Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), nº 56 (30/6/2015): 221–241. ISSN: 1134-6094

CATÁLOGO COROLÓGICO DE LOS CRISOMÉLIDOS (COLEOPTERA: CHRYSOMELIDAE) DE LA PROVINCIA DE HUELVA (SUROESTE DE ANDALUCÍA, ESPAÑA)

Eduard Petitpierre1 & Juan José López-Pérez2

1 Dept. de Biología, Universitat de les Illes Balears, 07122, Palma de Mallorca (España) [email protected] 2 Avda. de la Cinta, 14, 2º A, Huelva, 21005, Huelva (España), Presidente de la Asociación Entomológica INSECOL [email protected]

Resumen: Se presenta la primera lista corológica de Chrysomelidae de la provincia de Huelva. Se lista un total de 110 espe- cies, con distribución y comentarios. Pertenecen a diez subfamilias, de las cuales Alticinae, con 45,45% de las especies, es claramente predominante. Esta lista tiene el 51,78% de elementos de amplia distribución geográfica, el 30,04% del Mediterrá- neo y el 18,18% de los endemismos ibéricos o ibero-magrebíes. La mayoría de las especies (91,95%) están presentes en Cádiz y/o Granada. De las especies inventariadas, 64 son nuevas citas para la provincia de Huelva. Además, Epitrix pubes- cens (Koch) y Cassida vibex (L.) no se conocían con anterioridad de Andalucía. Este trabajo es una contribución al conoci- miento de la fauna de coleópteros de Andalucía y de la Península Ibérica. Palabras clave: Coleoptera, Chrysomelidae, catálogo, nuevos registros, Huelva, Andalucía, España.

Chorological catalogue of the leaf (Coleoptera: Chrysomelidae) of Huelva (south-western Andalusia, Spain) Abstract: The first chorological checklist of the Chrysomelidae of Huelva province is presented. A total of 110 species are listed, mapped and commented upon. They belong to ten subfamilies, of which Alticinae, with 45.45% species, is clearly preva- lent. This list includes 51.78% wide distribution elements, 30.04% Mediterranean elements, and 18.18% Iberian or Ibero- Magrebian endemics. Most species (91.95%) are shared with Cádiz and/or Granada. Epitrix pubescens (Koch) and Cassida vibex (L.) are new species for Andalusia, and 67 of them for Huelva province. The paper is a contribution to the knowledge of the Coleoptera fauna of Andalusia and that of the Iberian Peninsula. Key words: Coleoptera, Chrysomelidae, catalogue, new records, Huelva, Andalusia, Spain.

Introducción Material y método Dentro del suborden la familia Chrysomelidae Para elaborar este catálogo se han extraído las citas de la Latreille, 1802, es de las mayores en número de especies, abundante bibliografía ibérica existente. Además, se indican contando a nivel mundial con más de 37.000 especies descri- nuevas citas recogidas en el área de estudio desde hace más tas. En el territorio ibero-balear, está representada por 13 de 35 años por el segundo autor (JJLP), las aportaciones de subfamilias, con unas 800 especies (Petitpierre, 2000). varios asociados de INSECOL (Asociación Entomológica de El estado de conocimiento de la fauna de Chrysomeli- Huelva), y las obtenidas en las diversas colecciones públicas dae de la provincia de Huelva arroja los siguientes datos: se o particulares consultadas. han citado, según la bibliografía consultada hasta la fecha, 39 El material que se relaciona ha sido colectado en la pro- especies, representando el 13,25% de los Chrysomelidae vincia de Huelva, utilizando los métodos habituales de captu- ibero-baleares, a pesar de su importante valor ecológico, ra: trampas de luz, mangueo de plantas y arbustos, levanta- indicando muy claramente la falta de prospección en esta miento de maderas y piedras, revisión de hojarasca y suelo provincia andaluza. Solo la Reserva de la Biosfera, Parque bajo plantas y árboles. Nacional de Doñana, cuenta con una prospección incipiente y Todo el material expuesto ha sido determinado y/o con- todavía inconclusa. firmado por el primer autor. Los Bruchidae de Huelva (36 especies) no están inclui- Los registros procedentes de la bibliografía consultada dos en este catálogo, dado que ya fueron expuestos en Yus- se citan seguidos, ordenados cronológicamente y al igual que Ramos & López-Pérez (2012). las correspondientes referencias, separadas por “punto y co- Esta escasez de datos y en evidente contraste con el va- ma”. Para los datos de los nuevos registros, se muestran por lor medioambiental de la provincia, es el motivo por el que se orden alfabético y en el orden siguiente: término municipal, justifica este trabajo. Pretendemos reunir todos los datos y lugar de captura, fecha, UTM de 1 x 1 km y de 10 x 10 km en citas existentes hasta la fecha, unificándolos en un catálogo, las graficas de distribución, altitud, cantidad de ejemplares, además de ampliar el registro onubense, aportando otros datos legatario “leg.”, y colección de depósito “col.”. Donde no se procedentes de varias colecciones consultadas y de donacio- especifica el “leg. y/o col.”, se ha de entender que son del nes particulares. segundo autor (JJLP). Los legatarios de cada nuevo registro Se sigue la ordenación sistemática presentada por Petit- se muestran con su nombre seguido de la palabra “leg.” y pierre (2000) en aquellas subfamilias indicadas y para las transcritas con las iniciales entre paréntesis de la colección restantes, la ordenación utilizada en otros catálogos de esta donde se encuentra depositado el espécimen. familia (Petitpierre, 2009; Petitpierre et al., 2011). Dentro de Identificación de legatarios y colecciones cada una de las subfamilias, se establece un orden alfabético EEZA: Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería en col. para los géneros, subgéneros y especies, respectivamente. (EEZA).

221 ESG: Enrique Sánchez Gullón leg., en col. (JJLP). de la Frontera, Cepsa Ref. La Rábida, 03/05/2013, 29SPB8617, 12 FJTC: Francisco Javier Toimil Crespo leg. Ex col. (FJTC) en col. msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas; Trigueros, El (JJLP). Zocarrón, 15/03/2008, 29SPB9735, 22 msnm, 1 ej., colectado sobre JJLP: Juan José López Pérez leg., y col. (JJLP). Asparagus sp. JPGV: Juan Pablo González de la Vega leg., en col. (JJLP). MHD: Manuel Huertas Dionisio leg., Ex col. (MHD) en col. (JJLP). Género Lilioceris Reitter, 1912 MNCN: Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid. OCR: Olga Ceballos Ruiz leg., en col. (JJLP). Lilioceris (Lilioceris) lilii ssp. laeviuscula (Weise, 1881) (Mapa 5) PCP: Pedro Colete Pérez leg., en col. (JJLP). COMENTARIO: Elemento euroasiático-mediterráneo. Especie poco PND: Parque Nacional de Doñana. frecuente que se encuentra desde abril a septiembre sobre diversas PNMO: Paraje Natural Marismas del Odiel. liliáceas y se distribuye por casi toda la Península Ibérica, excepto PNPM: Paraje Natural Lagunas de Palos y las Madres. las regiones del centro peninsular. PNSAPA: Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Málaga (Cobos, 1949 sub L. merdigera RNLP: Reserva Natural Laguna de El Portil. (L.) MATERIAL ESTUDIADO: Huelva, El Conquero, 01/06/2009, 29SPB8

127, 50 msnm, 2 ejs., ESG leg.; 05/06/2008, 3 ejs.; Lucena del Resultados Puerto, cercanías, 23/05/1983, 29SQB0131, 81 msnm, 1 ej., todos colectados sobre Lilium sp. Se cita por primera vez en la provincia. Familia C H R Y S O M E L I D A E Latreille, 1802 Género Oulema Gozis, 1886 Subfamilia DONACIINAE Kirby, 1837 Género Donacia Fabricius, 1775 Oulema duftschmidi (Redtenbacher, 1874) (Mapa 6) COMENTARIO: Elemento europeo y mediterráneo. Los adultos se Donacia (Donaciomina) polita Kunze, 1818 (Mapa 1) encuentran durante la primavera y el verano sobre cualquier tipo de COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental, se les suele encon- gramíneas, y por toda la Península Ibérica (Petitpierre, 2000). trar en primavera; se desconoce su planta hospedadora; no parece ser DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz y Granada (Berti, 1989; Petitpierre una especie común y está muy poco citada en la Península Ibérica: et al., 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013). Cádiz, Madrid, Navarra y Zaragoza (Petitpierre, 2000). MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND: Rincón de las Ortigas, Ca- DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Rosenhauer, 1856; Dieck, 1870; mino de Moguer, 06/04/2012, 29SQB1216, 22 msnm, 1 ej., colecta- Báguena, 1960; Petitpierre et al., 2011). do con mangueo de plantas y juncos; La Palma del Condado, Em- MATERIAL ESTUDIADO: San Juan del Puerto, cercanías, 21/04/1981, balse de Corumbel, 21/05/2011, 29SQB1545, 86 msnm, 1 ej., colec- 29SPB9332, 4 msnm, 1 ej., colectado sobre planta baja cercana a la tado con mangueo de plantas bajas; Niebla, La Peñuela, 12/04/2013, marisma. Se cita por primera vez en la provincia. 29SQB0344, 118 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas; Palos de la Frontera, Cepsa Ref. La Rábida, 27/02/2008, Género Plateumaris Thonson, 1859 29SPB8617, 4 msnm, 1 ej., colectado sobre la pared de un tanque de crudo pintado de color verde claro; Rociana del Condado, Caserío Plateumaris sericea (Linnaeus, 1758) (Mapa 2) Calvario, 13/11/2013, 29SQB1231, 98 msnm, 1 ej., colectado con COMENTARIO: Elemento paleártico. En España está casi limitado a mangueo de plantas secas. Se cita por primera vez en la provincia. las áreas montañosas del Norte y Centro Peninsular, alcanzando al

Sur en el noroeste de Granada (Petitpierre, 2000). Subfamilia CLYTRINAE Kirby, 1837 DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Granada y Huelva (Bigot & Mazaranof, 1966; Petitpierre, 2000). Citado de Huelva en Almonte, PND: Pala- Género Coptocephala Dejean, 1836 cio de Doñana (Bigot & Mazaranof, 1966), no habiéndose encontra- Coptocephala (Coptocephala) brevicornis (Lefèvre, 1872) (Mapa 7) do en la zona de estudio. COMENTARIO: Endemismo Ibérico. Se ha colectado desde julio a septiembre sobre inflorescencias de la compuesta Andryala ragusina Subfamilia CRIOCERINAE Latreille, 1804 y se distribuye por casi toda la Península Ibérica (Petitpierre, 2000). Género Crioceris Geoffroy, 1762 DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Granada y Málaga (Báguena, 1960; Petitpierre, 2000; Vela & Bastazo, 2013). Crioceris (Crioceris) asparagi (Linnaeus, 1758) (Mapa 3) MATERIAL ESTUDIADO: Gibraleón, La Chaparrera, Arroyo el Puerco, COMENTARIO: Elemento euro-turánico, Se extiende por toda la 10/07/2005, 29SPB8441, 78 msnm, 1 ej., colectado con luz actínica. Península Ibérica y se les suele encontrar desde abril a octubre sobre Se cita por primera vez en la provincia. varias especies de Asparagus (Petitpierre, 2000). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Citada de Andalucía sin más, Cádiz (Pe- Coptocephala (Coptocephala) scopolina ssp. floralis (Olivier, titpierre, 2000; Petitpierre et al., 2011) y Huelva: PNMO, El Acebu- 1791) (Mapa 8) chal, El Almendral y Marismas de Peguerillas (López-Pérez, 2014a, COMENTARIO: Elemento de Europa central y meridional. La subes- 2014c). pecie, de corología nor-mediterránea, es muy abundante, y se en- MATERIAL ESTUDIADO: Moguer, Urbano, 30/03/2013, 29SPB9228, cuentra desde mayo a agosto sobre Apiaceae y Asteraceae, distribui- 62 msnm, 2 ejs., Jaime Blanco Moreno leg.; Lucena del Puerto, da por toda la mitad meridional de la Península Ibérica (Petitpierre, cercanías, 01/10/1984, 29SQB0131, 81 msnm, 1 ej., FJTC leg.; 2000). Trigueros, El Zocarrón, 15/03/2008, 29SPB9735, 22 msnm, 1 ej.; DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Medina, 1895 sub C. floralis; todos, colectados sobre Asparagus sp. Redondo, 2013; Petitpierre et al. 2011), Granada (Navás, 1902 sub C. floralis; Cobos, 1954a, sub C. rubicunda Laich.; Warchalowski, Crioceris (Crioceris) paracenthesis (Linnaeus, 1767) (Mapa 4) 1985; Vela & Bastazo, 2013), Málaga (Cobos, 1949 sub C. floralis) COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental. Es el más pequeño y Huelva: PNMO: La Cascajera y Laguna de El Manto, y Gibraleón de los Crioceris ibéricos; se encuentra desde marzo a octubre sobre PNMO: Los Puntales (López-Pérez, 2014a, 2014b). diversas especies de Asparagus y se distribuye por casi toda la MATERIAL ESTUDIADO: Paymogo, Solanas del Galo, 11/06/2014, 29S Península Ibérica (Petitpierre, 2000). PB4080, 86 msnm, 2 ejs., colectados sobre Daucus carota, LBB leg. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Granada (Petitpierre et al., 2011;

Petitpierre & Daccordi, 2013) y Huelva: PNMO, El Acebuchal, El Género Labidostomis Dejean, 1836 Almendral y Marismas de Peguerillas (López-Pérez, 2014a, 2014c). MATERIAL ESTUDIADO: Niebla, Raboconejo, 12/05/2013, 29SQB02 Labidostomis (Chlorostola) hordei (Fabricius, 1787) (Mapa 9) 51, 180 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas; Palos COMENTARIO: Elemento ibero-magrebí, con distribución por casi

222 toda la Península Ibérica. Se les encuentra sobre diversos árboles, ceae. Se distribuye principalmente por la mitad ibérica meridional y arbustos y plantas herbáceas (Petitpierre, 2000). Baleares, en Mallorca y Menorca (Petitpierre, 2000). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Medina, 1895; Granada (Petitpie- DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, rre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013), Jaén (Daccordi & Málaga (Rosenhauer, 1856 sub Clythra vicina Lac.; Medina, 1895; Petitpierre, 1977) y Málaga (Cobos, 1949; Bastazo, 1984; Doguet et Cobos, 1949, 1954a; Codina-Padilla, 1958; Daccordi & Petitpierre, al., 1996). 1977; Bastazo, 1984; Doguet et al., 1996; Petitpierre, 2000; Teunis- MATERIAL ESTUDIADO: Zalamea la Real, El Buitrón, La Chinorra, sen, 2002, Bensusan & Pérez, 2006; todos sub Lachnaea vicina Lac.; 18/05/2012, 29SPB9868, 260 msnm, 2 ejs., colectado con mangueo Petitpierre et al., 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Basta- de plantas variadas. Se cita por primera vez en la provincia. zo, 2013) y Huelva: PNMO: Marismas de Peguerillas (López-Pérez, 2014c). Labidostomis (Labidostomis) lusitanica (Germar, 1824) (Mapa 10) MATERIAL ESTUDIADO: La Palma del Condado, Embalse de Corum- COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental, cubriendo casi bel, 21/05/2011, 29SQB1545, 86 msnm, 1 ej., colectado con man- toda la Península Ibérica, es la más abundante de su género, se les gueo de plantas bajas; Lucena del Puerto, El Hornillo, arroyo, encuentra desde mayo a junio sobre fagáceas, salicáceas y poligoná- 11/05/2009, 29SPB9929, 90 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de ceas (Petitpierre, 2000). plantas de ribera; San Juan del Puerto, cercanías, 14/04/1981, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Rosenhauer, 1856 sub Clythra 29SPB9332, 4 msnm, 2 ejs., colectados sobre inflorescencia de meridionalis Lac. y Clythra tibialis Lac.; Petitpierre et al. 2011); Cistus salviifolius y Rubus fructicosus. Confirmación de presencia, Granada (Navás, 1902; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Basta- se cita por segunda vez en la provincia. zo, 2013), Málaga (Doguet et al., 1996) Huelva en Calañas (Medina, 1895). Lachnaia puncticollis Chevrolat, 1840 (Mapa 15) MATERIAL ESTUDIADO: El Granado, Cabezo del Tunel, 26/03/2014, COMENTARIO: Elemento ibero-magrebí, no es una especie abundante 29SPB3454, 90 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de Juncus y se la encuentra de mayo a junio sobre gramíneas o leguminosas sp.; Rociana del Condado, cercanías, 10/05/1989, 29SQB13, 109 cultivadas (Petitpierre, 2000). msnm, 2 ejs., FJTC, leg.; San Juan del Puerto, cercanías, 14/05/ DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Rosenhauer sub Clythra punctico- 1981, 29SPB9332, 4 msnm, 2 ejs.; Trigueros, Garcilópez, 02/05/ llis Chevrolat; Codina-Padilla, 1961), Granada (Petitpierre & Dac- 2008, 29SPB8939, 38 msnm, 1 ej., todos colectados con mangueo de cordi, 2013), Jaén (Daccordi & Petitpierre, 1977), Málaga (Rosen- plantas con inflorescencias. Confirmación de presencia, se cita por hauer, 1856 sub Clythra puncticollis Chevrolat; Bastazo, 1984; segunda vez en la provincia. Doguet et al., 1996).

MATERIAL ESTUDIADO: La Palma del Condado, Embalse de Corum- Labidostomis (Labidostomis) taxicornis (Fabricius, 1792) bel, 21/05/2011, 29SQB1545, 86 msnm, 1 ej., colectado con man- (Mapa 11) gueo de plantas bajas. Se cita por primera vez en la provincia. COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental. Los adultos suelen encontrarse sobre encinas, coscojas y robles; colonizan principal- Lachnaia tristigma (Lacordaire, 1848) (Mapa 16) mente la mitad oriental peninsular (Petitpierre, 2000). COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental. Esta especie cuyas DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga (Co- larvas mirmecófilas viven en hormigueros de Cataglyphis, se en- bos, 1949; Petitpierre, 2000; Petitpierre et al., 2011; Petitpierre & cuentra de mayo a junio sobre plantas herbáceas o leñosas, y está Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013) y Huelva: Gibraleón, distribuida por casi toda la Península Ibérica, sobre todo por Anda- PNMO: Los Puntales (López-Pérez, 2014b). lucía (Petitpierre, 2000). MATERIAL ESTUDIADO: San Juan del Puerto, cercanías, 21/04/1981, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, 29SPB9332, 4 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de plantas con Málaga, Sevilla (Medina, 1895; Cobos, 1949; Codina-Padilla, 1958; inflorescencias. Confirmación de presencia, se cita por segunda vez Doguet et al., 1996; Daccordi & Petitpierre, 1977; Petitpierre, 2000; en la provincia. Baselga & Ruiz-Garcia, 2007; Petitpierre et al., 2011; López-Pérez,

2014b) y Huelva: Calañas (Medina, 1895), Gibraleón PNMO: Los Labidostomis (Wellschmiedia) ghilianii Lacordaire, 1848 Puntales (López-Pérez, 2014b), La Palma del Condado, La Puebla (Mapa 12) de Guzmán y Tharsis (Baselga & Ruiz-Garcia, 2007). COMENTARIO: Endemismo ibérico. MATERIAL ESTUDIADO: Aljaraque, Papa Uvas, cerca del canal, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Cobos, 1959), Granada (Bágue- 21/04/2007, 29SPB7326, 50 msnm, 1 ej., colectado sobre flor de na, 1958, Warchalowski, 1985; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela Cistus salviifolius; Almonte, PND, Cuesta Maneli, Camino de las & Bastazo, 2013) y Huelva: La Palma del Condado (Báguena, Camarinas, 13/04/2003, 29SQB0506, 56 msnm, 1 ej., colectado 1958). sobre flor de Cistus sp.; PND: El Abalario, 09/05/2006, 29SQB0710,

65 msnm, 1 ej.; Cartaya, Camping Catapun, 12/05/2007, 29SPB Género Lachnaia Dejean, 1836 6920, 4 msnm, 2 ejs., colectados sobre inflorescencia de Cistus Lachnaia hirta (Fabricius, 1801) (Mapa 13) salviifolius; Paterna del Campo, Fuente Seca, Arroyo Unviva, 15/05/ COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental. Se encuentra de 2014, 29SQB2850, 90 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de mayo a junio sobre Quercus (Fagáceas). Está distribuido por casi plantas bajas; Trigueros, Garcilópez, 02/05/2008, 29SPB8939, 38 toda la Península Ibérica y es una de las especie más comunes en msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas; Zalamea la Andalucía (Petitpierre, 2000). Real, El Buitrón, 18/05/2010, 29SPB9968, 289 msnm, 1 ej., colecta- DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería, Cádiz, Granada, Jaén, Málaga, dos sobre flores. Sevilla (Medina, 1895; Cobos, 1954b; Codina-Padilla, 1958; Codi- na-Padilla, 1963; Bastazo, 1984; Daccordi & Petitpierre, 1977; Género Smaragdina Chevrolat, 1836 Petitpierre et al., 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013) y Huelva: Smaragdina rufimana (Lacordaire, 1848) (Mapa 17) Valverde del Camino (Medina, 1895). COMENTARIO: Elemento ibero-magrebí que se distribuye por Anda- MATERIAL ESTUDIADO: Paymogo, Solanas del Galo, 26/05/2007, lucía, sur de Portugal y norte de África, y se encuentra sobre Quer- 29SPB4080, 86 msnm, 1 ej., colectado sobre tallo de Cynara car- cus de marzo a mayo (Petitpierre, 2000). dunculus. Confirmación de presencia, se cita por segunda vez en la DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Córdoba y Málaga (Cobos, 1961 provincia. sub Gynandrophtalma rufimana; Bastazo, 1984; Doguet et al., 1996; Lachnaia paradoxa (G. A. Olivier, 1808) (Mapa 14) Petitpierre, 2000; Petitpierre et al., 2011). COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental. Es una especie MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND: Rincón de las Ortigas, Ca- muy polifaga en estado adulto, se la suele encontrar desde abril a mino de Moguer, 06/04/2012, 29SQB1216, 22 msnm, 1 ej., colecta- julio sobre Rosaceae, Fagaceae, Silicaceae, Fabaceae y Anacardia- do con mangueo de plantas y Juncus sp.; Gibraleón, La Chaparrera,

223 Arroyo El Puerco, 16/04/2014, 29SPB8441, 78 msnm, 1 ej., colecta- Cryptocephalus (Cryptocephalus) pexicollis Suffrian, 1847 do con mangueo de planta baja y Juncus sp. Se cita por primera vez (Mapa 23) en la provincia. COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental, que se distribuye por Europa suroccidental: Península Ibérica y sur de Francia, cono- Género Tituboea Lacordaire, 1848 cido de múltiples localidades ibéricas. Es una especie muy rara que aparece en junio y julio, muy semejante a C. primarius Harold, Tituboea sexmaculata (Fabricius, 1781) (Mapa 18) 1872, en cuanto a su diseño cromático y morfología corporal. Los COMENTARIO: Elemento paleártico-asiático. Es una especie polífaga pocos ejemplares capturados en Cataluña se encontraron sobre sobre plantas muy diversas, que se encuentra desde mayo a julio y Cistus sp. en cercanías de un encinar degradado (Petitpierre, 2000). está distribuida por toda la Península Ibérica (Petitpierre, 2000). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería y Huelva (Petitpierre, 2000), DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Casi todas las provincias andaluzas sin Cádiz (Medina, 1895; Petitpierre et al., 2011), Granada (Rosenhau- más (Petitpierre, 2000), Cádiz (Medina, 1895; Codina-Padilla, 1961 er, 1856), Jaén (Daccordi & Petitpierre, 1977) y Málaga (Cobos, sub Antipa sexmaculata; Petitpierre et al., 2011), Granada o Málaga 1949). Conocida de Huelva en Aracena (leg. I. Tallón y C. Bach, sin (Cobos, 1949; Doguet et al., 1996; Teunissen, 2002; Petitpierre & fecha de captura), en el norte de la provincia. Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013), Jaén (Daccordi & Petitpie- rre, 1977) y Huelva: PNMO: Marismas de Peguerillas (López-Pérez, Cryptocephalus (Cryptocephalus) rugicollis Olivier, 1791 2014c). (Mapa 24) MATERIAL ESTUDIADO: Aljaraque, Papa Uvas, 13/04/1981, COMENTARIO: Elemento euro-mediterráneo. Se encuentra desde 29SPB7436, 56 msnm, 1 ej., colectado sobre Asphodelus ramosus; marzo a julio sobre flores amarillas de Asteraceae; ha sido citado de Gibraleón, La Chaparrera, Arroyo el Puerco, 16/04/2014, 29SPB casi todas las regiones, excepto del noroeste la Península Ibérica 8441, 78 msnm, 1 ej., colectado mangueando plantas bajas. Confir- (Petitpierre, 2000). mación de presencia, se cita por segunda vez en la provincia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Redondo, 1913; Petitpierre et al, 2011), Granada (Cobos, 1949, 1954a; Petitpierre & Daccordi, 2013; Subfamilia CRYPTOCEPHALINAE Gyllenhal, 1813 Vela & Bastazo, 2013), Málaga (Doguet et al., 1996) y Huelva: Género Cryptocephalus Geoffroy, 1762 PNMO, Laguna de El Manto y Marismas de Peguerillas, Gibraleón PNMO: Los Puntales (López-Pérez, 2014a, 2014b, 2014c) Cryptocephalus (Burlinius) luridicollis Suffrian, 1868 (Mapa 19) MATERIAL ESTUDIADO: El Granado, Cabezo de Víctor, 26/03/2014, COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental, con distribución 29SPB3256, 156 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de plantas por la mitad oriental de la Península Ibérica, que muestra gran pare- bajas; Huelva, PNMO: Isla de Bacuta, 08/05/2011, 29SPB8022, 3 cido con C. ochroleucus pero que se encuentra sobre Cistus sp. y no msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de plantas bajas; Isla Cristina, sobre salicáceas como ocurre en esta última especie (Petitpierre, Urbasur, pinar playa, 26/03/2006, 29SPB5519, 3 msnm, 1 ej.; Man- 2000). zanilla, El Valle, 15/05/2014, 29SQB2840, 150 msnm, 1 ej., ambos DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, en Gibraltar (Petitpierre et al., colectados con mangueo de plantas bajas; Niebla, La Peñuela, 2011). 12/04/2013, 29SQB0344, 118 msnm, 1 ej., colectado con mangueo MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND: Palacio de Doñana, 27/05/ de plantas bajas; Casa del Moro, 12/04/2013, 29SQB0239, 74 2011, 29SQA2795, 20 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de msnm, 1 ej., colectado con mangueo plantas bajas; Palos de la Fron- plantas bajas, OCR leg.; Paymogo, Solanas del Galo, 11/06/2014, tera, Polígono Ind. Nuevo Puerto, 02/05/2006, 29SPB8814, 8 msnm, 29SPB4080, 86 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas de 2 ejs.; Cepsa Ref. La Rábida, 29/03/2006, 29SPB8617, 3 msnm, 2 ribera. Se cita por primera vez en la provincia. ejs., y 30/05/2013, 1 ej.; PNPM Laguna 1ª de Palos, 07/05/2001, Cryptocephalus (Burlinius) pulchellus Suffrian, 1848 (Mapa 20) 29SPB8716, 3 msnm, 1 ej.; todos, colectados con mangueo de Poa- COMENTARIO: Elemento Euromediterráneo Occidental, ampliamente ceae y Gramineae (espigas silvestres); Paymogo, Solanas del Galo, distribuido por casi toda la Península Ibérica (Petitpierre, 2000). 26/05/2007, 29SPB4080, 100 msnm, 1 ej.; Ribera del Albahacar, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Burlini, 1956, sub C. blandulus 26/05/2007, 29SPB4776, 161 msnm, 1 ej.; Puerto Moral, PNSAPA: Har.), Cádiz (Petitpierre, 2000, sub C. blandulus Har.; Petitpierre et Pantano de Aracena, 04/04/2014, 29SQB2398, 344 msnm, 1 j.; al., 2011), Granada (Cobos, 1954a; Vela & Bastazo, 2013, ambos Santa Olalla del Cala, PNSAPA: Finca Cortijo, Urbano, 18/04/2013, sub C. blandulus Har.) y Jaén (Daccordi & Petitpierre, 1977, sub C. 29SQB4498, 477 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de plantas blandulus Har.). bajas, y Cortijo Ventorro, 18/04/2013, 29SQB4688, 453 msnm, 1 ej., MATERIAL ESTUDIADO: Lucena del Puerto, El Hornillo, arroyo, colectado con mangueo de plantas bajas; Trigueros, Urb. los Palma- 23/05/2009, 29SPB9929, 90 msnm, 3 ejs., colectados con mangueo res, 05/05/1999, 29SPB9433, 12 msnm, 2 ejs., colectados sobre de plantas bajas. Se cita por primera vez en la provincia. inflorescencias de Astericus maritimus y sobre Carduáceae; Zalamea la Real, El Buitrón, 18/05/2012, 29SQB0662, 347 msnm, 3 ejs., Cryptocephalus (Cryptocephalus) baenai Vela & Bastazo, 2012 colectado con mangueo de plantas de laguna. (Mapa 21) COMENTARIO: Endemismo ibérico restringido a una pequeña área de Cryptocephalus (Cryptocephalus) sexmaculatus Olivier 1791 las marismas del suroeste de Huelva y el sureste del Algarve, en (Mapa 25) Portugal (Vela & Bastazo, 2012). COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental. Se encuentra desde DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Solo conocido de Huelva en Lepe: Ma- marzo a julio sobre fagáceas, y se ha citado de casi todas las regiones, rismas del Terrón (Vela & Bastazo, 2012). excepto en el noroeste de la Península Ibérica (Petitpierre, 2000). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería, Cádiz, Granada, Jaén y Málaga Cryptocephalus (Cryptocephalus) octoguttatus (Linnaeus, 1767) (Codina Padilla, 1963; Daccordi & Petitpierre, 1977; Bastazo, 1984; (Mapa 22) Petitpierre & Gomez-Zurita, 1998; Petitpierre, 2000 sub C. oblitera- COMENTARIO: Elemento ibérico que llega al sur de Francia, muy tifer Pic; Vela & Bastazo, 2013, sub C. obliteratifer; Petitpierre et común por toda la Península Ibérica, principalmente sobre genisteas al., 2011). (fabáceas). MATERIAL ESTUDIADO: Palos de la Frontera, Cepsa Ref. La Rábida, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Cobos, 1954a), Cádiz (Medina, 23/05/2006, 29SPB8617, 3 msnm, 1 ej., colectado sobre inflorescen- 1895 sub C. koyi Suffrian; Teunissen, 2002; Petitpierre et al., 2011), cias de Typha latifolia. Se cita por primera vez en la provincia. Granada (Cobos, 1954a; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013) y Málaga (Cobos, 1949 sub C. koyi). Cryptocephalus (Cryptocephalus) sexpustulatus (Villers, 1789) MATERIAL ESTUDIADO: La Palma, un solo ejemplar en el MNCN de (Mapa 26) Madrid (Petitpierre datos propios). Se cita por primera vez en la COMENTARIO: Endemismo ibérico que alcanza el sur de Francia. provincia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Rosenhauer, 1856, Medina, 1895,

224 ambos sub C. rosii Suffrian; Redondo, 1913; Teunissen, 2002; 605 msnm, 2 ejs., visto bajo piedra, LBB leg.; Arroyomolinos de Petitpierre et al., 2011), Granada (Petitpierre & Daccordi, 2013; León, PNSAPA: Arroyo Las Vegas 13/11/2007, 29SQC3000, 570 Vela & Bastazo, 2013) y Jaén (Daccordi & Petitpierre, 1977). msnm, 1 ej.; Cortegana, PNSAPA: Valdelamusa, 14/03/2007, MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND: Palacio de Doñana, 27/05/ 29SPB9198, 630 msnm, 1 ej., JPGV leg.; El Confesionario, 05/11/ 2011, 29SQA2795, 20 msnm, 2 ejs. de la ab. gaditanus Marseul, 2006, 29SPB8684, 341 msnm, 1 ej., y 22/10/2006, 1 ej.; todos, PCP colectados con mangueo de plantas bajas, JJLP y OCR leg. Se cita leg.; Cumbres de San Bartolomé, PNSAPA: La Pedriza, 13/10/2008, por primera vez en la provincia. 29SPC9913, 460 msnm, 1 ej.; Encinasola, PNSAPA: urbano, 02/10/2007, 29SPC8623, 434 msnm, 1 ej., y Río Múrtigas, 29SPC Cryptocephalus (Cryptocephalus) tristigma Charpentier, 1825 8222, 1 ej.; Huelva, La Ribera, 16/05/1968, 29SPB8532, 23 msnm, 1 (Mapa 27) ej., MHD leg.; La Nava, PNSAPA: cercanías, 15/10/1994, 29SP COMENTARIO: Elemento mediterráneo, que se encuentra en junio y C9804, 418 msnm, 2 ejs., JPGV leg.; La Palma del Condado, Em- julio sobre fagáceas, cistáceas y anacardiáceas, y se ha citado de casi balse de Corumbel, 21/05/2011, 29SQB1545, 86 msnm, 1 ej.; Minas todas las regiones de la Península Ibérica (Petitpierre, 2000). de Río Tinto, Mercado, 13/05/1981, 29SQB1274, 29 msnm, 1 ej.; DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Granada, Málaga, Sevilla (Uha- Beas, Candon: Pantano del Candoncillo, 09/10/2006, 29SQB0041, gón, 1887; Medina, 1895; Burlini, 1956; Bastazo, 1984; Garcia- 45 msnm, 1 ej., JPGV leg.; Palos de la Frontera, Cepsa Ref. La Ocejo & Gurrea, 1995; López-Pérez, 2014a) y Huelva: Calañas y Rábida, 20/10/1998, 29SPB8616, 5 msnm, 1 ej.; Paymogo, Solanas Huelva: PNMO, La Cascajera (Medina, 1895; Burlini, 1956; López- del Galo, 26/10/2007, 29SPB4080, 150 msnm, 2 ejs.; Puerto Moral, Pérez, 2014a). PNSAPA: Pantano de Aracena, 04/04/2014, 29SQB2398, 344 MATERIAL ESTUDIADO: Ayamonte, sin fecha, 29SQB42, en el msnm, 2 ejs., conservados en alcohol etílico; Villablanca, cercanías, MNCN de Madrid (Petitpierre datos propios). 05/04/1992, 29SPB4030, 96 msnm, 1 ej., JPGV leg.; Zalamea la Género Pachybrachis Chevrolat, 1837 Real, El Membrillo, vado, 03/12/2006, 29SQB0968, 340 msnm, 1 ej., JPGV leg.; El Biutrón, 19/05/12, 29SPB9968, 347 msnm, 1 ej. Pachybrachis (Pachybrachis) rugifer Abeille de Perrin, 1905 Colectados de muy diversas formas como norma general para todos: (Mapa 28) bajo hojarasca y plantas bajas en arena de playa, sobre Malva sp., y COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental, en España se le Mentha sp., y sobre todo, bajo piedras. Se cita por primera vez en la conoce sobre todo en el centro y sureste peninsular, y se encuentra provincia. desde mayo a septiembre sobre Thymus, Artemisia y Rosmarinus sp. (Petitpierre, 2000). Chrysolina (Chrysolinopsis) americana (Linnaeus, 1758) (Mapa 32) DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Codina-Padilla, 1960), Cádiz (Petitpierre et al., 2011) y Granada (Cobos, 1954a; Burlini, 1968; COMENTARIO: Elemento europeo y mediterráneo, que se extiende Vela & Bastazo, 2013). hacia el este hasta Turquía (Kippenberg, 2010) y que coloniza todo el ámbito ibero-balear excepto las zonas alpinas (Petitpierre et al., MATERIAL ESTUDIADO: Cabezas Rubias, Ribera del Cañuelo, 11/10/2011, 29SPB6778, 220 msnm, 1 ej., colectado con mangueo 2011). de plantas bajas. Se cita por primera vez en la provincia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Granada, Jaén, Málaga (Medina, 1895; Redondo, 1913; Cobos, 1949; Bigot & Mazaranof, 1966; Subfamilia EUMOLPINAE Hope, 1840 Doguet et al., 1996; Daccordi & Petitpierre, 1977; Petitpierre et al., Género Colaspidea Laporte de Castelnau, 1833 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013) y Huel- va: Almonte: PND: Palacio de Doñana; Calañas y Huelva: PNMO, Colaspidea algarvensis Zoia, 2014 (Mapa 29) La Cascajera, Gibraleón PNMO: Los Puntales (Medina, 1895; Bigot COMENTARIO: Elemento endémico del cuadrante suroeste peninsular, & Mazaranof, 1966). en Portugal y España (Zoia, 2014). MATERIAL ESTUDIADO: Aljaraque, cercanías, 27/03/1983, 29SPB DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Huelva y Sevilla (Zoia, 2014). Conocido 7527, 20 msnm, 1 ej., MHD leg.; Cabezas Rubias, Ribera del Cañue- de Huelva en Aljaraque y Cartaya: El Rompido. lo, 11/10/2011, 29SPB6778, 220 msnm, 1 ej.; Calañas, Embalse del MATERIAL ESTUDIADO: Hinojos, Cuartón del Cuadrado, 06/04/2012, Calabazar, 06/11/2011, 29SPB8864, 258 msnm, 1 ej., todos, colec- 29SQB3020, 35 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de plantas y tados mangueando plantas bajas; Encinasola, PNSAPA: Puente de Juncus sp., y Gibraleón: Los Puntales, 16/03/2008, 29SPB7624, 4 Sillo, 30/03/2010, 29S-PC8719, 290 msnm, 1 ej., colectado con msnm, 2 ejs, colectados mangueando Juncus sp. mangueo de plantas bajas; Huelva, Parque Moret, 28/05/2007,

Colaspidea globosa (Küster, 1848) (Mapa 30) 29SPB8227, 62 msnm, 1 ej., y 19/06/2012, 29SPB8227, 62 msnm, 1 ej., colectado bajo corteza de Eucaliptus sp.; Minas de Río Tinto, COMENTARIO: Elemento Euromediterráneo occidental, propio de España y el sur de Francia (Petitpierre et al., 2011). Pantano del Zumajo, 16/09/2005, 29SQB1172, 346 msnm, 1 ej., colectado con luz actínica; Moguer, cercanías, 01/10/1984, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería, Cádiz, Granada, Málaga (Cobos, 1949, Cobos, 1954a, sub Chrysomela metallica (Rossi); Petitpierre 29SPB92, 51 msnm, 1 ej., FJTC leg., colectados sobre Rosmarinus et al., 2011, Zoia, 2014) y Huelva: Gibraleón PNMO: Los Puntales officinalis; Punta Umbría, El Portil RNLP: Laguna de El Portil, (López-Pérez, 2014b); la cita se debe en realidad a C. algarvensis 08/03/2014, 29SPB7320, 4 msnm 1 ej., colectados con mangueo de Juncus sp. y Rosmarinus officinalis. Zoia, 2014. Sin embargo, su presencia en Huelva no puede excluirse porque Zoia (2014) lo menciona de La Palma (¿del Condado?). Chrysolina (Melasomoptera) grossa ssp. tingitana Escalera 1914 (Mapa 33) Subfamilia CHRYSOMELINAE Latreille, 1802 COMENTARIO: Elemento europeo y mediterráneo. La ssp. tingitana Género Chrysolina Motschulsky, 1860 es propia de Andalucía y Marruecos. Chrysolina (Chrysolina) bankii (Fabricius, 1775) (Mapa 31) DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Bechyné, 1950; Petitpierre et al., COMENTARIO: Elemento europeo, mediterráneo occidental y maca- 2011), Granada y Málaga (Cobos, 1954a, 1958; Vives & Gonzalez ronésico, muy común en nuestro ámbito geográfico ibero-balear Peña, 1999; Teunissen, 2002; Petitpierre et al., 2011) y Sevilla (Petitpierre et al., 2011). (Medina, 1895). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería, Granada, Málaga y Cádiz (Vives MATERIAL ESTUDIADO: Bollullos Par del Condado, cercanías, & Gonzalez-Peña, 1999; Teunissen, 2002; Rosenhauer, 1856; Re- 23/10/1987, 29SQB13, 111 msnm, 4 ejs., FJTC leg.; Gibraleón, dondo, 1913; Petitpierre et al. 2011; Cobos, 1954a; Petitpierre & Arroyo del Prado, 17/10/2009, 29SPB7732, 18 msnm, 1 ej.; La Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013; Cobos, 1949). Nava, PNSAPA: cercanías, 15/10/1994, 29SPC9804, 418 msnm, 2 MATERIAL ESTUDIADO: Aljaraque, Papa Uvas, 29/04/1981, 29SPB7 ejs., JPGV leg.; Lucena del Puerto, El Hornillo, 11/05/2009, 326, 50 msnm, 1 ej.; Aroche, Los Andreses, 20/08/14, 29SPC8804, 29SPB9929, 90 msnm, 2 ejs.; Niebla, La Ruiza, Arroyo Candón,

225 25/05/1981, 29SPB9935, 29 msnm, 1 ej. Todos, colectados sobre 1950; Vives & González, 1999) y Málaga (Cobos, 1949; Doguet et Mentha suaveolens. Se cita por primera vez en la provincia. al., 1996).

MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND: Palacio de Doñana, Chrysolina (Palaeosticta) diluta (Germar, 1824) (Mapa 34) 30/09/2011, 29SQA2795, 20 msnm, 1 ej., colectado con luz actínica, COMENTARIO: Elemento euromediterráneo occidental, ampliamente MHD y OCR leg.; Encinasola, PNSAPA: Urbano, 23/05/2011, 29SP distribuido por casi toda la Península Ibérica y que llega al sur de C8623, 434 msnm, 2 ejs., colectado sobre Mentha sativa (Hierba- Francia (Petitpierre et al., 2011). buena) en huerto, Jesús Rodríguez López leg.; Huelva, Las Colonias, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería, Cádiz, Granada, Jaén, Málaga 02/03/1992, 29SPB8227, 18 msnm, 2 ejs., colectados bajo piedra, (Medina, 1895; Redondo, 1913; Cobos, 1949; Daccordi & Petitpie- JPGV leg., y Capital, 08/04/1982, 1 ej., MHD leg.; Lucena del rre, 1977; Doguet et al, 1996; Vives & Gonzalez-Peña, 1999; Teu- Puerto, cercanías, 20/06/1993, 29SQB0131, 81 msnm, 1 ej., JPGV nissen, 2002; Petitpierre et al., 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013; leg.; El Hornillo, 11/05/2009, 29SPB9929, 90 msnm, 2 ejs.; Palos de Vela & Bastazo, 2013) y Huelva: PNMO: La Cascajera (López- la Frontera, PNPM: Laguna 1ª de Palos, 21/04/2007, 29SPB8716, 3 Pérez, 2014a) y Palos de la Frontera: Mazagón, (Teunissen 2002). msnm, 2 ejs., Heliodoro Cordero Mestre leg. Laguna 1ª de Palos, MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND, Palacio de Doñana, 07/06/2007, 29SPB8716, 3 msnm, 1 ej., colectado sobre Mentha 16/10/2010, 29SQA2795, 20 msnm, 1 ej., colectado con luz actínica, suaveolens y Cepsa Ertisa, 09/12/2010, 29SPB8717, 5 msnm, 1 ej., 20 ºC. y con viento, JJLP y OCR; La Isleta, Club de Vuelo, colectado en el suelo, JPGV leg.; San Juan del Puerto, cercanías, 22/ 08/11/2014, 29SQB1526, 88 msnm, 1 ej., colectado en suelo areno- 03/1981, 29SPB9332, 2 ejs., colectados sobre Clinopodium dougla- so; Campofrío, urbano, 03/04/1983, 29SQB1686, 522 msnm, 1 ej.; sii y Mentha suaveolens. Se cita por primera vez en la provincia. Cortegana, PNSAPA: Valdelamusa, El Confesionario, 22/10/2006,

29SPB8684, 341 msnm, 1 ej., PCP leg.; El Granado, Cabezo del Género Chrysomela Linnaeus, 1758 Túnel, 26/03/2014, 29SPB3454, 90 msnm, 1ej., colectado con man- gueo de Juncus sp. y plantas bajas; Encinasola, PNSAPA: Puente de Chrysomela (Chrysomela) populi Linnaeus, 1758 (Mapa 39) Sillo, 30/03/2010, 29SPC8719, 290 msnm, 1 ej., colectado con COMENTARIO: Elemento paleártico, muy común sobre sauces, chopos mangueo de plantas bajas; Niebla, Embalse de San Walabonso, y álamos de toda la Península Ibérica (Garcia-Ocejo et al., 1992). 12/04/2013, 29SQB0248, 168 msnm, 1 ej., colectado con mangueo DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz y Jaén (Rosenhauer, 1856, sub de plantas bajas; Palos de la Frontera, Cepsa Ref. La Rábida, Melasoma populi; Daccordi & Petitpierre, 1977; Teunissen, 2002), 10/12/2006, 29SPB8617, 3 msnm, 1 ej.; 20/10/1998, 29SPB8617, 5 Granada (Cobos, 1954a; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & msnm, 1 ej.; 30/10/2006, 1 ej., todos, colectados bajo piedras, Jesús Bastazo, 2013) y Málaga (Cobos, 1949, sub Melasoma populi) y Soñora leg.; El Vigía, playa, 01/04/2006, 29SPB9013, 2 msnm, 1 ej.; Sevilla (Medina, 1895, sub Melasoma populi). Cepsa Ertisa, 15/10/2000, 29SPB8817, 7 msnm, 1 ej., JPGV leg., MATERIAL ESTUDIADO: Los Marines, PNSAPA: cercanías, 11/03/ colectados sobre inflorescencias de plantas de playa, bajo piedras y 1985, 29SQB09, 722 msnm, 1 ej., MHD leg. Se cita por primera vez sobre el suelo. en la provincia.

Chrysolina (Stichoptera) kuesteri ssp. friderici (Wagner, 1927) (Mapa 35) Género Colaspidema Laporte de Castelnau, 1833 COMENTARIO: Elemento europeo, típico de escrofulariáceas (Bour- Colaspidema (Colaphomega) dufourii (Pérez Arcas, 1865) donneé et al., 2013). (Mapa 40) DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Granada (Heyden, 1870 sub Chrysomela COMENTARIO: Endemismo ibérico, distribuido por toda la Península sanguinolenta (L.); Teunissen, 2002; Vela & Bastazo, 2013) y Ibérica excepto por la cornisa cantábrica y el cuadrante nororiental Huelva: Almonte, “Torre la Higuera” (Teunissen, 2002) y PNMO: (Petitpierre et al., 2011). Isla de Saltes, Laguna de El Manto y La Cascajera (López-Pérez, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería, Cádiz (Codina-Padilla, 1961; 2014a). Vives Noguera & González Peña, 1999; Teunissen, 2002; Petitpierre MATERIAL ESTUDIADO: La Palma del Condado, cercanías, et al., 2011) y Huelva: Marismas de Peguerillas PNMO, colectado 11/05/1984, 29SQB14, 1 msnm, 1 ej., FJTC leg.; Palos de la Fronte- sobre Foeniculum vulgare (Apiaceae) (López-Pérez, 2014c). ra, Cepsa Ref. La Rábida, 30/10/2006, 29SPB8617, 5 msnm, 1 ej., y MATERIAL ESTUDIADO: Palos de la Frontera, Cepsa Ref. La Rábida, 29/08/2001, 29SPB8318, 2 msnm, 1 ej.; Rociana del Condado, 12/03/2009, 29SPB8617, 5 msnm, 1 ej., colectado en el suelo; San cercanías, 05/04/1989, 29SQB13, 109 msnm, 2 ejs., FJTC leg., Juan del Puerto, cercanías, 28/04/1981, 29SPB9332, 4 msnm, 1 ej., colectados bajo tabla en arena de playa, bajo acículas de pinos en el colectado sobre Foeniculum vulgare. suelo y sobre inflorescencias diversas. Colaspidema (Colaspidema) barbarum (Fabricius, 1801) Chrysolina (Stichoptera) lucidicollis (Küster, 1845) (Mapa 36) (Mapa 41) COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental y macaronésico. COMENTARIO: Elemento euromediterráneo occidental. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: No había sido citado de Andalucía. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Rosenhauer, 1856, sub Colaphus MATERIAL ESTUDIADO: Palos de la Frontera, PNOM: Laguna 1ª de ater Olivier; Redondo, 1913, sub Colaspidema atra Olivier; Petitpie- Palos, 12/04/1983, 29SPB8717, 5 msnm, 4 ejs., colectado sobre rre et al., 2011), Granada (Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & plantas bajas en arena de playa y cercanías, 10/05/1995, 29SPB82, Bastazo, 2013, sub C. atrum Ol.), Málaga (Cobos, 1949, sub C. 22 msnm, 1 ej., JPGV leg. Se cita por primera vez en Andalucía. atrum L.) y Sevilla (Medina, 1895, sub C. atrum).

MATERIAL ESTUDIADO: Niebla, Embalse de San Walabonso, Chrysolina (Sulcicollis) peregrina (Herrich-Schäffer, 1839) 12/04/2013, 29SQB0248, 168 msnm, 2 ejs., colectado mangueando (Mapa 37) plantas bajas. S cita por primera vez en la provincia. COMENTARIO: Elemento mediterráneo, bastante común en el marco ibero-balear aunque falta en el cuadrante noroccidental de la Penín- Género Cyrtonus Latreille, 1829 sula Ibérica (Petitpierre et al., 2011). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Rosenhauer, 1856, sub Chrysome- Cyrtonus sp. (Mapa 42) la schotti Suffrian; Vives & González, 1999; Petitpierre et al., 2011), COMENTARIO: Especie no identificada por ser una hembra. Málaga (Cobos, 1949; Doguet et al., 1996) y Huelva: PNMO: Punta MATERIAL ESTUDIADO: Beas, Cumbreño, 18/03/1981, 29SPB9144, de la Canaleta (López-Pérez, 2014a). 105 msnm, 1 ej. ♀, colectado sobre planta baja de ribera.

Chrysolina (Synerga) viridana ssp. chloris Lucas, 1848 (Mapa 38) Género Gastrophysa Chevrolat, 1837 COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Rosenhauer, 1856, sub Chrysome- Gastrophysa (Gastrophysa) polygoni (Linnaeus, 1758) (Mapa 43) la palustris Suffrian; Medina, 1895 y Redondo, 1913; Bechyné, COMENTARIO: Elemento paleártico. Hasta hace poco era conocido

226 únicamente de la mitad norte peninsular y Baleares (Petitpierre et 341 msnm, 1 ej., PCP leg.; Hinojales, PNSAPA: Casa Blanca, 13/11/ al., 2011). 2007, 29SQC1010, 740 msnm, 1 ej.; Valverde del Camino, Cabezo DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Recientemente se ha citado de Cádiz del Tesoro, 25/10/2009, 29SQB0952, 253 msnm, 1 ej.; Zalamea la (Petitpierre et al., 2011) y de Huelva: PNMO: Punta de la Canaleta Real, Marigenta, 02/11/2007, 29SQB1367, 343 msnm, 1 ej.; todos (López-Pérez, 2014a). colectados bajo piedras sobre hierba. Se cita por primera vez en la MATERIAL ESTUDIADO: La Palma del Condado, Embalse de Corum- provincia. bel, 21/05/2011, 29SQB1545, 86 msnm, 1 ej., colectado con man- Timarcha parvicollis Rosenhauer, 1856 (Mapa 48) gueo de plantas bajas. Se cita por segunda vez en la provincia. COMENTARIO: Endemismo ibérico de Andalucía cuya ssp. coarctico-

llis se distribuye por las provincias occidentales, mientras que la Género Gonioctena Motschulsky, 1860 forma típica lo hace por las del centro y orientales (Petitpierre et al., Gonioctena (Spartophila) olivacea (Forster, 1771) (Mapa 44) 2011). COMENTARIO: Elemento europeo y mediterráneo, conocido de Anda- DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Granada, Jaén, Málaga (Rosenhau- lucía y de las zonas montañosas de otras muchas regiones españolas er, 1856; Medina, 1895; Cobos, 1949; Codina, 1963; Daccordi & y portuguesas (Petitpierre et al., 2011). Petitpierre, 1977; Teunissen, 2002; Petitpierre et al., 2011) y Huelva: DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Petitpierre et al., 2011), Granada Aracena (Medina, 1895). (Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013) y Málaga MATERIAL ESTUDIADO: Niebla, piscina, 03/12/2006, 29SQB0638, 55 (Rosenhauer, 1856, sub Chrysomela litura Fabricius). msnm, 1 ej., JPGV leg., colectado bajo piedras. MATERIAL ESTUDIADO: Hinojos, Cuartón del Cuadrado, 06/04/2012, 29SQB3020, 35 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas y Subfamilia GALERUCINAE Latreille, 1802 Juncus sp. Se cita por primera vez en la provincia. Género Exosoma Jacoby, 1903

Gonioctena (Spartoxena) aegrota (Fabricius, 1798) ssp. litoralis Exosoma lusitanicum (Linnaeus, 1767) (Mapa 49) Kippenberg, 2001 (Mapa 45) COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental. Es una especie COMENTARIO: Endemismo ibérico, bastante común por casi toda la polífaga y de hábitos antófagos, que se suele encontrar sobre flores península excepto en el tercio septentrional. La ssp. litoralis es amarillas de compuestas, liliáceas y amarillidáceas (Jolivet, 1967). propia de Andalucía occidental y del sur de Portugal. La ssp. nanula DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Medina, 1895, sub Malacosoma es conocida solo de Andalucía y está señalada de Almería, Cádiz, lusitanicum; Redondo, 1913; Petitpierre et al., 2013), Granada (Co- Córdoba, Granada y Málaga (Kippenberg, 2001, 2010; Petitpierre et bos, 1954a; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013), al., 2011). Jaén (Daccordi & Petitpierre, 1977) y Málaga (Cobos, 1949), DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Petitpierre et al., 2011), Granada Córdoba (Garcia-Ocejo & Gurrea, 1991) y Huelva Conocida de (Navás, 1902, sub Phytodecta variabilis var. spartii Ol.; Cobos, Huelva en Gibraleón PNMO: Los Puntales (López-Pérez, 2014b). 1954a, sub G. variabilis; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & MATERIAL ESTUDIADO: Aljaraque, Papa Uvas, 13/04/1981, Bastazo, 2013), Málaga (Doguet et al., 1996, sub G. variabilis ae- 29SPB7326, 50 msnm, 2 ejs.; Bonares, La Palomera, Arboreto, grota), Sevilla (Medina, 1895, sub Phytodecta variabilis Ol. var. 25/04/2013, 29SQB0523, 89 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de aegrota F.) y Huelva: Lepe: La Antilla (Kippenberg, 2001). plantas bajas; Lucena del Puerto, El Hornillo arroyo, 11/05/2009, MATERIAL ESTUDIADO: Cortegana, PNSAPA: Los Terreros, 29SPB9929, 90 msnm, 1 ej.; Minas de Río Tinto, Los Cantos, 18/03/2011, 29SPB9598, 509 msnm, 3 ejs., colectados con mangueo 13/05/2000, 29SQB1274, 425 msnm, 1 ej.; Moguer, cercanías, de plantas bajas; Encinasola, PNSAPA: Puente de Sillo, 30/03/2010, 24/04/1988, 29SPB92, 51 msnm, 3 ejs., FJTC leg.; Trigueros, Gar- 29SPC8719, 290 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas cilópez, 02/05/2008, 29SPB8939, 38 msnm, 1 ej., colectados sobre bajas; Hinojos, Cuartón del Cuadrado, 06/04/2012, 29SQB3020, 35 Asphodelus ramosus y mangueo de plantas con inflorescencias; msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas y Juncus sp. Se cita Zalamea la Real, El Buitrón, 19/05/2010, 29SPB9968, 289 msnm, 4 por segunda vez en la provincia. ejs., colectados con mangueo de inflorescencias y plantas variadas con flores. Se cita por segunda vez de la provincia. Género Leptinotarsa Chevrolat, 1837 Género Galeruca Geoffroy, 1762 Leptinotarsa decemlineata (Say, 1824) (Mapa 46) COMENTARIO: Elemento neártico introducido en el Viejo Mundo a Galeruca (Galerotoma) haagi (Joannis, 1865) (Mapa 50) principios del siglo pasado, que ha colonizado prácticamente toda la COMENTARIO: Elemento ibero-magrebí. Europa continental y también todo el ámbito ibero-balear en particu- DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Granada (Vela & Bastazo, 2013), Jaén lar (Petitpierre et al., 2011). (Daccordi & Petitpierre, 1977) y Málaga (Cobos, 1958a). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Petitpierre et al., 2011) y Granada MATERIAL ESTUDIADO: Minas de Río Tinto, Pantano del Zumajo, (Cobos, 1954a; Vela & Bastazo, 2013). 27/05/1982, 29SQB1172, 346 msnm, 1 ej., colectado sobre planta MATERIAL ESTUDIADO: Huelva, La Ribera, 01/07/1982, 29S-PB8532, baja cerca de la orilla del pantano; Palos de la Frontera, El Vigía, 23 msnm, 2 ejs. 8,2 y 9,1 mm; Lucena del Puerto, cercanías, playa, 28/02/2010, 29SPB8913, 10 msnm, 2 ejs., colectados sobre 20/06/1993, 29SQB0131, 81 msnm, 2 ejs., JPGV leg.; Punta Umbr- Rumex roseus (poligonácea). Se cita por primera vez en la provincia. ía, cercanías, 24/07/1971, 29SPB8018, 3 msnm, 1 ej., MHD leg., Galeruca (Galeruca) angusta (Küster, 1849) (Mapa 51) todos colectados sobre Solanum tuberosum (Patatera). Se cita por COMENTARIO: Elemento euromediterráneo occidental que se conoce primera vez en la provincia. de muchas localidades ibéricas, sobre todo en Cataluña y el sureste

de Andalucía (Petitpierre et al., 2011). Género Timarcha Latreille, 1829 DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Granada (Teunissen, 2002; Vela & Timarcha erosa Fairmaire, 1873 (Mapa 47) Bastazo, 2008; Petitpierre et al., 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013) COMENTARIO: Endemismo ibérico del cuadrante suroccidental (Pe- y Huelva: PNMO: Laguna de El Manto, Moguer: Mazagón, Almon- titpierre et al., 2011). te: PND: El Abalario, Matalascañas, Palos de la Frontera (Teunissen, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Rosenhauer, 1856, sub T. aprica- 2002; Vela & Bastazo, 2008; López-Pérez, 2014a). ria Waltl; Petitpierre, 1976, sub T. hispanica vermiculata; Petitpierre MATERIAL ESTUDIADO: Huelva, El Conquero, 18/08/1982, 29SPB8 et al., 2011). 127, 32 msnm, 1 ej. 9,8 mm y 05/06/2008, 50 msnm, 2 ejs., ESG MATERIAL ESTUDIADO: Almonaster la Real, PNSAPA: cercanías, leg.; Palos de la Frontera, PNPM: Laguna 1ª de Palos, 17/05/1983, 26/11/2007, 29SPB8785, 350 msnm, 1 ej., JPGV leg.; Cortegana, 29SPB8717, 5 msnm, 1 ej., colectados bajo tabla en arena de playa, PNSAPA: Valdelamusa, El Confesionario, 22/10/2006, 29SPB8694, sobre Lilium sp. y plantas bajas.

227 Galeruca (Galeruca) baetica Weise, 1891 (Mapa 52) marco geográfico ibérico está citado en otras provincias andaluzas y COMENTARIO: Endemismo andaluz que se conoce también de varias en el sur Portugal (Petitpierre et al., 2011). localidades de Huelva, donde se ha encontrado sobre crucíferas del DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Málaga (Dieck, 1870, la cita de género Sisymbrium (Vela & Bastazo, 1999; Petitpierre et al., 2011). Apteropeda ciliata Redtb. es probable que corresponda a esta espe- DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz y Huelva (Teunissen, 2002; Vela & cie; Bastazo et al., 1993; Doguet et al., 1996; Petitpierre et al., 2011) Bastazo, 2008; Petitpierre et al., 2011). Conocido de Huelva en y Huelva: Gibraleón PNMO: Los Puntales (López-Pérez, 2014b). Almonte, PND: El Abalario y Palos de la Frontera: Mazagón (Teu- nissen, 2002; Vela & Bastazo, 2008). Género Arrhenocoela Foudras, 1861 MATERIAL ESTUDIADO: Almonte PND: El Abalario, 18/04/2001, Arrhenocoela lineata (Rossi, 1790) (Mapa 58) 29SQB0701, 2 ejs. (J. M. Vela leg. en coll. E. P.). COMENTARIO: Especie de amplia distribución mediterránea, señalada

de Cataluña, Galicia, Castilla-León, mitad norte de Portugal, y de Género Xanthogaleruca Laboissiere, 1934 Andalucía. Xanthogaleruca luteola (Müller, 1766) (Mapa 53) DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz y Málaga (Bastazo et al., 1993; COMENTARIO: Especie euroasiática y mediterránea, introducida en Petitpierre, 1999; Baselga & Novoa, 2006; Petitpierre et al., 2011). Norteamérica, que coloniza prácticamente toda el área geográfica MATERIAL ESTUDIADO: Rosal de la Frontera, Ribera de Calaboza, ibero-balear, y es plaga abundante de los olmos en toda la península 11/10/2011, 29SPB5898, 170 msnm, 1 ej., colectado con mangueo (Garcia-Ocejo et al., 1992; Petitpierre et al., 2011). de plantas bajas. Se cita por primera vez en la provincia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Granada (Codina-Padilla, 1961 sub Galerucella luteola; Petitpierre et al., 2011; Petitpierre & Daccordi, Género Chaetocnema Stephens, 1831 2013) y Huelva: PNMO Marismas de Peguerillas (López-Pérez, Chaetocnema (Chaetocnema) arida Foudras, 1860 (Mapa 59) 2014c). COMENTARIO: Elemento turánico-europeo-mediterráneo (Vela & MATERIAL ESTUDIADO: Hinojos, Arroyo Algarbe, 06/08/2005, Bastazo, 2013). 29SQB2436, 145 msnm, 1 ej., colectado con luz actínica; Huelva, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Granada (Vela & Bastazo, 2013) y Huelva Parque Moret, 10/09/1997, 29SPB8227, 62 msnm, 1 ej., colectado (Gruev & Döberl, 1997). a la luz y 17/06/2000, 1 ej., colectado en el suelo; Niebla, La MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, Marisma de El Rocío: Charco de la Ruiza, Arroyo Candón, 19/07/1982, 29SPB9935, 29 msnm, 1 ej., Boca , 22/07/1979, 29SQB2312, 8 msnm, Schacht leg. (Gruev & colectado sobre Populus alba.Se cita por segunda vez de la pro- Döberl, 1997). Se cita por segunda vez en la provincia. vincia. Chaetocnema (Chaetocnema) hortensis (Geoffroy, 1785) Subfamilia Alticinae Geoffroy, 1764 (Mapa 60) Género Altica Muller, 1764 COMENTARIO: Especie paleártica que llega hacia el sur hasta el África Central y está presente en una docena de provincias en nues- Altica ampelophaga Guerin-Meneville, 1858 (Mapa 54) tro marco geográfico ibero-balear (Petitpierre, 1999; Petitpierre et COMENTARIO: Especie europea y mediterránea, común por toda la al., 2011). Península Ibérica e Islas Baleares (Petitpierre et al., 2011). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Cobos, 1954a), Cádiz (Konstan- DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz y Granada (Bastazo et al., 1993; tinov et al., 2011; Petitpierre et al., 2011) y Granada (Petitpierre & Doguet et al. 1996; Petitpierre et al., 2011). Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013). MATERIAL ESTUDIADO: Cortegana, PNSAPA: La Corte, El Pontón, MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND: Palacio de Doñana, 27/05/ 18/03/2011, 29SPC9000, 645 msnm, 2 ejs., colectados con man- 2011, 29SQA2795, 20 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de gueo de plantas bajas; Gibraleón, La Chaparrera, Arroyo El Puer- Juncus sp., JJLP y OCR; Cartaya, Nuevo Portil, 27/08/2006, co, 16/04/2014, 29SPB8441, 78 msnm, 1 ej., colectado con man- 29SPB7220, 10 msnm, 1 ej. JPGV leg. Se cita por primera vez en la gueo de plantas bajas y Juncus sp.; Rociana del Condado, cercan- provincia. ías, 05/04/1989, 29SQB13, 109 msnm, 4 ejs., material donado Ex. Col. (FJTC), FJTC leg. Se cita por primera vez en la provincia. Chaetocnema (Tlanoma) conducta (Motschulsky, 1838) (Mapa 61) Altica oleracea (Linnaeus, 1758) (Mapa 55) COMENTARIO: Elemento euroasiático, COMENTARIO: Elemento euroasiático. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Huelva: Almonte: El Rocío (Marisma), DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Córdoba (Petitpierre, 1999) y Granada Gibraleón PNMO, Los Puntales (Teunissen, 2002; López-Pérez, (Vela & Bastazo, 2013). 2014b). MATERIAL ESTUDIADO: Rociana del Condado, cercanías, 05/04/1989, MATERIAL ESTUDIADO: La Palma del Condado, Embalse de Corum- 29SQB13, 109 msnm, 1 ej., material donado Ex. Col. (FJTC), FJTC bel, 21/05/2011, 29SQB1545, 86 msnm, 2 ejs., colectados con man- leg. Se cita por primera vez en la provincia. gueo de plantas bajas.

Género Aphthona, Chevrolat, 1842 Chaetocnema (Tlanoma) pelagica Caillol, 1924 (Mapa 62) COMENTARIO: Elemento mediterráneo, es una especie bien represen- Aphthona euphorbiae (Schrank, 1781) (Mapa 56) tada por todo el ámbito geográfico ibero-balear (Petitpierre et al., COMENTARIO: Especie de corología paleártica, frecuente en buena 2011). parte del área peninsular y en las Islas Baleares (Petitpierre, 1999; DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Granada, Jaén (Medina, 1895; Petitpierre et al., 2011). Bastazo et al., 1993; Daccordi & Petitpierre, 1977; Petitpierre et al., DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Cobos, 1954a), Cádiz (Redondo, 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013) y Huelva: Calañas (Medina, 1913; Bastazo et al., 1993; Petitpierre et al., 2011), Granada (Cobos, 1895). 1954a; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013) y MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND: Palacio de Doñana, Málaga (Doguet et al., 1996). 27/05/2011, 29SQA2795, 20 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de MATERIAL ESTUDIADO: La Palma del Condado, Embalse de Co- Juncus sp.; Beas, Pallares, 24/02/2011, 29SPB9253, 220 msnm, 2 rumbel, 21/05/2011, 29SQB1545, 86 msnm, 3 ejs., colectados con ejs., colectado con mangueo de Juncus sp. casi secos y Ulex parvi- mangueo de plantas bajas. Se cita por primera vez en la provincia. florus (Tojo); Cabezas Rubias, Ribera del Cañuelo, 11/10/2011,

29SPB6778, 220 msnm, 4 ejs., colectados con mangueo de plantas Género Apteropeda Chevrolat, 1836 bajas; El Granado, Casa del Morisco, 26/03/2014, 29SPB4353, 190 Apteropeda ovulum (Illiger, 1807) (Mapa 57) msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas; Gibraleón, Las COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental, y ya dentro del Herrumbres, 08/05/2011, 29SPB7733, 30 msnm, 2 ejs., colectados

228 con mangueo de plantas bajas; Casa del Gañan, Arroyo de la Mata, 2013, 29SPC8804, 605 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de 29/10/2011, 29SPB7441, 76 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas de ribera; Isla Cristina, Playa de la Redondela, 19/03/2011, plantas bajas; La Chaparrera, Arroyo El Puerco, 16/04/2014, 29SPB5318, 2 msnm, 1 ej., colectado con mangueo plantas bajas en 29SPB8441, 78 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas arena de playa. Se cita por primera vez en Andalucía y por consi- bajas y juncus sp.; Hinojos, El Peñón, 06/04/2012, 29SQB3227, 32 guiente, también en la provincia. msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas y juncus sp.; La Palma del Condado, Embalse de Corumbel, 21/05/2011, Género Hermaeophaga Foudras, 1860 29SQB1545, 86 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de plantas bajas y Casa de la Alquería, 18/02/2012, 29SPB0554, 260 msnm, 1 Hermaeophaga (Orthocrepis) ruficollis (Lucas, 1848) (Mapa 67) ej., colectado mangueo de Erophaca baetica (Altramuz loco) y COMENTARIO: Especie euroasiática, mediterránea y macaronésica, plantas bajas; Rociana del Condado, Caserío Calvario, 13/11/2013, citada además en la Península Ibérica de Galicia, Cataluña, Portugal 29SQB1231, 98 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas y de la isla de Mallorca (Petitpierre, 1999; Baselga & Novoa, 2006; secas; Rosal de la Frontera, Ribera de Calaboza, 11/10/2011, Petitpierre et al., 2011). 29SPB5898, 170 mm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas; DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga (Co- Trigueros, Garcilópez, 02/05/2008, 29SPB8939, 38 msnm, 1 ej., dina-Padilla, 1960; Bastazo et al., 1993; Petitpierre et al., 2011). colectado con mangueo de plantas bajas; Zalamea la Real, El MATERIAL ESTUDIADO: Aljaraque, Cañada del Corchito, 02/09/2006, Buitrón, 18/05/2010, 29SQB0662, 347 msnm, 3 ejs., colectado 29SPB7328, 10 msnm, 2 ejs., colectados con luz actínica, 24ºC.; mangueando Juncus sp. Confirmación de presencia, segunda cita Gibraleón, PNMO: La Chaparrera, Arroyo el Puerco, 09/07/2005, para la provincia. 29SPB8441, 78 msnm, 2 ejs., colectados con luz actínica, con 21 y 26ºC. Se cita por primera vez en la provincia. Chaetocnema (Tlanoma) tibialis (Illiger, 1807) (Mapa 63) COMENTARIO: Elemento paleártico, es muy ubicuo en el ámbito Género Berthold, 1827 ibero-balear (Petitpierre et al., 2011). Longitarsus aeneicollis (Falderman, 1837) (Mapa 68) DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Codina-Padilla, 1960), Cádiz y COMENTARIO: Especie europea y mediterránea, citada de muchas Granada (Dieck, 1870 sub Plectroscelis tibialis; Redondo, 1913; localidades ibéricas y también de Mallorca (Petitpierre, 1999; Petit- Bastazo et al., 1993; Doguet et al., 1996; Petitpierre et al., 2011; pierre et al., 2011). Petitpierre & Daccordi, 2013). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Redondo, 1913; Bastazo et al., MATERIAL ESTUDIADO: Aroche, PNSAPA: Los Andreses, 1993; Doguet et al., 1996 sub L. suturalis Marsh.; Petitpierre et al., 28/07/2013, 29SPC8804, 605 msnm, 1 ej., colectado con mangueo 2011), Granada (Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, de plantas de ribera; Cortegana, PNSAPA: La Corte, El Pontón, 2013), Málaga (Bastazo & Vela, 1985) y Sevilla (Bastazo, 1984 sub 18/03/2011, 29SPC9000, 645 msnm, 2 ejs., colectado con mangueo L. suturalis). de plantas bajas; Los Terreros, 18/03/2011, 29SPB9598, 509 msnm, MATERIAL ESTUDIADO: Zalamea la Real, El Buitrón, La Chinorra, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas; Huelva, capital, 18/05/2012, 29SPB9868, 260 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo Arroyo de La Jara, 15/08/1997, 29SPB8427, 33 msnm, 2 ejs., colec- de plantas variadas. Se cita por primera vez en la provincia. tados sobre plantas con hojas carnosas; Parque Moret, 29/07/1997, 29SPB8227, 62 msnm, 1 ej., colectado sobre techo de un vehículo Longitarsus aeneus Kutschera, 1862 (Mapa 69) blanco; Punta Umbría, Urb. Puntamar, 28/07/2007, 29SPB7917, 3 COMENTARIO: Elemento mediterráneo, muy extendido por todo el msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas y sobre Malva ámbito ibero-balear (Petitpierre, 1999; Baselga & Novoa, 2006; sylvestris. Se cita por primera vez en la provincia. Petitpierre et al., 2011). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Redondo, 1913; Doguet et al., Género Crepidodera Chevrolat, 1837 1996; Petitpierre & Doguet, 1981; Petitpierre et al., 2011), Granada y Málaga (Bastazo et al., 1993). Crepidodera aureola (Foudras, 1860) (Mapa 64) MATERIAL ESTUDIADO: El Granado, Cabezo de Víctor, 26/03/2014, COMENTARIO: Especie de corologia mediterránea occidental, distri- 29SPB3256, 156 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas buida por toda la península, aunque parece ser menos frecuente en la bajas; Niebla, La Peñuela, 12/04/2013, 29SQB0344, 118 msnm, 1 mitad sur (Petitpierre, 1999; Petitpierre et al., 2011). ej., colectado con mangueo de plantas bajas; Embalse de San Wala- DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz y Granada (Bastazo et al., 1993; bonso, 12/04/2013, 29SQB0248, 168 msnm, 3 ejs., colectados con Petitpierre et al., 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013). mangueo de plantas bajas; Punta Umbría, RNLP: Laguna de El MATERIAL ESTUDIADO: Aroche, PNSAPA: Los Andreses, Portil, 08/03/2014, 29SPB7320, 14 msnm, 1 ej., colectado con man- 28/07/2013, 29SPC8804, 605 msnm, 1 ej., colectado con mangueo gueo de Juncus sp. y Rosmarinus officinalis (romero); Sanlúcar de de plantas de ribera. Se cita por primera vez en la provincia. Guadiana, 16/02/2003, 29SPB34, 80 msnm, 7 ejs., Bastazo y Vela leg. y det.; Santa Olalla del Cala, PNSAPA: Finca Cortijo, 18/04/ Género Dibolia Latreille, 1829 2013, 29SQB4498, 477 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas. Se cita por primera vez en la provincia. Dibolia occultans (Koch, 1803) (Mapa 65) COMENTARIO: Elemento europeo-mediterráneo, bastante bien repre- Longitarsus albineus (Foudras, 1860) (Mapa 70) sentado en el ámbito ibero-balear (Petitpierre, 1999; Baselga & COMENTARIO: Elemento euroasiático y euromediterráneo. Novoa, 2006; Petitpierre et al., 2011). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Granada (Vela & Bastazo, 2013) y Huel- DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Dieck, 1870; Bastazo et al., 1993; va: PNMO: Laguna de El Manto (López-Pérez, 2014a). Doguet et al., 1996), Granada (Vela & Bastazo, 2013) y Málaga MATERIAL ESTUDIADO: Gibraleón, La Chaparrera, Arroyo el Puer- (Bastazo et al., 1993). co, 25/07/2008, 29SPB8441, 78 msnm, 1 ej., colectado con luz MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND, 27/05/1957, 3 ejs., J. Valver- actínica, 28ºC; Trigueros, Garcilópez, Ribera de la Nicoba, de leg. y Madar det., en col. (EEZA). Se cita por primera vez en la 17/07/1999, 29SPB8432, 77 msnm, 1 ej., colectado con mangueo provincia. de plantas bajas. Confirmación de presencia, segunda cita para la provincia. Género Epitrix Foudras, 1860 Longitarsus cerinthes (Schrank, 1798) (Mapa 71) Epitrix pubescens (Koch, 1803) (Mapa 66) COMENTARIO: Especie europea, mediterránea y macaronésica que se COMENTARIO: Elemento paleártico. extiende también por Europa central hasta Ucrania, con algunas citas DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: No había sido citado de Andalucía. dispersas por todo el ámbito ibero-balear (Petitpierre, 1999; Baselga MATERIAL ESTUDIADO: Aroche, PNSAPA: Los Andreses, 28/07/ & Novoa, 2006; Petitpierre et al., 2011).

229 DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Bastazo et al., 1993 sub L. MATERIAL ESTUDIADO: Almonáster, Monte San Cristóbal, 1/03/2003, nervosus Marsh.), Cádiz y Málaga (Bastazo, 1997; Doguet et al., 29SPB9595, 900 msnm, 1 ej., Bastazo y Vela leg. y det. (Bastazo & 1996 sub L. nervosus; Petitpierre et al., 2011). VELA com. pers.). Confirmación de presencia, se cita por segunda MATERIAL ESTUDIADO: Aljaraque, La Dehesa Golf, 09/05/2009, vez en la provincia. 29SPB7728, 10 msnm, 1 ej., colectado sobre ropa clara; Corrales: El Longitarsus lateripunctatus Rosenhauer, 1856 (Mapa 77) Redondel, 27/04/2014, 29SPB7827, 10 msnm, 1 ej., colectado con COMENTARIO: Especie europea y mediterránea, cuya corología mangueo de plantas bajas y Juncus sp.; Cartaya, Nuevo Portil, ibero-balear es aún poco conocida porque está restringida a Catalu- 22/05/2006, 29SPB7220, 10 msnm, 1 ej., colectado bajo toldo de la ña, Galicia, Portugal, Málaga y Cádiz en Andalucía, y a la isla de terraza, JPGV, y Marismas de Cartaya, 29/03/2003, 29SPB62, 2 Mallorca (Petitpierre, 1999; Baselga & Novoa, 2006; Petitpierre et msnm, 5 ejs., Bastazo y Vela leg. y det.; El Granado, Cabezo de al., 2011). Víctor, 26/03/2014, 29SPB3256, 156 msnm, 2 ejs., colectados con DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz y Málaga (Dieck, 1870 sub Thya- mangueo de plantas bajas; Moguer, Arroyo de Mazagón, 04/04/ mis lateripunctata; Biondi, 1991; Doguet et al., 1996; Bastazo, 2010, 29SPB9810, 45 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plan- 1997; Teunissen, 2002; Petitpierre et al., 2011). tas bajas; Niebla, Embalse de San Walabonso, 12/04/2013, 29SQ MATERIAL ESTUDIADO: Hinojos, El Peñón, 06/04/2012, 29SQB3227, B0248, 168 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas. Se 32 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas y Juncus sp. (no cita por primera vez en la provincia. es planta hospedadora). Se cita por primera vez en la provincia. Longitarsus codinai Madar & Madar, 1965 (Mapa 72) Longitarsus lycopi (Foudras, 1860) (Mapa 78) COMENTARIO: Especie mediterránea occidental y macaronésica, cuya COMENTARIO: Elemento paleártico occidental, está distribuido por corología ibero-balear comprende Cataluña, Galicia, Asturias, el sur toda la Península Ibérica aunque parece ser más común en la mitad de Portugal y Mallorca (Petitpierre, 1999; Baselga & Novoa, 2006; meridional (Petitpierre, 1999; Baselga & Novoa, 2006; Petitpierre et Petitpierre et al., 2011). al., 2011). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Bastazo, 1997; Petitpierre et al., DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Codina-Padilla, 1960), Cádiz 2011), Granada (Doguet et al., 1996; Vela & Bastazo, 2013) y (Leonardi, 1972; Biondi, 1991; Doguet et al., 1996; Petitpierre et al., Málaga (Bastazo, 1997; Bastazo & Vela, 1985; Bastazo et al., 1993; 2011), Cádiz y Málaga (Bastazo et al., 1993) y Málaga (Vela & Doguet et al., 1996). Bastazo, 1985). MATERIAL ESTUDIADO: Zalamea la Real, El Buitrón, La Chinorra, MATERIAL ESTUDIADO: Aroche, PNSAPA: Las Cefiñas, Arroyo de la 18/05/2012, 29SPB9868, 260 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo Víbora, 28/07/2013, 29SPC8804, 550 msnm, 1 ej., colectado con de plantas variadas. Se cita por primera vez en la provincia. mangueo de plantas de ribera. Se cita por primera vez en la provin- Longitarsus dorsalis (Fabricius, 1798) (Mapa 73) cia.

COMENTARIO: Especie europeo-mediterránea, distribuida principal- Longitarsus melanocephalus (De Geer, 1775) (Mapa 79) mente por la mitad meridional de la Península Ibérica, y que también COMENTARIO: Elemento paleártico, habita en las Islas Baleares (Jolivet, 1953; Bastazo et al., 1993). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Granada (Bastazo, 1997) y Huelva: DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Codina-Padilla, 1960; Petitpierre PNMO: La Cascajera (López-Pérez, 2014a). & Doguet, 1981; Petitpierre et al., 2011), Cádiz y Málaga (Bastazo et al., 1993) y Huelva: Sierra de Aracena, Fuenteheridos, sobre Longitarsus nigrofasciatus (Goeze, 1777) (Mapa 80) Senecio sp. (Asteraceae), por Bastazo et al. (1993). COMENTARIO: Elemento eurosiberiano, euroasiático y mediterráneo, MATERIAL ESTUDIADO: Almonáster, Monte San Cristóbal, 01/03/ que se distribuye por la mayor parte de la Península Ibérica (Petitpie- 2003, 29SPB9595, 900 msnm, 1 ejs. Bastazo y Vela leg. y det.; rre, 1999; Petitpierre et al., 2011). Fuenteheridos, 31/03/1991, 29SQB09, 710 msnm, 4 ejs. (Bastazo & DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Biondi, 1991; Bastazo, 1997), Vela com. pers.). Cádiz (Dieck, 1870 sub Thyamis lateralis Allard; Doguet et al., 1996; Petitpierre et al., 2011), Córdoba (Codina-Padilla, 1960, Longitarsus echii (Koch, 1803) (Mapa 74) Granada (Heyden, 1870 sub L. lateralis Illiger; Vela & Bastazo, COMENTARIO: Elemento europeo, mediterráneo y macaronésico, 2013) y Málaga (Bastazo & Vela, 1985). que alcanza Central por el este y la región Paleotropical por MATERIAL ESTUDIADO: Aroche, PNSAPA: Las Cefiñas, Arroyo de la el sur. Introducido en Australia. Víbora, 28/07/2013, 29SPC8804, 550 msnm, 2 ejs., colectados con DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Sevilla (Medina, 1895), Almería, Cádiz y mangueo de plantas de ribera; Palos de la Frontera, Cepsa Ref. La Málaga (Bastazo et al., 1993; Petitpierre et al., 2011). Rábida, 03/05/2013, 29SPB8617, 12 msnm, 1 ej., colectado con MATERIAL ESTUDIADO: Almonáster, Monte San Cristóbal, 1/03/2003, mangueo de plantas bajas. Primera cita en la provincia. 29SPB9595, 900 msnm, 6 ejs., Cartaya, El Rompido, 16/12/2002, 29SPB72, 2 msnm, 1 ej.,Bastazo y Vela leg. y det.; Sanlúcar de Longitarsus ochroleucus (Marsham, 1802) (Mapa 81) Guadiana, 16/02/2003, 29SPB34, 80 msnm, 1 ej. (todos Bastazo y COMENTARIO: Elemento paleártico, Vela leg. y det.; com. pers.). Se cita por primera vez en la provincia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Jaén (Daccordi & Petitpierre, 1977),

Málaga (Bastazo & Vela, 1985) y Huelva: PNMO: Los Puntales Longitarsus exsoletus (Linnaeus, 1758) (Mapa 75) (López-Pérez, 2014b). COMENTARIO: Elemento euroasiático y mediterráneo, es una especie muy común por todo el marco geográfico ibero-balear (Petitpierre, Longitarsus ordinatus (Foudras, 1860) (Mapa 82) 1999; Baselga & Novoa, 2006; Petitpierre et al., 2011). COMENTARIO: Elemento mediterráneo occidental y de algunas islas DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz y Jaén (Bastazo, 1997; Daccordi & macaronésicas, común en la mitad sur peninsular, pero que también Petitpierre, 1977; Petitpierre et al., 2011) y Málaga (Bastazo & Vela, se ha mencionado de Cataluña, Asturias y Galicia en la mitad sep- 1985). tentrional (Petitpierre, 1999; Baselga & Novoa, 2006; Petitpierre et MATERIAL ESTUDIADO: Cartaya, Nuevo Portil, 22/05/2006, al., 2011). 29SPB7220, 10 msnm, 1 ej., JPGV leg., colectado sobre toldo de la DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Biondi, 1991; Petitpierre et al., terraza, cerca del mar. Se cita por primera vez en la provincia. 2011).

MATERIAL ESTUDIADO: Gibraleón, La Chaparrera, Arroyo El Puerco, Longitarsus flavicornis (Stephens, 1831) (Mapa 76) 16/04/2014, 29SPB8441, 78 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo COMENTARIO: Elemento de Europa occidental y del mediterráneo de plantas bajas y Juncus sp. Se cita por primera vez en la provincia. occidental. Introducido en Australia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Petitpierre & Doguet, 1981; Do- Longitarsus parvulus (Paykull, 1799) (Mapa 83) guet et al., 1996; Teunissen, 2002; Petitpierre et al., 2011), Cádiz, COMENTARIO: Elemento paleártico y mediterráneo, bien representa- Huelva y Málaga (Bastazo et al., 1993). do en la Península Ibérica (Petitpierre, 1999; Petitpierre et al., 2011).

230 DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Dieck, 1870 sub Thyamis parvula; Género Ochrosis Foudras, 1860 Bastazo, 1997; Petitpierre et al., 2011) y Huelva: Gibraleón PNMO: los Puntales (López-Pérez, 2014b). Ochrosis ventralis (Illiger, 1807) (Mapa 89) COMENTARIO: Especie euroasiática, mediterránea y macaronésica, MATERIAL ESTUDIADO: Aljaraque, Corrales, urbano, 13/06/2013, 29SPB7829, 8 msnm, 1 ej., Petroselinum crispum (Perejil) y Corra- citada además en la Península Ibérica de Galicia, Cataluña, Portugal les: El Redondel, 27/04/2014, 29SPB7827, 10 msnm, 1 ej., colecta- y de la isla de Mallorca (Petitpierre, 1999; Baselga & Novoa, 2006; do con mangueo de plantas bajas y Juncus sp. Confirmación de Petitpierre et al., 2011). presencia, se cita por segunda vez en la provincia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Granada, Málaga (Bastazo et al., 1993; Teunissen, 2002; Petitpierre et al., 2011) y Huelva: Almonte: Longitarsus pratensis (Panzer, 1784) (Mapa 84) Matalascañas (Teunissen, 2002). COMENTARIO: Elemento euroasiático, mediterráneo y macaronésico. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Granada (Petitpierre & Daccordi, 2013), Género Phyllotreta Chevrolat, 1837 Jaén (Daccordi & Petitpierre, 1977) y Málaga (Doguet et al., 1996). MATERIAL ESTUDIADO: Cortegana, PNSAPA: Los Terreros, 18/03/ Phyllotreta parallela (Boieldieu, 1859) (Mapa 90) 2011, 29SPB9598, 509 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de COMENTARIO: Especie mediterránea occidental, citada en una quin- plantas bajas; Gibraleón, Casa del Gañán, Arroyo de la Mata, cena de provincias españolas y en el norte de Portugal (Petitpierre, 29/10/2011, 29SPB7441, 76 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo 1999; Petitpierre et al., 2011). de plantas bajas. Se cita por primera vez en la provincia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Granada (Medina, 1895; Doguet et al., 1996; Petitpierre et al., 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela Longitarsus strigicollis Wollaston, 1864 (Mapa 85) & Bastazo, 2013) y Málaga (Cobos, 1949). COMENTARIO: Especie europeo-mediterránea y macaronésica, MATERIAL ESTUDIADO: Aroche, PNSAPA: Las Cefiñas, Arroyo de la común en Andalucía y el sur de Portugal, pero que también ha sido Víbora, 28/07/2013, 29SPC8804, 550 msnm, 1 ej., colectado con señalada en Cataluña, León y Madrid (Petitpierre, 1999; Petitpierre mangueo de plantas de ribera. Se cita por primera vez en la provin- et al., 2011). cia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz y Granada (Doguet et al., 1996; Petitpierre et al., 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013). Phyllotreta procera (Redtenbacher, 1849) (Mapa 91) OMENTARIO MATERIAL ESTUDIADO: Zalamea la Real, El Buitrón, La Chinorra, C : Elemento euroasiático-mediterráneo, macaronésico y 18/05/2012, 29SPB9868, 260 msnm, 1 ej., colectado con mangueo afrotropical, que está ampliamente distribuido por la Península de plantas variadas. Se cita por primera vez en la provincia. Ibérica y las Islas Baleares (Petitpierre, 1999; Petitpierre et al., 2011). Longitarsus tabidus (Fabricius, 1775) (Mapa 86) DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería, Granada y Málaga (Bastazo et COMENTARIO: De corología paleártica, está ampliamente distribuida al., 1993), Cádiz y Granada (Dieck, 1870; Petitpierre et al., 2011; por todo el ámbito ibero-balear (Petitpierre, 1999; Baselga & Novoa, Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013). 2006; Petitpierre et al., 2011). MATERIAL ESTUDIADO: Gibraleón, La Chaparrera, Arroyo el Puerco, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Granada (Bastazo et al., 1993; 25/07/2008, 29SPB8441, 78 msnm, 1 ej., colectado con luz actínica, Petitpierre et al., 2011; Petitpierre & Daccordi, 2013). 28ºC y con viento. Se cita por primera vez en la provincia. MATERIAL ESTUDIADO: Sanlucar de Guadiana, Arroyo Grande, La Ribera Grande, 11/06/2014, 29SPB3747, 78 msnm, 2 ejs., colecta- Género Podagrica Chevrolat, 1837 dos con mangueo de plantas de ribera. Primera cita en la provincia. Podagrica fuscicornis (Linnaeus, 1766) (Mapa 92) Género Neocrepidodera Heikertinger, 1911 COMENTARIO: Elemento europeo y mediterráneo, común por casi toda España y Portugal (Petitpierre, 1999; Petitpierre et al., 2011). Neocrepidodera impressa (Fabricius, 1801) (Mapa 87) DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga COMENTARIO: Especie europeo-mediterránea de extensa corología (Medina, 1895; Redondo, 1913; Cobos, 1949; Codina-Padilla, 1961; ibérica, excepto en el cuadrante noroccidental, y que también colo- Bastazo et al., 1993; Doguet et al., 1996; Teunissen, 2002; Petitpie- niza la isla de Mallorca (Petitpierre, 1999; Petitpierre et al., 2011). rre et al., 2011). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Codina-Padilla, 1960 sub Cre- MATERIAL ESTUDIADO: Gibraleón, La Chaparrera, Arroyo El Puerco, pidodera impressa), Cádiz (Redondo, 1913; Bastazo et al., 1993 sub 16/04/2014, 29SPB8441, 78 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de Asiorestia impressa; Baselga & Novoa, 2005; Petitpierre et al., plantas bajas y Juncus sp.; Trigueros, Garcilópez, 02/05/2008, 2011) y Málaga (Cobos, 1949; Bastazo et al., 1993 sub Asiorestia 29SPB8939, 38 msnm, 2 ejs. colectados mangueando plantas bajas. impressa). Se cita por primera vez en la provincia. MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND: El Abalario, 14/09/2012, 29SQB0710, 65 msnm, 2 ejs., colectados con luz actínica; Niebla, La Podagrica malvae (Illiger, 1807) (Mapa 93) Ruiza, Arroyo Candón, 25/08/1981, 29SPB9935, 29 msnm, 1 ej., COMENTARIO: De corología euroasiática y mediterránea, en el ámbi- colectado sobre inflorescencia cerca de arroyo; Paymogo, Solanas del to ibero-balear se ha señalado, sobre todo, en la mitad oriental penin- Galo, 11/06/2014, 29SPB4080, 86 msnm, 1 ej., colectado con man- sular (Petitpierre, 1999; Petitpierre et al., 2011). gueo de plantas de ribera. Se cita por primera vez en la provincia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Biondi, 1991; Bastazo et al., 1993; Petitpierre et al., 2011), Granada (Doguet et al., 1996; Vela & Bas- Neocrepidodera transversa (Marsham, 1802) (Mapa 88) tazo, 2013) y Málaga (Bastazo et al., 1993). COMENTARIO: Elemento europeo. MATERIAL ESTUDIADO: Aroche, PNSAPA: Los Bravos, 13/12/2014, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería y Granada (Baselga & Novoa, 29SPC8804, 615 msnm, 1 ej., 2,8 mm, colectado bajo piedra en 2005), Jaén (Daccordi & Petitpierre, 1977 sub Crepidodera trans- musgo, LBB leg.; Encinasola, PNSAPA: Puente de Sillo, versa) y Huelva: PNMO: La Cascajera (López-Pérez, 2014a). 30/03/2010, 29SPC8719, 290 msnm, 1 ej., colectado con mangueo MATERIAL ESTUDIADO: Aljaraque, Cañada del Corchito, 02/09/2006, de plantas bajas. Se cita por primera vez en la provincia. 29SPB7328, 10 msnm, 3 ejs.; Manzorrales Bajo, Cañada Honda 20/07/2006, 29SPB7830, 15 msnm, 1 ej., colectado sobre planta Género Psylliodes Berthold, 1827 florida, Rosa López Maldonado leg.; Gibraleón, PNMO: La Chapa- rrera, Arroyo el Puerco, 10/07/2005, 29SPB8441, 78 msnm, 1 ej.; Psylliodes chrysocephala (Linnaeus, 1758) (Mapa 94) Huelva, Ribera de la Nicoba, 17/07/1999, 29SPB8432, 22 msnm, 1 COMENTARIO: De corología euroasiática, mediterránea, macaronési- ej., colectado sobre Juncus sp.; Trigueros, Garcilópez, 02/05/2008, ca y afrotropical, está muy bien representada en el ámbito ibero- 29SPB8939, 38 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas balear (Petitpierre, 1999; Petitpierre et al., 2011). bajas. Se cita por primera vez en la provincia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Córdoba, Granada y Málaga

231 (Biondi, 1991; Bastazo et al., 1993; Doguet et al., 1996; Petitpierre MATERIAL ESTUDIADO: Punta Umbría, La Bota, 20/07/1997, et al., 2011). 29SPB7519, 3 msnm, 1 ej., colectado sobre inflorescencia de Eryn- MATERIAL ESTUDIADO: Bonares, La Palomera, Arboreto, 25/04/2013, gium maritimum. Confirmación de presencia, se cita por segunda 29SQB0523, 89 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de plantas vez en la provincia. bajas; Gibraleón, Las Herrumbres, 08/05/2011, 29SPB7733, 30 Psylliodes maroccana Heikertinger, 1916 (Mapa 100) msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas; La Chaparre- COMENTARIO: Elemento magrebí, que se extiende también por el sur ra, Arroyo El Puerco, 16/04/2014, 29SPB8441, 78 msnm, 1 ej., de Italia, islas tirrénicas y macaronésicas, el cuál antes del trabajo de colectado con mangueo de plantas bajas y Juncus sp.; Huelva, Isla Gruev & Döberl (2005), sólo era conocido de Cádiz en la Península Chica, 23/06/2005, 29SPB8227, 15 msnm, 1 ej., colectado sobre Ibérica (Bensusan & Pérez, 2006; Petitpierre et al., 2011). flores de jardín, JPGV leg.; Moguer, Arroyo de Mazagón, 04/04/ DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, en Gibraltar (Bensusan & Pérez, 2010, 29SPB9810, 45 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de 2006; Petitpierre et al., 2011) y Huelva: Almonte, Matalascañas plantas bajas; Puerto Moral, PNSAPA: Pantano de Aracena, (Gruev & Döberl, 2005; Petitpierre et al., 2011). 04/04/2014, 29SQB2398, 344 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas y Juncus sp. Se cita por primera vez en la provincia. Psylliodes milleri ssp. lindbergi (Madar & Madar, 1964) (Mapa 101) Psylliodes coelestis (Warchalowski, 2000) (Mapa 95) COMENTARIO: Elemento Europeo, cuya ssp. lindbergi tiene una COMENTARIO: Elemento ibero-magrebí. corología ibero-magrebí (Petitpierre, 1999; Petitpierre et al., 2011). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Málaga (Warchalowski, 2000). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Biondi, 1991; Petitpierre et al., MATERIAL ESTUDIADO: Lepe, Embalse de los Machos, Drenage, 2011), Granada (Bastazo et al., 1993), Jaén (Daccordi & Petitpierre 07/05/2005, 29SPB5931, 26 msnm, 1 ej., colectado sobre flores; 1977) y Málaga (Doguet et al., 1996). Zufre, PNSAPA: Cerro Bermeja, 18/04/2013, 29SQB3189, 349 MATERIAL ESTUDIADO: Niebla, Embalse de San Walabonso, msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas. Se cita por 12/04/2013, 29SQB0248, 168 msnm, 1 ej., colectado con mangueo primera vez en la provincia. de plantas bajas; Trigueros, Garcilópez, 02/05/2008, 29SPB8939, 38 Psylliodes cuprea (Koch, 1803) (Mapa 96) msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de plantas; Zalamea la Real, COMENTARIO: Especie de corología eurosiberiana, euroasiática y El Buitrón, La Chinorra, 18/05/2012, 29SPB9868, 260 msnm, 1 ej., mediterránea, que coloniza también la mayor parte del ámbito ibero- colectado con mangueo de plantas variadas. Se cita por primera vez balear (Petitpierre, 1999; Petitpierre et al., 2011). en la provincia.

DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Córdoba y Málaga (Redondo, Psylliodes pallidipennis Rosenhauer, 1856 (Mapa 102) 1913; Bastazo et al., 1993; Bensusan y Pérez, 2006; Petitpierre et COMENTARIO: Elemento mediterráneo, común en las zonas costeras, al., 2011) y Huelva: Gibraleón PNMO: Los Puntales (López-Pérez, bien representado por casi todo el ámbito ibero-balear (Petitpierre, 2014b). 1999; Petitpierre et al., 2011). MATERIAL ESTUDIADO: El Granado, Cabezo de Víctor, 26/03/2014, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería y Cádiz (Bastazo et al., 1993), 29SPB3256, 156 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas Cádiz (Dieck, 1870; Petitpierre et al., 2011), Málaga (Gruev & bajas. Confirmación de presencia, se cita por segunda vez en la Döberl, 1997) y Huelva: PNMO: Laguna de El Manto (López-Pérez, provincia. 2014a). Psylliodes fusiformis (Illiger, 1807) (Mapa 97) MATERIAL ESTUDIADO: Isla Cristina, Playa de la Redondela, COMENTARIO: Tiene una corología básicamente mediterránea occi- 19/03/2011, 29SPB5318, 3 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo dental y central, citada en una decena de provincias españolas y en plantas bajas en arena. Confirmación de presencia, se cita por se- una localidad portuguesa (Petitpierre, 1999; Petitpierre et al., 2011). gunda vez en la provincia. DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Codina-Padilla, 1960), Cádiz y Granada (Doguet et al., 1996; Petitpierre et al., 2011; Petitpierre & Género Sphaeroderma Stephens, 1831 Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013). Sphaeroderma rubidum (Graëlls, 1858) (Mapa 103) MATERIAL ESTUDIADO: El Granado, Cabezo de Víctor, 26/03/2014, COMENTARIO: Elemento europeo y mediterráneo, distribuido por 29SPB3256, 156 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas todo el marco geográfico ibero-balear (Petitpierre, 1999; Petitpierre bajas; Gibraleón, La Chaparrera, Arroyo El Puerco, 16/04/2014, et al., 2011). 29SPB8441, 78 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Málaga bajas y Juncus sp.; Niebla, La Peñuela, 12/04/2013, 29SQB0344, (Navás, 1902; Cobos, 1958; Daccordi y Petitpierre, 1977; Bastazo et 118 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas, y Embalse al., 1993; Doguet et al., 1996; Petitpierre et al., 2011; Petitpierre y de San Walabonso, 12/04/2013, 29SQB0248, 168 msnm, 1 ej., Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013). colectado con mangueo de plantas bajas. Se cita por primera vez en MATERIAL ESTUDIADO: Huelva, La Ribera, 10/09/2005, 29S-PB8532, la provincia. 23 msnm, 2 ejs., todos colectados sobre Cirsium vulgare (cardo); Psylliodes hospes Wollaston, 1854 (Mapa 98) Moguer, Arroyo de Mazagón, 04/04/10, 29SPB9810, 45 msnm, 1 COMENTARIO: Elemento mediterráneo y macaronésico. ej., colectado con mangueo de plantas bajas; Palos de la Frontera, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería, Granada y Málaga (Bastazo et al., Muelle Reina Sofía, 11/11/2011, 29SPB8715, 2 msnm, 1 ej., colec- 1993; Doguet et al., 1996), y Andalucía oriental (Petitpierre, 1999). tado volando un día soleado encima de la ropa; Cepsa Ref. La Rábi- MATERIAL ESTUDIADO: Moguer, Arroyo de Mazagón, 04/04/2010, da, 03/05/2013, 29SPB8617, 12 msnm, 1 ej., colectado con mangueo 29SPB9810, 45 mm, 2 ejs., colectados con mangueo de plantas de plantas bajas. Se cita por primera vez en la provincia. bajas; Palos de la Frontera, Muelle Reina Sofía, 26/04/2000, 29SPB8715, 3 msnm, 2 ejs., colectados sobre Anacyclus sp. (Astera- Subfamilia HISPINAE Gyllenhal, 1813 ceae). Se cita por primera vez en la provincia. Género Dicladispa Gestro, 1897

Psylliodes marcida (Illiger, 1807) (Mapa 99) Dicladispa testacea (Linnaeus, 1767) (Mapa 104) COMENTARIO: Especie europea y mediterránea bastante común pero COMENTARIO: Elemento mediterráneo. Esta especie, típica de cistá- circunscrita a zonas litorales, tanto del Atlántico como del Medi- ceas, está extendida por casi toda la península y las islas Baleares terráneo, en Galicia, Portugal, Andalucía, Cataluña y Baleares (Pe- (Garcia-Ocejo et al., 1992; Petitpierre, 2009). titpierre, 1999; Petitpierre et al., 2011). DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Petitpierre et al., 2011), Granada, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz, Málaga (Bastazo et al. 1993; Do- Jaén (Cobos, 1954a, sub Hispa testacea; Daccordi & Petitpierre, guet et al., 1996; Petitpierre et al., 2011) y Huelva: PNMO: Punta de 1977; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013) y Huel- la Canaleta (López-Pérez, 2014a). va: Gibraleón PNMO: Los Puntales (López-Pérez, 2014b).

232 MATERIAL ESTUDIADO: Almonte, PND, Corral del Venado, 23/07/ 29SQB2241, 105 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas 2011, 29SQB1019, 60 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de bajas. Se cita por primera vez en la provincia. plantas bajas; Aroche, PNSAPA: Los Andreses, 28/07/2013, Cassida (Odontionycha) viridis (Linnaeus, 1758) (Mapa 108) 29SPC8804, 605 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas de COMENTARIO: Elemento de corología paleártica, abundante por toda ribera; Beas, Pallares, 25/02/2011, 29SPB9253, 220 msnm, 2 ejs., la Península Ibérica, aunque en realidad está constituido por dos colectados con mangueo de Ulex parviflorus (tojo); Cabezas Rubias, razas cromosómicas, que corresponden a especies gemelas: la meri- Ribera del Cañuelo, 11/10/2011, 29SPB6778, 220 msnm, 1 ej., dional (de Andalucía y el sur de Portugal) y la europea (que coloniza colectado con mangueo de plantas bajas; Calañas, Embalse del por lo menos Cataluña y Aragón, y muy probablemente toda la Calabazar, 06/11/2011, 29SPB8864, 258 msnm, 1 ej., colectado con mitad norte peninsular (Petitpierre, 2009; Petitpierre et al., 2011). mangueo de plantas bajas; Cortegana, PNSAPA: La Corte, El DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Doguet et al., 1996), Granada Pontón, 18/03/2011, 29SPC9000, 645 msnm, 2 ejs., colectados con (Cobos, 1954a; Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013) mangueo de plantas bajas; Los Terreros, 18/03/2011, 29SPB9598, y Jaén (Daccordi & Petitpierre, 1977). 509 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas bajas; Jabugo, MATERIAL ESTUDIADO: Lucena del Puerto, El Hornillo, arroyo, PNSAPA: Los Romeros, Arroyo Caliente, 18/03/2011, 29SPB99, 23/05/2009, 29SPB9929, 90 msnm, 2 ejs.; 27/05/2009, 1 ej. 7,5 mm; 530 msnm, 2 ejs., colectados con mangueo de plantas bajas; Huelva, Niebla, La Ruiza: Arroyo Candón, 25/05/1981, 29SPB9935, 29 Parque Moret, 01/07/2010, 29SPB8227, 56 msnm, 2 ejs., colectados msnm, 2 ejs.; Palos de la Frontera, PNPM: Laguna 1ª de Palos, con luz actínica, 30ºC., MHD leg.; La Palma del Condado, Casa de 07/06/2007, 29SPB8716, 3 msnm, 4 ejs.; Cepsa Ref. La Rábida, la Alquería, 18/02/2012, 29SQB0554, 260 msnm, 1 ej., colectado 27/02/2008, 29SPB8617, 4 msnm, 1 ej., todos colectados sobre con mangueo de Erophaca baetica; Lucena del Puerto, El Hornillo, Mentha suaveolens (Lamiaceae). Se cita por primera vez en la pro- arroyo, 23/05/2009, 29S-PB9929, 90 msnm, 1 ej.; Moguer, Parador vincia. de Mazagón, 05/08/1997, 29SPB9810, 10 msnm, 1 ej., y 02/09/ 1998, 2 ejs., todos, colectados bajo hiervas bajas en arena de playa y Cassida (Cassidulella) vittata Villers, 1789 (Mapa 109) mangueo de plantas bajas; Zalamea la Real, Arroyo del Manzano, COMENTARIO: Elemento Paleártico y Mediterráneo, común por toda Membrillo Bajo, 23/09/2014, 29SQB0968, 339 msnm, 1 ej., colec- la Península Ibérica y las islas Baleares (Petitpierre, 2009). tados con mangueo de plantas bajas, y El Buitrón 18/05/2012, DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz y Málaga (Cobos, 1949; Doguet et 29SPB9968, 289 msnm, 1 ej. Confirmación de presencia, se cita por al., 1996; Petitpierre et al., 2011), Granada (Vela & Bastazo, 2013) segunda vez en la provincia. y Huelva: Coto de Doñana: Dehesa del Rey (leg. J. M. Avila) (Petit- pierre, 2009). Género Hispa Linnaeus, 1767 MATERIAL ESTUDIADO: Cartaya, Nuevo Portil, 08/03/2012, 29SPB7220, 10 msnm, 1 ej., colectado en el suelo, Alicia López Hispa atra Linnaeus, 1767 (Mapa 105) Maldonado leg.; Cortegana, PNSAPA: Los Terreros, 18/03/2011, COMENTARIO: Elemento paleártico, de amplia distribución ibérica 29SPB9598, 509 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas aunque esporádico y poco común, si bien se conoce de un mayor bajas; Huelva, Polígono Naviluz, 08/02/2008, 29SPB8526, 17 número de localidades en la mitad septentrional que en la meridional msnm, 1 ej., colectado volando, Jaime Blanco Moreno leg.; Palos de (Petitpierre, 2009; Petitpierre et al., 2011). la Frontera, Cepsa Ref. La Rábida, 27/02/2008, 29SPB8617, 4 DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería (Cobos, 1954a, sub Hispella msnm, 2 ejs. y 27/05/2006, 29SPB8617, 5 msnm, 1 ej. colectados atra), Cádiz (Redondo, 1913; Petitpierre et al., 2011), Granada posados en pared de un tanque de crudo, y 27/05/2006, 29SPB8617, (Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013), y Málaga 5 msnm, 1 ej., colectado volando; Zalamea la Real, El Buitrón, La (Cobos, 1949, sub Hispella atra). Chinorra, 18/05/2012, 29SPB9868, 260 msnm, 1 ej., colectado con MATERIAL ESTUDIADO: Aljaraque, Corrales: El Redondel, 27/04/ mangueo de plantas variadas. Se cita en concreto, por primera vez en 2014, 29SPB7827, 10 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plan- la provincia. tas bajas y Juncus sp. secos. Se cita por primera vez en la provincia. Cassida (Cassida) vibex Linnaeus, 1767 (Mapa 110) Subfamilia CASSIDINAE Gyllenhal, 1813 COMENTARIO: Elemento eurosiberiano. Género Cassida Linnaeus, 1758 DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: No se conocía hasta ahora de Andalucía (Petitpierre, 2009). Cassida (Cassida) deflorata Suffrian, 1844 (Mapa 106) MATERIAL ESTUDIADO: Cortegana, PNSAPA: Los Terreros, COMENTARIO: Elemento mediterráneo. Se distribuye por toda la 18/03/2011, 29SPB9598, 509 msnm, 1 ej., colectado mangueando Península Ibérica excepto el tercio septentrional (Petitpierre, 2009). plantas bajas. Se cita por primera vez en Andalucía y la provincia de DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Almería, Córdoba, Granada y Málaga Huelva, siendo la cita ibérica más meridional para esta especie. (Petitpierre, 2009), Granada (Petitpierre & Daccordi, 2013; Vela & Bastazo, 2013) y Málaga (Cobos, 1949). MATERIAL ESTUDIADO: Huelva, La Ribera, 23/06/1997, 29SPB8532, Citas erróneas de Huelva 23 msnm, 2 ejs., colectados sobre Mentha suaveolens (Lamiaceae). Lachnaia sexpunctata (Scopoli, 1763) Se cita por primera vez en la provincia. COMENTARIO: Citada de Huelva en Almonte: PND: Palacio de Do- Cassida (Cassida) inquinata Brullé, 1832 (Mapa 107) ñana (Bigot & Mazaranof, 1966), a todas luces confundida con otra COMENTARIO: Elemento europeo, mediterráneo y turánico, que se ha especie porque no es un elemento ibérico. señalado de una docena de provincias ibéricas, la mayoría de la Chrysolina (Stichoptera) sanguinolenta (Linnaeus, 1758) mitad septentrional, si bien todas las citas gaditanas confirman su COMENTARIO: Citada de Huelva en Moguer: Mazagón (Teunissen, presencia en esta provincia, en contra de lo sugerido por nosotros 2002). Esta cita debe referirse probablemente a Ch. lucidicollis, (Petitpierre, 2009; Petitpierre et al., 2011). porque Ch. sanguinolenta tampoco vive en la Península Ibérica DISTRIBUCIÓN ANDALUZA: Cádiz (Redondo, 2013; Petitpierre et al., (Kippenberg, 2010). 2011).

MATERIAL ESTUDIADO: Gibraleón, La Chaparrera, Arroyo El Puerco, 16/04/2014, 29SPB8441, 78 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de Discusión y conclusiones plantas bajas y Juncus sp.; Manzanilla, El Valle, 15/05/2014, 29SQB2840, 150 msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas En el presente catalogo podemos afirmar que, de momento, la bajas; Paymogo, Solanas del Galo, 11/06/2014, 29SPB4080, 86 representación de los Chrysomelidae onubenses está com- msnm, 1 ej., colectado con mangueo de plantas de ribera; Villalva puesta por 10 subfamilias, 48 géneros y 110 especies. del Alcor, Ermita de Santa Águeda, Arroyo de Porrilla, 15/05/2014,

233 La fauna de crisomélidos onubenses difiere poco de la se. José Miguel Vela y Gloria Bastazo (Málaga), nos han suminis- registrada en otras provincias andaluzas como son la de Cádiz trado datos valiosos sobre cinco especies de alticinos de Huelva, (Petitpierre et al., 2011) y de Granada (Petitpierre & Daccor- fruto de sus capturas personales. di, 2013; Vela & Bastazo, 2013), porque el 91,95% de sus 110 especies también han sido citadas en una u otra de estas Bibligrafia dos provincias o incluso en ambas. Si consideramos las ocho BÁGUENA, L. 1958. Observaciones sobre algunos Chrysomelidae. especies halladas únicamente en Huelva, ninguna de ellas Eos, 34: 9-24. parece ser exclusiva de esta última provincia, Longitarsus BÁGUENA, L. 1960. Los Donaciinae ibéricos de la colección del ochroleucus es paleártica, Cassida vibex, Chaetocnema con- Instituto Español de Entomología. Graellsia, 18: 3-14. ducta y Epitrix pubescens son euroasiáticas, Chrysolina luci- BAREA-AZCON, J. M.; E. BALLESTEROS-DUPERON & D. MORENO dicollis es mediterránea, y todas ellas están bien representadas (coords.). 2008. Libro Rojo de los Invertebrados de Andaluc- en otras regiones peninsulares, Colaspidea algarvensis tam- ía. 4 Tomos. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Anda- bién se ha citado de Sevilla, y por último, Cryptocephalus lucía, Sevilla, 1430 pp. baenai y Psylliodes coelestis se conocen también del Algarve BASELGA, A. & F. NOVOA 2005. The Western Palaerctic Neocrepi- y de Marruecos, respectivamente. dodera (Coleoptera: Chrysomelidae) of the N. impressa and De estas 110 especies, la subfamilia Alticinae con 50 N. ferrugínea species groups. Annals of the Entomological (45,45%) especies es prevalente, seguida por Chrysomelinae Society of America, 98: 896-907. BASELGA, A. & F. NOVOA 2006. Diversity of Chrysomelidae (Cole- con 18 (16,36%) especies y por Clytrinae con 12 (10,91%) optera) in Galicia, Northwest Spain: estimating the complete- especies. Si comparamos estos datos con los obtenidos en la ness of the regional inventory. Biodiversity and Conservation, provincia vecina de Cádiz (Petitpierre et al., 2011), donde se 15: 205-230. han registrado 186 especies, aparte de la mayor biodiversidad BASELGA, A. & J. RUÍZ-GARCÍA 2007. Revision of the Lachnaia de esta última, el porcentaje de especies gaditanas de la sub- tristigma (Lacordaire, 1848) species-group (Coleoptera, familia Cryptocephalinae (19,35%) es más del doble que las Chrysomelidae) and description of a new species. Zootaxa, de Huelva (9,09%), de lo cual podemos deducir que este 1630: 39-46. último porcentaje está subestimado. De igual manera, si anali- BASTAZO, G. 1984. Sistemática, trofismo y corología de los Chry- zamos la representación específica de ciertos géneros hiperdi- somelidae (Coleoptera) de la Sierra de las Nieves (Malaga, versos, como son los alticinos Phyllotreta y Aphthona, en Sur de España). Memoria de Licenciatura, Univ. de Málaga, Cádiz se han censado ocho especies del primero y seis del 329 pp. BASTAZO, G. & J. M. VELA 1985. Notas corológicas, tróficas y sis- segundo (Petitpierre et al., 2011), y en Granada once del temáticas sobre Longitarsus (Col. Chrys. Alticinae) del sur de primero y diez del segundo (Petitpierre & Daccordi, 2013; la Península Ibérica. Actas del II Congreso Ibérico de Ento- Vela & Bastazo, 2013), mientras que en Huelva solo hemos mología, Lisboa, vol. 2: 151-163. detectado dos especies de Phyllotreta y una de Aphthona, y BASTAZO, G., J. M. VELA & E. PETITPIERRE 1993. Datos faunísticos aunque cabe esperar mayor biodiversidad en Cádiz y Granada sobre Alticinae ibéricos (Col., Chrysomelidae). Boletín de la que en Huelva, por la orografía, el clima y la vegetación más Asociación Española de Entomología,17(1): 45-69. complejas de aquellas provincias respecto a la de Huelva, no BENSUSAN, K. J. & C. E. PEREZ 2006. Registros interesantes de dos cabe prever que sea en un rango de cuatro a diez veces mayor. crisomélidos (Coleoptera: Chrysomelidae) de Gibraltar. So- Por lo tanto, igual que sucede con los Cryptocephalinae, las ciedad Andaluza de Entomología, 14: 7-12. Phyllotreta y Aphthona de Huelva deben estar subestimadas. BERTI, N. 1989. Contribution a la Faune de france. L´identité No obstante, estas consideraciones generales no alteran el d´Oulema (O.) melanopus (L.). Bulletin Societe Entomologi- que de France. 94, 47-57. carácter inédito de nuestro trabajo, porque dos de las especies; BIGOT, L. & F. MAZARANOF 1966. Notes sur l’écologie des Col- Epitrix pubescens (Koch) y Cassida vibex (L.) no habían sido éoptères aquatiques des Marismas du Guadalquivir et premier citadas de Andalucía, y otras 64 especies tampoco de Huelva. inventaire des Coléoptères et Lépidoptères du Coto Doñana Finalmente, si analizamos el ámbito biogeográfico de los (Andalucía). Annales Limnologie, 2: 491-502. crisomélidos onubenses, un 52,25% de ellos son de carácter BIONDI, M. (1990) 1991. Note faunistiche, tassonomiche ed ecologi- amplio, europeo, euroasiático, eurosiberiano o incluso paleár- che su alcune specie di Chrysomelidae Alticinae della Penin- tico, 30,63% mediterráneo y 17,12% son endemismos ibéri- sola Iberica. Eos, Madrid, 66: 61-72 cos, ibero-magrebíes o magrebíes. BURLINI, M. (1955) 1956. Revisione dei Cryptocephalus italiani e El alto porcentaje de estos últimos elementos, supone un della maggior parte delle specie di Europa. Memorie della So- valor añadido al conocimiento de la fauna onubense de cri- cietà Entomologica Italiana, 39: 5-287. somélidos no tan sólo por el propio listado en sí, sino también BURLINI, M. 1968. Revisione delle specie italiane e della maggior parte delle specie europee del genere Pachybrachis Chevr. por cualquier tipo de programas de conservación que se pue- (Coleoptera Chrysomelidae). Memorie della Società Entomo- dan implementar en un futuro próximo. logica Italiana, 47: 11-116. COBOS, A. 1949. Datos para el catálogo de los coleópteros de Espa- ña. Especies de los alrededores de Málaga. Boletín de la Real Sociedad española de Historia Natural, 47: 563-609. COBOS, A. 1954a. Coleópteros de Sierra Nevada (Familias Ceram- Agradecimiento bycidae y Chrysomelidae). Archivos del Instituto de Aclima- Especialmente a D. Enrique Martínez Montes, Conservador del tación, Almería, 2: 139-155. Parque Natural de Marismas del Odiel, por los permisos de captura y COBOS, A. 1954b. Una breve campaña entomológica por las Sierras circulación concedidos, a D. Francisco Javier Toimil Crespo y a D. de Tejeda y Almijara (Provincia de Málaga) Ins. Coleópteros. Manuel Huertas Dionisio por la donación de ejemplares y cesión de Archivos del Instituto de Aclimatación de Almería, 3: 26-39. la gráfica base de distribución y a la asociación entomológica Inse- COBOS, A. 1958. Datos para el catálogo de los coleópteros de Espa- col de Huelva, por la infraestructura prestada y a todos los colabora- ña. Especies de los alrededores de Málaga (Adiciones y co- dores que han intervenido en la confección de este catálogo onuben- rrecciones a la lista de 1949). Graellsia, 16: 3-8.

234 COBOS, A. 1959. Notas sobre Chrysomelidae ibéricos (Coleoptera). MEDINA, M. 1895. Coleópteros de Andalucía existentes en el Museo Graellsia, 17: 45-51. de Historia Natural de la Universidad de Sevilla, clasificados COBOS, A. 1961. Nota sobre Chrysomelidae ibéricos (Coleoptera). por D. Francisco Martínez y Sáez. Actas de la Sociedad Es- Graellsia, 19: 27-43. pañola de Historia Natural: 24: 25-61. CODINA-PADILLA, F. 1958. Las Lachnaea Redt. ibero-marroquíes PETITPIERRE, E. 1999. Catàleg dels coleòpters crisomèlids de Cata- (Col. Chrysomelidae). Graellsia, 16: 3-14. lunya IV. Alticinae. Butlletí de la Institució Catalana CODINA-PADILLA, F. 1960. Apuntes sobre Chrysomelidae ibero- d’Història Natural, 67: 91-129. marroquíes. Graellsia, 18: 37-50. PETITPIERRE, E. 2000. Fauna ibérica. Vol. 13. Coleoptera (Chryso- CODINA-PADILLA, F. 1963. Nota sobre Chrysomelidae (Coleoptera) melidae I). Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de ibéricos, material colectado por A. Cobos en Sierra Harana Ciencias Naturales, CSIC. Madrid. 521 pp. (Granada) y Sierra Cazorla (Jaén). Archivos del Instituto de PETITPIERRE, E. 2009. Catàleg dels coleòpters crisomèlids de Cata- Aclimatación de Almería, 12: 43-47. lunya V. Hispinae i Cassidinae, i llista actualitzada de totes DACCORDI, M. & E. PETITPIERRE 1977. Coleópteros Crisomélidos de les espècies de la família. Butlletí de la Institució Catalana la Sierra de Cazorla (Jaén) y descripción de una nueva especie d’Història Natural, 75: 61-83. de Clytra Laich (Coleopt., Chrysomelidae). Miscellànea Zoo- PETITPIERRE, E., G. BASTAZO & J. M. VELA 2011. Estudio faunístico lògica, 4: 226-236. de los crisomélidos de la provincia de Cádiz, España (Coleop- DIECK, G., 1870. Eine entomologische wintercampagne in Spanien. tera, Chrysomelidae). Zool. baetica, 22: 137-170. Berliner Entomologische Zeitschrift, 14: 145-184. PETITPIERRE, E. & M. DACCORDI 2013. Chrysomelidae (Coleoptera) DOGUET, S., G. BASTAZO, M. BERGEAL & J. M. VELA 1996. Contri- de las sierras del Altiplano de Granada (Granada, Andalucía). bution a l’étude des Chrysomelidae d’ Andalousie (Coleopte- Zool. baetica, 24: 53-78. ra). Nouvelle Revue d’Entomologie, n. s., 13(4): 315-323. PETITPIERRE, E. & S. DOGUET 1981. Capturas nuevas o interesantes GARCIA-OCEJO, A. & P. GURREA 1991. Relación entre los hábitos de Coleópteros Chrysomelidae para la Península Ibérica. tróficos y la distribución por pisos bioclimáticos de la Sierra Nouvelle Revue d’Entomologie, 11: 165-171. de Gredos de Chrysomelidae (Coleoptera) asociados a genis- PETITPIERRE, E. & J. GÓMEZ-ZURITA 1998. Los Chrysomelidae de teas. Miscellánea Zoológica, 15: 137-145. León: NO de España (Coleoptera). Nouvelle Revue GARCIA-OCEJO, A. & P. GURREA 1995. Los crisomélidos (Coleópte- d’Entomologie (N.S.), 15: 13-26. ra: Chrysomelidae) de la Sierra de Guadarrama (España Cen- REDONDO, A. 1913. Contribution à la Faune Coléopterologique tral). Análisis biogeográfico. Boletín de la Asociación españo- d’Andalousie. Brotéria, Série Zoologica, 11 (2): 54-63. la de Entomología, 19(3-4): 51-68. ROSENHAUER, W. G. 1856. Thiere Andalusiensnach dem Resultate GRUEV, B. & M. DÖBERL 1997. General distribution of the flea einer Reise zusammengestellt nebst den Beschreibungen von beetles in the Palaearctic subregion (Coleoptera, Chrysomeli- 249 neuen oder bis jetzt unbeschriebenen Gattungen und Ar- dae, Alticinae). Scopolia, Ljubljana (Slovenia), 37: 1-496. ten. Erlangen: Theodor Blaesing, 429 pp. GRUEV, B. & M. DÖBERL 2005. General distribution of the flea TEUNISSEN, A. 2002. Coleópteros de la Península Ibérica de la beetles in the Palaearctic subregion (Coleoptera, Chrysome- Colección A. Teunissen (Holanda). IV. Familia Chrysomeli- lidae: Alticinae). Supplement. Pensoft, Sofia-Moscow, 239 dae. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 31: pp. 193-196. Accesible (2015) en: http://www.sea-entomolo HEYDEN, L. F. J. D. VON, 1870. Entomologische Reise nach dem gia.org/PDF/BOLETIN_31/B31-041-193.pdf südlichen Spanien, der Sierra Guadarrama und Sierra Morena, UHAGÓN, S. 1887. Coleópteros de Badajoz. Tercera Parte. Anales de Portugal und den Cantabrischen Gebirge. Entomologische la Sociedad Española de Historia Natural, 16: 373-380. Zeitschrift, 14: 1-218. VELA, J. M. & G. BASTAZO 2012. A new Cryptocephalus of the C. KIPPENBERG, H. 2001. Neuordnung der Gonioctena variabilis – curvilinea – group (Coleoptera, Chrysomelidae) from the gruppe (Coleoptera, Chrysomelidae). Entomologische Blatter, Atlantic coastal marshes of Southern Spain and Portugal. Bo- 97: 13-34. letín de la Asociación Española de Entomología, 36:31-41. KIPPENBERG, H. 2010. Chrysomelinae En: Catalogue of Palaearctic VELA, J. M. & G. BASTAZO 2013. Los Crisomélidos (Coleoptera: Coleoptera Volume 6 . I. Löbl & A. Smetana Chrysomelidae). En: Ruano, F.; Tierno de Figueroa, M. & Ti- (Eds.). Apollo Books, Stenstrup, Denmark. naut, A., (coords.). Los insectos de Sierra Nevada. 200 años KONSTANTINOV, A. S., A. BASELGA, V. V. GREBENNIKOV, J. PRENA & de historia: 333-362. Asociación Española de Entomología. S. W. LINGAFELTER 2011. Revision of the Palaearctic Chae- Vol. 2: 528 pp. tocnema species (Coleoptera: Chrysomelidae: Galerucinae: VIVES NOGUERA, E. & C. F. GONZALEZ PEÑA (1998) 1999. Coleópte- Alticinae). Pensoft, Sofia-Moscow, 363 pp. ros crisomélidos de la colección Español Auqué (2ª parte) LEONARDI, C. 1972. La spermateca nella sistematica del genere (Coleoptera; Chrysomelidae). Zapateri, 8: 171-178. Accesible Longitarsus (Coleoptera, Chrysomelidae). Atti della Societa (2015) en: http://www.sea-entomologia.org/PDF/ZAPATE Italiana di Scienze Naturali e del Museo Civico di Storia Na- RI_8/Z08-008-171.pdf turale di Milano, 113: 5-27. WARCHALOWSKI, A. 2000. A few nomenclatorial changes in Chry- LÓPEZ-PÉREZ, J. J. 2014a. Contribución al conocimiento de los somelidae (Coleoptera: Chrysomelidae). Genus, 11: 587-588. coleópteros (Coleoptera) de Huelva I - Isla de Saltes, P. Natu- YUS-RAMOS, R. & J.J. LÓPEZ-PÉREZ 2012. Contribución al catálogo ral de Marismas del Odiel (Huelva, S. O. de Andalucía). Re- de brúquidos (Coleoptera: Bruchidae) de la provincia de vista gaditana de Entomología, 5(1): 91-115. Huelva (España). Boletín de la Sociedad Entomológica LÓPEZ-PÉREZ, J. J. 2014b. Contribución al conocimiento de los Aragonesa (S.E.A.), 50: 447-455. Accesible (2015) en: coleópteros (Coleoptera) de Huelva III –Los Puntales, P. Na- http://www.sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/ BOLN tural de Marismas del Odiel (S. O. de Andalucía, España). _50/447455BSEA50BruchidaeHuelva.pdf Arquivos Entomolóxicos, 12: 37-52. ZOIA, S. 2014. The Mediterranean Colaspidea (Coleoptera, Chry- LÓPEZ-PÉREZ, J. J. 2014c. Contribución al conocimiento de los somelidae, Eumolpinae). Società Entomologica Italiana, 2 coleópteros (Coleoptera) de Huelva IV. Marismas del Burro y (159): 1-34. Peguerillas, Paraje Natural de Marismas del Odiel (S. O. de Andalucía, España). Arquivos Entomolóxicos, 12: 69-77.

235

236

237

238

239

240

241