REGLAMENTO DEL INSTITUTO DUARTIANO ÍNDICE

Títulos: Artículos: Preámbulo. Principios. El Instituto Duartiano...... Primero De sus fines...... Segundo De las Asambleas...... Tercero De la Asamblea Ordinaria...... Cuarto De la Asamblea Extraordinaria...... Quinto De la Asamblea Eleccionaria...... Sexto Templos de la Patria...... Séptimo Fechas de Celebraciones Duartianas y Nacionales. . . Octavo De las Publicaciones y Comunicaciones escritas. . . Noveno De los Miembros del Instituto...... Décimo Requisitos de Membresía...... Undécimo Juramento de los Miembros del Instituto.. . . . Duodécimo De la Junta Directiva...... Décimos Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto y Séptimo Juramento de los miembros de la Junta Directiva. . . Décimo Octavo De las atribuciones del: Presidente. . . . . Décimo Noveno Vicepresidente. . . . . Vigésimo Secretario General. . . . Vigésimo Primero Tesorero. . . . . Vigésimo Segundo Gobernador. . . . . Vigésimo Tercero Vocales. . . . . Vigésimo Cuarto

Del Régimen Parlamentario...... Vigésimos Quinto, Sexto, Séptimo y Octavo De las Comisiones...... Vigésimo Noveno

De las Entidades Duartianas: Centros, Filiales y Juventud Duartiana...... Trigésimo, Trigésimos Primero y Segundo La Doctrina Duartiana...... Trigésimo Tercero Bienes inmuebles y muebles del Instituto. . . . Trigésimo s Cuarto y Quinto De los asuntos imprevistos...... Trigésimo Sexto Disposiciones especiales...... Trigésimos Séptimo y Octavo De las modificaciones del Reglamento. . . . . Trigésimo Noveno

1

Reglamento del Instituto Duartiano

PREÁMBULO

Considerando que la creación del Instituto Duartiano fue establecida para dedicarse al ordenamiento y a una programación que redunde en aspectos sobre la Historia Patria de la República Dominicana, y que, de manera principal, pueda difundir como fuente histórica, los aspectos biográficos de la vida ejemplar y la obra patriótica de Díez, Fundador de la República y Padre de la Patria.

Considerando que la difusión de la vida y obra de Juan Pablo Duarte debe alcanzar su forma más amplia, de modo oficial, cuyo carácter tenga en sus fines específicos la debida autonomía, para poder dedicarse con libertad a la Cátedra Duartiana.

Considerando que, al efecto de crear el Instituto Duartiano, para que éste propague, divulgue y publique las enseñanzas del Patricio Juan Pablo Duarte, de un modo didáctico, y que dicha institución pueda, al efecto, enmarcarse en el conocimiento y el ámbito de la justa tradición histórica dominicana.

Entendemos que, se hace imperativa la constitución orgánica de dicho Instituto Duartiano, donde deberá prevalecer la armonía sectorial de las diferentes entidades sociales, científicas, culturales, artísticas y educativas, públicas y privadas, de la República Dominicana, que estén y puedan estar involucradas de una manera directa o indirecta, en los asuntos de la institución duartiana, y, de un modo específico, en los aspectos referidos para las actividades mencionadas.

Entendemos que, para que el Instituto pueda cumplir a cabalidad de manera efectiva, en la República Dominicana y países del extranjero, con los fines de promover y difundir las ideas con la debida reverencia y solemnidad, sin apartarse del lineamiento histórico, con el apoyo del estudio y la organización de museos, archivos, registros, iconografía, numismática, toponimia, filatelia y toda documentación histórica y bibliográfica relacionada con actividades patrióticas y duartianas, se hace necesario, de modo ineludible, crear oficialmente el Instituto Duartiano.

2 PRINCIPIOS

1. El Instituto Duartiano existirá y se desarrollará en la ciudad de , D. N., capital de la República Dominicana, y tendrá instituciones similares con las mismas finalidades, denominadas Centros en el interior de la República y Filiales en el extranjero. Del mismo modo, el Instituto obedecerá a la Ley No. 127-01, cuya redacción, precisamente, emana del propio Instituto, y considerada conveniente tal y como ha sido aprobada por las Cámaras Legislativas y promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha 27 de julio del 2001, publicada en la Gaceta Oficial 10096, del 31 de julio del 2001.

El lineamiento duartiano será indefectiblemente observado dentro del contexto histórico que significa la vida y obra ejemplar de Juan Pablo Duarte para que así se preserve el espíritu y la lealtad al sentido patriótico que entraña la finalidad y el objetivo duartista e institucional, para lo que fuera creado el Instituto Duartiano.

Cuando surgieran conflictos o problemas que entrañen a la defensa o peligre nuestra soberanía, independencia o libertad, el I. D. deberá, si las circunstancias lo ameriten provocar y declarar su opinión, siempre apegados a los principios consagrados por el Ideario de nuestro Patricio.

Párrafo: De este modo y forma, el Instituto existirá en el ideal duartiano como una monolítica entidad histórica y cultural, dedicada al ejercicio y a la actividad netamente dominicanista.

2. Es imperativa la obligatoriedad de que todos los miembros del Instituto Duartiano observen un comportamiento cívico moralista con sentido patriótico y duartista.

3. Deben prevalecer y mantenerse la apoliticidad institucional, de modo que el Instituto Duartiano como tal, no haga reuniones para tratar asuntos político-partidistas, como tampoco, y mucho menos que se manifieste, sea por escrito o verbalmente, a favor o en contra de posiciones de índole político-partidista, tomando bandería al respecto, de grupos con tendencias políticas partidarias, sean éstos legalmente reconocidos o no.

Párrafo: Queda entendido, al efecto, que en la agenda de la Junta Directiva, así como en las agendas de sus Asambleas Ordinarias o Extraordinarias, no habrá punto a tratar que implique una idea o ejecutoria partidarista, ni un conflicto que suceda en el país, que emane de los partidos y grupos de preeminencia y existencia política en la República Dominicana, o cualesquiera otras naciones.

3 4. Se hace necesario, y, por ende, es de prioridad, proyectar y dedicar los recursos presupuestarios anualmente asignados por el Estado Dominicano, de un modo principal, a la enseñanza y a la educación del pueblo dominicano, respecto de difundir la obra patriótica y ejemplarizante de Juan Pablo Duarte Díez, Fundador de la República, Padre de la Patria. Esto así, debido a que el Instituto Duartiano, mantiene, como la principal finalidad la de ejercer y poner en acción propósitos educativos y valerse para ello, principalmente, de la vida y labor ejemplarizante de Juan Pablo Duarte.

5. El Museo “Casa Duarte” y la Biblioteca Duartiana “Dr. Enrique Patín Veloz” deben ser perennes y parte integrante de conjunto con la institución duartiana, para que de esa forma, se entienda el duartianismo fecundo, como un todo institucional.

6. El Instituto Duartiano también, dentro de sus finalidades principales promoverá en el contexto histórico, los períodos de la Independencia y de la Restauración de la República, de los pro-hombres sobresalientes en el sentido patriótico, prohombres que coadyuvaron en el ideal duartiano, para poder contribuir a realizar las gestas libertarias sucedidas gracias a la actitud procera realizada en sus inmarcesibles vidas.

7. Aprendemos del pasado. Bajo esta premisa a manera de lema, los aspirantes a la membresía del Instituto deberán presentar un trabajo (conferencia, ensayo o investigación) de índole histórico literario y conceptual sobre Juan Pablo Duarte, que resulta ser un requisito ineludible a ser considerado junto con la solicitud de ingreso, y el currículo de vida, como expediente normativo obligatorio, para así optar, con el visto bueno de la Directiva del Instituto, por la membresía Duartiana con fines de aprobación por la Asamblea, para ser admitido como miembro del Instituto Duartiano.

Párrafo final : El requisito inmediatamente anterior numeral 7 es una forma plausible de identificarse como duartiano auténtico, lo que implica estar imbuido de los principios duartianos de un modo definitivo, en el comportamiento y en la vivencia del diario existir, a quien le interese pertenecer a la membresía del Instituto Duartiano.

4 INSTITUTO DUARTIANO

REGLAMENTO

Art. 1ro. El Instituto Duartiano es un organismo oficial autónomo, de carácter patriótico y cultural, con personería jurídica propia, creado por el Decreto No.1892 del Poder Ejecutivo, en fecha 7 de diciembre de 1967, y la Ley No.127-01, promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha 27 de julio del 2001, Gaceta Oficial 10096, del 31 de julio del 2001, que tiene su sede en la ciudad de Santo Domingo, y su asiento permanente en la calle Isabel La Católica, casas Nos. 304, 306 y 308, donde se alojan sus oficinas, y también, el Museo “Casa Duarte” y la Biblioteca Duartiana “Dr. Enrique Patín Veloz”. Al efecto, está exento de cargos, tasas e impuestos nacionales y municipales. Además, disfruta de franquicia postal y telegráfica, y asimismo elabora y proyecta su Presupuesto Anual, a ser consignado en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de la Nación.

Logotipo y simbología: La simbología del Instituto Duartiano es alegórica a Juan Pablo Duarte, Fundador de la República, Padre de la Patria. Consiste en un símbolo o emblema ligeramente ovalado que tiene la efigie de Duarte (óleo por Abelardo Rodríguez Urdaneta, 1892), cuya reproducción fuera aprobada por las autoridades del Instituto Duartiano en el año de 1994. La flor de la Filoria está insertada en el lado izquierdo de la imagen del Patricio (vista de frente), dentro del óvalo. En dicho óvalo se inscriben los nombres de “INSTITUTO DUARTIANO”, en la parte superior del marco, y en la inferior “REPÚBLICA DOMINICANA”. También, la FLOR DE LA FILORIA, flor oriunda de oriente, llamada “Flor de Malabar”, cuyo nombre científico es “Gardenia jasminoides” Ellis., con la cual se identificaban los Trinitarios, de conjunto será el “logotipo” y la “simbología” del Instituto Duartiano.

El papel para la correspondencia y los documentos de la Institución llevarán impresos el logo y la flor de la Filoria, de un modo oficial. Asimismo, los sobres tendrán impresos el mismo logotipo y la Filoria cuyos timbres identificarán oficialmente al Instituto Duartiano. Además, se confeccionará un sello seco similar al logo para estampar las certificaciones, sobre las firmas de los oficiales ejecutivos y administrativos de la Institución.

La Bandera Duartiana. El Instituto exhibirá “La Bandera Duartiana” (aprobada por la Junta Directiva en su sesión del 18 de octubre de 1996), estandarte de índole institucional, y legítima identificación. La misma, en su simbolismo, tiene la efigie del Patricio; la flor de la Filoria; e inscripciones que atañen y nombran la entidad duartiana y a nuestro país, como son: “INSTITUTO DUARTIANO” en el lado de arriba, y “REPÚBLICA DOMINICANA”, en la parte inferior del marco.

El lienzo es azul celeste, y las inscripciones en letra color rojo fuego. Estos colores son consecuencia de que, el azul fue escogido por Duarte, prefiriéndolo en su divisa de La Trinitaria, quizás porque en el inconmensurable azul está la infinitud del ideal de Patria libre. El rojo en las letras es como el fuego consumido por el crisol de la República, y la sangre de los héroes, que se vertiera en la lucha por la libertad, tanto en la gesta de la Independencia (1844) como en las jornadas de la Restauración (1861- 65). 5 En el centro la imagen de Duarte y alrededor del mismo la flor de los Trinitarios; la Filoria, emblema de fidelidad en número de tres colocado en triángulo, que son alusivas al número fundamental de las células trinitarias.

DE SUS FINES

Art. 2do. El Instituto Duartiano tiene como primordial finalidad la de programar, difundir y propagar mediante todos los niveles educativos de comunicación adecuada, la vida ejemplar y la obra patriótica de Juan Pablo Duarte, Fundador de la República Dominicana y Padre de la Patria. Además, propiciar la enseñanza de la Historia Patria y de los Próceres Trinitarios y de la Restauración, que se inspiraron en el ideal duartiano para la edificación moral y cívica del pueblo dominicano.

A esos efectos, de una manera consecuente el Instituto cumplirá, principalmente, las actividades siguientes: a. Promover con reverencia patriótica, el debido respeto a la memoria de Juan Pablo Duarte; b. Difundir mediante conferencias, charlas, seminarios, mesas redondas, cursos, talleres, cualquier medio cibernético o virtual, que sean medios masivos de comunicación tales como libros, impresos, folletos, ensayos, la radio, la televisión y los periódicos, y hacerlo de forma educacional, de modo que llegue a todos, el conocimiento cabal de la vida y obra de Duarte, de sus ideas políticas, filosóficas y sociales;

Impartir, organizar y dictar seminarios, conferencias, charlas, talleres y cursos programados con los Centros Duartianos en el interior del país y las Filiales Duartianas en el exterior, de modo que los estudios y las investigaciones referidas y contempladas en el párrafo anterior puedan ser difundidas masivamente; c. Adquirir, exhibir y conservar en el Museo Casa Duarte objetos que hayan tenido relación con la vida del Patricio y su memoria, elementos que coadyuvan a la presentación y organización museográfica del mismo; d. Realizar investigaciones y estudios históricos, biográficos, filosóficos, políticos y literarios, respecto de la personalidad y la acción pública y privada del Prócer y de otros héroes de la Patria, mediante concursos, certámenes y círculos de estudios. e. Organizar y realizar actos y publicaciones, toda otra actividad encaminada a conmemorar con solemnidad las actividades del 26 de enero (natalicio de Duarte), 27 de febrero (la Independencia Nacional), 16 de julio (fundación de La Trinitaria), 16 de agosto (La Restauración de la República), otras fechas que sean consideradas Patrias, tanto en el territorio de la República, como en el exterior del país, con la finalidad de consagrar mejor la conciencia ciudadana para los días de las efemérides en el calendario patriótico;

6 f. Colaborar con los poderes, las organizaciones e instituciones de la Nación, sean éstas provinciales o municipales, o radicadas en el extranjero, como es el caso de las embajadas y representaciones consulares, con la finalidad de establecer una manera directa para propagar la doctrina duartiana. El Instituto deberá mantenerse a disposición de estos ellos a fin de ofrecerles asesoramiento duartiano; g. Registrar, de acuerdo a las leyes vigentes, las denominaciones duartianas de temáticas como: biografía, toponimia, iconografía, numismática, filatelia, y otras afines que sean documentales para mantener la imagen, el archivo y el registro de la organización, y aspectos referentes directamente a Juan Pablo Duarte y a los Trinitarios; h. Para los fines expresados el Instituto instalará Centros Duartianos en el territorio nacional, y propiciará Filiales Duartianas en el exterior de la República. Así mismo instituirá la Juventud Duartiana. Estas entidades duartianas serán consideradas apéndices individuales del Instituto, para las cuales se redactará su Reglamento respectivo, que al efecto las regulará. i. Crear y propagar la Doctrina Duartiana dentro de los parámetros y principios que normaron la vida y actividad patriótica de Juan Pablo Duarte Díez, Fundador de la República y Padre de la Patria.

DE LAS ASAMBLEAS

Art. 3ro. El órgano supremo del Instituto, con deliberación y decisión, es la Asamblea. La misma consiste en la reunión formal de sus miembros. Las resoluciones que emanen de ella deberán ser acatadas por todos los miembros del Instituto, siempre que estas resoluciones sean tomadas por la mayoría, conforme a las leyes y reglamentos, vigentes del presente Estatuto.

Las asambleas se clasificarán en tres tipos: a. Ordinaria. b. Extraordinaria. c. Eleccionaria.

DE LA ASAMBLEA ORDINARIA

Art. 4to. La Asamblea Ordinaria celebrará sus sesiones con un mínimo de seis (6) miembros de la Junta Directiva, más quince (15) Miembros Activos del Instituto, y tomará sus decisiones por mayoría simple de miembros presentes.

Si no se estableciera este quórum de veintiuno (21), la Asamblea Ordinaria celebrará su reunión con la cantidad de miembros activos presentes y seis (6) miembros de la Junta Directiva, esto procederá después de esperar el tiempo reglamentario de una (1) hora, a los demás miembros activos que fueron convocados.

7 La Asamblea Ordinaria se reunirá dos (2) veces al año. La primera vez en el mes de junio, o en el mes de julio. La segunda vez en el mes de noviembre, o en el mes de diciembre. La convocatoria a los miembros deberá hacerse con quince (15) días de anticipación a la fecha prevista de dicha Asamblea.

Corresponde a la Asamblea Ordinaria: a. Conocer la agenda programada y decidir sobre los asuntos y proyectos concernientes al Instituto, adoptando las decisiones correspondientes, sobre aquellos asuntos y proyectos que no hayan sido expresa y directamente encomendados de un modo específico a otros organismos, por estos Reglamentos. b. Aprobar los programas enunciados y las actividades expresadas en el artículo 2do. (De los fines) de este reglamento. También, conocer y sancionar con fines de aprobación, el anteproyecto presupuestario correspondiente al año próximo de su elaboración. c. Pautar la solución de todo asunto relacionado con el Instituto, que por su naturaleza pueda comprometer los bienes y el crédito de la institución;

Párrafo: La convocatoria para las Asambleas Ordinarias deberá ser notificada por lo menos, con quince (15) días de anticipación, mediante convocatoria escrita, sin que sea óbice la utilización de otros medios de convocatoria, como son: los medios de comunicaciones telefónicas, radiales, televisivos, escritos, cibernéticos o virtuales.

DE LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA

Art. 5to. Asamblea Extraordinaria: a. El presidente, previa aprobación de la Junta Directiva, o correspondiendo al requerimiento que le formularen seis (6) o más de los miembros Activos, convocará a la Asamblea Extraordinaria tantas veces como le sea requerido. El quórum para dicha asamblea será válido con la presencia de veintiún (21) miembros Activos, lo que incluye a los miembros de la Junta Directiva; b. Las decisiones serán acordadas por mayoría simple.

Párrafo: Para convocar a las Asambleas Extraordinarias se seguirá el mismo procedimiento utilizado en las Asambleas Ordinarias: se notificará a la membresía, por lo menos con quince (15) días de anticipación, mediante convocatoria escrita, lo que no impide utilizar otros medios de convocatoria, como serían, los medios cibernéticos o virtuales, de comunicación telefónica, escrita, radial y televisiva.

8 DE LA ASAMBLEA ELECCIONARIA:

Art. 6to. Asamblea Eleccionaria. a. Al concluir el tiempo para el que fuere elegida la Junta Directiva, que siempre será de tres (3) años, se convocará a una Asamblea Eleccionaria, con la única finalidad de realizar la elección de una nueva Junta Directiva para el próximo período, conforme se prevé en estos reglamentos, con un plazo anticipado de por lo menos treinta (30) días, a reunirse en asamblea eleccionaria el último sábado del mes de marzo, del año del período cumplido, salvo causa de fuerza mayor.

La elección de la Junta Directiva se realizará mediante el voto secreto y mayoría extraordinaria de los miembros presentes.

Párrafo: La mayoría extraordinaria corresponde a las dos terceras partes o a las tres cuartas partes de los miembros que componen la Asamblea. Esto así, conforme el Régimen Parlamentario adoptado por estos Reglamentos, que es el mismo que rige las Cámaras Legislativas de la nación. b. Solo son elegibles a cargos directivos en una Asamblea Eleccionaria los miembros Activos Permanentes. De modo que, cualquier miembro Activo permanente tiene el derecho a someter una plancha (nómina) con miembros activos permanentes a considerarse y optar para los cargos que componen la Junta Directiva, conforme se consigna en el Art.10mo. del presente Reglamento. c. Podrá haber la cantidad de planchas diferentes en sus candidatos para ser sometidas a la Comisión que presida la Asamblea Eleccionaria según la forma prevista en los Reglamentos vigentes en el párrafo inmediatamente anterior, (Art. 6to. acápite (b.). d. La Asamblea elegirá de forma democrática, del quórum, una comisión electoral de tres (3) de sus honorables miembros para organizar y dirigir las elecciones. e. Para constituirse el quórum de la Asamblea Eleccionaria deberá establecerse la presencia de treinta y tres (33) miembros Activos Permanentes; y su(s) decisión(es) será(n) por mayoría extraordinaria. f. Para la Asamblea Eleccionaria se confeccionará un padrón que registre a los Miembros Activos Permanentes. g. A la Asamblea Eleccionaria únicamente serán convocados los miembros Activos Permanentes quienes tienen el derecho de voto, y a elegir y ser elegidos. Por tanto no concurrirán delegaciones de los Centros y Filiales, membresía Correspondiente o de Honor.

Párrafo I: En vista de que la Asamblea designará una Comisión Electoral, los miembros de la Junta Directiva cesarán en sus funciones, provisionalmente, hasta que terminen las funciones específicas de la Comisión Electoral. 9 Párrafo II: Cumplido el requisito de convocatoria a la Asamblea Eleccionaria, y de no disponer el Secretario General del quórum requerido a la hora prevista, es imperativo esperar una hora más, a que se cumpla con el requisito del establecimiento del quórum. Si no es posible lograr la reunión asamblearia para las elecciones ese día, la Junta Directiva volverá a sus funciones, para que, dentro del plazo de los próximos siete (7) días, convoque otra Asamblea Eleccionaria. De modo que, la Junta Directiva asume de nuevo sus funciones hasta la elección e instalación de una nueva Junta Directiva electa. Esta Asamblea Eleccionaria deberá celebrarse en un plazo máximo de quince (15) días a contar desde la fecha de la convocatoria. De modo que, por circunstancias adversas y negativas, la Junta Directiva cuyo período esté por terminar, continúe en sus funciones ante la imposibilidad de realizar las elecciones, dicha Junta Directiva se mantendrá como tal, hasta que una nueva Junta Directiva la reemplace.

Párrafo III: Si en las sucesivas convocatorias no existiera el quórum establecido para la Asamblea Eleccionaria, se procederá a celebrar las elecciones con los miembros asistentes convocados en la tercera convocatoria consecutiva. La decisión de la Asamblea Eleccionaria, para elegir la Junta Directiva, en esta oportunidad será por mayoría simple de votos.

Párrafo IV: Corresponde a la Comisión Electoral que dirija los trabajos de la Asamblea Eleccionaria, levantar el Acta de las elecciones, tomar el Juramento a los once (11) miembros de la Junta Directiva electos en esta Asamblea Eleccionaria, y cuyo mandato se iniciará de inmediato.

Párrafo V:

En los comicios electorales, las votaciones serán personales y, por tanto no podrán ser delegadas.

TEMPLOS DE LA PATRIA

Art. 7mo. Por razones históricas el Instituto Duartiano declara, Templos de la Patria, los lugares, sitios o monumentos siguientes:

La Casa Natal y solariega de Juan Pablo Duarte y el Museo Casa Duarte, sede del Instituto Duartiano, las Iglesias de Santa Bárbara (donde fuera bautizado el Patricio) y Nuestra Señora del Carmen del Monte Carmelo (frente a la casa donde se fundara La Trinitaria), y el Mausoleo de los Padres de la Patria, denominado por la Ley No. 1185 del 19 de octubre de 1936, publicada en la Gaceta Oficial No. 4956 del 24 de octubre de 1936, Altar de la Patria.

10 También el antiguo Bastión de San Genaro, comúnmente llamado “”, Baluarte de la Patria, escenario de la Independencia de la República el 27 de febrero de 1844, la Puerta de la Misericordia (preludio de la Independencia Nacional debido a que los patriotas independentistas reunidos allí, después del trabucazo del general Matías Ramón Mella avanzaron a la Puerta del Conde donde se proclamó la Independencia Nacional), los Fuertes “Dios”, “Patria” y “Libertad” (lugares que en Santiago, los patriotas dominicanos derrotaron a las huestes haitianas).

FECHAS DE CELEBRACIONES DUARTIANAS Y NACIONALES

Art. 8vo. Se conmemorarán los días del calendario de fechas que son consideradas Patrias: duartianas, nacionales, como sigue:

26 de enero (Nacimiento de Juan Pablo Duarte Díez. Fundación del Instituto Duartiano en 1964);

25 de febrero (Nacimiento de Matías Ramón Mella);

27 de febrero (La Independencia Nacional. Día de la Bandera Nacional Dominicana);

9 de marzo (Nacimiento de Francisco del Rosario Sánchez);

15 de julio (Fallecimiento de Juan Pablo Duarte Díez);

16 de julio (Fundación de La Trinitaria);

16 de agosto (Restauración de la República).

Párrafo: De este modo y forma, al conmemorar las fechas patrias, duartianas y nacionales se cumple con la finalidad que estatuye el Art. 2do., en su acápite (e.).

Para los actos de estas fechas de celebraciones patrias, regirá el siguiente ceremonial:

26 de enero: a. Celebración Eucarística en la Iglesia de Santa Bárbara o en otro templo, si hay dificultades de causa mayor, donde la Directiva decida celebrarla; b. Enhestamiento de la Bandera Duartiana en el Museo Casa Duarte; c. Ofrenda floral en el Altar de la Patria, ante la estatua de Juan Pablo Duarte, Fundador de la República, Padre de la Patria; y d. Ofrenda floral y acto solemne conmemorativo del natalicio de Duarte, ante su estatua en el Parque Duarte, en la calle Padre Billini (entre las calles Duarte y Hostos), frente al Convento de los Dominicos.

11 25 de febrero: a. Ofrenda floral en el Altar de la Patria, ante la estatua de Matías Ramón Mella, Padre de la Patria.

27 de febrero: a. Enhestamiento de la Bandera Nacional Dominicana en lo alto del Baluarte del Conde; (aprobado por la Asamblea del 30 de noviembre 2002) b. Ofrenda floral en el Mausoleo denominado Altar de la Patria, donde reposan los restos de Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, Padres de la Patria.

9 de marzo: a. Ofrenda floral en el Altar de la Patria, ante la estatua de Francisco del Rosario Sánchez, Padre de la Patria.

15 de julio: a. Ofrenda floral en el Altar de la Patria ante la estatua de Juan Pablo Duarte.

16 de julio: a. Desayuno por la Patria; b. Misa en la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen del Monte Carmelo; c. Entonación Musical de los Himnos Nacional Dominicano y a Duarte, en la explanada que está en el frente de la Iglesia, e inmediatamente después leer un pensamiento duartiano; d. Conferencia relativa, de modo preferente, a la Fundación de La Trinitaria, o al tema sobre dicha sociedad genitora de la República, a ser dictada en la casa donde se fundó la misma, sita actualmente en la calle Arzobispo Nouel No. 255, frente a la Iglesia del Carmen.

16 de agosto: a. Ofrenda floral en el Panteón de la Patria (monumento que alberga los restos de los héroes históricos de la República Dominicana).

Párrafo I: La asistencia a los actos de conmemoraciones patrias es obligatoria para los miembros de la Junta Directiva, salvo causas justificadas.

Párrafo II: El Instituto Duartiano, al efecto, deberá invitar a los colegios y a las escuelas públicas y privadas, y cualesquiera otros centros educativos, a los cuerpos y entidades castrenses y civiles, también a organizaciones e instituciones, tanto oficiales como privadas de la República Dominicana, a que se integren a dichas celebraciones patrias, organizadas por el Instituto. 12 Párrafo III: El Instituto Duartiano para la celebración de las conmemoraciones de las fechas patrias: duartianas, o nacionales, deberá proyectar y realizar su programación, en la medida de lo posible, junto con la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y de la Academia Dominicana de la Historia.

Párrafo IV: En cada ceremonia se ejecutará o se entonará a capella el Himno Nacional Dominicano y se leerá a viva voz un pensamiento tomado del Ideario de Juan Pablo Duarte.

DE LAS PUBLICACIONES Y COMUNICACIONES ESCRITAS

Art. 9no. El Instituto editará y publicará el Boletín del Instituto Duartiano, que será su órgano oficial, dos veces al año, mínimo. La redacción y coordinación editorial de dicho Boletín estará a cargo y bajo la responsabilidad del Consejo Editorial creado para tales fines.

Párrafo: Toda correspondencia deberá ser rubricada por el presidente del Instituto y el secretario general.

Todos los documentos y la correspondencia del Instituto Duartiano deberán finalizar con la frase: “En la Patria y en Duarte”, inmediatamente antes de las firmas que contenga.

DE LOS MIEMBROS DEL INSTITUTO

Art. 10mo. La condición de miembro del Instituto se clasificará en tres categorías: 1ro. Activo: a) Permanente, con derecho a voz y voto, y a elegir y a ser elegido; b) Transitorio, con derecho a voz y voto en las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias, excepto en la Asamblea Eleccionaria

2do. Correspondiente, con derecho a voz; 3ro. Honorario, con derecho a voz.

Párrafo: a. Únicamente los Miembros Activos Permanentes pueden ser elegidos para cargos de la Junta Directiva, en una Asamblea Eleccionaria y mediante el voto secreto. b. El derecho de voto, debe ser ejercido por los Miembros Activos Permanentes y Transitorios en las Asambleas que corresponda, y el mismo, es indelegable e intransferible. c. Solamente los Miembros Activos, sean estos Permanentes o Transitorios pueden presentar mociones que sean susceptibles y objeto de debate controversial, al ser debidamente secundadas, antes de ser sometida a votación. 13 d. Podrán ser miembros del Instituto los dominicanos de reconocida trayectoria cívica que manifiesten interés por los principios y las causas patrióticas y duartianas. También podrán ser miembros del Instituto los extranjeros que hayan demostrado fehacientemente y demuestren devoción y mística duartiana, e interés en los asuntos de la dominicanidad. e. Las personas aspirantes a ser miembros, deberán acompañar su solicitud escrita con su currículum vitae, además, un trabajo histórico literario, conceptual sobre Duarte, y su proposición deberá ser avalada por tres (3) miembros Activos Permanentes del Instituto. Dicha solicitud aprobada por la Junta Directiva, deberá ser sometida ante la Asamblea, cuya decisión final (de aprobar o desestimar) le corresponderá a la Asamblea Ordinaria, con una votación de mayoría extraordinaria, lo que de acuerdo al procedimiento parlamentario atañe a las dos terceras partes de los miembros asistentes a la Asamblea, cuyo quórum haya quedado establecido. f. Los presidentes de los Centros Duartianos y de las Filiales Duartianas, son de pleno derecho Miembros Activos Transitorios mientras dure su investidura de presidentes.

Párrafo I: Cuando los presidentes de Centros y Filiales cesen en sus funciones y no sean presidentes de dichas entidades, ipso facto pierden esta condición de membresía (miembro Activo), ya que dicha membresía es provisional y transitoria.

Párrafo II: Los presidentes de Centros y Filiales que ostenten membresía de miembro Activo Permanente conforme los requisitos del Reglamento vigente, mantendrán sus derechos y prerrogativas de membresía, independientemente de ser presidente del algún Centro o Filial. g. En caso de que la Asamblea apruebe la solicitud de membresía, el nuevo miembro deberá ser instalado en su condición de miembro Correspondiente, en un plazo no mayor de 90 días, y será juramentado por el presidente del Instituto con la presencia de la Junta Directiva. Al efecto, se organizará un acto donde éste (el nuevo miembro) presente un trabajo cuya ponencia y discurso sea de carácter histórico, literario, o biográfico, sobre Juan Pablo Duarte Díez, Fundador de la República. h. Cuando suceda una vacante en el cupo de los Miembros Activos Permanentes se escogerá el número uno (1) de los Miembros Correspondientes para completar la membresía de los Miembros Activos Permanentes. Se escogerá de las solicitudes de aspirantes a ser miembro del Instituto, el de la fecha de solicitud más antigua, para ocupar el lugar número trece (13) de la membresía Correspondiente. i. En caso de que los requisitos de membresía no sean cumplidos satisfactoriamente por el aspirante de mayor antigüedad, entonces se procederá en el orden cronológico de fechas, de acuerdo a la fecha que le sigue en antigüedad, y así sucesivamente. j. La investidura de Miembro Honorario será conferida a personas meritorias de reconocida trayectoria y comportamiento cívico o patriótico, sean estos nacionales o extranjeros, con probado amor hacia la patria dominicana, y que preferiblemente hayan 14 realizado obras o trabajos de investigaciones y estudios históricos, literarios o artísticos sobre la vida y la obra de Juan Pablo Duarte. k. La condición de miembro del Instituto se perderá debido a una conducta antipatriótica, antiduartiana, delictiva, reñida con la moral y las buenas costumbres, indecorosa, y contraria a los fines y objetivos del Instituto Duartiano, que de cualquier forma sean incompatibles con la dignidad y el decoro que reclaman los altos ideales encarnados en el Instituto. l. La condición de miembro Activo Permanente se perderá por no asistir, por lo menos a tres (3) Asambleas Ordinarias consecutivas sin haber presentado causa justificada.

REQUISITOS DE MEMBRESÍA

Art. 11mo. Para ser miembro del Instituto se requiere: a. Haber cumplido 25 años de edad; b. Ser dominicano, y estar en el pleno disfrute de los derechos ciudadanos, y mantener una conducta irreprochable e intachable; c. Podrán ser miembros del Instituto los extranjeros, siempre que tengan un mínimo de cinco (5) años de residencia permanente en la República, y comprobada buena conducta; d. El cupo de la matrícula estará limitada a 63 (Duarte falleció en 1876, a los 63 años de edad) miembros Activos Permanentes. La matrícula de los miembros Correspondientes estará limitada a 13 miembros. La cantidad de miembros Honorarios no está limitada. e. La Asamblea podrá elegir como Miembros Correspondientes a aquellos nacionales o extranjeros que reúnan las condiciones exigidas para ser miembro Activo Permanente, pero que no pudieran ser designados con esta última calidad por razones de cupo. f. Todo miembro Activo Permanente deberá primero ser miembro Correspondiente.

JURAMENTO DE LOS MIEMBROS DEL INSTITUTO

Art. 12mo. A los miembros Activos, Correspondientes y Honoríficos del Instituto se les tomará el siguiente juramento:

“Jura(n) usted(es) por Dios, por la Patria y por su Honor, laborar por los principios e ideales duartianos, y cumplir y observar fielmente los Reglamentos del Instituto Duartiano, y acatar las resoluciones qu emanen de su Junta Directiva y de su Asamblea, siempre que correspondan a los postulados y al espíritu, cuya finalidad, propósitos u objetivos, son principalmente, edificar moral y cívicamente al pueblo dominicano”.

15

Respuesta: “Sí, juro, o Sí, juramos”.

Quien le toma el juramento dirá: “Si así fuere, Dios os premie, de lo contrario os lo tome en cuenta, y vuestros compañeros castiguen el perjurio y la traición”.

Párrafo: Después de que en la Asamblea Ordinaria sea aprobada la aceptación de membresía, el presidente del Instituto le tomará juramento conforme indica el Art. 10mo. en su acápite (g) del presente Reglamento.

DE LA JUNTA DIRECTIVA

Art. 13ro. La dirección y la administración, para el cumplimiento y la ejecución de programas, y los asuntos concernientes al Instituto Duartiano, estará a cargo de la Junta Directiva integrada por once (11) miembros Activos, como son: presidente, vicepresidente, secretario general, tesorero, gobernador, y seis (6) vocales.

Los miembros de la Junta Directiva serán elegidos por la Asamblea Eleccionaria convocada al efecto, en votación secreta y mayoría extraordinaria de votos de los miembros Activos presentes, como está previsto en el Artículo 6º, en su acápite (a) del presente Reglamento.

Párrafo: Los cargos de los Miembros Activos que componen la Junta Directiva, especificados en este artículo, son intransferibles e indelegables.

Art. 14to. La Junta Directiva celebrará sesión ordinaria por lo menos una vez al mes. Para las reuniones extraordinarias, el presidente deberá convocar, cuando así lo considere. También, el presidente deberá convocar a solicitud de por lo menos seis (6) miembros integrantes de dicha junta. Los requisitos para la validez de estas convocatorias a sesiones ordinarias y/o extraordinarias serán: a. Que se convoque por escrito u otros medios, por lo menos veinticuatro (24) horas antes de la fecha cuando la sesión ordinaria, o la extraordinaria haya de celebrarse; y b. Expresar, mediante una agenda los asuntos a tratar, e indicar la fecha, hora y lugar de la reunión. c. Salvo indicación contraria las reuniones de la Junta Directiva, se realizaran en la sede del Instituto.

16 Art. 15to. Las decisiones de la Junta Directiva en sus reuniones ordinarias o extraordinarias serán aprobadas por mayoría simple. Cuando ésta se constituya como Tribunal Disciplinario, decidirá por mayoría absoluta.

Art. 16to. La responsabilidad para darle cumplimiento a las resoluciones tomadas por la Junta Directiva, recae y corresponde al presidente del Instituto o a quien haga sus veces en el momento de hacerlas válidas y que estas se cumplan.

Art. 17mo. Los miembros de la Junta Directiva serán elegidos para desempeñar sus funciones por un período de tres (3) años, mediante la reunión de la Asamblea Eleccionaria. En caso de renuncia, inhabilidad, o fallecimiento del presidente, le sustituye el vicepresidente, y en caso de la imposibilidad de que el vicepresidente le sustituya, le corresponderá al secretario general sustituir al presidente hasta el término del período para el cual fuera elegido el presidente. Para ocupar la vicepresidencia o la secretaría general, la Junta Directiva elegirá a un vocal, de modo que la vacante producida no quede desierta.

Párrafo: Los miembros de la Junta Directiva podrán ser reelegidos en sus cargos indefinidamente, mientras la Asamblea Eleccionaria así lo considere (aprobado por la 2da. Asamblea Ordinaria del sábado 26 de noviembre año 2005).

JURAMENTO DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

Art. 18vo. Juramento a los miembros de la Junta Directiva.

Quien toma el juramento inquiere: “Juran ustedes, por Dios, por la Patria y por su honor, cumplir y hacer cumplir el Reglamento del Instituto Duartiano, sostener y defender, los principios e ideales duartianos, y los bienes de la Institución, llenando fielmente los deberes del cargo, y actuando con la responsabilidad y el compromiso contraído al ser elegidos”.

Los miembros directivos responden: “Sí, juramos”.

Quien toma el juramento les dice:

“Si así fuere, Dios os premie, de lo contrario, os lo tome en cuenta, y vuestros compañeros castiguen el perjurio y la traición”.

DE LAS ATRIBUCIONES

17 Art. 19no. Atribuciones y deberes del Presidente: a. Representar oficialmente al Instituto en todos los actos, sean estos públicos o privados; b. Presidir las sesiones de las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias, y las reuniones de la Junta Directiva; c. Darle cumplimiento y ejecutar, o hacer ejecutar las resoluciones tomadas por las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias y por la Junta Directiva; d. Firmar las actas, los libros y los documentos administrativos, bancarios y de contabilidad, la correspondencia y las comunicaciones escritas de índole institucional, conjuntamente con el secretario general o con el tesorero, conforme proceda y corresponda; e. Celebrar contratos, convenios y acuerdos en nombre del Instituto, previa autorización de la Junta Directiva; f. Presentar en la 2da. Asamblea Ordinaria de cada año, la memoria Anual de las actividades desarrolladas por el Instituto dentro del año, incluyendo la situación del patrimonio mobiliario e inmobiliario de la institución; g. Someter a la aprobación de la 2da. Asamblea Ordinaria el presupuesto Anual de Gastos, donde se deben ejecutar los capítulos contemplados y amparados por sus cuentas contables, cuyo monto corresponderá al subsidio asignado al Instituto por el gobierno nacional, o de otros ingresos que se percibieren al efecto; h. Someter a la consideración de la Junta Directiva el nombramiento de los funcionarios y empleados o acuerdos de asesoría profesional remunerados por el Instituto, para su aprobación o no; i. Nombrar, previa autorización de la Junta Directiva, delegados para la formación e instalación de Centros y Filiales, en el país y en el extranjero; j. Designar una Comisión que se encargue de la supervisión de los Centros Duartianos en el país, e igualmente de supervisar las Filiales duartianas en el exterior. De modo que, el Instituto mantenga el control, mediante la vigilancia de las actividades que desarrollen estas entidades apéndices del Instituto Duartiano. Asimismo, dicha Comisión deberá rendir informes a la Junta Directiva, cuando menos cada seis (6) meses durante el año. Al efecto, dichos informes deberán ser conocidos, también, por las Asambleas Ordinarias. k. Nombrar una Comisión que supervise la programación correspondiente a las actividades a desarrollar por la Juventud Duartiana. La Comisión deberá rendir sus informes a la Junta Directiva de la labor y de las actividades de la Juventud Duartiana dos veces al año, en períodos no mayores de seis (6) meses. l. Agotar un horario de trabajo en las oficinas del Instituto en cumplimiento de sus labores ejecutivas y administrativas, las cuales son remuneradas.

18 m. Gestionar, solicitar, aceptar y recibir, con la aprobación de la Junta Directiva, donaciones legales en capital, bienes muebles e inmuebles, los cuales serán integrados al Patrimonio del Instituto.

Párrafo I: En caso de inhabilidad o bien, de ausencia temporal o permanente del presidente, corresponde al vicepresidente y al secretario general, siguiendo su propio orden de precedencia, ocupar el cargo de presidente, y ejercer sus funciones. Cuando la ausencia del presidente sea de carácter permanente, el vicepresidente ejercerá las funciones del presidente hasta que finalice el período para el cual el presidente hubiera sido elegido. En el caso de que las circunstancias determinen la inhabilidad del vicepresidente, y asimismo, éste no pueda sustituir al presidente, el secretario general ocupará dicho cargo hasta finalizar el período al efecto. Al quedar desierta la secretaría general, la Directiva mediante comicios internos elegirá en el cargo de secretario general, a un vocal de la Junta Directiva y, si ésto no pudiera lograrse, se elegirá para tal función a un miembro Activo Permanente del Instituto.

Párrafo II: La investidura del presidente queda debidamente formalizada ipso facto haya sido juramentado, hasta cumplir el período de la elección.

Párrafo III: Dentro de los quince (15) días, a partir de sustituida la vacante de la presidencia, la Asamblea Ordinaria deberá ser convocada por el nuevo presidente, para que la misma ratifique a la Junta Directiva de modo que se garantice la continuidad institucional.

Párrafo IV: En dicha Asamblea deberá celebrarse el acto de la juramentación del nuevo presidente. En caso de que el vicepresidente sustituya al presidente, le corresponderá al secretario general tomar el correspondiente juramento. Si correspondiese la presidencia vacante al secretario general, debido a la circunstancial inhabilidad ya aludida respecto del vicepresidente, el tesorero le tomará el juramento.

Art. 20mo. Atribuciones del Vicepresidente a. Asistir a las Asambleas y a las reuniones de la Junta Directiva. b. Sustituir al presidente en caso de ausencia o inhabilidad de éste, sea que faltare, renunciare o se ausentare de modo temporal o permanente. c. Firmar los cheques conjuntamente con el presidente, o con el tesorero, en caso de que así se requiera, como por ejemplo, cuando obviamente, se inhabilite uno de estos funcionarios, y no pueda ocupar su cargo temporal o definitivamente, no estando presente en el ejercicio de sus funciones. Art. 21ro. Atribuciones del Secretario General

19 a. Asistir a las reuniones de las Asambleas, y a las sesiones de la Junta Directiva, y levantar las actas, registrando al redactarlas, el desenvolvimiento de las mismas, y asentando las resoluciones que se produjeren en cada reunión asamblearia y en cada sesión de la Junta Directiva; b. Firmar conjuntamente con el presidente las actas, la correspondencia, los diplomas, las comunicaciones oficiales, y todo otro documento relativo a la Institución; c. Expedir copias certificadas de los documentos oficiales de la Institución que se encuentren bajo la guarda del secretario; d. Organizar el trámite y el archivo de la correspondencia del Instituto; e. Será el custodio de los documentos oficiales del Instituto; f. Dirigir las labores administrativas y de oficina de la Institución, conjuntamente con el presidente; g. Sustituir al presidente y al vicepresidente en caso de ausencia temporal o definitiva de estos, conforme lo establecido en el Artículo 17mo. del presente Reglamento; h. Para desempeñar sus funciones remuneradas agotará el horario laborable en las oficinas del Instituto, durante cada semana, desde el lunes hasta el viernes.

Art. 22do. Atribuciones del Tesorero a. Velar para que en el Instituto se aplique y mantenga al día un sistema de contabilidad que registre adecuadamente los ingresos y las erogaciones de fondos que se produzcan, y establecer el debido control del movimiento presupuestario, y de la contabilidad del Instituto; b. Verificar el cumplimiento de las obligaciones económicas contraídas por la institución, y vigilar que dichos compromisos se ajusten a los términos de su presupuesto; c. Revisar en sus detalles los estados mensuales de cuentas contables, y confirmar que los mismos se sometan a la Junta Directiva, en un plazo no mayor de treinta (30) días del mes próximo siguiente, para que estos sean conocidos y sancionados por dicha Junta Directiva en una reunión ordinaria; d. Asistir a las sesiones de la Asamblea y de la Junta Directiva; e. Ejercer sus funciones remuneradas, cumpliendo un horario diario de trabajo (de lunes a viernes), en las oficinas del Instituto Duartiano; f. Asesorar a la Asamblea, a la Junta Directiva, al presidente y al secretario general administrativo en asuntos de índole financiera y administrativa;

20 g. Presidir la Comisión de Finanzas y Presupuesto, y tener participación activa en la elaboración del presupuesto; h. Suscribir, firmar y expedir, conjuntamente con el presidente, o con el vicepresidente los cheques que se originen en cuentas bancarias a nombre del Instituto Duartiano; i. Cuando en la 2da. Asamblea Ordinaria cada año, el presidente someta el Presupuesto Anual del Instituto, explicar, comentar y ponderar dicho presupuesto ante los asambleístas;

Art. 23ro. Atribuciones del Gobernador a. Cuidar, mantener y conservar el Museo Casa Duarte y las edificaciones situadas en la calle Isabel la Católica, Nos. 304, 306 y 308 de esta ciudad, que constituye la sede permanente del Instituto Duartiano. b. Dirigir y supervigilar la guarda y conservación de los documentos, colecciones de piezas y objetos museográficos, cuyo valor histórico es invaluable, que se mantengan en exhibición en el Museo Casa Duarte. c. Vigilar que la casa natal del Patricio Juan Pablo Duarte, donde se encuentra el Museo Casa Duarte, sea respetada por todos quienes la visiten como un lugar de veneración histórica, que corresponde a la memoria imperecedera del Fundador de la República. d. Realizar inventario permanente, en el período de un año de los bienes del Museo Casa Duarte y de las oficinas que son la sede del Instituto Duartiano, lo que incluye equipos y mobiliario, y hacer que dicho inventario anual sea distribuido a la membresía de la institución. e. Deberá agotar un horario de trabajo en el recinto del Instituto, en cumplimiento de sus labores remuneradas.

Art. 24to. Atribuciones de los Vocales a. Asistir a las sesiones de la Asamblea y de la Junta Directiva. b. Sustituir, en el orden de su elección, por causa de ausencia temporal o permanente, al secretario general, al tesorero, o al gobernador. c. Cuando un vocal sustituya a un miembro de la Junta Directiva cuya jerarquía se describe más arriba, a su vez, será sustituido por un miembro Activo, elegido por la Junta Directiva. d. Desempeñar las funciones y realizar las tareas asignadas por la Junta Directiva o por el presidente de la institución, sean éstas de un modo temporal o permanente.

21 DEL RÉGIMEN PARLAMENTARIO

Art. 25to. En las sesiones, tanto de las Asambleas como de la Junta Directiva se aplicará el orden parlamentario aceptado por nuestras Cámaras Legislativas, de modo que, el Instituto adopta este procedimiento a seguir donde puedan dirigirse los trabajos de los grupos deliberantes y que haya un ordenamiento práctico y útil y sean alcanzados los objetivos con la participación del universo de los asistentes, de forma que prevalezca la voluntad de la mayoría como fórmula democrática de solución.

El “procedimiento parlamentario” tiene por finalidad la reglamentación de las discusiones de los temas que tratan los grupos deliberantes en sesiones de trabajo, con el objeto de tomar acuerdos para el desarrollo de sus actividades y para la efectividad de los fines de esos grupos de trabajo.

Quórum: Es el número mínimo de la matrícula que debe estar presente para la validez de una sesión. La Junta Directiva tendrá quórum cuando a sus sesiones, sean estas ordinarias o extraordinarias asistan seis (6) (la mitad más uno), de sus miembros. Las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias tendrán validez cuando la membresía presente conste de seis (6) miembros directivos y quince (15) Activos, para sumar veintiuno (21), como se establece el quórum de la Asamblea Ordinaria o Extraordinaria en los Artículos 4to. y 5to. Para la Asamblea Eleccionaria el quórum debe constituirse con la presencia de treinta y tres (33) (más de la mitad del total de los miembros Activos) miembros Activos cuya condición de membresía no tengan carácter de transitoriedad.

Mayoría simple: La constituye más de la mitad de los componentes del quórum. Equivalente a la mitad más uno de los presentes en Asamblea, que es la expresión usual para definirla. Es el caso que se especifica en el Artículo 4to.

Mayoría absoluta: Está formada en relación con el número de miembros que tiene la agrupación; es decir, la mitad más uno de la matrícula; no de los asistentes, sino de la totalidad de los miembros Activos no transitorios. De modo que las decisiones de las Asambleas cuando sea por la mayoría absoluta de votos, equivale a decir, que se tomarán en cuenta la cantidad total de treinta y tres (33) miembros Activos que no tengan carácter de transitoriedad, para decidir válidamente. Lo cual es una decisión ajena al quórum o número de asistentes.

Mayoría extraordinaria: Está constituida por un número mayor de votos o miembros, superior a la mayoría simple: y corresponderá a las dos terceras partes o a las tres cuartas partes de los miembros presentes que componen la Junta o la Asamblea.

Unanimidad: Significa la votación favorable de todos los presentes en la Asamblea: un ánimo, una única voluntad. De modo que, se entiende, por este concepto, que nadie ha votado en contra y que toda la votación fue en un solo sentido. Sin embargo es conveniente anotar que los manuales no definen si es unánime la votación cuando, en estos casos, hay abstenciones. Es por eso que debemos considerar “unanimidad”, cuando todos los que han votado lo han hecho a favor.

Sesiones y reuniones: La sesión cubre un período para el cual se ha reunido la Junta o Asamblea, con una agenda cuyo propósito es predeterminado. 22 La reunión es cada jornada de trabajo necesaria para agotar la agenda, entiéndase “reunión” como “sesión”.

Moción: Es la formulación de una propuesta de uno o varios de los integrantes, para ponerla en consideración y decisión de quienes forman el quórum de la Junta o de la Asamblea. Para tomarse en cuenta la moción, debe ser secundada por otro miembro de la Junta o de la Asamblea. Una vez secundada, el presidente debe darle curso a la moción ante la Junta o la Asamblea. Cursar formalmente la proposición, es, un trámite preliminar que debe cumplirse bajo “condition sine qua non”.

La moción o proposición, puede retirarse antes de que sea sometida formalmente a discusión. Pero cuando la moción pasa a ser considerada por la Junta Directiva o miembros presentes en la reunión, ya no puede ser retirada, y debe tomarse la consulta de los presentes en la reunión y decidir al respecto de la moción formulada.

Debates: El debate brinda la oportunidad a todos de participar en la reunión. De modo que es un organismo de la democracia; sin embargo no debe permitirse que ninguna persona monopolice con sus intervenciones la sesión de la Junta o la reunión de la Asamblea. Las discusiones deben girar en torno a mociones concretas que interesen al grupo de un modo específico. En los debates debe crearse un ambiente que asegure la participación de todos y que facilite el intercambio en pro de que se produzca el acuerdo.

Para los debates se debe solicitar la palabra a la presidencia, y la palabra debe ser dirigida a los concurrentes, no para alguien en particular.

Párrafo I: En cada reunión o sesión de la Junta Directiva o de las Asambleas, se concederán por lo menos tres (3) turnos libres, fuera de agenda.

En los debates, es conveniente que el presidente sea el último en opinar.

Párrafo II: Todas las reuniones formales de la Junta Directiva o de las Asambleas deberán ser grabadas fonéticamente o por medio de video.

Art. 26to. En los casos en que se produzca empate en las votaciones, el voto del presidente o de quien haga sus veces, decidirá la votación, con excepción de la Asamblea Eleccionaria donde se establece un presidente ad-hoc.

Art. 27mo. La revisión o reconsideración de resoluciones previas o debidamente aprobadas, requerirá para que sea válida, que sea adoptada en una sesión a la que por lo menos, concurra un número igual de miembros que en aquella en la que fue acordada originalmente.

23 Art. 28vo. Se considerará como formal renuncia, la de todo miembro de la Junta Directiva que dejare de asistir a tres (3) sesiones consecutivas, sin presentar excusa o justificación por su inasistencia. Igualmente deberán considerarse también dimitentes los miembros Activos que faltaren a tres (3) Asambleas Ordinarias consecutivas sin la debida excusa y justificación. En estos casos o en cualquier otra forma, también se acatará lo establecido en el Artículo 10mo., de este Reglamento, en sus acápites (k.) y (l.)

DE LAS COMISIONES

Art. 29no. Las comisiones tienen como objetivo principal dinamizar y agilizar, con la debida responsabilidad la labor institucional de la entidad duartiana. De modo que las mismas se mantengan en la obligación moral de ejercer su mandato o encargo, mediante un sentimiento de autenticidad duartiana que emane de la autoridad que se le confiere.

Las comisiones estarán compuestas por no menos de tres (3) y no mayor de siete (7) miembros Activos. Las mismas, serán Permanentes o Transitorias.

Las comisiones Permanentes serán aquellas que al ser nombradas al iniciarse el período eleccionario, en el mandato de la Junta Directiva por tres (3) años, también cumplirán el mismo período eleccionario de esa Junta Directiva, de modo que, tendrán ese carácter de permanencia en el mismo mandato y tiempo para el que fuera elegida dicha Junta Directiva.

La comisiones Transitorias, como su nombre indica tendrán carácter de transitoriedad y al ser nombradas se les señalará el período o tiempo de duración, para que presenten un programa de trabajo a cumplir a la Junta Directiva, y en ese período, el cual debe corresponder al tiempo de su designación, deberá ejecutar dicho programa.

Comisiones Permanentes: 1. Membresía. 2. Finanzas y Presupuesto. 3. Revisora del Reglamento. 4. Consejo Editorial. 5. Museográfica. 6. Disciplinaria. 7. Jurídica y asuntos legales. 8. Educación y proyección educativa. 9. Programación de cursos, talleres y conferencias. 10. Protocolo, actividades y eventos.

Comisiones Transitorias: 1. Comunicaciones e informática. 2. de Artes. 3. Historia. 4. Supervisora de Centros y Filiales. 5. Supervisora de la Juventud Duartiana. 6. Supervisora de las damas duartianas. 24 7. Relaciones públicas y publicidad. 8. Asesoría técnica y proyectos. 9. Comisión de Biblioteca (para crear bibliotecas en Centros Duartianos).

Párrafo I: El Instituto podrá crear tantas comisiones como las circunstancias lo exijan.

Párrafo II: Cada comisión tendrá un presidente, un vicepresidente y el secretario, cuando sean tres (3) sus miembros. En caso de que fueran más, los otros miembros serán vocales.

Párrafo III: El presidente del Instituto será miembro ex-oficio con voz y voto de todas las comisiones. No tendrá preeminencia ni autoridad sobre los miembros de las mismas.

Párrafo IV: Las comisiones, tanto Permanentes como Transitorias serán nombradas por un período determinado como sigue: las de carácter Permanente, serán nombradas por tres (3) años, como es el tiempo de las elecciones de la Junta Directiva, y las Transitorias por el período no mayor de seis (6) meses.

Finalidad y deberes de las Comisiones Permanentes:

Membresía: Estará compuesta por cinco (5) miembros. Conocerá las solicitudes de los aspirantes a ingresar al Instituto y tramitará dicho expediente a la Junta Directiva con las recomendaciones que considere de lugar.

Finanzas y Presupuesto: Estará compuesta por cinco (5) miembros mínimo, que incluya al presidente, al vicepresidente y al tesorero del Instituto, además de otros dos (2) miembros Activos. Conocerá los proyectos financieros que deban ser sometidos a la Junta Directiva, y principalmente le corresponde elaborar un estimado presupuestario de ingresos y gastos anuales del Instituto, a presentarse ante la 2da. Asamblea Ordinaria (según está previsto en el Art. 4to., acápite a), con los fines de ser sancionado por dicha Asamblea. Dicho Anteproyecto de Presupuesto deberá someterse a la Asamblea a más tardar en el mes de septiembre del año anterior, el cual antes deberá ser conocido y aprobado por la Junta Directiva.

Revisora del Reglamento: Deberá vigilar la actualización del Reglamento y la redacción legal del mismo, de modo que se mantenga la vigencia estatutaria de modo armónico y congruente con las finalidades y objetivos institucionales, para los que fuera creado el Instituto Duartiano. La misma estará compuesta por siete (7) miembros Activos, entre los cuales se encontrará el presidente, el secretario general y el consultor jurídico del Instituto.

Consejo Editorial: Estará compuesta de por lo menos cinco (5) miembros Activos, reconocidos por su capacidad intelectual y tendrá a su cargo aprobar los libros, y todas las publicaciones impresas que sean de carácter duartiano. Igualmente, será responsable de la redacción y publicación del Boletín Duartiano dos (2) veces al año. 25 Museográfica: Estará compuesta de por lo menos cinco (5) Miembros Activos, quienes tengan conocimientos profesionales sobre museología y museografía, de modo que puedan brindar su apoyo y ayuda, tanto al director del Museo, como al Gobernador.

Disciplinaria: Deberá estar compuesta por cinco (5) miembros Activos, mínimo. La misma, previa denuncia de que miembro (s) del Instituto haya (n) incurrido en actividades inmorales, o conductas impropias, reñidas con las buenas costumbres y las leyes, y los preceptos duartianos y patrióticos, se encargará de investigar dicha inconducta y deberá rendir sus informes a la Junta Directiva recomendando las sanciones que considere pertinentes. Al efecto, estas inconductas están señaladas en el Artículo 10mo., en su Ordinal (j)

Asimismo, dicha comisión deberá velar por la seriedad y correcto comportamiento moral de los miembros del Instituto y de los empleados de la institución, dentro de los lineamientos de buena conducta.

Párrafo: a. El pleno de la Comisión Disciplinaria tendrá la facultad de recomendar a la Junta Directiva del Instituto Duartiano, de llamar al orden a cualquier miembro del Instituto cuando éste faltare a la moral pública a las buenas costumbres. b. En caso de que algún empleado del Instituto incurriese en una falta al orden, a la moral o a las buenas costumbres, y sea susceptible de sanción por ello, ésta deberá acusarlo ante la Junta Directiva y recomendar la sanción que considere le corresponde. La Junta Directiva deberá oír a quien resultara acusado, en sesión extraordinaria, para conocer de los alegatos en defensa propia, y al efecto decidir. c. Cuando un miembro del Instituto haya cometido en relación a la ley y a los presentes Reglamentos, faltas sobre la ética, la moral, o la disciplina, y éste sea objeto de acusación, deberá ser conocido y considerado serenamente y de un modo ecuánime por la Junta Directiva, constituyéndose ésta en Tribunal Disciplinario. d. Toda acusación por inconducta o alterar la moral y las buenas costumbres a un miembro del Instituto deberá estar fundamentada y motivada por escrito e introducida a la Junta por la Comisión Disciplinaria, y deberá tener la firma del presidente, del vicepresidente y del secretario de dicha comisión. e. La Comisión Disciplinaria tendrá un riguroso reglamento del comportamiento, y sobre la disciplina a observar por los miembros del Instituto Duartiano. De modo que, al efecto, la comisión redactará un Reglamento disciplinario.

Jurídica y asuntos legales: Se encargará de conocer y tratar aspectos que de órdenes jurídicos y legales, conciernan al Instituto. El resultado de su labor de asesoría, cuando así le sea solicitado por el presidente del Instituto Duartiano, deberá rendirse por escrito. Estará compuesta por miembros Activos que sean profesionales abogados.

Educación y proyección educativa: Deberá programar proyectos educativos que corresponda a organizar cursos, talleres, seminarios, congresos, conferencias, disertaciones, encuentros, y toda otra actividad tendente de una forma programática a coadyuvar con los principales fines y objetivos del Instituto, que es llevar al pueblo dominicano, de manera

26 didáctica la enseñanza de la vida y obra ejemplarizarte de Juan Pablo Duarte Díez, Fundador de la República, Padre de la Patria.

Programación de Cursos, Talleres y Conferencias: Estará compuesta por siete (7) miembros Activos mínimo. Se ocupará de programar y proyectar las actividades duartianas educativas concernientes a impartir cursos y dictar conferencias, como así mismo implementar talleres de trabajo a la enseñanza relativa a la vida y acción patriótica de Juan Pablo Duarte, Fundador de la República.

Protocolo: Se compondrá de cinco (5) miembros Activos mínimo, donde deberá estar incluido el gobernador del Museo. En las asambleas y en los actos y actividades a realizarse los días de las fiestas patrias y el 26 de enero, dicha comisión se encargará de organizar los desfiles y el programa a regir en los eventos mencionados.

Finalidades y deberes de las Comisiones Transitorias:

Comunicaciones e Informática: Difundir, comunicar, propagar y transmitir por los medios de comunicación, todos los actos y eventos del Instituto. Coadyuvar en apoyo del Consejo Editorial, sometiendo textos para publicaciones de artículos, ensayos, opúsculos, revistas, boletines y cualquier tipo de obra literaria que se refiera a Juan Pablo Duarte, a su familia; y a los trinitarios y restauradores, cumpliendo de este modo los principales objetivos y finalidades de la institución duartiana.

De Artes: Tendrá el deber, en la mejor actitud educativa, de organizar actividades orientadas a las distintas artes, cuyos temas, naturalmente, estén orientados a cumplir las finalidades del Instituto Duartiano.

Historia: Estará encargada de custodiar, y de velar por que los trabajos concernientes a la Historia Dominicana, que emanen del Instituto Duartiano y sean difundidos al través de los medios de comunicación social, correspondan de un modo fidedigno, a la auténtica veracidad de la legítima historia dominicana.

Supervisora de Centros y Filiales: Se encargará de supervisar estas entidades duartianas en el país y en el extranjero, vigilar los trabajos y actividades programáticos de estos organismos, conforme los cánones reglamentarios de los Centros y Filiales, cuyos resultados deberán ser informados a la Junta Directiva, cuando menos dos veces al año.

Supervisora de la Juventud Duartiana: Redactará un Reglamento que rija la entidad juvenil de la institución, el cual debe ser aprobado por la Junta Directiva. Esta Comisión deberá cerciorarse de que dicho reglamento se cumpla a cabalidad. La supervisión se realizará mediante visitas periódicas, con la finalidad de coadyuvar y orientar, de ser necesario a la directiva de la Juventud Duartiana. Cuando menos dos veces al año esta comisión estará en la obligación de rendir sus informes a la Junta Directiva.

27 Párrafo: Las comisiones supervisoras de Centros y Filiales, de la Juventud Duartiana deberán trabajar de común acuerdo con el departamento u organismo coordinador de Centros, de Filiales y de la Juventud Duartiana, así mismo estarán en la obligación de acatar y hacer acatar los Reglamentos de estas entidades (conforme se establece en el Artículo 32do. del presente Reglamento) adscritas al Instituto Duartiano.

Supervisora de las Damas Duartianas: Redactará un reglamento con las reglas a cumplir por dicha entidad duartiana, y por tanto se encargará de que se cumpla el mismo en las filas de la rama femenina institucional, del mismo modo organizará actividades y eventos encaminados a la difusión duartiana conforme los principios y la ética de la Institución.

Relaciones Públicas y Publicidad: Estará compuesta por tres (3) miembros Activos máximo. Los mismos deberán ser entendidos o profesionales de la materia, para que así se pueda mantener de un modo eficiente la noticia duartiana institucional, llegando al conocimiento de la población dominicana en sentido general mediante los medios de la prensa radial, escrita y televisiva.

Asesoría Técnica y Proyectos: Estará compuesta por cinco (5) miembros máximo. La misma se ocupará de preparar y ambientar los proyectos institucionales que deban ser sometidos a la Junta Directiva y/o la asamblea para su definitiva aprobación.

Comisión de Biblioteca: Estará compuesta por cinco (5) miembros mínimo, con la finalidad de crear bibliotecas en los lugares donde hayan Centros Duartianos en el interior del país.

DE LAS ENTIDADES DUARTIANAS: CENTROS, FILIALES, JUVENTUD DUARTIANA, DAMAS DUARTIANAS, MUSEO “CASA DUARTE” Y BIBLIOTECA DUARTIANA Y VIRTUAL “DR. ENRIQUE PATÍN VELOZ”

Art. 30mo. Se considerarán entidades duartianas, apéndices adscritas al Instituto Duartiano los Centros Duartianos, las Filiales Duartianas, la Juventud Duartiana, las Damas Duartianas, el Museo Casa Duarte, y la Biblioteca Duartiana y Virtual Dr. Enrique Patín Veloz.

Los Centros Duartianos se establecerán y serán instalados en las provincias y ciudades del interior de la República. Las Filiales Duartianas se organizarán e instalarán en países y lugares del extranjero. La Juventud Duartiana es una agrupación de jóvenes encaminados a realizar actividades cuyos objetivos, de un modo principal, corresponde a orientar la juventud dominicana de las finalidades del Instituto Duartiano. Las Damas Duartianas se organizarán para sustentar el estamento duartiano al través del Instituto.

El Museo Casa Duarte de un modo permanente mantendrá en exhibición piezas de carácter histórico y biográfico alusivas al Fundador de la República, así como, afiches, obras de arte y documentos referentes a la historia patria. Dicho Museo estará a disposición del público a un costo mínimo cuyo importe servirá para el mantenimiento del mismo, y distribuirá material didáctico. El Instituto mantendrá una Biblioteca Duartiana y Virtual para uso del público, de manera totalmente gratuita. La misma estará compuesta por obras de

28 Historia Dominicana y Universal, y de Literatura, Artes, Ciencias y de carácter diverso. Así mismo dará facilidades a los usuarios para la lectura y la consulta. Tendrá, a su vez una biblioteca virtual (computadoras, copiadora, impresora y scanner) para uso de estudiantes y público en general. Asimismo, se denominará Biblioteca Duartiana y virtual Dr. Enrique Patín Veloz.

Art. 31ro. La organización de los Centros, Filiales y Juventud Duartiana, atañe directamente a los objetivos del Instituto enunciados al respecto, sobre estas organizaciones apéndices en el Art. 2do., acápite h, del presente Reglamento.

Art. 32do. Los Centros y Filiales Duartianas, como así mismo la Juventud Duartiana, deberán regirse en sus actividades por un reglamento propio, de modo que, estas puedan actuar de un modo independiente. Entonces, es imperativo el redactar dicho reglamento para regir el funcionamiento de tales organismos. Estos reglamentos deben estar en armonía con los del Instituto, y al efecto deberán ser redactados, y ser de acuerdo y conducentes al espíritu que inspira, en sentido general, las normas que instituyen y constituyen a la entidad que esencialmente es el Instituto Duartiano.

LA DOCTRINA DUARTIANA

Art. 33ro. Debido, a que la función primordial y existencia del Instituto, se debe principalmente a la enseñanza de un modo didáctico de la vida y obra del Patricio Juan Pablo Duarte, dicha ilustración, conocimiento, creencia e instrucción educativa, sea transmitida al pueblo dominicano, se impone en dicho campo de ordenamiento exclusivamente duartiano, crear e implementar de forma coherente y normativo, la Doctrina Duartiana.

Que la Doctrina Duartiana se fundamente en los enfoques del pensamiento nacionalista de Juan Pablo Duarte, Fundador de la República, Padre de la Patria, y de su actitud prístina en el desenvolvimiento de su vida, puesta al servicio de su ideal de Patria Libre, cuya voluntad empecinada cimentó y normó su obra patriótica, de modo que, se contribuya a una conciencia histórica, donde los valores cívicos de los dominicanos determine una mayor y profunda espiritualidad colectiva. Esto así, para que de un modo definitivo quede comprendido que al cimentar la patria dominicana con base social en sentido jurídico y también con sentido espiritual e histórico, se fundamente el lineamiento duartiano en los aspectos doctrinarios.

BIENES INMUEBLES Y MUEBLES DEL INSTITUTO

Art. 34to. El Instituto Duartiano tiene bajo su custodia, usufructo y conservación tres inmuebles situados en la calle Isabel La Católica Nos. 304, 306 y 308, que son respectivamente, la sede del Instituto Duartiano, donde se encuentra el museo “Casa Duarte”, la Biblioteca Duartiana “Dr. Enrique Patín Veloz”, y las oficinas administrativas del Instituto Duartiano, así como el salón de conferencias y actos. Conforme la tradición y la historia, la casa No. 308, es la casa natal y solariega de Juan Pablo Duarte, y en la No. 306 nació la poetisa y educadora Salomé Ureña de Henríquez.

29 Párrafo: a. Estos bienes inmuebles: solares No. 6, 7 y 8 definitivo, manzana No. 257, Distrito Catastral No. 1 del Distrito Nacional, han sido dado en usufructo por el Estado Dominicano, bajo el sistema jurídico de “donaciones e instituciones” al Instituto Duartiano, con los Certificados de Títulos Nos. 61-2098, 70-1777 y ______, respectivamente. b. Este sistema jurídico aludido establece que las instituciones favorecidas con donaciones de bienes inmuebles (casas, edificios, jardines o parte de los mismos), no podrán ser vendidas, alquiladas total o parcialmente, ni cederse total o parcialmente a ninguna otra institución o persona en particular. c. En consecuencia, los tres inmuebles mencionados y detallados, solo podrán ser utilizados para los fines que fueran donados. El instituto Duartiano, quien tiene bajo su guarda y responsabilidad los mismos, no podrá bajo ninguna circunstancia, vender, alquilar, o ceder parcial o totalmente, ninguna de estas casas a otra institución o persona, sea cual fuere su naturaleza, aún sea afín a la misión del Instituto Duartiano.

Art. 35to. Los bienes muebles pertenecientes al Instituto Duartiano, se clasifican en las siguientes categorías: a. Piezas museográficas, son objetos y obras de arte de incalculable valor histórico que se emplean para mostrar en las exhibiciones del Museo Casa Duarte. Unas pertenecieron al prócer o a sus familiares, y otras corresponden a la época, para dar realce y contexto al conjunto de la muestra museográfica. El inventario anual del Museo Casa Duarte debe contenerlos en detalle, y sus descripciones se realizarán por Salas. b. Los muebles de madera con cristal, es decir los muebles exhibidores, incluidos los dioramas. Asimismo, las piezas y aparatos que sirven para labores administrativas. c. Las lámparas de iluminación para el Museo Casa Duarte, tanto las antiguas como las modernas. d. Las obras impresas, históricas, de ciencias, artes, literatura, etc., puesta a cargo de la Biblioteca Duartiana “Dr. Enrique Patín Veloz”

DE LOS ASUNTOS IMPREVISTOS

Art. 36to. Los asuntos que no estén previstos en los presentes Reglamentos, deberán ser sometidos mediante mociones a la Junta Directiva, los que en caso de ser aprobados por ésta, se someterán a la Asamblea Ordinaria, cronológicamente inmediata, que lo conocerá como instancia definitoria, en su forma definitiva.

30 DISPOSICIONES ESPECIALES

Art. 37to. En el ordenamiento y la organización de las funciones ejecutivas se implementarán los siguientes departamentos u organismos administrativos institucionales:

Presidencia Secretaría General Administrativa Tesorería Recursos Humanos Finanzas y Presupuesto Gobernación Dirección del Museo “Casa Duarte”. Dirección de la Biblioteca Duartiana y Virtual “Dr. Enrique Patín Veloz”. Coordinadora de Centros, Filiales, Damas Duartianas y Juventud Duartiana. Consultoría Jurídica. Relaciones Públicas. Educación (programación de cursos, talleres, conferencias, etc.) Asesoría (asuntos duartianos e Historia Patria)

Párrafo I: Conforme las atribuciones que confiere el Artículo I, de la Ley 127-01, de fecha 27 de julio año 2001, que crea al Instituto Duartiano, se ha adoptado el Reglamento Interno de Recursos Humanos de la SEAP, sobre Recursos Humanos Internos, (aprobado por la Asamblea Ordinaria del sábado 26 de noviembre año 2005) con sus objetivos, planificación, clasificación, retribución e incentivo, y derechos para el Sistema de Carrera Administrativa, de modo que, para la eficacia administrativa e institucional, el Instituto se acoge a la Seguridad Social para los funcionarios y empleados del Instituto Duartiano, correspondientes a obligaciones entre estos y la institución, regido por dicho Reglamento. Del mismo modo se acoge el organigrama del Instituto preparado por la Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP).

Párrafo II: El Instituto Duartiano podrá contratar cuantos asesores sean necesarios para el buen funcionamiento en las diversas actividades que desarrolle. Los mismos serán escogidos de la membresía del Instituto.

Art. 38mo. Cumpliendo con los requisitos del Art. 2do. del presente Reglamento se formalizará e inscribirá, por ende, en el orden de la informática una página web institucional. Asimismo, el Instituto tendrá un correo electrónico.

31 DE LAS MODIFICACIONES DEL REGLAMENTO

Art. 39no. Le corresponde a la Asamblea (Ordinaria o Extraordinaria) la futura modificación del presente Reglamento, cuya decisión será por mayoría extraordinaria, de acuerdo a como se establece en el Art.25to., sobre Régimen Parlamentario, cuando se define: “mayoría extraordinaria”.

Párrafo: Ninguna moción presentada ante la Asamblea con la finalidad de modificar el Reglamento estatutario puede entrar en contradicción, o ser contraria a lo reglamentado en el presente régimen legislativo del Instituto Duartiano, de forma que, si esto sucediera, la moción, por virtud estatutaria, quedaría afectada de nulidad.

APROBADO por la Asamblea Extraordinaria del Instituto Duartiano, celebrada en el local del mismo, sito en la Calle Isabel La Católica Nos. 304, 306 y 308 de Santo Domingo, Distrito Nacional, en fecha del sábado veintitrés (23) de enero del año Dos Mil Diez (2010).

32 Referencias Estatutarias:

Art. 1ro. Aprobado en la 2da. Asamblea Ordinaria, 30 de noviembre 2002.

Art. 4to. Aprobado en la 2da. Asamblea Ordinaria, 30 de noviembre 2002 y en la 1ra. Asamblea Ordinaria, 31 de julio 2004.

Art. 7mo. Aprobado por las Asambleas del 29 de junio y el 25 de noviembre 200

Art. 8vo. Párrafo II y III: Aprobado en la 1ra. Asamblea Ordinaria, 2 de julio 2005.

Art. 10mo. Aprobado en 2da. Asamblea Ordinaria, 30 de noviembre 2002 y la 1ra. Asamblea Ordinaria del 31 de julio 2004. Acápites (e.) y (f.) del párrafo

Art. 11mo. Aprobado en la 2da. Asamblea Ordinaria del 30 de noviembre 2002. Acápite (e.) y en la 1ra. Asamblea Ordinaria del 31 de julio 2004. Acápite (f.).

Art. 17mo. Aprobado en la Ordinaria del 26 de noviembre, sábado del 2005. 3ra. Moción

Art. 21ro. Aprobado en la Asamblea Ordinaria del 26 de junio del 2002, Acápite (e.).

Art. 37mo. Aprobado en la 1ra. Asamblea Ordinaria del 26 de junio del 2002 y en la 2da. Asamblea Ordinaria del 26 de noviembre 2005.

Art. 38mo. Aprobado en la 2da. Asamblea Ordinaria del 24 de noviembre 2007.

33