Magisterská Diplomová Práce
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MASARYKOVA UNIVERZITA FILOZOFICKÁ FAKULTA Ústav románských jazyků a literatur Magisterská diplomová práce 2017 Bc. Zuzana Stefankovicsová MASARYKOVA UNIVERZITA FILOZOFICKÁ FAKULTA Ústav románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura Bc. Zuzana Stefankovicsová La influencia del inglés en el español cubano: presencia de anglicismos en textos periodísticos Magisterská diplomová práce Vedoucí práce: doc. Mgr. Ivo Buzek, Ph.D. 2017 Čestné prohlášení Prohlašuji, že jsem diplomovou práci na téma “La influencia del inglés en el español cubano: presencia de anglicismos en textos periodísticos” vypracovala samostatně a s použitím uvedených pramenů a literatury. Zároveň stvrzuji, že tištěná verze práce je shodná s elektronickou verzí vloženou do Informačního systému. ........................................................ Chtěla bych poděkovat panu doc. Mgr. Ivu Buzkovi, Ph.D. za vedení mé diplomové práce a za cenné rady, které mi pomohly při psaní této práce. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 6 2. NEOLOGÍA POR PRÉSTAMOS 8 2.1. Préstamo, extranjerismo, calco 9 2.2. Clasificación de préstamos 10 2.3. Anglicismo y el inglés como lengua internacional 12 3. CUBA Y EE.UU. 16 3.1. Historia de las relaciones entre Cuba y EE.UU. 16 3.2. Los años 90 y la situación actual 20 4. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA Y EL ESPAÑOL DE CUBA 27 4.1. Orígenes del español de América 28 4.2. Las lenguas que influyeron en el español de América 33 4.3. Clasificación del español de América 35 4.4. El español antillano 39 4.5. El español de Cuba 40 4.5.1. Historia del español de Cuba 41 4.5.2. Características del español de Cuba 48 4.5.3. La influencia del inglés sobre el español de Cuba 51 5. ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DEL CORPUS 57 5.1. Clasificación según la categoría gramatical 57 5.2. Clasificación según la adaptación del anglicismo 66 5.3. Clasificación temática 70 6. CONCLUSIÓN 75 7. BIBLIOGRAFÍA 77 8. CORPUS 81 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo se dedica al estudio del español de Cuba con atención a la influencia del idioma inglés sobre el desarrollo y la situación actual del español cubano. A pesar del rechazo de los anglicismos por el régimen actual de Cuba, el número de anglicismos en su variedad de español es relativamente alto. En este trabajo intentamos señalar la creciente tendencia de subir la frecuencia de los anglicismos en textos periodísticos cubanos y advertir a la presencia del inglés, en general, en cuanto al léxico cubano. La atención se presta, sobre todo, a la influencia de los Estados Unidos sobre Cuba y su léxico. La tesina se compone de dos partes, la parte teórica y la parte práctica. La parte teórica sirve como la base para la parte práctica que comprende el análisis, síntesis e interpretación de los conocimientos teóricos y de los datos obtenidos. La parte teórica la forman tres capítulos. El primer capítulo comprende el enfoque lingüístico general e intenta aclarar los fenómenos lingüísticos que se asocian con el contacto entre dos o más lenguas, en general, y con el contacto entre el español y el inglés, en concreto. Prestamos nuestra atención a la definición, caracterización y clasificación de tales términos lingüísticos como son el préstamo, el extranjerismo y el calco. Luego examinamos los anglicismos y proponemos su clasificación, asimismo dedicamos espacio a la cuestión del inglés como lengua de mayor influencia y expansión a nivel mundial. En esta parte nos dedicamos a los anglicismos presentes en el español en general, el estudio de los anglicismos en el español cubano forma parte del tercer capítulo de la parte teórica. En cuanto a los anglicismos en el español en general y a su clasificación, utilizamos los ejemplos sacados del corpus del presente trabajo que se encuentra listado detrás de la bibliografía o citamos ejemplos de la literatura secundaria consultada a lo largo del trabajo. El siguiente capítulo se refiere a las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Concretamente, nos dedicamos a la historia de las relaciones políticas, económicas y culturales entre los dos países, y asimismo, interpretamos la situación actual de la problemática. Una vez aclarado el marco político y sociocultural, prestamos nuestra atención a la caracterización del español de América, y sobre todo del español cubano. El capítulo empieza con unas informaciones generales sobre la historia de la lengua española en el continente americano, se sigue con las varias lenguas que influyeron en el español de América, y también mencionamos las variedades de éste. La mayor parte de este capítulo la dedicamos a la caracterización del español cubano prestando atención a su historia y a las varias influencias 6 que han sido presentes en su desarrollo. Intentamos demostrar las peculiaridades del léxico cubano, y continuamos con la influencia del inglés y de la cultura estadounidense sobre el español de Cuba. La segunda parte del trabajo es práctica y en ella prestamos nuestra atención al análisis de los datos obtenidos que provienen del ámbito periodístico. En concreto, utilizamos varios artículos de las ediciones en línea de periódicos Granma y Trabajadores. Se trata de periódicos que pertenecen a la prensa “oficialista” de Cuba porque representan la ideología política cubana, es decir, comunismo y marxismo-leninismo. La elección de los periódicos no es nada accidental. Intentamos demostrar que a pesar de la actitud antiestadounidense de Cuba, se pueden encontrar anglicismos incluso en sus periódicos nacionales que siguen al pie de la letra la ideología oficial del régimen. Como la influencia de los EE.UU. sobre la cultura cubana es más notable en los sectores de ciencia y tecnología, de la vida cultural y en el ámbito de los deportes, se puede estimar que estos tres sectores contienen el mayor número de anglicismos. En cuanto al sector de noticias, presumimos que contiene menos anglicismos o si los contiene, en este caso los anglicismos son directamente relacionados con los varios sectores de cultura y tecnologías lo que nos lleva de nuevo a la influencia cultural. El objetivo de la tesina es comparar estos sectores de la vida pública dentro del marco de los dos periódicos elegidos y comprobar las afirmaciones mencionadas. Además, intentamos clasificar los anglicismos encontrados según su categoría gramatical y según su adaptación al léxico cubano los dividimos en dos grupos: los anglicismos adaptados total o parcialmente al español cubano y los que todavía no han pasado por ninguna modificación. También ofrecemos una clasificación temática de los anglicismos según su significado. Entonces, los resultados de estas clasificaciones los comparamos y evaluamos para obtener una perspectiva más objetiva de la mencionada situación lingüística. 7 2. NEOLOGÍA POR PRÉSTAMOS El idioma es un cuerpo vivo que se desarrolla continuamente; se producen cambios en la morfología y la sintaxis pero lo que destaca más es el desarrollo de su léxico. Estos cambios están condicionados por las modificaciones en otras áreas como por ejemplo la cultura, política, economía, etc. El léxico se desarrolla cuando se forman nuevas palabras o se prestan voces de otras lenguas por razones tanto lingüísticas como extralingüísticas. Estos procesos son necesarios para denominar nuevas realidades antes desconocidas o para dar un nuevo sentido o reformular una voz ya existente en la lengua. “El léxico debe reflejar los cambios y transformaciones que se producen en el mundo extralingüístico”, así lo resumen Bartoš y Valíková (2002: 4). La neología se refiere al conjunto de procesos de la producción de nuevas denominaciones y “la formación de palabras o lexicogenesia, se considera como una rama de la lingüística y más concretamente como una rama de la lexicología” (Bartoš y Valíková, 2002: 4). El resultado de estos procesos son los neologismos, es decir, las unidades recién añadidas al idioma. Por lo general la neología se suele clasificar en dos tipos, en la neología formal y en la neología semántica. La neología formal comprende la formación de nuevas unidades “por procedimientos morfológicos y sintácticos” y a los procedimientos más importantes pertenecen la composición y la derivación, mientras que la neología semántica abarca la incorporación de nuevas unidades por extensión semántica, es decir, por la extensión del sentido de la palabra (Bartoš, Buzek y Fialová, 2006: 14). Como el tema de nuestro trabajo es la incorporación de las voces inglesas en el español de Cuba, el presente capítulo ofrece una breve introducción a la neología por préstamos que se suele considerar como una categoría aparte, sin embargo, algunos lingüistas la suelen incluir en la neología formal. Por ejemplo, Gómez Capuz subraya la independencia de la categoría de préstamos, mientras que Guerrero Ramos los trata como parte de la ya caracterizada neología formal (Gómez Capuz, 2005: 34). La neología por préstamos refiere a los procesos de integración de unidades lexicales y gramaticales de otros idiomas en la lengua receptora. Es indudable que en todos los casos se trata de una innovación léxica y los neologismos funcionan como un indicador de la vitalidad de la sociedad y de su lengua. Los ejemplos citados en este capítulo, si no se indica de otra manera, los hemos sacado de nuestro corpus que se halla al final del presente trabajo detrás del capítulo de la bibliografía 8 2.1. Préstamo, extranjerismo, calco En este apartado se introducirán términos como préstamo, extranjerismo y calco. Hay que aclarar que existen varias definiciones, explicaciones y clasificaciones de estos términos que pueden diferir hasta cierta medida. En el presente subcapítulo seguimos las definiciones y las clasificaciones propuestas por Gómez Capuz quien advierte a que “el préstamo lingüístico no es un hecho unitario sino una realidad multiforme que se presenta en numerosas variedades: préstamo, extranjerismo, calco, préstamo semántico, falso préstamo, etc.” (2005: 10). En líneas generales, el término préstamo se puede definir como cierta unidad lingüística que proviene de cualquier idioma extranjero a una otra lengua en la que no estaba presente antes.