2a Edición del Observatorio de la INVERSIÓN SOCIALMENTE RESPONSABLE

Club de Excelencia en Sostenibilidad 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Georgeson

Fundada en 1935 en Nueva York, es la compañía más antigua y con mayor reconocimiento a nivel internacional en servicios de comunicación e información a los accionistas.

Con más de 75 años de experiencia, las compañías confían en Georgeson sus Juntas de Accionistas, consultoría de Gobierno Corporativo y sus Fusiones y Adquisiciones más que en cualquier otro. En 2015 fue número 1 manejando más del doble de Juntas de Accionistas que su competidor más directo.

Georgeson es un colaborador crítico en el éxito de sus clientes, actuando en una variedad de roles como adquisiciones hostiles y amistosas o proxy fights. El portafolio de servicios de la compañía incluye Proxy Solicitation; servicios de Global Information Agent; servicios de Identificación (ID) & Análisis; consultoría en Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social Corporativa; campañas para Inversores Minoritarios y reestructuración de deuda, entre otros.

Forma parte del grupo Computershare, fundado en 1978 y cotizando en la Bolsa de Valores de Australia desde 1994. Computershare emplea a más de 15.000 personas en todo el mun- do, presta servicios en más de 20 países a más de 16.000 clientes.

Georgeson tiene oficinas ejecutivas en Nueva York, Londres, Roma, Toronto, París, Munich, Sydney, Hong Kong, Tokio y Madrid, que cubre España, Portugal y América Latina. Todas ellas con equipos experimentados, con profesionales con más de 20 años de experiencia en dere- cho, gobierno corporativo, ESG y proxy solicitation; trabajando en estrecha colaboración con los clientes día a día para hacer frente a los retos a los que se enfrentan en los mercados de capitales.

Stefano Marini. CEO, Corporate Advisory South Europe & Latin America [email protected] Carlos Sáez Gallego. Head of Business Development for Spain & Latin America (Coordinación) [email protected] Eva Martí Serra. Corporate Governance Manager [email protected] Giulia A. Matteo Sézille. Head of Execution Spain [email protected]

Georgeson en Madrid. Zurbarán, 18 - 5ª pl. Madrid 28010 | T: +34 91 701 21 70 www.georgeson.com Georgeson agradece a Paola Gutierrez su colaboración en la elaboración de este estudio, y por su remarcable trayectoria durante estos años en la compañía.

2 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Club de Excelencia Club de Excelencia en Sostenibilidad en Sostenibilidad

El Club de Excelencia en Sostenibilidad es una asociación empresarial compuesta por un gru- po de veinte grandes compañías que apuestan por el crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental, constituyendo el foro de referencia en España en la divulgación y promoción de prácticas responsables.

Estas empresas son:

ABB España Mahou San Miguel Adecco España Iberdrola AENA ISS Facility Services BASF Española MONDRAGON BSH Electrodomésticos España Orange España CEMEX España Red Eléctrica de España Endesa Renault FCC Renfe Grupo Antolín SEAT Lafarge Holcim Vodafone España

Juan Alfaro de la Torre. Secretario General [email protected] Isabel Castillo Espinós. Responsable de Proyectos (Coordinación) [email protected] Charo Fernández Bermúdez. Responsable de Operaciones [email protected] Raquel García Montilla. Responsable del Dpto.Económico-Fiscal-Laboral [email protected]

Club de Excelencia en Sostenibilidad Serrano, 93 7-A. 28006 Madrid | Teléfono: 91 782 08 58 www.clubsostenibilidad.org | www.responsabilidadimas.org

3 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Funds People

Funds People es la comunidad de referencia de los profesionales de la inversión colectiva en España, Italia, Latinoamérica y Portugal. Dirigida a profesionales de la gestión y distribución de fondos; inversores institucionales y bancas privadas. Con información diaria a través de www.fundspeople.com y con el mejor análisis una vez al mes en la revista Funds People.

Gonzalo Fernández Guadaño. Director [email protected] David Anglés Pereda. Marketing & Business Development [email protected] María Folqué. Directora de Análisis [email protected] Funds People Velázquez, 126 4to-Izq. | 28006 Madrid Teléfono: 91 755 35 58 www.fundspeople.com

4 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Consejo Asesor

Para la elaboración de este estudio, se ha constituido un Consejo Asesor de composición mixta público - privada integrado por partners empresariales socios del Club de Excelencia en Sostenibilidad (Aena, Endesa, FCC, Grupo Antolín, Iberdrola y Red Eléctrica de España) y por miembros de la administración pública y otros destacados expertos en la materia (Comisión Nacional del Mercado de Valores, Mirova y Pictet).

La misión del Consejo ha sido asesorar en la elaboración, preparación y difusión de los resul- tados. Para ello, se llevaron a cabo comunicaciones durante el transcurso de la iniciativa, para conocer de primera mano los objetivos y avances del estudio, así como para tener la visión de los expertos sobre los resultados obtenidos y emitir recomendaciones.

AENA IBERDROLA Cristina Juliani. Jefe del Departamento de Carlota López. Investors Relations Responsabilidad Corporativa. Dirección de Mónica Oviedo. Responsable de Gestión de la Comunicación y Relaciones Institucionales Sostenibilidad

CNMV RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA José Sanz. Subdirector del Departamento de Irene Gómez. Jefa del Dpto. de Relación con Informes Financieros y Corporativos Inversores Eva Rodicio. Jefa del Departamento de ENDESA Responsabilidad Corporativa y Calidad Isabel Permuy. Subdirectora de Relación con Isabel García-Morato González. Relación con Inversores Inversores Ángel Fraile. Director de Responsabilidad Social Corporativa NATIXIS GLOBAL ASSET MANAGEMENT Javier Bolaños. Responsable de Desarrollo Sophie del Campo. General manager Iberia. Sostenible Head of Latin America & US Offshore Christopher Wigley. Senior Portfolio Manager, FCC Responsible for Green Bonds , MIROVA Javier López- Galiacho. Director de Responsabi- (Grupo Natixis Global Asset Management) lidad Corporativa PICTET GRUPO ANTOLIN Gonzalo Rengifo. Managing Director Regional Emma Antolín. Directora de Responsabilidad Head Iberia & Latin America Corporativa

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de infor- mación y sistema de recuperación, sin la previa autorización de los autores.

5 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Contenido

1. Presentación del estudio...... 8

2. El engagement con inversores ISR en las empresas del Ibex35...... 12

3. El auge del mercado de los bonos verdes...... 38

Caso Práctico: Iberdrola...... 58

Caso Práctico: Mirova...... 63

4. Fondos socialmente responsables en Europa y España...... 71

Caso Práctico: La Bolsa Social...... 79

5. Conclusiones del estudio...... 83

6. Recomendaciones...... 85

6 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

7 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

En esta segunda edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable ela- borado por Georgeson, el Club de Excelencia en Sostenibilidad y la Revista Funds People, hemos querido analizar tres aspectos que desde nuestro punto de vista van a marcar el panorama de la inversión socialmente responsable en los próximos años:

yy Cómo se están aproximando las empresas del IBEX 35 a los inversores institucio- nales para explicarles sus prácticas en el ámbito medioambiental, social y ético.

yy El mercado de los bonos verdes y las razones de su crecimiento durante los últi- mos años.

yy Evolución de los fondos socialmente responsables en España y Europa y sus estra- tegias de inversión.

El número de inversores institucionales firmantes de los Principios de Inversión Socialmente Responsable creció en el 2014 un 19%(1), alcanzando la cifra de más de 1.300 inversores(2) representando más de 45 trillones de $ de activos bajo su gestión(3). De acuerdo a los últimos datos de la Global Sustainable Investment Alliance, el 30% del total de los activos gestionados a nivel mundial siguen criterios extra financieros. Detrás del crecimiento de la inversión socialmente responsable experimentado durante los últimos años se encuen- tran importantes aspectos interrelacionados que motivan que los inversores instituciona- les incorporen factores extra financieros en sus procesos y estrategias de inversión. Una de las principales palancas es la creciente evidencia de la importancia que estos factores tienen para el desempeño financiero de las empresas. Los inversores examinan dichos factores con el fin de tener una perspectiva más precisa del perfil de riesgo y retorno de la inversión. Dentro de la consideración de la gestión del riesgo se encuentra la gestión del riesgo reputacional, que motiva a algunos tenedores de activos a evitar invertir en empre- sas con episodios donde su actuación en el terrenos ambiental, social o ético se ha puesto en entredicho.

Los grandes gestores de fondos tradicionales han vuelto a abrir la puerta al mercado de la inversión socialmente responsable. Así, el “BlackRock Impact US Equity Fund” es el prime- ro de su clase en ser lanzado por el gigante de la gestión de activos desde que el pasado mes de febrero la firma anunciase la contratación de Deborah Winshel, procedente de The Robin Hood Foundation, para ayudar a sus clientes a invertir en productos que tuvieran en cuenta factores ISR. El fondo contará con tres clases de acciones, y excluirá de su universo de inversión a empresas ligadas a sectores como el tabaco, el alcohol o las armas.

(1,2,3) www.gsi-alliance.org/wp-content/uploads/2015/02/GSIR_Review2015-F_download.pdf

Presentación del estudio 8 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Esta apuesta de BlackRock es solo un ejemplo más de una tendencia que se ha intensi- ficado en los últimos años entre las gestoras mundiales, conscientes de la necesidad de alinear los intereses personales de sus clientes con los activos en los que invierten. Otras grandes firmas como Goldman Sachs ha adquirido hace unos meses Imprint Capital, una firma especializada en inversión bajo criterios ISR.

Si nos centramos en el lado de los emisores, las empresas del IBEX35 han comenzado paulatinamente a incorporar en sus procesos de engagement con los inversores institu- cionales aspectos relativos al cambio climático, las relaciones laborales o los derechos humanos, entre otros aspectos. Pero sin embargo esto es aún una parte residual, ya que cómo veremos más adelante en el presente estudio, de las 23 compañías del IBEX35 que han contestado la encuesta, sólo 11 llevan a cabo Road Shows específicos donde se incor- poran estos aspectos.

En cuanto al mercado de los bonos verdes, este se ha convertido en uno de los grandes pro- tagonistas de los últimos años y ha puesto de manifiesto el enorme potencial que presenta para sectores como las energías renovables, el transporte o la construcción de edificios, entre otros. De acuerdo con los últimos datos publicados por “Climate Bond Initiative”, a fecha de Junio de 2015 el mercado de bonos verdes alcanzaba la cifra de 65,9 billones de dólares, lo que supone un 80% que la cifra de cierre del año 2014 que fue de 36.6 billones de dólares. Sin embargo, el mercado de bonos verdes se enfrenta a numerosos desafíos para que lo que es visto como una oportunidad para algunos, no sea visto como un riesgo asociado al “greenwashing” o lavado verde para otros.

Por último, las inversiones de impacto se han configurado como la estrategia de inversión que más ha crecido entre los inversores socialmente responsables. Las inversiones de impacto son inversiones directas, hechas con la intención de generar un impacto social o ambiental positivo, además de una rentabilidad financiera. Los principales instrumen- tos a través de los que se llevan a cabo inversiones de impacto son las plataformas de y crowdlending, las microfinanzas, los bonos (solidarios, sociales y verdes), la deuda y/o capital privado, el capital riesgo y los fondos (semilla, rotatorios o de garantía recíproca). Este tipo de inversiones puede representar una forma atractiva para empresas y organizaciones para trabajar hacia el logro de sus objetivos en materia de responsabili- dad corporativa, como medio de captación de recursos. La inversión se dirige a empresas, generalmente nuevas o innovadoras, que contribuyen a la mejora social produciendo bie- nes y servicios de primera necesidad, a la vez que generan ingresos y crean empleos.

Presentación del estudio 9 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

A lo largo de las siguientes páginas se desarrollan en mayor profundidad cada uno de es- tos temas, con el fin último de concienciar a las compañías cotizadas de la importancia de llevar a cabo un proceso de diálogo continuo, con inversores institucionales sobre asuntos de índole social, ambiental y de orden ético.

Juan Alfaro de la Torre Stefano Marini Gonzalo Fernandez Club de Excelencia Carlos Saez David Anglés en Sostenibilidad Georgeson Funds People

10 EL ENGAGEMENT CON LOS INVERSORES ISR EN LAS EMPRESAS DEL IBEX 35 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

2. EL ENGAGEMENT CON LOS INVERSORES ISR Y LAS EMPRESAS DEL IBEX 35

Tras la primera edición de este estudio presentada el pasado año donde se llevó a cabo un análisis de las expectativas de los inversores institucionales extranjeros y domésticos sobre los asuntos de índole ambiental, social y de orden ético en las empresas del IBEX-35, en esta segunda edición se ha pretendido analizar cómo llevan cabo el engagement dichas compañías con los denominados inversores socialmente responsables.

La temporada de Juntas 2015 ha dejado constancia de que los inversores son cada vez más proclives e incitan más a las sociedades a tener un diálogo directo sobre asuntos que se salen de la órbita financiera, lo que permite que el inversor a la hora de emitir su voto en- tienda temas que a priori pudieran generar controversia o riesgo reputacional. Aunque en España los asuntos relativos a temas ambientales, sociales y de orden ético aún no están vinculados al voto de las Juntas de Accionistas, los emisores españoles deben concienciar- se acerca de la importancia de incorporar estos asuntos en sus conversaciones con los inversores institucionales.

Los inversores vigilan el comportamiento de las compañías a través del análisis de la infor- mación pública y el diálogo directo con las propias organizaciones. Cuando la información pública es insuficiente o el comportamiento de la empresa indica que es necesario un cam- bio en el comportamiento, el engagement ha demostrado ser una poderosa herramienta.

En este sentido, los inversores socialmente responsables se están convirtiendo en ejes ca- talizadores del cambio en las empresas en asuntos tan diversos como el cambio climático, los derechos humanos, la privacidad de la información o la diversidad. El riesgo reputa- cional de que estos inversores puedan llegar a votar en contra de estas cuestiones puede ser motivo suficiente para que los directivos de las compañías se sienten a dialogar sobre estas cuestiones.

Como ya destacábamos en la primera edición de este estudio, en la actualidad, los accio- nistas no están castigando la elección o reelección de consejeros por razones de índole socio-ambiental. Tanto en las sociedades cotizadas norteamericanas como en las euro- peas, cuando los inversores votan en contra de la elección o reelección de consejeros, casi siempre tiene que ver con aspectos relativos al gobierno corporativo. No obstante, sí que se prevé que, en ejercicios futuros, los accionistas de las sociedades cotizadas empezarán a votar en contra de sus administradores por lo que podrían considerar como un mal des- empeño corporativo en el ámbito social y ambiental.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 12 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Esto pone de relieve la necesidad por parte de los Consejos de Administración de realizar una adecuada supervisión de los riesgos sociales, ambientales y de orden ético a los que están expuestos las sociedades cotizadas españolas. En este sentido, el Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas presentado el pasado mes de febrero recomienda que la política de responsabilidad corporativa sea una facultad indelegable del Consejo de Administración.

Con el objeto de analizar las prácticas de engagement con inversores socialmente res- ponsables de las empresas del IBEX35, se distribuyó una encuesta entre los Directores de Relaciones con Inversores de estas últimas donde se abordaron 11 asuntos:

1 Organización interna para gestionar las relaciones con los inversores ISR

Conocimiento sobre el grado de presencia de inversores ISR en la estructura 2 accionarial de la compañía

Organización de roadshows específicos donde se traten asuntos de índole social, 3 ambiental y ética

4 Tipología de preguntas de índole social, ambiental y ética recibidas

Canales a través de los cuales se reciben estas cuestiones y a qué departamento se 5 dirigen

6 Número de consultas recibidas al año sobre asuntos ambientales, sociales y éticos

Porcentaje de consultas recibidas por inversores institucionales domésticos e 7 internacionales, y percepción sobre las mismas

8 Número y familia de índices ISR a los que pertenece

9 Organización interna para gestionar las relaciones con las agencias de análisis ISR

10 Casas de análisis que cubren la información no financiera de la compañía

Inclusión de aspectos extra- financieros en los esquemas retributivos de los miembros 11 del Consejo y la Alta Dirección

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 13 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Muestra de empresas participantes pertenecientes al IBEX 35 No contestaron a la encuesta 34% El 66% del IBEX 35 contestó la encuesta ela- borada por Georgeson, el Club de Excelencia 66% en Sostenibilidad y Funds People. Sí contestaron a la encuesta

Las 23 empresas que han contestado a la encuesta han sido:

Abengoa Enagas Inditex Abertis Infraestructuras SA Endesa Mapfre Grupo ACS FCC Red Eléctrica Bankia Ferrovial Repsol Banco Santander Gas Natural Sacyr Banco Popular Grifols Técnicas Reunidas BBVA Iberdrola Telefónica CaixaBank Indra

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 14 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

2.1 Organización interna para gestionar las relaciones con los inversores socialmente responsables

Uno de los principales objetivos de la encuesta era averiguar cómo están organizadas internamente las compañías del IBEX35 para poder llevar a cabo el engagement con los inversores socialmente responsables.

De las 23 empresas que contestaron a la encuesta:

yy 11 de ellas indicaron que las relaciones con este tipo de inversores se llevan direc- tamente desde el departamento de relaciones con inversores.

yy En 10 de los casos, estas cuestiones se gestionan directamente desde el departa- mento de responsabilidad corporativa / sosteniblidad.

yy 5 de ellas indicaron que existe una persona dentro del departamento de relacio- nes con inversores encargada de llevar a cabo el engagement con este tipo de inversores.

yy 3 compañías indicaron que se gestionan de manera coordinada entre el de- partamento de relaciones con inversores y el de responsabilidad corporativa/ sostenibilidad.

yy 2 compañías indicaron que existe dentro del departamento de responsabilidad corporativa una persona encargada de la relación con este tipo de inversores.

¿Cómo está organizada su compañía para gestionar las relaciones con los inversores socialmente responsables?

Se gestionan directamente desde el departamento de relaciones con inversores 11

Se gestionan directamente desde el departamento de responsabilidad corporativa/sostenibilidad 10

Existe una persona dentro del departamento de relaciones con inversores encargada de la relación 5 con este tipo de inversores

Se gestiona de manera coordinada entre relaciones 3 con inversores y el departamento de RC

Existe una persona dentro del departamento de res- 2 ponsabilidad corporativa/sostenibilidad encargada de la relación con este tipo de inversores 0 2 4 6 8 10 12

*Nota: La pregunta permitía respuestas múltiples

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 15 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

2.2 Conocimiento sobre el grado de presencia de inversores socialmente responsables

Un aspecto clave para poder llevar a cabo un engagement con los inversores socialmente responsables es conocer su grado de presencia dentro de la estructura accionarial. Los autores de este estudio resaltan la importancia de llevar a cabo al menos dos veces al año una identificación de accionistas del tramo internacional, que permita establecer qué in- versores retienen la autoridad de voto más allá de los custodios globales.

Llama la atención que el 61% de las empresas (14) que han contestado la encuesta no conocen el grado de presencia de inversores socialmente responsables dentro de su es- tructura accionarial, frente al 39% (9) que sí lo conocen. Estos últimos declaran que como promedio el porcentaje de inversores socialmente responsables representa el 16% del capital social.

¿Conoce el grado de presencia de inversores socialmente Porcentaje de inversores socialmente responsables en la estructura responsables en el capital social accionarial de su compañía?

100% 90% 80% 70% 60% 60% Sí 39% 50% 40% No 61% 40% 30%

20% 14% 9.4% 10% 7.5% 7% 1% 1% 0,02% 0%

EMPRESA 1 EMPRESA 2 EMPRESA 3 EMPRESA 4 EMPRESA 5 EMPRESA 6 EMPRESA 7 EMPRESA 8 EMPRESA 9

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 16 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

2.3 Organización de Road Shows donde se tratan asuntos de índole social, ambiental y ético

Durante los últimos años, diversas empresas del IBEX 35 han venido llevando a cabo Road Shows específicos centrados en temas relativos a gobierno corporativo durante los meses previos a la temporada de Juntas. A diferencia de otras jurisdicciones, como por ejemplo Estados Unidos, donde la presencia de inversores activistas en temas de responsabilidad corporativa es mayor, en España es un tema aún emergente.

Así, el 52% (12 compañías) de las empresas del IBEX 35 que contestaron la encuesta decla- ran que no llevan a cabo Road Shows específicos donde se tratan asuntos de índole social, ambiental y ético, frente al 48% (11 compañías) que declaran que sí los llevan a cabo.

¿Lleva a cabo su compañía Road Shows específicos donde se tratan asuntos de índole social, ambienta y ético?

9 de las 11 empresas del IBEX 35 que han contestado la encuesta y que llevan a cabo Road Shows donde se tratan asuntos de índole social, ambiental y ético cuentan con la asistencia de su departamento de Relaciones con Inversores y el de Responsabilidad Sí 48% No 52% Corporativa; 2 han indicado que asiste sólo el de- partamento de Relaciones con Inversores, y otras 2 han indicado que asisten otras áreas como Secretaría General, Gobierno Corporativo o Salud y Medio Ambiente.

¿Quién asiste a estos Road Shows por parte de la Compañía? Relaciones con Inversores + 82% Responsabilidad Corporativa

18% Otros

18% Relaciones con Inversores

0% 20% 40% 60% 80% 100%

*Nota: La pregunta permitía respuestas múltiples

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 17 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

2.4 Preguntas más recurrentes formuladas por los inversores en los Road Shows

El interés de los inversores por los asuntos de índole social, ambiental o de orden ético se ha visto incrementado durante los últimos años, bajo la creencia de que las compañías que prestan atención a criterios de sostenibilidad ofrecen mejores rentabilidades a iguales parámetros de riesgo ajustado que sus competidores.

Es una práctica habitual por parte de los inversores institucionales contar con equipos especializados encargados de analizar los asuntos extra financieros. Hay inversores que integran dentro del Proxy Voting Team (Equipo que analiza los asuntos relativos a gobier- no corporativo) a personas encargadas de analizar asuntos de índole social, ambiental o ética, pero la práctica más habitual es que los asuntos de gobierno corporativo vinculados al voto en las Juntas de Accionistas se desvinculen totalmente de los temas más relaciona- dos con la sostenibilidad.

Derechos humanos, integridad y política fiscal son las preguntas más recurrentes que re- ciben las empresas por parte de los inversores. Les siguen cambio climático, proveedores y prácticas laborales, salud y seguridad laboral, contribuciones a la sociedad, diversidad de género y clientes.

La opción “Otros” incluye temas como: sostenibilidad, financiación de proyectos, sectores controvertidos, gobierno corporativo, residuos/vertidos, corrupción, competencia, experi- mentación con animales, relaciones con grupos de interés y bonos verdes.

¿Cuáles son las preguntas de índole ambiental, social y ético que recibe su departamento?

Derechos humanos 19

Integridad 18 Política fiscal 17 Cambio climático 16 Proveedores/Cadena de suministro 16 Prácticas laborales 16 Salud y seguridad laboral 15 Contribuciones a la sociedad 14 Diversidad de Género 13 Clientes 11 Otros 10 0 5 10 15 20

*Nota: La pregunta permitía respuestas múltiples

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 18 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

a. Derechos Humanos

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial del Trabajo (ILO, en sus siglas en in- glés) cerca de 215 millones de niños trabajan en todo el mundo; asimismo 21 millones de personas a nivel mundial sufren trabajos forzados, y cerca de 34 países no han ratificado los convenios relativos al derecho de asociación.

La exposición de las compañías a los diversos asuntos relativos a los derechos humanos varía en función del sector de actividad y de las zonas geográficas donde desarrolla sus actividades. Por ello, los inversores intentan analizar y comprender como la compañía puede ofrecer soluciones para mitigar los riesgos asociados a los derechos humanos. En este sentido, algunos de los aspectos que los inversores suelen analizar son los siguientes:

yy Condiciones laborales, especialmente en la cadena de suministro. Estos as- pectos tienen especial importancia cuando los proveedores y subcontratistas de- sarrollan sus actividades en países en desarrollo, sobre todo en los sectores textil y alimentación. Los inversores suelen preguntar por las acciones preventivas im- plantadas como, por ejemplo, auditorías, formación o sistemas y mecanismos de compliance en el caso de que se produzca una mala práctica, así como las medi- das de corrección implantadas.

yy Libertad de asociación y la negociación colectiva. Aunque estos asuntos suelen ser respetados en países que cuentan con leyes estrictas al respecto (fundamen- talmente Europa), los países emergentes suelen contar con legislaciones más la- xas en la materia. Los inversores suelen analizar las medidas implantadas por las compañías para asegurar que estos derechos fundamentales se respetan y pro- mueven en todas las jurisdicciones donde las empresas tienen presencia, como, por ejemplo, la firma de tratados internacionales.

b. Integridad

Los recientes escándalos empresariales han sacudido los mercados financieros, erosio- nando la confianza de los inversores y afectando a la reputación de las compañías.

Aunque todas las empresas están expuestas a los riesgos relativos a la corrupción, estos difieren en función de su tamaño, los mercados geográficos a los que atiende y el sector donde desarrolla sus actividades.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 19 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

c. Política fiscal

Los recientes casos de evasión fiscal por parte de compañías multinacionales, han puesto en el disparadero el debate sobre esta práctica destinada a pagar menos impuestos me- diante “ingeniería fiscal”, pero en la que no se incurre en ilegalidades.

Recientemente el G5 ha pedido a la Comisión Europea que actúe en cinco frentes para acabar con estas prácticas lo antes posible con la elaboración de iniciativas legales que abarquen todo el espacio europeo. Países como Irlanda u Holanda podrían verse especial- mente afectados por estas medidas, ya que actualmente es donde se refugian legalmen- te las empresas para pagar menos impuestos. Éstas son las cinco propuestas urgentes:

yy Economía digital. La primera llamada de atención de estas grandes economías es a las nuevas empresas tecnológicas. Si algo produce quebraderos de cabeza a los países es que algunas empresas tecnológicas no tributen en los países en los que generan sus beneficios. Los cinco piden que se tomen medidas para que los países donde realizan su actividad obtengan una parte proporcional de la recau- dación fiscal ligada a las mismas.

yy Precios de transferencia. A la hora de hacer sus cuentas, las filiales de una mis- ma empresa fijan un “precio” a la prestación de servicios o la compra venta de pro- ductos que hacen entre ellas. Estas prácticas, tanto cuando son dentro de un país como de forma transfronteriza, suelen tener mucha “cocina” y son susceptibles de revisión por las inspecciones tributarias. En este caso, el G5 pide que se revise las normas que se utilizan a la hora de hacer la valoración entre filiales situadas entre distintos países, para asegurar “que los beneficios se gravan donde se produce la creación de valor”.

yy Híbridos. Bajo este nombre se esconden instrumentos financieros complejos que se han adaptado de muy diversas formas en las regulaciones locales y, por tan- to, tributan de diversa manera. Las preferentes, sin ir más lejos, eran lo que se conoce como productos híbridos. Algunos son considerados por la legislación lo- cal como instrumentos de deuda, con una tributación favorable, y en otros como fondos propios. Algunas empresas los utilizan en el país que les es más favorable fiscalmente, rotándolos en sus cuentas entre filiales.

yy Abuso en tratados. El G5 pide que se derogen los beneficios de los convenios de doble imposición (que eliminan la doble tributación) entre países cuando se demuestre que los contribuyentes están “abusando” de los mismos. Así, si se de- muestra que una empresa tributa en un país con una carga fiscal muy ligera, pero

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 20 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

con el que España tiene convenio, solo por pagar menos impuestos y no porque produzca allí, se le podría denegar el convenio.

yy Información país por país. Son informes en los que cada Estado recibiría infor- mación de las multinacionales sobre cómo reparten su carga tributaria en distin- tos países y detectar los casos en los que una empresa realiza un reparto de su carga impositiva moviéndola artificialmente de donde se crea valor.

En definitiva, lo que se pretende es evitar sobre todo la deslocalización de los beneficios, esto es, que las empresas tributen en países donde se pagan menos impuestos que en los que realmente se ha generado la actividad.

d. Cambio climático

El cambio climático afecta a todos los sectores de la economía (con especial incidencia en la agricultura y el suministro de alimentos, las infraestructuras o el abastecimiento de agua). Así, entre los principales riesgos asociados al cambio climático identificados por los inversores podríamos destacar los siguientes:

yy Los cambios en los patrones de lluvia y el incremento de las temperaturas provo- carán un aumento de las inundaciones y la sequía en diferentes partes del mun- do, con impactos en diferentes sectores económicos, incluida la agricultura. Estos fenómenos junto con las plagas de cultivos tienen una repercusión directa sobre los precios de los alimentos y el consiguiente aumento de la volatilidad de los mercados agricultores.

yy Los impactos de tipo macroeconómico derivados de la reducción en la productivi- dad y crecimiento económico en muchas economías desarrolladas, o los impactos de las medidas legislativas destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en sectores como la electricidad o el transporte.

yy Diversos estudios señalan que el incremento de las lluvias y las inundaciones ocasionarán pérdidas en países como Canadá, Reino Unido, Holanda o Noruega. Estos fenómenos atribuibles al cambio climático llevan consigo un incremento de los activos expuestos a inundaciones y, por consiguiente, un aumento en el nivel de cobertura de los seguros.

yy Las restricciones en el uso de combustibles fósiles podría afectar al precio de ma- terias primas como el carbón y el petróleo, y tiene implicaciones para la mine- ría, el petróleo y las empresas de gas que están en las carteras de los inversores institucionales.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 21 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

yy La transición hacia una economía baja en carbono puede tener implicaciones en el valor de determinados activos que pudieran quedarse obsoletos. Los sectores vinculados a la producción de energía basada en combustibles fósiles están ex- puestos a este riesgo en mayor medida.

Entre las iniciativas que los inversores consideran más apropiadas para mitigar los riesgos derivados del cambio climático destacan las siguientes:

yy Movilidad sostenible: de acuerdo con los datos de la Agencia Internacional de la Energía, el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del sector transporte. En un contexto cada vez más globalizado, donde la población viaja cada vez más y los efectos derivados del cambio climático, la urbanización y degradación ambiental se hacen cada vez más acuciantes, la movilidad sostenible se ha configurado como una herramienta eficaz para contribuir a mitigar estos riesgos. Así, la promoción del transporte en tren y el uso de vehículos híbridos son algunas de las iniciativas por las que los inversores apuestan en el corto y medio plazo.

yy Eficiencia energética y energías renovables: la mejora de la eficiencia energé- tica y el uso de energía renovables se configuran como algunas de las solucio- nes más apropiadas para mitigar los riesgos derivados del cambio climático, sin embargo estas últimas representan menos del 15% de la producción mundial de energía. Por otro lado, los esfuerzos regulatorios impulsados por el Protocolo de Kioto, los Acuerdos de Copenhagen y el desarrollo de los mercados de carbono en zonas como Europa, California o Australia han contribuido a tomar conciencia sobre la necesidad de actuar rápidamente para solucionar este problema.

yy Edificios y ciudades sostenibles: la Agencia Internacional de la Energía estima que el 35% de la energía mundial es consumida en los edificios. Asimismo, consti- tuyen un foco de grandes impactos ambientales derivados del consumo de agua y emisiones de gases de efecto invernadero, lo que los convierte en una de las grandes preocupaciones por parte de los inversores. Teniendo en cuenta el in- cremento de la población y el rápido aumento de la urbanización de las ciudades, éste es uno de los asuntos sobre el que los inversores intensificarán su escrutinio en los próximos años. Diversas iniciativas se han puesto en marcha para fomen- tar los edificios y ciudades sostenibles como por ejemplo la Directiva Europea de Eficiencia Energética, la “Better Buildings Initiative” de Naciones Unidas o el desa- rrollo de las certificaciones HEQ, BREEAM o LEED.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 22 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

e. Proveedores

La gestión de la cadena de suministro es uno de los aspectos donde los inversores ponen un mayor foco de atención, y donde se concentran una mayor cantidad de riesgos rela- cionados con los derechos humanos, el medioambiente y la salud y seguridad laboral. Los inversores avanzados sostienen que la integración de prácticas responsables a lo largo de una cadena de valor cada vez más globalizada forma parte del enfoque estratégico de las empresas, que buscan incorporar aspectos ambientales y sociales en la relación con todos sus grupos de interés.

Este asunto es crítico en sectores intensivos en mano de obra como, por ejemplo, el textil, con operaciones de procurement y fabricación en zonas como Asia o Norte de África. En este sentido, los recientes escándalos en fábricas textiles en la región asiática han demos- trado que la falta de ética, transparencia y supervisión en la relación con los proveedores pueden llegar a afectar de forma muy importante a las compañías, perjudicando seria- mente su reputación y, por consiguiente, a su negocio.

f. Prácticas laborales

En esta categoría se agrupan las políticas, sistemas y procedimientos implantados por las compañías para gestionar a los empleados. Así, entre los aspectos analizados por los in- versores destacan, entre otros:

yy Estudios de satisfacción yy Política salarial

yy Evaluación del desempeño yy Igualdad de género

yy Atracción del talento yy Conciliación de la vida laboral y familiar yy Relaciones con los sindicatos

g. Salud y seguridad laboral

La exposición de las empresas a las cuestiones de salud varía fuertemente dependiendo del sector de actividad y su ubicación geográfica. Los inversores necesitan entender cómo las compañías pueden ofrecer soluciones para abordar estas cuestiones y evaluar la forma en que se gestiona su exposición al riesgo desde el punto de vista de los empleados, pro- veedores y subcontratistas, clientes y las comunidades locales.

El derecho a la salud abarca muchos aspectos, incluyendo la existencia de servicios de sa- lud, el acceso equitativo a la salud, un ambiente de trabajo seguro, y una dieta saludable.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 23 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Sin embargo, una proporción significativa de la población mundial no se beneficia de estos derechos, que son vitales para el desarrollo humano.

Entre los aspectos relativos a salud y seguridad laboral que los inversores suelen analizar destacan los siguientes:

yy Salud y seguridad en los puestos de trabajo: empleados y subcontratistas en ciertas actividades, como la construcción o las industrias extractivas, están ex- puestos a riesgos de salud y de seguridad como, por ejemplo, el aumento de la tasa de accidentes y la exposición a sustancias tóxicas que conllevan posibles en- fermedades profesionales.

yy Desarrollos de productos para abordar los temas relativos a la salud: debido a la naturaleza de sus actividades, determinadas empresas en particular, están en condiciones de ofrecer soluciones a algunas cuestiones relacionadas con la salud. Por ejemplo, las empresas farmacéuticas pueden favorecer el acceso a los medicamentos para todos, especialmente en los países emergentes. En cuanto al sector de la alimentación, las empresas pueden contribuir a una dieta más sana, especialmente mediante la reformulación de sus productos (reducción de azúcar, sal y grasas saturadas).

h. Contribuciones a la sociedad

Como ya se indicó en la primera edición de este estudio, los inversores suelen exigir a las compañías una evaluación exhaustiva del impacto de sus contribuciones a la sociedad, penalizando los enfoques excesivamente cosméticos y marketinianos.

Existen diversas metodologías en el mercado como el Modelo London Bechmarking Group (LBG) o el Social Return on Investment (SROI) que son bien valorados por los inversores ins- titucionales a la hora de evaluar sus estrategias de contribución a la sociedad. Asimismo, los inversores suelen preguntar a las compañías sobre los indicadores de impacto defini- dos para cada uno de los programas que se engloban en su estrategia de acción social.

i. Diversidad de género

De acuerdo a un reciente estudio de la Comisión Europea, el 25% de las organizaciones afirma que la diversidad tiene un impacto muy positivo en el desarrollo general del nego- cio, en la innovación y en la competitividad local y global.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 24 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Pero, la realidad es que la diversidad sigue siendo una asignatura pendiente. Por eso, en los últimos tiempos han aparecido varias iniciativas legales para promoverla. En materia de género, destacan dos:

yy La primera, la Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre información no financiera y diversidad; en ella se insta a unas 6.000 grandes em- presas y determinados grupos a “informar sobre la política, objetivos y resultados en materia de diversidad que aplica a los órganos de gobierno, dirección y super- visión con respecto a asuntos como la edad, el sexo, la procedencia geográfica, la formación y experiencia profesional”.

yy La segunda, el Código Unificado de buen gobierno de las sociedades cotizadas aprobado por la CNMV española, en el que se afirma que “desaprovechar el poten- cial talento empresarial del 51% de la población -las mujeres- no puede ser eco- nómicamente racional en el conjunto de las grandes empresas de nuestro país”.

Los inversores suelen hacer especial hincapié en el número de mujeres que ocupan pues- tos de responsabilidad dentro de la organización así como en la presencia de mujeres en el Consejo de Administración.

Mujeres Directivas en el ámbito de los Recursos Humanos

El 33% de las mujeres profesionales de RRHH ostentan cargos de res- ponsabilidad. En concreto, un 23% ocupan puestos directivos y un 10% son CEOs de su propia empresa de Recursos Humanos.

Así se desprende del “I Informe Mujeres Profesionales en RRHH”, ela- borado por “Women at RRHH by Adecco & DKV”, el Observatorio de la Mujer Profesional lanzado por Womenalia junto a Adecco & DKV hace año y medio.

Estos datos evidencian, según Adecco, el enorme liderazgo de la mujer en este sector, que se sitúa en el epicentro de la transformación em- presarial y económica, tanto desde el punto de vista de la gestión del cambio que requiere la digitalización, como desde el punto de vista de la adaptación a un nuevo entorno de valores en el que las empresas se diferencien cada vez más por aquello que transmiten y, en su medida, devuelvan a la sociedad.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 25 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Una tendencia que empieza a predominar en todos los sectores eco- nómicos, y que se conoce ya con el nombre de Womenomics, la nueva economía liderada por las mujeres.

Otro aspecto a tener en cuenta es la implementación de programas de desarrollo profesional que promuevan el liderazgo femenino: el 41,03% de las compañías disponen de este tipo de programas, que se consideran “claves” dentro de las políticas de igualdad y que afectan principalmente a planes internos de igualdad, a la adscripción al proyecto Promociona y al desarrollo de eventos e iniciativas específicas de carácter interno.

j. Clientes

Dentro de este asunto se engloban los temas relativos a satisfacción de clientes, los me- canismos de diálogo con este grupo de interés y de integración de sus expectativas en la estrategia comercial de las compañías.

Asimismo, se incluyen todos aquellos asuntos relativos a la privacidad de la información, aspecto que ha despertado un gran interés entre los inversores en la reciente terminada temporada de juntas en Estados Unidos.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 26 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

El caso de la cadena de tiendas Target: Robo de información sensible de los clientes

La filtración y el robo de información sensible, así como de grandes ba- ses de datos, fue un tema que afectó a una gran cantidad de empresas alrededor del mundo, incluso a las especializadas en tecnología, como Apple, Facebook y Twitter.

Entre los recientes casos registrados, destaca el robo masivo de la in- formación de más de 40 millones de usuarios de tarjetas de crédito en Estados Unidos, las cuales fueron utilizadas en la cadena de tiendas Target. La tienda sufrió un robo de datos a finales de 2013, el cual inclu- yó nombres, direcciones de correo y números de teléfono de 70 millones de clientes.

La brecha de seguridad ocurrida en Target en pleno período de compras navideñas, así como la gestión de la crisis por parte de la empresa, pro- vocó un duro revés para la segunda mayor cadena de grandes almace- nes de Estados Unidos. Inicialmente aseguraron que, por su programa para encriptar datos, no había riesgo de que los ladrones informáticos hubiesen podido acceder a información personal de los clientes, pero los nuevos datos contradicen esta información.

Tras conocerse que esta brecha era más grande y más grave de lo que inicialmente se había pensado, las acciones de Target en Wall Street su- frieron un descenso.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 27 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

2.5 Canales utilizados por los inversores para hacerles llegar sus cuestiones a los emisores del IBEX 35 y departamentos a los que van dirigidas

Las empresas del IBEX35 que han participado en la encuesta indican el e-mail (96%) como el canal más utilizado por los inversores para hacer llegar sus preguntas a las compañías. Le siguen el road show (57%), el teléfono (52%), la Junta de Accionistas (39%) y otros cana- les (22%), entre los que se incluyen los cuestionarios de agencias especializadas, brokers especializados o el canal ético.

¿A través de qué canal suelen llegar estas cuestiones?

email 96% 100%

80% Road SHow 57% Teléfono 52% 60% Junta de Accionistas 39% 40% Otros 22% 20%

0% *Nota: La pregunta permitía respuestas múltiples

En cuanto a qué departamento suele dirigir sus cuestiones el inversor, las empresas que han participado en la encuesta indican que:

yy El departamento de Relaciones con Inversores recoge mayoritariamente las cues- tiones planteadas por los inversores (91%).

yy El 48% de los encuestados indican que las cuestiones se derivan al departamento de Responsabilidad Corporativa.

yy El 26% indican que el inversor dirige las cuestiones directamente a dicho departamento.

yy Por último, el 4% de los encuestados indican otros canales como Recursos Humanos, Compras o Comercial.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 28 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

¿A qué departamento suele dirigirlas el inversor?

100% 91% Relaciones con Inversores

80% Se derivan al departamento de Responsabilidad Corporativa 60% 48% Directamente al departamento de Responsabilidad Corporativa 40% 26% Otros 20% 4% 0% *Nota: La pregunta permitía respuestas múltiples El promedio de consultas al año que reciben las empresas que han participado en la en- cuesta es de 18.

Número de consultas recibidas sobre cuestiones de índiole social, ambiental y ético

50 50 50 50%

40% 30 30 30% 25 21 20 20% 15 15 15 13 10 12 12 8 10 10 10% 5 55 3 3 0% EMPRESa 1 EMPRESa 2 EMPRESa 3 EMPRESa 4 EMPRESa 5 EMPRESa 6 EMPRESa 7 EMPRESa 8 EMPRESa 9 EMPRESa 10 EMPRESa 11 EMPRESa 12 EMPRESa 13 EMPRESa 14 EMPRESa 15 EMPRESa 16 EMPRESa 17 EMPRESa 18 EMPRESa 19 EMPRESa 20 EMPRESa 21 EMPRESa 22 EMPRESa 23

La mayoría de estas consultas vienen de inversores institucionales extranjeros, los cuales suelen ser más activos en este tipo de temas que los inversores del tramo doméstico. Como ya se resaltó en la primera edición de estudio presentada el año pasado, había un escaso porcentaje de inversores domésticos que hubieran adoptado como estilo de inver- sión el “engagement”, muy a la cola de las tendencias internacionales, donde cada vez se fomenta más el diálogo continuo y permanente entre emisores e inversores sobre asuntos extra-financieros.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 29 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

¿Podría indicar qué porcentaje de consultas son?

De inversores 87% institucionales extranjeros.

De inversores 13% institucionales domésticos.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Las compañías del IBEX35 tienen una buena valoración en términos generales de la infor- mación que solicitan tanto los inversores institucionales extranjeros como los domésticos.

¿Podría valorar la percepción que tiene acerca de la información que solicitan los inversores institucionales domésticos e internacionales?

Inversores institucionales domésticos 50% 50% Inversores institucionales extranjeros 41%

40% 36% 36%

30% 18% 14% 20%

10% 5% 5%5% 0%0% 0% 0% NI BUENA MUY BUENA BUENA NI MALA MALA MUY MALA NS/NC

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 30 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

2.6 Pertenencia a índices de inversión socialmente responsables

Los índices de inversión socialmente responsables son índices bursátiles cuyos integran- tes, empresas cotizadas de todo el mundo, acreditan la gestión responsable a través de prácticas avanzadas en las distintas facetas que constituyen la sostenibilidad y la res- ponsabilidad corporativa. Una vez superado un riguroso proceso de análisis y selección, estos índices incorporan únicamente a aquellas sociedades que toman decisiones no sólo basadas en criterios financieros, sino también sociales, medioambientales, etc.

Este tipo de índices se han convertido en una referencia para numerosas empresas, cons- cientes de la importancia de la responsabilidad corporativa, y también son tenidos en cuenta por inversores institucionales que, entre sus criterios de inversión, valoran a aque- llas compañías que incorporan este tipo de políticas que combinan el éxito económico con el desarrollo sostenible.

De las 23 compañías que han contestado la encuesta:

yy 9 (39%) compañías pertenecen a más de 5 índices.

yy 5 (22%) compañías pertenecen a 5 índices.

yy 3 (13%) compañías pertenecen a 1 índice.

yy 2 (9%) compañías pertenecen a 3 índices.

yy 4 (17%) compañías no pertenecen a ningún índice.

DJSI y FTSE4Good son los índices a los que más compañías del IBEX35 pertenecen. Le siguen Vigeo, MSCI, Ethibel y Stoxx Global ESG.

Cero 17% Más de cinco 39% Uno 13% ¿A cuántos índices ISR pertenece?

Tres 9% CInco 22% CUATRO 0%

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 31 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Indique la familia de índices ISR a los que pertenece su compañía

80% 69,57% 70% 65,22% 60%

50% 47,83% 47,83% 47,83% 43,48% 39,13% 40% 30,43% 30%

20%

10%

0% DJSI Vigeo MSCI Otros CDP FTSE4Good Stoxx Global ESG Ethibel Sustainability Indices

Otros índices bursátiles y rankings a los que pertenecen las empresas del Ibex 35 5%

4,35% 4,35% 4,35% 4,35% 4,35% 4%

3%

2%

1%

0% OEKOM FTSE ECPI ECPI Global 100 Low Carbon Global Blue Global Carbon Economy Gold Equity Equity

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 32 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

2.7 Gestión de las relaciones con los índices y casas de análisis ISR

Los departamentos de Responsabilidad Corporativa se suelen encargar en la mayoría de los casos de gestionar las relaciones con las agencias de análisis e índices SRI en gran parte de las empresas del IBEX35 que han contestado la encuesta. Esto es debido a que son estos departamentos los que cuentan con los skills y conocimientos suficientes para responder adecuadamente a las preguntas de los inversores así:

yy 17 compañías indican que es este departamento el que se encarga de la gestión de las relaciones con este grupo e interés.

yy 3 compañías indican que existe una persona dentro del departamento de Relaciones con Inversores que se encarga de coordinar las relaciones con este tipo de agencias/índices bursátiles.

yy 2 compañías señalan que se gestionan directamente desde el departamento de Relaciones con Inversores.

yy Por último, 1 de las compañías indica que se gestionan de manera coordina- da entre el departamento de Relaciones con Inversores y el departamento de Responsabilidad Corporativa.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 33 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

¿Cómo está organizada su compañía para gestionar las relaciones con las agencias de análisis SRI (DJSI, FTSE4Good, Vigeo, MSCI, Ethibel, Stoxx Global ESG, etc)?

17 Se gestionan directamente desde el departamento de Responsabilidad Corporativa

3 Existe una persona dentro del departmento de Relaciones con Inversores que coordina la relación con este grupo de interés

2 Se gestionan directamente desde el departamento de Relación con Inversores.

Se gestionan de manera coordinada entre relación con inversores y el 1 departamento de RC

Existe una persona dentro del departmento de Responsabilidad Corporativa 0 que coordina la relación con este tipo de inversores

0 5 10 15 20

Robeco-SAM, Sustainalytics, Vigeo, OEKOM y EIRIS son las casas de análisis que más co- múnmente cubren la información no financiera de las empresas del IBEX35 que han con- testado la encuesta.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 34 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Indique las casas de análisis ESG que cubren la información no financiera de su compañía

100%

82,61% 80% 78,26% 78,26% 73,91% 73,91%

60% 56,52%

43,48% 40% 34,78% 26,09% 20% 17,39% 8,70%

0%

Vigeo Otras GMI OEKOM EIRIS Trucost Asset 4 Robeco-SAMSustainalytics Bloomberg Risk Metrics

2.8 Inclusión de aspectos extra financieros en los esquemas retributivos de los miembros del Consejo de Administración y la Alta Dirección

De acuerdo a un estudio de GMI Ratings, el 54% de las empresas del S&P 500 vincula la re- muneración del Consejero Delegado y sus principales directivos a la sostenibilidad, inclu- yendo métricas como la salud y seguridad laboral, la eficiencia energética, la satisfacción del cliente o la diversidad.

Y es que las compañías anglosajonas han sido pioneras en vincular el bonus a la sosteni- bilidad; así la petrolera Shell vincula el 20% del salario variable a temas como la eficiencia energética, la seguridad laboral y el uso eficiente del agua. El productor de aluminio Alcoa vincula el 5% del variable a la reducción de emisiones, el 5% a mejoras en la seguridad y el 10% a fomentar la diversidad.

España no ha sido ajena a este fenómeno. Así, de las 23 compañías del IBEX35 que contes- taron la encuesta, un 68% (15) declara que incluye aspectos extrafinancieros en el esque- ma retributivo del Consejo de Administración y la Alta Dirección, frente al 32% (7) que no los incluyen.

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 35 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

¿Incluye su compañía aspectos ESG dentro del esquema retributivo de los miembros del Consejo de Administración y la Alta Dirección?

No 32%

Sí 68%

Los temas relativos a satisfacción del cliente (43%), salud y seguridad laboral (38%) y cam- bio climático (29%) son los aspectos más comúnmente señalados por las compañías del IBEX35 que incluyen aspectos extra financieros en los esquemas retributivos del Consejo de Administración y la Alta Dirección. “Otros asuntos” incluye temas como banca respon- sable, informe integrado, buen gobierno, capital humano, ecoeficiencia, acción social, ca- dena de suministro, ética, empleados, plan de sostenibilidad/reputación.

En caso afirmativo, ¿cuáles son los temas extrafinancieros que se incluyen?

50% 43%

40% 38%

30% 29% 24%

20% 14%

10% 5%

0% Satisfacción Salud y Cambio Presencia en Otros Presencia en índices del cliente seguridad laboral climático índices ISR reputacionales

El engagement con los inversores ISR en las empresas del IBEX 35 36 EL AUGE DE LOS MERCADOS DE LOS BONOS VERDES

37 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

3. EL AUGE DE LOS MERCADOS DE LOS BONOS VERDES El uso masivo de combustibles fósiles ha traído consigo considerables avances en la ma- yoría de las actividades humanas: la movilidad, la vivienda, la industria, la agricultura y la salud. Pero a su vez, el cambio climático y el uso de combustibles fósiles están poniendo en peligro nuestro modelo de desarrollo. Para solucionar este problema, resulta de vital importancia no sólo hacer una rápida transición hacia el uso de recursos energéticos de baja emisión de carbono, sino también una economía más eficiente en energía.

La demanda mundial de energía se ha venido duplicando durante los últimos 40 años por la influencia de tres factores:

yy El crecimiento de la población, que según algunas estimaciones podría alcanzar los 9.600 millones en el año 2050.

yy La creciente urbanización; se estima que en el año 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades.

yy La rápida expansión de la clase media en los mercados emergentes, que podría llegar a los 3.000 millones en el año 2030.

Este incremento de la demanda energética se traduce en mayores niveles de emisiones de carbono que implicarían un aumento de la temperatura media del planeta en 2ºC en el escenario más favorable. Ante estos hechos, es evidente que se requiere una mayor impli- cación del sector privado y unos mayores volúmenes de inversión.

Según datos de Mirova, la división de Natixis Asset Management especializada en inversión socialmente responsable, frenar el calentamiento global requeriría invertir unos 147.000 millones de euros al año en energías renovables y unos 336.000 millones de euros al año para mejorar la eficiencia energética de edificios, medios de transporte, infraestructuras, etc.

El sector financiero internacional había intentado dar respuesta a estos retos con los lla- mados “Bonos de Carbono”. Con un funcionamiento diferente al de los “Bonos Verdes”, permitía que una empresa de un país en desarrollo que disminuía sus emisiones de CO2 vendiera esa reducción a firmas de países desarrollados, que la certificaban como propia.

Con los años, el prestigio de los Bonos de Carbono decayó, y fue el Banco Mundial, con sus emisiones de “Bonos Verdes” a través del IFC (International Finance Corporation), uno de los pioneros y principales emisores tanto con préstamos para empresas del sector público como privado.

El auge del mercado de los bonos verdes 38 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Los Bonos Verdes son bonos cuyos fondos se destinan a proyectos que persiguen un im- pacto ambiental positivo y a su vez brindan a los inversores la oportunidad de participar en iniciativas de sostenibilidad a largo plazo que puedan desempeñar un papel cada vez más crucial en la salud y crecimiento de la economía mundial. Una de las características de los bonos verdes es que se usan para financiar proyectos concretos, lo que permite que los inversores sepan en qué están invirtiendo. Además, los emisores están obligados a informar del avance del proyecto durante toda la vida del mismo.

Los inversores institucionales se sienten atraídos tanto por las inversiones líquidas de ren- ta fija que ofrecen los bonos verdes como por el impacto positivo que puedan tener. Así, algunos fondos de pensiones tienen mandatos para inversiones sostenibles y responsa- bles y han venido desarrollando durante los últimos años estrategias que abordan riesgos y oportunidades relativos al cambio climático. Además, los bonos verdes pueden propor- cionar la verificación y medición de impacto que los inversores necesitan.

3.1. Fundamentos del mercado de bonos verdes

Con frecuencia se confunden los bonos verdes con los bonos de carbono. Un bono verde es un instrumento financiero de deuda, mientras que el segundo es un certificado que registra una reducción de la huella de carbono. El mal nombrado bono de carbono es real- mente un crédito que certifica una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Existen tres tipos de bonos verdes:

yy Bonos de deuda corporativa, como la emisión de Unilever por 250 millones de libras esterlinas para financiar la implantación de varias inversiones internas rela- cionadas con manufactura eficiente y productos limpios.

yy ABS (Asset-Backed Securities), como la emisión por parte de Toyota de un bono de 1.750 millones de dólares respaldado por préstamos al consumidor para finan- ciar la compra de coches eléctricos e híbridos.

yy Bonos de proyecto, como por ejemplo el emitido por MidAmerican Solar por mil millones de dólares para financiar una granja solar en California.

El auge del mercado de los bonos verdes 39 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

3.1.1 Principales emisores de Bonos Verdes

Hasta finales del año 2013, los principales emisores en el mercado de bonos verdes eran bancos supranacionales como el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo o el Banco Europeo de Inversores. Estas instituciones han sido líderes en el mercado de bonos verdes, llevando a cabo emisiones de bajo riesgo que han servido de modelo para las pos- teriores emisiones del sector privado.

El Banco Mundial lleva emitiendo bonos verdes desde el año 2008 en respuesta a la de- manda de los inversores institucionales que buscaban una inversión líquida que apoyara explícitamente la financiación de proyectos relacionados con el clima. Desde entonces, la institución ha emitido bonos verdes por más de 8.000 millones de $ a través de más de 80 transacciones en 18 monedas.

El Banco Mundial emite sus bonos verdes a través del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Corporación Financiera Internacional (CFI). El Banco Mundial está en una posición privilegiada para emitir bonos verdes ya que es un prestamista públicamente reconocido y con una clasificación crediticia triple-A. El objetivo de los bonos verdes emi- tidos por el Banco Mundial es apoyar la transición hacia una economía baja en carbono. Los proyectos son sometidos a un proceso de revisión y aprobación para encontrar prio- ridades de desarrollo de los países; así entre los proyectos que se financian se incluyen:

Instalaciones solares y eólicas

Apoyo a la expansión de tecnologías Mejora de la cuyos objetivos sean reducir los seguridad alimentaria gases de efecto invernadrero

Tipología Eficiencia en el de proyectos Construcción de edificios transporte financiados por los energéticamente eficientes Bonos Verdes del Banco Mundial

Protección contra Programas para evitar las inundaciones la desforestación

El auge del mercado de los bonos verdes 40 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

El número más alto de proyectos financiados por los bonos verdes del Banco Mundial se concentran en China, con un enfoque en áreas urbanas, incluyendo el transporte urbano, el tratamiento eficiente de los residuos y la energía. Los proyectos de bonos verdes del Banco Mundial tienen como objetivo reducir la pobreza, mejorar las economías locales y luchar contra los asuntos relativos al cambio climático que tengan un impacto directo en los países en desarrollo.

Proyectos financiados por los Bonos Verdes del Banco Mundial por área geográfica

5%

13% Asia Este y Pacífico

34% Latinoamérica y Caribe

17% Europa & Asia Central Asia Sur

31% Medio Este y Africa Norte

Basado en el éxito de los bonos verdes emitidos por entidades como el Banco Mundial, compañías privadas y organismos gubernamentales de diversas geografías han comenza- do a emitir bonos verdes con el objeto de financiar proyectos cuyo fin último es resolver problemas medioambientales.

Así, el mercado de bonos verdes alcanzó un hito importante a finales del año 2013, cuando la inmobiliaria sueca Vasakronan emitió el primer bono verde corporativo. Otro hito im- portante fue la mayor emisión de bonos verdes de la historia, realizada por la compañía energética francesa GDF Suez por un valor de 3.400 millones de dólares. Desde entonces,

El auge del mercado de los bonos verdes 41 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

otros emisores privados como Unilever (bienes de consumo), Skanska (construcción), Suez (Energía) o Toyota (Automóviles), entre otros, se han estrenado en el mercado de bonos verdes. En España, Iberdrola, Abengoa y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) han sido los emisores más destacados durante los últimos años.

En cuanto a las rentabilidades, las mayores fueron las del Banco Europeo de Inversiones, en cuya emisión el pasado febrero de 2014 colocó títulos al 7,8% de interés y por un plazo de cuatro años. Le siguió Abengoa, con una emisión de títulos lanzada más tarde, en sep- tiembre del mismo año, al 6,5% y con una duración de cinco años. Los peores rendimien- tos fueron los del fabricante Toyota con un 0,2% de interés.

El auge del mercado de los bonos verdes 42 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

La emisión de bonos sociales del Instituto de Crédito Oficial (ICO)

La función principal del ICO es promover actividades económicas que contribuyan al crecimiento, desarrollo del país y a la mejora de la distri- bución de la riqueza nacional. En especial, aquéllas que por su trascen- dencia social, cultural, innovadora o ecológica merezcan una atención prioritaria.

En el marco de estos fines fundamentales, el ICO lanza los “bonos socia- les” con la finalidad de crear o mantener empleo en aquellas regiones españolas más desfavorecidas económicamente. Estas zonas cuentan actualmente con una tasa de desempleo igual o superior al 19%.Para conseguir este objetivo, los fondos captados con los “bonos sociales” se destinarán a financiar proyectos de pymes de comunidades autónomas cuya renta per cápita se sitúe por debajo de la media española. La emi- sión se llevó a cabo durante el mes de enero de 2015 por un importe de 1.000 millones de euros, situando de esta forma a la institución a la van- guardia en la utilización de los instrumentos financieros más novedosos en los mercados de capitales.

Los “bonos sociales” del ICO ponen en valor el papel clave desarrollado por las microempresas y pymes en la creación de empleo y recuperación de la economía española, posibilitando a los inversores la oportunidad de respaldar sus proyectos.

El ICO cuenta con la certificación de “emisor responsable” necesa- ria para lanzar “bonos sociales”. Esta calificación ha sido otorgada por Sustainalytics, auditora externa especializada en análisis de responsabi- lidad corporativa de empresas.

Los fondos captados con los “bonos sociales” se canalizarán a través de las Líneas de Mediación para financiar a microempresas y pymes. Las empresas deberán cumplir los siguientes criterios:

yy Ser una micro, pequeña o mediana empresa, de acuerdo a la definición de la UE.

yy Estar localizada en una región cuyo PIB per cápita esté por debajo de la media nacional.

El auge del mercado de los bonos verdes 43 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

yy No desarrollar su actividad en alguno de los sectores no con- siderados sostenibles desde un punto de vista de responsabi- lidad corporativa.

Para certificar que los fondos captados en el marco de los “bonos socia- les” se han destinado a financiar empresas que cumplen los criterios de elegibilidad, el ICO se compromete, pasado un período de doce meses, a publicar los siguientes informes:

yy El ICO detallará el destino de la inversión de los fondos capta- dos tanto por región como por sector. Además se detallará el número de pymes, número de empleados, etc. Esta informa- ción se incluirá en la Newsletter para Inversores correspon- diente al I Trimestre de 2016.

yy Documento de revisión de Sustainalytics: en el primer aniver- sario de la emisión, ICO hará público el informe de evaluación de Sustainalytics que certificará si los préstamos concedidos a pymes gracias a los fondos captados cumplen los criterios de elegibilidad.

Fuente: Página web del Instituto de Crédito Oficial

El auge del mercado de los bonos verdes 44 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

3.1.2 Tipología de inversores interesados en los bonos verdes

Los bonos verdes tienen un encaje perfecto en aquellos inversores con un estilo de inver- sión a largo plazo y un bajo apetito al riesgo. Cuando el año 2007 se emitió el primer bono verde por parte del Banco Mundial, los bancos centrales fueron los principales comprado- res. Sin embargo, desde hace algunos años, la base de compradores se ha diversificado; así en el año 2014, más de la mitad de los inversores eran gestores de activos.

Los inversores pueden incluir bonos verdes en su cartera siguiendo una serie de principios medioambientales o de responsabilidad corporativa específica u otros objetivos a largo plazo. Desde el punto de vista de la cartera, los rendimientos de los bonos verdes suelen ser relativamente bajos y su rentabilidad puede parecerse a la de los Títulos del Tesoro; esto se debe a que el flujo de caja de los bonos verdes se reinvierte en proyectos ecológi- cos que suelen estar patrocinados por el gobierno. Además, en algunos casos estos bonos suelen tener algún tipo de exención fiscal como ocurre con los municipales en Estados Unidos. Por ello, la valoración de los bonos verdes no ha estado en consonancia con la de otros valores emitidos por la misma entidad que no responden a criterios ambientales.

Tradicionalmente, los mercados han exigido una prima de riesgo generalmente baja para los bonos verdes; además su rentabilidad puede estar vinculada a la de un índice, como el FTSE4Good Enviromental Leader Europe 40, en lugar de pagar un cupón fijo. En este senti- do, los bonos verdes podrían ejercer una función defensiva en las carteras. Por el tamaño tradicionalmente más reducido de sus emisiones (entre 200 a 500 millones de $) los bonos verdes pueden encontrarse en manos de inversores que los mantengan hasta el venci- miento o a largo plazo, en detrimento de los inversores que se decantan por la liquidez. Al final de este capítulo se expone un caso práctico sobre el enfoque de Mirova (Natixis Asset Management) en el mercado de bonos verdes.

3.1.3 Ratings

Los ratings constituyen una herramienta útil que permite a los inversores comparar mé- tricas de retorno y riesgo. Algunas de las agencias de rating de referencia del sector como Moodys, Fitch, Standard & Poors o Kroll han comenzado a evaluar y valorar bonos verdes usando los mismos tipos de ratings que los bonos tradicionales, permitiendo la compara- ción de la credibilidad financiera de las compañías emisoras de este tipo de instrumentos financieros.

Por tanto, la emisión de bonos verdes lleva consigo un rating de la compañía emisora; así, entidades como bancos supranacionales, compañías y municipalidades han conseguido

El auge del mercado de los bonos verdes 45 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

calificaciones que oscilan de la doble a la triple A. Además, los ratings ayudan a evaluar nuevos productos ligados a los bonos. Por ejemplo, Standard & Pool cuenta con ratings para bonos que representan un conjunto de proyectos ligados a las energías renovables. De esta manera, se ayuda a reforzar la confianza de los inversores en este tipo de nuevos bonos que aún no están testados en el mercado.

3.1.4 Acceso al mercado

Al tratarse de un producto relativamente emergente, los mecanismos de acceso a este mercado por parte de los inversores son relativamente nuevos. En marzo de 2014, la com- pañía Solactive, que suele elaborar índices bursátiles genéricos, lanzó el Solactive Green Bond Index (SGBI), el cual permite a los inversores participar en el mercado de los bonos verdes a través de la transparencia y disponibilidad de información. Este índice está com- puesto por todos aquellos bonos categorizados como verdes por parte del “Climate Bonds Initiative”. Para ser incluidos en este índice, los bonos deben tener al menos 100 millones de $ en circulación y un mínimo de 6 meses restantes hasta su vencimiento. Asimismo, MSCI Barclays ha anunciado también la expansión de sus servicios ESG con la creación de un índice de bonos verdes.

Los inversores pueden beneficiarse de la creación de otro tipo de inversiones temáticas que permiten el acceso al mercado de bonos verdes. Lo más común es que los bonos ver- des se incorporen a vehículos tradicionales como el “Green Century´s Balanced Portfolio”, el cual invierte una parte de su portfolio en compañías que apoyan la reducción de emisio- nes o los proyectos relacionados con la eficiencia energética, o el “State Street High Quality Green Bond Strategy”.

Menos frecuente, pero con mucho potencial de crecer en el futuro, son los fondos de bo- nos centrados en bonos verdes, como por ejemplo el “Calvert Green Bond Fund”, lanzado en el año 2013, o el “Nikko Asset Management´s World Bank Green Bonds Funds”, lanzado en Japón, el cual invierte el 80% de su cartera en bonos verdes.

3.1.5 Iniciativas internacionales encaminadas a la normalización

El sector financiero ha desempeñando un papel fundamental en el fomento de una mayor sensibilización acerca del mercado de bonos verdes y la necesidad de que tenga una base sólida sobre la cual crecer. Así, las dos iniciativas que han logrado impulsar el mercado de bonos verdes han sido los “Green Bond Principles” y los “Climate Bond Standards Board”.

El auge del mercado de los bonos verdes 46 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Green Bond Principles

En enero de 2014, se puso en marcha los “Green Bond Principles” con el objetivo de es- tandarizar las prácticas de los emisores y los inversores y mejorar la transparencia. Los principios —que fueron elaborados con el apoyo del grupo de inversores Ceres y en con- sulta con inversores y emisores, como el Banco Mundial e IFC—, ya cuentan con el respal- do de instituciones financieras, entre ellas Bank of America Merrill Lynch, Citibank, Crédit Agricole, JP Morgan Chase, Goldman Sachs y HSBC entre otras. La Asociación Internacional de Mercado de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés) cumple la función de Secretaría para velar por el cumplimiento de los principios de los bonos verdes.

Estos Principios especifican que los sectores en los que se pueden invertir las ganancias de los bonos verdes son:

yy La energía renovable yy La conservación de la biodiversidad

yy La eficiencia energética yy El transporte limpio

yy La gestión sostenible de los residuos yy El agua limpia.

yy El uso sostenible de la tierra

En resumen, estos principios recogen las siguientes recomendaciones:

yy Se recomienda definir y demostrar los criterios por los cuales el bono es conside- rado “verde”, como por ejemplo la tipología de proyectos, los activos o activida- des que serán consideradas elegibles y que cantidad de dinero se destinará a las mismas.

yy Evaluación y selección de proyectos. Qué proceso se aplicará para definir los crite- rios que se usarán para seleccionar las actividades o proyectos.

yy Procesos y controles implantados para asegurar que los fondos se usarán sólo para los proyectos o actividades definidos como “verdes”.

yy Reporting donde se detalle cómo se evaluarán los proyectos y el progreso de los mismos frente a los criterios ambientales y financieros definidos.

Climate Bond Standards Board

Se trata de un conjunto de standards que definen qué proyectos pueden ser considerados “verdes” y la tecnología específica para cierto tipo de proyectos relacionados con el cam- bio climático. Esta iniciativa representa inversores con activos por valor de más de 34.000 millones de dólares.

El auge del mercado de los bonos verdes 47 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

En octubre de 2015 se ha lanzado una versión 2.0, donde:

yy La estructura para llevar a cabo el aseguramiento es mucho más práctica y eficiente.

yy La actualización de los “Green Bond Principles” del año 2015 está plenamente integrada.

yy Los requerimientos para elaborar el reporte anual son mucho más explícitos.

yy Se incluyen diferentes tipologías de bonos.

Climate Bond Standard (Version 2.0)

CERTIFICATION PROCESS

Rules for Pre-Issuance Certification

Rules for Post-Issuance Certification

PRE-ISSUANCE REQUIREMENTS

1. Selection of Projects and Assets 2. Internal Processes & Controls 3. Reporting Prior to Issuance

POST-ISSUANCE REQUIREMENTS

Part A: Part B: Part C: General Requirements Eligible Projects & Assets Requirements for 4. Nomination of Projects & Assets 9. General Eligibility Criteria Specific Bonds Types 5. Use of Proceeds 10. Technical Criteria 11.Traceability 6. Non-Contamination of Proceeds 12.Project Holding 7. Confidentiality 13. Settlement Detailed technical criteria 8. Reporting contained in Eligibility & 14. Earmarking Guidance Documents Specific requirements apply to each Bond Type

Eligibility & Guidance Documents (Updated as required)

Solar Geothermal Low-Carbon Transport Water Bioenergy Energy Efficiency

Wind Other Renewables Gren Buildings Infrastructure Resilience

Agriculture & Forestry Waste Managmenet

Fuente: Página web Climate Bond Standard

El auge del mercado de los bonos verdes 48 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

3.1.6 Revisión por segundas partes

Con el objeto de dar credibilidad a las emisiones de bonos verdes, algunos emisores sue- len contratar la revisión por parte de un segundo independiente. CICERO, Vigeo y DNV GL son los proveedores que ostentan la mayor cuota de mercado; Oekom y Sustainalytics también han empezado a prestar este servicio durante el último año.

Estas compañías suelen utilizar diferentes aproximaciones que van desde la revisión sim- ple consistente en la adherencia a los “Green Bond Principles” a la aplicación de diferentes marcos más amplios en el terreno social y ambiental. Se trata por tanto de un paso muy importante hasta que el desarrollo de estándares para la emisión de bonos verdes esté más desarrollado.

Es importante diferenciar el trabajo llevado a cabo por compañías certificadoras que llevan a cabo una “second opinión”, de lo que podríamos denominar un “Independent Third-Party Assurance” llevado a cabo por una firma de auditoría, la cual basa sus traba- jos en estándares internacionales de aseguramiento como la International Standard on Assurance Engagements 3000 (ISAE 3000).

3.2. Evolución del mercado de bonos verdes

El año 2014 ha resultado excelente para el mercado de los bonos verdes. De hecho, 73 entidades emitieron bonos verdes por cerca de 36.600 millones de dólares. Dicha cantidad triplica con creces la cifra registrada en 2013. ¿Cuáles son las razones de este repunte tan significativo? Los emisores de bonos corporativos y municipales se sumaron a la apuesta por la emisión de este tipo de deuda, y los bancos de desarrollo siguieron interpretando el papel de columna vertebral de la emisión de bonos verdes.

Evolución del mercado de bonos verdes ($bn) 70 65,9 60 50 40 36,6 30 20 10,99 10 0,81 4 3,1 0,41 0,91 1,19 0 $ bn *Junio de 2015 Años 2010200920082007 2014201320122011 2015(*) Fuente: Climate Bonds Initiative

El auge del mercado de los bonos verdes 49 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Tipología de emisores de bonos verdes año 2014

Bancos 3% Bancos Regionales 2% Asset Backed Securities (ABS) 5%

Ciudades/Municipios 13%

Bancos de Desarrollo 44%

Corporaciones 33%

Fuente: Climate Bonds Initiative

De hecho, los bancos de desarrollo cerraron el año a la cabeza de la emisión de green bonds, liderados por el BEI (Banco Europeo de Inversión). En 2014, los nuevos emiso- res y los veteranos BEI, el Banco Mundial, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) y la Corporación Financiera Internacional (CFI) fueron responsables del 44 % del mercado (16.000 M$). Las nuevas entradas registradas en el mercado se debieron principalmente a los bancos nacionales de desarrollo, que esperaron hasta el momento oportuno para realizar sus emisiones de bonos verdes. Estos fueron los casos del KfW ale- mán, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el NWB de Holanda.

Además de los nuevos emisores, se dio una diversificación de los tipos de productos. Así por ejemplo, el Banco Mundial emitió una serie de bonos verdes centrados en los inverso- res minoristas en seis monedas diferentes. El Banco Europeo de Inversión, por su parte, mantuvo su carácter de emisor prolífico de bonos verdes (bonos de concienciación climá- tica, según su propia terminología) y terminó 2014 en la cima de la lista de emisores, en todas las categorías de entidad emisora, con 5.600 millones bonos verdes emitidos.

El auge del mercado de los bonos verdes 50 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Los 10 principales emisores de bonos verdes en 2014

Banco Europeo de Inversión $5.6 bn

KfW $3.5 bn

GDF Suez $3.4 bn

Banco Mundial $3.1 bn

Toyota $1.75 bn

AfD $1.3 bn

Iberdrola $1 bn

Unibail-Rodamco $1 bn

Ile de France $829 m

Hera SPA $680 m

Fuente: Climate Bonds Initiative

El auge del mercado de los bonos verdes 51 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

El Banco Mundial lanza los bonos para un crecimiento verde para atraer a inversores minoristas

Recientemente, el Banco Mundial ha creado un nuevo producto con el fin de avanzar en su apuesta por el mercado de los bonos verdes: los “bonos para un crecimiento verde”, que tienen un rendimiento vinculado a un índice bursátil de carácter ético. Esta novedad ha sido desarrollada en colaboración con BNP Paribas y aspira a atraer no solo a los gran- des inversores institucionales que habitualmente copan el mercado de los bonos verdes, sino también a los inversores minoristas individuales. Estos bonos para un crecimiento verde ofrecen la posibilidad de invertir en proyectos que tengan un impacto positivo sobre el medio ambiente al tiempo que se obtiene un rendimiento sobre el capital “potencialmente superior al de otras oportunidades que se ofrecen en el actual entorno de bajas tasas de interés”.

Estos bonos representan un paso más en el desarrollo del mercado de los bonos verdes porque alcanzan a los inversores minoristas que bus- can beneficiarse de los resultados financieros de un índice de renta va- riable sostenible, mientras apoyan actividades climáticas centradas en los países miembros del Banco Mundial.

Este nuevo producto ofrece a los inversores una protección principal del 100 % basada en la calificación crediticia AAA del Banco Mundial. Asimismo, su rendimiento está vinculado al desempeño a largo plazo del “Índice Accionario Ético de Europa”, compuesto por 30 acciones eu- ropeas seleccionadas en función de un análisis llevado a cabo por Vigeo (organismo independiente de calificación ambiental, social y buen- go bierno) y el Foro Ethibel (entidad consultora belga independiente que califica y realiza auditorías sobre sostenibilidad, ética y parámetros de responsabilidad social empresarial). Solactive, un proveedor de índices mundiales, es el propietario y administrador de dicho índice, del que realiza los cálculos.

Hasta el momento, se han lanzado 12 bonos para un crecimiento ver- de dirigidos a inversores europeos (Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo,

El auge del mercado de los bonos verdes 52 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Mónaco y Suiza), asiáticos y de Estados Unidos. Algunos de ellos han sido suscritos de forma privada con inversores institucionales o particulares con un patrimonio elevado, mientras que otros han sido comercializados entre el público en general en un periodo de cuatro a seis semanas.

Los datos aportados por el Banco Mundial revelan que la demanda de bonos para un crecimiento verde ha sido particularmente fuerte en Europa, donde los pedidos finales fueron superiores en seis veces a las previsiones realizadas. Por ejemplo, el primer bono para un crecimiento verde ofrecido en Bélgica y Luxemburgo cerró con suscripciones totales por valor de 91 millones de dólares; mientras que el segundo ofrecido en Francia, Luxemburgo, Mónaco y Suiza alcanzó una suscripción final de $103M. El objetivo inicial se situaba en los $15M en la primera semana del periodo de suscripción.

Asimismo, una emisión reciente realizada en Estados Unidos se ha acercado a los $30M y particulares de Asia con un patrimo- nio elevado han solicitado tres transacciones por un total de $60M.

Fuente: Banco Mundial

Por su parte, los bonos verdes corporativos ayudaron a consolidar el mercado verde. La de mayor calado del año fue la llevada a cabo por GDF Suez, que emitió $3.400M. La re- caudación de esta operación se destinará a proyectos de eficiencia energética y energías renovables. Destaca asimismo Iberdrola como uno de los mayores emisores corporativos durante el año 2014. Al final de este capítulo se expone un caso práctico sobre la emisión de Bonos Verdes de Iberdrola donde se explica con detalle las características de dicha emisión.

En cuanto al año 2015 y de acuerdo a los datos de Climate Bonds Initiative hasta el mes de junio, el mercado de bonos verdes alcanzó la cifra de $65,9bn, aún lejos de las estimacio- nes que afirmaban que el mercado sobrepasaría la barrera de los $100bn.

Las emisiones más grandes han corrido a cargo del Banco Europeo de Inversiones ($11.6bn), el Banco Mundial ($8bn) y el Banco Alemán de Desarrollo KfW ($4bn). En cuanto a las emisiones por parte compañías, el protagonismo ha estado centrado en sectores

El auge del mercado de los bonos verdes 53 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

como el transporte y gestión de residuos con las emisiones de la Empresa de Transportes de Londres (400 millones de libras) y la compañía de reciclaje Paprec (480 millones de €).

Los 10 principales emisores de bonos verdes en 2015

Banco Europeo de Inversión $11.5 bn

Banco Mundial $8.1 bn

KfW $4.0 bn

GDF Suez $3.4 bn

IFC $3.4 bn

Électricité de France $1.9 bn

lle de France $1.8 bn

Toyota $1.8 bn

Unibail-Rodamco SE $1.6 bn

Asian Development Bank $1.5 bn

El mercado de los bonos verdes municipales tuvo dos temas estrella durante el año 2014, los cuales han vuelto a ser recurrentes durante el año 2015: gestión sostenible del agua y edificios “verdes”; así las Universidades de Cincinnati ($30M), Indiana ($59M), Arizona ($183M) y el Estado de Virginia ($98M) emitieron bonos verdes para financiar edificios ver- des. Por su parte, las ciudades de Indiana ($204M), Chicago ($225M) y Iowa ($321.5M) han emitido bonos verdes para financiar proyectos sobre la gestión sostenible del agua.

Por último, de acuerdo con los datos de Climate Bonds Initiative, se estima que durante el año 2015, el 38% de los fondos recaudados por los bonos verdes han sido destinados al sector de la energía; las emisiones de Vestas (500 M de €), el Banco KfW (600 M €) y Terraform (800 M $) han destinado los fondos recaudados a la financiación de proyectos relacionados con las energías renovables. Le siguen en orden de importancia los fondos destinados al sector de la construcción de edificios e industria, donde la mayoría de los fon- dos recaudados por los bonos verdes en el año 2015 emitidos por el Banco de Desarrollo de Japón, Vasakronan o diversos estados americanos, se destinaron a la construcción de edificios sostenibles.

El auge del mercado de los bonos verdes 54 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Sectores a los que se destinan los fondos recomendados por los bonos verdes en 2015

Agricultura y reforestación 4% Adaptación al clima 4%

Gestión de residuos 6%

Agua 10% Energía 38%

Transporte 10%

Construcción e industria 28%

Fuente: Climate Bonds Initiative

El auge del mercado de los bonos verdes 55 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

3.3.Factores catalizadores del crecimiento del mercado de bonos verdes

La demanda de bonos verdes se ha mantenido alta, independientemente del cupón, ven- cimiento y emisor. La demanda creciente de los inversores por la deuda sostenible es un factor clave para explicar el impulso en el crecimiento del mercado de bonos verdes. Los inversores demandan deuda sostenible por varias razones.

a. Política de inversión de los inversores

El Banco Mundial creó el mercado de bonos verdes en 2007 en respuesta a la demanda de los fondos de pensiones escandinavos, los cuales buscaban productos de renta fija cuya temática girara en torno al medio ambiente. Otro elemento catalizador ha sido la misión impulsada por inversores institucionales, los cuales están buscando cada vez más combinar metas financieras y medioambientales en su proceso de toma de decisiones de inversión.

Antes de la primera emisión de bonos verdes en 2007, los inversores socialmente respon- sables carecían de opciones de inversión de renta fija, por lo que se centraron en gran medida en las inversiones de renta variable. Aunque los bonos han financiado proyectos verdes durante décadas, rara vez se identifican como tales, por lo que hacían el proceso difícil para aquellos inversores que estaban interesados en invertir en renta fija sostenible. Los bonos verdes también permiten a los inversores equilibrar la “exposición verde” de sus carteras entre inversiones de renta variable y renta fija.

Un ejemplo claro de este fuerte crecimiento, fue la emisión de bonos verdes lanzada en el año 2013 por el estado de Massachusetts en Estados Unidos, la cual tuvo un exceso de solicitudes frente a las emisiones de bonos tradicionales lanzadas por el mismo emisor, que tuvieron un déficit de suscripción. Este exceso de solicitudes otorga al emisor la flexi- bilidad para incrementar el tamaño de la emisión.

b. Familiarización

Una de las ventajas que los bonos verdes tienen sobre otras formas de “innovación finan- ciera” es que son una versión de un instrumento financiero que los inversores ya entien- den. Esto ha provocado que la asimilación por parte del mercado haya sido más rápida que la de otros mecanismos financieros innovadores.

El auge del mercado de los bonos verdes 56 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

c. Reducción del riesgo

El cambio climático es un foco de riesgos que amenaza las carteras de inversión formadas por empresas donde la intensidad en el uso del carbono provoca costes crecientes. Así, el valor de estas empresas puede verse afectado por el hecho de contar con activos obsole- tos, problemas de insolvencia, etc, que pueden o no ser anticipados por el mercado. Los bonos verdes permiten a los inversores moverse hacia inversiones sostenibles sin el riesgo históricamente asociado a las inversiones de tecnología limpia.

El auge del mercado de los bonos verdes 57 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

CASO PRÁCTICO: LA EMISIÓN DE BONOS VERDES DE IBERDROLA

El 24 de abril de 2014 Iberdrola emitió su primer bono verde. Los fondos obtenidos a través de este bono fueron destinados a la refinanciación de inversiones previas, y en proyectos que cumplían con unos criterios en materia medioambiental y de res- ponsabilidad corporativa, aprobados tanto por Iberdrola como posteriormente por Vigeo (entidad independiente). Dichos proyectos se enmarcaban en los ámbitos de las energías renovables, transmisión, distribución y redes inteligentes.

Las principales características de este bono son las siguientes:

yy Bono Verde yy Vencimiento: octubre 2022

yy ISIN XS1057055060 yy Cupón 2,50%

yy Nominal 750 millones EUR

La refinanciación tuvo lugar a través de un ejercicio de gestión del pasivo, porel cual el bono verde emitido en abril de 2014, se intercambiaba por otros bonos con vencimientos a corto plazo y que fueron emitidos en 2005, 2010 y 2011 (los “Bonos a intercambiar”), por importes nominales de 320,2; 277,4; y 152,2 millones de euros. Estos fondos habían sido utilizados para financiar inversiones en 2006, 2011 y 2012, respectivamente.

Iberdrola contrató a Vigeo como asesor y experto independiente a la hora de estable- cer el marco conceptual del bono verde, es decir, para la definición de aquellos pro- yectos “elegibles” y la selección de los criterios sociales y medioambientales a cumplir.

Asimismo, Vigeo se encargó de emitir una opinión independiente acerca del bono verde, incluyendo además una opinión sobre Iberdrola tanto en lo que a los objetivos medioambientales se refiere, como a la responsabilidad corporativa en el desarro- llo y la gestión de los proyectos elegidos. Las conclusiones de Vigeo, junto con los criterios de elegibilidad, se describen en la “Second Party Opinion”, disponible en:

www.Iberdrola.es/webibd/gc/prod/es/doc/bono_verde.pdf

El auge del mercado de los bonos verdes 58 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Las siguientes tablas muestran dónde fueron invertidos los fondos:

Destino de los fondos (millones €)

Año 2006 2011 2012 Total

Renovables 320,9 170,8 86,2 577,9

Distribución 0 94,8 0 94,8

Redes Inteligentes 0 23 54,3 77,3

Total 320,9 288,6 140,5 750

Inversiones en distribución y redes inteligentes

Año Ámbito Nombre del proyecto Localización

Conexión de generación 2011 Distribución Reino Unido Renovable en Escocia

Refuerzo conexión 2011 Distribución Reino Unido internacional en Escocia

Conexión Plan Fotovoltaico 2011 Distribución España Castilla – La Mancha

Distribución-redes 2011 Proyecto STAR España inteligentes

Distribución-redes 2012 Proyecto STAR España inteligentes

El auge del mercado de los bonos verdes 59 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Inversiones en renovables

Capacidad Año Tecnlología Nombre del proyecto Localización instalada (MW) 2006 Eólica onshore Pico Collalbas España 30 2006 Eólica onshore Carrascosa España 38 2006 Eólica onshore Sierra Menera España 40 2006 Eólica onshore Clares España 32 2006 Eólica onshore Escalón España 30 2006 Eólica onshore Tarayuela España 30 2006 Eólica onshore Morón de Almazán España 50 2006 Eólica onshore Los Campillos España 34 2006 Eólica onshore Dólar I España 49,5 2006 Eólica onshore Dólar III España 49,5 2006 Eólica onshore Doña Benita España 32 2006 Eólica onshore Ferreira II España 49,5 2006 Eólica onshore Hueneja España 49,5 2006 Eólica onshore Sil Ampliación España 40 2006 Eólica onshore O Vieiro España 19,6 2006 Eólica onshore Luzón-Norte España 38 2006 Eólica onshore Bordecorex Norte España 44 2006 Eólica onshore Cerro Blanco España 42 2006 Eólica onshore Grijota España 5 2006 Eólica onshore Cabezuelo España 30 2011 Eólica onshore Mark Hill Reino Unido 56 2011 Eólica onshore Collados España 11 2011 Eólica onshore Fuentesalada España 46,4 2011 Eólica onshore Cruz de Carrutero España 40 2011 Eólica onshore Cabras España 22 2011 Eólica onshore Ventosa del Ducado España 44 2011 Eólica onshore Layna España 50

El auge del mercado de los bonos verdes 60 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Los anteriores proyectos elegibles fueron revisados por Vigeo a través del análisis de una muestra que cubría aproximadamente el 50 % del valor nominal de los nuevos bonos o el 50 % de los bonos a intercambiar, que fueron intercambiados y amortiza- dos. Asimismo, Vigeo realizó un análisis de calificación de las políticas y prácticas de sostenibilidad de Iberdrola desde el año 2005, considerando alcanzados los criterios requeridos con un nivel de seguridad satisfactorio.

Además de divulgar el destino de los fondos refinanciados, Iberdrola se comprometió a:

yy Informar sobre el cumplimiento de los criterios de elegibilidad en caso de surgir nuevas inversiones asociadas a la transacción.

yy Reportar anualmente los impactos en materia de responsabilidad corporativa de la cartera de inversiones en activos elegibles financiados por la transacción. Este reporte se incluiría como anexo al Informe de Sostenibilidad, el cual está sujeto a la verificación de un tercero independiente.

Las siguientes tablas describen algunos de los beneficios en materia de responsabili- dad corporativa obtenidos por las citadas inversiones.

Inversiones en renovables

Incremento de capacidad Nombre del proyecto en el horizonte del plan de inversión (MW)

Conexión Plan Fotovoltaico Castilla – La Mancha 604

Conexión de generación renovable en Escocia 2.167

Refuerzo conexión internacional en Escocia 6.64

El auge del mercado de los bonos verdes 61 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Indicadores de sostenibilidad en el ámbito de las redes inteligentes

Situación a Proyecto Star Situación a 2012 2011

Contadores inteligentes (nº) 154.428 449.441

Contadores inteligentes instalados (%) 1,44 4,16

Centros de Transformación adaptados a la 583 2.692 Telegestión (nº)

Centros de Transformación adaptados a la 0,88 4,01 Telegestión (%)

Indicadores de sostenibilidad referidos a las inversiones en renovables financiadas por la emisión del bono verde

Capacidad instalada Producción 2014 Tecnología CO2 evitado (1) (MW) (GWH)

Eólica onshore 1.002 2.169 691.593

El auge del mercado de los bonos verdes 62 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

CASO PRÁCTICO: LA APROXIMACIÓN DE MIROVA AL MERCADO DE LOS BONOS VERDES

Mirova es la división de Natixis Asset Management (afiliada a su vez al grupo Natixis Global Asset Management) que está especializada en inversión socialmente respon- sable (ISR) desde hace más de tres décadas. En Mirova se combinan los siguientes principios a la hora de invertir: creación de valor y desarrollo sostenible. A través de ellos se persiguen los siguientes objetivos en cada una de las inversiones que se lle- van a cabo:

1. Lograr una rentabilidad adecuada

2. Ayudar a una transición positiva a una economía sostenible.

Por ello, desde Mirova se tiene el firme convencimiento de que los bonos verdes proporcionan un doble impacto positivo: un retorno de mercado similar a otros pro- ductos de crédito, y una contribución hacia una economía baja en carbono. Así, el mercado de los bonos verdes tiene 5 grandes atractivos:

1. Financiación de proyectos medioambientales

2. Financiación de energía y transición ecológica

3. Transparencia

4. Impacto social y ambiental

5. Proporciona rentabilidades atractivas.

Mirova es miembro del Comité Ejecutivo de los “Green Bond Principles” desde el año 2013, que se han convertido a su vez en una guía para el mercado de los bonos verdes, contribuyendo a dirigirlos desde su lanzamiento en los años 2014 y 2015. Asimismo, participa en numerosas mesas redondas en Paris, Londres, Madrid, Frankfurt, Amsterdam o Estocolmo, entre otras, para discutir la evolución de este mercado.

Metodología de Mirova para el análisis de los bonos verdes

La metodología de Mirova para llevar a cabo el análisis de un bono verde consta de dos fases: definición del perfil medioambiental y definición del perfil financiero:

El auge del mercado de los bonos verdes 63 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

A. Definición del perfil medioambiental

Antes de llevar a cabo la inversión, es importante realizar un análisis de la tipología del bono verde y los potenciales riesgos dentro de su estructura.

A1. Existen dos tipos de bonos verdes: yy Uso del capital obtenido de la emisión: el bono verde está vinculado a un programa de proyectos verdes, pero el riesgo de crédito para el inversor reside en la calidad crediticia del emisor del bono.

yy Secured Bond (incluyendo cédulas): el bono verde está vinculado a un programa de proyectos verdes y el riesgo de crédito para el inversor son los propios proyectos que se utilizan como garantía para la emisión del bono.

A2. Contenido del programa verde e impacto

Podría decirse que éste es el elemento más importante de un bono verde. Debe hacerse un análisis de los proyectos verdes. Los sectores pueden incluir áreas vinculadas a la transición energética, como la energía reno- vable, la eficiencia energética y el transporte verde, pero también pue- den incluir la gestión sostenible del agua y la biodiversidad. Los proyectos deben estar alineados con los valores de los inversores y no deben ser controvertidos.

Los impactos derivados de estos proyectos también son importantes ya que los inversores están interesados no sólo en las medidas ambientales, sino también en las acciones innovadoras que contribuyan a los esfuerzos para reducir el calentamiento global. Los impactos pueden ser ambien- tales, tales como la reducción de gases de efecto invernadero, el agua ahorrada; o sociales, como, por ejemplo, los puestos de trabajo creados.

Los analistas ESG de Mirova analizan los proyectos en detalle para deter- minar las oportunidades y riesgos sostenibles. Después, asignan una pun- tuación al bono verde en una escala de 0 a 10. En Mirova, las inversiones elegibles son aquellos bonos verdes que alcanzan una puntuación de 5 puntos o superior. Tras este análisis se lleva a cabo un informe completo.

El auge del mercado de los bonos verdes 64 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

A3. Estructura del bono verde

Los bonos verdes suelen tener cuatro elementos esenciales:

yy Información de los proyectos y estimación de los impactos. Adicionalmente, puede haber información disponible sobre la moneda, el tamaño de la emisión y el vencimiento estimado.

yy Segunda opinión por parte de alguna agencia medioambiental especia- lizada, emitiendo una valoración sobre el valor medioambiental de los proyectos verdes ligados al bono.

yy Auditoría por parte de un tercero independiente, aunque ocasional- mente puede ser un auditor “in house”.

yy Informe anual elaborado por el emisor, donde se hace una evaluación de los progresos de los proyectos y los impactos conseguidos. La me- dición del impacto evalúa las reducciones de CO2, los ahorros energé- ticos, o la capacidad para producir energía renovable.

B. Definición del perfil financiero

La metodología de análisis financiero de Mirova incluye tres fases:

yy Análisis económico

yy Macro análisis del sector de actividad del emisor

yy Análisis del título.

En el contexto de los bonos verdes, el análisis del título es el apartado más especia- lizado y consta de dos partes:

B1. Análisis del riesgo de crédito: el riesgo de crédito del bono verde es el balance del emisor. Por tanto el análisis de crédito es crítico. Mirova cuenta con la ventaja de poder tener acceso al equipo de investigación de créditos de Natixis Asset Management. Este equipo cuenta con más de 20 analistas especializados, los cuales califican los bonos corporativos en una escala de 1 a 5 para el grado de inversión. También elaboran una serie de ratings para bonos de alto rendimiento y producen un análisis completo del emisor. Esta información está disponible para el equipo de Mirova a través de un software interno.

El auge del mercado de los bonos verdes 65 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

B2. Análisis ESG: el equipo de análisis ESG lleva a cabo una calificación del bono. Cada bono corporativo lleva una calificación ESG que va desde ‘com- prometidos’ (el mejor) a ‘negativa’ (lo peor). Hay un total de 5 niveles y el gestor de la cartera podrá invertir si la calificación es al menos ‘neutral’ o superior. Los bonos verdes también tienen una calificación interna, en una escala de 0 a 10. Aquéllos que tienen una puntación de 5 o superior se con- sideran bonos verdes aptos para la inversión.

Para los bonos verdes, la selección de valores está en el centro del proceso y tanto el análisis de crédito convencional y el análisis ESG especialista son elementos críticos en la selección. No todos los gestores de activos tienen estos recursos disponibles, por lo que Mirova cuenta con una ventaja res- pecto al resto del mercado. Mirova pretende invertir en bonos verdes de alta calidad, pero “no a cualquier precio”. Es importante descubrir el valor en el mercado del bono verde e invertir en valores que ofrecen una oportunidad o la creación de valor para los clientes.

El proceso de inversión en Mirova

El estilo de inversión de Mirova es la integración de las variables ESG y la creación de valor, por lo que la selección del título es extremadamente importante.

El proceso de inversión consta de 6 etapas: Universe of global green bonds

Universe identi cation

Full ESG analysis including project and impact

UnIn-depth fundamental research

Value screening

Portfolio Construction

Activement management

Monitoring

El auge del mercado de los bonos verdes 66 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

1. El universo del bono verde se identifica por el gestor de la cartera inclu- yendo nuevas emisiones.

2. Un analista de un equipo de once personas “in house” lleva a cabo un screening de todos los bonos verdes, asigna calificaciones y lleva a cabo un análisis completo.

3. El gestor de la cartera lleva a cabo la investigación fundamental sobre el emisor. Los gestores de carteras en Mirova tienen acceso a más de una veintena de casas de analistas de crédito.

4. Habiendo examinado el perfil ambiental y el perfil de crédito, el gestor de la cartera valora en términos de calidad del bono, la calificación crediticia, liquidez, rendimiento, etc.

5. La cartera se construye con los más altos coeficientes iniciales asignados a los bonos verdes más atractivos, pero dentro de los límites de riesgo. Todo ello dentro de un marco diversificado por moneda, región, sector, etc.

6. Por último, las técnicas de gestión de carteras convencionales, tales como gestión de la duración, la gestión de la estructura temporal, se aplican para agregar valor para los clientes.

El auge del mercado de los bonos verdes 67 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Cartera de bonos verdes de Mirova

Mirova Green Bond-Global Fund incluye los siguientes valores (a fecha de julio de 2015):

COMPAÑÍA CUPÓN VENCIMIENTO

1. NORDIC INVST BNK 2.25% 30-09-21

2. INT BK RECON&DEV 2.13% 3-Mar-25

3. SWEDISH EXP CRED 1.88% 23-06-20

4. TENNET HLD BV 1.75% 6-Apr-27

5. NED WATERSCHAPBK 0.63% 7-Mar-19

6. TFL 2.13% 24-04-25

7. KFW 1.63% 6-May-20

8. ASIAN DEV BANK 2.13% 19-03-25

9. EUROPEAN INVT BK 1.25% 13-11-26

10. KOMMUNALBANKEN 2.13% 2-Nov-25

11. EUROPEAN INVT BK 2.50% 15/10/24

12. TORONTO DOM BANK 1.82% 4-Mar-17

13. ABN AMRO BANK NV 0.75% 6-Sep-20

14. IBERDROLA INTL 2.50% 24-10-22

15. KFW 2.40% 7-Feb-20

16. HERA SPA 2.38% 7-Apr-24

17. VERBUND AG 1.50% 20-11-24

18. GDF SUEZ 2.38% 19-05-26

19. UNIBAIL-RODAMCO 1.00% 14-03-25

20. EX-IM BK OF IN 2.75% 4-Jan-20

21. TENNET HLD BV 0.88% 6-Apr-21

22. ELEC DE FRANCE 2.25% 27-04-21

23. GDF SUEZ 1.38% 19-05-20

24. BERLIN HYP AG 0.13% 5-May-22

25. EIB 1.38% 15-11-19

26. GOTHENBURG CITY 1.46% 30-06-21

27. ONTARIO PROVINCE 1.75% 10-Sep-18

El auge del mercado de los bonos verdes 68 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

28. MORGAN STANLEY 2.20% 12-Jul-18

29. BANK OF AMER CRP 1.95% 5-Dec-18

30. FORTUM VARME 1.75% 18-05-22

31. INT BK RECON&DEV 1.38% 23-06-19

32. EXPORT-IMPORT BK KOREA 1.75% 27-02-18

33. NORDIC INVST BNK 0.16% 23-04-20

34. EUROPEAN INVT BK 2.25% 3-Jul-20

35. VORNADO RLTY LP 2.50% 30-06-19

36. AFRICAN DEV BANK 0,750% 18-10-16

37. UNIBAIL-RODAMCO 2.50% 26-02-24

38. AGENCE FRANCAISE 1.38% 17-9-24

39. STOCKLAND TRUST 1.50% 11-Mar-21

Mirova publica regularmente sus inversiones en bonos verdes. No sólo invierte en bonos verdes para el “Mirova Green Fund-Global Fund” (aproximadamente el 98% de los bonos verdes), sino también para “Euro Sustainable Green Bond Fund” y el “Euro Sustainable Aggregate Fund” (aproximadamente el 23%, respectivamente).

El auge del mercado de los bonos verdes 69 FONDOS SOCIALMENTE RESPONSABLES EN EUROPA Y ESPAÑA 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

4. FONDOS SOCIALMENTE RESPONSABLES EN EUROPA Y ESPAÑA

La industria de la gestión responsable y sostenible de activos cuenta ya con unos cimientos considerables. Sus principios de inversión están avalados por las Naciones Unidas (UNPRI), hay agencias independientes que intentan captar la complejidad de este tipo de inversio- nes para transformarlas en herramientas que guíen a los mercados financieros y también hay ratings para fondos y procesos de inversión.

Además, empiezan a aparecer gestoras con dedicación exclusiva al universo de la Inversión Socialmente Responsable. Si miramos hacia atrás, lo cual es inevitable para ir haciendo balance, la situación parece prometedora, sobre todo desde la toma de conciencia global sobre los efectos que un mercado financiero orientado hacia la especulación cortoplacista pueden tener en el conjunto de la economía mundial. Apenas hemos intentado empezar a superar los efectos de la crisis, y hay lecciones que no deben olvidarse.

De acuerdo con los datos del estudio europeo sobre ISR publicado por Eurosif (European SRI Study 2014) con datos de finales de 2013, podemos hablar de un sector de la industria de gestión de activos, dinámico y en crecimiento. Según los datos recolectados entre inver- sores institucionales y minoristas en 13 países europeos, las estrategias ISR en su conjunto mantienen un crecimiento superior a los dos dígitos desde el año 2011. Por separado, las siete estrategias consideradas en el informe han continuado creciendo por encima del ritmo de expansión de la industria europea de fondos, es decir, se va ganando en impor- tancia relativa.

4.1. Estrategias ISR: categorías y evolución

De acuerdo con la clasificación de Eurosif hay siete estrategias de inversión socialmente responsable:

yy Los que invierten en temas de sostenibilidad en general

yy Best in class

yy Exclusión

yy Los que se basan en filtros de acuerdo con determinadas normas, como el UNGC (Pacto Mundial de las Naciones Unidas), o las definidas por la OCDE (Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales)

Fondos socialmente responsables en Europa y España 71 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

yy Integración de criterios ESG (medioambientales, sociales y de buen gobierno) como parte del análisis financiero

yy Los que se centran en el activismo corporativo

yy Los fondos de impacto

Crecimiento de las estrategias ISR en Europa Eurosif (EU 13) Eur Mill 2011 2013

+10,8% 40.046 CAGR 40.046

283.081 +11,8% 353.555 CAGR 2.132.394 +30.5% CAGR 3.633.794 +38.3% CAGR 3.584.498 6.853.964

3.164.066 +28.6% 5.232.120 CAGR 1.190.040

1.762.687 +36,3% 3.275.930 CAGR

3.750 +52,2% 20.269 CAGR

0 1.750.000 3.350.000 5.250.000 7.000.000

La estrategia de exclusión es la más popular entre los inversores europeos y se calcula que el 40% de los activos gestionados profesionalmente en Europa tienen en cuenta al menos una causa de exclusión en su proceso de inversión. La estrategia experimentó un aumento del 38% entre 2011 y 2013, creciendo a un ritmo superior al 39% anual desde que la reco- gida de datos comenzara en 2002.

Fondos socialmente responsables en Europa y España 72 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Esta estrategia, también llamada de filtro negativo, excluye compañías y sectores de uni- verso de inversión potencial de la cartera ya sea por razones de control de riesgo o por cuestiones éticas, morales o que puedan comprometer la misión y la visión de las compa- ñías gestoras. Se trata de eliminar actividades muy controvertidas, a veces prohibidas por tratados internacionales como la Convención de Ottawa de 1997 sobre minas anti-perso- nales o la de Oslo de 2007 sobre bombas de racimo. Otras industrias problemáticas suelen ser ciertas ramas de la producción energética, el tabaco y el juego.

Una estrategia que está ganando también terreno y sobre todo consideración es la de inte- gración de los criterios ESG en el proceso de inversión. Eurosif distingue entre tres grados de integración:

yy El menor, denominado integración no sistemática, consistiría en que analistas y gestores tienen a su disposición análisis sobre aspectos ESG de las compañías y activos en los que invertir, pero no hay un proceso determinado.

yy El siguiente grado sería el explícito, en el que se incluyen criterios ESG a la hora de otorgar un rating a un determinado valor.

yy La más completa sería la integración sistemática en la que los criterios ESG funcio- nan como un filtro necesario.

Se calcula que un 11% del total de los activos gestionados en Europa están sujetos a un proceso de integración explícita o sistemática y que aproximadamente en la gestión de un tercio de los activos totales funciona algún tipo de las tres integraciones, una estrategia que en conjunto creció un 65% entre 2011 y 2013.

Ahora bien la estrategia que más ha crecido en este período (+132%) ha sido el Impact Investment o inversión de impacto. De acuerdo con Eurosif, este tipo de inversión se inclu- yó por primera vez en la agenda de la reunión anual del World Economic Forum en Davos en 2013 y en junio de ese mismo año se celebró en el Reino Unido el primer Forum del G-8 sobre inversiones sociales, el primer evento auspiciado por la plataforma del G8 para tratar.

El término inversión de impacto fue acuñado en 2007 en la reunión de Bellagio convocada por la Fundación Rockefeller y desde entonces el término ha ido popularizándose tanto en Europa como en Estados Unidos, y se ha convertido en un sinónimo de inversión social. Los principales temas sociales que busca promover este tipo de inversión podría clasificar- se en dos grandes categorías:

Fondos socialmente responsables en Europa y España 73 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

yy La de integración social, que se centra en asegurar el derecho a una vivienda a precios asequibles, a tratamientos médicos, educación y el acceso al crédito;

yy La relacionada con proyectos de desarrollo sostenible en los campos de energías renovables, agricultura, agua, etc…Esta categoría se orienta más hacia los merca- dos emergentes.

En uno de los primeros libros sobre el tema, “Impact Investing” publicado en 2011 y escrito por Antony Bugg-Levine y Jed Emerson, los autores hacen especial hincapié en lo que hace diferente a la inversión de impacto: se trata de tener en cuenta no sólo los retornos pu- ramente financieros de una inversión sino de intentar generar también un retorno social. “Muchos empresarios están desarrollando modelos de negocio que pretenden estar en la intersección del negocio y el propósito” apuntan Bugg Levine y Emerson.

El informe de Eurosif señala que “muchas veces la inversión de impacto se ha definido como la ISR 2.0, cuando de hecho es un paraguas que transciende otras clases de activos como la renta variable o la fija y es una forma diferente para canalizar la financiación de determinados proyectos de organizaciones y empresas que quieren abordar determina- dos desafíos mediante mecanismos del mercado”.

La financiación alternativa puede provenir de la filantropía, de fondos públicos y más -re cientemente, del crowdfunding. Así por ejemplo en www.beremberg.com, se anunció en diciembre de 2013 que Berenberg Bank, uno de los bancos privados más antiguos de Alemania y LGT Venture Philathropy procedían al cierre de su primer fondo de impacto, el Impact Venture UK (IVUK), tras obtener un funding de 20,8 millones de libras de inversores, que serían empleados en empresas que puedan crear un impacto positivo para personas y comunidades en situación de desventaja, así como generar un retorno financiero.

Más allá de las estrategias concretas, en términos de clases de activos, la renta variable representaba a finales de 2013 la mitad de la inversión europea en ISR, ganando terreno desde el 33% de 2011. Los bonos suponían un 40% de los activos bajo gestión, del que un 21% eran corporativos y un 17%, deuda soberana.

Fondos socialmente responsables en Europa y España 74 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

4.2. El caso español

En comparación con otros mercados europeos, la inversión española en ISR es todavía testimonial, aunque ha mostrado crecimiento en los últimos años, en parte gracias a la recuperación de la industria doméstica de fondos, la subida de los mercados y el aumento de interés por parte de gestores, inversores y organizaciones a la hora de tener en cuenta criterios extrafinancieros. El marco legal está también mucho menos desarrollado, aunque está habiendo iniciativas tanto legislativas, como por parte de Inverco y de la CNMV.

Integración ESG (Todas las categorías) Eurosif. Eur. Mill. PAIS 2011 2014 OAGR AUSTRIA 108 986 202% BÉLGICA 13.83 89.72 155% FINLANDIA 20.715 46.075 49% FRANCIA 1.804.781 2.265.000 12% ALEMANIA 11.424 10.99 -2% ITALIA 446 195.979 1996% HOLANDA 542.156 629.236 8% NORUEGA 23.206 94.209 101% POLONIA 0 0 0% ESPAÑA 7.302 7.551 2% SUECIA 34.897 318.664 202% SUIZA 7.509 19.91 63% GRAN BRETAÑA 697.692 1.553.800 49% EUROPA (13) 3.164.066 5.232.120 29%

La estrategia más popular es la de exclusión ya que es la de menor coste, y el mercado está dominado por los institucionales, sobre todo por los planes de empleo que copan un 85% del total de la ISR en España. La inversión minorista era, a finales de 2013, bastante residual, con un peso del 7%, lo que si bien supone un avance desde el 3% de 2011, todavía queda muy atrás respecto a la media europea, aunque también alumbra un gran poten- cial. Queda pues, mucho por hacer tanto en términos de estrategias como de volumen relativo, y Europa puede ser un buen ejemplo.

Fondos socialmente responsables en Europa y España 75 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

El mercado español por estrategias Eurosif

2011 2013 1.558 1.961 107 82

1.119 14.247

7.338 Eur mill.

11.094 9.103 56.226 92.421

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000

4.3. Queda pendiente

Si algo pone de manifiesto el sexto informe de Eurosif sobre la inversión sostenible y res- ponsable en Europa es que ésta es altamente heterogénea y hay grandes diferencias entre los países. Además, todavía no hay una definición homogénea sobre lo que es una inver- sión ISR.

Se entiende que es “cualquier tipo de proceso de inversión que combine los objetivos financieros con las preocupaciones sobre temas medioambientales, sociales y debuen gobierno”, lo cuál es tan genérico como vago y da lugar a preguntas, a veces, incómodas. ¿Puede ser ISR un fondo que se beneficia de la escasez de un bien de primera necesidad como el agua potable pero que invierte en compañías con buen gobierno corporativo? Y una compañía holding, que pueda tener una parte en productos ecológicos y otra en orga- nismos genéticamente modificados ¿cómo será calificada?

Además, esta definición no dice nada sobre el impacto, que debería ser uno de los elemen- tos fundamentales a tener en cuenta, porque, sin razones de fondo, la inversión ISR puede quedar reducida a una cuestión de buena voluntad o de imagen, cuando lo importante es

Fondos socialmente responsables en Europa y España 76 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

que suponga una diferencia. La cuestión sobre la medición del impacto es muy relevante también en relación al reporting, que debería centrarse en cómo el uso de criterios extra- financieros por parte de las compañías ha repercutido en la sociedad y el medio ambiente.

La revista Icade de mayo-agosto de 2015 recogía un interesante artículo sobre el “Impacto de la introducción de una política de inversiones socialmente responsable en el proceso inversor”, firmado por Leticia Andrés-Sánchez de la OCDE y Víctor González del departa- mento de Economía Aplicada de la UNED, en el que se apuntaban dos problemas poten- ciales sobre la integración de criterios ESG:

1. Por una parte, los autores apuntaban a un posible aumento de los costes debi- do a las necesidades de tener equipos específicos destinados al análisis, si bien se argumenta que este aumento de costes podría quedar diluido si se alcanzan acuerdos entre inversores. Otra fuente potencial de subida de costes vendría de la necesidad que pueda surgir de diseños de políticas de inversión hechas a medida.

2. El segundo problema atendía a la posibilidad de un aumento del riesgo finan- ciero, ya que la filosofía ISR todavía no ha llegado a todas las clases de activos, lo cual, en cierto sentido, disminuye las posibilidades de diversificación de las carteras.

Se trata, no obstante, de problemas que podrían considerarse salvables con una mayor popularización de las estrategias ISR y con su extensión a otras clases de activos (como a ciertos activos reales).

Fondos socialmente responsables en Europa y España 77 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

4.4. El futuro es distinto

Lo cierto es que la Inversión Socialmente Responsable tiene un aliado tan innegable como demográfico. En un informe de mayo de 2015 de Bank of America Merrill Lynch (BOFA) sobre los hábitos de consumo de los llamados “Millennials” (“Generation next: Millennials Primer”), se pone de manifiesto que la generación que sustituye a los baby boomers va a querer invertir de forma diferente.

Los Millennials, o pertenecientes a las cohortes nacidas con posterioridad a 1980, ponen, según este informe, especial énfasis en la importancia de determinados valores a la hora de elegir una inversión, con una clara preferencia por la inversión ESG y la inversión de impacto a largo plazo. Al menos un 75% de esta nueva potencia demográfica considera el impacto social y medioambiental de sus inversiones como una parte decisiva en su toma de decisiones y un 67% consideran que sus decisiones de inversiones “deben ser una for- ma de expresar sus valores sociales, políticos y medioambientales”.

Por tanto la Inversión Socialmente Responsable es algo más que una moda, es una ten- dencia que está aquí para quedarse y crecer, pero que necesitará una mayor concreción más allá del efecto imagen o relaciones públicas, por lo que necesitará ganar en profundi- dad y en información sobre su impacto.

Fondos socialmente responsables en Europa y España 78 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Caso práctico: La Bolsa Social

La Bolsa Social es la primera plataforma en España de financiación participativa (crowd-funding de inversión) destinada a financiar el crecimiento de empresas que tie- nen impacto social y medioambiental positivo.

La Bolsa Social es la primera plataforma autorizada por la CNMV de acuerdo con la Ley 5/2015 de Fomento de la Financiación Empresarial. La Bolsa Social pone en contacto inversores de impacto social con proyectos de empresas sociales o medioambientales innovadoras y con potencial de crecimiento. A través de la plataforma, los inversores acceden a toda la información de las empresas y pueden convertirse en socios, adqui- riendo participaciones en el capital de las mismas de una forma sencilla, transparente y segura.

La Bolsa Social es la primera plataforma de crowdfunding miembro de la European Venture Philantrophy Association (EVPA) y de la Red Española de Impacto Social (REDIS).

¿Cómo funciona?

1. Selección y análisis del proyecto empresarial

La Bolsa Social selecciona proyectos que tienen impacto social, escalabilidad y mo- delo de negocio probado.

El Comité de Selección, con la participación de Analistas Financieros Internacionales (AFI),analiza y selecciona los proyectos.

Los expertos de la Bolsa Social realizan un análisis financiero en profundidad y el despacho de abogados Gómez-Acebo y Pombo realiza una revisión legal simplificada.

Los criterios de selección de los proyectos son los siguientes:

yy Impacto social o medioambiental positivo acreditable.

yy Sostenibilidad económica y potencial de crecimiento.

yy Modelo de negocio probado (facturación demostrable del último año).

yy Domicilio en España.

yy Compromiso personal del equipo promotor del proyecto.

yy Sociedad Anónima o Limitada.

yy Necesidad de capital por encima de los 100.000€.

Fondos socialmente responsables en Europa y España 79 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

2. Captación de fondos

Se abre la campaña de captación de fondos (fundraising) durante 3 meses.

Las aportaciones se depositan en una cuenta especial (cuenta escrow) en por cada proyecto.

Si se llega al objetivo: se transfiere el capital a la empresa y la Bolsa Social for- maliza la ampliación de capital en nombre de todos los inversores.

Si no se llega al objetivo: se devuelven íntegramente las aportaciones a los in- versores sin coste para ellos.

3. Seguimiento

La empresa reporta resultados financieros y de impacto social anuales y semianuales.

La Bolsa Social actúa de canal de información entre inversores y emprendedores.

Las empresas miden su impacto social de acuerdo con los estándares de la Asociación Europea de Capital Filantrópico EVPA y el Reglamento Europeo UE 346/2013 de Fondos de Emprendimiento Social Europeos.

¿Cómo invertir?

El proceso es sencillo y seguro. Para invertir a través de la plataforma basta con regis- trarse y completar el perfil personal. Desde ahí los inversores pueden acceder a la infor- mación de los proyectos publicados por la Bolsa Social e invertir en ellos.

El inversor es quién decide en qué proyectos invertir y cuánto, bien con tarjeta o con transferencia bancaria. La cantidad aportada queda depositada en una cuenta especial (cuenta escrow) en Triodos Bank a la espera de que se alcance el objetivo de la campaña o ésta llegue a su fin. Si se consigue la cantidad en el plazo, Triodos Bank transfiere el dinero al emprendedor y la Bolsa Social tramita la ampliación de capital ante notario. De este modo, el inversor se convierte en socio de la empresa y comparte riesgos y benefi- cios con los emprendedores. Desde su cuenta personal, el inversor puede acceder a su cartera de inversiones y recibir información de los proyectos en los que participa.

La Bolsa Social se dirige a inversores que entiendan y sean conscientes del riesgo que- conlleva invertir en el capital de empresas de reciente creación, ya que el beneficio o pérdida depende de la evolución de la empresa y la recompra de las participaciones no está garantizada.

Fondos socialmente responsables en Europa y España 80 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

¿Cómo obtienen financiación los emprendedores?

Los proyectos interesados en ampliar capital por medio de la Bolsa Social pueden pre- sentar su proyecto a través de la plataforma, dando información detallada sobre la empresa, el equipo, el plan de negocio, la situación y las perspectivas financieras. Los expertos de la Bolsa Social analizan la propuesta y el Comité de Selección decide si el proyecto es seleccionado.

A través de la Bolsa Social, la empresa puede obtener la financiación que necesita y, a la par, se beneficia de la visibilidad que da el crowdfunding.

Fondos socialmente responsables en Europa y España 81 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO Y RECOMENDACIONES 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

5. Principales conclusiones del estudio

yy El engagement con inversores institucionales sobre temas de índole so- cial, ambiental y ético es un tema aún emergente en las sociedades del IBEX35, a diferencia de otras jurisdicciones como la norteamericana, don- de ya está consolidado.

yy Sólo el 39% de las compañías del IBEX35 que contestaron a la encuesta co- noce el grado de presencia de inversores socialmente responsables den- tro de la estructura accionarial. En promedio el porcentaje de inversores de este tipo presentes en el capital social de dichas compañías es del 16%.

yy Conocer y entender a los inversores socialmente responsables que están dentro de la estructura accionarial es un requisito indispensable para que las compañías del IBEX35 puedan llevar a cabo labores de engagement con esta tipología de inversores.

yy Más de la mitad de las compañías del IBEX 35 que contestaron la encues- ta no lleva a cabo Road Shows específicos donde se aborden asuntos de índole social, ambiental o ético.

yy Las preguntas más recurrentes en este tipo de road shows son las relati- vas a derechos humanos, integridad, política fiscal, cambio climático, pro- veedores/cadena de suministro, prácticas laborales y salud y seguridad laboral.

yy El e-mail suele ser el canal más utilizado por los inversores para hacer llegar las cuestiones relativas a Responsabilidad Corporativa; le siguen el Road Show y el teléfono. El departamento de Relaciones con Inversores recoge en la mayoría de los casos estas cuestiones, aunque en algunas ocasio- nes éstas se derivan directamente al departamento de Responsabilidad Corporativa/Sostenibilidad. El promedio de consultas al año recibidas por las empresas que han participado en la encuesta es de 18.

yy El 39% de las compañías que han participado en la encuesta pertenecen a más de 5 índices de inversión socialmente responsables, frente al 17% que no pertenece a ninguno. DJSI y FTS4good son los índices más comu- nes a los que pertenecen las empresas del IBEX35.

yy En cuanto a la organización interna para gestionar las relaciones con las casas de análisis e índices ISR, el 73% de las compañías indican que es el departamento de Responsabilidad Corporativa el que se encarga de estos

Principales conclusiones del estudio 83 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

asuntos, ya que es este departamento el que cuenta con los conocimien- tos y skills necesarios para poder responder preguntas técnicas que se salen de la órbita financiera.

yy El 68% de las compañías del IBEX35 que han participado en la encuesta declaran que incluyen aspectos extra financieros en los esquemas retribu- tivos del Consejo de Administración y la Alta Dirección, siendo los temas relativos a satisfacción del cliente, salud y seguridad laboral y cambio cli- mático los aspectos comúnmente señalados.

yy La creciente demanda de los inversores institucionales por la deuda sos- tenible explica el crecimiento del mercado de los bonos verdes durante los últimos años. Los bonos verdes se han convertido un producto muy atractivo para los inversores porque les permite invertir en proyectos con un impacto ambiental positivo a la vez que le permite cumplir con sus ob- jetivos de invertir con un enfoque responsable.

yy Durante los últimos años, nuevos tipos de emisores se han interesado por este tipo de productos, como son los municipios y las grandes corporacio- nes, las cuales han sido protagonistas de las grandes emisiones de bonos verdes que se han llevado a cabo durante el año 2014 y 2015, algunas de las cuales han tenido un superávit de suscripción.

yy Si se analizan las estrategias de inversión de los fondos socialmente res- ponsables en Europa:

yy La estrategia de exclusión sigue siendo la más popular. Cerca del 40% de los activos bajo gestión en Europa siguen esta estrategia.

yy Cerca de un 11% de los activos gestionados en Europa siguen la integración de asuntos ESG, con un crecimiento del 65% entre 2011 y 2013.

yy La estrategia de inversión que más ha crecido (+132%) ha sido la inversión de impacto, cuyo objetivo es generar un retorno social o ambiental además del tradicional retorno financiero.

Principales conclusiones del estudio 84 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

6. Recomendaciones

yy Llevar a cabo al menos una identificación de accionistas al año, con el ob- jeto de poder analizar a los inversores socialmente responsables que se encuentran dentro de la estructura accionarial de las compañías.

yy Los Consejos de Administración de las sociedades cotizadas deben ser los encargados de supervisar el desempeño de las compañías en cuestiones extra financieras. Así se indica en la recomendación número 12 del nuevo Código de Buen Gobierno y en la recomendación número 45 relativa al control de riesgos financieros y no financieros.

yy Designar a un miembro del Consejo encargado de liderar las actividades de engagement con inversores socialmente responsables.

yy Sistematizar las actividades de engagement desde el departamento de Relaciones con Inversores en colaboración con los departamentos encar- gados de los temas sociales, ambientales y de orden ético.

yy Reportar periódicamente al Consejo las actividades de engagement con inversores socialmente responsables.

yy Elaborar anualmente un reporte donde se resuman las actividades de en- gagement con inversores socialmente responsables llevadas a cabo por la compañía.

yy Organizar una vez al año Road Shows específicos de responsabilidad cor- porativa, diferenciándolos específicamente de los de gobierno corporati- vo, que suelen estar más vinculados al voto en las Juntas de Accionistas.

yy Designar a una persona dentro de la compañía encargada de desarrollar las labores de engagement con inversores socialmente responsables.

yy Continuar incorporando en los sistemas de retribución variable de la Alta Dirección de las compañías criterios y objetivos relativos a temas sociales, ambientales y de orden ético.

yy Fomento desde la Administración Pública de la emisión de bonos verdes o sociales como una herramienta para:

yy Atraer a inversores socialmente responsables.

yy Financiar proyectos con un impacto social y ambiental positivo que mejoren la competitividad del país.

Recomendaciones 85 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

yy Reforzar la formación/sensibilización a los Comités Ejecutivos y áreas de negocio sobre la inversión socialmente responsable y las expectativas que tienen los inver- sores ISR.

yy Reforzar la formación/sensibilización al área de Relaciones con Inversores sobre los asuntos relativos a la responsabilidad corporativa con el fin de que sepan res- ponder a los requerimientos de los inversores socialmente responsables.

Recomendaciones 86 2a Edición del Observatorio de la Inversión Socialmente Responsable

Socios del Club

C/ Serrano, 93 – 7ºA. 28006 Madrid Tel. 91 782 08 58 | [email protected] www.clubsostenibilidad.org | www.responsabilidadimas.org