Las Mil Y Una Rumbas. Cuatro Cubanas En México Gabriela Pulido Llano
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Abstract This essay studies the immigration of Chinese workers to Baja California in 19081932. During this period, a number of Chinese were drawn to Mexican ports by traffickers and dealers. English, Japanese and American ships all took part in this activity. Chinese workers were necessary for clearing great areas of land and for building irrigation channels, so their arrival to Baja California was essential but difficult, given the different political views of Esteban Cantú and the federal government. The Colorado River Land Company applied pressure on both sides of the border so that the flow of Chinese workers wouldn’t stop. The relationship between this Company and the Chinese went beyond mere manual labor, as the immigrant group also played an important role as sharecroppers, helping to organize fifty cotton ranches in the Mexicali Valley. During the 1930s their predominance in ranching and agriculture almost disappeared, but they maintained their influence in activities related to commerce and services. Key words: Chinese immigration, associations, racism, agricultural workers, California Las mil y una rumbas. Cuatro cubanas en México Gabriela Pulido Llano Resumen: En este ensayo presentamos, a grandes rasgos, la vida profesional de cuatro cubanas que en México fueron y son conocidas como “las rumberas del cine mexicano”: María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina. Sus experiencias en los escenarios mexicanos se circunscriben a un contexto más amplio que es el de un numeroso y heterogéneo grupo de artistas cubanos que emigró de la isla a México entre los años 1930 a 1950; siendo este territorio en el que definirían en gran medida sus empleos. Las vidas de estas cuatro exitosas cubanas nos permite apreciar más de cerca lo que fue la trayectoria de algunos de los inmigrantes cubanos de aquellos años. Palabras clave: cinematografía, medio artístico, rumberas, cultura popular, cubanos. RESÚMENES /ABSTR A CTS 207 09Resumenes44.indd 207 5/31/09 6:51:57 PM Abstract This essay outlines the professional lives of four Cuban women known in Mexico as “the rumberas of Mexican cinema”: María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ni nón Sevilla and Rosa Carmina. Their experiences on the Mexican stages can be seen within the greater context of an heterogeneous group of artists that immigra ted from Cuba to Mexico in the years 1920-1950. This was the country that defined their artistic careers. The lives of this four successful Cuban women help us exami ne more closely the path followed by some of the Cuban immigrants of those years. Key words: cinematography, artists, rumberas, popular culture, Cubans. Los libaneses inmigrantes y sus lazos culturales desde México Carlos Martínez Assad Resumen Desde Pedro Dib, primer inmigrante libanés llegado a México en 1882, hasta Car los Slim, magnate cuya sola presencia suele desviar cualquier análisis equilibrado acerca del papel multifacético que ha ejercido esta comunidad en la historia, los mexicanolibaneses no han estado ajenos a los estereotipos populares, como tantos grupos étnicos. Definidos como “emprendedores, trabajadores, honestos y confiables”, en una visión creada por el cine de los años cuarenta mediante personajes interpretados por el actor Joaquín Pardavé El baisano Jalil y El barchante Neguib, la imagen apenas habla de la muy importante participación que han tenido los libaneses en la vida profesional, política y académica de México; destacando en este último rubro como profesores, investigadores, presidentes de sociedades, directores de revistas, jefes de departamentos, subdirectores y directores de hospitales, institutos, facultades, juntas de gobierno, patronatos universitarios y fundaciones; inclusive, obteniendo premios nacionales y universitarios o formando parte de El Colegio Nacional. Una presencia virtuosa y exitosa de esta comunidad en México. Palabras clave: inmigración, lazos culturales, comunidad, libaneses, cinematografía. 208 DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA, AÑO 15, VOL. 44, SEPTIEMBRE/DICIEMBRE, 2008 09Resumenes44.indd 208 5/31/09 6:51:57 PM Las mil y una rumbas. Cuatro cubanas en México Gabriela Pulido Llano Para Ana Elena Payán Soy cubana al ciento por cien. Soy de ahí donde quema el sol, donde alumbran con su vaivén las palmeras a mi canción. Soy cubana de corazón, soy cubana, sí señor. Y si empiezo a bailar el son arrebato con mi calor, sí señor. Oye como suenan al compás de mis movimientos todos los ritmos con emoción, sí señor. Escucha el timbal, escucha el bongó, escucha mi ritmo, que alegres son... “Soy cubana” Emilio Renté* l estudio cualitativo de la migración cubana a México, en es- pecial la del conjunto de músicos, artistas y empresarios vin- culados a los espacios de los medios de comunicación y el espectáculo, permite ahondar en aspectos de la cultura popular Emexicana en la que dicho desplazamiento humano tuvo, y tiene, un * Letra de Emilio Renté, interpretada por María Antonieta Pons en la cinta Konga roja, dirigida por Alejandro Galindo (1943). DIMENSIÓN ANTROPOLÓGIC A , AÑO 15, VOL . 44, SEPTIEMBRE /D ICIEMBRE , 2008 03Dimension44.indd 99 5/23/09 9:34:55 PM impacto relevante.1 Una forma de llevar a cabo dicho acercamiento a este grupo migratorio es a partir de las historias de vida de sus integrantes. En el presente escrito hablaremos, a grandes rasgos, de cuatro cubanas que, junto con directores, músicos, coreógrafos y escenógrafos, participaron en el desarrollo del espectáculo afro-ca- ribeño en México. Comentaremos acerca de sus incursiones en el teatro y el cine mexicanos, en particular. Debido a que la carrera de estas mujeres tiene todo que ver con la inserción de “lo cubano” en México iniciada por otros artistas, daremos algunas notas biográfi- cas acerca de figuras sin las cuales esta historia quedaría coja. Al referirnos a “las rumberas del cine mexicano” se menciona, entre otras, a cuatro cubanas —María Antonieta Pons, Amalia Agui- lar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina—, quienes llegaron a México, para quedarse, en los años 1940, y cuyas historias migratorias de adaptación y naturalización se entretejen con las de decenas de co- terráneos con quienes compartieron proyectos artísticos y escena- rios. También sus representaciones se enlazan con el proceso de una cultura popular regional afianzada a través de los medios de comu- nicación. Estas actrices fueron auténticas promotoras de las produc- ciones culturales cubanas. Además de ser intérpretes de rumbas, congas, mambos, inventar sus propios vestuarios y escenografías, ejecutar “el cachondo meneo” —término aplicado por Leopoldo Gaytán— y provocar los sueños eróticos del público en los centros nocturnos o las salas de cine. Los proyectos escénicos a los que se incorporaron estas artistas fueron de temática diversa. Algunos tuvieron pretensiones de altos vuelos artísticos. Muestra de ello son ciertos filmes donde esas ac- trices cubanas interpretaron a los personajes principales de los dis- tintos argumentos y que hoy día se consideran clásicos del cine mexicano. Películas como Konga roja y Aventurera respaldan esta 1 Véase Antonio García de León, “Con la vida en un danzón: notas sobre el movimiento inquilinario de Veracruz en 1922”, en Manuel Reyna Muñoz (coord.), Actores sociales en un proceso de transformación. Veracruz en los años veinte, 1996, pp. 35-53; Bernardo García Díaz, “El legado de la migración cubana”, en Veracruz. Puerto de llegada, 2000, pp. 53-65; del mismo autor, “Danzón y son, de Cuba a Veracruz”, en Laura Muñoz (coord.), México y el Caribe. Vínculos, intereses, región, vol. 2, 2002; Ricardo Pérez Montfort, “Ecos del Caribe en la cultura popular y en la bohemia yucateca, 1890-1920”, en Johanna von Grafenstein y Laura Muñoz (coords.), El Caribe: región, frontera y relaciones internacionales, 2000, pp. 160-186; Carlos Mar- tínez Assad, “México-Cuba: exiliados”, en Revista de la Universidad de México, núm. 31, sep- tiembre de 2006, pp. 50-63. 100 DIMENSIÓN ANTROPOLÓGIC A , AÑO 15, VOL . 44, SEPTIEMBRE /D ICIEMBRE , 2008 03Dimension44.indd 100 5/23/09 9:34:55 PM visión. Algunos rastros quedan de su paso por las revistas teatrales y los centros nocturnos. Al observar los resultados de sus carreras cinematográficas, y considerando la importancia de los empresa- rios que contrataron sus espectáculos, no dudamos que hayan sido también montajes elaborados con mucho cuidado y calidad. Sus historias de vida coinciden en más de un punto. Las cuatro llegan a México contratadas para trabajar en espectáculos específi- cos. Todas combinan los foros teatrales con los fílmicos, sin suspen- der, por lo menos durante una o dos décadas, sus presentaciones. Estas rumberas cubanas se casan en México y aquí hacen sus vidas, en algunos casos dejando a un lado su profesión para dedicarse al cuidado de sus familias. Todas ellas fueron prolíficas en materia cinematográfica y recrearon los estereotipos populares cubanos en el celuloide. A través de sus personajes reforzaron, por un lado, la asociación del imaginario entre el pecado, la vida urbana nocturna y los destinos fatídicos adscritos a la prostitución y, por otro, la ima- gen de la mujer tropical —así como del trópico mexicano— y su “esencia”. Todas bailaron y bailaron y bailaron, cada una con su par- ticular estilo, llenando la pantalla de coreografías hechas para ellas, en las que improvisaron según se dio el caso. El historiador Leopoldo Gaytán, quien ha estudiado con deteni- miento las aportaciones de los músicos cubanos a la cultura popular mexicana, establece que la cubana Rita Montaner, y las mexicanas