Las Mujeres En Michoacán De Ocampo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
3. Fecundidad La fecundidad, abordada a través del promedio de hijos por mujer, se encuentra interrelacionada con numerosas variables educativas, sociales y económicas. El apartado que a continuación se presenta, aborda el fenómeno relacionando con el número de hijos por mujer, el tamaño de localidad y municipio de residencia de la mujer, su condición de actividad económica, su estado conyugal y su nivel de instrucción. En este capítulo para el estudio de la fecundidad se considera al grupo de mujeres de 12 años y más ya que son ellas las que se encuentran en posibilidad de concebir y tener hijos, además de que dicho grupo facilita la captación y análisis de este fenómeno, principalmente en el momento de relacionarlo con indicadores sociodemográficos que influyen en el número de hijos que una mujer decide tener. 2003 Ocampo. de Michoacán en mujeres Las INEGI. Promedio de hijos nacidos vivos por mujer Gráfica 3.1 de 12 años y más 1970, 1990 y 2000 a/ 3. FECUNDIDAD 3.4 La información contenida en los resultados del Censo 2000 permite conocer los patrones de fecundidad que trazan el crecimiento demográfico del estado de Michoacán. En este apartado se analizarán algunos de los factores que influyen en el nivel de la fecundidad; tales como la edad, lugar de residencia, estado conyugal, educación y condición de actividad 1970 1990 2000 al Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han económica. Cabe mencionar que el presente apartado centra su tenido hijos pero no especificaron el total de ellos. FUENTE: INEGI. X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1980,1990 atención en las mujeres que especificaron si han tenido hijos, así y 2000. Tabulados Básicos como el número de ellos, aún cuando existe la inquietud por algún estudio sobre la fecundidad masculina, no se presenta ningún Promedio de hijos nacidos vivos por mujer Gráfica 3.2 de 12 años y más en algunas dato sobre la misma, ya que formalmente no se cuenta con entidades federativas ninguna fuente de información que capta esta variable; puesto 2000 al Guerrero : 3.0 que dicha pregunta tiene que ver con la conducta masculina y es - - , afectada por la cultura de responsabilidad paterna, lo que influye Michoacán de Ocampo , - ' - - ■ 3.0 para que el hombre no declare en forma verídica y exacta el Oaxaca 2.9 número de sus hijos. Guanajuato 2.9 2003 Jalisco 2.7 Ocampo. De acuerdo al último Censo, el promedio de hijos nacidos vivos Nacional 2.6 de por mujer de 12 y más años a nivel estatal, ha venido México 2.4 modificándose en las últimas décadas, de 3.4 en 1970 bajó a 3.2 Michoacán a/ Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí en en 1990 y a 3.0 en el 2000 (gráfica 3.1). han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. mujeres Tabulados Básicos. Las 31 INEGI. En Michoacán el promedio de hijos por mujer de 12 años y Promedio de hijos nacidos vivos por mujer Gráfica 3.3 de 12 a 49 años por grupo de edad más, se mantiene en el mismo nivel de 3 hijos por mujer, cifra 1990 y 2000 a/ que es apenas inferior a la del estado de Guerrero, y superior en 6 décimas a la que presenta el estado de México (gráfica 3.2). Las diferencias en los niveles de fecundidad entre las entidades con mayor desarrollo económico se pueden deber en parte a la evolución social y cultural que circunstancialmente se vive en estos lugares. Observando los datos del promedio de hijos por mujer en -$—1990 2000 edad fértil podemos apreciar el decremento notable en los a/ Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han grupos de mujeres de 35 a 39 y hasta las de 45-49, donde los tenido hijos pero no especificaron el total de ellos. FUENTE: INEGI. XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000. decrementos son de más de un punto porcentual en los últimos Tabulados Básicos 10 años. Promedio de hijos nacidos vivos por mujer Gráfica 3.4 de 12 años y más según tamaño Como es de esperarse en las localidades con mayor número de localidad de habitantes y por consiguiente con mejores posibilidades de 2000 a/ 1 - 2 499 13.4 educación y ocupación, se manifiestan también las diferencias 2 500-4 999 [ —13.2 en el promedio de hijos nacidos vivos por mujer. 5 000 - 9 999 3.1 10 000- 14 999 3.0 En localidades consideradas como rurales por tener menos 15 000- 19 999 2.8 2003 20 000-49 999 [ 2.8 de 2 500 habitantes el promedio es de 3.4, promedio que 50 000-99 999 2.7 disminuye conforme aumenta el tamaño de localidad, así tenemos Ocampo. 12.6 100 000-499 999 [ de que en aquellos de más de 500 000 habitantes el promedio es de 500 000-999 999 ^Wggg2.3 2.3 hijos nacidos vivos por mujer, cabe aclarar que la única al Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han Michoacán localidad que reúne estas condiciones en Michoacán es la ciudad tenido hijos pero no especificaron el total de ellos. en FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. de Moreiia. Tabulados Básicos. mujeres 32 Las INEGI. La reducción en el promedio de hijos conforme al mayor Municipios con mayor y menor promedio de hijos Gráfica 3.5 nacidos vivos por mujer de 12 años y más tamaño de localidad obedece, entre otros aspectos, a que en estas 2000 a/ zonas hay mayores niveles de instrucción, así como una mayor Nocupétaro | / ~~~\ 4.3 proporción de mujeres económicamente activas, factores que se Carácuaro I 14.2 asocian estrechamente con niveles bajos de fecundidad. Tiquicheo de Mcolás Romero I 14.1 Tuzantla I |4.0 Analizando la información por municipio, se observa que el Susupuato el::."lli_. 3.9 promedio de hijos nacidos vivos por mujer oscila entre 2.4 y 4.3 y Chinicuila I 13.8 que varios de los municipios que conforman la región de la Tierra Tumbiscatío I I 3.8 Caliente de Michoacán aportan los promedios más altos, mientras Aguililla I 1 3.8 que los municipios del noroeste del Estado tienen los promedios Contepec I 1 3.8 más bajos al igual que algunos del centro. Tzitzio j- i 3.7 Estatal 3.0 La información del estado conyugal de las mujeres Jacona 2 9 michoacanas, permite entre otras cosas identificara la población Marcos Castellanos f ;; ' JL t 12.8 con mayor riesgo de embarazo; al respecto, los resultados del Humarán | ~ 12.8 Censo 2000 en Michoacán reflejan que de las mujeres de 12 años PUrépero y más, el 53.2% están casadas o unidas; mientras que 36.6% Sahuayo | | 2.7 son solteras y 9.8% separadas, divorciadas o viudas. Piedad, la 1 ^ : : TU 2.7 Zamora 1 | 2.7 El mayor promedio de hijos nacidos corresponde a las Uruapan | l.."L'.: "12.7 mujeres viudas, con 6.8, lo cual se atribuye a que la pérdida Lázaro Cárdenas | 1 2.6 2003 del cónyuge se produce en edades cuando ya tiene parte Morelia I .12.4 Ocampo. importante de su descendencia. de a/ Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos. Michoacán FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 en Tabulados Básicos. mujeres Las 33 INEGI. Después de las viudas, las mujeres casadas, separadas y Promedio de hijos nacidos vivos por mujer Gráfica 3.6 divorciadas son las que promedian un mayor número de hijos, de 12 años y más por estado conyugal 2000 al seguidas por las de unión libre y finalmente las solteras. Viuda i A lo largo de los años se ha observado que la descendencia Casada de las mujeres está en función de una serie de aspectos Separada socioculturales, como el nivel educativo, su participación y Divorciada económica, sus valores culturales y religiosos, entre otros. En Unión Libre Soltera ¡jjo. 0.1 Las mujeres sin instrucción tienden a tener el mayor promedio de hijos, mientras que las que poseen estudios de nivel medio No especificada superior y superior tienen menos hijos. al Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Un comportamiento similar ocurre con las mujeres que Tabulados Básicos. desarrollan alguna actividad económica y quienes no la tienen, aquellas que se encuentran económicamente ocupadas tienen Promedio de hijos nacidos vivos por mujer Gráfica 3.7 de 12 años y más según nivel un menor promedio de hijos que las que no son económicamente de instrucción activas. 2000 al Sin instrucci6n EZIZZIZ3 s.3 El realizar alguna actividad extradoméstica puede tener origen Primaria incompleta |||||||||||||||||||||| 4 2 en la necesidad económica o bien en el deseo de alcanzar un Estudios técnicos o mejor nivel de vida y desarrollarse profesionalmente, sin embargo 3.0 comerciales con primaria HHÜÜi 2003 las mujeres con más hijos tienen menor oportunidad de salir de Primaria completa gggg 2.2 sus hogares a buscar un empleo fuera de casa. Ocampo. Secundaria BU 1.2 de Instrucción media superior y superior gg 1.2 Michoacán al Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han en tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.