University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln

Estudios en Biodiversidad Parasitology, Harold W. Manter Laboratory of

2015 Percepción de calidad de vida, contaminación y riesgo en localidades rurales del Municipio de , Rocío López-Velasco Universidad Autónoma de Guerrero

América Rodríguez-Herrera Universidad Autónoma de Guerrero

Humberto González-González Universidad Autónoma de Guerrero

Branly Olivier-Salomé Universidad Autónoma de Guerrero

Consuelo Montalvo-Marques Universidad Autónoma de Guerrero

Follow this and additional works at: http://digitalcommons.unl.edu/biodiversidad Part of the Biodiversity Commons, Botany Commons, and the Terrestrial and Aquatic Ecology Commons

López-Velasco, Rocío; Rodríguez-Herrera, América; González-González, Humberto; Olivier-Salomé, Branly; and Montalvo-Marques, Consuelo, "Percepción de calidad de vida, contaminación y riesgo en localidades rurales del Municipio de Tecoanapa, Guerrero" (2015). Estudios en Biodiversidad. 14. http://digitalcommons.unl.edu/biodiversidad/14

This Article is brought to you for free and open access by the Parasitology, Harold W. Manter Laboratory of at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in Estudios en Biodiversidad by an authorized administrator of DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. Percepción de calidad de vida, contaminación y riesgo en localidades rurales del Municipio de Tecoanapa, Guerrero

Rocío López-Velasco, América Rodríguez-Herrera, Humberto González-González, Branly Olivier-Salomé, y Consuelo Montalvo-Marques

Resumen En el presente trabajo se realizó un análisis sobre la percepción de calidad de vida, contaminación y riesgo en nueve comunidades rurales del Municipio de Tecoanapa, Guerrero. Para ello, se seleccionaron nueve comuni- dades que cumplieran con tres aspectos: rezago social (muy alto, medio y muy bajo); ubicación (cerca de ríos); y vivencias en conflictos y embates ambientales. Se levantó una encuesta a jefes de familia en febrero de 2014. Registrando que el 70% de los habitantes afirmaron tener una buena calidad de vida. Al cuestionarlos sobre contaminación, el 59.9% consideró que si existe y está asociada al agua. El 52.0% de la población percibió bajo riesgo familiar ante los fenómenos naturales, sin embargo, la percepción cambio de acuerdo a la localización geográfica de lalocalidad. Se concluye que la paradoja no fue ajena al estudio, porque los encuestados se dije- ron satisfechos con su calidad de vida, a pesar de los grados de rezago social, y su percepción sobre contami- nación y riesgo. Uno de los retos para los estudios ambientáles para mejorar la calidad de vida de la población, es estudiar las zonas rurales. Con ello, se pueden generar alternativas de mitigación, además, de reconocer la percepción del riesgo adjudicádo a problemas ambientales específicos en áreas rurales.

Palabras claves: Riesgo familiar, riesgo meteorológico, contaminación de agua, contaminación de aire y con- taminación de suelo

Introducción El municipio de Tecoanapa pertenece a la región Costa Chica, cuenta con una población de 44,055 ha- es la puerta de la región de la Costa Chica, bitantes, el 64.4 % de su población económicamente en el estado de Guerrero. Aproximadamente en el año activa se emplea en actividades agropecuarias (INEGI, 1571 llegaron a esta zona los primeros negros traídos 2010). En el municipio la agricultura se desarrolla por las “naos” de China desde Filipinas en calidad de principalmente en tierras de temporal. esclavos. Los negros se fueron diseminando en lo que En Tecoanapa el 97% de las localidades que lo con- hoy se conoce como Costa Chica. Esta región es la más forman presentan un grado de marginación social alto afromestiza y rural del estado de Guerrero. En ella se (CONAPO, 2010) y un grado de desarrollo humano cultiva el maíz, el frijol, la jamaica, el mango, el plá- medio bajo (CONAPO, 2000). tano, el ajonjolí y se desarrolla la actividad ganadera Un reto para los estudios sobre contaminación am- más importante del estado. biental es contribuir a mejorar la calidad de vida de la

Publicado en Estudios en Biodiversidad, Volumen I, editores Griselda Pulido-Flores, Scott Monks y Maritza López-Herrera (Lincoln, NE: Zea Books, 2015).

155 156 López-Velasco, Rodríguez-Herrera, González-González, Olivier-Salomé, y Montalvo-Marques población, no sólo en zonas urbanas cercanas a zonas Se aplicó una encuesta, previamente evaluada en industriales (Guevara et al., 2014) sino también, en una prueba piloto, que fue aplicada por los integran- localidades rurales. Por esto, es importante conocer tes del proyecto entre febrero y marzo de 2014. Se cal- la percepción del riesgo y contaminación que tiene la culó una muestra para un universo pequeño con base población rural sobre problemas ambientales y ries- a la siguiente fórmula (Rodríguez et al ., 2014): gos meteorológicos. La presente investigación se realizó en nueve co- Z 2 P(1 – P) N n ≥ munidades del Municipio de Tecoanapa, Guerrero, Z 2 P (1 – P) + (N – 1) ε2 P2 cercanas a los ríos de Tecoanapa y el Pericón; locali- dades con vivencias en conflictos por el uso y manejo Donde: de los recursos naturales (agua), embates ambientales ε = es el error de muestreo al 5% como las Tormentas Ingrid y Manuel en 2014, y con Z = es el nivel de confianza en el rango Percenti- grados de rezago social muy alto, medio y muy bajo. lar de 2.5 a 97.5 Las particularidades geográficas, ambientales y N = es el tamaño de la población (17,687 sociales de estas comunidades contribuyen para que habitantes) la calidad de vida de sus habitantes esté sometida a n ≥ 170.721 ≈ 171 número de encuestas a aplicar riesgos potenciales asociados a la presentación de des- laves por fenómenos hidrometeorológicos y a pro- Se encuestó a jefes de familia que habitaban en blemas de escases de agua por conflictos sociales. Es las comunidades mencionadas. El cuestionario es- decir, la competencia por el recurso hídrico en la ca- tuvo compuesto, en su mayoría, de preguntas cerra- becera municipal de Tecoanapa ha sido causa de con- das de opción múltiple, y en menor medida, por pre- flictos a diferentes escalas, y a diferente intensidad, guntas abiertas. Los grandes temas que se abordaron presentándose entre distintas comunidades en un in- en el cuestionario fueron: salud, buen gobierno, eco- tento por controlar el recurso. Este tipo de situacio- nomía, educación, bienestar personal, seguridad so- nes tienen efectos perjudiciales sobre las condiciones cial, riesgo, contaminación, tratamiento de Residuos de vida de la población; este conflicto fue el motivo a Sólidos Urbanos (RSU) y vida comunitaria. Bajo es- evaluar en esta investigación mediante el estudio de tos temas, el cuestionario se distribuyó en tres partes: la percepción de la comunidad en relación a su cali- la primera se refirió a preguntas relacionadas con la dad de vida, riesgo, contaminación y sus consecuen- cultura del cuidado del medio ambiente y los RSU; la cias sobre la misma. segunda se refirió a educación, empleo y salud; la ter- cera contempló vivienda, ingresos, buen gobierno, vida Materiales y Métodos comunitaria y calidad de vida. Se efectuaron análisis La investigación fue observacional, y para obtener in- estadístico descriptivo y bivariado. formación se eligieron nueve comunidades que pre- sentan los siguientes tres grados de rezago social: muy Resultados bajo, medio, alto (Tabla 1). Ubicación geográfica.El municipio de Tecoanapa se localiza a 950 metros sobre el nivel del mar, al su- reste de , ubicado entre los paralelos Tabla 1. Localidades estudiadas y grado de rezago social 16°48’ y 17°11’ de latitud Norte y en los 99°09’ y 99°11’ Localidad Grado de rezago social de longitud Oeste respecto del meridiano de Green- Tecoanapa Muy bajo wich. Limita al norte con los municipios de Mochitlán,­ Barrio Nuevo Medio y Juan Ranulfo Escudero; al sur con El Guayabo Medio San Marcos; al oeste con Ayutla, y al oeste nuevamente Huamuchapa Alto con San Marcos (Honorable Ayuntamiento del Muni- Mecatepec Medio Ocotitlán Medio cipio de Tecoanapa, 2014) (Figura 1). El Pericón Medio El tipo de relieve lo distingue en tres formas: las San Francisco Medio zonas accidentadas, localizadas en la parte noreste, Xalpatláhuac Medio cubriendo un 8 % de la superficie; las zonas semi pla- Fuente: Secretaria de Desarrollo Social, México, 2010. nas ocupan un 10 % de territorio, localizadas hacia el Percepción de calidad de vida, contaminación y riesgo en localidades rurales 157

Figura 1. Ubicación Geográfica del municipio de Tecoanapa, Guerrero, México. norte, comprende pequeños lomeríos con pendientes Para la encuesta se seleccionaron nueve localidades, suaves; las zonas planas se encuentran en el sur, este de la muestra de residentes entrevistados, 52% fue- y sureste del municipio, cubren una porción de 82 % ron mujeres y 47.4% hombres. El promedio de edad con características constituidas de grandes planicies y de los encuestados fue de 47 años. El 25.7% terminó algunas con pendientes suaves. De las principales ele- la secundaria y el 5.9% tuvo estudios de licenciatura. vaciones con que cuenta el municipio se mencionan En relación a su situación laboral el 62% manifestó los cerros del Limón, los Cimientos, la Estrella, Hua- no tener un empleo fijo, pues la mayoría son ejidata- muchapa, Pochotillo y Culcolyos (Honorable Ayunta- rios y se emplean en trabajos agrícolas. miento del Municipio de Tecoanapa, 2014). El 41.4% manifestó ganar entre $1,501.00 y $3,000.00 Este municipio está regado por los ríos Saucitos o pesos y el 38.2% menos de $1,500.00 pesos. A pesar Lagartero, Tecoanapa, Tlaltenango, y el Mitlán; ade- de ello, el 77.0% de los entrevistados contestaron que más, cuenta con los arroyos: Limoncitos, la Peña, Po- sus ingresos alcanzan para la alimentación familiar. chote, Ocotitlán o Techale, Pochotillo, Chautipa, Tepa- nole, Balsamar y el Encanto. En general el municipio Rezago Social de las nueve comunidades. De de Tecoanapa está constituido por un total de 48 co- acuerdo al CONEVAL (2014) estas nueve localidades munidades (Honorable Ayuntamiento del Municipio presentan deficiencias en educación, acceso a servi- de Tecoanapa, 2014). De acuerdo al Consejo Nacional cios de salud, servicios básicos, calidad y espacios en de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CO- la vivienda, y en activos en el hogar. NEVAL, 2014), el municipio presenta un grado de re- En la Tabla 2, se presentan indicadores promedio zago social alto desde el año 2000. Rezago social que de rezago social para las comunidades estudiadas. En se expresa en 82.7% de la población total en situación ella se muestra que las comunidades registran en pro- de pobreza; donde la pobreza extrema alcanza el 47.1% medio 57.4% del total de la población de 15 años y más de la población del municipio. con educación básica incompleta. 158 López-Velasco, Rodríguez-Herrera, González-González, Olivier-Salomé, y Montalvo-Marques

Tabla 2. Porcentaje promedio de las poblaciones (total = Comparando las respuestas por localidad, se en- 17687 individuos) y de las indicadores de rezago social. Pro- contró que la comunidad de Tecoanapa identifico el medio = Promedio de los porcentajes de las 9 localidades recurso agua como la principal fuente de contamina- Rezago social Promedio ción en la localidad. Los entrevistados del Pericón reconocieron al suelo Población de 15 años o más analfabeta 18% como el elemento más contaminado y, finalmente, Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 4% Huamuchapa es la localidad de mayor rezago social, Población de 15 años y más con educación básica 57% en donde los encuestados infirieron que la contami- incompleta Población sin derecho-habiencia a servicios de salud 33% nación de aire es la que más les perjudica. Viviendas con piso de tierra 10% Entre las enfermedades más recurrentes estuvo la Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 55% gripe (7.2%) y fiebre (5.9%), enfermedades que están Viviendas que no disponen de agua entubada de 44% asociadas a la contaminación del ambiente, en parti- la red pública cular de los ríos y por la proliferación del mosquito Viviendas que no disponen de drenaje 57% que trasmite el virus del “dengue”. Esta enfermedad Viviendas que no disponen de energía eléctrica 6% ocupa el primer lugar en importancia, después le si- Viviendas que no disponen de lavadora 92% gue la diabetes (5.3%). Viviendas que no disponen de refrigerador 42% Más del 30% de las personas han asistido al me- nos una vez al médico en el mes anterior a la encuesta, En relación al acceso de la población a los servicios aunque más del 20% carece de seguridad social. de salud, más de un tercio de la población (33.3%) no cuenta con este servicio. El 55.1% de las viviendas no Percepción de riesgo. Sobre el tema de riesgo ante disponen de sanitario; el 43.6% de las casas de ha- los fenómenos naturales, el 52% consideró poco el bitación no cuentan con agua entubada; el 56.8% de riesgo que se vive ante manifestaciones hidrometeo- las viviendas no disponen de drenaje, más del 90% rológicas. El 27.6% de las personas encuestadas con- no cuentan con lavadora, y el 42.0% no cuentan con testó que el peligro era regular, y solo el 20% supuso refrigerador. que era alto. La perspectiva cambia cuando se analiza la apre- Percepción sobre contaminación. Un 52.6% de ciación del riesgo por comunidad. En este aspecto, en los residentes encuestados manifiesto que la condi- cinco comunidades los entrevistados consideraron de ción de contaminación en su comunidad era grave; el alto riesgo la afectación de los fenómenos meteoroló- 42.8% contestó que era regular. Del total de encues- gicos (Tabla 4). tados, el 59.9% identificó contaminación por agua, el En este aspecto coinciden las comunidades de El 23.7% describen que la causa de la contaminación en Guayabo, Barrio Nuevo, Mecatepec y San Francisco; su comunidad es el aire, y sólo un 12.5% percibió con- y la localidad de mayor rezago social es Huamuchapa. taminación en el suelo, y de manera general el 94.7% En el otro grupo, cuatro son las localidades que relacionó la contaminación con alguna enfermedad percibieron como poco el riesgo de los fenómenos (Tabla 3). hidrometeorológicos.

Tabla 3. Respuestas a la pregunta ¿Qué tipo de contamina- Tabla 4. Respuestas a la pregunta ¿Usted percibe riesgos ción es la que más le afecta? familiares ante fenómenos naturales? Localidad Aire Suelo Agua Ninguno Localidad Poco Regular Alto

El Guayabo 1 1 5 1 Barrio Nuevo 25% 25% 50% Tecoanapa 5 0 35 1 El Guayabo 25% 0% 75% Mecatepec 1 0 6 1 Huamuchapa 17% 17% 67% Barrio Nuevo 0 1 7 0 Mecatepec 25% 13% 63% San Francisco 2 1 9 1 San Francisco 31% 0% 69% Ocotitlán 1 0 3 0 Ocotitlán 50% 25% 25% 11 0 7 1 Xalpatlahuac 53% 37% 11% Pericón 15 16 18 0 Pericón 55% 41% 4% Huamuchapa 21 3 0 0 Tecoanapa 71% 24% 5% Percepción de calidad de vida, contaminación y riesgo en localidades rurales 159

Percepción sobre calidad de vida. Bajo las con- Los factores ambientales son las características sideraciones señaladas en relación al rezago social en del vecindario/comunidad que pueden influir en la el que vive la población, y la percepción sobre conta- calidad de vida, como: la presencia y acceso a servi- minación y riesgo, un gran porcentaje (85.5%) de los cios, grado de seguridad y criminalidad, transporte residentes encuestados manifestaron tener una buena y movilización, habilidad para servirse de las nue- calidad de vida y sólo el 9.9% visualizaron tener una vas tecnologías que hacen la vida más simple. Tam- muy buena calidad de vida. bién, las características del hogar son relevantes en La percepción por comunidad varía, es decir, el determinar la calidad de las condiciones de vida (Pa- 100% de los encuestado de las comunidades de Oco- lomba, 2002). titlán y Xalpatlahuac calificaron su calidad de vida En esta investigación más del 80% de los encues- como buena; mientras que las comunidades de Te- tados percibieron tener buena calidad de vida, sin em- coanapa y Huamuchapa coincidieron en los porcen- bargo la paradoja no fue ajena al estudio, porque los tajes (83.0%) en cuanto a valorar su calidad de vida encuestados que participaron en el análisis se dijeron como buena (ver Tabla 5). satisfechos con su calidad de vida, a pesar de su per- Los entrevistados de El Guayabo y Barrio Nuevo cepción sobre contaminación de agua, suelo y aire, dividieron su opinión en buena (50.0%) y muy buena y riesgos familiares que enfrentan ante los fenóme- (50.0%). Los pobladores de Barrio Nuevo y San Fran- nos naturales. cisco dividieron más sus consideraciones sobre su ca- Es importante señalar que este estudio fue explo- lidad de vida, pues si más del 50% valoran tener una ratorio y descriptivo de las percepciones de calidad buena calidad de vida, entre el 8% y el 13% percibie- de vida, riesgo y contaminación. En lo que se refiere ron tener una muy mala calidad de vida (Tabla 5). a la percepción de riesgo y contaminación, la aprecia- ción por la población estudiada podría implicar la so- Discusión y Conclusiones cialización de una preocupación colectiva que gira en torno a cuestionar el impacto que la contaminación El concepto de calidad de vida representa un término pueda ejercer sobre sus comunidades y áreas natura- multidimensional que significa tener buenas condi- les (Conde, 2007). ciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienes- Si bien, los resultados muestran una perspectiva tar ‘subjetivo’; también incluye la satisfacción colec- general del problema, pueden permitir tomar estos es- tiva de necesidades. Es un concepto multidimensional tudios como una oportunidad para dirigirse a las au- e incluye aspectos del bienestar material y no mate- toridades competentes en relación a protección civil y rial, objetivos y subjetivos, individuales y colectivos cuidado del medio ambiente, a fin de evaluar los gra- (Palomba, 2002). dos de riesgo y contaminación ambiental que enfren- En otros términos en la calidad de vida intervie- tan estos núcleos poblacionales que habitan en zonas nen otros factores como: factores materiales, facto- rurales y que afectan su calidad de vida. res ambientales, factores sociales, políticas públicas y factores subjetivos. Literatura citada Conde, F. 2007. La percepción social de los riesgos en Sa- Tabla 5. Percepción sobre calidad de vida de la población lud Pública en la Comunidad de Madrid. De la percep- por localidad ción social a la construcción social de los riesgos. CIMOP. Madrid, España. 124 p. Localidad Muy mala Mala Buena Muy buena CONEVAL. 2014. Resultados de pobreza en México 2010- El Guayabo 0% 0% 50% 50% 2012 a nivel nacional y por entidad federativa. Pá- Tecoanapa 0% 5% 83% 12% gina en red. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/ Mecatepec 0% 0% 75% 25% Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Anexo- Barrio Nuevo 13% 0% 50% 38% estad%C3%ADstico-pobreza-2012.aspx ; (consulta 15 San Francisco 8% 8% 77% 8% de abril 2014). Ocotitlán 0% 0% 100% 0% CONAPO. Índices de Marginación (2000-2010). Página Xalpatlahuac 0% 0% 100% 0% en red. http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/In- Pericón 0% 4% 96% 0% dices_de_Marginacion_Publicaciones ; (consulta 15 de Huamuchap 0% 8% 83% 8% abril 2014). 160 López-Velasco, Rodríguez-Herrera, González-González, Olivier-Salomé, y Montalvo-Marques

Guevara, H. B., A. Giustino, P. Marwis, A. Centeno, J. Her- Taller sobre calidad de vida y redes de apoyo de las per- nández, L. Rada, K. Manrique, E. Raffensperger, V. sonas adultas mayores. CELADE / División de Pobla- Azuaje, E. Gallarday, y C. Rodríguez. 2011. Percepción ción, CEPAL, Santiago, Chile. 13p. de riesgo de salud por contaminación ambiental en urba- Rodríguez, O. J., M. L. Ferreras, y A. Núñez. 2014. Infe- nización Terrazas del Este, Zona Industrial Cloris, Gua- rencia estadística, niveles de precisión y diseño mues- renas. Informe Médico 13: 257-267. tral. Centro de Investigaciones Sociológicas. Página en Honorable Ayuntamiento del Municipio de Tecoanapa. 2014. red. http://www.google.com.mx/url?url=http://dialnet. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de Gue- unirioja.es/descarga/articulo/249348.pdf&rct=j&frm= rrero. Estado de Guerrero. Página en red. http://www.e- 1&q=&esrc=s&sa=U&ei=dquvvnsbbkf28qg81ihgdq&ve local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM12guerrero/ d=0ceiqfjai&sig2=d32rwfmrjnndaxbpvmdv4g&usg=af municipios/12056a.html ; (consulta 15 de enero 2014). qjcnfc9xte-hebdlw-9e8nlhs4t6kpog ; (consultada 9 de Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática febrero de 2014). (INEGI). 2010. Sistema Nacional de Información Mu- Secretaría de Desarrollo Social. 2014. Índice de Rezago So- nicipal (SNIM). Página en red. http://www.inegi.org. cial en entidades federativas y municipios. Página en mx/prod_serv/contenidos/espanol/simbad/default. red. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/ asp?c=73 ; (consultada 01 de enero 2014). Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx; Palomba, R. 2002. Calidad de vida. Conceptos y medidas. (consultada 01 de enero 2014).