D2 Desarrollo Económico 206 Desarrollo Regional
D2 Desarrollo económico 206 Desarrollo regional Desde la década de 1980, nuestro país se integró a la economía mundial mediante la liberalización comercial. De acuerdo con Gallardo (2015), la globalización económica permite a los países y a sus regiones competir para atraer actividades económicas, empleo e infraestructura. Sin embargo, en Latinoamérica, incluido México, tiene enormes desigualdades económicas, sociales, políticas e institucionales, las cuales se vuelven más evidentes al comparar los niveles de desarrollo entre las diversas regiones de un país (Silva Lira, 2010). En el año 2004, por ejemplo, la región Noreste, conformada por Nuevo León y Tamaulipas, poseía un ingreso per cápita de 22,670 pesos1, un 47% por encima del promedio nacional; mientras que la región sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) poseía un ingreso per cápita de $7,079, cifra 54% abajo del promedio nacional (Vilalta, 2010). La intención de resolver el problema de la desigualdad regional ha estado presente en la política desde hace más de 70 años, desde el primer plan sexenal de 1934, mediante el desarrollo y la modernización. Al considerar que el comercio interregional (exportaciones) genera una especialización económica, atrae mayores recursos como trabajo y capital y una multiplicación de los ingresos en la región exportadora, lo que ocasiona procesos de convergencia-divergencia interregional (Villalta, 2010). En el caso del estado de Michoacán se consideran las siguientes regiones: 1) Lerma-Chapala, 2) Bajío, 3) Cuitzeo, 4) Oriente, 5) Tepalcatepec, 6) Purépecha, 7) Pátzcuaro-Zirahuén, 8) Tierra Caliente, 9) Sierra-Costa, y 10) Infiernillo. La región purépecha se conforma por los siguientes municipios: Charapan, Chilchota, Cherán, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Tancítaro, Taretan, Tingambato, Uruapan y Ziracuaretiro (SEPLADE, 2004).
[Show full text]