UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Extensión Santo Domingo

FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA Y GESTIÓN DE PROYECTOS

Tesis de grado previo a la obtención del título de: INGENIERO AGROPECUARIO CON MENCIÓN EN PRODUCCIÓN PECUARIA

ASOCIACIÓN ENTRE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y LA ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA EN LAS HOJAS Y TALLOS DE CINCO VARIEDADES DEL GÉNERO

Estudiante: DIANA CAROLINA ROMÁN CALVA

Directora de Tesis EUGENIA GUADALUPE CIENFUEGOS RIVAS; Ph.D.

Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador

Julio, 2013 ASOCIACIÓN ENTRE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y LA

ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA EN LAS HOJAS Y TALLOS DE CINCO VARIEDADES DEL GÉNERO Brachiaria.

Eugenia Guadalupe Cienfuegos Rivas; Ph.D.

DIRECTORA DE TESIS

APROBADO

Ing. Mario Augusto Fernández Morales

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Luis Gusqui

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dr. Holger Salcán

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo Julio 2013.

ii

Autora DIANA CAROLINA ROMÁN CALVA

Institución UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Título de Tesis ASOCIACIÓN ENTRE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y LA ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA EN LAS

HOJAS Y TALLOS DE CINCO VARIEDADES DEL GENERO BRACHIARIA

Fecha Julio, 2013

El contenido del presente trabajo está bajo la responsabilidad de la autora.

Diana Carolina Román Calva

C.I. 1723274013

iii

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Extensión Santo Domingo

INFORME DE LA DIRECTORA DE TESIS

Santo Domingo 17 de julio del 2013.

Ing. Mario Augusto Fernández Morales COORDINADOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA UTE, Extensión SANTO DOMINGO

De mis consideraciones.-

Mediante la presente tengo a bien informar que el trabajo investigativo realizado por la estudiante: DIANA CAROLINA ROMÁN CALVA, cuyo tema de tesis es: “ASOCIACIÓN ENTRE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y LA ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA EN LAS HOJAS Y TALLOS DE CINCO VARIEDADES DEL GÉNERO Brachiaria.”, ha sido elaborado bajo mi supervisión y revisado en todas sus partes, por lo cual autorizo su respectiva presentación.

Particular que informo para los fines pertinentes.

Atentamente,

Eugenia Guadalupe Cienfuegos Rivas; Ph.D. DIRECTORA DE TESIS

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a las mujeres más importantes de mi vida, que son mí pilar, mi mami Gloria, mis hermanas Azucena, Pamela, Ingrid, Luzmila, y para mis sobrinos.

A mi mami por su apoyo incondicional en todas mi decisiones y aunque no esté de acuerdo conmigo está ahí junto a mí, a mi hermana Azucena que es como mi segunda madre, quien ha estado junto a mi desde mis primeros días de vida, a Pamela por brindarme su apoyo y aunque por mucho tiempo hemos estado separadas no deja de brindarme su apoyo. A Ingrid y Luzmila porque a pesar de las diferencias que tengamos somos hermanas

y nos queremos.

A mis gordos, mis sobrinos adorados que son la inspiración de mi vida por quienes yo quiero ser una mejor persona, ser alguien ejemplar.

Y una dedicatoria especial a mis amigos, que han sido como hermanos y una persona muy querida que ha

sido un apoyo durante mi carrera universitaria, ha sido consejera, amiga, compinche, etc. gracias Vanessa mi querida Niña C.

Los quiero a todos

Diana Román

v

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento a mi mami Gloria, que ha sido mi pilar, mi ejemplo de mujer luchadora quien ha sacado a delante a todas sus hijas son su esfuerzo y dedicación, a mis hermanas Susi y Pame que me han apoyado a lo largo de mi vida, no solo a nivel económico sino con sus consejos y ejemplos; a Ingrid y Luz que a pesar de todo siempre hemos sido familia y me han acompañado a lo largo de mi vida. A la Mami Lina que me dio acogida en su hogar, y me ha brindado cariño, a Bibi que me ha brindado apoyo y ayuda. Estoy agradecida con las personas que de una u otra forma, me han apoyado con mis estudios, a quienes de una u otra manera colaboraron en la realización de esta tesis. A la Universidad Tecnológica Equinoccial, a la Escuela de Ingeniería Agropecuaria, a los docentes que me impartieron su conocimiento y enseñanzas durante mí paso por las aulas. A mis amigos y compañeros con quienes compartí buenos momentos durante mi vida universitaria, en especial a Brunito, Davichito, Horacio, Alexi mis compañeros y amigos con quienes inicie este reto. Un agradecimiento especial para la Dra. Eugenia Cienfuegos y para el Dr. José Espinoza, brindarme la oportunidad de ser parte de este proyecto además de darme la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente. A Jonathan Garay quien fue una pieza importante en el desarrollo de este proyecto, quien con su apoyo y conocimiento ayudo en elaboración de esta investigación. A mis gordos, mis sobrinitos que son la razón e inspiración que tengo para seguir superándome para ser su ejemplo y apoyo. Y un agradecimiento especial a Vanessa, que ha sido de importancia durante mi carrera, brindándome su apoyo, soportando mis locuras y arrebatos pero siempre estado ahí, gracias por ser mi amiga, compañera consejera, y a su familia que me ha brindado un espacio en sus vidas y su hogar.

GRACIAS A TODOS Diana Román

vi

ÍNDICE

Contenido Página Portada ………………………………………………....……………………. i Hoja de sustentación y aprobación del tribunal …..…………………….. ii Hoja de responsabilidad del autor …..……………..……………………... iii Informe de aprobación del director de tesis …..……..………………….. iv Dedicatoria ……………………………….……………………………….…. v Agradecimiento ……………………………….……………………….……. vi Índice ………………………………………………………………………… vii Resumen ………………………………….……………………………….... xxxviii Abstract ………………………………….………………………………..…. xxxiv

CAPITULO I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1 1.1. Objetivo general ……………………………………………………….. 3 1.2. Objetivos específicos …………………………………………………. 3 1.3. Hipótesis ………………………………………………………………... 3

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA …………………………………………….. 5 2.1. Pastos de género Brachiaria ……..………………………………….. 5 2.2. Clasificación taxonómica del género Brachiaria …………………… 5 2.3. Origen y adaptación.………………….……………………..………… 6 2.3.1. Brachiaria decumbens .………...…………………………………… 6 2.3 2. Brachiaria brizantha….……..……………………………………….. 6 2.3.2.1. Brachiaria brizantha cv. Marandú………...……………………… 7 2.3.2.2. Brachiaria brizantha cv. Piatá………...…………………..……… 7 2.3.2.3. Brachiaria brizantha cv. Xaraés ……...…...……...…...………… 7 2.3.3. Brachiaria híbrido cv. Mulato II………...…………………………… 8 2.4. Generalidades del género Brachiaria………………...……………… 8 2.4.1. Brachiaria decumbens .………...…………………………………… 8

vii

Contenido Página 2.4.2. Brachiaria brizantha….……..……………………………………….. 9 2.4.3. Brachiaria híbrido cv. Mulato II…...………………………………… 10 2.5. Características botánicas del género………...……………………… 10 2.5.1. Descripción botánica de las especies……...……………………… 11 2.5.1.1. Brachiaria decumbens .……...…………………...…………….… 11 2.5.1.2. Brachiaria brizantha….….....…….……………………………….. 11 2.5.1.3. Brachiaria híbrido cv. Mulato II…………………………………… 13 2.6. Comportamiento del género……………...…………………………... 14 2.7. Producción de forraje en el género…………………………………... 15 2.7.1. Factor climático ………………………………………….…………... 15 2.7.2. Factor edad de corte …..……………………………….…………... 15 2.7.3. Factor humedad y fertilización …..…………………….…………... 16 2.7.4. Factor suelo …..……..……..……..…………………….…………... 18 2.7.5. Factor genotipo …..……..……..…………………….…………...... 19 2.8. Acumulación de hojas…………………………………………………. 20 2.9. Relación hoja/tallo……………………………………………………… 21 2.10. Crecimiento de los pastos………………………………………….... 21 2.10.1. Fisiología del rebrote……...……………………………………….. 21 2.10.1.1. Área foliar remanente y velocidad de rebrote…….…………... 21 2.11. Absorción de nutrientes……………………………………………… 22 2.11.1 Análisis Foliar….……………………….……………………..…….. 23 2.11.2 Curvas de absorción de nutrientes….………………………..…… 23 CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………………… 25 3.1. Localización y características edafoclimáticas del sitio experimental ……………………………….………………………………... 25 3.2. Características del experimento……………………………………… 25 3.3. Diseño de la investigación…………………………………………….. 26 3.3.1. Definición de tratamientos………………………………………….. 26

viii

Contenido Página 3.4. Variables a medir………………………………………………………. 27 3.4.1. Altura de planta………………………………………………………. 27 3.4.2. Acumulación de material muerto…………………………………… 27 3.4.3. Materia seca ……….………………………………………………… 27 3.4.4. Índice de área foliar………………………………………………….. 27 3.4.5. Absorción de nutrientes…………………………………………….. 28 3.5. Ejecución del estudio ……………………...………………………….. 28 3.5.1. Preparación del área experimental ……….…………..………….. 28 3.5.1.1. Trazado y asignación de las áreas a cada tratamiento……...... 29 3.5.2. Análisis de suelo …………………………………………………….. 29 3.5.3. Procedimiento para la siembra en fundas…….…………………... 29 3.5.3.1 Recolección y secado suelo……...……………………………….. 29 3.5.3.2. Llenado de las fundas …………...……………………………….. 30 3.5.3.3. Ubicación de las fundas…….…………………………………….. 30 3.5.4. Trasplante de los cultivos…..…...………………………………….. 30 3.5.5. Control de malezas………....……………………………………….. 30 3.5.6. Fertilización….……………....……………………………………….. 31 3.5.7. Corte de igualación época de lluvia……………………………….. 31 3.5.7.1. Muestreo, cortes semanales…….……………………………….. 31 3.5.8. Corte de igualación época seca……...…...……………………….. 32 3.5.8.1. Muestreo en la época seca………..….………………………….. 32 3.5.9. Determinación de área foliar…….…...…………………………….. 32 3.6. Análisis de datos……...…………….…...…………………………….. 33 CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN …………………………………………… 34 4.1. Altura de planta por época……………...…………………………….. 34 4.1.1. Invierno…………………………….…...…………………………….. 34 4.1.2. Verano…….…………….…….…...…...…………………………….. 35 4.2. Material muerto por época ……………...…………………………..... 36

ix

Contenido Página 4.2.1. Invierno …………………………....…...…………………………….. 37 4.2.2. Verano ………………………..…...…...…………………………….. 37 4.3. Materia seca por época ….…………...………..…………………….. 39 4.3.1. Acumulación de materia seca de tallo ……….………..………….. 39 4.3.1.1. Invierno ….……..……………….…...…………………………….. 39 4.3.1.2. Verano ………………………….....…...………………………….. 40 4.3.2. Acumulación de materia seca de hojas ..…..…………………….. 41 4.3.2.1. Invierno ….…………………..….…...…………………………….. 41 4.3.2.2. Verano ………………………….…....…………………………….. 42 4.3.3. Acumulación de materia seca de inflorescencia…...…………….. 44 4.3.3.1. Invierno…….…………………….…...…………………………….. 44 4.3.3.2. Verano…………………………...…...…………………………….. 45 4.3.4. Acumulación de materia seca total…….………………………….. 46 4.3.4.1. Invierno…….…………………….…...…………………………….. 46 4.3.4.2. Verano…………………………...…...…………………………….. 47 4.4. Índice de área foliar (IAF) por época…..…………………………….. 48 4.4.1. Invierno…………………………….…...…………………………….. 49 4.4.2. Verano…...………………………...…...…………………………….. 49 4.5. Absorción de nutrientes ……...…...……………………...…...……… 51 4.5.1. Macro nutrientes ……...…...……………………...……...... ……... 51 4.5.1.1. Absorción de Nitrógeno ...…...……………………...…...………. 51 4.5.1.2. Absorción de Fósforo ...…...………………………...…...……… 55 4.5.1.3. Absorción de Potasio ...…...………………………...…...………. 60 4.5.1.4. Absorción de Azufre ...…...……………………...………..……… 65 4.5.1.5. Absorción de Calcio ...…...……………………….....…...………. 70 4.5.1.6. Absorción de Magnesio…...……………………….....…...……… 75 4.5.1. Micro nutrientes ……...…...……………………...……...... ………. 78 4.5.1.1. Absorción de Cobre ..…...……………… …………...…...……… 78 4.5.1.2. Absorción de Hierro ..…...………….………………...…...……… 84

x

Contenido Página 4.5.1.3. Absorción de Zinc ……..…...………………………...…...……… 87 4.5.1.4. Absorción de Manganeso ...…………….………...………..……. 91 CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………… 97 Conclusiones ……………………………………………………………….. 97 Recomendaciones ………………………………………………………….. 99 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………... 100 ANEXO ………………………………………………………………………. 113

Anexo 1 Análisis de regresión para variables agronómicas, época de 113 invierno ……………………….………………………………………………

Anexo 2 Análisis de regresión para variables agronómicas, época de 126 verano ……………….………..….……….……….……….……….………..

Anexo 3 Análisis de varianza y prueba de Tukey para variables 139 agronómicas, época de invierno …………………………………………..

Anexo 4 Análisis de varianza y prueba de Tukey para variables 146 agronómicas, época de verano ………………………….………………...

Anexo 5 Análisis de regresión para minerales, época de 153 invierno……………………………………….……………………………….

Anexo 6 Análisis de regresión para minerales, época de 178 verano…………………………………………………………………..….....

Anexo 7 Análisis de varianza y prueba de Tukey para minerales, 203 época de invierno……………………………………………………………

Anexo 8 Análisis de varianza y prueba de Tukey para minerales, 213 época de verano…..…………………………………………………………

Anexo 9 Porcentaje promedio de concentración de nutrientes, época 223 de invierno ……………………………………………………………………

Anexo 10 Porcentaje promedio de concentración de nutrientes, época 226 de verano ………………………….………….……….……….…….………

xi

Contenido Página

Anexo 11 Porcentaje promedio por edad de rebrote de concentración 229 de nutrientes, época de invierno ………………………………………..…

Anexo 12 Porcentaje promedio por edad de rebrote de concentración 230 de nutrientes, época de verano ……………………………………………

Anexo 13 Técnicas utilizadas ………....………….…………….………… 231

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Título Página

Figura 1. Trazado y asignación de tratamientos dentro de bloques al área experimental…...………………..……………...... ….……..……….. 26

Figura 2. Altura de planta en época de invierno…...…………………... 35 Figura 3. Altura de planta en época de verano….…...…….…………... 36

Figura 4. Acumulación de MS de tallo en la época de invierno…..………………………..……………………………………...... 40

Figura 5. Acumulación de MS de tallo en la época de verano…………………………………....…………………………..……… 40

Figura 6. Acumulación de MS de hoja en la época de invierno………………………………………...………..………………….. 42

Figura 7. Acumulación de MS de hoja en la época de verano………………………………….....………….……………….……... 43

Figura 8. Acumulación de MS total en la época de invierno….……….……………………………………………………...….. 47

Figura 9. Acumulación de MS total en la época de verano…..………...………….……………………………………………… 48

Figura 10. Índice de área foliar en la época de invierno…..…………...…………………………………………...….…….. 49

Figura 11. Índice de área foliar en la época de verano…………………………...………………...………………….……... 50

Figura 12. Curva de acumulación de nitrógeno y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno……………...………………...……………….……………...…….. 52 Figura 13. Curva de acumulación de nitrógeno y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano…………...………………...……………….……………...………... 54 Figura 14. Curva de acumulación de fósforo y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno…...………...………………...……………….……………...…….. 57

xiii

Título Página Figura 15. Curva de acumulación de fósforo y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano…………...………………...……………….……………...………... 59 Figura 16. Curva de acumulación de potasio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno…...………...………………...……………….……………...…….. 62 Figura 17. Curva de acumulación de potasio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano…………...………………...……………….……………...………... 64 Figura 18. Curva de acumulación de azufre y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno…...………...………………...……………….……………...…….. 67 Figura 19. Curva de acumulación de azufre y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano…………...………………...……………….……………...………... 69 Figura 20. Curva de acumulación de calcio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno…...………...………………...……………….……………...…….. 72 Figura 21. Curva de acumulación de calcio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano…………...………………...……………….……………...………... 74 Figura 22. Curva de acumulación de magnesio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno…...………...………………...……………….……………...…….. 76 Figura 23. Curva de acumulación de magnesio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano…………...………………...……………….……………...………... 77 Figura 24. Curva de acumulación de cobre y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno…...………...………………...……………….……………...…….. 80 Figura 25. Curva de acumulación de cobre y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano…………...………………...……………….……………...………... 82

xiv

Título Página Figura 26. Curva de acumulación de hierro y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno…...………...………………...……………….……………...…….. 85 Figura 27. Curva de acumulación de hierro y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano…………...………………...……………….……………...………... 86 Figura 28. Curva de acumulación de zinc y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno…...………...………………...……………….……………...…….. 88 Figura 29. Curva de acumulación de zinc y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano…………...………………...……………….……………...………... 90 Figura 30. Curva de acumulación de manganeso y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno….………………...……………….……………...…….. 92 Figura 31. Curva de acumulación de manganeso y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano……..…………...……………….……………...………... 95

xv

ÍNDICE DE CUADROS

Título Página

Cuadro1. Variedades del género Brachiaria ………………..………..… 25 Cuadro 2. Características del área experimental……..….………..…… 26

Cuadro 3. Acumulación de MS de materia muerta en época de invierno……...…..………………………………..………………….……… 37

Cuadro 4. Acumulación de MS de materia muerta en época de verano….………………………………………………………...….…….… 38

Cuadro 5. Acumulación de MS de inflorescencia en la época de invierno…..…………….……………………………………...………….…. 45

Cuadro 6. Acumulación de MS de inflorescencia en la época de verano….……….………………………..………………………………….. 45

xvi

ÍNDICE DE ANEXO

ANEXO 1

Análisis de regresión para variables agronómicas, época de invierno

Título Página

Cuadro A1.1. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno………………………………………………………...... 113

Cuadro A1.2. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. decumbens, época de invierno………….…...... 113

Cuadro A1.3. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno………………………………………...…….………………………. 114

Cuadro A1.4. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno………….…..…….... 114

Cuadro A1.5. Análisis de regresión altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno……………………..…....….…. 115

Cuadro A1.6. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno……….…………………………………………………………...…. 115 Cuadro A1.7. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. decumbens, época de invierno…………………..…….………………………………………….…. 116 Cuadro A1.8. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………………………………………………………………….. 116 Cuadro A1.9. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno…………………………………………………………………….…. 117 Cuadro A1.10. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha (Xaraés), época de invierno………………………..………………………………....……..……. 117

xvii

Título Página

Cuadro A1.11. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. híbrido cv. Mulato II, época de invierno…………..………………………………………………………..….. 118 Cuadro A1.12. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. decumbens, época de invierno..……………………………………………………………..……….. 118 Cuadro A1.13. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………………………………………………………………….. 119 Cuadro A1.14. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno……………………………………………………………………….. 119 Cuadro A1.15. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, en la época de invierno……………………………………………………………………….. 120 Cuadro A1.16. Análisis de regresión para la acumulación de MS total de la variedad B. híbrido cv. Mulato II, época de invierno……………………………………………………………………….. 120 Cuadro A1.17. Análisis de regresión para la acumulación de MS total de la variedad B. decumbens, época de invierno……………………………………………………………………….. 121 Cuadro A1.18. Análisis de regresión para la acumulación de MS total de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………………………………………………………………….. 121 Cuadro A1.19. Análisis de regresión para la acumulación de MS total de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno……………………………………………………………………….. 122 Cuadro A1.20. Análisis de regresión para la acumulación de MS total de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno……………………………………………………………………….. 122

Cuadro A1.21. Análisis de regresión para índice de área foliar de B. híbrido cv. Mulato II, época de invierno …………………..…….……….. 123

xviii

Título Página

Cuadro A1.22. Análisis de regresión para índice de área foliar de B. decumbens, época de invierno………………………………...………….. 123

Cuadro A1.23. Análisis de regresión para índice de área foliar de B. brizantha cv. Marandú, época de invierno ……………………...….……. 124

Cuadro A1.24. Análisis de regresión para índice de área foliar de B. brizantha cv. Piatá, época de invierno…………………………..….…..... 124

Cuadro A1.25. Análisis de regresión para índice de área foliar de B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno……………..……………….….. 125

ANEXO 2

Análisis de regresión para variables agronómicas, época de verano

Título Página Cuadro A2.1. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano…………..….………… 126

Cuadro A2.2. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. decumbens, época de verano………………….....………… 126

Cuadro A2.3. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano…………..………. 127

Cuadro A2.4. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano……...………..……… 127

Cuadro A2.5. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano…...…………..……. 128

Cuadro A2.6. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano………....…. 128

Cuadro A2.7. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. decumbens, época de verano….………….……. 129

Cuadro A2.8. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano……………………………………………………………………….... 129

xix

Título Página Cuadro A2.9. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano………………………………………………………………………… 130 Cuadro A2.10. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano………………………………………………………….……………... 130 Cuadro A2.11. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano………………………………………………………………………… 131 Cuadro A2.12. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. decumbens, época de verano………………………………………………………………………… 131 Cuadro A2.13. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha (Marandú), época de verano………………………………………………………………………… 132 Cuadro A2.14. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha (Piatá), época de verano……..………………………………………………………………….. 132 Cuadro A2.15. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha (Xaraés), época de verano………………………………………………………………………… 133 Cuadro A2.16. Análisis de regresión para la acumulación de MS total de la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano………………………………………………………………………… 133 Cuadro A2.17. Análisis de regresión para la acumulación de MS total de la variedad B. decumbens, época de verano………………………………………………………………………... 134 Cuadro A2.18. Análisis de regresión para la acumulación de MS total de la variedad B. brizantha (Marandú), época de verano………………………………………………………………………… 134 Cuadro A2.19. Análisis de regresión para la acumulación de MS total de la variedad B. brizantha (Piatá), época de verano………………………………………………………………………… 135

xx

Título Página Cuadro A2.20. Análisis de regresión para la acumulación de MS total de la variedad B. brizantha (Xaraés), época de verano……………………………………………………………………….... 135 Cuadro A2.21. Análisis de regresión para índice de área foliar de la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano……..……………………………………………..…………………… 136 Cuadro A2.22. Análisis de regresión para índice de área foliar de la variedad B. decumbens, época de verano………………………………………………………………………… 136 Cuadro A2.23. Análisis de regresión para índice de área foliar de la variedad B. brizantha (Marandú), época de verano………………………………………………………………………… 137 Cuadro A2.24. Análisis de regresión para índice de área foliar de la variedad B. brizantha (Piatá), época de verano………………………………………………………………………… 137 Cuadro A2.25. Análisis de regresión para índice de área foliar de la variedad B. brizantha (Xaraés), época de verano………………………………………………………………………… 138

ANEXO 3

Análisis de varianza y prueba de Tukey para variables agronómicas, época de invierno

Título Página Cuadro A3.1. Análisis de varianza para bloques completos al azar para altura de planta, época de invierno……………………………………..……...... …...... ……... 139 Cuadro A3.2. Prueba de Tukey para altura de planta, época de invierno………………..…………………………………………..……….…. 139 Cuadro A3.3. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de tallo, época de invierno…………...…...... …...... …...... …...... …...... ……...... 140 Cuadro A3.4. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de tallo, época de invierno……………………………………………………..….…. 140

xxi

Título Página Cuadro A3.5. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de hojas, época de invierno………...... …...... …...... …...... …...... …...... 141 Cuadro A3.6. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de hojas, en la época de invierno…...……………………………………………….. 141 Cuadro A3.7. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de inflorescencia, época de invierno…………...... …...... …...... …...... …...... …...... ……. 142 Cuadro A3.8. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de inflorescencia, época de invierno…...………………………….…………. 142 Cuadro A3.9. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de materia muerta, época de invierno………...... …...... …...... …...... …...... …...... ….. 143 Cuadro A3.10. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de materia muerta, época de invierno....……………………………..…….… 143 Cuadro A3.11. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS total, época de invierno………………...... …...... …...... …...... ….....……..…..…… 144 Cuadro A3.12. Prueba de Tukey para la acumulación de MS total, época de invierno…...... ……………………..……………… 144 Cuadro A3.13. Análisis de varianza para bloques completos al azar para índice de área foliar, época de invierno…....………………………...... …...... …...... ….…………… 145 Cuadro A3.14. Prueba de Tukey para índice de área foliar, época de invierno………...... …………………………………..……… 145

xxii

ANEXO 4

Análisis de varianza y prueba de Tukey para variables agronómicas, época de verano

Título Página Cuadro A4.1. Análisis de varianza para bloques completos al azar para altura de planta, época de verano………………………………………………………………….….….. 146

Cuadro A4.2. Prueba de Tukey para altura de planta, época de verano……………………………………………………….…………….….. 146

Cuadro A4.3. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de tallo, época de invierno…….………………………………………………………..………... 147

Cuadro A4.4. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de tallo, época de verano…………………………………………………..……….... 147

Cuadro A4.5. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de hojas, época de verano…..…………………………………………………………..………... 148

Cuadro A4.6. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de hojas, en la época de verano…...……………………………………………….... 148

Cuadro A4.7. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de inflorescencia, época de verano……….………………………………………………………..….…... 149

Cuadro A4.8. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de inflorescencia, época de verano…….…………………………………...... 149

Cuadro A4.9. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de materia muerta, época de verano…………………………………………………………………….…... 150

Cuadro A4.10. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de materia muerta, época de verano…...…………………………..………... 150

Cuadro A4.11. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS total, época de verano…..……………………………………………....…….….………...... 151

xxiii

Título Página Cuadro A4.12. Prueba de Tukey para la acumulación de MS total, época de verano…………………...….…………………………….….…... 151

Cuadro A4.13. Análisis de varianza para bloques completos al azar para índice de área foliar, época de verano……………..………………………………………..………...….…... 152

Cuadro A4.14. Prueba de Tukey para índice de área foliar, época de verano………………………….….………………………………….…….... 152

ANEXO 5

Análisis de regresión para minerales, época de invierno

Título Página

Cuadro A5.1. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. decumbens, época de invierno……………..……..………... 153

Cuadro A5.2. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………….… 153

Cuadro A5.3. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno……………..…..…. 154

Cuadro A5.4. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno…….……...………... 154

Cuadro A5.5. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno….……...…….…... 155

Cuadro A5.6. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. decumbens, época de invierno……………………...…….… 155

Cuadro A5.7. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………….… 156

Cuadro A5.8. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno……….………….…… 156

Cuadro A5.9. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno……...…………….… 157

xxiv

Título Página

Cuadro A5.10. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno…...………………. 157

Cuadro A5.11. Análisis de regresión para absorción potasio de la variedad B. decumbens, época de invierno……………...………….…... 158

Cuadro A5.12. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………….… 158

Cuadro A5.13. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno……….……….….….. 159

Cuadro A5.14. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno……...………..…….. 159

Cuadro A5.15. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno…...…………..…... 160

Cuadro A5.16. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. decumbens, época de invierno……………...…………….… 160

Cuadro A5.17. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………….… 161

Cuadro A5.18. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno……….………….…… 161

Cuadro A5.19. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno……...…………….… 162

Cuadro A5.20. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno…...…………….… 162

Cuadro A5.21. Análisis de regresión para absorción calcio de la variedad B. decumbens, época de invierno……………...……….……... 163

Cuadro A5.22. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………….… 163

Cuadro A5.23. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno……….………..…….. 164

xxv

Título Página

Cuadro A5.24. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno……...………..…….. 164

Cuadro A5.25. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno…...……….…….... 165

Cuadro A5.26. Análisis de regresión para absorción magnesio de la variedad B. decumbens, época de invierno……………...…………….… 165

Cuadro A5.27. Análisis de regresión para absorción magnesio de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………….… 166

Cuadro A5.28. Análisis de regresión para absorción de magnesio en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno……….…………… 166

Cuadro A5.29. Análisis de regresión para absorción de magnesio en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno……………...…… 167

Cuadro A5.30. Análisis de regresión para absorción de magnesio en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno…...……….…… 167

Cuadro A5.31. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. decumbens, época de invierno……………...……….……... 168

Cuadro A5.32. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………….… 168

Cuadro A5.33. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno……….………….…... 169

Cuadro A5.34. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno……...……..……….. 169

Cuadro A5.35. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno…...…….………... 170

Cuadro A5.36. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. decumbens, época de invierno……………...…………….… 170

Cuadro A5.37. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………….… 171

xxvi

Título Página

Cuadro A5.38. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno……….…….………… 171

Cuadro A5.39. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno……...…………….… 172

Cuadro A5.40. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno…...……….……… 172

Cuadro A5.41. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. decumbens, época de invierno……………...….…………... 173

Cuadro A5.42. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno……………….… 173

Cuadro A5.43. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno……….……..……….. 174

Cuadro A5.44. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno……...……..……….. 174

Cuadro A5.45. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno…...………..……... 175

Cuadro A5.46. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. decumbens, época de invierno…………….…….....… 175

Cuadro A5.47. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno…………… 176

Cuadro A5.48. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de invierno……………...… 176

Cuadro A5.49. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno……...….…..… 177

Cuadro A5.50. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno…………..… 177

xxvii

ANEXO 6

Análisis de regresión para minerales, época de verano

Título Página

Cuadro A6.1. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. decumbens, época de verano…………….…….....………... 178

Cuadro A6.2. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano………...………… 178

Cuadro A6.3. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano……….……….……. 179

Cuadro A6.4. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano……..….…....……….. 179

Cuadro A6.5. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano…...………………... 180

Cuadro A6.6. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. decumbens, época de verano……………...….…….……… 180

Cuadro A6.7. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano………….…..…… 181

Cuadro A6.8. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano……….….….………… 181

Cuadro A6.9. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano……...…….….……… 182

Cuadro A6.10. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano…...…….….….…… 182

Cuadro A6.11. Análisis de regresión para absorción potasio de la variedad B. decumbens, época de verano……………...…….….……... 183

Cuadro A6.12. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano………….….…… 183

Cuadro A6.13. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano……….……….….….... 184

xxviii

Título Página

Cuadro A6.14. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano……...…….….…….. 184

Cuadro A6.15. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano…...……….….….... 185

Cuadro A6.16. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. decumbens, época de verano……………...…….…....….… 185

Cuadro A6.17. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano………….….….… 186

Cuadro A6.18. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano……….……….….…… 186

Cuadro A6.19. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano……...…….….……… 187

Cuadro A6.20. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano…...……….….…… 187

Cuadro A6.21. Análisis de regresión para absorción calcio de la variedad B. decumbens, época de verano……………..….…..……….... 188

Cuadro A6.22. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano……….….…….… 188

Cuadro A6.23. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano……….……….….….... 189

Cuadro A6.24. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano……...………...….….. 189

Cuadro A6.25. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano…...………….…..... 190

Cuadro A6.26. Análisis de regresión para absorción magnesio de la variedad B. decumbens, época de verano……………...……….….…… 190

Cuadro A6.27. Análisis de regresión para absorción magnesio de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano………….…..…… 191

xxix

Título Página

Cuadro A6.28. Análisis de regresión para absorción de magnesio en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano……….….…….…… 191

Cuadro A6.29. Análisis de regresión para absorción de magnesio en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano……...…….….…… 192

Cuadro A6.30. Análisis de regresión para absorción de magnesio en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano…...…….….…… 192

Cuadro A6.31. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. decumbens, época de verano……………...………….…..... 193

Cuadro A6.32. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano………….….……. 193

Cuadro A6.33. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano……….……….….….... 194

Cuadro A6.34. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano……...……….….….... 194

Cuadro A6.35. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano…...…….….………. 195

Cuadro A6.36. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. decumbens, época de verano……………….….…...……… 195

Cuadro A6.37. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano………….….….… 196

Cuadro A6.38. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano……….…….….……… 196

Cuadro A6.39. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano……...……….…….… 197

Cuadro A6.40. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano…...…….….….…… 197

Cuadro A6.41. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. decumbens, época de verano……………...…….….…….... 198

xxx

Título Página

Cuadro A6.42. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano……….….…….… 198

Cuadro A6.43. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano……….….….…….…... 199

Cuadro A6.44. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano……...…….….…….... 199

Cuadro A6.45. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano…...………….…..... 200

Cuadro A6.46. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. decumbens, época de verano…………….....…….…. 200

Cuadro A6.47. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano…...…….…. 201

Cuadro A6.48. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. híbrido (Mulato II), época de verano……….…..….…. 201

Cuadro A6.49. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano……..….…….… 202

Cuadro A6.50. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano…...……....…. 202

ANEXO 7

Análisis de varianza y prueba de Tukey para minerales, época de invierno

Título Página

Cuadro A7.1. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de nitrógeno, época de invierno..……………………………………………………………..……….. 203

Cuadro A7.2. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de nitrógeno, época de invierno…………………………………………...….. 203

xxxi

Título Página

Cuadro A7.3. Análisis de varianza para bloques completos al azar para absorción la acumulada de fósforo, época de invierno……………………………….…..……………………………….…. 204

Cuadro A7.4. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de fósforo, época de invierno……………….………….……………………… 204

Cuadro A7.5. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de potasio, época de invierno…………………………………………………...……………….…. 205

Cuadro A7.6. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de potasio, época de invierno…...……………………………………………. 205

Cuadro A7.7. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de calcio, época de invierno………………………...………………………………………….…. 206

Cuadro A7.8. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de calcio, época de invierno…………………...…………….……………….. 206

Cuadro A7.9. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de magnesio, época de invierno…………………………………………………………………….…. 207

Cuadro A7.10. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de magnesio, época de invierno ……………………………………..………. 207

Cuadro A7.11. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de azufre, época de invierno………………………...…………………………………………….. 208

Cuadro A7.12. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de azufre, época de invierno…………………………….…….………….…… 208

Cuadro A7.13. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de zinc, época de invierno……………………….…....…………………………………...……. 209

Cuadro A7.14. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de zinc, época de invierno……………………………………………...……… 209

xxxii

Título Página

Cuadro A7.15. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de cobre, época de invierno…………………………………...……………….…………...…….. 210

Cuadro A7.16. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de cobre, época de invierno………………………………………...…………. 210

Cuadro A7.17. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de hierro, época de invierno…………………………………..………………………………...... 211

Cuadro A7.18. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de hierro, época de invierno………………………………………...…………. 211

Cuadro A7.19. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de manganeso, época de invierno…………………………………..………………………………...... 212

Cuadro A7.20. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de manganeso, época de invierno………………………………….……...... 212

ANEXO 8

Análisis de varianza y prueba de Tukey para minerales, época de verano

Título Página

Cuadro A8.1. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de nitrógeno, época de verano..……………………………………………………………..………... 213

Cuadro A8.2. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de nitrógeno, época de verano…………………………………………....…... 213

Cuadro A8.3. Análisis de varianza para bloques completos al azar para absorción la acumulada de fósforo, época de verano……………………………….…………………………………….….. 214

Cuadro A8.4. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de fósforo, época de verano………………………….……………………….. 214

xxxiii

Título Página

Cuadro A8.5. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de potasio, época de verano…………………………………………………...……………………. 215

Cuadro A8.6. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de potasio, en la época de verano…...………………………………………. 215

Cuadro A8.7. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de calcio, época de verano………………………...………………………………………………. 216

Cuadro A8.8. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de calcio, época de verano…………………...……………………….………. 216

Cuadro A8.9. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de magnesio, época de verano……………………………………………………………………...…. 217

Cuadro A8.10. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de magnesio, época de verano ………………………………..…………..…. 217

Cuadro A8.11. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de azufre, época de verano………………………...………………………………………………. 218

Cuadro A8.12. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de azufre, época de verano……………………………..……………….….… 218

Cuadro A8.13. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de zinc, época de verano……………………….…....…………………………………...……... 219

Cuadro A8.14. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de zinc, época de verano…………………………………………….………... 219

Cuadro A8.15. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de cobre, época de verano…………………………………...……………….…………...……… 220

Cuadro A8.16. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de cobre, época de verano…………………………………...……………….. 220

xxxiv

Título Página

Cuadro A8.17. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de hierro, época de verano…………………………………..…………………………………..... 221

Cuadro A8.18. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de hierro, época de verano…………………………………...……………….. 221

Cuadro A8.19. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de manganeso, época de verano…………………………………..…………………………………..... 222

Cuadro A8.20. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de manganeso, época de verano…………………………………...………… 222

ANEXO 9

Porcentaje promedio de concentración de nutrientes, época de invierno

Título Página

Cuadro A9.1. Porcentaje promedio de concentración de nutrientes, época de invierno..……………………………………………………..…… 223

Cuadro A9.2. Porcentaje promedio de concentración de macronutrientes por edad de rebrote, época de invierno………………………..……….….….….….….….….….….….…... 224 Cuadro A9.3. Porcentaje promedio de concentración de micronutrientes por edad de rebrote, época de invierno ……………………………..………………………………………………….. 225

xxxv

ANEXO 10

Porcentaje promedio de concentración de nutrientes, época de verano

Título Página

Cuadro A10.1. Porcentaje promedio de concentración de nutrientes, época de verano…..……………………………………….…………..…… 226

Cuadro A10.2. Porcentaje promedio de concentración de macronutrientes por edad de rebrote, época de verano ………………. 227

Cuadro A10.3. Porcentaje promedio de concentración de micronutrientes por edad de rebrote, época de verano ……………….. 228

ANEXO 11

Porcentaje promedio por edad de rebrote de concentración de nutrientes, época de invierno

Título Página

Cuadro A11.1. Porcentaje promedio por edad de rebrote de concentración de nutrientes, época de invierno..……………………… 229

xxxvi

ANEXO 12

Porcentaje promedio por edad de rebrote de concentración de nutrientes, época de verano

Título Página

Cuadro A12.1. Porcentaje promedio por edad de rebrote de concentración de nutrientes, época de verano ………………………… 230

ANEXO 13

Técnicas utilizadas

Título Página

A13.1. Técnica utilizada para los análisis de absorción de nutrientes……………………………………………………………….……. 231

A13.2. Técnica para la determinación de área foliar……………………. 235

xxxvii

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la finca El Oasis, propiedad de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Extensión Santo Domingo, Ecuador, con el objetivo de determinar la asociación entre la absorción de nutrientes y la acumulación de biomasa por un periodo de 10 semanas después del corte de igualación en cinco variedades del género Brachiaria (Decumbens, Marandú, Mulato II, Piatá y Xaraés) en el trópico húmedo del Ecuador. Se evaluaron cinco edades de rebrote (2, 4, 6, 8 y 10 semanas) y dos épocas de crecimiento (invierno y verano) sobre las variables altura de planta (AP), acumulación de material muerto (Mm), acumulación de materia seca de tallo (MSt), materia seca de hojas (MSh), materia seca de inflorescencia (MSi), materia seca total (MST), índice de área foliar (IAF) y absorción de nutrientes (N, P, K, S, Ca, Mg, Cu, Fe, Zn y Mn. Se utilizó un modelo de bloques al azar con mediciones repetidas en el tiempo. Para AP, las cinco variedades en estudio mostraron diferencias (P< 0,05) entre sí, observándose en Decumbens el comportamiento decumbente característico de la variedad en las dos épocas. La variedades Decumbens y Mulato II presentaron Mm en las dos épocas, mientras que para Marandú, Piatá y Xaraés solo en invierno (P< 0,05). Para MSt se observaron diferencias (P< 0,05) entre variedades en las dos épocas, con una mayor cantidad de MSt en invierno que en verano. La misma tendencia se observó en MSh y MST. En invierno cuatro de las cinco variedades produjeron MSi, pero en verano solo Decumbens. El IAF de las cinco variedades presentó una tendencia lineal positiva (P< 0,05). Se encontraron diferencias (P< 0,05) en la acumulación de N, P, K y Ca durante las dos épocas. En invierno la acumulación de S fue diferente (P< 0,05) entre variedades, pero no en verano (P> 0,05). La acumulación de Mg de las variedades fue similar (P> 0,05). La acumulación de Cu fue diferente (P< 0,05) entre variedades, pero no se observaron diferencias (P> 0,05) para Fe y Mn durante las dos épocas. Para Zn solo hubo diferencias entre las variedades en invierno (P< 0,05). Para todas las variables se observó que la edad de rebrote es un factor significativo (P< 0,05).

xxxviii

ABSTRACT

This research was conducted in El Oasis farm, property of the Universidad Tecnológica Equinoccial, Campus Santo Domingo, Ecuador, with the objective to determine the association between nutrient absorption and biomass accumulation for a period of 10 weeks after the leveling cut in five Brachiaria varieties (Decumbens, Marandú Mulato II, Piatá and Xaraés), in the humid tropics of Ecuador. Five regrowth ages (2, 4, 6, 8 and 10 weeks) and two growing seasons (winter and summer) were evaluated on the variables height (AP), dead material accumulation (Mm), stem dry matter accumulation (MSt), leaf dry matter (MSh), inflorescence dry matter (MSi), total dry matter (MST), leaf area index (IAF), and absorption of N, P, K, S, Ca, Mg, Cu, Fe, Zn, and Mn. A randomized block model with repeated measurements over time was used. For AP, the five varieties in study showed differences (P <0.05) from each other, but Decumbens presented the decumbent growth characteristic of the variety in both seasons. The varieties Decumbens and Mulato II presented Mm in both seasons, while Marandú, Xaraés and Piatá only in winter (P <0.05). Differences in MSt (P <0.05) among varieties in both seasons were observed, with a larger amount of MSt in winter than in summer. The same trend was observed in MSh and MST. Four of the five varieties produced MSi in winter, but only the Decumbens in summer. The five varieties showed a positive linear trend in IAF (P <0.05). Differences (P <0.05) in the accumulation of N, P, K, Ca were found in the two seasons. Sulfur accumulation among varieties was different (P < 0.05) only in winter. Magnesium accumulation among varieties was similar (P> 0.05). Cupper accumulation was different (P < 0.05) among varieties, but no differences (P > 0.05) for Fe and Mn were found during the two seasons. Differences in Zn (P < 0.05) accumulation among varieties were also found only in winter. Regrowth age was a significant factor (P < 0.05) for all variables.

xxxix

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La principal fuente de alimentación para los animales en la ganadería es el pasto. Las condiciones climáticas favorables de los trópicos promueven la producción de abundante biomasa, condición que junto al adecuado manejo del suelo permiten el establecimiento y desarrollo de sistemas de producción animal eficientes y rentables (Bernal y Espinosa, 2003)

La ganadería es un sector importante en la economía de los países tropicales de América Latina, debido a que ocupa una amplia superficie de las tierras con potencial productivo y constituye una importante fuente de generación de empleo y de producción de alimentos para la población humana (Holmann et al., 2004).

En el Ecuador existen aproximadamente 11 572 000 ha de tierras cultivadas. Dentro de la superficie utilizada para labores agrícolas, los pastos cultivados corresponden al 46,69 % de la superficie total lo que equivale a 3 409 953 ha (ESPAC-INEC, 2011). En la región de Santo Domingo se cultivan pastosen praderas constituidas principalmente por Saboya (50,5 %), Braquiarias (26,8 %), Elefante (10,8 %), Gramalote (6,8%) y otras especies de gramíneas y leguminosas forrajeras (5,1 %) (MAG, 2003).

Aun cuando existe un gran potencial para la producción de forrajes para la alimentación animal en la región, se han conducido pocos estudios que correlacionen la producción de biomasa con la la absorción de nutrientes, la acumulación de hojas en la planta, el tiempo de rebrote y el valor nutritivo de las especies forrajeras.

En general, los pastos del género Brachiaria son muy utilizados en las regiones tropicales del mundo, pero Brachiaria decumbens es uno de los genotipos más expandidos porque se ha adaptado al clima, a diferente tipos de suelos (ácidos, calcáreos y pedregosos) y es resistente al pastoreo (Olivera et al., 2006a). En

1

Ecuador, además de B. decumbens, se han introducido otras variedades del género Brachiaria que, como se dijo anteriormente, no han sido evaluadas para determinar su grado de adaptación y productividad en las condiciones locales.

Para mantener o incrementar la producción animal se deben manejar los pastos en forma adecuada, eficiente y estratégica para de esta forma alcanzar alta productividad de forraje de calidad, sin deteriorar la pradera (Cruz et al., 2011). Las pasturas sonuno de los principales componentes de una explotación ganadera y su adecuado manejo afecta la rentabilidad a largo plazo del sistema (Busqué y Herrero, 2001), porque controla la acumulación de biomasa en el tallos y las hojas y el valor nutritivo de las pasturas (Ramírez et al., 2009).

La rapidez con la que una pradera produce forraje está ligada a la cantidad de forraje residual y yemas remanentes, lo que tiene un efecto en el rebrote. La frecuencia e intensidad de la cosecha afecta el rebrote, ya que a medida que la planta va formando tejido nuevo se pierde tejido maduro por senescencia y descomposición y la intensidad de esta transformación depende de la época del año (Hodgson, 1990).

El crecimiento cambia el peso de las plantas y la concentración de minerales en los diferentes tejidos. La absorción de nutrientes del suelo por parte de la planta es un fenómeno que ocurre día a día derivado de procesos metabólicos que requieren nutrientes en forma cualitativa y cuantitativamente diferente. Por esta razón, el conocer la dinámica de la acumulación de nutrientes en las diferentes las diferentes partes de la planta y en diferentes etapas fenológicas permitirá conocer los requisitos nutricionales y predecir el potencial de rendimiento del cultivo en un tiempo definido (Bertsch, 2005).

El desarrollo de las curvas de absorción de nutrientes en pastos es el primer paso para entender la relación entre los nutrientes presentes en el suelo y los encontrados en la planta y permite conocer las cantidades de cada mineral extraída del suelo por la planta durante su ciclo de vida (Salas y Cabalceta, 2009)

2

La información de las curvas de absorción sirve de apoyo para desarrollar programas de recomendación de fertilización, debido a que permite conocer la cantidad de nutrientes absorbida por un cultivo para producir un rendimiento dado en un tiempo definido. La cantidad absorbida por la planta se obtiene de la asociación entre el peso seco de los tejidos y la concentración de nutrientes totales presentes en esos tejidos (Bertsch, 2003).

1.1. Objetivo General

Determinar la asociación entre la absorción de nutrientes y la acumulación de biomasa por un periodo de diez semanas después del corte en cinco variedades del género Brachiaria en el trópico húmedo del Ecuador.

1.2. Objetivos específicos

- Evaluar la acumulación de biomasa por un periodo de 10 semanas después del corte, de cinco variedades del género Brachiaria.

- Determinar la absorción de nutrientes por un periodo de 10 semanas después del corte, de cinco variedades del género Brachiaria.

- Evaluar el efecto de la acumulación de hojas sobre el rendimiento del pasto en diferentes periodos de corte.

- Determinar el efecto de las variedades de Brachiaria sobre la acumulación de hojas.

1.3. Hipótesis

Ha = La cantidad de nutrientes presentes en la planta influenciará en la acumulación de biomasa.

Ho = La cantidad de nutrientes presentes en la planta no influenciará en la acumulación de biomasa.

3

Ha = Se presentara una mayor acumulación de hojas a medida del paso del tiempo, a las 10 semanas habrá mayor acumulación de hojas en las plantas que en la semana 1.

Ho = No se presentara una variación en la acumulación de hojas a medida del paso del tiempo, a las 10 semanas habrá la misma acumulación de hojas en las plantas que el la semana 1.

Ha = En las diferentes etapas fenológicas de la planta existirá una cantidad indistinta de nutrientes.

Ho = En las diferentes etapas fenológicas de la planta existirá una cantidad igual de nutrientes.

Ha = La acumulación de hojas influenciara sobre el rendimiento del pasto.

Ho = La acumulación de hojas no influenciara sobre el rendimiento del pasto.

Ha = La variedad de Brachiaria tendrá un efecto sobre la acumulación de hojas, dependiendo la variedad de Brachiaria habrá una mayor o menor acumulación de hojas.

Ho = La variedad de Brachiaria no tendrá ningún efecto sobre la acumulación de hojas, dependiendo la variedad de Brachiaria no habrá una mayor o menor acumulación de hojas.

4

CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Pastos de género Brachiaria

Las Braquiarias son gramíneas originarias de África y su potencial de rendimiento se observó recién en los últimos 20 - 25 años, cuando nuevas variedades, derivadas directamente de germoplasma original, fueron sembradas ampliamente en extensas áreas de praderas en América tropical. La Brachiaria es ahora el género de forrajes más utilizado en América Central y América del Sur (Keller-Grein et al., 1996). Sin embargo, esta rápida expansión no estuvo libre de problemas y se reconoce que los cultivares disponibles en la actualidad tienen problemas que afectan la producción, siendo el más grave la susceptibilidad al salivazo, en particular en B. decumbens y B. ruziziensis (Sherman y Riveros, 1990).

2.2. Clasificación taxonómica del género Brachiaria

Existe controversia en la clasificación de las Brachiarias, por ejemplo Catasús (1997) menciona que las brachiarias se clasifican de la siguiente manera:

Reino Cormobionta División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Commelinidae Orden Familia Subfamilia Panicoidae Tribu Paniceae Género Brachiaria ssp

Por otro lado, Sandusky (1994) citado por Canchila (2007) indica que la clasificación de las brachiarias debe reportarse de la siguiente manera:

5

Reino Vegetal División Spermatophyta Subdivisión Angiosperma Orden Graminales Familia Poaceae Subfamilia Panicoidae Tribu Paniceae Género Brachiaria ssp

2.3. Origen y adaptación

Dentro de las especies del género Brachiaria existen diferencias con respecto a adaptación, capacidad de establecimiento en diferentes ambientes y manejo (Olivera, 2004).

2.3.1. Brachiaria decumbens

La especie B. decumbens, originaria de África tropical, tolera suelos con baja fertilidad y crece bien en áreas con precipitaciones durante todo el año. Esta especie también se adapta a suelos ácidos con pH alrededor de 4.2 suelos calcáreos con pH alrededor de 8.5 y suelos pedregosos (Peralta, 1986; INIAP, 1989; Renvoize et al., 1996). Según Bernal (1994), citado por Giraldo et al. (1998), B. decumbens es una de las especies más cultivadas en los sistemas de producción ganadera en el trópico y puede adaptarse a distintas condiciones agroecológicas que van desde localidades anivel del mar hasta regiones situadas a 2.200 msnm. Esta especia tolera también la sequía, lo que le permite establecerse en regiones tropicales donde predominen períodos secos de cuatro a cinco meses de duración (Giraldo et al., 1998)

2.3.2. Brachiaria brizantha

Las diferentes variedades de la especie B. brizantha son originarias de África tropical (Renvoize et al., 1996) y se han distribuido en regiones donde las precipitaciones varían entre 800 y 1 500 mm año-1. En algunos casos, los materiales de esta especie toleran suelos ácidos de baja fertilidad, pero crecen

6 de mejor manera si se cultivan en suelos con fertilidad media a alta (Olivera, 2004 citando por Lascano et al., 2002).

2.3.2.1. Brachiaria brizantha cv. Marandú

El pasto B. brizantha cv. Marandú es originario de África, de donde fue introducido a América de Sur, para posteriormente expandirse a América Central. Este pasto tiene una mayor tolerancia a condiciones de sequía, siendo un poco más susceptible a condiciones de encharcamiento prolongado (Blandón y Hernández, 2007).

2.3.2.2. Brachiaria brizantha cv. Piatá

Este cultivar también es originario de África y es el resultado de la selección de plantas recolectadas en la región de Welega, Etiopía, en el 2007. La B. brizantha cultivar Piatá produce forraje de mejor calidad que las variedades Marandú y Xaraés y mayor acumulación de hojas y tolerancia a suelos con drenaje deficiente que el cultivar Marandú (EMBRAPA – CNPGC, 2010 citado por Gomes da Cruz, 2010). Al igual que Xaraés, el cultivar Piatá se adapta a suelos de fertilidad media (Borges do Valle et al., 2007a) y presenta tolerancia media al encharcamiento (De Souza Caetano y Días-Filho, 2008).

2.3.2.3. Brachiaria brizantha cv. Xaraés

El cultivar Xaraés, originario de la región de Cibitoke, Burundi, África, fue colectado entre 1984 y 1985 y liberado por la EMBRAPA en 2003, después de 15 años de evaluaciones (Borges do Valle et al, 2004). Este cultivar es de mediana exigencia con respecto a fertilidad del suelo, estando situado en una posición intermedia entre el cultivar Marandú y los cultivares de Panicum maximum. Es un pasto de muy buena palatabilidad que tolera suelos un poco más pesados que los que tolera Marandú (Reina, 2007). Según Borges do Valle et al. (2004) y Vilela (1999), el cultivar Xaraés no soporta encharcamiento, aunque se clasifica con tolerancia media si se compara con el cultivar Marandú que es más sensible.

7

2.3.3. Brachiaria Híbrido cv. Mulato II

El pasto Mulato II es un híbrido tetraploide (2n=4x=36 cromosomas) resultado de tres generaciones de cruzamientos y selección realizados por el proyecto de Forrajes Tropicales del CIAT a partir de cruces iniciados en 1989 entre B. ruziziensis R. Germ. & Evrard clon 44-6 (tetraploide sexual) y B. decumbens Stapf cv. Basilisk1 (tetraploide apomíctico). Al realizar estudios con marcadores moleculares se encontró que este híbrido tiene alelos que también están presentes en la madre sexual B. ruziziensis, en B. decumbens cv. Basilisk y en accesiones de B. brizantha incluyendo el cv. Marandú.

Este pasto presenta un amplio rango de adaptación y se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta 1 800 msnm en condiciones de trópico húmedo con altas precipitaciones y en condiciones subhúmedas con 5 a 6 meses secos y precipitaciones anuales mayores a 700 mm (Argel et al., 2007). Este cultivar también se adapta bien a suelos ácidos de baja fertilidad con alto contenido de aluminio, como los Oxisoles de los Llanos Orientales de Colombia. En esta región, con períodos secos entre 3 y 4 meses de duración, este material produce rendimientos de forraje similares a los de B. brizantha cv. Marandú y B. decumbens cv. Basilisk y muy superiores a los del cv. Mulato, tanto en condiciones de alta como de baja fertilización de suelo (CIAT, 2004).

2.4. Características agronómicas del género Brachiaria

2.4.1. Brachiaria decumbens

Es una gramínea que forma estolones lo cual le permite anclarse bien al suelo. Además, por su crecimiento vigoroso y bastante agresivo suele establecerse de manera densa y con rapidez, lo que impide cualquier proceso de erosión y lo hace una buena opción para sembrarse en terrenos inclinados (Cuadrado, 1998; López-Herrera, 1998).

Esta especie de Brachiaria florece y fructifica en abundancia durante todo el año. El tiempo idóneo para la recolección de semilla es entre 28 y 30 días

8 después del inicio de la inflorescencia, a pesar de que el porcentaje de semilla llena es muy bajo y la maduración no es uniforme (Canchila, 2007).

Esta especie se puede sembrar por semilla o material vegetativo. La siembra por material vegetativo (tallos maduros y macollos) es un procedimiento lento y costoso, por esta razón, se recomienda realizarse por semilla (Anon, 1989; Gavilanes, 1992).

La B. decumbens se emplea casi exclusivamente en pastoreo, pero si se presenta un exceso de producción de forraje, éste se podría utilizar para heno y ensilaje (Canchila, 2007).

2.4.2. Brachiaria brizantha

Según Canchila (2007), las variedades de B. brizantha, de la misma manera que otras especies del género Brachiaria, mantienen una buena cobertura del suelo por su hábito de crecimiento semierecto y por su habilidad para macollar. Esta carácterística le ayuda a competir con las malezas durante el establecimiento.

Esta gramínea requiere suelos bien drenados y no tolera encharcamientos prolongados. Además, tolera niveles altos de aluminio y manganeso, aunque no responde significativamente al encalamiento sí lo hace a la aplicación de fósforo en dosis de hasta 400 kg ha-1 (Canchila, 2007).

Esta especie, a pesar de su porte erecto o semierecto, no se puede asociar fácilmente con leguminosas herbáceas o rastreras, probablemente por efectos alelopáticos que controlan el crecimiento radicular de otras especies (Olivera, 2004).

Entre los cultivares de esta especie hay materiales de diferente hábito de crecimiento (erecto o rastrero), algunos presentan vellosidades en las hojas y unos se propagan por rizomas y otros por estolones. Esta especie puede propagarse por semilla o por material vegetativo lo cual no es muy recomendable. Esta especie presenta la particularidad de enrrollar sus hojas en

9 horas de máxima temperatura y luminosidad para reducir la pérdida de agua por transpiración (Canchila, 2007).

2.4.3. Brachiaria híbrido cv. Mulato II

Este cultivar se destaca por su buena adaptación en un amplio rango de condiciones, incluyendo aquellas con suelos ácidos de baja fertilidad y con saturación moderada de humedad. Además, ha mostrado resistencia a varias especies de salivazo, aunque es moderadamente susceptible a hongos foliares como Rhizoctonia solani (Argel et al., 2007). Una característica del cv. Mulato II es su tolerancia a períodos prolongados de sequía de hasta 6 meses de duración (CIAT, 2006).

El cv. Mulato II se puede propagar por semillas y, de la misma manera que B. brizantha y B. decumbens, es posible también hacerlo con material vegetativo, pero en este caso se deben utilizar cepas enraizadas con el fin de asegurar el prendimiento (Argel et al., 2007)

2.5. Características botánicas del género Brachiaria

Las especies del género Brachiaria son gramíneas anuales o perennes, de porte erecto, decumbentes, esparcidas o estoloníferas. A menudo, los tallos de las plantas de este género se enraízan por los nudos inferiores. El haz de la hoja es plano, lineal o lineal-lanceolada, puede ser piloso o carecer de vellosidades, con vainas foliares cercanas y sobrepuestas. La lígula se presenta como una membrana estrecha que puede ser vellosa o membranácea con borde ciliado. La inflorescencia se puede presentar como panícula racemosa, con las espículas ubicadas en forma alterna en el raquis a lo largo de un eje común. Las espículas, de dos flores, pueden ser desde ovadas hasta oblongas, algo planoconvexas o biconvexas, se presentan de manera solitaria, en pares o grupos y, de forma general, en dos líneas a lo largo del raquis, con la excepción de la B. brizantha que solo presenta una (Anon, 1989).

10

2.5.1. Descripción botánica de las especies

Las especies de este género poseen características botánicas específicas que las identifican o diferencian entre sí (Roche et al., 1990; Olivera et al., 2006a; Guiot y Meléndez, 2002).

2.5.1.1. Brachiaria decumbens

El cultivar B. decumbens es una especie perenne de porte semierecto a decumbente (tendida – acostada) de 0,3 a 1,0 m de altura, ascendente, geniculada, ramificada, raíces en los nudos más bajos (Canchila, 2007).

Este genotipo se caracteriza por ser una planta herbácea, de raíces fuertes y duras con presencia de pequeños rizomas. Los culmos o tallos van de cilíndricos a ovados, los mismos que pueden ser erectos o decumbentes, de color verde y en algunas ocasiones con visos morados, glabros o pilosos, con la presencia de seis a 16 internodios de 18 a 28 cm de longitud. Las hojas miden entre 20 y 40 cm de largo y de 10 a 20 mm de ancho, están cubiertas por tricomas y presentan bordes duros y ásperos. La inflorescencia se presenta en forma de panícula racemosa con una longitud de 25 a 47 cm, formada por dos a cinco racimos de 4 a 10 cm de largo, sus espículas son oblongas- elípticas de 3 a 4 mm de largo y están alineadas en filas dobles y con un pedúnculo corto (Olivera, 2004). La inflorescencia puede variar de forma dependiendo de las condiciones edafoclimáticas. Las semillas se reproducen por apomixis y solo algunas son fértiles, por lo cual este pasto se propaga principalmente por material vegetativo (Olivera et al., 2006b).

2.5.1.2. Brachiaria brizantha

Es una especie perenne, cespitosa, de tallos rectos o suberectos, con una altura de 1 a 2 m, de rizomas cortos, duros y curvados, cubiertos por escamas glabras de color amarillo a purpura. Las raíces de color blanco-amarillento y de consistencia blanda son profundas, lo que le permite sobrevivir bien durante períodos prolongados de sequía. Los culmos erectos o suberectos son

11 escasamente ramificados, con 6 a 14 internodios de 10 a 34 cm de longitud, cilíndricos, ovalados, de color verde o morado y tampoco tiene vellosidades. Los nudos también pueden ser glabros o poco pilosos y de color morado. Las hojas pueden tener vellosidades, los limbos son verdes y largos con una longitud de 20 a 75 cm y su parte más ancha de 0.8 a 2.4 cm, pueden ser lineales o lanceolados con bordes dentados de color blanco a morado. La base de la planta se puede manifestar glabra o pilosa, la lígula es membranácea- ciliada de 2 mm de longitud. La vaina va de 10 a 23 cm de longitud, es más corta que los internodios y de color verde, ocasionalmente con tonalidades moradas hacia los bordes y va desde glabra hasta glabrescente. La inflorescencia es de mayor tamaño que las de otras especies de este género, tiene forma de panícula racimosa de 34 a 87 cm de longitud, con el eje principal estriado, glabro o pubescente, con uno a 17 racimos solitarios, unilaterales y rectos de 8 a 22 cm de longitud (Baruch y Fisher, 1991; Mateus, 2000; Olivera, 2004; Canchila, 2007).

Entre los cultivares de esta especia existen materiales de diferentes hábitos de crecimiento cuyas caracteríticas se discuten continuación:

- Brachiaria brizantha cv. Marandú

Este cultivar es una gramínea perenne, de hábito estolonífero, con un sistema radicular profundo, rizomas cortos y abundantes que le permiten sobrevivir bien durante sequias prolongadas, pero tiene poca resistencia al encharcamiento prolongado. La planta creceen macollas gruesas y vigorosas que pueden llegar a alcanzar hasta dos metros de altura. Además, posee hojas erectas, largas y levemente pilosas, de un color verde intenso, la relación hoja-tallo es excelente y la palatabilidad y digestibilidad de la pastura es buena. Se reproduce por semilla sexual y por semilla vegetativa (cepas, tallos y plántulas). Tiene una buena adaptación a suelos de mediana y alta fertilidad, responde a la aplicación de fertilizantes y tolera suelos con ligera toxicidad por aluminio (Cerdas y Vallejo, 2012; Blandón y Hernández, 2007).

12

Por otro lado, el pasto Marandú posee antibiosis, condición que le confiere resistencia al salivazo (Aenolamia póstica), pero es, además, resistente al fuego y al pisoteo (Guiot, 2001; García, 1996).

- Bracharia brizantha cv. Piatá

El cultivar Piatá tiene un hábito de crecimiento erecto que desarrolla macollas que alcanzan alturas desde 0,85 m a 1,10 m. Las hojas miden hasta 45 cm de largo, con la superficie superior áspera y de bordes dentados y afilados. Las vainas presentan vellosidades claras y poco densas. Una característica interesante de este cultivar, que lo diferencia de otros cultivares de B. brizantha, es su inflorescencia que tiene un eje de 19 cm de longitud que aloja hasta 12 racimos (Borges do Valle et al., 2007b).

Este genotipo es apropiado para suelos de fertilidad media y tiene buena adaptación a suelos bien drenados, sin embargo, también se adapta a suelos de mal drenaje, lo que le permite soportar el encharcamiento de mejor manera que el cultivar Marandú (Giolo et al., 2009).

- Bracharia brizantha cv. Xaraés

Se trata de una planta cespitosa que alcanza una altura de 1,5 m, tiene hojas largas y lanceoladas con poco pelo y de color verde oscuro. Los tallos son delgados (6 mm), de color verde y los ganglios son radicantes y las inflorescencias grandes, con espiguillas en una sola fila de 40 o 50 cm de longitud, eje de 14 cm de largo con siete racimos casi horizontales. Se adapta a suelos de fertilidad media y es un pasto de buena palatabilidad (Borgues do Valle et al., 2004; Reina, 2007).

2.5.1.3. Brachiaria híbrido cv. Mulato II

El cultivar Mulato II es un híbrido tetraploide (2n = 4x = 36 cromosomas), perenne, de crecimiento semierecto que puede alcanzar hasta un metro de altura. Los culmos o tallos son cilíndricos, vigorosos y pubescentes (pilosos), en algunas ocasiones con hábito semidecumbente capaces de enraizar si

13 entran en estrecho contacto con el suelo. Sus hojas son lanceoladas de aproximadamente de 3,8 cm de ancho y de color verde intenso, presentan abundante pubescencia en ambos lados de la lámina y en la vaina de la hoja. La lígula es corta y membranosa. Su inflorescencia es una panícula con 4 a 6 racimos con hilera doble de espiguillas, que tienen aproximadamente 5 mm de largo y 2 mm de ancho (Argel et al., 2007).

2.6. Comportamiento del género Brachiaria

Los ataques de plagas, la degradación de pastura, la cobertura del suelo y la aceptación por parte de los animales son algunos factores que influyen en el comportamiento de las especies de este género.

Passoni et al. (1992) observaron que la cobertura alcanzada en un período de 12 semanas fue semejante para diferentes especies de gramíneas, así, P. maximum presentó una cobertura de 100 %, B. decumbens CIAT-606 85 %, B. brizantha 92 %, A. gayanus CIAT-621 98 % y B. dictyoneura CIAT-6133 97 %. En forma similar, evaluaciones de B. decumbens CIAT-606 demostraron que esta gramínea alcanza una cobertura de 94 % a las 13 semanas y de 96 % a las 22 semanas (Chamorro, 1998, citado por Olivera, 2004) y accesiones de B. brizantha 6780 presentaron una cobertura del 85 % a las 13 semanas y de 96 % a las 22 semanas (Chamorro, 1998).

Por otro lado, Rincón (1987), citado por Gallo et al. (1998), encontró una mayor variabilidad en la cobertura al estudiar el comportamiento de accesiones del género Brachiaria en el municipio de Iquira, Colombia. Concluyó indicando que B. decumbens mostró una cobertura de 45 a 75 % y B. humidicola de 65 a 95 %, lo cual hace suponer que estas especies pueden ser utilizadas como protectoras del suelo.

Lo anterior permite concluir que, en general, las especies de este género tienen buen comportamiento en términos de cobertura, si se considera que una planta con una capacidad menor al 60 % para cubrir la superficie no es un buen material para protejer del suelo (Machado et al., 1997).

14

Otra característica importante de este género es la resistencia al ataque de enfermedades y plagas que pueden ocasionar variaciones en el comportamiento productivo de las diferentes especies. Keller-Grein et al. (1996), al evaluar la respuesta de las plantas al ataque de insectos, observaron que las especies B. decumbens CIAT-606, B. humidicola CIAT-6369, B. dictyoneura CIAT-6133 y B. brizantha CIAT-6294 y 26646 presentaron una incidencia muy baja de plagas que no tuvo incidencia en su comportamiento productivo.

2.7. Producción de forraje del género Bracharia

En las especies del género Brachiaria, la producción de materia seca (MS) puede variar por la acción factores climáticos como la precipitación, condiciones de manejo del cultivo, utilización de riego y fertilizantes, intensidad de corte o pastoreo, época del año y edad del pastizal (Olivera, 2004; Canchila, 2007).

2.7.1. Factor climático

Según Argel et al. (2002), el porcentaje de materia seca es afectada significativamente por las condiciones climáticas y de altitud, reportando que en la altillanura colombiana el porcentaje fue de 76,4 %, en el pie de monte de los Llanos Orientales fue de 52,6 % mientras que para el pie de monte del Caqueta el porcentaje fue de 10,6 %.

Gómez et al., (2000), al evaluar 24 accesiones e híbridos de distintas especies forrajeras en condiciones de bosque húmedo tropical de Colombia observaron que las accesiones de B. brizantha obtuvieron un promedio de producción de 4,68 t ha-1 de MS, producción que fue mayor a la de los otros genotipos en estudio.

2.7.2. Factor edad de corte

Otro factor que influye el rendimiento de MS es la edad de corte (Del Pozo, 2000). A este respecto, Enrique y Romero (1999), al evaluar 16 ecotipos del

15 género Brachiaria en el estado de Veracruz en México, encontraron que la producción B. dictyoneura a las ocho semanas fue de 126 kg MS ha-1 dia-1 mientras que a las 12 semanas la mejor fue B. brizantha con una producción de 124 kg MS ha-1 dia-1.

2.7.3. Factor humedad y fertilización

El riego y fertilización son factores que afectan significativamente la producción. Por ejemplo, se ha encontrado que la adición de pequeñas dosis de fertilizantes en B. brizantha incrementan de manera significativa el rendimiento de pasturas de más de dos años, debido a que esta edad la falta de nutrientes puede limitar la producción (Botrel et al., 1990).

Los reportes de la literatura del efecto de la precipitación sobre el rendimiento de los genotipos de Bracharia en América tropical claramente indican el efecto positivo de la humedad en la acumulación de biomasa, sin embargo, existe una amplia variablidad con respecto a la magnitud del rendimiento en las diferentes localidades. Gerardo y Oliva (1979a), al evaluar 25 cultivares de gramíneas por sus rendimientos en la Estacion Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Perico, Matanzas, Cuba observaron que la humedad fue un factor significativo en la producción. Los materiales que se destacaron en la época de lluvia fueron B. decumbens, Panicum maximum cv. Uganda y cv. Makueni con 19,5; 19,8 y 19,1 t de MS ha-1, respectivamente, mientras que en la época de seca destacaron Ch. gayana cv. Rongai y B. decumbens, las dos con 6,08 t de MS ha-1. En otro estudio con gramíneas introducidas en Cuba, se encontró que B. decumbens tuvo un rendimiento de 10,9 t de MS ha-1 en la época de lluvia (Gerardo y Oliva, 1979b).

Similarmente, estudios conducidos por Chamorro (1998) en Tolima, Colombia para evaluar la producción de cultivares de gramíneas concluyó que en la época de pocas precipitaciones B. decumbens tuvo una producción promedio de 1,8 t de MS ha-1, superada por B. dictyoneura con 2,9 t de MS ha-1 y B. humidicola con 2,3 t de MS ha-1. Sin embargo, en la época de máximas

16 precipitaciones B. decumbens alcanzó producciones de 3,3 t de MS ha-1 y fue superada únicamente por el P. maximum con 3,4 t de MS ha-1.

Canchila (2007), trabajando en Coyaima, Colombia, encontró que B. brizantha 6780 tuvo una producción de 3,7 t de MS ha-1 en época lluviosa y solamente 0,6 t de MS ha-1 durante la época seca. Estudios conducidos con B. brizantha en Porto Velho, Brasil y Montecillo, Mexico encontraron que esta especie produjo mayor cantidad de MS en los períodos lluviosos que en los secos, 3,7 y 1,66 t ha-1 (De L. Costa et al., 2006; Carmona et al.,2003). Algunos ecotipos de esta especie son resistentes a la sequía como lo demuestra el estudio de Moreno Ruiz et al., (1993) llevado a cabo en Itapetinga Bahía, Brasil en la época de pocas precipitaciones que encontró que B. brizantha CIAT-6387 obtuvo 131 kg ha-1dia-1 y el P. maximum 129 kg ha-1 dia-1 genotipos que presentaron las tasas diarias de producción de MS más altas en un suelo Mollisol con pH 6.2,

Por otro lado, Chamorro (1993, 1994), al evaluar especies de gramíneas en varios municipios de Colombia con características edafoclimáticas diferentes,encontró que en el municipio de Teruel, en la época de pocas precipitaciones, B. decumbens alcanzó producciones de 2 199 kg de MS ha-1 a las 12 semanas, mientras que en la región de la Rivera, B. brizantha CIAT- 26646 obtuvo una producción de 2 389 kg MS ha-1 también a las 12 semanas en la época de mínimas precipitaciones y de 16 007 kg MS ha-1 en la época de máximas precipitaciones, superando a los demás ecotipos evaluados. En este estudio, B. brizantha fue la de mejor comportamiento en suelos franco arenosos con pH ligeramente ácido, lo que indica que ésta es una de las accesiones que mantiene buen comportamiento en diferentes condiciones de manejo.

En otro estudio, Chamorro (1998) evaluó varias especies del género Brachiaria en diferentes regiones de Colombia, y en diferentes condiciones de corte. Este estudio confirmó que la productividad promedio de B. brizantha CIAT-6780 en la época de pocas precipitaciones fue de 1 409 kg MS ha-1, la misma que fue superada por B. decumbens CIAT-606 con 1 781 kg MS ha-1. De igual forma,

17

De L. Costa et al. (1999) al evaluar el comportamiento de siete especies de gramíneas forrajeras en Porto Velho, Brasil, demostró que B. brizantha tuvo mayor producción de MS en el período lluvioso que en el periodo seco, con producciones de 3,7 y 1,66 t ha-1, respectivamente.

2.7.4. Factor suelo

De igual forma, los reportes de la literatura indican que el efecto de la fertilidad del suelo en la producción de biomasa de las Brachiarias es claro, sin embargo, aquí también los reportes varian de un sitio a otro. Se ha demostrado que en suelos de mediana fertilidad de los Llanos de Colombia y con la aplicación de 50 kg ha-1 de fertilizante completo, B. decumbens puede llegar a producir 18 t de MS ha-1 año-1 (Canchila, 2007; Tergas et al., 1982).

Por otro lado, Ferrufino y Vallejos (1986), al estudiar 36 ecotipos del género Brachiaria en Bolivia, sembrados en un suelo con problemas de textura, sin riego y sin fertilización y corte mecánico, reportaron que la producción de MS total en ocho cortes tuvo una variación entre 20 y 34 t ha-1 año-1. La mayor producción fue la obtenida por seis accesiones de B. humidicola, tres de B. brizantha y dos de B. decumbens y Brachiaria nigropedata.

Da Silva et al. (1992), al comparar el comportamiento forrajero de las Brachiarias con otras especies en un Latosol de Amapá, Brasil, con pH 5.8 y con la utilización de 25, 25 y 20 kg N, P y K ha-1, respectivamente, en períodos de precipitaciones máximas y mínimas, encontraron que las Brachiarias tuvieron una producción estacional aceptable, con producciones para A. gayanus CIAT-6209 de 1,5 y 0,9 t ha-1, CIAT-6207 de 2,3 y 1,1 t ha-1 y CIAT- 6053 de1,4 y 0,6 t ha-1, mientras que para B. brizantha tuvo una producción de 1,9 y 1,0 t ha-1 y B. humidicola de 1,5 y 1,1 t ha-1, para cada una de las épocas evaluadas

Investigación conducida por Passoni et al. (1992), en un Ultisol de Satipo, Perú con pH 5,1, al cual se aplicó 100, 100 y 150 kg de N, P y K ha-1, respectivamente y donde no se utilizó riego, demostró que en el período de

18 máximas precipitaciones no habían diferencias en el rendimiento de MS de las accesiones de P. maximum, B. decumbens cv. Basilisk, B. brizantha, A. gayanus CIAT-621 y B. dictyoneura CIAT-6133, pero con precipitaciones mínimas la especie que mejor se comporto fue B. decumbens CIAT-606, que produjo 2,8 t MS ha-1.

Al evaluarse diferentes especies de Brachiarias en suelos ácidos de baja fertilidad del Sur de Veracruz, México, entre los cuales se encontraban ocho de B. decumbens, cinco de B. brizantha y uno de B. humidicola, se encontró que el promedio de producción fue de 26, 48 y 59 kg de MS ha-1 día-1, a las 4, 8 y 12 semanas, respectivamente, para los ecotipos estudiados. Se destacaron B. brizantha 26646 y el cv. Insurgente, que demostraron la mejor adaptación a ese ambiente (Enrique, 2001).

Un estudio de comportamiento de accesiones de algunas gramíneas realizado en un suelo de Valle del Cauca, Colombia, con pH 6.5, Parra y Gómez-Carabalí (2000) encontraron que las más destacadas fueron B. dictyoneura CIAT-6133 con una producción de 2,4 t MS ha-1 y B. brizantha CIAT-6780 con 3,3 t MS ha- 1.

2.7.5. Factor genotipo

El potencial genético de una especie forrajera es crucial al seleccionar el material vegetativo a ser utilizado en un sistema de producción dado. Un ensayo conducido por Keller-Grein et al. (1998), que tuvo como objetivo evaluar diferentes de especies del género Brachiaria, encontró que B. brizantha presentó una producción más alta que la B. ruziziensis, pero similar a las B. decumbens, B. híbrido y B. humidicola. En este estudio se evaluaron siete ecotipos de B. brizantha (CIAT-26110, 26318, 16467, 16315, 16113, 26124 y 26562) que son los que presentaron las mejores producciones promedio de MS. Estos resultados son parecidos a los obtenidos por Mosquera y Lascano (1992), quienes demostraron que la producción de MS de B. decumbens fue superior (3,5 t MS ha-1) al de otras especies de este género.

19

2.8. Acumulación de hojas

El momento óptimo para la utilización del forraje, ya sea en ciclos de pastoreo o en pastoreo continuo, es aquel en el cual se encuentra un balance entre la producción de hojas (aparición y elongación) y su muerte, lo que se traduce en una determinada frecuencia de defoliación (Curll y Wilkins, 1982; Chapman, 1983; Lemaire, 1993).

La duración de la hoja se puede dividir en dos fases. La primera fase comprende el periodo entre el aparecimiento y su expansión total, tiempo durante el cual la hoja se mantiene expandida y verde. La segunda es el periodo de tiempo durante el cual la hoja se seca hasta la muerte del tejido (Busqué y Herrero, 2001). En gramíneas de clima templado, el tiempo que se mantiene la hoja expandida y verde se ha relacionado con la temperatura ambiental en la que la hoja alcanza expansión máxima (Vine, 1978). En climas templados, con menores temperaturas y menor disponibilidad de agua, las hojas de las gramíneas tardan más en expandirse, se mantienen verdes por un periodo largo de tiempo y mueren a tasas más bajas. En gramíneas tropicales, la duración de las hojas depende principalmente de la disponibilidad de agua y temperatura. En la época seca, con altas temperaturas las hojas alcanzan su máxima expansión en un tiempo relativamente corto, pero empiezan a morir rápidamente (Wilson y Mannetje, 1978).

El comportamiento estacional diferenciado de las tasas de aparición, duración de la hoja expandida y la senescencia se traducen en un igual número total de hojas verdes por tallo durante todo el año. Conociendo el funcionamiento de estas características morfogenéticas es posible estimar el momento de máxima proporción de hojas verdes de la pastura, tiempo en el cual comienza a aumentar la tasa de senescencia y disminuye la acumulación neta de tejido verde (Busqué y Herrero, 2001).

El momento cuando la planta alcanza la máxima acumulación de hojas verdes tiene una importante connotación en el manejo de la frecuencia de defoliación del pasto, condición que también afecta la calidad y cantidad de forraje a

20 disposición del ganado y los procesos de degradación de la pastura (Busqué y Herrero, 2001).

2.9. Relación hoja/tallo

La relación hoja/tallo esta estrechamente relacionada con la calidad del forraje, esto se debe a que lo animales no pueden aprovechar en su totalidad los nutrientes del tallo, por ello a medida que aunemta la cantidad de tallo disminuye la calidad del forraje. La relación hoja/tallo varia de acuerdo a las las condiciones medioambientales. Cuando aumenta la edad del pasto, aumenta la proporción del tallo, partes senescentes y muertas y disminuye la proporción de hojas por ende la relación hoja/tallo (Cruz, 2010; Adese, 2003; Kunst, 2003; Combatt et al., 2008).

2.10. Crecimiento de los pastos

El rebrote de los pastos después del pastoreo se ajusta a una curva sigmoidea de crecimiento y consiste básicamente en la formación de macollos y hojas nuevas para el próximo pastoreo. Este proceso depende mucho de las reservas de carbohidratos que el pasto pudo acumular en sus órganos de reserva según la presión y duración del pastoreo y el tiempo de rebrote entre pastoreos (Bernal y Espinosa, 2003; Bernal, 1994; Voisin, 1988).

2.10.1. Fisiología del rebrote

Hay un comportamiento diferencial en la velocidad y calidad del rebrote de las especies forrajeras en respuesta al pastoreo continuo o rotacional, debido principalmente a las diferencias que cada genotipo tiene en su resistencia al pisoteo, la tolerancia a suelos compactados, la reserva de carbohidratos y el residuo de área foliar después del pastoreo (Bernal y Espinosa, 2003).

2.10.1.1. Área foliar remanente y velocidad de rebrote.

El área foliar remanente después del pastoreo consiste en hojas no consumidas y yemas axilares no removidas. Mientras menor es la cantidad de

21

área foliar que queda después de un pastoreo mayor es la cantidad de reservas de carbohidratos que el pasto utiliza en el rebrote y consecuentemente menor la tasa de crecimiento (Cruz, 2010; del Pozo, 2002; Marchegiani, 1985). Lo anterior se debe a que a menor cantidad de forraje residual menor será la fotosíntesis de las hojas del dosel y la tasa de acumulación de forraje. El crecimiento del pasto después de la defoliación depende del suministro adecuado de fotoasimilados desde el área foliar remanente hasta las raíces (Cruz, 2010; Bernal y Espinosa, 2003; Hernández et al., 2002; Reyes, 1996).

2.11. Absorción de nutrientes

Los nutrientes (minerales) del suelo para ser absorbidos deben estar diluidos en la solución del suelo (agua del suelo) y la mayoría de éstos se mueven por difusión de las zonas de mayor concentración hacia las zonas de menor concentración (Vargas, 2013). Los nutrientes son absorbidos por las raíces para luego ser traslocados y utilizados para ser parte de la estructura de la planta o para la conformación de los sistemas bioquímicos de las hojas, tallos, flores y frutos (Reed, 1999 y Vargas, 2013).

Existe una relación directa entre el crecimiento de la planta y la absorción de nutrientes, es decir, cuando el contenido de nutrientes en los tejidos es óptimo, el crecimiento de la planta es normal, de igual forma, si el contenido es deficiente, el crecimiento de la planta es bajo e incluso la planta puede llegar a morir. Es importante puntualizar que si la absorción y concentración de ciertos nutrientes se aumenta más allá del punto de tolerancia se pueden causar problemas de toxicidadad para la planta (Reed, 1999; Vargas, 2013).

Por definición, la cantidad de los nutrientes absorbidos por la planta es la relación entre el peso seco de los tejidos (kg ha-1) y la concentración de los nutrientes (%) en dichos tejidos (Bertsch, 2005).

22

2.11.1. Análisis Foliar

La determinación del contenido de nutrientes en los tejidos vegetales se logra a través de un análisis químico, generalmente conocido como análisis foliar (Smart, 2013). Las plantas pueden sufrir de hambre escondida, es decir, sufrir una deficiencia nutricional sin presentar síntomas, pero al momento que la planta presenta síntomas, ésta ya ha perdido una considerable porción de su potencial de rendimiento. Por esta razón, el análisis químico de los tejidos es uno de los mecanismos para determinar la condición nutricional de la planta y prevenir las deficiencias antes que éstas reduzcan el rendimiento de las pasturas (Bernal y Espinosa, 2003). La concentración de nutrientes en la planta no es fija, sino que cambia constantemente e incluso difiere entre las diversas partes de la misma planta (Smart, 2013).

2.11.2. Curvas de absorción de nutrientes

Una curva de absorción es la representación gráfica de la dinámica de extracción de nutrientes del suelo por parte de la planta durante su ciclo de vida (Calvache, 2007 citado por Vargas, 2013; Jumbo, 2009; Salas y Cabalceta, 2009).

El proceso de extracción de nutrientes depende de factores internos y que regulan la dinámica y controlan la acumulación de nutrientes en los tejidos de las plantas (Sancho, 1999; Calvache, 2007 citado por Vargas, 2013; Jumbo, 2009).

El factor interno más importante es la estructura genética del material estudiado que determina finalmente el potencial de rendimiento de un cultivar. Las curvas de absorción pueden evaluar la magnitud de este potencial de rendimiento y la cantidad de nutrientes que la planta tiene que absorber para soportar esta acumulación de biomasa (Calvache, 2007). Por esta razón, con las curvas de absorción se pueden realizar comparaciones entre variedades, lo cual permite conocer si existen diferencias en el comportamiento fenológico y en la

23 acumulación de MS y nutrientes de variedades o híbridos de un mismo material (Vargas, 2013).

Las curvas pueden también determinar los cambios en MS y de acumulación de nutrientes que ocurren en las diferentes etapas fenológicas o estados de desarrollo de la planta, lo que permite asociar los picos de acumulación de biomama y nutrientes con el manejo de la nutrición de la planta (Calvache, 2007), es decir, através de las curvas de absorción se determinan las épocas más idóneas para la aplicación de fertilizantes, los cuales deben aplicarse poco antes de los momentos de mayor absorción (Molina et al., 1993). Además, las curvas de absorción también permiten evaluar la partición de la MS en hojas, tallos y material muerto, así como, la respectiva acumulación de nutrientes en cada uno de ellos. Esto permite determinar el valor nutritivo de hojas, tallos y material muerto (Salas y Cabalceta, 2009).

Los factores externos son aquellos relacionados con el ambiente donde se desarrolla la planta, como temperatura, humedad relativa, brillo solar y disponibilidad de agua. La incidencia de los factores externos del sitio donde crece la planta controla la expresión del potencial genético de rendimiento de la planta y en consecuencia controla la acumulación de MS y la absorción de nutrientes (Molina et al., 1993).

24

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización y características edafoclimáticas del sitio experimental

El trabajo de investigación se realizó en la Granja Experimental El Oasis, propiedad de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). La Granja se encuentra localizada en el km 4, margen izquierdo de la carretera a San Jacinto del Búa, Parroquia del mismo nombre, a 0°13,29' de latitud sur, 79° 15,83' de longitud oeste y a 416 m de altitud sobre el nivel del mar. Los suelos se formaron sobre depósitos de ceniza volcánica y son clasificados como Andisoles. El clima prevalente se caracteriza por tener una temperatura media anual de 23.5 C y precipitaciones anuales de 2,600 a 2,800 mm durante los seis primeros meses del año que luego dan paso a una época seca que se acentúa a medida que pasan los meses (Dirección de Aviación Civil, comunicación personal, 2013).

3.2. Características del experimento

Para cumplir con los objetivos de este estudio se planteó un experimento de campo en el cual se sembraron en forma aleatoria las cinco variedades de Brachiaria (Cuadro 1).

Cuadro 1. Variedades del género Brachiaria utilizadas en el estudio.

Nº Variedad 1 Brachiaria decumbens Staff 2 Brachiaria híbrido cv. Mulato II 3 Brachiaria brizantha cv. Marandú 4 Brachiaria brizantha cv. Piatá 5 Brachiaria brizantha cv Xaraés

25

3.3. Diseño de la investigación

3.3.1. Definición de tratamientos

Para el desarrollo de esta investigación se tomó como tratamientos a cada una de las variedades del género Brachiaria escogidas para el estudio. Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro repeticiones o bloques (Figura 1).

Figura 1. Trazado y asignación de tratamientos dentro de bloques al área experimental.

Las características del área experimental se describen en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Características del área experimental.

Tipo de Diseño Bloques completos al azar Variedades del género Brachiaria 5 Número de repeticiones o bloques 4 Forma de parcela experimental Rectangular Área total del experimento 456 m2 Número de parcelas 20 Tamaño de parcela experimental 4 m x 4 m = 16 m2 Separación entre parcela y entre bloques 1 m

26

3.4. Variables a medir

3.4.1. Altura de planta (cm)

La medición de la altura en la planta se realizó antes del corte y se midió el nivel de suelo hasta el punto más alto de la planta sin estirar las hojas.

3.4.2. Acumulación de material muerto (t ha-1)

Se evaluó la cantidad de material muerto existente en las plantas muestreadas en la misma submuestra donde se pesó la materia verde (MV) de hojas y tallos. Se observó si había material muerto y se procedió a sepáralo y pesarlo.

3.4.3. Materia seca (t ha-1)

Para determinar la MS se colocó la muestra de MV en fundas de papel etiquetadas de acuerdo al tratamiento y luego se procedió a colocarlas en la estufa a 65 oC hasta obtener un peso constante.

3.4.4. Índice de área foliar (IAF)

El IAF se estimó escaneando primero la hoja muestreada y esta imagen se procesó mediante el software IMAGEJ (versión 1.45). Con esta información se procedió a calcular el área foliar (AF) mediante la siguiente fórmula:

Dónde:

AF = área foliar ph = peso de submuestra hojas

AFs = área foliar de la hoja escáner

27 phs = peso de hoja a escáner

Finalmente, el IAF se calculó utilizando la siguiente ecuación:

Dónde:

AF = Área foliar (superficie total de las hojas)

Ao = Área que ocupa (superficie del suelo ocupado)

Con esto se determina la proporción de hojas que cubren la proyección de ellas en el suelo y es un indicador de la capacidad fotosintética de la planta.

3.4.5. Absorción de nutrientes

La absorción de nutrientes (kg ha-1) se determinó utilizando el reporte del contenido de nutrientes (%) en los tejidos del laboratorio, valor que luego se multiplicó por el peso de MS del tejido analizado. Se determinó la absorción de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), cobre (Cu), hierro (Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn) en cada una de las variedades en estudio (Anexo A13.1).

3.5. Ejecución del estudio

3.5.1. Preparación del área experimental

El área experimental fue de 21,5 x 17 m y estuvo ubicada en un área sembrada con Brachiaria decumbens que se eliminó aplicando Glifosato al 2 %. Luego de cinco semanas se hizo una segunda aplicación de glifosato para eliminar el material vegetativo que pudo germinar de las semillas latentes en el suelo. De esta forma se evitó la contaminación del material experimental que fue evaluado.

28

3.5.1.1. Trazado y asignación de las áreas a cada tratamiento

Las cinco variedades de Brachiaria o tratamientos se distribuyeron aleatoriamente en el área experimental que fue dividida en cuatro bloques. Cada uno de los bloques se subdividió en cinco parcelas de 4 x 4 m. Entre parcelas se dejaron vías de acceso de 1 m para facilitar las labores culturales y el acceso para las actividades de evaluación (Figura 1).

3.5.2. Análisis de suelo

Se realizó el muestreo de suelo del sitio experimental a una profundidad de 10 cm. La muestra se homogenizó, se seco al ambiente y se envió al laboratorio. El análisis para determinar el contenido de nutrientes en el suelo se realizó por el método de Olsen modificado que utiliza como extractante una solución de bicarbonato de sodio y EDTA ajustada a pH 8,5 con NaOH 10 N. El análisis de materia orgánica se realizó utilizando el método deWalkley Black, adecuado para las condiciones de Ecuador. En base a los resultados obtenidos del análisis de suelo se realizaron los cálculos de requerimientos de nutrientes y dosis de fertilización.

3.5.3. Procedimiento para la siembra en fundas

Para garantizar el establecimiento de las variedades en el área experimental se procedió primero a la siembra por semilla de cada uno de los genotipos en fundas de polietileno negro de dos kg. Las plántulas germinadas se mantuvieron en las fundas por diez semanas luego de la emergencia y después fueron trasplantadas en el sitio experimental.

3.5.3.1. Recolección, secado y fertilización del suelo

Para el llenado de las fundas se recolectó suelo de la capa fértil de uno de los lotes de la Finca Oasis, se secó bajo techo, se homogeneizó para eliminar los terrones grandes y se tamizó para facilitar la siembra. Cuando el suelo estuvo seco, se procedió a aplicar fertilizante en forma homogénea, en las cantidades requeridas de acuerdo al análisis de laboratorio. Con esto se buscó asegurar

29 que la fertilidad del suelo no fuera un factor limitante para la germinación y desarrollo de las plántulas.

3.5.3.2. Llenado de las fundas

Se utilizaron fundas con una capacidad aproximada de dos kg con el fin de permitir un crecimiento vigoroso de la raíz. Las fundas se llenaron de tal manera que el suelo no quedara compacto para garantizar la aireación y el buen desarrollo de raíces. Las fundas contaron con orificios suficientes para permitir el drenaje del exceso de agua ya que las mismas estuvieron expuestas a la intemperie.

3.5.3.3. Ubicación de las fundas

Las fundas fueron ubicadas en un área de 7,5 x 21,2 m y distribuidas de acuerdo a la variedad. El sitio donde se ubicaron las fundas es plano, de supeficie encementada y con acceso a una toma de agua para regar de ser necesario. Se colocaron 309 fundas por tratamiento con el fin de garantizar que existan sufientes plantas al momento del transplante a la parcela experimental.

3.5.4. Trasplante de los cultivares

A los 75 días después de la emergencia de las plántulas en las fundas se procedió a trasplantarlas en el sitio experimental. En cada parcela se trasplantaron 49 plantas a una distancia de 50 cm entre surcos y 50 cm entre plantas. Después de 30 días del trasplante se realizó el corte de igualación y se inició la evaluación a partir del rebrote homogéneo de las variedades en evaluación.

3.5.5. Control de malezas

El control de malezas se realizó de manera manual para evitar la competencia con los las variedades de Bracharia en estudio y así favorecer el crecimiento y desarrollo de las plantas. Durante la evaluación también se hicieron controles manuales para mantener las parcelas libres de malezas.

30

3.5.6. Fertilización

Luego del trasplante de los genotipos al sitio definitivo se realizó la fertilización -1 aplicando 120, 60, 70, 60, y 50 kg ha de N, P2O5, K2O, Mg y SO4, respectivamente.

3.5.7. Corte de igualación en la época de lluvia

El corte de igualación se hizo de manera mecánica con una tijera de podar para no dañar los tejidos de las plantas. Las plantas se cortaron a 15 cm del suelo, como está descrito por CIAT (1982). Este corte se realizó con el objetivo de que todas las plantas tengan un tamaño homogéneo, debido a que después del trasplante las plantas no se desarrollaron de manera uniforme.

3.5.7.1. Muestreos consecutivos

Se realizaron muestreos cada quince días por un período de 75 días (semanas 2, 4, 6, 8 y 10) para la toma de datos de acumulación de biomasa y absorción de nutrientes, Cabe señalar que para la determinación de absorción de nutrientes se utilizaron solamente tres de los cuatro bloques del estudio.

La metodología del muestreo fue la siguiente:

− Se tomaron cuatro plantas al azar donde se medió la altura de planta desde el suelo hasta la parte más alta, luego se cosecho el forraje realizando el corte a una altura de 15 cm.

− El forraje cosechado se pesó inmediatamente en una balanza de campo con la finalidad de determinar la cantidad de MV producida. Luego se procedió a tomar dos submuestras del material cosechado.

− La primera submuestra, de 500 g aproximadamente, se utilizó para determinar la absorción de nutrientes y la segunda, de 200 g aproximadamente, para separar los diferentes componentes de la planta: hoja (lamina foliar + vaina), tallo, inflorescencia y material muerto. Se

31

procedió a determinar el peso de MV de cada una de las submuestras que luego se llevarona un umbráculo para que perdieran la mayor parte de humedad y posteriormente se llevaron al laboratorio donde se colocaran en una estufa de aire forzado a 65 °C hasta lograr peso constante.

Luego de terminar la primera etapa de muestreo durante la época de invierno, se continuó con las observaciones en la época de verano, pero con ciertas variaciones debido a que algunas plantas murieron después del muestreo. Se pasó de considerar a la planta como unidad experimental en el invierno a utilizar un surco de 4 m como unidad experimental en el verano.

3.5.8. Corte de igualación de la época de verano

El segundo corte de igualación se realizó a las dos semanas después de culminada la primera etapa de muestreos en la época de invierno. De la misma manera se lo realizó a una altura de 15 cm y con una tijera de podar para evitar dañar los tejidos de las plantas.

3.5.8.1. Muestreo en la época seca

Se realizaron cinco muestreos cada dos semanas (semanas 2, 4, 6, 8 y 10) y se procedió al muestreo de la misma forma como se lo hizo en los cortes de invierno.

3.5.9. Determinación de área foliar

El procedimiento utilizado para determianr el Af y el IAF es el siguiente:

 Primero determinó el pesó de MV de la hoja (lamina foliar y vaina).

 Luego se digitalizó la hoja usando un escáner común (HP office jet 6700 A plus), colocando un cuadrado de papel de 5 cm junto a la hoja para referencia. Esto permitió lograr una imagen de 100 ppi que se guardó en formato JPEG.

32

 Basándose en la metodología reportada por Rincón et al. (2012), se utilizó el software de procesamiento de imágenes IMAGEJ (versión 1.45), para determinar el área foliar de la hoja (Anexo A13.2.). Con los datos de peso y área foliar de la hoja se procedió a realizar los cálculos para estimar el IAF.

3.6. Análisis de datos

Se realizó un análisis de regresión utilizando un modelo de regresión cúbica.

Se utilizó el modelo de bloques al azar con mediciones repetidas en el tiempo para las con cinco variedades y cuatro bloques utilizado el siguiente modelo:

( )

Dónde:

= Es la k-ésima observación del j-ésimo bloque de la i-ésima variedad.

= Media general

Gi = Es el efecto del i-ésimo genotipo

Bj = Es el efecto del j-ésimo bloque

δij = Error experimental asociado al i-ésimo bloque y al j-ésimo genotipo

Sk = Efecto de k-ésima semana de muestreo

(GS)jk = Interacción entre el j-ésimo genotipo y la k-ésima semana de muestreo

ijk= Error aleatorio.

Se llevó a cabo una prueba de comparación de medias de Tukey al 5 % entre variedades.

33

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Altura de planta por época (AP)

La AP en las cinco variedades del género Brachiaria, en las dos épocas en estudio, tuvo una tendencia positiva hasta la octava semana de crecimiento posterior al corte de igualación. En la octava semana se observó que la B. decumbens tuvo el comportamiento decumbente característico de esta variedad por lo que al compararla con las demás tuvo una menor altura.

4.1.1. Invierno

Se encontró que las cinco variedades de Brachiaria mostraron alturas diferentes (P< 0,05). La variedad Xaraés fue similar (P> 0,05) a Piatá (96,2 vs 95,5 cm) pero fue diferente (P< 0,05) de las demás variedades. El Mulato II y Marandú fueron similares entre sí (P> 0,05) y superiores en altura a Decumbens (85,2 y 82,6 vs 70,8 cm, respectivamente) (Cuadro A3.1). La tendencia de crecimiento medida en altura de la planta (Figura 2) para Mulato II fue constante (P> 0,05) en las 10 semanas en estudio, mientras que para Xaraés, Piatá y Marandú se observó un cambio en el crecimiento (P< 0,05) a partir de las octava semana. Decumbens modificó su tendencia de crecimiento en la octava semana (P< 0,05), observándose el particular comportamiento decumbente de esta variedad.

34

Figura 2. Altura de planta en época de invierno.

4.1.2. Verano

En la Figura 3 se presentan los cambios en la altura de planta en respuesta a la edad de rebrote durante la época de verano. Se puede observar que la altura de planta de los cinco cultivares de Brachiaria fue diferente (P< 0,05). Xaraés presentó diferencias (P< 0,05) frente a Marandú y Mulato II, pero fue similar (P> 0,05) a Piatá y Decumbens (69,30; 67,7; 62,20 cm, respectivamente), pero diferente (P< 0,05) a Mulato II y Marandú, los que que a su vez fueron semejantes entre sí (P> 0,05) (48,10 vs 45,35 cm) (Cuadro A4.1). La tendencia de crecimiento medida en altura de la planta en las 10 semanas en estudio fue constante (P> 0,05) para las variedades Mulato II, Marandú y Xaraés, mientras que en Piatá y Decumbens se observó un cambio en el crecimiento (P< 0,05) a partir de las octava semana, condición que fue más marcada en el cultivar Decumbens (Figura 3), ratificando el comportamiento decumbente característico de esta variedad.

35

Figura 3. Altura de planta en época de verano.

En un estudio realizado por Canchila (2007), en la región de Magdalena en Colombia, para evaluar diferentes ecotipos de Brachiaria, encontró que los ecotipos de B. brizantha CIAT 16315, 16327, 6387, 26318, 16113, 26124, 26556 presentaron una AP de 46,3; 26,3; 38,5; 58,3; 52,8; 42,2 y 41,2 cm, respectivamente, mientras que para Decumbens se observaron valores de 34,8 y 40,7 cm.

Otro estudio realizado por Llerena (2008) en el Cantón Francisco de Orellana, Ecuador, para evaluar el efecto de la fertilización en praderas de B. decumbens, reportó que las plantas de mayor altura promedio se obtuvieron con la dosis de 500N-120P2O-80K2O, observándose que la altura de la planta a los 15, 30 y 45 días fue de 24.75, 41,85 y 67,55 cm, respectivamente.

4.2. Material muerto por época (Mm)

En las dos épocas en estudio no se observó Mm en las cinco variedades de Brachiaria hasta la octava semana en la época de invierno y la décima semana en la época de verano. El cultivar Decumbens y Mulato II fueron los que presentaron Mm en las dos épocas y Marandú y Piatá solo lo presentaron en la época de invierno. Se notó que en la época de invierno hay una mayor cantidad de Mm.

36

4.2.1. Invierno

En la interacción edad de rebrote por variedad se observaron diferencias (P< 0,05) para acumulación de Mm. Los cultivares Decumbens, Marandú y Mulato II presentaron Mm en la octava semana, mientras que Xaraés y Piatá lo hicieron hasta la décima semana (Cuadro 3). Al evaluar las diferencias en la cantidad de Mm entre las variedades se observó que Decumbens fue diferente (P< 0,05) a las demás variedades. Los cultivares Marandú, Piatá y Xaraés fueron similares entre sí (P> 0,05) (0,15; 0,02 y 0,11 t ha-1, respectivamente), pero diferentes (P< 0,05) a Mulato II (0,31 t ha-1) como se puede observar en el Cuadro A3.10.

Cuadro 3. Acumulación de MS de materia muerta en época de invierno.

Promedio de MS de materia muerta (t ha-1) Genotipo Semana 2 Semana 4 Semana 6 Semana 8 Semana 10

Mulato II - - - 0,486 1,069 - - - Decumbens 0,963 2,068 Marandú - - - 0,244 0,503 - - - - Piatá 0,088 Xaraés - - - - 0,486 § - No se presentó material muerto;

4.2.2. Verano

Los cultivares Decumbens y Mulato II fueron los que presentaron Mm a la semana 10 después del corte de igualación (Cuadro 4). Se observó que B. Decumbens tenia similiar cantidad de Mm (P> 0,05) que el híbrido Mulato II (0,05 vs 0,07 t ha-1), diferenciándose (P< 0,05) de los cultivares Marandú, Piatá y Xaraés que no presentaron Mm durante las 10 semanas en estudio (Cuadro A4.10).

37

Cuadro 4. Acumulación de MS de materia muerta en época de verano.

Promedio de MS de materia muerta (t ha-1) Genotipo Semana 2 Semana 4 Semana 6 Semana 8 Semana 10 Mulato II - - - - 0,384 Decumbens - - - - 0,264 Marandú - - - - - Piatá - - - - - Xaraés ------No se presentó material muerto;

A este respecto, Rincon et al. (2008) reportaron que el pasto B. brizantha cv. Toledo acumuló mayor cantidad de Mm que B. decumbens cv. Amargo (1 340 vs 580 kg ha-1) en un estudio conducido en el Municipio de Villaviciencio, Colombia. Estos son valores diferentes a los resultados obtenidos en el presente estudio que encontró que B. decumbens es el material que presenta mayor cantidad de Mm en invierno y verano (610 y 50 kg ha-1, respectivamente) que las otras variedades en invierno y verano [Marandú (150, 0 kg ha-1), Mulato II (310, 70 kg ha-1), Piatá (20, 0 kg ha-1) y Xaraés (110, 0 kg ha-1)] (Cuadro A3.10 y Cuadro A4.10.).

Un estudio realizado por Ramírez et al., (2009) con pasto Mombaza (Panicum maximum Jacq.) en el municipio de Florencia Villarreal, estado de Guerrero, México, encontró que la acumulación de Mm fue mayor durante la época de lluvia. Los autores concluyen indicando que la mayor acumulación de biomasa (hojas, tallos y Mm) en la época de lluvia se debe a las mejores condiciones ambientales para el crecimiento de las plantas que en la época de sequía.

38

4.3. Materia seca por época

4.3.1. Acumulación de materia seca de tallo (MSt)

En las dos épocas, y en las cinco variedades del género Brachiaria en estudio, se observó que el efecto de la edad de rebrote sobre la MSt presentó una tendencia cúbica positiva. Las cinco variedades mostraron distintas tasas de acumulación de MSt, siendo Decumbens la variedad que acumuló la mayor cantidad de MSt en las dos épocas. En general, se observó que durante la época de invierno existió una mayor acumulación MSt que en la época de verano.

4.3.1.1. Invierno

El efecto de la edad de rebrote sobre la MSt presentó una tendencia cúbica significativa (P< 0,05). Las cinco variedades de Brachiaria acumularon cantidades de MSt diferentes (P< 0,05).

En la Figura 4 se observa que la tendencia de acumulación para todas las variedades en estudio fue constante (P> 0,05) a lo largo del tiempo. La MSt de la variedad Decumbens fue similar (P> 0,05) a la de Piatá con medias de 3,33 y 2,89 t ha-1, respectivamente, pero diferente (P< 0,05) a las demás variedades. Xaraés fue el cultivar que presentó la media más baja de MSt (2,03 t ha-1), superada por Mulato II y Marandú que fueron similares entre sí (P> 0,05) como se observa en el Cuadro A3.4.

39

Figura 4. Acumulación de MS de tallo en la época de invierno.

4.3.1.2. Verano

En la Figura 5 se muestra la tendencia positiva de las cinco variedades de Brachiaria en estudio, mostrando el efecto significativo (P< 0,05) de la edad de rebrote sobre la acumulación de MSt. Se encontró que las cinco variedades presentaron diferentes (P< 0,05) tasas de acumulación de MSt, así, B. decumbens presentó mayor acumulación (1,24 t ha-1), diferenciándose (P< 0,05) de las otras variedades que tuvieron una tasa de acumulación similar (P> 0,05) con valores de 0,77; 0,51; 0,44; 0,40 t ha-1 de MSt para Piatá, Xaraés, Mulato II, Marandú, respectivamente (Cuadro A4.4).

Figura 5. Acumulación de MS de tallo en la época de verano.

40

La tendencia de B. decumbens para acumular más MSt observada en el presente estudio fue similar a la reportada por Rincon et al. (2008), quienes encontraron que B. decumbens presentaba una mayor cantidad de MSt (804 kg ha-1) que B. brizantha cv. Toledo (448 kg ha-1).

Con respecto al efecto de la época de corte (invierno o verano) y la edad de rebrote sobre la acumulación de tallo, Ramírez et al., (2009), en una investigación conducida en el municipio de Florencia Villarreal, estado de Guerrero, México, con pasto Mombaza (Panicum maximum Jacq.) para evaluar el efecto de diferentes intervalos de corte, reportaron que la acumulación de tallos durante la época de lluvia fue mayor y diferente entre los intervalos de corte, concluyendo que en el periodo comprendido entre la semana 3 a la semana 7 fue donde se concentró el mayor incremento de acumulación de MSt y que existió una mayor cantidad de MSt en invierno que en verano. La misma tendencia se observó en la presente investigación que documentó una mayor acumulación de MSt en invierno que en verano y a mayor edad de rebrote.

4.3.2. Acumulación de materia seca de hojas (MSh)

Durante las dos épocas en estudio, los cultivares del genero Brachiaria presentaron una tendencia positiva, observándose que el cultivar Xaraés fue el que tuvo la mayor acumulación de MSh en las dos épocas y que Decumbens presentó la menor cantidad. En general, en la época de invierno existió mayor acumulación de MSh, comparada con la época de verano.

4.3.2.1. Invierno

Se observó que las cinco variedades presentan diferencias (P< 0,05) en acumulación de MSh. Al determinar la acumulación de MSh a través del tiempo de evaluación, se observó que la variedad Xaraés tuvo una acumulación promedio de 6,54 t ha-1, siendo diferente (P< 0,05) de las otras variedades en estudio (Mulato II 5,58 t ha-1, Marandú 4,92 t ha-1, Piatá 4,86 t ha-1 y Decumbens 4,31 t ha-1). De igual forma, se observó que Mulato II fue diferente

41 a Marandú (P< 0,05) (5,58 vs 4,92 t ha-1), y esta última con Piatá y Decumbens, que a su vez fueron similares (P> 0,05) entre sí (4,92 t ha-1 vs 4,86 t ha-1, 4,31 t ha-1, respectivamente) (Cuadro A3.6.). La tendencia de acumulación de MSh (Figura 6) para las cinco variedades del género Brachiaria fue constante (P> 0,05) en las 10 semanas en estudio.

Figura 6. Acumulación de MS de hoja en la época de invierno.

4.3.2.2. Verano

El efecto de la edad de rebrote sobre la acumulación de MSh presentó una tendencia positiva (Figura 7), significativa (P< 0,05) y constante (P> 0,05) para todas las variedades en estudio durante las 10 semanas. Los promedios de acumulación de MSh, a través de tiempo de evaluación, demuestran que B decumbens acumuló la menor cantidad de MSh (2,49 t ha-1), siendo diferente (P< 0,05) a las otras variedades. La variedad Xaraés tuvo una producción de MSh de 4,42 t ha-1, diferenciándose del Piatá, Mulato II y Marandú (3,24; 3,16; y 2,92 t ha-1, respectivamente) cuya producción fue similar (P> 0,05) como se observa en el Cuadro A4.6.

42

Figura 7. Acumulación de MS de hoja en la época de verano.

Lo encontrado en el presente estudio fue similar a lo reportado por Rincon et al. (2008) de una investigación que comparó B. decumbens cv. Amargo con B. brizantha cv. Toledo. Los autores concluyeron indicando que la disponibilidad de hojas del cultivar Toledo fue superior al de Amargo (1620 vs 1200 kg ha-1).

Cruz (2010) evaluó el rendimiento de MST y el de sus componentes morfológicos (hojas, tallos) en pasto Mulato sometido a diferentes frecuencias e intensidades de pastoreo. Se concluyó que en la época de lluvias se incrementa la presencia de hojas debido a que las condiciones climáticas favorecen su crecimiento. Además, se encontró que a medida que se incrementa el intervalo de pastoreo se aumenta el rendimiento de forraje, pero con un aporte menor de hojas (MSh) y mayor acumulación de tallos (MSt) y de Mm, lo que afecta al valor nutritivo del forraje. En la época de lluvias se reportaron rendimientos promedio de MSh de 2 210, 3 831 y 10 012 kg ha-1 a frecuencias de pastoreo de 14, 21 y 28 días, respectivamente. En la época seca presentó una producción promedio de MSh de 729, 1 368 y 2 101 kg ha-1 a las mismas frecuencias de pastoreo. Estos resultados son similares a los presentados por los cultivares evaluados en el presente estudio, donde se observó que en la época de invierno se presentó mayor acumulación de MSh que en verano y, de la igual manera, se observó que a medida que aumentó la edad de rebrote se incrementó la acumulación de MSh.

43

4.3.3. Acumulación de materia seca de inflorescencia (MSi)

Bracharia decumbens fue la única variedad que presentó inflorescencia en las dos épocas de estudio, mientras que Xaraés no presentó inflorescencia en ninguna de ellas. El cultivar Decumbens presentó inflorescencia desde la semana cuatro en invierno, Marandú en la semana ocho y Mulato II en la semana 10, mientras que en verano la única variedad que presentó inflorescencia fue Decumbens, a la semana seis. Cabe mencionar que en invierno hubo mayor presencia de inflorescencias que en verano, ya que en invierno éstas se presentaron en cuatro de las cinco variedades y en el verano tan solo en una variedad.

4.3.3.1. Invierno

El análisis estadístico de los datos de acumulación de MSi determinó que existen diferencias significativas (P< 0,05) entre las cinco variedades. La acumulación de MSi en la variedad Decumbens y Piatá fue similar (P> 0,05) entre sí con una producción de 0,22 y 0,20 t ha-1 respectivamente, y diferente (P< 0,05) a las demás variedades cuya producción fue 0,08; 0,15 y 0,00 t ha-1 para Marandú, Mulato II y Xaraés, respectivamente (Cuadro A3.8.). La única variedad que no presentó inflorescencia durante las 10 semanas en estudio fue Xaraés (Cuadro 5). Se encontró que la edad de rebrote tuvo un efecto en la producción de MSi, encontrándose diferencias significativas (P< 0,05) entre todas las semanas de muestreo.

44

Cuadro 5. Acumulación de MS de inflorescencia en la época de invierno.

Promedio de MS de inflorescencia (t ha-1) Variedad Semana 2 Semana 4 Semana 6 Semana 8 Semana 10

Mulato II - - - - 0,727 - - Decumbens 0,031 0,403 0,564 Marandú - - - - 0,406 - - - Piatá 0,316 0,763 Xaraés ------No se presentó inflorescencia

4.3.3.2. Verano

Los datos del Cuadro 6 muestran que la única variedad que presentó inflorescencia fue B. decumbens y que ésta se presentó en la semana seis después del corte de igualación. Esta variedad acumuló 0,05 t ha-1, diferenciándose (P< 0,05) de las demás variedades las cuales no presentaron MSi durante el ciclo de evaluación (Cuadro A4.8.).

Cuadro 6. Acumulación de MS de inflorescencia en la época de verano.

Promedio de MS de inflorescencia (t ha-1) Variedad Semana 2 Semana 4 Semana 6 Semana 8 Semana 10 Mulato II - - - - - Decumbens - - 0,003 0,135 0,106 Marandú - - - - - Piatá - - - - - Xaraés - - - - -

- No se presentó inflorescencia

45

En forma similar a lo encontrado en el presente estudio, Borges do Valle et al., 2007b observaron que la floración de Xaraés es tardía, con una producción de semillas puras hasta de 120 kg ha-1 año-1.

4.3.4. Acumulación de materia seca total (MST)

En especies forrajeras, la producción de MST es una variable que es afectada por factores genéticos y ambientales como lo han demostrado los resultados de varios estudios. Gerardo y Oliva (1979), citados por Olivera et al. (2006), al evaluar cultivares de braquiarias en condiciones de riego, fertilización y corte mecánico, observaron que en época de lluvia B. decumbens puede producir 19,5 t ha-1 de MST, mientras que su rendimiento en época de seca baja a 10,9 t ha-1. Por otro lado, Trevisanuto et al. (2008), citados por Soares y Lessa (2010), reportan que los cultivares de B. brizantha Marandú y Piatá sometidos a dos alturas de corte tuvieron una producción similar de MS (15 897 y 15 820 kg ha-1, respectivamente), mientras que Xaraés alcanzó 17 165 kg ha-1. En un estudio llevado a cabo en Colombia en suelos franco arenosos con un pH ligeramente ácido, se encontró que a las doce semanas, en la época de seca, B. decumbens presentó producciones MS de 2 199 kg ha-1 y B. brizantha CIAT- 26646 valores de 2 389 kg ha-1, mientras que en la época de lluvias estos dos genotipos alzanzaron una producción de MS de 16 007 kg ha-1 Olivera, 2006 citando a Chamorro (1993, 1994).

En el presente estudio, la acumulación de MST de las cinco variedades del género Brachiaria tuvo una tendencia positiva en las dos épocas de evaluación. El cultivar Xaraés presentó la mayor acumulación de MST en las dos épocas, mientras que todas las variedades presentaron valores promedio similares en la época de invierno. En la época de verano se acumuló menor cantidad de MST que la época de invierno.

4.3.4.1. Invierno

El incremento de MST con la edad de rebrote (semana de muestreo) se presenta en la Figura 8, donde se observa que existen diferencias (P< 0,05) en

46 la acumulación de MST para todas las edades de rebrote. Por otro lado, se encontró que las cinco variedades de Brachiaria mostraron similares (P> 0,05) tasas totales de acumulación, a través de las edades de evaluación. La variedad que presentó la media más alta en acumulación de MST fue Xaraés y la menor fue Marandú, sin que exista diferencia significativa (P> 0,05) entre sí (8,68 y 7,49 t ha-1, respectivamente). De la misma manera, la media de acumulación de MST para las otras variedades fue similar (P> 0,05) con valores de 8,46; 8,44 y 7,99 t ha-1 para Mulato II, Decumbens y Piatá, respectivamente. La tendencia de acumulación de MST fue constante (P> 0,05) para todas las variedades en estudio (Cuadro A3.12.).

Figura 8. Acumulación de MS total en la época de invierno.

4.3.4.2. Verano

En la Figura 9 se muestra el incremento en la cantidad de MST acumulada por las cinco variedades de Brachiaria a lo largo de las 10 semanas de estudio, observándose que el efecto de la edad de rebrote en la acumulación de MST fue significativo (P< 0,05). Además, las medias de acumulación de MST de los cinco genotipos, a través de edades de evaluación, fueron estadísticamente diferentes (P< 0,05) (Cuadro A4.12.), observándose que el Xaraés presentó la mayor media (4,93 t ha-1), diferenciándose (P< 0,05) de las otras variedades. El cultivar Piatá acumuló una media de 4,01 t ha-1, diferenciándose (P< 0,05) así de Decumbens, Mulato II y Marandú que tuvo la tasa más baja. Los cultivares

47

Decumbens y Mulato II tuvieron una tasa de acumulación similar (P> 0,05), pero ésta fue diferente (P< 0,05) a la de Marandú, con valores de 3,84; 3,68 y 3,32 t ha-1, respectivamente. En las cinco variedades se observó una tendencia constante en la acumulación de MST (P> 0,05) durante las 10 semanas en estudio.

Figura 9. Acumulación de MS total en la época de verano.

Al igual que en esta investigación, Cerdas y Vallejos (2012) observaron que la MS se incrementa significativamente conforme aumenta la edad de rebrote. Los valores promedio observados para los pastos Decumbens, Translava, Brizantha y Toledo, fueron de 437,64; 2 277,31 y 2 808,14 kg MS ha-1 para los 20, 40 y 60 días, respectivamente.

4.4. Índice de área foliar (IAF)

En las cinco variedades de Brachiaria se observó el efecto de la edad de rebrote sobre el IAF, en las dos épocas de evaluación. Las cinco variedades presentaron una tendencia positiva. Se observó que el IAF fue diferente para cada variedad en estudio. Mulato II y Xaraés presentaron mayor tasa de IAF, mientras que Piatá presentó el menor, en las dos épocas en estudio. En invierno se observó que hubo mayor tasa de IAF que en la época de verano.

48

4.4.1. Invierno

En las cinco variedades se observaron diferencias (P< 0,05) en IAF, como se muestra en la Figura 10. La tendencia fue constante para el IAF en todas las variedades a lo largo de las 10 semanas en estudio. El cultivar Mulato II presentó la tasa más alta (11,52 m2), diferenciándose de las otras variedades. Los cultivares Xaraés, Marandú y Decumbens son similares entre sí (P> 0,05), pero diferentes (P< 0,05) a la variedad de Piatá (9,74; 9,17 y 9,09 vs 6,60 m2, respectivamente) (Cuadro A3.14.). Se observó una tendencia significativa (P< 0,05) para el efecto de edad de rebrote (semana muestreo) sobre el IAF.

Figura 10. Índice de área foliar en la época de invierno.

4.4.2. Verano

En la Figura 11 se presentan los cambios encontrados en el IAF en respuesta a la edad de rebrote (semana muestreo). En esta figura se observa un incremento proporcional en el IAF conforme pasa el tiempo. El IAF en los cinco cultivares de Brachiaria demostró ser diferente (P< 0,05). Los cultivares Xaraés y Mulato II fueron similares (6,26 vs 6,05 m2) entre sí (P> 0,05), pero presentaron diferencias (P< 0,05) con las otras variedades. El cultivar Piatá mostró el menor IAF de todas las variedades con 3,79 m2. Brachiaria decumbens tuvo un índice de área foliar de 4,40 m2 y Marandú 4,73 m2

49

(Cuadro A4.14.). El índice de área foliar tuvo tendencia constante (P> 0,05) para todas las variedades.

Figura 11. Índice de área foliar (IAF) en la época de verano.

Rincon et al. (2008), en una investigación llevada a cabo con pastos Amargo (B. decumbens) y Toledo (B. brizantha) encontraron valores promedio de IAF de 2,5 m2 (2,3 y 2,7 m2 para Amargo y Toledo, respectivamente) sin presentar diferencias significativas entre ellos, concluyendo que el IAF fue directamente proporcional a la edad de rebrote. Estos valores fueron semejantes a los encontrados en el presente estudio hasta antes de la sexta semana de corte. La investigación realizada por Guenni et al., 2006 para estudiar la respuesta al déficit hídrico de especies de Brachiaria, reportó que B. brizantha con riego presentó un IAF de 2,1 m2 y B. decumbens 3,0 m2. Los dos estudios antes mencionados presentaron valores distintos a los obtenidos en la presente investigación.

50

4.5. Absorción de nutrientes

4.5.1. Macro nutrientes

4.5.1.1. Absorción de Nitrógeno (kg ha-1)

La absorción acumulada de N de las cinco variedades del género Brachiaria tuvo una tendencia lineal positiva hasta la octava semana de crecimiento posterior al corte de igualación en la época de invierno. En la octava semana se observó que los cultivares Piatá, Marandú y Xaraés disminuyeron la cantidad de N acumulada en los tjidos, mientras que en verano no se observó este comportamiento que tuvo más bien una tendencia lineal ascendente.

- Invierno

La evaluación de la época de lluvia, a través de la edad de rebrote, encontró que las cinco variedades de Brachiaria no acumularon cantidades estadísticamente diferentes (P> 0,05) de N entre sí, sin embargo, Mulato II acumuló la mayor cantidad N en el periodo de evaluación con 133,3 kg ha-1, seguida por Xaraés, Decumbens, Marandú y Piatá con 123,0; 118,9; 110,5 y 108,4 kg ha-1, respectivamente (Cuadro A7.2.). Por otro lado, en la Figura 12 se muestra el efecto significativo de la edad de rebrote (semana muestreo) sobre absorción acumulada de N. La tendencia de acumulación de N de la variedad Mulato II fue constante (P> 0,05) en las 10 semanas en estudio, mientras que en las variedades Xaraés, Decumbens, Marandú y Piatá se observó una disminución (P< 0,05) en la cantidad de N acumulado a partir de las octava semana, comportamiento que fue más marcado en Piatá.

51

320 2,0 320 2,0 Decumbens Marandú 240 1,5 240 1,5

160 1,0 160 1,0

80 0,5 80 0,5

0 0,0 0 0,0

1 -

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada, kg ha kg 320 2,0 320 2,0

Mulato II Piatá geno, geno,

ó 240 1,5 240 1,5 nitr

160 1,0 160 1,0 a de de a 80 0,5 80 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha

- 1

320 2,0 x 10

Absorción acmulad Absorción Xaraés

240 1,5 4 N Ajust

160 1,0 MST Ajust

80 0,5 Valor Observado de N

0 0,0 R2 = Coeficiente de Determinación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 N Decumbens = -9,07 + 3,37 X + 4,72 X - 0,28 X R = 87,6 2 3 2 N Marandú = -9,14 + 2,86 X + 5,10 X - 0,34 X R = 93,5 2 3 2 N Mulato II = -56,00 + 44,18 X - 3,15 X + 0,17 X R = 86,3 2 3 2 N Piatá = 32,57 - 22,56 X + 10,37 X - 0,68 X R = 91,8 2 3 2 N Xaraés = -55,85 + 42,57 X - 1,85 X + 0,014 X R = 92,8 MST = 39,48 - 129,36 X +248,41 X2 + 5,86 X3 R2 = 93,8 `

Figura 12. Curva de acumulación de nitrógeno y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno.

52

- Verano

En la Figura 13 se observa que el efecto de la edad de rebrote en la acumulación de N es significativo (P< 0,05), es decir, a medida que pasan las semanas hay una absorción acumulada de N superior a la semana anterior. Po otro lado, no se observaron diferencias significativas (P> 0,05) en la absorción acumulada de N entre las variedades a través de las edades de rebrote. El cultivar Mulato II fue el que tuvo mayor absorción de N (52,90 kg ha-1), en comparación con las variedades Xaraés, Decumbens, Piatá y Marandú que acumularon 47,8; 45,2; 43,2; y 41,8 kg ha-1, respectivamente (Cuadro A8.2.). Durante las 10 semanas de estudio las variedades de Brachiaria tuvieron una tendencia constante (P> 0,05) en la acumulación de N.

53

125 1,2 125 1,2 Decumbens Marandú P = -1,06 + 1.77 X - 0,22 X2 + 0,02 X3 94 0,9 94 R2 = 92,5 0,9

63 0,6 63 0,6

31 0,3 31 0,3

0 0,0 0 0,0

1 MSTotalacumulada ajustada, kgha

- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kg ha kg 125 1,2 125 1,2

Mulato II Piatá geno, geno,

ó 94 0,9 94 0,9 nitr

63 0,6 63 0,6 a de de a 31 0,3 31 0,3

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

- 1

125 1,2 x 10

Absorción acmulad Absorción Xaraés

N Ajust 4 94 0,9 MST Ajust 63 0,6 Valor Observado de N 31 0,3 R2 = Coeficiente de Determinación 0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 NDecumbens = -2,46 + 10,96 X - 2,28 X + 0,23 X R = 98,7 2 3 2 N Marandú = 23,47 - 4,88 X + 1,26 X - 0,022 X R = 91,6 2 3 2 N Mulato II = 60,34 - 37,20 X + 7,44 X - 0,31 X R = 92,1 2 3 2 N Piatá = 2,45 + 0,89 X + 1,04 X - 0,029 X R = 94,8 2 3 2 N Xaraés = 18,03 - 7,86 X + 1,92 X - 0,021 X R = 95,8 MST = 1081,77 - 500,31 X + 97,86 X2 + 4,22 X3 R2 = 92,6

Figura 13. Curva de acumulación de nitrógeno y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano.

Las concentraciones de N en los tejidos de las cinco variedades de Brachiaria evaluadas fueron similares a las encontradas por Navajas (2011), quien estudió el efecto de la fertilización sobre la producción de biomasa y la absorción de nutrientes en Brachiaria decumbens y Brachiaria híbrido Mulato, en el municipio

54 de Barrancabermeja, Santander, Colombia. El autor concluye indicando que después de la emergencia el pasto con fertilización presentó una concentración de 2,72; 2,47 y 1,43 % de N en los tejidos a la semana 5, 10 y 15, respectivamente, en el pasto Mulato, mientras que en B decumbens la concentración fue de 2,2; 2,52 y 1,49 %, respectivamente. En la presente investigación, Decumbens presentó una concentración promedio de N de 2,58 y 1,61 %, Marandú de 2,58 y 1,16 %, Mulato II de 2,72 y 1,28 %, Piatá de 2,78 y 0,97 % y Xaraés de 2,49 y 1,14 % para las semanas 2 y 10, respectivamente. Se observa una mayor concentración de N en los tejidos en las primeras semanas, concentración que disminuye conforme pasa el tiempo probablemente por efecto de la dilución del nutriente en la mayor cantidad de de MS acumulada al pasar el tiempo de crecimiento de la planta (Cuadro A 9.2).

En la investigación realizada por Jácome y Suquilanda (2008) en el Recinto Praderas de Toachi, provincia de Santo Domingo, Ecuador, donde se evaluó la fertilización química y órgano-mineral en pasto Brachiaria Mulato I y Xaraés, se reportaron concentraciones promedio de N de 2,51 y 2,42 % respectivamente, concluyendo que B. Mulato I con compost fue el que presentó la mayor concentración de N (2,75 %). Estas concentraciones de N son diferentes a las observadas en la presente investigación, donde se encontró un promedio general de concentración de N para las 10 semanas y las cinco variedades evaluadas, de 1,86 % en invierno y de 1,61 % en verano. Estas últimas concentraciones son bajas si se comparan con las concentraciones consideradas normales por Bernal y Espinosa (2003) quienes sostienen que una concentración menor de 2.9 % de N pastos es baja.

4.5.1.2. Absorción de Fósforo (kg ha-1)

- En las dos etapas en estudio, la absorción acumulada de P de las cinco variedades del género Brachiaria fue diferente. Las curvas de absorción tuvieron una tendencia positiva hasta la octava semana después del rebrote posterior al corte de igualación en invierno. Sin embargo, en verano solamente B. decumbens tuvo la misma tendencia de acumulación que en la

55

época de lluvia, mientras que la tendencia de la curva de acumulación de P en las otras variedades fue diferente.

- Invierno

La evaluación en la época de lluvia encontró que las cinco variedades de Brachiaria absorbieron cantidades diferentes (P< 0,05) de P. También se observó un efecto significativo (P< 0,05) de la edad de rebrote sobre la cantidad de P acumulado durante las 10 semanas en estudio (Figura 14). La acumulación total de P de los cultivares evaluados, a través de las edades de rebrote, no fue estadísticamente diferente (P>0,05), así, Decumbens, Marandú, Mulato II, Piatá y Xaraés acumularon un total de 13,17; 14,50; 14,60; 12,10 y 13,23 kg ha-1, respectivamente, en las 10 semanas que duró el estudio (Cuadro A7.4.).

56

30 2,0 30 2,0 Decumbens Marandú 23 1,5 23 1,5

15 1,0 15 1,0

8 0,5 8 0,5

0 0,0 0 0,0 MSTotalacumulada ajustada,

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -

kg ha kg 30 2,0 30 2,0 , , Mulato II Piatá

23 1,5 23 1,5

ósforo f

15 1,0 15 1,0 a de de a

8 0,5 8 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha

- 1

38 2,0 x 10 Absorción acmulad Absorción Xaraés P Ajust 30 4 1,5 23 MST Ajust 1,0 15 Valor Observado de P 0,5 8 R2 = Coeficiente de Determinación 0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 P Decumbens = -1,65 + 0,93 X + 0,34 X - 0,016 X R = 89,3 2 3 2 P Marandú = 7,15 - 5,86 X + 1,83 X - 0,11 X R = 91,4 2 3 2 P Mulato II = -7,76 + 6,14 X - 0,65 X + 0,039 X R = 87,4 2 3 2 P Piatá = -0,86 + 0,89 X + 0,37 X - 0,024 X R = 92,5 2 3 2 P Xaraés = -3,69 + 3,12 X + 0,025 X - 0,008 X R = 87,3 MST = 39,48 - 129,36 X +248,41 X2 + 5,86 X3 R2 = 93,8

Figura 14. Curva de acumulación de fósforo y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno.

57

- Verano

En la Figura 15 se observa la dinámica de crecimiento de la curva de absorción de P con el transcurso del tiempo (edad de rebrote) en la época seca, estas diferencias semanales de acumulación fueron significativas (P< 0,05), sin embargo, la absorción acumulada de P de las variedades en estudio no fue estadísticamente diferente (P> 0,05) (Cuadro A8.3.). Cuando se determinaron los promedios de absorción total de P, a través del periodo de estudio, se observó que Piatá fue el cultivar que absorbió la menor cantidad con una media de 5,38 kg ha-1. Las variedades Decumbens, Marandú, Xaraés tuvieron absorbieron un total de 5,62; 5,66 y 6,00 kg ha-1, respectivamente, y Mulato II absorbió la mayor cantidad de P (6,12 kg ha-1) como se observa en el Cuadro A8.4.

58

18 1,2 18 1,2 Decumbens Marandú 14 0,9 14 0,9

9 0,6 9 0,6

5 0,3 5 0,3

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada, hakg

1 - 18 1,2 18 1,2

kg ha kg Mulato II Piatá , ,

14 0,9 14 0,9 ósforo f 9 0,6 9 0,6

a de de a 5 0,3 5 0,3

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -

18 1,2 1

Xaraés x 10 P Ajust

Absorción acmulad Absorción 14 0,9 4 MST Ajust 9 0,6 Valor Observado de P 5 0,3 R2 = Coeficiente de Determinación 0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 P Decumbens = 4,98 - 3,17 X + 0,73 X - 0,035 X R = 92,2 2 3 2 P Marandú = 0,45 + 0,93 X - 0,10 X + 0,011 X R = 97,0 2 3 2 P Mulato II = 6,38 - 4,050 X + 0,81 X - 0,032 X R = 89,8 2 3 2 P Piatá = 1,49 - 0,69 X + 0,26 X - 0,009 X R = 96,3 2 3 2 P Xaraés = 2,12 - 0,95 X + 0,25 X - 0,003 X R = 96,4 MST = 1081,77 - 500,31 X + 97,86 X2 + 4,22 X3 R2 = 92,6

Figura 15. Curva de acumulación de fósforo y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano.

59

Una investigación realizada en 1987 por Sánchez et al., para determinar la composición mineral y el contenido de PC de forrajes en tres distritos del cantón San Carlos, Costa Rica, reportaró que el promedio de contenido de P en los tejidos de los forrajes en la zona fue 0,19 % y el de Brachiaria sp. en particular fue de 0,17 %, contenidos que se acercan a los presentados en esta investigación que encontró que en invierno hubo un promedio de contenido de P entodas las variedades de 0,21 % y en verano de 0,19 % (Cuadro A.10.1.)

En otro estudio realizado en Tenango del Valle, México, el año 2008, por Domínguez y Huerta para evaluar diferentes especies de pastos nativos (garbancillo Lupinus montanus, piojillo Lupinus exaltatus, zacatón Muhlenbergia macroura, flechilla Stipa ichum, anisillo Tagetes coronopifolia) y dos gramíneas introducidas (kikuyo Pennisetum clandestinum y ballico anual Lolium multiflorum), reportó un rango de concentración de P en los tejidos de 0,32 a 0,48 % en junio y de 0,15 a 0,44 % en octubre de. Estos datos son similares a los encontrados por Sánchez (2001) en pasto kikuyo en la zona alta de Costa Rica, que presentó un promedio de P de 0,37 % durante la época semiseca y de 0,42 % en la época lluviosa, valores similares a los encontrados en la presente investigación donde se observó que para invierno (lluvia) un rango promedio de 0,14 a 0,28 % a lo largo de las 10 semanas en las cinco variedades y en el verano (seca) un rango promedio de 0,18 a 0,20 % (Cuadro A11.1 y Cuadro A12.1.).

4.5.1.3. Absorción de Potasio (kg ha-1)

Las curvas de absorción de K de las cinco variedades de Brachiaria presentaron una tendencia positiva durante las 10 semanas de evaluación en invierno, con excepción de Decumbens que redujo la acumulación a la octava semana. En verano se repitió la misma tendencia para Decumbens, pero no fue tan evidente como en invierno, sin embargo, la tendencia para las otras variedades fue positiva hasta la semana 10.

60

- Invierno

En la Figura 16 se observa que con el avanzar de las semanas (edad de rebrote) hay un efecto significativo (P< 0,05) en la acumulación de K y también se observan diferencias (P> 0,05) entre las variedades en estudio con respecto a la absorción acumulada de K (Cuadro A7.5.). Los cultivares Mulato II, Marandú, Piatá y Xaraés tuvieron una tendencia constante (P> 0,05) en la absorción de K en las 10 semanas de estudio. En la octava semana la variedad Decumbens modificó su tendencia observándose una disminución en la absorción de K. La menor absorción acumulada de K, a través de la edades de rebrote, la presentó Xaraés con una media de 130,7 kg ha-1, siendo similares (P>0,05) a Piatá y Marandú (136,4 y 140,4 kg ha-1, respectivamente), mientras que Decumbens y Mulato II fueron también similares entre sí con una acumulación de 179,4 y 189,7 kg ha-1, respectivamente (Cuadro A7.6.).

61

420 2,0 420 2,0 Decumbens Marandú 315 1,5 315 1,5

210 1,0 210 1,0

105 0,5 105 0,5

1 - 0 0,0 0 0,0 MSTotalacumulada ajustada, kgha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kg ha kg

420 2,0 420 2,0 Mulato II Piatá

potasio, potasio, 315 1,5 315 1,5

a de de a 210 1,0 210 1,0

105 0,5 105 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-

1 x 10 Absorción acmulad Absorción 420 2,0

Xaraés 4 K Ajust 315 1,5 MST Ajust 210 1,0 Valor Observado de K 105 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 KDecumbens = 140,69 - 117,26 X + 32,71 X - 1,94 X R = 90,1 2 3 2 K Marandú = 30,77 - 25,78 X + 10,74 X - 0,58 X R = 83,3 2 3 2 K Mulato II = -48,09 + 42,23 X - 3,19 X + 0,35 X R = 89,4 2 3 2 K Piatá = -46,55 + 35,19 X - 0,87 X + 0,028 X R = 89,6 2 X3 2 K Xaraés = -84,79 + 64,69 X - 7,35 X + 0,42 R = 70,6 MST = 39,48 - 129,36 X +248,41 X2 + 5,86 X3 R2 = 93,8

Figura 16. Curva de acumulación de potasio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno.

62

- Verano

En la Figura 17 se observa que la absorción acumulada de K entre variedades no presentó diferencias estadíticas significativas (P> 0,05). El efecto de la edad de rebrote sobre la acumulación de K fue positivo y significativo (P< 0,05) durante las 10 semanas (P> 0,05). Al determinarse la cantidad total de K absorbida, a través de las edades de rebrote, se encontró que el cultivar Xaraés tuvo el mayor promedio de absorción acumulada de K con 99,1 kg ha-1, en comparación con las otras variedades (Piatá 69,0, Marandú 72,8 Decumbens 77,8 y Mulato II 83,1 kg ha-1).

63

320 2,0 320 2,0 Decumbens Marandú 240 1,5 240 1,5

160 1,0 160 1,0

80 0,5 80 0,5

1 -

0 0,0 0 0,0 MSTotalacumulada ajustada, kgha

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kg ha kg

320 2,0 320 2,0

Mulato II Piatá potasio, potasio,

240 1,5 240 1,5 a de de a 160 1,0 160 1,0

80 0,5 80 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-

1 Absorción acmulad Absorción 320 2,0 x 10

Xaraés 4 K Ajust 240 1,5 MST Ajust 160 1,0 Valor Observado de K 80 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 KDecumbens = 91,95 - 61,82 X + 14,25 X - 0,75 X R = 94,9 2 3 2 K Marandú = 56,51 - 32,09 X + 6,79 X - 0,25 X R = 94,8 2 3 2 K Mulato II = 109,87 - 77,47 X + 15,58 X - 0,69 X R = 78,5 3 2 K Piatá = -14,89 + 13,53 X - 1,70 X2 + 0,22 X R = 04,9 3 2 K Xaraés = 51,67 - 31,99 X + 6,05 X2 - 0,07 X R = 83,4 MST = 1081,77 - 500,31 X + 97,86 X2 + 4,22 X3 R2 = 92,6

Figura 17. Curva de acumulación de potasio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano.

A este respecto, Jácome y Suquilanda (2008), en la investigación realizada en el recinto Praderas del Toachi, Santo Domingo, Ecuador, para evaluar el efecto de la fertilización órgano-mineral en pasto Mulato y Xaraés, encontraron una concentración promedio de K del 4,2 % al fertilizar las plantas con Compost

64 bovino. Estos datos difieren de los reportados por Castillo et al. (2006), quienes al realizar un estudio de la producción y composición de los híbridos Mulato I y II inoculados con micorriza y Trichoderma harzianum encontraron que la mayor concentración de K la obtuvo los tratamientos Mulato I + micorriza (3,34 %) y Mulato II + micorriza (3,40 %), concentraciones similares a las obtenidas en esta investigación en la semana 2 después del corte (época invierno), época donde Mulato II, Decumbens, Marandú, Piatá y Xaraés presentaron concentraciones de K en el tejido de 3,09; 3,27; 3,01; 2,54 y 2,44 %, respectivamente (Cuadro A9.2.). Estas concentraciones de K son altas si se comparan con los valores de referencia de Bernal y Espinosa (2003) quienes consideran que los pastos son deficientes cuando el contenido de K es inferior a 1,96 % y alto cuando es superior a 3,08 %. Si se considera que el promedio de la concentración de K durante las 10 semanas evaluadas en este estudio estuvo por encima del 2,00 %, se podría concluir que la concentración de K en los tejidos tiene un nivel aceptable (Cuadro A9.1.).

4.5.1.4. Absorción de Azufre (kg ha-1)

La absorción de acumulada S en las cinco variedades del género Brachiaria, en las dos épocas en estudio, tuvo una tendencia positiva hasta la sexta semana de edad de rebrote en la variedad Piatá Xaraés y hasta la octava semana en Marandú, durante la época de invierno, pero en la época de verano no se mostró este comportamiento. Se observó una tendencia lineal positiva de absorción de S durante las 10 semanas en estudio.

- Invierno

En la Figura 18 se muestra el efecto de la edad de rebrote en la absorción de S durante las 10 semanas de evaluación, en la época de lluvia. Decumbens y Mulato II presentaron una tendencia lineal positiva en absorción de S durante todo el periodo de evaluación, mientras que las variedades Piatá y Xaraés cambiaron su tendencia y redujeron la absorción en la sexta semana y Marandú y lo hizo en la octava semana. Se observó que las cinco variedades de Brachiaria mostraron distintos valores (P< 0,05) de absorción acumulada de

65

S, a través de las edades de rebrote (Cuadro A7.11.). La absorción de S de B. decumbens fue diferente (P< 0,05) a la de las otras variedades en estudio, presentando la media más alta (15,46 kg ha-1). De la misma manera, Mulato II fue diferente (P< 0,05) a Marandú, Xaraés y Piatá que fueron estadísticamente similares entre sí (P> 0,05) (12,82 vs 10,2; 10,18 y 8,98 kg ha-1, respectivamente) como se observa en el Cuadro A7.12.

66

37 2,0 37 2,0 Decumbens Marandú 28 1,5 28 1,5

19 1,0 19 1,0

9 0,5 9 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MSTotalacumulada ajustada,

1 -

kg ha kg 37 2,0 37 2,0 Mulato II Piatá

28 1,5 28 1,5 azufre, azufre,

19 1,0 19 1,0 a de de a

9 0,5 9 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

kgha -

37 2,0 1 Absorción acmulad Absorción Xaraés x 10 S Ajust

28 1,5 4 MST Ajust 19 1,0 Valor Observado de S 9 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 S Decumbens = -7,45 + 5,43 X - 0,44 X + 0,027 X R = 89,0 2 3 2 S Marandú = -0,10 - 0,008 X + 0,46 X - 0,028 X R = 93,6 2 3 2 S Mulato II = =8,66 + 6,83 X - 0,77 X + 0,040 X R = 90,3 2 3 2 S Piatá = -0,77 + 0,80 X + 0,34 X - 0,028 X R = 92,3 2 3 2 S Xaraés = -0,69 + 0,56 X + 0,45 X - 0,035 X R = 92,3 MST = 39,48 - 129,36 X +248,41 X2 + 5,86 X3 R2 = 93,8

Figura 18. Curva de acumulación de azufre y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno.

67

- Verano

En la Figura 19 se observa el efecto significativo (P< 0,05) de la edad de rebrote en los cambios ocurridos en la cantidad de S absorbida a medida que pasan las semanas. En la absorción acumulada de S entre variedades, a través de edades de evaluación, no se observan diferencias significativas (P> 0,05) (Cuadro A8.11.). El cultivar Mulato II fue el que tuvo el mayor promedio de absorción acumulada de S (4,86 kg ha-1) en comparación con Decumbens (4,75 kg ha-1), Marandú (4,37 kg ha-1), Xaraés(4,31 kg ha-1) y la Piatá (4,30 kg ha-1) (Cuadro A8.12.). Todas las variedades en estudio presentaron una tendencia constante (P> 0,05) en la acumulación de este elemento.

68

12 1,2 12 1,2 Decumbens Marandú 9 0,9 9 0,9

6 0,6 6 0,6

3 0,3 3 0,3

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada, kgha

1 -

12 1,2 12 1,2

kg ha kg Mulato II Piatá

9 0,9 9 0,9 azufre, azufre,

6 0,6 6 0,6 a de de a 3 0,3 3 0,3

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 - 12 1,2 1 Xaraés x 10 Absorción acmulad Absorción S Ajust

9 0,9 4 MST Ajust 6 0,6 Valor Observado de S 3 0,3 R2 = Coeficiente de Determinación 0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 S Decumbens = 4,37 - 2,57 X + 0,59 X - 0,028 X R = 98,5 2 3 2 S Marandú = 1,84 + 0,12 X - 0,04 X + 0,010 X R = 96,5 2 3 2 S Mulato II = 4,55 - 2,75 X + 0,54 X - 0,019 X R = 93,9 2 3 2 S Piatá = 1,00 - 0,20 X + 0,069 X + 0,004 X R = 96,6 2 3 2 S Xaraés = 1,77 - 0,79 X + 0,16 X + 0,0001 X R = 97,9 MST = 1081,77 - 500,31 X + 97,86 X2 + 4,22 X3 R2 = 92,6

Figura 19. Curva de acumulación de azufre y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano.

Sánchez (2001), al determinar el contenido de S del pasto Kikuyo cultivado en la zona central de Costa Rica, encontró valores de 0,18 y 0,21 % en la época de lluvia, concentraciones similares a las encontradas en la actual investigación en la época de invierno y que alcanzaron un promedio general de 0,19 % en las

69 cinco variedades, durante las 10 semanas de estudio y 0,15 % en verano (Cuadros A9.1. y A10.1.). Estos últimos valores son diferentes a los reportados por Jácome y Suquilanda (2008) en una investigación realizada en la parroquia Pradera del Toachi, Santo Domingo-Ecuador, que en pasto Mulato alzanzó un promedio de 0,13 % de S en los tejidos y en Xaraés 0,11 %.

Rivera (2008), citado por Salas y Cabalceta (2009), en un estudio conducido en potreros con pastos Kikuyo (Kikuyo chloa clandestinum), Estrella Africana (Cynodon nlemfluensis) y Toledo (Brachiaria brizantha) sometidos a pastoreo rotacional con ganado lechero en Carrizal y San Carlos, Alajuela, Costa Rica, encontró que durante el periodo de establecimiento del cultivo, el Kikuyo absorbió 34 kg ha-1 de S, Toledo 10 kg ha-1 y Estrella 11 kg ha-1, lo cual es bastante similar a lo obtenido en la presente investigación, donde se encontró que las cinco variedades de Brachiaria absorbieron en promedio 15,46; 10,20; 12,82; 8,98 y 10,18 kg ha-1 en Decumbens, Marandú, Mulato II, Piatá y Xaraés, respectivamente (Cuadro A7.12.).

4.5.1.5. Absorción de Calcio (kg ha-1)

Las cinco variedades del género Brachiaria presentaron una tendencia positiva de absorción de Ca hasta la semana 10 después del corte de igualación en la época de invierno, con excepción de Marandú que cambia su tendencia observándose una disminución de la cantidad de Ca a la semana ocho. En la época de verano las cinco variedades tuvieron una tendencia positiva durante las 10 semanas en estudio.

- Invierno

En la Figura 20 se muestra que no existió diferencia significativa (P> 0,05) en la absorción acumulada de Ca entre variedades. Con respecto al efecto de la edad de rebrote sobre la acumulación de Ca hubo una tendencia significativa (P< 0,05), observándose que a medida que pasan las semanas (edad rebrote) la acumulación fue superior a la de la semana anterior (Cuadro A7.7.). Todas las variedades presentaron una tendencia positiva en la absorción acumulada

70 de Ca hasta la octava semana donde Marandú cambia su tendencia y empieza a observarse una disminución en la cantidad de Ca absorbida. El cultivar Xaraés tuvo la mayor media de absorción acumulada de Ca (48,12 kg ha-1), siendo diferente (P< 0,05) a las otras variedades en estudio, asi, Marandú, Mulato II y Piatá fueron similares (P> 0,05) entre sí (40,43; 46,60 y 42,59 kg ha- 1, respectivamente) y diferentes (P< 0,05) a Decumbens (37,90 kg ha-1) (Cuadro A7.8.).

71

130 2,0 130 2,0 Decumbens Marandú 98 1,5 98 1,5

65 1,0 65 1,0

33 0,5 33 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada,

1 -

130 2,0 130 2,0 kg ha kg Mulato II Piatá

98 1,5 98 1,5 calcio, calcio,

65 1,0 65 1,0 a de de a

33 0,5 33 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 hakg -

130 2,0 1 x 10 Absorción acmulad Absorción Xaraés Ca Ajust

98 1,5 4 MST Ajust

65 1,0 Valor Observado de Ca

33 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación

0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 Ca Decumbens = -7,61 + 5,51 X - 0,14 X + 0,05 X R = 92,3 2 Ca Marandú = 22,27 - 17,38 X + 4,66 X2 - 0,23 X3 R = 96,3 2 Ca Mulato II = -16,44 + 13,56 X - 2,19 X2 + 0,22 X3 R = 92,5 2 Ca Piatá = -7,66 + 6,66 X - 0,40 X2 + 0,08 X3 R = 96,1 2 Ca Xaraés = -9,74 + 7,38 X - 0,06 X2 + 0,05 X3 R = 90,5 MST = 39,48 - 129,36 X +248,41 X2 + 5,86 X3 R2 = 93,8

Figura 20. Curva de acumulación de calcio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno.

72

- Verano

En verano se observaron diferencias significativas (P< 0,05) para la absorción acumulada de Ca entre las variedades de Brachiaria. En la Figura 21 se muestra el efecto que tiene la edad de rebrote en la absorción acumulada de Ca, todos los cultivares presentaron una tendencia positiva durante las 10 semanas en estudio (Cuadro A8.7.). La variedad Xaraés tuvo una absorción acumulada de Ca de 27,88 kg ha-1, siendo diferente (P< 0,05) de las otras variedades, Decumbens tuvo la menor cantidad (18,66 kg ha-1), siendo similar a Marandú (20,90 kg ha-1), Piatá (22,39 kg ha-1) y Mulato II (22,24 kg ha-1) (P> 0,05) (Cuadro A8.8.).

73

80 2,0 80 2,0 Decumbens Marandú 60 1,5 60 1,5

40 1,0 40 1,0

20 0,5 20 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada,

1 -

80 2,0 80 2,0 kg ha kg Mulato II Piatá

60 1,5 60 1,5 calcio, calcio,

40 1,0 40 1,0 a de de a

20 0,5 20 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha -

80 2,0 1 Absorción acmulad Absorción Xaraés Ca Ajust x 10

60 1,5 4 MST Ajust 40 1,0 Valor Observado de Ca

20 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación

0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 Ca Decumbens = 6,98 - 3,08 X + 0,65 X + 0,005 X R = 98,1 2 3 2 Ca Marandú = -2,82 + 5,46 X - 1,17 X + 0,118 X R = 96,6 2 3 2 Ca Mulato II = 3,20 + 0,50 X - 0,50 X + 0,11 X R = 93,6 2 3 2 Ca Piatá = 13,26 - 9,07 X + 2,11 X - 0,08 X R = 95,1 2 3 2 Ca Xaraés = 12,15 - 6,97 X + 1,18 X + 0,02 X R = 96,9 MST = 1081,77 - 500,31 X + 97,86 X2 + 4,22 X3 R2 = 92,6

Figura 21. Curva de acumulación de calcio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano.

La investigación realizada por Alvarado et al. (1990) para determinar el efecto de diferentes niveles de fertilizante nitrogenado y edades de corte sobre el rendimiento y valor nutritivo del pasto Barrera (B. decumbens) en el Piedemonte Barines, Venezuela, encontró que a los 42 días de edad la

74 concentración de Ca fue de 0,20 % sin la aplicación de N y de 0,21 % cuando se aplicó 100 kg ha-1 de N, a los 56 días fue de 0,20 y 0,19 % (0 y 100 kg ha-1 N, respectivamente) y a los 84 días fue de 0,20 % con una aplicación de 50 kg ha-1 de N. Estos valores son similares a los encontrados por Vega et al. (2006), quienes al determinar el rendimiento, caracterización química y digestibilidad del pasto B. decumbens en las condiciones edafoclimáticas del Valle del Cauto Provincia Granma, Cuba encontraron que en la época de lluvia, en las edades de 30, 45, 60, 75 días, este pasto presentó concentraciones de Ca de 0,31; 0,38; 0,39 y 0,33 %, respectivamente, y que en el periodo de poca lluvia fueron de 0,26; 0,23; 0,22 y 0,21 %. Estos últimos resultados son distintos a los obtenidos en la actual investigación que en la época de invierno reportó un promedio general para las cinco variedades en estudio de 0,56; 0,56; 0,52; 0,55 y 0,55 % para las semanas 2, 4, 6, 8, y 10, respectivamente y en la época de verano concentraciones de 0,67; 0,60; 0,55; 0,57 y 0,58 % (Cuadros A11.1. y A12.1.). Bernal y Espinosa (2003) consideran que el contenido normal de Ca en la materia seca de los pastos oscila entre 0,3 y 1,0 %, concentraciones menores de 0,24 % se consideran deficientes y superiores a 0,77 % son altas.

4.5.1.6. Magnesio (Mg) kg ha-1 para invierno y verano

Durante las dos épocas de estudio, las cinco variedades presentaron una tendencia positiva en absorción de Mg.

- Invierno

En la Figura 22 se observa que la planta acumula Mg progresivamente con el pasar de las semanas y el análisis estadístico correspondiente indica que este cambio es significativo (P< 0,05). Las diferencias en la absorción acumulada de Mg por las diferentes variedades, a través de edades de rebrote, no fueron significativas (P> 0,05) (Cuadro A7.9.). El cultivar Mulato II fue el que tuvo la mayor media de absorción acumulada de Mg (24,94 kg ha-1) y la de menor cantidad la presentó Piatá (17,80 kg ha-1). Las cinco variedades tuvieron una tendencia positiva constante (P> 0,05) (Cuadro A7.10.).

75

70 2,0 70 2,0 Decumbens Marandú 53 1,5 53 1,5

35 1,0 35 1,0

18 0,5 18 0,5 1 - 0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada, kg ha kg

70 2,0 70 2,0 Mulato II Piatá

53 1,5 53 1,5 magnesio, magnesio,

a de de a 35 1,0 35 1,0

18 0,5 18 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha

-

1 Absorción acmulad Absorción

70 2,0 x 10 Xaraés Mg Ajust 53 1,5 4 MST Ajust 35 1,0 Valor Observado de Mg 18 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuacipon de Regresión R2 2 3 2 Mg Decumbens = 6,77 - 4,90 X + 1,56 X - 0,07 X R = 91,1 2 3 2 Mg Marandú = 13,20 - 10,34 X + 2,69 X - 0,13 X R = 93,8 2 3 2 Mg Mulato II = 0,81 - 0,45 X + 0,70 X - 0,01 X R = 87,7 2 3 2 Mg Piatá = -21,32 + 17,42 X - 3,39 X + 0,23 X R = 93,8 2 3 2 Mg Xaraés = -25,42 + 18,95 X - 3,35 X + 0,23 X R = 90,6 MST = 39,48 - 129,36 X +248,41 X2 + 5,86 X3 R2 = 93,8

Figura 22. Curva de acumulación de magnesio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno.

- Verano

En esta época, la absorción acumulada de Mg en las cinco variedades de Brachiaria fue similar (P> 0,05). La edad de rebrote fue directamente

76 proporcional y significativa (P< 0,05) a la acumulación de Mg (Cuadro A8.9.). En la Figura 23 se observa que todas las variedades tienen una tendencia positiva constante (P> 0,05). La mayor absorción, a través de edades de rebrote, la tuvo Xaraés con 13,48 kg ha-1 y la menor cantidad la presentó Piatá con 8,56 kg ha-1, las variedades Mulato II, Marandú y Decumbens acumularon 12,67; 9,66; y 9,61 kg ha-1 (Cuadro A8.10.).

44 2,0 44 2,0 Decumbens Marandú 33 1,5 33 1,5

22 1,0 22 1,0

11 0,5 11 0,5 1 - 0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada, kg ha kg

44 2,0 44 2,0 Mulato II Piatá

33 1,5 33 1,5 magnesio, magnesio,

a de de a 22 1,0 22 1,0

11 0,5 11 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha

- 1

Absorción acmulad Absorción 44 2,0 Xaraés x 10 Mg Ajust 33 1,5 4 MST Ajust 22 1,0 Valor Observado de Mg 11 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuacipon de Regresión R2 2 3 2 Mg Decumbens = 7,76 - 4,62 X + 1,03 X - 0,04 X R = 85,9 2 3 2 Mg Marandú = -2,38 + 4,47 X - 0,98 X + 0,08 X R = 96,2 2 3 2 Mg Mulato II = 5,96 - 3,10 X + 0,59 X + 0,010 X R = 77,6 2 3 2 Mg Piatá = -4,14 + 4,04 X - 0,88 X + 0,08X R = 78,2 2 3 2 Mg Xaraés = -4,51 + 5,06 X - 1,28 X + 0,12 X R = 96,1 MST = 1081,77 - 500,31 X + 97,86 X2 + 4,22 X3 R2 = 92,6

77

Figura 23. Curva de acumulación de magnesio y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano.

Los resultados encontrados por Navajas (2011) en un estudio que evaluó el efecto de la fertilización sobre la producción de biomasa y la absorción de nutrientes en B. decumbens y el híbrido Mulato demostraron que la mayor concentración de Mg se presentó en los tratamiento con fertilización (0,17 %) y que en los tratamientos sin fertilización la concentración fue de 0,14 %, valor considerado bajo de acuerdo a Marschner (2002), citado por Navajas (2011), quien reporta que el rango adecuado es de 0,15% a 0,3 %. Esta información concuerda con la obtenida en la presente investigación indicando que la concentración de Mg en los tejido de las variedades de Brachiraria evaluadas es adecuada ya que el promedio general en invierno en las cinco variedades (Decumbens, Marandú, Mulato II, Piatá y Xaraés) de 0,28 % y en verano de 0,30 % (Cuadro A9.1.), estando, de igual forma, dentro del rango de 0,26 a 0,42 % considerado como adecuado por Bernal y Espinosa (2003) quienes indican que concentraciones por debajo de este rango serían deficientes y que por encima serían altas. Por otro lado, un estudio realizado por Castillo et al. (2006), en Tegucigalpa, Honduras, para evaluar la producción y composición de los híbridos Mulato I y II en respuesta a la aplicación de micorrizas y Trichoderma harzianum, reportó un rango de concentración de Mg de 0,16 a 0,19 % en los tratamientos con micorriza y de 0,17 a 0,19% en los tratamientos con Trichoderma harzianum, mientras que la concentración de Mg en el testigo fue de 0,16 a 0,18 %.

4.5.2. Micro nutrientes

4.5.2.1. Absorción de Cobre (kg ha-1)

En las dos etapas en estudio, el comportamiento de la curva de absorción de Cu fue diferente en las cinco variedades del género Brachiaria. En invierno, la absorción fue constante hasta la octava semana de edad de rebrote en todas las variedades, pero luego se observó que la tasa de absorción de Cu se redujo en los cultivares Marandú y Piatá. En verano, todas las variedades presentaron

78 una tendencia positiva durante las 10 semanas posteriores al corte de igualación, en el caso de Piatá la absorción fue constante, pero la cantidad entre edades de rebrote no aumento significativamente.

- Invierno

En esta etapa de la evaluación se encontró que las cinco variedades de Brachiaria mostraron diferencias significativas (P< 0,05) en absorción de Cu, también se observó que hay una efecto (P< 0,05) de la edad de rebrote sobre la cantidad de Cu acumulado (Cuadro A7.15.). En la Figura 24 se muestra que las cinco variedades presentan un constante incremento en la absorción de Cu (P> 0,05) durante las 10 semanas en estudio. Cuando se determinó el promedio de absorción de Cu, a tavés de edades de rebrote, se encontró que Decumbens es distinto (P< 0,05) a los otros cultivares presentando la mayor tasa de acumulación de Cu (0,112 kg ha-1). Los cultivares Marandú y Xaraés son similares (P> 0,05) entre sí (0,083 y 0,087 kg ha-1, respectivamente), pero diferentes (P< 0,05) al Piatá (0,076 kg ha-1) y Mulato II (0,074 kg ha-1) que presentan similitud entre sí (Cuadro A7.16.).

79

24 2,0 24 2,0 Decumbens Marandú 18 1,5 18 1,5

12 1,0 12 1,0

6 0,5 6 0,5

0 0,0 0 0,0

2 -

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada,

10

x

1 - 24 2,0 24 2,0

Mulato II Piatá kg kg ha

18 1,5 18 1,5 obre, obre, 12 1,0 12 1,0

a de c de a 6 0,5 6 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha

- 1

24 2,0 x 10

Xaraés Absorción acmulad Absorción

Cu Ajust 4 18 1,5 MST Ajust 12 1,0 Valor Observado de Cu 6 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 Cu Decumbens = -0,018 + 0,011 X + 0,002 X - 0,00006 X R = 83,9 2 3 2 Cu Marandú = 0,038 - 0,029 X + 0,010 X - 0,0006 X R = 95,1 2 3 2 Cu Mulato II = -0,013 + 0,018 X - 0,0011 X + 0,00008 X R = 74,5 2 3 2 Cu Piatá = 0,054 - 0,037 X + 0,011 X - 0,0007 X R = 89,8 2 3 2 Cu Xaraés = 0,026 - 0,017 X + 0,0063 X - 0,00033 X R = 78,6 MST = 39,48 - 129,36 X +248,41 X2 + 5,86 X3 R2 = 93,8

Figura 24. Curva de acumulación de cobre y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno.

80

- Verano

En las cinco variedades de Brachiaria hubo diferencias (P< 0,05) en la absorción acumulada de Cu. En la Figura 25 se muestra que el efecto de edad sobre absorción acumulada de Cu es significativo (P< 0,05) (Cuadro A8.15.). La tendencia de acumulación de Cu fue constante (P> 0,05) en las 10 semanas en estudio para las cinco variedades. Los promedios de acumulación de Cu, a través de las edades de rebrote, demostraron que los cultivares Decumbens, Mulato II y Xaraés son similares (P> 0,05) entre sí, pero diferentes (P< 0,05) a Marandú y Piatá y que estos últimos son diferentes entre si (P< 0,05) (0,053; 0,044 y 0,047 kg ha-1 vs 0,040 y 0,022 kg ha-1, respectivamente) (Cuadro A8.16.).

81

16 2,0 16 2,0 Decumbens Marandú 12 1,5 12 1,5

8 1,0 8 1,0

4 0,5 4 0,5

0 0,0 0 0,0

2 -

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada,

10

x

1 - 16 2,0 16 2,0

Mulato II Piatá kg ha kg 12 1,5 12 1,5

obre, obre, 8 1,0 8 1,0

a de c de a 4 0,5 4 0,5

0 0,0 0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha - 16 2,0 1 Xaraés x 10

Absorción acmulad Absorción Cu Ajust 12 1,5 4 MST Ajust 8 1,0 Valor Observado de Cu 4 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 Cu Decumbens = -0,004 + 0,01 X - 0,002 X + 0,0002 X R = 73,8 2 3 2 Cu Marandú = 0,03 - 0,01 X + 0,003 X - 0,0001 X R = 93,5 2 3 2 Cu Mulato II = 0,04 - 0,02 X + 0,003 X - 0,00002 X R = 86,9 2 3 2 Cu Piatá = -0,010 + 0,010 X - 0,002 X + 0,0001 X R = 96,1 2 3 2 Cu Xaraés = 0,055 - 0,037 X + 0,0078 X - 0,0004 X R = 78,9 MST = 1081,77 - 500,31 X + 97,86 X2 + 4,22 X3 R2 = 92,6

Figura 25. Curva de acumulación de cobre y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano.

En potreros sometidos a pastoreo rotacional con ganado lechero en pasto Kikuyo (Kikuyo chloa clandestinum), Estrella africana (Cynodon nlemfluensis) y Toledo (Brachiaria brizantha) en Alajuela, Costa Rica, donde se evaluó la absorción total de nutrientes por un periodo de descanso durante un año

82

(Rivera, 2008, citado por Salas y Cabalceta, 2009), se encontró que Kikuyo y Toledo absorbieron la misma cantidad de Cu (0,81 kg ha-1) y Estrella acumulo una mayor cantidad (1,17 kg ha-1). Estas cantidades son algo diferentes a las encontradas en la presente investigación donde se observó que en la época de invierno Decumbens acumuló la mayor cantidad (0,112 kg ha-1), mientras que Marandú, Xaraés, Mulato II y Piatá acumularon 0,083 y 0,087; 0,074 y 0,076 kg ha-1 de Cu, respectivamente y en verano las cantidades fueron de 0,053; 0,044; 0,047; 0,040 y 0,02 kg ha-1 para Decumbens, Mulato II, Xaraés, Marandú y Piatá, respectivamente.

En otro estudio realizado por Jácome y Suquilanda (2008) en Santo Domingo, Ecuador, donde se evaluó la fertilización órgano-mineral del pasto Mulato y Xaraés, reportó que Mulato tuvo un promedio de 10 ppm de Cu en los tejidos, Xaraés de 8,7 ppm y el mejor tratamiento, Mulato fertilizado con Vermicompost, tuvo una concentración fue 11 ppm. De igual manera, Castillo et al. (2006) en cuya investigación inocularon con Micorriza y T. harzianum los cultivares Mulato I y Mulato II (Brachiaria híbrido) para evaluar la producción y composición mineral de estos pastos, encontraron concentraciones de Cu de 9, 10, 9 y 10 ppm, respectivamente, para Mulato tratado con Micorriza, T. harzianum, Micorriza + T. harzianum y Testigo, respectivamente y para Mulato II las concentraciones de 11, 12, 10, y 10 ppm, respectivamente, para los mismos tratamientos. En las investigaciones antes mencionadas (Jácome y Suquilanda, 2008 y Castillo et al., 2006) los resultados son distintos a los que se obtuvieron en esta investigación, ya las concentraciones encontradas en invierno para Decumbens, Marandú, Mulato II, Piatá y Xaraés fueron de 16, 15, 13, 14 y 11 ppm, respectivamente, y en verano de 16, 15, 12, 8 y 12 ppm, respectivamente, para las variedades Decumbens, Marandú, Mulato II, Piatá y Xaraés (Cuadros A9.1. y A10.1.), concentraciones que están dentro del rango aceptable mencionado por Bernal y Espinosa (2003), quienes se consideran que concentraciones menores a 10 ppm son deficientes para los pastos.

83

4.5.2.2. Absorción de Hierro (kg ha-1)

En las dos etapas en estudio, la absorción acumulada de Fe fue diferente en las cinco variedades del género Brachiaria. Se observó una tendencia positiva durante las 10 semanas de rebrote posteriores al corte de igualación, tanto en invierno como en verano. - Invierno

Las cinco variedades de Brachiaria absorbieron cantidades diferentes (P< 0,05) de Fe, pero también se observó un efecto significativo (P< 0,05) de la edad de rebrote sobre la cantidad de Fe acumulado durante las 10 semanas en estudio (Cuadro A7.17 y Figura 26). Los promedios de acumulación total de Fe, a través de edades de rebrote, de los cultivares Decumbens y Xaraés fueron similares (P> 0,05), pero difieren (P< 0,05) de Piatá, Marandú (1,07 y 0,92 kg ha-1 vs 0,92 y 0,81 kg ha-1, respectivamente). Piatá fue el cultivar tuvo la menor cantidad acumulada de Fe (Cuadro A7.18).

84

3,2 2,0 3,2 2,0 Decumbens Marandú 2,4 1,5 2,4 1,5

1,6 1,0 1,6 1,0

0,8 0,5 0,8 0,5

1 0,0 0,0 0,0 0,0 -

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada, kg ha kg 3,2 2,0 3,2 2,0

Mulato II Piatá hierro, hierro,

2,4 1,5 2,4 1,5 a de de a 1,6 1,0 1,6 1,0

0,8 0,5 0,8 0,5

0,0 0,0 0,0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha

Absorción acmulad Absorción

- 1

3,2 2,0 x 10 Xaraés

Fe Ajust 4 2,4 1,5 MST Ajust 1,6 1,0 Valor Observado de Fe 0,8 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 Fe Decumbens = 0,21 - 0,15 X + 0,06 X - 0,002 X R = 84,2 X2 - 3 2 Fe Marandú = 0,15 - 0,08 X + 0,04 0,002 X R = 84,5 2 3 2 Fe Mulato II = -0,44 + 0,42 X - 0,056 X + 0,004 X R = 84,9 2 3 2 Fe Piatá = 0,12 - 0,066 X + 0,035 X - 0,0013 X R = 97,2 2 3 2 Fe Xaraés = -0,14 + 0,16 X - 0,004 X + 0,0007 X R = 92,9 MST = 39,48 - 129,36 X +248,41 X2 + 5,86 X3 R2 = 93,8

Figura 26. Curva de acumulación de hierro y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno.

- Verano

En la época seca, se observó que la edad de rebrote tiene un efecto significativo (P< 0,05) en la dinámica de absorción de Fe. Las cinco variedades

85 de Brachiaria absorbieron distintas cantidades (P< 0,05) de Fe como se observa en el Cuadro A8.17 y en la Figura 27). El cv. Mulato II fue diferente (P< 0,05) a los otros cultivares con 0,39 kg ha-1, los cultivares Xaraés y Decumbens presentaron (P> 0,05) similitud entre sí pero (P< 0,05) diferencias entre el cv. Marandú y el cv. Piatá (0,50 y 0,39 kg ha-1 vs 0,37 y 0,33 kg ha-1 respectivamente) que no fueron (P> 0,05) diferentes entre ellos (Cuadro A8.18.).

2,4 2,0 2,4 2,0 Decumbens Marandú 1,8 1,5 1,8 1,5

1,2 1,0 1,2 1,0

0,6 0,5 0,6 0,5 1

- 0,0 0,0 0,0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada, kg ha kg 2,4 2,0 2,4 2,0

Mulato II Piatá hierro, hierro,

1,8 1,5 1,8 1,5 a de de a 1,2 1,0 1,2 1,0

0,6 0,5 0,6 0,5

0,0 0,0 0,0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha

Absorción acmulad Absorción

- 1

2,4 2,0 x 10 Xaraés

Fe Ajust 4 1,8 1,5 MST Ajust 1,2 1,0 Valor Observado de Fe 0,6 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 Fe Decumbens = 0,14 - 0,06 X + 0,009 X + 0,001 X R = 95,4 2 3 2 Fe Marandú = -0,11 + 0,16 X - 0,03 X + 0,003 X R = 94,4 2 3 2 Fe Mulato II = 0,53 - 0,36 X + 0,07 X - 0,002 X R = 78,1 2 3 2 Fe Piatá = 0,02 + 0,0002 X + 0,01 X + 0,0001 X R = 96,9 2 3 2 Fe Xaraés = 0,24 - 0,14 X + 0,03 X - 0,0002 X R = 90,9 MST = 1081,77 - 500,31 X + 97,86 X2 + 4,22 X3 R2 = 92,6

86

Figura 27. Curva de acumulación de hierro y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano.

Sánchez (2001), en su estudio con pasto Kikuyo en la zona Central de Costa Rica, donde se tomaron 40 muestras de 35 a 45 días, encontró contenidos de Fe de 270 mg kg-1 en la época semi seca y de 227 mg kg-1 en la lluviosa, resultados muy distintos a los reportados Domínguez y Huerta (2008) de un estudio realizado en la zona de Tenango de Valle, México, donde evaluaron especies nativas de pastos y dos dos gramíneas inducidas en diferentes unidades de producción ovina (UP), reportando que para las UP 1, 2, 3, 4, 5, 6 las concentraciones de Fe fueron de 521, 680, 680, 371, 807 y 255 mg kg-1, respectivamente. Si se toma en consideración que el rango adecuado de concentración de Fe en los tejidos reportado por Bernal y Espinosa (2003) que va de 70 a 360 mg kg-1, las concentraciones promedio de las cinco variedades en estudio de 139 mg kg-1 en invierno y de 119 mg kg-1en verano parecen adecuadas (Cuadro A9.1. y Cuadro A10.1.).

4.5.2.3. Absorción de Zinc (kg ha-1)

La absorción acumulada de Zn de las cinco variedades del género Brachiaria, en la época de invierno, tuvo una tendencia positiva durante las diez semanas del estudio, con excepción del cultivar Marandú cuya tasa de absorción de Zn se redujo. En verano todas las variedades tuvieron una tasa constante de absorción durante las 10 semanas. Se notó que en la época de invierno hay mayor acumulación de Zn que en la época de verano.

- Invierno

Durante la época de lluvia se encontró que las cinco variedades de Brachiaria absorbieron cantidades diferentes (P< 0,05) de Zn. En la Figura 28 se observa que todas las variedades tuvieron una tasa de absorción positiva y constante, mostrando el efecto significativo (P< 0,05) de la edad de rebrote sobre la cantidad de Zn acumulado durante las 10 semanas del estudio (Cuadro A7.13.). Los promedio de acumulación total de Zn, a través de las edades de

87 rebrote, demostaron que Mulato II se diferencia (P< 0,05) de las otras variedades (0,31 kg ha-1). Decumbens y Marandú son diferentes (P< 0,05) a Piatá, Xaraés (0,25 y 0,25 kg ha-1 vs 0,23 y 0,22 kg ha-1 respectivamente), pero similares (P> 0,05) entre si al igual que lo fueron Piatá y Xaraés (Cuadro A7.14.).

0,8 2,0 0,8 2,0 Decumbens Marandú 0,6 1,5 0,6 1,5

0,4 1,0 0,4 1,0

0,2 0,5 0,2 0,5

0,0 0,0 0,0 0,0

MSTotalacumulada ajustada, 1 - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

kg ha kg 0,8 2,0 0,8 2,0 Mulato II Piatá

zinc, 0,6 1,5 0,6 1,5 a de de a 0,4 1,0 0,4 1,0

0,2 0,5 0,2 0,5

0,0 0,0 0,0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha

Absorción acmulad Absorción

- 1

0,8 2,0 x 10 Xaraés

0,6 1,5 Zn Ajust 4 MST Ajust 0,4 1,0 Valor Observado de Zn 0,2 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 Zn Decumbens = 0,018 - 0,031 X + 0,016 X - 0,0008 X R = 78,7 2 3 2 Zn Marandú = 0,161 - 0,134 X + 0,038 X - 0,002 X R = 96,7 2 3 2 Zn Mulato II = -0,032 + 0,018 X + 0,007 X - 0,0003 X R = 91,7 2 3 2 Zn Piatá = -0,085 + 0,068 X- 0,004 X + 0,0002 X R = 94,8 2 3 2 Zn Xaraés = -0,152 + 0,101 X - 0,008 X + 0,0004 X R =86,6 MST = 39,48 - 129,36 X +248,41 X2 + 5,86 X3 R2 = 93,8

88

Figura 28. Curva de acumulación de zinc y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno.

- Verano

En la Figura 29 se observa que las variedades presentaron una tendencia positiva constante (P> 0,05) en la absorción de Zn durante las 10 semanas de evaluación. Por otro lado, los promedios de acumulación total de Zn no son diferentes entre las cinco variedades de Brachiaria (P> 0,05) (Cuadro A8.13.). El cultivar Xaraés fue el que acumuló la cantidad mayor cantidad de Zn (0,13 kg ha-1), mientras que Decumbens Marandú, Piatá y Mulato II acumulaton 0,12; 0,11; 0,10 y 0,11 kg ha-1 respectivamente).

89

0,4 2,0 0,4 2,0 Decumbens Marandú 0,3 1,5 0,3 1,5

0,2 1,0 0,2 1,0

0,1 0,5 0,1 0,5

0,0 0,0 0,0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MSTotalacumulada ajustada,

1 -

kg ha kg 0,4 2,0 0,4 2,0 Mulato II Piatá

zinc, 0,3 1,5 0,3 1,5

a de de a 0,2 1,0 0,2 1,0

0,1 0,5 0,1 0,5

0,0 0,0 0,0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha

- 1 Absorción acmulad Absorción 0,4 2,0 Xaraés x 10

0,3 1,5 Zn Ajust 4 MST Ajust 0,2 1,0 Valor Observado de Zn 0,1 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 Zn Decumbens = -0,015 + 0,027 X - 0,007 X + 0,0008 X R = 96,1 2 3 2 Zn Marandú = 0,010 + 0,011 X - 0,002 X + 0,0004 X R = 97,3 2 3 2 Zn Mulato II = 0,130 - 0,081 X + 0,015 X - 0,0006X R = 79,2 2 3 2 Zn Piatá = 0,014 - 0,007 X + 0,003 X + 0,000006 X R = 98,4 2 3 2 Zn Xaraés = 0,035 - 0,021 X + 0,005 X + 0,000004 X R = 85,3 MST = 1081,77 - 500,31 X + 97,86 X2 + 4,22 X3 R2 = 92,6

Figura 29. Curva de acumulación de zinc y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano.

La investigación realizada por Jácome y Suquilanda (2008) que evaluó el efecto de la fertilización en el rendimiento de Mulato I y Xaraés en la parroquia Praderas del Toachi, Santo Domingo, Ecuador, demostró que ambos pastos tuvieron una concentración promedio de 24,2 mg kg-1 de Zn en los tratamientos

90 sin fertilización, de 39,5 mg kg-1 cuando se fertilizaron con Vermicompost y de 37,3 mg kg-1 cuando se fertilizaron con Compost bovino. Estos resultados fueron similares a los que se obtuvieron en esta investigación que reporta que en invierno se observaron concentraciones de 31, 37, 39, 34 y 28 mg kg-1 de Zn para Decumbens, Marandú, Mulato II, Piatá y Xaraés, respectivamente. En verano los resultados fueron de 31, 35, 34, 28, 29 mg kg-1 de Zn para las variedades antes mencionadas. El promedio de las 10 semanas en estudio para las cinco variedades fue de 34 mg kg-1 en invierno y de 32 mg kg-1 en verano (Cuadros A9.1. y A10.1.).

Otro estudio conducido por Navajas (2011) para evaluar el efecto de la fertilización sobre la producción de biomasa y la absorción de nutrientes en Brachiaria decumbens y Brachiaria híbrido cv. Mulato reportó una reducción de la concentración de Zn a medida que aumenta el tiempo de corte, así, a la semana 5 de la emergencia la concentración de Zn fue superior a 50 mg kg-1 y a la semana 15 ésta fue de alrededor de 30 mg kg-1. La misma tendencia se observó en este estudio, ya que en invierno a la semana 2 la concentración de Zn fue de 35 mg kg-1, a la semana 4 aumentó a 39 mg kg-1, pero luego, a medida que aumenta la edad de rebrote, la concentración se redujo y en la semana 10 ésta fue de 27 mg kg-1. Lo mismo ocurrió en verano cuando se encontró una concentración fue de 37 mg kg-1 a la semana 2 y en la semana 10 la concentración disminuyó a 29 mg kg-1 (Cuadros A11.1. y A12.1.).

4.5.2.4. Absorción de Manganeso (g ha-1)

Durante las dos etapas en estudio la absorción acumulada de Mn fue diferente en las cinco variedades de Brachiaria, además, la tasa de absorción tuvo una tendencia lineal positiva hasta la octava semana de edad. Luego los cultivares Marandú, Mulato II y Piatá tuvieron una variación de tendencia y la tasa de absorción de Mn se redujo. En verano no se observó esa tendencia.

91

- Invierno

En la Figura 30 se observa que las cinco variedades de Brachiaria absorbieron cantidades diferentes (P< 0,05) de Mn. Además, las variedades Marandú, Mulato II y Piatá cambiaron su tendencia de absorción constante a la octava semana donde se observa una reducción en la tasa de absorción (P< 0,05) de estos genotipos (Figura 30). También se observó que existe significancia estadística (P< 0,05) de la cantidad de Mn acumulado durante las 10 semanas del estudio (Cuadro A7.19.). Los promedios de la acumulación total de Mn, a través de las edades de rebrote, indican que Decumbens acumuló 0,25 kg ha-1, siendo ésta la mayor acumulación de todas las variedades. La acumulación de Mulato II (0,21 kg ha-1) fue difirente (P< 0,05) de Xaraés (0,19 kg ha-1) y las de Piatá y Marandú que fueron similares (P> 0,05) entre sí (0,21; 0,19; 0,13 y 0,12 -1 kg ha , respectivamente (Cuadro A7.20.).

92

0,5 2,0 0,5 2,0 Decumbens Marandú 0,4 1,5 0,4 1,5

0,3 1,0 0,3 1,0

0,1 0,5 0,1 0,5

0,0 0,0 0,0 0,0

MSTotalacumulada ajustada, 1

- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

kg kg ha 0,5 2,0 0,5 2,0 Mulato II Piatá 0,4 1,5 0,4 1,5

0,3 1,0 0,3 1,0 manganeso, manganeso,

a de de a 0,1 0,5 0,1 0,5

0,0 0,0 0,0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 hakg - 0,5 2,0 1 Xaraés x 10

Mn Ajust 4 Absorción acmulad Absorción 0,4 1,5 MST Ajust 0,3 1,0 Valor Observado de Mn 0,1 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 Mn Decumbens = -0,13 + 0,089 X - 0,010 X + 0,0007 X R = 82,6 2 3 2 Mn Marandú = 0,046 - 0,044 X + 0,016 X - 0,001 X R = 91,1 2 3 2 Mn Mulato II = 0,12 - 0,096 X + 0,030 X - 0,002 X R = 83,0 2 3 2 Mn Piatá = 0,11 - 0,06 X + 0,023 X - 0,001 X R = 85,9 2 3 2 Mn Xaraés = 0,0008 + 0,002 X + 0,005 X - 0,0002 X R = 72,1 MST = 39,48 - 129,36 X +248,41 X2 + 5,86 X3 R2 = 93,8

Figura 30. Curva de acumulación de manganeso y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de invierno.

93

- Verano

En la época seca, el efecto de la edad de rebrote en la absorción de Mn fue significativo (P< 0,05) (Cuadro A8.19.), a medida que avanzan las semanas mayor es la acumulación de Mn (Figura 31). Los promedios de acumulación total, a través de edades de rebrote, fueron estádisticamente diferentes (P< 0,05). La variedad Mulato II con 0,12 kg ha-1 fue diferente (P< 0,05) a las otras variedades en estudio, B. decumbens fue diferente (P< 0,05) a los cultivares Xaraés, Piatá y Marandú que fueron similares (P> 0,05) entre sí (0,10 kg ha-1 vs 0,06; 0,07 y 0,06 kg ha-1 respectivamente) (Cuadro A8.20.).

94

0,4 2,0 0,4 2,0 Decumbens Marandú 0,3 1,5 0,3 1,5

0,2 1,0 0,2 1,0

0,1 0,5 0,1 0,5

0,0 0,0 0,0 0,0

MSTotalacumulada ajustada, 1 - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

kg kg ha 0,4 2,0 0,4 2,0 Mulato II Piatá 0,3 1,5 0,3 1,5

0,2 1,0 0,2 1,0 manganeso, manganeso,

a de de a 0,1 0,5 0,1 0,5

0,0 0,0 0,0 0,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 kgha - 0,4 2,0 1 Xaraés x 10

Mn Ajust 4

Absorción acmulad Absorción 0,3 1,5 MST Ajust 0,2 1,0 Valor Observado de Mn 0,1 0,5 R2 = Coeficiente de Determinación 0,0 0,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Semanas

Ecuación de Regresión R2 2 3 2 Mn Decumbens = 0,10 - 0,05 X + 0,01 X - 0,0003 X R = 93,3 2 3 2 Mn Marandú = 0,07 - 0,03 X + 0,01 X - 0,0003 X R = 80,0 2 3 2 Mn Mulato II = -0,16 + 0,15 X - 0,03 X + 0,003 X R = 83,7 2 3 2 Mn Piatá = -0,07 + 0,06 X - 0,01 X + 0,001 X R = 81,9 2 3 2 Mn Xaraés = 0,05 - 0,02 X + 0,004 X - 0,0001 X R = 76,4 MST = 1081,77 - 500,31 X + 97,86 X2 + 4,22 X3 R2 = 92,6

Figura 31. Curva de acumulación de manganeso y MS total acumulada en los distintos cultivares del género Brachiaria para la época de verano.

El estudio conducido por Castillo et al. (2006) en Tegucigalpa, Honduras, para evaluar el efecto de la inoculación con Micorriza y T. harzianum en la producción y composición de los cultivares Mulato I y Mulato II , encontró que la concentración de Mn en el tratamiento con inoculación de micorrizas fue de 103

95 y 117 mg kg-1 para Mulato I y II, respectivamente. El tratamiento con T. harzianum tuvo una concentración de 120 y 136 mg kg-1 para loe mecionados genotipos, mientras que el testigo tuvo mayor concentración que la combinación de con Micorriza y T. harzianum. Resultados similares fueron reportados por Sánchez (1987) para Brachiaria sp. en el cantón San Carlos, Costa Rica donde se reportó una concentración de Mn fue 135 mg kg-1. Los resultados de la presente investigación fueron diferentes de los arriba mencionados ya que la concentración promedio fue solamente de 25 mg kg-1 en la época de invierno y en verano la concentración fue de 28 mg kg-1 (Cuadros A9.1. y A10.1.). Estas concentraciones son bajas si se comparán con el rango de 48 a 290 mg kg-1 considerado adecuado por Bernal y Espinosa (2003).

96

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

- Los resultados de esta investigación demostraron que Xaraés (B. brizantha) fue la variedad de mayor altura con 96,25 y 69,30 cm en las épocas de invierno y verano, respectivamente. La menor altura la alcanzo el cultivar Decumbens (B. decumbens) en invierno con 70,80 cm y en verano lo hizo Marandú (B. brizantha) con 45.35 cm.

- Bajo las condiciones del estudio, el cultivar Decumbens tuvo la mayor acumulación de materia muerta con un promedio de 0,61 t ha-1 en la época de invierno. En verano, solo los cultivares Decumbens y Mulato II presentaron materia muerta, la mayor acumulación la presentó Mulato II con 0,07 t ha-1.

- La acumulación de MS de tallos fue diferente entre variedades, siendo Decumbens el que mayor cantidad de tallos presentó en invierno y verano.

- El cultivar Xaraés presentó mayor acumulación de MS de hojas, pero también fue el que menor cantidad de tallos presentó, tanto en la época de lluvia como en la época seca.

- El cultivar que presento inflorescencia en invierno y verano fue, pero el cultivar Xaraés no presentó inflorescencia en ninguna de las dos épocas.

- La edad de rebrote es un factor importante en la acumulación de MS. De manera general, se observó que a mayor edad de rebrote mayor fue la acumulación de MS total. El cultivar que acumuló mayor cantidad de MS total fue Xaraés, tanto en invierno como en verano.

- En invierno, el cultivar Mulato II fue el material que absorbió la mayor cantidad de macronutrientes con 133,30; 14,60; 189,70; 24,94 y 12,82 kg ha-

97

1 de N, P, K Mg y S, respectivamente. En el caso de Ca, Xaraés fue la variedad que presentó la mayor cantidad.

- En verano, el cultivar Mulato II fue el que absorbió la mayor cantidad de N, P y S con 52,90; 6,12 y 4,86 kg ha-1, respectivamente. Para K, Ca y Mg se observó el cultivar Xaraés presentó la mayor acumulación con 99,10; 27,88 y 13,48 kg ha-1, respectivamente.

- La absorción de Zn y Fe en la época de invierno fue mayor en el cultivar Mulato II que acumuló 0,31 y 1,20 kg ha-1 de Zn y Fe, respectivamente. La mayor absorción acumulada de Cu y Mn la presentó el cultivar Decumbens.

- En la época de verano, la mayor absorción acumulada de Zn se presentó en el cultivar Xaraés (0,13 kg ha-1), la de Cu en el cultivar Decumbens (0,053 kg ha-1) y el cultivar Mulato presentó la mayor cantidad de Fe y Mn (0,58 y 0,12 kg ha-1, respectivamente).

98

5.2. Recomendaciones

- Es recomendable replicar el experimento bajo otras condiciones condiciones de clima y suelo para así confirmar o encontrar diferencias con los resultados reportados en este estudio.

- Es importante correlacionar los resultados de los análisis de absorción de nutrientes en las plantas con los contenidos de nutrientes en el suelo, con el fin de conocer cuál es la cantidad de nutrientes disponible para el consumo y extracción de la planta.

- Por la gran importancia de de la ganadería en la zona se debe conducir investigación sobre manejo de nutrientes en pastos basándose en la dinámica de absorción de la planta y el contenido de nutrientes en el suelo con el fin de crear tablas de consumo y extracción para estos forrajes.

- Desarrollar sistemas de manejo de la fertilización amigables con el ambiente que permitan explotar el potencial de rendimiento de los cultivares de pastos para garantizar la disponibilidad de cantidades sufientes de forraje de buena calidad bromatológica

99

BIBLIOGRAFÍA

Adese, B. 2003. Aspectos importantes da fisiología vegetal para o manejo. Universidad Federal de Viçosa. http://www.forragicultura.com.br/arquivos/Aspectosimportantesdafis iologiavegetalparaomanejo.pdf (consultado el 2013-02-14).

Alvarado, A., L. Arriojas, C. Eduardo, S. Rodrigues, y F. Chacin. 1990. Estudios sobre la henificación del pasto Barrera (Brachiaria decumbens Stapf) en condiciones de sabanas del Piedemonte Barinés I. producción y valor nutritivo de la materia seca. Zootecnia Tropical 8(1y2):17-36.

Anon. 1989. Instructivo técnico para la siembra, manejo y producción animal de la Brachiaria. Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 15 p.

Argel, P., G. Giraldo, M. Peters, y C. Lascano. 2002. Producción artesanal de semillas de Pasto Toledo (Brachiaria brizantha) accesión CIAT 26110. Publicación CIAT; no. 331 ed. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali - Colombia.

Argel P., J. Miles, J. Guiot, H. Cuadrado y C. Lascano. 2007. Cultivar Mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087): Gramínea de alta calidad y producción forrajera, resistente a salivazo y adaptada a suelos tropicales ácidos bien drenados. Centro Internacional de Agricultura tropical (CIAT). 22 p. Cali – Colombia. http://webapp.ciat.cgiar.org/forrajes/pdf/mulato_ii_espanol.pdf (consultado el 14 marzo 2013)

Baruch, Z y M.J. Fisher. 1991. Factores climáticos de competencia que afectan el desarrollo de la planta en el crecimiento. p.103-142 En: C. Lascano y J. Spain, eds. Establecimiento y renovación de pasturas. Conceptos, experiencia y enfoques de la investigación. Sexta reunión del Comité Asesor de la Red Internacional de Investigación de Evaluación de Pastos

100

Tropicales, Publicación CIAT No. 178. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Veracruz-México.

Bernal, J. 1994. Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo. 3era ed. Banco Ganadero. Santafé de Bogotá-Colombia.

Bernal, J y Espinosa, J. 2003. Manual de nutrición y fertilización de pastos. International Plant Nutrition Institute (IPNI):1-94.

Bertsch, F. 2003. Absorción de nutrimentos por los cultivos. Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. 307p.

Bertsch, F. 2005. Estudios de absorción de nutrientes como apoyo a las recomendaciones de fertilización. Información agronómicas 58:1-10

Blandón, J. D. y. N. J. Hernández. 2007. Estudio de Adopción de la variedad Brachiaria brizantha (CIAT 6780) en Cuatro Municipio del departamento de Matagalpa Nicaragua. Tesis de Grado, Universidad Nacional Agraria, Managua-Nicaragua.

Borges do Valle, C., V.P. Batista Euclides, J. Valério, M. Pagliarini, M. Motta, G. Gonçalves, A. Lourenço, C. Dornelas, M. Dias, B. Lempp, P. Arnildo, and M. De Souza. 2004. O Capim-Xaraés (Brachiaria brizantha cv. Xaraés) na diversificação das pastagens de Braquiária. EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária Centro Nacional de Pesquisa de Gado de Corte Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento) - Campo Grande, MS 149:1-36.

Borges do Valle, C., V.P. Batista Euclides, J. Valério, M. Motta, C. Dornelas y M. Dias-Filho. 2007 a. Brachiaria brizantha cv. Piatá: uma forrageira para diversificacao de pastagens tropicail. Seed News, 11(2):22-30.

Borgues do Valle, C., L. Jank y R. M. Simeao Resende. 2007 b. Genética de nuevas especies forrajeras tropicales. p. 132-145. En R. Tejos et al.,

101

(eds.) XI Seminario Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal, UPEL, Barquisimeto.

Botrel, M., M. Alvim, y E. Martínez. 1990. Aplicacao de nitrogenio em accesos de Brachiaria, Efeito sobre os teores de proteína bruta e minerais. Pasturas Tropicales. 12(2): 7-10

Busqué, J. y M. Herrero. 2001. Atributos funcionales de las plantas y su implicación en el manejo de pasturas tropicales, p. 19-38, en: Herrero, et a., eds. Manejo y evaluación de Pasturas Tropicales. CIAT. Primera ed. Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Santa Cruz de la Sierra- Bolivia.

Calvache, M. 2007. Nutrición avanzada en flores. Quito, Ecuador. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas, Instituto de Posgrado. p. 10-13.

Canchila, E. R. 2007. Evaluación agronómica de accesiones de Brachiaria spp en condiciones agroecológicas de Barrancabermeja, Santander, Colombia. Tesis de Grado, Instituto Universitario de la Paz Colombia, Matanzas, Cuba.

Carmona, I., C. Treito, P. Ramírez y G. García de los Santos. 2003. Resistencia a sequía de Brachiaria spp. I. Aspectos fisiológicos. Revista Fitotécnica Mexicana. 26(3): 153-159.

Castillo, M., M. Vélez, J.C. Rosas, and R. Trabanino. 2006. Producción y composición de los cultivares Mulato I y II de Brachiaria híbridos inoculados con Micorriza y Trichoderma harzianum. Ceiba 47(1-2):25-32.

Catasús, L. 1997. Manual de Agrostología. Editorial Academia. La Habana, Cuba.

102

Cerdas, R., y E. Vallejos. 2012. Comportamiento productivo de varios pastos tropicales a diferentes edades de cosecha en Guanacaste, Costa Rica. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales 13(26):6-22.

Chamorro, D. 1993. Avances en investigación sobre pastos tropicales en el norte de Huila. p. 14. Segundo curso regional de producción bovina con forrajes tropicales. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Regional seia, Neiva-Colombia.

Chamorro, D. 1994. Informe final de investigaciones en forrajes tropicales CORPOICA, Grupo Regional Pecuario. CORPOICA, Colombia

Chamorro, D. 1998. Sistemas de evaluación de especies forrajeras: conceptos y procedimientos técnicos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Colombia) CORPOICA: 21-32.

Chapman, D. 1983. Growth and demography of Trifolium repens stolons in grazed hill pastures. J. Applied Ecol. 20: 597-608.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1982. Manual para la evaluación agronómica. Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. Cali, Colombia: 170.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 2004. Annual Report 2003. Project IP-5. Tropical Grasses and Legumes: Optimizing genetic diversity for multipurpose use. 222 p. http://ciat- library.ciat.cgiar.org:8080/jspui/bitstream/123456789/5328/3/Tropical_Gra sses_Legumes_Annual_Report_2003.pdf (consultado 15 marzo 2013)

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 2006. Annual Report 2005. Project IP-5. Tropical Grasses and Legumes: Optimizing genetic diversity for multipurpose use. 266 p.

103

Combatt, E., A. Jarma, y L. Maza. 2008. Crecimiento de Brachiaria decumbens Stapf y Cynodon nlemfuensis Vanderyst en suelos sulfatados ácidos de Córdoba. Rev. MVZ Córdoba 13(2):1380-1392.

Cruz, A. 2010. Dinámica de crecimiento y valor nutritivo del pasto Mulato, a diferente manejo de pastoreo. Tesis de Grado, Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agricolas, Montecillo Texcoco Estado de Mexico.

Cruz, A., A. Hernández, J. F. Enríquez, A. Gómez, E. Ortega, N. M. Maldonado. 2011. Producción de forraje y composición morfológica del pasto Mulato (Brachiaria híbrido 36061) sometido a diferentes regímenes de pastoreo. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. México (4):429-443.

Cuadrado. H. 1998. Pasto Pelado, Brachiaria decumbens. Boletín de Divulgación no. 82. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Medellín, Medellín, Colombia. p:1-3

Curll y Wilkins. 1982. Frequency and severity of defoliation of grass and clover by sheep at different stockin rates. Grass Forage Sci. 37: 291 – 297.

Da Costa, N., C.R. Towsend, J.A. Magãlhaes, R.G. de A Pereira, y D.M. Azebedo. 2006. Comportamiento forrajero de B. Brizantha cv. Marandú em sistema silvipastoril no amazonia brasileira. Pasturas Tropicales. 28(3):31

De Souza Caetano, L. P. y M. Dias-Filho. 2008. Responses of six Brachiaria spp. Accessions to root zone flooding. Revista Brasileira de Zootecnia, SciElo Brasil 37(5): 795 – 801. http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516- 35982008000500003&script=sci_arttext (consultado 17 marzo 2013)

Del Pozo, P.P. 2000. Bases ecofisiológicas para el manejo de los pastos tropicales. Conferencia. (Mimeo). 22p.

104

Del Pozo, P.P. 2002. Bases ecofisiológicas para el manejo de los pastos tropicales. Pastos 32(2):109-137.

Domínguez, I., y M. Huerta. 2008. Concentración e interrelación mineral en suelo, forraje y suero de ovinos durante dos épocas en el Valle de Toluca, México. Agrociencia 42(2):173-183.

Enrique, J.F. 2001. Tasa de crecimiento estacional de 14 ecotipos de Brachiaria spp en suelos ácidos del Sur de Veracruz.

Enrique, J.F. y J. Romero. 1999. Tasa de crecimiento estacional a diferentes edades de rebrote de 16 ecotipos de Brachiaria spp en Isla, Veracruz. Agrociencia. 33 (2):141-148

ESPAC-INEC, 2011. Boletín Agropecuaria Mensual, mes de agosto. INEC 13:1-6.

Ferrufino, A. y A. Vallejos. 1986. Evaluación de ecotipos de Brachiaria en El Chapare, Bolivia. Pasturas Tropicales. 8 (3):23 Bolivia. Pasturas Tropicales. 8 (3):23

Gavilanes, C.E. 1992. Métodos de siembra de especies forrajeras. Pastos y forrajes para Colombia. Suplemento Ganadero. 3era ed. Bogotá, Colombia. p. 13

Gallo, J., D. Chamorro y M. Vanegas. 1998. Principales gramíneas en la zona del valle cálido del alto Magdalena. Boletín de investigación, CORPOICA, Regional 6. Centro de Investigación “Nataima”:115 – 138.

García Guillén Edgar G. 1996. Manual de Forraje en Nicaragua. Managua, Nicargua. Pagina 110.

105

Gerardo, J. y O. Oliva. 1979a. Evaluación zonal de pastos introducidos en Cuba. I. Con riego. Pastos y Forrajes. 2:47

Gerardo, J. y O. Oliva. 1979b. Evaluación zonal de pastos introducidos en Cuba. II. Secano. Pastos y Forrajes. 2:67

Giolo, R., J. A. Agiova da Costa, A. N. Kichel, A. H. Zimmer. 2009. Taxas e Métodos de semeadura para Brachiaria brizantha cv. BRS Piatã em Safrinha. Embrapa Gado de Corte. Comunicado Técnico 113: 1-12.

Giraldo, L.M., L.J. Lizcano, A.J. Gijsman, B. Rivera y L.H. Franco. 1998. Adaptación del modelo DSSAT para simular la producción de Brachiaria decumbens. Pasturas Tropicales. 20 (2):2-12

Gomes da Cruz, P. 2010. Producao de forragem em Brachiaria brizantha: apatacao, geracao e avaliacao de modelos empiricos e mecanicistas para estimativa do acumulo de forragem. Tesis de Grado, Universidad de Sao Paulo - Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz", Piracicaba.

Gómez, M.M., J.E. Velásquez, J.W. Miles y F.T. Rayo. 2000. Adaptación de Brachiaria en el Pisedomante amazónico colombiano. Pasturas Tropicales. 22 (1):19

Guenni, O., J. Gil, Z. Baruch, L. Márquez y C. Núñez. 2006. Respuestas al déficit hídrico en especies forrajeras de Brachiaria (TRIN.) griseb. (poaceae). Interciencia. 31(7).

Guiot J. (2001) Manual de actualización técnica. Asesoría Papalotla, México. 64p.

Guiot. G.J. y N.F. Meléndez. 2002. Comparación Morfológica de brachiarias híbrido mulato y B. brizantha. Tabasco. In: XV Reunión Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria. Tabasco, México.

106

Hernández, N. y D. Hernández. 1980. Brachiaria decumbens. Pastos y Forrajes. 3:191

Holmann, F., L. Rivas, J. Carulla, B. Rivera, L.A. Giraldo, S. Guzmán, M. Martínez, A. Medina, y A. Farrow. 2004. Producción de leche y su relación con los mercados: Caso Colombiano. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Documento de Trabajo #193. Cali.

INIAP. 1989. Manual de pastos tropicales. Información Técnica Agropecuaria, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) 11:1-53. http://books.google.com.ec/books?id=NIYzAQAAMAAJ&pg=PA16&lpg=P A16&dq=Manual+pastos+tropicales+INIAP&source=bl&ots=dqMsLCFRow &sig=bVamM5nVOL_ap3d48Zju9FbmlCo&hl=es&sa=X&ei=nx1BUZDrEM Tr2wXPhoDAAQ&ved=0CFcQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false (consultado 13 marzo 2013)

Jácome, L., y M. Suquilanda. 2008. Fertilización organo-mineral del pasto Mulato (Brachiaria híbrido) y Xaraés (Brachiaria brizantha Xaraés), pp. 1- 13 XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, Quito.

Jumbo, J.G. 2009. Determinación de curvas de absorción de N, P, K en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) en dos localidades de Santo Domingo. Tesis de Grado, Universidad Tecnológica Equinoccial. Santo Domingo-Ecuador.

Keller-Grein, G., B.L. Maass y J. Hanson. 1996. Natural variation in Brachiaria and existing germplasm collections. In: Brachiaria: biology, agronomy and improvement. (Eds. Miles, J.W., B.L. Maass, y C.B. do Valle. Colaboracion Kumble, V.). Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) publicación No 259. Cali, Colombia. p. 16 http://books.google.com.ec/books?id=dMF6QpfVdjMC&printsec=frontcove r&hl=es#v=onepage&q&f=false (consultado 20 marzo 2013)

107

Keller-Grein, G.; Maass, B.L. & Hanson, H. 1998 Variación natural en Brachiaria y bancos de germoplasma existentes, p. 18-45, En J. Miles, et al., eds. Brachiaria: Biología, agronomía y mejoramiento, Vol. Publicación CIAT No. 295. CIAT/Campo Grande: EMBRAPA-CNPG, Colombia.

Lascano, C., C. Plazas, J. Medrano, P. Argel y O. Pérez. 2002. Pasto toledo (Brachiaria brizantha CIAT-26110). Gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia. 18 p. http://webapp.ciat.cgiar.org/forrajes/pdf/brachiaria_brizantha_cv_toledo.pd f (consultado el 11 de marzo 2013)

Lemaire, G.1993. Morphogenetic and structural determinants of plant regrowth after defoliation. Grasslands for our World. Proc. 17th. Int. Grass. Cong. Hamilton Nueva Zelanda. P. 55-64.

López-Herrera, M. A. 1998. Nutritive value of the diet of ewes grazing on Brachiaria decumbens pasture. 34 Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Querétaro, México. 150p.

Llerena, H. 2008. Efecto de tres niveles de fertilización de praderas establecidas de Brachiaria decumbens a base de N, P, K en la producción de forraje verde en el Cantón Orellana. Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador.

Machado, R., E. Seguí y O. Alonso. 1997. Metodología para la evaluación de especies herbáceas. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. (Mimeo). 35 p.

Marchegiani, G. 1985. Morfofisiología de plantas forrajeras. Cuaderno de Actualización Técnica 36:6-16. http://www.produccionbovina.com/produccion_y_manejo_pasturas/ pastoreo%20sistemas/ 31-morfofisiologia _plantas_ forrajeras.htm (consultado el 2012-02-24).

108

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). 2003. Agencia de Servicios Agropecuarios.Distribucion de los Pastizales en el Canton Santo Domingo-Ecuador. p 3-6.

Moreno Ruiz, M.A., G. Rosa e Silva y J.A. Lima. 1993. Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras en el agrosistema Itapetinga Bahía, Brasil. Pasturas Tropicales. 15 (2):13-16

Mosquera, P. y C. Lascano. 1992. Producción de leche de vacas en pasturas de Brachiaria decumbens solo y con acceso controlado a banco de proteína. Pasturas Tropicales. 14 (1):2

Navajas, V. 2011. Efecto de la fertilización sobre la producción de biomasa y la absorción de nutrientes en Brachiaria decumbens y Brachiaria híbrido Mulato. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia.

Olivera, Y. 2004. Evaluación y selección inicial de accesiones de Brachiaria spp. para suelos ácidos. Tesis de Grado, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas - Cuba.

Olivera, Y., R. Machado, y P. del Pozo. 2006a. Características botánicas y agronómicas de especies forrajeras importantes del género Brachiaria. Pastos y Forrajes 29(1):1-13.

Olivera, Y., R. Machado, P.P. Del Pozo, J. Ramírez, y B. Cerrero. 2006b. Caracterización y selección de accesiones en una colección de brachiaria. Pasturas Tropicales. 28(3):55

Parra, F.A. y A. Gómez-Carabalí. 2000. Introducción y evaluación de especies herbáceas y arbustivas forrajeras en zonas de ladera de Cauca y Valle del Cauca, Colombia. Pasturas Tropicales. 22 (2):54-62

Passoni, F., M. Rosemberg y A. Flores. 1992. Evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras en Satipo, Perú. Pasturas tropicales. 14 (1):32

109

Peralta, A. 1986. Progresos de la red nacional de evaluación de pastos tropicales en México. Pasturas tropicales. 8 (3):26-27

Ramírez, O., A. Hernández, S. Carneiro, J. Pérez, J. Enríquez, A. Quero, J. Herrera, y A. Cervantes. 2009. Acumulación de forraje, crecimiento y características estructurales del pasto Mombaza (Panicum maximum Jacq.) cosechado a diferentes intervalos de corte. Técnica Pecuaria en México. 47(2):203-213.

Reed, D.W. 1999. Guía del productor, Agua, sustratos y nutrientes en los cultivos de flores bajo invernadero. Ball Publishing.

Reina, Y. 2007. Nuevas especies de gramíneas para la producción de carne y leche. p. 71-78, En Asociación Venezolana de Producción Animal (AVPA) - Universidad de Los Andes, (ed) I Simposio de Tecnologías para la ganadería de los llanos de Venezuela, Vol. I. Centro de Teleinformación (CTI) Universidad de Los Andes, IUT los llanos, Valle de la Pascua – Venezuela.

Renvoize, S.A., W.D. Clayton y C.H. Kabuye. 1996. Morphology, taxonomy, and natural distribution of Brachiaria. (Trin.) Griseb. In: Brachiaria: biology, agronomy and improvement. (Eds. Miles, J.W.; Maass, B.L. & do Valle, C.B.). Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. p. 1

Reyes O. F. 1996. Aspectos de la agrotecnia de Brachiaria purpurascens en suelos bajos. Universidad de Matazas “Camilo Cienfuegos”. Tesis de Máster en Pastos y Forrajes, Matanzas, Cuba.

Rincon, A., G. Ligarreto, and E. Garay. 2008. Producción de forraje en los pastos Brachiaria decumbens cv. Amargo y Brachiaria brizantha cv. Toledo, sometidos a tres frecuencias y a dos intensidades de defoliación en condiciones del piedemonte llanero colombiano. Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín 61(1):4336-4346.

110

Roche, R., J. Menéndez, y J.E. Hernández. 1990. Características morfológicas indispensables para la clasificación de especies del genero Brachiaria. Pastos y Forrajes. 13:205

Salas, R y Cabalceta, G. 2009. Manejo del sistema suelo – pasto: partida para la producción de forrajes. Congreso Nacional Lechero, Costa Rica. Cámara Nacional de Productores de Leche, Costa Rica.

Sánchez, J., E. Vargas, y C. Campabadal. 1987. Composición mineral y de proteína cruda de los forrajes en los distritos de Venecia, Pital y Aguas Zarcas, cantón de San Carlos Agronomía Costarricense 11 (1):25 - 31.

Sánchez, J. 2001. El valor nutritivo de algunos pastos tropicales en Costa Rica [Online]. FEEDNET, Comunidad Internet para la Nutrición Animal Costarricense http://www.feednet.ucr.ac.cr/bromatologia/minpt.htm (consultado 20 de junio, 2013).

Sancho H. 1999. Curvas de absorción de nutrientes: importancia y uso en los programas de fertilización. International Plant Nutrition Institute: Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica 36:11–13.

Sherman, P.J. y F. Riveros. 1990. Tropical Grasses. Adaptado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) “Grassland Species. Grassland. Brachiaria decumbens. (Consultado el 21 de febrero del 2013) http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/Gbase/data/pf000188.htm

Soares, C., y G. Lessa. 2010. Brachiaria brizantha cv. Piatã: Gramínea Recomendada para Solos Bem-drenados do Acre. Circular Técnica 54:1- 8.

Tercas, L. y E. Paladines. 2002. Productividad Animal y Manejo de Pasturas de Brachiaria Decumbens Stapf en los Llanos Orientales Colombianos. p: 260

111

Vargas, M.V. 2013. Determinación de las curvas de acumulación de nutrientes en las variedades de clavel Nelson y Dakota (Dianthus coryphillus), Pujili- Cotopaxi. Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador, Quito Ecuador.

Vega, M., J. Ramírez de la Ribera, I. Leonard, y A. Igarza. 2006. Rendimiento, caracterización química y digestibilidad del pasto Brachiaria decumbens en las actuales condiciones edafoclimáticas del Valle del Cauto. REDVET (Revista Electrónica de Veterinaria) 7(5):1-6.

Vilela, H. 1999. Série gramíneas tropicais - gênero brachiaria (Brachiaria brizantha – cv Xaraés - capim). Agronomía o Portal de Ciencia y tecnología. http://www.agronomia.com.br/conteudo/artigos/artigos_gramineas_tropicai s_brachiaria_cv_xaraes.htm (Consultado 16 marzo 2013).

Vine, D. 1978. Sward structure changes within a perennial ryegrass sward: leaf appearance and dead. Grass Forage Sci. 38: 231- 242.

Voisin, A. 1988. Grass Productivity. Island Press, California.

Wilson, J. y L. Mannetje. 1978. Senescence, digistibility and carbohydrate content of buffel grass and Green panic leaves in sward. Aust. J. Agric. Res. 29: 503 – 51

112

ANEXO 1

Análisis de regresión para variables agronómicas, época de invierno

Cuadro A1.1. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. hibrido (Mulato II), época de invierno.

Ecuación de Regresión Altura de planta = 60,208 - 13,9637 X + 4,21973 X2 - 0,213594 X3

S = 5,57567 R2 = 97,4 % R2(adj)= 96,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 18318,80 416,54 0,001 Cuadrática 1 126,00 3,22 0,091 Cúbica 1 168,20 5,41 0,033 Error 16 497,40 Total 19 19110,40 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.2. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión Altura de planta = 68,3755 - 26,0006 X + 7,58460 X2 - 0,486927 X3

S = 7,66360 R2= 88,9 % R2(adj) = 86,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 5390,29 31,69 0 Cuadrática 1 1247,78 11,70 0,003 Cubica 1 874,04 14,88 0,001 Error 16 939,69 Total 19 8451,8 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

113

Cuadro A1.3. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión Altura de planta = 84,0435 - 38,0270 X + 9,15167 X2 - 0,488672 X3

S = 8,25905 R2 = 95,9 % R2(adj) = 95,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 24485,20 211,38 0,001 Cuadrática 1 113,30 0,98 0,337 Cubica 1 880,30 12,91 0,002 Error 16 1091,40

Total 19 26570,20

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.4. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión Altura de planta = 69,7405 - 26,0566 X + 8,00176 X2 - 0,472161 X3

S = 4,62798 R2 = 98,7 % R2(adj) = 98,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 25199,40 327,27 0,001 Cuadrática 1 221,40 3,23 0,090 Cubica 1 821,80 38,37 0,001 Error 16 342,70

Total 19 26585,40

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

114

Cuadro A1.5. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno.

Ecuación de Regresión Altura de planta = 68,5905 - 15,5245 X + 4,96920 X2 - 0,271771 X3

S = 5,56327 R2= 97,6 % R2(adj) = 97,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 19566,50 455,72 0,001 Cuadrática 1 5,40 0,12 0,735 Cubica 1 272,30 8,80 0,009 Error 16 495,20

Total 19 20339,30

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.6. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. hibrido (Mulato II), época de invierno.

Ecuación de Regresión MS Tallo (t Ha-1) = 2,154 - 1,86631 X+ 0,429866 X2 - 0,0206771 X3

S = 0,75469 R2 = 91,7% R2(adj) = 90,2 %

F de V GL SC F P Lineal 1 96,78 127,44 0,001 Cuadrática 1 2,98 4,74 0,044 Cubica 1 1,58 2,77 0,116 Error 16 9,11

Total 19 110,45

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

115

Cuadro A1.7. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión MS Tallo (t Ha-1) = -0,2305 - 0,189524 X + 0,139665 X2 - 0,0040365 X3

S = 0,941659 R2 = 92,0 % R2(adj) = 90,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 158,60 156,25 0,001 Cuadrática 1 4,02 4,80 0,043 Cubica 1 0,06 0,07 0,798 Error 16 14,19

Total 19 176,87

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.8. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión MS Tallo (t Ha-1)= 2,001 - 1,76938 X+ 0,417813 X2 - 0,020625 X3

S = 0,627336 R2= 93,5 % R2(adj)= 92,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 86,76 159,23 0,001 Cuadrática 1 1,94 4,20 0,056 Cubica 1 1,57 3,99 0,063 Error 16 6,30

Total 19 96,57

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

116

Cuadro A1.9. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión MS Tallo (t Ha-1) = 1,257 - 1,13408 X + 0,272076 X2 - 0,0098177 X3

S = 0,664183 R2= 95,5 % R2(adj)= 94,6 %

F de V GL SC F P

Lineal 1 140,48 162,49 0,001 Cuadrática 1 8,15 18,68 0,001 Cubica 1 0,36 0,81 0,383 Error 16 7,06

Total 19 156,04

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.10. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha (Xaraés), época de invierno.

Ecuación de Regresión MS Tallo (t Ha-1) = -0,269 + 0,0158631 X + 0,0388170 X2 + 0,0013802 X3

S = = 0,574799 R2 = 93,1 % R2= 91,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 67,50 136,13 0,001 Cuadrática 1 3,63 11,66 0,003 Cubica 1 0,01 0,02 0,886 Error 16 5,29

Total 19 76,42 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

117

Cuadro A1.11. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno

Ecuación de Regresión MS Hoja (t Ha-1) = -3,6655 + 2,87310 X - 0,355379 X2 + 0,0212240 X3

S = 1,12989 R2= 91,8 % R2(adj) = 90,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 226,34 179,29 0,001 Cuadrática 1 0,64 0,49 0,493 Cubica 1 1,66 1,30 0,271 Error 16 20,43

Total 19 249,06

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.12. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. decumbens, época de invierno

Ecuación de Regresión MS Hoja (t Ha-1)= -3,4515 + 2,58824 X - 0,351295 X2 + 0,0213542 X3

S = 0,992972 R2= 90,7 % R2(adj) = 88,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 150,35 146,78 0,001 Cuadrática 1 0,98 0,96 0,342 Cubica 1 1,68 1,71 0,210 Error 16 15,78

Total 19 168,79

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

118

Cuadro A1.13. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno

Ecuación de Regresión MS Hoja (t Ha-1)= -0,3315 + 0,250804 + 0,128527 X2 - 0,0053125 X3

S = 0,616633 R2= 97,2 % R2(adj) = 96,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 210,54 529,47 0,001 Cuadrática 1 0,97 2,67 0,121 Cubica 1 0,10 0,27 0,608 Error 16 6,08

Total 19 217,70

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.14. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno

Ecuación de Regresión MS Hoja (t Ha-1)= 0,229 - 0,0625298 X + 0,201652 X2 - 0,0107292 X3

S = 0,654784 R2= 96,3 % R2(adj) = 95,6 %

F de V GL SC F P Lineal 1 177,28 434,20 0,001 Cuadrática 1 0,07 0,15 0,701 Cubica 1 0,42 0,99 0,335 Error 16 6,86

Total 19 184,63

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

119

Cuadro A1.15. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno

Ecuación de Regresión MS Hoja (t Ha-1)= 0,093 - 0,205030 X+ 0,342121 X2 - 0,0204948 X3

S = 1,26040 R2= 92,6 % R2(adj) = 91,2 %

F de V GL SC F P Lineal 1 317,31 206,87 0,001 Cuadrática 1 0,64 0,41 0,533 Cubica 1 1,55 0,98 0,338 Error 16 25,42

Total 19 344,92

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.16. Análisis de regresión para la acumulación de MS Total de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno

Ecuación de Regresión MS Total (t Ha-1)= -1,8875 + 1,36119 X- 0,0254464 X2 + 0,0091667 X3

S = 1,90198 R2 = 93,0 % R2(adj) = 91,7 % %

F de V GL SC F P Lineal 1 753,77 179,37 0,001 Cuadrática 1 17,45 5,10 0,037 Cubica 1 0,31 0,09 0,774 Error 16 57,88

Total 19 829,41

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

120

Cuadro A1.17. Análisis de regresión para la acumulación de MS Total de la variedad B. decumbens, época de invierno

Ecuación de Regresión MS Total (t Ha-1)= -2,824 + 1,82476 X - 0,127254 X2 + 0,0164323 X3

S = 2,09387 R2 = 92,5 % R2(adj) = 91,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 843,37 157,16 0,001 Cuadrática 1 25,45 6,08 0,025 Cubica 1 1,00 0,23 0,640 Error 16 70,15

Total 19 939,96

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.18. Análisis de regresión para la acumulación de MS Total de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno

Ecuación de Regresión MS Total (t Ha-1) = 1,4845 - 1,34253X + 0,496183 X2 - 0,0215885 X3

S = 1,19243 R2 = 96,6 % R2(adj) = 95,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 631,39 326,21 0,001 Cuadrática 1 10,37 7,21 0,016 Cubica 1 1,72 1,21 0,288 Error 16 22,75

Total 19 666,23

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

121

Cuadro A1.19. Análisis de regresión para la acumulación de MS Total de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno

Ecuación de Regresión MS Total (t Ha-1)= 1,519 - 1,18494 X + 0,458415 X2 - 0,0183073 X3

S = 1,34324 R2 = 96,1 % R2(adj)= 95,4 %

F de V GL SC F P Lineal 1 698,81 279,60 0,001 Cuadrática 1 14,88 8,41 0,010 Cubica 1 1,24 0,69 0,420 Error 16 28,87

Total 19 743,80

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.20. Análisis de regresión para la acumulación de MS total de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno

Ecuación de Regresión MS Total (t Ha-1)= -0,63 + 0,181845 x+ 0,295089 x2 - 0,0132292 X3

S = 1,71955 R2 = 93,8 % R2(adj)= 92,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 715,21 253,11 0,001 Cuadrática 1 2,91 1,03 0,324 Cubica 1 0,65 0,22 0,647 Error 16 47,31

Total 19 766,07

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

122

Cuadro A1.21. Análisis de regresión para índice de área foliar de B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno

Ecuación de Regresión IAF m2 = -3,9365 + 3,56188 X- 0,250156 X2 + 0,0141406 X3

S = 1,57512 R2 = 95,4 % R2(adj)= 94,6 %

F de V GL SC F P Lineal 1 831,38 369,96 0,001 Cuadrática 1 0,02 0,01 0,933 Cubica 1 0,74 0,30 0,593 Error 16 39,70

Total 19 871,83

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.22. Análisis de regresión para índice de área foliar de B. decumbens, época de invierno

Ecuación de Regresión IAF m2 = -4,667 + 3,46869 X - 0,235446 X2 + 0,0091667 X3

S = 1,42532 R2 = 93,9 % R2(adj)= 92,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 494,49 238,88 0,001 Cuadrática 1 4,45 2,30 0,147 Cubica 1 0,31 0,15 0,701 Error 16 32,51

Total 19 531,75

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

123

Cuadro A1.23. Análisis de regresión para índice de área foliar de B. brizantha cv. Marandú, época de invierno

Ecuación de Regresión IAF m2 = 0,319 + 0,0072321 X + 0,393304 X2 - 0,0235938 X3

S = 0,944866 R2 = 97,5 % R2(adj)= 97,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 552,27 577,32 0,001 Cuadrática 1 0,88 0,92 0,351 Cubica 1 2,05 2,30 0,149 Error 16 14,28

Total 19 569,49

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A1.24. Análisis de regresión para índice de área foliar de B. brizantha cv. Piatá, época de invierno

Ecuación de Regresión IAF m2 = 0,8565 - 0,350952 X + 0,342545 X2 - 0,0200521 X3

S = 0,572356 R2 = 98,2 % R2(adj)= 97,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 279,31 715,49 0,001 Cuadrática 1 0,30 0,77 0,394 Cubica 1 1,48 4,53 0,049 Error 16 5,24

Total 19 286,34

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

124

Cuadro A1.25. Análisis de regresión para índice de área foliar de B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno

Ecuación de Regresión IAF m2 = -0,3415 + 0,598274 X + 0,302522X2 - 0,0189323 X3

S = 1,39712 R2 = 95,0 % R2(adj)= 94,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 593,75 315,60 0,001 Cuadrática 1 1,31 0,69 0,419 Cubica 1 1,32 0,68 0,423 Error 16 31,23

Total 19 627,61

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

125

ANEXOS 2

Análisis de regresión para variables agronómicas, época de verano

Cuadro A2.1. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. hibrido (Mulato II), época de verano.

Ecuación de Regresión Altura de planta = 48,35 - 12,7232 X + 2,56027 X2 - 0,101563 X3

S = 10,8163 R2= 75,0 % R2 (adj) = 70,4 %

F de V GL SC F P Lineal 1 5107,60 38,46 0,001 Cuadrática 1 480,29 4,28 0,054 Cubica 1 38,03 0,33 0,577 Error 16 1871,89

Total 19 7497,8

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.2. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. decumbens, época de verano.

Ecuación de Regresión Altura de planta = 57,95 - 28,5268 X + 8,20536 X2 - 0,515625 X3

S = 5,99434 R2= 94,8 % R2 (adj) = 93,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 8381,02 58,20 0,001 Cuadrática 1 1037,16 11,34 0,004 Cubica 1 980,10 27,28 0,001 Error 16 574,90

Total 19 10973,20

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

126

Cuadro A2.3. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano.

Ecuación de Regresión Altura de planta = 52,6 - 16,2083 X+ 3,28125 X2 - 0,151042 X3

S = 8,65502 R2= 77,2 % R-2 (adj) = 72,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 3686,40 42,37 0,001 Cuadrática 1 283,50 3,76 0,069 Cubica 1 84,10 1,13 0,305 Error 16 1198,55

Total 19 5252,55

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.4. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano.

Ecuación de Regresión Altura de planta = 66,2 - 30,3333 X + 7,51563 X2 - 0,408854 X3

S = 5,71771 R2= 97,0 % R2 (adj) = 96,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 16443,00 254,90 0,001 Cuadrática 1 21,90 0,33 0,575 Cubica 1 616,20 18,85 0,001 Error 16 523,10

Total 19 17604,20

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

127

Cuadro A2.5. Análisis de regresión para altura de planta de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano.

Ecuación de Regresión Altura de planta = 30,05 - 3,46429 X + 2,64286 X2 - 0,15625 X3

S = 5,25841 R2= 96,9 % R2 (adj) = 96,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 13690,00 441,46 0,001 Cuadrática 1 25,80 0,82 0,377 Cubica 1 90,00 3,26 0,090 Error 16 442,40

Total 19 14248,20

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.6. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. hibrido (Mulato II), época de verano

Ecuación de Regresión MS Tallo (t ha-1) = -0,739 + 0,638720 X - 0,161004 X2 + 0,0123177X3

S = 0,306149 R2 = 87,6 % R2(adj) = 85,2 %

F de V GL SC F P Lineal 1 6,69 22,46 0,0001 Cuadrática 1 3,30 27,27 0,0001 Cubica 1 0,56 5,97 0,027 Error 16 1,59

Total 19 12,05

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

128

Cuadro A2.7. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. decumbens, época de verano

Ecuación de Regresión MS Tallo = 0,45 - 0,325060 X + 0,0543973 X2 + 0,0009635 X3

S = 0,180842 R2= 98,6 % R2 (adj) = 98,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 31,67 110,93 0,001 Cuadrática 1 4,61 148,85 0,001 Cubica 1 0,01 0,11 0,751 Error 16 0,52

Total 19 36,80

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.8. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano

Ecuación de Regresión MS Tallo = 0,1765 - 0,111071 X + 0,0105580 X2 + 0,0011719 X3

S = 0,168520 R2= 91,5 % R2(adj) = 89,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 4,00 53,06 0,001 Cuadrática 1 0,90 33,21 0,001 Cúbica 1 0,01 0,18 0,678 Error 16 0,45

Total 19 5,36

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

129

Cuadro A2.9. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano

Ecuación de Regresión MS Tallo = 0,871 - 0,649583 X + 0,121094 X2 - 0,0042448 X3

S = 0,479117 R2= 80,4 % R2(adj) = 76,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 13,21 43,02 0,001 Cuadrática 1 1,79 8,13 0,011 Cúbica 1 0,07 0,29 0,598 Error 16 3,67

Total 19 18,74

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.10. Análisis de regresión para la acumulación de MS de tallo de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano

Ecuación de Regresión MS Tallo = -0,3705 + 0,329226 X - 0,0890848 X2 + 0,0078385 X3

S = 0,245901 R2= 91,1 % R2(adj) = 89,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 7,28 36,25 0,001 Cuadrática 1 2,42 34,51 0,001 Cúbica 1 0,23 3,75 0,071 Error 16 0,97

Total 19 10,90

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

130

Cuadro A2.11. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. hibrido (Mulato II), época de verano

Ecuación de Regresión MS Hojas = 3,0335 - 2,05637 X + 0,422232 X2 - 0,0169792 X3

S = 0,654915 R2= 95,8 % R2 (adj) = 95,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 143,11 128,11 0,000 Cuadrática 1 12,18 26,13 0,000 Cubica 1 1,06 2,48 0,135 Error 16 6,86

Total 19 163,22

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.12. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. decumbens, época de verano

Ecuación de Regresión MS Hojas = 0,944 - 0,418542 X + 0,103594 X2 - 0,0013802 X3

S = 0,343290 R2= 97,5 % R2(adj) = 97,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 69,01 166,76 0,001 Cuadrática 1 5,56 49,91 0,001 Cubica 1 0,01 0,06 0,810 Error 16 1,89

Total 19 76,46

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

131

Cuadro A2.13. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha (Marandú), época de verano

Ecuación de Regresión MS Hojas = 0,2125 + 0,301667 X- 0,0515625 X2 + 0,0088021 X3

S = 0,291582 R2= 98,7 % R2 (adj) = 98,4 %

F de V GL SC F P Lineal 1 90,78 137,55 0,001 Cuadrática 1 10,23 105,71 0,001 Cubica 1 0,29 3,36 0,086 Error 16 1,36

Total 19 102,66

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.14. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha (Piatá), época de verano

Ecuación de Regresión MS Hojas = -0,766 + 0,721875 X - 0,107187 X2 + 0,0121875 X3

S = 0,355818 R2= 98,6 % R2 (adj) = 98,4 %

F de V GL SC F P Lineal 1 134,73 175,09 0,001 Cuadrática 1 11,28 74,50 0,001 Cubica 1 0,55 4,33 0,054 Error 16 2,03

Total 19 148,58

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

132

Cuadro A2.15. Análisis de regresión para la acumulación de MS de hojas de la variedad B. brizantha (Xaraés), época de verano

Ecuación de Regresión MS Hojas = 1,1855 - 0,658988 X+ 0,129933 X2 + 0,0040885 X3

S = 0,717845 R2= 97,7 % R2(adj) = 97,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 312,43 123,81 0,001 Cuadrática 1 37,12 75,96 0,001 Cubica 1 0,06 0,12 0,734 Error 16 8,25

Total 19 357,85

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.16. Análisis de regresión para la acumulación de MS Total de la variedad B. hibrido (Mulato II), época de verano

Ecuación de Regresión MS Total = 1,9865 - 1,16557 X + 0,202790X2 - 0,0006510 X3

S = 0,852350 R2 = 95,7 % R 2(adj)= 94,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 226,10 91,79 0,001 Cuadrática 1 32,71 47,83 0,001 Cubica 1 0,00 0,01 0,964 Error 16 11,62

Total 19 270,44

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

133

Cuadro A2.17. Análisis de regresión para la acumulación de MS Total de la variedad B. decumbens, época de verano

Ecuación de Regresión MS Total = 1,4035 - 0,738601 X + 0,151741 X2 + 0,0005208 X3

S = 0,379712 R2 = 99,0 % R 2(adj)= 98,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 209,99 147,84 0,001 Cuadrática 1 23,26 171,32 0,001 Cubica 1 0,00 0,01 0,935 Error 16 2,31

Total 19 235,56

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.18. Análisis de regresión para la acumulación de MS Total de la variedad B. brizantha (Marandú), época de verano

Ecuación de Regresión MS Total = 0,3985 + 0,183631 X - 0,0396429 X2 + 0,0098958 X3

S = 0,402534 R2 = 98,3 % R 2(adj)= 98,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 132,86 118,76 0,001 Cuadrática 1 17,18 98,90 0,001 Cubica 1 0,36 2,23 0,155 Error 16 2,59

Total 19 153,00

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

134

Cuadro A2.19. Análisis de regresión para la acumulación de MS Total de la variedad B. brizantha (Piatá), época de verano

Ecuación de Regresión MS Total = 0,1035 + 0,0739286X + 0,0135268 X2 + 0,0079687 X3

S = 0,631863 R2 = 97,6 % R2(adj)= 97,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 232,42 145,78 0,000 Cuadrática 1 22,08 56,67 0,000 Cubica 1 0,23 0,59 0,455 Error 16 6,39

Total 19 261,12

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.20. Análisis de regresión para la acumulación de MS Total de la variedad B. brizantha (Xaraés), época de verano

Ecuación de Regresión MS Total = 0,7865 - 0,308452 X + 0,0369196 X2 + 0,0121354 X3

S = 0,760237 R2 = 98,1 % R2(adj)= 97,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 414,87 109,47 0,001 Cuadrática 1 58,43 101,45 0,001 Cubica 1 0,54 0,94 0,347 Error 16 9,25 0,58

Total 19 483,08

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

135

Cuadro A2.21. Análisis de regresión para la acumulación de índice de área foliar de la variedad B. hibrido (Mulato II), época de verano

Ecuación de Regresión IAF = 1,5485 - 0,595417 X + 0,165938 X2 + 0,0021354 X3

S = 0,746177 R2 = 98,2 % R 2(adj) = 97,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 438,51 170,29 0,001 Cuadrática 1 37,43 71,28 0,001 Cubica 1 0,02 0,03 0,864 Error 16 8,91

Total 19 484,86

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.22. Análisis de regresión para índice de área foliar de la variedad B. decumbens, época de verano

Ecuación de Regresión IAF = 1,9125 - 0,782798 X + 0,182612 X2 - 0,0023698 X3

S = 0,646792 R2 = 97,0 % R2(adj) = 96,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 200,84 148,99 0,001 Cuadrática 1 17,55 44,44 0,001 Cubica 1 0,02 0,05 0,827 Error 16 6,69

Total 19 225,10

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

136

Cuadro A2.23. Análisis de regresión para índice de área foliar de la variedad B. brizantha (Marandú), época de verano

Ecuación de Regresión IAF = 1,6325 + 0,0852381 X + 0,0070982 X2 + 0,0063021 X3

S = 0,563601 R2 = 96,8 % R2(adj) = 96,2 %

F de V GL SC F P Lineal 1 140,40 138,50 0,001 Cuadrática 1 13,02 42,32 0,001 Cubica 1 0,15 0,46 0,507 Error 16 5,08

Total 19 158,65

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A2.24. Análisis de regresión para índice de área foliar de la variedad B. brizantha (Piatá), época de verano

Ecuación de Regresión IAF = -1,789 + 1,84574 X - 0,348170 X2 + 0,0272917 X3

S = 0,446347 R 2 = 98,2 % R 2(adj)= 97,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 155,67 115,42 0,001 Cuadrática 1 18,34 52,56 0,001 Cubica 1 2,75 13,78 0,002 16 3,19 Error Total 19 179,95 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

137

Cuadro A2.25. Análisis de regresión para índice de área foliar de la variedad B. brizantha (Xaraés), época de verano

Ecuación de Regresión IAF = 0,2305 + 0,459702 X - 0,0603571X2 + 0,0164583X3

S = 1,10823 R2 = 96,4 % R2(adj) = 95,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 482,61 123,21 0,001 Cuadrática 1 49,86 41,05 0,001 Cubica 1 1,00 0,81 0,381 Error 16 19,65

Total 19 553,12

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

138

ANEXOS 3

Análisis de varianza y prueba de Tukey para variables agronómicas, época de invierno

Cuadro A3.1. Análisis de varianza para bloques completos al azar para altura de planta (cm), época de invierno.

F de V GL SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 107372,76 2753,15 68,44 <,0001 Bloque 3 165,44 55,15 1,37 0,2604 Variedad 4 8770,56 2192,64 54,50 <,0001 V*B 12 587,76 48,98 1,22 0,2927 Muestreo 4 91043,06 22760,77 565,77 <,0001 V*M 16 6805,94 425,37 10,57 <,0001 Error 60 2413,80 40,23 Total 99 109786,56 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A3.2. Prueba de Tukey para altura de plantas (cm), época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 20 70,80 c 21,09 Marandú 20 82,63 b 37,40 Mulato II 20 85,200 b 31,71 Piatá 20 95,500 a 37,41 Xaraés 20 96,25 a 32,72 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

139

Cuadro A3.3. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de tallo (t ha-1), época de invierno.

F de V GL SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 605,09 15,51 29,24 <,0001 Bloque 3 0,91 0,27 0,51 0,6783 Variedad 4 20,57 5,14 9,69 <,0001 V*B 12 4,32 0,36 264,68 ,07654 Muestreo 4 561,68 140,42 2,09 <,0001 V*M 16 17,71 1,11 2,09 0,0211 Error 60 31,83 0,53 Total 99 636,92 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A3.4. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de tallo (t ha-1), época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 20 3,33 a 3,05 Marandú 20 2,34 bc 2,25 Mulato II 20 2,43 bc 2,41 Piatá 20 2,89 ab 2,87 Xaraés 20 2,03 c 2,01 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

140

Cuadro A3.5. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de hojas (t ha-1), época de invierno.

F de V GL SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 1163,77 29,84 30,05 <,0001 Bloque 3 2,71 0,90 0,91 0,4426 Variedad 4 58,25 14,56 14,67 <,0001 V*B 12 5,74 0,48 0,48 0,9177 Muestreo 4 1066,12 266,53 268,42 <,0001 V*M 16 30,95 1,93 1,95 0,0328 Error 60 59,58 0,99 Total 99 1223,35 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A3.6. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de hojas (t ha-1), época de invierno

Variedad N Media DE Decumbens 20 4,31 c 2,98 Marandú 20 4,92 bc 3,39 Mulato II 20 5,58 b 3,62 Piatá 20 4,86 c 3,12 Xaraés 20 6,54 a 4,26 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P< 0,05)

141

Cuadro A3.7. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de inflorescencia (t ha-1), época de invierno.

F de V GL SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 5,95 0,15 16,14 <,0001 Bloque 3 0,04 0,01 1,53 0,2157 Variedad 4 0,64 0,16 16,82 <,0001 V*B 12 0,12 0,01 1,04 0,4234 Muestreo 4 3,61 0,90 95,56 <,0001 V*M 16 1,54 0,10 10,18 <,0001 Error 60 0,56 0,01 Total 99 6,51 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A3.8. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de inflorescencia (t ha-1), época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 20 0,20 a 0,26 Marandú 20 0,08bc 0,17 Mulato II 20 0,15ab 0,30 Piatá 20 0,22 a 0,35 Xaraés 20 0,00 c 0,00 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

142

Cuadro A3.9. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de materia muerta (t ha-1), época de invierno.

F de V GL SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 23,44 0,60 11,80 <,0001 Bloque 3 0,03 0,01 0,20 0,8962 Variedad 4 4,15 1,06 20,84 <,0001 V*B 12 0,29 0,02 0,48 0,9178 Muestreo 4 11,30 2,83 55,44 <,0001 V*M 16 7,57 0,47 9,29 <,0001 Error 60 3,06 0,05 Total 99 16,50 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A3.10. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de materia muerta (t ha-1), época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 20 0,61 a 0,92 Marandú 20 0,15 c 0,22 Mulato II 20 0,31 b 0,46 Piatá 20 0,02 c 0,05 Xaraés 20 0,11 c 0,26 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

143

Cuadro A3.11. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS Total (t ha-1), época de invierno.

F de V DF SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 3779,34 96,91 31,55 <,0001 Bloque 3 5,61 1,87 0,61 0,6118 Variedad 4 18,14 4,54 1,48 0,2206 V*B 12 20,50 1,71 0,56 0,8678 Muestreo 4 3705,59 926,40 301,63 <,0001 V*M 16 29,49 1,84 0,60 0,8713 Error 60 184,28 3,07 Total 99 3963,61 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A3.12. Prueba de Tukey para la acumulación de MS Total (t ha-1), época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 20 8,44 a 7,03 Marandú 20 7,49 a 5,92 Mulato II 20 8,46 a 6,61 Piatá 20 7,99 a 6,26 Xaraés 20 8,68 a 6,35 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

144

Cuadro A3.13. Análisis de varianza para bloques completos al azar para índice de área foliar (m2), época de invierno.

F de V DF SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 3045,25 78,08 51,95 <,0001 Bloque 3 4,85 1,62 1,08 0,3659 Variedad 4 248,41 62,10 41,32 <,0001 V*B 12 20,28 1,69 1,12 0,3582 Muestreo 4 2682,65 670,66 446,20 <,0001 V*M 16 89,05 5,57 3,70 0,0001 Error 60 90,18 1,50 Total 99 3135,44 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A3.14. Prueba de Tukey para índice de área foliar (m2), época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 20 9,09 b 5,29 Marandú 20 9,17 b 5,47 Mulato II 20 11,52 a 6,77 Piatá 20 6,60 c 3,88 Xaraés 20 9,74 b 5,75 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

145

ANEXOS 4

Análisis de varianza y prueba de Tukey para variables agronómicas, época de verano

Cuadro A4.1. Análisis de varianza para bloques completos al azar para altura de planta (cm), época de verano.

F de V GL SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 62711,91 1608,00 34,64 <,0001 Bloque 3 385,79 128,60 2,77 0,0493 Variedad 4 9920,96 2480,24 53,43 <,0001 V*B 12 1420,96 118,41 2,55 0,0086 Muestreo 4 45306,46 11326,62 244,02 <,0001 V*M 16 5677,74 354,86 7,65 <,0001 Error 60 2785,00 46,42 Total 99 654496,91 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A4.2. Prueba de Tukey para altura de planta (cm), época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 20 62,20 a 24,03 Marandú 20 45,35 b 16,63 Mulato II 20 48,10 b 19,87 Piatá 20 67,70 a 30,44 Xaraés 20 69,30 a 27,38 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

146

Cuadro A4.3. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de tallo (t ha-1), época de verano.

F de V GL SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 88,66 2,27 27,48 <,0001 Bloque 3 0,08 2,44 29,51 0,7965 Variedad 4 9,77 2,44 29,51 <,0001 V*B 12 1,72 0,14 1,73 0,0821 Muestreo 4 67,29 18,82 203,33 <,0001 V*M 16 9,80 0,61 203,33 <,0001 Error 60 4,86 0,08 Total 99 93,62 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A4.4. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de tallo (t ha-1), época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 20 1,24 a 1,39 Marandú 20 0,40 b 0,53 Mulato II 20 0,44 b 0,80 Piatá 20 0,77 b 0,99 Xaraés 20 0,51 b 0,76 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

147

Cuadro A4.5. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de hojas (t ha-1), época de verano.

F de V GL SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 875,01 22,44 90,37 <,0001 Bloque 3 0,53 0,18 0,71 0,5505 Variedad 4 41,14 10,28 41,42 <,0001 V*B 12 1,61 0,13 0,54 0,8788 Muestreo 4 768,55 192,14 773,89 <,0001 V*M 16 63,18 3,95 15,90 <,0001 Error 60 14,90 0,25 Total 99 889,90 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A4.6. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de hojas (t ha-1), época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 20 2,49 c 2,01 Marandú 20 2,92 b 2,32 Mulato II 20 3,16 b 2,93 Piatá 20 3,24 b 2,80 Xaraés 20 4,42 a 4,34 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

148

Cuadro A4.7. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de inflorescencia (t ha-1), época de verano

F de V GL SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 0,1305 0,0034 5,45 <,0001 Bloque 3 0,0041 0,0014 2,21 0,0961 Variedad 4 0,0384 0,0096 15,63 <,0001 V*B 12 0,0163 0,0014 2,21 0,0223 Muestreo 4 0,0143 0,0036 5,84 0,0005 V*M 16 0,0574 0,0036 5,84 <,0001 Error 60 0,0369 0,0007 Total 99 0,1674 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A4.8. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de inflorescencia (t ha-1), época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 20 0,05 a 0,08 Marandú 20 0,00 b 0,00 Mulato II 20 0,00 b 0,00 Piatá 20 0,00 b 0,00 Xaraés 20 0,00 b 0,00 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

149

Cuadro A4.9. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS de materia muerta (t ha-1), época de verano.

F de V GL SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 0,8182 0,0210 26,31 <,0001 Bloque 3 0,0008 0,0003 0,35 0,7860 Variedad 4 0,1072 0,0268 33,60 <,0001 V*B 12 0,1111 0,0009 1,16 0,3311 Muestreo 4 0,2704 0,0676 84,78 <,0001 V*M 16 0,4286 0,02679 33,60 <,0001 Error 60 0,0478 0,0008 Total 99 0,0866 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A4.10. Prueba de Tukey para la acumulación de MS de materia muerta (t ha-1), época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 20 0,05 a 0,11 Marandú 20 0,00 b 0,00 Mulato II 20 0,07 a 0,16 Piatá 20 0,00 b 0,00 Xaraés 20 0,00 b 0,00 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

150

Cuadro A4.11. Análisis de varianza para bloques completos al azar para acumulación de MS Total (t ha-1), época de verano.

F de V DF SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 1408,89 36,13 93,34 <,0001 Bloque 3 0,78 0,26 0,67 0,5716 Variedad 4 28,92 7,23 18,68 <,0001 V*B 12 4,68 0,39 1,01 0,4533 Muestreo 4 1325,23 331,31 856,04 <,0001 V*M 16 49,28 3,08 7,96 <,0001 Error 60 23,22 0,39 Total 99 1432,11 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A4.12. Prueba de Tukey para la acumulación de MS Total (t ha-1), época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 20 3,84 bc 3,52 Marandú 20 3,32 c 2,84 Mulato II 20 3,68 bc 3,77 Piatá 20 4,01 b 3,01 Xaraés 20 4,93 a 5,04 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

151

Cuadro A4.13. Análisis de varianza para bloques completos al azar para índice de área foliar (m2), época de verano

F de V DF SC CM F-Valor Pr > F Modelo 39 1659,49 42,55 76,15 <,0001 Bloque 3 0,68 0,23 0,41 0,7483 Variedad 4 91,35 22,84 40,87 <,0001 V*B 12 5,60 0,47 0,83 0,6152 Muestreo 4 1456,74 364,19 651,71 <,0001 V*M 16 105,12 6,57 11,76 <,0001 Error 60 33,53 0,56 Total 99 1693,02 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A4.14. Prueba de Tukey para índice de área foliar (m2), época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 20 4,40 bc 3,44 Marandú 20 4,73 b 2,89 Mulato II 20 6,05 a 5,05 Piatá 20 3,79 c 3,08 Xaraés 20 6,26 a 5,40 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

152

ANEXOS 5

Análisis de regresión para minerales, época de invierno

Cuadro A5.1. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión N (kg ha-1) = -9,07 + 3,37 X + 4,72 X2 - 0,28 X3

S = 32,7369 R2 = 87,6 % R2(adj) = 84,2 %

F de V GL SC F P Lineal 1 82650,80 89,14 0,000 Cuadrática 1 51,80 0,05 0,824 Cúbica 1 213,10 0,20 0,664 Error 11 11788,70

Total 14 94704,40

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.2. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión N (kg ha-1) = -9,14 + 2,86 X + 5,10 X2 - 0,34 X3

S = 20,1435 R2 = 93,5 % R2(adj)= 91,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 62810,20 149,99 0,000 Cuadrática 1 664,00 1,67 0,221 Cúbica 1 316,60 0,78 0,396 Error 11 4463,40

Total 14 68254,10

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

153

Cuadro A5.3. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno.

Ecuación de Regresión N (kg ha-1) = -56,00 + 44,18 X - 3,15 X2 + 0,17 X3

S = 36,3208 R2 = 86,3 % R2(adj) = 82,6 %

F de V GL SC F P Lineal 1 91434,40 81,44 0,000 Cuadrática 1 0,00 0,00 0,996 Cúbica 1 84,40 0,06 0,805 Error 11 14511,00

Total 14 106030,00

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.4. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión N (kg ha-1) = 32,57 - 22,56 X + 10,37 X2 - 0,68 X3

S = 19,6668 R2 = 91,8 % R2(adj) = 89,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 43713,00 71,63 0,000 Cuadrática 1 2395,60 5,19 0,042 Cúbica 1 1282,80 3,32 0,096 Error 11 4254,60

Total 14 516460

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

154

Cuadro A5.5. Análisis de regresión para absorción de nitrógeno en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno.

Ecuación de Regresión N (kg ha-1) = -55,85 + 42,57 X - 1,85 X2 + 0,014 X3

S = 20,5088 R2 = 92,8 % R2(adj) = 90,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 58161,90 118,86 0,000 Cuadrática 1 1734,00 4,50 0,055 Cúbica 1 0,50 0,00 0,973 Error 11 4626,70

Total 14 64523,10

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.6. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión P(kg ha-1) = -1,65 + 0,93 X + 0,34 X2 - 0,016 X3

S = 3,52207 R2= 89,3 % R2 (adj) = 86,4 %

F de V GL SC F P Lineal 1 1134,27 106,04 0,000 Cuadrática 1 1,89 0,17 0,691 Cúbica 1 0,70 0,06 0,816 136,45 Error 11 Total 14 1273,32 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

155

Cuadro A5.7. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión P(kg ha-1) = 7,15 - 5,86 X + 1,83 X2 - 0,11 X3

S = 3,33811 R2 = 91,4 % R2 (adj) = 89,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 1274,11 105,48 0,000 Cuadrática 1 3,50 0,27 0,610 Cúbica 1 30,96 2,78 0,124 Error 11 122,57

Total 14 1431,15 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.8. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno.

Ecuación de Regresión P(kg ha-1) = -7,76 + 6,14 X - 0,65 X2 + 0,039 X3

S = 3,90552 R2= 87,4 % R2 (adj) = 83,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 1154,55 86,32 0,000 Cuadrática 1 1,89 0,13 0,723 Cúbica 1 4,20 0,28 0,610 Error 11 167,78

Total 14 1328,42 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

156

Cuadro A5.9. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión P(kg ha-1) = -0,86 + 0,89 X + 0,37 X2 - 0,024 X3

S = 2,26056 R2= 92,5 % R2 (adj) = 90,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 689,29 147,47 0,000 Cuadrática 1 2,92 0,61 0,451 Cúbica 1 1,63 0,32 0,583 Error 11 56,21

Total 14 750,06 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.10. Análisis de regresión para absorción de fósforo en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno.

Ecuación de Regresión P(kg ha-1) = -3,69 + 3,12 X + 0,025 X2 - 0,008 X3

S = 2,97244 R2= 88,2 % R2 (adj) = 84,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 713,04 86,50 0,000 Cuadrática 1 9,79 1,21 0,294 Cúbica 1 0,18 0,02 0,889 Error 11 97,19 8,84

Total 14 820,20 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

157

Cuadro A5.11. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión K (kg ha-1) = 140,69 - 117,26 X + 32,71 X2 - 1,94 X3

S = 45,0545 R2 = 90,1 % R2(adj) = 87,4 %

F de V GL SC F P Lineal 1 190365,00 69,17 0,000 Cuadrática 1 3083,00 1,13 0,308 Cúbica 1 10367,00 5,11 0,045 Error 11 22329,00

Total 14 226143,00 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.12. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión K (kg ha-1) = 30,77 - 25,78 X + 10,74 X2 - 0,58 X3

S = 37,9339 R2 = 89,1 % R2(adj) = 86,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 128628,00 99,38 0,000 Cuadrática 1 69,00 0,05 0,828 Cúbica 1 927,00 0,64 0,439 Error 11 15829,00 Total 14 145453,00 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

158

Cuadro A5.13. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno.

Ecuación de Regresión K (kg ha-1) = -48,09 + 42,23 X - 3,19 X2 + 0,35 X3

S = 48,6426 R2 = 90,9 % R2(adj) = 88,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 254970,00 101,68 0,000 Cuadrática 1 6239,00 2,84 0,118 Cúbica 1 332,00 0,14 0,715 Error 11 26027,00 2366,10

Total 14 287568,00 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.14. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión K (kg ha-1) = -46,55 + 35,19 X - 0,87 X2 + 0,028 X3

S = 28,7372 R2 = 91,3 % R2(adj) = 88,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 95041,20 134,61 0,000 Cuadrática 1 92,50 0,12 0,733 Cúbica 1 2,10 0,00 0,961 Error 11 9084,00

Total 14 104220,00 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

159

Cuadro A5.15. Análisis de regresión para absorción de potasio en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno.

Ecuación de Regresión K (kg ha-1) = -84,79 + 64,69 X - 7,35 X2 + 0,42 X3

S = 32,4909 R2 = 88,6 % R2(adj) = 85,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 90107,60 96,65 0,000 Cuadrática 1 23,40 0,02 0,882 Cúbica 1 484,80 0,46 0,512 Error 11 11612,00

Total 14 102228,00 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.16. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión S (kg ha-1) = -7,45 + 5,43 X - 0,44 X2 + 0,027 X3

S = 3,98096 R2 = 89,0 % R2 (adj) = 86,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 1406,31 102,90 0,000 Cuadrática 1 1,33 0,09 0,768 Cúbica 1 2,00 0,13 0,729 Error 11 174,33

Total 14 1583,97 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

160

Cuadro A5.17. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión S (kg ha-1) = -0,10 - 0,008 X + 0,46 X2 - 0,027 X3

S = 1,87984 R2= 93,6 % R2 (adj) = 91,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 565,85 176,03 0,001 Cuadrática 1 0,82 0,24 0,633 Cúbica 1 2,10 0,59 0,457 Error 11 38,87

Total 14 607,64 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.18. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno.

Ecuación de Regresión S (kg ha-1) = -8,67 + 6,83 X - 0,77 X2 + 0,040 X3

S = 2,67976 R2= 90,3 % R2 (adj) = 87,6 %

F de V GL SC F P Lineal 1 738,36 111,54 0,001 Cuadrática 1 1,37 0,29 0,665 Cúbica 1 4,53 0,63 0,444 Error 11 78,99

Total 14 813,25 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

161

Cuadro A5.19. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión S (kg ha-1) = -0,77 + 0,80 X + 0,34 X2 - 0,028 X3

S = 1,47965 R2= 92,3 % R2 (adj) = 90,2 %

F de V GL SC F P Lineal 1 267,13 78,58 0,001 Cuadrática 1 17,93 8,19 0,014 Cúbica 1 24,08 1,00 0,340 Error 11 24,08

Total 14 311,32 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.20. Análisis de regresión para absorción de azufre en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno.

Ecuación de Regresión S (kg ha-1) = -0,69 + 0,56 X + 0,45 X2 - 0,035 X3

S = 1,77209 R2= 92,3 % R2 (adj) = 90,2 %

F de V GL SC F P Lineal 1 390,03 89,38 0,001 Cuadrática 1 18,89 5,99 0,031 Cúbica 1 3,29 1,05 0,328 Error 11 34,54

Total 14 446,76 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

162

Cuadro A5.21. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión Ca (kg ha-1) = -7,61 + 5,51 X - 0,14 X2 + 0,05 X3

S = 9,81585 R2 = 92,3 % R2(adj) = 90,2 %

F de V GL SC F P Lineal 1 12315,60 107,15 0,000 Cuadrática 1 426,80 4,80 0,049 Cúbica 1 7,60 0,08 0,784 Error 11 1059,90

Total 14 13809,80 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.22. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión Ca (kg ha-1) = 22,27 - 17,38 X + 4,66 X2 - 0,23 X3

S = 6,99880 R2 = 96,3 % R2(adj) = 95,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 13594,90 202,16 0,000 Cuadrática 1 190,20 3,34 0,093 Cúbica 1 145,20 2,97 0,113 Error 11 538,80 Total 14 14469,20 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

163

Cuadro A5.23. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno.

Ecuación de Regresión Ca (kg ha-1) = -16,44 + 13,56 X - 2,19 X2 + 0,22 X3

S = 13,3947 R2 = 92,5 % R2(adj) = 90,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 22302,50 71,23 0,000 Cuadrática 1 1966,80 11,22 0,006 Cúbica 1 129,80 0,72 0,413 Error 11 1973,60

Total 14 26372,70 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.24. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión Ca (kg ha-1) = -7,66 + 6,66 X - 0,40 X2 + 0,08 X3

S = 7,73215 R2 = 96,1 % R2(adj) = 95,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 15315,60 147,80 0,000 Cuadrática 1 672,60 11,97 0,005 Cúbica 1 16,80 0,28 0,606 Error 11 657,60

Total 14 16662,70 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

164

Cuadro A5.25. Análisis de regresión para absorción de calcio en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno.

Ecuación de Regresión Ca (kg ha-1) = -9,74 + 7,38 X - 0,06 X2 + 0,05 X3

S = 10,0700 R2 = 94,2 % R2(adj) = 92,6 %

F de V GL SC F P Lineal 1 17709,80 153,03 0,000 Cuadrática 1 383,30 4,10 0,066 Cúbica 1 5,70 0,06 0,817 Error 11 1115,50 101,41

Total 14 19214,30 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.26. Análisis de regresión para magnesio de la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión Mg (kg ha-1) = 6,77 - 4,90 X + 1,56 X2 - 0,07 X3

S = 5,96780 R2 = 91,1 % R2(adj) = 88,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 3918,43 103,37 0,000 Cuadrática 1 88,89 2,64 0,130 Cúbica 1 12,12 0,34 0,571 Error 11 391,76

Total 14 4411,20 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

165

Cuadro A5.27. Análisis de regresión para magnesio de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión Mg (kg ha-1) = 13,20 - 10,34 X + 2,69 X2 - 0,13 X3

S = 5,25609 R2 = 93,8 % R2(adj) = 92,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 4475,45 134,82 0,000 Cuadrática 1 80,81 2,77 0,122 Cúbica 1 46,85 1,70 0,219 Error 11 303,89

Total 14 4907,01

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.28. Análisis de regresión para magnesio de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno.

Ecuación de Regresión Mg (kg ha-1) = 0,81 - 0,45 X + 0,70 X2 - 0,01 X3

S = 8,31395 R2 = 87,7 % R2(adj) = 84,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 5231,16 73,34 0,000 Cuadrática 1 166,60 2,63 0,131 Cúbica 1 0,36 0,01 0,944 Error 11 760,34 Total 14 6158,47 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

166

Cuadro A5.29. Análisis de regresión para magnesio de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión Mg (kg ha-1) = -21,32 + 17,42 X - 3,39 X2 + 0,23 X3

S = 4,64795 R2 = 93,8 % R2(adj) = 92,2 %

F de V GL SC F P Lineal 1 3042,55 48,40 0,000 Cuadrática 1 429,70 13,31 0,003 Cúbica 1 149,90 6,94 0,023 Error 11 237,64

Total 14 3859,79 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.30. Análisis de regresión para magnesio de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno.

Ecuación de Regresión Mg (kg ha-1) = -25,42 + 18,95 X - 3,35 X2 + 0,23 X3

S = 7,44238 R2 = 90,6 % R2(adj) = 88,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 5327,47 59,19 0,000 Cuadrática 1 414,61 6,59 0,025 Cúbica 1 146,26 2,64 0,132 Error 11 609,28

Total 14 6497,61

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

167

Cuadro A5.31. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión Cu (kg ha-1) = -0,018 + 0,011 X + 0,002 X2 - 0,00006 X3

S = 0,0400026 R2 = 83,9 % R2(adj) = 79,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,0911 65,15 0,000 Cuadrática 1 0,0006 0,39 0,546 Cúbica 1 0,0000 0,01 0,935 Error 11 0,0176

Total 14 0,1093 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.32. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión Cu (kg ha-1) = 0,038 - 0,029 X + 0,010 X2 - 0,0006 X3

S = 0,0125739 R2 = 95,1 % R2(adj) = 93,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,0319 115,66 0,000 Cuadrática 1 0,0008 3,37 0,091 Cúbica 1 0,0011 6,69 0,025 Error 11 0,0017 0,00

Total 14 0,0355 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

168

Cuadro A5.33. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno.

Ecuación de Regresión Cu (kg ha-1) = -0,013 + 0,018 X - 0,0011 X2 + 0,00008 X3

S = 0,02783 R2 = 74,5 % R2(adj) = 67,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,0247 37,35 0,000 Cuadrática 1 0,0001 0,10 0,754 Cúbica 1 0,0000 0,02 0,886 Error 11 0,0085

Total 14 0,0333 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.34. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión Cu (kg ha-1) = 0,054 - 0,037 X + 0,011 X2 - 0,0007 X3

S = 0,0153176 R2 = 89,8 % R2(adj) = 87,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,0198 47,15 0,000 Cuadrática 1 0,0015 4,41 0,058 Cúbica 1 0,0014 5,99 0,032 Error 11 0,0026

Total 14 0,0252 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

169

Cuadro A5.35. Análisis de regresión para absorción de cobre en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno.

Ecuación de Regresión Cu (kg ha-1) = 0,026 - 0,017 X + 0,0063 X2 - 0,00033 X3

S = 0,0341333 R2 = 78,6 % R2(adj) = 72,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,0467 45,77 0,000 Cuadrática 1 0,0001 0,14 0,718 Cúbica 1 0,0003 0,25 0,626 Error 11 0,0128

Total 14 0,0599 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.36. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión Fe (kg ha-1) = 0,21 - 0,15 X + 0,06 X2 - 0,002 X3

S = 0,401815 R2 = 84,2 % R2(adj) = 79,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 9,24 59,95 0,000 Cuadrática 1 0,21 1,43 0,255 Cúbica 1 0,01 0,09 0,773 Error 11 1,78

Total 14 11,24

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

170

Cuadro A5.37. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión Fe (kg ha-1) = 0,15 - 0,08 X + 0,04 X2 - 0,002 X3

S = 0,258671 R2 = 84,5 % R2(adj) = 80,2 %

F de V GL SC F P Lineal 1 3,96 66,50 0,000 Cuadrática 1 0,03 0,45 0,513 Cúbica 1 0,01 0,15 0,704 Error 11 0,74

Total 14 4,74

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.38. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno.

Ecuación de Regresión Fe (kg ha-1) = -0,44 + 0,42 X - 0,056 X2 + 0,004 X3

S = 0,405320 R2 = 84,9 % R2(adj) = 80,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 9,75 56,70 0,000 Cuadrática 1 0,37 2,42 0,146 Cúbica 1 0,05 0,33 0,579 Error 11 1,81

Total 14 11,99

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

171

Cuadro A5.39. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión Fe (kg ha-1) = 0,12 - 0,066 X + 0,035 X2 - 0,0013 X3

S = 0,106507 R2 = 97,2 % R2(adj) = 96,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 4,30 266,41 0,000 Cuadrática 1 0,08 7,46 0,018 Cúbica 1 0,00 0,42 0,530 Error 11 0,12

Total 14 4,51

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.40. Análisis de regresión para absorción de hierro en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno.

Ecuación de Regresión Fe (kg ha-1) = -0,14 + 0,16 X - 0,004 X2 + 0,0007 X3

S = 0,186187 R2 = 92,9 % R2(adj) = 91,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 4,95 146,44 0,000 Cuadrática 1 0,06 1,77 0,209 Cúbica 1 0,00 0,04 0,840 Error 11 0,38

Total 14 5,39

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

172

Cuadro A5.41. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión Zn(kg ha-1) = 0,018 - 0,031 X + 0,016 X2 - 0,0008 X3

S = 0,112586 R2 = 78,7 % R2(adj) = 72,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,510 46,39 0,000 Cuadrática 1 0,002 0,15 0,704 Cúbica 1 0,002 0,14 0,712 Error 11 0,139

Total 14 0,653

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.42. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión Zn(kg ha-1) = 0,161 - 0,134 X + 0,038 X2 - 0,002 X3

S = 0,0370300 R2 = 96,7 % R2(adj) = 95,8 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,430 202,35 0,000 Cuadrática 1 0,000 0,08 0,784 Cúbica 1 0,012 9,01 0,012 Error 11 0,015

Total 14 0,458

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

173

Cuadro A5.43. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno.

Ecuación de Regresión Zn(kg ha-1) = -0,032 + 0,018 X + 0,007 X2 - 0,0003 X3

S = 0,0759335 R2 = 91,7 % R2(adj) = 89,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,699 131,41 0,000 Cuadrática 1 0,006 1,05 0,325 Cúbica 1 0,000 0,03 0,862 Error 11 0,063

Total 14 0,768

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.4. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión Zn(kg ha-1) = -0,085 + 0,068 X- 0,004 X2 + 0,0002 X3

S = 0,0372479 R2 = 94,8 % R2(adj) = 93,4 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,278 234,02 0,000 Cuadrática 1 0,000 0,04 0,848 Cúbica 1 0,000 0,11 0,742 Error 11 0,015

Total 14 0,294

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

174

Cuadro A5.45. Análisis de regresión para absorción de zinc en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno.

Ecuación de Regresión Zn(kg ha-1) = -0,152 + 0,101 X - 0,008 X2 + 0,0004 X3

S = 0,0608958 R2 = 86,6 % R2(adj) = 83,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,262 79,14 0,000 Cuadrática 1 0,002 0,56 0,467 Cúbica 1 0,000 0,10 0,764 Error 11 0,041

Total 14 0,305

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.46. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. decumbens, época de invierno.

Ecuación de Regresión Mn (kg ha-1) = -0,13 + 0,089 X - 0,010 X2 + 0,0007 X3

S = 0,0959388 R2 = 82,6 % R2(adj) = 77,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,471 55,44 0,000 Cuadrática 1 0,008 0,92 0,356 Cúbica 1 0,001 0,15 0,701 Error 11 0,101

Total 14 0,582

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

175

Cuadro A5.47. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de invierno.

Ecuación de Regresión Mn (kg ha-1) = 0,046 - 0,044 X + 0,016 X2 - 0,001 X3

S = 0,0249982 R2 = 91,1 % R2(adj) = 88,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,063 56,45 0,000 Cuadrática 1 0,005 5,63 0,035 Cúbica 1 0,003 4,77 0,052 Error 11 0,007

Total 14 0,077

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.48. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de invierno.

Ecuación de Regresión Mn (kg ha-1) = 0,12 - 0,096 X + 0,030 X2 - 0,002 X3

S = 0,070787 R2 = 83,0 % R2(adj) = 78,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,258 50,70 0,000 Cuadrática 1 0,002 0,46 0,511 Cúbica 1 0,008 1,69 0,220 Error 11 0,055

Total 14 0,324

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

176

Cuadro A5.49. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de invierno.

Ecuación de Regresión Mn (kg ha-1) = 0,11 - 0,06 X + 0,023 X2 - 0,001 X3

S = 0,034226 R2 = 85,9 % R2(adj) = 82,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,070 42,72 0,000 Cuadrática 1 0,003 2,16 0,167 Cúbica 1 0,005 4,47 0,058 Error 11 0,013

Total 14 0,092

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A5.50. Análisis de regresión para absorción de manganeso en la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de invierno.

Ecuación de Regresión Mn (kg ha-1) = 0,0008 + 0,002 X + 0,005 X2 - 0,0002 X3

S = 0,096452 R2 = 72,1 % R2(adj) = 64,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,260 31,73 0,000 Cuadrática 1 0,004 0,49 0,495 Cúbica 1 0,000 0,01 0,935 Error 11 0,102

Total 14 0,367

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

177

ANEXO 6

Análisis de regresión para minerales, época de verano

Cuadro A6.1. Análisis de regresión para nitrógeno de la variedad B. decumbens, época de verano.

Ecuación de Regresión N (kg ha-1) = -2,46 + 10,96 X - 2,28 X2 + 0,23 X3

2 2 S = 4,72007 R = 98,7 % R (adj) = 98,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 15591,10 76,43 0,000 Cuadrática 1 2262,30 69,70 0,000 Cúbica 1 144,50 6,48 0,027 Error 11 245,10

Total 14 18243,00 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.2. Análisis de regresión para nitrógeno de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano.

Ecuación de Regresión N (kg ha-1) = 23,47 - 4,88 X + 1,26 X2 - 0,021 X3

S = 7,88422 R2 = 91,5 % R2(adj)= 89,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 6926,34 75,55 0,000 Cuadrática 1 506,69 8,88 0,012 Cúbica 1 1,31 0,02 0,887 Error 11 683,77

Total 14 8118,11 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

178

Cuadro A6.3. Análisis de regresión para nitrógeno de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de verano.

Ecuación de Regresión N (kg ha-1) = 60,34 - 37,20 X + 7,44 X2 - 0,31 X3

S = 14,6229 R2 = 92,1 % R2(adj) = 89,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 24798,00 65,33 0,000 Cuadrática 1 2316,20 10,61 0,007 Cúbica 1 266,40 1,25 0,288 Error 11 2352,10

Total 14 29732,70 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.4. Análisis de regresión para nitrógeno de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano.

Ecuación de Regresión N (kg ha-1) = 2,45 + 0,89 X + 1,04 X2 - 0,029 X3

S = 7,66740 R2 = 94,8 % R2(adj) = 93,4 %

F de V GL SC F P Lineal 1 11663,20 182,77 0,000 Cuadrática 1 180,50 3,34 0,093 Cúbica 1 2,30 0,04 0,845 Error 11 646,70

Total 14 12492,80 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

179

Cuadro A6.5. Análisis de regresión para nitrógeno de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano.

Ecuación de Regresión N (kg ha-1) = 18,03 - 7,86 X + 1,91 X2 - 0,02 X3

S = 9,05213 R2 = 95,8% R2(adj) = 94,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 19173,40 99,32 0,000 Cuadrática 1 1607,00 21,37 0,001 Cúbica 1 1,20 0,01 0,907 Error 11 901,40

Total 14 21682,90 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.6. Análisis de regresión para fósforo de la variedad B. decumbens, época de verano.

Ecuación de Regresión P(kg ha-1) = 4,98 - 3,17 X + 0,73 X2 - 0,035 X3

S = 1,35607 R2= 92,2 % R2 (adj) = 90,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 547,32 95,34 0,000 Cuadrática 1 18,55 3,97 0,070 Cúbica 1 7,87 1,79 0,207 48,21 Error 11 Total 14 621,95 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

180

Cuadro A6.7. Análisis de regresión para fósforo de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano.

Ecuación de Regresión P(kg ha-1) = 0,45 + 0,93 X - 0,10 X2 + 0,011 X3

S = 0,642127 R2 = 97,0 % R2 (adj) = 96,2 %

F de V GL SC F P Lineal 1 139,47 164,45 0,000 Cuadrática 1 6,18 15,29 0,002 Cúbica 1 0,31 0,76 0,402 Error 11 4,54

Total 14 150,50 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.8. Análisis de regresión para fósforo de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de verano.

Ecuación de Regresión P(kg ha-1) = 6,38 - 4,050 X + 0,81 X2 - 0,032 X3

S = 2,06485 R2= 89,8 % R2 (adj) = 87,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 372,33 56,01 0,000 Cuadrática 1 36,71 8,86 0,012 Cúbica 1 2,81 0,66 0,434 Error 11 46,90

Total 14 458,74 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

181

Cuadro A6.9. Análisis de regresión para fósforo de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano.

Ecuación de Regresión P(kg ha-1) = 1,49 - 0,69 X + 0,26 X2 - 0,009 X3

S = 0,844588 R2= 96,3 % R2 (adj) = 95,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 198,09 186,63 0,000 Cuadrática 1 5,72 8,49 0,013 Cúbica 1 0,23 0,33 0,579 Error 11 7,85

Total 14 211,89 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.10. Análisis de regresión para fósforo de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano.

Ecuación de Regresión P(kg ha-1) = 2,12 - 0,95 X + 0,25 X2 - 0,003 X3

S = 1,04198 R2= 96,4 % R2 (adj) = 95,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 301,13 112,21 0,000 Cuadrática 1 22,91 22,96 0,000 Cúbica 1 0,03 0,03 0,867 Error 11 11,94

Total 14 336,01 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

182

Cuadro A6.11. Análisis de regresión para potasio de la variedad B. decumbens, época de verano.

Ecuación de Regresión K (kg ha-1) = 91,95 - 61,82 X + 14,25 X2 - 0,75 X3

S = 14,0362 R2 = 95,9 % R2(adj) = 93,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 38495,00 122,28 0,000 Cuadrática 1 367,50 1,18 0,298 Cúbica 1 1557,80 7,91 0,017 Error 11 2167,20

Total 14 42587,50 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (mue streo)

Cuadro A6.12. Análisis de regresión para potasio de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano.

Ecuación de Regresión K (kg ha-1) = 56,51 - 32,09 X + 6,79 X2 - 0,25 X3

S = 15,3867 R2 = 94,8 % R2(adj) = 93,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 43388,40 89,42 0,000 Cuadrática 1 3530,60 15,26 0,002 Cúbica 1 172,80 0,73 0,411 Error 11 2604,30

Total 14 49696,10 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

183

Cuadro A6.13. Análisis de regresión para potasio de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de verano.

Ecuación de Regresión K (kg ha-1) = 109,87 - 77,47 X + 15,58 X2 - 0,69 X3

S = 46,9702 R2 = 78,5 % R2(adj) = 72,7%

F de V GL SC F P Lineal 1 80537,60 32,23 0,000 Cuadrática 1 6909,70 3,24 0,097 Cúbica 1 1306,50 0,59 0,458 Error 11 24268,00

Total 14 113022,00 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.14. Análisis de regresión para potasio de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano.

Ecuación de Regresión K (kg ha-1) = -14,89 + 13,53 X - 1,70 X2 + 0,22 X3

S = 15,3341 R2 = 94,9 % R2(adj) = 93,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 44885,80 98,57 0,000 Cuadrática 1 3204,40 14,16 0,003 Cúbica 1 129,00 0,55 0,474 Error 11 2586,50

Total 14 50805,80 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

184

Cuadro A6.15. Análisis de regresión para potasio de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano.

Ecuación de Regresión K (kg ha-1) = 51,67 - 31,99 X + 6,05 X2 - 0,07 X3

S = 49,2852 R2 = 83,4 % R2(adj) = 78,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 119253,00 37,28 0,000 Cuadrática 1 14855,00 6,67 0,024 Cúbica 1 16,00 0,01 0,938 Error 11 26719,00

Total 14 160842,00 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.16. Análisis de regresión para azufre de la variedad B. decumbens, época de verano.

Ecuación de Regresión S (kg ha-1) = 4,37 - 2,57 X + 0,59 X2 - 0,028 X3

S = 0,448626 R2= 98,5 % R2 (adj) = 98,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 140,18 201,42 0,000 Cuadrática 1 4,65 12,67 0,004 Cúbica 1 2,19 10,87 0,007 Error 11 2,21

Total 14 149,23 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

185

Cuadro A6.17. Análisis de regresión para azufre de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano.

Ecuación de Regresión S (kg ha-1) = 1,84+ 0,12 X - 0,04 X2 + 0,010 X3

S = 0,576869 R2= 96,5 % R2 (adj) = 95,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 86,43 66,29 0,000 Cuadrática 1 13,01 39,71 0,000 Cúbica 1 0,27 0,82 0,385 Error 11 3,66

Total 14 103,38 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.18. Análisis de regresión para azufre de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de verano.

Ecuación de Regresión S (kg ha-1) = 4,56 - 2,75 X + 0,54 X2 - 0,02 X3

S = 1,22930 R2= 93,9 % R2 (adj) = 92,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 230,96 69,49 0,000 Cuadrática 1 25,58 17,42 0,001 Cúbica 1 1,00 0,66 0,433 Error 11 16,62

Total 14 274,17 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

186

Cuadro A6.19. Análisis de regresión para azufre de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano.

Ecuación de Regresión S (kg ha-1) = 1,00 - 0,20 X + 0,07 X2 + 0,004 X3

S = 0,726963 R2= 96,6 % R2 (adj) = 95,6 %

F de V GL SC F P Lineal 1 149,86 101,48 0,000 Cuadrática 1 13,34 27,33 0,000 Cúbica 1 0,04 0,08 0,778 Error 11 5,81

Total 14 169,05 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.20. Análisis de regresión para azufre de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano.

Ecuación de Regresión S (kg ha-1) = 1,77 - 0,79 X + 0,16 X2 + 0,0001X3

S = 0,616000 R2= 97,9 % R2 (adj) = 97,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 172,37 98,28 0,000 Cuadrática 1 18,63 53,55 0,000 Cúbica 1 0,00 0,00 0,993 Error 11 4,17

Total 14 195,17 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

187

Cuadro A6.21. Análisis de regresión para calcio de la variedad B. decumbens, época de verano.

Ecuación de Regresión Ca (kg ha-1) = 6,98 - 3,08 X + 0,65 X2 + 0,005 X3

S = 2,51682 R2 = 98,1 % R2(adj) = 97,6 %

F de V GL SC F P Lineal 1 3324,53 99,96 0,000 Cuadrática 1 362,62 62,39 0,000 Cúbica 1 0,07 0,01 0,919 Error 11 69,68

Total 14 3756,90 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.22. Análisis de regresión para calcio de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano.

Ecuación de Regresión Ca (kg ha-1) = -2,82 + 5,46 X - 1,17 X2 + 0,118 X3

S = 3,86491 R2 = 96,6 % R2(adj) = 95,6 %

F de V GL SC F P Lineal 1 3980,62 63,65 0,000 Cuadrática 1 610,21 36,12 0,000 Cúbica 1 38,44 2,57 0,137 164,31 Error 11 Total 14 4793,59 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

188

Cuadro A6.23. Análisis de regresión para calcio de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de verano.

Ecuación de Regresión Ca (kg ha-1) = 3,20 + 0,50 X - 0,50 X2 + 0,11 X3

S = 6,96727 R2 = 93,6 % R2(adj) = 91,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 6481,23 44,67 0,000 Cuadrática 1 1321,49 28,07 0,000 Cúbica 1 30,91 0,64 0,442 Error 11 533,97

Total 14 8367,60 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.24. Análisis de regresión para calcio de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano.

Ecuación de Regresión Ca (kg ha-1) = 13,26 - 9,07 X + 2,11 X2 - 0,08 X3

S = 4,92353 R2 = 95,1 % R2(adj) = 93,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 4860,31 111,20 0,000 Cuadrática 1 283,45 11,95 0,005 Cúbica 1 18,10 0,75 0,406 Error 11 266,65

Total 14 5428,52 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

189

Cuadro A6.25. Análisis de regresión para calcio de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano.

Ecuación de Regresión Ca (kg ha-1) = 12,15 - 6,97 X + 1,18 X2 + 0,02 X3

S = 5,78967 R2 = 96,9 % R2(adj) = 96,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 9914,28 71,42 0,000 Cuadrática 1 1435,12 46,62 0,000 Cúbica 1 0,68 0,02 0,889 Error 11 368,70

Total 14 11718,80 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.26. Análisis de regresión para magnesio de la variedad B. decumbens, época de verano.

Ecuación de Regresión Mg (kg ha-1) = 7,76 - 4,62 X + 1,03 X2 - 0,04 X3

S = 3,33369 R2 = 85,9 % R2(adj) = 82,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 698,42 54,66 0,000 Cuadrática 1 38,50 3,62 0,081 Cúbica 1 5,38 0,48 0,501 Error 11 122,25

Total 14 864,54 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

190

Cuadro A6.27. Análisis de regresión para magnesio de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano.

Ecuación de Regresión Mg (kg ha-1) = -2,38 + 4,47 X - 0,98 X2 + 0,08 X3

S = 1,67899 R2 = 96,2 % R2(adj) = 95,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 631,49 45,71 0,000 Cuadrática 1 131,23 32,56 0,000 Cúbica 1 17,36 6,16 0,030 Error 11 31,01

Total 14 811,09 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.28. Análisis de regresión para magnesio de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de verano.

Ecuación de Regresión Mg (kg ha-1) = 5,96 - 3,10 X + 0,59 X2 + 0,010 X3

S = 7,68590 R2 = 77,6 % R2(adj) = 71,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 1946,01 26,60 0,000 Cuadrática 1 301,02 5,56 0,036 Cúbica 1 0,25 0,00 0,949 649,80 Error 11 Total 14 2897,08 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

191

Cuadro A6.29. Análisis de regresión para magnesio de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano.

Ecuación de Regresión Mg (kg ha-1) = -4,14 + 4,04 X - 0,88 X2 + 0,08 X3

S = 5,07245 R2 = 78,2 % R2(adj) = 72,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 847,37 24,36 0,000 Cuadrática 1 153,37 6,16 0,029 Cúbica 1 15,73 0,61 0,451 Error 11 283,03

Total 14 1299,50 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.30. Análisis de regresión para magnesio de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano.

Ecuación de Regresión Mg (kg ha-1) = -4,51 + 5,06 X - 1,28 X2 + 0,12 X3

S = 3,36540 R2 = 96,1 % R2(adj) = 95,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 2477,21 44,10 0,000 Cuadrática 1 564,45 40,87 0,000 Cúbica 1 41,14 3,63 0,083 Error 11 124,58

Total 14 3207,38 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

192

Cuadro A6.31. Análisis de regresión para cobre de la variedad B. decumbens, época de verano.

Ecuación de Regresión Cu (kg ha-1) = -0,004 + 0,01 X - 0,002 X2 + 0,0002 X3

S = 0,0304071 R2 = 73,8 % R2(adj) = 66,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,0255 24,62 0,000 Cuadrática 1 0,0031 3,64 0,081 Cúbica 1 0,0001 0,15 0,702 Error 11 0,0102

Total 14 0,0389 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.32. Análisis de regresión para cobre de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano.

Ecuación de Regresión Cu (kg ha-1) = 0,034 - 0,014 X + 0,003 X2 - 0,00010 X3

S = 0,0075101 R2 = 93,5 % R2(adj) = 91,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,00810 71,99 0,000 Cuadrática 1 0,00082 15,15 0,002 Cúbica 1 0,00003 0,46 0,511 Error 11 0,00062

Total 14 0,00956 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

193

Cuadro A6.33. Análisis de regresión para cobre de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de verano.

Ecuación de Regresión Cu (kg ha-1) = 0,04 - 0,02 X + 0,003 X2 - 0,00002 X3

S = 0,020337 R2 = 86,9 % R2(adj) = 83,4 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,02522 34,30 0,000 Cuadrática 1 0,00501 13,21 0,003 Cúbica 1 0,00000 0,00 0,966 Error 11 0,00455

Total 14 0,03478 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.34. Análisis de regresión para cobre de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano.

Ecuación de Regresión Cu (kg ha-1) = -0,010 + 0,010 X - 0,002 X2 + 0,0001 X3

S = 0,003408 R2 = 96,1 % R2(adj) = 95,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,00297 124,91 0,000 Cuadrática 1 0,00015 10,86 0,006 Cúbica 1 0,00003 2,99 0,112 Error 11 0,00013

Total 14 0,00328 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

194

Cuadro A6.35. Análisis de regresión para cobre de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano.

Ecuación de Regresión Cu (kg ha-1) = 0,055 - 0,037 X + 0,0078 X2 - 0,0004 X3

S = 0,0236381 R2 = 78,9 % R2(adj) = 73,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,0212 34,94 0,000 Cuadrática 1 0,0014 2,61 0,132 Cúbica 1 0,0003 0,61 0,450 Error 11 0,0061

Total 14 0,0291 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.36. Análisis de regresión para hierro de la variedad B. decumbens, época de verano.

Ecuación de Regresión Fe (kg ha-1) = 0,14 - 0,06 X + 0,009 X2 + 0,0006 X3

S = 0,0920753 R2 = 95,4 % R2(adj) = 94,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 1,68 65,11 0,000 Cuadrática 1 0,24 30,87 0,000 Cúbica 1 0,00 0,11 0,750 Error 11 0,09

Total 14 2,02 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

195

Cuadro A6.37. Análisis de regresión para hierro de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano.

Ecuación de Regresión Fe (kg ha-1) = -0,11 + 0,16 X - 0,03 X2 + 0,003 X3

S = 0,079572 R2 = 94,4 % R2(adj) = 92,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 1,01 55,23 0,000 Cuadrática 1 0,15 20,21 0,001 Cúbica 1 0,02 2,96 0,113 Error 11 0,07

Total 14 1,25 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.38. Análisis de regresión para hierro de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de verano.

Ecuación de Regresión Fe (kg ha-1) = 0,53 - 0,36 X + 0,07 X2 - 0,002 X3

S = 0,347467 R2 = 78,1 % R2(adj) = 72,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 4,20 29,59 0,000 Cuadrática 1 0,50 4,51 0,055 Cúbica 1 0,01 0,12 0,736 Error 11 1,33

Total 14 6,05 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

196

Cuadro A6.39. Análisis de regresión para hierro de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano.

Ecuación de Regresión Fe (kg ha-1) = 0,02 + 0,0002 X + 0,01 X2 + 0,0001 X3

S = 0,052636 R2 = 96,9 % R2(adj) = 96,1 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,91 156,03 0,000 Cuadrática 1 0,05 17,82 0,001 Cúbica 1 0,00 0,02 0,904 Error 11 0,03

Total 14 0,99 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.40. Análisis de regresión para hierro de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano.

Ecuación de Regresión Fe (kg ha-1) = 0,24 - 0,14 X + 0,03 X2 - 0,0002 X3

S = 0,173304 R2 = 90,9 % R2(adj) = 88,4 %

F de V GL SC F P Lineal 1 2,94 54,95 0,000 Cuadrática 1 0,37 13,27 0,003 Cúbica 1 0,00 0,00 0,958 Error 11 0,33

Total 14 3,64 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

197

Cuadro A6.41. Análisis de regresión para zinc de la variedad B. decumbens, época de verano.

Ecuación de Regresión Zn(kg ha-1) = -0,015 + 0,027 X - 0,007 X2 + 0,0008 X3

S = 0,027831 R2 = 96,1 % R2(adj) = 95,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,175 51,85 0,000 Cuadrática 1 0,034 39,40 0,000 Cúbica 1 0,002 2,19 0,167 Error 11 0,009

Total 14 0,218 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.42. Análisis de regresión para zinc de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano.

Ecuación de Regresión Zn(kg ha-1) = 0,010 + 0,011 X - 0,002 X2 + 0,0004 X3

S = 0,017040 R2 = 97,3 % R2(adj) = 96,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,101 80,70 0,000 Cuadrática 1 0,013 42,74 0,000 Cúbica 1 0,000 1,26 0,285 Error 11 0,003

Total 14 0,117 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

198

Cuadro A6.43. Análisis de regresión para zinc de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de verano.

Ecuación de Regresión Zn(kg ha-1) = 0,130 - 0,081 X + 0,015 X2 - 0,0006 X3

S = 0,0585861 R2 = 79,2 % R2(adj) = 73,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,126 29,55 0,000 Cuadrática 1 0,017 5,18 0,042 Cúbica 1 0,001 0,26 0,620 Error 11 0,038

Total 14 0,181 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.4. Análisis de regresión para zinc de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano.

Ecuación de Regresión Zn(kg ha-1) = 0,014 - 0,007 X + 0,003 X2 + 0,000006 X3

S = 0,0127633 R2 = 98,4% R2(adj) = 97,9 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,101 161,67 0,000 Cuadrática 1 0,006 42,53 0,000 Cúbica 1 0,000 0,00 0,982 Error 11 0,002

Total 14 0,109 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

199

Cuadro A6.45. Análisis de regresión para zinc de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano.

Ecuación de Regresión Zn(kg ha-1) = 0,035 - 0,021 X + 0,005 X2 + 0,000004 X3

S = 0,0608958 R2 = 86,6 % R2(adj) = 83,0 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,181 45,88 0,000 Cuadrática 1 0,017 6,03 0,030 Cúbica 1 0,000 0,00 0,997 Error 11 0,034

Total 14 0,233 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.46. Análisis de regresión para manganeso de la variedad B. decumbens, época de verano.

Ecuación de Regresión Mn (kg ha-1) = 0,10 - 0,05 X + 0,01 X2 - 0,0003 X3

S = 0,023608 R2 = 93,3 % R2(adj) = 91,,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,075 56,86 0,000 Cuadrática 1 0,011 19,95 0,001 Cúbica 1 0,000 0,51 0,489 Error 11 0,006

Total 14 0,092 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

200

Cuadro A6.47. Análisis de regresión para manganeso de la variedad B. brizantha cv. Marandú, época de verano.

Ecuación de Regresión Mn (kg ha-1) = 0,07 - 0,03 X + 0,007 X2 - 0,0003 X3

S = 0,018951 R2 = 80,0 % R2(adj) = 74,5 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,014 33,54 0,000 Cuadrática 1 0,001 3,69 0,079 Cúbica 1 0,000 0,74 0,409 Error 11 0,004

Total 14 0,020 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.48. Análisis de regresión para manganeso de la variedad B. hibrido cv. Mulato II, época de verano.

Ecuación de Regresión Mn (kg ha-1) = -0,16 + 0,15 X - 0,03 X2 + 0,003X3

S = 0,076535 R2 = 83,7 % R2(adj) = 79,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,222 16,59 0,001 Cuadrática 1 0,091 13,14 0,003 Cúbica 1 0,019 3,17 0,103 Error 11 0,064

Total 14 0,396 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

201

Cuadro A6.49. Análisis de regresión para manganeso de la variedad B. brizantha cv. Piatá, época de verano.

Ecuación de Regresión Mn (kg ha-1) = -0,07 + 0,06 X - 0,01 X2 + 0,001 X3

S = 0,031958 R2 = 81,4 % R2(adj) = 76,3 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,040 25,9427 0,000 Cuadrática 1 0,007 6,2304 0,028 Cúbica 1 0,002 1,9769 0,187 Error 11 0,011

Total 14 0,060 § S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

Cuadro A6.50. Análisis de regresión para manganeso de la variedad B. brizantha cv. Xaraés, época de verano.

Ecuación de Regresión Mn (kg ha-1) = 0,05 - 0,02 X + 0,004 X2 - 0,0001 X3

S = 0,096452 R2 = 86,4 % R2(adj) = 82,7 %

F de V GL SC F P Lineal 1 0,028 45,04 0,000 Cuadrática 1 0,003 7,58 0,017 Cúbica 1 0,000 0,10 0,761 Error 11 0,005

Total 14 0,036

§ S= Desviación Estándar, R2= Coeficiente de Determinación, X= Semanas (muestreo)

202

ANEXOS 7

Análisis de varianza y prueba de Tukey para minerales, época de invierno

Cuadro A7.1. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de nitrógeno, época de invierno.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 361145,68 10621,93 14,12 <,0001 Bloque 2 143,93 71,97 0,10 0,909 Variedad 4 6073,57 1518,39 2,02 0,1102 V*B 8 5213,54 651,69 0,87 0,5522 Muestreo 4 337511,97 84377,99 112,18 <,0001 V*M 16 12202,67 762,67 1,01 0,4629 Error 40 30085,65 752,14

Total 74 391231,33

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A7.2. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de nitrógeno, época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 15 118,90 a 82,20 Marandú 15 110,50 a 69,80 Mulato II 15 133,30 a 87,00 Piatá 15 108,40 a 60,70 Xaraés 15 123,00 a 67,90 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

203

Cuadro A7.3. Análisis de varianza para bloques al azar para absorción la acumulada de fósforo, época de invierno.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 5145,60 151,34 11,57 <,0001 Bloque 2 5,51 2,75 0,21 0,810 Variedad 4 65,55 16,39 1,25 0,300 V*B 8 36,32 4,54 0,35 0,940 Muestreo 4 4900,08 1225,02 93,7 <,0001 V*M 16 138,13 8,63 0,66 0,810 Error 40 523,10 13,08

Total 74 5668,69

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A7.4. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de fósforo, época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 15 13,17 a 9,54 Marandú 15 14,50 a 10,11 Mulato II 15 14,60 a 9,74 Piatá 15 12,10 a 7,32 Xaraés 15 13,23 a 7,65 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

204

Cuadro A7.5. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de potasio, época de invierno.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 23,91 0,70 5,77 <,0001 Bloque 2 0,10 0,05 0,39 0,6795 Variedad 4 7,01 1,75 14,38 <,0001 V*B 8 0,70 0,09 0,72 0,6718 Muestreo 4 14,09 3,52 28,91 <,0001 V*M 16 2,01 0,13 1,03 0,4469 Error 40 4,87 0,12

Total 74 28,79

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A7.6. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de potasio, en la época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 15 179,40 a 127,10 Marandú 15 140,40 b 101,90 Mulato II 15 189,70 a 143,30 Piatá 15 136,40 b 86,30 Xaraés 15 130,70 b 85,50 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

205

Cuadro A7.7. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de calcio, época de invierno.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 86841,17 2554,15 21,44 <,0001 Bloque 2 41,46 20,73 0,17 0,8409 Variedad 4 1076,61 269,15 2,26 0,0796 V*B 8 507,61 63,45 0,53 0,8247 Muestreo 4 83434,03 20858,51 175,13 <,0001 V*M 16 1781,46 111,34 0,93 0,5393 Error 40 4764,16 119,10

Total 74 91605,33

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A7.8. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de calcio, época de invierno.

Variedad N Media DE b Decumbens 15 37,90 31,41 ab Marandú 15 40,43 32,15 ab Mulato II 15 46,60 43,40 ab Piatá 15 42,59 34,50 a Xaraés 15 48,12 37,05 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

206

Cuadro A7.9. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de magnesio, época de invierno.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 24644,86 724,85 17,90 <,0001 Bloque 2 21,47 10,74 0,27 0,7685 Variedad 4 430,75 107,69 2,66 0,0466 V*B 8 342,13 42,77 1,06 0,4124 Muestreo 4 22909,37 5727,34 141,42 <,0001 V*M 16 941,14 58,82 1,45 0,1672 Error 40 1619,96 40,50

Total 74 26264,82

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A7.10. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de magnesio, época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 15 21,98 a 17,75 Marandú 15 22,64 a 18,72 Mulato II 15 24,94 a 20,97 Piatá 15 17,80 a 16,60 Xaraés 15 23,47 a 21,54 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

207

Cuadro A7.11. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de azufre, época de invierno.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 3900,07 114,71 16,91 <,0001 Bloque 2 0,50 0,25 0,04 0,9641 Variedad 4 408,39 102,10 15,05 <,0001 V*B 8 28,00 3,50 0,52 0,8372 Muestreo 4 3125,31 781,33 115.20 <,0001 V*M 16 337,88 21,12 3,11 0,0018 Error 40 271,28 6,78

Total 74 4171,35

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A7.12. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de azufre, época de invierno.

Variedad N Media DE a Decumbens 15 15,46 10,64 c Marandú 15 10,20 6,59 b Mulato II 15 12,82 7,62 c Piatá 15 8,98 4,72 c Xaraés 15 10,18 5,65 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

208

Cuadro A7.13. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de zinc, época de invierno.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 2,322 0,068 11,92 <,0001 Bloque 2 0,002 0,001 0,20 0,8224 Variedad 4 0,072 0,018 3,14 0,0246 V*B 8 0,029 0,004 0,63 0,7441 Muestreo 4 2,113 0,528 92,25 <,0001 V*M 16 0,105 0,007 1,15 0,3474 Error 40 0,229 0,006

Total 74 2,551

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A7.14. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de zinc, época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 15 0,25 ab 0,22 Marandú 15 0,25 ab 0,18 Mulato II 15 0,31 a 0,23 Piatá 15 0,23 b 0,14 Xaraés 15 0,22 b 0,15 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

209

Cuadro A7.15. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de cobre, época de invierno.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 0,247 0,007 9,73 <,0001 Bloque 2 0,000 0,000 0,09 0,9126 Variedad 4 0,014 0,004 4,73 0,0032 V*B 8 0,007 0,001 1,10 0,385 Muestreo 4 0,199 0,050 66,60 <,0001 V*M 16 0,027 0,002 2,28 0,0178 Error 40 0,030 0,001

Total 74 0,277

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A7.16. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de cobre, época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 15 0,112 a 0,09 Marandú 15 0,083 ab 0,05 Mulato II 15 0,074 b 0,05 Piatá 15 0,076 b 0,04 Xaraés 15 0,087 ab 0,07 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

210

Cuadro A7.17. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de hierro, época de invierno.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 35,55 1,05 9,89 <,0001 Bloque 2 0,06 0,03 0,29 0,7514 Variedad 4 1,92 0,48 4,55 0,004 V*B 8 0,49 0,06 0,58 0,7911 Muestreo 4 31,64 7,91 74,82 <,0001 V*M 16 1,44 0,09 0,85 0,6245 Error 40 4,23 0,11

Total 74 39,78

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A7.18. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de hierro, época de invierno.

Variedad N Media DE Decumbens 15 1,07 ab 0,90 Marandú 15 0,81 b 0,58 Mulato II 15 1,20 a 0,93 Piatá 15 0,78 b 0,57 Xaraés 15 0,92 ab 0,62 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

211

Cuadro A7.19. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de manganeso, época de invierno.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 1,397 0,041 7,44 <,0001 Bloque 2 0,003 0,001 0,25 0,778 Variedad 4 0,176 0,044 7,97 <,0001 V*B 8 0,015 0,002 0,34 0,9469 Muestreo 4 0,993 0,248 44,94 <,0001 V*M 16 0,210 0,013 2,37 0,0136 Error 40 0,221 0,006

Total 74 1,617

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A7.20. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de manganeso, época de invierno.

.Variedad N Media DE Decumbens 15 0,25 a 0,20 Marandú 15 0,12 c 0,07 Mulato II 15 0,21 ab 0,15 Piatá 15 0,13 c 0,08 Xaraés 15 0,19 b 0,16 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

212

ANEXOS 8

Análisis de varianza y prueba de Tukey para minerales, época de verano

Cuadro A8.1. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de nitrógeno, época de verano.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 88802,55 2611,84 39,93 <,0001 Bloque 2 98,03 49,01 0,75 0,4792 Variedad 4 1149,38 287,34 4,39 0,0049 V*B 8 745,34 93,17 1,42 0,2164 Muestreo 4 81988,72 20497,18 313,37 <,0001 V*M 16 4821,08 301,32 4,61 <,0001 Error 40 2616,32 65,41

Total 74 91418,87

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A8.2. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de nitrógeno, época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 15 45,28 a 36,10 Marandú 15 41,81 a 24,08 Mulato II 15 52,90 a 46,10 Piatá 15 43,18 a 29,87 Xaraés 15 47,80 a 39,40 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

213

Cuadro A8.3. Análisis de varianza para bloques al azar para absorción la acumulada de fósforo, época de verano.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 1352,69 39,79 22,48 <,0001 Bloque 2 1,27 0,64 0,36 0,7006 Variedad 4 5,44 1,36 0,77 0,5519 V*B 8 10,06 1,26 0,71 0,6805 Muestreo 4 1286,70 321,68 181,77 <,0001 V*M 16 49,21 3,08 1,74 0,0786 Error 40 70,79 1,77

Total 74 1423,48

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A8.4. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de fósforo, época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 15 5,62 a 4,32 Marandú 15 5,66 a 3,279 Mulato II 15 6,12 a 5,72 Piatá 15 5,38 a 3,89 Xaraés 15 6,00 a 4,9 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

214

Cuadro A8.5. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de potasio, época de verano.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 380686,65 11196,67 10,06 <,0001 Bloque 2 737,28 368,64 0,33 0,7199 Variedad 4 8238,26 2059,56 1,85 0,1381 V*B 8 7437,79 929,72 0,84 0,577 Muestreo 4 338575,31 84643,83 76,08 <,0001 V*M 16 25698,01 1606,13 1,44 0,171 Error 40 44505,43 1112,64

Total 74 425192,08

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A8.6. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de potasio, época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 15 77,80 a 55,20 Marandú 15 72,80 a 59,60 Mulato II 15 83,10 a 89,80 Piatá 15 69,00 a 60,20 Xaraés 15 99,10 a 107,20 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

215

Cuadro A8.7. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de calcio, época de verano.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 33640,94 989,44 35,40 <,0001 Bloque 2 4,56 2,28 0,08 0,9219 Variedad 4 693,50 173,37 6,20 0,0006 V*B 8 141,72 17,71 0,63 0,7445 Muestreo 4 31209,29 7802,32 279,16 <,0001 V*M 16 1591,89 99,49 3,56 0,0006 Error 40 1117,96 27,95

Total 74 34758,90

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A8.8. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de calcio, época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 15 18,66 b 16,38 Marandú 15 20,90 b 18,50 Mulato II 15 22,24 b 24,45 Piatá 15 22,39 b 19,69 Xaraés 15 27,88 a 28,93 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

216

Cuadro A8.9. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de magnesio, época de verano.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 8487,46 249,63 11,50 <,0001 Bloque 2 119,38 59,69 2,75 0,0059 Variedad 4 276,08 69,02 3,18 <,0001 V*B 8 182,42 22,80 1,05 0,2466 Muestreo 4 7155,24 1788,81 82,41 <,0001 V*M 16 754,35 47,15 2,17 0,1146 Error 40 868,20 21,70

Total 74 9355,66

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A8.10. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de magnesio, época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 15 9,61 a 7,86 Marandú 15 9,66 a 7,61 Mulato II 15 12,67 a 14,39 Piatá 15 8,56 a 9,63 Xaraés 15 13,48 a 15,14 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

217

Cuadro A8.11. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de azufre, época de verano.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 871,21 25,62 42,67 <,0001 Bloque 2 0,05 0,02 0,04 0,9603 Variedad 4 4,23 1,06 1,76 0,1557 V*B 8 4,05 0,51 0,84 0,5708 Muestreo 4 835,30 208,83 347,74 <,0001 V*M 16 27,58 1,72 2,87 0,0035 Error 40 24,02 0,60

Total 74 895,23

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A8.12. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de azufre, época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 15 4,75 a 3,27 Marandú 15 4,37 a 2,72 Mulato II 15 4,86 a 4,43 Piatá 15 4,30 a 3,48 Xaraés 15 4,31 a 3,73 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

218

Cuadro A8.13. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de zinc, época de verano.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 0,798 0,023 14,11 <,0001 Bloque 2 0,004 0,002 1,22 0,3057 Variedad 4 0,006 0,001 0,9 0,4749 V*B 8 0,011 0,001 0,85 0,5626 Muestreo 4 0,756 0,189 113,58 <,0001 V*M 16 0,021 0,001 0,79 0,684 Error 0,067 0,002 40 Total 0,865 74 § V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A8.14. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de zinc, época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 15 0,12 a 0,12 Marandú 15 0,11 a 0,09 Mulato II 15 0,11 a 0,11 Piatá 15 0,10 a 0,09 Xaraés 15 0,13 a 0,13 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

219

Cuadro A8.15. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de cobre, época de verano.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 0,1064 0,0031 7,17 <,0001 Bloque 2 0,0012 0,0006 1,32 0,2787 Variedad 4 0,0082 0,0021 4,71 0,0033 V*B 8 0,0016 0,0002 0,45 0,8807 Muestreo 4 0,0827 0,0207 47,35 <,0001 V*M 16 0,0128 0,0008 1,83 0,062 Error 40 0,0175 0,0004

Total 74 0,1239

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A8.16. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de cobre, época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 15 0,053 a 0,05 Marandú 15 0,040 ab 0,03 Mulato II 15 0,044 a 0,05 Piatá 15 0,024 b 0,02 Xaraés 15 0,047 a 0,05 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

220

Cuadro A8.17. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de hierro, época de verano.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 13,036 0,383 10,02 <,0001 Bloque 2 0,020 0,010 0,26 0,7686 Variedad 4 0,626 0,156 4,09 0,0072 V*B 8 0,202 0,025 0,66 0,7224 Muestreo 4 11,050 2,763 72,17 <,0001 V*M 16 1,138 0,071 1,86 0,0566 Error 40 1,531 0,038

Total 74 14,568

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A8.18. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de hierro, época de verano.

Variedad N Media DE Decumbens 15 0,39 ab 0,38 Marandú 15 0,37 b 0,30 Mulato II 15 0,58 a 0,66 Piatá 15 0,33 b 0,27 Xaraés 15 0,50 ab 0,51 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

221

Cuadro A8.19. Análisis de varianza para bloques completos al azar para la absorción acumulada de manganeso, época de verano.

F de V GL SC CM F P Modelo 34 0,575 0,017 9,43 <,0001 Bloque 2 0,004 0,002 1,23 0,3044 Variedad 4 0,044 0,011 6,13 0,0006 V*B 8 0,013 0,002 0,89 0,532 Muestreo 4 0,374 0,093 52,08 <,0001 V*M 16 0,140 0,009 4,88 <,0001 Error 40 0,072 0,002

Total 74 0,647

§ V= Variedad, B= Bloque, M= Muestreo

Cuadro A8.20. Prueba de Tukey para la absorción acumulada de manganeso, época de verano.

.Variedad N Media DE Decumbens 15 0,10 ab 0,08 Marandú 15 0,06 b 0,04 Mulato II 15 0,12 a 0,17 Piatá 15 0,07 b 0,07 Xaraés 15 0,06 b 0,05 § Media con letras diferentes son también diferentes estadísticamente (Tukey P < 0,05)

222

ANEXO 9

Porcentaje promedio de concentración de nutrientes, época de invierno

Cuadro A9.1. Porcentaje promedio de concentración de nutrientes, época de invierno

% ppm

Variedad N P K Ca Mg S Zn Cu Fe Mn Decumbens 1,82 0,19 2,61 0,50 0,30 0,24 31 16 145 32 Marandú 1,86 0,23 2,20 0,56 0,31 0,17 37 15 139 20 Mulato II 1,99 0,22 2,57 0,53 0,31 0,20 39 13 173 29 Piatá 1,82 0,19 2,06 0,55 0,23 0,16 34 14 110 22 Xaraés 1,82 0,20 1,80 0,57 0,25 0,15 28 11 128 23 Promedio 1,86 0,21 2,25 0,54 0,28 0,19 34 14 139 25

223

Cuadro A9.2. Porcentaje promedio de concentración de macronutrientes por edad de rebrote, época de invierno

Edad Variedad N P K Ca Mg S de rebrote Decumbens 2 2,58 0,26 3,27 0,55 0,40 0,35 Decumbens 4 2,15 0,23 3,03 0,58 0,33 0,30 Decumbens 6 1,79 0,18 2,53 0,46 0,24 0,23 Decumbens 8 1,44 0,16 2,59 0,44 0,28 0,17 Decumbens 10 1,16 0,14 1,61 0,46 0,25 0,16 Marandú 2 2,56 0,30 3,01 0,61 0,32 0,26 Marandú 4 2,25 0,26 2,33 0,60 0,31 0,20 Marandú 6 1,94 0,22 2,17 0,50 0,28 0,17 Marandú 8 1,42 0,21 1,88 0,59 0,33 0,13 Marandú 10 1,15 0,15 1,59 0,50 0,29 0,11 Mulato II 2 2,72 0,29 3,09 0,50 0,31 0,29 Mulato II 4 2,34 0,25 2,91 0,46 0,29 0,25 Mulato II 6 2,00 0,21 2,32 0,51 0,30 0,20 Mulato II 8 1,62 0,17 2,37 0,56 0,32 0,15 Mulato II 10 1,28 0,15 2,13 0,61 0,29 0,12 Piatá 2 2,78 0,28 2,54 0,61 0,28 0,24 Piatá 4 2,21 0,22 2,60 0,53 0,24 0,20 Piatá 6 1,74 0,19 2,09 0,54 0,21 0,15 Piatá 8 1,42 0,15 1,58 0,48 0,15 0,11 Piatá 10 0,97 0,13 1,48 0,59 0,29 0,08 Xaraés 2 2,49 0,29 2,44 0,54 0,23 0,22 Xaraés 4 2,33 0,24 1,93 0,62 0,19 0,18 Xaraés 6 1,78 0,18 1,92 0,53 0,31 0,15 Xaraés 8 1,37 0,15 1,30 0,55 0,20 0,12 Xaraés 10 1,14 0,13 1,42 0,59 0,34 0,09

224

.Cuadro A9.3. Porcentaje promedio de concentración de micronutrientes por edad de rebrote, época de invierno

Edad Variedad Zn Cu Fe Mn de rebrote Decumbens 2 32 23 198 39 Decumbens 4 30 14 155 32 Decumbens 6 36 17 119 36 Decumbens 8 30 12 131 25 Decumbens 10 28 12 122 29 Marandú 2 40 23 202 24 Marandú 4 42 18 195 25 Marandú 6 36 14 95 21 Marandú 8 38 12 110 17 Marandú 10 28 8 91 11 Mulato II 2 38 25 266 30 Mulato II 4 42 13 176 36 Mulato II 6 42 10 152 28 Mulato II 8 41 9 139 33 Mulato II 10 33 7 133 19 Piatá 2 42 24 150 37 Piatá 4 45 15 104 23 Piatá 6 33 12 104 22 Piatá 8 27 10 93 18 Piatá 10 25 6 98 12 Xaraés 2 25 13 184 25 Xaraés 4 37 14 147 26 Xaraés 6 33 8 102 20 Xaraés 8 24 12 105 23 Xaraés 10 23 9 103 22

225

ANEXO 10

Porcentaje promedio de concentración de nutrientes, época de verano

Cuadro A10.1. Porcentaje promedio de concentración de nutrientes, época de verano.

% ppm

Variedad N P K Ca Mg S Zn Cu Fe Mn Decumbens 1,51 0,18 2,54 0,53 0,30 0,16 31 16 101 33 Marandú 1,67 0,22 2,23 0,63 0,34 0,17 35 15 124 24 Mulato II 1,91 0,20 2,26 0,62 0,36 0,16 34 12 153 35 Piatá 1,49 0,18 1,91 0,60 0,22 0,14 28 8 101 24 Xaraés 1,46 0,18 2,17 0,60 0,29 0,13 29 12 115 23 Promedio 1,61 0,19 2,22 0,59 0,30 0,15 32 13 119 28

226

Cuadro A10.2. Porcentaje promedio de concentración de macronutrientes por edad de rebrote, época de verano

Edad Variedad N P K Ca Mg S de rebrote Decumbens 2 2,34 0,23 3,37 0,63 0,40 0,26 Decumbens 4 1,85 0,18 2,94 0,55 0,36 0,17 Decumbens 6 1,17 0,18 2,47 0,48 0,25 0,16 Decumbens 8 1,03 0,16 2,37 0,48 0,27 0,13 Decumbens 10 1,14 0,12 1,55 0,48 0,22 0,10 Marandú 2 2,58 0,29 2,28 0,65 0,48 0,29 Marandú 4 2,14 0,28 2,28 0,61 0,39 0,19 Marandú 6 1,37 0,22 2,06 0,65 0,30 0,15 Marandú 8 1,29 0,17 2,54 0,58 0,24 0,12 Marandú 10 0,96 0,13 2,00 0,65 0,29 0,11 Mulato II 2 2,75 0,28 2,06 0,66 0,38 0,23 Mulato II 4 2,28 0,19 2,25 0,66 0,41 0,17 Mulato II 6 1,62 0,21 2,29 0,54 0,34 0,16 Mulato II 8 1,64 0,18 2,69 0,56 0,36 0,14 Mulato II 10 1,24 0,15 2,02 0,65 0,33 0,12 Piatá 2 2,21 0,29 2,25 0,75 0,29 0,27 Piatá 4 1,95 0,22 2,02 0,58 0,23 0,13 Piatá 6 1,33 0,16 2,02 0,56 0,18 0,12 Piatá 8 1,09 0,14 1,59 0,60 0,18 0,10 Piatá 10 0,86 0,11 1,67 0,52 0,23 0,10 Xaraés 2 2,38 0,30 2,50 0,68 0,39 0,22 Xaraés 4 1,85 0,22 2,19 0,59 0,29 0,13 Xaraés 6 1,18 0,16 1,98 0,51 0,24 0,11 Xaraés 8 1,03 0,13 2,22 0,61 0,24 0,09 Xaraés 10 0,84 0,11 1,96 0,58 0,31 0,08

227

.Cuadro A10.3. Porcentaje promedio de concentración de micronutrientes por edad de rebrote, época de verano

Edad Variedad Zn Cu Fe Mn de rebrote Decumbens 2 39 23 108 64 Decumbens 4 25 14 111 24 Decumbens 6 31 18 77 27 Decumbens 8 26 11 102 24 Decumbens 10 36 14 108 24 Marandú 2 38 24 159 43 Marandú 4 38 14 112 21 Marandú 6 34 14 149 23 Marandú 8 34 12 92 18 Marandú 10 32 10 109 14 Mulato II 2 49 15 146 51 Mulato II 4 32 12 135 38 Mulato II 6 29 8 164 26 Mulato II 8 32 12 171 19 Mulato II 10 28 12 149 41 Piatá 2 32 16 134 42 Piatá 4 31 9 119 30 Piatá 6 27 8 92 18 Piatá 8 26 4 83 13 Piatá 10 25 5 75 17 Xaraés 2 28 17 144 51 Xaraés 4 33 13 113 20 Xaraés 6 32 9 109 17 Xaraés 8 27 12 108 13 Xaraés 10 25 8 100 11

228

ANEXO 11

Porcentaje promedio por edad de rebrote de concentración de nutrientes, época de invierno

Cuadro A11.1. Porcentaje promedio por edad de rebrote de concentración de nutrientes, época de invierno

% ppm Edad N P K Ca Mg S Zn Cu Fe Mn de rebrote 2 2,63 0,28 2,87 0,56 0,31 0,27 35 22 200 31 4 2,25 0,24 2,56 0,56 0,27 0,23 39 15 155 28 6 1,85 0,20 2,21 0,51 0,27 0,18 36 12 114 25 8 1,45 0,17 1,95 0,52 0,26 0,14 32 11 116 23 10 1,14 0,14 1,65 0,55 0,29 0,11 27 9 110 18

229

ANEXO 12

Porcentaje promedio por edad de rebrote de concentración de nutrientes, época de verano

Cuadro A12.1. Porcentaje promedio por edad de rebrote de concentración de nutrientes, época de verano

% ppm Edad N P K Ca Mg S Zn Cu Fe Mn de rebrote 2 1,51 0,18 2,54 0,53 0,30 0,16 31 16 101 33 4 1,67 0,22 2,23 0,63 0,34 0,17 35 15 124 24 6 1,91 0,20 2,26 0,62 0,36 0,16 34 12 153 35 8 1,49 0,18 1,91 0,60 0,22 0,14 28 8 101 24 10 1,46 0,18 2,17 0,60 0,29 0,13 29 12 115 23

230

ANEXO 13

Técnicas utilizadas

A13.1. Técnica utilizada para los análisis de absorción de nutrientes. (laboratorios Calderón)

Preparación de la Muestra

Las muestras que llegan al laboratorio se someten al siguiente proceso de preparación.

- Limpieza de la muestra: La muestra fresca si contiene polvo o vestigios de contaminación se lava con abundante agua destilada, y se deja secar un poco al aire. - Secado de la muestra: Se toma una cantidad de muestra de aproximadamente 100 g, y se somete a un secado en estufa durante 24 a 48 horas a una temperatura entre 60 y 80°C. - Molienda. Una vez seca la muestra, se muele y homogeniza en molino de cuchillas, se pasa por un tamiz plástico de 2 mm y se almacena para posterior análisis. - Almacenamiento Las muestras se almacenan en bolsas plásticas exentas de humedad, quedando listas para análisis químico.

Digestión Húmeda

La muestra seca y molida se somete a una digestión húmeda donde se efectúa la liberación de los elementos minerales (P, K, Ca, Mg, S, Mn, Cu, Fe, Zn) esta digestión se hace con una mezcla de HNO3 (ácido nítrico) y HClO4 ácido perclórico (200 ml HNO3 + 100 ml HCLO4) Relación de Mezcla 2 - 1.

Procedimiento

1. Se pesan 0.5 gramos, se coloca en un matraz de 25 ml, se le agrega de 6 ml de mezcla acida, luego se coloca en la placa de digestión. (La

231

temperatura no debe pasar de 200°C a mayor temperatura se puede volatilizar algo del Fósforo). 2. Se toma como punto final de la digestión cuando aparecen humos blancos y ya el digerido se encuentra totalmente transparente. En este punto deben haber aproximadamente 0,5 ml de solución. 3. Se deja enfriar, se agregan 24,5 ml de agua destilada, se filtra en papel de filtro. En este filtrado se encuentran listos para lectura el P, S, K, Ca, Mg, Mn, Cu, Fe, Zn. 4. Las determinaciones de Cu, Mn, Fe, Zn, se realizan directamente del filtrado de la digestión. La determinación de Fósforo (P) se hace por Colorimetría. La determinación de Azufre (S) se hace por turbidimetría con Cloruro de Bario. 5. La determinación de Nitrógeno (N) por Kjeldhal directamente de la muestra inicial.

Determinación de K - Ca - Mg

Del filtrado de la digestión se toman 0,5 ml, se le agregan 48,5 ml agua destilada y 1 ml de Oxido de Lantano al 5%. De esto resulta una relación de Dilución de 50/0,5 ml, se agita y se lee en el espectrofotómetro de absorción atómica.

Cálculos

% nutriente = (ppm nutriente leídas x V. aforamiento x Dilución x 100)/(106 x 0,5 gramos x 0,5

% K =(ppm K x 25 x 50 x 100)/(106 x 0,5 g x 0,5) = ppm K x 0,5

% Ca = (ppm Ca x 25 x 50 x 100)/(106 x 0,5 g x 0,5) = ppm Ca x 0,5

% Mg = (ppm Mg x 25 x 50 x 100) / (106 x 0,5 g x 0,5) = ppm Mg x 0,5

232

Determinación del Nitrógeno

Método Kjeldhal

El método utilizado es el de Kjeldhal mediante una digestión del tejido vegetal con H2SO4 (ácido sulfúrico) concentrado.

Digestión

Se pesan 0,5 gramos de muestra seca, se lleva a un tubo de digestión Kjeldhal, se agrega 1,5 gr de Catalizador y a esto se agregan 5 ml de H2SO4 concentrado, se coloca en la placa de calefacción y se empieza la digestión, hasta que el digerido tome un color verde claro a azul verdoso. Se deja enfriar.

Destilación

En el destilador Kjeldhal se traslada el digerido, acto seguido se inicia el proceso de destilación en arrastre con vapor, aplicando 25 ml de agua y 65 ml de solución de hidróxido de Sodio al 40 % aproximadamente.

Se recibe el destilado en un recipiente que contiene 10 ml de solución de Ácido Bórico al 4 % con Indicador Mixto.

Al destilado se titula, con H2SO4 0,1 N.

Cálculos

Dónde:

N es la normalidad de ácido sulfúrico

V es el volumen del ácido sulfúrico utilizado para titular

233

M es la cantidad de muestra utilizada para la digestión

Determinación de Fósforo.

Procedimiento

1. Se toma una Alícuota de 2 ml del filtrado de la digestión, se agregan 18 ml de agua destilada, posteriormente de esa mezcla se toma 2ml y se le agregan 8 ml de agua destilada. 2. A esta mezcla se le agrega y 10 ml de la solución B, se deja 30 minutos en reposo, y se lee a una longitud de onda de 680 nm.

Determinación de los Elementos Menores Fe, Mn, Cu y Zn.

Del filtrado obtenido en la digestión húmeda se lee directamente por absorción Atómica Cu, Mn, Fe, y Zn.

Cálculos ppm totales = ppm leídas x V aforamiento / gr de Muestra ppm Cu = ppm Cu x 25 / 0,5 = ppm Cu x 50

% Cu = ppm Cu x 0,0001 ppm Mn = ppm Mn x 25 / 0,5 = ppm Mn x 50

% Mn = ppm Mn x 0,0001 ppm Fe = ppm Fe x 25 / 0,5 = ppm Fe x 50

% Fe = ppm Fe x 0,0001 ppm Zn = ppm Zn x 25 /0,5 = ppm Zn x 50

% Zn = ppm Zn x 0,0001

234

A13.2. Técnica para la determinación de área foliar Rincón et al. (2012)

Se calibrará el software aprovechando que una de las figuras geométricas de las plantillas era un cuadrado de 5 cm de lado: para ello se empleará en IMAGEJ la herramienta Straight line selection para dibujar una línea que recorriera uno de los lados del cuadrado, y se acudirá al menú Analyze/Set scale para especificar la equivalencia en pixeles de 5 cm con la resolución actual.

Luego se utilizará la herramienta wand (varita de trazado) del programa, que permite seleccionar automáticamente áreas homogéneas de la imagen (con un grado de tolerancia a la semejanza ajustable por el usuario), para efectuar mediciones sobre ella. Para ello bastará pulsar sobre tal herramienta y luego sobre alguna de las figuras en la imagen, que como se trata de una silueta que destaca vivamente del fondo blanco, queda entonces seleccionada. Hecho esto, se acude al menú Analyze/Measure, con lo que aparece una ventana que indica el área exacta, y se sigue el mismo procedimiento con las otras figuras presentes en la imagen. Los datos resultantes pueden ser cortados y pegados en EXCEL o programas semejantes.

235