CARATULA IMARPE 38-4.indd 1 1. Protocolo paralaevaluación Protocolo deconchaabanico 1. ge e rt rat r ten e Juan Argüelles, Silvia Aguilar, Santos Alfaro, PedroBerrú, rgo Protocolfor Peruvianthe assessmentof scallop . atrad aeaoacettsncoia eN enestanquesde P N te epatopancreatitisnecrotian abacteriadela 3. Betsy Buitrón,ÁngelPerea, JulioMori,JavierSánchez,CeciliaRoque Protocol for studies on the reproductive process of pelagic and demersal fi shes paraestudiossobreelprocesoreproductivode Protocolo 2. Rubén Alfaro Aguilera, Mervin GuevaraTorres Thenecrotizinghepatopancreatitisbacterium n r oe aal tr tore a aralo ione tr In Castañeda Muñoz, Vicente RuslanPastorCuba Rojas, RaúlCastillo Alex Tejada Cáceres t io tri liro t annameiand Rubén Alfaro Aguilera, Mervin GuevaraTorres enae Theinfectiousmionecrosisvirus(IMNV) inwildpopulationsof enpoblaciones silvestres de IMNV Elvirusdelamionecrosisinfecciosa 4. Diagnosis andstateofthebrownmacroalgaearacanto rat Diagnóstico yestadodelamacroalgapardaaracantoLessonia nigrescensenellitoral r 7. ten e Castañeda Muñoz, Vicente SheylaZevallosFeria, rgo Experiencesincontrolled systemforobtainingseedsscallopof Experienciasensistema controlado paralaobtención desemillas 6. Luis Vásquez, Robert Marquina, Armando Crispín giga Luis Mariátegui, Luis Pizarro, Verónica Blaskovic’, Carlos Goicochea i i o Thegiantsquid . Elcalamargigante 5. Argopecten purpuratus María Sanjinez,ElkyTorres,ElmerOrdinola,CarmenYamashiro Percy Hostia, Adrián Ramírez, Anatolio Taipe, Alex Tejada, Jaime delaCruz,SusanDonayre,DanielFlores,OscarGalindo, cultivo intensivode peces pelágicosydemersales ne annameiinTumbes enae of Arequipa, Perú. 2007 Penaeus vannamei yP.stylirostris enTumbes de Arequipa, Perú. 2007 Roger Ayerbe Ochoa,RaúlCastilloRojas concha deabanico Spring 2010andsummer2011 Primavera 2010yverano 2011 Volumen 38,Número4.Octubre–Diciembre2011 Argopecten purpuratus e lmrprao rcr ue auN 8. ureiMaruN a P Dosidicus gigasenelmarperuano.Crucero Penaeus vannamei enTumbes aac ,181 amarc (Lamarck,1819).Ilo,Moquegua Instituto delMarPerú inthePeruvian HakureiMaruNº8. sea.CruiseF/V inTumbes n ntMrPr 84 Inf InstMarPerú 38 (NHPB) inintensive culturepondsof CONTENIDO INFORME aac 8 .Ilo,Moquegua ,181 amarc Instituto delPerú delMar oi iren onianigre e (Lamarck,1819) in the litt oral e tói imr iaego e o eg imar e mar oi tróni e C el n mra nrlal n alle eneral amarra ina ra tl2Caloer allao tal 22C o o arta eta lfna6250800 elefóni Central 373 359

441 429 391 415 395 385

I F M IM 38 (4) t re i iem re 2011 • Protocoloparaestudiossobreelprocesoreproductivo • Experienciasenelsistemacontroladoparaobtención • Estudiossobreelcalamargiganteenprimavera 2010 Octubre -Diciembre 2011 de semillasconchaabanicoenIlo,Moguequa •Sanidad enestanquesdecultivoypoblaciones • Protocoloparaevaluación deconchaabanico NTT OD A E PERÚ MAR DE TODE INSTIT eao21.CueoPa riMr 8 ureiMaruN a P y verano 2011.Crucero Callao, Perú Lessonia nigrescensenellitoralde Arequipa • Diagnósticoyestadodelamacroalga silvestres delangostinosenTumbes de pecespelágicosydemersales INFORME Volumen 38,Número4 ISSN 0378-7702 23/01/2013 08:57:22 a.m. 5

Mariátegui, Pizarro, Blaskovic’, Goicochea, Vásquez, Marquina, Crispín El calamar gigante en primavera 2010 y verano 2011.

EL CALAMAR GIGANTE EN EL MAR PERUANO. CRUCERO B/P HAKUREI MARU Nº 8. Primavera 2010 y verano 2011.

THE GIANT SQUID IN THE PERUVIAN SEA. CRUISE F/V HAKUREI MARU Nº 8. Spring 2010 and summer 2011.

Luis Mariátegui1 Luis Pizarro2 Verónica Blaskovic’1 Carlos Goicochea1 Luis Vásquez2 Robert Marquina2 Armando Crispín2

RESUMEN Mariátegui L, Pizarro L, Blaskovic’ V, Goicochea C, Vásquez L, Marquina R, Crispín A. 2011. El calamar gigante en el mar peruano. Crucero B/P Hakurei Maru Nº 8. Primavera 2010 y Verano 2011. Inf Inst Mar Perú 38(4): 395- 413.- El crucero se desarrolló en dos etapas, la primera en primavera 2010, de 4° a 11°25’S y la segunda en verano 2011, de 10°10’ a 17°23’S, entre 50 a 200 mn de la costa. La captura del recurso en la primera etapa fue 35.079,6 kg (25.669,1 kg de producción) y en la segunda 165.955,7 kg (123.229,5 kg de producción). La captura por unidad de esfuerzo por día de trabajo fluctuó de 2,9 a 4.292,6 kg/hora; 0,68 a 948,4 kg/línea; 0,07 a 99,8 kg/ línea*hora y 0,0017 a 2,4957 kg/pot*hora. La longitud del manto varió de 17 a 119 cm. Se registró hembras en estadio desovante III (51,5%), madurante II (21,6%); y machos en estadio evacuación III (85,1%) y virginales I (9,7%). Los grupos tróficos más importantes fueron: cefalópodos (% IRI= 66,4), crustáceos (% IRI= 23,7), peces

(% IRI= 9,9). Las hembras presentaron: L∞ =111,233 cm LM, K=0,016, t0= 235 y los machos L∞ =99,718 cm LM, K=0,167 y t0=228,4; esta especie tiene una longevidad próxima o poco mayor a un año. Palabras clave: Dosidicus gigas, calamar gigante, pota, mar peruano, primavera 2010-verano 2011.

ABSTRACT Mariátegui L, Pizarro L, Blaskovic’ V, Vásquez L, Goicochea C, Marquina R, Crispín A. 2011. The giant squid in the Peruvian sea. Cruise F/V Hakurei Maru Nº 8. Spring 2010 and summer 2011. Inst Inf Mar Perú 38(4): 395-413.- The cruise was developed in two phases, the first in spring 2010, between 4° and 11°25’S and the second in summer 2011 between 10°10’ to 17°23’S, from 50 to 200 nm offshore. The capture of the giant squid, in the first phase was 35,079.6 kg (25,669.1 kg of production) and in the second 165,955.7 kg (123,229.5 kg of production). The catch per unit effort per working day ranged from 2.9 to 4292.6 kg/hour, 0.68 to 948.4 kg/line, 0.07 to 99.8 kg/hour line*0.0017 to 2.4957 kg/pot*time. The mantle length ranged from 17 to 119 cm, mean length of 79 cm. Macroscopic analysis showed in females: the spawning stage-III (51.5%) and maturant-II (21.6%); and in males: individuals in evacuation-III (85.1%) and virgin-I (9.7%). Major trophic groups found were: (% IRI = 66.4), crustaceans (% IRI = 23.7), fish (% IRI = 9.9). Females had: L∞= 111.233 cm ML, K=

0.016 and t0 = 235, males L∞= 99.718 cm ML, K= 0.167 and t0 = 228.4; this species is close to or slightly greater longevity than a year. Keywords: Dosidicus gigas, giant squid, Peruvian sea, spring 2010-summer 2011.

INTRODUCCIÓN peración Interinstitucional entre el MATERIAL Y MÉTODOS Instituto del Mar del Perú y Gyoren El calamar gigante o pota, Dosidicus del Perú SAC, a bordo del buque de Etapas del crucero B/P Hakurei gigas (D´Orbigny), es el cefalópodo bandera japonesa B/P Hakurei Maru Maru Nº 8.- Fueron dos, la primera de mayor importancia comercial en Nº 8. Se efectuó en dos etapas, la pri- en primavera 2010 (20 noviembre a el Perú, que sustenta una pesquería mera en primavera 2010, entre los 4° 21 diciembre 2010) y la segunda en industrial y artesanal desde 1991. y 11°25’S; y la segunda, en verano verano 2011 (26 diciembre 2010 a Los desembarques han demostrado 2011, de 10°10’ a 17°23’S, entre 50 a 21 enero 2011), entre los paralelos alta abundancia en dos periodos: 200 mn de la costa. 4°00’S a 17°23’S y de 50 a 200 mn de (i) 1991 a 1995, con un máximo de la costa. 187.000 t en 1994; y (ii) 1999 a 2010, Los objetivos del Crucero de Inves- con 560.000 t en 2008. Se observó una tigación y Pesca Exploratoria fueron Estaciones realizadas.- En la nave- variación interanual de las capturas, determinar las características bioló- gación y ubicación de las estaciones debido principalmente a cambios de gico-pesqueras del calamar gigante se utilizó el sistema de navegación las condiciones oceanográficas. y sus interrelaciones con el ambien- satelital (GPS). Se realizaron 53 es- te marino, como elementos técnicos taciones oceanográficas (más 3 ré- El crucero se desarrolló en el mar- para el ordenamiento pesquero de plicas) en niveles de superficie y co del Convenio Específico de Coo- este recurso. columna de agua hasta 300 m de

1 Dirección de Investigaciones en Recursos Demersales y Litorales. DIRDL IMARPE. 2 Dirección de Investigaciones en Oceanografía. DIO. IMARPE.

394 395

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 395 18/01/2013 09:50:08 a.m. Informe IMARPE Vol. 38 (4): Octubre-Diciembre 2011 ISSN 0378-7702

profundidad; se utilizó un CTD una submuestra de 832 (449 hem- MER 6,0 (Plymouth Routines in electrónico perfilador de marca Va- bras y 383 machos) para muestreo Marine Environmental Research leport (fabricación inglesa, número biológico: longitud del manto (LM), Programs) (Clarke y Warwick de serie 30478), para registrar en peso total (PT), grado de madurez 2001). La información fue agrupada forma continua, la presión, tempe- (con la escala de Nesis 1970), grado por zonas (norte: 4°-9°S, centro: 10°- ratura y conductividad en la colum- de llenura del estómago (vacío, me- 14°S y sur: 15°-18°S), grupos de talla na de agua. Además, en 31 estacio- dio lleno y completamente lleno), de 10 cm e intervalos de distancia a nes hidrográficas, se lanzó botellas descripción del contenido estoma- la costa (42-90 mn, 96-146 mn, 152- Niskin para la colecta de muestras cal, peso de órganos reproductivos 200 mn) (Fig. 1). de agua en las profundidades es- (ovario y glándula nidamental; tándares de 0, 25, 50, 100, 150 y 200 Pov-PGN), peso del testículo (PTes). Para estudios de edad y crecimiento m. Se determinó el oxígeno disuelto En las hembras se observó la pre- de pota, se seleccionaron 298 esta- en superficie en todas las estaciones sencia de rastros de copulación y la tolitos. Para la preparación de los oceanográficas, y a profundidades longitud de la glándula nidamental estatolitos, se siguió el método de estándar en las estaciones hidrográ- (LGN). La descripción de los órga- Arkhipkin (en Dawe y Natsukari ficas, efectuando el análisis in-situ nos del calamar gigante fue toma- 1991). Los ejemplares fueron captu- con el método Winkler modificado da de Nesis (1987); se colectaron rados entre los 70 a 77 m de profun- por Carrit y Carpenter (1966). 591 pares de estatolitos para los didad, en el norte del Perú (frontera estudios de edad y crecimiento, así N a 10°S) del 24 noviembre al 17 Procesamiento de datos.- Para pro- como 439 estómagos para los estu- diciembre 2010. La LM de los indi- cesar los datos de temperatura y dios de ecología trófica. viduos fue de 17 a 106 cm. determinar las masas de agua se siguió a Zuta y Urquizo (1970) y a Contenido estomacal.- Se anali- Edad y crecimiento.- Se construye- Panzarini (1970). Para la salinidad zaron 439 contenidos estomacales. ron curvas de crecimiento usando se utilizó la técnica de Fofonoff y Cada contenido fue colocado sobre el método iterativo no lineal de mí- Millard (1983) y la del Practical un tamiz de malla de 500 µ y lavado nimos cuadrados (programa Table Salinity Scale Equation (1978). Para con agua corriente para facilitar la Curve 2D versión 5.01) para las re- los datos de CTD se usaron los ma- separación de las diferentes estruc- laciones de edad (considerando la nuales del equipo (Valeport Datalog turas, las que se colocaron en placas hipótesis: un incremento=un día) Express Operation Manual 2008, Petri para observación en un este- y LM (cm); asimismo, se tuvo en Valeport miniSVP, miniCTD, mini- reoscopio PYSER-SGI (60X- 120X). cuenta el grado de madurez gona- TIDE Operating Manual 2008). Se La identificación de las presas se dal por cada sexo en dicha relación. emplearon hojas de cálculo Excel. realizó al menor taxón posible con el Los datos se ajustaron con las si- Los resultados numéricos fueron empleó de bibliografía especializada guientes curvas (Alford y Jackson tratados con el método Kriging del (Álamo y Valdivieso 1987, Fitch y 1993; Arkhipkin 1996a; Arkhipkin programa Surfer 9.0 para la elabo- Brownell 1968, García-Godos 2001, et al. 2000): ración de las cartas de distribución Méndez 1981, Newel 1963, Wolff superficial y vertical de temperatu- 1984). El peso de las presas se regis- Lineal: Y = a + bX b ra y salinidad. tró con una balanza electrónica Sar- Potencial (alométrico): Y = a * X torius (± 0,001 mg). bt Exponencial: Y = a * e Operaciones de captura.- Se realiza- Von Bertalanffy: ron 57 operaciones nocturnas para la El análisis del contenido estomacal Lt = l∞ * (1-e(-k*(t-to) ) captura del calamar gigante, desde se realizó por los métodos numérico Logística integral: las 19:00 h hasta 05:00 h del día si- (%N), gravimétrico (%W) y de fre- l∞ (-k*(t-to)) guiente. Se utilizó 43 máquinas au- cuencia de ocurrencia (%FO) (Berg Lt = /(1-e ) tomáticas, con anzuelos y luces de 1979, Hyslop 1980); se calculó el Se expone el coeficiente de de- atracción (Jigging), y se cumplieron Index of Relative Importance (IRI) 2 los muestreos biométricos y bioló- (Pinkas et al. 1971), modificado por terminación (r ), el p-valor de los gicos. Las máquinas calamareras Hacunda (1981): IRI= (%N + %W) parámetros, la covarianza (CV%) se programaron sólo con una línea * %FO, para evaluar las presas de y el error estándar o típicos de las (máquina simple), que operaron de mayor importancia en la dieta que ecuaciones. la superficie hasta los 82 m de pro- fueron expresadas como porcentaje fundidad; para ejemplares grandes (Cortés 1997). Para cada sexo se estimaron tasas 10 máquinas simples con un raci- de crecimiento absolutas (TCA, mm mo de 5 filas de 16 coronas por fila, Donde: por día). Se calcularon los valores (equivalentes a 40 poteras normales); de LM para intervalos de 20 días y para ejemplares chicos-medianos IRI = Índice de importancia relativa utilizando los parámetros de la cur- 33 máquinas simples con 4 racimos de la presa. va seleccionada; con base en esto se de 20 coronas cada uno, (equivalente %W = Índice gravimétrico de la presa. calcularon TCA según Forsythe y a 40 poteras normales). Por opera- %N = Índice numérico de la presa. Van Heukelem (1987) y Arkhipkin ción se trabajó 10 horas efectivas de %FO = Frecuencia de ocurrencia de y Mikheev (1992): pesca. La producción de congelado la presa. incluye como producto principal el (S2-S1) TCA= ⁄DT manto sin aleta y sin punta, además Para identificar unidades tróficas, aleta, cabeza y punta. se empleó el índice de Bray-Curtis por medir la verdadera similitud Donde S1 y S2 son los tamaños cal- culados (LM, en mm) al inicio y al Muestreo y mediciones.- Se midie- (Bloom 1981) en base a los valores porcentuales en peso. Este análisis final de cada intervalo de tiempo ron 3969 ejemplares de pota (2493 (DT=20 días). hembras y 1476 machos). Se utilizó fue realizado con el software PRI-

396 397

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 396 18/01/2013 09:50:08 a.m. Mariátegui, Pizarro, Blaskovic’, Goicochea, Vásquez, Marquina, Crispín El calamar gigante en primavera 2010 y verano 2011.

2°S 2°S INSTITUTOINSTITUTO DEL MAR DEDELL PERÚMAR DEL PERÚ 1 2 3 41 2 3 4 4°S 4°S Pta. Sal Pta.Carta Sal de trayectosCarta de de trayectos la Investigación de la Investigación Talara 8 Tal7 ar6a 5 de pota o calamar gigante 8 7 6 5 Paita de pota o calamar gigante Paita Operaciones de pesca y estaciones 9 10 11 12 Operaciones de pesca y estaciones 9 6°S10 11 12 Pta. La Negra oceanográcas B/P Hakurei Maru 8 6°S Pt13a. La Negra oceanográcas B/P Hakurei Maru 8 13 17 1417 Pimentel 14 16Pimentel18 16 18 15 19 Malabrigo 8°S15 19 Malabrig23o Salaverry 8°S 2023 Sa22 laverry 20 24 22 Chimbote 2124 Ch25imbote Casma 21 Casma 29 10°S 25 26 Huarmey 10°S 29 Huar28 mey 26 30 Supe 28 27 Huacho 30 Supe31 27 Huacho 35 Chancay 12°S 31 32 Callao 35 Chancay34 12°S 32 Callao 36 Pucusana 34 33 36 Puc37 usana Cerro Azul 33 42 37 38 Cerro41 Azul Pisco 14°S 42 40 Bahia Independencia 38 Pisco 43 41 39 14°S 40 Bahi44a Independencia 43 50 39 45 San Juan Marcona 44 46 49 50 51 16°S 45 48 San Juan Marcona Atico 46 49 47 51 52 16°S 48 Atico Mollendo 47 53 52 Ilo 18°S 53 Mollendo Sama Ilo 18°S Sama

20°S 20°S 22°S 86°W 84°W 82°W 80°W78°W 76°W 74°W 72°W 70°W 68°W 22°S 86°W 84°W 1.82°W- Carta80° deW7 trayectos8°W 76°W de la74°W investigación72°W 70°W del ca68°Wlamar 1.- Carta de trayectos degigan la investigaciónte o pota. 2010 del-2011 calamar Figura 1.- Carta de trayectos de la investigación del calamar Figura 2.- Temperatura Superficial del mar (TSM). gigante o giganpota. tePrimavera o pota. 2010 2010 -2011y verano 2011 Primavera 2010 y verano 2011

RESULTADOS el área evaluada, excepto dentro de a 6,67 mL/L, propias de aguas ecua- las 60 mn al norte de Talara, así como toriales y oceánicas. Al sur de Punta ASPECTOS OCEANOGRÁFICOS en la franja entre Huarmey y Cerro La Negra (>6,0 mL/L) se evidenció Azul, y al sur de Bahía Independen- tendencia a la normalización del Temperatura superficial del mar cia (Fig. 3). oxígeno, después de un evento de marea roja registrado días anterio- res al muestreo (Cr. Pelágico 1011- La TSM tuvo un rango de 18,29 a Salinidad superficial 12). Frente a Huarmey y San Juan 23,57 °C; su distribución fue homo- y masas de agua se ubicaron, en dos pequeñas zonas, génea con presencia de núcleos fren- valores de oxígeno >6,0 mL/L, carac- te a Paita, Callao y San Juan, asocia- La salinidad superficial del mar terísticos de aguas oceánicas (Fig. 5). dos a la dinámica de masas de agua (SSM) varió entre 33,696 y 35,502 ups. Las masas de agua presentes (Wyrt- (proyección al sur de aguas ecuato- Densidad del agua de mar riales y al oeste de aguas oceánicas). ki 1963, Zuta y Guillén 1970) fue- El mayor contraste térmico al norte ron: (i) Aguas Tropicales Superficia- La densidad en la superficie del mar de Talara estaría asociado al límite les (ATS) al N de Talara limitado por mostró un rango de 24,0 kg/m3 a 25,8 sur del Frente Ecuatorial. Las TSM la isohalina de 34,0 ups; (ii) Aguas kg/m3 con promedio de 25,3 kg/m3, <19 °C, ubicadas cerca a la costa, se Ecuatoriales Superficiales (AES) con las altas densidades se localizaron relacionaron a las aguas frías del valores <34,8 ups proyectadas al sur en las áreas donde se presentaron las afloramiento costero, ampliamente hasta Pimentel por fuera de las 120 más bajas temperaturas. En la parte distribuidas (hasta las 60 mn) asocia- mn; (iii) Aguas Costeras Frías (ACF) norte del área evaluada (N de Talara), das al evento La Niña que se estaba ampliamente distribuidas al sur de se observó rápido cambio de densi- desarrollando frente a la costa - Punta La Negra (6°S) pero limitando dades asociado al frente halino y al ana, mientras que las temperaturas su distribución a zonas más costeras frente térmico que estuvo determina- >21 °C se relacionan a la presencia entre Huarmey y Cerro Azul por la do por el Frente Ecuatorial (Fig. 6). de aguas oceánicas. Por otro lado se interacción de (iv) Aguas Subtropica- destacó la presencia de aguas cálidas les Superficiales (ASS) que se proyec- Viento Superficial formando núcleos, de 23 °C en la taron hasta las 55 mn en esta zona. Se parte central a 123 mn frente a Pu- observaron fuertes procesos de mez- Los vientos en la superficie del mar cusana y dos núcleos a 124 mn frente clas por la convergencia de las AES, tuvieron un rango de 1 a 6 m/s, pro- a San Juan (Fig. 2). ASS y ACF entre Paita y Punta La medio 3 m/s. Estos valores fueron Negra y entre las ACF y ASS al sur débiles; solo se presentaron dos Anomalías térmicas (ATSM) de Punta la Negra (Fig. 4). áreas con vientos normales: frente a Huarmey y frente a Bahía Inde- Las anomalías térmicas fluctuaron Oxígeno disuelto en superficie pendencia. Predominó la dirección entre -2,8 y +2,5°C, con el 82% ne- sureste (SE) en toda el área al sur de gativas, cuya distribución evidenció El oxígeno disuelto en superficie Punta La Negra, en cambio hacia el predominio de condiciones frías en (OSM) tuvo concentraciones de 5,00 norte predominaron los vientos del sur (S) (Fig. 7).

396 397

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 397 18/01/2013 09:50:10 a.m. Informe IMARPE Vol. 38 (4): Octubre-Diciembre 2011 ISSN 0378-7702

Figura 3.- Anomalía Térmica superficial del mar. Figura 5.- Oxígeno Superficial del mar (OSM). Primavera 2010 y verano 2011 Primavera 2010 y verano 2011

Figura 4.- Salinidad Superficial del mar (SSM). Figura 6.- Densidad Superficial del mar. Primavera 2010 y verano 2011 Primavera 2010 y verano 2011

Presión atmosférica Huacho y, núcleos de baja presión La distribución de la TA presentó dos (<1012 hPa) con mayor frecuencia al áreas: una ubicada al norte de Huar- sur del Callao (Fig. 8). mey (20 a 22 °C) siendo ésta la más La presión atmosférica varió de fría respecto a la segunda ubicada al 1010,5 a 1015,5 hectopascales (hPa), Temperatura del aire sur de Huarmey donde predomina- con un promedio de 1012,95 hPa, ron temperaturas >23 °C (Fig. 9). predominaron valores de 1012 a 1014 hPa. Se presentaron núcleos La temperatura del aire (TA) regis- de alta presión frente a Huarmey y trada durante el crucero varió de 19,2 °C a 25,9 °C con promedio de 22,6 °C.

398 399

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 398 18/01/2013 09:50:11 a.m. Mariátegui, Pizarro, Blaskovic’, Goicochea, Vásquez, Marquina, Crispín El calamar gigante en primavera 2010 y verano 2011.

Figura 7.- Viento Superficial. Figura 8.- Presión Atmosférica Superficial del mar. Primavera 2010 y verano 2011 Primavera 2010 y verano 2011

m, en tanto las AES se localizaron so- bre los 30 m de profundidad en toda la sección (Fig. 10b). La densidad en la columna de agua de mar presentó valores de 25 a 27,5 kg/m3 (Fig. 10c). La distribución del oxígeno mostró una moderada oxiclina que se debi- litó conforme se proyectó a la costa. Por otro lado, el borde superior de la mínima de oxígeno (0,5 mL/L) se localizó desde los 120 m de profun- didad (175 mn) y 215 m de profundi- dad (15 mn) indicando flujos al sur que estarían asociados a la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) (Fig. 10d).

Sección Paita

La distribución térmica presentó una moderada termoclina sobre los 50 m de profundidad, cuyo límite inferior fue la isoterma de 15 °C (Fig. 11a). La distribución halina presenta AES en los primeros 30-40 m mientras Figura 9.- Temperatura del aire. que las ACF se ubicaron por debajo Primavera 2010 y verano 2011 de las AES (Fig. 11b). La densidad en la columna de agua mostró valores de 25,5 kg/m3 a 27,5 kg/m3 (Fig. 11c). Distribución vertical de sobre los 60 m de profundidad. La La distribución de oxígeno presentó la temperatura del mar isoterma de 15 °C se localizó entre una oxiclina sobre los 75 m; la mí- los 50 y 70 m de profundidad, pro- nima de oxígeno 0,5 mL/L se ubicó entre 120 y 150 m de profundidad, Sección Punta Sal fundizándose hacia la zona oceánica (Fig. 10a). La salinidad en la colum- encontrándose más profunda en la zona costera, siendo moderada la La distribución vertical de la tem- na de agua varió en un rango de 33,7 a 35,1 ups. Encontrándose ATS en influencia de la ESCC en esta zona peratura del mar frente a Punta Sal (Fig. 11d). (3°27’S) mostró una isoterma débil áreas cercanas a la costa, sobre 5-10

398 399

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 399 18/01/2013 09:50:11 a.m. Informe IMARPE Vol. 38 (4): Octubre-Diciembre 2011 ISSN 0378-7702

Sección Punta Falsa Sección Punta Sal

La distribución vertical frente a Pun- a) Temperatura (°C) b) Salinidad (ups) c) Densidad (kg.m3) d) Oxígeno (mL.L) ta Falsa presentó una termoclina en- tre 0 y 60 m de profundidad, confor- mada por 6 isotermas de 15 a 20 °C, la isoterma de 15 °C se ubicó alrede- dor de los 60 m de profundidad (Fig. 12a). La salinidad varió de 34,6 a 35,2 ups, indicando presencia de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) en la zona oceánica; ASS entre las 100 y 150 mn y aguas de mezcla dentro de las 100 mn debido a la interacción de ACF, ASS y AES (Fig. 12b). La den- sidad en la columna de agua de mar mostró valores de 25,1 a 27,6 kg/m3 (Fig. 12c). El oxígeno presentó una Figura 10.- Distribución vertical de la temperatura del mar frente a Punta Sal. oxiclina sobre los 70 m de profundi- dad, la isoxígena de 0,5 mL/L se loca- Sección Paita

lizó sobre los 100 y 70 m ascendiendo 3 hacia la costa. Estos resultados indi- a) Temperatura (°C) b) Salinidad (ups) c) Densidad (kg.m ) d) Oxígeno (mL.L) caron que la ESCC tuvo una débil in- fluencia en esta zona (Fig. 12d).

Sección Pimentel

Frente a Pimentel, la distribución vertical de la temperatura mostró una termoclina sobre los 80 m de profundidad debilitándose conforme se acercó a la costa por los procesos de surgencia (Fig. 13a). Las concen- traciones de sales indicaron predo- minio de aguas de mezcla en toda la Figura 11.- Distribución vertical de la temperatura del mar frente a Paita. sección sobre los 150 m de profundi- dad (Fig. 13b). La densidad en la co- Sección Punta Falsa lumna de agua de mar mostró valo- a) Temperatura (°C) b) Salinidad (ups) c) Densidad (kg.m3) d) Oxígeno (mL.L) res de 26,5 a 27,5 kg/m3 (Fig. 13c). La distribución de oxígeno presentó una oxiclina sobre los 60 m de profundi- dad dentro de las 40 mn; la isoxígena de 0,5 mL/L se localizó alrededor de los 80 m por fuera de las 50 mn; y a las 50 mn se profundizó rápidamente hasta los 110 m (Fig. 13d).

Sección Chimbote

La sección vertical de Chimbote Figura 12.- Distribución vertical de la temperatura del mar frente a Punta Falsa. presentó termoclina entre 40-130 m de profundidad, compuesta por 7 isotermas (14-20 °C), proyectadas a Sección Pimentel la superficie dentro de las 100 mn a) Temperatura (°C) b) Salinidad (ups) c) Densidad (kg.m3) d) Oxígeno (mL.L) asociadas a procesos de afloramien- to (Fig. 14a). La distribución halina presentó a las ASS por fuera de las 100 mn de la costa y sobre los 120 m de profundidad; ACF dentro de las 80 mn (Fig. 14b). La densidad en su- perficie presentó un rango de 25,2 a 27,6 kg/m3 (Fig. 14c). El oxígeno di- suelto presentó una oxiclina sobre los 125 m por fuera de las 100 mn y sobre los 50 m dentro de las 50 mn, evidenciando una tendencia hacia la superficie debido a los procesos de surgencia (Fig. 14d). Figura 13.- Distribución vertical de la temperatura del mar frente a Pimentel.

400 401

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 400 18/01/2013 09:50:12 a.m. Mariátegui, Pizarro, Blaskovic’, Goicochea, Vásquez, Marquina, Crispín El calamar gigante en primavera 2010 y verano 2011.

Sección Chimbote Sección Callao

a) Temperatura (°C) b) Salinidad (ups) c) Densidad (kg.m3) d) Oxígeno (mL.L) La distribución de la temperatura mostró una termoclina compuesta por 8 isotermas (15° a 21°C) sobre los 80 m, siendo el gradiente térmico más intenso sobre los 40 m de pro- fundidad (Fig. 15a). La distribución vertical de la salinidad indicó pres- encia de ASS sobre los 75 m (Fig. 15b). La densidad mostró valores de 26 a 27,5 kg/m3 (Fig. 15c). El oxígeno presentó una oxiclina sobre los 150 m, mientras que la capa mínima de oxígeno se localizó por debajo de los 100 m (Fig. 15d).

Figura 14.- Distribución vertical de la temperatura del mar frente a Chimbote. Sección Pisco Sección Callao La sección vertical de Pisco mostró a) Temperatura (°C) b) Salinidad (ups) c) Densidad (kg.m3) d) Oxígeno (mL.L) una termoclina hasta los 120 m de profundidad por fuera de las 150 mn, hacia la costa se debilitó mos- trando ascenso de las isotermas hacia la superficie (Fig. 16a). Las concentraciones de sales indicaron presencia de ASS por fuera de las 125 mn, y las ACF dentro de las 125 mn (Fig. 16b). La densidad aumentó con la profundidad, de 25,0 a 27,5 kg/m3 (Fig. 16c). El oxígeno presentó una oxiclina hasta 150 m, con com- portamiento similar a la termoclina, esta característica estuvo asociada a Figura 15.- Distribución vertical de la temperatura del mar frente a Callao. la presencia de intensos flujos hacia Sección Pisco el norte y a procesos de afloramien- to (Fig. 16d). a) Temperatura (°C) b) Salinidad (ups) c) Densidad (kg.m3) d) Oxígeno (mL.L) Sección San Juan

La sección vertical de San Juan mos- tró una termoclina conformada por 8 isotermas (15 a 22 °C), la isoterma de 15 °C se ubicó entre los 100 y 50 m de profundidad, encontrándose más superficial cerca a la costa (Fig. 17a). Se encontró presencia de ASS por fuera de las 100 mn de la costa y de ACF dentro de las 75 mn (Fig. 17b). La densidad presentó valores de 25,0 y 27,5 kg/m3 (Fig. 17c). El Figura 16.- Distribución vertical de la temperatura del mar frente a Pisco. oxígeno presentó una oxiclina sobre Sección San Juan los 150 m, y la capa mínima de oxí- geno se ubicó por debajo de los 100 a) Temperatura (°C) b) Salinidad (ups) c) Densidad (kg.m3) d) Oxígeno (mL.L) m (Fig. 17d).

Figura 17.- Distribución vertical de la temperatura del mar frente a San Juan.

400 401

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 401 18/01/2013 09:50:12 a.m. Informe IMARPE Vol. 38 (4): Octubre-Diciembre 2011 ISSN 0378-7702

ASPECTOS BIOLÓGICO - PESQUEROS Distribución y concentración

El calamar gigante se presentó dis- perso en el área norte, con buenas concentraciones a 98 mn frente a Pai- ta; 58 mn frente a Punta Gobernador; frente a Salaverry (126 mn); Chim- bote (194 mn) y Huarmey (194 mn). En el área centro y sur aumentaron las concentraciones, principalmente frente a Supe y Chancay alrededor de las 123,3 a 126,7 mn de distancia a la costa; frente a Callao a 197,8 mn; fren- te a bahía Independencia a 51 y 153,5 mn, y frente a San Juan de Marcona a 123,5 mn (Fig. 18). La distribución vertical fue observada principalmen- te hasta los 100 m de profundidad.

Captura

De las 57 operaciones de pesca rea- lizadas, 49 fueron positivas. La cap- tura del calamar gigante se realizó durante la noche entre las 19:00 h y 05:00 h del día siguiente. La cap- tura total fue 201.035,3 kg (I etapa 35.079,6 kg + II etapa 165.955,7 kg). La producción llegó a 148.898,6 kg (I etapa 25.669,1 + II etapa 123.229,5). Figura 18.- Distribución y concentración del calamar gigante. Primavera 2010 y verano 2011. Captura por unidad de esfuerzo (CPUE)

La variación de la CPUE por día de trabajo y agrupados por grado lati- tudinal de norte a sur fue: (i) 3°57’- 6°51’S, entre 2,92 y 739,59 kg/h; (ii) 7°19’-10°45’S, entre 2,92-461,88 kg/h; (iii) 11°02’-13°42’S entre 111,09- 1510,95 kg/h y (iv) 14°00’-17°23’S en- tre 90,87-4292,63 kg/h. Los mayores índices se registraron en el sur con valores de 19,72-948,4 kg/línea, 2,11- 99,83 kg/línea*hora y 0,0528 a 2,4957 kg/pot*hora (Tabla 1).

Distribución de longitudes Figura 19.- Tallas del calamar gigante, machos + hembras. Primavera 2010 y verano 2011. El rango de la longitud del manto (LM) del calamar gigante fue 17-119 cm. Se reconoció tres grupos de ta- llas: (i) ejemplares pequeños, LM de 23 a 46 cm, moda 38-40 cm; (ii) me- dianos, LM de 58 y 80 cm, moda 68 cm y (iii) grandes, grupo LM entre 81 y 107 cm, moda 94 cm, La longi- tud media para todos los grupos fue 79,1 cm (Fig. 19).

En hembras el rango LM fue 17-119 cm, media 76,4 cm, moda principal en 97 cm y secundaria en 68 cm y 38- 40 cm; en machos el rango LM fue 23 a 109 cm, media 83,6 cm, moda prin- cipal 92 cm y secundaria en 68 cm y Figura 20.- Tallas (LM) del calamar gigante; rojo, hembras; azul, machos. 37 cm (Fig. 20). Primavera 2010 y verano 2011.

402 403

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 402 18/01/2013 09:50:12 a.m. Mariátegui, Pizarro, Blaskovic’, Goicochea, Vásquez, Marquina, Crispín El calamar gigante en primavera 2010 y verano 2011.

Tabla 1.- Captura por unidad de esfuerzo (CPUE) del calamar gigante

Grado Latitudinal 03º57-06º51 S N° N° N° N° CPUE FECHA DE DE DE DE CAPTURA TSM OPEPOTER.LÍNEA SHORAS (kg) kg/h kg/lin kg/lin*h kg/pot*h °C 22-11-10 1 40 43 8,25 0,0 19,5 23-11-10 2 40 43 9,92 0,0 19,4 24-11-10 3 40 43 9,92 0,0 19,5 25-11-10 440439,00 29,23,240,670,070,001821,7 26-11-10 5404310,00 58,55,851,360,130,003418,9 27-11-10 640439,836635,9675,06 154,3215,69 0,3924 18,8 28-11-10 740439,921607,8162,0737,39 3,76 0,0942 19,3 29-11-10 8 40 43 9,92 0,0 20,1 30-11-10 9 40 43 10,00 0,0 19,7 01-12-10 10 40 43 9,92 497,050,10 11,551,160,029120,1 02-12-10 11 40 43 9,92 58,5 5,89 1,36 0,13 0,0034 19,6 03-12-10 12 40 43 10,007395,9739,59171,9917,19 0,429919,6 04-12-10 13 40 43 10,0029,22,920,670,060,001620,2 08-12-10 17 40 43 10,001110,9111,0925,83 2,58 0,0645 18,8 Total 17422,9 Grado Latitudinal 07º19-10º45 S N° N° N° N° CPUE FECHA DE DE DE DE CAPTURA TSM OPEPOTER.LÍNEA SHORAS (kg) kg/h kg/lin kg/lin*h kg/pot*h °C 05-12-10 14 40 43 10,00409,340,93 9,51 0,95 0,0237 20,5 06-12-10 15 40 43 10,00175,417,54 4,07 0,40 0,0101 21,0 07-12-10 16 40 43 10,0058,55,851,360,130,003420,4 09-12-10 18 40 43 10,00 0,0 18,3 10-12-10 19 40 43 10,001169,3116,9327,19 2,71 0,0679 20,2 11-12-10 20 40 43 10,00233,923,39 5,43 0,54 0,0135 20,9 12-12-10 21 40 43 10,001549,3154,9336,03 3,60 0,0900 20,8 13-12-10 22 40 43 10,004618,8461,88107,4110,74 0,2685 20,9 14-12-10 23 40 43 10,0029,22,920,670,060,001619,0 15-12-10 24 40 43 10,00 0,0 18,7 16-12-10 25 40 43 10,001754,0 175,4 40,794,070,101921,0 17-12-10 26 40 43 10,002923,3292,3367,98 6,79 0,1699 21,7 19-12-10 28 40 43 10,001987,8198,7846,22 4,62 0,1155 20,6 28-12-10 29 40 43 10,00321,632,16 7,47 0,74 0,0186 19,5 Total 15230,4 Grado Latitudinal 11º02-13º42 S N° N° N° N° CPUE FECHA DE DE DE DE CAPTURA TSM OPEPOTER.LÍNEA SHORAS (kg) kg/h kg/lin kg/lin*h kg/pot*h °C 18-12-10 27 40 43 10,002747,9 274,79 63,90 6,39 0,1597 21,8 26-12-10 35 40 43 10,001110,9 111,09 25,83 2,58 0,0645 19,6 27-12-10 30 40 43 10,002601,7 260,17 60,50 6,05 0,1512 20,0 29-12-10 31 40 43 10,0011839,41174,54 275,33 27,31 0,6828 21,3 30-12-10 32 40 43 10,004180,3 418,03 97,21 9,72 0,2430 22,3 31-12-10 33 40 43 10,0011927,11183,24 277,37 27,51 0,6879 22,3 01-01-11 34 40 43 10,0015230,41510,95 354,19 35,13 0,8784 22,7 02-01-11 36 40 43 10,003478,7 347,87 80,90 8,09 0,2022 20,3 03-01-11 37 40 43 10,001695,5 169,55 39,43 3,94 0,0985 22,9 08-01-11 42 40 43 10,001724,7 172,47 40,10 4,01 0,1002 18,8 Total 56536,6 Grado Latitudinal 14º00-17º23 S N° N° N° N° CPUE FECHA DE DE DE DE CAPTURA TSM OPEPOTER.LÍNEA SHORAS (kg) kg/h kg/lin kg/lin*h kg/pot*h °C 04-01-11 38 40 43 10,004911,1 491,11114,2111,42 0,2855 22,3 05-01-11 39 40 43 10,001169,3 116,9327,19 2,71 0,0679 22,3 06-01-11 40 40 43 10,005145,0 514,50119,6511,96 0,2991 22,0 07-01-11 41 40 43 10,083186,4 316,1174,10 7,35 0,1837 20,6 09-01-11 43 40 43 10,0811693,2 1160,03271,9326,97 0,6744 20,5 10-01-11 44 40 43 10,086694,4 664,12155,6815,44 0,3861 21,4 11-01-11 45 40 43 9,50 40780,04292,63948,3799,82 0,4957 22,6 12-01-11 46 40 43 9,33 2952,5 316,4568,66 7,35 0.1840 22,5 13-01-11 47 40 43 9,08 1403,2 154,5332,63 3,59 0,0898 22,0 14-01-11 53 40 43 10,089559,2 948,33222,3022,05 0,5513 21,9 15-01-11 52 40 43 10,0810319,2 1023,73239,9823,80 0,5951 23,0 16-01-11 51 40 43 9,33 847,8 90,8619,71 2,11 0,0528 22,3 17-01-11 50 40 43 10,086519,0 646,72151,6015,04 0,3760 21,4 18-01-11 49 40 43 10,084326,5 429,21100,619,980,249523,4 19-01-11 48 40 43 10,002338,6 233,8654,38 5,43 0,1360 23,1 Total 111845.4

402 403

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 403 18/01/2013 09:50:13 a.m. Informe IMARPE Vol. 38 (4): Octubre-Diciembre 2011 ISSN 0378-7702

42,6 - 89,7 mn 3°57’ - 6°51’S

96,1 - 145,5 mn 7°19’ - 10°45’S

11°02’ - 13°42’S 152,4 - 200,2 mn

14°00’ - 17°23’S Figura 21.- Tallas del calamar gigante según distancia a la costa.

Figura 22.- Tallas del calamar gigante según latitudes

Según distancia a la costa (C) Entre 152,4 y 200,2 mn (Fig. 21C) (B) Entre 7°19’ y 10°45’S (Fig. 22B).

Hubo tres escenarios de operaciones Para ♀♀: predominó la moda en 99 LM: Para ♀♀: moda principal 97 cm de pesca (Fig. 21) cm y para ♂♂: 92-94 cm. y secundaria en 40 y 70 cm; y para ♂♂: moda principal 88 cm y secun- (A) Entre 42,6 y 89,7 mn (Fig. 21A) Según latitudes daria 68 cm y 34-37 cm.

Para ♀♀: moda principal, 67-68 cm; Se presentaron cuatro escenarios de (C) Entre 11°02’ y 13°42’S (Fig. 22C). secundaria en 89 cm, y para ♂♂: 89 las operaciones de pesca (Fig. 22): cm y 68 cm. LM: Para ♀♀: moda principal en 99 (A) Entre 3°57’ y 6°51’S (Fig. 22A). cm y secundaria en 58 cm; y para (B) Entre 96,1 y 145,5 mn (Fig. 21B) ♂♂: moda principal en 92 cm y se- LM: Para ♀♀: moda principal 38 cundaria en 65 cm. Para ♀♀: moda principal 97 cm y se- cm y secundaria 68 cm; y para ♂♂: cundaria en 38 cm; y para ♂♂: moda moda principal 68 cm y secundaria (D) Entre 14°00’ y 17°23’S (Fig. 22D). principal en 90-93-94 cm LM y se- 37 cm. Para ♀♀: Predominaron los ejempla- cundaria en 34 cm. res con moda 97 cm y para ♂♂: 92 cm.

404 405

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 404 18/01/2013 09:50:13 a.m. Mariátegui, Pizarro, Blaskovic’, Goicochea, Vásquez, Marquina, Crispín El calamar gigante en primavera 2010 y verano 2011.

Proporción sexual

La proporción sexual fue de ♂1:♀1,69.

Estado reproductivo

Del análisis macroscópico se observó predominancia: (i) en hembras los estadios desovante III (51,5%) y ma- durante II (21,6%); y en machos los estadios en evacuación III (85,1%) y virginal I (9,7%). La copulación fue de 77,1% en hembras (Fig. 23). Figura 23.- Estadios de madurez del calamar gigante Para la descripción de la madurez por grado de latitud se utilizó la misma categorización para las LM (Fig. 24):

Fig. 24A: ♀♀ en estadios I (27,5%), II (39,2%) y III (32,4%). ♂♂ estadios I (33,8%) y III (58,1%). Fig. 24B: ♀♀ en estadios I (19,4%), III (44,9%) y IV (21,4%). ♂♂ estadios I (12,5%) y III (87,5%). Fig. 24C: ♀♀ en estadios I (14,1%), II (22,2%) y III (56,6%). ♂♂ estadios II (11,6%) y III (85,3%). Fig. 24D: ♀♀ en estadios III (65,3%) y IV (20,7%). ♂♂ estadio III (97,3%).

Espectro trófico (Tabla 2)

El espectro trófico del calamar gigan- te incluyó 34 presas: 5 cefalópodos, 20 peces, 6 crustáceos, 1 heterópodo, 1 pterópodo y 1 gasterópodo. Los peces provinieron de ambientes eco- lógicos variados: (i) pelágico-oceáni- co y pelágico-nerítico (Carangidae: Trachurus murphyi); (ii) pelágico- nerítico (Engraulidae: Engraulis rin- gens, Sphyraenidae: Sphyraena sp.); (iii) bento-pelágico (Merlucciidae: Merluccius gayi peruanus); (iv) bento- demersal (Moridae: Physiculus sp.); (v) bentónico (Cynoglossidae: Sym- phurus sp.); (vi) batipelágico (Mycto- phidae: Benthosema sp., Myctophum aurolaternatum, M. nitidulun, Lam- panyctus sp., Diogenichthys laternatus; Photichthyidae: Vinciguerria lucetia, Bathylagidae: Leuroglossus sp.) y es- pecies de la familia Syngnathidae (Tabla 2).

Con referencia al peso, los cefaló- podos (%W = 69,8) dominaron en la dieta, principalmente por el apor- te de cefalópodos no identificados (%W = 31,5), D. gigas (%W = 24,6), Argonauta sp. (%W = 10). Las presas o componentes tróficos más frecuen- tes fueron: cefalópodos no identifi- Figura 24.- Estadios de madurez del calamar gigante. cados (%FO = 44,8), el pez portador

404 405

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 405 18/01/2013 09:50:14 a.m. Informe IMARPE Vol. 38 (4): Octubre-Diciembre 2011 ISSN 0378-7702

Tabla 2.- Espectro trófico del calamar gigante. Crucero de Investigación y Pesca Exploratoria del calamar gigante Dosidicus gigas. Hakurei Maru Nº 8. 2010-2011

ITEMS-PRESAW (g)fN%W%FO %N %IRI CEPHALOPODA Dosidicus gigas 3192,03434424,64 10,460,188,57 Cephalopoda n/i4086,26 184 29731,54 44,77 1,23 48,41 Abrialopsis affinis 394,91 84 2423,05 20,44 1,01 2,73 Argonauta sp.1300,52 73 321 10,04 17,761,336,66 Gonatidae73,01 6200,561,460,080,03 PISCES Myctophidae54,11 18 26 0,42 4,38 0,11 0,08 Myctophum aurolaternatum 20,64821 0,16 1,95 0,09 0,02 Myctophum nitidulum 38,95712 0,30 1,70 0,05 0,02 Lampanyctus sp.123,62 31 57 0,95 7,54 0,24 0,3 Diogenichthys laternatus 8,48 37 70 0,07 9,00 0,29 0,11 Vinciguerria lucetia 354,71 10113022,7424,57 5,41 6,61 Leuroglossus sp.56,21 13 44 0,43 3,16 0,18 0,06 Sphyraena sp.6,11330,050,730,01<0,01 Cubiceps sp.398,31 7193,071,700,080,18 Engraulis ringens 316,82 14 46 2,45 3,41 0,19 0,30 Engraulidae 4,35 110,03 0,24 <0,01 <0,01 Merluccius gayi peruanus 37,59454 0,29 0,97 0,22 0,02 Trachurus murphyi 874,04 12 22 6,75 2,92 0,09 0,66 Exocoetidae42,69 220,33 0,49 0,01 0,01 Teleósteo n/i401,18 51 81 3,10 12,410,341,41 Psenes sio 175,30 12 24 1,35 2,92 0,10 0,14 Physiculus sp.3,27110,030,24<0,01 <0,01 Syngnathidae 14,09230,110,490,01<0,01 Larva de Teleósteo0,0111<0,01 0,24 <0,01 <0,01 Symphurus sp.0,0111<0,01 0,24 <0,01<0,01 CRUSTACEA Euphausiacea 903,93 31 21133 6,98 7,54 87,81 23,59 Gammarida0,59920 <0,012,190,080,01 Crustacea n/i6,36925 0,05 2,19 0,10 0,01 Pseudoquillopsis lessoni 33,7391040,262,190,430,05 Pleuroncodes monodon 35,1610550,272,430,230,04 Ostracoda0,0211<0,01 0,24 <0,01<0,01 PTEROPODA Diacria sp.0,3922<0,01 0,49 0,01 <0,01 GASTROPODA Natica sp.0,0129<0,01 0,49 0,04 <0,01 HETEROPODA Atlanta sp. <0,0124<0,01 0,49 0,02 <0,01

12957,66 41124067

de luces Vinciguerria lucetia (%FO = • En la zona norte (Fig. 25).- Peces – Entre 96 y 146 mn de la costa: los 24,6), el molusco Argonauta sp. (%FO y cefalópodos predominaron en la cefalópodos (%W ≥ 63,5) sobresalie- = 17,8). dieta de la pota, en diferentes inter- ron en la dieta de los diferentes in- valos de talla de la pota, según dis- tervalos de talla, con algunas varia- En cuanto a número, los eufáusidos tancia de la costa: ciones: (%N = 87,8) y V. lucetia (%N = 5,4) LM 11-20 cm: affinis (100%) fueron los componentes más repre- – Entre 42 y 90 mn de la costa: sentativos (Tabla 2). LM 21-30 cm: V. lucetia (%W = 91,5) LM 21-30 cm: Vinciguerria lucetia (%W = 55,2) LM 31-50 cm: cefalópodos no identi- En resumen, se determinó que las ficados (%W >44,4) presas más importantes fueron: ce- LM 41-50 cm: Psenes sio (%W = 20,6), falópodos no identificados (%IRI = otros teleósteos (%W = 13,1) LM >60 cm: D. gigas (%W >35,9) 48,4), eufáusidos (%IRI = 23,6), Dosi- dicus gigas (%IRI = 8,6), Argonauta sp. LM 71-80 cm: Engraulis ringens (%W LM 91-100 cm: Trachurus murphyi (%W (%IRI = 6,7) (Tabla 2). = 36,3) = 11,7). LM 101-110 cm Cubiceps sp. (%W = 63,4) – Entre 152 y 200 mn de la costa:

406 407

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 406 18/01/2013 09:50:14 a.m. Mariátegui, Pizarro, Blaskovic’, Goicochea, Vásquez, Marquina, Crispín El calamar gigante en primavera 2010 y verano 2011.

los cefalópodos (%W >57,2) también 100%

predominaron en la dieta en los di - ) 80%

ferentes grupos de talla, con varia- (% 60% ciones: 100%40% Peso

LM 21-30 y 40-70 cm: A. affinis ) 8020% % (%W>57,1). (% 60%0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 00 00 40% 20 20 20 -4 -6 -8 -4 -6 -8 -4 -6 -8 Peso -1 -1 -1 LM 31-40 cm: peces (%W = 50,7), prin- 20% 1- 1- 1- 31 51 71 31 51 71 31 51 71

´1 ´1 ´1 cipalmente mictófidos (%W=38,4). 0% 91 91 91 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 00 00 20 20 20

-4 42-6 - 90-8 mn -4 96-6 - -8 146 mn -4 -6 15-8 2 - 200 -1 -1 -1 LM 71-80 cm: D. gigas (%W=71,4). 1- 1- 1- 31 51 71 31 51 71 31 51 71

´1 ´1 ´1 Dosidicus91 gigas 91 Cephalopoda91 n/i LM 81-100 cm: Argonauta sp. (%W>40,5), cefalópodos no identi - 42 - 90Abrial mn opsis affi96nis - 146 mn 15Argonauta2 - 200 sp. ficados a mayor talla. DosidicusMyctophi gigasdae CephalopodaVinciguerria n/i lucea AbrialOtrosopsis tele affinióssteos ArgonautaCubi spce. ps sp. LM 81-110 cm: T. murphyi (%W = 13,1 MyctophiEngraulisdae ringens VinciguerriaM. gayi lucea peruanus - 42,4). OtrosTr teleachuósruteoss murphyi CubicepsPsenes sp. sio Engraulis ringens M. gayi peruanus Euphausiacea Otros Trachurus murphyi Psenes sio • En la zona centro (Fig. 26) los Pleuroncodes monodon Euphausiacea Otros peces (%W >86,1) dominaron en la dieta de la pota, caracterizando el Figura 25.- EspectroFigura 25.- trófico PleuroncodesEspectro del trófico calamar monodo del cangigantelamar gi (%W).gante (% W).Crucero Crucero de deInv Inestigaciónvestigació ny y pesca exploratoriapesca delexplor calamaratoria del gigante. calamar Hakureigigante Ha Marukurei MaN°ru 8. N° Zona 8. Zo nortena norte (4°-9°S). (4°-9°S). consumo en algunas tallas: Figura 25.- Espectro trófico del calamar gigante (%W). Crucero de Investigación y pesca exploratoria del calamar gigante Hakurei Maru N° 8. Zona norte (4°-9°S). – En la franja de 42 – 90 mn de la costa 100%

LM 30-50 cm: V. lucetia (%W >90,1) 10) 0%80%

(% LM 51-60 cm: cefalópodos no ) 80%60% identificados (%W >50,3) (% 60%40% Peso 40%20%

LM 61-70 cm: eufáusidos (%W >58,4) Peso LM 71-80 cm: A. affinis (%W >55,7) 20%0% 0 0 0 0 0 0% 0 0 0 0 00 00 00 20 20 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 -8 -4 -6 -8 LM 71-100 cm: cefalópodos (%W >50,3) -4 -6 -8 -4 00 00 20 00 20 20 -1 -1 -1 1- 1- 1- -4 -6 -8 -6 -8 -4 -4 -6 -8 51 71 31 51 71 31 51 71 31 -1 -1 1- -1 1- 1- ´1 ´1 LM 81-100 cm: cefalópodos no ´1 31 51 71 51 71 31 31 51 71 91 91 91 ´1 ´1 ´1 91 91 identificados (%W >50,3) 91 42 - 90 mn 96 - 146 mn 152-200 mn LM 101-110 cm: T. murphyi (%W=72,7). 42 - 90 mn 96 - 146 mn 152-200 mn DosidicusDosidicus gigas gigas CephalopodaCephalopoda n/i n/i – En la franja 96-146 mn de la costa , AbrialAbrialopsis opaffisisnis affinis GonadaeGonadae los peces (%W >99,1) y también los Vinciguerria lucea Otros teleósteos cefalópodos (%W = 80,7) dominaron Vinciguerria lucea Otros teleósteos en la dieta: CubiceCubips spce.ps sp. EngraulisEn ringgrenauliss ringens Trachurus murphyi LM 31-40 cm: T. murphyi (%W = 99,1) Trachurus murphyi EuphausiaceaEuphausiacea LM 51-60 cm: mictófidos (%W = 64,9) Otros Pleuroncodes monodon Otros Pleuroncodes monodon LM 61-70 cm: Argonauta sp. (%W = 100) Myctophidae Argonauta sp. LM 71-80 cm: V. lucetia (%W = 100,0) Myctophidae Argonauta sp. Figura 26.- Espectro trófico del calamar gigante. Crucero de Investigación y pesca LM 81-100 cm: D. gigas y cefalópodos Figura 26.- EspectroexploratoriaFigura trófico26.- de Espectrol ca ladelma rtróficalamar gigacont ede Hakurei l gigante.calamar Maru giCruceroga N°nte. 8. Zo Crucero nade ce Investigaciónntro de (10°-14°S). Investigac ió yn ypesca pesca no identificados exploratoria delexploratoria calamar gigantedel calama Hakureir gigante MaruHakurei N° Maru 8. Zona N° 8. centroZona ce (10°-14°S).ntro (10°-14°S).

– Entre 152-200 mn de la costa: LM 20-50 cm: V. lucetia y mictófidos 100% (%W=65,6)

) 80%

LM 51-110 cm: A. affinis, D. gigas y (g 60% cefalópodos no identificados 40% Peso • En la zona sur (Fig. 27), los 20% cefalópodos (%W>79,2) 0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 00 00 20 20 20 -4 -6 -8 -4 -6 -8 -4 -6 -8 -1 -1 -1 1- 1- 1- 31 51 71 31 51 71 – En la franja de 42 a 90 mn de la 31 51 71 ´1 ´1 ´1 91 91 costa: 91 LM 31-40 cm: canibalismo (%W=100) 42-90 mn 96-146 mn 152-200 mn LM 81-100 cm: cefalópodos no Dosidicus gigas Cephalopoda n/i identificados (%W >74,9) Abrialopsis affinis Argonauta sp. – En la franja de 96-146 mn de la costa: Myctophidae Vinciguerria lucea LM 81-100 cm: los eufáusidos (%W Otros teleósteos Trachurus murphyi >44,9) Euphausiacea Otros LM 101-110 cm: canibalismo (%W=64,9). Pleuroncodes monodon Figura 27.- Espectro trófico del calamar gigante. Crucero de Investigación y pesca – En la franja de 152-200 mn de la Figura 27.- Espectroexploratoria trófico del ca ladelma calamarr gigante Hakureigigante. Maru Crucero N° 8. Zo nade surInvestigación (15°-18°S). y pesca costa: exploratoria del calamar gigante Hakurei Maru N° 8. Zona sur (15°-18°S).

406 407

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 407 18/01/2013 09:50:15 a.m. Informe IMARPE Vol. 38 (4): Octubre-Diciembre 2011 ISSN 0378-7702

LM 51-60 cm: mictófidos (%W=99,5) 42 - 90 mn 96 - 146 mn 152 - 200 mn LM 81-100 cm: cefalópodos (%W=93,7) a 20

res 15 10 En las diferentes zonas, el número de s-p 5 em 0

presas registradas en los contenidos it 0 0 0 0 70 80 90 00 20 de

estomacales tendió a disminuir hacia -1 1- - 110 21 -3 31 -4 41 -5 51 -6 61- 71- 81- ´1 Nº

distancias mayores. Por otro lado, el 91 espectro alimentario fue más amplio 101 en calamares pequeños y medianos, Intervalos de talla (cm) Norte siendo inverso a tallas mayores en la zona norte. Sin embargo, en la zona 42 - 90 mn 96 - 146 mn 152 - 200 mn central y sur del litoral, se apreció una alimentación más variada en los a 20 es 15

ejemplares grandes a diferencia de pr 10 los de menor talla (Fig. 28). s- 5

em 0 it 0 30 40 50 60 70 80 90 20 10 110

En toda el área de estudio se de 1- 1- 21- 31- 41- 51- 61- 71- 81- ´1 Nº

diferenciaron tres grandes 91- asociaciones tróficas con baja 10 similaridad, distinguiéndose doce Intervalos de talla (cm) Centro sub-agrupamientos tróficos con alta similitud referida a las presas 42 - 90 mn 96 - 146 mn 152 - 200 consumidas por la pota (Fig. 29): a 20

• La primera (68,9%): ejemplares res 15 que coincidieron en el s-p 10

canibalismo (%W=71,4). em • La segunda (60,9%): ejemplares it 5 de 0 que consumieron ocho 0 0 0 30 50 60 80 90 20 Nº

presas, principalmente D. 10 1- - 110 21- 31 -4 41- 51- 61 -7 71- 81-

gigas (%W=32,2), anchoveta ´1 91- Sur (%W=11,8). Intervalos de talla (cm) 101 • La tercera (65,9%), consumo Figura 28.- Número de ítems-presa de D. gigas según de D. gigas (%W=28,8) y Figura 28.- Número de ítems-presa de D. gigas según zonas, cefalópodos n/i (%W=20,6). distanciazonas, distan a la cicostaa a la e costaintervalos e interva de talla.los de Hakurei talla. Hakure Maru iN° 8 Maru N° 8

Figura 29.- Dendograma de similitud alimentaria del calamar gigante. Crucero de Investigación y pesca exploratoria del calamar gigante. Hakurei Maru N° 8 (N: norte, C: centro, S: sur, I: 42-90 mn, II: 96-146 mn, III: 152-200 mn).

408 409

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 408 18/01/2013 09:50:16 a.m. Mariátegui, Pizarro, Blaskovic’, Goicochea, Vásquez, Marquina, Crispín El calamar gigante en primavera 2010 y verano 2011.

• La cuarta (71,7%), consumo n/i (%W=27,1), teleósteos n/d • La décima (72,2%), ingesta de de 14 presas, entre ellas (%W=9,7). siete presas, especialmente cefalópodos no identificados • La séptima (73%), consumo A. affinis (%W=24,5), V. lucetia (n/i) (%W =31,5), D. gigas (%W = de tres presas: Argonauta (%W=21,4), M. nitidulum 21,6), Argonauta sp. (%W=6,5). sp. (%W=40,5), cefalópodos (%W=5,0). • La quinta (63,8%), consumo n/d (%W = 18,3) y T. murphyi • La undécima (73,1%), consumo de cinco presas: eufáusidos (%W=13,1). de tres presas: T. murphyi (%W = 32,1), cefalópodos • La octava (60,7%), ingirieron (%W=59,6), V. lucetia (%W=13,3) n/i (%W=11,7), teleósteos no cefalópodos n/d (%W=57,6). y cefalópodos no identificados diferenciados (n/d) (%W=5,7). • La novena (97,3%), coincidieron (%W=0,04). • La sexta (65,9%), consumo en el consumo de A. affinis • La duodécima (79,2%), de cuatro presas: Abraliopsis (%W=99,8). incorporó a los ejemplares de affinis (%W=29,3), cefalópodos pota que coincidieron en el consumo de V. lucetia (%W=90,1).

Edad y crecimiento

Los resultados del conteo de los mi- Se plotearon los microincrementos bien definidos: (i) LM 29 a 45 cm croincrementos en los estatolitos de la (días) con sus estadios de madurez con 5 a 7 meses de edad y (ii) LM pota para el total (hembras y machos) gonadal para hembras (Fig. 31). 61 a 102 cm de 7 meses a ≥ un año. se grafican en la Fig. 30. La edad mí- Se puede observar que los puntos nima encontrada correspondió a una amarillos (estadio I, inmaduros) se Para machos, los incrementos en es- hembra de 17 cm LM, con 143 días; y encuentran desde 17 a 64 cm LM; tatolitos (Fig. 32) los puntos amari- la máxima correspondió a otra hem- y los puntos azules (estadio III, llos (estadio I, inmaduro) se encuen- bra de 106 cm LM con 416 días. maduros), conforman dos grupos tran entre 23 a 53 cm LM. Los puntos

120

100 n = 298 80

60

40

LM (cm) 20

0 0100 200 300400 500 Incrementos (días)

Figura 30. -Microincrementos (días) y LM cm de potas Figura 30. - Microincrementos (días) y LM (cm) de potas Figura 32.- Microincrementos (días) y LM (cm) de potas machos. hembras y machos. Cr E/P Hakurei Maru 2010-2011. hembras y machos. Cr E/P Hakurei Maru 2010-2011 Cr. E/P Hakurei Maru 2010-2011.

0.5 0.45 0.4 0.35 0.3 0.25 diario (cm) 0.2 0.15 0.1 0.05 0

de crecimiento 140180 220 260300 340 380

Tasa incrementos diarios H M Figura 33. -Tasa de crecimiento absoluta (TCA) de Dosidicus gigas. Cr. Hakurei Maru 2010-2011. Figura 31.- Microincrementos (días) y LM (cm) de potas machos. Figura 33. - Tasa de crecimiento absoluta (TCA) Cr. E/P Hakurei Maru 2010-2011. de Dosidicus gigas. Cr. Hakurei Maru 2010-2011

408 409

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 409 18/01/2013 09:50:17 a.m. Informe IMARPE Vol. 38 (4): Octubre-Diciembre 2011 ISSN 0378-7702

Tabla 3. Valores de los parámetros de crecimiento de pota obtenidos a través de varias ecuaciones. Cr E/P Hakurei Maru Nº8 2010- 2011.

Ecuación Sexo Parámetro Estimado r2 P-value error típico CV% Lineal H a -29,219 0,87 0,000 2,570 8,8 b 0,356 0,000 0,010 2,9 M a 21,618 0,87 0,000 3,249 12,1 b 0,311 0,000 0,011 3,6 Potencial H a 0,020 0,85 0,000 0,005 26,3 b 1,447 0,000 0,046 3,2 M a 0,041 0,86 0,003 0,014 33,3 b 1,309 0,000 0,058 4,4 Exponencial H a 15,501 0,80 0,000 0,890 5,7 b 0,005 0,000 0,000 3,7 M a 17,703 0,81 0,000 1,307 7,4 b 0,004 0,000 0,000 5,0 Bertalanffy H L∞ 255,740 0,87 0,003 84.209 32,9 K 0,002 0,024 0,001 44,0

t0 102,678 0,000 7,920 7,7 M L∞ 146,339 0,88 0,000 23,701 16,2 K 0,004 0,000 0,001 29,4

t0 116,672 0,000 9,347 8,0 Logística H L∞ 111,233 0,89 0,000 4,024 3,6 integrada K 0,016 0,000 0,001 6,6

t0 235,040 0,000 5,243 2,2 M L∞ 99,718 0,93 0,000 3,430 3,4 K 0,167 0,000 0,001 0,9

t0 228,410 0,000 5,673 2,5

azules (estadio III, maduros) forman DISCUSIÓN observó un comportamiento dife- dos grupos: (i) de 32 a 42 cm LM, de rente desde Punta Sal a San Juan de 5 a 6 meses de edad y (ii) de 63 a 103 Aspectos oceanográficos Marcona al estar en concentraciones cm LM, de 7 meses ≥ un año. dispersas y aisladas (Imarpe 2010). Durante diciembre 2010 a enero 2011 Al norte de Punta La Negra predo- Al analizar las relaciones edad y (Cr. Hakurei Maru Nº 8) en la capa minaron concentraciones muy dis- LM a través de 5 ecuaciones de cre- subsuperficial del Pacífico ecuato- persas, excepto algunos núcleos con cimiento (Tabla 3) se observó que la rial central persistió el núcleo de mayor abundancia como frente a ecuación con menos aproximación a anomalías térmicas negativas -3 °C, Paita, Punta Gobernador, Salaverry, los valores observados fue la de von mostrando un ligero debilitamiento Chimbote y Huarmey. Entre Punta Bertalanffy donde la CV% es una durante su proyección hacia el Este La Negra-Malabrigo predominaron de las más altas de la tabla seguido (Pacífico oriental) (140-110°W), fren- las concentraciones más amplias (90 de la ecuación potencial. Por otro te a Sudamérica. Estas condiciones, mn) y de Chimbote a Chancay con- lado, la que se ajusta a los valores referidas al evento La Niña 2010- centraciones entre 40 y 90 mn. En observados es la ecuación logística 2011, también se registraron en la red el área centro y sur, los núcleos de 2 con un mayor r y una menor CV%, de estaciones costeras del IMARPE. buenas concentraciones se presenta- no obstante la curva exponencial tie- En la última semana de enero, el pro- ron frente a Supe, Chancay y Callao; 2 ne CV% baja pero su r es menor; por medio ATSM para el litoral peruano otra área importante se ubicó frente esta razón se eligió la ecuación logís- fue -2,26°C; pero en la zona oceánica a Bahía Independencia y a San Juan tica integrada. las condiciones ambientales mostra- de Marcona. ron una tendencia a la normaliza- En las tasas de crecimiento diario de ción. El Anticiclón del Pacífico Sur Tallas del calamar gigante la LM, en ambos sexos (Fig. 33), se (APS) con vientos intensos frente a puede observar que al inicio de las la costa peruana, contribuyó a man- Las tallas del calamar gigante, ex- curvas (140 días), la tasa de creci- tener los procesos de afloramiento, presadas como longitud del manto miento fue baja para luego aumentar ampliando el área de las ACF más (LM) tuvieron rango de 17 a 119 cm, alrededor de los 235 días y posterior- allá de las 50 – 60 mn, manteniendo media 79 cm y tres grupos modales: mente disminuir. Los machos exper- alejado al frente oceánico. chicos (23 a 46 cm), medianos (58 a imentan el mismo comportamiento, 80 cm); y grandes (81 a 107 cm), que donde el mayor crecimiento se en- Distribución del fue el grupo principal. La estructura cuentra alrededor de los 228 días; calamar gigante o pota de tallas dependió del tipo de arte de esto se puede observar en los va- pesca: la captura con red de arrastre lores de t de la curva de crecimiento 0 Durante el crucero, el calamar gigan- pelágica presentó tamaños más pe- logística (Tabla 3). te se localizó entre 12 y 90 mn, y se queños, moda en 3 cm, media de 3,6

410 411

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 410 18/01/2013 09:50:17 a.m. Mariátegui, Pizarro, Blaskovic’, Goicochea, Vásquez, Marquina, Crispín El calamar gigante en primavera 2010 y verano 2011.

cm; la captura con pinta en la zona recida por el predominio de las ano- ras a edad temprana no diferían en norte presentó tamaños mayores con malías negativas registradas en todo tamaño de las hembras inmaduras moda en 28 cm y media en 28,9 cm. el litoral peruano desde agosto del a la misma edad. Argüelles et al. 2010, mencionándose el inicio del (2001) explican la presencia de dos Alimentación evento La Niña 2010-2011 (ENFEN grupos de potas maduras en tallas 2010a). diferentes, quienes sostienen que los La variabilidad en la dieta del ca- calamares que se reclutan en otoño lamar gigante Dosidicus gigas, ha En las zonas marinas norte, centro y e invierno se alimentan y crecen en estado sujeta a la distribución y sur, el consumo del jurel Trachurus un área explotada por la pesquería, disponibilidad de presas en el área, murphyi, se efectuó en proporcio- al aumentar la temperatura en la pri- condicionadas a la fluctuación de nes diferentes a distancias mayores mavera maduran. Sin embargo, los las condiciones oceanográficas. La (125-200 mn) frente a 6°S, 7°S, 9°S; calamares reclutados durante la pri- variedad de presas de esta especie, con distancias intermedias frente al mavera-verano llegan a la zona de relacionada al tamaño han sido de- grado 11°S y 12°S (55,3-126,7 mn); y pesca cuando la temperatura es ade- terminadas en diversas áreas de es- más cerca a la costa (52,3 mn) en la cuada para la maduración sexual, tudio. Las diferencias a nivel ontoge- zona sur. por lo que maduran rápidamente nético fueron reportadas en la zona teniendo un tamaño más pequeño. oceánica de aguas peruanas por Sh- La merluza Merluccius gayi, fue com- chetinnikov 1989, Blaskovic´ et al. ponente de la dieta de D. gigas sólo La aplicación de diferentes ecuacio- 2008, 2009, 2010, Alegre et al. 2008. en la zona norte entre 49,8 y 71 mn nes de crecimiento en este estudio, También se observó diferencias espa- de la costa, con baja representación, permitió elegir la ecuación logística ciales en la dieta, coincidente con lo y no fue característica de su dieta integrada por su mayor ajuste; asi- señalado por Shchetinnikov (1986). en la zona costera (Blaskovic´ et al. mismo, Markaida (2001) utilizó di- El aporte de cefalópodos en la dieta 2007). cha ecuación en su tesis porque fue se incrementó con respecto al tama- la que más se ajustó a sus datos de ño corporal y fue importante sobre La múnida Pleuroncodes monodon, crecimiento. todo a tallas intermedias y grandes. indicador de ACF, también formó El canibalismo se incrementó con re- parte del espectro trófico, entre 49,8 Las tasas diarias de crecimiento ab- lación al tamaño corporal de la espe- y 197,8 mn de la costa durante la es- solutas, TCA en LM, se incrementan cie lo que ha sido indicado por otros tación de primavera, cuando la ocu- hasta un máximo, definido por el investigadores (Nigmatullin et al. rrencia de la presa se relacionó a las punto de inflexión del modelo lo- 2001; Markaida y Sosa-Nishizaki condiciones frías (ENFEN 2010b). gístico de crecimiento, para luego 2003), y que estaría favorecido por decrecer gradualmente. El calamar la respuesta de atracción del calamar Edad y crecimiento gigante crece muy rápido. Las TCA gigante hacia la luz al momento de la parten de valores similares para am- pesca, al mostrar fototropismo posi- Las hembras del calamar gigante cre- bos sexos, a los 140 días de edad; en tivo (Klett–Traulsen, 1981). cen más rápido que los machos, he- las hembras la máxima TCA en LM cho ya observado por Bizikov (1991). se alcanza a los 230-250 días con una D. gigas, se alimentó principalmen- Este dimorfismo sexual también es tasa de 4,24 mm/día, mientras que en te de cefalópodos, y en menor pro- característico en otros ommastréfi- los machos la tasa máxima se alcan- porción de peces, crustáceos y otros. dos oceánicos: Sthenoteuthis ptero- za a los 225-235 días con 3,95 mm/ Entre los peces resaltaron anchoveta, pus (Arkhipkin y Mikheev, 1992), día. Asimismo, en Markaida (2001) merluza y jurel pero en bajas pro- S. oualaniensis Bizikov (1991, 1995) encontramos coincidencias en los porciones en los diferentes índices y Ommastrephes bartramii (Yatsu et días de máximas tasas de crecimien- tróficos. al. 1997). En este estudio también se to para hembras y machos, mas no apreció este comportamiento en el en las tasas de crecimiento, pues, El cefalópodo oceánico Abraliopsis crecimiento, pero no fue significativo. este autor encontró que las hembras affinis, tuvo un rol dominante en la tienen una tasa de crecimiento de 2,65 mm/día, y los machos de 2,44 dieta de ejemplares de diferentes ta- Tanto en hembras como en machos mm/día, estas diferencias tan marca- llas, sobre todo en la zona norte. Esta se presentan dos grupos maduros das en las tasas de crecimiento de la presa, también alcanzó notoriedad (medianos y grandes). Nigmatullin pota se debe posiblemente a que la en la zona norte del área oceánica et al. (1991, 1999) clasifica las tallas durante el otoño del 2010 cuando pota capturada frente a las costas pe- las condiciones ambientales estaban ruanas esté beneficiada por la mayor (i) Pequeña (machos 13 – 26 cm LM, productividad de esta región por ser cercanas a su patrón (Blaskovic´ et hembras 16 – 34 cm LM), al. 2010). una de las zonas de surgencia más (ii) Mediana (24 – 42 LM y 28 – 60 cm productivas del mundo (Corriente La anchoveta Engraulis ringens, con- LM), de Humboldt o Corriente de Perú) sumida en las zonas norte y centro (iii) Grande (>40 – 50, y desde 55 – 65 Cifuentes et al. (1997), influenciando del litoral fue menos frecuente en a 80 – 100 cm LM) al parecer se en su mayor crecimiento y mayores la zona central; inclusive esta presa trataría de dos grupos separados, tallas que las del golfo de California. estuvo presente en la dieta a distan- pero éstos presentan la misma Arkhipkin y Murzov (1986b) repor- cias mayores de 90 mn de la costa. tasa de crecimiento. taron tasas de crecimiento de entre Es relevante indicar que la presencia 1,8 y 2,3 mm/día para el intervalo en- de anchoveta como parte de la dieta Markaida (2001) no encontró evi- tre 12 y 48 cm LM. Ellos sugieren que a distancias lejanas de la costa, estu- dencia de que los grupos de madu- su forma “grande” (realmente me- vo relacionada con la amplitud de rez temprana y tardía crecieran a diana) presenta tasas de crecimiento su distribución hacia el oeste, favo- distintas tasas. Las hembras madu- mayores que la forma pequeña.

410 411

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 411 18/01/2013 09:50:17 a.m. Informe IMARPE Vol. 38 (4): Octubre-Diciembre 2011 ISSN 0378-7702

CONCLUSIONES REFERENCIAS intraspecies structure and evolu- tion (on the example of the family 1. En el área norte las condiciones Álamo V, Valdivieso V. 1997. Lista Ommastrephidae). Tesis doctoral, oceanográficas mostraron un am- sistemática de moluscos marinos Inst. Oceanología, Acad. Ciencias biente frío exceptuando la zona en el Perú. Segunda edición, revi- URSS, Moscú, 513 pp. (En ruso, re- sada y actualizada. Publicación es- sumen en inglés). costera al norte de Talara donde Bizikov V A. 1995. Growth of Stheno- fueron ligeramente cálidas, aso- pecial. Inst. Mar Perú. 183 pp. Alegre A, Espinoza P, Tafur R, Ibáñez teuthis oualaniensis, using a new ciadas a la presencia de Aguas method based on gladius microes- Tropicales Superficiales (ATS). C, Keyl F, Blaskovic V. 2008. Influ- ence of temporal and ontogenetic tructure. ICES mar. Sci. Symp., 199: El calamar gigante se encontró 445-458. disperso con la presencia de tres variations on the diet of Dosidicus gigas in Peruvian waters. Libro Blaskovic´ V, Alegre A, Tafur R. 2007. grupos modales y una alta inci- The importance of hake in the diet dencia de ejemplares desovantes Resúmenes. p.18. 4th International symposium on Pacific Squids. 3rd of the jumbo squid Dosidicus gigas y juveniles. International workshop on Squids. in the north of the Peruvian zone November 28th to December 2nd (2005-2007). Symposium Abstracts. 2. En el área centro-sur el ambiente 2008. Univ. Católica del Norte. In: Conference CALCOFI 2007 (26- marino fue cercano a lo normal 28 november, 2007). San Diego, Es- con una tendencia a condiciones Alford R A, Jackson G D. 1993. Do tados Unidos. p. 63. ligeramente cálidas; con tres nú- cephalopods and larvae of other Blaskovic´ V, Alegre A, Tafur R. cleos cálidos (anomalías >1,0 °C) taxa grow asymptotically? The 2008. Depredación del calamar y un núcleo frío (anomalía > -1 American Naturalist, 141(5): 717- gigante (Dosidicus gigas) sobre los principales recursos pesqueros °C) frente a Pisco. Se evidenció 728. 1993. Do cephalopods and larvae of other taxa grow asymp- en el litoral peruano durante el una amplia distribución del cala- 2007. Inst. Mar Perú. Documento mar gigante en el área centro-sur, totically? The American Naturalist, 141(5): 717-728. interno. Mayo, 2008. Unidad de con concentraciones importantes Investigaciones en Biodiversidad. frente a Huacho-Supe y San Juan, Argüelles J, Rhodhouse P, Villegas P, Castillo G. 2001. Age Growth and Laboratorio de Ecología Trófica. 32 favorecidas por amplias áreas de p. www.imarpe.gob.pe. mezcla de Aguas Subtropicales population structure of the jumbo flying squid Dosidicus gigas in Pe- Blaskovic´ V, Alegre A, Tafur R. Superficiales y Aguas Costeras 2009. Ecología alimentaria del Frías. ruvian Waters. Fisheries Research. 54. 51-61 calamar gigante Dosidicus gigas Arkhipkin A, Murzov S A. 1986b. Age (Cephalopoda: Ommastrephidae) 3. La captura del calamar gigante de and growth of the jumbo squid Do- frente a las costas del Perú, 2008. Inst la I Etapa (primavera 2010) fue sidicus gigas. In Ivanov, B. G., Re- Mar Perú. Documento interno. 43 pp. 35.079,6 kg (25.669,1 kg de pro- sources and fishery perspectives of Blaskovic´ V, Alegre A, Tafur R. ducción) y en la II Etapa (verano squid of the world ocean. pp. 107- 2010. Variación en la dieta del ca- 2011) fue 165.955,7 kg (123.229,5 123 Moscú, VNIRO Press (En ruso, lamar gigante Dosidicus gigas en el kg de producción). La captura resumen en inglés). mar peruano, 2009. Inst Mar Perú. Documento interno. 29 pp. por unidad de esfuerzo (CPUE) Arkhipkin A, Mikheev A. 1992. Age and growth of the squid Sthenoteu- Bloom S A. 1981. Similarity indices in por día de trabajo fluctuó de 2,9 community studies: potential pit- a 4.292,6 kg/hora; 0,68 a 948,4 kg/ this pteropus (, Ommas- trephidae) from the Central-East falls. Marine Ecology Progress Se- línea; 0,07 a 99,8 kg/línea*hora y ries 5: 125-128. 0,0017 a 2,4957 kg/pot*hora. Atlantic. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 163: 261-276. Carrit D, Carpenter J. 1966. Compar- Arkhipkin A I. 1996. Geographical ison and evaluation of currently 4. El calamar gigante se alimentó variation in growth and matu- employed modification of the Win- principalmente de cefalópodos, ration of the squid Illex coindetii kler method for determining dis- y en menor proporción de peces, (Oegopsida, Ommastrephidae) off solved oxygen in sea water. J. Mar. crustáceos y otros. Entre los pe- the North-west African coast. J. Res. 24:286-318. ces figuran anchoveta, merluza mar. biol. Ass. U.K., 76: 1091-1106. Cifuentes J, Torres P, Frías M. 1997. y jurel, recursos importantes de Arkhipkin A, Jereb P, Ragonese S. 2000. El Océano y sus recursos. ILCE. nuestro ecosistema, pero en ba- Growth and maturation in two http:/bibliotecadigital.ilce.edu. jas proporciones en los diferentes successive groups of the short-finned mx/sites/ciencia/volumen1/cien- índices tróficos. El canibalismo se squid, Illex coindetii from the Strait of cia2/35/oceano5.htm. incrementó con relación al tama- Sicily (central Mediterranean). ICES Clarke KR, Warwick RM. 2001. ño corporal de la especie. J. Mar. Sci., 57: 31-41. Primer V6: User manual/tutorial. Berg J. 1979. Discussion of methods Primer-E Ltd, Plymouth Marine Laboratory, 91 pp. 5. La pota tiene una longevidad of investigating the food of fishes, with reference to a preliminary Cortés E. 1997. A critical review of próxima o poco mayor al año. El methods of studying fish feeding grupo mediano madura desde study of the prey of Gobiusculus fla- vescens (Gobiidae). Marine Biol. 50: based on analysis of stomach con- los 5 a 7 meses de edad y el gran- tents: application to elasmobranch de a partir de los 7 meses hasta 263-273. Bizikov V A. 1991. Squid gladius: its fishes. Canadian Journal of Fisheries más de un año. use for the study of growth, age, and Aquatic Sciences 54: 726-738.

412 413

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 412 18/01/2013 09:50:17 a.m. Mariátegui, Pizarro, Blaskovic’, Goicochea, Vásquez, Marquina, Crispín El calamar gigante en primavera 2010 y verano 2011.

Dawe E G, Natsukari Y. 1991. a bordo del BIC Olaya. Informe the jumbo squid Dosidicus gigas Light microscopy. In P. Jereb, S. Interno. (Cephalopoda: Ommastrephidae). Ragonese y S. v. Boletzky, eds. Klett-Traulsen A. 1981. Estado actual Fisheries Research, 54: 9-19. Squid age determination using stato- de la pesquería del calamar gigante Panzarini R. 1970. Introducción a liths, pp. 83-95. Proceedings of the en el estado de Baja California Sur. la Oceanografía General. De. international workshop held in the Departamento de Pesca. Inst. Nac. Universitaria de Bs. As, 67-70, 1970. Istituto di Tecnologia della Pesca de la Pesca. Centro de Investiga- Pinkas L, Oliphant MS, Iverson ILK. e del Pescato, 9-14 October 1989. ciones Pesqueras de La Paz. B.C.S. 1971. Food habits of albacore, N.T.R.-I.T.P.P. Publ. Especial No. Serie Científica N° 21:1-28. bluefin tuna and bonito in California 1, Mazara del Vallo, Sicilia, Italia. Markaida U. 2001. Biología del waters. California Department Fish 127 pp. calamar gigante Dosidicus gigas and Game. Fishery Bulletin 152: ENFEN. 2010a. Informe Técnico Orbigny, 1835 (Cephalopoda: 1-105 pp. N°8/2010. Comité Multisectorial Ommastrephidae) en el Golfo de Practical Salinity Scale Equations. encargado del Estudio Nacional California, México. Tesis doctoral. 1978. From IEEE Journal of Oceanic del Fenómeno El Niño (ENFEN). CICESE. División de Oceanografía. Engineering Vol. OE-5 N° 1, January 14 pp. Departamento de Ecología. 385. 1980, page 14. ENFEN. 2010b. Informe Técnico Markaida U, Sosa-Nishizaki O. 2003. Shchetinnikov AS. 1986. Geographical N°11/2010. Comité Multisectorial Food and feeding habits of jumbo variability of food spectrum of encargado del Estudio Nacional squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Dosidicus gigas (Ommastrephidae). del Fenómeno El Niño (ENFEN). Ommastrephidae) from the Gulf of In: Ivanov BG (Ed.). Resources and 15 pp. California, México. J. Mar. Biol. Ass. fishery perspectives of squid of the Fitch JR, Brownell RL Jr. 1968. Fish U. K. 83: 1-16. world ocean. VNIRO Press. Moscu, Otoliths in Cetacean Stomachs and Méndez M. 1981. Claves de 143-153 (In Russian with English Their Importance in Interpreting identificación y distribución abstract). Feeding Habits. J. Fish. Res. Board de los langostinos y camarones Shchetinnikov AS. 1989. Food spectrum of Canada, 25(12): 2561-2574. (Crustacea: Decapoda) del mar y of Dosidicus gigas (Oegopsida) in Fofonoff P, Millard RC Jr. 1983. Al- ríos de la costa del Perú. Bol. Inst. the ontogenesis. Zoologicheskii. gorithms of fundamental proper- Mar Perú 5: 170 pp. Zhurnal. 68(7): 28-39 (In Russian ties of seawater, 1983. UNESCO Nesis KN. 1970. The biology of the giant with English abstract). Tech. Pap. In. Mar. Sci., N° 44, 53 squid of Peru and Chile, Dosidicus Valeport Data Log Express Software pp. gigas. Oceanology, 10(1): 108-118. Operation manual. 2008. Forsythe J W, Van Heukelem W F. Nesis, KN. 1987. Cephalopods of the Wolff GA. 1984. Identification and 1987. Growth. Pp. 135-156. In P. R. world. LA Burgess (ed.). T.F.H. estimation of size from the beaks Boyle (Ed.), Life Cycles Publications Inc., Neptune City, NJ. of 18 species of cephalopods from Vol. II, Comparative reviews. Aca- 351 pp. the Pacific Ocean. NOAA Technical demic Press, London: 441 pp. Newel G. 1963. Marine plankton Report NMFS, 17: 1-50. García-Godos I. 2001. Patrones mor- a practical guide. Hutchison Wyrtki K. 1963. The horizontal and fológicos del otolito sagitta de Biological Monographs. 207 pp. vertical field of motion in the algunos peces óseos del mar pe- Nigmatullin Ch M. 1991. Systematics, Peru current. Bull. Scripps Inst. ruano. Bol. Inst. Mar Perú 20 (1-2): phylogeny and morpho-functional Oceanorgr. 8 (4)313. 83 pp. evolution of squids of the family Yatsu A, Midorikawa S, Shimada T, Hacunda JS. 1981. Trophic relation- Ommastrephidae. Bull. Mar. Sci., Uozumi Y. 1997. Age and growth of ships among demersal fishes in a 49(1-2): 666. the neon flying squid,Ommastrephes coastal area of the Gulf of Maine. Nigmatullin Ch M. 1999. Fishery bartrami, in the North Pacific Ocean. Fish. Bull. 79(4): 775-788. ecology of jumbo squid Dosidicus Fish. Res., 29: 257-270. Hyslop E. 1980. Stomach contents gigas in the EEZ of . Zuta S, Guillén O. 1970. Oceanografía analysis-a review of methods and In Tresierra-Aguilar AE y ZG de las Aguas Costeras del Perú, their applications. J. Fish. Biology Culquichicón-Malpica (Eds.). VIII Dpto. de Oceanografía. Bol. Inst. 17: 411-429. Congreso Latinoamericano de Mar Perú 2:157-324. IMARPE 2010. Informe Ejecutivo del Ciencias del Mar, Oct. 1999, Zuta S, Urquizo. 1970. Temperatura Crucero 1011-12 de Estudios sobre el Trujillo, Perú. Libro de Resúmenes promedio de la superficie del mar comportamiento de cardúmenes de Ampliados, Vol. 1. 283 frente a la costa peruana, periodo anchoveta y crucero de evaluación Nigmatullin Ch M, Nesis KN, 1928-1969. Bol. Inst. Mar Perú hidroacústica de recursos pelágicos, Arkhipkin AJ. 2001. Biology of 2(8):459-520.

412 413

INFORME IMARPE VOL 38-4 .indd 413 18/01/2013 09:50:17 a.m.