Camino

Jacobeo

del Ebro

En Cataluña, Aragón, Navarra y La Rioja

INDICE

E T A PA PAGINA

1ª Etapa.- Sant Carles de la Rápita - Amposta - Tortosa 5

2ª Etapa.- Tortosa-Xerta-Gandesa 9

3ª Etapa.- Gandesa-Batea- 11

4ª Etapa.- Fabara - 13

5ª Etapa.- Caspe - Escatrón 16

6ª Etapa.- Escatrón - 19

7ª Etapa.- Gelsa - 23

8ª Etapa.- Fuentes - La Cartuja 25

9ª Etapa.- La Cartuja - 29

10ª Etapa.- Zaragoza - Torres de Berrellen 32

11ª Etapa.- Torres de Berrellen - Luceni 36

12ª Etapa.- Luceni - Mallén 39

13ª Etapa.- Mallén - Tudela 42

14ª Etapa.- Tudela - Alfaro 46

15ª Etapa.- Alfaro - Calahorra 49

16ª Etapa.- Calahorra - Alcanadre 52

17ª Etapa.- Alcanadre - Logroño 54

Consejos 58

Alojamientos 59

2 “Todos los caminos conducen a Roma”, decía el aforismo clásico, y el dicho puede apli- carse también a Compostela, uno de los tres grandes cen- tros de la peregrinación cris- tiana, junto con Roma -una vez convertida en la Ciudad Santa de Pedro- y Jerusalén, ya que es el peregrino quien elige su itinerario. De manera que, si por todas partes se va a Santiago, son innumerables los trayectos posibles, los lla- mados “caminos jacobeos”.

3 Camino Jacobeo del Ebro, en Cataluña Empezaremos el recorrido por este del municipio de Tortosa, junto con la en- Camino Jacobeo del Ebro por tierras cata- tidad menor dels Muntells y una parte de lanas. Balada. Toma su nombre del titular de su Primero hacemos una etapa turísti- parroquia y de la antigua partida de ca por el delta del Ebro, para conocerlo, L’Enveja. El primer núcleo poblado que se pues es precioso. formó fue el conocido con el nombre de “Real Sitio de las Salinas”, dedicado al Deltebre negocio de la sal. Más tarde, hacia el año 1860, la población se desplazó hacia la Su nombre proviene de la unión de franja conocida como Ribers, situada entre las palabras catalanas Delta y Ebro. Los el canal y el río, motivada por la construc- primeros pobladores consiguieron subsistir ción del Canal de la Derecha del Ebro. Del librando una férrea lucha en terrenos pan- célebre Port Fangós, puerto marítimo tor- tanosos y llenos de enfermedades y peli- tosino muy capaz en el medioevo, hoy col- gros. Los medios de vida eran la caza y la mateado y del que solo queda la actual pesca, y la explotación del regaliz, la sosa, Bassa del Violí en la Platjola, partieron las la boga y el carrizo. Se cree que algunos expediciones catalanoaragonesas del rey de los primeros habitantes del Delta fueron Pedro III el Grande hacia Sicilia. moriscos huidos de la expulsión, el año La familia tortosina de los Oliver 1609. de Boteller, que tenía el dominio sobre la En los inicios del siglo XIX toma- sal del Delta, vio presidida la Generalitat ron fuerza los núcleos de La Cava y de de Catalunya por su hijo Francisco, Abad Jesús y María, que se unificaron en un solo de Poblet. Sant Jaume D’Enveja hoy perte- municipio al segregarse del término de nece a la Comarca del Montsiá. Tortosa, el año 1977. Tras la visita a su parroquia de San- Iglesias parroquiales con pinturas tiago, partiremos y, en un recorrido de 19 de Acosta; espejismos en la playa de la Km. por las tierras del Delta, pasaremos Marquesa; dunas móviles en Riumar; Bas- por Muntells, cuyo nombre alude a las du- sa de L’Estella y Bassa del Pal; Isla de Sa- nas de arena sobre las que se levantó el pinya; arrozales; Puerto fluvial; excursio- pequeño pueblo, formadas a la vera del nes fluviales; avifauna; pesca; Ecomuseo y Riet Vell, un antiguo brazo de río por don- Centro de Recepción del Parque Natural de desembocaba el Ebro en la Edad Me- del Delta del Ebro. dia. Su trasbordador es el único sistema También pasamos próximos a Bas- de cruzar el Padre Ebro en estas latitudes y sa de la Noria o de Manyofles; Punta de mediante el cual pasaremos a la población San Juan, con ruinas de la Torre del mis- de: mo nombre, levantada en el siglo XVIII Sant Jaume D’Enveja para, servir de defensa a las Salinas del Negret, hoy convertidas en piscifactoría Población segregada modernamente Y así llegamos al Poble Nou, real-

4 mente llamado Villafranca del Delta, pues Fue fundada en el siglo XVIII por Carlos fue creado en el año 1955 por el Instituto III, quien acariciaba el proyecto de cons- Nacional de Colonización, que lo distri- truir un gran puerto en la bahía de Els Al- buyó a 97 familias para la explotación de facs, y de ahí que ordenara construir una los alrededores de las Lagunas de la Tan- gran ciudad, que tomó el nombre del mo- cada y L’Encanyissada, junto a las cuales narca. pasamos. El fallecimiento del rey y la esca- Muy próxima se encuentra la Casa sez de fondos frustraron la realización del de Fusta o Casa Verda, que fue importada puerto (que no se construyó hasta el año del Canadá en el año 1924 y utilizada co- 1954), además de forzar la interrupción de mo lugar de reposo de cazadores. Actual- las obras de la urbe, muchos de cuyos edi- mente se utiliza como Museo Ornitológico ficios, como la aduana, la iglesia y la casa (150 especies), torre de observación, ba- del gobernador, quedaron inacabados. rraca-restaurante. Seguimos por les Agu- Sí se logró terminar el Canal de lles; Desaigüe de la Fortalessa; la Pantena, Navegación entre el río más caudaloso de desembocadura natural de la laguna de la Península Ibérica y el Puerto de los Al- L’Encanyissada, la Gáiata; Cementiri dels faques, para facilitar la salida al mar de los Anglesos y Erms i Ullals de Casa Blanca; productos de la cuenca del Ebro. A pesar Tora de la Mata; megilloneras, denomina- de todo, ello no impidió, sin embargo, que ción de Calidad “Delta del Ebro”. acudieran pobladores a la incompleta loca- Y así llegamos a: lidad, cuyo censo no dejó de crecer a lo largo del siglo XIX. Sant Carles de la Rápita Las inmensas playas de los alrede- dores han proporcionado a San Carlos una Situada en uno de los grandes puer- merecida reputación turística, a la que tos naturales del Mediterráneo, tiene sus también contribuyen la belleza y la varie- orígenes en una rábita de monjes- dad del paisaje. El mar ofrece unas condi- guerreros árabes, de la época de los ciones ideales para la práctica de los de- Omeia. En 1150 la población fue donada portes náuticos. San Carlos es, además, la por Ramón Berenguer IV, respetando la capital gastronómica del Delta del Ebro. voluntad de su antecesor, a los benedicti- Entre sus especialidades culinarias, nos de Sant Cugat, quienes, en 1260, ven- basadas a menudo en los mariscos, se lle- dieron el territorio a la Orden del Hospital va la palma la célebre langostinada. Sus de San Juan de Jerusalén, para pasar final- principales monumentos y urbanismo neo- mente a posesión real mediante una per- clásico: Església Nova, Casa Laureano, muta alcanzada con Pedro III el Grande en Les Casotes, Plaza de Carlos III y Plaza 1280. del Coc, fachada del Convento de Monjas La población vio establecerse a una Sanjuanistas, Torre de la Guardiola, presi- comunidad de monjas Sanjuanistas prove- dida por una imagen del Sagrado Corazón, niente de Sixena y auspiciada por Jaime -con inmejorables vistas sobre el hemidel- II. Conoció el embarque de Alfonso el ta derecho-, Museo de Ciencias Naturales, Magnánimo en su expedición a Cerdaña el especializado en malacología (variedades año 1420, y supo de la expulsión de los de pecten), Lonja de Pescado, Monumento moriscos el verano del año 1610. a los Moriscos... etc. Su actual población es de origen relativamente reciente (10.750 habitantes).

5 a las puertas del siglo XX. La prosperidad 1ª Etapa (26 Km.) volvió a medida que la extensión del culti- Sant Carles de la Rápita - Am- vo del arroz crecía, y el año 1908 recibió posta - Tortosa el título de ciudad. Más tarde fue declarada capital de Tras la visita a la Parroquia, con la Comarca del Montsiá, cuyo territorio, altar a la Virgen del Pilar, nos trasladare- escindido del de la Comarca del Baix mos al Puerto, desde donde haremos la sa- Ebre, había tenido como capital histórica a lida oficial del Camino Jacobeo del Ebro, Ulldecona. Hoy su papel de capital comar- tomando la ruta, que por el antiguo Canal cal está plenamente consolidado. nos ha de trasladar hasta Amposta (11 Su precioso puente colgante fue Km.). construido entre los años 1915 y 1919 por En nuestro caminar, a los 5 Km. el ingeniero J. Eugenio Ribera . Existen encontramos la esclusa de L’Arispe, en el los basamentos del Castillo de Amposta y Canal Marítimo de Navegación, construida un muro junto al Ebro, únicos restos tras la en tiempos de Carlos III. Torres de defen- destrucción de 1466. sa de Poques Salses y Forgerón, siglo Calle del Foso, llamada así porque XVI, y Torre de defensa y necrópolis de las casas que la forman están encastradas L’Oriola, Tusquets y Ullals de Baltasar, en la roca que delimitaba el foso del casti- único lugar de Cataluña donde se encuen- llo y dejan entrever su fisonomía. Plaza y tran nenúfares naturales. capilla de Santa Susana, Iglesia parroquial Un poco más adelante, a la izquier- de la Asunción, construida en 1773 sobre da, Convento y Ermita de Santa María del un templo primitivo levantado por los Montsiá, construidos recientemente al pie Hospitalarios y terminada un siglo más del monte Montsianell (291 m.). tarde. Casa Miralles, la más antigua de las Y tras un pequeño tramo de unos que conserva Amposta. dos kilómetros, llegamos a: Edificios modernistas: Sindicato, Cine Oscar, Casa Palau, Casa Fábregas, Amposta etc. Museo del Montsiá, situado en el edi-

Ciudad de 15.320 habitantes, cuyo ficio de las antiguas Escuelas Públicas Mi- topónimo deriva seguramente del latín guel Granell, es obra modernista del arqui- “Omni posta” (puesta junto al río) y se en- tecto Ramón Salas y tiene dos secciones; cuentra situada a la derecha del Ebro. Las una arqueológica y otra dedicada a la colo- primeras noticias escritas que de ella se nización del Delta y su flora y fauna. Tie- tienen datan del tiempo del Conde Ramón ne puerto fluvial del que parten atrayentes Berenguer IV quien, tras la reconquista de excursiones por el Delta. Tortosa en 1148, la dio a la Orden de Hos- Salimos de Amposta para iniciar la pital de San Juan de Jerusalén. segunda parte de la etapa del Camino Ja- Pedro III el Grande le concedió la cobeo del Ebro. 15 Km. llanos totalmente. carta de población el año 1282. En el año Junto a nuestro Camino, la Torre de la Ca- 1465, en la guerra contra Juan II, cayó su rrova, en la margen derecha del río, carac- castillo después de 18 meses de asedio y terística torre defensiva medieval (siglo fue rápidamente demolido. Pasado el peli- XIV), con ventanales y bóvedas góticos. gro que representaron los piratas berberis- Enfrente, al otro lado del río y en el térmi- cos y los avatares de las Guerras Carlistas no de Tortosa, se eleva la Torre de “Camp- un nuevo destino aguardaba a la población redó”, de la misma época; las dos torres

6 gemelas defendían la entrada al antiguo obró un portentoso milagro. estuario del Ebro. Seguidamente cruzamos los arroza- Detrás de la torre, los estanques na- les más al interior de la desembocadura del turales de la Carrova, protegidos a causa de Ebro. Hace válida la máxima que a princi- su valor biológico. Una vez pasada la parti- pios de siglo definía a Tortosa como “la da de la Carrova, finaliza la comarca del ciudad del arroz y del aceite”. Montsiá y empieza la del Baix Ebre; las Así llegamos a Vinallop: aunque separa el Barranc de LLedó. hay quien opina que su topónimo es defor- Más adelante, antiguo castillo y des- mación de Abin-allop, lo más seguro es poblado de Mianes. Necrópolis ibérica. El que puede proceder del nombre árabe de la poblado casi se estacionó, sin vida progre- familia “Bani-Lupa”. Es la más pequeña de siva en lo demográfico. Junto a Mianes, el todas las pedanías de Tortosa. camino conduce a Santa Bárbara, el cami- Son abundantes las plantaciones de no de Masdenverge y el barranco de la Ga- naranjos. La parroquial está dedicada a la lera, que toma el nombre de la población Divina Pastora. En sus inmediaciones, silos homónima. ibérico-ilercavones excavados en la roca. En el barranco, a la vera de la po- Torre de defensa de Villaseca. blación aludida, donde hoy existe un área Se cruza el Camí Vell de la Galera a de picnic, es fama que San Vicente Ferrer Tortosa; el Camí del Carme; el barranc de

7 Sant Antoni o de la Caramella, L’Illa: sólo m. Su luz máxima es de 180 m. y por eso la toponimia denuncia que aquí hubo una es considerado como el puente de mayor isla fluvial. Hoy, como en tantos otros ca- iluminación de Europa realizado en es- sos, fusionada al margen del río Ebro. Dos tructura hiperestática. En su margen iz- kilómetros faltan para llegar al final. quierda, el puente cobija en su interior el Pasamos por “La Corea” pequeño y Museo del Ebro (hecho que lo hace úni- diseminado barrio, que se formó a las co), y finaliza en la Plaza del Bimilenario, afueras de Tortosa a mediados del siglo presidida por una escultura de Andreu Al- XX. Su nombre guarda una curiosa rela- faro, que, valiéndose de haces de láminas ción con la guerra de Corea. de acero inoxidable, figuró un arco de Horta de Sant Vicent: Es fama que, triunfo para conmemorar los dos mil años durante las visitas que efectuó a Tortosa, de ciudadanía de Tortosa. San Vicente Ferrer realizó algunos sor- Y así habremos terminado la pri- prendentes milagros que aumentaron la mera etapa de este camino Jacobeo del celebridad del taumaturgo valenciano. El Ebro, llegando a: milagro del Puente de Barcas, es uno de ellos (el afamado pintor Arasa lo reflejó Tortosa en un lienzo encargado por la parroquia del Roser). Es la capital histórica de las tierras Aquí fue uno de los principales catalanas del Ebro. Sus habitantes, 30.430. protagonistas de las famosas Controver- Ya Julio Cesar le otorgó la categoría de sias Democráticas de Tortosa, presididas municipio y Octavio la de colonia (Julia por Benedicto XIII (el Papa Luna), a las Augusta Dertosa). A partir de ese momen- que asistieron muchos rabinos de Castilla to, puede decirse que Tortosa siempre ha y la totalidad de los de la Corona de tenido pretendientes, debido, en parte, a su Aragón, y de las que se derivaron muchísi- situación estratégica en el curso del Ebro, mas conversiones. y que todos en ella han dejado su huella. Tortosa guarda constancia porme- A primera vista, destaca sobre una norizada de la casa donde predicó a la mu- colina el antiguo castillo árabe de “La Su- chedumbre que le aguardaba en la plaza. da”, acrópolis y fortaleza amurallada, don- En el Tesoro catedralicio se guarda celosa- de actualmente está situado el Parador Na- mente el bastón de San Vicente Ferrer, cional. que por su altura nos lo hace suponer un Cerca del río se encuentra la parte “real mozo”. No es de extrañar pues, que antigua de la ciudad, con la catedral góti- el barrio y su huerta tengan por nombre el ca, del siglo XIV, de fachada barroca, con del Santo. tres naves y claustro. En el interior desta- Llegamos al Puente del Millenari, can el retablo mayor, policromado y el de llamado así porque su construcción coinci- la Transfiguración, siglo XV, éste del ta- dió con la celebración del Milenario de ller de Jaume Huguet, y también la hermo- Cataluña. Fue construido por los Ingenie- sa capilla de la Virgen de la Cinta, patrona ros de caminos, canales y puertos José A. de la ciudad, con mármoles italianos y jas- Fernández Ordoñez y Julio Martínez pes de Tortosa, decorada con frescos de Calzón. Su longitud total es de 384 m., Dionís Vidal y Josep Medina. más 816 de accesos. No muy lejos de la catedral, se pue- Tiene una anchura de 17’70 m. y de admirar el Palacio Episcopal, del siglo alcanza una altura sobre el río Ebro de 22 XIV, con patio, galería y escalera en sale-

8 dizo, una joya del gótico catalán que in- de Aldover. cluye una capilla construida por el obispo Por camino, igual de llano que la Prats (1316), con puerta de piedra policro- etapa anterior, y con un paisaje precioso mada y esculturas del trescientos, así co- con el gran río Ebro a nuestros pies y a mo la Lonja, siglo XIV, en la que en un nuestra derecha, llegaremos a Xerta, y un tiempo se fijaba el precio del trigo para poco más adelante contemplaremos su im- toda la cuenca mediterránea occidental. presionante “azud” en el Ebro, de donde Merecen también especial visita, el parten los dos canales, el de la derecha y claustro gótico del Convento de Santa Cla- el de la izquierda, que más adelante han de ra, siglo XIV, el edificio renacentista de regar sus fértiles huertas y arrozales. los Reales Colegios de Tortosa, fundados Tras pasar próximos a Xalamera y por Carlos I, para la educación de los mo- la desembocadura del río Canaletas, llega- riscos, el Mercado Modernista, de estruc- remos a la antigua estación del ferrocarril tura metálica y el paseo por el Barrio de de Benifallet, que fue cancelado a princi- Remolins, donde se encuentran el antiguo pios de los 70 y que circulaba entre La barrio judío, la calle de Els Gentildones y Puebla-Alcañiz-Tortosa. el palacio de los Despuig. Y aquí, en este punto de unión en- Muy cerca de la plaza de la Cinta, tre el “Baix Ebre” y la “Terra Alta”, pode- conocida también como plaza de la Cate- mos visitar las “Cuevas de Benifallet”, red dral, se encuentra uno de los rincones más espeleológica formada por seis cuevas típicos de Tortosa, “El Portal de los Ro- consecutivas, si bien en la actualidad sólo meros”, antiguo portal de acceso a la ciu- están abiertas la “Cueva del Dos” (de épo- dad que se abría sobre el trazado de las ca neolitica) y la cueva de primeras murallas romanas. “Meravelles” (descubierta en 1968). Duro Tortosa desarrolla toda clase de ac- tramo éste que nos queda hasta Gandesa. tos culturales, deportivos, festivos y de La distancia que tenemos que sal- ferias y congresos. Es un centro comercial var, en altura, se encuentra alrededor de y de servicios. los 350 metros, ya que tenemos que subir Para los más golosos, se recomien- desde la orilla del Ebro hasta Gandesa, dan las especialidades de la repostería tor- que se encuentra a 368 m. de altitud. tosina: el Papa Benet, las garrofetes del La distancia lineal, lo de lineal es Papa (alusiones al Papa aragonés Benedic- un decir, será aproximadamente de 16 to XIII) o las pastas de cabello de ángel. kilómetros. Caminaremos siguiendo el curso, del río Canaletas, en sentido contra- 2ª Etapa (30 Km.) rio, y gran parte del Camino lo haremos Tortosa - Xerta - Gandesa por el cajero del antiguo ferrocarril, atra- vesando un buen número de túneles (8 ó Emprenderemos el Camino por las 9), uno de ellos de una longitud de 900 m, calles del Casco Viejo y, tras pasar por la por lo que será necesario hacer uso de lin- “Puerta del Romero”, cruzamos el puente ternas. sobre el río Ebro y llegamos al “Raval de Así llegaremos al Santuario de Jesús”, donde podemos visitar la Casa Nuestra Señora de la Fontcalda, ermita- Fundacional de la Compañía de Santa Te- balneario situada en uno de los parajes resa de Jesús (Teresianas). Seguiremos más impresionantes y de mayor belleza de caminando entre el Canal de la margen esta “Terra Alta”. derecha y el Ebro, hasta llegar a la altura Es el principal centro de devoción

9 10 mariana de la Comarca. La población de Gandesa acude aquí en romería el primer 3ª Etapa (28 Km.) domingo de Mayo. Gandesa - Batea - Fabara El Santuario está situado en el fon- En esta etapa dejaremos tras noso- do del valle, a la orilla del río Canaletas, y tros las ya conocidas tierras catalanas, tan su famosa fuente es conocida con el nom- ligadas a nosotros por las aguas y costum- bre de “Els Xorros”, brotando a 25 grados bres de los pueblos del gran río. Pisaremos y siendo sus aguas termales de propieda- ya caminos aragoneses. des curativas. En Xerta, nos despedimos de él, del De Foncalda salimos por unas esca- Ebro, nuestro compañero inseparable del leras que hay en la roca, quedando el río a Camino, porque también el peregrino, en la izquierda. Una vez arriba se sigue por algunas ocasiones, buscaba, y busca -con una pista forestal con una fuerte subida. toda humildad lo reconocemos-, acogerse El resto del camino hasta Gandesa a la ley del mínimo esfuerzo. es bastante duro, pero en paisaje, es pre- Y es que el Ebro, desde Caspe hasta cioso, atravesando un bosque casi selváti- alcanzar Xerta, dibuja una gran curvatura, co, por la “Vall de Navarro” y el peregrino se ahorraba antaño, y hoga- Gandesa ño nos los ahorramos nosotros, un montón de leguas (nosotros de kilómetros), si ca- Es la capital de la comarca de la minaba, en línea recta, por “tierra firme”, Terra Alta, cuenta con una población de el espacio que separa ambos municipios. 2.800 habitantes y su altitud sobre el nivel Es, sin embargo, un despido mo- del mar es de 368 metros. mentáneo, un hasta luego, y, a través de La espléndida portada románica de Gandesa, Batea y Fabara, pronto llegare- su iglesia arciprestal de la Asunción abre mos a Caspe, donde el reencuentro con paso a la antigua ruta urbana del “Cami de nuestro río será tan entrañablemente queri- Sant Jaume de L’Ebre”. do, que ya nunca jamás lo volveremos a Todavía se conservan algunas abandonar y nuestro largo peregrinaje por magníficas casas pairales, cuyos titulares, este Camino Jacobeo que lleva su nombre en muchas de sus generaciones, formaron siempre será con él compartido. parte de la historia conjunta de Aragón y Hasta Xerta el Camino es llano, sin Cataluña, como la “Presó” (antigua casa subidas ni bajadas. La única ascensión fue de los Hospitalarios), casa Liori, dels Sun- allá, en el “Muntell de les Verges”, en el yer, de los Barones de Purroy, etc. que tenemos que ascender sus duros cuatro Su Bodega Cooperativa es un edifi- metros de altitud. cio modernista construido el año 1919, Pero, a partir de Xerta, el Camino obra del discípulo de Gaudí Cesar Marti- se nos torna duro, empinado, agreste, pero nell. bello, hermoso e, incluso, atrayente por la Llama la atención la original silueta agresividad de su reto. de sus tejados por la disposición de sus Y con este cambio, algo suavizado, vertientes de aguas. vamos a continuar. En esta Cooperativa se elaboran y Dos circunstancias reflejan la oro- embotellan los vinos con la denominación grafía elevada de las tierras que estamos de origen “Terra Alta”. cruzando: Una, el Ebro, en su persistente búsqueda del mar Mediterráneo -para

11 12 nuestro peregrinaje sigue siendo el Mare viñedos y pinares hasta llegar a un cruce Nostrum-, no pudo abrirse paso por las al- debidamente señalado, y bajando por un tas tierras de la Terralta, que le obligaron a barranco llegaremos al cauce del río Al- dar el rodeo al que hacíamos referencia. gars, que tenemos que cruzar. La otra, las cimas de las sierras de Pandols El lindero, que no frontera, viene y Cavalls, que sorteamos en la etapa ante- determinado por el río Algars, de resonan- rior. cias indoeuropeas, aunque islamizadas, Pero no sólo es el paisaje, distinto y tuvo demasiado trabajo Santo Domingo de hermoso, que pone adecuado marco a la Calzada en tierras riojanas y no pudo nuestro Camino en estas etapas, el que las dulcificar con sus obras de ingeniería el hace atractivas. peregrinaje por nuestro Camino Jacobeo Sus municipios, cargados de histo- del Ebro. ria y arte, nos llaman, con sus silencios de No hay, pues, puente que nos haga siglos, a visitarlos con el sosiego y la paz más muelle el cruce del río Algars. Pero que requiere su venerable vejez. no se asuste de ello el peregrino timorato, si es que hay alguno que lo sea. Nuestros Batea amigos de Batea y Fabara nos han buscado un buen vado para sortearlo. Población de 2.100 habitantes. Tie- Al otro lado en un alto ya se ven ne uno de los cascos antiguos mejor con- unas naves agrícolas que son de Fabara. servados de Cataluña. Se abre por una El Camino Jacobeo del Ebro en gran capilla dedicada a la Virgen del Por- Aragón, recogía a los peregrinos proce- tal, una de las dos advocaciones marianas dentes de los países mediterráneos, que no aragonesas -la otra es la Virgen de la desembarcando en Tortosa y por el Delta Fontcalda, cuyo santuario pudimos visitar del Ebro, se dirigían a Santiago de Com- en la etapa anterior-, que por la gran devo- postela, a través de un camino que ofrecía ción de que gozaban en Aragón, fueron pocas dudas, ya que solo había que re- recogidas por el Padre Faci, en su libro, de montar el curso del río hasta llegar a Lo- principios del siglo XVIII, “Aragón, Rey- groño, y allí empalmar con el Camino Re- no de Cristo y Dote de María Santísima”. al Francés. Este bello casco viejo de Batea se Dejado de transitar hace ya mu- culmina con su Iglesia Parroquial de San chos años, hoy, gracias al esfuerzo de los Miguel, siglo XVII, de dimensiones cate- Ayuntamientos, y las Asociaciones de Ami- dralicias. gos de los Caminos de Santiago, vuelve a Quedan restos de un castillo medie- ser una gozosa realidad. val y hay una ermita dedicada a la Virgen Se calcula que la ruta aragonesa del Portal, patrona de la ciudad. abarca unos doscientos kilómetros, en ge- Perteneció a la Orden de San Juan neral de fácil recorrer, al discurrir casi de Jerusalén. siempre por terreno sin grandes dificulta- Se sale de Batea y por la carretera des, con la visión majestuosa del padre que conduce a , a unos dos kiló- Ebro a nuestro lado. Al llegar a Quinto de metros los restos de un crucero, nos desv- Ebro, existe la variante de poder seguir ían por un camino de concentración, que por la orilla del Canal Imperial de luego sigue por pequeños barrancos, y po- Aragón, hasta Tudela, itinerario más co antes de llegar a una masía tomamos un cómodo y descansado, pero también más camino a la izquierda, y pasaremos por aburrido, y sin tradición jacobea.

13 Camino Jacobeo del Ebro, en Aragón Hemos programado nueve etapas: dificultades topográficas, pues todo él trans- curre, en su mayor parte, por un cauce- Fabara - Caspe, 20 Km. barranco, en el que convergen otros más pe- Caspe - Escatrón, 29 Km. queños a ambos lados, y que desemboca en Escatrón - Gelsa, 22 Km. la orilla del río Guadalope, ya cerca de las Gelsa - Fuentes, 21 Km. fértiles huertas que rodean a Caspe. Fuentes - La Cartuja, 21 Km. Tan sólo a los 3 ó 4 Km. de nuestra La Cartuja - Zaragoza, 8 Km. salida de Fabara (pasados éstos entre oliva- res y claros), encontraremos una larga pero Zaragoza - Torres de B., 17 Km. ligera pendiente, que nos situará en la Sierra Torres de B. - Luceni, 20 Km. de Caspe, (378 m. de altitud), para luego Luceni - Mallén, 20 Km. descender suavemente por el barranco antes citado. El primer pueblo de la ruta Jacobea No vamos a encontrar ningún pobla- del Ebro en Aragón, es Fabara, a donde lle- do ni aldea en nuestro Camino, y tampoco gamos procedentes de Gandesa y Batea, que vamos a tener que hacer uso de la carretera son los últimos pueblos de la ruta en la pro- general, si bien hacia el final de la etapa sí vincia de Tarragona. que la encontraremos a nuestra izquierda en En la etapa Gandesa-Batea-Fabara las proximidades del río Guadalope, río que diremos adiós a Cataluña, recordando con pasaremos a través del antiguo puente de la admiración las bellezas de sus “Terres de carretera A-221. l'Ebre”. Entraremos en Aragón para enfilar A partir de aquí, los cuatro kilóme- nuestro caminar hacia el centro de nuestro tros que nos restan los llevaremos totalmente Camino: El Pilar de Zaragoza. llanos, entre las huertas de “El Vado”, rega- El lindero, que no frontera, viene de- das por las aguas del río citado. Y así llega- terminado por el río Algars, de resonancias remos a Caspe, dando por finalizada nuestra indoeuropeas, aunque islamizadas, tuvo de- Etapa. masiado trabajo Santo Domingo de la Cal- Poco más podemos decir de ella. zada en tierras riojanas y no pudo dulcificar Quizás no sea tan bonita como alguna de las con sus obras de ingeniería el peregrinaje que desarrollaremos más adelante, pero el por nuestro Camino Jacobeo del Ebro. Camino es así, unas veces bonito y otras no No hay, pues, puente que nos haga tanto, unas es duro y otras es suave, pero más muelle el cruce del río Algars. Pero no todas tienen su encanto, y en éstas el alicien- se asuste de ello el peregrino timorato, si es te de que vamos conociendo mejor nuestras que hay alguno que lo sea. Nuestros amigos tierras tan poco frecuentadas. de Batea y Fabara nos han buscado un buen A continuación vamos a relatar los vado para sortearlo. datos más importantes de las dos poblacio- nes del comienzo y final de esta Etapa. 4ª Etapa (20 Km.) Fabara - Caspe Fabara

En nuestro recorrido de esta etapa, de El origen de su nombre es árabe, una unos 20 Km., no vamos a encontrar grandes población situada junto al río Matarraña, po-

14 15 blada desde muy antiguo, con restos de yaci- en la catedral de Jaca. Puede presumir Caspe mientos de la Edad del Bronce; el más cono- de ser una de las zonas de Europa con mayor cido es el de “El Roquizal del Rullo”. Pero cantidad de yacimientos prehistóricos, más su fama se la debe al magnífico mausoleo de cien catalogados, alguno de ellos ya exca- romano conocido como “La Casa de los Mo- vados y estudiados como el “Cabezo Mon- ros”, el mejor conservado de España. Edifi- león”, la “Loma de los Brunos” ó cado en el siglo II en honor de Lucius Emi- “Palermo”, en este último se encuentran ves- lio Lupo, fue declarado monumento Históri- tigios desde la época del bronce hasta la ro- co Artístico. mana. Es villa que cuenta con 1.290 habi- También en el término de Caspe po- tantes, altitud 242 m. y sus monumentos demos ver la única muestra de pintura rupes- principales, aparte el Mausoleo, son: la Casa tre de estilo levantino que se conoce en la Consistorial, totalmente restaurada y que provincia de Zaragoza. tiene forma de logia, se abre con tres arcos De época romana se conserva la co- en la planta baja, más una planta superior en nocida como “Tumba de Miralpéix”; des- la que hay situado un pequeño museo dedi- montada piedra a piedra cuando las aguas cado al pintor, nacido en Fabara, Virgilio iban a anegar la finca en la que estaba ubica- Albiac. da, hoy la podemos ver reconstruida junto a Preciosa es su iglesia parroquial, de- la iglesia parroquial. Es un monumento del dicada a San Juan Bautista, de estilo gótico siglo II, análogo al de Fabara. mediterráneo, siglos XVI-XVII; presenta Un caso singular en el Bajo Aragón factura de sillarejo y está concebida como es la ermita románica de Santa María de la fortificación, llamando la atención por sus Horta, rescatada también de las aguas del almenas y la torre de planta cuadrada. Tiene embalse; hoy el ábside y parte de la nave una nave (parece una gran sala), cubierta de están reconstruidos en el denominado Cabe- bóveda de crucería estrellada y tiene capillas zo Monteagudo, en el mismo paraje donde entre los contrafuertes. se encuentra una construcción de la segunda Desde su mirador se contempla una guerra Carlista, la “Torre de Salamanca”, preciosa vista panorámica de las huertas re- singular monumento de arquitectura militar. gadas por las aguas de su río Matarraña. Sin duda que el conjunto arquitectó- Es localidad de larga tradición cam- nico que más llama la atención es el formado pesina, siendo sus productos principales el por la Colegiata de Santa María la Mayor, cultivo de la almendra, la oliva y la fruta, del siglo XIV, Monumento Nacional, y los que se comercializan de forma artesanal y restos del castillo del Compromiso. ecológica, como el aceite virgen extra, oliva En menos de 38 Km., caso muy ex- negra de Aragón, paté de oliva y paté de ci- cepcional, el Bajo-Aragón alberga tres mau- ruela claudia, entre otros. soleos romanos. Y como los romanos acos- tumbraban a enterrar a sus muertos a la vera Caspe de los principales caminos, en nuestro Cami- no Jacobeo del Ebro nos iremos encontrando Ciudad de 8.182 habitantes y capital con estos tres. del Bajo Aragón zaragozano. Su nombre de- El primero de ellos en Fabara, que es, riva de Qabs, de origen árabe, como árabe además, uno de los mejor conservados de debió de ser su barrio más antiguo, “La todo el mundo, creado por Roma en el siglo Muela”; allí todavía se encuentra un callizo I después de Cristo; se levanta en la margen donde, según la tradición nació San Indale- izquierda del río y fue declarado Monumen- cio, que fuera el primer discípulo de Santia- to Histórico-Artístico Nacional. Y después go en España y luego obispo de Almería. los de Caspe y Sus restos se veneran en la actualidad

16 5ª Etapa (29 Km.) Chiprana

Caspe - Escatrón Villa que cuenta con 435 habitantes, en una altitud de 178 m. Con razón se deno- Iniciamos la etapa del día de hoy, en mina a Chiprana “Novia del Ebro”, pues se la plaza de Aragón. Partiremos de Caspe, encuentra asentada sobre una terraza natural por un camino que sale paralelo a la margen de dicho río, desde cuyo mirador se puede derecha de la N-211, dirección Alcañiz. Tras contemplar el Mar de Aragón. Es Chiprana recorrer 2’50 Km., encontraremos a nuestra una villa que hay que ver despacio, con rin- derecha un camino, llamado Camino de Pa- cones muy cuidados, murales, museo al aire llaruelo, que también lo llaman Camino de libre con esculturas en sus calles, plazas, ca- Calanda a Caspe. sa de cultura y ermita de la Consolación, que Por él caminaremos unos siete Km., todavía conserva en un muro restos de un llanos y por las huertas de Valdalgorfa, el mausoleo romano. Pallaruelo, Carvajal y Regallo, donde al final La iglesia parroquial, bajo la advoca- encontraremos los antiguos “Baños de ción de San Juan Bautista, guarda en su in- Fonté”. Muy cerca de este lugar, en una pe- terior una sorpresa inesperada. Su fachada, queña curva hacia el norte, encontramos la del siglo XVIII, da paso a una pequeña igle- ermita de San Marcos, perteneciente al sia de nave única. Ayuntamiento de Chiprana. Habremos cami- Lo primero que llama la atención es nado ya como unas tres horas. su cabecera con un bello esgrafiado de estilo Después de visitar la ermita, cruzare- mudéjar con pinturas de la época imitando mos el ferrocarril de Zaragoza-Tarragona, ladrillos, pero es en la madera de la techum- que por allí pasa, y en 500 metros bordeare- bre en la que se puede contemplar un con- mos, dando la vuelta por su cara norte, la junto heráldico de los más importantes de Laguna de La Salada, de la que hacemos Aragón, siglo XIV. mención más adelante. Rodeada ésta, toma- Tanto la techumbre como la cabecera mos el Camino de Piarroyos, cruzando a los están magníficamente restauradas. Si tuvié- dos Km. el ferrocarril, por un paso inferior, ramos la fortuna de poder subir hasta la te- para, a los pocos metros, volverlo a cruzar chumbre y contemplar de cerca esta obra, por un “paso sin guarda”. descubriríamos, junto al nombre del autor, el Seguimos caminando por terreno un primer versículo del Corán en caracteres ára- poco más elevado, de secano, por un nuevo bes. camino, el de la Espartera, que en tres Km. y Aún hay otra sorpresa: en una de las medio nos deja en el Camino de los Catala- capillas, una Virgen con un Niño de muy nes, el que seguiremos hasta el cruce con la buena factura, obra de estilo gótico del siglo carretera que conduce al apeadero de Es- XV. catrón y Alcañiz. Del poblamiento antiguo de Chiprana En este punto, llevaremos recorridos nos habla una estela ibérica que hoy se con- unos 23 Km. Nos quedan hasta Escatrón serva en el Ayuntamiento y que se encontró unos seis más. Pasamos por la finca y pobla- en uno de los muros de la ermita de San do de Valimaña, granja famosa, con su em- Marcos, a la que la población acude en ro- balse. Cruzamos el río Martín, y en dos Km. mería, al igual que la denominada Dehesa de por el Camino de la Venta, llegamos a la ca- Baños, hoy convertida en una finca privada, rretera A-224 (Escatrón-Albalate), por la que donde están los restos de lo que fue una im- en tres Km. y por su arcén, llegaremos a Es- portante villa romana con templo y termas. catrón, fin de la Etapa de hoy. También hay algunas tumbas medievales Seguidamente, breves reseñas de los talladas en la roca. lugares que podemos visitar.

17 18 Laguna de la Salada Escatrón

Una rara joya de la naturaleza. La Es la villa de Escatrón de origen muy “Laguna de la Salada” es una de las lagunas antiguo, como lo atestiguan vestigios arque- de origen endorréico, que en muchos aspec- ológicos de la zona. Incluso el mismo nom- tos es una de las más singulares con que bre podría venir del “Scatro” romano. Sus cuenta no sólo Aragón, sino toda la Penínsu- habitantes se aproximan a los 1.500 y su alti- la Ibérica; mantiene un nivel casi constante tud es de 143 metros. de sus aguas a lo largo de todo el año, gra- El pueblo antiguo conserva parcial- cias a que se abastece de aguas subterráneas. mente su fisonomía antañona, revalorizado Son estas aguas dos veces más saladas que el por la buena piedra de construcción. Ofrece agua del mar. interesantes monumentos de las épocas rena- De sus beneficiosos efectos para la centista y barroca, incluídas algunas casonas piel ya supieron los romanos. Auténtico oa- armetas y la puerta de Santa Águeda, que sis en el caluroso verano, sorprenderá al visi- formó parte de la antigua muralla, y que tie- tante por la paz y tranquilidad de su entorno. ne encima una capillita dedicada a la Santa, Sus aguas, que llegan a alcanzar los Patrona de Escatrón, cuyos habitantes la ve- 5’60 metros de profundidad, están habitadas neran en su airosa ermita del siglo XVII, en entre otros por “cigüeñuelas” y el singular la parte más alta de la villa. “tarro blanco”, pato que sólo cría en zonas El propio asentamiento de la pobla- salinas. ción presenta un atractivo urbanismo. El cas- Al bordear la Laguna, veremos unas co urbano está edificado sobre una ladera en zonas rocosas, crestas que a veces se aden- forma de semicírculo, con la iglesia parro- tran en ella. Son los “Paleocanales”, de ex- quial abajo, en tanto que sobre sendas alturas traordinaria importancia. Sólo se han encon- se recortan por detrás las ermitas de Santa trado formaciones de este tipo en los Águeda y San Francisco Javier. EE.UU. y en el Sahara, y no de tanta exten- Su iglesia parroquial es un edificio de sión como en La Salada. excelente piedra sillar, levantado durante los Al acercarnos al agua veremos multi- siglos XVI y XVII, y está dedicado a la tud de puntos rojos: se trata de la “Artemia Asunción de Nuestra Señora. En su exterior Salina”, más conocida como “la Sirenita”. hay que destacar los contrafuertes adornados Los fondos de la Laguna están tapi- con gárgolas en forma de animales. zados por una mullida alfombra verde, Y ya en su interior, sobre todo, el re- “tapetes microbianos”, otra singularidad de tablo de alabastro, trasladado aquí desde la este lugar, que están formados por millones iglesia monástica de Rueda en el siglo pasa- de seres microscópicos entrelazados. do, con el noble fin de evitar su deterioro No acaba aquí la importancia y sin- tras la exclaustración y abandono del Mo- gularidad de esta laguna. En el fondo de la nasterio. Es de alabastro, con figuras muy misma podemos encontrar el ambiente que prolijas compuestas en varios tableros, des- reinaba en el Planeta antes de la aparición de tacando el preferente, dedicado a la Asun- los animales y las plantas, cuando minúscu- ción. los seres, las bacterias, crecían y se desarro- Los temas de los restantes son la llaban con gas sulfrídico. Anunciación, Adoración de los Pastores, Todas estas características hacen de Adoración de los Reyes y Presentación en el La Salada de Chiprana un auténtico museo templo. Se remata con el relieve de la Coro- viviente, incluido en el Convenio Ramsar de nación de la Virgen por la Santísima Trini- protección de humedales. dad. Su estilo plateresco resulta un tanto tardío para la fecha de 1600 a la que se atri-

19 buye, siendo el escultor el maestro Esteban. “Monasterio de Rueda-Gelsa”, ya que la an- Pero todo cambió para Escatrón en la terior la terminamos en el Monasterio. Pero década de los mil novecientos cincuenta, el titulo es lo de menos. cuando se construyó una Central Eléctrica, Salimos de Escatrón, cruzamos el una de las más grandes de España, que apro- Ebro y, siguiendo las tradicionales flechas vechaba el carbón de la cuenca minera de amarillas, llegamos al Monasterio de Rueda, Teruel. Surgió un nuevo poblado, con todos y de allí continuaremos después de cruzar la los servicios, junto al antiguo Escatrón. A-205, hasta la Ermita de Montler, desde De la prosperidad de la época nos donde se divisa un extraordinario paisaje hablan los casi cinco mil habitantes de hecho sobre los meandros del Ebro y sus verdes que llegó a tener. De nuevo todo cambió al huertas. Es precioso de verdad, y de los que hacerse vieja esta Central y construirse la no se olvidan fácilmente. nueva en Andorra. Hoy todavía se aprove- Después no vamos a atravesar ningún chan las instalaciones con una novedosa cen- arbolado ni río ni acequia; el terreno es de tral térmica denominada “Lecho Fluido”, monte de secano, ningún árbol, ningún ar- una nueva tecnología todavía en fase de ex- busto. Desde la Ermita de Monler, tomamos perimentación y que aprovecha los carbones un camino de tierra, y bordeando la gran de baja calidad de Teruel y . curva del río llegaremos otro puente, que de Otro “leit-motiv” de Escatrón, de nuevo cruza el Ebro, y al otro lado tenemos índole completamente distinto, es el sober- Sástago. bio Monasterio Cisterciense de Rueda, asen- Pasada esta localidad, hacemos un tado desde el siglo XIII al otro lado del leve descenso y volvemos a cruzar el Ebro, Ebro, en el término de Sástago. El recinto para dirigirnos entre huertas a los pueblos de monacal conserva casi todos sus antiguos y , una vez pasados, por edificios medievales y es, sin duda, el monu- una estrecha carretera asfaltada, giraremos a mento artístico más importante en todo el la derecha y por ella recorreremos 1’20 Km., Bajo Aragón zaragozano. tomando luego un camino de tierra a la dere- Desde hace muy pocos años, un cha, que en 4’00 Km. nos situará en el paraje puente une la ribera de Escatrón con la de denominado “La Portellada”. Rueda y Sástago. Efectuando un giro hacia la izquier- Fiesta muy especial es la que se cele- da, en 5’50 Km. nos dejará en las ruinas de bra con motivo de su Patrona Santa Águeda, “Julia Lépida Celsa” y . el 5 de febrero, siendo lo más destacado de Habremos caminado 18’00 Km. Después la misma la procesión de los “panes bendi- seguimos hasta Gelsa, a donde quedan 4’00 tos” y el baile de “La Cinta”, que forma par- Km. más. te de su “dance”, y caso único en Aragón, ya Y esto es a grandes rasgos la Etapa que es interpretado en parte (diálogo y baile) de hoy. Seguidamente hacemos unas peque- por mujeres. ñas referencias de los pueblos que veremos La forma y el desarrollo de esta fiesta cercanos a nuestro camino. ha hecho que se hayan encontrado semejan- zas con la famosa de Zamarramala, que tam- Sástago bién es en honor de Santa Águeda y da pre- ponderancia a las mujeres en este día. Villa de 1.584 habitantes, se encuen- tra situada en la orilla derecha del Ebro y asentada en uno de sus meandros, quedando 6ª Etapa (22 Km.) prácticamente rodeada por el río. Antes de Escatrón - Gelsa llegar nos ha llamado la atención una anti- gua fábrica con edificios modernistas y la La etapa en sí habría que titularla Central Hidroeléctrica.

20 21 Pero es aguas abajo, en un paraje de gran belleza junto al río, donde se conservan los apoyos noriales de dos enormes norias Son Alborge, Alforque y Cinco Oli- construidas hace más de dos siglos. vas (126, 88 y 138 habitantes) tres pequeñas Ya en la villa, descubrimos sus calle- poblaciones asentadas en tres de los mean- juelas estrechas de sabor mudéjar y el mo- dros que forma el río Ebro en su cauce me- derno paseo junto al Ebro, con su mirador en dio. la plaza. Su iglesia es de estilo barroco y está Los tres conservan los restos de sus dedicada a la Virgen del Pilar, enorme talla. antiguas norias que subían el agua desde el Presenta tres naves, cabecera plana, cubierta río a la población para regar sus huertas. con bóveda de lunetos y cúpula sobre pechi- Calles y plazas muy cuidadas, las tres nas. poblaciones tienen su iglesia de estilo barro- Durante la guerra civil perdió los re- co. tablos y la orfebrería. Restos del Palacio En Alborge aún podemos ver restos Castillo de los Condes de Sástago al borde del castillo medieval. Cerca de Cinco Olivas de un acantilado, con magníficas vistas al río se conserva un fortín de las Guerras Carlis- y los meandros que forma en esta zona. Fue tas. Fortines de la misma factura se conser- una de las ocho casas que ejercieron su do- van en Chiprana, Nonaspe, Fayón y Caspe. minio en Aragón; los que fueron señores en Eran torres de señales que, mediante el siglo XIII, para ser Condes, los Condes de un ingenioso sistema de espejos, se comuni- Sástago, en el siglo XVI. De la grandeza del caban a lo largo del cauce del río Ebro. Su pasado solo subsisten unos arcos. centro de comunicaciones era la conocida Sástago y Alborge acuden en abril en como Torre de Salamanca en Caspe. romería al Santuario de la “Virgen de Mon- El blanco caserío de Alforque aún ler”, situado a unos 8’00 Km. de Sástago. recuerda su origen musulmán. Tres calles, Curioso es su nombre; ya menos se conoce Baja, Mayor y Alta que van a desembocar en el porqué. Había un buen ermitaño que vivía la plaza del Ayuntamiento e Iglesia. Para en este monte que estaba consagrado a la llegar a Alforque, antes de construirse la ca- Virgen y se llamaba Juan Ler. rretera, sólo se podía hacer a través de la Fue el primer ermitaño del Santuario, barca. Este pueblo, que recuerda un jardín, y conocido el lugar como Monte de Ler, po- fue medalla de plata de la provincia. siblemente la contracción entre Monte y Ler Como ya hemos dicho antes, el 29 de diera origen al nombre de “Montler”. abril se celebra la Romería al Santuario de Son famosos sus cuchillos de mango Nuestra Señora de Montler, nombre que tie- de concha de nácar que se sacaba de las de- ne también la Asociación Cultural de Albor- nominadas “Almejas del Ebro”, así como ge, que recuperó para su museo un molino sus sombreros negros de copa dura que for- de aceite y otro de harina, construyendo tam- man parte del traje típico de Ansó. Aunque bién una residencia para artistas. actualmente no encontraremos ningún som- Está Cinco Olivas prácticamente ro- brero, ni nadie recuerda ninguna artesanía deada por el Ebro. En sus casas blancas aún dedicada a la confección de los mismos. permanece la importancia que tuvo en su Sus fiestas mayores son el 17 de ene- caserío la huella árabe. Tanto es así que ro, San Antón, el 25 de abril, la Virgen de cuando la expulsión de los moriscos, en el Montler y el 15 y 16 de agosto, la Virgen y siglo XVI, afectó a 280 personas; más que San Roque. los habitantes que tiene hoy.

Su iglesia se hizo a finales del siglo Alborge - Alforque - XVII, a base de ladrillo, tapial y un zócalo de sillares, con torre de dos cuerpos. La pa-

22 rroquia está dedicada al Apóstol Santiago. hasta ahora ha vuelto a tañer sola. El ábside de la ermita es románico, Velilla de Ebro pero el resto es del siglo XVIII. Velilla mar- ca la línea divisoria entre la Ribera del Ebro Villa de 290 habitantes. Su altitud y los Monegros. 152 m. Situada al pie del monte Purburell y en la orilla de la margen izquierda del río Ebro. Fue conquistada por Alfonso I. La 7ª Etapa (21 Km.) iglesia parroquial de la Asunción es un edifi- Gelsa - Fuentes de Ebro cio mudéjar del siglo XVI; presenta torre de El Camino es ancho, recto y liso, y dos cuerpos. transcurre todo él entre huertas y campos de Pero debe Velilla su justa fama al cereal. El único tramo que puede ofrecer yacimiento arqueológico romano conocido algún peligro es a la salida de Gelsa, pues no como “Lépida Celsa”, una extensa ciudad queda otro remedio que cruzar el Ebro por el que llegaba hasta el río donde se situaban los puente, y éste no es muy ancho que digamos. embarcaderos. Hay que tener en cuenta que Habrá que hacerlo con cuidado; confiamos el Ebro en esa época era navegable, y Lépida en que no haya mucha circulación. Una vez Celsa era un importante centro comercial. pasado el puente, ya no volveremos a pisar Anchas calles empedradas, manzanas asfalto en todo el Camino, que, como deci- de casas con sus mosaicos, tiendas etc., un mos anteriormente, es liso como la palma de magnífico ejemplo de urbanismo romano la mano y recto en casi su totalidad. Sólo que todavía podemos contemplar. Fue la pri- hay un pequeño zig-zag para salvar un cam- mera colonia fundada por los romanos en el po de labor. El ferrocarril y la carretera de Ebro. Castellón, a nuestra izquierda, serán los Pero no deberemos detenernos sólo compañeros de nuestro caminar. en el yacimiento. Muy cerca está la Ermita Partiremos desde la iglesia de Gelsa, de San Nicolás, cuya campana dicen que, cruzando la población, y tras pasar el puente cuando tañía sola, anunciaba desgracias para sobre el Ebro, nos encontramos con una be- el Reino de Aragón. lla panorámica del río, y caminaremos hacia Tiene la ermita de San Nicolás de Quinto que ya divisamos muy cerca, y al Bari un campanario con tres huecos con llegar habremos caminado unos 5,00 Km. otras tantas campanas, campanil y reloj. La Saldremos de Quinto y a 1,50 Km más pequeña es la que tañía sola. Cuenta la contactamos de nuevo con el río en otro bo- leyenda que una campana, acompañada por nito meandro. Un poco más adelante divisa- dos velas encendidas, bajaba sola por el río mos, a nuestra izquierda, la ermita de Nues- Ebro. Cuando se detuvo ante Velilla, al acer- tra Señora de Bonastre. carse los vecinos se sumergió, volviendo a Habremos recorrido 7’00 Km. desde emerger cuando fueron dos doncellas las que Quinto y unos 12’00 Km. desde la salida de se acercaron. Gelsa. Nos quedarán, por buena recta, 9’00 La campana fue transportada a la er- Km. para finalizar la Etapa en Fuentes de mita de San Nicolás y allí, desde el siglo Ebro, con lo que totalizaremos el recorrido XIV hasta el XV, se dice que tañía sola de 21 kilómetros. anunciando desgracias. Cuenta esa tradición Y como acostumbramos, pasamos que anunció la muerte del rey Fernando el ahora a informar un poco sobre los tres pue- Católico. Dejó de sonar cuando los mozos blos ribereños de nuestra Etapa de hoy. del pueblo empezaron a llevarse trozos como amuleto, cuando tenían que ir a la guerra. Gelsa Así que la campana, que ya estaba rajada, lo estuvo más, y aunque fue refundida nunca Con sus 1.317 habitantes, y 147 m.

23 24 de altitud, está situada en la llanura de Mo- sus religiosas fueron trasladadas a Zaragoza. negros y en la margen izquierda del río El pueblo se opuso al traslado de la reliquia. Ebro. Presenta un conjunto urbano bastante El litigio se resolvió disponiendo Gelsa de la disperso. Su rica huerta ocupa la margen iz- Santa Espina del 10 al 20 de Mayo, tiempo quierda del Ebro, contrastando con el árido en que se celebra una novena, la fiesta, y se paisaje del secano. bendicen los términos. Es Gelsa una cuidada población con El procedimiento es el de antaño: Iglesia barroca habitada en su torre por las acude el Ayuntamiento y recibe la Santa Es- cigüeñas, que abundan en la cuenca media pina dejando en prenda la Reliquia de San del Ebro. Pedro de Verona que se venera en la Iglesia. Su nombre procede del antiguo roma- La reliquia se devuelve diez días más tarde. no de Celsa, ruinas que ya hemos visto en el Al otro extremo de la población, la término de Velilla y que es de suponer que ermita de Nuestra Señora del Buen suceso, llegarían hasta Gelsa. De hecho los hallaz- la Patrona. Ermita que fue quemada en 1936 gos arqueológicos así lo demuestran. y posteriormente reconstruida con donativos Su iglesia parroquial de San Pedro, de los habitantes de Gelsa. de finales del siglo XVII, presenta fábrica de Su rica huerta es la base de su eco- ladrillo, tapial y zócalo de sillar. Tiene tres nomía. Fue una de las poblaciones que en el naves, crucero, cabecera plana, cubierta de pasado sufrió más con la expulsión de los bóveda de lunetos, cúpula sobre el crucero y moriscos durante el reinado de Felipe II. torre a los pies. Perdió sus retablos durante Posee dentro de su término municipal la guerra civil a excepción del Mayor, que es la isla más grande del Ebro a la que solo se del siglo XVIII. La ermita de Nuestra Señora puede acceder por barca. Junto a la Central del Buen Suceso, patrona de la villa, presen- Hidroeléctrica está la estructura de una de ta fábrica de ladrillo y tapial y es del siglo las que fueron mayores norias del río Ebro. XVIII. Tres o cuatro grandes norias de unos 14 me- Tiene ábside semicircular y cubierta tros de diámetro que abastecieron de aguas a de bóveda de lunetos. Sobre el porche de sus huertas y poblaciones. entrada, con tres arcos de medio punto, pre- senta torre de planta rectangular. Fue que- Quinto de Ebro mada en 1936 y posteriormente reconstruida con donativos de los habitantes de Gelsa. Villa de 2.361 habitantes. Lugar de Frente a la Iglesia Parroquial existía unión de los Caminos Jacobeos catalanes, el un monasterio fundado en el Siglo XVII, que procede de Montserrat y Lérida, y que según se dice empleando piedras de la roma- entra en Aragón por Fraga, y el que ahora na Celsa. Ocuparon este monasterio los estamos recorriendo y que comienza en San Franciscanos y después religiosas de la Or- Carlos de la Rápita. den de Santa Catalina, cinco de cuyas mon- Desde este lugar, el Camino ya es jas eran hijas del Marqués de Osera, quién único hasta conectar, en Logroño, con el Ca- donó el Relicario de la Santa Espina. Relica- mino Real Francés y que todos tan bien co- rio en forma de columna que contiene en su nocemos. interior una Espina de la Corona de Jesucris- Posee la villa una hermosa iglesia to y que provenía de los Reyes de Navarra. mudéjar dedicada a la Asunción de Nuestra Cuatro Siglos estuvo el relicario en Señora, cuya silueta domina toda la villa y Gelsa. Conjuraba el pedrisco y el 10 de Ma- su contorno. Sufrió importantes deterioros yo, que es la Coronación de Espinas, se sa- durante nuestra última guerra civil y en la caba bajo palio y se bendecían los términos. actualidad se le ha incoado expediente de En 1970 se clausuró el convento y declaración de Monumento Histórico- Artístico Nacional.

25 Se encuentra en periodo de restaura- Mayor. ción. Es un edificio del siglo XV que presen- Confluye, a la altura de Fuentes, el ta fábrica de ladrillo y mampostería, ábside río Ginel, procedente de Mediana y Rodén, y poligonal, varios sistemas de cubrición y a sus prodigiosas aguas se debe, según los torre de planta cuadrada con escalera de ca- expertos, que las hortalizas maduren siempre racol y decoración geométrica en ladrillo. antes que las de los pueblos que lo rodean, y Merece especial interés la ermita que la producción de cebollas sea especial- gótica de Santa Ana, situada en el casco ur- mente singular en calidad y cantidad. bano y otras dos pequeñas en sus afueras Siempre llevaron fama las cebollas dedicadas a la Virgen de Matamala y la de de Fuentes, porque no pican, al igual que la Nuestra Señora de Bonastre. longaniza, aunque en este último caso no En esta última, y durante la guerra haya que achacar al agua la excelente cali- civil, un proyectil de calibre 10’5 cayó en el dad del producto. altar mayor de la Virgen, y se partió en dos Hay una jota que habla de los tres pedazos sin que llegara a hacer explosión. pueblos citados y que entonó más de una vez La ermita fue restaurada y abierta de “El Pitorro de Fuentes”: nuevo al culto en 1939. “De Fuentes se va a Rodén Regiones Devastadas construyó una y de Rodén a Mediana, nueva iglesia en el centro de la población, allí me enamoré yo, que está dedicada al Apóstol Santiago. medianica fue la chanza” En el casco urbano se conserva una casa-palacio con factura de ladrillo que pre- Actualmente, la riqueza de las cante- senta dos plantas y logia. También se con- ras de alabastro ha impulsado nuevas inicia- servan varias capillas sobre puertas. tivas económicas en toda la comarca, y para El yeso y el alabastro son la base de ello se ha puesto en marcha el consorcio buena parte de la industria que alimenta la “Aragón Alabastro”, que está integrado por economía local. todos los pueblos próximos, ya que más del 90 % de la producción mundial está localiza- Fuentes de Ebro da en esta zona. Ramón Berenguer IV, Príncipe de Localidad zaragozana de 3.800 habi- Aragón, y ya tan conocido de todos noso- tantes, que se encuentra situada en la margen tros, otorgó a Fuentes la carta de población derecha del río Ebro. Su núcleo urbano se en octubre de 1138. asienta en una elevación coronada por la iglesia, presentando sus calles un trazado ligeramente radioconcéntrico. Posee algún 8ª Etapa (21 Km.) ejemplo de arquitectura civil destacada de Fuentes - La Cartuja estilo aragonés. Su iglesia parroquial de San Miguel Partiremos de Fuentes de Ebro y tras es una obra del siglo XVI, gótica, de ladrillo cruzar por un paso superior el ferrocarril Za- y tapial. Tiene tres naves, la central más an- ragoza-Caspe, giraremos en ángulo recto cha y más alta que las otras, cubiertas con hacia la izquierda. Por una ancha y gran re- bóveda estrellada y de crucería; capillas late- cta, seguiremos caminando hasta la fábrica rales entre los contrafuertes, torre de ladrillo de SAICA, que divisamos enfrente y que de planta cuadrada, en restauración, remata- dejamos a nuestra izquierda, tras haber reco- da por un cuerpo pseudogótico. rrido 5’80 Km. Conserva varios retablos góticos, una A nuestra derecha, atravesando los talla del siglo XIII de la Virgen y un retablo “Llanos de Cascal”, llevamos la gran ace- con mazonería de Juan de Moreto en el Altar quia que porta el agua para el riego de las

26 27 huertas de Fuentes y Quinto; a nuestra iz- Cabañeta, nos indica la milenaria historia de quierda, los ya veteranos y antiguos compa- la villa. En tiempos fue pueblo de Zaragoza, ñeros, el ferrocarril y la carretera de Cas- colonia romana de Cesaraugusta. Es uno de tellón. los asentamientos rurales más antiguos de la Seguimos con similar camino, y a los región, posiblemente el primero. 7’00 Km., a derecha e izquierda, las “Casas Desde el barranco de La Concepción de Aladrén”; a los 9’00 Km. la acequia-canal al Ebro, la llanura se extiende matizada de nos abandona hacia la derecha, pues a poco verde. Hay una visión de secano a secano, más de medio kilómetro está su nacimiento, que enlaza el cerro de San Jorge con la este- en la presa de Pina. El Ebro se nos ha pa monegrina. Pero, entre el panorama mon- aproximado. tañoso y estepario, discurre la ancha franja Más adelante, a los 11’00 Km., pasa- del Ebro y de las huertas ribereñas. mos por la Urbanización “Virgen de la Co- Las calles de su casco urbano discu- lumna”, la que rozamos por su parte poste- rren paralelas a la carretera, su principal ar- rior. Al final de la misma, la ermita de Nues- teria. Otras, las más cortas, salen al encuen- tra Señora de Zaragoza la Vieja (Virgen de tro de la huerta, en dirección al río. la Columna, Virgen del Pilar), en la que se Existen dos zonas bien caracterizadas están haciendo obras de restauración. en el casco urbano, la típicamente musulma- En el Km. 13’00 llegamos a El Burgo na y la moderna, donde se levantan los nue- de Ebro; seguimos el camino, con abundan- vos edificios. tes escarpes sobre el antiguo cauce del río Su antigua iglesia parroquial de San Ebro, en sus ya lejanas avenidas; a uno de Pedro Apóstol, que sigue en pie, es una obra ellos lo llaman “El Salto del Lobo”. mudéjar del siglo XVI, de ladrillo y tapial, Más adelante a los 18’00 Km., un con una nave crucero y cabecera plana; por pequeñísimo barranco, que la carretera salva el exterior presenta decoración mudéjar de con un puente y nosotros lo subimos sin nin- picos; conserva un retablo gótico atribuido a guna dificultad. A continuación, a nuestra Nicolás Zahortiga. izquierda, un gran muro de roca blanda, “El Actualmente, esta iglesia ha sido des- Escarpe”; a nuestra derecha ya divisamos “la bancada por la iglesia nueva, donde el mo- Depuradora”, y más lejano, al pie de Los derno urbanismo ha impuesto su ley. Monegros, el castillo y el pueblo de Alfa- Tiene dos ermitas, la mencionada de jarín. Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja y la Estamos en el kilómetro 21’00 y to- dedicada a San Jorge, patrón de Aragón. camos la muralla de lo que fue Cartuja de Si Zaragoza, la capital, presume de Miraflores, donde terminamos la Etapa. bimilenaria, El Burgo no le anda a la zaga. Ahora, una pequeña información so- El yacimiento ibero-romano ya citado de La bre los pueblos y monumentos más signifi- Cabañeta nos sitúa ante los primeros pobla- cados. dores ribereños. La romanización corrió pa- reja con la fundación de Cesaraugusta, ya que a su primera comunidad se le dio el nombre de Zaragoza la Vieja, para así perpe- Pueblo de unos 1.200 habitantes, fi- tuar la memoria del forzado destierro de sus jos. Su término municipal se encuentra situa- primeros habitantes. do en la margen derecha del río Ebro, con El Burgo fue una importante aljama, tierras de fértil regadío, donde la huerta y el con el 75 % de su población morisca. Se- cultivo de árboles frutales tienen un destaca- guiría así hasta 1610, en que los árabes fue- do papel. Burgo significa pueblo, lo del Ebro ron expulsados de España. parece un apellido necesario. La despoblación puso en peligro el El yacimiento ibero-romano de La

28 futuro del pueblo, que siguió languideciendo crucero. hasta el siglo XVIII, cuando se inauguró el Torre de planta cuadrada con tres canal Imperial de Aragón. cuerpos, el superior octogonal, rematada con Determinante para el desarrollo de la chapitel en forma de campana prismática. economía del municipio fue la instalación de La decoración interior, de yeso, fue SAICA II, importante fábrica de cartón. La realizada por Joaquín Gracián en 1781, y la existencia de agua, vital para este tipo de decoración de pintura mural, por fray Juan empresas, y las buenas comunicaciones por Almor. carretera y ferrocarril, son los principales Del claustro sólo se conserva el tra- polos de atracción con los que cuenta El zado, la fachada interior de ladrillo caravista Burgo de Ebro. y arco abocinado de doble rosca. Tenía 36 celdas individuales, hoy transformadas en La Cartuja Baja viviendas particulares. La exclaustración de los frailes se La Cartuja Baja o de Miraflores, es produjo en 1835. A partir de entonces, la un barrio zaragozano que cuenta con un cen- Cartuja de Miraflores o de la Concepción so de unos 1.500 habitantes. También, como empezó a transformarse en núcleo urbano, El Burgo, situado en la margen derecha del con su nuevo bautismo de La Cartuja Baja. río Ebro. La disposición de sus elementos Los primeros habitantes se dedicaron exclu- obedece a un trazado de tipo monástico sivamente a la agricultura. amurallado. El barrio creció en poco tiempo, has- Se desarrolla en torno a distintos pa- ta llegar a superar los mil habitantes. Está tios: un patio de acceso que comienza en la previsto que pueda residenciar alrededor de portería y termina en la iglesia, y que está 15.000. flanqueado por los edificios de procura y Aunque la agricultura continúa reci- hospedería; dos patios menores, uno de capi- biendo las máximas atenciones por parte de llas y otro de vida comunitaria, a ambos la- los cartujanos, ahora hay que contar también dos de la iglesia; el patio de las celdas, con una gran parte de la población que de- detrás de la cabecera. pende de la industria de la capital, aunque Como resultado de la Desamortiza- haya elegido La Cartuja para vivir. ción fue expulsada la comunidad de cartujos Sus fiestas patronales las celebran en y sustituida por colonos. honor de la Virgen y San Roque, del 15 al Esta Cartuja de la Concepción o de 17 de agosto. Miraflores fue la última en construirse en España y una de las de mayor extensión; el Historia de la Cartuja cenobio fue fundado el año 1634 y las obras se iniciaron a partir de 1651, bajo la direc- Los cartujos se establecen en Zarago- ción de Francisco Ruesta, arquitecto natural za, en el monasterio de Aula-Dei, en el año de Barbastro. 1567, llegando a tener en nuestra ciudad, a El recinto rectangular está cerrado comienzos del siglo XIX, treinta y una casa, por una muralla reforzada por cubos que an- con una extensión aproximada de 1.200 tes eran capillas. El ingreso se hace a través hectáreas, repartidas por diversos puntos. de una portada barroca de ladrillo de dos La Cartuja de la Concepción (La cuerpos horizontales y tres verticales, con Cartuja Baja) es la última en construirse en pilastras superpuestas de piedra. España y una de las de mayor extensión. El patio de acceso es de estilo barro- Fundada por los esposos don Alfonso de Vi- co renacentista. La iglesia es un edificio de llapando y Funes (1570-1630) y doña Jeróni- ladrillo cubierto con bóveda de lunetos y ma de Zaporta y Albión (1567-1650). cúpula sobre pechinas, con linterna en el El actual emplazamiento es el segun-

29 do de esta fundación. En 1629, un año antes vesó la Cartuja. Con motivo de la guerra de de morir, hace testamento don Alfonso de- la Independencia, los monjes decidieron dis- jando todos sus bienes a su esposa en usu- persarse y Palafox mandó llevar a Zaragoza fructo mientras viva, y que a la muerte de el trigo y el vino de la Cartuja. ésta sirvan para la fundación de una cartuja Napoleón ordenó la nacionalización en la provincia de Aragón y bajo el título de de los bienes de las comunidades religiosas, la lnmaculada Concepción. lo que convirtió a la Cartuja de la Concep- Resultó que a la muerte de don Al- ción en cuartel general y sede del Estado fonso se comprobó que las deudas eran ma- mayor del general francés Junot mientras yores que los bienes. sitiaba Zaragoza. El 6 de febrero de 1639 se compró Perdidos el monasterio y los objetos una granja situada entre Alcañiz y Castel- de valor, la comunidad se refugió en la Car- serás para erigir allí un nuevo monasterio. tuja de las Fuentes el 5 de junio de 1809. Al sublevarse en 1640 Cataluña y Fernando VII decretó su vuelta, permane- acudir los franceses en su ayuda contra las ciendo hasta el 23 de septiembre de 1820, tropas reales mandadas por el conde-duque fecha en que se les expulsó, abandonando el de Olivares, la zona de Alcañiz era a menu- monasterio para volver en 1823. do recorrida y castigada, de manera que los En el año 1835 fueron definitivamen- monjes no se sintieron seguros y emprendie- te expulsados por la desamortización de ron la retirada hasta una finca a las afueras Mendizábal. Hacia 1850 se encontraba el de Zaragoza, en la granja o torre llamada de monasterio en el más completo abandono, Martín Cabrero, cedida por doña Jerónima, aunque desde 1840 comienzan a aparecer las en documento fechado el 2 de junio de 1643. primeras solicitudes de arrendamiento, prin- Los monjes quisieron, al terminar la cipalmente de cuadras y corrales. guerra, volver a Alcañiz. Doña Jerónima La Junta Provincial de Enajenación consiguió que se quedaran en Zaragoza con concedió, en 1839, la sillería del coro de la la amenaza de que, si no se quedaban fijos iglesia, muy bien conservada, a la Universi- allí, perderían su fortuna según una cláusula dad literaria de Zaragoza. Entre 1843 y 1844 que añadió al testamento el 22 de octubre de se subastó el monasterio, edificios y tierras 1647. de dentro de los muros, divididas en veintio- En 1649, el arzobispo autorizó la cho porciones. nueva fundación y doña Jerónima exigió que La tasación se efectuó en 375.443 las obras comenzaran en el plazo de un año. reales y fue rematado en 812.500 reales. En 1650 muere doña Jerónima y el 9 Don Francisco de Paula Funes compró vein- de septiembre de 1651 se puso la primera te de las veintiocho porciones; don Nicolás piedra; el 6 de agosto de 1682 estaba termi- Ferrús, 6; y don Manuel Peg y don Manuel nado el claustro grande, con sus cuarenta y Frisón una cada uno. dos celdas, y se comenzó el muro que cierra Aunque Alfonso XIII favoreció la el monasterio. reposición de la vida monástica a principios La iglesia se termina en 1718 y es del siglo XX, no pudo ser aplicada al caso de consagrada en 1731. El chapitel de la iglesia la Cartuja de la Concepción por estar ocupa- se hizo en julio de 1742, así como la bodega, dos todos los espacios hábiles por los veci- la hospedería y el granero. La iglesia fue res- nos del barrio. taurada en 1781 por un maestro de obras re- Parece ser que el mayor contingente tirado de la Cartuja. de habitantes, aparte de los que estaban dedi- La visita de los reyes Carlos IV y cados a las permanentes tareas agrícolas, María Luisa, a fines de agosto de 1802, da llegó con las obras del Canal Imperial de muestra de la época de brillantez que atra- Aragón.

30 Hasta los años 70 del siglo XX, la Cantalobos, ya tan sólo tres kilómetros nos vida del barrio debió de discurrir en las ex- separarán de la Basílica del Pilar, que ya ve- clusivas dedicaciones a la agricultura. En la mos al fondo, prácticamente por la orilla del guerra de 1936-1939, a la Cartuja le tocó, río, llegaremos al populoso barrio de Las otra vez, albergar tropas, como en la Guerra Fuentes, pasando por alguna de sus calles, y de la Independencia. La torre de la iglesia a continuación a la prolongación del Paseo fue quemada el 25 de mayo de 1939. de Echegaray y Caballero. Bonitos jardines están construidos en 9ª Etapa (9 Km.) estas orillas. También pasamos por debajo del puente de Las Fuentes; a nuestros pies, el La Cartuja - Zaragoza río Huerva en su desembocadura. Quinientos Nuestra etapa de hoy, corta etapa, metros más adelante, el puente de Hierro y, más bien simbólica, está pensada para poder pasado éste, El Pilar. Pero antes entraremos tener tiempo suficiente para descansar y visi- por el arco de la Plaza de San Bruno, y por tar Zaragoza. el arco del Deán y barrio antiguo, llegar a la La etapa, como próxima a una gran Plaza de La Seo, para después trasladarnos ciudad, se estropea un tanto; ocurre lo mis- al Pilar. mo (y eso lo saben muy bien los peregrinos Ha sido nuestra costumbre en etapas que han caminado por el Camino Francés), anteriores resaltar los datos y monumentos al llegar a Pamplona, Logroño, Burgos, más interesantes de los pueblos y ciudades León, Ponferrada, etc., que son entradas muy por los que hemos ido pasando. Poco podría- complicadas: carreteras de intenso tráfico, mos decir aquí de nuestra querida ciudad, polígonos industriales, escombros y basuras, que no sepamos ya todos los zaragozanos. bueno, un sin fin de calamidades para el pe- No obstante detallaremos, aunque escueta- regrino de a pie. mente, algunos datos relativos a la capital.

Nosotros, para evitar el tránsito por la peligrosa carretera de Castellón, hemos Zaragoza llevado la ruta, en su totalidad, por caminos Ciudad que cuenta con una población de huerta. Ello implica tener que dar algunos de 600.000 habitantes y se encuentra a 200 pequeños rodeos, incluso caminar algún es- m. de altitud sobre el nivel del mar. pacio hacia el este; pero es poca cosa y con Es una de las ciudades más antiguas ello ganamos seguridad. de España. De hecho, su origen conocido se El día de mañana, el peregrino que remonta a los iberos y a su poblado llamado venga en solitario seguro que opta por seguir Salduba. Posteriormente los romanos ocupan la carretera hasta la plaza de San Miguel en el territorio ibero, convirtiéndolo en una Zaragoza, con lo cual se ahorrará el caminar simple colonia militar, hasta que el empera- unos tres kilómetros. dor Augusto la eleva al rango de ciudad con Nosotros partiremos de la iglesia de el nombre, precisamente, de Cesaraugusta. La Cartuja Baja, pasaremos por delante del Durante la época visigótica la ciudad Polideportivo y por un ancho y buen camino alcanza un cierto renombre, debido en buena caminaremos durante unos dos kilómetros, parte al célebre obispo San Braulio, pariente tras los cuales contactaremos con la carretera de San Isidoro de Sevilla y, al igual que él, de Castellón, junto a una instalación indus- fiel defensor de la fe cristiana. Los árabes la trial (MEHAZASA), toda ella pintada de un denominan Sarakosta, y, al constituirse los azulete fuerte. reinos de Taifas, es uno de los más próspe- Aquí giraremos a la derecha para ir a ros. buscar la orilla del río Ebro, y continuare- En 1118, el Rey Alfonso I el Batalla- mos por su orilla atravesando todo el Soto dor arrebata a los árabes la ciudad, que llega

31 32 a convertirse en capital del Reino de Aragón. ción plateresca, barroca y mudéjar. El reta- Y ya nada detendrá el progresivo cre- blo del altar mayor, del más puro estilo góti- cimiento de la ciudad, que poco a poco pasa co, es obra en alabastro policromado, de Pe- a ocupar uno de los principales lugares de la re Johan, Francisco Gomar, Hans de Suabia nación española. y Gil Morlanes padre, del siglo XV. Maravi- La ciudad de Zaragoza, capital de la lloso trascoro, obra del renacimiento espa- provincia del mismo nombre y de la comuni- ñol, realizado por Amáu de Bruselas y Tude- dad autónoma de Aragón, está situada en el lilla. En la capilla de la “Parroquieta” se ad- punto crucial de los caminos que conducen mira la magnífica cúpula gótico-mudéjar del del Cantábrico al Mediterráneo, de los Piri- siglo XV. neos a la Meseta, de Madrid a Barcelona. En el exterior, una perfecta yuxtapo- Atravesada por el río Ebro y sus sición de estilos: del románico al neoclasi- afluentes Huerva y Gállego, Zaragoza es una cismo, hacen del templo una escuela de arte. importante capital agrícola, industrial, co- El muro mudéjar de la “Parroquieta”, al nor- mercial y universitaria. te, es la joya más destacada del conjunto. La capilla dedicada al Apóstol San- Sus principales monumentos son: tiago, primera entrando a la derecha, es una Basílica del Pilar de las más bellas de la catedral. Fue recons- truida en 1695, si bien la imagen de Santiago Monumental Basílica que debe su es de 1520, obra del escultor Gil Morlanes el nombre a la Columna donde, según una joven. Su Museo de Tapices guarda una de bellísima tradición cristiana, visitó la Vir- las primeras colecciones del mundo, con pie- gen, viviendo aún en carne mortal, al Após- zas de los siglos XV al XVII. tol Santiago. Su esbelta torre, recientemente res- El actual templo es obra de los siglos taurada, así como todo el templo, fue pro- XVII y XVIII, si bien de las anteriores igle- yectada por Corintini en el siglo XVII. sias se conservan un tímpano románico y el altar mayor, gótico de alabastro, obra de Da- La Aljafería mián Forment. Fue palacio árabe de recreo de los Sus bóvedas están decoradas con Reyes de la taifa zaragozana, siglo XI; resi- magníficos frescos de Goya, González dencia de monarcas cristianos a partir de la Velázquez, los hermanos Bayeu, Bernardo conquista de la ciudad por Alfonso I; sede Montañés y Stolz. Obra destacada es la San- del Tribunal de la Inquisición y cuartel mili- ta Capilla, obra de Ventura Rodríguez y don- tar hasta el siglo XX. Desde 1984, las Cortes de se veneran, el Santo Pilar y la imagen de de Aragón ocupan parte de sus dependen- la Virgen. cias. La primera piedra de la actual edifi- Este Palacio de la Aljafería configura cación se colocó en 1681, terminándose su a Zaragoza como el foco principal del arte construcción en 1961 al concluir las dos to- islámico occidental. Es obra que, desde su rres de la ribera. Junto a la torre baja de la construcción por Ahmad al-Muqtadir (1046- ribera, se encuentra la capilla de Santiago, 1082), sufre numerosas remodelaciones en la con escultura del Apóstol, obra de Palao, época medieval cristiana y con los Reyes siglo XIX; en ella está reservado el Santísi- Católicos. mo Sacramento. El palacio musulmán utiliza el siste- Seo del Salvador ma de palacios omeyas; la muralla de tapial tiene torreones ultrasemicirculares, original- Es la sede de la Diócesis. Suntuoso mente de alabastro, restituidos, salvo la parte templo gótico de cinco naves, con decora- baja, por piedra blanca caliza. La puerta de

33 ingreso, en arco de herradura doblado por prosiguiendo por la orilla del Ebro, y antes otro, está restaurada en ladrillo para realzar de llegar a la Plaza de Europa por unas esca- más lo auténtico. leras bajaremos a la orilla del río, donde, si- Sobre ella se extiende un friso de ar- guiendo las flechas amarillas, tomaremos el cos de medio punto entrecruzados. El recinto Camino de Monzalbarba, que entre huertas y musulmán se divide de norte a sur en tres cañizares, llevando a nuestra derecha la cau- partes iguales; sólo conocemos la disposi- dalosa acequia del mismo nombre y salvan- ción original de la parte central. do autopistas y carreteras, en siete kilóme- La mezquita tiene una puerta de in- tros, aproximadamente, nos sitúa en las afue- greso en arco de herradura y friso de arcos ras de Monzalbarba, y concretamente en la de medio punto entrecruzados sobre ella; el bonita y bien cuidada ermita de Nuestra Se- “mihrab” es de planta poligonal, cubierta por ñora de la Sagrada, Virgen muy venerada cúpula gallonada y con arco de acceso de por todos los pueblos de la comarca. Tras la herradura. visita a la ermita, entramos en: La “Torre del Trovador” sitúa su co- mienzo en la segunda mitad del siglo IX; Monzalbarba tiene cinco plantas, de las que las dos últi- mas corresponden a la época cristiana. Se le Lugar situado en la llanura de la mar- llama “del Trovador” por el personaje crea- gen derecha del Ebro, con muchas y produc- do por García Gutiérrez e inmortalizado en tivas huertas. Su población es de 2.000 habi- la ópera de Verdi del mismo nombre. tantes y pertenece al municipio de Zaragoza, Y estos son los tres monumentos más siendo considerado barrio de la misma. El significativos de nuestra ciudad. Por supues- núcleo urbano se configura en torno a dos to que tiene muchos más, como La Lonja, calles paralelas. bello edificio del siglo XVI, perteneciente al De su antigua iglesia parroquial sólo renacimiento aragonés. Iglesia de San Pa- se conserva su fuerte torre mudéjar blo, gótica del siglo XIV, con bella torre (recientemente restaurada), del siglo XVI, en mudéjar y colección de tapices según boce- ladrillo, de tres cuerpos cuadrados y un cuar- tos de Rafael. Iglesias de Santa Engracia, to cuerpo octogonal, más tardío, y una capi- de la Magdalena, de San Gil, de San Mi- lla. guel, Puerta del Carmen, palacios de los La actual iglesia parroquial es de re- Huarte, Condes de Argillo, de los Luna... ciente construcción (1970) y se guarda en Tened la certeza de que Zaragoza, ella una bella imagen de Nuestra Señora del hospitalaria como la que más, siempre os Rosario, imitación románico (siglo XVII) y recibirá con los brazos abiertos. dos tallas del siglo XVIII de San Blas, patro- no del Barrio una, y otra de San Miguel. Hay una edificación de ladrillo, en la 10ª Etapa (17 Km.) plaza de España, del siglo XVII, de tres Zaragoza-Torres de Berrellén plantas. La inferior, con grandes arcos de medio punto; la planta primera con arcos Comenzamos esta jornada asistiendo rebajados tabicados, y la superior con galería a la Misa de Infantes en la Santa Capilla, corrida y alero con apeos en voladizo, de para pedir a Nuestra Señora que nos siga tradición gótica. acompañando en nuestro caminar y haga de Otros edificios de interés son los de nosotros instrumentos de amistad y hospita- Arias, situados en la calle de Enmedio, lidad hacia todos los que a nosotros acudan números 4 y 10, fechados en el siglo XVI. en petición de orientación o consejo. Su fiesta principal es el 8 de septiembre, de- Después de la Misa, cruzaremos la dicada a Nuestra Señora de la Sagrada, en Plaza del Pilar, en dirección al Mercado, cuya fecha su imagen es trasladada hasta la

34 35 ermita acompañada por un grupo de danzan- mudéjar, del siglo XIV, y consta de una nave tes, según tradición inmemorial. La imagen cubierta con bóveda de crucería de arcos di- recibe culto desde época anterior a la ocupa- agonales moldurados y decoración gótico ción musulmana. tardía. Tres Km. más de camino, llevando El crucero se cubre a su vez con siempre a nuestra derecha, como telón de cúpula ciega, obra del siglo XVIII, al igual fondo, los espectaculares escarpes de El que la ampliación de la cabecera. Tiene capi- Castellar, antigua línea de fortificaciones llas entre los contrafuertes y en los muros musulmanas y cristianas, Pola, Castellar, presenta óculos con celosías mudéjares. Miranda, Juslibol, y con la acequia de Mon- La torre fue construida en el siglo zalbarba ahora a nuestra izquierda, llegamos XVI y sube de planta cuadrada, que se con- a la Torre de la Sra. Leoncia, que, junto con vierte luego en octogonal. Su decoración es su esposo, acoge con gusto a los peregrinos de ladrillo, con arcos mixtilíneos entrecruza- que por su puerta pasan, ofreciéndoles un dos, rombos, cerámica, galería de arcos, etc. vaso de fresquísima agua, producto del ma- Su paso de planta cuadrada a octogo- nantial situado en el interior de su casa. nal está matado con contrafuertes y alza ar- En su fachada nos han permitido co- botantes y pináculos góticos de ladrillo. locar dos azulejos indicadores del Camino. Su estructura interior se corresponde Gentes así son las que hacen que el Camino al tipo de los alminares musulmanes. Es, sin sea más llevadero. Que Dios y el Apóstol les duda, la torre mudéjar aragonesa mas repro- bendigan. Salimos de su torre y en un mo- ducida, en maquetas, pintura o fotografía. mento, entramos en: Una copia de la misma, se encuentra en el “Pueblo Español” de Barcelona. Sus fiestas patronales se celebran los días 25 y 26 de julio en honor de Santiago y Santa El lugar más poblado de nuestro ca- Ana. mino después de pasar Zaragoza. Su número Pero tenemos que proseguir nuestro de habitantes supera los 6.000. Al igual que camino por la tierra llana de regadíos. Hace- Monzalbarba, se encuentra en la llanura ri- mos una gran “ese” para salvar de nuevo la bereña del Ebro. autopista, y en unos cuatro kilómetros nos En su término hay restos de una villa acercamos a , no sin antes pasar rústica romana. Allí fueron descubiertas por su bonito parque, con fuentes, bancos, cerámicas del siglo I hasta el III, e interesan- sombra, y barbacoas; buen lugar éste para tes mosaicos, uno de ellos en terrenos próxi- dar buena cuenta de nuestro “bocata”, si es mos a la iglesia, que representa como motivo que aún existe. principal una figura humana con una pante- ra. Se ha especulado con la existencia de un Sobradiel poblado importante bajo la superficie urbana actual. Lugar de 625 habitantes pertenecien- Las calles y plazas de Utebo tienen te al Ayuntamiento de Zaragoza. El núcleo su encanto y tipismo, pese a asentarse en la perteneció al Conde de Sobradiel hasta llanura. Las casas de la Callejuela son una 1942, fecha en que fue adquirido por el Ins- buena prueba de ello, con edificios de estilo tituto Nacional de Colonización, que lo re- aragonés del siglo XVII. partió entre los vecinos. Pero sin duda, el monumento princi- La casa-palacio de los condes de So- pal es su iglesia parroquial de Santa María, y bradiel es una obra barroca, de ladrillo, con en especial su torre mudéjar, declarada mo- tres volúmenes de planta rectangular que numento nacional el 3 de junio de 1931. cierran un patio abierto. Tiene tres plantas y El edificio del templo es gótico- en las esquinas presenta pilastras toscanas.

36 Su iglesia parroquial, dedicada a llen acuden a la ermita en romería y con Santiago, es también una obra barroca del danzantes, cruzando el río en una barca. siglo XVIII, con una nave cubierta de bóve- En esta villa nació en 1579, Juan Pa- da de lunetos, crucero, cabecera plana, capi- blo Bonet, afamado pedagogo aragonés. llas entre los contrafuertes (sobre las cuales Versado en sociología, historia, filosofía, aparece una tribuna), y cripta (bajo el presbi- literatura y gramática, sus mayores aporta- terio), que funciona como panteón de la casa ciones al mundo de la cultura se centraron en de Sobradiel. la enseñanza a sordomudos. La fachada es de ladrillo y presenta Su obra, “Reducción de las letras y un cuerpo central rehundido con un arco de arte de enseñar a hablar a los mudos”, publi- medio punto entre pilastras toscanas, fran- cada en 1620, está considerada como el pri- queado por dos torres de planta cuadrada, mer tratado moderno de gramática. De extra- una de las cuales no se terminó. Es muy po- ordinaria importancia en su época, fue tradu- pular la romería a la ermita de San Marcos, cida a las principales lenguas europeas. Sus el día 24 de abril. estudios sobre la mudez, el tratamiento de la Poco más de media hora, por igual sordera, la reeducación auditiva, la gramáti- camino, nos separa del final de nuestra etapa ca y la fonética marcaron grandes adelantos de hoy, pedagógicos. Respetado y admirado, ocupó diver- Torres de Berrellén sos cargos de relevancia en la vida pública. Fue secretario de Felipe IV y del Consejo Villa de 1.420 habitantes, situada, Supremo de Aragón. Murió en Madrid el como las anteriores, en plena depresión del año 1633. Un busto de este admirado perso- Ebro y en la orilla derecha del río Jalón. Sus naje, situado en la plaza del Ayuntamiento principales monumentos, la casa-palacio de de la población, rinde homenaje a su ilustre los duques de Villahermosa, barroco del si- hijo. glo XVII, que presenta en la fachada grandes Si se tienen tiempo y ganas, podemos pilastras estriadas con capiteles corintios y visitar la ermita del Castellar, saliendo de rejería. Torres por la Avda. del Castellar, hasta en- Y la iglesia parroquial de San contrar una pista que entre campos de culti- Andrés, que tiene incoado expediente de de- vo nos llevará a la orilla del Ebro, en 1’60 claración de Monumento Nacional. Es una Km. de recorrido. obra gótico-renacentista del siglo XVI, en Un pontón nos pasará a la otra orilla. ladrillo, ampliada en los siglos posteriores. Situados ya en la margen izquierda, seguire- Tiene una nave, cabecera plana que se con- mos una pista, que se eleva como 110 m. vierte en semiexagonal a través de dos trom- sobre el escarpe y conduce al límite de la pas aveneradas, capillas entre los contrafuer- zona militar y a la ermita de Nuestra Señora tes (abiertas en el siglo XVIII) y torre neo- del Castellar. Antes de llegar, a nuestra iz- mudéjar sobre un basamento originalmente quierda, un sendero conduce hasta las ruinas mudéjar. del famoso castillo del mismo nombre, cuya Parece que se conserva el antiguo época se remonta al rey Sancho Ramírez artesonado mudéjar, policromado, sobre la (siglo XI). Alfonso I el Batallador lo utilizó bóveda de crucería estrellada. Hay una ima- como prisión de su esposa Doña Urraca de gen del siglo XIII de Nuestra Señora del Castilla. Desde estas atalayas se contempla Castellar, procedente de la ermita que se en- una hermosa vista panorámica del curso del cuentra al otro lado del río. río Ebro, de la desembocadura del Jalón y de Las fiestas patronales se celebran en las sierras del Sistema Ibérico Moncayo, Al- honor de la Virgen del Castellar el día 8 de gairén, Vicort, , etc. mayo, y los habitantes de Torres de Berre-

37 Terminada la visita, hay que volver a necrópolis ibérica. Fue musulmana con po- Torres, dando por finalizada esta bonita jor- blación mozárabe, siendo reconquistada, co- nada. mo toda la ribera del Ebro, por Alfonso I el Batallador. 11ª Etapa (20 Km.) Existen notables edificios de estilo aragonés, destacando uno gótico renacentista Torres de Berrellen - Luceni situado en la calle de la Jota Aragonesa, así “Tú, que para mí sin duda alguna como algunas construcciones de las calles de eres un porro, sin madrugar ni trasnochar, y Costa y Arco del Marqués. sin hacer diligencia alguna, con solo el Como conjunto urbano de calidad, aliento que te ha tocado de la andante sobresale, en lo alto de la villa, la plaza del caballería, sin más ni más te ves gobernador Castillo. La parroquia de San Pedro es una de una ínsula, como quien no dice nada”. obra mudéjar de ladrillo del siglo XIV, con (Don Quijote a Sancho Panza) una nave cubierta con bóveda de crucería Con esta frase del Quijote iniciamos sencilla, cabecera poligonal y preciosa torre, hoy esta Etapa “cervantina”; partimos de también mudéjar (hermana gemela de las de Torres de Berrellén. y San Pablo en Zaragoza), de planta Vamos a recorrer veinte kilómetros octogonal de dos cuerpos, decorados con totalmente llanos, con los mismos y senci- ladrillos dispuestos en fajas de arcos mixtilí- llos paisajes que en nuestra etapa anterior, neos, rombos, etc. cruzando por las fértiles huertas del Ebro y Al exterior ofrece una portada senci- el bajo Jalón, huertas y arboledas de las ori- lla y logia de arcos de medio punto abocina- llas de ambos ríos, vestidas y adornadas de do. Interiormente está decorada con yeserías bellos coloridos. mudéjares en las bocas de las capillas. Partimos, pues, de Torres. Tras un También merecen destacarse, el recorrido de unos tres Km., cruzamos el río órgano neoclásico, un retablo de 1470 dedi- Jalón, escaso de agua. Dos Km. más adelan- cado al Santo Cristo, el retablo plateresco te cruzamos un puente bajo la autopista, y del altar mayor y una serie de retablos barro- unos dos Km. después, se pasa por encima cos. Importante es también un antiguo Cole- de la línea férrea y de la autopista, que con- gio de Jesuitas, del siglo XVIII, con fachada ducen al Norte. de ladrillo de tres cuerpos, con un arco en el Justo al otro lado, rozamos la enorme central, y los laterales coronados con sendos y emblemática azucarera, interesante con- cuerpos de campanas. junto arquitectónico de principios del siglo El interior es de una sola nave cu- XX. En el solar que ella ocupa, allá por los bierta por bóveda de lunetos y crucero con años 1100 existía un hospital para peregrinos cúpula nervada. La iglesia de San Juan Bau- dependiente del de Santa Cristina del Som- tista, a las afueras, abandonada por motivo port. Y así, entramos en: de la desamortización. Es barroca, de una nave y capillas entre los contrafuertes y co- Alagón municadas entre si. Y finalmente, la ermita de Nuestra Señora del Castillo, mudéjar de Villa de 5.487 habitantes, enclavada ladrillo, con una sola nave y campanario. en las fértiles tierras de la ribera derecha del Uno de los proyectos soñados por Ebro, a 235 m. de altitud y en una llanura esta Villa es la creación de un centro didácti- entre este río y el Canal Imperial. Alabona la co y recreativo en el paraje denominado “El llamaron los romanos, quedando de aquella Caracol”, situado en la confluencia del río época restos de un puente y algunas torres. Jalón con un paso elevado sobre el Canal A dos Km. de la población, una Imperial. Las instalaciones incluirían un

38 39 aula de la naturaleza y un albergue juvenil. canse y reponga fuerzas. Nosotros así lo Bien merece la pena hacer un alto en hacemos, dando buena cuenta de nuestro bo- esta Villa y pasear por su barrio antiguo, la cadillo, bien regado con un buen vaso de judería y visitar estas iglesias tan interesan- vino. tes. Tres kilómetros más, y tomamos Salimos de Alagón y cruzamos de contacto con el padre Ebro. Estamos en nuevo, bajo puentes, el ferrocarril y la auto- pista, y por camino similar al recorrido hasta Alcalá de Ebro ahora (acequias de riego, cañizares, campos de maíz y huertas), si bien ahora asfaltado en “Fuéle respondido: Señor, allí está un tramo de unos 3’50 Km., llegamos al po- escrito y notado, el día que vuestra señoría blado de tomó posesión de esta ínsula, y dice el epitafio: Hoy, día a tantos de tal mes y de tal Cabañas año, tomó la posesión desta ínsula, el señor Don Sancho Panza, que muchos años la Situado, como todos los pueblos de goce. -¿Y a quien llaman Don Sancho nuestro Camino, a la derecha del Ebro, del Panza?, preguntó Sancho-. A vuestra que frecuentemente tienen que sufrir sus señoría, respondió el mayordomo, que en grandes avenidas. Es de escasa población, esta ínsula no ha entrado otro Panza sino el tan sólo 564 habitantes. En sus cercanías se que está sentado en esa silla”. encuentran los restos de una villa y de un (Don Quijote, capitulo XLV de la 2ª parte) castellum romano, además de un posible em- Lugar éste de 307 habitantes, y que barcadero de la misma época. está situado en un suave promontorio sobre Su iglesia parroquial está bajo la ad- el río Ebro. vocación de San Ildefonso y es obra barroca En ésta villa se sitúa el famoso pasaje de ladrillo, del siglo XVII, de una nave y que hace referencia al regalo que Don Quijo- capillas laterales entre los contrafuertes. Su te hizo a su fiel escudero, Sancho Panza, de torre, desmochada, sólo conserva el cuerpo la Insula Barataria, lugar éste donde ejerció inferior y el inicio de un segundo, octogonal. su gobierno. La fachada, también de ladrillo, está Cuando el río crece, aísla totalmente decorada con un óculo abocinado. Posible- el citado promontorio, convirtiéndolo en una mente, la obra barroca esconde debajo otra “Insula”. de estilo mudéjar. En sus cercanías hay evidencia de Y así continuamos nuestro caminar, presencia romana. Quedan restos del castillo llevando siempre a nuestra derecha el río musulmán y destaca la gran casa que poseen Ebro y sus arboledas y a su orilla izquierda los duques de Villahermosa, que se ha iden- los duros escarpes del Castellar, que ya se tificado como el palacio del gobernador que van quedando atrás. usara Sancho Panza. Tras dos Km. de camino, y en el in- Su iglesia parroquial, dedicada a la terior de una aparente nave agrícola, nos en- Santísima Trinidad, es una obra barroca del contramos con la sorpresa de una pequeña siglo XVII, con planta de cruz griega, cu- “piscifactoría”, con unos diminutos y recole- bierta con una cúpula en el espacio central y tos lagos, donde las truchas nadan en abun- bóveda de lunetos en el resto. dancia. Flanqueando la portada, aparecen dos El alquiler, por un módico precio, de torreones de ladrillo, de planta cuadrada el una caña de pescar, te puede proporcionar un primer cuerpo, que se convierten en octogo- buen almuerzo, que, “in situ”, te prepararán nal en el segundo y tercero, rematándose con en el “restaurante” allí instalado. un chapitel. En su interior hay que destacar Buen lugar para que el peregrino des- dos tablas del siglo XVI en el retablo, de San

40 Antonio y Santa Bárbara. Tiene dos naves que se cubren con Y en ésta “Insula”, y tras la obligada techumbre de madera sobre arcos apuntados fotografía a la orilla del Ebro y a los pies del y torre modernista, del siglo XIX, de planta monumento dedicado a un pensativo Sancho cuadrada con cuatro cuerpos. Su titular, la Panza, nos despedimos de Alcalá con éstos Virgen de la Candelaria. En el interior del párrafos del Quijote: templo destaca el retablo del altar mayor, “Todos vinieron en ello, y le dejaron gótico del siglo XV, con relieves de alabas- ir, ofreciéndole primero compañía, y todo tro policromados, único por sus característi- aquello que quisiese para el regalo de su cas en la geografía aragonesa. persona y para la comodidad de su viaje. También destaca un Cristo yacente, Sancho dijo que no quería más de un poco estilo de Gregorio Fernández. Sus fiestas de cebada para el rucio, y medio queso y mayores son el 29 de abril, San Pedro de medio pan para él; que pues el camino era Verona, perviviendo desde tiempo inmemo- tan corto, no había menester mayor ni me- rial un dance dedicado al Santo, cuya fiesta jor repostería. Abrazáronle todos, y él, llo- se acompaña con dichos populares tradicio- rando, abrazó a todos, y los dejó admirados, nales de la zona. así de sus razones como de su determinación Y en Luceni terminamos nuestra Eta- tan resoluta y tan discreta”. pa de hoy. “Abajó la cabeza Don Quijote, y hizo reverencia a los duques y a todos los 12ª Etapa (20 Km.) circunstantes, y volviendo las riendas a Ro- Luceni - Mallén - Cortes cinante, siguiéndole Sancho sobre el rucio, se salió del castillo, enderezando su camino La Etapa que hoy nos ocupa podría- a Zaragoza”. mos definirla como una etapa de trámite o (Don Quijote, capítulos LIII y LVII de la 2ª de transición, ya que en ella pocas noveda- parte) des vamos a encontrar, a excepción de nues- Y corto es el camino que nos queda tro paso por la villa de , único poblado hasta el final de esta etapa, tan sólo 4’00 que vamos a transitar en nuestro recorrido. Km., poco menos de una hora. Tendremos un primer tramo, de unos Nos separamos del gran río. La alta 9’50 Km., asfaltado, (con mucho trafico y chimenea de la azucarera de Luceni nos sir- sin arcén) entre Luceni y Gallur, y otro, un ve de guía. El Camino no cambia, sigue poco más duro pero más entretenido, de una igual. A nuestra derecha, al fondo, van des- longitud parecida 10’00 Km., ahora por ca- apareciendo los costerones del Castellar y mino de tierra y con un paisaje algo diferen- aparece una pequeña cordillera salitrosa. A te, entre más seco y más quebrado. mitad de ella, se divisa la ermita del Cristo Salimos de Luceni por el Camino de la Cueva, sobre el pueblo de . Real, ahora asfaltado, en una gran recta de Y entramos en: 9,00 Km., con los montes de Castejón y el

Ebro a nuestra derecha, y a nuestra izquierda Luceni toda la red de comunicaciones entre Zarago- za, el Norte y Castilla, Ferrocarril, Nacional Se halla la población en una gran lla- 232, Autopista A-68 y Canal Imperial. Y nura junto al Ebro y el Canal Imperial, junto con este caminar, un tanto monótono, y tras al cual aparece un almacén del siglo XVIII, cruzar la carretera autonómica 127, eje verti- construido para las necesidades del mismo. cal de las Cinco Villas, entramos en: El número de habitantes se estima en 1.035. Posee una bella iglesia parroquial del siglo Gallur XIII, gótica, de mampostería reforzada en las esquinas con sillería. Población de 3.016 habitantes, situa-

41 da a orillas del Ebro, entre este río y el Ca- Arriba, en la Bardena, la ermita de la nal, de cuyos cursos se ha tomado tradicio- Virgen de Sancho Abarca, patrona de la Vi- nalmente el agua para sus regadíos. Su lla y de los pueblos que la rodean. núcleo urbano, posiblemente, se originó en A los dos lados del padre Ebro, férti- torno a una fortaleza del siglo XII, hoy des- les huertas de Gallur y Tauste, también rega- aparecida. Fue pertenencia de los Templa- das con las aguas del “Canalillo”, que, pro- rios y después de los Sanjuanistas. cedente del Bocal, llega hasta Tauste por la El rey Pedro II la dio en prenda de margen izquierda del Ebro. una deuda al rey de Navarra. Posee dos o A nuestra izquierda, poco de particu- tres casonas de estilo aragonés, construidas lar: un terraplén nos oculta el horizonte. Un con ladrillos y galería de vanos en el ático. poco más adelante el terreno se allana algo Su iglesia parroquial, dedicada a San Pedro, más, para en 10’00 Km., sin dificultad nin- es una obra neoclásica del siglo XVIII, de guna y tras cruzar el Canal Imperial y el Fe- ladrillo y mampostería. rrocarril, llegar al final de nuestra etapa, Tiene una nave cubierta con bóveda de lunetos, si bien las capillas laterales, que Mallén se cubren con bóveda de arista, están comu- nicadas entre sí formando otras dos naves. Villa de 2.965 habitantes con una Su torre es de planta cuadrada, sobresaliendo altitud de 293 m. Hemos ascendido desde principalmente su cúpula. Luceni 60 metros. Fue una ciudad ibérica, ya Tiene una gran tradición en la cele- citada en textos latinos, continuando su bración de la Fiesta de la Cátedra de San Pe- asentamiento en época romana, siendo man- dro, un acontecimiento que se conmemora, sión y cruce de las calzadas romanas de Ta- el 22 de febrero únicamente en Gallur, An- rraco a Astúrica y de las Galias a Turiaso. tioquia y Roma. Se ha detectado, en un cerro a las La que fue su principal industria, la afueras de la población, un yacimiento ro- Azucarera, cerró sus puertas a finales de la mano imperial. La antigua villa Templaria y década de los años cincuenta. Sanjuanista-Hospitalaria es hoy un munici- En la actualidad se han creado varias pio con importante actividad económica. industrias conserveras. En sus campos abun- Fue reconquistada por Alfonso I el da la cebolla, muy apreciada por su calidad y Batallador en 1127, instalando en ella mozá- cuya recolección atrae a numerosos trabaja- rabes traídos de sus correrías. dores temporeros. Se encuentra asentada en la margen Salimos de Gallur, ahora ya por ca- derecha del río Huecha y su núcleo urbano mino de tierra, más grato para nuestros pies, presenta gran uniformidad, ya que en él apa- si el barro lo permite, y con un paisaje que, recen una serie de casas de tipo aragonés, si bien es el mismo que el anterior, al cam- sobre todo en la plaza del Ayuntamiento, biar de ángulo visual se ha transformado. calle del Pilar, General Franco y Santa Mar- A nuestra derecha, entre los montes ía. de Castejón y las Bardenas Reales, se abre, Otras son construcciones de ladrillo, ancha y espaciosa, la gran Comarca de las de los siglos XVI y XVII, de tres pisos, con Cinco Villas. Regados sus campos por las balcones, portadas con arcos de medio pun- aguas de los ríos Arba, que desembocan jus- to, galería de arcos, etc. El Ayuntamiento es to frente a nosotros, y las aguas del Canal de una obra de ladrillo, de estilo neoclásico, al las Bardenas. igual que el palacio de los Zapata. En primer término, la villa de Tauste, La iglesia parroquial está dedicada a la más meridional de las cinco, con su esbel- Nuestra Señora de los Ángeles, con bella ta torre mudéjar. imagen de la titular del siglo XIII. Su cons- trucción tiene varias fases: el ábside, semi-

42 43 circular, es románico en su parte baja; la na- Amigos del Camino en Pamplona, trazar una ve, gótico-mudéjar, del siglo XVIII. nueva ruta que, por caminos de huerta, em- Con las naves laterales, se prolonga palme con la que dejamos en Mallén, y lle- la girola cubierta con bóveda de cañón en el gue hasta Alfaro, pasando por Tudela, sin mismo siglo, y se hacen capillas. La torre, transcurrir su trazado por el Camino del Ca- una construcción de ladrillo, también del nal, ni por caminos de asfalto, para, de esta XVIII, domina el panorama como en otro manera asemejarse más al Camino ahora tiempo lo hiciera la desaparecida fortaleza puesto en uso por nuestra Asociación si- templaria. Es de planta cuadrada en el cuer- guiendo la iniciativa que un día nos hizo un po inferior y octogonal en el superior, deco- grupo de nuestros asociados. rada con columnas toscanas. En Mallén se encuentra una de las 13ª Etapa (24 Km.) mayores fábricas de conservas vegetales de Mallén - Tudela Aragón, así como el almacén de una conoci- da cadena de supermercados. Si de la etapa anterior decíamos que Por otra parte, al lado de las tradicio- era llana y sin ninguna dificultad, más lo po- nes centenarias de Mallén, como el canto de demos decir de la que hoy nos ocupa, ya las “Auroras” en las fiestas, se van consoli- que, hasta nuestro contacto con la presa del dando otras como la carrera de la Joya, una Bocal, vamos a ir siguiendo el camino que competición popular en la que también parti- para usos del Canal, y en un tramo de unos cipan deportistas invitados de alto nivel. 18 Km., llega hasta el mismo palacio de Car- Al final de la avenida de su parque, los V. se encuentra la ermita de Nuestra Señora del No vamos a encontrar, pues, ni acci- Puy de Francia, obra barroca inacabada, de dentes geográficos, ni puentes, ni ríos, ni finales del siglo XVII, con una nave y cruce- obstáculo alguno, ni tan siquiera arbolado, lo ro, presentando a los pies de la misma una que en tiempo de calor resulta un gran in- fuente con posibles restos romanos. A ella conveniente para el peregrino, por la falta de acuden en romería, todos los años en el mes sombra. de mayo, los pueblos de los alrededores. En tres tramos podríamos dividir la Y con la visita a la Villa damos por etapa de hoy: el primero, entre Mallén o finalizado nuestro recorrido del camino Ja- Cortes y Ribaforada, 14 Km., el más largo cobeo del Ebro por tierras aragonesas. Esta- de los tres. mos en el limite, que no frontera, con Nava- El segundo, entre Ribaforada y El rra y con el pueblo de Cortes, muy próximo Bocal, 5 Km., muy llanos, al igual que el a Mallén, para continuar primero por Tudela, anterior, lugar éste donde nos podemos dete- luego por Alfaro, Calahorra, Alcanadre, ner para hacer una rápida visita exterior al Agoncillo, y llegar a Logroño, donde empal- palacio de Carlos V, Casa del Canal o de las mamos con el Camino Real Francés, y se- Compuertas y Presa de Pignatelli. guiremos por él hasta Santiago de Compos- Después, en un tercer empujón, 5 tela. Km., y ya por un terreno un poco más que- Continuando con nuestro caminar brado pero nada difícil, llegar a Tudela, final por estas riberas del Ebro, contactamos hoy de nuestra etapa. en esta Etapa con el final del Camino que tradicionalmente se ha venido realizando desde Zaragoza, con el nombre de “Camino del Canal”, y que tantos peregrinos han utili- zado en su peregrinación hacia Compostela. Partimos pues de Mallén y, tras en- Es proyecto de la Asociación de trar en la Comunidad Foral de Navarra, cru-

44 45 zamos la villa de: Y así, en 14 monótonos kilómetros, llegamos a: Cortes Ribaforada Lugar lindante con Aragón, que cuenta con una población de unos 3.500 Llana como Cortes, y con las mismas habitantes y que se encuentra a una altura particularidades agrícolas, sus habitantes se sobre el nivel del mar de 254 metros. Está a cifran en 2.200. Su nombre podría derivarse orillas del río Huecha. La villa está situada de dos antiguas voces: Riva o Riba, término en gran llanura y en la terraza inferior del antiguo utilizado en Navarra para denominar Ebro, y sus tierras son todas de regadío (91 los caminos que siguen el curso de los cana- %), con las aguas procedentes de los canales les o ríos, y la desaparecida voz Forada o de Lodosa e Imperial. Foraida, usada para designar una hondonada Las superficies de cultivo están ocu- en términos generales. padas en su mayor por parte cuatro tipos de Fue fundada en el siglo XII por los cultivos: cereales (principalmente maíz), caballeros Templarios en torno a un conven- hortícolas (base una importante industria de to, y fue posesión suya hasta la desaparición conservas), remolacha azucarera y plantas de la orden, en 1312. Su iglesia parroquial, forrajeras. con una gran espadaña, está dedicada a San Sus noticias históricas se remontan al BIas, y es un edificio de gran antigüedad y siglo XIII, habiendo pertenecido a García muy próximo al Camino del Canal. Abarca y sus sucesores. En 1352 parece que Tras un pequeño descanso, buen lu- la población se componía principalmente de gar para dar cuenta de nuestro bocadillo, moros. El año 1413, el rey Carlos donó la proseguimos nuestro caminar. villa de Cortes, su castillo, hombres y muje- A nuestra derecha, al otro lado del res, con sus rentas, a su hijo natural Godrofe, río, divisamos el pueblo de Fustiñana. Cinco que se tituló “Conde de el Cortes”. En 1462, Km. más por camino similar, llevando un el señorío pasa a perpetuidad al hijo de Juan gran soto a nuestra derecha, y así llegamos II, Alonso de Aragón, siendo vendida poste- a: riormente por su esposa, doña Leonor de So- to, duquesa de Villa hermosa. El Bocal Principal monumento de la villa es el castillo de los Duques de Miranda, amuralla- De muy lejos viene la historia del do y con una bella torre del homenaje. Canal Imperial. Fue en 1510, en las Cortes Salimos de la villa, cruzamos el celebradas en Monzón, cuando Fernando el puente del Canal Imperial y tomamos el ca- Católico otorgó a la ciudad de Zaragoza el mino por su margen izquierda. A nuestra sacar una acequia del río Ebro para abastecer derecha, y como telón fondo durante de toda de agua a la población y sus regadíos. Con la etapa, las Bardenas Reales, parte zarago- esta orden, sin embargo, no hacía sino reite- zanas, las más altas, y parte navarras, las rar una autorización similar de Pedro IV en más bajas. 1339. La presa se pensaba construir en Ga- Más próximo, el Ebro con sus sotos y llur. arboledas. A nuestra izquierda, más próxi- Las obras no se llevan a cabo, tenien- ma, la Muela de Borja y Misericordia (su do en cuenta las protestas y oposición de los cumbre Caragüeyes 727 m.), y detrás el in- señoríos de la ribera y la Casa de Ganaderos menso Moncayo, que continuará siendo de Zaragoza, que veían con recelo estos tra- nuestro acompañante durante varias etapas. bajos, pues la transformación del secano en No muy lejos, a la derecha, divisamos el regadío suponía (igual que ahora) cambiar pueblo de Buñuel, en la orilla del Ebro. unos modos de vida tradicionales que se

46 habían manifestado muy eficaces durante Tras una rápida visita a este lugar, siglos, y tal vez durante milenios, por otros reemprendemos nuestro caminar entre las de agricultura intensiva practicados por gen- huertas que rodean las instalaciones del Ca- tes de baja condición social. nal y, efectuando un corto giro de casi 180 Fue en 1528 cuando el emperador grados, alcanzamos la línea del ferrocarril y, Carlos V comunica a la ciudad de Zaragoza próximos a ella, de nuevo hacia poniente, su propósito de que se lleve a cabo su cons- caminaremos los últimos cinco kilómetros, trucción. Los trabajos se encomiendan a Gil llevando a nuestra derecha la feraz huerta de de Morlanes y fue estimada su construcción “La Mejana” y al fondo, al otro lado del río, en cinco años, si bien duraron diez y el agua pero muy próximo, el bonito y alegre pueblo no llegó a Zaragoza, a causa de las constan- de Cabanillas, lugar éste donde también nace tes roturas debidas a las deficientes condi- el antiguo Canal de Tauste. ciones técnicas de su construcción. Y ya hemos llegado al final de nues- Pocos años después de la destrucción tra etapa: de la presa, 1722, se intentó reconstruirla sin mucho éxito. En 1766, el francés Juan Tudela Agustín Badin, presentó a Carlos III un pro- yecto para recuperar la vieja acequia, Segunda ciudad de Navarra, que alargándola hasta Quinto y hacer de ella un cuenta con una población de más de 26.000 canal de navegación. habitantes y se encuentra a una altitud de Para la construcción de esta nueva 263 m. presa, se señaló un punto próximo a Tudela Es la capital de la Ribera y de la Me- como lugar más conveniente. Pero las cosas rindad de su mismo nombre y está situada al se complicaron mucho. Los navarros, muy sur de esta Comunidad Foral, sobre el río celosos de su foralidad, pondrán reparos le- Queiles y a orillas del Ebro, que riega su fe- gales y técnicos al nuevo emplazamiento de raz vega. Por la relevancia histórica que esta la presa, ya que el Queiles y algunos barran- ciudad ha tenido a lo largo de los siglos y la cos, que corrían por debajo de la ciudad huella que en ella han dejado las han dife- podrían verse afectados al elevarse el nivel rentes culturas (cristiana, árabe y judía), Tu- de las aguas. dela constituye hoy un núcleo de gran atrac- Los pleitos continuaron hasta que en tivo para todo el que la visita. 1772, el Conde de Aranda nombró a don Los orígenes de la ciudad de Tudela Ramón de Pignatelli “Protector” de la inaca- son oscuros. Se conocen restos de domina- bada obra, con amplísimas facultades para ción romana en los terrenos que hoy ocupa terminarla. el núcleo urbano, aunque su organización y En esta gigantesca obra de ingeniería prosperidad se cifra a partir de la llegada de pueden distinguirse dos fases: la presa vieja, Amrus Ibn Yusuf, enviado del emir cor- levantada en sillería a mediados del siglo dobés Al-Hakam I en el año 802. Hasta en- XVI, en el reinado de Carlos V, y la presa tonces la población había estado regida por nueva, construida por Pignatelli a finales del la dinastía visigoda de los Banu-Qasi. siglo XVIII. El dominio musulmán sobre Tudela De esta colosal obra que ambas pre- se extendió desde los primeros años del siglo sas supusieron en su tiempo, nos da idea el IX hasta principios del siglo XII, llegando a que Pignatelli se ayudó, para erigir la suya, contar con reyes propios de cierta importan- de más de 2.000 obreros, además de solda- cia, como Aben-Mud, y formando parte del dos de cinco regimientos de infantería. reino de taifa de Zaragoza. El año 1784 llegaban las aguas a Za- Pero la reconquista concluyó con la ragoza. capitulación de los moros el año 1119 ante Alfonso I el Batallador, último rey aragonés

47 que ocupó el trono de Pamplona. Jorge el Real (siglo XVII), Santa Teresa de Este monarca concedió a los pobla- Jesús (siglo XVIII), y los conventos del Car- dores de la capital de la Ribera el fuero de men, Dominicas, Capuchinas y Clarisas, de los infanzones de Sobrarbe y en 1127 los los siglos XVII Y XVIII. privilegios de Zaragoza. Por lo que respecta a la arquitectura En Tudela vivió habitualmente y mu- civil, merecen mencionarse la Plaza de los rió el rey Sancho VII el Fuerte, vencedor en Fueros, siglo XVII, cuya utilización como 1212 de la famosa batalla de las Navas de coso taurino entre 1700 Y 1842 es recordada Tolosa. en diversas escenas representadas en las fa- Durante la Edad Media, en Tudela chadas que la demarcan; la Casa del Reloj, convivieron en perfecta armonía las comuni- que preside la mencionada plaza. dades judía (llegada a principios del siglo Los palacios del Deán (siglo XVI), X), musulmana (que continuó en la ciudad del Marqués de Huarte (siglo XVIII) con después de la reconquista) y cristiana. una espectacular escalera barroca, y del Con la pérdida de la independencia Marqués de San Adrián, renacentista, casas de Navarra, año 1512, Tudela protagonizó del Almirante, de los Ibáñez Luna, Castell un hecho heroico de la historia navarra. In- Ruiz (siglo XVII) antiguo patio del Colegio vadido el reino por las tropas de Fernando el de la Compañía de Jesús, hoy Centro Cultu- Católico, mandadas por el Duque de Alba, ral, sin olvidar el puente de 17 arcos sobre el Tudela mantuvo la resistencia durante tres río Ebro (existente antes en de la domina- meses antes de capitular, y fue la última po- ción musulmana y reformado en el siglo blación de Navarra en mantener la fidelidad XIII) y la Torre Monreal construida siglo IX a sus propios reyes. y reformada en los siglos XIX y XX. Paradójicamente, y debido a este comportamiento, el rey Fernando otorgó a 14ª Etapa (20 Km.) Tudela los títulos de Muy Noble y Muy Leal Tudela - Alfaro (año 1513), títulos que hoy sigue conservan- do. La etapa que hoy nos corresponde Tudela es sede episcopal desde el caminar podríamos decir que tan solo se siglo XVIII, y su catedral constituye la joya diferencia de la anterior en que, en lugar de más preciada del rico patrimonio monumen- caminar junto al Canal Imperial, lo vamos a tal de la ciudad. hacer, toda ella, junto al ferrocarril. Está enclavada en el Casco Antiguo, En cuanto a las dificultades del terre- cuyas calles laberínticas ocultan rincones de no, pues, al igual que las anteriores, tampoco inusitada belleza, y fue construida entre los existen, y la distancia tampoco es excesiva, siglos XII XIII en el lugar donde había esta- 20 kilómetros. do anteriormente la mezquita musulmana. Partiremos, pues, desde Tudela, to- En el conjunto catedralicio destacan mando el Camino junto al Puente de Piedra la espectacular portada del Juicio, el claustro sobre el río Ebro, pero sin cruzar éste. románico, diversas capillas entre las sobresa- El paisaje va a ser muy similar al an- le la consagrada que a Santa Ana (siglo terior: a nuestra derecha, el río Ebro con sus XVIII), por su profusa decoración barroca, y huertas y arboledas, y, detrás, las lomas de la torre con tres cuerpos, elevada entre los Las Bardenas Reales en su zona más baja. siglos XVII y XVIII. A nuestra izquierda el ferrocarril, y La arquitectura religiosa tudelana se detrás los montes de Cierzo y Cirbón, y por completa con las iglesias de la Magdalena encima de ellos la majestuosa cumbre del (siglo XII), San Nicolás de Bari (siglo Moncayo cubierta de nieve. XVIII, con tímpano románico anterior), San Una vez caminados ocho kilómetros,

48 cruzaremos el ferrocarril que dejaremos a color, de vid y trigo, y sobre todo tierra de nuestra derecha, pasando después bajo la gente de bien, donde la amistad es su mejor autopista de Navarra, para así llegar a: tesoro. La viña ha marcado desde siempre la Castejón historia y el carácter del pueblo riojano. Esta región es un ininterrumpido y Municipio navarro situado en la co- extraordinario museo natural de arte, no marca de La Ribera y que hasta los años existiendo pueblo o descampado en que no veinte formaba parte del municipio de Core- se puedan admirar ruinas impresionantes del lla. En la actualidad pertenece al de Tudela. pasado. Se encuentra la villa en la zona baja La arquitectura y la escultura han del valle del Ebro, sin apenas accidentes de florecido en creaciones particularmente relieve que destacar. hermosas, como los monasterios de Yuso y La altura media del municipio es de Suso, las catedrales de Calahorra, Santo 280 m. y sus habitantes no rebasan la cifra Domingo y Logroño, y un sin fin de de los 3.300. A mediados del siglo pasado, monumentos. tan solo eran 218, pero la construcción del La “Ruta Jacobea” transcurre por La ferrocarril y la formación de un pequeño Rioja a lo largo de dos etapas. El tramo núcleo de comunicaciones (confluyen aquí riojano del Camino es corto en los mapas, las líneas de Castejón-Bilbao, Zaragoza- pero contiene gran parte de los símbolos que Alsasua y Soria-Castejón), produjeron el explican por qué ha sido declarado rápido crecimiento de la población hasta los Patrimonio Universal de la Humanidad y años sesenta, en que tiene una tendencia Primer Itinerario Cultural Europeo. hacia el estancamiento. Para acoger y ayudar a los peregrinos Su nombre primitivo fue el de Cas- se construyeron hospederías iglesias, teillón y Castellón, nombre este último que hospitales y puentes. En la Rioja está recibe en los fueros que en el año 1117 dio a documentado el paso del primer peregrino Tudela Alfonso el Batallador. La villa estu- de nombre conocido. Incluso surgieron vo provista de un castillo para defenderse de nuevas ciudades, como Santo Domingo de la las incursiones de los castellanos contra el Calzada, creada por el Santo más famoso de reino de Navarra. todo el Camino Francés. Salimos de Castejón y, tras pasar su En Clavijo, un pueblo riojano, se estación de ferrocarril, entramos en la Co- libró la mítica batalla que lleva su nombre munidad Autónoma de La Rioja. contra los moros, que sirvió para justificar el voto a Santiago. El Camino da origen al milagro más conocido de la Edad Media: el del Peregrino Ahorcado. El peregrino siempre regresará de La Rioja llevándose el conocimiento de una tie- La Rioja es una tierra privilegiada, rra hospitalaria, jalonada de castillos, casas que reúne en si la mayor variedad de señoriales, fortificadas iglesias, puentes... paisajes inimaginables, desde la agreste todo levantado entre viñedos, campos de ce- Sierra de la Demanda a los valles del Oja, real y calles trazadas desde muy antiguo. Tirón y Ebro, pasando por microrregiones Ya en La Rioja, cruzamos la línea singulares como la de Enciso o rutas férrea, la que llevaremos durante un par de monumentales como la del Camino de kilómetros a nuestra izquierda, para, pasado Santiago. este tramo, volver a cruzarla, en el lugar La Rioja es tierra de historia luz y

49 50 llamado “Los Llanos”, y en otro par de del altar mayor es una obra de Gregorio kilómetros llegar a: Fernández, y en la capilla lateral, con retablo barroco, una pintura de El Greco represen- Alfaro tando a San Francisco de Asís haciendo de Hamlet meditando sobre la muerte. Ciudad de 9.315 habitantes que se Alfaro tiene dos iglesias más, la de encuentra a una altitud de 303 m. Su término San Francisco y la del Burgo, con una airosa municipal es el tercero de España en exten- torre de ladrillo, y las ermitas del Pilar y de sión (le superan Don Benito y Ejea de los San Roque, patrono de la ciudad, cuya fiesta Caballeros) con 196 Km. cuadrados. se celebra el 16 de agosto. La ciudad, que hace frontera con Na- La huerta alfareña es de la más ricas varra, se asienta en la ribera derecha del de la región, y ello ha propiciado una indus- Ebro, en la margen derecha del Alhama y en tria conservera complementaria. La tradición la falda del monte Tambarría. alfarera, persiste en industrias de mosaico, Sobre la celtíbera Llurcis, los roma- cerámica y tejería. nos construyeron Graccurris y los árabes la Es la llave de La Rioja. Una ciudad denominaron Alfaro. acogedora, con buenos servicios, donde el El rey Felipe IV le concedió el título buen comer y el buen beber en sus instala- de Ciudad en 1629. La situación geográfica ciones hosteleras dan prestigio a la región. le confirió en el medioevo un carisma espe- cial de plaza fuerte. Alfaro era la llave de Castilla. El es- 15ª Etapa (25 Km.) cudo de la ciudad, concedido por Alfonso Alfaro - Calahorra VII el Emperador, ostenta un castillo y una Hoy nos corresponde esta etapa entre llave de plata. Alfaro y Calahorra. Tierra de paso, punto principal de La Rioja Baja delimita su extenso comunicaciones del valle del Ebro, entre Na- territorio por el sur con la sierra del Hayedo varra y Aragón, tuvo gran prosperidad de Santiago, sierra de Archena, sierra de Al- económica en los siglos XVII y XVIII, pal- carama y sierra de las Cabezas. Por el norte, pable en las casonas palaciegas de esos tiem- la línea del Ebro sirve de frontera natural. pos, con los blasones de las casas de los La cuenca baja del río Alhama con la Hurtado de Mendoza, López de Montenegro, sierra de Yerga y la subcomarca de Alfaro Frías de Salazar, Gonzáléz de Santa Cruz, marcan el límite fronterizo por el este y la cornisamentos etc., y el ladrillo mudéjar, divisoria de aguas entre las cuencas del Ju- aleros de madera labrada, cornisamentos de bera y del Cidacos, que separa la sierra de ladrillo aplantillado, balconajes de rejería y La Hez, y la llanura desde Tudelilla hasta noble portada. Ausejo yAlcanadre hacen propio por el oes- En la plaza de España o del Mercado te. impone su majestuosidad de iglesia colegial La sierra del Hayedo de Enciso y Pe- de la parroquia de San Miguel, de los siglos ña Isasa dividen las tierras del Cidacos y del XVI-XVII, con su galería arqueada, el Alhama, zona menos poblada que se prolon- frontón partido y la dos torres gemelas de ga desde Villarroya y Grávalos hasta Cala- ladrillo macizo. horra, Aldeanueva de Ebro y Rincón de So- El interior, al que se accede por una to. Al igual que en La Rioja Alta, también escalinata, es de tres naves, y en él destacan hay que distinguir en la Baja entre el Valle y el retablo mayor, churrigueresco, el retablo la Sierra. renacentista de la capilla de los Pérez de En el Valle están la industria y la Araciel y Rada, y el coro con una reja monu- agricultura de regadío, con la ribera derecha mental. La imagen de San Miguel Arcángel

51 del Ebro como productora de más riqueza, y desde la falda del monte Yerga hasta el en la Sierra una ganadería que se mantiene. Ebro. Es del siglo XVI, estilo renacimiento, Los términos municipales son de gran exten- de una nave central con bóvedas de crucería sión en el Valle y las localidades habitadas y un voluminoso retablo de cinco pisos, obra están separadas por grandes espacios. de Pedro de Troas. Los principales núcleos de población Y por camino similar al anterior, son Calahorra, Alfaro, Arnedo y Cervera del quizá un poco más quebrado, llegamos a: Río Alhama, que presentan a su vez unas subcomarcas bien definidas. Calahorra La Rioja Baja comienza en la campi- ña de Ausejo y termina en Alfaro y Cervera. A 50 Km. de su capital, Logroño, se La nacional 232 es el principal eje de comu- encuentra la bimilenaria ciudad de Cala- nicación, junto con la autopista y el ferroca- horra. Sus habitantes, 18.800 y su altitud so- rril, que cruzan la región por la margen dere- bre el nivel de mar es de 358 metros. Situada cha del Ebro. en la orilla izquierda del Cidacos, es la ciu- Y así pues, iniciamos nuestro camino dad más importante de La Rioja después de de hoy en Alfaro, cruzamos el río Alhama y la capital. caminamos entre la nacional 232 y el ferro- Trescientos años antes de Cristo ya carril. El Ebro en esta ocasión lo vamos a aparece el nombre de “Calagoricos” en una llevar más bien retirado, pues no vamos a moneda de caracteres íberos. Los romanos contactar con él; en alguna ocasión divisare- acuñaron moneda y la llamaron mos a lo lejos sus arboledas a nuestra dere- “Calagurris”. Calagurritanos son sus habi- cha. tantes. A la izquierda, seguiremos divisando La ciudad más antigua de la región las cimas del Sistema Ibérico, con su gigante sigue asentada en el primitivo solar, a cuatro Moncayo, en parte oculto por el Cirbón, y kilómetros de la orilla derecha del Ebro, en más adelante, hacia el oeste, las cumbres de la pequeña elevación que defiende el río Ci- la sierra de Cameros. dacos. Y así, y como decimos anteriormen- Por Calahorra cruzaba la calzada ro- te, entre fértiles huertas y viñedos, que tan mana Zaragoza-Briviesca-Astorga. Los car- famosos caldos producen, llegamos a: tagineses de Aníbal pusieron cerco a la ciu- dad. y los calagurritanos llegaron a comer Rincón de Soto carne humana en la resistencia. Dos bra- zos desnudos con las espadas en alto forman A 12 Km. de Calahorra encontramos el escudo de la ciudad. Rincón de Soto. Es villa agricultora e indus- Fue el año 71 antes de Cristo cuando trial, con afamadas fábricas conservas de ocurrió lo que los historiadores han llamado vegetales, y lugar de veraneo. En 1596 cons- “Fames Calagurritana”. El lugarteniente de truyó la primera presa de España y en 1783 Pompeyo, de nombre Afranio, asedió la ciu- creó las comunidades de regantes. dad y, al igual que se sucediera con Aníbal, Rincón de Soto es patria de Juan- los calagurritanos se defendieron hasta lo Antonio Llorente, famoso autor de una imposible. “Memoria histórica” sobre la Inquisición Para resistir fueron sacrificando a los Española. más débiles a fin de tener alimento. Pompe- Continuamos la caminata, dirección yo sólo pudo entrar en Calahorra cuando Calahorra, de unos 12 Km. A nuestra iz- apenas quedaban los heridos, y arrasó ciu- quierda divisamos la silueta de la parroquial dad. De esta gesta, comparable a la de Sa- de San Bartolomé, en Aldeanueva de Ebro, gunto y Numancia, partió la leyenda de la dominando toda la llanada que se extiende Matrona, que hacía fuego todas las noches

52 53 para que el enemigo creyera que quedaban La calle Grande desemboca en la pla- combatientes. za del Raso, cogollo de la Calahorra finise- Al entrar encontraron a la Matrona cular, centro del mercado al aire libre, rodea- comiendo un brazo humano, el actual paseo da de construcciones del siglo XVIII, y la de Mercadal se levanta el monumento a la monumental iglesia de Santiago, de fachada Matrona, inaugurado en 1878, y otro erigido neoclásica con balconada y cinco arcos y al soldado Bebricio, que se quitó la vida por torre rectangular de piedra. lealtad a su jefe Sertorio cuando éste fue ase- Un laberinto de calles y callejas con- sinado en Huesca. En el siglo II, el martirio duce a la plaza de San Andrés, amplia y pa- de los soldados San Emeterio y San Cele- vimentada, donde se eleva la parroquial del donío, degollados junto al Cidacos en el lu- mismo nombre, construida en el XVI sobre gar donde hoy se encuentra el baptisterio de la primitiva iglesia. la catedral, marca el paso de la Calahorra Por el Arco del Planillo, antigua romana a la cristiana. puerta de ciudad romana, se sale de la plaza Si Quintiliano dio gloria a Roma, hacia Bellavista, un mirador natural para otro calagurritano, Aurelio Prudencio, fue el contemplar el paisaje de la vega hasta el gran poeta que cantó el martirio de sus pai- Ebro y los montes de Navarra. Se desciende sanos, dos siglos más tarde. hacia catedral por las cuestas de la Cucurra, En el siglo V ya era sede diocesana. del Rufo y del Postigo, empinadas callejue- El 30 de abril de 1045, García el de Nájera las que salvan el escarpado. conquista definitivamente la ciudad a los Por la calle del Morcillón o del Cabe- musulmanes. zo se llega a otro de los miradores naturales El 10 de junio de 1076, Alfonso VI le la ciudad, para admirar la belleza de la dere- concede Fuero y el rollo juridiscional que cha del Cidacos. hoy se contempla en el Paseo de Mercadal; La torre de la catedral se alza sobre es su símbolo, conocido por el sobrenombre los tejados de un rojizo ennegrecido. Conti- de “La Moza”. En 1366 fue proclamado rey nua por la calle de El Descenso, sigue por en Calahorra Enrique II de Trastamara. las Eras, el Arretil, la calle del Horno y la En 1466 Enrique IV regala la custo- plazuela del monumento a Cervantes. dia, conocida por el nombre de “El Ciprés”, Continua por calles de antiguo sabor que se conserva en el de museo de la cate- artesano, como Pastelería y de las Navas, La dral. Es la custodia más antigua de España. Estrella y plazoleta de San Francisco. Final- La ciudad de Calahorra abre su co- mente, por la cuesta de la catedral se llega a razón en el Mercadal y la calle Grande. El la plaza del Cardenal Cascajares, ya al pie Mercadal es un amplio y largo bulevar, don- del Cidacos, cerca del puente. de estuvo la naumaquia romana, que ocupa A un lado, la catedral y, enfrente, el una extensión aproximada de mil quinientos Palacio del Obispo. La catedral es del siglo metros cuadrados, desde la glorieta del XII, fue reconstruida en 1485 y terminada en Ayuntamiento hasta el Parador Nacional Tu- el siglo XVI. Sobresale el estilo gótico y la rismo. fachada es neoclásica del siglo XVIII y el La calle Grande o de los Mártires as- atrio del XIX. ciende suavemente hacia la parte antigua. Es En el interior conserva un magnífico una arteria comercial en la que confluyen las coro cerrado por una verja labrada por Pedro del Teatro, Cava y Sol y donde bulle la acti- Lazcano, y entre los retablos destaca el de vidad en las tiendas y comercios, bares y San Pedro, plateresco del siglo XVI, en ala- discotecas, con una belleza arquitectónica bastro. Hay crucifijo gótico del siglo XIV, singular por galerías acristaladas de los edi- popularmente llamado Cristo de la Pelota. ficios. La sacristía es una de las más valio-

54 sas de España, con un auténtico tesoro de rraco-Astúrica) y, una vez situados el en cru- orfebrería litúrgica, con el Museo Diocesano ce la carretera de Murillo de Calahorra, pa- y obras de Zurbarán, Ticiano y Rivera. saremos el ferrocarril por un paso elevado y, El Palacio del Obispo, residencia del nada más cruzado éste, tomaremos un cami- titular de la Diócesis, es un caserón de pie- no que sale a su izquierda y que es el Cami- dra noble, de corte clásico. no de Santiago; está perfectamente señaliza- Cerca del Palacio, por la calle del do. Tras unas dos horas de caminar, con el Arrabal, se llega al convento de las Madres ferrocarril a nuestra izquierda, llegamos a Carmelitas, que guarda en los silencios de la una pequeña sierra, junto a unas escombre- clausura la Flagelación, de Gregorio Fernán- ras, y girando a la izquierda cruzamos de dez. nuevo el ferrocarril por otro puente elevado. Cruzando el puente romano sobre el La flecha indicadora se divisa desde lejos, Cidacos, y por el Camino Viejo de los Pere- pues está pintada sobre el mismo. A nuestra grinos, se halla el santuario del Carmen, derecha dejamos el Canal de Lodosa. convento de frailes carmelitas de principios Un poco más adelante nos encontra- del siglo XVII. mos con la carretera local 123, que une Ar- El camino viejo, antes de empalmar nedo con Estella. En este punto y junto a una con la Nacional 232, pasa por el Crucero, de caseta de cazadores, cruzaremos la autopista cuatro arcos góticos del siglo XVI, con remi- de Bilbao-Zaragoza por un paso subterráneo. niscencias platerescas, que era la entrada en Giraremos hacia nuestra derecha, y ascende- la ciudad medieval. mos una pequeña colina; la autopista queda La prosperidad agrícola, industrial y a nuestra derecha. comercial de la ciudad como centro de co- Tras unos cuatro kilómetros, volve- marca, ha hecho posible la parte nueva en la mos a cruzar, ahora por un paso elevado y zona oeste. La ciudad ronda los 20.000 habi- ya, en tres kilómetros, llegamos Alcanadre, tantes, y es notorio el contraste entre las dos que no divisamos hasta que entramos en el Calahorras pueblo. Si todo ha salido bien, habremos in- vertido en el recorrido unas cuatro horas y 16ª Etapa (22 Km.) media.

Calahorra - Alcanadre Alcanadre En la etapa pasada, entre Alfaro y Cala- Alcanadre, pequeña población que se horra, ya detallábamos los datos correspon- dientes a este bonito trayecto que es la Rioja encuentra 353 m. de altitud. En sus cercan- del valle del Ebro, así como los correspon- ías, a orillas Ebro, subsisten los restos de un dientes a la bimilenaria ciudad de Calahorra, acueducto romano. La villa fue escenario de lugar donde vamos a dar comienzo a la etapa grandes batallas entre moros y cristianos. El de hoy. La etapa no tiene ningún problema, único edificio de importancia en su núcleo ya que es llana y cómoda, y está bien señali- urbano es la iglesia parroquial de Santa Mar- ía, de estilo gótico-renacentista. zada; sólo hacemos la recomendación de que, si hace calor, vayamos prevenidos para protegernos la cabeza del sol, y que vayamos 17ª Etapa (32 Km.) provistos de agua, pues no hay fuentes en el Alcanadre - Logroño Camino. Y tras este prólogo, vamos a ocupar- Partiremos de Alcanadre, saldremos nos de nuestra etapa de hoy. Saldremos de por la carretera dirección Ausejo-Logroño; a Calahorra por el Camino Viejo de Alcanadre nuestra derecha, una barrera de protección; (que corresponde a la Calzada Romana Ta- al terminarla, nace un camino que se adentra

55 56 en unos olivares. Logroño A la salida de éstos, el camino pasa durante unos kilómetros por un valle bordea- En el en el siglo X no era más que do a ambos lados por unas cimas y, a la sali- una simple granja agrícola en las riberas del da de éstas, la vista panorámica que se divisa Ebro; fue a finales del XI cuando Alfonso VI es preciosa. la convierte en ciudad y manda construir el Descenderemos ligeramente hacia la famoso puente, creando un núcleo de pobla- izquierda hasta llegar a un cruce de caminos; ción capaz de defender el estratégico paso el de la derecha indica a la ermita de sobre el río Ebro. El Camino de Santiago le Aradón. Seguiremos recto bajando hacia la dio impulso y crecimiento. Es ciudad jaco- confluencia de los barrancos de Aradón y bea por origen de cuna. Cantaruela. Nada más cruzar el puente, a nuestra Llegamos al lugar llamado “La Hor- izquierda queda el Hospital de La Rioja, quilla”, donde la carretera Nacional 232 pasa ocupando el solar del que fue “Hospital para sobre la Autopista; no pasamos por ellas. Peregrinos de San Roque Amador”, curiosa Seguimos a la derecha, en ángulo recto, por denominación que hay que relacionar, sin un camino en pendiente y que a unos diez duda alguna, con el famoso Santuario Maria- metros tiene todo un recital de prohibicio- no de “Rocamadour”, de la “Vía Podensis”; nes; se trata de una antigua Vía Romana, la “Rupes Amadoris” o “Rocamadour”, re- Camino Real y en un futuro “Ruta Jacobea”. suelto en castellano como “Roque Amador”, Al final de la subida, y tras pasar por en una clara alusión al santo patrono de los una casa de campo, seguiremos camino apestados. Además de éste, hubo otros tres hacia la derecha, en bajada y entre un bos- hospitales. quecillo de encinas; a nuestra derecha deja- Tomamos a nuestra derecha, nada mos una pequeña aldea con granjas y segui- más pasar el puente, la Rúa Vieja (o Rúa de damente cruzamos la línea del ferrocarril. los Peregrinos), la calle más antigua en el Seguiremos paralelos a ella, lleván- nomenclátor callejero logroñés. El caserón dola a nuestra izquierda, y así llegamos al barroco que hace el número 32 fue reconver- pueblo de Arrúbal. Habremos recorrido unos tido en el año 1993 en un precioso Albergue 15 kilómetros. para Peregrinos, con capacidad para 70 per- A la salida de Arrúbal y desde un al- sonas, con excelentes servicios, y que está to, divisamos tres caminos; tomaremos el del gestionado por la Asociación Riojana de centro, que comienza una casa de campo. Es Amigos la del Camino de Santiago. Junto a un camino sin problemas, de unos cuatro él, se encuentra la iglesia de Santa María de kilómetros, todo él por campos de huertas de Palacio, del siglo XII, (edificada sobre la las riberas del Ebro, que divisamos a nuestra capilla que fue del palacio real de Alfonso derecha. Entre Arrúbal y Agoncillo, habre- VII), destacando de ella su “aguja” o flecha mos caminado por las famosas huertas Va- piramidal, de ocho caras, construida sobre el londo, El Quinto y La Veguilla. Al otro lado cimborrio de uno de los cruceros de la igle- del río, siempre Navarra. sia. Es un templo del románico tardío, que Y así llegamos hasta Agoncillo, don- fue la casa matriz de la orden del Santo Se- de, si hay tiempo suficiente, podremos diri- pulcro en el reino de Castilla. En su interior girnos hasta su castillo y visitar la bonita no hay que perderse la imagen de Santa iglesia de Nuestra Señora de la Blanca. María de Palacio, excepcional escultura Luego nos quedan los doce kilóme- románica en piedra policromada, atribuida a tros últimos, que además son los más pesa- un artista borgoñón. dos, ya que transcurren entre fábricas y polí- Esta calle de peregrinos discurre en- gonos industriales y así llegamos a: tre los caserones más viejos de la ciudad

57 58 hasta llegar a la plaza, junto a la iglesia de cesis de Calahorra-La Calzada-Logroño: Santiago, llena de contenidos jacobeos: la iglesia de Santa María la Redonda, gótica denominada “Fuente de los Peregrinos”; un del siglo XV, levantada sobre una pequeña gigantesco mosaico, posiblemente el “Juego iglesia octogonal (como las de Eunate y To- de la Oca” más grande del mundo, y la enor- rres del Río) de la que heredó el nombre de me imagen barroca de Santiago que preside “Redonda”. Sus famosas torres, llamadas la fachada del templo, en la que aparece re- “las gemelas”, son un añadido posterior, del presentado como un impetuoso “Santiago siglo XVIII, así como el retablo pétreo de su Matamoros”. En el interior de la iglesia, en gran portada. el retablo principal, aparece otra escultura La Redonda contiene el sepulcro y del Apóstol, representado esta vez como pe- panteón del gran militar progresista Baldo- regrino, con el sombrero de ala ancha, la mero Espartero. De impresionantes naves vieira o concha adornando dicho sombrero y góticas, tiene un notable retablo mayor ba- el bordón o báculo “para defenderse de los rroco y varios retablos muy valiosos en las animales”. En una de sus tablas, la aparición capillas laterales. Una de las joyas catedrali- de la Virgen del Pilar a orillas del Ebro en cias es el cuadro de Miguel Ángel, una Cru- Zaragoza. Al pie del altar, una bellísima cifixión que pintó para su amada Colonia; imagen de la Virgen de la Esperanza, talla puede admirarse detrás del altar mayor. románica del siglo XII, patrona de la ciudad; En Logroño empalmamos con el Ca- en sus manos ostenta el bastón de Alcaldesa mino Real Francés, continuando por él hasta Mayor. Santiago de Compostela. La actual iglesia de Santiago es una Y aquí termino esta recopilación de construcción del siglo XVI, levantada sobre datos que creo que servirá para que hagáis otra ya desaparecida de la que existen refe- un buen Camino. rencias en el siglo XII. Posee una impresio- nante nave de 20 metros de anchura, que ex- Suerte y ULTREIA !!! plica la leyenda según la cual al el maestro constructor abandonó la ciudad al no confiar Realizado por PepitoPeregrino, de la Aso- en que la ancha bóveda soportaría el peso de ciación de Amigos del Camino de Santiago, la techumbre. de Zaragoza. La Rúa Vieja dará paso a otra calle de terribles resonancias: la calle de “Barrio Cepo”, y por ella llegaremos a los límites de la ciudad antigua, a la “Puerta del Camino” o del Revellín, abierta en los pocos restos que sobreviven de las murallas. Por esta puerta, orientada hacia Finisterre, abandona- ban Logroño los peregrinos. Justo al lado de este rincón entraña- ble ha buscado acomodo el Parlamento de la Comunidad Autónoma de La Rioja. El edifi- cio que le sirve de sede fue primitivamente Convento de la Merced, para tener después diferentes usos, como hospital, cuartel y fábrica de tabacos, de la que aún se conserva su chimenea. Muy próxima a nuestro itinerario ja- cobeo se encuentra la concatedral de la dió-

59 60 61 Consejos Preparación física: No hay que ser “Superman”, solamente dar largas caminatas y entrenar unas semanas antes con el mismo calzado ó con la misma bicicleta ó caballo, para evitar tendinitis, ampollas fascitis, glúteos, etc. Equipaje: Mochila: Saco de dormir, esterilla, toalla mediana, 4 pares de calceti- nes, 3 camisetas, 3 mudas, prenda de abrigo, capa ó impermeable, pan- talón corto, zapatillas de descanso. Aseo: pasta y cepillo de dientes, colonia, gel, útiles de afeitado, cremas hidratante y protectora, peine, jabón para lavar, pinzas y cuerda para tender, aguja e hilo, tiritas (las de silicona van muy bien), venda, “vicks-vaporub” para los pies, Autan (mosquitos) Documentación: Credencial; D.N.I.; Seguridad Social; Tarjeta de Credito; Diario y bolí- grafo; Cámara de fotos; Mini-agenda; Linterna; Mini-radio- despertador; Cantimplora y vaso; Fotocopias de los mapas de alguna guía. Comentario: Hacer el Camino en general es duro, se anda con los pies, pero hay que caminar con la cabeza, y hay que conseguir caminar lo más ligero po- sible, para lo cual, de lo que creas “estrictamente necesario”, solamente hay que llevar la mitad, y conseguir que la mochila, no pese más de 6 ó 7 kilos, (mejor el 10 % de tu peso) vestir con chándal ligero ó similar, ya que pesa menos que la ropa vaquera, camiseta, ropa interior, calcetines puestos del revés, (la ropa interior y los calcetines, de algodón o hilo, nun- ca de fibra), unas buenas botas, impermeables con “goretex” ó similar, y si las encuentras con “turbo y marcha atrás” mejor, ya que son tu vehículo de transporte. Si puedes hacer el Camino sin utilizar los Albergues, (pensiones, hoteles, casas rurales) se puede ir más ligero ya que puedes suprimir, el saco de dormir, la esterilla, el jabón, y la toalla, (unos dos ki- los), sale un poco más caro, pero se consigue un poco más de intimidad y comodidad, y eso esta bien a ciertas edades. Si usas lentillas, gafas de re- puesto, se camina mejor con lentillas que con gafas. Finalmente, puedes decorarte con lo tradicional, la vieira, una calabaza pequeña y un cachiru- lo. Ultreya!!!

62 ALOJAMIENTOS EN EL CAMINO JACOBEO DEL EBRO

Tortosa: Seminario de Tortosa 977441776 22 €

Xerta: Alberg Assut 678676767 25 €

Fabara: Fonda Hnos. Oliver 976635120 20 €

Caspe: P Don Quijote 976630678, 18 € P Los Jardines 976632248, 15 €

Escatrón: HS Embarcadero, 976 171038, 19 €

Sastago: HS Monasterio de Rueda 976178287, 60 €

Alborge: 976172074

Quinto: P Quinto 976177218, 30 €

Pina de Ebro: P Los Valles 976165553-675731711 24 €

Fuentes de Ebro:P Texas 976160419, 27 €

Zaragoza: Albergue Zaragoza. Predicadores 70 976222043 17 € Albergue Juvenil Baltasar Gracián Instituto Aragonés de la Juventud. Franco y López 4 976716880 Bus 38 y 22 P. Manifestación 36, 976 295821 y 666 114 096, 18 € P. Iglesias-Verónica 14, Pral. 976 389462, 20 €

Monzalbarba: P Emilio 976770137, 18 €

Utebo: P Silvio, Pº Berbegal 22 976770503, 10 €

Torres de Berr. Ayuntamiento 975655101,

Alagón: HS Baraca 976616011, 45 € P Maricarmen 15 €

Gallur: HS Unión de los Trabajadores 976854202, 26 € Albergue en primavera

Tudela: Albergue Municipal de Juventud (Matadero) 6 € (Matadero) 948 826 367- Eduardo 948 822 078,

Alfaro: Paseo la Florida 23 941 180 133, de 10 a 14 y 17 a 20 fuera de este horario y domingos tarde llamar a la policía, pero mejor no hacerlo para no molestar

Calahorra: Pilar Urrutia 941 132 120 - 941 146 330 - 655 088 739, Hostal Teresa c/ Stº Domingo 2 30 €

Alcanadre: Antigua estación del tren.  941 16 5004,

NOTA: Es necesario reservar plaza anticipadamente, para pernoctar en el seminario de Tortosa, y en los albergues juveniles de Zaragoza 976 306 690, Tudela 948 826 367 y 948 848 116, y Alfaro, y estar en posesión de la Credencial de Peregrino

63

Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza

San Vicente de Paúl 1 Entlo. Dcha. Teléfono y fax 976292605

Horario de permanencia en la sede: Martes y Viernes de 19 a 21 horas https://www.peregrinoszaragoza.org [email protected]

Asociación de Amigos del Camino de Santiago, de Zaragoza

64