Desde las primeras traducciones al japonés del Quijote a lo TRANS · núm. 21 · 2017 DOSIER · 35-47 largo del siglo xix, la obra cervantina ha pasado a formar parte de la cultura de masas nipona. Como manifestación de este fenómeno, el manga ha absorbido la imagen del caballero andante adaptándola a los condicionantes estéticos del género historietístico y entreverándola con su historia y su folklore. A su vez, el manga ha sido exportado a Occidente, donde lectores y artistas manejan su particular estilo con comodidad. Así, Don Quijote funciona, unido al manga, como puente bidireccional entre Japón y España. Fuera de la novela, la universalidad del clásico se abrirá paso hacia la viñeta y hallará su impulso, frente a lo académico, en el ámbito popular. Palabras clave: Don Quijote; Cervantes; manga; Japón; cultura de masas. Don Quijote en el manga: traducción, transformación y adaptación en la cultura de masas japonesa Don Quixote in Manga: Translation, Transformation and Adaptation in the Japanese Clara Monzó Mass Culture Universitat de València During the 19th Century and with the first translations of Don Quixote to japanese, Cervantes’ work started to be part of the country’s mass culture. As a manifestation of this phenomenon, the manga absorbed the image of the knight-errant. This comic genre adapted it to its aesthetic criteria and merged it with its history and folklore. At the same time, the manga has been exported to Western world, where readers and artists are famil- iarized with its characteristical style. Hence, Don Quixote works together with the manga as a bidireccional bridge between Japan and Spain. Far from the , the universality of this classic will find its way into the drawing and will take as base the popular culture instead of the academic sphere. Keywords: Don Quixote; Cervantes; Manga; Japan; Mass Culture. clara monzó TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21, 2017

Para la inmensa mayoría de los japoneses, que ha traducido y publicado en su colección la palabra «Don Quijote» no evoca sino una la otra h buena parte del catálogo disponible. imagen: la de un viejo alto, delgado y loco 36 Las implicaciones que se desprenden de esta que, embutido en una anacrónica armadura y empresa de adaptación a gran escala ahondan sobre un caballo esquelético, se lanza al galope en el retrato de una literatura que, proteica, se contra unos molinos de viento (Fernández, 1985: 201). redefine como artefacto cultural. La voluntad de la editorial por acercar las grandes obras Si, como decía Jaime Fernández, Don Quijote extranjeras al público japonés contribuye a la se ha visto reducido a sus significantes visuales, afirmación de los límites de un canon entendido ningún otro género habrá más legítimo que el como corpus, más o menos cerrado, de títulos. manga para materializarlo en forma de viñeta. Un análisis del listado de la colección permite Como parte de la cultura de masas japonesa, constatar la ambición de la iniciativa. La aproxi- el manga se contrapone a la novela desde su mación a Occidente toma como buque insignia conceptualización misma, cuando el peso de a Shakespeare, Dostoyevski, Melville o Stend- la palabra cede su preeminencia a la imagen.1 hal pero, a medida que se suceden los números, Recorriendo los vértices donde intersectan estos el escaparate se ramifica, cartografiando un dos géneros, cabalga el caballero andante como recorrido histórico a través de este conjunto de figura simbólica, presto a abordar una nueva grandes éxitos. hazaña: acercar dos sociedades, dos culturas, La fascinación por las naciones extranjeras distantes. En el camino, se evidenciarán los puede leerse todavía como secuela del perio- mecanismos que intervienen en un proceso en do conocido como sakoku o «país cerrado». el que Don Quijote —personaje y obra— fun- Desde la década de 1630, con la expulsión de ciona, al mismo tiempo, como producto edito- la presencia extranjera —fundamentalmente rial y como estandarte identitario de la literatura portugueses y españoles—, hasta mediados del española. Una reescritura que se enfrentará a la siglo xix, Japón vive este ciclo de aislamiento traducción a otra lengua, la adaptación a otro marcado por la férrea restricción del contacto género y la transformación de su propio mito. con Occidente. La llegada en 1853 del Comodo- En el año 2007 la compañía japonesa East ro Mathew Perry a las costas niponas culmina Press se embarcaba en un proyecto editorial que con el inicio de la Restauración Meiji2 en 1868, ha resultado fructífero hasta la fecha. Agrupa- año que se toma como fecha inaugural. No es de dos bajo la etiqueta Manga de dokuha; es decir, extrañar, tal y como documenta Inamoto (2000) «leyendo a través del manga», los volúmenes se que el nuevo aperturismo fuese de la mano de conciben como clave de acceso a las grandes un deseo de aproximación a las literaturas de los obras de la literatura universal. Al mercado territorios redescubiertos.3 Las grandes obras, español llegan a través de la editorial Herder, 2 «El movimiento que ha devuelto al Emperador 1 La incorporación léxica actúa aquí como primer todos sus derechos políticos, por lo menos en teoría, y las indicio de la normalización que ha alcanzado el género en transformaciones políticas y sociales que los han acompa- la sociedad española. La RAE registra el término «manga», ñado, son llamados en japonés Meiji ishin (la renovación en función tanto adjetiva como sustantiva, con la acepción de Meiji) [...] Se mezclan, de este modo, conceptos nuevos de «Cómic de origen japonés». Hasta el momento, anime y antiguos, ya que a la vez hay renovación y restauración» continúa considerándose un extranjerismo, por lo que a lo (Mutel, 1972: 59). largo del artículo aparecerá en cursiva. 3 «[...] en esos años Japón pone a trabajar sus máqui- TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21 2017 don quijote en el manga: traducción, transformación y adaptación en la cultura de masas japonesa con preferencia por Francia y Reino Unido, se equipara en el prólogo del académico nada llegarán a Japón en forma de un torrente de menos que a una «labor de poda» sustentada traducciones. Tomando como paralelismo la en el objetivo siguiente: «a fin de facilitar una 37 oferta de East Press, se conforma con ello la lectura sin interrupciones de la trama principal urdimbre de una literatura entendida como de la novela cervantina, se han retirado del reflejo de un pensamiento epocal e identitario. texto original algunos obstáculos y digresiones En consecuencia, las líneas temáticas se ocupan que podrían dificultar aquella» (Pérez-Reverte, del género novelístico, pero se diversifican con 2014). La pregunta central a la que conduce esta el mismo empeño hacia el ensayo y las obras reflexión sea quizá en qué medida la etiqueta filosóficas. Junto a los autores más definitorios «adaptación» legitima la transformación elástica de la filosofía occidental como , Kier- de la obra. kegaard, Nietzsche y Kant, este repertorio se De todos modos, el índice de East Press, atreve también con , el Corán, la Biblia y hay en este fenómeno un giro sintomático, o el . ha incorporado también autores cumbre de la La adaptación se revela como complejo literatura japonesa. Es el caso de, entre otros, ejercicio de abstracción en el caso de la lírica. Yamamoto Tsunemoto (1659-1719), Natsume Llevar a lo historietístico Une saison en enfer Sôseki (1867-1916), Sugita Genpaku (1733-1817) de o el Paradise Lost de John o Matsuo Bashô (1644-1694).4 El manga no Milton pone en jaque la definición misma del busca servir ya únicamente como mostrador, género poesía. El interrogante aquí es tratar de sino como herramienta de comprensión de un dilucidar qué queda del lenguaje específicamen- entramado cultural. La publicación conjunta te poético una vez se ha volcado en un formato de ambas tradiciones literarias surge de la cuyas estrategias estéticas son, en un principio, asunción, por parte de la industria editorial, del incompatibles. ¿Es esta adaptación un modo manga como producto de consumo más allá de reconciliar los espacios literarios a golpe de de sus fronteras territoriales. Y aquí, partiendo experimentación? Dejando la pregunta en el de una consideración del mundo editorial en aire, la cuestión debe centrarse aquí en el pro- tanto que motor de mercado, se deslindan una pósito primero de la editorial; es decir, la divul- serie de apreciaciones que no pueden disociarse gación. La difusión en clave educativa entronca de una aproximación al manga como punto de necesariamente con la imperecedera polémica contacto entre culturas.5 Para Koichi Iwabuchi acerca de si es legítimo o no adaptar los clásicos. Baste para ello recordar el último asalto en esta 4 Matsuo Bashô (1644-1694), poeta peregrino, maes- lid protagonizado por la versión para uso escolar tro del haiku y autor de libros de viajes compartió, según Montilla Martos, tanto siglo como circunstancias biográ- del Quijote que la RAE encargó en 2014 a Arturo ficas con . En esta coetaneidad se Pérez-Reverte. El acercamiento al joven lector apoya el autor para buscar similitudes entre Don Quijote y el correlato de Bashô en sus textos al afirmar que «tanto el nas a pleno rendimiento para asimilar lo antes posible la hidalgo manchego como el poeta japones pertenecen a una cultura occidental. En poco tiempo se construyen edificios clase social (hidalgos y samurais) que poco a poco ha ido a la manera europea, los burgueses cambiarán el kimono perdiendo sus privilegios» (2016: 420). por el smoking, los palillos por la cuchara y el tenedor y 5 Tras analizar los datos de la JNTO (Japan National las editoriales traducirán a gran velocidad (descuidando Tourism Organisation), Tajada Sanz (2010: 1009) ha puesto muchas veces los resultados) a los escritores venidos desde en relación la popularidad del manga en Europa con el el extranjero» (Cid Lucas, 2011: 218). aumento del flujo de turistas que eligen Japón como desti- clara monzó TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21, 2017

la cultura de masas funciona como exponente de 2011). Si la universalidad del Quijote es un fusor un doble proceso por el que Japón ha oscilado en el que hierven los límites del género novela, 38 entre la emulación de la modernidad occiden- se tratará ahora de observar cuál es el grado de tal —Westerization— y la construcción de sus incidencia de esa maleabilidad cuando un géne- propias señas de identidad (2002).6 El manga se ro fundamentalmente visual como el manga concibe, así, como un puente bidireccional que intenta reproducir la magnitud de un clásico irradia la literatura japonesa hacia Occidente; y, narrativo. Pero esto ha de ser el resultado, por un al mismo tiempo, como puerta de entrada del lado, del calado y la popularidad del manga más canon occidental. allá del público japonés y, por otro, de la conso- East Press selecciona y acomoda al horizonte lidación de un canon de la literatura universal. de expectativas europeo una serie de autores Aparicio Maydeu (2008) considera el Qui- sobre los que proyecta una fotografía a caballo jote no solo como creador de un género, sino entre el reclamo y la autoafirmación. En con- también como punto de partida para entender sonancia, no es de extrañar que la asignación de el surgimiento de la ficción contemporánea. la tarea de conectar España con Japón recaiga Desde esta óptica, la obra se habría visto des- sobre la obra de Cervantes. En el seno de este poseída de sí misma y sería, desde luego, mucho catálogo de clásicos, en 2009 ve la luz el tomo más que una imagen. Como sentenciaba Harold Don Quijote de la Mancha. El manga, accesible Bloom, «No two readers ever seem to read the en español desde apenas 2016. Decía el escritor same Don Quixote» (1995 [1994]: 128). La fic- Javier Cercas, al identificar a Cervantes como ción quijotesca se vuelve espacio; un universo creador de la novela moderna, que la inclasi- moldeado por la exégesis y emergente a través ficabilidad del Quijote en el momento de su de cada una de las reescrituras que participan publicación ha terminado siendo su mayor —a través de una herencia no necesariamente virtud gracias a «su carácter libérrimo, híbrido, autoconsciente— en, y de, la expansión de su casi infinitamente maleable, el hecho de que es núcleo.7 La conjunción de las premisas ante- [...] un género de géneros donde caben todos riores evidencia el alcance de una globalización los géneros, y que se alimenta de todos» (Cercas: que ha permitido el trasvase intergenérico y transcultural a través un género que se nutre de no, motivados por ver cobrar vida los emplazamientos que la cultura de masas. Para Rodríguez Fernández han visto dibujados en las historietas. En cualquier caso, (2016), manga y anime han trascendido como además de la incidencia en el sector servicios, la autora subraya el incremento de la demanda de cursos de japonés motor de una industria del entretenimiento que y del uso del manga como recurso didáctico en el ámbito permite combinar la proyección de unos valores de la educación. propiamente folklóricos o costumbristas con la 6 Remito a este lúcido estudio de Iwabuchi, un análisis de las relaciones entre Japón y Occidente como cara visible de un entramado de dominación, influencia y 7 En su celebérrimo ensayo, Bloom hacía equivaler redefinición de las estructuras nacionales, donde «[...] the a y al Quijote en el merecimiento de la inmorta- transnational intersects with the postcolonial under the lidad, si bien trasladaba el centro del canon literario del influence of the media globalization process» (2002: 53). La español al dramaturgo inglés: «[...] only Cervantes and búsqueda de la esencia de lo japonés ha desembocado en Shakespeare occupy the highest eminence; you cannot get la revalorización nostálgica de la tradición; hecho que, pa- ahead of them, because they are always there before you» radójicamente, despierta el interés del mercado occidental, (1995 [1994]: 128). Una admiración que, si atendemos a la ávido de productos de entretenimiento que perciba como recepción de ambas obras, los japoneses parecen compartir reflejo estilizado de su folklore histórico. con Bloom. TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21 2017 don quijote en el manga: traducción, transformación y adaptación en la cultura de masas japonesa espectacularidad de los recursos de animación ción es todavía muy reducido y la entrada del atractivos a las industrias de producción inter- anime incipiente si la comparamos con otros nacionales. Que autores argentinos aborden la países europeos» (2011: 1031). Volviendo por 39 publicación de un manga desde un territorio un momento al caso de Taniguchi, su muerte tan alejado de Japón, supone la cristalización en febrero de este mismo año trascendió a de este contacto, un caso en el que me detendré los medios de comunicación escrita, que lo más adelante. En la era de la inmediatez, en este elogiaban significativamente por ser «autor de proceso de globalización, es la cultura de masas clásicos del manga» (EFE, 2017) o por «convertir y no los agentes del ámbito académico la que ha historias cotidianas en universales con un dibujo dinamitado el establecimiento de Japón como perfecto» (Altares, 2017). foco de interés.8 Reagrupando los elementos anteriores, Don La visualización del manga y del anime, Quijote se erige —en tanto que narración si bien disponibles en la mayoría de estable- o personaje— más allá de lo estrictamente cimientos y cadenas comerciales en formato literario, como imagen estandarte del retrato físico, alcanzan su difusión en internet, donde doméstico listo para la exportación. La llegada grupos de voluntarios se aplican a la traducción del caballero a Japón se remonta a aquel año de de las obras, a cuya lectura puede accederse sin 1868, cuando la obra de Cervantes desembarca coste alguno. Precisamente la circunscripción y se difunde en territorio nipón acompañando de manga y anime a la cultura de masas los a Shakespeare y a Molière. La producción cer- aleja en España de los focos de crítica de corte vantina se abre camino en este mundo que acaba más intelectual. Exceptuando las voces más de re-descubrirse a sí mismo protagonizando un simbólicas, como el director Hayao Miyazaki periplo de traducciones. La indagación en esta o el dibujante Jiro Taniguchi que, indiscutible- trayectoria constituye el punto de partida para mente, han alcanzado reconocimiento mundial, comprender el modo en que se ha absorbido, la consideración de la animación japonesa desde Japón, el representante del canon cultural por su valor artístico continúa lastrada por su español, así como el alcance de esta absorción en adscripción a la industria del entretenimiento. la sociedad contemporánea. Eco de ello se hace Montero Plata al evidenciar El contacto previo entre España y Japón se «la falta de herramientas de la prensa española había producido por medio de los jesuitas, desde para catalogar y dialogar con las obras animadas que en 1549 el misionero navarro Francisco sujetas a estudio. El mercado de la anima- Javier (1506-1552) desembarcase en Kagoshima; un contacto que se ve progresivamente inte- 8 El proceso de asentamiento del manga en Estados rrumpido con la cruda persecución al cristia- Unidos alcanzó su punto álgido en la década de los 2000 9 con la adaptación al inglés de la revista manga Shonen Jump nismo iniciada en la recta final del siglo xvi. como fruto de un acuerdo comercial entre las editoriales Cuando los ecos de las aventuras del caballero Shûeisha y Viz Media. Orientada al público joven mascu- lino, esta publicación, originalmente semanal, pasó a distri- 9 Para ahondar en las figuras de Francisco Javier y buir con periodicidad mensual series del momento como Cosme de Torres (1510-1570) y la presencia de los Compa- Yu-Gi-Oh! o One Piece cuya difusión se nutría, a su vez, ñía de Jesús en Japón, véase el trabajo de Lisón Tolosana de la popularidad del anime (Bainbridge y Norris, 2010). (2005). Puede consultarse, como testimonio a caballo entre En Europa, Francia es el primer importador de manga lo literario, lo documental y lo propagandístico, la obra de y anime; por delante de Estados Unidos a nivel mundial Lope de Vega Triunfo de la fee en los reynos del Japón por los (Montero Plata, 2011: 1022). años de 1614 y 1615, publicada en 1618. clara monzó TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21, 2017

andante tuviesen la oportunidad de llegar a la siempre de acuerdo con Cid Lucas, la traducida isla, habrían pasado, por lo tanto, más de 200 en 2004 por Katsuyuki Ogiuchi: años desde la publicación del primer Quijote.10 40 Ogiuchi dijo de ella en una memorable entre- En los orígenes de la odisea editorial, las dos vista que «se podría leer como un manga», primeras traducciones corresponden a sendos frase en la que unía (como es costumbre en títulos de las Novelas ejemplares: El casamiento Japón) la tradición centenaria de la novela engañoso, bajo el título de Historia europea de los cervantina y la más candente actualidad de amores de una mujer hermosa [Oushu Jowa Tana- la nación, simbolizada ésta por el manga o el mara], en 1885; y, en 1887, La fuerza de la sangre, anime, tan de moda ya tanto en Japón como traducida como Otra historia europea del ruiseñor en Occidente (2011: 219). en el valle [Oushu̅ Shinwa Tanima no Uguisu]. Así pues, el flujo de estudiantes y la inmedia- En ambas, Cervantes se ha transformado en tez propia del intercambio cultural del siglo xxi «Cervanto», un autor de nacionalidad francesa. ha favorecido la difusión de la obra más allá del En cuanto al Quijote, en 1887 aparece una ámbito académico.12 Este hecho puede quizá publicación parcial por entregas que queda explicarse con las siguientes palabras del crítico, inconclusa, aunque constan referencias a la que afirma: «un personaje como Don Quijote presencia del Quijote en Japón en 1867. Poco jamás podría ser un ejemplo a seguir entre el después, en 1893 se publica en dos tomos la pri- pueblo nipón, ni aún [sic.] bebiendo de su lado mera traducción al japonés de la Primera Parte, más romántico o idealista, opuesto en todo a la a cargo de Shouyou Matsui y bajo el título de moral neoconfuciana que durante muchos años Donquiou bouken tan o Historia de las aventuras imperó en Japón»13 (2011: 215). Así se comprende de un viejo gracioso de poco ingenio. La fuente que un personaje que antepone sus ideales a las directa de esta y las siguientes cuatro traduccio- obligaciones marcadas por el orden social se nes de la última fracción del XIX no será el texto haya visto confinado durante décadas a los espa- original, sino la versión en inglés. La Segunda cios reservados, en el ámbito de la industria del Parte quedará desterrada del campo editorial entretenimiento, al público infantil. Entre los hasta que, al fin, en 1958 y 1962 un Quijote años 70 y 90 se produjo una oleada de animacio- completo en dos tomos ve la luz a cargo de Yû nes japonesas que bebían de la estela divulgativa Aida.11 En la actualidad, la versión más mane- y apostaban por las posibilidades educativas de jada entre estudiantes y lectores en general es, la televisión. La compañía Nippon Animation es la responsable de la importación a Europa de series como Heidi (1974), Marco (1976) o 10 Jaime Fernández —cuya labor documental ha seguido completando Cid Lucas— continúa siendo el re- 12 Más tajante se muestra Jaime Fernández al afirmar ferente para la indagación en la senda textual del Quijote y que «El lector japonés es más bien una víctima de la inex- la recepción de la crítica en Japón. Remito a ambos —Fer- plicable falta de interés de los intelectuales del país respec- nández (1985) y Cid Lucas (2011)— para fechas, títulos y to a Cervantes y su obra» (1985: 205). una ampliación detallada de las distintas traducciones de la 13 Okubo (2005: 152) aporta, en cambio, una visión obra cervantina que aquí esbozo de forma somera. contraria: «[...] precisamente por ser una sociedad tan uni- 11 No confundir a este Yû Aida (1903-1971) —in- formada en la que todos van como patos en fila, el héroe en telectual, profesor de literatura, «traductor y entusiasta Japón, en la historia y en las artes, sobre todo en las artes investigador de Cervantes» (Fernández, 1985: 202)— con marciales (Budo), ha sido el «Ippiki Okami» (el lobo solita- el mangaka contemporáneo Yû Aida, creador del manga rio), el que actúa sólo por sus ideales, no como miembro o Gunslinger Girl (2002-2012). en beneficio del grupo o la sociedad». TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21 2017 don quijote en el manga: traducción, transformación y adaptación en la cultura de masas japonesa

Pollyanna (1986), que calaron en el imaginario protagonista, definido en torno a la locura y el popular de varias generaciones de espectadores. conflicto con su círculo social. De inmediato, En este marco, en 1980 Ashi Productions lleva tras la incorporación del escudero, acontece el 41 a la pantalla una serie de 23 episodios llamada episodio de los molinos y, en apenas tres pági- Zukkoke Knight: Don de la Mancha.14 Desen- nas, el enfrentamiento con el rebaño de ovejas, fadada, colorista y poco rigurosa, esta emisión la liberación de los galeotes y la adquisición convierte a Don Quijote en un ser zoomorfo, del yelmo de Mambrino. Hasta aquí, la breve vagamente parecido a un perro, cuyos intentos muestra funciona como enumeración jocosa de alucinados por complacer a una pícara Dulcinea las andanzas y se sustenta en el empuje de la buscarán provocar la risa entre el joven público. confusión dicotómica entre realidad y fantasía. En cierto sentido, el manga de East Press El imperio de la comicidad es, no obstante, —recordemos, traducido y distribuido en lo que desdibuja la motivación de los personajes España por la otra h— reproduce todavía estos y simplifica el extraordinario juego metatextual parámetros al favorecer la recepción de la obra que opera en el paso de la Primera a la Segun- desde una perspectiva humorística. El volumen da Parte. También la ambientación se permite se articula en ocho capítulos que condensan, a ciertas licencias y no vacila a la hora de encajar lo largo de 200 páginas, la primera y la segun- anacronismos, como sucede con en el atuendo da parte de la obra. En apéndice incluido al del ama o algún divertido guiño que introduce final del manga, se expone un sucinto análisis objetos contemporáneos. Ni rastro de la amistad contextual encaminado a esbozar un panorama y la llana inocencia de un Sancho que azuza las básico de las interpretaciones y la recepción de visiones de su señor, movido exclusivamente la crítica, recalando fundamentalmente en las por la jugosa promesa de la ínsula. El compor- Meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset tamiento errático de Don Quijote es objeto ya (1914). La dimensión profunda a la que se apun- no solo de burla, sino de reprobación, por parte ta en este anexo no se corresponde, sin embargo, de los personajes secundarios. Las acciones con el planteamiento del manga, pues Don de estos, lejos de contribuir veladamente a la Quijote aparece como un hombre trastornado construcción de la figura del héroe, ponen su por la literatura de caballerías cuya fijación por empeño en hallar la cura para la enfermedad la compra de libros ha provocado la ruina de su literaria, que se ve reducida al capricho fortuito familia. El desarrollo de las, más que aventuras, del protagonista. desventuras, se dilata en la presentación del Pero la elección del manga en sí misma evidencia las ramificaciones de este fenómeno 14 La serie se televisó en varios países de Latinoa- de apropiación de los géneros japoneses, en el mérica bajo el nombre de Don Quijote y los cuentos de la Mancha. En internet, algunas fuentes apuntan a La 2 como seno de las manifestaciones de la cultura de 15 distribuidora en España, pero no he logrado contrastar la consumo popular. Para Bainbridge y Norris referencia. Resulta altamente recomendable el visionado del opening, donde un divertido coro de animales entona 15 Rodríguez Fernández establece una red relacional «Don de la Mancha, Don de la Mancha» mientras el héroe que tiene al anime como centro y que conecta, más allá de corre sobre el anillo de Saturno, ¿quizá como metáfora de la industria editorial, con los videojuegos, la música y la la universalidad de Don Quijote? Por otra parte, existe una generación de merchandising. Seguidor y consumidor se serie de 21 capítulos emitida en 1965 llamada Donkikko cuya confunden en una misma figura: «Sin duda, el consumo relación con la obra cervantina no parece extenderse más que podriamos llamar “fan”, resulta atrayente para cierto allá del nombre del protagonista. numero de empresas que ven en este target un publico con clara monzó TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21, 2017

(2010), el manga moderno hace visibles sus manga se suman a un proyecto que parte de estrategias narrativas como producto de una una originalidad consciente. En las primeras 42 deliberada táctica de mercado que facilite su páginas Cide Hamete Benengeli firma, desde apropiación por parte de industrias extranjeras. Okinawa, un prólogo en el que se dirige al lector Aquí puede traerse a colación el Don Quijote en y, a modo de captatio benevolentiae, le ofrece la dos volúmenes que Federico Reggiani y Sergio obra apelando a la contemporaneidad del clá- Coronel publicaron en la editorial Moebius en sico como legitimación de su paso a las viñetas: 2008 y 2009 respectivamente. Entendido el «El Quijote siempre fue un libro de su tiempo, manga como exponente de una escuela de téc- de todos los tiempos. Y si el manga nos trae de nica pictórica enraizada en la identidad nipona, Japón el lenguaje de las risas y las aventuras de supone un paradigmático ejemplo de intercam- hoy, qué mejor que vestir de manga las viejas bio, inserto en el fenómeno de transculturación aventuras» (2008: 3). El primer volumen emula literaria. El resultado de este Quijote argentino la estructura del libro áureo con la inclusión de será, por lo tanto, un artículo híbrido: tasa y testimonio de erratas. Se logra así mante- ner una experiencia doble para el receptor, que [...] in dealing with the key cultural and economic dimensions of this flow, two key puede lanzarse a la lectura del manga con cierto propositions have emerged. The first is that conocimiento acerca de la materialidad del ori- the worlwide dissemination of Japanese ginal en tanto que producto de imprenta. media marks a new form of cultural imperi- Sobre los anteriores matices, el enfoque de alism or “soft power” from Japan. The other esta adaptación no dista de la de East Press, al is that these products are already somewhat situar el humor como el elemento dominante; hybridized and therefore familiar to a globally en palabras de los autores: «En esta versión al dispersed audience rather than representing or estilo manga hemos querido ser muy fieles al promoting a unitary idea of “the Japanese life- libro original, y por eso hicimos una comedia style” or ideals (Bainbridge y Norris, 2010: 241). y un libro divertidísimo» (Reggiani y Coronel, De entre los recursos propios de la tradición 2008). En virtud de esta fidelidad, la recreación occidental, la elección se efectúa en favor de del sigo xvii encierra un trabajo documental un género historietístico extranjero importa- que se hace patente a través del diseño y el habla do cuyos presupuestos estéticos se siguen con de los personajes.17 El cruce de dimensiones tex- fidelidad.16 Los elementos paratextuales de este nente de una «desnacionalización de contenido» [denatio- nalization of content]. La caracterización de los personajes poder adquisitivo capaz de pagar unos precios elevados por en el estilo del manga juega a favor de una ambigüedad ciertos productos. Gamers, otakus, cosplayers, etc., son un tanto étnica como sexual donde «Japanese manga artists nuevo estilo de consumidor que se ve sustentado por este can easily soften, erase, or replace a character’s Japanese- tipo de producciones» (2016: 186). En otra perspectiva, el ness» (2010: 246). teatro japonés ha subido a Don Quijote a sus tablas, tal y 17 En el artículo de Cid Lucas se incluye ya una breve como documenta Okubo (2005). La autora, además de las mención al manga argentino, del que solo el primer volu- versiones niponas del clásico musical Man of la Mancha, se men se había publicado. Al respecto de la ambientación, el hace eco de propuestas de corte más experimental a través autor resalta ciertas desviaciones y opina que «[...] ambos del ejemplo de la compañía Ksec ACT. Ávidos adaptadores creadores han jugado con algunos topicos espanoles, como de la dramaturgia europea, su última visita a España trajo el hecho de que Sancho Panza marche de una aventura a consigo en 2014 El caballero de Olmedo. otra ataviado con un atuendo andaluz (sombrero cordobes 16 Mayores implicaciones observan Bainbridge y No- incluido), algo que se corresponde poco con el traje tipico rris en esta globalización del manga, que consideran expo- manchego de aquella epoca, pero que cualquier lector, TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21 2017 don quijote en el manga: traducción, transformación y adaptación en la cultura de masas japonesa tuales que se esquivaba en el manga japonés se queda entrelazado con el de Don Quijote al exprime aquí no solo como reconocimiento de transformarse en la princesa Micomicona. la genialidad del autor, sino como reclamo del Más allá de refranes y chascarrillos, en ambos 43 interés del lector. Retomemos por un momento mangas el destierro de la seriedad afecta a la el capítulo ix de la primera parte: Don Quijote plasmación del desenlace cervantino. Así como y el vizcaíno, espadas en ristre, se disponen a se había pasado de puntillas sobre el escrutinio entrechocar las armas cuando de súbito la narra- de la biblioteca, se buscan ahora soluciones ción queda suspendida por la intervención del alternativas que permitan omitir la muerte de mismo Cervantes, que confiesa apesadumbrado Don Quijote. En el caso argentino, la conclu- desconocer su desenlace. La traslación al dibujo sión se resuelve en clave de aventura con un de este instante detenido en el tiempo es suma- remedo del clásico «continuará», que culmina mente efectiva, pues reconduce el suspense y con el ingenioso hidalgo enjaulado, de vuelta muestra a los caracteres como actores a la espera a casa. Si bien se había perfilado la trama en de instrucciones. Los narradores —pues Reg- su hondura laberíntica, no llega a producirse giani y Coronel no dudan en apropiarse de la la inversión de papeles de la segunda parte en voz del relato— toman la resolución de «consul- que los personajes secundarios pasan a ser los tar con Don Miguel» la continuación del pasaje. responsables de aguijonear los disparates del Es así como en las ilustraciones siguientes Cer- caballero, que termina convencido de serlo. Al vantes, convertido en personaje, participará en la fin y al cabo, tal y como afirman Reggiani y creación de su héroe y, estando un día en Alcalá Coronel (2009) en el segundo volumen: «Ahora de Toledo, hallará por medio de un muchacho el espectáculo completo queda en manos de los cartapacios de Cide Hamete Benengeli. lectoras y lectores con ganas de pasarla bien». Del mismo modo que se conserva el celebé- En el Manga de Dokuha, el bachiller Sansón rrimo «En un lugar de la Mancha» como ora- Carrasco asume las características del auténtico ción inaugural, el espectro de episodios seleccio- héroe al transformarse en el Caballero de los nados constituye un representativo muestrario Espejos y tratar de derrotar al protagonista de las andanzas del caballero. Más allá de los descarriado para forzarlo a volver a casa. La molinos, amo y escudero conocen a Maritornes conversión final se produce, sin embargo, cuan- en la venta, hacen correr la sangre de unos cue- do el Duque ordena caballero a Don Quijote y ros de vino y padecen los estragos estomacales este, una vez ha visto mundanizada su utopía, del bálsamo de Fierabrás. El segundo volumen recupera súbitamente la cordura. Al producirse toma el relevo con la ruidosa amenaza de los el reconocimiento de la locura artificial, esta batanes y decide no dejar de lado alguno de es mostrada al lector como una mera conse- los arcos parentéticos de la obra. El foco del cuencia del aburrimiento de un hidalgo rural, relato abandona al héroe durante buena parte arrastrado por sus ensoñaciones. Se fuerza así del tomo para ceder el protagonismo al enredo una confesión de Don Alonso —que ya no Don amoroso de Cardenio y Dorotea, cuyo destino Quijote— en la que se retracta de sus acciones, volviendo arrepentido al redil del «fuese y no hubo nada». oriental u occidental, identificara rapidamente con nuestro En ambos mangas, la obra —o, más bien, pais» (2011: 224). el personaje cervantino— actúa como un reci- clara monzó TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21, 2017

piente en el que intersectan lejanas coordenadas lo demuestra el tercero de los manga, Haikai histórico-literarias. Desde el punto de vista Roujin Don Quixote; en español, Un viejo 19 44 plástico, el diseño se ajusta a un dinamismo en errante Don Quixote de la Mancha. En 1936 el que la abundancia de onomatopeyas, líneas de había aparecido en Kyoto Ehon Don Kihote, movimiento y el expresionismo hiperbólico de un álbum con un conjunto de ilustraciones los personajes subrayan la combinación ágil de firmadas por Keisuke Serizawa (1895-1984) e aventuras y comedia. El formato del producto inspiradas en pasajes del Quijote. Considerado resulta cómodo al lector, pues permite sortear la por Fernández como «artista intérprete» (1985: complejidad de una obra que se percibe como 207), Serizawa muestra a un hidalgo japoni- amenazante. Como curioso exponente de la zado que, ataviado al estilo tradicional nipón, reconfiguración del género, ambas editoriales cabalga sobre campos de bambú.20 Por mucho han apostado en su presentación por ajustarse que, entonces, el propio Fernández redujese la al sentido de lectura occidental; es decir, de percepción de Don Quijote en el imaginario izquierda a derecha, y se pierde con ello algo popular japonés a una imagen, esta no dejará de de la esencia de la experiencia de lectura del ser susceptible de reformularse de acuerdo con manga. Entroncando con la controversia sobre los modelos estéticos nativos.21 Al igual que el las adaptaciones al receptor novel, este caso se artista, Haikai Roujin Don Quixote no persigue suma a la doctrina del best-seller. Queda aún el objetivo costumbrista de reflejar estéticamen- por dilucidar si este tipo de producto funciona te la sociedad de la España cervantina sino que como un primer acercamiento a los clásicos a busca su impulso en otras bases. El énfasis se ha fin de facilitar la profundidad de un segundo trasladado desde la forma hasta la esencia, en la asalto o si, por el contrario, el lector dará por composición de un protagonista que ha libera- satisfecha su curiosidad. Más aún, queda por do a Don Quijote de su cáscara. La confianza analizar la recepción del manga del Quijote por en el significado otorga a su autor, el mangaka parte del público español mismo. Si se rastrean Kotobuki Shiriagari, el albedrío para actualizar las reseñas que circulan por internet al respecto los significantes. de la colección de East Press, pueden encon- El viejo errante se cimenta sobre la vertiente trarse comentarios del siguiente calibre: «En más romántica de Don Quijote, la del héroe un contexto en el que las Letras atraviesan un que se sabe un auténtico caballero cuyo ideal periodo incierto, las imágenes vuelven al rescate, se mantendrá inalterable: «enderezar tuertos». tratando de valer, de nuevo, más que mil pala- 18 bras» (Luque García, 2013). 19 Publicado entre 2010 y 2011, sus nueve capítulos se Una vez más, se contrapone el calado de la reúnen en un solo volumen, incluidos prólogo y epílogo. Este manga no se encuentra, hasta la fecha, traducido al imagen frente a la aspereza de la palabra. Que español. Sigo, por lo tanto, la versión en inglés, solo dispo- la imagen puede adoptar distintas máscaras nible en red. 20 En la línea de la obra de Serizawa, la artista Ma- 18 En esta reseña trasluce la búsqueda de sustitutos ría Expósito Santiso realizó una magnífica serie de doce ante la percepción de los clásicos como un deber al que hay litografías reunidas en 2004 bajo el nombre de El Quijote que acercarse por presión social: «Crees en su carácter de samurái y editadas por Summa editorial. “grandes obras” sólo porque alguien te las recomendó o en 21 Por otra parte, existe por lo visto en Japón una gran clase te decían que eran buenísimas —“Hola, soy tu libraco cadena de tiendas de saldos llamadas Don Quijote [http:// del Quijote”—. Pues bien, Japón tiene una solución» (Lu- www.donki.com/en/]. Contra todo pronóstico, la mascota que García, 2013). de la superficie es un simpático pingüino azul. TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21 2017 don quijote en el manga: traducción, transformación y adaptación en la cultura de masas japonesa

Es esta meta, precisamente, la que ha ejercido pastores y bandoleros, en estas páginas el léxico de anclaje sólido en la convergencia literaria refleja el argot nocturno de los adolescentes o la de España y Japón y ha encontrado correspon- jerga empresarial de ejecutivos en contraste con 45 dencias entre el héroe cervantino y la figura del el habla de otro tiempo del viejo. Este peculiar samurái.22 La analogía se asienta tanto en el Don Quijote viste, en cambio, una humilde paralelismo de una élite militar vocacional veni- yukata y sandalias zōri; y exhibe sobre su cabeza da a menos como en la materialización del ideal un kabuto, un casco propio de la vestimenta ético impuesto a la realidad observable. Tal y tradicional militar adoptado por los samuráis como sostiene Martínez de Lara: «El kanji de la como parte de su equipamiento. Así, se logra palabra samurái encarna la misma vocación de el mismo desajuste entre el atuendo anacrónico servicio, el mismo código de honor y el mismo del protagonista y el resto de personajes que en camino de perfección que encierra el pensa- la obra original. El kabuto, que podía confeccio- miento de don Quijote» (2016: 112). En este narse como objeto de elaborada belleza y cuya estudio, selecciona pasajes del Quijote para apli- estructura alcanzaba complejas combinaciones, car las reglas del , el camino del guerrero queda aquí reducido, cual bacía, a su forma más por el que se rige el samurái. De entre las siete sencilla. Es la mirada del viejo errante la que virtudes que conforman este código —justicia, transforma tanto su apariencia como la realidad coraje, benevolencia, respeto, honestidad, lealtad que habita. y honor— es la última, el meiyo, la que justifica Clasificado bajo la etiqueta de comedia, no la vinculación en mayor medida. Siguiendo su se excluyen en este manga los equívocos pro- dictado, el samurái indaga y ve aflorar su indivi- vocados por una perspectiva alucinada que pasa dualidad a partir de la experiencia sufriente de de trocar Aldonza y Dulcinea a confundir a su los obstáculos vitales. amada con el celador de un bloque de edificios. Bajo estos parámetros pueden interpretarse En su conjunto, el manga no se concibe como las acciones del viejo errante de Shiriagari. Los una adaptación, sino que se apropia de Don paisajes de la Mancha se han sustituido aquí por Quijote en tanto que figura heroica destinada las calles de cualquier ciudad actual de la región a evidenciar las fisuras de la contemporaneidad. de Kanto, un universo urbano que sigue el dicta- Poco a poco se va exponiendo el pasado trágico do de la inmediatez y la productividad. Frente a de la figura principal que fue, antes de enloque- cer, el director de una importante empresa. En 22 No solo en el samurái encuentra equivalencias el este dramatis personae, Sancho hace las veces de famoso hidalgo. En 2010 vio la luz la primera superpro- abogado y enfermero, encargado de vigilar a su ducción cinematográfica china en 3D cuyo título es, preci- escurridizo cliente. Sus aventuras están marca- samente, Don Quixote. Abril Sánchez analiza los entresijos de esta adaptación del director Ah Gan tomando como das por el afán de perseguir demonios, ya sea en modelo El arte de la guerra del célebre estratega Sun Tzu: el vagón del metro, entre un grupo de estudian- «In his enterprise, Chinese Don Quixote’s conduct seems tes de instituto o escondidos en un monstruoso to have many things in common with that of his Spanish counterpart, as the medieval knight’s code does not differ depósito de agua. much at first glance from the Chinese discipline of swor- El dibujo se ha sometido también a cierta dplay. Indeed, Ah Gan manages to blend the two cultures renovación y se aleja del estilo manga más into an interesting figure, which stands out for its combi- nation of chivalrous idealism and delusional foolishness» cuadriculado. Las líneas se vuelven fluidas y (2010: 110). acalambradas, creando una atmósfera de expre- clara monzó TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21, 2017

sionismo crispado que influye en la disposición rios: rodeado de libros en un ordenado estudio anímica del lector y enfatiza el frenetismo de y ejercitándose incansablemente cual guerrero 46 la sociedad japonesa. Para ello, se aparta del esforzado. Lejos de la vertiente ostentosamente enfoque mimético e inserta escenas que beben cómica del primer manga, aquí impera una esti- de la dimensión más irracional del surrealismo lización que contiene la expresividad de las fac- a fin de retratar la sociedad japonesa —en reali- ciones y vuelve nítidos los contornos, dibujando dad, cualquier sociedad amoldada a los resortes los espacios con detallismo armónico. Queda capitalistas— como una única psique colectiva por esclarecer si este caballero andante es objeto que se mueve con el impulso de un autómata. de burla o un atormentado héroe romántico; Occidente no ha conseguido cortar el pelo de mientras, las ilustraciones nos muestran, al este Don Quijote, que pasea empuñando su menos, cómo todo auténtico Don Quijote se lanza por un mundo que siente la obligación de verá cautivado por su noble ideal. Así, tras vestir salvar. En el centro de este cosmos, lo cómico la armadura, el primer capítulo finaliza con una se vuelve pronto tragicomedia y, al tiempo que imagen que se extiende hacia el horizonte y el lector compadece al anciano enfermizo, no muestra la figura de dos jinetes que, cabalgando puede dejar de ver en su locura un alarde de sobre caballo y jumento, se alejan hacia ninguna lucidez liberadora. parte. En el extremo opuesto de Haikai Roujin Don Ya sea entonces convertido en joven gallardo, Quixote, la última propuesta llega con Ureigao en un viejo cascarrabias que deambula por Tokio no kishi sono ai, El caballero de la cara triste y el o conservando, cual yelmo prodigioso, su bacía amor, editado entre 2013 y 2014 en la publica- de barbero, Don Quijote continúa combatiendo ción Comic@Bunch del grupo Shinchosha. No molinos alrededor del mundo. En el proceso disponible en el mercado español y aún por de acercamiento a Japón, el caballero andante traducir, este manga parece acercarse por su se ofrece con la ductilidad de un clásico, com- estética al subgénero del shoujo.23 A la espera de placientemente dispuesto a adaptarse a nuevas poder examinar el apartado textual, la plasma- coordenadas. Imagen y palabra, su incursión en ción plástica de los personajes elabora un par el género del manga contribuye doblemente a la protagonista alejado de los anteriores ejemplos; consolidación de su figura como representante pues Don Quijote es aquí un apuesto joven de del canon literario español y a la difusión de larga coleta que se hace acompañar por Sancho, su mito entre los lectores consumidores de la un niño rubio. Las viñetas muestran al héroe en cultura de masas. sus dos ambientes prototípicamente definito- Recibido en julio de 2017 Aceptado en julio de 2017 23 El manga se escinde tradicionalmente en multitud de subgéneros que se ajustan a distintos criterios; por lo Versión final de octubre de 2017 general, la temática. En este caso, el shoujo, manga desti- nado a un público joven femenino, se opone al ya mencio- Bibliografía nado shonen, orientado a público masculino. Aunque estas Abril Sánchez, Jorge (2013): «Ah Gan’s Don Quixote fronteras parecen estarse difuminando, la clasificación por 魔俠傳之唐吉德 sexos continua plenamente vigente en la cultura de manga ( , 2010): Sun Tzu, Sun Bin, and y anime. No me ha sido posible encontrar una traducción the Warrior Spirit of the Chinese Knight of La de este manga, por lo que baso este breve análisis exclusiva- Mancha» en Matthew D. Warshawsky y James mente en la observación de los elementos estéticos. A. Parr (eds.), Don Quixote: Interdisciplinary Con- TRANS. REVISTA DE TRADUCTOLOGÍA 21 2017 don quijote en el manga: traducción, transformación y adaptación en la cultura de masas japonesa

nections, Newatk, Delaware: Juan de la Cuesta— Luque García, Ander (2013): «Manga de Dokuha: Hispanic Monographs, 107-135. Japón al rescate de las letras universales», Plie- Altares, Guillermo (2017) «Jiro Taniguchi, el dibujan- goSuelto, 29 de mayo, [consulta: 10-V-2016]. 47 País, 14 de febrero, . Algarra (ed.), Occidente en Japón y Japón en Occi- Aparicio Maydeu, Javier (2008): Lecturas de ficción dente: claves científicas, educativas y culturales para contemporánea: de Kafka a Ishiguro, Madrid: Cáte- el intercambio entre Japón y Occidente, Huelva: dra. Universidad de Huelva, 109-122. Bainbridge, Jason y Norris, Craig (2010): «Hybrid Montero Plata, Laura (2011): «Animación japonesa Manga: Implications for the Global Knowledge bajo una mirada occidental», en Elena Barlés Economy» en Toni Johnson-Woods (ed.), Manga: Báguena, y Vicente David Almazán Tomás An Anthology of Global and Cultural Perspectives, (coords.), Japón y el mundo actual, Zaragoza: Pren- New York: Continuum, 235-252. sas Universitarias de Zaragoza, 1013-1034. Bloom, Harold (1995 [1994]): The Western Canon. The Montilla Martos, Ángel Luis (2016): «Caballeros y Books and School of the Ages, London: Paperman. monjes ante la injusticia: Cervantes y Matsuo Cercas, Javier (2011): «La tercera verdad», Babelia, Basho», Anjhara Gómez Aragón (ed.), Japón y El País, 25 de junio, . encuentro, Sevilla: Aconcagua Libros, 417-420. Cid Lucas, Fernando (2011): «Llegada y recepción EFE (2017): «Muere el japonés Jiro Taniguchi» (2017), del Quijote en la literatura y en la cultura popu- abc, 11 de febrero, . vii Congreso Internacional de la Asociación de Cer- Mutel, J (1972): Japón. El fin del shogunato y el Japón vantistas, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Meiji 1853/1912, trad. M. Batllori, Barcelona: Cervantinos, 215-226. Vicens-Vives. Don Quijote de la Mancha. El manga [Manga de doku- Okubo, Michiko (2005): «Don Quijote, un héroe ha, Don Quixote] (2016 [2009]): Marta E. Galle- ideal para Japón», ADE teatro, 107, 152-157. go Urbiola (trad.), Barcelona: Herder. Pérez-Reverte, Arturo (2014): «Prólogo» a Miguel de Fernández, Jaime (1985): «Cervantes en Japon», Ana- Cervantes, RAE (ed.), Don Quijote de la Mancha les Cervantinos, 23, 201-212. [edición escolar adaptada], Madrid: RAE/Santillana. Inamoto, Kenji (2000): «Don Quijote convertido Reggiani, Federico y Coronel, Sergio (2008-2009): en samurái: adaptación cultural en los primeros Don Quijote, Buenos Aires: Moebius, v. 1 y 2. intentos de traducción al japonés del “Quijo- Rodríguez Fernández, Iván (2016): «El anime como te”» en Antonio Bernat Vistarini y José María valor cultural» en Anjhara Gómez Aragón (ed.), Casasayas (eds.), Desviaciones lúdicas en la crítica op. cit. , 183-193. cervantina. Primer convivio internacional de «Locos Shiriagari, Kotobuki (2000-2001): “The Wandering Amenos»: Memorial Maurice Mohlo, Salamanca: Senior” Don Quixote [徘徊老人”ドン・キホーテ. UIB-USAL, 305-310. Haikai Roujin Don Quixote], trad. Hox, Japón: Iwabuchi, Koichi (2012): Recentering Globalization: Asahi Shimbunsha. Popular Culture and Japanese Transnationalism, Tajada Sanz, Cristina (2011): «Intercambios cultu- Durham: Duke University Press. rales entre Japón y España a través del manga», Kawata, Yushi y Yukito (2013-2014): Ureigao no kishi en Barlés Báguena, y Vicente David Almazán sono ai [El caballero de la cara triste y el amor], (coords.), op. cit., 1001-1012. Japón: Shinchosha. Lisón Tolosana, Carmelo (2005): La fascinación de la diferencia. La adaptación de los jesuitas al Japón de los samuráis, 1549-1592, Madrid: Akal.