Coleoptera: Chrysomelidae) De La Provincia De Huelva (Suroeste De Andalucía, España)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 56 (30/6/2015): 221–241. ISSN: 1134-6094 CATÁLOGO COROLÓGICO DE LOS CRISOMÉLIDOS (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE) DE LA PROVINCIA DE HUELVA (SUROESTE DE ANDALUCÍA, ESPAÑA) Eduard Petitpierre1 & Juan José López-Pérez2 1 Dept. de Biología, Universitat de les Illes Balears, 07122, Palma de Mallorca (España) [email protected] 2 Avda. de la Cinta, 14, 2º A, Huelva, 21005, Huelva (España), Presidente de la Asociación Entomológica INSECOL [email protected] Resumen: Se presenta la primera lista corológica de Chrysomelidae de la provincia de Huelva. Se lista un total de 110 espe- cies, con distribución y comentarios. Pertenecen a diez subfamilias, de las cuales Alticinae, con 45,45% de las especies, es claramente predominante. Esta lista tiene el 51,78% de elementos de amplia distribución geográfica, el 30,04% del Mediterrá- neo y el 18,18% de los endemismos ibéricos o ibero-magrebíes. La mayoría de las especies (91,95%) están presentes en Cádiz y/o Granada. De las especies inventariadas, 64 son nuevas citas para la provincia de Huelva. Además, Epitrix pubes- cens (Koch) y Cassida vibex (L.) no se conocían con anterioridad de Andalucía. Este trabajo es una contribución al conoci- miento de la fauna de coleópteros de Andalucía y de la Península Ibérica. Palabras clave: Coleoptera, Chrysomelidae, catálogo, nuevos registros, Huelva, Andalucía, España. Chorological catalogue of the leaf beetles (Coleoptera: Chrysomelidae) of Huelva (south-western Andalusia, Spain) Abstract: The first chorological checklist of the Chrysomelidae of Huelva province is presented. A total of 110 species are listed, mapped and commented upon. They belong to ten subfamilies, of which Alticinae, with 45.45% species, is clearly preva- lent. This list includes 51.78% wide distribution elements, 30.04% Mediterranean elements, and 18.18% Iberian or Ibero- Magrebian endemics. Most species (91.95%) are shared with Cádiz and/or Granada. Epitrix pubescens (Koch) and Cassida vibex (L.) are new species for Andalusia, and 67 of them for Huelva province. The paper is a contribution to the knowledge of the Coleoptera fauna of Andalusia and that of the Iberian Peninsula. Key words: Coleoptera, Chrysomelidae, catalogue, new records, Huelva, Andalusia, Spain. Introducción Material y método Dentro del suborden Polyphaga la familia Chrysomelidae Para elaborar este catálogo se han extraído las citas de la Latreille, 1802, es de las mayores en número de especies, abundante bibliografía ibérica existente. Además, se indican contando a nivel mundial con más de 37.000 especies descri- nuevas citas recogidas en el área de estudio desde hace más tas. En el territorio ibero-balear, está representada por 13 de 35 años por el segundo autor (JJLP), las aportaciones de subfamilias, con unas 800 especies (Petitpierre, 2000). varios asociados de INSECOL (Asociación Entomológica de El estado de conocimiento de la fauna de Chrysomeli- Huelva), y las obtenidas en las diversas colecciones públicas dae de la provincia de Huelva arroja los siguientes datos: se o particulares consultadas. han citado, según la bibliografía consultada hasta la fecha, 39 El material que se relaciona ha sido colectado en la pro- especies, representando el 13,25% de los Chrysomelidae vincia de Huelva, utilizando los métodos habituales de captu- ibero-baleares, a pesar de su importante valor ecológico, ra: trampas de luz, mangueo de plantas y arbustos, levanta- indicando muy claramente la falta de prospección en esta miento de maderas y piedras, revisión de hojarasca y suelo provincia andaluza. Solo la Reserva de la Biosfera, Parque bajo plantas y árboles. Nacional de Doñana, cuenta con una prospección incipiente y Todo el material expuesto ha sido determinado y/o con- todavía inconclusa. firmado por el primer autor. Los Bruchidae de Huelva (36 especies) no están inclui- Los registros procedentes de la bibliografía consultada dos en este catálogo, dado que ya fueron expuestos en Yus- se citan seguidos, ordenados cronológicamente y al igual que Ramos & López-Pérez (2012). las correspondientes referencias, separadas por “punto y co- Esta escasez de datos y en evidente contraste con el va- ma”. Para los datos de los nuevos registros, se muestran por lor medioambiental de la provincia, es el motivo por el que se orden alfabético y en el orden siguiente: término municipal, justifica este trabajo. Pretendemos reunir todos los datos y lugar de captura, fecha, UTM de 1 x 1 km y de 10 x 10 km en citas existentes hasta la fecha, unificándolos en un catálogo, las graficas de distribución, altitud, cantidad de ejemplares, además de ampliar el registro onubense, aportando otros datos legatario “leg.”, y colección de depósito “col.”. Donde no se procedentes de varias colecciones consultadas y de donacio- especifica el “leg. y/o col.”, se ha de entender que son del nes particulares. segundo autor (JJLP). Los legatarios de cada nuevo registro Se sigue la ordenación sistemática presentada por Petit- se muestran con su nombre seguido de la palabra “leg.” y pierre (2000) en aquellas subfamilias indicadas y para las transcritas con las iniciales entre paréntesis de la colección restantes, la ordenación utilizada en otros catálogos de esta donde se encuentra depositado el espécimen. familia (Petitpierre, 2009; Petitpierre et al., 2011). Dentro de Identificación de legatarios y colecciones cada una de las subfamilias, se establece un orden alfabético EEZA: Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería en col. para los géneros, subgéneros y especies, respectivamente. (EEZA). 221 ESG: Enrique Sánchez Gullón leg., en col. (JJLP). de la Frontera, Cepsa Ref. La Rábida, 03/05/2013, 29SPB8617, 12 FJTC: Francisco Javier Toimil Crespo leg. Ex col. (FJTC) en col. msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas; Trigueros, El (JJLP). Zocarrón, 15/03/2008, 29SPB9735, 22 msnm, 1 ej., colectado sobre JJLP: Juan José López Pérez leg., y col. (JJLP). Asparagus sp. JPGV: Juan Pablo González de la Vega leg., en col. (JJLP). MHD: Manuel Huertas Dionisio leg., Ex col. (MHD) en col. (JJLP). Género Lilioceris Reitter, 1912 MNCN: Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid. OCR: Olga Ceballos Ruiz leg., en col. (JJLP). Lilioceris (Lilioceris) lilii ssp. laeviuscula (Weise, 1881) (Mapa 5) PCP: Pedro Colete Pérez leg., en col. (JJLP). COMENTARIO: Elemento euroasiático-mediterráneo. Especie poco PND: Parque Nacional de Doñana. frecuente que se encuentra desde abril a septiembre sobre diversas PNMO: Paraje Natural Marismas del Odiel. liliáceas y se distribuye por casi toda la Península Ibérica, excepto PNPM: Paraje Natural Lagunas de Palos y las Madres. las regiones del centro peninsular. PNSAPA: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Málaga (Cobos, 1949 sub L. merdigera RNLP: Reserva Natural Laguna de El Portil. (L.) MATERIAL ESTUDIADO: Huelva, El Conquero, 01/06/2009, 29SPB8 127, 50 msnm, 2 ejs., ESG leg.; 05/06/2008, 3 ejs.; Lucena del Resultados Puerto, cercanías, 23/05/1983, 29SQB0131, 81 msnm, 1 ej., todos colectados sobre Lilium sp. Se cita por primera vez en la provincia. Familia C H R Y S O M E L I D A E Latreille, 1802 Género Oulema Gozis, 1886 Subfamilia DONACIINAE Kirby, 1837 Género Donacia Fabricius, 1775 Oulema duftschmidi (Redtenbacher, 1874) (Mapa 6) COMENTARIO: Elemento europeo y mediterráneo. Los adultos se Donacia (Donaciomina) polita Kunze, 1818 (Mapa 1) encuentran durante la primavera y el verano sobre cualquier tipo de COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental, se les suele encon- gramíneas, y por toda la Península Ibérica (Petitpierre, 2000). trar en primavera; se desconoce su planta hospedadora; no parece ser DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz y Granada (Berti, 1989; Petitpierre una especie común y está muy poco citada en la Península Ibérica: et al., 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013). Cádiz, Madrid, Navarra y Zaragoza (Petitpierre, 2000). MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND: Rincón de las Ortigas, Ca- DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Rosenhauer, 1856; Dieck, 1870; mino de Moguer, 06/04/2012, 29SQB1216, 22 msnm, 1 ej., colecta- Báguena, 1960; Petitpierre et al., 2011). do con mangueo de plantas y juncos; La Palma del Condado, Em- MATERIAL ESTUDIADO: San Juan del Puerto, cercanías, 21/04/1981, balse de Corumbel, 21/05/2011, 29SQB1545, 86 msnm, 1 ej., colec- 29SPB9332, 4 msnm, 1 ej., colectado sobre planta baja cercana a la tado con mangueo de plantas bajas; Niebla, La Peñuela, 12/04/2013, marisma. Se cita por primera vez en la provincia. 29SQB0344, 118 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas; Palos de la Frontera, Cepsa Ref. La Rábida, 27/02/2008, Género Plateumaris Thonson, 1859 29SPB8617, 4 msnm, 1 ej., colectado sobre la pared de un tanque de crudo pintado de color verde claro; Rociana del Condado, Caserío Plateumaris sericea (Linnaeus, 1758) (Mapa 2) Calvario, 13/11/2013, 29SQB1231, 98 msnm, 1 ej., colectado con COMENTARIO: Elemento paleártico. En España está casi limitado a mangueo de plantas secas. Se cita por primera vez en la provincia. las áreas montañosas del Norte y Centro Peninsular, alcanzando al Sur en el noroeste de Granada (Petitpierre, 2000). Subfamilia CLYTRINAE Kirby, 1837 DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Granada y Huelva (Bigot & Mazaranof, 1966; Petitpierre, 2000). Citado de Huelva en Almonte, PND: Pala- Género Coptocephala Dejean, 1836 cio de Doñana (Bigot & Mazaranof, 1966), no habiéndose encontra- Coptocephala (Coptocephala) brevicornis (Lefèvre, 1872) (Mapa 7) do en la zona de estudio.