El Despertar Del Parlamento

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Despertar Del Parlamento EL DESPERTAR DEL PARLAMENTO JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ PRATS EL DESPERTAR DEL PARLAMENTO JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ PRATS Senado de la República Primera edición, julio 2003 Senado de la República ISBN: Impreso y hecho en México Printed and made in México A Jorge Zermeño Infante y a César Jáuregui Robles, seres humanos de calidad excepcional, amigos fraternos, excelentes compañeros de partido y parlamentarios profesionales, con todo lo que ello implica. Índice Introducción 11 Una nueva política 15 Desvío de recursos para las campañas políticas 23 El uso de los recursos públicos 39 Proceso electoral inequitativo 46 Nuevamente el proceso electoral tabasqueño 53 Demanda de controversia constitucional 56 No destruyamos la estabilidad 76 Iniciativas financieras 87 Acteal, Chiapas 95 Situación política en Chiapas 101 La necesidad de debatir 112 Autonomía del Banco de México 116 Rechazo a la “Ley Bartlett” 121 La Constitución como norma 135 Confianza en la autoridad 142 Una lealtad exacerbada 146 Las aberraciones jurídicas 152 Que aflore la verdad 155 ¿Qué es el PRI? 167 Política económica 172 Acontecimientos del 68 177 Anatocismo 183 Elecciones priistas 186 El origen de la crisis 195 Autoridad moral 198 Victorias pírricas 201 Teníamos razón 204 Imparcialidad de los órganos electorales 210 La creación del IPAB 215 La disidencia priista 220 Ser disidente 229 La necesidad de deliberar 236 El “método Madrazo” 249 Cotejo del discurso político 257 Transparencia en la vida pública 263 Apertura del sector eléctrico 265 La forma y el fondo 273 Somos monotemáticos 281 El servicio público de electricidad 287 Contiendas inequitativas 294 Impulsar un auténtico federalismo 297 Mayores facultades a la Suprema Corte 311 Igualdad de condiciones 316 Una elemental congruencia 321 Política interior 328 La Constitución de Alemán 338 Desdramatizar el debate 345 La cultura parlamentaria 349 No partidicemos los temas 358 Acatar la ley 369 Compromiso con los hechos 383 La concentración del poder 395 Una asignatura pendiente 406 Instituciones que funcionen 421 El derecho es un instrumento de cambio 424 Modificaciones al presupuesto 437 Preocupación por Arturo Núñez 444 Las listas del IPAB 451 Aflora la verdad en el caso Tabasco 455 Homenaje a Ricardo Flores Magón 459 La realidad y el derecho en el campo 464 El partido oficial 470 Discurso descalificador 489 La elección más importante 495 Preeminencia del interés nacional 506 Simulacros de acuerdos 510 Los juicios de desafuero 519 Luchar por la verdad 530 De nuevo el Fobaproa 536 Un gobernante con legitimidad 542 Ambiente electoral chiapaneco 552 La centralidad del Congreso 558 Sí hay transición 564 INTRODUCCIÓN Esta obra contiene los discursos que pronuncié en la LVII Legislatura, ahora ya desde la bancada panista. Esta legisla- tura textualmente representó un parteaguas en la historia del Poder Legislativo mexicano. Si nosotros echamos una ojeada histórica al desempeño de este Poder, diríamos que ha vivido escasos momentos de verdadera libertad y de confrontación con el Ejecutivo federal, que es la función que de alguna manera implica nuestro texto constitucional. Nos remitimos a los primeros años de nuestra vida inde- pendiente, época en la que en realidad era difícil encontrar un Estado conformado con todos sus elementos, dado el alto grado de anarquía que prevalecía en el país. Destacaron, sí, figuras individualmente consideradas pero no la institución del Poder Legislativo como tal. Vino después la página para muchos más brillante del par- lamento mexicano: los once meses que deliberó el Congreso de 1856 a 1857 y que tuvo como resultado una nueva Cons- titución, Congreso que fue disuelto en 1858 por Félix Zuloaga, ya en plena guerra civil. En 1861, apenas restaurada la paz y en los prolegómenos de la invasión extranjera, se dio la famosa condena de 51 diputados al Presidente Benito Juárez, encabezados nada menos que por Ignacio Manuel Altamirano y Vicente Riva Palacio. Recordemos que en ese entonces sólo existía una Cámara y que el Presidente recibió el voto de confianza de 52 diputados, superando esa confrontación. Después de la invasión francesa de 1867, vino la República Restaurada y de inmediato Juárez, mediante una cuestionada convocatoria, apela directamente al pueblo de México pro- poniendo reformas sustanciales, entre ellas la restauración del Senado para que le permitiera condiciones de gobernabilidad, instauración que se logró en 1874. El porfiriato, de 1876 a 1911, con el breve periodo en que gobernara Manuel González -de 1880 a 1884-, adormeció al Poder Legislativo. Ciertamente, había figuras destacadas del mundo académico y se pronunciaban bellísimas efeméri- des cívicas pero el Congreso de la Unión no cumplía con las tareas y atribuciones que le señalaba la Constitución. Durante los 15 meses de gobierno del Presidente Francisco I. Madero (de 1911 a 1913) se vivió una apasionante lucha entre el Legislativo y el Ejecutivo, protagonizada por las his- tóricas XXV y XXVI legislaturas. Los debates sostenidos por sus integrantes, magníficos tribunos, representan una de las páginas más elocuentes y de más vehemente participación de los legisladores mexicanos, que concluye con la disolución del Congreso por Victoriano Huerta. Obviamente el Congreso de Querétaro, que tiene como re- sultado la Constitución de 1917, constituye otro gran destello, mientras la década de los años 20 se caracterizó por la lucha de los bloques y fue el antecedente para ir creando cierta dis- ciplina en la conformación de los grupos parlamentarios. A partir de 1929 el Congreso mexicano fue víctima de la hegemonía presidencial, al darse la dualidad de que el titular del Poder Ejecutivo era también el Jefe del partido en el po- der. Al principio, existió la figura del jefe máximo y, a partir 12 del cardenismo, se dio la concentración total en la persona del Presidente de la República. Dato significativo que reper- cutió en el deterioro del trabajo profesional parlamentario fue la prohibición de la reelección de diputados y senadores a partir de 1933. Arribaron al Congreso voces de oposición en 1946, pero es hasta la reforma electoral de 1963, que concibió a los diputa- dos de partido, cuando podemos encontrar grupos parlamentarios que desempeñaban el papel de oposición que es indispensable en cualquier asamblea deliberativa para que en realidad se dé el debate y la confrontación de ideas. En 1988 se dio por primera vez una Cámara de Diputados en la que el partido dominante no tenía la mayoría calificada para reformar la Constitución. Pero fue hasta 1997, en la LVII Legislatura, que se dio la circunstancia de que ningún parti- do, por sí solo, tuviera la mayoría de los diputados. Esto planteó un inmenso reto y los debates fueron de una gran significa- ción por su agresividad con relación a los delicados temas que se trataron. Ésos son los discursos que ahora reproduzco con la edición previa que fue menester realizar para hacerlos más accesibles y apegados a la sintaxis. Sin menospreciar los antecedentes anotados, no es atrevi- do afirmar que en esa legislatura nació, no un nuevo Poder Legislativo, sino un auténtico Poder Legislativo. Constituirlo con una adecuada cultura parlamentaria llevará algún tiem- po; vencer las viejas inercias del pasado no es un logro que se pueda alcanzar en el breve plazo; superar la partidización en la discusión de los temas nacionales llevará algún tiempo pero, sin lugar a dudas, el inicio y el arranque se dieron en esa his- tórica legislatura en la que desempeñé el papel de Coordinador de Debates del Grupo Parlamentario del PAN. Me siento orgulloso, lo digo con toda vanidad, de haber participado en los más relevantes debates de los más varia- 13 dos temas (Comisiones para investigar el desvío de recursos públicos a campañas electorales, juicios políticos, actuación de los presidentes de la Mesa Directiva, reformas electorales, la creación del IPAB y las discusiones sobre este instituto) que se dieron en esos tres años. Fueron el preludio al gran evento de la transición hacia la democracia del sistema políti- co mexicano que tuvo lugar el 2 de julio de 2000 con el triunfo en la Presidencia de la República, por primera vez, de un par- tido diferente al que había gobernado los 71 años anteriores. Por estas razones creo que son importantes estos testimo- nios. En ellos se refleja la lucha ideológica y la confrontación permanente de la norma jurídica con la realidad que se pre- tende modificar. Ojalá el lector pueda disfrutar, al igual que lo hice en lo personal, de esta apasionante legislatura. Consti- tuye sin duda una etapa importante en la historia de México. 14 UNA NUEVA POLÍTICA* La democracia debería definirse como la transparencia de lo público Esta nueva realidad política a la que usted se refiere, Sr. Se- cretario de Gobernación, demanda un nuevo discurso. Nuestro primer compromiso consiste en el reconocimiento de los he- chos. El discurso debe ser verificable, esto es, debe resistir el cotejo entre lo que se dice y lo que en la realidad acontece. Despojemos a la política de su halo de misterio, quitémosle ritos y mitos. Efectivamente, la política es una tarea noble, hagamos pues de ella profesión de ciudadanos. No más acti- vidad exclusiva de iluminados que presumen que sólo ellos saben cómo hacerlo. La política genuina no es juego de des- treza. La política es una disciplina de honestidad y de sentido común al alcance de los hombres y las mujeres de esta na- ción. La política no se reduce a una adicción entre males, como si la vida fuera necesariamente una alternativa entre el desastre y la ruina. Recuperemos para la política su sentido humanista y su vocación de trascendencia. Conformemos un discurso que no corrompa las palabras, que haga referencia a los valores y rescate las virtudes públi- cas. Desafortunadamente la virtud es una palabra casi proscrita * 9 de septiembre de 1997. Análisis del III Informe de Gobierno.
Recommended publications
  • Local Government in Mexico During the 1960S for 71 Years, the Partido
    Who governed? Local Government in Mexico during the 1960s For 71 years, the Partido Revolucionario Institucional (PRI) not only dominated Mexico’s presidential and congressional votes but also won the vast majority of local elections.1 Revolutionaries had fought for the right to choose local representatives and the principle of municipal governance was enshrined in the 1917 constitution.2 As a result, opponents of Mexico’s one party system focused their critiques on municipal presidents. By the 1960s, opposition politicians asserted that the PRI imposed “rogues and violent men” and claimed only eight of the country’s municipalities had experienced free votes. 3 Left-leaning commentators often concurred, arguing that local officials constituted a “mafia”.4 Even discontented PRI functionaries declared that “municipal representatives…. were selected directly from the federal capital” and were “obscure and ill-qualified for the job”.5 By the end of the decade, cartoonist Rius’s Don Perpetuo the corpulent, drunken mayor of San Garabato had become a symbol of the PRI regime. Fantastically wealthy, inveterately 1 Each of Mexico’s around 2350 municipalities held elections every 2 to 3 years depending on local legislation. As a result, between 1946 and 1980 there were around 30,000 municipal elections. Between 1946 and 1980, the main opposition party, the Partido Acción Nacional (PAN) won 52 only municipalities. Francisco Reveles VásQuez, Partido Acción Nacional - los signos de la institucionalización (Mexico City: Ediciones Guernika, 2002), pp. 493-505. [actually 68!!] 2 Alan Knight, The Mexican Revolution (Cambridge: Cambridge University Press, 1986) (2 volumes), II, p. 32. For a history of the legislation connected to the “municipio libre”, see Sergio Francisco de la Garza, El municipio: historia, naturaleza y gobierno (Mexico City: Jus, 1947).
    [Show full text]
  • Rafael Martínez
    El Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- canos, a través del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México presenta la colección “Biblioteca Constitucional”. El propósito es DE reunir las obras clásicas en la materia, así como nuevas Rafael Martínez de Escobar fue sin duda uno de los más destacados investigaciones que nos permitan conocer el proceso que RGELL culminó con la promulgación de la Carta Magna que diputados constituyentes de 1917. El representante de Tabasco U nos rige y la evolución que ha tenido en sus cien años se distinguió por pronunciar brillantes discursos en favor de las pos- AR POLÍTICA B de vigencia. turas radicales del grupo de diputados jacobinos al que pertenecía. La lectura de los textos constitucionales que se han La biografía que hoy publicamos es el resultado de una amplia SCO dado los mexicanos a lo largo de su historia es indis- E R AFAEL MARTÍNEZ DE ESCOBAR nació el 12 de abril de 1888 en pensable para el estudio de las grandes transformaciones investigación realizada por la bisnieta del constituyente, Alejandra DE Huimanguillo, Tabasco, en una familia de clase media. Hizo sus políticas, económicas, sociales y culturales generadas por Pérez Reguera, quien continuó y concluyó el trabajo iniciado por IOGRAFÍA B primeros estudios en su pueblo natal y, posteriormente, en 1907, las revoluciones que han definido la historia nacional: la su padre Alfonso Pérez Reguera. La autora realizó una exhaustiva se trasladó a la ciudad de México a estudiar leyes en la Escuela de Independencia, la Reforma liberal y la Revolución Jurisprudencia, titulándose como abogado en 1912.
    [Show full text]
  • Printed in Mexico
    Primera edición: octubre de 2006 D.R. ® Suprema Corte de Justicia de la Nación Av. José María Pino Suárez, Núm. 2 c.P. 06065, México, D.E ISBN 970-712-642-6 Impreso en Méxíco Printed in Mexico La edición de esta obra estuvo a! cuidado de la Dirección Genera! de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Suprema Corte de Justicia de la Nación ~mblanzas de los personajes ilustres que dan nombre a las Casas de la Cultura Jurídica en la República Mexicana Centro de Consulta de Información Juridica cW Biblioteca México, 2006 FO ;'/15 5Hi'-Z SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Ministro Mariano Azuela Güitrón Presidente Primera Sala Ministro José Ramón Cossío Diaz Presidente Ministro José de Jesús Gudino Pelaya Ministra OIga Sánchez Cordero de Carda VilIegas Ministro Juan N. Silva Meza Ministro Sergio A. Valls Hemandez Segunda Sala Ministra :r..hrgarita Beatriz Luna Ramos Presidenta Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano Ministro Juan Díaz Romero Ministro Genaro David Góngora Pimentel 1>.linistro Guillermo 1. Qrtiz :r..layagoitia Comité de Publicaciones y Promoción Educativa :r..1inistro Mariano Azuela Güitrón Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos Ministra Oiga Sánchez Cordero de García Villegas Comité editoria1 Dr. Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot .$em-rario EjK'unl'O JurjJjco A.J"'lnistrnlU\:¡ Mtra. Cieuto Bolívar Calinda Dtffl"1Ol'"C1 Gmeral k wCoo~dinación M CQmpilarum y SisfmtatOrión de Tesis lic. Laura Verónica Camacho Squhias Dirafora G~ de Difusi.¡m Mtro. César de Jesús Molina Suirez DlraTor Gmeml de C= de la Cu1n4ra Jurídica y Em¡JioJ HL<tOriros Dr_ Salvador Cárdenas Gutiérrez Dirntor de An.:íb.ris ti ln1>e5figaritin HisT&riw DocumenuJ Contenido Presentación .
    [Show full text]
  • Download PDF File
    FRANCISCO J. SANTAMARÍA, GUARDIÁN DE LAS LETRAS Y LAS PALABRAS DE TABASCO Y SU HISTORIA ∑(1886 - 1963) COLECCIÓN LITERATURA Serie Ensayo • Enrique González Pedrero FRANCISCO JAVIER SANTAMARÍA Guardián de las letras y palabras de Tabasco y su historia (1886 - 1963) Ensayos Carlos Enrique Ruiz Abreu Coordinador Primera edición: 2019 © Miguel Ángel Díaz Perera, Cirilo Antonio Guzmán, Elías Balcázar Antonio, Jorge Priego Martínez (autores) y Carlos Enrique Ruiz Abreu (coordinador) D. R. © 2019, Secretaría de Cultura Calle Andrés Sánchez Magallanes # 1124 Fraccionamiento Portal del Agua Colonia Centro, Villahermosa C. P. 86000 Tabasco, México Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin el consentimiento por escrito del titular de los derechos correspondientes. ISBN: 978-607-8428-91-5 Impreso en México - Printed in Mexico Francisco J. Santamaría: el hombre, su obra y su tiempo Carlos Enrique Ruiz Abreu l nombre de Francisco Javier Santamaría se le suma de manera natu- Aral el de lexicógrafo, filólogo, lingüista, poeta, novelista, bibliófilo, bibliógrafo, historiador, político, cronista, cuentista, periodista, aboga- do, arqueólogo, pedagogo, editor y matemático; además de habernos he- redado un gran cúmulo de conocimientos sobre el folklore tabasqueño. Si todo lo pudiéramos sintetizar en una sola palabra sería simplemente la de genio. No hay en la historia antigua ni moderna de Tabasco un personaje que reúna tantos atributos como él. Santamaría fue y es el in- telectual más completo y con mayores alcances a nivel local, nacional y en el exterior que ha dado nuestra provincia. Los años de estudio e investigación que le llevó a Santamaría la com- posición y elaboración de su Diccionario General de Americanismos y otros trabajos, donde se empeña en reflexionar y componer el léxico de la lengua española, lo convierten en uno de los más importantes lexicó- grafos de México y del mundo de habla hispana.
    [Show full text]
  • [email protected] ; Biblioteca IIMAS De La UNAM)
    Índice experto/a: Raúl Novelo Peña ([email protected] ; Biblioteca IIMAS de la UNAM). Lic. Mª de Lourdes Rovalo de Robles (Subdirectora de Planeación y Desarrollo, UNAM DGB, [email protected] ). ABIESI, Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior y de Investigación, “Normas para el servicio bibliotecario en instituciones de enseñanza superior y de investigación” (1968), ver más abajo: Asociación de Bibliotecarios ... AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación, el organismo español encargado de la distribución de las normas ISO/UNE: catálogo de normas UNE ; AENOR en línea: http://www.aenor.es/normaliz.htm .[Standardization--Spain]. AENORMéxico S.A. de C.V., o Sociedad Mexicana de Certificación, Presidente Masaryk 473, Esq. Molière, Col. Polanco, 11510 México, D.F. Sede central de AENOR: Madrid. Las actividades de normalización y certificación de sistemas de la calidad (N+C). ASTM International (American Society for Testing and Materials), see: ASTM International. bibliografía, recursos en línea: “Los bibliotecarios universitarios, los estándares, los servicios y las competencias profesionales” (presentación, 37ª Reunión Nacional de Bibliotecarios, Buenos Aires, 2003), http://www.abgra.org.ar/joruniversitarias37biblio.htm . “Catálogo de normas mexicanas” / Dirección General de Normas, Secretaría de Economía: http://www.economia-nmx.gob.mx/ ; algunas están en texto completo, la mayor parte tienen un costo. DGN codifica las normas; norma oficial mexicana: “NOM” (official norms, having the force of law). Normas mexicanas, “NMX”: Mexican norms that are voluntary and serve as reference guides. (Maquiladora decrees are promulgated by SECOFI). certificación bibliotecaria, véase: Biblioteconomía y la carrera de bibliotecario ; y: Biblioteconomía y la opción técnica. información en general: UL de México, S.A.
    [Show full text]
  • Tabasco Y El Sureste Mexicano Entre 1940 Y 1955
    Revue HISTOIRE(S) de l’Amérique latine Vol. 14 (2020) Los avatares de la institucionalización de culturas regionales en el México de la posguerra: Tabasco y el sureste mexicano entre 1940 y 1955 Raphaële PLU-JENVRIN www.hisal.org | décembre 2020 HISTOIRE(S) de l'Amérique latine, 2020, vol. 14, article n°4, 27 p. Los avatares de la institucionalización de culturas regionales en el México de la posguerra: Tabasco y el sureste mexicano entre 1940 y 1955 Raphaële PLU-JENVRIN* Para Malina. Esta investigación explora el marco político en que se edificó y se institucionalizó un acervo bibliográfico regional tabasqueño entre 1943 y 1955, al final de la década de transición posgarridista en Tabasco1. Aunque nunca se pretendió construir un archivo histórico estatal en el sentido moderno de la palabra2, la historia de dicho acervo constituye una etapa interesante de la larga y accidentada historia de los archivos en Tabasco (Priego Martínez)3 por haber sido obra de una nueva generación de políticos e historiadores e incorporar la historiografía que ellos mismos estaban forjando. El periodo estudiado abarca las administraciones de dos gobernadores muy comprometidos con la promoción de las letras en su estado - Noé de la Flor Casanova (1943-1945) y Francisco Javier Santamaría (1946-1952) - e incluye el efímero gobierno de Manuel Bartlett Bautista (1953-1955)4. Estos personajes tuvieron en común el haber participado * Université Sorbonne Nouvelle. CRIAL/CRICCAL 1 En la historia política de Tabasco, esta transición empieza al inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas y coincide con el nombramiento de Tomás Garrido Canabal como Secretario de Agricultura en 1934 y la proscripción de Plutarco Elías Calles, a cuyo apoyo debía su carrera política.
    [Show full text]
  • Estrategias Gobernabilidad Administraciones Partido
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS LAS ESTRATEGIAS DE GOBERNABILIDAD EN LAS ADMINISTRACIONES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN. 1929-1968. Tesis que para obtener el grado de Licenciado en Estudios Latinoamericanos PRESENTA LÓPEZ BERNABÉ ISAURO MARCO ANTONIO ASESOR LIC. OMAR RAÚL ANTONIO NUÑEZ RODRÍGUEZ UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 TANGENTE El listado de personas, lugares y experiencias a quienes yo -con todas sus implicaciones- y este modesto homenaje nos debemos es sin duda extenso, inabarcable en un marco tan estrecho. Por idéntica razón y a riesgo de que reminiscencias traicionadas me hicieren omitir alguno de ellos, deseo ofrecer mi gratitud total a todos aquellos que, en su presencia o en su ausencia, se sientan parte de la etapa que dejo y que inicio en mi vida. Mi agradecimiento no perdurará en este espacio, acumulando polvo en alguna repisa, de la mano va el adeudo permanente de hacerlo manifiesto en los hechos, hasta donde mis fuerzas y condiciones me lo permitan.
    [Show full text]
  • RESEÑAS DE TABASCO Primera Edición: 2019
    RESEÑAS ∑ DE TABASCO COLECCIÓN LITERATURA Serie Ensayo • Enrique González Pedrero Landy Patricia Aguilar Palafox RESEÑAS DE TABASCO Primera edición: 2019 © Landy Patricia Aguilar Palafox D. R. © 2019, Secretaría de Cultura Calle Andrés Sánchez Magallanes # 1124 Fraccionamiento Portal del Agua Colonia Centro, Villahermosa C. P. 86000 Tabasco, México Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin el consentimiento por escrito del titular de los derechos correspondientes. ISBN: 978-607-8428-85-4 Impreso en México - Printed in Mexico INUNDACIONES Foto: De la Fuente Foto: S istóricamente la planicie tabasqueña ha padecido inundacio- nes. En un principio la población ocupaba zonas altas, pero Hla falta de ordenamiento, planeación urbana, la deforestación en cuencas y la construcción de grandes presas en el Grijalva para ge- nerar electricidad, han vuelto vulnerable a la población. Este es un breve recuento de algunas de las inundaciones documentadas: 1579 En el siglo XVI, cronistas españoles como Vasco de Rodríguez y Mel- chor Alfaro, en 1579, dejaron escrito en sus memorias sobre Tabasco: «La tierra es anegadiza por causa de muchos ríos y por el continuo invierno que hay». 1782 Uno de los acontecimientos más graves en la provincia de Tabasco sucedió en la segunda mitad del siglo XVIII. Las intensas lluvias y crecientes provocaron una inevitable tragedia, que los pobladores llamaron «el Diluvio de Santa Rosa», en virtud de que ocurrió un 30 de agosto de 1782. La riqueza fue barrida: se inundaron las ha- ciendas ganaderas, en las que se habían introducido los hatos gana- deros con particular éxito; el agua arrasó las plantaciones de cacao, por lo que muchas familias se quedaron sin sustento.
    [Show full text]
  • Historia De Tabasco Lopez
    Con motivo de haber publicado el periódico el BOLETIN de Tamaulipas de 29 de ese junio un artículo titulado La cabeza de Sentmanat frita en aceite, y más tarde el periódico metropolitano El Siglo XIX publicaba otro artículo el 14 de julio en que se refería a un suelto publicado en Campeche: La Voz de la Naturaleza, y refiriéndose al COURRIER FRANÇAIS que trataba de la fritura de la cabeza de Sentmanat y los fusilamientos de los 38 jóvenes extranjeros que acompañaron a aquel jefe en su decabellada aventura; por_todo esto se armó fuerte escándalo periodístico repro­ bando esas bárbaras acciones inhumanas. Además los ministros extranjeros, de In­ glaterra, Mr, Charles Bankhead; de España don Pedro Pascual de Olivier; de Francia, Barón Mr. Alleye Ciprey, enviaron sus protestas al ministro de Relaciones Exteriores y Gobernación don José María Bocanegra. Después de varias contesta­ ciones, los ministros tuvieron que reconocer que México tenía razón al aplicar a los invasores la pena de muerte, la ley contra piratas de 17 de junio de 1843. El 15 de julio de este año de 1844 el Ministro de la Guerra, don Isidro Reyes envió al comandante general y gobernador del Departamento de Tabasco, Ampudia, una comunicación en que le pedía informes por orden del señor Presidente de la República, acerca de la mutilación del cadáver y fritura de la cabeza de Sentmanat y haberla puesto después a la expectación pública, y como el Excmo. señor Presidente no tenga noticia oficial de este hecho, ni datos para saber si es o no verdad tal hecho escandaloso, manda S.
    [Show full text]