MASARYKOVA UNIVERZITA FILOZOFICKÁ FAKULTA

Ústav románských jazyků a literatur

Magisterská diplomová práce

2017 Bc. Zuzana Stefankovicsová

MASARYKOVA UNIVERZITA FILOZOFICKÁ FAKULTA

Ústav románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura

Bc. Zuzana Stefankovicsová La influencia del inglés en el español cubano: presencia de anglicismos en textos periodísticos Magisterská diplomová práce

Vedoucí práce: doc. Mgr. Ivo Buzek, Ph.D. 2017

Čestné prohlášení Prohlašuji, že jsem diplomovou práci na téma “La influencia del inglés en el español cubano: presencia de anglicismos en textos periodísticos” vypracovala samostatně a s použitím uvedených pramenů a literatury. Zároveň stvrzuji, že tištěná verze práce je shodná s elektronickou verzí vloženou do Informačního systému.

......

Chtěla bych poděkovat panu doc. Mgr. Ivu Buzkovi, Ph.D. za vedení mé diplomové práce a za cenné rady, které mi pomohly při psaní této práce.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 6

2. NEOLOGÍA POR PRÉSTAMOS 8 2.1. Préstamo, extranjerismo, calco 9 2.2. Clasificación de préstamos 10 2.3. Anglicismo y el inglés como lengua internacional 12

3. CUBA Y EE.UU. 16 3.1. Historia de las relaciones entre Cuba y EE.UU. 16 3.2. Los años 90 y la situación actual 20

4. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Y EL ESPAÑOL DE CUBA 27 4.1. Orígenes del español de América 28 4.2. Las lenguas que influyeron en el español de América 33 4.3. Clasificación del español de América 35 4.4. El español antillano 39 4.5. El español de Cuba 40 4.5.1. Historia del español de Cuba 41 4.5.2. Características del español de Cuba 48 4.5.3. La influencia del inglés sobre el español de Cuba 51

5. ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DEL CORPUS 57 5.1. Clasificación según la categoría gramatical 57 5.2. Clasificación según la adaptación del anglicismo 66 5.3. Clasificación temática 70

6. CONCLUSIÓN 75

7. BIBLIOGRAFÍA 77

8. CORPUS 81

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se dedica al estudio del español de Cuba con atención a la influencia del idioma inglés sobre el desarrollo y la situación actual del español cubano. A pesar del rechazo de los anglicismos por el régimen actual de Cuba, el número de anglicismos en su variedad de español es relativamente alto. En este trabajo intentamos señalar la creciente tendencia de subir la frecuencia de los anglicismos en textos periodísticos cubanos y advertir a la presencia del inglés, en general, en cuanto al léxico cubano. La atención se presta, sobre todo, a la influencia de los Estados Unidos sobre Cuba y su léxico. La tesina se compone de dos partes, la parte teórica y la parte práctica. La parte teórica sirve como la base para la parte práctica que comprende el análisis, síntesis e interpretación de los conocimientos teóricos y de los datos obtenidos. La parte teórica la forman tres capítulos. El primer capítulo comprende el enfoque lingüístico general e intenta aclarar los fenómenos lingüísticos que se asocian con el contacto entre dos o más lenguas, en general, y con el contacto entre el español y el inglés, en concreto. Prestamos nuestra atención a la definición, caracterización y clasificación de tales términos lingüísticos como son el préstamo, el extranjerismo y el calco. Luego examinamos los anglicismos y proponemos su clasificación, asimismo dedicamos espacio a la cuestión del inglés como lengua de mayor influencia y expansión a nivel mundial. En esta parte nos dedicamos a los anglicismos presentes en el español en general, el estudio de los anglicismos en el español cubano forma parte del tercer capítulo de la parte teórica. En cuanto a los anglicismos en el español en general y a su clasificación, utilizamos los ejemplos sacados del corpus del presente trabajo que se encuentra listado detrás de la bibliografía o citamos ejemplos de la literatura secundaria consultada a lo largo del trabajo. El siguiente capítulo se refiere a las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Concretamente, nos dedicamos a la historia de las relaciones políticas, económicas y culturales entre los dos países, y asimismo, interpretamos la situación actual de la problemática. Una vez aclarado el marco político y sociocultural, prestamos nuestra atención a la caracterización del español de América, y sobre todo del español cubano. El capítulo empieza con unas informaciones generales sobre la historia de la lengua española en el continente americano, se sigue con las varias lenguas que influyeron en el español de América, y también mencionamos las variedades de éste. La mayor parte de este capítulo la dedicamos a la caracterización del español cubano prestando atención a su historia y a las varias influencias

6 que han sido presentes en su desarrollo. Intentamos demostrar las peculiaridades del léxico cubano, y continuamos con la influencia del inglés y de la cultura estadounidense sobre el español de Cuba. La segunda parte del trabajo es práctica y en ella prestamos nuestra atención al análisis de los datos obtenidos que provienen del ámbito periodístico. En concreto, utilizamos varios artículos de las ediciones en línea de periódicos Granma y Trabajadores. Se trata de periódicos que pertenecen a la prensa “oficialista” de Cuba porque representan la ideología política cubana, es decir, comunismo y marxismo-leninismo. La elección de los periódicos no es nada accidental. Intentamos demostrar que a pesar de la actitud antiestadounidense de Cuba, se pueden encontrar anglicismos incluso en sus periódicos nacionales que siguen al pie de la letra la ideología oficial del régimen. Como la influencia de los EE.UU. sobre la cultura cubana es más notable en los sectores de ciencia y tecnología, de la vida cultural y en el ámbito de los deportes, se puede estimar que estos tres sectores contienen el mayor número de anglicismos. En cuanto al sector de noticias, presumimos que contiene menos anglicismos o si los contiene, en este caso los anglicismos son directamente relacionados con los varios sectores de cultura y tecnologías lo que nos lleva de nuevo a la influencia cultural. El objetivo de la tesina es comparar estos sectores de la vida pública dentro del marco de los dos periódicos elegidos y comprobar las afirmaciones mencionadas. Además, intentamos clasificar los anglicismos encontrados según su categoría gramatical y según su adaptación al léxico cubano los dividimos en dos grupos: los anglicismos adaptados total o parcialmente al español cubano y los que todavía no han pasado por ninguna modificación. También ofrecemos una clasificación temática de los anglicismos según su significado. Entonces, los resultados de estas clasificaciones los comparamos y evaluamos para obtener una perspectiva más objetiva de la mencionada situación lingüística.

7

2. NEOLOGÍA POR PRÉSTAMOS

El idioma es un cuerpo vivo que se desarrolla continuamente; se producen cambios en la morfología y la sintaxis pero lo que destaca más es el desarrollo de su léxico. Estos cambios están condicionados por las modificaciones en otras áreas como por ejemplo la cultura, política, economía, etc. El léxico se desarrolla cuando se forman nuevas palabras o se prestan voces de otras lenguas por razones tanto lingüísticas como extralingüísticas. Estos procesos son necesarios para denominar nuevas realidades antes desconocidas o para dar un nuevo sentido o reformular una voz ya existente en la lengua. “El léxico debe reflejar los cambios y transformaciones que se producen en el mundo extralingüístico”, así lo resumen Bartoš y Valíková (2002: 4). La neología se refiere al conjunto de procesos de la producción de nuevas denominaciones y “la formación de palabras o lexicogenesia, se considera como una rama de la lingüística y más concretamente como una rama de la lexicología” (Bartoš y Valíková, 2002: 4). El resultado de estos procesos son los neologismos, es decir, las unidades recién añadidas al idioma. Por lo general la neología se suele clasificar en dos tipos, en la neología formal y en la neología semántica. La neología formal comprende la formación de nuevas unidades “por procedimientos morfológicos y sintácticos” y a los procedimientos más importantes pertenecen la composición y la derivación, mientras que la neología semántica abarca la incorporación de nuevas unidades por extensión semántica, es decir, por la extensión del sentido de la palabra (Bartoš, Buzek y Fialová, 2006: 14). Como el tema de nuestro trabajo es la incorporación de las voces inglesas en el español de Cuba, el presente capítulo ofrece una breve introducción a la neología por préstamos que se suele considerar como una categoría aparte, sin embargo, algunos lingüistas la suelen incluir en la neología formal. Por ejemplo, Gómez Capuz subraya la independencia de la categoría de préstamos, mientras que Guerrero Ramos los trata como parte de la ya caracterizada neología formal (Gómez Capuz, 2005: 34). La neología por préstamos refiere a los procesos de integración de unidades lexicales y gramaticales de otros idiomas en la lengua receptora. Es indudable que en todos los casos se trata de una innovación léxica y los neologismos funcionan como un indicador de la vitalidad de la sociedad y de su lengua. Los ejemplos citados en este capítulo, si no se indica de otra manera, los hemos sacado de nuestro corpus que se halla al final del presente trabajo detrás del capítulo de la bibliografía

8

2.1. Préstamo, extranjerismo, calco

En este apartado se introducirán términos como préstamo, extranjerismo y calco. Hay que aclarar que existen varias definiciones, explicaciones y clasificaciones de estos términos que pueden diferir hasta cierta medida. En el presente subcapítulo seguimos las definiciones y las clasificaciones propuestas por Gómez Capuz quien advierte a que “el préstamo lingüístico no es un hecho unitario sino una realidad multiforme que se presenta en numerosas variedades: préstamo, extranjerismo, calco, préstamo semántico, falso préstamo, etc.” (2005: 10). En líneas generales, el término préstamo se puede definir como cierta unidad lingüística que proviene de cualquier idioma extranjero a una otra lengua en la que no estaba presente antes. El préstamo abarca tanto el proceso del intercambio de unidades o rasgos entre lenguas como el resultado de este intercambio. En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (de la actual vigesimotercera edición en línea) se define el préstamo como un “elemento, generalmente léxico, que una lengua toma de otra”. En el Gran diccionario de uso del español actual se explica con un poco más detalle que “préstamo lingüístico, se dice del término que se incorpora a una lengua tomándolo de otra, bien en su forma original o bien en forma adaptada” (Sánchez, 2001: 1661). Gómez Capuz indica que el préstamo refiere a “transferencia integral o importación de un significante y significado extranjeros” (2005: 14). Además, hay que tener en cuenta que los préstamos no significan ninguna pérdida o detrimento para la lengua de la que se prestan (Gómez Capuz, 2005: 11). Lo que pasa con la lengua receptora es una cuestión más compleja porque las ideas sobre la presencia de voces extranjeras pueden variar entre los lingüistas y también entre los hablantes. La actitud purista ve los préstamos como “un símbolo de violación casi física de su independencia nacional, una señal de dominio económico indeseado”, lo que es un enfoque que carece de objetividad necesaria (Pratt, 1980: 30). Hay que admitir que en la mayoría de las situaciones de influencias lingüísticas se trata de la penetración de voces de idiomas hablados por naciones más desarrolladas en comparación con el idioma receptor, sin embargo este hecho no cuenta como amenaza sino más como un factor enriquecedor. Cárdenas Molina (1999: 55) comenta que “desde un punto sociolingüístico, la influencia de una lengua sobre otra es un fenómeno enriquecedor que debe ser analizado como una cuestión de contactos de lengua y no como un conflicto lingüístico”. En cuanto al extranjerismo, se trata de un concepto muy parecido al préstamo, es decir, la relación entre ambos términos es muy estrecha. Gómez Capuz (2005: 14) explica que la

9 distinción entre estos términos “se basa en criterios tan dispares como la asimilación gráfica, fónica y gramatical”, es decir, la diferencia básica es el grado de la incorporación de la unidad nueva en la lengua receptora. Primero, cuando la voz entra en el idioma, se trata de una voz completamente extranjera, pues de un extranjerismo que después de algún tiempo se incorpora hasta cierta medida en el idioma y pasa a ser un préstamo. Para delimitar si se trata de un extranjerismo o de un préstamo es necesario investigar la actitud de los propios hablantes de la lengua receptora, es decir, cómo perciben estas palabras, si las utilizan sin pensar en su origen o si las ven como una entidad que proviene de otra lengua y no pertenece originalmente a su lengua materna. En este caso pueden percibir que la palabra es extranjera por su forma o por su pronunciación basada en la norma del idioma del que proviene. Además, es importante destacar que cada caso es único y cada unidad lingüística tiene sus propios criterios del desarrollo e incorporación. Generalmente el periodo de la incorporación de voces extranjeras se puede clasificar en tres etapas. Esta clasificación la menciona Gómez Capuz (2005: 15-27) e intentamos brevemente aclarar esta clasificación tal como la explica el lingüista citado. La primera etapa abarca la llegada de una voz extranjera que se denomina préstamo cultural a la lengua en la que se ve como un extranjerismo que todavía no se ha integrado en el léxico patrimonial. En la segunda etapa el extranjerismo pasa por varios cambios de forma y de pronunciación que lo hacen más cercano al léxico patrimonial, sin embargo, sigue siendo percibido como un elemento extranjero. Esta percepción cambia completamente durante el tercer periodo cuando la voz extranjera empieza a ser percibida como si fuera un elemento originario de la lengua receptora y su origen extranjero ya no es obvio ni para los hablantes nativos y además, se puede transformar en una unidad polisémica, es decir, puede adquirir nuevos significados. Otro término de la neología por préstamos lo representa el calco. Se trata de un tipo especial de préstamo que se puede caracterizar como una palabra que se ha formado como una traducción literaria de los elementos morfológicos de una palabra extranjera (por ejemplo, la palabra baloncesto que se construye a base del inglés basketball).

2.2. Clasificación de préstamos

En este subcapítulo ofrecemos una breve introducción a la clasificación de los préstamos propuesta por Gómez Capuz en su manual Préstamos del español: lengua y sociedad (2004: 41-61). Si no se indica de otra manera, utilizamos los ejemplos de nuestro

10 corpus. Se distinguen los siguientes tipos: el préstamo formal (que abarca el préstamo gráfico y el fónico), morfológico, semántico, léxico, sintáctico y fraseológico. El préstamo formal se basa en la influencia formal entre dos idiomas. En estos casos los rasgos fónicos y gráficos de una lengua tienen influencia sobre las palabras de la otra, por ejemplo, la palabra hit escrita en español como jit. El préstamo morfológico comprende la transferencia de ciertos rasgos morfológicos y su aplicación sobre las unidades lexicales de la lengua receptora. A estos préstamos pertenecen por ejemplo los calcos formados por composición a base del ejemplo inglés (teléfono inteligente/smartphone) o la influencia de prefijos y sufijos, por ejemplo, las formaciones con el prefijo mini- (peso minimosca). Cuando una entidad patrimonial adquiere un nuevo significado basándose en un modelo extranjero, entonces hablamos de calco semántico. Es decir, no se aporta una nueva palabra, sino que se crea un nuevo significado para una palabra ya existente en la lengua receptora inspirado en lo que ocurre en el idioma extranjero. Se distinguen tres tipos del préstamo semántico: análogos (parónimos), homólogos (calcos semánticos) y homófonos. En el primer caso se trata de palabras que tienen en común algún rasgo formal o de significado. En el caso del inglés y el español tal semejanza puede provenir de la misma origen latina de muchas palabras que existen en ambas lenguas. Por ejemplo, la palabra héroe tradicionalmente refiere a un “personaje sobresaliente” pero bajo la influencia del inglés hero adquirió otro sentido de “el bueno de la película” (Gómez Capuz, 2004: 49). En nuestro corpus aparece la palabra antihéroe que es un análago (parónimo) con el inglés antihero. Los homólogos o calcos semánticos son las palabras cuyo significado se modifica bajo la influencia de otro idioma pero en estos casos las dos unidades no comparten ningunos rasgos formales o etimológicos, por ejemplo la palabra halcón con el sentido de “político de línea dura”, ha sido prestada del inglés (Gómez Capuz, 2004: 51). Los homófonos refieren a palabras que se parecen formalmente pero no tienen ninguna relación semántica. Gómez Capuz lo explica con la palabra inglesa grocery que se ajustó como grosería en el español empleado en EE.UU. y así se convirtió en homófono de la voz patrimonial grosería que refiere a falta de respeto, comentario obsceno, etc. (2004: 52). La siguiente clase del préstamo es el préstamo léxico que es el más frecuente y básicamente se trata de las unidades lexicales completamente nuevas en la lengua receptora. El primer subtipo del préstamo léxico es el préstamo integral (importación) que es una palabra adaptada en cierta medida a la lengua y su sistema ortográfico, a su fonología y gramática (leader – líder, cátcher - catcher). El segundo subtipo lo representan los híbridos que son palabras que se crean tanto a base de principios gramaticales patrimoniales como

11 extranjeros. Por ejemplo, la palabra beisbolista es un buen ejemplo cuya raíz es la palabra inglesa baseball pero se forma con un sufijo español. El último tipo son los calcos léxicos que son palabras que se construyen a base de palabras extranjeras utilizando elementos patrimoniales, o sea, se unen palabras, morfemas, etc. todavía existentes en la lengua y se crea una nueva palabra pero esta unión sigue las reglas de la formación de palabras extranjeras (ya se ha mencionado el calco baloncesto). Otro tipo del préstamo lo representa el calco sintáctico. En este caso no se trata de la prestación de unidades individuales sino estructuras y reglas sintácticas como por ejemplo, el uso frecuente de la voz pasiva influida por el inglés o el uso de preposiciones españolas tal como se suelen emplear en el inglés. Gómez Capuz (2004: 58) indica, por ejemplo, que en expresiones adverbiales se suele utilizar “la preposición en con el valor de ‘dentro de’, por identificación con el valor temporal de la preposición inglesa in, en vuelvo en quince minutos”. Y el último tipo es el calco fraseológico que aperece en el nivel de frases o locuciones (saque de esquina se basa en la expresión inglesa corner kick).

2.3. Anglicismo y el inglés como lengua internacional

El tema del presente trabajo es la presencia de los anglicismos en el español empleado en Cuba, por eso conviene explicar el término anglicismo y prestar atención al inglés como el idioma de mayor influencia a nivel global. Básicamente el término anglicismo refiere a unidades lexicales o rasgos gramaticales que provienen del inglés y que se incorporan en la lengua receptora en la que empiezan a funcionar como parte de su léxico o gramática. Por ejemplo, Gottlieb define el anglicismo como “any individual or systemic language feature adapted or adopted from English, or inspired or boosted by English models, used in intralingual communication in a language other than English” (en Sánchez Fajardo, 2016: 36). El Diccionario de la lengua española de la RAE (en línea) ofrece las siguientes definiciones del anglicismo:

1. “Giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa.” 2. “Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra.” 3. “Empleo de vocablos o giros ingleses en distintos idiomas.”

Existen muchas definiciones y explicaciones pero lo esencial es que se trata de la influencia del inglés sobre otro idioma que se puede reflejar en cualquier nivel de la lengua,

12 aunque más frecuentamente la ejerce sobre su léxico. Los anglicismos se pueden dividir en varios tipos según su carácter (se distingue el anglicismo léxico y el anglicismo sintáctico) y según el nivel de su adaptación a la lengua receptora. El anglicismo léxico refiere a la influencia del léxico inglés y penetración de unidades lexicales en el español o en cualquier otro idioma. El anglicismo sintáctico, tal como el préstamo sintáctico en general, se basa en el impacto de la sintaxis inglesa cuando ciertas estructuras sintácticas se adoptan por otro idioma. En lo que se refiere al nivel de la adaptación de los anglicismos, la clasificación básica mencionada por Pratt los divide en anglicismos patentes y anglicismos no patentes y define el préstamo patente como una voz “identificable como inglesa, o bien totalmente sin cambiar, o bien adaptada, parcial o totalmente, a las pautas ortográficas” (1980: 116). A este clase pertenecen palabras como casting, catering, eslogan, estatus, porcentaje, etc. Los anglicismos no patentes abarcan palabras que parecen ser adaptadas a la lengua receptora (en este caso al español) y a este tipo pertenecen también los calcos semánticos creados a base del ejemplo inglés (campo corto, deporte, saco de esquina). Es necesario añadir que no existe una clasificación única de los anglicismos (la misma situación que ocurre con los préstamos en general) debido a la complejidad de relaciones e influencias ejercidas por el inglés en todos los niveles tanto lingüísticos como extralingüísticos. Montes Giraldo (1995: 162-3) ofrece una clasificación un poco diferente en la que menciona las principales modalidades del anglicismo como préstamo total, morfológico y también menciona los varios tipos de calco (fonético, de forma sintáctica, etc.). Según la terminología de E. Lorenzo se distinguen anglicismos crudos, anglicismos en período de aclimatación y anglicismos totalmente aclimatizados (en Cárdenas Molina, 1999: 17). También es preciso señalar que la influencia del inglés es diferente para distintos países y sus idiomas, incluso, su influencia puede diferir dentro del propio español. Sánchez Méndez (2003: 454) destaca que

la influencia del inglés sobre el español americano, además de más antigua, ha sido más intensa y directa que sobre el español peninsular. El uso abundante de anglicismos y de los correspondientes calcos frente al empleo de palabras formadas con elementos españoles ha creado en el español importantes diferencias léxicas entre los distintos países, incluida España, ya que la mayoría de los préstamos se han introducido sin seguir una misma tendencia en todos los territorios.

Quesada Pacheco añade que no es nada fácil “señalar cuál préstamo inglés, o anglicismo, es característico de América y cuál no, en vista de que los avances tecnológicos se

13 expanden por todo el mundo y con gran rapidez” y además indica, en cuanto a la posición del inglés hoy en día, que se trata de “la lengua europea que más ha contribuido en los últimos decenios al enriquecimiento léxico del español no solo americano, sino general, y al de otras lenguas” (2010: 149). Definitivamente, el inglés ocupa hoy en día un puesto muy especial como una de las lenguas más habladas (ocupa el tercer lugar en cuanto al número de sus hablantes nativos) y más aprendidas por todo el mundo y durante las últimas décadas se ha transformado en un idioma de carácter internacional. Se estudia como segunda lengua en la mayoría de los países europeos y también en los otros continentes. Este carácter internacional es el resultado del desarrollo político, económico y sociocultural de los países anglosajones, sobre todo, de los Estados Unidos y de Gran Bretaña. Estos países poseen el estatus de prestigio y establecen para los demás países el ejemplo de desarrollo y progreso en todos los sectores posibles. Los Estados Unidos son uno de los países más poderosos del mundo y todo relacionado con la nación estadounidense se percibe como moderno, prestigioso y de mucha influencia. Paterson (1998: 5) describe la situación de EE.UU. de la siguiente manera:

Rich agricultural land, plentiful raw materials, nationwide transportation and communications systems, technological advances, neighboring states that posed no threats, insulating oceans that deterred foreign threats, the availability of domestic and foreign capital, a large labor force constantly refueled by immigration-all helped lift the United States to the status of both regional and world power.

Si echamos una mirada a los contactos interculturales y como consecuencia de estos, también a los lingüísticos, podemos observar que generalmente llegan al contacto naciones, pueblos y culturas que son relacionadas histórica, geográfica o culturalmente. Es una tendencia lógica que prevalece por todo el mundo. Sin embargo, el inglés se puede considerar como un caso aparte porque ejerce influencia tanto sobre naciones vecinas como países lejanos que no tienen relaciones directas con países anglosajones. Este rasgo se atribuye a la posición particular de naciones anglosajonas tal como ya se ha mencionado y Álvarez de Miranda explica que “la fluidez y la universalización de las comunicaciones han hecho que hoy el inglés pueda influir sobre lenguas muy alejadas de él, prácticamente sobre todas las del planeta” (2009: 143). Es preciso destacar que en el caso del inglés no se trata solamente de una pura influencia lingüística sino que el inglés parece reflejarse en la percepción de los hablantes

14 extranjeros y “la manera misma de ver y enfocar las cosas se ve reflejada en nuevas pautas lingüísticas” (Pratt, 1980: 62). Los anglicismos integrados en el español no solamente denominan nuevas realidades, sino que guardan connotaciones que se absorben en la percepción de los hispanoparlantes. La globalización y el desarrollo de los medios de comunicación han ayudado al inglés a convertirse en una verdadera lengua internacional. Más y más personas necesitan por lo menos algunos conocimientos del inglés para su trabajo y para sus estudios y cada vez más personas emplean inglés en su habla cotidiana sin darse cuenta, como resultado de la influencia de los medios de comunicación. Pratt señala que “en cualquier época determinada hay sociedades influyentes (junto con sus idiomas) y sociedades influidas” y es indudable que el inglés representa una lengua internacional de la actualidad como el resultado de la inmensa influencia de las naciones anglosajones (1980: 48). El caso del español de Cuba y su relación con el inglés es bastante especial dado la situación peculiar de Cuba como un Estado marxista-leninista de partido único representado por el Partido Comunista. Los contactos que han ocurrido entre el español de Cuba y el inglés, sobre todo, de los Estados Unidos, se investigarán en el capítulo 4. en el que se prestará atención a los contactos entre ambas lenguas y su consecuencia hoy en día.

15

3. CUBA Y EE.UU.

Como ya se ha mencionado antes, el presente trabajo se dedica a la influencia del idioma inglés sobre el español cubano como consecuencia de los contactos que se han establecido y desarrollado entre Cuba y los Estados Unidos. Así, conviene dedicar unas páginas a estas relaciones prestando atención a los acontecimientos que acercaron o, en otros casos, distanciaron ambas naciones. La influencia de una lengua sobre la otra se basa siempre en algún tipo de relación entre los hablantes de ambos idiomas. Se puede tratar de una relación comercial, política o cultural, pero lo más importante es que está condicionada por acontecimientos y contactos históricos que influyeron en el sistema interno de los países afectados y que, por lo común, resultan también en vínculos lingüísticos. El vínculo lingüístico entre el inglés y el español cubano tiene sus raíces en los acontecimientos históricos que ocurrieron al final del siglo XIX cuando Cuba ganó su independencia y se separó definitivamente de España, lo que, por otro lado, condujo a su acercamiento con los Estados Unidos. El año 1898 fue esencial para Cuba porque significó el futuro enlace con EE.UU. para las siguientes décadas. El objetivo del presente capítulo es aclarar los varios hechos históricos que sucedieron entre estos países para que se vea la naturaleza y el desarrollo de sus relaciones. Esta breve recopilación de la historia de los contactos entre las dos culturas nos ayudará entender mejor la situación actual y, así, evaluar los impactos de la relación histórica sobre el español cubano.

3.1. Historia de las relaciones entre Cuba y EE.UU.

Como ya se ha mencionado arriba, el año 1898 fue clave para el desarrollo de los contactos cubano-estadounidenses durante el siglo XX, lo que condujo a las circunstancias actuales. Durante el siglo XX y los primeros años del siglo XXI esta relación ha presentado varias dimensiones, se ha deteriorado y luego mejorado un poco y se puede caracterizar como una de las más complicadas relaciones políticas, económicas y sociales a nivel mundial. Sin duda, se trata de uno de los conflictos más radicales y más complicados de la actualidad. Jorge Hernández Martínez (2015: 638) en su artículo El conflicto Cuba-Estados Unidos: Asimetría histórica y límites político-jurídicos del cambio indica que “el conflicto entre Cuba y Estados Unidos es una de las confrontaciones más conocidas y prolongadas”. Luego añade que hoy en día el tema de la confrontación de ambos países y de la normalización de sus

16 relaciones se ha convertido en el tema más preferido de la prensa y de otros medios de comunicación y además, también forma parte de los debates académicos (Hernández Martínez, 2015: 638). La guerra de 1898 se suele denominar como la guerra hispano-cubana o también como la guerra hispano-estadounidense. Existen otras denominaciones que a veces incluyen y otras veces exluyen Cuba como participante de la guerra. Depende de la interpretación de las particulares naciones, tal como lo describe Pérez (1998: 4): “All of these terms shared a common exclusion of Cuban participation, palpable evidence of the power of dominant narratives to define the forms by which the past is recovered, recorded and received”, con eso quiere decir que las potencias como EE.UU. o España tienden a denominar a su propio favor los grandes acontecimientos de la historia. Sin embargo, hay que recordar que la guerra por la independencia cubana ya estaba en su pleno auge cuando los Estados Unidos intervinieron en 1898. Cuba entró en la guerra por su independencia contra el dominio español ya en el año 1895. Las discrepancias entre España, el colonizador, y Cuba, el colonizado, fueron tan graves que no quedaban otras soluciones, solamente la lucha armada. Offner (1998: 23) explica que “there were irreconcilable differences between Cuban nationalists and Spanish colonialists that left no room for a negotiated political settlement”. Paterson (1998: 9) está de acuerdo con este juicio cuando escribe que “the lack of Spanish Cuban compromise made war inevitable”. España rechazó ceder y quiso mantener Cuba como su colonia, pero los cubanos estaban determinados luchar por su soberanía nacional. El ejército español no era capaz vencer contra los rebeldes y el avance de los cubanos era cada año más intenso hasta que los Estados Unidos ingresaron en el conflicto, lo que supuso la derrota definitiva de España. La figura más destacable de la guerra por la independencia cubana era José Martí quien estableció el Partido Revolucionario Cubano y organizó la mencionada guerra. Las ideas y pensamientos de Martí perduraron y más tarde influyeron toda una generación de rebeldes que luchaban por el fin de neocolonialismo estadounidense en Cuba en los años 50 encabezados por Fidel Castro. A las principales razones por las que EE.UU. ingresaron en la contienda pertenecen la explosión del acorazado estadounidense Maine y los intereses comerciales estadounidenses en Cuba como un sitio estratégico. De todos modos, la intervención por parte de EE.UU. en la guerra hispano-cubana en el año 1898 fue clave para el futuro de Cuba. Según muchos políticos, historiadores y especialistas en el tema, la discrepancia entre los dos países se debe precisamente a la intervención norteamericana y a la consiguiente relación colonial o, mejor dicho, neocolonial entre ellos. Otros ven el problema central en la victoriosa salida de la

17

Revolución encabezada por Fidel Castro en los años 50 del siglo XX y en el consiguiente choque de ideologías e intereses político-económicos por parte de los Estados Unidos, como lo explica Hernández Martínez (2015: 640). Pérez (1998: 3) destaca que para Cuba el año “1898 represents a complex point of transition from colony to nation, in which the pursuit of sovereignty and separate nationality assumed new forms”. Es verdad que con esta guerra Cuba se independizó de España y dejó de ser su colonia, sin embargo, no era completamente independiente. En 1902 Cuba se convirtió en un país independiente con limitaciones como protectorado de Estados Unidos, lo que afectó en gran medida el destino del país en la primera mitad del siglo XX. Consideramos muy útil incluir en el presente apartado el resumen de los acontecimientos tal como los describe Emiro Valencia (1961: 24) para no perder la cuenta de los hechos sucedidos:

La instauración oficial de la República Cubana se verifica el 20 de Mayo de 1902. Es fácil anotar el retraso en la Independencia de Cuba respecto a los demás países Latinoamericanos hasta el punto de ser uno de los últimos que rompe el yugo español. El 10 de Enero de 1899 los Estados Unidos asumían el Gobierno del pueblo de Cuba. Fueron cuatro años de ocupación territorial por el ejército norteamericano. La Constitución de 1901 se adicionó con un apéndice colonialista denominado la enmienda Platt. Esta enmienda impuesta por los Estados Unidos al pueblo de Cuba tuvo vigencia hasta el año de 1935, es decir tuvo vigencia durante más de treinta años.

La Enmienda Platt es el documento que determinaba las condiciones de la relación entre Cuba y EE.UU. y además, limitaba la soberanía de los cubanos y respondía a los intereses de los Estados Unidos formando así un trato desigual reinado por el dominio estadounidense. La atmósfera que predominaba en los años siguientes a la independización era llena de corrupción, violencia y miseria para la población cubana, lo que produjo un desarrollo muy lento del país. Después del año 1902 se reemplazaron varias presidencias que resultaron ser insignificantes en cuanto al desarrollo del país y el bienestar de sus habitantes. Hay que mencionar las elecciones celebradas en 1924 que trajeron la victoria de Gerardo Machado y Morales quien actuaba igual que los políticos anteriores, con violencia y corrupción. La situación era cada vez más conflictiva, el desarrollo del país era cada vez más retrasado y Cuba se encontraba en una situación difícil en cuanto a su economía (la caída del precio del azúcar influida por la crisis económica mundial). Machado instauró su dictadura autoritaria del único partido político y con cada vez más poderosa función de las fuerzas armadas. El

18 gobierno de Machado no era suficientemente eficaz para estabilizar y sostener la situación y terminó con la dimisión de Machado en 1933. El presidente del nuevo gobierno fue Ramón Grau San Martín, médico y catedrático universitario, y Fulgencio Batista y Zaldivar fue nombrado nuevo jefe del ejército. Batista participaba muy activamente en la política cubana, conservó control sobre los presidentes hasta que él mismo llegó a ser presidente de Cuba entre 1940 y 1944. En 1952, tras un golpe de Estado, volvió al poder y permaneció allí hasta 1958 cuando fue derrocado por Fidel Castro y sus tropas guerrilleras durante la Revolución cubana. El gobierno de Batista era corrupto y represivo y colaboraba con EE.UU., mientras que el bienestar de los cubanos deterioraba cada vez más. Emiro Valencia (1961: 34) lo explica de siguiente manera:

Al deterioro y desplome de los gobiernos anteriores se adiciona la violencia sistemática, el fraude, la descomposición, el robo, los negociados y enriquecimientos ilícitos, el tráfico de influencias, la marihuana, el gangsterismo en el control de los vicios y el turismo, y toda la constelación de atropello y degradación.

Hay que destacar que ambos gobiernos mencionados, uno de Machado y el otro de Batista, eran apoyados y subvencionados por EE.UU., lo que se demostró en intensas relaciones políticas, en aflujo de capital extranjero y en estrechos contactos comerciales y numerosos viajes turísticos. Ambos presidentes funcionaban como títeres del gobierno estadounidense que controlaba la situación política y económica de Cuba. Durante este período Cuba fue influida fuertemente por la cultura estadounidense. Todo esto acabó en 1959 con la victoria de la Revolución cubana encabezada por Fidel Castro que no solo terminó con el gobierno de Batista, sino también supuso el fin de cualquier contacto o intervención por parte de EE.UU., situación que ha perdurado hasta hoy en día. La revolución castrista se inició en 1953 y su objetivo era derrocar el gobierno de Batista. El primer paso fue el ataque al cuartel Moncada iniciado el 26 de julio de 1953 con el propósito de apoderarse de los depósitos del armamento militar. Aunque este ataque fue un fracaso, significó una ruptura porque reunía a los rebeldes que no se rindieron y que siguieron luchando contra las injusticias del gobierno actual. Empezaron a crearse los fundamentos de una organización revolucionaria, la organización política y militar creada durante esta ocasión que llevaba el nombre Movimiento 26 de julio (M-26-7). Como ya se ha mencionado, la

19 ideología de la revolución castrista se fundó y se motivó en las ideas de José Martí y presentaba una ideología nacionalista y antiimperialista. El ataque al cuartel Moncada fue solo el primer paso de las luchas que sucedieron en los años subsiguientes. Aparte de Fidel Castro y su hermano Raúl, Ernesto Che Guevara era otra figura esencial de la revolución. Es necesario acentuar que la denominación Revolución cubana no se refiere exclusivamente a los acontecimientos ocurridos en los años 50 que condujeron al régimen castrista, sino que se entiende la Revolución como todo el período que ha perdurado desde el movimiento revolucionario de izquierda contra Batista hasta la actualidad. La revolución culminó con la victoria de Castro y sus asociados cuando el 1 de enero, Castro llegó triunfante a Santiago de Cuba. A partir de este momento las fuerzas revolucionarias (los guerrilleros) definitivamente tomaron el mando y se creó el nuevo gobierno cubano cuyo presidente fue Manuel Urrutia Lleó. Fidel Castro permaneció como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas y luego fue nombrado primer ministro. En este momento no se trataba todavía de un país socialista, sino que tenía un gobierno más o menos moderado con varias tendencias políticas e ideológicas. Fue en 1961 cuando el gobierno cubano adoptó el marxismo como su ideología principal y en 1965 se estableció el Partido Comunista de Cuba, el único partido que ha gobernado el país desde entonces. Como consecuencia de esta modificación gubernamental, desde 1962 Cuba y EE.UU. llegaron a ser enemigos. Desde 1962 hasta la actualidad, su relación la podemos caracterizar como hostilidad mutua, con varios intentos de derrocar el gobierno cubano, e incluso con intentos de asesinato de los líderes cubanos, sobre todo de Castro, por los Estados Unidos. Durante esos años el gobierno estadounidense acusó varias veces a Cuba de apoyar a movimientos terroristas y ocurrieron varias agresiones armadas entre las que destaca, sobre todo, la invasión de Bahía de Cochinos en abril de 1961 y la subsecuente Crisis de los misiles. “On the eve of the invasion, Fidel Castro proclaimed the Marxist-Leninist basis of the revolution that he led”, señalan Rumbaut y Rumbaut (2009: 87), así que fue precisamente durante esta ocasión cuando se decidió sobre la base ideológica del país.

3.2. Los años 90 y la situación actual

Como ya se ha mencionado al principio del presente capítulo, el conflicto entre Cuba y EE.UU. es uno de los temas más tratados a nivel global. Lo mismo ocurre en cuanto al régimen castrista que ha sido objeto de muchos debates. Por lo general, el régimen castrista ha sido considerado totalitario y se le ha acusado de la violación de los derechos humanos

20 básicos como, por ejemplo, la libertad de expresión. Por un lado, hay verdad en estas acusaciones, por otro lado, en términos generales, el régimen castrista ha sido exitoso con algunas de sus reformas comparado con la situación anterior del país. Entre tales reformas destacan, ante todo, las reformas del sistema de salud y también del sistema de enseñanza pública. Desde los principios de los años 60 del siglo XX, el gobierno estadounidense mantiene un embargo económico contra Cuba, mejor dicho, se trata de un bloqueo económico, financiero y comercial, cuyo fin es la derrota de la Isla y su transición a un estado democrático tal como lo promociona el gobierno estadounidense. Así pues, se han interrumpido todos los contactos entre los dos países, lo que continúa hasta la actualidad, aunque durante la presidencia de Barack Obama se han presentado intentos de reestablecer las relaciones diplomáticas. Este desacuerdo entre los dos gobiernos se puede definir como “un conflicto multifacético, con dimensiones políticas, económicas, jurídicas, ideológicas” (Hernández Martínez, 2015: 639). En cuanto al bloqueo contra Cuba, aun así a pesar de los intentos por parte de los Estados Unidos a destrozar Cuba, el régimen castrista ha superado los obstáculos e incluso, se ha mantenido a flote después de la caída de la Unión Soviética, el máximo ayudante del régimen castrista durante los años de la Guerra Fría. Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, se presumió por muchos la caída del gobierno cubano. Con el triunfo del capitalismo y de la democracia liberal a nivel mundial, se supuso que Cuba no sería capaz de sostener su política. El colapso del bloque socialista significó un gran choque para la Isla, porque “Cuba was left without fuel, without favorable trade agreements, and without military and diplomatic support” (Rumbaut y Rumbaut, 2009: 90). La segunda parte de los años 90 reveló varios mejoramientos en la situación socio- económica y también en la política exterior de Cuba, lo que Domínguez (2004: 255) describe con las siguientes palabras:

En octubre de 1997, Fidel Castro y el Quinto Congreso del Partido Comunista de Cuba celebraron confiadamente su capacidad para sobrevivir el desplome de la Unión Soviética y de todos los gobiernos comunistas en Europa, y a los esfuerzos renovados por parte de Estados Unidos en los años noventa para poner fin a ese inacabable y combativo gobierno cubano. Ellos dirigían el único régimen comunista aún existente fuera del Lejano Oriente. Y aunque sufrían muchos problemas, ellos y el pueblo cubano, Castro y el partido creían que la economía había tocado fondo y había empezado a recuperarse, que conservaban al menos la comprensión

21

y tal vez el apoyo de muchos cubanos y que habían diseñado una estrategia internacional exitosa bajo severas limitaciones.

Entre los mencionados “esfuerzos renovados por parte de Estados Unidos en los años noventa” (Domínguez, 2004: 255) destacan varias restricciones, sobre todo, dos leyes – la Ley Torricelli de 1992 y la de Helms-Burton de 1996. La llamada Ley Torricelli (también conocida como Ley de la Democracia Cubana) sirvió como intensificación del embargo económico y comercial contra Cuba e intentó aislar totalmente la Isla y causar el colapso de su economía. La Ley Helms-Burton (o Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática) continuó y aún más intensificó el bloqueo económico tratando de evitar el comercio entre Cuba y terceros países para que Cuba no fuera capaz de participar en la economía internacional. La intención de EE.UU. fue acabar con el socialismo en las Américas. Así pues, los años 90 comprenden un período difícil para Cuba que reaccionó a las restricciones con varios cambios en su política. Intentó ajustar su economía nacional a las nuevas circunstancias y buscar nuevas posibilidades comerciales. La nueva estrategia más exitosa abarca el turismo que se ha convertido en el recurso número uno en cuanto al desarrollo económico del país. Además, Cuba redujo su política exterior; sus tropas ya no intervenían en los asuntos militares de los países africanos y latinoamericanos, tal como lo habían hecho durante los años anteriores. Cuba se presentaba entonces como aliado de varios países, entre otros, por ejemplo, de Angola y de Etiopía, donde las tropas cubanas vencieron varias contiendas. Domínguez (2004: 258) menciona que en los años anteriores “el gobierno cubano apoyó activamente a movimientos revolucionarios surgidos en otros países”, y luego continúa explicando que Cuba lo hizo “como parte de su ideología global”, que comprende su convicción ideológica igual que los intentos de reducir el poder de EE.UU. mediante del derribo de sus aliados. Además, el gobierno cubano “se ha reintroducido lentamente en el sistema internacional gracias a su diplomacia y a las reacciones adversas de otros estados a las políticas de Estados Unidos hacia Cuba” (Domínguez, 2004: 256). La actitud estadounidense hacia Cuba ha sido criticada por los gobiernos latinoamericanos, e incluso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha condenado la política de los Estados Unidos porque el embargo ha afectado negativamente no solo a Cuba, sino también a otros países.

La promulgación de la ley Helms-Burton en 1996 redujo el número de países que se abstenían en la votación en la Asamblea General de Naciones Unidas e incrementó el número de países

22

que votaron en contra de la política de Estados Unidos en Cuba. En noviembre de 1992, 59 países votaron a favor de condenar esa política; 3, entre ellos Estados Unidos, votaron en contra de la moción, mientras 71 se abstuvieron. En noviembre de 1997, 143 países votaron a favor de condenar la política de EE.UU.; 3 lo hicieron en contra de la moción, y sólo 17 se abstuvieron (Domínguez, 2004: 267).

Esta estadística claramente indica que la política agresiva de EE.UU. contra Cuba no logró su objetivo de aislar Cuba, todo lo contrario, ayudó a Cuba reestablecer y estabilizar sus conexiones con otros países. Pero no se puede olvidar que se trata solamente de conexiones políticas y comerciales y que ninguno de estos países “guarda afinidad ideológica con el gobierno cubano; es sobre todo a consecuencia del rechazo de esos países a las políticas de EE.UU. por lo que han ayudado a Cuba romper el aislamiento internacional” (Domínguez, 2004: 273-4). No se puede confundir el apoyo diplomático y económico con la convicción ideológica. La situación económica de Cuba se ha mejorado a la vuelta del siglo cuando Hugo Chávez fue elegido presidente de Venezuela y ofreció su ayuda a Castro. Rumbaut y Rumbaut (2009: 92) caracterizan este período de la siguiente manera:

Latin America and the Caribbean have changed considerably since 1999, when Hugo Chávez was elected in Venezuela and Cuba was able to count again on regular supplies of oil. Now the English-speaking Caribbean states, the Dominican Republic, and Haiti appreciate Cuba’s help and support its right to an independent course of development, as do most of the nations of South and Central America.

En cuanto a la economía cubana en el período desde la caída del bloque socialista, Domínguez (2004: 283) la resume muy efectivamente tal como lo presentamos en el siguiente apartado: la evolución del comercio internacional de Cuba muestra el impacto del desplome económico y la pérdida de las subvenciones soviéticas. Cuba diversificó sus socios comerciales de forma considerable, especialmente en lo relativo a la importación de bienes. En líneas generales, las relaciones comerciales cubanas con diversos países de la Unión Europea, Canadá, México y China parecían ser sólidas y firmes. Rusia seguía siendo el principal mercado de exportación, y por ello una fuente potencial de inestabilidad. En particular, las relaciones comerciales con Canadá, Francia, Italia, España y México constituían una réplica a Estados Unidos”.

Hay que mencionar que pese al embargo, ha sido necesario mantener algunos contactos entre Cuba y los Estados Unidos. Como lo explica Domínguez (2004: 271), el

23 motivo de estos contactos era la emigración inmensa de cubanos a los Estados Unidos. Luego menciona que los dos gobiernos tenían que colaborar para afrontar la emigración y lo hicieron mediante un acuerdo firmado en 1984 con el que EE.UU. aceptó cierto número de inmigrantes cubanos legales. Sin embargo, este número fue ridículamente bajo, solo unos cinco mil cubanos por año. En 1994 se firmó otro acuerdo que modificó el número de inmigrantes a veinte mil cubanos anualmente y aseguró que los cubanos “interceptados en alta mar” no se consideraran refugiados, lo que “exigía una colaboración casi diaria entre las dos guardias costeras” (Domínguez, 2004: 271). En cuanto a la colaboración de las guardias costeras Domínguez (2004: 273) luego añade que estas relaciones “representan el nivel más alto de colaboración oficial entre Estados Unidos y Cuba”. Esta estrategia ha tenido concretos motivos que se pueden resumir así:

Thus in 1995 as in decades past, the governments of Cuba and the United States, each for its own reasons, adopted the migration policies most favored by the other goverment. The United States wanted to stop the illegal waves of Cubans washing up on Florida shores. Cuba wanted to stop the thefts and hijackings that had been part of those emigration attempts. The sharp reduction of the illegal flow of Cuban migrants across the Straits of Florida would also reduce the likelihood of military confrontation, albeit accidental, between US and Cuban forces patrolling the straits (Domínguez, 1997: 68).

Es interesante y al mismo tiempo importante polemizar sobre el futuro del régimen castrista y, en líneas generales, sobre la situación política del país. Domínguez (2004: 285) piensa así: “Sin embargo, Fidel Castro no puede sobrevivir a cada futuro presidente de Estados Unidos. Su condición transitoria va a traer probablemente grandes cambios en la política nacional de Cuba y en su política exterior”. El reciente fallecimiento de Fidel Castro el 25 de noviembre de 2016 ha llevado consigo varias preguntas y consideraciones sobre el futuro de Cuba. Fidel Castro se vio obligado a retirar del poder en 2008 por problemas de salud y así su hermano, Raúl, se convirtió en el nuevo presidente de Cuba. El sistema político se va conservando según lo heredado del régimen castrista y durante los últimos años, bajo el mando de Raúl Castro, se han introducido solamente cambios modestos en su política exterior. Siguiendo con esta política, no hay gran posibilidad del mejoramiento efectivo en cuanto a las relaciones con los Estados Unidos. Este período durante la presidencia es visto como una transición, como un tiempo transitorio forzado por razones económicas. A estas ligeras modificaciones de Cuba durante la transición pertenecen los siguientes sectores:

24

Cuba’s transition is influenced by the expansion in tourism (now the country’s biggest industry), seminormalized migration (including family visits and remittances), and the substantial new trade openings for U.S. industry (currently food but also potentially pharmaceuticals) (Anderson, 2005: 43).

El gobierno estadounidense actuaba en el siglo pasado y también actúa hoy en día regido por motivos imperialistas y bajo su convicción de promoción de la democracia y de los derechos humanos y asimismo, se trata de razones comerciales. Su meta imperialista tiene su raíz en la Doctrina Monroe proclamada en 1823 con la que el gobierno estadounidense “claimed the right to intervene in the affairs of its near-neighbors to stop internal disorder, as it defined it, or to redress perceived injustices done to foreigners” (Domínguez, 1997: 56). Bajo esta estrategia, los Estados Unidos intentan intervenir en los asuntos internos de otros países, lo que se ve en el caso de Cuba. Por otro lado Cuba totalmente rechaza esta ideología y por eso es difícil llegar a un acuerdo. Se pueden observar algunos esfuerzos de acercamiento por ambas partes desde 2014. Conviene aquí citar a Hernández Martínez para obtener conocimientos generales sobre los hechos que han pasado en este período entre los dos gobiernos:

La etapa inaugurada el 17 de diciembre de 2014 marca un hito fundamental, en la medida en que representa, de hecho, el reconocimiento y la legitimidad del gobierno de Cuba por parte de Estados Unidos, lo que significa en términos prácticos, que la Administración Obama aceptó —constituyendo ello una ruptura con la pauta que desde Eisenhower caracterizó la posición de los diez presidentes norteamericanos anteriores— sentarse a negociar con Cuba en calidad de iguales. Por primera vez en más de dos siglos, los Estados Unidos no tratan a Cuba como un Estado inferior o un enemigo, al que aplica la fuerza, sino como a un sujeto legítimo e igual en términos de derecho internacional, con el que dialoga y alcanza acuerdos (2015: 640-1).

Hay que añadir otro logro importante, concretamente, las aperturas de embajadas en el año 2015. Se abrió la embajada cubana en Washington el 20 de julio y la estadounidense en La Habana el 14 de agosto. Con este hecho, se reestablecieron formalmente las relaciones diplomáticas entre los dos gobiernos. Según Hernández Martínez estos logros favorables los podemos interpretar como “un triunfo de la política de la Revolución Cubana y el reconocimiento del fracaso de la política de sanciones y aislamiento a Cuba” (2015: 652). Hernández Martínez (2015: 639) interpreta la relación entre Cuba y EE.UU. como una gran asimetría que tiene sus fundamentos en varios hechos y atributos y lo define de siguiente manera:

25

El conflicto entre los dos países nace y se desarrolla en medio de una gran asimetría, que como piedra angular sostiene su ulterior desarrollo histórico, asociada tanto a las características geográficas de ambas naciones (tamaños de sus territorios, atributos continentales de uno e insulares del otro, posesión de recursos naturales, magnitud de sus poblaciones) como a los niveles de desarrollo de sus economías, y a la posición internacional derivada de su poder político-militar y presencia global.

Eso quiere decir que las discrepancias entre Cuba y EE.UU. tienen varias raíces condicionadas por las diferencias históricas, geográficas, políticas, económicas e ideológicas. Hernández Martínez (2015: 638) también añade que sistemáticamente “se advierten barreras históricas junto a límites político-jurídicos” que presentan obstáculos para la normalización de las relaciones. Aunque se trata de dos naciones tan diferentes, sería útil y deseado encontrar soluciones para mejorar las relaciones y asegurar un futuro próspero para el pueblo cubano igual que para la nación estadounidense. En resumen, depende del gobierno de Raúl Castro y de sus sucesores, igual que de la actitud del nuevo presidente estadounidense Donald Trump y su Gobierno, cómo se desarrollará esta relación intensa que presenta muchas discrepancias y dimensiones.

26

4. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Y EL ESPAÑOL DE CUBA

Bajo el término del español de América se entienden todas las variedades del español que se hablan en el continente americano. Como este territorio es inmenso, el español hablado allí presenta muchas variedades y muchas tendencias. La diversidad del español de América ha sido el motivo para muchos lingüistas y académicos dividir este territorio tan extenso en zonas más pequeñas que tienen algunos rasgos en común y en las que se habla la misma o una variedad similar del español. López Morales (1996: 19) piensa sobre el español americano de la siguiente manera:

La unidad de la lengua está asentada. Ello no significa, sin embargo, que estamos ante una lengua homogénea. Hay fenómenos lingüísticos de variado tipo que distinguen unos dialectos americanos de otros. Si el español es un gran complejo dialectal, una enorme parte de él se encuentra en suelo americano, que alberga, aproximadamente, al noventa por ciento de todos los hispanohablantes del mundo.

Tal como lo destaca Lipski (1994: 15), “La inmensidad del territorio en el que se habla el español de América, y la enorme variación en la pronunciación, en el vocabulario y la sintaxis, nos instan a proponer algún esquema de clasificación”. Sin embargo, no se puede olvidar que el español de América es homogéneo en cierta medida porque se trata de la misma lengua española. Alvar (2000: 22) indica que “no hay un español de España frente a otro español de América, sino que cada uno de esos dominios está vinculado a motivos geográficos, sí, pero también a otros sociales o históricos”. Ramírez Luengo (2007: 6) añade que en el idioma español existe:

una unidad fundamental que se acompaña a su vez –y sin que sea contradictorio- de una inmensa variedad que la enriquece; tal unidad en la diversidad, definitoria de su situación en el mundo, se evidencia de forma clara en el caso de América, un continente en el que se extiende por diecinueve países y millones de kilómetros cuadrados, y donde la riqueza mencionada más arriba se hace especialmente visible.

El objetivo del presente capítulo es aclarar el término español de América, clasificar este español y definir sus rasgos característicos prestando atención tanto a las influencias interiores como a las exteriores que han ayudado a formar el español de América. La segunda parte del presente capítulo se concentra en el español de Cuba. Recorremos la historia del

27 español cubano, intentamos caracterizarlo y demostrar sus rasgos característicos, ante todo, en lo que se refiere a su léxico y a las varias influencias que lo han moldeado. Como el presente trabajo se dedica a la presencia del inglés en el español de Cuba, acentuamos la influencia inglesa y prestamos nuestra atención a los contactos lingüísticos que han ocurrido entre ambas lenguas.

4.1. Orígenes del español de América

Lipski (1994: 12) en su libro El español de América describe la variedad americana del español de la siguiente manera:

A partir de una comunidad lingüística pequeña y razonablemente homogénea que llegó por vez primera a finales del siglo XV, el español de América se ha expandido para abarcar palabras, construcciones gramaticales y patrones articulatorios inimaginables en el alba de la presencia española en el Nuevo Mundo. El español de América, comparado con los dialectos de España, transmite el mismo exotismo y la misma magia que la flora, la fauna y las civilizaciones que deslumbraron y maravillaron a los primeros observadores europeos.

Es cierto que el español de América no difiere mucho del español europeo. Sin embargo, en su esencia hay ciertos rasgos que lo hacen diferente porque su evolución ha sido diferente desde que ha llegado al territorio americano. Ha sucumbido a diferentes influencias a los que pertenece, por ejemplo, la influencia de las lenguas indígenas sobre su léxico. La única característica que la distancia del español europeo es el voseo. López Morales (2005: 156) lo explica así:

El voseo es hoy el único fenómeno del español americano que no tiene paralelo en ninguna región española, pues tanto de la Península como de las islas Canarias desapareció hace ya varios siglos. La mayor parte de América es hoy tuteante; sin embargo, los restos de voseo son abundantes.

Así pues, hay diferencias entre los varios elementos lingüísticos que aparecen en el español europeo y el español americano. Se trata de elementos compartidos por todas las variedades, sin embargo, en diferentes regiones se emplean de diferentes modos y en diferentes medidas. La única excepción y la única característica propia de la variedad

28 americana, como señalado por López Morales y otros estudiosos, es el uso del voseo que desapareció totalmente del español europeo. Es evidente que el origen del español de América hay que buscarlo en el español europeo del momento del descubrimiento, es decir a los finales del siglo XV. “El español de América se incorpora a la historia general de la lengua española en el período de transición entre el castellano medieval (siglos XIV y XV) y el español clásico (siglos XVI y XVII)”, indica Choy López (1999: 41) en cuanto a la periodización de la variedad americana. Ramírez Luengo (2007: 9) señala que “las variedades utilizadas en América se han modelado –al menos en principio- a partir de las diversas formas de hablar español que los emigrados europeos llevan a las nuevas tierras donde se asientan”. En aquel momento el español se formaba bajo la fuerte castellanización de los varios dialectos hablados en la Península Ibérica y el castellano ya tenía cierto prestigio como la lengua culta y la lengua de la corte. Ramírez Luengo (2007: 11) añade que “en la España del siglo XVI el castellano constituye una lengua de amplia difusión entre los estratos bajos de la población, así como de conocimiento general en los altos”. Es decir, en el siglo XVI el castellano ya estaba extendido por la mayor parte de España y utilizado por todas las capas sociales. Es importante señalar que el idioma español no era uniforme, sino que tenía sus peculiaridades y diferencias como resultado de los varios niveles sociales de sus hablantes y de las zonas geográficas en las que se hablaban diferentes dialectos del español. Frago Gracia (1996: 33) añade, en cuanto al léxico que se hablaba a lo largo de la Península Ibérica durante los siglos XV y XVI, que era “tanto o más diferenciado regionalmente de lo que ahora está”. Precisamente este segundo aspecto tiene el papel fundamental en el surgimiento del español americano que se ve como heredero de ciertas formas de hablar expandidas en el siglo XV y XVI a lo largo de la Península. También es necesario recordar que el asentamiento español del territorio americano no ocurrió durante un breve lapso temporal, sino que se trataba de un largo proceso que se inició en el año 1492 pero que comprende todos los siglos subsiguientes en los que se ha formado la variedad americana del español. Ramírez Luengo (2007: 14) resume esta situación de la siguiente manera:

la llegada del español a América se produce en periodos diferentes –en 1492 en el caso de las Antillas, pero mediados del siglo XVI por lo que se refiere al continente en general, e incluso los siglos XVII y XVIII si se atiende a ciertas zonas marginales, como Uruguay-, por lo que la lengua que se va asentando en las distintas regiones es también diferente, resultado de las evoluciones sufridas en esos lapsos temporales; esta circunstancia obliga, así pues, a enfocar el estudio de las distintas variedades americanas de forma individualizada, ya que la cronología 29

del asentamiento hispánico –junto a otras razones- determina que el español de una región se configure de cierto modo y no de otro.

La presencia del español en América empieza con el descubrimiento y la colonización de América por los españoles, por eso sería útil determinar el origen social y geográfico de los emigrantes que llevaron su forma de hablar al continente americano. Por lo que toca al origen social de los emigrados, Ramírez Luengo (2007: 16) destaca que entre los que llegaron a América habían emigrantes pertenecientes a todas las clases sociales y por eso no sería correcto indicar que el español americano fuera exclusivamente de origen popular o, al contrario, culto. Frago Gracia (1996: 35) señala que “a América acudieron todas las sensibilidades culturales de España, desde la más baja a la más encimada”. Así, se puede decir que la población colonial era muy semejante a la de España en lo que se refiere a su estructura social porque todas las clases sociales estaban representadas en el Nuevo Mundo. En cuanto al factor geográfico de los emigrados, parece que los andaluces presentaban la mayoría de los colonos en las primeras etapas de la colonización de América. Además, los representantes de la teoría andalucista han señalado que en las primeras etapas de la colonización de América, los inmigrantes permanecían bastante tiempo en Sevilla hasta que pudieran partir hacia el Nuevo Mundo. De esta manera, durante su estancia en Sevilla su español estaba bajo la influencia de la modalidad sevillana, o sea andaluza. Ramírez Luengo (2007: 18) señala que

no resulta extraño comprobar que se produce un general andaluzamiento de la vida colonial, y que esta circunstancia afecta también a la lengua: el español que surja en América será, primeramente, de base andaluza, y aunque cuente con aportes de otras variedades, va a mostrar, por sus mismos orígenes importantes características heredadas de las hablas de Andalucía.

La cuestión del andalucismo es una de las polémicas más discutidas por lo que al español de América concierne. Se trata del dilema si los rasgos compartidos, sobre todo en el nivel fonético, por el español hablado en Andalucía y el español de América, son el resultado de las relaciones entre ambas regiones durante la época colonial o si se trata de la evolución independiente pero pararela de estas variedades en las mencionadas regiones tan distantes. Los debates sobre el andalucismo comienzan a principios del siglo XX y dividen a los filólogos en dos grupos: a los que apoyan el andalucismo encabezados por M. L. Wagner y a los que rechazan esta teoría representados por P. Henríquez Ureña. Como indica Ramírez Luengo (2007: 31), se han llevado a cabo muchas investigaciones que claramente señalan el

30 predominio de la gente proveniente de Andalucía, pero sería incorrecto considerar el español americano como un tipo del dialecto andaluz. Sánchez Méndez lo explica de la siguiente manera: lo andaluz es sólo un factor, uno más, de los diversos elementos que entran en su formación, en la cual han intervenido igualmente, en proporción variable, rasgos procedentes de regiones no meridionales de España (2003: 93).

La influencia de la modalidad andaluza sobre el español americano se puede ver en todos los niveles de la lengua, sin embargo, se puede observar particularmente en el plano fonético. Según indica Ramírez Luengo y otros lingüistas, el español de la región andaluza y la variedad americana del español comparten los siguientes rasgos fonéticos: “seseo, alteraciones de /-s/ en posición implosiva (aspiración, eliminación, etc.), yeísmo, confusión y pérdida de /-r, -l/ implosivas, o pérdida de /-d/ intervocálica y final” (2007: 19). Y además, es necesario señalar que el español de Canarias representa otra notable influencia en la formación del español de América porque “las Islas Canarias hicieron una considerable aportación al poblamiento indiano y fueron siempre puente entre la Península y América” (Frago Gracia y Franco Figueroa, 2003: 23). Sin embargo, como indica Ramírez Luengo (2007: 19-20), hay que destacar que las hablas canarias representan una continuación de lo característico a Andalucía, y por eso estas dos hablas comparten varios rasgos. La influencia del dialecto andaluz era importante en la formación del español de América, sin embargo, hay que destacar que “sería erróneo concluir que el español de América es una variedad del andaluz” (Sánchez Méndez, 2003: 93). Sin duda, el componente andaluz fue mayoritario en las primeras etapas de la colonización y en las siguientes etapas, como añade Sánchez Méndez (2003: 93), “siempre fue el doble o el triple que el de las otras regiones de la Península”. Sin embargo, hay que recordar que los otros dialectos españoles también moldearon la variedad americana. En la primera época del establecimiento y de la formación de las hablas hispanoamericanas se produjo la koineización de estas hablas, el proceso que resulta en la creación de un dialecto común para facilitar la comunicación entre personas de varios dialectos. Se distinguen las siguientes fases del proceso de koineización:

- Contacto lingüístico de diferentes variedades dialectales. - Reducción y simplificación de los fenómenos más caracterizados. - Creación de un dialecto con función de lingua franca regional. - Nativización del dialecto originado por los pasos anteriores.

31

- Estandarización del nuevo dialecto. (Ramírez Luengo, 2007: 23)

Es decir, la coexistencia de varios dialectos del español en el continente americano resultó en la aproximación de los dialectos. Entonces, se produjo su simplificación que desembocó en un dialecto universal o comúnmente utilizado en América. Como indica Fontanella de Weinberg (en Ramírez Luengo, 2007: 23), “el hecho de que una koiné sea el resultado del contacto dialectal no excluye que en su constitución predomine una de las variedades en contacto”. Frago Gracia (1996: 38) lo explica así:

los emigrados como bagaje lingüístico llevaban el que por naturaleza le era a cada uno peculiar. En América las diferencias se juntan y pronto pierden el carácter regional o dialectal de procedencia. Al haber mezcla de poblaciones se produce la síntesis niveladora y los menos suelen adoptar los usos de los más, o lo que se tiene por señal de prestigio.

Como en el caso del español antillano los hablantes del andaluz constituían la mayoría de los hablantes, no es nada raro que fue precisamente el andaluz que destacaba entre otros dialectos. La formación de la mencionada lingua franca era un proceso necesario para la facilitación de la comunicación dentro de la sociedad colonial. Sin embargo, en el transcurso del tiempo este dialecto neutro se transformó en la variedad estándar y desde entonces ha funcionado como la lengua materna de las siguientes generaciones de criollos. Dicho de otro modo, se trata de la criollización lingüística. Bajo esta denominación se entiende “el proceso de formación y de expansión social de una modalidad del español propia de los criollos americanos, es decir, de los hispanohablantes nacidos en la tierra, que en su inmensa mayoría eran descendientes de españoles” (Frago Gracia y Franco Figueroa, 2003: 23). Como el español antillano era el primer dialecto americano, el proceso de koineización ocurrió por primera vez con esta variedad del español. El español antillano tenía un papel importante en la posterior formación de las variedades continentales del español de América. Sin embargo, no se puede aseverar que el español antillano fuera la única base del español americano.

No se debe hablar, por tanto, del español antillano como antecedente común de todo el español de América, sino de un proceso común que genera diversas koinés, influidas por factores como los distintos orígenes dialectales de los colonos, la diferente presencia y/o importancia de la población indígena, o el periodo histórico en que tienen lugar (Ramírez Luengo, 2007: 25).

32

De ello resulta que todas las regiones de América se caracterizaban por el multidialectalismo y luego, por la koineización y la criollización se producían las diferentes variedades regionales del español americano. En conclusión, el español peninsular que llegó a América era un idioma geográfica y también socialmente heterogéneo. Frago Gracia y Franco Figueroa (2003: 15) destacan esta variación lingüística presente en el español del momento del descubrimiento que se trasplantaba a América donde se presentó también muy variado. Cuando se habla del español de América, de su origen y formación, hay que tener en cuenta este dinamismo del español de aquel entonces. Este dinamismo se ha trasladado al continente americano donde se desarrollaba el español en diferentes regiones de manera distinta, lo que resultó en el surgimiento de la variante americana del español. “¿Hay diversidad? La hay. Es necesario que la haya, pues la lengua es un cuerpo vivo que se acomoda en cada uno de los ámbitos en que vive”, así resume Alvar (2000: 29) la diversidad del español, en particular y de cualquier otro idioma, en general. Es evidente que la variante americana tampoco es una lengua homogénea, sino que presenta una escala muy rica de variedades regionales y sociales. Las variedades americanas son “un reflejo de la compleja historia de cada nación y del mosaico lingüístico con el que el español entró en contacto: dialectos regionales de la península, lenguas indígenas y lenguas de inmigración” (Sánchez Méndez, 2003: 471).

4.2. Las lenguas que influyeron en el español de América

Aparte de la riqueza del propio español, hay que mencionar otros factores que influyeron en el desarrollo de su variedad americana. A estos factores pertenece la presencia de las lenguas indígenas en América, lo que resulta en una característica especial del español americano. Además, hay que advertir que las hablas hispanoamericanas han sido influidas por idiomas como el inglés, el francés, el italiano y el portugués como resultado de las relaciones comerciales y culturales que se han establecido entre estos países y también hay que contar con las voces de origen africano llevadas a América por los esclavos provenientes de África. Durante los viajes de Cristóbal Colón se establecieron los primeros contactos con las culturas indígenas de América. Con el avance del tiempo, el español se expandía por las diferentes regiones americanas y se mezclaba con las lenguas indígenas que se encontraban en las mencionadas regiones. Era preciso adoptar indigenismos, sobre todo para denominar realidades desconocidas para los colonos con las que se enfrentaban en el Nuevo Mundo. Se trataba, primeramente de lenguas como el náhuatl, el quechua y el guaraní. Además, como los

33 primeros contactos se produjeron con los nativos de las Antillas, así no es nada raro que las lenguas indígenas de estas regiones también enriquecieron el español por nuevas palabras. Entre las lenguas indígenas de estas islas destacan particularmente el arahuaco y el taíno, de los que provienen palabras como canoa, cacique, ají, etc. La mayoría de los indigenismos se disolvía por todo el continente y también se utilizan en el español europeo, o sea, se han añadido al léxico español general, e incluso en algunos casos al léxico de otros idiomas mundiales como el inglés o el francés. Los indigenismos se adoptaron sobre todo en los campos semánticos como la flora, la fauna y la alimentación. Hablando de los indigenismos y su influencia, es preciso añadir que

el continente americano presenta una gradación muy diversa, que va desde las Antillas, donde esta presencia se reduce a unos pocos elementos léxicos, hasta países como el Perú y Bolivia, en que por razones sociohistóricas muy conocidas, la influencia es bastante mayor, aunque aún no nos sea posible delimitarla con puntualidad (López Morales, 1996: 22-3).

Las voces africanas que existen en el español de América son el resultado del tráfico con los esclavos llevados de las costas africanas desde el siglo XVI. Ramírez Luengo (2007: 82) indica que la influencia de los idiomas de África “se reduce prácticamente al vocabulario, y en especial a algunos campos semánticos concretos como la alimentación, la música y la danza”. Hoy en día se puede percibir la presencia de lenguas africanas ante todo en las zonas del Caribe. Como ya se ha mencionado más arriba, de las lenguas europeas que influyeron en el español de América destacan el inglés, el francés, el portugués y el italiano y como resultado, las variedades hispanoamericanas del español cuentan con un grupo relativamente amplio de préstamos de tales orígenes. Hay que señalar que la distribución de los préstamos no es similar en todo el español de América, sino que depende de una particular región o una particular época en la historia del continente. Por ejemplo, el francés no tenía nada de influencia en los primeros siglos de la colonización. No obstante, en el siglo XIX se utilizaba abundantemente, especialmente en el habla de las clases sociales más altas. Esta situación estaba condicionada por el predominio cultural, económico y socio-político que Francia ejercía en este siglo. Sin embargo, ya a lo largo del siglo XIX el inglés empezó a sustituir el francés como el idioma de cultura y de prestigio y desde entonces el inglés sigue ejerciendo gran influencia sobre el español de América. A esto también ha ayudado la proximidad de los Estados Unidos

34 como el líder económico, político y cultural del mundo. Bartoš (1996: 60) indica que la mayoría de los préstamos presentes en el español de América proviene precisamente del inglés y que “la incorporación de los anglicismos se nota más en el español de los países que, por cualquier motivo, (proximidad geográfica, intenso comercio) tienen relaciones más estrechas con los Estados Unidos”. En lo que se refiere a los campos semánticos más afectados por el inglés, se pueden citar tales como la tecnología, los deportes o los vestidos.

4.3. Clasificación del español de América

Como ya se ha indicado en la introducción del presente capítulo, el español de América es hablado en un territorio muy extenso que abarca muchas variedades del español que presentan diferentes rasgos lingüísticos. Sin embargo, no se puede olvidar que aunque existen diferentes modalidades del español de América, se trata de la misma lengua. Lipski (1994: 12) destaca que “el español de América es, a la vez, asombrosamente diverso e increíblemente uniforme”. Es diverso por la existencia de las variedades regionales y es uniforme o homogéneo porque se trata del mismo idioma. Además, Lipski (1994: 16-7) señala que hay distintas clasificaciones del español de América que se basan en diferentes criterios: “la multiplicidad de perspectivas desde las que se puede encarar el español de América exige recurrir constantemente a diversos modelos”. No existe una sola correcta clasificación del español americano, sino varias interpretaciones basadas en diferentes rasgos o enfoques. La primera clasificación que se suele mencionar y la más frecuente de consultar en diferentes obras de referencia es la clasificación por países. En cuanto a esta categorización, es importante tener en cuenta que las fronteras nacionales no coinciden plenamente con los límites de los varios dialectos regionales. Resulta más apropiado hablar de un continuum dialectal, cuyas fronteras no se pueden siempre delimitar con certeza. Además, dentro de los mismos países existe no solo una variedad sino un gran número de distintas posibles zonas dialectales. Lipski (1994: 17) menciona la obra de Canfield como una obra ejemplar que se dedica a la clasificación del español americano y que divide las modalidades americanas según los países y según los rasgos fonéticos que aparecen dentro de las fronteras de las naciones individuales. En cuanto a esta clasificación, Quesada Pacheco (2010: 183) indica que Canfield se basa en rasgos fonéticos como “la conservación de consonantes, la articulación de /x/ y la asibilación de vibrantes” y también se ocupa de las perspectivas

35 históricas. Así, Canfield divide el territorio americano en tres grupos según la influencia de la variedad andaluza y su nivel de influencia sobre el español americano. Según Pedro Henríquez Ureña, el factor esencial, en cuanto a la clasificación de las variedades americanas del español, sería la presencia de las lenguas indígenas (en Lipski, 1994: 18). En su clasificación distingue cinco zonas dialectales e indica que “el carácter de cada una de las cinco zonas se debe a la proximidad geográfica de las regiones que las componen, los lazos políticos y culturales que las unieron durante la dominación y el contacto con una lengua indígena principal” (en Lipski, 1994: 18). La primera zona dialectal abarca México y la mayoría de América Central y la lengua indígena que dominaba este territorio era el nahua (o el náhuatl). La segunda zona comprende el Caribe que incluye las Antillas y también las partes costeras de Venezuela y Colombia. En estas regiones destaca como el sustrato indígena el caribe o el arahuaco. Al tercer grupo pertenecen las regiones desde Colombia hasta Bolivia y el norte de Chile, o sea, las tierras altas de Sudamérica. Aquí, la lengua nativa era el quechua. En el centro y el sur de Chile se hablaba el mapuche o el araucano y estas regiones constituyen la cuarta zona. A la última zona pertenecen las regiones del Río de la Plata, eso es Argentina, Paraguay y Uruguay, donde se hablaba el guaraní (en Lipski, 1994: 18). Sin embargo, es preciso tener en cuenta que esta clasificación es informativa y bastante generalizada. El mismo Henríquez Ureña admitió que los países que pertenecen a estas zonas dialectales presentan mucha diversidad. “De las cinco zonas propuestas por Henríquez Ureña, sólo el Caribe y Chile presentan más unidad inherente que diversidad”, así lo resume Lipski (1994: 19). Montes Giraldo señala que esta clasificación ha sido rechazada por José Pedro Rona quien propuso su propia clasificación “basada en la distribución de cuatro rasgos fonético-fonológicos y morfosintácticos: yeísmo, žeísmo, voseo y formas del voseo, de cuya combinación obtiene 23 zonas” (1995: 175). Otra clasificación basada parcialmente en el componente geográfico es la división en tierras bajas (costeras) y tierras altas. López Morales (2005: 155) explica que en la zona de tierras bajas “se dan, casi sistemáticamente, los debilitamientos consonánticos (aspiración y pérdida de ‘s’ final, confusión de ‘l’ y ‘r’, aspiración de ‘j’, velarización de ‘n’ final, etc.), mientras que en las segundas el consonantismo final es muy fuerte y mantenido”. Es obvio que esta clasificación se basa en los elementos de pronunciación. Varios estudiosos han elegido este fenómeno como base de su clasificación. López Morales (2005: 155) indica los rasgos más importantes que se han seleccionado para una clasificación basada en los diversos elementos de pronunciación:

36

1) el debilitamiento y pérdida de ‘s’ en posición final de sílaba y de palabra; 2) la confusión de ‘r’ y ‘l’ finales; 3) la aspiración suave de ‘j’; 4) la pronunciación de ‘rr’ como vibrante múltiple, la regular en español; 5) la presencia/ausencia de yeísmo; 6) el rehilamiento ‘porteño’, fenómeno conocido como žeísmo, y 7) pronunciación velarizada de ‘n’.

Basándose en los rasgos mencionados, cada uno de los investigadores ha establecido sus propias conclusiones y creado sus propias zonas de número variado entre cinco y veintitrés. Una clasificación parecida a la recién descrita sería la que menciona Montes Giraldo (1995: 176), según la que el español se divide en dos grandes tipos que se llaman superdialectos. El superdialecto A es que predomina en el norte y el centro de España y en las regiones interiores de América que coinciden con las tierras altas. Por otro lado, el superdialecto B comprende la variedad meridional de español utilizada en Andalucía y en las Canarias, y además abarca la zona del Caribe y las partes costeñas de América Central. Como ya se ha mencionado arriba, el voseo es el único rasgo de la variedad americana del español que no aparece en el español peninsular. Este rasgo morfosintáctico puede servir de un punto de partida para otra clasificación de las zonas dialectales del español americano. Sin embargo, López Morales (2005: 156) advierte que este elemento no se puede considerar como un factor exclusivo por su presencia minoritaria sino más un criterio adicional y pone los siguientes tipos de voseo según que se pueden distinguir las zonas dialectales: “A. vos teméis, B. vos temís, C. vos temés, D. vos temes, todos diferentes según la forma verbal que acompañe al pronombre personal”. Otra posible clasificación sería la que se basa en el aspecto léxico, es decir, en el vocabulario de las diferentes regiones. Tal como indica López Morales (2005: 157), uno de estas clasificaciones se ha basado en el vocabulario relacionado con la vida rural. Esta división es tampoco una solución perfecta, sin embargo, relevante hasta cierto punto. Lipski (1994: 35) lo ve así:

La idea de emplear términos directamente relacionados con una de las esferas fundamentales de la actividad económica y cultural de Hispanoamérica es innovadora, pero la forma en la que se ha llevado a cabo es, a la vez, demasioado general y demasiado compartimentadora para ser de gran provecho.

López Morales (2005: 157) indica que, según el análisis basado en el léxico campesino, se suelen diferenciar cuatro zonas dialectales:

37

1) integrada por el sur de Estados Unidos, México, América Central, las Antillas, Venezuela, Colombia (exceptuando la zona andina) y la costa del Ecuador; 2) compuesta por los países andinos Ecuador, Perú y Bolivia; 3) a la que pertenecen las extensas llanuras del Río de la Plata y de Bolivia; y 4) que integra Chile, excepto su parte norte.

Entonces, López Morales (2005: 157) advierte que basarse únicamente en el léxico e ignorar otros rasgos del idioma (rasgos gramaticales, de pronunciación, etc.) no es correcto y no refleja plenamente la realidad. En cuanto a la clasificación según rasgos gramaticales, López Morales (1996: 25) destaca que “los estudios gramaticales están en minoría, por lo que las descripciones dialectales de este nivel de lengua nos dejan de ver pocas cosas seguras”. Juan Zamora y Jorge Guitart ofrecen una clasificación en dos zonas dialectales y se centran en “las consonantes en posición posnuclear, entre las que señalan la posteriorización de obstruyentes (es decir, oclusivas y fricativas) y nasales, y la neutralización de líquidas” (Quesada Pacheco, 2010: 186). La primera zona comprende los dialectos radicales que se hallan en Antillas, Panamá, Colombia y por las costas de Venezuela. La segunda incluye los dialectos conservadores que se encuentran en Perú, Bolivia, sierras del Ecuador y otras regiones. En conclusión, como el español de América es hablado en un territorio muy extenso, es lógico que muchos filólogos han intentado dividir este territorio y clasificar sus variedades a base de varios factores. Es cierto que las clasificaciones pueden ser útiles en cierta medida, sin embargo, basar una clasificación exclusivamente en un solo factor sería erróneo y no ayudaría obtener una imagen objetiva del asunto. Por lo que toca a este asunto, es preciso tener en cuenta que la variedad americana es muy rica y heterogénea y que la limitación de las distintas zonas dialectales depende de varios factores. Primero, se trata del origen del español europeo llevado a América, la historia del asentamiento de los colonos e inmigrantes en diferentes regiones y sus orígenes geográficos y sociales. Segundo, es necesario contar con los aspectos exteriores como la distribución de las culturas indígenas y la influencia de sus hablas, la llegada de los inmigrantes provenientes de países no hispanoparlantes y su distribución en el territorio americano y además, hay que contar con el influjo de las modalidades africanas, sobre todo, en la zona del Caribe. “El mundo hispano es variado, rico, multiforme, multiétnico y multicultural. Reducir esto a una uniformización cultural y lingüística supondría entenderlo mal, empobrecerlo y atentar contra su misma esencia”, debemos recordarlo cuando discutimos sobre la lengua española y sus hablantes (Sánchez Méndez, 2003: 473).

38

4.4. El español antillano

El español antillano es la primera variedad americana del español que se desarrollaba desde los principios del descubrimiento y colonización de América y luego, dentro de la sociedad criolla del Caribe. El español antillano comprende el español hablado en la zona del Caribe del que Vaquero (1996: 53) opina de la siguiente manera:

El español antillano actual, después de cinco siglos de adaptaciones, adopciones, reajustes e influencias, presenta características dialectales que permiten describirlo como la modalidad caribeña insular, de base andaluza-canaria, hablada en Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico.

“Cada isla ha vivido un particular desarrollo social y lingüístico que justifica las diferencias apreciables entre ellas”, lo que quiere decir que las variedades antillanas tienen sus propios rasgos dialectales que las distinguen entre sí y también de las otras que existen en Hispanoamérica (Moreno Fernández, 2009: 233). Tal como indica Alba (2003: 272), hay que señalar que mientras que los investigadores y filólogos intentan establecer similaridades entre estos dialectos, la percepción de los hablantes es diferente porque ellos se enfocan más en diferencias y en rasgos peculiares que distinguen su variedad de las otras. Eso quiere decir que sí, se pueden agrupar los tres dialectos bajo la denominación del español antillano, bien que es preciso recordar que hay al menos tantas diferencias como características comunes, sobre todo según la percepción de los propios hablantes. Es lógico que no se trata de una modalidad homogénea sino que el español antillano presenta variaciones y diferencias dentro de su zona dialectal. Sin embargo, tal como ya se ha mencionado más arriba, la zona dialectal del Caribe es una de las que demuestra la menor variación en comparación con las otras zonas dialectales de Hispanoamérica. En cuanto a su formación, es preciso tener en cuenta las características del español llevado allí desde la Península Ibérica, la influencia de las hablas indígenas y el elemento africano que ejercía un papel importante en la formación de esta modalidad. Estos rasgos comprenden los componentes fundamentales del español antillano, sobre todo de su léxico. Por lo que toca al componente indígena, Lipski (1994: 19) señala que en la zona caribeña “la influencia lingüística de las poblaciones nativas, que hablaban el caribe/arahuaco, el taíno y el siboney, se redujo a unos cuantos elementos léxicos, debido a la temprana fecha en que cesaron en esa región los contactos lingüísticos entre los españoles y los indígenas”.

39

Además de la denominación español antillano, que incluye los dialectos empleados en las tres islas mencionadas más arriba, también aparece el término español caribeño o español del Caribe. En este caso se entiende “toda el área en contacto con el Mar del mismo nombre. Eso significa que la zona del Caribe contiene el archipiélago de las Antillas, más las tierras costeñas continentales” (Moreno Fernández, 2009: 224). Como el presente trabajo se enfoca en el español de Cuba, una variante del español antillano, las siguientes páginas se dedicarán a los orígenes y rasgos significativos de la modalidad cubana.

4.5. El español de Cuba

El español de Cuba es la variedad empleada en la Isla de Cuba y es uno de los dialectos del español antillano. Como se trata de un subtipo del español antillano, tiene varios rasgos comunes con las variedades habladas en la República Dominicana y Puerto Rico. A estos rasgos pertenecen los siguientes:

Las descripciones no cuantitativas señalan como rasgos unificadores en el nivel fonético, por ejemplo, la tendencia radical del consonantismo posnuclear, ejemplificada principalmente con el desgaste de la /s/, la posteriozación de la /n/, y la neutralización de las líquidas /l/ y /r/. En el campo morfosintáctico se citan fenómenos como la presencia del pronombre antepuesto a infinitivos (“al yo salir”) y al verbo (“¿cómo tú estás?”). Con respecto al léxico es constante la referencia al uso de arcaísmos, afronegrismos, indigenismos, anglicismos (Alba, 2003: 271-2).

Por otro lado, el español de Cuba tiene sus rasgos individuales que lo hacen diferente de los dialectos de Puerto Rico y la República Dominicana. La lengua es un sistema vivo lleno de dialectos y “cada variante dialectal, a la vez que se manifiesta en el origen común con otras variedades geográficas, sin criterio de subordinación, refleja sus propias características lingüísticas” (Frago Gracia y Franco Figueroa, 2003: 97). Las características individuales del dialecto cubano son el resultado de las peculiaridades del desarrollo de la lengua en la Isla bajo las distintas influencias de la formación de la cultura y nacionalidad cubanas. El desarrollo lingüístico está estrechamente ligado al desarrollo político, económico y sociocultural del país y la lengua se puede considerar como el fruto de los acontecimientos históricos que influyeron en la cultura cubana. “Para referirnos a las características del español de Cuba, debemos remitirnos primeramente a los acontecimientos históricos y

40 sociales que influyeron en la conformación de la variante cubana de lengua”, comenta Menéndez (2004: 101). Además, es necesario añadir que no se han todavía realizado muchos estudios e investigaciones detalladas sobre el español empleado en Cuba. Moreno Fernández también confirma que “el español de Cuba está falto de estudios pormenorizados, tanto geolingüísticos como sociolingüísticos” (2009: 241).

4.5.1. Historia del español de Cuba

Generalmente se reconocen tres periodos históricos, cada uno se divide además en dos subperiodos, que son válidos para todos los dialectos de América. Choy López (1999: 42) destaca la importancia del filólogo G. de Granda en cuanto a las bases teóricas de tal periodización. La primera etapa es la de la koineización (el surgimiento, la estabilización), la segunda comprende la estandarización (la africanización, la españolización) y la última abarca el periodo de la independización de la lengua española en Cuba (la identificación, la homogeneización) y Choy López (1999: 43) acentúa que “los períodos, subperíodos y límites cronológicos sugeridos son del todo aproximativos, hipotéticos y provisionales” porque los estudios sobre el español de Cuba son insuficientes en la actualidad. Vamos a ver cada periodo y los impulsos que alcanzaron y transformaron el español de Cuba. El primer periodo representa la koineización que se extiende desde 1492 hasta 1762 (Choy López, 1999: 43). Como Cuba, la isla más grande de las Antillas, está situada en el Caribe, servía como puerta de la colonización española de los territorios americanos. Ejercía un papel esencial, sobre todo en las primeras etapas de la colonización. Cárdenas Molina (2004: 36-7) describe los comienzos de la koineización tal como sigue:

En el caso concreto de Cuba, los conquistadores y primeros pobladores –cuya mayoría era de origen meridional- impusieron durante el período de su predominio, el período antillano, un modelo de habla que no era una mera réplica de la de España, sino una selección de ella, y que más tarde fue acatado, en mayor o menor grado, por los contingentes posteriores de colonizadores. Así se produce un proceso de koneización, esto es, una nivelación relativa del habla de los diversos inmigrantes que dio lugar a una koiné primitiva de base andaluza.

Cuba pertenece a los primeros territorios descubiertos por Cristobal Colón durante su primer viaje al Nuevo Mundo y “comenzó a ser colonizada por España en 1510” (Valdés Bernal, 2011: 114). En el marco de este acontecimiento se establece el primer encuentro

41

“entre la lengua arahuaca antillana y el español peninsular de los colonos” (Fasla Fernández, 2010: en línea). Lipski (1994: 251) explica que Cuba no obtuvo gran atención de los colonizadores durante las primeras décadas por la falta de oro y de metales preciosos que no abundaban en la isla. Después de los años de descubrimiento de Cuba, sigue una fase de decadencia durante la mayor parte del siglo XVI, lo que resulta en cierto aislamiento de la Isla. Cárdenas Molina (2004: 38) explica que a las razones principales pertenece la ya mencionada falta de metales preciosos, ante todo de oro; además, la mayoría de los conquistadores no permanecían mucho tiempo en Cuba porque se realizaban expediciones hacia tierra firme seguidas por inmigraciones a América Central. Todas estas causas,

más la posición marginal en las rutas marítimas que tenía Cuba respecto a la Española, tuvieron como resultado el aislamiento y la poca comunicación que tuvo la colonia con la Metrópoli durante largos períodos y permite inferir que las innovaciones lingüísticas que se estaban llevando a cabo en España llegaban con bastante retraso a Cuba (Cárdenas Molina, 2004: 38).

Así pues, se puede observar el impacto que tenían los acontecimientos históricos sobre el idioma. La comunicación entre Cuba y España era escasa, aunque si había, se efectuaba mayormente por los colonos de navíos de procedencia sevillana o canaria, “aquellas zonas en las que predominaba la norma lingüística meridional; este hecho coadyuvó, indudablemente, a la conservación de formas lingüísticas introducidas en los primeros años de la colonización” (Cárdenas Molina, 2004: 38). Santiago de Cuba fue la primera ciudad importante y “se convirtió en la primera capital de Cuba, y las pequeñas cantidades de oro extraídas de los yacimientos de aluvión de Sancti Spiritus, Bayamo y Trinidad eran exportadas desde ese puerto” (Lipski, 1994: 251). Otra ciudad importante fue Baracoa que junto con Santiago de Cuba tenía estrechos lazos con La Española (La Española supone la isla caribeña por la que se extiende Haití y la República Dominicana). Como indica Choy López (1999: 40), estas ciudades mantuvieron relaciones con La Española por todo el periodo colonial y esta región oriental de Cuba fue influida por oleadas migratorias francesas y haitianas. “La primera en el siglo XIX, constituida por antiguos esclavistas, colonos, agrónomos, técnicos azucareros, hombres libres de todos los estratos y esclavos; la segunda, en el siglo XX, numéricamente superior, formada por haitianos en su mayoría analfabetos”, explica Choy López (1999: 40). Luego, Santiago de Cuba perdió su importancia estratégica y La Habana se convirtió en la ciudad más importante y el puerto principal del Caribe, lo que “provocó una gran prosperidad en la Cuba occidental,

42 mientras que la Cuba oriental entraba en un periodo de estancamiento social y económico del que nunca se recuperó de todo” (Lipski, 1994: 252). En cuanto a las diferencias entre las dos partes de Cuba, Lipski (1994: 252) advierte al hecho de que la parte oriental tenía contactos intensos con otras islas antillanas. El motivo de estos contactos hay que buscarlo en la situación económica inferior de la parte oriental del país que intentó mejorar su economía mediante comercio con las islas vecinas. Así, para la parte oriental “fueron más importantes los lazos lingüísticos y comerciales con otras islas del Caribe que con La Habana” (Lipski, 1994: 252). “Los resultados de este desequilibrio geográfico son aún perceptibles en el español de la Cuba actual, en la que el habla de los orientales guarda un parecido mucho mayor con el español de y de Puerto Rico que con el de La Habana”, añade Lipski (1994: 252). Como los colonizadores españoles se asentaron en Cuba, se inició la dominación europea sobre la población indocubana. Menéndez indica que el idioma de los primeros colonos españoles procedientes de las partes meridionales de la Península contenía arabismos y en las primeras etapas de la colonización, “el uso de arabismos se convirtió en un recurso muy utilizado para describir la nueva realidad americana” (2004: 101). Sin embargo, luego las voces árabes fueron sustituidas por palabras y expresiones indígenas que penetraron en el español americano y desde entonces constituyen parte de su léxico. Los primeros pobladores originarios de la Isla fueron varias culturas indígenas. A los grupos más organizados y con mayor número de miembros pertenecían los arahuacos, los siboneyes y los taínos. Estas culturas formaron la base de los habitantes originarios de Cuba. Con la llegada de los europeos la situación cambió radicalmente porque durante pocos años los hablantes indígenas fueron marginados por la sociedad europea, una situación que empeoraba con el tiempo y resultó en la eliminación de las dichas culturas indígenas. “In the pre-colonial period over 1000 Indian languages were present in Latin American countries”, pensando en esto se ve la enorme destrucción que llevaron consigo los conquistadores europeos (Yakubova y García Muñoz, 2016: 264). En la lengua cubana de hoy hay algunas huellas que hacen recordar esta convivencia de los colonos con los indígenas, especialmente tales huellas se pueden encontrar en el léxico cubano que está enriquecido por unas palabras y expresiones indígenas. Vaquero explica que “97 unidades integran la nómina de indigenismos activos en Cuba” (1996: 66). Los esclavos africanos llevados a la Isla fueron rápidamente hispanizados. Choy López (1999: 43-4) destaca que aunque los hablantes africanos “se expresan en un español rudimentariamente aprendido –el habla bozal-, sus descendientes se comunican en el español koiné, por lo que es imposible hablar de la existencia de una lengua criolla”. “El africano en

43

Cuba, si no hablaba bien el español, al igual que en España, fue llamado bozal, palabra derivada de bozo, parte externa de la boca, denominación debida a sus gruesos labios”, así explica Valdés Bernal el significado de esta expresión (2011: 117). Los esclavos llevados a Cuba a partir del siglo XVI hablaban diferentes lenguas, a veces no se pudieron comunicar entre ellos, por eso tenían que recurrir al español como lengua comunicativa entre sí y también con los españoles. “El golfo de Guinea y las regiones del Congo y Angola fueron las zonas que aportaron el mayor contingente de mano de obra”, aunque es necesario destacar que estas zonas tampoco fueron homogéneas, sino llenas de riqueza cultural y lingüística (Fasla Fernández, 2007-8: 74). Menéndez (2004: 102) indica que su idioma se conservó, sobre todo en el campo de sus actividades religiosas tradicionales. “Debido a estas prácticas por parte de los africanos, se insertan en el habla cubana muchas voces de procedencia subsaharana”, y la santería es la religión que más se extendió por la Isla (Menéndez, 2004: 102). Hoy en día los afronegrismos presentes en el léxico cubano se relacionan precisamente con este campo de tradiciones religiosas y además, como indica Kuznetsova (2002: 134), las expresiones de origen africano “principalmente expresan las nociones, rara vez las acciones”, y en la mayoría de los casos remiten a realidades conectadas a la población afrocubana y sus tradiciones. Alba explica que en la norma hablada de la variedad cubana se encuentran 40 afronegrismos (2003: 281). Si comparamos este número con los 97 indigenismos, se puede observar que los indigenismos prevalecen sobre los afronegrismos, lo que es cómun para toda la zona caribeña. La primera mitad del siglo XVIII se caracteriza por intensa inmigración desde Europa de franceses, portugueses, ingleses, alemanes, etc.; y por lo que toca a la inmigración española, destacan los hablantes provenientes de las Canarias. Además, durante la Guerra de los Siete Años las tropas británicas estacionaron en el puerto de La Habana (la llamada Toma de La Habana en 1762), lo que resultó en menores influencias lingüísticas del inglés pero “este breve intermedio fue importante porque constituyó una inyección repentina de cosmopolitismo para la colonia española” (Lipski, 1994: 252). Se produjo un despegue económico y cultural, la sociedad se desarrollaba bajo los mencionados impulsos exteriores, lo que sin duda influyó en la formación de la koiné cubana. En cuanto a la lengua empleada en Cuba durante este periodo, Choy López la caracteriza así:

la koiné cubana se había estabilizado y presentaba presumiblemente sus características básicas: omisión y pérdida de /s/ postnuclear, confusión de líquidas postnucleares –lambdacismo, rotacismo, vocalización o asimilación en contacto regresiva-, lenición de /d/ intervocálica, seseo y yeísmo (1999: 50).

44

La segunda fase comprende la estandarización de la lengua y abarca el periodo entre los años 1763 y 1898. En 1791 la revolución haitiana causó que Cuba se convirtió en una potencia azucarera, lo que provocó una inmensa necesidad de esclavos. Muchos plantadores de Haití huyeron a Cuba donde la producción de azúcar aumentaba cada vez más, y por consecuencia, los cubanos empezaron a llevar esclavos desde África. Como indica Lipski (1994: 253), durante el siglo la población de origen africana representaba casi el 40 por ciento de la población de la Isla. En las áreas urbanas prevalecía la población de origen hispana, mientras que en las zonas azucareras rurales la población afro-hispana representaba la mayoría. Además, hay que contar con la numerosa población negra libre que “representó un puente lingüístico y cultural entre los españoles y los criollos, por una parte, y los africanos no asimilados por otra” (Lipski, 1994: 253). En este periodo se eliminan ciertos rasgos lingüísticos de la variedad cubana como, por ejemplo, la vocalización de /l/ y /r/, se produce la aspiración e incluso pérdida de /s/ y la relajación de /x/ (Choy López, 1999: 53). En cuanto a los subperíodos de la estandarización, Choy López (1999: 54) explica:

Como el período de la estandarización es una época de grandes migraciones simultáneas de África y Europa, en todo momento encontramos importantes conglomerados de españoles y africanos, además de otros grupos humanos. Sin embargo en un primer subperíodo se intensifica la entrada masiva de africanos, la africanización (1763-1867), mientras que con posterioridad la llegada de españoles se eleva vertiginosamente para dar fisonomía a un segundo subperíodo, la españolización (1868-1898).

Aunque el número de los africanos fue relativamente alto, la influencia sobre la variante cubana no fue tan significativa porque, como destaca Kuznetsova (2002: 129), los esclavos africanos fueron étnica y lingüísticamente muy heterogéneos. Acaso esto fue la causa de que no surgió un criollo en Cuba. Otro factor puede ser que “España, a diferencia de otras potencias colonialistas europeas, no se autoabastecía de esclavos y los compraba a diferentes abastecedores” (Valdés Bernal, 2011: 117). Además, hay que tener en cuenta que no todos los esclavos llegaron directamente de África, sino que habían muchos que fueron llevados desde Jamaica o Saint-Domingue. En estos casos sus idiomas eran criollos formados a base de otras lenguas europeas, el inglés en Jamaica y el francés en Saint-Domingue. En el siglo XIX fue numerosa la inmigración desde Galicia, Asturias y las Canarias, lo que hizo huellas perceptibles sobre todo en el habla de los grupos sociales económicamente más favorecidos para los que los rasgos de las hablas centrales y norteñas de la Península representaban el habla estándar. La inmigración canaria fue la más intensa en las primeras décadas del siglo

45

XX. Como resultado de esta fuerte inmigración española hacia Cuba, “los cubanos empezaron a llamar a los españoles de la península gallegos y a los de las Canarias isleños” (Lipski, 1994: 253). Choy López (1999: 63) explica que:

De todas las hablas de los emigrantes españoles que llegaron a Cuba durante la última parte del siglo XIX, la canaria debió de parecer la más familiar a los oídos criollos, quizás por su participación importantísima en la gestación de la koiné cubana y por haber sido la más sostenida e importante de las presencias demográficas hispánicas.

No es nada sorprendente porque el canario, junto con el andaluz, como tipo de habla meridional, habían influido la variedad cubana desde sus principios. Naturalmente, hay que contar también con inmigrantes de otras partes de la Península y con las variedades del español que llevaron consigo. Además, desde la mitad del siglo XIX empezaron a introducirse en Cuba los inmigrantes chinos que sustituyeron paulatinamente a los esclavos africanos (en la segunda mitad del siglo XIX se abolió la esclavitud). En cuanto a la inmigración china y de otras naciones asiáticas, Fasla Fernández destaca que se trata de “contacto que no ha producido préstamos léxicos en situación, dado que estos son transmitidos a través del español peninsular” (2010: en línea). Hay que tener en cuenta que la variedad cubana se formaba durante el colonialismo bajo las diversas influencias mencionadas, y que en esta época “predominó una situación de diglosia que se caracterizó por la convivencia de dos modalidades, de una misma lengua, la metropolitana, más castiza, que contó con el apoyo de las esferas oficiales, mientras que el pueblo hablaba la modalidad local, en nuestro caso el español cubanizado” (Valdés Bernal, 2011: 114). La tercera etapa empieza con la independización cubana de España y Choy López (1999: 68) explica que los años de este periodo “responden a dos sistemas socioeconómicos antagónicos: la sociedad capitalista y la sociedad socialista”. La primera mitad del siglo XX se caracteriza por los estrechos contactos económicos y socioculturales con los Estados Unidos. Después del 1898, los contactos entre Cuba y EE.UU. se intesificaron y hasta los años 50 los Estados Unidos ejercían gran influencia sobre la Isla, lo que se manifestó también en la incorporación de muchos anglicismos en el español de Cuba. La presencia de sucursales de empresas estadounidenses por toda la Isla, los viajes turísticos mutuos entre EE.UU. y Cuba, y los viajes por motivos de estudios de los cubanos de la clase alta a EE.UU., todos estos factores pusieron ambas lenguas en contacto mutuo. El inglés era empleado, sobre todo

46 por los cubanos de clases elevadas porque el inglés relacionado con EE.UU. fue más cercano a estas capas sociales por motivos económicos y políticos. Durante este periodo la inmigración se caracteriza de la siguiente manera:

En esta época continúa la llegada de españoles –los llamados gallegos- cuyo clímax se produce hacia los años veinte, y continúa la entrada de los canarios hasta 1936, momento en que su destino preferido pasa a ser Venezuela. Los sucesos originados en la guerra civil española (1936-1939) desataron un éxodo de españoles hacia Cuba, no tan masivo como el del siglo pasado, pero de gran influencia ideológica y cultural, pues estaba integrado por dirigentes e intelectuales progresistas, muchos de los cuales se sumaron al quehacer cultural cubano. También continúa en estos momentos la entrada de chinos y braceros antillanos –jamaicanos y haitianos- (Choy López, 1999: 69).

En el siglo XX, con el surgimiento del intelectualismo en ciudades más importantes, aumentan las diferencias entre las regiones urbanas y rurales. El nivel desigual del desarrollo económico de las diferentes regiones ayudó a designar los dialectos regionales y se consolidaron los rasgos lingüísticos vigentes en la Cuba actual. El periodo a partir del triunfo de la Revolución en 1959 se caracteriza por “un distanciamiento, rápidamente convertido en antagonía, con respecto a los Estados Unidos, a la vez que un acercamiento a la vieja Europa, en especial a los países del bloque socialista” (Choy López, 1999: 71). En cuanto a los habitantes, se produjo un cambio radical cuando, en vez de la entrada de inmigrantes como en los periodos anteriores, empezó la masiva emigración de cubanos hacia Estados Unidos. La situación dentro de la isla se caracterizaba por migraciones hacia las grandes ciudades, sobre todo hacia La Habana. “Estos desplazamientos han arrinconado o extendido algunos usos dialectales, sobre todo en lo referente a las isoglosas léxicas”, es decir, los impactos de las migraciones internas se han podido observar, ante todo, en el léxico (Choy López, 1999: 73). El régimen castrista ha prestado atención al desarrollo del español cubano depurado de influjos externos y la lengua intentaba ser el fiel reflejo de la ideología nacional. En conclusión, Choy López (1999: 74) destaca que el español empleado en Cuba desde 1959 “ha sufrido un proceso de popularización”, lo que consiste en “el transvase de elementos propios de las hablas populares o marginales a las hablas de los grupos más escolarizados”.

47

4.5.2. Características del español de Cuba

El español de Cuba, igual que otros idiomas y dialectos, se caracteriza por gran diversidad, riqueza y mezcla y el habla de Cuba es propia del español caribeño. Por lo que a la clasificación del español de Cuba concierne, la división básica será entre Oriente y Occidente, partes en las que se pueden percibir diferencias en el nivel fónico y también en los usos léxicos particulares.

Las áreas del Camagüey y del entorno de Santiago de Cuba a menudo presentan soluciones fónicas más conservadoras, como el mantenimiento de las líquidas [ɾ] y [l], mientras en el occidente se encuentran las asimilaciones y retroflexiones más intensas, así como los mayores porcentajes de aspiración de /s/ final de sílaba. En el léxico, mientras el Oriente dice papaya, sapito, caguayo, perico o chote, el Occidente prefiere fruta bomba, renacuajo, camaleón, cotorra o chayote. El área central a menudo coincide con el Oriente (Moreno Fernández, 2009: 240).

Según el investigador cubano Choy López, se pueden identificar cinco zonas dialectales de la variedad cubana y basa su división dialectal en su propia investigación llevada a cabo en 1982 en la que se enfocó en el estudio del consonantismo del habla popular urbana en Cuba. Es decir, se trata de una zonificación basada en características fonéticas. Como resultado de su investigación, Choy López (1999: 34-5) propone las siguientes zonas dialectales:

Zona I (occidental): Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Trinidad. Zona II (central): Santa Clara, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila. Zona III (centroriental): Camagüey, Las Tunas, Holguín, Manzanillo y Bayamo. Zona IV (suroriental): Santiago de Cuba y Guantánamo. Zona V (extremoriental): Baracoa.

Una zonificación más precisa ampliada por más encuestas elaboradas, la indica Menéndez (2004: 107-8) de siguiente modo:

Zona I: Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Cienfuegos, y municipio Trinidad (provincia Sancti Spíritus). Zona II: Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila.

48

Zona III: Camagüey, Las Tunas, Holguín y los municipios de la porción norte y oeste de la provincia Granma. Zona IV: Porción sureste de la provincia Granma, provincia Santiago de Cuba y Guantánamo. Zona V: Municipios Baracoa, Maisí e Imías (de la provincia Guantánamo) y municipios Moa, Sagua de Tánamo (de la provincia Holguín).

Es evidente que no hay grandes diferencias entre las dos clasificaciones, se trata primariamente de la ampliación de las zonas afectadas por similares rasgos regionales. En cuanto a las características de las zonas particulares, la zona I se ve como el área más innovadora mientras que las zonas IV y V son las más conservadoras y además Menéndez escribe:

La zona II se puede considerar como una franja de transición que presenta características de las regiones extremas. Por su parte, la zona III presenta rasgos más conservadores, desde los puntos de vista lexical y fonético. A su vez, es el área que goza de mayor prestigio lingüístico entre los hablantes cubanos (2004: 108).

La Habana, como la capital de Cuba, comparte las características occidentales y “desde allí se irradia la norma lingüística, aunque sea Camagüey la región que tenga fama de hablar un mejor español” (Moreno Fernández, 2009: 241). Lo más importante es recordar que Cuba es un país de convivencia del español y otras lenguas europeas con influencia de varias hablas indígenas y áfricas. Esta convivencia y mezcla dio lugar a muchas influencias mutuas en forma de préstamos léxicos, calcos semánticos, sintácticos, etc. En cuanto a las características principales fonéticas, morfológicas, sintácticas y léxicas del español de Cuba, se basamos en Lipski y su libro Español de América (1994) y además, intentamos añadir observaciones aportadas por otros lingüistas. Lipski lista los siguientes rasgos fonéticos:

(1) /y/es fuerte y se resiste a la elisión (2) /x/ es una [h] faríngea débil, y suele desaparecer (3) La /č/ africada sólo se desafrica raramente (4) En posición final de sintagma y final de palabra prevocálica se velariza /n/ (5) En La Habana, /p/, /t/ y /k/ intevocálicas se sonorizan con no poca frecuencia (6) En toda Cuba, /rr/ se suele desonorizar

49

(7) La neutralización de /l/ y /r/ final de palabra y final absoluta es característica de todas las variedades cubanas del español; pero las manifestaciones fonéticas varían según la región y el grupo sociocultural (8) Las líquidas preconsonánticas también reciben una pronunciación variable. (9) La /s/ final de sílaba y de palabra se debilita en una aspiración [h] (1994: 256-8).

Moreno Fernández describe la variante cubana de la siguiente manera:

Según la percepción de los propios cubanos, la marca fónica más característica, si bien no exclusiva de Cuba, es la fuerte tendencia a asimilar las consonantes finales, muy especialmente /ɾ/, sobre todo en la mitad occidental de la isla, en la región de Matanzas y de La Habana. Allá se oyen pronunciaciones características como [kob.'ba.ta] ‘corbata’ o [mjem.'ma.no] ‘mi hermano’ (2009: 239-240).

En cuanto al debilitamiento de la /s/, “las investigaciones modernas sobre los dialectos antillanos demuestran que Cuba y Puerto Rico, donde la norma es la aspiración, son modalidades conservadoras frente a la modalidad dominicana” (Vaquero, 1996: 60). La /s/ se aspira “en posición prenuclear, inicial o interior” (por ejemplo, la cocina se pronuncia [la kohína]; nosotros, [nohótro]; etc.) y este fenómeno es típico, sobre todo de las clases sociales menos escolarizadas (Frago Gracia y Franco Figueroa, 2003: 102-3). En Cárdenas (municipio en la provincia Matanzas) se notan pronunciaciones aspiradas del alófono –r en posiciones finales (Frago Gracia y Franco Figueroa, 2003: 108). Moreno Fernández (2009: 227-8) lista entre los rasgos fonéticos típicos de Cuba el debilitamiento o caída de la /d/ final y la retroflexión que hace referencia a una articulación especial de ciertos sonidos. A los rasgos morfológicos típicos de la variedad cubana pertenece la prevalencia del uso de tú como forma familiar. Incluso, se emplea el pronombre tú en situaciones en las que sería más habitual utilizar usted, uso que lo distingue de otros dialectos. El voseo se halla en vías de desaparición total, en periodos anteriores había ciertos restos de este fenómeno en una pequeña zona de la Cuba oriental. “Hay testimonios de algún uso esporádico de vos, en Cuba o en la República Dominicana, oídos en boca de algún viejito en la intimidad del hogar, pero puede darse por completamente desaparecido”, indica Moreno Fernández (2009: 231). En el habla de Cuba se utiliza la terminación –ico para construir diminutivos, por ejemplo, momentico. El sufijo común para designar topónimos es -ero (habanero, matancero) (Lipski, 1994: 258). Otro rasgo típico de las Antillas, así pues también del dialecto cubano, es el uso de las formas tónicas posesivas detrás de los adverbios (delante mío), estructura muy común

50 por toda la América, sobre todo en el Caribe, donde se utilizan frecuentemente formas pospuestas (la casa de nosotros, la casa nuestra) (Frago Gracia y Franco Figueroa, 2003: 122). Lipski (1994: 259) indica los siguientes rasgos sintácticos:

(1) Las preguntas paricales sin inversión son la regla cuando el sujeto es un pronombre: ¿Qué tú quieres? ¿Cómo usted se llama? Para muchos cubanos, el colocar el pronombre sujeto en una posición postverbal da un tono agresivo a la pregunta. (2) Más precede a la palabra negativa en las combinaciones más nunca, más nada, más nadie. (3) Son habituales en el español de Cuba los sujetos léxicos de los infinitivos, y en el caso de para se produce con la exclusión casi total de las construcciones en subjuntivo en el habla informal: ¿Qué tú me recomiendas para yo entender la lingüística?

Las características léxicas son el resultado de la convivencia de los varios dialectos regionales del español con otros idiomas de procedencia europea y de la influencia de las culturas indígenas y africanas, tal como lo hemos expuesto en los apartados anteriores. Sin embargo, hay expresiones que se consideran exclusivamente cubanas; algunos ejemplos serían palabras como (arroz) congrí “plato hecho de judías negras y arroz”, bitongo “rico y mimado”, jimaguas “gemelos”, máquina “coche”, etc. (Lipski,1994: 260). Moreno Fernández (2009: 240) menciona las siguientes palabras que se consideran propiamente cubanas: “afinar ‘congeniar’, abofado ‘combado, ahuecado’, ajiaco ‘confusión, enredo’, féferes ‘alimento’, jaba ‘bolsa, cesta’, jarcia ‘cuerda gruesa de henequén’, maruga ‘sonajero’, prieto ‘negro’ o revejido ‘enclenque’”.

4.5.3. La influencia del inglés sobre el español de Cuba

La proximidad de los Estados Unidos y su posición como potencia política, económica y cultural causaron que Cuba sucumbió a su influencia, sobre todo, cultural y además, como la norma general, “el anglicismo léxico es un fenómeno común a todo el mundo hispánico” (Moreno Fernández, 2009: 246). Con el aspecto cultural llega mano a mano la influencia lingüística. La potencia del idioma inglés como la lengua representativa de EE.UU. se expandía con el crecimiento de la nación estadounidense como superpotencia mundial de

51 todas las esferas posibles. Como consecuencia de los contactos que ocurrieron entre EE.UU. y Cuba, el español hablado en Cuba ha sido influido por el inglés. Cárdenas Molina (1999: 15) lo resume con las siguientes palabras:

En lo que respecta a Cuba, podemos afirmar, que, en efecto, ha sido un país muy expuesto a la influencia de la lengua inglesa. El carácter y el volumen de la interacción lingüística entre el inglés y el español cubano han estado condicionados históricamente por la posición geográfica de Cuba y por un conjunto de factores socioeconómicos que favorecieron la influencia permanente de la cultura angloamericana y del inglés en Cuba.

La influencia es más notable en el siglo XX, a partir de 1898 y la intervención estadounidense en la guerra por la independencia cubana. Sin embargo, había existido contactos incluso antes de este periodo que fueron de tipo comercial cuando EE.UU. representaba uno de los mejores clientes de Cuba. “El azúcar y el tabaco cubanos desembarcaban en Estados Unidos y se podían encontrar ciudadanos estadounidenses por toda Cuba”, pues el inglés penetraba en el habla empleado por la Isla (Lipski, 1994: 255). A las regiones más influidas pertenecían las ciudades porteñas, entre ellos “La Habana y Nuevitas constituían el gran embarcadero de azúcar cubano, y estos eran frecuentados por barcos norteamericanos” (Menéndez, 2004: 102). Otro factor era la presencia de los trabajadores jamaicanos que llegaron a Cuba en el siglo XIX y llevaron consigo su lengua criolla formada a base del inglés y “que se asentaron fundamentalmente en la región oriental y en la Isla de Pinos” (Menéndez, 2004: 102). “La presencia –en Cuba y la República Dominicana- de braceros de Jamaica y otras islas de habla inglesa comenzó hacia mediados del siglo XIX, pero la presencia de angloantillano llegó a su auge en las primeras décadas del XX”, comenta Lipski y añade que aparte del criollo jamaiquino, en la Isla de la Juventud (antes llamada Isla de Pinos) se asentaban comunidades en las que se hablaba el inglés derivado del inglés norteamericano (2012: 40). Como ya se ha explicado varias veces en el capítulo anterior del presente trabajo, en 1898 Cuba se independizó de España pero al mismo tiempo EE.UU. empezó a practicar neocolonialismo sobre Cuba. A partir de este periodo, “North-American social values and strata were adopted, entailing an assimilation of the English language and the embracing of progressive social conducts, throughout the unprecedented Republican era (1902-1959)” (Sánchez Fajardo, 2016: 35). Así, se intesificaron las relaciones entre ambos países y el inglés se penetró aún más en el habla de los cubanos. Por lo que toca a los contactos lingüísticos, Sánchez Fajardo (2016: 34) explica:

52

The progressive borrowing and calque processes would be irreversibly raised by the imposition of new extralinguistic features: the absolute economic and political dependence of Cuba on the United States; and the completion of ‘invasive’ American ways of living, only paralleled with the late-twentieth-century globalization process.

Ya se ha indicado que durante la primera mitad del siglo XX, empresas estadounidenses tenían sucursales en Cuba, se realizaron negocios mutuos, se desarrollaba el turismo, muchos estadounidenses visitaban a Cuba por razones recreacionales, mientras que los cubanos ricos entraban en EE.UU. por razones turísticas pero también por estudiar allí. “The percentages of native English-speakers, chiefly Americans, throughout the first part of the last century were the following ones: 0,46 % in 1899, approximately 1,0 % in 1917, and 0,36 % in 1953”, así se ve que en las primeras décadas del siglo XX el número de anglohablantes subía hasta los años 50 (Sánchez Fajardo, 2016: 35). Es lógico que los cubanos de capas sociales altas conocían el inglés muy bien o al menos tenían cierto conocimiento de él. Además, es necesario poner atención a la fascinación por la cultura estadounidense que en esta época fue bastante intensa. Choy López (1999: 70) indica que:

La influencia económica estadounidense, que desde el siglo pasado venía ganando terreno, logra afianzarse hacia los años veinte, pero, desde el punto de vista social, el influjo es más perceptible a partir de los años cuarenta, y en algunos sectores sociales se impone como paradigma soñado the american way of life. En consecuencia, es considerable la entrada de anglicismos que incluso hoy persisten en el habla del cubano.

Otra evidencia de la presencia de anglicismos en Cuba durante las primeras décadas del siglo XX fue su empleo en periódicos y revistas, Sánchez Fajardo (2016: 35) indica que “Leading periodicals and dailies, such as La Lucha, La Discusión or Diario de la Marina, turned into a predictable showroom of loanwords and calques through which a significant number of these lexical units were assimilated by Cuban Spanish” y añade que se trataba, sobre todo, de periódicos orientados hacia la clase media y la alta de las sociedad cubana para las que el inglés representaba el estilo sofisticado del habla. También aumentó el aprendizaje del inglés por la Isla porque el inglés se convirtió en un aspecto esencial del habla estándar y en los tiempos neocoloniales era un requerimiento importante si uno quería emplearse bien. Lipski (1994: 55) añade que otro factor importante fue la fascinación de los cubanos por los deportes americanos como el béisbol y el boxeo, lo que contribuyó a la incorporación de palabras relacionadas a estos campos en el léxico cubano. Menéndez también menciona el

53

ámbito del deporte pero también añade el de la técnica en cuanto a los campos más influidos por el inglés en la actualidad; además indica que los anglicismos en estas esferas “han sido asimilados y adaptados a la fonética y grafía españolas” (2004: 103). Los progresos en ámbitos como la televisión, el cine, la radio, el internet, etc. han penetrado en la cultura y percepción cubanas y para los insatisfechos con el régimen político actual, la sociedad de consumo norteamericana ha ofrecido la ilusión de desarrollo y la promesa de una vida mejor. El impacto de esta percepción se ve en las migraciones hacia EE.UU. que empezaron desde los años 60 y que han perdurado hasta nuestros días. En suma, los anglicismos presentes en el español de Cuba y en general en el español americano, proceden de dos fuentes. Quesada Pacheco destaca que se trata de “a) los préstamos del inglés británico tomados de las lenguas criollas de base inglesa esparciadas por el Caribe y las costas caribeñas de América Central; y b) los préstamos provenientes en su mayor parte de América del Norte” (2010: 149). Además, no se puede olvidar que los anglicismos se penetraron al habla cubana mediante el español europeo de los inmigrantes, particularmente los que llegaron durante el siglo XIX. En cuanto a la penetración de los anglicismos en el español americano y así también en la variedad cubana, Montes Giraldo (1995: 164) indica cuatro maneras posibles. Primero, se puede tratar de traducciones de periódicos, revistas, libros y de los doblajes de películas, series y otros programas de televisión. Segundo, los anglicismos se introducen en el español porque aparecen nuevos inventos norteamericanos que llegan con sus nombres en inglés (por ejemplo, chip). Además, las personas viajan a países anglófonos, sobre todo a EE.UU. en el caso del español de Cuba, y toman estructuras características de habla inglesa, lo que se refleja cuando emplean el español y por último, se indica que algunas veces los préstamos ingleses se simplemente consideran elegantes y signo del habla cultivado y sofisticado (Montes Giraldo, 1995: 164). Los anglicismos perviven en el español empleado en Cuba, aunque a partir de 1959 hay cierta preferencia por expresiones españolas para evitar las voces inglesas. El gobierno castrista, un régimen antiimperialista y antiestadounidense, ha intentado prevenir al uso frecuente de los anglicismos.

Después de los primeros años de reorganización de la vida nacional, la Revolución cubana prestó atención especial al desarrollo de la lingüística en el país. Apenas seis años después del triunfo revolucionario, se creaba el Instituto de Literatura y Lingüística (1965) en el marco de la también recién creada Academia de Ciencias de Cuba (Figueroa Esteva, 1990: 3).

54

Se prestaba más atención a la lengua y sus estudios. Asimismo, el régimen intentaba formar la lengua nacional según los principios de la Revolución y de la ideología nacional, sobre todo, intentaba purificar el léxico cubano de los impactos ingleses. Naturalmente, la influencia del inglés se siente por todo el mundo y también en Cuba porque más que la política y la economía estadounidenses que sí, representan un gran poder, se nota más la enorme influencia de la cultura americana y su modo de vida que pueden penetrar en la percepción de los hablantes de otras lenguas. La postura del régimen castrista ante los asuntos relacionados con EE.UU. afecta a sus habitantes, su estilo de vida y también su lengua. Hoy en día se ve cierto relajamiento del régimen y de sus reglas que se ha reflejado también en lo lingüístico, por ejemplo, en la selección de ciertas palabras. Algunas expresiones que se preferían desde la victoria de la Revolución, se han reemplazado por expresiones más generales sin fuertes connotaciones ideológicas. Choy López sumariza esta tendencia con el ejemplo de palabras compañero y señor:

Los cambios más recientes, sobre todo en el ámbito económico, tímidos o forzados por las circunstancias, abren, sin embargo, algunas esperanzas en torno al futuro de un país que ve en peligro no sólo su subsistencia cotidiana, sino además las ventajas, en especial en educación y salud pública, conquistadas en los últimos años, todo sumado a los descalabros morales e “ideológicos” que implica la nueva política. El reflejo en el léxico no se ha hecho esperar, así una palabra tan generalizada en el uso cotidiano de los últimos años como compañero, comienza a ser desplazada por señor, por parecer esta última más acorde con los tiempos presentes y con los que se avecinan (1999: 73).

La situación actual es más o menos la misma a la del siglo XX y como explica Ramírez Luengo (2007: 86), hoy en día hay cierta tendencia de sustituir los anglicismos por palabras de origen española por toda la Hispanoamérica y “es probable, por tanto, que en el futuro únicamente parte de los que se emplean actualmente sobrevivan y se incorporen a las diferentes variedades que componen el español americano”. La presencia del inglés y la americanización han sido siempre más intensas en las grandes ciudades en las que se desarrollaba la vida cultural y científica, por eso, fue allí donde penetraban las ideas americanas y donde se introducían las organizaciones, productos y avances científicos de origen estadounidense. Además, Fasla Fernández avisa que

conviene puntualizar que los anglicismos presentan hoy en día un elevado índice de frecuencia en el sociolecto alto, a excepción de los términos designativos de referentes o acciones

55

cotidianas como blume, budin, chanse, clinch, cloche, closet, elevador, estray, guajiro, jon, panqué, parquear..., de uso general en todos los estratos y registros, así como en áreas urbanas y rurales (2010: en línea).

Eso significa que hay anglicismos que pertenecen al sociolecto alto pero también hay expresiones difundidas por todos los estratos sociales y regiones. Si tomamos la norma culta del habla cubana, podemos observar que “en el léxico cubano de la norma culta de Cuba, el índice de anglicismos es de apenas el 0,05%” (Moreno Fernández, 2009: 246). Naturalmente, este número es más o menos un punto de salida simplificado, porque la presencia real de los anglicismos difiere según el tipo del registro empleado en la situación concreta. Aunque el índice de los anglicismos es bastante bajo, el inglés sigue siendo la lengua de prestigio internacional que influye también sobre los hablantes cubanos. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que se puede percibir una cierta tendencia al empleo más frecuente de anglicismos por las generaciones más jovenes que hoy en día se ven afectadas más directamente por el inglés y por el estilo de vida norteamericana. En conclusión, cuando hablamos del español utilizado en Cuba, hay que tener en cuenta todos los acontecimientos históricos, políticos y culturales que sufrió la nación cubana y además, es necesario prestar atención a los impulsos externos que han moldeado el país. Todas estas influencias se reflejan en mayor o menor grado en la situación lingüísica de la Isla que es el fruto de los tiempos anteriores y como señala Valdés Bernal (2011: 118), la variedad cubana del español “siempre fue y será un importante factor preservador de la identidad cultural”. El español empleado en Cuba es el reflejo del contacto de las lenguas, etnias y culturas dentro de la sociedad cubana y los préstamos presentes en la variante cubana son el fruto de estos contactos etnolingüísticos.

56

5. ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DEL CORPUS

El presente capítulo comprende la parte práctica de nuestra tesina y abarca el análisis y clasificación del corpus. En total hemos analizado 519 anglicismos encontrados en los periódicos cubanos Granma y Trabajadores (en sus versiones en línea). Como ya se ha indicado en la introducción de la tesina, la selección de estos periódicos tiene un papel importante porque son periódicos que pertenecen a la prensa “oficialista” de Cuba basada en la ideología del comunismo y marxismo-leninismo del régimen castrista. Nos hemos centrado en artículos escritos desde el año 2015 hasta el año 2017 para que el resultado sea lo más actual posible. Los anglicismos analizados los hemos investigado en cuatro sectores de la prensa, concretamente en el sector de 1) noticias, 2) deportes, 3) cultura y 4) ciencia y salud. El sector originario de encuentro de los anglicismos lo indicamos con letra N para el sector de noticias, D para deportes, C para cultura y CS para ciencia y salud, colocadas entre paréntesis detrás de cada anglicismo en el siguiente subcapítulo. Este rasgo es informativo como veremos en la interpretación de los datos porque no todos los anglicismos corresponden temáticamente al sector en el que aparecen (por ejemplo, hay muchos anglicismos especializados del ámbito de informática y tecnologías en el sector de noticias, etc.). En el mismo subcapítulo proponemos la clasificación del corpus según la categoría gramatical a la que pertenecen los anglicismos analizados. Hay que precisar que hemos intentado analizar aproximadamente el mismo número de artículos de los cuatro sectores para que sea evidente la presencia y la frecuencia de los anglicismos en cada sector. Además, cabe destacar que en el presente trabajo hemos prestado nuestra atención a los anglicismos léxicos. Aparte de la clasificación según la categoría gramatical, categorizamos los anglicismos según el grado de su adaptación al español y según la temática a la que pertenecen e intentamos sacar las conlusiones de los resultados y evaluarlos.

5.1. Clasificación según la categoría gramatical adrenalina, f. (D) fax, m. (N) pick and roll, adj. (D) aerolínea, f. (N) feeling, m. (C) pickman, adj. (N) aeropuerto, m. (N) ferry, m. (N) pijama, m. (N) aeróbico, adj. (D) festival, m. (N) pitcheo, m. (D) aire acondicionado, m. (N) fildear , v. (D) pitcher, m. (D) allaround, adj. (D) fildeo, m. (D) pitching, m. (C)

57 anti choque, adj. (CS) filmación, f. (N) pixel, m. (N) antidopaje, adj. (D) filmar, v. (C) play off, m. (D) antidoping, adj. (D) filme, m. (C) playboy, m. (N) antihéroe, m. (C) fílmico, adj. (N) polista, m. (D) antiséptico, adj. (CS) filmografía, f. (C) ponchar,v. (D) app, f. (CS) flash, m. (N) ponche, m. (D) astronauta, m. (C) flashmob, m. (N) pop, m. (C) audio, m. (C) fly, m. (D) porcentaje, m. (CS) audiolibro, m. (N) folklore, m. (C) portal web, m. (N) audiovisual, adj. (N) folclorista, adj. (C) post, m. (CS) autocontrol, m. (D) folk, m. (C) postemporada, f. (D) average, adj. (D) folklórico, adj. (C) postproducción, f. (N) baby-boom, m. (N) foul, m. (D) presurizado, adj. (N) badmintonista, m. (D) foxtrot, m. (C) pretemporada, f. (D) bádminton, m. (D) fórum, m. (N) procesador, m. (CS) baloncesto, m. (D) freak, adj. (C) psicodelia, f. (C) banner, m. (N) freelance, adj. (CS) psicodélico, adj. (C) bar, m. (N) frontbol, m. (D) puerto HDMI, m. (CS) barman, m. (N) frontenis, m. (D) punk, m. (C) bartender, m. (N) funk, m. (D) puritano, m. (N) bate, m. (D) futbolista, m. (D) QR, m. (C) bateador, m. (D) futbolístico, adj. (D) radar, m. (C) batear, v. (D) fútbol, m. (D) rally, m. (D) bateo, m. (D) galón, m. (N) RAM, m. (CS) beat, adj. (C) gamer, m. (C) ranking, m. (D) bermudas, m. (C) gay, adj. (C) rap, m. (C) beisbolero, adj. (D) gánster, m. (C) rapear,v. (C) beisbolista, m. (D) geek, adj. (C) rapero, m. (C) béisbol, m. (D) gif, m. (CS) rastafarismo, m. (C) biatlón, m. (D) gigabyte, m. (CS) rayo X, m. (N) bikini, m. (C) glam, m. (C) realidad virtual, f. (CS) bingo, m. (N) glamour, m. (D) reality show, m. (N) biomasa, f. (CS) go forward, v. (N) recordista, m. (D) biopic, m. (C) gol, m. (D) red social, f. (N) bioptic, m. (C) goleada, f . (D) reggae, m. (C) biosaludable, adj. (D) goleador, m. (D) reggae boy, m. (D) biota, f. (CS) golear, v. (D) remake, m. (C) bistec, m. (D) golf, m. (D) revólver, m. (N) bit, m. (N) gong, m. (D) récord, m. (D) blog, m. (C) góspel, m. (C) rhythm and blues, m. (C)

58 blitz, adj. (D) GPS, m. (CS) riff, m. (C) blues, m. (C) grand slam, m. (D) rifle, m. (N) bluetoo, m. (CS) grunge, m. (C) ring, m. (D) boicot, m. (N) hackear, v. (N) robot, m. (N) boicoteado, adj. (N) happy ending, m. (N) robótico, adj. (CS) bola de nudillos, m. (D) hardcore, m. (C) rock, m. (C) bolina, f. (CS) hardware, m. (CS) rock and roll, m. (C) bolo punch, m. (D) hashtag, m. (N) rock star, m. (C) bonche, m. (C) hat-trick, m. (D) rocker, m. (C) boom, m. (N) hándicap, m. (N) rockero, adj. (C) bowling, m. (D) heavy metal, m. (C) rocket, m. (N) box, m. (D) hip hop, m. (C) rol, m. (D) boxeador, m. (D) hipnotizar, v. (D) rolling, m. (D) boxear,v. (D) hippie, adj. (N) roster, m. (D) boxeo, m. (D) hobby, m. (C) round, m. (D) boxístico, adj. (D) home, m. (D) rugby, m. (D) brandy, m. (N) home plate, m. (D) safe, m. (D) breakdance, m. (C) homofobia, f. (N) saque de esquina, m. (D) brexit, m. (N) homofóbico, adj. (N) score, m. (D) buldócer, m. (N) hormona, f. (CS) selfie, m. (N) bullpen, m. (D) house, m. (C) set, m. (D) bullying, m. (N) hub, m. (N) shock, m. (N) bumerán, m. (D) hurra, interj. (D) shopping, f. (N) búnker, m. (N) iceberg, m. (N) shopping center, m. (N) byte, m. (C) implementación, f. (N) shorts, m. (C) cable, m. (N) implementar, v. (N) show, m. (D) cake, m. (N) implemento, m. (N) silicona, f. (CS) campo corto, m. (D) infield, m. (D) single, m. (D) campus, m. (N) infield hit, m. (D) singlista, m. (D) cash, m. (N) infielder, m. (D) sinker, m. (D) casting, m. (N) inning, m. (D) sinker ball, m. (D) catering, m. (N) interactivo, adj. (N) sitio web, m. (N) cámara de televisión, f. (D) interfaz, f. (N) skateboard, m. (D) cártel, m. (N) interferencia, f. (N) skeet, m. (D) cátcher, m. (D) interferón, m. (CS) slider, f. (D) CD, m. (N) internauta, m. (N) slugger, m. (D) center field, m. (D) internet, m. (N) slugging, m. (D) ciclón, m. (N) jacket, m. (N) smartphone, m. (D) claxon, m. (N) jacuzzi, m. (D) smoking, m. (C) clean and jerk, m. (D) jam session, m. (C) sms, m. (C)

59 clic, m. (N) jazz, m. (C) softbol, m. (D) clip, m. (C) jazzístico, adj. (C) software, m. (N) clóset, m. (C) jeans, m. (N) soul, m. (C) club, m. (C) jersey, m. (D) SPA, m. (CS) coach, m. (D) jet, m. (N) spike, m. (D) coctelería, f. (N) jit, m. (D) spinning, m. (CS) colíder, m. (D) jockey, m. (N) splitfinger, f. (D) comandante en jefe, m. (N) jonronear, v. (D) spot, m. (N) comodoro, m. (D) jonrón, m. (D) sprint, m. (D) computadora, f. (N) jungla, f. (C) squash, m. (D) computarizado, adj. (N) kétchup, m. (N) squeeze play, m. (D) condominio, m. (D) kilovatio, m. (CS) staff, m. (D) conectar, v. (N) kilovoltio, m. (N) stand, m. (C) confort, m. (D) knockout, m. (D) stock, m. (N) connecitifier, m. (N) laptop, m. (CS) streaming, m. (N) contenedor, m. (N) láser, m. (N) strike, m. (D) contraataque, m. (D) led, adj. (N) supercompleto, adj. (D) contracultura, f. (C) LGBTI, adj. (N) superman, m. (D) core, m. (D) liderado, adj. (N) supermercado, m. (N) correo electrónico, m. (N) liderar, v. (D) superpesado, adj. (D) country, m. (C) liderazgo, m. (N) surf, m. (D) cowboy, m. (N) ligamayorista, m. (D) súper favorito, adj. (D) cóctel, m. (N) light, adj. (D) swin, m. (D) córner, m. (D) like, m. (N) tablet, m. (N) crack, m. (D) line-up, m. (D) tabloide, m. (C) cricket, m. (C) líder, m. (N) tanque, m. (N) crooner, m. (C) lobby, m. (C) techno, m. (C) crossfit, m. (CS) logística, f. (N) televisar, v. (D) crowfunding, m. (CS) mainstream, adj. (C) televisión, f. (N) cutter, f. (D) mall, m. (N) televisivo, adj. (N) champion bate, m. (D) mango, m. (N) teléfono inteligente, m. (CS) change, m. (N) marcapasos, m. (CS) tenis, m. (D) charter, adj. (N) marketing, m. (N) tenis de mesa, m. (D) chatear, v. (N) match, m. (D) terabyte, m. (CS) cheque, m. (N) máster, m. (CS) test, m. (N) chequear, v. (N) megawatt, m. (CS) thriller, m. (C) chequeo, m. (N) mentor, m. (D) tie break, m. (D) chill out, m. (C) metal, m. (C) tobogán, m. (N) deporte, m. (D) metalero, m. (C) top ten, m. (D) deportista, m. (D) microchip, m. (CS) torpedero, m. (D)

60 deportivo, m. (D) microondas, m. (C) tótem, m. (C) derbi, m. (D) minimalismo, m. (C) TQB, m. (D) descarga, f. (CS) minimosca, adj. (D) trader, m. (C) descargar, v. (N) mitin, m. (D) transfobia, f. (N) destornillador, m. (N) MMS, m. (N) transfóbico, adj. (N) detectar, v. (D) monitor, m. (N) transistor, m. (CS) detective, m. (C) monitorear, v. (N) tranviario, adj. (N) diamante, m. (D) monitoreo, m. (N) tranvía, m. (N) digitalización, f. (N) monticulista, adj. (D) travelling, m. (C) digitalizar, v. (C) motel, m. (N) tráiler, m. (N) discapacidad, f. (N) mountain bike, m. (D) tubey, m. (D) discapacitado, adj. (N) mouse, m. (N) tuitazo, m. (N) DJ, m. (C) móvil, m. (CS) tuitero, m. (CS) doble play, m. (D) multimedia, adj. (C) turismo, m. (N) dogaut, m. (D) MVP, m. (D) turista, m. (N) dopado, adj. (D) narcotráfico, adj. (N) turístico, adj. (N) dopaje, m. (D) navegación, f. (N) turno, m. (D) double, m. (C) net, f. (D) túnel, m. (C) dólar, m. (N) new metal, m. (C) tweet, m. (CS) draft, m. (D) new wave, m. (C) umpire, m. (D) drogadicción, f. (N) night club, m. (C) underground, m. (C) drogadicto, m. (C) noqueado, adj. (D) USB, m. (CS) dron, m. (N) noquear, v. (D) vagón, m. (N) drum, m. (C) notebook, m. (N) versus, prep. (D) DVD, m. (N) número uno, m. (D) video, m. (CS) energizar, v. (N) nylon, m. (CS) videoclip, m. (C) engagement, m. (CS) OBP, m. (D) videojuego, m. (CS) enrolar, v. (N) octa-core, adj. (CS) videollamada, f. (N) epidural, adj. (N) offline, adj. (N) VIP, adj. (D) escauteo, m. (D) on fire, adj. (D) voleibol, m. (D) eslogan, m. (N) one-two, m. (D) voleibolista, m. (D) esnobismo, m. (C) online, adj. (C) voli, m. (D) espray, m. (CS) out, m. (D) voli de playa, m. (D) estandarizar, v. (N) outfield, m. (D) voltaje, m. (N) estanflación, f. (N) overol, m. (N) waterpolo, m. (D) estándar, m. (N) panel, m. (N) web, f. (D) estatus, m. (N) panorama, m. (N) wélter, adj. (D) estimado, m. (N) pantry, m. (N) western, m. (C) estresante, adj. (N) parafernalia, f. (C) WHIP, m. (D) estrés, m. (CS) party, m. (C) whisky, m. (N)

61 exfutbolista, m. (D) passed ball, m. (D) wifi, adj. (C) extra, adj. (D) PC, f. (C) wild pitch, m. (D) extrabase, m. (D) pdf, adj. (N) yanqui, adj. (N) extrahotelero, adj. (N) pedigrí, m. (N) yarda, f. (N) extrainning, m. (D) penalti, m. (CS) yate, m. (N) fair, m. (D) penthouse, m. (D) fan, m. (D) performance, m. (C) fast food, m. (C) pesista, m. (D)

El sector periodístico en el que hemos encontrado el mayor número de anglicismos es el sector de deportes, seguido por las noticias, el sector cultural y la menor presencia de anglicismos ha sido en los sectores de ciencia y salud. En el sector de deportes hemos encontrado al menos un anglicismo casi en cada artículo que hemos leído. Los números exactos los indicamos con el siguiente gráfico:

Número de anglicismos en los sectores particulares

48 107 191 Deportes Noticias Cultura 173 Ciencia y salud

En el sector de deportes hemos encontrado 191 anglicismos (37% del total 519), en noticias 173 unidades (33% del total 519), en los artículos del sector cultural 107 palabras (21%) y en los sectores de ciencia y salud aparecieron 48 anglicismos (9%). Como ya hemos indicado más arriba, hemos analizado aproximadamente el mismo número de artículos de todos los sectores temáticos de la prensa cubana. Por consecuencia, podemos afirmar que la más alta frecuencia de anglicismos aparece en el sector de deportes y aproximadamente el mismo número de anglicismos se halla en el sector de noticias. La alta frecuencia de anglicismos en el sector deportivo la podemos interpretar como el resultado de la influencia de deportes provenientes de EE.UU. y de su glosario especializado, sobre todo, del béisbol que es uno de los deportes más populares del país. El sector de noticias abunda en voces prestadas del inglés porque se trata de un sector que abarca muchos temas sociales, políticos y

62 culturales y cuyo léxico es asimismo influido por el inglés. La variedad temática de los anglicismos en este sector es la más rica. Nuestra primera clasificación se basa en las categorías gramaticales de los anglicismos del corpus. En nuestro corpus aparecen anglicismos pertenecientes a cinco categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, interjección y preposición. Hay que mencionar que hemos encontrado varias palabras que pertenecen a la misma familia léxica con la misma raíz semántica pero son de diferentes categorías gramaticales. Tal ejemplo serían las palabras como líder (sustantivo), liderar (verbo) y liderado (adjetivo). Es el caso de palabras que son bastante adaptadas al español para que estén sujetos a procesos morfológicos. Otro factor que es preciso mencionar es que algunas palabras encontradas han cambiado su categoría gramatical, es decir, su categoría gramatical en el inglés y en el español difiere. Tal ejemplo sería la palabra allaround cuya categoría original es la del adverbio (y además, en inglés se escribe separadamente all around) pero en nuestro corpus figura como un adjetivo. Este cambio morfológico se puede interpretar como una manera de integración de algunas palabras que empiezan a comportarse hasta cierto grado como parte del léxico patrimonial. La mayoría de los anglicismos encontrados son sustantivos (425), 67 anglicismos pertenecen a la categoría gramatical de los adjetivos y 25 palabras funcionan como verbos. Además, hemos encontrado una interjección y una preposición. Es evidente que de las categorías gramaticales prevalecen los sustantivos que componen el 82% del número total 519 del corpus.

SUSTANTIVOS (425) adrenalina, aerolínea, aeropuerto, aire acondicionado, antihéroe, app, astronauta, audio, audiolibro, autocontrol, baby-boom, badmintonista, bádminton, baloncesto, banner, bar, barman, bartender, bate, bateador, bateo, bermudas, beisbolista, béisbol, biatlón, bikini, bingo, biomasa, biopic, bioptic, biota, bistec, bit, blog, blues, bluetoo, boicot, bola de nudillos, bolina, bolo punch, bonche, boom, bowling, box, boxeador, boxeo, brandy, breakdance, brexit, buldócer, bullpen, bullying, bumerán, búnker, byte, cable, cake, campo corto, campus, cash, casting, catering cámara de televisión, cártel, cátcher, CD, center field, ciclón, claxon, clean and jerk, clic, clip, clóset, club, coach, coctelería, colíder, comandante en jefe, comodoro, computadora, condominio, confort, connectifier, contenedor, contraataque, contracultura, core, correo electrónico, country, cowboy, cóctel, córner, crack, cricket, crooner, crossfit, crowfunding, cutter, champion bate, change, cheque, chequeo, chill out,

63 deporte, deportista, derbi, descarga, destornillador, detective, diamante, digitalización, discapacidad, DJ, doble play, dogaut, dopaje, double, dólar, draft, drogadicción, drogadicto, dron, drum, DVD, engagement, escauteo, eslogan, esnobismo, espray, estanflación, estándar, estatus, estimado, estrés, exfutbolista, extrabase, extrainning, fair, fan, fast food, fax, feeling, ferry, festival, fildeo, filmación, filme, filmografía, flash, flashmob, fly, folclore, folk, foul, foxtrot, fórum, frontbol, frontenis, funk, futbolista, fútbol, galón, gamer, gánster, gif, gigabyte, glam, glamour, gol, goleada, goleador, golf, gong, góspel, GPS, grand slam, grunge, happy ending, hardcore, hardware, hashtag, hat-trick, hándicap, heavy metal, hip hop, hobby, home, home plate, homofobia, hormona, house, hub, iceberg, implementación, implemento, infield, infield hit, infielder, inning, interfaz, interferencia, interferón, internauta, internet, jacket, jacuzzi, jam session, jazz, jeans, jersey, jet, jit, jockey, jonrón, jungla, kétchup, kilovatio, kilovoltio, knockout, laptop, láser, liderazgo, ligamayorista, like, line-up, líder, lobby, logística, mall, mango, marcapasos, marketing, match, máster, megawatt, mentor, metal, metalero, microchip, microondas, minimalismo, mitin, MMS, monitor, monitoreo, motel, mountain bike, mouse, móvil, MVP, navegación, net, new metal, new wave, night club, notebook, número uno, nylon, OBP, one-two, out, outfield, overol, panel, panorama, pantry, parafernalia, party, passed ball, PC, pedigrí, penalti, penthouse, performance, pesista, pijama, pitcheo, pitcher, pitching, pixel, play off, playboy, polista, ponche, pop, porcentaje, portal web, post, postemporada, postproducción, pretemporada, procesador, psicodelia, puerto HDMI, punk, puritano, QR, radar, rally, RAM, ranking, rap, rapero, rastafarismo, rayo X, realidad virtual, reality show, recordista, red social, reggae, reggae boy, remake, revólver, récord, rhythm and blues, riff, rifle, ring, robot, rock, rock and roll, rock star, rocker, rocket, rol, rolling, roster, round, rugby, safe, saque de esquina, score, selfie, set, shock, shopping, shopping center, shorts, show, silicona, single, singlista, sinker, sinker ball, sitio web, skateboard, skeet, slider, slugger, slugging, smartphone, smoking, sms, softbol, software, soul, SPA, spike, spinning, splitfinger, spot, sprint, squash, squeeze play, staff, stand, stock, streaming, strike, superman, supermercado, surf, swin, tablet, tabloide, tanque, techno, televisión, teléfono inteligente, tenis, tenis de mesa, terabyte, test, thriller, tie break, tobogán, top ten, torpedero, tótem, TQB, trader, transfobia, transistor, tranvía, travelling, tráiler, tubey, tuitazo, tuitero, turismo, turista, turno, túnel, tweet, umpire, underground, USB, vagón, video, videoclip, videojuego, videollamada, voleibol, voleibolista, voli, voli de playa, voltaje, waterpolo, web, western, WHIP, whisky, wild pitch, yarda, yate.

64

Entre los sustantivos se encuentran palabras simples pero también frases nominales como por ejemplo aire acondicionado, doble play, fast food, saque de esquina, wild pitch, etc. Además, a la categoría de los sustantivos también pertenecen siglas inglesas comúnmente utilizadas en español. En nuestro corpus aparecen siglas inglesas que se pueden dividir en dos áreas temáticas. Primero, hay siglas relacionadas con el ambiente de informática y tecnología moderna, por ejemplo, CD, DVD, GPS, MMS, PC, USB, etc. En el otro grupo se incluyen siglas que se refieren al campo deportivo del béisbol, por ejemplo, MVP (most valuable player), OBP (on-base porcentage), WHIP (walks and hits per inning pitched), etc. Se trata de términos especializados que entraron en el español cubano sin ninguna traducción o modificación porque dentro del registro del béisbol se entienden sin la menor dificultad.

ADJETIVOS (67) aeróbico, allaround, anti choque, antidopaje, antidoping, antiséptico, audiovisual, average, beat, beisbolero, biosaludable, blitz, boicoteado, boxístico, computarizado, charter, deportivo, discapacitado, dopado, epidural, estresante, extra, extrahotelero, fílmico, folclorista, folklórico, freak, freelance, futbolístico, gay, geek, hippie, homofóbico, interactivo, jazzístico, led, LGBTI, liderado, light, mainstream, minimosca, monticulista, multimedia, narcotráfico, noqueado, octa-core, offline, on fire, online, pdf, pick and roll, pickman, presurizado, psicodélico, robótico, rockero, supercompleto, superpesado, súper favorito, televisivo, transfóbico, tranviario, turístico, VIP, wélter, wifi, yanqui.

Entre los adjetivos también podemos encontrar siglas prestadas del inglés, concretamente se trata de led, LGBTI, pdf, VIP. Estos anglicismos figuran en nuestro corpus en función de adjetivos pero es preciso notar que en inglés se suelen utilizar tanto en función de adjetivos como en la de sustantivos.

VERBOS (25) batear, boxear, conectar, chatear, chequear, descargar, detectar, digitalizar, energizar, enrolar, estandarizar, fildear, filmar, go forward, golear, hackear, hipnotizar, implementar, jonronear, liderar, monitorear, noquear, ponchar, rapear, televisar.

En cuanto a los verbos incluidos en el corpus, es necesario señalar que son adaptados hasta cierto grado al español porque han obtenido la terminación –ar de la primera conjugación española. La única excepción es el verbo go forward que no ha pasado por

65 ningún cambio y conserva su forma originaria inglesa. Podemos sacar la conclusión que hay cierta tendencia de asimilación morfológica de añadir a los verbos la terminación –ar y así colocarlos entre los verbos de la primera conjugación.

INTERJECCIÓN (1): hurra.

PREPOSICIÓN (1): versus.

De esta clasificación queda evidente que la mayoría de las voces que se prestan del inglés pertenece a la categoría gramatical de los sustantivos. Acaso es así porque una gran parte de las palabras que se prestan del inglés son voces que se refieren a nuevas realidades, sean nuevos productos, inventos o ideas que son originarios del mundo anglosajón. En medida notablemente más pequeña se prestan adjetivos y verbos, y la frecuencia de interjecciones y preposiciones de origen inglés es mínima. Probablemente será así porque la categoría de sustantivos es la más apropiada de expresar las nuevas realidades (objetos, inventos, ideas, etc.) y así transmitir la influencia cultural del mundo anglosajón.

5.2. Clasificación según la adaptación del anglicismo

En esta clasificación dividimos los anglicismos del corpus en dos tipos según su adaptación al español. Al primer grupo pertenecen los anglicismos que ya se han modificado de alguna forma. Se puede trata de asimilación gráfica o también de algún cambio morfológico que los hace más cercanos a la morfología y gramática españolas (tal ejemplo sería la situación mencionada con los verbos ingleses que tienden a obtener la terminación –ar y se conjugan como, por ejemplo, el verbo trabajar). Entonces el segundo grupo lo constituyen los anglicismos que todavía no han pasado por ninguna modificación y mantienen su forma original.

ANGLICISMOS ADAPTADOS (253) adrenalina, aerolínea, aeropuerto, aeróbico, aire acondicionado, anti choque, antidopaje, antihéroe, antiséptico, audiolibro, autocontrol, badmintonista, bádminton, baloncesto, bate, bateador, batear, bateo, beisbolero, beisbolista, béisbol, biatlón, biomasa, biosaludable, bistec, bluetoo, boicot, boicoteado, bola de nudillos, bolina, bolo punch, bonche, boom, boxeador, boxear, boxeo, boxístico, buldócer, bumerán, búnker, campo corto, cámara de televisión,

66 cártel, cátcher, ciclón, claxon, clic, clóset, coctelería, colíder, comandante en jefe, comodoro, computadora, computarizado, condominio, conectar, confort, contenedor, contraataque, contracultura, correo electrónico, cóctel, córner, chatear, chequear, chequeo, deporte, deportista, deportivo, descarga, descargar, destornillador, detectar, diamante, digitalización, digitalizar, discapacidad, discapacitado, doble play, dogaut, dopado, dopaje, dólar, drogadicción, drogadicto, dron, energizar, enrolar, escauteo, eslogan, esnobismo, espray, estandarizar, estanflación, estándar, estatus, estimado, estresante, estrés, exfutbolista, extrahotelero, fildear, fildeo, filmación, filmar, filme, fílmico, filmografía, folclore, folclorista, folklórico, foul, fórum, frontbol, frontenis, futbolista, futbolístico, fútbol, galón, gánster, gol, goleada, goleador, golear, góspel, hackear, hándicap, hipnotizar, homofobia, homofóbico, hormona, hurra, implementación, implementar, implemento, interactivo, intefaz, interferencia, interferón, internauta, jazzístico, jit, jockey, jonronear, jonrón, jungla, kétchup, kilovatio, kilovoltio, láser, liderado, liderar, liderazgo, ligamayorista, líder, logística, marcapasos, máster, metalero, microondas, minimalismo, minimosca, mitin, monitorear, monitoreo, monticulista, móvil, narcotráfico, navegación, noqueado, noquear, número uno, overol, parafernalia, pedigrí, penalti, pesista, pijama, pitcheo, polista, ponchar, ponche, porcentaje, postemporada, postproducción, presurizado, pretemporada, procesador, psicodelia, psicodélico, puerto HDMI, puritano, rapear, rapero, rastafarismo, rayo X, realidad virtual, recordista, red social, revólver, récord, robótico, rockero, rol, saque de esquina, silicona, singlista, sitio web, softbol, supercompleto, supermercado, superpesado, súper favorita, tabloide, tanque, televisar, televisión, televisivo, teléfono inteligente, tenis, tenis de mesa, tobogán, torpedero, tótem, transfobia, transfóbico, tranviario, tranvía, tráiler, tubey, tuitazo, tuitero, turismo, turista, turístico, turno, túnel, vagón, videojuego, videollamada, voleibol, voleibolista, voli, voli de playa, voltaje, wélter, yanqui, yarda, yate.

ANGLICISMOS NO ADAPTADOS (266) allaround, antidoping, app, audio, audiovisual, average, baby-boom, banner, bar, barman, bartender, beat, bermudas, bikini, bingo, biopic, bioptic, biota, bit, blog, blitz, blues, bowling, box, brandy, breakdance, brexit, bullpen, bullying, byte, cable, cable, cake, campus, cash, casting, catering, CD, center field, clean and jerk, clip, club, coach, core, country, cowboy, crack, cricket, crooner, crossfit, cutter, champion bate, change, charter, cheque, chill out, detective, DJ, double, draft, drum, DVD, engagement, epidural, extra, extrabase, extrainning, fair, fan, fast food, fax, feeling, ferry, festival, flash, flashmob, fly, folk, foxtrot, freak, freelance, funk, gamer, gay, geek, gif, gigabyte, glam, glamour, go forward, golf, gong, GPS,

67 grand slam, grunge, happy ending, hardcore, hardware, hashtag, hat-trick, heavy metal, hip hop, hippie, hobby, home, home plate, house, hub, iceberg, infield, infield hit, infielder, inning, internet, jacket, jacuzzi, jam session, jazz, jeans, jersey, jet, knockout, laptop, led, LGBTI, light, like, line-up, lobby, mainstream, mall, mango, marketing, match, megawatt, mentor, metal, microchip, MMS, monitor, motel, mountain bike, mouse, MVP, net, new metal, new wave, night club, notebook, nylon, OBP, octa-core, offline, on fire, one-two, online, out, outfield, panel, panorama, pantry, party, passed ball, PC, pdf, penthouse, performance, pick and roll, pickman, pitcher, pitching, pixel, play off, playboy, pop, portal web, post, punk, QR, radar, rally, RAM, ranking, rap, reality show, reggae, reggae boy, remake, rhythm and blues, riff, rifle, ring, robot, rock, rock and roll, rock star, rocker, rocket, rolling, roster, round, rugby, safe, score, selfie, set, shock, shopping, shopping center, shorts, show, single, sinker, sinker ball, skateboard, skeet, slider, slugger, slugging, smartphone, smoking, sms, software, soul, SPA, spike, spinning, splitfinger, spot, sprint, squash, squeeze play, staff, stand, stock, streaming, strike, superman, surf, swin, tablet, techno, terabyte, test, thriller, tie break, top ten, TQB, trader, transistor, travelling, tweet, umpire, underground, USB, versus, video, videoclip, VIP, waterpolo, web, western, WHIP, whisky, wifi, wild pitch.

Clasificación según la adaptación del anglicismo

253 266 Adaptados No adaptados

El resultado de esta clasificación es que el número de los anglicismos adaptados y no adaptados es básicamente equilibrado con 253 anglicismos adaptados en cierta medida al español y 266 anglicismos sin ninguna modificación. En cuanto a los anglicismos adaptados, es preciso señalar algunas peculiaridades. Básicamente podemos dividir estas 253 palabras en dos grupos según el grado de modificaciones y asimilaciones. Al primer grupo pertenecen palabras que se han modificado solo ligeramente, por ejemplo, adrenalina (del inglés adrenaline), bádminton (badminton), confort (comfort), clic (click), hurra (hurrah), líder (leader), láser (laser), etc. En estos casos

68 se trata de modificaciones gráficas o fonológicas que sirven para que los extranjerismos se acerquen más al español y sus reglas de escritura y pronunciación. El segundo grupo podemos caracterizar como anglicismos que a primera vista ni se perciben como palabras fuera del idioma patrimonial. Por ejemplo, la palabra jonrón formada a base del inglés home run ha pasado por asimilaciones fonológicas y también gráficas y es bastante diferente del original home run. Además, en este grupo podemos incluir los calcos, por ejemplo, el calco baloncesto que se ha formado a base del inglés basketball, otro ejemplo sería campo corto, calco del inglés shortstop (término perteneciente al vocabulario del béisbol), la expresión saque de esquina como calco de corner kick o el calco marcapasos del inglés peacemaker. Estas unidades se perciben más naturales al español como se trata de traducciones literarias de las expresiones inglesas que remiten a realidades, cosas, inventos, ideas, etc. provenientes del inglés. Otro ejemplo interesante es la palabra diamante que se emplea en el registro del béisbol bajo el impacto lingüístico y cultural del inglés y funciona como calco en el sentido de “parte peculiar del campo en béisbol”. Lo mismo ocurre con la palabra navegación en el sentido de “navegación por internet” (surfing the internet) o la palabra descargar en el área de informática (download en inglés). Como ya se ha explicado varias veces, el extranjerismo cambia en un préstamo cuando es capaz de asimilarse y modificarse según las normas de la lengua receptora como ocurre en el caso del anglicismo gol (del inglés goal) que entonces da paso a la formación de las palabras goleada, goleador y golear. De esta manera puede aumentar el número de anglicismos en el idioma receptor, en nuestro caso en el español de Cuba. Además, hay varias discrepancias en cuanto a la asimilación de los préstamos que podemos demostrar con el ejemplo de los anglicismos knockout, noqueado y noquear. Las tres palabras pertenecen al mismo campo semántico, sin embargo, el sustantivo knockout permanece invariado tal como existe en inglés mientras que el adjetivo y el verbo de la misma raíz se han asimiliado al español gráfica y fonológicamente. En cuanto a los anglicismos no adaptados o anglicismos crudos, la mayoría de ellos son palabras y expresiones especializadas que remiten a realidades que se consideran ser propiamente ingleses como los inventos de tecnología moderna como fax, hardware, software, videoclip, etc. o conceptos de la sociedad de consumo de EE.UU. como mall, selfie, shopping center, smartphone, etc. Entre los anglicismos no adaptados se hallan también términos provenientes de la cultura estadounidense, sobre todo, del campo de música y baile (foxtrot, rock and roll, rhythm and blues, etc.). Además, podemos encontrar expresiones especializadas pertenecientes al béisbol y a otros géneros deportivos como el boxeo, fútbol,

69 voleibol, etc., que simbolizan el impacto cultural de EE.UU. sobre Cuba. En lo que se refiere a la asimilación de los anglicismos analizados, se puede resumir que no hay una tendencia clara de asimilación ni normas constantes, sino que hay mucha variación y diferencias.

5.3. Clasificación temática

En la última clasificación nos hemos centrado en el significado de los anglicismos y hemos intentado dividirlos en 10 grupos según el campo semántico común al que pertenecen.

1. DEPORTES (154): aeróbico, antidopaje, antidoping, badmintonista, bádminton, baloncesto, bate, bateador, batear, bateo, beisbolero, beisbolista, béisbol, biatlón, blitz, bola de nudillos, bolo punch, bowling, boxeador, boxear, boxeo, boxístico, bullpen, campo corto, cátcher, center field, clean and jerk, coach, contraataque, core, córner, cricket, crossfit, cutter, champion bate, deporte, deportista, deportivo, derbi, diamante, doble play, dogaut, dopado, dopaje, draft, exfutbolista, extrabase, extrainning, fair, fildear, fildeo, fly, foul, frontbol, frontenis, futbolista, futbolístico, fútbol, gol, goleada, goleador, golear, golf, grand slam, hat-trick, home, home plate, infield, infield hit, infielder, inning, jit, jockey, jonronear, jonrón, knockout, ligamayorista, line-up, match, minimosca, monticulista, mountain bike, MVP, net, noqueado, noquear, OBP, one-two, out, outfield, passed ball, penalti, pesista, pick and roll, pitcheo, pitcher, pitching, play off, polista, ponchar, ponche, postemporada, pretemporada, rally, ranking, recordista, récord, ring, rol, rolling, roster, round, rugby, safe, saque de esquina, score, set, single, singlista, sinker, sinker ball, skateboard, skeet, slider, slugger, slugging, softbol, spike, spinning, splitfinger, sprint, squash, squeeze play, strike, supercompleto, superpesado, surf, swin, tenis, tenis de mesa, tie break, torpedero, TQB, tubey, turno, umpire, voleibol, voleibolista, voli, voli de playa, waterpolo, wélter, WHIP, wild pitch.

2. MUNDO TÉCNICO Y DE INFORMÁTICA (102): aerolínea, aire acondicionado, anti choque, app, audiolibro, banner, bit, blog, bluetoo, bolina, buldócer, byte, cable, CD, clic, computadora, computarizado, conectar, connectifier, correo electrónico, charter, chatear, descarga, descargar, detectar, digitalización, digitalizar, dron, DVD, fax, ferry, flash, gif, gigabyte, GPS, hackear, hardware, hashtag, implementación, implementar, implemento, interactivo, interfaz, interferencia, internauta, internet, jet,

70

laptop, led, microchip, microondas, MMS, monitor, monitorear, monitoreo, mouse, móvil, multimedia, navegación, notebook, octa-core, offline, online, PC, pdf, pixel, portal web, post, procesador, puerto HDMI, QR, radar, RAM, realidad virtual, red social, revólver, rifle, robot, robótico, rocket sitio web, smartphone, sms, software, spot, tablet, tanque, teléfono inteligente, terabyte, transistor, tranviario, tranvía, tuitazo, tuitero, tweet, USB, video, videoclip, videojuego, videollamada, web, wifi.

3. MÚSICA Y TELEVISIÓN (72): audio, audiovisual, beat, biopic, blues, breakdance, casting, cámara de televisión, clip, contracultura, country, crooner, DJ, drum, filmación, filmar, filme, fílmico, filmografía, flashmob, folclore, folclorista, folk, folklórico, foxtrot, funk, góspel, grunge, hardcore, heavy metal, hip hop, house, jam session, jazz, jazzístico, mainstream, metal, metalero, new metal, new wave, performance, pop, postproducción, psicodelia, psicodélico, punk, rap, rapear, rapero, rastafarismo, reality show, reggae, reggae boy, remake, rhythm and blues, riff, rock, rock and roll, rock star, rocker, rockero, show, soul, streaming, techno, televisar, televisión, televisivo, thriller, tráiler, underground, western.

4. PERSONAS, CARACTERÍSTICAS Y ESTADOS (44): allaround, antihéroe, astronauta, autocontrol, average, barman, bartender, colíder, comodoro, cowboy, change, detective, discapacidad, discapacitado, drogadicción, drogadicto, estresante, estrés, fan, feeling, freak, freelance, gamer, gay, gánster, geek, happy ending, hándicap, hippie, homofobia, homofóbico, LGBTI, líder, máster, mentor, playboy, puritano, shock, superman, súper favorita, transfobia, transfóbico, VIP, yanqui.

5. MODA, ARTE, DIVERSIÓN Y OCIO (37): bermudas, bikini, bingo, bonche, bumerán, clóset, confort, chill out, escauteo, extrahotelero, festival, glam, glamour, hobby, jacket, jacuzzi, jeans, jersey, like, mall, minimalismo, overol, party, pijama, selfie, shopping, shopping center, shorts, smoking, SPA, tabloide, tobogán, travelling, turismo, turista, turístico, yate.

6. SOCIEDAD, POLÍTICA Y ECONOMÍA (34): baby-boom, boicot, boicoteado, brexit, bullying, cash, cártel, comandante en jefe, crowfunding, dólar, engagement, eslogan, esnobismo, estandarizar, estanflación, estándar, estatus, fórum, liderado,

71

liderar, liderazgo, lobby, logística, marketing, mitin, narcotráfico, panel, parafernalia, pedigrí, porcentaje, staff, stock, tótem, trader.

7. CIENCIAS NATURALES (20): adrenalina, antiséptico, biomasa, bioptic, biota, energizar, epidural, espray, estimado, hormona, interferón, kilovatio, kilovoltio, láser, marcapasos, megawatt, nylon, rayo X, silicona, voltaje.

8. LUGARES Y EDIFICIOS (17): aeropuerto, bar, búnker, campus, club, coctelería, condominio, hub, jungla, motel, night club, panorama, pantry, penthouse, stand, supermercado, túnel.

9. COMIDAS Y BEBIDAS (10): biosaludable, bistec, brandy, cake, catering, cóctel, fast food, kétchup, mango, whisky.

10. OTROS (29): boom, box, ciclón, claxon, contenedor, crack, cheque, chequear, chequeo, destornillador, double, enrolar, extra, galón, go forward, gong, hipnotizar, hurra, iceberg, light, número uno, on fire, pickman, presurizado, test, top ten, vagón, versus, yarda.

Clasificación temática 180 154 160 140 120 102 100 80 72 60 44 37 34 40 29 20 17 20 10 0

72

Los resultados de la clasificación temática están de acuerdo con las hipótesis y datos expuestos en la parte teórica del presente trabajo. Como ya se ha mencionado varias veces, el impacto de la cultura norteamericana sobre la cubana es bastante grande, lo que es muy bien observable en el uso de anglicismos que pertenecen al ámbito cultural de los Estados Unidos. Se trata, sobre todo, de la influencia que ejerce el béisbol como uno de los deportes más populares no solo en EE.UU. sino también en Cuba y también se puede percibir la influencia de otros géneros deportivos. Así pues, la mayoría de anglicismos de nuestro corpus pertenece precisamente al campo de deportes y remiten a varios tipos de deportes, personas que practican deportes, equipo, reglas dentro del campo deportivo, etc. En total se trata de 154 palabras y es preciso destacar que una gran parte de estas palabras son de vocabulario del béisbol (65 anglicismos del total 154). En el segundo lugar se encuentra el campo de Mundo técnico y de informática que contiene 102 palabras. Los Estados Unidos y los otros países anglosajones pertenecen a los más desarrollados en cuanto a nuevos inventos tecnológicos e informáticos cuyas denominaciones son comúnmente empleadas en otros idiomas, pues también en el español de Cuba. Otra influencia cultural viene por parte del mundo de música y cine originario en EE.UU. y en este campo hemos encontrado 72 anglicismos que refieren a estilos de música, tipos de cantantes, palabras relacionadas con la disciplina cinematográfica, sus reglas, etc. El cuarto lugar ocupan los anglicismos que se refieren a Personas, características y estados con el número de 44 anglicismos encontrados. Entonces sigue el grupo de Moda, arte, diversión y ocio con 37 anglicismos, el grupo de Sociedad, política y economía con 34 voces inglesas, luego tenemos el grupo de Ciencias naturales con 20 anglicismos, Lugares y edificios con 17 anglicismos y Comidas y bebidas con 10 anglicismos. Además, hemos creado el grupo llamado Otros que contiene 29 anglicismos y en el que hemos incluido palabras que tienen un sentido más general y es difícil clasificarlos en los grupos anteriores. Otro punto que es necesario mencionar es la proporción de acuerdo entre el significado del anglicismo y la temática del sector en que aparece. El sector más incoherente, en cuanto a la temática de los anglicismos analizados, es el sector de las noticias. Sin embargo, eso es bastante lógico como no se trata de un sector especializado que se oriente hacia un tema concreto. La temática que más destaca dentro del sector de noticias es la de informática y tecnologías. De los 173 anglicismos encontrados en el sector de noticias 62 unidades se relacionan directamente con la temática mencionada. El sector temáticamente más coherente es sin duda alguna el de los deportes. En este sector hemos encontrado solamente 33 unidades que no se relacionan directamente con la temática de deportes. Se trata de palabras bastante

73 generales de sentido que se pueden usar en varios ámbitos temáticos, por ejemplo, autocontrol, average, glamour, gong, liderar, mitin, show, staff, versus, VIP, etc. Además, la temática de informática y tecnologías está presente también en este sector, concretamente se trata de palabras cámara de televisión, smartphone, televisar, web. En los otros dos sectores (de cultura y de ciencia y salud) los anglicismos encontrados más o menos corresponden temáticamente, es decir, la mayoría de ellos se relacionan con temas culturales y científicos. De todo esto podemos sacar la conclusión que el sector más incoherente es el de noticias porque se trata del sector menos especializado. En este sector hemos encontrado palabras de diferentes esferas temáticas, sin embargo, lo que más destaca es el tema de informática y tecnologías. El hecho de que tales anglicismos aparecen no solo en el sector especializado de ciencias confirma que la influencia tecnológica y de informática por parte de EE.UU. y del mundo anglosajón en general es bastante grande y visible en el léxico del español de Cuba. En conclusión, el mayor número de anglicismos hemos encontrado en el sector de deportes (191 del total 519) y temáticamente también prevalecen las palabras que se relacionan con el ámbito deportivo (154 del total 519). Sin embargo, la temática de informática y de tecnologías también tiene una representación significante (102 del total) con 62 unidades encontradas en el sector de noticias que se ha mostrado como el más incoherente en cuanto al tema de los anglicismos. De todo esto resulta que la mayor influencia inglesa sobre el léxico cubano proviene precisamente de los sectores de deportes y de informática y tecnologías. No es un impacto puramente lingüístico sino que se trata de una influencia más amplia sobre la cultura cubana que toma varios rasgos de la cultura anglosajona (sobre todo estadounidense) que entonces se pueden percibir en su idioma, concretamente, en el uso de voces inglesas y paradigmas propios del inglés.

74

6. CONCLUSIÓN

En el presente trabajo nos hemos dedicado a la investigación del español empleado en Cuba, concretamente hemos analizado artículos periodísticos para averiguar la presencia y frecuencia de anglicismos en el español cubano. El propósito principal del trabajo ha sido demostrar la frecuencia de voces inglesas a pesar de la situación política tensa entre Cuba y los Estados Unidos. Esta relación se caracteriza por ser muy variable, ante todo, lo ha sido así durante el siglo XX y la situación actual es también muy compleja. Los desacuerdos entre ambas naciones tienen sus raíces en acontecimientos históricos, políticos y en las diferentes ideologías representadas por los dos gobiernos. Cuba como un país de ideología del marxismo-leninismo y de un sistema político de partido único comunista guarda sentimientos antiimperialistas y antiestadounidenses lo que se refleja en la historia de sus relaciones. A pesar de estas realidades la cultura norteamericana ha influido y sigue ejerciendo influencia sobre la cultura cubana, lo que se percibe también en la lengua empleada en Cuba. En el presente trabajo hemos intentado señalar esta influencia por medio del análisis de anglicismos en la prensa cubana. Concretamente, hemos utilizado dos periódicos cubanos (sus versiones en línea) llamados Granma y Trabajadores. Se trata de periódicos que pertenecen a la prensa “oficialista” del gobierno cubano. Los artículos los hemos sacado de cuatro sectores diferentes: 1) noticias, 2) deportes, 3) cultura y 4) ciencia y salud, y los anglicismos encontrados en estos sectores hemos analizado según varios criterios. El trabajo tiene dos partes, la parte teórica y la parte práctica. En la parte teórica hemos empezado con la explicación de ciertos fenónemos lingüísticos como neología por préstamos, préstamo, extranjerismo, calco y también hemos prestado atención a la posición del inglés como lengua internacional. En el siguiente capítulo hemos estudiado las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Hemos discutido la historia de los contactos entre ambos países, el carácter de su relación en varias etapas durante el siglo XX y la situación actual. En el capítulo 4 se ha caracterizado el español de América, su historia y desarollo, sus características que la hacen diferente del español peninsular y también hemos prestado atención a la diversidad lingüística que reina en Hispanoamérica. La segunda parte del capítulo trata del español empleado en Cuba, la historia de su desarollo, sus rasgos peculiares, las influencias por las que ha pasado, sobre todo, por lo que toca a los contactos entre el español y el inglés. El último capítulo del trabajo comprende la parte práctica en la que se han analizado los anglicismos encontrados en los artículos de la prensa cubana y se han clasificado según

75 tres criterios. La primera clasificación se basa en la categoría gramatical de las voces analizadas de la que queda evidente que la mayoría de las palabras prestadas son sustantivos. En la segunda clasificación se ha analizado la adaptación de los anglicismos al español de Cuba. Se han establecido dos categorías, a la primera pertenecen los anglicismos adaptados en cierta medida a las pautas del español y en el segundo grupo figuran los anglicismos no adaptados de ninguna manera al español. El resultado es que no hay gran diferencia en el número de estos dos grupos de nuestro corpus. La mayoría de los anglicismos no adaptados son términos especializados (de informática, de béisbol, etc.) que denominan realidades propiamente inglesas. Se puede constatar que hemos encontrado una escala rica de modificaciones desde términos sin ninguna modificación hasta palabras adaptadas fonológica o gráficamente, y también tenemos ejemplos de asimilaciones morfológicas, por ejemplo, en el caso de los verbos del corpus que tienden a adaptarse a la primera conjugación española con la terminación –ar. Entre los anglicismos adaptados también figuran los calcos que se perciben como las unidades más asimiladas dado su forma española basada en la traducción literaria de las partes individuales del término inglés. La última clasificación es la clasificación temática que se basa en el rasgo semántico de los anglicismos. De esta clasificación hemos obtenido 10 grupos según la temática a la que pertenecen. Resulta claro que una gran parte de los anglicismos provienen del registro deportivo, luego sigue el ámbito de informática, música y televisión, términos que se refieren a ciertas clases de personas y sus características, seguido por expresiones del registro de moda, ciencias naturales, etc. En conclusión, aunque las relaciones entre Cuba y EE.UU. son muy complicadas y no son ideales, la influencia de EE.UU. sobre Cuba es real y nuestro corpus lo confirma por medio del análisis de presencia de anglicismos en el español de Cuba y sus categorizaciones. Esta presencia es obvia particularmente en el ámbito cultural. Se trata del impacto que tiene el béisbol y otros géneros deportivos, los varios estilos musicales originarios en EE.UU. y otras realidades norteamericanas que han influido en la cultura cubana, sobre la percepción de sus hablantes y su idioma. En nuestro corpus predominan palabras del ámbito de deportes y del mundo moderno de tecnología e informática o denominaciones que refieren a la sociedad de consumo de los Estados Unidos. Se puede confirmar que no se trata de un tema puramente lingüístico sino de un concepto sociocultural de contactos entre dos lenguas, sus hablantes y sus culturas.

76

7. BIBLIOGRAFÍA

ALBA, Orlando. “El español del Caribe: unidad frente a diversidad dialectal.” El español de América 1992. Ed. Pilar García Mouton, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003. 271-285. Impreso.

ALVAR, Manuel. América: la lengua. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2000. Impreso.

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro. “Neología y pérdida léxica”. Panorama de la lexicología. Ed. Elena de Miguel. 1. ed. Barcelona: Ariel, 2009. 133-158. Impreso.

ANDERSON, Tim. “Contesting “Transition”: The U.S. Plan for a “Free Cuba”.” Latin American Perspectives 32.6 (2005): 28-46. JSTOR.

BARTOŠ, Lubomír. Introducción al estudio del español en América. 1ª ed. Brno: Masarykova univerzita, 1996. Impreso.

BARTOŠ, Lubomír, BUZEK, Ivo, FIALOVÁ, Irena. Neología en el español actual. Ostrava: Ostravská univerzita, Filozofická fakulta, 2006. Impreso.

BARTOŠ, Lubomír, VALÍKOVÁ, Hana. La formación de palabras en español. Brno: Masarykova univerzita, 2002. Impreso.

CÁRDENAS MOLINA, Gisela. “Anglicismos en la norma léxica cubana.” El contacto lingüístico en el desarrollo de las lenguas occidentales. Miguel Fuster, Milagros Aleza Izquierdo y Brigitte Lépinette (eds.). Universitat de Valencia, 1999. 15-56. Impreso.

CÁRDENAS MOLINA, Gisela. “Arcaísmos léxicos en el español de Cuba.” Estudios de lexicografía y léxico cubanos. Milagros Aleza Izquierdo y Julia Sanmartín Sáez (eds.). Universitat de Valencia, 2004. 35-84. Impreso.

CHOY LÓPEZ, Luis Roberto. Periodización y orígenes en la historia del español de Cuba. Valencia: Tirant lo Blanch, 1999. Impreso.

DOMÍNGUEZ, Jorge I. “La política exterior de Cuba y el sistema internacional.” América Latina en el nuevo sistema internacional. Joseph S. Tulchin y Ralph H. Espach (eds.). Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2004. 255-286. Impreso.

DOMÍNGUEZ, Jorge I. “U.S.-Cuban Relations: From the Cold War to the Colder War.” Journal of Interamerican Studies and World Affairs 39.3 (1997): 49-75. JSTOR.

EMIRO VALENCIA, Luis. Realidad y perspectivas de la revolución cubana. La Habana: Casa de las Américas, 1961. Impreso.

FASLA FERNÁNDEZ, Dalila. “El español hablado en Cuba: préstamos vigentes, lexicogénesis y variación lingüística.” Cuad. Invest. Filol. Tomo 33-34 (2007-2008): 73-96.

77

Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3393490 Web 2 de marzo de 2017.

FASLA FERNÁNDEZ, Dalila. “Préstamos léxicos vigentes en el español hablado en Cuba: productividad morfosemántica e implicaciones socioculturales.” Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos Caminos del Hispanismo...del 9 al 13 de julio de 2007, coord. por Pierre Civil, Vol. 2, 2010. Disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_016.pdf Web 2 de marzo de 2017.

FIGUEROA ESTEVA, Max E. “La lingüística en Cuba: balance y perspectivas.” Nueva revista de filología hispánica 38.1 (1990): 1-13. JSTOR.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio, FRANCO FIGUEROA, Mariano. El español de América. 2ª ed. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2003. Impreso.

FRAGO GRACIA, Juan Antonio. “Formación del español de América.” Manual de dialectología hispánica: el español de América. 1ª ed. Dir. Manuel Alvar. Barcelona: Ariel, 1996. 28-38. Impreso.

GÓMEZ CAPUZ, Juan. La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros, 2005. Impreso.

GÓMEZ CAPUZ, Juan. Préstamos del español: lengua y sociedad. Madrid: Arco/Libros, 2004. Impreso.

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Jorge. “El conflicto Cuba-Estados Unidos: asimetría histórica y límites político-jurídicos del cambio.” Alegatos – Revista Jurídica de la Universidad Autónoma Metropolitana 91 (2015): 637-656. EBSCO.

KUZNETSOVA, Larissa. “El español de Cuba: algunos aspectos de las aportaciones africanas.” Actas Coloquio Internacional AEPE (2002). 128-134. Disponible en http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/aepe/coloquio_2002.htm Web 5 de marzo de 2017.

LIPSKI, John. El español de América. Madrid: Cátedra, 1994. Impreso.

LIPSKI, John. “El español en el mundo: frutos del último siglo de contactos lingüísticos.” Contactos y contextos lingüísticos: el español en Estados Unidos y en contacto con otras lenguas. Eds. Luis A. Ortiz López y Manel Lacorte, Madrid: Iberoamericana, 2012. 29- 53. Impreso.

LÓPEZ MORALES, Humberto. La aventura del español en América. Pozuelo de Alarcón, Madrid: Espasa, 2005. Impreso.

LÓPEZ MORALES, Humberto. “Rasgos generales.” Manual de dialectología hispánica: el español de América. 1ª ed. Dir. Manuel Alvar, Barcelona: Ariel, 1996. 19-27. Impreso.

78

MENÉNDEZ, América. “Léxico de Cuba: panorama geolectal.” Estudios de lexicografía y léxico cubanos. Milagros Aleza Izquierdo y Julia Sanmartín Sáez. Universitat de Valencia, 2004. 101-117. Impreso.

MONTES GIRALDO, José Joaquín. Dialectología general e hispanoamericana: orientación teórica, metodológica y bibliográfica. 3ª ed. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1995. Impreso.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco. La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros, 2009. Impreso.

OFFNER, John. “Why Did the United States Fight Spain in 1898?” OAH Magazine of History 12.3 (1998): 19-23. JSTOR.

PATERSON, Thomas G. “U.S. Intervention in Cuba, 1898: Interpreting the Spanish-American- Cuban-Filipino War.” OAH Magazine of History 12.3 (1998): 5-10. JSTOR.

PÉREZ, Louis A., Jr. “From the Editor: 1898: A War of the World.” OAH Magazine of History 12.3 (1998): 3-4. JSTOR.

PRATT, Chris. El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Madrid: Gredos, 1980. Impreso.

QUESADA PACHECO, Miguel Ángel. El español de América. 3ª ed. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2010. Impreso.

RAMÍREZ LUENGO, José Luis. Breve historia del español de América. Madrid: Arco/Libros, 2007. Impreso.

RUMBAUT, Luis E., RUMBAUT, Rubén G. “Survivor: Cuba: The Cuban Revolution at 50.” Latin American Perspectives 36.1 (2009): 84-98. JSTOR.

SÁNCHEZ FAJARDO, José Antonio. “Anglicisms and calques in upper social class in pre- revolutionary Cuba (1930-1959): a sociolinguistic analysis.” International Journal of English Studies 16.1 (2016): 33-55. EBSCO.

SÁNCHEZ, Aquilino. Gran diccionario de uso del español actual. 1. ed. Alcobendas-Madrid: Sociedad General Española de Librería, 2001. Impreso.

SÁNCHEZ MÉNDEZ, Juan. Historia de la lengua española en América. Valencia: Tirant lo Blanch, 2003. Impreso.

VALDÉS BERNAL, Sergio O. “La lengua española en Cuba: gestora de la nación y soporte idiomático de nuestra nación.” Espacio Laical 7.28 (2011): 114-118. Disponible en http://www.espaciolaical.net/contens/ind_autor_5arte.htm Web 10 de marzo de 2017.

VAQUERO, María. “Antillas.” Manual de dialectología hispánica: el español de América. 1ª ed. Dir. Manuel Alvar, Barcelona: Ariel, 1996. 51-67. Impreso.

79

YAKUBOVA, Dilyara, GARCÍA MUÑOZ, Ricardo. “Linguistic and cultural characteristics of the Caribbean Spanish.” Journal of Organizational Culture, Communications & Conflict 20 (2016): 263-268. EBSCO.

Fuentes en línea

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23. ed. 2014. Disponible en http://www.rae.es/ Web 26 de marzo de 2017.

80

8. CORPUS

1. adrenalina, f. “Vamos a tener que estar preparados para mañana, que no será fácil, luego de disputar hasta muy tarde un choque de mucha adrenalina y tensión.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-06/socio-pitchea-tu-06-03-2017-21-03-47 18. 4. 2017 2. aerolínea, f. “Por primera vez, la compañía establece nexos aéreos con esta nación caribeña, tras los permisos suscritos por el gobierno del presidente Barack Obama a ocho aerolíneas,...” http://www.trabajadores.cu/20170105/aerolinea-estadounidense-alaska-airlines-inicio-vuelos-a-la-isla/ 18. 4. 2017 3. aeropuerto, m. “...mejoró el estado constructivo de una parte de la planta hotelera tradicional y crecieron las operaciones aéreas en el aeropuerto de Cayo Coco...” http://www.trabajadores.cu/20170103/el-destino-de-un-tesoro/ 18. 4. 2017 4. aeróbico, adj. “Mi familia es obesa y yo de tomar agua engordo, pero he hecho dietas, aeróbicos y me siento en forma», señaló Benítez, listo para el reto de Culiacán.” http://www.granma.cu/serie-del-caribe-2017/2017-01-30/benitez-sube-como-la-espuma-30-01-2017-22-01-00 18. 4. 2017 5. aire acondicionado, m. “...explica el uso de los cinturones, la manipulación de los asientos, los difusores de aire acondicionado, la velocidad y el tiempo que demorará el viaje.” http://www.granma.cu/cuba/2016-10-20/deudas-y-perspectivas-20-10-2016-20-10-52 18. 4. 2017 6. allaround, adj. “Concluida esta mitad de la lid, Larduetancló en el séptimo escaño del ranking para avanzar a la disputa del allaround, apoyado en 86.814,...” http://www.granma.cu/juegos-olimpicos-rio-2016/2016-08-06/larduet-y-su-madera-de-gimnasta-06-08-2016-13-08-51 18. 4. 2017 7. anti choque, adj. “Pero se prevé que a partir del año 2018 se comiencen a producir aquí en Cuba las materias primas de embalaje: cajas de cartón, nylons, poly espuma, soportes anti choques.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 18. 4. 2017 8. antidopaje, adj. “Durante una audiencia en el Congreso dedicada a trabajar en favor de una reforma de las medidas antidopaje que existen en esa nación,...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-01/phelps-aboga-por-un-mayor-control-antidopaje-01-03-2017-15-03-40 18. 4. 2017

81

9. antidoping, m. “...el laboratorio antidoping de La Habana, que este 13 de febrero celebra sus 15 años de fundado.” http://www.granma.cu/deportes/2016-02-11/los-15-de-una-obra-por-la-vida-11-02-2016-22-02-28 18. 4. 2017 10. antihéroe, m. “Verdaderas revelaciones constituyen el galán antihéroe de Niu Ventura (un joven con sólido entrenamiento teatral), el pugilista de Jorge Enrique Caballero y la protagonista en su etapa joven que asume Yenise Soria,...” http://www.trabajadores.cu/20160410/baile-los-generos/ 18. 4. 2017 11. antiséptico, adj. “...una de las aplicaciones más frecuentes del agua termal sulfurada era como antiséptica, para curar heridas o algunos tipos de infección.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-24/bondades-de-las-aguas-mineromedicinales-24-02-2017-22-02-07 18. 4. 2017 12. app, f. “De hecho, el rápido éxito de la app ha generado una gran preocupación en el mercado móvil pues, los Pokémones atraen toda la atención de los usuarios dejando de lado otras aplicaciones.” http://www.granma.cu/ciencia/2016-10-09/segun-estudio-los-videojuegos-ayudan-al-aprendizaje-y-las-redes-sociales- embrutecen-09-10-2016-15-10-35 18. 4. 2017 13. astronauta, m. “...tras probar suerte en varios grupos sin futuro, irrumpe en las ondas inglesas con una enigmática balada sobre un astronauta que se pierde en el espacio.” http://www.granma.cu/cultura/2016-01-11/el-hombre-que-se-adelanto-al-mundo-11-01-2016-22-01-14 18. 4. 2017 14. audio, m. “...la esposa y su hija Natalie, el peluquero, el jefe de audio y luces y un grupo musical acompañante (bajo, drum y guitarra eléctrica).” http://www.granma.cu/cultura/2016-05-11/nat-king-cole-en-tropicana-11-05-2016-16-05-38 18. 4. 2017 15. audiolibro, m. “...al alcance de un clic, se encuentran los audiolibros que, si bien son únicamente para escuchar, resultan muy cómodos ...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 18. 4. 2017 16. audiovisual, adj. “... a los diversos públicos cubanos al poner a su alcance materiales audiovisuales nacionales y extranjeros que satisfagan sus gustos e intereses...” http://www.trabajadores.cu/20161227/dedicaran-espacio-audiovisual-a-la-memoria-de-fidel/ 18. 4. 2017 17. autocontrol, m. “Los niños aprenderán la función de líder, esfuerzo en el terreno, autocontrol, trabajo en equipo y el respeto por el contrario; también celebrarán «partidillos» de fútbol.” 82 http://www.granma.cu/deportes/2016-11-14/el-futbol-como-instrumento-educativo-14-11-2016-16-11-05 18. 4. 2017 18. average, adj. “Inefectivo, descontrolado (cuatro boletos en cuatro y un tercio), bateado (9 jits en 24 turnos, para exagerado average rival de 375) y con cuatro limpias en igual número de entradas,...” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-15/a-la-pelota-le-esta-prohibido-perder- bochornosamente-15-03-2017-01-03-04 18. 4. 2017 19. baby-boom, m. “...pertenecen a la llamada “baby-boom generation” (generación de la explosión demográfica posterior a la II Guerra Mundial)...” http://www.granma.cu/mundo/2016-07-28/estrategia-democrata-unidad-ante-diferencias-28-07-2016-21-07-55 18. 4. 2017 20. badmintonista, m. “En dobles mixtos la máxima sonrisa correspondió a la pareja de badmintonistas cubanos que integran Leodannis Martínez-Tahimara Oropesa,...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-26/guerreo-profeta-en-su-tierra-26-03-2017-17-03-54 18. 4. 2017 21. bádminton, m. “La corona quedó en casa, luego de que el cubano Osleni Guerrero obtuviera este domingo por sexta ocasión el título individual del torneo internacional de bádminton Giraldilla de La Habana,...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-26/guerreo-profeta-en-su-tierra-26-03-2017-17-03-54 18. 4. 2017 22. baloncesto, m. “Con las cartas sobre la mesa solo queda por ver que sucederá hoy sábado. Esperamos ver buen espectáculo y mejor baloncesto.” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-01/pinar-del-rio-busca-su-primer-vellocino-dorado-01-04-2017-00-04-15 18. 4. 2017 23. banner, m. “El diseño de videos, spots, banners, sitios web y multimedias promocionales, así como el acceso a Internet y correo electrónico internacional en las salas de navegación constituyen otras de las más relevantes prestaciones de Citmatel.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 18. 4. 2017 24. bar, m. “Argumentó el también miembro del Comité Nacional del Sindicato de Hotelería y Turismo que, además, de la reparación capital de 110 habitaciones de su centro laboral recibieron nuevos equipos para las cocinas y los bares.” http://www.trabajadores.cu/20170103/el-destino-de-un-tesoro/ 18. 4. 2017 25. barman, m. “...tendrá la oportunidad de asistir por primera vez a esa popular festividad, que nació hace 14 años, y reúne a miles de barmans de todo el orbe.” http://www.granma.cu/cuba/2016-07-13/cuba-asistira-a-festival-de-cocteleria-en-estados-unidos-13-07-2016-12-07-25 18. 4. 2017 83

26. bartender, m. “Según informaron directivos de ese establecimiento, la comitiva estará integrada por los bartenders Alejandro Bolívar Rodríguez, Ariel Blanco Rodrigo, Nicolai Mesa Chávez y Manuel Carbajo Aguiar,...” http://www.granma.cu/cuba/2016-07-13/cuba-asistira-a-festival-de-cocteleria-en-estados-unidos-13-07-2016-12-07-25 18. 4. 2017 27. bate, m. “...con su nuevo equipo los Halcones de Fukuoka Softbank, el granmense tuvo un rol protagónico como quinto bate y designado.” http://www.granma.cu/tirandole/2017-03-29/una-necesidad-imperiosa-29-03-2017-22-03-13 18. 4. 2017 28. bateador, m. “...la inmensa mayoría de la afición cubana quedó cautivada por el carisma de un bateador fenomenal, capaz de echarse sobre los hombros el peso de cualquier conjunto donde brinde sus servicios.” http://www.trabajadores.cu/20151007/el-big-papi-se-sumo-al-club-de-los-500-bambinazos/ 18. 4. 2017 29. batear, v. “Eliceo Rojas y Leonardo Erigolla batearon de 5-3 por los Piratas pineros y Luis Miguel Arias la botó de jonrón.” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-03/camaguey-segunda-lechada-03-04-2017-22-04-52 18. 4. 2017 30. bateo, m. “El propósito fundamental fue la revisión de la metodología de entrenamiento del bateo, fildeo y el bloqueo del cátcher,...” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-01/cuba-y-estados-unidos-intercambian-sobre-beisbol-01-04-2017-00-04-42 18. 4. 2017 31. beat, adj. “Uno no cree los años que Charlie Watts tiene en el cuerpo hasta que levanta los ojos y lo ve dándole duro a las baquetas, como si fuera un escritor beat golpeando las teclas de una vieja máquina de escribir.” http://www.granma.cu/cultura/2016-03-27/satisfaction-el-mito-la-isla-y-el-rock-and-roll-27-03-2016-23-03-40 18. 4. 2017 32. bermudas, m. “...Dueñas señaló que Confecciones Alba además produce shores, bermudas, chaquetas, sayas y pescadores de mezclilla.” http://www.granma.cu/cuba/2017-01-03/confecciones-con-mejores-disenos-y-mas-productividad-03-01-2017-21-01- 00 18. 4. 2017 33. beisbolero, adj. “El apartado D, en la bella urbe tapatía de , pareció más una ruleta rusa que un torneo beisbolero, donde la tremenda potencia en la materia que es Venezuela solo ganó su pase...” http://www.trabajadores.cu/20170314/un-clasico-loco/ 18. 4. 2017 34. beisbolista, m. “En esa declaración jurada los beisbolistas deberían asegurar «que no son miembros del gobierno cubano, ni del Partido Comunista y que no volverán a su país».” 84 http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-03/cuba-y-el-cm-2017-03-03-2017-11-03-26 18. 4. 2017 35. béisbol, m. “...sino que los partidos sean aburridos en cuanto a errores elementales del béisbol, pobre enseñanza táctica de los directores, mal arbitraje o escasa entrega de los jóvenes peloteros.” http://www.trabajadores.cu/20170326/sub-23-mas-beisbol/ 18. 4. 2017 36. biatlón, m. “La tunera logró un biatlón de 207 kg (90-117) y mereció los elogios de Barcelán, quien la considera una de las exponentes jóvenes con más perspectivas.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-24/marina-sigue-arriba-24-03-2017-18-03-33 18. 4. 2017 37. bikini, m. “El director redobla la importancia del aspecto físico con la foto en bikini de ella, que Esteban conserva pegada en la puerta de un clóset.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-06/ya-no-es-antes-los-actores-06-03-2017-23-03-16 18. 4. 2017 38. bingo, m. “Como ministro se ha declarado a favor de la ley que actualmente se tramita en el Congreso para legalizará los juegos de azar, y pretende aplicarla a bingos y casinos prohibidos en Brasil desde hace años:...” http://www.trabajadores.cu/20160522/de-temer-el-gobierno-de-temer/ 18. 4. 2017 39. biomasa, f. “...es lograr para la citada fecha que no menos del 24 % de la electricidad generada en el país proceda de fuentes renovables (hoy solo representan un aproximado del 4,6 %), entre las que figuran la fotovoltaica, junto a la biomasa, la eólica y la hidráulica.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-03-10/con-potencial-para-crecer-mas-10-03-2017-20-03-00 18. 4. 2017 40. biopic, m. “Stone sostuvo un encuentro en la sala Taganana del Hotel Nacional con la prensa acreditada donde comentó aspectos del guión, de su biopic sobre Edward Snowden, el cual calificó de “ejercicio serio de periodismo y cine”.” http://www.granma.cu/cultura/2016-12-28/diciembre-en-la-habana-es-sinonimo-de-peliculas-28-12-2016-17-12-56 18. 4. 2017 41. bioptic, m. “...una historia sobre la noche habanera, de sexo, lujuria y desenfreno y el otro un proyecto muy ambicioso, un bioptic sobre nuestro Bola de Nieve.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-11/lester-hamlet-y-un-weekend-diferente-11-03-2017-12-03-16 18. 4. 2017 42. biosaludable, adj. “...que dispondrá de aula para la preparación técnico-táctica de los atletas, gimnasio biosaludable, comedor y cuatro habitaciones.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-30/invertir-para-recoger-buenas-cosechas-30-03-2017-19-03-08 18. 4. 2017 85

43. biota, f. “...condición que le posibilitan incursionar con éxito en los estudios referidos al relieve, la geología, la hidrología, el clima y la biota en su sentido más amplio.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-03-03/forja-de-conocimientos-03-03-2017-20-03-24 18. 4. 2017 44. bistec, m. “...una cucharadita de azúcar diluida en una piscina olímpica. O el clembuterol, presente en el ganado vacuno: si el atleta se come un bistec, al siguiente día está dando positivo de esa sustancia”.” http://www.granma.cu/deportes/2016-02-11/los-15-de-una-obra-por-la-vida-11-02-2016-22-02-28 18. 4. 2017 45. bit, m. “Pero lo cierto es que —al fin—, 2 000 hogares de la Habana Vieja se inundarán de bits y bytes dentro de unos días.” http://www.granma.cu/cuba/2016-12-19/etecsa-informa-sobre-rebaja-de-servicio-y-navegacion-por-internet-desde- hogares 18. 4. 2017 46. blog, m. “Este campesino ha logrado, desde su precaria conexión al correo nauta, actualizar un blog.” http://www.trabajadores.cu/20160418/des-conectados/ 18. 4. 2017 47. blitz, adj. “En el caso de los cotejos blitz, la europea de 26 años alcanzó 13 puntos, medio más que las representantes de Rusia Valentina Gunina y Kateryna Lagno.” http://www.trabajadores.cu/20161230/dos-rayos-para-anna-muzychuk/ 18. 4. 2017 48. blues, m. “...que se agitaba con guitarras vibrantes y un ritmo que, por aquellos años junto al blues o el góspel, era lo más parecido a la libertad.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-19/el-rock-and-roll-perdio-a-su-padre-19-03-2017-22-03-53 18. 4. 2017 49. bluetoo, m. “...con todas las bondades de conectividad WIFI, BLUETOO, salida de puerto HDMI, USB 3, es decir, estándares de características técnicas similares a cualquier otro producto del mercado internacional.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 18. 4. 2017 50. boicot, m. “...las pautas invariables de sus líneas de pensamiento y acción: resistencia y empuje transformador del chavismo en el poder, versus conspiración golpista y boicot económico de la derecha.” http://www.granma.cu/mundo/2017-01-09/la-expectativa-entre-el-decir-y-el-hacer-09-01-2017-21-01-58 18. 4. 2017 51. boicoteado, adj. “...evento que no pudo ser boicoteado por un grupo de menos de 50 contrarrevolucionarios de origen cubano.” http://www.granma.cu/cuba/2017-01-27/residentes-de-origen-cubano-en-eeuu-expresan-solidaridad-y-respecto-27-01- 2017-20-01-40 86

18. 4. 2017 52. bola de nudillos, m. “Si llegaba cualquiera al equipo le preguntaba cómo tiraba uno u otro pitcheo, y hacía lo mismo en el equipo nacional; por eso tengo un repertorio a base de recta, curva, slider, sinker y bola de nudillos.” http://www.granma.cu/deportes/2017-01-13/el-reto-de-reinventarse-13-01-2017-18-01-29 18. 4. 2017 53. bolina, f. “...estas últimas deterioraban los indicadores de la empresa y se iban a bolina los proyectos de quienes se esforzaron para producir más y en consonancia ser retribuidos.” http://www.trabajadores.cu/20160626/con-la-ley-forjar-la-cadena-eficiente/ 18. 4. 2017 54. bolo punch, m. “Medía 179 centímetros de estatura y se destacaba por su esquiva, la velocidad de piernas y brazos, y el dominio del bolo punch, una especie de gancho tirado de arriba hacia abajo...” http://www.trabajadores.cu/20161028/ilustres-kid-gavilan-jamas-noqueado/ 18. 4. 2017 55. bonche, m. “Para que no se estanquen. Para que, pronto, en los partys, los “bonches”, las discotecas, también se escuche el Son.” http://www.granma.cu/cultura/2016-03-31/que-jelengue-31-03-2016-17-03-18 18 4. 2017 56. boom, m. “Hubo en un momento muchas discusiones en cuanto a las letras en la música popular y yo realmente salí airoso cuando el boom de la salsa.” http://www.granma.cu/cultura/2017-04-04/el-cubanisimo-yumuri-04-04-2017-18-04-11 18. 4. 2017 57. bowling, m. “La propuesta del nuevo quinteto de deportes olímpicos fue hecha por el Comité Organizador Tokio 2020 tras un análisis en el que decidieron no incluir en la intención al COI al squash, el bowling y el wushu.” http://www.granma.cu/juegos-olimpicos-rio-2016/2016-08-03/beisbol-da-jonron-en-rio-y-estara-en-tokio-2020-03-08- 2016-18-08-25 18. 4. 2017 58. box, m. “actuaciones especiales para Vladimir Baños desde el box, junto a Alfredo Despaigne y William Saavedra con los maderos al hombro.” http://www.trabajadores.cu/20170205/banos-lleno-ceros-las-aguilas/ 18. 4. 2017 59. boxeador, m. “En verdad, aquel niño negro y pobre pasaría a ser leyenda con el alias de Kid Gavilán, tras tejer una exitosa carrera de 16 años como boxeador profesional (1943- 1958),...” http://www.trabajadores.cu/20161028/ilustres-kid-gavilan-jamas-noqueado/ 18. 4. 2017 60. boxear, v.

87

“Sin embargo, el capitalino sacó mejor renta con su movilidad sobre el ring y desde la larga distancia boxeó con inteligencia para castigar con mayor efectividad el rostro del contrario venezolano.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-17/victoria-agridulce-17-03-2017-23-03-46 18. 4. 2017 61. boxeo, m. “Así lo ratifica Dagoberto Riverón Trumboll, director de la academia de boxeo Vietnam Heroico,...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-30/invertir-para-recoger-buenas-cosechas-30-03-2017-19-03-08 18. 4. 2017 62. boxístico, adj. “Ambos no rebasan los 20 años de edad y se caracterizan por un estilo boxístico explosivo y de continuos golpes, aunque deberán tener cuidado con su defensa.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-29/estreno-de-grinan-e-iglesias-29-03-2017-00-03-11 18. 4. 2017 63. brandy, m. “... ocasión para la cual la prestigiosa categoría Brandy de Jerez (Denominación Específica) presentó cuatro de sus brandies más apreciados: Lepanto Solera Gran Reserva (González Byass),...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-07/casi-dos-decadas-promocionando-al-mejor-tabaco-de-mundo-07-03-2017-19- 03-42 18. 4. 2017 64. breakdance, m. “Los cerca de 30 raperos, grafiteros, bailadores de breakdance y DJ’s que asistirán al festival también participarán en un foro interactivo acerca del aporte de esta variante musical en la cultura camagüeyana.” http://www.trabajadores.cu/20170316/camaguey-festival-rap-trakean2/ 18. 4. 2017 65. brexit, m. “Quién habría podido pronosticar que los ciudadanos del Reino Unido votarían por salir de la Unión Europea, a través del denominado brexit.” http://www.trabajadores.cu/20170214/fortalecer-la-integracion-regional-expreso-garcia-rodriguez-presidente-del-caf- banco-desarrollo/ 18. 4. 2017 66. buldócer, m. “El ajetreo constante de buldóceres, cargadores, camiones y otros equipos corrobora el avance de la bioeléctrica que se construye bajo la modalidad de inversión extranjera...” http://www.trabajadores.cu/20170220/avanza-construccion-bioelectrica-ciego-avila/ 18. 4. 2017 67. bullpen, m. “...del que también habíamos dicho que le aportaría al bullpen de los leopardos experiencia y combatividad.” http://www.granma.cu/deportes/2017-01-08/villa-clara-resurge-y-reta-08-01-2017-23-01-30 18. 4. 2017 68. bullying, m. “El objetivo es desarrollar acciones específicas dentro de las escuelas, y dentro de las escuelas formadoras de maestros y maestras contra el bullying homofóbico y transfóbico,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/un-acuerdo-para-fomentar-el-dialogo-29-03-2017-22-03-03 88

18. 4. 2017 69. bumerán, m. “Una de las cosas a resolver es que nuestros campos de juego estén todos a esa medida porque se nos puede convertir en un bumerán.” http://www.trabajadores.cu/20161113/el-arte-de-lanzar-bien-i-parte/ 18. 4. 2017 70. búnker, m. “Existe allí una zona militar plagada de búnkeres, radares, vallas y campos minados, defendida por más de 100 mil soldados marroquíes.” http://www.trabajadores.cu/20160221/sahara-occidental-toda-la-patria/ 18. 4. 2017 71. byte, m. “Pero lo cierto es que —al fin—, 2 000 hogares de la Habana Vieja se inundarán de bits y bytes dentro de unos días.” http://www.granma.cu/cuba/2016-12-19/etecsa-informa-sobre-rebaja-de-servicio-y-navegacion-por-internet-desde- hogares 18. 4. 2017 72. cable, m. “Luego de energizar la línea por espacio de 24 horas sin inconveniente alguno se dio el visto bueno al soterrado del cable de 110 kilovoltios (kW)...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-30/listo-para-brindar-servicio-cable-soterrado-de-110-kw-30-03-2017-21-03-50 18. 4. 2017 73. cake, m. “En uno de sus días como combatiente en la clandestinidad en Manzanillo, al conocer del casamiento de una joven de Pilón, muy amiga, le hizo de regalo un precioso cake rosado.” http://www.granma.cu/cuba/2017-01-10/celia-era-mucha-celia-10-01-2017-23-01-15 18. 4. 2017 74. campo corto, m. “Principio del octavo: Benítez se poncha por segunda vez, en lo que significó el bateador número 21 de Cuba retirado en línea y el octavo ponche. Laza batea arrastrado por el campo corto y es puesto out.” http://www.trabajadores.cu/20170206/alazanes-vs-aguilas-mexicalli-jugada-jugada-2/ 18. 4. 2017 75. campus, m. “El sargento Rickey W. Bell explicó que hay una fuerte movilización para darle captura al hombre armado que penetró el campus universitario y efectuó al menos nueve disparos antes de darse a la fuga.” http://www.trabajadores.cu/20160925/ee-uu-sacudido-por-la-violencia/ 18. 4. 2017 76. cash, m. “El pago por factura en lugar de cheques morosos que dilatan el cobro a los ganaderos y suman atractivosaldesvíode las producciones hacia compradores particulares, donde hay mercado seguroy reina el cash;...” http://www.granma.cu/cuba/2016-07-06/retos-mayores-para-el-ganado-menor-06-07-2016-20-07-37 18. 4. 2017 77. casting, m. “Hice un casting donde se presentaron varios muchachos del grupo de teatro El Público, de Carlos Díaz y otros.” 89 http://www.granma.cu/cultura/2016-12-15/patricia-ramos-la-flautista-que-habita-en-el-techo-15-12-2016-23-12-28 18. 4. 2017 78. catering, m. “.. tienen garantizados los servicios de telefonía e Internet de banda ancha, catering para más de siete mil trabajadores, transportación de personal, seguridad y protección física y técnica.” http://www.granma.cu/cuba/2017-01-06/mariel-ejemplo-tangible-de-modernizacion-06-01-2017-18-01-37 18. 4. 2017 79. cámara de televisión, f. “...con el punto añadido de que esos choques de los peloteros foráneos son en un ambiente competitivo al extremo, con estadios llenos y cámaras de televisión por todos lados.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-29/lo-que-no-puede-ser-el-sub-23-29-03-2017-00-03-37 18. 4. 2017 80. cártel, m. “Los carteles que portan dicen «los inmigrantes no son bienvenidos», y culpan a los islamistas del aumento de la criminalidad en la nación.” http://www.granma.cu/mundo/2017-03-23/holanda-freno-su-giro-a-la-ultraderecha-23-03-2017-18-03-55 18. 4. 2017 81. cátcher, m. “El propósito fundamental fue la revisión de la metodología de entrenamiento del bateo, fildeo y el bloqueo del cátcher,...” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-01/cuba-y-estados-unidos-intercambian-sobre-beisbol-01-04-2017-00-04-42 18. 4. 2017 82. CD, m. “Para aquellas personas que incluso no tengan conocimientos de informática, «es una manera sencilla de poder llevar la contabilidad de una iniciativa privada. Mediante un CD,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 18. 4. 2017 83. center field, m. “Víctor Víctor cede el segundo out con machucón por segunda. Paumier se va con fly al center field.” http://www.trabajadores.cu/20170206/alazanes-vs-aguilas-mexicalli-jugada-jugada-2/ 18. 4. 2017 84. ciclón, m. “...expresó la satisfacción por esta travesía de unas 700 millas náuticas en apenas tres días y medio para llegar con esta carga de asistencia humanitaria que contribuirá a resarcir los daños ocasionados por el ciclón.” http://www.trabajadores.cu/20161026/en-santiago-de-cuba-tercer-barco-venezolano-con-ayuda-por-ciclon/ 18. 4. 2017 85. claxon, m. “Mientras pasaban los días, aquella capital que era toda música, sonidos de claxon y pregones, se vestía de luto, olía a muertos, se ahogaba en la desdicha.” http://www.granma.cu/mundo/2016-01-11/seis-anos-que-han-parecido-siglos-11-01-2016-21-01-21 18. 4. 2017 86. clean and jerk, m.

90

“Valdespino tuvo dos fallos en el envión sobre 105 kilogramos, pero dominó el arranque (84) y alcanzó los 102 en el ejercicio de clean and jerk.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-24/marina-sigue-arriba-24-03-2017-18-03-33 18. 4. 2017 87. clic, m. “...al alcance de un clic, se encuentran los audiolibros que, si bien son únicamente para escuchar, resultan muy cómodos no solo para quienes sufren afectaciones de la vista, sino para quienes viajan de un lado a otro.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 18. 4. 2017 88. clip, m. “El resto del tiempo baila en un grupo de pop coreano, sale con sus amigos, toma drogas, mira clips sórdidos y practica sexo en lugares públicos, buscando emociones fuertes.” http://www.granma.cu/cultura/2016-12-08/largometrajes-de-ficcion-en-concurso-08-12-2016-18-12-26 18. 4. 2017 89. clóset, m. “El director redobla la importancia del aspecto físico con la foto en bikini de ella, que Esteban conserva pegada en la puerta de un clóset.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-06/ya-no-es-antes-los-actores-06-03-2017-23-03-16 18. 4. 2017 90. club, m. “Destacó además el hecho de que existan clubes danzoneros en todos los municipios de la provincia y que inclusive se inspire esa afición por el género en talleres con niños,...” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-31/a-romper-el-mito-31-03-2017-16-03-31 18. 4. 2017 91. coach, m. “Mario Vega, hoy coach de primera de la selección nacional, pero hombre competidor de esos que nunca están derrotados, nos dijo que “Vamos pa´rriba del lío”.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-08/vamos-pa-rriba-del-lio 18. 4. 2017 92. coctelería, f. “Aclaró que esa cita busca impulsar la industria de la coctelería a nivel mundial, reuniendo a los mejores bartenders, destileros, mixólogos, expertos de las combinaciones,...” http://www.granma.cu/cuba/2016-07-13/cuba-asistira-a-festival-de-cocteleria-en-estados-unidos-13-07-2016-12-07-25 18. 4. 2017 93. colíder, m. “Como si lo hubiera motivado tal batazo, minutos más tarde Saavedra hizo lo mismo, pero por el bosque izquierdo, para anotarse su segundo vuelacerca del torneo —colíder con el boricua Iván de Jesús Jr— y ...” http://www.trabajadores.cu/20170205/banos-lleno-ceros-las-aguilas/ 18. 4. 2017 94. comandante en jefe, m. “El canal audiovisual Mochila dedicará a la memoria del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y al triunfo de la Revolucióncubana una edición especial que estará disponible a partir de este viernes 30 de diciembre ...” http://www.trabajadores.cu/20161227/dedicaran-espacio-audiovisual-a-la-memoria-de-fidel/ 91

18. 4. 2017 95. comodoro, m. “Por su parte José Miguel Díaz, comodoro de la Marina Hemingway, afirmó que esta competencia tiene un gran simbolismo por la cercanía geográfica entre Cayo Hueso y Cuba...” http://www.granma.cu/deportes/2017-01-27/de-cayo-hueso-a-cuba-27-01-2017-19-01-30 18. 4. 2017 96. computadora, f. “...entre las que destacan el parque de diversiones y un nuevo centro tecnológico, posee 20 computadoras, en el cual habrá alquiler de tablets para navegación por Internet y juegos interactivos.” http://www.trabajadores.cu/20170402/regalo-cumpleanos-la-juventud-matancera/ 18. 4. 2017 97. computarizado, adj. “ Está concebida la adquisición de siete nuevas máquinas herramientas de mando numérico (computarizadas), las que se unirán a las existentes...” http://www.trabajadores.cu/20170228/empresa-oleohidraulica-cienfuegos-salto-impacto-consolidacion/ 18. 4. 2017 98. condominio, m. “El 43% de las arenas está a solo diez minutos de viaje de cualquiera de los cinco condominios.” http://www.granma.cu/juegos-olimpicos-rio-2016/2016-07-12/juegos-olimpicos-de-rio-de-janeiro-12-07-2016-16-07- 06 18. 4. 2017 99. conectar, v. “Además de los cinco puntos de luz habilitados, apuntó, la potencia de 250 watts permite a las familias conectar un televisor de tecnología led y un radio.” http://www.granma.cu/cuba/2017-04-04/aceleran-en-granma-electrificacion-de-viviendas-dispersas-04-04-2017-00- 04-09 18. 4. 2017 100. confort, m. “«Si en condiciones materiales nada favorables llevamos seis años consecutivos en la cima del torneo nacional Playa Girón, ahora con mayor confort y aseguramiento técnico...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-30/invertir-para-recoger-buenas-cosechas-30-03-2017-19-03-08 18. 4. 2017 101. connectifier, m. “...muchachos que no poseen equipamiento para armar su propio “negocio” y entonces les buscan clientes a los connectifiers, les ayudan a conectarlos y les avisan al acabárseles el tiempo.” http://www.trabajadores.cu/20160701/darle-like-a-la-wifi/ 18. 4. 2017 102. contenedor, m. “Están listos dos contenedores de 20 toneladas cada uno para explorar el terreno, pero tenemos mucha más disponibilidad”, añadió.” http://www.granma.cu/cuba/2017-01-05/carbon-de-marabu-cubano-se-vendera-en-eeuu-pese-al-bloqueo-05-01-2017- 14-01-00 18. 4. 2017 92

103. contraataque, m. “La escuadra pinareña ha contrarrestado sus desventajas en la estatura empleando un juego veloz, de constantes contraataques y efectiva defensa.” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-01/pinar-del-rio-busca-su-primer-vellocino-dorado-01-04-2017-00-04-15 18. 4. 2017 104. contracultura, f. “..un tema en el que relata cómo conoció a Janis Joplin en esa selva de emociones incontrolables que era este hotel neoyorkino durante la eclosión de la contracultura.” http://www.granma.cu/cultura/2016-11-11/un-musico-en-la-neblina-de-la-existencia-humana-11-11-2016-22-11-52 18. 4. 2017 105. core, m. “Hay otro que está entre la slider y la recta —un rompimiento más pequeño y de mayor velocidad— que los jugadores latinos dicen core, y no es más que la cutter...” http://www.trabajadores.cu/20161113/el-arte-de-lanzar-bien-i-parte/ 18. 4. 2017 106. correo electrónico, m. “El diseño de videos, spots, banners, sitios web y multimedias promocionales, así como el acceso a Internet y correo electrónico internacional...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 18. 4. 2017 107. country, m. “ Era algo prácticamente desconocido por aquellos tiempos y Chuck, incorporando además influencias del country, se transformó en un estallido,...” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-19/el-rock-and-roll-perdio-a-su-padre-19-03-2017-22-03-53 18. 4. 2017 108. cowboy, m. “Una especie de cowboy moderno, o personificación contemporánea del espíritu de superioridad, apuntalado por Hollywood...” http://www.trabajadores.cu/20161117/la-victoria-de-trump-una-aproximacion-preliminar-iii-parte/ 18. 4. 2017 109. cóctel, m. “...este equipo de bar del Floridita combina cerca de 75 años de experiencia en el servicio de daiquirís legendarios y otros cocteles, nacionales y foráneos.” http://www.granma.cu/cuba/2016-07-13/cuba-asistira-a-festival-de-cocteleria-en-estados-unidos-13-07-2016-12-07-25 18. 4. 2017 110. córner, m. “Lavezzi sacó un córner con rapidez, se la dio a Messi que estaba completamente solo.” http://www.granma.cu/deportes/2016-06-21/un-marciano-llamado-messi-lleva-a-argentina-a-otra-final-21-06-2016-23- 06-09 18. 4. 2017 111. crack, m. “La garra mostrada le permitió coronarse. No fue el campeón pronosticado ni el más deseado, pero desmintió el mito de la necesidad de un crack.” 93 http://www.trabajadores.cu/20160710/euro-2016-ganan-los-equipos-y-no-las-estrellas/ 18. 4. 2017 112. cricket, m. “Por ejemplo el cricket, un deporte muy popular en el Reino Unido, también se practica en varias comunidades de Cuba y se juega en universidades cubanas.” http://www.granma.cu/cultura/2016-03-23/el-concierto-de-los-rolling-stones-sera-algo-muy-grande-23-03-2016-23- 03-12 18. 4. 2017 113. crooner, m. “Nathaniei Adams Cole “Nat King Cole” (Montgomery, 17 de marzo de 1919 - Santa Mónica, 15 de febrero de 1965), el famoso crooner de la voz de terciopelo, visitó...” http://www.granma.cu/cultura/2016-05-11/nat-king-cole-en-tropicana-11-05-2016-16-05-38 18. 4. 2017 114. crossfit, m. “En eso influye la inclusión de deportes como el spinning y más reciente el crossfit”.” http://www.trabajadores.cu/20151220/entrenar-fuera-de-control/ 18. 4. 2017 115. crowfunding, m. “"Los científicos cada vez se están implicando en más proyectos de crowfunding o financiación colectiva para encontrar nuevas vacunas o secuenciar ADN", explica el informe.” http://www.granma.cu/ciencia/2016-08-26/preparados-para-trabajos-que-no-existen-26-08-2016-10-08-33 18. 4. 2017 116. cutter, m. “que los jugadores latinos dicen core, y no es más que la cutter o bola cortada, usada con efectividad por Mariano Rivera, de Panamá.” http://www.trabajadores.cu/20161113/el-arte-de-lanzar-bien-i-parte/ 18. 4. 2017 117. champion bate, m. “...Víctor Mesa, quien terminó la justa como champion bate y cuyo hijo Víctor Víctor Mesa integra hoy como jardinero el elenco de la cuatro letras...” http://www.trabajadores.cu/20170314/un-clasico-loco/ 18. 4. 2017 118. change, m. “Las expectativas que se crearon desde los comicios del 2008 y del 2012, cuando Obama se proyectaba como candidato demócrata, esgrimiendo primero la consigna del cambio (change) y...” http://www.trabajadores.cu/20161218/la-otra-cara-de-la-luna-estados-unidos-mas-alla-de-la-coyuntura-electoral-del- 2016-ii/ 18. 4. 2017 119. charter, adj. “Los especialistas están «listos» para viajar en un vuelo charter, en el momento en que las autoridades peruanas autoricen el recibimiento de los mismos,...” http://www.trabajadores.cu/20170327/cuba-ofrece-brigada-medica-asistir-peru-tras-inundaciones/ 18. 4. 2017 94

120. chatear, v. “Chatear, ver fotos de amistades, dar like (me gusta), compartir y publicar fotos son algunas de las acciones que más realizan.” http://www.trabajadores.cu/20160701/darle-like-a-la-wifi/ 18. 4. 2017 121. cheque, m. “La entrega de cheques a los clientes afectados en sus propiedades, a causa de alteraciones ocurridas en las redes eléctricas, constituye una medida que favorece la solución de cientos de casos...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-23/union-electrica-agiliza-respuestas-a-dano-a-la-propiedad-23-03-2017-23-03- 30 18. 4. 2017 122. chequear, v. “Así trascendió en reunión de trabajo presidida por el Comandante de la Revolución y miembro del Buró Político Ramiro Valdés Menéndez, quien chequeó la continuidad de importantes inversiones...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-30/listo-para-brindar-servicio-cable-soterrado-de-110-kw-30-03-2017-21-03-50 18. 4. 2017 123. chequeo, m. “...los estudios y tratamientos al sueño, estudios y tratamientos al dolor raquídeo, la atención a pacientes con trastornos del espectro autista, chequeos médicos ejecutivos,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-02-26/ciren-hacer-ciencia-cada-dia-26-02-2017-22-02-33 18. 4. 2017 124. chill out, m. “Cuando el próximo jueves 14, los djs y productores de todo el país se coloquen tras las máquinas y ataquen al público con sus sesiones de techno, minimal, house, chill out y otros estilos de la música electrónica...” http://www.granma.cu/cultura/2016-04-11/proelectronica-abre-las-fronteras-11-04-2016-21-04-42 18. 4. 2017 125. deporte, m. “...una experiencia que permite evaluar el accionar técnico-táctico de los atletas, informó Carlos Morales, director de deporte en el municipio de Artemisa.” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-01/cuba-y-estados-unidos-intercambian-sobre-beisbol-01-04-2017-00-04-42 18. 4. 2017 126. deportista, m. “Esta última se encuentra casi lista con 64 habitaciones climatizadas, con televisión y baños independientes, las cuales recibirán a los deportistas que se ganen el derecho a ocupar uno de estos espacios.” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-06/la-base-del-deporte-cubano-necesita-crecer-06-04-2017-21-04-42 18. 4. 2017 127. deportivo, m. “La consolidación del movimiento deportivo cubano en la vanguardia de los juegos olímpicos y paralímpicos deviene clara expresión de cuánto representa el capital humano formado por la Revolución,..” http://www.trabajadores.cu/20170324/presidio-diaz-canel-balance-del-organismo-deportivo-cubano/ 18. 4. 2017 128. derbi, m.

95

“ La sensación que dejó el Real Madrid en el derbi es de ir a remolque de un Atlético de Madrid que tampoco es que esté como para tirar cohetes,...” http://www.granma.cu/deportes/2016-02-27/el-atleti-vuelve-a-tomar-el-bernabeu-que-se-vuelve-contra-florentino-27- 02-2016-13-02-45 18. 4. 2017 129. descarga, f. “...así lo muestran los últimos datos de Sensor Tower, SurveyMonkey y Apptopia, sobre el número de usuarios diarios, el engagement, descargas y tiempo invertido.” http://www.granma.cu/ciencia/2016-10-09/segun-estudio-los-videojuegos-ayudan-al-aprendizaje-y-las-redes-sociales- embrutecen-09-10-2016-15-10-35 19. 4. 2017 130. descargar, v. “...la cual tendrá una actualización semanal todos los sábados a la que se podrá acceder y descargar mediante el sitio .mochila,cubava.cu o en las instalaciones de los JCCE, de manera gratuita.” http://www.trabajadores.cu/20161227/dedicaran-espacio-audiovisual-a-la-memoria-de-fidel/ 19. 4. 2017 131. destornillador, m. “...para lámparas, de 3, 6, 9, 12 y 15 metros de extensión; un cable de conexión de diez metros de la caja de control al panel; un destornillador y cinco luminarias LED, de nueve watts.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-06/y-la-luz-fotovoltaica-ya-alumbra-pasalodos-06-03-2017-21-03-52 19. 4. 2017 132. detectar, v. “Y es fácil detectar donde mejor golpean los bateadores porque la velocidad del swing es mucho más rápida.” http://www.trabajadores.cu/20161113/el-arte-de-lanzar-bien-i-parte/ 19. 4. 2017 133. detective, m. “...donde interpreta a un detective en la trama de esta cinta que centra toda su acción en el robo de un cuadro de valía de la residencia de una acaudalada viuda el último día de diciembre de 1958.” http://www.trabajadores.cu/20170221/premian-filmes-cubanos-ceremonia-ace-2017-nueva-york/ 19. 4. 2017 134. diamante, m. “Si comparamos esta cifra con las de otras naciones en las que los muchachos de 20 años ya han salido al diamante en más de 300 oportunidades, nos percatamos de que tenemos una deuda de juego extraordinaria,...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-29/lo-que-no-puede-ser-el-sub-23-29-03-2017-00-03-37 19. 4. 2017 135. digitalización, f. “Además de los avances comentados en la digitalización del sector de la salud, se refirió al sector bancario.” http://www.trabajadores.cu/20160911/informatizacion-en-cuba-la-ruta-estrategica/ 19. 4. 2017 136. digitalizar, v. “ No se trata de digitalizar procesos en una entidad, sino todo lo que esta haga para interactuar con sus pares y el pueblo, explicó.” http://www.trabajadores.cu/20160911/informatizacion-en-cuba-la-ruta-estrategica/ 96

19. 4. 2017 137. discapacidad, f. “El embajador comentó que hoy la mirada hacia las discapacidades ha cambiado enormemente, y que en relación con ello se vive una etapa diferente.” http://www.trabajadores.cu/20160608/politicas-publicas-toman-en-cuenta-las-discapacidades/ 19. 4. 2017 138. discapacitado, adj. “Asimismo, la fábrica villaclareña acometerá la producción de otros modelos de bicicletas eléctricas de menor potencia y también mecánicas, además de las sillas de rueda para los discapacitados,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-02-26/ensamblan-en-cuba-modernas-bicicletas-electricas-26-02-2017-21-02-23 19. 4. 2017 139. DJ, m. “Los cerca de 30 raperos, grafiteros, bailadores de breakdance y DJ’s que asistirán al festival también participarán en un foro interactivo acerca del aporte de esta variante musical en la cultura camagüeyana.” http://www.trabajadores.cu/20170316/camaguey-festival-rap-trakean2/ 19. 4. 2017 140. doble play, m. “Yurisbel Gracial batea para doble play de segunda a torpedero a primera.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-09/cm-2017-australia-vs-cuba-jugada-a-jugada-09- 03-2017-18-03-03 19. 4. 2017 141. dogaut, m. “...es también responsabilidad de directivos, árbitros, de quienes aseguren las condiciones de vida de los deportistas — léase terrenos, dogaut, alimentación, hospedaje, transportación, uniformes vistosos,...” http://www.granma.cu/tirandole/2017-03-29/una-necesidad-imperiosa-29-03-2017-22-03-13 19. 4. 2017 142. dopado, adj. “La lista de atletas rusos dopados a los que la IAAF pudo encubrir ascendería a 23 nombres, según la justicia francesa.” http://www.trabajadores.cu/20161125/la-iaaf-habria-ocultado-dopados-rusos/ 19. 4. 2017 143. dopaje, m. “La cubana Yarelys Barrios, medalla de plata en lanzamiento de disco en los Juegos Olímpicos de Pekín-2008, se vio privada de su presea por el Comité Olímpico Internacional (COI), luego de que el contranálisis de una muestra de la época diese positivo por dopaje.” http://www.trabajadores.cu/20160901/retiran-medalla-de-plata-a-atleta-cubana-yarelys-barrios-por-dopaje/ 19. 4. 2017 144. double, m. “Por eso canto la estrecha comunión del espectro indisoluble, por eso canto hasta el double,” http://www.trabajadores.cu/20170118/ana-rosa-galimatias/ 19. 4. 2017 145. dólar, m.

97

“...cuando existe una Cartera de Oportunidades con 399 proyectos, valorados por un total de más de nueve mil millones de dólares.” http://www.granma.cu/economia-con-tinta/2017-03-30/el-2017-por-mas-dinamismo-en-el-comercio-y-las-inversiones- 30-03-2017-22-03-11 19. 4. 2017 146. draft, m. “...la cubana Leidys Oquendo certifica en cada juego el porqué fue seleccionada la jugadora número uno en el draft de este certamen.” http://www.granma.cu/deportes/2016-10-28/una-superliga-con-sabor-caribeno-28-10-2016-21-10-50 19. 4. 2017 147. drogadicción, f. “También se refirió a los trabajos que se realizan para garantizar la rehabilitación y la reinserción social de las personas que han tenido o mantienen el consumo de drogas, así como la atención a la drogadicción.” http://www.trabajadores.cu/20160426/preparar-la-poblacion-evitar-uso-indebido-drogas/ 19. 4. 2017 148. drogadicto, m. “Dirigida por el veterano Víctor Gaviria (La vendedora de rosas, Rodrigo D No futuro, Sumas y restas) gira en torno a un hombre, drogadicto y alcohólico,...” http://www.trabajadores.cu/20161218/la-region-mas-violenta/ 19. 4. 2017 149. dron, m. “Más de 3 500 militares y casi un centenar de barcos, aviones, helicópteros, drones y batiscafos participan en las operaciones de búsqueda,...” http://www.granma.cu/mundo/2016-12-26/hallan-fragmentos-de-avion-ruso-26-12-2016-23-12-36 19. 4. 2017 150. drum, m. “...a esposa y su hija Natalie, el peluquero, el jefe de audio y luces y un grupo musical acompañante (bajo, drum y guitarra eléctrica)” http://www.granma.cu/cultura/2016-05-11/nat-king-cole-en-tropicana-11-05-2016-16-05-38 19. 4. 2017 151. DVD, m. “...no solo se puedan comercializar esos contenidos a través de un CD o DVD, sino que puedan descargarse en memorias flash, en cualquiera de las oficinas del archipiélago.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 19. 4. 2017 152. energizar, v. “–Luego de energizar la línea por espacio de 24 horas sin inconveniente alguno se dio el visto bueno al soterrado del cable de 110 kilovoltios (kW)...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-30/listo-para-brindar-servicio-cable-soterrado-de-110-kw-30-03-2017-21-03-50 19. 4. 2017 153. engagement, m.

98

“Al mismo tiempo, las tendencias de búsquedas de Google muestran que el declive de uso y engagement va acompañado de un menor interés en la realidad aumentada aunque sigue creciendo la curiosidad por la realidad virtual.” http://www.granma.cu/ciencia/2016-10-09/segun-estudio-los-videojuegos-ayudan-al-aprendizaje-y-las-redes-sociales- embrutecen-09-10-2016-15-10-35 19. 4. 2017 154. enrolar, v. “Reemberto Abad Alemán Rodríguez, Ricardo Máximo Santana Martínez y Antonio Darío López figuran en el selecto grupo de los revolucionarios que se enrolaron hace 63 años en los hechos del 26 de Julio.” http://www.granma.cu/cuba/2016-07-25/los-tres-espirituanos-que-asaltaron-la-historia-25-07-2016-22-07-04 19. 4. 2017 155. epidural, adj. “...materiales desechables para cardiocirugía y autotransfusión, kit de anestesia espinal, epidural, mesas quirúrgicas, y fijación externa para fracturas.” http://www.granma.cu/cuba/2016-06-10/medicuba-empresa-socialista-eficiente-y-prospera-10-06-2016-16-06-55 19. 4. 2017 156. escauteo, m. ““Me concentro en todo lo que tengo que hacer, leo mucho el escauteo de los bateadores contrarios. El día antes lo repaso todo para que luego me salga bien. Hablo mucho con el psicólogo y eso ayuda a relajarme”.” http://www.trabajadores.cu/20170309/lazaro-blanco-la-carta-cuba-australia/ 19. 4. 2017 157. eslogan, m. ““Los chinos tienen un eslogan: ‘el tiempo es oro’. Quisiera que también fuera un principio para nosotros”.” http://www.trabajadores.cu/20170122/inversion-augura-prosperidad/ 19. 4. 2017 158. esnobismo, m. “Cuando el Autor incorpora al Lector a la trama del relato —nos dice Edel— y lo invita a participar de lo que antes fue su feudo, la escritura, no lo hace por puro esnobismo,...” http://www.granma.cu/cultura/2016-09-08/un-byte-de-adolescencia-una-novela-interactiva-08-09-2016-17-09-07 19. 4. 2017 159. espray, m. “Contamos con un horno de temperatura y humedad controlada y tenemos además una cámara de espray salino que simula toda la salinidad de nuestro país.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 19. 4. 2017 160. estandarizar, v. “Dentro de la industria del software cubano, la gestión del conocimiento tiene poco despliegue, y adoptar un modelo de calidad permitiría estandarizar las producciones,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/juntos-en-el-desarrollo-del-software-cubano-29-03-2017-19-03-17 19. 4. 2017 161. estanflación, f. “Podemos prever entonces un incremento de los gastos militares y que sus políticas económicas pudieran provocar, como han alertado algunos economistas, la llamada estanflación: inflación más decrecimiento económico.” 99 http://www.trabajadores.cu/20170101/la-historia-y-el-porvenir-como-campos-de-batalla/ 19. 4. 2017 162. estándar, m. ““Poder político, moral, legal y práctico para acceder por sí misma a la información pública dondequiera que ella esté, y para elaborarla y difundirla de acuerdo con estándares profesionales y éticos elevados.” http://www.trabajadores.cu/20170312/poder-la-prensa/ 19. 4. 2017 163. estatus, m. “El vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros evaluó asimismo el progreso en torno al ordenamiento del balneario conforme a su estatus de importante destino turístico,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-30/listo-para-brindar-servicio-cable-soterrado-de-110-kw-30-03-2017-21-03-50 19. 4. 2017 164. estimado, m. “...han brindado atención a más de 3,5 millones de necesitados, salvando la vida de 80 mil personas, según estimados rigurosos del Ministerio de Salud Pública de la Mayor de las Antillas.” http://www.trabajadores.cu/20170331/despidio-ministro-salud-brigada-medica-viajo-peru-fotos/ 19. 4. 2017 165. estresante, adj. “...esos fueron atributos que motivaron a este redactor a dialogar con Daicar, quien en los tres embarazos la salud le ha permitido trabajar hasta las 34 semanas, y reincorporarse más temprano que tarde a la estresante labor de dirección.” http://www.trabajadores.cu/20170402/daicar-grandes-pasiones/ 19. 4. 2017 166. estrés, m. “Así el estrés laboral surge cuando las demandas y exigencias del trabajo no se corresponden con las capacidades, recursos, expectativas o necesidades del trabajador.” http://www.trabajadores.cu/20170312/estres-ambito-laboral/ 19. 4. 2017 167. exfutbolista, m. “...quien cree que Cuba se debilita porque se fue el más grande, se equivoca, expresó el exfutbolista argentino Diego Armando Maradona.” http://www.granma.cu/hasta-la-victoria-siempre-fidel/2016-12-03/es-mi-segundo-padre-senalo-maradona-03-12-2016- 00-12-25 19. 4. 2017 168. extra, adj. “...y que se inspiró para vencer luego a Canadá y caer también en episodios extras ante la constelación de luminarias que agrupa República Dominicana.” http://www.trabajadores.cu/20170314/un-clasico-loco 19. 4. 2017 169. extrabase, m. “...la mejor del torneo con 55 carreras, 11 jonrones, 26 extrabases, 10 estafas, una ofensiva capaz de fabricar anotaciones por las más diversas vías.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-23/estados-unidos-gana-su-clasico-23-03-2017-01- 03-03 100

19. 4. 2017 170. extrahotelero, adj. “...servilletas y papel sanitario, entre otros elementos sanitarios utilizados en instalaciones turísticas y extrahoteleras.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-30/listo-para-brindar-servicio-cable-soterrado-de-110-kw-30-03-2017-21-03-50 19. 4. 2017 171. extrainning, m. “Sí, Estados Unidos le ganó a Colombia y necesito un extrainning de 10 actos para materializar su triunfo.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-10/colombia-no-gano-pero-fue-la-noticia-10-03- 2017-21-03-29 19. 4. 2017 172. fair, m. ““En dicha circular se explica que las bolas de fair o foul se pueden desafiar si son por encima de los árbitros de primera y tercera, es decir, las que sean de fly o línea, pero no las de rolling, ...” http://www.granma.cu/deportes/2016-03-30/replay-asuntos-a-considerar-30-03-2016-15-03-46 19. 4. 2017 173. fan, m. “Teníamos hasta un club de fans que nos apoyaba muchísimo, eso nos inspiraba.” http://www.granma.cu/deportes/2017-02-09/alejandro-valdes-y-las-claves-para-ser-imbatible-09-02-2017-19-02-14 19. 4. 2017 174. fast food, m. “Ello explica que existan un sinnúmero de cintas con los mismo ingredientes (una especie de fast food que debe calentarse en el microondas) y...” http://www.trabajadores.cu/20160129/el-cine-de-hollywood-y-su-profunda-connotacion-mercantil/ 19. 4. 2017 175. fax, m. “Los desmanes de su padre Alberto (renunció por fax, desfalcó el país y casi exterminó una etnia) siguen taladrando en el imaginario peruano.” http://www.granma.cu/mundo/2016-06-16/peru-los-retos-del-nuevo-gobierno-16-06-2016-20-06-53 19. 4. 2017 176. feeling, m. “Es un espacio pensado además para el feeling, proyectos discográficos y para improvisar acompañados de la guitarra.” http://www.trabajadores.cu/20170101/avatares-y-quimeras-de-raul-torres/ 19. 4. 2017 177. ferry, m. “El capitán del ferry y otros miembros de la tripulación están presos por negligencia y acusados de asesinato.” http://www.granma.cu/mundo/2014-04-25/lecciones-del-vuelo-mh370-y-del-ferry-sewol 19. 4. 2017 178. festival, m. “...se desarrollará un festival recreativo por la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas, con concursos, premios y demostraciones.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/expocuba-se-une-a-la-fiesta-de-la-juventud-y-los-pioneros-29-03-2017-23- 03-43 101

19. 4. 2017 179. fildear, v. “Aquí he asumido las responsabilidades con mucha madurez, a fin de cuentas hay que fildear, batear y correr...” http://www.granma.cu/deportes/2016-11-16/la-conspiracion-de-los-tigres-16-11-2016-00-11-52 19. 4. 2017 180. fildeo, m. “El propósito fundamental fue la revisión de la metodología de entrenamiento del bateo, fildeo y el bloqueo del cátcher, una experiencia que...” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-01/cuba-y-estados-unidos-intercambian-sobre-beisbol-01-04-2017-00-04-427 19. 4. 2017 181. filmación, f. “El diario Granma había adelantado que la filmación de la quinta cinta protagonizada por los famosos...” http://www.trabajadores.cu/20161229/17d-lo-que-no-debemos-desconocer-en-el-2016-iii-parte-y-final/ 19. 4. 2017 182. filmar, v. “En la presentación la escritora estuvo acompañada de la directora y parte del personal que filmará esta historia: una más entre tantas que...” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-02/una-casa-en-amargura-novela-espanola-02-03-2017-22-03-47 19. 4. 2017 183. filme, m. “De ellas 25 son filmes de ficción, diez documentales y cinco animaciones, con la participación de 42 realizadores de Camagüey,...” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-28/con-buenas-nuevas-xvi-muestra-de-cine-joven-28-03-2017-23-03-16 19. 4. 2017 184. fílmico, adj. “Cual documental fílmico, por mi mente pasaron innumerables escenas en centros laborales de nuestra geografía, donde sobresalía el poco aprovechamiento laboral y la falta de exigencia de los jefes ante la pasividad colectiva.” http://www.trabajadores.cu/20170319/realmente-se-pincha-centro-laboral/ 19. 4. 2017 185. filmografía, f. “Como novedad, en esta edición del certamen aparecerá la sección Clásicos restaurados, que prevé la proyección de cuatro obras emblemáticas de la filmografía cubana como son:...” http://www.trabajadores.cu/20161208/festival-internacional-del-nuevo-cine-inicia-en-la-habana/ 19. 4. 2017 186. flash, m. “...sino que puedan descargarse en memorias flash, en cualquiera de las oficinas del archipiélago.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 19. 4. 2017 187. flashmob, m. “ En el centro, la compañía Paso a Paso se mezcló con los estudiantes en un flashmob —una movilización instantánea o un performance movilizativo,...” http://www.granma.cu/cuba/2016-10-17/un-dia-de-fiesta-en-contra-del-bloqueofotos 19. 4. 2017 102

188. fly, m. “Final del sexto: Ayala es retirado en fly largo al jardín central.” http://www.trabajadores.cu/20170314/cuba-holanda-jugada-jugada/ 19. 4. 2017 189. folclore, m. “...con un evidente interés en la experimentación, el folclore armenio, los sonidos más corrosivos del metal, diferentes variantes de punk y otros estilos...” http://www.granma.cu/cultura/2017-02-21/la-banda-que-obligo-al-mundo-a-mirar-hacia-el-abismo-21-02-2017-21-02- 09 19. 4. 2017 190. folclorista, adj. “Esa circunstancia se evidencia en buena parte de su obra sinfónica. No hay colorismo fácil, arrebatos folcloristas.” http://www.trabajadores.cu/20160501/adios-sergio-vitier-creador-autentico-raigal/ 19. 4. 2017 191. folk, m. “...quienes logran una atmósfera envolvente marcada por sonoridades del folk, el country, el son y la nueva trova.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-13/haydee-llego-a-mexico-con-amor-13-03-2017-23-03-16 19. 4. 2017 192. folklórico, adj. “El baile de los remos, música folklórica de Okinawa, Mamidoma, Eisa, Shimauta y Kachashi. Okinawa, también es conocida como “la isla del baile y el canto”, pues constituye un tesoro de las artes tradicionales.“ http://www.trabajadores.cu/20170216/danza-teatral-okinawa-la-habana/ 19. 4. 2017 193. foul, m. ““En dicha circular se explica que las bolas de fair o foul se pueden desafiar si son por encima de los árbitros de primera y tercera, es decir, las que sean de fly o línea,...” http://www.granma.cu/deportes/2016-03-30/replay-asuntos-a-considerar-30-03-2016-15-03-46 19. 4. 2017 194. foxtrot, m. “...que integran la banda sonora (desde el emblemático danzón, el mambo y el bolero hasta el foxtrot, el jazz y la balada) se manifiestan punteros de esos diversos tiempos por los que transita la historia.” http://www.trabajadores.cu/20160410/baile-los-generos/ 19. 4. 2017 195. fórum, m. “Con este objetivo sesiona el Fórum empresarial cubano-chino Potenciar las capacidades de la industria para su participación en el Programa de las Fuentes Renovables de energía en Cuba, ...” http://www.granma.cu/cuba/2017-01-18/cuba-y-china-por-una-energia-renovable-18-01-2017-23-01-04 19. 4. 2017 196. freak, adj. “La periodista Cyntia de la Cantera vuelca su mirada en el mundo de los videojuegos, asegurando que “este no es un corto-documental de gamers freaks o geeks adictos a las pantallas...” http://www.trabajadores.cu/20160418/des-conectados/ 19. 4. 2017 103

197. freelance, adj. “...sector global que proporcionará carreras freelance a millones de graduados con conocimientos en biociencia y con actitud emprendedora", señalan los especialistas.” http://www.granma.cu/ciencia/2016-08-26/preparados-para-trabajos-que-no-existen-26-08-2016-10-08-33 19. 4. 2017 198. frontbol, m. “En la actualidad están afiliadas 33 federaciones nacionales, pero a través del frontbol esperan llegar a 70 en breve tiempo.” http://www.trabajadores.cu/20160327/la-pelota-vasca-cambia-locomotora/ 19. 4. 2017 199. frontenis, m. “En octubre del 2016 concluyó un primer momento que trajo de vuelta dos canchas de frontenis, el local del kárate y los terrenos de balonmano...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-23/los-martillazos-que-tanto-tardaron-23-03-2017-18-03-10 19. 4. 2017 200. funk, m. “Ritmos emblemáticos como forró, samba y bossa nova se mezclaron con la contemporaneidad del funk local para tributar a ese propósito como parte de un fluido espectáculo ...” http://www.trabajadores.cu/20160803/simbolismo-compartido/ 19. 4. 2017 201. futbolista, m. “l triunfo en la cita estival tuvo como plus el brillo que le insufló a su elenco Neymar Jr., quien asumió con dignidad los galones inherentes a un futbolista de su calibre.” http://www.trabajadores.cu/20170105/estrellas-relampagueantes-en-latinoamerica-y-el-caribe/ 19. 4. 2017 202. futbolístico, adj. “Esta vez, sin embargo, los titulares de prensa vinculados con el desempeño deportivo en predios germanos no los acaparó ninguna entidad futbolística,...” http://www.trabajadores.cu/20170115/calabaza-brillo-europa/ 19. 4. 2017 203. fútbol, m. “Un propósito largamente añorado comienza a materializarse también con la próxima apertura de la academia de fútbol,...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-30/invertir-para-recoger-buenas-cosechas-30-03-2017-19-03-08 19. 4. 2017 204. galón, m. “...durante 87 días el derrame de más de 200 millones de galones de petróleo, considerado el peor desastre ecológico en la historia de EE.UU.” http://www.trabajadores.cu/20170119/cuba-estados-unidos-se-pronuncian-proteger-aguas-marinas/ 19. 4. 2017 205. gamer, m. “...viven una realidad distinta a los gamers del resto del mundo: no tienen Internet, la plataforma actual de los videojuegos online.” 104 http://www.trabajadores.cu/20160418/des-conectados/ 19. 4. 2017 206. gay, adj. “En la primera no aparecían muestras de afectos típicas de una relación gay y el eje dramático se centraba...” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-12/luz-de-luna-12-03-2017-22-03-00 19. 4. 2017 207. gánster, m. “...para relatar la vida de Margot de Zárate, así como sucesos y personajes relacionados con ella y su esposo, un buscavidas devenido gánster.” http://www.trabajadores.cu/20160410/baile-los-generos/ 19. 4. 2017 208. geek, adj. “La periodista Cyntia de la Cantera vuelca su mirada en el mundo de los videojuegos, asegurando que “este no es un corto-documental de gamers freaks o geeks adictos a las pantallas ...” http://www.trabajadores.cu/20160418/des-conectados/ 19. 4. 2017 209. gif, m. “El servicio de microblogging, Twitter, una de las plataformas de redes sociales más populares del mundo, dejará de incluir los elementos multimedia adjuntos, videos, fotos o gifs,...” http://www.granma.cu/ciencia/2016-09-18/twitter-amplia-sus-140-caracteres 19. 4. 2017 210. gigabyte, m. “Solarzano adelantó que el contenido de esa edición especial muestra 3 mil 89 archivos en 178 gigabytes y para el venidero 2 de enero se efectuará el lanzamiento de la Mochila Número Uno...” http://www.trabajadores.cu/20161227/dedicaran-espacio-audiovisual-a-la-memoria-de-fidel/ 19. 4. 2017 211. glam, m. “El glam, con toda su carga explosiva de irreverencia estética, ambigüedad sexual y apoyado en canciones iconos como Life on Mars o Starman, ...” http://www.granma.cu/cultura/2016-01-11/el-hombre-que-se-adelanto-al-mundo-11-01-2016-22-01-14 19. 4. 2017 212. glamour, m. “... mientras que del otro la meta es demostrar que los aspirantes de menor glamour sobre el papel también pueden ceñirse la corona.” http://www.trabajadores.cu/20170326/latigo-mas-alla-tropiezos/ 19. 4. 2017 213. go forward, v. “...y luego la de seguir adelante (go forward), formulando las promesas que en su mayoría no cumplió, son expresión de lo anterior, a partir de la frustración que provocara la falta de correspondencia entre su retórica...” http://www.trabajadores.cu/20161218/la-otra-cara-de-la-luna-estados-unidos-mas-alla-de-la-coyuntura-electoral-del- 2016-ii/ 19. 4. 2017 214. gol, m. 105

“...y que ahora se encuentra en el sótano de la llave con cero unidades, ningún gol a favor y nueve en contra.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-09/la-habana-sin-ver-la-luz-en-el-futbol-09-03-2017-23-03-53 19. 4. 2017 215. goleada, f. “Luque marcó tres goles y Bertoni dos para sellar la goleada de un día histórico para el fútbol argentino.” http://www.granma.cu/deportes/2017-02-27/argentina-recuerda-el-debut-de-maradona-con-la-seleccion-hace-40-anos- 27-02-2017-14-02-23 19. 4. 2017 216. goleador, m. “El máximo goleador del torneo, contando ronda clasificatoria y fase final, es Cristiano Ronaldo, quien ha convertido 23 goles; 6 durante la competición.” http://www.trabajadores.cu/20160609/eurocopa-2016-historia-futbol-y-seguridad/ 19. 4. 2017 217. golear, v. “La punta del torneo la ocupa Santiago de Cuba tras golear en casa al débil conjunto de Granma por 4-1. “ http://www.granma.cu/deportes/2016-02-06/poco-futbol-para-pocos-goles-06-02-2016-20-02-35 19. 4. 2017 218. golf, m. “Y mientras tanto el voleibol de playa, el rugby, el golf y otros llegaron a los juegos olímpicos.” http://www.trabajadores.cu/20160327/la-pelota-vasca-cambia-locomotora/ 19. 4. 2017 219. gong, m. “Solo esperamos que suene el gong para salir al terreno y ganar”, afirmó el profesor Ramón Moré,...” http://www.trabajadores.cu/20140910/que-suene-el-gong-para-jugar-y-ganar/ 19. 4. 2017 220. góspel, m. “...que se agitaba con guitarras vibrantes y un ritmo que, por aquellos años junto al blues o el góspel, era lo más parecido a la libertad.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-19/el-rock-and-roll-perdio-a-su-padre-19-03-2017-22-03-53 19. 4. 2017 221. GPS, m. “Dichos cálculos serán realizados mediante el sistema de posicionamiento global (GPS) y el método de triangulación.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-26/monte-everest-precisa-calculos-de-su-altura-26-02-2017-14-02-19 19. 4. 2017 222. grand slam, m. “ Un tremendo bateador que ha demostrado todo su valor con un espectacular swing de grand slam.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-09/cm-2017-australia-vs-cuba-jugada-a-jugada-09- 03-2017-18-03-03 19. 4. 2017 223. grunge, m. “Dave Matthews Band surgió en 1991 en medio de la explosión del rock alternativo y el grunge.” http://www.granma.cu/cultura/2016-04-22/dave-mathews-estoy-obligado-a-regresar-a-cuba-22-04-2016-22-04-41 19. 4. 2017 106

224. hackear, v. “Las discordias ruso-norteamericanas se volvieron más candentes en los primeros días del año con la acusación de Obama a Rusia, y a Putin, de haber hackeado,...” http://www.trabajadores.cu/20170119/polonia-postrer-obsequio-obama/ 19. 4. 2017 225. happy ending, m. “Dicen que su historia tuvo un típico “happy ending” al estilo de las novelas de amor.” http://www.granma.cu/cuba/2016-05-30/una-puerta-mil-caminos-30-05-2016-21-05-18 19. 4. 2017 226. hardcore, m. “ Una colisión sonora que reúne a cientos de miles de metaleros en sus conciertos, que le van de frente al hardcore,...” http://www.granma.cu/cultura/2017-02-21/la-banda-que-obligo-al-mundo-a-mirar-hacia-el-abismo-21-02-2017-21-02- 09 19. 4. 2017 227. hardware, m. “Ya tendríamos entonces un hardware escogido con un software producido nacionalmente.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 19. 4. 2017 228. hashtag, m. “A a través del hashtag #HastaSiempreComandante el mundo expresó sus sentimientos por la desaparición física del líder de la Revolución Cubana, convirtiendo a las redes sociales en un espacio para compartir el dolor.” http://www.granma.cu/hasta-la-victoria-siempre-fidel/2016-11-30/fidel-en-el-corazon-del-mundo-30-11-2016-23-11- 36 19. 4. 2017 229. hat-trick, m. “Además, firmó un hat-trick que lo deja a solo dos dianas para convertirse en el máximo artillero histórico en certámenes de este tipo,...” http://www.granma.cu/deportes/2016-09-16/brasil-en-camino-a-la-sexta-corona-16-09-2016-20-09-52 19. 4. 2017 230. hándicap, m. “...lograr ir desterrando este hándicap con mejores condiciones laborales y garantía de recursos necesarios para producir pueden ubicar a estas entidades...” http://www.trabajadores.cu/20160410/guantanamo-lo-necesario-producir-ganar-mas/ 19. 4. 2017 231. heavy metal, m. “El primero ha hecho historia como baterista de la reconocida banda de heavy metal Living Colour, ...” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-06/tambores-para-bailar-en-la-habana-06-03-2017-23-03-55 19. 4. 2017 232. hip hop, m. “El encuentro devendrá oportunidad para proyectar videos sobre el género así como para dialogar sobre los problemas con el apoyo del sistema institucional de la cultura al movimiento del hip hop,...” http://www.trabajadores.cu/20170316/camaguey-festival-rap-trakean2/ 107

19. 4. 2017 233. hipnotizar, v. “De sangre boricua aportada por su madre, el serpentinero mostró certero control en los seis tipos de lanzamientos que empleó para hipnotizar al rubio equipo de Puerto Rico, ...” http://www.granma.cu/tirandole/2017-03-23/el-poder-de-la-pelota-23-03-2017-21-03-29 19. 4. 2017 234. hippie, adj. “De esta forma, la acumulación de frustraciones que desde los años 60 estremecieron al país, con la conjugación del auge del movimiento por los derechos civiles, el nacionalismo negro, la contracultura, el fenómeno hippie,...” http://www.trabajadores.cu/20161218/la-otra-cara-de-la-luna-estados-unidos-mas-alla-de-la-coyuntura-electoral-del- 2016-ii/ 19. 4. 2017 235. hobby, m. “Es su hobby favorito, y al demostrar su destreza lo convierte en algo mágico.” http://www.granma.cu/cultura/2016-01-17/ahora-todos-me-llaman-evarista-17-01-2016-22-01-58 19. 4. 2017 236. home, m. “El partido mucho más caliente de lo que indica el desarrollo del mismo, pues el árbitro de home Will Little tomó algunas decisiones polémicas en los conteos,...” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-15/puerto-rico-se-postula-15-03-2017-01-03-08 19. 4. 2017 237. home plate, m. “...ahora con más paciencia en el home plate, es out en elevado al central. Saavedra es out en rolling por tercera.” http://www.trabajadores.cu/20170206/alazanes-vs-aguilas-mexicalli-jugada-jugada-2/ 19. 4. 2017 238. homofobia, f. “A diez años de iniciadas las Jornadas cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, lo cual nos «lleva a hacer un recuento de cómo empezamos,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/un-acuerdo-para-fomentar-el-dialogo-29-03-2017-22-03-03 19. 4. 2017 239. homofóbico, adj. “El objetivo es desarrollar acciones específicas dentro de las escuelas, y dentro de las escuelas formadoras de maestros y maestras contra el bullying homofóbico y transfóbico,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/un-acuerdo-para-fomentar-el-dialogo-29-03-2017-22-03-03 19. 4. 2017 240. hormona, f. “Se llama tiroides y fabrica las hormonas triyodotironina (T3) y tiroxina (T4).” http://www.granma.cu/todo-salud/2017-02-20/para-un-embarazo-feliz-ojo-con-la-tiroides-20-02-2017-00-02-38 19. 4. 2017 241. house, m. “...permitirá que los djs y productores pongan a hervir a la multitud con diversas disciplinas como el techno y el house.” http://www.granma.cu/cultura/2016-04-11/proelectronica-abre-las-fronteras-11-04-2016-21-04-42 108

19. 4. 2017 242. hub, m. “Desde su inauguración en enero de 2014, la TC Mariel ha incrementado su tráfico considerablemente y va camino a convertirse en un importante hub logístico regional,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-01-06/mariel-ejemplo-tangible-de-modernizacion-06-01-2017-18-01-37 19. 4. 2017 243. hurra, interj. “...que envía bamboleando al techo del que cuelga por una fajilla de cuero, los golpes que ha de dar luego, entre hurras y vítores, en el cráneo crujiente.”” http://www.trabajadores.cu/20170126/marti-hablo-pelota/ 19. 4. 2017 244. iceberg, m. “Lo logrado hasta ahora es como una punta de iceberg, lo más espectacular está por ocurrir.” http://www.granma.cu/cuba/2017-04-08/inversiones-turisticas-con-claras-reglas-del-juego-08-04-2017-14-04-45 19. 4. 2017 245. implementación, f. “...la juventud cubana siempre ha estado presente en las tareas estratégicas de la Revolución, y ahora, las nuevas generaciones están inmersas junto al pueblo en la implementación de los acuerdos del 7mo.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/con-sello-de-juventud-31-03-2017-00-03-59 19. 4. 2017 246. implementar, v. “China está dispuesta a trabajar con Cuba para implementar los importantes consensos alcanzados por los líderes de los dos países,...” http://www.granma.cu/mundo/2017-03-30/cuba-y-china-fortaleceran-relaciones-militares-30-03-2017-21-03-54 19. 4. 2017 247. implemento, m. “...equipos e implementos, y de una mejor situación en el suministro de los insumos necesarios.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-19/claves-para-el-exito-integracion-y-disciplina-19-03-2017-22-03-42 19. 4. 2017 248. infield, m. “...gracias a dos costosos errores en el infield de la defensa asiática, que a pesar de la derrota sumaron su cuarto podio consecutivo: oro en el 2006 y 2009, bronce en 2013 y 2017.” http://www.trabajadores.cu/20170322/habra-nuevo-campeon-del-clasico/ 19. 4. 2017 249. infield hit, m. “Jurickson Profar conecta infield hit por 3B y Holanda cocoloca corredores en primera y tercera.” http://www.trabajadores.cu/20170314/cuba-holanda-jugada-jugada/ 19. 4. 2017 250. infielder, m. “El 13 de septiembre de 1996 los de la ciudad de la “Aguja Espacial” lo enviaron a los Mellizos de Minnesota, completando el intercambio por el infielder Dave Hollins.” http://www.trabajadores.cu/20151007/el-big-papi-se-sumo-al-club-de-los-500-bambinazos/ 19. 4. 2017 109

251. inning, m. “Sus compañeros vapulearon al pitcheo adversario al fabricarle una decena de carreras y solo no anotaron en un inning, el quinto.” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-02/joya-de-pitcheo-en-camaguey-02-04-2017-23-04-06 19. 4. 2017 252. interactivo, adj. “Entre ellas destaca un nuevo centro tecnológico, dotado de 20 computadoras, con alquiler de tablets para navegación por Internet y juegos interactivos.” http://www.granma.cu/cuba/2017-04-02/recorre-esteban-lazo-el-complejo-cultural-monserrate-02-04-2017-22-04-36 19. 4. 2017 253. interfaz, f. “El novedoso programa cuenta con una interfaz simple e intuitiva que mantiene la identidad visual de esta empresa cubana, y contiene cinco funciones o servicios, de los cuales uno solo requiere de conexión a Internet en una zona wifi.” http://www.trabajadores.cu/20161218/tu-correspondencia-desde-el-movil/ 19. 4. 2017 254. interferencia, f. “Ambos países creemos en la necesidad de preservar la integridad soberana de cada país y su inalienable derecho a autogobernarse y decidir sus asuntos internos sin interferencia externa.” http://www.granma.cu/hasta-la-victoria-siempre-fidel/2016-12-04/mensajes-de-condolencia-de-lideres-mundiales-04- 12-2016-00-12-11 19. 4. 2017 255. interferón, m. “Tales formulaciones son únicas de su tipo en el mundo, en las cuales se combinan los interferones Alfa y Gamma, producidos por vía recombinante en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).” http://www.granma.cu/ciencia/2017-03-04/avances-de-aplicaciones-cientifico-tecnicas-en-cuba-04-03-2017-10-03-46 19. 4. 2017 256. internauta, m. “Etiquetas como #EstudiantesSantiaguerosDenuncian, #NoManipulenEstudiantes, #SantiagodeCuba, y #Cuba, son utilizadas por los internautas para llamar la atención de los medios de comunicación ...” http://www.trabajadores.cu/20160927/tuitazo-juventud-santiaguera-denuncia/ 19. 4. 2017 257. internet, m. “Entre ellas destaca un nuevo centro tecnológico, dotado de 20 computadoras, con alquiler de tablets para navegación por Internet y juegos interactivos.” http://www.granma.cu/cuba/2017-04-02/recorre-esteban-lazo-el-complejo-cultural-monserrate-02-04-2017-22-04-36 19. 4. 2017 258. jacket, m. “Sergio encabezaba las manifestaciones del Instituto pinareño y pronto fue fichado por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) batistiano como “el muchacho del jacket verde”.” http://www.granma.cu/cuba/2016-08-13/luis-y-sergio-saiz-eternos-en-nuestra-memoria-13-08-2016-04-08-29 20. 4. 2017 259. jacuzzi, m. 110

“–El alemán es un idioma complicado, me comunicaba generalmente en inglés. Las condiciones de vida eran perfectas, teníamos sauna, jacuzzi, todo estaba disponible.” http://www.granma.cu/deportes/2017-02-09/alejandro-valdes-y-las-claves-para-ser-imbatible-09-02-2017-19-02-14 20. 4. 2017 260. jam session, m. “El festival acogerá 17 conciertos, entre las actuaciones estelares, la sección “Tercer Milenio”, el concurso de grupos y las “jam sessions”,...” http://www.trabajadores.cu/20170328/chucho-valdes-getxo-jazz/ 20. 4. 2017 261. jazz, m. “Entre 1985 y 1991 formó parte del cuarteto de Tete Montoliú y además de colaborar con artistas de jazz, como Gerry Mulligan y Kenny Drew,...” http://www.trabajadores.cu/20170328/chucho-valdes-getxo-jazz/ 20. 4. 2017 262. jazzístico, adj. “Considerado uno de los mejores pianistas del mundo, empezó a tocar el piano desde niño, guiado por su padre, el gran Bebo Valdés y muy pronto destacó en la escena jazzística.” http://www.trabajadores.cu/20170328/chucho-valdes-getxo-jazz/ 20. 4. 2017 263. jeans, m. “Aunque el grueso de las entregas se concentró en la elaboración de jeans para hombre y mujer, a fin de ajustarse a la demanda,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-01-03/confecciones-con-mejores-disenos-y-mas-productividad-03-01-2017-21-01- 00 20. 4. 2017 264. jersey, m. “«Fue muy bonito el gesto de la gerencia de mandar a hacer los jerseys con los nombres de Yordano y Andy y colgarlos en el dogout.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-10/dominicana-on-fire-10-03-2017-03-03-32 20. 4. 2017 265. jet, m. “Forgy y otro jet A-4D se acercaron al mucho más lento Seafury en zafarrancho de combate, con el fin de evitar que rematara el B-26.” http://www.granma.cu/cuba/2016-04-19/las-operaciones-aereas-de-la-cia-19-04-2016-02-04-50 20. 4. 2017 266. jit, m. “Pegó un jit en tres turnos, pero ese sencillo en el séptimo se convirtió luego en la única carrera del juego en el que salió derrotado el Hiroshima Toyo Carp, que, además, no conectó jit.” http://www.granma.cu/tirandole/2017-03-29/una-necesidad-imperiosa-29-03-2017-22-03-13 20. 4. 2017 267. jockey, m. “Para 2017 ya hay competencias programadas: el mundial de jockey sobre piso que en marzo se celebrará en Austria y los terceros Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales que tendrán sede en Panamá en abril.” 111 http://www.granma.cu/cuba/2016-12-27/especiales-y-tambien-capaces-27-12-2016-16-12-47 20. 4. 2017 268. jonronear, v. “Alfredo Despaigne jonroneó y decidió el partido.” http://www.trabajadores.cu/20170118/out-27-despaigne-jonroneo-hubo-fiesta/ 20. 4. 2017 269. jonrón, m. “Tras dos partidos ajustados hasta el último out y decididos como sucede casi siempre en los grandes juegos de béisbol por un error o un jonrón,...” http://www.trabajadores.cu/20170322/habra-nuevo-campeon-del-clasico/ 20. 4. 2017 270. jungla, f. “Fue Edelso un artista que representó lo cubano, pero a partir de la maleza, la manigua, el humedal y el lagunazo, donde es rara la palma y lo matérico se convierte en una jungla,...” http://www.trabajadores.cu/20160909/edelson-la-huella-de-su-paisaje/ 20. 4. 2017 271. kétchup, m. “Surtidos como la salsa Manzanillera y vita nuova gozan de alta aceptación, así como la mostaza y el kétchup, bajo la marca Taoro.” http://www.trabajadores.cu/20170129/otro-empuje-por-el-tomate/ 20. 4. 2017 272. kilovatio, m. “Cuba, señaló el doctor Stolik, recibe un promedio de radiación solar superior a los 1 800 kilovatios por metro cuadrado al año,...” http://www.granma.cu/ciencia/2017-03-10/con-potencial-para-crecer-mas-10-03-2017-20-03-00 20. 4. 2017 273. kilovoltio, m. “Luego de energizar la línea por espacio de 24 horas sin inconveniente alguno se dio el visto bueno al soterrado del cable de 110 kilovoltios (kW) de doble circuito...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-30/listo-para-brindar-servicio-cable-soterrado-de-110-kw-30-03-2017-21-03-50 20. 4. 2017 274. knockout, m. “Cubano Lenier Peró perdió por knockout técnico vs. Filip Hrgovic (CRO) y se queda fuera de las medallas en +91kg del boxeo ...” http://www.granma.cu/juegos-olimpicos-rio-2016/2016-08-21/juegos-olimpicos-minuto-a-minuto-15-07-2016-15-07- 25 20. 4. 2017 275. laptop, m. “Hoy tenemos una capacidad productiva de 120 mil equipos anuales, dígase laptops o tabletas, donde hacemos 500 equipos diarios, aproximadamente, y tenemos 80 trabajadores como plantilla máxima.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 20. 4. 2017 276. láser, m. 112

“Un amplio catálogo de productos, que va desde láseres tipo plotter y galvánicos, hasta estaciones de trabajo personalizado,...” http://www.granma.cu/cuba/2016-12-19/agostini-gmbh-en-cuba-de-los-cunos-a-las-maquinas-laser-19-12-2016-10-12- 19 20. 4. 2017 277. led, adj. “Explicó que el equipamiento, compuesto por un panel fotovoltaico y su mesa, un inversor (que convierte la corriente directa en alterna), dos baterías y cinco luminarias led,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-04-04/aceleran-en-granma-electrificacion-de-viviendas-dispersas-04-04-2017-00- 04-09 20. 4. 2017 278. LGBTI, adj. “...la EIS y los derechos sexuales y reproductivos, donde se incluyen entre otros, los derechos de la población LGBTI; y en el caso de que lo soliciten ayudarlos a actuar», refirió la directora del Cenesex.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/un-acuerdo-para-fomentar-el-dialogo-29-03-2017-22-03-03 20. 4. 2017 279. liderado, adj. “Juntemos fuerzas sin miedos en un movimiento social liderado por personas de edad, luchando por generar y obtener políticas inclusivas,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-04-03/hablan-las-voces-de-los-mayores-03-04-2017-23-04-52 20. 4. 2017 280. liderar, v. “La pelota tiene para hacernos regresar a los cuatro grandes del CM y liderar nuestra sociedad, cual bujía en cualquier esfera.” http://www.granma.cu/tirandole/2017-03-23/el-poder-de-la-pelota-23-03-2017-21-03-29 20. 4. 2017 281. liderazgo, m. “Estamos inmersos en elevar el liderazgo de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y los sindicatos, para lo cual se impone transformar el funcionamiento sindical,...” http://www.trabajadores.cu/20170127/elevar-liderazgo-la-ctc-los-sindicatos/ 20. 4. 2017 282. ligamayorista, m. “Nadie podía suponer que Colombia –una nación sin palmarés sobresaliente a pesar de haber tenido a un ligamayorista de renombre como el torpedero Edgar Rentería–,...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-24/iv-clasico-el-mas-fuerte-de-todos-24-03-2017-22-03-52 20. 4. 2017 283. light, adj. “Tomé el juego un poco más light, sin esa presión constante”, explica sentada en la sala de su casa, en la provincia de Pinar del Río.” http://www.trabajadores.cu/20170403/lisandra-ordaz-asalto-la-galaxia/ 20. 4. 2017 284. like, m.

113

“Chatear, ver fotos de amistades, dar like (me gusta), compartir y publicar fotos son algunas de las acciones que más realizan.” http://www.trabajadores.cu/20160701/darle-like-a-la-wifi/ 20. 4. 2017 285. line-up, m. “...a pesar de la teoría que reza en los libros beisboleros reza: no se cambia el line-up mientras se está ganado.” http://www.trabajadores.cu/20170205/banos-lleno-ceros-las-aguilas/ 20. 4. 2017 286. líder, m. “Agregó que también incluye programas de televisión, entrevistas a personalidades extranjeras, encuentros con líderes mundiales, ...” http://www.trabajadores.cu/20161227/dedicaran-espacio-audiovisual-a-la-memoria-de-fidel/ 20. 4. 2017 287. lobby, m. “...y cancelaciones de sellos postales que contarán con la presencia de Alicia Alonso, el 22 de abril, en el lobby del teatro.” http://www.granma.cu/cultura/2017-04-12/180-anos-en-el-corazon-de-cuba-12-04-2017-23-04-44 20. 4. 2017 288. logística, f. “...colaborará además con un puente aéreo; mientras la segunda apoyará las operaciones de logística en las regiones más afectadas.” http://www.trabajadores.cu/20170321/posible-emergencia-nacional-peru/ 20. 4. 2017 289. mainstream, adj. “Liderada por el vocalista y compositor Serj Tankian, la alineación reventó los cánones metaleros impuestos por los grupos mainstream con una música que ponía por delante la ascendencia armenia...” http://www.granma.cu/cultura/2017-02-21/la-banda-que-obligo-al-mundo-a-mirar-hacia-el-abismo-21-02-2017-21-02- 09 20. 4. 2017 290. mall, m. “Los mall y shopping centers, cual catedrales contemporáneas, eran ahora el centro del universo. Rendirles pleitesía devino nuevo mandamiento.” http://www.trabajadores.cu/20161023/la-historia-no-termino-i-parte/ 20. 4. 2017 291. mango, m. “Hoy la cooperativa produce más de 5 000. De ellas, 4 000 solo de frutas (fundamentalmente aguacate, mango, fruta bomba y guayaba), y lo demás incluye hortalizas, granos y viandas.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-23/un-camino-en-espiral-23-03-2017-22-03-25 20. 4. 2017 292. marcapasos, m. “Un marcapasos instalado con celeridad lo mantiene latiendo.” http://www.trabajadores.cu/20160306/gracias-de-corazon/ 20. 4. 2017 114

293. marketing, m. “Si bien ahora en la capital solo existe el punto de venta en Citmatel, pensamos extendernos a otros lugares», informa la encargada de marketing.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 20. 4. 2017 294. match, m. “..escoltando a la selección cafetera que tiene 12, derivados de sus cuatro victorias en igual número de matches, con 16 sonrisas en 20 combates.” http://www.trabajadores.cu/20170326/latigo-mas-alla-tropiezos/ 20. 4. 2017 295. máster, m. “Máster en Ciencia en Hidrología Isotópica, Molerio León salió electo en 2016 entre 20 mil miembros de 100 países con vistas a formar parte de la selecta lista,..” http://www.granma.cu/ciencia/2017-03-04/avances-de-aplicaciones-cientifico-tecnicas-en-cuba-04-03-2017-10-03-46 20. 4. 2017 296. megawatt, m. “ Baste decir que si en el 2011 estaban instalados en el mundo 70 500 megawatts de potencia fotovoltaica, al cierre del 2016 la cifra ascendía a unos 300 000 MW,...” http://www.granma.cu/ciencia/2017-03-10/con-potencial-para-crecer-mas-10-03-2017-20-03-00 20. 4. 2017 297. mentor, m. “En el encuentro que tuvo por sede el coliseo de la Ciudad Deportiva, las chicas del mentor Juan Carlos Cruz dominaron con facilidad a sus rivales en cada uno de los parciales...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-29/cuba-arranca-con-buen-pie-su-camino-mundialista 20. 4. 2017 298. metal, m. “Hace 15 años una banda puso al mundo del metal de cabeza con su segundo álbum Toxicity.” http://www.granma.cu/cultura/2017-02-21/la-banda-que-obligo-al-mundo-a-mirar-hacia-el-abismo-21-02-2017-21-02- 09 20. 4. 2017 299. metalero, m. “Los metaleros de respeto, esos que obviamente ya sabrán de qué se trata, sucumbieron ante su sonido crudo y salvaje, ...” http://www.granma.cu/cultura/2017-02-21/la-banda-que-obligo-al-mundo-a-mirar-hacia-el-abismo-21-02-2017-21-02- 09 20. 4. 2017 300. microchip, m. “Contrariamente a lo que algunos divulgan y muchos se creen, las grandes innovaciones (la ingeniería genética, Internet, los microchips, las energías renovables, etc) provienen casi siempre de emprendimientos estatales presupuestados, ...” http://www.granma.cu/economia-con-tinta/2017-01-27/una-historia-que-debemos-repetir-27-01-2017-00-01-30 20. 4. 2017 301. microondas, m. 115

“Ello explica que existan un sinnúmero de cintas con los mismo ingredientes (una especie de fast food que debe calentarse en el microondas)...” http://www.trabajadores.cu/20160129/el-cine-de-hollywood-y-su-profunda-connotacion-mercantil/ 20. 4. 2017 302. minimalismo, m. “Electrónica con minimalismo; blues con toques impresionistas. Las obras son de Blanchard, aunque Almazán aporta la memorable Everglades.” http://www.granma.cu/cultura/2016-12-16/una-larga-noche-para-no-olvidar-16-12-2016-22-12-26 20. 4. 2017 303. minimosca, adj. “Los dos pugilistas que harán su estreno en tierras argentinas son el minimosca espirituano Jorge Griñán (49 kg) y el mediano matancero Osley Iglesias (75 kg).” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-29/estreno-de-grinan-e-iglesias-29-03-2017-00-03-11 20. 4. 2017 304. mitin, m. “Por eso fue raro y hasta sorprendente el mitin que hizo con sus peloteros, a la vista de todo el estadio y de los televidentes,...” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-08/vamos-pa-rriba-del-lio 20. 4. 2017 305. MMS, m. “... desde el móvil, al envío y recepción de MMS y de correo @nauta, el cual en realidad fue diseñado para las salas de navegación.” http://www.granma.cu/cuba/2017-01-26/nuevas-ofertas-viejos-asuntos-pendientes-26-01-2017-23-01-10 20. 4. 2017 306. monitor, m. “Asímismo, coincidieron en que los círculos de interés pedagógicos y el movimiento de monitores, son canteras a las que se debe prestar una atención diferenciada.” http://www.granma.cu/cuba/2017-02-18/llama-ministra-de-educacion-a-profundizar-formacion-de-maestros-18-02- 2017-12-02-56 20. 4. 2017 307. monitorear, v. “...de las 100 principales que más se monitorean, donde los niveles estaban en descenso, solo ocho en ascenso y siete mantenían los niveles estables.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-15/la-sequia-persiste-y-se-intensifica-15-03-2017-23-03-17 20. 4. 2017 308. monitoreo, m. “Ellos contribuirán de forma significativa al monitoreo en más del 90 % de las asambleas, adelantó Pernía Cordero.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-30/indisciplinas-sociales-tema-ineludible-en-las-asambleas-de-rendicion-de- cuenta-30-03-2017-21-03-05 20. 4. 2017 309. monticulista, adj. “... y con cuatro limpias en igual número de entradas, dejaron al plantel dirigido por Carlos Martí sin monticulista líder.” 116 http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-15/a-la-pelota-le-esta-prohibido-perder- bochornosamente-15-03-2017-01-03-04 20. 4. 2017 310. motel, m. “...encaminada además a insentivar las dinámicas sociales de dichos entornos, ya están en funcionamiento el rehabilitado complejo recreativo/motel Villa Las Palmas,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-01-03/mejoran-condiciones-de-vida-en-bateyes-azucareros-de-cienfuegos-03-01- 2017-10-01-15 20. 4. 2017 311. mountain bike, m. “...comentó vía Facebook antes de partir de regreso hacia nuestro país, con vistas a prepararse para la segunda versión de la carrera de mountain bike Titan Tropic, del 3 al 8 de diciembre.” http://www.trabajadores.cu/20161113/dos-camisetas-de-lider-para-marlies-mejias/ 20. 4. 2017 312. mouse, m. “ Sus manos, casi mecánicamente, viajan del mouse al teclado, y de nuevo, la mirada fija en el monitor.” http://www.granma.cu/cuba/2016-08-09/recreacion-y-conocimiento-a-la-distancia-de-un-clic-09-08-2016-20-08-56 20. 4. 2017 313. móvil, m. “Por otra parte, un móvil, la realidad virtual y los personajes de un juego con más de 20 años de vida han sido la fórmula perfecta para convertir a la app Pokémon Go en un auténtico fenómeno en todo el mundo.” http://www.granma.cu/ciencia/2016-10-09/segun-estudio-los-videojuegos-ayudan-al-aprendizaje-y-las-redes-sociales- embrutecen-09-10-2016-15-10-35 20. 4. 2017 314. multimedia, adj. ““Este es un performance multimedia que explora nuestra relación con la moda desde el acto cotidiano de vestir hasta su impacto socioeconómico.” http://www.trabajadores.cu/20160505/vestiphobia-de-paso-en-la-habana/ 20. 4. 2017 315. MVP, m. “Góngora es nuestro jugador MVP (el más importante por sus siglas en inglés) de la fecha inicial.” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-02/joya-de-pitcheo-en-camaguey-02-04-2017-23-04-06 20. 4. 2017 316. narcotráfico, adj. “...desplazamientos forzados causados por la pobreza y la violencia; muros, deportaciones, comercio desigual, contaminación medioambiental, narcotráfico y agresiones culturales.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/declaracion-del-ministerio-de-relaciones-exteriores-de-cuba-29-03-2017-01- 03-45 20. 4. 2017 317. navegación, f. “Entre ellas destaca un nuevo centro tecnológico, dotado de 20 computadoras, con alquiler de tablets para navegación por Internet y juegos interactivos.” http://www.granma.cu/cuba/2017-04-02/recorre-esteban-lazo-el-complejo-cultural-monserrate-02-04-2017-22-04-36 117

20. 4. 2017 318. net, f. “El sexteto cubano fue superior en el trabajo sobre la net y desde la línea de saques, con además seis bloqueos, mientras sus adversarias no lograron ninguno.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-29/cuba-arranca-con-buen-pie-su-camino-mundialista 20. 4. 2017 319. new metal, m. “...y las marcas que vendían a las alineaciones de new metal como la «buena cosa nueva» sobre todo entre el sector adolescente.” http://www.granma.cu/cultura/2017-02-21/la-banda-que-obligo-al-mundo-a-mirar-hacia-el-abismo-21-02-2017-21-02- 09 20. 4. 2017 320. new wave, m. “...incursionó en la música electrónica, el new wave, el jazz, entre otros muchos estilos, y continuó publicando discos que, aunque en alguna ocasión no estuvieran a la altura de los anteriores,...” http://www.granma.cu/cultura/2016-01-11/el-hombre-que-se-adelanto-al-mundo-11-01-2016-22-01-14 20. 4. 2017 321. night club, m. “...en la cual Federico escoge al personaje interpretado por la Sandrelli por su físico como extra en el night club.” http://www.granma.cu/cultura/2016-01-28/amamos-tanto-a-ettore-scola-28-01-2016-21-01-34 20. 4. 2017 322. noqueado, adj. “Sin embargo, su cualidad más notoria fue la asimilación, pues jamás cayó noqueado sobre el ring, y solo cuatro oponentes pudieron tirarlo por segundos a la lona.” http://www.trabajadores.cu/20161028/ilustres-kid-gavilan-jamas-noqueado/ 20. 4. 2017 323. noquear, v. “Si bien el guantanamero se quedó sin noquear a su oponente, como se ha hecho habitual en buena parte de sus presentaciones en la WSB, no dejó de mayorearlo sobre el cuadrilátero.” http://www.granma.cu/deportes/2017-02-04/caciques-abdican-ante-los-domadores-04-02-2017-00-02-06 20. 4. 2017 324. notebook, m. “Quería registrarlo todo en mi notebook sin perderme, al unísono, ningún detalle de sus expresiones, sus mensajes, lo que transmitía, la firmeza y dulzura conjugadas en su mirada.” http://www.granma.cu/septimo-congreso-del-pcc/2016-04-20/todo-el-carino-en-un-aplauso-20-04-2016-01-04-25 20. 4. 2017 325. número uno, m. “A falta de dos jornadas para el cierre del Campeonato del Mundo de Ajedrez, el noruego Magnus Carlsen demostró por qué es el número uno del mundo tras vencer en la décima ronda a su retador, el ruso Sergey Karjakin.” http://www.granma.cu/deportes/2016-11-25/carlsen-gana-y-empareja-el-mundial-25-11-2016-00-11-43 20. 4. 2017 326. nylon, m.

118

“«Pero se prevé que a partir del año 2018 se comiencen a producir aquí en Cuba las materias primas de embalaje: cajas de cartón, nylons, poly espuma, soportes anti choques».” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 20. 4. 2017 327. OBP, m. “No jugó en el 2016 en segmento más alto de ese circuito. Ike Davis, 7 años en Grandes Ligas, con 239 de average, OBP de 332 y OPS de 746.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-11/cm-2017-cuba-vs-israel-jugada-a-jugada-11-03- 2017-21-03-54 20. 4. 2017 328. octa-core, adj. “Y en el caso de las tabletas estamos comercializándolas en dos modelos fundamentales, de ocho y diez pulgadas, ambas octa-core (procesador de ocho núcleos) con dos gigabyte de memoria RAM,...” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 20. 4. 2017 329. offline, adj. “Como la penetración de Internet en Cuba aun no es significativa, la iniciativa fue sumando a sus primeros clientes de puerta en puerta y potenciando la aplicación offline,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-27/sentarse-alamesa-en-cuba-27-03-2017-13-03-19 20. 4. 2017 330. on fire, adj. “República Dominicana comenzó el IV Clásico Mundial de Béisbol tal cual terminaron la tercera edición: prendidos, ardiendo, on fire.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-10/dominicana-on-fire-10-03-2017-03-03-32 20. 4. 2017 331. one-two, m. “...algo inalcanzable para cualquier otro one-two de cualquier circuito, en el período 2003-2008) sino que, para colmo, culminaron la campaña del 2012 en el último peldaño de su división, con 69 victorias y 93 fracasos.” http://www.trabajadores.cu/20151007/el-big-papi-se-sumo-al-club-de-los-500-bambinazos/ 20. 4. 2017 332. online, adj. “Es exactamente lo contrario. Los jugadores cubanos (también quemadores, turbeadores) viven una realidad distinta a los gamers del resto del mundo: no tienen Internet, la plataforma actual de los videojuegos online.” http://www.trabajadores.cu/20160418/des-conectados/ 20. 4. 2017 333. out, m. “En la Serie Mundial resultó prácticamente imposible sacarle out, al punto de que promedió 688, con 760 de OBP, 1188 de SLG y 1998 de OPS.” http://www.trabajadores.cu/20151007/el-big-papi-se-sumo-al-club-de-los-500-bambinazos/ 20. 4. 2017 334. outfield, m.

119

“Desde las 11:15 de la mañana, el público reunido en el legendario estadio del Cerro ha presenciado la práctica del infield (para jugadores de cuadro); outfield (para los jardineros y la práctica de bateo del elenco visitante, que viste camisa azul clara y pantalón gris.” http://www.granma.cu/deportes/2016-03-22/el-latino-esta-de-fiesta-22-03-2016-12-03-31 20. 4. 2017 335. overol, m. “...un hombre que había aparecido de repente aquella noche, vestido de overol, ardiendo en fiebre y rodeado de trabajadores.” http://www.trabajadores.cu/20170115/ruben-la-lucha-fue-mejor-poema/ 20. 4. 2017 336. panel, m. “Díaz Sánchez enfatiza que SAHIC Cuba 17 permitirá a los visitantes conocer la riqueza natural, histórica y cultural de la Isla, y asistir a un panel compuesto por empresas internacionales del sector,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-04-08/inversiones-turisticas-con-claras-reglas-del-juego-08-04-2017-14-04-45 20. 4. 2017 337. panorama, m. “Éste está pletórico de acontecimientos pero el panorama general se presenta con las siguientes características.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-30/diario-de-bolivia-marzo-30-03-2017-19-03-39 20. 4. 2017 338. pantry, m. “Primero está el pantry, equipado con mesa, sillas y refrigerador. Le sigue el dormitorio, con baño interior, cama confortable y moderno televisor.” http://www.granma.cu/cuba/2016-09-29/regalo-para-embarazadas-29-09-2016-23-09-47 20. 4. 2017 339. parafernalia, f. “Tenía toda la parafernalia de una obra épica moderna.” http://www.granma.cu/cultura/2015-12-07/un-cuento-viejo-y-un-proyecto-joven-07-12-2015-22-12-40 20. 4. 2017 340. party, m. “Para que, pronto, en los partys, los “bonches”, las discotecas, también se escuche el Son.” http://www.granma.cu/cultura/2016-03-31/que-jelengue-31-03-2016-17-03-18 20. 4. 2017 341. passed ball, m. “José Martínez se poncha tirándole, queda con vida por passed ball de Sebastián Valle.” http://www.granma.cu/serie-del-caribe-2016/2016-02-07/mexico-campeon-de-la-serie-del-caribe 20. 4. 2017 342. PC, f. “Para ellos no es tan fácil como sentarse en el sillón de su cuarto y encender la PC que te lleva directamente a mundos virtuales con jugadores de otros países.” http://www.trabajadores.cu/20160418/des-conectados/ 20. 4. 2017 343. pdf, adj.

120

“Fundada hace poco más de seis meses, la librería digital www.libreriavirtualcuba.cu permite descargar los contenidos completos o por partes, fundamentalmente en formato pdf.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 20. 4. 2017 344. pedigrí, m. “También debía conocer el pedigrí de Ileana Ros-Lehtinen, cuyo padre fuera testaferro del mismo dictador y, al tener que huir de la justicia,...” http://www.trabajadores.cu/20160908/donald-trump-y-la-mafia-terrorista-de-miami/ 20. 4. 2017 345. penalti, m. “"Y si alguien se está moviendo de forma triste (por ejemplo, en el inicio de la tanda de penaltis si su equipo está perdiendo) camina de forma diferente que si su equipo es el ganador".” http://www.granma.cu/ciencia/2016-08-10/las-emociones-del-deporte-y-lo-que-ocurre-en-tu-cerebro-10-08-2016-16- 08-44 20. 4. 2017 346. penthouse, m. “A la temporada le restan seis encuentros para cada conjunto y aún ni yumurinos ni avileños, a quienes no hay manera de bajarlos del «penthouse» de la tabla de posiciones,...” http://www.granma.cu/tirandole/2016-12-23/matanzas-y-ciego-para-la-final-23-12-2016-22-12-54 20. 4. 2017 347. performance, m. “Las alineaciones pisarán el escenario de la fac a partir de las 9:00 p.m. y tendrán como antesala un performance de la bailarina Sara Guirado,...” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-22/la-diversidad-cultural-al-poder-22-03-2017-23-03-10 20. 4. 2017 348. pesista, m. “Marina Rodríguez dio otra sutil demostración de por qué es la mejor pesista cubana en la corta historia de esta disciplina para las féminas.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-24/marina-sigue-arriba-24-03-2017-18-03-33 20. 4. 2017 349. pick and roll, adj. “Criticable en ambos elencos fue el desempeño posicional sin la esférica, especialmente las jugadas de pick and roll (pantalla y corte hacia el aro), además de algunas lagunas en la transición de la ofensiva a la defensa.” http://www.granma.cu/deportes/2016-02-17/capitalinos-divide-honores-y-se-mantiene-en-pugna-17-02-2016-18-02-05 20. 4. 2017 350. pickman, adj. “..llegaron al puerto Guillermón Moncada camiones de volteo, camiones mezcladores de hormigón (trompos), camiones pickman (autocargables), excavadoras de orugas y andamios tipo tijera.” http://www.granma.cu/cuba/2016-10-27/recibido-el-tercer-cargamento-de-ayuda-humanitaria-de-venezuela-27-10- 2016-22-10-27 20. 4. 2017 351. pijama, m.

121

“...los talleres de la industria pinareña elaboran también uniformes, y muchos otros surtidos como sábanas, pijamas y batas de casa.” http://www.granma.cu/cuba/2017-01-03/confecciones-con-mejores-disenos-y-mas-productividad-03-01-2017-21-01- 00 20. 4. 2017 352. pitcheo, m. “En ambas ocasiones los colombianos, apoyados en un pitcheo cuyos integrantes toparon las 95 millas y una defensa impecable tanto en el cuadro como en los jardines,...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-24/iv-clasico-el-mas-fuerte-de-todos-24-03-2017-22-03-52 20. 4. 2017 353. pitcher, m. “...los pitchers tendrán las mismas restricciones de lanzamientos de la Serie Nacional y, al menos hasta ahora, se utilizará la Mizuno.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-29/lo-que-no-puede-ser-el-sub-23-29-03-2017-00-03-37 20. 4. 2017 354. pitching, m. “Asimismo, la sección Mirada del otro, presentará 11 obras procedentes de Francia, Canadá y España y se disfrutará de la décima edición de Haciendo Cine, con una numerosa nómina de proyectos seleccionados para participar en el pitching, ...” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-28/con-buenas-nuevas-xvi-muestra-de-cine-joven-28-03-2017-23-03-16 20. 4. 2017 355. pixel, m. “Enormes pantallas con resolución 4k (con más de cuatro mil pixeles en el plano horizontal) ayudan a la visualización en tiempo real de todos los signos vitales mientras...” http://www.granma.cu/mundo/2016-07-25/el-salon-de-cirugia-del-futuro-ya-funciona-en-japon-25-07-2016-18-07-54 20. 4. 2017 356. play off, m. “Justo cuando los desafíos de play off despiertan toda la atención, nos parece oportuno apreciar en retrospectiva algunos de los muchos momentos relevantes...” http://www.trabajadores.cu/20151007/el-big-papi-se-sumo-al-club-de-los-500-bambinazos/ 20. 4. 2017 357. playboy, m. “Sin embargo esto no es lo curioso sino el hecho de que a sus treinta y un años, el que muchos consideraban un playboy en los cabarets parisinos, superaba la velocidad del padre en la obtención de distinciones.” http://www.trabajadores.cu/20170226/gobierno-juan-bosch-la-conspiracion-derrocarlo-i-parte/ 20. 4. 2017 358. polista, m. “En lugar de 13 polistas por equipo, se propone que haya 11.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-27/la-natacion-sincronizada-puede-cambiar-de-nombre-27-03-2017-13-03-34 20. 4. 2017 359. ponchar, v. “Allan de San Miguel se poncha tirándole.Brad Harman se poncha sin tirarle. Cuba gana el juego 4-3 y clasifica a la segunda ronda.” 122 http://www.trabajadores.cu/20170309/cuba-australia-jugada-jugada/ 20. 4. 2017 360. ponche, m. “Schoor se toma ponche. Zarraga es retirado de segunda a primera. “ http://www.trabajadores.cu/20170314/cuba-holanda-jugada-jugada/ 20. 4. 2017 361. pop, m. “...ha tenido colaboraciones con grupos y artistas del pop, rock y flamenco español, como la Orquesta Mondragón, Mecano, Miguel Ríos y Manzanita.” http://www.trabajadores.cu/20170328/chucho-valdes-getxo-jazz/ 20. 4. 2017 362. porcentaje, m. “Los países que tienen el mayor porcentaje de parques FV en plena disposición son, por ese orden, China, Alemania, Japón, Estados Unidos, Italia,...” http://www.granma.cu/ciencia/2017-03-10/con-potencial-para-crecer-mas-10-03-2017-20-03-00 20. 4. 2017 363. portal web, m. “Según el portal web de la salud en Cuba, Infomed, a 31 años del primer caso diagnosticado en el país con VIH, se eliminaron la transmisión por sangre y sus derivados y...” http://www.trabajadores.cu/20170224/vacuna-cubana-pacientes-vih-muestra-indicios-eficacia/ 20. 4. 2017 364. post, m. “...pero sí ayudará a ganar un poco de flexibilidad a la hora de poder enviar contenido y comentarlo sin necesidad de usar dos “posts”.” http://www.granma.cu/ciencia/2016-09-18/twitter-amplia-sus-140-caracteres 20. 4. 2017 365. postemporada, f. “ El propio federativo apuntó que a la postemporada avanzarán los dos mejores de cada zona, quienes se medirán en series semifinales, ambas de tres partidos a ganar dos,...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-29/lo-que-no-puede-ser-el-sub-23-29-03-2017-00-03-37 20. 4. 2017 366. postproducción, f. “...a las que en postproducción se agregarán digitalmente los robots para mostrar cómo se han integrado a la vida en la Tierra”, indicó la nota del ICAIC divulgada en el diario antillano.” http://www.trabajadores.cu/20161229/17d-lo-que-no-debemos-desconocer-en-el-2016-iii-parte-y-final/ 20. 4. 2017 367. presurizado, adj. “Otros aportes de la importante industria ha sido la construcción de tres calderas pirotubulares de entre dos y seis toneladas de vapor por hora, tachos presurizados, tuberías de gran diámetro, ...” http://www.granma.cu/cuba/2016-11-04/aires-renovadores-en-la-fabrica-de-calderas-04-11-2016-00-11-49 20. 4. 2017 368. pretemporada, f.

123

“Y como hablamos de pelota, nos llegó la noticia, de que en el mismo primer juego en que participó Alfredo Despaigne en la pretemporada de la liga japonesa,...” http://www.granma.cu/tirandole/2017-03-29/una-necesidad-imperiosa-29-03-2017-22-03-13 20. 4. 2017 369. procesador, m. “«Y en el caso de las tabletas estamos comercializándolas en dos modelos fundamentales, de ocho y diez pulgadas, ambas octa-core (procesador de ocho núcleos) con dos gigabyte de memoria RAM, ...” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 20. 4. 2017 370. psicodelia, f. "...que flotaba a finales de los años 60 en un ambiente sumamente creativo, marcado por la psicodelia, el movimiento hippie y la incursión de los genios precursores de Los Beatles, Jimi Hendrix o Los Rolling Stones,...” http://www.granma.cu/cultura/2016-01-11/el-hombre-que-se-adelanto-al-mundo-11-01-2016-22-01-14 20. 4. 2017 371. psicodélico, adj. “Durante toda la noche el espectáculo se acompañó de dos proyectores con varios videos, sutilmente psicodélicos, protagonizados por Morgan.” http://www.trabajadores.cu/20160505/vestiphobia-de-paso-en-la-habana/ 20. 4. 2017 372. puerto HDMI, m. “...con todas las bondades de conectividad WIFI, BLUETOO, salida de puerto HDMI, USB 3, es decir, estándares de características técnicas similares a cualquier otro producto del mercado internacional.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 20. 4. 2017 373. punk, m. “...los sonidos más corrosivos del metal, diferentes variantes de punk y otros estilos que remataron un álbum imprescindible para comprender la filosofía de la alineación.” http://www.granma.cu/cultura/2017-02-21/la-banda-que-obligo-al-mundo-a-mirar-hacia-el-abismo-21-02-2017-21-02- 09 20. 4. 2017 374. puritano, m. “...reflejaban las creencias traídas consigo por los puritanos ingleses que arribaron a América para fundar las 13 colonias y después constituirían los Estados Unidos.” http://www.granma.cu/mundo/2016-05-30/el-alamo-una-historia-de-codicia-30-05-2016-14-05-42 20. 4. 2017 375. QR, m. “Por otra parte Claudio Peláez se las ingenia para adentrarse en el desconocido mundo del QR (Quick Response), en español respuesta rápida,...” http://www.trabajadores.cu/20160418/des-conectados/ 20. 4. 2017 376. radar, m. “El fonograma debe salir este año, pero la muerte lo sorprendió antes de que pudiera verlo en el radar.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-19/el-rock-and-roll-perdio-a-su-padre-19-03-2017-22-03-53 124

20. 4. 2017 377. rally, m. “Los aztecas ganaban 9-5 en el final del noveno, pero los italianos remontaron con un rally de cinco carreras, la última y decisiva impulsada por John Andreoli.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-09/cm-2017-australia-vs-cuba-jugada-a-jugada-09- 03-2017-18-03-03 20. 4. 2017 378. RAM, m. “...Celerones, Core i3 e i5, todas con 500 gigabyte de disco duro, cuatro gigabyte de RAM (usada como memoria de trabajo en computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes), con todas las bondades de conectividad WIFI,...” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 20. 4. 2017 379. ranking, m. “...ganó su primera Copa Masters(ahora Barclays ATP World Tour Finals) en Londres, torneo sobre pista dura que finaliza la temporada y que incluye a los ocho mejores del ranking de la Asociación de Tenistas Profesionales.” http://www.trabajadores.cu/20161120/murray-se-mantiene-en-el-olimpo-del-deporte-blanco/ 20. 4. 2017 380. rap, m. “Como curiosidad destaca que esta aceitada maquinaria se creó en un festival de hip hop en Cuba en el año 2005 y su fundador, Lou Piensa, ha mantenido estrechos vínculos con los grupos de rap locales Obsesión y Doble Filo.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-22/la-diversidad-cultural-al-poder-22-03-2017-23-03-10 20. 4. 2017 381. rapear, v. “No importa si alguien lee sus versos, o si un joven rapea y otro rasga la guitarra, hay poesía siempre naciendo, colmando cada rincón de ese espacio pequeño y rico.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-09/la-poesia-de-una-isla-09-03-2017-19-03-40 20. 4. 2017 382. rapero, m. “Los cerca de 30 raperos, grafiteros, bailadores de breakdance y DJ’s que asistirán al festival también participarán en un foro interactivo acerca del aporte de esta variante musical en la cultura camagüeyana.” http://www.trabajadores.cu/20170316/camaguey-festival-rap-trakean2/ 20. 4. 2017 383. rastafarismo, m. “ Un llamado que quizá provenga de su asimilación de las raíces de la cultura africana, de la libertad del rastafarismo y de los vendavales del rock and roll ...” http://www.granma.cu/cultura/2016-11-25/una-noche-con-todos-tus-muertos-25-11-2016-22-11-20 20. 4. 2017 384. rayo X, m. “Es una unidad de rayos X de terapia superficial para el tratamiento del cáncer de piel, principal afección oncológica en Cuba, que había sido entregada por Amano en su visita anterior a La Habana en 2013.” http://www.trabajadores.cu/20161122/director-general-del-oiea-visita-instituciones-cubanas-de-salud/ 20. 4. 2017 385. realidad virtual, f. 125

“Por otra parte, un móvil, la realidad virtual y los personajes de un juego con más de 20 años de vida han sido la fórmula perfecta para convertir a la app Pokémon Go en un auténtico fenómeno en todo el mundo.” http://www.granma.cu/ciencia/2016-10-09/segun-estudio-los-videojuegos-ayudan-al-aprendizaje-y-las-redes-sociales- embrutecen-09-10-2016-15-10-35 20. 4. 2017 386. reality show, m. “«Tenemos que batallar contra las películas y series “chatarras”, los mensajes deformantes de la publicidad comercial, los reality show, la influencia de los famosos con su carga de “tonterías” (…).” http://www.granma.cu/cuba/2017-02-02/la-historia-a-traves-del-audiovisual-02-02-2017-23-02-22 20. 4. 2017 387. recordista, m. “Entre los clasificados para la discusión de medallas están los recordistas del orbe (5.59.72), Martin y Valent Sinkovic, de Croacia, quienes consiguieron esa marca mundial en 2014 en Ámsterdam, Holanda.” http://www.trabajadores.cu/20160806/sin-avance-en-doble-par-de-remos-cortos/ 20. 4. 2017 388. red social, f. “Además estará disponible en las redes sociales Facebook y YouTube.” http://www.granma.cu/cuba/2017-04-02/mesa-la-ujc-en-su-aniversario-55-02-04-2017-23-04-13 20. 4. 2017 389. reggae, m. “Ha dialogado con el jazz, el reggae, el rock, el samba, el raí y hasta con el folclor eslavo, como lo hizo con las voces búlgaras del Ensemble Pirin.” http://www.granma.cu/cultura/2017-01-27/ray-lema-promueve-los-valores-africanos-27-01-2017-23-01-09 20. 4. 2017 390. reggae boy, m. “El reggae boy se encarga luego de ofrecer un show dentro y fuera de las carrileras, en el sentido más abarcador y limpio de la palabra, que lleva al éxtasis a los asistentes y ...” http://www.trabajadores.cu/20170105/estrellas-relampagueantes-en-latinoamerica-y-el-caribe/ 20. 4. 2017 391. remake, m. “...que necesariamente obliga a preguntarse qué perseguía este nuevo remake al que, ni siquiera los disparos de Denzel Washington y Ethan Hawke, logran abrirle una brecha hacia delante.” http://www.granma.cu/cultura/2017-04-02/los-siete-magnificos-02-04-2017-22-04-00 20. 4. 2017 392. revólver, m. “Continuó defendiéndose con su machete y revólver, y una vez agotadas las fuerzas y las municiones se propinó un balazo en la sien.” http://www.trabajadores.cu/20160803/henry-reeve-un-estadounidense-que-murio-por-cuba/ 20. 4. 2017 393. récord, m. “...los cuales escenificaron un partido espectacular que movilizó una concurrencia de más de 37 000 espectadores, récord para dicha instalación floridana desde su apertura en el 2012,...” http://www.trabajadores.cu/20170314/un-clasico-loco/ 126

20. 4. 2017 394. rhythm and blues, m. “Tomando como punto de partida el rhythm and blues, este músico de Misisipi soltó amarras y dio cuerpo a un lenguaje que en sus inicios dejó con la boca abierta a más de uno.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-19/el-rock-and-roll-perdio-a-su-padre-19-03-2017-22-03-53 20. 4. 2017 395. riff, m. “Se monta su propio espectáculo, acompaña a Jagger en su intrepidez y dispara los riff con una pericia absoluta.” http://www.granma.cu/cultura/2016-03-27/satisfaction-el-mito-la-isla-y-el-rock-and-roll-27-03-2016-23-03-40 20. 4. 2017 396. rifle, m. “ La víspera, otro, armado de un rifle, mató a cinco personas en una tienda en Seattle, estado de Washington.” http://www.trabajadores.cu/20160925/ee-uu-sacudido-por-la-violencia/ 20. 4. 2017 397. ring, m. “Sin embargo, el capitalino sacó mejor renta con su movilidad sobre el ring y desde la larga distancia boxeó con inteligencia para castigar con mayor efectividad el rostro del contrario venezolano.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-17/victoria-agridulce-17-03-2017-23-03-46 20. 4. 2017 398. robot, m. “...a las que en postproducción se agregarán digitalmente los robots para mostrar cómo se han integrado a la vida en la Tierra”, indicó la nota del ICAIC divulgada en el diario antillano.” http://www.trabajadores.cu/20161229/17d-lo-que-no-debemos-desconocer-en-el-2016-iii-parte-y-final/ 20. 4. 2017 399. robótico, adj. “...aspira a que en fecha no lejana Cuba incursione en la llamada cirugía robótica, disciplina que hace apenas dos décadas solo era concebida dentro de la ciencia ficción.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-03-31/cirujano-por-conviccion-31-03-2017-21-03-10 20. 4. 2017 400. rock, m. “...entre otros, ha tenido colaboraciones con grupos y artistas del pop, rock y flamenco español, como la Orquesta Mondragón, Mecano, Miguel Ríos y Manzanita.” http://www.trabajadores.cu/20170328/chucho-valdes-getxo-jazz/ 20. 4. 2017 401. rock and roll, m. “El rock and roll, aunque su verdadero origen se ha disipado en la neblina del tiempo, es una música de raíz negra creada por músicos que comenzaron a cantar con el alma en un puño sobre sus raíces y el lugar que ocupaban en la sociedad norteamericana.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-19/el-rock-and-roll-perdio-a-su-padre-19-03-2017-22-03-53 20. 4. 2017 402. rock star, m. “Sin embargo, su líder, el vocalista y guitarrista Dave Matthews, no encaja definitivamente en el perfil de un rock star.” 127 http://www.granma.cu/cultura/2016-04-22/dave-mathews-estoy-obligado-a-regresar-a-cuba-22-04-2016-22-04-41 20. 4. 2017 403. rocker, m. “En la multitud, calculada en 1 300 000 personas según el equipo de los Stones, habían hippies, punks cubanos, rockers, metaleros, jóvenes, turistas, padres con sus hijos, y familias enteras con bebés corriendo sobre la hierba.” http://www.granma.cu/cultura/2016-03-27/satisfaction-el-mito-la-isla-y-el-rock-and-roll-27-03-2016-23-03-40 20. 4. 2017 404. rockero, adj. “Que su imagen solo debía perdurar en una estatua en algún lugar del mundo rockero para que le rindieran culto tras una vida de excesos.” http://www.granma.cu/cultura/2016-03-27/satisfaction-el-mito-la-isla-y-el-rock-and-roll-27-03-2016-23-03-40 20. 4. 2017 405. rocket, m. “Atacaron con napalm, bombas, ametralladoras y rockets un convoy en marcha de las fuerzas revolucionarias en la carretera de Playa Larga a Girón, provocando numerosas bajas y destruyendo parte de los equipos.” http://www.granma.cu/cuba/2016-04-19/las-operaciones-aereas-de-la-cia-19-04-2016-02-04-50 20. 4. 2017 406. rol, m. “...en la pretemporada de la liga japonesa, con su nuevo equipo los Halcones de Fukuoka Softbank, el granmense tuvo un rol protagónico como quinto bate y designado.” http://www.granma.cu/tirandole/2017-03-29/una-necesidad-imperiosa-29-03-2017-22-03-13 20. 4. 2017 407. rolling, m. “Carlos Benítez falla en rolling al campo corto. Avanza a tercera Gracial.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-09/cm-2017-australia-vs-cuba-jugada-a-jugada-09- 03-2017-18-03-03 20. 4. 2017 408. roster, m. “El receptor Shota Ono, el más defensivor de los inscritos en el roster de los anfitriones, cerraría el lineup.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-06/japon-con-todo-desde-la-apertura-y-un- lanzallamas-en-la-lomita-06-03-2017-01-03-36 20. 4. 2017 409. round, m. “... Blanc aprovechó muy bien en los dos round finales para hacer su boxeo en la corta distancia con golpes efectivos, aprovechando el cansancio del cubano.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-31/condores-en-poder-de-los-domadores-31-03-2017-23-03-37 20. 4. 2017 410. rugby, m. “Y mientras tanto el voleibol de playa, el rugby, el golf y otros llegaron a los juegos olímpicos.” http://www.trabajadores.cu/20160327/la-pelota-vasca-cambia-locomotora/ 20. 4. 2017 411. safe, m. “México pidió revisón de la jugada y se retificó el safe en primera base.” 128 http://www.trabajadores.cu/20170206/alazanes-vs-aguilas-mexicalli-jugada-jugada-2/ 20. 4. 2017 412. saque de esquina, m. “La estrella del Real Madrid se movió, buscó los espacios y fue bien marcado por la defensa rival en el primer tiempo, pero al minuto 50 ganó por arriba un cabezazo, tras un saque de esquina en corto de Raphael Guerreiro.” http://www.granma.cu/deportes/2016-07-06/cristiano-ronaldo-va-por-mas-06-07-2016-18-07-32 20. 4. 2017 413. score, m. “...tras doblegar al italiano , número uno del evento, por 2-0, con doble score de 21-15.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-26/guerreo-profeta-en-su-tierra-26-03-2017-17-03-54 20. 4. 2017 414. selfie, m. “En la escalinata, sentados muy juntos o dando saltos cerca del Alma Mater, muchos buscaban el ángulo perfecto donde la preciosa escultura quedara en el cuadro de los selfies.” http://www.granma.cu/cuba/2016-10-17/un-dia-de-fiesta-en-contra-del-bloqueofotos 20. 4. 2017 415. set, m. “El bambino logró dominar 11-8 el principio del segundo set, pero Osleni remontó y luego de la paridad a 15 tantos, no permitió que el adversario marcara en la pizarra.” http://www.trabajadores.cu/20170326/110609/ 20. 4. 2017 416. shock, m. “La combatiente de la lucha clandestina y el Ejército Rebelde María Antonia Figueroa Araujo falleció a las 9 y 45 de la noche de este jueves, a los 98 años de edad, a consecuencia de un shock medular.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/fallecio-la-combatiente-revolucionaria-maria-antonia-figueroa-araujo-31-03- 2017-12-03-18 20. 4. 2017 417. shopping, f. “Así, fue reconstruida en su totalidad la bodega, al punto de que Diosdado Regal, vecino del lugar, sostiene que «estaba muy mala, pero ahora parece una shopping, bellísima».” http://www.granma.cu/cuba/2017-02-28/la-transformacion-de-ojo-de-agua-28-02-2017-23-02-47 20. 4. 2017 418. shopping center, m. “Los mall y shopping centers, cual catedrales contemporáneas, eran ahora el centro del universo. Rendirles pleitesía devino nuevo mandamiento.” http://www.trabajadores.cu/20161023/la-historia-no-termino-i-parte/ 20. 4. 2017 419. shorts, m. “...sábanas, cubrecamas, tapetes, manteles, servilletas…— y de las prendas de vestir —guayaberas, camisas, sayas, blusas, shorts…—, sino también por la originalidad de las estampas que aquellas diestras manos femeninas imprimían sobre los tejidos de hilo y lino....” http://www.trabajadores.cu/20160501/sublimes-deshilados/ 20. 4. 2017 129

420. show, m. “Es el verdadero rey que hace su show no para vender coronas sino para que lo amen más.” http://www.trabajadores.cu/20160817/16-de-agosto-nombres-record-y-show/ 20. 4. 2017 421. silicona, f. “...que no son más que la combinación de siliconas de grado no médico con aceites minerales o vegetales, entre otros compuestos, y que nunca han tenido permiso ni registro sanitario...” http://www.granma.cu/todo-salud/2016-05-29/alogenosis-iatrogenica-una-nueva-enfermedad-29-05-2016-22-05-28 20. 4. 2017 422. single, m. “Minutos después de su victoria en el single Osleni Guerrero se alió con Leodannis Martínez para capturar el cetro en la modalidad de dobles, al someter a los italianos Lukas Osele-Kevin Strobl por 2-1 (21-11, 22-24 y 21-8).” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-26/guerreo-profeta-en-su-tierra-26-03-2017-17-03-54 20. 4. 2017 423. singlista, m. “La legión cubana en Río se completó en el clasificatorio continental de Valparaíso, Chile, con la singlista pesada Yariulvis Cobas, y el doble par ligero masculino y femenino, integrados por Raúl y Liosbel Hernández, y Yislena y Licet Hernández, respectivamente.” http://www.granma.cu/deportes/2016-04-17/varese-fue-de-plata-para-angel-fournier-17-04-2016-16-04-14 20. 4. 2017 424. sinker, m. (D) “Combinaba su sinker por dentro con la recta y la slider, adentro y fuera, con mucho control.” http://www.trabajadores.cu/20161113/el-arte-de-lanzar-bien-i-parte/ 20. 4. 2017 425. sinker ball, m. (D) “Existen otros que son utilizados por serpentineros experimentados: la bola de tenedor; la de nudillo, sinker ball y la splitfinger.” http://www.trabajadores.cu/20161113/el-arte-de-lanzar-bien-i-parte/ 20. 4. 2017 426. sitio web, m. “...y el registro de nombres de dominio, que incluye el otorgamiento de una dirección en Internet y el diseño y hospedaje de sitios web, para lo cual es la única facultada en la Isla.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 20. 4. 2017 427. skateboard, m. “Este cambio, como parte de la Agenda 2020 que promueve desde su llegada al máximo puesto del COI, Tomas Bach, comprende además al kárate, el skateboard (monopatín), ...” http://www.trabajadores.cu/20160803/beisbol-volvera-a-la-escena-olimpica-en-tokio/ 20. 4. 2017 428. skeet, m. “No lo fue, sin embargo, dentro de los concursantes del skeet, ya que el brasileño Renato Portella cumplirá el próximo 5 de diciembre 54 años.” http://www.trabajadores.cu/20160813/juan-miguel-rodriguez-no-avanza-en-el-skeet/ 130

20. 4. 2017 429. slider, m. “No se le vio dominante ni con seguridad en sus mejores armas, la slider y el cambio de velocidad.” http://www.granma.cu/deportes/2017-01-14/por-la-septima-puerta-entrara-el-otro-finalista-14-01-2017-21-01-53 20. 4. 2017 430. slugger, m. “Probablemente esta sea la única manera de derrotar a los quisqueyanos, una novena plagada de sluggers capaces de darle la vuelta a cualquier partido en un abrir y cerrar de ojos.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-15/puerto-rico-se-postula-15-03-2017-01-03-08 20. 4. 2017 431. slugging, m. “Cuba es el líder histórico en average (310), slugging (507) y en cuadrangulares (30) al tiempo que es segunda en hit (211), dobles (34) y carreras anotadas (125)…” http://www.trabajadores.cu/20170305/con-bases-llenas/ 20. 4. 2017 432. smartphone, m. “Y es que la tecnología ha impactado como nunca antes este duelo por la corona universal, el cual se nombra el primer mundial de la generación del Smartphone,...” http://www.trabajadores.cu/20161113/carlsen-karjakin-y-los-smartphones/ 20. 4. 2017 433. smoking, m. “En la presentación aparece con elegante sencillez, smoking de fantasía, de corte irreprochable.” http://www.granma.cu/cultura/2016-05-11/nat-king-cole-en-tropicana-11-05-2016-16-05-38 20. 4. 2017 434. sms, m. “Otra buena nueva es que este año, por primera vez, habrá un Premio del Público, y los asistentes a las salas podrán enviar un sms al 8888 con el texto evento muestra y el número de la obra que prefieran.” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-28/con-buenas-nuevas-xvi-muestra-de-cine-joven-28-03-2017-23-03-16 20. 4. 2017 435. softbol, m. “Alain Román, el mejor lanzador del softbol cubano y el Jugador Más Valioso del recién concluido Campeonato Nacional, no dio oportunidades en el juego final donde Ciego de Ávila destronó a Santiago de Cuba, al vencerla 2-1.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-29/alain-roman-el-lider-avileno-29-03-2017-15-03-27 20. 4. 2017 436. software, m. “Dentro de la industria del software cubano, la gestión del conocimiento tiene poco despliegue, y adoptar un modelo de calidad permitiría estandarizar las producciones, ...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/juntos-en-el-desarrollo-del-software-cubano-29-03-2017-19-03-17 20. 4. 2017 437. soul, m. “El festival concluirá el domingo 18 con un concierto en el Teatro Mella con la actuación de Roberto Fonseca y su agrupación Temperamento y cantante africana, Fatoumata Diawara, que fusiona el folk Wassoulou con jazz y soul, entre otros artistas.” 131 http://www.trabajadores.cu/20161215/comienza-32-edicion-del-festival-internacional-jazz-plaza/ 20. 4. 2017 438. SPA, m. “Ello marca la diferencia de los balnearios con otras instalaciones que han proliferado en los últimos tiempos, como los SPA.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-24/bondades-de-las-aguas-mineromedicinales-24-02-2017-22-02-07 20. 4. 2017 439. spike, m. “«Hay que pasar de la palabra al hecho, porque he escuchado que todo estaba garantizado en el campeonato, pero al equipo no han llegado los spikes para cada atleta», añadió Terán.” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-05/primera-toma-de-contacto-05-04-2017-21-04-27 20. 4. 2017 440. spinning, m. “En eso influye la inclusión de deportes como el spinning y más reciente el crossfit”.” http://www.trabajadores.cu/20151220/entrenar-fuera-de-control/ 20. 4. 2017 441. splitfinger, m. “Existen otros que son utilizados por serpentineros experimentados: la bola de tenedor; la de nudillo, sinker ball y la splitfinger.” http://www.trabajadores.cu/20161113/el-arte-de-lanzar-bien-i-parte/ 20. 4. 2017 442. spot, m. “El diseño de videos, spots, banners, sitios web y multimedias promocionales, así como el acceso a Internet y correo electrónico internacional en las salas de navegación constituyen otras de las más relevantes prestaciones de Citmatel.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 20. 4. 2017 443. sprint, m. “Aunque su puesto en la clasificación general fue el 41, lo más destacable en la artemiseña ocurrió en los sprints, uno de sus objetivos en un evento que contó con más de 100 pedalistas de 23 equipos,...” http://www.trabajadores.cu/20161113/dos-camisetas-de-lider-para-marlies-mejias/ 20. 4. 2017 444. squash, m. “La propuesta del nuevo quinteto de deportes olímpicos fue hecha por el Comité Organizador Tokio 2020 tras un análisis en el que decidieron no incluir en la intención al COI al squash, el bowling y el wushu.” http://www.granma.cu/juegos-olimpicos-rio-2016/2016-08-03/beisbol-da-jonron-en-rio-y-estara-en-tokio-2020-03-08- 2016-18-08-25 20. 4. 2017 445. squeeze play, m. “Como si fuera poco, en el octavo clavaron la puntilla con un excelente squeeze play que olímpicamente sorprendió a una defensa que jamás se adelantó a la jugada.” http://www.trabajadores.cu/20170312/cm-2017-derrota-israel-puede-costar/ 20. 4. 2017 446. staff, m. 132

“...con el resto del staff disponible, excepto Miguel Lahera y Vladimir Baños, quienes excedieron los límites de pitcheo ante los asiáticos.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-14/japon-exprime-a-cuba-14-03-2017-10-03-22 20. 4. 2017 447. stand, m. “Su stand, identificado con la Marca Registrada Triel, que significa, según afirma el inquieto y amigable esposo Pedro “Trinidad, Tradición Textil y Elia”, es uno de los más concurridos,...” http://www.trabajadores.cu/20160501/sublimes-deshilados/ 20. 4. 2017 448. stock, m. “En etapas anteriores, subrayó el especialista del Mincin, se producía una ruptura del stock (demanda no satisfecha) porque no había suficiente inventario acumulado que permitiera un aprovisionamiento oportuno.” http://www.granma.cu/cuba/2016-08-29/ajustar-los-hilos-sueltos-de-un-viejo-problema-29-08-2016-20-08-57 20. 4. 2017 449. streaming, m. “También será trensmitido por streaming a las 7 de la noche y se podrá descargar después en el canal de Youtube de la Mesa Redonda.” http://www.trabajadores.cu/20160906/este-martes-y-jueves-en-la-mesa-redonda-nuevos-tributos-en-el-sector- empresarial-del-pais/ 20. 4. 2017 450. strike, m. “...permite que las bolas y los strikes no duerman en Cuba, cuando más falta hace el juego y la superación para jugadores, entrenadores y directivos.” http://www.trabajadores.cu/20170326/sub-23-mas-beisbol/ 20. 4. 2017 451. supercompleto, adj. “Se trata del ligero Armando Martínez (60 kg), el ligero welter Andy Cruz (64), el welter Roniel Iglesias (69) y el supercompleto José Ángel Larduet (más de 91).” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-26/domadores-ejercen-liderazgos-en-serie-mundial-de-boxeo-26-03-2017- 17-03-51 20. 4. 2017 452. superman, m. “Ellos jugaron a la ventaja de la fatiga. Decían, Juantorena tiene que estar cansado, “no es Superman”, repetían.” http://www.trabajadores.cu/20160721/90287/ 20. 4. 2017 453. supermercado, m. “...garantiza el diario abasto a la red comercial de la EMCG, formada por dos supermercados, 33 bodegas, 10 carnicerías y tres mercados de la cadena Ideal, además de las referidas unidades gastronómicas estatales, dos hoteles,...” http://www.trabajadores.cu/20161211/los-palacios-de-la-gastronomia/ 20. 4. 2017 454. superpesado, adj.

133

“De asegurar la velada por los Domadores se encargó el superpesado José Ángel Larduet contra Henrique Dos Santos, en +91 kilogramos.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-17/victoria-agridulce-17-03-2017-23-03-46 20. 4. 2017 455. surf, m. “Este cambio, como parte de la Agenda 2020 que promueve desde su llegada al máximo puesto del COI, Tomas Bach, comprende además al kárate, el skateboard (monopatín), el surf y la escalada, que nunca antes habían tenido presencia bajo los cinco aros.” http://www.trabajadores.cu/20160803/beisbol-volvera-a-la-escena-olimpica-en-tokio/ 20. 4. 2017 456. súper favorito, adj. “Entre las damas, la medalla dorada recayó en la súper favorita húngara Laura Sarosi, victimaria por el oro de la mexicana Mariana Ugalde por marcador de 2-0 y parciales de 21-19 y 21-15.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-26/guerreo-profeta-en-su-tierra-26-03-2017-17-03-54 20. 4. 2017 457. swin, m. “El pinareño Iglesias conquistó la sonrisa por 2-1 al emplearse a fondo con sus swines y ganchos sobre Maestre, utilizando una defensa férrea que agotó al sudamericano en los dos asaltos finales.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-17/victoria-agridulce-17-03-2017-23-03-46 20. 4. 2017 458. tablet, m. “Entre ellas destaca un nuevo centro tecnológico, dotado de 20 computadoras, con alquiler de tablets para navegación por Internet y juegos interactivos.” http://www.granma.cu/cuba/2017-04-02/recorre-esteban-lazo-el-complejo-cultural-monserrate-02-04-2017-22-04-36 20. 4. 2017 459. tabloide, m. “Fue director de la revista Revolución y Cultura (1971-1975) y miembro del Consejo de Redacción del tabloide literario El Caimán Barbudo.” http://www.trabajadores.cu/20161220/fallece-el-narrador-y-ensayista-enrique-cirules/ 20. 4. 2017 460. tanque, m. “De 1987 a 1989 cumplió misión internacionalista en la República Popular de Angola en una brigada de tanques, por lo cual obtuvo medallas en reconocimiento al rigor y disciplina con los que asumió sus tareas.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-28/designado-fernando-gonzalez-llort-como-presidente-del-icap-28-03-2017-23- 03-13 20. 4. 2017 461. techno, m. “Cuando el próximo jueves 14, los djs y productores de todo el país se coloquen tras las máquinas y ataquen al público con sus sesiones de techno, minimal, house, chill out y otros estilos de la música electrónica,...” http://www.granma.cu/cultura/2016-04-11/proelectronica-abre-las-fronteras-11-04-2016-21-04-42 20. 4. 2017 462. televisar, v.

134

“La calidad concentrada contribuía, y en esa época también comenzaron a televisarse los play off de la NBA acá, y el deporte ganó simpatizantes”.” http://www.granma.cu/deportes/2015-06-18/para-transitar-por-la-ruta-del-acierto-se-necesita 20. 4. 2017 463. televisión, f. “Tras poco más de un año de rehabilitación integral, el principal centro trasmisor de señales de radio y televisión de la provincia de Sancti Spíritus, ...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-30/san-isidro-resurge-de-sus-cenizas-30-03-2017-22-03-00 20. 4. 2017 464. televisivo, adj. “Otros contenidos dirigidos a los niños son algunos programas televisivos y libros para distintas etapas de la niñez.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/citmatel-una-tecnologia-social-y-educativa-31-03-2017-14-03-52 20. 4. 2017 465. teléfono inteligente, m. “..todas con 500 gigabyte de disco duro, cuatro gigabyte de RAM (usada como memoria de trabajo en computadoras, tabletas, teléfonos inteligentes), con todas las bondades de conectividad WIFI, BLUETOO, salida de puerto HDMI, USB 3,...” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 20. 4. 2017 466. tenis, m. “Roger Federer derrotó a Rafael Nadal en un duelo épico de la final del Abierto de Australia de tenis.” http://www.trabajadores.cu/20170129/estocadas/ 20. 4. 2017 467. tenis de mesa, m. “«Yo practiqué boxeo, tenis de mesa, fútbol, baloncesto, de todo, siempre estaba en la calle, muy activo», recuerda, y asegura que de ese ir y venir por cuadriláteros y tabloncillos quedó un profundo amor por el deporte.” http://www.granma.cu/deportes/2016-11-17/el-deporte-en-las-venas-17-11-2016-20-11-10 20. 4. 2017 468. terabyte, m. “Además cuenta con puerto USB, mini HDMI de salida y puede manejar hasta un terabyte de información desde un disco externo».” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 20. 4. 2017 469. test, m. “De igual modo, hacen pruebas a los granos u otros productos almacenados y test de terreno a los plaguicidas químicos y biológicos; además de exámenes de malacología médica:...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-15/favorecen-a-laboratorios-de-entomologia-en-cienfuegos-15-03-2017-22-03- 58 20. 4. 2017 470. thriller, m. (C) “Star of the sea es un thriller histórico ¿Es su característica?” http://www.granma.cu/26-feria-internacional-del-libro/2017-02-25/viaje-literario-entre-dos-islas-25-02-2017-14-02-14 20. 4. 2017 135

471. tie break, m. “...sus rivales hilvanaron siete puntos consecutivos y amenazaron con extender a tie break el encuentro.” http://www.trabajadores.cu/20170330/cuba-se-acerca-boleto-mundial-voli-sub18/ 20. 4. 2017 472. tobogán, m. “Modelos como el Marin Ark 632 (que se muestra en la foto) tienen una capacidad de 158 pasajeros, que descienden por toboganes de manera mucho más expedita para acelerar la evacuación.” http://www.granma.cu/mundo/2014-04-25/lecciones-del-vuelo-mh370-y-del-ferry-sewol 20. 4. 2017 473. top ten, m. “Leinier Domínguez, dos veces en el top ten.” http://www.trabajadores.cu/20161230/dos-rayos-para-anna-muzychuk/ 20. 4. 2017 474. torpedero, m. “Nadie podía suponer que Colombia –una nación sin palmarés sobresaliente a pesar de haber tenido a un ligamayorista de renombre como el torpedero Edgar Rentería–, ...” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-24/iv-clasico-el-mas-fuerte-de-todos-24-03-2017-22-03-52 20. 4. 2017 475. tótem, m. “Los tótem, ubicados en los espacios públicos más importantes de la ciudad, son un anticipio de formas y colores de lo que está por llegar.” http://www.trabajadores.cu/20150714/santiago-de-cuba-ya-huele-a-carnaval/ 20. 4. 2017 476. TQB, m. “... todos con tres éxitos y un revés, por lo que la fórmula aplicada para el desempate TQB favoreció a los morochos, con los aztecas y alazanes detrás.” http://www.trabajadores.cu/20170205/banos-lleno-ceros-las-aguilas/ 20. 4. 2017 477. trader, m. “Me contó lo sucedido desde su entrada al banco en 2000 y su meteórico ascenso hasta trader.” http://www.granma.cu/cultura/2016-05-14/un-festival-de-diecinueve-anos-de-pasion-por-el-cinefrances-14-05-2016- 11-05-19 20. 4. 2017 478. transfobia, f. “A diez años de iniciadas las Jornadas cubanas contra la Homofobia y la Transfobia, lo cual nos «lleva a hacer un recuento de cómo empezamos, cuáles eran nuestros propósitos, cuáles hemos logrado y cuáles nos van quedando pendientes»,...” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/un-acuerdo-para-fomentar-el-dialogo-29-03-2017-22-03-03 20. 4. 2017 479. transfóbico (N) “El objetivo es desarrollar acciones específicas dentro de las escuelas, y dentro de las escuelas formadoras de maestros y maestras contra el bullying homofóbico y transfóbico,...”

136 http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/un-acuerdo-para-fomentar-el-dialogo-29-03-2017-22-03-03 20. 4. 2017 480. transistor, m. “El primero consiste en emplazar un transistor en su cima para medir la distancia al nivel del mar, y el segundo determina la distancia según el ángulo relativo a dos puntos en la base.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-26/monte-everest-precisa-calculos-de-su-altura-26-02-2017-14-02-19 20. 4. 2017 481. tranviario, adj. “En noviembre del siguiente año comenzó a trabajar como inspector en la Railway Co., tranviaria estadounidense cuyo servicio prestó poco después la compañía de Autobuses Modernos.” http://www.trabajadores.cu/20160319/curita-la-memoria/ 20. 4. 2017 482. tranvía, m. “No le fueron ajenas tampoco calles bulliciosas, de demarcaciones distantes a su morada, ni tranvías traqueteantes a los que prefería “atornillarse”.” http://www.trabajadores.cu/20150706/raul-roa-inspiracion-permanente-para-los-revolucionarios/ 20. 4. 2017 483. travelling, m. “Con un ritmo trepidante, que apenas da respiro y mantiene al espectador todo el tiempo con un nudo en la garganta, la cinta devela grandes y angustiosos travellings acerca de la persecución que ...” http://www.trabajadores.cu/20161211/ciertos-obreros-en-parajes-desiertos/ 20. 4. 2017 484. tráiler, m. “...dos tráileres y un carro cisterna para extraer de los fosos residuos licuados que luego asperjamos en los campos.” http://www.trabajadores.cu/20160927/el-reto-de-sostener-las-producciones-agropecuarias/ 20. 4. 2017 485. tubey, m. “Por tierras yumurinas, el designado cienfueguero Orlando Roa tuvo tarde perfecta de 4-4 (jonrón, tubey, cuatro remolcadas y una anotada, lo mejor de la ofensiva en este estreno del calendario), ...” http://www.granma.cu/deportes/2017-04-02/joya-de-pitcheo-en-camaguey-02-04-2017-23-04-06 20. 4. 2017 486. tuitazo, m. “El tuitazo santiaguero se desarrolla desde las 9 de la mañana y hasta las 12 del mediodía y cuenta con la participación activa de periodistas, comunicadores sociales, estudiantes universitarios de diferentes carreras y representantes de instituciones como los Joven Clubs de Computación.” http://www.trabajadores.cu/20160927/tuitazo-juventud-santiaguera-denuncia/ 20. 4. 2017 487. tuitero, m. “Con la nueva actualización se pretende dejar más espacio a los tuiteros para que puedan componer sus mensajes con mayor flexibilidad.” http://www.granma.cu/ciencia/2016-09-18/twitter-amplia-sus-140-caracteres 20. 4. 2017 488. turismo, m. 137

“...esta visita contribuirá a potenciar los intercambios en varios sectores como el de los recursos hídricos, el medio ambiente, el turismo, la atención primaria de salud y el agroalimentario, entre otros.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-29/recibe-cabrisas-a-delegacion-de-holanda-29-03-2017-22-03-33 20. 4. 2017 489. turista, m. “..subrayó que esta instalación cuenta con las facilidades necesarias para recibir a turistas de todo el Mundo y se distingue por su moderna y vanguardista estructura arquitectónica.” http://www.trabajadores.cu/20161110/amplia-compania-aerea-jetblue-de-ee-uu-vuelos-comerciales-a-cuba/ 20. 4. 2017 490. turístico, adj. “Fructificaron también planes para asegurar la apertura de la temporada de alza turística.” http://www.trabajadores.cu/20170103/el-destino-de-un-tesoro/ 20. 4. 2017 491. turno, m. “Pegó un jit en tres turnos, pero ese sencillo en el séptimo se convirtió luego en la única carrera del juego en el que salió derrotado el Hiroshima Toyo Carp,...” http://www.granma.cu/tirandole/2017-03-29/una-necesidad-imperiosa-29-03-2017-22-03-13 20. 4. 2017 492. túnel, m. “Junto a sus originales pabellones en plena calle —semejando los túneles semiprotegidos con que se producen aquí las posturas del mejor tabaco del mundo—, ...” http://www.granma.cu/cultura/2017-03-08/la-feria-del-libro-se-extiende-por-el-pais-08-03-2017-21-03-19 20. 4. 2017 493. tweet, m. “...dejará de incluir los elementos multimedia adjuntos, videos, fotos o gifs, en el contador de caracteres de cada tweet, lo que dejará a los famosos 140 caracteres libres para escribir.” http://www.granma.cu/ciencia/2016-09-18/twitter-amplia-sus-140-caracteres 20. 4. 2017 494. umpire, m. “...son Esteban Bellán, Conrado Marrero, El Guájiro de Laberinto; Orestes Miñoso, Camilo Pascual y Amado Maestri, considerado el símbolo de los umpires cubanos.” http://www.trabajadores.cu/20170219/beisbol-una-pasion-no-morira-nunca/ 20. 4. 2017 495. underground, m. “El festival Proelectrónica, que arrancó en el 2011, ha retomado la promoción de los exponentes de este género en la Isla que permanecen en el underground y los ha traído a la superficie para que puedan volver a defender sus obras,...” http://www.granma.cu/cultura/2016-04-11/proelectronica-abre-las-fronteras-11-04-2016-21-04-42 20. 4. 2017 496. USB, m. “...con todas las bondades de conectividad WIFI, BLUETOO, salida de puerto HDMI, USB 3, es decir, estándares de características técnicas similares a cualquier otro producto del mercado internacional.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-25/un-paso-de-avance-tecnologico-en-cuba-25-02-2017-13-02-09 20. 4. 2017 138

497. vagón, m. “Los mismos contienen palas, picos, martillos, serruchos, pinzas, cubos, flotas de goma y madera, escuadras, vagones y otros útiles.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-25/movilizara-el-pnud-nuevos-fondos-para-damnificados-por-matthew-25-03- 2017-00-03-49 20. 4. 2017 498. versus, prep. “Los cotejos mixtos también tuvieron triunfos para los locales con la victoria 21-2 y 21-13 de Martínez y Tahimara Oropeza versus Solis Jonathan y Mariana Paiz de Guatemala.” http://www.trabajadores.cu/20170326/110609/ 20. 4. 2017 499. video, m. “...en alrededor de 9 000 pequeños sistemas FV situados en lugares remotos donde no llegaba la red eléctrica nacional, distribuidos en consultorios médicos, escuelas rurales, viviendas y salas de video.” http://www.granma.cu/ciencia/2017-03-10/con-potencial-para-crecer-mas-10-03-2017-20-03-00 20. 4. 2017 500. videoclip, m. “...este último ya cuenta con un videoclip realizado con el apoyo de la editora musical dominicana Juan&Nelson Entertainment.” http://www.trabajadores.cu/20160904/y-se-hizo-la-luz/ 20. 4. 2017 501. videojuego, m. “...que aquellos jóvenes que dedican su tiempo de manera regular a entretenerse con videojuegos obtienen mejores calificaciones en la escuela que quienes no juegan.” http://www.granma.cu/ciencia/2016-10-09/segun-estudio-los-videojuegos-ayudan-al-aprendizaje-y-las-redes-sociales- embrutecen-09-10-2016-15-10-35 20. 4. 2017 502. videollamada, f. “... y un uso diferenciado para aprovechar posibilidades que brinda este tipo de navegación, como descargas de audiovisuales y videollamadas.” http://www.trabajadores.cu/20160701/darle-like-a-la-wifi/ 20. 4. 2017 503. VIP, adj. “...nos abrió la senda hacia el Salón VIP, sí, el de los supuestos Very Important Person, aunque ahora lo más importante no eran las personas, sino cómo compensar la tragedia de casi 24 horas sentados en butacones y sillas.” http://www.trabajadores.cu/20160803/3-de-agosto-32-horas-para-llegar-a-rio/ 20. 4. 2017 504. voleibol, m. “Desde pequeño me gustó el deporte y me inicié en el voleibol.” http://www.trabajadores.cu/20170326/110582/ 20. 4. 2017 505. voleibolista, m.

139

“...las voleibolistas cubanas perdieron los dos sets iniciales ante Rusia y después le arrebataron la medalla de oro en aquel inolvidable 3-2.” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-30/ninas-tenaces-en-cancha-30-03-2017-16-03-02 20. 4. 2017 506. voli, m. “Cuba se acerca a boleto mundial en voli sub 18.” http://www.trabajadores.cu/20170330/cuba-se-acerca-boleto-mundial-voli-sub18/ 20. 4. 2017 507. voli de playa, m. “Las tres parejas cubanas de voli de playa abrieron este viernes con éxito su paso por la final del Circuito Norceca (Norte, Centroamérica y el Caribe) que tiene por sede a Trinidad y Tobago.” http://www.granma.cu/deportes/2016-11-25/duos-dan-tres-veces-25-11-2016-17-11-05 20. 4. 2017 508. voltaje, m. “... estaban pendientes a recuperar los bienes dañados como consecuencia de alto y bajo voltajes, cortocircuitos y otras anomalías ocurridas.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-23/union-electrica-agiliza-respuestas-a-dano-a-la-propiedad-23-03-2017-23-03- 30 20. 4. 2017 509. waterpolo, m. “Gimnasta Simone Biles intentará dar a USA su 3er oro Olímpico por equipos * ESP y USA reeditan final de waterpolo...” http://www.granma.cu/juegos-olimpicos-rio-2016/2016-08-21/juegos-olimpicos-minuto-a-minuto-15-07-2016-15-07- 25 20. 4. 2017 510. web, f. “...entre cientos de aficionados se han dirigido a nuestro periódico, ya sea por correo electrónico, postal o en los foros de la web del diario, para participar en el debate sobre el béisbol.” http://www.granma.cu/tirandole/2017-03-29/una-necesidad-imperiosa-29-03-2017-22-03-13 20. 4. 2017 511. welter, m. “Se trata del ligero Armando Martínez (60 kg), el ligero welter Andy Cruz (64), el welter Roniel Iglesias (69) y el supercompleto José Ángel Larduet (más de 91).” http://www.granma.cu/deportes/2017-03-26/domadores-ejercen-liderazgos-en-serie-mundial-de-boxeo-26-03-2017- 17-03-51 20. 4. 2017 512. western, m. “...reducido entonces a un combate más cercano al cine de género (en especial al western) que al estudio de caracteres y ambientes, si bien el tema que sin duda preside...” http://www.trabajadores.cu/20161211/ciertos-obreros-en-parajes-desiertos/ 20. 4. 2017 513. WHIP, m.

140

“En la campaña que precedió a este certamen, con Oakland no ganó y perdió cuatro; dio 14 transferencias y poncho a 265, en 64 y dos tercios con un WHIP de 1.284.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-09/claves-para-el-epilogo-09-03-2017-11-03-10 20. 4. 2017 514. whisky, m. “La Habana, 12 may (PL) El embajador internacional de la marca de whisky Chivas Regal, Max Warner, reconoció hoy aquí la profesionalidad y potencialidades de los cantineros cubanos ante el constante crecimiento del turismo insular.” http://www.granma.cu/cuba/2016-05-12/embajador-de-chivas-regal-reconoce-a-cantineros-cubanos-12-05-2016-12- 05-11 20. 4. 2017 515. wifi, adj. “Además de mostrar las herramientas para aprovechar las zonas wifi, las comunidades virtuales, los juegos, las redes sociales, las bibliotecas digitales y las diferentes aplicaciones.” http://www.trabajadores.cu/20160418/des-conectados/ 20. 4. 2017 516. wild pitch, m. “... específicamente ante Matsuda, quien se ponchó, pero quedó con vida por wild pitch del zurdo yumurino Yoanni Yera.” http://www.granma.cu/clasico-mundial-de-beisbol-2017/2017-03-14/japon-exprime-a-cuba-14-03-2017-10-03-22 20. 4. 2017 517. yanqui, adj. “...el servicio de inteligencia naval desde sus instalaciones en la ilegal base yanqui en Guantánamo, estructuró organizaciones clandestinas y fomentó alzamientos armados en la provincia de Oriente.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-28/los-crimenes-del-bandidismo-28-03-2017-17-03-04 20. 4. 2017 518. yarda, f. “Hay unas 3 000 yardas entre buques, de manera que no se entorpezca la maniobra.” http://www.granma.cu/cuba/2016-08-21/santiago-y-manzanillo-21-08-2016-22-08-51 20. 4. 2017 519. yate, m. “En junio de 1956 se traslada a México, por órdenes de Fidel, donde entregó dinero recaudado para la causa de la Revolución, empleado también en la compra del yate Granma.” http://www.granma.cu/cuba/2017-03-31/fallecio-la-combatiente-revolucionaria-maria-antonia-figueroa-araujo-31-03- 2017-12-03-18 20. 4. 2017

141