CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombre: María de los Ángeles Heredia Zavala. Lugar de nacimiento: , , México. Fecha de nacimiento: 15 de junio de 1957. RFC: HEZA570615JE4 Dirección: Calle Antártida #3371, Blvd. Diamante y Cerrada Santa Elena, Residencial Portanova. C.P.80028 Culiacán, Sinaloa Teléfono: 01(667) 7548248 Cel. 6674767967 Correo Electrónico: [email protected].

FORMACION ACADEMICA-PROFESIONAL

Primaria: Escuela Ignacio Lugo. Ejido Águila Azteca; Ahome, Sinaloa. (1963-1969) Preparatoria: Técnico Laboratorista en Análisis Clínicos Centro de Estudios Tecnológicos, Industriales y Comerciales N° 203.CECYT. , Sinaloa. (1973-1977)

Licenciatura: Arqueología. Escuela Nacional de Antropología e Historia. (1978-1983) (E.N.A.H.) México, D. F.

Diplomado: Antropología con Especialidad en Grupos Étnicos y Etnicidad en los Andes Bolivianos. FLACSO. La Paz, Bolivia. (1990)

Maestría: Maestría en Gestión y Política Pública. (2000) Universidad de Occidente. Culiacán, Sinaloa.

Maestría: Maestría en Ciencias Sociales, “Línea de Procesos Políticos”. (2000-2002) Universidad Autónoma Metropolitana - Universidad Autónoma de Sinaloa con excelencia en CONACYT. Los Mochis, Sinaloa.

1

FILIACION A INSTITUCIONES Y ACADEMIAS

Investigador Adscrito a la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia “SIARB”. La Paz, Bolivia. (1989)

Miembro Investigador del Centro de Investigaciones Antropológicas “Tiwanaku”(CEINANTI). La Paz, Bolivia. (1992)

Miembro de FEMU SINALOA, A.C (2007-hasta la fecha) MIEMBRO Promotora Cultural de la Villa de Ahome, A.C. (1996-hasta la fecha) PRESIDENTA de “Ehecatl Asociación Cultural viento” A.C. (2014-hasta la fecha)

TRABAJOS E INVESTIGACIONES

Investigadora del “Proyecto Templo Mayor”. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D. F. (1978-1981)

Investigadora del “Proyecto Academia de San Carlos” Edificio Colonial del Hospital del Amor de Dios. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D. F. (1981-1982)

Investigadora del “Proyecto Arqueológico Teotihuacan 80-82”. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Teotihuacan, Edo. de México, México. (1982-1984)

Docente de la “Escuela Preparatoria Regional Otumba” en Técnicas de Investigación I y II, Sociología e Historia de la Cultura. Otumba, Edo. de México, México. (1981-1984)

Directora de la “Casa de la Cultura Netzahualcóyotl”. Texcoco, Edo. de México, México. (1985-1987)

Docente de la “Carrera de Antropología y Arqueología”. Universidad Mayor de San Andrés. (1988-1991) La Paz, Bolivia.

Delegada Docente al “Consejo de Carrera Antropología y Arqueología”. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. (1990)

Asesoría en Planeación e Investigación para la construcción del “Complejo Cultural Laikakuta”. Museo de Artes y Culturas Populares. La Paz, Bolivia. (1992-1993)

Asesoría en la creación de “Proyectos Culturales”. H. Alcaldía Municipal de La Paz, Bolivia. (1992-1993)

2

Investigadora del “Proyecto de Salvamento Arqueológico en la Bahía de Banderas, Punta de Mita”. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nayarit, México. (1994)

Encargada del “Proyecto de Catálogo de Monumentos Históricos y Sitios Arqueológico en el Norte de Sinaloa”. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sinaloa, México. (1995)

Asesoría, Guión y Montaje Museográfico de la “Sala de Arqueología, Casa de la Cultura Conrado Espinosa”. Instituto Nacional de Antropología – H. Ayuntamiento del Municipio de Ahome, Sinaloa. (1996)

Asesoría e Investigación para el “Rescate de Monumentos Históricos de la Villa de Ahome” H. Ayuntamiento del Municipio Ahome, Sinaloa. (1996)

Delegada de “Acción Social y Cultura de la Sindicatura de Ahome”. H. Ayuntamiento del Municipio de Ahome, Sinaloa. (1996-1997)

Asesoría, Guión y Montaje Museográfico del “Museo en Movimiento”. H. Ayuntamiento del Municipio de Ahome, Sinaloa. (1997)

Investigadora del “Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) en el Norte de Sinaloa”. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sinaloa, México. (1997)

Investigadora del “Rescate Arqueológico en el Rancho Jesús María”. , Sinaloa” Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sinaloa, México. (1997)

Asesoría, Guión y Montaje Museográfico del “Museo Comunitario de la Villa de Ahome” H. Ayuntamiento del Municipio de Ahome – Promotora Cultural de la Villa de Ahome, Sinaloa, México. (1998, 2012)

Docente de la “Carrera de Turismo”. Universidad del Valle del Fuerte. Los Mochis, Sinaloa, México. (1999-2002)

Docente de la Carrera de Comunicación. Universidad de Occidente. Los Mochis, Sinaloa, México. (1999-2000)

3

Coordinadora Estatal del “Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) en el Norte de Sinaloa”. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sinaloa, México. (1999-2000)

Consejera Ciudadana Suplente en el “Consejo Municipal Electoral del Municipio de Ahome”. Los Mochis, (2001)

Delegada del Centro INAH Sinaloa; Culiacán, Sinaloa (2007- 2012)

Directora del “Proyecto Arqueológico Cerro de la Máscara”, El Fuerte, Sinaloa, INAH-Sinaloa.

Coordinadora de Proyectos de Imagen Urbana; en los centros históricos de El Fuerte, , Villa de Ahome, Mochicahui, , Guasave, , Pericos, Angostura, Imala, Cósala, Mazatlan, Concordia, San Ignacio, Rosario, Escuinapa, Panúco, Copala. (2008-20012)

Coordinadora del Proyecto “Etnografía de Ahome, La fiesta de San Juan en el Centro Ceremonial de la Florida, Ahome a cargo del Etnólogo Ricardo Ortega. (2012)

Asesoria en el proyecto de nombramientos como Pueblos Señoriales a la Villa de Ahome, Pueblo de y el Pueblo de Mochicahui. (2009-2012)

Directora del “Proyecto de Salvamento Arqueológico en las minas El Gallo, El Palmarito, Chapotillo y Mina Grande, Municipios de Mocorito y Sinaloa, Sinaloa”. 1ra y 2da etapa. (2011-2013)

Coordinadora del Rescate Arqueológico de las Urnas Funerarias de Navolato. (2012)

Directora del “Proyecto de Salvamento Arqueológico en Mina Grande y Chapotillo Municipio de Mocorito Sinaloa”. (2013)

Directora del “Proyecto de prospección arqueológica en las concesiones mineras de las Empresas: Minera Platte River Gold, S. de R.L. de C.V. y Minera Cosalá, S.A. de C.V. Filiales de Scorpio Mining Corp”. Polígono Cósala Norte, Ejidos Higuera Larga y Los Molinos, Cósala, Sinaloa. (2012-2014)

Asesora en remodelación del Museo Casa del Centenario, Los Mochis, Sin. En coordinación con e IMAC, Municipio de Ahome. (2012-2013)

Elaboración del proyecto del Museo de la Villa de Ahome, “Casa Azul” (2013)

Trabajos de Registro Público de la Colección Arqueológica de la Casa De la Cultura, “Profr. Conrado Espinosa” (2012)

Directora de Patrimonio, Museos e Investigación, en el Instituto Sinaloense de Cultura, Culiacán, Sinaloa. (2015- Ene 2016)

4

PARTICIPACION EN CONGRESOS, CURSOS, SEMINARIOS Y OTROS

Participante al “I Coloquio La Vida Después de la Muerte” Instituto Nacional de Arqueología. La Paz, Bolivia. (1987

Participante en el “I Seminario de Cine Video Antropológico” (1989) Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

Participante en la “Mesa Redonda sobre Preservación de Monolitos”. (1992) Prefectura del Departamento de La Paz, Bolivia.

Jurado Calificador del “Concurso Sumaj Lurata” H. Alcaldía Municipal de La Paz, Bolivia. (1992)

CONFERENCIAS

Charlas a postulantes universitarios. Facultad de Ciencias Sociales. (1987-1993) Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia .

Participante en la “III Mesa Redonda de Arqueología Boliviana”. Con la ponencia: (1987) “Proyecto Isla Titicala”. Instituto Nacional de Arqueología. La Paz, Bolivia.

Participante en la “V Mesa Redonda de Arqueología Boliviana”. : (1992)

Participante en la “Mesa Redonda: La Arquitectura de los Asentamientos Urbanos en (1993) Latinoamérica”. Con la Ponencia: Arquitectura Prehispánica en el Circum-Titicaca. Casa del Arquitecto. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

Participante en el “Simposio Internacional de Cerámica Prehispánica del Occidente de (1998) México” en Homenaje a Otto Schondube Baumbach. Con la Ponencia: La Cerámica del Norte de Sinaloa. Instituto Nacional de Antropología e Historia Jalisco y Zacatecas y la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.

Participante en la “Mesa Redonda de Historia y Arqueología Sinaloense”. (1998) Con la Ponencia: Mesoamérica Antes de la Conquista. XIV Aniversario de la Facultad de Historia. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México.

Participante en el “XIV Congreso Nacional de Historia Regional”. (1998) Con la Ponencia: Avances de la Investigación Arqueológica en el Norte de Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México.

Participante en la Conferencia “Trabajos de Prospección Arqueológica (1999) en el Norte de Sinaloa”. Universidad de Occidente – Instituto Nacional de Antropología

5 e Historia. Los Mochis Sinaloa, México.

PUBLICACIONES, INFORMES Y OTROS

“El Pueblito, Arqueología para Querétaro” Proyecto presentado al Instituto Nacional de (1985) Antropología e Historia. México, D. F.

“Proyecto Atlas Arqueológico de Bolivia”. Mecanoescrito presentado al Instituto (1990) Boliviano de Cultura. La Paz, Bolivia.

“Proyecto Isla Titicaca”. En Semanario Crítica. La Paz, Bolivia. (1991)

“Informe de la Prospección Arqueológica en Villa Anta, Provincia Pacajes”. En Revista (1993) Textos Antropológicos N° 3. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

“Salvamento Arqueológico en Punta de Mita”. Informe presentado al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nayarit, México. (1994)

“Prospección y Excavaciones Arqueológicas en la Carretera Río Seco – Desaguadero”. (1995) Informe presentado a la Compañía P.C.A. Ingenieros Consultores y a la Secretaría Nacional de Cultura. La Paz, Bolivia.

“Proyecto Turístico Cultural Viscachani”. Mecanoescrito presentado a la (1995) Prefectura del Departamento de La Paz, Bolivia.

“Rescate Arqueológico en Mochicahui, El Fuerte”. Informe presentado al (1996) Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sinaloa, México.

“Rescate Arqueológico en Lomas Concheros”. Informe presentado al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sinaloa, México. (1997)

“Salvamento Arqueológico en Punta de Mita”. Informe presentado al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Nayarit, México. (1997)

“Rescate Arqueológico en el Rancho Jesús María, Guasave”. Informe presentado al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sinaloa, México. (1998)

“Rescate Arqueológico en el Ejido Portaceli Culiacán, Sinaloa”. Informe presentado al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sinaloa, México. (2000)

“Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) en el Norte de Sinaloa” Informe final presentado al Departamento de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos. Instituto Nacional de (2000) Antropología e Historia. México, D. F.

6