UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Extensión Santo Domingo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Extensión Santo Domingo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Extensión Santo Domingo FACULTAD DE CIENCIAS DE AGROPECUARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA Y GESTIÓN DE PROYECTOS Tesis de grado previo a la obtención del título de: INGENIERO AGROPECUARIO CON MENCIÓN EN PRODUCCIÓN PECUARIA ASOCIACIÓN ENTRE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y LA ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA EN LAS HOJAS Y TALLOS DE CINCO VARIEDADES DEL GÉNERO Brachiaria Estudiante: DIANA CAROLINA ROMÁN CALVA Directora de Tesis EUGENIA GUADALUPE CIENFUEGOS RIVAS; Ph.D. Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador Julio, 2013 ASOCIACIÓN ENTRE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y LA ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA EN LAS HOJAS Y TALLOS DE CINCO VARIEDADES DEL GÉNERO Brachiaria. Eugenia Guadalupe Cienfuegos Rivas; Ph.D. DIRECTORA DE TESIS APROBADO Ing. Mario Augusto Fernández Morales PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Ing. Luis Gusqui MIEMBRO DEL TRIBUNAL Dr. Holger Salcán MIEMBRO DEL TRIBUNAL Santo Domingo Julio 2013. ii Autora DIANA CAROLINA ROMÁN CALVA Institución UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Título de Tesis ASOCIACIÓN ENTRE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y LA ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA EN LAS HOJAS Y TALLOS DE CINCO VARIEDADES DEL GENERO BRACHIARIA Fecha Julio, 2013 El contenido del presente trabajo está bajo la responsabilidad de la autora. Diana Carolina Román Calva C.I. 1723274013 iii UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Extensión Santo Domingo INFORME DE LA DIRECTORA DE TESIS Santo Domingo 17 de julio del 2013. Ing. Mario Augusto Fernández Morales COORDINADOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA UTE, Extensión SANTO DOMINGO De mis consideraciones.- Mediante la presente tengo a bien informar que el trabajo investigativo realizado por la estudiante: DIANA CAROLINA ROMÁN CALVA, cuyo tema de tesis es: “ASOCIACIÓN ENTRE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y LA ACUMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE BIOMASA EN LAS HOJAS Y TALLOS DE CINCO VARIEDADES DEL GÉNERO Brachiaria.”, ha sido elaborado bajo mi supervisión y revisado en todas sus partes, por lo cual autorizo su respectiva presentación. Particular que informo para los fines pertinentes. Atentamente, Eugenia Guadalupe Cienfuegos Rivas; Ph.D. DIRECTORA DE TESIS iv DEDICATORIA El presente trabajo se lo dedico a las mujeres más importantes de mi vida, que son mí pilar, mi mami Gloria, mis hermanas Azucena, Pamela, Ingrid, Luzmila, y para mis sobrinos. A mi mami por su apoyo incondicional en todas mi decisiones y aunque no esté de acuerdo conmigo está ahí junto a mí, a mi hermana Azucena que es como mi segunda madre, quien ha estado junto a mi desde mis primeros días de vida, a Pamela por brindarme su apoyo y aunque por mucho tiempo hemos estado separadas no deja de brindarme su apoyo. A Ingrid y Luzmila porque a pesar de las diferencias que tengamos somos hermanas y nos queremos. A mis gordos, mis sobrinos adorados que son la inspiración de mi vida por quienes yo quiero ser una mejor persona, ser alguien ejemplar. Y una dedicatoria especial a mis amigos, que han sido como hermanos y una persona muy querida que ha sido un apoyo durante mi carrera universitaria, ha sido consejera, amiga, compinche, etc. gracias Vanessa mi querida Niña C. Los quiero a todos Diana Román v AGRADECIMIENTO Un agradecimiento a mi mami Gloria, que ha sido mi pilar, mi ejemplo de mujer luchadora quien ha sacado a delante a todas sus hijas son su esfuerzo y dedicación, a mis hermanas Susi y Pame que me han apoyado a lo largo de mi vida, no solo a nivel económico sino con sus consejos y ejemplos; a Ingrid y Luz que a pesar de todo siempre hemos sido familia y me han acompañado a lo largo de mi vida. A la Mami Lina que me dio acogida en su hogar, y me ha brindado cariño, a Bibi que me ha brindado apoyo y ayuda. Estoy agradecida con las personas que de una u otra forma, me han apoyado con mis estudios, a quienes de una u otra manera colaboraron en la realización de esta tesis. A la Universidad Tecnológica Equinoccial, a la Escuela de Ingeniería Agropecuaria, a los docentes que me impartieron su conocimiento y enseñanzas durante mí paso por las aulas. A mis amigos y compañeros con quienes compartí buenos momentos durante mi vida universitaria, en especial a Brunito, Davichito, Horacio, Alexi mis compañeros y amigos con quienes inicie este reto. Un agradecimiento especial para la Dra. Eugenia Cienfuegos y para el Dr. José Espinoza, brindarme la oportunidad de ser parte de este proyecto además de darme la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente. A Jonathan Garay quien fue una pieza importante en el desarrollo de este proyecto, quien con su apoyo y conocimiento ayudo en elaboración de esta investigación. A mis gordos, mis sobrinitos que son la razón e inspiración que tengo para seguir superándome para ser su ejemplo y apoyo. Y un agradecimiento especial a Vanessa, que ha sido de importancia durante mi carrera, brindándome su apoyo, soportando mis locuras y arrebatos pero siempre estado ahí, gracias por ser mi amiga, compañera consejera, y a su familia que me ha brindado un espacio en sus vidas y su hogar. GRACIAS A TODOS Diana Román vi ÍNDICE Contenido Página Portada ………………………………………………....……………………. i Hoja de sustentación y aprobación del tribunal …..…………………….. ii Hoja de responsabilidad del autor …..……………..……………………... iii Informe de aprobación del director de tesis …..……..………………….. iv Dedicatoria ……………………………….……………………………….…. v Agradecimiento ……………………………….……………………….……. vi Índice ………………………………………………………………………… vii Resumen ………………………………….……………………………….... xxxviii Abstract ………………………………….………………………………..…. xxxiv CAPITULO I INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1 1.1. Objetivo general ……………………………………………………….. 3 1.2. Objetivos específicos …………………………………………………. 3 1.3. Hipótesis ………………………………………………………………... 3 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA …………………………………………….. 5 2.1. Pastos de género Brachiaria ……..………………………………….. 5 2.2. Clasificación taxonómica del género Brachiaria …………………… 5 2.3. Origen y adaptación.………………….……………………..………… 6 2.3.1. Brachiaria decumbens .………...…………………………………… 6 2.3 2. Brachiaria brizantha….……..……………………………………….. 6 2.3.2.1. Brachiaria brizantha cv. Marandú………...……………………… 7 2.3.2.2. Brachiaria brizantha cv. Piatá………...…………………..……… 7 2.3.2.3. Brachiaria brizantha cv. Xaraés ……...…...……...…...………… 7 2.3.3. Brachiaria híbrido cv. Mulato II………...…………………………… 8 2.4. Generalidades del género Brachiaria………………...……………… 8 2.4.1. Brachiaria decumbens .………...…………………………………… 8 vii Contenido Página 2.4.2. Brachiaria brizantha….……..……………………………………….. 9 2.4.3. Brachiaria híbrido cv. Mulato II…...………………………………… 10 2.5. Características botánicas del género………...……………………… 10 2.5.1. Descripción botánica de las especies……...……………………… 11 2.5.1.1. Brachiaria decumbens .……...…………………...…………….… 11 2.5.1.2. Brachiaria brizantha….….....…….……………………………….. 11 2.5.1.3. Brachiaria híbrido cv. Mulato II…………………………………… 13 2.6. Comportamiento del género……………...…………………………... 14 2.7. Producción de forraje en el género…………………………………... 15 2.7.1. Factor climático ………………………………………….…………... 15 2.7.2. Factor edad de corte …..……………………………….…………... 15 2.7.3. Factor humedad y fertilización …..…………………….…………... 16 2.7.4. Factor suelo …..……..……..……..…………………….…………... 18 2.7.5. Factor genotipo …..……..……..…………………….…………...... 19 2.8. Acumulación de hojas…………………………………………………. 20 2.9. Relación hoja/tallo……………………………………………………… 21 2.10. Crecimiento de los pastos………………………………………….... 21 2.10.1. Fisiología del rebrote……...……………………………………….. 21 2.10.1.1. Área foliar remanente y velocidad de rebrote…….…………... 21 2.11. Absorción de nutrientes……………………………………………… 22 2.11.1 Análisis Foliar….……………………….……………………..…….. 23 2.11.2 Curvas de absorción de nutrientes….………………………..…… 23 CAPITULO III MATERIALES Y MÉTODOS ……………………………………………… 25 3.1. Localización y características edafoclimáticas del sitio experimental ……………………………….………………………………... 25 3.2. Características del experimento……………………………………… 25 3.3. Diseño de la investigación…………………………………………….. 26 3.3.1. Definición de tratamientos………………………………………….. 26 viii Contenido Página 3.4. Variables a medir………………………………………………………. 27 3.4.1. Altura de planta………………………………………………………. 27 3.4.2. Acumulación de material muerto…………………………………… 27 3.4.3. Materia seca ……….………………………………………………… 27 3.4.4. Índice de área foliar………………………………………………….. 27 3.4.5. Absorción de nutrientes…………………………………………….. 28 3.5. Ejecución del estudio ……………………...………………………….. 28 3.5.1. Preparación del área experimental ……….…………..………….. 28 3.5.1.1. Trazado y asignación de las áreas a cada tratamiento……...... 29 3.5.2. Análisis de suelo …………………………………………………….. 29 3.5.3. Procedimiento para la siembra en fundas…….…………………... 29 3.5.3.1 Recolección y secado suelo……...……………………………….. 29 3.5.3.2. Llenado de las fundas …………...……………………………….. 30 3.5.3.3. Ubicación de las fundas…….…………………………………….. 30 3.5.4. Trasplante de los cultivos…..…...………………………………….. 30 3.5.5. Control de malezas………....……………………………………….. 30 3.5.6. Fertilización….……………....……………………………………….. 31 3.5.7. Corte de igualación época de lluvia……………………………….. 31 3.5.7.1. Muestreo, cortes semanales…….……………………………….. 31 3.5.8. Corte de igualación época seca……...…...……………………….. 32 3.5.8.1. Muestreo en la época seca………..….………………………….. 32 3.5.9. Determinación de área foliar…….…...…………………………….. 32 3.6. Análisis de datos……...…………….…...…………………………….. 33 CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN …………………………………………… 34 4.1. Altura de planta por época……………...…………………………….. 34 4.1.1. Invierno…………………………….…...…………………………….. 34 4.1.2. Verano…….…………….…….…...…...…………………………….. 35 4.2. Material muerto por época ……………...…………………………..... 36 ix Contenido

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    274 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us