 506-507. — (1905d): «InÉuencia y acción social de la mujer. Fragmento de una conferencia en el Ateneo de Madrid». El Álbum Ibero-Americano,30 de noviembre de 1905, pp. 518-519. — (1906a): «Apologistas y detractores de la mujer. Fragmento de una conferencia en el Ateneo de Madrid». El Álbum Ibero-Americano, 7 de enero de 1906, pp. 2-3. — (1906b): «Apologistas y detractores de la mujer. Fragmento de una conferencia en el Ateneo de Madrid». El Álbum Ibero-Americano, 14 de enero de 1906, pp. 14-15. — (1908a): «Bocetos americanos. Clorinda Matto de Turner». 22 de octubre de 1908, pp. 458-460. — (1908b): «Dos ›estas». El Álbum Ibero-Americano, 7 de noviembre de 1908, pp. 482-483. — (1909): «Crónica semanal». El Álbum Ibero-Americano, 30 de mayo de 1909, p. 2.

329 Á E G

GIOVANNI (1892): «Al vuelo. Entre dos platos». La Dinastía, 16 de abril de 1892, p. 2. G¨ç¥, David y H¨êê©, Catherine L. (2013): «American Women Learn to Speak. New Forms of Inquiry into Women’s Rhetorics». En David Gold y Catherine L. Hobbs (eds.), Rhetoric, History, and Women’s Oratorical Education. American Women Learn to Speak. Routledge, New York/London, pp. 1-18. Gëæ¡è ¥¡ B¹ò£¡¶¨, Eduardo (1898): «Crónica literaria». La España Moderna, 6/1898, pp. 151-159. — (1918): «La Fedra de Unamuno en el Ateneo». La Época, 26 de marzo de 1918, p. 1. — (1923): «Una tribuna de cultura. La Holanda de España». El Sol, 25 de noviembre de 1923, p. 1. — (1926): «Aspectos. La decadencia de los clubs». La Voz, 11 de mayo de 1926, p. 1. Gëæ¡è ¥¡ ç¹ S¡¶¢¹, Ramón: Véase T¶¦©¸ì¢ (seud.). Gëæ¡è B¹ñ£¡ç¨, G. (1944): «Amelia Rey, directora del Teatro Nacional de Lisboa, al habla». ABC, Sevilla, 23 de abril de 1944, p. 33. G¨¢èìç¡è Bç¹¢§¨, Andrés (1921): «Balance crítico de los últimos libros de literatu- ra». Nuestro Tiempo, 7/1921, pp. 59-70. — (1922): «La docta casa». Nuevo Mundo, 31 de marzo de 1922, pp. 12-15. G¨¢èìç¡è F¦¨¶¦, Adela (1920): Concepción Arenal y el feminismo contemporáneo: Con- ferencia dada en el Ateneo de Madrid el día 28 de febrero de 1920. Est. Tip. de La Maña- na, Madrid. G¨¢èìç¡è Lë´¡è, Antonieta (2001): Aproximación a la obra literaria y periodística de Blanca de los Ríos. FUE, Madrid. G¨¢èìç¡è R¦ê¨¸, M.ª José, Pilar G£¸¦ø¶¶¡è D¨¶¹¥¨ y Cristina M¹¶§¨© P¹¸¦î¨ (2008): «Catálogo de compositoras españolas». En Antonio Álvarez Cañibano et al. (eds.), pp. 131-531. G¨¢èìç¡è R£¹¢¨, César (1925a): «Mínima noticia sobre las poetisas modernas de América». Castilla, 8 de febrero de 1925, p. 11. — (1925b): «Mínima noticia sobre las poetisas modernas de América». Castilla, 15 de febrero de 1925, p. 9. — (1925c): «Mínima noticia sobre las poetisas modernas de América». Castilla, 26 de febrero de 1925, p. 13. — (1925d): «Mínima noticia sobre las poetisas modernas de América». Castilla, 5 de marzo de 1925, p. 20. G¨©ù¦¸è, Nelly (2015): «Del salón ›nisecular y las veladas Literarias de Juana Manuela Gorriti al salón virtual Escritoras Latinoamericanas del siglo XIX ELADD». En Pura Fer- nández (coord.), No hay nación para este sexo. La Re(d)pública trasatlántica de las Letras:

330 Las musas suben a la tribuna

escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Iberoamericana/Vervuert, Madrid, pp. 131-146. G£¦ççø¢, Lázaro (1918a): «La condesa de Pardo Bazán y el decadentismo francés». La Acción, 4 de marzo de 1918, p. 4. — (1918b): «Conferencias del Ateneo. La condesa de Pardo Bazán y el decadentismo francés». La Acción, 24 de marzo de 1918, p. 3. — (1918c): «Unamuno en el Ateneo. Fedra». La Acción, 26 de marzo de 1918, p. 3. — (1918d): «Conferencias en el Ateneo. La condesa de Pardo Bazán y el decadentismo francés». La Acción, 31 de marzo de 1918, p. 1. — (1918e): «En el Ateneo. La condesa de Pardo Bazán y el decadentismo francés». La Acción, 7 de abril de 1918, p. 2. — (1918f ): «En el Ateneo. Homenaje a Debussy». La Acción, 28 de abril de 1918, p. 1. G£¸¦ø¶¶¡è A깩§¹ç, José: Véase KASABAL (seud.). G£èæì¢ G£èæì¢, M.ª Aránzazu (2013): «La literatura francesa decadentista, con textos inéditos de un ciclo de conferencias de Emilia Pardo Bazán». Epos, 29, pp. 165-193. — (2014): La oratoria de Emilia Pardo Bazán (discursos, conferencias, lecturas públicas). Tesis Doctoral UNED, Madrid. (Consultado el 12 de junio de 2018). H¡¶§¡, Félix (1934): «El teatro de Arte inaugura sus tareas en el Ateneo de Madrid». Luz, 3 de junio de 1934, p. 7. H¡¶¢ì¢¥¡è A¢¥¶¡£, Juan y A¶¹ò£¡ H¨¢¸¹¢Ÿ¹©, Natividad (2016): «Pilar Díez y Jiménez-Castellanos: primera catedrático de Instituto de Lengua y Literatura Española». Pecia Complutense, 24, pp. 20-44. H¡¶¶¡¶¹ T¡ñ¹¥¹, Clara (2010): «Juana Capdevielle, bibliotecaria del Ateneo de Ma- drid (1933-1936)», comunicación presentada en la Jornada sobre Juana Capdevielle San Martín, bibliotecaria de la Universidad Central. Universidad Complutense de Madrid, 15 de junio de 2010. (Consultado el 12 de junio de 2018). HESPERIA (1934): «La mujer en la Exposición Nacional de Bellas Artes». La Época, 20 de junio de 1934, p. 3. H¦¢¸è¡, Gloria (2004): «Mujeres, feminismo y escritura pública». En Gloria Hintze (ed.), Escritura femenina: diversidad y género en América Latina, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. (Consultado el 12 de junio de 2018). Homenaje que el Ateneo de Madrid dedica a los compositores D. Ma- nuel de Falla y D. Joaquín Turina (1915): Programa de mano, 15 de enero de

331 Á E G

1915. (Consulta- do el 12 de junio de 2018). H¨¨´¡¶, Kirsty (2008): A stranger in my own land. Sofía Casanova: a Spanish Writer in the European n de siècle. Vanderbilt University Press, Nashville. H£¶¸¹¥¨, Amparo (1999): «El Lyceum Club Femenino (Madrid, 1926-1939)». BILE, 2.ª época, 36, pp. 23-36. Iççì¢ M¹¶¸ó¢, Magdalena (2014): «Alejandrina Gessler y Shaw», en Pintoras de Es- paña 1859/1926. De Maria Luisa de la Riva a Maruja Mallo. Paraninfo Universidad de Zaragoza. Del 20 de febrero al 28 de junio, 2014. Vicerrectorado de Cultura y Política Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, pp. 120-121. I¢¥¹¶¸¡, Julio (1933): «Radio. Mony Hermelo». Caras y caretas, 23 de diciembre de 1933, p. 95. J. A. (1921): «Un ensayo general en el Ateneo». La Época, 16 de marzo de 1921, p. 3. J. B. (1922): «Noticias musicales». La Voz, 26 de abril de 1922, p. 2. J. ¥¡ ç¹ C.: véase C£¡¤¹, Jorge de la. J. ¥¡ç C. (1910): «En el Ateneo. Miss Martha Craig». La Correspondencia de España, 8 de junio de 1910, p. 1. J. F. (1929): «Una conferencia de Áurea de Sarrá». Heraldo de Madrid, 21 de febrero de 1929, p. 6. J. J. M. (1915): «Madrid musical». Arte Musical, 15 de diciembre de 1915, p. 4. J. R. (1897): «En el Ateneo». El País, 1 de febrero de 1897, p. 2. J¡¢¹ (1910): «En el Ateneo. Congreso de la poesía». La Correspondencia de España, 5 de noviembre de 1910, p. 1. J¦æø¢¡è M¨¶¹ç¡©, Maria Isabel (2008): «Antifeminismo y sátira en la lectora es- pañola del siglo Ʀƻ. En Pura Fernández Rodríguez y Marie-Linda Ortega (eds.), pp. 115-136. J£¢¨ç (1932): «El debate sobre la escuela única». La Tierra, junio de 1932, p. 4. K¹¶¶, Carme (1910): Cultura femenina. Estudi i Orientacions. L’Avenç, Barcelona. — (1913a): «Cultura femenina». La Palabra, 1 de mayo de 1913, pp. 12-22. — (1913b): «El Hogar y la Escuela-jardín de Barcelona». Suplemento a Las Provincias, 23 de octubre de 1913, p. 3. KASABAL (1892): «Madrid». La Ilustración Ibérica, 16 de abril de 1892, p. 242. — (1897a): «Crónicas madrileñas». La Correspondencia de España, 12 de enero de 1897, p. 1. — (1897b): «Conversaciones. La Sra. Pardo Bazán en el Ateneo». Nuevo Mundo, 4 de febrero de 1897, p. 2. — (1897c): «Madrid». La Ilustración Ibérica, 6 de febrero de 1897, pp. 82-83.

332 Las musas suben a la tribuna

K¡¢¸, Victoria (1921): Congreso de Praga. Imprenta Isaac Martín, Madrid. K¦¶é´¹¸¶¦§é, Susan (1991): Las románticas. Escritoras y subjetividad en España, 1835- 1850 [1989]. Cátedra, Madrid. L. G.: Véase G£¦ççø¢, Lázaro. L¹ê¹ñ¨ V¹ç¥ø©, Joaquina (1998): «El controvertido signi›cado de la educación musi- cal femenina». En Marisa Manchado Torres (comp.), Música y mujeres. Género y poder. Horas y Horas, Madrid, pp. 85-101. L¹ê¶¹, Rafael María de (1878): El Ateneo de Madrid. Sus orígenes, desenvolvimiento, re- presentación y porvenir. Imprenta de Aurelio J. Alaria, Madrid. — (1892): El Congreso pedagógico hispano-portugués-americano de 1892. Librería de la Vda. de Hernando y Cía, Madrid. — (1906): La cultura superior de España. El Ateneo (1835-1905). Notas históricas. Tipogra- fía de Alfredo Alonso, Madrid. L¹¢¥¹è£¶¦, Elena (1922): Las mujeres ante la guerra y la paz. Imprenta Arissa, Barcelona. L¹©¸¹Ÿ¹¶¹ð R¨©¹ç, M.ª Josefa (2015): María de Maeztu y Whitney: una vida entre la pedagogía y el feminismo. Ediciones de la Ergástula, Madrid. Lì蹶¨, Ángel, (1924): «Repúblicas americanas. Hablando con el ministro de Uru- guay». La Libertad, 18 de julio de 1924, p. 5. LICENCIADO VIDRIERAS, EL (1897): «Papel blanco». El Liberal, 24 de abril de 1897, pp. 2-3. L¦øê¹¢¹ C¨çç¹¥¨, Alfredo: «Victoria Zárate: una sindicalista perseverante». FETE UGT en la Historia, pp. 32-35. L¦çç¨, Victoriano (1921): ¿Qué situación e in¤uencia tuvo la mujer en las pasadas sociedades y cuáles tendrá en las futuras? Grá›cas «Ambos Mundos», Madrid. L¦è춶¹Ÿ¹ V¦è§¹¶¶¹, Isabel (2002): «Libertad (1931) de María Martínez Sierra: la mujer española frente al Código Civil». En Juan Aguilera Sastre (coord.), María Mar- tínez Sierra y la República. Ilusión y compromiso. II Jornadas sobre María Lejárraga. IER, Logroño, pp. 35-81. — (2011): «Isabel Oyarzábal Smith: autobiografía y memoria». Brocar: Cuadernos de in- vestigación histórica, 35, pp. 39-64. L磶¦¹, María de: véase V¦¢ð¹ç©, María. Lë´¡è G¹¶§ó¹, José Ramón (2013): «Magda o de la amistad. Homenaje a Concha de Albornoz de Juan Gil-Albert». En M.ª Teresa González de Garay y José Díaz- Cuesta, El exilio literario de 1939, 70 años después. Universidad de la Rioja, Logroño, pp. 482-511.

333 Á E G

L¨¶¡¢è¨, Félix (1906): «La actualidad. La Pardo Bazán». La Correspondencia de España, 18 de junio de 1906, p. 1. L£¢¹, Lola (1996): Leyendo como una mujer la imagen de la mujer. Anthropos, Barcelona. M. (1887): [sin título], El Liberal: Órgano Democrático de la Isla de Menorca. Mahón, 26 de abril de 1887, pp. 1-2. M. (1906): «Emilia Pardo Bazán en el Ateneo». Gaceta de Instrucción Pública y Bellas Artes, 18 de mayo de 1906, p. 3. M. A. (1902): «La semana en el Ateneo. Gente Joven. II». El Imparcial, 18 de febrero de 1902, p. 2. M. M. (1923): «Ateneo de Madrid. Concierto de canciones rusas por Dagmara Renina». El Imparcial, 17 de enero de 1923, p. 3. M. N.: Véase N¡çé¡¢, Margarita. M. T. (1906): «Ateneo de Madrid. Velada literario-musical». El Liberal, 30 de marzo de 1906, p. 2. M¹§í¹¥¨, Manuel (1916): «Georgette Leblanc en el Ateneo». El Liberal, 13 de di- ciembre de 1916, p. 3. M¹§ó¹© R¨ò£¡¸¹, Aida (2014): María Domènech de Cañellas (1874-1952). Biogra- fía intel.lectual d’una escriptora i activista social. Tesis Doctoral, Universidad de Vic. (Consultado el 12 de junio de 2018). M¹¥¶¹è¨, Pedro de (1891): «La Elocuencia. Techo pintado por Madame Lacroix para el Ateneo de Madrid». La Ilustración Española y Americana, 30 de junio de 1891, pp. 398-399. M¹¡è¸£, María de (1911): «Las mujeres en el Ateneo». Nuevo Mundo, 23 de noviembre de 1911, p. 5. MAGDA DONATO (1917): «Femeninas. Conferencias». El Imparcial, 31 de enero de 1917, p. 2. — (1920a): «La vida femenina., La delegada o›cial de Uruguay». La Tribuna, 10 de mayo de 1920, p. 7. — (1920b): «La vida femenina. Hablando con la doctora Luisi». La Tribuna, 18 de mayo de 1920, pp. 3-4. — (1920c): «Al margen del feminismo. Hablando en serio». La España, 27 de noviembre de 1920, p. 14. — (1926): «Crónicas femeninas. Se funda en Madrid un club de señoras». Heraldo de Ma- drid, 16 de marzo de 1926, p. 5. M¹Ÿ¹ççë¢, Carmen (2007): «El laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas, Las relaciones e la JAE con el International Institute for Girls in Spain y la formación de

334 Las musas suben a la tribuna

las jóvenes cientí›cas españolas». Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 59 (2), pp. 37-62. M¹¢Ÿ¦¢¦, Shirley (2001): Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Península, Barcelona. — (2006): «El Lyceum Club de Madrid: un refugio feminista en una capital hostil». As- parkía, 17, pp. 127-140. M¹îø ð Fç¹ò£¡¶, Teresa: Véase SOLEDAD GUSTAVO (seud.). M¹¶§¨, Aurora y C¨æ¡©¹î¹, Ángela (2017): De María Vinyals a María de Lluria. Escritora, feminista e activista social. Museo de Pontevedra, Pontevedra. MARIANELA (seud.): véase P¹çæ¹, Angélica. M¹¶ó¢ E§¡¥, Teresa (1991): Innovadores de la educación en España: Becarios de la Junta para Ampliación de Estudios. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, Cuenca. M¹¶ó¢ P¦¢¹, M.ª Carmen (1991): «La mujer y los libros de caballerías. Notas para la recepción del género caballeresco entre el público femenino». Revista de Literatura Medieval, 3, pp. 129-148. — (2005): «La aventura de leer y las mujeres del Quijote». Boletín de la Real Academia Es- pañola, 75 (291-292), pp. 471-441. M¹¶ò£ø© ¥¡ V¹ç¥¡¦Ÿç¡©¦¹©: véase MASCARILLA (seud.). M¹¶ò£¡©¹ ¥¡ Að¡¶ê¡: véase V¦¢ð¹ç©, María. M¹¶¸¡ç¡© M¹¶¸¡ç¡©, Elvira (2006): «Notas sobre la historia de las mujeres en la radio española». Arbor, 182 (720), pp. 455-467. M¹¶¸ó¢ G¹¦¸¡, Carmen (1993): «Consideraciones del socio número 8580 acerca del Ateneo de Madrid» [Informaciones, 22 y 23 de mayo de 1974]. En Agua pasada (artícu- los, prólogos y discursos), Anagrama, Barcelona, pp. 36-43. M¹¶¸ó¢-R¡¸¨¶¸¦çç¨ B¹ò£¡¶, Lorenzo (1988): «Europa, Joaquín Costa y la en- cuesta sobre Oligarquía y caciquismo». Revista de Estudios Políticos, 62, pp. 19-40. M¹¶¸ó¢¡è ¥¡ ç¹ R¦¤¹, Miguel (1892): «El centenario en el Ateneo. Conferencia de D.ª Emilia Pardo Bazán». El Imparcial, 5 de abril de 1892, p. 1. M¹¶¸ó¢¡è Gëæ¡è, Juana y M¡ñó¹© A稢©¨, Almudena (1994): Hispano-ameri- canas en Madrid (1800-1936). Horas y Horas, Madrid. M¹¶¸ó¢¡è G£¸¦ø¶¶¡è, Josebe (2002): Las intelectuales, de la Segunda República al exilio: Victoria Kent, Margarita Nelken e Isabel O. de Palencia. Ayto. de Alcalá de Hena- res/Centro Asesor de la Mujer, Alcalá de Henares. M¹¶¸ó¢¡è M¹¶¸ó¢¡è, Rosario (1999): Sofía Casanova. Mito y literatura. Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.

335 Á E G

M¹¶¸ó¢¡è S¦¡¶¶¹, María (1931): La mujer española ante la República: conferencias leí- das en el Ateneo de Madrid en los días 4, 9, 11, 15 y 18 de mayo de 1931. CIAP, Madrid. — (2006): Ante la república: conferencias y entrevistas, Juan Aguilera Sastre (ed.), IER, Logroño. — (1933): Dudas del momento. Conferencia leída en el Ateneo de Madrid el día 5 de diciembre de 1932. Talleres Grá›cos Bolaños Aguilar, Madrid. — (1989): Una mujer por caminos de España [1952]. Alda Blanco (ed.), Castalia, Madrid. MASCARILLA (1889): «Ecos madrileños». La Época, 26 de mayo de 1889, pp. 1-2. M¹©§¹¸¨ R¡ð, Rosario (2012): «De la caja tipográ›ca a la escena: modernidad y per- formance poética en España (1905-1930)». Diacrítica, 26/3, pp. 245-262 (Dossier Au- torrepresentaçao, autobiografía, autoretrato). M¹¸í¡£, José María (1891): «Concepción Gimeno de Flaquer en el Ateneo». El Álbum Ibero-Americano, 30 de marzo de 1891, p. 134. M¹¸¸¨ ¥¡ T£¶¢¡¶, Clorinda (1908a): «Conferencia en el Ateneo de Madrid. De América Sur: Perú». El Álbum Ibero-Americano, 22 de noviembre de 1908, pp. 507-508. — (1908b): «Conferencia en el Ateneo de Madrid. De América Sur: Perú». El Álbum Ibero-Americano, 30 de noviembre de 1908, pp. 519-520. — (1908c): «Conferencia en el Ateneo de Madrid. De América Sur: Perú». El Álbum Ibero-Americano, 7 de diciembre de 1908, p. 532. — (1908d): «Conferencia en el Ateneo de Madrid. De América Sur: Perú». El Álbum Ibero-Americano, 14 de diciembre de 1908, pp. 542-544. — (1908e): «Conferencia en el Ateneo de Madrid. De América Sur: Perú». El Álbum Ibero-Americano, 22 de diciembre de 1908, pp. 556-557. M¡çø¢¥¡è, Mariselle (2015): «Geografías de conocimiento: viaje y diálogos transoceá- nicos en la ensayística de Clorinda Matto de Turner sobre el pasado colonial». En Pura Fernández (coord.), No hay nación para este sexo. La Re(d)pública trasatlántica de las Le- tras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Iberoamericana/Vervuert, Ma- drid, pp. 247-263. M¡¢¥¨è¹, Irene (2017): «Rosario del Olmo: periodista politizada». En Damián A. González et al. (eds.), La Historia, lost in translation?: Actas del XIII Congreso de la Aso- ciación de Historia Contemporánea. Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 3065-3076. M¦¶¹¢¥¹, David (1899): «Isabel Echevarría». La Reforma, 22 de mayo de 1899, p. 2. M¦¶¦¡ç, Bienvenido (1921): «Una exposición en el Ateneo de Madrid». La Ilustración Española y Americana, 8 de abril de 1921, p. 153. M¨¢¸©¡¢ð, Juan: Véase FEDERICO URALES (seud.).

336 Las musas suben a la tribuna

M¨¶¹ Bç¡¥¹, Esther (2012): «Una voz femenina en la prensa: Jose›na Carabias, vida, pen- samiento y experiencia creativa». XVI Coloquio Internacional AEIHM. Comiendo el fruto prohibido: mujeres, ciencia y creación a través de la Historia, Salamanca, 2012, 15 pp. (Consultado el 12 de junio de 2018). M¨¶¹¦© S¹¶æ¡¢¸¨, Olga (1912): La patrie brésilienne. Imprimerie «A Editora Limi- tada», Lisbonne. — (1948): As minhas memorias (tempo passato, tempo amato…). Portugalia Editora, Lisboa. M¨¶¹ç¡©-V¦ç繶, María del Coral (2013): «El marqués de Alta-Villa (1845-1909) y su Método completo de canto (1905): la escuela lírica francesa en España», Música Oral del Sur. Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, 10, pp. 46-76. M¨¶¡¸, Segismundo (1896): Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. D. Segismundo Moret el día 23 de octubre de 1896 en el Ateneo Cientí co, Literario y Artístico de Madrid con motivo de las Cátedras de Estudios Superiores inauguradas en el presente curso, y Memoria leída por el Secretario primero D. José Victoriano de la Cuesta. Est. Tipográ›co Sucesores de Rivadeneyra, Madrid. M¨¶¦, Arturo (1918): «Ayer en el Ateneo. La Fedra de Unamuno»,.El País, 26 de marzo de 1918, p. 1. M¨©§í¦¢¦, Simona (2004): «Una voz en la sombra: la dramaturgia renovadora y com- prometida de Maria Teresa Borragán (1889-1961)». ADE Teatro: Revista de la Asocia- ción de Directores de Escena de España, 102, pp. 145-149. M¶¹ç, Brigitte (1999): «Öe Public Woman: Women Speakers Around the Turn of the Century in Sweden». En Christine Mason y Rebecca SutcliÛe (eds.), Äe Chang- ing Tradition: Women in the History of Rhetoric. University of Calgary Press, Calgary, pp. 161-172. M£î¨è, Matilde (1931a): «¿Cuál debe ser la labor de las mujeres en la república?». Crónica, 7 de junio de 1931, p. 10. — (1931b): «La semana musical». Crónica, 22 de noviembre de 1931, p. 21. M£î¨è F¡¶¢ì¢¥¡è, Ángela (1994): «La palabra, el cuerpo y la virtud, urdimbres de la “auctoritas” en las primeras místicas y visionarias castellanas». En Maria del Mar Graña Cid (ed.), Las sabias mujeres: educación, saber y autoría (siglos III-XVII). Asociación Cultural AL-MUDAYNA, Madrid, pp. 295-318. M£î¨è Lë´¡è, Pilar (2003): Mujeres españolas en las artes plásticas. Síntesis, Madrid. — (2006): «Mujeres en la producción artística española del siglo xx». Cuadernos de Histo- ria Contemporánea, vol. 28, pp. 97-117. M£î¨è Z¦¡ç¦¢©é¦, Margarita (2002): Aspectos de la danza en Murcia en el siglo XX. Ser- vicio de Publicaciones de la Universidad, Murcia.

337 Á E G

N. R. ¥¡ C. (1915): «En el Ateneo. Amigos de la Música». La Correspondencia de Espa- ña, 13 de marzo de 1915, p. 5. N¡çé¡¢, Carmen Eva: Véase MAGDA DONATO (seud.). N¡çé¡¢, Margarita (1916): «Las mujeres y la mujer de Maeterlinck». El Día, 13 de diciembre de 1916, p. 4. — (1918a): Arte decorativo y arte actual: conferencia pronunciada el 21 de marzo de 1918 en el Ateneo de Madrid, s.l., s.n. [versión original mecanogra›ada; Biblioteca de Cataluña] — (1918b): «La vida artística. La muerte de Gustav Klimt». Renovación Española, 12 de marzo de 1918, p. 12. — (1918c): «Feminismo, sentido social y bene›cencia». El Día, 24 de diciembre de 1918, p. 4. — (1919a): «Conferencia de María de Lluria en el Ateneo». El Día, 15 de enero de 1919, p. 3. — (1919b): «El idealismo de Maurice Denis». El Fígaro, 21 de agosto de 1919, p. 5. — (1922a): «El problema del arte decorativo». Nuestro Tiempo, marzo de 1922, pp. 155-165. — (1922b): «Diálogos antifeministas». Nuevo Mundo, 31 de marzo de 1922, pp. 6-7. — (1922c): «Conclusiones al margen. El imposible juego de las ideas». Nuevo Mundo, 5 de mayo de 1922, p. 41. — (1927): «El cofre de Pandora». Ondas, 19 de junio de 1927, p. 23. N¦¡¤¹ ¥¡ ç¹ P¹è, Pilar (1993): Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936. CSIC, Madrid. N¨æê¡ç¹, Julio: Véase JUAN DE MADRID (seud.). N·î¡è T¨´¡¸¡, Salomé (1911): «Para ellas. San Sebastián». El Liberal, 15 de septiem- bre de 1911, p. 4. Oçæ¡¥¦çç¹, Juan G. (1933): «Ayer en el Lyceum Club. Elvira Morla y sus monodra- mas». Heraldo de Madrid, 29 de noviembre de 1933, p. 5. Oç権, Víctor (2015): Ágora de la libertad. Historia del Ateneo de Madrid. Tomo I (1820- 1923). La Esfera de los libros, Madrid. O©©¨¶¦¨ ð B¡¶¢¹¶¥, Manuel (1975): Galería biográ ca de artistas españoles del si- glo XIX [1883-1884]. Ediciones Giner, Madrid. O¤¡ñ¡¶¨, Eduardo (1903): La novela y el movimiento social. Imp. de Vda. e Hijos de Tello, Madrid. Oð¹¶èìê¹ç, Isabel (1920): «Ante el Congreso Internacional de Ginebra. La Doctora Paulina Luisi». La Correspondencia de España, 16 de mayo de 1920, p. 10. — (1921): «En el Ateneo. Conferencia de la Srta. Benita Asas Manterola». El Sol, 19 de enero de 1921, p. 8.

338 Las musas suben a la tribuna

— (1928): «Carmen becomes a citizen». Äe North American Review, august 1928, pp. 183-188. — (2013): Mujer, voto y libertad, de Amparo Quiles Faz (ed.), Renacimiento, Sevilla. P¹§í¡§¨ ¥¡ L¡ð¤¹, Enrique (1912): Las comunidades religiosas ante la historia: memo- ria. Jaime Ratés, Barcelona. P¹ç¡¢§¦¹, Isabel de: Véase Oð¹¶èìê¹ç, Isabel. P¹ç¡¢ò£¡, Marta (2003): «Leer la poesía». En Víctor Infantes et al. (dirs.), Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid, pp. 682-692. — (2011): «José Zorrilla, lector al borde de la tumba de Larra (sobre el arte de la lec- tura)». En J. Álvarez Barrientos et al. (eds.), Larra en el mundo. La misión de un escritor moderno. Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante, pp. 99-122. — (2012): «De profeta a poeta de o›cio: desventuras de José Zorrilla en su ejercicio como lector público». En Raquel Gutiérrez y Borja Rodríguez (coords.), Individuo y sociedad en la literatura del XIX. Tremontorio Ediciones, Santander, 2012, pp. 373-390. P¹çæ¹, Angélica (1922a): «De la capital castiza». Variedades, Montevideo, XVIII (733), pp. 664-666. — (1922b): «La tendencia nacionalista en la literatura peruana». Raza Española, 41, pp. 39-46. — (1923): «Acercamiento intelectual hispanoamericano». Raza Española, mayo-junio de 1923, pp. 51-58. P¹çæ¹, José María (1931): «Figuras del foro. Una disertación de so- bre Mariana Pineda». La Correspondencia de Valencia, 2 de junio de 1931, p. 3. PALMERÍN DE OLIVA (seud.): Véase R£¦è C¨¢¸¶¡¶¹©, Luis. P¹ç¨æ¨, Luis (1908): «El Don Juan de Tirso de Molina». Heraldo de Madrid, 17 de junio de 1908, pp. 1-2. P¹¶¥¨ B¹èì¢, Emilia (1879): «De la conversación. II». Diario de Lugo. Hoja Literaria, 9 de noviembre de 1879, pp. 3-4. — (1887): La revolución y la novela en Rusia: lecturas en el Ateneo de Madrid. Tello, Madrid. — (1973): «Corrección y postdata al discurso sobre La poesía regional gallega» [1888]. Obras completas. Tomo III, Aguilar, Madrid, pp. 926-928. — (1892a): Los franciscanos y Colón. Conferencia de la Sra. D.ª Emilia Pardo Bazán leída el día 4 de abril de 1892. Establecimiento Tipográ›co Sucesores de Rivadeneyra, Madrid. — (1892b): «Los franciscanos y Colón». Nuevo Teatro Crítico, n.º 20, agosto de 1892, pp. 5-64. — (1893): «Prólogo» a Teresa González de Fanning. Lucecitas, Imp. de Ricardo Fe, Ma- drid, pp. 11-15.

339 Á E G

— (1897): «Ateneo. Lecciones de la Sra. Pardo Bazán». La Época, 23 de marzo de 1897, p. 2. — (1907): «La vida contemporánea». La Ilustración Artística, 6 de mayo de 1907, p. 298. — (1910): La Literatura francesa moderna. I. El romanticismo. Renacimiento, Madrid. — (1912): La Literatura francesa moderna. II. La transición. Renacimiento, Madrid. — (1913): «La vida contemporánea», La Ilustración Artística. 21 de abril de 1913, p. 266. — (1914): La Literatura francesa moderna. III. El naturalismo. Renacimiento, Madrid.. — (1915): «La vida contemporánea», La Ilustración Artística. 3 de mayo de 1915, p. 302. — (1916a): «Conferencia de la condesa de Pardo Bazán». El Imparcial, Madrid, 25 de febrero de 1916, p. 3. — (1916b): «Conferencia de la condesa de Pardo Bazán». El Imparcial, 9 de marzo de 1916, pp. 3-4. — (1982): «Emilia Pardo Bazán». En Joaquín Costa, Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España y modo de cambiarla. Tomo II [1901]. Guara, Zaragoza, pp. 259-267. — (1999): «Crónicas de España. Madrid, mayo de 1919» [La Nación, 27 de julio de 1919]. En Juliana Sinovas Maté (ed.), Emilia Pardo Bazán. La obra periodística completa en La Nación de Buenos Aires (1879-1921). Diputación Provincial de A Coruña, A Coruña, vol. II, pp. 1322-1324. — (2006): «Cartas de la Condesa. El Ateneo de Madrid» [Diario de la Marina, 19 de junio de 1910]. En Juliana Sinovas Maté (ed.), Cartas de la condesa en el Diario de la Marina de La Habana, Cuba (1909-1921). Juan de la Cuesta, Newark-Delaware, pp. 82-86. P¹¶¡¥¡©, Félix (1916): «Concierto en el Ateneo». La Mañana, 19 de febrero de 1916, p. 3. P¹¸¦î¨ E¦¶ó¢, Cristina (1995): «Aproximación a los prólogos de Emilia Pardo Ba- zán». BBMP, LXXI, enero-diciembre de 1995, pp. 137-167. — (2001): «Cervantes en la obra de Pardo Bazán». En Antonio Bernat Vistarini (ed.), Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Universitat de les Illes Balears, Palma, pp. 1219-1228. — (2005): «Lectoras en la obra de Pardo Bazán». En Virginia Trueba et al. (eds.), Socie- dad de Literatura Española del Siglo XIX. III Coloquio. Lectora, heroína, autora (la mujer en la literatura española del siglo XIX) (Barcelona, 23-25 de octubre de 2002). PPU, Barcelona, pp. 293-306. P¹è T¨¶¶¡©, Olga (2010): Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974): Una intelectual en la segunda república española. Del reto del discurso a los surcos del exilio. Consejo Económico y Social de Andalucía, Sevilla.

340 Las musas suben a la tribuna

P¡§í C¹¢, Nidia Isabel (2000): Emancipación femenina, madres y esposas en El Álbum de la Mujer. 1883-1890, UAM, México. (Consultado el 13 de junio de 2018). P¡ç£µµ¨, Ana (2005): «Desencuentros de la sororidad republicana en el Perú de ›n de siglo». En Maria Claudia Andrés y Patricia Rubio (eds.), Entre mujeres: colaboraciones, in¤uencias e intertextualidades en la Literatura y el Arte latino-americanos. RIL editores, Chile, pp. 141-153. P¡ç£µµ¨, Ana (2007): «Emilia Pardo Bazán lee Lucecitas de Teresa González de Fan- ning». Siglo Diecinueve, 13, pp. 65-74. Pø¶¡è Oçç¨, Fernando (1993): «Emiliana de Zubeldía: años europeos». Cuadernos de Sección. Música, 6, pp. 105-120. Pø¶¡è S¡Ÿ£¶¹, Javier (2003): La Sociedad de Artistas Ibéricos (1920-1936).Tesis Docto- ral, Universidad Complutense, Madrid (Consultado el 13 de junio de 2018). — (2007): La quiebra de lo moderno. Margaret Palmer y el arte español durante la guerra civil. Fundación Provincial de Artes Plásticas «Rafael Boti»/Diputación de Córdoba, Córdoba. P¡©¸¹¢¹, Alice (1920): «En memoria de Doña Concepción Arenal. El Protectorado del niño delincuente». El Sol, 21 de febrero de 1920, p. 16. P¦¢¸¨, Mercedes (1935): «Cuatro poetisas uruguayas». Revista Cubana, octubre-diciem- bre de 1935, pp. 46-81. — (2007): «Una hora en los jardines del Uruguay. La Éor de hoy. Clotilde Luisi» [Mundo Uruguayo, 2 de abril de 1925]. En Rogelio Martínez (comp. y selec.) y Alicia Cagnasso (introd. y notas), Crónica del exilio de Mercedes Pinto en Uruguay. Tomo I. Un repor- taje-Artículos de prensa (1924-1925). Montevideo, Ediciones Bergamín, Montevideo, pp. 394-400. P¦¢¸¨©, Margarita (2016): Concepción Gimeno de Flaquer. Del sí de las niñas al yo de las mujeres. Plaza y Valdés, Madrid. P¦¸¹ R¨æ¡¶¨, Leandro (1921): «Madrid. Los estudiantes». El Orzán: Diario Indepen- diente, La Coruña, 21 de abril de 1921, p. 1. P¨¶¸£Ÿ¹ç, Ana María (1999): «El periodismo militante de Clorinda Matto de Tur- ner». En Margariza Villavicencio (ed.), Mujeres y género en la historia del Perú. CEN- DOC, Lima, pp. 318-330. P¨¤¡¥¹ S¹¢è, María (2013): Mujeres y Segunda Enseñanza en Madrid (1931-1939). El personal docente femenino en los Institutos de Bachillerato. Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid. (Consultado el 13 de junio de 2018).

341 Á E G

P¶¹¸ ð G¦ç, Eugenio (1904): «Dolores Benaiges en el Ateneo». El Álbum Ibero-Ameri- cano, 14 de marzo de 1904, p. 112. R. ¥¡ C. (1912): «En el Ateneo. Isaac Albéniz». La Correspondencia de España, 28 de diciembre de 1912, p. 4. R. ¥¡ ç¹ S. (1934): «La música y los músicos». Heraldo de Madrid, 9 de febrero de 1934, p. 4. R. G. (1913): «En el Ateneo. Las danzas de Tórtola Valencia». La Época, 25 de enero de 1913, p. 3. R¹æ¨© P¹ç¨æ¨, M.ª Dolores (1989): Homenaje a Victoria Kent. Universidad de Má- laga, Málaga. — (1994): «Herederas de la razón ilustrada: feministas librepensadoras en España (1880- 1902)». En M.ª Dolores Ramos (coord.), Femenino plural. Palabra y memoria de muje- res. Universidad de Málaga, Málaga, pp. 85-101. — (1998): «El informe del Congreso Internacional de Estudiantes de Praga o la huella de la Institución Libre de Enseñanza en Victoria Kent (1921)». Arenal: Revista de Histo- ria de Mujeres, 5/2, pp. 413-431. — (1999): «Mujer, asociacionismo y sociabilidad en la coyuntura de 1898. Las a›nidades con el ›n de siglo europeo». En Isidro Sánchez y Rafael Villena (coord.), Sociabilidad n de siglo. Espacios asociativos en torno a 1898. Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha, Cuenca, pp. 73-99. — (2002): «Federalismo, laicismo, obrerismo, feminismo: cuatro claves para interpretar la biografía de Belén Sárraga». En M.ª Dolores Ramos y M.ª Teresa Vera (coords.), Dis- cursos, realidades, utopías. La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX. Anthro- pos, Barcelona, pp. 125-164. — (2006): «Belén de Sárraga: una obrera del laicismo, el feminismo y el panamericanismo en el mundo ibérico». Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 28, pp. 689-708. — (2016): «Las palabras y experiencias de Eirene. Las mujeres y la construcción de la paz (1868-1918)». En Elena Hernández Sandoica (ed.), Espacio público y espacio privado. Miradas desde el sexo y el género. Abada Editores, Madrid, pp. 11-65. R¡¥¨¢¥¨ Aê¹ç, Francisco Xavier (2014): Bibliotecarias e bibliotecarios infames: A de- puración franquista do corpos bibliotecario republicano: o caso galego. Laiovento, Santiago de Compostela. R¦ê¡¶¹, A. (1930): «Información musical». Ritmo, 30 de abril de 1930, pp. 13-14. Ró¨© ¥¡ L¹æ´ø¶¡è, Blanca de los (1906a): Conferencia leída por su autora en el Ateneo de Madrid el día 23 de abril de 1906. Imp. de Bernardo Rodríguez, Madrid. — (1906b): «Tirso de Molina». Ateneo, abril de 1906, pp. 355-365. — (1906c): «Tirso de Molina». Ateneo, junio de 1906, pp. 509-517.

342 Las musas suben a la tribuna

— (1910a): «A›rmación de la raza ante el Centenario de la Independencia de las Repú- blicas Hispano-Americanas». Unión Iberoamericana, año 24 (2), 28 de febrero de 1910, pp. 26-34. — (1910b): A rmación de la raza ante el centenario de la independencia de las repúblicas hispano-americanas. Conferencia leída por su autora en el Ateneo de Madrid el día 1.º de febrero de 1910. Imp. de los hijos de M. G. Hernández, Madrid. — (1910c): Las mujeres de Tirso. Conferencia leída por su autora en el Ateneo de Madrid el día 16 de marzo de 1910. Imp. de Bernardo Rodríguez, Madrid. — (1910d): «La Poesía en la Historia». Ateneo, 10, julio-diciembre de 1910, pp. 282-286. — (1911): «El Don Juan de Tirso de Molina». Archivo de Investigaciones Históricas, 1, pp. 7-30. — (1914): «Ávila», en Homenaje literario a la gloriosa Doctora Santa Teresa de Jesús en el III Centenario de su beati cación. Imprenta de Alrededor del Mundo, Madrid, pp. 20-21. — (1915): De Calderón y de su obra. Conferencia perteneciente a la serie de las organizadas por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes leída por su autora en el Ateneo de Madrid el día 29 de diciembre de 1914. Tip. de la RABM, Madrid. — (1916a): Los grandes mitos de la Edad Moderna. D. Quijote, D. Juan, Segismundo, Hamlet, Fausto. Madrid, Establecimiento tipográ›co de El Liberal, Madrid. — (1916b): Ateneo de Sevilla. Homenaje a Cervantes en el Tercer Centenario de su muerte. Sevilla, cuna del Quijote. Arévalo, Sevilla. — (1927): «Las mujeres españolas en 1926», ABC, 2 de enero de 1927, pp. 10-12. R¦¤¹© Cí¡¶¦µ, Cipriano (2013): Cómo hacer teatro [1991]. Enrique de Rivas (ed.), Pre- textos, Valencia. R¨¥¹, Cecilio (1898): «Maria Luisa Guerra». La Época, 18 de marzo de 1898, p. 2. — (1903): «Maria Luisa Guerra en el Ateneo». La Época, 21 de abril de 1903, p. 1. — (1905a): «Ateneo. Velada Bach». La Época, 4 de marzo de 1905, p. 1. — (1905b): «Ateneo de Madrid. Velada musical». La Época, 2 de diciembre de 1905, p. 4. — (1906): «En el Ateneo. Cantos populares salmantinos». La Época, 10 de mayo de 1906, p. 1. — (1907): «Velada musical en el Ateneo». La Época, 21 de abril de 1907, p. 3. — (1908): «Ateneo. Maria Luisa Guerra». La Época, 21 de abril de 1908, p. 1. R¨¥¶¦Ÿ¨, Antonina (1992): María Lejárraga, una mujer en la sombra. Círculo de Lecto- res, Barcelona. R£êó¢ ¥¡ C¡ç¦©, A. (1918): «Tres poetisas uruguayas». Caras y Caretas, 3 de agosto de 1918, pp. 46-47. R£¦è-B¡¶¥·¢, Dolores y G¨æ¦©, Alberto (2012): «La depuración de las matronas de Madrid tras la guerra civil». Dynamis, 32 (2), pp. 439-465.

343 Á E G

R£¦è C¨¢¸¶¡¶¹©, Luis (1903): «El problema feminista». El Álbum Ibero-Americano, 30 de mayo de 1903, pp. 230-232. R£¦è S¹ç¤¹¥¨¶, Antonio (1976): Ateneo, dictadura y república. Fernando Torres editor, Valencia. S. (1906): «En el Ateneo. Una buena conferencia». El País, 24 de abril de 1906, p. 2. S. (1929): «Conciertos. La mujer como compositora». El Sol, 14 de abril de 1929, p. 2. S. (1934): «La vida musical », El Sol, 20 de marzo de 1934, p. 5. S¹¦è, Concepción (1897): «El feminismo en España». La Escuela Moderna, 8 de octubre de 1897, pp. 248-260. — (1906): «Una conferencia», La Escuela Moderna. n.º 186, 1 de mayo de 1906, pp. 346-349. — (1914): «De cómo entró la mujer en el Ateneo de Madrid». La Última Moda, 18 de enero de 1914, p. 4. S¹ç¹ê¡¶¶ó¹, Ramón (2010): «Paisajes para Teresa Andrés, bibliotecaria en tiempos de guerra (1936-1938)». Métodos de Información, 1 (1), pp. 25-34. S¹ç¹è¹¶, Adolfo (1915a): «Mademoiselle Carolina Peczenik». Lira Española, 15 de fe- brero de 1915, p. 2. — (1915b): «Madrid musical». Arte Musical, 30 de junio de 1915, pp. 2-4. — (1916a): «Ateneo». Revista Musical Hispanoamericana, 1, p. 19. — (1916b): «Crónica». Arte Musical, 29 de febrero de 1916, n.º 28, p. 5. — (1916c): «Crónica. Madrid. Conciertos». Arte Musical, 15 de mayo de 1916, pp. 3-5. — (1922): «La vida musical. Una compositora, Carmen Barradas. Daniel Fortea». El Sol, 28 de diciembre de 1922, p. 2. — (1932): «La vida musical. El coro Voces cántabras en el TLN». El Sol, 2 de diciembre de 1932, p. 2. S¹ç¤¹¥¨¶, Miguel (1908): «De música. En el Ateneo». El Globo, 22 de marzo de 1908, p. 1. — (1912): «De música». El Globo, 27 de diciembre de 1912, p. 1. — (1914a): «Una pianista riojana». La Rioja, 7 de febrero de 1914, p. 1. — (1914b): «Madrid musical». Revista Musical Hispano-americana, 3, p. 11. — (1914c): «Madrid musical. Las hijas de Rey Colaço». Revista Musical Hispanoamerica- na, 4, pp. 9-11. — (1915a): «La música en España». Revista Musical Hispanoamericana, 15, pp. 12-15. — (1915b): «La música en España». Revista Musical Hispanoamericana, 16, pp. 7-8. — (1915c): «La música en España». Revista Musical Hispanoamericana, 5, pp. 7-9.

344 Las musas suben a la tribuna

S¹ç¤¹¥¨¶ G¨¢èìç¡è, Maria Antonia (2010): «La depuración del profesorado fe- menino en la guerra civil: el caso de Doña Rosario Fuentes del Instituto Zorrilla de Valladolid». CEE Participación Educativa, 15, pp. 215-223. S¹æ (1936): «Informaciones y noticias teatrales. Inauguración del Teatro Popular». ABC, 12 de septiembre de 1936, p. 14. S¹æêç¹¢§¹¸, Neus (1997): «Navegando contra Leteo. La memoria transterrada: Constancia de la Mora y Clara Campoamor». Lectora. Revista de Dones y Textualitat, 3, pp. 177-187. S¹¢ M¹¶¸ó¢ M¨¢¸¦çç¹, Nieves (2009): Matilde Huici Navaz, la tercera mujer. Nar- cea, Madrid. S¹¢ R¹µ¹¡ç (1896): «Tiroteo», Militares y Paisanos. 30 de agosto de 1896, p. 6. S좧í¡è, Mercedes: Véase HESPERIA (seud.). S좧í¡è Aç깶¶¹§ó¢, Enrique (2003): «Voces latinoamericanas en el Ateneo de Madrid». Cauces. Révue d’Études Hispaniques (monográ›co Les ombres de la conquête: fuites, dénis, oublis), 4, pp. 119-140. S좧í¡è ¥¡ A¢¥¶ø©, Leticia (2008): «Compositoras españolas del siglo ƦÆ: la lucha por espacios de libertad creativa desde el modelo de feminidad decimonónico». En Antonio Álvarez Cañibano et al. (eds.), pp. 55-74. — (2011): «La actividad musical de los centros institucionistas dedicados a la edu- cación de la mujer (1869-1936)». Trans, 15, 29 pp. (Consultado el 13 de junio de 2018). S좧í¡è G¹¶§ó¹, José Luis (1998): La voluntad regeneracionista: esfuerzo e inercia del Ateneo de Valladolid, 1872-1936. Región Editores, Palencia. S좧í¡è-Lç¹æ¹, Íñigo (2000): Galería de escritoras isabelinas. La prensa periódica entre 1833 y 1895. Cátedra (colección «Feminismos»), Madrid. S좧í¡è M¹¶¸ó¢¡è, Maria Almudena (2015): José Tragó y Arana (1856-1934). Pianis- ta y compositor español. Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, Oviedo. (Consultado el 13 de junio de 2018) S¹¢æ¹¶¸ó¢, Rebeca y B¹©¸¦¥¹, Dolores (2002): «La imagen de la mujer lectora en la segunda mitad del siglo ƦÆ: La Ilustración Española y Americana y el Harper’s Wee- kly». Salina, 16, pp. 129-142. S¹¢¸¦©¨ R¨æì¢, Xulia (2012-2013): «Emilia Pardo Bazán na Escuela de Estudios Superiores do Ateneo de Madrid. Sobre a ultima adquisición da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán». La Tribuna, pp. 403-416. S¹¢¸¨© Z¹©, Margarita et al. (eds.) (2010): Todo Valle-Inclán en Roma (1933-1936). Universidad de Santiago de Compostela/Diputación de Pontevedra, Santiago de Compostela.

345 Á E G

S¹¢¸£çç¹¢¨, Luis A. (1903): «Desde Oviedo. La vida universitaria». La Escuela Mo- derna, 1 de junio de 1903, pp. 447-451. S¹¶¥ì, Sara (1898): «El Ateneo de Madrid y la Pedagogía». La Escuela Moderna, 1 de octubre de 1898, 244-257. S¹¶¶û, Àurea de (s.a.): Àurea. La gran trágica de la danza, creadora de cantos plásticos, s.l. S¹¶¸¨, Juan del (1932a): «La Asociación Femenina de Educación Cívica». Crónica, 19 de junio de 1932, p. 9. — (1932b): «Mujeres de hoy. Doña María de la Paz Valero». Ellas, 31 de julio de 1932, p. 2. S§¹¢ç¨¢, Geraldine (1986): La polémica feminista en la España contempo-ránea, 1868- 1974 [1976]. 2.ª ed., Akal, Madrid. S§¹¶è¹¢¡çç¹, Eugenia (2008): «Amistad y diferencias políticas: Clara Campoamor, Paulina Luisi y la Guerra Civil española». En Eugenia Scarzanella y Mônica Raisa Schpun (eds.), Sin fronteras: encuentros de mujeres y hombres entre América Latina y Eu- ropa (siglos XIX-XX). Iberoamericana/Vervuert, Madrid, pp. 203-222. S¡¶¶¹¢, J. (1916): «Georgette Leblanc en el Ateneo». La Correspondencia de España, 13 de diciembre de 1916, p. 2. — (1918): «Noticias e informaciones teatrales». La Correspondencia de España, 26 de mar- zo de 1918, p. 5. S¡¶¤ø¢, Carmen (2013): «Literatura, periodismo y cine. Maria Luz Morales en La Van- guardia». En Ivana Rota y Carmen Servén (coords.), Escritoras españolas en los medios de prensa, 1868-1936. Renacimiento, Sevilla, pp. 267-289. — (coord.) (2014): Escritoras españolas en prensa 1868-1936. Antología didáctica. (Consultado el 13 de junio de 2018). S¦ç¤¡¦¶¹ A¶æ¡©¸¨, Blanca (1933): «Valores internacionales. Paulina Luisi». La Li- bertad, 10 de diciembre de 1933, p. 3. SILVIO LAGO (1918): «La vida artística. Exposiciones en Madrid». La Esfera, 21 de di- ciembre de 1918, pp. 21-22. S¦æë¢ P¹ç桶, Carmen (2012): «Imagen sonora: escritoras en los inicios de la radio». En M.ª Francisca Vilches y Pilar Nieva (coords.), Imágenes femeninas en la literatura española y las artes escénicas (siglos XX y XXI). Society of Spanish and Spanish-American Studies, Philadelphia, pp. 135-150. — (2015): «La mujer nueva americana en España: Rosa Arciniega». En Beatriz Fe- rrús y Alba del Pozo (coords.), Mosaico transatlántico. Escritoras, artistas, imaginarios (España-USA, 1830-1940). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, Universidad de Valencia (Biblioteca Javier Coy d’estudis nord-americans), Valencia, Universidad, pp. 177-191.

346 Las musas suben a la tribuna

S¦¢£ø©, M.ª del Pilar (1892): «Una carta de D.ª María del Pilar Sinués». El Liberal, 13 de abril de 1892, p. 2. S¦¶¤¡¢¸ ¥¡ L£§¹, Maria Pía (2012): Angélica Palma: su vida y su obra (1878-1935). Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid. (Consultado el 13 de junio de 2018). — (2014): «Peregrinaciones de una Palma. Angélica Palma (Perú, 1878-Argentina, 1935)». En Carmen de Mora y Alfonso García Morales (eds.), Viajeros, diplomáticos y exiliados. Escritores hispanoamericanos en España (1914-1939). Vol. III. Peter Lang, Bern, pp 459-471. S¨ê¶¦¢¨, Ramón (2004-2005): «Paisaje musical de Madrid en el primer tercio del si- glo xx: las instituciones orquestales y la Banda Municipal de Madrid». Recerca Musico- lògica, XIV-XV, pp. 155-175. SOLEDAD GUSTAVO: Véase FEDERICO URALES, 1902a, 1902b, 1902c. — (1904): «La enseñanza en España», Revista Blanca, 15 de febrero de 1904, pp. 481-485. S¨´¡î¹, Federico (1967): Historia crítica del Conservatorio de Madrid. Artes Grá›cas Soler, Madrid. S¨¶ì, Gustavo (2010): «Misión de la edición para una cultura en crisis. El Fondo de Cultura Económica y el americanismo en Tierra Firme». En Carlos Altamirano (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina II. Los avatares de la ciudad letrada en el siglo XX. Katz Editores, Buenos Aires, pp. 537-566. S¨¸¡ç¨, Marisa (2014): «Emilia Pardo Bazán en La España Moderna (1889-1910)». ALEUA, 26, pp. 473-498. S¨¸¨ ð H¡¶¢ì¢¥¡è, A. (1887): «En el Ateneo». La Discusión, 23 de abril de 1887, p. 3. S¨¸¨æ¹ð¨¶ M¹¶¸ó¢¡è, Evelyn (2013): Satisfecha y orgullosa, aunque sea impropio. Las veladas literarias de Clorinda Matto de Turner (1887-1891?). Tesis para optar el Gra- do Académico, Universidad de Lima. (Consultado el 13 de junio de 2018). S¸¨¶, A. (1892): «El centenario de Colón. En el Ateneo». Heraldo de Madrid, 5 de abril de 1892, p. 1. S£¶¸è, Ronald E. (1997): La guitarra de Dios. Género, poder y autoridad en el mundo vi- sionario de la madre Juana de la Cruz 1481-1534. Anaya & Mario Muchnick, Madrid. T¦¹¢¹ F¡¶¶¡¶, Alejandro (1992): «El Ateneo y la educación popular: las conferencias de Extensión Universitaria». Maestros, misioneros y militantes. La educación de la clase obrera madrileña, 1898-1917. CIDE, Madrid, pp. 269-276 T¨¶¶¡, Guillermo de (1927): «Panorama de la nueva poesía uruguaya». La Gaceta Lite- raria, 1 de febrero de 1927, p. 2.

347 Á E G

TRISTÁN (1913): «La danzarina en el Ateneo». El Liberal, 25 de enero de 1913, p. 4. T©£§í¦ð¹, Akiko (2008): «Deseo y desviación sexual en la nueva sociedad de consumo: la lectura femenina en La Tribuna de Emilia Pardo Bazán». En Pura Fernández Ro- dríguez y Marie-Linda Ortega (eds.), pp. 137-150. T¶¦¤¦î¨ C¹ê¶¡¶¹, Laura (2009): «Identidades femeninas en la obra pictórica de Ale- jandrina de Gessler y Shaw». En Maria Elena Jaime (ed.), Identidades femeninas en un mundo plural. Arcibel editores, Almería, pp. 789-792. T¶£çç¡¢ò£¡, Rafael (1913): «Feminismo. Impresiones y comentarios». Las Provincias, Valencia, 4 de mayo de 1913, p. 6. V.: Véase VIOLETA (seud.). V¹ç A¶¶£¡ê¨, Beatriz de (2009): «La Academia de la Poesía Española, un capítulo olvidado». En Abel Martín. Revista de estudios sobre Antonio Machado. (Consultado el 14 de junio de 2018). V¹ç§¹¶§¡, Javier (1910): «La mujer alma». El Liberal, 10 de abril de 1910, p. 3. — (1912): «La enviada del blanco país». El Liberal, 19 de mayo de 1912, p. 3. V¹ç¡¶¨ ¥¡ M¹è¹©, Maria de la Paz (1922): Tres discursos tomados de su libro pequeñas y serias cuestiones sociales. Editorial Urania, Granada. V¹¶¡ç¹, Leticia (1993): «Emiliana de Zubeldía en América». Cuadernos de Sección Mú- sica, 6, pp. 121-134. Vìèò£¡è R¹æ¦ç, Raquel (2012): Mujeres y educación en la España contemporánea. La Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid. Akal, Madrid. V¡ç¹©§¨ A¶¹¢¹è, Pilar (1932a): «Reportajes de actualidad. ¿Cree usted e›caz para la propaganda política la oratoria femenina?». Ellas, 29 de mayo de 1932, p. 7. — (1932b): «Reportajes de actualidad. ¿Cree usted e›caz para la propaganda política la oratoria femenina?». Ellas, 26 de junio de 1932, pp. 8-9. — (1932c): «Informaciones de actualidad. Cómo se organiza una agrupación política fe- menina». Ellas, 24 de julio de 1932, p. 6. V¦§¡¢©, María (2013): «Clorinda Matto de Turner en Buenos Aires: redes culturales y estrategias de (auto)legitimación de una escritora en el exilio». Mora (Buenos Aires), 19 (2). (Consul- tado el 13 de junio de 2018). V¦çç¹ç¨¢Ÿ¹, Mariángela (2008): «Àurea de Sarrà: una Demèter catalana a la Grècia de 1926». Assaig de Teatre: Revista de l’Associació d’Investigació i Experimentació Teatral, 66-67, pp. 30-61. V¦ç繧¨¶¸¹ B¹î¨©, Francisco (1985): El Ateneo cientí co, literario y artístico de Ma- drid (1885-1912). Centro de Estudios Históricos del CSIC, Madrid.

348 Las musas suben a la tribuna

— (2003): «Los Ateneos liberales: política, cultura y sociabilidad intelectual». Hispania, 63 (214), pp. 415-442. V¦ç繶, Rogelio (1915): «Bellas Artes. La Sociedad Amigos de la Música». La Ilustración Española y Americana, 8 de julio de 1915, p. 4. V¦ç繤¦§¡¢§¦¨, Maritza (1992): Del silencio a la palabra. Mujeres peruanas en los siglos XIX y XX. Ediciones Flora Tristán, Lima. V¦¢ð¹ç©, María (1918): «En el Ateneo. Conferencia de Margarita Nelken». El Fígaro, 23 de diciembre de 1918, p. 4. VIOLETA (1910): «Conferencia notable en el Ateneo de Madrid». El País, 30 de octubre de 1910, p. 3. — (1913): «Carta abierta a D. Rafael María de Labra». El País, 17 de marzo de 1913, p. 1. — (1916): «Ateneo. Pepita Roca». El País, 19 de febrero de 1916, p. 2. X. X. (1910): «Desde Valencia. Crónica variada». El Globo, 31 de mayo de 1910, p. 1. Z¹¢§¹¥¹, Práxedes (1902): Antecedentes históricos y estado actual del problema obrero en España. Establ. Tipogr. de Idamor Moreno, Madrid. ZEDA (1906): «Crónicas breves. Blanca de los Ríos». La Época, 24 de abril de 1906, p. 1.

349