Capitulo Iiicapitulo Iiicapitulo Iii1capitulo Iii

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Capitulo Iiicapitulo Iiicapitulo Iii1capitulo Iii CAPITULO IIICAPITULO IIICAPITULO III1CAPITULO III AGOSTO 1977 - MARZO 1990 A.- VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR AGENTES DEL ESTADO O PERSONAS A SU SERVICIO 1. VISION GENERAL: PERIODIZACION Y FECHAS IMPORTANTES. El Decreto que creó esta Comisión le fijó como objeto investigar las más graves violaciones de derechos humanos cometidos en Chile entre el 11 de septiembre 1973 y el 11 de marzo 1990. Los dos períodos anteriores que la Comisión ha marcado, dentro de estos parámetros, esto es, el de los últimos meses de 1973 y el período de 1974 a 1977, tienen, desde el punto de vista de las violaciones a los derechos humanos, características salientes, que se mantienen en forma relativamente homogénea durante el respectivo período. No sucede así con el período 1978-1990, durante el cual hay distintas etapas que muestran gran variación entre sí respecto del número y del método de las violaciones de derechos humanos con resultado de muerte, tanto las cometidas por agentes del Estado, como las perpetradas por particulares que actúan por motivos o bajo pretextos políticos. Se dan además, a lo largo de este período, importantes cambios políticos e institucionales, como se expone más arriba en los capítulos I y II de la Segunda Parte. Con todo, tiene sentido, pese a estas variaciones, referirse al período de agosto de 1977 a 1990 como una unidad, al menos desde el punto de vista de las más graves violaciones de derechos humanos. Durante estos años, que se podrían llamar "post-DINA" las acciones de represión política o contra-insurgencia que tuvieron como resultado la muerte de personas, estuvieron a cargo principalmente de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Por otra parte, ya a partir de 1979 y por el resto del período, se da una acción opositora de carácter armado, principalmente a cargo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), que produjo también como resultado graves violaciones a los derechos humanos, debido a actos terroristas o a otros atentados, con resultado de muerte de las víctimas. El estudio de tales graves violaciones permite marcar las siguientes etapas y fechas principales dentro de este período: CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile - En agosto de 1977 se disolvió la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y se creó la Central Nacional de Informaciones (CNI). Entre agosto y noviembre de 1977, la recientemente creada CNI fue prácticamente la misma DINA, porque aun no asumía quien sería su director durante los primeros años de esta organización. - Entre noviembre de 1977 y mediados de 1980, bajo el primer director de la CNI, este organismo se orientó más hacia las tareas de inteligencia política que las de represión. El número de casos de graves violaciones a los derechos humanos con resultado de muerte bajó drásticamente, como se puede ver en las estadísticas que se consignan al final de este volumen. - A partir de 1979, y más sistemáticamente desde 1980 en adelante, el MIR inicia su operación de retorno, que suponía el ingreso clandestino al país de militantes que residían en el exterior y habían sido entrenados en el uso de las armas, para sumarse a la preparación de una lucha armada en contra del Gobierno Militar. En años posteriores se organizó en Chile el FPMR y, aún más tarde, el grupo llamado "Mapu-Lautaro" o "Lautaro". - Como respuesta a estos eventos, a partir de mediados de 1980 y por el resto del período la CNI, bajo sucesivos nuevos directores, desarrolló una actividad represiva o contra-insurgente mucho más intensa. - A partir de 1983 y hasta 1985 se suceden en el país una serie de jornadas de protestas y manifestaciones públicas. En el contexto de éstas, muere un número de personas por acción de gentes de la autoridad, en su mayoría actos que esta Comisión ha caracterizado como uso excesivo de la fuerza. Se producen en este mismo contexto un número menor de muertes de personas a causa de la acción de civiles, de uno u otro bando. Las muertes en protestas se tratan en una sección especial, precedida por su propia introducción, dentro de este capítulo. - Entre los años 1978 y 1981 hay algunos casos de desapariciones, pero no tienen carácter sistemático ni son de responsabilidad de la CNI. A partir de 1981 se da un número de desapariciones de responsabilidad de la CNI, con empleo de métodos distintos que en los períodos anteriores, y aplicadas de manera selectiva. a) LA CENTRAL NACIONAL DE INFORMACIONES (CNI) COMO PRINCIPAL ORGANISMO DEL ESTADO A CARGO DE LA REPRESION POLITICA Y LA CONTRA-INSURGENCIA DURANTE 1978 - 1989 a.1) Origen, marco legal y características institucionales de la CNI Hacia mediados de 1977, se hizo mucho más intenso el cuestionamiento a la DINA que ya había empezado antes a expresarse dentro de círculos del Gobierno y de las Fuerzas Armadas. De este modo, ganaron ascendiente las posiciones de personeros del Gobierno o cercanos a éste, así como de altos oficiales, que propiciaban un servicio de inteligencia de otro CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile carácter y con funciones de represión política más limitadas o reguladas. Por Decreto Ley N° 1876, del 13 de agosto de 1977 se derogó el Decreto Ley N° 521, que había formalizado legalmente a la DINA, poniéndose así fin a esta organización. El D.L. N°1.876 expone, como motivo "la conveniencia de estructurar de acuerdo a las actuales circunstancias las atribuciones de un organismo creado en situación de conflicto interno ya superada." La CNI, creada por Decreto Ley N° 1.878, el mismo 13 de agosto de 1977, sucedió a la disuelta DINA, recibiendo de ésta su personal y patrimonio. La CNI dejó de existir legalmente en febrero de 1990. La CNI fue muy similar a la DINA en cuanto a su definición, características, funciones y objetivos. Las diferencias más importantes son su dependencia jerárquica, pues pasó a depender del Ministerio del Interior, en lugar de estar sujeta a la Junta de Gobierno, como era el caso (formalmente) de la DINA, y una nueva función genérica de "mantener la institucionalidad vigente." De acuerdo al artículo primero del DL N° 1.878 la CNI fue definida como un "organismo militar especializado de carácter técnico profesional". Al igual que la DINA, la CNI fue un organismo de inteligencia del Gobierno. Sin embargo no puede decirse que haya sido un organismo que haya sido efectivamente protegido de todo control del modo que la DINA lo fue. Sin embargo, al igual que la DINA, la CNI tenía una amplia misión de inteligencia, más allá de las actividades de represión política, y fue un organismo nacional que también efectuaba operaciones en el extranjero, aunque no del carácter y envergadura de las operaciones ilícitas en el extranjero que ejecutó la DINA. Al igual que la DINA, pero guardando la diferencias con respecto a la entidad y número de las respectivas acciones represivas, la CNI, con las salvedades que se pueden hacer respecto de su primer período (1978-1980), cometió sistemáticamente acciones ilícitas en el cumplimiento de las funciones que le fueron encomendadas. A diferencia de la DINA, la CNI enfrentó, en la década de los años ochenta, acciones armadas de grupos de extrema izquierda, en el cuadro de un intento de insurgencia real, cualesquiera hayan sido las posibilidades efectivas de éxito de tal insurgencia (lo cual, por cierto, no justifica las acciones de carácter ilícito cometidas en el combate a la insurgencia, así como no se justifican tampoco las acciones ilícitas cometidas por los propios grupos de extrema izquierda). CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile En los años 1983-1985, hubo numerosas muertes en protesta, que se exponen más adelante. Si éstas no se toman en cuenta, el número de violaciones de derechos humanos con resultado a muerte que se puede atribuir a los agentes del Estado en el período 1978-1990, es de aproximadamente 160. En este informe se atribuye la mayor parte de ellas a la CNI. En cuanto a las más relevantes atribuciones legales de la CNI, el artículo primero del DL N° 1878 le entregaba las siguientes: - "reunir y procesar todas las informaciones a nivel nacional provenientes de los diferentes campos de acción que el Supremo Gobierno requiera para la formulación de políticas, planes, programas". - "la adopción de medidas necesarias de resguardo de la seguridad nacional, y el normal desenvolvimiento de las actividades nacionales, y mantención de la institucionalidad constituida". Un punto importante es la clase de medidas que la CNI podía adoptar para el resguardo de la seguridad nacional. ¿Podía arrestar? Al respecto, el DL N° 1.878 señala que en el artículo 19 de la Ley de Control de Armas, en la parte que se menciona a la DINA, debe decir CNI, por ello tenía la facultad de detener en virtud de una orden judicial, de allanamiento a lugares habitados o deshabitados en que se presuma la existencia clandestina de armas de fuego, explosivos, sustancias químicas, etc., o la comisión del delito de organización de milicias privadas. Antes de la publicación de las Leyes 18.314 y 18.315 del 17 de mayo de 1984, la CNI podía detener sólo en virtud de una orden judicial, y allanar cuando se presumía la existencia clandestina de armas o la comisión del delito de organización de milicias privadas. Con la Ley 18.314 (que tipificó conductas terroristas), la CNI y otros miembros de las fuerzas de orden podían detener previa orden emanada del Ministro de Interior, de los Intendentes Regionales, de los Gobernadores Provinciales o de los Comandantes de Guarnición, sin necesidad de mandato judicial. La Ley 18.315 de mayo de 1984 modificó el DL N° 1.878 que creó la CNI, facultando a este organismo para arrestar personas y detenerlas en sus dependencias cuando lo dispusiera el Ministro del Interior en razón de las facultades que se le otorgaban por el artículo 24 transitorio de la Constitución.
Recommended publications
  • The Perfect Dictatorship? Comparing Authoritarian Rule in South Korea and in Argentina, Brazil, Chile, and Mexico1
    The Perfect Dictatorship? Comparing Authoritarian Rule in South Korea and in Argentina, Brazil, Chile, and Mexico1 Jorge I. Domínguez Harvard University Abstract The Perfect Dictatorship: Comparing Authoritarian Rule in South Korea and in Argentina, Brazil, Chile, and Mexico What is a “perfect dictatorship”? Such a regime provokes little societal resistance at installation. Its leaders act jointly to consolidate the regime and to broaden the support coalition by agreeing upon succession rules to rotate the presidency within the authoritarian regime. They delegate policy-making authority to civilians in areas of their competence. They emphasize consultation, not open contestation, prefer cooptation to repression, eschew ideological appeals, compel social actors into regime-licensed organizations, and deactivate civil society. South Korea under Park Chung Hee is compared on these dimensions to Argentina, Brazil, Chile, and Mexico, all at a time when authoritarian regimes governed them. Prepared for delivery at the 2002 Annual Meeting of the American Political Science Association, August 29-September 1, 2002, Boston. Panel 11-25. Copyright by the American Political Science Association. Authoritarian rule established through an act of force, such as a military coup, poses several distinct challenges to the authoritarian ruler. The first is how to install the regime, that is, how to survive past the initial moments of the overthrow of the old regime in order to establish a pattern of rule that will last. This requires reducing the need for initial repression, consolidating unity within the coup leadership group, and arranging for succession rules in order to stabilize and broaden the support coalition for the new dictator.
    [Show full text]
  • Social and Political Effects of State-Led Repression: the Chilean Case
    The Pearson Institute Discussion Paper No. 27 Social and political effects of state-led repression: The Chilean case Maria Angélica Bautista November 2016 Working Paper Social and Political Effects of State-led Repression: The Chilean Case Maria Ang´elicaBautista∗ Harris School of Public Policy - University of Chicago November 22, 2016 Abstract In this paper I study the micro-level impact of state-led repression for the case of the Chilean military dictatorship (1973-1990) on individual political and social par- ticipation, preferences and behavior. I collected a unique micro dataset in Chile in 2012 where I surveyed subjects who experienced repression and built a matching group of subjects with very similar socio-economic characteristics that did not experience repression. Since there is a clear selection into the repressed group, I use a differ- ence in differences strategy where I compare the outcome of the repressed relative to the non-repressed before and after repression took place. I also estimate this model using individual fixed effects. I find several robust results: first, there is a general de-politicization of the sample since I find that in 2012 both sets of people, repressed and non-repressed are less interested in politics compared to 1973; second, there is no significant change in the political orientation on a left-right scale of either group; third, that as a consequence of repression the participation of the repressed in political parties and unions fell relative to the non-repressed. The repressed also reduced their reliance on newspapers as a source of information. Lastly, the repressed increased their participation in human rights organizations.
    [Show full text]
  • The Rules of the Game: Allende's Chile, the United States and Cuba, 1970-1973
    The Rules of the Game: Allende’s Chile, the United States and Cuba, 1970-1973. Tanya Harmer London School of Economics and Political Science February 2008 Thesis submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of PhD in International History, Department of international History, LSE. Word Count (excluding bibliography): 99,984. 1 UMI Number: U506B05 All rights reserved INFORMATION TO ALL USERS The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. In the unlikely event that the author did not send a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if material had to be removed, a note will indicate the deletion. Dissertation Publishing UMI U506305 Published by ProQuest LLC 2014. Copyright in the Dissertation held by the Author. Microform Edition © ProQuest LLC. All rights reserved. This work is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code. ProQuest LLC 789 East Eisenhower Parkway P.O. Box 1346 Ann Arbor, Ml 48106-1346 Ti4es^ 5 F m Library British Litiwy o* Pivam* and Economic Sc«kk* li 3 5 \ q g Abstract This thesis is an international history of Chile and inter-American relations during the presidency of Salvador Allende. On the one hand, it investigates the impact external actors and international affairs had on Chilean politics up to and immediately following the brutal coup d’etat that overthrew Allende on 11 September 1973. On the other hand, it explores how the rise and fall of Allende’s peaceful democratic road to socialism affected the Cold War in Latin America and international affairs beyond.
    [Show full text]
  • Terrorism and Political Violence During the Pinochet Years: Chile, 1973–1989
    REFLECTIONS AND REPORTS Terrorism and Political Violence during the Pinochet Years: Chile, 1973–1989 Verónica Valdivia Ortiz de Zárate Chile has historically viewed itself as atypical compared to other Latin American countries, especially because of the political stability achieved following indepen- dence and the marginality of the military from explicit involvement in politics. Con- vinced of this particularity, the country was shocked by the violence exhibited by the armed forces on the morning of September 11, 1973, and during the days and months that followed the unseating of the constitutional president, Salvador Allende. Seventeen years of one of the most cruel dictatorships in the memory of Latin Amer- ica brutally replaced Chile’s long history of civilian rule. Terror took control of a large part of the population, incapable of understanding and, least of all, responding to the violence that hovered systematically over it. As Norbert Lechner has put it to so well, Chilean society “was dying with fear.”1 The level of political and social polarization in Chilean society during the months and days leading to the military coup constituted one of the factors that, from the beginning, allowed the Pinochet regime to justify the violence it employed against the population at large. The high degree of concentration of power and social control in military hands also facilitated a hegemonic discourse about the causes of, and those responsible for, the final crisis: the Marxist left that made up the over- thrown Unidad Popular (Popular Unity). For seventeen years Chilean society had ample opportunity to internalize the messages emitted by the dictatorship.
    [Show full text]
  • A Tale of Two Chileans: Pinochet and Allende By
    A Tale of Two Chileans: Pinochet and Allende by Robin Harris Published by Chilean Supporters Abroad Chilean Supporters Abroad is a group of people in Britain and elsewhere who have come together to raise the funds for this paper by Robin Harris which has been sent to opinion- formers in Britain and abroad.. The views expressed in this paper are those of the author. If you would like to receive additional copies, please write enclosing a cheque for £9.99, made out to Chilean Supporters Abroad, to: Chilean Supporters Abroad Box Number 50 235 Earls Court Road London SW5 9FE A Tale of Two Chileans: Pinochet and Allende by Robin Harris Contents Introduction Chapter One The Gathering Storm Chapter Two Allende’s Programme - "Total, Scientific, Marxist Socialism" Chapter Three The Attack on the Constitution Chapter Four The Problem of Resistance Chapter Five Background to the Marxist "Self-Coup" Chapter Six The Battle for Chile Chapter Seven Pinochet’s Achievement Appendices: Appendix A: Violent Deaths under Allende (Reproduced from pp 81-84, The White Book of the Change of Government in Chile, 11 September 1973. Printed by Empresa Editora Nacional “Gabriela Mistral”.) Appendix B: "Plan Z” (Reproduced from pp 56-63, The White Book of the Change of Government in Chile, 11 September 1973. Printed by Empresa Editora Nacional “Gabriela Mistral”.) Published by Chilean Supporters Abroad "The military saved Chile....!" The following is an extract from an interview with the Spanish newspaper ABC, published on 10 October 1973, given by the former Chilean President, Eduardo Frei. He was commenting on the widespread misrepresentation and misunderstanding of the situation in Chile under Allende, and explaining why the military took power: "People cannot imagine in Europe how ruined [Chile under Allende] was.
    [Show full text]
  • El Libro Negro De La Justicia Chilena ALEJANDRA MATUS
    Alejandra Matus El libro negro de la justicia chilena ALEJANDRA MATUS El libro negro de la justicia chilena e-libro.net www.e-libro.net ÍNDICE GENERAL PALABRAS PRELIMINARES ............................................................................5 Capítulo I. El poder degradado ........................................................................ 10 SECRETOS DE PALACIO .............................................................................. 11 LOS AMIGOS DE AYLWIN .............................................................................. 19 EL VIAJE DE «TORITO» ................................................................................ 23 LAS PRIMERAS BATALLAS DE AYLWIN ........................................................ 27 CUÁNTO TARDA EN ESCRIBIR UN JUEZ .................................................... 36 LA VARA CON QUE MIDES ........................................................................... 45 EL PESO DEL INFORME RETTIG ................................................................. 63 LAS RABIETAS DE CORREA ......................................................................... 72 EL DELFÍN DE KRAUSS ................................................................................ 85 EL ASTUTO LIONEL BERAUD ...................................................................... 97 CERECEDA Y LA QUERELLA DE LOS MEMBRILLOS ................................ 112 LOS MISTERIOS DE LA TERCERA SALA ................................................... 128 EL DESCARRIADO JORDÁN ......................................................................
    [Show full text]
  • Del Cambio De Gobierno En Chile
    LIBRO BLANCO DEL CAMBIO DE GOBIERNO EN CHILE 11 de Septiembre de 1973 2a Edición. Editado por Editorial Lord Cochrane S. A., Santiago, Chile. Texto impreso por COPESA.. Santiago, Chile. EL PRODUCTO DE LA VENTA DE ESTA OBRA SERA DESTINADO INTEGRAMENTE A LA RE- CONSTRUCCION NACIONAL DE CHILE. La verdad sobre los sucesos de Chile ha si- do deliberadamente deformada ante el mundo. Quienes, dentro del país, lo arrastraron a una ruina económica, social, institucional y mo- ral sin precedentes en su J-{istoria, y cjuienes, des- de juera de Chile, colaboraron activamente a la catástrofe, se han confabulado para ocultar y fal- sificar esa verdad. Cómplices han sido cjuienes en cualquier parte del mundo, por pasiones doc- trinarias, ligereza o afán sensacionalista prefie- ren no ver la realidad de los hechos chilenos. SI pueblo y el Qobierno de Chile no tienen miedo alguno a la verdad y, con este Libro Illan- co, la presentan con todos sus antecedentes y pruebas a la opinión universal. Que ella juzgue si los chilenos tuvimos o no derecho a sacudir, el 11 de septiembre de 1973, el yugo de un régimen indigno y oprobio- so, para iniciar el camino de la restauración y de la renovación nacional. SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO REPUBLICA DE CHILE LA JUNTA de Gobierno de Chile. De izquierda a de- recha, Almirante dan José Toribio Merino Castro, General Augusto pinochet Ugarte fPresidente), General Giistnvo Leigh Guzmán y General César Mendoza Duran. El 11 de septiembre de 1973 las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros de la República de Chile —cumpliendo una decisión previa y absolutamente unánime— depusieron al Presidente Salvador Allende.
    [Show full text]
  • The Chilean Military: Legalism Undermined, Manipulated, and Restored Revista De Ciencia Política, Vol
    Revista de Ciencia Política ISSN: 0716-1417 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Sigmund, Paul E. The Chilean Military: Legalism Undermined, Manipulated, and Restored Revista de Ciencia Política, vol. XXIII, núm. 2, 2003, pp. 241-250 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32423212 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN XXIII / Nº 2 / 2003 /241-250 THE CHILEAN MILITARY: LEGALISM UNDERMINED, MANIPULATED, AND RESTORED PAUL E. SIGMUND PRINCETON UNIVERSITY, ESTADOS UNIDOS Resumen Este artículo sostiene que, en los últimos treinta años, la inclinación por el constitucionalismo, el legalismo y el profesionalismo que caracterizaron a las Fuerzas Armadas de Chile fue sucesivamente erosionado, manipulado y restaurado. Durante el gobierno de Allende (1970-73) estos factores fueron minados por la interrupción del consenso político y económico y por un aumento de la politización de las fuerzas arma- das. Entre 1973 y 1990 el legalismo de los militares fue manipulado por el general Pinochet para mante- nerse en el poder. Desde 1990 ha habido una vuelta lenta al profesionalismo que las caracterizaba en un pasado, influida especialmente por el encarcelamiento en 1995 del General Contreras en una cárcel civil, el retiro de la escena política del General Pinochet en 1998 debido a su detención en Gran Bretaña y por el “Nunca Más” del General Cheyre en el 2003.
    [Show full text]
  • The Politics of Memory in Post- Authoritarian Transitions, Volume One
    The Politics of Memory in Post- Authoritarian Transitions, Volume One The Politics of Memory in Post- Authoritarian Transitions, Volume One: Case Studies By Joanna Marszałek-Kawa, Joanna Piechowiak-Lamparska, Anna Ratke-Majewska and Patryk Wawrzyński The Politics of Memory in Post-Authoritarian Transitions, Volume One: Case Studies By Joanna Marszałek-Kawa, Joanna Piechowiak-Lamparska, Anna Ratke-Majewska and Patryk Wawrzyński This book first published 2017 Cambridge Scholars Publishing Lady Stephenson Library, Newcastle upon Tyne, NE6 2PA, UK British Library Cataloguing in Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library Copyright © 2017 by Joanna Marszałek-Kawa, Joanna Piechowiak-Lamparska, Anna Ratke-Majewska and Patryk Wawrzyński All rights for this book reserved. No part of this book may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission of the copyright owner. ISBN (10): 1-4438-1706-6 ISBN (13): 978-1-4438-1706-6 CONTENTS Introduction ................................................................................................. 1 Joanna Marszałek-Kawa Chapter One ................................................................................................. 8 The Politics of Memory in Post-Authoritarian Transitions: The Case of Chile Anna Ratke-Majewska From Pinochet to systemic transition. A historical overview ................ 8 The pre-transition identity
    [Show full text]
  • Diapositiva 1
    La Sociedad Finisecular 1925 1891 1920 1910 1914 1917 Fiesta del Centenario Primera Revolución Alessandri Guerra Rusa llega al poder Mundial Guerra civil Caída de Constitución de 1925 Balmaceda Sistema Parlamentario Ciclo del Salitre y Cuestión Social Panorama de la época Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX se caracterizan por ser una etapa de transición entre la sociedad tradicional y el Chile del siglo XX. Entre los cambios más notables generados en esta época, podemos mencionar: En los social, el surgimiento de nuevos actores sociales: las clases medias y los sectores populares, que cobran una importancia que hasta entonces no poseían. Comienza un incipiente proceso de urbanización. En lo económico, Chile vive un ciclo expansivo centrado en el salitre. En lo político, se vive el proceso llamado Parlamentarismo, pero además, los partidos se reestructuran orientándose a los planteamientos de la Cuestión Social, iniciándose la política típica del siglo XX. En lo cultural surgen nuevas formas artísticas y literarias, se utilizan las nuevas tecnologías y se agudiza la crítica social, presentando una visión acerca de los grupos desposeídos. Surgen nuevas formas de sociabilidad en todos los estratos sociales, iniciándose el proceso de masificación de la cultura. El Ciclo del Salitre (1883- 1929)Uno de los rasgos más importantes de la sociedad finisecular, se refiere a la existencia del ciclo salitrero, el cual constituyó el motor de la economía por casi cincuenta años. El salitre o Nitrato de Sodio era un mineral estratégico, dada su importancia como abono en la agricultura y como materia prima en la elaboración de pólvora.
    [Show full text]
  • El Mercurio Media Coverage After the Chilean Coup of 1973
    UNLV Theses, Dissertations, Professional Papers, and Capstones 12-1-2013 The Other September 11th: El Mercurio Media Coverage After The Chilean Coup Of 1973 Valeria Andrea Gurr-Ovalle University of Nevada, Las Vegas Follow this and additional works at: https://digitalscholarship.unlv.edu/thesesdissertations Part of the Broadcast and Video Studies Commons, Journalism Studies Commons, and the Latin American History Commons Repository Citation Gurr-Ovalle, Valeria Andrea, "The Other September 11th: El Mercurio Media Coverage After The Chilean Coup Of 1973" (2013). UNLV Theses, Dissertations, Professional Papers, and Capstones. 1993. http://dx.doi.org/10.34917/5363904 This Thesis is protected by copyright and/or related rights. It has been brought to you by Digital Scholarship@UNLV with permission from the rights-holder(s). You are free to use this Thesis in any way that is permitted by the copyright and related rights legislation that applies to your use. For other uses you need to obtain permission from the rights-holder(s) directly, unless additional rights are indicated by a Creative Commons license in the record and/ or on the work itself. This Thesis has been accepted for inclusion in UNLV Theses, Dissertations, Professional Papers, and Capstones by an authorized administrator of Digital Scholarship@UNLV. For more information, please contact [email protected]. THE OTHER SEPTEMBER 11th: EL MERCURIO MEDIA COVERAGE AFTER THE CHILEAN COUP OF 1973 By Valeria A. Gurr-Ovalle Bachelor in Public Relations, Marketing Duoc UC of The Pontifical Catholic University of Chile 2011 A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the Master of Arts - Journalism and Media Studies Hank Greenspun School of Journalism and Media Studies Greenspun College of Urban Affairs The Graduate College University of Nevada Las Vegas December 2013 Copyright by Valeria Gurr-Ovalle, 2014 All Rights Reserved THE GRADUATE COLLEGE We recommend the thesis prepared under our supervision by Valeria A.
    [Show full text]
  • Tensiones Castrenses Entre Augusto Pinochet Y Gustavo Leigh En La “Guerra Irregular” De La Dictadura Chilena, 1973-1977
    South Florida Journal of Development, Miami, v.2, n.2, p. 2673-2686 apr./jun. 2021. ISSN 2675-5459 Doctrinas en conflicto: Tensiones castrenses entre Augusto Pinochet y Gustavo Leigh en la “Guerra Irregular” de la dictadura chilena, 1973-1977 DOI: 10.46932/sfjdv2n2-121 Received in: March 1st, 2021 Accepted in: May 30th, 2021 Gerardo Esteban Cruz Alvarez Grado académico: Magíster en Historia de Chile Contemporáneo Institución: Universidad Alberto Hurtado Dirección: Padre León Dehon 6190 Depto. 33 Correo electrónico: [email protected] ABSTRACT La presente investigación, parte de una tesis de magíster hecha por el mismo autor, busca explorar en un aspecto poco investigado en la historiografía chilena: cuáles eran las divergencias de la Junta Militar al preguntarse, en el fondo, cómo se ejerce la guerra en el marco de la dictadura chilena. Enfocándonos en los años 1973, donde la Junta se constituye a través del Golpe de Estado del 11 de septiembre, hasta el año 1977 en el que se impulsa la Consulta Ciudadana, el artículo expone como la formación prusiana de Guerra Total y la formación estadounidense de Contrainsurgencia que dieron forma al pensamiento militar chileno, se contrastan. El General Augusto Pinochet y el General Gustavo Leigh encarnarían estas diferencias, cada uno representando a una de las doctrinas bajo la que se formaron, y ahora bajo el control de facto de Chile, comenzarían a entrar en conflicto cuando se trata de tomar decisiones que afectan a la nación en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional. Palabras clave: Junta Militar, Guerra Total, Contrainsurgencia, Enemigo interno, Dictadura.
    [Show full text]