Clara Campoamor. El Voto Femenino Y Yo
1 CLARA CAMPOAMOR EN BUSCA DE LA IGUALDAD “ Y para llegar al final hay que cruzar por el principio; a veces bajo lluvia de piedras.” Clara Campoamor. El voto femenino y yo. NEUS SAMBLANCAT MIRANDA ( GEXEL-CEFID) Palabras como libertad, dignidad, coraje, igualdad jurídica o libre elección parecerían hoy menos transparentes si no hubiera existido una mujer como Clara Campoamor Rodríguez. Una mujer fuerte, de cara aniñada, de grandes ojos negros y espesas cejas, extrovertida, generosa, alegre. Nació en Madrid, el día 12 de febrero de 1888, a las diez de la mañana.2 Su partida de nacimiento, escrita a modo de crónica, da cuenta del origen de sus padres: Manuel Campoamor Martínez, natural de Santoña (Santander) y Pilar Rodríguez Martínez, natural de Madrid. Sus abuelos paternos, Juan Antonio Campoamor y Nicolasa Martínez, procedían de las localidades de San Bartolomé de Otur (Oviedo) y de Argoños (Santander). Sus abuelos maternos, Silvestre Rodríguez y Clara Martínez, eran naturales de Esquivias (Toledo) y de Arganda del Rey (Madrid).3 Clara Campoamor no lo tuvo fácil en la vida: quedó huérfana de padre muy pronto.4 Para ayudar a su madre y 1 Este texto es la introducción revisada y ampliada a mi edición de la obra de Clara Campoamor, La revolución española vista por una republicana ( Bellaterra, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 2002, 212 pp.). En 2002, el título de la introducción era: Clara Campoamor, pionera de la modernidad. Las páginas citadas de la obra pertenecen a dicha edición. El estudio se publica con la autorización de la Asociación Clara Campoamor.
[Show full text]