Introducción Este trabajo de investigación se basa en la identi- ficación de un problema relacionado al diseño y su mensaje a comunicar. En este caso decidimos trabajar con los transportes públicos, en particu- lar ómnibus de larga y corta distancia, abarcando ciudades del conurbano y la Capital Federal. Como podemos darnos cuenta, la contaminación visual y el bombardeo de mensajes que se puede encontrar es inmensa, tanto en su interior como en su exterior. En el interior, en primer lugar, las publicidades son escasas, no se aprovecha el espacio dentro del transporte siendo un gran medio para comu- nicar, es inutilizado. En el exterior los ploteos completos impiden que se reconozca la línea y la empresa del colectivo y nos distorsiona la percepción, por este motivo analizaremos esta problemática logrando encon- trar una solución que sirva para los pasajeros al momento de reconocer el transporte y que sea redituable económicamente para las empresas que permiten comunicar a través de este medio.

La selección de este tema de investigación y las empresas analizadas en su desarrollo se debe a que el autor de esta Tesis, además de ser un ad- mirador de este medio de transporte, vive en una zona donde circulan las líneas referidas que llegan a la Ciudad de . Como reco- rrido de estudio partiremos de la historia de los colectivos, nos centraremos en algunas líneas en particular, para luego enfocarnos en las leyes de tránsito que rigen en nuestro país, desde las velo- cidades permitidas, en concepto de vincularlas al reconocimiento del producto en la publicidad, y para formular una solución viable y que no que- brante ninguna de estas leyes vigentes. Más adelante nos enfocaremos en analizar las publicidades que actualmente son parte de los transportes públicos, en primera instancia desde las empresas dedicadas a los ploteos y que pres- tan sus servicios a las empresas de transporte público, hasta los tamaños y lugares donde estas publicidades pueden ser colocadas.

En esta Tesis se desarrollaran los métodos y pro- cesos por los cuales pueden solucionarse estos problemas y generar una mejor comunicación y hasta una mejor venta de los productos en las publicidades.

7 Marco Teórico Específico Desde sus comienzos, los ómnibus o colectivos, llamados popularmente, fueron indispensables para la sociedad, ya que además de transportar pasajeros por toda la ciudad de Buenos Aires o por el conurbano bonaerense, su creación sig- nificó un gran cambio para el desarrollo, ya que este transporte, además del ferrocarril, permitió el ingreso de personas que estaban imposibilita- das para llegar a determinados lugares, y poder introducirse a la ciudad. Estos vehículos impulsa- ron el comercio llevando personas de un extremo a otro, amplió las relaciones sociales y consiguió que la Capita Federal no sea exclusiva para la gen- te pudiente. La metamorfosis que fueron sufriendo estos vehí- culos avanzó a pasos agigantados, pasando des- de el primer ómnibus con chasis de camión con capacidad para transportar 10 pasajeros hasta hoy en día donde se puede transportar más de 30 personas sentadas y personas con disminución de motricidad, como personas en silla de ruedas. Con todo este desarrollo que fue atravesando este medio de transporte, a la par se empezaba a gestionar una revolución en medios de comu- nicación que tuvo su apogeo recién a partir de la década de 1990. ¿A qué nos referimos con este apogeo? Esta cuestion debe analizarse desde dos ángulos, por un lado antes de la década de los ´90, específicamente durante las dos Guerras Mundiales, el diseño gráfico era implementado con la idea y necesidad de transmitir mensajes directos a los ciudadanos de los países atacados, ya que no existían otros medios de comunicación para la población. Retrotrayéndonos en la historia y estableciendo un nexo entre vanguardias y diseño en comu- nición visual, a partir de la década del ´50, en la pos guerra, el movimiento POP Art toma un lugar muy importante en lo que de arte se trata, es la expresión americana más importante de la épo- ca, su mayor exponente, Andy Warhol. El diseño gráfico está más presente que nunca desde ese entonces, y va tomado un carácter importante en temas de comunicación y expresión, creciendo a la par de los medios de comunicación, logrando que su aplicación se perciba con cada vez más necesidad. Por otro lado recién a partir de 1990 se imple- mentó el Diseño en publicidades sobre microóm- nibus. Al principio solo se creaban afiches para el interior, ubicados en la parte más alta de los la- terales. A partir del año 2000 comienza a suceder lo que comentábamos, el auge del diseño publicitario en los ómnibus, pero esta vez tomando todo el

8 exterior del vehículo como soporte. Es así que surge nuestro problema de investigación, don- de el gran avance del diseño no va a la par con el diseño de los vehículos, perjudicando al pasajero para percibir los datos que son importantes res- pecto a cada uno de los ómnibus, sus líneas y em- presas. A partir de esto es de suma importancia conformar una solución viable que no perjudique a las transeúntes y que permita que el diseño este presente sin obstruir ningún dato relevante.

9 El Colectivo Historia El colectivo es considerado un invento argentino, que nace en Capital Federal y con el correr del tiempo impuso su propio sello: la implementa- ción de chasis de camiones para convertirlo en medio de transporte.

Esta característica lo hizo popular, y aunque este se llamara micro ómnibus, el término “colectivo” se extendió por todo el país, y hoy en día se lo sigue llamando de esta manera. Para que nuestra historia sea más clara denomi- naremos en lo sucesivo ómnibus a los vehículos con chasis de camión y taxis agrandados, y co- lectivo o auto colectivo a los taxis que cargaban a menos de 10 personas. Para recorrer un poco la historia en materia de ser- vicios de transportes, podemos comentar que en 1901 había 16 autos en todo el país y en 1905 ya circulaban 377 solo en la ciudad de Buenos Aires. Para fines de ese año ya estaban en circulación los primero 50 vehículos con taxímetro. Poco más tarde comenzaron a circular los ómnibus limita- dos por la tecnología de sus motores provocando roturas y fallas.

Para la década de 1920 el avance tecnológico pro- movió la creación de vehículos más confiables y seguros, creando nuevas líneas de colectivos en todo el país. La capacidad de estos vehículos no superaba los 22 asientos, sin embargo podía transportar gente de pié.

Gracias a todos estos avances el transporte públi- co fue en auge, provocando la importación de ve- hículos ingleses de doble piso, esto logró que los transportes con taxímetro se vieran perjudicados en su labor. En el año 1928 se comienza a gestar la crisis que al año siguiente pone en jaque a todas las naciones del mundo, la gran crisis de 1930, la caída de las bolsas y sobre todo la bolsa de Wall Street.

10 Esto afectó, a todos los países, aquí en De acuerdo a un artículo de publicado en la Re- y hablando de medios de transporte, uno de los vista El Hogar, en el año 1954 se puede citar lo medios más perjudicados fueron los taxis, por siguiente: gran falta de pasajeros y escasez de dinero. Los “ Los coches en los lugares de parda establecidos taxistas al no poder recaudar dinero para subsis- se alineaban por riguroso orden de llegada, obe- tir, comenzaron a buscar soluciones a este dilema, deciendo las órdenes de un inspector, y el públi- ya que los ómnibus les habían quitado gran par- co iba ocupándolos según el turno de colocación, te de la clientela, como en una época, los taxis le saliendo los coches con intérvalos de medio a un quitaron la clientela a los “mateos”. minuto.(…)” Luego de buscar varias soluciones, los taxistas, de- Esto nos indica que desde los comienzos, en las cidieron transformar sus vehículos en pequeños paradas de ómnibus había que esperar el turno ómnibus, donde transportaban más pasajeros, y de cada uno para poder abordar el vehículo, lo- cumplían un itinerario fijo, así nació el colectivo grando un orden funcional para las empresas. porteño. Así fue que la gente decidía tomar este transporte con un costo de 1 peso por pasajero, donde el via- je más común era de Boedo hasta el hipódromo de Palermo. Los taxis que quedaban en la ciudad , por la gran competencia que tenían, bajaron los precios a menos de la mitad por pasajero, es decir, cuarenta centavos.

En otro párrafo del mismo artículo nos cuenta que: “(…) Hubo, como en todas las cosas, muchas reacciones al principio, pero cuando se dieron cuenta de la facilidad con que se llegaba a las zonas mas apartadas de la ciudad por un precio tan económico, hasta los chúcaros, se decidieron a hacerlo. Buenos Aires, que por entonces tenía una población de 2.100.000 habitantes, estaba necesitando ya nuevos medios de transporte. El tranvía no era suficiente, y los taxímetros no es- taban al alcance de cualquier bolsillo. El colectivo que fue un invento argentino, resultó el termino medio en la economía del pueblo, y como el éxito coronó con creces la iniciativa, fueron muchos los que se aprestaron a organizar servicios análogos, aumentando las líneas en todos los barrios, de Estos son ejemplos de los taxis que comenzaron a acuerdo a las necesidades de la población.(…)” tener recorridos fijos transformándose en colectivos.

11 Grupo Plaza

Fue entonces que surge el Auto Colectivo o Taxi Con el paso del tiempo el espacio del auto co- Transporte Automotor Plaza S.A.C.el. fue fundada Colectivo, con un cronograma fijo y varias paradas lectivo quedaba chico, por ese motivo es que se el 20 de octubre de 1975, por los socios que en a los largo de su recorrido con un costo único. aumentó la cantidad de pasajeros transportados ese entonces formaban parte de “Transporte Ma- Siguiendo con el artículo: a 10 personas. Para la década de 1930 los autos thew, Cooperativa de Trabajo para el Transporte “(…) A medida que los servicios iban regularizán- colectivos podía llevar entre 17 y 36 personas por Automotor de Pasajeros Limitada”, Cooperativa dose fueron ampliadas las iniciativas, como la de viaje diferenciándose de los taxis para 10 perso- que desde el 28 de marzo de 1966, explotaba las colocar letreros con el recorrido sobre los parabri- nas. lineas de transporte colectivo de pasajeros n° 61 sas, o banderas como distintivo en el y 62. Los recorridos de las lineas de transporte capot de los coches, lo que resultaba de lo más Finalmente la revista El Hogar concluía que: mencionadas, se remontan en el tiempo hasta pintoresco.(…)” “(…) Al progreso era imposible ponerle vallas, 1894, año en que se inicio una servicio de lineas El primer recorrido de estos vehículos unía las ca- pues además de la celeridad con que se viajaba y de tranvías de tracción a sangre. lles Lacarra y Rivadavia con Plaza Primera Junta el descongestionamiento del tránsito logrado, li- Con cambiantes concesionarios, y con algunas con una escala intermedia en Plaza Flores, la ta- gando velozmente los puntos más apartados del modificaciones en los recorridos, se llega al año rifa de los autos colectivos era un poco más alta centro, ello representaba la ocupación de más de 1952, en que la Empresa Transportes de Buenos que los ómnibus pero más barata que los taxis. 12.000 obreros y la simplificación de casi toda la Aires suplanta a los tradicionales tranvías, por El servicio estaba compuesto por 40 coches que actividad comercial de la ciudad.(…)” los modernos trolebuses que llevan los n° 311 y levantaban hasta 5 personas por coche, con una Luego de la implementación de chasis de camio- 312 respectivamente, y que circulan hasta el año frecuencia de 4 minutos entre uno y otro. nes en los colectivos, estos pasaron a llamarse 1966, siendo reemplazados por los minibús de la Los colectivos se identificaban por número de lí- ómnibus pudiendo cargar más de 20 pasajeros nombrada Cooperativa de Transportes Mathew nea para competir con los demás transportes. por viaje. Limitada. La Cooperativa alquilaba el inmueble sito en la Avenida Juan de Garay 1741. En el año Otro apartado del informe refiere que: 1981 se culmina la liquidación de la misma, ha- “(…) La rapidez del colectivo era más aceptada ciendose cargo Transporte Automotor Plaza del por el público, y eso lógicamente hizo mermar el pasivo. volumen de los pasajeros en los tranvías. Con todo, En agosto de 1992 sus accionistas resuelven ini- las protestas hechas por la compañía de Tranways ciar una política de expansión. Para ello se reali- Anglo Argentina, se dejaron oír airadamente, por zan gestiones con e objeto de adquirir paquetes considerar que la aparición de los colectivos hacía accionarios de otras empresas del sector. una competencia desleal a la empresa.(…)” A principios de 1993 la Empresa adquirió la tota- lidad de las cuotas sociales de la Cooperativa de Provisión de Servicios para Transportistas, Consu- mo y Crédito “Ciudad de Buenos Aires” Limitada, titular de la linea 143, adquiriendo también 48 unidades. Al imponerse en una licitación de servicios inter- urbanos entre localidades de las provincias de Corrientes y Misiones, obtuvo el permiso para operar en larga distancia, incorporando enton- ces modernas unidades de gran porte. A fines de 1993 la Empresa logra concretar la compra de la mayor parte del paquete accionario de Mayo S.A. de Transporte Automotor que explota la Linea 141, asimismo la Empresa de transportes Maria- no Moreno S.A. titular de la linea 36, ofreciendo servicios en el corredor Plaza Italia, Primera Junta, Flores, Villa Lugano, Puente de la Noria. En el año 1994 se sumaron las lineas 140, con re- corrido entre Correo Central y , 142 con recorrido entre la Aduana y Avenidas Consti- tuyentes y General Paz, y también en la linea 133, con recorrido entre el Hospital Muñiz y Puente Saavedra. Se hizo cargo del personal de las refe- ridas lineas, aportando 115 unidades. En 1997 se incorporan nuevo servicio diferencial Imagen de un ómnibus con mayor capacidad de pasajeros, muestra del progreso tecnológico de la época.

12 Grupo Plaza

Fue entonces que surge el Auto Colectivo o Taxi Con el paso del tiempo el espacio del auto co- Transporte Automotor Plaza S.A.C.el. fue fundada Colectivo, con un cronograma fijo y varias paradas lectivo quedaba chico, por ese motivo es que se el 20 de octubre de 1975, por los socios que en a los largo de su recorrido con un costo único. aumentó la cantidad de pasajeros transportados ese entonces formaban parte de “Transporte Ma- Siguiendo con el artículo: a 10 personas. Para la década de 1930 los autos thew, Cooperativa de Trabajo para el Transporte “(…) A medida que los servicios iban regularizán- colectivos podía llevar entre 17 y 36 personas por Automotor de Pasajeros Limitada”, Cooperativa dose fueron ampliadas las iniciativas, como la de viaje diferenciándose de los taxis para 10 perso- que desde el 28 de marzo de 1966, explotaba las colocar letreros con el recorrido sobre los parabri- nas. lineas de transporte colectivo de pasajeros n° 61 sas, o banderas argentinas como distintivo en el y 62. Los recorridos de las lineas de transporte capot de los coches, lo que resultaba de lo más Finalmente la revista El Hogar concluía que: mencionadas, se remontan en el tiempo hasta pintoresco.(…)” “(…) Al progreso era imposible ponerle vallas, 1894, año en que se inicio una servicio de lineas El primer recorrido de estos vehículos unía las ca- pues además de la celeridad con que se viajaba y de tranvías de tracción a sangre. lles Lacarra y Rivadavia con Plaza Primera Junta el descongestionamiento del tránsito logrado, li- Con cambiantes concesionarios, y con algunas con una escala intermedia en Plaza Flores, la ta- gando velozmente los puntos más apartados del modificaciones en los recorridos, se llega al año rifa de los autos colectivos era un poco más alta centro, ello representaba la ocupación de más de 1952, en que la Empresa Transportes de Buenos que los ómnibus pero más barata que los taxis. 12.000 obreros y la simplificación de casi toda la Aires suplanta a los tradicionales tranvías, por El servicio estaba compuesto por 40 coches que actividad comercial de la ciudad.(…)” los modernos trolebuses que llevan los n° 311 y levantaban hasta 5 personas por coche, con una Luego de la implementación de chasis de camio- 312 respectivamente, y que circulan hasta el año frecuencia de 4 minutos entre uno y otro. nes en los colectivos, estos pasaron a llamarse 1966, siendo reemplazados por los minibús de la Los colectivos se identificaban por número de lí- ómnibus pudiendo cargar más de 20 pasajeros nombrada Cooperativa de Transportes Mathew nea para competir con los demás transportes. por viaje. Limitada. La Cooperativa alquilaba el inmueble sito en la Avenida Juan de Garay 1741. En el año Otro apartado del informe refiere que: 1981 se culmina la liquidación de la misma, ha- “(…) La rapidez del colectivo era más aceptada ciendose cargo Transporte Automotor Plaza del por el público, y eso lógicamente hizo mermar el pasivo. volumen de los pasajeros en los tranvías. Con todo, En agosto de 1992 sus accionistas resuelven ini- las protestas hechas por la compañía de Tranways ciar una política de expansión. Para ello se reali- Anglo Argentina, se dejaron oír airadamente, por zan gestiones con e objeto de adquirir paquetes considerar que la aparición de los colectivos hacía accionarios de otras empresas del sector. una competencia desleal a la empresa.(…)” A principios de 1993 la Empresa adquirió la tota- lidad de las cuotas sociales de la Cooperativa de Provisión de Servicios para Transportistas, Consu- mo y Crédito “Ciudad de Buenos Aires” Limitada, titular de la linea 143, adquiriendo también 48 unidades. Al imponerse en una licitación de servicios inter- urbanos entre localidades de las provincias de Corrientes y Misiones, obtuvo el permiso para operar en larga distancia, incorporando enton- ces modernas unidades de gran porte. A fines de 1993 la Empresa logra concretar la compra de la mayor parte del paquete accionario de Mayo S.A. de Transporte Automotor que explota la Linea 141, asimismo la Empresa de transportes Maria- no Moreno S.A. titular de la linea 36, ofreciendo servicios en el corredor Plaza Italia, Primera Junta, Flores, Villa Lugano, Puente de la Noria. En el año 1994 se sumaron las lineas 140, con re- corrido entre Correo Central y Villa Adelina, 142 con recorrido entre la Aduana y Avenidas Consti- tuyentes y General Paz, y también en la linea 133, con recorrido entre el Hospital Muñiz y Puente Saavedra. Se hizo cargo del personal de las refe- ridas lineas, aportando 115 unidades. En 1997 se incorporan nuevo servicio diferencial Imagen de un ómnibus con mayor capacidad de pasajeros, muestra del progreso tecnológico de la época.

13 con minibuses de alta maniobrabilidad en tres neas, a Transportes Automotor Plaza se le ad- lineas y se adquieren nuevas unidades de piso- judican el grupo 1 y 3 comprendiendo las li- bajo y semi-bajo para renovar la flota de las dis- neas 502,517,518,519A,503 509, 512 y 513 y a tintas lineas. Mayo S.A.T.A. el grupo 4 formado por las lineas En el año 2000, a los fines de reagrupar las so- 504,505,506 y 516. ciedades y destinar las inversiones del Grupo en En general las unidades del Grupo Plaza cuentan otras areas de transporte, se decidio la conforma- con un moderno sistema de GPS, para actualizar cion de Grupo Plaza Sociedad de Inversion. Desde la información de todos los servicios. Desde los entonces, se cumple con el continuo proceso de comienzos de esta empresa, se baso su crecimien- renovación de flota prestando especial atención to y expansion a traves de la incorporación y rein- al compromiso para el mantenimiento y al cuida- vención de sus utilidades por mas de 50 años. do del Medio Ambiente. Grupo Plaza es una de las empresas mas grandes En el año 2003 la empresa participó de I:C:P en la de la Republica Argentina en materia de transpor- explotacion transitoria con el nombre de Viasur, te publico, operando un total de 40 lineas urbanas entre Buenos Aires y La Plata, la linea 129- ex Rio (20 en area metropolitana de Buenos Aires, 12 en de La Plata-, urbana y suburbana de jurisdicción la ciudad de Bahia Blanca, Prov. De Buenos Aires y nacional, interurbana de Buenos Aires a la costa 8 en la ciudad de Santa Rosa, Prov. De La Pampa. bonaerense e internacional de Bariloche a Puerto Grupo Plaza cuenta con 1708 unidades para sus Montt- Chile-. Los servicios siguieron prestandose lineas urbanas de corta, media y alrga distancia, por la U.T.E., aportando las sociedades en el año transporta 178.800.000 pasajeros anuales a traves 2005, 64 unidades Volvo adquiridas en Brasil y 15 de 145.300.000km. recorridos anualmente, con un unidades TATSA madole “puma” fabricados en el plantel de trabajo estable de 4960 empleados. pais, y en el año 2006, 10 unidades Volvo impor- En la actualidad Grupo Plaza desarrolla unidades tados desde Brasil y 64 unidades TATSA modelo de negocios en el exterior a traves de Grupo Plaza “Puma” de origen nacional. A partir del 1 de no- Division Internacional y Travelynx, empresa dedi- viembre de 2007 la Sociedad se hizo cargo en for- cada a la operación local de charters y tour en el ma definitiva. La mayor parte de la estructura de centro de La Florida (EE.UU.) mantenimiento y guarda de vehículos, se traslado Grupo Plaza, conjuntamente con la Empresa Mu- en el año 2004 a la Avenida Montes de Oca 1950. nicipal de Transporte de Madrid S.A., Grupo Em- En noviembre de 2005 se le otorga a la empresa la presarial G9 S.A. y Transporte Ecologico Vial S.A. explotacion de las empresas de transporte con las comenzaran a operar a partir de noviembre de lineas 136, 153, 163 y 174, las lineas 253, 317, 321 2009 el Sistema de transporte COSAC 1 en la ciu- y 322, y las lineas 503 y 635 de Merlo y Moron dad de Lima, Republica del Peru. En el segundo semestre de 2006 se obtuvo por El objetivo general que se han planteado es crear licitacion publica la prestación del servicio urba- un sistema de transporte masivo, confortable, no en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La accesible, no conta-minante con frecuencias re- Pampa. gulares ajustadas a la demanda e incorporar a los Ampliando las inversiones en los transportes de operadores informales a un sistema regulado con larga distancia, la Sociedad adquirio acciones de la incorporación de 176 buses TATSA GNC 0km. El Rapido Argentino Compañía de Micro Ómni- bus S.A., cuyas unidades prestan servicios desde La Plata y Mar del Plata hacia todas las localidades de la Provincia de Buenos Aires. En 2007 se ad- quieren en sociedad con Grupo Plaza las empre- sas de larga distancia Sita S.R.L. y Plus Ultra S.R.L. luego tansformadas en S.A. ambas con base en la ciudad de Cordoba y tambien la Empresa Dumas S.R.L., radicada en la ciudad de Santa Rosa, Provin- cia de la Pampa. A partir del año 2008 el municipio de la ciudad de Bahia Blanca otorgo a la empresa la explotacion de las lineas 503, 509, 512 y 513. En julio de ese año se agrego la linea 517 y en agosto la 519 A. En el año 2009 se divide en 4 grupos de li-

14 Grupo Plaza Transporte Urbano Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas que forman la empresa Mapas de recorridos Línea 36

Recorrido A: Plaza Italia (Capital Federal) Villa Celina (Partido de La Matanza Prov. de Buenos Aires)

Recorrido B: Plaza Italia (Capital Federal) - Puente de La Noria (Partido de Prov. de Buenos Aires)

15 Grupo Plaza Transporte Urbano Grupo Plaza Transporte Urbano Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas que forman la empresa Líneas que forman la empresa Mapas de recorridos Línea 61 Mapas de recorridos Línea 62

Desde Av. Juan de Garay y Lima Este por: Av. Juan de Garay 1000 - 1900, Combate de Los Pozos 1600 - 1800, Brasil 1900 - 2500, Alberti 1800 - 1100, Humberto 1° 2500 - 2800, Catamarca 1100 - 1, Av. Riva- davia 2900 - 3000, Ecuador 1 - 100, Bartolomé Mitre 3000 - 2600, Paso 100 - 750, San Luis 2600 - 2500, Larrea 700 - 1600, Pacheco de Melo 2300 - 2200, Azcuénaga 1700 - 2100, Av. Pueyrredón 2500 - 2700, Av. del Libertador 1400 - 1, Av. Leandro N. Alem 1200 - 1, Av. La Rábida, Av. Paseo Colón 100 - 1400, Av. Juan de Garay 200 - 1200, Lima Oeste 1600 - 1700, Brasil 1200 - 1100 hasta Lima Este.

16 Grupo Plaza Transporte Urbano Grupo Plaza Transporte Urbano Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas que forman la empresa Líneas que forman la empresa Mapas de recorridos Línea 61 Mapas de recorridos Línea 62

Desde Brasil y Lima Este por Brasil 1100 - 200, Av. Paseo Colón 1500 - 200, Av. La Rábida, Av. Leandro Nicéforo Alem 1.1200, Av. del Libertador 1 - 1300, Av. Presidente Figueroa Alcorta al 2000, Dr. Vaz Ferre- yra, Dársena Facultad de Derecho, Av. Pres. Figueroa Alcorta 2100 - 2150, Av. Pueyrredón 2700 - 1, Av. Jujuy 1 - 1500, Pavón 2600 - 1200, Lima Oeste 1500 - 1700, Brasil 1200 - 1100 hasta Lima Este.

17 Grupo Plaza Transporte Urbano Grupo Plaza Transporte Urbano Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas que forman la empresa Líneas que forman la empresa Mapas de recorridos Línea 114 Mapas de recorridos Línea 124

Recorrido A: Barrancas de Belgrano (Capital Federal) – Estación Terminal de Microómnibus Puente de La Noria (Partido de Lomas de Zamora)

Recorrido B: (Por Parque de La Ciudad) - Barrancas de Belgrano (Capital Federal) - Estación Terminal de Microómnibus Puente de La Noria (Partido de Lomas de Zamora)

Recorrido C: Barrancas de Belgrano (Capital Federal) – Av. Coronel Roca y Saladillo (Capital Federal)

18 Grupo Plaza Transporte Urbano Grupo Plaza Transporte Urbano Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas que forman la empresa Líneas que forman la empresa Mapas de recorridos Línea 114 Mapas de recorridos Línea 124

Recorrido A: Facultad de Derecho (Capital Federal) - Ciudadela (Partido de 3 de Febrero)

Recorrido B: Facultad de Derecho (Capital Federal) – Baigorria y Av. Nazca (Capital Federal)

19 Grupo Plaza Transporte Urbano Grupo Plaza Transporte Urbano Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas que forman la empresa Líneas que forman la empresa Mapas de recorridos Línea 133 Mapas de recorridos Línea 140

Recorrido A: Barracas (Capital Federal) - Florida (Partido de Vicente López)

Recorrido B: Barracas (Capital Federal) - Av. Gaona y Av. Nazca (Capital Federal)

Recorrido C: Estación Gral. Urquiza (Trenes de Buenos Aires Sociedad Anónima – Ex - Línea Mitre - Ca- pital Federal) - Florida (Partido de Vicente López)

Recorrido D: Barracas (Capital Federal) - Estación de Transferencia de Vicente López (Partido de Vicente López)

20 Grupo Plaza Transporte Urbano Grupo Plaza Transporte Urbano Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas que forman la empresa Líneas que forman la empresa Mapas de recorridos Línea 133 Mapas de recorridos Línea 140

Recorrido A: Correo Central (Capital Federal) - Estación Boulogne (Trenes de Buenos Aires Sociedad Anónima-Línea Mitre-Partido de San Isidro )

Recorrido B: Correo Central (Capital Federal) - Av. Alvarez Thomas y Av. Federico Lacroze (Capital Fede- ral)

Recorrido C: Correo Central (Capital Federal) - Estación Gral. Urquiza (Trenes de Buenos Aires Sociedad Anónima-Línea Mitre-Capital Federal)

Recorrido D: Correo Central (Capital Federal) - Av. Congreso y Bucarelli (Capital Federal)

21 Grupo Plaza Transporte Urbano Grupo Plaza Transporte Urbano Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas que forman la empresa Líneas que forman la empresa Mapas de recorridos Línea 141 Mapas de recorridos Línea 143

Recorrido A: (Por Piedrabuena) - Plaza Italia (Capital Federal) Villa Albertina (Partido de Lomas de Za- mora)

Recorrido B: (Por Barrio Gral. Savio) - Plaza Italia (Capital Federal) Villa Albertina (Partido de Lomas de Zamora)

22 Grupo Plaza Transporte Urbano Grupo Plaza Transporte Urbano Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Líneas que forman la empresa Líneas que forman la empresa Mapas de recorridos Línea 141 Mapas de recorridos Línea 143

Recorrido A: (Por Chilavert) - Puerto Nuevo (Capital Federal) - (Partido de La Matanza )

Recorrido B: (Por Juan Rava) - Puerto Nuevo (Capital Federal) - Tapiales (Partido de La Matanza )

Recorrido C: (Por Chilavert y Uca Univ. Católica) - Puerto Nuevo (Capital Federal) - Tapiales (Partido de La Matanza )

Recorrido D: (Por Juan Rava y Uca Univ. Católica) - Puerto Nuevo (Capital Federal) - Tapiales (Partido de La Matanza )

Recorrido E: (Por Chilavert y Av. Gral. Francisco Fernandez de La Cruz) - Puerto Nuevo (Capital Federal) - Tapiales (Partido de La Matanza )

Recorrido F:Puerto Nuevo (Capital Federal) - Puente de La Noria (Partido de Lomas de Zamora )

Recorrido G: (Por Chilavert) - Puerto Nuevo (Capital Federal) - Villa Celina (Partido de La Matanza)

Recorrido H: (Por Juan Rava y Av. Gral. Francisco Fernandez de La Cruz) - Puerto Nuevo (Capital Federal) - Tapiales (Partido de La Matanza)

Recorrido I: (Por Juan Rava) - Puerto Nuevo (Capital Federal) - Villa Celina (Partido de La Matanza)

23 Grupo Plaza Transporte Urbano Buenos Aires - La Plata Líneas que forman la empresa Mapas de recorridos Línea 129 La línea de colectivos 129, antes de pertenecer al Grupo Plaza era conocida como Rio de La Plata, sin embargo, dos empresas la antecedieron: La Flecha de Plata, de Gimeno y Unzurrunzaga, Esta cubría una ruta que iba desde La Plata al Co- rreo Central, pero caducó en 1938. La compañía de transporte Paloma Blanca, de Gurrea y Canda, estableció un recorrido desde La Plata a Once, poseyendo 15 vehículos. Recién el 15 de octubre de 1935 fue habilitada para atrave- sar Once, donde creo su terminal, en Pueyrredón 145 frente a la estación Ferrocarril Oeste. El 19 de febrero de 1937 la línea fue transferida a la compañía de transportes Río de La Plata S.R.L. Hacia 1953 la línea 100 del Ministerio de Trans- porte de la Nación hacía un recorrido desde la estación Pte. Pero (Retiro) hasta la ciudad de Eva Perón (La Plata). Posteriormente, alrededor de 1955, paso a de- pender de la administración Gral de Transporte Automotor ( A.G.T.A.). El 9 de julio de 1958 se au- torizó a la empresa El Cóndor para explotar una línea desde Retiro a La Plata.

24 Recorrido A: (Por Ranelagh y Camino Gral. Belgrano - Ruta Nac. 1) - Plaza Once (Miserere) (Capital Fede- ral) Terminal de Ómnibus de La Plata (Partido de La Plata) Recorrido B: (Por Bosques y Camino Gral. Belgrano - Ruta Nac. 1) - Plaza Once (Miserere) (Capital Fede- ral) Terminal de Ómnibus de La Plata (Partido de La Plata) Recorrido C: (Por Bosques) - Plaza Once (Miserere) (Capital Federal) Rotonda Juan María Gutiérrez (Par- tido de ) Recorrido D: (Por Ranelagh y Camino Centenario - Ruta Prov. 14) - Plaza Once (Miserere) (Capital Fede- ral) Terminal de Ómnibus de La Plata (Partido de La Plata) Recorrido E: (Por El Pato y Etcheverry) - Plaza Once (Miserere) (Capital Federal) Terminal de Ómnibus de La Plata (Partido de La Plata) Recorrido F: (Por El Pato y Abasto) - Plaza Once (Miserere) (Capital Federal) Terminal de Ómnibus de La Plata (Partido de La Plata) Recorrido G: Plaza Once (Miserere) (Capital Federal) Barrio El Rocío (Partido de Florencio Varela) Recorrido H: Plaza Once (Miserere) (Capital Federal) Ingeniero Allan (Partido de Florencio Varela) Recorrido I: (Por Autopista Buenos Aires - La Plata - Balbin) - Plaza Once (Miserere) (Capital Federal) Terminal de Ómnibus de La Plata (Partido de La Plata) Recorrido J: (Por y Ranelagh) - Plaza de La Constitución (Capital Federal) Terminal de Ómnibus de La Plata (Partido de La Plata) Recorrido K: (Por Sarandí) - Plaza de La Constitución (Capital Federal) Barrio Marítimo (Partido de Be- razategui) Recorrido L: (Por Camino Centenario - Ruta Prov. 14) - Hospital Ferroviario (Capital Federal) Terminal de Ómnibus de La Plata (Partido de La Plata) Recorrido M: (Por Camino Gral. Belgrano - Ruta Nacional N° 1) - Hospital Ferroviario (Capital Federal) Terminal de Ómnibus de La Plata (Partido de La Plata) Recorrido N: (Por Autopista Buenos Aires - La Plata - Balbin) - Hospital Ferroviario (Capital Federal) Ter- minal de Ómnibus de La Plata (Partido de La Plata) Recorrido Ñ: (Por Acceso Sudeste - Autopista Pres. Perón) - Hospital Ferroviario (Capital Federal) - Esta- ción Florencio Varela (Ex - Línea Roca - Partido de Florencio Varela) Recorrido O: (Por Autopista Buenos Aires - La Plata - Balbin) - Av. Santa Fe y Cerrito (Capital Federal) Terminal de Ómnibus de La Plata (Partido de La Plata)

25 Líneas que forman la empresa Empresa MOQSA Mapas de recorridos Micro Omnibus Sociedad Anónima Línea 159 En el año 1932 nace la empresa por una orde- nanza de la Municipalidad de Quilmas que once hombres aportan sus vehículos para crear un re- corrido de 12km, desde Bernal oeste hasta Quil- mas centro. En 1938 se forma la sociedad “micro Ómnibus Quilmes S.A., con domicilio en Carlos Pellegrini N° 250. Los primeros vehículos eran pequeños, solo con- taban con 10 y 11 asientos, el color representativo de esta línea para la década del ´30 era completa- mente blanco con franjas y filetes verdes. Esto fue la causa de que los vecinos que tomaban estos vehículos lo comiencen a denominar, familiar- mente, como el Blanco o La Blanca. Para comienzos de la década del ´40 la flota ve- hicular había crecido, y se eliminaron los proto - colectivos de los años´30. En estos años se imple- mentó otra línea de colectivos que unía Quilmes y Lanús, era la línea 85. Para 1944 esta empresa amplía su recorrido hasta Berazategui. El 4 de noviembre de 1960 se creó el partido de Berazategui, escindido de Quilmes. Al dividirse Quilmes la línea paso a ser intrer-ju- risdiccional. En 1961 se logra prolongar el recorrido hasta , uniendo los dos centros industriales más importantes, Berazategui, Quilmes, Bernal con y Dock Sud. Para este entonces la empresa contaba con 100 vehículos. A fines de los años ´50, la línea ya había ampliado su recorrido a la Capital Federal. Gracias a la privatización de los servicios de óm- nibus de la estatal Transportes de Buenos Aires la empresa fue expandiéndose aun más. En 1963 fue otorgado a la línea 1 (159) la conce- sión N° 19, para permitir y regular el transporte ínter comunal. A mediados de esta década la línea 159 ya había ampliado su recorrido hasta su actual cabecera, el Correo Central. Esta fue una de las 40 líneas por- teñas que fueron renumeradas, según el servicio que prestaban ( nacional, provincial o comunal). En 1969 se identifico con el N° 219, en 1970 reci- bió el N° 159 Nacional. Sin embargo la línea pro- vincial siguió identificándose con el N° 219. Para 1972 la línea contaba con 2 ramales más, el N° 2 y la “L”, que llegaba a la rotonda de Alparga- tas. En 1983 creo la línea de servicio diferencial llama- da Línea Blanca. Para el año 1983 contaba con 185 coches, entre las líneas 159 y 219 y en 1987 compro a la empre- sa Expreso Ranelagh S.A. incorporando las líneas

26 provinciales 300 y 584. Como avance e innovación tecnológico, la empresa implementa el chasis de motor trasero, modernizando el aspecto de la lí- nea y respetando los colores tradicionales. En 1990 inauguró la línea 619 comunal de Bera- zategui. En 1998 junto a otras empresas del sector funda- ron el Nuevo Halcón, línea 148. Los servicios semi rápidos de la línea 159, fueron creados para reemplazar el servicio diferencial que no tuvo éxito, con un boleto más barato y mayor capacidad de pasajeros. Esto fue una reseña histórica de la línea 159, se- guramente seguirá creciendo por ser una de las empresas más sólidas de zona sur.

27 Recorrido A: Correo Central (Capital Federal) - Rotonda Juan María Gutiérrez (Partido de Florencio Va- rela) Recorrido B: (Por Av. La Plata) - Correo Central (Capital Federal) - Rotonda Juan María Gutiérrez (Partido de Florencio Varela) Recorrido C: Correo Central (Capital Federal) - Pueblo Nuevo (Partido de Berazategui) Recorrido D: (Por Av. Mitre) - Correo Central (Capital Federal) - Cruce Florencio Varela (Partido de Flo- rencio Varela) Recorrido E: Correo Central (Capital Federal) - Estación Berazategui (Transportes Metropolitanos Gral. Roca Sociedad Anónima - Ex - Línea Roca - Partido de Berazategui) Recorrido F: Correo Central (Capital Federal) - Barrio Gráfico (Partido de Avellaneda) Recorrido G: (Por Gral. Villegas) - Correo Central (Capital Federal) - Cruce Florencio Varela (Partido de Florencio Varela) Recorrido H: Correo Central (Capital Federal) - Barrio Gráfico (Partido de Avellaneda)Recorrido I: (Por Autopista Buenos Aires - La Plata) - Correo Central (Capital Federal) - Av. Rigolleau - Calle Nº 14 - y Cami- no Gral. Belgrano - Ruta Prov. 14 (Partido de Berazategui)

28 Líneas que forman la empresa Empresa MOQSA Mapas de recorridos Micro Omnibus Quilmes Sociedad Anónima Línea 219

Ramal Estación Quilmes - Alpargatas (R. 3 Negro): De Gaboto y Rivadavia - por ésta - Garibaldi - More- no - 1º Junta - Triunvirato - M. García - Sarratea Centenario - Florida - Honduras - La Guarda - H. Yrigoyen - F. Varela - Calle 141 - Lisandro de la Torre - Calle 7 - Calle 144 - Calle 5 - Mitre - Calle 16 - Lisandro de la Torre - Calle 17 - Av. Mitre - Calle 39 - Calle 154 - Calle 158 - Calle 55 - Calle 138 - Calle 137 a - Calle 53 - Camino Gral. Belgrano - Calle 413 - Rotonda Alpargatas. Ramal Estación Quilmes - Barrio El Carmen (R. 3 Rojo): De Estación Quilmes - por Gaboto - Morel - H. Yrigoyen - N. Videla - Alvear - 1º Junta - Av. Mitre - (Berazategui) - Av. Mitre - Calle 17 - Lisandro de la Torre - Estación Berazategui - Calle 17 - Av. Mitre - Estación Plátanos - Av. O. Bemberg - Cno. Gral. Belgra- no - Piedrabuena - Cno. Gral. Belgrano - Calle 75 - hasta Calle 124. Ramal Estación Quilmes - La Porteña (R. 3 Rojo): De Gaboto y Alsina - Gaboto - Morel - H. Yrigoyen - N. Videla - Alvear - 1º Junta - Av. Mitre - Calle 16 - Lisandro de la Torre - Estación Berazategui - Calle 17 - Av. Mitre - Calle 39 - Calle 154 - Calle 158 - Av. 55 - Lisandro de la Torre - Calle 60 - Calle 157 - Calle 61 - Calle 156 a - Calle 62 - Calle 154 a - Calle 63 - Calle 153 - hasta Calle 61 - La Porteña. Ramal Estación Quilmes - Cruce Florencio Varela (R. 5 por los Ciruelos): De Gaboro y Alsina - Gaboto - Morel - H. Yrigoyen - N. Videla - Alvear - 1º Junta - Av. Mitre - La Guarda - Centenario - Sucre - Nicara- gua - San Martín - Av. F. Varela - Calle 135 - Calle 1 - Calle 131 - Calle 4 - Calle 4 - Calle 129 - Av. 7 - Calle 101 - Calle 6 - Balcarce - Cno. Gral. Balcarce. Ramal Estación Bernal - (R. F): De Estación Bernal (Avellaneda y San Martín) - San Martín - Zapiola - Victorica - Avellaneda - 12 de Octubre - Cno. Gral. Belgrano - Av. Iriarte - Donato Alva- rez - Calle 846 - Av. 24 - hasta Av. Monteverde. Ramal Estación Quilmes - Florencio Varela: De Estación Quilmes - por Gaboto - Morel - H. Yrigoyen - N. Videla - Alvear - 1º Junta - Av. Mitre - La Guarda - Centenario - Sucre - Nigaragua - San Martín - Av. F. Varela - (Berazategui) - Uruguay - Lavalle - Calle 101 - Calle 6 - Cno. Gral. Belgrano - Dr. Finochietto - hasta cruce Florencio Varela.

29 Líneas que forman la empresa Empresa MOQSA Mapas de recorridos Micro Omnibus Quilmes Sociedad Anónima Línea 300

Ramal “A” Estación Quilmes - Bosques y Ruta Nº 36: De Estación Quilmes - Rivadavia - H. Yrigoyen - Garibaldi - Moreno - 1º Junta - Av. Mitre - (Berazategui) - Calle 12 - Calle 146 - Diag. Lisandro de la Torre - Estación Berazategui - Av. N. Videla - Calle 144 - Av. Lanz - Uruguay - Calle 365 - Estación Ranelagh - Av. Oeste - Calle 539 - Av. Ant. Argentina - (Florencio Varela) - Av. Bosques - hasta J. B. Justo. Ramal “B1” Estación Quilmes - Bosques y Ruta Nº 36: De Estación Quilmes - su ruta - hasta Calle 146 - Diag. Lisandro de la Torre - Estación Berazategui - Av. N. Videla - Cataluña - Av. Lanz - Rivadavia - N. Videla - Cno. Gral. Belgrano - Av. Ant. Argentina - (Florencio Varela) - Av. Bosques - hasta J. B. Justo. Ramal “C” Estación Berazategui - Estación Plátanos: De Estación Berazategui - Diag. Lisandro de la Torre - N. Videla - Cataluña - Av. Lanz - Colón - Estación Villa España - Mauriño - Calle 137 - Calle 27 - Calle 135 - Av. Eva Perón - Calle 359 - Av. Plátanos - Av. Ranelagh - San Martín - Calle 158 - Calle 48 - hasta Estación Plátanos. Ramal “C” Estación Quilmes - Bosques (por Sevilla): De Gaboto y Rivadavia - por ésta - H. Yrigoyen - Garibaldi - Moreno - 1º Junta - Av. Mitre - Calle 12 - Calle 146 - Lisandro de la Torre - Calle 21 - Calle 144 - Calle 16 - Calle 141 - Calle 24 - Calle 137 - Av. Eva Perón - Cno. Gral. Belgrano - Ant. Argentina - Av. Bosques - hasta J. B. Justo.

30 Líneas que forman la empresa Empresa MOQSA Mapas de recorridos Micro Omnibus Quilmes Sociedad Anónima Línea 372

Alsina y Gaboto - Rivadavia - Gaboto - H. Yrigoyen - Garibaldi - Alvear - 1º Junta - A. Brown - Río Galle- gos - Cuenca - S. del Estero - Lavalle - Laguarda - Centenario - Sucre - Nicaragua - San Martín - Zolezzi - Centerio - Caracas - Florida - Minuto - Ecuador - Bahía Blanca - Panamá - Mar del Plata - Rep. de Francia - D. Rocha - F. Varela - Calchaquí - Derivador Cruce Varela - Cno. Gral. Belgrano - Calle 13 - Calle 102 - Av. 14 - hasta Garage.

31 Líneas que forman la empresa Líneas que forman la empresa Empresa MOQSA Mapas de recorridos Empresa MOQSA Mapas de recorridos Micro Omnibus Quilmes Sociedad Anónima Micro Omnibus Quilmes Sociedad Anónima Línea 584 Línea 619

Montevideo y Cno. Gral. Belgrano (Escuela 33) - Cno. Gral. Belgrano - Los Andes - Mosconi - Montevi- deo - Viejo Bueno - Cmte. Franco - L. M. Campos - Zapiola - Av. D. Rocha - Lamadrid - Condarco - Rep. del Líbano - V. López - R. López - A. del Valle - Int. Oliveri - H. Yrigoyen - Alsina - Gaboto - Rivadavia - H. Yrigoyen - Garibaldi - Alvear - 1º Junta - Av. Mitre - La Guarda - Paz - Salta - Río Desaguadero - Río Negro - Esquel - Brown - La Guarda - Centenario - Sucre - Nicaragua - San Martín - F. Varela - Av. Calchaquí - Derivador Cruce Varela - Cno. Gral. Belgrano - Calle 13 - Calle 102 - Av. 14 - hasta Garage.

32 Líneas que forman la empresa Líneas que forman la empresa Empresa MOQSA Mapas de recorridos Empresa MOQSA Mapas de recorridos Micro Omnibus Quilmes Sociedad Anónima Micro Omnibus Quilmes Sociedad Anónima Línea 584 Línea 619

Terminal Cruce Varela - Finochietto - Av. Calchaquí - Derivador Cruce Varela - Av. 7 - Lisandro de la Torre - Calle 11 - Calle 146 -Lisandro de la Torre - Av. 21 - Lisandro de la Torre - Calle 145 - Calle 14 - Calle 138 - Av. 21 - Calle 137 - Calle 27 - Calle 135 - Av. Eva Perón (Sevilla) - Calle 359 - Av. Este - Calle 162 - Calle 161 - Av. Plátanos - Calle 149 - Av. 55 - Calle 138 - Calle 137 A - Calle 53 - Cno. Gral. Belgrano - Calle 413 - Calle 455 - Calle 416 - Calle 455 - Calle 413 - Ruta 36 - Calle 619 - Calle 544 - Terminal Escuela 12.

33 Líneas que forman la empresa Empresa MOQSA Mapas de recorridos Micro Omnibus Quilmes Sociedad Anónima Línea 148 El Nuevo Halcón La empresa el Halcón, como era conocida en el pasado nació en el año 1943 en Bernal, partido de Quilmas, para ser más precisos, la playa de esta- cionamiento se encontraba entre las calles Dardo Rocha y Don Bosco. Esta empresa poseía vehículos con capacidad para 12 pasajeros y tenía un recorrido que iba desde Florencio Varela hasta Constitución. Estos vehículos a pesar de ser de fabricación na- cional, poseían el volante del lado derecho, como se utiliza actualmente en el Reino Unido, sin em- bargo en el año 1946 cambian el sentido de las manos en todo el país a como las conocemos ahora los que manejamos y transitamos las calles argentinas. Luego del quiebre de la empresa El Halcón, pasa a manos de Colcam, uno de los mayores acreedo- res, que a través de esta cambian sus dueños para pasar a ser parte de la empresa MOQSA, cambián- dole el nombre de El Halcón a El Nuevo Halcón.

34 Recorrido A: Plaza de La Constitución (Capital Federal) Cementerio de Florencio Varela (Partido de Flo- rencio Varela) Recorrido B: Plaza de La Constitución (Capital Federal) Paraje El Tropezón (Partido de Florencio Varela) Recorrido C: Plaza de La Constitución (Capital Federal) Paraje El Alpino (Partido de Florencio Varela) Recorrido D: (Por Coronel Lynch) - Plaza de La Constitución (Capital Federal) Villa del Plata (Partido e Florencio Varela) Recorrido E: (Por Av. La Plata) - Plaza de La Constitución (Capital Federal) Barrio El Jalón (Partido de Quilmes) Recorrido F: (Por Av. La Plata) - Plaza de La Constitución (Capital Federal) Berazategui (Partido de Bera- zategui) Recorrido G: (Por José Andrés López) - Plaza de La Constitución (Capital Federal) Estación San Francisco Solano (Transportes Metropolitanos Gral. Roca Sociedad Anónima - Ex-Línea Roca - Partido de Quil- mes) Recorrido H: (Por Av. Gobernador Monteverde) - Plaza de La Constitución (Capital Federal) Estación San Francisco Solano (Transportes Metropolitanos Gral. Roca Sociedad Anónima - Ex-Línea Roca - Partido de Quilmes) Recorrido I: Plaza de La Constitución (Capital Federal) Av. Donato Álvarez y Gobernador Monteverde (Partido de Quilmes) Recorrido J: (Por Av. Tomás Flores) - Plaza de La Constitución (Capital Federal) Estación San Francisco Solano (Transportes Metropolitanos Gral. Roca Sociedad Anónima - Ex-Línea Roca - Partido de Quil- mes)

35 Empresa SAES Sociedad Anónima Expreso Sudoeste

La empresa SAES o Sociedad Anónima Expreso Sudoeste, inicia su actividad como empresa de transporte público en el año 1947 con vehículos para no más de 11 personas sentadas. Antes de ser conocida por el número que lleva estos días, 85, era reconocida con el número 225, y hacía un recorrido que iba desde Quilmes a Puente Alsina en Pompeya, Ciudad de Buenos Aires. Con el paso de los años la empresa fue creciendo, al adquirir nuevos vehículos, todos de fabricación nacional, ello benefició la extensión de sus reco- rridos hasta la Estación Villa Devoto, y actualmen- te el recorrido llega hasta Ciudadela Norte, siendo uno de las líneas de transporte con mayor reco- rrido de la Provincia de Buenos Aires. Hoy en día, como mencionamos anteriormente, la empresa lleva el número 85. SAES fue una de las primeras empresas en implementar el piso bajo en sus ve- hículos para transportar discapacitados, adhirien- do a las normas de transito vigentes. Esta empresa también contaba con micros de lar- ga distancia y viajes charter dentro del país, sin embargo, hoy en día solo se dedica al transporte de pasajeros desde los partidos de zona sur hasta partidos de zona norte y oeste.

36 Empresa SAES Sociedad Anónima Expreso Sudoeste Línea 85

Recorrido A: (Por Puente Agüero) - Balneario de Quilmes (Partido de Quilmes - Prov. de Buenos Aires) - Ciudadela Norte (Partido de Tres de Febrero -Prov. de Buenos Aires)

Recorrido B: (Por Puente Gerli) - Balneario de Quilmes (Partido de Quilmes - Prov. de Buenos Aires) - Ciudadela Norte (Partido de Tres de Febrero -Prov. de Buenos Aires)

Recorrido C - Balneario de Quilmes (Partido de Quilmes - Prov. de Buenos Aires) - Ciudadela Norte (Par- tido de Tres de Febrero -Prov. de Buenos Aires)

Recorrido D - Pompeya (Capital Federal) - Ciudadela Norte (Partido de Tres de Febrero - Prov. de Buenos Aires)

37 Ley de tránsito Nacional Artículos relevantes para nuestra investigación.

Partiendo de los artículos que integran las leyes de transito de nuestro país, vamos a citar los más pertinentes para nuestro tema. Antes que nada, es necesario resaltar que no hay demasiada información y normas para regular la publicidad en transportes públicos, ya que es un medio nuevo, para el diseño y la publicidad, para enviar mensajes, por este motivo es que en esta sección se comentaran algunos artículos que se basen en la publicidad para normalizarla y que esta no se abuse, ni infrinja ninguna ley.

TITULO IV

LA VÍA PUBLICA

CAPITULO ÚNICO

ARTICULO 21.-ESTRUCTURA VIAL. Toda obra o dispositivo que se ejecute, instale o esté destina- do a surtir efecto en la vía pública, debe ajustarse a las normas básicas de seguridad vial, propen- diendo a la diferenciación de vías para cada tipo de tránsito y contemplando la posibilidad de des- plazamiento de discapacitados con sillas u otra asistencia ortopédica. Cuando la infraestructura no pueda adaptarse a las necesidades de la circulación, ésta deberá des- envolverse en las condiciones de seguridad pre- ventiva que imponen las circunstancias actuales. En autopistas, semi-autopistas y demás caminos que establezca la reglamentación, se instalarán en las condiciones que la misma determina, siste- mas de comunicación para que el usuario requie- ra los auxilios que necesite y para otros usos de emergencia. En los cruces ferroviales a nivel de jurisdicción fe- deral, se aplican las normas reglamentarias de la Nación, cuya autoridad de aplicación determina las condiciones del cruce hasta los 50 metros de cada lado de las respectivas líneas de detención. El organismo o entidad que autorice o introduzca modificaciones en las condiciones de seguridad de un cruce ferrovial, debe implementar simul- táneamente las medidas de prevención exigidas por la reglamentación para las nuevas condicio- nes. ARTICULO 22.- La vía pública será señalizada y demarcada conforme el sistema uniforme que se reglamente de acuerdo con los convenios inter- nos y externos vigentes. Sólo son exigibles al usuario las reglas de circula- ción, expresadas a través de las señales, símbolos

38 y marcas del sistema uniforme de señalamiento b) En zona urbana, pueden estar sobre la acera y vial. calzada. En este último caso, sólo por arriba de las La colocación de señales no realizada por la auto- señales del tránsito, obras viales y de iluminación. ridad competente, debe ser autorizada por ella. El permiso lo otorga previamente la autoridad lo- A todos los efectos de señalización, velocidad y cal, teniendo especialmente en cuenta la seguri- uso de la vía pública, en relación a los cruces con dad del usuario; el ferrocarril, será de aplicación la presente ley en c) En ningún caso se podrán utilizar como zonas comprendidas hasta los 50 metros a cada soporte los árboles, ni los elementos ya existentes lado de las respectivas líneas de detención. de señalización, alumbrado, transmisión de ener- ARTICULO 23.-OBSTACULOS. Cuando la seguri- gía y demás obras de arte de la vía. dad y/o fluidez de la circulación estén compro- Por las infracciones a este ARTICULO y al anterior metidas por situaciones u obstáculos anormales, y gastos consecuentes, responden solidariamen- los organismos con facultades sobre la vía deben te, propietarios, publicistas y anunciantes. actuar de inmediato según su función, advirtien- do del riesgo a los usuarios y coordinando su ac- TITULO V cionar a efectos de dar solución de continuidad al tránsito. EL VEHICULO Toda obra en la vía pública destinada a reconstruir o mejorar la misma, o a la instalación o reparación CAPITULO I de servicios, ya sea en zona rural o urbana y en la calzada o acera, debe contar con la autorización Modelos nuevos. previa del ente competente, debiendo colocarse ARTICULO 28.-RESPONSABILIDAD SOBRE SU SE- antes del comienzo de las obras los dispositivos GURIDAD. Todo vehículo que se fabrique en el país de advertencia establecidos en el Sistema Unifor- o se importe para poder ser librado al tránsito pú- me de Señalamiento. blico, debe cumplir las condiciones de seguridad Cuando por razones de urgencia en la repara- activas y pasivas, de emisión de contaminantes y ción del servicio no pueda efectuarse el pedido demás requerimientos de este capítulo, conforme de autorización correspondiente, la empresa que las prestaciones y especificaciones contenidas en realiza las obras, también deberá instalar los dis- los anexos técnicos de la reglamentación, cada positivos indicados en el Sistema Uniforme de Se- uno de los cuales contiene un tema del presente ñalamiento Vial, conforme a la obra que se lleve título. a cabo. Cuando se trata de automotores o acoplados, Durante la ejecución de obras en la vía pública su fabricante o importador debe certificar bajo debe preverse paso supletorio que garantice el su responsabilidad, que cada modelo se ajusta a tránsito de vehículos y personas y no presente ellas. perjuicio o riesgo. Igualmente se deberá asegurar Cuando tales vehículos sean fabricados o arma- el acceso a los lugares sólo accesibles por la zona dos en etapas con direcciones o responsables dis- en obra. tintos, el último que intervenga, debe acreditar El señalamiento necesario, los desvíos y las repa- tales extremos, a los mismos fines bajo su respon- raciones no efectuadas en los plazos convenidos sabilidad, aunque el complemento final la haga el por los responsables, serán llevados a cabo por usuario. el organismo con competencia sobre la vía pú- Con excepción de aquellos que cuenten con au- blica o la empresa que éste designe, con cargo torización, en cuyo caso quedarán comprendidos a aquéllos, sin perjuicio de las sanciones que se en lo dispuesto en el párrafo precedente. establezcan en la reglamentación por los incum- En el caso de componentes o piezas destinadas plimientos. a repuestos, se seguirá el criterio del párrafo an- ARTICULO 26.-PUBLICIDAD EN LA VÍA PUBLICA. terior, en tanto no pertenezca a un modelo ho- Salvo las señales del tránsito y obras de la estruc- mologado o certificado. Se comercializarán con tura vial, todos los demás carteles, luces, obras y un sistema de inviolabilidad que permita la fácil y leyendas, sin excepciones, sólo podrán tener la rápida detección de su falsificación o la violación siguiente ubicación respecto de la vía pública: del envase. a) En zona rural, autopistas y semi-autopistas Las autopartes de seguridad no se deben reutili- deben estar fuera de la zona de seguridad, excep- zar ni reparar, salvo para las que se normalice un to los anuncios de trabajos en ella y la colocación proceso de acondicionamiento y se garanticen del emblema del ente realizador del señalamieto; prestaciones similares al original.

39 A esos efectos, son competentes las autoridades 2. El motor en cualquier ubicación, siempre que nacionales en materia industrial o de transporte, tenga un adecuado aislamiento termo-acústico quienes fiscalizan el cumplimiento de los fines de respecto al habitáculo. esta ley en la fabricación e importación de vehí- En los del servicio urbano el de las unidades nue- culos y partes, aplicando las medidas necesarias vas que se habiliten, deberá estar dispuesto en la para ello. parte trasera del vehículo; 3. Suspensión neumática en los del servicio ur- Pueden dar validez a las homologaciones apro- bano o equivalente para el resto de los servicios; badas por otros países. Todos los fabricantes e 4. Dirección asistida; importadores de auto-partes o vehículos mencio- 5. Los del servicio urbano; caja automática para nados en este Artículo y habilitados, deben estar cambios de marcha; inscriptos en el registro oficial correspondiente 6. Aislación termo-acústica ignífuga o que retar- para poder comercializar sus productos. de la propagación de llama; Las entidades privadas vinculadas con la materia 7. El puesto de conductor diseñado ergonómi- tendrán participación y colaborarán en la imple- ca-mente, con asiento de amortiguación propia; mentación de los distintos aspectos contempla- 8. Las unidades de transporte urbano de pasa- dos en esta ley. jeros que se utilicen en ciudades con alta densi- dad de tránsito, un equipo especial para el cobro ARTICULO 29.-CONDICIONES DE SEGURIDAD. de pasajes, o bien dicha tarea debe estar a cargo Los vehículos cumplirán las siguientes exigencias de una persona distinta de la que conduce; mínimas, respecto de: d) Las casas rodantes motorizadas cumplirán en a) En general: lo pertinente con el inciso anterior; 1. Sistema de frenado, permanente, seguro y e) Los destinados a cargas peligrosas, emergen- eficaz. cias o seguridad, deben habilitarse especialmen- 2. Sistema de dirección de iguales caracterís- te; ticas; f) Los acoplados deben tener un sistema de aco- 3. Sistema de suspensión, que atenúe los efec- ple para idéntico itinerario y otro de emergencia tos de las irregularidades de la vía y contribuya a con dispositivo que lo detenga si se separa; su adherencia y estabilidad; g) Las casas rodantes remolcadas deben tener el 4. Sistema de rodamiento con cubiertas neu- tractor, las dimensiones, pesos, estabilidad y con- máticas o de elasticidad equivalente, con las ins- diciones de seguridad reglamentarias; cripciones reglamentarias; h) La maquinaria especial tendrá desmontable 5. Las cubiertas reconstruidas deben identifi- o plegable sus elementos sobresalientes; carse como tal y se usarán sólo en las posiciones i) Las motocicletas deben estar equipadas con reglamentarias. Las plantas industriales para re- casco antes de ser libradas a la circulación; construcción de neumáticos deben homologarse j) Los de los restantes tipos se fabricarán según en la forma que establece el ARTICULO 28 párrafo este título en lo pertinente. 4; k) Las bicicletas estarán equipadas con elemen- 6. Estar construídos conforme la más adecua- tos retro-reflectivos en pedales y ruedas, para fa- da técnica de proección de sus ocupantes y sin cilitar su detección durante la noche. elementos agresivos externos; 7. Tener su peso, dimensiones y relación po- tenciapeso adecuados a las normas de circulación CAPITULO III que esta ley y su reglamentación establecen; b) Los vehículos para el servicio de carga y pa- Reglas para vehículos de transporte sajeros, poseer los dispositivos especiales, que la ARTICULO 53.-EXIGENCIAS COMUNES. Los pro- reglamentación exige de acuerdo a los fines de pietarios de vehículos del servicio de transporte esta ley; de pasajeros y carga, deben tener organizado el c) Los vehículos que se destinen al servicio de mismo de modo que: transporte de pasajeros estarán diseñados espe- a) Los vehículos circulen en condiciones ade- cíficamente para esa función con las mejores con- cuadas de seguridad, siendo responsables de diciones de seguridad de manejo y comodidad su cumplimiento, no obstante la obligación que del usuario, debiendo contar con: pueda tener el conductor de comunicarles las 1. Salidas de emergencia en relación a la can- anomalías que detecte; tidad de plazas; b) No deban utilizar unidades con mayor anti-

40 güedad que la siguiente, salvo que se ajusten a peso; las limitaciones de uso, tipo y cantidad de carga, f) Obtengan la habilitación técnica de cada uni- velocidad y otras que se les fije en el reglamento dad, cuyo comprobante será requerido para cual- y en la revisión técnica periódica: quier trámite relativo al servicio o al vehículo; 1. De diez años para los de sustancias peligro- g) Los vehículos, excepto los de transporte urba- sas y pasajeros; no de carga y pasajeros, estén equipados a efec- 2. De veinte años para los de carga. La autori- tos del control, para prevención e investigación dad competente del transporte puede establecer de accidentes y de otros fines, con un dispositivo términos menores en función de la calidad de ser- inviolable y de fácil lectura que permita conocer vicio que requiera; la velocidad, distancia, tiempo y otras variables c) Sin perjuicio de un diseño armónico con los sobre su comportamiento, permitiendo su con- fines de esta ley, excepto aquellos a que se refiere trol en cualquier lugar donde se halle al vehículo; el ARTICULO 56 en su inciso e), los vehículos y su h) Los vehículos lleven en la parte trasera, sobre carga no deben superar las siguientes dimensio- un círculo reflectivo la cifra indicativa de la veloci- nes máximas: dad máxima que le está permitido desarrollar; 1. ANCHO: dos metros con sesenta centímetros. i) Los no videntes y demás discapacitados go- 2. ALTO: cuatro metros con diez centímetros. cen en el servicio de transporte del beneficio de 3. LARGO: poder trasladarse con el animal guía o aparato de 3.1. Camión simple: 13 mts. con 20 cmts.; asistencia de que se valgan; 3.2. Camión con acoplado: 20 mts.; j) En el servicio de transporte de pasajeros por 3.3. Camión y ómnibus articulado: 18 mts.; carretera se brindarán al usuario las instrucciones 3.4. Unidad tractora con semi-remolque (articula- necesarias para casos de siniestro; do) y acoplado: 20 mts. con 50ctms.; k) Cuenten con el permiso, concesión, habilita- 3.5. Ómnibus: 14 mts. En urbanos el límite puede ción o inscripción del servicio, de parte de la au- ser menor en función de la tradición normativa toridad de transporte correspondiente. Esta obli- y características de la zona a la que están afecta- gación comprende a todo automotor que no sea dos; de uso particular exclusivo. d) Los vehículos y su carga no transmitan a la Queda expresamente prohibido en todo el terri- calzada un peso mayor al indicado en los siguien- torio nacional la circulación en tráfico de juris- tes casos: dicción nacional de vehículos de transporte por 1. Por eje simple: automotor colectivo de pasajeros que no hayan 1.1. Con ruedas individuales: 6 toneladas; cumplido con los requisitos establecidos por la 1.2. Con rodado doble: 10,5 toneladas; autoridad nacional competente en materia de 2. Por conjunto (tándem) doble de ejes: transporte y en los acuerdos internacionales 2.1. Con ruedas individuales: 10 toneladas; bilaterales y multilaterales vigentes relativos al 2.2. Ambos con rodado doble: 18 toneladas; transporte automotor. Cuando se verificase la 3. Por conjunto (tándem) triple de ejes con roda- circulación de un vehículo en infracción a lo se- do doble: 25,5 toneladas; ñalado en los párrafos anteriores se dispondrá la 4. En total para una formación normal de vehícu- paralización del servicio y la retención del vehícu- los: 45 toneladas lo utilizado hasta subsanarse las irregularidades 5. Para camión acoplado o acoplado considera- comprobadas, sin perjuicio de que la autoridad dos individualmente: 30 toneladas. nacional de transporte, prosiga la sustanciación La reglamentación define los límites intermedios de las actuaciones pertinentes en orden a la apli- de diversas combinaciones de ruedas, las dimen- cación de las sanciones que correspondan. siones del tándem, las tolerancias, el uso de rue- El Poder Ejecutivo nacional dispondrá las medi- das superanchas, las excepciones y restricciones das que resulten pertinentes a fin de coordinar el para los vehículos especiales de transporte de accionar de los organismos de seguridad de las otros vehículos sobre sí. distintas jurisdicciones a los efectos de posibilitar e) La relación entre la potencia efectiva al freno el cumplimiento de lo precedentemente estable- y el peso total de arrastre sea desde la vigencia cido. de esta ley, igual o superior a 3,25 CV DIN (caba- ARTICULO 54.-TRANSPORTE PUBLICO. llo vapor DIN) por tonelada de peso. En el lapso En el servicio de transporte urbano regirán, ade- de tiempo no superior a cinco años, la relación más de las normas del ARTICULO anterior, las si- potencia-peso deberá ser igual o superior al valor guientes reglas: 4,25 CV DIN (caballo vapor DIN) por tonelada de a) El ascenso y descenso de pasajeros se hará en

41 las paradas establecidas; b) Cuando no haya parada señalada, el ascenso y descenso se efectuará sobre el costado derecho de la calzada, antes de la encrucijada; c) Entre las 22 y 6 horas del día siguiente y du- rante tormenta o lluvia, el ascenso y descenso debe hacerse antes de la encrucijada que el pa- sajero requiera, aunque no coincida con parada establecida. De igual beneficio gozarán perma- nentemente las personas con movilidad reducida (embarazadas, discapacitadas, etc ), que además tendrán preferencia para el uso de asientos; d) En toda circunstancia la detención se hará pa- ralelamente a la acera y junto a ella, de manera tal que permita el adelantamiento de otros vehículos por su izquierda y lo impida por su derecha; e) Queda prohibido en los vehículos en circula- ción, fumar, sacar los brazos o partes del cuerpo fuera de los mismos, o llevar sus puertas abiertas.

Estas normas nos van a ser de gran ayuda para crear una solución eficaz, ya que las publicidades en los ómnibus no se encuentran reguladas, pero teniendo en cuenta estas leyes que menciona- mos podemos llegar a una mayor calidad en ma- teria de diseño, sin tener que quebrantar ninguna de estas.

(Ver Anexo de Ley de Transito de la República Argentina)

42 Publicidad General

Breve reseña histórica La publicidad es la industria más poderosa del planeta. Más podersa ahora que en cualquier mo- mento de la historia. Esta puede ayudar a poner gobiernos al poder o sacarlos de allí. Puede hacer la fortuna de una em- presa y puede cambiar la opinión pública. La publicidad no es nueva, sin embargo en el Si- glo XX comenzó su auge. Crudos avisos aparecian como inscripciones en las tumbas egipcias, cerca del 3000 A. C., los grie- gos grababan avisos en las rocas de los teatros por el 500 D. C. , y signos eran pintados a mano en las construcciones romanas. En todas partes de Europa medieval gritaban las noticias en las calles. Luego eran contratados por los comerciantes para resaltar las cualidades de sus mercancias; y como tal se convirtieron en los precursores de la radio y los anunciantes televisi- vos de comerciales. Aunque los chinos estuvieran imprimiendo los li- bros usando bloques de madera tallada desde el año 868, la publicidad impresa causaba poco im- pacto, hasta la invención de Johannes Gutenberg en Alemania, de la imprenta de tipos móviles en 1454. Los primero anuncios en inglés fueron escritos por William Caxton para promocionar “ Los Pyes de Salisbury “, ofreciendo un misál que habia im- preso con un propósito de venta actual, buena propina. 150 años más tarde los primeros anuncios en re- vistas aparecieron. Los anuncios eran clavados en los postes de madera al costado de las rutas, pra proteger a los peatones del tráfico, estos pasa- ron a llamarse posters. En 1788 aparece el primer anuncio en The Times, un periódico londinense. El siglo XVIII fue un período de prosperidad eco- nómica, estabilidad política y rápido crecimiento de la población. Estos factores combinados crea- ron el nacimiento de una sociedad consumista acompañada de la demanda publicitaria. La Revolución Industrial de mediados del siglo XIX promovió la publicidad como un ingrediente escencial de la economía. La invensión de la litografía por Alois Senefel- der en 1798 creó un método barato y rápido de producción. En 1870 técnicas en color litográfico lograron una producción masiva de los posters ilustrados a color.

Para los comienzos del siglo XX, las agencias más grandes como Lord & Thomas en Chicago, J. Wal- ter Thompson en Nueva York y S.H. Benson en Londres, contrataban artistas para trabajar en un brief específico, estos producían campañas más

43 integradas y específicas. La publicidad es un es- pejo de nuestra historia social y toma vislumbres del valor y aspiraciones de nuestra cultura. La naturaleza de la publicidad a crecido y se ha diversificado tanto como la sociedad se vuelve más compleja. Hoy en día los anuncios pueden ser muy sofisticados, pero no necesariamente de- muestra un mejor entendimiento de las fuerzas que motivan a las personas a comprar. La publicidad dificilmente es un invento del Siglo XIX, las marcas erigidas al frente de los negocios en el Siglo XVI, eran una forma de publicidad. En el Siglo XVIII, las fabricas colocaban anuncios para los empleados informándoles de sus bienes. Pero recién en el Siglo XIX se empezó a ver la pu- blicidad como una forma de arte. A comienzos del Siglo XX las publicidades en la prensa fueron muy importantes, pero cuando los diarios y revistas encontraron menos fácil llenar los espacios para los avisos, ellos comenzaron a vender esos espacios. Para los años ‘20 las agen- cias profecionales de publicidad establecieron la Avenida Madison como la cuna de la industria. Para fines de los ‘50 Inglaterra siguía a EE.UU. en tratar de encontrar más técnicas con la mira en crear publicidades para targets específicos. El resultado fue que la publicidad se movió del mensaje simple y directo y comenzó a introducir mensajes subliminales basados en análisis psico- lógicos. En los años ‘70 más textos de este estilo emer- gieron como los dos antiguos elementos que en- capsulaban la creatividad comercial, pertinencia y sorpresa.

44 Publicidad y Diseño Gráfico Publicidad Exterior Fija Esta clase de publicidades es la que se realiza me- diante carteles o pancartas, letreros electrónicos, lonas, murales, paletas, pantallas, rótulos, tras- lúcidos, tótems, vallas y en general todo tipo de anuncios publicitarios que se implanten de ma- nera temporal o permanente en espacios priva- dos, públicos o de servicio general.

Publicidad Exterior Móvil Estas son las que se realizan mediante elementos publicitarios instalados en medios de transpor- te tales como vehículos terrestres, aviones, glo- bos aerostáticos o similares, y otros medios con movimiento por acción mecánica, eléctrica o de otra fuente. En los medios de transporte terrestre, pueden realizarse a través de pintura, paneles y materiales o elementos adheridos a la carrocería.

45 Publicidad Actual en Medios de Transporte A continuación hablaremos del diseño actual de las publicidades en los ómnibus. Desde que comenzamos esta investigación vimos como el avance tecnológico de los transportes fue favo- reciendo la circulación de personas, aumentando capacidades, traslados y tiempo. Este avance tecnológico permitió que el diseño vaya insertándose en este medio. Si bien la imple- mentación de diseño gráfico con publicidades en los ómnibus es muy reciente, en este corto plazo, como medio de comunicación, permitió a las em- presas promocionar sus productos tanto como promocionar a las empresas mismas. En esta parte de la tesis analizaremos los diferen- tes tipos de publicidades que pueden diseñarse en un medio de comunicación móvil como este. A su vez veremos como el problema que hemos planteado se manifiesta de manera gráfica jus- tificando nuestro trabajo previo para presentar nuestra solución. En la década del 1990, los ómnibus comenzaron a tomar un papel diferente, comenzaron no solo a transportar personas de un punto a otro, sino también empezaron a comunicar, comenzaron a transformarse en un medio de comunicación. Los primeros diseños de publicidades podían perci- birse en la parte interna del ómnibus, sobre los bordes curvos del techo, un lugar demasiado in- comodo como para detenerse a observar. Recién en el año 2000, bisagra del nuevo milenio, este potencial medio de comunicación empieza a explotarse sin control, se pasa de un extremo donde prácticamente no encontramos diseños a otro extremo donde la identidad del ómnibus y la empresa dueña corren gran peligro de perderse. Esto lo decimos porque es normal en estos días observar uno de estos vehículos y no reconocer su empresa, línea e interno, debido a los diseños que abarcan el 100 o 50 % del cuerpo del ómni- bus. Es necesario aclarar que los diseños en los óm- nibus solo se contratan por temporadas que van desde las publicidades mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales hasta anuales.

46 Medidas del Ómnibus Para poder resolver el problema que planteamos en esta tesis, es necesario analizar todos los dise- ños que un vehículo de este porte puede conte- ner. A continuación explicaremos los diferentes diseños que pueden ser aplicados a los ómnibus. a)Medidas del ómnibus:

47 Tipos de Publicidad Luneta: -Luneta trasera: el anuncio ocupa el vidrio trasero de la unidad. Medidas: 1mt x 1,80mts.

48 Tipos de Publicidad -Culata Médium: el anuncio ocupa la mitad de la parte trasera del vehículo. 1,25mts x 2,50mts.

49 Tipos de Publicidad -Culata: el anuncio ocupa la totalidad de esta par- te. 2,50mts x 2,50mts.

Como vemos este tipo de diseño nos obstruye el cien por cien los datos del ómnibus perdiéndo- nos en la percepción de información que es rele- vante.

50 Tipos de Publicidad Lateral -Lateral Standard : este tipo de publicidades ocu- pan una porción del lateral del ómnibus. Las me- didas que abarcan son: 4,50mts x 0,60mts.

51 Tipos de Publicidad -Lateral King: este diseño abarca la mitad del late- ral del vehículo. Medidas: 4,60 mts x 1,20 mts.

52 Tipos de Publicidad -Lateral total: abarca la totalidad del lateral del ómnibus, cubriendo todos los datos de la línea. Medidas: 10mts x 1,20mts.

53 Tipos de Publicidad Completo Este diseño ocupa la totalidad del vehículo, de- jando solo libre el frente. Esta clase de diseños son los más problemáticos debido a que tapa ab- solutamente toda la información que nos intere- sa saber sobre el ómnibus, a que ramal pertenece y demás datos que son importantes si llegara a ocurrir algún accidente de transito.

54 Problemas con la comunicación de el Diseño Gráfico aplicado a Publicidades en Medios de Si bien sabemos que es importante que el diseño encuentre diferentes medios de comunicación TransportesPublicidades para lograr su fin, también creemos que es ne- cesario tener en cuenta todos lo que rodea al di- seño para luego poder aplicarlo. En nuestro caso de estudio, podemos observar que los diseños se encuentran muy mal ubicados con respecto a la percepción visual del hombre en referencia a la velocidad con la que los ómnibus circulan por las calles porteñas, esto genera que al fin de cuentas las publicidades no logren su objetivo, de impac- tar, llamar la atención, vender su producto o servi- cio, generando una inversión sin retribución. Para crear un buen diseño en este medio es nece- sario tener en cuenta todos los ítems analizados anteriormente como, las leyes de tránsito, es su- mamente importante saber las velocidades que estos vehículos pueden desarrollar, cuales son las velocidades límites para generar un diseño que se adapte a esas velocidades sin que el receptor del mensaje sufra perdidas de reconocimiento de la imagen. A su vez tenemos que prestar atención a aquellos obstáculos que se encuentran en la vía pública que pueden generar un problema al momento del tránsito de nuestros diseños, como las ramas de los árboles, los cables de electricidad bajos, el tránsito vehicular en sí. Todo esto nos lleva a otra ley donde debemos saber cuales son las alturas máximas y mínimas que nos permite trabajar el gobierno en la vía pública y sobre los ómnibus principalmente. Otro problema que se nos presenta en las publi- cidades actuales son los materiales con los que se trabajan, si bien no parece relevante, lo es, ya que gracias a este material que utilicemos sobre el ve- hículo, vamos a vernos perjudicados o beneficia- dos por su vida útil, hay materiales que se utilizan por lo general y en muchos casos para abaratar costos ignorando que abaratando costos tam- bién se pierde la transmisión del mensaje porque el anuncio se borra, se destiñe o se rompe.

55 Problema con la identificación de los Ómnibus Si una publicidad nos oculta los datos que nece- sitamos para reconocer al ómnibus estamos en un problema ya que el tiempo que invertimos en tratar de identificar la línea de ómnibus que nece- sitamos, lo perdemos en percibir el mensaje que el diseño nos quiere transmitir, se genera una falla en la comunicación. Con este auge de las publici- dades y anuncios en este medio de transporte no se toma en cuenta que si se tapa la información resulta dificultoso para los pasajeros. Desde su creación las empresas de transporte público identificaron a sus vehículos con colo- res, esto se realizó para diferenciarse de las otras empresas, ya que los chasis eran los mismo y re- sultaba difícil poder distinguir a una línea u otra, si bien más tarde se implementaron los números de líneas y números y letras para los ramales, los colores son los únicos elementos que no se cam- biaron en ninguna de las empresas. Los colores jugaron y juegan un papel sumamente impor- tante en el reconocimiento de los ómnibus, estos no solo representan a sus empresas sino también son un método sencillo para que las personas re- conozcan a la distancia que ómnibus se acerca a la parada. Por este motivo si una publicidad nos cubre com- pletamente el ómnibus o parte del lateral de éste, nos está generando un obstáculo difícil de sortear. De este modo tendremos en cuenta en el momento de presentar nuestra solución a estos problemas, que los colores identificativos no pue- den obstruirse para no dañar la percepción visual de los pasajeros.

56 Estructura de los soportes Como vimos durante el desarrollo de esta inves- tigación existen diferentes tipos de estructuras donde aplicar las publicidades en este medio de transporte. Si bien las hemos analizado ante- riormente es importante recordarlas. Por un lado encontramos los diseños en los laterales de los ómnibus, estos son tres diferentes, vemos. -Lateral Standard son las publicidades que se ubi- can en el centro de los ómnibus, entre los ejes de las ruedas y ocupan solo la parte inferior de las ventanas, mide aproximadamente 4,50 mts x 0,60 mts. Esta clase de avisos solo nos cubren el nom- bre de la empresa que se ubica en los laterales, por tradición, pero no son un gran impedimento para las percepción. -Lateral King son los avisos ubicados en el centro del lateral entre los ejes y ocupa toda la altura del ómnibus, desde la base del chasis hasta la parte inferior de las ventanas, mide 4,60 mts x 1,20 mts. Estos anuncios nos obstruyen más la percepción de los colores y la empresa además de ocupar de- masiado espacio útil. -Lateral Completo, este diseño abarca todo el la- teral del vehículo, recorre desde el inicio al final del lateral del colectivo cubriendo los 10 mts de largo sobre 1,20 mts de altura, es decir desde el chasis hasta la parte inferior de las ventanas. Estos diseños son los más perjudiciales para reconocer el ómnibus ya que tapa toda la información que nos es necesaria. Vemos también que existen diseños para la lune- ta del ómnibus, la parte trasera de este. ­ -Luneta este diseño cubre todo el vidrio trase- ro del ómnibus, se utiliza vinilo micro perforado para no obstruir la visión del chofer. Estos diseños no molestan en el reconocimiento del vehículo. -Culata Médium el diseño ocupa la mitad de la parte trasera del vehículo obstruyendo el nombre de la empresa y el interno. -Culata total ocupa la totalidad de la parte trasera del transporte tapando toda información referida a la empresa y al interno del ómnibus.

57 Marco Teórico de Diseño Gráfico El Diseño puede considerarse como la expresión visual de una idea. La idea es transmitida en forma de composicion. Las formas (sus tamaños, posi- ciones y direcciones) constituyen la composición en la que se introduce un esquema de color. El área del diseño se divide en planos, y los pla- nos se subdividen en líneas, y luego en puntos, en una serie de ilustraciones en blanco y negro que presentan los modos en que se puede expe- rimentar con las composiciones. Se estudian composiciones formales e informa- les. Las primeras se crean con simples conceptos matemáticos de traslación, rotación, reflexión y dilatación. Las segundas, las composiciones in- formales se realizan tomando en consideración la gravedad, el contraste, el ritmo y el centro de interés. Esta parte termina con consideraciones precisas sobre el espacio y el volumen.

Composición formal Una composición formal generalmente contiene una estructura matematica subyacente que go- bierna con rigidez las posiciones y las direcciones de los elementos. Las normas están predetermi- nadas, no se deja nada al azar. Los elementos se ordenan en repetición, según la forma, el tamaño, la posición, la dirección y/o el color. Una composición formal no siempre se convierte en una retícula. Sin embargo las plantillas gene- ralmente se basan invariablemente en compo- siciones formales; la aparición de una grupo de formas es predecible. Una leve desviación de las rigidas normas de una composición formal tiene por resultaado una composición semiformal que contiene elemen- tos anómalos, o que sigue laxamente las normas predeterminadas. Los cuatro modos de producir composiciones formales se basan en conceptos matemáticos de simetría. Su utilización conduce a numerosas va- riaciones que incluyen: -traslación o cambio de posición -rotación o cambio de dirección -reflexión o creación de una imagen reflejada -dilatación o cambio de tamaño

Composicion informal Las composiciones informales no dependen de cálculos matemáticos, sino de un ojo sensible a la creación de un equilibrio asimétrico, y una unidad general mediante elementos y formas libremente dispuestos. No existen procedimientos fijos, pero pueden uti- lizarse los siguientes como criterios para valorar las composiciones informales: -gravedad: peso y equilibrio de las formas -contraste: diferencias visuales, dimensionales o 58 cuantitativas que distinguen una forma Colores cromáticos -ritmo: movimiento y velocidad sugeridos Nuestra idea común del color se refiere a los colo- -centro de interés: punto focal que atrae la mirada res cromáticos, relacionados con el espectro que o define la zona de convergencia, divergencia o puede observarse en el arcoiris. de máxima concentración de fuerzas rítmicas. Todo color cromático puede describirse de tres modos: el tono es el atributo que permite clasifi- Color car a los colores como rojo, amarillo, azúl. El valor La percepción del color está asociada con la luz y se refiere al grado de claridad o de oscuridad de con el modo en que ésta se refleja. Nuestra per- un color. Un color de tono conocido puede des- cepción del color cambia cuando la superficie cribirse más precisamente clasificándolo de claro que refleja la luz está manchada o revestida de un u oscuro. pigmento diferente. La intensidad o saturación indica la pureza de un color. Los colores de fuerte intensidad son los más Blanco y Negro brillantes y vivos que pueden obtenerse. Los colo- El negro, el más oscuro de los colores concebibles, res de intensidad débil son apagados, contienen se aplica con suma eficacia a una superficie, por- una alta proporción de gris. que borra aquello que la cubría originalmente. El blanco, el más claro de los colores concebibles, Armonía de color también es opaco pero debe aplicarse en espesor En el marco de nuestros propósitos, la armonía si se desea cubrir una superficie. de color queda óptimamente descrita como com- Sin embargo, el blanco es ideal como superficie binaciones de color afortunadas, que halagan la para recibir colores, porque puede mostrar las vista mediante la utilización de colores análogos manchas más tenues y no distorsionar los colores. o la excitan mediante contrastes. La analogía y el Ni el negro ni el blanco pueden producirse me- contraste son, pues, las dos vías para el logro de la diante una mezcla de otros pigmentos. armonía del color.

Colores neutros Contraste simultáneo La mezcla de pigmentos negros y blancos en pro- Cuando combinamos colores, debemos prestar porciones variables produce una serie de grises, atención a los efectos de contraste simultáneo. estos son denominados colores neutros. Esto se refiere a los cambios aparentes de tono, Aunque son posibles numerosas gradaciones de valor y/o intensidad que son creados por colores gris, es más sencillo crear nueve y ordenarlas en adyacentes. El estímulo visual hace que el ojo ge- tres grupos: nere una segunda imagen que se situa en el tono -grises oscuros (negro 90%, 80%, 70%) complementario de la imagen original. -grises intermedios (negro 60%, 50%, 40%) -grises claros (negro 30%, 20%, 10%) Esas nueve gradaciones proporcionan una base Tipografía para una sistematización cuidadosa de los colo- La forma atávíca de la comunicación es la lengua res. Un plano que incluya esas gradaciones se de- oral. En ésta, los gestos o la expresión corporal nomina escala de grises. pueden reforzar en un momento u otro la comu- Esta escala estandar es una guía para la reflexión nicación verbal; pero el gritar, ya sea a veces o visual. por costumbre, es un signo de mala educación y, Los términos clave alta, clave intermedia y clave quien sabe comportarse, también es consciente baja traducen tendencias particulares orientadas de que no debe dar voces, sino hablar con sua- a efectos específicos. vidad. Por otro lado, en una conversación desco- La clave alta describe una claridad general en la nocemos en la mayoría de los casos qué es lo que expresión tonal de un diseño y pone énfasis en la nuestro interlocutor desea decirnos a continua- serie de gris claro. ción e, indefensos, debemos estar atentos a todo Los colores neutros en una clave intermedia fi- y esperar para saber lo que sigue. guran, en su mayor parte, en la serie del gris in- También la radio nos informa de las noticias de termedio. Los grises oscuros predominan en el forma parecida, y por desgracia éstas suelen ser diseño en clave baja, que utiliza tonalidades de presentadas con poca destreza y es aquí donde los grises oscuros. la tipografía supera a la palabra no escrita, ya que, sin ayuda de otro tipo, puede establecer las relaciones de forma clara y simultánea, algo que

59 en la elocución oral se prolongaría en el tiempo. tra en sí misma no podrá evitar el error pero, por A ello colaboran los subrayados, los resaltes, los el contrario, aun empleando tipos de una calidad cambios de cuerpo y las diversas posibilidades media se podrá encontrar una disposición com- que ofrece la buena disposición tipográfica de un placiente. La tipografía realmente acabada, sin texto determinado. embargo, se impone con caracteres correctamen- Además, la letra impresa no sé nos inpone, ya que te formados, los cuales constituyen uno de los siempre cabe la posibilidad de saltarnos páginas dos pilares sobre los que se asientan los buenos enteras de un libro si su lectura nos parece inne- trabajos de la escritura. cesaria; en este sentido, los epígtafes nos facilitan Otra clave en la tipografía es la correcta disposi- la búsqueda de un capítulo concreto que resulta ción de las letras. Los tipos buenos, la disposición especialmente prometedor. En cambio, el oyente correcta, éstos son los dos pilares de todo el arte de radio solo tiene la libertad de apagar el apa- de la escritura. Ambos son necesarios, puesto que rato, puesto que sus opciones están definidas de el arte y el diseño no puede alzarse sobre una sola principio a fin. En este sentido, el lector es el único pierna y ya que las formas del tipo son los medios dueño y señor de su tiempo. de trabajo más palpables, queremos empezar Por todo ello, para la tipografía seria suicida re- ocupándonos de ellas. nunciar a los cuerpos de mayor peso y a otros realces que le permiten establecer distinciones Imagen retórica y jerarquías dentro del texto, puesto que si ese Sabemos que los lingüístas consideran ajena al fuera el caso bastaría con una máquina de escri- lenguaje toda comunicación por analogía, desde bir perfeccionada con un miserable cuerpo único. el de las abejas hasta el por gestos, puestos que Pero, tal y como son las cosas en la realidad, una esas comunicaciones no poseen una doble arti- máquina de esa especie no tiene punto de com- culación, es decir, que no se basan como los fone- paración con el surtido de tipos de la imprenta mas, en una combinación de unidades digitales. más pequeña. Los lingüistas no son los únicos en poner en duda Hoy por hoy, un impreso solo puede producir un la naturaleza lingüista de la imagen. En cierta me- efecto agradable si muestra que su editor no ha dida, también la opinión corriente considera a la perdido el juicio, si habla con una voz regular en imagen como un lugar de resistencia al sentido, lugar de gritar; si se comporta de un modo civili- en nombre de una cierta idea mítica de la Vida: zado sin sobresaltos; si en lugar de ser diferente la imagen es representación, es decir, en definiti- demuestra una educación liberal, un sentido por va, resurrección, y dentro de esta concepción, lo la euritmia; en definitiva, si presenta sus mensajes inteligible resulta antipático a lo vivido. De este con una disposición correcta. Una selección ave- modo, por ambos lados se siente a la analogía zada de cuerpos de letra, de espacios y de realces como un sentido pobre: para unos, la imagen capaces de conseguir el orden permitirá, en su es un sistema muy rudimentario con respecto a realización, obtener una imagen general. Y hay la lengua, y para otros, la significación no puede que aceptar que no se puede hacer mucho más. agotar la riqueza inefable de la imagen. Se dice que de algún modo se puede aprender a Ahora bien, aún cuando la imagen sea hasta cier- leer más rápidamente, pero eso es una idea equi- to punto límite de sentido, ella nos permite volver vocada y absurda; lo que sucede es que no se ha a una verdadera ontología de la significación. ¿De meditado bastante este concepto. qué modo la imagen adquiere sentido? ¿Dónde El auténtico arte de la tipografía, una tarea reser- termina el sentido? y si termina, ¿qué hay más allá? vada a los capacitados para ella, excede sin duda Tal lo que quisiéramos plantear aquí, sometiendo los límites del orden inmediatamente reconocible la imagen a un análisis espectral de los mensajes Que el texto de este libro resulte agradable a los que pueda contener. Nos daremos al principio ojos del lector es una cues’ción que está relacio- una facilidad considerable: no estudiaremos más nada con varias habilidades; y ciertamente no de- que la imagen publicitaria. Porque en publicidad pende del hecho de que está impreso. la significación de la imagen es sin duda intencio- Elegir la letra más adecuada medir la cantidad de nal: lo que configura a priori los significados del palabras en una página, dar un espaciado no de- mensaje publicitario son ciertos atributos del pro- masiado ancho entre palabras, o componer todo ducto, y estos significados deben ser transmitidos el texto de forma regular constituyen precisiones con la mayor claridad posible; si la imagen contie- de gran importancia. ne signos, estamos pues seguros que en publici- La tipografía es esencialmente el resultado de una dad esos signos están llenos, formados con vistas disposición bien meditada. Si ésta es torpe una le- a la mejor lectura posible: la imagen publicitaria

60 es franca, o, al menos, enfática. oponer la fotografía, mensaje sin código, al dibu- jo, que, aún cuando sea un mensaje denotado, es El mensaje lingüístico un mensaje codificado. Para encontrar imágenes sin palabras, es nece- la imagen denotada naturaliza el mensaje simbó- sario sin duda, remontarse a sociedades parcial- lico, vuelve inocente el artificio semántico, muy mente analfabetas, es decir a una suerte de esta- denso (principalmente en publicidad), de la con- do pictográfico de la imagen. De hecho, a partir notación. de la aparición del libro, la relación entre el texto y la imagen es frecuente; esta relación parece ha- Retórica de la imagen ber sido poco estudiada desde el punto de vista La variación de las lecturas no es anárquica, de- estructural. El problema podría plantearse his- pende de los diferentes saberes contenidos en la tóricamente con relación a la época clásica, que imagen (saber práctico, nacional, cultural, estéti- tuvo una verdadera pasión por los libros ilustra- co), y estos saberes pueden clasificarse, constituir dos y durante la cual algunos autores como el P. una tipología. Es como si la imagen fuese leída Ménestrier se plantearon el problema de las rela- por varios hombres, y esos hombres pueden muy ciones entre la figura y lo discursivo. bien coexistir en un solo individuo: una misma Actualmente, a nivel de las comunicaciones de lexia moviliza léxicos diferentes. ¿Qué es un léxi- masas, parece evidente que el mensaje lingüís- co? Es unaporción del plano simbólico (del len- tico esté presente en todas las imágenes: como guaje) que corresponde a un conjunto de prác- título, como leyenda, como artículo de prensa, ticas y de técnicas (12); este es, en efecto, el caso como diálogo de película, como fumetto. Vemos de las diferentes lecturas de la imagen: cada signo entonces que no es muy apropiado hablar de una corresponde a un conjunto de : turismo, activida- civilización de la imagen: somos todavía, y más des domésticas, conocimiento del arte, algunas que nunca, una civilización de la escritura, por- de las cuales pueden evidentemente faltar a nivel que la escritura y la palabra son siempre términos individual. En un mismo hombre hay una plurali- completos de la estructura informacional. De he- dad y una coexistencia de léxicos: el número y la cho, sólo cuenta la presencia del mensaje lingüís- identidad de estos léxicos forman de algún modo tico, pues ni su ubicación ni su longitud parecen el idiolecto de cada uno. pertinentes ¿Cuáles son las funciones del mensa- La imagen, en su connotación, estaría entonces je lingüístico respecto del mensaje icónico? Apa- constituida por una arquitectura de signos pro- rentemente dos: de anclaje y de relevo. venientes de léxicos (de idiolectos), ubicados El anclaje es la función más frecuente del mensaje en distintos niveles de profundidad. Si, como se lingüístico; aparece por lo general en la fotografía piensa actualmente, la psique misma está articu- de prensa y en publicidad. La función de relevo es lada como un lenguaje, cada léxico, por que sea, menos frecuente, se la encuentra principalmente está codificado. en los dibujos humorísticos y en las historietas. A la ideología general corresponden, en efecto, Aquí la palabra y la imagen están en una relación significantes de connotación que se especifican complementaria. Las palabras, al igual que las según la sustancia elegida. Llamaremos connota- imágenes, son entonces fragmentos de un sin- dores a estos significantes, y retórica al conjunto tagma más general, y la unidad del mensaje se de connotadores: la retórica aparece así como la cumple en un nivel superior: el de la historia, de parte significante de la ideología. la anécdota, de la diégesis. Las retóricas varían fatalmente por su sustancia (en un caso el sonido articulado, en otro la ima- La imagen denotada gen, el gesto, etc.), pero no necesariamente por Este carácter utópico de la denotación resulta su forma. Es incluso probable que exista una sola considerablemente reforzado por la paradoja forma retórica, común por ejemplo al sueño, a la ya enunciada, que hace que la fotografía (en su literatura y a la imagen. De este modo la retórica estado literal), en razón de su naturaleza abso- de la imagen (es decir la clasificación de sus con- lutamente analógica, constituya aparentemente notadores) es específica en la medida en que está un mensaje sin código. Sin embargo, es preciso sometida a las exigencias físicas de la visión (dife- especificar aquí el análisis estructural de la ima- rentes de las exigencias fonatorias, por ejemplo), gen, pues de todas las imágenes sólo la fotografía pero general en la medida en que las no son más tiene el poder de transmitir la información (literal) que relaciones formales de elementos. sin formarla con la ayuda de signos discontinuos y reglas de transformación. Es necesario pues,

61 generar ninguna distorción, facilitando el enten- El transporte público como medio de comuni- dimiento del mensaje a comunicar. cación visual ha sido explotado de la manera La tipografía es un punto importante para el de- equivocada. sarrollo de nuestra propuesta, ya que una mala elección puede perjudicar todo el proyecto, por ese motivo es necesario analizar y elegir con pre- Con el progreso de los medios de comunica- caución aquellas fuentes tipográficas que nos ción se ha tratado de llevar al diseño por muchos pueden ser de utilidad para los diseños. caminos diversos al momento de comunicar un Tendremos en cuenta familias tipográficas de fan- mensaje, con el afán de vender o promocionar tasía, familias palo seco y familias serif. un producto. El transporte público, en este caso Podemos decir que estos elementos menciona- los ómnibus, han sido tomados como portadores dos y analizados son de gran importancia y no de publicidades, esto se debe al gran crecimien- son para dejarlos de lado, ya que sin ellos los to del diseño y de las empresas que patrocinan. mensajes de los diseños publicitarios no se po- Sin embargo por querer ganar tiempo y dinero, drían comunicar de manera eficiente, generando no se han percatado que explotan el medio de un gran caos en la mente de los receptores. comunicación de la manera incorrecta, debido a Con respecto a la imagen retórica podemos de- que no notan que las publicidades están mal ubi- cir que es un punto relevante en el momento de cadas, tapan los datos imprescindibles, e impiden elegir los elementos que van a comunicar el men- el reconocimiento del transporte. Además de no saje, relacionando el color, la forma y la tipografía, poseer diseño alguno en su estructura, textos, si todos estos elementos juntos logran un gran imágenes y colores. impacto y una transmisión del mensaje correcta, En los medios de transporte los colores no son to- nuestro trabajo será correcto. mados en cuenta para relacionarlos con las líneas, es decir, que estos términos analizados anterior- mente no se aplican a los diseños en estos me- dios. No existen contrastes de ningún tipo, ya que no eligen las publicidades por semejanza con los colores de base del transporte. No tenemos una armonía del color, ya que las paletas cromáticas elegidas son pura y exclusivamente desición de la empresa que sponsorea al medio. Con respecto a la tipografía podemos decir que los cuerpos tipográfico implementados en los diseños usualmente son acordes al tamaño del soporte, sin embargo no son elegidas por su le- gibilidad en velocidad y tampoco es tomado en cuenta el fondo donde estas deberían transmitir el mensaje directo, ya que a veces se pierde con el fondo complejo. Antes de poder realizar un dise- ño para este medio, es necesario analizar las tipo- grafías que pueden adaptarse a cualqueir fondo sin necesidad de perder el texto.

Conclusión Por todos estos factores mencionados con an- terioridad buscaremos una solución para cada problema individualemente y en conjunto para lograr que nuestra propuesta sea viable y no per- judique aun más al medio, sino que solucione los problemas de comunicación actuales. Con respecto al color es necesario investigar y te- ner en cuenta los colores de base de las empresas y cómo las publicidades pueden adaptarse a esos colores o trabajar con colores análogos, para no

62 Hipótesis

1 - El no diseño de los soportes en este medio de transporte ha perjudicado la identificación de estos.

2-La falta de diseño dentro de las estructuras de las publicidades genera grandes problemas visuales para reconocer y captar el mensaje que se quiere comunicar.

63 Hipótesis 1

(1)El no diseño de los soportes en este medio de transporte ha perjudicado la identificación de estos.

De acuerdo al uso que se le de al mismo, el térmi- no soporte puede referir diversas cuestiones. En su sentido más amplio, un soporte será aquel apoyo o sostén que presenta un determinado ob- jeto; el soporte de la lámpara es de plástico, por ello ten cuidado cuando lo toques. Por otra parte, también se llama soporte a aquella superficie sobre la cual se aplica el color en una pintura. Su destino es el de cumplir el cometido de portar el fondo y las capas de pintura. En este sentido, junto con el color, el soporte es el ele- mento fundamental cuando de este tipo de arte se trata. Existe una diversa cantidad de soportes y eso nos lo demuestra la historia que nos ha presentado las más diferentes propuestas en materia de so- portes, los cuales ostentan sus muy particulares características en cuanto a texturas y absorción. Entre ellos se destacan: paredes, en el caso de pinturas al fresco o murales, tablas de madera, lienzos, papel y pergaminos. También, en el ámbito informático, el término presenta una referencia: la cinta, el disquete, en- tre otros, en los cuales se almacena una informa- ción determinada, un documento, una imagen. Por su lado, el soporte técnico es aquel tipo de servicio que proporciona una asistencia directa sobre el hardware o software de una computa- dora o de cualquier otro dispositivo electrónico, cuya principal misión resulta ser la de ayudar al usuario a resolver cualquier tipo de problemática que surja en el uso del mismo. En la actualidad, casi todas las empresas que comercializan, ya sea hardware o software le brindan a sus clientes el servicio de soporte técnico, en línea o bien a tra- vés de la línea telefónica. En tanto, un soporte publicitario es uno de los varios subcanales de comunicación en los que se puede dividir un medio publicitario. En la tevé el soporte puede ser un canal, hasta la pausa publi- citaria de determinada fecha. Referido al Diseño Gráfico, y vinculado a las de- más asignaturas, el soporte es el elemento donde se situa un diseño, donde trabajamos en él, donde lo imprimimos, este puede adaptar varias formas según nuestra necesidad inclusive la computa- dora es nuestro soporte cotidiano, ya que en ella desarrollamos los proyectos para luego pasarlos a un soporte tangible, como el papel. Los soportes son piezas indispensables para nues- tro trabajo de diseñadores, sin ellos no podríamos

64 presentar proyectos ni impresos ni digitales. aportan ningún aspecto positivo a la forma del vehículo, ya sea por falta de reglamentación o por Soportes querer acotar tiempos y costos. Sin e mbargo es Existen diferentes tipos de soportes para diseño muy necesario tener en cuenta estos aspectos, ya publicitario, a continuación enunciaremos algu- que una buena estructura diseñada con un mate- nos de los más comunes que se utilizan en nues- rial noble, ya sea rígido o flexible, se pueden crear tro país: grandes estructuras que favorecen al medio.

-Backlights: es un soporte de alta calidad. Están Conclusión situados en los accesps a centros, packagings, así Por ese motivo analizaremos las diferentes posi- como en el interior de las galerías comerciales, bilidades que ofrecen las empresas dedicadas a asegurando el máximo impacto visual. plotear los colectivos, en base a contenedores y sus diseños y le brindaremos una mejor resolu- -Alarmas: Es un soporte 3D que cubre las alarmas ción para beneficiar al receptor y para conseguir antirrobo de los comercios, genera un gran im- que estos diseños consten de un reglamento que pacto, y repetición necesarias para transmitir el los pueda organizar. Según nuestro analisis pudi- mensaje. mos descubrir cuales son los materiales y las es- tructuras más utilizadas en todos los medios de -Radiodifusión: es un soporte intangible pero con comunicación gráfica y digital, (las características gran alcanse a las masas. se desarrollaron previo a esta conclusión) enton- ces al momento de desarrollar nuestro producto -Bolsas: impresos en bolsas de comercios, eficáz tendremos en cuenta cuales son los materiales para lanzamientos de productos nuevos. que resisten el medio ambiente y sus obstáculos, y cuales los que pueden ir en el interior del ómni- -Separadores de caja: estas son las piezas que en bus sin que estos puedan lastimar a los pasajeros un supermercado nos separan de la persona que en un inconveniente técnico o accidente. Una vez está delante nuestro, es un medio extra de comu- vistos los materiales podremos saber si estos se nicación. pueden adaptar a las formas necesarias para que las publicidades tengan un gran impacto en las -Digitales: son soportes visuales intangibles que personas tanto en el interior como en el exterior. son desparramados por la web generando un También es importante que al desarrollar nues- gran impacto para los internautas. Este soporte tro proyecto no estemos quebrantando ningún es uno de los más utilizados en la actualidad, ya artículo de la Ley Nacional de Tránsito, si bien no que este medio está siendo usado por todas las hay una reglamentación específica de publicidad generaciones y por todo el mundo. en medios de trasnporte, es lógico que nuestros soportes van a ser lo más seguro posible para las Como puede observarse en las fotos de las personas sin perder la idea fundamental de ser páginas 85 a 97, desarrolladas en el tema especí- funcional al ómnibus y lograr que los diseños pu- fico de las estructuras y tamaños, las publicidades blicitarios que estos llevarán logren su objetivo ubicadas en los transportes públicos no poseen de comunicar los mensajes. una estructura confiable, que permita entender el mensaje a comunicar, si bien vemos que se ubi- can en un lugar determinado y con una forma bá- sica de base, esto puede mejorarse analizando las estructuras que el transporte puede acondicionar a su forma. Las estructuras presentes no constan de diseño en su interior, refiriéndonos a los ele- mentos que forman la publicidad, y tampoco po- see diseño alguno en el soporte que las contiene, generando un gran problema para el receptor debido a que por este motivo las empresas no mantienen una forma determinada analizando al ómnibus. Con respecto a las formas actuales que los ómnibus poseen para los diseños, vemos que estos si bien son básicas formas geométricas, no

65 Hipótesis 2

(2)La falta de diseño dentro de las estructuras de las publicidades genera grandes problemas visuales para reconocer y captar el mensaje que se quiere comunicar.

Estructura bi-dimensional Las dos dimensiones son longuitud y anchura. Entre ambas determinan un plano, sobre el que pueden mostrarse trazos visibles, y que no tiene ninguna profundidad que no sea del tipo ilusorio. Los trazos no tienen espesor y pueden ser abs- tractos o figurativos. El mundo bidimensional es esencialmente una creación humana, como dibujar, imprimir, pintar. En la actualidad las tecnologías transforman el mundo tri-dimensional en un plano bi-dimensio- nal, como por ejemplo las cámaras fotográficas. Todas estas características captadas por el ojo hu- mano, permiten comprender su significado.

Estructura tri-dimensional Los seres humanos vivimos en un mundo en tres dimensiones. Todo lo que captan nuestros ojos no son imágenes lisas con largo y ancho, sino que percibimos la profundidad física. Nuestra comprensión de un objeto tri-dimensio- nal nunca puede ser completa con un vistazo. La perspectiva desde un ángulo fijo y una distancia puede ser engañosa. Una figura circular que sea vista desde cierta lejanía puede terminar siendo una esfera cuando nos acercamos a ella. Para comprender un objeto tri-dimensional de- bemos verlo desde ángulos y distancias diferen- tes y luego reunir en nuestras mentes toda la in- formación para comprender su realidad. El diseño tri-dimensional es más complejo que el bi-dimensional por el simple hecho de que hay que tener en cuenta varias perspectivas simultá- neamente desde ángulos distintos sin embargo a su vez es más simple por tratarse de con objetos tangibles fisica y perceptualmente.

Teniendo en cuenta los temas desarrollados en la hipótesis anterior, aquí haremos una recopilación de todos esos datos y los analizaremos en función de los problemas que posee este medio actuale- mente y lo plantearemos teniendo en cuenta to- das las posibles soluciones. Analizando los datos de esta investigación (pági- na 41 y 50), referido a los problemas con las pu- blicidades, respecto a los soportes que poseen los ómnibus en la actualidad, podemos decir que es sumamente necesario establecer una serie de consignas respecto a lo estructural. En primer lu- gar, cuáles son los datos que este medio de trans-

66 porte posee en su estructura: Por el contrario nuestro proyecto intenta imple- -laterales: se encuentran datos de línea, interno, y mentar una estrutura tridimensional para que sea líneas telefónicas dónde comunicarse ya sea por funcional al transporte y que capte la mayor aten- accidentes, infracciones u otras faltas. ción de los usuarios y peatones. Las estructuras -culata: encontramos datos de línea e interno, tri-dimensionales ofrecen dos grandes ventajas, además de la patente del vehículo. por un lado permiten implementar luminaria, y Todas estas cuestiones son particularmente rele- por otro, la estructura en sí genera profundidad vantes pues si estos datos son ocultos por publi- espacial. Destacamos como ventajas estas varia- cidad los usuarios y no usuarios se ven perjudica- bles porque en ellas nos apoyaremos para desa- dos si llegara a ocurrir algún accidente, además rrollar nuestra propuesta de diseño. las publicidad no logran un 100 por 100 en la comunicación del mensaje, ya que estas son inte- Las estructuras actuales, dentro del dise- rrumpidas por rasgaduras, roturas, desgaste por ño de la publicidad, no tienen pregnancia como el medio ambiente y suciedad, dificultandonos su para captar la atención del receptor ni tampoco percepción. la capacidad de transmitir un mensaje específico, Es importante analizar, como acabamos de ha- ya sea la venta de un producto, una promoción cer, desde las generalidades, hasta las cuestiones o una propaganda. Comúnmente solemos ob- individuales de cada uno de estos problemas. A servar cómo una publicidad se ubica en un lugar continuación volveremos a ver los espacios que determinado del ómnibus, pero por diferentes ocupan las publicidades actuales y sus defectos. factores como velocidad u obstáculos visuales no podemos reconocer de qué se trata. -Publicidad lateral: esta clase de publicidades si Teniendo en cuenta las tipografías, los colores, las bien es de tamaño menor, en comparación con formas, y las estructuras podremos generar una las publicidades completas, estorban a la visual solución que sea útil y adaptable al ómnibus, re- del perfil del ómnibus, por lo general estas publi- organizando las ubicaciones de las publicidades cidades no son tenidas en cuenta, ya que al ser de y dejando los datos importantes a la vista, al igual un tamaño reducido, y dada la velocidad a la que que los colores identificatorios de las empresas y circula el vehículo es casi imposible captar la pu- las líneas de micro ómnibus. blicidad, y menos si la publicidad tiene defectos Por todo lo expuesto, es imprescindible tener en de color y tipografía, dos problemas usuales. cuenta y saber adaptar las tipografías, los colores, y las formas a la estructura propuesta. -Publicidad trasera, éstas si bien no son visibles para los usuarios que esperan en las paradas, se Conclusión utiliza para captar la atención de los conductores Lo que proponemos aquí es desarmar, reorgani- de automóviles, estos diseños no son tan proble- zar y replantear el diseño de las publicidades que máticos al momento de necesitar los datos. Pero el ómnibus puede transportar. Nuestro objetivo sí hay que tener en cuenta que perjudica la visual es lograr un gran entendimiento del mensaje, trasera del chofer y puede distraer al conductor como así también reconocer los elementos que lo del vehículo que vaya detrás. componen facilitando las vías de comunicación. Por estos motivos creamos un manual de identi- -Publicidad completa, este diseño es el más pro- dad donde proponemos cómo, dónde y porqué blemático de todos, ya que no solo obstaculiza la razones deben ordenarse los elementos que lo percepción de los datos sino que tapa completa- componen. mente el color de la línea, siendo este un elemento Este manual va a lograr una reglamentación ge- sumamente importante para su reconocimiento. neral y particular de las estructuras y las publuci- Este tipo de diseños sí puede ser implementado dades. Partiendo de las estructuras que contienen para vehículos promocionales, que las personas los diseños, hablando de sus tamaños estimados, no usan para trasladarse de un lugar a otro. materiales posibles de utilizar, y reemplazo de Como analizamos en el comienzo de esta hipó- piezas rotas y piezas gráficas en el exterior y el tesis es necesario tener en cuenta los parámetros interior del vehículo. También planteamos las que nos permiten diferenciar las estructuras bi- posibildades de construcción de las publicidades dimensionales y tri-dimensionales, ya que en la para que la transmisión de los mensajes sea com- actualidad sólo se utilizan estructuras bi-dimen- pleta y pregnante en la mente de los usuarios, y sionales, como ploteos en el micoómnibus direc- que esto incluya una reflexión sobre tipografías, tamente pegados al cuerpo de este transporte. colores e imágenes a utilizar.

67 Bibliografía

- WONG, Wucius. 2004. Principles of Forn and De- sign (Traducción al español por Editorial Gusta- vo Gili, SA. Fundamentos del Diseño). Barcelona: Gustavo Gili.

- SAUNDERS, Dave. 1999. 20th Century Adverti- sing. Londres: Editorial Carlton.

- BARTHES, Roland. 1964. Rhètorique de l’image (Traducción al español por Paidos. Retórica de la Imagen). Barcelona: Paidos.

- FRASCARA, Jorge. 2000. Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

- TSCHICHOLD, Jan. 1960. Erfreulibe Drucksachen durch gute Typographi (Traducción al español por Esther Monzó Nebot, Univetsitat Jauine I, El Abecé de la Buena Tipografía). Alemania: Camp- grafic.

Páginas Web - http://www.busesrosarinos.com.ar/historia/co- lectivo/colecti.htm. Adrián Yodice.

- http://www.xcolectivo.com.ar

- http://www.loscolectivos.com.ar

-http://www.inforo.com.ar/noticias/colectivos_ mapa_de_recorridos_mas_y_mas_mapas_infor- macion_de_las_rutas_y_ramales

- http://www.barbotti.com/leytransito.htm

-http://www.newideaspublicidad.com.ar

- http://vpmviapublica.com/

- http://www.control-v.com.ar/

- http://www.marcasenmovimiento.com.ar/

- http://www.buses-ar.com.ar/

- http://www.busarg.com.ar/l129.htm

- http://www.captur.com/Docs/Publicidad_Exte- rior.pdf

- http://www.municipalidad.laplata.gov.ar/areas/ unidad-ejecutora-de-ingresos-publicos/unidad- ejecutora-de-regulacion-y-contralor-de-la-comu- nicacion-y-la-publicidad/reglas-basicas

- http://www.definicionabc.com/general/sopor- te.php 68 Manual Corporativo Reglamentación de los diseños En este manual corporativo explicaremos e iden- tificaremos cuales son errores usualmente come- tidos cuando se implementan las publicidades en los ómnibus sin ningún criterio de diseño en los elementos que la conforman. Cotidianamente podemos observar como las pu- blicidades que ocupan espacios en este medio de transporte, son causantes de grandes confu- siones en los pasajeros, sobre todo en la pérdida de la información indispensable que debe tener el ómnibus por cualquier inconveniente. Estas confusiones y distracciones se deben a que éstas no poseen diseño alguno que pueda favo- recer la lectura del mensaje, ya que estamos ha- blando de un transporte en movimiento y bastan- te rápido hablando de la República Argentina, la mayoría de las veces los textos que forman parte de los elementos que terminan de armar la idea global de publicidad no se encuentran bien ubi- cados o los tamaños no son los debidos en los ca- sos de texto en avisos, que esta clase de diseños no debe tener demasiado texto o ningún tipo de mensaje escrito. Otro tema importante que explicaremos es la cro- maticidad que se puede utilizar, ya que en nues- tro país las empresas se diferencian por colores y por números, entonces veremos como solucionar el tema cromático para generar armonía en todo el conjunto. Un punto interesante a reformar es la imagen y su tratamiento, muchas veces las imá- genes complejas con texto complican la legibili- dad y entendimiento del mensaje a transmitir por la publicidad. Por último veremos cómo y qué tipografías pueden ser utilizadas unificandolas con el diseño final, para luego concluir este ma- nual sugiriendo métodos de ubicación de todos los elementos juntos.

70 Ubicación publicitaria actual Es común hoy en día, ver las publicidades en sec- tores que no son debidos, por motivos como, in- terrupción en la percepción de los datos relevan- tes de la empresa, internos, línea, recorrido y más, también obstruyen el reconocimiento cromático de las líneas, siendo este un método muy fácil para las personas con problemas visuales. En esta primera parte veremos algunos ejemplos de ubicaciones publicitarias.

71 Mejoras al soporte Este proyecto se basó en la resolución del proble- ma que se planteo en el punto anterior, por ese motivo es que aquí presentaremos una solución viable para mantener las publicidades, cambian- do los soportes y regulando las posibles ubicacio- nes de los elementos que la componen. A conti- nuación detallaremos punto por punto tanto en el exterior como en el interior del ómnibus.

Exterior

Comenzando con nuestro desarrollo de diseño podemos decir que a simple vista se nota un gran cambio en la estructura y ubicación de las publi- cidades a partir de nuestro diseño. Anteriormente podíamos encontrar publicidades tapandonos la información ubicada a los laterales del colecti- vo, también veíamos como las publicidades que abarcaban el 100 % del colectivo nos dificultan completamente el reconocimiento de las líneas.

Con este proyecto lo que queremos demostrar es como una resolución más simple y eficiente económicamente hablando, puede solucionar todos los problemas que se plantearon aquí. En esta primera idea creamos un modulo publicita- rio ubicado en un sector diferente al actual, don- de no se interrumpe la lectura de la información pertinente de las líneas de ómnibus. Este modulo mide diez metros de largo, es decir, el largo total del vehículo, por 60 centímetros de alto, este alto se eligió para no romper las normas de transito referidas a las alturas máximas permitidas en transportes públicos urbanos e interurbanos. El material con que se fabricarían estos módulos es aluminio, ya que es un material muy resistente a los obstáculos en la vía pública, pintado del color de la línea de ómnibus. Para que sea más resisten- te a las adversidades mencionadas, la morfología que presenta, permite elevar los obstáculos por encima del soporte sin romperlo ni rayarlo, las publicidades se encuentran protegidas por un acrílico transparente sujeto al soporte de alumi- nio con imanes. El interior estará iluminado por leds blancos de bajo consumo. Este soporte o módulo puede fabricarse para 1, 2 o 3 diseños de publicidades, como se ve en el grá- fico inferior. Esto va a depender de los sponsors o clientes que posea la empresa. Para mantener fijo este soporte la guía tendra to- pes en cada extremo y en las divisiones de los car- teles, manteniendolo fijo. Para evitar problemas con el viento y otros obstáculos la guía que va en el inferior es de un grosor importante para que no se tambalee.

72 10000mm

600mm

73 Sujeción de módulos Remache al techo Para que este modulo pueda mantenerse fijo, sin movimientos por el viento o mismos movimien- to del ómnibus, irá sujetado al techo del vehícu- lo por un pasante, permitiendo el deslizamiento para sacarlo y colocarlo con facilidad. La base del pasante estará remachada al techo, se eligieron remaches para que no entre agua ni humedad al transporte, la base del soporte poseerá una guía que le permitirá sujetarse al pasante sin oscilar, una vez colocado el soporte, se colocan topes en los extremos de las guía para evitar que estos al frenar se muevan hacia adelante y hacia atrás, e impedir accidentes graves.

Cambio de lonas Un punto a tener en cuenta en esta clase de mo- dulos metálicos, es cómo realizar los cambios de las lonas y de las luces cuando se produce algún desperfecto, eso lo resolveremos a continuación: en la parte frontal del cuerpo del módulo encon- tramos un acrílico protector, este no se atornilla ni se pega, simplemente se encuentra imantado en sus bordes, creando una gran sujeción a la base impidiendo el paso de humedad y posibles rasgados en la lona. Una vez retirado el acrílico la lona se cambiará a través de los sujetadores que atraviesan el módulo en su interior. Las luces de LED se cambian por tiras desmontándolas desde Método de cambio de publicidades la parte superior. backled

74 Cromaticidad Usualmente los diseños publicitarios que acom- pañan a este medio de transporte no poseen cri- terios cromáticos, con esto nos referimos a que no es analizado previamente el color de base de la línea de colectivo y su relación con la publici- K: 100 M: 95 Y:94 dad, ya que al no haber contraste la publicidad se pierde, sin embargo hay maneras de hacer que funciones, en esta parte del manual daremos al- gunas pautas que se pueden seguir con respecto a la cromaticidad. La gran mayoría de las líneas, y en especial las que investigamos en esta investigación, poseen colores primarios de base, como rojo, amarillo, y colores como blanco y verde, y verde, amarillo y Y: 100 C: 100 negro. Algunas publicidades actuales no son di- señadas con criterios de colores complementa- rios, para realzar las publicidades o unificarlas al ómnibus con los mismos colores de la línea. En el caso de la empresa Plaza, sus internos son de color rojo, como sugerencia podemos decir que para una mayor legibilidad de los mensajes, se puede trabajar el fondo de la imagen con colores como negro, amarillo, blanco o inclusive rojo, esta última nos resulta más elocuente para generar la idea de que la publicidad es parte del vehículo y no un objeto superpuesto que desentona. Este criterio puede efectuarse a todas las líneas vistas en esta investigación debido a que como mencionamos anteriormente, son de colores pri- marios y neutros, haciendo más sencillo adaptar las publicidades con estos criterios que hemos planteado.

Como salvedad es importante aclarar que el im- preso en lona, si bien nosotros sugerimos estos 4 colores de base, puede ir cualquier color de fondo, inclusive degradados, ya que no afecta a la percepsión del mensaje.

75 Tipografía La tipografía y los textos son elementos muy im- portantes para impactar al receptor, una buena familia tipográfica y un texto simple son muy eficientes. Si bien la gama de familias es extensa, recomendaremos algunas familias tipográficas, y algunas variables que son importantes. Las familias que mejor funcionan en grandes tamaños son las llamadas palo seco, ya que son bien legibles a distancia, sin embargo hay que tener en cuenta no imple- mentar familias palo seco geométricas, ya que estas por su similitud en algunos caracteres es molesta para los ojos. Las familias de fantasía son recomendadas siem- pre y cuando la publicidad lo amerite. Los cuerpos tipográficos deben superar los 1000 ppp es decir 20 cm pero no deben sobrepasar los 50cm, ya que ocuparían demasiado espacio mo- lestando a la imagen de la publicidad. Variables posibles a utilizar son, volumen, altura, blancos internos y demás variables.

76 Grilla constructiva Esta grilla que proponemos sirve para lograr que los elementos puedan amoldarse a la forma de la estructura exterior del microómnibus, de lo con- trario quedarían demasiados espacios blancos sin que el diseñador pueda utilizarlos.

77 Diseño interior 60cm La estructura que proponemos para el interior del microómnibus es totalmente diferente al actual, para el vehículo que cuente con publicidad in- terna. Para comenzar, el material implementado es acrílico termo fromado, es decir, un bloque de acrílico con forma curva para adaptarse a la cur- 30cm vatura del techo de los ómnibus. Este acrílico de tres centímetros de espesor suje- tará la publicidad en su interior, este estará ilumi- nado por leds en su interior, permitiendo la lumi- naria nocturna. Para proteger y poder cambiar las publicidades dispondrá de un acrílico protector de 50mm de espesor, para que sea más maleable, y poseerá un borde imantado para sujetarse al so- porte. Esto quiere decir que la base del soporte consta de una lámina metálica pegada al acrílico para lograr la imantación necesaria para sostener el rotector a la base. Todo el soporte estará sujeto por dos vigas pos- Calado de 1 cm teriores remachadas al ómnibus para permitir el deslizamiento del la estructura ara cambiarlo ante cualquier rotura o problema que suceda. Esto implica que el soporte de acrílico posea en su parte trasera dos guías que se sujetan a las vigas por donde se deslizan, permitiendo gran resisten- cia a los movimientos propios del microómnibus. 3cm Para evitar el vaiven o que se caigan estas estruc- Tapa acrilica del calado turas constarán con topes en sus extremos impi- diendo el movimiento brusco.

78 Detalles técnicos A continuacuión brindaremos algunos detalles que deben ser tomados en cuenta al momen- to de implementar nuestro proyecto, ya sea por nuestra obra o por alguna empresa tercerizada. Es importante establecer una altura promedio de Estatura promedio las personas, ya que si no es calculada podría traer 1,75 mts. problemas cuando se quiera colocar el soporte, generando problemas al vehículo y mal pasajero. Estableceremos 1,75 metros como la altura pro- medio de las personas para la morfología del transporte, ya que sabemos que la altura prome- dio establecida es de 1,60mts, dejando un espa- cio suficiente entre el soporte y la persona para evitar posibles golpes o accidentes.

Este gráfico nos indica como realizar el cambio de publicidades en el soporte interior del ómnibus. También nos indica el modo en que se sujeta al vehículo, permitiendo una gran movilidad del so- porte al momento de reemplazarlo. A su vez nos demuestra como es que la tapa prto- tectora puede sacarse y colocarse.

79 Este gráfico a la izquierda nos demuestra como este sistema de diseño publicitario puede ser lei- do e interpretado por los ojos de los pasajeros, logrando una efectiva transmisión del mmensaje y permitiendo que hasta las perosnas sentadas puedan atraer sus miradas a los soportes. Cabe aclarar que estos soportes también funcio- nan de noche, gracias a su iluminación conLED.

80 Indice

- Introducción P. 7 - Marco Teórico Específico P. 8 - El Colectivo 1. Historia P. 10 2. Grupo Plaza P. 13 2.1. Transporte Urbano Líneas de CABA 2.1.1. Línea 36 P. 15 2.1.2. Línea 61 P. 16 2.1.3. Línea 62 P. 17 2.1.4. Línea 114 P. 18 2.1.5. Línea 124 P. 19 2.1.6. Línea 133 P. 20 2.1.7. Línea 140 P. 21 2.1.8. Línea 143 P. 22 2.1.9. Línea 144 P. 23 2.2. Transporte Urbano Bs. As - La Plata 2.2.1. Línea 129 P. 24 3. Empresa MOQSA 3.1. Línea 159 P. 26 3.2. Línea 219 P. 29 3.3. Línea 300 P. 30 3.4. Línea 372 P. 31 3.5. Línea 584 P. 32 3.6. Línea 619 P. 33 3.7. Línea 148 P. 34 4. Empresa SAES 4.1. Historia P. 36 4.2. Línea 85 P. 37 5. Ley de Transito Nacional 5.1. Artículos relevantes P. 38 6. Publicidad General 6.1. Reseña Histórica P. 43 7. Publicidad y Diseño Gráfico 7.1. Publicidad Exterior Fija 7.2. Publicidad Exterior Móvil P. 45 8. Publicidad Actual en Medios de Transporte 8.1. Medidas del Ómnibus P. 46 8.2. Tipos de publicidad P. 47 9. Problema en la Comunicación P. 55 10. Problemas de identificación P. 56 11. Estructura de los Soportes P. 57 12. Marco Teórico de Dis. Gráfico P. 58 13. Hipótesis P. 63 13.1. Hipótesis 1 P. 64 13.2. Hipótesis 2 P. 66 14. Bibliografía P. 68 15. Manual Corporativo 15.1. Reglamento P. 70 15.2. Ubicación Actual P. 71 15.3. Mejoras Propuestas P. 72 15.4. Sujeción de Cartel 15.5. Cambio de Lona P. 74 15.6. Cromaticidad P. 75 15.7. Tipografía P. 76 15.8. Grilla constructiva P. 77 15.8. Diseño Interior P. 78 15.9. Detalles técnicos P. 79 5 Trabajo de Tesis

Por Fernando Garcia

Dedico este trabajo de investigación y desarrollo a mi familia, que estuvo siempre apoyándome para que pudiera dar lo mejor de mi y darme el alien- to necesario para rendirla. Muchas gracias por su paciencia, los amo. También dedico esta tesis a mi abuelo que me ayuda desde donde está. Gracias.

3 2 4 6 69