En El Escorial «MURIÓ LA ARQUITECTURA»
En El Escorial «MURIÓ LA ARQUITECTURA» Delfín RODRÍGUEZ RUIZ Universidad Complutense de Madrid Los edificios, como otros muchos objetos y acontecimientos, no agotan su significado en torno a la época histórica que los vio surgir y durante la cual fueron realizados, usados o sucedieron. A veces las obras se prolongan durante siglos, transformando la idea inicial, alte- rando y adaptando sus funciones y lenguajes, incluso su significado. En otras ocasiones cambian los usos y los significados, aunque no la arquitectura. Por otra parte, sobre las construcciones se acumulan in- terpretaciones que pueden hacer de un mismo edificio un lugar míti- co, legendario o directamente despreciable, cuando no lírico, como propuso insólitamente Ortega y Gasset al hablar del Escorial mien- tras leía a Azorín ' . No compartía esa idea, ni otras muchas, Miguel de Unamuno, que llegó a escribir después, en 1924, lo siguiente: «No sé cómo a Carlos de Gante, al hijo de la loca de Castilla, no se le ocu- rrió mandar que le enterrasen en la cumbre de Gredos y no que su hi- jo le llevase luego al gran artefacto histórico del Escorial, a aquel hó- rrido panteón que parece un almacén de lencería» 2. Antes, se había revuelto incómodo ante las interpretaciones de C. Justi sobre el edi- ficio de Felipe II y, en 1912, escribió una maravillosa apología de su desnudez, casi nunca tenida en cuenta. De la lectura de Justi, histo- riador tan importante por tantas otras tareas con respecto al arte es- pañol, incluida su inolvidable monografía sobre Velázquez, Unamu- no pensaba que era, como había ocurrido tópica e históricamente de antiguo, más una lectura «política» que «estética» y escribía: «nada hay tan dificil como gustar el encanto del desnudo arquitectónico..
[Show full text]