Reporte de Coyuntura

Internacional de la Educación América Latina. Reporte de Coyuntura.

Recopilado el 10 de setiembre del 2020. Encuentre y descargue el todos los reportes de coyuntura diarios realizados por la oficina regional de la Internacional de la Educación América Latina en el siguiente link: http://observatorioeducacion.org/coyuntura-latinoamericana

Argentina. Covid19. Casos: 512293 Muertes: 10713

Telam. Fernández, sobre las protestas de policías bonaerenses: "Usaron un método inadmisible y desmesurado" El presidente Alberto Fernández insistió en que los policías bonaerenses que realizan protestas, que este jueves incluso se trasladaron a las puertas de la residencia de Olivos, utilizan un "método inadmisible y desmesurado", y consideró que era "imposible" que el gobierno bonaerense pudiera cumplir con la demanda de aumentos salariales, ante la "situación financiera crítica" que enfrenta ese distrito. En declaraciones a la FM Radio con Vos, Fernández reiteró esta mañana que la protesta de efectivos de la Policía bonaerense en demanda de mejoras salariales y laborales es "justa", pero utilizando un "método inadmisible y desmesurado". "El modo de protesta rodeando la Quinta de Olivos con patrulleros no fue apropiado aunque está claro que hay una demanda justa porque hay un retraso de muchos años en el salario de la Policía bonaerense", consideró el jefe de Estado. El jueves por la noche, el Presidente anunció la creación de un Fondo de Fortalecimiento Financiero Fiscal que ayude a la provincia de a mejorar los salarios de la Policía Bonaerense, en medio de una protesta de efectivos de esa fuerza de seguridad que llegó hasta la quinta presidencial de Olivos. https://www.telam.com.ar/notas/202009/512466-alberto-fernandez-protesta-policia- bonaerense.html

Reporte de Coyuntura

Bolivia. Covid19. Casos: 123345 Muertes: 7146

Nodal. : el gobierno de facto pide congelar las cuentas del candidato a presidente del MAS Luis Arce El viceministro de Transparencia, Guido Melgar, informó este miércoles que el Gobierno solicitó al Ministerio Público que se anoten los bienes y se congelen las cuentas del exministro de Economía y candidato presidencial del MAS, Luis Arce Catacora, y otras exautoridades de la gestión pasada, debido a un presunto daño económico en la contratación de software para la Gestora Pública. “Hemos solicitado al Ministerio Público que al amparo de lo establecido por el procedimiento penal, proceda al congelamiento de las cuentas de estos señores y a la anotación preventiva de sus bienes”, señaló Melgar. En junio se denunció a Arce por el presunto daño económico al Estado, aunque la denuncia fue rechazada en reiteradas oportunidades por falta de sustento. Sin embargo ahora la misma fue ampliada por el Viceministerio de Transparencia. Se investiga al candidato a la presidencia del Movimiento Al Socialismo, por la contratación de la empresa panameña Sysde y otra colombiana, para elaborar el software al que se debía migrar la base de datos de las AFP a la Gestora. https://www.nodal.am/2020/09/bolivia-el-gobierno-de-facto-pide-congelar-las-cuentas- del-candidato-a-presidente-del-mas-luis-arce/

Brasil. Covid19. Casos: 4197889 Muertes: 128539

Telam. Brasil: 15 años de prisión por corrupción al impulsor de la destitución de Dilma Rousseff El expresidente de la Cámara de Diputados de Brasil Eduardo Cunha, impulsor del juicio político contra la expresidenta Dilma Rousseff, fue condenado a 15 años y 11 meses de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero, en el marco de la operación Lava Jato. El juez Luiz Antonio Bonat, de un tribunal federal de la sureña Curitiba, aceptó la denuncia presentada por la Fiscalía y halló a Cunha culpable de haber solicitado y recibido coimas en contratos para la construcción de navíos sonda de la petrolera estatal Petrobras. Reporte de Coyuntura

"En el caso de Eduardo Cosentino da Cunha, hubo adherencia, voluntaria y consciente, al recibimiento de ventaja indebida, a posteriori, cuando los contratos ya habían sido cumplidos con la entrega de los navíos sonda", destacó anoche Bonat en su decisión. https://www.telam.com.ar/notas/202009/512370-brasil-dilma-rousseff-eduardo- cunha.html

Chile. Covid19. Casos: 428669 Muertes: 11781

Radio Duna. OCDE: es uno de los países con más inconvenientes para volver a clases presenciales El último informe “Education at a Glance 2020“ publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) analizó la situación del área educativa y un eventual retorno a clases presenciales, el cual posicionó a Chile como uno de los países con mayores dificultades para lograrlo. “Cuándo y cómo reabrir es una de las decisiones más difíciles y delicadas en la actualidad en las agendas políticas. Indiscutiblemente, el factor más importante que impulsa la decisión es el estadio y la propagación de la enfermedad, y la probabilidad de una segunda ola de infecciones, todos los cuales varían significativamente entre países”, sostiene el estudio. Respecto a eso, el reporte afirma que los colegios cuyas clases tengan menos estudiantes podrán cumplir de forma más simple con las nuevas restricciones de distanciamiento social. “Con más de 30 estudiantes por clase en el nivel secundario inferior (el promedio OCDE es 23), países como Chile, y Japón enfrentarán más dificultades para reorganizar las clases en grupos más pequeños de estudiantes a fin de mantener una distancia segura entre escritorios”. La investigación sostiene que de todos los países de la OCDE, Chile tiene el mayor promedio de alumnos por sala en el nivel primario (31), Costa Rica sería el menor con 16 y el promedio de la organización es 21. https://www.duna.cl/noticias/2020/09/10/ocde-chile-es-uno-de-los-paises-con-mas- inconvenientes-para-volver-a-clases-presenciales/

Reporte de Coyuntura

Colombia. Covid19. Casos: 686851 Muertes: 22053

Página 12. Siete muertos en Bogotá durante las protestas por el asesinato de Javier Ordóñez Siete personas murieron y más de 140 resultaron heridas en protestas y disturbios que estallaron este miércoles en Bogotá, Colombia, tras el fallecimiento de un hombre por repetidas descargas que le propinaron dos policías con un arma eléctrica, informaron este jueves autoridades. Los cuerpos de los siete fallecidos fueron trasladados para hacerles la autopsia, aunque el general Jorge Luis Vargas, director de seguridad ciudadana de la Policía, señaló que por lo menos hay “tres ciudadanos muertos con arma de fuego”, según declaraciones que cita el diario El Tiempo. En el mismo sentido, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, ofreció en la madrugada de este jueves una recompensa por “la captura de los autores del homicidio de cinco personas” en Bogotá y el vecino municipio de Soacha. Durante las protestas también fueron destruidos 46 puestos de policía, conocidos como Centros de Atención Inmediata (CAI), y decenas de colectivos de servicio público destruidos, según la alcaldesa Claudia López. Entre los más de 140 heridos, 93 son miembros de las fuerzas de seguridad, y se produjeron 70 detenciones por “daño a bien público y violencia a servidor público”, según el parte divulgado por la Policía. El ministro Trujillo anunció igualmente, en un mensaje a los medios, que reforzará la seguridad con centenares de efectivos y 300 soldados de la policía militar. https://www.pagina12.com.ar/291138-siete-muertos-en-bogota-durante-las-protestas- por-el-asesina

Costa Rica. Covid19. Casos: 51224 Muertes: 543

Semanario Universidad. El desempleo alcanza la cifra histórica del 24,4% y subempleo sube 14,1 puntos El desempleo en el país alcanzó la cifra histórica de un 24,4% en el nivel nacional, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entidad que dio a conocer los resultados preliminares del trimestre correspondiente a los meses de mayo, junio y julio del presente año, de la Encuesta Continua de Empleo (ECE). Reporte de Coyuntura

El desempleo de las mujeres llegó a 30,2%, mientras que el de los hombres registra el 20,7%. Este trimestre “refleja el estado de afectación en los indicadores del mercado laboral por las medidas de confinamiento y restricción al movimiento tomadas en el país con el fin de contener la pandemia del COVID-19”, explicó el INEC. La población total desempleada a finales de julio fue de 557 mil personas, con lo cual aumentó en 270 mil personas en comparación con el mismo trimestre del año anterior. La tasa de desempleo incluye a las personas que buscaron activamente un empleo o bien no lo buscaron porque esperaban un reinicio de operaciones o una respuesta a gestiones realizadas, afirma un comunicado de prensa de la institución. https://semanariouniversidad.com/ultima-hora/el-desempleo-alcanza-la-cifra-historica- del-244-y-subempleo-sube-141-puntos/

Cuba. Covid19. Casos: 4551 Muertes: 106

Cubadebate. Trump prolonga por otro año Ley de Comercio con el Enemigo que sustenta el bloqueo a El presidente de EE.UU., Donald Trump, renovó este miércoles por un año más la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto de 1917 que sustenta el bloqueo económico impuesto a Cuba. “Decidí que es de interés nacional de EE.UU. extender estas medidas contra Cuba por un año”, reza el comunicado. Además, el mandatario amplió sus poderes para otorgarse libertad de acción en cuanto al cumplimiento de ese embargo y con respecto a la emisión de permisos para transacciones individuales. Trump tenía que decidir antes del 14 de septiembre, si prolongaba las restricciones contra Cuba bajo la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto de 1917, al que el entonces presidente John Kennedy recurrió en 1962 para imponer el bloqueo sobre La Habana y que desde entonces han renovado, año tras año, los diez presidentes siguientes. http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/09/10/trump-prolonga-por-otro-ano-ley-de- comercio-con-el-enemigo-que-sustenta-el-bloqueo-a-cuba/#.X1pjx2v934Y

Reporte de Coyuntura

Ecuador. Covid19. Casos: 113206 Muertes: 6971

La Jornada. Alerta por tala desaforada en la Amazonia de en pandemia “No recuerdo un periodo en el que se haya talado tanto”. “Es como el principio del fin”. “Una terrible conjunción de condiciones”. Así, algunos expertos expresan su preocupación por la tala desaforada que se viene dando en la Amazonia del Ecuador en medio de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Entre las principales causas, mencionan la falta de control de la autoridad ambiental y el creciente interés de los madereros ilegales que se aprovechan de las circunstancias. “La pandemia lo que ha hecho es exacerbar la tala”, sostiene Xavier Solís, asesor jurídico de la Fundación Alejandro Labaka con sede en la ciudad de El Coca, provincia de Orellana, que trabaja con comunidades indígenas de la zona e intenta crear una cultura de paz en torno a los pueblos aislados. Tres aserraderos clandestinos ubicados en el cantón Arajuno, provincia de Pastaza, fueron desarticulados en un operativo realizado por el Ejército y la Unidad de Protección Ambiental de la Policía el 23 de julio de 2020 en Ecuador. Se retuvo madera de balsa. https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/09/10/alerta-por-tala-desaforada- en-la-amazonia-de-ecuador-en-pandemia-1988.html

El Salvador. Covid19. Casos: 26688 Muertes: 774

La Prensa Gráfica. Preocupados por la “creciente hostilidad” del gobierno de Bukele, demócratas de la Cámara y el Senado EUA piden respeto a libertad de prensa en El Salvador Miembros demócratas de la Cámara de Representantes y del Senado de los Estados Unidos, encabezados por el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Eliot L. Engel, hicieron pública, este jueves 10 de septiembre, una carta en la que expresan “su profunda preocupación por la creciente hostilidad del gobierno salvadoreño hacia los medios de comunicación independientes y de investigación en el país”. Ademas de Eliot L. Engel, los congresistas firmantes de la carta son Nita M. Lowey, Albio Sires, James P. McGovern, Joaquin Castro, Norma J. Torres, Adriano Espaillat, Juan Vargas, Gregory W. Meeks y Vicente González, y los senadores Patrick Leahy. y Benjamin L. Cardin. Reporte de Coyuntura

En la misiva, dirigida al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, los miembros se ven en la necesidad de recordarle al gobernante que la libertad de prensa es un pilar central de cualquier democracia. Señalan que el gobierno además se escuda en publicaciones anónimas administradas desde en seno institucional, para atacar y poner en tela de duda la credibilidad de los medios de comunicación. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Preocupados-por-la-creciente-hostilidad- del-gobierno-de-Bukele-democratas-de-la-Camara-y-el-Senado-EUA-piden-respeto-la- libertad-de-prensa-en-El-Salvador-20200910-0037.html

Guatemala. Covid19. Casos: 80306 Muertes: 2918

DW. Guatemala: funcionario denuncia a Plaza Pública por "acoso" El director ejecutivo de la Comisión Presidencial Centro de Gobierno de Guatemala, Miguel Martínez, denunció penalmente este miércoles (09.09.2020) al periódico digital Plaza Pública por investigarlo, pues aseguró que su familia fue objeto de supuesto "acoso, amenaza y extorsión". El funcionario del Gobierno del presidente Alejandro Giammattei hizo pública su molestia en un comunicado de prensa, fue replicado por medios nacionales, en el que indicó que su familia interpondría la denuncia contra el periódico, y algunos de sus periodistas, porque "se han dado la tarea de ir a la residencia de mis familiares, incluyendo mis padres y tomar fotografías y vídeos tanto de la casa habitación como de las áreas circundantes sin tener permiso alguno, indagando de forma abusiva, desproporcionada e intimidatoria sobre cada movimiento que dan". Aunque se considera a sí mismo "un defensor de la libertad de expresión, más aún de aquella que se ejerce con responsabilidad", Martínez valoró como una "absoluta falta de respeto y agresión psicológica por parte de los reporteros y representantes de Plaza Pública", tanto a su "derecho a la intimidad, así como a los derechos" de su familia. https://www.dw.com/es/guatemala-funcionario-denuncia-a-plaza-pública-por-acoso/a- 54874947

Reporte de Coyuntura

Honduras. Covid19. Casos: 65597 Muertes: 2044

Radio HRN. Casi medio millón de menores son víctimas de la explotación laboral en Honduras Unos 500 mil niños y niñas son víctimas de la explotación laboral en Honduras, reveló el jueves José Guadalupe Ruelas, director de Casa Alianza. "Hay que recordar que los niveles de deserción escolar han aumentado, debido a la falta de oportunidades, a la pobreza y al mal manejo de la pandemia del covid", dijo Ruelas. El año pasado eran un poco más de 400 mil pequeños quienes desempeñaban trabajos forzados, lo que significa que este año el número de menores de edad insertados en la actividad laboral se ha incrementado entre 75 mil y 100 mil. Ante los niveles de mendicidad y trabajo infantil en la capital hondureña, unos 59 menores de edad han sido rescatados mediante operativos desde el inicio de la pandemia del covid. "Durante la cuarentena y solo en la capital hondureña, 59 menores de edad fueron sacados de circulación del trabajo infantil", comentó Lorena Cálix, portavoz del Ministerio Público (MP). https://www.radiohrn.hn/casi-medio-millon-de-menores-son-victimas-de-la- explotacion-laboral-en-honduras

México. Covid19. Casos: 647507 Muertes: 69095

La Jornada. Iniciativa de ley de educación superior busca poner freno a las escuelas patito Con el aval de todas las fuerzas políticas, se presentó ayer en el Senado la iniciativa de Ley de Educación Superior, en la que se establecen las bases para que el Estado cumpla con la obligación de garantizar el derecho de los mexicanos a la instrucción universitaria gratuita. Es una ley reglamentaria a la reforma educativa en materia constitucional, que fue consensuada con autoridades, universidades públicas y privadas, y la intención es aprobarla en los próximos días. La iniciativa establece criterios para el financiamiento a la educación publica; la obligación de las instituciones privadas de destinar 5 por ciento de su matrícula a becas de estudiantes sin recursos; garantiza el respeto a la autonomía universitaria, ya Reporte de Coyuntura que ningún acto legislativo podrá contravenirla, y frena a las llamadas universidades patito, ya que para brindar el servicio deben contar con reconocimiento de validez oficial. https://www.jornada.com.mx/2020/09/10/politica/010n2pol

Nicaragua. Covid19. Casos: 4818 Muertes: 144

Información actualizada por el Ministerio de Salud de Nicaragua.

Panamá. Covid19. Casos: 79402 Muertes: 1734

DW. Panamá: capturan a supuesto líder de secta por abuso de niños El supuesto líder de una secta religiosa que habría secuestrado y sometido a abusos físicos a media docena de personas, tres de ellas niños -en la remota comarca indígena Ngäbe Buglé de Panamá- fue capturado este miércoles (09.09.2020), según comunicó el ministro de Seguridad, Juan Pino. "La captura se dio con la cooperación de las autoridades comarcales; logran la ubicación de la persona y ya se está en coordinación con el Ministerio Público para proceder a la judicialización", señaló Pino. Unidades policiales y del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) capturaron al presunto líder cerca de Río Totuma, en la Comarca Ngäbe Bugle, informó el Ministerio de Seguridad. "Es un caso de alto perfil", apuntó el funcionario. El detenido, al que no se identifica, es el "presunto líder de la secta religiosa" que fue desmantelada el 15 de agosto por "violación y maltrato a menores de edad", indicó por su parte el SENAN. El capturado será "llevado ante el juez penal de adolescentes para legalizar su aprehensión”, agregó la entidad. Las autoridades han realizado cinco detenciones por este caso y han rescatado a tres niños: un infante de tres meses, un niño de 10 años y otro de 14 años. https://www.dw.com/es/panamá-capturan-a-supuesto-líder-de-secta-por-abuso-de- niños/a-54874753

Reporte de Coyuntura

Paraguay. Covid19. Casos: 25026 Muertes: 474

DW. : confirman desaparición de exvicepresidente Denis Autoridades informaron este miércoles (09.09.2020) de la desaparición del exvicepresidente paraguayo Óscar Denis en una zona cercana al lugar donde hace una semana se dieron dos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y la guerrilla Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), en el que murieron dos niñas de once años. La desaparición -que se investiga como un posible secuestro- provocó la interrupción de la sesión reservada en el Congreso, cuando miembros del Ejecutivo informaban a las bancadas legislativas de ese operativo en el que fallecieron las niñas. El portavoz de la Fuerza de Tarea Conjunta, el teniente coronel Luis Apesteguia, dijo que recibieron una denuncia de la desaparición de Denis, de 74 años, desde su estancia en el departamento de Concepción, donde se registraron los choques con la guerrilla el pasado miércoles. Por su parte, el presidente del Congreso Nacional, Óscar Salomón, declaró en una entrevista radial que “se maneja el dato de un nuevo secuestro, se cortó abruptamente la reunión porque se recibió ese dato. Sería un exsenador y exvicepresidente”. https://www.dw.com/es/paraguay-confirman-desaparición-de-exvicepresidente- denis/a-54874126

Perú. Covid19. Casos: 702776 Muertes: 30236

DW. Perú nombra a un nuevo ministro del Interior tras escándalo por mortal redada policial en una fiesta El presidente peruano Martín Vizcarra designó el jueves (10.09.2020) como ministro del Interior al general retirado César Gentille tras la renuncia de Jorge Montoya, arrastrado por los 13 muertos que dejó el trágico operativo policial para el desalojo de una fiesta prohibida por la pandemia. Gentille es el quinto ministro del Interior en los 30 meses de gestión que lleva Vizacarra y el tercero en menos de cinco meses, ya que Montoya estuvo 57 días en el cargo. Gentille asumió el cargo luego que Vizcarra lo juramentó durante una breve ceremonia en Palacio de Gobierno, en presencia del presidente del Consejo de Ministros Walter Martos. El renunciante Montoya admitió que la policía cometió errores y mintió sobre el trágico desalojo de 120 personas el 22 de agosto en una discoteca de Lima, en un intento por responsabilizar a los civiles por las muertes. Reporte de Coyuntura

En Perú las fiestas, reuniones sociales o familiares están prohibidas por la pandemia del nuevo coronavirus, que deja ya en el país más de 700.000 contagios y 30.000 muertos, según cifras oficiales. A Montoya, un general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en retiro, lo sustituyó César Gentille, un general de la Policía Nacional del Perú (PNP) también en retiro. https://www.dw.com/es/perú-nombra-a-un-nuevo-ministro-del-interior-tras-escándalo- por-mortal-redada-policial-en-una-fiesta/a-54887495

República Dominicana. Covid19. Casos: 100937 Muertes: 1914

Proceso. Representante de Unicef en el país asegura que todavía no es tiempo de enviar niños a colegios La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en la República Dominicana, Rosa Elcarte, dijo que todavía no es momento de abrir los centros de educación inicial o preescolar, que imparten docencia a niños menores de cinco años, debido a que la tasa de positividad del covid-19 todavía es muy alta. “Es necesario esperar a que disminuyan los contagios por coronavirus en el país para enviar a los niños a los centros educativos, aunque siempre hemos abogado por la educación temprana en estos momentos lo más importante es garantizar su salud”, dijo. Elcarte aseguró que para las clases presenciales en estos centros se deben tomar en cuenta otros factores como mayor espacio para los niños y agua para lavarse la mano constantemente. “No es nada más abrir, luego de que disminuya la tasa de contagios es necesario que las escuelas de nivel inicial cumplan con una serie de requisitos y a eso se le incluye que ya no pueden inscribir a la misma cantidad de niños para garantizar el distanciamiento”, enfatizó. https://proceso.com.do/2020/09/09/representante-de-unicef-en-el-pais-asegura-que- todavia-no-es-tiempo-de-enviar-ninos-a-colegios/

Reporte de Coyuntura

Uruguay. Covid19. Casos: 1741 Muertes: 45

El País. Pit-Cnt "ve con buenos ojos" impulsar referéndum contra la LUC El Pit-Cnt "resolvió que ve con buenos ojos" impulsar un referéndum contra la Ley de Urgente Consideración (LUC), aprobada en julio por la coalición de gobierno, confirmó a El País el presidente de la central sindical, Fernando Pereira. El dirigente sostuvo que se volverán a reunir en octubre y que aún "no se resolvió" utilizar esta vía "por dos asuntos": "El primero, porque es necesario que la totalidad de los sindicatos lo pudieran analizar pormenorizadamente. El segundo porque se abre una ronda de contactos y de diálogos con actores de la sociedad, fundamentalmente con organizaciones sociales, a los efectos de ver si es posible construir el más amplio abanico del arco social que permita efectivamente ir con las mayores posibilidades a una tarea que claramente es muy compleja", puntualizó. Para que el referéndum sea habilitado, deberían reunir 700.000 firmas, según lo dispuesto por la ley Nº 17.244. Luego, para que este sea aprobado, tendrían que conseguir el 50% del electorado más uno de los votos. "Cuando nos ha tocado ganar otros referéndum es cuando hemos logrado construir el mayor abanico social y político posible porque eso da la chance de que varias decenas de miles de militantes recorran los barrios, ciudades, pequeños poblados y se llegue a ese número. Esperamos ampliar con parte de los partidos políticos que se han expresado rechazando la ley y también con un conjunto de organizaciones, incluyendo las entidades de la Universidad de la República, que se han expresado cuestionando la ley", subrayó. https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/pit-cnt-ve-buenos-ojos-impulsar- referendum-luc.html

Venezuela. Covid19. Casos: 56751 Muertes: 452

VTV. insta al canciller chileno a preocuparse por la persecución y muerte de líderes del pueblo Mapuche Este jueves el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Arreaza condenó las declaraciones hechas por el ministro de Relaciones Exteriores de Chile Andrés Allamand, quien apoya a Freddy Guevara, sujeto que protagonizó protestas violentas en el país y que conllevó a la muerte de cientos de venezolanos.

Reporte de Coyuntura

A través de un mensaje publicado en su cuenta oficial en la red social Twitter @jaarreaza, el ministro para las Relaciones Exteriores llamó a Allamand a informarse mejor y ocuparse de los perseguidos hasta la muerte de líderes del pueblo Mapuche. https://www.vtv.gob.ve/venezuela-canciller-chileno-proteccion-sujetos-violencia/

www.ei-ie-al.org www.observatorioeducacion.org