ESTUDIO COSTERO DEL SUROCCIDENTE DE MÉXICO

Donald D. Brand

MORELIA 2013

ESTUDIO COSTERO DEL SUROCCIDENTE DE MÉXICO

Donald D. Brand

Asistido por: Pablo Guzmán Rivas y Alfonso González Rivas

Presentación de Gerardo Bocco Verdinelli

Estudio introductorio de Pedro S. Urquijo Torres

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA

EL COLEGIO DE MICHOACÁN A. C.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

MORELIA 2013 ESTUDIO COSTERO DEL SUROCCIDENTE DE MÉXICO Por: Donald D. Brand Asistido por: Pablo Guzmán Rivas y Alfonso González Rivas Publicado en español con la autorización de la University of Texas Press

Título original: Coastal Study of Southwest Mexico (1957) Primera edición en español, marzo de 2013 Traducción de Natalia de León Shlomina Revisión técnica de Gerardo Bocco y Pedro S. Urquijo Edición de Pedro S. Urquijo

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM-Campus Morelia Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701 Colonia ExHacienda de San José de la Huerta C. P. 58190, Morelia, Michoacán, México.

ISBN: 978-607-02-4149-9

Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio electrónico o mecánico sin el permiso expreso de los editores.

Este libro se distribuye de forma gratuita en su versión digital a través de la página de publicaciones www.ciga.unam.mx/publicaciones del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental UNAM: ÍNDICE

Presentación 9 Gerardo Bocco Verdinelli

Estudio introductorio: Donald Brand en las costas de Michoacán 11 Pedro S. Urquijo Torres

ESTUDIO COSTERO DEL SUROCCIDENTE DE MÉXICO 23

Prefacio. Donald D. Brand 25

La costa de Michoacán. Donald D. Brand 31 Estructura Política Historia

Formas y del terreno y relieve Ubicación Geográfica Clima y Biota

La gente Hidrografía Los viajes y el estado de las vías de comunicación

Cúspides costeras y explicación sugerida.1 Pablo Guzmán Rivas 51 Observaciones de campo Una explicación sugerida Resumen

Notas y Bibliografía

arcs (as from the intrados of a Gothic arch). En esta versión optamos por el término cúspide, ya 1 En el original, Brand utiliza el término “cusp”, cuyo significado es point formed by two intersecting que de esta manera se refiere a dicha forma del terreno costero la bibliografía especializada (NdT). Análisis de la precipitación para algunas estaciones en el Suroeste de México. Pablo Guzmán Rivas 73 Tasas de Variación Total Acumulado y Dispersión Pluviométrica Relativa Tendencias de la Precipitación

APÉNDICE

La Exploración, Investigación e Historia Marina De la Costa de Michoacán. 83 Donald D. Brand Reseña Cronológica 1522-1540 1565-1763 1763-1822 1822-1882 1882-1912 1912- 123 la Costa de Michoacán Resumen de la Investigación Hidrográfica Temprana de

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Introducción 129 133 Colecciones de Travesías y Viajes 152 Historia, Documentos, Travesías, Bibliografía 154

Colecciones de Reproducciones de Mapas, Historias de la Cartografía, y Bibliografías y Listados 159 Navegación,Navegación Derroteros, Atlas Marinos, Cartas Náuticas, y Oficinas HidrográficasDerroteros Atlas, Atlas Marinos, Colecciones de Cartas Náuticas Cartas Náuticas

La Oficina Hidrográfica Internacional España México Francia Gran Bretaña Estados Unidos Otras Naciones

PERIÓDICOS, REVISTAS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Periódicos y revistas 200 Archivos, bibliotecas y museos 204 Distribuidores de libros y catálogos 217

EXTRACTOS DE DOCUMENTOS RELATIVOS A LA HISTORIA E 219 INVESTIGACIÓN COSTERA

No. 1 Saavedra 1527 No. 2 Grijalva 1533 No. 3 Vizcaíno 1602 No. 4 Dampier 1685 No. 5 Cooke 1709 No. 6 Malaspine 1791

FIGURAS 233 1 & 2 3 4, 5 & 6 7 8 9 10 11 12 – 22 23 – 28 LAMINAS 247

I (a) Playa de Colima (b) Boca de Apiza II (a) Punta de San Telmo (b) Maruata – promontorios occidentales y Roca Blanca III (a) Delta del Huahua (b) Bajo Río Huahua IV (a) Boca de Nexpa (b) Bajo Río Nexpa V (a) Caleta de Campos (b) Caleta de campos VI (a) Carrizalito (b) Río Chuta VII (a) Playa Grande (b) Playa en Playa Azul PRESENTACIÓN

Donald D. Brand (1905-1984), geógrafo y antropólogo por la Universidad de , fue, junto con Robert West y Dan Stanislawski, uno de los discípulos directos de Carl O. Sauer, fundador de la denominada Escuela de Berkeley. Sus publicaciones implicaron un importante trabajo de campo, así como una en general, en México. contribución sustancial al desarrollo de la geografía cultural y de la geografía, y Ambiente de la Universidad de Texas, en Austin. Su actividad intelectual fue Brand fundó en 1949 y dirigió hasta 1960 el Departamento de Geografía Su posicionamiento teórico enlazó desde los años cuarenta del siglo veinte a la por demás prolífica, e incursionó en la historia, la antropología y la arqueología. una tradición que ha jugado un papel clave en los antecedentes de lo que hoy se geografía, la historia y la noción de ambiente de manera coherente, fortaleciendo como la “tradición hombre-terreno” o human-environment. denominanUno lasde cienciaslos textos ambientales, fundamentales y que de en Brandgeografía es elanglosajona que hoy presentamos se reconoce en su versión en español, antecedido de una breve nota técnica elaborada por el historiador y geógrafo Pedro Urquijo, que ayuda a comprender su relevancia tanto en términos de su aportación conceptual como en lo que respecta a su costa de Michoacán, se entrelaza con la Anatomía de Once Pueblos Michoacanos contribución al conocimiento de la geografía michoacana. Este libro sobre la de Dan Stanislawski, también traducido en nuestro Centro, y la Geografía Cultural del Área Tarasca Moderna, de Robert West, en proceso de traducción bajo el liderazgo del Colegio de Michoacán. Un elemento clave de estos textos

es el usoAsí refinado el texto de de la Brand descripción nos lleva minuciosa de la mano del medioa la costa geográfico de Michoacán, a partir unde áreafundamentos de extrema conceptuales belleza y gran bien complejidad, establecidos un en verdadero geografía cultural.libro abierto para los que, siguiendo a Brand, puedan interpretar las claves de su geografía cultural, o tal vez de su geografía a secas. Los invitamos a disfrutar de este texto. Gerardo Bocco Verdinelli Director CIGA-UNAM

Estudio introductorio

DONALD BRAND EN LAS COSTAS DE MICHOACÁN, MÉXICO

Pedro Sergio Urquijo Torres Centro de Investigaciones en

Geografía Ambiental, UNAM

Madre del Sur, que se extiende de sureste a noroeste entre la Boca de San La costa de Michoacán es una angosta franja entre el Océano Pacífico y la Sierra Francisco en la Barra de Zacatula y la Boca de Apiza, en la desembocadura del río Coahuayana. Está formada por varios acantilados marinos, bahías, puntas y escotaduras. Las planicies costeras son en su mayoría estrechas, excepto aquellas que se localizan enseguida de la desembocadura del río Balsas y las que forman el valle de Coahuayana. Descendiendo de la sierra, aparecen una gran cantidad de ríos y arroyos, así como lagunas y esteros que imprimen en el paisaje una imagen de cristalina abundancia hídrica. El clima es generalmente cálido, la temperatura anual es de 26 grados centígrados, con abundantes lluvias en verano. La cubierta vegetal está constituida por bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, manglar, dunas costeras y palmar. El paisaje a lo largo de la costa michoacana mantiene la impronta de registro de la memoria, nos permite reconocer distintas y sucesivas presencias las sociedades del pasado que en ella se han manifestado. La historiografía, el en el lugar. Por recurrir a uno de los ejemplos más remotos, desde los primeros años de Colonia, en el siglo XVI, las Cartas de relación del conquistador Hernán Cortés dan cuenta de los avances expedicionarios y de colonización en Zacatula, en las riveras del río Balsas, y de Colima, desde entonces nodos territoriales en la región. La bitácora de viaje de Álvaro de Saavedra y Cerón, cuyos extractos son publicados por Donald Brand e incluidos en el presente documento, también da cuenta del paisaje a la llegada de los ibéricos. Otros registros importantes que describen las condiciones geográficas e históricas de la costa michoacana en el Estudio costero del Suroccidente de Michoacán primer siglo de colonización son las llamadas Relaciones geográficas, fechadas entre 1579 y 1581 e integradas por cuatro documentos: Relación de Zacatula, Relación de la provincia de Motines, Relación de Quacoman y Relación de Maquilí, Alimanzi, Cuzcaquautla y Epatán (Del Paso y Troncoso, 1905; Ochoa y Sánchez, 1985). crónicas e informes. La constante, tal como en las Relaciones geográficas, es Posteriores a estas primicias historiográficas, aparecen otras tantas la evaluación del potencial del litoral michoacano para el establecimiento de astilleros, puertos o para la explotación de recursos naturales. En el siglo XVII, Joannes de Laet, en su Mundo Nuevo o descripción de las Indias Occidentales, detalla algunas características sobre Zacatula. Nicolás de Cardona habla de la desembocadura del río Coahuayana en las Descripciones geográficas e hidrográficas. Para el XVIII, Antonio de Villaseñor y Sánchez (1746) dedica algunas líneas a la región en su Theatro Americano y Diego de Lazaga (1792) escribe la Descripción topográfica del Partido de Motines del Oro. En el siglo XIX, en el Análisis estadístico de la Provincia de Michoacán de Juan José Martínez de Lejarza (1822), se dedica un apartado al partido de Coahuayana o Motines del Oro. Unos años después, Eduard Mühlenpfordt (1844) describe el potencial portuario y de recursos minerales y naturales del litoral michoacano en su Ensayo de una fiel descripción de la república de México.1 Es en el siglo XX cuando aparecen los primeros esfuerzos de investigación humanística y científica en la costa michoacana. Ignacio del Castillo y Raúl de la Cruz Labarthe (1965) elabora su tesis de maestría reconstruyendo Guerrero (1946) realizan una expedición etnográfica y lingüística; María históricamente la provincia de Zacatula. Sin embargo, desde un punto de vista disciplinario geográfico e histórico, es la incursión de la llamada Escuela de Berkeley, a través de la figura de Donald Brand, la que aporta datos novedosos y norteamericana. relevantes, además de un nuevo enfoque disciplinario: el de la geografía cultural

Díaz, Los procesos históricos de construcción y ocupación territorial de la costa michoacana (en prensa).1 Para un estudio historiográfico detallado de la costa Michoacana, consultar: Gerardo Sánchez 12 Estudio introductorio

La Escuela de Berkeley en México

La historia de la teoría y práctica geográfica en América Latina tiene entre sus de la disciplina en el siglo XX. Vale la pena preguntarse sobre qué impulsa a precursores contemporáneos a un estadounidense, Carl O. Sauer, figura central un geomorfólogo norteamericano a dirigir toda su atención y esfuerzos a la investigación geohistórica en los países del Sur. Entre otros motivos seguramente tres aspectos que dirigieron la atención de Sauer. En primer lugar, notó que personales, de simpatía o afinidad, nos es posible ahora esbozar por lo menos Latinoamérica representaba un campo fértil y poco explorado por la disciplina. en proceso de creación o consolidación y atendiendo sus propios contextos Los departamentos de Geografía de los países de América Latina se encontraban disciplinarios nacionales, que respondían en varios casos a la solución de problemas territoriales emprendidos desde las instancias estatales, más que de

Para un investigador adscrito a alguna universidad norteamericana era viable las académicas. En segundo lugar, el financiamiento era, y es, un factor decisivo. obtener recursos gubernamentales para su trabajo campo y el de sus estudiantes en América Latina, puesto que viajar al Sur era, económicamente hablando, muy accesible. Basta echar un vistazo al número de tesis doctorales elaboradas en Estados Unidos con estudios de casos latinoamericanos (Bushong, 1984; Gade, 2008). En tercer lugar y desprendiéndose de lo anterior, resultaba pertinente para el gobierno norteamericano comprender la región latinoamericana en un contexto marcado por el neocolonialismo, los postulados de la Doctrina Monroe y, posteriormente, por la Guerra Fría. Estos y otros factores fueron los impulsores de la incursión latinoamericana de la que se conocería posteriormente como

Escuela geográfica de Berkeley. pasar algunos años en Michigan, en 1923 Carl Sauer asumió la responsabilidad Después de doctorarse en Geografía en la Universidad de Chicago y tras de encabezar el Departamento de Geografía de la Universidad de California. y después de reconocer el papel de las sociedades en las transformaciones del Influenciado por la práctica antropológica que conoció en la escuela de Chicago, dominante de la época– a través de su trabajo The Morphology of Landscape medio, marcó distancia de las posturas deterministas y fisicalistas –práctica

13 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán entre diferentes áreas culturales, para lo cual era necesario analizar primero los (1925). En él, Sauer explica que la geografía debía producir estudios comparativos procesos geomorfológicos, climáticos y ecológicos de los lugares, para después urbana–, e inmateriales –como la religión o la lengua– (Luna, 1999; Van Ausdal, identificar los elementos culturales materiales –como las viviendas y la traza 2006; Mathewson, 2011). En la primera mitad del siglo XX y al igual que los franceses Lucien Febvre y Roger Dion, Sauer se convirtió en uno de los feroces críticos de las formas y por un exagerado empirismo descriptivo y cuantitativo (Schaefer, 1953; Cortez, modos de la disciplina geográfica, entonces caracterizada, en términos generales, 1991). Sauer llamó la atención de sus colegas, ante lo que él denominó “el ciencias sociales (Sauer, 1941a). Paradójicamente, Sauer sería criticado décadas gran repliegue” de la geografía de cara a las reflexiones epistemológicas de las adelante por los mismos motivos que él cuestionaba. Se le adjudicaba carencia de profundidad teórica, sobre todo en su concepción superorgánica de cultura, centrada en aspectos materiales; por tanto, ignoraba el papel que los individuos tenían como actores a la hora de tomar decisiones, imponiendo limitaciones a otros individuos o grupos (Luna, 1999). Los principales cuestionamientos a la geografía cultural de Berkeley vendrán de la geografía crítica británica, Stuart Hall, quienes a su vez se basaban en un pulido materialismo histórico, influenciada por las teorías marxistas de Henri Lefebvre, Raymond Williams y como el de Herbert Marcuse y Antonio Gramsci. Este resurgimiento de temas culturales con una postura distante a Sauer dará origen a la llamada Nueva

(1983). geografía cultural anglosajona, en voz de su principal exponente, Denis Cosgrove Sauer se enfocó en estudios de caso en América Latina y particularmente en México, y así quedó constatado en su ensayo The Personality of Mexico (1941b), en donde estableció los criterios territoriales que antecedieron a la propuesta de Paul Kirchhoff (1943), Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales (García-Martínez, 1998). Tras una serie de recorridos por Baja California realizando estudios geomorfológicos, se interesó en la historia del territorio mexicano. Sauer y sus estudiantes transitaron de investigar los paisajes prehispánicos de Sonora, en el norte, a la organización histórico-territorial en

14 Estudio introductorio el occidente y centro de México. Posteriormente, un número creciente de tesis dirigidas por él tuvieron como estudios de caso lugares de América Latina,

Con el pasar de los años, los postulados enarbolados por Sauer se expandieron constituyéndose así la escuela de pensamiento y práctica geográfica de Berkeley. de California a otras universidades, como Wisconsin, Luisiana y Texas (West, 1998; Luna, 1999; Mathewson, 2011).

La influencia de la Escuela de Berkeley va más allá del campo disciplinario de México, asunto también de historiadores, quienes encontraron en los análisis de la geografía. Los métodos de investigación fueron, por lo menos para el caso demográficos una forma de aproximarse a los procedimientos analíticos más de ello fueron los trabajos de Sherbune F. Cook y Lesley Byrd Simpson (1948) propios de las ciencias matemáticas y físicas que de las humanidades. Ejemplo y Sherbune F. Cook y Woodrow Borah (1971) sobre la población histórica mexicana. Los herederos de Berkeley continuaron viajando a Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, primero para realizar sus tesis doctorales y luego para llevar a sus propios estudiantes. Entre los más representativos herederos de la tradición de Berkeley por el número de casos investigados, podemos señalar a tres: 1) Robert West estudioso de los aportes sauerianos a la práctica geográfica e históricos en casos de Colombia, México y Honduras. 2) Dan Stanislawski, latinoamericana y latinoamericanista y quien enfocó sus análisis geográficos profesor emérito de la Universidad de Arizona, trabajó en México, Nicaragua y Brasil. 3) Donald Brand, centró sus investigaciones en México, Chile y Brasil, además de realizar un estudio general de la población indígena en América Latina (Brand, 1948; West, 1982; Pederson, 1998). Este último es el que ahora capta nuestra atención.

Donald Brand, precursor de la geografía

Donald Dilworth Brand, nace el 6 de marzo de 1905, en Chiclayo, Perú. Es hijo de Martha Susan Dilworth y del ministro metodista Willis Brand, quien en ese momento administraba en Sudamérica una misión religiosa. Donald pronto

aprende español y las costumbres peruanas.15 La riqueza histórica y geográfica Estudio costero del Suroccidente de Michoacán del Perú lo anima a temprana edad a interesarse en el pasado y en los paisajes incaicos. En 1912 los Brand regresan a los Estados Unidos y se asientan en Valley Center, California. Durante su juventud, Donald realiza diversos trabajos; entre otros, se desempeña como cargador en la industria de la construcción y como

En 1925 ingresa al San Diego State College, donde toma cursos de bombero de la Southern Pacific Railroad. académica–. En 1928 ingresa a la Universidad de California, en Berkeley, para Antropología –la experiencia peruana sigue influenciando su formación continuar sus estudios en Antropología y en Geografía, bajo la tutela de dos En 1934, Brand ocupa una plaza como profesor en el departamento de distinguidos profesores: Kroeber y Sauer. En 1933 se doctora en Geografía. Antropología de la Universidad de Nuevo México y, para los periodos de 1936- 1943 y 1946-1947, asume la dirección del mismo. Junto con el de Harvard y Berkeley, Nuevo México se convierte entonces en uno de los tres programas

Estados Unidos. Entre 1944 y 1946, durante la Segunda Guerra Mundial, trabaja de antropología y geografía más importantes de mediados del siglo XX, en los como geógrafo cultural en México, comisionado por la Smithsonian Institution. En ese periodo funge también como profesor visitante en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la ciudad de México. Durante su estancia en México, Brand establece residencia en el pueblo de

Quiroga, Michoacán, del que más adelante escribirá una monografía. La selección del lugar responde a motivos específicos. Desde ahí cumple con otra comisión, gobierno de los Estados Unidos información sobre posibles actividades fascistas en este caso secreta: enviar a la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) del o comunistas en los estados de Michoacán y Jalisco. La OSS es el antecedente a la Central Intelligence Agency, la CIA. De regreso a los Estados Unidos, en 1947, se traslada a la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, por una corta temporada y, en 1949, se traslada a la Universidad de Texas, en Austin. Su principal tarea consiste en fundar latinoamericanista. Desde ahí, entre 1950 y 1960, encabeza una serie de el departamento de Geografía, el cual adquirirá una fuerte connotación ahora publicamos en español. Donald Brand alcanza la máxima distinción de la trabajos de campo geográfico en México, de los que se deprende el informe que 16 Estudio introductorio

El 21 de julio de 1984 muere en su residencia, en Austin, a los 79 años de edad. universidad texana: el emeritazgo como profesor del departamento de Geografía.

El informe sobre el suroccidente de México

Con excepción de los mapas originales, contenidos en un sobre por separado, reproducimos en la presente edición el informe elaborado por Brand y colaboradores. El interés de Brand por las costas de Michoacán surge en 1939 a partir de la información proporcionada por el político y académico Natalio Vázquez Pallares, originario de Coalcomán y entonces joven rector de la Universidad Michoacana (al ocupar el cargo cuenta con tan solo 26 años). Sin embargo, pasan once años antes de que Brand realice un imprevisto viaje exploratorio a la región costera durante los veranos de 1950 y 1951, aprovechando una estancia en Michoacán estimulada por la Smithsonian Institution, y por la comisión secreta ya mencionada, de la que deriva la publicación del libro Quiroga, a Mexican Municipio (1951). En ese momento los litorales del occidente mexicano no son su foco de atención, pero, de acuerdo con la información que él las imprecisiones en los mapas, sirven de incentivo para proponer un programa mismo nos proporciona, los vacíos y errores que encuentra en la bibliografía y de investigación específico. Éste es aprobado en 1955 por la Universidad de América. Los principales asistentes para dicho proyecto son Pablo Guzmán Rivas Texas y financiado por la Oficina de Investigación Naval de los Estados Unidos de y Alfonso González Pérez; las tesis de ambos derivarán del trabajo de campo. De entrada, Brand expone una región caracterizada por la incomunicación: las redes carreteras son prácticamente inexistentes y buena parte de los trayectos programados por el grupo de investigadores tienen que realizarse a

Si bien originalmente Brand y colaboradores pensaron en presentar pie, en alguna embarcación e incluso desde un avión fleteado. un solo informe técnico de su trabajo considerando la información adicional obtenida, optaron por publicar dos documentos: el primero referente a los estudios de Guzmán Rivas, incluyendo el apéndice histórico de Brand, y el consistente en datos tectónicos, formas del terreno, hidrología, meteorología, segundo, con la información científica y cartográfica de la investigación, 17 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán abastecimiento de agua y comunicación. Previo a la aparición de los informes, clima, análisis de rocas y arenas, identificación de moluscos y corales,

Brand publica como antecedente un capítulo de libro sobre geografía histórica Period” (1956). costera: “The development of Pacific Coast ports during the Spanish Colonial El apéndice del Estudio costero es por demás interesante y rico en información histórica, aunque, como lo aclara Brand, no son esbozos propios para el historiador en búsqueda de minucias, sino para los geógrafos, marinos, antropólogos o naturalistas que requieran de una visión general del pasado de la costa. No obstante, si bien se trata de fragmentos de otras crónicas y documentos, los datos vertidos son una muy buena guía cronológica y bibliográfica para el desperdigada en archivos que no había recibido ni la atención ni la difusión que estudio geohistórico de la costa pacífica. Además, en su momento era información ameritaba. Más aún, con información desprendida del apéndice, Brand publica en 1960 Coalcoman and Motines del Oro, en el que desentraña una serie de imprecisiones históricas, como por ejemplo, el mismo topónimo de “Motines”, que ciertos autores, entre ellos Orozco y Berra, atribuían a un levantamiento acontecido en 1533, lo cual, señala Brand, es cronológicamente incierto, ya que el topónimo es empleado desde antes por Saavedra, en 1527, al otorgar encomiendas en este lugar a conquistadores y colonizadores de Colima.

El lector curioso no debe pasar por alto la bibliografía comentada, puntuales sobre la obtención de documentos y la ubicación de archivos. Este ya representa otra aportación significativa de Brand, quien brinda detalles manera de introducción, a través de exponentes de nacionalidades diversas. apartado inicia con una breve pero ilustrativa historiografía del Pacífico, a Resalta el interés puesto por investigadores franceses, británicos, españoles y algunos norteamericanos. Brand llama la atención de la escasa atención puesta en el tema marino, por parte de los investigadores mexicanos, con las notables excepciones de Manuel Orozco y Berra y Vito Alessio Robles. Enlista los archivos europeos y americanos en los que encontró información y menciona también aquellos en los que podría haber algo, pero que no pudo acceder a ellos, como los ubicados en Japón o la URSS. Presenta también extractos de las crónicas de

18 Estudio introductorio viaje de Saavedra (1527), Grijalva (1533), Vizcaíno (1602), Dampier (1685), Cook (1709) y Malaspina (1791). Sea, pues, este un pequeño paso más en la comprensión histórica de una escuela de pensamiento clave en la geohistoria contemporánea –Berkeley–, una revoloración de los aportes de un geógrafo que, por diversos motivos, puso su atención en las entonces desantendidas costas de Michoacán –Donald Brand–, y una invitación a revisitar unos paisajes peculiares que, ante los múltiples procesos de transformación acelerada que viven hoy, requieren de más miradas críticas. Sin más preámbulo, disfrute la lectura.

Referencias bibliográficas

Brand, Donald D. 1948. “The present Indian population of Latin America”, Latin American Studies, (5): 48-55.

Brand, Donald D. 1951. Quiroga: A Mexican Municipio. Smithsonian Institution, Washington.

Brand, Donald D. 1960. Coalcoman and Motines del Oro and ex Distrito of Michoacán, The Hagen Martinus, Nijhoff.

Spanish Colonial Period”; Comas, J. (comp.). 1956. Estudios Antropológicos Brand,publicados Donald en homenaje D. 1956. al “Thedoctor development Manuel Gamio of, Universidad Pacific Coast Nacional ports during Autónoma the de México/Sociedad Mexicana de Antropología, México.

Bushong, Allen. 1984. “Latin America as Laboratory: Seventy-Five Years of Doctoral Research on Latin America by Geographers in the United States”, R. Boehm & S. Visser (eds.), Latin America: Case Studies, Hunt Publishing Co., Dubuque: 227-234.

Cook, Sherbune F. y Lesley Byrd Simpson (1948). “The population fo Central Mexico in the Sixteenth Century”, Iberoamericana, (31).

Cook, Sherbune F. y Woodrow Borah (1971). Essay in population history: Mexico and the Caribbean, University of California Press, Berkeley.

Cortez, Claude. 1991. “Introducción”, Geografía histórica, Instituto de

19 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Investigaciones Dr. José María Luis Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, México: 9-21.

Cosgrove, Dennis. 1983. “Towards a radical cultural geography: Problems and theory”, Antipode (15): 1-11.

Gade, Daniel. 2008. “Irreverent musings on the Dissertation in Latin Americanist Geography”, P. Herlihy, K. Mathewson & C. s. Revels (eds.), Ethno and Historical Geographic Studies in Latin America. Essays Honoring William V. Davidson, Louisiana State University, Baton Rouge: 29-59.

García Martínez, Bernardo. 1998. Relaciones, (75): 26-58. “En busca de la geografía histórica”, González Pérez, Alfonso. 1962. Land Utilization of Southwestern Costal Mexico: Colima and Michoacán (Ph. D Thesis Diss.), University of Texas-Geography Department, Austin. y caracteres culturales”, Acta Americana, (1): 92-107. Kirchhoff, Paul. 1943. “Mesoamérica: sus límites geográficos, composición étnica del Oro”, Anuario 3 de la Escuela de Historia, Universidad Michoacana de San NicolásLazaga, deDiego, Hidalgo: de. [1792] 1978. “Descripción topográfica del Partido de Motines

Luna, A. 1999. Anales de Geografía (34): 69-80. “¿Qué hay de nuevo en la geografía cultural?”, Martínez de Lejarza, Juan José. 1824. Análisis estadístico de la Provincia de Michoacán en 1822, Imprenta Nacional del Supremo Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, México.

Mathewson, Kent. 2011. “Sauer’s Berkeley School Legacy: Foundation for an Emergent Environmental Geography”, G. Bocco, P. S. Urquijo & A. Vieyra (coord.), Geografía y Ambiente en América Latina, CIGA-UNAM/INE- SEMARNAT, México: 51-81.

Mühlenpfordt, Eduard. 1993. Ensayo de una fiel descripción de la república de México, Banco de México, México.

20 Estudio introductorio

Ochoa Serrano, Álvaro y Gerardo Sánchez Díaz. 1985. Relaciones y memorias de la Provincia de Michoacán, 1579-1581, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Ayuntamiento de Morelia, Morelia.

Pederson, Leland R. 1998. “Dan Stanislawski, 1903-1997”, Annals of the Association of American Geographers, (88): 699-705.

Sánchez Díaz, Gerardo. 2001. La costa de Michoacán. Economía y sociedad en el siglo XVI, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.

Sánchez Díaz, Gerardo (en prensa). Los procesos históricos de construcción y ocupación territorial de la costa michoacana.

Sauer, Carl O. 1925. “The Morphology of Landscape”, Land and Life: a Selection from the Writings of Carl Ortwin Sauer, University of California Press, Berkeley.

Sauer, Carl O. 1941a. “Forward to Historical Geography”, Annals of the Association of American Geographers, 31 (1): 1-24.

Sauer, Carl O. 1941b. “The Personality of Mexico”, Geographical Review, (31): 353-364.

Schaefer, Fred K. 1953. “Exceptionalism in Geography: A methodological examination”, Annals of the Association of American Geographers 43 (3): 226-249.

Sevilla del Rio, Felipe. 1979. Breve historia de la conquista y fundación de Colima, Gobierno del Estado, Colima.

Van Ausdal, Shawn. 2006. Historia Crítica (32): 198-234. “Medio siglo de geografía histórica norteamericana”, Villaseñor y Sánchez, J. A. 1746. Theatro americano. Descripción general de las provincias y reinos de la Nueva España y sus jurisdicciones, Tomo I, ed. Facsimilar de la Imprenta de la Viuda de Joseph Bernardo de Hogal, Madrid.

West. Robert. 1982. “Aboriginal and colonial geography of Latin America”, B. W. Blouet & O. M. Blouet (eds.), Latin America, an Introductory Survey, John Wiley and Sons Inc., New York: 34-86.

21 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

West. Robert. 1998. Latin American Geography. Historical-Geographical Essays, 1941-1998, Louisiana State University, Baton Rouge.

22 INFORME TÉCNICO NÚMERO UNO

Informe de una investigación realizada bajo Contrato Nro. 375 (06), Proyecto NR 388-031, entre la Universidad de Texas y la Oficina de Investigación Naval del Departamento de Marina de los Estados Unidos

La reproducción total o parcial es permitida para cualquier propósito del Gobierno de los Estados Unidos.

ESTUDIO COSTERO DEL SUROCCIDENTE DE MÉXICO

DONALD D. BRAND

Asistido por Pablo Guzmán Rivas y Alfonso González Pérez

Departamento de Geografía Universidad de Texas Austin 12, Texas

15 de Junio de 1957

PREFACIO

Mi interés en la costa suroccidental de México inició en el verano de 1939, cuando sostuve una conversación con el Licenciado Natalio Vázquez Pallares, nuevo presidente de la Universidad de Michoacán, en Morelia. Vázquez Pallares, originario de Coalcomán –ciudad localizada en el sur de Michoacán–, me habló de “una extensión silvestre y poco conocida a lo largo de la costa de Michoacán, donde ninguna huella de vehículo había alcanzado el océano”. Para mí no era y a buscar mapas que pudieran proporcionarme alguna información. posible, en ese momento, visitar la región, pero empecé a rastrear la bibliografía Tuvieron que pasar once años antes de que me fuera posible visitar la región de Coalcomán y recorrer las playas de Michoacán. Durante aquellos años consistentemente vagos, contradictorios y erróneos con respecto a la mayoría descubrí que tanto los mapas y las cartas náuticas oficiales y no oficiales, eran manera, no fue sino hasta los veranos de 1950 y 1951, cuando asistí a clases de los detalles (físicos y culturales), de la costa michoacana. De cualquier de Geografía del Suroeste de México y Porciones Transversales (en el marco de cuán mal estaban los mapas antes mencionados. Se habían señalado grandes los cursos de geografía de campo en la Universidad de Texas), que me di cuenta de playas de arena, limitadas por ininterrumpidas lagunas eran descritas como arroyos donde en realidad existían afloramientos rocosos; grandes extensiones acantilados marinos y playas estrechas; y cerca de un cuarto de la costa, se había “deslizado” de las manos de algún cartógrafo, cuyo trabajo, aparentemente, había sido copiado por los sucesivos delineadores de mapas. En 1950 y 1951, en primer lugar, no estábamos interesados en el estudio del litoral y sólo por accidente visitábamos la porción noroeste de la costa michoacana –de la boca del río Coahuayana en los límites con Colima, hacia el sureste, hasta el río Nexpa-. El informe del trabajo de campo de 1950 y 1951 ya ha sido elaborado (de manera esporádica entre 1950 y 1955), y está a punto de ser publicado.

25 Mi interés en la exploración (o la falta de dicha exploración) por tierra y agua de esta región costera resultó, al paso de los años, en la recolección y acumulación de una considerable cantidad de información. Esto abarca no sólo el litoral del actual estado de Michoacán, sino también las regiones costeras de la anterior diócesis y provincia mayor2 de Michoacán, que incluía también todo el estado de Colima, el sureste de Jalisco y el oeste de Guerrero. En otras palabras, durante gran parte del periodo colonial español, la costa michoacana se extendió de un punto localizado algo al oeste de Navidad (en el actual estado de Jalisco) a la Laguna Mitla, ubicada no muy lejos de Acapulco, a su occidente. El material histórico, desde un punto de vista “territorial” concerniente a la costa de Michoacán, ha sido incorporado en parte en el informe que está en prensa. Los materiales más “marinos”, son presentados en el Apéndice de este informe. Lo poco que yo había visto en 1950 y 1951, más los vacíos y errores con un programa organizado para la investigación costera. Dicho programa fue en la bibliografía y los mapas, me incentivaron fuertemente a volver a la región en la primavera de 1955. No fue posible para mí o para mi asistente principal, aprobado por la Universidad de Texas y por la Oficina de Investigación Naval, Pablo Guzmán-Rivas, salir al campo sino hasta el segundo semestre de 1955- 56. De cualquier manera, Alfonso González-Pérez (un ex asistente de enseñanza en el departamento y candidato doctoral), estuvo en México para trabajar en nuestro proyecto, desde el 1º de Octubre al 17 de Diciembre de 1955. A mediados de Octubre, tuvo lugar un evento importante de viento y tormentas que presumiblemente causaron mayores cambios, a lo largo de los ríos y la costa, que los acaecidos en muchos años. Las tormentas hicieron que los ríos llegaran a sus niveles más altos en unos 50 años. González atravesó la costa de Michoacán entera (a pie), en Noviembre y Diciembre, tomando notas de los niveles de agua en los ríos y lagunas y obteniendo información de las condiciones de alimentación, protección y transportación en las que se encontraba la población. En febrero de 1956 González y yo fuimos al campo, a Colima y

español en el original, con excepción de los topónimos, estará en cursivas (NdT). Las comillas en el2 original En español, serán en respetadas el original en (NdT). esta versión.En éste, Todasy en los las casos notas sucesivos, al pie creadas el término por el que traductor aparezca serán en acompañadas por la indicación entre NdT entre paréntesis. Las notas del autor irán seguida de la indicación (NdA). 26 Michoacán, donde Guzmán nos alcanzó, en el mes de Marzo. Encontré que las posibilidades de transportación habían cambiado de modo considerable al correr de los años. En 1939, se reconocía que no existían caminos para vehículos en la costa de Michoacán. En Junio de 1950, había encontrado unos pocos kilómetros3 de camino sólo apto durante la estación seca en el lado michoacano del río Coahuayana. Sin embargo, en Febrero y Marzo de 1956, nuestro vehículo a lo largo de unos cuarenta kilómetros de un camino todavía en construcción, Chevrolet para todo terreno, podía vencer todas las dificultades encontradas desde las orillas de Coahuayana, al pueblo de La Placita. Al otro lado de la costa, se había construido un camino para camiones, desde el Valle de Tepalcatepec, hacia Arriaga, en la sierra y a Playa Azul y Melchor Ocampo, en la costa, en el delta del río Balsas. Pero la mayor parte de la costa, entre ambos extremos, aún no disponía de camino alguno para vehículos. Entre Febrero y Julio, recorrimos a pie toda la costa de Michoacán, desde la boca del río Coahuayana (Boca de Apiza) a la Barra de San Francisco, arena o guijarros (así como la mayoría de las playas de menos de cien metros en el delta del Balsas. Esto significó el caminar a lo largo de todas las playa de de longitud) y el vadear o nadar a lo largo de cada arroyo en o cerca de, su desembocadura (con la excepción del río Balsas). Visitamos a pie las puntas de alcanzar desde tierra, los examinamos desde el mar, sobre una embarcación rocosas y los acantilados más accesibles; aquellos que eran demasiado difíciles cerca de la costa (mientras hacíamos el viaje entre Manzanillo, Colima y Caleta entera de ida y vuelta. Aunque la costa de Michoacán mide solamente unos 195 de Campos), y desde un avión fletado especialmente, que sobrevoló la costa kilómetros en línea recta, medida desde el aire, las sinuosidades de la costa y las veredas, hicieron que camináramos casi 500 kilómetros. Teniendo en cuenta que iniciamos el trabajo de campo meses después de lo que habíamos planeado originalmente y por las condiciones surgidas de las grandes inundaciones de Octubre de 1955, así como por los huracanes inusualmente tempranos de Mayo de 1956, persistieron varios problemas, y varias localidades requirieron de información adicional. Yo volveré en este

y redondearán a medidas métricas. (NdT) 3 Millas en el original. En todo el texto los valores originales en medidas imperiales se convertirán 27 verano de 1957, a revisitar los puntos críticos de la costa michoacana y, entonces, haremos un reconocimiento que abarque las costas de Colima, Jalisco y Nayarit, tanto como el tiempo nos lo permita. Después de la costa de Michoacán, la costa entre Manzanillo y San Blas (con la excepción de pequeños tramos cerca de Navidad y Puerto Vallarta) son, posiblemente, de los menos conocidos en todo México. Originalmente planeamos la presentación de nuestra investigación en un solo informe. Sin embargo, en vista de la información adicional y los cambios en las conclusiones que se pueden derivar de un trabajo de campo más amplio, nos parece más aconsejable, en este momento, la publicación de dos informes. El primero consiste solamente en textos a los cuales no haremos mayores ediciones, tal como en el caso de los estudios de Guzmán y el Apéndice Histórico de Brand. El segundo y último informe, que deberá aparecer en Diciembre de

1957, contendrá la mayor parte de la información científica y cartográfica. Los artículos principales que serán cubiertos en el informe final serán: tectónica, formas del terreno con especial énfasis en procesos costeros, hidrografía, corales, peligros en el área costera (tales como plantas venenosas, artrópodos y meteorología y clima, análisis de rocas y arenas, identificación de moluscos y reptiles; enfermedades; etc.), abastecimiento de agua, condiciones de transporte y comunicación. Asimismo, el segundo informe contendrá los mapas a detalle de lugares y una crítica a errores y fuentes de información. varios sectores costeros, junto con una presentación de nombres verificados de Otros resultados de nuestro trabajo de campo se incorporarán en las disertaciones doctorales que fueron preparadas por González (sobre ciertos

Michoacán) y por Guzmán (sobre las relaciones recíprocas entre las Filipinas aspectos de la geografía económica de las tierras bajas tropicales de Colima y y la costa suroccidental de México). Algunas notas históricas preparadas con previamente (Donald D. Brand: “El Desarrollo de los Puertos en las Costas del antelación por Brand sobre los puertos del Pacífico de México, se han publicado

Estudios Pacífico Durante el Período Colonial Español en México” (“The Development Antropológicos Publicados en Homenaje al Doctor Manuel Gamio, México, 1956, of Pacific Coast Ports During the Spanish Colonial Period”), en pp. 577-591).

28 Se requerirían muchas páginas para brindar el merecido reconocimiento a la ayuda y la generosidad que nos fue ofrecida durante la adquisición de datos, que variaron desde copias de mapas y documentos de archivos europeos, pasando por préstamos de materiales publicados en varias instituciones de los Estados Unidos hasta la ayuda directa y amistosa de muchos individuos en México. De cualquier manera, nos limitaremos a mencionar sólo a aquellos mexicanos que nos ofrecieron una asistencia sobresaliente: en la Ciudad de México, nuestro amigo de muchos años, el Dr. Francisco Villagrán Prado (actualmente Director General de Turismo); en Morelia, nuestro amigo más antiguo en Michoacán, el Lic. Antonio Arriaga Ochoa (Director del Museo Michoacano y actualmente miembro del Congreso Federal por Pátzcuaro), y el Lic. Natalio Vázquez Pallares (anterior rector de la Universidad de Michoacán y ex congresista por el suroeste michoacano), quienes nos proporcionaron muchas cartas de autorización e zonas costeras de Michoacán; en , nuestro amigo y antiguo colega en introducción, oficiales y personales, que fueron el “ábrete Sésamo” por todas las el trabajo de campo realizado en Michoacán, Profesor José Corona Núñez (en la actualidad, funcionario federal a cargo de la investigación arqueológica en los estados del suroeste mexicano, Jalisco, Colima y Nayarit); en Colima, el Profesor Felipe Rivera Ayala (inspector de escuelas federales y estatales en el suroeste michoacano), y por cuya intermediación, todos los maestros de escuelas en la costa, quienes nos proporcionaron una gran ayuda; y el señor Francisco “Paco” Zaragoza, quien, con destreza, nos permitió volar en una excursión

López (propietarios de la lancha San Pedro y, respectivamente, sobrecargo y fotográfica de la costa; en Manzanillo, los señores Petronila Batista y Bartolo capitán de la misma), quienes nos proveyeron tanto de transportación como de información; y Alejandro Ramos Méndez, el meteorólogo en la estación federal. En el campo, a lo largo de la costa de Michoacán, agradecemos especialmente a: José Jesús Instilar Saucedo y su esposa, en San Vicente, quienes

1950; en El Ticuiz, el Profesor Juan Castillo Salas y la familia Laurel Zúñiga; en fueron nuestros anfitriones y amigos en Coahuayana, durante nuestro viaje en Aquila, los hermanos Gaytán (Antonio y Eduardo); en La Placita, el Profesor Isidro Morales Ochoa; en Ostula, don José Trinidad Verdía Dolores (el respetado líder de la comunidad indígena, cuya amistad nos ganamos en 1950), quien

29 región entre los arroyos Ostula y Pasnoria; en el faro de San Telmo, el Señor hizo un considerable sacrificio personal para guiarnos con seguridad por la a Tizupan, don Gregorio Hernández, líder de la comunidad indígena; en Caleta Porfirio Ortiz y familia; en Pómaro y por toda la circunscripción desde Maruata de Campos, nuestro genial anfitrión Wolframio Málaga y familia, y el siempre dispuesto y comunicativo don Francisco “Pancho” Oseguera; nuestro anfitrión Andrés Castillo; y en Melchor Ocampo del Balsas, don Aurelio Campos (uno de en Mexcalhuacán, Pedro Rivera; nuestro anfitrión en Chuta y guía a Las Peñas, los fundadores y pilares de la comunidad), y Maximino Serna, quien nos guió a través de los intrincados canales del delta del Balsas.

30 LA COSTA DE MICHOACÁN

Donald D. Brand

nuestro trabajo de campo. No es un compendio del informe ni un resumen de Este artículo comprende una breve descripción de aspectos específicos de nuestro trabajo. Su propósito principal es dar al lector algunos antecedentes para entender los diversos artículos que siguen.

Estructura Política

Michoacán es uno de los 29 estados de la República Mexicana4 (ver mapa 1). A pesar que la extensión de la costa se estima de manera oficial en 170 kilómetros a lo largo del Océano Pacífico, Michoacán está agrupado, para fines estadísticos oficiales, entre los estados del interior de la parte Centro (como lo es también, Jalisco) y no entre los estados ligados al Pacífico. Esto indica la relativa falta de de dichos estados. Empero, las administraciones recientes han reconocido la importancia que se le daba a las zonas costeras del Pacífico, en la vida y economía necesidad de una Marcha Hacia el Mar, lo que ha logrado que empiecen a mejorar las conexiones entre el litoral oceánico y el interior. La división política básica en México es el municipio, que no es una municipalidad en el sentido norteamericano del término sino es más bien un término medio entre un poblado5 de Nueva Inglaterra y un condado sureño. En la actualidad, la costa de Michoacán abarca los municipios de Coahuayana, Aquila y Melchor Ocampo del Balsas –comenzando en la porción oeste-noroeste, colindante con Colima y extendiéndose al este-sureste, limitando con Guerrero. Los municipios de Coahuayana y Aquila, se extendían desde el río Coahuayana (ver mapa 2 A-B para localizar algunos de los nombres de los lugares) hasta el río Nexpa, y constituyen la porción costera del distrito judicial de Coalcomán,

unos4 Federal quince Republic kilómetros of Mexico, cuadrados) en el (NdeT)original (NdT) 5 Township, en el original; traducido como “poblado” (cuya extensión de terrenos públicos es de Estudio costero del Suroccidente de Michoacán que es todo lo que permanece del que alguna vez fue el vasto (en sentido político y económico) Distrito de Coalcomán (1868-1915). El resto de la costa, entre los ríos Nexpa y Balsas, está en la porción sur del distrito judicial de Salazar (antes, distrito político de Salazar, 1907-1915), con sus oficinas principales en Arteaga. Historia

Después de la conquista española y el establecimiento de dos pueblos españoles en Zacatula y Colima (1521-1523), el litoral completo desde, aproximadamente, Barra de Navidad (en el actual estado de Jalisco) a la Laguna de Mitla (en lo que hoy es el estado de Guerrero), fueron organizados en dos alcaldías mayores, las de Zacatula y Colima, dentro de la diócesis (1536-6 ) y la así llamada provincia de Michoacán. El límite entre ambas era el río Cachán. La región localizada, aproximadamente, entre el río Maquilí (Aquila) y el río Popoyuta – cuyas aguas desembocaban directamente a través de corrientes menores, desde la Sierra de Coalcomán al océano-, era conocida como Motines. Aquí, distribuida en numerosos yacimientos, se encontraba la zona productora de oro más importante de la Nueva España, durante unas decenas de años (alrededor de 1524-1526). Hacia 1560, la porción occidental, o de Colima de Motines, estaba organizada en la Alcaldía Mayor de Motines. En ese entonces, toda la región entre las localidades de Zacatula y Colima había perdido su atractivo para los españoles. Los yacimientos de oro locales no pudieron competir con la bonanza de las minas de plata que se habían abierto al norte, en Espíritu Santo, Zacatecas y Guanajuato. Grandes epidemias que arrebataron las vidas de una buena parte de la población nativa, junto a nuevas leyes laborales concernientes a los indígenas, causaron un declive tanto en las huertas de cacao (que se habían desarrollado en valles amplios y bien abastecidos de agua, tales como los de Zacatula y Coahuayana), así como en el cultivo de maíz y la crianza de cerdos para alimentar a los mineros. La región costera no sólo dejó de ser una zona atractiva por sí misma, sino que también perdió rápidamente la modesta función que había tenido como un corredor entre los puertos por lo que Zacatula, el Puerto de Colima, y Navidad, fueron reemplazados por el de Acapulco.

32 6 Espacio en blanco, en el original (NdT) La costa de Michoacán

Durante los siglos XVII y XVIII, hay poco que merezca ser mencionado o inclusive ser conocido en lo que atañe a nuestras costas. Unos cuantos piratas y corsarios (como Dampier en 1685 y 1704), hicieron uso de sus aisladas y poco frecuentadas caletas y playas, ya fuera para descansar, obtener agua, atrapar tortugas verdes o aguardar la inesperada visita de algún barco pescador de perlas proveniente del Golfo de California, o un galeón más grande en su travesía de regreso de Manila hacia Acapulco. En 1736-37, una epidemia fue causa del abandono de los pocos caseríos indígenas que quedaban entre los ríos Cachán y Chuta. Los sobrevivientes se asentaron con los indios de Pómaro, entre el río Cachán y el Colola, al oeste. Alrededor de 1746-68, los pueblos indios sobrevivientes, entre los ríos Coahuayana y Cachán, fueron organizados en varios grupos de arqueros, encargados de proteger la costa y de controlar a los vigías. Sin embargo, por ese tiempo, los piratas y corsarios habían dejado de causar problemas en aquellas costas. En 1786-87, la Nueva España fue organizada en intendencias, las alcaldías mayores fueron reemplazadas por partidos y la provincia-intendencia de Valladolid de Michoacán se convirtió en el núcleo para el futuro estado de Michoacán. La intendencia de Valladolid tenía sólo el Partido de Motines en la costa de Michoacán, puesto que a la intendencia de México le habían asignado el Partido de Zacatula; sin embargo, para entonces, el límite real se había desplazado hacia el este, del río Cachán al río Chuta. Hasta el siglo XX, el área entre los ríos Chuta y Zacatula (Balsas) recibió poca atención, aunque tanto el estado de Michoacán como el estado de Guerrero (que había sido conformado en 1849), reclamaron el área, y Guerrero mantuvo la modesta administración existente en aquel momento. Finalmente, cuando las concesiones de minerales y tierras solicitadas por compañías extranjeras forzaron una resolución, el cuestión a Michoacán. presidente Porfirio Díaz, en 1906, adjudicó de manera arbitraria el área en Al término del período colonial español, se suscitaron varios eventos de considerable interés. El botánico mexicano Mociño, recolectó plantas en la parte baja del Valle de Coahuayana durante el invierno de 1790-91 (al menos una de ellas se convirtió en espécimen-tipo de una especie registrada por De Candolle,

en Ginebra). Aparentemente, él fue el primer33 científico en colectar en la región, Estudio costero del Suroccidente de Michoacán desde que el Dr. Francisco Hernández lo hiciera, en la década de 1570. Entre 1805 y 1809, el gran geólogo español Andrés del Río, llevó a cabo exploraciones en busca de mineral de hierro de alta calidad en las regiones de Coalcomán y Motines, y produjo el primer acero mexicano en Coalcomán. Un poco después, durante la Guerra de Independencia, una vez que la planta de Coalcomán fuera destruida por las tropas españolas, el acero fue producido por un periodo breve, en 1813, en Maquilí, a partir del hierro de Tenemaxtle, cerca de Aquila. Una serie se severos terremotos (ciertamente de los más desastrosos desde 1749 y quizás por un período de tiempo más largo), sacudió la región el 31 de Mayo de 1818 y, esporádicamente, hasta el 10 de Junio, y otra vez el 2 de Octubre de 1818. En este año tuvo lugar la primera ola sísmica,7 de la que se tiene un registro preciso, en nuestra costa. La mayor parte de los primeros sesenta años que siguieron a la independencia de México, en 1821, fueron años de guerra, bandolerismo y anarquía. Durante este periodo, la sierra de Coalcomán y el litoral de Michoacán campos de batalla de las regiones más pobladas del norte y este; asimismo, para sirvieron como asilo y refugio fortificado para la gente que abandonaba los una variedad de criminales e insurrectos y para las bandas republicanas que nunca permitieron que los franceses y los imperialistas ocuparan esta región. Con el arribo de la Pax Porfiriana en la década de 1870, algunos elementos de la modernidad empezaron a aproximarse a la costa. Dos ingenieros en minería visitaron y reportaron acerca de los minerales de la región, en 1881

Coahuayana y Coalcomán con el mundo exterior. En 1910, un faro fue terminado y 1883. Fue concluida una línea telegráfica en 1882-1885, la cual conectó en la Punta de San Telmo cerca de Bucerías, pero esto se hizo solamente como advertencia para alejar a los barcos cercanos a la costa, ya que los pocos intentos de construir puertos en la Ensenada de San Telmo, Bucerías y Maruata, habían sido sistemáticamente infructuosos. Respecto al período 1910 a 1930, hay pocos registros relacionados con la costa. Por primera vez desde los tiempos coloniales, a las comunidades indígenas se les concedió su propia estructura de gobierno mediante la creación del Municipio de Aquila, en 1910, que abarcaba toda la costa, desde la Sierra de

seismic wave, en realidad, un tsunami (NdT) 34 7 Traducido literalmente de La costa de Michoacán

Maquilí (al oeste del valle Aquila-Maquilí), hacia el este, hasta el río Nexpa. Entre 1913 y 1919, la anarquía derivada de la revolución, y el bandidaje, eran muy intensos. En 1920-21, la Diócesis de Tacámbaro (erigida sólo en documentos, en 1913) se hizo una realidad y asumió el cargo de la administración religiosa de la costa de Michoacán misma que, teóricamente, había sido administrada por la Diócesis de Zamora desde 1863. De 1923 hasta 1929, las comunidades indígenas del Municipio de Aquila, eran casi 100% cristeras en términos de simpatía y dieron apoyo considerable en armas para la causa de la Iglesia católica. El censo del 15 de Mayo de 1930 (con el que, podría afirmarse, empezaron las estadísticas poblada y en condiciones de miseria, con más localidades abandonadas que modernas, confiables, en Michoacán), ofrece el retrato de una costa escasamente asentamientos habitados. En años más recientes y comenzando de manera especial con la presidencia del hijo más admirable de Michoacán, el General Lázaro Cárdenas (1934-1940), la costa ha progresado considerablemente. La mayor parte de este progreso se ha dado en los dos extremos de la costa, donde las condiciones del terreno, el suelo y el agua han permitido la adjudicación de una gran extensión de terreno para el aprovechamiento agrícola, y para el desarrollo de modernas conexiones de transporte con los mercados del interior. Es en estas dos regiones (Coahuayana y Melchor Ocampo-Playa Azul) que se han establecido la mayoría de los ejidos, y es aquí donde la producción de coco, copra, plátano y ajonjolí es la más importante. Cultivos tales como el algodón, café y arroz no han alcanzado la posición que tuvieron antes de la Revolución Maderista.

Ubicación geográfica

La franja costera que estudiamos comienza en a la mitad de la boca del río Coahuayana (Boca de Apiza)8 que es el límite entre los estados de Colima y Michoacán. En la medida en que no contábamos con el equipo necesario para

Preparamos un ensayo sobre nombres de lugares, mismo que será publicado en el Segundo Informe Técnico.8 La ortografía Desafortunadamente, y los topónimos estamos han sidoen desacuerdo seleccionados en un después número de de muchoscasos con años el Gazetter de estudio. No. y por fortuna, la mayoría de los nombres en nuestra costa no han sido considerados en dicha publicación.15 Mexico, Consejo (NdA) de Nombres Geográficos de los Estados Unidos, 1956. De cualquier manera 35 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán determinar la posición en términos astronómicos, tuvimos que apoyarnos en estaban a nuestra disposición. Así obtuvimos las siguientes lecturas: para la lo que consideramos que eran las cartas náuticas y mapas más confiables que Boca de Apiza, entre 18º 41´ Latitud Norte y 103º 45´ 25´´ Longitud Oeste; y 18º 42´ Latitud Norte y 103º 44´ Longitud Oeste. La costa michoacana termina a la mitad del canal de la Barra de San Francisco, boca del río Balsas (también conocido como el río de Zacatula y río de Mexcala). La posición parece ser en alrededor de 17º 56´ 30´´ Latitud Norte y 102º 07´ 30´´ Longitud Oeste. El punto más meridional alcanzado fue en Isla Grande, en el delta del Balsas conocido como Punta Mangle, en una latitud cercana a los 17º, 55´.

Formas del terreno y relieve9

Como estábamos interesados, principalmente, en los procesos de playa y costa, por lo común no nos desplazábamos a más de tres a 4 kilómetros de la playa. Más aún, con algunas excepciones, como en el valle de Coahuayana y en el delta del Balsas, hay poca o ninguna planicie costera o incluso tierras bajas.10 Desde la Punta de San Juan de Lima (Cabeza Negra) a Las Peñas de Chucutitán (o Chucuititán), que abarca unos 145 kilómetros de costa, en línea recta, medidos desde el aire, hay peñascos, promontorios y acantilados que salpicaban el litoral y predominaban sobre los tramos de playa de arena y guijarros –especialmente si consideramos la situación durante la marea alta-. La Sierra Madre del Sur de Guerrero se extiende a través del río Balsas para formar el bloque de la Sierra de Coalcomán que ocupa toda la región entre altas (alrededor de los 3,100 metros) se alcanzan entre la cabecera de los ríos la depresión del Tepalcatepec al norte y el Océano Pacífico. Las elevaciones más Cachán y Nexpa, a menos de sesenta y cinco kilómetros del mar. En el sector al oeste del Nexpa, elevaciones entre los 1,860 y 2,800 metros se acercan a unos entran al mar –produciendo cabos tales como la Punta de San Juan de Lima y treinta kilómetros del mar y numerosas ramificaciones de la Sierra de Coalcomán Las Peñas (entre La Placita y La Ticla), con elevaciones tan prominentes que

Coastal Forms and Terrain; otra versión posible sería “Formas del terreno costeras” (NdT) 9 Traducido literalmente de lowlands , ya que es de uso común en México (NdT) 36 10 Se utilizará el término “tierras bajas” para La costa de Michoacán alcanzan los casi 1,250 metros a unos pocos kilómetros del mar. La mayor parte de la costa parece estar ascendiendo, como queda demostrado con la planicie de Tecomán-Coahuayana (con lentejones de conchas de moluscos recientes) y las tierras bajas de Zacatula-Brisamar (con acantilados rocosos y lomeríos), y también por la interposición de muchas terrazas marinas. Sin embargo, hay algunas áreas que parecen haber tenido una historia de inmersión reciente. En general, el litoral es sencillo, sin grandes hendiduras, pero hay muchas pequeñas sinuosidades e irregularidades. El primer sector se expande por unos diez kilómetros desde la boca del Coahuayana a la base de la península de San Juan de Lima; es una prolongación de la playa arenosa de Colima, permanentes y estacionales. Enseguida está la Sierra de Maquilí, que separa larga y abierta, misma que casi está continuamente flanqueada por lagunas el valle de Coahuayana del de Aquila-Maquilí y forma la península de San Juan de Lima, con sus acantilados, caletas, y la bella Playa de San Juan de Lima, de casi cinco kilómetros de largo. A esto sigue, después de varios kilómetros de acantilados, la Playa de las Salinas, que se expande por casi diez kilómetros hacia Las Peñas –donde la Sierra de Mancira se precipita abruptamente al océano-. Apenas pasando las rocas y los acantilados bañados por el mar en Las Peñas, numerosos promontorios bajos bordeados por rocas y pequeñas islas. Entre empieza una larga serie de playas angostas de arena y guijarros, flanqueada por dichos promontorios está Punta de San Telmo, que tiene su propio faro. Este sector, que se extiende por unos veinticinco kilómetros hacia Puerto de Ximapa, pasando el Arroyo de Motín, carece de la línea casi continua de las lagunas paralelas a la playa, tal como está indicado en muchos mapas y cartas náuticas, sólo con excepción de unas cuantas lagunas dispuestas en ángulo recto a la playa en las porciones bajas de algunos de los arroyos y ríos. Después de cerca de casi cinco kilómetros de playas arenosas, abiertas, en Ximapa y Colola, las que también carecen de lagunas paralelas a la costa, se encuentra un tramo de unos seis kilómetros de promontorios pequeños pero escarpados, con pequeñas caletas que tienen pocas o ninguna playa. Esta zona se extiende hasta la caleta localizada al oeste de Maruata. Buena parte de la sierra adyacente a la costa, del río Ostula en dirección a la bahía de Maruata, está compuesta por rocas graníticas.

37 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

La parte oeste de la bahía de Maruata está integrada por varias islas y penínsulas de granito, de buen tamaño, y dos caletas muy bonitas. En el centro está la laguna formada por el río Coire y la playa de desembarco. La playa a lo largo de la parte oriental de la bahía se estrecha hasta verse delimitada por el elevado y espectacular, blanquecino y amarillento, acantilado de mármol sobre granito y otras rocas. Una zona de acantilados, bordeada por playas diminutas o inexistentes e interrumpidas sólo por unos cuantos arroyos con playas pequeñas, se extiende a lo largo de unos diez kilómetros, de la bahía de Maruata al río Cachán. Los ríos costeros más importantes entre Coahuayana y el Balsas, han desarrollado una barrera abrupta de playas arenosas y de grava con algunos promontorios empinados, de guijarros; su parte posterior está ocupada por una laguna o estero de considerables dimensiones. La longitud total de la playa es de unos tres kilómetros, de los cuales aproximadamente un kilómetro y medio representan el corte donde se localiza el valle de un río que discurre entre altos lomeríos de granitos intrusionados en rocas calizas y otras rocas. El siguiente trecho, de unos once kilómetros, es de los más interesantes de la costa michoacana. Elevados acantilados se levantan casi directamente desde el mar; en varios sitios, a ambos lados de la Boca de Cocola, se presentan cascadas que derraman su caudal directamente al océano, en especial a lo largo del tramo oriental, de unos cinco kilómetros, constituido por promontorios casi verticales, conocidos localmente como Las Paredes. Pasados los acantilados, encontramos la isla del Morro Chino y una entrante cubierta de guijarros, la bahía Tizupan (Tisupa, Tizupa, Titzupa y muchas otras variantes), que se muestra, incorrectamente, en la mayoría de las cartas náutica como la Ensenada de Pichilinguillo. La parte oriental de esta bahía está formada por una península más bien rectangular, cuyas porciones suroccidentales y surorientales son conocidas, respectivamente, como Punta Tizupan y Punta Higuerita, aunque desde 1863 se las ha reconocido, erróneamente, como Punta Lagarto, en la mayoría de las cartas de navegación y de derroteros náuticos.

Al este de Higuerita, área escarpada de rocas metamórficas e ígneas, graníticas, mismas que se extienden a lo largo de la costa, aproximadamente las lomas bajas que flanquean el valle de Cuilala se han desarrollado en rocas por unos cuatro y medio kilómetros. Aquí, en secuencia, está la playa abierta

38 La costa de Michoacán de Cuilala y unas cuatro caletas entre las escasas puntas graníticas; de ellas, la más pequeña pero muy conocida, es la de Pichilinguillo, que está localizada más al oeste. En la cresta y punta del lado este de la última caleta, los graníticos son reemplazados por rocas calizas cristalinas y otras rocas. Pasada esta punta, en El Zapote de las Viejas, comienza una región más abierta, con una playa de arena este y desaparece en el delta del río Huahua (Guagua). Este delta presenta la y guijarros, flanqueada atrás por una terraza baja que va declinando hacia el forma arqueada más perfecta que cualquier otro delta en la costa de Michoacán; también, la playa-barrera a la derecha del principal tributario, contiene los sitio de la playa. La longitud total de la playa Huahua, desde El Zapote de las mayores cantos rodados por efecto del acarreo fluvial vistos en cualquier otro Viejas a las salientes ígneas y rocas de Las Peñas de las Agujitas, mide cerca de seis y medio kilómetros. Al este de las peñas de Agujitas se encuentra una playa corta (menos de un kilómetro y medio de largo) de La Manzanilla, que está apenas incomunicada de la playa de Tupitina por el Morro de la Colorada, que adopta una forma de “pan de azúcar”.11 La Playa Larga o Playa Tupitina es la segunda más larga en la costa michoacana; sólo la playa al oeste del delta del Balsas es más larga. En la porción central de esta playa de 13 km se encuentra la playa más ancha y plan de toda la costa. Los siguientes 30 km son diferentes de cualquier otra porción del litoral michoacano. En general, una mesa ígnea desciende desde lomeríos bajos para terminar, abruptamente, en el océano, en acantilados cuyo frente casi continuo es desmembrado por caletas en forma de U, alternadas, y promontorios bajos con numerosas rocas e isletas alejadas de dichos promontorios. Las excepciones principales son los valles y deltas formados por los ríos Nexpa y Chuta. La gran cantidad de material aportado por el río Chuta, ha ayudado a desarrollar una playa casi continua, desde el Chuquiapa en el oeste al Popoyuta en el este. Esta extensión de mesa y acantilado terminan en el este, con Las Peñas de Chucutitán (Chucuititán). Más allá de Las Peñas, se extiende Playa Grande, casi recta, de arena, por aproximadamente 30 km, hasta el relativamente complejo gran delta del río Balsas.

Sugarloaf en el original (NdT) 39 11 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Clima y Biota

Aunque no existen estaciones meteorológicas en la costa de Michoacán, la observación y la interpolación nos indican que el clima es del tipo Aw según la 12, con la mayor parte de la precipitación ocurriendo entre Junio y Octubre. clasificación de Koeppen, es decir, de sabana tropical de una costa occidental En este periodo se presentan también vientos intensos del sur y el este, que prácticamente impiden la navegación costera para embarcaciones pequeñas, ya que no hay refugios adecuados en los cuales puedan albergarse en caso de tormenta. Los huracanes tropicales ocasionales se originan en aguas de América Central, y son atrapados tierra adentro, especialmente en las tierras bajas del Balsas y, en menor medida, en las tierras bajas de Tecomán-Coahuayana. un cambio dramático, de los grises y castaños polvorientos de la estación seca La vegetación es predominantemente xerófita y tropófita y manifiesta húmeda. A lo largo de las playas arenosas hay una vegetación de matorral hasta los verdes vívidos, salpicados por flores de muchos colores en la estación espinoso, que es reemplazada en todas las lagunas por una comunidad de mangle. En la mayoría de los valles y en las laderas bajas se presenta un arbustal que cambia a selva espinosa, del tipo monte bajo o a un bosque tropical con especies de baja altura, acordes al terreno y al suministro de agua. Entre las comunidades de plantas de la costa más características y restringidas, están los palmares (el mejor ejemplo sería el cayacal, que se observa desde Ojos de Agua hasta la ensenada de San Telmo) y el pseudo-bosque tropical húmedo de algunas barrancas en tierras bajas, con mucha humedad y bien protegidas (tal como en la Barranca del Bejuco, al oeste del río Nexpa). A pesar que hay muchas especies de plantas valiosas (que cubren un rango que va de la vainilla silvestre, pasa por maderas de tinte y maderas de ebanistería, como el palo de Brasil y la caoba, hasta medicamentos o narcóticos y resinas aceitosas), se aprovechan muy poco, excepto para el consumo local. Ocasionalmente se exporta un poco de madera aserrada y, periódicamente, salen al exterior cantidades muy menores de chicle y hule, pero la producción comercial total es muy escasa. Se han visto unos cuantos mamíferos silvestres, aparte de los roedores

West coast tropical savanna type en el original (NdT) 40 12 La costa de Michoacán y los murciélagos, pero existe una considerable variedad que va desde las zarigüeyas y los armadillos, pasando por los jaguares y otros carnívoros, hasta existencia de simios, tapires y osos hormigueros. Existe una abundancia de aves, los pecaríes y los venados. Empero, no han sido verificados los rumores de la pero los pájaros compiten con las lagartijas y los artrópodos en cuanto a llenar de vida y movimiento este paisaje natural. Entre las aves más interesantes están el timanú, el zopilote real, el pájaro carpintero lineado, la espátula rosada, varias especies de ibis y patos, la anhinga americana, guacamayas, urraca-hermosa cara blanca, garrapatero pijuy, calandrias y el caracara.13 Los reptiles incluyen varias especies ponzoñosas, como la víbora de cascabel, la coralina, el monstruo de Gila (lagarto venenoso) y la serpiente de mar de panza amarilla; se han reportado nauyacas y varias especies del género Bothrops costa de Michoacán. Entre los saurios más comunes están las iguanas verdes , pero no han sido colectadas de manera científica en la (especialmente en los manglares a lo largo de las lagunas), las iguanas negras, los basiliscos, Sceloporus spp., y Cnemidophorus spp. En la estación de lluvia se oyen muchas ranas y sapos, y en la noche uno puede, frecuentemente, toparse con sapos muy grandes. Los arroyos y lagunas que por siglos fueron reportados como infestados de cocodrilos y caimanes feroces, hoy contienen sólo a unos cuantos, y en apariencia tímidos, cocodrilos. La excesiva caza para obtención de pieles, junto a varias inundaciones de gran envergadura que barrieron con un número considerable de cocodrilos y los empujaron al mar, presumiblemente también marinas verdes lleguen a las playas de Michoacán a desovar (especialmente influyó en la actual reducción de estas criaturas. Es probable que más tortugas entre los ríos Ostula y Tupitina) que a cualquier otro lugar en México. Sobre las playas, el cangrejo es la forma de vida más evidente. Aunque los cangrejos (en gran número de individuos y de muchas especies) son muy abundantes en las rocosidades costeras, arrecifes, playas de arena y planicies de marea, en algunas de las tierras bajas pueden ser encontrados a varios kilómetros

Listado de las Aves de México, última actualización 21 Septiembre 1998 (Patricia Escalante, Colección Nacional de Aves, escalant@ 13 ibiologia.unam.mx). Los nombres de Segunda las aves edición, fueron traducidos3 Abril 2000 según (Michael el A. Patten, University of California- Riverside, [email protected]), bajo la asesoría del Jorge Schondube, investigador del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM (NdT). 41 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán al interior, en el monte. Entre otros crustáceos se encuentran el langostino, el camarón y la langosta, pero prácticamente no existe captura comercial de ninguno intento de descripción. Termitas, saltamontes, escarabajos estercoleros, avispas, de los antes mencionados. Las muchas clases de insectos casi desafían cualquier hormigas, mariposas y una gran variedad de insectos parecen estar en todas partes. Las especies de la familia Diptera forman verdaderas legiones y la mosquitos conocidos como zancudos. Las especies de la familia Siphonaptera clasificación abarca desde los pequeños y agresivos jejenes hasta los grandes incluyen a las pulgas omnipresentes y a la plaga del caminante –la nigua o pique-. De todas las criaturas en las zonas costeras, es casi seguro que las de la familia Arachnida sean las más temidas. Cada año, en especial en abril y mayo, hay un alto número de defunciones debidas al piquete del alacrán; probablemente la mayoría de ellas sean causadas por el Centruroides limpidus tecomanus. Los rodeados de maleza en la Tierra Caliente, en particular durante la estación seca. sonidos acompasados –tictac- son el flagelo del viajero que recorre los senderos Aunque la mayoría de estos sonidos no parecen provenir de algo peligroso, algunos de los géneros Argas y Amblyomma son temidos, ya que las picaduras o

Pese a la riqueza de moluscos y peces, se les usa poco en la alimentación. mordidas son frecuentemente seguidas por fiebre y hasta por la muerte misma. Sólo durante la Cuaresma observamos algo de pesca comercial organizada, y la mayor parte del tiempo apenas vimos algún pescador. Un miembro de la familia Murex es empleado de manera ocasional por los indígenas para teñir o colorear, y antes había algo de buceo para la obtención de perlas y madre-perlas. Algunas de las almejas, los ostiones y los mejillones se comen, pero de manera infrecuente, a pesar de su gran tamaño y el excelente sabor de ciertas almejas y ostiones. Los peces que más se pescan y consumen a lo largo de la costa son: la lisa (Mugil cephalus), el robalo (Centropomus spp.), varias mojarras (Gerridae), el pargo (Lutiaanus spp.), el bagre y el pescado barbillo. Estas especies tienden a ser costeras o de aguas salobres.

Hidrografía

Sólo los ríos en ambos extremos de la costa se originan fuera del bloque de la Sierra de Coalcomán; fuera de estas corrientes, nunca ha habido información 42 La costa de Michoacán alguna de que hayan perdido su caudal en época de secas. Sin embargo, en ríos como el Ostula y el Cachán, pueden transcurrir 30, 40, 50 o más años, antes de que uno o varios años en extremo secos interrumpan brevemente su caudal hacia el mar. Con frecuencia se hace un intento por distinguir entre una corriente permanente (río) y otro que esté, por lo común, seca durante algún período del año, en alguna porción de su curso bajo (arroyo), pero las excepciones son arroyos poseen diversos nombres entre la cabecera u origen y la desembocadura tan numerosas que esta terminología resulta poco confiable. La mayoría de los y no siempre hay acuerdo sobre el nombre apropiado para el curso bajo. De cualquier modo, estoy haciendo una lista de las corrientes más importantes otro factor localmente considerado), empezando por la frontera con Colima. En (relevancia en el sentido de flujo constante, o inundación, o longitud, o historia u algunos casos, se dan nombres alternativos entre paréntesis. El Río Coahuayana, cuya desembocadura es conocida como la Boca de Apiza.

Río de Maquilí (Río de Aquila) Río de Ticuiz, que fluye hacia el interior de la Laguna de Mexcala Río de Ostula Arroyo de la Estapilla (Arroyo de Chacala en su cabecera) Arroyo de la Majahuita Arroyo del Zapote Arroyo de la Majahua Grande Arroyo de la Palma Sola Arroyo de la Manzanillera (Huixtlán) Arroyo de Amala (Bucerías), justo al oeste del faro de San Telmo Río de Motín (en su cabecera, Río de Cornisa) Arroyo de Ximapa (Tzinan) Arroyo de Jorgume Río de Colola (Colotlán) Arroyo de Maruata Viejo, que desemboca en la Bahía de Maruata Río de Coire, que desemboca en la Bahía de Maruata

Río de Cachán (Coalcomán, Istala) Río de Pasnoria, en un afluente donde se localiza Pómaro 43 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Arroyo de Chocota, que drena San Pedro Naranjestila Río de Tizupan (Tisupa, Titzupan, Tejupan) Arroyo del Zapote, que desemboca en la bahía de Tizupan Arroyo de la Higuerita (Salacual) Arroyo de Cuilala (Arroyo de Agua Caliente) Arroyo del Capire Arroyo del Carrizo (Carricito), justo al este de Pichilinguillo Arroyo de las Arenas Blancas (Arroyo Terezo) Arroyo de los Ahuijotes Arroyo del Zapote de las Viejas Arroyo del Escándalo Río de Huahua (Guagua) Arroyo de las Agujitas Arroyo de la Manzanillo Arroyo Colorado Arroyo Boca del Tanque Río de Tupitina (Carmen, Tamarindal) Arroyo del Morro (Boquita de Barro) Arroyo de Mexiquillo (Boca Chica) Bocas Cuates (Bocas Cuatas) Arroyo de las Salinas Arroyo de la Majahua Arroyo del Bejuco Arroyo Salado Arroyo de los Morros Arroyo de la Zacatosa Río Nexpa (Neixpa, Aguililla) Arroyo de los Hornos Arroyo de Campos Arroyo de la Tinaja, que desemboca en Caleta de Campos Arroyo de la Caparrosa, que desemboca en Caleta de Campos Arroyo de Tiolán Arroyo de la Majahuita

44 La costa de Michoacán

Arroyo del Cóbano Arroyo del Carrizalito Arroyo de la Manzanilla Arroyo de las Playas Cuates (Playas Cuatas) Río de Mexcalhuacán Arroyo de la Salada (Boca de Salate) Río de Chuquiapa Boca Seca Río de Chuta (Chutla) Arroyo de Popoyuta (Popoyutla) Arroyo del Bejuco Arroyo de Rangel Arroyo de la Manzanillita Arroyo de las Peñas Arroyo de Chucuititán (Chucutitán, Chuquititán) Estero de las Calabazas (Vena de las Calabazas) Río de Carrizal (Arteaga, Acalpican, Playa Prieta) Arroyo de Tiotule (Tiotula), que desemboca en el Estero de Pichi Arroyo de Aguayo, que desemboca en el Estero de Santa Ana Río de Balsas (Zacatula, Mexcala) que entra al océano a través de tres bocas (Barra de Burras, Barra de la Necesidad y Barra de San Francisco).

Hay lagunas costeras semipermanentes, pero fuera de las dos extremidades, no hay nada parecido a una laguna permanente, e inclusive en las tierras bajas de Coahuayana y el Balsas, las lagunas no son continuas en la mayor parte del año. Entre las lagunas más grandes y más conocidas se encuentran: Mexcala, Maruata, Boca de Cachán, Estero de Tupitina, Boca de Nexpa, Boca de Chuta, Boca de Popoyuta y la Laguna del Tular, y varias más en el área del delta del Balsas. Otras lagunas y esteros semipermanentes famosos por la sal producida en los pozos, especialmente en Las Salinas del Padre y Las Salinas de la Placita, atrás de la Playa de las Salinas, en el Estero de la Estapilla y cerca de Mexiquillo, a espaldas de Playa Larga. Aunque hay varios manantiales termales (tan cerca como en la boca del Arroyo de la Majahuita), el único que cabe mencionarse

45 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán es un grupo de manantiales de aguas cercanas al punto de ebullición, a unos kilómetros arriba del Arroyo de Cuilala. Una serie de pequeñas cascadas y rápidos, a unos 20 km atrás de la costa (al menos, en un número de corrientes observadas en el segmento occidental del área), pueden representar algo así como una línea media. Empero, entre ellas, las únicas cascadas destacables están en el Río de Cachán, que en tiempos pasados tenían la reputación de mantener a los cocodrilos alejados, y así no poder ir más allá, corriente arriba. Durante directamente al océano, usualmente por sólo unas pocas horas, aunque algunas la estación lluviosa hay muchas cascadas magníficas, que derraman su torrente desembocaduras del Cachán y Tizupan, son los más espectaculares. pueden fluir durante casi toda la estación. El Salto del Brioso y otros, entre las

La Gente

El censo de 1950, obviamente incompleto, reporta sólo cerca de 15,000 (14,906) habitantes en los tres municipios costeros. Esta cifra fue no sólo reducida para aquel momento, sino que es muy diferente a la presente, ya que se ha dado una explosión agrícola considerable –especialmente en los municipios de Coahuayana y Melchor Ocampo del Balsas–. Probablemente el municipio de Aquila no haya cambiado mayormente desde el censo de 1950, pero las estimaciones de 1955 y 1956 (realizadas anualmente por los maestros de escuela en sus respectivas comunidades), indican que muchas de las comunidades han incrementado su población en 25% y en algunos casos han crecido más de 100%. La mayor densidad de población se encuentra en el valle de Coahuayana, en la porción costera de Melchor Ocampo del Balsas, desde Chucutitán al Balsas, y en el valle de Maquilí-Aquila. Las comunidades más grandes, todas ellas esencialmente rurales en su origen y función, son Coahuayana, San Vicente, El Ticuiz y El Ranchito en el municipio de Coahuayana; La Placita, Pómaro, Aquila y San Pedro, en el municipio de Aquila; y Melchor Ocampo, El Habillal, La Mira y Playa Azul (antes Playa Prieta), en el municipio de Melchor Ocampo del Balsas. En el municipio de Aquila, la población es esencialmente indígena y mestiza, mientras que en las otras dos entidades la población es predominantemente mestiza, con algunos individuos mostrando una ascendencia negroide. El

46 La costa de Michoacán idioma común es el castellano mexicano (español), pero en la municipio de Aquila, entre Maquilí-Aquila y los valles de Tupitina, puede haber entre 3,000 a 4,000 individuos que hablan o entienden una lengua indígena. Este idioma es comúnmente conocido como mexicano y, ciertamente, ésta es la forma náhual del así llamado azteca o, más propiamente, la lengua náhuatl. Los indígenas y los residentes más viejos de la región costera son fervientes –hasta fanáticos– católicos, pero la mayoría parece ser más bien no religiosa. Las parroquias del oeste recientemente han sido transferidas a la Diócesis de Colima, pero la mayor parte de la costa todavía es parte de la Diócesis de Tacámbaro. La base de la economía es la agricultura y, principalmente, agricultura de subsistencia para la mayoría de la costa, a pesar de una renovación de la agricultura comercial en las áreas de Coahuayana y Balsas y, esporádicamente, a lo largo de la costa donde empresarios de fuera han apostado a que pueden ganancia. Recientemente, las carreteras han penetrado los extremos del área obtener suficiente copra y sacarla por lancha o a lomo de bestia, y obtener una costera, pero la falta de puentes sobre algunas corrientes clave hace demasiado comerciales que salen de Uruapan, aterrizan frecuentemente en Melchor difícil el movimiento de carga durante la estación lluviosa. Los aviones

Acapulco, aterrizan en Caleta de Campos y Mexiquillo-Tupitina. Existen algunas Ocampo y Playa Azul, y aviones especialmente fletados desde Uruapan, Colima y pocas pistas de aterrizaje de emergencia, como en San Pedro y Pómaro, pero prácticamente no se utilizan. El gobierno mexicano ha terminado, en parte, un malecón y un embarcadero en Caleta de Campos, pero el caso es que aquí no se ha hecho ningún trabajo por un buen número de años y la caleta es empleada, sólo y de manera poco frecuente, por lanchas pequeñas que trasladan carga y pasajeros. humedecidos y dañados y, ocasionalmente, en heridos y muertos, tal y como En el mejor de los casos esto es peligroso, y frecuentemente resulta en fletes pasó con la lancha que usamos en nuestro viaje por el litoral. La habilidad, coraje y compromiso de las tripulaciones de las pocas lanchas que trabajan esta costa, entre Manzanillo, Zihuatanejo y Acapulco, son extraordinarios, pero por lo general estos costeros no trabajarán en este peligroso litoral después del inicio de las tormentas, usualmente en junio.

47 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Debe enfatizarse que no sólo no hay puertos en la costa de Michoacán, sino que el número de embarcaderos temeridad, necesidad económica, amistad y otros factores, contribuyen a no es fijo, puesto que la destreza, entereza, la decisión de realizar un desembarque para pequeñas embarcaciones en prácticamente cualquier sitio. Más aún, una cosa es botar una canoa para un amigo hombre o un conocido bien preparado que puede nadar a la orilla si la canoa se hunde por la marejada, y quien está dispuesto a arriesgar a que su equipaje se moje o incluso se pierda, y otra cosa muy diferente es aventurarse con un anciano, o una pasajera, o un cargamento muy valioso. En la estación seca o apta, puede haber una veintena o algo parecido de embarcaderos que pueden ser usados una o más veces durante la estación, pero sólo seis o siete son empleados realmente, tanto para carga o pasajeros. Recientemente, el gobierno mexicano ha anunciado planes de desarrollo de un puerto en el Estero de Pichi, cerca de Playa Azul, pero el sitio no es apto para la construcción de algo así como la mayor parte de la costa. un puerto, amén de que su ubicación es deficiente respecto a las necesidades de La mayoría de la carga que sale en camión desde cualquiera de los dos extremos o por lancha a lo largo de la costa, o a lomo de bestia desde de las áreas que carecen de caminos para vehículos y embarcaderos, consiste en copra, plátanos (por camión), ajonjolí y algunos animales vivos (cerdos, cabras, ganado vacuno, aves de corral). La carga que viene de regreso es para satisfacer las necesidades locales, trago y libros de bolsillo. Entre los artículos importantes y representativos se encuentra la harina de trigo, azúcar, bebidas alcohólicas, galletas y bizcochos, alimentos enlatados, manteca de cerdo, sal, cigarrillos, implementos para corrales, sombreros de palma, huaraches, combustible para lámparas y faroles, cerillos, velas, alambre de púas para cercar, palas, hachas y cordeles para embarcaciones. Otros componentes de la economía, además de la agricultura, son la explotación de bosques, la minería, la pesca, la recolección y las artesanías, pero ninguno de ellos reviste mayor importancia para el área costera. La explotación del bosque continúa sólo en las tierras altas donde hay pino y encino y sólo unos pocos pies de madera dura salen de la costa. Durante siglos ha existido de manera esporádica la minería de oro y hierro, e inclusive de cobre y otros

48 La costa de Michoacán minerales, pero en la actualidad la mayor parte de la minería está en los sueños y planes relacionados con los depósitos de hierro cercanos a Aquila y La Mira. Tal y como se mencionó previamente, la pesca es de poca importancia en esta silvestre, goma de copal, etc., es realizada principalmente por los indígenas del costa. La recolección de plantas medicinales, plantas de fibra o hebra, miel municipio de Aquila y, en una proporción menor, digamos suplementaria, por otros habitantes del área que son conscientes del alto valor de estos productos, disponibles en la naturaleza. La habilidad artesanal se localiza, mayormente, producido localmente, elaboración de cierta alfarería y la manufactura de en los caseríos indígenas y consiste en oficios tales como tejido de algodón unos cuantos artículos en lana, cuero y fibra. En añadidura a lo anterior, podría y pieles, la extracción de sal, la elaboración de velas de cera de abejas silvestres y mencionarse la carpintería no refinada, la elaboración de teja, el teñido de cueros otras actividades similares.

Los viajes y el estado de las vías de comunicación

Fuera de las áreas de Coahuayana y el Balsas, la gente viaja muy poco. La mayoría de los habitantes son muy pobres, sus necesidades son pocas y fácilmente satisfechas, y la mayor parte de la región carece de atracciones como el cine, los helados y las bebidas frías, las cantinas e incluso los mercados. La costa fuereños, o incluso habitantes del sur de Michoacán visitan la encantadora es accidentada en su mayor parte y de muy difícil acceso; por tanto sólo unos toman un baño curativo en Las Aguas Calientes de Cuilala, o se emocionan ante Maruata o Caleta de Campos, o disfrutan del balneario magnífico en Mexiquillo o la vista de la poderosa manta-raya y otros habitantes de las aguas a lo largo de esta costa. costa, y debido a lo espinoso e intrincado de su vegetación, a causa de la falta A causa de la casi total autosuficiencia de la gente en gran parte de la de agua en la estación seca y la excesiva abundancia de agua en la estación de lluvias, a causa del terreno tan abrupto desde el mar turbulento hasta las montañas que se alzan hacia el cielo, a causa de todas estas razones y muchas más, hay pocos caminos y pocos viajeros sobre los mismos. Lagunas y pantanos,

49 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán ríos y acantilados, y arrecifes y roca, hacen que el camino costero (que intenta transcurrir en forma paralela a la costa) suba y baje con cierta incertidumbre, pero el sendero no desaprovecha oportunidad alguna de llegar a la playa, sin importar cuánta altitud deba descender para alcanzar alguna caleta, o cuán escarpada pueda resultar la subida posterior. En la estación seca este camino es exuberante empieza a expandirse, hasta convertir muchos tramos en galerías difícil fundamentalmente a causa del terreno, pero tras las lluvias la vegetación tórridas y tenebrosas, habitadas por enjambres de insectos chupadores de sangre y salpicadas aquí y allá por follaje aparentemente inocente, pero que en realidad sirve de refugio a retorcidas ramas de arbustos espinosos, cuyas espinas laceran la piel y desgarran la ropa del viajero inexperto o incauto. Al principio, los senderos que desde la playa suben hacia el interior montañoso y escasamente poblado son idénticos a las veredas costeras, pero hacia los 600m de altitud, tanto la vegetación como la fauna han cambiado considerablemente. De cualquier manera, estos senderos siguen siendo muy incómodos, se trata de tramos de muchos kilómetros con rocosidades, en fuertes pendientes, que convierten a la caminata de ascenso en insegura y extenuante. En general, uno no recorre la costa por vereda alguna; si es posible, aunque remotamente, uno llega al embarcadero o campo de aviación más próximo, –y posiblemente después de muchos días de espera- uno cubre por avión en una hora o un poco más, o, en lancha, en un día o un poco más, lo que puede tomar, de otra manera, muchos días de ardua y dolorosa labor a pie o a lomo de bestia.

50 CÚSPIDES COSTERAS Y EXPLICACIÓN SUGERIDA Pablo Guzmán Rivas

Se presentan mediciones y observaciones de campo de las cúspides costeras relativa a formas tipo cúspide y se evalúan las explicaciones de Branner, Kuenen en playas de guijarros de Huahua, Chocola, Nexpa, etc. Se revisa la bibliografía y Johnson. Se descarta, hasta cierto punto, la relevancia de la interferencia del efecto del oleaje en el proceso de construcción de las cúspides; la pro-agradación sugerida por Kuenen y Johnson parece no coincidir con nuestras observaciones de campo; se propone una explicación para la génesis de las cúspides costeras, basada en la forma lobulada de avance de olas translacionales sobre gradientes como no perturbados, para formar las así denominadas cúspides o crestas. de playa, creando puntos nodales de no erosión, que finalmente permanecen

Observaciones de campo

Las cúspides costeras observadas en algunas porciones de la costa de Michoacán son formas desarrolladas principalmente en crestas o terrazas de guijarros. Se observaron algunas cúspides de arena en la playa de la Manzanilla. Las cúspides en playas de guijarros se observaron por primera vez en la playa de Huahua, en mayo de 1956. La playa está abundantemente cubierta por guijarros, con dos crestas dispuestas en forma paralela a una caleta ligeramente arqueada. Orientada hacia el mar, se encontró una serie de formas ininterrumpidas tipo media luna,14 a lo largo de una extensión de aproximadamente 1,400 m. El intervalo horizontal entre cúspides parecía sorprendentemente uniforme, cuando se las observaba en perspectiva. Sin embargo, la medición real de la separación entre-cúspide indicó ausencia total de uniformidad. Se presenta un espaciamiento rítmico y, en el caso de las cúspides de Huahua, una reducción de las distancias en las porciones centrales de la serie. Las distancias variaron entre un máximo de 70m a un mínimo de 30m. Se midieron 27 separaciones inter-cúspide, de oeste a este, con los siguientes

Crescentic forms, en el original (NdT)

14 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán resultados (en metros): 65, 50, 55, 60, 65, 60, 60, 50, 55, 55, 40, 35, 38, 35, 30, 43, 48, 55, 38, 57, 50, 60, 63, 65, 70, 50, 63.15 Las distancias en sí indican cierto patrón, tal como un estrechamiento en el centro de la serie de mediciones y un ensanchamiento en sus extremos. En las cúspides de Huahua los ápices se levantan desde unos 0.13m hasta unos 1.2m sobre el nivel general de la playa y están coronados por clastos trabajados por la acción marina, que miden de 0.025 a 0.12m, mismos que van transformándose en arena gruesa o clastos pequeños en dos direcciones, verticalmente y hacia el centro de las caletas inter-cúspide. La gradación inversa gradación inversa observada en otras partes de las playas de guijarros removidos vista en el perfil de las cúspides es significativa en tanto que se trata de la misma por la acción de oleaje, supuestamente responsable de la génesis de las cúspides

En Mayo de 1956, la playa de Cocola también presentó un desarrollo (ver figuras 1 y 2). importante de cúspides de playa. Se observaron patrones complejos. La complejidad fue de índole geométrica y estructural. Las separaciones fueron relativamente más pequeñas, de unos 15 a 20m. Los puntos nodales, o cúspides, 16 describe variaron, en su forma, de redondeados a muy abruptos. La figura 4, una cúspide simple, redondeada. La figura 5 presenta una serie de cúspides generaron frente a un amplio ápice que se yergue relativamente más lejos de la sobreimpuesta a una cúspide más antigua. En la figura 6, las cúspides se línea de costa y a un nivel más alto. En una segunda visita a Huahua, algunas partes de la playa que no habían sido examinadas previamente exhibieron remanentes de cimas de cúspides de guijarros en proceso de destrucción debido a la acción del oleaje y las mareas. Sólo se preservaron los montículos nodales. Las caletas inter-cúspide habían nodales. Los montículos exhibían inestabilidad, y además tenían diferentes sido rellenadas por arena. En la figura 3 se presenta el patrón rítmico de puntos elevaciones. La playa de Tizupa está ligeramente arqueada, en planta, y en el momento de nuestra visita (mayo, 1956) presentaba una prominente serie de formaciones

15 Datos convertidos y redondeados, de pies a metros (NdT) 52 16 En el texto original se hace referencia a la figura 3 más adelante (NdT) Cúspides costeras y explicación sugerida de cúspides sobre el guijarro que cubre la playa. Los cantos miden hasta 0.15m y se han acumulado en tres terrazas diferentes con indicios de una cuarta en la playa alta. La playa La Higuerita se localiza al inicio de un tramo costero angosto. Un el mar, protegiendo la playa de marejadas fuertes; el extremo occidental consiste afloramiento de rocas plegadas y falladas, en cabalgamiento, se despliega hacia se presenta en forma prominente un grupo más pequeño de cúspides costeras. en una masa de rocas metamórficas que buzan fuertemente al sur. También aquí Las formas tipo media luna se extienden por unos 56m. La separación inter- cúspide fue, en promedio, de 15m y las formas en sí mismas, se localizan a unos 10 m de la línea de mareas. Las caletas inter-cúspide se extienden, hacia pendientes de una cúspide costera típica en La Higuerita. el interior, por unos nueve metros. En la figura 8 se presentan las mediciones y El primer desarrollo claro de cúspides arenosas observado fue durante una vista de campo a la playa La Manzanilla. No encontramos el alineamiento nítido ni la distribución de cúspides tal como las observadas en las playas de guijarros descritas más arriba. Los festones17 característicos estaban ampliamente arqueados. La forma de las cimas de las cúspides eran en domo, redondeadas hacia el océano, y elevándose, escasamente 0.3 m sobre el nivel de playa. Evidentemente, las cúspides de arena estaban siendo destruidas por la acción del oleaje. Otras formaciones en cúspide se observaron y estudiaron en el campo, tales como las de Mexcalhuacán, así como una serie notable al este del lóbulo deltaico del río Nexpa. En la playa de Tiolán, se registraron seis cúspides en terrazas de guijarros. Otras formaciones de cúspides de guijarros se observaron en El Carrizalito, donde los clastos en las cimas de las cúspides medían de 0.10 a 0.13 m de ancho. En ningún lugar o momento durante el trabajo de campo se observaron cúspides costeras en una etapa temprana de formación. Todas aquéllas registradas se encontraron en una etapa de desarrollo máximo. No pudo establecerse una correlación con la altura de las olas, ni sus periodos, ni su ángulo de ataque. La acción de las olas sobre las cúspides y sus bahías no pareció ejercer una influencia 53 17 En forma de arco (NdT) Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Figura 1. Playa Huahua (4654 m) y Figura 2. Perfil (0.9 m) Cúspides costeras y explicación sugerida

Figura 3. Patrones complejos

55 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Figura 4. Playa Cocola (8 m). Figura 5. Playa Cocola y Figura 6. Playa Cocola

56 Cúspides costeras y explicación sugerida

Figura 7. Estructura

57 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán en el momento de nuestras visitas, tal vez debido a la existencia de un equilibrio dinámico entre energía de las olas, profundidad de las bahías, gradiente y otros

Las cúspides costeras son formas tipo media luna, construidas o factores físicos aún desconocidos. modeladas sobre materiales de playa cuyo tamaño varía de arenas a guijarros, por la acción del oleaje. Cualquiera que sea la naturaleza de su génesis, el de una cresta o terraza costera, sea de arena o de clastos, separadas por cúspides resultado final es una serie de caletas excavadas en la porción orientada al mar

Lahee las describe como “crestas triangulares”18, análogas a un triángulo simétricas sobre un eje perpendicular a la línea de costa (ver figura 8). isósceles con la base paralela a la playa y su ápice cerca del agua. Johnson (1b)

ángulo recto a la línea de costa, y se van estrechando en dirección a ella”. Kuenen se refiere a ellas como “crestas uniformemente espaciadas que se disponen en (1c) las describe, de manera elegante, como “festones espaciados regularmente, acumulaciones en forma de media luna de materiales que varían de la arena al clasto … cuyas porciones salientes son más o menos triangulares, con un ápice redondeado que se extiende dentro del agua y están separadas entre sí por caletas curvas”. Evans (1d) las denomina “rasgos triangulares en zona inter- mareal”. Cada investigador admite la naturaleza incierta de las formaciones en cúspide. Comparativamente, poco trabajo se ha hecho en los últimos 122 años para estudiar el mecanismo de formación de las cúspides. Johnson (1b) hace costeras menores, por lo que es importante resumir brevemente su revisión. una revisión de la bibliografía sobre estas cúspides en su análisis sobre formas Palmer en 1834 escribió el primer informe conocido sobre movimientos de material en playas de guijarros y notó la creación de cúspides por la acción de las olas moviéndose directamente sobre la playa y su destrucción por olas atacando la costa con un ángulo oblicuo. Lane (1888) en un trabajo realizado en la Playa Lynn, Massachusetts, notó la relevancia de irregularidades costeras distribuidas al azar, como resultado de la acción del oleaje. Notó la aparente uniformidad en el espaciamiento entre cúspides pero no intentó dar explicación alguna para

original (NdT). 18 Entrecomillado en el original. En el resto del capítulo, se respetará el entrecomillado del 58 Cúspides costeras y explicación sugerida

Figura 8. Cúspides costera (11 m; 15 m) (1-2°; 22°)

59 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán ello, excepto el señalar la posible relación con la amplitud del tren de olas y las dimensiones de la playa. Shaler (1894, 1895) observó cómo el oleaje invadía

Cornis (1898) supuso que las cúspides eran una de las muchas formas la playa en “lenguas” que generaban una suerte de hendiduras en la superficie. resultantes de la progresiva acción erosiva de las olas sobre el gradiente de playa, y las vinculó con los barjanes.19 al respecto. Jefferson (1899) postuló la necesidad de una acumulación de algas Consideró como superflua más discusión marinas sobre el espacio inter-mareal, mismas que retendrían agua de mar, que a su vez generaría canales erosivos sobre la playa. En forma subsecuente, la acción del oleaje se encauzaría en estos canales. El material remanente, entre canales, constituiría la cúspide de playa. Branner (1900, 1901) propuso una solución basada en lo que denominaba “interferencia del oleaje”. En los puntos de la playa donde las olas convergían a lo largo de una línea de interferencia, se acumulaba la arena removida debido a este proceso. En los puntos donde las olas divergían, las arenas eran transportadas lateralmente hacia los puntos de interferencia. Jefferson (1903) no encontró evidencia que apoyara la teoría podrían ocasionar algo similar a lo que ocurre cuando acumulaciones de algas de Branner, y reafirmó su explicación de 1899, estableciendo que las crestas retienen agua de mar, que luego regresan desde la playa a través de los canales ya mencionados. A. Agassiz (1903), como resultado de un estudio de atolones, sugirió que las cúspides de playa podrían explicarse como el resultado de la acción de las olas sobre una playa baja. Wilson (1904) propuso como factor causal la actividad de las olas, operando en forma oblicua sobre la línea de costa. Jefferson (1905) vuelve sobre el tema y sugiere asimismo la actividad del oleaje “en forma directa sobre la costa”. Johnson (1919) propone la siguiente opinión: “La erosión selectiva por el oleaje agudiza el desarrollo de depresiones irregulares iniciales en la playa, que se convierten en fosas de aproximadamente olas, y determinan el espaciamiento uniforme de las cúspides, que se desarrollan el mismo ancho, y cuyas dimensiones finales son proporcionales al tamaño de las en la elevaciones entre dichas depresiones”. (2) Después del trabajo de Johnson publicado en 1919, se prestó muy poca atención a la naturaleza de las cúspides de playa, hasta el trabajo de Evans en

Barchans, en el original, se trata de un tipo de dunas, en media luna. (NdT) 60 19 Cúspides costeras y explicación sugerida del lago Michigan y en playas de lagos continentales en esa región. Al no 1938 (3), acerca de su clasificación y origen. Evans trabajó en la costa oriental encontrar la misma génesis que pudiera explicar a todas ellas, Evans formuló una clasificación genética de cinco tipos: 1. Cúspides muy largas, en forma de cabo, construidas por material de deriva transportado por corrientes costeras durante tormentas. El espaciamiento inter-cúspide es considerable, por ejemplo, 67, 30, 128 y 62m. 2. Cúspides largas, con ápices que se proyectan hacia el mar en forma de cresta de arena sobre el fondo del lago. 3. Cúspides individuales debidas a la deposición o erosión como resultado de una obstrucción. Dentro de esta clase, Evans incluye las cúspides deltaicas. 4. Cúspides muy pequeñas formadas en el extremo más bajo de los canales que suelen formarse sobre la línea de costa y de manera perpendicular a ella. 5. Cúspides arquetípicas, generalmente ocurren en series y los espacios entre cada una de ellas es análogo.

Las cúspides arquetípicas a las que hace referencia Evans son parte de una cresta. El socavamiento de una cúspide sólo empieza cuando existe un ajuste preciso entre oleaje y costa, es decir, “un ajuste bien establecido de la relación entre altura y uniformidad de la ola y entre la altura y forma de la cresta sobre la cual la ola está operando”. (4) Más aún: el espaciamiento inter-cúspide y el tamaño de las caletas están relacionados con la amplitud y la longitud de la cresta de la ola. Evans encontró que la uniformidad del espaciamiento mencionado no era relevante. Las separaciones reales medidas por Evans en el Lago Cristal excluyen este factor, lo cual coincide con lo encontrado por nosotros en la costa de Michoacán. Kuenen (5) (1950) considera que “la depositación concomitante en con Kuenen, el oleaje ataca depresiones costeras poco profundas y esta acción las cúspides” es tan significativa como la erosión de las caletas. De acuerdo continúa en forma horizontal y vertical, hasta tanto el agua puede remover los sedimentos. En la medida que el oleaje es refractado hacia la caleta, el material es transportado a ambos lados de la misma y pro-agrada las cúspides. El material

61 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán más grueso es transportando sobre y alrededor de ellas. El patrón rítmico de las cúspides de playa se desarrolla cuando todas las caletas han alcanzado la altura relativa máxima en relación con el tamaño de la ola y ya no existe tendencia de crecimiento para ninguna de las cúspides. Antes de tratar el problema de la génesis de las cúspides de playa se deben considerar algunas cuestiones. Teniendo en cuenta los puntos de vista desarrollados más arriba, los siguientes factores son importantes:

1. la necesidad de la existencia a-priori de irregularidades en el nivel de playa (ondulaciones, depresiones someras, pequeñas entrantes en forma de cazuela) sobre las cuales se ejerce la acción de las olas para crear las caletas de las cúspides. 2. la correlación entre formas en cúspide y amplitud del oleaje, periodicidad, longitud de la distancia entre crestas de olas, el gradiente de playa, etc. 3. la existencia de puntos críticos donde se forman las cúspides, bien como puntos de interferencia de olas (Branner), acumulaciones entre canales (Jefferson), elevaciones entre depresiones (Johnson), extremidades del avance parabólico de la acción de las olas (Evans), puntos de pro- agradación (Kuenen). 4. espaciamiento rítmico de las formas en cúspide. 5. existencia de cúspides como puntos de depositación o puntos de no- erosión. 6. dirección del avance del oleaje sobre la línea de costa.

Con estas cuestiones en mente, trataremos de examinar ahora tres teorías sobre la génesis de las cúspides y evaluar su adecuación en la explicación del mecanismo involucrado en la creación de estas formas costeras. Branner explicó lo que él denominó “interferencia del oleaje” de la siguiente manera: Los segmentos A y B representan frentes de ola avanzando sobre la playa largo de una línea de interferencia CD y asimismo tienden a colectar arena en el desde diferentes direcciones (ver figura 9). Las olas tienen a encontrarse a lo punto D, sobre la costa. En el punto E, sin embargo, los frentes de ola divergen

y “depositan las arenas de playa y todo62 material en flotación alternativamente, Cúspides costeras y explicación sugerida

Figura 9 y Figura 10. Cresta, fosa.

63 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán a derecha e izquierda”. En una playa curva, las líneas de interferencia son casi radiales, y las cimas de las cúspides se distribuyen, idealmente, de manera uniforme. En una playa con diferente orientación, la distancia inter-cúspide varía. La explicación de Branner es interesante y sugerente pero inaceptable. Aún cuando la sobreposición del oleaje puede ser observada incluso sobre la costa, la línea de interferencia del oleaje postulada por Branner es en realidad una línea de interferencia constructiva, y D no podría ser nunca un punto de acumulación de material de playa. Una simple superposición de tipo sinusoidal requiere amplitudes acumuladas a lo largo de CD, y la construcción de la cresta erosionaría, más que acumularía, material, y tendería a excavar una caleta en lugar de construir una cúspide. Si la explicación radicara en la interferencia del oleaje, la situación debería explicarse como sigue: Las amplitudes (o energías) se adicionan a lo largo de A, pero se van eliminando a lo largo de B. Por lo tanto, el punto A´ podría ser concebido como el punto de ataque para la formación de una bahía, y el punto B´ sería un punto de de costa, olas translacionales (y no oscilatorias) y el avance de las partículas de no ataque (figura 10). Pero estamos considerando, en un caso real de playa y línea agua se producirían a modo de una rompiente y, a menudo, como una rompiente ininterrumpida avanzando sobre el gradiente de la playa. La explicación de Kuenen y Johnson sugiere que la acción de la ola esté dirigida en primer lugar contra depresiones irregulares en el nivel de playa. En la idea de Johnson el oleaje erosiona de manera selectiva, en tanto Kuenen sugiere que la erosión de las caletas ocurre al mismo tiempo que la pro-agradación de las cúspides. En tanto el oleaje invade la bahía, la acción erosiva del agua se incrementa, y luego disminuye gradualmente, según la caleta se hace más profunda y se alcanza una situación de casi-equilibrio, misma que debilita la capacidad del oleaje de capturar y seleccionar sedimento. Kuenen postula la refracción del oleaje al interior de las caletas. Mientras las caletas son creadas, las que están próximas, tienden a coalescer, las que están más distanciadas, tienden a apartarse aún más, y las que están aún más alejadas, se desarrollan en forma independiente mientras que una caleta intermedia se genera entre ellas. La serie alcanza una situación de equilibrio cuando todas las caletas alcanzan la

64 Cúspides costeras y explicación sugerida máxima profundidad relativa a las olas que actúan sobre la playa. La explicación parece muy plausible. El espaciamiento entre cúspides resulta depender del espaciamiento entre irregularidades de nivel en la playa, y en tanto estas depresiones someras se presentan al azar a lo largo de un tramo de playa, de allí la aleatoriedad del espaciamiento inter-cúspide (según lo indicado más arriba, la uniformidad de las distancias es aparente, sólo cuando las cúspides se ven en perspectiva). La correlación con el tamaño de la ola y el gradiente de playa también resulta clara. Sin embargo, la pro-agradación de las cúspides parece cuestionable. En todas las formaciones de cúspide localizadas sobre crestas de guijarros, observadas en las playas michoacanas, los perfiles de playa indicaron una clasificación inversa de materiales (de arena gruesa a grandes clastos), similar acción del oleaje. Parece más probable que las cúspides representen porciones a la clasificación de materiales en crestas cuyos materiales se derivaron de la no erosionadas de la cresta, es decir partes no perturbadas por la acción del oleaje, que permanecieron in situ, más que puntos resultado de la construcción hasta el nivel de las cúspides (hasta 1.25 m en algunos casos) y deposite clastos por acarreo de material. Además, es difícil concebir que la acción del agua llegue de un tamaño de 0.10 m a 0.13 m, sobre los ápices, sin que otras porciones de las caletas arqueadas dispuestas entre las cúspides, sean destruidas en tal proceso.

Una propuesta de explicación

En esta investigación sobre la mecánica de la formación de cúspides, suponemos una situación ideal donde tenemos un plano de playa basculado hacia la línea de costa con un ángulo θ, con un gradiente uniforme a lo largo de toda la playa, Un frente de ola se aproxima a la costa desde agua profunda, va segmento AB (ver figura 11). ingresando en aguas someras, el fondo se eleva gradualmente y se produce un efecto creciente de “banco de arena” que refracta el frente de ola hacia la costa, de tal manera que el frente WF1 ola es retardada en su avance, en X, y de acuerdo a la ley de Snell el frente de la toca la playa en el punto X con un ángulo α. La ola es refractado en un ángulo ∆ α. El ángulo65 inicial de contacto, α, con la línea de Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Figura 11

66 Cúspides costeras y explicación sugerida

agua puede tomar valores entre 0°y 90°, de tal manera que 0°< α < 90°. directamente sobre la playa, y la distancia que sobre ésta alcanzará la ola Cuando α = 0°, el frente de ola es paralelo a la línea de costa, y avanza dependerá, solamente, de su velocidad inicial, el componente de fricción, playa. gradiente, y variables análogas. Cuando α = 90°, no habrá invasión alguna de la Después de la refracción en X, el frente de ola WF1 pivotea y en un momento dt adquiere otra orientación, tal como WF2. Durante este tiempo dt, una partícula a se mueve sobre la playa a lo largo de un gradiente cuya magnitud a hasta a´. Sucesivas partículas b, c, d,… alcanzan la playa, para avanzar y retornar en curves cada vez es menor que θ, y describe una trayectoria curva desde más amplias, debido al incremento en la velocidad del frente. Con una refracción en constante incremento hacia la línea de costa, sin embargo, se alcanza un punto donde el avance de la partícula alcanza un gradiente cercano a θ, es decir el gradiente de playa, el regreso de la partícula en WF3 en un punto Y. En ese lugar, se establece una suerte de punto nodal donde, avance es rápido, y el reflujo generado retarda de manera eficaz el frente de ola partículas sucesivas avanzan sobre la playa, en arcos cada vez más amplios, como si α es aún suficientemente grande, el frente de ola es refractado, otra vez, y sobre el gradiente. antes, y si α = 0° o cerca de 0°, todo el frente de ola avanza simultáneamente Entre X y Y el conjunto de la familia de las curvas descritas por a, b, c,…, adquiere forma lobulada. Parece entonces que la acción erosiva se concentrará entre X y Y, pero no en X y Y, dejando estos puntos relativamente no perturbados. Lo anterior es un intente de explicar el bien conocido fenómeno de rompiente que avanza muy a menudo sobre la playa exterior en forma de “lenguas”, más que en una línea recta, aunque esto último también puede ocurrir.

Entonces, cuando durante un periodo de tiempo suficiente, se mantiene una llegada constante de olas a la playa a un ángulo α, y con una distancia entre nodales, y un periodo relativamente constante, la acción erosiva de las olas olas suficientemente larga como para permitir el establecimiento de puntos puede ser dirigida hacia la zona de playa entre X y Y, y crear una caleta, en forma independiente de la existencia previa de una depresión. En los puntos X y/o Y

67 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán el avance de la ola se reduce hasta un cierto punto, y el material de playa es poco perturbado. Esta explicación propuesta del mecanismo involucrado en la creación de cúspides de playa resuelve un problema inherente a las explicaciones de Kuenen y Johnson, el hecho de que debería haber cúspides en cada playa donde se presenten irregularidades someras del nivel, al alcance de la acción de las olas. Por supuesto, correlacionan el proceso con el tamaño de la ola, el gradiente y los tamaños relativos de las caletas, y cuando se establece una condición de equilibrio, las fuerzas creadoras de cúspides dejan de actuar. Pero estos factores sólo determinan los tamaños y dimensiones de las bahías y cúspides después de haber “nacido”. Asimismo, parece mejor concebir las cimas de las cúspides como puntos de no erosión, más que como puntos de depositación pro-agradante, como se mencionó más arriba. El conjunto de familias de curvas descritas como a, b, c,… intersecta con el nuevo conjunto en el punto Y. La acción erosiva del oleaje está contenida en estos dos conjuntos, y ya que la intersección es una cúspide, el área de no erosión también lo es. Analizamos arriba la existencia, en la costa michoacana, de series superpuestas de cúspides costeras a diferentes niveles y en una posición inestable, como si las series de festones estuvieran “fuera de fase”. La única explicación parece encontrarse en un movimiento diferencial entre el nivel del mar y el nivel de playa, que permite que la acción de las olas, generadora de cúspides, se dirija primero contra la parte superior de la serie. Bien debido a una disminución del nivel del mar, o bien a un incremento del nivel en la costa, la acción del oleaje se dirige a una cresta más baja y así sucesivamente.

Resumen

1. Se presenta el resultado de observaciones de campo sobre formas en cúspide en algunas playas de Michoacán, México. Se encontraron crestas en forma de media luna en la mayoría de las playas de guijarros. Se reconocieron patrones geométricos complejos, tales como cúspides inestables, “fuera de fase” a dos o tres niveles, distribuidas a modo de

68 Cúspides costeras y explicación sugerida

una escalera. 2. y se evalúan las teorías de Branner, Kuenen y Johnson. Se revisa la bibliografía de los últimos 122 años sobre cúspides costeras, 3. Se propone una explicación para la génesis de las cúspides costeras. Se argumenta que las crestas en forma de cúspide, al menos las cúspides

establecidos por un frente de ola en avance que es progresivamente ideales que analiza Evans en su clasificación genética, son puntos nodales refractado hacia la costa desde su trayectoria inicial de avance oblicua. Los puntos nodales no son puntos de pro-agradación, o puntos de depositación, sino meramente puntos de no erosión por el oleaje.

Notas y Bibliografía

(1ª) Lahee, Frederic H.: Field Geology (Geología de Campo). New York. 1941. p. 49.

(1b) Johnson, Douglas W.: Shore Processes and Shoreline Development (Procesos de costa y desarrollo de la línea de costa). 1ª ed., New York, 1919. Pp. 457-486.

Johnson 20 hasta 1919: proporciona la siguiente bibliografía relativa a las cúspides costeras Palmer, H. R.: “Observations on the motions of shingle beaches” (Observaciones de los movimientos de las playas de guijarros). Philos. Trans. Roy. Soc. CXXIV, pt. 1, 573, 1834.

Lane, Alfred C.: “The Geology of Nahant” (La Geología de Nahant). Boston Soc. Nat. Hist. Proc. XXIV, 91-95, 1888.

Shaler, N. S.: Sea and Land (Mar y Tierra), New York, 1894, 57.

Cusps”, pp.599-624, en el Vol. 21, Bulletin of the Geological Society of America (Boletín de la Sociedad20 (Nota Geológica del Editor) Norteamericana), Johnson proporciona Noviembre, más información 1910. bibliográfica en su artículo “Beach 69 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

______: Beaches and Tidal Marshes of the Atlantic Coast (Costas y pantanos de marea en la Costa Atlántica), Nat. Geogr. Monog. I, 164-65, 1898.

Cornish, Vaughan: “On Sea-beaches and Sand-banks” (Sobre playas marinas y bancos de arena). Geog. Jour., London, XI, 637-639. 1898.

Jefferson, M. S. W.: “Beach Cusps” (Cúspides costeras) Jour. Geol. VII, 237- 246, 1899.

Branner, J. C.: “The Origin of Beach Cusps” (El Origen de las cúspides costeras”. Jour. Geol. VIII, 481-4, 1900.

______: “Editorial Note” (Nota Editorial). Jour. Geol. IX, 535-536, 1901.

Jefferson, M. S. W.: “Shore Phenomena on Lake Huron” (Fenómenos costeros en el Lago Hurón). Jour. Geol. XI, 123, 1903.

Agassiz, Alexander: “The Coral Reefs of the Tropical Pacific”. (Los Arrefices 1903. Coralinos en el Pacífico Tropical). Memoirs Mus. Comp. Zool. XXVIII, 322,

Wilson, A. W. G.: “Cuspate Forelands along the Bay of Quinte”. (Cabos en cúspide a lo largo de la Bahía de Quinte). Jour. Geol. XII, 106-132, 1904.

Jefferson, M. S. W.: “On the Lake Shore” (En la Orilla del Lago). Normal College News. III, 1905.

Jefferson, M. S. W.: “Beach Cusps” (Cúspides costeras). Abstract, Geol. Soc. of Am., 1909 meeting Boston. (No Publicado).

Cornish, Vaughan: “Progressive Waves in Rivers” (Olas Progresivas en

70 Cúspides costeras y explicación sugerida

Ríos). Geog. Journ. London, XXIX, 23-31, 1907.

(1c) Kuenen, Ph. H.: Marine Geology (Geología Marina). New York. 1950. P. 293.

______: “The formation of beach cusps” (La formación de cúspides costeras). Journ. Geol. 56, 34-40, 1948.

y el origen de las cúspides costeras). Journ. Geol. 46, 615-627, 1938. (1d) Evans, O. F.: “The Classification and Origin of Beach Cusps” (La clasificación

(2) Johnson, op.cit. p. 481.

(3) Evans, op. cit. 617.

(4) Evans, op. cit. 622.

(5) Kuenen, op. cit. 293.

(6) En mecánica de ondas, fueron consultados los siguientes autores:

Johnson, J. W., M. P. O´Brien y J.D. Isaacs: Graphical Construction of

Refracción de Onda). H. O. Publ. 605, 1948, p. 4. Wave Refraction Diagrams (Construcción Gráfica de los Diagramas de

Munk, Walter H. y Melvin A. Traylor: “Refraction of Ocean Waves: a Process linking Underwater Topography to Beach Erosion” (Refracción

la erosión de la costa). Jour. Geol. 55, 1-26, 1947. de Olas en el Océano: un Proceso que vincula la topografía subacuática a

Pierson, Jr., W. J. Gerhard Neumann y Richard W. James: Practical Methods of Observing and Forecasting Ocean Waves by Means of Wave Spectra and Statistics (Métodos Prácticos de Observar y Pronosticar Olas Oceánicas por Medio de Espectro de Ola y Estadísticas). H. O. Publ. 603,

71 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

1955.

Bigelow, Henry B., y W. T. Edmondson: Wind Waves at Sea, Breakers and Surf (Oleajes, Rompientes y Marejada). H. O. Publ. No. 602, 1947.

72 ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN PARA ALGUNAS ESTACIONES EN EL SUROESTE DE MEXICO

Pablo Guzmán Rivas

No hay datos disponibles sobre la precipitación pluvial en la costa michoacana,

México sólo pudieron proporcionar datos de precipitación, de series incompletas entre Coahuayana y el Balsas. Inclusive las fuentes oficiales en la ciudad de e interrumpidas, de sólo unas cuantas estaciones meteorológicas periféricas –y zonas elevadas del interior. periférico en un significado muy amplio del término– a la costa, y localizadas en Es posible que, en el pasado, personas a título personal pudieran haber hecho observaciones de precipitaciones en una o dos estaciones costeras en conexión con actividades económicas –tales como la explotación de bosques maderables o la minería–, pero esto es meramente una conjetura. Los estudios de precipitación y escurrimiento han sido desarrollados por ingenieros vinculados con el proyecto del Tepalcatepec, aunque estos estudios son muy cortos en duración y hechos de manera esporádica, en estaciones tierra adentro, fuera de la costa. Aun cuando la información de unas cuantas estaciones que tenemos a mismas pueden proporcionar, en cierto modo, indicaciones de las condiciones la mano no sea confiable ni suficiente para análisis climatológicos normales, las de humedad en la costa suroeste de México, a manera de aproximación, lo cual es mejor que la carencia casi total de datos derivados de estaciones instrumentadas. Los datos de precipitación incorporados en este informe han sido recolectados de años de observación, distancia a la costa (en kilómetro-aire) y precipitación oficialmente en las estaciones enlistadas a continuación, junto con el número media: Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Nombre de la Alcance del Distancia a la Precipitación media registro costa anual estación (yardas-m) (millas-km) (mm-pulgadas) Acapulco 35- 32 0 1393- 54.8 Aguililla 12- 11 42- 68 986- 38.8 Arteaga 18- 16 34- 55 1125- 44.3 Coahuayana 3- 3 4- 8 871- 34.3 Coalcomán 15- 14 39- 63 1179- 46.4 Colima 22- 20 31- 50 827- 32.5 Manzanillo 10- 9 0 1043- 41.0 Tecomán 9- 8 7- 11 786- 30.9 Zihuatanejo 7- 6 0 1032- 40.6

Desde Coahuayana hasta el Balsas la costa se despliega lo largo de una distancia de 193km, aproximadamente. De manera poco afortunada la distribución de las estaciones enlistadas arriba no conforma una red adecuada para el estudio de la precipitación costera, con excepción del norte, que alcanza quizás entre 116 a 306km al sur de Manzanillo. La distribución de los promedios de precipitación muestra valores altos para Acapulco, Zihuatanejo y Manzanillo –sobre la costa–, y algo así como un efecto sombrilla de no lluvia sobre Tecomán, Coahuayana y Colima. Los valores para las estaciones de las tierras altas de Arteaga, Aguililla y Coalcomán son comparables a aquéllas sobre la costa. Uno no puede hacer una correlación precisa entre las cantidades e intensidades de precipitación y las alteraciones ciclónicas que, en nuestra área, corren paralelas a la línea costera y giran sobre las inmediaciones de Manzanillo y Acapulco. Sin embargo, vista en una perspectiva amplia, el área costera descansa sobre la trayectoria del cuadrante frontal derecho del movimiento de las bajas presiones y, quizás, un porcentaje bastante mayor de lluvia pueda ser atribuido a la circulación ciclónica. Mientras estábamos sobre la costa y en las proximidades de la costa, observamos que la precipitación durante la última parte del mes de Mayo y a la mitad de Junio,

Tecomán y Coahuayana debería considerarse como materia para un estudio era definitivamente de carácter frontal. La sombrilla referida en los valles de detallado, a causa del potencial agrícola del área.

74 Análisis de la precipitación para algunas estaciones en el Suroeste de México

Tasas de Variación

La variabilidad de un elemento medible –como la precipitación pluvial-, puede ser estimada por métodos estadísticos, con el propósito de mostrar hasta cierto punto, la “dispersión” del elemento. Se han formulado varios métodos de medición de esta variabilidad21. Tomar en cuenta sólo los valores máximos y mínimos en una serie, nos proporciona una indicación del “alcance” de la conjunto de observaciones dentro de las series, no ha sido tomado en cuenta. fluctuación, pero no es una evaluación exacta de la “dispersión”, ya que el A causa de la controversia sobre los resultados obtenidos del concepto de la variabilidad media V, y la enorme cantidad de cálculo que esto involucra, en su lugar adoptamos -de Gherzi- la tasa de variación de la precipitación, Q, que él aplicó exitosamente en un estudio de precipitación en China22 (2). Las tasas de variación Q para nuestras estaciones, son las siguientes:

Manzanillo 0.873 Tecomán 1.260 Colima 0.530 Coahuayana 0.250 Coalcomán 0.517 Aguililla 0.580 Arteaga 0.760 Zihuatanejo 0.336 Acapulco 0.113

A pesar del escaso número de estaciones (ver figura 12) y observaciones, los si las isopletas23 son, en buena medida, resultado de conjeturas. Los registros cuya valores representados gráficamente en la figura 13 sugieren un patrón, inclusive variación es alta desde Manzanillo a Tecomán son, acaso, indicativos del papel que juega el área costera en relación con los movimientos ciclónicos; es decir, el área es un punto central para las bajas presiones (como será expuesto después) así como un punto o convergencia o divergencia de trayectoria ciclónica.

Methods in Climatology (Métodos en Climatología), 2da. edic. rev. y aument. Cambridge, Harvard University Press. p. 50. 21 Conrad, V y L. W. Pollak. 1950. Étude sur la pluie en Chine (Estudio sobre la lluvia en China). Zi-ka-wei

22 para Gherzi, una zona E. 1928.determinada, en este caso cantidad de precipitación por unidad de área. (Nota del traductor).23 Líneas que representan datos por unidades de superficie que no ocurren para un punto, sino 75 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

En lugar de disponer de un dato preciso para el área costera de Michoacán, uno puede, tal vez, “aproximar” la precipitación anual a unos 965 mm, con una tasa de variación probable de 0.100 a 0.300. Esto le daría a la zona, desde Coahuayana al Balsas, un registro de precipitaciones totales de, aproximadamente, 864 a 991 mm.

Suma acumulada y desviación pluviométrica relativa

La técnica de “suma acumulada”24 convierte la precipitación mensual en porcentajes del total anual y le permite a uno comparar características de la precipitación entre diferentes estaciones, aún cuando los totales anuales entre ellas difieran de manera considerable. eso, comparables y de ellas pueden deducirse varias características estadísticas Las representaciones gráficas de los valores de suma acumulada son, por de la precipitación de una estación. Las curvas correspondientes para nuestras de cálculo involucrado, nos hemos limitado a escoger bien una característica o estaciones aparecen en las figuras 14 a 21. A causa de la considerable cantidad bien un año de precipitación típico, cuyo total fuera cercano al promedio anual para esa estación. Para todas las estaciones, las curvas de sumas muestran un gran del 15 de mayo, las estaciones en zonas altas reciben, por lo general, entre incremento de la lluvia, entre Mayo hasta la mitad o el fin de Septiembre. Cerca cuatro y 10% de su precipitación anual, de cierta manera adelantándose a las estaciones costeras (excepto Acapulco). Hacia el 1º de junio, la precipitación que ha caído en las zonas elevadas es mayor en términos de porcentaje que aquélla de la costa, como puede verse en la tabla siguiente:

15 de mayo 1 de junio Estaciones (% de lluvia recibida) (% de lluvia recibido) En la costa Manzanillo -- 4.5 Tecomán 2.5 5.0 Coahuayana -- 4.5

76 24 Conrad y Pollak, op. cit. 218 Análisis de la precipitación para algunas estaciones en el Suroeste de México

Acapulco 10.0 25.0 Tierra adentro Colima 4.0 8.0 Coalcomán 10.0 22.5 Aguililla 4.5 10.5 Arteaga -- 6.0

interior (tierra adentro). Las precipitaciones orográficas y convectivas son, obviamente, dominantes en el Entre el 10 de julio y el 10 de agosto, 50% de la precipitación anual puede haber caído ya en el área (con la excepción, de nuevo, de Acapulco, donde la se alcanza cerca del 30 de Junio). La mediana para las estaciones, tiene lugar en estas fechas:

Coalcomán 10 Julio Coahuayana 15 Julio Colima 15 Julio Aguililla 20 Julio Manzanillo 25 Julio Arteaga 5 Agosto Tecomán 10 Agosto

Quedan atrás, rezagadas, Tecomán (1º de noviembre) y Coalcomán (5 de acumuladas, con Acapulco a la cabeza de todas las estaciones en su régimen de octubre). La figura 22 muestra todas las curvas correspondientes a las sumas precipitación en todas las estaciones (del 15% al 95%), ocurren entre el 20 de precipitación y Tecomán al final de todas. Las proporciones más elevadas de mayo y el 20 de octubre, aproximadamente. La desviación pluviométrica relativa mensual de Angot25 está basada en las cantidades de lluvia, reducidas a meses iguales de 30 días y a una cantidad anual de 1000.26 Otra tasa basada en esta reducción genera los así denominados

B. C. Wallis para un estudio de precipitación en la zona este de los Estados “coeficientes pluviométricos relativos”, una técnica que ha sido aplicada por Unidos.27 A causa de la escasez de estaciones en nuestra área, el mapeo de

25 Écart Pluviométrique Relatif de Argot, en francés en el original (NdT). noreste26 Conrad de los y Pollak, Estados op. Unidos), cit. 204. Monthly Weather Review, vol.43, pp. 11-14, 14-24. 27 Wallis, B. C. 1915. “The rainfall of the northeastern United States” (La precipitación en el 77 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán relativa mensual son más adecuados para nuestro propósito. Para nuestras coeficientes se hace imposible, pero los cálculos de la desviación pluviométrica estaciones, los resultados son representados gráficamente junto con las curvas debido a la dicotomía estación de lluvias-estación seca y la concentración de correspondientes de suma acumulativa (figuras 14 a 21). En nuestra área y precipitación entre junio a octubre, las curvas que muestran las desviaciones mensuales relativas proporcionan poca información sobre las características de la precipitación en el área, que todavía no hayan sido derivadas de las curvas de al área costera de Michoacán, uno puede esperar que el cinco por ciento de la suma acumulada. Puede asegurarse con certidumbre que en lo que se refiere precipitación anual ocurra entre el 20 de mayo y el 1º de junio; 25% entre el 10 y el 30 de junio; 50%, entre el 20 de julio y el 10 de agosto; el 75% entre el 10 de agosto y el 1º de septiembre, y el 95% entre el 20 de septiembre y el 1º de octubre.

Tendencias de la Precipitación

Pueden emplearse análisis estadísticos en la determinación de las tendencias de la precipitación, es decir, la tendencia en términos de los totales de precipitación para el año, de disminuir o incrementarse dentro de cierto intervalo de algunos años. Existen diversas técnicas estadísticas disponibles28. Para los datos de precipitación de que disponemos, hemos encontrado que el método adecuado es el de las medias móviles, y lo utilizamos en un intervalo de tres años. El efecto conseguido con este método es suavizar las variaciones anuales; este efecto es aún mejor si el intervalo que se abarca es más amplio, tal como de cinco años. La aplicación del método de mínimos cuadrados hacia un decremento de precipitación anual. La aplicación del mismo método resultó útil y confiable sólo para Acapulco, e indicó una tendencia distintiva para las otras estaciones proporcionó la misma tendencia hacia una disminución de la precipitación, pero el limitado número de observaciones sugiere que el resultado sea poco confiable, y deba ser tomado con cautela. En las figuras 23, 24, 25, 26, 27 y 28, hemos graficado valores para 78 28 (NdE) Análisis de la precipitación para algunas estaciones en el Suroeste de México intervalos anuales, que resultan de los análisis estadísticos de nuestra información. Para cada estación se describen la precipitación acumulada anual y las medias aritméticas. Calculamos las tendencias, de acuerdo a los métodos de “desviaciones acumuladas” y las “medias móviles para intervalos de tres años”,29 y las representamos gráficamente. Tal y como se afirma arriba, sólo Acapulco tiene una serie de datos suficientemente prolongada, gracias a la cual pudimos establecer una curva de en Acapulco tiende a disminuir, anualmente, desde 1939. tendencia de suficientemente larga. De la curva se desprende que la precipitación Las observaciones en las otras estaciones son de duración muy limitada duración. Por ejemplo, Coalcomán muestra una tendencia decreciente desde como para derivar una curva de tendencia, fuera de las fluctuaciones de corta 1943 a 1954, pero, desde entonces, una curva ascendente. La tendencia decreciente en Colima coincide, en lo general, con la de Acapulco, pero desde entonces muestra una tendencia al incremento. La curva de Aguililla muestra una fluctuación de corta duración.

79 29 (NdE)

APÉNDICE

LA EXPLORACIÓN, INVESTIGACION E HISTORIA MARINA DE LA COSTA DE MICHOACAN

Donald D. Brand

Reseña cronológica

Durante casi todo el periodo colonial español, la gran provincia de Michoacán incluía las subprovincias costeras de Colima y Zacatula. Consecuentemente, trataremos de reseñar la historia de la costa, desde Navidad a Zihuatanejo, tanto en sus aspectos locales como en relación con una descripción más general de la 30 En 1513, Balboa “descubrió”31 exploración y la historia del Pacífico nororiental. el Istmo de Darién; en 1517 se construyeron barcos e inició la navegación en el Mar del Sur (Océano Pacífico), cruzando las aguas del Golfo de Panamá; en 1519 fue fundada en la costa del Pacífico, la desde América del Sur hasta Filipinas. Tenochtitlan cayó en poder de Cortés en (antigua) Ciudad de Panamá; y en 1520-1521, Magallanes navegó por el Pacífico

Agosto de 1521 y, antes de finalizar ese año, los españoles habían alcanzado la costa mexicana del Pacífico en varios puntos, desde Tehuantepec hasta la boca del río Zacatula. Así se inició lo que puede calificarse como el Primer Periodo, o Cortesiano, en la historia marítima de la costa Pacífica mexicana –1522 a 1540–.

1522-1540 antropólogos y naturalistas que requieren de una visión general en la materia. En vista de que casi30 Estetodas esbozo las fuentes no es empleadas para el especialista son bien conocidas,en Historia, no sino han más sido bien citadas para de los manera marinos, individual geógrafos, en corroborar los argumentos hechos aquí o que quiera estudiar algunos aspectos de modo más profundo.la mayoría (NdA) de los casos. Al final de este bosquejo hay una bibliografía temática para quien desee versión. (NdT) 31 En este caso, y en los sucesivos, el entrecomillado en el original fue respetado como tal en esta Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

La urgencia inicial de alcanzar el mar y de explorar sus costas se debió fundamentalmente a las ansias por descubrir nuevas tierras, pueblos y tesoros. Los reinos extraordinariamente ricos se desvanecían ante los exploradores, pero entre 1523 y 1534 se localizaron placeres de oro, minas de plata y yacimientos de perlas en el litoral y aguas adyacentes del Pacífico. Para facilitar la exploración nuevas rutas, se construyeron astilleros en Zacatula (1522), Tehuantepec (1526- costera y construir barcos para las navegaciones circum-Pacíficas, y buscar 30) y Acapulco (1528-30). De cualquier manera, el primer barco europeo en navegar por aguas mexicanas no provino de uno de estos astilleros32 mexicanos. El patage33 Santiago34 comando de Frey García Jofre de Loaysa) fue separado de los otros barcos, casi (barco que aprovisionaba al resto de la flota bajo el

España, vía el Estrecho de Magallanes y terminando en la costa de Tehuantepec, inmediatamente después de la entrada al Pacífico en su ruta a las Molucas desde en Julio de 1526. El barco estaba tan severamente carcomido por la polilla, que no pudo proseguir; poco tiempo después el capitán Santiago de Guevara falleció. (Es posible que uno o varios barcos portugueses, navegando hacia el este desde las Molucas, alcanzaran Bahía de Banderas, en la costa de Jalisco en 1520 o antes, pero no existe documentación confiable al respecto.) 1527 Tras años de tribulaciones y demoras, en 1527, tres barcos estuvieron listos oriental, estas naves fueron enviadas a un “crucero de acondicionamiento” a para navegar por el Pacífico. Antes de iniciar la larga travesía hacia la margen explorar las aguas a lo largo de las ya conquistadas y ocupadas provincias de Zacatula y Colima. Un pariente de Cortés, el capitán Álvaro de Saavedra Cerón, comandaba el grupo de tres barcos, integrado por los navíos Florida y Santiago, y el bergantín Espíritu Santo. El 14 de julio de 1527, las naves dejaron el río Zacatula, inspeccionaron la

nombres de lugares y de embarcaciones, se darán en cursivas. (NdT). 32 En este caso, y en los sucesivos, los vocablos en Español en el original, con excepción de los avisos, reconocer las costas y guardar las entradas de los puertos. (NdT) 33 Embarcación que antiguamente era de guerra, y se destinaba en las escuadras para llevar

84 34 Los nombres de las embarcaciones se mantienen en el idioma del original. (NdT) Apéndice costa hasta el Puerto de Santiago (actualmente Bahía de Santiago, continuación por el lado interior noroccidental de la Bahía de Manzanillo), denominado así en ese tiempo, y volvieron a Zacatula o Zihuatanejo. Este breve viaje fue LA PRIMERA TRAVESÍA SOBRE LAS AGUAS ARRIBA (AL NORTE Y AL OESTE) DE ZACATULA35 de este Apéndice), se mencionan varias bahías y fondeaderos a lo largo de la . En la bitácora o informe de este viaje (Ver Relación…1527, al final costa de Michoacán, a los que se les habían asignado nombres, ninguno de los cuales parece ser usado o conocido en la actualidad. Así también, uno de los cabos o puntas fue referido como el Cabo del Motín. El 31 de octubre de 1527, las 3 caravelas que habían sido botadas en Zacatula, partieron de Zihuatanejo (Ciguatanejo, Cihuantanejo, Zaguantanejo), cuyo puerto había sido confundido navíos dejaron rápidamente atrás la costa mexicana, navegando a 14 leguas con por varios autores con Cihuatlán, hacia el largo viaje a través del Pacífico. Los rumbo oeste-sur-oeste durante los primeros dos días. Dos barcos se perdieron en el trayecto; el Florida arribó a las Molucas en Marzo de 1528, y Saavedra falleció en 1529.

1532 Durante los años 1530-31, Nuño de Guzmán, uno de los más enconados enemigos de Cortés, apresuró sus conquistas y colonizaciones a través de Jalisco hacia el mar –en lo que hoy es Nayarit– y por tierra en dirección norte hasta Sinaloa. En marzo de 1532, Pedro de Guzmán comandaba un navío de origen incierto, para Nuño de Guzmán, en Matanchel (Ensenada Matenchen del U.S.H.O.), unos pocos kilómetros al sureste de San Blas, justo al este de Punta Camarón. Pedro de Guzmán reclamó el descubrimiento de Tres Marías (bajo el nombre de Concepciones), el 18 de marzo de 1532 (o el 8 de diciembre de 1530, de acuerdo al Capitán M. Valdemoro –Col. D: R: V: 110). En mayo o junio de 1532, Diego Hurtado de Mendoza (otro pariente de Cortés), viajó desde Acapulco al mando de dos navíos, el San Marcos y el San Miguel. Las dos embarcaciones hicieron una travesía a la vista de la costa, y fueron las primeras en navegar más allá de Colima. Tras abastecerse en Cihuatlán (Guatlan, Aguatan), los barcos navegaron hacia el “Puerto de Jalisco”

85 35 En mayúsculas en el original. (NdT) Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

(probablemente Matanchel, aunque también sea posible que fuera Chacala, hacia el sur) y una vez en ruta -27 de julio de 1532-, “descubrieron” las Islas Tres Marías (Magdalena). Después ambos navíos se perdieron, presumiblemente en las costas de Sinaloa y Jalisco. Aunque se supone que estas dos embarcaciones al mando de Hurtado de Mendoza fueron construidas en Acapulco, pueden haber sido traídas desde Zacatula. En una carta –fechada en enero de 1531– de Nuño de Guzmán al alcalde-mayor designado de la Villa del Espíritu Santo (Epist. N. E. II: 83: 10-11), Francisco Verdugo recibió la orden de ir a Zacatula y asumir allí el mando de dos bergantines; por su parte, al alcalde-mayor de Zacatula le tuviese lugar por la rápida pérdida de poder, prestigio y apoyo que sufrió ordenaron evitarle dificultades a Verdugo. Es probable que esta acción nunca Guzmán. De hecho, lo más probable es que los dos buques varados en Zacatula, fueran movidos de dicho sitio hacia Acapulco, en algún momento en 1531, y Zacatula dejara de operar como puerto y astillero, de acuerdo con una carta de una caravela en Tehuantepec y dos bergantines en el Puerto de Acapulco; en una abril de 1532 (Epist. N. E. II: 101:111-119), en la que se afirma que Cortés tenía misiva posterior, de 1532, se asegura que en aquel año los únicos puertos sobre el Mar del Sur, eran el de Tehuantepec y el de Acapulco (Epist. N. E. II: 120: 124).

1533 Al año siguiente Cortés tuvo listos dos navíos en sus astilleros de Tehuantepec. El mando se le dio a Diego Becerra de Mendoza (casualmente, otro familiar del conquistador), quien usó a la Concepción como capitana o buque insignia. Con Becerra navegó Fortún Jiménez u Ortún Ximénez, como piloto mayor y tres frailes franciscanos, Fr. Martín de la Coruña alias Fr. Martín de Jesús, Fr. Juan de San Miguel y Fr. Francisco Pastrana. Hernando de Grijalva comandaba el San Lázaro, y Martín de Acosta era el piloto. Los dos barcos partieron desde el Puerto de Santiago (o Puerto de Tehuantepec), el 29 ó 30 de octubre de 1533. Después de la segunda noche de navegación, las embarcaciones desaparecieron para no volver a ser vistas. Fortún Jiménez, el piloto de la Concepción, y sus aliados amotinados, asesinaron a Becerra e hirieron a algunos otros. Luego desembarcaron a los heridos y a los frailes franciscanos en la costa de Motín, para

86 Apéndice luego zarpar velozmente. Ciertos autores, incluidos Orozco y Berra, han asumido que la provincia Motín obtuvo tal nombre a consecuencia de dicho motín, pero, obviamente, tal suposición es cronológicamente incorrecta, ya que el nombre “Motín” fue empleado por Saavedra en 1527 y antes por los conquistadores y colonizadores de Colima, quienes obtuvieron encomiendas en el Motines. Finalmente, la Concepción alcanzó puerto en Nueva Galicia (¿Chametla reportado como asesinado en lo que resultó ser Baja California. Grijalva, en el o Matanchelo?) y cayó en manos de Nuño de Guzmán. El piloto Jiménez fue navío San Lázaro, descubrió la Isla de Santo Tomás (presumiblemente la Isla Socorro en el Archipiélago hoy conocido como las Islas Revillagigedo) y después zarparon hacia el este rumbo al continente. A unos cuantos días de haber dejado conforme se acercaban a tierra, hecho que nos hace recordar la mención de tierra firme encontraron serpientes marinas, las cuales aumentaban en número Lamb (Enchanted Vagabonds, p. 98), sobre las muchas serpientes halladas en la Bahía de Banderas, unos 400 años después (Col. Doc. Indias 14: 136). El 6 de enero de 1534, las naves anclaron en el Puerto de Xucuclan o Xuclutan, también conocido como Bahía de Santiago de Buena Esperanza (actualmente Bahía de Manzanillo, al occidente de la laguna de Cuyutlán). El 16 de febrero zarparon desde esta bahía y navegaron en cabotaje hasta Acapulco. Algunos relevamientos de esta costa, constituyen nuestra segunda visión de Michoacán desde el mar, en documentos del siglo XVI (Ver Relación…1533 al final de este Apéndice). 1534 En 1534 ó 1535, tres barcos (San Lázaro, Santa Agueda y Santo Tomás), probablemente bajo el comando de Hernando de Grijalva, fueron enviados a navegar en cabotaje desde Tehuantepec a Chametla. Cortés se reunió con dichas embarcaciones en Chametla, desde cuyo puerto zarparon hacia el 15 ó 18 de abril de 1535, hasta un sitio cercano a La Paz, en California. El San Lázaro naufragó en la costa de Jalisco; Grijalva fue conducido en un barco a Matanchel, donde se reunió con Cortés. Ambas embarcaciones retornaron entonces a Acapulco.

1535

87 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

A comienzos de 1535 ó 1536, muchos barcos navegaron a lo largo de la costa desde Acapulco –y otros puertos más al sur–, hasta el Golfo de California. Resulta tanto inútil como imposible llevar la cuenta de cada navío y cada travesía de cabotaje a lo largo de la costa de Michoacán.

1539

Santa Agueda, Santo Tomás y Trinidad, todas bajo las órdenes de Francisco de La última flota en ser despachada por Cortés consistió en tres embarcaciones: Ulloa, quien zarpó desde Acapulco el 8 de julio de 1539. Tras una estadía en

California y así descubrió la desembocadura del Río Colorado. El Santo Tomás Santiago, hasta el 23 de agosto, la pequeña flota procedió a explorar el Golfo de naufragó en la costa de Culiacán pero los otros dos navíos navegaron alrededor

California, al punto de alcanzar la Isla Cedros. Ulloa y la embarcación Trinidad del Cabo San Lucas y subieron hacia el norte por la Costa Pacífica de Baja se perdieron (de acuerdo con la mayoría de los relatos), pero la Santa Agueda (bajo el mando del piloto Domingo Castillo) regresó a salvo en abril de 1540. En síntesis, aproximadamente en 1540, al final del periodo Cortesiano, y al cabo de unos 25 años de actividad de los europeos en la costa Pacífica de Norte y Centro hasta Baja California; existieron astilleros en actividad en Panamá, Realejo América, el litoral fue conocido y superficialmente relevado desde Panamá (donde hoy está Corinto, en Nicaragua), Iztapa o Puerto de Guatemala (cerca del actual San José en Guatemala), Tehuantepec, Acapulco y Zacatula. De cualquier manera, Zacatula, para ese entonces, había sido abandonado como puerto y como astillero.

1540-1565 El segundo periodo, 1540 a 1565, bien podría ser denominado como el de Mendoza y el ascenso, en importancia, del puerto de Navidad. El 9 de mayo de 1540, Hernando de Alarcón, comisionado por el virrey de Mendoza, zarpó desde Acapulco con el San Pedro y el Santa Catalina; alcanzaron Santiago, se encontraron con el San Gabriel en el puerto de San Miguel en la costa de Sinaloa y navegaron hasta el inicio del golfo y la desembocadura del Río Colorado. Esta

88 Apéndice

flota descendió por la costa en octubre o noviembre de 1540 al Puerto de Colima importante, de unos 13 navíos, que habían sido construidos en los productivos (Santiago). En noviembre de 1540, Pedro de Alvarado llevó a este puerto una flota astilleros de Alvarado, en Iztapa, donde anteriormente se habían fabricado los barcos llevados a Ecuador por el mismo Alvarado.36 Tras un encuentro entre Alvarado y Mendoza en Tiripetío37 (al sur de la actual Morelia, en Michoacán),

Navidad o Puerto de la Purísima, en Jalisco. Alvarado murió poco después (en el 25 de diciembre de 1540 la flota en su conjunto fue despachada al Puerto de julio de 1541) en un intento por detener la rebelión de Mixton, en el interior de Jalisco. Es posible que el hecho más extraordinario, en cuanto a nuestra costa

EN 1541 DE LA PRIMERA CARTA NÁUTICA CONOCIDA QUE MUESTRA LA COSTA michoacana se refiere y en conexión a los años 1540 y 1541, fue la ELABORACIÓN DEL PACIFICO DE LA NUEVA ESPAÑA con nueva información concerniente al Golfo de California y la Península de California. El compilador de esta carta de navegación fue el piloto Domingo Castillo, que había estado en el Santa Águeda en 1539-1540, y también con Alarcón, en 1540. Esta carta (copiada en 1769 por Navarro del original propiedad del Marqués del Valle, familiar de Cortés) muestra detalles como el Puerto de Colima, la Sierra del Motín y el Río de Sacuatula (Lorenzana opp. p. 328). El mapa de Cortés de 1535 muestra sólo parte de Baja California y la costa opuesta, desde el norte de Sinaloa a Cabo Corrientes.

1541 El 8 de septiembre de 1541, Francisco de Bolaños navegó desde Navidad, a lo largo de la costa de California, llegando quizás hasta la Isla Cedros; retornó en 1542. 1542

36 Alvarado estableció su astillero en Iztapa o Puerto de Guatemala 1530-32. Para que estuviese 10más a protegida,12 barcos alrededorque Alvarado de 1532-33 llevó hasta movió Ecuador su flota en alenero Golfo de de 1534, Fonseca aparentemente y después al contaba Puerto de sólo la conPosesión 3 a 5 onavíos Realejo, construidos que se había en Iztapaconvertido –los demásen ese tiempose habían en conseguidoun destino regular.en Nicaragua-. La flota, Alvarado de unos habían sido construidas para Alvarado en Iztapa (y posiblemente en alguna otra parte de la costa volvió a Guatemala en marzo de 1535, con parte de esta flota. Ya en 1538 más embarcaciones del Pacífico en América Central). (NdA) 89 37 Tiripitío, en el original. (NdT) Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Mendoza comisionó a Juan Rodríguez Cabrillo, quien zarpó el 27 de junio de 1542 desde Navidad (Natividad) con los navíos San Salvador y La Victoria, de

Lucas y recorrió las costas de las , pero no volvió con sus hombres a la antigua flota de Alvarado. Rodríguez Cabrillo le dio el nombre al Cabo San Navidad el 14 de abril de 1543, pues murió en San Miguel, en las islas del Canal de Santa Bárbara. El primero de noviembre de 1542, Ruy López de Villalobos dirección a las Filipinas. Un miembro poco distinguido de esta expedición fue un zarpó desde Navidad (Puerto de Juan Gallego), con una flota de seis barcos, con piloto llamado Juan Gaetano (Gaetán, Gaitán), a quién se le dio un falso crédito por un viaje y el descubrimiento de las Islas Hawaianas, en 1555.

1561 En este año, Andrés de Urdaneta aconsejó reubicar los astilleros, así como

Urdaneta era un buen conocedor de Navidad, puesto que había estado allí con las comandancias para la navegación en el Pacífico, de Navidad a Acapulco. corregidor de los Pueblos de Ávalos e inspector de las localidades vecinas, como Zapotlán y el Puerto de la flota de Alvarado en 1540-41 y luego había sido Navidad (M. Cuevas Monje y Marino, pp. 362-365). En aquel tiempo, las anclas, artillería, velamen, cordelería y otro tipo de equipo y abastecimientos eran traídos desde Europa a Veracruz, de allí a Coatzacoalcos, luego a través del istmo a Tehuantepec, y por barco desde Tehuantepec a Navidad. Por lo menos durante el período comprendido entre 1560 a 1564, las embarcaciones eran construidas y también equipadas en o cerca de Puerto Melasa, dentro de la Bahía de Navidad. Más aún, años después, en 1587, se atribuyó a Cavendish el haber destruido dos barcos en el astillero de Navidad.

1564 En la noche del 20 al 21 de Noviembre de 1564, el General Miguel López de Legazpi, partió desde Navidad con cuatro embarcaciones hacia su histórica travesía a las Filipinas. El capitán Alonso de Arellano, del patax 38San Lucas, con Lope Martín en el puesto de piloto, volvió pronto a Navidad, el 9 de Agosto de 1565, tras costear California. El Capitán Felipe de Salcedo, en la nao San

90 38 Ver nota 4 Apéndice

Pedro, dejó Cebú el primero de Junio de 1565, acompañado por el Fr. Andrés de

8 de Octubre de 1565. De esta manera terminó la era de Navidad como el mayor Urdaneta, cruzó el Pacífico Norte, costeó el Sur de California y llegó a Acapulco el

Chilton, quien visitó Navidad en 1569, lo describió como el puerto mexicano puerto del Pacífico, en México. De cualquier modo, el comerciante inglés John

Merece señalarse en relación con los alegatos regional y jurisdiccional, que fue más importante de aquel tiempo en lo que a comercio trans-Pacífico concernía. el Bachiller Martínez, alcalde mayor de la ciudad y provincia de Mechuacán (no

Legazpi. Jalisco o Nueva Galicia), quien transfirió los navíos del puerto de Navidad a

1565-1763

El tercer periodo abarca unos dos siglos caracterizados por el desarrollo del comercio entre Manila-Acapulco, en galeón o nao, a través del inmenso océano algunos de sus tesoros – como sedas, plata y otras mercaderías de Oriente y Pacífico, y la consecuente atracción de los enemigos de España que buscaban el Nuevo Mundo–. Los primeros “galeones de Manila” fueron el San Juan, el Sancti Spiritus y el San Lucas, que hicieron el recorrido de Acapulco a Manila y de regreso, en 1567-68, 1568-69, 1569-70 y 1570-71. Las Ordenanzas sobre descubrimientos de 1563, obligaban a los pilotos a mantener bitácoras detalladas y a compilar cartas náuticas. Las resultantes bitácoras (diarios), rumbos de navegación (derroteros) y cartas, eran materiales muy apreciados y guardados celosamente por los pilotos al servicio de la Corona. Fue mediante la captura de dichos pilotos y materiales que Drake y otros que después serán mencionados, fueron capaces de navegar de manera tan inteligente en –hasta amenaza de piratas, fueron causa de que la Corona española, en 1571, ordenara ese momento- aguas españolas del Pacífico. Diversos factores, incluyendo la que sólo un “galeón de Manila” zarpara al año. Estas embarcaciones usualmente navegaban desde Acapulco con un rumbo que variaba entre los 10 y 14 grados latitud norte, zona de vientos y corrientes favorables, de modo que no fuera posible avistarlos en la costa de Michoacán sino hasta su retorno, cuando los galeones se toparan con la costa de América del Norte, entre los 31 y 44 grados,

91 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán y pudieran luego costear las Californias y alcanzar tierras mexicanas, sobre la costa de Jalisco. Con frecuencia, y una vez lejos de Navidad o Santiago, un barco podía ser enviado a la costa, con cartas destinadas a la ciudad de México, mismas que llegarían a su destino días antes que el galeón pudiera alcanzar la costa de Acapulco. Comúnmente, los galeones salían de Manila en junio o julio, navegaban entre 5 y 7 meses (en promedio 188 días) y con frecuencia alcanzaban la costa de Michoacán en noviembre o diciembre y, en ocasiones, en enero.

1569 Las crónicas de estos dos siglos a lo largo de la costa mexicana tienen que ver, principalmente, con los galeones de Manila, los piratas y corsarios en búsqueda de galeones y, ocasionalmente, de barcos pesqueros de perlas en el Golfo de California; de vez en cuando, un viaje de mera exploración llegó a tener algún contacto con nuestro litoral. En noviembre de 1567, el general Álvaro de Mendaña dejó Callao (en Perú), acompañado del Capitán Pedro Sarmiento de Gamboa, en los navíos Los Reyes y Todos Santos. Tras descubrir las Islas Salomón cruzaron de las ensenadas interiores de la Bahía de Manzanillo, al sureste del propio el Pacífico hasta California, costearon Salagua o Zalagua (el nombre dado a una Santiago), y fue alcanzada por la capitana Los Reyes el 22 de Enero de 1569, y por la almirante Todos Santos tres días después. Ambas embarcaciones dejaron Salagua el 2 de Marzo y llegaron a Perú en Julio de 1569.

1572 En los inicios de 1572, varios piratas franceses, ingleses, portugueses y holandeses

39 conseguían –provenientes de la región del Caribe–, empezaron a infiltrarse a través de los istmos de Darién y Panamá. Mediante el uso del garfio y la picardía, dignos de la navegación oceánica, con los cuales empezaron a asolar las costas barcazas, y luego barcos pequeños, para finalmente hacerse de barcos de vela del Pacífico de la América Hispana, desde América Central hasta Chile.

1579

92 39 Literalmente, en el original “By hook and by crook…”, un juego de palabras. (NdT) Apéndice

Sir Francis Drake zarpó de Plymouth, Inglaterra, el 13 de diciembre de 1577 en el Golden Hind (en realidad, el Pelican, que fuera rebautizado frente a la costa chilena). Mapas de la ruta Acapulco-Manila fueron tomados al piloto Alonso Sánchez Colchero, quien fuera capturado frente a la costa de Nicaragua. El 13 de abril de 1579, el Golden Hind entró al puerto oaxaqueño de Guatulco, desde donde zarpó tres días después rumbo a California. De cualquier manera, el destino terminó siendo la Alta California; Drake navegó muy lejos de las costas de Michoacán. El Golden Hind retornó a Plymouth después de circunnavegar la tierra, el 26 de septiembre de 1580. Éste fue el primer el primer barco extranjero de América del Sur. o enemigo en penetrar las aguas del Pacífico español, en su recorrido alrededor

1584 Francisco Gali salió desde Acapulco el 10 de marzo de 1582, hacia las Filipinas; de Navidad, Santiago y la Playa de Colima (playas arenosas del actual estado de de allí fue a Macao y regresó a Acapulco a finales de 1584, bordeando las costas Colima). Esta travesía de galeón es una de las mejor documentadas.

1587 En la fragata Nuestra Señora de la Esperanza, Pedro de Unamuno arribó a Acapulco desde Macao, el 22 de noviembre de 1587. Antes –en 1587– Thomas

Huatulco entre el 28 de julio y el 4 de agosto; dragó en busca de perlas en el puerto Cavendish había entrado al Pacífico en el navío Desire; visitó el puerto de de Santiago, el 26 de Agosto, y alcanzó a llegar a Navidad y Chacala. Mientras esperaba la llegada del galeón de Manila, Cavendish varó su embarcación en una isla (Venados), cerca de una legua40 al norte de Mazatlán en la costa de Sinaloa. En noviembre de 1587, el Desire pudo capturar la nao de Manila Santa Ana, cerca de Cabo San Lucas; en septiembre de 1588, Cavendish y sus hombres volvieron a Inglaterra. Es posible que Sebastián Vizcaíno, con mercancía de China, estuviese en el Santa Ana (he olvidado la fuente de la carta del 20 de junio de 1590 de Vizcaíno, en México, a su padre, en España). Tal vez y como resultado de alguna

unidades métricas en esta versión. (NdT) 40 Una legua equivalía a casi 5 km. Como se trata una medida en desuso, no será convertida a 93 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán irrupción, visita o recorrido de algún inglés del navío Desire, es que la aldea Pichilingue, sobre el Río del Presidio, atrás de Mazatlán y río arriba de El Recodo, haya recibido ese nombre.

1592-98 En 1592 Juan de Fuca “realizó” su maravillosa travesía. Por estos tiempos, la pesca de perlas se convirtió en un negocio importante. Aunque la presencia de de 1564 Antonio de Luna y B. Obregón habían practicado la pesca de perlas, el perlas valiosas había sido confirmada en épocas tempranas (1534), y alrededor primer permiso no fue extendido sino entre 1583-87 a H. de Sanctotes, A. del Castillo, y sus compañeros, quienes se dedicaron a esta actividad en Navidad hasta aproximadamente 1594. El segundo permiso fue extendido a Sebastián Vizcaíno y sus compañeros. En 1596 Vizcaíno hizo su primera captura de perlas y viaje de exploración. Dejó Acapulco el 15 de junio con tres navíos; bordeó Salagua costa arriba, donde permaneció desde el 5 de julio hasta el 24 de agosto; exploró dentro del Golfo de California hacia las Islas de Mazatlán y al otro lado, hasta La Paz.; volvió a Acapulco vía Salagua. (Mosk: Spanish Voyages and Pearl Fisheries in the Gulf of California; Travesías Españolas y Pesquería de Perlas en el Golfo de California).

1595-96 El piloto Sebastián Rodríguez Cermeño, fue enviado desde las Filipinas en 1595 en la nao San Agustín a explorar la costa de California y a localizar un puerto secundario para los galeones de Manila. El San Agustín naufragó cerca de San Francisco, el 4 de octubre de 1595, pero la tripulación alcanzó Chacala en una chalupa, el 7 de enero de 1596.

1595-97 El 16 de junio de 1595, Álvaro Mendaña y su piloto mayor Pedro Fernández de Quirós zarparon de Paita, en Perú, en la capitana San Jerónimo y la almirante

Mendaña falleció el 18 de octubre de 1595, y la Santa Isabel se perdió, pero Santa Isabel, para explorar el Pacífico occidental. Tras descubrir las Marquesas, Quirós, navegando desde Cavite en agosto de 1597, llegó a las playas de Acapulco

94 Apéndice el 11 de diciembre de 1597, desde donde continuó a Perú, en otra embarcación. 1600 Pedro Teixeira, un viajero portugués, abandonó Cavite, P.I., el 18 de julio y llegó a Acapulco el 1 de Diciembre de 1600. Posiblemente, Teixeira es el primer “viajero” extranjero en alcanzar la costa occidental de México.

1602-03 A continuación tuvo lugar (al menos, hasta donde nos muestran los registros), el más fructífero estudio de la costa de Michoacán realizado hasta ese momento. capitana San Diego, almirante Santo Tomás y la fragata Tres Reyes) y un barco longo o lancha Sebastián Vizcaíno fue puesto a cargo de una flota de tres barcos ( que realizó la prospección de la costa desde Acapulco hasta Cabo Mendocino. El cosmógrafo mayor Jerónimo Martín de Palacios, acompañando a Vizcaíno, siguió un derrotero41 y bitácora, e hizo unos bocetos –en los que fue ayudado por el Carmelita Fray Antonio de la Ascensión–. El cosmógrafo de Nueva España, Enrico Martínez (un ingeniero alemán), elaboró 32 mapas que ilustraban la porción relevaron la costa de Michoacán al pasar frente a ella; estuvo en Navidad del 19 de California en el informe. La flota abandonó Acapulco el 5 de Mayo de 1602, al 22 de mayo; después de la prospección de la costa de California hasta el Cabo Mendocino regresó a Acapulco el 5 de mayo de 1603. En la bitácora de este viaje se mencionan puntos sobre los Motines o la costa de Michoacán tales como el surgidero Tejupan, Punta de Suchissi y Sierra Maquile (Ver Derrotero…1602 al final de este Apéndice). 1605-06 Pedro Fernández de Quirós zarpó del Callao el 21 de diciembre de 1605 en la capitana San Pedro y la almirante San Pedro (un segundo navío). Después de bordeando la costa de California, anclando en Navidad del 21 de octubre al 16 de explorar las Nuevas Hébridas, Quirós volvió a cruzar el Pacífico en la San Pedro, cartas de derrota para describir en general las direcciones o rumbos de navegación. En muchos casos,41 En el esta autor versión utiliza hemos el término utilizados derrotero los términos o derrota rumbo en español de navegación, en el original, derrotero, en dichos derrota casos, y hemos utilizado cursivas, como para los demás casos de términos o frases en español, con excpción de nombres de lugar u obras escritas. (NdT) 95 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán noviembre de 1606, y llegando a Acapulco el 23 de Noviembre después de haber encallado en la Playa de Citala, cerca de Coyuca, Guerrero.

1611-14 Sebastián Vizcaíno dejó Acapulco el 22 de marzo de 1611, en la nao San Francisco, con dirección a Japón, vía los Ladrones. Volvió de esta misión y prospección en 1613, arribando a Zacatula el 25 de enero de 1614.

1613-36 Alrededor de 1610-12, Tomás de Cardona y dos compañeros obtuvieron el asiento o monopolio de la captura de perlas, en el occidente de las aguas mexicanas. Un sobrino, Nicolás de Cardona, Juan de Iturbi y Pedro Álvarez de Rosales establecieron el centro de operaciones de la compañía en Acapulco, en el año de 1614. En marzo de 1615, tres embarcaciones de Cardona abandonaron Acapulco, costearon Mazatlán y luego cruzaron hacia la porción sur de California e iniciaron una exploración considerable. Mientras retornaban a Acapulco en uno de aquellos barcos, Cardona fue capturado, frente a Zacatula, por el almirante holandés Speilbergen, el 26 de octubre de 1615; pero Cardona y algunos de sus hombres escaparon, nadando hasta la playa. En 1616 Juan de Iturbi –quien se había quedado en Sinaloa con las naves almirante y el bajel explorando más ampliamente el golfo–, obtuvo muchas perlas para la Compañía de Los Cardona y volvió a Acapulco. En apariencia, aproximadamente de 1600 en adelante, los mares frente a la Nueva España estaban colmados de “piratas” ingleses y seguramente hacia 1616 debe haber habido pescadores ilegales, extranjeros, de perlas que fueron catalogados –junto a los corsarios y piratas holandeses- como pichilingues.

1615-24. En abril de 1615, Joris van Speilbergen (George Spilberg, Spilbergen y otras variantes), entró al Pacífico a través del Estrecho de Magallanes como almirante de una flota holandesa de seis navíos, que saquearon la costa Pacífica de pescador de perlas Cardona –hecho mencionado anteriormente-, fue a la Bahía América del Sur. Esta flota estuvo en Acapulco del 10 al 18 de octubre, capturó al 96 Apéndice de Manzanillo (Salagua y Santiago) entre el 10 y 15 de noviembre y luchó en la arriba llegó a Cabo Corrientes y cruzó hasta Cabo San Lucas, esperando la llegada batalla de Salagua o Salagues con los españoles que estaban en tierra firme. Costa del galeón de Manila. Finalmente, se dirigió rumbo a occidente adentrándose fuerzas españolas fueron dirigidas por el general Sebastián Vizcaíno, que era en en el Pacífico, cerca del 25 de noviembre de 1615. En la batalla de Salagua, las aquel momento el funcionario real a cargo de la Provincia de Avalos y también comandante militar de esta porción de la costa mexicana. Esta batalla es todavía motivo de leyenda y (de manera incorrecta) mucha población local sostiene que dicha batalla se realizó en o frente a Cabeza Negra, al sureste de Boca de Apiza. De 1615 en adelante los piratas y corsarios holandeses operaban en aguas mexicanas del Pacífico y frecuentemente eran confundidos con los buques comandada por el almirante Schapenham (quien tomó el mando tras la muerte y tripulaciones ingleses. En octubre y noviembre de 1624, la gran “flota Nassau”, de Jacob l´Heremite, frente a América del Sur) amenazó Acapulco y esperó almirante Verschoor, navegó 20 leguas hacia el oeste de Acapulco, y más tarde la llegada del galeón de Manila. Una parte de la flota, bajo el mando del vice- se le reunió la flota completa que navegó unas 40 leguas españolas al occidente Indias Orientales en noviembre y diciembre. de Acapulco. Cansada de la espera infructuosa, la flota holandesa zarpó hacia las

1627-36 En 1627, M. de Lezama, el suegro de S. Vizcaíno, consiguió un permiso para la pesca de perlas y empezó a construir un barco en la boca del Río Grande de Santiago, mismo que fue terminado por Francisco de Ortega en 1631 en el puerto de San Pedro, a unas dos leguas de la boca del Santiago. Este puerto estaba ubicado en la boca del Río San Pedro. Comisionado y permisionado por el Virrey Cerralvo, el capitán Francisco de Ortega y el piloto capitán Esteban Carbonel de Valenzuela hicieron tres viajes de pesquería de perlas y exploración en el Golfo de California con la fragata Madre Luisa. El primer viaje (20 de marzo a 3 de julio de 1632) se realizó desde el Puerto del Río de San Pedro. Los otros dos (1633-34 y 1636) fueron hechos desde puertos de Sinaloa. Este es el primer

97 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán registro42 con que contamos respecto a la construcción de embarcaciones en el área de San Blas, Nayarit, y del uso de los puertos entre Matanchel y Chametla (Ver Mosk: Spanish Voyages –Travesías Españolas–, y Tate: The founding of the Porto of San Blas –La Fundación del Puerto de San Blas).

1640-52 En 1640 el capitán Pedro Porter y Casanate obtuvo una comisión real para explorar el Golfo de California. En 1643, envió a Alonso González Barriga para construir dos navíos sobre la costa de Nayarit y sumarlos al Rosario (un barco construido en el Río San Pedro), mismo que ya había sido despachado. Una aparente amenaza al galeón de Manila por la presencia de pichilingues, causó que el Rosario fuera equipado en Sentispac (sobre un estero entre la parte baja del río San Pedro y el río Santiago) y puesto a navegar el 3 de enero de 1644, bajo las órdenes de Barriga. En ese tiempo Porter y Casanate construyó y equipó un astillero, sobre el Río Grande de Santiago, a unas seis leguas de la boca, cercana a un sitio con abundante disponibilidad de madera. Desafortunadamente, más tarde, en 1644, los astilleros y el material en construcción fueron destruidos por el fuego. Esto constituyó el primer uso, con propósitos navales, del área río arriba; los astilleros locales continuaron siendo localizados río arriba, hasta 1767. Porter y Casanate construyó dos embarcaciones en la costa de Sinaloa -quizás en el Río Sinaloa- y llevó a cabo algunas travesías en la zona entre 1647- 52.

1667-86 Varias travesías para la captura de perlas y exploración en el Golfo de California, fueron realizadas en aquellos años por Bernardo Bernal de Piñadero, Francisco Lucenilla y Torres, Isidro Otondo y Antillón, y otros, en buques construidos en el Valle de Banderas, Chacala, Matanchel y otras partes.

42 Es posible que el buque usado por Pedro de Guzmán alrededor de 1530-32 en un supuesto “descubrimiento” de las Islas Tres Marías, haya sido construido en Matanchel. 98 Apéndice

1678-79 El sacerdote y viajero Pedro Cubero Sebastián navegó en el galeón de Manila San Antonio de Papua, desde las Filipinas hasta Acapulco.

1681 la época principal de los bucaneros y corsarios ingleses, holandeses y franceses, Al comienzo de 1681 y con una duración cercana al final del período en 1763, fue fuera de la costa occidente de México. Los ingleses (1579-43) y holandeses (1615-) habían estado presentes por cierto tiempo; los franceses se hicieron más numerosos en este tiempo, especialmente entre 1685-1725. El primer navío francés navegó en el Pacífico en 1667. 1685-86 navegante, naturalista y escritor. En agosto de 1685 Dampier estaba en Corinto En este tiempo, aparece en el panorama la figura de William Dampier, bucanero, (Realejo), Nicaragua, en el barco Cygnet, del capitán Charles Swan. Bajo el mando de los capitanes Swan y Townley, el Cygnet y otros tres corsarios británicos partieron en compañía de corsarios y piratas de varias nacionalidades,

Sur, navegando en cabotaje hacia el norte, en busca de botines locales y el galeón rondando las costas del Pacífico de América Central y el norte de América del de Manila. La captura de un libro de un piloto español y la visita a puertos tales como Huatulco, Ángeles, Acapulco y Puerto Marqués, (del 7 al 11 de noviembre), Petatlán, Chequetán (Zihuatanejo), Salagua (del 1 al 6 de diciembre), Chametla, Mazatlán (el 2 de febrero de 1686), etc., esta travesía fue la fuente principal para las cartas de navegación e información que los ingleses obtuvieron con respecto

Frente a las costas de Michoacán, un grupo de exploración, remó en canoas a la costa del Pacífico de la Nueva España, hasta la visita de Anson en 1742. unas 20 leguas, buscando información acerca de Colima y otros asentamientos. notas interesantes respecto a otros puntos a lo largo de la costa (Ver: Dampier´s Dampier menciona el magnífico valle de Maguella (Maquilí), y escribe varias valle arriba del Río Grande de Santiago, Basil Ringrose y algunos compañeros Vaoyages, Travesías de Dampier, al final de este Apéndice). En un saqueo acaecido 43 En blanco, en el original, al igual que en el paréntesis inmediatamente siguiente. (NdT) 99 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán fueron matados por españoles (11 de febrero de 1686); después de esto, los corsarios zarparon desde Cabo Corrientes hacia el occidente el 31 de marzo. De cualquier manera, Dampier reaparece sobre esta costa en 1704 y 1709-10.

1685-92 En este periodo, es probable que muchos otros barcos extranjeros navegaran en esta costa. Entre ellos, algunos franceses, que se hallaban en Realejo con el capitán François Grogniet, en 1685, de quienes se supo que permanecieron en las Tres Marías durante cuatro años (Burney IV; 295), así como los corsarios franceses, bajo el mando del capitán Massertie, quienes capturaron Acaponeta el 14 de noviembre de 1688 (Brancroft: Mexico III: 222-223 y Dahlgren 1909: 90- 95). Como resultado de estas varias incursiones costeras, el gobierno español envió dos navíos desde Guatemala para servir como guarda-costas, en 1692 y cuyos cuarteles generales estaban en Acapulco.

1696-97 El navegante italiano Giovanni Francesco Gemelli Carreri zarpó de Manila el 24 de junio de 1696, en el galeón San José que arribó a Acapulco el 20 de enero de 1697. Este año es especialmente importante porque coincide con la fundación, por parte de los Jesuitas, del primer asentamiento europeo en (Baja) California. Durante todo el periodo de actividad jesuítica en Baja California (1697-1768), Matanchel fue el puerto principal de contacto y abastecimiento con el continente.

1703-05 En 1703, William Dampier dejó Inglaterra como capitán del corsario San Jorge. En noviembre y diciembre de 1704 fueron capturados varios botines pequeños frente a las costas de Michoacán y Colima, incluida un pesquero de perlas en California. El galeón de Manila, N. S. del Rosario fue atacada sin éxito frente Navidad (el 6 de diciembre), tras lo cual el Saint George navegó hacia la costa de Nicaragua. La principal fuente de información de esta travesía es William Funnell (A Voayge Round the World --Una Travesía Alrededor Del Mundo, Londres, 1707), quien navegó junto a Dampier en calidad de guardiamarina encargado de abastecimientos y cuyo relato fue cuestionado por Dampier. De

100 Apéndice cualquier manera, no hay razón para poner en duda el informe de Funnell con respecto a la costa de Michoacán. El 22 de noviembre de 1704, el Saint George ancló “en la Bahía de Martaba (Maruata), bajo unas montañas conocidas como Motines, un cadena extendida a lo largo de 25 leguas sobre la costa”. En esta Bahía de Martaba, obtuvieron agua de un pequeño río y también hallaron muchas tortugas verdes de considerable tamaño. El 26 de noviembre, capturaron una pequeña embarcación proveniente de California, con una carga de madera y algunas perlas. “En la parte noroeste de la Bahía de Martaba, a unas cinco o seis leguas, hay terrenos abruptos, que semejan una isla, llamada Chasipi (Cabeza negra). En su lado sureste hay un diminuto valle de arena blanca, conocido como Valle de Maguille (Maquilí). Motines termina en la punta Chasipi”. “Hacia el norte de Punta Chasipi la costa es plana, pareja y plantada ordenadamente con cocoteros”.

1708-11 En 1709 Dampier reapareció ante la costa michoacana una tercera vez, como capitán Rogers, en el barco Duke, el capitán Stephen Courtney en el Dutchess, piloto de la flota de corsarios ingleses de Woodes Rogers, que consistía en el el capitán Edward Cooke en el buque apresado Marquis (anteriormente Havre de Grace) y un escampavía de aprovisionamiento. Navegando desde Galápagos, avizoraron tierra el 30 de septiembre de 1709, y supusieron que eran las “tierras permaneció en Tres Marías. Noviembre fue dedicado a esperar el galeón de altas de Matanes” (Motines). La mayor parte del mes de Octubre (4-25) la flota Manila frente a Baja California. El barco N. S. de la Encarnación del Desengaño fue capturado el 22 de diciembre, pero un navío más grande, el N. S. de Begonia (o Begoña) derrotó de manera ostensible a los corsarios en una prolongada batalla naval en diciembre 25 al 27. Tras lamerse las heridas en la costa de Baja fuentes principales de información son los relatos de W. Rogers y E. Cooke. Ver: California, la flota corsaria zarpó hacia Ladrones, el 10 de enero de 1710. (Las

Apéndice). En 1709 el capitán francés Nicolas de Frondat, con el Saint Antoine, E. Cooke: A Voyage to the South Sea --Una Travesía al Mar del Sur, al final de este zarpó desde China con rumbo este hacia la costa americana, luego navegó a lo

101 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán largo de las costas de las Californias y Jalisco. Se quedó varios días frente a la costa de Jalisco y allí elaboraron un croquis de Bahía de Banderas.

1719-22 En 1719, el capitán John Clipperton (quien había segundo de abordo de Dampier en 1703-04, pero tras una discusión con él fue abandonado en las costas de América Central), en el navío Success, y el capitán George Shelvocke en el buque Speedwell embarcaron en Inglaterra con el propósito de ejecutar actos otra la mayor parte del tiempo, se separaron por última vez en Marzo de 1721 de piratería en el Pacífico. Las dos embarcaciones navegaron alejadas una de la en las inmediaciones de la costa de Nueva España. Shelvocke, en ese momento a bordo de un buque capturado, el Sacra Familia, navegó costa al norte sobre litoral mexicano y llegó hasta Cabo Corrientes, Tres Marías, y Baja California,

Shelvocke sobre esta travesía, son contradichos por William Betagh, quien y finalmente dejó aguas mexicanas en Agosto de 1721. Partes del informe de navegó con él como capitán de infantes de marina.

1740-44 El Comodoro George Anson (luego Lord Anson) en el Centurion dirigió el último y probablemente más famoso ataque británico sobre galeones de la ruta Manila- Acapulco. Acompañado por el Gloucester, bajo el mando del Capitán Richard Norris, Anson merodeó la costa mexicana desde el 26 de enero hasta el 6 de mayo de 1742. La mayor parte del tiempo estuvo entre Acapulco y Zihuatanejo, donde se hicieron relevamientos de la costa que hoy es conocida como Costa Grande del oeste de Guerrero, especialmente alrededor de Zihuatanejo (Chequetan o Seguatanejo) y Petatlán (Petaplan). Se registró un gran número de tortugas marinas, así como una ayuda para la navegación (Las Tetas de Tejupan). El galeón de Manila no estaba localizado en la costa de Nueva España, pero el 30 de junio de 1743 Anson capturó la nao N. S. de Covadonga frente a las Filipinas

1746-1747 En estos años hubo informes sobre los últimos barcos holandeses en la costa

Pacífica de la Nueva España. Uno de ellos102 fue capturado por los españoles en Apéndice

Matanchel, en marzo de 1747. Estos dos navíos eran, aparentemente, los barcos 44 mercantes holandeses Hersteller y Hervattinge, que habían cruzado el Pacífico. 1763

España, vía el Cabo de Buena Esperanza, en 1763 (El primer barco proveniente El fin de una era llegó con la legalización del comercio entre las Filipinas y de Manila arribó a Cádiz en 1767). Con ello, disminuyó el comercio entre Manila y Acapulco, y sobrevino el deterioro de Acapulco como puerto.

1763-1822

Este periodo se caracteriza por el auge del puerto de San Blas y el declive y posterior desaparición del control español. En 1768, los Jesuitas fueron evacuados de Baja California a Matanchel, pero luego fueron transferidos al recién fundado pueblo y puerto de San Blas. La localización del pueblo fue proyectada en 1768 sobre el Cerro de Basilio (llamado así por un empleado de Cardona de hacía unos 150 años atrás), y los astilleros fueron movidos de su posición hacia río arriba del Río Grande de Santiago. Entonces se inició la construcción de barcos para el proyecto de la (Alta) California.

1769 En este año, Juan Pérez, en el San Antonio, y Vicente Vila, en el San Carlos, zarparon desde San Blas, vía La Paz, hacia las nuevas misiones franciscanas en la Alta California. También en 1769, el astrónomo francés Jean Chappe d´Auteroche y el mexicano Joaquín Velázquez de León observaron el desplazamiento de Venus sobre Baja California.

1774-79 En aquellos años, las tres –así llamadas– expediciones Bucareli, zarparon con dirección norte desde San Blas, a explorar la costa noroeste americana. En 1774, Juan Pérez, en la corbeta Santiago, exploró Nootka, etc. El 16 de marzo de 1775,

Nederlandsch –Indie, vol. LXXIII, pp. 502-557 s´Gravenhage, 1917. 44 Ver el artículo A.K.A. Gijsberti Hodenpijl en Bijdragen tot de taal-, land- en volenkunde van 103 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Bruno Hezeta, en la corbeta Santiago, y Juan Francisco de la Bodega y Cuadra, en la goleta Sonora, zarparon de San Blas, navegaron vía las Tres Marías y la Isla de Socorro, hacia latitudes más altas, y retornaron el 20 de noviembre de 1775. En un mapa de 1791 y para ilustrar este viaje, se muestra el Em. de Suchiga y Motines (actualmente, Cabeza Negra y el fondeadero de San Telmo). La tercera expedición Bucareli, con Ignacio Arteaga en el Princesa, y Juan de la Bodega en el Favorita, zarparon en febrero de 1779 desde San Blas hacia Alaska y regresaron a San Blas el 21 de noviembre de 1779.

1778-94 El capitán James Cook, en 1778, con las naves Discovery y Resolution, abrieron a la exploración la parte noroeste de América a los barcos y comerciantes británicos. Comerciantes británicos en pieles provenientes de Macao, llegaron a la costa del aparición la bandera de la nueva república de los Estados Unidos de América. Pacífico en 1785; en 1788, en los barcos Columbia y Lady Washington, hizo su De cualquier manera, los españoles no habían cedido en sus reclamos al territorio que estaba al norte de California y enviaron más buques desde San Blas para aprovisionar a las misiones y presidios de la Alta California y para explorar las aguas más al norte, hasta Alaska. En 1788, Esteban Martínez en la fragata Princesa, y Gonzalo López de Haro en el paquebot San Carlos, zarparon rumbo a Alaska y regresaron. Al año siguiente, 1789, los mismos barcos, bajo el mando de Martínez, navegaron hacia el lejano norte nuevamente y retornaron a San Blas el 6 de diciembre con el Capitán James Colnett, que había sido capturado frente a la Columbia Británica en el Argonaut, el cual había alcanzado la costa americana desde Macao. Luego de permanecer en cautiverio entre los años 1789-90, tomó tres barcos de San Blas para aprovisionar los asentamientos en California Colnett regresó al litoral Pacífico en el Rattler, en 1793. En 1790, Francisco Elisa y volver a visitar Nootka. Después de algunos años de relevamientos los lados en el Discovery, navegó en cabotaje las Californias y en su paso por la costa oeste y norte del Pacífico, el capitán George Vancouver, en diciembre de 1794, mexicana, cartografió algunas de las islas frente a Nayarit y Jalisco.

104 Apéndice

1789-94 Alejandro (Alessandro) Malaspina, capitán de navío, comandó la última

Norte. Las corbetas Descubierta y Atrevida alcanzaron el litoral mexicano en expedición marina española de prospección de la costa Pacífica de América del enero de 1791. Tras de permanecer hasta el 1 de mayo de 1791, navegando a lo largo de la costa entre Acapulco y San Blas, ambos navíos zarparon rumbo a Alaska, pero volvieron a la costa mexicana en octubre de 1791. Las dos

Indias Orientales en enero de 1792. La Atrevida, con José Bustamante y Guerra embarcaciones, finalmente, se dieron a la vela desde Acapulco con rumbo a las al mando, hicieron la prospección de la costa Colima-Michoacán, entre el 16-19 de abril y entre el 11-14 de octubre. (Ver La Vuelta al Mundo…1789 a 1794, al las aún no bautizadas pezones o tetas, que Anson había confundido con las Tetas final de este Apéndice). Durante estas exploraciones, Bustamante reconoció a de Coyuca, a las que Bustamante había dado el nombre de Tetas del Engaño

Malaspina (Dionisio Alcalá Galiano y Gayetano Valdés), permanecieron en tierra (actualmente, Tetas de Tejupan). En 1792, dos oficiales de la expedición de para comandar dos embarcaciones que habían sido construidas en San Blas y movidas hacia Acapulco para su equipamiento. Dichos buques, las goletas Sutil y Mexicana, exploraron la región de Alaska en el verano de 1792; y la fragata Aranzazú, bajo el mando de Jacinto Caamaño, se hizo a la mar hacia Nootka; pero las tres naves regresaron a San Blas en Noviembre, y con ello concluyó la etapa de relevancia de San Blas como base para exploraciones lejanas en el norte. En 1792 (AGN, Ramo de Guerra, Tomo 100), había cuatro compañías de arqueros indios, quienes sirvieron como guarda-costas a lo largo del litoral del actual Michoacán (Subdelegación de la Coahuayana). La compañía de cada uno de los cuatro pueblos disponía de un vigía e informaba del paso de barcos y de cualquier desembarco a lo largo de la costa: el Pueblo de Maquilí atendía el mirador de Salinas, Ostula estaba al cuidado de Tlatica; Coire, el vigía del cerro (probablemente en la parte alta de las proximidades del Cerro de San Ramón); y Pómaro avizoraba desde Maruata. Posiblemente había otra garita en el área, puesto que Pedro Gutiérrez de Salceda en un escrito de 1827 (Bol. Soc. Mich. Geog. Estad. I:II:87-88) aseveró que el mejor sitio para un puerto en la región de Coalcomán, sería el de San Telmo, donde el gobierno español mantenía un vigía.

105 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

1787-1870

De entonces en adelante, los no españoles se hicieron más numerosos en la En 1787, los primeros balleneros empezaron a operar en las aguas del Pacífico. costa occidental de la Nueva España, pero sólo unos pocos han dejado informes desde Tres Marías y Baja California hacia el norte, y numerosos mercaderes y significativos. Buscadores de pieles (nutria de mar y foca) y de ballenas operaban contrabandistas se aprovecharon del laxo control español y la semi-anarquía de las provincias costeras, distantes de la Ciudad de México y Guadalajara, para continuar con un comercio lucrativo pero ilegal. El Beaver de Nantucket fue el un número de balleneros británicos y probablemente algunos norteamericanos primer ballenero norteamericano en el Pacífico, en 1791/92; y por 1795/99 se encontraban frente a las costas de Baja California y Tres Marías. La Época norteamericana de 735 embarcaciones en 1846, y sólo 163 en 1877. Las Guerras Dorada de la Caza de Ballenas fue en 1835-46, como lo indica una flota ballenera Mexicana y Civil y el desarrollo del aceite de carbón (kerosene), contribuyeron de manera importante a este declive. De cualquier manera, la costa de Michoacán nunca fue afectada seriamente, ni por el ascenso ni por el declive de la caza de ballenas, ya que los mejores sitios para esta cacería empezaban más lejos, hacia el noroeste, fuera de Baja California (Ver Starbuck, Townsend).

1802-04 Indudablemente fue en las bitácoras, cartas y diarios de muchos marinos y comerciantes de las grandes naciones comerciales y marítimas de los albores mexicano, durante el periodo español tardío y los inicios del periodo de del siglo XIX, donde aparecen muchos informes de visitas a la costa del Pacífico independencia. Desafortunadamente, sólo de unos pocos se conoce su existencia y han recibido publicidad. Entre estos pocos están las experiencias de dos hijos de Nueva Inglaterra, Richard Cleveland y John Shaler (R.J. Cleveland: Voyages and Comercial Enterprises --Viajes y Actividades Comerciales, Nueva York, 1855). En el gran barco Leila Byrd, avizoraron tierra cerca de Acapulco y costearon hacia San Blas, donde permanecieron del 11 de Julio al 1 de Agosto de 1802. El tiempo que pasó hasta el 14 de febrero de 1803, fue empleado en viajar entre San Blas y Tres Marías. A su debido tiempo, estos Yanquis pudieron vender algo

106 Apéndice de su cargamento en San Blas y también en dicho puerto compraron una cierta cantidad de pieles de nutria de mar de un navío recién llegado desde California. Aparentemente, por muchos años venideros, Tres Marías fue usado como lo había sido antes por los corsarios y los piratas en siglos previos, como refugio, lugar de recuperación, y sitio paradisíaco de caza- donde los barcos podían ser llevados a dique seco y reparados, donde se podía conseguir agua dulce; el descanso y la recreación eran posibles mediante un pequeño convenio con los españoles que estaban en el continente. Cabe hacer notar que aunque Alexander von Humboldt estuvo en México en este tiempo (1803-04), nunca estuvo en la más al suroeste de Michoacán y Colima al que llegó fue durante un rápido viaje costa del Pacífico mexicano, excepto en Acapulco, donde desembarcó, y el lugar desde Valladolid (Morelia) al Volcán Jorullo.

1810-22 Hay muy pocos informes marítimos relacionados con nuestra costa durante los años revolucionarios, cuando México se hizo independiente de España. Sólo un navío amerita ser mencionado, el H.M.S. Conway, bajo el mando de Sir Basil Hall, que navegó a lo largo de la costa mexicana, en febrero y marzo de 1822. Visitó Acapulco, hizo algunas anotaciones relacionadas con las costas de Guerrero, Michoacán y Colima, pero el Conway permanceció la mayor parte de su visita a México en San Blas; Sir Basil estuvo en la ciudad de Tepic desde el 31 de marzo al 5 de mayo.

1822-1882

A lo largo de estos sesenta años, 1822 a 1882, México se convirtió en una nación completamente independiente y soberana; experimentó el caos y la anarquía de la casi incesante revolución y contrarrevolución entre los grupos clericales y anti clericales y entre los centralistas y federalistas; sufrió la invasión norteamericana en 1846-48 y la Intervención francesa en 1862-67, y, finalmente, logró la paz mismos años, se llevaron a cabo la mayor parte de las exploraciones marinas, bajo el dominio férreo de Porfirio Díaz, que empezó en 1876-84. Durante estos en las que se basaron las cartas náuticas y las derrotas de navegación en uso

107 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán actualmente. Esta época, por lo tanto, podría ser denominada como el periodo de los levantamientos hidrográficos finales. En 1822, la navegación y prospección periodo español y el inicio del mexicano, puesto que Hall llegó esperando tratar realizadas por el Conway bajo el mando de Sir Basil Hall, marcó tanto el final del ciudadanos británicos en la nueva nación mexicana. con oficiales de la España Monárquica y terminó protegiendo los intereses de

1825-28 durante los primeros treinta años del siglo XIX, sólo una (además de la llevada a De las muchas expediciones famosas hechas en el este y norte del Pacífico cabo por Hall en el Conway) tuvo que ver con la costa suroeste mexicana –aquélla del capitán Frederick W. Beechey en el H.M.S. Blossom-. Consecuentemente, no necesitamos invertir tiempo en examinar las publicaciones y los viajes de estudiosos como Krusenstern y Lisiansky, 1803-06, en el Nadeshda y Neva; Kotzebue, 1815-18, en el Rurick; Freycinet, 1817-20, en el Uranie y Physicienne; Superrey, 1822-25, en La Coquille; Kotzebue, otra vez, 1823-26, en el Predpriaetie; el joven Bougainville, en 1824-26, en el Thetis; D´Urville, 1826-29, en el Astrolabe; Lutke, en 1826-29, en el Seniavine; Duhaut-Cilly, en 1826-29, en el Héros (frente a las Californias), y King y Fitzroy, hacia los años 1826-36, en el Adventure y el Beagle. con las expediciones polares, fue también el primer barco de prospección formal Aunque el Blossom fue enviado al Pacífico principalmente para cooperar (no español) en operar sobre el litoral mexicano. Entre diciembre de 1827 y marzo de 1828, en su viaje de regreso de las aguas del Ártico hacia Inglaterra, las costas de San Blas a Mazatlán fueron levantadas detenidamente, se tomaron notas sobre la costa entre San Blas y Acapulco, se hicieron colecctas botánicas extensivas en el área de San Blas-Tepic-Jalisco. No se hicieron colectas en la costa de Michoacán pero, aparentemente, se hizo una parada breve sobre las playas de la Bahía de Manzanillo, hacia el 10 de marzo. Las prospecciones costeras fueron supervisadas por el Tte. Edward Belcher y las colectas de historia natural fueron realizadas por el naturalista G.T. Lay, el cirujano A. Collie, el voluntario E. Barlow y el alférez R.B. Beechey. Tan pronto como fue evidente que España no podía sostener ningún

108 Apéndice reclamo sobre posesiones en México, apareció un considerable número de barcos extranjeros. Algunos eran de guerra, de gobiernos que brindaban protección de los derechos de sus ciudadanos en esta nueva nación (mayormente británicos, franceses y norteamericanos). Más numerosos aún fueron los navíos mercantes, principalmente británicos y norteamericanos, y algunos franceses, holandeses, hanseáticos (Hamburgo, etc.). Hacia la década de 1830, había numerosos barcos de guerra y mercantes británicos en el Golfo de California y los puertos de San Blas, Mazatlán, Guaymas y La Paz, atraídos, en parte, por las perlas del golfo, las maderas y las pieles de las tierras bajas costeras y las minas de plata, oro y cobre de la región interior de la Sierra Madre Occidental. De interés fueron el H.M.S. Sappire, 1829, y el H.M.S. Conway, 1835, en el Golfo de California; el Sr. James Jefferey (o Jeffery), R.N., cuyo diario de notas de 1833 y 1834, cuando era contramaestre del H.M.S. Semarang y el Hornet, posee información de navegación de la costa desde Acapulco a San Blas, incluyendo las Tetas de Tejupan. El capitán Peter Masters, de , quien contribuyó con mucha información en 1837 y 1839 relativa a los puertos a lo largo de toda la costa, a la que visitó entre Diciembre de 1835 a abril de 1839. La barca inglesa Leonora, que estaba en la Bahía de Manzanillo, en 1838. También debe mencionarse que una cantidad de barcos norteamericanos y británicos que comerciaban con pieles y sebo de California (principalmente en 1821-48), tenían oportunidad de hacer escala en uno o más de los puertos del suroeste de México.

1836-42 realizado por el capitán Edward Belcher (quien asumió el control de manos de Uno de los clásicos viajes de prospección oceanográfica de aquel periodo fue de reconocimiento H.M. Starling, bajo el mando del Tte. H. Kellett. Tanto como Beechey, en Panamá, en 1837), con el navío oceanográfico H.M. Sulphur y la goleta el clima de la estación del año lo permitiera, estas embarcaciones realizaban los las Islas Hawai, Alaska, California, etc. Aunque las principales prospecciones en levantamientos oceanográficos en las proximidades de América Central y México, aguas mexicanas fueron hechas en los puertos de Huatulco, Acapulco, San Blas, Chamela y Mazatlán, se hicieron anotaciones de la costa Colima-Michoacán, en mayo de 1837 y enero de 1838. El cirujano Richard B. Hinds y el Sr. George Barclay

109 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

(un empleado de los Jardines Reales de Kew) colectaron unas veinte especies de plantas mientras el barco de estudio estaba en el área de la Bahía de Manzanillo, alrededor del 20 de mayo de 1837 y el 10 de enero de 1838. En 1837 se dieron cuenta de que no había una sola casa en el puerto de Manzanillo, aunque había sido abierto al comercio extranjero por varios años. Asimismo, Belcher (quien había estado con Beechey en San Blas, en 1828) observó el notable declive de este puerto en menos de diez años. Esta decadencia, evidentemente, favoreció a Mazatlán, que recibió su aduana en 1824, y cuyo gran ascenso y popularidad datan de principios de 1838. Entre 1836-39, el capitán Abel Du Petit-Thouars, en la caza de la ballena para los franceses. El navío Venus estuvo fuera de las costas La Venus, surcó el mar ampliamente con el fin de estudiar, fomentar y proteger mexicanas en 1837 y 1838, tocando puertos como Mazatlán, San Blas y Acapulco (8-23 de Enero, 1838). Probablemente este fue el único viaje francés hecho en la primera mitad del siglo XIX, que contribuyó de manera importante a la investigación oceanográfica de la costa del Pacífico mexicano, al sur del Golfo de francesa ocupó Veracruz por un corto tiempo. California. No fue una travesía enteramente pacífica, ya que en 1838 una flota

1840-49 Durante la primera mitad de esta década, los Estados Unidos estaban temerosos de las intenciones británicas y francesas con relación a Texas y California y región de Oregón. Por lo tanto, la navegación de numerosos barcos de guerra y llegaron a un acuerdo difícil (1827-46) con Gran Bretaña, concerniente a la fueron muy frecuentes a lo largo de las costas mexicanas. Durante los años expediciones oceanográficas por parte norteamericanos, británicos y franceses francesa en la Ciudad de México, realizó una prospección en los litorales del 1840-42, Eugene Duflot de Mofras, un miembro de la delegación diplomática relato (publicado en París, en 1844) no es posible determinar qué fue lo que Pacífico mexicano, para cuyo propósito había sido enviado a México. De su

Duflot observó por sí mismo y qué fue lo que logró de su extensiva investigación de Tejupan al sur de las Tetas de Tejupan, pero menciona Coaguanaja, Apisa y bibliográfica. Sea como fuere (pp. 144-153), él ubicó correctamente la Bahía Armería como una secuencia de ríos, cuando de hecho el Apiza no es más que

110 Apéndice fuente de este error, que ha persistido hasta nuestros tiempos en la publicación la boca del Río Coahuayana. Es posible que Duflot de Mofras sea el autor y la del Almirantazgo Británico, la Oficina Hidrográfica de los Estados Unidos, etc. dos corbetas, La Danaide, en 1840, y La Genie, en 1847. Entre los navíos de guerra franceses en las costas del Pacífico mexicano había del comodoro Thomas Ap Catesby Jones, fue reforzada durante el periodo La Escuadra Naval de los Estados Unidos en el Pacífico, bajo el mando 1842-44, tanto para un posible uso contra los británicos en Oregón o California, como para proteger a los barcos mercantes y balleneros norteamericanos. De manera accidental, esta escuadra se formó durante la guerra contra Gran Bretaña entre 1812 y 1815, con el Essex, bajo el mando del Capitán David Porter, y varios buques apresados (1813-14); pero, de hecho, se constituyó en una entidad formal en 1821-24, bajo el mando del comodoro Charles Stewart. Tras la captura de los navíos de Porter por parte delos británicos, en 1814, el gobierno norteamericano mantuvo barcos sin formar una escuadra navegando reclamó derechos sobre Oregón en 1818, y el Macedonian, comandado por el en el Pacífico, tal como el Ontario, bajo las órdenes del Capitán J. Biddle, quien Capitán John Downes, quien visitó San Blas en Junio de 1819. La Escuadra Naval de los Estados Unidos, desde 1 en el Pacífico, entre 1821 a 1841, intentó navegar a Valparaíso y Callao. Durante los años de tensión con Gran Bretaña (hasta su hacia América del Sur (la Estación del Pacífico del Sur) y llegar con frecuencia mitigación gracias al tratado de 1846), los barcos de guerra norteamericanos y británicos mantuvieron una mirada vigilante sobre el otro, principalmente en las áreas Monterey-San Francisco y Mazatlán-La Paz. En ese entonces (enero- febrero, 1843), Herman Melville visitó Mazatlán en calidad de marinero en el U.S.S. Estados Unidos. Inclusive durante la guerra con México (1846-48), no hay informes de naves de guerra norteamericanas operando en el litoral de Michoacán. Bajo una secuencia de mandos de diversos comodoros (Jones, Dallas, Sloat, Stockton, Biddle y Shubrick), las embarcaciones y tropas de desembarco norteamericanas se concentraron en la Alta y Baja California, en Guaymas y en Mazatlán (la cual estuvo sitiada por un tiempo y luego ocupada el 11 de Noviembre de 1847 al 17 de Junio de 1848) (Ver Tte. Henry A. Wise: Los Gringos, 1849). Un sitio corto fue mantenido en los puertos de San Blas y Manzanillo, y

111 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán en Enero de 1848, grupos de desembarco capturaron o bloquearon todas las armas en ambos puertos. En esos tiempos, entre las naves de guerra británicas en el área (mayormente en el Golfo de California y en Mazatlán) se encontraban los H.B.M. Collingswood, Champion, Frolic, Alert, Constante, Spy y Amphitrion. La impresionante prospección costera durante este periodo fue llevada

Capitán Henry Kellett (quien había estado con Belcher en 1836-42), y Pandora, a cabo por los buques oceanográficos británicos Herald, bajo el mando del comandado por el Tte. Com. James Word. Durante los años 1845-51, ambos se alternaron navegando el Ártico en busca de Sir John Franklin y continuaron su levantamiento en Panamá. En diciembre de 1846, determinaron un número de posiciones entre Manzanillo y Acapulco, y pasaron unos diez días explorando la costa de Petlatlán-Zihuatanejo. Ya que el botánico Berthold Seeman no se unió al grupo hasta Enero de 1847, en Panamá, es poco probable que se hubieran colectado plantas en la costa de Michoacán, porque después de una larga estadía en las aguas de Sinaloa (del 24 de octubre al 4 de diciembre de 1848), la travesía desde San Blas a Panamá fue realizada rápidamente y, en general, a unas tres a cinco leguas de la costa. Durante la última navegación en aguas mexicanas, sólo el Golfo de California fue sujeto de prospección (del 3 de diciembre de 1849 al directamente a las Islas Hawai. 22 de marzo de 1850), y el grupo oceanográfico zarpó entonces desde Mazatlán aventureros a partir de 1849, afectaron la costa de Colima-Michoacán pero sólo El descubrimiento de oro en California en 1848, y el flujo resultante de levemente. Aunque la gente proveniente de los Estados Unidos y Europa no cruzó México en cantidades considerables en su ruta a “las excavaciones”, ninguna de las rutas trans-mexicanas terminó en sus costas. Unas cuantas personas atravesaron el Istmo de Tehuantepec; un número mayor cruzó hasta Acapulco, pero la mayor

Mazatlán y Guaymas. Ya en octubre de 1840, la Compañía de Navegación a Vapor parte de las rutas y el tráfico cruzó el norte de México con dirección a San Blas, del Pacífico, de propiedad británica, había iniciado la primera de las travesías de América del Sur). Muy pronto (en febrero de 1849), navíos de compañías en el Pacífico de barcos a vapor, con horarios regulares (hacia la costa oeste

(de propiedad norteamericana), comenzó a navegar regularmente a puertos en diversas, empezando con la Compañía de Correos en Barcos a Vapor del Pacífico 112 Apéndice

California y Oregón, tanto alrededor del Cabo de Hornos y desde puertos en el rara vez tocaban la costa mexicana, con excepción de Acapulco y hasta que lado del Pacífico de Centroamérica. De cualquier manera, estas embarcaciones Manzanillo inició su desarrollo. El California, primer navío de la Compañía de

Panamá el 31 de enero de 1849 y tocó Acapulco, San Blas y Mazatlán antes de Correos en Barcos a Vapor del Pacífico en ingresar a este océano, zarpó desde alcanzar San Francisco el 28 de febrero de 1849. Durante dicho año, San Blas estación de abasto de carbón pero, en 1850, Acapulco fue convertido en la escala era usado por la Compañía de Correos en Barcos a Vapor del Pacífico como una principal en México para el suministro de carbón y provisiones, y Manzanillo fue hacia el sur desde San Francisco a Panamá con el objeto de recoger lingotes de utilizado para esos fines de manera esporádica y por regla general, en el trayecto plata. Manzanillo fue abierto al comercio extranjero como puerto de altura, en 1825, pero dada la oposición de Mazatlán, San Blas y Acapulco, el puerto de Manzanillo quedó reducido a puerto de cabotage45, 1837-38, y fue cerrado por completo en 1842-46 y brevemente en 1847.

1850-70 Estos años fueron marcados por el ascenso de Manzanillo, cuyo desarrollo fue acelerado por la Guerra de los Tres Años (1857-60) y la Intervención Francesa (1862-67), al ser un puerto no controlado por el enemigo. Los Estados Unidos consulado en 1860. Resulta de interés el hecho de que el Presidente Juárez haya abrieron una oficina consular en Manzanillo, en 1855, a la que elevaron a abandonado por poco tiempo México por el puerto de Manzanillo en 1860, y que el exsecretario de Estado norteamericano Seward entrara vía Manzanillo, principal fue entre 1848-54), los comerciantes y empresarios alemanes estaban cuando visitó México por invitación de Juárez, en 1869. Antes de 1860 (el flujo bien establecidos en Manzanillo y Colima, y controlaban mucho del comercio extranjero del área, que incluía la mayor parte del suroeste de Michoacán. de Manzanillo, por el Capitán G.H.E. Horn en el barco de Hamburgo, llamado Esto se infiere, en cierta medida, de los informes hechos en 1860 en la Bahía Colima. El 27 de julio de 1862, el navío Golden Gate de la Compañía de Correos

113 45 Con “g” en el original. (NdT) Estudio costero del Suroccidente de Michoacán a corta distancia al norte de Manzanillo cerca de la boca del Río Cihuatlán. Unas en Barcos de Vapor del Pacífico se incendió y tuvo que ser encallado, en llamas, 223 personas fallecieron y se perdió un tesoro de $1,400, 000.00 dólares en oro, aunque parte del mismo fue recuperado. En 1863 barcos de guerra franceses bombardearon Acapulco, en mayo de 1864 Acapulco fue ocupado, y de 1863 a 1867 varios navíos de guerra franceses (como el Victoire, buque insignia del contralmirante De Mazéres) y

Asimismo, barcos de guerra norteamericanos patrullaban la costa y daban ayuda barcos ocenaográficos (como el Cassini) estaban en la costa pacífica mexicana. moral (y alguna material) a los mexicanos republicanos luchando contra los conservadores y los franceses. Entre las embarcaciones que tocaron Manzanillo en 1863 y 1864 estaban el USS Saranac, el Narragansett y el Saginaw, que no sólo mantuvieron una actitud amistosa sino también custodiaban, contra cualquier posible ataque pirata o Confederado, a los barcos que transportaban el oro de California. De hecho, el único barco pirata reportado claramente como navegando en estas aguas, fue el antiguo cañonero británico Forward, que fuera destruido el 17 de junio de 1870, por el USS Mohican en una de las lagunas o estuarios de la costa norte de San Blas, Nayarit. Los británicos también destacaron algunos de sus barcos a la costa mexicana, entre ellos el H.M.S. Hecate, bajo el mando del Capitán G.H. Richards, sobresaliente por sus esmerados relevamientos costeros en 1863. Entre los resultados de dichas prospecciones se encuentra la carta náutica en tres hojas de la costa desde Cabo Corrientes hasta Mangrove Bluff (Punta Manglar, Río Zacatula) y las cartas detalladas de las bahías de Manzanillo- Santiago, Navidad y Pérula (Chamela). Es probable que esta prospección y las cartas resultantes contribuyeran de manera importante al uso de nombres en inglés para parte de la toponimia costera de este tramo del litoral (e.g. Lizard Point y Black Head).

1872-82 En esta década se realizó la última prospección que se concentra en información básica en forma de cartas hidrográficas costera y la primera de las grandes comandante George Dewey, en el USS Narragansett, realizó la prospección de Baja expediciones oceanográficas y biológicas. De Abril de 1873 a Junio de 1875, el 114 Apéndice

California y el Golfo de California costa abajo hasta Cabo Corrientes. Después de bajo las órdenes del Comandante John W. Philip, levantaron periódicamente la los levantamientos hidrográficos en el Pacífico Norte, 1873-76, el USS Tuscarora, costa del Pacífico mexicano entre marzo de 1878 y marzo de 1880. En 1878 y cartas náuticas especiales del Puerto de la Isla Grande (Ixtapa), Zihuatanejo, etc. 1879 el tramo desde Mangrove Point o Bluff fue cartografiado, y se compilaron

De 1880 a 1882, el Comandante Philip, en este momento en el USS Ranger, finalizó puntos tales como Zihuatanejo (en mayo) y Manzanillo (en junio), y la carta toda el mapeo definitivo de esta costa a partir de prospecciones hechas en 1881, en el área, desde Mangrove Point a Manzanillo fue completado entre noviembre de 1881 y abril de 1882. Estas prospecciones de 1878-82, siguen siendo citadas como los estudios originales y básicos para la carta náutica de la costa occidental de México de la U.S.H.O.46 (No. 0933 Bahía de Chamela a Maldonado). por el H. M. S. Challenger, 1872-76, bajo las órdenes de los Capitanes Nares Los levantamientos oceanográficos de gran magnitud fueron iniciados y Thomson, pero el Challenger nunca se aproximó a la costa mexicana. La

Unidos inició con la travesía del C & GSS Hassler (con Louis Agassiz a bordo) investigación oceanográfica general en el Pacífico por parte de los Estados en 1872, desde Boston, alrededor del Cabo de Hornos, hasta San Francisco. El Hessler estuvo en Acapulco del 4 al 7 de agosto, y partió de Cabo Corrientes el 9 de agosto de 1872. Resulta evidente que la gran Expedición Exploradora de los Estados Unidos de 1838-42, bajo el mando del Tte. Charles Wilkes (que, en nuestras latitudes, no se aproximó a tierra firme mexicana), fue demasiado moderna. prematura para ser considerada una iniciadora de la prospección oceanográfica Con el término de la intervención francesa en México y la Guerra Civil en los Estados Unidos, hubo un marcado incremento en el comercio a lo largo de la costa mexicana. En Michoacán y Colima, hombres de negocios mexicanos y extranjeros instaron al gobierno para que hiciera levantamientos geológicos y para carreteras, con el fin de fomentar la minería y hacer accesibles rutas viables 1873, con un capitán de puerto, aduana y empleados, pero duró sólo unos pocos a los puertos sobre la costa. El Puerto de Maruata fue oficialmente abierto en

115 46 Siglas de United States Hidrographic Office. (NdT) Estudio costero del Suroccidente de Michoacán años como puerto de altura. La Carta de Derrotas México y América Central de la U.S.H.O. (1920, p. 221) establece: “El gobierno mexicano ha tratado de abrir Maruata al comercio en tres ocasiones, mediante el establecimiento de una aduana allí, pero el intento ha sido abandonado, como lo prueba sin duda el hecho de ser el lugar más insalubre en esta costa”. Las minas no se desarrollaron como se había esperado, la producción local de copra y de aceite de coquito, de palo de Brasil y otras maderas para tintes y ebanistería, de cueros y pieles, de perlas, concha de tortuga y concha de madre perla, no fueron suficientes para país, en general, entre el fallecimiento de Benito Juárez, en 1872, y el ascenso justificar paradas frecuentes de los barcos, y las condiciones inestables en el al poder de Porfirio Díaz, en 1876, también contribuyeron al declive de lo que Maruata no fue ni el primero ni el último puerto en ser establecido sobre la costa nunca fue, en el mejor de los casos, un puerto floreciente. De cualquier manera, de Michoacán. Tanto Lejarza, en 1824, y Romero, en 1863, hacen referencia a un puerto en la Ensenada de San Telmo (justo al noreste de Cabeza negra). Alrededor perlas cerca de Punta San Telmo (donde actualmente está ubicado un faro), de 1871/72, algunos comerciantes de Manzanillo financiaron buceadores de lo que probablemente explica el nombre actual de Bucerías, para la bahía y la localidad. Un puerto de corta vida se abrió también en Bucerías, algunos años después. A un Capitán Mainwaring, R. N. se le adjudica el haber establecido la posición de Maruata en 1875, en 18º 27´ Latitud Norte y 103º 33´ Longitud Oeste; y en aquellos años, el Reindeer y el Alert estuvieron frente a estas costas.

1882-1912

Este periodo, esencialmente el de Porfirio Díaz, fue principalmente uno de desarrollo de grandes haciendas y de construcción de vías férreas y carreteras. levantamientos topográficos y deslindes, de explotación de minas y bosques, de Las prospecciones marinas fueron descuidadas, con excepción de aquéllas realizadas por el barco USFC Albatros, en 1888, 1889, 1891, 1898, 1904-05 y 1911, y dichos estudios fueron principalmente de índole biológica. El vapor Albatross, de la Comisión de Pesca de los Estados Unidos, empezó a operar en

1882, y pasó la mayor parte de 1888 a116 1917 en el Pacífico. En 1888, con el Tte. Apéndice

Z. L. Tanner, al comando y, a bordo, los naturalistas L. A. Lee y C. H. Townsend, alto en Panamá, Acapulco y el Golfo de California (en abril y mayo), en su ruta a el Albatross ingresó al Pacífico a través del Estrecho de Magallanes e hizo un San Francisco. De enero hasta abril de 1889, el navío se mantuvo frente a costas de Baja California y en el Golfo de California. Respecto a nuestra costa, el año más importante fue el del Primer Crucero Tropical, en 1891, cuando el Albatross zarpó de San Francisco el 1º de febrero, se detuvo en Acapulco el 8 de febrero, recogió a Alexander Agassiz en Panamá, el 17 de febrero. Entonces navegaron, vía Cocos, Malpelo y Galápagos, de regreso a Acapulco el 12 de abril, y desde Acapulco, costa arriba, hasta Tres Marías y Guaymas, y alrededor de San Diego, hacia el 1º de mayo. En agosto y septiembre de 1898, hubo un crucero que hacía un recorrido desde San Francisco a Acapulco. El Segundo Crucero Tropical, en región de San Francisco a Galápagos y Perú, con una escala en Acapulco, el 24 1899, navegaba en el Pacífico Occidental; pero el Tercero, en 1904-05, cubrió la de febrero de 1905. El crucero de 1911, estuvo sólo en el Golfo de California. Los informes de estos cruceros pueden encontrarse en las publicaciones de la Comisión de Pesca de los Estados Unidos y en el Bureau de Pesquerías de los Estados Unidos, el Museo de Zoología Comparada de Harvard, el Instituto Smithsonian y el Museo Norteamericano de Historia Natural. Entre otros barcos no mexicanos a lo largo de la costa, estuvieron los cruceros franceses Duquesne

(1894-96); y el H. M. S. Melpomene (1892), y el Icarus (1897). (1889) y Dubourien (1891); el barco oceanográfico norteamericano Thetis Considerables mejoras en las instalaciones portuarias se realizaron en Acapulco (cuyo faro mantenido por la Compañía de Correos en Barcos de Vapor se instaló un faro en 1903 y se desarrollaron amplias instalaciones portuarias), del Pacífico fue dotado de mayor iluminación, en 1895), en Manzanillo (donde y en otros lugares a lo largo de la costa. Como asistencia y alertas en materia de navegación –y no en conexión con un puerto–, fueron instalados faros en Cabo Corrientes, en 1902, y en Punta San Telmo (cerca de Bucerías), en 1910. El faro de San Telmo era muy necesario porque en esta localidad (Punta Tejupan y Punta San Telmo, uniendo la caleta de Bucerías), la línea costera cambia su rumbo en forma bastante marcada. Más aún, el 22 de junio de 1889, el barco

Granada de la Compañía de Correos en117 Barcos de Vapor del Pacífico, naufragó en Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Punta Tejupan. Unos años después (27 de mayo de 1895), el Colima, de la misma empresa, se fue a pique con 182 personas a bordo a causa de un huracán que se desencadenó en las proximidades de Manzanillo. El puerto de Manzanillo tuvo su mayor apogeo a comienzos de 1908, cuando se completó el tramo faltante en la línea férrea entre Colima y Tuxpan y fue posible transitar por ferrocarril todo el trayecto desde Manzanillo a Guadalajara y, de allí, a la Ciudad de México. Esto hizo de Manzanillo el gran puerto del Pacífico de todo el suroeste de México, con la única conexión ferroviaria entre las altiplanicies de México y la costa del Pacífico, hasta que el y La Quemada (en 1927), lo cual dio como resultado el desarrollo de Mazatlán (Ferrocarril) Pacífico Sur de México terminó el tramo “Barrancas”, entre Tepic valor (aunque fue posible transportar mercancías desde la Ciudad de México al como el mayor puerto mexicano sobre el Pacífico. Salina Cruz no tuvo ningún resultaba extremadamente larga, alejada de poblaciones, lenta y costosa. puerto de Tehuantepec, en el Pacífico), debido a que la ruta que había que seguir

Durante este periodo porfiriano, en forma adicional a los muchos recorridos de barcos fletados, tanto de vela y de vapor que visitaron con Sur había llegado en 1883) a Santa Rosalía y Manzanillo, varias líneas de buques frecuencia algunos puertos, desde Guaymas (al que el predecesor del Pacífico a vapor empezaron a hacer regularmente escalas programadas, en competencia con la Compañía de Correos en Barcos de Vapor del Pacífico. La Deutsche alrededor del Cabo de Hornos a puertos chilenos y peruanos, y en 1881 extendió Dampfschiffahrts-Gesselschaft de Hamburgo (fundada en 1872), fletó barcos este servicio a puertos mexicanos, y en 1899 hasta San Francisco. Esta compañía, mejor conocida en México y en los Estados Unidos como la Línea Kosmos, fue forzada, en 1901, a permitir que la Hamburg-American (Hapag) participara en el tráfico en la Costa Oeste. Finalmente, en 1926, la Línea Kosmos se fusionaba con Hugo Stinnes convirtiéndose así en la Deutsch-Austral und Cosmos-Linien. la Hapag después de haber comprado la Compañía SS Hamburg Pacific y la Línea Entre otras líneas extranjeras estaban la Kirsten, la Nippon Yusen Kaisha y la American-Hawaiian (que sólo visitó Salina Cruz, entre 1908 a 1914). El comercio local costero mexicano fue un virtual monopolio de la Compañía Naviera del

Pacífico, que operaba embarcaciones desde118 San Diego, California, a Salina Cruz. Apéndice

1912 –

El periodo moderno fue iniciado con la renuncia de Díaz en 1911, la casi permanente revolución (entre 1910 a 1922), la extensión del tendido ferroviario comienzo de la I Guerra Mundial, en el verano de 1914. Los buques a vapor y de la Pacífico Sur hasta Tepic, en 1912, y la apertura del Canal de Panamá y el de motor reemplazan casi por completo a los barcos a vela y una cantidad de la Línea Johnson de Estocolmo, que empezó a navegar de manera regular nuevas compañías empezaron a comerciar en el Pacífico oriental, tales como desde Europa, vía el Canal de Panamá, a los puertos de la Costa del Pacífico en de la costa mexicana, fue alcanzado en 1920, entre la Guerra y la Depresión. La México y los Estados Unidos, en 1914. El apogeo del tráfico marino a lo largo antigua y famosa Compañía de Correos del Pacífico en Barcos de Vapor (que Grace & Company, de 1915/16 a 1925) incorporaron servicios a través del canal había sido controlada por la Pacífico Sur, desde 1893 a 1915, y por la W. R. a los puertos de la costa Atlántica de los Estados Unidos, en 1919, y entonces se convirtió abiertamente en la propiedad de W. R. Grace (1925/26), cuando fue reemplazada por la Compañía Panameña de Correos en Barcos de Vapor, habilitada en 1925 para proporcionar servicio entre San Francisco y Nueva York. Esta última compañía perdió su identidad en 1931, cuando todos los servicios de la Grace fueron unificados bajo en nombre de Grace Line Incorporated. Hasta en 1927, corría semanalmente un buque a vapor entre Mazatlán y Manzanillo. que la Pacífico Sur extendió el tendido ferroviario desde Tepic a La Quemada, Otras líneas foráneas que tocaron Manzanillo, fueron la Kosmos-Hamburg American, French Line, Nippon Yusen Kaisha y dos líneas sudamericanas. Las líneas mexicanas más importantes fueron la Compañía Naviera de los Estados de México (sic), controlada por capital británico, y la empresa propiedad del gobierno mexicano, Compañía Naviera Mexicana. A pesar que cientos de navíos pasan cada año a lo largo de la costa, a corta distancia del faro de Punta San Telmo, actualmente hay muy poco tráfico marino es prácticamente inexistente. Esto se debe a la gran expansión de carreteras y de carga a puertos tales como Manzanillo y Acapulco y el tráfico de pasajeros servicios de autobús, desde 1926, y de líneas aéreas, desde 1928. Ahora es más

119 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Salina Cruz) por aire y/o tierra, que por agua. barato, rápido y fácil, alcanzar todos los puertos del Pacífico (desde Guaymas a Con el término de la Primera Guerra Mundial y la atenuación de mexicanas. La mayor parte de las expediciones, los barcos y el personal, eran la Revolución Mexicana, retornaron las expediciones científicas a aguas norteamericanos (con algunos mexicanos, japoneses, etc.), y la mayoría de las de Ciencias (que había iniciado trabajo sistemático en aguas mexicanas con el investigaciones eran biológicas más que hidrográficas. La Academia Californiana navío Academy, en 1905-06), realizaba expediciones en el Golfo de California del Ortolán a Tres Marías, en 1925, y la expedición Templeton Crooker-CAS, (1921) y en la costa Pacífica de Baja California (1922), seguidas por la travesía de 1932, en el yate Zaca. Esta expedición en 1932 fue de gran relevancia para nuestra área ya que desde aproximadamente abril y julio, el Zaca estuvo en varios puntos entre Manzanillo y Acapulco, y el 17 de julio estuvo justo frente a la playa de Maruata. La Posición CAS 27, 573 estaba casi nueve kilómetros al sureste de Punta San Telmo y la Posición 27, 574, estaba justo frente a Black Head. El Capitán G. Allan Hancock, quien había estado interesado por muchos años en la transportación marina entre California y México, hizo un viaje por mar en el Velero II, desde San Pedro, California, hasta Manzanillo y de regreso, hacia 1922 o 1923, hecho que fue descrito por George Hugh Banning (In Mexican Waters --En Aguas Mexicanas, Boston, 1925). En años sucesivos, principalmente entre 1931-1941, el Velero III perteneciente a Hancock, realizó numerosas travesías

Hancock de la Universidad del Sur de California. La Expedición de Hancock al en aguas del Pacífico oriental que han sido reseñados por la Fundación Allan contribuido con uno de los mejores materiales para comparación con nuestra Pacífico de 1934-39, que tocó puntos sobre las costas de Jalisco y Guerrero, ha área. Tras el descubrimiento de la fosa de Manzanillo por el navío Albatross

USC & GSS Guide en 1923, se logró muy poco en torno a estas líneas de trabajo, en 1904-05, y algo de levantamiento topográfico submarino por parte de el hasta que varias embarcaciones de la marina de los Estados Unidos equipadas con dispositivos modernos de sondeo y localización empezaron, en 1934, a registrar información en conexión con las travesías entre Panamá y San Diego.

120 Apéndice

El USS Bushnell, que contribuyó con información desde aguas mexicanas en 1934, obtuvo en 1939 datos valiosos concernientes a profundidades, salinidad y temperatura, incluida información de una estación cercana a nuestra costa (17º 43´ Latitud Norte, 105º 15´ Longitud Oriente). Más recientemente, el Galathea, un barco de exploración de la Royal Danish (Marina Real Danesa), en ruta desde La Jolla, California, a Balboa, entre el 22 de abril y el 9 de mayo, empleó de manera continua sus aparatos de eco-sondeo y estableció una serie de estaciones para el estudio de la producción de fitoplancton y para observaciones hidrográficas Bruun, 13 de diciembre de 1952). Además de las series de expediciones de CAS y desde los estratos de superficie (comunicación personal del director, Dr. Antón Fr. AHF, deben ser mencionadas las expediciones de 1936 y 1937 del Departamento de Investigación Tropical de la Sociedad Zoológica de Nueva Cork, conducida por Beebe en el yate Zaca, de Templeton Crocker. La Expedición Templeton Crocker de 1936 se realizó sólo en aguas de California y, al sur, hasta Mazatlán, pero la costas de Colima-Michoacán, en noviembre (Estaciones 184-186); y la Estación Expedición del Pacífico Oriental de 1937, llegó hasta las proximidades de las 185, el 23 de noviembre, se localizó a unos 70 km al sureste de Punta San Telmo, en 17º 45´ Latitud Norte y 103º 05´ Longitud Oeste. Hubo también diversas expediciones y cruceros47 aislados, que resultaron en referencias y libros informativos de gran utilidad. Zane Grey, en el yate Fisherman, estuvo frente a las costas de Guerrero-Michoacán, entre marzo y abril de 1925, y nos proporcionó muchas notas sobre especies para pesca deportiva en esta localidad (Tales of Fishing Virgen Seas, Relatos de Pesca en Mares Vírgenes, New York, 1925). En abril de 1926, el navío Pawnee II, de Harry Payne Bingham, colectó peces y otros especimenes en las proximidades de las costas de Guerrero y Michoacán, pero las principales colectas se hicieron en los golfos de Panamá y California (Bulletin of the Bingham Oceanographic Collection,

36). A pesar de que no fue una expedición formal, merece ser mencionado que el Boletín de la Colección Oceanográfica de Bingham, Yale University, vol. II, 1928- gran oceanógrafo alemán, G. Schott, recorrió la costa mexicana, en 1929, en un

Desde que esta parte fue escrita, ha aparecido un libro con un párrafo y un croquis (pp.110, 109) relacionados con la costa de Michoacán, más precisamente, con Maruata. Se trata de Paradise 47 to Leeward. Cruising the West Coast of Mexico. (Paraíso a Sotavento. Cruzando la Costa Oeste de México), New York, 1954, por Wesley A. Bush. 121 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán barco de comercio. Dana y Ginger Lamb (June Cleveland), navegaron costa abajo en una canoa a remo, en 1934 (Enchanted Vagabonds, Vagabundos Hechizados, New York, 1938), e hicieron después intentos por tierra (1940-41, 1947, 1949 –Quest for the Lost City-, Búsqueda de la Ciudad Perdida, New York, 1915), pero sus hallazgos respecto a nuestra área (viajes de 1934 y 1940-41), son vagos y muy generales. El experto californiano en peces, Dr. Lionel A. Walford, entre marzo y abril de 1935 (y en viajes previos, de 1930 en adelante), visitó la costa de Colima-Guerrero, entre Manzanillo y Zihuatanejo, en el yate propulsado por motor a diesel, propiedad del Comandante Max C. Fleischmann, el Haida (Marine

Game Fishes of the Pacific Coast from Alaska to the Equator, Pesca Deportiva noviembre y diciembre de 1935, el barco pesquero de arrastre japonés Minato- Marítima en la Costa del Pacífico desde Alaska al Ecuador, Berkeley, 1937). En

Golfo de California, para el Instituto de la Pesca Nissan de Odawara, Japón, y maru, estudió los peces de la costa del Pacífico mexicano, especialmente, en el para el gobierno mexicano (Tosio Kumada: Marine Fishes of the Pacific Coast edición mexicana, en 1940). En 1938, el crucero presidencial F. D. Roosvelt, pasó of Mexico, Peces Marinos en la Costa del Pacífico Mexicano, Odawara, 1937, y la a través de aguas mexicanas, pero no se aproximó a nuestra área.

Ahora muchas expediciones empiezan a estudiar la oceanografía California y el Golfo de California. Entre estas debe mencionarse la E. W. Scripps, (especialmente, la biología marina) de las aguas costeras del Pacífico de Baja en 1940 (Sea of Cortez, Mar de Cortés, New Cork, 1941); la goleta Kinkajou del Instituto Scripps de Oceanografía, en 1939 y 1940; Steinbeck y Richetts, para el Museo de Historia Natural de Colorado, alrededor de 1941; la goleta perteneciente a George Vanderbilt, Pioneer, en Junio-Julio de 1941, para la marino hispano-mexicano, Osorio Tafall, quien trabajaba para la compañía Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia; y el M. N. Gracioso, con el biólogo mexicana de guano (Guanos y Fertilizantes de México), entre 1942-44, quien navegó desde Manzanillo hacia el interior del Golfo de California.

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, ha habido un resurgimiento vez, estos estudios se han concentrado principalmente en el Golfo de California, del interés en el estudio científico de las aguas del Pacífico mexicano, pero, otra la costa Pacífica de Baja California y las122 aguas e islas, desde las Revillagigedo Apéndice

Colegio Militar de México (San Jerónimo Lídice), de mayo a junio de 1948, desde hasta las Tres Marías. Dos ejemplos son la Expedición Científico-Militar del Acapulco, en las fragatas Tehuantepec (anteriormente F-16) y Papaloapan (F-62) a las Islas Revillagigedo y Baja California y de regreso, vía Guaymas, Mazatlán, y desde Tres Marías hasta Acapulco; y en abril-mayo 1952, el crucero del M/V

Agencia de Pesquerías Marinas de California, para el estudio de peces de aguas N. B. Scofield, buque de exploración del Californian Bureau of Marine Fisheries, costeras someras y aguas más profundas, desde Los Ángeles hasta Acapulco, con énfasis en el atún de aleta amarilla, entre Manzanillo y Acapulco. Algunos cañoneros mexicanos y barcos de abastecimiento han transportado personal y provisiones desde Acapulco y Manzanillo, a las obras de construcción portuarias (nunca completadas) en el nuevo puerto de Caleta de Campos, justo al sureste de la boca del Río Nexpa y para las obras del faro en Punta de San Telmo y Caleta de Campos. Existe algo de patrullaje en las aguas costeras, realizado por los cañoneros y fragatas para así asegurar el acatamiento a las regulaciones de la pesca (camarón, atún, tiburón, perlas, etc.) De cualquier manera, hasta el momento dichos cruceros, patrullas y recorridos no han resultado en nuevos cooperación en estudios de mareas, cuestiones magnéticas y otros proyectos elementos para nuestro conocimiento de la hidrografía de esta costa. La similares entre los Estados Unidos y México, mismos que comenzaron en 1941, no han tenido conexión con la costa michoacana, exceptuando las fotos aéreas obtenidas por las Fuerza Aérea de los Estados Unidos, en 1942.

Resumen de la investigación hidrográfica temprana de la costa de Michoacán

Por algunas razones o razón poco clara, la historia de la exploración costera, más descuidados de la historia. Esto es particularmente cierto para las zonas la prospección hidrográfica y la cartografía marina es uno de los campos

California. De todos modos, la escasa cantidad, en términos absolutos y relativos, costeras intermedias, en el Pacífico Este, entre el Golfo de Panamá y el Golfo de

Nueva España, puede ser explicada fácilmente. La Nueva España y después de investigación escrita, y de cartografía de costas y litorales del Pacífico de la 123 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

México miraban tanto a Europa como a Asia, pero las rutas marítimas que tan importantes como aquellas que cruzaban las aguas del Atlántico. Por otro conducían a los puertos del Pacífico mexicano y América Central nunca fueron

(de Alaska a California, y de Ecuador a Chile), fueron forzadas tempranamente lado, las entidades que miraban al Pacífico más alejado, ya sea al norte o al sur a depender casi totalmente de las conexiones marítimas en el Pacífico. En los rodeando el Cabo de Hornos, normalmente tocaban uno o más puertos chilenos tiempos de la navegación a vela, las embarcaciones que ingresaban al Pacífico y peruanos, para provisiones o reparaciones y, entonces (a menos que hubiesen sido obligados a tocar algún puerto de Centroamérica o México), navegaban hacia los mejores vientos y corrientes, y dirigirse hacia la costa del noroeste americano. las Islas Hawai e incluso más lejos –dirección oeste- con el fin de beneficiarse de Los españoles, cuando controlaban México y América Central, no divulgaron su mínimo. Sólo cuando México y Centroamérica obtuvieron su independencia información hidrográfica, y el comercio internacional fue mantenido a un nivel y, con ello, la apertura de los puertos al comercio internacional, existió un incentivo para los tres grandes poderes marítimos en el Nuevo Mundo (Gran nuestros días, la mayor parte del mundo marítimo hace uso de las cartas náuticas Bretaña, Estados Unidos y Francia) para realizar expediciones hidrográficas. En su porción centro-oriental. y derrotas de navegación publicadas por esas tres naciones, para el Pacífico en El primer reconocimiento registrado a lo largo de la costa de Michoacán fue realizado en julio de 1527, por Saavedra Cerón, aunque es posible que los españoles hayan navegado en canoa desde Zacatula hasta la costa de Colima, entre 1522 y 1527, o que los indígenas hubiesen usado estas aguas en tiempos previos a la conquista, ya que se sabe que habían llegado lejos, en dirección sureste48. Tras cruzar la barra en la boca del río Zacatula, cuatro parajes a lo largo de la costa Michoacán-Colima recibieron sus respectivos nombres. Si empleamos la conversión normal de una legua marina española equivalente a 3½ millas náuticas inglesas49, y si asumimos que la barra de Zacatula, desde donde los españoles midieron las leguas estaba el distributario en su parte más oriental

48 Ver carta de Albornoz 1525, en J. García Icazbalceta 1858, I: 484-511, especialmente, p. 496. 124 49 Algunas fuentes indican que la conversión corresponde a 3.2 millas náuticas. Apéndice

(e inicialmente más grande), el Puerto de San Cristóbal donde ellos pasaron dos días, fue probablemente Caleta de Campos, donde el gobierno mexicano empezó a construir un puerto moderno. Las distancias y los sondeos están más o menos bien, y sólo el número, el tamaño y la localización de varias islas parecen de alguna forma discordantes –pero no tenemos la menor idea en lo que concierne a los patrones de medida empleados para las islas-. Aparentemente, uno o más miembros de la tripulación y pasajeros (si es que los hubo) tuvo, de cierta forma, algún conocimiento de la costa, porque el ya bien conocido nombre de Motín fue aplicado al cabo (Cabo de Motín), que es ahora llamado como Punta de San Telmo de Bucerías y que está localizado justo a unos kilómetros al oeste-noroeste del río o arroyo Motín. El fondeadero denominado Puerto de la Magdalena (porque fondearon allí la víspera del día de María Magdalena, el 22 de julio), no puede el Embarcadero de San Juan de Lima. El último sitio en ser mencionado fue el identificarse en absoluto, pero es muy probable que haya sido lo que hoy es, Puerto de Santiago, cuyo apelativo aún se mantiene pero sólo para la porción náutica alguna compilada, pero si alguien lo hizo, lo más probable es que se haya más al norte del afluente de la Bahía de Manzanillo. No hay registro de carta perdido en las Filipinas. que tenemos para los siguientes doce años fue hecho por Grijalva, en 1533 (quien Aunque el único registro específico con detalles de la costa de Michoacán no menciona nombre alguno después de su partida del Puerto de Xucuclan, en la Bahía de Santiago de Buena Esperanza, hoy en día, Bahía de Manzanillo), podemos estar seguros que hacia 1539 había un par de pilotos que conocían la costa y las cartas que describían los contornos del litoral michoacano. La primera carta náutica conocida de esta costa es, presumiblemente, aquélla de Castillo de 1541, pero entre el Puerto de Colima (Manzanillo) y el Río de Saquatula (Zacatula), sólo se muestra la Sierra50 de Motín. Es posible que copias a la Casa de Contratación de las Indias (fundada en Sevilla en 1503), donde un de la mayoría de las cartas y bitácoras relativas a esta costa finalmente llegaran fue establecida en 1508, y donde una junta de pilotos bajo el mando del piloto- departamento de cartas náuticas (la primera oficina hidrográfica del mundo) mayor y el cosmógrafo-mayor guardaban una carta náutica maestra actualizada

cierra. (NdT) 125 50 En el original, sierra aparece como Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

(Padrón Real, y después de 1527, Padrón General). Este arreglo no fue muy exitoso y en las ordenanzas de 1563, concernientes a los descubrimientos, fue ordenado que cada piloto guardara una bitácora detallada (diario y derrotero). Para la mayor parte del periodo colonial español, debemos estudiar el desarrollo del conocimiento de la costa de Michoacán, principalmente a través de cartas de navegación, atlas, pilotos y travesías publicados fuera de España. Los españoles trataron de mantener a las demás naciones ignorantes del Océano Pacífico y sus litorales pero, aparentemente, un número de pilotos bajo la bandera española), comunicaron sus conocimientos a los cartógrafos españoles (incluyendo portugueses, italianos, flamencos y otros que sirvieron y editores en Italia y los Países Bajos. Asimismo, empezando con Drake en 1579, se encontraron cartas de marear y derroteros de la Nueva España – capturados. De hecho, la información había sido tan retocada al momento en Filipinas y otras rutas marítimas del Pacífico en algunos de los pilotos o barcos que una carta de navegación era grabada, y las cartas mismas estaban hechas a escala tan pequeña, que poco uso práctico puede prestar el escanear las cartas de navegación publicadas, de casi tres siglos completos. El mappemonde (mapamundi, planisferio) de 1544, de Sebastián Gaboto (Kretschmer 1892 Plate XVI; Wagner 1937, p. 25 Plate VI; y en otros lugares) es, acaso, la primera carta de navegación publicada que muestra un nombre en la porción de Michoacán en la costa de Nueva España -señalada como Motín, entre Cacatula y Colimario de Santiago. Durante algunos años, los cartógrafos y editores italianos (especialmente en Venecia), dominaron el campo de las cartas de navegación y mapas mostrando el Nuevo Mundo y el avance de la exploración. Durante el periodo veneciano (1492- 1570), Battista Agnese, Giacomo Gastaldi y los hermanos portugueses Homem fueron los más destacados. Durante el período de los Países Bajos (Amberes 1570-1600, Amsterdam 1600-1650), Abraham Ortelius, J. Hondius y W. J. Blaeu fueron los grandes nombres, junto a Mercator, J. de Laet y De Bry en ciudades tales como Lovaina, Leiden y Frankfurt. De cualquier manera, estos hombres y sus imitadores y sucesores jamás trazaron con precisión la costa michoacana, y usualmente sus cartas de navegación y mapas no contenían nombres del lugar que estaba entre las áreas de Bahía de Manzanillo y el Río Zacatula. Si había un

126 Apéndice nombre del sitio era, por lo común, Cabo de Motín o Sierra de Motín. Inclusive en el período francés (1650-c. 1750), N. Sanson, Cassini, Del Isle o Delisle, J. N. Bellin y P. Buache, hubo poca o ninguna mejoría en la representación de la costa de Michoacán. Las razones para este aparente descuido y falta de progreso fueron dos: en primer lugar, la costa michoacana (en su concepción moderna) no es sino un pequeño segmento de la costa mexicana; y, en segundo lugar, no había ni hay puertos o asentamientos de relevancia sobre o cerca de la costa. De todos modos, unos cuantos nombres más empezaron a aparecer en las cartas de navegación. Probablemente, las bases para estas adiciones hayan sido la numerosas visitas de piratas y corsarios a estas costas, en el siglo XVII. travesía de prospección hidrográfica realizada por Vizcaíno en 1602-1603, y las Es muy posible que le debamos a Vizcaíno o, más bien, a sus pilotos y cosmógrafos y otros asistentes (principalmente G. M. Palacios, F. de Bolaños y Fr. Ascensión), la errónea aplicación del nombre Tejupan a un fondeadero y punta, justo al noroeste de la actual Punta de San Telmo. En el derrotero de Palacios de 1602, se describe una caleta (ensenada) que, al haber sido ubicada en el “comedio”51 de la escarpada costa de Motines, y por sus dimensiones, sondeos y vecino de Tejupan, sólo puede ser la bahía al oeste de punta Lizard (Lagarto); la presencia de una isla, y porque fue nombrada específicamente desde el pueblo de los Estados Unidos y en las cartas de navegación del Almirantazgo Británico, misma que es mostrada de manera equivocada por la Oficina de Hidrografía Naval como Pichilinquillo. En esta bahía desemboca el río Tejupan o Titzupa, y a menos de una hora a pie hacia el interior desde la costa, se encuentra el diminuto asentamiento o rancho de Tisupan. En el siglo XVI el pueblo y corregimiento de Texupan era el mayor asentamiento indígena sobre la costa de Motines, y era la porción más occidental de la Alcaldía Mayor de Zacatula, en oposición a Pómaro, de la Alcaldía Mayor de Colima. formas del nombre: Tejupan, Texupan, Titzupan, Titsupan, Tisupan, Tisupa, No hay otra posible identificación o candidato, a pesar de las varias Tesupa, Texupa, Telupan, etc. Los cartógrafos y pilotos de Vizcaíno no asignaron el nombre Tejupan a la actual Punta Tejupan, pero sí acortaron la distancia desde su ensenada

y pueblo cercano de Tejupan, hasta el final de la costa escarpada de 127 51 Centro o medio de un reino o sitio. (NdT). Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Motines en la Punta de Suchissi (en la actualidad, Cabeza Negra o Black Head) a cuatro leguas, y esto pudo haber forzado a posteriores cartógrafos a localizar la ensenada y punta en la actual área Tejupan-Bucerías-San Telmo, puesto que hay sólo 18 millas náuticas desde aquí a Cabeza Negra, mientras que hay más de 30 millas náuticas desde la verdadera área de Tejupan hasta Cabeza Negra. Punta de Suchissi obtuvo su nombre indudablemente de la pequeña comunidad indígena, en un momento próximo a este lugar, señalada en fuentes del siglo de esta travesía, fue el uso del nombre Río de Colima a la corriente que es en la XVI, como Suchicinique y otras variantes. Otra identificación errónea que derivó actualidad el río Coahuayana, y el cual es conocido en su desembocadura como Boca de Apiza aunque la mayoría de las cartas de navegación la muestran como el Pasquales –que está más al noroeste–. Hubo una confusión entre uno de los nombres nativos del Río de Alima y el nombre de la provincia. En este derrotero, también aparece el nombre de la alta montaña de Maquile, que inequívocamente representaba el conocimiento que la comunidad indígena más importante de la porción más al noroeste de Motines, era el Pueblo de Maquilí. Después de Vizcaíno, se añadieron al lugar otros nombres, mismos que aparecieron en cartas de navegación (otros errores más fueron introducidos navegación de británicos y norteamericanos, hacia las postrimerías del siglo XIX. por Anson y Duflot de Mofras), hasta la aparición de prospecciones y cartas de Aunque las estimaciones de los viajes a lo largo de la costa son, la mayoría de ofrecen detalles en abundancia, no podemos dedicarle más espacio aquí a tales las veces, muy interesantes, y aunque las bitácoras de los barcos oceanográficos materiales. En el cuerpo principal de este informe, se analiza una buena cantidad de nombres de sitios costeros. Como ejemplo de la información disponible,

XVI (Saavedra, Grijalva), siglo XVII (Vizcaíno, Dampier) y del siglo XVIII (Cooke, también hemos presentado al final de este APENDICE descripciones del siglo Malaspina).

128 BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

Introducción

la Nueva España-México está aún por escribirse. De cualquier manera, algunos La historia de la exploración y prospección marítimas de las costas del Pacífico de investigadores en los campos de la historia nacional y naval, en general, han establecido una base fundacional para posteriores estudiantes en campos más especializados. Para nuestros propósitos, podemos datar el inicio de la historia de Norteamérica por M. Fernández de Navarrete, aunque puede encontrarse naval en 1802 con el compendio de exploraciones a la largo de la costa Pacífica algo parecido a un resumen de cierta utilidad en M. Venegas, 1757. La escuela española de historiadores ha continuado con estudiosos como C. Fernández Duro y el presente (1953) director del Museo Naval, Capitán J. F. Guillén y Tato. combinó el trabajo de campo con la investigación histórica), en 1839 y 1844; Los franceses ingresaron a este campo con E. Duflot de Mofras (quien posteriormente, se hicieron contribuciones generales, como las realizadas por L. Guerin, P. Margry, L. E. Chevalier y C. de La Ronciere. A pesar de que C.

Norte desde 1537 a 1791 (publicado en 1798-1809) mientras era ministro de P. C. de Fleurieu preparó un compendio de las exploraciones al Pacífico del marina, en la medida en que se concentró tan completamente en las aguas que están al norte de nuestra área, bien podemos hacer caso omiso de su trabajo.

E. W. Dahlgren, aunque sueco de origen, contribuyó de manera significativa a de su reconocido estudio concerniente al descubrimiento de las Islas Hawai. nuestro conocimiento de la labor de los franceses en el Pacífico este, además Recientemente, una pareja de franceses, Pierre Chaumu y esposa, han concluido un estudio sobre el comercio del viejo puerto de Sevilla, y están ahora a 1650 (Ver p. 304, Hispanic American Historial Review –Revista Hispano- trabajando en una historia del comercio marino español en el Pacífico, previo Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Americana de Historia-, vol. 33, 1953). Esto representa un cambio bienvenido entre los historiadores franceses quienes, prácticamente, no han hecho nada corrobora el hecho de que Henri Riviere (La Marine Française au Mexique -La con los litorales del Pacífico de México, desde Duflot de Mofras, tal y como lo unas cuantas líneas concernientes a Guaymas y Sonora. marina francesa en México-, París, 1881) ignora la costa Pacífica, excepto por Los británicos han contribuido de manera sustantiva a través de muchas prospecciones, informes y cartas náuticas de la costa mexicana, a partir de 1822; pero hay poca información útil para nosotros en los libros formales de historia británicos, aunque Markham (en W. L. Clones) es de cierta utilidad. Una mención especial debe hacerse a la Chronological History (Historia Cronológica) de J.

Los mismos mexicanos no tienen mucho interés por el tema marino y no Burney, y por la cuidada edición de los antiguos relatos clásicos de J. Masefield. han contribuido esencialmente con nada, a excepción de algunos estudios desde el punto de vista “territorial”, tal como M. Orozco y Berra y, más recientemente, V. Alessio Robles. No obstante, debe hacerse una excepción con el biógrafo de Fr. Andrés de Urdaneta, M. Cuevas. La carencia de antecedentes generales en su se demuestra con el hecho de que un autor reciente localizó erróneamente, por propia historia marítima del Pacífico de parte de los historiadores mexicanos, muchos kilómetros, el famoso astillero Cortesiano de Tehuantepec (Astillero del Carbón), que él ubicó en Guatulco en lugar de hacerlo cerca de la vieja boca del río Tehuantepec, tal como está indicado en los antiguos derroteros coloniales y cartas de marear. De los demás países –aparte de Norteamérica- que han tenido contactos contribuido con algo relevante en materia histórica. Los alemanes han colaborado importantes con la costa del Pacífico mexicano, ni italianos ni japoneses han sustancialmente con A. von Humboldt, así como con algo de información proveniente de H. Wätjen y P. E. Schramm. Los holandeses se concentraron estudios generales, como aquellos de J. de Jonge, resultan de cierta utilidad. mayormente en las porciones oriente y sur del Pacífico, pero algunos de los Los norteamericanos han contribuido considerablemente a través de

R. Wagner –para las costas norte de Cabo San Lucas-, el trabajo pionero de los trabajos generales de H. H. Brancroft y J. Winsor, los estudios finales de H. 130 W. L. Schurz sobre el comercio entre Manila y Acapulco, y losBibliografía diversos Específica textos norteamericanas. Más aún, los estadounidenses han elaborado trabajos de C. L. Wroth sobre las primeras navegaciones y compilación de cartografía

Pascando Perlas en el Golfo de California-), de un puerto famoso (Tate-San Blas), monográficos de una zona económica (Mosk Pearling in the Gulf of California – una travesía importante (Wright- Saavedra) y los comienzos de una famosa línea de buques de vapor (Kemble-Pacific Mail –Coreo Kemble Pacífico). En cualquier la costa mexicana hecha por la Marina de los Estados Unidos, lo cierto es que no caso, a pesar de las contribuciones por lo demás importantes a la hidrografía de tenemos ni historias o revistas publicadas de dichas travesías. A la fecha, ningún historiador –mexicano, norteamericano o de otra nacionalidad-, ha visitado los diversos puertos coloniales clásicos de México (desde San Blas a Tehuantepec), como para escribir en forma coherente acerca de los puertos y litorales del de descripciones escritas y mapas para sus elaborar sus conceptos acerca del Pacífico. La mayor parte de los historiadores, desafortunadamente, dependen

Los historiadores y los geógrafos, en su detallado análisis y comparación terreno y la topografía. de mapas y cartas de náuticas, han estudiado y reportado sobre la situación actual y los avances del conocimiento público y popular de las derrotas y los litorales costeros del mundo, más que sobre el estado real de la prospección factores: las cartas náuticas y atlas impresos y dados a conocer al público eran hidrográfica actual y su protocolización. Esto se debe principalmente a dos originalmente más numerosos y han sido preservados en números elevados y en mejores condiciones que las cartas manuscritas, rumbos de navegación y atlas marinos. Más aún, las cartas y rumbos de navegación realmente usadas por los marinos, tienden a perderse, empolvarse o desteñirse, gastarse por el uso, o desactualizarse y simplemente son destruidas52 en tanto documentos incorrectos y por tanto peligrosos – sean manuscritos o impresos-. Adicionalmente, estos quedaron en manos de hombres de Estado, académicos, hombres de letras, artículos para uso práctico, no eran tan decorativos como aquellos que finalmente una parte: “En la medida en que cada edición es reemplazada por una nueva, nuestro acervo de la antigua52 Una es carta devuelto de septiembre, al Almirantazgo 1953, paradel Almirantazgo crédito, y éste de es, Cartas creemos, Náuticas, reducido en Londres,a pulpa”. señaló en

131 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán bibliotecas, escuelas, banqueros, comerciantes y otros personajes del ámbito que sabemos muy poco del estado actual del conocimiento de una determinada urbano e institucional. El resultado final de la operación de estos factores es costa o ruta-marítima entre los capitanes y pilotos de un periodo particular, previo al siglo XIX. Es preciso indicar que esta situación fue, ostensiblemente, más redituable para el Nuevo Mundo (y, en especial, para todo lo concerniente al Pacífico), que para los países europeos o mediterráneos. Se cree que el campo es el correspondiente a las cartas náuticas de barcos y rumbos de navegación. más descuidado en la historia de los descubrimientos, prospección y cartografía, Para el conocimiento de este escritor, no hay un solo estudio detallado con los rumbos modernos (desde 1492) de navegación. Resulta imposible encontrar y privados, de los pasados 150 años. inclusive una lista o una guía de los rumbos de navegación publicados, oficiales de aquí en adelante algunas fuentes o sugerencias para la investigación en la Debido a mis propias dificultades y casi frustración, voy a proporcionar historia de la prospección hidrográfica y la navegación, con especial énfasis en Esto dará una idea de lo complicado de la investigación en la materia, hecha en la porción este del Océano Pacífico y, muy particularmente, de la costa mexicana. forma esporádica a lo largo de varios años. Las diversas fuentes han sido reunidas en varios grupos que no son completamente sistemáticos ni lógicos. Las fuentes que conciernen principalmente a la historia del “territorio”, o bien que no ofrecen información importante o asequible en otra parte, pero pertinente a nuestra mayormente relacionadas con la historia natural, han sido enlistadas en otra historia “marítima”, no se incluyen en esta bibliografía. Las referencias que están ningún intento en ser coherentes en el empleo de títulos “largos” o “cortos”. parte, vinculados con una historia de la investigación científica. No ha habido

132 Bibliografía Específica Historia, documentos, travesías, bibliografía53

Vito Alessio Robles: Acapulco en la Historia y en la Leyenda. México, 1932; 2ª. Ed. 1948.

Frigate United States; with Notes on Herman Melville (Diario de una Travesía C. R. Anderson (editor): Journal of a Cruise to the Pacific Ocean, 1842-44, en the

Herman Melville). Durham, 1937. en el Océano Pacífico, 1842-44, en la Fragata Estados Unidos; con Notas sobre George Anson: A Voyage Round the World in the Years MDCCXL, I, II, III, IV; compiled by…Richard Walter, etc. (Una Travesía Alrededor del Mundo en los Años MDCCXL, I, II, III y IV; compilados por…Richard Walter, etc.) Londres, 1748. edición de 1928, Londres, con notas de G. S. L. Clowes, que contiene el material Ésta es la edición oficial preparada por el capellán del Centurión. Usamos la mexicano en las pp. 211-262. Aparentemente había otras cuatro versiones no ver Pascoe Thomas. oficiales que fueron publicadas en 1744 y 1745. Para consultar alguna de ellas, Hubert Howe Bancroft: History of Central America (Historia de América Central). 3 vols., San Francisco, 1882-87. Vol. I. 1501-1530, contiene 48 páginas de las Autoridades Citadas. Estudio de viajes hasta 1540, pp. 67-154. Vol. II cubre de 1530 a 1800.

Hubert Howe Brancroft: History of Mexico (Historia de México). 6 vols., San Francisco, 1883-1888. Vol. I, 1516-1521, contiene 92 páginas de las Autoridades Citadas que deben ser añadidas a aquéllas enlistadas en los otros dos trabajos de Brancroft mencionados aquí. Vol. II abarca 1521-1600 y III abarca 1600-1803.

Hubert Howe Brancroft: History of the North Mexican States (Historia de los Estados del Norte de México). 2 vols., San Francisco, 1884. Vol. I, 1531- traducción del inglés al español. Se traduce asimismo el comentario del autor a cada referencia, respetando53 Se transcribe la puntuación la bibliografía utilizada con los por títulos Brand. de Los las títulosobras en de el las idioma revistas original, se dan seguidos en el idiomapor su original, en cursivas. (NdT) 133 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

1800 contiene 30 págs. de las Autoridades Citadas. Éste es el mejor resumen y documentación de nuestra área que pueda ser hallado en cualquiera de los escritos de Brancroft. Las tres citas antes mencionadas constituyen los vols. 6-8, 9-14 y 15-16, en los Trabajos de Brancroft.

Pablo de la Purísima Concepción Beaumont: Crónica de la Provincia de los Santos Apóstoles S. Pedro y S. Pablo de Michoacán. 5 vols., México, 1873-74; 3 vols., México, 1932, como Publicaciones 17-19 del Archivo General de la Nación.

Strait to Co-operate with the Polar Expeditions Performed in His Majesty´s Ship Frederick William Beechey: Narrative of a Voyage to the Pacific and Beering´s Blossom under the Command of Captain F. W. Beechey, R. N. in the Years 1825,

Cooperar con las Expediciones Polares realizadas en el Barco Blossom de Su 26, 27, 28. (Narración de una Travesía al Pacífico y Estrecho de Bering, para Majestad, bajo el mando del Capitán F. W. Beechey, en los Años 1825, 26, 27 y 28). 2 vols., Londres, 1831, Especialmente la parte II, pp. 583-588.

Hans Oscar Behrns: Grundlagen und Entwickelung der regelmässigen deutschen Schiffahrt nacht Südamerika. Halle a.S., 1905. Principalmente el Atlántico, pero con algún material sobre México pp. 125-127, 143-158-

Captain Sir Edward Belcher, R. N.: Narrative of a Voyage Round the World Performed in His Majesty´s Ship Sulphur during the Years 1836-1842 (Narración de una Travesía Alrededor del Mundo, Realizada por el Barco Sulphur de Su Majestad, durante los Años 1836-1842). 2 vols., Londres, 1843.

William Betagh: A Voyage Round the World. Being an Account of a Remarkable

Great South Ocean (Un Viaje Alrededor del Mundo. Siendo un Relato de una Enterprize, begun in the Year 1719, chiefly to Cruise on the Spaniards in the Admirable Empresa, Iniciada en el año 1719, principalmente para Cruzar el Gran Océano del Sur de los Españoles). Londres, 1728. Betagh estuvo por un tiempo con Shelvocke, pero no en la costa mexicana. Ver pp. 147-151, 190-193, 215- 220. Este trabajo es, mayormente, un intento de refutación de Shelvocke.

134 Bibliografía Específica

Emma Helen Blair y James Alexander Robertson (Editores): The Philippine Islands, 1493-1898 (Las Islas Filipinas, 1493-1898). 55 vols., Cleveland, 1903- 09.

Mary Blewitt: Surveys of the Seas. A Brief History of British Hydrography

Londres, 1957. No revisado; el título proviene de un catálogo. (Prospección de los Mares. Una Historia Breve de la Hidrografía Británica).

Emma Bona: Alessandro Malaspina. Sue Navigazioni ed Esplorazioni. Roma, 1935.

Ezra Bowen: “San Diego to Acapulco: A Yachtsman´s Guide” (De San Diego a Acapulco: Guía de un Timonel de Yate), Sports Illustrated, 28 de Enero, 1957, Vol.6, Núm. 4, pp. 36-46.

Donald D. Brand: “A Historical Sketch of Geography and Anthropology in the

Región Tarasca) VI-VII: 2: 37-108 New Mexican Anthropologist Abril-Junio 1943 Tarascan Region” (Un Bosquejo Histórico de la Geografía y Antropología en la (Publicado en Marzo de 1944); reimpreso en Marzo de 1944 con cubierta y lista de erratas especial; traducción al español en la Segunda Época, Num. 5: 40-163 en Anales del Museo Michoacano, 15 de Octubre, 1952. Éste contiene una introducción bibliográfica específica al Michoacán colonial.

Peter H. Buck: Explorers of the Pacific. European and American Discoveries norteamericanos en la Polinesia). Bernice P. Bishop Museum Special Publication in Polynesia (Exploradores del Pacífico. Descubrimientos europeos y 43 (Publicación Especial del Museo Bernice P. Bishop 43). Honolulu, 1953.

Insuficiente y equivocado en temas correspondientes al Pacífico Oriental. Wealey A. Bush: Paradise to Leeward. Cruising the West Coast of Mexico (Paraíso a Sotavento. Travesía en la Costa Occidental de México). Nueva York, 1954.

135 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Josef Bustamante y Guerra: “Relación de las Navegaciones que ejecutó

Descubierta, en los años de 1789 a 1794, por su comandante D.------, brigadier separadamente la corbeta de S. M. la Atrevida, en el viaje verificado, unida a la de la armada”. Pp. 240-365, año 1868, Anuario de la Dirección de Hidrografía, Madrid.

Francisco Carrasco y Guisasola (Editor): Documentos referentes al reconocimiento de las costas de las Californias…en el Archivo de Indias. Madrid, 1882.

Luis Castillo Ledón: “El Puerto de San Blas. Su Fundación y su Historia”. Bol. Soc. Mex. Geog. y Estad. LX Julio-Agosto, 1945, pp.583-596.

Charles E. Chapman: Catalogue of Materials in the Archivo General de Indias for the History of the Pacific Coast and the American Southwest (Catálogo de el Sureste de América). Berkeley, 1919 (Univ. California Pub. In History, vol. 8). Materiales en el Archivo General de Indias para la Historia de la Costa Pacífica y

Jean Chappe D´Auteroche: Voyage en Californie pour l´Observation du Passage de Venus sur le Disque du Soleil, le 3 Juin 1769. París, 1772.

Louis Eduard Chevalier : Histoire de la Marine Française de 1815 a 1870. París, 1900.

James S. Clarke : The Progress of Maritime Discovery, from the earliest period to the Close of the Eighteenth Century, forming an extensive system of Hidrography (El Progreso del Descubrimiento Marítimo, desde el período temprano hasta

1803. Publicado sólo el Vol. I. Mayormente antiguo y portugués. el final del siglo XIX, conformando un vasto sistema de Hidrografía). Londres,

Richard J. Cleveland: Voyages and Comercial Enterprises of the Sons of New England (Viajes y Empresas Comerciales de los Hijos de Nueva Inglaterra). Nueva York, 1855. Están disponibles varias ediciones con títulos variados. La porción

136 relacionada con México está en las pp. 177-207, abarcando JulioBibliografía de 1802 Específicaa Mayo de 1803.

William L. Clones, asistido por Sir Clement Markham, et. al.: The . A History from the Earliest Times to the Present (La Marina Real. Una Historia desde los Primeros Tiempos hasta el Presente). 7 vols., Londres, 1897-1903. Ver especialmente Vol. 6, Capítulos 42 y 45 de Markham en “Voyages and Discoveries” (Viajes y Descubrimientos) 1803-1815 y 1816-1856.

Colección de Diarios y Relaciones para la Historia de los Viajes y Descubrimientos.

Madrid, 1943-… Contiene a estudiosos como Rodríguez Cabrillo (I), Bodega y Instituto Histórico de Marina, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Cuadra (II), Vizcaíno (IV), Esteban Rodríguez 1564-65 (V). En general, las notas de la editorial son de escaso valor. Citado por nosotros como Col. D. R.

Colección de documentos inéditos para la Historia de España. 113 vols., Madrid, 1842-95: y un índice de 2 vols., Madrid, 1930-31. Contiene materiales de Cortés en los tomos 1, 2 y 4; la Relación de Mechuacán, en el 53; la Relación de Ponce en los 57 y 58; Malaspina en el 15 (Ver Fernández de Navarrete).

Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas en América y Oceanía, sacados en su mayor parte del Real Archivo de Indias bajo la dirección de J. F. Pacheco, F. de Cárdenas y L. Torres de Mendoza. 42 vols., Madrid, 1864-84. Los títulos varían según volúmenes individuales. En Madrid se publicó una continuación o segunda serie en 25 volúmenes (1885-1932). Un índice en 2 vols., Madrid, 1946-47, editado por Ernst Schafer. Citado frecuentemente como de Pacheco y Cárdenas, nosotros lo citamos como Col. Doc. Indias. Entre muchos artículos pertinentes, contiene a Alarcón y Ulloa (tomo iv), Vizcaíno (viii), Cardona (ix), Porter Casanate (ix, xv), Becerra y Grijalva (xii, xiv), Hurtado de Mendoza (xii), Saavedra (xiv), Rodríguez Cabrillo (xiv), Nuño de Guzmán (xiii), Pedro de Guzmán (xv); y Legazpi y Salcedo en la Serie 2, vol, 2.

137 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Captain James Colnett: The Journal of Captain James Colnett aboard the Argonaut from April 26, 1789 to November 3, 1791 (El Diario del Capitán James Colnett a bordo del Argonaut, desde el 26 de Abril de 1789 al 3 de Noviembre de 1791). The Publications of the Champlain Society, No. XXVI. Toronto, 1940.

Captain James Colnett: A Voyage to the South Atlantic and Round the Cape Horn the Royal Navy, in the Ship Rattler (Una Travesía al Sur del Atlántico y Alrededor into the Pacific Ocean…Undertaken and performed by Captain James Colnett of

Capitán James Colnett de la Marina Real, en el Barco Rattler). Londres, 1798. del Cabo de Hornos en el Océano Pacífico…Emprendido y Realizado por el

Captain Edward Cooke: A Voyage to the South Sea, and Round the World, Performed in the Years 1708, 1709, 1710 y 1711. (Un Viaje al Mar del Sur y Alrededor del Mundo, Llevado a Cabo en los Años 1708, 1709, 1710 y 1711). 2 vols., Londres, 1712.

Hernando Cortés: Cartas y Relaciones de Hernán Cortés al Emperador Carlos V, colegiadas y ilustradas por Don Pascual de Gayangos. París, 1886. Especialmente la Tercera Carta, del 15 de Mayo de 1522 y la Cuarta Carta, del 15 de Octubre de 1524.

Pedro Cubero Sebastián: Breve Relación de la Peregrinación que ha hecho de la mayor parte del Mundo Don Pedro Cubero Sebastián. Madrid, 1680; 2ª ed., Nápoles, 1682; 3ª ed., Zaragoza, 1688.

Mariano Cuevas: Monje y Marino: la vida y los tiempos de fray Andrés de Urdaneta. México, 1943.

Eric Wilhelm Dahlgren: Les relations Commerciales et Maritimes entre La France

Premier : le Commerce de la Mer du Sud Jusqua la Paix d´Utrecht. Hasta donde sé, et Les Côtes de L´Océan Pacifique (Commencement du XVIIIe Siècle). Tome la segunda parte proyectada nunca fue impresa. Ésta fue planeada para incluir

una traducción ampliada de una monografía138 en Sueco (“De franske sjöfärderna Bibliografía Específica till Söderhafvet i början af adertonde seklet”), que apareció en 1893 como tomo del capitán N. Frondat y el St. Antoine, en base a un manuscrito de la Biblioteca XIII de Ymer y fue reimpreso en 1900. La monografía trataba, principalmente, Real Sueca.

George V. Blue, en “French Interests in Pacífic America in the Eighteenth Century 266, vol. IV, Pacific Historical Review, 1935) cita el trabajo de E. W. Dahlgren: (Los Intereses Franceses en el Pacífico Americano en el Siglo XVIII) (pp.246- Voyages français à destination de la Mer du Sud avant Bougainville (1695-1749), que aparece en las pp. 423-568, tomo xiv, de Nouvelles Archives des Missions pero no da mayor información bibliográfica. Éste es, indudablemente, el artículo Scientifiques et Littèraires, París, 1907.

Captain William Dampier: The Voyages of Captain William Dampier (Los Viajes

Ver también A Collection of Voyages (Una Colección de Viajes), 4 vols., Londres, del Capitán William Dampier). Editado por John Masefield. 2 vols., Londres, 1906. 1729, que contiene varios artículos suplementarios, tal como el informe de W. Funnell (publicado por primera vez en 1707); y las varias ediciones de A New Voyage round the World (Un Nuevo Viaje alrededor del Mundo), como aquéllos realizados en 1697 (el primero) y 1717 (el sexto).

Commander Llewellyn S. Dawson, R. N.: Memoirs of Hidrography including

Brief Biographies of the Principal Officers Who have Served in H. M. Naval Surveying Service between the Years 1750 and 1885 (Memorias de Hidrografía, incluyendo Breves Biografías de los Oficiales Principales que se desempeñaron 2 vols., Eastbourne, 1883-85. en el Servicio de Hidrografía Naval de Su Majestad entre los Años 1750 y 1885).

Eduard Ducéré (Editor): Journal de bord d´un Flibustier (1686-1693). Bayonne, 1894. El diario del Capitán Massertie, manuscrito Fonds fr. No. 385 en la Bibliotheque Nationale, París.

Eugene Duflot de Mofras: Recherches139 sur les Progres de L´Astronomie et Des Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Sciences Nautiques en Espagne extraites des Ouvrages Espagnols de Don Martín Fernandez de Navarrete, Directeur du Depot Hydrographique de Madrid. París, 1839. Una reimpresión (de 1839) de la p. 45, vol. de Annals Maritimes et Coloniales.

Abel Aubert DuPetit-Thouars : Voyage autour du Monde sur la Frégate La Vénus, pendant les Années 1836-1839. 15 vols., París, 1840/55/64. Esto incluye 5 volúmenes de Dortet de Tessan y un Atlas Hydrographique.

Lieutenant George F. Emmons, U. S. N.: Statistical History of the Navy of the United States (Historia Estadística de la Armada de los Estados Unidos). Washington, 1853.

Epistolario de Nueva España, 1505-1818, compilado por Francisco del Paso y Troncoso, que consta de 12 volúmenes de la 2ª serie de la Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas, editado por Genaro Estrada (fallecido en 1937) y Silvio A. Zavala. México, 1939-40. El Volumen II del Epistolario es el de mayor utilidad para nosotros.

Josef Espinosa y Tello (Editor): Memorias sobre las observaciones astronómicas hechas por los navegantes Españoles en distintos lugares del globo; Las quales54 han servido de fundamento para la formación de las cartas de marear publicadas

El Tomo I contiene, de manera preliminar, un “Discurso Sobre los Progresos y por la Dirección de Trabajos Hidrográficos de Madrid. 2 vols., Madrid, 1809.

(Intendente General de la Marina), pp. 1-113-170; y 2 memorias de las cuales la Estado Actual de Hidrografía en España” y apéndices de Luis María de Salazar segunda es “Observaciones Practicadas en las Costas del Continente de América, etc.” Esta Memoria Segunda fue publicada en 1805 como un apéndice de la Relación del Viage, dada a conocer en 1802 por Espinosa y Tello.

José Espinosa y Tello: Relación del Viage Hecho por las Goletas “Sutil” y

Brand. (NdT.) 54 En éste y en casos sucesivos, se ha respetado la ortografía en el Español original referido por 140 “Mexicana” en el año de 1792 para reconocer el estrecho de Fuca.Bibliografía Madrid, Específica 1802, con Atlas. La “Introducción” de Martín Fernández de Navarrete es un resumen

España. de la historia de las exploraciones a lo largo de la costa del Pacífico de la Nueva

Colonel Albert S. Evans: Our Sister Republic: A Gala Trip Through Tropical Mexico in 1869-70 (Nuestra República Hermana. Un Viaje de Gala a Través del México Tropical en 1869-70. Hartford, 1870. Un relato hecho por un reportero de California de la visita a México de William H. Seward.

Martín Fernández de Navarrete: Biblioteca Marítima Española. 2 vols. Madrid, 1851 (1852).

Martín Fernández de Navarrete: “Examen Histórico-Crítico de los Viajes y Descubrimientos Apócrifos del Capitán Lorenzo Ferrer Maldonado, de Juan de Fuca, y del Almirante Bartolomé de Fonte”, pp. 5-363 del volumen 15, Col. Doc. España, 1849. Las pp. 5-70 son un resumen y revisión de la Introducción de 1802. Aunque iniciada por Martín Fernández de Navarrete, este artículo es terminado por Eustaquio Fernández de Navarrete (un nieto).

Cesáreo Fernández Duro: Armada Española desde la Unión de los Reinos de Castilla y de Aragón. 9 vols., Madrid, 1895-1903. En el Volumen IX se describe la historia hasta 1833.

Cesáreo Fernández Duro: Disquisiciones Náuticas. 6 vols., Madrid, 1876-81. Ver especialmente vols. 4, 5, 6. El Volumen 6 o Libro Sexto, titulado Arca de Noé, contiene un apéndice -pp. 525-570- sobre “Cartas de Marear”. En el Libro Cuarto (Los Ojos en el Cielo), pp. 307-704, hay comentarios sobre bibliotecas, archivos y las colecciones de Felipe Bauzá. En el Libro Quinto (A la Mar Madera) se y museos. En las pp. 332-355, hay una historia valiosa de la oficina hidrográfica considera la arquitectura naval y se publica el famoso Itinerario de Navegación de Jhoan de Escalante de Mendoza (pp. 412-515).

141 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

José Ferrer de Couto y José March y Labores: Historia de la Marina Real Española. 2 vols., y atlas, Madrid, 1849-54. Ferrer editó el primer volumen y March editó el segundo.

Charles Pierre Claret de Fleurieu: Voyage autour du monde pendant les années 1790, 1791 et 1792, par Etienne Marchand précédé d´une Introduction Historique…par---. 4 vols., París, 1798-1809.

Harriete M. Forbes: New England Diaries, 1602-1800 (Diarios de Nueva

Inglaterra 1602-1800). Topsfield, Mass., 1923. Una bibliografía. William Funnell: A Voyage Round the World. Containing an Account of Captain Dampier´s Expedition Into the South-Seas in the Ship St. George, In the Years 1703 y 1704 (Un Viaje Alrededor del Mundo. Conteniendo una Narración de la Expedición del Capitán Dampier a los Mares del Sur en el Barco St. George, Años 1703 y 1704). Londres, 1707.

C. Harvey Gardiner: “Foreign Travelers. Accounts of Mexico, 1810-1910” (Viajeros Extranjeros. Relatos de México, 1810-1910), pp., 321-351, The Americas, Vol. III, Núm.3, Enero 1952.

Pascual de Gayangos y Arce: Catalogue of the Manuscripts in the Spanish Language in the British Museum (Catálogo de los Manuscritos en Lengua Española, en el Museo Británico). 4 vols., Londres, 1875-1893. En el volumen II, 1877, se enlistan unos 140 legajos que formaron parte de la colección de F. Bauzá. Ver especialmente pp. 291-306, 309-314, 409-456 para artículos sobre la Nueva España, el Océano Pacífico, etc. Giovanni Francesco Gemelli Careri: Giro intorno al Mondo. 6 vols., Nápoles, 1699- 1700. Edición mejorada, 9 vols., Venecia, 1719; y otras ediciones. La porción sobre México en Español (Viaje a la Nueva España), México, 1927 (a partir del

142 vol. 6 de la primera edición); y México, 1946 (Las cosas más considerablesBibliografía Específica vistas en la Nueva España).

Léon Guérin: Historie Maritime de France. 6 vols., París, 1851-56 (4a edición). Hubo ediciones anteriores en menos volúmenes en 1843, 1844, 1846-48. No muy útiles.

Captain Basil Hall, R. N.: Extracts from a Journal, Written on the Coasts of Chili, Peru and Mexico in the Years 1820, 1821, 1822 (Extractos de un Diario, Escrito sobre las Costas de Chile, Perú y México, en los Años 1820, 1821 y 1822). 2 vols., Edinburgo, 1824.

Hamburgische Festschrift zur Erinnerung an die Entdeckung Amerika´s. Band I, Hamburgo, 1892. Contiene 132 pp. con un artículo de Sophus Ruge “Die Entdeckungsgeschichte der Neuen Welt“; 90 pp. de Eugen Gelcich sobre los instrumentos de navegación; 256 pp. de Ernst Baasch “Beiträge zur Geschichte der Handelsbeziehungen zwischen Hamburg und Amerika“. Ver especialmente pp. 144-159, 219-229 y 243-247. El artículo Núm. 4 es de Michow, sobre un mapa Vopell.

Clarence Henry Haring: Trade and Navigation between Spain and the Indies in the Time of the Hapsburgs (Comercio y Navegación entre España y las Indias en el Tiempo de los Habsburgo). Cambridge, 1918. Traducción al español, México, 1939.

Antonio de Herrera y Tordesillas: Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas i Tierra Firme del Mar Océano. 8 vols., en 4, Madrid, 1601- 15. Ediciones recientes: 12 vols., Madrid, 1934-53; 10 vols., Asunción, 1944-47.

Otto Höver: Deutsche Seegeschichte. Potsdam, 1940. Alexander de Humbolt: Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle Espagne. 5 vols., París, 1811. La mejor edición en español es la de Vito Alessio Robles

143 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

(basada en la última edición francesa de 1825-27), en 5 vols., México, 1941. De volumen I, IV y V (Atlas). enorme valor para nosotros es la “Introducción Geográfica” pp. 139-292, en el

Johannes C. de Jonge: Geschiedenis van het Nederlandsche Zeewezen. 6 vols., The Hague, 1833-48; 2a ed., 5 vols., Haarlem, 1858-62; 3a ed., 5 vols., Zwolle, 1869. Las últimas ediciones fueron publicadas y ampliadas por su hijo, J. K. J. de Jonge.

errores. Hace hincapié en la Oceanía francesa. Leonce A. N. H. Jore: Essai de Bibliographie du Pacifique. París, 1931. Muchos

John Haskell Kemble: The Panama Route (La Ruta de Panamá). (University of California Publications in History, Vol. 29). Berkeley, 1943.

Dana Lamb and June Cleveland: Enchanted Vagabonds (Vagabundos Hechizados). Nueva York, 1938.

Dana y Ginger Lamb: Quest for the Lost City (En busca de la Ciudad Perdida). Nueva York, 1951

Charles G. M. B. de la Ronciere: Historie de la Marine Française. 5 vols., París, volúmenes IV (alrededor de 1550-1642) y V (alrededor de 1635-1683). 1899-1920. Con muy poco material sobre los franceses en el Pacífico, en los

Ch. de la Ronciere y Georges Clerc-Rampal: Historie de la Marine Française. París, 1934. Con muchas ilustraciones admirables, pero el texto respecto a México no es de utilidad.

Antonio de León Pinelo: Epítome de la Biblioteca Oriental i Occidental, náutica i editor), 3 vols. en 1, Madrid, 1737-38. Ver también la edición Buenos Aires geográfica. Primera edición, 1629; segunda edición ampliada (González Barcia, (1918).

144 Bibliografía Específica

Jan Huyghen van Linschoten: Itinerario. Voyage ofte Schipvaert…naer Oost ofte Portugaels Indien, 1579-1592. El primero apareció en varios volúmenes en Ámsterdam, 1595-96, y pasó por numerosas ediciones y traducciones. Más recientemente, fue publicado en 5 vols., en el Werken Uitgegeven Door De Linschoten-Vereniging, como números II, XXXIX y XLIII, ´s-Gravenhage, 1910- 1939. Estamos interesados en los volúmenes 4 y 5, editados por J. C. M. Warnsinck, que aparecieron como Werken XLIII, en 1939. Se trata de Reys-Gheschrift van de Navigatien der Portugaloysers, que contiene (en el vol. 5, capítulos 50-55, pp. 274-309) derroteros desde Macao a la Nueva España y desde Manila a Acapulco, el viaje de Francisco de Gali, etc.

Francisco Antonio Lorenzana, Arzobispo de México: Historia de la Nueva- España, escrita por su esclarecido Conquistador Hernán Cortés, aumentada con otros documentos y notas. México, 1770. Contiene las cartas de Cortés números 2, 3 y 4: y el mapa de Castillo de 1541, en la página de enfrente a la 328.

corbetas Descubierta y Atrevida…desde 1789 a 1794. Editado por Pedro de Alessandro Malaspina: Viaje político-científico alrededor del mundo por las Novo y Colson, Madrid, 1884. Ver también de J. Espinosa y Tello: Memorias sobre observaciones astronómicas, vol. I, Madrid, 1809.

Juan José Martínez de Lejarza: Análisis estadístico de la Provincia de Michuacan en 1822. México, 1824.

Otto Mathies: Hamburgo Reederei, 1814-1914. Hamburgo, 1924. Hermosas ilustraciones pero, prácticamente, para nosotros ninguna información específica. Dr. Antonio de Morga: Sucesos de las Islas Philipinas. México, 1609. Ver también Blair & Robertson 16:199-206, y Hakluyt Society Pub. 39.

Sanford Alexander Mosk: Spanish Voyages and Pearl Fisheries in the Gulf of California: A Study in Economic History (Travesías de Españoles y Pesquería de

145 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Perlas en el Golfo de California: Un Estudio en Historia Económica). Disertación

Library, Berkeley, Diciembre de 1931. (para el Grado de Doctor en Economía, Geografía), University of California

Francisco Antonio Mourelle: Voyage of the Sonora in the Second Bucareli Expedition to explore the Northwest Coast (Viaje en el Sonora, en la Segunda Expedición del Bucareli, para investigar la Costa Noroeste). San Francisco, 1920. Reimpresión de la traducción de Barrington, 1781. Contiene el mapa de Bodega, de 1791. Ver también el relato de viaje de Maurelle (Sic), de 1780-81 en La Princesa, desde Cavite a San Blas, edición hecha en Londres -1798- del Viaje de LaPerouse, vol. 2, pp. CXV-CXC.

Robert Wilden Neeser: Statistical and Chronological History of the United States Navy (Historia Estadística y Cronológica de la Armada de los Estados Unidos), 1775-1907, 2 vols., Nueva York, 1909.

México, 1881. Manuel Orozco y Berra: Apuntes para la Historia de la Geografía en México.

Manuel Orozco y Berra (Editor): Documentos para la Historia de México. 20 vols. en 4 series, México 1853-57.

Manuel Orozco y Berra: Materiales para una Cartografía Mexicana. México, 1871. Agustín Palau Claveras y Eduardo Ponce de León (Editores). Ensayo de

1943. Bibliografía Marítima Española. Instituto Nacional del Libro Español. Barcelona,

Admiral David D. Porter: Memoir of Commodore David Porter of the United States Navy (Memorias del Comodoro David Poster de la Armada de los Estados Unidos). Albany, 1875. En las pp. 102-253 se hallan análisis de Porter en el

Pacífico Sur, y en pp. 346-390 al servicio de México, 1826-1829. 146 Alvaro del Portillo y Díez de Sollano: Descubrimientos y exploracionesBibliografía Específica en las costas de California. Publicación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla XX (Serie 2ª, Núm. 7), Madrid, 1947. Contiene el derrotero de Vizcaíno de 1602 y croquis de la costa.

Sevilla, 1900. Manuel de la Puente y Olea: Los Trabajos Geográficos de la Casa de Contratación.

José Pulido Rubio: El Piloto Mayor de la Casa de Contratación de Sevilla. Publicación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla LVI (Serie 2ª, Núm. 19), Sevilla, 1950. 1ra impresión 1923.

Juan Rodríguez Cabrillo: “Méritos y servicios de ---“, pp. 472-496, vol. XI, Anales de la Sociedad de Geografía e Historia, Guatemala, 1935.

Captain Woodes Rogers: A Cruising Voyage Round the World: First to the South- Sea, thence to the East-Indies, and homewars by the Cape of Good Hope. Begun el Mar del Sur, de allí a las Indias Orientales y rumbo a casa por el Cabo de Buena in 1708, and finish´d in 1711 (Una Travesía Alrededor del Mundo: Primero hacia edición segunda y corregida, Londres, 1718. Otras varias ediciones incluyendo: Esperanza. Empezado en 1708 y finalizado en 1711). Primera edición en 1712; Life Aboard a British Privateer in the Time of the Queen Anne: Being the Journal of Woodes Rogers, with Notes and Illustrations (Vida a bordo del Corsario Británico en el Tiempo de la Reina Ana: Siendo el Diario de Woodes Rogers, con Notas e Ilustraciones), editado por Robert C. Leslie, Londres, 1889 y 1894.

José Guadalupe Romero: “Noticias para formar la estadística del Obispado de

época, t. 8, Michoacán”. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. 1ª pp. 531-60, 608-40, y t. 9, pp.1-188; reimpreso de manera separada, México, 1862 y 1923.

Gheen H. Schapenham y Jacques L´Heremite : Journael van de Nassaausche Vloot…onder J. L´Heremite en G. H. Schapenham, 1623-26. Ámsterdam, 1643. 147 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Original, Ámsterdam, 1626; Latín, Frankfort, 1628, Alemán, Strassburg, 11629. Probablemente, el diario fue escrito por Johannes van Walbeeck, el matemático de la flota. Justus W. Schottelius: “Pedro de Alvarado und die spanische Südseefahrt”, pp. 23-67, vol. XII, Ibero-Amerikanisches Archiv, 1938.

Percy Ernst Schramm: Deutschland und Übersee. Braunschweig, 1950. Útil por su bibliografía. William Lytle Schurz: The (El Galeón Manila). Nueva York, 1939. Este libro está basado en una disertación doctoral en la Universidad de California, en 1915.

Berthold Seemann: Narrative of the Voyage of H. M. S. Herald during the Years 1845-51, under the command of Captain Henry Kellett, R. N., C. B.: being a Circumnavigation of the Globe, and Three Cruizes to the Artic Regions in Search of Sir John Franklin (Narración del Viaje del Barco de Su Majestad Herald, durante los Años 1845-51, bajo el comando del Capitán Henry Kellett, R. N., C. B: durante una Circunnavegación del Globo y Tres Travesías a las Regiones del Ártico, en busca de Sir John Franklin). 2 vols. Londres, 1853.

George Shelvocke: A Voyage round the World by the way of the great South Sea, Perform´d in the Years 1719, 20, 21, 22, in the Speedwell of London, etc. (Un Viaje alrededor del Mundo, por la ruta del gran Mar del Sur, realizado en los Años 1719, 20, 21 y 22, en el Speedwell de Londres, etc.) Londres, 1726; segunda edición revisada, Londres, 1757; y otras ediciones.

Buckingham Smith (Editor): Colección de Varios Documentos para la Historia de la Florida. Madrid, 1857. Contiene la Relación de Saavedra del Estudio de la costa arriba de Michoacán, 1527; Grijalva; Rodríguez Cabrillo; etc.

Joris van Speilbergen: The East and West Indian Mirror, being an Account of Joris van Speilbergen´s Voyage aound the World (1614-1617) (El Espejo de las Indias 148 Orientales y Occidentales, siendo un Relato del Viaje alrededorBibliografía del Mundo Específica de Joris van Speilbergen, 1614-1617). Traducido, con notas y una Introducción de J. A. J. Villiers, en The Hakluyt Society, 2a Serie, vol. 18, Londres, 1906. La edición original fue publicada en Leyden, 1619. El mejor texto holandés es el editado por J. C. M. Warnsinck, The Haague, 1943, que es el vol. 47 de las publicaciones del Linschoten-Vereniging.

Alexander Starbuck: “History of the American Whale-Fishing from its Earliest Inception to the Year 1876” (Historia Norteamericana de la Caza de Ballenas desde sus Inicios en el Año 1876). Lo anterior está en pp. 1-780 del Apéndice A: Sea Fisheries (Pesquerías oceánicas), en Parte IV. Report of the Commissioner for 1875-1876, United States Comisión of Fish and Fisheries (Informe del Comisionado para –el período- 1875-1876, de la Comisión de Pesca y Pesquería de los Estados Unidos), Washington, 1878. También publicada por el autor, Waltham, 1878.

John F. G. Stokes: “Hawaii´s Discovery by Spaniards; Theories Traced and Refuted”, Papers of the Hawaiian Historical Society (“Descubrimiento de Hawai por los Españoles; Teorías Planteadas y Refutadas”, Ensayos de la Sociedad de Historia de Hawai. Núm. 20, pp. 38-113, Honolulu, 1939.

Vernon Dale Tate: The Founding of the Port of San Blas (La Fundación del Puerto de San Blas). Tesis (para el Grado de Doctor en Historia) University of California Library, Berkeley, Mayo de 1934.

Pedro texeira: Relaciones de…los Reyes de Persia…y de un Viaje hecho por el mismo Autor dende la India Oriental hasta Italia por Tierra. Amberes, 1610. También en las ediciones de Hakluyt Society, 2ª Series Núm. IX, Londres, 1902.

Pascoe Thomas: A True and Impartial Journal of a Voyage to the South-Seas, and Round the Globe, in His Majesty´s Ship the “Centurion” Under the Command of Commodore George Anson, etc. (Un Diario Verdadero e Imparcial de un Viaje a los Mares del Sur, y Alrededor del Globo, en el Barco de Su Majestad el “Centurion”

149 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán bajo el Comando del Comodoro George Anson, etc. Londres, 1745. Escrito por un maestro de matemáticas en el Centurión, y publicado unos tres años antes

Ver también pp. 33-36 del Apéndice, que es una traducción de un “Manuscrito que el informe oficial de Walter. El material sobre México está en pp. 104-137. Español de las Latitudes y Longitudes de todos los Lugares Más Notables en los Mares del Sur, de Manuel Monz. Prieto”.

Fray Juan de Torquemada: Los Veintiún Libros Rituales y Monarchía Yndiana. 3 vols., Sevilla, 1615; 3 vols., Madrid, 1723; 3 vols., México, 1943-44.

United States. Documentos Ejecutivos, 2a Sesión, 30° Congreso, 1848-49. Documento Ejecutivo Núm. 1 de la Casa de Representantes: Mensaje del Presidente de los Estados Unidos a las Dos Cámaras del Congreso…5 de Diciembre, 1848. Entre los documentos que acompañaban el mensaje del presidente se encuentra el “Report of the Secretary of the Navy” (Informe del Secretario de Marina), pp. 603-1237. Ver especialmente pp. 1005-1237 Reports and Dispatches Exhibiting the Operations of the United States Naval Forces during the War with Mexico (Informes y Comunicaciones donde se describen las Operaciones de las Fuerzas Navales de los Estados Unidos durante la Guerra contra México).

round the World…performed in the Years 1790-91, 1793, 1794 y 1795 in the Captain George Vancouver: A Voyage of Discovery to the North Pacific Ocean and

Mundo…llevado a cabo en los Años 1790-91, 1793, 1794 y 1795 en la Corbeta Discovery Sloop-of-War, etc. (Un Viaje al Océano Pacífico Norte y alrededor del Discovery, etc.) 3 vols. y atlas, Londres, 1798. Segunda edición revisada, 6 vols., Londres, 1801.

José de Veitía Linaje: Norte de la Contratación de las Indias Occidentales. 2 vols., Sevilla, 1672. Buenos Aires, 1945. También hay otras ediciones, incluida una en Inglés. Principalmente sobre comercio y navegación en el Atlántico.

V. Vicente Vela y J. F. Guillén y Tato: Índice de la Colección de Documentos de Fernández de Navarrete que posee el Museo Naval. Madrid, 1946. Publicado por el Instituto Histórico de Marina. 150 Miguel Venegas: Noticia de la California, y de su Conquista TemporalBibliografía y Espiritual Específica Hasta el Tiempo Presente. 3 vols., Madrid, 1757; la edición más reciente, México, 1943-44.

Francisco Javier de Viana: Diario del Viage Explorador de las Corbetas Españolas “Descubierta” y “Atrevida”, en los Años de 1789 á 1794. Llevado por el Teniente de Navío D. Francisco Javier de Viana. Cerrito de la Victoria, 1849.

L. C. Vrijman: Kaapvaart en zeerooverij: uit de geschiedenis der vrije nering in de Lage Landen. La autoridad de La Haya sobre los piratas holandeses. Amsterdam, 1938.

Amerikas. Leipzig, 1942. Se trata sólo de unas páginas sobre la Costa Occidental Hermann J. E. Wätjen: Der Deutsche Anteil am Wirtschaftsaufbau der Westküste de México.

Henry R. Wagner. Juan Rodríguez Cabrillo, Discoverer of the Coast of California (Juan Rodríguez Cabrillo, Descubridor de la Costa de California). California Historical Society Spec. Pub. Núm. 17, San Francisco, 1941.

Henry R. Wagner. Sir Francis Drake´s Voyage Around the World. Its Aims and Achievements (El Viaje Alrededor del Mundo de Sir Francis Drake. Sus Objetivos y Hazañas). San Francisco, 1926.

Henry R. Wagner: The Spanish Southwest (El Suroeste Español), 1542-1794.

HenryUna Bibliografía R. Wagner: Comentada. Spanish Voyages Berkeley, to 1924.the Northwest Coast of America in the Sixteenth Century (Travesías Españolas a la Costa Noroeste de América en el Siglo XVI). California Historical Society Special Publications Núm. 4, San Francisco, 1929.

Lieut. The Hon. Frederick Walpole: Four Years in the Pacific in Her Majesty´s Ship 151 “Collingwood” From 1844 to 1848 (Cuatro Años en el Pacífico sobre el Barco de Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Su Majestad “Collingwood” desde 1844 a 1848). 2 vols., Londres, 1849. Material sobre México (principalmente San Blas y Mazatlán) pp. 180-203 del Vol. II.

Lieut. Henry A. Wise, U. S. N.: Los Gringos: An Inside View of Mexico and California, etc. (Los Gringos: Una Mirada Interna de México y California, etc.) Nueva York, 1849.

Ione Stuessy Wrigth: Voyages of Alvaro de Saavedra Ceron (Travesías de Álvaro Saavedra Cerón), 1527-1529. University of Miami Hispanic- American Studies Number Eleven, Coral Gables, 1951.

Colecciones de travesías y viajes

La mayoría de los viajes, travesías y documentos originales han sido enlistados antes. Aquí, deseamos analizar brevemente y agrupar de manera formal las “compilaciones de viajes”. Las recopilaciones de viajes y travesías que incluyeron material considerable sobre el Nuevo Mundo se iniciaron con el italiano G. B. Ramusio y, en inglés, con las traducciones de Richard Eden y John Frampton, aproximadamente a mediados del siglo XVI. Las colecciones de mayor mérito, en un orden cronológico aproximado, son aquellas de: Ramusio, Hakluyt, De Bry, Linschoten, Purchas, Thevenot, Van der Aa, Churchill, Harris-Campbell, Prevost, Burney, Pinkerton, Kerr, Fernández de Navarrete y Ternaux-Compans. Una tarea tediosa pero valiosa, sería ir a través de todas las diversas ediciones de las colecciones disponibles (principalmente en neerlandés, inglés, francés, alemán, versiones de todos los materiales pertinentes a la costa oeste de México. Entre italiano, latín, portugués y español) e identificar, cotejar y verificar las diversas las compilaciones que deben ser examinadas, sumadas a aquéllas previamente mencionadas, deberían incluirse las siguientes: Astley-Green, Barrow, Berenguer, Brosses, Callander, Commelin, Dalrymple, De Late, Delaporte, Forster, Galvano, Grasset, Hacke, Hartgers, Hawkesworth, Henry, Hulse, Knapton, Knox, Lafond, La Harpe, Malte-Brun, Ogilby, Osborne, Prior, Robinson y Smollett. En general, encontramos que las colecciones de determinada nación son mejores a causa de los viajes de sus connacionales (por ejemplo, recopilaciones como aquéllas

152 de Hakluyt y Harris son mejores para los viajeros ingleses, comoBibliografía en los Específica casos de Chilton, Drake y Cavendish), pero hay excepciones asombrosas, como las de Linschoten para Gali, y las de Ternaux-Compans para varios informes de españoles. Aquí estamos enlistando unas fuentes recomendadas con las cuales comenzar.

Pietro Amat di S. Filippo: Biografia dei Viaggiatori Italiani. Toma, 1875. 2ª ed. 1882. Este es el Vol. I del Studi Biografici e Bibliografici Sulla Storia della Geografia in Italia, editada por la Societa Geografica Italiana. Este trabajo sirve que dejaron su huella en la literatura. De cualquier manera, los artículos como ejemplo de un inventario nacional (biográfico y bibliográfico) de viajeros individuales son pobres, por lo general, e.g., aquellos sobre Gemelli Careri, Malaspina y Botta.

James Burney: A Chronological History of the Voyages and Discoveries in the South Sea or Pacific Ocean (Una Historia Cronológica de las Travesías y El Vol. I cubre los años 1513-1579; el II, abarca de 1579-1620; el III cubre 1620- Descubrimientos en el Mar del Sur u Océano Pacífico). 5 vols., Londres, 1803-17. 1688; el IV contiene Buccaneers of America (Bucaneros de América) y abarca de 1723-1764 , contiene un índice.

Armand Gaston Camus: Mémoire sur la Collection des Grands et Petits Voyages, et sur la Colection des Voyages de Melchisedech Thevenot. París, 1802 (An XI). Estos análisis de las colecciones de viajes de De Bry y Thevenot sirven como un ejemplo del tipo de inventario que es necesario para tener una mejor comprensión de los materiales disponibles en numerosas recopilaciones. relativo a las varias versiones disponibles en cada artículo incluido. Empero, en parte debido a su fecha de elaboración, no brindan suficiente detalle

Edward Godfrey Cox: “A Reference Guide to the Literature of Travel” (Una Guía de Referencia para la Literatura de Viajes), que aparece en 2 vols., Seattle, 1935- 38, como Vols. 9 y 10 de University of Washington Publications in Language and Literature.

153 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Martín Fernández de Navarrete: Colección de los Viajes y Descubrimientos que Hicieron por Mar los Españoles desde Fines del Siglo XV. 5 vols., Madrid, 1825- 37; 2ª ed. 1858-80. Asimismo, 5 vols., Buenos Aires, 1945-46. En el vol. 5 están Loaysa, Saavedra, etc.

Edward Lynam (Editor): Richard Hakluyt and his Successors (Richard Hakluyt y sus Sucesores). The Hakluyt Society, Londres, 1946 (Segunda Serie, No. XCIII). Ver especialmente el artículo de G. R. Crone y R. A. Skelton sobre “English Collections of Voyages and Travels 1625-1846” (Colecciones Inglesas de Travesías y Viajes 1625-1846). En el reverso hay una lista de Trabajos Publicados. De valor para nosotros: de la Primera Serie, los números 16, 30, 52 y 59; de la Segunda Serie, los números 7-8, 9, 14-15, 18, 23-25, 30, 34, 39, 40, 70-71, 73 y 93; de las Series Extra, los números 1-12 y 14-33.

Henri Ternaux-Compans: Voyages, relations et mémoires originaux pour servir a l´historie de la decouverte de l´Amérique. 20 vols., París, 1837-41. De hecho, no tiene material ni de mucha importancia en general ni para nuestros particulares propósitos. Ver también los 2 volúmenes suplementarios Archives des Voyages.

Pieter Antón Tiele: Mémoire Bibliographique sur les Journaux des Navigateurs Néerlandais, etc. Amsterdam, 1867. Ésta puede ser considerada como una extensión de Camus con énfasis en los viajes de holandeses de los siglos XVI y XVII.

Colecciones de reproducciones de mapas, historias de la cartografía y bibliografías y listados

Durante los pasados 150 años, han existido numerosas colecciones -en impresiones antiguas- de reproducciones de mapas y cartas náuticas antiguos, tanto manuscritos como impresos, descripciones de cartas náuticas importantes continuación sigue una breve lista de las fuentes que fueron consideradas como y raras, y otras contribuciones a la historia y bibliografía de la cartografía. A 154 Bibliografía Específica otro título. La persona interesada podrá hallar material relacionado, pero escasa las más útiles. También son ofrecidas en esta bibliografía citas adicionales, bajo información o no pertinente en lo concerniente a la costa sudoeste mexicana, en las colecciones y escritos de autores como M. A. P. d´Avezac de Castera- Macaya, C. Fernández Duro, J. Fischer, H. G. Fordham, J. T. E. Hamy, E. Heawood, M. Jiménez de la Espada, E. F. Jomard, L. Karpinski, J. G. Kohl, F. Kunstmann, J. Lelewel, R. Levillier, J. T. Medina, K. Millar, D. L. Molinari, F. Muller, G. E. Nunn, O. Peschel, S. Ruge, W. Ruge, Visconde de Santarem, el H. Stevens, E. L. Stevenson, J. B. Thacher, H. Vignaud, L. Vivien de Saint-Martin, J. K. Wright y en la publicación Imago Mundi (1935 - ; Berlín, Londres y Estocolmo).

Duque de Alba, et. Al. : Mapas Españoles de América, Siglos XV-XVII. Madrid, 1951.

Roberto Almagià: Monumenta Cartographica Vaticana. Città del Vaticano, 1944- . Hasta ahora, sólo tres volúmenes han sido publicados (1944, 1948, 1952), que son de interés histórico considerable pero de muy poco valor concreto para nosotros.

Leo Bagrow: Die Geschichte der Kartographie. Berlín, 1951.

Jacques N. Bellin: Mémoirs sur les Cartes de Côtes de l´Amerique. París, 1755.

Lloyd A. Brown : The Story of Maps (La Historia de los Mapas). Boston, 1949.

2 vols., Lisboa, 1935. Armando Cortesào: Cartografia e Cartógrafos Portugueses dos Sèculos XV e XVI.

G. R. Crone: Maps and Their Makers: An Introduction to the History of Cartography

Londres, 1953. (Los Mapas y Sus Cartógrafos: Una Introducción a la Historia de la Cartografía).

155 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Eric Wilhelm Dahlgren: Were the Hawaiian Islands Visited by the Spaniards

Españoles las Islas Hawai antes de su Descubrimiento por el Capitán Cook, en Before Their Discovery by Captain Cook in 1778? (¿Fueron visitadas por los

Ny Foljd, 57 Bandet, No. 4). 1778?). Estocolmo, 1916. (Kungliga Svenska Vetenskapsakademiens Handlingar,

Emerson D. Fite & Archibald Freeman: A Book of Old Maps Delineating American History from the Earliest Days Down to the Close of the Revolutionary War (Un Libro de Mapas Antiguos Delineando la Historia Americana, desde los Primeros Días hasta el Final de la Guerra Revolucionaria). Cambridge, Mass., 1926.

. Esta enciclopedia completa se espera que alcance cerca de los 60 vols. y contiene Julio F. Guillén y Tato (Editor): Monumenta Cartográfica Indiana. Madrid, 1942- unos 20 000 mapas. El primer volumen fue dedicado al sur de América del Sur. Hasta donde sabemos, todavía no ha aparecido nada relacionado con el sudoeste de la Nueva España.

Henry Harrisse: The Discovery of North America…with an Essay on the Early Cartography of the New World, etc. (El Descubrimiento de América del Norte… con un Ensayo de la Primera Cartografía del Nuevo Mundo, etc.). Londres, 1892. A. Humboldt: Examen Critique de l´Histoire de la Géographie du Noveau

(Sección 4 de la Parte I de Voyage aux régions equinoxiales du Noveau Continent) Continent, et des Progrès de l´Astronomie Nautique aux XVe et XVIe Siècles

éste es el texto que acompaña el Atlas Géographique et Physique du Noveau 5 vols., París, 1814-34 ; también la edición definitiva de 1836-39. En un sentido, Continent, etc., París, 1814, con los mapas Núm. 33-40, añadidos después.

Arthur L. Humphreys y R. A. Skelton: Decorative Printed Maps of the 15th to 18th Centuries (Mapas Impresos Decorativos de los siglos XV al XVIII). Londres, 1952. (Revisión del Old Decorative Maps and Charts, 1926) (Revisión de los Antiguos Mapas y Cartas de Navegación Decorativos, 1926).

156 Honrad Kretschmer: Die Entdeckung Amerika´s in ihrer BedeutungBibliografía Específica für die Geschichte des Weltbildes. 2 vols., incluido atlas. Berlín, 1892.

Boletín del Centro Germán Latorre: La Geografía Colonial Americana. Sevilla, 1916. Reimpresión de de Estudios Americanistas de Sevilla. Pd. 65-78 contienen la parte V “Primitiva una monografía de artículos dispersos en varios números del

Cartografía de México y las Floridas en el Archivo de Indias”. Woodbury Lowery (Philip Lee Phillips, Editor): The Lowery Collection. A Descriptive List of Maps of the Spanish Possessions within the Present Limits of the United States, 1502-1820 (La Colección Lowery. Una Lista Descriptiva de Mapas de las Posesiones Españolas dentro de los Límites Actuales de los Estados Unidos, 1502-1820), Washington, 1912.

Edward Lynam: The Mapmaker´s Art. Essays on the History of Maps (El Arte del Cartógrafo. Ensayos sobre la Historia de los Mapas). Londres, 1953. Ver el capítulo sobre William Hack y los Bucaneros del Mar del Sur.

Joaquín Mirabal Lausán: “Mapas, Códices y Planos existentes en el Departamento

Agosto de 1937”, pp. 129-231, Tomo 47, Núm. 2, 1937. Boletín de la Sociedad de Cartografía de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística hasta el 31 de Mexicana de Geografía y Estadística.

Cartography with Reproductions of the Most Important Maps Printed in the XV Nils Adolf Eric Nordenskiöld: Facsímile-Atlas to the Early History of

Reproducciones de los Mapas Impresos Más Importantes en los Siglos XV y XVI). and XVI Centuries (Facsímil-Altas de la Historia Primitiva de la Cartografía con Estocolmo, 1889.

Directions (Periplos. Un Ensayo sobre la Historia Primitiva de las Cartas Náuticas A. E. Nordenskiöld: Periplos. An Essay on the Early History of Charts and Sailing y Derrotas de Navegación). Estocolmo, 1897.

157 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Manuel Orozco y Berra: Materiales para una Cartografía Mexicana. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1871. Philip Lee Phillips (Compilador): A List of Geographical Atlases in the Library of Congress with Bibliographical Notes (Una Lista de Atlas Geográficos en la Biblioteca del Congreso, con Notas Bibliográficas). 4 vols., Washington, 1909-20.

España. Servicios Geográfico e Histórico del Ejército. Estado Mayor Central: Cartografía de Ultramar: Carpeta I, América en General. Madrid, 1949; Cartografía de Ultramar: Carpeta III, Méjico, Madrid, 1955. Las primeras tres partes de un de Ultramar: Carpeta II, Estados Unidos y Canadá, Madrid, 1953; Cartografía trabajo planeado para abordar con el material (principalmente, del Siglo XVIII) de los archivos del Ejército Español.

Jorge L. Tamayo: Geografía General de México. Geografía Física. 2 vols. y atlas, varias reproducciones de mapas y cartas antiguos. México, 1949. Tomo I, pp. 39-87, tiene una presentación de cartografía con

Ronald V. Tooley: Maps and Map-Makers (Mapas y Cartógrafos). Primera Edición, 1949. Segunda edición revisada, Londres, 1952.

Pedro Torres Lanzas: Relación Descriptiva de los Mapas, Planos & de México (sic) y Floridas existentes en el Archivo general de Indias. 2 vols., Sevilla, 1900. Ver también el volumen sobre mapas de Filipinas.

Ezequiel Uricoechea: Mapoteca Colombiana. Londres, 1860.

Henry R. Wagner: The Cartography of the Northwest Coast of America to the

2 vols., Berkeley, 1937. Year 1800 (La Cartografía de la Costa Noroeste de América hasta el Año 1800).

Frederik Caspar Wieder (Editor): Monumenta Cartographica. 5 vols., La Haya, 1925-33.

158 Bibliografía Específica

George P. Winship (Editor): “The Coronado Expedition 1540-1542” (La Expedición Coronado). Fourteenth Annual Report of the Bureau of American

Washington, 1896. Ethnology (Décimo Cuarto Informe Anual del Oficina de Etnología Americana).

Justin Winsor (Editor y Colaborador): Narrative and Critical History of America, Volume II. Spanish Explorations and Settlements in America from the Fifteenth to the Seventeenth Century (Narración y Crítica de la Historia de América, Volumen II. Exploraciones y Asentamientos de Españoles en América, desde el Siglo XV al XVII). Boston y Nueva York, 1886. Pobre y errónea respecto a los detalles verdaderos de las actividades en la costa del Pacífico, pero excelente en cuanto a la información bibliográfica, biográfica y cartográfica. Ver especialmente el capítulo “Discoveries on the Pacific Coast of North America” (Descubrimientos son de cierta utilidad. en la Costa Pacífica de Norteamérica), de Winsor. Los volúmenes subsecuentes

The Papers of the Bibliographical Society of Lawrence C. Worth: The Early Cartography of the Pacific (La Cartografía Primitiva America, Vol. 38, Núm. 2). del Pacífico). Nueva York, 1944.

Francisco Vindel: Mapas de América en los Libros Españoles de los Siglos XVI al XVIII (1503-1798) con 241 facsímiles. Madrid, 1955. Aunque este trabajo sufre de las restricciones impuestas por el mismo autor, hay incluidos suficientes aquí. artículos de valor para nosotros, como para justificar el registro de su colección

Navegación, derroteros, atlas marinos, cartas náuticas y oficinas hidrográficas

Navegación Los manuales impresos del arte de la navegación, datan desde el manual portugués Regimento do estrolabio y do quadrante (Lisboa, alrededor de 1509),

159 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán el manual español Suma de Geographia (Sevilla, 1519), de Martín Fernández de Enciso, el Tratado del Esphera y del arte del marear, de Francisco Faleiro (Sevilla, 1535) y el Tratado da Sphera, de Pedro Núñez (Lisboa, 1537). Empero, el Arte de Navegar, de Pedro de Medina (Valladolid, 1545) y el Breve Compendio de la Sphera y de la arte de navegar (Sevilla, 1551, de Martín Cortés, tuvieron el mayor por las múltiples ediciones y traducciones (español, francés, italiano e inglés). efecto práctico y uso en la navegación sobre el Pacífico, como queda confirmado Aunque Enciso había vivido en América, las direcciones de navegación costeras

Atlántico. (puerto a puerto) incluidas en su trabajo, se refieren solamente a las aguas del

En la tercera edición (Salamanca, 1569) de la Physica Speculatio, de Alonso de la Veracruz (en un tiempo, maestro agustiniano en Tiripitío, Michoacán), y que fue impresa primero en la Ciudad de México, en 1557, hay algunos datos sobre el escrito por Juan Escalante de Mendoza, cerca de 1575, fue, en la opinión de Océano Pacífico. El Itinerario de navegación de los mares y tierras occidentales, Fernández de Navarrete, la “suma de los conocimientos marítimos de aquella edad”, pero permaneció en forma de manuscrito (existen copias en el Museo Naval y la Biblioteca Real), por unos trescientos años. Un compendio bien pensado fue manual mexicano de navegación fue la Instrución Náutica, preparada por el Dr. la Hidrografía, de Andrés de Poza, publicado en Bilboa (sic) en 1585. El primer Diego García de Palacio, quien era en el tiempo de la publicación (México, 1587) un miembro de la audiencia en la Ciudad de México.

En el mismo año de 1587, García de Palacio, fue puesto al mando de las fuerzas que estaban siendo organizadas en Acapulco para capturar a , pero los españoles fueron muy lentos y tardíos para impedir que Cavendish capturara el Santa Ana.

Se notará que no había una clara distinción entre un manual de navegación manual y una guía de navegación o piloto. Esta confusión o combinación, que con frecuencia incluía a cartas náuticas, fue continuada bien entrado los siglos XVIII y XIX –como se ilustra en el gran Arcano del Mare, de Dudley,

160 y las primeras ediciones del New American Practical Navigator,Bibliografía de Bowditch. Específica Consecuentemente, los varios grupos dentro de los que hemos situado trabajos de navegación, rumbos de navegación, cartas náuticas y atlas marítimos, son bastante arbitrarios. Sumado a lo antes mencionado y los trabajos que siguen, mucho del tema de navegación será encontrado en algunos escritos, como es el caso de Espinosa y Tello y Fernández Duro.

Joaquim Bensaude (editor): Histoire de la Science Nautique Portugaise à L´Époque des Grandes Découvertes. Munich, 1914-17, y re-impresiones, en 1924, Lisboa. Esta colección de documentos, publicados bajo la autorización del gobierno portugués, contiene artículos tales como un facsímil del Regimento do Estrolabio e do Quadrante, y del Tractado da Spera do Mundo, de 1518.

Nathaniel Bowditch: The New American Practical Navigator (El Nuevo Navegante Americano Práctico). Newburyport, (1801) 1802. Principalmente, las ediciones posteriores, como la 9ª, de 1837.

Martín Fernández de Navarrete: Disertación sobre la Historia de la Náutica, y de las Ciencias Matemáticas que han contribuido a sus progresos entre los Españoles. Madrid, 1846.

Diego García de Palacio: Instrucion nauthica, para el buen uso, y regimiento de las Naos. México, 1587. Facsímil re-impreso, Madrid, 1944.

Salvador García Franco: Historia del Arte y Ciencia de Navegar. 2 vols., Madrid, 1947. Pub. Inst. Histórico de Marina.

Joseph B. Hewson: A History of the Practice of Navigation (Una Historia de la Práctica de la Navegación). Glasgow, 1951.

Francisco Seijas y Lobera (también Seyxas o Seixas de Lovera): Theatro Naval Hydrographico. Madrid, 1688. 3ª ed., París, 1704. Esta gran compilación y guía para el mundo, fue escrita por un navegante práctico y viajero quien sugirió haber sido, alguna vez, alcalde mayor de Tacuba, en México. 161 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

E. G. R. Taylor: The Haven-Finding Art. A History of Navigation from Odysseus to Captain Cook (El Arte del Descubrimiento de Puertos. Una Historia de la Navegación desde Odiseo hasta el Capitán Cook). Londres, 1956.

Lawrence C. Wroth: “Some American Contributions to the Art of Navigation, 1519-1802” (Algunas Contribuciones Americanas al Arte de la Navegación, 1519-1802). Pp. 72-112, Vol. LXVIII, Octubre 1944 - Mayo 1947, Proceedings of the Massachussets Historical Society, Boston, 1952. Publicada separadamente por Associates of the John Carter Brown Library, Providence, 1947.

Lawrence C. Worth: The Way of a Ship. An Essay on the Literature of Navigation Science (El Derrotero de un Barco. Un Ensayo sobre la Literatura de la Ciencia de la Navegación). Portland, Maine, 1937.

Derroteros Durante los siglos XVI y XVII no aparecen rumbos de navegación formales e 55 con algunas tales como la Portolano Rizo, de 1490, el Routier, de Pierre Garcie, impresos para el Pacífico. Se afirma que las derrotas impresas comenzaron editado en Rouen cerca de 1521 y el Spieghel, de Lucas Waghhenaer, publicado en Leyden, en 1584 –todas ellas para mares europeos. Dichos derroteros (usualmente representados en cartas náuticas o en combinación con planos y croquis de puertos y secciones costeras), fueron muy comunes para los mares y costas del Atlántico y el Mediterráneo. Entre los muchos nombres que fueron aplicados a estos derroteros o rumbos de navegación (como son comúnmente denominados hoy por británicos y norteamericanos), se encontraban aquéllos tales como: wagonner, waggoner, wagoner y wagener (provenientes del holandés Waghenaer; comparable con Baedeker); routier, ruttier y rutter; speculum, zeespieghel, sea-mirrour y mariner´s mirror; licht y seaman´s guide; Seebuch y Segelhandbuch, en alemán; roteiro, en portugués; der zeevaert, flambeau de la navigation, sea beacon y sea torch; guide des pilotes conexión a su narración de viajes de portugueses. (NdA). 55 La aproximación más cercana fueron los derroteros que Linschoten publicó en 1596, en 162 y derrotero e itinerario, en español. Entre los términos antiguos,Bibliografía estaban Específica el periplus (en griego) y portolano y compasso (en italiano). Los celos y suspicacia españoles y la escasa cantidad de comercio y impresas en español. Más aún, la administración española había permitido navegación legal en el Pacífico español, explica la ausencia de cartas de derrota la mayor parte de las correcciones y sugerencias en los diarios de viaje y y los diarios y bitácoras mismas fueron archivados y olvidados, o se dejaron bitácoras, y las cartas náuticas de pilotos y otros oficiales pasaron inadvertidas, deteriorar y destruir en sótanos y áticos. Como resultado, a principios del siglo XVIII, naciones como Inglaterra, Francia y Holanda, estaban publicando mejores los marinos españoles. Entre los ejemplos para nuestra área, los manuscritos rumbos de navegación y cartas náuticas para el Pacífico que las utilizadas por españoles de utilidad son cinco:

Lic. Hernando de los Ríos Coronel navegó desde Cavite, el 10 de Julio de 1605, en calidad de comandante del Espíritu Santo, y arribó a Navidad, el 25 de Noviembre. Las determinaciones de posición de Acapulco, Navidad, etc., y muchas otras observaciones fueron incorporadas en su Diario, que está todavía en forma de manuscrito en la Biblioteca Nacional, en Madrid. Hay copias también en el Museo Naval (Vela 2,416) y el British Museum.

Nicolás de Cardona (de la familia de pescadores de perlas) en 1632 preparó las y Sur, en las Indias, en especial del Reyno de las Californias, manuscrito 2,468 en Descripciones geográficas, e hidrográficas de muchas tierras y mares del Norte, la Biblioteca Nacional de Madrid.

Pedro Porter y Casanate, uno de los navegantes e hidrógrafos más hábiles en los dominios españoles, hizo exploraciones en el área del Golfo de California, en las décadas de 1640 y 1650. Los resultados de estas investigaciones deberían ser accesibles en los archivos mexicanos y españoles. Hay, por ejemplo, la “Carta de Relación de D. Pedro Porter y Casanate…desde que salió de España en el año 1643 para el descubrimiento del Golfo de California hasta el 24 de Enero de 1649”, citado en p. 25 por A. J. Barreiro, 1926 en la Historia de la Comisión

163 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

ítem 47. Científica del Pacífico (1862 a 1865). Ver también British Museum Add. 13,977,

Pedro de Antioquia, alrededor de 1742, hizo una compilación o resumen de 30 bitácoras o diarios que cubrían el período 1699 a 1740. Estos diarios eran manuscritos detallados, conservados y entregados por los comandantes de los galeones Manila-Acapulco. El título de la copia del manuscrito (Add.19,293) en el British Museum es: Testimonio relativo de treinta diarios de la navegación hecha por diferentes navíos de la carera de Philipinas para Nueva España con nota de las señales que vieron en las latitudes y longitudes por do navegaron, etc. (226 pp. folio).

Diego Joaquín Garavito, sargento mayor a cargo de las costas de Nueva Galicia, en por bocetos de mapas a color. Éste es el manuscrito Add. 17,569, ítem 7 y Add. 1763, hizo un informe sobre la costa del Pacífico de Nueva Galicia, acompañado 17,651, ítem 6 en el British Museum. El título del manuscrito es Descripción de las Costas del Mar del Sur desde Apissa á Olita, hecha de orden del Exmo. Señor Marqués de Cruillas por el Sargento Mayor Don Diego Joaquín Garavito 1763.

Los ingleses, franceses y holandeses tenían la capacidad de publicar mejores de los españoles, porque sus piratas, bucaneros y los barcos de guerra obtenía, rumbos de navegación y cartas para el Pacífico que los que estaban en poder de los barcos españoles capturados, las cartas y derroteros corrientemente en uso. Éstos eran entregados a los cartógrafos y editores en Londres, París y Ámsterdam, junto con las cartas náuticas, croquis y notas hechas por estos de que estos “forasteros” visitaban y se “ocultaban” en muchas localidades curiosos e “ilegales” visitantes de las costas e islas del Pacífico español. En vista costeras poco frecuentadas por los barcos españoles, y ya que muchos de estos bucaneros y visitantes navales estaban interesados específicamente en adquirir importante para los navegantes españoles en las rutas autorizadas), compilaron y mejorar la información hidrográfica (que no era de interés o una función varias fuentes de información y, así, tuvieron como resultado mejores cartas y rumbos de navegación que las disponibles hasta ese momento.

164 Estamos interesados, principalmente, en la costa suroesteBibliografía de Michoacán. Específica Aparentemente había dos tipos de derroteros o guías de cabotaje para esta

América española, y la otra era el derrotero de la última travesía del galeón de costa. Una era parte de una guía general para la costa del Pacífico de toda la Manila desde Filipinas, mismo que navegaba muy cerca, a la vista, de nuestra costa. Ejemplos de ambos tipos de derroteros, aparentemente cayeron en manos de Drake, en 1579, y Cavendish, en 1587. Probablemente, Robert Dudley (cuñado y heredero parcial de Cavendish), obtuvo algo de su información para el apuntes de Cavendish. Los diarios publicados y otras narraciones impresas de Pacífico (rumbos de navegación y cartas náuticas) en el Arcano del Mare, de los los viajes de Drake, Cavendish, Speilbergen y Schapenham, y los atlas marinos como el Mercator-Hondius-Jansson, el Blaeu, Dudley, Vingboons, Doncker, Goos, Seller y Keulen, constituyen los primeros impresos equivalentes a los rumbos

Probablemente, los derroteros en manuscrito fundamentales en español fueron de navegación para los litorales del Pacífico oriental de la Nueva España. aquéllos con títulos56 tales como:

A. Derrotero General del Mar del Sur (con variantes como Derrotero del Mar

de la América Hispana. del Sur y Derrotero de las Costas del Mar del Sur), para las costas del Pacífico B. Derrotero del Viaje de las Islas Filipinas de ida y vuelto para Nueva España, y variantes, para las rutas Manila-Acapulco.

En realidad, éstas fueron guías para dos de las seis cartas náuticas regionales dentro de las cuales el padrón general o carta universal fue dividida para una presentación detallada. Las copias de algunas ediciones de los antes citados derroteros y cartas, están en la Colección Navarrete del Museo Naval, Madrid (ver la sección sobre Derroteros en el Índice de Vela & Guillén), y en muchos de

La sección de la costa mexicana entre Navidad y Acapulco se cristalizó, los museos y bibliotecas enlistados en otra sección de este análisis bibliográfico. en lo que a los españoles concernía, en el derrotero preparado por Bolaños- Ascención-Palacios, como un resultado de la prospección de Vizcaíno, en 1602.

56 En español en el original, y reproducido literalmente en esta versión. (NdT) 165 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Los nombres de los lugares en la investigación de Vizcaíno fueron preservados en los derroteros capturados por los piratas y corsarios de la década de 1680, y éstos han sido inmortalizados en relatos tales como los de Dampier, Cooke fue inaugurado con el retorno a Europa de estos y otros piratas y corsarios y Shelvocke. Una nueva era en rumbos de navegación para el Pacífico oriental británicos y franceses. Esta era comenzó con Bartolomew Sharpe y William Hacke -1681/84-, pero resulta más fácil establecer la conexión con los con viajes y publicaciones de William Dampier y sus asociados (Funnell, Woodes Rogers y Edward Cooke). El piloto español González Cabrera Bueno, cuya Navegación fue publicada en 1734, no aportó nada para el estudio de nuestra costa, a lo que en 1602 era un derrotero. El comodoro George Anson, en 1742, realizó algunas prospecciones formales y mucha de la nueva información (además del material de Dampier, González Cabrera Bueno, et al.), puede ser hallada en las varias narraciones publicadas de este viaje. De hecho, por más de cincuenta años después del viaje de Anson, los navegantes no españoles en aguas mexicanas utilizaban principalmente a Dampier y Anson para la información concerniente a vientos, corrientes y posiciones. Otra era para nuestra costa empezó con la expedición de Malaspina- Bustamante, en 1791. Aunque los resultados de la prospección nunca se publicaron completos, los textos y cartas de dos miembros de la expedición (Espinosa y Tello y Bauzá), contribuyeron de manera relevante a los primeros rumbos de navegación y cartas náuticas de esta costa. Asimismo fueron utilizados las narraciones y atlas de George Vancouver y James Colnett, los escritos y atlas de Alexander von Humboldt, y las prospecciones y observaciones de Basil Hall de 1822. Mucho de este material disperso y una enorme cantidad de otros manuscritos y fuentes impresas fueron utilizadas por el primer compilador de

Rusa, 1824-35-. Este alemán-estonio-ruso estudió todo el material pertinente una guía científica para el Pacífico –el Almirante Krusenstern, de la Marina Real en los archivos del Almirantazgo Británico y el Museo Británico; y de éstas y otras fuentes, y de su conocimiento personal con el Gran Océano, Krusenstern preparó su Atlas de l´Océan Pacifique acompañado de un Recueil de Mémoires. Puede afirmarse que con este trabajo científico, moderno, dieron inicio las guías nacionales para el Pacífico. De cualquier166 manera, desde Krusenstern, la nación rusa no ha contribuido de manera importante al conocimientoBibliografía mundial Específica del

Pacífico, con excepción de las aguas cercanas al litoral pacífico ruso. El desarrollo posterior de los rumbos de navegación para el Pacífico puede analizarse mejor a nivel de cada país y de sus oficinas –o equivalentes- hidrográficas. enlistaremos algunas de las primeras y más importantes rumbos de navegación Antes de dedicarnos a las oficinas hidrográficas y las prospecciones formales, y equivalentes.

Anónimo: Derrotero General del Mar del Sur. Manuscrito aparentemente elaborado en Panamá en 1669. De California al Estrecho de Magallanes, cubierto en 149 mapas. Obtenido por el Capitán Bartholomew Sharpe durante la captura de un carco español en 1681; de éste, William Hacke elaboró el “Buccaneers Atlas” (Atlas de los Bucaneros), etc. Presumiblemente trasladado del Almirantazgo al Museo Británico en Octubre de 1952. Ver también el siguiente artículo, bajo William Hacke.

Anónimo: Routes cheneralles en quoy secrit la navigation de la mer du Sud. presumiblemente, de la década de 1680. Otra copia del derrotero obtenida por Manuscrito No. 386 en Fonds français, Bibliothèque National, París. Data, el capitán Sharpe, o relacionada estrechamente con ella y con el Derrotero del Mar del Sur, manuscrito de alrededor de 1690, en la Real Academia de la Historia, en Madrid. No han sido cotejadas.

Philippe Buache: Considérations Géographiques et Physiques sur…les Nouvelles Découvertes au Nord de la Grand Mer, etc. París, 1752-54. En realidad, de gran

Norte. importancia como compendio de información accesible, concerniente al Pacífico

Edward Cooke: A Voyage to the South Sea, etc. (Un Viaje al Mar del Sur, etc.) 2 vols., Londres, 1712. El segundo volumen es principalmente una traducción de un piloto de cabotaje español, obtenida de un barco capturado en 1709 (pp. 109- 328). Aunque el título implica una descripción sólo del Estrecho de Magallanes hasta Acapulco, de hecho, hay una recorrido hasta California (pp. 257-313, que

167 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán abarca desde Panamá a California); y un buen número de páginas están dedicadas a rumbos, distancias y tablas de latitudes y longitudes (con el origen en la Gran Canaria). El título es “A Description of the Sea-Coasts, Head-Lands, Soundings, Sands, Shoals, Rocks and Dangers; the Bays, Roads, Harbours, Rivers, Creeks, Ports and Sea-Marks in the South Sea, from the Port of Acapulco, to the Streights of Magellan; etc.” (Una Descripción de las Costas Marinas, Cabos, Sondeos, Arenas, Bancos de Arena, Rocas y Peligros; las Bahías, Caminos, Puertos, Ríos, Arroyos, y Puertos y Señales para Navegación en el Mar del Sur, desde el Puerto de Acapulco al Estrecho de Magallanes, etc.). Algunos de los croquis de rasgos gran valor para rastrear los cambios en los últimos 250-300 años. En el relato de geográficos, especialmente aquéllas de los volcanes de América Central, son de Woods Rogers, hay una carta náutica y una descripción condensada de la costa.

Joseph González Cabrera Bueno: Navegación Especulativa y Práctica. Manila, 1734. Ha sido reportada una edición de 1792. El autor era nativo de y piloto en jefe de la línea Manila-Acapulco. Una copia de este peculiar trabajo cayó en manos de Anson cuando capturó el Covadonga en 1743. El derrotero que baja de la costa de California hacia Acapulco, es una copia casi exacta de aquélla hecha por Francisco de Bolaños y editada por Fr. Ascensión en 1602 (viaje de Vizcaíno).

William Hacke: A Description of all the Ports Bayes roads harbours bearings Islands Sands Rocks & daingers between the mouth of California & the straights of Lemaire in the South Seas of America, etc. (Una Descripción de todos los Puertos Ensenadas caminos puertos rumbos Islas Arenas Rocas y peligros entre la boca de California y los estrechos de Lemaire en los Mares del Sur de América, etc.). Un atlas manuscrito, de alrededor de 1684, preparado por Hacke a partir de cartas, rumbos de navegación y otra información española, proporcionada por el capitán Bartholomew Sharpe. Aparentemente, hay varias copias (con títulos distintos), como el de Sloane MS 44 en el Museo Británico, una copia en la biblioteca Huntington, y una copia anunciada por Quaritch en 1950. Tal vez ésta sea la misma que aquélla (1685) del capitán William Hacke: A Wagoner of the South Seas, describing the Sea Coast from Acapulco to Albemarle Isle (Un

168 Manual de Navegación de los Mares del Sur, describiendo la CostaBibliografía Marina Específica desde Acapulco hasta la Isla Albemarle), (148 cartas portulanas a color acompañadas de rumbos de navegación), enlistadas por Maggs con la anotación indicada por Gosse de que se trata de una edición de 1670, y que extiende la cobertura hasta el estrecho de Lemaire. Este manual parece ser similar al manuscrito 239 de Sloane (con 138 folios conteniendo cartas marinas a color) con el título A Book of Original Drafts of the Coast of the South Sea from Acapulco to the Straits of Magellan, or a Spanish South Sea Waggoner (Un Libro de los Croquis Originales de la Costa del Mar del Sur desde Acapulco hasta los Estrechos de Magallanes, o un Piloto Español en el Mar del Sur). Desafortunadamente, no hemos visto ninguno de estos artículos, ni el manuscrito 45 de Sloane en el Museo Británico, que es un libro de dibujos a color, cuya Parte I consiste en bosquejos del lado oeste de México, desde Acapulco hacia California, 1687. El manual de navegación de Hacke de (1685), suena muy parecido al Derrotero de 1669, Anónimo, del que probablemente también provino el manuscrito South Sea Waggoner (Manual de Navegación del Mar del Sur) de Sharpe), en la biblioteca Brancroft de la Universidad de California. Asimismo, todos estos artículos parecen estar muy relacionados al derrotero empleado por Cooke y por Rogers.

Adam Johann von Krusenstern (Ivan Fedorovich Kruzenstern): Atlas de l´Océan

Hydrographiques pour servir d´analyse et d´explication a l´atlas, 3 vols., St. Pacifique, St. Petersburg, 1827 (1826-38), acompañado del Recueil de Mémoires

Petersburg, 1824-1834/35 (en ruso y francés). Parte 1, Pacífico del Sur, 1824; edición corregida del atlas (1838). Condensa todo el trabajo previo, pero no Parte 2, Pacífico del Norte, 1827; en 1834/35 un volumen suplementario y una resulta muy útil para la costa americana. Este trabajo se convirtió en la primera considerada y ampliamente citada por los escritores posteriores. autoridad con respecto al Pacífico por cerca de una generación, y fue altamente

Atlas, atlas marinos, colecciones de cartas náuticas Como se indicó anteriormente, no creemos que un estudio detallado y un cotejo de cartas impresas en forma de atlas, sea pertinente para nuestros propósitos. De cualquier manera, estamos enlistando algunos de los mejores

169 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán o más representativos atlas que contienen uno o más planos relevantes para nuestro estudio. Entre los compiladores de atlas notables que no han sido citados, están B. Agnase, Ortelius, Vaz Dourado, J. Oliva, P. Plancius, J. Jansson, J. Vingboons y varios de los grandes cartógrafos franceses de los siglos XVII y XVIII. Como era natural, la mayor atención le fue dada al Atlántico, por lo que hay muchos Neptunos, atlas-marinos, atlas-marítimos, derroteros y colecciones de cartas náuticas con otros nombres. Más aún, nunca ha sido elaborado, para

Neptuno Atlántico) de origen británico, 1774-81, y The North American Pilot el Pacífico, nada tan pretencioso como el magnífico The Atlantic Neptuno (El (Manual de Navegación de América del Norte), 1777, o el comparable French Neptune (el Neptuno Francés) 1778-80. Aunque los españoles editaron varias compendios de cartaspara sus posesiones en el Nuevo Mundo, el énfasis siempre estuvo sobre el Atlántico. Los atlas británicos, franceses, holandeses y rusos, en los siguientes sectores de la costa americana: Alaska/Columbia Británica hacia sus cartas individuales de partes del Pacífico, casi invariablemente enfatizaban Cabo San Lucas/Cabo Corrientes, y del Cabo de Hornos hacia Valparaíso/Callao/ Panamá.

Aaron Arrowsmith: Chartof the Pacific Ocean, drawn from a Great Number of a partir de un Gran Número de Diarios Impresos y Manuscritos), Londres, 1798. Printed and Manuscript Journals (Carta náutica del Océano Pacífico, compilada (En 9 hojas).

Jacques Nicolas Bellin: Altas Maritime. París, 1737-1751

Jacques Nicolas Bellin, et al : L´Hidrographie Françoise, etc. 2 vols., París, 1737- 1772 y otras fechas. Preparada por Depôt de Cartes para la Armada Francesa. Muchas ediciones y adiciones, incluso hasta 1867. La edición de 1742 contiene los primeros mapas del Pacífico. Jacques Nicolas Bellin: Le Petit Atlas Maritime, etc. 5 vols., París, 1764. Reproducción, a menor escala, de las cartas del Le Neptune Français y L´Hidrographie Françoise. Ver Vols. II y I.

170 Bibliografía Específica

Willem J. Blaeu y J. Blaeu: Licht der Zeevaert. Amsterdam, ediciones de 1608 a 1634, y bajo otros títulos, hasta 1658.

Hendrick Doncker: De Zee Atlas ofte Water-Waerelt. Ámsterdam, ediciones de 1659 a 1666; y bajo títulos diferentes, hasta 1712. Especialmente “Pascaart… van Chili…en California”, c. 1660.

Sir Robert Dudley (Duke of Northumberland): Arcano del Mare, etc. Primera edición, 4 folio vols. 1646-47; segunda edición mejorada, 2 vols., Florence, 1661. (Especialmente “Carta Particolare della Parte Ocidentale della Nuoua Spagnia e del la California”).

A. A. DuPetit-Thouars: Voyage autour du Monde sur la Frégate La Vénus…1836-1839, etc. París, 1840-1849. Contiene un Atlas Hidrographique que acompaña a los volúmenes 6-10, e incluye mapas datados en 1837-45. El mapa fechado en 1845 muestra la costa sudoeste mexicana y el puerto de Acapulco. La mayoría de lo mencionado anteriormente es trabajo de Dortet de Tessan.

Pieter Goos: De Zee Atlas ofte Water-Weereld. Amsterdam, edición de 1666 a 1676. (Ver “Paskaerte van Nova Granada en t´Eylandt California”, 1665).

William Heather: The Marine Atlas, or Seaman´s Complete Pilot (El Atlas Marino o el Gran Manual de Navegación para el Hombre de Mar); etc. Londres, varias ediciones de 1796 y posteriores.

Oceans (Carta del Norte y el Sur de América, incluyendo los Océanos Atlántico y Thomas Jefferys: Chart of N. and S. America, including the Atlantic and Pacific

Pacífico), Londres, 1753. En 6 hojas, con notas de J. Green. Johannes van Keulen: Zee Atlas. Amsterdam, ediciones de 1681 a 1694, y bajo otros títulos hasta 1754.

171 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Contiene mapas de 1827 corregidos hasta 1835 y 1838. Ver especialmente los A.J. von Krusenstern: Atlas de l´Ocean Pacifique. St. Petersburg, 1826-1838. mapas 1 y 16.

Richard Mount and Thomas Page: Atlas Maritimus Novus or the New Sea-Atlas. (El Nuevo Atlas Marino). Londres, 1702, 1708, 1723, 1750, 1755.

Justus Perthes´ See-Atlas. 5a edición, Gotha, 1901. Segunda edición titulada Deutscher Marine-Atlas, Gotha, 1898. El primer atlas marino prusiano fue de Isaac Brouckner (Compilador): Nouvel Atlas, etc. Berlín, 1749.

Louis Renard: Atlas de la Navigation, et du Commerce qui se fait dans toutes les parties du Monde. Amsterdam, 1715 y ediciones posteriores.

Russia, Voenno-Morskoe Ministerstvo : Morskoy Atlas, editado por Ivan Stepanovich Isakov, et al. 3 vols. incluido un índice, Moscú, 1950-53. Volumen I, lámina 71, muestra lugares tales como Apisa, Black Head (Cabeza Negra), P. San telmo, Titsupan, P. Sakatula y Petakalko, pero los detalles de las costas y ríos están tan equivocados como en el Americano y otras fuentes. En el Volumen II, láminas 1-6, hay información histórica (incluyendo de manera errónea la ruta de

Drake), y una serie de cartas con información física. John Seller: Altas Maritimus, Londres, ediciones 1675 a 1682. También Hydrographia Universalis or a Book of Maritime Charts (Manual de Cartas Marítimas). Londres, 1690. (Las cartas fueron copiadas, mayormente, de atlas holandeses).

Hohn Senex, et al.: Atlas Maritimus et Commercialis, etc. 2 vols. En uno, Londres, 1728. Presumiblemente el trabajo es de John Senex, John Harris y Henry Wilson.

Éste y los atlas que siguen son sólo de valor para propósitos comparativos. España, Depósito Hidrográfico: Atlas marítimo Español. Madrid, 1789-1814.

172 Bibliografía Específica meridional, etc. Madrid, 1790-1830. España, Dirección de Trabajos Hidrográficos. Cartas de las Costas de la América

Setentrional. Madrid, 1809-1818. De hecho, una compendio revisado de cartas España, Dirección de Trabajos Hidrográficos: Portulano de la América elaboradas por Espinosa y Tello, Bauzá y otros, alrededor de 1788 a 1802, e impreso bajo la dirección de los dos hombres mencionados, quienes fueron,

1815-1823, respectivamente). sucesivamente, directores de la Oficina Hidrográfica (1797-1808, 1814-15;

Cartas náuticas Las antiguas cartas náuticas originales o copias contemporáneas auténticas son fecha y autor determinados a través de evidencias relativamente poco sólidas; muy difíciles de localizar y consultar. Más aún, muchas cartas deben tener la consecuentemente hay una considerable amplitud de desacuerdo sobre éstos y otros datos, tales como el sitio de elaboración, editor o casa impresora. En este estudio hemos utilizado básicamente reproducciones de cartas antiguas, y hemos aceptado las determinaciones efectuadas por los editores y compiladores. Aquí solamente enlistaremos las cartas con autores y fechas más probables, junto a una o más fuentes de información adicional. No se ha hecho ningún intento de ofrecer información exhaustiva, pero hemos tratado de enlistar la mayoría de la costa de Michoacán, y adiciones o innovaciones importantes. Con cada cita las primeras cartas náuticas con suficiente detalle, con nombres de lugares de damos los nombres de los sitios en la costa de Michoacán y, en ciertos casos, algo más de detalle. La mayor parte de las cartas contenidas en los atlas, los derroteros y las travesías citadas en otras fuentes no han sido incluidos en nuestra lista. Las iniciales y los nombres entre paréntesis se refieren a las reproducciones citadas por otras fuentes: K = Kretschmer, N = Nordenskiöld y W = Wagner 1937. 1541 Domingo del Castillo. (Lorenzana, N, W). Cierra del Motin (Sierra del Motín).

1542 Alonso de Santa Cruz. (Dahlgren, N, W, Alba X). C. del Isleo.

173 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

1542 Battista Agnese. (K, W). Costa de Michoacán, sección borrosa.

1544 Sebastian Cabot. (K, N, W). Motin; Colima río de Santiago.

1545 Alonso de Santa Cruz. (Alba XI). C. del Isleo.

1558 Diego Homem. (Cortesâo, W).

1568 Diego Homem (Hakluyt Soc. 2ª: 62).

1579 Abraham Ortelius. (W). J. L. Tamayo -1949- reproduce este mapa famoso, en el siglo XVI y por muchas generaciones por venir. El muy laureado Nuevo Mapa pero lo califica de anónimo. Es el mejor mapa de la costa de Michoacán publicado toda la región costera. Muchos lugares son mostrados en una razonablemente geográfico (1768) de J. A. Alzate y Ramírez es muy inferior al de Ortelius, para buena localización, tales como Nespa, Tepetina, Guaua, Texupa y Cachan.

1579 Fernan Vaz Dourado. (Kretschmer XVIII). Los Islleos.

1587 Anónimo. (Alba XXXV). Pretende mostrar puntos que Cavendish visitó, incluida Calagua (Manzanillo). G. Latorre (1916, pp. 67-68) erróneamente nombra a Drake.

1588 Anónimo. (Wieder Núm. 5, W). Comparable con el plano previo, pero en inglés. Muestra Zuan o Juan Gallego (uno de los puertos de Navidad).

1591 Johannes Oliva (Alba XLV). C : d. Motin, Nespa.

1592 Petro Plancius. (Wieder Núm. 32, W). Lema, P (ilegible), Pomara, C (ilegible), A (ilegible).

1596 Juan de Oliva. (Alba L). C. de Motin, Nespa.

174 Bibliografía Específica

1597 Cornelius Wytfliet. (W). El siglo XVII se encuentra pletórico de atlas y viajes -de holandeses, ingleses y franceses-, que contienen planos o cartas que muestran (usualmente, de modo bastante confuso) la costa de Michoacán. Son representativos de ello:

1625 Henry Briggs en Purchas. (Fite y Freeman núm. 35, W). C. de Moten.

1639 Joannes Vingboons. (Wieder, W)

1648 Joannes Blaeu. (Wieder Núm. 58, W). P. S. Jacob (Manzanillo), Iacam, Iesuacan, Xancatlan, Sacatula.

Muchas cartas antiguas y nuevas continuaron estando disponibles durante el siglo XVIII, pero contribuyeron con poco material original o de interés para la costa de Michoacán. Las pocas contribuciones serán mencionadas en la sección siguiente, donde se hicieron prospecciones, cartas náuticas y rumbos de navegación. la que considerará las contribuciones hidrográficas de las principales naciones

Estos países y sus oficinas hidrográficas serán tratados en el siguiente orden: España, México, Francia, Gran Bretaña, los Estados Unidos y otras naciones. The Internacional Hydrographic Bureau (La Oficina Internacional Hidrográfica),

La Oficina Internacional Hidrográfica 1921), funciona como una central de bancos de datos para informar a todos los La Oficina Internacional Hidrográfica (organizada en Monte-Carlo, Mónaco, en interesados y las naciones miembro. Su membresía normal de 28 a 30 naciones es dominada por los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, y las publicaciones comúnmente están en inglés o francés. México no es un miembro; entre los países latinoamericanos que sí lo son se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Cuba y Uruguay, y, anteriormente, Ecuador y Perú. Las publicaciones son:

Informes Anuales 1921- , Libro del Año 1928- .

175 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Revue Hydrographique 1923- , que se convirtió en The Internacional El Boletín Hidrográfico Internacional 1928- (mensual).

(semestral). Hydrographic Review (La Revista Hidrográfica Internacional) 1928- . Publicaciones Especiales, entre las cuales S. P. Núm. 25b es el Catalogue of

Original Charts Part III (Pacific Ocean), corrected to 1st February 1935 (Catálogo de las Cartas Náuticas Originales Parte III –Océano Pacífico-, corregido para el mexicano, son norteamericanas y británicas. 1º de febrero de 1935). Las únicas cartas enlistadas para la costa del Pacífico

España La Casa de Contratación

en Sevilla puede considerarse como la primera oficina e Ibéricos (como Genova, Pisa, Florencia, Venecia, Aragón-Catalunia y Portugal) hidrográfica moderna a nivel mundial, aunque algunos de los estados Italianos tenían, de cierta forma, instituciones comparables en el siglo XV e incluso antes. La Casa fue establecida en 1503 y en 1508 se organizó un departamento de cualquier manera, el gobierno español nunca (durante el período de conquista cartas. La primera carta impresa oficial española sólo apareció en 1654. De de la Nueva España), publicó un derrotero

para el Pacífico Norte o para las costas derroteros (en manuscrito e impresos), del Pacífico de la Nueva España. Aparentemente, estuvieron disponibles de en la segunda parte del siglo XVII y durante el siglo XVIII, especialmente frente manera comercial, cartas semi-oficiales y a Manila –que era preferida a Acapulco como puerto principal por los pilotos de los galeones-. Los ejemplos, en añadidura a González Cabrera Bueno, incluyen:

1687 Mapa de la costa del Mar del Sur desde Acapulco hasta la California echa en el ano de 87 por el capitan e piloto Don Enrique Barrosa. Manuscrito en el Museo Británico, Sloane 45.

1767 Carta Reducida. Tersera Parte de la Navegación de Philipinas al Puerto de Acapulco Segun la de Don Pedro Fraslin, Piloto Practico de esta carrera. Plano 13 (Cabo Mendocino hasta Acapulco) en un atlas portulano manuscrito de 16 cartas a doble página, Manila, circa 1767. Maggs Bros. Cat. 693 (1940),

176 Lámina II, Artículo Núm. 99. (P. Fraslin era un piloto francésBibliografía que falleció Específica en Manila en 1766).

De cualquier manera, bajo los Borbones, en la segunda mitad del siglo XVIII, la y derroteros. Desafortunadamente, la mayor parte de ellos quedaran como mayoría de los pilotos oficiales fueron estimulados para elaborar nuevas cartas manuscritos o fueron publicados cuando sus autores partieron hacia el exilio en Inglaterra o en Francia. Incluimos estos ejemplos:

1773 Carta reducida que comprende el resto de la derrota executada con

Acapulco… delineada por D. Joseph Vazquez. Piloto 18 de la Armada, etc. la Fragata Buenfin desde los bajos de Sn. Bartolomé hasta el Puerto de Original en el Museo Naval, Madrid. Copias descritas por Lowery y Wagner.

1784 (Map of the North Pacific Ocean including the west coast of North America Norte incluyendo América del Norte, desde Punta Trinidad en California from Trinidad Head, California, to Acapulco (Mapa del Océano Pacífico del hasta Acapulco). El mapa manuscrito se hizo después del segundo viaje del Hércules, en 1784. Existen copias en el Museo Naval, y Maggs Bros; y una fotocopia de Wagner. Ver asimismo J. F. G. Stokes 1939, pp. 104-111.

1788 González López de Haro: Carta reducida en tres planos, etc. Una carta manuscrita en la Biblioteca Nacional, México, donde se muestra toda la costa oeste del México actual hasta Acapulco.

1791 Juan Francisco de la Bodega y Cuadra: Carta General de quanto asta hoy se ha descubierto y examinado por los españoles en la Costa Septentrional de California, etc. El original está en el Museo Naval, Madrid. Ver la edición de 1920, de la Revista de Mourelle, por su excelente reproducción. Muestra el Puerto de Celagua, Ems. de Suchiga y Motines y el Río de Zacatula sobre nuestra costa. Ver las Disquisiciones de C. Fernández Duro, vol. 6, pág. 538, para una breve cita.

177 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

En 1791, la expedición Malaspina realizó la prospección de partes de la costa del suroeste mexicano. Felipe Bauzá fue el cartógrafo y José Espinosa y Tello

Depósito fue el astrónomo. Después de la reorganización del estudio hidrográfico y Hidrográfico de Madrid, en 1797, algunos de los resultados de esta expedición cartográfico realizado por estos españoles, con el objeto de conformar el fueron incorporados a las cartas del Atlas que acompañaban la Relación del Viage, escrita por Espinosa y Tello y publicada en 1802. Empero, probablemente el primer texto español publicado con algunos de los resultados de la expedición Malaspina, fue el de Tomás Mauricio López, en Madrid, alrededor de 1796. Aparentemente, cerca de 1802, el Depósito Hidrográfico de Madrid editó un mapa ediciones españolas, hasta 1822, cuando apareció como la Carta de las costas de la costa sur (del Pacífico) de la Nueva España, que pasó a través de varias meridionales de Nueva España, publicada por el Depósito Hidrográfico de Madrid en 1822. Esto, casi sin lugar a dudas, fue el trabajo de Felipe Bauzá, cuyos mapas adoptados y copiados (Inglaterra, Francia, etc.). En la carta aparecen las rutas fueron los mejores del Pacífico español de aquel tiempo, y fueron ampliamente –1791- de la Atrevida y Descubierta, el asentamiento y la bahía de Telupan (Tejupan) y las Tetas de Telupan. En aquel momento, Bauzá era director de la

1823, por lo que prosiguió con la elaboración de cartas para el Almirantazgo oficina hidrográfica española (1815-23), pero fue obligado al exilio político en Británico y falleció en Inglaterra, en 1833. Previamente, Espinosa y Tello (quien había sido el primer director del Depósito Hidrográfico 1797-1815, excepto durante los años del dominio francés, que pasó en Inglaterra, entre 1808-14), había publicado alrededor de 1812, en Londres, una Carta general para las Navegaciones a la India Oriental por el Mar del Sur en 6 hojas.

en: La mayor contribución de los españoles a la hidrografía moderna de México está Portulano de las Costas de la America Septentrional. Madrid, 1809. Este atlas marítimo contenía una variedad de cartas y pasó por diversas ediciones o períodos de correcciones y expansión, mayormente en 1813-18. Aparentemente la Carta de las Costas Meridionales de Nueva España, mencionada anteriormente era por temporadas incorporada dentro este atlas, el que de otra manera, estaba

178 casi enteramente dedicado a las aguas del Atlántico. En 1825,Bibliografía el gobierno Específica mexicano inició la publicación de cartas mediante el copiado y la impresión (con los cambios apropiados en la nomenclatura) de este atlas. En la edición Carta Esferica desde el Golfo Dulce en la Costa Rica hasta Sn. Blas en el Estado de Xalisco. Este título mexicana nuestra carta náutica del Pacífico aparece como se asemeja al enlistado en el Catálogo de 1867 (ver abajo), que es: Carta de la América Central desde San Blas hasta Golfo Dulce, 1822, núm. 99. Después que España perdió México y las otras posesiones sobre el

Tras la guerra naval con Perú (1864-71) y después de perder las Islas de la Pacífico, también se derrumbó la mayor parte de su interés en el Pacífico este. Micronesia y las Filipinas, España prácticamente cesó la publicación de todo lo

Depósito que tuviera relación con la hidrografía del Pacífico. De 1797 a 1945, la oficina Hidrográfrico o la Dirección de Hidrografía. En la actualidad, es el Instituto española de hidrografía se ha debatido entre ser conocida como el Hidrográfico del Ministerio de Marina. Entre las publicaciones más valiosas y títulos y fechas de las series): pertinentes están o han estado (no ha sido posible verificar los cambios en los en Anuario del Depósito Hidrográfico, 1870-74, y fue sucedido por los Anales Anuario de la Dirección de Hidrografía, 1863- , el cual finalmente se convirtió Hidrográficos 1895-97.

Revista General de Marina, 1877- (publicado por el Ministerio de Marina y por diferentes subdependencias).

Algunas veces citado como Derrotero del Océano Pacífico. Joaquín Navarro y Morgado: Navegación del Océano Pacífico. Madrid, 1862. del Sur to Cape Fairweather) (Costa de América del Norte desde San Juan del Sur Carta General del Océano Pacífico, Hoja V (Coast of North America from San Juan hasta Cabo Fairweather). Número 470, 1863, corregida en 1872.

Instituto Hidrográfico de la Marina: 179 Catálogo de las cartas, planos y obras Estudio costero del Suroccidente de Michoacán publicadas por la Sección Náutica…hasta el 31 de diciembre de 1945. Cádiz, 1946. Ver también el Catálogo de título similar publicado en 1867 por la Dirección de Hidrografía.

los archivos y colecciones de la antigua Dirección y/o el Depósito Hidrográfico, A partir de la creación del Instituto Hidrográfico en Cádiz, en 1945, la biblioteca, fueron consolidados en el Museo Naval en el Ministerio de Marina, Madrid. De acuerdo a una carta fechada el 11 de Julio de 1953, de Don Juan J. de Jáuregui, Director General de la Dirección General de Navegación, Subsecretaría de la Marina Mercante, Ministerio de Comercio, desde entonces no publican cartas

Ministerio Naval. o rumbos de navegación de la costa Pacífica ni el Ministerio de Comercio ni el

México Como se mencionó previamente, el México independiente bajo el presidente Guadalupe Victoria, en 1825, reimprimió un número de cartas españolas, que apreciable hacia la publicación de cartas náuticas hecho por el gobierno incluyeron una para la costa Pacífica. Éste fue el primer y último esfuerzo mexicano. Durante los siguientes 25 años, las prospecciones y cartas españolas fueron reemplazadas por aquéllas elaboradas por los británicos; esta situación se mantuvo hasta la década de 1880, cuando las cartas norteamericanas se hicieron predominantes. El gobierno mexicano nunca desarrolló un derrotero de de navegación en inglés o francés hasta 1939, cuando se tradujo un trabajo su propia costa Pacífica, y los marinos mexicanos tuvieron que emplear rumbos elaborado en Norteamérica. La mayor parte de la exploración costera fue llevada a cabo por los españoles antes de 1818 y por los británicos y otros extranjeros después de 1822, pero durante casi 20 años (aproximadamente 1824-1840), parte de la propspección hidrográfica fue realizada en embarcaciones mexicanas. Esto María Narváez, quien había estado asociado con la antigua región naval Real se debió, principalmente, a un oficial español naval, el teniente de Navío José (Departamento Marítimo), cuyos cuarteles generales estaban en San Blas. Narváez optó por la ciudadanía mexicana y a partir de 1824 realizó prospecciones de

180 buena parte de la costa, desde Zihuatanejo hasta Mazatlán, peroBibliografía principalmente Específica en el litoral de la actual Nayarit, Jalisco, y Colima. En las postrimerías de 1820, los navíos más usados fueron la balandra cañonera La Mejicana y el bergantín de guerra El Constante Mejicano. La mayor parte de estos levantamientos resultaron sólo en cartas náuticas manuscritas, pero las que sí fueron publicadas abarcaban unos pocos puertos (tales como Manzanillo y Zihuatanejo). Alrededor de 1840, Narváez fue hecho Capitán de Fragata en la Marina Mexicana, después de lo cual desapareció de la vida pública. En 1850, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística compiló un atlas manuscrito que fue titulado Atlas y Portulano de los Estados Unidos Mexicanos, pero no contenía cartas de las costas y la mayoría de las correspondientes a los puertos fueron “levantados” de fuentes previas mexicana, son los Planos: Puerto de Maruata y Ensenada de Bucería (1873), o extranjeras. De interés especial en las colecciones de la sociedad geográfica preparados por el capitán de puerto Alcides Dreumont. Nosotros usamos una fotocopia de esta carta. Durante la mayor parte de la historia de México, el mar y sus costas departamentos de estado o ministerios se ocupan han sido descuidadas, tanto práctica como oficialmente. En este momento, dos Por muchos años, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) y sus de hidrografía y navegación. predecesores han estado a cargo de los trabajos de puertos y faros. La Dirección General de Marina, Puertos y Faros de la SCOP tradujo extractos de la obra Sailing Directions for the West Coasts of Mexico and Central America (Rumbos de

Navegación para las Costas del Oeste de México y América Central) de la Oficina Hidrográfica de los Estados Unidos (USHO por sus siglas en inglés) de 1937, y produjo los primeros derroteros para la costa Pacífica, en español: Derrotero de las Costas de la República Mexicana, Primera Parte: Litoral del bastante literal e igualmente errónea, como el original (pp. 90-105). Todas las Océano Pacífico. México, 1939. Para la costa de Michoacán, la traducción es referencias son de cartas de la USHO, por números.

Desde 1939, ha habido un número de cambios administrativos y estructurales. Existe ahora una Secretaría de Marina que alberga dependencias tales como las

181 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Direcciones Generaesl de Marina Mercante (dentro de la cual está el Alumbrado Marítimo), de Obras Marítimas y Dragado, de Pesca e Industrias Conexas, etc. La Oficina de Cartografía, Fotografía y Modelado

está muy lejos de ser una oficina hidrográfica. Sus publicaciones incluyen: Memoria de la Secretaría de Marina. Esporádica. No se ha editado ninguna Memoria por varios años.

Revista General de Marina

Una carta del 12 de Agosto de 1953, del Vicealmirante don Gonzalo Montalvo Salzar establece que el derrotero arriba citado y el Estado de iluminación y balizamiento de las Costas, están siendo revisadas para su publicación57.

Francia llevado a cabo bajo el gran Colbert. Le Service Hydrographique de la Marine Puede afirmarse que la Marina francesa moderna data desde la reorganización fue establecido en 1671/1688, y en 1691/93 se publicó el primer atlas marino fue reorganizada la biblioteca y los archivos y, en 1737, fueron publicadas oficial. Cerca de 1720 se fundó un Depôt des Cartes et Plans des Marines, las primeras cartas náuticas. En 1742, los atlas oficiales franceses primero Academie de Marine, 1752-1793, y la Hydrographie Française caracterizan la incluyeron una carta del Pacífico. Las cartas y escritos de Bellin y Buache, la mayor parte del siglo XVIII, junto con varias expediciones que no alcanzaron la

En la primera mitad del siglo XIX, hubo varias contribuciones muy parte del Pacífico de nuestrointerés (como la de Bougaiville y Marchand). importantes de franceses o bien publicadas en tal idioma. Alexander von

Humboldt prefirió escribir en francés y publicar en París; durante unos 30 años de Humboldt o de sus fuentes (especialmente, las cartas de Espinosa y Tello y la mayoría de las cartas de los mares del pacífico mexicano fueron copias, bien Bauzá, publicadas en Madrid y en Londres). Hubo contribuciones importantes por parte de Louis-Urbain Dortet de Tessan, ingeniero hidrógrafo en el Vénus,

182 57 Hasta Agosto de 1956, estos artículos no han sido publicados. 1836-39, y por el capitán J. de Rosamel y su hidrógrafo FisquetBibliografía en el Específica navío Danaide, 1840); pero el hidrógrafo francés más famoso de este período fue

Embajada Francesa en Madrid y en 1839 había publicado un resumen en francés Eugene Duflot de Mofras. Duflot de Mofras había sido agregado naval en la

Norte (basado en Fernández de Navarrete y otros autores españoles). Después, de las exploraciones españolas a lo largo de la costa del Pacífico de América del siendo Duflot de Mofras agregado naval en la legación francesa en México, realizó bien conocido trabajo en dos volúmenes y atlas. El mismo puede considerarse, personalmente una exploración de la costa del Pacífico y, en 1844, publicó su junto con los escritos y cartas de Dortet de Tessan (datadas en 1837-45), como el primer intento francés de proporcionar cartas y rumbos de navegación para la costa mexicana. Las cartas 1 y 2 del Océano Pacífico, y las cartas 4-7 de los puertos mexicanos son los más valiosos artículos en el atlas de Duflot de los almirantes Bouet y Mazares, 1863-1866, no produjo mucha información Mofras. Aparentemente, las actividades de la flota francesa en el Pacífico bajo publicadas en 1863 y 1864 por el Dépôt des Cartes), aunque Acapulco, Mazatlán hidrográfica detallada (pero había dos Cartes de la Côte Occidentale d´Amérique y otros puertos fueron ocupados por los franceses. ha operado bajo diversos nombres y dentro de varios ministerios. En tiempos Debido a los cambios en el gobierno, la oficina hidrográfica francesa recientes, se la ha conocido como el Dépôt des Cartes et Plans de la Marine y, (actualmente) Service Hydrographique de la Marine. Fue dentro del Ministere de la Marine et des Colonies, hasta 1889, y desde 1890 ha sido una parte del Ministere de la marine, que hoy día es una parte del Ministerio de la Defensa

Nacional. La publicación francesa que tal vez tuvo la mayor influencia en la Charles-Marie Philippes de Kerhallet: Considerations generales sur hidrografía del Pacífico (en el siglo XIX), fue: des Cartes et Plans de la Marine. El capitán (quien se convirtió en capitán l´Océan Pacifique. 1a ed., París, 1851; 2a ed., París 1855; publicada por el Dépôt de la Marina Francesa Imperial en 1854, y falleció en 1863) Kerhallet fue esencialmente un compilador, como su contemporáneo Maury, en los Estados Unidos. El británico Becher (1860), siguió muy de cerca de Kerhallet; y se publicaron traducciones en Nueva York, en 1861 y Washington, en 1869. Ver

183 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán debates en Gran Bretaña y Estados Unidos sobre dichas obras. Kerhallet, además de resumir fuentes tan bien conocidas como Dampier, Anson, Bougaiville, Krusenstern, Beechey, DuPetit-Thouars y James Word, utilizando los valiosos resúmenes y muchas bitácoras hechos por el capitán Féréol de Leyritz (en el

Pacífico con la corbeta La Prudente, en la década de 1850, que visitó Mazatlán y Acapulco) y otros oficiales navales franceses en la estación del Pacífico. El catálogo más reciente de la S. H. es el Catalogue des Cartes, Plans et Ouvrages qui Composent L´Hydrographie Française au 1er Janvier 1956. El primer catálogo sistemático de cartas náuticas fue publicado en 1847. Entre las diversas Instructions Nautiques, el pertinente es:

Instructions Nautiques: Amérique du Nord (Côte Ouest), que está en IN 430, París, 1948. La última corrección es el Fasc. 3 en 1954. La edición previa es la Núm. 365, 1933, y la anterior que fue publicada en 1917. Estos rumbos de navegación abarcan desde el Golfo de Panamá a los Estrechos de Juan de Fuca. costeros. El piloto francés siguió al piloto británico. Ver pp. 121-126 y varios perfiles

Las cartas disponibles incluyen:

Núm. 1997 Port de San Diego au Golfe de Tehuantepec. 1:3,394,400. Revisión en 1954 de la edición de 1929 con correcciones insertadas en 1957. Primera edición, 1863.

Núm. 4148 Du Cap Corrientes a Petalazo. 1:691,000. Edición original 1886 con correcciones insertadas en 1955.

Las publicaciones oficiales periódicas de mayor valor, incluyen: Annales Maritimes et Coloniales. París, 1809-47.

Nouvelles Annales de la Marine. París, 1849-64

184 Bibliografía Específica Reveu Maritime (y títulos diversos). París, 1861-1914; N. S. 1920- .

Annales Hydrographiques. París. Esta es la publicación más importante para nuestros propósitos. Ha sido publicada en cuatro series, la primera de 1846 a 1878; la segunda serie abarcó de 1879-1916; la tercera, de 1917-1949; y la serie cuarta y más reciente, de 1950- . La Parte 2 del tomo uno de la cuarta serie, del año 1950, contiene: “Étude Historique sur les Ingénieurs Hydrographes et le Service Hydrographique de la Marine (1814-1914)”, de Maurice Rollet de L´Isle (París, 1951).

Gran Bretaña cartas empleadas tanto por la marina de guerra como por la mercante siguieron El Almirantazgo Británico fundó el Servicio de Hidrografía Naval en 1750, pero las siendo publicados por editores particulares durante muchos años. En 1795, el

Marina; como se concluyó que no había una demanda comercial considerable Consejo del Almirantazgo estableció una oficina para proporcionar cartas a la no se publicaban cartas, a pesar de la acumulación en archivo de resultados de muchas prospecciones, mismo que eran puestos a disposición de editores particulares de cartas comerciales. El primer hidrógrafo del Almirantazgo, 1795-1808, fue Alexander Dalrymple, quien por muchos años previos había sido hidrógrafo para la Compañía de la India del Este. El enfoque de Dalrymple al problema no fue satisfactorio y fue reemplazado por el capitán Thomas Hurd, 1808-23, quien estableció las bases de las cartas del Almirantazgo, incluyendo el de compilar cartas del Almirantazgo y hacerlas accesibles a la marina mercante, empleo de levantamiento topográfico terrestre. Hurd también fue responsable en 1823. En 1825, fue publicado el primer catálogo de cartas del Almirantazgo. Con ello, la Gran Bretaña se convirtió en proveedor de cartas para todo el mundo, cuya posición ahora comparte con los Estados Unidos.

Antes de destacar las contribuciones del Almirantazgo oficial a la comerciales. Los británicos fueron los que primero usaron cartas extranjeras hidrografía mexicana, debemos analizar brevemente el papel de las editoriales holandeses. Probablemente, Dudley fue el primero en producir una carta náutica sobre el Pacífico, especialmente aquéllas producidas por cartógrafos y editores 185 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

útil con respecto a los mares mexicanos, pero su atlas fue publicado en Italia. El negocio de las cartas y los rumbos de navegación en verdad se consolidó hacia el tienden a ser locales, y cuando no lo son, usualmente se trata de malas copias final del siglo XVII, con John Seller y otros. De cualquier manera, estos productos de cartas holandesas. En las décadas iniciales del siglo XVIII, los cartógrafos británicos competían con los cartógrafos holandeses y franceses en su cobertura en el mundo. del Pacífico, y para el final de este siglo, los británicos eran los cartógrafos líderes John Seller dominaba el negocio de las cartas náuticas británicas, desde 1671 hasta cerca de 1700. Derivada, en parte, de las planchas y el negocio de Seller, las casas editoras comerciales eran controladas por Robert Sayer y por Richard Mount y Thomas Page. Durante la mayor parte del siglo XVIII, la empresa de Mount & Page (y variantes, incluyendo Page & Mount), fue considerada como la principal casa editora de cartas náuticas en todo el mundo. Gradualmente, desde 1795 a 1836, esta firma fue abandonando la actividad editorial de cartas.; (como se llamaba en 1797) a otras denominaciones, tales como Mount & también gradualmente, el nombre de la firma fue cambiando de Page & Mount Davidson, y Davidson, Smith & Venner, a Smith & Ebbs, como se ha mantenido desde 1826 a la fecha. (Ver artículo del capitán W. R. Chaplin sobre Smith & Ebbs Ltd, pp. 302-324, American Neptune, 1948). La empresa controlada por Robert Sayer (que derivaba, en parte, del negocio de J. Seller, T. Jefferys y P. Overton) pasó a manos de Robert Laurie, en 1794 y, en los últimos tiempos, esta mundial editoras de cartas y rumbos de navegación. Ello resultó de procesos firma y sus sucesoras se convirtieron en las empresas británicas líderes a nivel de crecimiento, competencia, eliminación y consolidación. Entre 1750 y 1850 habían surgido en Gran Bretaña un número de nuevos compiladores y editores privados de cartas, atlas, rumbos de navegación, trabajos sobre navegación, etc. Entre éstos estaban personajes tales como Steel, Blachford, Arrowsmith, Norie

Norie & Wilson. e Imray. De todos ellos, hoy sólo hay un sobreviviente: la firma Imray, Laurie, Aunque las compañías comerciales continuaron el trabajo de compilar cartas de fuentes oficiales y otras, unos 50 años después de la organización del Departamento de Hidrografía, su mayor186 contribución a la navegación en el Bibliografía Específica

Pacífico durante el siglo XIX, fue la publicación de rumbos de navegación. Para el norte y el este del Pacífico, estos rumbos se hicieron numerosos e importantes con el Directorio de Findlay, que fue sacado a la luz por R. H. Laurie (vendedor de tras el comienzo de la fiebre del oro en California, y puede decirse que empezaron cartas náuticas al Almirantazgo), en Londres, en 1851. Aunque hizo uso de los primeros compendios, tales como el de Krusenstern, Findlay fue más lejos de lo que se había visto previamente en cuanto a su información detallada acerca de las aguas y puertos costeros. Esto se debió al empleo esmerado de todas las cartas

Bauzá, Beechey, Belcher, et al., y el muy considerable banco de información disponibles, dervivadas de prospecciones hidrográficas tales como el Malaspina- acumulada en los artículos del Nautical Magazine (Revista Náutica). Dos años

Directions (Rumbos de Navegación) de James F. Imray, que incluía material después, en 1853, la firma competidora de James Imray publicó las Sailing no asequible para Findlay. En 1860, Alexander Becher, el brillante editor del Nautical Magazine

publicó su Navigation of the Pacific Ocean (Navegación en el ediciones posteriores de trabajos mencionados previamente, el único rumbo Océano Pacífico), pero éste estaba basado, esencialmente, en Kerhallet. De otras relacionado con la costa oeste de Norteamérica antes de la aparición de las guías de navegación importante –publicado de manera particular, no oficial-, para lo que hablaremos más adelante. oficiales americanas y británicas, fue la del norteamericano Parker, misma de la

No estamos en posición de enlistar las cartas no oficiales de origen mención de cartas tales como las de Arrowsmith, Espinosa y Tello, James Imray británico editadas para el Pacífico en su porción noreste, pero debe hacerse 1849 y J. W. Norie 1852. Entre las publicaciones importantes o útiles, están:

Alexander B. Becher: Navigation of the Pacific Ocean (Navegación del Océano estados del tiempo y corrientes; basada en la compilación del capitán Kerhallet, Pacífico). Londres, 1860 y 1864, con diversos títulos. Mayormente sobre vientos, y que consistía, principalmente, de reimpresiones del Nautical Magazine, que el capitán (luego contra-almirante) Becher editó 1832-70. Becher había sido teniente bajo el mando de Hall, en el Conway, en 1820-22.

187 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Alexander George Findlay: A Directory for the Navigation of the Pacific Ocean; 1851. Los dos volúmenes representan dos partes, de la que la Parte I es The etc. (Un Directorio para la Navegación del Océano Pacífico; etc.), 2 vols., Londres, posteriores (1870) Coasts of the Pacific Ocean (Las Costas del Océano Pacífico). En ediciones

El océano Pacífico fue dividido, para su tratamiento, en partes norte y sur, como en la 3ª ed., Londres, 1898, North Pacífic (Pacífico Norte), y en la 3ª ed. de 1871, South Pacific (Pacífico Sur), así como el trabajo titulado North Pacific Ocean and Japan Directory (Océano Pacífico Norte y Directorio del Japón). Londres, 1886. James Frederick Imray: Sailing Directions for the West Coast of North America Between Panama and Queen Charlotte Islands (Rumbos de Navegación para la Costa Oeste de Norteamérica Entre Panamá y las Islas Reina Charlotte). Londres, 1853; 2ª ed., Londres, 1868. Sin duda la segunda edición de este trabajo fue el mejor para el área cubierta hasta las publicaciones de la USHO de la década de 1880, anque el trabajo de Parker en 1871 contenía alguna información nueva y útil. (El título como aparece aquí, es para la 2ª edición.)

Imray, Laurie, Norie y Wilson, Ltd.: Three Centuries of Chart Publishing. 1670- 1931. (Tres Siglos de Publicación de Cartas. 1670-1931). Londres, 1931. Ver también: Elena Wilson: The Story of the Blue Back Chart (La Historia de la Carta de Lomo Azul) publicada por esta compañía en 1937; primera edición en 1921 (anónima).

Robert Sayer: Catalogue of Pilots, Neptunes, and Charts, both general and particular for the navigation of all the seas and coasts of the Universe (Catálogo de Pilotos, Neptunos y Cartas, tanto general como particular, para la navegación de todos los mares y costas del Universo). Londres, 1787. No visto por mí; estos catálogos para la venta son muy raros.

de Hall y Beechey y la Independencia de México en la década de 1820, la Gran Como uno de los resultados de las travesías y levantamientos hidrográficos 188 Bibliografía Específica

México. Algunas de las cartas derivadas de la expedición de Malaspina, 1791 (de Bretaña se transformó en el más involucrado en las cartas de la costa Pacífica de Espinosa y Tello y F. Bauzá), fueron publicadas en Londres, entre 1812 y 1836. La última de estas cartas (de Don Felipe Bauzá) fue impresa bajo los auspicios del Almirantazgo Británico. Esto se debió, fundamentalmente, a la visión y habilidad de Francis Beaufort, quien era el Hidrógrafo, 1829-55. Durante el régimen de Beaufort, los británicos publicaron los primeros rumbos de navegación por

1832); se llevaron a cabo prospecciones tales como la de Belcher y Kellett; y separado, alrededor de 1829 (los primeros para las aguas del Pacífico, Patagonia entre 1832 y 1849, una razonablemente buenas serie completa de cartas fueron sectores y puertos de las costas de Centro y Norte América. El capitán George editadas para abarcar la costa del Pacífico de América del Sur, así como varios H. Richards comandaba la corbeta a vapor de paletas Hecate, 1859-64, con la que se llevaron a cabo los últimos levantamientos hidrográficos británicos de primera carta moderna y razonablemente precisa y detallada de nuestra costa. la costa mexicana del Pacífico, en 1863. Ello dio como resultado, en 1864, la Richards (posteriormente, Sir George y vicealmirante) fue el Hidrógrafo, 1864- 74. Entre sus contribuciones sobresalientes se encuentran unas series de cartas de navegación para los diferentes océanos.

Las publicaciones pertinentes más importantes del Almirantazgo Británico incluyen:

Charting the Seas in Peace and War. The Story of the Hydrographic Departament

1945 (Haciendo Cartas de los Mares en Tiempos de Paz y de Guerra. La Historia of the Almiralty over a hundred and fifty years, August 12, 1795 to August 12, ciento cincuenta años, 12 de Agosto de 1795 a 12 de Agosto de 1945). Londres, del Departamento Hidrográfico del Almirantazgo a lo largo de un período de 1947.

West Coasts of Central America and United States Pilot, etc. (Los Rumbos de Navegación- de las Costas del Oeste de América Central y los Estados Unidos, etc.). Londres, 1896, 1907, 1916, 1923, 1935 y, la 6ª ed., en 1950 (1951). El

189 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

último suplemento recibido es el Núm. 3, en 1956. Este documento corresponde al Artículo Núm. 8 del Almirantazgo. La primera edición fue preparada por el contra-almirante J. P. Maclear, quien se apoyó principalmente en fuentes británicas y norteamericanas. En general, las ediciones recientes son apenas algo más que replanteamientos del original u otras más recientes, editadas por la USHO: El material de interés para nosotros se puede hallar en las páginas 148- de la costa desde Punta Manglar hasta Bahía de Manzanillo. Aunque este 15, incluyendo perfiles de las Tetas de Tejupan y Cabeza Negra, y la descripción documento de rumbos británico mantiene los mismos errores encontrados en hasta los Estados Unidos, mientras que el trabajo norteamericano procede en el el documento norteamericano, difiere de éste al describir la costa desde Panamá sentido opuesto.

Catalogue of Admiralty Charts and Other Hydrographic Publications (Catálogo publicación anual. La última edición que poseemos es de 1956, que nos fue de Cartas del Almirantazgo y Otras Publicaciones Hidrográficas). Londres, enviada por el Superintendente de Suministros de la sección de logística correspondiente del Almirantazgo Hidrográfico, Taunton, Somerset, Inglaterra. cartas, porque encontramos que ciertos números usados en 1833 y 1836 para Aparentemente, el Almirantazgo ha modificado su sistema de numeración de de otras áreas. Consecuentemente, los números de cartas enlistados aquí son elementos de la costa del Pacífico, ahora son empleados para cartas náuticas válidos sólo para cartas publicadas desde 1849.

Núm. 1132. Central America: West Coast of Mexico (América Central: Costa Oeste de México). 1836. Por Don Felipe Bauzá. De Guatemala al Golfo de California, con planos de San Blas, Guatulco, etc. Hasta que fueron accesibles los resultados de las prospecciones hechas por los británicos, 1848-64, ésta era la mejor carta disponible. (Fue primero publicada el 15 de Diciembre de 1835). Tenemos una fotocopia de la porción noroeste de esta carta y también una fotocopia de esta carta con número 588 y correcciones hechas en 1849, 1863, 1864, 1865, 1873, 1875, 1876, 1878.

190 Núm. 516. Mexico, West Coast, Mangrove Bluff to Corrientes (México,Bibliografía Costa Específica Oeste, de Punta Manglar a Corrientes). 1864. Por el capitán G. H. Richards. Contamos con una fotocopia de esta carta. Ha sido retirada de la circulación y reemplazada por la Núm. 516 que aparece abajo. Basado en el borrador del estudio “Cape Corrientes to Mangrove Bluff in 3 sheets with Views, by Captain G. H. Richards, H. S. M. ´Hecate´ - 1863” (De Cabo Corrientes a Punta Manglar en 3 hojas, con Vistas, del capitán G. H. Richards, en el H. S. M. ´Hecate´ - 1863”), y que atrajo nuestra atención por el Hidrógrafo en la carta que nos envió el 19 de Mayo de 1951. Tenemos fotocopias de la Hoja I de Cabo Corrientes a Bahía Perula, la Hoja II de Bahía Perula a Cabeza Negra y la Hoja III de Cabeza Negra a Punta Manglar.

Núm. 516 Mexico-West Coast. Mangrove Bluff to C. Corrientes (México-Costa Oeste. De Punta Manglar a Cabo Corrientes). Escala 1:456,700. Publicada el 26 de Abril de 1886, correcciones mayores en Noviembre de 1906; correcciones pero ninguno en la costa de Michoacán. Basado, principalmente, en el estudio menores en nuestra copia en 1955. Inserciones de diversas bahías y perfiles, correctos excepto por la ubicación y extensión de lagunas y cursos y nombres hecho en los Estados Unidos de 1873-82. Los rasgos físicos están, en lo esencial, de ríos.

Núm. 587. Central America-West Coast. Punta Burica to Bahía Manzanillo. (América Central- Costa Oeste. De Punta Burica a Bahía Manzanillo). Escala 1:2, 189,000. Publicada el 30 de Diciembre de 1882; nuevas ediciones en 1886, 1889, 1907, 1914, 1943; correcciones menores insertadas en 1956 (en nuestra copia). Basado, principalmente, en los estudios realizados en los Estados Unidos entre 1879-1885.

Estados Unidos

Aunque los barcos y marinos norteamericanos eran comunes en el Pacífico desde la década de 1790 en adelante, hicieron una escasa contribución a la hidrografía la Guerra Civil. John Norman, en 1791, editó el primer atlas marino para una casa en la costa del Pacífico mexicano hasta después de ambas Guerras: la Mexicana y editorial norteamericana; y de 1796 en adelante, aparecieron en Newburyport y

191 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Nueva York los rumbos y ayudas de navegación de varias costas, de L. Furlong, los Bowditches y los Blunts; pero éstos estaban total o mayormente centrados en el Atlántico y sus costas. Los Blunts (padre y dos hijos) serán recordados como los mayores editores norteamericanos en lo relativo a trabajos náuticos del siglo XIX; y fue desde que E. & G. W. Blunt, Nueva York, que la Marina de los Estados Unidos adquirió muchas de sus planchas de cobre y derechos de autor. Incluso para sus propias aguas litorales, el gobierno de los Estados Unidos dependía de cartas adquiridas a particulares y a otros gobiernos (principalmente, al Almirantazgo Británico), hasta bien entrado el siglo XIX. Un Depósito de Cartas e Instrumentos fue organizado el 6 de Diciembre de 1830 (y conservó este nombre hasta 1844), pero la producción de cartas no comenzó sino hasta 1837 y, entonces, sólo se produjeron cuatro cartas para porciones pequeñas de la costa del Atlántico. Por este tiempo, entró en el escenario el hombre que hizo más que ningún otro de su tiempo en lo que a organizar la hidrografía norteamericana y darle su estatura Estados Unidos. internacional se refiere, Mattew Fontaine Maury, Teniente de la Marina de los

Vincennes, en 1829-1830. En 1842 fue puesto a cargo del Depósito de Cartas e Maury prestó servicio en el Pacífico y recorrió el mundo en el USS Instrumentos y continuó en esta posición hasta 1861, cuando su simpatía por la causa del sur lo obligó a renunciar. Durante estos años el depósito cambió

Observatorio Naval de los Estados Unidos, 1854-66. En 1842, Maury empezó a su nombre por Oficina Hidrográfica, 1844-54, y luego a Oficina Hidrográfica y estudiar los comparativamente pocos libros de bitácoras o diarios de navegación que se habían acumulado en los archivos navales, en un intento por determinar patrones y recurrencias de vientos y corrientes. Para lograr una mayor cantidad

“bitácora de navegación abstracta”, que fue capaz de divulgar entre los capitanes de información específica de más mares en el mundo, Maury desarrolló una de mar cuando probó que, sobre la base de un estudio de bitácoras de navegación anteriores, él podía sugerir rutas marinas que podían ahorrar de días a semanas en el mar con respecto a las rutas acostumbradas. Con esta cooperación en aumento y, especialmente, de los balleneros, trasquiladores de China y barcos con destino a California, Maury pudo obtener miles de bitácoras abstractas que él convirtió en cartas náuticas -acompañadas de explicaciones- de vientos y

192 corrientes para los distintos océanos. En los Archivos NacionalesBibliografía se encuentran Específica unos 4 700 diarios de navegación de 1784-1861, usadas por Maury. No han sido empleados, hasta donde sé, como fuente para la historia marítima de la costa oeste de México. En 1853, las cartas de Maury con información de vientos y corrientes, después (Nueva York 1861 y Washington 1869), fue publicada en los estados y rumbos de navegación para el Pacífico estuvieron disponibles. Unos años Unidos la traducción al inglés de la obra de Kerhallet: General Examination of the Pacific Ocean (Examen General del Océano Pacífico). De todos modos, poco norteamericana; el material respecto a México estaba demasiado generalizado. o nada de este material describía la prospección hidrográfica original y oficial En 1866, dieron comienzo grandes cambios y logros con referencia al estudio los Estados Unidos fue reorganizada en 1866; en 1867, se empezó a publicar hidrográfico de Norteamérica y México. La Oficina Hidrográfica de la Marina de Hydrographic Notices Notice to Mariners

(Noticias Hidrográficas) y en 1869 inició (Noticias para Marinos). Al finalizar ambas Guerras Civiles (la Norteamericana expandió rápidamente. Los Estados Unidos –a partir de alrededor de 1866- y la Mexicana), el comercio y la investigación sobre el litoral del Pacífico se realizó más de 100 prospecciones hidrográficas navales a lo largo de la costa del Tuscarora, 1878-79, y por el USS Ranger, 1882. Estos estudios fueron básicos Pacífico mexicano. Para nuestra costa, lo más importante fue hecho por el USS para las cartas y rumbos de navegación norteamericanos y británicos actuales, que cubren la costa de Michoacán. También debe mencionarse la experiencia en el folleto del capitán Parker. Con toda esta información disponible, el USHO acumulada por los capitanes de Servicio de Correo del Pacífico, como se expresa empezó, en 1884/87, la publicación de cartas y rumbos de navegación que son usadas hoy en día y copiadas por todo el ámbito marítimo.

Captain Charles M. P. de Kerhallet: General Examination of the Pacific Ocean York, 1861; editada por USHO (BN) como Publication No. 5 (Publicación Núm. (Examen General del Océano Pacífico)- Publicada de manera privada en Nueva 5), Washington, 1869. Se trata de una traducción de la 2ª edición francesa, París,

W. Blunt. 1855/56, con material adicional sobre193 navegación en el Pacífico este, de George Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Tte. Mattew F. Maury: Explanations and Sailing Directions to Accompany the Wind and Current Charts (Explicaciones y Rumbos de Navegación para Acompañar las Cartas de Vientos y Corrientes). Washington, 1851. Muchas

Navegación (5ª ed.) de Maury, incluyeron datos para el recorrido a California. ediciones posteriores, como la 7ª, Filadelfia, 1855. En 1853, las Direcciones de Hay una carta ballenera importante, que lleva la letra F en las series. Como fue el

1870, Maury tenía algunos contactos personales en México. Aproximadamente caso de muchos oficiales navales del Sur, desde Porter en los 1820 a Parker en los desde Abril de 1865 a Marzo de 1866, Maury estuvo en México, y durante la mayor parte de este tiempo fue director del Observatorio Astronómico de Maximiliano y Comisionado Imperial de Colonización. Prácticamente, Maury contribuyó muy poco a nuestro conocimiento del litoral mexicano, aunque resumió las condiciones de viento y corriente que controlaban la navegación en aguas mexicanas.

William H. Parker: Remarks on the Navigation of the Coasts between San Francisco and Panama (Notas sobre la Navegación de las Costas entre San Francisco y Panamá). San Francisco, 1871; 2ª edición ampliada, San Francisco, 1873. Este pequeño trabajo representó la experiencia práctica del capitán Parker anteriores a él, durante las travesísas frente a nuestra costa de Michoacán. y de muchos navegantes de la Compañía de Correo en Buques a Vapor del Pacífico Aunque estas Notas fueron empleadas por la USHO cuando se compiló la primera

México unos años después, el capitán Parker debe ser reconocido por muchos carta oficial y rumbo de navegación para la costa oeste de América Central y olvidadas de los Estados Confederados de América, enlistaremos brevemente otros logros en su memorable carrera. Ya que Parker es una de las figuras más algunos de los eventos de su ajetreada vida. Nacido en Nueva York, en 1826; fue entre 1858-60; luego fue capitán en la marina C. S. A. y superintendente de 1863- teniente en la Marina de los Estados Unidos en el Pacífico, en el USS Merrimac, 65 de la Confederada “Annapolis”; posteriormente sería capitán del Correo en

Buques a Vapor del Pacífico, de 1865-74; posteriormente, presidente del Colegio Corea, 1886; falleció en Washington en 1896. de Agricultura Maryland, 1875-83; y, finalmente, Ministro Norteamericano en 194 Bibliografía Específica

United States Hydrographic Office: La Oficina Hidrográfica había tenido este todos dentro del Departamento de la Marina-. Hay una riqueza de información título desde 1866, pero ha operado bajo diversos departamentos y oficinas – en la biblioteca y los archivos de esta oficina. Un buen número de publicaciones, general, tuvieron su origen bajo la dirección de hidrógrafos, como el capitán prospecciones y hallazgos con referencia a la costa mexicana y al Pacífico en Robert H. Wyman 1870-78, el comodoro John R. Bartlett 1883-88 y el comodoro Charles D. Sigsbee 1893-97. Entre las publicaciones están los Rumbos de Navegación, las que adquirieron su formato actual en 1883, y que empezaron a

América Central, en 1915. aparecer mensualmente, para el Pacífico del Norte, en 1894, y para las aguas de

Otras publicaciones relevantes incluyen: The West Coast of Mexico and Central America from de Boundary Line between the United States and Mexico to Panama including the Gulf of California (La Costa Oeste de México y Centroamérica, desde la Línea Fronteriza entre los Estados Unidos y México hasta Panamá, incluyendo el Golfo de California). Washington, 1887. Éste es el primer rumbo de navegación para la costa oeste de México y América Central. Reemplazó a la publicación Núm. 56 de la USHO (con algunas notas de George Dewey, que se referían sólo a las aguas del noroeste de México), y que fuera recopilado por el teniente F. E. Sawyer sobre la base de las prospecciones hechas en el Narragansett, 1873-75, Tuscarora, 1878-80 y Ranger 1881-86; los escritos de Findlay, Imray y Parker, del Almirantazgo Británico y las cartas de USHO, están disponibles. Bajo el número H. O. 84, y con títulos diversos (como el dado arriba para los tres primeros; Mexican and mexicana y centroamericana), para los siguientes cuatro; y Sailing Directions Central American Pilot-Pacific Coast (Rumbos de Navegación de la Costa Pacífica for the West Coasts of Mexico and Central America (Rumbos de Navegación para la Costa Oeste de México y América Central) (para las últimas dos ediciones) ha habido nueve ediciones publicadas en 1887, 1893, 1902, 1915, 1918, 1920, 1928, 1937 (1938) y 1951. Los errores han sido señalados en otra parte. La edición de 1951 es la primera con hojas desprendibles.

195 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Hydrographic Office Index – Catalogue of Nautical Charts and Publications (Índice Washington, varias ediciones, usualmente de aparición anual. Las diversas series de la Oficina Hidrográfica – Catálogo de las Cartas y Publicaciones Náuticas), y publicaciones periódicas incluyen títulos como The List of Lights (La Lista de Faros), Notice to Mariners (Noticia para Marinos), The Hydrographic Bulletin (El

Boletín Hidrográfico) y Pilot Charts (Cartas con Rumbos de Navegación). Manuscrito de “hoja suave” intitulado West Coast of Mexico, Manzanilla Bay to of the U. S. S. Ranger 1882 (Costa Oeste de México, de la Bahía de Manzanillo a Mangrove Point. From a survey by Commander J. W. Philip U. S. N. and the Officers del U. S. S. Ranger 1882). Escala ½ pulgada equivale a 1 milla náutica. Empleamos Punta Manglar. De un estudio del comandante J. W. Philip U. S. N. y los Oficiales una copia fotostática proporcionada por los Archivos Nacionales y Servicio de

Hoja Núm. 1. Ésta es anuestro juicio la mejor carta de la costa de Michoacán. Se Registros, de los Archivos de la Oficina de Hidrografía, Estudio Núm. 181.12, muestran relieves en ríos no están muy bien localizados y, a menudo, denominados. hachures y un excelente perfil de Cabeza Negra. Empero, las lagunas costeras y Núm. 993. Mexico-West Coast. Bahía Chamela to Maldonado (México-Costa Oeste. De bahía de Chamela a Maldonado). Escala 1:694,466. Washington, 1884. Basado en investigaciones originales en el USS Tuscarora 1878-79 y el USS Ranger en 1882 (incorporando información en la carta manuscrita arriba mencionada). La última copia es la edición 39 de Marzo de 1926 revisada el 24 de Septiembre de 1956. Naturalmente, esta carta tiene la mayor parte de los errores de la carta manuscrita de 1882, y carece del perfil de Cabeza Negra. La estudio parcial, examinado de manera incompleta). Esto es casi la peor de las Oficina Internacional de Hidrografía enlista esta carta en clase ** (lo que significa cuatro clases reconocidas.

No hay detalles de puertos para la costa de Michoacán, pero la carta 878 cubre Istapa, la 879 cubre Zihuatanejo y la 915 cubre Manzanillo. La carta 1007 está a escala reducida. 196 Otras cartas y mapas de utilidad donde se describe la costaBibliografía de Michoacán, Específica editadas por el gobierno de los Estados Unidos, incluyen:

U. S. Air Force, Aeronautical Service: World Aeronautical Chart, (642) Manzanillo Bay and (643) Sierra Madre del Sur (Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Servicio de Aeronáutica: Carta Aeronáutica del Mundo, (642) Bahía de Manzanillo y (643) Sierra Madre del Sur. Escala 1:1,000,000. Respectivamente, febrero de 1948 (Cuarta edición, Julio de 1953) y abril de 1946 (Quinta edición, Marzo de 1952).

(U. S. A. F. 1942-1943 trimetrogon). Fuimos autorizados a utilizar sólo unas Las áreas de interés para nosotros estaban basadas en la fotografía aérea oblicua cuantas impresiones de contacto de la fotografía oblicua para el área de Colima, justo al noroeste de la costa de Michoacán. Por lo tanto no pudimos verificar en campo la interpretación cartográfica de las fotografías. De utilidad considerable en blanco y negro, compilados a escala 1:500,000 en 1944-47, basadas en las en el campo fueron los mapas base preliminares a partir de fotografías aéereas

Colima 1947, 643 A Uruapan 1945 y 643 D Tecpan 1944. Los cursos de los ya mencionadas fotografías oblicuas. Empleamos para las áreas costeras (642B) ríos más importantes están, por lo general, correctamente mapeados, pero la escala no permite la representación correcta y detallada de las lagunas costeras, islas y rasgos similares; una cantidad de rasgos culturales indicados no están erróneas. correctamente identificados; y parte de las elevaciones proporcionadas son

Otras naciones Además de las naciones ya referidas, hay otros países con antiguas o importantes oficinas hidrográficas o con conexiones comerciales con la costa oeste de México de México. Podemos ordenar estas nacionaes en tres grupos. En el primero están lo que, empero, no ha contribuido demasiado a la hidrografía de la costa Pacífica Portugal y los Países bajos, con una antigua y distinguida historia de navegación sólo a nivel individual como navegantes y cartógrafos en general al servicio en el Pacífico. Los portugueses contribuyeron en el campo de nuestro interés de España. Los holandeses se concentraron en las porciones sur y oeste del

Pacífico, pero hicieron algunas contribuciones197 (útiles para nosotros), a través Estudio costero del Suroccidente de Michoacán cualquier manera, la Holanda moderna se ha concentrado en sus propias aguas, de sus piratas, corsarios, expediciones navales y una cartografía magnífica. De en Europa y las Indias Orientales y Occidentales, y no hay nada de valor para

Ministerie van Marine, ´s-Gravenhage (Catalogus van Nederlandse Zeekaarten nosotros enlistado en los catálogos recientes de la Afdeling Hydrografie van het en Boekwerken, que está publicado en neerlandés pero con explicaciones en ingés). Tres naciones se conformaron como una unidad y empezaron a jugar un papel importante en los asuntos del mundo durante la segunda mitad del siglo XIX: Alemania, Italia y Japón. De éstas, Japón fue la última en convertirse en un poder mundial. Los barcos mercantes japoneses tenían dos grandes propósitos: la pesca (principalmente en las aguas de California, Sonora, Sinaloa y Nayarit) y, como miembros de la antigua Marina Imperial Japonesa, conocían perfectamente el momento, de averiguar cuánta de esta información fue incorporada a las cartas la costa del Pacífico mexicano. De cualquier modo, no hice ningún intento, hasta y rumbos de navegación publicadas por el hoy desaparecido departamento actualmente localizado dentro del Ministerio de Transporte, en Tokio. Las pocas hidrográfico de la Marina Japonesa. El sucesor de dicho departamento está cartas japonesas que atañen a las aguas mexicanas que yo poseo, son copias en mal estado de cartas británicas. esto se hizo (como en el caso de los portugueses) al servicio de España; y aunque Aunque inicialmente navegantes italianos transitaron aguas del Pacífico, actualmente hay buques de vapor italianos a lo largo del litoral mexicano, emplean rumbos de navegación y cartas norteamericanas o británicas. embarcaciones mercantes, barcos y marinos provenientes de las ciudades- La actividad alemana en la costa Pacífica mexicana comenzó con estado Hanseáticas –mayormente de Hamburgo, alguno de Bremen y de Lubeck, prácticamente nadie-. Durante los diversos cambios a nivel de gobierno, desde la Confederación Alemana del Norte al actual gobierno de Alemania Occidental, el título exacto de la oficina hidrográfica alemana ha cambiado varias veces, y la mayor parte de su historia (empezando en 1868), ha sido conocido como el ministerio al cual está ligado también ha sido modificado. Aún así, durante Deutsche Seewarte, en Hamburgo. Después que las líneas de buques a vapor

198 de Hamburgo y Bremen, empezaran regularmente los viajesBibliografía programados Específica

Norte (década de 1880), la Deutsche Seewarte empleó cartas británicas, a la costa del Pacífico de América del Sur (década de 1870) y a América del norteamericanas y francesas para producir algunas cartas en alemán, y también se publicaron rumbos para la navegación a vela y vapor conteniendo un material considerable proveniente de las observaciones de capitanes de barco alemanes. Las publicaciones más relevantes han sido:

Deutsche Seewarte: Segelhandbuch für den Stillen Ozean. Hamburgo, 1897. Tal

“Von Kap Horn nach der Westküste von Mexico”. Aquí se trata particularmente vez el último rumbo de navegación oficial para barcos de vela. Ver pp. 540-93 sobre vientos y corrientes, con breves descripciones de puertos, basada la información, mayormente, en informes de capitanes alemanes. Esto es natural, considerando que miembros del personal incluían a G. Neumayer, W. Koeppen y G. Schott. Las primeras 417 páginas concentran una Introducción General con un debate y listados interesantes sobre tormentas pp. 265-70 y una discusión sobre ballenas pp. 401-417. Esto fue impreso y acompañado de Stiller Ozean: ein Atlas, en Hamburgo, (1895) 1896.

Deutsche Seewarte: Dampfer-Handbuch für den Stillen Ozean. Hamburgo, 1922.

Gerhard Schott: Geographie des Indischen und Stillen Ozeans. Hamburgo, 1935.

Por muchos años la Deutsche Seewarte publicó su mundialmente famoso Annalen der Hydrographie und maritimen Meteorologie; Zeitschrift für Seefahrt und Meereskunde. Hamburgo (1872- ).

como Deutsches Hydrographisches Institut, en Hamburgo. Fue incorporada, Hoy día, la oficina hidrográfica alemana (reorganizada en 1946), es conocida en 1950, dentro del Ministerio Federal de Transporte. Publica la Deutsche Hydrographische Zeitschrift (1948- ). De acuerdo con una carta datada el 14 de Julio de 1953, enviada al que escribe por el Dr. Robert D. Hodgson (Agregado

de Geografía en Bad Godesberg), el Instituto199 arriba citado no tiene planeado Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

reimprimir cartas de la costa del Pacífico mexicano. Las últimas cartas alemanas de la guerra) editado por la Marina Alemana. registradas para esta costa, están enlistadas en el último catálogo (antes del final

Alemania: Oberkommando der Kriegsmarine: Nautisches Karten-Und-Bücher- verzeichnis, Teil I. Berlín, Septiembre de 1944. Se nos informa que no están disponibles los rumbos para navegación a vela y vapor enlistados arriba. Las cartas disponibles incluyen:

Núm. 402 Stiller Ozean (2 hojas) 1:17,000,000. 1939 Núm. 549 Galapagos Inseln bis Cabo San Lucas 1:4,000,000. 1937. Se proporcionan nombres pero no se dan números para dichas cartas, como: Vancouver bis Aquator, y Westküste von Mexico –aparentemente, ya agotadas.

activas, tales como Noruega, Suecia y Chile. Estos países, aunque han tenido En el tercer grupo se encuentran naciones pequeñas con flotas mercantes una o más líneas de carga y/o pasajeros que han tocado puertos del Pacífico de navegación para las costas de América del Norte. En lugar de eso, emplean mexicano, y aunque poseen oficinas de hidrografía, no publican cartas ni rumbos publicaciones norteamericanas y británicas como lo hacen los navíos daneses, mexicano. griegos y otros barcos fletados que ocasionalmente llegan a puertos del Pacífico

Periódicos, revistas y centros de investigación

Periódicos y revistas

Las principales fuentes periódicas están en inglés, francés, español, alemán y Las publicaciones de las oficinas hidrográficas han sido ya enlistadas previamente. neerlandés. Entre las más antiguas y mejores fuentes de información relativas a la exploración y prospección hidrográfica se encuentran los órganos de la Royal Geographical Society (Real Sociedad Geográfica) (Londres, 1830- ), Societé (México, 1839- ), Gesellschaft für Erdkunde zu Berlin (1839- ), American de Géographie (París, 1822- ), Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística 200 Periódicos, revistas y centros de investigación

Geographical Society of New York (Sociedad Norteamericana de Geografía de considerable valor son algunas de las publicaciones seriadas de Hakluyt Society Nueva York ) (1852- ) y la Real Sociedad Geográfica (Madrid, 1876- ). De (Sociedad Hakluyt), Londres (Publications, 1847- ) (Publicaciones, 1847- ) y la equivalente Linschoten-Vereeniging, La Haya (Werken, 1909- ). Otras publicaciones útiles están enlistadas más abajo. Mencionamos sólo algunos de las publicaciones históricas, pero de manera ocasional aparecen artículos valiosos en un gran número de publicaciones históricas. Ya existe un registro de las publicaciones dedicadas a barcos y al mar, pero la mayor parte de ellos son recientes, de divulgación, y dedicados en yates, regatas, líneas modernas de carga y pasajeros, y temas similares. De gran ayuda para la investigación The American Neptuno (El Neptuno Norteamericano), Revista de Historia de América y United States Naval Institute resultan las bibliografías y revisiones en Proceedings (Memorias del Instituto Naval de los Estados Unidos) (enlistada abajo), y el exhaustivoUlrich´s Periodicals Directory (Directorio de Publicaciones Periódicas de Ulrich) (Nueva York, ediciones recientes como la 5ª de 1947 y la 6ª de 1951). Se ha colocado un asterisco junto a las publicaciones que resultaron de mayor utilidad para el que escribe.

The American Neptune. A Quarterly Journal of Maritime History (El Neptuno Norteamericano. RevistaTrimestral de Historia Marítima). Salem, Mass., 1941- . *

Boletín del centro de Estudios Americanistas de Sevilla. Sevilla, 1913-1925; y también Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla.

California Historical Society Quarterly (Revista Trimestral de la Sociedad Histórica de California ). San Francisco, 1922- . También las publicaciones seriadas de esta sociedad.

Empire Survey Review (Revista Imperial de Investigación). Londres, 1931- . Publicada trimestralmente para la Secretaría de Estado para las Colonias.

The Essex Institute Historical Collections (Las Colecciones Históricas del Instituto Essex). De aparición trimestral, Salem, Mass., 1859- . 201 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

las primeras publicaciones con títulos parecidos publicados en Hamburgo, “Hansa”. Zeitschrift für Schiffahrt, Schiffbau, Hafen. Hamburgo, 1952- . También 1867- .

The Hispanic American Historical Review (Revista Hispano-Americana de Historia). Trimestral, Dirham, N. C., 1918- . *

Journal of the Institute of Navigation (Revista del Instituto de Navegación) Trimestral, Londres 1948- . Hay organizaciones equivalentes en los Estados * Unidos y Francia, que publican trimestralmente bajo el título Navigation.

The Marine Historical Association: Publications (Publicaciones de La Asociación Histórica de la Marina). Mystic, Conn., 1930- . Existen publicaciones comparables publicadas por el Mariners´ Museum (Museo de los Marinos), Newport News (Noticas de Newport) y la Maritime Research Society of San Diego (Sociedad para la Investigación Marítima de San Diego). Las publicaciones de la Marine Research Society (Salem, 1922-1934), han sido adquiridas por el Museo Peabody de Salem (1953).

The Mariner´s Mirror. The Quarterly Journal of the Society for Nautical Research (El Espejo del Marino. Revista Trimestral de la Sociedad para la Investigación * Náutica). Londres, 1911- .

Mercantile Marine Magazine and Nautical Record (Revista de la Marina Mercante y Registro Náutico). Londres, vols. 1-21, 1854-1874. *

The Nautical Gazette (La Gaceta Náutica). Nueva York, 1871- .

The Nautical Magazine and Naval Chronicle (Revista Náutica y Crónica Naval). Londres, 1832- . Son muy valiosas las primeras series (Vols. 1-39, 1832-1870); * fueron fundadas, editadas y dirigidas por Alexander B. Becher, un teniente de Hall, en el Conway 1820-22, y que falleciera con el grado de contralmirante.

202 Periódicos, revistas y centros de investigación

Entre los artículos relevantes están algunos tales como el del capitán Peter Masters (Vols. 6-9) y el del teniente James Word (Vol. 19).

Naval Chronicle (Crónica Naval). Londres, 40 volúmenes, 1799-1818.

Navy Records Society: Publications (Publicaciones de la Sociedad de Registros Navales). Londres, 1894- -

Pacific Historical Review 1932- * (Revista de Historia del Pacífico). Trimestral, Berkeley,

Pacific Marine Review Mensual, 1904- . (Revista del Pacífico Marítimo). Seattle y San Francisco,

Petermanns geographische Mitteilungen. Gotha, 1855- .

* Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Madrid, 1971- .

Revista de Historia de América. México, 1938- .

* Shipping and Mercantile Gazette (Gaceta Marítina y Mercantil). Londres, siglo XIX. No vista por nosotros pero referida con frecuencia por la Nautical Magazine and Naval Chronicle.

Sea: the Pacific Yachting Magazine (El Mar: Revista de Navegación en Yate en el

Pacífico). Mensual, Los Angeles, 1937- . Steamboat Bill of Facts. Journal of the Steamship Historical Society of America (Compendio de Hechos de los Buques a Vapor: Revista de la Sociedad Histórica de los Barcos a Vapor de Norteamérica). Por lo general, en mimeógrafo o en offset, y trimestral, Flushing, N. Y., and Salem, Mass., 1940- .

Surveying and Mapping

(Prospección y203 Cartografía). Washington, 1941- . Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

United Service Journal and Naval and Military Magazine (Publicación del Servicio Unido y Revista Naval y Militar). Londres, 1829-1920. Aparecido después (1841) con varios títulos.

United States Naval Institute Proceedings (Memorias del Instituto Naval de los Estados Unidos). Mensual, Annapolis, 1874- . *

Archivos, bibliotecas y museos Existen muchos centros de investigación en el mundo donde se puede encontrar información valiosa concerniente a la exploración marina, prospección e historia de la costa de Michoacán. De cualquier manera, en la opinión del autor (basada bibliotecarios y el contacto personal con algunos centros), la mayoría de las en la revisión de catálogos, correspondencia, fotografías, préstamos inter- fuentes originales y básicas están concentradas en unas diez ciudades. Éstas son Londres, Sevilla, París, Roma, Washington, Madrid, Nueva York, México, Berlín y La Haya. A dichos centros se pueden agregar Cambridge, Oxford, Estocolmo, Copenhague, Hamburgo, Munich, Ámsterdam, Guadalajara, Morelia, Cambridge- Boston, Providencia, New Haven, Chicago, Berkeley-San Francisco y Austin. Incluyendo tanto a los mayores, como a los menores pero relevantes centros de investigación, tal vez haya unos 15 países involucrados. Las instituciones de investigación líderes y bancos de datos se enlistan a continuación:

Austria NATIONAL-BIBLIOTHEK, Viena. Tanto como un gran centro cultural como por sus conexiones dinásticas, la capital de Austria posee considerables recursos relevantes en sus archivos, bibliotecas y museos. La Biblioteca Nacional parece ser la de mayor utilidad.

Bélgica históricos derivados del interés Flamenco (Países Bajos Austriacos y Españoles) BIBLIOTHÈQUE ROYALE, Bruselas. Más bien rica en materiales cartográficos e

MUSEUM, en Amberes. en Nueva España y el Pacífico. Más útil, en muchos aspectos, es el SCHEEPVAART 204 Periódicos, revistas y centros de investigación

Dinamarca KONGELIGE BIBLIOTHEK, Copenhague. Algunas cartas, códices, etc., relevantes han finalizado en Copenhague. Francia ACADEMIE DE MARINE, París. Activa entre 1752-1793 y revitalizada en 1921. Erudita; dividida en seis secciones incluida una para historia. Co-patrocinadora de Navigation 1953-. ARCHIVES NATIONALES, París, especialmente los primeros Archives de la Marine. Los ARCHIVES y BIBLIOTHÈQUE DU SERVICE HYDROGRAPHIQUE DE LA MARINE, París, contiene las cartas y bitácoras relevantes derivadas de las prospecciones y travesías de los franceses en aguas mexicanas. MUSÈE DE LA MARINE, París.

BILIOTHÈQUE NATIONALE, París. Una de las cuatro mejores bibliotecas en el mundo; con abundante acervo en idioma español y de la América Hispánica–que proviene en parte considerable de los contactos Borbónicos y Napoleónicos. El campo de la Marina Mexicana ha sido trabajado sólo ocasionalmente, por unos pocos, como Dahlgren, Duceré y LaRonciere.

SOCIÉTÉ DE GÉOGRAPHIR, París. La biblioteca es probablemente la más grande náuticas están entre las mayores y que mejor cubren el período que llega hasta de cualquier sociedad geográfica del mundo, y las colecciones de mapas y cartas los últimos 20 años.

Alemania Prácticamente, no hicimos uso de las fuentes existentes en Alemania y, por consecuencia, no conocemos la verdadera solidez de varias instituciones con relación a nuestros estudios sobre México. Entre los centros de investigación potencialmente más fuertes, están: La biblioteca del IBERO-AMERIKANISCHES INSTITUT, la biblioteca y las colecciones de mapas de GESELLDCHAFT FÜR ERDKUNDE, y las bibliotecas estatales y universitarias en Berlín; las colecciones de la Universidad de Bonn; la biblioteca de los IBERO-AMERIKANISCHEN INSTITUTS, el KOMMERZ-BIBLIOTHEK, los archivos del antiguo DEUTSCHE

205 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

SEEWARTE, el actual DEUTSCHE HYDROGRAPHISCHE INSTITUT y el STAATS- UND-UNIVERSITATS-BIBLIOTHEK, en Hamburgo; y las bibliotecas estatales y universitarias en Munich. Hamburgo tiene la mejor información para el estudio de la navegación y el comercio alemán a lo largo de la costa del Pacífico mexicano. Gran Bretaña ALMIRANTAZGO, Londres. La biblioteca del Almirantazgo y el Original Document Repository of the Hydrolographic Departament (Archivo de Documentos

Originales del Departamento de Hidrografía) contiene fuentes extraordinarias D. están los estudios y cartas preparadas durante los viajes a lo largo del litoral para el estudio de la hidrografía del Pacífico. Por ejemplo, en los archivos del H. mexicano, del Conway 1822, Blossom 1828, Sulphur 1837, Herald 1847, Hecate 1863, etc.

MUSEO BRITÁNICO, Londres. Este Museo (junto con la sección de Historia Natural en South Kensington) es, sin lugar a dudas, el mayor centro de investigación académica en el mundo. La Biblioteca, con sus Libros Impresos, Manuscritos y Mapas y Cartas es probablemente el mejor del mundo. Ciertamente, la colección de cartas y mapas es la más abundante y la más útil para propósitos históricos y comparativos. Quizás la colección de materiales (libros, mapas y manuscritos) sobre México, no tienen paralelo -excepto en los casos de México y España-. tempranos de los ingleses con México), Hans Sloane (artículos y materiales Las colecciones de mayor mérito para nuestros fines, son: Old Royal (Contactos de Hacke-Sharpe narrados por los corsarios y piratas británicos del período), New Royal reunido por George III (las bases de las colecciones de cartas y los mapas), los manuscritos Egerton y las travesías y viajes de Thomas Grenville. la investigación de México, se encuentran las colecciones de Kingsborough, Entre otras donaciones y adquisiciones específicas de valor considerable para Banks, Bauzá, Christy y Andrade. En otros trabajos se ha citado el catálogo de manuscritos en lengua española de Gayanos, de entre los cuales, los más sobresalientes para nosotros son los artículos de la colección de Felipe Bauzá, ya que son de interés naval primordial.

206 Periódicos, revistas y centros de investigación

UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE, Cambridge. La biblioteca de la Universidad y las bibliotecas de varios de sus colegios son muy robustas en temas navales y con sus manuscritos navales.La gran biblioteca Bodleian en la UNIVERSIDAD DE geográficos. El de mayor utilidad es la biblioteca Papysian en el Magdalena College, OXFORD también es de provecho.

MUSEO MARÍTIMO NACIONAL, Greenwich. Este Museo, fundado apenas en 1934, cuenta actualmente con una biblioteca que contiene una cuidada selección de más de 40 000 volúmenes; asimismo posee (al igual que la Public Record Office –Oficina del Registro Público) muchos bitácoras de utilidad. OFICINA DEl REGISTRO PÚBLICO, Londres. Fundada en 1838 es, esencialmente, el archivo nacional británico.

REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA, Londres. Aquí se encuentra la mayor colección una de las bibliotecas más grandes. El Institute of Navigation (Instituto de de cartas y mapas de cualquier otra sociedad geográfica en el mundo y, también,

Navegación) tiene su oficina central en la Real Sociedad. INSTITUCIÓN REAL DE SERVICIOS UNIDOS (Royal United Service Institution), Londres. Tiene una biblioteca, museo y revista, todos ellos de gran utilidad.

MUSEO DE LA CIENCIA, South Kensington. Una de las bibliotecas técnicas más admirables del mundo, donde se incluyen navegación y arquitectura naval. También la biblioteca de la OFICINA DE PATENTES, Londres resulta de mucha utlidad.

Italia ARCHIVIO y BIBLIOTECA APOSTOLICA VATICANA, Ciudad del Vaticano, Roma. Muy provechoso por sus mapas, cartas y manuscritos. Probablemente, el siguiente en valor entre las bibliotecas italianas es la BIBLIOTECA NAZIONALE incluidos los originales del Arcano de Dudley. También de utilidad, para cartas CENTRALE en Florencia, que contiene materiales cartográficos valiosos 207 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán o manuscritos no seriados, son la Biblioteca Central Nacional en Roma, la biblioteca Ambrosiana en Milán, la biblioteca Marcian en Venecia, la biblioteca Mediceo-Lauterian en Florencia, la biblioteca Nacional en Nápoles, la biblioteca de la Universidad de Boloña, la biblioteca Estense en Módena y la biblioteca Nacional Braidense en Milán.

Japón Prácticamente, no hicimos uso de las fuentes de investigación de Japón. Es centros gubernamentales y universitarios. conocido que existen materiales históricos y cartográficos considerables en los

México ARCHIVO GENERAL DE LA NACION, México. Este es el centro de investigación más importante para nuestros propósitos en México, aunque carece de muchas de las referencias de los siglos XVI y XVII que deberían existir en tales archivos. Nominalmente, los ramos o divisiones de Guerra y Marina deberían ser del mayor valor pero, de hecho, hay mucho material relativo a comunidades y actividades costeras, en divisiones tales como: Tierras, Industria y Comercio, Indios, etc. El Boletín (1930- ) contiene documentos e índices de utilidad.

BILIOTECA NACIONAL DE MÉXICO, México. Contiene algunos libros, mapas y cartas de utilidad. Esta biblioteca debe ser empleada para llenar los faltantes en los archivos y la biblioteca del estado de Michoacán.

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA, México. La biblioteca del Museo y la del Fondo Francisco del Paso y Troncoso contienen numerosas copias y originales de materiales del período colonial, que sirven de complemento para el AGN (Archivo General de la Nación) y la BN (Biblioteca nacional).

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, DIRECCIÓN DE GEOGRAFÍA Y METEOROLOGÍA, Tacubaya. Ésta es la principal dependencia gubernamental colecciones de mapa en México (incluyendo las colecciones de Orozco y Berra y para la investigación y trabajo en cartografía, y tiene una de las dos mejores García Cubas). 208 Periódicos, revistas y centros de investigación

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA, ARCHIVOS ECONÓMICOS Y PUBLICACIONES, México. Contiene el Archivo Histórico de Hacienda (basado en los documentos de la Real Hacienda del gobierno virreinal español) y una biblioteca histórica y colección de mapas excelentes.

La SECRETARÍA DE MARINA fue, hasta hace poco, una dependencia del Departamento de Guerra, así que la colección más importante de materiales de investigación aún se encuentra en los archivos de la DIRECCIÓN DEL ARCHIVO MILITAR de la SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL. También dentro del SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO de la SDN (Secretaría de la Defensa Nacional) hay muchos estudios originales, mapas, cartas náuticas y fotos aéreas. Existen valiosos materiales generales en la DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA, PUERTOS Y FAROS de la SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS.

SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA, México. La biblioteca y colecciones de mapas hacen de esta sociedad uno de los dos mejores centros para la investigación geográfica en México. Los mapas y manuscritos del siglo XIX biblioteca de la ACADEMIA NACIONAL CIENTIFICA “ANTONIO ALZATE”. son especialmente útiles. Hasta hace poco estuvo alojada en el mismo edificio la

ARCHIVO GENERAL Y PÚBLICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO, Morelia. Incluye los archivos del antiguo gobierno colonial y la intendencia de Valladolid, así como los archivos del estado republicano. Aquí se puede encontrar la información más minuciosa acerca de los diversos intentos de abrir varios puertos en la costa de Michoacán. Existen materiales adicionales en la BIBLIOTECA DEL ESTADO Y UNIVERSITARIA DE LA CIUDAD DE MORELIA, la biblioteca del MUSEO MICHOACANO en Morelia y el ARCHIVO DEL MUSEO HISTÓRICO (CASA DE MORELOS), en Morelia.

A causa de que Colima estuvo por un tiempo bajo la Audiencia de Guadalajara, para tener acceso a dos colecciones se debe recurrir a la ciudad capital del actual

209 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Jalisco: BILBIOTECA PÚBLICA DEL ESTADO DE JALISCO y el ARCHIVO DEL SUPREMO TRIBUNAL DEL ESTADO DE JALISCO.

Países Bajos (Holanda) En la Haya (Den Haag,s´-Gravenhage) está la mayor concentración de exploración marina, etc., de interés para nosotros. Entre las más importantes instituciones holandesas que poseen materiales sobre navegación, cartografía, se encuentran: ALGEMEEN RIJKSAARCHIEF, KONINKLIJKE BIBLIOTHEEK, LINSCHOTEN-VEREENIGING, y el MINISTERIE VAN MARINE y el RIJKSMUSEUM.

No muy numerosas pero sí de enorme importancia son las varias instituciones que hay en Ámsterdam: KONINKLIJK NEDERLANDSCH AARDRIJKSKUNDIG GENOOTSCHAP, la biblioteca de la universidad de Ámsterdam y especialmente el admirable NEDERLANDSCH HISTORISCH SCHEEEPVAART MUSEUM. Debemos mencionar también a la excelente BIBLIOTHEEK DER RIJKS-UNIVERSITEIT en Leiden, donde fue bibliotecario F. C. Wieder.

Portugal Hicimos muy poco uso directo de las fuentes portuguesas. Aparentemente, los centros de investigación de mayor importancia serían la BIBLIOTECA NACIONAL y el ARCHIVO NACIONAL, ambos en Lisboa.

España ARCHIVO GENERAL DE INDIAS, Sevilla. Esta es la fuente original de mucho del material que aparece en calidad de copia en otras partes. Aquí, en Sevilla, en la Casa de la Contratación, estuvo la primera biblioteca marina y el museo de los tiempos actuales, pero el AGI no es el sucesor directo. Asociado en materia de investigación con la AGI está la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, que sucedió al Centro de Estudios Americanistas de Sevilla.

ARCHIVOS DE MAPAS, DEPARTAMENTO DE LA GUERRA, Madrid. Aquí se hallan mapas, cartas y documentos valiosos que están siendo manejados por el Servicio

210 Histórico Militar y el Servicio Geográfico del Ejército. Periódicos, revistas y centros de investigación

BIBLIOTECA DE LA (REAL) ACADEMIA DE LA HISTORIA, Madrid. Esta biblioteca contiene la mayor parte de las colecciones de copias y originales de Muñoz. Hay numerosos atlas, derroteros y viajes,

BIBLIOTECA NACIONAL, Madrid. Además de partes de las colecciones de Muñoz y Salazar, hay numerosos originales de relaciones y derroteros, como el de N. Cardona, H. de los Ríos, Porter y Casanate y algunas Relaciones Geográficas del siglo XVI, concernientes a la costa de Michoacán. También hay un número de manuscritos y cartas útiles en la BIBLIOTECA DEL PALACIO REAL en Madrid, y en la colección privada del Duque de Alba, en el Palacio de Liria, Madrid.

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS, Madrid. Éste es una dependencia general coordinadora de la cual dependen entidades tales como la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, el Instituto Histórico de Marina, etc.

MUSEO NAVAL (MINISTERIO DE MARINA), Madrid. Éste es un centro de investigación sumamente importante, ya que es el sucesor del Depósito Hidrográfico y contiene la colección más selecta de cartas náuticas históricas en España, así como colecciones de documentos originales y copias hechas por personalidades reconocidas tales como Espinosa y Tello, Bauzá y Fernández de Navarrete. El conjunto más importante condensa las colecciones de Navarrete. Aquí tiene su sede el Instituto Histórico de Marina.

(REAL) SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE MADRID. Biblioteca admirable.

Suecia La Royal Swedish Library (Real Biblioteca Sueca), en Estocolmo, posee una cantidad de atlas, cartas, mapas y documentos que han salido a la luz pública gracias a dos de los grandes investigadores de la geografía histórica, para Imago Mundi. De cierta importancia para nosotros es el Maritime Museum Nordenskiöld y Dahlgren. Estocolmo es, asimismo, uno de los centros editoriales

(Sjöfartmuseet) (Museo Marítimo), en 211Gotenburgo. Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Estados Unidos de Norteamérica

AMERICAN GEOGRAPHICAL SOCIETY OF NEW YORK (Sociedad Geográfica hemisferio occidental (como la tecera en el mundo), y una de las más grandes Americana de Nueva York). Aquí está la mayor biblioteca de geografía del colecciones mundiales de mapas. Es especialmente buena en lo que respecta a de mapas y cartas náuticas en el Old World Collections (Colecciones del Viejo Latinoamérica; también posee un juego de L. Karpinski de copias fotográficas Mundo).

JOHN CARTER BROWN LIBRARY (Biblioteca John Carter Brown), Providence, Rhode Island. En esta biblioteca se pone particular énfasis en los materiales historia y navegación. Probablemente tiene la mejor colección mexicana del del hemisferio occidental de 1800, y es muy buena en exploración, geografía, siglo XVI de los Estados Unidos. A través de la familia Brown, bibliotecarios como Justin Winsor (primero) y L. C. Wroth (actualmente), y distribuidores de libros como Stevens y Obadiah Rich y Rosenbach, todas o las mayores partes de algunas de las mejores y más famosas colecciones americanas o mexicanas, se han ido a la Biblioteca de John Carter Brown. Entre dichas colecciones están aquellas de Henri Ternaux-Compans, Andrade, Fischer, James Rusell Barlett, Ramírez, Nicolás León (muy buena en el tema Michoacán) y H. R. Wagner. La biblioteca posee también las fotocopias de Karpinski. Los catálogos e Informes Anuales son muy útiles. En muchos aspectos, ésta es la mejor biblioteca en los

Este. Estados Unidos para el estudio de la historia de la navegación para el Pacífico

UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, Berkeley. La Biblioteca Bancroft, la biblioteca y fotocopias de documentos españoles y mexicanos. También, la Bancroft tiene principal (John Doe) y el Departmento de Geografía son ricas en transcripciones muchos libros, mapas, cartas náuticas y manuscritos correspondientes a la de California, en conjunto, constituyen la concentración más importante de costa del Pacífico mexicano. Probablemente las colecciones de la Universidad materiales sobre México en los Estados Unidos. A ello habría que añadir que en

212 Periódicos, revistas y centros de investigación la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles) y en la Scripps Institution of Oceanography (Instituciópn Scripps de Oceanografía) en La Jolla, hay más materiales sobre el Pacífico. mexicana, principalmente en la biblioteca Newberry, misma que tratamos por Chicago, en conjunto, tiene materiales muy importantes de la costa Pacífica separado. Entre las mejores colecciones están aquéllas de la Chicago Public Library (Biblioteca Pública de Chicago), la University of Chicago Library (Biblioteca de la Universidad de Chicago) y la John Crerar Library (Biblioteca John Crerar) (especialmente en transportación y navegación).

Las varias bibliotecas de la UNIVERSIDAD DE HARVARD condensan tal cantidad de de libros, manuscritos, cartas, mapas, etc., que Cambridge bien podría ser considerada como uno de nuestros centros de investigación más importantes, aunque no puede decirse que se ha especializado en temas sobre México. Harvard también tiene fotocopias de Karpinski.

HISPANIC SOCIETY OF AMERICA (Sociedad Hispánica de América), Nueva York. Aquí hay una colección admirable de derroteros, mapas, globos y otros hispánicas. Así también, hay un juego de fotocopias de Karpinski. materiales correspondientes a la historia de la cartografía, navegación y tierras

HENRY E. HUNTINGTON LIBRARY AND ART GALLERY (Biblioteca y Galería de Arte Henry. E. Huntington), San Marino, California. La colección de atlas, cartas y derroteros muchos impresos mexicanos inusuales, materiales especializados como aquél es, para nuestros fines, una de las mejores en Norteamérica. Hay de E. D. Church y la segunda colección de libros y manuscritos de H. R. Wagner. sobre Gálvez y sobre el Correo del Pacífico; y colecciones de libros tales como la Asimismo, hay un juego de fotocopias de Karpinski.

LIBRARY OF CONGRESS (Biblioteca del Congreso), Washington. Son especialmente buenos (para investigación sobre México) los manuscritos, libros, mapas y cartas náuticas. Entre lo más valioso en la División de Mapas están las

213 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán colecciones de Kohl y de Lowery. Ésta es la mejor biblioteca para el estudio del Nuevo Mundo.

LOS ANGELES PUBLIC LIBRARY (Biblioteca Pública de Los Ángeles). De provecho por sus libros, manuscritos, periódicos, mapas y cartas náuticas para la historia de la costa del Pacífico de América del Norte. MARINERS´ MUSEUM (Museo de los Marinos), Newport News. Fundado por A. M. Huntington en 1930. A la fecha, tanto la biblioteca como las publicaciones no resultan de ningún provecho para nosotros, pero la colección pictórica (especialmente, puertos) y el propio museo son de valor. Entre los materiales disponibles en el Museo se encuentran la Small Craft Collection, Navigational Instruments, Ship Equipment, Whaling and Fishing y Economic Sea Shells (Collección de Embarcaciones Pequeñas, Instrumentos de Navegación, Equipo de Barcos, Cacería de Ballenas y Pesquerías, y Embarcaciones Comerciales). Entre los centros comparables que de alguna manera destacan lo literario más que

(Sociedad Histórica Marítima) en Mystic, Conn., the Maritime Research Society los aspectos museográficos, podemos citar: The Marine Historical Association of San Diego (La Sociedad de Investigación Marítima de San Diego) y un centro recientemente establecido en San Francisco. De creciente relevancia es el Truxtun-Decatur Naval Museum de la Naval Historical Foundation (Museo Naval de la Fundación Hisórica Naval), que abrió en 1950 en Washington, D. C.

UNIVERSIDAD DE MICHIGAN, Ann Arbor. La biblioteca William L. Clements, la Biblioteca General y la Biblioteca del Transporte se combinan para hacer del campus de Ann Arbor un importante centro para nosotros. Además de lo relacionado con historia y transporte, estos centros son muy fuertes en etc. Ésta fue la universidad que albergó al Profesor Louis C. Karpinski. cartografía e incluye mapas de Henry Vignaud así como fotocopias de Karpinski,

PIERPONT MORGAN LIBRARY (Biblioteca Pierpont Morgan), Nueva York. Para nosotros, el máximo valor de esta biblioteca radica en sus cartas náuticas y atlas manuscritos, así como algunos materiales impresos.

214 Periódicos, revistas y centros de investigación

ARCHIVOS NACIONALES (NATIONAL ARCHIVES), Washington. Para la historia de sólo son superados por las fuentes británicas. Del mayor valor imaginable son la prospección hidrográfica marina de la costa mexicana, los Archivos Nacionales los conjuntos de documentos tales como los Records of the Hydrographic Office, de Registros Navales) y los documentos que constituyen los Archives of United Naval Records Collection (Registros de la Oficina de Hidrografía Naval, Colección States Diplomatic and Consular Posts (Archives de las Misiones Consulares y Diplomáticas de los Estados Unidos). Entre los materiales disponibles se el U.S.S. Tuscarora y el U.S.S. Ranger, las 4 700 bitácoras o diarios abstractos encuentran bitácoras de varias embarcaciones de oceanográficas, tales como de balleneros y otros barcos empleados por Maury, las muchas cartas en el

Despatches (Mensajes Consulares) desde Manzanillo. Cartographic Record Branch (Oficina del Registro Cartográfico) y Consular

BIBILIOTECA NEWBERRY, Chicago. Ésta es una de las bibliotecas de investigación más distinguidas en Norteamérica; es muy completa en muchos campos que vinculados con la historia de la costa del Pacífico mexicano –desde navegación y y portugueses. Un ejemplo de esto es el informe manuscrito de James Colnett cartografía a materiales de Filipinas, pasando por extraños artículos holandeses con una bitácora aún inédita, dibujos del litoral, etc. También hay un juego de fotocopias de Karpinski.

BIBLIOTECA PÚBLICA DE NUEVA YORK, Nueva York. Una de las grandes bibliotecas públicas del mundo, con una considerable solidez en todos los están excepcionalmente bien representados. Parte de la biblioteca Ternaux- campos. La Historia de la Cartografía, la Historia del Nuevo Mundo y los Viajes Compans fue adquirida a través de James Lenox.

MUSEO PEABODY DE SALEM, Salem, Mass. Éste es prácticamente el museo y la bilioteca de la Sociedad Marina de las Indias Orientales, de Salem. Para los que de valor en la biblioteca de este museo. Aquí se edita el AMERICAN NEPTUNE tienen interés en comerciantes del Pacífico, balleneros y navegación, hay mucho (Neptuno Nosteamerciano).

215 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

DIVISIÓN SUTRO, Biblioteca del Estado de California, San Francisco. A pesar del terremoto e incendio, hay mucho de valor en ésta y otras bibliotecas en San Francisco. Aquí está uno de los centros más importantes en lo relativo a materiales de viajes, navegación y comercio en el Pacífico Este, del siglo XIX. UNIVERSIDAD DE TEXAS, Austin. En la Colección de América Latina y en otras secciones de la biblioteca de la Universidad de Texas hay muchos libros, manuscritos, mapas y cartas dispersas, pero de utilidad. De cualquier manera, el nivel o calidad esperada. las prospecciones hidrográficas y de navegación marina sobre México no tienen

OFICINA DE HIDROGRAFÍA NAVAL DE LA ARMADA DE LOS ESTADOS UNIDOS (UNITED STATES NAVY, HYDROGRAPHIC OFFICE, Washington. Esta biblioteca y los Archivos de Cartas Náuticas son de considerable valor en cuanto a materiales recientes y contemporáneos.

UNIVERSIDAD DE WASHINGTON, Seattle. Por el interés local en pesquerías y en oceanografía hay material impreso útil en las varias bibioletcas de Seattle. MUSEOS DE CACERÍA DE BALLENAS (WHALING MUSEUMS) tanto el de Nantucket como el de New Bedford, y otros centros de Nueva Inglaterra interesados en la

Oriental, pero las porciones correspondientes a las aguas mexicanas de las industria ballenera en Norteamérica, poseen mucho material sobre el Pacífico bitácoras apenas han sido revisadas en el presente.

UNIVERSIDAD DE YALE, New Haven. Las bibliotecas de Yale son sólidas en todos los aspectos, pero nosotros hemos quedado impresionados especialmente con los materiales de las actividades de los franceses y en el campo de la navegación. Yale también posee la primera colección mexicana de H. R. Wagner, un juego de fotocopias de Karpinski y una extraordinaria Colección de América Occidental.

Son numerosas las instituciones en los Estados Unidos que ameritan ser

mencionadas, en términos de calidad en216 general o especializada en cartografía, Periódicos, revistas y centros de investigación navegación, historia y algunos otros aspectos pertinentes a nuestros estudios. Entre ellas están la Aeronautical Chart and Information Service (USAF) (Servicio de Cartas e Información Aeronáutica de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos), el Army Map Service (Servicio de Mapas de la Armada), Bernice P. Bishop Museum (El Museo Bishop), Boston Pulic Library (biblioteca Pública de Boston), Cleveland Public Library (Biblioteca Pública de Cleveland), Columbia University Library (Biblioteca de la Universidad de Columbia), Geological Survey Library (USDI) (Biblioteca del Servicio Geológico, Departamento del Interior de los Estados Unidos), University of Illinois Library (Biblioteca de la Universidad de Illinois), Nacional Geographic Society, Nacional Museum (Museo Nacional), Ohio State University Library (Biblioteca de la Universidad Estatal de Ohio),

(Unión Panamericana), Pomona College Library (biblioteca del Colegio de Free Library of Philadephia (Biblioteca Libre de Filadelfia), Pan American Union Pomona) , San Diego Society of Natural History (Sociedad de Historia Natural de San Diego), Stanford University (Universidad de Stanford) y Tulane University (Universidad Tulane).

Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas Probablemente existan algunos materiales valiosos relacionados a los viajes y estudios de los rusos en aguas de la América Hispana en archivos, bibliotecas y museos en Moscú y Leningrado, pero nosotros sólo tenemos conocimiento indirecto de tales materiales.

Distribuidores de libros y catálogos Una fuente importante de información acerca de los productos inusuales y no seriados (tanto impresos como manuscritos) son las listas y catálogos regulares o especiales para comercialización de algunos distribuidores de libros y casas de subastas. Tenemos enlistadas sólo a las casas del Viejo Mundo, y hemos colocado un asterisco junto a los catálogos que encontramos podrían ser de mayor provecho para nuestros propósitos.

Francia J. Maisonnueve & Cie., París

217 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Alemania Otto Harrassowitz, Leipzig Kart W. Hirsemann, Leipzig Ludwig Rosenthal, Munich

Gran Bretaña

Harold Hill & Son, Newcastle upon Tyne * Francis Edwards, Londres

Museum Bookstore, Londres * Maggs Brothers, Londres

Sotheby´s, Londres * Bernard Quatrich, Londres Henry Stevens, Son and Stiles, Londres Trübner and Co., Londres

Italia O. Lange, Florencia S. Romano, Roma

Países Bajos (Holanda) Frederick Muller & Co., Ámsterdam

Sothmann, Ámsterdam * Martines Nijhoff, La Haya

España García Rico, Madrid Juan Llordacho, Barcelona Palau y Dulcet, Barcelona Suárez, Madrid Pedro Vindel, Madrid

218 EXTRACTOS DE DOCUMENTOS RELATIVOS A LA HISTORIA E INVESTIGACIÓN COSTERA

Núm. 1 Saavedra 1527 Núm. 2 Grijalva 1533 Núm. 3 Vizcaíno 1602 Núm, 4 Dampier 1685 Núm. 5 Cooke 1709 Núm. 6 Malaspina 1791

Núm 1. COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS, RELATIVOS AL DESCUBRIMIENTO, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN DE LAS ANTIGUAS POSESIONES ESPAÑOLAS DE AMERICA Y OCEANÍA, SACADOS DE LOS ARCHIVOS DEL REINO, Y MUY ESPECIALMENTE DEL DE INDIAS, Tomo XIV (Madrid, 1870), pp. 65-69.58

“Relación o Derrotero de la Navegación Que Hizo el Bergantín Que Salió de Zacatula en Nueva España, Para Descubrir la Costa del Mar del Sur, de Orden de Alvaro de Sayavedra Cerón, Capitán General, y de D. Hernando Cortés, Gobernador de Dicho Reino” (año 1527)59

En el nombre de Dios y de Nuestra Señora de Gracia, salimos del río de Zacatula, domingo, 14 días del mes de Julio, a descubrir la costa de la mar del Sur, en nombre de Alvaro de Sayavedra Cerón, capitán general de Sus Majestades y por mandado del señor gobernador D. Hernando Cortés.

Salimos de la barra de Zacatula al Oeste, y anduvimos diez leguas60, y vimos una punta colorada, y media legua desta punta vimos luego quatro isleos a la via del Este, y luego más adelante vimos dos isleos chicos, y luego más adelante

acentos,58 Los que textos fueron correspondientes agregados. (NdT). a los Números 1, 2, 3 y 6 que siguen, fueron transcritos directamente del original en español, sin modificaciones en su ortografía, con excepción eñes y

59 Archvio de Indias. Patronato, Est 1º. Caj. 1º. (NdA) 60 Una legua (marina) corresponde aproximadamente a 5.5 km (NdT). Estudio costero del Suroccidente de Michoacán vimos otro isleo que está a media legua, y está dicho isleo Nordeste Sudoeste con el puerto de San Cristóbal; deste isleo a la vía del Hueste, quarta al Sur, vimos quatro islas grandes, que están dos leguas del puerto de San Cristóbal, lunes a medio día, y lo sondamos, y hallamos a la boca veinte brazas61 y más adentro diez brazas, y a la ensenada que aze a la banda de Sueste hay siete brazas, y más adentro hacia la banda del Este seis brazas; y de allí, yendo la vía del Nuroeste, está otra ensenada que ay quatro brazas, y todo este puerto está encubierto de todos los vientos, y es limpio, y dentro en este dicho puerto estuvimos surtos dos días, y cabrán dentro cincuenta naos. Salimos deste dicho puerto, miércoles de mañana, a 17 días del mes de Julio de 1527, y governamos a la vía del Sueste quarta al Sudoeste, y apartámonos de la tierra ocho leguas a la mar, y de aquí nos dio un viento Veste Sudoeste, y luego al segundo día venimos a reconocer obra de seis leguas a barlovento del río de Zacatula a la parte del Oeste, y vimos hacia el Este estar una montaña pequeña que cae sobre la punta del río de Zacatula, y de la punta de dicho río corrimos esta costa Este Oeste quince leguas, y vimos unas berrocas coloradas questan a la lengua del agua, y está esta costa en diez y siete grados y medio y un quarto; de media legua hallamos fondo de quince brazas y hallamos arena negra menuda; y andando más adelante por la dicha costa, había diez leguas de punta a punta, y a la punta del este hace un punta llana que cae sobre la mar y face una punta como isleo, y por esta costa hace una berroca como ariscada, que devisa como caminos y es blanca y colorada, y hace luego otras más adelante; hace unas manchas blancas, y luego, la vía del Sueste, está un cabo, que ha nombre cabo de Motín, que es la tierra de guerra, y tiene luego hace otra punta más a la mar, que face como isleo, y esto vimos viernes a una punta llana que cae sobre la mar, y luego fuera de la dicha tierra firme, y 20 del dicho mes. El sábado siguiente, una legua de cabo de Motín de parte del Sueste, fuimos a virar en una baya a medio día, y tiene un isleo de parte del Sueste y está de fondo quince brazas y tiene de abrigo del Sueste fasta el Sudoeste, y por toda de la tierra firme un tiro de ballesta, y había de punta a punta media legua y hay esta costa es tierra alta, que en todo bata la mar; y de cabo de Motín hasta una las brazas, optamos por indicar la equivalencia en unidades métricas y no convertir, ya que se trata 61 Una braza corresponde aproximadamente a 1.7 o 1.8 m (NdT). Tanto en el caso de las leguas y 220 de textos antiguos que utilizaban esas unidad de medida de manera específica. (NdT). Extractos de documentos relativos a la historia y prospección costeras punta que está a la vía del Sueste había cinco leguas, y desta punta a la mar sale un isleo, y desta punta hacia la banda del Noroeste hacía otro isleo a la mar, de una tierra gruesa, y toda esta dicha costa es limpia de arena, negra, menuda y está en la altura de 17 grados y ¾, y en esta costa está una ensenada ques toda dellos está obra de un tiro de ballesta, y estos dichos isleos encubren del Norte de arena y tiene quatro isleos, los dos están pegados con la tierra firme y uno fasta el Sudoeste, y en estos isleos pueden surgir de la parte del Sueste y pueden estar en doce brazas, y es limpio de arena, negra, y menuda, y estos dichos isleos son grandes y las montañas que caen sobre el puerto son bajas, y de la parte del Hueste hacen una montaña algo alta y de la parte de la mar hace unas barreras blancas y echa un isleo fuera de la mar; y delante deste isleo está otro chico, y dentro de este puerto hace una playa en medio a la banda Ueste Norueste, y en la tierra adentro hace una montaña muy alta en derecho del puerto, y este puerto ha por nombrar el puerto de la Madalena, poque surgimos en el su víspera; y luego el lunes fuimos a reconocer otra costa que se corre Noroeste Sueste, y se corre por la misma costa, y luego adelante, deste dicho puerto de la Madalena, están quatro isleos, el uno apegado en la tierra, y dos fuera en la mar y uno chico, y tienen los dichos isleos tres canates, y encubren los dichos isleos del Nordeste fasta el Sudoeste, y al pie dellos, a la parte del Hueste, hay doze brazas, y es arena blanca y gruesa, y es por la costa arena; y de aquí a la vía del Norueste están dos sierras altas sobre la mar, y entre la una sierra y la otra hace una ensenada de dos leguas; y luego allí dimos en otra costa que se corre Noroeste Sueste, y toda la costa de la mar es arena, y es toda la tierra baja, y habrá de la mar a las montañas dos leguas, y tiene muchas montañas altasla tierra adentro, y tiene esta dicha costa de cabo a cabo doze leguas, y a la punta del Veste hace delgada sobre la mar, y más adentro haze una montaña que parece las Sierras de las Cabras, y luego más a la tierra dentro tiene otra montaña, que parece como el pico de Fayal, y de luengo de la costa tiene tres montañas muy altas, de árboles, y tiene una en el medio y de la parte del Veste, que parece vela, y está esta costa en diez y nueve grados en la punta del Este; desta costa está un puerto en la propia punta, y haze esta punta como isla, y dentro desta punta, en medio del puerto, está un tiros de ballesta; y en la parte deste isleo, la vía del Sueste, haze otra bahía que isleo blanco, y otro chico, cabe él, así lo laba la mar y está de la tierra firme dos 221 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán la laba la mar y pueden entrar navíos de una parte y de otra, y junto esta baya ay quince brazas, y es limpio todo y es arena negra. En saliendo del isleo blanco, vimos una punta que se corre al Oeste Noroeste, otra punta que se corre al Noroeste quarta al Oeste, y ay diez leguas de punta a punta, y aquí allamos un puerto que tiene de boca dos leguas y de dentro es muy ancho, y así como entramos, fuimos la vía del Este y anduvimos media legua, y luego tiramos la vía del Sueste y dimos en una ensenada que tiene en él, y en esta ensenada ay quatro brazas, es arena menuda y negra; y luego de un isleo de la parte del Nordeste, y este isleo está en la tierra firma y bate la mar aquí fuimos la vía del Norueste una legua, y vimos una punta que sale de la tierra que está tres tiros de ballesta de la mar, y tiene la dicha punta dos isleos en la firme y está Nordeste Sudoeste, y al pie desta punta está un río de agua dulce, mar, uno grande y otro pequeño, y esta punta está toda cubierta de arboledas; y luego de aquí tiramos al Ueste, y vimos estar una montaña y bate la mar en ella, y tiramos y entramos dentro y surgimos en quatro brazas, y es arena negra y es llimpira; y luego vimos al Norte una montaña muy alta. Norte-Sur con esta ensenada y salimos fuera desta ensenada para la mar, y estuvimos en medio de la boca de dicho puerto; de la parte del ueste están dos isleos, uno grande y

Norueste, y luego vimos quatro isleos en la dicha parte del Norueste, y están otro pequeño, y están estos isleos media legua de la tierra firme de la parte del otros menuditos, que se llaman los Fray y en este dicho puerto es más alta que todos y fazen las puntas deste dicho puerto gruesas, que bate la mar en ellas, y la bahía deste puerto es muy fondable, e no fallamos fondo ninguno, y está este puerto en diez y nueva grados y tres de altura, y por toda esta costa ay montañas muy altas, y le pusimos nombre a este dicho puerto el puerto de Santiago, porque entramos en víspera de Santiago, y por toda esta costa es poblada de indios, y nos daban agua y gallinas y de lo que tenían, y es muy buena gente.

En la cubierta dice: “Relación de la navegación que hizo el bergantín que salió de Zacatula”.

222 Extractos de documentos relativos a la historia y prospección costeras

Núm. 2 COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS…Tomo XIV, PP. 136-140.

“Relación y Derrotero de una Armada de dos Navíos, Concepción, Capitana y San Lázaro, Que Salió del Puerto de Santiago en el Mar Del Sur, de Orden de Hernán Cortés, Mandada por Hernando de Grijalva y el Piloto Martín de Acosta, Portugués, a Descubrir en el Mar del Sur “. (Año 1533)62

E dende allí adelante comenzamos a hallar muchas culebras pintadas vivas, que culebras de cascabeles; quatro días del mes de Enero tomé altura y hallé que quanto más íbamos acercando a tierra firme hallábamos más, que parescían estábamos en 20 grados, y otro día siguiente tomé altura otra vez y hallé que estábamos en la mesma altura, y por esta derrota corrimos siempre por el Esnordeste y al Nordeste quarta del Este, y hallé que hicimos el camino todo del Este, y a seis del dicho mes, que era día de los Reyes, vimos la tierra de la Nueva España en los mesmos 20 grados, e así como la vimos, saltónos el viento al Sureste, corrimos a ella al Norte, y otro día fuimos a tomar la tierra, porque aquel día anduvimos en calma y no la podimos tomar; e fuimos a surgir en tierra, tres o quatro leguas de Zaquatlán, en 20 grados y un tercio de la vanda del Estede Zaquatlán, a tierra de una isla, blanca de páxaros, que está desviado de tierra ballesta tierra, donde surgimos en veinte brazas arena menuda, negra, limpia; firme un tiro de lombarda; desta isla a tierra ay treinta vbrazas, hasta un tiro de e junto deste surgidero a tierra desta isla, en veinte brazas, está un farallón que encima face una horqueta que parescen dos; y aquel mismo día que surgimos acordó el capitán que otro día saltase la gente en tierra, por ver si se podía tomar lengua y agua, y era la mar mucha porque era la costa brava y playa, e saltó la gente en tierra y halló mucho rastro de indios, y acordamos de otro día por la mañana, a nado o como pudiese, de tomar agua, y tomaron tres pipas de agua anado, estando la barca surto a fuera; y allí me fue preguntado por el capitán dónde estaba, y le dixe que estaba en 20 grados y un terciaquatlán estaba en 20 grados como decían que estaba, que estaba en tierra de (blanco); e acordamos de ir en la vuelta del Oeste a una punta que se hacía, que hacía una tierra llana desta vanda del Oeste, y era todo de playa de arena, con propósito de tomar allí lengua

223 62 Archivo de Indias, Patronato, Est. 1º, Caj. 1º. (NdA). Estudio costero del Suroccidente de Michoacán que nos faltaba e seguir nuestro viaje; e yendo contra aquella punta saltónos el por certificarnos dónde estábamos e si ser pudiese, de tomar el mastel y agua viento al Oesnorueste, e no pudiendo tomar, arribamos en este mismo día, que venimos a entrar en este puerto de Xuclután, donde al presente estamos surtos, y otro día que aquí llegamos supimos de cierto dónde estábamos, y hallé que está este en 20 grados y tercio, al Este de Zaquatlán seis leguas, y este puerto es una baya de tres o quatro leguas de playa, e sale a la mar una punta al Sueste bien tres leguas de la playa, e tiene un farallón a la punta, a un tiro de lombarda; este farallón es blanco, redondo, y otro chiquito más a tierra, a un tiro de escopeta; en medio de esta baya sale una punta media legua a la mar, de arboledas e penas, e face un farallón a un tiro de ballesta de tierra, e de la vanda del Oeste, en la playa, está un río de agua dulce, e luego va la playa una legua, donde hace otro estanco de agua salada, que ay muchos lagartos, y es la laguna, que en tierra dentro, un tiro de ballesta de aquel estanco al Sudoeste, sale una punta a la mar una legua, e tiene, un tiro de escopeta a la mar, dos farallones e otros dos chiquitos a luengo de ellos; esta punta es una montaña alta, e un tiro de lombarda a la mar, ay veinticinco brazas; hasta la playa habrá una legua a la playa, es todo limpio, arena negra, menuda e limpia, e así es hasta la tierra en toda esta baya; e surgimos en once brazas, a un tiro de escopeta de tierra e desta vanda del Oeste hace una ensenada que pueden estar en diez brazas y en siete, y pueden estar ocho navíos surtos, abrigados de todos los vientos, que no les pueden facer mal, sino viento que viene por encima de la tierra, porque estando surtos, no ven salida a la mar; al Norte deste dicho puerto está una montaña, a dos tiros de ballesta de la mar, e tiene arriba, en una sabana que hace, un árbol redondo apartado de todos los otros, y es montaña muy alta, e de la vanda del Oeste hace otra más baxa, y de la vanda del Este, en la ensenada de aquella punta que sale a la mar tres leguas, hace otra baya que pueden estar muchos navíos abrigados de todos los vientos; de aquella punta a la otra punta del Oeste abrá dos leguas, y dentro de esta baya pueden número de navíos surgir, sin que haya miedo de travesía sino del Sur e Susudueste que es travesía; e por tierra adentro todo lo que paresce es tierra alta de montañas de mucha arboleda; e luengo de la mar tierra baxa cubierto de arboledas eceto la playa, e desta punta del Este a la punta del Oeste de Zaguatán, habrá diez leguas poco más o menos, córrese la costa por

224 Extractos de documentos relativos a la historia y prospección costeras derrota Oesnorueste Les-Sueste; hay deste puerto de Xucuclán, llamado la bahía de Santiago de Buena Esperanza, a la dicha isla de Santo Tomás, cien leguas, e se corre con este dicho puerto Leste Oeste. Partimos deste dicho puerto lunes 16 de Hebrero, a las diez del día, e corrimos al Sueste un grado, que son veinticinco leguas, que así se corría la costa, y es todo tierra alta a luengo de la costa e por la tierra dentro montañas muy altas cubiertas de arboledas; esta costa tiene muchas puntas y ensenadas a manera de bahías e puertos, e de allí corrimos al Essueste, qque así se corría la costa hasta Zacatula, y anduvimos medio grado que son veintitrés leguas, y a las siete leguas destas veintitrés, a la parte del Essueste, era tierra Baxa llana, y al cabo desta tierra llana, de la vanda del Este, hace una punta delgada, llana, sobre la mar, que es la punta del río de Zacatula: está en 18 grados y tres cuartos, y una legua a la mar della tomamos sonda, hallamos veinte brazas; y de dentro della de la vanda del Este, estaba una ensenada que se mostrava como puerto, y esta punta tenía árboles terciados a lugares altos y a lugares menores, y es limpia, arena negra media, y media legua de tierra habrá ocho brazas, y de la vanda del Este hacía muchas montañas altas dobladas cubiertas de arboledas, y así demostraba por la costa adelante; y de allí corrimos al Sueste, que ansí se corría la costa por derrota treinta y cinco leguas, hasta dar en la costa del Este Oeste; estas treinta y cinco leguas del Norueste Sueste, es toda tierra muy alta y batía la mar en ella, tenía muchas ensenadas y bahías a manera de puertos e islas a luengo de costa, y por la tierra adentro es muy alta de montañas muy dobladas, cubiertas de arboledas;

Núm. 3 ALVARO DEL PORTILLO Y DIEZ DE SOLLANO: DESCUBRIMIENTOS Y EXPLORACIONES EN LAS COSTAS DE CALIFORNIA, (Madrid, 1947) Apéndice IV.

“Derrotero desde Acapulco al Cabo Mendocino, Hecho Durante la Segunda Navegación de Sebastián Vizcaíno a California (1602) Por Jerónimo Martín Palacios con los Diseños de la Costa Hechos por Enrico Martínez”, pp. 338-33963.

Núm. 3 ALVARO DEL PORTILLO Y DIEZ DE SOLLANO: DESCUBRIMIENTOS Y

225 63 A. G. I., Méjico, Leg. 372, Fols. 47-49. (NdA). Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

EXPLORACIONES EN LAS COSTAS DE CALIFORNIA, (Madrid, 1947) Apéndice IV.

“Derrotero desde Acapulco al Cabo Mendocino, Hecho Durante la Segunda Navegación de Sebastián Vizcaíno a California (1602) Por Jerónimo Martín Palacios con los Diseños de la Costa Hechos por Enrico Martínez”. (1), pp. 338- 339.

De aquí a una legua por el ues-norueste están cinco farellones pequeños que entre ellos i la tierra se puede surgir seguaramente; al norte de ellos a una legua están dos isletas pequeñas cerca de tierra puédese surgir a socaire de ellas con qualquier viento, llámase este surgidero Ystapa, tiene por señas encima de sí una sierra alta mui grande que si hace claro se ve de muchas leguas y es amogotada en lo más alto, llámase la sierra de pantla, de este surgidero de Ystapa se prosigue la costa por el ues-norueste toda la playa limpia diez leguas al remate de ella están la boca de un río grande metido entro unos manglares llámase el río de sacatula i por otro nombre el de las Balsas puede-se surgir en toda esta costa a una legua de tierra en diez brazas de buen fondo.-- a seis leguas deste río por el ues-norueste comienza una tierra áspera con algunos farellones pequeños cerca de tierra, es esta tierra de 20 leguas áspera y mui alta a la mar llena de morros tajados llámanse los Motines y en el comedio dellos está un surgidero mui bueno llámase este surgidero Tejupan porque tiene cerca un pueblo del mismo nombre al ues-norueste deste surgidero quatro leguas mui bueno al reparo de un morro mediano con un farellón pegado así llámase este morro punta de Suchissi tiene un cerro alto i grande encima que se llama Sierra Maquile, en ella se acaban los Motines, hase de advertir que aunque esta tierra es áspera se puede surgir en toda ella cerca de tierra porque es segura; desta punta de Suchissi va la costa de tierra llana de Manglares i a una legua de dicha punta está un río que baja de la Serranía, llámase este río de Colima prosiguiendo la costa están unas lomas baxas llenas de Savanas cerca de la playa i al remate de ellas de la vanda del es- sueste están las pesquerías de Colima i de ellas al nor-deste va perlongando un valle de cagitlán a donde hay muchas guertas de cacao i si hace claro se verá el volcán de Colima que está quince leguas de la mar i hecha humo i a dos leguas destas pesquerías por la costa adelante está el puerto de Salagua i para ir a él

226 Extractos de documentos relativos a la historia y prospección costeras se ha de governar de luengo de costa por el ues-norueste; tiene en la boca de la banda del norueste un morro grueso redonde i a lo alto de la parte del sueste hace un pedazo de tierra tajada sin arboleda ninguna tiene pegado así dos farellones el más pequeño junto al morro tajado están de norueste sueste i en el remate del por dentro al norueste hay una playa grande llena de arboleda verde i de la parte de dentro de la boca de la parte del norueste está un farellón mui blanco grande de hechura de pan i media legua adentro del están cinco piedras encima del agua i la mayor de ellas parece un barco a la vela puede se pasar por cualquiera parte destas piedras sin ningún rezelo i de ellas al norueste entre unos morros altos tajados está una ensenada grande que tira la vuelta del norueste, llámase el puerto de Santiago i si se quisiere ir a surgir al puerto de Selegua desde las piedras priedras susodichas los nordeste dercho a una playa de arena aunque se vea en ella resaca no hay que recelar llegando (Fol. 48 v) cerca della la vuelta del nortte está otro surgidero mui bueno detrás de una isleta pequeña de piedra es abrigado de todos los vientos de cinco brazas el fondo de arena al remate de la playa atrás dicha la vuelta del sueste está otro puerto mui bueno i grande para muchas naos mui abrigadas i seguro quédese entrar en caso que se ofrezca en el do noche como se vaya costeando la playa; llámase este puerto las Caletas, todos estos dichos puertos están dentro de la boca del Selagua; tiene leña, madera i agua hallárase en medio de la ensenada en donde está un platanal i del pueblo hay dos leguas advierta el que viniere de mar en fuera en demanda deste puerto que tiene cerca de la boca de la parte del norueste un cerro redondo que tanto avante como el de la parte de dentro está el primer surgidero. Tornando a proseguir la costa desde la boca i farellón desde puerto al de la Navidad hay seis leguas.

Núm. 4. LOS VIAJES DEL CAPITAN WILLIAM DAMPIER. EDITADO POR JOHN MASEFIELD, CONSISTIENDO EN UNA NUEVA TRAVESÍA ALREDEDOR DEL MUNDO, UN SUPLEMENTO DE LA TRAVESÍA ALREDEDOR DEL MUNDO, DOS

UN VIAJE A NUEVA HOLANDA, Y UNA REIVINDICACIÓN, EN RESPUESTA A LAS TRAVESÍAS A CAMPEACHY (CAMPECHE?), UNA DISERTACION SOBRE VIENTOS, RELACIONES QUIMÉRICAS DE WILLIAM FUNNELL. (2 vols., Londres, 1906).

227 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

Vol. I, pp. 266-267.

El día 21 (de Noviembre de 1685), en la noche, zarpamos de aquí [desde Zihuatanejo] con el terral64. El terral en esta parte de la costa está al N. (Norte) y los vientos marinos al W.S.W (este-sur-este). Teníamos buen clima y costeamos en dirección oeste. El litoral es alto y lleno de lomeríos escarpados; al oeste de estas elevaciones, el terreno forma, entre las montañas, muchos valles suaves y llenos de frutos. En el día 25, estábamos al frente de un lomerío muy impresionante65, el que elevándose sobre el resto de sus compañeros está dividido en la cumbre en dos pequeñas partes. Está a una latitud de 18º 8´ Norte. Los españoles hacen mención de un pueblo llamado Thelupan cerca de este lomerío, que visitaríamos si pudiésemos encontrar la manera de hacerlo. En el día 26, el capitán Swan y el capitán Townley, con 200 hombres, de los cuales yo formaba parte, fuimos en nuestras canoas a buscar la ciudad de Colima, un sitio rico (según informes), pero qué tan lejos tierra adentro, nunca lo pude saber: como ya dije antes, aquí no hay comercio por mar y, por eso, nunca pudimos obtener guías que nos informaran o que nos condujeran a ningún pueblo, salvo uno o dos, sobre esta costa: y nunca hay un pueblo que esté situado frente al mar, excepto Acapulco; por lo tanto, nuestra búsqueda era, por lo general, tan infructuosa como ahora; ya que remamos más de 20 leguas a lo largo de la orilla y la encontramos muy mala para desembarcar. No vimos ninguna casa, ninguna señal de habitantes, aunque pasamos por un valle hermoso, llamado el Valle de Maguella.

Núm. 5 CAPITAN EDWARD COOKE: UN VIAJE AL MAR DEL SUR, Y ALREDEDOR DEL MUNDO, LLEVADO A CABO EN LOS AÑOS 1708, 1709, 1710 Y 1711. EN LOS BARCOS “DUQUE” Y “DUQUESA DE BRISTOL”. SIENDO UNA CONTINUACION DEL VIAJE DESDE CALIFORNIA, A TRAVES DE LA INDIA, Y HACIA EL NORTE, CERCA DE INGLATERRA. LA DESCRIPCION DE TODAS LAS COSTAS AMERICANAS A LO LARGO DEL MAR DEL SUR, CON MAS DE 300 RUMBOS HACIA TIERRA, LOS PUERTOS PRINCIPALES Y TRES GRANDES CARTAS, TODAS TOMADAS DE LOS BOSQUEJOS ORIGINALES ESPAÑOLES, NUNCA ANTES IMPRESAS, CON UNA

64 Viento proveniente de tierra, Land-Wind en el original. (NdT). 228 65 Probablemente, Pico Taneitaitoro (en la actualidad, Tetas de Tejupan). (NdA). Extractos de documentos relativos a la historia y prospección costeras

TABLA DE LAS LATITUDES Y LONGITUDES DE TODOS LOS LUGARES, DESDE CALIFORNIA HASTA LOS ESTRECHOS DE MAGALLANES. A LO QUE SE LE ANTEPUSO UNA INTRODUCCION, DONDE, ADEMAS DE OTROS MATERIALES PARTICULARES, HAY UN RELACIÓN DEL CARGAMENTO DEL BOTÍN DE ACAPULCO, DE LOS ARTÍCULOS DE CONSUMO DE LAS QUE ESTAN PROVISTAS LAS INDIAS ORIENTALES, POR CAMINO O POR TRATO, DE LAS VARIAS PARTES DE EUROPA, Y DE LO QUE ES DEVUELTO DESDE ALLÍ. (2 vols. Londres, 1712)

Vol. II, pp. 305-306. Ver también Vol. I, p. 383.

El N. W. (noroeste) de Istapa, es una playa plana, sin ningún puerto alrededor ella, un punto de espesos y verdes manglares. Está en la boca de un río grande, en un perímetro de 12 leguas, en algunos lugares llenos de árboles, y al final de llamado Sacatula, y media legua arriba del río está un pueblo español llamado el Pueblo de Sacatula. Note usted que se debe mantener dentro de las dos o tres leguas de la tierra, para ser capaz de recorrer estos sitios en el terreno. Sobre este Río de Sacatula, próximo al mar, hay algunos lomeríos, el último de ellos abierto, sin árboles. Desde este Río de Sacatula, el litoral es abrupto y se despliegahacia el Noroeste, cerca del mar se presentan colinas, de alturas moderadas, y se las conoce como los Motines. Este terreno abrupto se prolonga por 25 leguas. En la puede ver dos, como si fueran pequeñas ubres, muy juntas, y cuando usted está parte más alta de esta superficie, cerca de media legua más allá de Sacatula, usted cerca de la tierra, alineándose con ellas con rumbo Norte y Sur, descubrirá una roca medianamente alta, con un tramo de playa como un arroyo; cuando usted esté posicionado Norte y Sur respecto a él, puede distinguir la iglesia blanca de un pueblo grande llamado Tutapan. Usted puede anclar hacia Sur, entre esa roca y la playa, en cuatro brazas de agua, sobre un fondo limpio; y si usted va tierra rocas, y luego podrá ver el camino hacia el pueblo, que está habitado por Indios. dentro, hay que hacerlo hasta el final de la costa, hacia el Noroeste, cerca de las A cuatro leguas al noroeste de Tutapan, se encuentra una punta de altura moderada, con una porción de rocas en el lado sureste, que no se verá, a menos que se esté cerca de la tierra. Entre estas rocas y la tierra (hacia el Sureste), hay

229 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán un tramo de costa, como un arroyo, y un valle muy verde. Aquí es buen sitio para anclar y protegerse de los vientos del Oeste y el Noroeste, en 12 brazas de agua, y el lugar se conoce como Muibata. Si usted tiene ocasión de desembarcar, encontrará indios, quienes generalmente residen ahí y se dedican a la labranza. Allí se podrá ver un río, que corre sólo en invierno, y el camino que lo conduce del mismo río al pueblo, que se ubica en la cima de una colina llamada Pomaro. A seis leguas dirección Noroeste de este pueblo de Pomaro, se halla un punto elevado, perpendicular y próximo al mar, que parece una isla con un pequeño promontorio, llamado Tuchisi, y aquí termina el territorio antes mencionado, conocido como Motines. Aunque pueda ser un terreno abrupto, tal como todo el resto de la costa, todavía hay playas y lugares para fondear y refugios del viento del Noroeste, que es el más intenso a lo largo de la costa durante la estación de verano. Al Noroeste de este sitio, hay una extensión plana, llena de manglares, que se mantiene mar afuera, a tres leguas de ahí. Desde este lugar usted puede ver una porción escarpada de tierra alta que se llama Colima. Entre estas crestas hay un suave barranco que corre hacia el Noreste en dirección a tierra; y, si el tiempo es nítido, puede usted descubrir en la alejada parte de los riscos, una montaña ardiendo, humeando constantemente, y llamada la Montaña ardiente de Colima. Todo está cubierto de ganado y huertos de cacao.

Núm. 6 PEDRO DE NOVO Y COLSON (EDITOR): LA VUELTA AL MUNDO POR LAS CORBETAS DESCUBIERTA Y ATREVIDA AL MANDO DEL CAPITAN DE NAVIO D. ALEJANDRO MALASPINA DESDE 1789 A 1794. (Madrid, 1885).

Pp. 131-132: Convencidos a las seis de la tarde de no descubrirse nada, arribamos al Sur con la intención de llevar la costa a la vista desde Acapulco. El tiempo siguió hermoso y el viento también fresco toda la noche, arreciando más al ponerse la Luna. Los dos días siguientes no tuvimos la brisa ni tan fresca ni tan constante; alejar de la costa, la cual pudimos tener inmediata por la tarde del día siguiente, hubo vientos flojos del Este y el Surueste, circunstancias que nos habían hecho pero el poco viento o ventolinas variables no permitían mediana exactitud en las operaciones que emprendiésemos para colocar uno u otro punto notable de la costa. 230 Extractos de documentos relativos a la historia y prospección costeras

Llegamos al medio día del 17 (Abril de 1791) a la latitud de 18º 7´ Norte y a la longitud de 97º 05´ desde cuya hora, tesando la virazón principiamos algunas bases que se siguieron con fuerza de vela en cuanto no atrasaban nuestro viaje. Entre otros puntos notables que teníamos a la vista, era uno el de las Tetas sin nombre que equivocó el Almirante Anson con las de Coyuca por latitud de 17º 56´ Norte, por cuya señal dirigió un bote sobre este paraje a reconocer la boca del puerto. La tarde apacible, la mar muy llana, el viento igual y fresquito, con bastante inmediación a la costa, eran circunstancias que favorecían mucho el trazarla con presición, y sobre todo, las Tetas, cuyo punto, por muy notable, era tan interesante. La calima cubría tanto la tierra a la manera siguiente, que no pudimos describirla, sin estar distantes de ella. Pero al medio día por latitud de 17º 30´ y longitud de 95º 43´, y habiendo hallado la variación por azimutes de 9º 1´ Nordeste, se empezó a divisar confusamente, y para atracarla con la mayor brevedad se gobernó al Este, dirigiéndonos a unos islotes blanquizcos que no se hallaban en la carta, demorándonos el más Oeste al anochecer al Norte 15º Este a tres leguas, y la tierra que se descubría al Este se nos representaba bajo las apariencias de una isla. Durante la noche llevamos siempre a la vista la costa, y el ruido de la playa, nos avisaba a veces la demasiada inmediación, y por consiguiente, la necesidad de enmendar el rumbo para fuera. Fue rolando el viento según acostumbra de media noche al día para el primer cuadrante: amanecimos próximos a la tierra con la idea de procurar reconocer la boca del puerto de Singuatanejo, confrontando las pocas señales denotadas en el plano; en efecto, pareciéndonos estar inmediatos a ella, se corrieron bases desde este punto, continuándolas en el día para trazar la costa intermedia hasta las playas de Coyuca, cuyos arenales las distinguen bien, no habiéndolos tan seguido sino en este paraje, y así la falta de ellos determinan sus límites. Todas las circunstancias eran las que podían desearse para conseguir en los resultados de nuestras operaciones la mayor exactitud.

Pag. 201 (11 de Octubre de 1791): Habiendo por la tarde refrescado la brisa, pudimos reconocer la boca del puerto de Navidad por un frontón o promontorio que aparece isla a cierta distancia con

231 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán una quebrada notable en medio, y un islote inmediato en el extremo de fuera, y color y no tener nombre en las cartas, le pusimos el de Islote Blanco. otro algo mayor al Este en la ensenada de Selagua cerca de tierra firme, por cuyo La costa desde el Islote que está sobre el puerto de Navidad, es de mediana altura, con escarpados de color rojo, y en el extremo Norte tiene varios faralloncitos. Toda la ensenada de Selagua la limita una playa igual y hacia su medianía se advierten en la falda de un montecito dos o tres manchas blancas, siguiendo después la costa para el Este, escarpada hasta la Punta de Suchiche de la cual anochecimos siete a ocho leguas. Nuestras operaciones en los dos días siguientes, no fueron tan felices como en los anteriores: el poco viento, a veces variable, la costa tomada, y el trazarla por esta parte. Sin embargo, la esperanza de poderse adoptar los una marejada del Sur difícil de vencerla, fueron inconvenientes para malograr trabajos por este paraje de nuestro anterior viaje, hacía menos sensible ahora el punto importante en este tramo de costa, era el de las Tetas que engañaron la oposición de estas dificultades. También consideraba yo por otra parte, que al Lord Anson con las de Cocuyo, y llamaremos aquí del Engaño, las cuales obstante, al amanecer del 13 se reconocieron muy bien en medio de una cadena quedaron exactamente situadas en aquella (¿campana o campaña?); pues no de montañas bien elevadas que las ciñen al Este y al Oeste. Observando al medio día la latitud Norte de 17º 50´ y la longitud de 18º 15´, marcamos las Tetas del Engaño al Norte 6º Oeste, cuyas observaciones indicaron la diferencia al Sur de 14 y 18´ al Este. Con la virazón bonancible del Oesnoroeste seguimos rumbos paralelos a la costa para determinar su arrumbamiento, no habiendo puntos notables en este trozo que mereciesen detenerse a reconocerlo. No fueron menores las obtáculos que tuvimos al día siguiente para la continuación de nuestras tareas, y nos consolaba la esperanza de que tal vez no los encontrase por aquí la corbeta DESCUBIERTA logrando evacuarlas con la perfección necesaria, restando sólo un corto trozo hasta el puerto Zihuatanejo en donde debían concluirse. Nos contentamos, pues, con aprovechar todo momento favorable a nuestro intento.

232 FIGURAS

Figuras

235 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

236 Figuras

237 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

238 Figuras

239 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

240 Figuras

241 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

242 Figuras

243 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

244 Figuras

245

LÁMINAS

Láminas

I (a) Playa de Colima. Vista desde Colima, a través del delta del rio Coahuayana, com la Punta de San Juan de Lima, al fondo a la derecha.

249 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

I (b) Boca de Apiza. Valle del Coahuayana, hacia arriba.

250 Láminas

II (a) Punta de San Telmo. El faro de San Telmo es visible junto con un sendero que lleva al amarre de botes en la caleta de Bucerías, en la cual desemboca el Arroyo Amala.

251 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

II (b) Maruata, riscos occidentales y White Rock (Roca Blanca).

Telmo, resultan de la interacción del mar y las rocas graníticas. Estas puntas y rocas afiladas, tales como aquellas de Punta de San

252 Láminas

III (a) Delta del Huahua. Mirando hacia el valle del Huahua, sobre el delta con la forma en arco más perfecta de la costa michoacana.

253 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

III (b) Bajo río Huahua. Viendo valle abajo el Huaha, casi el reverso de III (a).

254 Láminas

IV (a) Boca de Nexpa. La gran playa de barrera con una barra en la boca del río Nexpa. El canal abierto apenas puede apreciarse a la izquierda.

255 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

IV (b) Bajo río Nexpa.

256 Láminas

V (a) Caleta de Campos. Mirando hacia el poniente, sobre el espigón al frente), la comunidad y el fato de Caleta de Campos. La boca del Nexpa y la extensa playa de Tupitina se ven al fondo.

257 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

V (b) Caleta de Campos. Mirando hacia el este sobre Caleta de Campos (la comunidad y la caleta en la parte media inferior de la foto). Tomada un mes después, en la estación de lluvias, que en V (a).

258 Láminas

VI (a) Carrizalito. La caleta en forma de bolsillo en el medio de la foto es Carrizalito, caracterizada por grandes acumulaciones de coral arrojadas sobre la playa de tormentas. Esta área aparece hacia la parte superior de V (b).

259 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

VI (b) Río Chuta. En dirección corriente abajo, a una corta distancia del vado.

260 Láminas

VII (a) Playa Grandes. Mirando hacia el este desde Las Peñas a Playa Azul, en el horizonte.

261 Estudio costero del Suroccidente de Michoacán

VII (b) Playa en Playa Azul. Mirando hacia el sureste hacia el delta del Balsas, desde un punto cercano a Playa Azul donde aún hay remanentes de la las zonas dede arena negra que le dieron el antiguo nombre de Playa Prieta.

262

ESTUDIO COSTERO DEL SUROCCIDENTE DE MÉXICO, Donald D. Brand; asistido por: Pablo Guzmán Rivas y Alfonso González Rivas. Presentación de Gerardo Bocco; estudio introductorio de Pedro S. Urquijo. Se terminó de imprimir en marzo de 2013; en papel cultural de 90grs., 23x17cm con la tipografía Cambria. Impreso en los talleres gráficos de Editorial Morevalladolid S. de R.L. de C.V., en Morelia, Michoacán, con un tiraje de 1000 ejemplares.