Estrategias Gobernabilidad Administraciones Partido
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS LAS ESTRATEGIAS DE GOBERNABILIDAD EN LAS ADMINISTRACIONES DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN. 1929-1968. Tesis que para obtener el grado de Licenciado en Estudios Latinoamericanos PRESENTA LÓPEZ BERNABÉ ISAURO MARCO ANTONIO ASESOR LIC. OMAR RAÚL ANTONIO NUÑEZ RODRÍGUEZ UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 TANGENTE El listado de personas, lugares y experiencias a quienes yo -con todas sus implicaciones- y este modesto homenaje nos debemos es sin duda extenso, inabarcable en un marco tan estrecho. Por idéntica razón y a riesgo de que reminiscencias traicionadas me hicieren omitir alguno de ellos, deseo ofrecer mi gratitud total a todos aquellos que, en su presencia o en su ausencia, se sientan parte de la etapa que dejo y que inicio en mi vida. Mi agradecimiento no perdurará en este espacio, acumulando polvo en alguna repisa, de la mano va el adeudo permanente de hacerlo manifiesto en los hechos, hasta donde mis fuerzas y condiciones me lo permitan. El homenaje es a los muertos y a los vivos de mi Nación. De los primeros, a todos aquellos que haciendo la historia, también la padecieron, y porque nunca tienen suficientes voces. De los segundos, a quienes han tomado la responsabilidad de dárselas continuando con lo que aquellos iniciaron. 3 ÍNDICE Introducción. p. 5. Capítulo I. Consideraciones sobre la literatura acerca de la gobernabilidad, la legitimidad, la estabilidad, el consenso y el “Partido de la Revolución” en México. p. 13. I.1. Sobre la literatura acerca de la gobernabilidad y el “Partido de la Revolución” en México. p. 14. I.2. Gobernabilidad e Ingobernabilidad: la postura encontrada. p. 24. I.3. El binomio que entraña la Gobernabilidad: un término nuevo para viejos problemas. p. 30. I.4. Legitimidad, eficacia y estabilidad: tres elementos fundamentales de la gobernabilidad. p. 33. I.5. Conclusiones. p. 44. Capítulo II. La articulación estratégica posrevolucionaria, 1929-1947 (Imposición- negociación-concesión-represión). p. 47. II.1. Los límites de la “vieja estrategia” de gobernabilidad. p. 48. II.2. 1929, el tránsito hacia la nueva gobernabilidad y la fundación del “Partido de la Revolución”. p. 63. Primer ajuste en la articulación estratégica: 1933-1935. p. 73. Segundo ajuste en la articulación estratégica: 1939-1941. p. 84. Tercer ajuste en la articulación estratégica: 1945-1946. p. 93. II.3. Conclusiones. p. 101. Capítulo III. La articulación estratégica bajo el Estado consolidado (1947-1963). Tensiones contradicciones y conflictos sociales. p. 105. III.1. La articulación estratégica de 1947 a 1953: tensiones y contradicciones. La articulación estratégica bajo el (sub)desarrollo (des)estabilizador: 1954. p. 122. Conflictos sociales: 1958-1959. p. 129. Un momentum de pax priísta: 1960-1963. p. 142. III.2 Conclusiones. p. 162. Capítulo IV. El tránsito hacia el segundo gran cambio en la articulación estratégica: 1964-1968. p. 166. IV.1. Algunos factores que motivaron el reacomodo en la articulación estratégica. p. 167. IV.2. Guerrilla y doctrina contrainsurgente: 1965. p. 180. IV.3. Estudiantes e inteligencia gubernamental: 1966-1967. p. 186. IV.4. La culminación de la escalada de violencia: 1968. p. 196. IV.5. Conclusiones. p. 217. Conclusiones generales. p. 220. Fuentes. p. 226. 4 INTRODUCCIÓN. Mientras escribo estas líneas introductorias, México se encuentra en una coyuntura particularmente difícil como consecuencia de las campañas para Presidente de la República del año 2012. De este proceso político, surgió en la Universidad Iberoamericana un movimiento estudiantil denominado “Yo Soy 132”, mismo que rechazaba la candidatura de Enrique Peña Nieto –abanderado de la Coalición Compromiso por México (formada por el Partido Revolucionario Institucional y el Verde Ecologista de México). Conforme transcurrieron los días, el Movimiento, su carácter y demandas evolucionaron, al grado de no sólo estar en contra del ex gobernador mexiquense sino de todo el sistema de dominación (político, social, económico y cultural) construido por décadas en el país. Las campañas transcurrieron entre debates enclenques y, más importante, continuas acusaciones de rebase en los topes de gastos de campaña, en que habría incurrido Peña Nieto, además de compras de votos y coacción para sufragar en su favor. Los comicios que permitirían “renovar” los Poderes de la Unión (dos, de los tres, de manera directa) se efectuaron; el 30 de agosto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó el conteo del Instituto Federal Electoral que le otorgaba el triunfo a Peña Nieto, por lo que procedió a entregarle la “Constancia de Presidente Electo”. Todo el proceso electoral (no sólo el momento mismo de la votación) estuvo plagado de tantas “anormalidades” que nada envidiarían a las viejas prácticas del régimen priista; hubo gran número de sospechas de alianzas establecidas entre el PRI (por una parte) y el Partido Acción Nacional, Nueva Alianza (incluido el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), una fracción del Partido de la Revolución Democrática, el duopolio televisivo (Televisa y Tv Azteca), algunos medios de comunicación impresos (como Diario Milenio), titulares de noticieros o columnistas como Joaquín López Dóriga, Ciro Gómez Leyva, Carlos Loret de Mola y Pablo Hiriart, entre otros. Las sospechas de fraude y de colusión fueron confirmadas por reportajes aparecidos en medios nacionales (La Jornada y Proceso) y extranjeros (The Guardian), documentados por una gran cantidad de ciudadanos, muchos de ellos recogidos por el Movimiento Progresista para presentarlos ante el aludido Tribunal, con la intención de que sirvieran de prueba para la demanda en que pedían la anulación de las elecciones presidenciales. 5 El Tribunal falló en contra de la democracia y convalidó el triunfo del dinero y los poderes fácticos. Decidió ir en contra de los intereses de la ciudadanía y dio la espalda a su responsabilidad histórica, pues de acuerdo con figuras de renombre como John M. Ackerman, Arnaldo Córdova, Octavio Rodríguez Araujo, Enrique Dussel, Héctor Díaz Polanco, Elvira Concheiro y Javier Jiménez Espiriú, por ejemplo, el órgano de justicia tenía suficientes elementos para anular la elección en cuestión. No se hizo así y ahora el “Yo Soy 132” junto a otras organizaciones civiles y políticas (como el Movimiento de Regeneración Nacional), preparan acciones dirigidas a oponerse (quizás más simbólicamente) a la ascensión de Peña Nieto como Presidente y al regreso del “Partido de la Revolución” al poder. Esta coyuntura nos muestra la experiencia en la negociación, en el forjamiento de alianzas y en la manipulación del proceso electoral que dio fama casi mítica al partido de tres colores. Por lo tanto, aquí se observa la problemática que este trabajo pretende abordar: nos referimos a la estrategia de gobernabilidad seguida durante las administraciones del “Partido de la Revolución” para el periodo 1929-1968, y que posibilitó a este partido perpetuarse en el poder. En este sentido, la gobernabilidad es un concepto de la ciencia política que (a diferencia de gobernanza y gobernación) está en relación con el modo de gobernar1. Este último término ha tenido diferentes interpretaciones a lo largo de su historia, en no pocas ocasiones ha sido utilizado como equivalente a gobernanza y gobernación, es decir, que se refiere a la “acción de gobernar”, justamente lo contrario de lo que se sostiene en este trabajo. Así lo señala, por ejemplo, Manuel Alcántara Sáez. En otros momentos de la producción literaria se ha caído en un oscurantismo bienintencionado, pues en el ánimo de intentar definir el concepto, han habido “excesos” de contenido, por lo que también podría decirse que son definiciones complementarias, en una muy flexible catch all word. Este es el caso de Benicio Viero, para quien la gobernabilidad es la administración del capital social por parte del Estado-Gobierno. Pero no es el único, y quizás la nota dominante sea precisamente esta: las enunciaciones multifacéticas predominan en la literatura del particular; algunos ponen mayor énfasis en la legitimidad, la estabilidad o la eficacia, pero aquí –siguiendo a Antonio Camou- consideramos que los tres elementos son intrínsecamente constitutivos del fenómeno 1 Gobernanza y gobernación se refieren, como veremos más adelante, a la acción de gobernar o al ejercicio del gobierno, de modo que han sido tomados a suerte de sinónimos. 6 que nos ocupa. A la vez, dichos considerandos nos hablan de la forma en que se está gobernando, o el cómo se gobierna, tal como lo entienden Richard Rose y –otra vez- Antonio Camou. Dicho de otra manera, la gobernabilidad expresa los estilos de gobierno y las formas que reviste la coordinación social entre el Estado y la sociedad. El término, por su etimología, hace referencia a la cualidad de ser gobernable y esto,