Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) 3

Herpetólogos españoles por el mundo (I): América, Eurasia y Pacífico Ignacio J. De la Riva1, José A. Mateo2 & Juan M. Pleguezuelos3 1 Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Cl. José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. España. C.e.: [email protected] 2 Black Market. Carrer dels Paraires, 23. 07001 Palma de Mallorca. España. 3 Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. 18071 Granada. España. Fecha de aceptación: 12 de junio de 2017. Key words: History of Herpetology, Nearctic Herpetology, Neotropical Herpetology, Palearctic Herpetology, Spanish herpetologists.

La actividad investigadora de zoólogos luego, el legado de naturalistas expatriados y botánicos fuera de nuestro país se carac- como Félix de Azara o José Celestino Mu- teriza, a lo largo de su historia, por su es- tis, que dejaron una obra impresionante en casez en términos relativos. España fue en Sudamérica. Pero son estrellas que brilla- su día, durante el llamado Siglo de Oro, ron en un cielo mayormente oscuro. la mayor potencia global, pero su poderosa A finales del siglo XIX y principios del presencia colonial se fue diluyendo poco a XX, a pesar de las corrientes liberales y la re- poco para casi extinguirse del todo en los lativa ilustración de la Belle Époque, España años 70 del pasado siglo. Si la ciencia y el seguía arrastrando su secular desinterés por conocimiento hubieran estado entre los la ciencia, del que ya se lamentara Ramón mayores intereses de gobernantes, conquis- y Cajal (1920). De todos modos, en aquella tadores, emprendedores y aventureros, qui- época contamos en herpetología con figuras zá todo ello habría dejado un mayor poso y de la talla de Eduardo Boscá y Víctor López tradición de curiosidad e interés académi- Seoane; pero, si bien su herencia permanece, co por lo exótico. Valgan como ejemplo de su impulso duraría poco. La Guerra Civil y lo dicho los lamentos de José Gogorza en la posterior dictadura acabaron con toda es- 1888, recogidos por González-Fernández peranza de un verdadero renacer científico, (2002), a propósito de la escasa investiga- aunque en ciertos campos como la entomo- ción promovida oficialmente en Filipinas. logía, la actividad interna más o menos se A este territorio asiático, bajo dominio es- mantuvo (Martín-Albaladejo & Sanchiz, 2017). pañol durante más de tres siglos, ningún El consabido atraso, ensimismamiento en científico llegó comisionado por la máxima lo patrio y poca apertura hacia lo exterior, institución española de Historia Natural, todo ello acompañado de escasas oportuni- el Museo Nacional de Ciencias Naturales. dades económicas, hicieron que las décadas No obstante, en los siglos XVIII y XIX centrales del siglo XX no destacasen por la hubo épicas campañas científicas a tierras exportación de naturalistas españoles hacia lejanas, como la Expedición Malaspina o otros continentes. Además, la naturaleza la Comisión Científica del Pacífico, por ci- ibérica estaba aún muy mal conocida. Ha- tar dos de las más conocidas. Éstos fueron bía bastante tarea por hacer aquí, tanta que auténticos hitos históricos que rindieron en muchos casos la península se convirtió resultados palpables. Destacable es desde en el área favorita de estudio de científicos 4 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) europeos, fascinados por la biodiversidad de ras, el resultado es claramente desfavorable nuestro país, una auténtica mina de oportu- al compararlo con el volumen de las colec- nidades de estudio todavía por explotar. Sin ciones de otras naciones europeas. E incluso ir más lejos, centrándonos en nuestra disci- un país con tan corta historia como Estados plina, mucho de lo que se estudiaba y publi- Unidos levantó instituciones académicas y caba entonces sobre los anfibios y de museos con gigantescas colecciones, alimen- la península ibérica, Baleares y Canarias, fue tadas por campañas científicas en todos los obra de herpetólogos alemanes. rincones del mundo (véase, por ejemplo, en lo El siglo XX ahondó, pues, con honrosas referente a herpetología, Myers (2000), Rodríguez-Ro- excepciones, en el mismo estado de cosas bles et al. (2003) y Duellman (2015)). de los siglos anteriores, tal como ilustran Todo este caldo de cultivo sirve para que, los comentarios del fallecido exdirector en la segunda mitad del siglo XX, cuando las del Museo Nacional de Ciencias Naturales cosas empiezan a cambiar, no lo hagan con la (MNCN), Pere Alberch, en su prólogo al fuerza deseable. Las iniciativas para marchar- libro del padre Barreiro sobre la historia de se a investigar “cosas de fuera” son bastante dicha institución (Barreiro, 1992: 11), cuando puntuales y, a menudo, puramente persona- se refiere a ella como “… un relato tris- les. Apenas hay apoyo oficial para fomentar te, como lo es también la historia de toda investigaciones en el extranjero, y los tímidos la ciencia española. Una crónica de lo que intentos de establecer bases permanentes o pudo ser y no fue. (…). Al mismo tiempo estaciones biológicas suelen fracasar por falta es sorprendente que tras tan azarosa his- de adecuado financiamiento, soporte insti- toria de expolio y abandono la institución tucional y continuidad de gestión. La proxi- haya sobrevivido, que todavía conserve las midad geográfica y la todavía reciente histo- mejores colecciones de historia natural del ria colonial en el norte de África y Guinea país, y que actualmente esté experimentan- Ecuatorial producen cierto interés de algunos do un esperanzador renacimiento”. zoólogos en estas regiones, a veces con apoyo Efectivamente, a pesar de todo lo dicho, más o menos oficial. Tenemos aquí el deber las colecciones del MNCN albergan bastan- de nombrar la labor realizada por el insigne tes ejemplares de otros continentes, singu- José Antonio Valverde. Con América, sin em- larmente de Latinoamérica, norte de África, bargo, los lazos coloniales, aunque no los cul- Guinea Ecuatorial y Filipinas. De hecho, en turales, se habían perdido mucho antes, y los el siglo XVIII las colecciones americanas del lazos científicos nunca fueron fuertes. A nivel “criollo ilustrado” don Pedro Franco Dávi- académico, los escasos herpetólogos españoles la constituyeron la mismísima raíz del Real seguían manteniendo poco contacto con el Gabinete de Historia Natural, precursor de resto del planeta. lo que luego sería el Museo (Sánchez-Alma- Sin embargo, las palabras esperanzadoras zán, 2009). Pero si el material extranjero del de Pere Alberch respecto al Museo Nacional MNCN, con todo su indudable valor histó- de Ciencias Naturales también se pueden rico y científico, es lo que ha de servir como aplicar a la ciencia española en general. La forma cuantificable de evaluar la actividad producción y calidad científica de nuestro científica de nuestro país allende sus fronte- país en las postrimerías del siglo XX y en el Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) 5

XXI, poco tienen que ver ya con aquel pa- Herpetólogos españoles en América sado oscuro, en que quienes despuntaban lo hacían casi siempre “a pesar de”, y no La presencia y contribución científica de “gracias a”, aunque sobre nuestra ciencia no zoólogos españoles en América, aunque no- hayan dejado de planear todavía muchos table en algunos casos puntuales, ha estado fantasmas amenazantes. El cambio positivo siempre muy por debajo de lo que debería ha- producido durante este periodo se traduce ber correspondido a un país como el nuestro, también en un impulso de los naturalistas de tan intensos lazos históricos y culturales españoles hacia la exploración de lo exterior, con el continente americano. Al margen de que hoy son ya legión. las aportaciones épicas y notables de Marcos Esta revisión, aunque menos exhaustiva- Jiménez de la Espada sobre anfibios en el si- mente, pretende ir en la línea de las muchas glo XIX (véase De la Riva, 2000), en los siglos publicaciones que han aparecido en los úl- XX y XXI, que son los que nos ocupan, una timos años sobre historia de la herpetología parte importante de las contribuciones de de centros de investigación o países diversos herpetólogos españoles al conocimiento de (Myers, 2000; Rodríguez-Robles et al., 2003; Lovich et la herpetofauna americana ha sido realizada al., 2012). En este primer capítulo sobre la pre- por expatriados que se asentaron al otro lado sencia y el trabajo de herpetólogos españoles del Atlántico. La lista de los compatriotas que en otras regiones del mundo durante los si- han contribuido con una o dos publicaciones glos XX y XXI, nos centraremos en América, puntuales a la herpetología americana es, se- Europa, Asia y la región del Pacífico, para de- guramente, extensa, pero es imposible en un dicarnos a África en un segundo capítulo que artículo de estas dimensiones mencionar a to- se publicará en el primer número del Boletín dos, y destacaremos por tanto sólo aquellos de de la AHE del próximo año. Queda pendien- contribución más relevante (tener varias pu- te la necesaria tarea de escribir la historia de la blicaciones sobre herpetos de América, libros, herpetología española, tanto por autores loca- o haber hecho sobre ellos su tesis doctoral). les como foráneos. En Norteamérica ha sido escaso el núme- Siguiendo las recomendaciones de Lovich ro de contribuciones de españoles, ya que, et al. (2012), sólo hemos incluido a los in- lógicamente, hubo siempre muchos cientí- vestigadores que se han dedicado de manera ficos locales dedicados a la herpetología de más o menos profesional a la herpetología, la Región Neártica. La mayor parte de las usualmente con el grado de doctor (véase tam- aportaciones españolas vienen de estudian- bién Adler, 2012), y con un cierto bagaje de pu- tes pre o postdoctorales que hicieron traba- blicaciones científicas en temas herpetológi- jos puntuales. Un caso interesante es el de cos fuera de nuestras fronteras. Descartamos Pere Alberch (1954–1998) (Figura 1), bri- por tanto a aquellos autores que solo muy llante biólogo evolutivo que se licenció en ocasionalmente han estudiado y publicado la Universidad de Kansas, se doctoró en la sobre los anfibios y reptiles en otros países, de Berkeley y fue profesor en Harvard desde aunque con ello, indudablemente, estaremos 1980 a 1989, año en que se trasladó a Ma- dejando fuera algunos nombres que merece- drid para dirigir el Museo Nacional de Cien- rían estar en esta lista. cias Naturales hasta 1995. Pere Alberch no 6 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1)

Foto Archivo MNCN Recuero, han sido autores de algunas publica- ciones sobre anfibios de Norte y Centroamé- rica. García-París (otro alumno de la Com- plutense), con un pie en la herpetología y otro en la entomología, no necesita presentación en España gracias a sus trabajos sobre anfibios ibéricos, pero además es autor de numerosas publicaciones sobre salamandras de la familia Plethodontidae, habiendo descrito un total de 15 especies centroamericanas pertenecien- tes a siete géneros reconocidos actualmente. Guillermo Velo-Antón, de la Universidad de Vigo, también publicó sobre pletodóntidos y sobre algunos otros temas (quitridiomicosis, genética de Eleutherodactylus coqui de Puerto Rico, etc.) durante su estancia postdoctoral en la Universidad de Cornell, y Manuel Or- tiz-Santaliestra hizo parte de su tesis y una es- tancia postdoctoral en USA, trabajando sobre Figura 1: Pere Alberch en el Museo Nacional de Ciencias todo en ecotoxicología de algunos anfibios Naturales en 1990. norteamericanos. Foto Sánchez-Vialas Alberto fue un herpetólogo al uso, sino que utilizó los anfibios y los reptiles como modelos para sus remarcables e innovadoras investigacio- nes en embriología, morfogénesis y desarro- llo (véase Alcobendas et al., 1998), incluyendo especies de Norteamérica y del Neotrópico, como las salamandras del género Bolitoglossa, que fueron objeto de su tesis doctoral. Su trabajo quizá más famoso, publicado cuando tenía sólo 25 años, Size and shape in ontogeny and phylogeny (Alberch et al., 1979) es un com- pendio de ideas brillantes que revolucionó el estudio de la heterocronía, con más de 1600 citas en Google Scholar. La Universidad de Berkeley y el Museo Nacional de Ciencias Naturales han mante- nido vínculos también a través de estudiantes postdoctorales que, como Mario García París Figura 2: Mario García-París en Marruecos en febrero (Figura 2), Íñigo Martínez-Solano y Ernesto de 2018. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) 7

Procedente inicialmente de la Estación tortugas de agua dulce del género Rhinoclem- Biológica de Doñana, donde hizo su tesis bajo mys de Costa Rica bajo la dirección de Javier la dirección de José Antonio Valverde, María Castroviejo, y la defendió en la Universidad del Carmen Blázquez es una herpetóloga cas- Complutense en 2003, habiendo publicado tellano-manchega que se instaló en México varios artículos científicos y de divulgación donde, desde el Centro de Investigaciones sobre tortugas, serpientes y cocodrilos neo- Biológicas del Noroeste (CIBNOR, La Paz, tropicales. Baja California Sur), se ha centrado principal- Ha sido en Sudamérica donde más inves- mente en estudios ecológicos sobre saurios de tigación han llevado a cabo los herpetólogos la región, siendo autora, entre otras cosas, de españoles. De mediados del siglo XX destaca, cerca de 20 trabajos sobre el tema. sin duda, el médico coruñés Avelino Barrio En Centroamérica ha habido escasa pre- (1920–1979), emigrado a Argentina y asen- sencia española en el campo de la herpetología. tado en Buenos Aires, donde desarrolló una Destaca sobre todo Javier Sunyer (Figura 3), gran actividad de investigación sobre venenos biólogo por la Universidad Autónoma de Ni- de serpientes y, fundamentalmente, sobre his- caragua-León y doctorado en la Universidad toria natural, fisiología y sistemática de an- Goethe (Frankfurt) bajo la dirección de Gün- fibios y reptiles; fue pionero en los estudios ther Köhler, con una tesis sobre taxonomía, de bioacústica de anfibios en Sudamérica y zoogeografía y conservación de la herpetofau- publicó los primeros espectrogramas de voca- na nicaragüense. Afincado por varios años en lizaciones de anuros de la región. Entre 1942 Nicaragua (y hoy en Colombia), ha publicado y 1980, Avelino Barrio fue autor de casi un cerca de 40 artículos científicos y otras tantas centenar de publicaciones (Adler, 1989), y entre notas sobre herpetología de Centroaméri- sus contribuciones destacan el hallazgo de la ca —especialmente Nicaragua—, habiendo llamada cloricia fisiológica (que determina el descrito cuatro especies de salamandras y un color verde de los huesos de algunos anuros), anuro de dicho país, además de seis especies y la descripción de varias especies de anfibios, de lagartijas del género Anolis de Panamá. de las que 13 son válidas en la actualidad. Por su parte, el experto en quelonios Manuel Las actividades divulgativas en Venezuela Merchán desarrolló su tesis doctoral sobre del malogrado Félix Rodríguez de la Fuente fueron la semilla de lo que más tarde desembo- Foto Ignacio De la Riva caría en un amplio programa de investigación en este y otros países de Sudamérica. A Félix lo acompañó Javier Castroviejo (Figura 4), quien quedó prendado de la diversidad y exuberancia del trópico. Como director de la Estación Biológica de Doñana promovió la investigación de vertebrados de la región Neotropical mediante expediciones, colectas de especímenes y la dirección de tesis doc- Figura 3: Javier Sunyer (derecha) y José Manuel Padial torales, entre las que hubo unas cuantas de en Varadero, Cuba, noviembre de 2008. herpetología (sólo aquí mencionamos nada 8 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) Foto Santiago Castroviejo doctoral, dirigida por Castroviejo y defendi- da en la Universidad Complutense en 1982, sobre la baba o caimán de anteojos (Caiman crocodylus) en los Llanos de Apure (Ayarzagüena, 1983). Posteriormente, ya afincado en dicho país, donde durante muchos años dirigió la Estación Biológica del Hato del Frío, traba- jó en taxonomía de otros componentes de la herpetofauna venezolana, describiendo un to- tal de nueve géneros y 30 especies (un saurio, dos serpientes y 27 anfibios anuros). “Ayarza”, como era conocido por sus amigos, fue además uno de los herpetólogos pioneros en el estudio de la fauna de los tepuyes, realizando diversas expediciones a estas impresionantes formacio- nes precámbricas del Escudo Guayanés. Por la misma época, Cristina Ramo estu- Figura 4: Javier Castroviejo con su hijo Santiago en un dió las tortugas acuáticas llaneras (Podocne- reciente viaje a Bolivia en febrero de 2018. mis vogli) en los Llanos de Venezuela (Ramo, 1982), defendiendo su trabajo en la Univer- menos que siete, y dirigió muchas más sobre sidad de Navarra. Muchos años más tarde, otros grupos animales). Javier Castroviejo ha Castroviejo dirigiría aún otra tesis más en el publicado varios trabajos sobre herpetofauna Hato de El Frío, la de Rafael Antelo sobre el neotropical pero, sobre todo, ha sido un ex- traordinario facilitador de la investigación de Foto Celsa Señaris otras personas en América. Se puede decir que sin su empuje, empeño e infinita capacidad de trabajo, la huella española en las regiones tropicales de América habría sido casi anec- dótica. Las aventuras y desventuras de todo el elenco de enviados suyos, desparramados por la geografía latinoamericana, sea participando en expediciones puntuales, sea pasando meses o años enteros en las más variopintas condi- ciones, darían para escribir un grueso volu- men, que bien merecería ser publicado. De este primer impulso dado por Javier Castroviejo, en una primera fase destacó José Ayarzagüena (1952–2011) (Figura 5), de quien se dice que fue a Venezuela con billete Figura 5: José Ayarzagüena y Celsa Señaris durante un sólo de ida… y allí se quedó. Realizó su tesis viaje a Bolivia en 1993. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) 9 Foto Jaime Culebras cocodrilo del Orinoco (Crocodylus interme- dius), presentada en 2008 en la Universidad Autónoma de Madrid. Con Ayarzagüena colaboró intensamente Celsa Señaris (Figura 5), española-venezolana nacida en Caracas, de padres gallegos. Licen- ciada en Biología por la Universidad Central de Venezuela y doctora por la Universidad de Santiago de Compostela (2001) con una revi- sión de los centrolénidos de Venezuela codirigida por Javier Castroviejo y José Miguel Rey, “Celsi” fue después directora del Museo de Historia Natural La Salle (Caracas) entre 2003 y 2012, de donde se desplazó al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Experta también en la herpetofauna tepuyana, es autora y editora de numerosos libros e informes sobre herpetología de Venezuela y ha publicado cerca Figura 6: César Barrio Amorós (en segundo plano) en de 90 trabajos científicos, donde se describen Costa Rica; en primer plano, una peligrosa matabuey un total de 37 especies de anfibios y reptiles. (Lachesis stenophrys). A ella está dedicado el género de ranas de cris- tal Celsiella Guayasamin, Castroviejo-Fisher, En una segunda fase del impulso dado por Trueb, Ayarzagüena, Rada & Vilà, 2009. Javier Castroviejo desde la Estación Biológi- Otro español destacado por el estudio de ca de Doñana, Ignacio De la Riva (Figura 7), la herpetofauna de Venezuela es César Barrio licenciado en Biología por la Universidad Amorós (Figura 6), licenciado en antropología Complutense, llegó en 1987 a Bolivia, donde por la Universidad de Barcelona. César, que permaneció tres años. Entre otras cosas, estu- hoy reside en Costa Rica, tuvo claro desde dió la ecología y fenología de la comunidad de muy joven que quería irse a vivir al trópico, anfibios de una localidad amazónica durante y se afincó en la ciudad andina de Mérida la estación lluviosa, tema de su tesis doctoral durante muchos años, donde se dedicó a la que, bajo la dirección de Javier Castroviejo conservación, la investigación y el ecoturismo. y Luis Felipe López-Jurado, defendió en la Además de un excelente fotógrafo, es autor de Universidad Complutense en 1993 (De la Riva, infinidad de trabajos de divulgación y notas 1993). Posteriormente, como investigador del sobre herpetofauna de Venezuela, y de cerca CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Na- de un centenar de artículos científicos y téc- turales, consagraría casi toda su carrera cien- nicos que comprenden la descripción de 43 tífica al estudio de la herpetofauna neotropi- especies de anuros, una salamandra, tres cu- cal, sobre todo de la región andina de Bolivia lebras y cuatro saurios. También ha trabajado y sur de Perú. En total, De la Riva es autor intensamente en los tepuyes, siendo el primer de más de 130 publicaciones sobre anfibios herpetólogo que accedió a algunos de ellos. y reptiles neotropicales, habiendo descrito 10 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1)

Foto Ignacio De la Riva bioacústica de anuros (sobre todo en Chile y Panamá) y, más recientemente, en estudios sobre quitridiomicosis. Discípulos de De la Riva han sido otros dos herpetólogos, andaluces ambos, que han centrado sus carreras en la herpetofauna de Sudamérica, sobre todo en la región andina y amazónica de Perú. José Manuel Padial (Fi- guras 3 y 7) (que con 19 años ya había esta- do en Bolivia, enviado por Javier Castrovie- Figura 7: Cuatro pájaros de un tiro: de izquierda a de- recha, Ignacio De la Riva, Miguel Vences, Santiago Cas- jo), estudió en la Universidad de Granada, y troviejo-Fisher y José Manuel Padial en Varadero, Cuba, allí se doctoró en 2007, con una tesis sobre noviembre de 2008. taxonomía integradora de ciertos grupos de cuatro géneros nuevos (uno de reptiles y tres ranas bolivianas. Por su parte, Santiago Cas- de anfibios), tres especies de saurios y 59 de troviejo-Fisher (Figuras 4 y 7) (hijo de Javier anuros americanos, destacando sus estudios Castroviejo; “de casta le viene al galgo…”), sobre las pequeñas ranas de desarrollo directo estudió en la Universidad de Sevilla y realizó de los páramos y bosques nublados andinos, su tesis doctoral en la Universidad de Uppsala que desvelan una espectacular radiación evo- (Suecia) bajo la dirección de Carles Vilà. En lutiva antes insospechada (véase, por ejemplo, De Suecia coincidió con José Manuel Padial du- la Riva et al., 2018). Muchas de sus publicacio- rante la primera etapa post-doctoral de éste, nes han contado con participación de otros y posteriormente coincidieron de nuevo en herpetólogos españoles no especialmente cen- el American Museum of Natural History trados en investigar en América, como Jaime (Nueva York), consolidando allí una fuerte Bosch y Rafael Márquez, también del Museo formación en sistemática filogenética. Ambos Nacional de Ciencias Naturales, y expertos en siguen radicados en América (Nueva York y bioacústica de anuros. Juntos, estos tres au- Porto Alegre [Brasil], respectivamente). José tores han publicado las descripciones de los Manuel Padial, que fue conservador de her- cantos de decenas de especies de ranas neotro- petología del Carnegie Museum of Natural picales (muchas de ellas antes desconocidas), History (Pittsburgh, Pennsylvania) entre en un total de once trabajos, y un doble CD 2012 y 2017, se ha especializado sobre todo de cantos de anfibios de Bolivia (Márquez et al., en sistemática de ranas andinas de desarrollo 2002). Además, Rafael Márquez ha trabaja- directo (Terrarana; véase, por ejemplo, Padial et al., do puntualmente en otras zonas de la región 2014), habiendo publicado hasta la fecha cer- Neotropical, singularmente Chile, Colombia ca de 90 trabajos científicos y descrito cuatro y Brasil, habiendo impulsado (a través de la géneros y 41 especies de reptiles y anfibios. Fonoteca Zoológica Digital [www.fonozoo. Santiago Castroviejo-Fisher es un reconocido com], de la que es fundador y director) la especialista en ranas de cristal (Centroleni- publicación de otros CDs de cantos de anu- dae), cuya sistemática constituyó el tema de ros, de Cuba y del Sureste de Brasil. Por su su tesis doctoral (véase, por ejemplo, Guayasamin et parte, Jaime Bosch ha trabajado también en al. (2009), donde los autores proponen varios géneros Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) 11 nuevos y una nueva clasificación de toda la familia) y (Figura 7) es uno de los más prolíficos zoó- ha publicado cerca de 40 trabajos científicos logos que ha dado Europa recientemente. y descrito 26 especies de anfibios y reptiles. Medio gallego medio renano, formado como El director de tesis de Santiago, Carles Vilà, biólogo en la Universidad de Colonia y doc- hoy en la Estación Biológica de Doñana, es torado por la de Bonn en el año 2000 bajo asimismo autor de 15 publicaciones sobre la dirección de Wolfgang Böhme, Miguel evolución, sistemática y biogeografía de ranas Vences es, desde 2005, profesor de zoología neotropicales, sobre todo Centrolenidae. y biología evolutiva en la Universidad Técni- Dos personas más conforman hasta aho- ca de Braunschweig, y se ha volcado en casi ra el elenco de herpetólogos “neotropicales” cualquier tema que tenga que ver con la her- formados en el equipo de Ignacio De la Riva petología, pero fundamentalmente en la sis- en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, temática y biogeografía de anfibios y reptiles, Noemí Goicoechea y Octavio Jiménez-Ro- y muy especialmente en África (¡ha descrito bles. Noemí Goicoechea (procedente de la nada menos que 134 especies y 10 géneros Universidad Autónoma de Madrid) ha traba- y subgéneros de anfibios y reptiles!). Su tra- jado en sistemática de lagartijas andinas del bajo en Madagascar constituye el grueso de género Proctoporus (describiendo tres especies su investigación, y es bien conocido. No obs- nuevas) y, sobre todo, en una exhaustiva fi- tante, su apabullante productividad científica logenia de Teiioidea —un enorme grupo de incluye también (entre sus 573 publicaciones saurios americanos que comprende más de científicas a la hora de escribir estas líneas, 400 especies (Goicoechea et al., 2016)—. Octa- que, con seguridad, ya serán unas cuantas más vio Jiménez-Robles, tras un estudio previo cuando este artículo sea publicado), alrededor en Ecuador, realizó parte de su tesis doctoral de 25 trabajos que tratan más o menos direc- (defendida en 2017 en la Universidad de Gra- tamente sobre herpetofauna americana (Bra- nada, donde estudió su carrera) sobre ecolo- sil, Cuba, Ecuador, Nicaragua…), destacando gía térmica de saurios del género Liolaemus sus contribuciones sobre filogenia y colora- en Bolivia. ción de ranas aposemáticas y, recientemente, Otro estudiante también formado en el sobre la evolución y taxonomía de las iguanas Museo Nacional de Ciencias Naturales, Fran- marinas de Galápagos (Miralles et al., 2017). cisco Ferri, igualmente llevó a cabo su tesis Hay otros herpetólogos españoles que, doctoral (defendida en La Universidad de Ali- centrando su investigación en otras faunas o cante en 2016) sobre ecología térmica de es- regiones, dedican o en algún momento de sus pecies de Liolaemus, esta vez de Chile, bajo la carreras dedicaron parte de sus esfuerzos a los dirección de Miguel. B. Araújo y del profesor herpetos de diversas zonas de América, como chileno Pablo Marquet. Iván Gómez-Mestre (Estación Biológica de Al estilo de aquellos grandes herpetólogos Doñana) en Panamá y USA, Miguel Lizana alemanes del siglo XX que ejercían un domi- (Universidad de Salamanca) en Cuba, México nio casi universal de la disciplina, publicando y Perú, Mónica Feriche y Juan Manuel Ple- sobre cualquier grupo de anfibios o reptiles guezuelos (Universidad de Granada) en Mé- del planeta, el herpetólogo hispano-germano xico, Miguel Tejedo (Estación Biológica de Miguel Vences (nacido en Colonia en 1969) Doñana) en Brasil, Argentina y Ecuador, etc. 12 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1)

Hay quien sólo hizo su tesis en América y des- do a perder los valiosos intentos de creación pués se desentendió de aquello, como un fla- y afianzamiento de estaciones biológicas con- mante expresidente de la Asociación Herpe- juntas, como fue el caso en la isla de Coiba, tológica Española, Luis Felipe López-Jurado, en Panamá, impulsada desde el Real Jardín quien para su doctorado, bajo la dirección, Botánico (RJB-CSIC) por su entonces direc- una vez más, de Javier Castroviejo, se jugó el tor, Santiago Castroviejo (hermano de Javier), tipo persiguiendo crótalos en la Reserva de la y donde se llegaron a hacer importantes estu- Biosfera de Mapimí (México). Defendió su dios preliminares (véase Castroviejo, 1997). tesis en la Universidad Complutense en 1987, Esperemos que los tiempos venideros, pero enseguida se enredó en otros mil asuntos bajo la amenaza del cambio global y la crisis y la dejó sin publicar. de la biodiversidad, pero en un clima de ma- Una contribución reseñable al conoci- yor crecimiento económico y estabilidad en miento de los ofidios neotropicales se debe muchos países de Latinoamérica, propicien al tándem formado por el colombiano-espa- una colaboración cada vez mayor entre los ñol Carlos Pérez-Santos —doctorado bajo la herpetólogos de ambos lados del Atlántico. dirección de Manuel Fernández-Cruz por la Universidad Complutense en 1986, con una Herpetólogos españoles en Eurasia tesis sobre biogeografía de las serpientes de y el Pacífico Colombia—, y una profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas de dicha Universidad, La producción científica de los españoles la Dra. Ana García Moreno (especialista, todo sobre Herpetología en este ámbito geográfi- sea dicho, en lombrices de tierra). Juntos, son co es bastante reciente, pues comienza hace autores de dos voluminosas monografías, una unos 40 años, y solo para la última década sobre los ofidios de Colombia y otra sobre los se puede calificar de numerosa; apenas he- de Ecuador (Pérez-Santos & García Moreno, 1988; mos encontrado referencias de españoles para 1991); además, Pérez-Santos publicó una ter- esta área geográfica durante los primeros 80 cera obra sobre las serpientes de Panamá (Pé- años del siglo XX. Esta producción deriva de rez-Santos, 1999). la colaboración de nuestros herpetólogos con En resumen, se podría decir que la con- equipos de investigación de otras penínsulas tribución al conocimiento de la herpetofauna mediterráneas, particularmente la italiana, o americana llevada a cabo por investigadores y con equipos centroeuropeos para abordar es- naturalistas españoles ha sido importante en tudios en Europa o Próximo Oriente. Y como términos absolutos, pero escasa si se conside- está siendo la regla en los otros ámbitos geo- ran los fuertes lazos existentes entre España gráficos de esta revisión, la más numerosa es y América, que deberían haberse reflejado en la producida durante las estancias postdoc- una interacción científica y académica mu- torales de nuestros compañeros, desde hace cho mayor. Esta ha surgido a menudo desde unos veinte años, en centros de investigación el interés y empeño particular de los propios europeos. Hay que comentar que este proceso investigadores, más que desde un verdadero se ha visto favorecido por la elevada biodiver- impulso oficial. Por ejemplo, es triste que la sidad de anfibios y reptiles en nuestro país; burocracia y el desinterés oficial hayan echa- ha atraído a muchos herpetólogos europeos, Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) 13 Foto J. Muñoz / MNCN propiciando posteriores colaboraciones de nuestros (en algún momento) jóvenes inves- tigadores con otros europeos más senior, tan- to dentro como fuera de nuestras fronteras. A continuación, se citan los autores que han publicado sobre herpetología en este ámbito geográfico, ordenados, si ello es posible, de manera cronológica. No incluimos la contri- bución de los españoles a la herpetología de nuestro “congenérico” país en Europa, Portu- Figura 8: Borja Sanchiz (con boina) junto con uno de gal, por ser la más conocida. los autores, Ignacio De la Riva, en el que ha sido su Francisco de Borja Sanchiz y Gil de Avalle lugar de trabajo durante varias décadas, el Museo Na- cional de Ciencias Naturales de Madrid. (Figura 8) es un paleontólogo especializado en anfibios anuros. Aunque la mayor parte de su línea de investigación se ha desarrolla- Derivado del material en su tesis doctoral, do sobre material de yacimientos españoles, Borja Sanchiz realiza algo pionero en aquel por su especialización y lo extenso de su co- tiempo, como fue la publicación de parte nocimiento en este grupo ha sido invitado de su memoria de tesis antes de su defensa en numerosas ocasiones para estudiar fauna (Sanchiz, 1977). Continuó con el estudio de los fósil de batracios europeos y mundiales. Es- Pelodytidae fósiles, que incluye material de tas invitaciones tienen su origen en el tema Alemania, y la batracofauna cuaternaria de que desarrolló en su tesis doctoral: Nuevos Cerdeña, y también estudió material fósil en anfibios fósiles del Neógeno y Cuaternario de un país con un elevado nivel en Paleontolo- Europa. Origen, desarrollo y relaciones de la gía Herpetológica, Polonia, tanto en trabajos batracofauna española, defendida en octubre de revisión (Sanchiz & Mlynarski, 1979) como en de 1977 en la Universidad Complutense de estudios de yacimientos concretos (Sanchiz & Madrid. Los datos de esta memoria provie- Szyndlar, 1984). Después vendrían sus contri- nen de 125 yacimientos en países europeos buciones sobre los Hylidae y otra batracofau- y asiáticos (Alemania, Reino Unido, Bélgica, na de Malta, Chipre y Grecia, los discoglósi- Francia, Italia, Grecia, Hungría, Malta, Chi- dos y Triturus de Bélgica, la fauna miocena pre, Holanda, Eslovaquia, Chequia, Polonia, de Opole (donde analiza material de Francia, y China), de los que casi un centenar eran Polonia y Austria) y los anfibios fósiles de Ale- inéditos para este grupo zoológico. Además, mania, Francia, Austria, Eslovaquia e Italia. combinó el estudio de ejemplares fósiles con Es el material fósil de anfibios de toda Europa muestras de especies actuales. Por prime- el que utiliza en una original conferencia ple- ra vez en la Paleontología española utilizó naria durante el VI Congreso Luso-Español la cladística como metodología sistemática, de Herpetología (Valencia, julio de 2000): que permitía el reconocimiento de grupos “La herpetofauna de la Atlántida: un ensayo hermanos y reflejaba de manera mucho más crítico sobre paleobiología espacial” (Sanchiz, objetiva la filogenia en relación a la llamada 2002). Pero quizás las contribuciones de Borja sistemática clásica. Sanchiz que más perdurarán en la literatura 14 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) Foto Ana Pérez-Cembranos Jerusalén, Israel), Luca Luiselli (Universidad de Rivers State, Nigeria) y Laurie J. Vitt (Univer- sidad de Oklahoma, USA), entre otros. La dedicación investigadora que tuvo y mantiene hacia las lagartijas baleáricas se ex- tendió a las lagartijas de otras islas medite- rráneas. Realizó expediciones de trabajo a di- versos archipiélagos e islas del Mediterráneo, como Córcega, Cerdeña, Malta, Islas Eolias e Islas del Egeo; considera que estas y otras de Figura 9: Valentín Pérez-Mellado en el islote de Es Vaixe- ll, Ibiza, en el verano de 2015, donde estudia una pobla- sus expediciones herpetológicas forman parte ción de lagartija de las Pitiusas descubierta recientemente. muy importante de su vida personal. Fruto de estos viajes ha publicado sobre la similitud científica sean sus trabajos de revisión sobre ecológica entre parejas de especies, el factor los Salientia fósiles y actuales (Sanchiz, 1998), humano en la presencia de la fauna de rep- que incluye el estudio de material de nume- tiles en esas islas, la relación entre lagartijas rosos países. En la época que redactamos estas y vegetales en islas, la ecología trófica de Po- líneas se jubila de su vida laboral. darcis raffonei en las islas Eolias, de Podarcis Valentín Pérez-Mellado (Figura 9) se licen- melisellensis en Croacia, un experimento en cia en Biología en la Universidad Complu- el que se manejaba la presión de depredación tense de Madrid, para posteriormente tener sobre Acanthodactylus beershebensis, compor- una breve dedicación a la Ornitología. Gana tamiento de escape de Podarcis melisellensis en una plaza de profesor en el departamento de Dalmacia y la diversidad genética de Podarcis Zoología de la Universidad de Salamanca, y filfolensis, entre otros temas. La última contri- cambia su dedicación a la herpetología. Rea- bución de Valentín a la herpetología europea liza su tesis doctoral sobre las Podarcis espa- ha sido el estudio de la historia evolutiva de ñolas, bajo la dirección de Alfredo Salvador y, Podarcis tiliguerta en Córcega y Cerdeña (Ro- desde entonces, la mayoría de su producción dríguez et al., 2017). científica se ha dedicado a estos lacértidos. Ha Salvador Bailón se licencia en Ciencias tenido una amplia contribución a la herpeto- Biológicas en la Universidad de Granada logía dentro del territorio español y fuera, es- (1979). Después de una breve estancia labo- pecialmente en el entorno del Mediterráneo. ral en la Administración Local de esa ciudad Es un ejemplo de científico español que ha trabaja en la gruta de Lazaret, Niza, Francia. contactado y colaborado con centros de inves- En los ratos libres que le deja su labor de guía tigación allende nuestras fronteras, donde ra- a los grupos académicos que visitan la cue- dican destacados investigadores, como Richard va comienza el estudio sobre los anfibios y P. Brown (Universidad de Liverpool), Janalee reptiles del Plioceno y Pleistoceno de Fran- P. Caldwell (Sam Noble Museum, Oklahoma, cia y España, que constituirá su tesis docto- USA), Claudia Corti (Museo de Florencia, Ita- ral, defendida en la Universidad de París VII lia), William Cooper (Universidad de Indiana, (Bailón, 1991). Su dedicación a esta temática es USA), Dror Hawlena (Universidad Hebrea de fructífera y pasados unos años consigue una Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) 15 posición en el laboratorio de Arqueozoolo- sobre anuros, bajo la dirección de Borja San- gía del Muséum national d’Histoire Nature- chiz, en el Museo Nacional de Ciencias Natu- lle del CNRS, en París, donde actualmente rales (CSIC) de Madrid. Comienza con estu- continúa. Ha estudiado los anílidos (Reptilia, dios de osteometría y esqueletocronología, y Serpentes) y otros elementos herpetológicos continua con aspectos genéticos y estrategias europeos (p.ej., Agustí et al., 2009); en Francia, autoecológicas en este mismo grupo, tanto de los bufónidos del Mioceno, protéidos del especies actuales como fósiles, sin olvidar su Plioceno, lacértidos del Mioceno, herpetos de dedicación a la catalogación de las colecciones yacimientos de Córcega, de la gruta de Laza- zoológicas. Aunque la mayor parte de su pro- ret y del valle del Ródano, entre otros (p.ej., ducción científica se ha centrado en la fauna Rage & Bailón, 2005); en Italia, los herpetos de ibérica, estudia los Ranidae del Oligoceno de Apulia y de Cerdeña (p.ej., Delfino et al., 2011); Alemania y el tamaño corporal en Rana tem- y en Oriente Medio y Próximo los herpetos poraria de Francia (Esteban et al., 1995). Hace pleistocenos de Irán y Latonia nigriventer unos 15 años que abandonó la Herpetología. (p.ej., Biton et al., 2016). “En el corazón de la península arábiga los Begoña Arano defiende su tesis doctoral en grandes desiertos, con las dunas más largas y 1988 sobre filogenia del género Triturus. Ante- altas del mundo, constituyen uno de los am- riormente había aprendido técnicas molecula- bientes más adversos del planeta. Entre sus res aplicadas a la filogenia en Alemania, con el Dr. Ulrich Joger, y posteriormente se desplazó Foto Margarita Metallinou a la Open University del Reino Unido, donde junto a Tim Halliday realizó una breve pero fructífera carrera sobre los urodelos europeos (p.ej., Halliday & Arano, 1991). En 1991, y gra- cias a la buena estima que el antiguo ICONA tenía de la AHE, nuestra asociación consigue un proyecto sobre el Estatus de los Anfibios y Reptiles de Europa, coordinado por Begoña Arano. Este proyecto y sus resultados sirvieron para poner el nombre de nuestra sociedad en Europa. Begoña Arano pronto abandona la herpetología, al menos profesionalmente. El que escribe estas líneas se acuerda de las reu- niones de la junta directiva de la AHE, donde su presencia se hacía notar por su simpatía y lo acertado de sus observaciones. Marisa Esteban realiza su licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad Com- plutense de Madrid (1981), donde también obtiene el doctorado (1990). Sus estudios en Figura 10: Salvador Carranza con un lagarto de cola herpetología han versado fundamentalmente espinosa en la península arábiga. 16 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) principales características destacan la escasez ha realizado 17 expediciones a la península de lluvia…, una elevada evaporación y tem- arábiga. Atraído por el importante número peraturas muy altas durante el día. A pesar de endemismos que aparece en zonas desérti- de esas condiciones extremas, un grupo de cas, su primer interés en esta península estaba animales, los reptiles, han conquistado con focalizado en comprender cómo los desiertos éxito este ambiente”. De esta manera comien- generan y mantienen ese nivel de endemis- zan un artículo Salvador Carranza (Figura mos, lo cual llevaba aparejado un importante 10) y dos de sus colaboradores (Metallinou et trabajo en la mejora de la taxonomía de los al., 2014), que lleva como título “Amantes del grupos afectados, así como en el estableci- desierto”; después de leerlo no queda claro si miento de los primeros datos sobre su estado en el título se están refiriendo a los reptiles de conservación. Actualmente, sigue intere- o a los investigadores. Salvador lleva muchos sado en conocer el origen y mantenimiento años dedicado al estudio de estos animales en no solo del endemismo, sino en general de la el sur de la península arábiga. Licenciado en biodiversidad en zonas áridas. La península la Universidad de Barcelona, defiende su tesis arábiga es un excelente laboratorio para esta en esta misma institución en 1997 sobre ta- tarea, pues es extensa y muestra condiciones xonomía molecular de gusanos platelmintos. extremas de aridez. Si previamente pudo infe- Como investigador postdoctoral obtiene una rir la edad del desierto del Sáhara gracias a sus beca para seguir con la misma temática en el estudios sobre filogeografía de reptiles, ahora Natural History Museum de Londres. Cono- pretende la misma aproximación en los de- ce allí al célebre herpetólogo Edwin Nicholas siertos de la península arábiga. Arnold, y se anima a aplicar a la herpetología La producción científica de la inacabada sus conocimientos sobre sistemática molecu- historia de Salvador Carranza en el continen- lar. Los inicios de su labor en herpetología en te asiático es significativa. Cuando escribimos el continente asiático comienzan con motivo estas líneas asciende a 31 artículos en revistas de una estancia en el citado museo en el año indexadas. De forma general, todas podrían 2002, donde se integra en un proyecto que encuadrarse dentro de la filogeografía, ta- Arnold tenía sobre biogeografía de los reptiles xonomía y conservación de grupos y faunas de las zonas áridas del norte de África y Ara- de reptiles en la región, aunque se observa la bia. A partir de 2004 se focaliza en el ámbito dominancia de publicaciones sobre algunos geográfico de la Macaronesia y Norte de Áfri- grupos taxonómicos (gecónidos, lacértidos). ca, pero el material, y en especial las numero- Además, ha aprovechado su línea de investi- sas preguntas acumuladas sobre la península gación para desarrollar una importante labor arábiga derivadas de su primer contacto con en la formación de investigadores. Ha dirigi- esta zona, le animan a redactar un proyecto do las tesis doctorales de Margarita Metalli- sobre el uso de filogenias para estudiar proce- nou, Joan García-Porta y Karin Tamar, sobre sos evolutivos, biogeográficos y ecológicos en filogenia y filogeografía de los géneros Acan- la fauna de reptiles de aquella región. A par- thodactylus y Phoenicolacerta. Actualmente tir de esas fechas ha liderado otros proyectos está dirigiendo dos tesis sobre la misma zona sobre la misma temática y el mismo entorno geográfica; una sobre los reptiles del archipié- geográfico (incluyendo la isla de Socotra), y lago de Socotra, y sobre cómo se ha generado Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) 17 y mantenido la diversidad en zonas áridas. Ha Foto Juan M. Pleguezuelos descrito ocho nuevos géneros, 25 nuevas es- pecies y tres nuevas subespecies de reptiles, la mayoría en el continente asiático (p.ej., Carran- za & Arnold, 2012). La contribución de Salvador Carranza a la herpetología europea es inferior a la que he- mos registrado de este autor en el continen- te asiático. Dentro del marco de un proyecto con Arnold sobre la importancia de las barre- ras geográficas en la biogeografía histórica y evolución de anfibios y reptiles en el Medite- rráneo Occidental, Salvador Carranza publica algunos de sus artículos más citados; sobre sis- temática, biogeografía y evolución de los ge- kos del género Hemidactylus (Carranza & Arnold, 2006), donde encuentra que algunos linajes han cruzado el Atlántico al menos dos veces en tiempos geológicos, o sobre la filogeografía Figura 11: Xavier Santos con un ejemplar de víbora de Malpolon y Hemorrhois (Carranza et al., 2006). hocicuda del Magreb en el Atlas Medio, Marruecos, en En la monografía sobre la tribu Lacertini (Ar- mayo de 2006. nold et al., 2007), exploran las relaciones entre las 108 especies de la tribu. Ha mantenido cola- cia, para trabajar con Marc Cheylan. Durante boración con herpetólogos serbios, italianos, esta estancia, su investigación se dirige hacia alemanes y americanos; por ejemplo, para es- la ecología de los fuegos forestales en am- tudiar las salamandras cavernícolas del género bientes mediterráneos: régimen de fuegos, Hydromantes, interesante taxón que muestra perturbación del medio, respuesta funcional especies geográficamente tan separadas como de los organismos animales y recolonización las europeas y las de California. post-fuego (p.ej., Santos & Cheylan, 2013). En el Xavier Santos (Figura 11) estudia Cien- año 2011 obtiene otra beca postdoctoral (será cias Biológicas en la Universidad de Barcelo- su tercera postdoctoral) con destino en el na, donde pronto comienza a colaborar con CIBIO de la Universidad de Oporto, en Por- los herpetólogos de esa universidad, coordi- tugal, donde se integra en el equipo de José nados por Gustavo Llorente. Tiene el mérito C. Brito. Un proyecto lo llevará a la isla de de realizar su tesis doctoral —sobre la culebra Socotra (Yemen), donde desarrolla temas de viperina en el Delta del Ebro— durante su radiación adaptativa y especiación. Además, etapa de profesor de Enseñanza Secundaria. dirige dos tesis de máster sobre los mecanis- Después de varias becas en centros de inves- mos que producen especiación, utilizando tigación nacionales, en el año 2010 obtie- como organismos modelo los reptiles de esta ne una beca postdoctoral con destino en el isla, y como herramienta los isótopos estables CEPHE-CNRS de Montpellier, sur de Fran- medidos en las presas de estos reptiles (p.ej., 18 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1)

Foto Anamirija Zagar

Figura 12: Miguel Ángel Carretero capturando Iberolacerta monticola en la Serra da Estrela, Portugal, en 2013.

Martin et al., 2017). De manera resumida pode- longitud más oriental. Él mismo se denomina mos decir que tanto en España como fuera de como biólogo integrador, que usa los reptiles nuestras fronteras, el interés de este herpetó- como organismos modelo para cubrir su in- logo ha sido explorar los aspectos biológicos terés científico, el cual comprende la ecolo- que hacen a las especies de reptiles más pro- gía, fisiología, comportamiento, morfología, clives a la extinción. historia natural, biogeografía y conservación. Mario García-París ha realizado estudios Ha realizado estudios sobre el origen y biogeo- sobre filogeografía de los sapos parteros (p.ej., grafía de los géneros Cryptoblepharus, Furcifer, Arntzen & García-París, 1995), los sapos de es- Hemidactylus y Mabuya en la región occidental puelas, urodelos europeos, sapos de vientre del océano Índico (p.ej., Rocha et al., 2005). Ha de fuego y ranas arborícolas, además de estu- participado de manera asidua en los estudios dios sobre grupos de escamosos que incluyen sobre taxonomía de saurios de penínsulas del muestras de una amplia valencia geográfica. Mediterráneo distintas a la Ibérica, como Po- Sus estudios sobre la conservación de las ranas darcis tiliguerta, Psammodromus algirus, Ar- ibéricas incluyen, además, consideraciones so- chaeolacerta bedriagae, Tarentola mauritanica, bre los mismos más allá de nuestras fronteras Algyroides fitzingeri, Podarcis sicula, Timon y (p.ej., a causa de translocaciones; Arano et al., 1995). un ofidio, Hierophis viridiflavus, en Europa Miguel A. Carretero (Figura 12) estudió (p.ej., Carretero et al., 2009). Más hacia levante, ha Ciencias Biológicas en la Universidad de Bar- estudiado la filogeografía de lagartijas de Irán, celona, donde también defendió su tesis doc- lagartos verdes en Anatolia, Testudo graeca en toral sobre lacértidos. Posteriormente se des- la zona transcaucásica, Darevskia praticola en plaza al CIBIO de la Universidad de Oporto, el Cáucaso y región Balcánica, Acanthodactylus donde ha desarrollado una fructífera carrera. beershebensis de Israel y Darevskia en la región Es uno de los herpetólogos españoles con del Cáucaso (p.ej., Freitas et al., 2016). Su amplio mayor actividad fuera (y dentro) de nuestras historial en Eurasia incluye estudios sobre fronteras, donde ha colaborado con grupos de morfología de Vipera ursini en Montenegro, investigación que principalmente están ubi- ecología de Podarcis filfolensis y Chalcides oce- cados (así como los organismos que estudian) llatus en Italia, de Podarcis muralis en Serbia y en la latitud del Mediterráneo, aunque en una Eslovenia, Iberolacerta horvathi y Podarcis mu- Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) 19 ralis en Eslovenia, Lacerta agilis a través de todo resolución de la diversidad críptica dentro del Europa, diversificación ecológica de lacértidos género Anatololacerta. En su estudio sobre el en Anatolia y parasitología de Darevskia rudis complejo Bufo bufo a nivel de Europa encuen- en Turquía (p.ej., Carretero et al., 2010). tra que la mayoría de la estructura filogenéti- La biografía de Miguel Vences, así como ca que ahora podemos ver ocurrió antes del su impresionante contribución a la herpetolo- Pleistoceno (García-Porta et al., 2012). gía global, ya ha sido esbozada anteriormen- Neftalí Sillero estudia en la Universidad te. Aunque su mayor producción se centra en de Salamanca, aunque pronto se desplaza al Madagascar, en el ámbito geográfico de Eu- país luso, donde lleva muchos años en el de- rasia y el Pacífico, y distando de ser exhaus- partamento de Geografía de la Universidad de tivos, Miguel Vences ha estudiado marcado- Oporto. Su primer contacto con la herpetología res moleculares en camaleones (p.ej., Kosuch consiste en el cartografiado de la distribución et al., 1999), filogenia de anuros (p.ej., Veith et de los anfibios y reptiles de España y Portugal, al., 2003), de urodelos (p.ej., Vences et al., 2014), en el primer atlas de distribución que afrontó la biogeografía en anfibios y en reptiles (p.ej., AHE (en 1997). Desde entonces ha realizado Rocha et al., 2006), morfología (p.ej., Hendrix et estudios sobre la aplicación de los Sistemas de al., 2008), conservación (p.ej., Sabino-Pinto et al., Información Geográfica a la cartografía de los 2015) y microbiota de la piel de anfibios (Bletz herpetos, principalmente en el ámbito de Eu- et al., 2017). Si pretendiéramos ser exhaustivos, ropa (p.ej., Sillero et al., 2014) y la modelización este prolífico autor ha contribuido con más de la distribución de estos grupos (p.ej., Sillero et de un centenar de publicaciones a la herpeto- al., 2018). En colaboración con equipos de in- logía de este ámbito geográfico. vestigación de los países balcánicos y Oriente Después de una etapa como paleontólo- Medio, ha participado en estudios sobre filo- go de reptiles en el archipiélago de las Balea- geografía y biología de reptiles en estos ámbitos res, entre los años 2009–2013, Joan García geográficos (p.ej., Sillero et al., 2016). Porta pasa a colaborar con Terry J. Ord, de La contribución más significativa de Os- la universidad de New South Wales (Sydney, car Arribas, investigador independiente, a la Australia), con quien utiliza diversos grupos herpetología española y allende fronteras, ha de saurios para testar hipótesis evolutivas so- sido su estudio sobre los lacértidos montanos bre la complejidad en la comunicación entre de la orilla norte del Mediterráneo, en parti- animales, la diversificación de los organismos cular de las lagartijas pertenecientes al género que colonizan islas, particularmente en islas Iberolacerta, Darevskia, Dinarolacerta, o en del Pacífico, o sobre la aparición de gargantas general sobre los Lacertinos (p.ej., Arnold et al., de tamaño y color exagerados en iguánidos y 2007). También ha contribuido a la sistemá- agámidos (p.ej., Ord et al., 2015). Consigue una tica de los Discoglossus del Mediterráneo Oc- beca para su tesis doctoral en el Instituto de cidental, o a estudios sobre envenenamiento Biología Evolutiva del CSIC, en Barcelona, por Vipera ursini. bajo la supervisión de Salvador Carranza. Íñigo Martínez Solano desarrolló su tesis Trata sobre diversificación de salamanquesas doctoral en el Museo Nacional de Ciencias en la península arábiga y el archipiélago de Naturales de Madrid, y ha disfrutado de be- Socotra (p.ej., García-Porta et al., 2016), y sobre la cas postdoctorales y contratos en Portugal, 20 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1)

USA y diversos centros del CSIC. En este en el mar Egeo (p.ej., Roca et al., 2009). Miguel momento es el Secretario General de la AHE. Tejedo, de la Estación Biológica de Doñana, Su investigación ha versado sobre el estudio ha analizado el tamaño de Epidalea calamita de la biodiversidad de los anfibios desde una con ejemplares de Alemania y la morfología perspectiva integradora (faunística, demogra- del complejo de especies Rana esculenta de fía, morfología, genética molecular), con el Suiza (p.ej., Tejedo et al., 2000). Dentro de la pro- objetivo final de la conservación del grupo. fusa dedicación de Luis F. López Jurado a las Dentro del ámbito geográfico de Eurasia, tortugas marinas, se incluye el estudio de los junto con diversos equipos europeos, ha estu- juveniles de Caretta caretta en el Mediterrá- diado la filogeografía de Bombina, Discoglos- neo Occidental y de la dispersión de estos ju- sus, Ichthyosaura alpestris, Alytes obstetricans, veniles por tormentas en el área geográfica de el complejo de especies Bufo bufo (p.ej., Trujillo la costa atlántica francesa (p.ej., Monzón-Argüello et al., 2017), los cromosomas sexuales en Hyla et al., 2012). Juan A. Camiñas, actual presiden- (Stöck et al., 2011) o la genética de anuros en el te de la Asociación Herpetológica Española, sudeste de Asia (Draškić et al., 2018). ha publicado sobre el estatus y el impacto de Además de los citados, hay una nómina la pesca en Caretta caretta en el Mediterráneo relativamente elevada de españoles que han Occidental (p.ej., Bjorndal et al., 1994). Eva Gra- trabajado esporádicamente sobre fauna her- ciá, de la Universidad Miguel Hernández, ha petológica de este ámbito geográfico. Alfredo trabajado en la filogeografía de Mauremys cas- Salvador, recién jubilado de su vida laboral, pica en Oriente Medio (Vamberger et al., 2013). ha descrito una cecilia de la isla de Java, e in- Ernesto Recuero, del Museo Nacional de cluye material de Oriente Próximo y Oriente Ciencias Naturales de Madrid, ha estudiado Medio en su estudio sobre los Acanthodactylus a través de Eurasia el complejo de Bufo bufo, (Salvador, 1982). Gustavo Adolfo Llorente, de la Ichthyosaura alpestris y el complejo de ranitas Universidad de Barcelona, ha estudiado sobre arborícolas europeas (Hyla; p.ej., Recuero et al., la persistencia de compuestos organoclora- 2014). Albert Bertolero, especializado en que- dos en un lago de Pakistán, y sobre la histo- lonios, ha colaborado con equipos europeos ria natural de reptiles en la isla de Socotra, en el estudio de su filogeografía, metodología Omán (Pujol-Buxó et al., 2014). Rafael Márquez de estimaciones poblacionales, ecología de la e Ignacio De la Riva, del Museo Nacional de reproducción y conservación (p.ej., Bertolero et Ciencias Naturales de Madrid, el primero es- al., 2011). Elena Abella, de la Estación Bioló- pecializado en bioacústica, han estudiado los gica de Doñana, ha estudiado los patógenos cantos territoriales de algunos anuros en Nue- de Caretta caretta en la costa australiana (Sar- va Guinea (p.ej., De la Riva et al., 2004). Vicente miento-Ramírez et al., 2014). Andrés Egea Serra- Roca, de la Universidad de Valencia y anterior no, formado en la universidad de Murcia y presidente de la AHE, ha estudiado un Gna- actualmente en la universidad estatal de Santa thostomatide de una rana en China, la tasa de Cruz de Bahía, Brasil, ha trabajado en eco- parasitación por helmintos gastrointestinales toxicología de ranas pardas en el centro y en lagartijas partenogenéticas y no partenogé- norte de Europa (p.ej., Egea-Serrano et al., 2014). neticas de Turquía, y los efectos de la insulari- Adolfo Marco, de la Estación Biológica de dad en la tasa de parasitación de una lagartija Doñana y especializado en las tortugas mari- Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) 21 nas en los últimos años, ha estudiado sus pa- (Emys) y sapillos pintojos (Discoglossus) euro- tógenos en poblaciones de la costa australiana peos (p.ej., Velo-Antón et al., 2011). y dispersión en poblaciones de la costa atlán- tica francesa (Monzón-Argüello et al., 2012). Gui- Agradecimientos: En primer y último lugar, quere- llermo Velo-Antón, actualmente en el CIBIO mos solicitar la indulgencia y el perdón de todos aque- de la Universidad de Oporto, Portugal, ha llos que, por razones de espacio o intolerable amnesia de estudiado la filogeografía de los galápagos los autores, hayan sido omitidos en este artículo.

Referencias Adler, K. (ed.). 1989. Contributions to the History of Herpetolo- Bjorndal, K.A., Bolten, A.B., Gordon, J. & Camiñas, J.A. gy. Vol. 1. Contributions to Herpetology 5. Society for the 1994. Caretta caretta (loggerhead) growth and pelagic Study of Amphibians and Reptiles. movement. Herpetological Review, 25: 23–24. Adler, K. (ed.). 2012. Contributions to the History of Herpetology. Bletz, M.C., Vences, M., Sabino-Pinto, J., Taguchi, Y., Shi- Volume 3. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. mizu, N., Nishikawa, K. & Kurabayashi, A. 2017. Cuta- Agustí, J., Blain, H.A., Cuenca-Bescós, G. & Bailón, S. 2009. neous microbiota of the Japanese giant salamander (An- Climate forcing of first hominid dispersal in Western Eu- drias japonicus), a representative of an ancient amphibian rope. Journal of Human Evolution, 57: 815–821. clade. Hydrobiologia, 795: 153–167. Alberch, P., Gould, S.J., Oster, G.F. & Wake, D.B. 1979. Carranza, S. & Arnold, E.N. 2006. Systematics, biogeography Size and shape in ontogeny and phylogeny. Paleobiolo- and evolution of Hemidactylus geckos (Reptilia: Gekko- gy, 5: 296–317. nidae) elucidated using mitochondrial DNA sequences. Alcobendas, M., Blanco, M.J. & De la Riva, I. 1998. Necro- Molecular Phylogenetics and Evolution, 38: 531–545. lógica: Pere Alberch. Boletín de la Asociación Herpetológica Carranza, S. & Arnold, E.N. 2012. A review of the geckos of the Española, 9: 52–53. Hemidactylus (: Gekkonidae) from Oman Arano, B., Llorente, G., García-Paris, M. & Herrero, P. 1995. based on morphology, mitochondrial and nuclear data, with Species translocation menaces Iberian waterfrogs. Conser- descriptions of eight new species. Zootaxa, 3378: 1–95. vation Biology, 9: 196–198. Carranza, S., Arnold, E.N. & Pleguezuelos, J.M. 2006. Phylo- Arnold, E.N., Arribas, O. & Carranza, S. 2007. Systematics of geny, biogeography, and evolution of two Mediterranean the Palaearctic and Oriental lizard tribe Lacertini (Squa- snakes, Malpolon monspessulanus and Hemorrhois hippo- mata: : Lacertinae) with descriptions of eight crepis (Squamata, Colubridae), using mtDNA sequences. new genera. Zootaxa, 1430: 1–86. Molecular Phylogenetics and Evolution, 40: 532–546. Arntzen, J.W. & García-París, M. 1995. Morphological and Carretero, M.A., Lo Cascio, P., Corti, C. & Pasta, S. 2010. allozyme studies of midwife toads (genus Alytes). Contri- Sharing resources in a tiny Mediterranean island? Compa- butions to Zoology, 65: 5–34. rative diets of Chalcides ocellatus and Podarcis filfolensis in Ayarzagüena, J. 1983. Ecología del caimán de anteojos o baba Lampione. Bonn Zoological Bulletin, 57: 111–118. (Caiman crocodilus L.) en los Llanos de Apure (Venezue- Carretero, M.A., Perera, A., Cascio, P.L., Corti, C. & Harris, la). Doñana, Acta Vertebrata, 10: 1–136. D.J. 2009. Unexpected phylogeographic affinities of Bailón, S. 1991. Amphibiens et reptiles du Pliocène et du Pléistocè- Psammodromus algirus from Conigli islet (Lampedusa). ne de France et d’Espagne: mise en place et évolution des faunes. Acta Herpetologica, 4: 1–6. Diplôme de Doctorat, Université de Paris VII/M.N.H.N., Castroviejo, S. (ed.). 1997. Flora y Fauna del Parque Nacional Vol. I (texte) et Vol. II (Fig.). de Coiba (Panamá). AECI, Madrid. Barreiro, A.J. 1992. El Museo Nacional de Ciencias Naturales De la Riva, I. 1993. Ecología de una comunidad neotropical de an- (1771–1935). Ediciones Doce Calles. Madrid. fibios durante la estación lluviosa. Tesis Doctoral. Universidad Bertolero, A., Cheylan, M., Hailey, A., Livoreil, B. & Wi- Complutense de Madrid. ISBN 84-669-0659-2 (CD ROM). llemsen, R.E. 2011. Testudo hermanni (Gmelin 1789) De la Riva, I. 2000. La obra herpetológica de Jiménez de la – Hermann’s tortoise. Conservation biology of freshwater Espada: su validez y relevancia después de un siglo. 76–90. turtles and tortoises: a compilation project of the IUCN/SSC In: López-Ocón, L. & Pérez-Montes, C. (eds.): Marcos Ji- Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian ménez de la Espada (1831–1898). Tras la senda de un explo- Research Monographs, 5: 059.1–059.20. rador. CSIC, Madrid. Biton, R., Boistel, R., Ravinovich, R., Gafny, S., Brumfeldd, De la Riva, I., Bosch, J. & Márquez, R. 2004. The advertise- V. & Bailón, S. 2016. Osteological Observations on the ment calls of two New Guinean species of Litoria (Amphi- Alytid Anura Latonia nigriventer with Comments on bia, Anura, Hylidae). Amphibia-Reptilia, 25: 173–178. Fonctional Morphology, Biogeography, and Evolutionary De la Riva, I., Chaparro, J.C., Castroviejo-Fisher, S. & Padial, History. Journal of Morphology, 277: 1131–1145. J.M. 2018. Underestimated anuran radiations in the high 22 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1)

Andes: five new species, a new genus, and their phylo- land (Peloponnesos) (Sauria: Chamaeleonidae: Chamaeleo genetic relationships (Anura: Craugastoridae). Zoological africanus Laurenti, 1768). Amphibia-Reptilia, 20: 431–435. Journal of the Linnean Society, 182: 129–172. Lovich, J.E., Scott Jr, N.J., Bury, R.B., Dodd Jr, C.K. & Mc- Delfino, M., Bailón, S. & Petruzzella, G. 2011. The Late Diarmid, R.W. 2012. A history of herpetologists and her- Pliocene amphibians and reptiles from “Capo Mannu petology in the US Department of the Interior. Herpeto- D1 Local Fauna” (Mandriola, Sardinia, Italy). Geodiver- logical Conservaton and Biology 7 (Monograph 2): 1–45. sitas, 33: 357–382. Márquez, R., De la Riva, I., Bosch, J. & Matheu, E. (eds). Draškić, G., Wangkulangkul, S., Martínez-Solano, I. & Vörös, J. 2002. Guía sonora de las ranas y sapos de Bolivia. 2018. Strong genetic subdivision in Leptobrachium hen- ALOSA-AHE-MNCN, Barcelona. 2 CDs + libreto. dricksoni (Anura: Megophryidae) in Southeast Asia. Am- ISBN: 84-607-4138-9. phibia-Reptilia, 39: 99–111. Martín-Albaladejo, C. & Sanchiz, B. 2017. Consequences Duellman, W.E. 2015. Herpetology at Kansas. A Centennial History. of the Spanish Civil War for Entomology: a quantitative Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Ithaca. example of abrupt alteration in scientific research dyna- Egea-Serrano, A., Hangartner, S., Laurila, A. & Räsänen, K. mics. Isis, 108: 335–352. 2014. Multifarious selection through environmental Martín, N., Martínez, S., Pujol-Buxó, E., Viñolas, A., Llorente, change: acidity and predator-mediated adaptive divergen- G.A., Sanpera, C., Vasconcelos, R., Carranza, S. & Santos, ce in the moor frog (Rana arvalis). Proceedings of the Royal X. 2017. Stable isotopes and diet uncover trophic-niche di- Society of London B: Biological Sciences, 281: 20133266. vergence and ecological diversification processes of endemic Esteban, M., Castanet, J. & Sanchiz, B. 1995. Size inferences reptiles on Socotra Island. Zoologischer Anzeiger, 267: 69–81. based on skeletal fragments of the common European frog Metallinou, M., Amat, F. & Carranza, S. 2014. Amantes del (Rana temporaria L.). Herpetological Journal, 5: 229–235. desierto. Investigación y Ciencia, 455: 44–45. Freitas, S., Rocha, S., Campos, J., Ahmadzadeh, F., Corti, C., Sille- Miralles, A., MacLeod, A., Rodríguez, A., Ibañez, A., Jiménez- ro, N., Llgaz, Ç., Kumlutas, Y., Arakelian, M., Harris, D.J. & Uzcategui, G., Quezada, G., Vences, M. & Steinfartz, S. 2017. Carretero, M.A. 2016. Parthenogenesis through the ice ages: Shedding light on the Imps of Darkness: an integrative taxono- a biogeographic analysis of Caucasian rock lizards (genus Da- mic revision of the Galápagos marine iguanas (genus Amblyrhy- revskia). Molecular Phylogenetics and Evolution, 102: 117–127. nchus). Zoological Journal of the Linnean Society, 181: 678–710. García-Porta, J., Litvinchuk, S.N., Crochet, P.A., Romano, A., Ge- Monzón-Argüello, C., Dell’Amico, F., Morinière, P., Marco, niez, P.H., Lo-Valvo, M., Lymberakis, P. & Carranza, S. 2012. A., López-Jurado, L.F., Hays, G.C., Scott, R., Marsh, R. Molecular phylogenetics and historical biogeography of the & Lee, P.L.M. 2012. Lost at sea: genetic, oceanographic west-palearctic common toads (Bufo bufo species complex). and meteorological evidence for storm-forced dispersal. Molecular Phylogenetics and Evolution, 63: 113–130. Journal of the Royal Society Interface, rsif20110788. García-Porta, J., Morales, H.E., Gómez-Díaz, E., Sindaco, Myers, C.W. 2000. A history of herpetology at the American R. & Carranza, S. 2016. Patterns of diversification in Museum of Natural History. Bulletin of the American Mu- islands: a comparative study across three gecko genera seum of Natural History, 252: 1–232. in the Socotra Archipelago. Molecular Phylogenetics and Ord, T.J., Klomp, D.A., García‐Porta, J. & Hagman, M. Evolution, 98: 288–299. 2015. Repeated evolution of exaggerated dewlaps and Goicoechea, N., Frost, D.R., De la Riva, I., Pellegrino, K.C.M., other throat morphology in lizards. Journal of Evolutionary Sites, J., Rodrigues, M.T. & Padial, J.M. 2016. Molecular Biology, 28: 1948–1964. systematics of teioid lizards (Teioidea /Gymnophthalmoidea: Padial, J.M., Grant, T. & Frost, D.R. 2014. Molecular syste- Squamata) based on the analysis of 48 loci under tree-align- matics of terraranas (Anura: Brachycephaloidea) with an ment and similarity-alignment. Cladistics, 32: 624–671. assessment of the effects of alignment and optimality cri- González-Fernández, J.E. 2002. Colección de anfibios y teria. Zootaxa, 3825: 1–132. reptiles. 60– 180. In: Catálogo de las colecciones zooló- Pérez-Santos, C. 1999. Serpientes de Panamá. Publicaciones del gicas de Asia del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Comité Español del Programa MaB y de la Red IberoMaB III. Vertebrados. Manuales Técnicos de Museología 13. de la UNESC Nº 2. MNCN-CSIC, Madrid. Pérez-Santos, C. & García-Moreno, A. 1988. Ofidios de Colombia. Guayasamin, J.M., Castroviejo-Fisher, S., Trueb, L., Ayarza- Monografia VI. Museo Regionale di Scienze Naturali. Torino. güena, J., Rada, M. & Vilà, C. 2009. Phylogenetic syste- Pérez-Santos, C. & García-Moreno, A. 1991. Serpientes de matics of Glassfrogs (Amphibia: Centrolenidae) and their Ecuador. Monografia XI. Museo Regionale di Scienze Na- sister taxon Allophryne ruthveni. Zootaxa, 2100: 1–97. turali. Torino. Halliday, T. & Arano, B. 1991. Resolving the phylogeny of the Pujol-Buxó, E., Vasconcelos, R., Suleiman, A.S., Santos, X. & European newts. Trends in Ecology & Evolution, 6: 113–117. Llorente, G.A. 2014. Predation on Trachylepis socotrana by Hendrix, R., Gawor, A., Vences, M. & Ziegler, T. 2008. The Lanius meridionalis. Boletín de la Asociación Herpetológica tadpole of the narrow-mouthed frog Microhyla fissipes from Española, 25: 33–35. Vietnam (Anura: Microhylidae). Zootaxa, 1675: 67–68. Rage, J.C. & Bailón, S. 2005. Amphibians and squamate reptiles Kosuch, J., Vences, M. & Böhme, W. 1999. Molecular data on from the late early Miocene (MN4) of Béon 1 (Montréal-du- the specific allocation of the chameleons of the Greek main- Gers, southwestern France). Geodiversitas, 27: 413–441. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2018) 29(1) 23

Ramo, C. 1982. Biología del galápago Podocnemis vogli (Mü- Sanchiz, B. & Szyndlar, Z. 1984. Filogeneza Triturus marmo- ller, 1935) en hato El Frío, llanos de Apure (Venezuela). ratus. Sprawozdania z posiedzen Komisji naukowych, Polska Doñana, Acta Vertebrata, 9: 1–61. Akademia Nauk, Cracovia, 26: 173. Ramón y Cajal, S. 1920. Reglas y consejos sobre investigación Santos, X. & Cheylan, M. 2013. Taxonomic and functional científica. Los tónicos de la voluntad. Edición no venal response of a Mediterranean assemblage to a re- (2008), CSIC, Madrid. peated fire regime. Biological Conservation, 168: 90–98. Recuero, E., Buckley, D., García-París, M., Arntzen, J.W., Cogălni- Sarmiento-Ramírez, J.M., Abella-Pérez, E., Phillott, A.D., Sim, J., ceanu, D. & Martínez-Solano, I. 2014. Evolutionary history van West, P., Martín, M.P., Marco, A. & Diéguez-Uribeondo, of Ichthyosaura alpestris (Caudata, Salamandridae) inferred J. 2014. Global distribution of two fungal pathogens threate- from the combined analysis of nuclear and mitochondrial ning endangered sea turtles. PLoS ONE, 9: e85853. markers. Molecular Phylogenetics and Evolution, 81: 207–220. Sillero, N., Biaggini, M. & Corti, C. 2018. Analysing the im- Roca, V., Foufopoulos, J., Valakos, E. & Pafilis, P. 2009. Parasitic portance of stepping-stone islands in maintaining structu- infracommunities of the Aegean wall lizard Podarcis erhardii ral connectivity and endemicity. Biological Journal of the (Lacertidae, Sauria): isolation and impoverishment in small Linnean Society, 124: 113–125. island populations. Amphibia-Reptilia, 30: 493–503. Sillero, N., Campos, J., Bonardi, A., Corti, C., Creemers, R., Cro- Rocha, S., Carretero, M.A. & Harris, D.J. 2005. Mitochondrial chet, P.A., Isailovic, J.C., Denoël, M., Ficetola, G.F., Gonçalves, DNA sequence data suggests two independent coloniza- J., Kuzmin, S., Lymberakis, P., de Pous, P., Rodríguez, A., Sin- tions of the Comoros archipelago by chameleons of the daco, R., Speybroeck, J., Toxopeus, B., Vieites, D.R. & Vences, genus Furcifer. Belgian Journal of Zoology, 135 (1), 37–40. M. 2014. Updated distribution and biogeography of amphi- Rocha, S., Carretero, M.A., Vences, M., Glaw, F. & Harris, bians and reptiles of Europe. Amphibia-Reptilia, 35: 1–31. D.J. 2006. Deciphering patterns of transoceanic disper- Sillero, N., Corti, C. & Carretero, M.A. 2016. Home ranges sal: the evolutionary origin and biogeography of coastal of parthenogenetic and bisexual species in a community lizards (Cryptoblepharus) in the Western Indian Ocean of Darevskia lizards (Reptilia: Lacertidae). Zoology in the region. Journal of Biogeography, 33: 13–22. Middle East, 62: 306–318. Rodríguez, V., Buades, J.M., Brown, R.P., Terrasa, B., Pérez-Me- Stöck, M., Horn, A., Grossen, C., Lindtke, D., Sermier, R., Be- llado, V., Corti, C., Delaugerre, M., Castro, J.A., Picornell, tto-Colliard, C., Dufresnes, C., Bonjour, E., Dumas, Z., A. & Ramon, M.M. 2017. Evolutionary history of Podarcis Luquete, E., Maddalena, T., Sousa, H.C., Martínez-Sola- tiliguerta on Corsica and Sardinia. BMC Evolutionary Biolo- no, I. & Perrin, N. 2011. Ever-young sex chromosomes in gy, 17: 27. DOI 10.1186/s12862-016-0860-4. European tree frogs. PLoS Biology, 9: e1001062. Rodríguez-Robles, J.A., Good, D.A. & Wake, D.B. 2003. Tejedo, M., Semlitsch, R.D. & Hotz, H. 2000. Covariation Brief history of Herpetology at the Museum of Vertebrate of morphology and jumping performance in newly me- Zoology, University of California, Berkeley, with a list of tamorphosed water frogs: effects of larval growth history. type specimens of recent amphibians and reptiles. Univer- Copeia, 2000: 448–458. sity of California Publications, Zoology, 131: 1–119. Trujillo, T., Gutiérrez-Rodríguez, J., Arntzen, J.W. & Martí- Sabino-Pinto, J., Bletz, M., Hendrix, R., Perl, R.G.B., Martel, nez-Solano, I. 2017. Morphological and molecular data to A., Pasmans, F., Lötters, S., Mutschmann, F., Schmeller, describe a hybrid population of the Common toad (Bufo D.S., Schmidt, B.R., Veith, M., Wagner, N., Vences, M. bufo) and the Spined toad (Bufo spinosus) in western Fran- & Steinfartz, S. 2015. First detection of the emerging fun- ce. Contributions to Zoology, 86 (1): 1–10. gal pathogen Batrachochytrium salamandrivorans in Ger- Vamberger, M., Stuckas, H., Ayaz, D., Graciá, E., Aloufi, A.A., Els, many. Amphibia-Reptilia, 36: 411–416. J., Mazanaeva, L.F., Kami, H.G. & Fritz, U. 2013. Conserva- Salvador, A. 1982. A revision of the lizards of the genus Acan- tion genetics and phylogeography of the poorly known Midd- thodactylus (Sauria: Lacertidae). Bonner Zoologische Mono- le Eastern terrapin Mauremys caspica (Testudines: Geoemydi- graphien, 16: 1–167. dae). Organisms Diversity & Evolution, 13: 77–85. Sánchez Almazán, J. 2009. El gabinete perdido. Pedro Franco Dávila Veith, M., Kosuch, J. & Vences, M. 2003. Climatic oscilla- y la Historia Natural del Siglo de las Luces. CSIC, Madrid. tions triggered post-Messinian speciation of Western Pa- Sanchiz, F.B. 1977. La familia Bufonidae (Amphibia, Anura) learctic brown frogs (Amphibia, Anura, Ranidae). Molecu- en el Terciario europeo. Trabajos sobre Neógeno-Cuaterna- lar Phylogenetics and Evolution, 26: 310–327. rio, 8: 75–111. Velo-Antón, G., Wink, M., Schneeweiß, N. & Fritz, U. 2011. Sanchiz, B. 1998. “Salientia”. In: Wellnhofer, P. (ed.), Hand- Native or not? Tracing the origin of wild-caught and capti- buch der Paläoherpetologie. Volume 4, 1–276. Verlag Dr. ve freshwater turtles in a threatened and widely distributed Friedrich Pfeil. München. species (Emys orbicularis). Conservation Genetics, 12: 583–588. Sanchiz, B. 2002. La herpetofauna de la Atlántida: un ensayo Vences, M., Sánchez, E., Hauswaldt, J.S., Eikelmann, D., Rodrí- crítico sobre paleobiología espacial. Revista Española de guez, A., Carranza, S., Donaire, D., Gehara, M., Helfer, V., Herpetología, Vol. Esp.: 5–15. Lötters, S., Werner, P., Schulz, S. & Steinfartz, S. 2014. Nuclear Sanchiz, B. & Mlynarski, M. 1979. Remarks on the fossil anu- and mitochondrial multilocus phylogeny and survey of alkaloid rans from the Polish Neogene. Acta Zoologica Cracoviensia, content in true salamanders of the genus Salamandra (Salaman- 24: 153–174. dridae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 73: 208–216.