044AC_M_BCN02-21.5x28.pdf 1 3/25/14 12:13 AM

AGENDAS DE COMPETITIVIDAD de los destinos turísticos13 de México 2018

Tijuana Baja California

AGENDA DE COMPETITIVIDAD DEL DESTINO TURÍSTICO DE , B.C. MÉXICO

DIRECTORIO

SECRETARÍA DE TURISMO FEDERAL MTRA. CLAUDIA RUIZ MASSIEU Secretaria de Turismo

C. P. Carlos Manuel Joaquín González Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico

Lic. José Salvador Sánchez Estrada Subsecretario de Planeación

Lic. Francisco Maass Peña Subsecretario de Calidad y Regulación

Mtro. Octavio Mena Alarcón Oficial Mayor

FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO LIC. HÉCTOR MARTÍN GÓMEZ BARRAZA Director General

CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE MÉXICO LIC. RODOLFO LÓPEZ NEGRETE COPPEL Director General DIRECTORIO

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA LIC. FRANCISCO VEGA DE LAMADRID Gobernador Constitucional del Estado de Baja California

Lic. Oscar Escobedo Carignan Secretario de Turismo del Estado de Baja California

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Dr. Felipe Cuamea Velázquez Rector de la Universidad Autónoma de Baja California

M.D.O. Ario Refugio Estrada Gaxiola Director General del Proyecto

PRESENTACIÓN

La prioridad del Presidente Enrique Peña Nieto ha sido emprender reformas transformadoras en los diferentes ámbitos de la vida nacional para que México sea un país en paz, incluyente, con educación de calidad, próspero y con responsabilidad global.

La Política Nacional Turística tiene como objeto convertir al turismo en motor de desarrollo. Porello trabajamos en torno a cuatro grandes directrices: ordenamiento y transformación sectorial; innovación y competitividad; fomento y promoción; y sustentabilidad y beneficio social para promover un mayor flujo de turistas y fomentar la atracción de inversiones que generen empleos y procuren el desarrollo regional y comunitario.

Para ello, el Presidente de la República instruyó trabajar en la construcción de Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos Prioritarios. Las 44 Agendas desarrolladas tienen por objeto establecer un plan de acción que impulse la innovación de la oferta turística y aumente la competitividad del sector en cada una de las localidades.

Para su elaboración, la Secretaría de Turismo desarrolló una metodología uniforme y convocó a los Gobiernos de las Entidades Federativas, para, con la colaboración de 33 Instituciones de Educación Superior yla participación de cerca de 600 académicos e investigadores, autoridades municipales y los actores involucrados en el sector, desarrollar un instrumento evaluador de situaciones y generador de respuestas concretas a los lineamientos y estrategias contenidos en la Política Nacional Turística y planteados en el Plan Nacional de Desarrollo.

Las Agendas de Competitividad, nos permitirán:

• Determinar la situación actual del sector turístico en los destinos seleccionados. • Diseñar una agenda con propuestas basadas en criterios e indicadores de competitividad comunes que respondan a la problemática particular de cada destino. • Generar un Tablero de Control de Competitividad para Destinos Turísticos (TCCDT) que permita evaluar avances y contar con criterios sólidos para canalizar recursos a los destinos. • Contar con una cartera de proyectos viables para ser financiados mediante los Convenios de Subsidios o apoyados con esquemas financieros alternos.

En la Secretaría de Turismo del Gobierno de la República estamos comprometidos con el desarrollo y transformación de México, por lo que continuaremos trabajando para lograrlo. La entrega de estas Agendas de Competitividad así lo demuestra. Constituyen una oportunidad para abrir nuevos horizontes en el devenir del desarrollo turístico nacional y elevar la competitividad del sector. Representan un nuevo esquema de vinculación con la sociedad en la que participaron los diferentes agentes y actores que conforman el sector. En este sentido, las Agendas inauguran múltiples sendas propicias para el desarrollo económico sustentable y sostenible del país.

CLAUDIA RUIZ MASSIEU Secretaria de Turismo México, D.F., febrero de 2014

INTRODUCCIÓN

La competitividad se define, según el Diccionario Oxford de Economía, como “la capacidad para competir en los mercados de bienes o servicios”. A lo largo de los últimos 20 años se ha agudizado la discusión sobre la sana pertinencia o la obsesión peligrosa1 de su uso, para fines de analizar el comportamiento y evolución de los entramados productivos que rigen el destino de países y actividades económicas.

No obstante los debates académicos, el uso del término forma parte del lenguaje cotidiano utilizado por investigadores, funcionarios, académicos y demás interesados en impulsar políticas públicas que sirvan para mejorar las condiciones de la población de los diferentes países, estados y sectores.

La actividad turística no es la excepción; por ese motivo a lo largo de los últimos años, se ha generado importante bibliografía que da cuenta de los intentos por que ésta actividad alcance niveles de excelencia, que le permita posicionarse en los primeros lugares de los catálogos de competitividad, ya sea entre naciones, estados, municipios, localidades o destinos, e incluso a nivel empresas.

LAS AGENDAS DE COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS DE MÉXICO

• El Presidente de la República anunció en Nayarit el 13 de febrero de 2013, las directrices de la nueva Política Nacional Turística.

• Como parte de las acciones definidas en el PND, se encuentra la construcción de las “Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos (ACDT)” del país, con el propósito de diagnosticar su situación y de emprender un programa de acciones, en coordinación estrecha entre la Federación y los gobiernos locales, con la participación de los demás actores del propio destino.

• Para el desarrollo de los trabajos se ha elaborado una metodología uniforme para construir las ACDT. Un elemento estratégico ha sido el liderazgo de SECTUR y el involucramiento de los Gobiernos Estatales y autoridades locales, así como de la participación de 33 Instituciones de Educación Superior, y de más de 600 académicos e investigadores, para asegurar la calidad de las investigaciones.

• Los destinos seleccionados incorporan los principales receptores de turistas internacionales y nacionales, los CIP´s de FONATUR y las Ciudades Patrimonio. Esta selección agrupa a los siguientes destinos:

1 P. Krugman, “Competitiveness: A Dangerous Obsession”, Foreign Affairs, vol. 73, núm. 2, 1994, pp. 28-44 DESTINOS TURÍSTICOS

1. Acapulco 16. Ixtapa - Zihuatanejo 31. Riviera Maya 2. Aguascalientes 17. Ixtapan de la Sal 32. San Juan de Los Lagos 3. Ciudad Juárez 18. León 33. San Luis Potosí 4. Campeche 19. Los Cabos 34. San Miguel de Allende 5. Cancún 20. Manzanillo 35. Tampico - Madero 6. Chalma 21. Mazatlán 36. Tijuana 7. Ciudad de México 22. Mérida 37. Tlacotalpan 8. Cozumel 23. Morelia 38. Tlaxcala 9. Cuernavaca 24. Monterrey 39. Torreón 10. Durango 25. Riviera Nayarit 40. Tuxtla Gutiérrez 11. Ensenada 26. Oaxaca 41. Veracruz - Boca del Río 12. Guadalajara 27. Pachuca 42. Villahermosa 13. Guanajuato 28. Puebla 43. Xalapa 14. Hermosillo 29. Puerto Vallarta 44. Zacatecas 15. Huatulco 30. Querétaro

El propósito de focalizar los esfuerzos analíticos y de políticas públicas, en polígonos de actuación específicos, ha sido el poder identificar soluciones prácticas e impactos visibles entre los diferentes actores, que son protagonistas de la denominada industria de la hospitalidad.

Con el fín de conocer los alcances y recomendaciones derivadas de las investigaciones realizadas, se ha desarrollado para cada Agenda un resumen ejecutivo, que tiene como finalidad presentar de manera sintética, los principales resultados de los trabajos, partiendo del diagnóstico de cada destino y de las agendas construidas, considerando las principales propuestas y los proyectos de inversión identificados, con los que se busca mejorar significativamente la competitividad de las localidades y regiones que considera.

La elaboración de 44 Agendas de Competitividad, permitió confirmar la hipótesis planteada al inicio de los trabajos, que identificaba el problema de los principales destinos turísticos del país, como oferentes de productos turísticos que enfrentan severas reticencias para generar un valor agregado creciente, es decir, se observó en la mayoría de los casos, un estancamiento en la producción de riqueza, que favorezca y mejore sustantivamente el bienestar de la población local y las condiciones de rentabilidad de las empresas prestadoras de servicios turísticos.

En ese sentido, más que avanzar en profundizar en un índice de competitividad que permitiera cuantificar con precisión las brechas existentes entre los destinos y los estados, no obstante que los interesados en el tema encontrarán material para elaborar ejercicios de este tipo, nos dimos a la tarea de identificar en cada destino seleccionado, las claves que permitan revertir las problemáticas y obstáculos encontrados, para liberar la capacidad creativa y la innovación que asegure capitalizar las ventajas comparativas; o dicho de otra manera, para aprovechar con bases sustentables, la extraordinaria dotación de recursos naturales, culturales y vivenciales disponibles a lo largo y ancho del territorio nacional.

En este tenor, se optó por orientar el esfuerzo de investigación aplicada, hacia la solución de estas restricciones que afectan frontalmente el desarrollo de los municipios, de los estados y de las regiones del país. Con esta línea de investigación, se encaminaron los trabajos y recomendaciones, a recuperar el concepto de competitividad. ¿QUÉ ENSEÑANZAS NOS DEJAN LAS ACDT?

• Se logró un esquema de trabajo novedoso, que generó la coordinación efectiva entre los tres niveles de gobierno, lo que detona enseñanzas y lecciones de gran utilidad para actuar localmente e impactar en el ámbito nacional.

• La academia y en especial la Instituciones Locales de Educación Superior, están ávidas de interactuar con los responsables de las políticas públicas y tiene un creciente interés por proponer soluciones a los problemas que aqueja su entorno inmediato.

• Se diseñó una metodología que sirvió como marco conceptual de los trabajos de los investigadores y estudiosos participantes, misma que partió de la premisa de trascender el diagnóstico y propuso para cada problemática identificada iniciativas o proyectos de solución.

• Cada destino cuenta con un portafolio de proyectos de inversión, que más allá del número total obtenido, garantiza que el análisis técnico que se les practicó se apega a una evaluación alineada con los objetivos y alcances del proyecto.

¿QUÉ HALLAZGOS OFRECEN LAS AGENDAS?

• Un inventario rico en contenido de políticas, programas y acciones que se practican en los destinos turísticos de la República Mexicana, así como su valoración y recomendaciones de mejora dependiendo la latitud donde se aplique. Por lo que el lector de los trabajos completos y en los resúmenes ejecutivos, podrá encontrar un acervo abundante e interesante sobre la problemática y recomendaciones por destino seleccionado.

• Se plasma la evidencia de que, casos exitosos en una demarcación, no necesariamente tienen viabilidad para su instrumentación en otras latitudes, al mismo tiempo qué estrategias locales son pertinentes para una instrumentación de corte nacional.

• Se demuestra cómo las políticas de fomento para el sector tienen su aterrizaje en la localidad, y si esto no se contempla al momento de su diseño, están condenadas al fracaso, lo que obliga a colocar la problemática municipal en el centro de la competitividad de las ciudades, destinos opuertos turísticos.

• Un destino sin planeación urbana, es un destino sin futuro próspero, la evidencia de los trabajos de muchos destinos en la materia, amerita un reconocimiento de los casos exitosos, así como las áreas de oportunidad para mejorar la actuación de las autoridades.

• La necesidad de impulsar destinos turísticos integralmente seguros que garanticen la integridad física y patrimonial de los paseantes es indispensable, como más de una ACDT da cuenta, por lo cual se percibió la necesidad de seguir trabajando en esquemas que regresen la confianza del turista, y en los que la experiencia de su visita será plenamente satisfactoria.

• Uno de los grandes temas pendientes radica en la calidad y mejora regulatoria que se tiene en los destinos, existiendo la evidencia de ser factores que han contraído la inversión en diferentes productos turísticos; se encontró desde falta de alineación entre las leyes relacionadas, así como mecanismos de sobre regulación que requieren el concurso decidido de todos los involucrados. • Las propuestas que se tienen para aprovechar las tecnologías de la información y comunicación, revelan la gran brecha digital que todavía se tiene en esquemas de información turística, así como en las estrategias de promoción local.

• Los investigadores y académicos locales en general, no han encontrado los mecanismos precisos para generar proyectos e iniciativas aplicadas, que redunden en beneficios específicos para este sector.

• Los temas ambientales son tratados con diferentes niveles de detalle, aportándose reflexiones, soluciones, evidencia de afectaciones y casos de éxito en materia de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos. Igualmente, se plantean alternativas que enfoques como la economía verde pueden traer aparejados.

• Los temas de promoción son intrínsecos de la actividad turística y evidenciaron, en algunos casos, que la canalización de recursos públicos en lo local, rebasa significativamente a los recursos que se canalizan al producto turístico en sí, resaltando la necesidad de demostrar claramente los beneficios netos de algunas de estas prácticas.

• Por su parte se observaron carencias en materia de evaluación y seguimiento de las estrategias y acciones turísticas, así como los impactos que estas iniciativas tienen en temas, como eldela competitividad, entre otros.

• En materia de esquemas de comercialización, se observó que la mayor parte de los destinos y productos turísticos, se empaquetan o integran para su venta desde una perspectiva tradicional, donde los esquemas de precios son los que privan por encima de alternativas basadas en la innovación y generación de nuevas alternativas. Muchas de las respuestas que ofrecen las agendas, apuntan en el sentido de impulsar un modelo de comercialización basado en la generación de valor agregado, es decir mayor riqueza para las localidades y el país.

En suma podemos decir que el ejercicio de las Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos, ofrece múltiples respuestas a quienes se acerquen a conocer las problemáticas locales, pero más importante aún, son las iniciativas para corregir y actuar en la solución de los problemas que aquejan a nuestros destinos, desde los más generales, hasta los más puntuales y detallados.

Con este propósito se presentan estos ejercicios, con la confianza de que millones de personas que trabajan diariamente en y por el turismo, encuentren rutas para cristalizar el sueño de un mejor turismo que beneficie a todos.

AGENDA DE COMPETITIVIDAD DEL DESTINO TURÍSTICO DE TIJUANA, B.C. MÉXICO

Contenido PRÓLOGO ...... 7

RESUMEN EJECUTIVO ...... 9

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...... 22

I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ...... 23

I. Perfil socioeconómico ...... 23

II. a) LOCALIZACIÓN ...... 23

a) POBLACIÓN ...... 25

b) RECURSOS NATURALES ...... 26

c) INFRAESTRUCTURA ...... 32

d) ACTIVIDADES ECONÓMICAS ...... 37

III. Identificación y análisis del potencial de los recursos turísticos ...... 40

a) OFERTA DISPONIBLE PARA TURISMO DE SOL Y PLAYA ...... 40

b) OFERTA DISPONIBLE PARA TURISMO URBANO ...... 43

c) OFERTA DISPONIBLE PARA TURISMO DE REUNIONES ...... 65

d) OFERTA DISPONIBLE PARA OTROS TIPOS DE TURISMO (TURISMO MÉDICO Y DE SALUD) ...... 76

III. Evaluación cuantitativa y cualitativa de la oferta del hospedaje ...... 83

a) OFERTA DE CUARTOS, CATEGORÍA Y UBICACIÓN ...... 84

b) OFERTA DE HOSPEDAJE EN LA ZONA DE INFLUENCIA...... 86

c) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA OFERTA DE HOSPEDAJE ...... 86

IV. Especificación de la oferta complementaria ...... 91

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

a) OFERTA GASTRONÓMICA ...... 91

b) AGENCIAS DE VIAJES RECEPTIVAS ...... 95

c) OFICINAS DE INFORMACIÓN ...... 108

d) GUÍAS TURÍSTICOS ...... 109

e) EMPRESAS DE SERVICIO DE TURISMO ESPECIALIZADO (CULTURAL, REUNIONES, AVENTURAS, TERMALISMO, ETC.) ...... 112

f) SERVICIOS DE TRANSPORTE TURÍSTICO ...... 114

g) OFERTA COMERCIAL SUSCEPTIBLE DE INTERÉS TURÍSTICO (SHOPPING) ...... 117

h) ARTESANÍAS ...... 121

j) REPORTE DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD ...... 128

V. El factor humano ...... 144

a) ACTITUDES Y SENSIBILIDADES DE LA POBLACIÓN LOCAL CON RESPECTO AL TURISMO Y A LOS TURISTAS ...... 144

b) IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y DE CAPACITACIÓN PARA LOS DIVERSOS SUBSECTORES VINCULADOS AL TURISMO...... 147

c) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DEL FACTOR HUMANO ...... 153

VI. Marco Institucional, normativo y asociativo ...... 158

a) LEYES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DEL DESTINO...... 158

VII. Accesibilidad y movilidad ...... 195

a) ACCESO TERRESTRE ...... 195

b) ACCESO AÉREO ...... 200

c) MOVILIDAD DENTRO DEL DESTINO ...... 201

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

d) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD ...... 202

VIII. Infraestructura básica ...... 206

a) SISTEMA DE TRANSPORTE ...... 206

b) COMUNICACIONES ...... 211

c) ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 214

d) AGUA Y ALCANTARILLADO ...... 215

e) VIVIENDA ...... 216

f) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA ...... 217

IX. Protección del territorio y del paisaje natural y urbano ...... 222

a) CALIDAD DE VIDA ...... 222

b) DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ...... 224

c) PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL PAISAJE...... 225

d) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS PARA LA PROTECCIÓN DEL TERRITORIO Y DEL PAISAJE NATURAL Y URBANO ...... 226

XI. Mercados actuales ...... 235

a) MERCADOS ACTUALES ...... 235

b) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LOS MERCADOS ACTUALES Y POTENCIALES ...... 237

XII. Promoción y Comunicación ...... 244

a) ACCIONES DE PROMOCIÓN ...... 244

b) ACCIONES DE COMUNICACIÓN ...... 247

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

c) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN ...... 249

XIII. Comercialización ...... 256

a) COMERCIALIZACIÓN DIRECTA E INDIRECTA ...... 256

b) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA COMERCIALIZACIÓN ...... 257

XIV. Identificación y análisis de las TIC’s disponibles y utilizadas en el destino ...... 262

a) ANÁLISIS DEL USO DE LAS TIC’S DISPONIBLES Y UTILIZADAS EN EL DESTINO ...... 262

b) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LAS TIC’S ...... 267

CAPÍTULO 2: FODA GENERAL ...... 275

Capítulo 3 Nueve Factores de Competitividad ...... 278

1. FODA de Oferta Turística ...... 278

2. FODA de Democratización de la productividad turística ...... 283

3. FODA de Sustentabilidad turística ...... 286

4. FODA de Formación y certificación ...... 289

5. FODA de Accesibilidad e infraestructura (Instalación y servicios) ...... 292

6. FODA de Seguridad patrimonial y física ...... 295

7. FODA de Promoción y comercialización ...... 298

8. FODA de Gestión del Destino ...... 302

9. FODA de TIC’s e información al turista ...... 304

ANEXOS ...... 306

Evaluación de los atractivos turísticos de Tijuana...... 306

Portafolio de Proyectos ...... 316 Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Descripción del proyecto 1. Programa Integral para el Mejoramiento de la Seguridad Pública en el municipio de Tijuana...... 320

Descripción del proyecto 2. Programa Integral para el Mejoramiento del transporte público...... 323

Descripción del proyecto 3. Proyecto para el mejoramiento de la señalización y señalética en la ciudad de Tijuana...... 326

Descripción del proyecto 4. Plan de activación de la zona centro de Tijuana (Imagen Urbana Integral y equipamiento turístico del primer cuadro de la ciudad)...... 329

IV. Ficha concentradora de priorización de los proyectos del destino: Tijuana. 332

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

PRÓLOGO

La puesta en marcha de las Agendas de Competitividad por Destinos Turísticos (ACDT), corresponde a una nueva Política Nacional Turística, que tiene como propósito diagnosticar su situación y emprender un programa de acciones, en coordinación estrecha entre la Federación y los gobiernos locales, para aprovechar el potencial turístico de México y generar una mayor derrama económica en el país. Las ACDT se alinean a la Estrategia 4.11.2 del Plan Nacional de Desarrollo (PND), relativo a “Impulsar la innovación de la oferta y elevar la competitividad del sector turístico”.

La Agenda de Competitividad es un instrumento analítico con alto perfil de contenido, que diagnosticará la situación por la que atraviesan los destinos turísticos del país. Como herramienta de planeación participativa, coordinará la actuación de los tres órdenes de gobierno, en favor de mejorar el desempeño del sector turístico. Será una base sólida para promover un desarrollo turístico local sustentable del destino Tijuana, y permitirá conocer el comportamiento de la competitividad de las localidades.

El desarrollo de las Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos se llevará a cabo mediante una planeación participativa, bajo la coordinación de la Secretaría de Turismo, en lo general; y la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado en particular, con la participación de la Universidad Autónoma de Baja California.

El presente Diagnóstico Turístico del Destino Tijuana, responde al grupo de 44 destinos que fueron seleccionados por el Gobierno Federal y Gobiernos Estatales para el desarrollo de ACDT, el cual permitirá conocer la capacidad del destino para atraer viajeros e inversión en infraestructura y equipamiento turístico, que impacte

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

en la llegada de visitantes, incremente la ocupación y el gasto promedio, y permita generar beneficios reales para las comunidades locales, las empresas y los prestadores de servicios turísticos, además de favorecer la sustentabilidad del patrimonio natural.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

RESUMEN EJECUTIVO

Las Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos surgen gracias a la Política Nacional Turística que nace en febrero de 2013, presentada por el Ejecutivo de la Nación, Sr. Presidente Enrique Peña Nieto, promoviendo un cambio de fondo en la administración federal y un detonante en la industria turística y su potencial de crecimiento.

De esta manera, la conformación de la Agenda de Competitividad del Destino Turístico de Tijuana involucró un intenso trabajo de campo para recopilar información de las fuentes primarias, una exhaustiva búsqueda de información a través de fuentes secundarias, planeación y logística a fondo durante los meses de investigación, y, sobretodo, trabajo en equipo a conciencia.

Primordialmente, estos trabajos fueron realizados por profesores investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California, específicamente, integrantes y colaboradores del Cuerpo Académico en Consolidación “Gestión del Turismo y la Mercadotecnia”, de la Facultad de Turismo y Mercadotecnia.

La ACDT de Tijuana se conforma de dos grandes apartados, que como todo instrumento de planeación, el primero de ellos es de naturaleza analítica y diagnóstica; mientras que el segundo gran apartado es de tipo propositivo, basado precisamente en los resultados de la primera fase de estudio.

La primera parte, a su vez, se conforma de tres capítulos: el primero de ellos conforma un extenso diagnóstico situacional del destino turístico; el segundo capítulo conforma un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de tipo general; y en el tercer capítulo se abordan los nueve factores de la Competitividad del destino mediante análisis FODA’s individuales para cada factor. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

El Capítulo 1 aborda los aspectos genéricos e importantes que soportan la primera fase de diagnóstico, entre los que se encuentran varios análisis como: del perfil socioeconómico del destino, del potencial de sus recursos turísticos, tanto de la oferta de hospedaje como de la complementaria, del factor humano, del marco institucional, de la accesibilidad y la movilidad, de la infraestructura básica, de la protección del paisaje, tanto del mercado actual como del potencial, de la promoción y de la comunicación, así como de la comercialización y de las TIC’s con las que cuenta el destino.

En cuanto a los recursos turísticos de Tijuana se puede mencionar que estos se orientan al segmento de Turismo Urbano. Las instalaciones para este tipo de turismo (establecimientos para actividades recreativas, plazas y centros comerciales, museos, etc.) son utilizadas primordialmente por la población local, con desuso por los visitantes, sin la derrama económica consecuente, sin generación de empleos, ni efecto multiplicador. Instalaciones para Turismo de Reuniones y de Negocios es variada y plural, pero dependen de establecimientos de giros diferentes, careciendo de instalaciones ex profeso e idóneas para tal cometido. Se detecta una necesaria certificación de servicios médicos y de salud; a este segmento emergente le hace falta una integración de servicios turísticos y habilitación adecuada de espacios urbanos. Tijuana no es un destino con vocación de Turismo de Sol y Playa, pero una importante inversión para la habilitación de los espacios de la misma (como: malecón, paseo, ciclovía, etc.), y su oferta complementaria (restaurantes, cafés, bares, etc.) es escasa y de muy mala calidad.

En cuanto a la oferta de hospedaje de Tijuana, es importante mencionar que, de acuerdo con el comportamiento geográfico del destino turístico, se pueden considerar dos grandes áreas del mismo: a) el espacio urbano de la ciudad de Tijuana y b) y la zona de influencia del destino; la cual se acota al espacio

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

correspondiente al Corredor Turístico Tijuana-Ensenada, dentro del territorio geográfico del municipio.

De esta manera, en lo que concierne al espacio urbano del destino se detecta una importante presencia de hoteles (hasta 116 en total), de los cuales un porcentaje muy bajo (6%) es de categoría de 5 estrellas, solo un 11% corresponde a categorías de 4 estrellas, y un 30% es de 3 estrellas. En total, estos hoteles concentran un total de casi 8 mil habitaciones, de las cuales casi el 50% son de 3 a 5 estrellas. Esto quiere decir que el equipamiento hotelero del destino es bueno, a pesar de ser considerado por el sector turístico con un desempeño de regular a bueno; sin embargo se detecta una problemática grave en la caída de la ocupación hotelera, sobretodo a partir del año 2008.

En los últimos tres años, la ocupación hotelera del destino turístico ha disminuido a más del 17%, pasando de una ocupación promedio anual de 52.8% en el año 2010, a una media anual de ocupación hotelera de 35.7% en el año 2013. Esto indica un notable problema en el destino en materia hotelera, que trae consigo una importante pérdida de divisas, ralentización de la distribución del ingreso y disminución del efecto multiplicador de la derrama económica; haciendo necesario el diseño y aplicación de estrategias dirigidas a aumentar el número de hospedados, así como alargar su estancia en el destino.

En la zona de influencia del destino Turístico de Tijuana, la presencia de equipamiento hotelero es muy escasa (solo un hotel de 5 estrellas), servicio hotelero que es complementado por casas de segunda residencia. Este fenómeno, la segunda residencia, no permite permear los beneficios del turismo a la población local; minimizando al máximo la derrama económica que pudiera generarse, nulificando el efecto multiplicador en la zona, y desvaneciendo las posibilidades de generar polos de desarrollo turístico.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

En cuanto a la oferta complementaria del turismo en Tijuana es importante hacer saber que en el destino se destaca su oferta gastronómica, pero este se calificó con desempeño de regular a bueno, con comensales de la población local, por lo que se debe elevar la calidad de los servicios, incentivar el consumo en los visitantes, y aprovechar elementos como la cocina Baja Med, el Distrito Gastronómico, y la Ensalada Caesar’s.

Las agencias de viaje en el destino se encuentran en importante descenso por la creciente realización de compras por internet; por lo que es importante fomentar la incursión de las agencias en el manejo de las TIC’s para utilizarlas a su favor. Al igual que las agencias de viaje, la disminución de las arrendadoras de autos es muy importante.

La presencia de Módulos de Información Turística (MIT’s) es suma importancia; sin embargo, es calificado con un desempeño malo e ineficiente, y existe desconocimiento por parte de los prestadores de servicios turísticos.

La presencia de guías turísticos en el destino es baja, con una alta improvisación y considerado por el sector con un desempeño malo. A pesar de contar con empresas que atienden al turista especializado, las actividades recreativas a las cuales acceden se ven condicionadas a la oferta que disponen unas cuantas empresas que articulan productos especializados.

El transporte turístico es escaso, limitado, caro y de muy mala calidad; con un desempeño malo, al igual que el transporte local en las áreas turísticas. El turista prefiere comprar (hacer Shopping) en USA, esta decisión se debe no solo a la mejor calidad y a los precios accesibles en Estados Unidos, sino también a la calidad del servicio, las facilidades de retorno y reposición de los bienes, y la limpieza de las calles y áreas públicas.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

También es importante destacar que existe una gran cantidad de establecimientos de artesanías, pero se carece de giros especializados en su oferta artesanal que distingan un establecimiento de otro, convirtiendo a esta actividad en una práctica monótona y sin interés para el visitante. Hay un notable incremento en la cantidad de espectáculos y de establecimientos de este giro, pero no son motivo de visita, sino más bien es demandado por la población local.

En lo que respecta al factor humano del destino turístico, la población local de Tijuana se encuentra relativamente informada al respecto de los beneficios del turismo, el cual los beneficia de forma indirecta (primordialmente) y directa, igualmente se perciben grandes y buenos beneficios; sin embargo, el sector productivo tiene la apreciación de que la población no es muy hospitalaria. Existe escaso personal debidamente capacitado en los diferentes ámbitos de la actividad turística, y el recurso humano ocupado recibe capacitación, sobre todo en materia de calidad del servicio; sin embargo, el sector productivo califica su desempeño como mediocremente regular.

En lo que respecta al marco institucional se tuvieron hallazgos como el hecho de que, a pesar de contar con un amplio marco regulatorio y ser considerado como muy importante para el sector productivo del turismo de Tijuana, este es considerado con un desempeño regular, debido a que en gran parte del mismo, las leyes y normas no se hacen valer o respetar tanto por parte de los servidores como por parte de la población en general.

De igual manera, la transparencia de la autoridad en la aplicación de las normas que rigen la actividad turística es considerada como un factor muy importante, pero con un desempeño de malo a regular.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Específicamente, en relación a las normas ambientales, el 80% del sector turístico manifiesta cumplir y estar sujeto a las normas correspondientes; lo cual manifiesta una contradicción al respecto del cumplimiento de las mismas.

En cuanto a la accesibilidad y la movilidad en el destino turístico de Tijuana, cabe destacar que el sector productivo reconoce como muy importante tanto la conectividad aérea como la terrestre que se cuenta con los mercados nacionales e internacionales con los que está conectada la ciudad y su apreciación en cuanto al desempeño de ambas conectividades es considerada de regular a bueno.

Para los prestadores de servicios turísticos de Tijuana, quienes mayormente utilizan los medios de transporte para llegar a la ciudad son los visitantes de negocios y visitantes por otros motivos relacionados con su actividad profesional. En menor medida, se mencionan a los estudiantes de diferentes universidades, de los cuales, una gran cantidad que reside en Tijuana provienen de otras ciudades y estados del interior de la República Mexicana o del mismo estado de Baja California.

También se consideran como usuarios típicos de los medios de transporte para ingresar al destino al resto de nacionales que residen en el extranjero (USA) y personas que cruzan la frontera con frecuencia, por diferentes motivos, principalmente personales y laborales.

Ahora bien, de acuerdo a la apreciación de los prestadores de servicios turísticos, una tercera parte de los visitantes de la ciudad arriban mediante el transporte aéreo en el Aeropuerto Internacional “Abelardo L. Rodríguez”, y dos terceras partes lo hace a través de la vía terrestre; ya sea por medio de auto propio mediante sus diferentes conexiones carreteras, como por medio de autobuses a través de la “Central Camionera”.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Por último, los prestadores de servicios turísticos del destino consideran que estos medios de acceso a la ciudad habrán de mejorar, pues el 75% manifestó que Tijuana contará con mejores servicios de transporte en el futuro.

Otro aspecto muy importante es la infraestructura básica con la que cuenta el destino; en este sentido, para Tijuana la cobertura de agua potable y de energía eléctrica no es un problema grave, de hecho, se encuentra entre las mejores y más amplias coberturas del país, lo que proporciona un muy buen suministro en esta materia para la prestación de servicios turísticos. En este sentido, la presencia de servicios públicos para operación de la actividad turística es considerada por el sector productivo como uno de los elementos de mucha importancia para el turismo; sin embargo, es calificado por la planta turística con desempeño de malo a regular.

El consumo promedio de agua en Tijuana por habitante es de 200 litros diarios, de acuerdo con el año 2008, y su cobertura en relación al área geográfica de la ciudad, alcanza hasta un 99.5% de la misma. Y, en cuanto al alcantarillado de la ciudad, este tiene una cobertura del 90.8%.

En lo que respecta al sistema de transporte de la ciudad de Tijuana, es utilizado por poca más de la mitad de la población tijuanense; es decir, alrededor de 835 mil habitantes, con una cobertura del 92% del territorio y atiende apenas al 60% de su demanda, y calificado por el sector productivo como un servicio de malo a pésimo.

En materia de vivienda, el 3.9% cuenta con piso de tierra, el 99% cuenta con electricidad, el 95.9% con agua entubada, y el 97% con drenaje. En cuanto a la señalización de la ciudad, y específicamente la señalización turística, el sector productivo del turismo en Tijuana tiene la apreciación de que dicho factor es de los más importantes para el destino pero su desempeño es de malo a regular.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

En materia la calidad de la protección del territorio y la calidad del paisaje, específicamente en la calidad de vida, se encontraron grandes contrastes y necesidades, como el hecho de que existe un alto índice de pobreza y de pobreza extrema. Aumento del índice de delitos en un 4% para el 2013. La seguridad en el destino es importante; sin embargo, su desempeño es mediocre.

La limpieza de las áreas públicas es importante, pero con mal desempeño. El compromiso de las empresas con la sociedad se observa muy descuidado, a pesar de que las empresas dicen factores como la responsabilidad social y las acciones de sustentabilidad son importantes para el desarrollo de la ciudad, pero tienen un desempeño mediocre, por lo que se detecta una falta de compromiso y de participación por parte del sector productivo, en la procuración de la calidad de vida.

Existe un incipiente uso y reúso de aguas tratadas, primordialmente para áreas verdes, las cuales, a pesar de ser una gran cantidad en la ciudad, solo unas cuantas son consideradas de importancia para la misma.

La gran mayoría del sector está sujeto cumplimiento de normas ambientales y pagan el manejo, transportación y confinamiento de residuos sólidos de sus empresas; sin embargo, menos de la mitad cuenta con algún certificado de calidad ambiental. El ahorro de energía eléctrica es importante para el sector, y el 70% ha implementado mejoras que le permiten ahorrar energía.

El sector productivo observa un aumento generalizado de la contaminación; específicamente del agua, del aire, del suelo, acústica y lumínica. La mitad de la planta turística manifiesta haber una disminución y/o pérdida de biodiversidad en el destino. El nivel de educación ambiental del personal activo y de la comunidad es apreciado de malo a regular.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

En materia de conservación del patrimonio natural y cultural, los prestadores de servicios turísticos de Tijuana opinan que el desempeño es de regular a malo. El sector reconoce el cuidado del medio ambiente como incentivador para elevar la afluencia turística; sin embargo, no han notado una mayor afluencia a partir de la realización de acciones llevadas a cabo en este sentido. A pesar de ello, la planta turística estaría dispuesta a invertir para mejorar el medio ambiente.

Las acciones que la planta turística sugiere para cuidado del medio ambiente son: programas de limpieza; programas de educación, sensibilización y capacitación del personal, prestadores de servicios y comunidad en general; y programas de verificación ambiental vehicular y de transporte urbano. El sector dice que no se cuida la calidad ambiental del destino con la infraestructura actual, especialmente por deficiencias en el transporte público, la infraestructura pluvial y la recolección de basura. Las propuestas que el sector productivo tiene para mejorar el cuidado de la energía y del medio ambiente son: el uso de paneles solares, disminución de consumos, y aplicación de incentivos fiscales y del gobierno.

En cuanto a los mercados actuales, la afluencia de visitantes es de 33 millones al año, de los cuales el 88% son nacionales y el 12% extranjeros. Los nacionales son provenientes de la Ciudad de México, de Jalisco, y del interior del estado de Baja California, y los internacionales provienen de California, principalmente de San Diego.

De los visitantes internacionales, ocho de cada diez personas son excursionistas transfronterizos y dos de cada diez pernoctan en la ciudad, seis de cada diez personas son de origen hispano, y tienen una estancia mayor a los cinco días.

El turista es fiel al destino turístico, pues 2/3 partes regresan con una frecuencia mayor a cinco veces al año, una cuarta parte viaja acompañado de su familia y otra

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

cuarta parte con compañeros de trabajo. Los principales motivos de visita son: familia y amigos, descanso, negocios y congresos y convenciones.

De acuerdo con el visitante la satisfacción al final de su visita fue regular, con deficiencias en: hoteles, restaurantes, señalización, información de vuelos, terminal de autobuses y auxilio vial. Sin embargo, se encontró que de acuerdo con la planta turística la oferta deja satisfecho al visitante y opina que a raíz del excelente servicio que se les brinda los visitantes regresarán.

En cuanto a la Promoción y la comunicación, cabe destacar que el 60% de las campañas son dirigidas al mercado nacional y el 40% a los mercados anglosajón e hispano de California. La promoción se realiza mediante los diferentes medios y plataformas de comunicación como: páginas web, revistas on-line, redes sociales, etc.

Otras acciones de comunicación involucran: periódicos regionales, agencias de relaciones públicas, boletines, eventos turísticos y la introducción de aplicaciones (Apps), como el Tijuana Official Travel guide.

El sector se promociona a través de la oferta de paquetes de servicios y solo dos de cada diez empresas están asociadas a un turoperador. La planta turística aplica la baja de precios como estrategia de promoción ante la caída de la demanda y ante la presencia de nuevos competidores del mismo giro. Además, el 65% dice utilizar campañas de promoción o de marketing a través del internet y las redes sociales, tarjetas de lealtad y promociones mensuales.

El sector productivo cuenta con canal de venta de sus productos y servicios, y lo hace de forma personalizada, por la recomendación y de manera directa. Solo un 20% utiliza el internet como canal de venta.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

La promoción que se ejerce del destino turístico es mediocre y no permite de manera fehaciente; por lo que el sector propone: una mejor promoción a través de más y mejores campañas publicitarias, participación en expos y ferias turísticas, y una mayor difusión en los puntos de consumo.

En materia de comercialización, el destino lo hace mediante el uso las TIC’s, especialmente para realizar transacciones relacionadas con reservaciones vuelos y hoteles, así como para la adquisición de servicios como tours, alquiler de autos, entre otros. Estas transacciones se realizan, normalmente, a través de sitios web como Expedia, despegar.com, vuelosbaratos.com, Orbitz, etc. Al mismo tiempo, la comercialización de los productos turísticos del destino se realiza mediante medios más convencionales como las agencias de viaje y touroperadores.

La planta turística de Tijuana manifiesta no realizar sus acciones de comercialización a través de touroperadores (solo el 20% lo hace) y cuenta con canales de venta más personalizados, atendiendo las transacciones mediante diversos medios como las tarjetas de crédito/débito (un 85% lo hace de esta manera), el uso de efectivo (75% manifiesta que normalmente lo hace de esta forma), y transferencia electrónicas (solo un 45%). Muy pocos establecimientos realizan operaciones mediante cheques o vales (del 15% al 20%).

En relación al uso de las TIC’s es importante destacar que existe una Sede Noroeste de CANIETI en Tijuana desde 1999, y fue pieza fundamental en la concretización del proyecto BIT CENTER (Baja's Innovation and Technology Center). Además, en YouTube se hace promoción al destino y existen tres canales en la web: Descubre BC, ViveTijuana! y OCVTijuana. Todo el sector productivo cuenta con una página de internet, el 90% tiene una cuenta en Facebook y el 45% una cuenta en Twitter. Todavía se utilizan medios como el impreso, la promoción telefónica y el contacto personal.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Gran parte de la planta turística desconoce que existen espacios de acceso a internet gratuito y Wi-Fi, y que también existen aplicaciones telefónicas (Apps) como “Tijuana Offcial Travel Guide” y “Dónde comer?” La gran mayoría del sector ha invertido en computadoras y en software especializado, un importante segmento ha adquirido banda ancha, un pequeño porcentaje ha comprado intercomunicadores, y la mitad cajas de cobro electrónico. Gran parte del sector considera favorable el impacto de las TIC’s en el desempeño de su negocio, y manifiesta que la promoción del destino a través de las TIC’s permite que sobresalga el destino en relación a otros del mismo tipo.

El Análisis FODA de la Agenda de Competitividad del Destino Turístico de Tijuana se aborda en los Capítulos 2 y 3; siendo el segundo capítulo abordado como un FODA general; sin embargo, el análisis se desglosa en el tercer capítulo en: oferta turística, democratización de la productividad turística, sustentabilidad turística, formación y certificación, accesibilidad e infraestructura, seguridad patrimonial y física, promoción y comercialización, gestión del destino, y TIC’s e información turística.

La segunda parte, la propositiva, aborda la Agenda propiamente dicha; se trata, básicamente, de la Agenda de Competitividad en sí. Esta segunda parte se desglosa, en primera instancia, haciendo una alineación de la Política Turística en los tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal. Después, se revisan los instrumentos de Política Turística, el Inventario Turístico del destino; y por último, las propuestas, conformadas por sus objetivos, sus estrategias y sus líneas de actuación específicas.

Es en esta última sección de las ACDT’s donde se observa la cartera de proyectos propuestos por dichas agendas, así como los compromisos, esquemas y recomendaciones para la correcta planeación, movilidad y ordenamiento territorial del destino turístico de Tijuana. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

De esta manera, la Agenda de Competitividad del Destino Turístico de Tijuana, responde al grupo de 44 destinos que fueron seleccionados por el Gobierno Federal y Gobiernos Estatales para el desarrollo de ACDT, el cual permitirá conocer la capacidad del destino para atraer viajeros e inversión en infraestructura y equipamiento turístico, que impacte en la llegada de visitantes, incremente la ocupación y el gasto promedio, y permita generar beneficios reales para las comunidades locales, las empresas y los prestadores de servicios turísticos, además de favorecer la sustentabilidad del patrimonio natural.

Existe la posibilidad de poder encontrarse en dicha agenda oportunidades de mejora, tanto en la redacción como en los procedimientos de su diseño y elaboración; sin embargo, es de reconocer y de observar la profundidad de los análisis que se realizan en ella como resultado de los trabajos de campo, así como las propuestas de desarrollo, nacidas del trabajo en equipo, a través de los proyectos de inversión que se muestran en su cartera de proyectos. La complejidad del destino turístico y su versatilidad hacen de Tijuana un reto para todo tipo de estudio, y esta ACDT no fue la excepción; a pesar de ello, es edificante recrearse en el logro y conformación de esta agenda, así como de los alcances que deberá tener en el futuro próximo, y a mediano y largo plazo.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Con la finalidad de que se atiendan de manera óptima los propósitos de la Agenda de Competitividad del Destino Turístico de Tijuana, Baja California, se presentan a continuación los objetivos, general y específicos, sobre los cuales se deberá generar el presente diagnóstico.

Objetivo General Contar con un conocimiento del estatus que guarda la competitividad en la localidad para delinear una estrategia o agenda realista, práctica y viable para el destino Tijuana, que servirán de base para la toma de decisiones posteriores, así como su incorporación en las Agendas de los Destinos Turísticos, y para la construcción del Índice de Competitividad de los mismos.

Objetivos Específicos Para efectos del estudio propuesto, se plantean los siguientes objetivos específicos: 1. Identificar la etapa de desarrollo en la cual se encuentra el destino turístico de Tijuana. 2. Conocer las potencialidades, debilidades, amenazas y oportunidades del destino turístico a través de un análisis FODA. 3. Revisar las condiciones económicas, sociales y ambientales, utilizando la información cualitativa y cuantitativa; para destacar las estructuras y tendencias de desarrollo empresarial local, considerando el ámbito regional o estatal. 4. Establecer sistemas de manejo de indicadores, para su futuro uso en trabajos de monitoreo y evaluación. 5. Comparar a los destinos para generar un Tablero de control de gestión de destinos.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Para la correcta elaboración de las propuestas que habrán de ser presentadas en las Agendas de Competitividad, y en éste caso particular la del Destino Turístico de Tijuana, es necesario revisar y analizar de manera sistemática y pormenorizada la situación actual del destino en cuestión, conformando un diagnóstico correctamente integrado que sirva de base para dichas propuestas.

En este tenor de las cosas, el propósito principal de este diagnóstico situacional es conocer los pormenores del turismo en Tijuana, así como la de permitir la correcta formulación de propuestas dentro de la Agenda de Competitividad correspondiente. Para ello, se presenta la información de acuerdo a las variables que se involucran en la definición de un índice de competitividad, al cual se le define a partir de dichas variables y que permite el posicionamiento de la ciudad de Tijuana como destino turístico en comparación con otros, preferiblemente, ante aquellos destinos con los cuales compite en dicho mercado.

I. Perfil socioeconómico

Tijuana, favorecida por su posición geográfica, es la ciudad con mayor cruce fronterizo del mundo, con una mezcla cultural y provenientes de todos lugares del país que la convierten en ciudad multifacética, cálida e interesante.

II. a) LOCALIZACIÓN

El municipio de Tijuana colinda al Norte con Estados Unidos de América y el municipio de Tecate; al Este con los municipios de Tecate y Ensenada; al Sur con los municipios de Ensenada y Playas de Rosarito; al Oeste con el municipio de Playas de Rosarito y el Océano Pacífico. La ciudad de Tijuana, capital del municipio y destino turístico en cuestión, se encuentra a una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar.

Figura 1: Localización geográfica del municipio de Tijuana

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

U.S.A

TIJUA TEC ATE PLA N ENSEN OCÉAN O

Fuente: Elaboración propia, basándose en Luventicus (2013) e INEGI (2013).

Ahora bien, profundizando en las características de la ciudad, cuenta con una extensión territorial de 1,234.5 km², los cuales representan el 1.53% de la superficie total del estado. La ciudad se encuentra delimitada al Norte en la coordenada 32° 34’ de latitud Norte, y al Sur en la coordenada 32° 06’ de esa misma latitud; al Este se delimita en la coordenada 116° 33' de longitud Oeste, y al Oeste en la coordenada 117° 07' de esa misma longitud.

Figura 2: Localización geográfica de la ciudad de Tijuana

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

TIJUA NA

N

Fuente: Elaboración propia, basándose en Luventicus (2013) e INEGI (2013). a) POBLACIÓN Cuadro 1: Población en Tijuana Año 2000 1’210,820 Año 2005 1’410,687 Año 2010 1’559,683 Fuente: Elaboración propia basándose en INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000, 2005 y 2010.

El total poblacional de Tijuana rebasa por poco el millón y medio de personas, y su distribución en cuanto al género es muy equitativo en cuanto a proporción, solo con una muy ligera ventaja en la población masculina.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Cuadro 2: Población por Género de Tijuana Población Total 1’559,683 (100%) Población Masculina 783,653 (50.24%) Población Femenina 776,030 (49.76%) Fuente: Elaboración propia, basándose en INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

En cuanto a la edad de los tijuanenses, se puede observar que se trata de una población joven y adulta al mismo tiempo, debido a que el 30% de la población tiene hasta 14 años de edad y apenas el 3.8% tiene 65 años o más.

Cuadro 3: Población por rangos de edad y género en Tijuana B.C. Edades Porcentaje Hombres Mujeres 0-14 años 458,542 232,814 225,728 15-64 años 1’041,467 523,655 517,812 65 años y más 59,674 27,184 32,490 Fuente: Elaboración propia, basándose en INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

b) RECURSOS NATURALES

De acuerdo con el Gobierno del Estado de Baja California (2013), los recursos naturales con los que cuenta el municipio de Tijuana son los siguientes:

Playas: El municipio de Tijuana cuenta con algunas playas, principalmente en Playas de Tijuana, que son utilizadas más por la población local y en menor escala por el

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

turismo extranjero. En realidad no representan un atractivo preponderante para la ciudad, ni son el atractivo principal de la misma, siendo otros atractivos los que fundamentan la vocación turística del destino.

Fuente: Andador Playas de Tijuana. Lindero Norte, 2013.

Bahías: El municipio de Tijuana no cuenta con bahías, ya que su costa es de mar abierto, y en el cual predomina un alto oleaje que imposibilita la instalación de muelles, marinas o puertos.

Mares: El único mar con el cual se cuenta en dicho destino es el Océano Pacífico.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Océano Pacifico De la Mora, Ángela, 2012. Miradores: Existen varios miradores ubicados a lo largo del Corredor Turístico Tijuana-Rosarito- Ensenada. Es importante destacar que el único mirador importante de señalar es el que se encuentra ubicado en el Kilómetro 19.5 de la autopista panorámica hacia Rosarito (Carretera Federal No. 2) a la altura de Real del Mar, con una vista panorámica al Océano Pacífico y las Islas Coronado; pero, tomando en cuenta solamente a la ciudad de Tijuana como destino turístico, se puede decir que no se cuenta con un mirador, a menos que se integre como parte de su oferta turística.

Ríos: El municipio cuenta con el Río Tijuana, el cual no es permanente debido a que depende de precipitaciones pluviales regulares para acrecentar su cauce. Este no se considera un atractivo turístico para la región, sus afluentes principales son los arroyos la Hechicera, Calabazas y Las Palmas; su caudal es captado por la Presa Abelardo L. Rodríguez, cruzando por la ciudad de Tijuana para internarse en

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

territorio norteamericano hacia el Océano Pacífico. Esta presa se localiza al Sureste de la ciudad y tiene una capacidad de almacenamiento de 137 millones de m3.

Fuente: Río Tijuana SkyscraperCity, 2010.

Lagos: El municipio de Tijuana no cuenta con cuencas hidrológicas naturales. Existen dos pequeños lagos artificiales que se pueden considerar de importante uso recreativo, pero solamente para la población local y no se le da uso turístico, como lo es el lago del Parque de La Amistad, el cual se localiza en Mesa de Otay, y el otro en el Parque Morelos, localizado en el Boulevard Insurgentes.

Cerros/Mesetas y Lomas: El municipio de Tijuana no cuenta con montañas, a pesar de que su territorio es accidentado, su configuración orográfica se limita a una serie de elevaciones que forman pequeñas mesetas, lomas y cerros que descienden ligeramente al mar, que por su suelo de tipo rocoso, dificulta la actividad agrícola. Entre las elevaciones más

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

importantes se encuentran el Cerro Colorado, con 500 metros de altura; Cerro Gordo, con una altura de 1,100 metros; los Cerros Consuelo y Grande, en el centro del municipio con alturas de 900 metros.

Fuente: Cerro Colorado Caraveo,Alfonso, 2002.

En comparación con otros municipios que cuentan con una flora sobresaliente, la ciudad de Tijuana cuenta con una limitada Flora y Fauna, que se enlista a continuación:

Flora: El tipo de vegetación predominante es el matorral que se localiza en lomeríos, mesas, arroyos y bajíos de naturaleza temporal, los cuales se mantienen secos en la mayor parte del año, excepto en invierno que es época de lluvias. También

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

existen distintas clases de árboles de más de cinco metros, predominando el sauce, romerillo, álamo, chamizo amargo y saúco.

Fuente: Flora en Tijuana Gobierno del Estado de Baja California, 2013.

Fauna: Respecto a la fauna es también un tanto limitada, ya que son especies menores, se tienen aves como: pato golondrino, codorniz de montaña, paloma de collar, huilota, gaviota y pelícano. En mamíferos se tienen: liebre cola negra, conejo audobo, coyote, comadreja y zorrillo. En especies marinas destacan, principalmente, la sardina, anchoveta, atún, lenguado, barrilete, corbina, entre otros.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Fauna en Tijuana, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, 2013.

c) INFRAESTRUCTURA

La infraestructura del Destino Turístico de Tijuana, se puede capitular mediante los siguientes apartados:

Salud: De acuerdo con el Gobierno del Estado de Baja California (2013), en este renglón el municipio cuenta con servicios de atención a la salud por instituciones públicas; tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), El Desarrollo Integral de la Familia (DIF), la Secretaría de Salud (SSA), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Municipios de Baja California (ISSSTECALI), y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que cuentan con instalaciones de servicios médicos de

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

hospitalización y laboratorios de análisis y estudios clínicos con instrumentación y equipo moderno y de tecnología avanzada.

De acuerdo al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), los antecedentes del Instituto en la ciudad datan desde el 1ro de Noviembre de 1960, donde se inicia con el servicio de Consulta Externa en la Clínica “Foncerrada”, ubicada en Av. Televisión #912, Col. Juárez, subrogándose las cirugías, partos y hospitalización a una Clínica Particular. El 1ro de Abril de 1961, el servicio médico se cambió a la Colonia Cacho, entre las Calles Durazno y Columbia, ampliándose la plantilla de personal debido al incremento de la población derechohabiente. En 1967, el servicio de ginecología se subrogó a la Clínica “Nacional” y la cirugía se subrogaba a la Clínica “Palomares”.

En 1968, se cambió la atención médico al Hospital “Guadalajara”, con todos los servicios, permaneciendo ahí hasta el 16 de noviembre de 1970, fecha en que se contó con edificio propio. La Clínica Hospital “Fray Junípero Serra”, se encuentra ubicada en la Delegación de “La Mesa”, con domicilio en Av. Las Palmas, del Fraccionamiento Las Palmas. Dicha unidad médica fue inaugurada el 1 de Noviembre de 1970, pero fue hasta el 1 de marzo de 1971 cuando funcionó como tal. Actualmente la Clínica Hospital “Fray Junípero Serra”, ofrece atención a 50,000 derechohabientes tanto de Tijuana, como de Rosarito y Tecate. Cuenta con 52 camas, 30 consultorios, tiene 113 médicos, 112 enfermeras, para un total de 396 trabajadores de diversas ramas y servicios.

La Clínica de Medicina Familiar de Otay, abrió sus puertas el 23 de Agosto de 2010, proporcionando servicio de consultas de medicina general en 8 consultorios y brindando además, los servicios de rayos X, Laboratorio, Trabajo Social, Farmacia, Archivo, entre otros.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Ahora bien en cuestión de atención médica privada, se mencionan los principales hospitales de la ciudad, tal es el caso del Hospital Ángeles, inaugurado en el año 2005, donde se ofrecen 40 especialidades y diversos servicios, de los cuales se destacan; Neurofisiología, Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal, Medicina Nuclear, entre otros. El Hospital del Prado inicia operaciones en el año 1966, contando con 10 especialidades y servicios de Cirugía Laparascópica, Cirugía Bariátrica y de corazón abierto, además cuenta con un certificado en transplante de multiorgánicos.

En cuestión de instalaciones el hospital tiene 6 quirófanos y 1 sala de partos, 24 habitaciones privadas, de las cuales se derivan 4 semiprivadas, 6 unidades de cuidados intensivos, 3 unidades de cuidados intensivos neonatales, 5 habitaciones de cuidados intermedios. Fundada en 1993 en Tijuana, Excel Medical Center fue certificado por el Consejo de Salubridad General de México, contando con las especialidades de cirugía de corazón, cirugía laparoscópica yugular interna, Cirugía Estética, Cirugía Ortopédica, y otras. Las instalaciones se conforman por 8 salas de operaciones, 40 habitaciones estándar, 8 privadas, Unidad para personas con quemaduras, y una suite privada con jacuzzi, comedor y sala de estar privada, con capacidad para 5 personas.

Uno de los programas de salud que se otorga en el municipio de Tijuana, es el “Programa de Prevención y tratamiento de la Obesidad Infantil en las Escuelas Primarias”. La obesidad infantil ha tomado proporciones alarmantes como enfermedad y fuente precursora de la diabetes de adulto, de la hipertensión arterial, de la primera causa de ceguera, de los infartos cardiacos y cerebrales y de la insuficiencia renal. La incidencia de la obesidad infantil en Tijuana es del 40%, que es la mayor de todo el mundo. La prevención y el tratamiento de la Obesidad infantil es de vital importancia en la salud pública de cualquier país, más aun en México, donde sus consecuencias ocasionan la mayor causa de enfermedades, la mayor causa de muerte, de mayor incapacidad, y de mayor gasto privado y público.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Debido a los múltiples factores que ocasiona la obesidad como son la mala nutrición, el sedentarismo, falta de ejercicio y factores psicogénicos, fue necesario un convenio de vinculación estrecha, con la Universidad Autónoma de Baja California, con sus escuelas de Medicina y Deporte, conjuntamente con la Universidad Iberoamericana en su escuela de nutrición, que enlazándose con nuestro departamento de medicina preventiva y salud pública, se ha podido diseñar un proyecto único en el país en donde se van a poder implementar estrategias reales y prácticas para el control de la obesidad infantil.

Respecto a la información obtenida del Programa Sectorial de Salud 2009-2013, se presentan ciertas estrategias y líneas de acción para hacer frente a los problemas de salud que presenta la Entidad, bajo las siguientes directrices que conducirán los esfuerzos sectoriales:

• Énfasis a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades; • Aseguramiento universal, para garantizar acceso a servicios integrales de salud; • Vigilar que los bienes y servicios estén libres de riegos sanitarios; • Garantizar el abasto oportuno de los medicamentos e insumos requeridos; • Brindar una atención de calidad, con calidez y segura a toda la población, • Fortalecer la infraestructura y el equipamiento médico.

En cuanto a enfermedades alimentarias, específicamente en Morbilidad por Brucelosis, del año 2000 al 2008 Tijuana registró una variación del 547.62% más en este periodo, variando la tasa de 0.21 (3 casos) a 1.36 con 24 casos. En cuanto al tema de la Cisticercosis Humana, en el municipio de Tijuana se registraron 2 casos en el año 2001 y en 2008 se registró un caso, se observa un repunte en el 2007 con 5 casos (tasa de 0.29).

Respeto a la morbilidad, en esos mismos años, Tijuana registró la menor tasa de morbilidad en el país con 10,486.21 casos por cada 100 mil habitantes (es decir; un Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

índice del 10.49%). En cuanto a enfermedad diarreicas aguda en menores de 5 años, para ése mismo periodo del 2000 al 2008, en el municipio se observó una tendencia a la baja, registrando un 30.56%, de disminución (Programa Sectorial de Salud 2009-2013).

Uno de los temas más sensibles en México, sobretodo en Baja California y específicamente en Tijuana, es la Mortalidad Infantil; específicamente en niños menores de un año. En el estado presentó, una cantidad de 1,102 decesos en el año 2000, y en el año 2007 se registraron 1,011 fallecimientos; lo cual marca una tendencia descendente en este tema.

Vivienda: De acuerdo con INEGI para el año 2000, el municipio contaba con 292,579 viviendas particulares. En el 2010, el número total de viviendas registradas en la ciudad de Tijuana ascendió a 420,277; y como es de esperarse, el jefe de familia es normalmente del género masculino; es decir, de tipo patriarcal; representado por un 73.4%.

Cuadro 4: Viviendas en el Municipio de Tijuana Vivienda 420,277 Vivienda Jefatura 308,640 Masculina Vivienda Jefatura 111,637 Femenina Fuente: Elaboración propia, basándose en INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Servicios Públicos:

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

La cobertura de servicios que ofrece el municipio es amplia, no obstante la topografía accidentada de la ciudad de Tijuana que dificulta la dotación de infraestructura de servicios; la población cuenta con energía eléctrica, alumbrado público, agua potable, alcantarillado pluvial, drenaje, mercados, panteones, centros deportivos, recreativos y culturales, sistema vial, seguridad pública y servicio de bomberos (Gobierno del Estado de Baja California, 2013). d) ACTIVIDADES ECONÓMICAS

De acuerdo con cifras del año 2010 presentadas por el INEGI (2010), la mayor parte de la población económicamente activa participaba en el sector terciario (donde se ubica al turismo como actividad económica) con un 62.3% de esa misma población.

En cuanto al sector secundario, que es el segundo sector económico más importante, apenas representa un poco más de la mitad de lo que representa el sector terciario, con un 36.0% del total de la población económicamente activa del municipio de Tijuana; el sector primario solo representa un 0.5%.

Sin embargo, en lo específico, la actividad económica con más importancia pertenece a la de la industria ya que representa el 20.67% de aportación al PIB nacional, en lo que destaca las industrias manufactureras, seguido por la actividad de servicios (Comercio, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas) con un 19.25% de aportación al PIB nacional.

Cuadro 5: Distribución porcentual de la Población Económicamente Activa en Tijuana B.C. Sector 2000 2005 2010 1. Primario 0.6% 0.13% 0.5%

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

(Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca) 2. Secundario 40.7% 31.7% 36.0% (Minería, Petróleo, Industria Manufacturera, Construcción y Electricidad) 3. Terciario 52.5% 60.4% 62.3% (Comercio, Turismo y Servicios) Fuente: Elaboración propia, basándose en INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000, 2005, 2010.

En este punto es importante resaltar cómo se comporta la inversión en el estado de Baja California, especialmente en el municipio de Tijuana. Para ello, es de relevancia primero revisar, y comparar, las inversiones realizadas con los demás municipios de Baja California. En este sentido, es importante resaltar que Tijuana es la ciudad en la cual mayormente se ha invertido por parte de la iniciativa privada. De acuerdo con datos de la SEDECO (2013), para el año 2012 Tijuana acaparó más del 60% de las inversiones realizadas en todo el estado; es decir, casi dos terceras partes del total. Esto deja en claro la importancia y relevancia que tiene la ciudad para los inversionistas y para la economía estatal, en comparación con el resto de los municipios. A Tijuana le sigue el municipio de Mexicali (con un poco más de la cuarta parte de las inversiones realizadas en el 2012, un 25.3%); Ensenada, con un total del 12.1% de las inversiones; Tecate, con solamente un 1.4%; y el municipio con menor participación en las inversiones realizadas en el año 2012 fue Playas de Rosarito, con solo el 1.0%.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Gráfica 1: Inversión Privada por municipio en Baja California

Playas Tecate, 1.4% de Rosarito, 1% Ensenada, 12.1%

Mexicali, 25.3% Tijuana, 60.2%

Fuente: SEDECO, 2013. La gran visión estratégica de Tijuana surge por el dinamismo que le genera el impulso y la renovación constante, enfocándose en las necesidades que le imponen la regionalización de su economía, la mayor libertad y facilidad en el comercio y el tránsito de personas, así como la condición de la economía mundial.

Por ello, Tijuana busca una mayor diversidad en las inversiones nacionales e internacionales directas. En este sentido, es importante mencionar que para el pasado año 2010, en Tijuana se invirtieron poco más de 1,155 millones de dólares americanos; de los cuales 404.25 millones se invirtieron en la Industria, representando un 35% del total de las inversiones en ese año. A la Vivienda e Infraestructura se destinaron 388.75 millones de dólares, que representaron un 34% de las inversiones en el 2010. En el Comercio se invirtieron 173.25 millones de dólares, que conforman el 15% del total invertido, y el 16% restante se invirtió en el rubro del Turismo y Servicios Profesionales (un total de 188.75 millones).

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Gráfica 2: Inversión Privada por Sector Millones de USD/ Participación, 2010.

35% 34% Industria

Vivienda e Infraestructura Comercio

Turimo y Servicios Profesionales

15% 16%

404.25

388.75

173.25 188.75

Industria Vivienda e Comercio Turimo y Servicios Infraestructura Profesionales

Fuente: Elaboración propia, basándose en XX Ayuntamiento de Tijuana, “Plan municipal de desarrollo 2011-2013”.

III. Identificación y análisis del potencial de los recursos turísticos a) OFERTA DISPONIBLE PARA TURISMO DE SOL Y PLAYA

Como ya se ha mencionado en el apartado anterior, las playas del destino turístico de Tijuana no conforman el atractivo preponderante para la ciudad, ni son el atractivo principal de la misma, siendo otros atractivos los que fundamentan la vocación turística del mismo, por lo que en materia de la oferta relacionada directamente con “Sol y Playa” de tipo turístico, es mínimo. Solo cabe resaltar un par de hoteles en la zona de Playas de Tijuana, y una gran cantidad de

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

departamentos y condominios turísticos, así como casas de segunda residencia a lo largo tramo correspondiente al municipio de Tijuana del Corredor Turístico Tijuana-Ensenada (también conocido como Corredor Costero Tijuana-Rosarito- Ensenada; COCOTREN).

Ahora bien abordando la importancia de dicho corredor (incluyendo los tramos correspondientes a los municipios de Playas de Rosarito y Ensenada) en esta importante conexión existe una gran cantidad de opciones de alojamiento. La oferta incluye desde hoteles considerados históricos que datan de la primera mitad del siglo XX, como el Hotel Rosarito Beach, hasta hoteles modernos, como el Hotel Coral y Marina.

El Corredor cuenta también con alojamientos tradicionales para el turismo de sol y playa, ubicados en su mayoría en las zonas costeras de Playas de Tijuana, y las zonas Centro de Playas de Rosarito y Ensenada. A lo largo del Corredor también se localizan sitios para acampar, tal es el caso de Los Alisitos, Camping Villarinos y otros ubicados en la zona Punta Banda. Para quienes gustan de lugares propicios para el contacto con la naturaleza, pueden optar por cabañas ubicadas tierra adentro, como las que ofrece el rancho Las Chichihuas, El Tigre o las del balneario Las Palmas, localizados por la carretera libre Tijuana-Ensenada.

Con respecto a la oferta actual existente en el Corredor, en total se contabilizan aproximadamente 4,298 cuartos para alojamiento; de los cuales el 71% son hoteles de diferentes categorías (es decir, un total de 3052 cuartos) y el 29% restante corresponde a establecimientos como condominios turísticos, cabañas o villas (es decir, un total de 1247 cuartos).

Gráfica 3: Distribución porcentual de cuartos de Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

alojamiento por tipo de establecimiento.

Una estrella 3% Dos estrellas Otro 8% Motel 9% Gran Turismo 12% 0% Tres estrellas 24% Económica 6% Cinco estrellas Cabañas o 15% villas Cuatro estrellas 2% 21%

Fuente: Elaboración propia basándose en Inventarios de establecimientos turísticos en el Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN) Tijuana, 2012.

El alojamiento de cuartos por establecimiento se distribuye de la siguiente manera: un 15% son habitaciones de hoteles de cinco estrellas, un 21% corresponden a habitaciones de establecimientos de cuatro estrellas, casi la cuarta parte del total de habitaciones (un 24%) son cuartos de hoteles de tres estrellas, un 8% corresponden a establecimientos de dos estrellas y solo un 3% de una estrella. Un 12% (es decir, 516 cuartos) del total de habitaciones del corredor son cuartos de moteles, otro 6% (que representan 258 habitaciones) corresponden a habitaciones de tipo económico y un 2% a cabañas o villas (es decir, 86 habitaciones de este tipo). El resto de las habitaciones, el 9% del total (un total de 387 cuartos) se dispersan en habitaciones de otros tipos, tales como: condominios, tiempo compartido, centros de rehabilitación, etc.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

b) OFERTA DISPONIBLE PARA TURISMO URBANO

En lo que respecta a la oferta disponible para la realización de actividades recreativas relacionadas con el turismo urbano, no es posible, por su naturaleza, presentar indicadores ni datos duros en relación a este tema; sin embargo, si es posible establecer una relación de equipamientos, establecimientos y sitios de interés turístico estrictamente relacionados con este tipo de segmentos turísticos.

En este sentido y en relación a lo que cuenta Tijuana para el turismo urbano, es importante remarcar que se indaga con mayor profundidad en diferentes apartados de este documento. Se pueden destacar aquellas relativas a la oferta museística de la ciudad, Centros Comerciales, Centros de Convenciones, el Distrito Gastronómico, Monumentos históricos, entre otros.

Así, en este apartado se enlistan algunos de los elementos que conforman la oferta para turismo urbano de Tijuana, el cual será complementado más adelante en este documento. De acuerdo con el Gobierno del Estado de Baja California (2013), los monumentos históricos con los que cuenta el municipio de Tijuana son los siguientes:

Monumento a los Defensores de Baja California: Construido en memoria de los habitantes que defendieron la región contra los invasores norteamericanos durante la Revolución Mexicana. Fue construido en 1950. Se encuentra sobre el Blvd. Agua Caliente, frente a Toreo de Tijuana.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Monumento a los Defensores. Arellano, David, 2007.

Monumento al Libro de Texto Gratuito: Construido en 1960 en honor a la educación gratuita. Se encuentra en el Blvd. Agua Caliente, ubicado frente a la entrada al centro escolar Agua Caliente y frente al Club Deportivo Campestre de Tijuana.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Monumento al Libro de Papel, 2009.

Diana Cazadora: Este monumento es una réplica de la famosa estatua esculpida en los 40's por Olaguíbel originalmente para la ciudad de México. Esta escultura, propiedad del Sr. Ricardo Parra Montes fue donada al gobierno del estado en 1987, cuando Xicoténcatl Leyva Mortera era gobernador de Baja California. Ubicado sobre Avenida Paseo Tijuana y Ave. General Manuel M. León, Zona Río.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Diana Cazadora. DifusionArte.info, 2011.

General José María Morelos y Pavón: Uno de los primeros monumentos de la ciudad, conocido como ciervo de la nación, se encuentra ubicado a la entrada del Hipódromo Caliente sobre el Blvd. Agua Caliente.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Monumento José María Morelos y Pavón. Martínez, Fausto, 2013.

 Monumento a Cuauhtémoc: Donado por el estado de Guerrero, honra a Cuauhtémoc que significa: "águila que cae". Fue el último emperador azteca durante la conquista española, ubicado sobre Ave. Cuauhtémoc y Ave. Paseo de Los Héroes, Zona Río.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Monumento a Cuauhtémoc. Gobierno del Estado, 2013.

Minarete: El minarete servía como chimenea por la que salía el humo de las calderas para el servicio de las instalaciones del Hotel y Casino Agua Caliente, ubicado dentro del Centro Escolar Agua Caliente.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Minarete. Gobierno del Estado, 2013.

General Lázaro Cárdenas: Este monumento fue construido por un escultor mexicano de ascendencia española para resaltar la hospitalidad del Presidente Cárdenas con los exiliados españoles al final de la Guerra Civil en ese país. Ubicado dentro del Centro Escolar Agua Caliente sobre Ave. Paseo de Los Héroes, Zona Río.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Lázaro Cárdenas Google Maps, 2007.

Padre Francisco Eusebio Kino: Esta obra del escultor Federico Canesi representa al Padre Kino con sus ropas de la orden jesuita, haciendo referencia a su labor misionera en nuestro estado, ubicado sobre la Ave. Padre Kino en Zona Río.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Padre Eusebio Kino Groundspeak Inc, 2014.

Monumento Abraham Lincoln: Fue recibido como un regalo del gobierno de Estados Unidos. Esta es una obra del escultor mexicano Humberto Peraza, localizada entre Paseo de los Héroes y Av. Diego Rivera, Zona Río.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Monumento Abraham Lincoln. Gobierno del Estado, 2013.

General Ignacio Zaragoza: Localizado frente al Hotel Lucerna sobre la Ave. Paseo De Los Héroes, este monumento fue construido para recordar al hombre que venció al ejército francés durante la batalla de Puebla el 5 de Mayo de 1862.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Monumento a Ignacio Zaragoza. Rodríguez, Javier, 2008.

General Rodolfo Sánchez Taboada: Esta obra fue construida en honor de quien fuera gobernador del Territorio Norte, como se le llamaba antes a Baja California, por las obras que realizó a favor del estado, ubicado frente al Mercado Hidalgo en Zona Río.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Monumento a Rodolfo Sánchez Taboada. Gaceta Universitaria CUT, 2014.

Monumento a México: Localizada sobre Paseo de los Héroes, esta estructura es obra de Ángela Gurría, para mantener viva la lucha por la Independencia, conocida también como Las Tijeras por los locales, localizado frente al Centro Cultural Tijuana y Plaza Río en Zona Río.

Fuente: Monumento a México. Tijuana Contemporánea, 2012.

Los Defensores de la Patria:

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Este es un diseño original de Guillermo Castaño. Representa a Los Niños Héroes de Chapultepec y se localiza dentro de las instalaciones del Parque Morelos al este de la ciudad sobre el Blvd. Insurgentes, Zona Río 3ra Etapa. Teniente Miguel Guerrero: Considerado por algunos historiadores como héroe de la ciudad; ya que la defendió ante la invasión filibustera, junto con Pastor Ramos y otros personajes ilustres de la heroica Tijuana. Este monumento se localiza en el Parque Teniente Guerrero, entre calle tercera y cuarta en Zona Centro de la ciudad.

El Pelotari, Jai Alai: Esta es una obra del escultor bajacaliforniano Eduardo Corella, localizada frente al Jai Alai en la Ave. Revolución entre Calles 7ma y 8va Zona Centro, haciendo alusión a la figura de los jugadores de pelota vasca.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Escultura Jai Alai Gobierno del Estado, 2013.

General Francisco Villa: Famoso por haber combatido en la Revolución Mexicana es conocido como "El Centauro del Norte", este monumento es un regalo del Gobierno de Durango a Tijuana, en el Centenario del Natalicio de Gral. Francisco Villa.

Esculturas Prehispánicas: Localizadas en la Avenida Revolución, entre las Calles Tercera y Quinta y que sirven para difundir la rica historia de México cómo país.

Plaza Santa Cecilia (Callejón Arguello): La calle Arguello es la última calle diagonal del trazado original de la Ciudad. El nombre de plaza fue elegido para conmemorar a Santa Cecilia la santa patrona de los músicos. Los Mariachis y conjuntos de Norteño se reúnen en esta plaza en espera de ser contactados. Normalmente las canciones pueden ser solicitadas por pieza o por hora. Muchos visitantes gustan de sentarse en los establecimientos al aire libre cercanos a la plaza para disfrutar de una bebida mientras escuchan la música de mariachi o norteño. Esta plaza se encuentra entre la avenida Revolución y calle primera.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Plaza Santa Cecilia. De La Mora, Angela, 2013.

Reloj Monumental: Este monumento de reciente construcción, es uno de los símbolos de la Tijuana moderna, fue construido para dar la bienvenida al nuevo milenio. Se localiza en la avenida Revolución y calle primera.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Reloj Monumental. SECTURE, 2013.

El municipio de Tijuana cuenta con diversos espacios culturales donde se ofertan diferentes actividades artísticas, para todo tipo de público, con el objetivo de fomentar el desarrollo y educación de la sociedad. De acuerdo con la Secretaría de Turismo del Estado (2013), dichos espacios culturales son los siguientes:

Museo de las Californias (en el CECUT): La modernidad y el progreso de la ciudad han encontrado en esta zona a sus mejores exponentes, así como monumentales instalaciones culturales como las del Centro Cultural Tijuana (CECUT), todo referente al ámbito de la difusión cultural en México. Entre las principales atracciones del centro se encuentran el Museo de las

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Californias que introduce a la historia y cultura de la península bajacaliforniana, el espacio de exposiciones El Cubo y una sala de proyecciones Omnimax.

Fuente: CECUT. SECTURE, 2013.

El Cubo: Es una infraestructura cultural muy moderna donde encontrarás uno de los espacios museísticos más importantes del país, integrado además al circuito internacional de museos.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: El Cubo. CECUT, 2013.

El Trompo Museo Interactivo Tijuana: En “El Trompo” se cuenta con 108 elementos interactivos, una sala 3D y el Centro de Vinculación Educativa, que cuenta con un auditorio, un laboratorio multimedia, sala de lectura, área de convivencia y el laboratorio escolar (para hacer experimentos de química y física). Ubicado en la Vía Rápida oriente a un costado de Parque Morelos (Libramiento los Insurgentes, Col. Río Tijuana, 3ra etapa).

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: El Trompo. CECUT, 2013.

Museo de Cera: El contiguo Museo de Cera (con un horario de Lunes a Viernes de 10:00 a 17:30 hrs. y los Sábados y Domingos de 10:00 a 19:00 hrs. Comercio y Av. Madero) un espacio que ha inmortalizado en estatuas de cera a personajes de la historia, el arte y el deporte, tanto a nivel nacional como internacional.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Museo de Cera. CECUT, 2013.

Instituto de Cultura de Baja California (ICBC): El Instituto de Cultura de Baja California es una institución que cuenta con el recurso humano, profesional y altamente capacitado que a través del diálogo y consenso incluyente comparte la responsabilidad de generar las condiciones necesarias para el fortalecimiento de la cultura, de la preservación de los bienes y valores en que se expresa, y de los servicios que promueven el disfrute de todo bajacaliforniano como elemento sustancial del desarrollo social.

Fuente: Instituto de Cultura de Baja California. ICBC, 2013.

Casa de la cultura Altamira: La Casa de la Cultura (Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 hrs. y los Sábados y Domingos de 9:00 a 14:00 hrs. Ubicado en las Calles París y Lisboa), construida en 1925, sorprende con su bella arquitectura de estilo estadounidense. Hoy es una escuela de artes e idiomas, con varias salas de exposiciones, teatro, biblioteca y cafetería.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Casa de la Cultura. CECUT, 2013.

En cuanto a la gastronomía, existe una gran diversidad de restaurantes desde argentinos, brasileños, italianos, japoneses, entre otros. La cocina “Baja Med”, que consiste, en la fusión de tres cocinas; la mexicana, la oriental y mediterránea, utiliza hierbas finas combinadas con mariscos, pescados, carnes y aves, preparadas al horno de leña o a la parrilla creando una propuesta gastronómica original e innovadora, que Tijuana ofrece. En la ciudad, también se elabora cerveza dentro de La Cervecería Tijuana, donde los turistas pueden realizar un recorrido para conocer el proceso de elaboración de cerveza y deguste del producto local.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Baja-Med. Jorge Guevara, 2014. Otro aspecto de la cultura y folklore de Tijuana es la Avenida Revolución, o “La Revu” como se le conoce por los residentes de la ciudad, donde existen stands con los “Burros Cebras”, para que los turistas puedan retratarse con estos característicos personajes de la ciudad. Además, por la Avenida se puede observar el Palacio Jai-Alai y al final de esta se encuentra la figura del Reloj Monumental, un arco metálico que representa la puerta de entrada a Tijuana, construido en conmemoración del año 2000. Al lado del mencionado monumento se encuentra la Plaza Santa Cecilia, la cual es punto de reunión de mariachis y tríos norteños. En cuestión de eventos existen los gastronómicos y festivales culturales, tales como; Festival de la Ensalada Caesar’s, Festival de la Paella y el Vino, Festival del Chile en Nogada, Expo Tequila, Festival del Pescado y el Marisco, Festival del Platillo Mexicano, Ópera en la Calle, Entijuanarte, entre otros. El Xoloitzcuintles de Caliente, es una de las opciones de entretenimiento deportivo que ha tenido un mayor auge, debido a que cuentan con una gran cantidad de aficionados en la ciudad, y a la vez este fenómeno ha promovido la afluencia de

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

visitantes estadounidenses debido a que cuentan como aficionados residentes del Sur de California. c) OFERTA DISPONIBLE PARA TURISMO DE REUNIONES

El segmento de Turismo de Reuniones es uno de los más importantes para la ciudad de Tijuana, pues una gran parte del turismo que se presenta en este destino se realiza con la finalidad de atender los negocios y las convenciones que impulsan la economía, no solo del estado sino del país.

En este sentido, la ciudad de Tijuana pone a disposición de este rubro del turismo un sinfín de espacios para convenciones y reuniones en los hoteles de mayor renombre de la ciudad; entre estos se encuentran los espacios ofertados por:

 Hotel Lucerna con 6 salones independientes, con capacidades que van desde 10 hasta 300 personas.

Fuente: Hotel Lucerna. Expedia, 2014.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

 Hotel Camino Real, el cual cuenta con 9 salones para llevar acabo eventos de negocios, para un máximo de 1,200 invitados.

Fuente: Hotel Camino Real. Camino Real, 2013.

 Hotel Marriot ofreciendo elegantes salas de reuniones para todo tipo de eventos y un centro de negocios con un total de 9 salones con capacidad de hasta 500 personas.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Hotel Marriot.

Unired Tv, 2014.

 Hotel Real del Río con 3 modernos salones, que van desde 40 personas hasta un máximo de 110 personas, ideales para reuniones de negocios, cursos, capacitaciones, etc.

Fuente: Hotel Real del Río.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Hotel Real del Río, 2014.

 Hotel Pueblo Amigo Inn ofrece 5 salones para llevar a cabo eventos de carácter social y de negocios, así mismo un Jardín especial para eventos sociales y al aire libre.

Fuente: Instalaciones Hotel Pueblo Amigo Inn. Hotel Pueblo Amigo Inn, 2013.

 Grand Hotel Tijuana brinda 17 salones para congresos y convenciones, con capacidad para atender desde 5 hasta 1,500 personas, equipados con todas las facilidades para las reuniones de trabajo y convenciones.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Exterior Grand Hotel. Grand Hotel Tijuana, 2014.

 Hotel Lausana, ubicado en Mesa de Otay, ofrece 4 salones para 12 hasta 100 personas, con servicios a través del restaurant Veranda, que ofrece un salón, una terraza y bodega para atender eventos de esta índole.

Fuente: Hotel Lausana. Hotel Lausana, 2013.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

 Hotel Palacio Azteca tiene una capacidad para dar servicio a eventos de 12 hasta 400 personas.

Fuente: Instalaciones Hotel Palacio Azteca. Hotel Palacio Azteca, 2013.

Además del equipamiento para atender un turismo de reuniones y convenciones ofertado por los hoteles , también existen otros establecimientos que prestan estos servicios, tales como:

 BIT Center (Baja´s Innovation and Technology Center), el cual cuenta con una extensión de 5,500 metros cuadrados, con una capacidad para atender eventos de 900 personas.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Bit Center. Guillot Arquitectos, 2013.

 Vía Corporativo, el cual cuenta con un edificio sustentable e innovador, con un diseño eficiente, y cuenta con una capacidad para atender reuniones de 20 hasta 400 personas en sus 3 salones.

Fuente: Exterior Vía Corporativo. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Vía Corporativo, 2013.

 World Trade Center de Tijuana (WTC) es también una viable e importante opción en la ciudad para atender convenciones y reuniones de negocios, es un inmueble de ocho pisos que cuenta con 2,000 metros cuadrados de espacio para salones de exhibición y 9,000 metros cuadrados para renta de oficinas, el complejo tiene dos salones, dos salas de juntas, un auditorio con capacidad para 166 personas y un área de usos múltiples.

Fuente: World Trade Center. Parque Industrial Mexicali S.A. de C.V., 2010.

 Centro Cultural Tijuana (CECUT) Cuenta con una Sala de espectáculos y espacios de diferentes usos, y se destaca por haber sido el recinto para la primera emisión del evento de índole internacional “Tijuana Innovadora”; entre otros.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Evento Tijuana Innovadora, CECUT. Ensenada Net, 2010.

Ahora bien, es importante mencionar que la región cuenta con la nueva presencia del Centro Metropolitano de Convenciones Baja California Center, el cual no se ubica en la ciudad de Tijuana, pero se encuentra dentro de su área de influencia, justo en la parte inicial del espacio territorial del municipio de Playas de Rosarito del espacio metropolitano Tijuana-Rosarito.

El Centro Metropolitano de Convenciones Baja California Center: Debido a la importancia que ha tomado la actividad del turismo de reuniones, en la zona Metropolitana Tijuana-Rosarito-Tecate, se construyó el Centro Metropolitano de Convenciones Baja Center, el cual permite alojar eventos de nivel regional, nacional o internacional. Debido a su ubicación estratégica, favorece a la ciudad de Tijuana como una sede para la realización de eventos y contratación de proveedores para

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

el turismo de reuniones, a pesar de no encontrarse físicamente localizado dentro de los límites municipales de Tijuana.

Fuente: Centro Metropolitano de Convenciones “Baja Center”. Baja California Center, 2010.

De acuerdo con la información presentada por Baja California Center (2013), sus instalaciones se localizan en el municipio de Playas de Rosarito, en el kilómetro 31 de la Carretera Escénica Tijuana-Ensenada. El mencionado Centro de Convenciones cuenta con una capacidad para recibir a 1,600 personas en eventos tipo auditorio en el área de congresos y convenciones, con una extensión de 3,039 m2 distribuidos en 17 salones; en el área de exposiciones cuenta con capacidad de 500 stands en eventos tipo estadio; con 9,300 m2 de piso continuo y techado libre de columnas divisible en cuatro antesalas. Además cuenta con áreas públicas, con una extensión de 4,430 m2 las cuales incluyen un lobby principal y un jardín exterior.

El recinto tiene 772 cajones de estacionamiento para autos compactos, 18 espacios para autobuses y un motor lobby de dos carriles para ascenso/descenso. Por último,

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

brinda el sistema de conectividad Wi-Fi, así como registro de servicios especializados en piso de exposiciones.

En el año 2011, en la ciudad de Tijuana se realizaron más de 550 eventos de diferente clasificación, de los cuales 40 de ellos fueron congresos y convenciones regionales, nacionales o internacionales. La Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA por sus siglas en inglés) indica que en Tijuana se generó, a raíz de estos eventos, una ocupación hotelera aproximada de 17,583 cuartos-noche y una derrama total aproximada para ese año de cuatro millones de dólares americanos en hotelería, trasportación y servicios turísticos (Morales, 2011).

En cuanto a esta importante actividad, de acuerdo con el Ayuntamiento de Tijuana, en el 2012 en la ciudad se realizaron un total de 26 congresos, convenciones y exposiciones de carácter regional y nacional, con una afluencia estimada de aproximadamente 14 mil personas, las cuales generaron una ocupación de 12 mil cuartos-noche de hotel, y una derrama económica total de 40 millones de pesos en servicios turísticos y complementarios.

Entre estos eventos destacan el Congreso Nacional de Químicos Clínicos y Expoquim, el Congreso Nacional de Empresarios Jóvenes Coparmex, Congreso Internacional de Cirugía Estética, Congreso Regional de Ginecología y Obstetricia, Congreso Nacional de Obras y Servicios Públicos, entre muchos otros.

Otro de los puntos importantes a resaltar es el hecho de que Tijuana se ubica como la segunda ciudad con mejor conectividad aérea en el país, justo después de la Ciudad de México; esto se debe a que cuenta con aproximadamente 120 vuelos diarios a 29 destinos nacionales, lo que impulsa en gran manera la realización de eventos, además de fortalecer y fomentar este tipo de turismo, consolidando a la ciudad como un destino de reuniones por excelencia.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

d) OFERTA DISPONIBLE PARA OTROS TIPOS DE TURISMO (TURISMO MÉDICO Y DE SALUD)

Entre otros tipos de turismo que se desarrollan en la ciudad de Tijuana, se encuentra uno muy importante y que en los últimos años ha venido creciendo notablemente; este es el Turismo de Médico y de Salud. De acuerdo con SECTURE (2013), la afluencia del Turismo de Salud (Estimación a Diciembre del 2013) es de 331,137 pacientes en el municipio, se estima la cantidad de 318,401 respecto a los acompañantes, lo que arroja un total de 649,538 personas. La distribución de la participación de la derrama económica indirecta del turismo médico en la ciudad es de un 61%.

La derrama económica directa del Turismo de Salud (Datos obtenidos hasta Diciembre 2012, no se incluyen las proyecciones de Diciembre, 2013) en Tijuana fue de casi 54 millones de dólares americanos, la cual se detalla a continuación en el siguiente cuadro.

Cuadro 6: Derrama económica del Turismo de Salud en Tijuana, B.C (Dólares) Medicina General $4’049,260

Odontología $8’381,834 Tratamiento/Rehabilitación $400,917 Médico/Especialidad $4’811,001 Laboratorio Clínico. $957,028 Imageonología $2’158,269 Farmacia $5’987,025 Cirugía $23’787,731 Tratamiento/Cáncer $3’207,335

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Totales $53,740,400 Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTURE Estudio Perfil del Turismo Médico y de Salud y su impacto en la economía de B.C., 2013.

De acuerdo con el Comité de Turismo y Convenciones Tijuana (2013), algunas de las ventajas de atenderse en la ciudad son el alcance y amplia disponibilidad de medicamentos de patente, el servicio médico bilingüe de calidad; proporcionado por médicos certificados y experimentados. Ahorro desde un 40% hasta un 60% en comparación con USA y Canadá, las facilidades de pago, admisión y uso de seguro extranjero, cabe destacar que uno de los factores más importantes es el carril de Servicios Médicos y Turismo (Fast Lane), ya que con este servicio, se agiliza el cruce para el traslado de pacientes con la frontera de los Estados Unidos, por medio de un pase médico que otorga el Gobierno municipal a los doctores, hospitales, clínicas que se encuentren afiliados al programa. La forma de llegar a éste carril en automóvil, es tomando el carril que lleva a la Colonia Federal, que anexa a ésta calle se encuentra el carril médico, justo al lado de la garita de San Ysidro.

Figura 3: Ubicación Carril de Servicios Médicos y Turismo de Tijuana (Fast Lane), 2013.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Elaboración propia, basándose en Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana, 2013.

e) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

Problemática

Al destino turístico de Tijuana no se le considera como uno de “Sol y Playa”, por lo que no es de asombro que este segmento sea catalogado como de una importancia mesurada, con una rentabilidad moderada. Esto se debe a que su oferta turística en este rubro es mínima, pues sus playas son pocas y de una calidad baja, del cual solo hacen uso la población local y algunos visitantes. Por ello, la infraestructura hotelera en zona de playa es también mínima y se complementa con casas de segunda residencia, condominios turísticos, tiempo compartido, entre otros, a lo largo de la fracción del Corredor Turístico Tijuana-Ensenada que le corresponde a su área de influencia. Ahora bien, a pesar de que la vocación del destino no es de este tipo de segmentos, la única playa que se ubica dentro del espacio urbano del mismo ha contado con una importante inversión para la habilitación de los espacios

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

de la misma; como: malecón, paseo, etc. Sin embargo, la oferta complementaria del espacio (restaurantes, cafés, bares, etc.) sigue siendo escasa y de muy mala calidad.

En materia de Turismo Urbano, se cuenta con un importante equipamiento para atenderlo, una gran variedad de monumentos, instalaciones para actividades recreativas, plazas y centros comerciales, museos, etc. Sin embargo, estas instalaciones han sido utilizadas primordialmente por la población local, viniendo a desuso por parte de los visitantes en los últimos años, lo que implica necesario un mayor fomento a impulsar la visita y estancia de los visitantes en estos espacios urbanos que conduzcan a una mejor y mayor derrama económica y la consecuente generación de empleos y efecto multiplicador del mismo.

El crecimiento del segmento de Turismo de Negocios y del Turismo de Reuniones en el destino ha fomentado una creciente habilitación de instalaciones para este tipo de actividades, pero que dependen de empresas cuyo giro principal es otro; como: hoteles, plazas, centros de negocios, World Trade Center, etc. La forma en la cual se presentan este tipo de instalaciones es variada y plural; sin embargo, el destino carece de instalaciones ex profeso e idóneas para tal cometido.

Ahora bien, la importancia percibida por el sector es, para estos segmentos turísticos, de la mayor importancia para el destino, y considerado como el de mayor rentabilidad; incluyendo que la evaluación en general es de buena a excelente. Esto involucra la clara necesidad de invertir en proyectos que fomenten el crecimiento y desarrollo de este segmento turístico.

En relación a otros tipos de turismo en el destino, el segmento de Turismo Médico y de Salud ha marcado un importante crecimiento en los últimos años. Además de ser considerado como muy importante para el sector, con una alta rentabilidad, el número de visitantes que llegan a Tijuana para atenderse en materia de salud ha Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

seguido en franco y acelerado crecimiento; entre los cuales destacan los que generan mayor derrama: las intervenciones quirúrgicas, la atención odontológica y la adquisición de medicamentos en farmacias. Sin embargo, se detecta la necesaria certificación, tanto a nivel nacional como internacional, de los agentes involucrados en la prestación de estos servicios; la integración de servicios turísticos a la oferta existente de servicios médicos y de salud; y la habilitación adecuada de los espacios urbanos para este segmentos, que permita una incursión fortalecida de los agentes involucrados en los mercados nacionales e internacionales.

Síntesis de la problemática: Los recursos turísticos de Tijuana se orientan al segmento de Turismo Urbano. Las instalaciones para este tipo de turismo (establecimientos para actividades recreativas, plazas y centros comerciales, museos, etc.) son utilizadas primordialmente por la población local, con desuso por los visitantes, sin la derrama económica consecuente, sin generación de empleos, ni efecto multiplicador. Instalaciones para Turismo de Reuniones y de Negocios es variada y plural, pero dependen de establecimientos de giros diferentes, careciendo de instalaciones ex profeso e idóneas para tal cometido.

Se detecta una necesaria certificación de servicios médicos y de salud; a este segmento emergente le hace falta una integración de servicios turísticos y habilitación adecuada de espacios urbanos.

Tijuana no es un destino con vocación de Turismo de Sol y Playa, pero una importante inversión para la habilitación de los espacios de la misma (como: malecón, paseo, ciclovía, etc.), y su oferta complementaria (restaurantes, cafés, bares, etc.) es escasa y de muy mala calidad.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

PROBLEMÁTICA:

Escasez, falta de habilitación, e insuficiente inversión en equipamiento, instalaciones y establecimientos, para un mejor aprovechamiento y óptimo

desenvolvimiento de los segmentos de Turismo Urbano, de Reuniones, de

CAUSAS: EFECTOS:

- Desuso por parte de los visitantes de establecimientos - Ausencia de derrama relacionados con la oferta económica, por parte de de Turismo Urbano, y los turistas, sin generación utilizados de empleos, ni efecto primordialmente por la multiplicador en la zona. población local. - Habilitación inadecuada de - Falta de inversión en instalaciones en instalaciones ex profeso establecimientos de giro e idóneas para el diferente (hoteles, plazas, crecimiento y desarrollo centros de negocios, etc.) de Turismo de Reuniones al de Turismo de y de Negocios. Reuniones y de Negocios. - Carencia de integración - Escasa incursión de la oferta de servicios turísticos y de Turismo Médico y de espacios urbanos para el Salud en los mercados Turismo Médico y de Nacional e Internacional. Salud, así como mínimo - Escasez y mala calidad de cumplimiento con la oferta complementaria certificación nacional e (restaurantes, bares, cafés, internacional. etc.) para el Turismo de Sol y - Insuficiente inversión Playa.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.1. Ausencia 1.2. 1.4. Escasez 1.3. Escasa de derrama Habilitación incursión de y mala económica inadecuada la oferta de por parte de de calidad de Turismo los turistas, instalacione Médico y de oferta sin s en EFECTO Salud en los generación de establecimie complement mercados S empleos, ni ntos de giro Nacional e aria efecto diferente Internaciona multiplicador (hoteles, (restaurante plazas, l. en la zona. s, bares, centros de cafés, etc.)

Escasez, falta de habilitación, e insuficiente inversión en

SITUACIÓN equipamiento, instalaciones y establecimientos, para un mejor PROBLEMÁTI aprovechamiento y óptimo desenvolvimiento de los segmentos de CA Turismo Urbano, de Reuniones, de Negocios, Médico y de Salud, y de Sol y Playa.

1.1. Desuso 1.2. Falta de 1.3. por parte de inversión en Carencia de 1.4. los visitantes instalacione integración Insuficiente de s ex profeso de servicios inversión establecimient e idóneas turísticos y para la CAUSAS os para el espacios habilitación relacionados crecimiento urbanos de oferta con la oferta y desarrollo para el complement de Turismo de Turismo Turismo aria en los Urbano, y de Médico y de espacios de utilizados Reuniones y Salud, así Sol y Playa. primordialmen de como

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FINES – Resultado de alcanzar una situación deseable

1.1. Mayor 1.3. Mejor 1.4. Notable 1.2. Incremento afluencia de en la derrama desenvolvimie mejora en la visitantes económica nto y oferta generada del nacionales e segmento de aprovechamie complementa internacionales Turismo de nto del ria (bares, Negocios y de en espacios, Reuniones. Turismo cafés, instalaciones y Médico y de restaurantes, establecimiento Salud por su fuentes de incursión en sodas, etc.) los en los En el destino turístico de Tijuana cuenta con el correcto equipamiento, segmentos de espacios de instalaciones y establecimientos, para un mejor aprovechamiento y óptimo mercado a Sol y Playa. SITUACIÓ desenvolvimiento de los segmentos de Turismo Urbano, de Reuniones, de nivel nacional N Negocios, Médico y de Salud, y de Sol y Playa. DESEABLE e internacional.

1.1. Diseñar e 1.2. Incentivar la 1.3. Integrar 1.4. Incentivar implementar inversión de servicios la inversión en estrategias que proyectos turísticos y la oferta fomenten el dirigidos a la espacios complementar incremento de habilitación de urbanos para ia en los las visitas y las espacios ex el Turismo espacios de estancias en profesos para el Médico y de Sol y Playa. espacios, Turismo de Salud, así

MEDIOS - ¿Cómo lograr la situación deseable? – Acciones a implementar

III. Evaluación cuantitativa y cualitativa de la oferta del hospedaje Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

a) OFERTA DE CUARTOS, CATEGORÍA Y UBICACIÓN

De acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Turismo del Estado de Baja California, del 2006 a 2011 la ocupación hotelera promedio de la ciudad refleja una notable caída, pasando del 60.2% a 48.9%. En el 2012 se recupera un pequeño porcentaje en este indicador, incrementando hasta un 57.71% en ocupación promedio para ese año. En el 2013 de nuevo se obtiene un decremento en el número de los cuartos en comparación con el año 2011.

Cuadro 7: Cuartos disponibles y ocupados en Tijuana, BC, 2009 - 2013 Número de cuartos disponibles Número de cuartos ocupados 2009 2010 2011 2012 2013 2009 2010 2011 2012 2013 4,753 4,770 4,783 4,774 4,776 2,382 2,520 2,014 2,126 1,707 Fuente: Elaboración propia, basándose en Secretaria de Turismo Federal Data Tur, 2013.

De acuerdo con el inventario de establecimientos turísticos realizado por COLEF- SECTURE (2012), en la ciudad de Tijuana existen 116 hoteles, en los cuales se encuentran 7 hoteles de 5 estrellas (poco más del 6%), clasificación en los que se encuentran el Hotel Lucerna; uno de los predilectos por los turistas debido a su ubicación estratégica, y el servicio personalizado que ofrece a los huéspedes.

El Hotel Camino Real, el cual también pertenece a esta clasificación, cuenta con una arquitectura moderna y con una gran calidad en sus instalaciones, brindando confort a los turistas y viajeros de negocios. También se incluye en esta clasificación al Grand Hotel Tijuana, el cual es un emblema de la ciudad y que es conocido por la población local como “Las Torres”.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Entre los 13 hoteles del destino turístico de Tijuana (que representan el 11.21% del total de establecimientos de este tipo en la ciudad) con una clasificación de 4 estrellas se encuentra el Hotel City Express, ofrece un hospedaje cómodo y practico con precios accesibles, con un diseño funcional y moderno.

En esta clasificación también se encuentra Fiesta Inn ubicado a un costado del Consulado Americano y a ocho minutos del Aeropuerto Internacional Abelardo L. Rodríguez, a su vez es un hotel amigable con el medio ambiente ya que es un hotel 100% libre de humo.

De los 116 establecimientos de hospedaje que se mencionan en dicho estudio, la clasificación que cuenta con mayor cantidad de hoteles es la de tres estrellas, de los cuales en Tijuana se ubican un total de 34 establecimientos (que representan el 29.31% del total).

En Tijuana se encuentra un total de 9 hoteles (un 7.75% del total de hoteles) clasificados como de dos estrellas y un total de 19 con una clasificación de una estrella (es decir, un 16.37%). Existen 34 establecimientos que se encuentran sin clasificar (un 29.31%). Cuadro 8: Clasificación de hoteles ubicados en la ciudad de Tijuana B.C. Clasificación No. de hoteles No. de Cuartos 5 estrellas 7 1447 4 estrellas 14 1402 3 estrellas 34 1814 2 estrellas 23 1043 1 estrellas 18 508 Sin Clasificar 52 1684 Total 148 7898 Fuente: Elaboración propia, basándose en COLEF-SECTURE,

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Inventario Turístico, 2013.

b) OFERTA DE HOSPEDAJE EN LA ZONA DE INFLUENCIA

El área de influencia para el destino Tijuana, corresponde al Corredor Costero Tijuana-Rosarito-Ensenada (COCOTREN), en el cual únicamente se encuentra el Hotel Real del Mar, con una clasificación de cinco estrellas, en un conjunto de cinco edificios, con arquitectura colonial y moderna, estratégicamente ubicado con vista al campo de golf de 18 hoyos y al Océano Pacifico.

Existe una importante presencia de casas de segunda residencia que complementan los servicios de hospedaje en este tramo del corredor, y las cuales se distribuyen en 10 conjuntos habitacionales. c) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA OFERTA DE HOSPEDAJE

De acuerdo con el comportamiento geográfico del destino turístico de Tijuana, se pueden considerar dos grandes áreas del mismo: a) el espacio urbano de la ciudad de Tijuana y b) la zona de influencia del destino; la cual se acota al espacio correspondiente al Corredor Turístico Tijuana-Ensenada, dentro del territorio geográfico del municipio.

De esta manera, en lo que concierne al espacio urbano del destino se detecta una importante presencia de hoteles (hasta 116 en total), de los cuales un porcentaje muy bajo (6%) es de categoría de 5 estrellas, solo un 11% corresponde a categorías de 4 estrellas, y un 30% es de 3 estrellas. En total, estos hoteles concentran un total de casi 8 mil habitaciones, de las cuales casi el 50% son de 3 a 5 estrellas. Esto quiere decir que el equipamiento hotelero del destino es bueno, a pesar de ser considerado por el sector turístico con un desempeño de regular a bueno; sin Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

embargo se detecta una problemática grave en la caída de la ocupación hotelera, sobretodo a partir del año 2008.

En los últimos tres años, la ocupación hotelera del destino turístico ha disminuido a más del 17%, pasando de una ocupación promedio anual de 52.8% en el año 2010, a una media anual de ocupación hotelera de 35.7% en el año 2013.

Esto indica un notable problema en el destino en materia hotelera, que trae consigo una importante pérdida de divisas, ralentización de la distribución del ingreso y disminución del efecto multiplicador de la derrama económica; haciendo necesario el diseño y aplicación de estrategias dirigidas a aumentar el número de hospedados, así como alargar su estancia en el destino.

En la zona de influencia del destino Turístico de Tijuana, la presencia de equipamiento hotelero es muy escasa (solo un hotel de 5 estrellas), servicio hotelero que es complementado por casas de segunda residencia.

Este fenómeno, la segunda residencia, no permite permear los beneficios del turismo a la población local; minimizando al máximo la derrama económica que pudiera generarse, nulificando el efecto multiplicador en la zona, y desvaneciendo las posibilidades de generar polos de desarrollo turístico.

Síntesis de la problemática:

El equipamiento hotelero del destino es bueno, con un desempeño de regular a bueno; sin embargo se detecta una problemática grave en la caída de la ocupación hotelera que conlleva una importante pérdida de divisas, ralentización de la distribución del ingreso y disminución del efecto multiplicador.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Necesario diseño y aplicación de estrategias dirigidas a aumentar el número de hospedados, así como alargar su estancia en el destino.

En la zona de influencia, la presencia de equipamiento hotelero es casi nula y complementado por casas de segunda residencia. Esto no permite permear los beneficios del turismo a la población local; minimizando al máximo la derrama económica, nulificando el efecto multiplicador, y desvaneciendo las posibilidades de generar polos de desarrollo turístico.

PROBLEMÁTICA:

Importante disminución de ocupación hotelera con regular desempeño en el servicio (a pesar de contar con un buen equipamiento del sector) y ausencia de equipamiento hotelero en zona de influencia (Corredor Turístico, área de Tijuana), caracterizada por

la presencia de casas de segunda residencia.

CAUSAS: EFECTOS:

- Disminución de ocupación - Pérdida de divisas, así como ralentización de la hotelera en el destino distribución del ingreso y turístico de Tijuana, disminución del efecto multiplicador de la derrama acompañado de un económica proveniente del servicio mediocre. Turismo. - Minimización de la derrama - Endeble presencia de económica y su efecto equipamiento hotelero en multiplicador proveniente la Zona de influencia del Turismo en la Zona de (Corredor Turístico, área influencia (Corredor de Tijuana), ampliamente Turístico, área de Tijuana). rebasado por casas de segunda residencia.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.1. Pérdida de 1.2. divisas, así como Minimización de ralentización de la derrama la distribución del económica y su EFECTO ingreso y efecto S disminución del multiplicador efecto proveniente del multiplicador de Turismo en la la derrama Zona de

Importante disminución de ocupación hotelera con regular desempeño en el servicio (a pesar de contar con un buen SITUACIÓN equipamiento del sector) y ausencia de equipamiento hotelero en PROBLEMÁTI zona de influencia (Corredor Turístico, área de Tijuana), CA caracterizada por la presencia de casas de segunda residencia.

1.1. Disminución 1.2. Endeble de ocupación presencia de hotelera en el equipamiento destino turístico hotelero en la CAUSAS de Tijuana, Zona de acompañado de influencia un servicio (Corredor mediocre. Turístico, área de

Tijuana),

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FINES – Resultado de alcanzar una situación deseable

1.1. Incremento de 1.2. Habilitación hotelera del área la ocupación del Corredor hotelera del destino Turístico correspondiente al debido al aumento municipio de de huéspedes la Tijuana, incentivando la extensión de su actividad turística estancia, con la de la zona. consecuente

Aumento de la ocupación hotelera en el destino, con un excelente servicio del sector, y habilitación de equipamiento hotelero y polos de desarrollo en el Corredor Turístico Tijuana-Ensenada (área de Tijuana). SITUACI ÓN DESEABL

1.1. Diseño y 1.2. Incentivar y aplicación de facilitar la estrategias para inversión para la incrementar el habilitación número de hotelera y huéspedes y generación de tiempo de estancia polos de en destino; así desarrollo en el

MEDIOS - ¿Cómo lograr la situación deseable? – Acciones a implementar

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

IV. Especificación de la oferta complementaria a) OFERTA GASTRONÓMICA

La ciudad de Tijuana ha tenido un gran auge en cuestión de gastronomía, ya que cuenta con 117 restaurantes que ofrecen una gran variedad, desde comida argentina, italiana, japonesa, brasileña, hasta la “Baja Mediterránea”, mejor conocida como “Baja Med”; que consiste en una mezcla de platillos mexicanos, mediterráneos y orientales, y que es reconocida a nivel nacional como internacional; el autor de esta creación es el Chef Miguel Ángel Guerrero que cuenta con diversos restaurantes en la ciudad.

Cabe destacar que orgullosamente la ciudad de Tijuana, cuenta con la casa de la legendaria ensalada “Caesar´s”, lugar histórico donde el propietario del restaurante Caesar’s, el Sr. Cardini dio vida a una de las creaciones más exquisita y reconocida gastronómicamente por todo el mundo, con la mezcla de frescos y diversos ingredientes, que viene ofreciendo desde el año de 1927.

Ahora bien, de acuerdo con datos de COLEF- SECTURE (2012), el número de empleados permanentes en establecimientos de alimentos y bebidas de la Ciudad de Tijuana fue de: 4,982 empleados. Asimismo en el ramo de Alimentos y Bebidas el porcentaje promedio de visitantes que gozan de este servicio provenientes en su mayoría de Estados Unidos corresponde al 20%, mientras que el 21% son de origen anglosajón, el 49% de los comensales son de origen mexicano.

El porcentaje de establecimientos que se publicitan por medio de agencias de promoción corresponde al 5%, en contraste con un 28% que utilizan su página web para publicitarse y el 15% utilizan la plataforma de internet como medio de publicidad.(Observatorio Turístico de Baja California, 2012)

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Una de las secciones de mayor importancia en el ámbito de la industria restaurantera es el Distrito Gastronómico; el cual está ubicado en una de las zonas más importantes de la ciudad, la Zona Río. Es conocido por concentrar a los mejores restaurantes de Tijuana, tal es el caso del restaurante La Espadaña; uno de los primeros en establecerse en la ciudad y de mayor popularidad por su calidad y variedad de platillos mexicanos.

El restaurante Villa Saverio’s que en conjunto de un agradable ambiente y platillos italianos, hace que sea uno de los predilectos por los tijuanenses y los turistas. De igual manera el restaurante Cheripan ha logrado establecerse como uno de los mejores restaurantes de comida argentina en la ciudad, ya que ofrece un amplio menú y una cava donde se encuentran los mejores vinos nacionales e internacionales.

Figura 4: Mapa Distrito Gastronómico de la Ciudad de Tijuana. TIJUANA

DISTRITO

Fuente: Elaboración propia basándose en Google Maps e INEGI, 2013. Cuadro 9: Oferta gastronómica en la ciudad de Tijuana B.C.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Nombre de Calle Colonia Teléfono establecimiento ACAPULCOS BLVD. DÍAZ ORDAZ LA MESA 681-1331 #1326 AKI SUSHI BLVD. AGUA MARRÓN 687-4567 (MILENIO PLAZA) CALIENTE AMOR BLVD. AGUA DAVILA 684-0951 CALIENTE NO. 2798-1 APPLEBEE'S BLVD. INSURGENTES RÍO TIJUANA 627-0800 3RA ETAPA ASADERO KINO PADRE KINO # 4307 ZONA RÍO 682-3814 ASADOR AV. RÍO SUCHIATE MARRÓN 681-8888 PAMPLONA BAJA MED PIZZA GOBERNADOR LUGO DAVILA 684-0597 & CO. BIRRIERIA A. GONZALEZ NO.102 FRANCISCO 637-7070 GUANAJUATO VILLA BIRRIERIA LA 1RA. ARTICULO 123 ZONA CENTRO 685-3491 TAPATIA NO. 1715-B BURGUER KING AVE. REVOLUCIÓN ZONA CENTRO 688-3284 NO. 722 Y 724 CARRILLO PUERTO CAESAR'S AVE. REVOLUCIÓN ZONA CENTRO 685-19-27

CAFEPEKIN CONSTITUCIÓN NO. ZONA CENTRO 685-2430 1435 ENTRE 7 Y 8 CARL'S JUNIOR BLVD. AGUA AVIACIÓN 681-8817 CALIENTE 4501

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

CARL'S JUNIOR BLVD. INDUSTRIAL # MESA DE OTAY 623-7904 134 CARNES EL BLVD.SALINAS AVIACIÓN 686-3626 POTRERO CARNITAS BLVD.DÍAZ ORDAZ LA MESA 686-8444 COCULA NO. 146 CARNITAS KIKI'S NEGRETE NO. 909-6 ZONA CENTRO 685-1486

CARNITAS AV. PASEO DE LOS ZONA RÍO 634-6899 QUIROGA HÉROES CASA DE LORCA BRASIL CACHO 634-0366 CASA PLACENCIA CARLOS RUBÍROSA AVIACIÓN 686-3604 NO. 250 CEVICHERIA AV. SONORA FRACC. 686-2895 ERIZO CHAPULTEPEC CHANG CUISINE BLVD. SANCHEZ ZONA RÍO 634-2766 TABOADA CHAN'SCOUSINE SANCHEZ TABOADA ZONA RÍO 634-2766 CHENGLUNG FLORES MAGÓN ZONA CENTRO 685-4848 CALLE 6 NO. 1914 CHERIPAN ESCUADRON 201 AVIACIÓN 622-9730 CHERIPAN AV. TECNOLÓGICO MESA DE OTAY 623-1278 CHIKI JAI AVE. REVOLUCIÓN ZONA CENTRO 685-4955 DIMITRIS BLVD. AGUA HIPÓDROMO 686-5060 CALIENTE DOLCE SALATO BLVD. AGUA REVOLUCIÓN 971-0730 CALIENTE DOMINOS PIZZA GERMAN GEDOVIUS ZONA RÍO 646-2000 #10,605-303

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

DOMINOS PIZZA BLVD. DÍAZ ORDAZ LAS PALMAS 681-3250 #700 DOMINOS PIZZA PASEO DE LOS ZONA RÍO 634-2200 HÉROES 10493 DOMINO'S PIZZA REVOLUCIÓN 2 Y 3 ZONA CENTRO 6859000 DON DIEGO FRANCISCO J.MINA ZONA RÍO 215-4069 DRAGONBAZAAR BLVD. SANCHEZ ZONA CENTRO 684-2736 TABOADA EL CORRAL PASEO ENSENADA SECC. 680-2625 NO. 1501 JARDINES EL FOGON BLVD. GRAL. ZONA RÍO 684-8644 SANCHEZ TABOADA # 10410 EL LUGAR AV. DE LAS AMERICAS BUENA VISTA 682-7567 VEGETARIANO EL NOVILLO PADRE KINO NO. ZONA RÍO 683-1291 STAKEHOUSE 10271 EL PAN NUESTRO BLVD. AGUA AVIACIÓN 686-4544 (PLAZA CALIENTE CAMPESTRE) EL PATIO VÍA ORIENTE NO. 9211 ZONA RÍO 624-2700

EL RODEO BLVD. SALINAS NO. ZONA RÍO 686-5640 1647 EL YOGURT CANTERA Y SECC. PLAYAS DE 680-2006 PLACE TERRAZAS TIJUANA FONDA BLVD. AGUA AVIACIÓN 686-4006 ARGENTINA CALIENTE b) AGENCIAS DE VIAJES RECEPTIVAS

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

ITALIA PIZZA CENTRO COMERCIAL ZONA RÍO 684-0412 RÍO TIJUANA LOC-NO. 38-C ITALIANISIMO BLVD. AGUA AVIACIÓN 686-1456 CALIENTE KOMASA BLVD. SANCHEZ ZONA RÍO 684-2363 TABOADA # 10132 L' BLVD. ANTONIO CASO ZONA RÍO 634-0643 ABRICOTPATISSE RIE LA CANTINA DE DIEGO RIVERA ZONA RÍO 686 3604 LOS REMEDIOS LA CARNICERIA BLVD. SANCHEZ ZONA RÍO 900-7576 TABOADA LA CASA DEL PASEO DE LOS ZONA RÍO 634-6920 MOLE HÉROES 10511 LA DIFERENCIA BLVD. SANCHEZ ZONA RÍO 634-3346 TABOADA LA ESPADAÑA BLVD. SANCHEZ ZONA RÍO 634-1488 TABOADA LA FOGATA AVE. PASEO DE LOS ZONA RÍO 684-2250 HÉROES # 114 LA GELAGETZA CORALES #1705 PLAYAS DE 630- TIJUANA 1059/62314 55 LA PARRILLADA PASEO DE LOS ZONA RÍO 684-0256 HÉROES LOC-NO. C- 37 LA QUERENCIA ESCUADRÓN 201 AVIACIÓN 972-9935

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

LA VUELTA DEL AVE. REVOLUCIÓN Y ZONA CENTRO 684-2611 RODEO CALLE 11 LONDON BAR AVE PASEO DE LOS ZONA RÍO 684-8072 HÉROES LOS ARCOS BLVD. SALINAS FRACC. 686-4757 NO.1000 AVIACIÓN LOS MARIACHIS ESCUADRÓN 201 ZONA RÍO 971-0892 LOS PANCHOS CARRILLO PUERTO Y ZONA CENTRO 685-7277 REVOLUCIÓN # 892 MAMA MIA BLVD. AGUA CACHO 684-9952 CALIENTE NO. 9333 LOCAL 2-G INT PLAZA C MARISCOS BLVD. SANCHEZ ZONA RÍO 684-8531 NEGRO DURAZO TABOADA MARISCOS TITO'S ISLAS CORONADO PLAYAS DE 630-0305 TIJUANA MERLOT BISTRO BLVD. TAPACHULA HIPÓDROMO 681-8708

MI SUSHI BLVD. PASEO DE LOS ZONA RÍO 687-4321 HÉROES MISION 19 MISIÓN SAN JAVIER ZONA RÍO 634-2493 MR PAMPAS BLVD. SANCHES ZONA RÍO 686-3941 TABOADA NEGALI ESCUADRON 201 AVIACIÓN 971-0000 NEGRO DURAZO ERMITA FRACC. SANTA 622-4212 CRUZ NELSON AVE. REVOLUCIÓN ZONA CENTRO 685-7750 NO. 721

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

NUEVO SIGLO XX CARRILLO PUERTO ZONA CENTRO 685-4553 NO. 1809 OCHOA'SCOCKTA PASEO DE LOS ZONA RÍO 634-2414 IL LOUNGE HÉROES NO. 10288 PAELLAS TOÑICO AVE. JALISCO 2433 MADERO 684-0941 BLVD. AGUA CALIENTE PALACIO ROYAL BLVD. AGUA MARRÓN 686-3422 CALIENTE PLAZA CAFÉ BLVD. AGUA AVIACIÓN 681-7000 (GRAN HOTEL) CALIENTE # 4558-34 PLAZA JARDIN BLVD. AGUA CALETTE 681-8133 CALIENTE # 1426 RESTAURAN BLVS. AGUA CALIENTE CACHO 684-9660 MATTEOTIS # 8871 RESTAURANT AVE. PASEO DE LOS ZONA RÍO 633-3900 "ACUEDUCTO" HÉROES NO. 10902 (HT. LUCERNA) RESTAURANT AV. MADERO ZONA CENTRO 685-5593 RICARDO'S RESTAURANTE PASEO DE LOS ZONA RÍO 633-4000 AZULEJOS HÉROES NO. 10305 (CAMINO REAL) RESTAURANTE JOSEMARIA VELASCO ZONA RÍO 634-3039 HACIENDA CIEN AÑOS RESTAURANTE BLVD. AGUA AVIACIÓN 681-7000 HACIENDA LAS CALIENTE NO. 4558

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

TORRES (GRAND HT. TIJUANA RESTAURANTE BLVD. CUAHUTEMOC DAVILA 681-8100 ITXEL (DENTRO SUR DE H. PALACIO AZTECA) RESTAURANTE PROLOG. SANTA LAS PALMAS 681-4457 LA ESCONDIDA MONICA NO. 1 DE TIJUANA RESTAURANTE BLVD. INSURGENTES PLAZA 621-3934 MEZZANINE NO. 17017-1 PENINSULAR LOS ALAMOS RESTAURANTE AVE. CENTRO OTAY 6237011 RITZ COMERCIAL 17124 CONSTITUYEN OFNA 972- TES 9695 RESTAURANTES BLVD. AGUA COLONIA 684-1013 GIUSEPPIS CALIENTE NO. 2600 CACHO RESTAURANTES REVOLUCIÓN # 961 ZONA CENTRO 688-2704 LA PLACITA RINCONCITO IGNACIO ZONA URBANA 686-5566 GAUCHO COMONFORT RÍO RIVOLI AVE. PASEO DE LOS ZONA RÍO 633-3900 HÉROES NO. 10902 RODEO LA MESA AV. LOS CHARROS # 8 FRACC. JOSE 621-6200 SANDOVAL LA MESA SABOR A MI JOSE CLEMENTE ZONA RÍO 634.6252 y OROZCO 607.4620

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

SANBORNS CAFE LA MESA LOCAL "A" MESA DE OTAY 623-2159 CE.CO. OTAY SANBORNS CAFE CE.CO. PLAZA RÍO ZONA RÍO 684-2877 LOCAL 14, 15 Y 16 SANBORNS CAFÉ AVE. REVOLUCIÓN ZONA CENTRO 688-1462 ENTRE 3a. Y 4a. SANBORNS CAFE P. ENSENADA NO. 115 PLAYAS DE 630-0059 PLAYAS TIJUANA SAVERÍO'S AVE SONORA 38008-7 CHAPULTEPEC 686-1564 SIRLOINSTOCKA RAMONALARIDCARDE LA MESA PLAZA 686-0803 DE NAS # 15601-34 CARROUSEL) SUPER PASEO DE LOS ZONA RÍO 684-0711 ANTOJITOS HÉROES L - 39-3 SUSHI KITTO DENTRO CENTRO OTAY 624-8730 COMERCIAL OTAY SUSHI MIYICO PASEO PLAYAS JARDINES DEL 630-1669 SOL TABULE AV. SONORA CHAPULTEPEC 681-7120 TAI-KI-SHI BLVD. SANCHEZ ZONA RÍO 684-0404 TABOADA TGI FRIDAY S BLVD. SANCHEZ ZONA RÍO 634-3114 TABOADA TIA JUANA AVE. REVOLUCIÓN Y ZONA CENTRO 685-6024 TILLY'S CALLE 7a. ext. 122.119 TIJUANA TILLY'S AVE. REVOLUCIÓN ZONA CENTRO 685 6024 TORTAS MADERO NO. 1410 ZONA CENTRO 685-3146 RICARDO TSUNAMI SUSHI BLVD. AGUA AVIACIÓN 686-6569 BAR CALIENTE Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

VALLARTA AV. RÍO COLORADO REVOLUCIÓN 686-1560 NATURAL VILLA MARINA PASEO DE LOS ZONA RÍO 9736868 HÉROES VILLA SAVERÍO'S BLDVSANCHEZ ZONA RÍO 686-6442 TABOADA ESCUADRON 201 VITTORÍOS AVE. REVOLUCIÓN Y ZONA CENTRO 685-1729 CALLE 9A. NO. 1691 Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTURE, Inventario Turístico 2013. De acuerdo al Inventario Turístico (SECTURE, 2013) en el municipio existen 83 agencias receptivas, para brindar un mejor servicio a los turistas, el número de agencias de viajes ha ido disminuyendo en contraste con el año 2006; uno de los principales factores es el Internet, ya que muchas personas prefieren hacer reservaciones o buscar información acerca de un destino a través de la “web”, debido a que es más práctico y fácil que recurrir a una agencia de viaje. El número de arrendadoras de autos también se ha visto afectado en los últimos años, ya que en el 2006 se contaba con 26 arrendadoras en contraste con 15 en el año 2011. En el siguiente cuadro, se detalla más información:

Cuadro 10: Número de Agencias de Viajes y Arrendadoras de autos en la ciudad de Tijuana B.C. 2006-2011 Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Agencias de Viajes 108 71 49 48 48 82

Arrendadoras de autos 26 8 6 15 15 15

Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTURE (2011) y COLEF (2012).

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Cuadro 11: Agencias de viajes receptivas ubicadas en la ciudad de Tijuana B.C. Nombre de Agencia Dirección Agencia PASEO DE LOS HÉROES, 10305 - INT. AEROTUOR HOTEL CAMINO REAL, ZONA RÍO B. LAS AMERICAS Y AV. LAS FERIAS AGENCIA DE VIAJES BATOPILAS 13001-8,LOMAS DE AGUA CALIENTE. BLVD.AEROPUERTO, DENTRO DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL AGENCIA DE VIAJES DEL RUBÍ ABELARDO L. R. LOCAL24 AV. PASEO DE LOS HÉROES AGENCIA DE VIAJES FANTASIA NO.9550 E-19, PLAZA RÍO CENTRO COMERCIAL VIVA TIJUANA AGENCIA DE VIAJES PALMAR NO. 2207, ZONA RÍO BLDV. FUNDADORES 2549, COLONIA AGENCIA DE VIAJES ARANFER JUAREZ BLVD.AEROPUERTO, DENTRO DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL CALAFIA TURÍSTICA ABELARDO L. R. D.V.R. VIAJES CONSULTORÍO( SUC. PLUTARCO ELIAS CALLES, 9017 – 3 , PIO-PICO) ZONA CENTRO FIVESTARS TOURS AVE. HIPÓDROMO NO. 12-A ESQ. DIEGO RIVERA Y SANCHEZ FRIDA TOURS (MATRIZ) TABOADA NO. 33, ZONA RÍO CALZADA LÁZARO CÁRDENAS ODESSA TURISMO(SUC. 5 Y 10) #40335, LA MESA CONSTITUCION 714, COLONIA ODESSA TURISMO(SUC. CENTRO ) CENTRO BLVD. DÍAZ ORDAZ 151-11, FRACC. ODESSA TURISMO(MATRIZ) CHAPULTEPEC CALIFORNIA

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Nombre de Agencia Dirección Agencia PASEO DE LOS HÉROES Y AV. OLAS ALTAS TRAVEL CUAUHTEMOC LOCAL-9, ZONA RÍO PASEO DE LOS HÉROES C09 PLAZA OPERADORA DE VIAJES PALMAR RÍO NO. 4002 LOCAL C-5, ZONA RÍO SERVICIOS TURÍSTICOS VICTORIA PASEO DELOS HÉROES 9550 LOCAL (MATRIZ) C-12, ZONA RÍO SERVICIOS TURÍSTICOS VICTORIA CENTRO COMERCIAL CARROUSEL, (BRISAS) LOCAL 11-B FRACC. LAS BRISAS SERVICIOS TURÍSTICOS VICTORIA (MACRO) BLVD. INSURGENTES SERVICIOS TURÍSTICOS VICTORIA RUTA MARIANO MATAMOROS 2102, (MARIANO) FRACC. MARIANO MATAMOROS PASEO ENSENADA 1351, SECC. SERVITUR DEL MAR JARDINES PLAYAS DE TIJUANA CALLEJÓN EL TRAVIESO # 870, TRAVELEANDOS.A DE C.V. ZONA CENTRO BLVD. AGUACALIENTE 4558 LOCAL TRAVESIA FIESTA C1-6, COL. AVIACIÓN CALLE 5TA CONSTITUCION Y NIÑOS TURISMO AZTECA HÉROES 8070-A, ZONA CENTRO AVE. LAS FERIAS NO. 12625 LOCAL TURISMO DE LAS AMERICAS 7,HIPÓDROMO NO. 2 BLVD. CUAUHTEMOC NO. 1836, COL. TURISMO SIEMPRE LIBERTAD ALEJANDRO HUMBOLDT 17502-102, TURISMO UNIDO GARITA DE OTAY TURISMO Y DIVERSION TAPACHULA #5, COL. HIPÓDROMO

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Nombre de Agencia Dirección Agencia BLVD. INDUSTRIAL NO. 17515-12B, VALLARTA TOURS OTAY CONSTITUYENTES VIAJES A LA CARTE GRIETA 1348 SECC. JARDINES, INTERNACIONAL PLAYAS DE TIJUANA AEROPUERTO INTERNACIONAL LOCAL 39,CARRETEREA VIAJES ANCLA AEROPUERTO AVE. SANCHEZ TABOADA # 4499, VIAJES ARLEQUÍN LOC. 13, ZONA RÍO VIAJES BAMBÚ CALLE 7MA. # 8009, ZONA CENTRO BLVD. DÍAZ ORDAZ 13232 25 L-106, VIAJES CANITOUR FRACC. DEL PRADO BLVD. DÍAZ ORDAZ 1200 LOCAL 23- VIAJES CANO A, LAS BRISAS CALLE YAQUI NO. 13974, CAMICHIN VIAJES DOMINO LA MESA CALZADA TECNOLÓGICO NO. 13701 VIAJES EMMANUEL L-16C, OTAY UNIVERSIDAD VIAJES ESCAPE VILLA DEL REAL SECC. V 23960-4 BLVD. PASEO DE LOS HÉROES NO. VIAJES FANTASÍA 1351, SECC. JARDINES, ZONA RÍO BLVD. SANCHEZ TABOADA 1600-9, VIAJES FIESTA DE TIJUANA ZONA RÍO BLVD. FUNDADORES 6802-7, EL VIAJES FUNDADOR RUBÍ AV. REVOLUCIÓN NO. 868 LOCAL 3, VIAJES HALLEY ZONA CENTRO

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Nombre de Agencia Dirección Agencia C. COMERCIAL PLAZA PLAYAS VIAJES ISLAS ITZEL LOCAL A-5, PLAYAS TIJUANA CALL 3a Y AV.G # 7181- 2B, ZONA VIAJES JEREZ CENTRO PRIMERA Y AV. MADERO NO. 8293, VIAJES LA MESA ZONA CENTRO CARRETERA AEROPUERTO 1900 LOCAL H-1 B-1 CENTRO COMERCIAL VIAJES LINCOLN (OFICINA MATRIZ) OTAY CARRETERA AEROPUERTO 1900 VIAJES LINCOLN (SUC. COMERCIAL LOCAL D-10 CENTRO COMERCIAL MEXICANA) OTAY VIAJES LINCOLN(SUC. CARRETERA AEROPUERTO S/N AEROPUERTO I) LOCAL 26 VIAJES LINCOLN (SUC. CARRETERA AEROPUERTO S/N AEROPUERTO II) LOCAL 22D BLVD. DÍAZ ORDAZ 14517 LOCAL VIAJES LINCOLN (SUC. 5 Y 10) 16G ,PLAZA 5 Y 10 BLVD.AGUACALIENTE 11300 -15, VIAJES MAZATLÁN (MATRIZ) COL. AVIACIÓN AV. NIÑOS HÉROES 784 LOCAL A, VIAJES MAZATLÁN (SUC. CENTRO) ZONA CENTRO BLVD. GUSTAVO DÍAZ ORDAZ , VIAJES MAZATLÁN 15742-9 LA JOLLA ESTE LA MESA BLVD. CUCAPAH 22481-10 VILLA VIAJES MAZATLÁN TIJUANA FONTANA BLVD. CUCAPAH 2000-11A , BUENOS VIAJES MINARETTE AIRES NORTE

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Nombre de Agencia Dirección Agencia AVE. REVOLUCIÓN 1200 LOCAL 11, VIAJES MONFORT ZONA CENTRO BLVD. SANCHEZ TABOADA,10070-9, VIAJES MUNDIALES CARRUSEL PLAZA DEL NIÑO, ZONA DEL RÍO BLDV. AGUACALIENTEFRACC. VIAJES OLE AVIACIÓN, 5TA EMILIANO ZAPATA 1921-B, ZONA VIAJES ORCEGA CENTR0 VIAJES PETRA AV. VIA ORIENTE 9211, ZONA RÍO BLVD. FUNDADORES 8490-12, COL. VIAJES ROCA JUAREZ VIAJES TIJUANA S.A DE C.V, AVE. REVOLUCIÓN NO. 1641-2, ZONA VIAJES TIJUANA ( OFICINA MATRIZ) CENTRO VIAJES TIJUANA (SUCURSAL AGUA BLVD. GRAL. GUSTAVO SALINAS NO. CALIENTE ) 11050 MOD. B L-14, FRACC.AVIACIÓN BLVD. INDUSTRIAL 179 LOCAL 14, VIAJES TURIBAJA FRACC. TECNOLÓGICO AV. REVOLUCIÓN ENTRE 4TA Y 5TA VIAJES TURISMO DELFÍN #1040, ZONA CENTRO ABRAHAM GONZALEZ # 3145 LOCAL VIAJES Y SERVICIOS AMA 4, FRANCISCO VILLA VIAJES Y SERVICIOS, S.A DE C.V AV. MADERO 1031, ZONA CENTRO VIAJES Y TURISMO FLORES PALZA, S.A DE C.V AV. SAN PEDRO #13946-E, LA MESA VIAJES AEROAMERICAS.A DE C.V BLVD. DÍAZ ORDAZ 125-C, LA MESA LIMA 15 FRACC. EL PARAISO 650-B, ZAJA TURISMO LA MESA

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Nombre de Agencia Dirección Agencia BLVD. EL REFUGIO, LOCAL 3, PLAZA VIAJES EMPORÍO LAS FUENTES ODESSA TURISMO (SUC. LOMAS DEL MAR) LÁZARO CÁRDENAS COL 5 Y 10 VIAJES ALMEIDA AVE. LAS PALMAS 216-B FRACC. LAS ANDROMEDA PALMAS CALZADA LÁZARO CÁRDENAS 25, ANGEL COL. LA ESMERALDA BAJA WINE TOURS BLVD. AGUA CALIENTE NO. 4061 CHINA TOURS LOCAL 7 ALFONSO VIDAL Y PLANAS 20 ROBERTO DE LA MADRID MESA DYB VIAJES OTAY BLVD. DE LAS AMÉRICAS 4630 EUROMUNDO DESP2 AV. DEL CENTENARÍO NO. 9211, MODULO 5, LOCAL 25, C. COM. LOBATO TOURS PUEBLO AMIGO BLVD. CUAUHTÉMOC # 524 COL. LUNA TOURS AEROPUERTO CALLE 1RA. ART. 123 NO. 7951, ZONA PLAYA REAL CENTRO RINO CALLE 2DA BLVD. AGUA CALIENTE Y JALISCO TRAVELINN 9333-2A. COL. CACHO

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Nombre de Agencia Dirección Agencia Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTURE “Inventario Turístico, 2013”.

c) OFICINAS DE INFORMACIÓN

Es importante mencionar que existen diversos medios de información para brindar un servicio de calidad para el sector turístico, servicio que primordialmente se brinda a través de los módulos de información turística (MIT’S) ubicados tanto en el cruce peatonal de San Ysidro, el Aeropuerto Internacional Abelardo L. Rodríguez, y en la Avenida Revolución atendieron a 21 mil 717 visitantes provenientes en su mayoría de California, representando un 44.8% del total (COTUCO, 2012); seguido de otros países como Alemania, Japón y Austria, con un total de 27.7% de los visitantes atendidos en los MIT’S, y del Interior de México siendo un 23.9%, quienes buscaban en su mayoría información general de la ciudad, mapas y folletos, y el resto no especificó su procedencia.

Línea 078: Es una línea de asistencia e información turística del Estado de Baja California, disponible durante las 24 horas, los siete días de la semana entre los meses de abril y agosto todos los sábados y domingos del año.

MIT-Andador Turístico: A 20 pasos de la línea por el andador turístico. Sus horarios de atención son de Lunes a Sábado: 9:00 AM - 6:00 PM y Domingos: 9:00 AM A 1:00 PM.

MIT-Revolución: Ubicado en la Av. Revolución entre Calles 3ra y 4ta, con horarios de 9:00 AM - 6:00 PM de Lunes a Domingo. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

MIT-Aeropuerto: Se encuentra en la sala de espera general, dentro del Aeropuerto Abelardo L. Rodríguez., con horarios de atención desde las 7:00 a.m. hasta las 3:00 p.m.

MIT-Asociación de Hoteles del Noroeste A.C. (ASHONO): Se ubica en la sala de reclamo de equipaje.

Oficina de Asistencia Turística: Localizada en la Av. Revolución Zona Centro Tijuana, B.C., sus horarios son de Lunes a Viernes: 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y los sábados y domingos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

En lo que respecta a información al turista, de acuerdo con datos de la Dirección General de Servicios al Turista, la SECTUR (Secretaría de Turismo Federal) y la Secretaría de Turismo del Estado de Baja California (2013), el número de personas que fueron atendidas en el año 2012 fue un total de 266,236 personas, y para el primer cuatrimestre del 2013 (periodo Enero-Abril), se habían atendido hasta 62,349 visitantes.

d) GUÍAS TURÍSTICOS

De acuerdo a la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR, 2011) los guías de turistas son las personas físicas que proporcionan al turista nacional o extranjero, orientación e información profesional sobre el patrimonio turístico, cultural y de atractivos relacionados con el turismo, así como servicios de asistencia; los cuales pueden prestar sus servicios bajo la modalidad de guía general o guía especializado en un tema o localidad específica de carácter cultural.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Existe un directorio que incluye datos básicos sobre los centros educativos que imparten estudios relacionados con el turismo en la República Mexicana, teniendo como objetivo informar a los estudiantes de cualquier nivel educativo, padres de familia, encargados de las áreas de recursos humanos de las empresas del sector turístico, autoridades, consultores especializados y en general a todo público, sobre la oferta educativa de cada institución, así como su ubicación geográfica. Dicha guía se divide en cuatro diferentes niveles educativos; básico o formación para el trabajo, nivel medio superior, nivel superior y diplomado.

Ahora bien, de acuerdo a los guías certificados en la ciudad de Tijuana, no existen fuentes de información con datos numéricos sobre la cantidad de personas que cuentan con dicha certificación, sin embargo; en el municipio existen diversas instituciones que imparten cursos para cumplir con esta modalidad.

En el nivel básico, se cuenta con el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial No. 144 ubicado en la Calle Cataluña y Écija No. 16922-A, Colonia Murua, donde se imparten cursos de alimentos y bebidas, CECETUR; encargada de la capacitación de empresas, impartiendo clases y cursos sobre hotelería, formación de camaristas, recepcionistas, ama de llaves, telefonistas, formación de supervisores, formación de instructores, servicio de calidad al huésped, entre otros.

Respecto a la formación en nivel medio superior, se encuentra el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), Plantel II; ofertando la carrera profesional Técnico- Bachiller en alimentos y bebidas.

El Centro de Investigación para el Desarrollo Humano (CIDH Universidad), ubicado en Av. Parque México No. 501 Sección Jardines, Colonia Playas de Tijuana ofrece la Licenciatura en Hotelería, asimismo la Universidad Autónoma de Baja California oferta la carrera de Gestión Turística en la Facultad de Turismo y Mercadotecnia, para el desarrollo de profesionistas capaces de diseñar programas y estrategias de Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

desarrollo con fundamentos teóricos y prácticos, valorando el patrimonio turístico nacional e internacional para su aprovechamiento racional.

Para obtener la credencial de Guía General de Turistas, se necesitan ciertos requerimientos, tales como; acreditar el “Diplomado de Formación como Guía de Turistas”, acreditación de un examen de dominio de un idioma extranjero y contar con la documentación que solicita la Dirección de Mejora Regulatoria.

La Norma Oficial Mexicana NOM–08-TUR–2002, define los procedimientos y requisitos de información, seguridad al turista y de protección al medio ambiente, patrimonio natural y cultural que se requieren en el desarrollo de la actividad que realizan los guías de turistas generales y especializados en un tema o localidad en específico.

Las nuevas tendencias de la demanda turística de aventura, exigen contar con guías altamente capacitados, en éste sentido la Norma Oficial Mexicana NOM-09-TUR- 2002, previene esquemas definidos para la obtención de la credencial de reconocimiento, considerando en la formación del guía, la necesidad de reconocer los niveles mínimos de seguridad, información y respeto al medio ambiente, al patrimonio natural y cultural, con lo que los turistas deben de desarrollar éstas actividades y de las cuales el guía de turistas forma parte.

Es importante conocer los tipos de guías de turista que existen en el territorio nacional, y por ende, en el destino turístico de Tijuana; que se mencionan a continuación:

Guía de Turista: Es la persona física que proporciona al turista nacional o extranjero, orientación e información profesional sobre el patrimonio turístico, cultural y de atractivos relacionados con el turismo, así como servicios de asistencia; el cual puede prestar Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

sus servicios bajo la modalidad de guía general o guía especializado en un tema o localidad específica de carácter cultural, conforme a la NOM-08-TUR-2002 y guía especializado en actividades específicas, conforme a la NOM-09-TUR-2002.

Guía General: Persona que cuenta con estudios de guía a nivel técnico, reconocidos en los términos de las leyes de la materia y que puede desempeñar esta actividad a nivel nacional con un dominio global de los atractivos turísticos del país.

Guía Especializado en Temas o Localidades Específicas de Carácter Cultural: Persona que tiene conocimientos y experiencia acreditables en alguna o varias materias y que se relacionan estrictamente a un monumento, museo, zona arqueológica o atractivo turístico en particular o a una localidad específica.

Guía Especializado: Persona que tienen conocimientos y/o experiencia acreditable sobre algún tema o actividad específica, el cual puede prestar sus servicios bajo las modalidades de: turismo de aventura en las especialidades de buceo, espeleobuceo, descenso en ríos, kayak de mar o lago, Excursionismo, Alta montaña, escalada, ciclismo de montaña, cañonismo o espeleísmo, y turismo orientado hacia la naturaleza. e) EMPRESAS DE SERVICIO DE TURISMO ESPECIALIZADO (CULTURAL, REUNIONES, AVENTURAS, TERMALISMO, ETC.)

En Tijuana se encuentran 253 establecimientos que se dedican a prestar servicios turísticos de tipo especializado, o bien a facilitar la práctica de actividades recreativas y turísticas de usuarios no convencionales. Entre estos, se encuentran 59 empresas de alojamiento (que representa un 23.32%), que directamente se relacionan con la proveduría de servicios para Turismo de reuniones, debido a la localización geográfica y estratégica de dichos establecimientos, para el tipo de Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

instalaciones ad hoc en los eventos e infraestructura en general, ya que se cuenta con equipamiento especializado.

Del total de 253 empresas que prestan este tipo de servicios, 98 se dedican al ámbito de alimentos y bebidas (es decir, el 38.74%), 30 empresas son bares y centros nocturnos (y representan el 11.86% del total de 253 establecimientos), 15 son agencias de viaje especializado (5.93%), 13 establecimientos (que son el 5.14% del total) se dedican a la transportación terrestre, y de igual forma se cuenta con 13 empresas de renta de automóviles (5.14%).

Dentro de los servicios que prestan dichos establecimientos, se encuentran paquetes y diseños especializados en un producto en específico para cubrir con las necesidades de cierto segmento, ya sea para Turismo de negocios, rural, etc.

El resto, que suman un total de 25 empresas que prestan servicios que complementan la experiencia turística en la ciudad (y que representan el 9.88% de los 253 que se enlistan), son empresas cuyos giros van desde la organización de reuniones, centros de convenciones, etc. hasta campos de golf y empresas que ofrecen servicios de traducción simultánea.

Cuadro 12: Empresas que proveen servicios complementarios para el turismo de la ciudad de Tijuana, B.C.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Organizadores de 4 Alojamiento 59 reuniones especializados Centros de convenciones, 2 Restaurantes 98 congresos y exhibiciones Casas de incentivos y 1 Transportación terrestre 13 compañías de (Tour operadores turísticos) administración de destino (DMC Y OPC) Oficinas de convenciones y 1 Renta de autos 13 visitantes (OCV) Servicio de banquetes 3 Agencias de viajes 15 Campos de Golf 2 Mobiliario y equipo 7 Traducción simultanea 1 Audiovisuales 4 Bares y centros nocturnos 30 Total 253 Fuente: Elaboración propia, basándose en COTUCO, 2013. f) SERVICIOS DE TRANSPORTE TURÍSTICO

Específicamente, no existen datos estadísticos en relación al comportamiento de los servicios de transporte turístico en el destino de Tijuana ni de movilidad interna por parte de sus visitantes; sin embargo, a pesar de que se desconocen los datos de la movilidad interna dentro del destino, si se pueden mencionar los diferentes prestadores de este tipo de servicios en la ciudad.

De acuerdo con el Fideicomiso para la Promoción Turística de Tijuana (2012), existen tres opciones de servicios de transporte disponibles para los turistas; Radio Taxis de Tijuana, Taxis Aeropuerto ubicados en el interior del Aeropuerto

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Internacional Abelardo L. Rodríguez, y por último, los Taxis Amarillos ubicados en la Línea Internacional, para mayor facilidad del usuario.

Fuente: Taxis Amarillos. San Diego Reader, 2012.

Fuente: Taxis Aeropuerto Tijuana. Aeropuerto de Tijuana, 2010.

Otro de los servicios de transportación es Mexicoach, ubicado en el centro de Tijuana, en la Avenida Revolución entre Calles 6ta y 7ma, donde ofrece servicio de Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

transportación y recorridos por diferentes lugares de la ciudad, como el autobús especial “Tijuana City Tour”, entre otros servicios.

Fuente: Mexicoach Tijuana City Tour. SkyScraper City, 2013.

Existen diferentes compañías de transportación dedicadas a realizar tours tales como; America Tours, que brinda servicio de transporte en autobús hacia diversos lugares turísticos de la frontera, Autobuses Real Ejecutivo, Cucapáh Tours ofrece renta de autobuses para servicios turísticos o de negocios, FiveStar Tours se especializa en transporte colectivo ya sea para todo tipo de grupos o individuos, Baja Wine Tours y Baja Viaje; ofrecen recorridos de Tijuana a Ensenada, especializándose en la Ruta del Vino.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Camión America Tours. America Tours, 2013.

Un servicio muy peculiar es el que brinda “Turista Libre” ofreciendo una serie de tours atípicos dirigidos por un nativo de Ohio que llama a Tijuana “su casa”, con recorridos de turismo alternativo para los turistas que gustan de experiencias nuevas y únicas.

g) OFERTA COMERCIAL SUSCEPTIBLE DE INTERÉS TURÍSTICO (SHOPPING)

En el siguiente apartado se muestran los diversos centros comerciales susceptibles para el turista, ya sea por diversos factores; ubicación estratégica, variedad gastronómica, centros de entretenimiento, servicios médicos, etc.

Uno de los centros comerciales más importantes para los turistas es Plaza Río ya que fue la primer plaza comercial establecida en Tijuana, además de contar con una Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

amplia variedad de tiendas y una ubicación estratégica debido a su cercanía con la Garita Internacional San Ysidro.

Fuente: Interior Plaza Río. Unired TV, 2013.

Una de las ventajas del centro comercial Galerías Hipódromo es la cercanía que tiene con la del Estadio Caliente, casa de los Xoloitzcuintles, además, esta plaza revolucionó en concepto y gran variedad gastronómica; ya que cuenta con diversas terrazas y opciones de entretenimiento, para ofrecer los mejores servicios y productos a los turistas y residentes de Tijuana.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Interior Galerías Hipódromo.

Unired TV, 2013.

Cuadro 13: Oferta comercial de la ciudad de Tijuana B.C. Centro Dirección Teléfon Susceptible al interés turístico Comercial o Galerías Aguacaliente 681 Ubicada a un costado del Estadio Caliente, donde Hipódromo No. 11999, 6885 se realizan los partidos de los Xoloitzcuintles, Sin además de su cercanía con el Auditorio Municipal Asignación en Fausto Gutiérrez Moreno, hacen que este centro Nombre de comercial sea uno de los predilectos por turistas, Asentamiento ya que a su vez cuenta con una variedad , Tijuana, B.C. gastronómica que lo hace más atractivo.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Macroplaza Blvd. 625 La amplia gama de tiendas y boutiques en conjunto Insurgentes Insurgentes 0067 con las opciones de entretenimiento que ofrece No. 18015, Macroplaza, la hace una de las plazas más Col. Río visitadas para los turistas, a su vez cuenta con la Tijuana, cercanía del World Trade Center y el Museo del 22226 Trompo. Tijuana, B.C. Centro Playas 630 Su gama de servicios, y la cercanía con Playas de Comercial Coronado, 0133 Tijuana, hace que el centro comercial sea uno de Plaza Tijuana, B.C. los más visitados por los turistas. Coronado Plaza Río Paseo de los 684 Este centro Comercial está situado a tan sólo cinco Héroes No. 0393 minutos de la frontera con los Estados Unidos, 96 y No. 98, situado entre los Centros de Gobierno Municipal y Río Tijuana, Estatal, Centro Cultural y la Zona Financiera. 22010. Recibe un promedio diario de entre 30 y 35 mil Tijuana, B.C. visitantes, siendo la más reconocida de la ciudad. Plaza Calzada 624 Cuenta con una ubicación estratégica con la Garita Americana Tecnológico, 3230 de Otay, y la Universidad Autónoma de Baja Otay No. 22417 California. Tijuana, B.C. Plaza Blvd. Garita 607 A solo 100 metros de la Garita de Otay, es un California de Otay, 0208 centro comercial de gran importancia para los Nueva turistas debido a la variedad de precios en diversos Tijuana, medicamentos. 22508 Tijuana, B.C.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Plaza Av. Paseo de 684 Cuenta con prestigiosas tiendas nacionales, así Pavillion Los Héroes y 8532 como las oficinas centrales e instalaciones de la Gral. Secretaría de Relaciones Exteriores (oficina para Márquez de realizar los trámites para pasaportes y asuntos León consulares). Plaza Pueblo Vía Oriente 624 Localizado en Zona Río, a unos minutos de la Amigo No. 9211, 2700 frontera con Estados Unidos y a cinco minutos del Zona del Río, centro de la ciudad; conectado con las vías Tijuana, Baja principales hacia todos los puntos de interés en la California. ciudad. Cuenta con variadas opciones de entretenimiento como, discotecas, bares, tiendas comerciales, lo que lo convierte en uno de los puntos de entretenimiento más representativos de la ciudad. La Placita Av. 688 Ubicada en el centro de la ciudad, es uno de los Revolución 2704 centros comerciales más visitados por los turistas No. 961, Zona y visitantes, ya que ofrece diferentes tipos de Centro artesanías. 22000, Tijuana, B.C.

Fuente: Elaboración propia (2013). h) ARTESANÍAS

Tijuana, al erigirse como una verdadera frontera multicultural en la que conviven personas de distintas regiones del país y el mundo, provoca la mezcla y transformación evidente en el lenguaje, vestimenta y prácticas sociales cotidianas, pero además dispone el escenario para la manifestación artística del creativo, y por tanto, de la creación de artesanía.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

La artesanía en Tijuana es prueba tangible de la convergencia de tradiciones de distintas regiones del país o del mundo, y al mismo tiempo, el afortunado resultado de lo que unas talentosas manos pueden crear con la imaginación. Tiene matices, materiales, texturas, complejidad, tamaños, estética y usos muy distintos, ya que los artesanos locales además de reproducir técnicas clásicas de otras regiones, transforman sus creaciones en algo mucho más local y novedoso.

Fuente: Mercado de Artesanías. SECTURE, 2013.

Además existe la colección de artesanía más importante y completa de México, cuestión que ha asombrado a más de un visitante debido a la estricta selección de la mejor calidad de materiales y procesos de elaboración.

Dentro del amplio contenido artesanal con el que cuenta la ciudad de Tijuana, existen dos sitios emblemáticos a los que puedes acudir a hacer esa compra especial: La Avenida Revolución y el Mercado de Artesanías. La Avenida Revolución es ícono turístico de la ciudad ubicado en la Zona Centro, que cuenta con la mayor colección de artesanías y suvenires distribuidos a lo largo de la misma, en los locales de más de 70 años de existencia.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Interior Mercado de Artesanías.

México en fotos, 2014.

El mercado artesanal ofrece su completa colección de dulces, piñatas, artesanías y pequeñas fondas mexicanas. El Mercado Anáhuac —también llamado El Popo— (Av. Niños Héroes y 2da.) y el Mercado Municipal (Av. Niños Héroes y 1ra.) sin duda dos escalas obligadas para disfrutar de la cultura popular mexicana. Otro sitio es el Mercado de Artesanías (Av. Negrete y Comercio) con su vasta vendimia de productos en cerámica, madera, textil y vidrio.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Figura 4: Mapa productos artesanales y otros servicios de la ciudad de Tijuana, B.C.

Fuente: Elaboración propia, basándose en Comité Empresarial y Turístico Mexicano, 2012.

i) ESPECTÁCULOS NOCTURNOS

La diversidad de los espectáculos nocturnos en la ciudad, es de suma importancia para el entretenimiento de turistas y residentes, los cuales pueden disfrutar de diferentes conceptos de bares y centros nocturnos.

El número de dichos establecimientos ha ido incrementando en los últimos años, representando una derrama económica importante para el municipio. En el año 2009, en la ciudad existían 24 establecimientos en contraste con el año 2011 con un total de 56 centros, entre los cuales además de los bares, se ofertan diversos

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

espectáculos para entretenimiento general, ya sea obras de teatro, conciertos, exposiciones, etc. Cuadro 14: Establecimientos bares y centros nocturnos de la ciudad de Tijuana B.C. 2006-2011 Empresa por giro 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Bares y centros 51 55 58 24 53 56 nocturnos Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTURE y COLEF, 2011.

Respecto a los diversos conceptos que los bares del destino cuentan, van desde; Mixología inspirado en Bar y Coctelería; creación de uno de los chefs más reconocidos de la región; Javier Plascencia, con el “Bar 20”.

La Calle Sexta conocida por los turistas, público joven y adulto de la ciudad cuenta con varios bares que ofrecen diversos escenarios y géneros musicales. “La Mezcalera” ubicada en la famosa Avenida Revolución, es uno de los lugares que detonó el resurgimiento de dicha calle, logrando en la actualidad que sea una de las zonas más transitadas, ofreciendo degustaciones de mezcales y chapulines como botana.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Calle Sexta. Zona Turística, 2012.

Cuadro 15: Principales bares localizados en la zona turística de Tijuana B.C. Nombre Dirección Teléfono Bar 20 Misión San Javier #10643, Zona Río, (664)634- 22010, Tijuana 2493 BCB Tasting Room Orizaba #3003-E5, Fracc. Neidhart, - 22014, Tijuana Café del Mundo Blvd. Salinas #10556, Col. Aviación, (664)971- 22014, Tijuana 0251 Cheers Bar & Grill Blvd. Sánchez Taboada #10291, (664)686- Zona Río, 22010, Tijuana 6377 El Alebrije - Disco & Vía Rápida #9211 Centro Comercial (664)682- Concert Hall Pueblo Amigo, Zona Río, 22010, 3710 Tijuana

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

El lugar del Nopal Privada 5 de Mayo 1328 Tijuana Baja (664)685- California 22100 México, 22100 , 1264 Tijuana Entono Bar Blvd. Sánchez Taboada (Distrito (664)385- Gastronómico), Zona Río, 22320, 2385 Tijuana Hangar Blvd. Agua Caliente #11999, Col. (664)681- Aviación, 22014, Tijuana 8156 La Chopería de la Sexta Sexta esq. con Revolución #1217, (664)638- Zona Centro, 22000, Tijuana 4981 La Ferretería Calle Sexta #6941, Zona Centro, (664)411- 22000, Tijuana 0677 La Revancha Paseo de los Heroes #10201, Zona (664)686- Río, 22010, Tijuana 3604 La Mezcalera Calle 6ta #8267, entre Revolución y (664)688- Madero, Zona Centro, 22000, Tijuana 0384 La Tasca de la Sexta Calle Sexta entre Constitución y (664)308- Revolución, Zona Centro, 22000, 9507 Tijuana Le Conteiner Resta-Bar Ave. Paseo de los Héroes #9110, (664)200- Zona Río, 22100, Tijuana 2650 Onixeus Ave. Paseo de los Héroes esq. Diego (664)634- Rivera, Zona Río, 22010, Tijuana 3309 Pockets Billiards & Fun David Alfaro Siqueiros #2631, Zona (664)624- Río, 22010, Tijuana 9731 Porky's Place Calle Sexta #210 esquina con Ave. (664)689- Revolución, Zona Centro, 22000, 1079 Tijuana

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Pub de la Chapu Sonora #530, Col. Chapultepec, (664)972- 22020, Tijuana 9496 Pub del Río Blvd. Sánchez Taboada 5060-B, (664)364- Zona Río, 22320, Tijuana 9732 Red Lion Paseo de los Héroes #9311, Zona (664)684- Río, 22010, Tijuana 9258 Sótano Suizo Paseo de los Héroes #9415, Zona (664)684- Río, 22320, Tijuana 8834 Terraza La Chopería Blvd. Díaz Ordaz (dentro de Galerías (664)608- Hipódromo, 2do. Piso Local #222), 0202 Col. Hipódromo, 22020, Tijuana Var Antro Blvd. Sánchez Taboada #10556, (664)686- Zona Río, 22010, Tijuana 6377 Fuente: Elaboración propia, basándose en COTUCO, 2013.

j) REPORTE DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Esta técnica de entrevista a profundidad, la cual se aplicó a funcionarios, actores clave y líderes de opinión, se constituye primordialmente de un cuestionario ejecutivo de respuesta libre y con el apoyo de grabaciones de audio. El instrumento contó con un apartado de identificación territorial, así como datos del encuestado, y un total de 12 preguntas abiertas, de las cuales la última es sobre comentarios libres por parte del entrevistado.

De los resultados obtenidos a través de la aplicación de estos instrumentos, cabe resaltar que estos agentes estratégicos están de acuerdo en el hecho de que fue muy notable el descenso en temas como las ventas, el empleo y la inversión; sin

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

embargo, también coincidieron que a partir de los años recientes (aproximadamente del 2010 a la fecha) la recuperación ha sido lenta pero positiva en estos tres aspectos.

El tema de la inseguridad resultó ser uno muy recurrente en cuanto a la apreciación por parte de los agentes estratégicos como una de las principales razones (de hecho, el de mayor responsabilidad) por las cuales el sector turístico en Tijuana se encontraba en precariedad a partir del 2008, en compaginación con la recesión económica de ése mismo año y otros factores (como la solicitud de pasaporte por parte del gobierno americano a sus connacionales en el 2009, la largas filas para realizar el cruce fronterizo incrementado notablemente desde el suceso terrorista en Nueva York del 11 de septiembre de 2001, etc.). Vale la pena mencionar que el tema de la inseguridad, incluye atributos o factores tales como:

 Capacitación a la policía municipal (Policía Turística-bilingüe)  Adecuación y reubicación de espacios físicos para la atención al turista (casetas, etc.)  Equipamiento parta la policía turística (Patrullas, radios, uniformes, etc.).  Campaña de sensibilización entre los visitantes (derechos y obligaciones de los visitantes, denuncia ante abusos e ilícitos, etc.)

También hicieron notar la necesidad imperante de proporcionar capacitación a todos los prestadores de servicios turísticos, así como la facilitación por parte de las entidades gubernamentales para proporcionar capacitación a la fuerza laboral del sector productivo a través de las empresas, sus organismos y asociaciones.

Es importante hacer notar que los entrevistados no le dieron importancia, o al menos no lo consideran un gran problema, las situaciones de riesgo natural; como por ejemplo: ciclones, temblores, huracanes, inundaciones, etc.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

En cuanto a la competitividad del destino turístico, los entrevistados están de acuerdo en el hecho de que, tomando en cuenta la competencia nacional, Tijuana si es un destino competitivo, pero en comparación con los Estados Unidos no es así, es todo lo contrario. Es importante recalcar que en este tema, también se le atribuye a la inseguridad una gran parte de la responsabilidad para no alcanzar índices óptimos de competitividad.

Los entrevistados consideran también que la infraestructura y los servicios públicos son imprescindibles para alcanzar niveles óptimos de competitividad. Se encontró que los agentes estratégicos aprecian las mejoras en las infraestructuras del destino: las mejoras realizadas al Aeropuerto Internacional “Abelardo L. Rodríguez”, carreteras más eficientes y vialidades principales de primer nivel, etc.

Sin embargo, se considera que se debe trabajar con mucho ahínco en los temas como el transporte público (del cual casi la totalidad del muestreo manifestó pésimas condiciones) y la señalética turística, al menos en los principales cuadros turísticos de la ciudad. La señalización turística (e inclusive la señalización vial ordinaria) se presenta como un tema muy recurrente en las observaciones realizadas por los entrevistados.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Sistema de Transporte del Destino. Skyscraper City, 2013.

Fuente: Sistema de Transporte del Destino. Skyscraper City, 2013.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Sistema de Transporte del Destino. Skyscraper City, 2013.

De esta manera, es importante recalcar que los aspectos del mejoramiento de la infraestructura urbana, incluye atributos tales como:

 Mejoramiento del transporte público que utilizan los visitantes (Taxis, autobuses y minibuses)  Financiamiento para la compra de nuevas unidades (Autobuses, taxis, mini buses, etc.).  Mantener y mejorar la conectividad terrestre y aérea con los mercados nacionales e internacionales (Mejoramiento urbano en garitas internacionales, aeropuerto, central de autobuses y autopistas).

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

 Diseño e instalación de la señalética en las principales zonas turísticas (Bilingüe).  Programa de limpieza de calles y áreas púbicas en zonas turísticas.

En relación a la apreciación del medio ambiente y las afectaciones del mismo para lograr que el destino turístico sea uno competitivo, los entrevistados le restaron importancia a este tema; sin embargo, algunos consideraron importante la habilitación digna de espacios para el esparcimiento y la convivencia del turista con la población local, citando ciudades de éxito en éste sentido; como por ejemplo: Barcelona, España; Mazatlán, Sinaloa; Puerto Vallarta, Jalisco; Cancún, Quintana Roo; entre otros.

Entre otras cosas, los entrevistados también reconocen que existe una buena relación entre el Gobierno, las empresas y la sociedad civil; lo cual es un buen indicador, pero que debería fortalecerse aún más, pues todavía quedan brechas en esta materia. Así, se menciona que entre las cosas que el gobierno debe de atender para mejorar estas relaciones es la de incentivar la inversión mediante el mejoramiento del marco regulatorio, facilitación de los trámites burocráticos para la apertura de nuevos negocios, y el apoyo en la promoción de los mismos.

De esta manera, la actualización y mejoramiento del marco regulatorio, incluye aspectos tales como:

 Reducir el tiempo para la apertura de un nuevo negocio turístico.  Otorgar facilidades para realizar los trámites para la apertura de un nuevo negocio turístico.  Reducir los costos trámites para la apertura de un nuevo negocio turístico.  Incrementar la transparencia de la autoridad, en sus distintos niveles, en la aplicación de las normas que inciden directamente con la actividad turística.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

En este orden de ideas, los agentes estratégicos consideran imperante la simplificación de los requisitos y obligaciones para iniciar negocios y acompañar al inversionista de la mano con información jurídico-fiscal para ofrecerle seguridad y combatir el miedo al riesgo implícito en la inversión.

Para finalizar, entre las recomendaciones que estos agentes estratégicos plantean al gobierno se encuentran algunas como:

 Promover más y mejor el destino mediante una adecuada mercadotecnia de la ciudad,  Mejor calidad del desarrollo urbano, así como la mejora de las infraestructuras viales y mobiliario urbano, sobre todo las propuestas que atiendan elementos importantes como la percepción de seguridad; por ejemplo: la dignificación y mejora de la entrada peatonal de la Puerta México en la Garita Internacional de Tijuana-San Ysidro.

 La participación necesaria e imperante de la sociedad civil en la toma de decisiones que afectan a la comunidad en general,

 Mejorar el flujo turístico por las garitas internacionales,

 Campañas de sensibilización a la comunidad en general y capacitación a los prestadores de servicios turísticos para no seguir abusando del consumidor (visitante: excursionistas y turistas),

 Mejor y mayor comunicación entre las autoridades del turismo y las asociaciones que directamente se vinculan al mismo,

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

 Promover los proyectos dirigidos a la gastronomía y el arte culinario; tanto de impulso al sector gastronómico en cuanto a promoción se refiere como a la asistencia de inversión en establecimientos de este giro.

k) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA DE LA OFERTA COMPLEMENTARIA

Ficha Descriptiva de la Problemática Identificada.

Problemática Tijuana es un destino turístico destacado por su oferta gastronómica, quizá no en el sentido de otros destinos como Puebla, Oaxaca o Guadalajara, sino más bien por el hecho de contar con una gran cantidad y diversidad de tipos y formas de establecimientos de este tipo de giro empresarial, sobretodo en su reconocido Distrito Gastronómico.

Además, se le considera a esta oferta gastronómica como sumamente importante, pero con un desempeño de regular a bueno, y que es consumido en gran parte por la población local; esto significa que se debe trabajar arduamente en elevar la calidad de los servicios prestados en, materia restaurantera y elevar su desempeño al nivel de importancia para el sector, así como la necesidad de incentivar el consumo gastronómico en los visitantes del destino, aprovechando elementos como la cocina Baja Med, el Distrito Gastronómico, y la Ensalada Caesar’s; y que a su vez le permita al destino una mejor incursión en los mercados internacionales.

La presencia de agencias de viaje en el destino se encuentran actualmente en un importante descenso debido a la creciente incursión de la demanda en la realización de sus compras de boletaje y paquetería de viaje mediante el uso de internet y TIC’s disponibles.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Del el año 2006 al 2010 hubo una desaparición del 56% de las agencias de viaje existentes, con un marcado repunte de un 705 relativo al siguiente año; dejando al 2011 con un 25% de agencias de viaje en el destino en comparación con el 2006. Esto quiere decir que, lenta pero de forma segura, el sector de las agencias de viaje se ha venido recuperando y aprendiendo a utilizar las TIC’s a su favor, en lugar de tomarlas como desventaja para el futuro de sus empresas. Por ello, es importante impulsar y fomentar la incursión de las agencias de viaje en el aprovechamiento de las TIC’s que permita mantener e incrementar el número de establecimientos de este giro en el destino.

Al igual que las agencias de viaje, la disminución de las arrendadoras de autos a partir del año 2006 es también muy notable, pues en comparación con el año 2009 se disminuyó hasta en un 42% la presencia de estos establecimientos, manteniéndose hasta el año 2011 con la misma cantidad.

Para el sector, la presencia de Módulos de Información Turística (MIT’s) en espacios claves del destino es suma importancia; sin embargo, califican su desempeño como malo e ineficiente.

Además, existe un notable desconocimiento por parte de los prestadores de servicios turísticos acerca de la existencia y ubicación de los MIT’s del destino, a pesar de que se manejan datos estadísticos de los mismos por parte de las fuentes institucionales, lo que implica una importante necesidad de abordar el tema de las MIT’s desde diferentes perspectivas: más, mejores y nuevas instalaciones; más personal y mejor capacitado; correcta difusión de la presencia de los módulos; manejo de horarios pertinentes; folletaje, mapas turísticos, listados, directorios etc. Con información actualizada y pertinente; entre otras acciones que permitan un mejor servicio en este sentido.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Ahora bien, a pesar de que institucionalmente se maneja una certificación para guías turísticos y de que existen instituciones de educación técnica y superior que posibilitan la capacitación y actualización de los mismos, su presencia en el destino es baja, con una alta incidencia en la improvisación, con escasa certificación real, y considerado por el sector como un servicio muy importante para el destino pero con un desempeño malo.

En cuanto a establecimientos que prestan servicios a un turismo especializado, se destaca el hecho de que es muy baja la cantidad de empresas que giran en torno al fomento y desenvolvimiento de la realización de actividades que promuevan este tipo de turismo. A pesar de contar con una importante cantidad de empresas que atienden de manera directa e indirecta al turista especializado, las actividades recreativas a las cuales acceden se ven condicionadas a la oferta que disponen estas pocas empresas que articulan productos especializados y los ponen a disposición del consumo de sus clientes.

Por ello, se considera necesario no solamente la promoción y el fomento de la estructuración de empresas que organicen y articulen productos y servicios especializados para este tipo de turistas, sino que también se les facilite la incursión en este tipo de mercados mediante la simplificación administrativa, permisos, incentivos fiscales y hacendarios, etc.

En el sentido del transporte turístico, se encontró que no solamente es escaso y limitado, sino que también es caro y de muy mala calidad. La calificación que le otorga el sector a estos servicios a disposición del turista es de malo, aunado al transporte local en las áreas turísticas que es considerado con la misma calificación.

Sin embargo, es importante recalcar que a pesar de que los agentes claves del destino consideran que ha habido una sensible mejora en estos servicios, existe una importante apreciación de deterioro en los servicios de transporte como: Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

autobuses, calafias, taxis libres, taxis de ruta, taxis turísticos, limusinas y vehículos en alquiler, etc.

La ciudad de Tijuana cuenta con una importante presencia y diversidad de espacios para la realización de compras (Shopping); sin embargo, se ve rebasada por la competencia que le representa el mercado estadounidense, específicamente el área correspondiente al Condado de San Diego, USA.

En este sentido, el visitante/turista de shopping de Tijuana (típicamente nacional), cruza la frontera hacia Estados Unidos (solo los turistas con visa, el cliente cautivo de Tijuana) para realizar sus compras de diferentes artículos y marcas. Esta decisión y comportamiento de compra de los visitantes (normalmente nacionales) se debe no solo a la calidad y al precio accesible con la que cuentan dichos artículos que se venden en Estados Unidos, sino también a la calidad del servicio prestado y las facilidades de retorno y reposición de los bienes que se adquieren. Además, el sector considera que para este tipo de segmento de mercado turístico es muy importante la limpieza de las calles y áreas públicas por donde se habrá de desplazar el turista, lo cual es calificado por el sector con un desempeño malo; convirtiendo este otro elemento en un factor más que el turista prefiera realizar sus compras “al otro lado”.

En el tema de la oferta de artesanías en el destino, se identifican una importante cantidad de establecimientos y asociaciones al respecto; sin embargo, se carece de establecimientos especializados en su oferta artesanal (es decir, casi todos ofrecen lo mismo, a pesar de contar con una gran variedad) que distingan un establecimiento de otro, convirtiendo a esta actividad en una práctica monótona y sin interés para el visitante.

En materia de espectáculos nocturnos, el destino ha experimentado un notable ascenso no solo en la cantidad de espectáculos, sino también en un aumento en la Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

cantidad de establecimientos que ofrecen estos servicios; llegando incluso a rebasar la duplicación de la cantidad de establecimientos en los últimos tres años. Sin embargo, la apreciación del sector indica que estos espectáculos no son motivo de visita de parte del turista, sino más bien es un servicio del gusto de la población local, lo que ha hecho que estos giros prosperen.

Síntesis de la problemática:

Tijuana es destacada por su oferta gastronómica, pero con desempeño de regular a bueno, con comensales de la población local, por lo que se debe elevar la calidad de los servicios, incentivar el consumo en los visitantes, y aprovechar elementos como la cocina Baja Med, el Distrito Gastronómico, y la Ensalada Caesar’s.

Las agencias de viaje en el destino se encuentran en importante descenso por la creciente realización de compras por internet; por lo que es importante fomentar la incursión de las agencias en el manejo de las TIC’s para utilizarlas a su favor. Al igual que las agencias de viaje, la disminución de las arrendadoras de autos es muy importante. La presencia de Módulos de Información Turística (MIT’s) es de suma importancia; sin embargo, es calificado con un desempeño malo e ineficiente, y existe desconocimiento por parte de los prestadores de servicios turísticos. La presencia de guías turísticos en el destino es baja, con una alta improvisación y considerado por el sector con un desempeño malo. A pesar de contar con empresas que atienden al turista especializado, las actividades recreativas a las cuales acceden se ven condicionadas a la oferta que disponen unas cuantas empresas que articulan productos especializados. El transporte turístico es escaso, limitado, caro y de muy mala calidad; con un desempeño malo, al igual que el transporte local en las áreas turísticas.

El turista prefiere comprar (hacer Shopping) en USA, esta decisión se debe no solo a la mejor calidad y a los precios accesibles en Estados Unidos, sino también a la Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

calidad del servicio, las facilidades de retorno y reposición de los bienes, y la limpieza de las calles y áreas públicas. Existe una gran cantidad de establecimientos de artesanías, pero se carece de giros especializados en su oferta artesanal que distingan un establecimiento de otro, convirtiendo a esta actividad en una práctica monótona y sin interés para el visitante. Hay un notable incremento en la cantidad de espectáculos y de establecimientos de este giro, pero no son motivo de visita, sino más bien es demandado por la población local.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

PROBLEMÁTICA:

La oferta complementaria del destino turístico de Tijuana presenta una serie de deficiencias centradas en una pésima relación entre calidad y precio, con ausencia de incentivos de consumo, carencia de giros especializados y consecuente debilidad en la imagen y condiciones

del destino por una mala difusión transmitida boca-boca.

CAUSAS: EFECTOS:

- Regular calidad de servicios en la oferta - Disminuido consumo por parte de de restauración, con mayoritaria visitantes del destino en el Distrito presencia de comensales locales y Gastronómico que promueva la endeble presencia de comensales derrama económica inherente del foráneos. turismo. - Creciente uso del Internet para la - Importante disminución de la realización de transacciones presencia de agencias de viaje en el relacionadas con viajes y adquisición de destino. productos turísticos. - Guías turísticos con un desempeño - Escaza presencia de guías turísticos, deficiente y carentes de preparación con alta improvisación e inexistente para atender al Turismo capacitación especializada. especializado. - Transporte turístico y transporte público - Decadente imagen del destino, local en las áreas turísticas en pésimas disminuida calidad de la experiencia condiciones y alto precio, incongruente turística, y consecuente mala con la calidad del servicio. difusión del destino a través del - Falta de diversidad en la oferta boca-boca. comercial, incongruente relación - Realización de compras en el calidad-precio, mala calidad en el extranjero (USA) por parte de turistas servicio y dificultades en retornos y con visa, y derrama económica reposiciones de bienes adquiridos. exclusiva de clientela cautiva - Carencia de difusión e inexistente (turistas sin visa). variedad de establecimientos que - La oferta artesanal se ha convertido oferten artesanía especializada y en una actividad monótona y diferenciada ya la población local y aburrida, generando un mínimo visitantes. interés para el visitante.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.1. 1.4. 1.5. Disminuid 1.3. Guías Decadente Realización 1.6. La o turísticos imagen del de compras oferta con un consumo 1.2. destino, en el artesanal desempeño disminuida extranjero se ha EFECT por parte Importante OS disminució deficiente y calidad de (USA) por convertido de n de la carentes de la parte de en una visitantes presencia preparació experiencia turistas actividad del de n para turística, y con visa, y monótona y destino en agencias atender al consecuent derrama aburrida, el Distrito de viaje en Turismo e mala económica generando Gastronó el destino. especializa difusión del exclusiva un mínimo mico que do. destino a de clientela interés para promueva través del cautiva el visitante. boca-boca. (turistas sin la visa).

La oferta complementaria del destino turístico de Tijuana SITUACIÓN – presenta una serie de deficiencias centradas en una PROBLEMÁT pésima relación entre calidad y precio, con ausencia de ICA DEL incentivos de consumo, carencia de giros especializados DESTINO y consecuente debilidad en la imagen y condiciones del destino por una mala difusión transmitida boca-boca.

1.5. Falta de 1.6. Carencía 1.1 Regular 1.4. 1.2. diversidad en de difusión e calidad de Transporte Creciente 1.3. Escaza la oferta inexistente servicios en turístico y uso del presencia de comercial, variedad de la oferta de transporte Internet para guías incongruente establecimie restauración, público local la realización turísticos, relación nto s que con en las áreas CAUS de con alta calidad- oferten mayoritaria turísticas en transaccione improvisació precio, mala artesanía AS presencia de pésimas s n e calidad en el especializad comensales condiciones relacionadas inexistente servicio y a y locales y y alto precio, con viajes y capacitación dificultades diferenciada endeble incongruente adquisición especializad en retornos y ya la presencia de con la de productos a. reposiciones población comensales calidad del turísticos. de bienes local y foráneos. servicio. adquiridos. visitantes.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FINES – Resultado de alcanzar una situación deseable

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. Incremen Mayor Personal Mejorar Mayor Habilitar to en la competiti altamente imagen afluencia nuevos derrama vidad por capacitad del de espacios económic parte de o que destino turistas para la a del las oferte turístico en oferta de sector de agencias productos tano para diversos artesanías alimentos de viajes turísticos los comercio y y de la especializ visitantes s del generació bebidas. ciudad de ados. y destino n de Tijuana, a residente turístico empleos través del s de la Tijuana. formales

La oferta complementaria del destino turístico de SITUACI Tijuana presenta una relación entre calidad-precio, ÓN variedad de incentivos de consumo, diversidad de DESEAB giros que ofertan productos especializados y una LE positiva imagen y favorables condiciones del transporte público.

1.1. 1.6. Diseñar un 1.2. 1.3. Implementaci 1.5. Ofrecer Implementar mapa Incursión 1.4. ón de Inversión mayores módulos de oficial del de las estrategias cursos de información Distrito agencias de para obtener y servicio al y creación de Gastronómi viajes en el una mayor renovació cliente un apoyo oferta en co, así manejo de actividades n del gratuitos económico como la las TIC’s recreativas y transporte para los para los comerciantes comerciantes creación de para productos turístico y una página utilizarlas a turísticos para , de la ciudad que ofertan el Turismo local. de Tijuana. artesanías en web del su favor. especializado. el destino. mismo.

MEDIOS - ¿Cómo lograr la situación deseable? – Acciones a implementar

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

V. El factor humano a) ACTITUDES Y SENSIBILIDADES DE LA POBLACIÓN LOCAL CON RESPECTO AL TURISMO Y A LOS TURISTAS

Conocer e identificar la importancia de la actividad turística por parte de la sociedad tijuanense, es de suma relevancia para indagar en la perspectiva del entrevistado, y así poder mejorar en las acciones de promoción y comunicación en la difusión del municipio. De acuerdo con el estudio realizado por la Secretaría de Turismo de Baja California “Estudio de la Cultura Turística en Baja California” (2011), existen diversas variables para conocer la sensibilidad de la población local, una de ellas es la identificación del concepto “Turismo”, en la cual el 85% de los entrevistados si conoce el concepto contra un 15% que desconoce esta actividad, tal y como se muestra en la gráfica 4. Gráfica 4: Proporción de la población de la ciudad de Tijuana que identifica el concepto que identifica el concepto “Turismo”

15%

Si identifica actividad No identifica 85% actividad

Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTURE,

Otra variable importante es la percepción por parte de la población local respecto a la forma en que se beneficia del Turismo, que se muestra en la Gráfica 5, la mayoría de los encuestados respondió que beneficia indirectamente, mientras que un 15%

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

de los encuestados perciben que beneficia directamente, contra un 15% que eligió la opción de que no le beneficia en lo más mínimo. Gráfica 5: Percepción de la forma en que se beneficia del Turismo.

80% 70% 60% 50% 40% 30% Directamente 20% Indirectamente No le beneficia 10% 0% Directamente Indirectamente No le beneficia

Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTURE, "Estudio de la Cultura Turística en Baja California", 2011.

La intensidad de los beneficios derivados de la actividad del turismo, en función de la percepción según la clasificación por el tipo de afectación, permite distinguir los niveles de importancia según el tipo de afectación de los beneficios recibidos. El 30% declaran verse indirectamente beneficiados a nivel “Más que regular” y “Regular”, el 25% percibe verse beneficiado directamente a un nivel “Muy importante”, mientras que el 15% eligió la categoría; “Nada” (Ver gráfica 6).

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Gráfica 6: Percepción del grado de intensidad del beneficio derivado del turismo. 35%

30%

25%

20% Muy importante Más que regular 15% Regular 10% Nada

5%

0% Muy Más que Regular Nada importante regular

Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTURE, "Estudio de la Cultura Turística en Baja California", 2011.

Los eventos/atractivos de interés turístico mayormente identificados por los residentes de la ciudad de Tijuana, son el Centro Cultural, con el 61%, el 9% de los encuestados reconocen al tren Tecate y a Playas de Tijuana como uno de los principales atractivos turísticos (Ver gráfica 7).

Gráfica 7: Eventos y/o atractivos turísticos reconocidos

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

por la población Tijuanense.

CECUT

Ctros. Comerciales

Expo Tequila

Gastronomía

Playas

Tren Tecate

0% 20% 40% 60% 80%

Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTURE, "Estudio de la Cultura Turística en Baja California", 2011. b) IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE RECURSOS HUMANOS Y DE CAPACITACIÓN PARA LOS DIVERSOS SUBSECTORES VINCULADOS AL TURISMO.

Para el destino turístico de Tijuana, en materia de necesidades de recurso humano y capacitación del mismo en el área del turismo, el sector productivo reconoce que el mencionado factor es sumamente importante pero, desgraciadamente, con un desempeño regular; es decir, mediocre, y que podría estarse prestando un mejor servicio por el mismo; de hecho, a través del trabajo de campo se detectó que al menos la mitad del sector considera que con la capacitación actual de las personas dedicadas a las actividades relacionadas con el turismo no se aprovecha el potencial de su destino.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

En este orden de ideas, el sector productivo menciona, mediante los instrumentos aplicados en trabajo de campo, que existe una escasa disponibilidad de personal altamente capacitado en todos los niveles, pero especialmente en el manejo del idioma inglés, en donde se detecta un regular manejo de este indispensable idioma para la prestación de servicios en este destino.

Sin embargo, al cuestionar al sector productivo en cuanto su compromiso para la capacitación de su personal, al menos dos terceras partes de dicho sector afirma capacitar a sus empleados hasta dos veces al año (en promedio), a quienes los capacitan con cursos y talleres enfocados primordialmente a la calidad del servicio. Existen otros tipos de capacitaciones que recibe el personal ocupado, los cuales giran en torno al manejo de la higiene, primeros auxilios, ventas, etc.

Entre las instituciones y organismos que han apoyado en la capacitación de dicho personal destacan las organizaciones como cámaras de comercio (Cámara Nacional de Comercio-CANACO- y la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados-CANIRAC), instituciones de educación superior (especialmente la Universidad Autónoma de Baja California-UABC), y la Secretaría de Turismo (SECTUR).

Alrededor de la mitad del sector reconoce que la preparación universitaria es importante para contar con un personal capacitado y que el nivel de estudios facilita su capacitación. Además, la gran mayoría del sector productivo del turismo está de acuerdo en el hecho de que a mayor capacitación en el personal en los temas turísticos y mejor conocimiento de los idiomas por parte del mismo, mayor productividad se detecta en sus negocios.

Por otro lado, se reconoce que en el ámbito gastronómico, el personal tiene especial cuidado en la higiene y manejo de alimentos siendo considerado por el sector como

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

un factor importante y con un desempeño de bueno a excelente, lo cual sea, muy probablemente porque el sector gastronómico impone curso en este rubro.

El destino turístico de Tijuana cuenta con diversas instituciones que ofertan licenciaturas, carreras técnicas, diplomados y cursos, relacionados en materia de Turismo y Gastronomía; algunas de estas instituciones son las siguientes:

 Universidad de Estudios Avanzados (UNEA): Oferta la licenciatura de gastronomía con un planes cuatrimestrales en los meses de Enero, Mayo y Septiembre, fomentando en sus estudiantes, no sólo las competencias profesionales de alto nivel que exigen sus programas de estudio, sino también el adquirir y desarrollar los conocimientos, actitudes y valores.

Fuente: Instalaciones UNEA. UNEA, 2012.

 Culinary Art School: Primera escuela culinaria del Noroeste de México, iniciando actividades en el 2003, primera institución especializada en Artes Culinarios y Hospitalidad, contando con un plan de estudios que comprende Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

tres años divididos en nueve cuatrimestres para la licenciatura en gastronomía.

Fuente: Instalaciones Culinary Art School. Culinary Art School, 2014.

 Instituto Superior de Gastronomía y Nutrición: Institución con más de 10 años de experiencia, llevando investigaciones en el área culinaria, que aportan a la sociedad programas educativos sobre cómo mejorar los hábitos alimenticios relacionados con la gastronomía, considerando las características de la población. Su plan de estudios consiste en nueve cuatrimestres.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Publicidad Instituto Superior de Gastronomía y Nutrición. IGN, 2013.

 Universidad Autónoma de Baja California: La carrera de Licenciado en Turismo, como apéndice de la Escuela de Contabilidad y Administración, teniendo su origen en el año de 1969. La Licenciatura en Gestión Turística inicia operaciones en el periodo 2009-2, el cual es resultado de la modificación y actualización del plan de estudios de la anterior Licenciatura en Turismo.

Fuente: Instalaciones Facultad de Turismo y Mercadotecnia. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

UABC, 2012.

 Centro de Investigación para el Desarrollo Humano (CIDH Universidad): Esta institución, ofrece la licenciatura en Hotelería, Negocios y Turismo en un plan de 7 semestres, que tiene por objetivo formar profesionistas responsables y comprometidos con el desarrollo del turismo y los negocios en México y de la industria hotelera en particular.

Fuente: Instalaciones CIDH Universidad. CECUT, 2012.

 Universidad Xochicalco: Cuenta con un profesional asociado en Mercadotecnia Turística y de Servicio, con el objetivo de crear y gestionar estrategias de mercadotecnia que satisfagan las necesidades de personas y organizaciones, que permita garantizar tanto la rentabilidad como el éxito de las empresas y generar beneficios para la comunidad.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Instalaciones Xochicalco Campus Tijuana.

Xochicalco, 2013.

c) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DEL FACTOR HUMANO

FICHA DESCRIPTIVA DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Problemática:

Es de suma importancia que la población local de un destino turístico se encuentre sensibilizada con la importancia del sector y su papel en el bienestar que les refleja vía derrama económica, así como su rol en la consecuencia de una agradable experiencia turística para los visitantes.

De esta manera, es importante mencionar que la población local del destino turístico de Tijuana se encuentra relativamente informada al respecto de su importancia para la ciudad, pues al 85% no le es ajena la problemática turística y de alguna forma

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

conoce la actividad turística que se da en el destino, sus tipos y atractivos, así como sus visitantes.

Además, la gran mayoría reconoce que el turismo los beneficia de forma indirecta, otro pequeño segmento de la población reconoce obtener beneficios de manera directa, y solo una pequeña porción dice no obtener ningún beneficio de la actividad turística. En este sentido, la población local parece percibir grandes y buenos beneficios por parte del turismo, e identifican al mismo con oferta turística como: el Centro Cultural Tijuana (primordialmente), al Tren Turístico Tijuana-Tecate, Playas de Tijuana, los Centros Comerciales y al Distrito Gastronómico. Sin embargo, el sector productivo del turismo tiene la apreciación de que la población local no es muy hospitalaria, calificándola de regular a buena en su desempeño.

En materia de necesidades de recurso humano y capacitación del mismo en el área del turismo, el sector productivo reconoce que este factor es sumamente importante pero con un desempeño mediocremente regular. Además, existe una escasa disponibilidad de personal altamente capacitado en todos los niveles, especialmente en el manejo del idioma inglés. Sin embargo, dos terceras partes del mismo sector afirma capacitar a sus empleados al hasta dos veces al año, con cursos y talleres enfocados primordialmente a la calidad del servicio. Por otro lado, se reconoce que en el ámbito gastronómico, el personal tiene especial cuidado en la higiene y manejo de alimentos siendo considerado por el sector como un factor importante y con un desempeño de bueno a excelente.

Síntesis de la problemática:

La población local de Tijuana se encuentra relativamente informada al respecto de los beneficios del turismo, el cual los beneficia de forma indirecta (primordialmente) Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

y directa, igualmente se perciben grandes y buenos beneficios; sin embargo, el sector productivo tiene la apreciación de que la población no es muy hospitalaria. Existe escaso personal debidamente capacitado en los diferentes ámbitos de la actividad turística, y el recurso humano ocupado recibe capacitación, sobre todo en materia de calidad del servicio; sin embargo, el sector productivo califica su desempeño como mediocremente regular.

PROBLEMÁTICA:

Escasez de personal altamente capacitado para atender diversos ámbitos de la

actividad turística, así como población local poco hospitalaria con los visitantes.

CAUSAS: EFECTOS:

- Escasez de personal - Atención inadecuada del turista altamente capacitado para por parte de los prestadores de atender diversos ámbitos de servicios, causando una grave la actividad turística de disminución en la calidad de la experiencia turística. Tijuana. - Desempeño deficiente y - Insuficiente personal que decadente en la atención del domine el idioma inglés para Turismo Internacional, con la atender las necesidades de consecuente insatisfacción del los visitantes extranjeros. turista. - La población local no es muy - Afectación negativa de la hospitalaria. experiencia turística y mala imagen del destino, con la posible decisión de no volver por parte del visitante.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.1 Atención inadecuada del 1.2. Desempeño 1.3 Afectación turista por parte deficiente y negativa de la de los prestadores decadente en la experiencia de servicios, atención del Turismo turística y mala EFECT Internacional, con la imagen del causando una destino, con la grave disminución consecuente OS insatisfacción del posible decisión de en la calidad de la no volver por parte turista. experiencia del visitante. turística.

Escasez de personal altamente capacitado para atender SITUACIÓN diversos ámbitos de la actividad turística, así como PROBLEMÁTI población local poco hospitalaria con los visitantes. CA

1.1 Escasez 1.2 de personal Insuficiente 1.3 La altamente personal que capacitado domine el población CAUSA idioma inglés para atender para atender local no es S diversos las muy ámbitos de la necesidades actividad de los hospitalaria. turística de visitantes Tijuana. extranjeros.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FINES – Resultado de alcanzar una situación deseable

1.1 Mejoramiento de 1.2 Satisfacción 1.3 Excelente la calidad de la del turista experiencia experiencia turística internacional por turística e imagen del visitante el desempeño y del destino, con la mediante la atención atención eficiente intención de volver adecuada por parte por parte de por parte del de los prestadores personal visitante. de servicios. calificado en idioma inglés.

Personal altamente capacitado para atender diversos ámbitos de la actividad turística, así como población loca muy hospitalaria con los visitantes, y

SITUACIÓN aumento en la afluencia turística. DESEABLE

1.1 Diseñar y aplicar 1.2 Fomentar la realización de 1.3 Sensibilizar y estrategias para educar a la comunidad capacitar y adiestrar a cursos de idiomas, en la importancia del prestadores de en especial del turismo para la ciudad y servicios turísticos en idioma inglés, en los beneficios directos e diversos ámbitos de la los prestadores de indirectos que le genera actividad turística. servicios turísticos. a la población local.

MEDIOS - ¿Cómo lograr la situación deseable? – Acciones a implementar

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

VI. Marco Institucional, normativo y asociativo

En Baja California se encuentra el Comité de Planeación y Desarrollo del Estado, el cual fue formado como resultado de las decisiones de orden político asumidas por el Gobierno de la República, en el sentido de otorgarles a los Estados, a sus habitantes y autoridades, la responsabilidad de planear su propio desarrollo, estableciendo formas democráticas de participación ciudadana y vinculando su esfuerzo propio al del País, a través del Sistema Nacional de Planeación.

El 1o de Enero de 2010, algunas Dependencias y Entidades desaparecieron de acuerdo en lo dispuesto en el Decreto 344, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California No. 59 Sección IX, del día 31 de Diciembre de 2009, y sus funciones se incorporan a otras Dependencias. Tal es el caso de la extinción del Consejo Estatal de Población (CONEPO) del cual sus funciones pasan al COPLADE, a través de la Coordinación de Estudios y Programas de Población.

De acuerdo con COPLADE (2013), debido a la crisis financiera Internacional, Baja California dejó de recibir participaciones federales mermando las condiciones financieras de la entidad. Debido al escenario financiero en el Gobierno del Estado, se tomó como medida administrativa para afrontar la recesión económica, iniciar con un proceso de reestructuración tendiente a reducir su estructura y a la disminución de plazas en el Sector Central y en el Sector Paraestatal. a) LEYES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DEL DESTINO

En materia legal, el marco legislativo establece algunos puntos importantes en cuanto al Comité de Planeación y Desarrollo del Estado de Baja California, como los siguientes:

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

- La responsabilidad de la planeación estatal del desarrollo corresponde al COPLADE.

- Ser el órgano rector del proceso de desarrollo.

- Ser el único conducto de propuesta en el ámbito estatal, para la coordinación que establezca el Ejecutivo del Estado con el Ejecutivo Federal y con los Ayuntamientos.

- COPLADE es presidido por el Gobernador del Estado.

- Es un organismo público descentralizado, dotado de personalidad Jurídica y patrimonio propio.

El Comité de Planeación y Desarrollo del Estado, está formado por 16 subcomités: Cultura, Deporte, Desarrollo Económico, Desarrollo Institucional Municipal, Desarrollo Rural, Desarrollo Social, Desarrollo Urbano, Discapacidad, Ecología, Educación, Laboral, Pesca, Población, Salud, Seguridad Pública y Turismo. El Subcomité Sectorial de Turismo está formado por 45 instituciones distribuidas en tres municipios del estado, Ensenada, Tijuana y Mexicali. La clasificación de las instituciones; es la siguiente:

Cuadro 16: Institución por sector que integran el Subcomité de Turismo

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Sector Número de Porcentaje instituciones Público 19 42% Social 1 2% Privado 24 54% Total 46 100% Fuente: Elaboración propia, basándose en COPLADE, 2013.

En el apartado, se enlistan las instituciones pertenecientes al Comité de Planeación del Estado, dentro del Subcomité de Turismo, incluyendo los tres sectores, público, social y privado que se encuentran ubicadas en la ciudad de Tijuana.

Cuadro 17: Instituciones que integran el Subcomité de Turismo ubicadas en Tijuana B.C. Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado Subcomité de Turismo Puesto Institución Dirección Secretario de Secretaría de Tel. 664-682-33-67 Turismo del Turismo de Baja Fax. 664-682-33-31 Estado California Vocal Ejecutivo Fideicomiso Público Blvd. Agua Caliente #4558 ofna. de 1108 Col. Aviación, Tijuana, B.C. Promoción Turística Tel. 664-681-70-00 de Tijuana Particular. 686-13-45 /11-03 Fax. 664-681-7016 Presidente Comité de Turismo y Paseo de los Héroes #9365-201, Convenciones Zona Río . Tel. 664-684-05-37 y 38 de Tijuana [email protected]

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Presidente XX Ayuntamiento de Tel. 664-973-70-25. Fax. 664-973- Tijuana 71-32 Tijuana, B.C. Director Facultad de Turismo Tel. 664-682-16-97 y Fax. 664-682-16-97 Mercadotecnia UABC Presidente CANACO-Tijuana Calle Javier Villaurrutia #1271 Zona del RÍO, Tijuana, B.C. C.P.22320 Tel: 682-84-88 y 89 Fax: 682-84-86 [email protected] Presidente CANIRAC Tijuana Av. Netzahualcoyotl #1650 Zona Río 664-682-87-44 fax. 664-682-94-36 direcció[email protected] Presidente Comité Empresarial y Av. Revolución No. 931-A, Zona Turístico Mexicano Centro (CETURMEX) C.P. 22000, Tijuana, B.C. Tel; (664)688-08-68 Presidente Asociación Mexicana Calle 7ma. #1937 Zona Centro, de Hoteles y Moteles Tijuana de Tijuana Tel. 685-85-92. Fax. 685-40-16 [email protected] Presidente Asociación de Tel. 664-621-08-08 Hoteles Del Noroeste Fax. 664-681-81-00 Presidente Asociación Mexicana Blvd. Industrial #179 local 14 C.C. de Agencias De Viaje Soriana. Blvd. Industrial, Otay, del Tijuana, B.C. Te. 664-686-43-07. Noroeste Fax.664-686-46-02

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

[email protected]

Presidente Asociación de Calle 1ra. Esquina con Madero Comerciantes de La #8281 Ave. Revolución Zona Centro, Tijuana, B.C. 664-688-2-78 fax. 665-688-24-78 [email protected] Consejo De Blvd. Aguacaliente #10611, Edif. Presidente Desarrollo Centura Despacho 203, Col. Económico De Aviación, Tijuana, B.C. Tijuana Tel. 664-686-39-52. Fax. 664-686- 39-53 [email protected] Director Aeropuerto Tel. 664-607-82-00, Ext. 215. Internacional de Fax. 664-607-82-03 Tijuana Fuente: Elaboración propia, basándose en Gobierno del Estado de Baja California, Directorio Subcomité de Turismo, Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado, 2013.

Ahora bien, respecto a las leyes que inciden en el desarrollo del destino turístico a nivel Federal, se encuentran las siguientes:

Cuadro 18: Leyes que inciden el destino turístico, nivel federal.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Leyes Fecha de publicación Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 05/12/2013 Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal 16/12/2013 Ley General de Turismo 08/04/2013 Ley Aduanera 09/04/2012 Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del 16/01/2012 Sector Público Ley de Aeropuertos 21/01/2009 Ley de Amparo 02/04/2013

Ley de Asociaciones Público Privadas 16/01/2012 Ley de Aviación Civil 21/05/2013 Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federa 21/05/2013

Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2013 24/12/2012

Ley de Inversión Extranjera 09/04/2012

Ley de la Propiedad Industrial 09/04/2012

Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación 18/06/2007

Ley de Migración 07/06/2013

Ley de Navegación y Comercio Marítimos 26/12/2013

Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las Mismas 09/04/2012

Ley de Planeación 09/04/2012

Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles 26/12/2013 Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los 28/05/2012

Trabajadores del Estado

Ley del Servicio Exterior Mexicano 09/04/2012

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica 16/04/2008

Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas 11/06/2012

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Ley Federal de Archivos 23/01/2012

Ley Federal de Competencia Económica 09/04/2012

Ley Federal de Derechos 11/12/2013

Ley Federal de las Entidades Paraestatales 09/04/2012 Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado 03/05/2006 Reglamentaria del apartado b) del artículo 123 Constitucional

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria 09/04/2012

Ley Federal de Procedimiento Administrativo 09/04/2012

Ley Federal de Protección al Consumidor 05/11/2013 Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los 15/06/2012

Servidores Públicos Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública 08/06/2012

Gubernamental

Ley Federal del Derecho de Autor 10/06/2013

Ley Federal del Trabajo 30/11/2012

Ley Federal Sobre Metrología y Normalización 09/04/2012 Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, 09/04/2012

Artísticos e Históricos

Ley General de Asentamientos Humanos 09/04/2012

Ley General de Bienes Nacionales 07/06/2013

Ley General de Cambio Climático 06/06/2012 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 07/06/2013

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables 07/06/2012

Ley General de Población 09/04/2012

Ley General de Protección Civil 06/06/2012 Ley General de Vida Silvestre 26/12/2013

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al 05/11/2013 Ambiente Ley General para la Inclusión de las Personas con 30/05/2011 Discapacidad Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los 14/06/2012 Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos 20/01/2009

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 26/12/2013 Ley Orgánica del Congreso General de los Estados 15/10/2013 Unidos Mexicanos Ley Sobre la Celebración de Tratados 02/01/1992 Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio 20/11/2013 Fiscal de 2014. Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTUR, 2014.

Cuadro 19: Reglamentos aplicables al desarrollo de la actividad turística. Reglamentos Fecha de Publicación

Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo 30/12/2013

Reglamento de la Ley de Migración 02/12/2013 Reglamento de la Ley General para Prevenir, Sancionar 23/09/2013 y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de

estos Delitos

Reglamento de la Ley Federal de Turismo 09/11/1999

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares 28/11/2000

Reglamento de la Ley Aduanera 28/10/2003 Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y 28/07/2010

Servicios del Sector Público

Reglamento de la Ley de Asociaciones Público Privadas. 05/11/2012

Reglamento de la Ley de Información Estadística y Geográfica 24/03/2004 Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera y del 04/05/2009

Registro Nacional de Inversiones Extranjeras

Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial 10/06/2011

Reglamento de la Ley de Migración 28/09/2012 Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados 28/07/2010

con las Mismas

Reglamento de la Ley de Pesca 28/01/2004

Reglamento de la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación 07/05/2004

Reglamento de la Ley del Servicio Exterior Mexicano 15/10/2012

Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales 23/11/2010 Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad 04/09/2009

Hacendaria Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y 11/06/2003

Acceso a la Información Pública Gubernamental

Reglamento de la Ley Federal del Derecho de Autor 14/09/2005

Reglamento de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización 28/11/2012 Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y 05/01/1993 Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 21/02/2005

Reglamento de la Ley General de Población 28/09/2012

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico 28/12/2004 y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas

Naturales Protegidas Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico 29/04/2010 y la Protección al Ambiente en Materia de

Autorregulación y Auditorías Ambientales Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico 26/04/2012 y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación

del Impacto Ambiental Reglamento de la Ley General para la Inclusión de las Personas 30/11/2012

con Discapacidad. Reglamento de la Prestación del Servicio Turístico del 21/08/1989 Sistema de Tiempo Compartido

Reglamento de Operadores de Marinas Turísticas 18/06/1986

Reglamento del Código Fiscal de la Federación 07/12/2009 Reglamento del Registro Público de la Propiedad 04/10/1999 Federal Reglamento Interior de la Comisión Ejecutiva de 08/10/2004 Turismo Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar 21/08/1991 Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos ganados al Mar Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTUR, 2014

Las normas o NOMS aplicables al turismo se enlistan en la siguiente tabla, en la cual se indica la dependencia normalizadora, el comité responsable de su aplicación, el nombre, así como lo que regula cada una de la normas. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Cuadro 20: Normas Turísticas aplicables al destino turístico de Tijuana.

DEPENDENCIA COMITÉ NORMA Y TÍTULO NORMALIZADORA RESPONSABL PUBLICACIÓ E N EN EL D.O.F. Comité NOM-245- Requisitos Comisión Federal Consultivo SSA1-2010 sanitarios y calidad para la Protección Nacional de 25/Jun/2012 del agua que deben contra Riesgos Normalización cumplir las Sanitarios de Regulación y albercas. Fomento NOM-251- Prácticas de COFEPRIS-SALUD Sanitario SSA1-2009 higiene para el (CCNN-RFS) 01/Mar/2010 proceso de www.cofepris.gob.mx alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. NOM-002- Terminología SCT4-2003 marítima-portuaria. 09/Feb/2004 NOM-005- Especificaciones Comité SCT4-2006 técnicas que deben Consultivo 15/Jun/2006 cumplir los aros Secretaría de Nacional de salvavidas. Comunicaciones y Normalización

Transportes de Transporte NOM-006- Especificaciones SCT4-2006 técnicas que deben

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

(S.C.T.) Marítimo y D.O.F. el 15 de cumplir los Puertos junio del 2006 chalecos www.sct.gob.mx salvavidas. NOM-010- Balsas salvavidas SCT4-1994 auto inflables, 14/Dic/1998 especificaciones y requisitos. NOM-019-SCT- Requisitos para 4-2009 estaciones que 31/Ago/2009 prestan servicio a Comité equipos contra Consultivo incendio de Nacional de embarcaciones, Normalización artefactos navales e de Transporte instalaciones Marítimo y portuarias. Puertos (Cont.) NOM-034-SCT- Equipo mínimo de 4-2009 seguridad, 24/Feb/2009 comunicación y navegación para Secretaría de embarcaciones Comunicaciones y nacionales, hasta Transportes 15 metros de (S.C.T.) (Cont.) eslora. NOM-037-SCT- Requisitos que www.sct.gob.mx 4-1999 deben cumplir las estaciones que 17/Feb/2005 prestan servicios a botes salvavidas

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

totalmente cerrados. Comité NOM-012- Sobre el peso y Consultivo SCT2-2008 dimensiones Nacional de 01/Abr/2008 máximas con los Normalización que pueden circular de Transporte los vehículos de Terrestre autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal. NOM-034- Señalamiento SCT2-2011 Horizontal y Vertical 08/Abr/2005 de Carreteras y Vialidades Urbanas. NOM-068- Transporte SCT2-2000 terrestre-servicio de 24/Jul/2000 autotransporte federal de pasaje, turismo, carga y transporte privado- condiciones físico- mecánica y de seguridad para la operación en caminos y puentes

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

de jurisdicción federal. NOM-037- Barreras de SCT2-2012 protección en carreteras y 14/Sep/2012 vialidades urbanas. Secretaría de Economía Comité NOM-029-SCFI- Prácticas (SE) Consultivo 1998 comerciales- Nacional de 17/May/2010 requisitos www.economia.gob.mx Normalización informativos para la de Seguridad al prestación del Usuario, servicio de tiempo Secretaría de Información compartido.(contien Economía Comercial y e modificaciones (SE) (Cont.) Practicas de publicadas el Comercio 15/072010 y www.economia.gob. (CCNNSUICPC 13/01/211). mx ) NOM-174-SCFI- Prácticas 2007 comerciales- elementos de 01/Nov/2007 información para la prestación de servicios en general. Fuente: Elaboración propia, basándose en SECTUR, 2014

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Cuadro 21: Decretos a nivel federal que incurren en la actividad turística de Tijuana. Nombre del Decreto Fecha de Publicación Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 03/12/2013 Fiscal 2014. Decreto por el que se crea el Consejo Consultivo 25/06/2013 Empresarial para el Crecimiento Económico de México. Decreto por el que se crea la Comisión Nacional de 05/06/2001 Acuacultura y Pesca Decreto por el que se crea la Comisión Nacional Forestal 04/04/2001 DECRETO por el que se reforma y adiciona el Artículo 25/07/2013 Tercero del Decreto por el que se crea el Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México. Decreto que establece las bases para el programa de 15/04/1992 descentralización de las funciones que realiza la Secretaría de Turismo Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, 10/12/2012 transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la Administración Pública Federal. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 20/05/2013 Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 27/12/2012 Fiscal 2013. Fuente: Elaboración propia, basándose en el Diario Oficial de la Federación, 2013.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Cuadro 22: Acuerdos a nivel federal que incurren en la actividad turística de Tijuana. Nombre del Documento Fecha de Publicación Acuerdo por el que se da a conocer la suspensión de 23/12/2013 labores para la prestación de los servicios de atención al público, en la Dirección General de Mejora Regulatoria de la Secretaría de Turismo. Acuerdo de Pleno del Tribunal Federal de Conciliación y 14/08/2013 Arbitraje emitido en sesión ordinaria del 6 de agosto de 2013, relativo a la modificación del horario de atención de la Oficialía de Partes de dicho Tribunal. Acuerdo 01/2013 por el que se emiten los Lineamientos 10/06/2013 para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Acuerdo del Tribunal en Pleno emitido en sesión ordinaria 13/03/2013 celebrada el 5 de marzo de 2013, que establece como días de suspensión de labores del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, el veintisiete, veintiocho y veintinueve de marzo del presente año, en la inteligencia de que en esos días no correrán términos. Acuerdo mediante el cual se delega en los servidores 28/09/2009 públicos que se indican, la facultad de representación de la Secretaría de Turismo, en el otorgamiento y firma de los actos e instrumentos jurídicos que en adelante se señalan. Acuerdo mediante el cual se ordena concluir el cierre 23/03/2000 administrativo de las representaciones de la Secretaría de Turismo

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Acuerdo por el que la Secretaría de Turismo establece su 09/01/2013 domicilio legal para oír y recibir toda clase de notificaciones, acuerdos y documentos. Acuerdo por el que se abroga el diverso que creó el Comité 19/02/1999 de Programas Conjuntos de la Secretaría de Turismo, publicado el 8 de mayo de 1998 Acuerdo por el que se adscriben Orgánicamente las 19/06/2001 Unidades Administrativas y Órgano Desconcentrado a que se refiere el Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo Acuerdo por el que se crea el Centro de Estudios 16/07/1985 Superiores en Turismo como Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Turismo Acuerdo por el que se crea el Comité de Evaluación de 02/12/1998 Guías de Turistas Especializados Acuerdo por el que se crea el Comité para la Transparencia 30/03/2001 y Combate a la Corrupción en el Sector Turismo. Acuerdo por el que se crea el Comité Técnico de Estudios 02/08/2002 e Investigaciones del Sector Turismo. Acuerdo por el que se crea el Consejo Asesor para la 02/11/1999 Competitividad Turística Acuerdo por el que se crea el Consejo Consultivo de 22/05/2008 Turismo Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional de Turismo 06/08/1997 Social Acuerdo por el que se crea la Comisión de 25/05/1992 Descentralización de la Secretaría de Turismo

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Acuerdo por el que se crea, integra y determinan objetivos 14/06/1999 de la Subcomisión de Temas Sociales de la Comisión Ejecutiva de Turismo Acuerdo por el que se crean las comisiones consultivas de 01/07/1994 establecimientos de hospedaje, campamentos, paradores de casas rodantes y alimentos y agencias de viajes; de guías de turistas; y, de empresas de sistemas de intercambio de Servicios Turísticos y Prestadores de Servicios relacionados con el Turismo Acuerdo por el que se crean, integran y determinan 29/12/1998 objetivos de las Subcomisiones de Inversión Turística, de Infraestructura para el Turismo y de Asuntos Fiscales, así como del Grupo de Trabajo de Cruceros de la Comisión Ejecutiva de Turismo Acuerdo por el que se dan a conocer los Trámites inscritos 21/12/1998 en el Registro Federal de Trámites Empresariales que aplica la Secretaría de Turismo y se establecen diversas medidas de Mejora Regulatoria Acuerdo por el que se delega en el Subsecretario de 30/08/2001 Planeación Turística, la facultad de coordinar funcionalmente al órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Turismo, denominado Centro de Estudios Superiores en Turismo. Acuerdo por el que se delegan diversas facultades a los 04/07/2013 servidores públicos que se indican. Acuerdo por el que se delegan facultades en los Titulares 02/12/1998 de la unidad de Servicios Turísticos y de la Dirección General de Servicios al Turista

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en las 06/09/2012 materias de Recursos Humanos y del Servicio Profesional de Carrera, así como el Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Recursos Humanos y Organización y el Manual del Servicio Profesional de

Carrera. Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia 27/07/2012 de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno. Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones Generales 23/11/2012 para la Transparencia y los Archivos de la Administración Pública Federal y el Manual Administrativo de Aplicación General en las materias de Transparencia y de Archivos. Acuerdo por el que se establece con carácter de 18/08/1994 permanente el Programa para la Implementación, Operación y Desarrollo del Sistema Nacional de Información Turística Acuerdo por el que se establece el procedimiento para la 28/06/2013 recepción y disposición de obsequios, donativos o beneficios en general, que reciban los servidores públicos de la Administración Pública Federal. Acuerdo por el que se establece la integración y el 01/04/2013 funcionamiento de los gabinetes. Acuerdo por el que se establecen las disposiciones en 03/10/2012 Materia de Recursos Materiales y Servicios Generales. Acuerdo por el que se establecen las Disposiciones 16/06/2011 Generales para la Realización de Auditorías, Revisiones y Visitas de Inspección.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos 30/07/2013 Generales para las Campañas de Comunicación Social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 2013. Fuente: Elaboración propia, basándose en el Diario Oficial de la Federación, 2013.

Las leyes aplicables al desarrollo del destino de Tijuana a nivel estatal son las siguientes:

Ley Contra La Delincuencia Organizada para el Estado de Baja California: La presente Ley tiene por objeto normar la investigación, persecución, procesamiento, sanción y ejecución de las penas, por delitos cometidos por miembros de la delincuencia organizada, sus disposiciones son de orden público y de aplicación en el Estado de Baja California; asimismo, será aplicable para aquellos delitos que cometan los miembros de la delincuencia organizada aun cuando se preparen o cometan en otra Entidad Federativa, siempre que sus efectos se produzcan en el Estado.

Ley de la Policía Estatal Preventiva de Baja California : La presente Ley es de orden público, interés general y de aplicación en todo el territorio del Estado de Baja California y tiene por objeto regular la organización y funcionamiento de la Policía Estatal Preventiva, en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Ley de Seguridad Pública del Estado de Baja California y demás relativas.

Ley de Atención y Protección a la Victima o el Ofendido del delito: Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Las disposiciones de esta Ley son de orden público y tienen por objeto establecer los derechos, así como las medidas de atención y protección a la víctima o el ofendido por algún delito, conforme a lo establecido por el artículo 20 apartado C de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley del Catastro Inmobiliario del Estado de Baja California: El Catastro Inmobiliario es el inventario de la propiedad raíz en el Estado, estructurado por el conjunto de registros, padrones y documentos inherentes a la identificación, localización, descripción, deslinde, cartografía y valuación de los bienes inmuebles ubicados en el territorio del Estado de Baja California; con las características físicas, geométricas, socioeconómicas y jurídicas que los definen y constituyen.

Ley de Derecho y Cultura Indígena del Estado de Baja California: Esta Ley, reconoce y protege las normas de organización internas de los pueblos indígenas asentados en el territorio del Estado, tanto en sus relaciones familiares, vida civil, vida comunitaria y, en lo general, las que se relacionan con la prevención y resolución de conflictos en la comunidad, siempre y cuando dichas normas no vulneren o contravengan las disposiciones constitucionales federales y estatales

Ley de Desarrollo Agropecuario del Estado de Baja California: Tiene por objeto, la organización, control, sanidad, protección, explotación racional, fomento y conservación de la actividad agropecuaria en el Estado de Baja California, así como garantizar la legítima propiedad de las especies animales, productos y subproductos agropecuarios, además de controlar su circulación dentro de la Entidad.

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California: Las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, así como los Programas y Declaratorias que expidan las autoridades competentes conforme a sus normas, Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

son de orden público e interés social. Todas las acciones de urbanización en áreas y predios que generen la transferencia de suelo rural a urbano, las fusiones, subdivisiones y fraccionamiento de terrenos, los cambios en la utilización de éstos, así como todas las obras de urbanización y edificación que se realicen en la entidad, quedan sujetas a cumplir con las disposiciones de la presente Ley, siendo obligatoria su observancia tanto para las entidades públicas como para los particulares.

Ley de Edificación del Estado de Baja California: La presente ley rige todas las edificaciones e instalaciones en proceso, uso, desuso o en demolición localizadas en cualquier predio público, privado, ejidal o comunal del Estado de Baja California y su cumplimiento, es de orden público e interés social.

Ley de Ejercicio de las Profesiones para el Estado de Baja California: Esta Ley es reglamentaria del Artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo al ejercicio profesional en el Estado de Baja California; sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general.

Ley de Energías Renovables para el Estado de Baja California: Esta Ley es reglamentaria del Artículo 5º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo al ejercicio profesional en el Estado de Baja California; sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general.

Ley de las Entidades Paraestatales del Estado de Baja California:

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

La presente ley es de orden público y tiene por objeto regular la constitución, organización, funcionamiento y control de las entidades paraestatales del Estado de Baja California.

Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico para el Estado de Baja California: Las disposiciones de esta ley son de observancia general en el Estado de Baja California, y tiene por objeto fomentar la competitividad y el desarrollo económico del Estado, a través de una Política de Desarrollo Empresarial sustentada en las Vocaciones Regionales, así como en el otorgamiento de Estímulos a la inversión privada.

Ley del Fomento a la Producción Artesanal del Estado de Baja California: La presente ley es de orden público y de interés social, sus disposiciones se aplicarán en todo el territorio del Estado, teniendo estas por objeto, preservar, fomentar, promover, rescatar e impulsar el desarrollo de la actividad artesanal en lo económico y en lo cultural, facilitar la organización y operación de unidades de producción, reconocer al artesano como productor y proteger las artesanías como patrimonio cultural.

Ley de Hacienda Pública del Estado de Baja California: La Hacienda Pública del Estado de Baja California, para cubrir los gastos de su administración y demás obligaciones a su cargo, percibirá en cada ejercicio fiscal los ingresos por concepto de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos que anualmente establezcan las leyes Fiscales correspondientes, las participaciones en ingresos federales y municipales, y contribuciones de mejoras.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Ley del Impuesto sobre Alcoholes y Bebidas Alcohólicas para el Estado de Baja California: Es objeto del Impuesto establecido en este título la producción, ampliación, embasamiento o transformación de alcohol y bebidas alcohólicas, en el Estado.

Ley del Impulso a la Eficiencia Energética para el Estado de Baja California: Tiene por objeto fomentar y estimular acciones coordinadas entre gobierno y sociedad a efecto de lograr la eficiencia energética mediante el impulso al aprovechamiento sustentable de la energía en el Estado y Municipios de Baja California.

Ley de la Procuraduría de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California: La presente ley es de orden público e interés social y tiene por objeto crear y establecer la estructura, atribuciones y procedimientos correspondientes a la Procuraduría de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California.

Ley de las Comisiones Estatales de Servicios Públicos del Estado de Baja California: Las Comisiones Estatales de Servicios Públicos de los Municipios de Mexicali, Tijuana, Tecate y Ensenada, son organismos públicos descentralizados del Gobierno del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con domicilio en las ciudades de Mexicali, Tijuana, Tecate y Ensenada respectivamente.

Ley de Mejora Regulatoria del Estado de Baja California: Las disposiciones son de interés público y social, y tiene por objeto establecer las bases para la mejora regulatoria y contribuir a incrementar la competitividad del Estado de Baja California. Sus disposiciones se aplicarán a los actos, procedimientos y resoluciones de la Administración Pública centralizada, descentralizada y paraestatal del Estado de Baja California.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Ley de Obras Públicas, Equipamientos, Suministros y Servicios Relacionados con la misma del estado de Baja California: Tiene por objeto regular las acciones relativas a la planeación, programación, presupuestación, gasto, ejecución, conservación, mantenimiento, demolición y control de las obras públicas, así como los servicios relacionados con las mismas, que realicen con fondos estatales o municipales

Ley de Pesca y Acuacultura Sustentables para el Estado de Baja California: La presente ley es de orden público e interés social, sus disposiciones regirán en todo el Estado de Baja California, y tiene por objeto regular el ejercicio de las atribuciones que en materia de pesca y acuacultura le competen al Estado y sus Municipios bajo el principio de concurrencia previsto en la fracción XXIX-L del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

Ley de Planeación para el Estado de Baja California: Las disposiciones de esta ley son de orden público e interés social y tienen por objeto establecer las normas y principios conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación estatal del desarrollo de Baja California.

Ley de Población del Estado de Baja California: Esta ley es de orden Público, interés social y observancia general en el Estado, su objetivo es regular los fenómenos que afectan el volumen, la estructura, dinámica y distribución de la población; con el fin que esta se desarrolle económica, política y socialmente con equidad y justicia.

Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado de Baja California: Las disposiciones de esta ley, son de orden público e interés social y tienen por objeto: establecer las bases para preservar el patrimonio cultural del Estado de Baja Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

California y las funciones de identificación, evaluación, conservación y difusión del conocimiento de los bienes culturales.

Ley de Presupuesto y Ejercicio del Gasto Público del Estado de Baja California: La presente ley tiene por objeto normar y regular los presupuestos de ingresos y egresos, así como el ejercicio, evaluación, vigilancia y verificación del gasto público.

Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de Baja California: La presente ley es de observancia general en el Estado de Baja California, sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto regular la prevención de la generación, el aprovechamiento del valor y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que no estén expresamente atribuidos a la Federación, la prevención de la contaminación y la remediación de suelos contaminados con residuos, de conformidad con lo que establece la ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California: La presente ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, en materia de desarrollo sustentable, prevención, preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente del territorio del Estado.

Ley de Protección para el Empleo de Baja California: Es de orden público, interés social y observancia general en el Estado de Baja California y tiene por objeto, establecer las bases y regulaciones para operar el Sistema de Protección al Empleo, así como instituir y regular el Seguro de Protección al Desempleo.

Ley de Protección Civil del Estado de Baja California:

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Las disposiciones de esta Ley son de orden público, interés social, y de observancia general en el Estado de Baja California; tienen por objeto establecer las bases de integración, coordinación y funcionamiento de los Sistemas Estatal y Municipal de Protección Civil; la prevención, mitigación, auxilio y salvaguarda de las personas, sus bienes y entorno; el restablecimiento y funcionamiento de los servicios públicos indispensables y sistemas estratégicos en casos de emergencia y desastre, provocados por factores geológicos, hidrometereológicos, químicos, sanitarios y socio-organizativos.

Ley de Proyectos de Asociaciones Público-Privadas para el Estado de Baja California: La presente ley es de orden público e interés general tiene por objeto establecer las bases para que el sector privado, en asociación con el sector público, diseñe, financie, construya, equipe, opere y/o explote infraestructura pública o privada o preste servicios públicos, ello mediante la incorporación de técnicas, distribución de riesgos e inversión de recursos preferentemente privados, siempre que ello permita el cumplimiento de los fines que sean competencia del Estado o de sus Municipios respectivamente.

Ley de Responsabilidad Patrimonial Para El Estado y Municipios De Baja California: Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden público e interés general y tiene por objeto establecer las bases y procedimientos para hacer eficaz la garantía de responsabilidad patrimonial prevista en el artículo 113 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo 95 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, de quienes sin obligación jurídica de soportarlo, sufran daños en cualquiera de sus bienes y derechos como consecuencia de la actividad administrativa irregular de los entes públicos.

Ley de Turismo del Estado de Baja California: Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Las disposiciones de esta ley son de interés público y de observancia general en el Estado de Baja California, correspondiendo su aplicación e interpretación, en el ámbito administrativo, al titular del Poder Ejecutivo, por conducto de la Secretaría de Turismo del Estado de Baja California. Para lo no previsto en este ordenamiento se aplicarán, supletoriamente, la Ley Federal de Turismo y su Reglamento, así como las Normas Oficiales Mexicanas existentes sobre la materia.

Ley de Urbanización del Estado de Baja California: La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular las mejoras que se producen en los predios ubicados en las zonas donde se llevan a cabo las obras de urbanización, mediante los sistemas de plusvalía y cooperación.

Ley de Valuación del Estado de Baja California: Las disposiciones de esta Ley y sus normas reglamentarias son de interés público y social y de observancia general en todo el territorio del Estado de Baja California. Su aplicación compete al titular del Ejecutivo del Estado por conducto de la Secretaría General de Gobierno.

Ley de Zonas Metropolitanas del Estado de Baja California: La presente ley es de orden público y de observancia general en el Estado de Baja California y tiene por objeto establecer los lineamientos y bases generales de la planeación estratégica para fomentar el desarrollo armónico y sustentable, así como una adecuada coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno que interactúan en las zonas metropolitanas de Baja California.

Ley del Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Estado de Baja California: La presente Ley es de orden público, de observancia obligatoria en el Estado de Baja California, y tiene por objeto establecer las disposiciones legales que regularán

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

la actividad registral, que al efecto ejecute el Registro Público de la Propiedad y de Comercio.

Ley General de Bienes Del Estado de Baja California : La presente Ley es de orden público e interés general y tiene por objeto regular el régimen de dominio de los bienes que integran el patrimonio del Estado de Baja California, el cual se compone: Reforma de bienes de dominio público del Estado de Baja California, y de bienes de dominio privado del Estado de Baja California.

Ley General de Transporte Público del Estado de Baja California: Las disposiciones derivadas de la presente Ley, son de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las bases generales mediante las cuales los Municipios del Estado de Baja California, proporcionarán el servicio y regularán el ejercicio de sus atribuciones en materia de transporte público dentro de sus jurisdicciones.

Ley Orgánica de la administración pública del Estado de Baja California: La presente Ley fija la estructura y regula la función administrativa a cargo del Poder Ejecutivo del Estado de Baja California y define las bases de creación y vinculación con la Administración Pública Paraestatal.

Ley Orgánica de la Defensoría Pública Del Estado De Baja California: La presente Ley tiene por objeto regular la organización y funcionamiento de la Defensoría, que tiene como fin garantizar a las personas el acceso a la defensa jurídica, patrocinio y asesoría gratuita, en los términos que señala la Constitución Federal, la Constitución Local, Tratados Internacionales ratificados por el Estado Mexicano y las demás leyes aplicables, para una adecuada defensa de sus derechos fundamentales.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California: Esta Ley tiene por objeto establecer las atribuciones de la Procuraduría, así como los órganos que la integran, para el despacho de los asuntos que al Ministerio Público le atribuyen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California y las demás normas aplicables.

Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Baja California: Corresponde a los Tribunales de Justicia del Fuero Común del Estado de Baja California, dentro de los términos que establece la Constitución General de la República y la Constitución Política del Estado, la facultad de aplicar las leyes en los asuntos civiles, penales, de extinción de dominio, familiares y de justicia para adolescentes, que sean de su conocimiento, así como los casos en que las demás leyes les concedan jurisdicción.

Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California: La presente Ley es de orden público, y rige la estructura, organización y funcionamiento del Poder Legislativo, cuyo ejercicio se deposita en una Asamblea de Representantes del Pueblo, denominada Congreso del Estado, que se integra de conformidad con lo dispuesto por la Constitución Local.

Ley Para la Venta, Almacenaje y Consumo Público de Bebidas Alcohólicas del Estado: La presente ley es de orden público, interés social y de observancia obligatoria en el Estado de Baja California. Tiene por objeto establecer las disposiciones generales mediante las cuales los municipios regularán la venta, almacenaje para su venta y la venta para consumo de bebidas alcohólicas, dentro de sus jurisdicciones territoriales.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Ley para prevenir, erradicar los delitos en materia de trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas de estos delitos en el Estado de Baja California: Las disposiciones contenidas en la presente ley son de orden público e interés social, de observancia general en el Estado de Baja California y tiene por objeto: prevenir y erradicar la trata de personas; proteger, apoyar, atender y asistir a las víctimas, ofendidos y testigos de trata de personas, con la finalidad de garantizar el respeto a su dignidad, su libertad, el desarrollo de la personalidad, la seguridad y fortalecimiento de sus capacidades.

Ley que crea y regula el registro estatal de agentes inmobiliarios y agencias inmobiliarias en el Estado de Baja California: Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de interés social y tienen por objeto la creación y el establecimiento de las normas y principios del Registro Estatal de Agentes Inmobiliarios.

Ley que reglamenta el servicio de agua potable en el Estado de Baja California: La proyección, dirección y ejecución de las obras de captación, conducción y distribución de los Sistemas de Agua Potable para el servicio público de las poblaciones del Estado, estará a cargo de los Organismos que designen las leyes respectivas y se efectuarán de acuerdo con las necesidad.

Ley que regula los servicios de control vehicular en el Estado de Baja California: La presente Ley es de orden público e interés general, y tiene por objeto regular los servicios de control vehicular en el Estado de Baja California, que comprenden lo relativo a las placas y tarjetas de circulación, licencias de conducir en cualquiera de sus modalidades, así como todo lo referente al Registro Estatal Vehicular.

Ley sobre la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana de Baja California: Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

La presente Ley rige en todo el Estado de Baja California; sus disposiciones son de orden público e interés social, y tiene por objeto crear y establecer las bases y procedimientos de la Procuraduría de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana.

Ley para la promoción, fomento y desarrollo de la Industria cinematográfica y audiovisual del Estado de Baja California: Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés social y de observancia general en el Estado de Baja California, y tiene por objeto regular las acciones que tiendan a lograr la promoción, fomento y desarrollo de la industria cinematográfica y audiovisual en el Estado.

Ley para las personas con discapacidad en el Estado de Baja California: La presente ley es de orden público y de observancia general y tiene por objeto el respeto, protección y cumplimiento de las medidas y acciones que contribuyan al desarrollo integral de las personas con discapacidad, procurando su bienestar físico y mental, así como la igualdad de oportunidades en sus actividades, fortaleciendo el entorno donde se desenvuelven.

Las leyes aplicables al desarrollo del destino de Tijuana a nivel paramunicipal son las siguientes:

Reglamento Interior Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana: El presente Reglamento es de orden público e interés general, tiene por objeto regular la constitución, organización, funcionamiento y control del Instituto Metropolitano De Planeación de Tijuana organismo descentralizado con

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

personalidad jurídica y patrimonio propio, en concordancia con las Leyes de Planeación y de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.

Reglamento Interior del Organismo Descentralizado denominado Sistema Municipal de Parques Temáticos de Tijuana: Tiene por objeto mantener, crear y promover espacios de áreas verdes conformados por recursos naturales e infraestructura de servicios, con los fines de mejorar el ambiente, embellecer el paisaje urbano, y ofrecer a la población espacios para el descanso, recreo y entretenimiento, que satisfaga las necesidades de convivencia del hombre con la naturaleza y consigo mismo.

b) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DEL MARCO INSTITUCIONAL, NORMATIVO Y ASOCIATIVO

FICHA DESCRIPTIVA DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Problemática:

A pesar de que se cuenta con un amplio marco regulatorio y ser considerado como muy importante para el sector productivo del turismo de Tijuana, este es considerado con un desempeño regular, debido a que en gran parte del mismo, las leyes y normas no se hacen valer o respetar tanto por parte de los servidores como por parte de la población en general.

De igual manera, la transparencia de la autoridad en la aplicación de las normas que rigen la actividad turística es considerada como un factor muy importante, pero con un desempeño de malo a regular.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Específicamente, en relación a las normas ambientales, el 80% del sector turístico manifiesta cumplir y estar sujeto a las normas correspondientes; lo cual manifiesta una contradicción al respecto del cumplimiento de las mismas.

Síntesis de la problemática: Se cuenta con un amplio marco regulatorio que se considera muy importante pero no se hacen valer o respetar. La transparencia de la autoridad en la aplicación de las normas se considera como muy importante, pero con un desempeño de malo a regular.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

PROBLEMÁTICA:

Se cuenta con un amplio marco regulatorio que no se hace valer o respetar y poca transparencia de la autoridad en la aplicación de las normas.

CAUSAS: EFECTOS:

- A pesar de tener un marco - Las leyes y normas no se respetan ni regulatorio amplio, las leyes y se cumplen por parte de los normas no se hacen valer ni servidores ni por parte población, respetar por parte de las incrementando una atmósfera de autoridades. inseguridad y anarquía. - La aplicación de las normas por - Las leyes y normas no son respetadas porque queda en parte de la autoridad no es entredicho el correcto cumplimiento y transparente, y se realiza con un aplicación de las mismas por parte de desempeño mediocre. la autoridad.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.1. Las leyes y normas 1.2 Las leyes y normas no se respetan ni se no son respetadas cumplen por parte de porque queda en los servidores ni por entredicho el correcto parte población, cumplimiento y EFECT incrementando una aplicación de las atmósfera de mismas por parte de la OS inseguridad y autoridad. anarquía.

Se cuenta con un amplio marco regulatorio que no se hace SITUACIÓN valer o respetar y poca transparencia de la autoridad en la PROBLEMÁT aplicación de las normas. ICA

1.1 A pesar de tener un 1.2 La aplicación de marco regulatorio las normas por parte amplio, las leyes y de la autoridad no es CAUSA normas no se hacen transparente, y se valer ni respetar por S realiza con un parte de las desempeño autoridades. mediocre.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FINES – Resultado de alcanzar una situación deseable

1.2 Las leyes y 1.1 Crear una imagen normas son de armonía y respetadas y las seguridad del destino, donde los prestadores autoridades se de servicios y la distinguen por el población respetan y correcto cumplen el marco cumplimiento y regulatorio en Tijuana. aplicación de las mismas.

SITUACIÓN Correcta aplicación y cumplimiento de las leyes y normas del marco DESEABLE regulatorio por parte de las autoridades del destino turístico, haciéndolas valer y respetar.

1.1 Creación de un 1.2 Creación de un Departamento de Departamento de Supervisión, Asuntos Internos encargado de verificar que de la correcta aplicación y transparencia a la respeto de las leyes y aplicación de las normas por parte de normas por parte las autoridades. de las autoridades.

MEDIOS - ¿Cómo lograr la situación deseable? – Acciones a implementar

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

VII. Accesibilidad y movilidad a) ACCESO TERRESTRE

De acuerdo con COLEF Y SECTUR (2008), Tijuana dispone de tres carreteras, dos que conectan con el resto del país y una que conecta con Estados Unidos. La Carretera Federal No 2 con dirección Este, conecta a la ciudad con Tecate y Mexicali; pasando posteriormente los límites estatales, para llegar al estado de Sonora.

Por otra parte, la Carretera Federal No 1 atraviesa el denominado Corredor Costero y todo el Sur del estado bajacaliforniano por la costa del Océano Pacífico, partiendo de Tijuana y pasando por las ciudades de Rosarito y Ensenada.

Figura 5: Mapa Carreteras Destino Tijuana.

Fuente: Morgan, Jorge 2009.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Finalmente, la Carretera Interestatal No 5 (Freeway 5, o Interstate 5) de Estados Unidos, la cual corre de Norte a Sur a lo largo de la costa comunicando a Tijuana con ciudades como San Diego y Los Ángeles, California.

De acuerdo con datos manejados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2013), mediante sus oficinas Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Centro Baja California), para el año 2012 arribaron a la ciudad poco más de 41 millones de personas (el dato exacto es de un total de 41’352,816 pasajeros). Para el año 2013, en lo que corresponde al primer cuatrimestre de Enero a Abril, el total de personas que arribaron a Tijuana por medio de servicios de autobús fue de casi 10 millones de pasajeros (el dato específico es de un total de 9’907,717 personas).

Aforo de vehículos por la Carretera Escénica Tijuana-Ensenada: El aforo de vehículos por la Carretera Escénica Tijuana-Ensenada (o también conocida como Corredor Turístico Tijuana-Rosarito-Ensenada) se vio disminuido de manera importante debido a la recesión económica en los EE.UU. en el año 2008.

Por ello, en el año 2006 se presentó una afluencia de 14’018,976 vehículos y para el 2011 la afluencia vehicular llegó a 5’108,622 automóviles, año hasta el cual había venido en ascenso el aforo vehicular desde el año 2000. Ya para el 2007 y 2008 se visualiza un importante descenso, de tal forma se aprecia un descenso del 21.42% para el año 2008. Para el año 2011, el descenso llegó a representar hasta un 32.83% en relación con ese año 2008, con un aforo vehicular de 3’431,241 en total.

Cuadro 23: Aforo de Vehículos Tijuana-Ensenada por año, del 2000 al 2011 Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Año Aforo de Vehículos por la carretera escénica 2000 3’361,781 2001 3’298,975 2002 3’498,820 2003 3’863,851 2004 4’361,999 2005 4’948,293 2006 5’108,622 2007 4’677,528 2008 4’037,894 2009 4’232,363 2010 ND 2011 3’431,241 Fuente: Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, S.C.T. (2012)

Puertos Fronterizos: De acuerdo con el COLEF y la SECTUR (2008), Tijuana cuenta con dos cruces fronterizos; por un lado, se encuentra la denominada Puerta México que conecta con San Ysidro a través de 24 líneas de acceso exclusivas para vehículos de pasajeros (alrededor de cuatro con servicio SENTRI) las 24 horas del día. Por otro lado, el cruce fronterizo de Garita de Otay conecta con la localidad de Mesa de Otay, EE.UU., mediante diez puertas comerciales (dos de carriles rápidos y el resto estándar) de 6:00 de la mañana a 10:00 de la noche; y doce puertas para pasajeros (algunas con servicio SENTRI) que permanecen abiertas 24 horas. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Cabe mencionar que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tiene prevista la construcción de nuevos carriles que operen con el programa SENTRI, siglas en inglés que significan “Secure Electronic Network for Travelers Rapid Inspection”, el cual consiste en una inspección rápida de viajeros, ya que acelera el procesamiento de la acción de CBP "Customs and Border Protection" (Aduanas y Protección Fronteriza), en la frontera México-Estados Unidos.

Tomando en cuenta los puntos anteriores y la saturación de las principales garitas del estado, los Gobiernos Estatales de Baja California y California elaboraron un plan maestro fronterizo que incrementa el entendimiento de la planeación de los cruces fronterizos y el transporte en ambos lados de la frontera.

El Plan Maestro Fronterizo California-Baja California fue un documento consensado por el Comité Conjunto de Trabajo de los Estados Unidos de Norte América y México, a través del Departamento de Transporte del Estado de California (Caltrans) de Estados Unidos y a la Secretaría de Infraestructura de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California (SIDUE). Dicho plan, consiste en una metodología exhaustiva y binacional para coordinar la planeación y entrega de proyectos en garitas terrestres, y la infraestructura de transporte correspondiente, en la región Baja California-California.

Dentro de los proyectos con prioridad en el Plan Fronterizo, es el correspondiente a la Garita de Puerta México-San Ysidro, que actualmente atiende a peatones y vehículos ligeros incluyendo autobuses, en el cual se desarrollan nuevos cruces fronterizos; como El Chaparral-Virginia Avenue y Puerta Bicentenario (Periódico Oficial del Gobierno de Baja California, 2012).

El proyecto del Chaparral se inició en el año 2009 y se terminará en el año 2014; este proyecto está prácticamente terminado y duplica las 24 casetas existentes y Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

adecua una nueva garita de Norte a Sur en la puerta el Chaparral. Se instaló tecnología moderna para agilizar los cruces de vehículos.

La nueva Garita de San Ysidro podría mejorar el tiempo de cruce en 90 minutos a 30 minutos de promedio. En el nuevo cruce El Chaparral-Puerta México, se han llevado a cabo acciones para su funcionamiento integral, tales como la construcción del Puente Adosado y Puente Vehicular de Integración Vial, de Vía Rápida Oriente a Vía Rápida Poniente.

Actualmente se construyen otros dos puentes: uno hacia Playas de Tijuana y el de Vía Rápida Oriente hacia Puerta México. Cabe mencionar que se elaborarán el proyecto ejecutivo del cruce peatonal Puerta México Este y el puente peatonal de integración a la Plaza Bicentenario; el proyecto ejecutivo de andadores y zona de ascenso y descenso en Rampa Cuauhtémoc para acceso a Puerta México Este; el proyecto ejecutivo de la zona de ascenso y descenso de pasajeros y puente peatonal en El Chaparral; y por último, se implementará el confinamiento de carriles exprés–SENTRI en el cruce Puerta México.

Es importante mencionar que del cruce fronterizo El Chaparral-Puerta México y la obra del cruce peatonal Puerta México iniciaron en Septiembre del 2011.

En el cruce fronterizo Otay I, se realiza la modernización de la garita de exportación a través de la Federación, en coordinación con la Administración Pública Estatal. La Secretaría de Comunicación y Transportes (SCT), lleva un avance del 90% en la elaboración del proyecto ejecutivo del Puerto Fronterizo Otay II y de sus vialidades de conexión con vialidad regional (Gobierno del Estado de Baja California, 2012).

Aforo de cruce fronterizo: En el 2008, el cruce fronterizo presentó un total de 43 millones 764 mil 104 personas que cruzaron la frontera hacia Tijuana, decayendo para el año 2011, pues cruzaron Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

un total de 40 millones 933 mil 135 personas; es decir, decayó en un 6.5% en dicho cruce fronterizo. En el 2012, se obtiene una pequeña mejora, incrementando hasta 41 millones 325 mil 186 personas que cruzaron la frontera hacia Tijuana; es decir, se incrementó casi en un 1%. b) ACCESO AÉREO

En el 2011, el Aeropuerto Internacional de Tijuana ocupó el quinto lugar dentro de los diez aeropuertos con mayor flujo de pasajeros de México (Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2012), generando un movimiento de pasajeros con un decremento importante para el año 2011, pasando de 4’733,753 pasajeros en el 2007 (en un total de operaciones aéreas de 65,419) a 3’540,207 pasajeros en ese año (con un total de operaciones de (42,392). En el 2012 aumentó un poco con respecto del año anterior con un total de 3’780,186 pasajeros.

El Aeropuerto de Tijuana (Aeropuerto Internacional “Abelardo L. Rodríguez”) pertenece a la compañía Grupo Aeroportuario del Pacífico S.A.B. de C.V., y presta servicios a las Aerolíneas: Aeroméxico, Aeroméxico, Connect, Volaris, Viva Aerobús, Aerocalafia e Interjet; de las cuales, las últimas tres son aerolíneas de bajo costo (ABC), la aerolínea de mayor peso e importancia es Aeroméxico, y las más pequeña y de menor flota aérea es Aerocalafia.

Cuadro 24: Acceso aéreo por el Aeropuerto Internacional de Tijuana “Abelardo L. Rodríguez” Años Operaciones Pasajeros Aéreas 2007 65,419 4,733,753 2008 55,097 4,008,080

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

2009 45,225 3,441,298 2010 46,307 3,731,990 2011 42,392 3,540,207 Fuente: Comandancias de los Aeropuertos de Tijuana, S.C.T., 2012.

c) MOVILIDAD DENTRO DEL DESTINO

Existen diferentes servicios de transporte para que la movilidad del turista sea eficiente y segura, de acuerdo con el Fideicomiso para la Promoción Turística de Tijuana (2012), los Radio Taxis de Tijuana y los Taxis Aeropuerto; ubicados en el interior del Aeropuerto Abelardo L. Rodríguez, así mismo los Taxis Amarillos ubicados en la Línea Internacional, ofrecen el servicio para mayor facilidad del usuario. “Tijuana City Tour” es un servicio de recorridos por diversas partes de la ciudad, que la empresa MEXICOACH brinda.

La Central Camionera de Autobuses de Tijuana es una de las dos más importantes terminales de transporte foráneo para pasajeros en Baja California, junto con la de Mexicali, por su estratégica ubicación fronteriza y por el gran número de usuarios que viajan entre EUA y México.

Las líneas de autobuses que dan servicio en esta terminal son; Aguacaliente, Autobuses ABC, Crucero, Elite, Futura, GreyHound, Transportes Chihuahuenses, Pacífico, Península Ejecutivo, Transportes Intercalifornias, Transportes Norte de Sonora, Transportes y Autobuses del Pacifico (TAP) y Turistar Lujo.

Figura 6: Mapa ubicación Central Camionera de la ciudad de Tijuana.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Autobuses y camioneras, 2013. d) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD

FICHA DESCRIPTIVA DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Problemática:

En materia de accesibilidad y movilidad en el destino turístico de Tijuana, el sector productivo reconoce como muy importante tanto la conectividad aérea como la terrestre que se cuenta con los mercados nacionales e internacionales con los que está conectada la ciudad y su apreciación en cuanto al desempeño de ambas conectividades es considerada de regular a bueno.

Para los prestadores de servicios turísticos de Tijuana, quienes mayormente utilizan los medios de transporte para llegar a la ciudad son los visitantes de negocios y visitantes por otros motivos relacionados con su actividad profesional.

En menor medida, se mencionan a los estudiantes de diferentes universidades, de los cuales, una gran cantidad que reside en Tijuana provienen de otras ciudades y estados del interior de la República Mexicana o del mismo estado de Baja California. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

También se consideran como usuarios típicos de los medios de transporte para ingresar al destino al resto de nacionales que residen en el extranjero (USA) y personas que cruzan la frontera con frecuencia, por diferentes motivos, principalmente personales y laborales.

Ahora bien, de acuerdo a la apreciación de los prestadores de servicios turísticos, una tercera parte de los visitantes de la ciudad arriban mediante el transporte aéreo en el Aeropuerto Internacional “Abelardo L. Rodríguez”, y dos terceras partes lo hace a través de la vía terrestre; ya sea por medio de auto propio mediante sus diferentes conexiones carreteras, como por medio de autobuses a través de la “Central Camionera”.

Por último, los prestadores de servicios turísticos del destino consideran que estos medios de acceso a la ciudad habrán de mejorar, pues el 75% manifestó que Tijuana contará con mejores servicios de transporte en el futuro.

Síntesis de la problemática:

El sector reconoce como muy importante la conectividad aérea y la terrestre y que su desempeño se comporta de regular a bueno.

Quienes mayormente utilizan los medios de transporte son los visitantes de negocios y profesionistas, los estudiantes, nacionales que residen en el extranjero (USA) y personas que cruzan la frontera, por motivos personales y laborales. Una tercera parte de los visitantes de la ciudad arriban por la vía aérea y dos terceras partes por la vía terrestre. Los prestadores de servicios turísticos del destino consideran que los medios de acceso habrán de mejorar en el futuro.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

PROBLEMÁTICA:

Escasez de buen desempeño en las conectividades aérea y terrestre del destino, en donde predomina el perfil del profesionista o visitante de negocio, como principal usuario del transporte turístico.

CAUSAS: EFECTOS:

- La Conectividad aérea y - Reducción del perfil del usuario terrestre tiene un desempeño en el sistema del transporte regular, a pesar de ser turístico de la ciudad de considerado un factor muy Tijuana. importante para el destino. - Los prestadores de servicios - Instalaciones de transporte turísticos del destino aéreo y terrestre (aeropuerto consideran que los medios de y terminal de autobuses) con acceso habrán de mejorar en necesidad de mejora. el futuro.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.1. 1.2. Los Reducción prestadores de del perfil del servicios EFECTOS usuario en el turísticos del destino sistema del consideran que transporte los medios de turístico de la acceso habrán ciudad de de mejorar en el Tijuana. futuro.

Mediocre desempeño en las conectividades aérea y SITUACIÓN – terrestre del destino, en donde predomina el perfil del PROBLEMÁTI profesionista o visitante de negocios, como principal CA DEL usuario del transporte turístico. DESTINO TURÍSTICO

1.1 La Conectividad 1.2. Instalaciones de aérea y terrestre transporte aéreo y tiene un desempeño terrestre (aeropuerto regular, a pesar de CAUSAS y terminal de ser considerado un autobuses) con factor muy importante necesidad de mejora. para el destino.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

VIII. Infraestructura básica a) SISTEMA DE TRANSPORTE De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) en 2011, poco más de la mitad de los tijuanenses utilizan el transporte público, es decir, más de 835 mil habitantes recurren a este servicio diariamente, que según datos del Ayuntamiento, se divide en 7 mil 449 taxis de ruta y libres, más de 3 mil 500 microbuses también conocidos como calafias y camiones, que recorren 107 rutas, en manos de 12 empresas concesionarias (Brenda Ruiz, 2013). No obstante que el área cubierta por el sistema de transporte es del orden del 92% y la cobertura de atención es de solo un 60% de la demanda. La tarifa oficial actual del transporte de acuerdo al tipo de unidad varía entre 7.50 pesos hasta los 9.00 pesos M.N., y se tiene una tarifa especial para los estudiantes.

Tijuana ofrece varios tipos de transporte público que se compone de Taxis, Autobuses y Microbuses. Los taxis se clasifican en dos tipos; los colectivos también conocidos como los de “sitio” y los "libres". Los usuarios del transporte colectivo, pagan una cuota fija ya que cuentan con una ruta predeterminada, las unidades que brindan el servicio están pintadas con diferentes combinaciones de colores, para que los pasajeros identifiquen dichas rutas (Ver anexo 4).

Los taxis libres no cuentan con una ruta fija, ni una cuota predeterminada, brindando la posibilidad de que el usuario pueda transportarse a cualquier parte de la ciudad, el color de este servicio de transporte es de color blanco y naranja, ubicados en Mar de Cortés 4B, Col. Guaycura, ofreciendo un servicio de 24 Horas.

Respecto al servicio de autobuses en la ciudad existe una sociedad denominada; “Transportes de Baja California Azul y Blanco, J. Magallanes, S.A. de C.V.”, encargada de los autobuses llamados "Azul y Blanco", los cuales cubren las rutas de: Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

 Altamira - Francisco Villa - Misión – Miramar: Ubicados en la calle 3ra, entre Constitución y la Avenida Niños Héroes.  Playas de Tijuana: Se encuentran en la Calle 3ra, entre Niños Héroes y Calle D.  Ruta Línea Internacional: Ubicado en la Calle 2da, entre Revolución y Constitución.  Aeropuerto-Plaza Río-Otay: Localizados en la Calle 2da, entre Revolución y Constitución.

La empresa “Autotransportes de Pasajeros Urbanos y Suburbanos Calfia de Tijuana, S.A.” maneja los microbuses, también conocidos como “Calafias” debido al nombre de la asociación, este transporte es distinguido por el color verde con verde claro que cubren la ruta Zapata y Reforma. Se ubican en la Calle 3ra. esquina con Constitución. Las rutas recorren en promedio una distancia de 22 kilómetros, que van desde los 9.84 kilómetros como la ruta “Brisas-Azteca-Cañón de la Raza”, hasta rutas de 44 kilómetros como la ruta “Centro-Villa del Campo”, de la Empresa Sociedad de Autotransportes Urbanos y Suburbanos 24 de Febrero S.A. de C.V. La velocidad promedio de recorrido de las rutas de transporte es de 20 km/hr.

Cabe destacar que otra de las unidades que ofrece el servicio de transporte, es la nueva “Línea rosa”, con un total de 12 unidades, de las cuales; 8 pertenecen a la empresa Autotransportes de Tijuana y 4 a la empresa Untima, recorriendo rutas que van desde el Centro hasta Valle de Las Palmas.

El objetivo de este servicio, es ofrecer un transporte de calidad para las mujeres, personas con alguna discapacidad y de la tercera edad.

Cuadro 25: Directorio Principales Rutas Taxis de Sitio en la Ciudad de Tijuana.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Color Taxis de Ruta Sitio Grises, blancos Estos taxis se encuentran en la calle 3ra., y amarillos cubriendo rutas especiales. Café, dorado Cubren la ruta Postal - Buena Vista - Zona y blanco Río - Otay - Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Se encuentran en la calle 3ra, entre Revolución y Constitución. Blancos con Recorren la ruta colonia Guerrero y líneas Francisco Villa. Se encuentran en la calle naranjas y 3ra, entre Constitución y la avenida Niños amarillas Héroes. Azules y Se encuentran en la calle 3ra, entre la blancos avenida Niños Héroes y calle D. Cubren la ruta Centro - Altamira - Francisco Villa. Amarillos y Recorren Playas de Tijuana. Se blancos encuentran en la calle 3ra, entre Constitución y la avenida Niños Héroes Blancos con Cubren la ruta colonia Herrera - Palmeras franjas - Quebradora - Periférico - Pedregal de y un círculo Santa Julia. Se encuentran en la calle 3ra negro esquina con calle D. Blancos con El sitio se ubica entre las calles 2da y franjas verdes 3ra. Cubriendo la ruta Cañón del Pato - Obrera 3ra Sección Amarillos con Ruta Cárdenas 1ra, 2da y 3ra. Se blanco encuentran entre las calles 2da. y 1ra.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Naranjas y Recorren la ruta colonia Hidalgo - Obrera. blancos Se encuentran en la avenida Niños Héroes, entre las calles 1ra. y 2da. Blancos con Su ruta es la colonia Yucatán - Morelos. líneas Ubicados en la avenida Niños Héroes, negras y rojas entre las calles 1ra. y 2da. Verdes Su ruta es de Tijuana a Rosarito. Ubicados enfrente del Tecnológico de Tijuana. Cremas con Su ruta es Flamingos y se encuentran franja marrón ubicados en la calle 5ta, entre Constitución y Revolución. Rojos con Cubren la ruta Centro - Pinos - Presa. Se franja blanca encuentran en la calle Madero, entre las calles 2da. y 3ra Blancos con Ruta que comprende La Gloria - Rosarito. amarillo Ubicados en la calle Madero, entre las calles 5ta. y 6ta. Cubren la ruta Línea Internacional. Se Blancos y encuentran en la calle 2da, entre grises Revolución y Constitución. Fuente: Elaboración propia, basándose en ENJOY CORPORATION S.A, 2013.

De acuerdo con el segundo informe de Gobierno por parte del XX Ayuntamiento de Tijuana, el proyecto de Ruta Troncal, es uno de los proyectos con mayor importancia y relevancia de dicha administración en materia de transporte público en beneficio de la ciudad de Tijuana, el cual se integra por tres etapas centrales:

1. Etapa del estudio técnico y de factibilidad.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

2. Etapa del estudio de factibilidad financiera. 3. Etapa de licitaciones e inicio de obras.

Una vez aprobado el proyecto, tendrá como zona de origen la Línea Internacional de San Ysidro al fraccionamiento El Florido como destino. Tal y como se muestra en los siguientes mapas:

Figura 7: Proyecto Ruta Troncal

Fuente: XX Ayuntamiento de Tijuana, Segundo Informe de Gobierno, 2013.

Figura 8: Proyecto Ruta Troncal, Terminales

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: XX Ayuntamiento de Tijuana, Segundo Informe de Gobierno, 2013.

b) COMUNICACIONES

Tijuana se convirtió en la primera ciudad en Latinoamérica en contar con televisión digital terrestre (TDT), uniéndose al proyecto de modernización de la televisión mexicana más ambicioso de los últimos 50 años; la televisión digital abre la posibilidad para que las señales en el televisor puedan ser de alta definición y el sonido de mucha mejor calidad.

Actualmente en México existen varios canales digitales operando en diversas localidades y cualquier persona que cuente con un televisor digital que cumpla con el estándar ATSC A/53 (MPEG-2 y/o MPEG-4), o un decodificador capaz de reproducir este tipo de señales y se encuentre dentro de la cobertura de alguno de

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

estos canales, puede disfrutar de los beneficios de la Televisión Digital (Instituto Federal De Telecomunicaciones México, 2013).

Además, el municipio cuenta con equipos de telecomunicaciones, telegrafía automática y servicio de correos, estación receptora conectada al sistema de Satélites Morelos, estaciones radiofónicas comerciales y culturales, estaciones locales de televisión, tal es el caso de Televisa Tijuana XEWT Canal 12, TV Azteca Baja California, Síntesis Tv, Media Sports de México, S.A de C.V; nombre de la empresa que transmite el canal PSN Tu Superestación, Tv Tijuana ¨Nuestro canal de comunicación¨ que inició sus transmisiones el 15 de Septiembre del 2011, con el fin de que la administración municipal informe y oriente a la población constantemente acerca de la operación de las diferentes dependencias que conforman el XX Ayuntamiento.

Asimismo, cuenta con programas educativos, tanto de matemáticas como inglés, fomentando mayor educación para la sociedad.

Conocer sobre esta infraestructura es importante en parte, debido a que implica en muchos de los casos, restricciones para la compatibilidad de usos de suelo en zonas circunvecinas, así como también, franjas de seguridad. Por otra parte, se tienen asignados permisos por parte de la SCT, para instalar y operar estaciones terrenas transmisoras bajo los siguientes permisionarios (Plan Estratégico Metropolitano, 210-2013).

Cuadro 26: Infraestructura de Telecomunicaciones Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Sector Razón Dirección Fecha de Observaciones Social aparición Canal 12 Televisora de Canal 12 18/06/1960 La primera Televisa Calmex, S.A. No.4400, Col. televisora Tijuana de C.V. Juárez. C.P. regional 22000. Tv Azteca Televisión Blvd. Sánchez Agosto Antes estuvo Azteca, S.A. de Taboada, 2004 coordinado con C.V. No.9651, Síntesis Zona Río. Síntesis TV Síntesis Av. 09/09/1985 Operó de 1995 Comunicación, Universidad a 2003 las S.A. de C.V. 2A, Parque señales de TV Internacional Azteca en baja de Tijuana, California. Otay. Ahora es un canal independiente. Telemundo - - - - Tijuana Cadena de Baja Satélite y Mar Cara No. 1989 Se especializan Baja Servicios S.A. 318, Col. en la Radio en California de C.V. Alemán toda Baja California. Contando con un solo canal en Tijuana.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Canal 27 de Pacific Spanish Av. General A - Cable PSN tu Network Media Ferreira mediados Superestación Sport de No.3250, Col. del 2005 México, S.A. Madero Sur de C.V. Canal 6 Radio y Monte San 06/05/1905 Es una empresa Tijuana Televisión, Antonio S/N de Televisa con S.A. de C.V. una concesión mexicana y afiliación americana. La empresa está dividida entre Tijuana y San Diego. Fuente: Elaboración propia, basándose en Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), 2013. c) ENERGÍA ELÉCTRICA

La generación de electricidad se desarrolla a través de siete plantas distribuidas en los municipios de Ensenada, Mexicali y Tijuana, para una capacidad total generadora de 1,416.8 Megawatts (Mw) donde aproximadamente el 44% proviene por la geotérmica, el 44% por vapor y el 12% es turbogás. La planta Turbogás Tijuana es similar a la de Mexicali, con una capacidad ligeramente menor ya que cuenta con una potencia real de 60 MW.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010) el número de usuarios de energía eléctrica en la ciudad de Tijuana fue de; 486,956, contra

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

415,063 viviendas particulares habitadas que disponen del servicio de energía eléctrica. El volumen de ventas de energía eléctrica (Megawatts-hora) en el municipio fue de 3’437,450, mientras que el valor de ventas de energía eléctrica fue de 4’969,094 (Miles de pesos).

d) AGUA Y ALCANTARILLADO

El volumen suministrado anual de agua potable, fue de 102millones de metros cúbicos, según datos obtenidos por INEGI (2010). La capacidad instalada de las plantas potabilizadoras en operación, logró 6,030 litros por segundo.

De acuerdo con datos del Plan Estratégico Metropolitano 2010-2013, por parte del XX Ayuntamiento de Tijuana, La presa El Carrizo es una obra de captación de aguas superficiales, además de operar como mecanismo regulador del agua captada del acueducto Río Colorado-Tijuana.

La presa Rodríguez, por su parte, controla y almacena las avenidas extraordinarias del Río Tijuana. Tijuana y Playas de Rosarito comparten una asignación de 2,831 lps, además con la aportación de 2,540 lps de la Presa Rodríguez. Tijuana presentó en el año 2008 consumo de 200 l/hab/día, siendo a nivel estatal uno de los municipios con menor dotación por habitante. La cobertura en la ciudad fue de 99.5% en el año 2011.

Cuadro 27: Redes de Infraestructura de Agua Potable.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Acueductos Almacenamientos Plantas Redes de Potabilizadoras distribución Tramo Distancia Tramo Distancia Rio 126 Km Presa El Carrizo El Florido Tijuana- 3,302 Colorado- Presa Rosarito Km Tijuana Presa 1.2 Km Abelardo L. Abelardo L. - - Abelardo L. Rodríguez Rodríguez Rodríguez- Tijuana La Misión 65 Km Abelardo L. Monte de los - - Tijuana Rodríguez Olivos Fuente: Elaboración propia, basándose en XX Ayuntamiento de Tijuana Programas de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tijuana (2012).

En materia de alcantarillado sanitario el sistema se compone principalmente de dos elementos; la red de captación y plantas de tratamiento. Los sistemas trabajan en su mayor parte por gravedad, con la excepción de las zonas que por sus características topográficas hacen necesaria la instalación de estaciones de bombeo.

La cobertura en el municipio de Tijuana en el año 2011 fue de 90.8%. La ciudad caracterizada por una topografía accidentada, en el servicio de alcantarillado pluvial cuenta con una red de 141.2 km y 21 desarenadores localizados principalmente, en la delegación Centro, La Mesa, parte de La Presa y Otay.

e) VIVIENDA

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

De acuerdo con datos de INEGI (2010), el total de viviendas particulares habitadas en el año 1990 fueron de 161,338, en contraste con 423,741 viviendas en el año 2010. La construcción de la mayoría de las viviendas de Tijuana son de ladrillo y concreto, en menor proporción madera y otros materiales. Para contar con un mejor panorama acerca de la manera en que habitan los residentes de la ciudad de Tijuana, se observa que solo el 3.9% de las viviendas particulares se encuentran habitadas con piso de tierra, mientras que el 99% dispone de energía eléctrica en sus viviendas, el 95.9% cuenta con agua entubada y el 97.1% con el servicio de drenaje en sus viviendas.

f) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA

FICHA DESCRIPTIVA DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Problemática: Para el destino turístico de Tijuana, la cobertura de agua potable y de energía eléctrica no es un problema grave, de hecho, se encuentra entre las mejores y más amplias coberturas del país, lo que proporciona un muy buen suministro en esta materia para la prestación de servicios turísticos. En este sentido, la presencia de servicios públicos para operación de la actividad turística es considerada por el sector productivo como uno de los elementos de mucha importancia para el turismo; sin embargo, es calificado por la planta turística con desempeño de malo a regular.

El consumo promedio de agua en Tijuana por habitante es de 200 litros diarios, de acuerdo con el año 2008, y su cobertura en relación al área geográfica de la ciudad, alcanza hasta un 99.5% de la misma. Y, en cuanto al alcantarillado de la ciudad, este tiene una cobertura del 90.8%.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

En lo que respecta al sistema de transporte de la ciudad de Tijuana, es utilizado por poca más de la mitad de la población tijuanense; es decir, alrededor de 835 mil habitantes, con una cobertura del 92% del territorio y atiende apenas al 60% de su demanda, y calificado por el sector productivo como un servicio de malo a pésimo. En materia de vivienda, el 3.9% cuenta con piso de tierra, el 99% cuenta con electricidad, el 95.9% con agua entubada, y el 97% con drenaje.

En cuanto a la señalización de la ciudad, y específicamente la señalización turística, el sector productivo del turismo en Tijuana tiene la apreciación de que dicho factor es de lo más importantes para el destino pero su desempeño es de malo a regular.

Síntesis de la problemática:

La cobertura de agua potable y de energía eléctrica no es un problema grave; sin embargo, es calificado por la planta turística con desempeño de malo a regular. El suministro de agua en Tijuana es amplio (un 99.5%), al igual que el alcantarillado (90.8% de la superficie).

El sistema de transporte de la ciudad de Tijuana, es insuficiente, deficiente y con un servicio de malo a pésimo.

La vivienda de Tijuana cuenta con todos los servicios, pero la construcción de una gran parte de la vivienda tijuanense es de baja calidad. La señalización es reconocida como importante, pero con un desempeño mediocre.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

PROBLEMÁTICA:

El destino Turístico de Tijuana cuenta con ciertas carencias en la infraestructura básica; debido a la insuficiente y deficiente cantidad y calidad en el transporte turístico

y viviendas de la ciudad, y un desempeño mediocre en la señalética.

CAUSAS: EFECTOS:

- Insuficiente cantidad de - Deficiente servicio y mala unidades en el sistema de imagen del sistema de transporte de la ciudad. transporte del destino - Falta de calidad en turístico de Tijuana. construcción de viviendas - Viviendas en condiciones tijuanenses. precarias que provocan - Percepción de un disminución de plusvalía. desempeño mediocre en - Falta de credibilidad y la señalización del destino validez en la señalética de turístico de Tijuana. la ciudad.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.1. 1.2. Deficiente Viviendas 1.3. Falta de EFECTOS servicio y en credibilidad mala condicione y validez en imagen del s precarias la sistema de que señalética transporte provocan de la del destino disminució ciudad. turístico de n de Tijuana. plusvalía.

El destino Turístico de Tijuana cuenta con ciertas carencias en la SITUACIÓN – infraestructura básica; debido a la insuficiente y deficiente cantidad y PROBLEMÁTIC calidad en el transporte turístico y viviendas de la ciudad, y un desempeño A DEL DESTINO mediocre en la señalética. TURÍSTICO

1.3. 1.1 Percepción Insuficiente 1.2. Falta de de un CAUSAS cantidad de calidad en desempeño unidades en construcción mediocre en el sistema de de viviendas la señalética transporte tijuanenses. del destino de la ciudad. turístico de Tijuana.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FINES – Resultado de alcanzar una situación deseable

1.1. Mayor 1.2. atractividad 1.3. Mejor Incremento para el uso imagen del de del destino por sustentabili transporte parte de los dad en las turístico de turistas. viviendas. Tijuana.

El destino Turístico de Tijuana cuenta con una excelente SITUACIÓN infraestructura básica; debido a la suficiente y eficiente DESEABLE cantidad y calidad en el transporte turístico y viviendas de la ciudad, y un desempeño destacado en la señalética.

1.1. 1.3. 1.2. Inversión en Disponer y Impulsar equipamient diseñar una platicas de o de nuevas eficiente sustentabili unidades del señaletica dad de las sistema de en el viviendas. transporte destino.

MEDIOS - ¿Cómo lograr la situación deseable? – Acciones a implementar

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

IX. Protección del territorio y del paisaje natural y urbano

a) CALIDAD DE VIDA

Para poder realizar este apartado, se tomaron en cuenta diversos indicadores para poder medir la calidad de vida del destino, tales como; datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y la incidencia delictiva presentado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Baja California.

Uno de los factores para poder medir el rendimiento y el desarrollo social de una ciudad, es mediante la medición de pobreza, para conocer mejor respecto al tema, los datos que se proporcionan pertenecen a CONEVAL donde se indica que Tijuana es uno de los municipios con el mayor número de personas en pobreza, con un total de 525,769 personas y en la categoría de situación de pobreza extrema, el municipio es uno de los principales con 56,736 personas. En contraste con 337,818 personas no pobres/no vulnerables, en la categoría de población sin carencias sociales y con ingresos mayores a la línea de bienestar.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Baja California, la incidencia delictiva total del periodo Enero-Octubre 2013, en el municipio de Tijuana se redujo un 4% respecto al año 2012, teniendo un total de 41,600 delitos en contraste con el 2013; con 39,902 delitos.

Gráfica 8: Incidencia Delictiva por mes 2013, Tijuana

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct 2013 4,193 3,355 3,758 3,915 3,922 4,047 4,282 4,121 4,065 4,244 2012 4,398 4,214 4,298 3,882 4,305 4,005 4,230 4,004 4,111 4,153

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Baja California, 2013.

Las 10 colonias del municipio de Tijuana que presentan mayor incidencia de delitos; son la Zona Centro, en primer lugar, la zona urbana Río Tijuana en segundo lugar, Mariano Matamoros Centro, Camino Verde, Zona Norte, Loma Dorada, el Florido primera y segunda sección, Colonia 10 de Mayo y Mariano Matamoros en último lugar. En la figura 9 se presentan los días de la semana y hora en la cual se registra un mayor número delictivo en la ciudad.

Figura 9: Características Incidencia Delictiva por mes 2013, Tijuana

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Baja California, 2013.

Figura 10: Georeferenciación del delito en Tijuana, Octubre 2013.

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Baja California, 2013.

b) DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Tijuana cuenta con doce instalaciones respecto a las aguas servidas/residuales, existen varios desarrollos con plantas de tratamiento particulares, que operan de manera aislada y con un bajo control en la calidad de sus efluentes.

En materia de reutilización de agua, destaca el denominado Proyecto Morado, que es un plan activado por la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) que promueve el rehúso de aguas tratadas en sus plantas de tratamiento de aguas residuales, para el riego de áreas verdes, en la industria y construcción, con la finalidad de obtener una mayor conservación del agua potable para uso doméstico.

El Proyecto Morado actualmente está utilizando aproximadamente el 10% del total de las aguas que generan las plantas de tratamiento de la CESPT (2,532.5 lps.) en Tijuana con alcances tales como el riego del Parque Morelos y el Panteón Monte de los Olivos en Tijuana. Se busca extender el Proyecto Morado para incluir a futuro no solo el riego de áreas verdes, sino también para aprovechamiento en actividades industriales y para la recarga de acuíferos locales. c) PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL PAISAJE

De acuerdo con el Gobierno del Estado de Baja California (2013), el municipio de Tijuana no cuenta con reservas ecológicas, pero si con áreas verdes que son protegidas para actividades recreativas naturales, que se ubican en:

El Parque Teniente Guerrero, uno de los más antiguos de la ciudad de Tijuana, Parque de La Amistad, Parque Morelos y Parque Ecológico del Colegio de la Frontera Norte, ubicado en la Rampa Buena Vista-Universidad.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

d) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS PARA LA PROTECCIÓN DEL TERRITORIO Y DEL PAISAJE NATURAL Y URBANO

FICHA DESCRIPTIVA DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Problemática:

En relación a la problemática que presenta el destino turístico de Tijuana en cuanto a la calidad de vida, es importante abordar el hecho de que la CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) califica al municipio de Tijuana como el de mayor índice de pobreza, en donde se cuentan con más 525 mil habitantes en esta condición y con casi 57 mil en condición de pobreza extrema. Además, el índice de delitos, sobre todo en las áreas donde se encuentra la población en estas condiciones, aumento un 4% en el 2013 en comparación con el año anterior, en el periodo de enero a octubre.

Ahora bien, el sector productivo del turismo en Tijuana considera que la seguridad en el destino es un tema de suma importancia; sin embargo, su desempeño es considerado de malo a mediocre. Estos actores locales también consideran a la limpieza de las áreas públicas como un factor de gran importancia y que, al igual que el tema de la seguridad, su desempeño es malo.

En este orden de ideas, el compromiso de las empresas con la sociedad se observa muy descuidado, pues a pesar de que las empresas están de acuerdo en el hecho de que la responsabilidad social de las mismas es importante para el desarrollo de la ciudad, reconocen que su desempeño en el tema es de bajo a regular. Si se considera que, al igual que dicho compromiso, el sector productivo está de acuerdo en el hecho de que es importante que las empresas deben de realizar acciones de sustentabilidad, pero su participación es mediocre; entonces se debe inducir que existe una falta de compromiso y de participación por parte del sector productivo en Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

todos los niveles para la procuración de espacios urbanos que promuevan un nivel de la calidad de vida decoroso, o cuando menos aceptable.

De esta manera, en materia de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente, se contabilizan en la ciudad hasta 12 instalaciones de acopio de aguas residuales, de las cuales solo un pequeño porcentaje es procesado mediante plantas tratadoras. De estas aguas tratadas, aproximadamente el 10% se destinan al Proyecto Morado, cuyas aguas son destinadas para áreas verdes, recarga de acuíferos y actividades industriales. Estas áreas verdes, a pesar de ser una gran cantidad en la ciudad, solo unas cuantas son consideradas de importancia para la misma, entre estos espacios se encuentra el Parque Morelos, el Parque de La Amistad, el Parque Ecológico (ECO-Parque de El COLEF), y el Parque Teniente Guerrero.

Los temas relacionados con la protección y ordenación del paisaje, al igual que del desarrollo sostenible y protección del medio ambiente se encuentran estrecha mente vinculados y en los cuales la participación del sector es fundamental. En este sentido, el 80% del sector dice estar sujeto al cumplimiento de normas ambientales y que pagan el manejo, transportación y confinamiento de residuos sólidos de sus empresas; sin embargo, solo un 45% cuenta con algún certificado de calidad ambiental. Un ejemplo, es el hecho que solo la mitad de las empresas del sector turístico de Tijuana cuenta con un programa de separación de deshechos.

El ahorro de energía eléctrica es un tema de suma importancia para el sector, y el 70% del mismo ha implementado mejoras que le permiten ahorrar energía, al menos en el último año.

En cuanto a la apreciación de los prestadores de servicios turísticos en relación a la contaminación de la ciudad, una gran mayoría (del 65% al 75% en diferentes rubros)

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

dijo estar de acuerdo que hubo un aumento generalizado de la contaminación del agua, del aire, del suelo, acústica y lumínica.

En relación a la disminución y/o pérdida de biodiversidad en el destino, la opinión es divida, pues el 55% dijo estar de acuerdo en ello. Así, el 50% del sector también menciona que el nivel de educación ambiental del personal activo bueno o excelente y el 45% dice que es malo o regular. En materia de Educación ambiental por parte de la comunidad, el 75% del sector aprecia que es de malo a regular. En cuanto a la conservación del patrimonio cultural, el 45% de los prestadores de servicios turísticos de Tijuana opina que el desempeño es bueno, un 25% dice que es regular y otro 20% lo califica como malo. De nuevo, en materia de conservación, pero en este caso del patrimonio natural, solo un 5% del sector manifiesta que se ha hecho de buena manera, mientras que un 40% dice que es regular, otro 40% lo calificó como malo y un 5% como pésimo.

En relación al cuidado del medio ambiente, el sector reconoce el papel de la realización de acciones en este sentido es incentivador para elevar la afluencia turística (hasta un 90% del sector tiene esta opinión); sin embargo, es desalentador como solo el 15% del sector menciona que haya notado una mayor afluencia turística a partir de haber realizado acciones en relación al ciudad del medio ambiente. A pesar de ello, el 85% de la planta turística estaría dispuesta a invertir en equipo y/o procesos para mejorar el medio ambiente.

Las acciones más comunes que la planta turística sugiere en materia del cuidado del medio ambiente son la realización de programas de limpieza del destino, el diseño e implementación de programas de educación, sensibilización y capacitación del personal, prestadores de servicios y comunidad en general, y la aplicación de programas de verificación ambiental vehicular y de transporte urbano.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

También, dos terceras partes de la planta turística están de acuerdo en que no se cuida la calidad ambiental del destino con la infraestructura actual con la que se cuenta, sobre todo en materia de transporte público, infraestructura pluvial y recolección de basura.

El 70% del sector productivo y de prestadores de servicios turísticos emiten propuestas para mejorar el cuidado de la energía y del medio ambiente como: el uso de paneles solares en las instalaciones de la planta turística, disminución de consumos tanto energético como hídrico, y la implementación de un programa de aplicación de incentivos fiscales y del gobierno a las empresas del ramo.

Síntesis de la problemática:

Alto índice de pobreza y de pobreza extrema. Aumento del índice de delitos en un 4% para el 2013. La seguridad en el destino es importante; sin embargo, su desempeño es mediocre.

La limpieza de las áreas públicas es importante, pero con mal desempeño. El compromiso de las empresas con la sociedad se observa muy descuidado, a pesar de que las empresas dicen factores como la responsabilidad social y las acciones de sustentabilidad son importantes para el desarrollo de la ciudad, pero tienen un desempeño mediocre, por lo que se detecta una falta de compromiso y de participación por parte del sector productivo, en la procuración de la calidad de vida.

Incipiente uso y reúso de aguas tratadas, primordialmente para áreas verdes, las cuales, a pesar de ser una gran cantidad en la ciudad, solo unas cuantas son consideradas de importancia para la misma. La gran mayoría del sector está sujeto cumplimiento de normas ambientales y pagan el manejo, transportación y confinamiento de residuos sólidos de sus empresas; sin embargo, menos de la mitad cuenta con algún certificado de calidad ambiental. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

El ahorro de energía eléctrica es importante para el sector, y el 70% ha implementado mejoras que le permiten ahorrar energía.

El sector productivo observa un aumento generalizado de la contaminación; específicamente del agua, del aire, del suelo, acústica y lumínica.

La mitad de la planta turística manifiesta haber una disminución y/o pérdida de biodiversidad en el destino, el nivel de educación ambiental del personal activo y de la comunidad es apreciado de malo a regular.

En materia de conservación del patrimonio natural y cultural, los prestadores de servicios turísticos de Tijuana opinan que el desempeño es de regular a malo.

El sector reconoce el cuidado del medio ambiente como incentivador para elevar la afluencia turística; sin embargo, no han notado una mayor afluencia a partir de la realización de acciones llevadas a cabo en este sentido. A pesar de ello, la planta turística estaría dispuesta a invertir para mejorar el medio ambiente.

Las acciones que la planta turística sugiere para cuidado del medio ambiente son: programas de limpieza; programas de educación, sensibilización y capacitación del personal, prestadores de servicios y comunidad en general; y programas de verificación ambiental vehicular y de transporte urbano.

El sector dice que no se cuida la calidad ambiental del destino con la infraestructura actual, especialmente por deficiencias en el transporte público, la infraestructura pluvial y la recolección de basura.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Las propuestas que el sector productivo tiene para mejorar el cuidado de la energía y del medio ambiente son: el uso de paneles solares, disminución de consumos, y aplicación de incentivos fiscales y del gobierno.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

PROBLEMÁTICA:

Ausencia de compromiso e interés por parte del sector empresarial en el manejo y

cuidado de la protección del territorio y del paisaje natural y urbano.

CAUSAS: EFECTOS:

- Falta de compromiso y de - Desempeño deficiente en participación por parte del la limpieza y habitación de sector productivo en la las áreas verdes y procuración de la calidad públicas del destino de vida. turístico de Tijuana. - Falta de certificación en - Pobre desempeño en el calidad ambiental por respeto al medio parte del sector ambiente y la calidad empresarial. ambiental por parte del - Aumento generalizado de sector empresarial. la contaminación; - Disminución de la calidad específicamente del de la experiencia turística, agua, del aire, del suelo, y menor afluencia de acústica y lumínica visitantes como - Insuficiente consecuencia. infraestructura actual del - Empeoramiento de la destino que procure el calidad ambiental de la cuidado de la calidad ciudad al igual que de la ambiental. imagen misma.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.4 1.1 Desempeño 1.2 Pobre 1.3 Disminución Empeoramient deficiente en la desempeño en el de la calidad de o de la calidad EFECTOS limpieza y respeto al medio la experiencia ambiental de habitación de las ambiente y la turística, y la ciudad al áreas verdes y calidad menor afluencia igual que de la públicas del ambiental por de visitantes imagen destino turístico parte del sector como misma. de Tijuana. empresarial. consecuencia.

Ausencia de compromiso e interés por parte del sector SITUACIÓN – empresarial en el manejo y cuidado de la protección del territorio PROBLEMÁTICA DEL y del paisaje natural y urbano. DESTINO TURÍSTICO

1.1 Falta de 1.3 Aumento 1.4 Insuficiente compromiso y 1.2 Falta de generalizado de infraestructura de participación certificación en la actual del por parte del calidad contaminación; CAUSAS destino que sector ambiental por específicamente procure el productivo en la parte del del agua, del cuidado de la procuración de sector aire, del suelo, calidad la calidad de empresarial. acústica y ambiental. vida. lumínica.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FINES – Resultado de alcanzar una situación deseable 1.1. 1.2. Mayor 1.3. Sensibiliza capacitació Destinos 1.4. Menor ción por n y turísticos contaminac parte de los compromis sustentable ión en el prestadores o por parte s renovados destino de servicios del sector y con turístico de turísticos y empresarial mayor Tijuana. público en en el atractividad general. cuidado

Compromiso e interés por parte del sector SITUACI empresarial en el manejo y cuidado de la ÓN protección del territorio y del paisaje natural y DESEAB urbano. LE

1.1. 1.2. Campaña 1.3.Diseñar y Implementaci de poner en 1.4. Poner en ón de sensibilización marcha marcha programas y de incentivos sistemas de incentivos de limpieza y fiscales sobre información gubernament educación, la importancia sobre el ales para la para mejorar de la beneficio de verificación la calidad de certificación utilizar vehicular vida del ambiental. paneles destino. solares .

MEDIOS - ¿Cómo lograr la situación deseable? – Acciones a implementar

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

XI. Mercados actuales a) MERCADOS ACTUALES

La información que se presenta en los siguientes apartados pertenecen a los estudios; “Perfil y grado de satisfacción del Turista”, en el cual se obtienen datos de turistas nacionales elaborados por la Secretaría Federal de Turismo (SECTUR) y el Centro de Estudios Superiores (CESTUR) en el año 2010, asimismo se presentan datos del estudio “Caracterización de los visitantes internacionales en las ciudades fronterizas de Baja California: Mexicali y Tijuana” del 2012, en base a turistas extranjeros, realizado por la Secretaría de Turismo Estatal y Federal en colaboración con el Colegio de la Frontera Norte (COLEF).

Volumen: Basándose en los datos obtenidos de los estudios; “Perfil y grado de satisfacción del Turista” y “Caracterización de los visitantes internacionales en las ciudades fronterizas de Baja California: Mexicali y Tijuana”, se estima que el destino de Tijuana obtiene un aproximado de 33 millones de visitas en el año, (cifra exacta de 32´880,276), de los cuales el 88% son nacionales y el 12% internacionales.

Características sociodemográficas: De acuerdo con el “Perfil y grado de satisfacción del Turista” (CESTUR, 2010), el perfil de los visitantes de Tijuana principalmente son mexicanos correspondientes a un 88%, los cuales son provenientes del Área Metropolitana y ciudad de México, otros municipios de Baja California, Jalisco entre otros.

En contraste con el 12% correspondiente a los turistas internacionales, los cuales provienen en su mayoría de Estados Unidos. Los adultos maduros de 36 a 55 años de edad representan el 46% de los visitantes, mientras que el 65% de los visitantes Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

entrevistados, ya habían estado anteriormente en el destino, y en promedio, ya habían visitado la ciudad 5.3 veces. El 25% de los turistas fue acompañado por su familia en contraste con el 23%, que viaja con gente relacionada con el trabajo.

En el estudio “Caracterización de los visitantes internacionales en las ciudades fronterizas de Baja California: Mexicali y Tijuana”, se obtiene que el 81% de los visitantes al municipio pertenecen a excursionistas, contra un 19% que pernocto en la ciudad. El 61% de los turistas internacionales son de origen hispano, la mayoría procedentes del estado de California y San Diego; el grupo de edad que mejor representó a los turistas internacionales con un 39%; fue el que oscilo entre los 35 y 44 años.

En cuanto a la estancia promedio, los turistas internacionales permanecieron en promedio 5.4 días, en el destino, entre estos fueron los de origen hispano, quienes tuvieron una estancia mayor de 6.1 días.

Hábitos de comportamiento: Entre los principales hábitos de comportamiento por parte de visitantes y turistas de la ciudad de Tijuana (“Perfil y grado de satisfacción del Turista”) destaca que; el principal motivo de la visita para el 35% de los visitantes; es la visita a familiares o amigos, el 23% opto por el descanso, recreación o vacaciones, cabe destacar que dentro de esta opción, los visitantes toman como principal razón de visita “las compras” contra un 23% en la categoría de negocios, y el 13% por congresos y convenciones. El resto, viajó por otros diversos motivos.

La mayor parte de los visitantes llega en avión, en menos porcentaje por autobús y muy pocos, lo hacen por automóvil propio. Respecto a los datos que proporciona el estudio “Caracterización de los visitantes internacionales en las ciudades fronterizas de Baja California: Mexicali y Tijuana”, se obtiene que las visitas a familiares y amigos fueron el principal motivo de viaje de los visitantes internacionales, mientras Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

que los excursionistas eligieron como motivo de su vista el tratamiento de salud, y actividades de ocio; el 80% de los visitantes se desplazaron en automóvil particular.

La mayoría de los turistas internacionales destinaron un mayor gasto al consumo en restaurantes con un 54% de los encuestados, otro gasto significativo que representa el 10% es el gasto que se realiza en los centros nocturnos.

Grado de satisfacción: En cuanto a la satisfacción del turista como cliente y usuario de los servicios turísticos de la ciudad, (“Perfil y grado de satisfacción del Turista”) Tijuana en el último trimestre del año 2010, alcanzó un Índice de Satisfacción Regular (7.0 puntos) para el estándar establecido por SECTUR.

El 95% de los visitantes de Tijuana les gustaría volver al destino ya que tienen un alto índice de lealtad. Las áreas con mayor oportunidad de mejora, las cuales indicaron los visitantes son; destino, establecimientos de hospedaje, establecimientos de alimentos y bebidas, señalización e información de vuelos, terminal de autobuses, el auxilio vial y relación precio de las casetas vs calidad de las carreteras así como la relación calidad/precio del transporte público.

Respecto al estudio “Caracterización de los visitantes internacionales en las ciudades fronterizas de Baja California: Mexicali y Tijuana” se encuentra que la evaluación al destino Tijuana por parte de los turistas internacionales, fue evaluada de buena manera, por el 63% de estos, el 7% consideró que la imagen urbana es excelente.

b) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LOS MERCADOS ACTUALES Y POTENCIALES Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FICHA DESCRIPTIVA DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Problemática:

En cuanto al volumen de la afluencia de visitantes en la ciudad de Tijuana, se estima que arriban a la ciudad alrededor de 33 millones de visitantes anualmente, de los cuales el 88% son nacionales y el 12% extranjeros. De los visitantes nacionales se encontró que son provenientes del centro del país, especialmente de la Ciudad de México, de Jalisco, y del interior del estado de Baja California.

En cuanto a los visitantes internacionales, la inmensa mayoría de estos provienen de Estados Unidos, primordialmente del estado de California, y en lo específico del Condado de San Diego. Estos visitantes son, la mayor parte (un 46%) personas con edades entre los 36 y los 55 años de edad, ocho de cada diez personas son excursionistas transfronterizos y dos de cada diez pernoctan en la ciudad (es decir, son turistas). De estos turistas que provienen de Estados Unidos, seis de cada diez personas son de origen hispano y tienen entre 35 y 44 años de edad, con una estancia promedio mayor a los cinco días.

En general, el turista de la ciudad de Tijuana tiene una gran fidelidad al destino turístico, pues el 65% de ellos regresan a la ciudad con una frecuencia mayor a cinco veces al año, una cuarta parte viaja con su familia y otra cuarta parte con compañeros de trabajo.

El motivo de la visita realizada por los turistas son principalmente para ver a familiares y amigos (un 35% de los visitantes), para descanso (con una incidencia del 23%) por negocios (con una incidencia similar de 23%), y por motivos de congreso y convenciones (el 13% de los visitantes de la ciudad).

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

La gran mayoría de estos turistas ingresaron a la ciudad por avión, una pequeña porción por autobús, y una mínima parte lo hace en su auto propio. En cuanto al gasto turístico, se conoce que el turista internacional gasta principalmente en restaurantes (un 54 % de los visitantes internacionales) y en menor medida en centros nocturnos (solo una de cada diez personas provenientes del extranjero).

La satisfacción del turista, de acuerdo con datos del 2010, 95% de los visitantes dijeron haber tenido una satisfacción de calificación regular al final de su visita, con alta detección de deficiencias en: hoteles, restaurantes, señalización vial y turística, información de vuelos en el aeropuerto, terminal de autobuses y auxilio vial en carreteras. Sin embargo, en general el destino es calificado por los visitantes como bueno (el 70% de los visitantes extranjeros están de acuerdo en este rubro).

Ahora bien, tomando en cuenta la opinión del sector productivo turístico del destino, se encontró que el 65% de ellos aplican encuestas a sus clientes para conocer el grado de satisfacción del mismo. Para poder medir este grado de satisfacción, la planta turística utiliza, principalmente, formato libre (un 55% del total), y una menor parte de las empresas del sector aplican buzones de quejas y sugerencias (solo una cuarta parte del sector utiliza este medio). Es interesante observar que ninguna empresa del sector aplica cuadernos de sugerencias para medir este grado de satisfacción del usuario.

De acuerdo con la apreciación de los prestadores de servicios turísticos, el 70% del sector menciona que está de acuerdo con el hecho de que la oferta turística deja satisfecho al visitante y ese mismo 70% opina que a raíz del excelente servicio que se les brinda los visitantes regresarán.

Síntesis de la problemática:

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

La afluencia de visitantes es de 33 millones al año, de los cuales el 88% son nacionales y el 12% extranjeros. Los nacionales son provenientes de la Ciudad de México, de Jalisco, y del interior del estado de Baja California, y los internacionales provienen de California, principalmente de San Diego.

De los visitantes internacionales, ocho de cada diez personas son excursionistas transfronterizos y dos de cada diez pernoctan en la ciudad, seis de cada diez personas son de origen hispano, y tienen una estancia mayor a los cinco días.

El turista es fiel al destino turístico, pues el 2/3 partes regresan con una frecuencia mayor a cinco veces al año, una cuarta parte viaja acompañado de su familia y otra cuarta parte con compañeros de trabajo.

Los principales motivos de visita son: familia y amigos, descanso, negocios y congresos y convenciones. De acuerdo con el visitante la satisfacción al final de su visita fue regular, con deficiencias en: hoteles, restaurantes, señalización, información de vuelos, terminal de autobuses y auxilio vial.

De acuerdo con la planta turística la oferta deja satisfecho al visitante y opina que a raíz del excelente servicio que se les brinda los visitantes regresarán.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

PROBLEMÁTICA:

Demanda turística mayoritariamente del interior del país, con apreciación de calidad mediocre en el servicio por parte del turista internacional, y deficiencias en

insatisfacción en restaurantes, hotelería, módulos de información, y señalética.

CAUSAS: EFECTOS:

- Inexistente aplicación de - Alto grado de deficiencia cuadernos de sugerencias en diversos servicios para medir el grado de complementarios para los satisfacción del visitante turistas. nacional e internacional. - Reducción de afluencia de - La mayoría de visitantes visitantes internacionales del destino son en la ciudad de Tijuana. nacionales. - Apertura y - Ausencia de otros motivos aprovechamiento de de visita en la ciudad. nuevos segmentos turísticos para que sean motivos de visita en el destino.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.1. Alto 1.2. 1.3. Apertura y grado de aprovechamien EFECTOS Reducción de to de nuevos deficiencia afluencia de en diversos segmentos visitantes turísticos para servicios internacionale que sean complement s en la ciudad motivos de arios para los visita en el de Tijuana. turistas. destino.

Demanda turística mayoritariamente del interior del país, SITUACIÓN – con apreciación de calidad mediocre en el servicio por parte PROBLEMÁTICA del turista internacional, y deficiencias en insatisfacción en DEL DESTINO restaurantes, hotelería, módulos de información, y TURÍSTICO señalética.

1.1. Inexistente aplicación de cuadernos de 1.2. La 1.3. Ausencia sugerencias mayoría de de otros CAUSAS para medir el visitantes del motivos de grado de visita en la satisfacción del destino son visitante nacionales. ciudad. nacional e internacional.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FINES – Resultado de alcanzar una situación deseable

1.1. Medición del grado de 1.2. Mayor 1.3. Nuevos satisfacción de afluencia de segmentos los visitantes turistas turísticos nacionales e internacion atractivos internacionale ales, para los s, para poder aumentando turistas mejorar los la derrama nacionales e servicios económica internacion complementar del destino. ales. ios del destino turístico.

Afluencia de visitantes nacionales e internacionales SITUACIÓ con un alto grado de satisfacción en servicios de N establecimientos de alimentos y bebidas, hotelería, DESEABL módulos de información, y señalética del destino E turístico de Tijuana.

1.3. 1.2. 1.1. Creación Campaña Implementac de de difusión ión de productos y cuadernos turísticos promoción de innovador del destino sugerencias es, para en el y distribución increment extranjero, de software ar el así como para de interés de mayores fidelización visita a la incentivos. de clientes ciudad.

MEDIOS - ¿Cómo lograr la situación deseable? – Acciones a implementar Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

XII. Promoción y Comunicación

La promoción turística en la ciudad de Tijuana, ha sido de gran importancia, para encontrar nuevas áreas de oportunidad para el sector turístico especializado. A través de diversas campañas dirigidas en un 60% al mercado Nacional en el Noroeste del país (Hermosillo, Guadalajara, Mexicali, Monterrey, Culiacán) y ciudad de México, y en un 40% al mercado hispano y anglosajón del Sur de California a través de medios electrónicos.

Se muestra una imagen de una ciudad segura, con una amplia variedad de entretenimiento, distritos gastronómicos, congresos y convenciones; como la Olimpiada Nacional 2013, Congreso Nacional de Turismo de Reuniones, entre otros.

Así mismo, se han tomado diversas acciones de promoción, para una mayor difusión del municipio, tanto para los turistas y residentes de la ciudad, que se muestran en los siguientes apartados.

a) ACCIONES DE PROMOCIÓN

Las diversas acciones de promoción a cargo de la Secretaría de Turismo del Estado, han logrado que el municipio tenga mayor difusión, tanto nacional como internacionalmente, a través de diversos medios y plataformas de comunicación, tal es el caso del Fideicomiso de Promoción Turística de Tijuana, que cuenta con el programa “Tijuana, ¡Tienes que vivirla!” en el cual, mediante su página web: tijuanatesorprende.com; se encuentra una revista online, que contiene los principales lugares gastronómicos y de entretenimiento, así como las mejores opciones de hospedaje para los turistas.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

La mencionada página web cuenta con enlaces a diversas redes sociales, donde se mantiene informado a los seguidores con noticias de la ciudad y eventos próximos a realizarse, a su vez teniendo un canal en Youtube con diferentes spots con diversas opciones de lugares que visitar en Tijuana, siendo una importante plataforma de promoción y comunicación entre los residentes, turistas y el Fideicomiso de Promoción.

Figura 11: Página Web, “Tijuana te sorprende”, 2013.

Fuente: Elaboración propia, basándose en Fideicomiso para la Promoción Turística de Tijuana, 2013.

Otra estrategia dirigida a los turistas es “Ven a Tijuana!” creada para obtener información turística del municipio para los extranjeros; accesando a la página web: seetijuana.com, el turista podrá encontrar desde mapas de la ciudad, fotos y promociones de diversos establecimientos, para que su estadía sea agradable.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Figura 12: Página Web, “Ven a Tijuana”, 2013.

Fuente: Elaboración propia, basándose en Fideicomiso para la Promoción Turística de Tijuana, 2013.

El programa de promoción turística “Sé Turista en tu Estado” tiene como objetivo promover el turismo intraestatal, comenzando por primera vez en el año de 1992, con 23 servidores turísticos afiliados, incrementando a 271 en el 2003, y en el 2013 con 509 patrocinadores. Esta estrategia por parte de la Secretaría de Turismo del Estado es ofrecer descuentos en servicios turísticos, para fomentar el interés por parte de la comunidad tijuanense en actividades recreativas y que conozcan mejor los recursos con los que cuenta Tijuana.

Mediante una tarjeta, los usuarios podrán disfrutar de los descuentos en diversos establecimientos o servicios turísticos que estén aliados a este programa, cabe destacar que no tiene ningún costo el adquirir la tarjeta, solamente se tiene que activar para poder empezar a utilizar los beneficios que otorga la misma. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Las acciones de promoción no son dirigidas únicamente para promocionar la ciudad de Tijuana, también se cuenta con la difusión de La Ruta Artesanal, ubicada, en la Avenida Revolución, mediante redes sociales y página web disponible en inglés y español ,donde se muestra un mapa con la ruta y galería de fotos de las diversas artesanías que se pueden encontrar; así mismo, existe una sección dentro del portal donde se publica a los artesanos destacados con una pequeña reseña de los trabajos que han realizado.

Figura 13: Página Web, “Ruta Artesanal, Tijuana”, 2013.

Fuente: Elaboración propia, basándose en COTUCO y CETURMEX, 2012.

b) ACCIONES DE COMUNICACIÓN

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

En cuanto a comunicación, de acuerdo con datos obtenido a través del periódico “ El Sol de Tijuana”; se invirtió en un programa de difusión con un costo de 300 mil dólares, en el año 2011; para que la agencia de Relaciones Públicas “Allison & Partners” con presencia en 14 ciudades de Estados Unidos, fuera la encargada de difundir y promocionar el corredor turístico en el extranjero, ya sea por medio de boletines y eventos que se realizaron en el mismo.

Ahora bien, COTUCO Y SECTURE, en el año 2012, emprendieron acciones específicas para contrarrestar la campaña negativa que se dio a través de diversos medios de comunicación estadounidense; relacionados o enfocados a recomendar no visitar la ciudad de Tijuana debido a temas de inseguridad pública.

Entre las acciones emprendidas por dichos organismos, se encuentra el haber patrocinado la serie televisiva “Crossing South”, el cual es transmitido por el canal KPBS; donde el conductor Jorge Meraz, muestra una Tijuana segura, divertida, y con una gran variedad de comida, la cual tuvo gran aceptación por el público americano.

Figura 14: Página Web, “Crossing South”, 2013.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Elaboración propia, basándose en “Crossing South”, 2012.

La evolución tecnológica ha marcado diferentes maneras de promoción debido al incremento en el uso de teléfonos inteligentes, ya que la mayoría de las personas necesitan estar en constante comunicación, es por eso que el estar dentro de esta tendencia es algo imprescindible, el uso de las “apps” se vuelve día con día más común; Tijuana Official Travel Guide, es una aplicación gratuita disponible en plataforma IOS y Android, que muestra una guía práctica de los restaurantes, hoteles, los comercios más confiables, consejos e información constantemente actualizada, disponible en inglés y español. c) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN

FICHA DESCRIPTIVA DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Problemática:

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

En relación a la promoción y la comunicación del destino turístico de Tijuana, se encontró que el 60% de las campañas son dirigidas al mercado nacional, mientras que el otro 40% es dirigido a los mercados anglosajón e hispano de California, USA. Mayoritariamente, esta promoción se realiza mediante los diferentes medios y plataformas de comunicación como: páginas web, revistas on-line, redes sociales y canal Youtube.

También se puede encontrar disponible en línea elementos como: mapas turísticos y temáticos de la ciudad, fotografías y promociones. Desde el año 1992 se cuenta con el programa de promoción estatal “Sé Turista en tu Estado”, dirigido a la población de Baja California, con distribución de tarjetas de descuento aplicados en los diferentes destinos turísticos del estado, entre ellos, Tijuana.

Las acciones de comunicación se realizan a través de medios de comunicación, primordialmente, periódicos regionales, subcontratación de agencias de relaciones públicas, boletines y eventos turísticos. Además, con la creciente utilización de teléfonos inteligentes, se ha incursionado en la introducción de aplicaciones (Apps), como el Tijuana Official Travel Guide.

En cuanto a las acciones que realiza el sector para promocionarse, se encuentra la oferta de paquetes de servicios, de los cuales, el 80% de la planta realiza este tipo de acciones; sin embargo, solo dos de cada diez empresas están asociadas a un turoperador. El 65% del sector dice utilizar campañas de promoción o de marketing, especialmente a través del internet y las redes sociales, así como tarjetas de lealtad y promociones mensuales diferentes.

La mitad de la planta turística aplica la baja de precios como estrategia de promoción ante la caída de la demanda, y un 70% lo hace ante la presencia de nuevos competidores del mismo giro. El 85% del sector productivo manifiesta que Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

cuenta con canal de venta de los productos y servicios que ofrece; de los cuales, el 50% lo hace de forma personalizada, otro 50% se ve beneficiado por la recomendación de los mismo clientes (boca-boca), un 40% lo hace de manera directa, y solo un 20% utiliza el internet como canal de venta.

La mitad de la planta turística considera que la promoción que se ejerce del destino turístico permite que este sobresalga en relación a otros destinos, y un 65% ofrece propuestas para una mejor promoción como: más y mejores campañas publicitarias, participación en expos y ferias turísticas, y una mayor difusión en los puntos de consumo turístico.

Síntesis de la problemática:

El 60% de las campañas son dirigidas al mercado nacional y el 40% a los mercados anglosajón e hispano de California. La promoción se realiza mediante los diferentes medios y plataformas de comunicación como: páginas web, revistas on-line, redes sociales, etc.

Otras acciones de comunicación involucran: periódicos regionales, agencias de relaciones públicas, boletines, eventos turísticos y la introducción de aplicaciones (Apps), como el Tijuana Official Travel Guide. El sector se promociona a través de la oferta de paquetes de servicios y solo dos de cada diez empresas están asociadas a un turoperador.

La planta turística aplica la baja de precios como estrategia de promoción ante la caída de la demanda y ante la presencia de nuevos competidores del mismo giro. Además, el 65% dice utilizar campañas de promoción o de marketing a través del internet y las redes sociales, tarjetas de lealtad y promociones mensuales. El sector productivo cuenta con canal de venta de sus productos y servicios, y lo hace de

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

forma personalizada, por la recomendación y de manera directa. Solo un 20% utiliza el Internet como canal de venta.

La promoción que se ejerce del destino turístico es mediocre y no permite de manera fehaciente; por lo que el sector propone: una mejor promoción a través de más y mejores campañas publicitarias, participación en expos y ferias turísticas, y una mayor difusión en los puntos de consumo.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

PROBLEMÁTICA:

Poca inversión en campañas de promoción y difusión del destino, ejerciendo mínimo

interés y atracción para los turistas.

CAUSAS: EFECTOS:

- Las campañas de promoción - Desaprovechamiento de la del destino turístico en su cercanía con los Estados mayoría están dirigidas al Unidos, para realizar mercado nacional. - Mínima utilización del Internet mayores campañas de como canal de venta para difusión y promoción de diversos productos y servicios Tijuana en el extranjero. que oferta el sector productivo. - Disminución de público - La promoción que se ejerce en objetivo así como la pérdida el destino turístico de Tijuana de oportunidad para reducir no es atractiva para los inventarios y generar una visitantes nacionales e mayor demanda. internacionales. - Menor afluencia y poco - Falta de inversión en interés en el destino de estrategias de promoción y Tijuana para el turismo. comunicación. - Campañas de publicidad mal posicionadas y dirigidas.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.1 1.2 1.3 Menor 1.4 Desaprovechamien Disminución de to de la cercanía público objetivo afluencia y Campañas EFECTO con los Estados así como la poco interés de Unidos, para pérdida de en el destino publicidad S realizar mayores oportunidad de Tijuana mal campañas de para reducir difusión y inventarios y para el posicionada promoción de generar una turismo. s y dirigidas. Tijuana en el mayor extranjero. demanda.

SITUACIÓN – Poca inversión en campañas de promoción y difusión del PROBLEMÁT destino, ejerciendo mínimo interés y atracción para los ICA DEL turistas. DESTINO TURÍSTICO

1.2 Mínima 1.3 La 1.1 Las utilización del promoción que campañas de 1.4 Falta de Internet como se ejerce en el promoción del inversión en canal de venta destino turístico destino turístico estrategias de para diversos de Tijuana no en su mayoría CAUSA productos y es atractiva promoción y están dirigidas servicios que para los comunicación S al mercado oferta el sector visitantes . nacional. productivo. nacionales e internacionales.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FINES – Resultado de alcanzar una situación deseable

1.2 Mayor 1.3 1.4 interacción Aumento de Incrementar 1.1 Mejor entre la difusión los flujos posicionamie comerciante del destino y turísticos nto del destino y comprador consecuente mediante el generando una para disponer obtención de aumento de mejor imagen de una oferta nuevos y interés en el y afluencia. mayor, mejor mejores visitante en y más segmentos conocer los personalizad de mercado. atractivos a, a través del del destino. internet.

Inversión en campañas de promoción y difusión del SITUACI destino, ejerciendo máximo interés y atracción para ÓN los turistas. DESEABL E

1.1. Creación 1.2. Diseñar una 1.3. Diseñar e 1.4. Crear un de spots para plataforma para implementar departamento difusión del cursos en línea mejores especializado en destino en donde el usuario campañas difusión y inglés y (el sector publicitarias y creación de español que productivo) se de campañas para la sean informe de los promoción, Ruta artesanal, el transmitidos así como Distrito por radio y beneficios de participar en Gastronómico, televisión en utilizar el expos y ferias Turismo el extranjero. internet como turísticas. Deportivo, etc. canal de venta.

MEDIOS - ¿Cómo lograr la situación deseable? – Acciones a implementar

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

XIII. Comercialización a) COMERCIALIZACIÓN DIRECTA E INDIRECTA

La evolución de las tecnologías de la información, ha desarrollado un papel fundamental para el turismo, ya que una de las principales ventajas, es el incremento de la competitividad de cierto destino turístico; asimismo la manera de estar en contacto con los usuarios interesados en cierto servicio o producto turístico es vital para la promoción del mismo.

La plataforma del Internet ha cambiado el panorama de la comercialización, tal es el caso de los “GDS” (Global Distribution Systems) que ejercen como motor para portales de reserva en línea para una mayor accesibilidad de información en tiempo real para que los usuarios puedan realizar una reservación, para la industria hotelera, vuelos, tours, renta de automóviles, etc.

Para la comercialización del destino Tijuana, podemos encontrar diversos GDS que ofertan diversos servicios, tal es el caso del sitio web; Expedia, en el cual muestra un servicio personalizado, donde el usuario puede encontrar las herramientas necesarias para realizar un viaje, ofreciendo paquetes con vuelos y hoteles, renta de automóviles y tours por las principales atracciones de la ciudad.

Otra página web en donde se muestran los principales vuelos de aerolíneas de bajo costo, es despegar.com, donde se ofrecen paquetes turísticos con una variedad de opciones accesibles. Uno de los GDS más visitados es Orbitz, donde el usuario tiene la opción de armar su paquete vacacional.

De acuerdo al Inventario Turístico (SECTURE, 2013) en el municipio existen 83 agencias receptivas, para brindar un mejor servicio a los turistas, las cuales han ido

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

disminuyendo, tal y como se menciona en el apartado IV “Especificación de la oferta complementaria”, inciso b, que tiene como título “Agencias de viajes receptivas”.

El papel de los intermediarios para la adecuada difusión y comercialización de un destino, en este caso; Tijuana, los touroperadores son empresas encargadas de realizar viajes todo incluido para los prestadores de servicios turísticos. b) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS DE LA COMERCIALIZACIÓN

FICHA DESCRIPTIVA DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Problemática: En materia de comercialización, el destino lo hace mediante el uso las TIC’s, especialmente para realizar transacciones relacionadas con reservaciones vuelos y hoteles, así como para la adquisición de servicios como tours, alquiler de autos, entre otros. Estas transacciones se realizan, normalmente, a través de sitios web como Expedia, despegar.com, vuelosbaratos.com, Orbitz, etc. Al mismo tiempo, la comercialización de los productos turísticos del destino se realiza mediante medios más convencionales como las agencias de viaje y touroperadores.

La planta turística de Tijuana manifiesta no realizar sus acciones de comercialización a través de touroperadores (solo el 20% lo hace) y cuenta con canales de venta más personalizados, atendiendo las transacciones mediante diversos medios como las tarjetas de crédito/débito (un 85% lo hace de esta manera), el uso de efectivo (75% manifiesta que normalmente lo hace de esta forma), y transferencia electrónicas (solo un 45%). Muy pocos establecimientos realizan operaciones mediante cheques o vales (del 15% al 20%).

Síntesis de la problemática:

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

El destino se comercializa mediante las TIC’s y sitios web como: Expedia, despegar.com, vuelosbaratos.com, Orbitz, etc; y a través de medios más convencionales como las agencias de viaje y los touroperadores.

A pesar de que la planta turística de Tijuana tiene a su disposición a los touroperadores, solo el 20% los utiliza y lo hace de forma personalizada. Las transacciones se realizan a través de tarjetas de crédito/débito y de efectivo primordialmente, y se subutiliza la transferencia electrónica, además de que una cantidad mínima de establecimientos realizan operaciones mediante cheques o vales; lo cual demuestra una ralentización del comportamiento moderno en la prestación de servicios del destino.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

PROBLEMÁTICA:

Mínima vinculación entre planta turística y touroperadores y agentes de viaje, además de escaza modernización en transacciones para el pago de servicios (Escaso uso de transferencias electrónicas y tarjetas de crédito/débito).

CAUSAS: EFECTOS:

- Poca participación de la - Disminución de planta turística de Tijuana touroperadores en el en realizar sus acciones destino debido al mínimo de comercialización a requerimiento por parte través de touroperadores. de la planta turística. - Mínima cantidad de - Ralentización del establecimientos realizan comportamiento moderno operaciones mediantes en la prestación de cheques. servicios del destino.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.1. Disminución 1.2. Ralentización de touroperadores del EFECTOS en el destino comportamiento debido al mínimo moderno en la requerimiento por prestación de parte de la planta servicios del turística. destino.

Mínima vinculación entre planta turística y touroperadores y SITUACIÓN – agentes de viaje, además de escaza modernización en PROBLEMÁTI transacciones para el pago de servicios (Escaso uso de CA DEL transferencias electrónicas y tarjetas de crédito/débito). DESTINO TURÍSTICO

1.1. Poca participación de la 1.2. Mínima planta turística de cantidad de CAUSAS Tijuana en realizar establecimientos sus acciones de realizan operaciones comercialización a mediantes cheques. través de touroperadores.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FINES – Resultado de alcanzar una situación deseable 1.1. Incrementar el perfil de usuario en el 1.2. Habilitar mayores uso de movilidad oportunidades a través terrestre del destino, del uso de cheques y para incrementar la vales. derrama económica del sistema de transporte.

Mayor vinculación entre planta turística y SITUACI touroperadores y agentes de viaje, modernización en ÓN transacciones para el pago de servicios (Uso de DESEAB transferencias electrónicas y tarjetas de LE crédito/débito).

1.1. Implementar 1.2. Aplicar sanción a programa de establecimientos que vinculación entre no procedan planta turística y operaciones mediante touroperadores. cheques

MEDIOS - ¿Cómo lograr la situación deseable? – Acciones a implementar

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

XIV. Identificación y análisis de las TIC’s disponibles y utilizadas en el destino a) ANÁLISIS DEL USO DE LAS TIC’S DISPONIBLES Y UTILIZADAS EN EL DESTINO

En febrero de 1999, se establece la Sede Noroeste de CANIETI (Cámara Nacional de la Industria Electrónica y de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información) en la ciudad de Tijuana, Baja California. Es la única cámara que afilia empresas y corporativos del extranjero, firmas mundiales como: SONY, SHARP, PANASONIC, SANYO, SAMSUNG, DAEWOO ELECTRONICS, HITACHI, PHILIPS, MATSUSHITA, MITSUBISHI, ROCKWELL, HYUNDAI, PLANTRONICS, entre otras; que mantienen una presencia importante en el estado, contribuyendo de manera directa en su crecimiento y desarrollo económico (CANIETI, 2013)

En colaboración con instituciones educativas, primordialmente la Universidad Autónoma de Baja California, y organismos públicos y privados entre ellos CANIETI, surge un proyecto denominado BIT CENTER (Baja's Innovation and Technology Center). Ante esta perspectiva y con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y de la Secretaría de Desarrollo Económico del estado (SEDECO) y el ISSSTECALI; y el sector educativo, se invirtió en el proyecto 19 millones de pesos y 17 millones más en equipamiento, casi 10 por parte del Gobierno del Estado y el resto de la Secretaría de Economía y la iniciativa privada.

El BIT Center ubicado en el Blvd. Gustavo Díaz Ordaz, Fracc. El Paraíso, tiene como visión el ser un ejemplo de cómo mediante el uso de las TIC's; la sociedad, empresa y academia pueden trabajar juntos para elevar la competitividad y productividad de la comunidad. Las instituciones académicas y organismos afines tienen espacios para llevar a cabo sus proyectos de vinculación y apoyo.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Además el centro es un ícono para la ciudad, ya que es ambientalmente amigable (cumpliendo con los requerimientos para una certificación LEED para edificios ecológicos y sustentables), diseñado para estimular la colaboración y el contacto casual.

Ahora bien, para lograr una mayor difusión del destino turístico, en materia del uso de tecnología, encontramos diversos medios que fungen como plataforma de conexión entre usuarios de otros países, que se encuentran en búsqueda de mayor información de la ciudad, dichos instrumentos facilitan la competitividad del municipio; tal es el caso del uso del Internet, donde a través de la página web: www.visitmexico.com/meetings/tijuana, se encuentra información en inglés, respecto a los hoteles, vuelos y el Centro Metropolitano de Convenciones, para mayor comodidad del usuario también se encuentra un directorio en caso de que el motivo de la visita sea para un evento empresarial.

Figura 15: Página Web, “Visit ”, 2013. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Elaboración propia, basándose en “Visit Mexico”, 2013.

Otro de los sitios web más concurridos, respecto a información de viajes, es el sitio web: TripAdvisor.com, en el cual se proporciona información y opiniones de diversos destinos, asimismo los usuarios califican mediante una escala de Likert los servicios que se ofertan en la ciudad, desde hospedaje, restaurantes, atracciones, etc. También incluye un foro donde los turistas dejan plasmadas sus experiencias.

Figura 16: Página Web, “Trip Advisor”, 2014.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Elaboración propia, basándose en “Trip Advisor”, 2014.

Una de las plataformas publicitarias que ha tomado gran importancia en los últimos años, es el sitio: YouTube, en donde se hace promoción al destino, mediante videos; donde se muestran consejos, entrevistas a personajes importantes de la ciudad, recorridos virtuales, con el fin de que los usuarios conozcan a profundidad y puedan compartir el contenido, para obtener una mayor difusión de la ciudad de Tijuana.

Se cuentan con 3 canales: Descubre BC; con un total de 147 suscriptores y 25.509 reproducciones, ViveTijuana!; cuenta con 824 suscriptores y un total de 149.624

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

reproducciones y por último el canal OCVTijuana; que pertenece al Comité de Turismo y Convenciones con 18 suscriptores y 7.281 reproducciones.

Figura 17: Canal de YouTube, Descubre BC, 2014.

Fuente: Elaboración propia, basándose en “You Tube”, 2014.

Figura 18: Canal de YouTube, Vive Tijuana, 2014.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fuente: Elaboración propia, basándose en “YouTube”, 2014.

Figura 18: Canal de You Tube, OCV Tijuana, 2014.

Fuente: Elaboración propia, basándose en “YouTube”, 2014. b) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LAS TIC’S Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FICHA DESCRIPTIVA DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

Problemática:

En 1999 se establece en Tijuana la Sede Noroeste de CANIETI (Cámara Nacional de la Industria Electrónica y de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información) y fue factor fundamental en el proyecto denominado BIT CENTER (Baja's Innovation and Technology Center).

A través de la página web: www.visitmexico.com/meetings/tijuana, se puede encontrar información en inglés, respecto a hoteles, vuelos, Centro Metropolitano de Convenciones, etc.; además de un directorio a disposición del usuario. Uno de los sitios web más utilizados es TripAdvisor.com, en el cual se proporciona información y opiniones del destino, y los usuarios califican los servicios que se ofertan en la ciudad (como: hospedaje, restaurantes, atracciones, etc.).

En YouTube se hace promoción al destino, mediante videos donde se muestran consejos, entrevistas a personajes importantes de la ciudad, recorridos virtuales. Existen tres canales en la web: Descubre BC, ViveTijuana! y OCVTijuana.

El sector productivo del destino turístico menciona que en su totalidad cuenta con una página de internet para dar a conocer sus productos y servicios, el 90% tiene una cuenta de Facebook y el 45% ha dado de alta una cuenta en Twitter. Llama la atención como también se utilizan otros medios como el impreso (el 75% de la planta turística), la promoción telefónica (solamente el 40%) y el contacto personal (un 90%). Existe un desconocimiento por parte de la planta turística en relación a la existencia de espacios públicos donde se pueda disfrutar de acceso a internet gratuito y Wi-Fi, pues la mitad del sector menciona que no existen accesos de este tipo en el destino, Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

lo cual es un tema ya atendido por el destino, contando con muchos espacios de este tipo.

Además, también existe desconocimiento en cuanto al hecho de que el destino cuenta con aplicaciones telefónicas (Apps) que fomentan el consumo turístico, pues el 45% manifiesta que no las hay, a pesar de que COTUCO ha lanzado su App “Tijuana Offcial Travel Guide”, y desconocen la existencia también de la App “Dónde comer?”.

En cuanto a las inversiones realizadas por el sector en materia de TIC’s, el 75% manifestó haber invertido en computadoras y en software especializado, un 60% dijo haber invertido en banda ancha, un menor porcentaje (solo el 35%) invirtió en intercomunicadores y la mitad dijo haber invertido en cajas de cobro electrónico.

Los establecimientos del sector, en un 60% de ellos, califican como muy favorable el impacto de las TIC’s en el desempeño de su negocio, Además, el 65% manifiesta que la promoción del destino a través de las TIC’s permite que sobresalga el destino en relación a otros del mismo tipo. La tercera parte de sector propone, para mejorar la conectividad tecnológica del destino y le permita ser más competitivo, promover espacios públicos con internet inalámbrico gratuito donde se pueda dar uso del Wi- Fi.

Síntesis de la problemática:

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Sede Noroeste de CANIETI en Tijuana desde 1999, y concretización del proyecto BIT CENTER. En YouTube se hace promoción al destino y existen tres canales en la web: Descubre BC, ViveTijuana! y OCVTijuana.

Todo el sector productivo cuenta con una página de internet, el 90% tiene una cuenta en Facebook y el 45% una cuenta en Twitter. Todavía se utilizan medios como el impreso, la promoción telefónica y el contacto personal.

Gran parte de la planta turística desconoce que existen espacios de acceso a internet gratuito y Wi-Fi, y que también existen aplicaciones telefónicas (Apps) como “Tijuana Offcial Travel Guide” y “Dónde comer?”.

La gran mayoría del sector ha invertido en computadoras y en software especializado, un importante segmento ha adquirido banda ancha, un pequeño porcentaje ha comprado intercomunicadores, y la mitad cajas de cobro electrónico.

Gran parte del sector considera favorable el impacto de las TIC’s en el desempeño de su negocio, y manifiesta que la promoción del destino a través de las TIC’s permite que sobresalga el destino en relación a otros del mismo tipo.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

PROBLEMÁTICA:

Desconocimiento sobre las ventajas y beneficios del uso de las TICS por parte del sector productivo que permita una mejor incursión en su uso y un mayor

aprovechamiento de dichas tecnologías.

CAUSAS: EFECTOS:

- Escaso contenido en los - Pocos seguidores en los diversos canales oficiales canales oficiales, para promocionar el desaprovechando una destino. importante plataforma para la - Desconocimiento por parte difusión y contacto con de la planta turística sobre turistas nacionales e espacios de acceso a internacionales sobre el internet gratuito. destino de Tijuana. - Falta de interés de - Desuso en nuevas formas de modernización en el promocionar los productos o proceso de cobro por la servicios que ofertan, ya sea prestación de servicios del a través de aplicaciones sector turístico. móviles y páginas de Internet. - Falta de inversión en cajas de cobro electrónico por parte del sector productivo.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1.1 Pocos 1.2 Desuso en seguidores en los nuevas formas canales oficiales, de promocionar 1.3 Falta de EFECTOS desaprovechando los productos o inversión en una importante servicios que cajas de cobro plataforma para la ofertan, ya sea electrónico a través de difusión y contacto por parte del con turistas aplicaciones sector móviles y nacionales e productivo. internacionales páginas de sobre el destino Internet. de Tijuana.

SITUACIÓN – Desconocimiento sobre las ventajas y beneficios del uso de PROBLEMÁTIC las TICS por parte del sector productivo que permita una A DEL DESTINO mejor incursión en su uso y un mayor aprovechamiento de TURÍSTICO dichas tecnologías.

1.2 1.3 Falta de 1.1 Escaso Desconocimiento interés de contenido en por parte de la modernización los diversos CAUSAS planta turística en el proceso canales sobre espacios de cobro por la oficiales para públicos con prestación de promocionar el acceso a internet servicios del destino. gratuito. sector turístico.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

FINES – Resultado de alcanzar una situación deseable

1.3. Mayores 1.1. Lograr una 1.2. ingresos para mayor difusión del Reconocimien comerciantes destino y que el to del destino al contenido sea por hacer uso implementar compartido en de nuevas estrategia de diversas redes tecnologías de cobro sociales. información electrónico.

Conocimiento de los comerciantes sobre las ventajas y SITUACIÓ beneficios del uso de las TICS, para obtener un mejor N aprovechamiento en sus establecimientos. DESEABL E

1.1. Disponer de 1.2. Creación e 1.3. Difusión en mayor contenido impartición de establecimientos atractivo en los talleres donde se comerciales, canales de muestre las campañas de sensibilización Internet, tours ventajas y entre comerciantes virtuales, beneficios de las para que se sumen estrategias aplicaciones a utilizar cajas de virtuales. móviles cobro electrónicas.

MEDIOS - ¿Cómo lograr la situación deseable? – Acciones a implementar

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Capítulo 2 FODA General

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

CAPÍTULO 2: FODA GENERAL

La forma en la cual se estructuran las Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos, y en este caso Tijuana, se enfocan en la sustentabilidad del desarrollo, así como una adecuada gestión y planificación de dichos destinos. De esta forma, es ineludible dicho abordaje mediante la esquematización de análisis FODA que permitan la correcta elaboración de estrategias y líneas de acción para el cometido de las agendas.

Así, la Agenda de Competitividad del Destino Turístico de Tijuana incluye un Análisis FODA para cada uno de los Nueve Factores de Competitividad de dicho destino; los cuales son: 1) Oferta Turística, 2) Democratización de la Productividad Turística, 3) Sustentabilidad Turística, 4) Formación y Certificación, 5) Accesibilidad e Infraestructura (Instalaciones y Servicios), 6) Seguridad Patrimonial y Física, 7) Promoción y Comercialización, 8) Gestión del Destino, y 9) TICs de Información al Turista.

Como todo Análisis FODA, los análisis de los nueve factores de competitividad del destino turístico de Tijuana se centran en variables positivas (Fortalezas y Oportunidades) y variables negativas (Debilidades y Amenazas); así como también concentran las variables de índole interna que dependen de la gestión del destino (Fortalezas y Debilidades) y de índole externa que no dependen de la gestión de

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

dicho destino y de los cuales son se tiene control, pero se puede influir en ellas (Oportunidades y Amenazas).

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Capítulo 3 Nueve Factores de Competitividad

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Capítulo 3 Nueve Factores de Competitividad

1. FODA de Oferta Turística a) Fortalezas 1) Existe una diversificación de mercados al atender tanto al mercado regional, nacional e internacional, cuya demanda se inclina por el mercado doméstico. 2) Los motivos principales de visita al destino son la familia y amigos, necesidades médicas y de salud. 3) Existe una oferta variada y numerosa de establecimientos de hospedaje. 4) Variedad de atractivos turísticos para impulsar actividades relativas al Turismo Urbano, al Turismo de Reuniones y Convenciones, y al Turismo de Negocios. b) Debilidades 1) La calidad del servicio que se prestan en general las empresas del ramo turístico es considerado de regular a bueno por parte del sector. 2) La oferta de servicios turísticos, así como la manera como se comercializa y se pagan los servicios prestados, en ciertos sectores de la oferta no se han modernizado, lo que empobrece la experiencia turística. 3) Escasa presencia de visitantes en espacios habilitados para la recreación (museos, plazas y centros comerciales, etc.), con mayor presencia de población local. 4) Falta de actividades y productos turísticos que aprovechen los espacios para turismo urbano y de negocios. 5) Escasa presencia y deficiente desarrollo. de museos, edificios históricos, jardines botánicos, zoológicos y áreas verdes. 6) Escaso aprovechamiento, pero en crecimiento, de la Ruta del Vino como incentivo para fomentar al destino como “lanzadera” de tours guiados.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

c) Oportunidades 1) Incrementar la calidad del servicio y la atención al cliente por parte de los servidores turísticos. 2) Modernización y mejora del equipamiento e infraestructura de los espacios públicos y turísticos del destino. 3) Desarrollar estrategias para mejorar los servicios turísticos, de tal forma que prolonguen la estancia e incrementen la derrama económica en el destino. 4) La estancia promedio tanto del turista internacional como del nacional presenta una tendencia ralentizada, pero sostenida a la alza. 5) La ocupación hotelera presenta una leve, pero sostenida tendencia a la alza. 6) El Turismo especializado ha cobrado un mayor auge en los últimos años, consolidándose principalmente el turismo gastronómico, el turismo enológico y el de negocios. d) Amenazas 1) Poca derrama económica provocada la falta de actividades y productos turísticos en el destino. 2) Escasez de incentivos que promuevan la prolongación de la estancia del turista en el destino. 3) Reducción de la estancia del visitante, debido a la falta de modernización en los procesos de comercialización y paga de servicios turísticos en ciertos segmentos del destino. 4) Empobrecer la experiencia del turista en el destino, y como consecuencia generar mala imagen del mismo, o elegir otro destino para sus próximas vacaciones. e) Matriz FODA

Fortalezas Debilidades

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1) Existe una diversificación de 1) La calidad del servicio que se prestan mercados al atender tanto al mercado en general las empresas del ramo regional, nacional e internacional, cuya turístico es considerado de regular a demanda se inclina por el mercado bueno por parte del sector. doméstico. 2) La oferta de servicios turísticos, así 2) Los motivos principales de visita al como la manera como se comercializa destino son la familia y amigos, y se pagan los servicios prestados, en necesidades médicas y de salud. ciertos sectores de la oferta no se han modernizado, lo que empobrece la 3) Existe una oferta variada y numerosa experiencia turística. de establecimientos de hospedaje. 3) Escasa presencia de visitantes en 4) Variedad de atractivos turísticos para espacios habilitados para la recreación impulsar actividades relativas al (museos, plazas y centros comerciales, Turismo Urbano, al Turismo de etc.), con mayor presencia de población Reuniones y Convenciones, y al local. Turismo de Negocios. 4) Falta de actividades y productos turísticos que aprovechen los espacios para turismo urbano y de negocios.

5) Escasa presencia y deficiente desarrollo. de museos, edificios históricos, jardines botánicos, zoológicos y áreas verdes.

6) Escaso aprovechamiento, pero en crecimiento, de la Ruta del Vino como

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

incentivo para fomentar al destino como “lanzadera” de tours guiados. Oportunidades Amenazas 1) Incrementar la calidad del servicio y 1) Poca derrama económica provocada la atención al cliente por parte de los la falta de actividades y productos servidores turísticos. turísticos en el destino.

2) Modernización y mejora del 2) Escasez de incentivos que equipamiento e infraestructura de los promuevan la prolongación de la espacios públicos y turísticos del estancia del turista en el destino. destino. 3) Reducción de la estancia del 3) Desarrollar estrategias para mejorar visitante, debido a la falta de los servicios turísticos, de tal forma que modernización en los procesos de prolonguen la estancia e incrementen la comercialización y paga de servicios derrama económica en el destino. turísticos en ciertos segmentos del destino. 4) La estancia promedio tanto del turista internacional como del nacional 4) Empobrecer la experiencia del turista presenta una tendencia ralentizada, en el destino, y como consecuencia pero sostenida a la alza. generar mala imagen del mismo, o elegir otro destino para sus próximas 5) La ocupación hotelera presenta una vacaciones. leve, pero sostenida tendencia a la alza.

6) El Turismo especializado ha cobrado un mayor auge en los últimos años, consolidándose principalmente el

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

turismo gastronómico, el turismo enológico y el de negocios.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

2. FODA de Democratización de la productividad turística a) Fortalezas 1) Se registra una fuerte relación comercial de compra-venta con empresarios del mismo destino, pero de giros comerciales diferentes. 2) Existe disposición por parte del sector en establecer contacto permanente con las autoridades turísticas del destino y participar en actividades de planeación. 3) Existe una opinión mayoritaria por parte del sector de que el turismo permite a su población lograr un nivel de bienestar aceptable. b) Debilidades 1) Una parte importante del sector empresarial considera que la distribución de los beneficios obtenidos por el turismo no son los adecuados. 2) Se reconoce la importancia del turismo en el destino, ya sea la obtención de beneficios directos o indirectos, pero el salario promedio del personal de las empresas turísticas no se ha incrementado. 3) Una parte importante de la planta turística percibe que el uso del capital invertido para nuevos proyectos turísticos no se ha utilizado para mejorar los servicios del destino.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

c) Oportunidades 1) Realización de campaña de difusión acerca de los beneficios del turismo para el destino, donde se vea la importancia del mismo en empleos generados, derrama económica, contribución al PIB, etc. 2) Fortalecer la participación de los sectores privado y social, para fortalecer las actividades de planeación y gestión del turismo en la localidad. d) Amenazas 1) Una valoración mal hecha de la importancia del turismo en la economía del destino por parte de la población podría generar rechazo al sector turismo. e) Matriz FODA Fortalezas Debilidades 1) Se registra una fuerte relación 1) Una parte importante del sector comercial de compra-venta con empresarial considera que la empresarios del mismo destino, pero de distribución de los beneficios obtenidos giros comerciales diferentes. por el turismo no son los adecuados.

2) Existe disposición por parte del 2) Se reconoce la importancia del sector en establecer contacto turismo en el destino, ya sea la permanente con las autoridades obtención de beneficios directos o turísticas del destino y participar en indirectos, pero el salario promedio del actividades de planeación. personal de las empresas turísticas no se ha incrementado. 3) Existe una opinión mayoritaria por parte del sector de que el turismo 3) Una parte importante de la planta permite a su población lograr un nivel turística percibe que el uso del capital de bienestar aceptable. invertido para nuevos proyectos

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

turísticos no se ha utilizado para mejorar los servicios del destino.

Oportunidades Amenazas 1) Realización de campaña de difusión 1) Una valoración mal hecha de la acerca de los beneficios del turismo importancia del turismo en la economía para el destino, donde se vea la del destino por parte de la población importancia del mismo en empleos podría generar rechazo al sector generados, derrama económica, turismo. contribución al PIB, etc.

2) Fortalecer la participación de los sectores privado y social, para fortalecer las actividades de planeación y gestión del turismo en la localidad.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

3. FODA de Sustentabilidad turística a) Fortalezas 1) La disposición de los servidores turísticos para al cumplimiento de las normas ambientales, en la implementación de mejoras que les permite el ahorro de energía y para invertir en equipo y procesos para mejorar el medio ambiente. 2) El reconocimiento de que el cuidado del medio ambiente eleva la afluencia de visitantes. 3) La gran mayoría de la planta turística tiene cumplimiento de normas ambientales, e invierte en el manejo, transportación y confinamiento de residuos sólidos. 4) Una importante mayoría del sector ha implementado mejoras que le permiten el ahorro de energía en el último año. d) Debilidades 1) Menos de la mitad de los servidores turísticos cuentan con algún certificado ambiental. 2) Apenas un poco más de la mitad de la planta turística se encuentra inscrita en el Registro Nacional de Turismo. 3) Existe una clara percepción del incremento de contaminación en todos los aspectos: suelo, agua, aire, acústica y lumínica. 4) La infraestructura actual del destino cuida la calidad ambiental del mismo

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

c) Oportunidades 1) Realizar campañas de sensibilización entre la población y los servidores turísticos para el cuidado del medio ambiente. 2) Establecer programas de apoyo con recursos públicos para la incorporación de fuentes de energía renovables: solar, eólica, etc., así como programas de reutilización del agua. 3) Impulsar la construcción de plantas de tratamientos de aguas residuales. 4) Fuerte posibilidad de apoyo y acompañamiento por parte del sector en programas dirigidos a la mejora del medio ambiente. d) Amenazas 1) Presentarse una baja en la afluencia del turismo nacional e internacional, debido a los altos índices de contaminación en todos los sentidos. 2) Reducir aún más el índice de calidad de vida en el destino, así como la calidad de la experiencia turística, con el consecuente descenso de la afluencia. e) Matriz FODA Fortalezas Debilidades 1) La disposición de los servidores 1) Menos de la mitad de los servidores turísticos para al cumplimiento de las turísticos cuentan con algún certificado normas ambientales, en la ambiental. implementación de mejoras que les permite el ahorro de energía y para 2) Apenas un poco más de la mitad de invertir en equipo y procesos para la planta turística se encuentra inscrita mejorar el medio ambiente. en el Registro Nacional de Turismo. 2) El reconocimiento de que el cuidado del medio ambiente eleva la afluencia 3) Existe una clara percepción del de visitantes. incremento de contaminación en todos

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

3) La gran mayoría de la planta turística los aspectos: suelo, agua, aire, acústica tiene cumplimiento de normas y lumínica. ambientales, e invierte en el manejo, transportación y confinamiento de 4) La infraestructura actual del destino residuos sólidos. cuida la calidad ambiental del mismo. 4) Una importante mayoría del sector ha implementado mejoras que le permiten el ahorro de energía en el último año. Oportunidades Amenazas 1) Realizar campañas de 1) Presentarse una baja en la afluencia sensibilización entre la población y los del turismo nacional e internacional, servidores turísticos para el cuidado del debido a los altos índices de medio ambiente. contaminación en todos los sentidos. 2) Establecer programas de apoyo con recursos públicos para la incorporación 2) Reducir aún más el índice de calidad de fuentes de energía renovables: de vida en el destino, así como la solar, eólica, etc., así como programas calidad de la experiencia turística, con de reutilización del agua. el consecuente descenso de la 3) Impulsar la construcción de plantas afluencia. de tratamientos de aguas residuales. 4) Fuerte posibilidad de apoyo y acompañamiento por parte del sector en programas dirigidos a la mejora del medio ambiente.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

4. FODA de Formación y certificación a) Fortalezas 1) Una importante sección de la planta turística capacita a los empleados al menos dos veces al año, principalmente dirigidos a la calidad del servicio. 2) Una mayoría del sector productivo aplica estrategias para medir la satisfacción del cliente, principalmente mediante formato simple y buzón de quejas y sugerencias. 3) Se percibe que el incremento de la productividad de las empresas se ve fomentado por la habilitación de sus empleados con grado de estudios y el manejo del idioma inglés. b) Debilidades 1) Solo el cuarenta por ciento de los empleados domina otro idioma diferente al español. 2) Existe muy baja proporción de certificación como resultado de las acciones de capacitación. c) Oportunidades 1) Establecer programas de capacitación conforme a las necesidades planteadas por los servidores turísticos, como una estrategia para reducir la falta de preparación profesional. 2) Diseñar e implementar programas de capacitación en distintas modalidades para incrementar el volumen de empleados certificados y, a la vez, incrementar la productividad de las empresas.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

d) Amenazas 1) La disminución en la calidad del servicio y en la atención al cliente, puede propiciar un decremento de afluencia turística, además de fomentar una mala imagen del destino. e) Matriz FODA

Fortalezas Debilidades 1) Una importante sección de la planta 1) Solo el cuarenta por ciento de los turística capacita a los empleados al empleados domina otro idioma menos dos veces al año, principalmente diferente al español. dirigidos a la calidad del servicio. 2) Existe muy baja proporción de 2) Una mayoría del sector productivo certificación como resultado de las aplica estrategias para medir la acciones de capacitación. satisfacción del cliente, principalmente mediante formato simple y buzón de quejas y sugerencias.

3) Se percibe que el incremento de la productividad de las empresas se ve fomentado por la habilitación de sus empleados con grado de estudios y el manejo del idioma inglés. Oportunidades Amenazas 1) Establecer programas de 1) La disminución en la calidad del capacitación conforme a las servicio y en la atención al cliente, necesidades planteadas por los puede propiciar un decremento de servidores turísticos, como una

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

estrategia para reducir la falta de afluencia turística, además de fomentar preparación profesional. una mala imagen del destino.

2) Diseñar e implementar programas de capacitación en distintas modalidades para incrementar el volumen de empleados certificados y, a la vez, incrementar la productividad de las empresas.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

5. FODA de Accesibilidad e infraestructura (Instalación y servicios) a) Fortalezas 1) Percepción de mejora en instalaciones de conectividad aérea y terrestre en la mitad del sector productivo del turismo. 2) Tres cuartas partes del sector considera que el medio de transporte aéreo es de bueno a excelente. 3) La disponibilidad de módulos de información turística para la atención del visitante. b) Debilidades 1) Disminución en las llegadas de visitantes que utilizan autobuses y otros medios de transporte terrestre si no se moderniza y amplía la terminal. 2) Percepción de la mitad del sector con servicio de malo a pésimo en materia de conectividad terrestre. 3) Los horarios de atención en los módulos de información turística, el bajo nivel de dominio del idioma inglés por parte del personal, y la baja calidad de atención al turista. c) Oportunidades 1) La modernización, ampliación y equipamiento de la Terminal de Autobuses de Tijuana. 2) La percepción por parte del sector de que la mejora de los servicios de autobuses para arribo al destino elevara la productividad del mismo. 3) Incremento de los segmentos estudiantiles y de visitantes de negocios y profesionistas con las mejorías del aeropuerto y de la terminal de autobuses. d) Amenazas 1) La disminución de la calidad en la conectividad terrestre con los mercados emisores, afecta negativamente la competitividad del destino.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

2) La mala apariencia y falta de modernización y ampliación de la terminal de autobuses, inhibe el flujo de visitantes de los mercados regional e internacional que acceden al destino por este medio. 3) Disminución de los flujos turísticos a raíz del pésimo servicio del transporte público y turístico local. e) Matriz FODA Fortalezas Debilidades 1) Percepción de mejora en 1) Disminución en las llegadas de instalaciones de conectividad aérea y visitantes que utilizan autobuses y otros terrestre en la mitad del sector medios de transporte terrestre si no se productivo del turismo. moderniza y amplía la terminal.

2) Tres cuartas partes del sector 2) Percepción de la mitad del sector con considera que el medio de transporte servicio de malo a pésimo en materia de aéreo es de bueno a excelente. conectividad terrestre.

3) La disponibilidad de módulos de 3) Los horarios de atención en los información turística para la atención módulos de información turística, el del visitante. bajo nivel de dominio del idioma inglés por parte del personal, y la baja calidad de atención al turista. Oportunidades Amenazas 1) La modernización, ampliación y 1) La disminución de la calidad en la equipamiento de la Terminal de conectividad terrestre con los mercados Autobuses de Tijuana. emisores, afecta negativamente la competitividad del destino. 2) La percepción por parte del sector de que la mejora de los servicios de

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

autobuses para arribo al destino 2) La mala apariencia y falta de elevara la productividad del mismo. modernización y ampliación de la terminal de autobuses, inhibe el flujo de 3) Incremento de los segmentos visitantes de los mercados regional e estudiantiles y de visitantes de internacional que acceden al destino negocios y profesionistas con las por este medio. mejorías del aeropuerto y de la terminal de autobuses. 3) Disminución de los flujos turísticos a raíz del pésimo servicio del transporte público y turístico local.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

6. FODA de Seguridad patrimonial y física a) Fortalezas 1) La disposición de sistemas de seguridad en las empresas del sector, como estrategia para mejorar el servicio y garantizar la seguridad del visitante. 2) La gran mayoría del sector turístico de Tijuana cuenta con protocolos de manejo de situaciones de riesgo. 3) El sector percibe que la aplicación de sistemas de seguridad le ha permitido mejorar su servicio. b) Debilidades 1) La presencia de distintos tipo de delitos afectan al turismo del destino, principalmente: robo, delitos contra la salud, asalto a mano armada y extorsión. 2) La falta de elementos policiacos sensibilizados en el destino, la falta de elementos en la sección de policía turística y escasez de equipamiento para realizar su función, transmite una atmosfera de inseguridad. 3) Insuficientes centros de cuidado de la salud para atender situaciones de riesgo en las zonas turísticas. 4) La percepción por parte del sector productivo de que el destino no es seguro. c) Oportunidades 1) Establecer una estrategia para preparar a los servidores turísticos en los protocolos de manejo de situaciones de riesgo. 2) Fortalecer la sección de la policía turística: incrementar el número de elementos, mejorar el equipamiento, patrullas, capacitación en la calidad en el servicio, mejor habilitación en el dominio de idioma inglés y sensibilización de la importancia de la actividad turística. 3) Establecer estrategias de comunicación que permitan contrarrestar la mala imagen que se ha generado del destino, tanto en el ámbito nacional como internacional. c) Amenazas Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1) Los medios de comunicación internacionales, principalmente de Estados Unidos, magnifican la inseguridad que se presenta en el destino y dañan la imagen del mismo. 2) La mala imagen puede afectar negativamente la llegada de turistas al destino, principalmente del mercado internacional. e) Matriz FODA Fortalezas Debilidades 1) La disposición de sistemas de 1) La presencia de distintos tipo de seguridad en las empresas del sector, delitos afectan al turismo del destino, como estrategia para mejorar el servicio principalmente: robo, delitos contra la y garantizar la seguridad del visitante. salud, asalto a mano armada y extorsión. 2) La gran mayoría del sector turístico de Tijuana cuenta con protocolos de 2) La falta de elementos policiacos manejo de situaciones de riesgo. sensibilizados en el destino, la falta de elementos en la sección de policía 3) El sector percibe que la aplicación de turística y escasez de equipamiento sistemas de seguridad le ha permitido para realizar su función, transmite una mejorar su servicio. atmosfera de inseguridad.

3) Insuficientes centros de cuidado de la salud para atender situaciones de riesgo en las zonas turísticas.

4) La percepción por parte del sector productivo de que el destino no es seguro. Oportunidades Amenazas

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1) Establecer una estrategia para 1) Los medios de comunicación preparar a los servidores turísticos en internacionales, principalmente de los protocolos de manejo de situaciones Estados Unidos, magnifican la de riesgo. inseguridad que se presenta en el destino y dañan la imagen del mismo. 2) Fortalecer la sección de la policía turística: incrementar el número de 2) La mala imagen puede afectar elementos, mejorar el equipamiento, negativamente la llegada de turistas al patrullas, capacitación en la calidad en destino, principalmente del mercado el servicio, mejor habilitación en el internacional. dominio de idioma inglés y sensibilización de la importancia de la actividad turística.

3) Establecer estrategias de comunicación que permitan contrarrestar la mala imagen que se ha generado del destino, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

7. FODA de Promoción y comercialización a) Fortalezas 1) La promoción de paquetes de servicios turísticos dirigidos a diferentes segmentos mediante a través de las TIC’s. 2) La gran mayoría del sector realiza promoción de paquetes de servicios. 3) Una importante mayoría del sector se ve beneficiada a través de la realización de acciones de promoción llevadas cabo por cuenta propia 4) Comercialización indirecta a través de los globalizadores y motores de reservaciones (GDS’s, motores de reserva, entre otros). b) Debilidades 1) Incipiente uso de intermediarios (touroperadores y agentes de viaje) en cierto segmento del sector productivo. 2) El sostenido desuso de métodos menos convencionales para la realización de pago por los servicios prestados (cheques bancarios, traveler checks, transacciones en línea, uso de tarjetas de crédito/débito, etc.). 3) Baja participación en venta de servicios por internet y otros medios en línea (Apps, etc.). 4) Apenas la mitad del sector percibe que la promoción que se realiza del destino permite que éste sobresalga en relación con otros destinos del mismo tipo. c) Oportunidades 1) Establecer programas de apoyo para las actividades de promoción y comercialización del destino, para incrementar la participación de los servidores turísticos en la planeación, gestión y evaluación de las mismas. 2) Incrementar los recursos públicos para las actividades de promoción, y realizar una mezcla de atractivos tradicionales y nuevos atractivos e incorporar aspectos culturales en las campañas.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

3) Consolidar el destino como marca turística, a través de una mezcla adecuada entre las actividades tradicionales y las nuevas tendencias de desarrollo de productos en el destino. 4) Incrementar el uso de los intermediarios (touroperadores y agentes de viaje) en cierto segmento del sector productivo para aumentar su rentabilidad. c) Amenazas 1) Pérdida de clientes potenciales al no integrar métodos modernos para el cubrimiento de los pagos por los servicios que se ofertan en el destino. 2) La falta de integración y participación del sector privado en la planeación, gestión y evaluación de las campas de promoción, le resta credibilidad a los resultados obtenidos. 3) La falta de comunicación entre el sector público y el sector privado, puede generar campañas de promoción que no atiendan ni los segmentos que requiere el sector privado, ni en los mercados emisores identificados como los más rentables. e) Matriz FODA Fortalezas Debilidades 1) La promoción de paquetes de 1) Incipiente uso de intermediarios servicios turísticos dirigidos a diferentes (touroperadores y agentes de viaje) en segmentos mediante a través de las cierto segmento del sector productivo. TIC’s. 2) El sostenido desuso de métodos 2) La gran mayoría del sector realiza menos convencionales para la promoción de paquetes de servicios. realización de pago por los servicios prestados (cheques bancarios, traveler 3) Una importante mayoría del sector se checks, transacciones en línea, uso de ve beneficiada a través de la realización tarjetas de crédito/débito, etc.). de acciones de promoción llevadas cabo por cuenta propia.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

3) Baja participación en venta de 4) Comercialización indirecta a través servicios por internet y otros medios en de los globalizadores y motores de línea (Apps, etc.). reservaciones (GDS’s, motores de reserva, entre otros). 4) Apenas la mitad del sector percibe que la promoción que se realiza del destino permite que éste sobresalga en relación con otros destinos del mismo tipo. Oportunidades Amenazas 1) Establecer programas de apoyo para 1) Pérdida de clientes potenciales al no las actividades de promoción y integrar métodos modernos para el comercialización del destino, para cubrimiento de los pagos por los incrementar la participación de los servicios que se ofertan en el destino. servidores turísticos en la planeación, gestión y evaluación de las mismas. 2) La falta de integración y participación del sector privado en la planeación, 2) Incrementar los recursos públicos gestión y evaluación de las campas de para las actividades de promoción, y promoción, le resta credibilidad a los realizar una mezcla de atractivos resultados obtenidos. tradicionales y nuevos atractivos e incorporar aspectos culturales en las 3) La falta de comunicación entre el campañas. sector público y el sector privado, puede generar campañas de promoción que 3) Consolidar el destino como marca no atiendan ni los segmentos que turística, a través de una mezcla requiere el sector privado, ni en los adecuada entre las actividades mercados emisores identificados como tradicionales y las nuevas tendencias los más rentables.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

de desarrollo de productos en el destino.

4) Incrementar el uso de los intermediarios (touroperadores y agentes de viaje) en cierto segmento del sector productivo para aumentar su rentabilidad.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

8. FODA de Gestión del Destino a) Fortalezas 1) Existe una estructura institucional que permite la participación de los sectores privado y social en la definición de estrategias y acciones para la gestión del turismo en el estado, Coplade, Proturismo, entre otros. 2) Más de la mitad del sector productivo tiene buenas relaciones con los servidores públicos. 3) Casi la totalidad del sector productivo ha percibido que se han implementado iniciativas para regularizar el comercio ambulante en el destino. b) Debilidades 1) Medianos niveles de interacción con la Secretaría de Turismo del Estado. 2) Baja percepción de que el presupuesto asignado al destino turístico favorece el planteamiento de iniciativas de alto impacto. 3) No existe ningún comité u organización de turismo sustentable en el destino. c) Oportunidades 1) Incrementar la interacción entre funcionarios públicos y empresarios privados, mediante la activación de los mecanismos formales ya existentes: Comisión de turismo del COPLADE, COPLADEM, Consejo deliberativo de Proturismo, entre otros. 2) Crear un organismo o comité de turismo sustentable en el destino, con el propósito de que brinde asesoría en la materia. d) Amenazas 1) Percepción de poca credibilidad y transparencia en el ejercicio del presupuesto asignado al sector en el destino. 2) Las iniciativas y acciones para aplicar el marco normativo pueden carecer de legitimidad y no ser acatadas por los servidores turísticos.

e) Matriz FODA Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Fortalezas Debilidades 1) Existe una estructura institucional 1) Medianos niveles de interacción con que permite la participación de los la Secretaría de Turismo del Estado. sectores privado y social en la definición de estrategias y acciones para la 2) Baja percepción de que el gestión del turismo en el estado, presupuesto asignado al destino Coplade, Proturismo, entre otros. turístico favorece el planteamiento de 2) Más de la mitad del sector productivo iniciativas de alto impacto. tiene buenas relaciones con los servidores públicos. 3) No existe ningún comité u 3) Casi la totalidad del sector productivo organización de turismo sustentable en ha percibido que se han implementado el destino. iniciativas para regularizar el comercio ambulante en el destino. Oportunidades Amenazas 1) Incrementar la interacción entre 1) Percepción de poca credibilidad y funcionarios públicos y empresarios transparencia en el ejercicio del privados, mediante la activación de los presupuesto asignado al sector en el mecanismos formales ya existentes: destino. Comisión de turismo del COPLADE, COPLADEM, Consejo deliberativo de 2) Las iniciativas y acciones para aplicar Proturismo, entre otros. el marco normativo pueden carecer de 2) Crear un organismo o comité de legitimidad y no ser acatadas por los turismo sustentable en el destino, con el servidores turísticos. propósito de que brinde asesoría en la materia.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

9. FODA de TIC’s e información al turista a) Fortalezas 1) Utilización de las TIC’s para dar a conocer su producto o servicio (Pagina Web, Facebook, Twitter y Youtube). 2) Inversión de los servidores turísticos para la modernización del equipo de cómputo y de software, y automatización para cajas de cobro electrónicas. 3) La incorporaciones las TIC’s ha impactado muy favorablemente el desempeño de los negocios turísticos. b) Debilidades 1) Falta de internet público en el destino. 2) Falta de aplicaciones especiales para dispositivos móviles en el destino. 3) Incrementar el ancho de banda para mejorar la velocidad del internet y aprovechar al máximo las aplicaciones especiales. c) Oportunidades 1) Crear puntos de internet público gratuito en el destino. 2) Impulsar el diseño de aplicaciones (Apps) especializadas en turismo para dispositivos móviles. d) Amenazas 1) Pérdida de competitividad por uso de tecnologías obsoletas. 2) Falta de información oportuna para difundir actividades, eventos programados y sitios de interés. e) Matriz FODA

Fortalezas Debilidades 1) Utilización de las TIC’s para dar a 1) Falta de internet público en el conocer su producto o servicio (Pagina destino. Web y Facebook, Twitter y Youtube).

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

2) Inversión de los servidores turísticos 2) Falta de aplicaciones especiales para la modernización del equipo de para dispositivos móviles en el destino. cómputo y de software, y automatización para cajas de cobro 3) Incrementar el ancho de banda para electrónicas. mejorar la velocidad del internet y aprovechar al máximo las aplicaciones 3) La incorporaciones las TIC’s ha especiales. impactado muy favorablemente el desempeño de los negocios turísticos Oportunidades Amenazas 1) Falta de internet público en el 1) Pérdida de competitividad por uso de destino. tecnologías obsoletas.

2) Falta de aplicaciones (Apps) 2) Falta de información oportuna para especiales para dispositivos móviles en difundir actividades, eventos el destino. programados y sitios de interés.

3) Incrementar el ancho de banda para mejorar la velocidad del internet y aprovechar al máximo las aplicaciones especiales.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

ANEXOS

Evaluación de los atractivos turísticos de Tijuana.

La observación de los atractivos seleccionados se realizó mediante la ficha de evaluación de atractivos turísticos, en la cual se identifica el atractivo, su descripción y evaluación correspondiente.

De los atractivos turísticos de la ciudad de Tijuana que fueron seleccionados, se evaluó como regular a: el Mercado Hidalgo, la Avenida Revolución y el estadio Caliente. Las deficiencias en estos atractivos redundan en la señalética, accesos, servicios públicos y accesibilidad para personas con capacidades diferentes. El atractivo turístico mejor evaluado fue el centro cultural Tijuana debido a ubicación, limpieza, seguridad e infraestructura.

Centro Cultural Tijuana (CECUT) Ubicado en la Zona del Río, el Centro Cultural Tijuana es un atractivo turístico que ofrece actividades culturales recreativas, tanto para los ciudadanos Tijuanenses, así como para el turista y visitante Extranjero.

Mercado Hidalgo Conformado por una oferta de artesanías, especies de productos de tradición mexicana, así como, frutas verduras y granos endémico; es considerado un atractivo turístico por la gran cantidad de visitantes y turistas extranjeros, en su mayoría connacionales que radican en Estados Unidos y que cruzan la frontera para adquirir productos que por diversas razones es difícil encontrar en el país donde radican.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Eventos Deportivos y Conciertos La mayoría de estos eventos se llevan a cabo en el estadio Caliente, con capacidad Mayor a 30,000 personas, destacando los partidos de Futbol Soccer de la liga MX; sin embargo, se llevan a cabo otro tipo de eventos como: conciertos y espectáculos de deportes extremos. Cabe mencionar que los asistentes a este tipo de eventos en su mayoría provienen de las ciudades del resto del estado y el sur de California. Avenida Revolución

La avenida Revolución ubicada en el Centro de la ciudad de Tijuana, es considerada como un atractivo turístico por la variedad de artesanías mexicanas, bares y discotecas, mayormente visitado por el turismo Extranjero.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Parte 2 Agenda de Competitividad del Destino

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

I. ALINEACIÓN DE LA POLÍTICA TURÍSTICA EN LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO.

a) Ejes de la Política Nacional Turística-Plan Nacional de Desarrollo Marco de Referencia del PND 2013-2018 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento que plantea el rumbo de la vida en el país. Por antonomasia, es el resultado de una extensa consulta con los distintos actores y sectores que conforman nuestra sociedad., Este documento rige la programación y presupuestación de toda la Administración Pública Federal. Es además, un canal de comunicación del Gobierno de la República que transmite a toda la sociedad la visión y estrategia de gobierno de la presente administración. Se trazan los grandes objetivos de las políticas públicas y se establece las acciones específicas para alcanzarlos. El PND establece cinco ejes rectores: Ejes Rectores del PND 1 Lograr un México en paz Propone fortalecer el pacto social, reforzar la confianza en el gobierno, alentar la participación social en la vida democrática y reducir los índices de inseguridad. 2 Lograr un México Incluyente Propone enfocar la acción del Estado en garantizar el ejercicio de los derechos sociales y cerrar las brechas de desigualdad social que aún dividen al país. 3 Alcanzar un México con educación de calidad Propone implementar políticas de estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos los mexicanos, fortalezcan la articulación entre niveles educativos, y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo. 4 Lograr un México próspero

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Pretende detonar el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades. 5 México con responsabilidad global Busca ampliar y fortalecer la presencia del país en el mundo; reafirmar el compromiso de México con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva; promover el valor de la nación en el mundo mediante la difusión económica, turística y cultural, y velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Presidencia de la República

Otro documento que aporta referencias claras acerca del rumbo que ha planteado el gobierno federal, es el denominado “Pacto por México¨, que establece los siguientes acuerdos:

Pacto por México Acuerdos 1 Acuerdos para una Sociedad de Derechos y Libertades. Crear de una sociedad de derechos que logre la inclusión de todos los sectores sociales y reduzca los altos niveles de desigualdad que hoy existen entre las personas y entre las regiones de nuestro país. 2 Acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad. El mejor instrumento para terminar con la pobreza es el empleo. El Estado debe generar las condiciones que permitan el crecimiento económico que resulte en la creación de empleos estables y bien remunerados. 3 Acuerdos para la Seguridad y la Justicia. El principal objetivo de la política de seguridad y justicia será recuperar la paz y la libertad disminuyendo la violencia,

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

4 Acuerdos para la Transparencia, Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción La transparencia y la rendición de cuentas son dos herramientas de los estados democráticos para elevar el nivel de confianza de los ciudadanos en su gobierno. 5 Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática. La pluralidad política del país muestra que ninguna fuerza política puede gobernar en solitario, por lo que resulta indispensable alcanzar acuerdos mediante el diálogo y la negociación institucional para que todas las fuerzas políticas se corresponsabilicen de la conducción del país y de sus Problemas Fuente: Pacto por México y sus acuerdos. Presidencia de la República

Ejes de la política turística nacional. Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. El Programa Sectorial de Turismo (PST) determina las acciones que seguirá el gobierno para impulsar el turismo mexicano a partir de cinco objetivos rectores, 22 estrategias y 112 líneas de acción que configuran la hoja de ruta que llevará a nuestro país a detonar su potencial y consolidarse como un ejemplo mundial, con metas e indicadores de avance claros y cuantificables, con los que pueda medirse el avance de las acciones realizadas.

Sus objetivos son los siguientes: 1. Transformar el sector turístico y fortalecer esquemas de colaboración y corresponsabilidad para aprovechar el potencial turístico. 2. Fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turística. 3. Facilitar el financiamiento y la inversión público – privada en proyectos con potencial turístico.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

4. Impulsar la promoción turística para contribuir a la diversificación de mercados y el desarrollo y crecimiento del sector. 5. Fomentar el desarrollo sustentable de los destinos turísticos y ampliar los beneficios sociales y económicos de las comunidades receptoras.

Alineación de los Objetivos del PST con el PND Meta Nacional PND Objetivo de la Meta Nacional PST Lograr un México próspero. 4.1.1 Aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país.

Estrategias Programa Sectorial de Turismo del Objetivo de la Meta Nacional PST Objetivos .Estrategia 4.11.1. Impulsar el Objetivo Sectorial 1. Transformar el ordenamiento y la transformación del sector turístico y fortalecer esquemas sector turístico. de colaboración y corresponsabilidad para aprovechar el potencial turístico. Estrategia 4.11.2. Impulsar la Objetivo Sectorial 2. Fortalecer las innovación de la oferta y elevar la ventajas competitivas de la oferta competitividad del sector turístico turística Estrategia 4.11.3. Fomentar un Objetivo Sectorial 3. Facilitar el mayor flujo de inversiones y financiamiento y la inversión público – financiamiento en el sector turismo y la privada en proyectos con potencial promoción eficaz de los destinos turístico. turísticos Estrategia 4.11.4. Impulsar la Objetivo Sectorial 4. Impulsar la sustentabilidad y que los ingresos promoción turística para contribuir a la

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

generados por el turismo sean fuente diversificación de mercados y el de bienestar social. desarrollo y crecimiento del sector Objetivo Sectorial 5. Fomentar el desarrollo sustentable de los destinos turísticos y ampliar los beneficios sociales y económicos de las comunidades Receptoras. Fuente: Sectur (2013). Programa Sectorial de turismo 2013-2018.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

b) Lineamientos y Directrices Estratégicas-Plan Estatal de Desarrollo de Baja California. La actual administración estatal, entró en funciones a partir del 1º de diciembre del 2013, y a la fecha no ha realizado los foros de consulta que serán la base para le elaboración del Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2013-2019. Por lo que no es posible aun, alinear los objetivos del PED con el Plan Nacional de Desarrollo ni con el Programa Sectorial de Turismo 2013-2018.

Sin embargo, es necesario mencionar que a finales del mes de enero del 2014, la Secretará de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUE) del gobierno estatal, dio a conocer el anexo técnico del Plan Estratégico de Baja California, donde se señalan los proyectos en infraestructura que se impulsarán en la actual administración.

c) Lineamientos Sectoriales-Plan Municipal de Desarrollo Al igual que la Administración Estatal, la actual Administración Municipal entró en funciones a partir del 1º de diciembre del 2013, y a la fecha no ha realizado los foros de consulta que serán la base para le elaboración del Plan Municipal de Desarrollo (PED) 2013-2016. Por lo que no es posible aun, alinear los objetivos del Plan Estatal y Nacional de Desarrollo ni con el Programa Sectorial de Turismo 2013-2018.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

CARTERA DE PROYECTOS DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD DE TIJUANA, B.C.

Febrero, 2014

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Portafolio de Proyectos

Introducción.

La presente cartera de proyectos del destino turístico de Tijuana, Baja California, emana de los trabajos que la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal (SECTUR) en conjunto con las Secretarías de Turismo de los Estados (SECTURE, para el caso de Baja California) y Universidades de México (la Universidad Autónoma del Estado de Baja California –UABC- para el caso de Baja California) han venido realizando desde hace unos meses con el objetivo de, primero, realizar un diagnóstico sobre la situación actual en la que se encuentran 40 de los destinos turísticos estratégicos en el país y, segundo, definir una agenda de competitividad que permita darle un cauce a los esfuerzos públicos y privados en el sector turístico, que deberán traducirse en mejores resultados del sector turismo y, por ende, de un crecimiento económico que mejore las condiciones sociales del país.

El prólogo de las propias agendas de competitividad señala que “La puesta en marcha de un Proyecto Agenda de Competitividad por Destinos Turísticos (ACDT), corresponde a una nueva Política Nacional Turística, que tiene como propósito diagnosticar su situación y emprender un programa de acciones, en coordinación estrecha entre la Federación y los gobiernos locales, para aprovechar el potencial turístico de México y generar una mayor derrama económica en el país”.

Es importante mencionar que los proyectos que aparecen en el presente documento para el destino de Tijuana se consideraron prioritarios de acuerdo a lo que los actores clave y prestadores de servicios del sector turístico de dicha ciudad respondieron en el trabajo de campo que la UABC realizó, priorizando en base a la metodología proporcionada los tres más importantes, los cuales se desarrollan en esta cartera de proyectos.

Aspectos generales sobre el turismo a nivel internacional. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

La recuperación de la economía mundial en términos económicos durante el 2013 fue un hecho que contribuye a elevar los pronósticos de crecimiento económico para el presente año, razón por la cual la tarea de los gobiernos de varios países del mundo, incluyendo México, se han dado a la tarea de promover una serie de cambios y reformas en aspectos torales del funcionamiento interno con la intensión de aprovechar la coyuntura internacional y lograr resultados económicos mayores, buscando consolidar tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto para posteriormente aspirar al desarrollo socioeconómico.

Hablando del tema de la actividad turística como motor de crecimiento de los países en la actualidad, la Organización Mundial del Turismo en su documento “Panorama OMT del turismo internacional” edición 2013 menciona que “un número creciente de destinos se han abierto al turismo y han invertido en este sector, haciendo del mismo un factor clave del progreso socioeconómico mediante la obtención de ingresos por exportaciones, la creación de empleo y empresas y la ejecución de infraestructuras” (OMT, 2013).

El mismo Programa Sectorial de Turismo en México 2013-2018 afirma que “el turismo es un sector en franca expansión en el mundo que muestra un horizonte claro de posibilidades de crecimiento para los próximos años, lo que eleva la importancia de su papel como motor de desarrollo para las economías” (PROSECTUR, 2013).

En el caso particular de México, considerándolo actor relevante en la región de América Latina, se menciona que la región en el corto plazo “mantendrá un nivel de crecimiento económico moderado, pero enmarcado en un escenario de alta incertidumbre internacional” (OCDE, 2013).

Por lo anterior resulta prioritario impulsar y consolidar trabajos como el que se presenta, considerando que el sector es vital para el crecimiento y la generación de actividad productiva, además de que en conjunto los actores públicos y privados

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

al participar en ejercicios como el convocado por la SECTUR y la SECTURE, hablando del caso particular del Estado de Baja California, puedan participar en la planeación y se ejecuten las acciones planteadas en las Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos en México.

Aspectos generales sobre la situación del turismo a nivel nacional.

La estabilidad económica de México en años recientes, a pesar de la volatilidad del entorno internacional, le ha permitido redefinir estrategias que impulsen el crecimiento económico del país, considerando sus fortalezas y oportunidades, donde distintos sectores productivos, entre ellos el turismo, se consideran pieza angular de dicho crecimiento.

No es tema menor pensar que México se pueda convertir en una potencia mundial en el turismo considerando toda la diversidad de oferta turística capaz de satisfacer la demanda nacional e internacional, por lo que resulta prioritario alinear las diversas acciones en esfuerzos conjuntos que sumando a los diferentes actores, directos e indirectos, le permitan al país lograr una mayor afluencia y derrama económica por la actividad turística.

"Los países emergentes hoy en día son los que ofrecen mayor potencial para el crecimiento de la afluencia de turistas. Por tanto, es necesario considerar estrategias de promoción que atraigan a visitantes de estos países y regiones, como Rusia, China, Corea y América Latina. México se encuentra bien posicionado en el segmento de sol y playa, pero otros como el turismo cultural, ecoturismo y aventura, de salud, deportivo, de lujo, de negocios y reuniones o de cruceros, ofrecen la oportunidad de generar más derrama económica (Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018)".

Dicho lo anterior, es necesaria la alineación de los esfuerzos del sector público, en sus tres niveles de gobierno, así como de la iniciativa privada para concretar los planes y poder mejorar la situación del turismo en México; y con ello Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

poder cumplir con lo mencionado en el objetivo 4.11 del Plan Nacional de Desarrollo el cual menciona la necesidad de aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país.

Aspectos generales del destino turístico.

La ciudad de Tijuana, en el Estado de Baja California, es uno de los destinos turísticos más dinámicos en el noroeste de México. Su ubicación estratégica colindante con el Estado de California en Estados Unidos es envidiable y la han posicionado como una de las ciudades más intensas en cuanto a la actividad económica, migratoria y comercial.

En el plano particular del turismo, Tijuana cuenta con una amplia gama de productos y servicios turísticos los cuales son consumidos por turistas regionales y del lado sur de la frontera de Estados Unidos, principalmente habitantes de la ciudad de San Diego y sus alrededores.

Sus principales productos y servicios turísticos pertenecen al subsector del turismo gastronómico, del médico y de salud, del de espectáculos, del cultural y, recientemente, del turismo deportivo. Además es importante mencionar que la ciudad de Tijuana cuenta con accesibilidad terrestre y aérea, ya que tiene comunicación con los cuatros municipios restantes del estado a través de la carretera federal 1 y de la carretera federal 2.

El aeropuerto internacional de Tijuana es el más importante de Baja California, ya que cuenta con vuelos nacionales e internacionales. Sumado al tema de accesibilidad, tiene dos puertos fronterizos con el estado de California, Estados Unidos: San Ysidro-Puerta México y Otay Mesa-Mesa de Otay.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Descripción del proyecto 1. Programa Integral para el Mejoramiento de la Seguridad Pública en el municipio de Tijuana.

El objetivo general del proyecto consiste en la puesta en marcha de un Programa Integral que permita mejorar la seguridad pública en la ciudad, lo que permitirá elevar la competitividad del destino turístico fortaleciendo a los actores productivos y generando un clima de confianza y certidumbre que permitirá mejorar la oferta turística y poder atraer turistas tanto nacionales como internacionales.

Localización. El presente proyecto es para el destino turístico de Tijuana, Baja California.

Productos. Programa Integral de políticas públicas que conformarán la estrategia de seguridad para Tijuana, conjuntando a los tres niveles de gobierno y considerando las propuestas de los principales actores del municipio y de la región.

Mercado. El mercado al que está dirigido el proyecto es local, con acciones únicamente para la ciudad de Tijuana.

Factibilidad de producción competitiva. La infraestructura turística con la que cuenta la ciudad de Tijuana descrita en el Diagnóstico elaborado como parte de las Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos de México.

Problemas a resolver. Sin lugar a duda el problema de la inseguridad pública en Tijuana es uno de los más preocupantes, razón por la cual el sector turístico de la ciudad ha coincidido Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

en mencionar el tema como la prioridad número uno, donde el papel que juega el Gobierno tanto municipal como estatal es fundamental. Por lo que, al impulsar un Programa Integral para el Mejoramiento de la Seguridad Pública en el municipio de Tijuana, se pretende contribuir a que la actividad productiva, en particular el sector turístico de la ciudad, se beneficie y logre mejores resultados traducidos en un crecimiento económico así como en el incremento en la generación de empleos directos e indirectos.

Acciones a realizar. Las funciones más relevantes para la implementación del proyecto serán las siguientes: 1. Elaborar diagnóstico de la situación actual de la seguridad pública en Tijuana, focalizando los delitos de mayor impacto. 2. Convocar a los diversos actores en el tema de seguridad pública en Tijuana a contribuir con propuestas viables y concretas para la elaboración del programa integral. 3. Elaborar programa integral para el mejoramiento de la seguridad pública en Tijuana por parte de la autoridad correspondiente (Gobierno Municipal).

4. Presentar y difundir las medidas que en el corto, mediano y largo plazo serán implementadas, así como los métricos para evaluar el impacto de la implementación del programa integral. 5. Presentar informes periódicos sobre los resultados del programa y los beneficios hacia el aparato productivo de la ciudad de Tijuana (en el caso concreto del sector turismo, el impacto en el incremento del número de visitantes a la ciudad y del incremento en la derrama económica).

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Metas o impacto. Corto plazo. * Difundir las acciones a implementar con motivo del programa. * Iniciar con la implementación de las estrategias específicas para mejorar la seguridad pública en Tijuana.

Mediano plazo. * Reducir los índices delictivos en la ciudad, principalmente los considerados delitos de alto impacto * Iniciar campaña de mejoramiento de imagen de la ciudad, a través de diferentes estrategias coordinadas por diferentes actores

Largo plazo. * Mejorar las condiciones para el buen funcionamiento del aparato productivo, en particular del sector turismo * Incrementar el número de turistas nacionales y extranjeros que se reciben en la ciudad, así como la derrama económica que se genera por dichas visitas.

Agentes involucrados. El Gobierno fue el mencionado como el agente responsable de este proyecto, sin hacer a un lado al sector privado, en particular a los representantes de los distintos grupos enfocados en el tema de la seguridad pública municipal.

Monto de la inversión. De acuerdo a fuentes oficiales de información un monto aproximado para la ejecución del proyecto en cuestión asciende a $100 millones de pesos, de los cuales se destinarán para rubros como capacitación, adquisición de equipo de seguridad y equipamiento y adecuaciones a las instalaciones existentes.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Descripción del proyecto 2. Programa Integral para el Mejoramiento del transporte público.

Localización. El presente proyecto es para el destino turístico de Tijuana, Baja California.

Productos. Programa para el mejoramiento del transporte público en la ciudad de Tijuana, creando un sistema integral que impulse la modernización y la eficiencia de las diferentes rutas y distintos tipos de transporte público (autobuses, taxis, microbuses, calafias).

Mercado. El mercado al que está dirigido el proyecto es regional, considerando rutas urbanas con municipios vecinos de Tecate y de Rosarito, así como las rutas urbanas de Tijuana.

Factibilidad de producción competitiva. La infraestructura turística con la que cuenta la ciudad de Tijuana bien descrita en el Diagnóstico elaborado como parte de las Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos de México.

Problemas a resolver. El actual sistema de transporte público de la ciudad de Tijuana no funciona de manera eficiente y es muy caro para los usuarios, además existe una sobre oferta en ciertas rutas y una falta de oferta en desarrollos urbanos de reciente creación o en colonias de difícil acceso, por lo que un programa impulsado por tanto el gobierno como la iniciativa privada en Tijuana que busque elevar la calidad del transporte público es indispensable.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Esta actividad es clave para determinar el potencial que un destino turístico posee, además de que los beneficios para las ciudades que cuentan con sistemas de transporte público modernos y funcionales se reflejan en mejores condiciones y mayor productividad de su economía, incluyendo una mejora en la oferta de servicios turísticos y en una mayor atracción de visitantes.

Acciones a realizar. Las funciones más relevantes para la implementación del proyecto serán las siguientes: 1. Elaborar programa integral para el mejoramiento del transporte público en Tijuana por parte de la autoridad correspondiente (Gobierno Municipal). 2. Presentar y difundir las medidas que en el corto, mediano y largo plazo serán implementadas, así como los métricos para evaluar el impacto de la implementación del programa. 3. Presentar informes periódicos sobre los resultados del programa y los beneficios hacia el aparato productivo de la ciudad de Tijuana (en el caso concreto del sector turismo, el impacto en el incremento del número de visitantes a la ciudad y del incremento en la derrama económica). 4. Monitorear el funcionamiento del programa en sus distintos frentes, difundiendo los resultados y enlazando las estrategias con medidas que tanto el Gobierno Estatal como el Federal, en conjunto, pretendan impulsar en la ciudad de Tijuana. 5. Mejorar el funcionamiento de la representación formal del gremio de transportistas públicos y su relación con las autoridades de los distintos ámbitos de gobierno.

Metas o impacto. Corto plazo. * Realizar acciones por parte del Gobierno Municipal así como de las empresas operadoras de transporte público en la ciudad de Tijuana orientadas a Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

modificar el funcionamiento actual del transporte, planeando rutas y horarios, así como los sitios exclusivos para el ascenso y descenso de pasajeros.

Mediano plazo. * Reestructurar las principales rutas de transporte público en la ciudad. * Modernizar el parque vehicular de las rutas más importantes en la ciudad, con una planeación del número de unidades a reemplazar de manera periódica.

Largo plazo. * Impulsar sistemas colectivos de transporte público moderno y eficiente, como el tren ligero o autobuses de mayor capacidad, que permita la articulación de rutas y la definición de las rutas troncales en la ciudad. * Implementar rutas de transporte público mejoradas. * Concluir con la modernización del parque vehicular de las empresas de transporte público de la ciudad.

Agentes involucrados. El Gobierno y las empresas fueron mencionados como los agentes responsables en este proyecto, en particular el gremio de transportistas públicos de la ciudad de Tijuana y el Gobierno Municipal.

Monto de la inversión. El monto aproximado de inversión para el proyecto considerando dos proyectos paralelos, por un lado la ruta troncal de transporte público ($1,350 mdp) y por el otro la línea 1 del tren de pasajeros ($2,600 mdp), se tiene considerado un monto alrededor de los $3,950 millones de pesos (mdp), los cuales se fondearan con recursos del gobierno municipal de Tijuana, el gobierno del Estado de Baja California, del Gobierno Federal y la iniciativa privada.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Descripción del proyecto 3. Proyecto para el mejoramiento de la señalización y señalética en la ciudad de Tijuana.

Localización. El presente proyecto es para el destino turístico de Tijuana, Baja California.

Productos. Programa de corto plazo para el mejoramiento de la señalización y señalética en la ciudad de Tijuana, considerando, en un primer término, las avenidas más transitadas así como la ubicación de los principales sitios turísticos, culturales y públicos (oficinas principales de gobierno, comandancias de policía, hospitales del Estado, entre otros).

Mercado. El mercado al que está dirigido el proyecto es local, con acciones únicamente para la ciudad de Tijuana.

Factibilidad de producción competitiva. La buena señalización y señalética en una ciudad es indispensable, sobre todo en aquellas ciudades con enfoque turístico como la de Tijuana, ya que los visitantes se desplazan de mejor forma y las rutas se trazan de manera más eficiente, además que facilitará la ubicación de los principales sitios turísticos. Es importante mencionar que el programa debe de considerar la elaboración de señalización y señalética bilingüe (español e inglés) para tener un impacto más amplio para todos aquellos visitantes que no hablen español.

Problemas a resolver. La insuficiencia de señalización y señalética para el correcto desplazamiento de las personas de manera sencilla es un problema que en Tijuana se presenta, ya que mucha de la señalización y señalética actual es obsoleta, además que poca de Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

ella está hecha en inglés, lo que dificulta el desplazamiento y la ubicación de los principales sitios turísticos y públicos en la ciudad por parte de visitantes que no hablan español, lo que puede ser un factor que desmotive la visita a la ciudad y le reste competitividad en comparación a otros destinos turísticos del país.

Acciones a realizar. Las funciones más relevantes para la implementación del proyecto serán las siguientes: 1. Determinar por parte de la autoridad municipal en conjunto con las autoridades del sector turístico, las acciones necesarias para la implementación de las nuevas señales y señaléticas en la ciudad o el mejoramiento de la ya existente. 2. Presentar el programa de acciones que el gobierno municipal llevará a cabo en el corto plazo para el mejoramiento de la señalización y señalética. 3. Iniciar con los trabajos para el mejoramiento de la señalización y señalética en la ciudad, buscando iniciar en las zonas de mayor afluencia turística. 4. Medir el impacto de la implementación de la nueva señalización y señalética o el mejoramiento de la ya existente, una vez concluido el proyecto.

Metas o impacto. Corto plazo. * Concluir la instalación o modernización de la señalización y señalética en la zona turística de mayor afluencia en la ciudad.

Mediano plazo. * Contar con una cobertura más amplia hacia otras zonas de la ciudad de señalización y señalética con mayor impacto (en español e inglés).

Largo plazo. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

* Modernizar el total de la señalética de la ciudad así como los señalamientos de las zonas de mayor afluencia turística. * Medir el impacto en los visitantes y residentes de la ciudad de la nueva señalización y señalética instalada.

Agentes involucrados. El Gobierno y las empresas fueron mencionados como los agentes responsables en este proyecto.

Monto de la inversión. Se estima un monto aproximado de $10 millones de pesos como inversión para el mejoramiento e instalación de señalización vial y señalética en la zona turística de la ciudad de Tijuana, tomando en cuenta el centro y la zona del río principalmente, así como los accesos terrestres y aéreos como lo son las carreteras 1 y 2 y las garitas de San Ysidro y de Otay.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Descripción del proyecto 4. Plan de activación de la zona centro de Tijuana (Imagen Urbana Integral y equipamiento turístico del primer cuadro de la ciudad).

Localización. El presente proyecto es para el destino turístico de Tijuana, Baja California.

Productos. Proyecto de corto y mediano plazo enfocado a mejorar la imagen y el equipamiento urbano de la zona turística de Tijuana, tomando en cuenta un plan de activación de la zona comprendida entre las calles 2da y 3era, y desde la calle Miguel F. Martínez hasta el Bulevar Sánchez Taboada, así como el polígono correspondiente a la moratoria del puerto fronterizo “El Chaparral”, en el municipio de Tijuana, Baja California.

Mercado. El mercado al que está enfocado el proyecto es local y regional, considerando que la infraestructura vendrá a mejorar la imagen urbana de la zona turística de la ciudad, teniendo un impacto positivo en los habitantes y en los visitantes de Tijuana.

Factibilidad de producción competitiva. El mejorar la imagen urbana del Centro de la Ciudad, impulsará el desarrollo y crecimiento económico de las microempresas ubicadas en esa zona, principalmente los giros comercio y de servicio, además de convertirse en una importante fuente de generación y conservación de empleo. Asimismo como importante detonador turístico al mejora la imagen urbana de la Ciudad, cambiando con ello la percepción de inseguridad a una Ciudad limpia y segura, atractiva para visitantes locales, nacionales y principalmente extranjeros.

Problemas a resolver. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

La falta de accesos fronterizos de primer mundo en la ciudad, provoca que la afluencia de visitantes y turistas sea baja, afectando la derrama económica potencial que se pudiera generar en Tijuana, por lo que resulta primordial invertir recursos de los tres niveles de gobierno para la realización de un proyecto de estas características.

Por otro lado la imagen urbana juega un rol importante con respecto a la atracción de turistas e incluso de inversionistas a la ciudad; por ello resulta prioritario invertir en una campaña de imagen urbana así como en la remodelación y mejoras del equipamiento urbano con el objetivo de corregir la mala imagen que se tiene de la ciudad así como reemplazar el mobiliario urbano obsoleto y deteriorado.

Acciones a realizar. 1. Convocar a los actores involucrados a una reunión donde se levantarán propuestas relacionadas a el proyecto (mejora de imagen y de mobiliario urbano en zona turística y accesos fronterizos de Tijuana). 2. Determinar el tipo de obras necesarias para el mejoramiento antes mencionado. 3. Lanzar convocatorias para la participación de empresas especializadas en el tema. 4. Ejecución de obras y trabajos en la zona de acción, previamente delimitada. 5. Inauguración de obras por parte de las autoridades correspondientes. 6. Definir plan de mantenimiento a mobiliario urbano.

Metas o impacto. Corto plazo. * Mejorar la imagen urbana de los accesos fronterizos y del cuadro turístico de la ciudad. Mediano plazo. Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

* Incrementar la derrama económica a la ciudad con el aumento del número de turistas y de días de su estadía.

Largo plazo. * Invertir en el mejoramiento de equipamiento urbano alterno al cuadro de la ciudad considerado en este proyecto, con el objetivo de integrar las obras realizadas para respetar la uniformidad del mobiliario utilizado.

Agentes involucrados. El gobierno municipal, estatal y federal serán los líderes de este proyecto, tomando en consideración las opiniones y propuestas de los empresarios, específicamente de aquellos del sector turístico de la ciudad.

Monto de inversión. Actualmente no se maneja en la información proporcionada por la Secretaría de Turismo del Estado un monto aproximado de inversión para este proyecto.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

IV. Ficha concentradora de priorización de los proyectos del destino: Tijuana.

Proyecto Mercado Factibilidad Sostenibilidad Impacto Recursos Gestión Puntaje Prioridad financieros

Programa integral Gobierno para el mejoramiento Alta Alta Baja Alta 100% Alta 26 1 de la Seguridad Alta Pública

Gobierno Mejoramiento en el 67% transporte público Alta Alta Media Alta Empresas Media 24 2 municipal 33 % Media

Gobierno Proyecto para el 50% mejoramiento de la Media Media Baja Media Empresas Baja 12 3 señaletica en la 50% ciudad Baja

Plan de activación de la zona centro de Gobierno Tijuana (Imagen 75% Urbana Integral y Media Media Baja Media Baja 11 4 Empresas equipamiento turístico 25% del primer cuadro de la ciudad)

Escala de puntaje: Alta = 5 puntos Media = 3 puntos Baja = 1 punto

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Portafolio de proyectos de inversión en el destino turístico

Monto de la Problemas a Agentes inversión Proyecto Descripción Localización Producto Mercado Factibilidad Acciones a realizar Metas resolver involucrados Miles $

1. Determinar las acciones necesarias para la implementación de las nuevas señales y señaléticas en la La insuficiencia Corto plazo. ciudad o el de señalización y * Concluir la mejoramiento de señalética para el instalación o la ya existente. correcto modernización de La buena 2. Presentar el desplaza-miento la señalización y señalización y programa de Proyecto para Programa de Local, de las personas, señalética. Proyecto para señalética en acciones que el el mejora- corto plazo con ya que mucha de Mediano plazo. el mejora- una ciudad es gobierno municipal miento de la para el acciones la señalización y * Contar con una miento de la Tijuana, indispensa- llevará a cabo en señalización y mejora-miento única- señalética actual cobertura más $10 millones señalización y Baja ble, sobre el corto plazo. El Gobierno y las señalética en de la mente es obsoleta, amplia hacia otras de pesos. señalética en California. todo en 3. Iniciar con los empresas. la ciudad de señaliza-ción para la además que zonas de la ciudad. la ciudad de aquellas trabajos, buscando Tijuana. y señalética ciudad de poca de ella está Largo plazo. Tijuana. ciudades con iniciar en las en la ciudad Tijuana. hecha en inglés, * Modernizar el enfoque zonas de mayor de Tijuana. lo que dificulta el total de la turístico como afluencia turística. desplaza-miento señalética de la la de Tijuana. 4. Medir el impacto y la ubicación de ciudad. de la los principales * Medir el impacto implementación de sitios turísticos y en los visitantes y la nueva públicos. residentes. señalización y señalética o el mejoramiento de la ya existente, una vez concluido el proyecto.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

1. Elaborar programa integral para el mejoramiento del transporte público en Tijuana por parte de la autoridad Corto plazo. correspondiente * Realizar acciones (Gobierno orientadas a Municipal). modificar el Regional, El actual sistema 2. Presentar y Programa funciona-miento conside- de transporte difundir las para el actual del rando público no medidas que en el mejora-miento transporte. rutas funciona de corto, mediano y del transporte Mediano plazo. El Gobierno y urbanas manera eficiente largo plazo serán público en la * Reestruc-turar las con La y es muy caro implementadas, las empresas, Programa Programa ciudad de principales rutas de munici- infraestruc- para los así como los en particular el Integral para Integral Tijuana, que transporte público. pios tura turística usuarios, métricos para gremio de $3,950 el para el Tijuana, impulse la *Modernizar el vecinos con la que además existe evaluar el impacto transportistas millones de Mejoramiento Mejoramiento Baja moderniza- parque vehicular de de Tecate cuenta la una sobre oferta del programa. pesos. del transporte del transporte California. ción y la las rutas más públicos de la y de ciudad de en ciertas rutas y 3. Presentar público. público. eficiencia importantes. ciudad de Rosarito, Tijuana. una falta de informes de las Largo plazo. Tijuana y el así como oferta en periódicos sobre diferentes * Impulsar sistemas Gobierno las rutas desarrollos los resultados del rutas y colectivos de Municipal. urbanas urbanos de programa y los distintos tipos transporte público. de reciente creación beneficios hacia el de transporte * Implemen-tar Tijuana. o en colonias de aparato público. rutas de transporte difícil acceso. producti público mejoradas. vo de la ciudad de * Concluir con la Tijuana moderniza-ción del 4. Monitorear el parque vehicular. funcionamiento del programa en sus distintos 5. Mejorar el funcionamiento de la representación formal del gremio de transportistas

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

públicos y su relación con las autoridades.

1. Convocar a los actores Corto plazo. involucrados a una * Mejorar la imagen reunión donde se urbana de los levantarán accesos fronterizos propuestas y del cuadro relacionadas a el El turístico de la proyecto (mejora mercado ciudad. de imagen y de al que Mediano plazo. mobiliario urbano está * Incrementar la El gobierno en zona Actualmente Proyecto de enfocado El mejorar la derrama municipal, Plan de Proyecto turística y accesos no se maneja mejoramiento el imagen económica a la estatal y federal activación de enfocado a fronterizos de en la del mobiliario proyecto urbana del ciudad con el serán los líderes la zona centro mejorar la Tijuana). información urbano y de la es local y Centro de la La mala imagen aumento del de este proyecto, de Tijuana imagen y el 2. Determinar el proporcionada imagen de la regional, Ciudad, urbana de la número de turistas tomando en (Imagen Tijuana, equipamiento tipo de obras por la ciudad en los teniendo impulsará el ciudad y lo y de días de su consideración Urbana Baja urbano de la necesarias para el Secretaría de accesos un desarrollo y deteriorado y estadía. las opiniones y Integral y California. zona turística mejoramiento Turismo del fronterizos y el impacto crecimiento obsoleto del Largo plazo. propuestas de equipamiento de Tijuana, antes mencionado. Estado un primer cuadro positivo económico de equipamiento * Invertir en el los empresarios, turístico del así como el 3. Lanzar monto de la ciudad en los las urbano. mejoramiento de específicamente primer cuadro puerto convocatorias para aproximado de en la zona habitan- microempre- equipamiento de aquellos del de la ciudad). fronterizo. la participación de inversión para centro. tes y en sas ubicadas urbano alterno al sector turístico empresas este proyecto. los en esa zona. cuadro de la ciudad de la ciudad. especializadas en visitantes considerado en el tema. de este proyecto, con 4. Ejecución de Tijuana. el objetivo de obras y trabajos en integrar las obras la zona de acción, realizadas para previamente respetar la delimitada. uniformidad del 5. Inauguración de mobiliario utilizado. obras por parte de

las autoridades correspondientes.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

6. Definir plan de mantenimiento a mobiliario urbano.

1. Elaborar diagnóstico de la situación actual. 2. Convocar a los diversos actores en el tema a Corto plazo. contribuir con * Difundir acciones propuestas. a implementar 3. Elaborar * Iniciar implemen- programa integral tación de para el estrategias Puesta en mejoramiento de la específicas. marcha de un seguridad pública Mediano plazo. Programa Local, en Tijuana por * Reducir los Integral que Programa El problema de Programa con La parte de la índices delictivos permita Integral de la inseguridad integral para acciones infraestruc- autoridad en la ciudad. mejorar la Tijuana, políticas pública en el única- tura turística correspondiente. * Iniciar campaña El Gobierno, sin $100 millones seguridad Baja públicas que Tijuana es uno mejoramiento mente con la que 4. Presentar y de mejoramien-to hacer a un lado de pesos. pública en la California. conformarán de los más de la para la cuenta la difundir las de imagen de la al sector privado. ciudad, lo que la estrategia preocupan-tes. Seguridad ciudad de ciudad de medidas que en el ciudad. permitirá de seguridad Pública. Tijuana. Tijuana. corto, mediano y Largo plazo. elevar la para Tijuana. largo plazo, así *Mejorar competitividad como los métricos condiciones para el del destino para evaluar el buen funciona- turístico. impacto del miento del aparato programa integral. productivo. 5. Presentar *Incrementar informes número de turistas periódicos sobre nacionales y los resultados del extranjeros. programa y los beneficios hacia el aparato productivo de la ciudad de Tijuana.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

Agenda de Competividad del Destino Turístico de Tijuana, B. C. México.

REFERENCIAS

Ayuntamiento de Tijuana, (2013). “Segundo Informe de Labores. Economía y Empleo”. Disponible en: http://www.tijuana.gob.mx/informe20_02/pdf/economiayempleo.pdf

Ayuntamiento de Tijuana, (2013). “Plan municipal de desarrollo 2011-2013. Economía y Empleo”. Disponible en: http://www.tijuana.gob.mx/PlanMpal2011- 2013/economia.asp

Colegio de la Frontera Norte y Secretaria del Estado de Baja California, (2012). Observatorio Turístico: Oferta turística por municipios. Disponible en: http://observaturbc.org/por-municipio-2012

Colegio de la Frontera Norte y Secretaria del Estado de Baja California, (2012). Observatorio Turístico: oferta turística por municipios. Disponible en: http://observaturbc.org/mapas/municipio/4%20Restaurantes/1%20Numero%20de%2 0unidades%20por%20giro/web/StatPlanet.html

COPLADE, (2011). “Apuntes de población de Baja California”. Disponible en: http://www.copladebc.gob.mx/documentos/poblacion/Publicaciones2011/ Apunte%20Caracteristicas%20Economicas%20Septiembre-2011.pdf

COPLADE, (2011). Directorio Subcomité de Turismo, 2013. Disponible en: http://www.copladebc.gob.mx/subcomites/Turismo.pdf

COTUCO, (2012). “Salud sin Fronteras”. Disponible en: http://www.descubretijuana.com/es/content/tijuana-salud-sin-fronteras

Datatur, SECTURE (2013). “Estadísticas más recientes de la actividad del sector turismo”. Disponible en: http://datatur.sectur.gob.mx/work/sites/datatur/resources/LocalContent/310/29/Sem5 22012.pdf

Directorio de Organismos Empresariales. Gobierno del Estado de B.C., (2012). Disponible en: http://www.bajacalifornia.gob.mx/sedeco/estadisticas/directorios/ organismosempresariales.pdf

Gobierno del Estado de Baja California, (2013). “Municipio Tijuana”. Disponible en:http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/nuestro_estado/municipios/tijuana/Tijuana .jsp

Hospital Angeles, (2012). “Tijuana”. Disponible en : http://hospitalesangeles.com/tijuana/

INEGI, (2000). “Censo de población y vivienda”. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/pob lacion/2010/princi_result/bc/02_principales_resultados_cpv2010.pdf

INEGI, (2005). “Censo de población y vivienda”. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/producto/integracion/ pais/aepef/2010/Aepef2010.pdf

INEGI,(2010). “Censo de población y vivienda”. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos /censos/poblacion/2010/princi_result/bc/02_principales_resultados_cpv2010.pdf

33 9

INEGI. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2005. Disponible en: http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/nuestro_estado/municipios/tijuana/monument os.jsp

ISSSTE. Historia Delegación Baja California. Disponible en: http://www2.issste.gob.mx:8080/index.php/mder-delbajacalif-historia

SECTURE, (2010). “Perfil del Turismo de Salud y su Impacto Económico en Baja California”.

SECTURE, (2011). Estudios y estadísticas, oferta de servicios turísticos de Baja California. Disponible en: http://www.descubrebajacalifornia.com/2012/index.php/estudios-estadisticas.

SECTURE, (2010). “Perfil y Grado de Satisfacción del turista, Reporte de Tijuana”.

COLEF Y SETUR (2008), Plan de acción y visión estratégica para el sector turístico de la Frontera norte de México, Reporte de investigación, SECTURE, (2012). Estudios y estadísticas, demanda: indicadores turísticos 2012. Disponible en: http://www.descubrebajacalifornia.com/files/estudios-y- estadisticas/demanda/Indicadores/Indicadores-al-mes-de-Septiembre-2012.pdf

SEDECO, (2012): Directorio de organismos empresariales. Disponible en: http://www.bajacalifornia.gob.mx/sedeco/estadisticas/directorios/organismosempre sariales.pdf

Morales, M., (2011). Aumenta Turismo en Tijuana durante 2011. Periódico ArgonMexico.com

34 0

34 1 COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CONSULTORÍA: GRUPO EMPRESARIAL ESTRATEGIA Dr. Felipe Cuamea Velázquez Héctor Flores Santana Rector de la Universidad Autónoma de Baja California Director General

M.D.O. Ario Refugio Estrada Gaxiola Eduardo Camacho Ibar Director General del Proyecto Socio-Director

Dr. Jorge Carlos Morgan Medina Armando Mújica Romo Coordinación Académica Coordinador Técnico del Proyecto

Dr. Onésimo Cuamea Velázquez Mary Cruz Cabrera Toledo Coordinación de Logística Secretaria Técnica del Proyecto

Dr. Jorge Alfonso Galván López Equipo de Consultores Coordinación de Finanzas Vanessa Anaya Elizalde Marnye Caldera Blanquet M.M. Rafael Ulises Hernández Mayoral Gabriela Cervera Hernández Coordinación de Trabajo de Campo Cristian Juárez Godínez Luis Miguel Lugo Cuellar Mtro. Omair Peimbert Arturo Muñoz Canales Coordinación de Administración Martha Palacios Vera Rodolfo Pérez Álvarez Colaboradores: Inocente Reyes Mejía Karen Guakil Ibarra José Luis Romero Espejel Lic. Lucero Horta Anaya Sergio Valderrama Herrera Lic. Karen G. Ramos Higuera José Luis Zúñiga Vázquez Rodrigo de la Rocha Félix Encuestadores: Emiliano González Lozada Aram David Benítez Reyes Samara Gutiérrez García Juan Felipe Ibarra Zepeda Francisco de Jesús López Ahumada Jessica López García Estefanía Meza González Heriberto Ramírez Urías Christoper Alexander Regalado Álvarez