1

CAMARA DE DIPUTADOS DE

Período 142º

14 ASUNTOS ENTRADOS

Entrados en la sesión del 11 de junio de 2014

PROYECTOS DE LEY.

1.310

(D/1.228/14-15)

Señor diputado Silvestre y otros, declarando necesaria la reforma parcial de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, que alcanza a la totalidad de la Sección Séptima - Del Régimen Municipal.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase necesaria la reforma parcial de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, que alcanza a la totalidad de la Sección Séptima - Del régimen municipal - Capitulo único.

Art. 2º - La reforma se realiza por vía de enmienda, conforme lo contempla la segunda opción del inciso b) del artículo 206° de la Constitución provincial, por lo que se someterá a plebiscito el texto propuesto en el Anexo que forma parte de la presente ley.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Silvestre, Rovella, Paris y Pérez.

ANEXO

SECCIÓN SÉPTIMA

Del régimen municipal

CAPITULO ÚNICO

Art. 190 - Esta Constitución reconoce la existencia del municipio como una comunidad natural fundada en la convivencia y asegura el régimen 2 municipal basado en su autonomía política, administrativa, económica, finan- ciera e institucional. La legislatura determinará los límites territoriales de cada municipio. Los municipios son independientes de todo otro poder en el ejercicio de sus atribuciones, conforme a esta Constitución y las leyes que en su consecuen- cia se dicten. Cada municipio dictará su Carta Orgánica mediante Convención convocada al efecto por el Ejecutivo local, en cumplimiento de lo establecido en la correspondiente ordenanza municipal sancionada por el voto de las dos terceras partes del total de los miembros del Departamento Deliberativo.

Art. 191 - La Convención estará integrada por un número de convencio- nales titulares igual al duplo de los miembros que conforman el Departamento deliberativo del municipio, siendo elegidos por el voto directo, secreto y obligatorio de los pobladores del distrito en condiciones de ser electores. Para ser Convencional se requieren las mismas condiciones que para ser Concejal. Realizado el comido y ^proclamados quienes resulten electos, prestarán juramento ante el Departamento Deliberativo en sesión especial convocada al efecto, debiendo designarse un presidente provisional que recaerá en el convencional de mayor edad, hasta que el cuerpo en la reunión constitutiva designe sus autoridades. A partir de entonces deberá sancionar la carta orgánica municipal en un término no superior a los noventa días. Las cartas orgánicas municipales deberán asegurar:

a) El sistema representativo y republicano, con elección directa de sus autoridades, respetando la representación proporcional, todo ello con arreglo a la legislación provincial.

b) La legalidad, la equidad, la igualdad, la generalidad, la proporciona- lidad y la no confiscatoriedad como principios de la tributación.

c) El régimen financiero, presupuestario y contable.

d) El ejercicio del poder de policía en materia de su competencia y en aquella en que ejerciera facultades concurrentes y en la forma que corresponda en las que actúe por delegación de la Nación o la provincia de acuerdo a esta Constitución y las leyes y en todo el ámbito de su territorio sin excepciones.

e) El régimen de contrataciones, bajo el principio de licitación pública, sin perjuicio de las excepciones que establezca la Ley Orgánica municipal o las Cartas municipales.

f) El régimen laboral y de responsabilidad de los funcionarios y emplea- dos municipales, conforme a los principios establecidos en esta Constitución. 3

g) La publicidad de los actos de Gobierno y la reseña en una Memoria Anual de la percepción e inversión de las rentas municipales.

h) El procedimiento para su reforma.

Asimismo, podrán prever la creación de Consejos Vecinales Electivos en las localidades que no sean cabecera de Partido, los que tendrán las atribucio- nes y funciones que le establezcan las Cartas y para cuestiones estrictamente locales. Los Consejeros, no tendrán remuneración alguna. Durarán en sus funciones y serán elegidos igual que los Concejales y por los electores del distrito.

Art. 192 - El gobierno y la administración de los intereses y servicios locales en cada uno de los Partidos que formen la Provincia estará a cargo de una municipalidad. Cada municipio estará compuesto de un Departamento Deliberativo Colegiado y un Departamento Ejecutivo. El Departamento Deliberativo tendrá la cantidad de integrantes que determinen las respectivas cartas orgánicas municipales, que en ningún caso podrán ser menos de seis ni más de veinticuatro, durarán cuatro años en sus funciones, pero el cuerpo se renovará por mitades cada dos años. Será elegible toda persona no menor a veintiún años que se encuentre inscripta en el registro electoral del distrito, requiriéndose además un año de residencia inmediata previa para los ciudadanos y de cinco para los extranjeros. La cantidad de concejales extranjeros no podrá superar la tercera parte de la totalidad de los miembros del Concejo Deliberante. El Departamento Ejecutivo será desempeñado por un ciudadano con el título de Intendente designado directamente por mayoría simple de votos de los electores del distrito, mandato que tendrá una duración de cuatro años. En fórmula con el intendente y por el mismo período se elegirá un vice intendente municipal, quien reemplazará a aquel en caso de ausencia, inhabilidad, renuncia o fallecimiento, el que integrará el gabinete municipal en carácter de coordinador. Para desempeñar tales cargos se requiere contar la edad mínima de veinticinco años y dos años de residencia inmediata previa efectiva a la fecha de la elección. Serán electores los residentes del distrito que reúnan las condiciones que establezcan las leyes respectivas.

Art. 193 - Son atribuciones de los municipios las siguientes:

1. Convocar a los electores del Distrito para elegir autoridades munici- pales, Consejeros Escolares y Vecinales, con sesenta días de anticipa- ción por lo menos.

2. Confeccionar a iniciativa del Departamento Ejecutivo y aprobar por el Deliberativo su Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos. 4

3. Contraer empréstitos con destino determinado. En ningún caso podrá sancionarse Ordenanzas de esta clase, cuando el total de los servicios de amortización e intereses, afecte en más del veinticinco (25) por ciento de los recursos ordinarios de la municipalidad.

4. Crear Tribunales de Cuentas locales, con carácter electivo, e imponer en consecuencia las sanciones compatibles.

5. Conformar y reglamentar el uso del suelo y la organización territorial de su Distrito, en el marco de la Legislación provincial en la materia.

6. Convenir con la Provincia el régimen de valuación de la propiedad inmueble, en el marco de la legislación provincial en la materia.

7. Crear Tribunales de Faltas e imponer de acuerdo a las leyes y ordenanzas respectivas, sanciones compatibles, con la naturaleza de sus poderes, pudiendo requerir del Juez competente las órdenes del allanamiento que resulten necesarias.

8. Crear entidades financieras municipales de conformidad con la legislación vigente y las disposiciones del Banco Central de la República .

9. Tener a su cargo lo relativo a la licencia y habilitación de estableci- mientos comerciales e industriales; a los planes edilicios y de urba- nización a la apertura, construcción y mantenimiento de calles y caminos vecinales, plazas, parques, paseos y obras de infraestructura en general; nivelación y desagües; uso de las calles; espacios públi- cos, playas, riveras y subsuelo; tránsito, vialidad, transportes y comu- nicaciones locales; edificación y construcción; servicios públicos locales, paisajes, mercados, ferias, abasto y faenamiento de animales; higiene, moralidad, salubridad, recreos y espectáculos públicos; organización y contralor de servicios fúnebres y cementerios; y en general todas las materias de fomento o interés local. Todas estas atribuciones respetando los convenios celebrados por la Provincia con otras jurisdicciones.

10. Tener facultades concurrentes en la elaboración, ejecución y contralor de los planes de obras públicas en general; viviendas; servicios públicos, educación y cultura; salud y acción social, ancianidad, discapacidad y desamparo, minoridad, previsión, recreación y turismo, creación y fomento de Instituciones de cultura intelectual y física y establecimientos de enseñanza, protección del equilibrio ecológico, medio ambiente, polución ambiental, flora y fauna, explotación minera, vialidad, espacio aéreo y en general, todas las políticas de desarrollo y fomento que se realicen o incidan en su ámbito territorial. 5

11. Participar con la Provincia en la formulación y ejecución de políticas preventivas de seguridad, defensa civil y social.

Art. 194 - Son recursos de las municipalidades:

a) Los tributos que establezcan. La facultad de crear impuestos podrá ser concurrente con la de la Provincia y estará limitada por los compro- misos asumidos por ésta con la Nación o con otras provincias.

b) Los tributos provinciales que le sean transferidos por descentraliza- ción tributaria, de obras y/o servicios.

c) Los ingresos provenientes del régimen de coparticipación, originado en un sistema único, general, automático y redistributivo, que no podrá ser inferior al veinte (20) por ciento de la masa coparticipable formada por la totalidad de los ingresos impositivos de origen provin- cial y la coparticipación federal que perciba la Provincia. Los montos a percibir por las municipalidades deberán asegurar el suministro de un nivel básico de servicios.

d) Las tasas, derechos, patentes, tarifas y contribuciones por mejoras que establezcan.

e) Los provenientes de la concesión de obras y servicios públicos, permisos y concesión de espacios del dominio público municipal, cánones y todo otro ingreso originado en actos de disposición, administración o explotación del patrimonio municipal.

f) Las multas u otras sanciones pecuniarias que se establecieran por incumplimiento a las normas municipales.

g) Donaciones, legados, subsidios y otros recursos no previstos en los incisos anteriores.

Art. 195 - Las municipalidades podrán celebrar convenios entre sí, o con la provincia de Buenos Aires y constituir organismos municipales, intermuni- cipales, consorcios o cooperativas de vecinos para la realización de obras públicas, prestación de servicios, cooperación técnica financiera o actividades de interés común de su competencia. Asimismo, podrán convenir con la Provincia su participación en la administración, gestión de obras y servicios que preste o ejecute en su territorio para lograr mayor eficacia y descentralización operativa, así como la elabora- ción y ejecución de los planes de desarrollo regional. Igualmente, podrán constituir entre sí, o entre sí y con la Provincia, organismos de gobierno o planeamiento regional cuya creación deberá ser aprobada por ley. La ley dispondrá el origen de los recursos y la atribución de 6 competencias a favor del nuevo organismo, las que posteriormente no podrán ser ejercidas por los municipios que lo integren.

Art. 196 - En tanto los municipios no procedan a sancionar sus respectivas cartas orgánicas y ordenanzas dictadas en su consecuencia, y en todo lo que no es materia exclusiva de aquéllas, subsistirán las normas de la Ley Orgánica de las Municipalidades y de la legislación provincial aplicable a las materias que por la presente se atribuyen a la competencia municipal. Los conflictos internos, o entre las distintas municipalidades o con otras autoridades de la Provincia serán dirimidos por la Suprema Corte de Justicia.

Art. 197 - Los municipios podrán ser intervenidos por ley y solo en caso de acefalía, por un plazo no mayor de seis meses. La ley que dispusiere la intervención deberá ser aprobada por el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de cada Cámara y autorizará al Poder Ejecutivo a designar un Interventor. La intervención solo tendrá por objeto restablecer el normal desenvolvi- miento de los órganos intervenidos y se limitará a atender los asuntos ordina- rios, con arreglo a las ordenanzas y demás normas vigentes. Todos los nombramientos tendrán carácter provisorio y por el tiempo que dure la intervención. El Interventor deberá convocar a elecciones dentro del plazo de dos meses de dispuesta la intervención y los electos asumir sus funciones dentro del término establecido en este articulo hasta completar el periodo.

FUNDAMENTOS

Desde el reinicio de la democracia en el año 1983, distintos sectores sociales y en particular la Unión Cívica Radical (UCR), viene sosteniendo la urgente necesidad de otorgar Autonomía Plena a los municipios de la provincia de Buenos Aires. En este sentido, durante el transcurso del año 1984, bajo la gobernación del Dr. Alejandro Armendáriz, se llevo el Primer Congreso de Derecho Público provincial «Juan Bautista Alberdi», y durante el año 1987 se realizó un trabajo desde el Senado provincial -presidido por Elva Roulet-, donde se propuso la modificación de la sección séptima de la constitución provincial a los fines de dotar de autonomía plena a nuestros municipios. Es decir que ya desde esa fecha se viene intentando dar debate a un tema de suma trascendencia política e institucional como es: la autonomía plena municipal. Hablar de autonomía plena, es permitir a los municipios que dicten sus propias cartas orgánicas, a través de la pertinente reforma constitucional, y así lograr que los ciudadanos en sus ámbitos locales logren la mayor de las expresiones en términos de democracia: «tener su propia Constitución», como sucede tanto en el ámbito nacional como provincial. En el año 1994 se reformó la Constitución nacional y la de la provincia de Buenos Aires, consagrándose en la primera de ellas la autonomía municipal y lamentablemente no sucediendo lo mismo en el ámbito provincial. 7

Resumiendo podemos decir que, en términos constitucionales quedó planteado el siguiente esquema: con la reforma de la Constitución nacional se vislumbró un claro fortalecimiento del federalismo a raíz de varias modificacio- nes introducidas expresamente en el texto constitucional entre las que destaca- mos el artículo 123, que consigna expresamente la autonomía municipal, conforme al alcance y contenido que en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero, prevea la constitución de cada Provin- cia. En nuestra Provincia, la declaración de necesidad de reforma constitucio- nal, la que se hiciera a través de la ley 11.488, había considerado dentro de los puntos sujetos a modificación la Sección Sexta referida al Régimen municipal. La Convención Constituyente, no logró los acuerdos necesarios para la modificación de la temática municipal, y solamente se cambió la numeración de la sección y de los artículos que regulan la cuestión; y se agregó la disposición transitoria - artículo 211 - a través de la cual se establece que la Ley Orgánica de Las municipalidades deberá contemplar la posibilidad de que los municipios accedan a los institutos de democracia semidirecta. En miras a lo antedicho, debemos afirmar que lamentablemente la Cons- titución de la provincia de Buenos Aires (1) no ha seguido los mismos linea- mientos que la nacional, pues no se ha incorporado en su texto la esperada autonomía municipal, dejando intacta la anticuada sección séptima «Del régimen municipal», lo que nos lleva a decir que a dicha sección no le cabe otro calificativo que el de inconstitucional, por resultar abiertamente contraria al juego armónico de los artículos 5 y 123 de nuestra Constitución nacional. Los fundamentos expuestos nos motivaron para presentar el presente proyecto donde se propone concretamente el reconocimiento de la autonomía municipal plena a los municipios de la provincia de Buenos Aires, permitiendo - legítimamente - que estos puedan dictar sus propias cartas orgánicas munici- pales. En esta línea el proyecto propone: 1).- Concepto de municipio: Importantes autores y Filósofos se han referido a la importancia del municipio como institución de la democracia, en este sentido el maestro Alexis De Tocqueville, dice: «Los municipios represen- tan la realización de la democracia a escala local (2)». La doctrina municipalista, con algunas variantes, define al municipio como aquella institución político-administrativa-territorial, basada en una relación de vecindad, con una amplia participación ciudadana en las decisio- nes políticas, y que tiene como objetivo la satisfacción del interés público local. En esta línea de pensamiento se ha dicho que los municipios son entidades naturales y necesarias, que, han actuado tradicionalmente como verdaderos refugios del hombre, al amparo de los principios de asistencia recíproca y de solidaridad, siendo su finalidad la realización del bien común en la comunidad local (3). Como vemos, de la conceptualización del municipio surge acabadamente el valor que el mismo representa como elemento del sistema Federal-Democrá- tico. 8

Del concepto anteriormente expresado, surge la vital importancia que las comunas tienen para el desarrollo de la vida política argentina. Es por ello .r que se hace indispensable dotar a los mismos de todas las facultades necesarias para lograr el bienestar general, y es aquí -en el replanteo del reparto de competen- cias- donde aparece la autonomía municipal como eje de discusión de las relaciones que deben existir en el sistema Federal. En miras a los fundamentos expuestos y a que no existe en la Constitución expresión alguna referida al concepto de municipio y su consecuente autono- mía, proponemos a través del artículo 190 que se defina al mismo como una comunidad natural fundada en la convivencia, asegurando además al régimen municipal su autonomía política, administrativa, económica, financiera e institucional. También se sostiene en el artículo en cuestión que los municipios son independientes de todo otro poder en el ejercicio de sus atribuciones, conforme a esta Constitución y las leyes que en su consecuencia se dicten.

Como se observa de la definición dada a los municipios en nuestra propuesta surge claramente su carácter autonómico e independiente del poder provincial. 2.- Cartas orgánicas municipales: Uno de los puntos más salientes del proyecto, es la posibilidad que se le otorga a los municipios, a través de la pertinente reforma de la Constitución provincial, de dictar sus propias cartas orgánicas, a través del artículo 191. En este sentido, ateniéndonos a lo sostenido por nuestro partido político desde el año 1983 y desde antes también, nos inclinamos decididamente a favor de la posibilidad del dictado de cartas orgánicas en el ámbito municipal de la provincia de Buenos Aires, a través de la reforma constitucional pertinen- te. El dictado de las cartas orgánicas municipales implica, el ejercicio por parte del municipio, del poder constituyente, lo que se refleja en la capacidad de estos de dictar su propia carta orgánica, definiéndose esta última como la norma fundamental que reconoce e instaura una serie de derechos, organiza los poderes fundamentales de la comuna y determina los órganos municipales y sus atribuciones. En la actualidad -en otras provincias-, las cartas orgánicas suelen conside- rar temas vinculados estrictamente a lo autonómico, como los relacionados con instituciones básicas que hacen al funcionamiento de los municipios, cuestio- nes económico - financieras, asimismo muchas prevén órganos y acciones para profundizar y ejecutar relaciones intermunicipales e ínter jurisdiccionales, el régimen urbanístico, el territorio, el medio ambiente, la preservación del patrimonio local, etc. Al respecto, señala Leopoldo J. Fidyka (4), que lo sustancial de una carta municipal es que constituye la posibilidad de pensar normativamente en lo local, desde la propia comuna, organizando la estructura, los poderes, y las atribuciones comunales, reconociendo, actualizando y/o explicitando un cú- mulo de derechos ciudadanos. Por los argumentos expuestos el proyecto reconoce el poder constituyente 9 municipal a cada municipio de la provincia de Buenos Aires, dándole así la posibilidad de que estos dicten sus propias cartas orgánicas. 3) Recursos municipales: Sin recursos no hay autonomía posible. Esta frase tan repetida por la doctrina y por cualquier ciudadano interesado en temas municipales es un eje medular a tener en cuenta cuando trabajamos sobre la autonomía municipal. Este punto es una de las cuestiones que más importancia representa al momento de abordar en términos prácticos la autonomía municipal, ya que bien es sabido que -como dijimos- la misma no es posible si no hay recursos económicos suficientes para llevar adelante las administraciones públicas locales. En cuanto a la autonomía económica - financiera que venimos tratando se debe siempre tener en cuenta los siguientes requisitos: 1.- Que los municipios tengan una amplia potestad presupuestaria que le permita definir cuantitativamente el alcance de sus planes de gobierno. 2.- Otorgarles a las comunas la capacidad de generar legalmente recursos tributarios y extra tributarios. 3.- Ampliar paulatinamente la participación de los municipios en el gasto público total de la nación. En la mayoría de los países iberoamericanos se considera como objetivo deseable una participación de los municipios de, al menos, un 25 por ciento en el gasto público total de la nación. En esta línea de pensamiento se inscriben las conclusiones de la Unión Iberoamericana de municipalistas, la que sostuvo entre sus conclusiones las siguientes (5): 1.- Se manifiesta la ausencia de asignaciones económicas suficientes para asumir las nuevas funciones y servicios públicos que surgen del rápido crecimiento urbano. 2.- Se impone como criterio distributivo el reparto vertical de recursos y fuentes de ingreso. 3.- Se manifiesta que existen serios déficit en los sistemas de coparticipa- ción que perjudican las instancias menores de gobierno.- 4.- Se reivindica las facultades de los municipios para tomar créditos. Siempre que esa facultad se utilice con criterio y teniendo en cuenta las posibilidades financieras de las administraciones locales. En este sentido, las autoridades públicas deben tener en cuenta la capacidad efectiva de la devolución crediticia sin quebrantar económicamente sus finanzas.- Desde nuestro punto de vista creemos que la realidad de los municipios en Argentina, y particularmente en la provincia de Buenos Aires, nos enseña que los mismos cada vez absorben una mayor cantidad de competencias de otras instancias de gobierno y no reciben paralelamente los fondos ni las potestades tributarias necesarias para costear el ejercicio de estas nuevas funciones. Es decir, el municipio desde una concepción moderna ha dejado de ser un mero ente público que se dedica solamente al barrido, alumbrado y limpieza de las calles, sino -por el contrario-, se ha convertido en la instancia pública más cercana de la sociedad, y por ende debe en términos prácticos dar respuesta al reclamo social de sus vecinos. Ello se confirma en que hoy los municipios 10 ejercen facultades y competencias relativas a cuestiones de salud, producción, empleo, cultura, seguridad, obra pública, urbanismo, entre otros tantos temas. En este sentido no se puede dejar de lado la indisoluble relación que hay entre autonomía y recursos, pues debe quedar claro que los municipios en nombre de la autonomía (todavía ausente en nuestra Provincia), deberían ser jurídicamente capaces de libre creación, recaudación e inversión de las rentas suficientes para ejercer todas las competencias que anteriormente menciona- mos, en post de mejorar el bienestar general de las comunidades locales. Por último, ante la urgente necesidad de que los municipios cuenten con más fondos públicos para llevar adelante sus gestiones locales adecuadas a la demanda social imperante, el proyecto aborda todo un capitulo referido a los recursos municipales. En conclusión el presente proyecto tiene como objetivo lograr la autono- mía plena de los municipios, otorgándoles a estos la posibilidad de dictar sus cartas orgánicas, acompañando ello con los recursos necesarios para hacer viables las administraciones locales, a través de la reforma parcial de la Constitución que alcanza a la totalidad de la sección séptima del Régimen municipal - capitulo único. En mérito a los argumentos expuestos es que solicito a los señores legisladores el voto favorable de la presente iniciativa.

Silvestre.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.311

(D/1.241/14-15)

Señora diputada Martínez, modificación artículo 87 de la ley 13.688, Ley de Educación, relacionado con las jefaturas técnico administrativas distritales.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificase el artículo 87 de la ley 13.688 (texto según ley 14.362) que quedará redactado de la siguiente manera:

“Las Jefaturas Técnico Administrativas Distritales son unidades orgá- nicas territoriales desconcentradas de funcionamiento en cada distrito de la Provincia y ejercen la conducción técnico administrativa de los asuntos docentes en el marco de sus competencias. La misma estará a cargo del Jefe Técnico Administrativo Distrital, quién será designado por el Director 11

General de Cultura y Educación accediendo al cargo por concurso» ley 13.688. Artículo 87, texto modificado por ley 14.362. Artículo 6º.

Art. 2º - El cargo de Jefe Técnico Administrativo Distrital será de 7 horas diarias y tendrá una retribución salarial correspondiente al ítem IV del Escalafón Docente, la que no podrá ser menor a la que perciben los docentes con menor índice escalafonario.

Art. 3º - Los actuales secretarios de Asuntos Docentes Distritales que hayan accedido al cargo mediante el mecanismo de Pruebas de Selección con anterioridad al 31 de diciembre de 2011 por Asignación de funciones Jerárqui- cas transitorias en carácter provisional, serán designados en el cargo de Jefe Técnico Administrativo Distrital con carácter titular (ítem IV del artículo 11 de la ley 10.579 y sus modificatorias)

Art. 4º - El ascenso para el cargo de Jefe Técnico Administrativo Distrital, ítem IV del artículo 11 de la ley 10.579 según el decreto 1.301 del Poder Ejecutivo provincial se realizará por concurso de títulos, antecedentes y oposición, cesando en las mismas a requerimiento fundado de sus superiores cuando razones de organización así lo requieran, en conformidad con lo normado en los artículo 78 y 79 de la ley 10.579 y modificatorias. A los efectos de la convocatoria a Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición para el cargo de Jefe Técnico Administrativo Distrital la Dirección de los Tribunales de Clasificación propiciará el dictado del acto resolutivo llamando a concurso y consignando:

I. La nómina total de vacantes y cantidad a cubrir.

II. La nómina de integrantes del o los jurados constituidos y los suplentes de cada uno de sus miembros.

III. Las condiciones generales para los ascensos y específicas para cada nivel y modalidad, establecidas en el artículo 80 y concordantes de la ley 10.579 (Estatuto del Docente) y su reglamentación.

IV. El temario de cada una de las pruebas de oposición.

V. La bibliografía correspondiente a cada uno de los temas.

VI. El modelo de las planillas de Inscripción.

VII. La escala de conversión para el puntaje docente.

El llamado se hará efectivo con una anticipación no menor de veinte (20) días hábiles, asegurando la respectiva notificación fehaciente por parte del personal docente. 12

Las instancias jerárquicas superiores deberán adoptar las medidas condu- centes a asegurar en toda la Provincia la información y asesoramiento de los docentes sobre el concurso así como la notificación fehaciente del acto resolutivo. La determinación de la cantidad de vacantes a cubrir será facultad de los Tribunales de Clasificación Centrales. Los aspirantes formularán su inscripción en aquellas vacantes previstas en la convocatoria y podrán hacerlo hasta en diez (10) distritos que correspondan a un mismo jurado. Los docentes bajo sumario podrán inscribirse en las condiciones estable- cidas en el artículo 143 del Estatuto del Docente. Los docentes realizarán su inscripción en una (1) de Jefatura Técnico Administrativa Distrital de la provincia de Buenos Aires. Toda notificación deberá efectuarse al último domicilio constituido por el docente. Dentro de los cinco (5) días posteriores al cierre de la inscripción, cada Jefatura Técnico Administrativa Distrital elevará a la Dirección de Tribunales de Clasificación las solicitudes de inscripción de los aspirantes y dos (2) ejempla- res de la planilla resumen de los inscriptos, confeccionada por triplicado y ordenada alfabéticamente. La Dirección de Tribunales de Clasificación en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles de recibida la documentación de inscripción girada por cada Jefatura Técnico Administrativa Distrital, efectuará la selección de los aspirantes de acuerdo con los requisitos generales y específicos exigidos para concursar. Efectuada la selección, se confeccionarán dos (2) listados:

I. Aspirantes en condiciones de concursar, especificando en cada caso situación de revista y condiciones requeridas en los artículos 80 y 82 del Estatuto del Docente y su reglamentación; y

II. Aspirantes que no reúnan las condiciones para concursar, con acla- ración de la causa.

Ambas nóminas se remitirán a cada Jefatura Técnico Administrativa Distrital para conocimiento de los aspirantes en su sede por el término de cinco (5) días hábiles, pudiendo interponerse los recursos o las recusaciones de los miembros del jurado, dentro de los plazos previstos. Vencido el término, sin que se hubieren presentado recursos o resueltos los que se hubieren interpuesto con notificación a los interesados, la Dirección de Tribunales de Clasificación dará a las nóminas carácter definitivo y remitirá al jurado la de los aspirantes en condiciones de concursar en un plazo máximo de dos (2) días. En caso de que el jurado advirtiere un error de hecho en las nóminas recibidas, está facultado para propiciar su enmienda ante la Dirección de Tribunales de Clasificación. Cuando proceda sustanciar recursos jerárquicos, la Dirección General de Cultura y Educación dispondrá de un plazo máximo de diez (10) días hábiles 13 para resolverlo. La resolución se girará a la Jefatura Técnico Administrativa Distrital del distrito donde se formalizó la inscripción, a efectos de que en el término de dos (2) días hábiles se notifique al recurrente. Al finalizar las pruebas de oposición, el jurado confeccionará un acta general en la que constará la nómina de todos los concursantes con indicación de la nota obtenida en cada una de las pruebas o la aclaración de «ausente» o «eliminado» según corresponda. El jurado requerirá de la Dirección de Tribunales de Clasificación los puntajes de los docentes aprobados, el que será convertido de acuerdo con una escala de siete (7) a diez (10) puntos confeccionada a tal efecto. La calificación final del concurso será el promedio de la sumatoria de las pruebas de oposición y el puntaje convertido. Mientras dure su condición de interino, el titular participará del concurso con puntaje cero (0). Serán elimina- dos aquellos concursantes que no obtuvieren como mínimo un promedio final de siete (7) puntos. En los casos de igualdad de puntaje, a los fines de la determinación del orden de mérito, se establecen las siguientes prioridades:

I. Mayor promedio en las pruebas de oposición.

II. Mayor puntaje docente.

III. Mayor antigüedad en el ejercicio del cargo de igual jerarquía al que se concursa, en la docencia de gestión pública de la provincia de Buenos Aires.

IV. Mayor antigüedad en la docencia de gestión pública de la provincia de Buenos Aires.

V. Si subsistiera la paridad, el jurado efectuará un sorteo en acto público.

El jurado remitirá a la Dirección de Tribunales de Clasificación:

I. La nómina de aspirantes que cumplieren las pruebas del concurso, consignando la calificación obtenida en cada una, el puntaje docente de cada aspirante y el promedio final de los aprobados; y

II. La nómina de aspirantes que hubieren aprobado el concurso, ordena- dos según el puntaje final, en orden decreciente.

La Dirección de Tribunales de Clasificación remitirá copia a cada Jefatura Técnico Administrativa Distrital para conocimiento y notificación de los interesados, los que podrán en el plazo de diez (10) días hábiles, solicitar aclaratoria y/o rectificación si se comprobare error material, debiendo interve- nir para la resolución, el jurado actuante. La Dirección de Tribunales de Clasificación procederá a citar a los 14 aspirantes comprendidos en la nómina de acuerdo con el orden que ocupan en la misma. Estos aspirantes elegirán las vacantes de su preferencia según lo solicitado en la planilla de inscripción. El aspirante que no efectuare elección alguna, perderá su derecho y deberá volver a concursar. Cumplidos los trámites de los concursos, la Dirección de Tribunales de Clasificación propiciará las promociones correspondientes. En los casos que el aspirante desempeñe funciones jerárquicas sin estabi- lidad como Jefe Técnico Administrativo Distrital o su denominación anterior de Secretario de Asuntos Docentes Distrital, se le adicionará al promedio final del mismo un puntaje suplementario de 0.50 puntos por año lectivo o fracción no menor de seis meses, el que se computará al 31 de diciembre del año anterior a la convocatoria a concurso, en conformidad con lo establecido en el artículo 3º del decreto 252 del 9 de febrero del 2006. Los concursos serán públicos y se realizarán en períodos no mayores de dos (2) años, salvo que existan aspirantes aprobados de otros concursos anteriores y por lo tanto no fuera necesario un nuevo llamado. El jurado podrá declararlos total o parcialmente desiertos cuando los concursantes obtuvieran un promedio inferior a siete (7) puntos. En caso de presentarse un solo aspirante no quedará eximido de rendir las pruebas correspondientes. Las decisiones del jurado se adoptarán por simple mayoría de votos, teniendo el presidente doble voto en caso de empate. Corresponde al Jurado establecer el orden de mérito de los aspirantes que hubieren aprobado el concurso de títulos, antecedentes y oposición. El Tribunal de Clasificación, al efectuar la selección de aspirantes, además de las condiciones generales para los ascensos, tendrá en cuenta los requisitos específicos de antigüedad docente de gestión pública mínima con carácter de titular, provisional y/o suplente de la provincia de Buenos Aires. Para el cargo de Jefe Técnico Administrativo Distrital (ítem IV del Escalafón Docente): doce (12) años. Esta antigüedad en los servicios será computada al 31 de diciembre del año anterior al llamado a concurso. El Jurado en el Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición para el cargo de Jefe Técnico Administrativo Distrital se integrará con:

a) El Subsecretario de Educación o quién lo reemplace.

b) El Director de Gestión de Asuntos Docentes o quién lo reemplace.

c) Un Asesor de la Dirección de Gestión de Asuntos Docentes.

d) Un Jefe Técnico Administrativo Distrital.

Las pruebas de oposición para el cargo de Jefe Técnico Administrativo Distrital constarán de:

a) Dos (2) pruebas escritas.

b) Un (1) informe escrito sobre organización, orientación y crítica 15

correspondiente a un servicio educativo supervisado conforme a su materia.

c) Un (1) coloquio grupal.

d) Una (1) conferencia en acto público relacionada con aspectos de supervisión técnico administrativa y/o asuntos docentes de su com- petencia.

El personal docente tendrá derecho al ascenso de Jefe Técnico Administra- tivo Distrital siempre que:

a) Sea titular en algún Nivel o Modalidad de gestión estatal del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires.

b) Reviste en situación de servicio activo al momento de solicitarlo.

c) Haya merecido una calificación no menor a ocho (8) puntos en los dos (2) últimos años, en los que hubiera sido calificado.

d) Reúna las demás condiciones exigidas para el cargo al que aspira, determinadas por esta ley.

e) Haya transcurrido, para los docentes con cambio de funciones (ex tareas pasivas), un período no menor de un (1) año, desde su reintegro a la función de la que fueran relevados.

Aquellos docentes que hubieran aprobado el concurso deberán someterse a examen psicofísico como medida previa a su promoción. El personal docente que hubiera obtenido como mínimo siete (7) puntos en el concurso de títulos, antecedentes y oposición y no hubiera sido promovido por falta de vacantes, tendrá derecho al ascenso antes del próximo concurso. Asimismo, será convocado en el próximo movimiento anual docente, de acuerdo a la elección realizada en su inscripción al momento del concurso, el orden de mérito obtenido en el mismo y las prioridades establecidas en el artículo 55, apartado II del Estatuto del Docente. Al aspirante que rechazare dicho ofrecimiento se le dará por perdido el derecho y deberá volver a concursar. Todo docente que ocupando un cargo jerárquico como provisional no se presentase al próximo llamado a concurso para ascender con carácter titular o si en éste obtuviese una calificación menor a siete (7) puntos, deberá reintegrar- se al cargo u horas cátedra titulares. Si agotadas todas las instancias del concurso, el cargo se mantuviere vacante, los docentes que se hallaren desempeñando el cargo jerárquico en forma transitoria y que no hubieren podido presentarse a concurso por no reunir las condiciones exigidas por el Estatuto del Docente y su reglamentación, podrán continuar desempeñando dichas funciones transitorias. 16

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martínez (María).

FUNDAMENTOS

Las Secretarías de Asuntos Docentes (SAD) distritales son unidades orgá- nicas territoriales desconcentradas de funcionamiento en cada distrito de la Provincia y ejercen la conducción técnico-administrativa de los asuntos docen- tes en el marco de sus competencias, ley 13.688. Artículo 87, texto modificado por ley 14.362. Artículo 6º. Desarrollan la inspección del sistema educativo como función de super- visión junto a los inspectores Jefes Regionales de Gestión Estatal y de Gestión Privada, Distritales, de Infraestructura, los Presumariantes y los Inspectores de Enseñanza. Dicha función constituye un factor fundamental para asegurar el derecho a la educación, teniendo como fin la atención de los aspectos pedagógicos y administrativos que inciden en la calidad de los procesos escolares. Sobre esta competencia los lineamientos de acción se planifican e imple- mentan en la gestión diaria de las SAD en conformidad con el proyecto institucional de cada una en el marco del proyecto distrital, regional y provincial. Decreto 2.299 711. Artículo 280. Los Secretarios de Asuntos Docentes Distritales están incluidos en el ítem IV del Escalafón Docente (decreto 1.301/05) junto con los Inspectores Jefes Distritales, conformando con estos un equipo de conducción distrital, integran- do la supervisión técnico administrativa con la pedagógica. Asimismo y a los efectos de unificar conceptos respecto de los antecedentes existentes relacio- nados con las prescripciones de los decretos 256/05 y 1301/05; la Dirección General de Cultura y Educación a través de la resolución 2.450/07 determina la homologación a partir del 19 de julio de 2007, del cargo y función del Secretario de Asuntos Docentes Distrital con el cargo y función del Inspector Jefe Técnico Administrativo Distrital, en las mismas condiciones y con los mismos efectos de la homologación al Secretario de Inspección establecida por el artículo 3º del decreto 1.301/05. Deben desempeñar una carga horaria de siete horas aunque perciben haberes por el equivalente a un cargo de Jornada Simple (cuatro o cuatro y media horas). A pesar de ostentar el máximo cargo del escalafón docente al que se accede por Concurso o Prueba de Selección, un Director de Jornada Completa (8 horas) de Secundaria los supera ampliamente en salario. Un Inspector al que se le otorgó el llamado «fortalecimiento por función exclusiva» también los supera, desequilibrando la escala salarial. Los reclamos realizados por estos agentes constan en los Expedientes: 5.802-1.962.333/12 (con provi- dencia favorable del 7/8/12 por la DPGE); 5.802-2.077.047/12; 5.800-1.469.857/ 11 y 5.800-1.752.897/12 y presentaciones posteriores realizadas durante el 2013. A su vez, con la aplicación del decreto 1.176/11 se crea una bonificación 17 remunerativa no bonificable por dedicación exclusiva (fortalecimiento de la supervisión). Este decreto en su artículo 8º estableció la exclusión de los secretarios de Asuntos Docentes (índice escalafonario IV) en la percepción de una bonificación por dedicación exclusiva que se calculará como el cien por ciento del básico de Preceptor (índice escalafonario 1). Perciben la misma los Inspectores (índice escalafonario V) y los inspectores jefes (índice escalafonario IV). Los antecedentes vertidos encierran el camino a seguir en una línea única de tratamiento del cargo de Secretario de Asuntos Docentes Distrital en el ítem IV y su retorno a la denominación original planteada en el anteproyecto de la ley de Educación provincial 13.688 como Jefe Técnico Administrativo Distrital. Transcurridos más de seis años no se ha dado cumplimiento a lo normado en el primer párrafo del artículo 87 ut supra en cuanto a que la Dirección General de Cultura y Educación no dispuso los mecanismos de concurso para acceder al cargo de Secretario de Asuntos Docentes, debido a que no está normado esta acción para el ítem IV del Escalafón Docente y reafirmando la dicotomía normativa existente corresponde regularizar el tratamiento igualita- rio del ítem con el Inspector Jefe Distrital. Los secretarios de Asuntos Docentes Distritales han accedido al cargo por razones de mérito, oportunidad y conveniencia mediante Pruebas de Selección estando estos mecanismos previstos en el Capítulo XIV «De los ascensos» de la ley 10.579 Estatuto del Docente y sus modificatorias y reglamentaciones. El artículo 81 de la ley 10.579 (Estatuto del Docente) norma que los concursos serán públicos y se realizarán en períodos no mayores de dos (2) años, salvo que existan aspirantes aprobados de otros concursos anteriores y por lo tanto no fuera necesario un nuevo llamado. Los incisos 7), 8), 10), 11) y 13) del Anexo II de la resolución del Consejo Federal de Educación 55 del 25 de junio de 2008 homologado por el decreto del Poder Ejecutivo nacional 134/09 sobre Titularizaciones y Regularización de la situación docente, establece la obligación de proceder al dictado de normas de Estabilidad Laboral en caso de no haberse efectuado en tiempo y forma los llamados a concurso que garanticen el ascenso a los cargos con carácter titular. Por ello, solicito que los señores diputados presenten conformidad para la aprobación del proyecto.

Martínez (María).

- A las comisiones de Educación, Trabajo, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.312

(D/1.242/14-15)

Señor diputado Feliú, regulando la promoción de la convivencia y 18 abordaje de la conflictiva social en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TÍTULO I

Disposiciones generales

CAPÍTULO I

Objeto, principios y objetivos

Art. 1º - Esta ley tiene por objeto regular la promoción, la intervención institucional, la investigación y recopilación de experiencias sobre la convi- vencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires, en concordancia con lo dispuesto por la ley nacional 26.892.

Art. 2º - El ámbito de aplicación de esta ley se extiende a todos los estableci- mientos educativos públicos de gestión estatal y de gestión privada con o sin aporte del estado, dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, comprendiendo los niveles de educación inicial, primario y secundario, en todas sus modalidades y en aquellas instituciones que responden a formas particulares de organización diferenciada de la propuesta curricular acreditable en los términos del artículo 23 de la ley 13.688. No obstante con la intervención del Consejo General de Cultura y Educación se autorizará su extensión al nivel superior.

Art. 3º - Esta ley se orienta en los principios establecidos en el artículo 2º de la ley nacional 26.892, la normativa que en su consecuencia se dicte y, en particular, los Acuerdos de Convivencia, Guías y Protocolos de Intervención, deberán basarse en:

a) El respeto irrestricto a la dignidad e intimidad de las personas.

b) El reconocimiento de los valores, creencias e identidades culturales de todos.

c) El respeto y la aceptación de las diferencias, el rechazo a toda forma de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión en las inte- racciones entre los integrantes de la comunidad educativa, incluyen- do las que se produzcan mediante entornos virtuales y otras tecnolo- gías de la información y comunicación. 19 d) El derecho a participar de diferentes ámbitos y asuntos de la vida de las instituciones educativas. e) La resolución no violenta de conflictos, la utilización del diálogo como metodología para la identificación y resolución de los proble- mas de convivencia. f) El respeto por las normas y la sanción de sus transgresiones como parte de la enseñanza socializadora de las instituciones educati- vas. g) La contextualización de las transgresiones en las circunstancias en que acontecen, según las perspectivas de los actores, los anteceden- tes previos y otros factores que inciden en las mismas, manteniendo la igualdad ante la ley. h) El derecho del estudiante a ser escuchado y a formular su descargo ante situaciones de transgresión a las normas establecidas. i) La valoración primordial del sentido formativo de las eventuales sanciones o llamados de atención. j) El reconocimiento y reparación del daño u ofensa a personas o bienes de las instituciones educativas o miembros de la comunidad educa- tiva por parte de la persona o grupos responsables de esos hechos.

Art. 4º - Son objetivos de la presente ley:

1. Garantizar el respeto de los principios establecidos en el artículo segundo de la ley nacional 26.892.

2. Contribuir para la aplicación, en el territorio de la provincia de Buenos Aires, de los objetivos propuestos por la ley nacional 26.892.

3. Establecer un marco jurídico para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las escuelas, fundado en el respeto de las particularidades de cada nivel y características de las distintas comunidades educativas.

4. Prever la realización de un proceso gradual para la implementación progresiva de la normativa y la modificación de culturas y prácticas institucionales, coordinado por un Equipo de trabajo integrado por profesionales de distintas disciplinas.

5. Asegurar que todas las escuelas cuenten con Acuerdos de Conviven- cia elaborados en procesos comunitarios participativos. 20

6. Promover la reflexión sobre el sentido de los límites y la aplicación de sanciones.

7. Promover la mejora del clima escolar y contribuir a la construcción de ciudadanía y la consolidación de las prácticas democráticas en el ámbito educativo.

8. Comprometer a los adultos en el rol de sostén y acompañamiento en el abordaje de la convivencia y la conflictividad social en la escuela y, en particular, en el proceso de construcción del Acuerdo de Convivencia.

9. Establecer las pautas para la elaboración de las estrategias de inter- vención pedagógica.

10. Promover el trabajo en red de las instituciones educativas y distintos organismos y dependencias estatales.

11. Brindar asistencia permanente a través de una línea telefónica gratui- ta y de una página WEB.

12. Garantizar un espacio de participación y articular acciones con organizaciones no gubernamentales y todo tipo de agrupaciones del sector privado que se encuentren trabajando en la temática.

13. Impulsar la investigación transdisciplinaria y la recopilación de experiencias sobre la problemática, a través del trabajo conjunto de organismos públicos y privados de distintas jurisdicciones.

14. Proveer la formación, el acompañamiento y asesoramiento de Ins- pectores, Directivos, personal docente y no docente de las escuelas, a fin de que se cumplan los objetivos de esta ley.

15. Impulsar la reforma planes curriculares de los diferentes niveles educa- tivos, para la introducción de contenidos relacionados con la promoción de la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos.

16. Promover la realización de campañas publicitarias en los medios de comunicación.

CAPÍTULO II

Intervención institucional

Art. 5º - Acuerdos de Convivencia (AC). Marco legal institucional para la convivencia escolar. 21

Todas las instituciones educativas comprendidas en el artículo 2º, deberán contar con un Acuerdo de Convivencia construido en relación con el proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela y debidamente aprobado por la autoridad de aplicación. Los Acuerdos de Convivencia orientarán las acciones de los integrantes de la comunidad educativa hacia el respecto a la vida, el derecho y la responsa- bilidad de cada persona, la resolución no violenta de conflictos, el respeto y la aceptación de las diferencias. Las normas de convivencia propondrán valores y describirán tipologías de conductas deseadas y conductas no admitidas sin caer en casuísticas detalla- das. En ningún caso los Acuerdos de Convivencia podrán suplirse por Regla- mentos de Disciplina. En este sentido el rol de los adultos en las escuelas constituye un aspecto fundamental, dado que, si bien los Acuerdos de Convivencia deberán ser pactados entre todos y obligan a todos los miembros de la comunidad educativa por igual, son los adultos quienes tienen la función de sostenerlos ante los niños, niñas y adolescentes y de acompañarlos en el proceso que implica comenzar a hacerse responsables de sus actos.

Art. 6º - Sanciones. Pautas básicas. Al momento de establecer sanciones se tendrá en cuenta su carácter educativo, se tomará el hecho que originó su aplicación como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento grupal, se promoverá la construcción de vínculos entre todos los integrantes de la comunidad educativa, se promoverá el reconocimiento y reparación del daño u ofensa. Las sanciones deberán basarse en el marco jurídico vigente a fin de que las medidas no vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Serán aplicadas con sentido crítico, reflexivo y no punitivo, en miras al contexto y las circunstancias; se respetará la gradualidad y proporcionalidad con el hecho y se garantizará el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído. La aplicación de las sanciones, que no podrá afectar la continuidad escolar o las calificaciones académicas, deberá orientarse a la formación de los niños, niñas y adolescentes en el respeto, la tolerancia y la cooperación con el otro y al fomento de la responsabilidad progresiva de sus actos, de acuerdo a su edad y madurez. En todos los casos deberá explicitarse a los estudiantes el sentido formativo de la sanción, a efectos de que comprendan las razones de su aplicación, las consecuencias de sus actos y los límites establecidos. La aplicación de una sanción grave requiere la previa convocatoria del Consejo de Convivencia por parte de la conducción del establecimiento, quien será última responsable de la medida que se aplique. Luego de aplicada la sanción, debe haber una instancia de seguimiento del problema por parte de los adultos de la escuela para que la medida tomada no se agote en sí misma y ratifique su sentido educativo.

Art. 7º - Proceso de elaboración del Acuerdo de Convivencia. 22

Los Acuerdos de Convivencia deberán ser aprobados anualmente por la autoridad competente, en un procedimiento ágil que determine la reglamenta- ción y que asegure que las instituciones cuenten con el Acuerdo de Conviven- cia aprobado antes del inicio del ciclo lectivo. Desde la primera semana de clases, el equipo directivo deberá impulsar y coordinar el proceso comunitario de construcción participativa del Acuerdo de Convivencia, durante el cual se deberá garantizar la difusión del instrumento, su puesta en práctica, evaluación reflexiva y revisión. La reglamentación deberá establecer las etapas del proceso gradual para la implementación progresiva de la norma y la modificación de culturas y prácticas institucionales, en atención al trayecto recorrido en cada nivel. Asimismo, se diseñará un plan de formación, acompañamiento y asesoramien- to para inspectores, directivos y personal docente y no docente. Todo ello se hará de acuerdo a las particularidades de cada nivel, teniendo en cuenta que:

- En el Nivel Inicial, será fundamental el acercamiento de las familias a la escuela, la asunción de compromisos de los adultos y su rol proactivo en la elaboración de normas de convivencia. En cuanto a los niños, se espera la elaboración de propuestas pedagógicas que permitan el abordaje de la temática a través del juego;

- En el Nivel Primario, las áreas del curriculum deberán adaptarse al aprendizaje para la convivencia. Asimismo, será fundamental el rol del docente en la observación y promoción de la reflexión sobre conflictos emergentes y potenciales, y su colaboración con el Equipo Directivo a través de informes periódicos con observaciones sobre el clima del aula, la conflictividad general y las propuestas de abordaje.

- En el Nivel Secundario, se deberán promover los mecanismos insti- tucionales que den lugar a la opinión y a la participación de los estudiantes en todo lo que los afecta de la vida escolar de manera pertinente, de acuerdo a su edad y madurez. Igualmente, se genera- rán espacios como las Asambleas de Aulas, para el diálogo y la reflexión intergrupal. Los preceptores tendrán un rol clave en la detección y diagnóstico primario de los conflictos, en la coordina- ción de los espacios de reflexión y en su función de nexo entre alumnos, padres y demás miembros de la institución.

Art. 8º - Estructura básica formal de los Acuerdos de Convivencia.

La Estructura de los Acuerdos de Convivencia estará conformada por la descripción del establecimiento y la comunidad educativa, los fundamentos y objetivos del Acuerdo de Convivencia, el proceso de elaboración (difu- sión, mecanismos de consulta y participación, evaluación, revisión, refor- 23 mas) y el cuerpo de la norma. Estos Acuerdos deberán ser revisados cada dos (2) años.

Art. 9º - Consejo de Convivencia. Los Niveles de educación Secundaria deberán conformar un Consejo de Convivencia, de funcionamiento permanente e integrado por representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa. El Consejo de Convivencia, en tanto órgano de participación democrática, constituirá una instancia de análisis, reflexión, comunicación y diálogo, de temas sensibles a la convivencia escolar puestos a su consideración. Asimismo, será fundamental que mantenga un rol proactivo como promotor y generador de propuestas para el desarrollo de la convivencia en la escuela. El Consejo de Convivencia estará conformado por el Director, representes de docentes, alumnos y personal del equipo de orientación escolar, en la misma proporción. Los miembros serán elegidos por sus pares, democráticamente y por sector. La reglamentación establecerá la proporción en la que los diferentes sectores institucionales se encuentran representados, prestando particular atención a no obturar la participación y la opinión de los estudiantes y sus familias a través de una representación minoritaria. Todos los alumnos tienen derecho a representar y ser representados. No se considera legítimo establecer requisitos de rendimiento académico para asumir la representación. La incorporación de otros miembros de la comunidad escolar será facul- tativa del Consejo. El consejo de convivencia deberá entrar en funcionamiento, luego de la elección de sus miembros, dentro de la tercera semana del ciclo lectivo.

Son funciones específicas de los consejos de convivencia:

a) Dictar el reglamento interno para su funcionamiento.

b) Trabajar para la generación de propuestas que contribuyan a la creación de un buen clima escolar.

c) Emitir opinión o asesorar, con carácter consultivo, a la conducción del establecimiento cuando tenga que abordar un caso de transgre- sión grave a los acuerdos de convivencia.

d) Proponer la interpretación más justa sobre la aplicación de las normas a casos particulares.

e) Colaborar con el director en la difusión del Acuerdo de Convivencia y promover la participación de todos los actores institucionales en la construcción del mismo. 24

f) Analizar y proponer estrategias de prevención de los problemas de convivencia.

g) Generar instancias de participación para el abordaje y resolución no violenta de los conflictos.

h) Proponer acciones reparadoras del daño u ofensa a personas o bienes de las instituciones educativas o miembros de la comunidad educa- tiva por parte de la persona o grupos responsables de esos hechos.

i) Proponer actividades grupales y comunitarias, fundadas en la solida- ridad y la cooperación, para la prevención de la manifestación de la violencia, la promoción de la convivencia y la pertenencia a la comunidad.

Art. 10 - Guía de orientación para la intervención en situaciones conflic- tivas en el escenario escolar. La Dirección General de Cultura y Educación con intervención del Consejo General de Cultura y Educación, diseñará una Guía Orientadora en la que se establecerán líneas de acción, criterios normativos y distribución de responsabilidades para los diferentes actores del sistema y las instituciones educativas, con la finalidad de prevenir y actuar ante situaciones de violencia producidas en el contexto escolar. Su elaboración deberá hacerse bajo el respeto de los principios y objetivos de esta ley y normas complementarias que al efecto se dicten. Se preverán mecanismos de revisión y actualización, ordinaria -que no podrá ser superior a dos años- y extraordinaria de la Guía. Para dicha tarea se deberán tener en cuenta las investigaciones y experiencias recopiladas. Asimismo se arbitrarán los medios para garantizar el conocimiento del documento y sus sucesivas actualizaciones, por parte de los diferentes actores institucionales. Atento la valoración de las particularidades de cada institución y comuni- dad educativa, la provincia deberá promover la construcción estrategias para la intervención institucional pedagógica propia de cada escuela.

CAPÍTULO III

Lineamientos de acción

Art. 11 - Criterios de orientación. En todos los casos se orientará la educación hacia criterios que eviten la discriminación y el maltrato físico o psicológico, promuevan la convivencia y la cultura de la paz. Se deberán elaborar estrategias de acción y prevención, planes y progra- mas e impulsar todas las reformas que sean necesarias a fin de erradicar y desalentar el hostigamiento o acoso escolar, el y todo tipo de manifestación de 25 la violencia, con especial consideración los nuevos modos de interacción en entornos virtuales.

Art. 12 - Equipo de Coordinación para la implementación progresiva de la ley. La Provincia implementará la aplicación progresiva de esta ley con la colaboración de un equipo de profesionales con especial preparación y experiencia en campos relacionados con la niñez y la adolescencia, la educación para la paz y la mediación para la resolución pacífica de los conflictos. El equipo estará conformado por representantes de las distintas disciplinas de las ciencias humanas y de la salud, como las ciencias de la educación, antropología, filosofía, historia, psicología, pedagogía, sociología, derecho, medicina. Asimismo será fundamental el aporte que pudieren realizar especialistas en Mediación y resolución pacífica de los conflictos. El Equipo, mediante un abordaje transdisciplinario, guiará la coordi- nación del proceso de implementación progresiva de esta ley, durante el cual tendrá las siguientes tareas y facultades, respectivamente, además de las establecidas en el articulado de esta ley:

- Diagramar y proyectar las etapas de implementación de esta ley.

- Formular propuestas, observaciones y sugerencias para el dictado de la normativa reglamentaria.

- Diseñar estrategias con base en las investigaciones y experiencias recopiladas.

- Intercambiar experiencias y coordinar acciones con el Observatorio Nacional de Violencia en las Escuelas durante todo el proceso de implementación de la ley.

- Proponer actividades de enlace entre la Provincia y otros organismos, entidades y dependencias del sector público y privado de las distintas jurisdicciones, para el cumplimiento de los fines de esta ley.

- Articular la ejecución de esta ley con acciones que promuevan la inclusión en términos de ingreso, permanencia y egreso.

- Proveer de herramientas para la capacitación en la prevención y el abordaje de situaciones de violencia por parte de los distintos actores institucionales.

- Brindar asesoramiento para los contenidos de la plataforma WEB.

- Contribuir para las reformas necesarias atinentes a la educación de los escolares en la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia. 26

Art. 13 - Investigación y Recopilación de experiencias. La Dirección General de Cultura y Educación con intervención del Consejo General de Cultura y Educación, tiene a su cargo:

a) Realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre las múlti- ples facetas que adquiere la problemática de la conflictividad en las instituciones educativas a fin de generar y difundir información oficial, pública y confiable sobre las dimensiones y caracterizaciones de los fenómenos con especial énfasis en los aspectos pedagógicos.

b) Identificar y desplegar iniciativas de diagnóstico de las formas que adquiere la violencia en las instituciones educativas, ante los nuevos modos de interacción en entornos virtuales.

c) Identificar, sistematizar y difundir a través de los organismos corres- pondientes, prácticas que han permitido crear condiciones favora- bles para la convivencia en las instituciones educativas, el encuentro y la comunicación y para abordar los conflictos o disputas que se expresan en las instituciones educativas, desplegadas por docentes, comunidades y organizaciones de la sociedad civil.

A tales fines, el equipo de coordinación promoverá ejes de investigación relacionados con la problemática; incentivará la participación de profesionales de distintas disciplinas mediante sistemas de becas, proyectos de voluntaria- dos, pasantías, concursos, entre otros; y podrá firmar convenios de cooperación con Institutos de Investigación y Universidades públicas y privadas, nacionales y provinciales. Asimismo, será fundamental la articulación con el Observatorio Argentino de Violencia en las escuelas.

Art. 14 - Plataforma WEB para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad social en las Instituciones Educativas. Se deberá diseñar una plataforma WEB para la Promoción de la Conviven- cia y el Abordaje de la Conflictividad social en las Instituciones Educativas. La página, que será elaborada de acuerdo con las Pautas de accesibilidad WEB, deberá ofrecer los siguientes contenidos mínimos:

- Compendio de la Normativa actualizada de la materia.

-Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar y sus sucesivas actualizaciones.

-Número telefónico gratuito y formulario de contacto electrónico para solicitud de información, asesoramiento y denuncias relativas a las situaciones de violencia o acoso en contexto escolar.

- Directorio de organismos nacionales, provinciales y municipales y 27

programas y proyectos que desarrollan políticas públicas en relación con la temática.

- Material informativo y de estudio sobre la problemática, clasificado según los destinatarios en distintos grados de complejidad y com- prensión.

- Material didáctico y audiovisual.

- Apertura de un foro para docentes, a fin de favorecer el intercambio de experiencias y compartir información siempre con el respeto de la privacidad.

-Guía informativa para padres con información sobre la conflictividad escolar en general y asesoramiento particular respecto del hostiga- miento entre pares.

Art. 15 - Articulación con el sector privado. La autoridad de aplicación deberá generar un espacio de participación, comunicación y diálogo con Organizaciones No Gubernamentales y otras agrupaciones, nacionales e internacionales, que se encuentren avocadas al tratamiento de la problemática, para el intercambio de aportes y experien- cias.

TÍTULO II

Capacitación docente

CAPÍTULO I

Formación y capacitación docente

Art. 16 - Formación de los educadores. La autoridad de aplicación deberá proveer la formación de los educadores para la promoción de la convivencia, el abordaje de la conflictividad en las escuelas, la prevención de la manifestación de la violencia en todas sus formas y la resolución pacífica de los conflictos. Dicha tarea se llevará a cabo a través de planes, programas y jornadas de capacitación y mediante las reformas necesarias en los diseños curriculares de la carrera docente.

TÍTULO III

Disposiciones transitorias y complementarias

Art. 17 - Una vez promulgada esta ley, deberá conformarse el Equipo de Coordinación del artículo 12, a través de un concurso de antecedentes, bajo las 28 pautas que al efecto dicte la Dirección General de Cultura y Educación con intervención del Consejo General de Cultura y Educación.

Art. 18 - La plataforma WEB prevista en el artículo 14 deberá diseñarse por la autoridad de aplicación y entrará en funcionamiento una vez dictada la reglamentación de la presente. El material de estudio, informativo, las guías y recursos didácticos se irán incorporando progresivamente, en un plazo de tres meses a partir de la creación de la página.

Art. 19 - Se deberá promover campañas de difusión masiva en los medios de comunicación social, para brindar información y concientizar a la pobla- ción sobre el fenómeno de la violencia escolar, sus riesgos y consecuencias, incentivando al compromiso para su erradicación en todas sus formas.

Art. 20 - El poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 21 - Autorizar al Poder Ejecutivo a efectuar dentro del Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos del ejercicio correspondiente, las adecuaciones presupuestarias necesarias tendentes a lograr la implementación de la presente ley.

Art. 22 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Feliú.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley que ponemos a consideración, establece el marco normativo para el desarrollo de la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires, en clara concordancia con la ley nacional 26.892. Es así que este proyecto prevé la orientación de la educación provincial hacia criterios que eviten la discriminación y el maltrato físico o psicológico, promuevan la convivencia y la cultura de la paz, todo ello en armonía con los principios del sistema de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes —ley nacional 26.061 y ley provincial 13.298—, la Convención sobre los Derechos del Niño —ley 23.849—, y las leyes de Educación nacional 26.206 y provincial 13.688. En la elaboración de este proyecto también se ha tenido en cuenta el recorrido realizado por la Provincia en el abordaje de la problemática, desde el dictado de la ley 12.299 -Programa provincial de Prevención de la Violencia Escolar-, la cual por el tiempo de su sanción en el 1999, no ha podido integrar las reformas provenientes de la adopción del Sistema de Promoción y Protec- ción de Derechos, cuestión que resuelve este proyecto; y, más cercano en el tiempo, la implementación de los acuerdos institucionales para la convivencia 29 en las escuelas secundarias (1), la elaboración de la Guía de Orientación para la intervención en situaciones conflictivas (2) y la labor desde diversos planes y programas (3). Además, han resultado fundamentales los aportes de las resoluciones 1.709/09 de la Dirección General de Cultura y Educación y la 217/ 14 del Consejo Federal de Educación (Guía Federal de Orientaciones para la Intervención Educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar). Del mismo modo que la ley nacional 26.892, este proyecto propone un abordaje integral de la problemática de la conflictividad social, concibe a la escuela como escenario o caja de resonancia de las diversas manifestaciones de la violencia (4) y que la escuela tiene que ser un núcleo de colectividad (Bleichmar); razón por la cual enfoca sus objetivos hacia la promoción de la convivencia y la mejora del clima escolar, la construcción de ciudadanía, la participación democrática y la resolución pacífica de los conflictos. Asimismo, se establece la obligación de la provincia de elaborar estrategias de acción y prevención para erradicar y desalentar el hostigamiento o acoso escolar y todo tipo de manifestación de la violencia, con especial consideración los nuevos modos de interacción en entornos virtuales, además de otras medidas que a continuación se enuncian: En cuanto a la intervención institucional, se regula la implicancia de las escuelas en un proceso comunitario participativo para la elaboración de Acuerdos de Convivencia y se establece la obligación legal de la provincia de ofrecer una Guía de orientación para la intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar. Se señala la importancia del rol de los adultos en la construcción y acompañamiento de este proceso así como el valor de la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. En este sentido se ha dicho: «...consideramos que es fundamental que la escuela, a través de los adultos que conforman la comunidad educativa, intervenga en el proceso de formación de las prácticas y los valores necesarios para una convivencia democrática. Es necesario que los chicos conozcan sus derechos individuales y los colectivos y que puedan bregar por su defensa, pero consideramos que educar para la formación de la ciudadanía implica por sobre todas las cosas trabajar fuertemente para generar prácticas democráticas en las escuelas. Educar para la formación ciudadana supone también trabajar sobre el recono- cimiento del «otro», la relación con él y la construcción de espacios comunes. Estos espacios, que no están exentos de conflictos, implican otro desafío para la formación de ciudadanía: aprender a resolver los conflictos de modo pacífico. El conflicto es inevitable, ya que es inherente a la condición humana; de lo que se trata es de actuar para que éste no derive en situaciones violentas” (5). Se determina la responsabilidad de la Provincia en el impulso de la investiga- ción y la recopilación de experiencias, a través del trabajo conjunto de organismos públicos y privados de distintas jurisdicciones; se prevé la creación de una plataforma WEB con mecanismos de asistencia, información y difusión de la problemática y la realización de campañas publicitarias de concientización y prevención en los medios de comunicación. También se estipula la obligación de 30 la provincia de garantizar la asistencia psicológica para ciertos casos, lo cual se hará a través de los gabinetes psicopedagógicos de cada escuela o a través de la articulación con los servicios locales o zonales de promoción y protección de derechos. Además se propulsa la generación de un espacio de diálogo y articulación con el sector privado, pues son numerosas las ONG y otras organizaciones, nacionales e internacionales, que vienen trabajado en la problemática (Bullying Cero, Bullying sin fronteras, Fundación Botín, entre tantas). En el mismo sentido, será fundamental que se provea la formación, el acompañamiento y asesoramiento de los distintos actores institucionales para, y la enseñanza de habilidades socioafectivas para la convivencia y la resolu- ción pacifica de los conflictos a los niños, niñas y adolescentes. El texto del proyecto propone un abordaje integral y transdisciplinario de la problemática, en el entendimiento de que la complejidad de los problemas demanda la conjunción de saberes y de políticas públicas desde diversos ámbitos. Estos son los motivos que llevan a solicitar de los Señores Legisladores nos acompañen en la aprobación del presente proyecto.

1 Resolución 1.709/09 y su antecedente normativo: resolución 1.503/02. 2 Comunicado 1 del 2012. 3 Programa de reformulación de normas de convivencia 2002, Plan Estratégico Educativo provincial 2013. 4 Clima, conflictos y violencia en la escuela, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) -Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), abril de 2011. 5 Ibd., página 11.

Feliú.

- A las comisiones de Educación, Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos.

1.313

(D/1.245/14-15)

Señor diputado Nardelli y otro, declarando de interés provincial la defensa, preservación, mejoramiento y aprovechamiento de los bosques nativos, así como el incentivo a la reforestación y a la recuperación de los suelos en los sistemas productivos predominantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 31

Art. 1º - Declárese de interés provincial la defensa, preservación, mejora- miento y aprovechamiento de los bosques nativos, así como el incentivo a la reforestación y la recuperación de los suelos en los sistemas productivos predominantes.

Art. 2º - Quedan sometidos al régimen de la presente ley todos los ecosistemas forestales naturales compuestos por especies arbóreas nativas maduras, con diver- sas especies de flora y fauna asociados, en conjunto con el medio que los rodea, suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos, conformando una trama independiente con características propias y múltiples funciones que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brindan a la sociedad servicios ambientales, además de los recursos naturales con posibi- lidades de utilización económica. Están comprendidos en esta definición los bosques nativos de origen primario, donde no interviene el hombre como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultan- tes de una recomposición o restauración natural.

Art. 3º - La presente norma tiene por objeto registrar la práctica del desmonte y regular su transporte para que cada área sea utilizada de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, económicas y ambienta- les, protegiendo toda actividad que implique la pérdida de biodiversidad y el incremento de procesos de desertificación

Art. 4º - Se declara la emergencia forestal en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires; prohibiéndose el desmonte y quema de pastizales sin autorización, en las zonas de bosque nativo y monte natural hasta tanto se ponga en vigencia la presente ley. Corresponde al Poder Ejecutivo, una vez verificado al cumplimiento de la presente ley, declarar el levantamiento de la emergencia forestal.

Art. 5º - Entiéndase por desmonte el corte y lo extracción de árboles, arbustos o matas o partes de ellos de un monte nativo, por cualquier medio y. en sus distintas modalidades: manual, mecánico, químico o quema controlada; sea para uso ganadero, agrícola, apertura de caminos y picadas, así como la extracción y aprovechamiento comercial de leña u otros productos forestales.

Art. 6º - Entiéndase por picadas los desmontes que no superen los veinte (20) y diez (10) metros de ancho, según sean estos alambrados permanentes perimetrales o internos, respectivamente.

Art. 7º - Toda actividad de desmonte y de aprovechamiento de productos forestales requerirá siempre autorización previa de la autoridad de aplicación.

Art. 8º - La autoridad de aplicación deberá clasificar aquellas áreas vulnerables, las cuales serán consideradas áreas de servicio ambiental y consecuentemente no podrán ser desmontadas. 32

CAPITULO II

Autoridad de aplicación

Art. 9º - La autoridad de aplicación de la presente ley será determinada por vía reglamentaria por el Poder Ejecutivo.

CAPITULO III

Permisos y autorización

Art. 10 - El permiso para realizar el desmonte podrá ser solicitado y obtenido por los productores a través de la autoridad de aplicación previa verificación de que se ajusta a lo normado.

Art. 11 - Podrán autorizarse desmontes teniendo en cuenta que la superfi- cie remanente de monte deberá cumplir el siguiente criterio en relación a la superficie total del establecimiento rural:

Superficie total (has) Superficie a desmontar (%)

hasta 1250 50% 1251-2500 40% 2501-5000 30% Mayor a 5000 20%

Art. 12 - La autoridad de aplicación podrá declarar de interés planes de forestación que contribuyan a fines de protección, paisajísticos o turísticos, principalmente cuando estén ubicados en predios que linden con la red vial nacional y provincial, quedando dichas forestaciones sometidas a las restric- ciones de aprovechamiento. A su vez se promoverá la implantación de pasturas perennes con el mismo fin, agregando en este caso los lotes linderos a las vías férreas.

Art. 13 - El solicitante es el responsable por el cumplimiento del trabajo autorizado y controlará que no se realicen tareas no habilitadas. En caso de ser arrendatario, la solicitud deberá hacerla el dueño del campo, quien se hará responsable por la actividad que allí se lleve a cabo.

Art. 14 - Todo transporte de leña deberá presentar una guía de traslado y copia del permiso de extracción otorgado al productor para poder transitar dentro del ámbito del la provincia de Buenos Aires.

CAPITULO IV

Quema controlada 33

Art. 14 - Cuando la solicitud implique el uso del fuego, deberá expresa- mente notificarlo a la autoridad de aplicación quien establecerá las condicio- nes en que deberá realizarse la práctica.

Art. 15 - El solicitante deberá notificar al Cuartel de Bomberos de su jurisdicción. En caso que la evaluación demuestre la necesidad de contar con apoyo de bomberos, u otro personal calificado, con el objetivo de minimizar riesgos, los costos serán sufragados por el solicitante.

CAPITULO V

Contravenciones

Art. 16 - Facultase a la autoridad de aplicación a realizar las inspecciones relativas al cumplimiento de la presente norma. Ante la negativa del propietario, usufructuario, arrendatario u ocupante a cualquier título, de permitir las inspeccio- nes a la autoridad de aplicación, se recurrirá a la vía judicial para lograrlo.

Art. 17 - Las contravenciones a la presente norma serán pasibles de apercibimiento, suspensión de beneficios acordados y/o multa, cuyos valores fijará y actualizará oportunamente la autoridad de aplicación, según la regla- mentación.

Art. 18 - Quienes realicen desmontes no autorizados serán pasibles de sanciones o multas que guardarán directa relación con la magnitud de la contravención y que no podrá resultar inferior a cinco (5) veces el valor del canon por cada hectárea en infracción, regulado según el grado de daño ambiental ocasionado conforme a la evaluación técnica realizada por la autoridad de aplicación.

Art. 20 - Los transportistas que circulen sin la guía correspondiente y comprobante de autorización para extracción de leña extendido al propietario del campo de origen, sufrirán el decomiso de la carga y se le aplicará una multa de un monto equivalente al valor de la leña transportada.

Art. 21 - El destino final del producto, subproducto forestal y demás elementos decomisados serán dispuestos por la autoridad de aplicación.

CAPITULO VI

Canon

Art. 22 - Entiéndase como canon a la percepción pecuniaria con que se grava cada unidad de superficie afectada por desmonte. El mismo se fija en cinco litros de gasoil por hectárea. El valor del canon será fijado por la autoridad de aplicación en forma periódica. 34

CAPITULO VII

Fondo provincial para el desarrollo forestal

Art. 23 - Crease el Fondo Provincial para el Desarrollo Forestal, de carácter acumulativo, que se constituirá a partir de la vigencia de esta reglamentación y que se conformará con el aporte de:

• Aquellos que el Poder Ejecutivo provincial afecte presupuestaria- mente.

• Los aportes provenientes del gobierno nacional u otros organismos nacionales e internacionales, públicos o privados.

• El producido de los derechos y tasas de extracción y guías de traslados.

• Las recaudaciones por infracciones a la presente ley.

• Las contribuciones voluntarias de las empresas, sociedades, institu- ciones y particulares interesados en la preservación del monte nativo.

Art. 24 - Los recursos incorporados al Fondo Provincial Forestal serán afectados a la autoridad de aplicación para los siguientes fines:

a) Programas de investigación forestal

b) Fomento de la forestación

c) Programas de:

• Recuperación de suelos

• Recuperación de áreas desmontadas en estado de degradación

• Manejo del monte

• Educación y capacitación

• Monitoreo permanente

d) Subsidio de prácticas de manejo

e) Desgravaciones a las superficies ocupadas con monte.

f) Gastos operativos 35

Art. 25 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Nardelli y Gay.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley nace como una herramienta para abordar la problemática ambiental e impacto negativo provocado por los desmontes indiscriminados en el territorio de la provincia de Buenos Aires. El artículo 28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires establece que «los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras». El artículo mencionado, además expresa que «en materia ecológica se deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racio- nal de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema». También la Constitución nacional, por medio del artículo 41, garantiza la proyección del medio ambiente estableciendo que: «Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales». Los bosques nativos constituye un ecosistema natural, en el cual diversas especies, tanto de la flora como de la fauna, en conjunto con suelo, clima y agua, conforman una trama interdependiente, con características y funciones propias, que en su estado original le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico. Entre las causas que incentivaron el desmonte podemos identificar, por un lado la expansión de la frontera agrícolo-ganadera, que por medio del desmon- te reemplaza el ecosistema natural por un agro sistema. Por otro lado, las reducciones de las superficies de los predios, que no alcanzan a constituir unidades económicas. La falta de planificación de los desmontes es uno de los principales problemas ambientales. Al impacto ambiental producido por la erosión cólica, debemos sumarle la pérdida de diversidad biológica y de muchos nichos de especies que vivían bajo la protección de bosques y montes. Desde el punto de vista social, se observa que una gestión inadecuada de los predios, ayudado por la pérdida de fertilidad de los suelos, afectan la economía de los sectores rurales, que ingresan rápidamente en emergencia, trasladando este efecto al resto de la comunidad. 36

Es necesario promover un cambio cultural que revalorice la utilización equilibrada y racional de los recursos naturales, concientizando al productor agropecuario en particular y a la sociedad en general acerca de la importancia de la preservación del capital natural para las generaciones futuras. El problema del aumento de la superficie desmontada y degradada en tiempos recientes es multicausal, y debemos tener entonces, múltiples instru- mentos que aporten soluciones específicas pero convergentes. Los análisis realizados sesgan generalmente hacia un determinado propósito, aislando el aspecto ambiental de otros, proponiendo herramientas poco efectivas o im- practicables. Es objetivo de el presente proyecto de ley reglar la temática del desmonte y en pos del ordenamiento de la actividad, la preservación del suelo, el desarrollo sustentable de la región, el control de la degradación del recurso y del ambiente, el sostenimiento de la biodiversidad a partir de la no destrucción del hábitat natural y con el fin de proteger, conservar, mejorar y restaurar los recursos naturales y el medio ambiente en general, preservando la vida en su sentido más amplio, asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica. La falta de planificación de los desmontes es uno de los principales problemas ambientales. Al impacto ambiental producido por la erosión cólica, debemos sumarle la pérdida de diversidad biológica y de muchos nichos de especies que vivían bajo la protección de bosques y montes. Desde el punto de vista social, se observa que una gestión inadecuada de los predios, ayudado por la pérdida de fertilidad de los suelos, afectan la economía de los sectores rurales, que ingresan rápidamente en emergencia, trasladando este efecto al resto de la comunidad. Es necesario promover un cambio cultural que revalorice la utilización equilibrada y racional de los recursos naturales, concientizando al productor agropecuario en particular y a la sociedad en general acerca de la importancia de la preservación del capital natural para las generaciones futuras. El problema del aumento de la superficie desmontada y degradada en tiempos recientes es multicausal, y debemos tener entonces, múltiples instru- mentos que aporten soluciones específicas pero convergentes. Los análisis realizados sesgan generalmente hacia un determinado propósito, aislando el aspecto ambiental de otros, proponiendo herramientas poco efectivas o im- practicables. Es objetivo de el presente proyecto de ley reglar la temática del desmonte y en pos del ordenamiento de la actividad, la preservación del suelo, el desarrollo sustentable de la región, el control de la degradación del recurso y del ambiente, el sostenimiento de la biodiversidad a partir de la no destrucción del hábitat natural y con el fin de proteger, conservar, mejorar y restaurar los recursos naturales y el medio ambiente en general, preservando la vida en su sentido más amplio, asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica. Por lo expuesto, es que solicito a las Señoras y Señores Diputados el acompañamiento con el voto afirmativo del proyecto de ley, logrando así 37 avanzar un paso más en pos del cuidado del medio ambiente y la protección y conservación de nuestro territorio provincial.

Nardelli.

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Asuntos Agrarios, Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos.

1.314

(D/1.249/14-15)

Señora diputada Nazabal, reproducción, estableciendo el régimen jurídi- co de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

La Plata, 23 de mayo de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, tenga a bien ordenar, en el marco de lo dispuesto por el reglamento de la Honorable Cámara, la reproducción del proyecto de ley D/2.409/12-13, estableciendo el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Nazabal.

- A la Comisión de Obras Públicas, Ecología y Medio Ambiente, Legisla- ción General, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.315

(D/1.250/14-15)

Señora diputada Nazabal, reproducción, regulando la gestión sustentable del uso de envases y sus residuos.

La Plata, 23 de mayo de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. 38

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, tenga a bien ordenar, en el marco de lo dispuesto por el reglamento de la Honorable Cámara, la reproducción del proyecto de ley D/1.074/12-13, regulando la gestión sustentable del uso de envases y sus residuos.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Nazabal.

- A las comisiones de Producción y Comercio Interior, Legislación Gene- ral, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.316

(D/1.255/14-15)

Señor diputado Ottavis Arias y otros, modificación artículos 1º y 2º de la ley 13.393, declarando como bien de interés histórico testimonial, incorpora- do definitivamente al patrimonio de la Provincia, al aeroclub argentino aeródromo de San Justo, ubicado en la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificase el artículo 1º ley 13.393, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 1º - Declárase al Aeroclub Argentino «Aeródromo de San Justo», como bien de interés histórico testimonial, quedando incorporado defini- tivamente al Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 10.419 y sus modificatorias 12.739 y 13.056 parte del predio perteneciente al dominio privado del Estado nacional Argentino, identificado catastralmente como circunscripción IV; parcela rural 274c, de la localidad de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza; ubicado sobre calle Estanislao del Campo, con una superficie aproximada de 10 hectáreas, sujeto a mensura.

Art. 2º - Incorpórase como artículo 2º de la ley 13.393, el siguiente texto:

Art. 2º - En el ejercicio de las acciones que surgen de las competencias impuestas por el artículo 7º inciso h), de la ley 10.419, modificada por su 39

similar 12.739, para la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural, y en la fijación de la superficie afectada a la presente declaración, correspon- derá la intervención de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, organismo descentralizado en el ámbito de la jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Ottavis Arias, Merquel, Portos, Raverta, Funes y Godoy.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa se funda en la necesidad de delimitar la superficie del Aeroclub Argentino «Aeródromo de San Justo», en aras de asegurar su preservación como Bien de Interés Histórico Testimonial, incorporado definitivamente al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires; así como de brindar respuestas efectivas a las más urgentes demandas sociales. El Aeroclub Argentino «Aeródromo de San Justo», cuyo valor histórico ha sido reconocido y preservado por la ley 13.393, se desarrolla en su totalidad en unas 10 hectáreas, donde se hallan sus instalaciones de elevado valor histórico, entre las que se destaca, el primer hangar construido en Latinoamérica, donde el pionero George Newbery y sus discípulos dieron el punto de partida a la aviación en nuestro país. En este sentido, el predio en el que se encuentra cuenta con aproximada- mente 83 hectáreas y pertenece al partido de La Matanza, específicamente, en Gregorio de Laferrere, una de las localidades más populosas del conurbano bonaerense. Por ello, este proyecto de ley tiene por objeto delimitar la superficie correspondiente al patrimonio histórico con el objetivo de que el Estado pueda disponer de esas tierras para su uso productivo; a los fines de dar cumplimiento efectivo de los principales objetivos que alientan la función pública, máxime ante la creciente escasez de tierras producto de la urbanización y crecimiento demográfico, la necesidad de generar nuevos espacios públicos, deportivos, educativos, de salud y de crear las condiciones que permitan dar soluciones habitacionales acordes que reclama la sociedad, principalmente en el marco del programa Pro.Cre.Ar, es que se hace imprescindible el uso racional de tierras ociosas, dándole a las mismas una nueva utilidad a fin de responder a las necesidades actuales. Teniendo en cuenta el artículo 14 bis de la Constitución nacional, el cual en su parte final reconoce el derecho al acceso a una vivienda digna; y al innegable aporte a tal fin del programa Pro.Cre.Ar, es que desde la legislatura provincial consideramos esencial acompañar tales iniciativas del Estado nacio- nal, a los fines de garantizar el acceso a una vivienda digna y al desarrollo urbanístico, máxime en una zona tan altamente poblada y con crecientes problemas habitacionales. 40

Por lo anteriormente expresado solicito el voto afirmativo al presente proyecto.

Ottavis Arias.

- A las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos.

1.317

(D/1.259/14-15)

Señor diputado Iriart, instituyendo a la ciudad de Chascomús como Capital del Pejerrey.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Institúyase a la Ciudad de Chascomús, como Capital provincial del Pejerrey.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Iriart.

FUNDAMENTOS

El Sistema de las Encadenadas es un espléndido humedal, considerado único en el mundo por sus características ecológicas y su biodiversidad. Extendiéndose en el Partido de Chascomús, se constituye por siete lagunas: Vitel, Chascomús, La Adela, Del Burro, Chis-Chis, Tablilla, y Barrancas, siendo la de Chascomús la más bella, rica, y accesible, y por lo tanto la que más turistas atrae hacia sí. Las Encadenadas de Chascomús tienen su desembocadura en el Río Salado y en alrededor de 60 espejos de agua de menores dimensiones, en los que se practica la pesca y los deportes náuticos. Una compleja y variada avifauna habita las lagunas agregando atractivo al espectacular ecosistema. La de Chascomús es la laguna de mayor extensión del sistema de las encadenadas, con una superficie de 3.044 hectáreas, un largo de 15 kilómetros y un ancho de 5 kilómetros, su profundidad media es de 1,52 metros y la máxima es de 2,50 metros El fondo es de limo, arcilla limosa y arena limosa, en sus aguas abundan dientudos, sábalos, tarariras y especialmente pejerreyes, que son objeto de protección por parte de las autoridades. 41

En la ciudad de Chascomús funciona desde hace tiempo una Estación Hidrobiológica dependiente del Ministerios de Asuntos Agrarios de la provin- cia de Buenos Aires. En dicha Estación se lleva a cabo el cultivo intensivo del pejerrey para su posterior liberación en ambientes lagunares. Uno de los objetivos de la Estación es la articulación de actividades científicas y técnicas con Instituciones Educativas, creando espacios de inter- cambio y transferencia de conocimiento, habiendo adquirido experiencia con el desarrollo de proyectos Educativos y trabajos de campo con alumnos de Escuelas y Universidades. En cuanto a las instalaciones, la Estación cuenta con un edificio de 400 metros cuadrados para brindar amplias comodidades al público y llevar a cabo las actividades educativas propuestas. Cuenta con peceras, estanques, piletas, material de laboratorio, lupas y microscopios. En la Estación Hidrobiológica se considera como algo muy importante y valioso el desarrollo y promoción de actividades que fortalezcan el conoci- miento y la concientización sobre la importancia ecológica, social y económi- ca de las lagunas bonaerenses. En particular, la Estación se dedica al cultivo del Pejerrey, observando los diversos sistemas de producción de alevinos, juveniles y reproductores de estanques. En relación a este tema, se realizan entre otras actividades: como ya mencionamos, el cultivo intensivo y semi-intensivo del pejerrey (Odontesthes bonariensis); la distribución y siembra de ovas embrionadas, alevinos y juve- niles en ambientes naturales y ratifícales de la Provincia garantizando el recurso pejerrey; la realización de estudios ictiológicos y limnológicos en diferentes ambientes acuáticos provinciales; la difusión y apoyo a la pesca artesanal y deportiva sustentable; actividades de investigación y transferencia, algunas ejecutadas a través de convenios nacionales e internacionales; la difusión de actividades realizadas y resultados alcanzados en establecimientos educativos de diferentes niveles de enseñanza (Inicial, EPB, ESB, Polimodal, Superior y Universitario) y al público en general, articulando Ciencia, Técnica y Educa- ción; Los mecanismos empleados para la difusión de las actividades científicas y técnicas en Establecimientos educativos son a través de Acuerdos Institucio- nales, proyectos Educativos, Trabajos de Campo y Visitas guiadas de alumnos de Escuelas y Universidades (en la actualidad visitan la estación, alrededor de 5000 alumnos por año); se dictan cursos de Acuicultura y Piscicultura transfi- riendo la experiencia y tecnologías aplicadas al cultivo intensivo y semi- intensivo del pejerrey (Odontesthes bonariensis). En la estación se entiende que trabajar con alumnos de los distintos niveles del sistema educativo es una buena forma de comenzar a promover actividades que favorezcan la concientización sobre la importancia ecológica, social y económica de las lagunas bonaerenses, la conservación de poblaciones de peces y la promoción de la pesca artesanal y deportiva reglamentada y de forma sustentable. En cuanto a la producción del pejerrey, sumando huevos, alevinos y juveniles, 42 ya son 43 los partidos de nuestra Provincia que cuentan con ejemplares surgidos de la Estación Hidrobiológica de Chascomús, los cuales han sido distribuidos durante el año 2013, llegando en algunos casos a entregarse ejemplares a distintos lugares de las provincias de Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Actualmente la laguna de Chascomús, cuenta con una población impor- tante de juveniles, que son aquellos pejerreyes que tienen una edad en la que aún no se reproducen. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Iriart.

- A las comisiones de Asuntos Marítimos, Portuarios y Pesca y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.318

(D/1.262/14-15)

Señor diputado Rovella y otros, declarando la emergencia hospitalaria.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase en la provincia de Buenos Aires la emergencia en materia hospitalaria por el término de dos años, a partir de la sanción de la presente, con el objetivo revertir el estado de la infraestructura hospitalaria, la falta de recursos humanos, insumos y aparatología, como así también coadyu- var al mejoramiento de la atención general de los pacientes ambulatorios y las condiciones de internación.

Art. 2º - La declaración de emergencia a la que alude el artículo 1º de la presente importará:

a) Restablecer el suministro de medicamentos e insumos en las institu- ciones públicas con servicios de internación.

b) Garantizar el suministro de medicamentos para tratamientos ambu- latorios a pacientes en condiciones de alta vulnerabilidad social.

c) Garantizar el acceso a medicamentos e insumos esenciales para la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas.

d) Asegurar a los concurrentes a los establecimientos hospitalarios de la 43

red de la provincia de Buenos Aires el acceso a las prestaciones médicas esenciales.

e) Asegurar a los profesionales del área de salud las mejores condiciones laborales para desarrollar su tarea.

f) Asegurar la previsión de personal idóneo suficiente para el normal funcionamiento de los establecimientos hospitalarios, sus servicios ambulatorios y de internación.

g) Dotar de la aparatología necesaria para el normal desarrollo de actividades en todos los establecimientos.

h) Adecuar, reparar y/o proveer de lo necesario para que la infraestruc- tura edilicia se encuentre en las mejores condiciones para la adecua- da prestación de los servicios médicos ambulatorios y de internación.

Art. 3º - El Ministerio de Salud queda facultado para disponer las medidas necesarias que la situación de emergencia amerite, para cubrir eficientemente la prestación que el servicio de salud requiera.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Rovella, Pérez, Paris, Vignali y Silvestre.

FUNDAMENTOS

No es la primera vez que se requiere una programación estatal determina- da para la problemática de la salud en nuestro estado. Pero esta vez, esta actualidad que nos concierne, emana no de una situación de excepcionalidad como las contempladas en, por ejemplo, la ley 11.340 (incendios, inundacio- nes, terremotos, epidemias). Nuestra emergencia es hoy por el colapso del sistema de salud de la provincia de Buenos Aires. Desde los medios, en las charlas o encuentros con profesionales del área, de lo que se puede recabar a diario en cualquier estamento del área sanitaria, la comprensión del fenómeno es de una claridad manifiesta: no existen las condiciones mínimas para decir que nuestro sistema sanitario está ni siquiera cerca de considerarse razonable. Los establecimientos hospitalarios sufren de un deterioro edilicio aprecia- ble a simple vista; pabellones fuera de servicio, techos que se desmoronan, mampostería francamente abandonada, falta de instrumentos, climatizadores en unidades de cuidado intensivo, personal insuficiente, insumos inexistentes. Todo esto genera un panorama que amerita per se la declaración de emergen- cia. Ahora bien, ¿para qué declarar la emergencia? En primer lugar, para atender en forma intensiva y eficiente los requerimientos de todo el sistema, tal cual se describe en la parte dispositiva del presente proyecto. 44

En segundo lugar, es parte de un gesto orientado a que se asuma de una vez por todas, la real situación en que se encuentran los establecimientos hospita- larios de la provincia de Buenos Aires. A partir de aquí, de asumir esta realidad, es que se pueden establecer programas específicos de recuperación de la infraestructura, la falta de insumos y aparatología y la escasez de personal capacitado. Si no se reconoce esta realidad, mal puede asumirse que se quiere brindar a la población un servicio adecuado a sus necesidades y requerimientos. La política de negación no es buena consejera en estas circunstancias. Se debe asumir, como dijéramos, el fracaso liso y llano, la falta de planificación y la ausencia de una política de estado en este sentido. Como hemos dichos antes de ahora, hay una continuidad administrativa, política e ideológica, independientemente de los eventuales nombres, que ya lleva casi tres décadas en nuestra Provincia. Alguien debe hacerse cargo en este sentido. Por último, es menester en este caso hacer entender a todos los involucra- dos que se está en presencia de un sistema colapsado, sobrepasado por las necesidades de la población y con un Estado que no ha tomado las previsiones que a la hora hacían falta. Nuestra intensión es que el gobierno bonaerense asuma su responsabili- dad y, a renglón seguido, se haga cargo de la problemática y le dé una solución al respecto. El sistema sanitario estatal es de imprescindible existencia para la atención de los más necesitados, de las comunidades y poblaciones más carenciadas, de todos aquellos que aún creen que a pesar de no tener nada, tienen un estado que los incluye, que los contiene y que los protege. Ignorar todo esto es ignorar la realidad.

Rovella.

- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Cons- titucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.319

(D/1.280/14-15)

Señora diputada Ratto, modificando los alcances previstos por artículos 1º y 2º de la ley 13.952, otorgando un pase libre a las personas con capacidades diferentes que circulen por autopista, autovía o ruta cuyo transito estuviera sujeto al pago de peaje.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 45

Art. 1º - Modificase los alcances previstos por los artículos 1 y 2 de la ley provincial 13.952, los cuales quedarán redactados de la siguiente forma:

Art. 1º - En toda autopista, autovía o ruta sujeta a la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, cuyo tránsito estuviera sujeto al sistema de pago de peaje, será otorgado un pase de libre circulación, a toda persona con capacidades diferentes o entidades asistenciales sin fines de lucro oficialmente reconocidas dedicadas a la rehabilitación de las mismas, siempre que circulen con el Símbolo Internacional de Libre Tránsito y Estacionamiento respectivo.

Art. 2º - Si la explotación de la autopista, autovía o ruta estuviera concesionada, la empresa adjudicataria podrá descontar del pago del canon que estuviera estipulado a favor de la Provincia, los pases que hubieran sido otorgados por la misma en cumplimiento de la presente.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Ratto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por objeto reformar los artículos 1 y 2 de la ley 13.952 por medio de la cual se asegura la libre circulación de personas con capacidades diferentes en la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires. Creo necesaria e importante su reforma a los efectos de garantizar dichos beneficios, no sólo a la circulación por autopistas sino también extender los beneficios a las autovías y rutas provinciales. A nadie escapa la amplia extensión territorial de nuestra Provincia, donde trasladarse a los grandes centros urbanos requiere, para pobladores de peque- ñas ciudades y localidades, realizar cientos de kilómetros a los efectos de poder acceder a los servicios de salud y atención especializados que se prestan en dichos centros urbanos. En este sentido, lamentamos decir, que solo es en las grandes ciudades donde existen terapias, métodos y rehabilitaciones adecua- das para personas con capacidades diferentes. Por tal motivo, y con el fin de lograr una mayor inclusión es que solicito extender el beneficio del no pago del peaje, no solo en las autopistas sino en la totalidad del tendido de carreteras provinciales, aquéllas gestionadas por el Estado o concesionadas por el mismo. Si bien el ahorro que puede representar el no pago del peaje es simbólico, éste pretende ser un gesto de solidaridad, de inclusión y de presencia del Estado a la hora de estrechar vínculos y educar a nuestra sociedad en la inclusión, apoyo y respeto por el otro. Finalmente, propongo sumar la modificación del término de «persona con discapacidad» que figura en el texto actual, por el de «personas con capacidad diferente»; ya que creo que no existan discapacidades, sino que por el contrario lo que se da son diferentes subjetividades y formas de participar y de relacio- 46 narse con la comunidad y el medio ambiente, que nos ponen en el desafío de entenderlas y comprenderlas. El término de «personas con discapacidades» tiende a subestimar y considerar a estos ciudadanos como inferiores, cuando en verdad considerar a las «personas con capacidades diferentes» nos acerca a un modelo de sociedad más inclusiva y solidaria donde todos participamos del mismo ambiente comunitario en condiciones de igualdad, eliminando día a día las barreras que nos separan. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores el voto favorable en el presente proyecto de ley.

Ratto.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes, Transporte, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.320

(D/1.291/14-15)

Señora diputada Paris, modificación artículos de la ley 5.827, Orgánica del Poder Judicial, creación de tribunales de Trabajo y tribunales de Familia en el Departamento Judicial de Zárate - Campana.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créanse dos (2) Tribunales de Trabajo en el Departamento Judicial Zárate- Campana, uno (1) con asiento en la ciudad de Campana que tendrá competencia territorial sobre los partidos de Campana y Escobar; y otro (1) con asiento en la ciudad de Zárate, con competencia territorial sobre los partidos de Zárate y Exaltación de la Cruz.

Art. 2º - Modificase el artículo 24 de la ley 5.827 (texto ordenado decreto 3.702/92) y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 24 - Los Tribunales de Trabajo tendrán asiento: Departamento Judicial de - Lanús: cuatro (4) en la ciudad de Avellaneda y cuatro (4) en la ciudad de Lanús. Departamento Judicial Azul: uno (1) en la ciudad de Azul, uno. (1) en la ciudad de Olavarría y uno (1) en la ciudad de Tandil. Departamento Judicial Bahía Blanca: dos (2) en la ciudad de Bahía Blanca y uno (1) en la ciudad de Tres Arroyos. Departamento Judicial Dolores: dos (2) en la ciudad de Dolores, uno (1) en la ciudad de Mar del Tuyú. Departamento Judicial Junín: uno (1) en la 47

ciudad de Junín. Departamento Judicial La Plata: cinco (5) en la ciudad de La Plata. Departamento Judicial La Matanza: seis (6) en la ciudad de San Justo. Departamento Judicial : seis (6) en la ciudad de Lomas de Zamora. Departamento Judicial Mar del Plata: seis (6) en la ciudad de Mar del Plata. Departamento Judicial Mercedes: uno (1) en la ciudad de Mercedes y uno (1) en la ciudad de Bragado. Departamento Judicial Merlo: dos (2) en la ciudad de Merlo. Departamento Judicial Moreno - General Rodríguez: uno (1) en la ciudad de Moreno. Departa- mento Judicial Morón: cinco (5) en la ciudad de Morón. Departamento Judicial Necochea: uno (1) en la ciudad de Necochea. Departamento Judicial Pergamino: dos (2) en la ciudad de Pergamino. Departamento Judicial : seis (6) en la ciudad de Quilmas Departamento Judicial San Isidro: seis (6) en la ciudad de San Isidro y uno (1) en la ciudad de Pilar. Departamento Judicial San Martín: cinco (5) en la ciudad de Gral. San Martín y tres (3) en la ciudad de San Miguel. Departamento Judicial San Nicolás de los Arroyos: dos (2) en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. Departamento Judicial Trenque Lauquen: uno (1) en la ciudad de Trenque Lauquen. Departamento Judicial Zárate - Campana: dos (2) en la ciudad de Campana, uno (1) en la ciudad de Escobar y dos (2) en la ciudad de Zárate.

Art. 3º - Modifícase el artículo 26 de la ley 5.827 (texto ordenado decreto 3.703/92) y modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 26 - (Texto según ley 14.235) Los tribunales de Trabajo ejercerán jurisdicción con la siguiente competencia territorial:

1. Los de la ciudad de Avellaneda en el partido del mismo nombre.

2. Los de la ciudad de Azul sobre los partidos de Azul, Benito Juárez, Las Flores, Rauch, General Alvear y Tapalqué.

3. Los de la ciudad de Bahía Blanca sobre los partidos de Bahía Blanca, Coronel de Marina Leonardo Rosales, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Monte Hermoso, Patagones, Puán, Saavedra, Tornquist y Villarino.

4. El de la ciudad de Bragado sobre los partidos de Alberti, Braga- do, Nueve de Julio, y Veinticinco de Mayo.

5. Los de la ciudad de Campana y Escobar indistintamente, sobre los partidos de Campana y Escobar.

6. Los de la ciudad de Dolores sobre los partido de Ayacucho, Castelli, Chascomús, Dolores, General Belgrano, General Gui- do, Maipú, Pila, Tordillo, Lezama, Pinamar, Villa Gesell y General Madariaga. 48

7. Los de la ciudad de General San Martín sobre los partidos de General San Martín y Tres de Febrero.

8. Los de la ciudad de San Miguel sobre los partidos de San Miguel, José C. Paz y Malvinas .

9. El de la ciudad de Junín sobre los partidos de Chacabuco, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln y Rojas.

10. Los de la ciudad de La Plata sobre los partidos de Berisso, Cañuelas. Coronel Brandsen, Ensenada, General Paz, La Plata, Lobos, Magdalena, Punta Indio, Monte, Roque Pérez, Saladillo, San Vicente y Presidente Perón.

11. Los de la ciudad de Lanús sobre el partido del mismo nombre.

12. Los de la ciudad de Lomas de Zamora sobre los partidos de Almirante Brown, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora y Ezei- za.

13. Los de la ciudad de Mar del Plata sobre los partidos de Balcarce, General Alvarado, General Pueyrredón y Mar Chiquita.

14. El de la ciudad de Mar del Tuyú sobre los partidos de General Lavalle y municipio de La Costa.

15. El de la ciudad de Mercedes sobre los partidos de Mercedes, Carmen de Areco, Chivilcoy, Luján, Navarro, San Andrés de Giles, Suipacha, Salto, San Antonio de Areco.

16. Los de la ciudad de Merlo sobre los partidos de Merlo, General Las Heras, Marcos Paz.

17. El de la ciudad de Moreno sobre los partidos de Moreno y General Rodríguez.

18. Los de la ciudad de Morón sobre los partidos Hurlingham, Ituzaingó y Morón

19. El de la ciudad de Necochea sobre los partidos de Lobería, Necochea y San Cayetano.

20. El de la ciudad de Olavarría sobre los partidos de Bolívar, General La Madrid, Laprida y Olavarría. 49

21. Los de la ciudad de Pergamino sobre los partidos de Colón y Pergamino.

22. El de la ciudad de Pilar sobre el partido de Pilar.

23. Los de la ciudad de Quilmes sobre los partidos de , Florencio Varela y Quilmes.

24. Los de la ciudad de San Isidro sobre los partidos de San Fernando San Isidro, Vicente López y Tigre.

25. Los de la ciudad de San Justo sobre el partido de La Matanza,

26. Los de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos sobre los partidos de Arrecifes. Baradero, Capitán Sarmiento, Ramallo, San Nico- lás de los Arroyos y San Pedro.

27. El de la ciudad de Tandil sobre el partido del mismo nombre.

28. El de la ciudad de Trenque Lauquen sobre los partidos de Adolfo Alsina, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Daireaux, General Ville- gas, Guaminí, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó Pellegrini, Rivadavia, Salliqueló. Trenque Lauquen y Tres Lomas.

29. El de la ciudad de Tres Arroyos sobre los partidos de Gonzáles Cháves y Tres Arroyos.

30. El de la ciudad de Zárate sobre los partidos de Exaltación de la Cruz y Zárate.

[Art. 4º - Créanse dos (2) juzgados de Familia en el Departamento Judicial Zárate-Campana, uno (1) con asiento en la ciudad de Campana que tendrá competencia territorial sobre los partidos de Campana y Escobar; y otro (1) con asiento en la ciudad de Zárate, con competencia territorial sobre los partidos de Zárate y Exaltación de la Cruz.

Art. 5º - Modifícase el inciso b) del artículo 23 de la ley 5.827 (texto ordenado decreto 3.702/92) y sus modificatorias, por el siguiente:

Art. 23 - Departamento Judicial Zárate - Campana:

b) (Texto según ley 13.672) Se compondrá de una (1) Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, una (1) Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, cuatro (4) Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, dos (2) de ellos con asiento en la ciudad 50

de Zárate, un (1) Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, tres (3) Juzgados de Garantías -uno de ellos con sede en la ciudad de Escobar, con competencia exclusiva sobre dicho partido-, dos (2) Juzgados en lo Correccional, un (1) Juzgado de Ejecución Penal, un (1) Juzgado de Ejecuciones Tributarias, dos (2) Tribunales en lo Criminal, tres (3) Juzgados de Familia, uno con asiento en la ciudad de Zárate y con competencia territorial sobre los partidos de Zárate y Exaltación de la Cruz y dos en la ciudad de Campana con competencia territorial sobre los partidos de Campana y Escobar; dos (2) Tribunales de Menores, uno de ellos con asiento en la ciudad de Zárate y un (1) Registro Público de Comercio. El Ministerio Público estará integrado por un (1) Fiscal de Cámaras Departamental, un (1) Adjunto de Fiscal de Cámaras Departamental, diecisiete (17) Agentes Fiscales, un (1) Defensor General Departamental, siete (7) Defensores Oficiales para actuar ante el Fuero Criminal y Correccional, y dos (2) Defenso- res Oficiales para actuar ante el Fuero Civil y Comercial y el Fuero de Familia. Los Defensores Oficiales desempeñarán tam- bién las funciones de Asesores de Incapaces. En la ciudad de Exaltación de la Cruz tendrán su asiento: un (1) Agente Fiscal y un (1) Defensor Oficial para actuar ante el fuero Criminal y Correccional. Rige lo dispuesto en la ley provincial 13.274 con relación a los miembros del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa que la misma crea para este Departamento Judicial.

Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo, a ordenar el Texto de la ley 5.827 -Orgánica del Poder Judicial- (texto ordenado por decreto 3.702/92), en función de las modificaciones introducidas por la presente ley.

Art. 7º - Autorízase al Poder Ejecutivo a poner en funcionamiento en forma gradual los órganos creados por la presente ley, de acuerdo a las necesidades de abastecimiento del servicio de justicia.

Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Paris.

FUNDAMENTOS

La gran expansión en materia litigiosa impone una pronta adecuación de la organización judicial para absorber la demanda de los ciudadanos que impetran a la justicia. La necesidad de contar con mayor cantidad de órganos judiciales permi- 51 tirá que la administración de justicia pueda dar respuesta en tiempo adecuado a los litigios. En el caso particular del Departamento Judicial de Zárate-Campana, es necesario designar nuevos órganos judiciales para tramitar el incremento de causas en materia laboral y de familia. Propongo consecuentemente la creación de 2 tribunales del Trabajo, para ser localizados en las ciudades de Campana y Zárate y sumarlos así a los actualmente existentes, respetando su actual competencia territorial, para mantener el criterio de descentralización territorial que caracterizó desde su creación al fuero laboral provincial, de acercar la justicia al trabajador en su domicilio y lugar de trabajo. Así, los dos tribunales de Trabajo con asiento en la ciudad de Zárate tendrán competencia territorial exclusiva sobre los partidos de Zárate y Exalta- ción de la Cruz; y los dos Tribunales de Trabajo de Campana y el de Escobar, tendrán competencia territorial sobre los partidos de Escobar y Exaltación de la Cruz. De esta manera, el Departamento Judicial contaría con 5 sedes para abordar la jurisdicción laboral, dos (2) en la ciudad de Zárate por un lado; dos (2) en la ciudad de Campana y uno (1) en la ciudad de Escobar, por otro, éstos tres últimos con competencia indistinta sobre los partidos de Campana y Escobar. La modificación del artículo 26 de la ley 5.827 involucra los actuales incisos 5) y 7), resumiendo en el primero de ellos la competencia de todos los tribunales en ambos partidos. Por otra parte, el mismo aumento de litigiosidad en materia de familia no solo ha motivado importantes cambios en los procedimientos y órganos de este fuero -recordemos que hubo que derogarse el sistema de Tribunales para convertirlos en juzgados unipersonales- sino que además hoy requiere frente a las nuevas temáticas de violencia familiar, violencia de género y otras de competencia exclusiva de este fuero, mayor cantidad de organismos judiciales. Se promueve entonces la creación de 2 juzgados de Familia, uno con asiento en la ciudad de Campana que junto con el actual juzgado ya en funciones tendrá competencia territorial exclusiva sobre los partidos de Cam- pana y Escobar y el otro en la ciudad de Zárate, con competencia territorial exclusiva sobre los partidos de Zárate y Exaltación de la Cruz. Se propicia para el fuero de familia, el mismo criterio de descentralización territorial vigente para el fuero laboral, logrando así un acercamiento de los óiganos judiciales al lugar donde se producen los conflictos familiares, facili- tando así el acceso a la justicia de los justiciables. La creación de estos nuevos órganos ha sido reclamada por el Colegio de Abogados Departamental teniendo en cuenta que hoy el actual Juzgado es el único para una población mayor a 500.000 habitantes. A ello se agrega que de acuerdo a las estadísticas oficiales, el juzgado actualmente en funcionamiento ha recibido más del doble del promedio Provincia; de causas, generando un importantísimo atraso, colapsando su funcionamiento. 52

La grave situación descripta ha sido materia de tratamiento en los Depar- tamentos Deliberativos de la zona, habiéndose aprobado resoluciones apoyan- do la creación de estos Juzgados. Por los fundamentos expuestos, es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Paris.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.321

(D/1.310/14-15)

Señor diputado Grenada, estableciendo marco normativo para el orde- namiento de bosques nativos en la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPITULO I

Objetivos y Definiciones

Art. 1º - La presente ley tiene por objeto brindar un marco normativo para el Ordenamiento de Bosques Nativos en la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Se suspende la tala rasa, el desmonte y quema de bosques nativos y/o especies vegetales exóticas incorporadas al patrimonio natural en todo el territorio provincial por el plazo de ciento ochenta (180) días desde la promulgación de la presente, prorrogable por el Poder Ejecutivo por igual término. No será de aplicación lo previsto en la presente ley para la actividad desarrollada por leñadores que utilicen el producto obtenido para uso domés- tico propio.

Art. 3º - Sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales que establezcan las normas vigentes, quien infringiere lo dispuesto en la presente estará obligado a recomponer, rehabilitar o mitigar el daño, realizando las labores culturales correspondientes para restituir las condiciones edáficas precedentes.

CAPITULO II 53

Ordenamiento de Bosques Nativos en la provincia de Buenos Aires

Art. 4º - El Poder Ejecutivo determinará, en la reglamentación, la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 5º - En el transcurso del plazo establecido en el artículo 1º de la presente ley, la autoridad de aplicación elaborará un Inventario de Bosques Nativos y uno de Riesgo Forestal de la Provincia, señalando en cada casa la identificación catastral de los predios involucrados, la descripción de las especies y las formaciones que lo componen.

Art. 6º - A fin de elaborar un Mapa de Bosques Nativos, uno de Riesgo Forestal de la Provincia y un Registro Provincial de Bosques Nativos, se instrumentarán convenios con Universidades nacionales con sede en la Provin- cia y el Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria.

Art. 7º - La autoridad de aplicación elaborará un Plan de Manejo de Conservación y Explotación Sustentable de Bosques Nativos, el que entrará en vigencia inmediatamente después de finalizado el plazo establecido en el artículo 2º de la presente ley.

Art. 8º - Los predios que posean formaciones de bosques nativos y se ajusten a lo previsto en la presente ley resultarán:

a) Elegibles para recibir los pagos por servicios ambientales previstos por la ley nacional 26.331.

b) Beneficiarios de una eximición del impuesto inmobiliario en la proporción ocupada por los mismos.

Art. 9º - El Poder Ejecutivo formulará un Programa de Beneficios Imposi- tivos, Fiscales y Crediticios para aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que preserven las formaciones de bosques nativos y/o especies vegetales exóticas incorporadas al patrimonio natural en todo el territorio provincial, de acuerdo a lo señalado en el Plan de Manejo de Conservación y Explotación Sustentable de Bosques Nativos.

Art. 10 - La autoridad de aplicación invitará a los municipios y las organizaciones no gubernamentales de reconocida trayectoria en la materia a colaborar en el control de lo dispuesto en la presente.

Art. 11 - Toda persona física o jurídica, pública o privada, que haya sido infractora a la presente norma no podrá acceder a los beneficios que esta otorgue hasta tanto no cumpla con las sanciones impuestas por la anterior infracción. 54

Art. 12 - Créase un Consejo Consultivo integrado por organismos oficiales, instituciones académicas y científicas, y entidades no gubernamentales con reconocida trayectoria en la materia, el que participará en el monitoreo y control del desarrollo del Plan de Manejo de Conservación y Explotación Sustentable de Bosques Nativos.

CAPITULO III

Fondo Provincial para la Conservación de Bosques Nativos y Especies Vegetales Exóticas

Art. 13 - Créase el Fondo Provincial para la Conservación de Bosques Nativos y Especies Vegetales Exóticas. El Poder Ejecutivo habilitará las partidas presupuestarias pertinentes a los efectos de la implementación de la presente ley. Los recursos asignados a la provincia de Buenos Aires en el marco de la ley nacional 26.331 serán destinados íntegramente a la constitución del Fondo Provincial para la Conservación de Bosques Nativos y Especies Vegetales Exóticas.

Art. 14 - El Fondo estará administrado por un fideicomiso, el cual se regirá por la presente ley, su reglamentación y por la ley nacional 24.441 y sus normas complementarias y modificatorias. El fideicomiso será administrado por el Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Art. 15º - La autoridad de aplicación instrumentará la constitución y el marco operativo del Fondo Provincial para la Conservación de Bosques nativos y Especies Vegetales Exóticas. Al efecto deberá determinar la estructura jurídica del fondo fiduciario que resulte más adecuada para el logro de los objetivos de la presente ley y celebrar el pertinente contrato de administración del fideico- miso, el que deberá contemplar:

- La determinación de los objetivos del mismo, en función de lo establecido en la presente ley.

- La individualización de los bienes fideicomitidos, su forma de trans- misión y la posibilidad de incorporar nuevos bienes al patrimonio del fideicomiso.

- La determinación de las funciones y responsabilidades del adminis- trador fiduciario, surgidas del contrato de administración.

- Las instrucciones de la Autoridad provincial de Aplicación al admi- nistrador fiduciario para la utilización de los bienes fideicomitidos.

CAPITULO IV 55

Disposiciones transitorias

Art. 16 - Durante los tres años siguientes a la promulgación de la presente las partidas presupuestarias previstas en el Capítulo III se aplicarán al financia- miento de una primer etapa de proyectos pilotos y áreas demostrativas en el sudoeste bonaerense. A tal efecto se consensuará la ejecución de los mismos con las autoridades del Consejo Regional para el Desarrollo del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires, instituido en virtud de la ley provincial 13.647.

Art. 17 - Créase el Programa provincial de Protección del Bosque Nativo del partido de Carmen de Patagones. Este programa estará financiado por las partidas presupuestarias correspondientes a los efectos de la implementación de la presente ley, hasta tanto se efectivice la creación del Fondo indicado en el artículo 13.

CAPITULO V

Disposiciones complementarias

Art. 18 - La presente ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo dentro de un plazo no mayor a los ciento veinte (120) días a partir de su promulgación.

Art. 19 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Grenada.

FUNDAMENTOS

En la provincia de Buenos Aires la principal amenaza por la pérdida de vegetación como consecuencia del desmonte, es la erosión cólica («desertiza- ción»), es decir, que los campos literalmente «comienzan a volar». Se debe tener en cuenta que no son los cultivos los que degradan los suelos, sino las prácticas de manejo utilizadas por el hombre. Las causas de estos deterioros se deben, en la mayoría de los casos, a la no utilización de tecnologías adecuadas, como también a la falta de conciencia conservacionista y de una política definida en la materia. (Viglizzo, E. y otros, Evolución del agroecosistema en la pampa semiárida. Seminario Juicio a nuestra agricultura. Hacia el desarrollo de una agricultura sostenible -INTA-, Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, 1991, Anexo I, páginas 13-15). El resultado es que la desertización continúa avanzando en el territorio bonaerense, especialmente en la región del sudoeste. La provincia de Buenos Aires aún conserva significativas superficies cubiertas por monte nativo. La principal de ellas se encuentra en el sudoeste del territorio bonaerense, y es conocida como el «Caldenal de Patagones». El partido de Patagones abarca una superficie de 1.402.639 hectáreas localizadas entre los paralelos 39º y 41º latitud sur, y los meridianos 62º y 64º longitud oeste. Limita al este con el Mar Argentino, al oeste y sur con la provincia de Río 56

Negro, y al norte el Río Colorado sirve de límite con el partido de Villarino, provincia de Buenos Aires. En Patagones el «monte» ha tenido una presencia central a lo largo de la historia, constituyéndose en una fuente económica fundamental como objeto de tala, ya sea para la expansión del área agrícola, o como fuente de combus- tible. Hoy principalmente se utiliza como tierra de cultivos y pastoreo. Según Alejandro Pezzola y Cristina Winschel (Pezzola A. y Winschel C., Estudio multitemporal de la degradación del monte nativo en el partido de Patagones Buenos Aires, Ediciones INTA Hilario Ascasubi), el área es la mayor superficie en la provincia de Buenos Aires cubierta con monte nativo, con un porcentaje del 37 por ciento. Desde el punto de vista fitogeográfico, la vegetación característica es la arbustiva, y se caracteriza por la dominancia de zigofiláceas, especialmente el género Larrea, asociadas con Prosopis arbustivas (Cabrera A, L., Territorios fitogeográficos de la República Argentina, Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 4, 1951), con numerosas especies dominantes que se combinan en forma diversa a lo largo de una extensa área. Fisonómicamente se trata de un matorral más o menos denso con arbustos que alcanzan los 1,5 y 3,0 metros de altura, entre los cuales se desarrolla una estepa herbácea de escasa cobertura con predominio de gramíneas bajas. Durante el período 1975-1987 se observa un alto decrecimiento de la superficie del monte. Esta alta tasa de pérdida del paisaje está íntimamente vinculada a los créditos que ofrecía la provincia de Buenos Aires a través del municipio a los productores para la realización del desmonte, logrando de esta manera la incorporación de esas tierras para su explotación agrícola. Según el trabajo de Pezzola y Winschel anteriormente citado, este monte nativo fue degradado en los 27 años bajo estudio (1975 a 2002) en 386.542 ha, con una tasa media de 3,7% anual de pérdida de biomasa. Esto causó gran deterioro del sistema suelo produciendo cambio edáfico, ya sea de textura o en nutrientes, por la desaparición del horizonte fértil de aquellos suelos expuestos a la erosión eólica. Según lo establecido en la ley nacional 26.331 -de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos-, los montes nativos brindan a la sociedad importantes servicios ambientales. Por este motivo resulta de interés establecer presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. Asimismo, resulta de interés provincial establecer un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los montes nativos. En este punto debemos resaltar que los servicios de los ecosistemas se consideran como parte del bien común. Muchos de los servicios como los de regulación carecen de valores en el mercado aunque su disfunción puede generar cuantiosas pérdidas económicas. Por esto se considera valioso premiar económicamente las prácticas que mejoren esos servicios brindados por los ecosistemas, así como es también fundamental conocer el costo económico que genera la alteración y el deficiente funcionamiento de los ecosistemas. En 57 concordancia con los lineamientos de la Food and Agricultural Organization (FAO), los pagos por servicios ambientales son un tipo de incentivo apropiado para estimular a aquellos que administran ecosistemas para mejorar el flujo de los servicios que estos proveen. Estos pagos no son considerados subsidios ya que se realizan a cambio de un servicio, beneficiando a toda la sociedad. El Banco de la Provincia de Buenos Aires es la institución bancaria más antigua del país y posee las facultades legales y la capacidad técnica necesarias para llevar a cabo la administración del Fideicomiso que tutelará los recursos del Fondo Provincial para la conservación de bosques nativos y especies vegetales exóticas. El presente proyecto tiene como antecedente el expediente D/668/10-11, autoría del señor diputado (MC) Jaime Linares, que fuera aprobado por esta Honorable Cámara de Diputados y perdiera estado parlamentario en la Hono- rable Cámara de Senadores. Por todo lo expuesto anteriormente, invito a los señores diputados acom- pañen en la sanción del presente proyecto de ley.

Grenada.

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Asuntos Agrarios, Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos.

1.322

(D/1.314/14-15)

Señor diputado Cocino y otro, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la ciudad de La Plata con destino a desarrollar un centro municipal para la prevención, asistencia y fortaleci- miento a mujeres en situación de violencia de género.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese de utilidad pública y sujetos a expropiación el inmueble ubicado en la ciudad de La Plata, con domicilio en calle 7 entre 45 y 46, designados catastralmente: partida 055-014.423-9; nomenclatura catastral: circunscripción: I; sección: E; manzana: 389; parcela: 17 (superficie 10x60) donde ocurrió el feminicidio de Sandra Ayala Gamboa el 16 de febrero de 2007.

Art. 2º - El inmueble citado en el artículo 1º será transferido en propiedad y a titulo oneroso a la municipalidad de La Plata, a los efectos de desarrollar en el inmueble un Centro Municipal para la Prevención, Asistencia y Fortaleci- miento a mujeres en situación de violencia de género. 58

Art. 3º - El Centro estará cogestionado entre el municipio y todas las organizaciones del distrito de La Plata que trabajan en la problemática de género.

Art. 4º - El incumplimiento del artículo 2º ocasionará la revocatoria de la transferencia y la reversión del dominio del Estado provincial.

Art. 5º - El monto a abonar, así como los plazos y condiciones de pagos, serán establecidos por el Poder Ejecutivo.

Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo provincial para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculos de recursos las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 7º - La escritura traslativa de dominio a favor del adquirente será otorgada por la Escribanía General de Gobierno, estando exenta la misma, del pago del impuesto al acto.

Art. 8º - Exceptúese a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado 8.523/86) estableciéndose en cinco años el plazo para considerar abandonada la expropiación respecto del inmueble consigna- do en el artículo 1º de la presente ley.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cocino y Rovella.

FUNDAMENTOS

Retomando la importancia de la reforma Penal del artículo 80, en relación a los casos de homicidio a mujeres con la figura de violencia de género como agravante, se considera de vital importancia la reasignación de los usos del inmueble ubicado en calle 7 entre 45 y 46 de la ciudad de La Plata, ex Rentas, actual ARBA. A partir del nefasto suceso ocurrido en dicho lugar perpetrando el ferninicidio de la estudiante Sandra Ayala Gamboa, ocurrido el 16 de febrero de 2007 en una oficina pública y del Estado, se considera que la única forma de legitimación de las leyes sancionadas en relación a las problemáticas de género, es la de la re significación del uso del espacio. Por el asesinato fue condenado a perpetua por el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) V de La Plata, Diego José Cadícamo, también imputado de ocho casos de abuso sexual cometidos en La Plata entre el 13 de octubre de 2005 y el 18 de abril de 2007. Según la pesquisa, este sujeto tenía un perfil de víctima: todas eran jóvenes oriundas de Perú o de alguna provincia del Norte y las contactaban con la excusa de ofrecerles un trabajo. Asimismo, este caso es la 59 prueba fehaciente de que la violencia de género no se encuentra circunscripta a casos aislados o del ámbito domestico; sino que se trata de acciones sistemáticas de dominación y de un ejercicio soberano del poder, territoriali- zado en el cuerpo de las mujeres. La normalización del dominio patriarcal y la patologización del ferninici- dio, generan la naturalización de la violencia, favoreciendo al sentido común impune que acepta o silencia el comportamiento agresivo secuencial, a ser: abuso verbal, violencia física, violación y en su instancia mas nefasta el ferninicidio. Por todo lo expuesto, la expropiación del inmueble del presente proyecto apunta a la creación de un Centro de Prevención, Asistencia y Fortalecimiento contra la violencia de género; pretendiendo la transformación del lugar, como herramienta de lucha con el objetivo de erradicarla. Es por esto que se solicita a todos los legisladores nos acompañen con su voto afirmativo.

Cocino.

- A la Comisión de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos.

1.323

(D/1.326/14-15)

Señor diputado Santiago, modificando el artículo 19 del decreto ley 6.769/58, Ley Orgánica de las Municipalidades.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificase el artículo 19 del decreto ley 6.769/58, Ley Orgánica de las Municipalidades y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 19 - En estas sesiones se elegirán las autoridades del Concejo: presidente, vicepresidente 1º, vicepresidente 2º, y secretario; dejándose constancia, además, de los concejales titulares y suplentes que lo integra- rán. Los candidatos que no resulten electos, serán suplentes natos en primer término de quienes lo hayan sido en su misma lista y el reemplazo por cualquier circunstancia de un concejal, se hará automáticamente y siguiendo el orden de colocación y el sexo del reemplazado, en la respectiva lista de candidatos, debiendo ser llamados los suplentes una vez agotada la nómina de titulares. 60

Art. 2º - Modificase el artículo 122 de la ley 5.109 -texto ordenado por decreto 997/1993- y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 122 - En las elecciones para la renovación de los cuerpos colegiados, los candidatos que no resulten electos, son los suplentes natos en primer término de los que lo hayan sido en su misma lista. El reemplazo de los que renuncien, sean destituidos o fallezcan, se hará automática- mente y siguiendo el orden de colocación y el sexo del reemplazado, en la respectiva lista de candidatos. Los suplentes serán llamados una vez agotada la nómina de titulares.

Los reemplazantes durarán en sus funciones el tiempo que les faltase a los titulares para cumplir el período ordinario.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Santiago.

FUNDAMENTOS

Por el presente proyecto se propone la modificación de la Ley Orgánica de las municipalidades -decreto ley 6.769/58- y de la ley Electoral de la provincia de Buenos Aires 5.109, con el objetivo de aclarar algunas cuestiones relacio- nadas con el reemplazo de los representantes en el Departamento Deliberativo. Así se establece en el artículo 19 del decreto ley 6.769/58, que en el supuesto de vacancia, el reemplazo por cualquier circunstancia de un Conce- jal, se hará automáticamente, siguiendo el orden de colocación y el sexo del reemplazado, en la respectiva lista de candidatos, debiendo ser llamados los suplentes una vez agotada la nómina de titulares. En el mismo sentido, el artículo 122 de la Ley Electoral 5.109 expresa que «En las elecciones para la renovación de los cuerpos colegiados, los candidatos que no resulten electos, son los suplentes natos en primer término de los que lo hayan sido en su misma lista. El reemplazo de los que renuncien, sean destituidos o fallezcan, se hará automáticamente, siguiendo el orden de colocación y el sexo del reemplazado, en la respectiva lista de candidatos y los suplentes serán llamados una vez agotada la nómina de titulares». De este modo se establece como requisito para el reemplazo del cargo vacante, que el reemplazante sea del mismo sexo que el concejal reemplazado. Esta incorporación viene a complementar la ley de cupo, que establece la obligatoriedad de incluir en las listas de candidatos un porcentaje mínimo de ambos sexos con posibilidad de resultar electos, en todas las categorías. La ley de Cupo pretende asegurar el acceso a cargos electivos en igualdad de condiciones a hombres y mujeres, posibilitando una alternativa regular de ambos sexos en la representación de la voluntad popular. Es así que la modificación propuesta en el presente proyecto, pretende asegurar que esa 61 igualdad se mantenga cuando el concejal ya es electo, al establecer que las vacantes se ocupen por el candidato del mismo sexo, que sigue en orden de colocación en la lista. Por otra parte, esta modificación vendría a aclarar una situación que se ha planteado en reiteradas oportunidades, ante la vacancia de cargos de represen- tantes de los cuerpos deliberativos, dónde la discusión se ha basado en que la ley de cupo corre para la conformación de las listas, pero no para los reemplazos ante una vacancia. En definitiva, la modificación propuesta, se traduce en que exista una real situación de paridad e igualdad de oportunidades Por lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de ley.

Santiago.

- A las comisiones de Asuntos Municipales, Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.324

(D/1.327/14-15)

Señor diputado Santiago, incorporando el artículo 23 bis del decreto ley 6.769/58, Ley Orgánica de las Municipalidades.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórase el artículo 23 bis del decreto ley 6.769/58, Ley Orgánica de las municipalidades y sus modificatorias, el que quedará redacta- do de la siguiente manera:

Art. 2 bis - Los concejales integrantes de un partido político que conformen una alianza o agrupación política podrán constituir un bloque. El mismo podrá ser unipersonal.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Santiago.

FUNDAMENTOS

Por el presente proyecto se propicia la modificación de la Ley Orgánica de las municipalidades - decreto ley 6.769/58-, con el objetivo de esclarecer algunas cuestiones relacionadas con la constitución de los bloques políticos en el Departamento Deliberativo. 62

En la Ley Orgánica de las municipalidades no se encuentra regulada la conformación de los bloques políticos en los cuerpos colegiados y atendiendo a que se han generado diferencias en algunos distritos de la Provincia, se promueve la incorporación de un nuevo artículo, el 23 bis que establece que «Los Concejales integrantes de un partido Político que conformen una Alianza o Agrupación Política, podrán constituir un Bloque. El mismo podrá ser unipersonal». Los partidos políticos se conforman por grupos de personas que comparten afinidades ideológicas, una misma identidad política o programática y simila- res principios, valores, intereses y objetivos. Estos intereses compartidos son los que mantienen una superior afinidad y coherencia, que lo convierte en homogéneo. Su objetivo fundamental es defender un mismo criterio y tácticas políticas afines, frente a las diferentes cuestiones que se plantean. Por ello es que en la presente modificación que se propicia introducir en el decreto ley 6.768/58, se establece que en el supuesto de los partidos políticos, que integran Frentes o Alianzas Políticas, éstos pueden constituir su propio bloque político en los Cuerpos colegiados, pudiendo inclusive, ser unipersonales y de este modo ejercer con mayor eficiencia sus funciones deliberativas, basados en la afinidad, las posibilidades de representación política y fortaleciendo la defensa de los intereses de la ciudadanía. Por lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de ley.

Santiago.

- A la Comisión de Asuntos Municipales, reforma política, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.325

(D/1.334/14-15)

Señor diputado Jano y otro, de protección a los derechos de los usuarios y consumidores.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - A los fines de la protección de los derechos de los usuarios y consumidores considérese «práctica abusiva» y contraria al «trato digno» aquellas conductas o situaciones comprendidas entre las siguientes:

a) Al tiempo de espera superior a los treinta (30) minutos para la atención. 63

b) A la espera en el exterior, a la intemperie, en condiciones de incomodidad que obligan a soportar las inclemencias climáticas.

c) Al tiempo de espera superior a los sesenta (60) minutos para ser atendido, aún cuando se provea de asientos, existan instalaciones sanitarias y el orden de atención sea según ticket numerado.

d) A la falta de sanitarios de acceso libre y gratuito a disposición de los concurrentes.

Los supuestos contemplados en los incisos precedentes alcanzan a los locales comerciales y entidades e instituciones públicas y privadas que cuenten con lugares habilitados para cobros, pagos y/o trámites.

Art. 2º - En todos los lugares destinados a la atención al público será obligatorio:

a) Otorgar prioridad y preferente atención a las mujeres embarazadas, a las personas mayores de 70 años y a los discapacitados que realicen trámites ante ellos en forma personal.

b) Garantizar que toda persona que ingrese al lugar dentro del horario establecido para la atención al público sea atendida.

c) Otorgar al usuario constancia escrita del otorgamiento de un turno para atención, informando la cantidad de personas en espera existen- tes y el tiempo estimado de demora en su atención.

Art. 3º - Los sujetos obligados por el artículo 1º deberán adaptar sus instalaciones y prácticas en un plazo de seis (6) meses a partir de la promulga- ción de la presente ley a los fines de evitar las prácticas abusivas contrarias al trato digno descriptas. En función de ello, los sanitarios a que se alude en el artículo 1º, inciso d) deberán estar visiblemente señalados, en condiciones de accesibilidad para personas con discapacidad o movilidad reducida y respetar las disposiciones reglamentarias locales correspondientes.

Art. 4º - Será obligatorio la exhibición en lugares visibles de un cartel con las siguientes leyendas: «Señor usuario o consumidor, usted tiene derecho a saber que: «Su tiempo de espera en las cajas de atención al público no debe superar los treinta (30) minutos, ni superar los sesenta (60) minutos, aun cuando se provea de asientos, existan instalaciones sanitarias y el orden de atención sea según ticket numerado. “No debe esperar en el exterior de instituciones y/o locales comerciales, a la intemperie, en condiciones de incomodidad para poder ser atendido. 64

“Tiene acceso libre y gratuito al uso del sanitario. “Se le informe la cantidad de personas en espera existentes y el tiempo estimado de demora en su atención. “Las mujeres embarazadas, las personas mayores de 70 años y los disca- pacitados tienen prioridad y preferente atención». Los carteles deberán especificar los medios, direcciones y teléfonos para realizar las denuncias por las prácticas abusivas y obligaciones descriptas anteriormente, y deben citar el número de la presente ley.

Art. 5º - Cuando existan presuntas prácticas de atención al público caracterizadas como «práctica abusiva» contraria al «trato digno» a los consu- midores o usuarios, conforme lo expresado por el Art. 1º, o se verifiquen situaciones violatorias de las obligaciones del artículo 2º o de las disposiciones reglamentarias que en su consecuencia se dicten, el consumidor podrá denun- ciar la infracción en el libro de quejas sin perjuicio de utilizar los demás canales habilitados para denuncias.

Art. 6º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 7º - A los fines del cumplimiento de la presente ley serán de aplicación los procedimientos y sanciones previstas en la ley 13.133.

Art. 8º - El Poder Ejecutivo mediante la autoridad de aplicación instrumen- tará la difusión de la presente ley para su conocimiento en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Jano y Sarghini.

FUNDAMENTOS

La Convención Constituyente de 1994 otorgó rango supra legal a la protección de los derechos de los consumidores y usuarios, tutelando entonces el funcionamiento del mercado debiendo corregir los desequilibrios que se produzcan. Así entonces le concedió una jerarquía de primer nivel. Los derechos de los consumidores y usuarios forman parte de una serie, aún no cerrada, de derechos denominados de la tercera generación. Su reconocimiento no se satisface con declaraciones retóricas o meramen- te formales, sino que exige un cauce de tutela que los proteja frente a cualquier violación, o aún amenaza de afectación. El primer párrafo del artículo 42 de la Constitución nacional refiere al derecho de los consumidores y usuarios de bienes y servicios a recibir de quienes lo proveen condiciones de trato digno y equitativo. 65

Ello significa que el proveedor debe atender y respetar la dignidad del consumidor o usuario. El término digno resulta definido por el Diccionario de la Real Academia Española como «merecedor de algo, correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien o algo». De este modo la ausencia hasta 1994 de toda indicación respecto al trato digno y equitativo en la ley 24.240 de Defensa al Consumidor quedó subsanada con el articulado del artículo 42 de la Constitución nacional. Posteriormente la ley 26.361 que modificó la ley 24.241, incorporó el artículo 8º bis disponiendo que «Los proveedores deberán garantizar condicio- nes de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias...» Esa reforma pretende desalentar ciertas prácticas comerciales contrarias a la lealtad y buena fe contractuales en las relaciones de consumo, cuya existencia deviene en abusos, ofensas y malos tratos dispensados al consumidor o usuario. Ahora bien, esa reforma a la ley nacional no especifica cuáles son las conductas que se considerarán abusivas e indignas, motivo por el cual esta jurisdicción provincial puede y debe legislar al respecto. El presente proyecto de ley define un conjunto de prácticas abusivas, entre ellas aquellas conductas que obliguen al usuario a soportar esperas mayores de 60 minutos, aún cuando se provea de asientos e instalaciones sanitarias, reduciéndose tal tiempo de espera máximo a 30 minutos cuando deban permanecer de pie. Por otra parte, entendemos que la obligación de informar el tiempo de demora en su atención, otorgará la posibilidad de que el usuario o consumidor administre y decida sobre el mejor uso de su tiempo, pudiendo así evaluar si permanece en el lugar u opta por retirarse. Asimismo, debe garantizarse la atención a todo aquél que ingrese al local dentro del horario previsto. Una cuestión fundamental refiere a la obligatoriedad de que existan sanitarios a disposición de los consumidores y usuarios. Por último, debe considerarse que determinados consumidores o usuarios, por su especial condición (mujeres embarazadas, personas mayores de 70 años, discapacitados), merecen ser destinatarios de un trato diferenciado. Respecto de la protección de los derechos aquí plasmados, se ha previsto que para su control, fiscalización, procedimientos y sanciones se rijan según lo previsto en la ley de defensa al consumidor de la provincia de Buenos Aires 13.133, evitando así desarrollar legislación repetitiva en cuestiones referidas a la misma temática. En fin, la iniciativa propuesta reconoce como antecedentes la ley 4.389, sancionada el 29 de noviembre de 2012 y publicada el 18 de enero del corriente por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires; la ley 4149 y su modificatoria 4.329 (decreto reglamentario 1.347) de la provincia de Misiones, la ley 3.669 de la provincia de Río Negro, la ley 5.118 de la provincia de Catamarca y la ley 5.577 de la provincia de Corrientes. 66

Por los motivos expuestos es que solicita la aprobación del presente proyecto de ley.

Jano.

- A las comisiones de Derechos del Usuario y el Consumidor, Producción y Comercio Interior, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.326

(D/1.343/14-15)

Señora diputada Ramírez, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en la localidad de Olavarría, partido del mismo nombre, para ser adjudicado en propiedad y a título oneroso por venta directa a la Cooperativa de Trabajo Bolsas de Olavarría limitada.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la calle Los Paraísos s/ (Parque Industrial Olavarría I), de la ciudad de Olavarría, partido del mismo nombre, jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, con todas las instalaciones existentes dentro del mismo y que correspon- den con los siguientes datos catastrales: circunscripción II, sección G, Chacra 607, manzana 607a, parcela 13; inscripto en la matrícula 23.798; Olavarría (78), a nombre de Bolsas de Olavarría S.A.

Art. 2º - El inmueble, todo lo edificado, plantado, clavado y adherido al suelo, sus instalaciones, citados en el artículo anterior, serán adjudicados en propiedad y a título oneroso por venta directa a la Cooperativa de Trabajo Bolsas de Olavarría limitada, con Registro Provincial Provisorio 005103, con cargo de ser destinados exclusivamente a la consecución de sus fines coopera- tivos.

Art. 3º - El organismo de aplicación de la presente ley será designado por el Poder Ejecutivo, quien tendrá a su cargo el contralor y el efectivo cumpli- miento de la adjudicación.

Art. 4º - La escritura traslativa de dominio a favor del adjudicatario, será otorgada por ante la Escribanía General de Gobierno, y estará exenta de todo impuesto.

Art. 5º - A los efectos del artículo 47 de la Ley General de Expropiaciones 67

(ley 5.708) y sus modificatorias, se considerará abandonada la expropiación si el expropiante no promueve el juicio respectivo dentro del plazo de cinco (5) años desde la sanción de la presente ley.

Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente, las adecua- ciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Ramírez.

FUNDAMENTOS

El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales y materiales del individuo y de la comunidad, la causa de todas las conquistas de la civilización y el fundamento de la prosperidad general; de ahí que el derecho de trabajar debe ser protegido por la sociedad, considerándolo con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quién la necesite. La Cooperativa de Trabajo Bolsas de Olavarría Limitada ha mantenido con denodado esfuerzo esta fuente de trabajo y la ha recuperado de su crítica situación a través de una actividad que guarda relación directa con la reactiva- ción de la producción en nuestra Provincia. Además, y consecuentemente, ha permitido el sostén de un importante número de familias. El presente proyecto apunta a dar continuidad a este emprendimiento laboral llevado a cabo por los trabajadores quienes logran» a través de su esfuerzo recuperar la empresa. Por todo lo expuesto es que solicitamos a loa señores legisladores acom- pañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ramírez.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.327

(D/1.344/14-15)

Señora diputada Ramírez, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles ubicados en la localidad de Sierras Bayas, partido de Olavarría, con todas las instalaciones y maquinarias existentes dentro de los mismos, para ser adjudicados en propiedad y a título oneroso por venta directa a la Cooperativa de Trabajo Olavarría limitada. 68

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárame de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles ubicados en la localidad de Sierras Bayas, partido de Olavarría, con todas las instalaciones y maquinarias existentes dentro de los mismos destina- das a la actividad industrial que allí se realiza actualmente y que se correspon- den con los siguientes datos catastrales:

1) Circunscripción II, sección L, chacra 1007, parcela 4: inscripto su dominio en la matrícula 27.927 - Olavarría (78), a nombre de Peña Dura Compañía Minera Industrial Sociedad Anónima y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

2) Circunscripción II, sección K, chacra 903, parcela 1-b: inscripto su dominio en la matrícula 25.209 - Olavarría (78) a nombre de Peña Dura Compañía Minera Industrial Sociedad Anónima y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

3) Circunscripción II, sección H, chacra 798, parcela 2, inscripto su dominio, en la matrícula 38884 Olavarría (78) a nombre de Peña Dura Compañía Minera Industrial Sociedad Anónima y/o quien o quienes resultaren ser sus legítimos propietarios y circunscripción II, sección H, chacra 797, parcela 2 inscripto su dominio en la matrícula 38.883 Olavarría (078) a nombre de Peña Dura Compañía Minera Industrial sociedad anónima y/o quien o quienes resultaren ser sus legítimos propietarios.

4) Circunscripción XX, sección B, chacra 7, manzana 7-a, parcela 1: inscripto su dominio en la matrícula 21.702: a nombre de Hadad, Nassib y Herrero Mercedes y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - Los inmuebles, maquinarias e instalaciones citados en el artículo 1 serán adjudicados en propiedad y a título oneroso por venta directa a la Cooperativa de Trabajo Olavarría limitada, con la condición de ser destinados los mismos a la consecución de sus fines cooperativos.

Art. 3º - A los efectos del artículo 47 de la Ley General de Expropiaciones (ley 5.708) y sus modificatorias, se considerará abandonada la expropiación si el expropiante no promueve el juicio respectivo dentro del plazo de cinco (5) años desde la sanción de la presente ley.

Art. 4º - La escritura traslativa de dominio a favor del adjudicatario, será otorgada por la Escribanía General de Gobierno, quedando exenta del pago de todo impuesto. 69

Art. 5º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente, las adecua- ciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Ramírez.

FUNDAMENTOS

Las sucesivas crisis socioeconómicas que atravesó nuestro país han trastocado los más elementales derechos como los de trabajar y ejercer toda industria lícita. Miles de trabajadores han recuperado su derecho constitucio- nal al trabajo, organizándose como cooperativas de trabajo. El trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades espirituales y materiales, tanto individuo como de la comunidad. El derecho de trabajar debe ser protegido por la sociedad, considerándolo con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quien la necesite. Los trabajadores se han organizado para afrontar la desocupación a través de la formación de la Cooperativa de Trabajo Olavarría limitada, conformada por empleados de la ex firma Peña Dura Compañía Industrial Minera sociedad anónima, como consecuencia del abandono progresivo de sus dueños. Tuvie- ron que hacer frente junto a sus familias a varias dificultades, embates judiciales, peligro de ejecución del edificio, etcétera, para conservar la fuente de trabajo. El presente proyecto apunta a dar continuidad a este emprendimiento laboral llevado a cabo por los trabajadores quienes lograron a través de su esfuerzo recuperar la empresa. Por todo lo expuesto es que solicitamos a los señores legisladores acom- pañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ramírez.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.328

(D/1.347/14-15)

Señor diputado Nardelli y otro, estableciendo responsabilidades de las 70 instituciones educativas de gestión pública y privada para enfrentar situacio- nes de bullying y acoso escolar.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Objetivo. Establecer las responsabilidades de las instituciones educativas de gestión pública y privada para enfrentar situaciones de Bullying y acoso escolar.

Art. 2º - Ámbito de aplicación. El ámbito de aplicación de esta ley será toda institución educativa de gestión pública y privada, de enseñanza primaria y secundaria.

Art. 3º - Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación de la presente ley será determinada por vía reglamentaria por el Poder Ejecutivo.

Art. 4º - Todas las instituciones que respondan a las características mencionadas en el artículo 2º deberán desarrollar programas y prácticas para asegurar que todos los estudiantes estén protegidos contra el Bullying y el acoso escolar.

Art. 5º - Denomínese Bullying toda conducta, trato o práctica, general- mente reiterada en el tiempo, consistente en agresiones verbales, físicas y/o psicológicas, o bien ofensas, vejaciones, chantajes, escarnios y burlas, o bien en intimidación o amenaza, o bien en intimidación o amenaza, o bien en acciones de discriminación, segregación o exclusión, que se realizan en el ámbito escolar por parte de uno o más alumnos en contra de otro u otros que es o son víctima de su hostigamiento, sustentándose en un sentimiento de superioridad.

Art. 6º - Denomínese «acoso escolar» al comportamiento negativo desti- nado a molestar a otro individuo, basado en diferencias tales como género, etnia, religión, diferencias físicas, orientación sexual, discapacidad y estatus socioeconómico. Puede tratarse de un hecho aislado o ser continuado en el tiempo.

Art. 7º - Las instituciones educativas deberán tener un espacio específico, dentro la institución, conformado por un equipo idóneo y capacitado para asistir, orientar e intervenir en la las situaciones de Bullying y acoso, el cual deberá ser puesto en conocimiento de la comunidad educativa y de la autoridad de aplicación.

Art. 80 - Las instituciones educativas deberán reportar aquellas situaciones de Bullying y acoso escolar que impliquen una amenaza a la seguridad de 71 alumnos, docentes y docentes como «Incidentes Críticos». El reporte deberá efectuarse por escrito al organismo que defina la autoridad de aplicación dentro de las 24 horas quien deberá intervenir conforme las normas vigentes.

Art. 9º - Se entenderá como «Incidente Crítico», un acontecimiento o una serie de ellos que resulte, al menos, en una de esta consecuencias:

a) Interrupción de la actividad normal de la escuela.

b) Evacuación del establecimiento educativo

c) Amenaza significativa a la seguridad de estudiantes y miembros del establecimiento educativo.

Art. 10 - Cada escuela deberá llevar un libro de actas, rubricado por la autoridad máxima del establecimiento, en el que se transcribirán los incidentes ocurridos en el establecimiento. El libro deberá estar a disposición de la autoridad de aplicación.

Art. 11 - Las instituciones educativas deberán contar con procedimientos para diferenciar los actos de Bullying y acoso escolar, y responder a cada uno con un procedimiento diferenciado.

Art. 12 - Los procedimientos deberán incluir estrategias específicas para:

1. Reportar (para estudiantes, padres y miembros del establecimiento educativo).

2. Intervenir (para estudiantes, padres y miembros del establecimiento educativo).

3. Acceder a ayuda y apoyo (para estudiantes y padres).

Art. 13 - Las instituciones educativas deberán desarrollar:

1. Herramientas que permitan reconocer la repetida y recurrente natu- raleza del Bullying y el acoso escolar y tener mecanismos definidos para identificar patrones de ofensas repetidas.

2. Estrategias de acercamiento promovidas por los establecimientos que permitan a los estudiantes y sus padres ser proactivos en su actuación contra el Bullying y el acoso escolar, de manera que el apoyo adecuado pueda ser brindado a aquellos estudiantes envueltos en incidentes.

3. Herramientas de difusión hacia los padres acerca de los procedimien- 72

tos y programas que ofrece el establecimiento y proveerlos de información acerca de cuestiones relacionadas con el manejo de Bullying y acoso escolar.

Art. 14 - La autoridad de aplicación deberá crear un Observatorio de Violencia y Convivencia Escolar con el objetivo de recibir y sistematizar la información.

Art. 15 - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en el término de noventa (90) días de su promulgación.

Art. 16 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Nardelli y Gay.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo establecer algunas normas en los casos de bullying y acoso escolar en los establecimientos educativos de gestión pública y privada. El bullying es una forma de maltrato, normalmente intencionado y perju- dicial de un estudiante hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual; suele ser persistente y reiterado, puede durar semanas, meses e incluso años. La mayoría de los agresores actúan movidos por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar. La violencia escolar junto al bullying son problemas cada vez más importantes ante los cuales las instituciones educativas carecen de una actitud proactiva y de respuestas concretas. Países como Australia, Noruega, Finlandia, Inglaterra y México han legislado o formulados programas para atender la problemática de la violencia en las escuelas. El caso más emblemático es Australia, allí el Departamento de Educación de Australia ha exigido desde 2007 una serie de medidas a todas las escuelas del país, entre las que se cuentan: establecer procedimientos para hacer frente a la intimidación, el acoso y la violencia; realizar programas diseñados para asegurar que todos los estudiantes están protegidos contra la intimidación, el acoso y la violencia y denunciar todos los casos de bullying ante la autoridad educativa. En 1994, una investigación del gobierno australiano anunció la necesidad de abordar la cuestión de la violencia escolar, en particular la intimidación. Las iniciativas recientes implementadas en Australia son: el desarrollo de sitios WEB (por ejemplo, Bullying No Way); programas nacionales, como el proyecto «Escuelas Nacionales Seguras»; programas escolares financiados por el estado como el proyecto Bullying, Out of Bounds. A nivel de local y nacional las medidas adoptadas por el gobierno australiano han demostrado ser eficaces en la reducción de la intimidación. 73

En nuestro país, el incremento de las situaciones violentas en las institu- ciones educativas aceleró, en el seno del el Congreso de la Nación, el debate acerca de la problemática. En septiembre de 2013 el Senado de la Nación le dio sanción definitiva a la ley anti bullying con el objetivo de promover la convivencia y abordar la conflictividad en las escuelas. Lamentablemente, la ley 26.892 aún no ha sido reglamentada. En el año 2013 un total de 46 casos de bullying o acoso escolar fueron tratados por el Sistema de Promoción y Protección de Derechos del Niño durante el año pasado, según un informe de la Secretaría de Niñez y Adolescen- cia bonaerense. El Equipo Anti Bullying Argentina -institución interdisciplinaria que pro- mueve la lucha contra este fenómeno-, indica que el 51,1% de los estudiantes de sexto grado de educación primaria de 16 países latinoamericanos dice haber sido víctima de bullying. En térmicos de insultos o amenazas, Argentina es el país que muestra las cifras más altas (37,2 por ciento). Respecto a la violencia física entre pares, cinco países muestran altos niveles: Argentina (23,5 por ciento), Ecuador (21,9 por ciento), República Dominicana (21,8 por ciento), Costa Rica (21,2 por ciento) y Nicaragua (21,2 por ciento). De acuerdo con el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrollado entre 2009 y 2011, la Argentina es el país que tiene las cifras mi altas de acoso escolar en América latina. A fines del 2013, el INADI ponía un alerta sobre el tema, revelaba que «la escuela es el ámbito donde más se discrimina en el país» y que el 54 por ciento había sido víctima o había visto un hecho de discriminación aunque sólo el 8 por ciento lo denunciaba. En este escenario nos encontramos, son cada vez más los chicos que, al carecer de recursos emocionales adecuados y de habilidades sociales para la resolución de conflictos, se encuentran en una situación de riesgo para la inadaptación, la violencia, el fracaso escolar, la delincuencia o el abuso de sustancias. Debido a la universalidad de la escolaridad, al hecho de que los niños pasan la mayor parte de su tiempo en la escuela y por su innegable oportunidad para la interacción social, la escuela juega un rol central en el desarrollo integral de los niños privilegiando un desarrollo personal y social adecuado.

Por este motivo, ninguna otra institución tiene un lugar más destacado a la hora de prevenir actuando de forma efectiva antes de que la violencia se convierta en un problema de mayor magnitud y de proporcionar un ambiente contenedor que permita una adecuada convivencia escolar. El Bullying no debe confundirse con reacciones espontáneas y aisladas o con juegos brutos entre compañeros, sino que tiene una secuencia, un guión donde los actores representan roles establecidos. Allí encontramos el «blanco» (la víctima), el autor o autores (buleadores o victimarios) y a los testigos del Bullying que no sufren ni practican el Bullying, pero conviven en un ambiente tóxico. 74

El Bullying no distingue, involucra tanto a niñas como varones, no distingue raza ni clase social. Se presenta en escuelas rurales como urbanas, primaria y secundaria. Además, compromete a toda la institución educativa, dado que vivir dentro de un medio amenazante genera ansiedad y miedo y no es el ambiente adecuado ni para aprender ni para educar. Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica Argentina es categórico al referirse a la problemática: «La violencia escolar en general y el bullying en particular, afectan las relaciones en un momento donde los chicos están ensayando su sociabilidad y buscan ser aceptados por sus iguales. Por eso hay que leer con detenimiento los resultados, donde algunos estudiantes; nos están diciendo que le tienen miedo» En este sentido, remarca el rol de la escuela y entiende que la mejora del clima escolar y las habilidades socioemocionales, permitan que la víctima y los testigos puedan efectivamente denunciar sin miedo lo que sucede, y el agresor repare no sólo el daño sino también las relaciones. Considerando las cifras alarmantes y los últimos hechos de público conocimiento es fundamental tomar medidas concretas. Actuando de manera eficaz, explicando los hechos y diseñando estrategias para prevenir las situacio- nes de violencia en las escuelas y resolver los conflictos en el seno de las instituciones educativas. Por todo lo expuesto es que solicito a los diputados de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de ley.

Nardelli.

- A las comisiones de Educación, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.329

(D/1.365/14-15)

Señor diputado Gay y otro, modificación artículo 8º de la ley 13.927, Código de Tránsito, estableciendo que la fecha de vencimiento de las licencias de conducir deberá coincidir con la fecha de nacimiento del titular.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 8º de la ley 13.927, Código de Tránsito, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 8º - Licencia de conducir. El Ministerio de Jefatura de Gabinete y gobierno emitirá las licencias de conducir, resguardando las características 75

técnicas y de seguridad que establece la ley 24.449 El otorgamiento de las licencias, en forma delegada, estará a cargo de la municipalidad que corres- ponda en razón del domicilio real del interesado, previo informe de antece- dentes, emanados del RUIT y del RENAT dependiente de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que certifiquen que no existe impedimento para conducir en el territorio provincial y en cualquier otra jurisdicción del país. El vencimiento de las licencias deberá coincidir con la fecha de nacimiento del titular de la misma.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente ley dentro de los noventa (90) días de su publicación.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Gay y Nardelli.

FUNDAMENTOS

Una de las infracciones más frecuentes en los conductores es la licencia de conducir vencida. Este proyecto propone que los carnets de conducir tengan como fecha de vencimiento el día del cumpleaños del propietario de la mencionada habilitación. Considerando que eso contribuirá a que los conductores recuerden la fecha de caducidad de su licencia, reduciendo así la cantidad de infracciones que se registran por ese motivo. Esta circunstancia determina que un ciudadano pueda estar habilitado para conducir un día determinado, y dejar de estarlo al día siguiente en forma totalmente inadvertida. Esta circunstancia lleva a muchos ciudadanos a la incómoda situación de ser sorprendidos conduciendo su vehículo con la licencia vencida, lo cual lo lleva a tener que afrontar fuertes multas. Esta iniciativa recoge la experiencia de otras Provincia que atentos a esta situación, han resulto simplificar a los ciudadanos el recordatorio del venci- miento de la licencia de conducir haciéndola coincidir con la fecha de nacimiento. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Gay.

- A las comisiones de Transporte, Derechos del Usuario y el Consumidor, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.330

(D/1.367/14-15) 76

Señor diputado Navarro, reproducción, creación de los bancos de leche materna en los hospitales públicos dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia.

La Plata, 4 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento interno de esta Honorable Cámara de Diputados, la reproducción del proyecto de ley D/1.774/12-13, creación de los bancos de leche materna en los hospitales públicos dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Navarro.

- A las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.331

(D/1.373/14-15)

Señor diputado Navarro, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles ubicados en la localidad de Tandil, para ser adjudicados en propiedad y a título oneroso por venta directa a la Cooperativa de Trabajo INPOPAR Industria Metalúrgica Popular Argentina limitada.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles ubicados en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, designados catastralmente como: circunscripción X, sección C, fracción I, parcela 4, inscripto su dominio a nombre de la firma INPOPAR sociedad anónima y/o de quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios; como asimismo las instalaciones, maquinarias y herramientas que se encuentren dentro de los inmuebles identificados y conforme al inventario, que como anexo forma parte integrante de la presente. 77

Inclúyese en los términos de la utilidad pública y sujeto a expropiación las marcas comerciales INPOPAR y SIMPLEX.

Art. 2º - Los inmuebles, maquinarias, instalaciones, herramientas y marcas comerciales INPOPAR y SIMPLEX citados en el artículo 1º, serán adjudicados en propiedad y a título oneroso, por venta directa a la Cooperativa de Trabajo INPOPAR. Industria Metalúrgica Popular Argentina limitada, cuya inscripción ante el Instituto provincial de Acción Cooperativa, se encuentra registrada bajo el 005399, con cargo de ser los mismos destinados a la consecución de sus fines solidarios, autogestionarios y cooperativos.

Art. 3º - El organismo de aplicación de la presente será determinado por el Poder Ejecutivo.

Art. 4º - El incumplimiento del cargo establecido en el artículo 2º ocasionará la revocatoria de la transferencia y la reversión del dominio a favor del Estado provincial, sin derecho a devolución de las sumas que se hubieran efectivizado, ni reconocimiento de compensaciones y/o indemnizaciones de ninguna naturaleza.

Art. 5º - El monto a abonar por la adjudicataria, así como los plazos y condiciones de pago serán establecidos por el Poder Ejecutivo.

Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley. También autoríza- se al Poder Ejecutivo a compensar los créditos fiscales que tuviera la provincia de Buenos Aires contra los titulares de dominio del inmueble que se expropia para atender con ellos, total o parcialmente el gasto que demande el cumpli- miento de la presente ley.

Art. 7º - La escritura traslativa de dominio a favor de los adquirentes, será otorgada por ante la Escribanía General de Gobierno, estando exenta la misma, del pago de impuesto al acto.

Art. 8º - A los efectos del artículo 47 de la ley General de Expropiaciones (ley 5.708 y modificatorias) se considerará abandonada la expropiación si el expropiante no promueve el juicio dentro del plazo de los cinco (5) años, desde la sanción de la presente.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Navarro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone la expropiación de inmuebles en la 78 ciudad de Tandil, con destino a la Cooperativa de Trabajo INPOPAR limitada. Esta iniciativa, responde a una realidad general de situaciones en las que se encuentran muchos sectores de la economía argentina, en particular traba- jadores de empresas que, son viables por el mercado en el que están insertas, y por el prestigio y gran conocimiento y valoración que tienen sus productos. El caso de esta empresa, como el de muchas otras, se puede describir como el de aquellos empresarios incapaces de llevar adelante empresas con las características citadas, es decir productos viables, y trabajadores que desean mantener y defender su fuente de trabajo. Así, hoy la Cooperativa mencionada y la empresa viable, que se pretende expropiar, son instrumentos que, seguramente, permitirán el desarrollo econó- mico y social de una parte importante de la ciudad de Tandil. Es por ello que el Estado, a través de estos mecanismos, intenta dar respuesta a aquellos que pretenden construir una sociedad que dignifique el trabajo. Cabe resaltar que en el año 2004 fue aprobada la ley 13.247 que trató la expropiación del mismo inmueble. En el año 2009 fue votada la prórroga bajo el número de ley 14.002. El presente proyecto pretende que el trabajo iniciado por la Cooperativa INPOPAR continúe desarrollándose como hasta ahora. Por los motivos expuestos, es que se solicita el voto favorable de los señores legisladores, para la aprobación del presente proyecto de ley.

Navarro.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.332

(D/1.376/14-15)

Señora diputada Denot, reproducción, declarando de interés provincial la atención integral de la población adicta a los juegos de suerte y azar o ludopatía.

La Plata, 3 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo 79 establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.324/12-13, declarando de interés provincial la atención integral de la población adicta a los juegos de suerte y azar o ludopatía.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Denot.

- A las comisiones de Prevención de las Adicciones, Salud Pública, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.333

(D/1.379/14-15)

Señora diputada Denot y otros, creando el programa de lucha contra la violencia de género y la violencia familiar en la Policía de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el «Programa de Lucha Contra la Violencia de Género y la Violencia Familiar en la Policía de la provincia de Buenos Aires».

Art. 2º - El Programa tendrá por objeto la apertura de al menos una Comisaría de la Mujer y la Familia por cada municipio de la Provincia, en el marco de lo dispuesto por la resolución 667/06 del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - En los municipios de más de 300.000 habitantes se deberán poner en funcionamiento al menos dos comisarías de la Mujer y la Familia y en los que superen los 500.000 habitantes, al menos tres.

Art. 4º - Las Comisarías de la Mujer y la Familia tendrán como misión el desarrollo de tareas de prevención, atención, contención y derivación de las víctimas de la violencia familiar y de abuso sexual.

Art. 5º - Para garantizar el cumplimiento de lo previsto en el artículo anterior, deberán contar con la asistencia de un equipo interdisciplinario, tal como lo prevé el Protocolo de Organización y Funcionamiento de los Equipos Interdisciplinarios para la Atención de Víctimas de Violencias de Género, en la 80 resolución 58/12 Anexo I de la Dirección General de Coordinación de políticas de género, dependiente del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.

Art. 6º - Las Comisarías de la Mujer y la Familia deberán funcionar en un edificio propio. En ningún caso podrán funcionar en las instalaciones de la Comisaría local.

Art. 7º - Se deberá garantizar que cada Comisaría de la Mujer y la Familia disponga de al menos un móvil para el cumplimiento de sus funciones.

Art. 8º - La Comisaría de la Mujer y la Familia, o al menos una en el caso de que haya más de una, deberá estar ubicado en la cabecera del partido, a menos que el gobierno municipal proponga otra ubicación.

Art. 9º - En función de lo dispuesto en el artículo anterior y en el marco del Programa se podrán realizar convenios entre, la autoridad de aplicación y los municipios, quienes podrán otorgar en comodato terrenos o inmuebles para que funcionen las Comisarías de la Mujer y la Familia.

Art. 10 - El Programa tendrá una implementación progresiva conforme el cronograma que establezca la reglamentación. Dicho cronograma, no podrá tener una extensión mayor de dos años contados desde la promulgación de la presente.

Art. 11 - Autorízase al Poder Ejecutivo provincial a realizar las modifica- ciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 12 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Denot, Silvestre, Oliver, Armendáriz, Rovella, Paris y Pérez.

FUNDAMENTOS

Los 30 años ininterrumpidos de vida democrática en el país, hecho inédito en nuestra historia política, ha permitido el avance y consolidación de muchos derechos que por décadas estuvieron en discusión. Sin duda los derechos constitucionales denominados de «primera genera- ción», son una conquista definitiva para el pueblo argentino. Pero a partir de ahí es mucho el camino que aún falta recorrer. Nadie discute que los llamado de tercera generación, como los previstos en los artículos 41 y 43 de la Constitución reformada en el año 1994 (como los de vivir en un ambiente sano) están lejos de garantizarse, pero se presume que los de segunda, como los establecidos en el artículo 14 bis, son hoy una realidad fehaciente 81

Sin embargo a poco de investigar, y sin que esto pretenda ser un tratado sobre cumplimiento constitucional, encontramos que aún faltan muchos dere- chos por garantizar su aplicación. Si nos detenemos en el postulado de igual salario por igual trabajo es fácil observar lo lejos que está de cumplirse. Podrá haber muchas formas de abordarlo pero desde el punto de vista de las diferencias salariales entre los hombres y las mujeres por realizar la misma tarea es todavía mucho lo que hay que trabajar para eliminarlas. Esa discriminación, ya aceptada y en estado de lenta corrección, es la punta de un iceberg sobre los abusos y otras formas de violencia que muchas mujeres y muchos de los miembros más vulnerables de la sociedad, como niños y ancianos, tienen que vivir cotidianamente. Por lo que generar políticas y normas modernas que luchen contra esos flagelos es uno de los mayores desafíos de esta época. Hoy nos encontramos con mayor información cotidiana sobre casos de violencia contra mujeres o de abuso familiar, pero ello no está indicando que se trata de problemas nuevos. Lo que ocurre, es que lentamente se van incremento las denuncias sobre abusos y esto permite poner sobre el tapete con mayor claridad un conflicto de larga data. Inclusive los medios de comunicación se van adaptando a este nuevo estado de cosas y comienzan a llamar los hechos por su nombre (lo que tiene gran repercusión social), están adecuando la forma de informar y la forma de titular cuando en vez de crimen pasional hablan de femicidio. Pero lo que esta mayor información revela es estamos ante un problema de enorme dimensión, sólo en el año 2012 se denunciaron 5 casos de femicidio por semana. Naturalmente una de las dificultades más grandes que se encuentra para disminuir el convicto es lograr que la mujer realice la denuncia, ya que debe dirigirla contra su pareja o ex pareja muchas veces padre de sus hijos. La dificultad está implícita en el temor de complicarle la vida o el trabajo a su pareja, o el temor a las represalias de este, más aun en comunidades chicas donde el policía que toma la denuncia es amigo del victimario. No ayudan tampoco los prejuicios sociales, ya que no son pocos los que afirman que este es un problema de pobres, cosa naturalmente falsa, pero que ha impedido en un mayor porcentaje a mujeres de sectores medios y medios altos a reaccionar como es debido. La violencia no se ejerce sólo en el hogar, aunque ahí se dan los casos más extremos, en el ámbito laboral también se producen hechos de este tipo permanentemente, que se dan en la necesidad de aceptar las exigencias de abuso del jefe para conseguir o mantener un trabajo. Naturalmente las ya mencionadas diferencias salariales entre hombres y mujeres por hacer el mismo trabajo es otra forma de violencia, pero su solución debe ser materia de otras normas. Más complicado aún, ha sido visualizar los casos de violencia familiar. Ocultos tras el prejuicio de que el hogar es el sitio más seguro para criarse, y la dificultad para asumir como sociedad que estamos inmersos en situaciones 82 difíciles de aceptar, los abusos que tienen lugar entre miembros de una familia no se reconocían como un problema cotidiano. Seguramente las denuncias sobre cuestión de género aceleraron el proce- so integralmente, y se pudo ver sin ocultamientos que además de la mujer, los niños y los ancianos debían ser tenidos como miembros vulnerables de la sociedad a los que había que prestar atención. Las consecuencias de este conflicto es tal que las personas sometidas a situaciones de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, se deteriora su salud y se pierde la autoestima. Muchos padecen de depresión o enfermedades psicosomáticas, y deseo de morir, con disminución marcada de su rendimiento laboral. En los niños y adolescentes aparecen: problemas de aprendizaje, trastornos de la conducta y problemas interpersonales. Los niños que fueron víctimas de violencia o que se criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlas en sus futuras relacio- nes. La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes de la familia, la pareja, hijos o padres. Siendo como ya dijimos los ancianos y discapacitados los más vulnerables. Lo primero que salta a la vista es la necesidad de contar con instrumentos idóneos para facilitar las denuncias. Ese es el objetivo fundamental de este proyecto, pretendemos que las condiciones para realizar las denuncias sean lo más amigables posible con las víctimas y que los sitios para llevarlas a cabo, sean accesibles. Lo segundo que hay que decir es que no es un proyecto aislado en la lucha por erradicar la violencia de género y la violencia familiar. En los últimos años se han sancionado una serie de normas que van en este sentido. Por un lado la Convención Interamericana de Belem do Pará, para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer, ratificada por la Argentina mediante ley 24.632/96. Luego la ley nacional 26.485 del 2009, destinada a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, y tiene por objeto, entre otros garantizar, la eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida; el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia; y crear las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos. La norma crea luego los institutos para facilitar el cumplimiento de esos derechos y garantías. La provincia de Buenos Aires sancionó anteriormente, en 2005, la ley 12.569, modificada por la ley 14.509, sobre violencia familiar, entendida por la ley como toda acción, omisión, abuso, que afecte la vida, libertad, seguridad personal, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica patrimonial, de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no configure delito. Creando luego los institutos para hacer posible el acceso a la justicia seguro y amplio. 83

Estas normas más allá de las correcciones que puedan hacerse, han ido creando un marco jurídico para facilitar la aplicación de políticas preventivas y progresivamente combatir la violencia familiar y de género. En ese espíritu el entonces Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia crea por resolución 667/06 las comisarías de la Mujer y la Familia, decisión que compartimos y acompañamos. Creímos desde un principio que son un instrumento importante facilitador del objetivo primario que es que las denuncias se hagan efectivas. Para ello como ya fue dicho, es necesario encontrarse con un ambiente amigable y cercano a las víctimas, ya que, insistimos, la denuncia de casos de abusos y violencia ejercida por un familiar, es difícil de llevarse a cabo por una serie de cuestiones intersubjetivas que juegan un rol negativo en el momento en que la mujer o el miembro de la familia agredido realiza la denuncia. Estas comisarías especializadas generan por su propia especificidad las condiciones para que las víctimas se acerquen y se sientan respaldadas por la autoridad a la hora de dar un paso tan drástico en sus vidas, de ahí la exigencia de contar con un edificio propio propuesto en el artículo 6º Lo cierto es que más allá de que las denuncias por violencia familiar deben ser recibidas en forma obligatoria en todas las comisarías, las condiciones para facilitar que la víctima se acerque se dan cuando la comisaría es específica, dirigidas por oficiales mujeres y con condiciones de atender y entender adecuadamente al denunciante. Esas cuestiones no se dan en una oficina especial dentro de una comisaría común, ya que el sólo hecho de atravesar las instalaciones que tanto temor generan desmotivan a muchas víctimas a seguir adelante. Este proyecto pretende por un lado, que quede establecido por ley a través del «Programa de Lucha Contra la Violencia de Género y la Violencia Familiar en la Policía de la provincia de Buenos Aires» la creación de las comisarías de la Mujer y la Familia y que su existencia no dependa de lo establecido por una resolución Ministerial, y por otro lado, que cada municipio de la Provincia cuente con al menos una de ellas por las consideraciones realizadas en el párrafo anterior. Al momento de presentar el proyecto se han creado 68 comisarías de la Mujer, instaladas en 67 municipios, por lo que aún restan crear muchas más. Creemos que hay una relación directa entre el’ incremento de las denun- cias y el funcionamiento de estas comisarías. Sólo en el año 2013 se registraron, según datos de la Dirección de Coordinación de Políticas de Genero del Ministerio de Seguridad, la cifra récord de 120.648 denuncias por violencia familiar y 4.329 por abuso sexual. Este incremento en el número de denuncias ha sido incesante y en buena medida se han dado en las comisarías de la Mujer, por lo que es a todas luces imprescindible su presencia a lo largo y ancho del territorio bonaerense. Conscientes del costo que implica esta propuesta proponemos una parti- cipación activa de los gobiernos municipales, no sólo opinando sobre la ubicación de las comisarías sino además colaborando con espacios otorgados en comodato para el funcionamiento de las mismas. Lo previsto en el artículo 8º tiene por objeto garantizar un fácil acceso a 84 las comisarías, más la cercanía a otras dependencias de seguridad y justicia provinciales, por lo que sólo con opinión contraria del municipio que proponga una ubicación más adecuada, se ubicarán en las cabeceras de partido. Las condiciones planteadas en los artículos 5º y 7º tienen el propósito de brindar herramientas para que pueda garantizarse que el objeto para las que estas comisarías fueron creadas sea cumplido. Hoy muchas de ellas no cumplen sus funciones adecuadamente por la falta de personal profesional, o la falta de un móvil. Seguramente aun nos queda mucho por sumar a lo que se viene haciendo para garapiñar que todos los derechos constitucionales se cumplan cabalmen- te, pero no tenemos dudas que lo propuesto en este proyecto avanza decidida- mente en ese aspecto. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Trabajo, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.334

(D/1.395/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, reproducción, incorporando a la ley 12.008, código contencioso administrativo y sus modificatorias, los artículos 62 bis, 62 ter y 62 quáter.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.402/12-13, incorporando a la ley 12.008, código contencioso administrativo y sus modificatorias, los artículos 62 bis, 62 ter y 62 quáter.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

D’Alessandro.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 85

1.335

(D/1.397/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, reproducción, creando las fiscalías espe- cializadas en violencia de género.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.045/12-13, creando las fiscalías especializadas en violencia de género.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

D’Alessandro.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Derechos Humanos, Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.336

(D/1.400/14-15)

Señor diputado Caputo, estableciendo un valor adicional sobre la tarifa de peaje para los vehículos de transporte automotor de cargas que circulen por la autopista Buenos Aires - La Plata en horarios considerados críticos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Establécese un valor adicional de pesos ciento ochenta y cinco ($ 185) sobre la tarifa de peaje vigente para los vehículos de transporte automotor de cargas incluidos en las categorías de usuarios 5, 6 y 7 que circulen por la Autopista Buenos Aires-La Plata de lunes a viernes, inclusive, en los horarios de 07:00 a 10:00 horas en sentido descendente (ingreso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), entre las 17:00 y 20:00 horas en sentido ascendente (salida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y domingos de 17:00 a 20:00 horas en sentido descendente (ingreso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). 86

Art. 2º - El importe establecido en el anterior artículo importe se ajustará en idéntica proporción al cambio que sufra la tarifa en horario normal para los vehículos de transporte automotor de cargas incluidos en las categorías de usuarios 5, 6 y 7.

Art. 3º - Los ingresos que se generen como consecuencia del cobro del valor adicional dispuesto en la presente ley deberán ser afectados exclusiva- mente al mejoramiento de la transitabilidad y seguridad vial de la Autopista Buenos Aires-La Plata.

Art. 4º - Será autoridad de aplicación de esta ley el Ministerio de Infraestructura.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Caputo.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por objeto acompañar y complementar las medidas que impulsa el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación para mejorar y agilizar el flujo vehicular sobre los principales accesos al área metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La propuesta para limitar la circulación de camiones se basa en los informes y estadísticas desarrolladas por la Dirección Nacional de Vialidad en conjunto con la Agencia nacional de Seguridad Vial para mejorar el flujo vehicular en los horarios denominados críticos en beneficio de los usuarios que circulan por los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por ello, se consensuó la necesidad de promover una medida que tienda a desalentar el tránsito de los vehículos de transporte automotor de gran porte, comprendiendo las categorías 5, 6 y 7, en los principales accesos al área metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los que se encuentra la Autopista Buenos Aires-La Plata. La medida no implica una restricción de circulación sino una medida estratégica de seguridad vial sobre las rutas para dinamizar el flujo vehicular en los días, horarios y sentido sugerido, mejorando la calidad de vida de los usuarios, reduciendo asimismo los porcentajes de víctimas fatales, de lesiona- dos y de siniestros. El Administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad dictó la resolución 161 del 27 de enero de 2014 a los fines de establecer una tarifa de peaje diferenciada para las categorías 5, 6 y 7 en determinados horarios y sentidos de circulación a la que adhirió, mediante resolución, la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, pese a los resultados favorables obtenidos por dicha medida, la misma fue cuestionada en la justicia por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), y en conse- 87 cuencia, suspendida por medio de una medida cautelar con fecha 13 de marzo de 2014 por el Juez Federal Pablo Gabriel Cayssials, titular del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 9. Por ello, el Poder Ejecutivo nacional envió un proyecto de ley al Congreso de la Nación entendiendo que la reducción de accidentes viales ostenta una importancia tal, que no puede quedar condicionada a la resolución definitiva del proceso judicial Por eso, siendo el Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, la autoridad de aplicación del Contrato de Concesión suscrito oportuna- mente por la empresa Autopistas de Buenos Aires sociedad anónima, Concesio- naria de la Autopista Buenos Aires. La Plata, es necesario impulsar este proyecto para replicar en esa vía la medida impulsada por la Nación. Por los fundamentos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de ley.

Caputo.

- A las comisiones de Transporte, Servicios Públicos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.337

(D/1.403/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otras, designando con el nombre de «Ricardo Arturo Patulo Rave» al puente ferroviario situado en las calles 90 y 131 de la ciudad de La Plata y declarándolo patrimonio cultural e histórico.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Desígnase con el nombre de: «Ricardo Arturo Patulo Rave» el puente ferroviario situado en las calles 90 y 131 de la ciudad de La Plata conocido como «Puente de Hierro».

Art. 2º - Declárase Patrimonio Cultural e Histórico de la provincia de Buenos Aires el puente ferroviario al que hace referencia el artículo 1º.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, cumplimen- tando lo dispuesto en el artículo 1º, señalizará en la forma que corresponda el puente con su nombre y demás caracterización.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Di Marzio, Raverta y Cubría. 88

FUNDAMENTOS

El Puente de Hierro de la ciudad de La Plata, también conocido como «Puente de Fierro» es un puente ferroviario. Lamentablemente, ese sitio se convirtió hace treinta y nueve años en un emblema de las atrocidades que luego se sucederían con estremecedora frecuencia en la ciudad de La Plata y en todo el País. Allí, el 24 de diciembre de 1975, Ricardo Rave, conocido por su familia, amigos y compañeros como Patulo, fue colgado luego de haber sido ferozmente torturado y asesinado. Patulo tuvo un rol protagonice en la UES, Unión de Estudiantes Secun- darios, de La Plata, y entre muchas actividades, participó en la convocatoria a la movilización por el Boleto Estudiantil Secundario. Como es públicamente sabido, la lucha por esta reivindicación social llevaría a varios de sus jóvenes protagonistas a padecer secuestros, torturas, inclusive el asesinato y la desaparición. Es así que, en Nochebuena de 1975 alrededor de 20 hombres armados, vestidos de civil y de fagina militar, irrumpieron en la casa familiar de Patulo, reunieron a todos los integrantes de la familia a los golpes y amenazando con armas, sin tener ningún tipo de consideración siquiera con los varios niños presentes. Tras esto, y luego de hacer referencia a que Patulo estaba involucrado en la lucha por el boleto estudiantil, se lo llevaron en autos de la policía. A pesar de haber realizado denuncias, interpuesto hábeas corpus y otros recursos, horas más tarde la familia Rave recibió el cuerpo de Patulo, que tenía tan sólo 19 años, destrozado. Este caso de terrorismo de Estado, aun impune, es considerado un acontecimiento de mucha relevancia para la militancia platense por distintos motivos. En primer lugar, por el compromiso, la entrega y el empeño con que Ricardo Rave llevó adelante su militancia. Esto, sumado a su carisma y a su trato fraterno le hizo ganar el cariño y respeto de muchísimos compañeros. Por otra parte, la corta edad de Fatulo en el momento de su asesinato, el hecho de que el mismo se cuente entre los casos de terrorismo de Estado previos al golpe de Estado de 1976, y que se haya perpetrado con particular saña en la tortura, asesinato y posterior exhibición del cuerpo colgado en el puente. Esa suma de hechos señala el «Puente de Hierro» de la ciudad de La Plata como un sitio de valor testimonial y de esencial importancia cultural e histórica para esa ciudad y para nuestro país. De igual manera, la historia de el «Puente de Hierro» inevitablemente está atada al crimen del que fue víctima Patuto, por tal motivo creemos que debe llevar su nombro. Por ese motivo, solicitamos a los señores legisladores, que acompañen con su voto favorable el presente proyecto de ley.

Di Marzio.

- A las comisiones de Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 89

1.338

(D/1.409/14-15)

Señor diputado Navarro, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación lote de terreno ubicado en la localidad de Brandsen, para ser adjudicado en propiedad y a título oneroso y por venta directa a la Coopera- tiva de Trabajo Espumas Brandsen limitada.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación el lote de terreno ubicado en la localidad de Brandsen, identificado catastralmente como circunscripción VI (sexta); parcela 626n; provincia de Buenos Aires, con todo lo edificado y adherido al suelo, al igual que maquinarias, herramientas y demás accesorios que se encuentren en la misma y que da cuenta el inventario que como anexo se agrega e integra la presente ley.

Art. 2º - El inmueble referenciado en el artículo anterior se encuentra inscripto en el Registro de la Propiedad bajo la matrícula 13.826 Brandsen 013, a nombre de CODESA, sociedad anónima, comercial, industrial, financiera e inmobiliaria o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 3º - Los terrenos citados en el artículo primero serán adjudicados en propiedad, a título oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes, Cooperativa de Trabajo Espumas Brandsen limitada, inscripta en la Dirección de Personas Jurídicas bajo la Matrícula INAES 49.204, con cargo de continuar desarrollando la actividad de Fabricación de Espuma de Poliuretano.

Art. 4º - Para el caso de que no se cumpliere con el cargo previsto en la presente ley, quedará sin efecto la adjudicación y el dominio se retrotraerá al Estado provincial, sin derecho a devolución de las sumas que se hubieran efectivizado, ni reconocimiento de compensaciones y/o indemnizaciones de ninguna naturaleza.

Art. 5º - El monto a abonar por la adjudicataria, así cono los plazos y condiciones de pago serán establecidos por el Poder Ejecutivo.

Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos, las adecuaciones presupuestarías que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley. También autorízase al Poder Ejecutivo a compensar los créditos fiscales que tuviera la provincia de Buenos Aires contra los titulares de dominio del inmueble que se expropia para 90 atender con ellos, total o parcialmente el gasto que demande el cumplimiento de la presente ley.

Art. 7º - La escritura traslativa de dominio a favor de los adquirentes será otorgada por ante la Escribanía General de Gobierno, estando exenta la misma del pago de impuesto al acto.

Art. 8º - A los efectos del artículo 47 de la ley General de Expropiaciones (ley 5.708 y modificatorias) se considerará abandonada la expropiación si el expropiante no promueve el juicio dentro del plazo de los cinco (5) años desde la sanción de la presente.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Navarro.

FUNDAMENTOS

El día 7 de junio de 2013, los empleados de la empresa CODESA sociedad anónima, comercia, industria, financiera e inmobiliaria recibieron la notifica- ción de despido aduciendo gravísimas dificultades financieras no imputables a la compañía. Esta empresa, fundada en 1968, se dedicaba a la fabricación de espuma de poliuretano, colchones y almohadas. Por cuestiones financieras, la empresa entró en deuda con varios provee- dores hasta culminar pidiendo su propia quiebra. Desde ese momento y durante 60 días de espera, en medio de gestiones con el Ministerio de Trabajo y la colaboración del Sindicato Plástico, sin percibir sueldo alguno ni la indemni- zación correspondiente, los empleados decidieron conformar una cooperativa de trabajo. De esta manera, 22 de los 26 empleados de la fallida empresa, el día 1 de agosto de 2013 realizaron la asamblea constitutiva de la Cooperativa de Trabajo Espumas Brandsen limitada, y se nombró el consejo de administración, dando por formalizada la cooperativa. Se siguieron, posteriormente los pasos indicados por los organismos de control y las inscripciones correspondientes. Cabe destacar que gracias a que los clientes de la empresa siguieron confiando en el personal, los trabajadores pudieron salir adelante. Es por eso que los mismos expresan la necesidad de preservar el predio y las instalaciones desde las cuales hoy están manteniendo a sus familias. Es así que solicitan ser separados del remate judicial que seguramente tendrá lugar más adelante, según reza la causa. Debe considerarse, además, que el personal despedido de la empresa en su momento, contaba con una antigüedad promedio de 20 años en sus tareas. Por lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Navarro.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 91

1.339

(D/1.410/14-15)

Señor diputado Santiago, modificación ley 10.430 y sus modificatorias, estableciendo que el adicional por cada año de antigüedad que se compute en la administración pública será de 3 por ciento.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el inciso b) del artículo 25 -texto según ley 13.354- de la ley 10.430 -texto ordenado por decreto 1.869/96- y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

b) Adicional por antigüedad: Corresponderá a una suma por cada año de antigüedad que se compute, en la Administración Pública nacio- nal, provincial o municipal. El monto del mismo será del tres (3%) por ciento del sueldo de la categoría de revista.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Santiago.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propicia la modificación del porcentaje del adicional por cada año de antigüedad, que se percibe en el sueldo básico del personal comprendido en el Estatuto Escalafón de la Administración Pública provincial, con el objetivo de resguardar un derecho adquirido por el trabajador con la sanción de la ley 10.944. En este sentido, se propone la modificación del inciso b) de la ley 10.430, estableciendo que el adicional por antigüedad, corresponderá a una suma por cada año de antigüedad que se compute, tanto en la administración pública nacional como provincial o municipal. Determinando que el monto del mismo será del tres (3) por ciento del sueldo de la categoría de revista, restituyendo la proporción otorgada por el inciso b) del artículo 22 de la ley 10.944 promul- gada el 27/08/1990. La bonificación por antigüedad, beneficio adquirido por el personal de la administración pública provincial, sufrió diversas modificaciones en desmedro del empleado. La situación más beneficiosa para el trabajador, se otorgó en el año 1990, con la sanción de la ley 10.944, que establecía una bonificación del tres (3%) por ciento por cada año trabajado. En el año 1996, fue suspendido el mencionado beneficio por imperio de la ley 11.739, de Presupuesto, el que en su artículo 42 determinaba que el año 92

1996 «...no será computado para acreditar antigüedad a los efectos de las bonificaciones por tal concepto, para todo el personal de la Administración Pública provincial, en el ámbito de todos sus poderes, cualquiera sea el régimen estatutario, incluido el comprendido en convenios colectivos de trabajo. En este aspecto, durante el lapso indicado quedan suspendidas todas las disposi- ciones legales que regulan el incremento del adicional por antigüedad». Posteriormente la ley 12.727 sobre declaración de la emergencia adminis- trativa, económica y financiera al Estado provincial, promulgada el 23 de julio de 2001, establece en su artículo 21 que, «...a partir de la vigencia de la presente ley y por el plazo de la emergencia, dejará de computarse el tiempo para acreditar antigüedad, a los efectos de las bonificaciones por tal concepto, para todo el personal de la Administración Pública provincial, en el ámbito de todos sus poderes, cualquiera sea el régimen estatutario...» Asimismo, la ley 13.154, de ejercicio presupuestario para el año 2004, genera una nueva reforma, determinando en su artículo 24 que «...se fija en hasta el uno (1) por ciento anual el porcentaje a aplicar para la bonificación por antigüedad correspondiente a los años que deban computarse en el Ejercicio 2004, para todo el Personal de la Administración Pública provincial...» Y en su artículo 25 establece la restauración del beneficio, al expresar: «...reanudase a partir del 1 de enero de 2004 inclusive, el cómputo del tiempo inherente a la determinación de la bonificación por antigüedad. A tales fines, dejase sin efecto la interrupción establecida por el artículo 21 de la ley 12.727...» La bonificación sufre una nueva reforma con la sanción de la ley 13.354, vigente actualmente, que modifica el inciso b) del artículo 25 de la ley 10.430, instituyendo que el «...adicional por antigüedad: corresponderá a un porcen- taje del sueldo básico de la categoría de revista del agente, por cada año de antigüedad en la Administración Pública nacional, provincial o municipal, de acuerdo al siguiente detalle: Hasta 1995: tres (3) por ciento. Desde 1997 y hasta 2004: uno (1) por ciento. Desde 2006: tres (3) por ciento». Estos permanentes cambios han generado y generan pérdidas en las retribuciones de los empleados en detrimento de los derechos adquiridos. Es por ello que el presente proyecto, con basamento en la defensa del principio de condición laboral más beneficiosa para el empleado, propone incorporar en la norma el mayor beneficio concedido al mismo por la ley. En este caso, el tres (3) por ciento determinado por la ley 10.944. Por lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de ley.

Santiago.

- A las comisiones de Trabajo, Legislación General, Asuntos Constitucio- nales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.340

(D/1.418/14-15) 93

Señora diputada Giaccone y otros, adhesión a la ley nacional 26.928 por la que se crea un régimen de protección integral para las personas que hayan recibido un trasplante.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La provincia de Buenos Aires adhiere a la ley nacional 26.928 por la que se crea un régimen de protección integral para las personas que hayan recibido un trasplante inscriptos en el Registro Nacional de Procuración y Trasplante o se encuentren en lista de espera para trasplantes del Sistema nacional de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA).

Art. 2º - La reglamentación establecerá los alcances de la presente ley, teniendo en cuenta la población beneficiaría residente en la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - El organismo de aplicación que determine el Poder Ejecutivo será el encargado de la aplicación de la presente.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Giaccone, De Jesús. Portos, Cocino, Raverta, Valicenti y Funes.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto persigue la adhesión de la provincia de Buenos Aires a la ley 26.928 mediante la cual se crea un Régimen de Protección Integral para aquellas personas que hayan recibido un trasplante o se encuentren en la lista de espera del Sistema nacional de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA). La ley 26.928 propicia la asistencia integral, para esto establece diversas prestaciones y beneficios, mermando de ese modo las diversas desventajas y perjuicios que tales personas deben enfrentar como consecuencia de su patología. Las personas trasplantadas hacen un gran esfuerzo físico y psíquico para adaptarse a sus nuevas condiciones de vida, tanto desde el punto de vista biológico, psicológico como social. Según consignan los especialistas, en la fase inmediata al trasplante la sintomatología tiene que ver con lo estresante de los cuidados intensivos, el deterioro físico y la incertidumbre que causan las primeras horas respecto a la posibilidad de rechazo al órgano. Las dificultades o la imposibilidad de desempeñar sus roles laborales y sociales constituyen un factor que aumenta el estrés de las personas trasplantadas. De ahí la importancia de esta ley nacional, que apunta a proteger los derechos de las personas trasplantadas teniendo una visión integral y dignificante de la calidad de vida humana. En el ámbito sanitario, la ley prevé que sea el Estado y las obras sociales 94 enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661, y entidades de medicina prepaga, quienes asuman la obligación de suministrar el ciento por ciento (100%) en la provisión de medicamentos, estudios diagnósticos y prácticas de atención de la salud de todas aquellas patologías que estén directa o indirectamente relacionadas con el trasplante. En las relaciones laborales, ya sea en el ámbito público como privado, y en relación a la exigencia de los exámenes preocupacionales, se prohíbe como causal de impedimento para el ingreso o permanencia de una relación laboral el ser trasplantado, donante relacionado o encontrarse inscripto en lista de espera del instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implan- te (INCUCAI) con indicación médica de trasplante. El desconocimiento de esta disposición, será tenida como acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592. Por otra parte, propicia la creación de programas de empleo, empren- dimiento y talleres protegidos destinados a los beneficiarios. Además fomenta la contratación de personas trasplantadas a través de incentivos impositivos de hasta el 70 por ciento en la deducción del Impuesto a las Ganancias. La ley reconoce otros beneficios tales como un pase libre a la persona trasplantada -y en caso de necesidad documentada a un acompañante- en el trayecto que medie entre su domicilio y cualquier destino al que deban concurrir por razones asistenciales como así también los pasajes aéreos en caso de ser necesarios; la adopción de planes y medidas que faciliten el acceso a una adecuada vivienda o su adaptación a las exigencias que su condición les demande; el goce de una licencia especial de modo tal de facilitar a los beneficiarios la realización de los estudios, rehabilitaciones y tratamientos inherentes a la recuperación y mantenimiento de su estado de salud, sin que ello fuera causal de pérdidas de presentismo o despido de su fuente de trabajo; la percepción de una asignación mensual no contributiva equivalente a la pensión por invalidez, en los supuestos de situación de desempleo forzoso y siempre que no cuenten con ningún otro beneficio de carácter provisional. La norma cuya adhesión se propone, reconoce antecedentes legislativos provinciales que con mayor o menor amplitud, reconocieron la problemática de las personas trasplantadas. La provincia de Buenos Aires cuenta con un importante desarrollo de políticas públicas dirigidas a garantizar el acceso de aquellos bonaerenses que requieren de un trasplante de órganos para seguir viviendo. Las mismas se llevan adelante desde el CUCAIBA a través de distintos programas de contención, vivienda de tránsito y seguimiento del proceso de pre y post trasplante. La adhesión a la ley nacional que propugnamos no haría otra cosa que profundizar dichas políticas para garantizar el cumplimiento efectivo del derecho de acceso a la salud de miles de bonaerenses. Por las razones expuestas es que solicito a los señores diputados acompa- ñen la iniciativa con su voto favorable.

Giaccone.

- A las comisiones de Salud Pública, Previsión y Seguridad Social, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 95

1.341

(D/1.420/14-15)

Señora diputada Amendolara, reproducción, Ejercicio Profesional de la Museología.

La Plata, 6 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.494/10-11, Ejercicio Profesional de la Museología.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Amendolara.

- A las comisiones de Legislación General, Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales, Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.342

(D/1.430/14-15)

Señor diputado Vago, reproducción, incorporando incisos al artículo 27, Título II, del decreto ley 9.650/80, sus modificatorias y complementarias, Ley Orgánica del Instituto de Previsión Social.

La Plata, 4 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.291/12-13, incorporando incisos al artículo 27, Título II, del decreto ley 9.650/80, sus modificatorias y complemen- tarias, Ley Orgánica del Instituto de Previsión Social. 96

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Vago.

- A las comisiones de Previsión y Seguridad Social, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.343

(D/1.431/14-15)

Señor diputado Vago, reproducción, creando el Pase Social Sanitario para personas pertenecientes a sectores sociales con necesidades básicas insatisfechas.

La Plata, 4 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.421/12-13, creando el Pase Social Sanitario para personas pertenecientes a sectores sociales con necesidades básicas insatisfechas.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Vago.

- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Cons- titucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.344

(D/1.432/14-15)

Señor diputado Vago, reproducción, estableciendo que las empresas prestadoras del servicio de agua potable y desagües cloacales, públicas o privadas, implementaran una Tarifa de Interés Social, destinada a usuarios en situación de vulnerabilidad social.

La Plata, 4 de junio de 2014. 97

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.423/12-13, estableciendo que las empresas prestadoras del servicio de agua potable y desagües cloacales, públicas o privadas, implementaran una Tarifa de Interés Social, destinada a usuarios en situación de vulnerabilidad social.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Vago.

- A las comisiones de Servicios Públicos, Derechos Humanos, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.345

(D/1.433/14-15)

Señor diputado Vago, reproducción, regulando la realización de publici- dad por parte del Instituto Provincial de Loterías y Casinos.

La Plata, 4 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.302/12-13, regulando la realización de publicidad por parte del Instituto Provincial de Loterías y Casinos.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Vago.

- A las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 98

1.346

(D/1.438/14-15)

Señor diputado Vago, reproducción, incorporando artículos al texto de la ley 11.340, autorizando al Poder Ejecutivo a declarar zona de emergencia y realizar obras y acciones en casos de fuerza mayor.

La Plata, 4 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.647/12-13, incorporando artículos al texto de la ley 11.340, autorizando al Poder Ejecutivo a declarar zona de emergencia y realizar obras y acciones en casos de fuerza mayor.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Vago.

- A las comisiones de Obras Públicas, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.347

(D/1.441/14-15)

Señor diputado Vago, modificando artículos del decreto ley 6.769/58, Ley Orgánica de las Municipalidades.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 139 del decreto ley 6.769/58, Ley Orgánica de las Municipalidades, el cual quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 139 - Las obras por administración serán ejecutadas bajo la dirección de un profesional dependiente de la municipalidad o contratado al efecto, que será el encargado responsable de: 99

a) Que los trabajos se efectúen cumplidamente en cuanto a forma y tiempo, y de instar la ejecución de los actos necesarios a ese fin.

b) Elevar todos los meses, dentro de los primeros diez (10) días del mes siguiente, un informe sobre el cumplimiento del plan de ejecución y un balance de inversiones, así como también elevar, en los plazos que correspondan, los demás informes ilustrativos de la marcha de la obra. A este profesional se le podrá asignar una Caja chica para gastos menores. Los mencionados informes deberán ser publicados simultáneamente en el sitio WEB oficial del municipio para su consulta y descarga gratuita.

Art. 2º - Modifíquese el artículo 165 del decreto ley 6.769/58, Ley Orgánica de las Municipalidades, el cual quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 165 - Corresponde al Departamento Ejecutivo:

1. Habilitar los libros que el Tribunal de Cuentas determine y consultar a éste sobre cuestiones contables.

2. Presentar al Concejo antes del 1 de marzo de cada año, la rendición de cuentas sobre la percepción e inversión de los fondos de la municipalidad, según las normas que establezca el Tribunal de Cuentas.

3. Practicar balances trimestrales de tesorería y de comprobación y saldos, y darlos a conocer fijando un ejemplar en el tablero para publicidad que toda municipalidad deberá habilitar en su sede. Cuando existan organismos descentralizados, sus balan- ces se darán a conocer simultáneamente con los de la Adminis- tración Central.

4. Remitir al Tribunal de Cuentas un ejemplar del balance trimes- tral dentro de los quince (15) días del siguiente mes, justificando su publicación.

5. Presentar al Departamento Deliberativo, juntamente con la rendición de cuentas, la memoria y el balance financiero del ejercicio vencido, remitiendo al Tribunal de Cuentas y a la Dirección provincial de Asuntos municipales un ejemplar au- tenticado.

6. Publicar semestralmente a efectos de informar a la población, en un diario o periódico de distribución local, durante tres (3) días, una reseña de la situación económico-financiera de la munici- 100

palidad y de sus programas de servicios; unidades de servicios prestados, costos y recursos con los que se financiaron, y anualmente, la memoria general, en la forma que determine la reglamentación. Asimismo remitirá copia autenticada de la documentación mencionada al gobierno provincial a través de la Subsecretaría de Asuntos municipales.

7. Imprimir las ordenanzas impositivas y el presupuesto, remitien- do ejemplares autenticados al Tribunal de Cuentas. Los libros serán rubricados en la primera hoja por el Presidente y un vocal del Tribunal de Cuentas; y por un vocal las sucesivas.

8. Los documentos mencionados en los incisos 1) al 7) del presente artículo deberán ser publicados simultáneamente en el sitio WEB oficial del municipio para su consulta y descarga gratuita.

Art. 3º - Modifíquese el artículo 176 del decreto ley 6.769/58, Ley Orgánica de las Municipalidades, el cual quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 176 - El Presupuesto General de Gastos y Calculo de Recursos municipal, la rendición de cuentas municipal y el balance trimestral de tesorería y comprobación de saldos, serán publicado en el sitio WEB oficial del municipio al mismo tiempo de su presentación ante el Honora- ble Concejo Deliberante. De no haber diarios y/o periódicos en la localidad, el balance y demás publicaciones, se fijarán solamente en el local de la municipalidad y Juzgado de Paz.

Art. 4º - Modifíquese el artículo 193 del decreto ley 6.769/58, Ley Orgánica de las Municipalidades, el cual quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 193 - Diariamente, con visación de la Contaduría, el Tesorero deberá presentar al Departamento Ejecutivo un balance de ingresos y egresos, con determinación de los saldos que mantenga en su poder. El mencionado balance deberá ser publicado simultáneamente en el sitio WEB oficial del municipio para su consulta y descarga gratuita.

Art. 5º - Aquellos municipios que no posean sitio WEB oficial crearan uno a los efectos del cumplimiento de la presente ley.

Art. 6º - Rigen para los Organismos Descentralizados todas las disposicio- nes de la presente ley.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Vago. 101

FUNDAMENTOS

La publicidad de los actos de gobierno y la transparencia en el manejo de los fondos públicos son pilares fundamentales del sistema democrático y republicano de gobierno. Es por ello que los estados municipales tienen la obligación de democratizar la información sobre cuáles son los recursos disponibles y como se los utiliza. En que se gasta, en que se invierte, cómo, cuánto y de qué manera los gobiernos municipales administran los recursos obtenidos a través de los impuestos provinciales coparticipados y de las tasas y derechos municipales. Desde hace décadas en el mundo los estados locales facilitan esta información a sus ciudadanos con absoluta naturalidad y facilidad. En nuestra Provincia solo un pequeño grupo de municipios ofrecen la posibilidad a los vecinos de acceder a copia de los presupuestos municipales vía Internet, pero lamentablemente la amplia mayoría de los municipios bonaerenses no han adoptado esta buena y sana práctica. Por otra parte, no podemos dejar de mencionar la dificultad con la que se encuentra un vecino al intentar obtener copia de los presupuestos municipales o de la rendición de cuentas. Ya sea por una cuestión de falta de voluntad de las autoridades, desinterés, o incluso por un tema operativo (debido al trabajo y costo que insumiría fotocopiar estos documentos dado su cantidad de fojas) difícilmente un vecino pueda acceder a una copia de los mencionados documentos, quedando las financias municipales sumergidas en el más oscuro de los misterios. No existen razones que justifiquen no permitir el acceso a la mencionada información. Debe tenerse en cuenta que los documentos aludidos antes de ser impresos en papel son confeccionados digitalmente, hecho que facilita su difusión con solo poner al alcance del público copias digitales descargables desde los sitios WEB oficiales de los municipios, sin ocasionarle a los munici- pios ningún tipo de erogación, transparentando la propia gestión al adoptar esta actitud de apertura ante la ciudadanía. Cabe mencionar que a través del decreto 2.980/2000 la provincia declaró iniciado el proceso de Reforma de la Administración de los Recursos Financie- ros y Reales en el Ámbito municipal de la provincia de Buenos Aires (RAFAM), implementando una prueba piloto sobre veintiún (21) municipios Bonaerenses. Mediante el decreto 3.396/04 se estableció que a partir del 1º de enero de 2008 sería de aplicación obligatoria para todos los municipios de la Provincia la gestión de sus cuentas municipales mediante el mencionado sistema RAFAM, utilizando un software del mismo nombre a tal efecto. Mediante la adopción de este modelo de gestión se obtiene información homogénea (lo que permite compilar estadística uniforme y datos de gestión) en forma rápida y digital. Por lo cual, toda la administración económico - financiera y de los recursos reales de los municipios se realiza en formato digital, soporte que permite su fácil y rápida difusión vía Internet. Debemos recordar que se presume pública toda información producida o en poder de los organismos de gobierno. De igual manera dicha información 102 debe ser entregada a quien la solicite siguiendo los principios de publicidad, celeridad, informalidad, accesibilidad, igualdad y gratuidad, principios desa- rrollados en el Capítulo II del decreto 2.549/04, norma que reglamenta la ley provincial 12.475, ley provincial de acceso a la información pública. Nuestra Constitución nacional garantiza el principio de publicidad de los actos de Gobierno y el derecho de acceso a la información pública a través de su artículo 1 º cuando establece que: «La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal»; por intermedio de su artículo 33 cuando establece que: «Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno»; y mediante el artículo 75, inciso 22) al otorgarle jerarquía constitucional a diversos Pactos y Tratados Internacio- nales, entre ellos: Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (artículo 4º); Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 13, inciso 1); y por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 19). A su vez, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa en su Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión que: «El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente, por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas.» (Principio 4º) Por su parte, la Constitución de la provincia de Buenos Aires garantiza el principio de publicidad de los actos de gobierno y el derecho de acceso a la información pública a través de sus artículos 1: «La provincia de Buenos Aires, como parte integrante de la República Argentina, constituida bajo forma representativa, republicana federal...»; artículo 11: «Es deber de la Provincia promover el desarrollo integral de las personas garantizando la igualdad de oportunidades y la efectiva participación de todos en la organización política, económica y social.»; artículo 12: «Todas las personas en la Provincia gozan, entre otros, de los siguientes derechos: 4) A la información y ala comunica- ción.» La propuesta del presente proyecto también encuentra sustento en el artículo 193 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires cuando en su sección VII, Régimen municipal, establece que se deberá: «Dar publicidad por la prensa a todos sus actos, reseñándolos en una memoria anual, en la que se hará constar detalladamente la percepción e inversión de sus rentas.» (Artículo 193, inciso l) Resulta de singular interés y pertinencia, a los efectos de considerar el tema que traemos a consideración de este Honorable Cuerpo, el reciente Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien en la causa «CIPPEC c/Ministerio de Desarrollo Social -decreto 1.172/03 s/ amparo ley 16.986», fallo de fecha 26 de marzo de 2014, establece en su considerando 25 que: «La obligación de 103 garantizar el acceso a la información que por mandato constitucional se encuentra a cargo del Estado, en lo que hace a la administración de los recursos públicos, cuenta con una expresa reglamentación en la ley 25.152. Esta norma establece en su artículo 8º que la «documentación de carácter físico y financie- ro producida en el ámbito de la Administración nacional y que se detalla a continuación, tendrá el carácter de información pública y será de libre acceso para cualquier institución o persona interesada en conocerla: a) Estados de ejecución de los presupuestos de gastos y del cálculo de recursos, hasta el último nivel de desagregación en que se procesen; (..); 1) Toda la información necesaria para que pueda realizarse el control comunitario de los gastos sociales...» Estamos viviendo la segunda década del siglo XXI, no existe ningún impedimento técnico, económico, o jurídico que impida que la información referida en el presente proyecto de ley sea de acceso público y esté al alcance de todos los ciudadanos, muy por el contrario existe una abrumadora mayoría doctrinaria y jurisprudencial que sostiene que los estados están obligados a informar a sus ciudadanos como invierten los recursos públicos. Solo hace falta la decisión política necesaria para alcanzar este objetivo. Facilitar el acceso vía Internet de los documentos mencionados en el articulado de la presente ley constituye una instancia de participación ciuda- dana por la cual los vecinos ejercitan su derecho a requerir, consultar y recibir información por parte del Estado municipal sin la necesidad de cumplir requisitos ni acreditar ningún tipo de justificación, sin incurrir en costo económico, ni ritualismo formal de ningún tipo. Por todo lo expuesto, en la búsqueda de democratizar la información sobre la administración de los recursos públicos por parte de los estados municipales, solicito a mis pares Legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de ley.

Vago.

- A las comisiones de Asuntos Municipales, Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.348

(D/1.445/14-15)

Señor diputado Cocino, incorporando artículo 3º y 4º a la ley 14.472, relacionada con el consumo de papel por parte de distintos poderes del Estado.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 104

Art. 1º - Incorpórase como artículo 3º de la ley 14.472, el siguiente texto:

Art. 3º - Los organismos enumerados en el artículo 1º deberán utilizar hojas de tamaño denominadas A4 (21 cm x 29 cm) y de menor gramaje para impresiones y priorizar la adquisición de papel fabricado a partir de procesos con bajo contenido de cloro o los que provengan de fibras alternativas no madereras y/o el que se fabrica a base de reciclados.

Art. 2º - Incorpórase como artículo 4º de la ley 14.472, el siguiente texto:

Art. 4º - Los municipios de la provincia de Buenos Aires podrán adherir a la presente ley.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cocino.

FUNDAMENTOS

La industria papelera y de celulosa ocupa el quinto lugar del sector industrial en consumo mundial de energía y utiliza más agua por cada tonelada producida que cualquier otra industria, a ello hay que sumar que la industria papelera se encuentra entre los mayores generadores de contaminantes de aire y del agua. Debemos decir que los bosques no son los únicos beneficiados si encara- mos buenas prácticas para su utilización, ya que también estaremos benefician- do a la calidad de nuestro aire y nuestras aguas derivando en una mejora de nuestra calidad de vida. Como es sabido, la producción de papel tiene consecuencias muy nega- tivas para el medio ambiente, debido al consumo de recursos naturales como árboles, agua y energía, y a la contaminación causada por los blanqueadores del cloro o derivados, que generan residuos organocloradosecotóxicos y bioacumulables. Existe en el mercado una gran diversidad de papel cuyos impactos varían según la procedencia de la pasta de papel y el proceso del blanqueado. Seguramente los productores o fabricantes de papel deberán comenzar a tener un manejo mas responsable en cuanto a la producción del papel tratando de encontrar sustitutos con el correr del tiempo para la fabricación y fortalecer el sistema de reciclado, sin dejar de atender, entre otra de las medidas, la reducción del uso de cloro u otros productos utilizados para obtener el blanqueo del papel. Desde el Estado debemos trabajar en la concientización, orientación y aplicación de políticas ambientalmente sustentables con un fuerte compromiso en aplicarlo como es en este caso en las administraciones, para ello podemos tomar experiencias a nivel mundial donde existe una tendencia de buenas prácticas, en donde se toman en cuenta la de minimizar el consumo de papel, 105 orientando a los responsables de las administraciones no sólo en el consumo, sino también en la compra de papel. En la Administración pública de nuestra Provincia es oportuno dar un paso importante en el manejo responsable y ambientalmente sustentable en el consumo y recuperación del papel y/o cartón cuando se transforma en residuo, dentro de los lineamientos establecidos en la ley 13.592 de GIRSU, evitando no solo el consumo superfluo del papel en las oficinas, sino también cambiar la metodología en la compra priorizando las resmas de papel de tamaño denomi- nadas A4 (21 cm x 29 cm aproximadamente),como así también las de menor gramaje, y priorizando aquellos que provengan del reciclado o con bajo contenido de cloro, o aquellos papeles que provengan de fibras alternativas no madereras, ello seguramente podría representar un eslabón en una cadena de manejo ambiental responsable en la administración pública, y que podría habilitar una serie de medidas que pudieran adoptar los funcionarios en pos de un manejo responsable de los recursos. Podemos mencionar algunos informes que se han elaborado a nivel internacional como es el caso de Greenpeace en donde hace referencia que el consumo y desecho de papel en una oficina sigue siendo muy elevado y se presume que representa entre el 80 y 90 por ciento del residuo generado en una oficina. En este sentido, en varios países comenzaron a tener en cuenta un elemento importante en cuanto al manejo responsable del use de papel y tiene que ver con el etiquetado, certificadas por organismos autorizados que infor- man el origen de la pasta de papel o, en relación con el blanqueado, estas certificaciones que son identificadas con las calificaciones TCF y ECF, que responden a las siglas inglesas «totalmente libre de cloro» y «libre de cloro elemental», siendo la mejor opción el papel con la etiqueta TCF donde se utilizan otros productos alternativos como el oxígeno o el ozono. Debemos mencionar que ya existen experiencias de buenas prácticas en el uso de papel en sectores administrativos en algunas provincias de nuestro país como es el caso de Corrientes quien posee un «manual de buenas prácticas ambientales» en donde entre sus puntos también hacen referencia al uso racional de las computa- doras recomendando, el utilizar la computadora para la lectura de documentos, para realizar las correcciones ortográficas y gramaticales desde la pantalla de la computadora y utilizarlas como sustituto del papel en las comunicaciones y envíos de documentos, entre alguna de las medidas. Cabe mencionar entre otras experiencias que en el listado de buenas prácticas de la fundación Vida Silvestre Argentina también hacen referencia y recomiendan la Utilización de papel que provenga de bosques que sean manejados en forma sustentable. Las resmas de papel utilizado en oficinas debe tener en su envoltorio el sello de certificación del Forest Stewardship Council (FSC). A ello debernos sumar recomendaciones de Organizaciones No Guber- namentales que se ocupan de las problemáticas ambientales de nuestra Región Capital de la Provincia, vienen proponiendo y solicitando que desde el sector público se tomen medidas en forma paulatina para comenzar a tener una práctica más amigable con el ambiente. 106

Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto afirmativo.

Cocino.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Ecología y Medio Ambiente, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.349

(D/1.456/14-15)

Señor diputado Castillo, declarando de utilidad pública y sujeto a expro- piación al predio de la planta automotriz Ford Argentina sociedad en coman- dita por acciones, perteneciente al partido de siendo otorgado su uso a las víctimas de la última dictadura militar.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárense de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble donde funcionó el centro clandestino de detención durante la última dictadura militar, conocido como el «quincho» que se encuentra dentro del predio de la planta automotriz Ford Argentina SCA, sito en las calles colectora este, Nº 34.603, Henry Ford y Panamericana del partido de General Pacheco, el que a continuación se describen: Designación catastral: circunscripción 3, parcela 165 D; partida 057- 000248 inscripto a nombre de Ford Argentina SCA, y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - Créase servidumbre de transito en el predio descripto en el artículo 1º, a fin de que el bien expropiado tenga comunicación con el camino público.

Art. 3º - El Inmueble expropiado será patrimonio de la provincia de Buenos Ayre conformándose para su administración y uso un organismo de carácter autónomo y autárquico integrado familiares de detenidos desaparecidos que pasaron por ese Centro clandestino de detención, organizaciones de derechos humanos, comunitarias, sindicales, estudiantiles y políticas comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad.

Art. 4º - Autorícese al Poder Ejecutivo a efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Recursos, las adecuaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente. No pudiendo superar la indemnización el valor de un peso ($1). 107

Art. 5º - Autorícese al Poder Ejecutivo para requerir la posesión inmediata del bien declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación de conformidad a lo prescripto por el artículo 23 y concordantes de la ley de Expropiaciones 5.708.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Castillo.

FUNDAMENTOS

El centro clandestino de detención el «Quincho» alojado dentro de la Planta de la fábrica Ford Argentina ubicada en la localidad de General Pacheco, es un testimonio material del genocidio perpetrado en nuestro país entre los años 1976 y 1983. A través del mismo se puede hacer una reconstrucción y representación histórica de su funcionamiento como centro clandestino de desaparición y exterminio, con el fin de dar conocer y difundir el accionar represivo impulsado por los grandes grupos económicos y ejecutado por las FFAA, su estructura orgánico-funcional y la metodología implementada para el secuestro y la desaparición. Hay datos elocuentes en los procesos judiciales y en las declaraciones de las víctimas del genocidio que demuestran el trabajo en conjunto de los militares, los empresarios y la burocracia sindical para llevar a cabo en plan sistemático de exterminio, como ocurrió con los trabajadores de Ford, Merce- des Benz, Techint, Ingenio Ledesma, Mafissa, y la lista continúa. Nos encontramos a muy pocos días del inicio del juicio oral contra los militares y directivos de la empresa Ford, quienes fueron responsables del secuestro y desaparición de los trabajadores de dicha empresa. En este contexto resulta de gran importancia realizar la expropiación del lugar que se utilizaba para el secuestro y tortura, a fin de que sea preservado como prueba judicial para éste y otros que puedan iniciarse en el futuro. Luego de una larga lucha de los organismos de derechos humanos se ha logrado expropiar e identificar decenas de centros clandestinos de detención, recuperando el método que se utilizara luego de la segunda guerra mundial que ocasionó el exterminio de más de 50 millones de seres humanos y la destruc- ción de gran parte del patrimonio histórico-cultural europeo. A partir de ello se propiciaron acciones para la preservación del patrimonio mundial y el recono- cimiento internacional de nuevos testimonios materiales, los testimonios del genocidio. Uno de los primeros y más simbólicos y significativos ejemplos de dicho reconocimiento es la preservación del campo de concentración de Auschwitz en Polonia, impulsado por los sobrevivientes que sentían la obliga- ción no sólo de recordar a aquellos que fueron exterminados allí, sino también la necesidad de preservar la evidencia de los crímenes cometidos por el nazismo. Como es sabido el proyecto genocida del Estado implemento el terror a través de la persecución, el hostigamiento, la desaparición forzada, la tortura, 108 el asesinato, la apropiación, el encarcelamiento, y el exilio de miles de personas. En ese marco, el quincho funcionó como centro clandestino de desapari- ción y exterminio donde fueron llevados los 26 obreros de la empresa secues- trados y brutalmente torturados. La lucha por condenar a los responsables del último golpe de estado continúa vigente porque sólo un número reducido de militares y civiles han sido llevados a juicio, todavía no se ha esclarecido la situación y el destino de todos los desaparecidos; quedan más de 500 niños, hoy jóvenes, en manos de sus apropiadores sin conocer su verdadera identidad; y también, la pelea persiste porque los grandes grupos económicos beneficiarios del plan econó- mico implementado por la dictadura siguen impunes. Por estos motivos es que solicitamos a los señores legisladores que acompañen este ley.

Castillo.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.350

(D/1.472/14-15)

Señor diputado Martínez, estableciendo un servicio de telegrama y carta documento gratuito para las personas que reclaman la cobertura de medica- mentos, estudios y prestaciones médicas al Ministerio de Salud.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Establécese un servicio de telegrama y carta documento gratuito para las personas que reclamen la cobertura de medicamentos, estudios y prestaciones médicas al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - El servicio podrá ser utilizado por aquellas personas que no cuenten con obra social o medicina prepaga y sufran patologías crónicas o especiales, cuyas prestaciones estén a cargo del Estado provincial.

Art. 3º - El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley estará a cargo de la provincia de Buenos Aires.

Art. 4º - Los formularios específicos así como las condiciones para la confección de los mismos, serán los establecidos en ley nacional 23.789. 109

Art. 5º - La empresa oficial de correos conservará el registro de cada envío por el término de doce (12) meses.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martínez (Héctor).

FUNDAMENTOS

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires tiene el deber de proveer la medicación y asistencia médica a aquellas personas que, sin contar con obras social o medicina prepaga, padecen patologías crónicas o de particular complejidad. Para cubrir esas patologías, no basta que los medicamentos sean entrega- dos en forma gratuita sino también que los mismos sean provistos en el tiempo correspondiente. Sin embargo, en la actualidad cientos de pacientes sufren retrasos en la provisión de medicamentos lo que los lleva a demorar sus tratamientos. Los pacientes oncológicos son un ejemplo del calvario sufrido durante el año 2013 por la falta o demora de los remedios entregados por el Estado. A consecuencia de ello, numerosos pacientes obtuvieron su medicación gracias a acciones de amparo presentadas ante la justicia para que ésta ordene a las autoridades de salud la correspondiente provisión. No obstante, para que el amparo prospere, el paciente debe previamente reclamar la entrega de la medicación en forma fehaciente. Como sucede en cualquier reclamo documentado que no esté efectuado por las personas beneficiadas por la ley 23.789, el enfermo debe abonar el costo de correo por el envío del respectivo telegrama o carta documento. Pero para los pacientes con cobertura estatal, ese costo resulta, en general, excesivamente oneroso, al punto de que a veces deben atrasar la remisión del correo por la imposibilidad de disponer de los 99,50 $ que cuesta actualmente el envío de un reclamo documentado. Por tal razón, la presente iniciativa propone que los pacientes que padecen las patologías cubiertas por el Estado puedan efectuar sus reclamos al Ministe- rio de Salud provincial en forma gratuita. Es por lo expuesto que solicito el voto afirmativo de los señores legislado- res al presente proyecto de ley.

Martínez (Héctor).

- A las comisiones de Salud Pública, Políticas Sociales, Asuntos Constitu- cionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.351

(D/1.500/14-15) 110

Señora diputada Amendolara, estableciendo disposiciones que tendrán por finalidad la educación de la sociedad contra el maltrato y la crueldad animal.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Ámbito de aplicación. Finalidad. La presente ley será de aplica- ción en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires y tendrá como finalidad la educación de la sociedad contra el maltrato y la crueldad animal.

Art. 2º - Definiciones. A los fines de la presente ley, se entiende por maltratos y actos de crueldad a los animales, todo comportamiento, en forma de acto u omisión, intencional, tendiente a proporcionar y causar daño, dolor innecesario, sufrimiento o estrés al animal, sea éste doméstico o silvestre, según la especie, poniendo en peligro la vida del animal o afectando gravemente su salud.

Art. 3º - Objetivos. Son objetivos de la presente ley:

a) Incorporar programas educativos de prevención y concientización contra el maltrato y la crueldad animal dentro de los lineamientos curriculares contenidos en los sistemas educativos de todos los niveles de educación obligatoria de la Provincia.

b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables sobre los distintos aspectos involucrados en la educación contra el maltrato y la crueldad animal, creando hábitos de respeto por los animales, que deriven en trato humanitario.

c) Promover actitudes responsables, a los fines de concientizar, erradi- car y prevenir todo acto de maltrato y crueldad a los animales, fomentando, en todo momento, el respeto a la vida y derechos de los mismos, a través de la educación.

d) Crear vínculos estables y articular gestiones de compromiso entre las instituciones educativas y las organizaciones o personas que se ocupan y encargan permanentemente de los animales, a efectos de generar propuestas y actividades en conjunto.

e) Fomentar y promover la participación, actual y futura, de todos los miembros de la sociedad en la adopción de medidas tendientes a la protección de los animales.

Art. 4º - Programas Educativos. 111

El Estado, a través de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, deberá promover programas educativos orientados a inculcar la importancia del respeto a la vida y la protección de los animales, ya sea de forma curricular, o bien de manera transversal, dentro de las planes de enseñanza ya existentes.

Art. 5º - Formación de los Docentes. El Estado, a través de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, deberá establecer metodologías de formación y capacitación, continua y permanente, de los docentes encargados de llevar a cabo la enseñanza curricular, a los fines de garantizar la efectiva transmisión de conocimientos sobre los distintos aspectos involucrados en la educación contra el maltrato y la crueldad animal.

Art. 6º - Formación de los Educandos. Los docentes encargados de la enseñanza en las distintas instituciones provinciales, tendrán como principal objetivo, crear en los educandos, actitudes y hábitos de respeto por los animales, los que derivarán en trato humanitario. De esta forma, se pretenderá reducir el maltrato y la crueldad hacia el reino animal.

Art. 7º - Contenidos Mínimos en los lineamientos curriculares de la Educación contra el Maltrato y la Crueldad Animal. Establézcanse los siguientes contenidos mínimos en los lineamientos curriculares de la Educación contra el Maltrato y la Crueldad Animal:

a) Fomentar el respeto y la compasión por la vida y los derechos de los animales, en todas sus especies.

b) Concientizar sobre todas las formas de maltrato y crueldad animal, a los fines de erradicar y prevenir todo acto de daño, dolor innecesario, sufrimiento o estrés sobre animal, en todas sus especies.

c) Enseñar a los educandos todo lo relativo a las legislaciones vigentes, tanto a nivel nacional e internacional, como así también, sobre la historia y actualidad de la defensa de los derechos de los animales.

d) Estimular la tenencia responsable y la sanidad de los animales domésticos, por parte de la persona o de la familia, a fin de asegurar el bienestar de los animales y la sociedad.

e) Promover la realización de campañas de vacunación antirrábica anuales de animales domésticos, en particular felinos y caninos, como asimismo, impulsar la desparasitación con antiparasitarios de amplio espectro.

f) Propender a la realización de campañas de esterilización gratuitas y de ambos sexos a los fines de alcanzar un equilibrio de la población 112

de animales domésticos, entendiéndose por tal, la equiparación y el sostenimiento en el tiempo del número de nacimientos con la disponibilidad de hogares para albergarlos.

g) Instruir sobre la preservación de la diversidad biológica, evitando todo acto que implique malos tratos o crueldad.

h) Fomentar en los educandos la investigación, como asimismo, la creatividad y diseño de proyectos en función de la defensa animal.

Art. 8º - Seguimiento y evaluación. Es deber fundamental de la Dirección General de Cultura y Educación provincial, desarrollar y aplicar estrategias de seguimiento y evaluación de los distintos programas y actividades educativas llevadas a cabo por los docentes de las diferentes instituciones distribuidas en toda la provincia de Buenos Aires.

Art. 9º - Consejo Asesor de Bienestar Animal. A los fines del artículo precedente, créase un Consejo Asesor de Bienestar Animal, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación provincial que estará conformado por representantes médicos veterinarios de la Facultad de Veterinaria dependiente de la Universidad Nacional de La Plata y representantes de instituciones protectoras de animales debidamente acreditadas.

Art. 10 - Funciones del Consejo Asesor de Bienestar Animal. El Consejo Asesor de Bienestar Animal tendrá las siguientes funciones:

a) Velar por el cumplimiento de la presente ley.

b) Efectuar un seguimiento y evaluación de los distintos programas y actividades educativas llevadas a cabo por los docentes de las diferentes instituciones.

c) Formular las recomendaciones que consideren pertinentes sobre los planes y programas educativos a los fines de concientizar, erradicar y prevenir todo acto de maltrato y crueldad a los animales.

d) Proporcionar la información necesaria de las premisas básicas para el mantenimiento y bienestar de la sanidad del animal.

Art. 11 - Autoridad de aplicación. La autoridad de Aplicación de la presente norma será la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, la que tendrá a su cargo la vigilancia y control de su efectivo cumplimiento, a partir de la sanción y promulgación de la presente ley.

Art. 12 - Reglamentación. 113

El Estado provincial deberá reglamentar lo relativo a la implementación de la presente ley en el ámbito de todos los niveles de educación obligatoria de la Provincia. Asimismo, determinará el funcionamiento del Consejo Asesor de Bienestar Animal, así como la forma de selección de sus miembros estables.

Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo incorporar programas educativos de prevención y concientización contra el maltrato y la crueldad animal dentro de los lineamientos curriculares contenidos en los sistemas educativos de todos los niveles de educación obligatoria de la Provincia. Se debe tener en consideración que la educación de las personas es un pilar fundamental a la hora de establecer cambios en los comportamientos sociales de los individuos, garantizando, de esta forma, la concepción de nuevas generaciones fuertemente comprometidas con el medio ambiente y el respeto por los derechos de los animales, en todas sus especies. Se pretende reducir de este modo, todo tipo de acto de maltrato y crueldad sobre los animales. Para lograr el objetivo mencionado, se torna necesario contar con una legislación que implemente la educación contra el maltrato y la crueldad animal en los planes de enseñanza y formación de alumnos de escolaridad obligatoria. La enseñanza de las personas, en todas sus edades, debe ser considerada como una de las herramientas más importantes para reducir el maltrato y la crueldad hacia el reino animal. Si queremos lograr cambios verdaderos en una sociedad que actualmente vive actos de violencia a diario, consideramos que no debe seguir siendo esta implementación -que intentamos con esta iniciativa- una actividad marginal en las currículas oficiales de nuestra provincia de Buenos Aires. No podemos dejar de mencionar que los fundamentos del decreto nacio- nal 1.088/11 rezan «que resulta necesaria la inclusión en los programas de enseñanza de los temas referentes a la protección de perros y gatos mediante la tenencia responsable y el cuidado de la sanidad de los mismos, así como la realización de campañas dé difusión masiva del Programa Nacional de Tenen- cia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos». Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto, la aprobación del presente proyecto de ley.

Amendolara.

- A las comisiones de Educación, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 114

1.352

(D/1.507/14-15)

Señor diputado Ottavis Arias y otros, teniendo por condonada y extingui- da la deuda que hubiere determinado la agencia de recaudación de la provincia de Buenos Aires en cabeza de las empresas comprendidas en las leyes nacionales 26.412 y 26.466, en concepto de Impuesto a los Ingresos Brutos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Téngase por condonada y extinguida la deuda que hubiere determinado de oficio la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires en cabeza de las empresas comprendidas en las leyes nacionales 26.412 y 26.466 en concepto de impuesto sobre los ingresos brutos. La condonación se hará extensiva también a los accesorios como intereses, multas y/o recargos, así como a la tasa de actuación que pudiere adeudarse por la judicialización de la procedencia de las mentadas deudas.

Art. 2º - Sustitúyese el inciso a) del artículo 207 del Código Fiscal -ley 10.397 (texto ordenado 2011) y modificatorias- por el siguiente:

a) Los ingresos derivados de las actividades ejercidas por el Estado nacional, estados provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las municipalidades, y sus organismos descentralizados o autárqui- cos, salvo aquellos provenientes de las actividades realizadas por organismos o empresas que ejerzan actos de comercio, industria o de naturaleza financiera. La exención comprende a las prestaciones de servicios públicos postales y telegráficos y a la actividad aerocomercial internacional, así como los servicios conexos y complementarios a las actividades señaladas, efectuadas directamente por el Estado nacional, o a través de empresas en las que resulte titular del capital accionario mayori- tario, organismos descentralizados o autárquicos.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Ottavis Arias, Portos, Godoy y Merquel.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por objeto la extinción por condonación de la deuda determinada de oficio por la Agencia de Recaudación de la 115 provincia de Buenos Aires en cabeza de las empresas comprendidas en las leyes nacionales 26.412 y 26.466 en concepto de impuesto sobre los ingresos brutos, en la medida en que se refiera a los ingresos provenientes de operaciones de transporte internacional de personas y/o mercadería. El Honorable Congreso de la Nación ha sancionado las leyes 26.412 y 26.466, por medio de las cuales se han recuperado para los habitantes de este país nuestras aerolíneas de bandera, Aerolíneas Argentinas sociedad anónima y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur sociedad anónima así como sus empresas controladas, con el objeto de garantizar la continuidad, regularidad y obliga- toriedad en la prestación de un servicio público fundamental para seguir integrando por vía aérea la totalidad del país federal. La recuperación de Aerolíneas Argentinas sociedad anónima, Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur sociedad anónima y sus controladas ha permitido la implementación de un plan de recapitalización, así como la compra de nuevos aviones después de más de 17 años de desinversión y la puesta en marcha de un Plan de Renovación de Flota que permitirá seguir expandiendo y mejorando la prestación de un servicio que se considera esencial para el crecimiento y el desarrollo nacional y regional. Asimismo, Aerolíneas Argentinas sociedad anónima inauguró en el año 2010 nuevas rutas de cabotaje denominadas «Corredor Federal», que desde el aeroparque metropolitano Jorge Newbery une los destinos Iguazú-Salta-Men- doza y Bariloche, con frecuencias semanales, sumándose en una segunda etapa la escala Córdoba durante el primer trimestre de 2011, y retomó el antiguo corredor petrolero que une a las provincias productoras de petróleo y patagó- nicas; lo que demuestra la firme convicción de implementar una estrategia de conectividad que permita integrar diferentes regiones del país. Todos estos logros han sido realizados gracias a la firme decisión del Estado nacional de intervenir y brindar un fuerte apoyo económico. En efecto, al tomar el Estado nacional el control de las empresas mencionadas, asumió la responsabilidad de la grave y precaria situación económico-financiera por la que atravesaban. En este marco coyuntural, fue necesaria una fuerte inversión y la entrega por parte del Poder Ejecutivo nacional de fondos públicos, atento a la incapa- cidad de afrontar el pago de salarios, combustible aeronáutico, rentas de aeronaves, servicios de sistemas de reservas y muchos otros conceptos indis- pensables para garantizar la continuidad y regularidad de los servicios. Adicio- nalmente, en el orden internacional no puede dejar de considerarse la realidad económica de la industria aeronáutica, situación que ha llevado a importantí- simas empresas del sector a presentarse en convocatoria de acreedores. En la actualidad el Poder Ejecutivo nacional continúa prestando regular- mente asistencia financiera y económica a las empresas en cuestión para las que, dada la coyuntura y el hecho de que sus decisiones empresarias no están sólo motivadas por el propósito de maximizar el lucro sino también por el propósito de procurar más y mejor conectividad entre las distintas regiones del país entre sí y el mundo, todavía no es posible subsistir exclusivamente con recursos generados por el giro del negocio. 116

Al rubro fiscal se destina una parte sustantiva de la ayuda financiera brindada por el Poder Ejecutivo nacional. Por ejemplo, durante 2011, las empresas en cuestión abonaron al Estado nacional impuestos por un total de $ 1.109.175.656, y a la provincia de Buenos Aires, considerando sólo el impues- to sobre los ingresos brutos, abonaron un total de $ 105.454.355,71. En relación a los períodos 2002 a 2008, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires ha determinado de oficio diferencias correspondien- tes al impuesto sobre los ingresos brutos de Aerolíneas Argentinas sociedad anónima por un total de $144.926.280,00, cuyos accesorios calculados al mes de diciembre de 2013 ascienden a un total aproximado de $345.145.613,18 lo que totaliza una suma de $490.071.893,18 –que actualmente la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires reclama a Aerolíneas Argentinas sociedad anónima Ello representa una pesada carga para Aerolíneas Argentinas sociedad anónima y las restantes empresas del Grupo Empresario que perjudica el cambio de orientación de la empresa, al tiempo que dicha deuda crece exponencialmente año tras año producto de los intereses compensatorios de ley, que se devengan mientras se sustancia la controversia judicial en torno a la procedencia del ajuste practicado. El día 05/11/2012 se publicó en el “Boletín Oficial” la ley 26.784, de presupuesto para el año 2013, que en su artículo 72 condona todas las deudas de las empresas del grupo incurridas hasta la fecha de entrada en vigencia de la ley (o sea el 14/11/2012) por Impuesto a las ganancias, Retenciones a Beneficiarios del Exterior e Impuesto al Valor Agregado, Prestaciones Recibidas del Exterior, en cualquier estado en que se encuentren las misma, importando ello una quita estimada del orden de los $789.492.629,41 para Aerolíneas Argentinas y Austral del Sur. Razones fundadas en el principio de solidaridad federal aconsejan enton- ces que la provincia de Buenos Aires, que recibe regularmente asistencia financiera del Estado nacional para la realización de obras, entre otros compro- misos asumidos, y cuyos habitantes reciben también los beneficios derivados de la actividad aerocomercial de Aerolíneas Argentinas sociedad anónima y de Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur sociedad anónima, coadyuve junto al Estado nacional en la asistencia a la empresa, condonando la deuda referida más arriba que fuera determinada de oficio, y eximiéndola, para lo sucesivo, del pago del impuesto. Esta demanda se realiza tomando en cuenta el artículo 186 del Código Fiscal de la Provincia, según el cual sería Aerolíneas Argentinas sociedad anónima la única empresa de transporte que tributa el impuesto sobre los ingresos brutos provenientes de sus operaciones de transporte internacional, lo que en definitiva implica para la empresa la pérdida de su competitividad dada la imposibilidad de trasladar al precio el costo que el impuesto significa. En otras palabras, según el Código Fiscal de la Provincia, el hecho de ser nacional hace que Aerolíneas Argentinas deba tributar ingresos brutos mientras que las demás líneas áreas internacionales no lo hacen, todo lo cual representa una desventaja para nuestra línea de bandera. 117

Aerolíneas Argentinas queda incluso discriminado de la exención imposi- tiva de que gozan otras empresas en las que el Estado nacional tiene mayoría accionaría, como el Correo Argentino, según el inciso a) del artículo 207 del Código Fiscal. Por esa razón, el presente proyecto propone su modificación, agregando la actividad aerocomercial internacional a la enumeración de empresas exentas. En síntesis, Aerolíneas Argentinas sociedad anónima y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur sociedad anónima constituye un instrumento de gobierno clave en la política de transporte y conectividad internacional y nacional. Desde el comienzo de la gestión estatal, se ha modernizado su flota, se han adquirido simuladores de vuelo y se han creado nuevas rutas de vuelo intercontinentales, nacionales y regionales en un contexto adverso para el sector aerocomercial a nivel internacional; en 2012, la aerolínea consiguió transformarse en el primer miembro sudamericano de la alianza internacional de líneas aéreas SkyTeam. Actualmente posee una participación en el mercado argentino de cabotaje del 83,8 por ciento del total nacional y encabeza el mercado aéreo de la Argentina. Todo lo precedente aconseja que, en lo que al ejercicio de sus facultades de imposición respecta, la provincia de Buenos Aires la trate como tal, brindándole la inmunidad que su carácter demanda y, por ende, no entorpeciendo su desenvolvimiento ni el cumplimiento de los fines que se propone. Debido a la relevancia de lo mencionado y a que la naturaleza de las medidas propuestas requiere de la sanción de una norma de carácter legal, se propugna la sanción del presente proyecto y se solicita acompañamiento de los legisladores.

Ottavis Arias.

- A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN.

1.353

(D/1.212/14-15)

Señora diputada Paris, declarando de interés legislativo el libro «Advoca- tus: praeterito, prasente et futurum», del abogado doctor Carlos Alberto Andreucci.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 118

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «Advocatus: Praeterito, Presente et Futurum» del Dr. Carlos Alberto Andreucci

Paris.

FUNDAMENTOS

El libro « Advocatus: Praeterito, Presente et Futurum» (Abogados, pasado, presente y futuro) escrito por el Dr. Carlos Alberto Andreucci, es una obra en la que el autor, con su reconocida y generosa prosapia, comparte con los lectores todos sus discursos y los logros de la abogacía durante su gestión colegial. Emociona leer como en los discursos pronunciados cada 29 de agosto entre los años 2004 y 2011, con motivo de la celebración del día del abogado, el Dr. Andreucci brega por la calidad institucional de nuestra nación, exaltando su actividad para profundizar el estado de derecho, el carácter federal de nuestro estado y la defensa de los derechos del pueblo. En sus líneas se reconoce a los grandes hombres del derecho de nuestro país, que conformaron nuestro sistema jurídico y proyectaron a la abogacía como medio para lograr la paz social. También ha homenajeado a los abogados que defendieron el estado de derecho y quienes fueron víctimas del terrorismo de estado. No puede dejar de mencionarse la prolífica carrera colegial, profesional y académica del autor, nacido y educado en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, que ha ejercido por elección directa de sus pares la Presidencia del Colegio de Abogados Departamento Judicial La Plata periodo 2000/2003, de la Federación Argentina de Colegios de Abogados periodos 2003/2011, del Consejo de Colegios y Ordenes de Abogados del Mercosur periodo 2012/2014, vicepresidente de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados periodos 2004/2006,2006/2010 y 2010/2014 entre otros, profesor titular por Concurso Publico y Oposición de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional de La Plata; profesor de post grado de la especialidad en diversas facultades y universidades nacionales y extranjeras y haber sido distinguido con El Collar de la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort por el Reino de España en el año 2005 y designado Miembro Académico Honorario por la República Argentina por el pleno en decisión unánime de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Española en mayo de 2009, siendo partícipe imprescindible de grandes ideas debates y acciones que hacen al ejercicio y defensa de la abogacía en cuanto garantía ciudadana. Jurista destacado, docente apasionado y abogado de consulta permanen- te, es dable promover la obra del Dr. Andreucci en el ámbito de nuestra Provincia, como documento esencial para comprender la necesidad de la consolidación del sistema jurídico a través de la protagónica participación de los hombres del derecho en el pasado, presente y futuro. 119

Solicito la aprobación del presente proyecto.

Paris.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.354

(D/1.218/14-15)

Señora diputada Paris, declarando de interés parlamentario la Jornada Cultural «Parir es poder», a celebrarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés parlamentario la Jornada Cultural «Parir es poder», a celebrarse en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado 2014, organizada por la Asociación civil Por los Derechos del Parto, el Nacimiento y la crianza “Vos Podés”, a realizarse en la ciudad de La Plata, el día 31 de mayo de 2014.

Paris.

FUNDAMENTOS

Del 19 al 25 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado con el objetivo de hacer visible la necesidad de convertir al parto en un proceso natural que ponga en primer lugar las necesidades de la madre y el bebé. El lema para el año 2014 creado por la ENCA (European Network of Childbirth Associations) Red europea de asociaciones sobre el nacimiento, es «Birth is Empowering» que traduce en «Nacer es empoderar» y en la versión española ha quedado en «Parir es poder», lo que encierra un mensaje de enorme importancia, que todas las mujeres tienen el poder de parir. Se pretende concienciar al parto como un acto de empoderamiento de la mujer en el cual ella tiene el poder de decidir y elegir lo que considera lo mejor para ella y su bebé. Promueve devolver el poder de parir y que las madres crean en ellas mismas y en sus propios cuerpos para dar a luz, superando miedos y prejuicios para hacer valer los derechos de madre e hijo logrando nacimientos respetados. Para ello es menester que las mujeres estén informadas adecuadamente sobre el proceso de parto como acto fisiológico natural. A partir de considerar 120 la información como la mejor herramienta para decidir en libertad, se ha conformado una Asociación Civil que, con distinta formación y experiencias de vida, promueve los derechos durante el parto, el nacimiento y la crianza conforme directrices de la ley nacional 25.929 «Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento» y la prevención de la violencia obstétrica descripta por ley 26.485 «De protección para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales» ejercidas por el personal de salud en el momento de la atención del parto; en marco de cuyo objetivo, impulsa la realización de una Jornada debate a realizarse el 31 de mayo del corriente que motiva la presente. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Paris.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.355

(D/1.220/14-15)

Señor diputado Cocino, solicitando garantizar el cuidado, preservación y/o restauración el Palacio Piria y su entorno, ubicado en la localidad de Punta Lara, partido de Ensenada.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente, mediante las áreas correspondientes, los mecanismos necesarios para garantizar el cuidado, preservación y/o restauración del Palacio Piria y su entorno, ubicado en la localidad de Punta Lara, a unos 200 metros de la avenida costanera Almirante Brown y a unos 400 metros de las playas del Río de la Plata (Superficie 1.500 metros cuadrados), partido de Ensenada, a fin de evitar el avance de su degradación.

Cocino.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad evitar el deterioro edilicio del palacio Piria ubicado en la localidad de Punta Lara, partido de Ensenada. 121

En el año 1827 Luis Castells pasa a ser propietario de la Estancia Punta Lara. en 1907 el hijo de éste comienza la edificación del Palacio que fue inaugurado en 1910, el Estado se hace cargo del mismo por un período, y luego el predio es adquirido por el rematador uruguayo Francisco Piria en 1925, con el propósito de transformar la zona en un importante balneario y convertirlo en un hotel, convirtiéndose de esta manera en el hacendado que pudo haber logrado la unión de las costas del río regresó a Uruguay al no poder concretar su objetivo y su nombre quedó ligado al palacio hasta hoy. En 1947, el Palacio y las 141 hectáreas que lo rodean pasaron a manos del Gobierno provincial por donación de la familia Piria, para uso residencial de los gobernadores, no concretándose este objetivo. Durante algunos años funcionó una colonia de vacaciones para niños huérfanos. Su arquitectura es característica de la época, un ejemplo de ello son las habitaciones revestidas con madera tallada por artistas uruguayos en el primer piso donde se encontraba el «Salón de los Espejos», la sala central de la casa fue adornada con espejos biselados, y sus herrajes de bronce trabajados a mano. Por la década del 80 ha funcionado un centro de jubilados que mantenían el lugar y realizaban actividades recreativas en forma conjunta con el Ministerio de Acción Social, luego fue cedido a la municipalidad de Ensenada, que perdió sus derechos por no poder hacerse cargo de su recuperación, mediante la ley 12.955 de la provincia de Buenos Aires fue declarado Monumento Histórico y bien incorporado al Patrimonio Cultural de la Provincia, identificado catastralmente como: circunscripción IV, sección S, fracción IV, parcela 7; matrícula 13.942. El palacio se encuentra en la localidad de Punta Lara a unos 200 metros de la Avenida Costanera Almirante Brown y a unos 400 metros de las playas del Río de la Plata, posee unos 1.500 metros cuadrados y en la actualidad se encuentra en un avanzado deterioro que debe ser frenado, la construcción característica con enormes columnas debe ser atendida por el estado provin- cial, más aún cuando se están ocupando alguna de sus tierras linderas que forman parte del predio. Sin dejar de mencionar que el edificio durante estos años ha sido víctima del robo de gran parte de sus estructuras como los escalones de mármol de Carrara, fuentes que poseía y ventanales de madera y metal. Durante años distintos sectores y Organizaciones No Gubernamentales han solicitado la intervención de las autoridades competentes para evitar los saqueos y el deterioro edilicio, sin obtener respuestas a sus reclamos, y ante la ocupación mencionada en el párrafo anterior, considero que está en juego el patrimonio de nuestra Provincia. Ante esta delicada situación es indispensable que el estado instrumente los mecanismos, mediante el Instituto Cultural bonaerense, para evitar que el deterioro del edificio siga avanzando, ya que la perdida arquitectónica cultural es incalculable, debiéndose evitar el derrumbe el edificio. Por todo lo expuesto, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto.

Cocino. 122

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.356

(D/1.225/14-15)

Señora diputada Giaccone, declarando de interés legislativo al libro «Eva, alfa y omega» escrito por Aurora Venturini.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al libro EVA, Alfa y Omega escrito por Aurora Venturini, el cual siendo a la vez ficción histórica y novela autobiográ- fica engloba la trayectoria estilística de esta gran escritora bonaerense.

Giaccone.

FUNDAMENTOS

Aurora Venturini nació en 1922 en La Plata. Es hija de inmigrantes sicilianos, hincha del club Estudiantes de La Plata, amante de los perros y las arañas. Estuvo casada con el célebre historiador Fermín Chávez. Se graduó en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Fue asesora en el Instituto de Psicología y Reeducación del Menor, donde conoció a Eva Perón, de quien fue amiga íntima. En 1948 recibió de manos de Jorge Luis Borges el Premio Iniciación por El solitario. Estudió psicología en la Universidad de París, ciudad en la que se autoexilió tras la Revolución Libertadora y donde vivió en compañía de Violette Leduc y trabó amistad con Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus, Eugéne lonesco y Juliette Greco. Ha traducido y escrito trabajos críticos sobre poetas como Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont, Francois Villon y Arthur Rimbaud. Venturini publicó, a lo largo del tiempo y en ediciones de autor, treinta libros, pero fue a los 85 años que bajo el seudónimo Beatriz Portinari -musa de Dante-, Aurora ganó el premio Nueva Novela a la «literatura joven» de Página/ 12 por su libro Las primas que considerada de una singularidad absoluta, fue traducida a varios idiomas y llevada al teatro. Eva. Alfa y Omega, es una novela autobiográfica que aborda el gran tema de su vida: su relación con Eva Perón, estuvo años esperando ser escrito; el otro, Pogrom del cabecita negra, es gran texto de ficción histórica sobre el peronis- mo, esperó décadas por una reimpresión. Uno y otro funcionan como un todo: no sólo trazan nítidamente la trayectoria estilística de Venturini, sino que además hablan de su relación con el peronismo y su proceso de diástole y 123 sístole, que comienza con la jefa espiritual del movimiento y recorre la sangre de sus venas: «Los únicos privilegiados, mis grasitas». En Eva. Alfa y Omega, su último libro escrito a la fecha, Venturini repasa su mitológica amistad con Eva Duarte de Perón en una ficción con preciosas incrustaciones de realidad (o viceversa). Pogrom del cabecita negra, con la que gano el Premio municipal de la ciudad de La Plata en 1973, es la historia sencilla, verdadera y desgarradora de uno de los abismos argentinos más profundos. Ambos trabajos, diferentes pero enlazados por el mismo encanto que atraviesa esa patria personal, íntima y brutal que Venturini supo forjar en todos estos años, vienen a poner en escena otra vez a esta gran escritora.

Giaccone.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.357

(D/1.227/14-15)

Señor diputado Valicenti y otros, modificación artículo 46 del reglamento interno de esta honorable Cámara de Diputados, creación de la Comisión de Comunicación y Servicios Audiovisuales.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Art. 1º - Modificase el artículo 46 -Capítulo VII- De las comisiones- del Reglamento Interno de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires (texto ordenado por resolución 3.817/2012 de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados, autorizada por resolución D/1.257/12-13), que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 46 - Las comisiones permanentes de la Cámara tendrán las siguientes denominaciones:

1. Asuntos Constitucionales y Justicia.

2. Presupuesto e Impuestos.

3. Legislación General.

4. Salud Pública. 124

5. Educación.

6. Ciencia y Técnica.

7. Trabajo.

8. Asuntos municipales.

9. Previsión y Seguridad Social.

10. Políticas Sociales.

11. Derechos Humanos.

12. Obras y Servicios Públicos.

13. Derechos del Usuario y el Consumidor.

14. Industria y Minería.

15. Energía y Combustibles.

16. Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

17. Asuntos Agrarios.

18. Ecología y Medio Ambiente.

19. Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca.

20. Asuntos del Conurbano.

21. Asuntos Regionales y del Interior.

22. Asuntos Culturales.

23. Comercio Exterior.

24. Transporte.

25. Turismo y Deporte.

26. Tierras y Organización Territorial.

27. Seguridad y Asuntos Penitenciarios. 125

28. Prevención de las Adicciones.

29. Asuntos Cooperativos y Vivienda.

30. Producción y Comercio Interior.

31. Reforma Política y del Estado.

32. Capacidades Diferentes.

33. Mercosur.

34. Juventud.

35. Igualdad Real de Oportunidades y Trato.

36. Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales.

37. Relaciones Parlamentarias.

38. Labor Parlamentaria.

39. Comunicación y Servicios Audiovisuales.

Art. 2º - Modificase el artículo 48 -Capítulo VII- De las comisiones- del Reglamento Interno de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires (texto ordenado por resolución 3.817/2012 de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados, autorizada por resolución D/1.257/12-13), que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 48 - Las comisiones se compondrán de la siguiente manera: Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos: quince (15) miembros.

Legislación General; Salud Pública; Educación; Obras y Servicios Públicos y Asuntos Agrarios: trece (13) miembros.

Asuntos municipales; Ecología y Medio Ambiente; Intereses Maríti- mos, Portuarios y Pesca; Seguridad y Asuntos Penitenciarios: once (11) miembros.

Trabajo, Energía y Combustibles; Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

Producción y Comercio Interior; Reforma Política y del Estado; 126

Capacidades Diferentes; Mercosur; Comunicación y Servicios Audiovi- suales y Relaciones Parlamentarias: nueve (9) miembros.

Ciencia y Técnica; Previsión y Seguridad Social; Políticas Sociales; Derechos.

Humanos; Derechos del Usuario y el Consumidor; Industria y Mine- ría; Asuntos del Conurbano; Asuntos Regionales y del Interior; Asuntos Culturales; Comercio Exterior; Transporte; Turismo y Deporte; Tierras y Organización Territorial; Prevención de las Adicciones; Asuntos Coopera- tivos y Vivienda; Juventud; Igualdad Real de Oportunidades y Trato; y Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales: siete (7) miembros.

La Comisión de Labor Parlamentaria se integrará con los presidentes de bloques que forman la Cámara.

Art. 3º - Incorpórase nuevo artículo 55 bis -Capítulo VII- De las comisio- nes- del Reglamento Interno de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires (texto ordenado por resolución 3.817/2012 de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados, autorizada por resolución D/1.257/12-13), que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 85 bis - Corresponde a la Comisión de Comunicación y Servicios Audiovisuales dictaminar sobre todo proyecto o asunto relacionado con la organización, promoción y desarrollo de los sistemas de comunicación en el territorio provincial, la administración, supervisión, coordinación y prestación de los servicios postales, de telecomunicaciones, de radiodifusión, video y medios gráficos, el tratamiento de las nuevas tecnologías de comunicación. También le corresponde dictaminar sobre todo lo que concierne a la libertad de expresión, censura previa, babeas data, derecho a réplica, y todo otro asunto referente al ramo de la información y las comunicaciones.

Art. 4º - Autorizase a la Presidencia de la Honorable Cámara a determinar el ordenamiento cronológico del articulado correspondiente al Reglamento Interno del cuerpo.

Art. 5º - De forma.

Valicenti, Merquel, Raverta, Giaccone, Funes y Ottavis Arias.

FUNDAMENTOS

Las comisiones permanentes tienen por objetivo establecer una especia- lización que redunde en la profundización de los temas y proyectos que son objeto de tratamiento legislativo. Específicamente, son los espacios institucio- nales facultados para debatir y dictaminar en esos proyectos. En ese sentido, así 127 como la democracia y la tarea legislativa son procesos dinámicos que acompa- ñan los cambios históricos, políticos y culturales de los pueblos, las comisiones legislativas, aún cuando sean de carácter permanente, deben acompañar estas transformaciones sociales cumpliendo su rol representativo. Las comisiones no son resortes institucionales de carácter abstracto sino determinadas cristaliza- ciones de los procesos de cambio que se producen en el seno de una sociedad. En las últimas décadas, una de las transformaciones socio-culturales (y, naturalmente, económico-políticas) más trascendentes es la mediatización de los procesos de comunicación. Los primeros indicios de ese cambio de época aparecen con la imprenta y la popularización del texto impreso (libros, periódicos, folletines, etc.) y son los que propician la aparición de bienes jurídicos como la «libertad de opinión» y la «libertad de expresión» -ya consagrados durante la Revolución Francesa en la Declaración Universal de los Derechos de los Hombres y los Ciudadanos-. Años después, sobreviene la reconfiguración de los medios de comunicación en empresas que intervienen en el mercado y se suma a estos postulados la noción de «libertad de prensa», que surge muy vinculada a la necesidad de acceso al papel periódico por parte las empresas mediáticas. Luego, la radio y la televisión cambian definitivamente el modo en que las sociedades modernas se informan, se comunican, se entretienen, se educan e intervienen en la arena pública. Entre las décadas del 40 al 60, los nuevos medios masivos de comunicación implican a la vez una renovación de las prácticas y de sentidos sociales asociados a ellos. Este proceso histórico se identifica con el surgimiento de la denominada cultura de masas. Como respuesta política y jurídica al nuevo escenario global, en el año 1948, estas nociones se plasman en el artículo 19 del Pacto San José de Costa Rica, que establece: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». Esta declaración es la primera que incorpora el sentido dual del derecho a la información, es decir, que equipara los roles de emisores y receptores en el proceso comunicativo, igualándolos en tanto sujetos de derecho, y a la vez poniendo en diálogo la legislación con los avances teórico-epistemológicos de los campos académicos de la Comunicación Social y la Informática. A partir de la consagración con carácter universal del derecho humano a la libertad de expresión, los tratados internacionales van reforzando y enfati- zando esta interpretación universalista. Cabe señalar que, a partir de la reforma de la Carta Magna en 1994, estos pactos adquieren rango constitucional, lo cual determina el marco para avanzar hacia el reconocimiento del derecho a la comunicación como un derecho humano y profundizar la lucha por una nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La palabra «lucha» es pertinente en la medida en que la antigua ley de Radiodifusión Nº 22.285, sancionada durante la última dictadura cívico- militar, no sólo impedía el acceso plural y permitía la censura, sino que además propiciaba la existencia de monopolios, garantizaba la impunidad de sus 128 prácticas y anulaba la capacidad de libre competencia empresarial. La última dictadura intervino en el escenario mediático a partir de una multiplicidad de acciones: además de la ley de Radiodifusión y la consecuente acción censora del COMFER, tomó el poder de la empresa Papel Prensa -maniobra que está denunciada de haberse hecho ilegalmente bajo tortura a los anteriores dueños y amenazas a sus familias- y se dispuso a controlar la industria del papel para diarios teniendo como socios a los dueños de los diarios Clarín, La Nación y La Razón. Así, después de un largo proceso llevado adelante por distintos colec- tivos y organizaciones sociales, logró derogarse la Ley de Radiodifusión 22.285 a partir de la sanción de la nueva ley de Servicios Audiovisuales. Esta nueva ley, profundamente transformadora del status quo monopólico, plantea que: «La actividad realizada por los servicios de comunicación audio- visual se considera una actividad de interés público, de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población por el que se exterioriza el derecho humano inalienable de expresar, recibir, difundir e investigar informa- ciones, ideas y opiniones. La explotación de los servicios de comunicación audiovisual podrá ser efectuada por prestadores de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines de lucro, los que deberán tener capacidad de operar y tener acceso equitativo a todas las plataformas de transmisión disponibles». A nivel del Estado nacional existen dos comisiones que se abocan a estos temas relativos a la libertad de expresión, los servicios audiovisuales y la comunicación: por un lado, la Comisión nacional de Sistemas, Medios y Libertad de Expresión, de carácter permanente en el Senado de la Nación, y por otro la Comisión nacional de Comunicaciones, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación. A la primera le corresponde dictaminar sobre lo que concierne a la organización, promoción y desarrollo de los sistemas de comunicación en el territorio de todo el país, la administración, supervisión, coordinación y prestación de los servicios postales, de telecomunicaciones, de radiodifusión, video y medios gráficos, el tratamiento de las nuevas tecnologías de comuni- cación como el campo de la informática, y la expansión del fenómeno de Internet y del correo electrónico. También le corresponde dictaminar sobre todo lo que concierne a la libertad de expresión, censura previa, secreto de las fuentes periodísticas, hábeas data, derecho a réplica, y todo otro asunto referente al ramo de la información y las comunicaciones, sin perjuicio de la competencia de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Derechos y Garantías y la Comisión nacional de Comunicaciones. Por su parte, la Comisión nacional de Comunicación, creada en el año 1996 como resultado de la fusión de dos Organismos: la CNT (Comisión nacional de Telecomunicaciones) y la CNCT (Comisión Nacional de Correos y Telégrafos), tiene como competencias el control sobre los servicios de comunicaciones, los cuales comprenden tanto los de telecomunicaciones como los de servicios postales. Además del control, la fiscalización y el monitoreo, la CNC desarrolla el asesora- miento a usuarios, la sustanciación de controversias, la formulación de marcos de reglamentación y planificación, el control y la gestión de las licencias, autorizacio- 129 nes, inscripciones y habilitaciones. Establece los estándares mínimos de los servicios de comunicación así como los derechos y obligaciones de los usuarios y prestadores con relación al Servicio Básico Telefónico, al Servicio de Telefonía Celular, a los Servicios Postales y Telegráficos y al Espectro Radioeléctrico, y propicia la participación ciudadana. Por todo lo expuesto, en base a la importancia adquirida por la problemática de la libertad de expresión y comunicación y de los servicios audiovisuales, y en base a la necesidad de que las comisiones reflejen las transformaciones sociales, debe plantearse la creación de una comisión permanente de Comunicación y Servicios Audiovisuales, abocada a estas problemáticas, en la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. Esta comisión cumplirá las funciones de proponer y debatir proyectos de ley a la Legislatura provincial con incumbencia al derecho a la información y la comunicación que sostiene la Constitución provincial en coincidencia con los preceptos de la ley nacional Nº 26.522, cuyo alcance es: «la regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina y el desarrollo de mecanismos destina- dos a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.» Por otra parte, y específicamente, la comisión tendrá como fin velar por el cumplimiento del alcance general de la ley nacional 26.522 en lo atinente a la jurisdicción provincial, en particular los asuntos mencionados en el artículo 11, que establece que cada provincia debe fijar la sede jurisdiccional de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual; artículo 16, que establece los mecanismos de confor- mación del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual que son designados por el Ejecutivo nacional a propuesta de los sectores y jurisdicciones que la integran; artículo 21, que refiere al necesario equilibrio entre los prestadores, comerciales, de servicios públicos y comunitarios y sus particularidades como licenciatarios y permisionarios; artículos 63 y 64, que estipulan las pautas asociativas para la construcción de redes de radio y televisión y establece los derechos y obligaciones de los Estados provinciales en este sentido; artículo 65, que fija un mínimo del 70 por ciento de contenidos de producción nacional; artículos 75 y 76, que versan sobre la cadena nacional y provincial y los anuncios de interés público; artículos 88 y 89, que establecen la adjudicación de nuevas licencias teniendo en cuenta los intereses de la política de comunicación, nacional y de las jurisdicciones provin- ciales y municipales; artículo 98, que trata sobre la posibilidad de reducir graváme- nes para los productores locales de ficción y piezas de arte audiovisuales; artículo 122, que trata sobre la obligación de Radio y Televisión Argentina de asegurar la cobertura de la comunicación local; artículo 124, que se refiere la creación del Consejo Consultivo provincial; artículo 153, que establece políticas públicas estratégicas para la promoción y defensa de la industria audiovisual con sentido de equidad federal y 163. También, desde la directrices fundamentales que quedan expuestas en los artículos 1º; 2º y 3º de la menciona ley y en el marco de los artículos 11; 12, incisos 4) y 13) de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Además, resulta gravitante señalar que la ley 26.522 prevé que un 33 por ciento del espectro, tanto en televisión como en radio, corresponderá a las personas 130 de existencia ideal sin fines de lucro (o tercer sector), otro tanto al sector privado e igual porcentaje para el sector público. Estipula también que el Estado se reservará la cantidad de licencias necesarias para asegurar el cumplimiento de los objetivos de RTA S.E. para cada Estado provincial y para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que éstos últimos reservarán para sí una licencia radiofónica de amplitud modulada (AM); en caso de la provincia de Buenos Aires, se trata de Radio Provincia AM 1270. Es decir, que nuestra Provincia no sólo tendrá la necesidad sino también la obligación de crear instrumentos legislativos específicos para la implementación plena de la de Servicios Audiovisuales, 26.522. Cabe precisar, además, que durante este año se creó la Comisión de Medios y Libertad de Expresión en el Senado de la provincia de Buenos Aires. Por ello, se propone crear la Comisión Permanente de Comunicación y Servicios Audiovisuales (por lo que podrá sesionar y despachar cualquier asunto de su competencia durante todo el año), a los efectos de proporcionar a la Legislatura provincial un instrumento de calificación para hacer uso de su capacidad de regulación de los canales y sistemas provinciales de medios de comunicación, incluidos los medios gráficos, y todos los procesos de produc- ción, circulación y consumo de información. Dicha Comisión estará compuesta por 9 integrantes y será la encargada de dictaminar en todo proyecto o asunto relacionado con la organización, promo- ción y desarrollo de los sistemas de comunicación en el territorio provincial, la administración, supervisión, coordinación y prestación de los servicios posta- les, de telecomunicaciones, de radiodifusión, video y medios gráficos, el tratamiento de las nuevas tecnologías de comunicación. También le correspon- de dictaminar sobre todo lo que concierne a la libertad de expresión, censura previa, hábeas data, derecho a réplica, y todo otro asunto referente al ramo de la información y las comunicaciones. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados que acompañen con su voto el presente proyecto de ley.

Valicenti.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.358

(D/1.231/14-15)

Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo la conmemo- ración de los 25 años de fundación del Jardín de Infantes Nº 936, 25 de Mayo, de la localidad de Bernal, partido de Quilmes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 131

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración de los veinticinco años de fundación del Jardín de Infantes Nº 936, 25 de Mayo, perteneciente a la localidad de Bernal, partido de Quilmes.

Ramírez.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo la conmemoración del 25º aniversario de la fundación del Jardín de Infantes Nº 936, 25 de Mayo, perteneciente a la localidad de Bernal, partido de Quilmes. El Jardín fue fundado el 26 de mayo de 1989 y se encuentra emplazado en la calle Roque Cisterna y Camino General Belgrano, Bernal Oeste. En 1977 se compran los terrenos cercanos y en el año 2004 se construye el edificio donde funciona actualmente. En el año 2007 se amplia el edificio. La comunidad junto al establecimiento educativo propusieron el cambio de nombre del Jardín 936 que a partir del año 2011 cambió el nombre a «25 de Mayo», en alusión a la fecha patria y el barrio donde se encuentra ubicado geográficamente en Bernal Oeste. Los jardines tienen una participación con los padres y vecinos para elegir el nombre, para la escuela es un acontecimiento trascendental de participación democrática y de importancia para el nivel inicial que se ha profesionalizado y dejado de ser una representación de guardería para constituirse en verdaderas escuelas. La declaración de interés legislativo por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia tiene como finalidad homenajear la trayectoria de este Jardín de Infantes, ya que estos establecimientos funcionan como el primer eslabón de la socialización de los niños en el lugar donde viven. Los mismos son parte vital de la comunidad de Quilmes, en tanto conforman su identidad, su cultura y su historia. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de resolución.

Ramírez.

- A la Comisión de Educación.

1.359

(D/1.232/14-15)

Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo la conmemo- ración de los 25 años de la fundación del Jardín de Infantes Nº 934, Olga Cossettini, de la localidad de Quilmes, partido de Quilmes. 132

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración de los veinticinco años de fundación del Jardín de Infantes Nº 934, Olga Cossettini, perteneciente a la localidad de Quilmes.

Ramírez.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo la conmemoración del 25º aniversario de la fundación del Jardín de Infantes Nº 934, Olga Cossettini, perteneciente al partido de Quilmes. El Jardín fue fundado el 17 de marzo de 1989 y se encuentra emplazado en la Calle 898 Nº 5491 Quilmes Oeste. El jardín se crea el 21 de abril de 1981, funcionando en las instalaciones del club Unión Vecinal, el cual las cede en calidad de comodato. En abril de 1995 comienza la construcción del edificio propio, inaugurándose el nuevo edificio el 13 de marzo de 1996 en los terrenos de las calles 898 y 855. Olga Cossettini fue una docente y pedagoga argentina. Nació el 18 de agosto de 1898, en San Jorge (provincia de Santa Fe). Dedicó su vida, junto con su hermana Leticia, a transformar la escuela tradicional, la cual recurría al castigo como recurso pedagógico y era ajena a la realidad social. La declaración de interés legislativo por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia tiene como finalidad homenajear la trayectoria de este Jardín de Infantes, ya que estos establecimientos funcionan como el primer eslabón de la socialización de los niños en el lugar donde viven. Los mismos son parte vital de la comunidad de Quilmes, en tanto conforman su identidad, su cultura y su historia. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de resolución.

Ramírez.

- A la Comisión de Educación.

1.360

(D/1.234/14-15)

Señora diputada March, declarando de interés legislativo al documento: 133

Día Mundial contra el Trabajo Infantil 2014: «Protección Social y Trabajo Infantil», realizado desde COPRETI (Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil).

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al Documento: Día mundial contra el trabajo infantil 2014: «Protección Social y Trabajo Infantil» realizado desde COPRETI (Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo en conmemo- ración al Día Mundial contra el Trabajo Infantil establecido el 12 de junio.

March.

FUNDAMENTOS

En el marco de la conmemoración del Día mundial contra el trabajo infantil que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio del 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Durante el mes de Junio enviaremos, información sobre las acciones y herramientas con que la provincia de Buenos Aires cuenta para contribuir a la detección y erradicación del trabajo infantil en nuestro país. Primeramente acercamos información sobre La Comisión provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo infantil de la Provincia, de la cual la diputada es miembro en tanto la ley 13.803 que la crea en su artículo 5, exige en su integración, entre muchas otras instituciones, representantes de la Honorable Cámara de Diputados. La COPRETI es un espacio de articulación o coordinación de las políticas del estado tendientes a garantizar la promoción, protección y restitución de los derechos del niño, niñas y adolescentes con el fin de prevenir y erradicar el trabajo infantil. Toda su actividad se sustenta en el marco de la convención de lo Derechos del niño que tiene jerarquía constitucional y la en la ley 13.298. La COPRETI propone como estrategia central el abordaje integral de la problemática desde el nivel territorial, con enfoque de desarrollo local, en articulación con los actores sociales de distintas áreas de gobierno, sector trabajador sector empleador, instituciones religiosas, entre otros. La COPRETI denomina trabajo infantil a las «estrategias de supervivencia o actividades productivas de comercialización o prestación de servicios, remunera- das o no, realizadas por niñas y/o niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo establecida en nuestro país, que atenten contra su integridad física, mental, espiritual, moral o social y que interrumpan o disminuyan sus posibilidades de desarrollo y ejercicio integral de sus derechos.” En este marco es que se realizo la Reunión Ordinaria Nº 106 de la 134

Comisión provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en donde representantes de los Ministerios de Desarrollo Social, de Salud, de Justicia, de Seguridad, de Producción, Ciencia y Tecnología, de Gobierno, de la Dirección General de Cultura y Educación, de las Secretarías de Turismo, de Derechos Humanos, de Niñez y Adolescencia, del Instituto Cultural, Políticas de Integración, de la Honorable Cámara de Diputados, de la Central de Trabajadores Argentinos y de la Federación Económica de Buenos Aires, acordaron el Documento : Día mundial contra el trabajo infantil 2014: «Protección Social y Trabajo Infantil». En consideración a lo expuesto con anterioridad y con el fin de que este documento institucional sea difundido para concientizar en la temática, es que solicito a mis pares acompañen en la presente iniciativa.

March.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.361

(D/1.243/14-15)

Señora diputada Giaccone, declarando de interés legislativo al programa ecológico literario «Y volverán a ser árboles».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al programa ecológico literario «Y volverán a ser árboles», impulsado por Esteban Domingo Fauret y Amalia Isabel Daibes, el cual propone a autores y poetas de todo el mundo a plantar un árbol por cada edición de libros, con la finalidad de promover la concientización ecológica.

Giaccone.

FUNDAMENTOS

Distintas entidades, organizaciones y agrupaciones mundiales han origi- nado debates sobre la problemática ecológica y de medio ambiente que existen hoy en día, tales como la contaminación, el calentamiento global, pero entre ellos, encontramos tal vez, una de las mayores, que no escapa al conocimiento general: la tala indiscriminada de árboles o deforestación. Estamos en condicio- nes de decir que «la deforestación provoca pérdidas de biodiversidad a nivel genético, poblacional y ecosistémico». 135

El programa «Y volverán a ser árboles» se creó con la intención de valorar la importancia de los árboles para la vida en general, contribuir a las mejoras ambientales comenzando con la forestación de algunos espacios y ejercitar la toma de decisiones desde la literatura (oral y escrita). Además de plantar árboles con la finalidad de devolver a la Madre Naturaleza, lo que le fue arrebatado con la finalidad de editar un libro, también es importante propiciar espacios de información (reuniones, folletería, confe- rencias, viajes) sobre el proyecto a instituciones, grupos, comunidades, servi- cios educativos, otros, a todos los niveles posibles (distritales, regionales, provinciales, nacionales, internacionales) Este programa se propone a inculcar la responsabilidad y la toma de conciencia para generar un futuro sustentable y solicitar ante quienes corres- pondan el o los espacios destinados para plantar los árboles. Las acciones que llevan a cabo colocan el acento en el desequilibrio comprobado que causa la deforestación y por consiguiente el uso de una parte de la madera en la producción de papel. La acción concreta y operativa del proyecto es «devolver», aunque sea en forma parcial, a la naturaleza y su dañado equilibrio, esa parte extraída: un árbol. Esta política de devolución se haría cada vez que un escritor, una institución, un grupo editor, otros, publique un libro, consumiendo el consabido papel. Este aporte, un árbol, se ubicará en un lugar predeterminado conseguido por organismos gubernamentales o no, instituciones u otros. Los pasos de las acciones a concretarse irán acordes u paralelos a los objetivos generales y específicos que han sido fijados. En la actualidad, el programa ya lleva más de 625 árboles plantados y ha recibido las siguientes distinciones y reconocimientos. Declarado de interés Cultural por Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación (resolución 6.624). Declarado de interés provincial y Cultural Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires. Argentina (resolución 175/11) Declarado de interés Honorable Cámara de Diputados de la Nación (gestión señor diputado Oscar Currilén, de Chubut). Declarado de interés municipal por la municipalidad de Pehuajó, Buenos Aires, Argentina (decreto 840/10). Declarado de interés legislativo por el Honorable Concejo Deliberante de Pehuajó, Buenos Aires, Argentina (resolución 42/10). Declarado de «interés Internacional por la Paz» Parlamento internacional del los Estados para Seguridad y Paz. Primer premio «Acción Social, Voluntariado y Bien Común» por la actividad solidaria 2011 Fundación para la Paz Universal (UPF). Declarado de interés municipalidad de Vicuña Mackenna – Córdoba. Declarado de interés por el Tercer Encuentro Internacional de Escritores, Tarija, Bolivia 2010. Auspiciado por la ONG «Poetas del Mundo «Primar Encuentro Internacio- nal de Poetas del Mundo «Camino al Sur». Chile 2011.

Giaccone. 136

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.362

(D/1.246/14-15)

Señor diputado Torres y otro, de beneplácito por la recuperación del predio de la X Brigada de Infantería Mecanizada del Ejército Argentino, en favor de la Universidad Nacional de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar el beneplácito por la recuperación e incorporación del predio de la X Brigada de Infantería Mecanizada del Ejército Argentino en favor de la Universidad Nacional de La Plata.

Torres y Navarro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar el beneplácito por la recuperación del espacio público donde funcionaba el comando de la X Brigada de Infantería Mecanizada del Ejército Argentino. Dicho predio, de 4.299 m2 y cito en Diagonal 80 y 116 de la ciudad de La Plata, era propiedad del Estado nacional y a través de las gestiones realizadas en conjunto por el Centro de ex Combatientes de Malvinas de La Plata (CECIM) y la Universidad Nacional de La Plata, se logró su recuperación para transfor- marlo en un espacio destinado al desarrollo de actividades de enseñanza, investigación, extensión y transferencia La iniciativa comenzó en 2012 cuando la universidad gestionó junto al CECIM, la recuperación de ese espacio público para la creación de un Instituto en memoria de los soldados caídos en Malvinas. Además allí se emplazaría un «monumento de la Soberanía». Finalmente el inmueble será aprovechado por la Universidad para ampliar su infraestructura edilicia destinada al funcionamiento de dependencias y centros de investigación de la facultad de Ingeniería que tengan la finalidad nuestra soberanía en el Atlántico Sur. En el lugar se instalará el «Instituto de Estudios e Investigaciones en Políticas Soberanas». El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, señaló que la idea es hacer de Las Malvinas una cuestión importante de estudio de todas las disciplinas; desde la Geografía, la Historia 137 y los Derechos Humano. A su vez destacó la importancia de la creación de un nuevo ámbito para la investigación científica en la casa de estudios platense. Por lo expuesto solicito acompañen este proyecto con su voto afirmativo.

Torres.

- Aprobado sobre tablas.

1.363

(D/1.252/14-15)

Señor diputado Vago, declarando de interés legislativo el Trabajo del Centro de Producción de Libros en Sistema Braille de la Escuela Nº 7 que funciona dentro de la Unidad Penitenciaria Nº 39 de Ituzaingó.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el trabajo del Centro de Producción de Libros en Sistema Braille (L.U.C.E.S.) de la Escuela de Enseñanza Media Nº 7 que funciona dentro de la Unidad Penitenciaria Nº 39 de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires.

Vago.

FUNDAMENTOS

En el Centro L.U.C.E.S. (La Unión Cambia El Sistema) trabaja un grupo de personas privadas de su libertad por estar cumpliendo sus condenas o por habérseles dictado prisión preventiva. Funciona con la coordinación de la Escuela de Enseñanza Media Nº 7 y del Servido Penitenciario. Estos internos se dedican a la traducción y fabricación de libros en sistema Braille, trabajando según los requerimientos que se les hacen de parte de bibliotecas, escuelas y distintas organizaciones. Con la ayuda del Ministerio de Educación de la Nación y con aportes realizados por universidades, fundaciones y organizaciones no gubernamenta- les, han podido equipar su taller con impresoras Braille y producir resultados en forma metódica y supervisada. Además de las impresoras los internos aprenden a usar punzones, escua- dras y tablillas Braille como herramientas, logrando realizar aproximadamente 60 hojas por día. Han traducido entre otros libros: «Cuentos de la Selva» de 138

Horacio Quiroga, «La Metamorfosis» de Franz Kafka, «Veinte Jóvenes Cuentis- tas Argentinas» y otros títulos igualmente valiosos. Su meta actualmente es la traducción al sistema Braille de cuentos y material didáctico para niños ciegos de escuelas primarias. Estas personas, además, han incluido en su proyecto acciones solidarias, siendo un ejemplo para otros en su misma situación y para la sociedad en su conjunto. Si bien los trabajos de los reclusos son remunerados tal como lo indica la ley, quienes forman parte del taller han decidido efectuar donaciones de libros accesibles, como lo han hecho con la Escuela Nº 506 de Morón para personas con discapacidad, sita en Lavallol 75, Haedo, provincia de Buenos Aires. Hemos tenido la oportunidad de visitar el Centro, dentro de la Unidad Penitenciaria 39, y ver cómo trabajan los internos. Estamos convencidos que la labor del taller no sólo redunda en beneficio de niños no videntes y de otras personas con discapacidad visual, sino que beneficia a los propios internos, quienes ayudando, aprenden a ayudar; estudiando el sistema Braille, que no es nada fácil; aprenden sobre sí mismos y sus capacidades; visualizan el impacto valioso de su trabajo en otras personas, otorgándoles dignidad y dándole un sentido positivo al tiempo que deben pasar recluidos. Aprenden también que nada es definitivo, no importa el lugar de donde vengan o las razones que los hayan empujado a la marginalidad; en el trabajo bien hecho encuentran una alternativa digna, empiezan a soñar un futuro mejor lejos de aquellas circunstancias que los llevaron a delinquir. Aquí las personas privadas de la libertad ayudan a personas privadas de ver y a su vez las privadas de ver ayudan a aquellas a encontrar la libertad en una Unidad Penitenciaria. Esta es, por otra parte, una clara experiencia de acción conjunta de las organizaciones intermedias y de un Estado presente y comprometido que está cerca de la gente para alcanzar objetivos que benefician a corto y largo plazo a toda la comunidad. Se pone en evidencia aquí el espíritu que inspiró la redacción de los artículos 22 y 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que comprometen a los Estados parte a adoptar las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad tengan acceso a la información y a la educación, en formatos accesibles y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad. Especialmente dispone en el inciso b) del artículo 21 aceptar y facilitar el Braille, como uno de los modos de comunicación. En el caso del trabajo realizado en el Centro L.U.C.E.S. lo dispuesto en la Convención cobra un especial relieve se benefician quienes reciben los libros en sistema Braille y quienes, estando privados de su libertad, trabajan para que ello sea posible. Se cumple en consecuencia lo dispuesto por el artículo 24 de la Convención, que trata sobre Educación y compromete a los Estados a desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la autoestima para hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre, pudiendo aplicarse tanto a las personas con discapaci- dad como a quienes trabajan para facilitar sus vidas y poder reinsertarse en una sociedad libre. 139

Es impactante ver la transformación que opera en las mentes de las personas privadas de su libertad el hecho de participar en un proyecto laboral que involucra trabajo manual e intelectual remunerado. Son pocas las oportu- nidades de comprobar tan claramente los cambios que produce el acceso a la educación y al trabajo, verificando que dos valores indispensables de la condición humana. La sociedad, a través del Estado y de las organizaciones intermedias, se compromete dando soluciones a los problemas de sus integrantes. En el caso de la delincuencia se puede actuar con hipocresía, esperando resultados positivos de la mera reclusión de las personas marginales o marginadas. El tiempo de reclusión debe ser de tal calidad que permita la reinserción social de los sujetos recluidos una vez que cumplan su condena, brindándoles, a través de la educación y el trabajo, alternativas que impidan la reincidencia. Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto.

Vago.

- A la Comisión de Educación.

1.364

(D/1.254/14-15)

Señor diputado De Jesús, declarando de interés legislativo el II Simposio Regionalismo Sudamericano: “Desafíos y Agendas de los Procesos de Integra- ción», a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado declarar de interés legislativo el II Simposio Regionalismo Sudamericano: “Desafíos y agendas de los procesos de integra- ción», a realizarse los días 13 y 14 de agosto del corriente año en el Instituto de Integración Latinoamericana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

El regionalismo sudamericano se muestra como un fenómeno complejo 140 derivado de las variadas propuestas de integración y, de la concertación económica y política -de distintas naturalezas y alcances institucionales-, que colocan a los países ante disyuntivas prospectivas que pueden presentarse como antagónicas; la pertenencia múltiple de los miembros con disímiles propósitos y valoraciones; las desiguales realidades económicas y sociales de los Estados; las diferencias en el relacionamiento externo; los diversos marcos ideológicos y posicionales y; la ausencia de una visión estratégica de conjunto. La heterogeneidad y fragmentación que exhibe este regionalismo, induce a indagar cómo ellas afectan la conformación e implementación de acuerdos regionales. En el marco de la economía política mundial, se utiliza indistintamente los conceptos de «regionalismo» y «regionalización» como sinónimos de integra- ción económica. Sin embargo, como afirma Bernal Meza, el regionalismo puede reflejar dimensiones más amplias relacionadas con la política exterior y las relaciones internacionales y no necesariamente vinculadas a la integración económica, aunque sea una de sus manifestaciones. En consecuencia es necesario abordarlo tanto como instrumento de política exterior de los países o como manifestación de un modelo de desarrollo regional, repensando los paradigmas tradicionales de integración regional y de inserción internacional. De allí que este simposio tenga como propósito generar un espacio de reflexión y debate entre investigadores procedentes de distintas disciplinas y, con pertenencias múltiples en diversas experiencias de integración -UE, SICA, ALBA, CAN, MERCOSUR, UNASUR, CELAC, Alianza del Pacífico-, que contri- buya a la interpretación del fenómeno que aún no encuentra consenso en la comunidad científica. Asimismo se pretende facilitar la difusión de trabajos de investigación de jóvenes investigadores, becarios y alumnos avanzados de posgrado. Además este evento se centrará en aquellas problemáticas que afectan a la conformación e implementación de acuerdos subregionales y regionales sean éstas de índole jurídico institucional, políticas o socioeconómicas.

De Jesús.

- Aprobado sobre tablas.

1.365

(D/1.256/14-15)

Señor diputado Torres, de adhesión a la celebración de 81º aniversario de la Biblioteca Popular José Ingenieros de la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 141

RESUELVE

Adherir a la celebración del 81º aniversario de la Biblioteca Popular José Ingenieros de la ciudad de Zárate, que se celebra el día 4 de junio de 2014.

Torres.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto adherir a la celebración del 819 aniversario de la Biblioteca Popular José Ingenieros de la ciudad de Zárate, que se celebra el día 4 de junio de 2014. La Biblioteca Popular José Ingenieros, inicialmente fue fundada en la década de 1920 y se la llamó Nicolás Lenin. Con el golpe militar de 1930, se la clausura, se queman sus libros y se confiscan sus muebles; poniendo presos a los directivos. Éstos, apenas recuperan la libertad se ponen a trabajar reuniendo los fondos necesarios y cuando los muebles salen a remate por orden municipal, se presentan y los compran. El 4 de junio de 1933, refundan la biblioteca con el nombre del argentino José Ingenieros, funcionando desde entonces, de manera ininterrumpida, no sin sufrir algunos ataques como fue la detonación de un explosivo, el cual destruyó el frente del edificio con cortinas metálicas de enrollar, clásicas de los locales de la época. En el interior del edificio quedan todavía vestigios de aquel salvaje atentado. Ejemplo de ello, son los trozos de vidrios incrustados en la madera del piano o las roturas en una gigantografía donde aparecen José Ingenieros y Carlos Gardel. Cuenta con más de 1.000 socios y 25.000 volúmenes. Por su sala han pasado el arte y el conocimiento en toda su variedad: Plástica, Música, Teatro, Literatura, Títeres, Cine, Fotografía, Economía, Filosofía, Historia. Y con ello, pensadores, artistas y personalidades locales, nacionales. Hoy, la institución tiene una importante vida social, cultural y artística, impulsando y desarrollando la cultura nacional y popular, basándose en los principios por la que fue fundada. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Torres.

- Aprobado sobre tablas.

1.366

(D/1.257/14-15)

Señor diputado Torres, declarando de interés legislativo el 235º aniversa- 142 rio de la fundación de la localidad de Chascomús y las actividades que se realicen en su conmemoración.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 235º aniversario de la fundación de la localidad de Chascomús y las actividades que se realicen en su conmemora- ción, que se celebra el día 30 de mayo de 2014.

Torres.

FUNDAMENTOS

Los araucanos poblaron esta tierra mucho antes que el hombre blanco llegara y los bautizara. Estas zonas eran más que generosas con ellos, llena de espejos de agua donde se proveían el sustento y en los que se podía cazar y pescar. Hoy día pueden ser estudiados y admirados, cacharros, ollas, diversas piezas de cerámica que nos hablan de sus trabajos y su forma de vivir. En 1581 Juan de Garay se lanzó en una expedición desde Buenos Aires hacia el sur intentando ganar más tierras y encontrar «La ciudad de oro». En su camino avistó una zona donde abundaban las lagunas de agua salada cerca del río Samborombón, ésta sería la primera noticia de las «encadenadas». En 1779 avanza la frontera blanca y sobre las barrancas de la laguna Indiana se levantan las empalizadas del nuevo fuerte, era el 30 de mayo de 1779 cuando el Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano fundaba el Fuerte San Juan Bautista de Chascomús. Su sitio fue donde se levanta hoy el soberbio palacio municipal, y aunque no han quedado vestigios de la primitiva construcción de pajas y adobe, los nombres de su fundador, de sus milicianos y blandengues, de sus primeros pobladores gauchos e inmigrantes gallegos, que se aferraron en esta avanzada, han quedado para siempre en el historial de toda una Provincia. Rápidamente, la guardia fronteriza y militar se transforma en un municipio. Tan rápido fue su crecimiento que en 1801 es declarado partido, delimi- tado, según decían las actas de creación, por los ríos Samborombón, Salado y el Río de la Plata. Desde entonces la comunidad no dejó de crecer abriéndose a las innova- ciones de la época. Tanto es así que es en tierras de Chascomús donde se instala por primera vez en el país el alambrado de hierro para separar las parcelas del campo. En 1839 es campo de La Batalla de Chascomús, la cual fue un combate de las guerras civiles argentinas, entre las fuerzas leales al gobernador Juan Manuel de Rosas y los revolucionarios del grupo llamado los «Libres del Sur», que habían insurreccionado poco antes gran parte del sur de la provincia de Buenos Aires. 143

Dentro de estas construcciones se pueden nombrar la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, la «Capilla de los Negros», La Casa de Casco o la Estancia La Alameda. Y fue en 1873 este pueblo de saladeros y barracas recibe del gobernador Acosta el título de «Ciudad». Ya en este siglo (1938) se abre al tráfico automotor la nueva ruta nacional 2 que une la Capital federal con Mar del Plata, esto contribuye al desarrollo del turismo, y año tras año más gente se acerca en busca de tranquilidad, esparcimiento y especialmente a disfrutar de las bellezas naturales que ofrece Chascomús. Hoy la ciudad cuenta con 40.000 habitantes y goza de una economía diversificada, ya que a la tradicional actividad agro ganadera de la zona, le suma la de la industria y la del turismo. La primera aporta más de 1500 puestos de trabajo, encontrándose en permanente expansión por la instalación cada año de nuevas plantas, sobretodo en el rubro alimenticio, textil, metalúrgico y actualmente en nanotecnología.

También las industrias la eligen y dan a su población en crecimiento nuevas fuentes de trabajo. Productos de la industria metalúrgica, textiles, de la aumentación, manufacturados en Chascomús viajan hacia los mercados del mundo. (Extraído del libro “Hechos y Protagonistas” El Cronista. Por estas consideraciones solicitamos a los señores diputados la aproba- ción del presente proyecto.

Torres.

- Aprobado sobre tablas.

1.367

(D/1.258/14-15)

Señor diputado Torres, de adhesión a la conmemoración del Día del Periodista Argentino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a la conmemoración del Día del Periodista Argentino, a celebrarse el próximo 7 de junio.

Torres. 144

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto Adherir a la conmemoración del Día del Periodista Argentino, a celebrarse el próximo 7 de junio. En el año 1938, el Primer Congreso nacional de Periodistas celebrado en la ciudad de Córdoba, estableció el día 7 de Junio de cada año como el Día del Periodista Argentino. El 7 de junio fue elegido en nuestro país para rememorar el «Día del periodista» porque en aquella fecha -pero en el año 1810, pocos días después de finalizada la Revolución de Mayo- Mariano Moreno fundó «La Gazeta de Buenos Ayres», un semanario que constituyó una experiencia pionera en el periodismo de nuestra etapa independiente. Y si bien dejó de publicarse en 1821, desde su primer número marcó un camino que aún hoy es un ejemplo a seguir, pues en su primera página abogaba por la libertad de prensa al afirmar: «Felices tiempos aquellos en que se puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente». Formaron parte de ella muchos notables redactores -además del propio fundador-, entre ellos Belgrano, Deán Funes, Monteagudo, Pasos y Castelli. Aquel logro que conmemoramos es sin duda trascendente porque aún mantiene su pleno significado, ya que abrió el camino a la libertad de pensamiento y de expresión, un fundamento básico para el sano crecimiento de la democracia en nuestro país. Hoy podemos sentirnos dichosos de celebrar nuestra pertenencia a una sociedad que mantiene a la libertad de prensa entre sus más inclaudicables valores, aunque sea ocasión propicia para hacer también un llamamiento a la responsabilidad de los hombres y mujeres periodistas, cuya tarea es siempre influyente en los destinos de una Nación. Entre las múltiples vocaciones que el hombre ha desarrollado en la sociedad moderna, el oficio de periodista es uno de los que demanda una actitud de servicio permanente a la comunidad, por cuanto quienes desempe- ñan esta tarea se han tornado intermediarios fundamentales entre los gobernan- tes y la ciudadanía, a la vez que transmisores de los diversos aspectos de la realidad que es de interés público. Semejante responsabilidad necesita también de un compromiso acorde por quienes la ostentan, así como de un profundo respeto por parte de los poderes de turno. Porque la libertad de expresión se valora más y se entiende mejor cuando se ha vivido alguna vez sin ella. La libertad de informar, en una comunidad que se precie de civilizada, no puede concebirse en forma absoluta, sino por el contrario de modo responsa- ble, esto es, respetando la verdad y autenticidad de los hechos y difundiendo la información por canales y criterios genuinos con estricto apego al marco de la objetividad. Sólo así, en un marco de respeto, transparencia y debate público podremos seguir profundizando nuestra joven democracia. Para finalizar, deseamos saludar a todos los periodistas de nuestro país, que desempeñan una gran tarea en aras de comunicar a la población su actualidad, su país, su mundo. Deseamos también revalorizar a los periodistas comprometidos con la realidad social del país y que creen fielmente en el rol 145 de denodada entrega que los periodistas deben primar, que nos han enseñado sus más elocuentes ejemplos, y que nos enseñan incluso hoy día. Atendiendo a la importancia que la conmemoración del «Día del Periodista Argentino» representa y en reconocimiento a la labor que realizan todos los periodistas del país. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Torres.

- Aprobado sobre tablas.

1.368

(D/1.271/14-15)

Señor diputado Mussi, declarando de interés legislativo la 27º Edición de la Competencia Atlética Día del Vidriero, a realizarse en el partido de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 27º Edición de la Competencia Atlética Día del Vidriero, a realizarse el próximo 7 de junio en el partido de Berazategui.

Mussi.

FUNDAMENTOS

El próximo 7 de junio se correrá la 27º Edición de la Competencia Atlética Día del Vidriero. Esta legendaria competencia atlética es, por su dificultad y competitivi- dad, una de las mejores de la provincia de Buenos Aires; según aquellos que la disfrutan desde hace ya 26 años. Son 10.500 metros que recorren atletas nacionales e internacionales. Cabe recordar que Berazategui ha sido declarada «Capital nacional del Vidrio» y ello en razón a su historia anudada a las industrias y talleres del vidrio, como la Empresa Rigolleau una de las primeras en la zona en impulsar un aluvión demográfico de significativa relevancia para la época, como también un sostenido crecimiento económico del distrito. Asimismo, esta 27º Edición de la Competencia Atlética Día del Vidriero, 146 además de ser un clásico dentro del área deportiva, adquiere para la ciudad de Berazategui una suerte de homenaje simbólico hacia quienes apostaron por radicar su industria y capital en esta geografía. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores la aprobación de este proyecto.

Mussi.

- Aprobado sobre tablas.

1.369

(D/1.273/14-15)

Señor diputado Mussi, declarar de interés legislativo el 76º aniversario de la fundación de la localidad Centro Agrícola El Pato del partido de Berazate- gui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 76º aniversario de la fundación de la localidad Centro Agrícola El Pato, del partido de Berazategui, que se celebra el día 13 de noviembre.

Mussi.

FUNDAMENTOS

El Centro Agrícola El Pato nace el 13 de noviembre de 1938. En los últimos 10 años, ha tenido un gran desarrollo urbanístico e industrial, gracias a la reformulación de la autovía ruta nacional 2 y a la instalación de numerosas empresas. En el año 2011, gracias al esfuerzo en conjunto del gobierno nacional y la municipalidad de Berazategui, los habitantes de la localidad de El Pato, pueden contar con el servicio de agua potable debido a la instalación de la primera red troncal en la región. Zona campestre, de casas-quinta, espaciosas y barrios que crecen consi- derablemente. Tanto la hospitalidad de su gente, como sus instituciones, hacen de El Pato un lugar único. 147

Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen esta iniciativa con su voto.

Mussi.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.370

(D/1.275/14-15)

Señor diputado Mussi, declarar de interés legislativo el 104º aniversario de la localidad de Villa España, de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 104º aniversario de la localidad de Villa España, partido de Berazategui, que se celebra el 12 de octubre.

Mussi.

FUNDAMENTOS

El nacimiento de la localidad se remonta, según referencias, al año 1910, fecha en que se inauguro el ramal del ferrocarril sud, junto a la instalación en el lugar algunas familias de origen español, que en 1909 adquirieron, en forma parcelada, esas tierras al rematarse un tambo que ocupara don Juan Mendibe- rry. Por haber sido sus primeros habitantes de origen hispánico se la bautizó como Villa España. Tiempo después, una gran masa de inmigrantes italianos, junto a otras nacionalidades eligieron esta comarca que sumados a la gente ya establecida conformaron entre todos un gran crisol de razas. Al construirse el ramal ferroviario, que une los empalmes con las estacio- nes de Berazategui y Bosques del entonces Ferrocarril del Sur, le fueron otorgadas las tierras a dicha empresa, para que en el sitio donde hoy se encuentra, se habilitara una parada de trenes que posteriormente recibiera el nombre de «Estación Villa España», respetándose el deseo de la pequeña población que se había integrado en una comunidad que ocupaba un perímetro de tierras de once cuadras de norte a sur, son los siguientes nombres: Atanasio Lanz, Bartolomé Mitre, La Gran Vía, San Martín, Belgrano, R. de Altamira, 148

Covadonga, Barcelona, Islas Malvinas y Sevilla; la restante se la conocía como «camino a Ranelagh». La inauguración de la parada ferroviaria se celebró con una gran fiesta a la que asistió el célebre escritor español don Vicente Blasco Ibañez y el historiador de esa nacionalidad profesor Rafael de Altamira, acompañados de distinguidas personalidades argentinas. La iluminación de las calles y de la estación se hacía por medio de lámparas a kerosene, colocadas en faroles sostenidos por postes y distribuidos en la zona céntrica. En cercanías a la estación de Villa España se encuentra el núcleo de población conocido por «San Francisco», existía la escuela fundada por Atanasio Lanz, ubicada en la calle 1 y 29 (hoy Atanasio Lanz y Cristóbal Colón). Llevaba entonces el número 4, hasta que, al sancionarse la autonomía comunal de Berazategui, por ser la más antigua del distrito, se le asignó el número 1. También existía «La Capilla», en Atanasio Lanz y Andalucía (antes calles 1 y 31) donde solo se oficiaba misa los domingos, a cargo de sacerdotes que se trasladaban desde la Capital y otros lugares. Esta capilla pasó a ser la iglesia Nuestra Señora de Luján. El desarrollo de Villa España fue muy lento. El primer alumbrado público y privado hasta la estación ferroviaria, se habilitó el 12 de octubre de 1932, y las primeras calles pavimentadas fueron Atanasio Lanz y Cristóbal Colón en 1960. Lo que hoy se conoce como Barrio Luchetti era la quinta Gargarello, que abarcaba desde la calle Reina Victoria hasta Falucho (ex 39) y de Belgrano hasta las vías del ferrocarril. El progreso alcanzado en Villa España se le atribuye a las acciones de sus pobladores, a las sociedades de fomento, escuelas y clubes deportivos que dieron vida a una de las más tradicionales zonas de Berazategui. El 26 de septiembre de 1926 se fundó, en una reunión realizada en la sala de espera de la estación, la Sociedad de Fomento Villa España. Poco tiempo después el señor Domingo Napolitano, donó un terreno en la calle Circunva- lación «A» frente a la estación ferroviaria. En 1932, seis años más tarde del momento de la constitución de la Sociedad, se comenzó la construcción del primitivo edificio, que se integraba con dos saloncitos proyectados por el arquitecto Nicolás Rondinoni. Con el tiempo la institución fue creciendo gracias a la actividad desplega- da por sus integrantes. La Sociedad de Fomento de Villa España es la institución que más ha contribuido con su actividad al logro del progreso de la localidad. Otra de entidades populares es el Club Social y Deportivo Villa España, fundado el 16 de marzo de 1941, con la finalidad de promulgar el desarrollo de la cultura física, moral e intelectual a sus asociados. Su sede en la calle Juan de Garay (138), entre la Gran Vía y San Martín es simultáneamente a su fundación, iniciada con una parcela de tierra que, con el correr del tiempo, sumó otras hasta abarcar la superficie con que cuenta en la actualidad. Su primera edificación fue un simple quincho, que servía de resguardo 149 para cambiarse a los jugadores participantes en los torneos de fútbol que se realizaban en la cancha situada a media cuadra de distancia. El fútbol era la actividad predominante, pero luego se agregaron otros deportes que lo despla- zaron. El quincho fue sustituido por un salón y bar, construido de igual manera que la obra anterior por las propias manos de los voluntarios de la primera hora. Luego vino la pista de baile, un salón de actos, canchas de bochas y de básquet y una moderna pileta de natación. El Club Social y Deportivo Villa España exhibe en sus grandes vitrinas, una apreciable cantidad de trofeos que reflejan la activa trayectoria de la entidad que hace honor a la localidad que pertenece. Otra institución de significación es la Sociedad de Fomento, Cultural y Deportiva «La Unión de Villa España», fundada el 22 de abril de 1951, cuyo comienzo fue un terreno de la calle Asturias entre San Martín y Belgrano. Otras instituciones han formado parte del continuo desarrollo que se ha venido operando en Villa España, algunas ya no existen por haber cumplido su cometido, otras, simplemente desaparecieron por inacción. Entre las primeras tenemos presente a la Sociedad Vecinal de Aguas Corrientes y Pavimentación, que supo cumplir una misión importante; el destacamento policial, el primitivo correo, el Centro Comercial, etcétera. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Mussi.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.371

(D/1.285/14-15)

Señora diputada Arata, declarando de interés legislativo el centésimo aniversario del natalicio de Eusebio Marcilla.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarando de interés legislativo el centésimo aniversario del natalicio de Eusebio Marcilla, que tendrá lugar el día 16 de julio, así como también los eventos a realizarse con tal motivo, en la ciudad de Junín.

Arata. 150

FUNDAMENTOS

Eusebio Marcilla, el «Caballero del Camino», nació en la ciudad de Junín a los 16 días del mes de julio de 1914, en medio de los inicios de la Primera Guerra Mundial. Debutó en el automovilismo en un circuito de Salto Argentino el 17 de diciembre de 1939. Lo hizo con una «baquet» Chevrolet 1927 (4º) en la Categoría Mecánica Nacional-Fuerza Limitada. En 1940, sobre una cupe Chevrolet corre en Turismo Carretera el «Gran Premio Internacional del Norte», popularmente conocida como la Buenos Aires - Lima -Buenos Aires. Si bien no pudo completar los 9500 kilómetros de recorrido, fue en esa competencia cuando regresaba desde Lima, que tuvo un primer gesto hacia sus adversarios, auxiliando a los hermanos Oscar y Juan Gálvez que se habían desbarrancado unos 200 metros en la montaña, cerca de Arequipa. En 1941 obtiene su primer triunfo en las «12 Horas de Rafaela» y a partir de allí, completaría una extensa y exitosa campaña. En total participa en 40 competencias de Turismo Carretera obteniendo 9 victorias, que lo consagran tres veces subcampeón argentino de la Categoría en los años 1947,1948 y 1952. En la séptima etapa del «Gran Premio de América del Sur», Juan Manuel Fangio sufrió un grave accidente, tras volcar de su Chevrolet 1939 en Huan- chasco - poco después de Trujillo - en Perú, en donde perdió la vida su acompañante Daniel Urrutia. Cuando se produjo ese accidente, antes del amanecer, Eusebio Marcilla los auxilia llevando a ambos hasta el hospital de Chicama, a unos 20 kilómetros y tras dejarlos para que los atendieran, continúa la carrera. Ese gesto lo privó a Marcilla de la que hubiese sido su mayor victoria deportiva, es que al término de la Buenos Aires Caracas, llega segundo detrás de Domingo «Toscaníto» Marimón - el ganador - a poco más de 12 minutos. Eusebio Marcilla seguramente ignoraba que desde ese momento y para siempre, la afición popular argentina lo distinguiría como El Caballero del Camino. Siempre tuvo un sueño, ganar un Gran Premio Pero ese sueño jamás pudo ser más fuerte que el deber de ayudar al compañero accidentado. Un deber que estaba mas allá de cualquier victoria, por soñada que esta fuera. Así era Eusebio Marcilla. Un caballero, un señor vestido de mameluco blanco, que se sentaba detrás del volante de un auto de carrera para hacerlo volar. Simple, sincero, humilde y señorial a la vez, era dueño de una persona- lidad imposible de no querer. Autor de verdaderas hazañas, jamás éstas fueron reflejadas en toda su dimensión, simplemente porque a Marcilla no le gustaba hablar de él. Nunca llegó a ser Campeón Argentino, pero por mucho tiempo peleó por él y varias veces se le escapó por muy poco. Ganó difíciles carreras y algunas etapas de Grandes Premios. Fue la punta de lanza de los ‘chevroletistas’ luego del alejamiento de Fangio, y era ídolo indiscutido de la marca. En realidad era 151 el ídolo de muchos, más allá de la marca que representaba o de la ciudad que fuera. Porque era un hombre que sobrepasaba ciertos límites cuando de calidad humana se trataba. Por eso dolió tanto su adiós. Un adiós que se materializó el 14 de marzo de 1953 en la «Vuelta de Santa Fe». Una curva mal trazada a unos 15 kilómetros de Santa Fe cerca de Recreo, en el empalme entre la ruta pavimentada 116 a Rafaela con la 11, fue la causa. Eusebio venía punteando a más de 180 kilómetros por hora, de promedio. Tomó la curva a gran velocidad con absoluto control del auto. De pronto la curva se terminó abruptamente y el juninense torció el volante intentando una corrección imposible. El auto se levantó en el aire volcando, para luego dar de costado contra una columna de hormigón armado sostén de una línea eléctrica de alta tensión. La trompa prácticamente se unió con la cola del auto. Así de terrible fue el impacto. El tanque de nafta se abrió y el líquido se encendió al contacto con alguna chispa. De nada valieron los esfuerzos del dueño de una Estación de Servicio del lugar, Orlando Benzi, quien apagó las llamas con su matafuegos, aún a riesgo de su propia vida. De nada valió el gesto de Jorge Orduna, quien pagó con la misma moneda que usaba Marcilla llevándolo raudo a Santa Fe. Ya era tarde - Eusebio Marcilla “El caballero del camino” - se había ido en un veloz viaje a la inmortalidad. El inconfundible Chevrolet negro con la inscripción Junín en su frente, ya no desandaría más los caminos del Turismo Carretera. Su acompañante Miguel Salem, contaría que «Eusebio murió peleando el auto hasta el final». La Agrupación Eusebio Marcilla junto a las autoridades del Gobierno Local, se encuentran abocados en la organización de los «100 años del nacimiento de Eusebio Marcilla», que se conmemorará el próximo miércoles 16 de julio del presente año. Será una semana de diferentes eventos que se llevaran a cabo en nuestra ciudad. En cuanto a lo deportivo, los días Sábado 19 y domingo 20 de julio, se realizará la caravana evocativa, con el siguiente cronograma:

Sábado 19 de julio. 12:30 - Inscripción en la Plaza Marcilia. 13:30 - Cierre de Inscripción y Homenaje al Caballero del Camino. 14:00 - Inicio de caravana. 14:30 - Tramo 1: desde Intervías hasta Saforcada. 15:30 - Tramo 2: desde Saforcada hasta el Camino Costero en el PNLG. 16:30 - Tramo 3: desde Camino Costero hasta el autódromo «E. Marcilia». 20:00 - Entrega de reconocimientos. 21:30 - Cena de Camaradería.

Domingo 20 de julio. 09:00 - Concentración en la Plaza Marcilia. 10:00 - Inicio de caravana desde la Plaza Marcilia. 10:30 - Tramo 1: desde Intervías hasta Parque Natural Laguna de Gómez. 11:00 - Tramo 2: Paseo recreativo en el autódromo «E. Marcilia». 13:00 - Choripanes en el Anexo Deportivo del autódromo local. 152

14:00 - Entrega de Diplomas a los participantes. 15:00 - Finalización del evento. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

1.372

(D/1.288/14-15)

Señora diputada Paris y otros, modificación artículos del reglamento de esta honorable Cámara, cambiando la denominación actual de la Comisión de Capacidades Diferentes por la de Comisión de Derechos de las Personas con Discapacidad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Art. 1º - Modifícanse los artículos 46, 48 y 81 del Capítulo VII del reglamento interno de esta Honorable Cámara, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

Art. 46 - Las comisiones permanentes de la Cámara tendrán las siguientes denominaciones:

1. Asuntos Constitucionales y Justicia.

2. Presupuesto e Impuestos.

3. Legislación General.

4. Salud Pública.

5. Educación.

6. Ciencia y Técnica.

7. Trabajo. 153

8. Asuntos municipales.

9. Previsión y Seguridad Social.

10. Políticas Sociales.

11. Derechos Humanos.

12. Obras y Servicios Públicos.

13. Derechos del Usuario y el Consumidor.

14. Industria y Minería.

15. Energía y Combustibles.

16. Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

17. Asuntos Agrarios.

18. Ecología y Medio Ambiente.

19. Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca.

20. Asuntos del Conurbano.

21. Asuntos Regionales y del Interior.

22. Asuntos Culturales.

23. Comercio Exterior.

24. Transporte.

25. Turismo y Deporte.

26. Tierras y Organización Territorial.

27. Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

28. Prevención de las Adicciones.

29. Asuntos Cooperativos y Vivienda.

30. Producción y Comercio Interior. 154

31. Reforma Política y del Estado.

32. Derechos de las Personas con Discapacidad.

33. Mercosur.

34. Juventud.

35. Igualdad Real de Oportunidades y Trato.

36. Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales.

37. Relaciones Parlamentarias.

38. Labor Parlamentaria.

Art. 48.- Las comisiones se compondrán de la siguiente manera:

Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos: quin- ce (15) miembros. Legislación General; Salud Pública; Educación; Obras y Servicios Públicos y Asuntos Agrarios: trece (13) miembros. Asuntos municipales; Ecología y Medio Ambiente; Intereses Maríti- mos, Portuarios y Pesca; Seguridad y Asuntos Penitenciarios: once (11) miembros. Trabajo, Energía y Combustibles; Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; Producción y Comercio Interior; Reforma Política y del Estado; Derechos de las Personas con Discapacidad; Mercosur y Relaciones Parlamentarias: nueve (9) miembros. Ciencia y Técnica; Previsión y Seguridad Social; Políticas Sociales: Derechos Humanos; Derechos del Usuario y el Consumidor; industria y Minería; Asuntos del Conurbano; Asuntos Regionales y del Interior; Asuntos Culturales; Comercio Exterior; Transporte; Turismo y Deporte, Tierras y Organización Territorial; Prevención de las Adicciones; Asuntos Cooperativos y Vivienda; Juventud; Igualdad Real de Oportunidades y Trato; y Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales siete (7)miem- bros. La Comisión de Labor Parlamentaria se integrará con los presidentes de bloques que forman la Cámara.

Art. 81 - Corresponde a la Comisión de Derechos de las Personas con Discapacidad: dictaminar sobre todo asunto o proyecto relacionado con la protección integral, la rehabilitación, educación y capacitación en establecimientos especiales, con su equiparación, inserción social laboral y con la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad y con todo asunto relacionado con la materia. 155

Art. 2º - De forma

Paris, Martínez (María), Corrado, Farías, Ramírez, Cestona, Antonuccio, March y Gay.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene como objetivo modificar el reglamento de la Honorable Cámara de Diputados, con la intención de cambiar la denominación actual de la Comisión de Capacidades Diferentes, por la de Comisión de Derechos de las Personas con Discapacidad. El cambio que se propone tiene sustento en el enfoque que adopta la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad, celebrada el 13 de diciembre de 2006 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, que dispuso que el término adecuado para referirse a este grupo de la población sea «Personas con Discapacidad». La Convención marca un cambio de paradigma en el trato que reciben las personas con discapacidad al pasar de una perspectiva médica o caritativa a la aplicación de un enfoque de derechos humanos que permite garantizar que las personas con discapacidad tengan acceso a las decisiones que afectan su vida y puedan participar en ellas, así como procurar la reparación de la violación de sus derechos. Puede suceder que a una persona con discapacidad se le considere como tal en una cierta sociedad o ambiente, pero no en otra. En la mayoría de las partes del mundo existen estereotipos y prejuicios arraigados y persistentes de carácter negativo contra las personas que poseen ciertas condiciones y diferen- cias. Estas actitudes determinan a quién se considera persona con discapacidad y perpetúan la imagen negativa que de ellas se tiene. Las palabras que se utilizan para referirse a las personas con discapacidad influyen en gran medida en la creación y persistencia de estereotipos negativos. Expresiones como «tullido» o «retrasado mental» son claramente peyorativas. Otras expresiones, como por ejemplo «confinado en una silla de ruedas», destacan la discapacidad más bien que la persona Es una realidad que, a lo largo de la historia, con frecuencia la sociedad no ha empleado los términos que las propias personas con discapacidad usan para definirse a sí mismas, o las han obligado a definirse utilizando palabras con las que se sienten incómodas. Los redactores de la Convención vieron con claridad que la discapacidad debe considerarse como el resultado de la interacción entre la persona y su entorno, que la discapacidad no es algo que radique en la persona como resultado de alguna deficiencia. La Convención reconoce que la discapacidad es un concepto en evolución y que la legislación puede adaptarse para incorporar los cambios positivos que ocurran en la sociedad. El enfoque de la discapacidad que adopta la Convención hace también hincapié en los efectos apreciables que las actitudes y los obstáculos físicos de la sociedad pueden ejercer en el goce de los derechos humanos por las personas con discapacidad. Dicho de otro modo, una persona en silla de ruedas puede 156 tener dificultades para utilizar el transporte público o conseguir empleo, no por razón de su condición, sino porque existen obstáculos ambientales, como pueden ser autobuses inaccesibles o escaleras en el lugar de trabajo que le impiden el acceso. Del mismo modo, un niño o niña que tenga una discapacidad intelectual puede tener dificultades en la escuela debido a las actitudes de los maestros hacia él o elle, juntas escolares inflexibles y, posiblemente, padres que no pueden adaptarse a alumnos con capacidad distinta de aprendizaje. Por consiguiente, es de vital importancia modificar las actitudes y entornos que dificultan a las personas con discapacidad participar plenamente en la socie- dad y ejercer sus derechos. Las obligaciones que se estipulan en la mencionada Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, han sido incorporadas por nuestro país a través de la ley nacional 26.378, configurando una herramienta jurídica que podrá ser invocada como derecho interno. Nuestra Provincia, recogiendo los nuevos paradigmas antes mencionados ha sancionado la ley 14.519, que en su artículo 1º establece la supresión de toda» frase o expresión, que por su significación, connotación o anacronismo puedan ser discriminatorios, estigmatizantes y/o inapropiados, de los términos que se refieren al colectivo vinculado a la discapacidad, debiendo ser el de «personas con discapacidad» la correcta denominación para referirse a las mismas. Por lo expuesto precedentemente, y con el objeto de adecuar las normas del Reglamento Interno de esta Honorable Cámara a los estándares de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, es que solicito a los señores diputados acompañen con su voto la presente iniciativa.

Paris.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.373

(D/1.293/14-15)

Señor diputado Mussi, declarando de interés legislativo el aniversario de la localidad de Guillermo Enrique Hudson, del partido de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el aniversario de la localidad de Guillermo 157

Enrique Hudson, del partido de Berazategui, que se conmemora el día 4 de agosto.

Mussi.

FUNDAMENTOS

Hudson es una ciudad costera del partido de Berazategui, en el sur del Gran Buenos Aires, sobre el Río de la Plata. Esta localidad, en el antiguo «Cuartel 6º» de Quilmes, conocida antigua- mente con el nombre de Palo, más tarde llamada «Conchitas» hasta el 7 de noviembre de 1930, que por imposición recibió el nombre de «Guillermo Enrique Hudson» quien fuera escritor y naturalista, que lo viera nacer el 4 de agosto de 1841. A principios del siglo XX, se radicó en el pueblo de Conchitas (Hudson), la «Primera Maltería Argentina», llegó a ser el establecimiento más importante de su tipo en Sudamérica. Sus edificios, sobre la autopista Buenos Aires - La Plata, están siendo reciclados como parte de un proyecto urbanístico regional: Pampas Pueblo de Hudson. El plan incluye barrios y torres de vivienda. El conjunto de silos y pabellones ladrilleros, de valor patrimonial y turístico, se convertirán en polo comercial, administrativo, cultural y educativo para las urbanizaciones privadas de la zona y del centro urbano de Hudson. El proyecto con el apoyo del municipio de Berazategui es una inversión privada de 90 millones de dólares en 10 años. En la zona se encuentra la «Reserva Natural Selva marginal de Hudson» considerada como la más austral del mundo. A través de la gestión del área de Ecología y Ambiente de la Subsecretaría de Cultura y Educación de la munici- palidad de Berazategui y por ordenanza 2131/91 se declaró «Reserva Natural Selva Marginal de Hudson» al área ocupada por dicha reserva de 1600 hectáreas. Se ha realizado, con fines prácticos, una sencilla zonificación de uso del área que consta de una zona central o intangible y un área que la rodea o de amortiguación. Es la selva más austral del mundo. Dentro de las especies arbóreas más conspicuas de la reserva se pueden contar en primer lugar el árbol que desde 1942 porta la flor nacional argentina, el Ceibo, el Chal-chal; el Laurel del Río; el Mata-ojo; Espina del Bañado, el Guayabo entre otros. Crecen también arbolitos que en primavera-verano tienen una gran floración como la Sesbania punicea. La cobertura vegetal ofrece condiciones de protección y alimento para numerosas aves, ya sea que aniden allí o que pasen por la zona, destacándose así su valor como reserva. Hay gran cantidad de insectos; vistosas mariposas, algunas únicas de esta zona. Habitan gatos monteses y, en los cuerpos de agua interiores coipos, (nutrias) y carpinchos. Entre los reptiles se encuentran tortugas acuáticas y lagartos overos. Se esperan estudios específicos que permitan plantear las posibilidades de su manejo y ofrezcan al público un mayor conocimiento sobre la selva más austral del mundo. 158

La localidad de Hudson mantiene una extensa zona rural de producción hortícola. Posee numerosas escuelas públicas y privadas. Un pueblo con identidad propia, con gente que lo vio crecer y hacerse grande. La cordialidad de sus habitantes, las características de la zona, las sociedades de fomento, sus clubes, e instituciones intermedias hacen que Hudson sea un lugar único. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Mussi.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.374

(D/1.294/14-15)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo la Exposición de Granja, Ganadería, Industria y Comercio de la sociedad rural de Olavarría.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Exposición de Granja, Ganadería, Indus- tria y Comercio de la Sociedad Rural de Olavarría, que se llevará a cabo en el mes de octubre de 2014.

Armendáriz, Denot y Silvestre.

FUNDAMENTOS

En el año 1945 en la ciudad de Olavarría se realiza la primera asamblea constitutiva que da nacimiento a una nueva entidad, creada por un grupo entusiastas de vecinos teniendo como objetivo defender los intereses en forma mancomunada con evidentes ventajas respecto de las soluciones individuales que podrían lograrse. Con este propósito se creó la Sociedad Rural logrando que los ganaderos tengan una institución que los nuclee y represente. En esta sociedad se han realizado muestras tales como Comerciales, Industriales, Ganaderas y de Servicios de la Región, donde se exponen los avances de la tecnología vinculada al área agro-ganaderas logrando con el paso de los años convertirse en una tradición que conlleva una fiesta, no solo para el distrito sino para todos los habitantes de la zona. 159

Expo Olavarría permite mostrar a la región el potencial económico que se desarrolla en las ciudades y el campo, de esta manera se presenta como un evento que permite dar a conocer el esfuerzo de todos los sectores. En consecuencia es un evento que sirve de encuentro para todos los vecinos de la zona, y de las familias, por la gran variedad de actividades ofrecidas, que invitan a compartir gratos momentos. Por lo expuesto es que pedimos a los señores legisladores que acompañen este proyecto con su voto afirmativo.

Armendáriz.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.375

(D/1.296/14-15)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo el 25º aniversario del Museo y la Biblioteca Popular Juan Vela, de la localidad de Norberto de la Riestra, partido de 25 de Mayo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades, eventos y festejos por el 25 aniversario del Museo y Biblioteca Popular Juan Vela, de la localidad de Norberto de la Riestra, partido de 25 de Mayo, que se cumplirán durante el mes de junio de 2014.

Armendáriz, Rovella, Denot y Silvestre.

FUNDAMENTOS

El Museo y Biblioteca Popular Juan Vela tiene su origen en el año 1989 a partir de la iniciativa de un grupo de vecinos, que convocan a representantes de las instituciones educativas, con el fin de crear un espacio en el que se conserven objetos que hacen a la historia del pueblo. El primer encuentro se lleva a cabo en un domicilio particular en donde queda constituida la primera comisión directiva, comenzando a funcionar el museo en una casa cedida temporalmente por uno de los vecinos. En el año 1991 el museo es trasladado a otro local, quedando inaugurado para el público, con la exposición de todos los elementos conseguidos hasta la 160 fecha. Al año siguiente la Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios Públicos, de esta localidad, dona una gran cantidad de libros y textos destina- dos a los alumnos del nivel secundario. Años mas tarde, en 1995 se establece el estatuto de la Asociación Civil denominada «Museo Local». En 1997 la institución es reconocida como entidad de Bien Público por la municipalidad de 25 de Mayo bajo el número 244. Ese mismo año al recibirse muchas donaciones de libros queda constituida la Biblioteca Pública y Museo Local. Es finalmente durante el año 1998 que recibe el nombre Museo y Biblioteca Popular Juan Vela, en honor quien cede parte de sus tierras para el paso del ferrocarril en 1895 y quien es considerado fundador del pueblo. Durante el mes de junio el Museo celebrará sus 25 años de vida, cumpliendo, desde su fundación, con los objetivos propuestos de custodiar el patrimonio local como también participar en la construcción de su historia, entre otros. Por todo lo expuesto solicito a esta Honorable Cámara que acompañe el presente proyecto con su voto afirmativo.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

1.376

(D/1.298/14-15)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo la Exposición de Agricultura, Ganadería, Granja, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Azul.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Exposición de Agricultura, Ganadería, Granja, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Azul, a realizarse en el mes de octubre de 2014.

Armendáriz, Denot y Silvestre.

FUNDAMENTOS

Luego de varias reuniones entre un grupo de vecinos, en el mes de octubre de 1883, queda constituida la Sociedad Rural de la ciudad de Azul, cuyo fin es 161 promover el adelanto de la agricultura, la ganadería e industrias derivadas y asumir la defensa de los intereses de los productores agropecuarios. En el año 1884 se realizó la primera Exposición de Ganadería General, Granja, Comercio e Industria organizada por la Sociedad Rural de Azul. De esta manera comenzó una serie ininterrumpida de exposiciones anuales a las cuales concurrirían las cabañas más notorias del país. Esta feria acoge a numerosos productores rurales, empresarios, autorida- des, comerciantes y representantes de las distintas instituciones y público en general que se aproximan de distintos puntos del país para participar de esta exposición y sus diferentes actividades como competencias, concurso de stands, campeonatos, domas, prueba de riendas, espectáculos artísticos. Este evento organizado anualmente, es ya parte del folclore y tradición de los vecinos de la zona. Durante el corriente se llevará a cabo la edición número 111 que permite mostrar a toda la zona el potencial económico que se desarrolla en las ciudades y el campo, cuenta con un itinerario conformado por una variedad de stands de venta y muestra de diferentes productos, contando además con la realización de diferentes shows para toda la familia y con la tradicional jineteada. Por todo lo expuesto es que pedimos a los señores legisladores que acompañen este proyecto con su voto afirmativo.

Armendáriz.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.377

(D/1.302/14-15)

Señor diputado Pérez y otro, de repudio a la resolución que ordena la reapertura de 200 calabozos en dependencias policiales en la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar un claro repudio y rechazo a la resolución del ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados, que ordena la reapertura de 200 calabozos en dependencias policiales en la provincia de Buenos Aires.

Pérez y Silvestre. 162

FUNDAMENTOS

En el mes de mayo de 2005, la Corte Suprema de la Nación dictó el fallo sobre babeas corpus colectivo interpuesto por el Centro de Estudios Legales y Sociales, que sostenía «... si el Estado no puede garantizar la vida de los internos ni evitar las irregularidades que surgen de la causa de nada sirven las políticas preventivas del delito ni menos aún las que persiguen la reinserción social de los detenidos». El fallo de la Corte derivó en la Suprema Corte bonaerense la decisión de cesar el agravamiento en las detenciones. Agravamiento que se verificó en las cárceles abarrotadas que desbordaban de detenidos que terminaron siendo alojados en comisarías. El tratamiento, en semejantes condiciones de detención, fue conside- rado indigno y derivó en responsabilidades internacionales del Estado argentino. La reapertura de calabozos en comisarías para alojar detenidos va en contra del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y su posterior aplicación en el marco jurídico de la provincia de Buenos Aires. Claramente la decisión de volver a encerrar presos en comisarías es un claro retroceso en materia de derechos humanos. No se puede permitir que se atropellen las garantías constitucionales de los ciudadanos durante detenciones preventivas. De aplicarse esta medida es evidente el retroceso en materia de estándares internacionales y al mismo tiempo resulta contraria a la necesidad manifestada en diversas oportunidades por el propio gobernador que el personal policial tiene que estar patrullando, ocupándose de tareas de prevención del delito. Justamente uno de los pocos logros en materia de política de seguridad pública y penitenciaria de la gestión Scioli había sido la posibilidad de erradicar detenidos en comisarías. Con esta decisión se retrocede en forma alarmante a situaciones que ya hemos conocido los bonaerenses.

Pérez.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.378

(D/1.303/14-15)

Señora diputada Pan Rivas, declarando de interés legislativo la constitu- ción de la sala del Complejo Cultural Florencio Constantino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la constitución de la sala del Complejo 163

Cultural Florencio Constantino como sala número 50 del Programa Espacios INCAA, y pantalla número 54 del Programa de Digitalización.

Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

La inauguración de la sala y la pantalla fue encabezada por el Intendente de Bragado, Aldo San Pedro, el Gerente de Acción Federal del INCAA, Félix Fiore, la Directora de Cultura de Bragado, María Corina Delettieres, la Diputada provincial, María del Carmen Pan Rivas, y Nicolás López, representante de la Secretaría de Asuntos municipales del Ministerio del Interior. Durante el acto de apertura, se efectuó la firma del convenio por el que el Centro Cultural Florencio Constantino se integra a la red de Espacios INCAA, con el objetivo de orientar recursos económicos, técnicos y humanos al fomento de proyectos de salas exhibidoras de cine, en un trabajo articulado entre el INCAA y los responsables locales de los mismos. Espacios INCAA, es un programa del instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales creado en marzo de 2004 con el propósito de garantizar la exhibición de las producciones cinematográficas argentinas, incluidas las de estreno comercial, paso digital o menores y cortometrajes. Sus Objetivos son: * Garantizar la exhibición de las producciones cinematográficas argenti- nas, incluidas las de estreno comercial, paso digital o menores y cortometrajes en todo el territorio nacional. * Recuperar el cine como un emprendimiento comercial / cultural. * Formar espectadores críticos. * Socializar el acceso al cine. * Recuperar el cine como un espacio social de esparcimiento, formación de identidad nacional, respeto por la diversidad y promoción cultural. * Facilitar el encuentro del realizador audiovisual y el público. Se trata de la sala número 50 del Programa Espacios INCAA, y la pantalla número 54. Tiene capacidad para 740 espectadores y ofrecerá funciones tres veces a la semana, con una entrada general. En Buenos Aires el Programa de Digitalización de Salas fue creado por el instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales mediante la resolución 1.879/ 2012 para asistir a la digitalización de todas las salas cinematográficas existen- tes y contribuir a la recuperación y creación de nuevas salas cinematográficas en Argentina. Los objetivos del programa son:

Abrir, federalizar, reconvertir tecnológicamente, reestructurar y moderni- zar salas cinematográficas. Recuperar y crear nuevas salas digitales cinematográficas en todo el país. Mejorar, mediante la digitalización, la exhibición de películas en todos los Espacios INCAA existentes. 164

Crear y desarrollar instrumentos de fomento que tiendan a facilitar la digitalización de las salas cinematográficas. Recuperar el cine como un emprendimiento comercial/cultural y sociali- zar el acceso al cine a nivel federal. Generar un dialogo personalizado entre el INCAA y las salas para analizar sus necesidades particulares y poder ayudar de esta manera a lograr aquellos objetivos que se tienen de manera conjunta. Ayudar, a través de la utilización de las nuevas tecnologías, a mejorar el desarrollo y crecimiento no solo de los Espacios INCAA y los Espacios Recuperados sino también de las salas cinematográficas privadas para abrir un nuevo caudal de modalidades comerciales y de distribución propues- tas.

¿Cuáles son los beneficios de la digitalización? A mitad del 2013 el fílmico dejo de fabricarse lo que generará un cambio a nivel mundial en cuanto a la exhibición de contenidos en salas cinematográ- ficas. Es importante considerar este hecho ya que sin la adaptación de las mismas a las nuevas tecnologías de exhibición, las salas cinematográficas corren el riesgo de cerrar. Entre los beneficios de la digitalización podemos mencionar los siguien- tes: Igualdad de condiciones en cuanto al acceso de todos los títulos cinema- tográficos. La existencia de una rápida distribución de contenidos a través de satélites, Internet, discos rígidos y otras tecnologías a existir. Una mayor simplificación del proceso de proyección. La calidad del material se mantiene sin originarse desgaste alguno por las sucesivas pasadas. La existencia de disponibilidad absoluta de contenidos por parte de los distribuidores lo que genera la posibilidad de estrenos simultáneos en todo el país modificando el mercado de distribución de cine a nivel nacional. La simplificación del proceso de mantenimiento de las condiciones de los archivos originales. (Los mismos se almacenan en un disco rígido). La existencia de un sistema de seguridad anti-piratería para los contenidos audiovisuales con claves de acceso vinculadas a cada servidor, proyector y sala de cine. La necesidad de un solo un proyector en la cabina para exhibir materiales tanto 2D como 3D. La posibilidad de exhibir versiones en 2D y 3D (estereoscopia) de la misma película (según disponibilidad) la posibilidad de transmitir en la sala, a través de la emisión satelital, de contenidos audiovisuales en vivo como conciertos o eventos deportivos. Disponibilidad constante de copias, ilimitadas (se elimina el concepto de copias). ¿Cuáles son los beneficios de la distribución digital en cines? Desde los grandes rollos de celuloide que los cines recibían de las 165 distribuidoras hace unos años se ha pasado en la actualidad a un soporte digital más pequeño, el DCP (Digital Cinema Package), cuyo proceso de distribución se realiza mediante la entrega de discos duros, en todos los cines de Argentina. Los cines descargan el disco duro en el servidor del proyector y posterior- mente deben devolver el soporte a la distribuidora para su reutilización. Con el fin de proteger de la piratería los contenidos enviados, las salas recibirán por correo electrónico una contraseña digital (llave) que les permitirá desencriptar la película. De este modo, la distribución de cine elimina soportes físicos y, en consecuencia, evitan la generación de residuos y toda la complicada logística que este proceso implica. Las ventajas que este avance tecnológico ofrece comienzan por agilizar el proceso y reducir considerablemente el tiempo empleado para la recepción de la película en las salas. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Pan Rivas.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.379

(D/1.306/14-15)

Señora diputada Pan Rivas, declarando de interés legislativo el libro «Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto» de autoría de la Licenciada María Eugenia Ludueña.

Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

El libro «Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto» es un libro profundo, tierno, sensible, que narra una época, y en ése devenir, la historia de un mundo, de un país, de sus jóvenes, de una familia, de una joven. De la militancia y entrega de ésta. De cómo la violencia y el terrorismo de estado, arrasaron con los derechos, la vida y los sueños de casi toda una generación. 166

La obra tiene una profunda investigación histórica, además del valor de los testimonios y las fuentes consultadas. Laura Carlotto (1955-1978), hija de Estela de Carlotto, fue asesinada luego de pasar casi un año por el centro clandestino de detención La Cacha (provincia de Buenos Aires). Sus restos fueron devueltos a la familia el 25 de agosto de 1978 y su hijo, nacido en cautiverio, fue robado por la dictadura. La autora narra la historia de Laura como nunca se contó: desde que era sólo un sueño para sus padres hasta hoy, cuando en su nombre Estela de Carlotto sigue buscando a Guido, su nieto. Y nos transporta, como si estuviésemos allí, a esos años acelerados en los que La Plata era un hervidero de sueños de juventud, cuando todo parecía a punto de cambiar. Entre la investigación histórica y el testimonio, con maestría y sensibilidad, María Eugenia Ludueña indaga en la vida y la militancia de Laura Carlotto y pinta a través de su historia el fresco de una época que hoy nos interpela de manera más intensa que nunca. El prólogo del libro fue escrito por Estela de Carlotto, quien dice «Soy la mamá de Laura. La primera hija, la soñada, la querida, la esperada, igual que los otros tres que vinieron después. Pero ella fue algo especial por la vida que vivió: una vida corta, intensa, con mucho contenido. Vivió apurada, empapán- dose de su tiempo. Estaba atenta a aprender de cada momento, de cada lectura, de todo lo que la ayudara a pensar, hacer y participar. Entregó su vida por un ideal, por un compromiso con su pueblo». La autora del libro, María Eugenia Ludueña se licenció en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Como periodista escribe para diarios y revistas; trabaja como editora de la agencia Infojus Noticias y colabora con el equipo de Comunicación de Conectar Igualdad en el Ministerio de Educación de la Nación. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Pan Rivas.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

1.380

(D/1.307/14-15)

Señora diputada Cubría y otros, declarando de interés legislativo el 27º aniversario del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 167

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 27º aniversario del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, celebrado el 28 de mayo de cada año.

Cubría, Di Marzio y Navarro.

FUNDAMENTOS

La decisión de proclamar el 28 de mayo, como día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, fue tomada en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales Reproductivos realizada al terminar el V encuentro Internacional sobre salud de la mujer, en Costa Rica en mayo de 1987. Desde entonces, se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano de las mujeres al que deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida. Es imprescindible que todas las instituciones públicas, así como toda la sociedad perseveren en el progreso y en el acceso a la salud reproductiva y sexual de las de las mujeres, consolidando el ejercicio de un derecho universal que permanece todavía en la sombra en muchos lugares del mundo. Cabe mencionar que según la OMS, cada día mueren 800 mujeres en el mundo por causas relacionadas con el embarazo y el parto. La mayor parte de estas muertes son prevenibles y un porcentaje muy grande corresponde a mujeres en situación de vulnerabilidad. Las causas directas de la mortalidad materna incluyen la eclampsia y preeclampsia, las hemorragias, las infecciones y los abortos inseguros. Muchas de estas causas se relacionan con la falta de acceso a servicios de salud de calidad, que se asocian con costos elevados de la atención médica, deficiencias en los insumos y equipos, y la falta de personal capacitado. También existen ingentes barreras estructurales como las leyes, políticas y prácticas que perpetúan la discriminación contra las mujeres en el ámbito social, económico y familiar, difíciles de erradicar o al menos combatir. Asimismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha reiterado que la falta de acceso a servicios adecuados de salud materna constituye una violación de los derechos humanos de las mujeres, especial- mente a su integridad personal, a la salud y a la no discriminación. Es imprescindible que los Estados cumplan con sus obligaciones interna- cionales en esta materia y que se «requieren medidas prioritarias inmediatas» para atender la mortalidad materna. Cada año se desarrolla una campaña con un tema central. La Mujer tiene derecho a una actuación protagónica en la toma de decisiones sobre aspectos que afectan su salud, su vida, su cuerpo, su sexualidad. Por ello todas las mujeres deben conocer sus derechos en salud, a tener servicios y programas integrales de salud que respondan a sus necesidades específicas, a la informa- 168 ción, orientación suficiente y oportuna y el acceso a métodos de planificación seguros y modernos. A que sus conocimientos y prácticas culturales, sean tenidos en cuenta, valorados y respetados, a decidir y espaciar el número de embarazos y gozar plenamente su sexualidad. A tener servicios de salud que atiendan de manera integral la problemática de la mujer maltratada y víctimas de todas las formas de violencia y el derecho al goce pleno de sus derechos en la salud. Considero como imprescindible visibilizar esta problemática en todos los ámbitos posibles, es por ello solicito a los miembros de ésta Honorable Cámara acompañen con su voto la presente iniciativa.

Cubría.

- Aprobado sobre tablas.

1.381

(D/1.308/14-15)

Señora diputada Cubría y otros, declarando de interés legislativo el día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas, del Atlántico Sur y Sector Antártico.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre Las Islas Malvinas, del Atlántico Sur y sector Antártico, que se conmemora el día 10 de Junio de cada año.

Cubría, Di Marzio y Navarro.

FUNDAMENTOS

El día 10 de Junio de cada año se conmemora en la República Argentina la designación en el año 1829 de Luis Vernet como gobernador argentino en las Islas Malvinas, quién estaba trabajando en la colonización de Puerto Soledad. En aquel año, el gobierno de Buenos Aires designó gobernador del archipiélago a Luis Vernet, quien estaba trabajando en la colonización del Puerto Soledad. Es este un hito más entre los antecedentes que dan apoyo a los reclamos de la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas. 169

Por ley 20.561/73 sancionada el 14 de noviembre de 1973 se establece el 10 de junio como el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico Argentino, disponiéndose que ese día y a una misma hora se conmemorará el fasto en los establecimientos de enseñanza de todos los ciclos, del Estado y particulares, unidades y oficinas de las Fuerzas Armadas, sedes judiciales y dependencias de la administración pública, dentro y fuera del territorio, con actos alusivos, dictándose al efecto clases especiales y conferencias en las que se señalarán los antecedentes históricos, la legitimi- dad de los títulos argentinos y la forma en que ella se ejercita en el sector austral. Desde su independencia de España, el Gobierno Argentino, en su condición de heredero de los territorios australes y los espacios marítimos circundantes que habían pertenecido a la Metrópoli, ejerció sus derechos de manera permanente, procediendo, al dictado de las normas y el establecimiento de las estructuras jurídicas y administrativas que consolidaran el ejercicio de su soberanía, fomentan- do el desarrollo de actividades comerciales, el establecimiento de población y una oficina administrativa local. La culminación de este proceso fue el dictado del decreto estableciendo la Comandancia Cívica Militar de Malvinas, en la fecha que hoy recordamos, a cuyo frente fue designado D. Luis Vernet. El 3 de enero de 1833 las autoridades y los pobladores argentinos de las Islas fueron expulsados por el Reino Unido mediante el uso de la fuerza, procediendo, a partir de entonces, las ilegítimas autoridades británicas a ejercer un férreo control migratorio con la finalidad de configurar una población a la medida de sus pretensiones coloniales. La República Argentina nunca consintió tal despojo territorial. A pesar del tiempo transcurrido y de las innumerables invitaciones al diálogo de la República Argentina, el Reino Unido se niega a reanudar las negociaciones de soberanía. Negociaciones -que en cumplimiento de la resolución 2065 (XX) de las Naciones Unidas- desde 1966 y durante 17 años llevaron a que las Partes consideraran diferentes alternativas para resolver la disputa. Londres no dudó en ese entonces negociar la cuestión de fondo con Argentina, inclusive con dictaduras. Resulta incomprensible e inadmisible su negativa a volver a la mesa de negociacio- nes con sucesivos gobiernos democráticos. La Argentina no está sola en su reclamo. América latina y el Caribe respaldan firmemente nuestros legítimos derechos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Como muestra concreta de tal solidaridad, en marzo pasado los cancilleres de Uruguay y Cuba y el vicecanciller del Perú, en representación de las Presiden- cias Pro Tempere del MERCOSUR, CELAC y UNASUR, respectivamente, expresaron su sólido respaldo regional ante el Secretario General de la ONU y el presidente del Comité Especial de Descolonización y los Representantes de los Estados que integran el mismo. La Causa Malvinas se proyecta más allá de la región. En una contundente muestra de solidaridad Sur-Sur, en la reciente Cumbre América del Sur - África celebrada en Malabo, Guinea Ecuatorial, las 54 naciones de África, quienes sufrieron el colonialismo en carne propia, expresaron su unánime respaldo a los derechos de soberanía argentinos. 170

A ello se agregan los numerosos y permanentes pronunciamientos de múltiples organismos y foros internacionales que insisten en renovar el llama- miento a ambas partes a reanudar las negociaciones para poner fin, de manera pacífica y justa, a la disputa de soberanía, entre los que se destacan la Organización de las Naciones Unidas, el Grupo de los 77 y China, las Cumbres Iberoamericanas y las Cumbres de Países Sudamericanos y Árabes (ASPA), así como la Organización de los Estados Americanos que se pronunció el pasado 6 de junio, una vez más, a favor de la reanudación de las negociaciones. La Comunidad Internacional se ha pronunciado clara y firmemente respecto a la forma de alcanzar una solución a la disputa de soberanía. Sin embargo, en lugar de cumplir con sus obligaciones internacionales, el Reino Unido organizó en marzo pasado una votación entre los pobladores que ese país implantó en las Islas Malvinas para preguntarles sobre cuestiones que pretenden tergiversar la verdadera condición jurídica en que se encuentran esas islas. Esa votación no encuentra sustento en ninguna de las 40 resoluciones de la ONU sobre la Cuestión Malvinas, no altera la naturaleza bilateral de la disputa de soberanía ni releva a ese país de cumplir con la obligación que el derecho internacional le impone de resolver pacíficamente la controversia que mantiene con la Argentina mediante la reanuda- ción de negociaciones. Dicha maniobra política, no avalada por las Naciones Unidas ni reconocida por ningún gobierno, ha sido expresamente rechazada por el MERCOSUR, UNASUR y el ALBA. La negativa al diálogo encubre, asimismo, una injustificada presencia militar británica en el Atlántico Sur, así como la ilegítima apropiación de recursos naturales renovables y no renovables. Cuestiones estas que generan una creciente preocupa- ción en la comunidad internacional, conforme ha sido expresado, entre otros foros, por la Cumbre Ministerial de los países de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur, celebrada en enero de 2013, en Montevideo, Uruguay. La obstinada intransigencia británica no sólo desoye las citadas exhorta- ciones de la comunidad internacional, sino que incumple la obligación que pesa sobre todos miembros de la ONU, de resolver pacíficamente las disputas internacionales. La condición del Reino Unido de Miembro Permanente del Consejo de Seguridad no sólo no lo exime de sus obligaciones internacionales, sino que más aún, tal asiento y los privilegios que conlleva le demanda una responsabilidad especial como garante de la paz y seguridad internacional, responsabilidad que deserta al rehusar al diálogo con la República Argentina. En memoria de aquellos patriotas y pioneros que fueron expulsados de nuestra tierra en 1833 por un invasor que reclamaba territorios a 14 mil kilómetros de distancia, una vez más, el Gobierno de la República Argentina reitera su derecho inalienable sobre las islas, así como su firme disposición a reanudar a la brevedad las negociaciones con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a las que nos exhorta las Naciones Unidas para dar punto final a esta tan inaceptable como anacrónica situación colonial.

Cubría.

- Aprobado sobre tablas. 171

1.382

(D/1.309/14-15)

Señora diputada Cubría y otro, recordando y rindiendo homenaje a los militantes políticos, civiles y militares fusilados en la llamada masacre de José León Suárez.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Recordar y Rendir Homenaje a los militantes políticos, civiles y militares fusilados bajo el gobierno de facto del dictador Pedro Eugenio Aramburu, en la llamada Masacre de José León Suárez el 9 de junio de 1956.

Cubría y Navarro.

FUNDAMENTOS

Los fusilamientos de José León Suárez se refieren a la masacre de militantes políticos, civiles y militares ocurrida el 9 de junio de 1956 en los basurales de José León Suárez, en el partido de General San Martín, Gran Buenos Aires, Argentina, durante el gobierno de facto autodenominado Revolución Liberta- dora. El golpe de Estado derrocó al presidente constitucional Juan Domingo Perón en septiembre de 1955. Había miles de presos políticos, entre ellos algunos militantes peronistas detenidos en el buque-prisión Washington, inter- nado aguas adentro del Puerto de Buenos Aires. Allí estaban los generales Juan José Valle y Tanco, entre otros oficiales. Conspiraban para diseñar un movi- miento que exigía el cese de la persecución al peronismo; la restitución de la Constitución de 1949 y libertad a los presos políticos. Los conductores del movimiento eran los generales Valle y Tanco; los coroneles Cogorno, Alcibía- des Cortínes, Ricardo Ibazeta y capitán Jorge Costales, entre otros. En la noche del 9 de junio de 1956 comenzó la insurrección en varias partes del país, pero fue rápidamente desbaratada. En los enfrentamientos los sublevados mataron a tres personas -Blas Closs, Rafael Fernández y Bernardino Rodríguez- y tuvieron a su vez dos muertos -Carlos Yrigoyen y Rolando Zanera- , sin contar a los que fueron luego fusilados. Los dictadores Aramburu e Isaac Rojas (Presidente y Vice del gobierno), sabían de la conjura pero habían decidido no abortarla. Así en la noche del 8 de junio de 1956 son apresados cientos de dirigentes gremiales para restar base social al movimiento. Aramburu viajó ese día a la provincia de Santa Fe, y dejó el decreto 10.362 de ley Marcial, y preparados los decretos 10.363/56, de pena 172 de muerte, y el 10.364 de las personas a fusilar. Los decretos eran correlativos y se publicaron así en el “Boletín Oficial” con posterioridad. Los sublevados habían previsto leer la «proclama revolucionaria», a las 23:00 del 9 de junio. La instrucción a los insurrectos para lanzarse a la acción debía ser propalada interfiriendo la transmisión radial de una pelea de box por el título sudamericano de los medianos entre el argentino Eduardo Lausse y el chileno Humberto Loayza, a celebrarse en el Luna Park de Buenos Aires. El manifiesto que delineaba los objetivos del movimiento, llamaba a elecciones a la brevedad posible y exigía la preservación del patrimonio nacional. El equipo de Valle estuvo comandado por el coronel José Irigoyen, el capitán Costales y varios civiles. Eran las 22:00. La radio se instaló en la Escuela Técnica Nº 3 Salvador Debenedetti, en Avellaneda. Pero a las 22:30, un comando del gobierno los arrestó a todos. La proclama solo se escuchó en la provincia de La Pampa, donde actuaba el coronel Adolfo Philippeaux. Otros lugares de la alzada eran: , sublevado por los coroneles Ricardo Ibazeta y Alcibíades Eduardo Cortínes; el Regimiento II de Palermo, por el sargento Isauro Costa; la Escuela de Mecánica del Ejército, por el mayor Hugo Quiroga; el Regimiento 7 de la Plata, por Cogorno; el grupo de civiles, entre otros, operando en Florida, en la calle Hipólito Yrigoyen 4519, donde se reunieron los Lizaso, Carranza, Garibotti, Brión y Rodríguez y Troxler, entre otros. Además, hubo civiles armados y militares que intenta- ron sublevarse en Santa Fe, Rosario (tomaron por varias horas el Regimiento), Rafaela y Viedma. Excepto en La Pampa, la mayoría de los jefes de la sublevación fueron apresados. Ante el fracaso del levantamiento, el general Tanco se dirige a Berisso y debe huir y esconderse. Mientras el general Valle se oculta en Buenos Aires, en la casa del político mendocino amigo, Adolfo Gabrielli, ante la certeza de que el movimiento había sido delatado y fracasado. Los levantamientos fueron entre las 22 y las 24 del 9 de junio. El gobierno establece a las 0:32 del 10 de junio la ley Marcial por el decreto de Aramburu, Rojas, los ministros de Ejército, Arturo Ossorio Arana, de Marina; Teodoro Hartung; de Aeronáutica, Julio César Krause y de Justicia, Laureano Landaburu. Es decir, que para aplicar la ley Marcial a los sublevados ésta debía ser aplicada con retroactividad al delito cometido, violando el principio legal de la irretro- actividad de la ley penal. Pocas horas después, firman el decreto 10.363 que ordena fusilar a quienes violen la ley Marcial. Entre las 2 y las 4, se ejecuta a los detenidos en Lanús. Horas más tarde, en los basurales de José León Suárez, la policía bonaerense, a cargo del Teniente Coronel Desiderio Fernández Suárez le ordena al jefe de la Regional San Martín, Comisario Rodolfo Rodrí- guez Moreno, que ejecute, con armas cortas, a 12 civiles, lo que realiza en los basurales de José León Suárez, en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina. De ellos, cinco mueren y siete logran huir y uno de estos, Juan Carlos Livraga, será el «fusilado que vive» que permite a Walsh reconstruir la historia. En la Escuela de Mecánica del Ejército, el general Ricardo Arandía 173 consulta telefónicamente a Aramburu, ya en Buenos Aires el 10 de junio al mediodía, sobre los detenidos. En Campo de Mayo, en tanto, el General de Brigada Juan Carlos Lorio preside un tribunal que realiza un juicio sumarísimo. Concluye que los sublevados no deben ser fusilados. Pero Aramburu ratifica su decisión. Lorio pide que se deje por escrito. Aramburu y su gobierno, entonces, firman el decreto 10.364 que detalla la lista de once militares que deben ser fusilados (único documento de fusilar, oficialmente inscrito en la historia argentina). No existen registros de esos juicios sumarios. No existe registro del informe forense que debió determinar la causa de la muerte. El 12 de junio, Valle decide entregarse a cambio de que se detuviera la represión a su movimiento y se le respetara la vida. Le toca al antiperonista capitán de navío Francisco Manrique, enviado de Rojas, ir a buscarlo. A las 14 de ese día, Valle ingresa con su amigo Gabrielli y Manrique al Regimiento I de Palermo donde es interrogado y juzgado por un tribunal presidido, también, por el general Lorio. Después, Valle es enviado a la Penitenciaría nacional (demolida, actual- mente es un parque), en la Av. Las Heras. El director del Museo Penitenciario, en 2005, Horacio Benegas, entonces recién ingresado al servicio, recuerda que «el 11 en la madrugada fueron fusilados tres militares» en la vieja penitenciaría de la Av. Las Heras. Valle fue alojado en el 6º piso. La última que lo vio con vida fue su hija Susana Valle. Ese 12 de junio, a las 22:20, Valle fue fusilado con fusiles Máuser 7,65 mm modelo argentino 1909, por un pelotón cuyos nombres se clandestinizaron como secreto de Estado. No hubo orden escrita ni decreto de fusilamiento, ni registro de los responsables. El 13 de junio cesó la ley marcial. El general Tanco con otros subleva- dos logró, el 14 de junio, asilarse en la Embajada de Haití en Buenos Aires, a cargo del embajador Jean Brierre. Pero el general Domingo Quaranta (jefe del SIDE), invadió ilegalmente la delegación junto con un grupo de coman- dos civiles, para secuestrar y detener a los asilados. Los comandos civiles intentaron fusilarlos en la puerta de la embajada, pero la presencia de testigos se lo impidió. El embajador Brierre inició una serie de gestiones con la cancillería y finalmente logró que los secuestrados le fueran restituidos a su embajada. El saldo de esas 72 horas de junio de 1956 fue trágico y premonitorio: 18 militares y 13 civiles asesinados. Rodolfo Walsh y su obra «Operación Masacre»: «La primera noticia sobre los fusilamientos clandestinos de junio de 1956 me llegó en forma casual, a fines de ese año, en un café de La Plata donde jugaba ajedrez», escribió Walsh. Alguien le comento «Hay un fusilado que vive». Llegó al encuentro con Juan Carlos Livraga sin saber cómo lo atraparía esa historia. Luego escribió: «Pero después sé. Miro esa cara, el agujero en la mejilla, el agujero más grande en la garganta, la boca quebrada y los ojos opacos donde se ha quedado flotando una sombra de muerte. Me siento insultado». En el curso de los meses siguientes descubre que hay más de uno: hay siete sobrevivientes de esa matanza. Y va contactándolos uno a uno, mientras reconstruye los hechos y continua acumulando, en forma clandestina, 174 la categórica evidencia que se convertirá en su gran obra «Operación Masacre. Con la publicación en 1957, Walsh no dio por terminada la investigación. En las sucesivas ediciones fue incorporando nuevos elementos y variando su reflexión final sobre los hechos, a medida que variaba su concepción sobre el sistema que regía a la Argentina. Los fusilamientos quedaron impunes. Opera- ción Masacre, sin embargo, cumple su cometido histórico: pulveriza la versión oficial de los hechos y ofrece para el futuro un valorable ejemplo». Cuando los asesinatos ocurrieron, los diarios importantes del país no registraron nada. No fue sino hasta el 23 de diciembre de 1956, en que Leónidas Barletta publicó en su periódico Propósitos la denuncia del sobreviviente. Hoy se sabe que esa iniciativa fue del autor. «Esta es la historia que escribo en caliente y de un tirón, para que no me ganen de mano, pero que después se me va arrugando día a día en un bolsillo porque la paseo por todo Buenos Aires y nadie me la quiere publicar, y casi ni enterarse», escribió Walsh. Al final y desde el 15 de enero y hasta el 30 de marzo de 1957, publicó una serie de notas en el periódico Revolución nacional. Después, del 27 de mayo al 29 de junio del mismo año, aparecen nueve artículos más en la revista Mayoría de los hermanos Julio y Bruno Jacovella. Walsh se presenta en el Estudio Ramos Mejía donde funcionaba el Semanario Azul y Blanco y pide hablar con el Dr. Marcelo Sánchez Sorondo quien dirigía esa publicación, y es así que la primera edición del libro aparecerá unos meses después en Ediciones Sigla que era sostenida por Jorge Ramos Mejía y propiedad del mencionado Marcelo Sánchez Sorondo, con el subtítulo: «Un proceso que no ha sido clausurado». En rigor, no hay que decir que las desmentidas, réplicas, apéndi- ces y corolarios se extendieron hasta abril de 1958 y que, técnicamente, la obra tal y como se conoce hoy le llevó al periodista cerca de quince años de trabajo, ya que en 1972 efectúa a la última corrección m la que sería la cuarta edición del libro”. La única investigación judicial que se realizó por la denuncia de Juan Carlos Livraga no prosperó, el juez castrense no encontró delitos en el accionar de ningún funcionario policial.

Cubría.

- Aprobado sobre tablas.

1.383

(D/1.316/14-15)

Señora diputada Arata, declarando de interés legislativo el 40º aniversario del inicio de actividades de la escuela de arte «Xul Solar» de la ciudad de Junín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 175

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 40º aniversario del inicio de actividades de la Escuela de Arte «Xul Solar» de la ciudad de Junín.

Arata.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Arte «Xul Solar» de Junín, fue creada en el año 1972, iniciando sus actividades en el año 1974, en este año fue celebrado un Convenio entre la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y la municipalidad de Junín. La primera se comprometía a cubrir los gastos del personal docente y la municipalidad aportaba toda la infraestruc- tura escolar y además el personal administrativo y de maestranza. Cabe destacar que este convenio es respetado por ambas partes hasta la actualidad. De esta forma nacía una escuela que iba a satisfacer una necesidad de la región, ya que el área artística carecía de una formación docente y técnica adecuada. A partir del año 1977 la escuela pasa a funcionar sólo en el área de Artes Visuales, dada la creación del Conservatorio municipal, hoy Conservatorio provincial de Música, y el cierre de las carreras teatrales que hoy se satisfacen desde la Escuela provincial de teatro, dando así para Junín y su zona de influencia un abanico de posibilidades, en lo que a formación artística respecta. Dada su orientación específica, la Escuela comienza a ser referente de forma- ción en Artes Visuales y en Cerámica y es en el año 1980 cuando son incorporados cursos de extensión para adultos cuya condición de ingreso era tener la escolaridad primaria aprobada. En el año 1988 se incorpora la carrera de Técnico Ceramista en la Unidad Penitenciaria Nº 13, con un plan piloto aprobado en 1989. Esta institución educativa considera relevante este hecho, dado que en la actualidad la Unidad penitenciaria descripta es la única en la provincia de Buenos Aires que cuenta con dicha especialidad. A partir de 1983 y en forma de ciclo cerrado, se aprueba por resolución Ministerial 02347/79, la apertura del Profesorado Superior en Artes Visuales, estando en vigencia la carrera de Magisterio y profesorado de la misma modalidad. Con el devenir del tiempo, se fueron actualizando los planes de estudio dada la normativa respectiva y la institución nutrió a la comunidad juninense de maestros en Artes Visuales, profesores y profesores superior en las modalidades: Grabado, Escultura y Pintura. La década del 90 marca un hito en la historia de la institución, dado que se producen cambios relevantes en lo interno de la misma y en la comunidad toda. Con la implementación del Plan 19.816/90 la Escuela incorpora la especialidad Gráfica permitiendo al alumno que ingresa acceder a una carrera técnica profesional, con un alto índice de inserción laboral a nivel local y regional. Esto es complementado con la apertura del Diseñador Gráfico como máxima especialización en el área. 176

La matrícula crece, las aulas ya no fueron suficientes y la municipalidad construye aulas, remodela el edificio sede y alquila otro de iguales dimensiones en el que originalmente funcionaron la Carrera de gráfica en su totalidad y los talleres de Dibujo y Pintura, respectivos a las Carreras docentes. A partir del ciclo lectivo 2005, y dada una evaluación de mercado, se resuelve incorporar como oferta de grado la Tecnicatura en Fotografía. A partir de dicha incorporación, se comenzó a formar en dicho campo a futuros profesionales de la fotografía, tanto en lo relativo a la fotografía tradicional como a la digital, y en los distintos medios tecnológicos que abastecen dicha disciplina. Para el abordaje académico de esta tecnicatura, de las relativas al Diseño Gráfico, y a las Artes del Fuego, y de los profesorados, se contó con una importantísima incorporación tecnológica a la cual se accedió dada la aprobación de proyectos en el instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y del instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). En la actualidad se dictan 5 carreras de formación Docente y Técnicas, en el marco de los planes vigentes (resolución ministerial 13.253/99). El ingreso a todas las carreras requiere la Formación Básica cumplida. En el caso del área Artes del Fuego cuenta con una Formación Básica específica: Formación Básica en Artes del Fuego. Carreras en el área Artes Visuales: Profesorado en Artes Visuales Orientación Pintura-Escultura o Grabado. • Resolución 4.664/03, 1.102/03. • Duración 4 años. Carreras en el área Artes del Fuego. Tecnicatura Superior en Cerámica. • Resolución 13.253/99. • Duración 3 años. Profesorado de Artes Visuales con Orientación en Cerámica. • resolución 4.664/03, 1.102/03. • Duración 4 años. Tecnicatura Superior en Cerámica (Unidad Penitenciaria Nº 13). • Resolución Plan piloto 218/89. • Duración 3 años en períodos cuatrimestrales. Carreras en el área Diseño Gráfico. Tecnicatura de Diseño Gráfico. • Resolución 13.253/99. • Duración 3 años Diseñador Gráfico. • Resolución 13253/99. • Duración 4 años. Profesorado en Diseño Gráfico para Nivel EGB 3 y Polimodal. • Resolución 4.664/03, 3.169/03. • Duración 4 años. Carreras en el área Fotografía. Tecnicatura en Fotografía. • Resolución 13253/99. • Duración 2 años en períodos cuatrimestrales. 177

A partir de la primera promoción de los planes superiores (2002), se justificó la necesidad de implementar Postítulos de Especialización, como fueron el Postítulo Superior en Artes Visuales orientación Dibujo, a los efectos de cumplimentar la oferta educativa y de esta manera generar recursos huma- nos genuinos para esta Institución y las Instituciones de arte de las regiones vecinas, formados en el marco de las problemáticas y técnicas actuales. Dicho Postítulo fue aprobado con la resolución Ministerial 4658/06. A partir del ciclo lectivo 2006, y dada la vigencia de la normativa para redactar postítulos. Se comenzó a trabajar en la redacción de un Postítulo de Especialización Superior en Historia y Filosofía del arte contemporáneo, el cual fue aprobado por el Consejo General de Educación bajo la Res. Nº 2478/08. Esta instancia de postitulación cumplimentó una oferta académica superadora con respecto a las tendencias de abordaje de lo histórico, despojado del atravesamiento de las ideas. De esta manera/y dada su reciente implementa- ción, esta opción formativa pretende formar especialistas para el dictado de Historia del arte, Estética, Arte, Cultura y Estética del mundo contemporáneo. Actualmente se encuentra en vigencia el.. Post-titulo Formador de Formadores Especialización Superior. En Historia y Filosofía del Arte Latinoamericano y Argentino. • Resolución Plan Piloto 980/10. • Duración 1 año y 1 cuatrimestre. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación presente proyecto.

Arata. - Aprobado sobre tablas.

1.384

(D/1.320/14-15)

Señora diputada Amendolara, declarando de interés legislativo el Primer Concurso Nacional de Marinera Norteña, que se realizará en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Primer Concurso Nacional de Marinera Norteña, organizado por la Asociación Civil «28 de Julio» de La Plata, que se realizará el 29 de junio próximo en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de la mencionada ciudad.

Amendolara. 178

FUNDAMENTOS

El próximo 29 de junio tendrá lugar en la ciudad de La Plata el Primer Concurso Nacional de Marinera Norteña en el Hall Central del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú, caracterizado por el uso de pañuelos, es una muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX. Las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas patrimonio cultural de la nación peruana por el instituto Nacional de Cultura del Perú. Dada la importancia que tiene la danza entre los connacionales de la Región y que el evento permitirá que la comunidad disfrute de nuestro folklore como parte de nuestra cultura, es que se espera el acompañamiento a este proyecto, para seguir estrechando lazos de hermandad latinoamericana, conti- nuando el ejemplo del General Don José de San Martín.

Amendolara.

- Aprobado sobre tablas.

1.385

(D/1.322/14-15)

Señora diputada Amendolara, declarando de interés legislativo el acto conmemorativo del 131º aniversario del primer viaje del ramal ferroviario «La Plata - Brandsen».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Acto Conmemorativo del 131º aniversa- rio del primer viaje del ramal ferroviario «La Plata-Brandsen», a llevarse a cabo el 1º de julio próximo en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

La Junta Vecinal por la Reactivación del ramal ferroviario La Plata- 179

Brandsen es un colectivo integrado por vecinos, clubes y organizaciones de la sociedad civil de diversos barrios de La Plata (Melchor Romero, José Hernán- dez, Ringuelet, Gonnet, La Granja y Abasto) y de la ciudad de Brandsen. Su objetivo principal desde hace años es la recuperación del Servicio Público de Pasajeros, como así también el de cargas, cerrado en 1978 por la última dictadura cívico militar. El 1 julio de 1883, el entonces gobernador de la Provincia tocó la campana de salida de la primera formación que recorrió el ramal estratégico para la región que unió La Plata con Coronel Brandsen. Así, los pobladores pudieron llegar en tren -sin paso por Capital Federal- a Ferrari, Coronel Brandsen, Chascomús y Tandil; y más tarde a Mar del Plata y Bahía Blanca. El próximo 1 de julio se cumple un nuevo aniversario del mencionado hecho histórico y la Junta Vecinal hará un acto simbólico en el Pasaje Dardo Rocha, la estación de trenes de aquel entonces. Demás está decir la importancia de lo que significaría por estos días la vuelta de este ramal ferroviario para los partidos de La Plata y Brandsen y de la sociedad toda desde el punto de vista económico, social y cultural. Por eso entendemos que cada acción que se haga en este sentido tiene que ser acompañada y valorada por esta Honorable Cámara.

Amendolara.

- Aprobado sobre tablas.

1.386

(D/1.329/14-15)

Señora diputada Paris, adhesión a los actos y actividades que se celebren en el ámbito de la localidad de Zárate, con motivo de conmemorarse el Día Nacional del Bombero Voluntario de la República Argentina.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a los actos y actividades que se celebren en el ámbito de la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires con motivo de conmemorarse el 2 de junio del presente año el Día Nacional del Bombero Voluntario de la República Argentina.

Paris. 180

FUNDAMENTOS

Entre los años 1880 y 1886 se produjo en nuestro país unos de los mayores aluviones inmigratorios, entre los que se encontraban Italianos, Holandeses, Alemanes, Españoles etcétera La gran mayoría se embarcaron para América sin saber exactamente adonde iban ni como eran estas lejanas regiones. Los grandes contingentes de inmigrantes, en su gran mayoría se quedaron en Buenos Aires y fue en el año 1884, en un populoso barrio de la Capital Federal, donde nació la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios del país. Las construcciones eran, en aquellos tiempos, casi todas de madera y zinc, y por eso ofrecían un continuo y serio peligro para la población. Se necesitaba una entidad que asumiese su defensa. Fue así como a algunos ciudadanos, anima- dos por un alto sentimiento de humanidad se les ocurrió la idea de fundar la «Sociedad Pompieri Voluntari Della Boca». Entre esos ciudadanos se encontraba Tomás Liberti, vecino de la Boca e inmigrante Italiano, y por iniciativa de este el 2 de junio de 1884 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca, con el lema «querer es poder». Esta fecha se toma como referencia para celebrar en todo el país «El Día del Bombero Voluntario.» El 9 de julio de 1913, tan sólo a 29 años de la creación del primer cuerpo de bomberos Voluntarios de la República Argentina, se crea la Asociación de Bomberos Voluntarios de Zárate. Desde su comienzo a la fecha ha venido prestando eficientemente a su comunidad un servicio público esencial y gratuito cuyo accionar en casos de emergencia no sólo implica para sus hombres, esfuerzo, tiempo y capacitación, sino también y por sobre todas las cosas, e; riesgo permanente de su propia vida. Los Bomberos tienen la obligación de prestar sus servicios, con celeridad y eficiencia ante cualquier siniestro. En el cambiante andar de la vida, el destino de los bomberos se va marcando con la firmeza con que el hachero derriba sus árboles, con la esperanza del que siembra, con la fe de la madre ante sus hijos. con la seguridad de la mano del médico, con el dolor de la fatalidad, con el luto de la muerte, con la pureza del niño, con la luz del nuevo día. Millares de hombres buscan los recursos de innumerables destinos, sólo algunos lo hacen en la difícil responsabilidad de ser bomberos. Por todo lo expuesto, les solicito a mis pares me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto.

Paris.

- Aprobado sobre tablas.

1.387

(D/1.332/14-15) 181

Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo al Juicio Etico por Asesinato del Militante Agustín Ramírez, que se llevará a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al Juicio Ético por el Asesinato del Militante Agustín Ramírez, que se llevará a cabo el día 5 de junio de 2014 en la Universidad Nacional de Quilmes.

Ramírez.

FUNDAMENTOS

Las ocupaciones de tierras en el Gran Buenos Aires no son un fenómeno reciente ni mucho menos. Se trata del origen de las Villas Miseria, surgidas a finales de la década del treinta, cuando la demanda de mano de obra que generaban las fábricas de la periferia de Buenos Aires, se convirtió en un polo de atracción de cientos de miles de familias obreras del interior del país. Lo que sí se dio a partir de los años ochenta, fue el fenómeno de asentamientos: ocupaciones semi espontáneas de tierras fiscales y/o privadas, que se multipli- caron en el conurbano, por parte de miles de familias que, frente a la insatisfacción de una necesidad tan básica como la del techo propio, comen- zaron a organizarse en comisiones barriales y asambleas de vecinos, en procura de concretar dicha demanda. La característica fundamental de aquellos asentamientos, a diferencia de las villas, era que se trataban de un fin en sí mismos, y no de lugares de tránsito hasta que las cosas mejoren. El asentamiento es el cimiento de la construcción futura del barrio, un lugar donde concretar el sueño de la casa propia. En la década del ochenta (como ocurrió en los noventa con la emergencia de los Movimientos de Trabajadores Desocupados), las tomas de tierras fueron estigmatizadas desde los gobiernos de turno y los medios de comunicación guardianes del régimen, como una iniciativa de lúmpenes y delincuentes, fomentada y dirigida por nostálgicos de la subversión, sufriendo, por añadidu- ra, el constante hostigamiento de las fuerzas de seguridad. El 5 de junio de 1988, una represión en el asentamiento Nueva Jerusalén de , terminó con las vidas de Agustín Ramírez y Javier Sotelo, dos jóvenes militantes de las Comunidades Eclesiales de Base, que por aquellos años organizaban las ocupaciones de tierra en el sur del conurbano en demanda de tierra y vivienda. No se trató de una represión más (de las tantas que se han producido en los desalojos de tierras) sino que se trató de dos asesinatos selectivos, dado que 182 ambos militantes fueron ejecutados luego de una razzia que se realizó en el barrio. Prueba irrefutable de ello, es que primero asesinan a Sotelo, muy parecido físicamente a Ramírez, a quien luego los policías bonaerenses fueron a buscar, cuando advirtieron que el muerto que tenían en sus manos no era el que necesitaban. Lo increíble del caso es que tanto Ramírez como Sotelo, además de ser militantes cristianos eran peronistas. Las actividades que se desarrollaran en la Universidad Nacional de Quilmes constará de dos encuentros: El primero, se realizará el viernes 30 de mayo a las 17.30 horas en «La Rosa de los Vientos» (UNQ). Es una actividad de sensibilización para estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes y toda la comunidad, en la que se contará el caso concreto de Agustín, y se compartirán testimonios y otros materiales. El segundo momento es el juicio ético propiamente dicho, que se llevará adelante el 5 de junio de 15 a 20 horas en el gimnasio de la UNQ. Participan del Juicio. • Familiares y amigos. • El Rector de la UNQ, Mario Lozano, junto con el Profesor Daniel Carceglia, participarán como «Amicus Curiae». • Estudiantes de la Escuela Secundaria Nº 11 Agustín Ramírez (de Floren- cio Varela), vecinos y vecinas del barrio Agustín Ramírez. • Estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Arturo Jauretche. • También participarán: Nora Cortinas, Adolfo Pérez Esquivel, Pastor Arturo Blatezky, Rabino Daniel Goldman, Padre Obispo Carlos Tissera, Obispo metodista Aldo Etchegoyen, Obispo metodista Federico Pagura, Luis Brunatti, P. Carlos Vázquez. • Asistirán: Intendentes, Héctor Negri (presidente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires) Organismos de Derechos Humanos, Comisión provincial por la Memoria, Direcciones de Derechos Humanos de los municipios. Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, organizaciones sociales y sindicatos. ATE, CTA, SUTEBA y otras.

Par lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Ramírez.

- Aprobado sobre tablas.

1.388

(D/1.335/14-15)

Señor diputado Santiago, declarando de interés legislativo la conmemo- ración del Día del Soldado Argentino. 183

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del Día del Soldado Argentino, instituido el día 3 de junio por la ley nacional 24.323.

Santiago.

FUNDAMENTOS

La ley nacional 24.323 promulgada el 15 de Julio de 1994, instituyó el 3 de Junio como Día del Soldado Argentino. La ley mencionada, en consonancia con su espíritu, determina que «E/ H. Congreso de la Nación, a través de las Comisiones de Defensa de ambas Cámaras, distinguirá en dicha fecha a nueve ciudadanos incorporados durante el año anterior, tres por cada Fuerza, prove- nientes de todo el territorio de la Nación, con la medalla «al soldado argentino» y el correspondiente diploma, por su desempeño sobresaliente durante el cumplimiento del servicio militar obligatorio...» «...A los fines de esta ley, se considera soldado «sobresaliente» al ciudadano que, durante la prestación del servicio militar obligatorio, se hubiera destacado por su moral, ética, espíritu de sacrificio, contracción al trabajo, camaradería y compromiso con los ideales republicanos, valores todos que identifican al General Manuel Belgrano». Actualmente y desde el año 1994, el servicio militar se ha constituido en un sistema de voluntariado rentado, es así que fue suspendido como obligato- rio. Nuestra Constitución nacional establece «...que todo individuo está obli- gado a armarse en defensa de la Patria...». Esto indica que la ley de servicio militar puede ponerse en práctica solamente en tiempos de guerra, crisis o emergencia nacional. El soldado se prepara, se forma, arriesga su vida, con la convicción de ‘ que de esa manera cumple con el interés superior de la Nación Argentina, protegiendo a todos los individuos que han confiado en su defensa, su accionar y armándolo en defensa de la patria. Es así que cada 3 de junio se conmemora el día del Soldado Argentino, honrando a aquellas personas que voluntariamente se han alistado a las fuerzas armadas con el objetivo de prepararse y entrenarse para defender su país y los intereses del mismo y de sus habitantes. Por lo expuesto es que solicitamos a este cuerpo la aprobación del presente proyecto.

Santiago.

- Aprobado sobre tablas. 184

1.389

(D/1.340/14-15)

Señora diputada López y otros, requiriendo la presencia en el recinto de esta honorable Cámara del señor ministro de Salud a efectos de informar sobre el estado edilicio y la provisión de insumos a los hospitales de la provincias.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Requerir la presencia en el recinto de esta Honorable Cámara, del señor ministro de Salud Dr. Alejandro Collia, en uso de la atribución conferida por el artículo 92 de la Constitución de la Provincia, a efectos que informe sobre los puntos que se reproducen a continuación, en relación al estado edificio y a la provisión de insumos a los hospitales dé la provincia de Buenos Aires:

1. Detalle las obras de reparación y mantenimiento previstas para los años 2013 y 2014 en los hospitales públicos bonaerenses.

2. Detalle las obras de reparación y mantenimiento ejecutadas para los años 2013 y 2014 en los hospitales públicos bonaerenses.

3. Adjunte el Protocolo de mantenimiento y preservación edilicia de los Hospitales Públicos.

4. Informe circunstanciado de los hechos ocurridos en el Hospital Interzonal General de Agudos, Dr. José Penna, de Bahía Blanca, puntualmente desprendimiento del cielorraso del área neonatología y sala de médicos.

5. Motivos que llevaron a la suspensión de cirugías en el Hospital Interzonal de Agudos Especialidad en Pediatría Sor María Ludovica, de La Plata.

6. Cronograma y regularidad en la entrega de insumos hospitalarios, discriminado por hospital y área responsable de la recepción.

7. Todo otro dato que pueda ser de utilidad para esclarecer los hechos denunciados.

López, Arata y Amondarain. 185

FUNDAMENTOS

Se solicita la presencia del Ministro de Salud a fin de que dé cuenta del estado edilicio y de provisión de insumos de los efectores públicos de la provincia de Buenos Aires. Las graves falencias edilicias por las que atraviesan los Hospitales Públi- cos, sumado a la escasa o nula provisión de insumos refleja la crítica situación en la que se encuentra la salud en la provincia de Buenos Aires. Esta situación no debería sorprendernos, si observamos el porcentaje destinado a salud para el año 2014, resulta el más bajo en la historia de la Provincia. De ahí claramente se deduce qué importancia tiene la salud en la planificación de políticas públicas Se ha tomado conocimiento que la administración del Gobernador Scioli no paga los proveedores y estos, al no cobrar, no se presentan a las licitaciones; no se entregan los insumos, se actúa por espasmo. Son los mismos profesionales de la salud quienes denuncia que ante este contexto resulta imposible realizar una planificación a largo plazo, se trabaja y reacciona ante la urgencia, en un contexto de crisis edilicia y de insumos, con el consiguiente impacto en la salud de la población. Si focalizamos en los casos de público conocimiento, ante los cuales no hay explicación que exonere de responsabilidad política y penal a los funcio- narios del área, no podemos dejar de alarmarnos ante la inoperancia de la gestión. Los casos testigos son el Hospital José Penna y el Hospital de Niños Sor María Ludovica, por nombrar casos de amplia repercusión mediática, pero muestra claramente que si existe un Protocolo de mantenimiento no se aplica. Por lo expuesto y considerando que se encuentra en cuestionamiento un derecho de raigambre constitucional como es el derecho a la salud, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto.

López.

- A las comisiones de Salud Pública y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.390

(D/1.342/14-15)

Señora diputada López, requiriendo la presencia en el recinto de esta h. Cámara del señor ministro de Desarrollo Social para informar sobre el cumplimiento y adecuación de los programas sociales.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 186

RESUELVE

Requerir la presencia en el recinto de esta Honorable Cámara, del señor ministro de Desarrollo Social don Eduardo Aparicio, en uso de la atribución conferida por el artículo 92 de la Constitución de la Provincia, a efectos que informe sobre los puntos que se reproducen a continuación, en relación al cumplimiento y adecuación de los Programas Sociales que son responsabilidad de el área de gobierno de su competencia:

1. Exponga el diagnóstico inicial que dio origen a los Programas que se encuentra vigentes.

2. Indicadores de cumplimiento con las metas propuestas.

3. Cómo equilibra las prestaciones comprometidas con el índice infla- cionario real.

4. Población destinataria, nivel de abastecimiento y regularidad en el cumplimiento de los Programas Alimentarios.

5. Programas en ejecución que cuentan con financiamiento internacio- nal, objetivo, personal contratado para su cumplimiento: listado y detalle de función y honorarios que perciben.

6. Mapa provincial de beneficiarios de Programas Sociales detallado por ciudad, tipo de programa y cantidad de población asistida.

7. Todo otro dato que pueda ser de utilidad para esclarecer los hechos denunciados.

López.

FUNDAMENTOS

El presente pedido se fundamenta en el permanente reclamo que Organi- zaciones sociales vienen denunciando y que concretamente dieron a conocer el día 20 de mayo en una conferencia de prensa en la puerta de la Gobernación bonaerense para denunciar el cierre total de la entrega de alimentos a los comedores populares, que utilizan miles de familias en la Provincia. Además, aseguraron que existe un completo vaciamiento de los programas del Ministe- rio de Desarrollo Social, fundamentalmente los destinados a los niños, niñas y adolescentes. Los movimientos sociales que se manifestaron simplemente describieron la crítica situación que viven a diario y en función de ello puntualizaron que: • El ajuste se da en un momento particularmente complicado para los sectores más pobres. 187

• Los alimentos han subido a las nubes, más para los sectores como los que representan, que no tienen paritarias para conseguir un aumento de salario aunque los alcance la inflación. • Los sectores que trabajan en cooperativas cuyo salario estatal está congelado desde hace dos años, o compañeros que cobran planes sociales, que tienen trabajo eventuales, son compañeros precarizados. La situación se agrava si consideramos que estamos en un momento en que hay menos trabajo por la recesión que estamos viviendo, por esto el hecho de no poder tener esta asistencia es un problema grande, porque el que va a un comedor popular es porque no tiene los recursos con el dinero de su trabajo para poder abastecer a su familia. En esa línea, aseguraron que producto de la situación económica, la necesidad de los comedores está lejos de haber desaparecido. No sólo concurre más gente a los comedores, si no que hay mucha más demanda de alimentos porque una familia de trabajadores pobres consume la mayor parte de su salario en alimentos, no porque no necesite lo demás, si no porque es lo primero que necesita. El gobernador Scioli en su discurso de campaña dice que va a priorizar a los humildes hasta que haya soluciones de fondo, lo primero que corta es la comida de los más pobres, el derecho humano más básico: que un pibe o un trabajador pobre de un barrio de la Provincia pueda acceder a los alimentos. La crítica situación que vienen sufriendo los sectores más vulnerables son una clara muestra de que estos Programas en nada ayudaron a los sectores más desfavorecidos a progresar, a fomentar la inclusión real, no la que se redacta o novela, años y años que se perdieron por falta de programas de inversiones y políticas públicas que reactiven la económica, creen empleo de calidad y fomenten una economía que contribuya al bien común teniendo en cuenta criterios de responsabilidad social. Resulta alarmante la continua improvisación de los funcionarios públicos responsables en el área social; quienes de acuerdo con las aspiraciones políticas de sus jefes y según un presupuesto que no contempla el verdadero índice inflacionario, las condiciones sociales, políticas o demandas, es como determinan los cambios o toman decisiones, la consecuencia es que todo eso llega a ser irracional o emergente, nunca sujetas a una programación o políticas sociales definidas a lo que deban apegarse o con lo que deban regirse, y quienes pagan las consecuencias son los ciudadanos que más protección requieren del Estado. Por todo ello es que solicitamos la presencia del señor ministro para que informe con qué diagnóstico inicio su gestión y qué indicadores de evaluación rigen la difícil tarea de gestionar planes sociales efectivos. Asimismo y ante las constantes denuncias de sectores sociales afectados explique el nivel de cumplimiento de los objetivos concretos de cada Programa Social. En atención a que claramente el señor Gobernador está en campaña con recursos estatales queremos saber gráficamente como se distribuye la asistencia a través de Programas Sociales. 188

Por lo expuesto, solicito se apruebe el pedido de interpelación solicitado.

López.

- A las comisiones de Políticas Sociales y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.391

(D/1.345/14-15)

Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo la 10ª Cumbre Mundial del Tango, que se realizara en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 10ª Cumbre Mundial del Tango, que se realizará desde el 25 de febrero hasta el 8 de marzo de 2015 en la ciudad de Zárate.

Ramírez.

FUNDAMENTOS

La décima edición de la Cumbre Mundial del Tango se realizará en la localidad bonaerense de Zárate y busca consolidar el género como cultura urbana. La presentación oficial se llevará a cabo el 5 de junio de 2014 en la Academia nacional del Tango (Mitre 1000), de ese municipio, a las 19, encabezada por los integrantes de la Comisión Permanente de las Cumbres Mundiales de Tango y el Intendente Osvaldo Cáffaro. También participarán del lanzamiento la Ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, el presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Jorge Telerman, Horacio Ferrer, Susana Rinaldi, Raúl Lavié, Patricia Barone, Guillermo Fernández, entre otros. En la cumbre 2015, se desarrollarán conciertos en diferentes teatros y espacios culturales de la ciudad, milongas, exposiciones, talleres y conferen- cias sobre el género musical urbano y contemporáneo. Entre las actividades, diferentes artistas y ciudades explicarán cómo el Tango se transformó en un género urbano que expresa al ciudadano medio de la época y a la evolución de la antropología urbana. 189

Zárate, ciudad declarada Capital Provincial del Tango, será la anfitriona del encuentro de tango que desde su primera edición en 1992 se realizó en Buenos Aires, Granada (1994), Montevideo (1996), Lisboa (1998), Rosario (2000), Sevilla (2005), Valparaíso (2007), Bariloche (2009) y Seinäjoski (2011). Dada la importancia que este evento representa para la comunidad, solicito a mis pares acompañen el presente proyecto de resolución.

Ramírez.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.392

(D/1.348/14-15)

Señor diputado Vignali, declarando de interés legislativo la realización del Torneo Provincial de Bochas de la Categoría Sub 14, a desarrollarse en la ciudad de Rojas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la realización del Torneo Provincial de Bochas de la Categoría Sub 14, el cual se llevará a cabo durante los días sábado 26 y domingo 27 de Mío del corriente año 2014, en la ciudad bonaerense de Rojas.

Vignali.

FUNDAMENTOS

El siguiente proyecto se presenta en miras a declarar de interés legislativo al Torneo Provincial de Bochas de la Categoría Sub 14, el cual se llevara a cabo durante los días sábado 26 y domingo 27 de Julio del corriente año 2014, en la ciudad bonaerense de Rojas, con la participación de equipos representantes de todas las asociaciones de bochas de la Provincia El mismo es organizado por la Asociación de Bochas de la ciudad anfitriona, la cual ha venido participando y organizando diversas competen- cias, con muy buenos resultados, a nivel zonal, provincial y nacional. De hecho en esa categoría sub 14, en este año 2014, en el torneo nacional desarrollado en la ciudad santafesina de San Jorge, los jugadores de esa institución, han quedado entre los mejores 10, dentro de un total de 65 equipos participantes. 190

Los diversos partidos en que se divide la competencia se desarrollarán en las instalaciones de los clubes que componen la institución organizadora: Bernardino Rivadavia, Boca Juniors, Círculo Policial, Cuatro de Octubre y Jorge Newbery, esperándose gran concurrencia de participantes y aficionados. Por los motivos expuestos es que solicito la aprobación del presente proyecto de resolución.

Vignali.

- Aprobado sobre tablas.

1.393

(D/1.349/14-15)

Señor diputado Rovella y otros, solicitando al Congreso de la Nación la modificación de la ley nacional 24.193 y sus modificatorias transplante de órganos y materiales anatómicos.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de requerirle solicite al Honorable Congreso de la Nación la modificación de la ley nacional 24193 y sus modificatorias -Transplantes de órganos y materiales anatómicos- a fin de autorizar la ablación de órganos o materiales anatómicos en vida con fines de transplante, a personas mayores de dieciocho (18) años, aunque no existiera consanguinidad, cuando se acredite mediante información sumaria en sede judicial de algún vínculo afectivo entre donante y receptor.

Rovella, Armendáriz, Paris y Vignali.

FUNDAMENTOS

El proyecto que se acompaña tiene por finalidad solicitar al H. Congreso de la Nación la modificación de la ley 24.193 -Transplantes de órganos y material anatómico- a fin de lograr que se permita la ablación y transplante no se limite únicamente a la existencia de consanguinidad para poder realizarlo, sino que también podrá ser donante toda persona mayor de dieciocho años que demuestre algún vínculo afectivo con el receptor de la donación. Por supuesto, esta previsión viene acompañada de un requisito que es la acreditación de ese vínculo entre el donante y el receptor, acreditación que se 191 deberá realizar en sede judicial sumariamente, acompañando las pruebas pertinentes, testigos, documentación que den por cierto el vínculo y la relación previa entre ambos. Cabe aclarar que existen precedente en la materia, gestionados en sede judicial, pero que demandan el trámite regular ante la justicia, cuando estas situaciones de salud requieren de un tracto, abreviado para su consecución, toda vez que de estas decisiones depende la vida y la calidad de vida de una persona. El más conocido, por su repercusión, es el fallo que autorizaba a Sandra Mihanovich a donar un riñón a su ahijada, con la que no tenía vínculo de sangre. Entonces presentamos el presente proyecto, a fin de tratar de que el H. Congreso de la Nación salve esta circunstancia, en el entendimiento de poder regular una situación que es posible de salvar y, también, agilizar las tramita- ciones que hacen a la ablación y transplantes de órganos, salvaguardando la vida de aquellos que se encuentran en espera para mejorar su vida.

Rovella.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.394

(D/1.351/14-15)

Señor diputado Elías, declarar de interés legislativo los actos conmemo- rativos de la fundación de la Escuela Nº 16, General José de San Martín, del partido de Pergamino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los actos conmemorativos de la fundación de la Escuela Nº 16, General José de San Martín, del partido de Pergamino

Elías.

FUNDAMENTOS

El 23 de octubre de 1895, por ley provincial 2.547/95 Pergamino fue declarada ciudad y solo tres años después abrió sus puertas a la comunidad la Escuela Nº 16, General José De San Martín, la cual cumple el 1 de julio de este año sus primeros 116 años de servicio a la comunidad. 192

Esta histórica institución abrió sus puertas a la comunidad el 1 de julio de 1898, siendo su primera ubicación el paraje «Acevedo» ubicado a 3 kilómetros de la cabecera del partido de Pergamino, en los terrenos del señor Juan Toia; en ese entonces fue su primera directora la señora Mercedes de Salas y como auxiliar docente la señora Anselma Olivero. En el año 1901 la escuela cambia su ubicación y comienza a funcionar en la calle General Paz en el cruce con la calle Rivadavia, en una propiedad de la señora Lorenza Álvarez, siendo entonces su directora la señora Elvira Navarro Puentes de Recio Sosa. Posteriormente en 1918 cambia nuevamente su ubicación a la calle Uriburu, calle que en la actualidad ha cambiado su denominación a Florida, entre las calles Monteagudo y el Boulevard Colón, en esta oportunidad en una propiedad de la señora Margarita de Bach. Finalmente en el año 1922 se trasladó a su actual domicilio en calle Florida 1111. En el año 1937 se creó la comisión cooperadora con el nombre de Cooperadora Bernardino Rivadavia, cooperadora que durante 77 años viene colaborando con la escuela para aportar mejoras de distinta índole para los alumnos que han dado sus primeros pasos en la institución. Dos años después, en 1939, por resolución ministerial se crea el sexto año, siendo la primera maestra de dicho año la señora Blanca Torrent de Recio Sosa. La comunidad educativa se continuó organizando y en el año 1941 se reúne la primera asociación de ex alumnos. El 17 de agosto de 1944 fue nominada como General José de San Martín, en reconocimiento a nuestro prócer responsable de la inigualada gesta de cruzar los Andes para libertar a América del Sur de la opresión extranjera, liberando a Chile y Perú para luego unir fuerzas con Simón Bolívar quien completaría la gesta de liberar a la Patria Grande; en eso momento el honor de ser directora fue para la señora Carmen Sanguinetti de Torrent. En la oportunidad fue inaugurado un busto, obra del escultor Luís Perlotti; fue descubierta una placa recordatoria y también inaugurada la biblioteca que lleva el nombre de Remedios Escalada de San Martín. También en la oportunidad se contó con la presencia de granaderos y oficiales, cuerpo de combate creado por el propio General San Martín y que prestaron guardia en representación del Ejército Argentino haciendo uso de la palabra en la oportunidad el Mayor Julio Cesar Ruiz. Este tradicional establecimiento educativo ha acompañado la historia de la comunidad de Pergamino por más de un siglo. Como baluarte de la educación, de la transmisión generación tras genera- ción de los valores para construir una sociedad cuyas bases fueran el trabajo, el respeto por el otro y la solidaridad. Como ejemplo vivo de la historia de una comunidad la Escuela Nº 16, General José de San Martín, de Pergamino afronta este año un nuevo aniversario de su fundación.

Elías. 193

- A la Comisión de Salud Pública.

1.395

(D/1.352/14-15)

Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo la conmemo- ración de los veinticinco años de la fundación de la Escuela Media Nº 16 del partido de Quilmes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración de los veinticinco años de fundación de la Escuela Media Nº 16, perteneciente al partido de Quilma.

Ramírez.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo la conmemoración del 25º aniversario de la fundación la Escuela Media Nº 16, perteneciente al partido de Quilmes. La escuela fue fundada el 2 de mayo de 1989 y se encuentra emplazada en la Calle Calchaquí Nº 840, partido de Quilmes. La Escuela de Educación Media Nº 16 nació por una necesidad de la comunidad educativa, dado que los alumnos que buscan una educación en la modalidad comercial, debían trasladarse al Centro de Quilmes. Por aquel entonces el Vicedirector del comercial Nº 1 Profesor Wilfredo Mitja, un grupo de profesores y los padres que conformaban la cooperadora, comenzaron con los trámites para la creación. Es así que el 2 de marzo de 1989 comienza a funcionar la Escuela Nacional de Comercio Nº 2 en el predio que actualmente ocupa sobre la Av. Calchaquí entre Rodolfo López y Bombero Sánchez. La declaración de interés legislativo por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia tiene como finalidad homenajear la trayectoria de esta escuela, ya que estos establecimientos son parte vital de la comunidad de Quilmes, en tanto conforman su identidad, su cultura y su historia. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de resolución.

Ramírez. 194

- A la Comisión de Educación.

1.396

(D/1.353/14-15)

Señora diputada Ramírez, declarar de interés legislativo la conmemora- ción de los veinticinco años del Jardín de Infantes Nº 395, Luis Regis, del partido de Quilmes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración de los veinticinco años de fundación del Jardín de Infantes Nº 935, Luis Regís, perteneciente a la localidad de Quilmes Oeste, partido de Quilmes.

Ramírez.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo la conmemoración del 25º aniversario de la fundación del Jardín de Infantes Nº 935, Luis Regís, perteneciente al partido de Quilmes. El Jardín fue fundado el 2 de mayo de 1989 y se encuentra emplazado en la calle Río Limay y Santa Fe, Quilmes Oeste. La Sociedad de Fomento «Barrio Arrieta», cita en la calle Santa Fe Nº 641 esquina Río Limay de la localidad de Ezpeleta, partido de Quilmes, crea en el año 1983 un jardín de infantes que se llamó «Sol de Caramelo», sin reconoci- miento y de gestión privada. En el año 1989, precisamente el día 2 de mayo, es oficializado con el Nº 935. Dos años más tarde, la Sociedad de Fomento recibe un subsidio de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires para edificar las instalaciones Posteriormente, la Asociación Cooperadora costea los gastos para ampliar las aulas, cediendo un pequeño sector, solicitado por la comisión directiva de la Sociedad de Fomento para el ingreso a la planta alta. La declaración de interés legislativo por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia tiene como finalidad homenajear la trayectoria de este Jardín de Infantes, ya que estos establecimientos funcionan como el primer eslabón de la socialización de los niños en el lugar donde viven. Los mismos son parte vital de la comunidad de Quilmes, en tanto conforman su identidad, su cultura y su historia. 195

Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de resolución.

Ramírez.

- A la Comisión de Educación.

1.397

(D/1.354/14-15)

Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo la conmemo- ración del Jardín de Infantes Nº 937, Manuel Belgrano, del partido de Quilmes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración de los veinticinco años de fundación del Jardín de Infantes Nº 937, Manuel Belgrano, perteneciente a la localidad de Bernal, partido de Quilmes.

Ramírez.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo la conmemoración del 25º aniversario de la fundación del Jardín de Infantes Nº 937, Manuel Belgrano, perteneciente al partido de Quilmes. El Jardín fue fundado el 26 de mayo de 1989 y se encuentra emplazado en la Calle Los Andes 1350, Bernal. La sociedad de fomento Villa Urquiza a través de sus miembros, gestiona ante el Consejo escolar de Quilmes la creación del jardín como forma de brindar respuesta a la comunidad ante sus necesidades educativas; por tal motivo cede un sector de sus instalaciones por 5 años. El 15 de mayo de 1989, es designada directora interina la señora Norma Bellini, y para el 26 de mayo 1996, es decir 7 años después, se realizo el acto de habilitación del jardín. El jardín recibió la donación de la Bandera de Ceremonia en nombre del Subsecretario de Gobierno de la provincia de Buenos Aires. La declaración de interés legislativo por parte de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia tiene como finalidad homenajear la trayectoria de este Jardín de Infantes, ya que estos establecimientos funcionan como el primer 196 eslabón de la socialización de los niños en el lugar donde viven. Los mismos son parte vital de la comunidad de Quilmes, en tanto conforman su identidad, su cultura y su historia. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de resolución.

Ramírez.

- A la Comisión de Educación.

1.398

(D/1.355/14-15)

Señora diputada Ramírez, declarando de interés legislativo la conmemo- ración de los veinticinco años de fundación del Jardín de Infantes Nº 940, Alfonsina Storni, del partido de Quilmes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración de los veinticinco años de fundación del Jardín de Infantes Nº 940, Alfonsina Storni, perteneciente a la localidad de Ezpeleta, partido de Quilmes.

Ramírez.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo la conmemoración del 25º aniversario de la fundación del Jardín de Infantes Nº 940, Alfonsina Storni, perteneciente al partido de Quilmes. El Jardín fue fundado el 22 de mayo de 1989 y se encuentra emplazado en la Calle Panamá 2001, Ezpeleta. El jardín de infantes Nº 940 es una institución educativa fundada en el año 1989 a través de un petitorio realizado por la comunidad. En un principio funcionó en las instalaciones de la Sociedad de Fomento Enrique Muiño, distante a pocos metros del edificio actual. Posteriormente en el año 1996 dada la amplia demanda de la comunidad, en el terreno situado en la calle Panamá se construyo el nuevo edificio, el cual fue inaugurado el 13 de marzo de 1996. La declaración de interés legislativo por parte de la Honorable Cámara de 197

Diputados de la Provincia tiene como finalidad homenajear la trayectoria de este Jardín de Infantes, ya que estos establecimientos funcionan como el primer eslabón de la socialización de los niños en el lugar donde viven. Los mismos son parte vital de la comunidad de Quilmes, en tanto conforman su identidad, su cultura y su historia. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de resolución.

Ramírez.

- A la Comisión de Educación.

1.399

(D/1.356/14-15)

Señora diputada Cubría y otros, de satisfacción por el fallo dictado por la justicia, en el caso de Sandra Cabo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su satisfacción por, el fallo de absolución dictado por el juzgado en lo Correccional Nº 2 de San Isidro a cargo de la Jueza María Erna Prada, en el caso de Sandra Cabo, quien fuera acusada de atentado a la autoridad, cuando fue a denunciar a su hermano por violencia de género y resultó golpeada violentamente en la Comisaría 4ª de San Fernando.

Cubría, Di Marzio y Navarro.

FUNDAMENTOS

El 11 de febrero Sandra Cabo fue hasta la comisaría 4ª de San Fernando junto a su hermana, Graciela, para denunciar que otro de sus hermanos, Alejandro, las había golpeado. Una vez allí, un policía se negó a entregarles una copia de la denuncia. Sandra quería ver qué había firmado. Reclamó y el agente le respondió con una paliza. Sandra fue inmovilizada, golpeada y acusada de resistencia a la autoridad. De víctima pasó a ser victimaria Quedó detenida algunas horas en la comisaría. Su hermana filmó todo con un celular. En las imágenes se ve a dos policías paralizando a Sandra en el piso mientras su hermana grita y filma. No hay registros de la mujer golpeando a los policías o rompiendo el vidrio del lugar. 198

El episodio se ramificó en tres causas judiciales: una por el caso de violencia familiar, otra por el abuso policial y una tercera por los cargos contra Sandra de resistencia a la autoridad, lesiones y daños. Paradójicamente la causa que avanzó m ás rápido en el circuito judicial fue la que ella ocupa el lugar de acusada. En tan solo tres meses el aparato judicial tuvo una respuesta para ella. El expediente por violencia doméstica intrafami- liar y el de violencia institucional sigue en distintas fiscalías. La responsabilidad de Sandra se resolvió en dos jornadas de debate oral, la jueza María Erna Prada, titular del Juzgado en lo Correccional 2 de San Isidro, decidió su inocencia, por el hecho dos policías fueron separados de sus cargos. Nos resulta imprescindible manifestar nuestra satisfacción por éste fallo, ya que la violencia de género se encuentra profundamente enraizada en nuestra sociedad y es absolutamente necesario comprometernos como Estado, a terminar con la práctica habitual de los malos tratos que reciben las mujeres denunciantes, asumiendo la obligación que tienen todas las Instituciones incluyendo la Policía, de respetar todas las leyes, Protocolos y Tratados Internacionales que las protegen. Es por ello que solicito a los señores diputados acompañen con su voto este proyecto.

Cubría.

- A la Comisión de igual real de oportunidades y trato.

1.400

(D/1.362/14-15)

Señor diputado Farías, declarando de interés legislativo la 10º Edición del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata - FestiFreak.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 10ª edición del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata - Festifreak que se realiza del 10 al 19 de octubre 2014

Farías.

FUNDAMENTOS

El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata - FestiFreak es 199 uno de los eventos culturales-cinematográficos más importantes y convocantes de la capital de la provincia de Buenos Aires. Año a año ha crecido su convocatoria tanto de público como de participantes. El Grupo Freak -equipo de gestión organizador del evento- realiza desde 2002 un ciclo de películas dedicadas a difundir a nuevos realizadores y al cine que difícilmente se exhibe en salas comerciales. La alta aceptación y afluencia de público impulsó al grupo a realizar un evento sin precedentes en la ciudad de La Plata: su primer festival de cine. Sin detener su crecimiento, desde hace 8 años el Festival exhibe una selección de largometrajes nacionales e internacionales, una competencia de cortometrajes, musicalizaciones en vivo, instalaciones multimedia, seminarios y actividades especiales. Se desarrolla en las salas de Cinema La Plata, tres salas del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha (Cine Municipal Select Espacio INCAA KM 60), a lo largo de diez días, en todas sus actividades que incluyen alrededor de 100 funciones. Entre sus Jurados e invitados se cuentan: Quintín & Flavia De La Fuente, Fernando Martín Peña, Mariano Linás, Ezequiel Acuña, Gastón Duprat, Maria- no Cohn, Gustavo Noriega, Eduardo Russo, Diego Trerotola, Mariano Kairuz, Diego Brodersen, Marcelo Panozzo, Juan Villegas, Ana Katz, Gustavo Galuppo, Carlos Trilnick, Laura Citarella, Martin Rejtman, Federico León, Liliana Mazure, Alejandro Lingenti, Narcisa Hirsh, Andrés Denegri, Juan Manuel Domínguez, Claudio Caldini, entre mucho otros. Toda la información Festival de Cine de La Plata - FestiFreak, incluyendo sinopsis, biografías, imágenes y grilla de programación se publica en un catálogo especial de 15 páginas. El sitio del festival www.festifreak.com.ar cuenta con miles visitas durante todo el año y la información de todas las ediciones realizadas. A su vez, el festival tiene presencia constante en las redes sociales Facebook y Twitter. El FestiFreak envía su boletín electrónico de forma periódica a su base de datos, en el que se incluye la programación, promociones y noticias. El Festival tiene presencia continua durante todo el desarrollo en medios nacionales y locales, con artículos a página completa, programación en agendas y fotografías, además de entrevistas en programas de radio, programas de cable locales e innumerables notas en sitios en Internet que lo difunden. En su primera edición realizada en 2005 participaron más de 200 corto- metrajes de todo el país, junto a un público de 2.000 personas. Para la segunda edición en 2006. el crecimiento fue exponencial con 350 cortometrajes y la afluencia de 5.000 personas. La tercera edición en 2007, convocó a 400 cortometrajes y 7.000 personas en 10 días y 100 funciones, junto a actividades que incluyeron mesas redondas, recitales y musicalizaciones de películas en vivo. En 2008, 450 cortometrajes acompañaron 80 películas y 130 funciones en un auténtico récord para el Festival. Además 11 bandas y solistas interpretaron sus temas en cinco fechas de recitales y se presentaron tres musicalizaciones en vivo, de películas mudas, tanto clásicos como contemporáneos. En 2009, el Festival mantuvo la afluencia de público, mejoró la calidad de 200 exhibición de sus películas, a través de la incorporación de salas de primera línea (Cinema La Plata) y logró una apertura nunca antes conseguida con actividades en vía pública, producciones propias y más de 500 cortometrajes de todo el mundo. Para el 2010 el Festival se propuso incrementar la proyección de largome- trajes, acrecentando su público en un 30 por ciento, e instalándose como el Festival de Cine de La Plata. La edición de 2011 el incremento de público fue exponencial, duplicán- dose, con 126 funciones en 9 días. En 2012 se exhibieron 60 filmes nacionales e internacionales, 67 cortome- trajes en las diferentes categorías de competencia y fuera de competencia, se presentaron 3 musicalizaciones de filmes mudos en vivo y dos seminarios. La novena y última edición se desarrolló del 11 al 20 de octubre de 2013. La competencia de largometraje estuvo integrada por “Barroco” de Estanislao Buisel, “Beatriz Portinari, un documental sobre Aurora Venturini” de Agustina Massa y Fernando Krapp, “El ojo del tiburón” de Alejo Hoijman, “La casa” de Gustavo Fontán, “La multitud” de Martín M. Oesterheld, “Los días” de Ezequiel Yarco y “Salsipuedes” de Mariano Luque. El jurado estuvo conformado por el escritor, periodista y guionista de cine Alan Pauls; el doctor en letras, investigador y guionista David Oubiña y el realizador Rodrigo Moreno, director de “El custodio” y “Un mundo misterioso”. La película nacional ganadora fue “La Multitud” de Martín Oesterheld, que obtuvo una generación de DCP QUBE otorgado por HD Argentina. También se desarrolló la competencia de Cortometrajes nacionales, que entregó premios y menciones otorgados por el jurado conformado por el director de Castro Alejo Moguillansky; la artista y curadora independiente Gabriela Golder y la actriz Rosario Bléfari. El cortometraje ganador fue para “Noelia” de María Alché, que obtuvo cinco mil pesos en premio. El festival contó con una selección del Festival de Cine de Buenos Aires BAFICI y lo mejor del cine nacional con largometrajes como “El loro y el Cisne” de Alejo Moguillansky, “Viola” de Matías Piñeiro, “La Paz” de Santiago Loza, “El gran simulador” de Néstor Berger, “Leones” de Jazmín López, ”El impene- trable” de Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini y la “Escuela Normal” de Celina Murga entre muchas otras. La muestra internacional incluyó una selección del director francés Claude Chabrol, maestro de la nouvelle vague y del misterio. De este gran conocedor del cine de Hitchcock se proyectaron películas de todas sus épocas como “El bello Sergio”, “Los primos”, “Una doble vida”, “Las buenas mujeres”, “La mujer infiel”, “El carnicero”, “Al anochecer”, “Violette Noziére” y “Un asunto de mujeres”. Además de un foco en el documentalista Nicolás Philibert se vieron la multipremiada, “Tabú”, film del portugués Miguel Gomes“. En otro lugar del coreano” Horig Sang Soo, “Los ilusos del español” Jonás Trueba, “Cinco cámaras rotas” del palestino de Emad Burnat y Guy Davidi y “Locaciones»; buscando a “Rusty James” del reconocido realizador chileno Alberto Fuguet, entre filmes de Brasil, Bolivia, Suiza y Paraguay. 201

Con el auspicio de la Embajada de Dinamarca en Argentina, se presenta- ron una serie de películas danesas, en su mayoría inéditas y sin estreno comercial en nuestro país, de directores fundamentales como Lars Von Trier, Thomas Vinterberg, Nicolás Winding Refn, Anders Ostergaard y Michael Madsen. También el FestiFreak contó con un foco del director Alexis Dos Santos, un especial sobre cine un espacio Queer y clásicos del cine mudo musicaliza- dos en vivo por nuevas Bandas: Ninguno, Diosque, Guacho, Nunca fui a un parque de diversiones y Totomas. El Home Movie Day integró la programación del Festival invitando a toda la comunidad a que exhibiera sus películas familiares en super 8, 16 mm y formatos perdidos u olvidados. Además se realizó un laboratorio de proyectos documentales organizado por FIDBA y la escuela Iberomericana observatorio y un TAPP, taller de proyectores precarios. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Farías.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.401

(D/1.374/14-15)

Señora diputada Liempe, declarando de interés legislativo la 41ª celebra- ción del Día Mundial del Medio Ambiente.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 41ª celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, a celebrarse el día 5 de junio de 2014, adhiriendo a los festejos organizados para su celebración.

Liempe.

FUNDAMENTOS

En su resolución 2994 (XXVII), de 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONNU) se designó el día 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente para dar a conocer la 202 necesidad de conservar y hacer más profunda la conciencia universal de proteger y mejorar el medio ambiente La intención de conmemorar este día tiene como fin la reflexión de la sociedad sobre las desventajas que trae no cuidar nuestros espacios ambienta- les. Este acontecimiento anual sirve también para aumentar la atención que se presta a los problemas del medio ambiente, aunque está claro que nada se logra en un solo día y todos deberíamos actuar en consecuencia manteniendo una conducta de compromiso continuo. Los objetivos principales del día 5 de Junio son darle un contexto humano al tema, motivar que las personas sean mayores o niños se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo, que se promueva el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambien- tales, desde pequeñas y cotidianas cosas fomentar la cooperación que sin lugar a dudas garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro. En entonces que en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente debemos acompañar y/o realizar eventos, concentraciones en calles, concier- tos ecológicos, ensayos, realización de dibujos y confecciones de afiches en nuestras escuelas y colegios, fomentar la plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras. Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Docu- mentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.

Liempe.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.402

(D/1.377/14-15)

Señora diputada Denot, declarando de interés legislativo la 7ª Edición de la Feria del Libro de Chascomús.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 7º Feria del Libro de Chascomús, a realizarse los días 5, 6, 7 y 8 de junio de 2014.

Denot. 203

FUNDAMENTOS

Por impulso de la Sociedad Argentina de Escritores seccional Chascomús, (SADECH) en el año 2008 se realizó la primera feria del libro en esa ciudad. Desde su inicio contó con el apoyo del municipio local, y de distintos sectores sociales que componen el entramado cultural chascomusense. Medios de comuni- cación, comerciantes, empresarios, sociedades de fomento barrial y clubes entre otros, dieron un respaldo a lo que se entendió como un emprendimiento comuni- tario que iba mucho más allá de una exposición para venta de libros. En forma creciente expresiones de la música y el teatro se fueron dando la mano con la muestra de literatura, expresiones, que en un principio fueron solo locales pero ya en las últimas ediciones reflejaron lo más salientes de artistas de toda la región. No tenemos dudas que este proceso seguirá incrementándose, y ya se espera que la séptima edición sea más exitosa aún en cuanto a la cantidad de libros expuestos, más las representaciones artísticas y conferencias, realizadas por actores y técnicos locales y regionales. Este año también habrá invitados de otras ciudades, junto a los autores de Chascomús que van a estar presentando sus libros más charlas y homenajes varios referidos al fallecimiento de Gabriel García Márquez. Otra novedad será la presencia del fotógrafo Ariel Aristegui, quien presentará una iniciativa que consiste en sacar fotos a los concurrentes para luego ser canjeadas por un útil escolar Además, dentro las visitas de renombre, estará presente Fabián Martínez Siccardi. premio Clarín de novela 2013 el sábado 7 de junio, cuando será entrevistado por una de las finalistas de ese concurso, Urrutibety. Se llevará adelante también, un concurso literario sobre el cual se estima que serán presentados más de cuarenta trabajos, siendo la entrega de premios en Noviembre, mes del aniversario de la SADECH. Cabe indicar que está dividido en tres categorías: de 8 a 12 años, de 13 a 17, y de 18 en adelante. La SADECH es una institución sin fines de lucro, por lo que este esfuerzo tiene el interés de auspiciar por un lado, la lectura en personas de todas las edades ya que la muestra literaria ofrece libros y revistas que pueden cubrir las expectativas de cada potencial lector, y por otro, acercar en forma gratuita música, teatro y pintura a los vecinos de la zona sensibles a estas expresiones de la cultura y que no siempre pueden trasladarse a las grandes ciudades para encontrarse con ellas. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.403

(D/1.380/14-15) 204

Señora diputada Denot y otros, conmemorando el Día del Periodista.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Conmemorar el Día del Periodista, a celebrarse el 7 de junio.

Denot, Oliver, Armendáriz, Pérez, Silvestre, Paris, Rovella y Vignali.

FUNDAMENTOS

El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta creada luego de la Revolución de Mayo decretó la necesidad de su fundación para poder anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores además de Mariano Moreno fueron sus compañeros de luchas revolucionarias, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. En el primer número, Mariano Moreno escribió: «El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con quien miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para logro de tan justos deseos ha resulto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires». Desde entonces han sido incontables los periodistas que han dado no sólo sus esfuerzos profesionales para la búsqueda y publicación de los hechos verdaderos, sino inclusive su vida, como ocurrió como en la última dictadura cuando desaparecieron más de 100 hombres de prensa. Por esos motivos en este 7 de junio, queremos recordar que los más altos valores que persigue la actividad política, esto es mejorar la condiciones de vida de los integrantes de un conjunto social, brindando desde el Estado la garantía de igualdad de oportunidades, en un marco de participación social amplia, que permita a cada uno de esos habitantes trabajar para hacer posible sus propios derechos pero también los de todos los integrantes de ese conjunto social que integra, sólo se alcanzan en un sistema donde los principios democráticos sean la primer condición de vida de esa sociedad. Y no hay principios democráticos valederos sin una prensa libre que pueda comentar las noticias cotidianas, pero además se garantice a cada periodista la 205 posibilidad de preguntar, investigar y brindar luego su opinión sin ningún límite de los hechos que construyen la realidad política y social. En todo caso, los límites los fijará cada periodista en función de sus valores éticos, que hacen de esta una de las actividades más comprometidas con la obligación de actuar en cada momento con la mayor honestidad intelectual. Y si esos valores no se ponen en práctica, siempre queda para los actores públicos que vean afectados su buen nombre y honor el camino de la justicia, pero de ninguna manera será aceptable para nosotros que desde el Estado se ejerzan presiones políticas o económicas para que la verdad sea encubierta o desfigu- rada. Que sea nuestro primer revolucionario, Mariano Moreno, el personaje central por el que se conmemora en esta fecha el día del periodista, hace que el saludo que dirigimos a cada uno de ellos esté dado con la mayor admiración hacia una actividad que insistimos, es y será imprescindible para que cualquier sociedad que pretenda mejorar permanentemente el nivel de sus valores éticos y morales. Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la apro- bación del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.404

(D/1.385/14-15)

Señora diputada Denot y otros, saludando a todos los cuerpos de bombe- ros voluntarios de la provincia y declarar de interés legislativo todas las actividades a realizarse en conmemoración de los 130 años de la creación del primer cuerpo de bomberos voluntarios.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Saludar a todos los Cuerpos de Bomberos Voluntarios de la provincia de Buenos Aires y Declarar de interés legislativo todas las actividades a realizarse el 2 de junio en conmemoración de los 130 años de la creación del primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la República Argentina.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris. 206

FUNDAMENTOS

El 2 de junio se conmemora en todo el país, el Día del Bombero Voluntario. Esta fecha se toma por iniciativa de los señores Lázaro Baglietto, Tomas Liberti, Luis Polinelli y otros vecinos de la Boca e inmigrantes Italiano, que en el año 1884 creo el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca, bajo el lema «Querer es poder». La Boca, fue el primer paso, al que se sumaron Ensenada, San Fernando y Avellaneda y posteriormente Ingeniero White, Lomas de Zamora, Tigre, etcé- tera Hasta llegar a las mas de seiscientas cincuenta Asociaciones de Bomberos Voluntarios con que cuenta el país en la actualidad, de las cuales las provincia de Buenos Aires cuenta con doscientos cincuenta y dos cuerpos de Bomberos Voluntarios distribuidos por toda la Provincia. En la actualidad nuestro país a través del Consejo nacional, es una de las naciones miembro de la Federación Mundial de Asociaciones de Bomberos Voluntarios constituida en diciembre de 1982. La misma tiene por objeto contribuir al desarrollo de la lucha contra incendios de cada país y al fortale- cimiento de las buenas relaciones internacionales, mediante la promoción del intercambio de bomberos voluntarios. Hoy el Sistema Nacional de Bomberos, en lo concerniente a su estructura operativa y de capacitación, esta organizado en 19 federaciones provinciales y 5 delegaciones de otras tantas provincias que representan 660 cuerpos de bomberos, integrados por 40.000 efectivos y 10 escuelas de capacitación, con sus centro regionales. Este año se conmemoran los 130 años de la creación del primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la República Argentina esta fecha nos invita a recordar los orígenes de tan noble actividad, y el rol social que los Bomberos Voluntarios llevan adelante. Y adherir a sus actividades orientadas a consolidar el trabajo que con abnegación, sacrificio y desinterés realizan los bomberos.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.405

(D/1.386/14-15)

Señora diputada Denot y otros, conmemorando el Día Mundial del Medio Ambiente.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 207

RESUELVE

Conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente, a celebrarse el 5 de junio.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris.

FUNDAMENTOS

En el año 1972 se dan los primeros pasos para la creación de una conciencia política y social sobre los problemas ambientales que estaba sufriendo el mundo, ya que hasta entonces pasaban en buena medida desaper- cibidos por los distintos gobiernos y la sociedad de la época. A mediados de los años 60 se prendieron las primeras alarmas desde sectores de poder ya que se estaban produciendo procesos que ya no podían ser ignorados. Por un lado los países desarrollados sufrían conflictos como la contamina- ción de cuencas hídricas urbanas y la polución del aire en las ciudades más importantes, a lo que se sumaban procesos como la lluvia ácida que afectaba tanto a las zonas urbanas como rurales, y, lo que era una novedad, algunas de estas cuestiones eran originadas en algunos países pero luego afectaban a otros. Por otro lado, en África y Asia se estaba culminando los procesos de independencia de las naciones hasta ahí sojuzgadas por las potencias colonia- listas europeas, y los nuevos países necesitaban como primera prioridad alimentar a su numerosa población. Esto llevó a un incremento rápido de las zonas cultivadas que impactaba contra las masas boscosas y otras áreas naturales. Estos conflictos de contaminación y pérdida de diversidad natural, permi- tió que se observase a la cuestión ambiental como un problema holístico, común a todo el planeta. Tal vez fue la primer cuestión que permitió percibir la fragilidad del mundo, que era uno sólo e irreemplazable, y el impacto que decisiones tomadas en un país determinado generaban sobre el resto del planeta. El debate teórico-político comenzó con documentos como el «Informe del Club de Roma» del ITM, que plantea en forma dramática y prospectiva la cuestión de los límites del medio natural frente al crecimiento de la pobla- ción, a partir de lo cual proponían un enfriamiento del crecimiento mundial económico y demográfico, y sus respuestas, de las que sin dudas la más importante fue el «Modelo Mundial Latinoamericano» de la Fundación Bariloche, donde se afirma el derecho de todas las naciones a alcanzar un grado aceptable de desarrollo para dar condiciones de vida digna a su población. Pero que esa aspiración no era incompatible con un crecimiento armónico, sólo que había que revisar los estilos de desarrollo que se imple- mentaron hasta entonces. 208

Se crean nuevos conceptos y teorías que son la base intelectual para que en 1973 el PNUMA cree el término de Ecodesarrollo. Estos fueron algunos de los debates que obligaron al mundo a tomar cartas en el asunto. En este contexto se convoca en 1972 en Estocolmo al primer encuentro de todos los países del mundo a debatir esta cuestión, sus problemas y posibles alternativas, las Naciones Unidas organizan la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente Humano. Hay que recordar que en aquellos años las alternativas para aplicar políticas de crecimiento varían según cada país. Desde el capitalismo de los países centrales, pasando por los de economía planificada con la Unión Soviética a la cabeza, hasta los distintos matices del tercer mundo, que en general veían a la cuestión ambiental con desconfianza porque temían que sea una excusa para limitar sus potencialidades y la posibilidad de alcanzar su propio desarrollo. De todas maneras casi todos los países del mundo concurrieron a la Conferencia y aunque no se alcanzaron todas de las expectativas, fue a la larga un acontecimiento muy positivo. Por un lado se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que coordinaría acciones internacionales para encarar los primeros intentos de políticas comunes de conservación ambiental, pero más importante aún, es que los gobiernos de todos los signos ideológicos aceptan la necesidad de incorporar en la planificación del desarrollo la variante ambiental, y además la creación de organismos públicos que garanticen la definición y aplicación de las políticas ambientales. Por otro lado se fortalecen las propuestas que incorporan la relación entre la sociedad y la naturaleza como un hecho ineludible y surgen nuevos conceptos como el ya mencionado de ecodesarrollo, predecesor a su vez del Desarrollo Sustentable. El mundo cambió, comenzó a tomar conciencia de que la tierra es nuestra casa común en la que conviven ricos y pobres sin escape para nadie ya que además esa casa es muy frágil. Se considera por lo tanto que era necesario concientizar y sensibilizar sobre esta cuestión a las diversas sociedades del planeta, y para eso debería contarse con un fecha simbólica, así la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución 2.994 del 15 de diciembre de 1972 designa al 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente. La historia posterior es conocida, las Naciones Unidas han realizado muchas otras reuniones y creado convenios cada vez más restrictivos, mientras que la mayoría de los Estados del mundo han creado grandes organismos ambientales y legislación acorde a las políticas más modernas, pero lo proble- mas a pesar de esos intentos, están aún presentes y en algunos casos con mayor intensidad. Pero a pesar de todo somos optimistas, queremos conmemorar este 5 de junio con la esperanza de que los problemas actuales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o los límites al acceso de agua potable 209 de millones de personas, podrán encontrar caminos de solución, porque creemos que el avance de la tecnología y el gran crecimiento de la conciencia social internacional sobre el tema permite que lo que sostenía aquel trabajo de la Fundación Bariloche, sobre el desarrollo sostenido, armónico e integrado es hoy una realidad posible, soto falta mas decisión política para aplicar las nuevas herramientas. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.406

(D/1.387/14-15)

Señora diputada Denot y otros, declarando de interés legislativo el 138º aniversario de la fundación de la localidad de San José de Balcarce.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 138º aniversario de la fundación de la localidad de San José de Balcarce, que se celebra el día 22 de junio.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris.

FUNDAMENTOS

La zona donde está ubicada la ciudad de Balcarce es de ricas serranías pampeanas y estuvo ocupada por las comunidades pampas hasta que a comienzos del siglo XVIII fueron asimiladas por los araucanos, que se mantu- vieron en el lugar y fueron fruto de fuertes luchas con los europeos y los argentinos hasta muchos años después de la independencia. La entrada de los españoles a estas tierras es de muy lejana data, ya que se registra la visita de Juan de Caray fundador de Buenos Aires, hacia 1580. Pero los conquistadores no establecieron poblaciones, sólo en el siglo XIX el gobierno de Buenos Aires incentivaba las excursiones para la caza del ganado cimarrón que todavía era muy numeroso en la zona. A pesar de que para 1827, el gobierno provincial ya había otorgado, a 210 pedido de diversos ocupantes, títulos de propiedad sobre todo el actual territorio del partido, las incursiones de los Aruacanos postergó por mucho tiempo el asentamiento definitivo de poblaciones, Así recién fue creado el partido el 31 de agosto de 1865, a partir de tierras entonces pertenecientes al de Lobería, comprendiendo originalmente los actuales partidos de Balcarce, General Pueyrredón y General Alvarado. Al poco tiempo y por iniciativa de vecinos liderados por José de la Cuadra (1832-1882) y el juez de paz José Andrés Chaves (1841-1929), el 22 de junio del 876 se fundó el pueblo de San José de Balcarce. El auge de la ciudad fue inmediato, ya que para entonces se había terminado el «miedo al malón» y comenzaron rápidamente actividades gana- deras con razas europeas y la agricultura. Ya para 18841a ciudad contaba con una oficina de telégrafos y una sucursal del banco provincial. La primera iglesia fue inaugurada en 1886, y a partir de 1892 el entonces Ferrocarril del Sud vinculó a la ciudad, hacia el sur, con el puerto de Necochea, y hacia el norte, con Ayacucho y Buenos Aires. A comienzos del siglo XX hubo un gran auge de la explotación de las canteras de Los Pinos. La mano de obra incluía muchos inmigrantes españoles, italianos y croatas, algunos de los cuales propagaron los ideales anarquistas, reprimidos duramente en ocasión de las huelgas de 1913. El crecimiento demográfico fue incesante y se manifiesta en que para 1869 contaba con 4.000 habitantes, 19.000 en 1914, 30.000 en 1960 y más de 40.000 según el último censo, datos que demuestran que la pujanza original nunca se detuvo. Entre los muchos balcarceños destacados merece recordarse al quíntuple campeón del mundo de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio, auténtico orgullo de la ciudad que lo homenajeó con un gran autódromo que lleva su nombre, al igual que el más importante museo del automovilismo de nuestro país. Nuestro saludo entonces a un pueblo que nunca ha dejado de crecer pero mira con orgullo su rico pasado. Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la apro- bación del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.407

(D/1.389/14-15)

Señora diputada Denot y otros, realizando un recordatorio en conmemo- ración de un nuevo aniversario de la movilización social conocida como «cordobazo». 211

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Realizar un recordatorio, en conmemoración de un nuevo aniversario de la movilización social conocida como «Cordobazo» ocurrida en su momento culminante, el 29 de mayo de 1969, contra la Dictadura Militar de ese momento.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris.

FUNDAMENTOS

Para mayo de 1969 la dictadura militar encabezada por Juan Carlos Onganía llevaba casi tres años en el poder y estaba perdiendo sus apoyos más importantes. El acompañamiento inicial de algunos sectores sindicales, como Vandor, al golpe de Estado contra el gobierno del Dr. Arturo Illia, se iban desvaneciendo a la vez que otros actores sindicales tomaban las riendas de la conducción obrera y se manifestaban abiertamente en contra de los políticas económicas descaradamente entreguistas (un anticipo de las políticas de Martínez de Hoz diez años después) encabezadas por el ministro de economía Adalbert Krieger Vasena. A la vez los movimientos estudiantiles organizados en grupos de izquierda y reformistas como el MURA (Movimiento Universitario de Reformismo Autén- tico) de origen radical y antecesor de Franja Morada, se enfrentaban cada vez con mayor virulencia a las políticas del gobierno que había comenzado su relación con las Universidades, con la tristemente «noche de los bastones largos», cuando fuerzas militares ocupan la facultad de Ciencias Exactas de la UBA, forzando al exilio a decenas de grandes científicos argentinos y terminan- do con el manejo de la universidad según los institutos de la Reforma del 18, cuestión que no iba a recuperarse hasta 1984. En Córdoba se daban condiciones para el estallido social. Por un lado era una Provincia muy industrializada, con fábricas de automotores a la cabeza, y con gremios clasistas al comando de las organizaciones obreras, mientras que el movimiento estudiantil estaba en pie de lucha contra los planes de estudio y los profesores que eran considerados los representantes más evidentes del statu quo. Así cuando en el mes de mayo el gobierno nacional decide terminar con el descanso del sábado inglés en varias provincias, entre ellas Córdoba y congelar los convenios colectivos y los salarios, los sindicatos encabezados por las delegaciones locales de SMATA, Luz y Fuerza y la UTA, llaman a una movilización popular que es acompañada por los estudiantes. 212

A las 12:30 del 29 de mayo se produjo la primera víctima fatal entre los integrantes de las columnas populares, Máximo Mena, de filiación radical, hecho que provocó una reacción en cadena. Con incontenible furia, los manifestantes se adueñaron de la ciudad, levantando muros de contención (barricadas) contra la policía, que debió replegarse a sus cuarteles dejando la ciudad en manos de los trabajadores, estudiantes y vecinos enardecidos. A partir de allí fueron tomados el Círculo de Suboficiales del Ejército, se incendiaron las oficinas de la firma estadounidense Xerox, de la francesa Citroën, y diversas dependencias administrativas y la Aduana. Ante la magnitud de la movilización, Onganía ordenó que las Fuerzas Armadas se hicieran cargo de la represión. La protesta fue un hecho localizado en la ciudad de Córdoba y como resultado de los enfrentamientos hubo presos, decenas de heridos y 16 muertos, algunos ajenos a la manifestación. La protesta se extendió a otras provincias. Rosario fue declarada zona de emergencia y colocada bajo jurisdicción militar. También se profundizaron los conflictos en la provincia de Tucumán. El cordobazo fue el inicio de un proceso de agudización de la protesta social que, desde entonces y por varios años, se desarrolló en la sociedad argentina. Aquel encuentro entre activistas y militantes de distintos sectores sociales y de diversas actividades le dio un golpe tan fuerte a la dictadura, que significó la inmediata renuncia de los ministros del Interior y de Economía, pero más importante aún, dejó en un estado de debilidad absoluta al gobierno de Onganía que iba a caer un año después. Esta movilización que se dio sin organizaciones armadas, sino sólo con el empuje y lucha de un pueblo harto de un gobierno autoritario y entreguista, es un símbolo para entender que aun aquellos que se sienten más fuertes e intocables tienen el límite de la resistencia popular. Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la apro- bación del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.408

(D/1.392/14-15)

Señora diputada Denot y otros, declarando de interés legislativo el 148º aniversario de la fundación de la localidad de Ayacucho.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 213

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 148º aniversario de la fundación de la localidad de Ayacucho que se celebra el día 22 de junio

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris.

FUNDAMENTOS

Es curioso el caso de Ayacucho, ya que se crea antes el partido que la ciudad. En 1865 se encontraba en pleno avance la consolidación de la ocupación del territorio bonaerense por parte de las autoridades de Buenos Aires y más aún aquellas donde la actividad ganadera se venía desarrollando desde hacía más de tres décadas en territorios abiertos, en grandes estancias sin demarcaciones por alambrados. El incremento del comercio interior y la reciente apertura de exportaciones ganaderas no saladas, llevaba a la necesidad de actualizar situaciones como estas donde las actividades económicas estaban poco reguladas por encontrar- se «fuera» de la administración central, a la vez que era necesario llevarles infraestructura para el transporte de personas y mercaderías, que ya en la segunda mitad del siglo XIX se convertían en ineludibles. Dadas estas condiciones el partido de Ayacucho fue creado el 19 de Julio de 1865, por la «Ley de división de la campaña al exterior del Río Salado», y su respectivo decreto fue sancionado el 31 de agosto de 1865. Su nombre recuerda naturalmente a la última batalla librada por la independencia en América del Sur, ocurrida el 9 de diciembre de 1824. El partido tiene su centro en la zona antiguamente denominada «Tandi- leofú», nombre del arroyo a cuyas márgenes se halla la ciudad cabecera, y resultó de la división de los partidos de Tandil, Mar Chiquita y Vecino. No habiendo centro de población alguno José Zoilo Míguens hizo gestio- nes para la fundación de un poblado lo que fue aceptado y se proyectó en las actuales tierras que ocupa la ciudad que en un principio fue llamada Arenales. El 22 de Junio de 1866 se aprobaron los planos, mensura y trazado del ejido, fecha ésta considerada la de la fundación de la ciudad„• que tomó a fin de siglo el nombre actual. Merece destacarse la figura de don José Zoilo Míguens, fundador del partido y de la ciudad, quién fue un hacendado y político de Buenos Aires. Hijo de Juan L. Míguens y de doña Juana Arvide se vinculó al campo a través de las tierras que la familia poseía en Azul, Tandil, Ayacucho y Arenales, chacras en Quilmes y varias fincas en Buenos Aires y Dolores. Amigo íntimo de José Hernández, éste le dedicó la primera edición de su obra inmortal, «El Gaucho Martín Fierro». La carta que a modo de prólogo acompañó dicha edición, y cuyo 214 destinatario fue Míguens, se encuentra fechada en Buenos Aires en Diciembre de 1872. Allí lo llamó «Querido Amigo». Miguens militó activamente en el partido Autonomista de Adolfo Alsina de quien fue muy amigo, siendo electo senador en 1874. Falleció por propia determinación en 1877. Las primeras autoridades de Ayacucho fueron las de Arenales, el Juez de Paz designado en Enero de 1866, mientras que la primera corporación muni- cipal se erigió en 1867 y estuvo integrada por los municipales Felipe Brizuela, J. Molina, J. Muñoz, P. Luisoni, y Manuel Martínez. Como ya fue dicho la tradición ganadera viene desde tiempos anteriores a la creación del partido, ya que las primeras estancias de la zona se formaron en la época en que Martín Rodríguez fundó el Fuerte Independencia (Tandil). En el momento de la fundación de Ayacucho no había alambrados ni otro tipo dé cerco que limitara las 92 estancias que había en el partido. Por lo que a partir de 1877 se registraron los permisos para alambrar, que se irían incrementando con el paso del tiempo hasta que todas las propiedades quedaron cercadas. Otro hito importante en la ganadería fue la fundación de la Sociedad Rural en 1882, convirtiéndose en una de las más antiguas Instituciones de Ayacucho. El pueblo fue dotándose prontamente de servicios y adelantos demostran- do su pujanza; como la creación de una fuerza policial y de una Vice parroquia, pero aún más importante es que al año siguiente de su fundación se crean las primeras escuelas, la número 1 de varones y 2 de niñas, mientras que en 1913 se crea la escuela popular de educación secundaria. Es destacada la presencia de la inmigración y se deja ver en las Sociedades de Socorros Mutuos que son Instituciones señeras en la ciudad. En 1891, un inmigrante, Manuel Vilardaga, dio mayor impulso a la tarea educativa y creo la Biblioteca Pública. El impulso inicial no se detuvo y en 1880 llegó hasta aquí el Ferrocarril, avance emblemático de aquellos años, dotando de un nuevo impulso a la ciudad y a la producción, mientras que en 1884 se inaugura el Hospital municipal, hoy llamado «Dr. Pedro Solanet», uno de los primeros de la zona. La ciudad hoy cuenta con un moderno trazado con gran cantidad de espacios verdes entre los que se destaca la Plaza Colón una de las que cuenta con mayor variedad de árboles en el país siendo diseñada por el mayor paisajista argentino, Carlos Thays. Pero sin duda uno de las más destacadas características de Ayacucho es su relación con la tradición, ya que «el paraje Ayacucho» es el único mencionado en el Martín Fierro indicando la zona por donde se movía el famosos personaje, y más aún, la tradición gaucha continuó exponiéndose con el Raid de los Caballos Criollos «Gato y Mancha», que partieron en 1925 de la Estancia «El Cardal» de Solanet (partido de Ayacucho), cuna de la raza, para llegar en 1928 a Nueva York en EE.UU., guiados por el suizo Aimé Tschiffely, siendo natural- mente este uno de los grandes orgullos de los habitantes del lugar. Pero Ayacucho no es sólo nostalgia, y por ser uno de los principales productores de terneros de la Argentina, se festeja desde 1969 una de las fiestas populares de mayor renombre en el país; La Fiesta del Ternero. En ella se 215 presenta al visitante las actividades del hombre de campo, anexando activida- des como espectáculos de destreza criolla, folclóricos, desfile, exposiciones y ferias, canto folclórico, y los ‘fogones populares» realizados en las calles de la ciudad. Sin duda los más de 17.000 habitantes de esta ciudad que nunca ha dejado de crecer, se sienten justificadamente orgullosos de tan rico pasado y tan prometedor futuro Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la apro- bación del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.409

(D/1.393/14-15)

Señora diputada Denot y otros, adhiriendo y solicitando la pronta apro- bación del proyecto de ley de modificación de la ley 25.054, Ley Nacional del Bombero Voluntario.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su adhesión y solicitar la pronta aprobación del proyecto de ley de modificación de la ley 25.054 (ley nacional del Bombero Voluntario). Establecer un marco superador a partir del reconocimiento de un Sistema nacional de Bomberos Voluntarios, (expediente 2.568-D-2014), que se debate en la Cámara de Diputados de la Nación.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris.

FUNDAMENTOS

Se está debatiendo en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley firmado por los diputados Giubergia, Miguel Angel; Burgos, María Gabriela; Negri, Mario Raúl; Alfonsín, Ricardo Luis; Bazze, Miguel Angel; Mongelo, José Ricardo; Fiad, Mario Raymundo; Javkin, Pablo Lautaro; Tundis, Mirta; Lozano, Claudio Raúl; Kunkel, Carlos Miguel; Zabalza, Juan Carlos y Rubin, Carlos Gustavo, que tiene por objeto establecer un marco superador a partir del reconocimiento de un Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios. 216

Como sabemos los Bomberos Voluntarios realizan una actividad incansa- ble, e insustituible en cada uno de los distritos de la provincia de Buenos Aires dotada de 252 Cuerpos distribuidos en todo el territorio bonaerense. En Nuestro país es destacable el crecimiento de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, se ha constituido un verdadero Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios que cuenta con mas de cuarenta mil (40.000) integrantes, distribuidos en 850 cuerpos, agrupados en veinticuatro (24) Federaciones provinciales y un (1) Consejo Federal, prestando el servicio público de bomberos en un ochenta (80) por ciento del territorio nacional y mas del ochenta (80) por ciento de su población. El Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios en la República Argentina es el dador mas importante de un servicio público del campo de la seguridad no estatal, este servicio se efectúa desde hace 130 años como comunidad organizada frente a un derecho y una necesidad social no provista por el estado y además es una tarea loable que se lleva adelante con escasos recursos. Los integrantes del Sistema Nacional de Bomberos han trabajado fervoro- samente en el proyecto de modificación de la ley 25054 que fue sancionada en el año 1998 y que regula la actividad de los Bomberos Voluntarios de la República Argentina. Desde 1998 hasta la actualidad es constante el incremen- to de personas que ingresan a servir solidariamente en los distintos cuerpos de bomberos, por ello es imprescindible atender las necesidades que surgen atento a la complejidad de los servicios que se prestan, adquiriendo los elementos indispensables para su desarrollo, e insumos precisos. Es pues evidente la necesidad de modificar adecuando la actual legisla- ción, esto en razón de una mejora organizativa de los bomberos voluntarios como así también dotar a esos instrumentos organizativos de fondo suficientes para poder llevar adelante ese loable cometido. A manera de síntesis se destaca que a partir del artículo 1º y hasta el 6º y bajo el título d «misión y funciones» se regula la organización y misión a través del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios a quien además de lo dispuesto por la actual legislación se le otorga la representación ante la autoridad de aplicación y asimismo desarrollar una mejor formación y equipamiento, acorde a los tiempos actuales. A los fines de evitar el reclamo judicial ajeno al carácter de voluntario de éste servicio público se deja establecido que la actividad del bombero es voluntaria y resulta ajena al derecho laboral, complementando así lo estable- cido por el actual artículo 3º que indica que se trata de un servicio público. A partir del artículo 4º y hasta el 6º la modificación se establece en relación a simplificar la organización del Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios siendo igual que en la actualidad pero incorporando en el ámbito de la Fundación de Bomberos Voluntarios la Unidad de Gestión Integral de sinies- tros, que (conforme lo indican los artículos 6 Bis y 6 Ter), tendrá a cargo la importante tarea de organizar los planes de formación y capacitación, asimis- mo deberán otorgar la ayuda económica inmediata en caso de accidente o muerte del bombero voluntario en ocasión del siniestro. Además se autoriza para que la Unidad de Gestión pueda llevar adelante el recupero legal ante terceros civilmente responsables. 217

En cuanto a lo atinente a la autoridad de aplicación se actualiza conforme lo dispuesto por el decreto 636/2013 artículo 7º que transfiere la Dirección Nacional de Protección Civil del ámbito del Ministerio del Interior y Transporte a la órbita del Ministerio de Seguridad. Asimismo se establece que la Dirección Nacional de Protección Civil llevará adelante un Registro de Entidades de Bomberos Voluntarios y será responsabilidad del Consejo de Federaciones de Bomberos la creación del Registro Único de Bomberos Argentinos encargado de recopilar y administrar la información correspondiente a los recursos humanos y materiales, además de registrar los servicios prestados. Cabe destacar que la noble y sacrificada actividad del bombero voluntario que actualmente en nuestro país es realizada por aproximadamente 40 mil compatriotas que, se distribuyen en 850 cuerpos que se agrupan en 24 federaciones provinciales, estos bomberos cubren en prácticamente todo el territorio argentino siniestros de distinta naturaleza desde combatir incendios y auxiliar en las inundaciones hasta la colaboración indispensable en los accidentes viales, derrumbes, catástrofes, etcétera. Ahora bien actualmente esta tarea se presta para más del 80 por ciento de la población y para su desarrollo se la subsidia a través de la contribución obligatoria de un porcentaje mínimo sobre las pólizas otorgadas por las aseguradoras y que en la actualidad es del tres (3,20) por mil, porcentaje este que se estableció en el año 1998, desde ese momento a la actualidad la realidad en cuanto a recursos humanos y materiales, como así también las emergencias y siniestros que se cubren se incrementaron en número y peligrosidad, por ello resulta imprescindible incrementar este porcentaje actual y llevarlo al cinco (5,00) por mil, por ello se modifica el actual artículo 11. En efecto es posible aseverar sin temor a equivocaciones que, el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios, es para la República Argentina el principal brazo operativo de la Protección Civil y la organización comunitaria más importante y profesional del campo de la seguridad contra incendios y respues- ta ante cualquier tipo de emergencia y/o catástrofe que la afecte. Por ello merece el sostenimiento financiero frente a la necesidad de convocatoria y desplazamiento para ayuda federal, regional, provincial o municipal. A lo anterior, se le suma el avance de las tecnologías fruto de una toma de conciencia universal respecto de la profesionalización de los sistemas de bomberos, por impacto de la complejidad de los servicios a afrontar y la preparación técnica requerida para el aseguramiento de las acciones y el costo de preparación del recurso humano con los programas generados por la Academia Nacional de Bomberos Voluntarios y las escuelas provinciales de formación que agrupa, así como el costo de adquisición del equipamiento apto para su protección personal que se ha incrementado de manera exponencial. Por las razones anteriores, corresponde el reconocimiento de la nueva realidad, dotándola de suficiente financiamiento que facilite la realización de los nuevos desafíos que el crecimiento demográfico y el desarrollo de las comunidades requieren. Asimismo y continuando con el desarrollo de estos fundamentos cabe referir que en los artículos 12 a 14 se indica la distribución, la posibilidad de 218 reclamo, el inventario a cargo de la autoridad de aplicación; en el artículo 13º al establecer la distribución (de la recaudación prevista en el artículo 11) se describe en el inciso 6 que se crea también un fondo especial (artículo 13 inciso 6º), que tendrá como misión desarrollar políticas de mediano y largo plazo de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) mediante una mejor preparación operativa del SNBV. Es manifiesta la necesidad de la preparación de fuerzas operativas regio- nales, capacitadas no sólo para la contención de emergencias de neto corte local, sino dotada de las más modernas tecnologías y técnicas de comando, para la respuesta ante catástrofes y/o emergencias de envergadura que excedan lo local, como las que en nuestro país cada vez con mayor frecuencia se producen (léase inundaciones, movimientos sísmicos, incendios forestales interprovinciales etcétera). De la misma forma es importante destacar el trabajo que han realizado los bomberos voluntarios desde su organización, tareas que van desde la creación de brigadas regionales para búsqueda y rescate en estructuras colapsadas y la adquisición del equipamiento específicos para sus tareas, el emplazamiento de centros regionales de formación bomberil dotados de simuladores de emergen- cias reales, la construcción de comandos operativos para emergencias y desarrollos de estudios sobre infraestructuras críticas, el alerta temprana de súbitas inclemencias climáticas, la incorporación de sistemas de comunicacio- nes con respaldo propio frente a colapsos generalizados de redes, hasta el desarrollo de programas de formación ciudadana, etcétera. Por otra parte en el artículo 15 donde ya está establecida la exención impositiva se procede a modificar la misma ampliándola al incluir también los gravámenes aduaneros, estableciendo los requisitos. Tal como lo define la legislación vigente, los diferentes servicios que prestan los cuerpos de bomberos voluntarios en la República Argentina, constituyen un servicio público del campo de la protección civil esencial para la vida de nuestro país. La prestación de este servicio deviene una obligación del estado en todas sus formas, como lo es el sistema de salud y de seguridad ciudadana, por ello y en ese contexto, es sumamente razonable alivianar la carga fiscal que actualmente soportan las entidades de primero, segundo y tercer grado que por delegación del mismo estado lo realizan. Ello, con la finalidad de permitirles equiparse de manera adecuada y con menores costos, a cuyos efectos se prevé en la nueva norma establecer con precisión y claridad que las entidades bomberiles, reconocidas como tales, se encuentran exentas de todo tributo, nacional, provincial y/o municipal, así como de los derechos de importación. En relación al título de «Indemnizaciones y Beneficios», contemplados por los artículos 16 a 25 se mantiene la legislación actual indicando que será el Ministerio de Educación y no el de Cultura quien reconozca la certificación que otorgue la Academia de Bomberos Voluntarios. En cuanto a las «Disposiciones Transitorias» se establece un plazo de ciento ochenta días para reglamentar las modificaciones y se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir. 219

Finalmente es menester expresar que el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios en la República Argentina es el dador más importante de un servicio público del campo de la seguridad no estatal, este servicio se efectúa desde hace 130 años como comunidad organizada frente a un derecho y necesidad social no provista por el estado y además es una tarea loable que se lleva adelante con escasos recursos en el 100% de los estados argentinos, en cada una de las 23 provincias, así como en la ciudad de Buenos Aires existe el servicio de bomberos prestado por cuerpos de voluntarios y cada vez de manera más profesional. Es por todo lo expresado que solicito a mis pares para que me acompañen en la sanción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.410

(D/1.394/14-15)

Señor diputado Rozas, solicitando declarar de interés legislativo el 25º aniversario del Jardín Lugar de Arte, del partido de Quilmes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 25º aniversario del Jardín Lugar Arte, perteneciente al partido de Quilmes, a celebrarse el 4 de agosto del corriente año.

Rozas.

FUNDAMENTOS

Repasando la historia de esta institución educativa del partido de Quilmes nos remitimos al 4 de agosto de 1989, fecha en que se funda como un espacio para la realización de Talleres de Arte para personas de 1 a 100 años. Durante el año 1992 abre la primera sala de Jardín de Infantes con orientación netamente artística. De esta manera Lugar Arte se convierte en la primera Escuela de Educación por el Arte del Nivel Inicial de la provincia de Buenos Aires. En el año 1995 egresan los primeros alumnos de la institución y nace «La 220 calle del sol», la revista del Jardín. En 1996 se integra a la Dirección Provincial de Enseñanza de Gestión Privada (DIPREGEP) y en 1997 se suma al Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO con el fin de promover los. derechos del niño, trabajándolos como eje transversal del proyecto educativo. En el año 1998 sigue creciendo: abre un segundo turno y para en el año 2000 recibe el ingreso oficial a la DIPREGEP. Durante el año 2001 se comienza con el área de formación docente, ofreciendo seminarios de Arte y Creatividad en profesorados de la zona. Para el año 2008 se realiza una etapa de ampliación edilicia, incorporando 2 nuevas salas, una del ciclo maternal y otra en el Jardín de Infantes. Y en el año 2012 se lleva a cabo la incorporación a la Red Solare Argentina, con el fin de difundir la experiencia educativa de la ciudad de Reggio Emilia, Italia, convir- tiéndose en el único Jardín de Infantes de la provincia de Buenos Aires establecido bajo dicha, pedagogía. La Red Solare Argentina nace como referente informativo en Latinoamé- rica, para difundir y promover la propuesta educativa de Reggio Emilia, la Cultura de la Infancia y los derechos de los niños y niñas. Tiene como propósito dar a conocer un proyecto educativo innovador que se creó en Reggio Emilia, ciudad del norte de Italia, a partir de Loris Malaguzzi (1920-1994) iniciador e inspirador de la aventura educativa reggiana. Dicha propuesta educativa es reconocida como referente internacional de vanguardia en el mundo de la Educación para la primera infancia. Hacia 1963, la comuna de Reggio Emilia, comenzó a instituir su propia red de servicios educativos, con la creación de las primeras Escuelas de la Infancia. Una característica sobresaliente de esta pedagogía fue que se propuso repensar profundamente las relaciones entre arte, educación y sociedad, en contextos críticos de necesidad de reconstrucción social y revalorización del sujeto. A partir del concepto de aprendizaje con alegría, y de un docente disponible desde lo lúdico y con una apertura mental que le permita contemplar los matices en los que se mueve la mirada infantil, se convive con el arte, en un abordaje donde aparecen no tanto los contrastes sino las gamas, las redes de conocimientos y exploraciones, las formas llenas y vacías en las que el huevo o el silencio cobran valor. La ruptura de lo convencional, la resignificación del mundo cotidiano, da lugar, por ejemplo, a que los juegos de jardín puedan ser no trepadoras convencionales sino formas talladas con espacios para explorar en ellos, para esconderse y descubrirse. El docente se embellece por el contacto con la vitalidad y la creatividad que renuevan su tarea. Otras características distintivas son la profunda interacción grupal entre los miembros del equipo docente, que da lugar a una gestión colegiada, la importancia otorgada al ambiente como interlocutor educativo y la presencia del «atelier» (un espacio en el cual los niños pueden expresarse a través de la música, la pintura y sus múltiples lenguajes), animado por la figura del atelierista o tallerista, una artista que los asiste en esa búsqueda. Por último, encontramos como columna vertebral de este proyecto que los padres y la comunidad educativa apoyen, con verdadera participación activa 221 el proyecto que, como innovador, requiere de una fuerte fundamentación para sostenerse. Así, se establece lo que se conoce cono la pedagogía de la escucha, espacios llenos de alegría y experiencias enriquecedoras donde los niños y niñas son los verdaderos protagonistas y donde la comunidad toda aúna esfuerzos. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen con el voto la presente iniciativa.

Rozas.

- Aprobado sobre tablas.

1.411

(D/1.402/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otra, declarando de interés legislativo la conmemoración de la Semana del Periodista.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración de la Semana del Periodista, que entre los días 2 y 6 de junio del corriente desarrolla la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, perteneciente a la Universidad Nacio- nal de La Plata, en el marco de la celebración del 80º octogésimo aniversario de dicha unidad académica.

Di Marzio y Cubría.

FUNDAMENTOS

Entre las múltiples vocaciones que el hombre ha desarrollado en la sociedad moderna, el oficio de periodista es uno de los que demanda una actitud de servicio permanente a la comunidad, por cuanto quienes desempe- ñan tal tarea se han tornado intermediarios fundamentales entre los gobernan- tes y la ciudadanía, a la vez que transmisores de los diversos aspectos de la realidad que son de interés público. Semejante responsabilidad necesita también de un compromiso acorde por quienes la ostentan, así como de un profundo respeto por parte de los poderes de turno. El presente proyecto tiene por basamento declarar de interés provincial la Semana del Periodista, que desarrolla la facultad de Periodismo y Comunica- 222 ción Social del 2 al 6 de junio, en el marco de la celebración del aniversario por los 80 años de la Facultad, entendida como una semana de promoción de la comunicación libre por y para la emancipación de los pueblos. Dicha celebración contará con la Conferencia Inaugural del periodista Horacio Verbitsky (CELS) titulada «El oficio de escribir. Militancia y compromi- so de Rodolfo Walsh», Se denominará «Rodolfo Walsh» al aula anfiteatrada del edificio «Néstor Kirchner», y se otorgará el premio «Rodolfo Walsh a la trayectoria periodística» a Mario Wainfeld y a la «Comunicación Popular» a la Revista «La Garganta Poderosa.» Ochenta años han transcurrido desde ese presente de abril de 1934; y la Escuela tuvo formatos diferentes (fue Escuela Superior Universitaria y finalmen- te en 1994 -después de ardua lucha- Facultad de Periodismo y Comunicación Social). En todos los momentos de la larga historia de la facultad, la formación de comunicadores sociales se vio interpelada por los contextos sociopolíticos: las dificultades económicas hasta que en la Universidad del primer gobierno peronista (1954) se transforme en Escuela Superior Universitaria; el impacto de las sucesivas dictaduras a partir de 1955, el cierre de la Escuela con el golpe de 1976, la desaparición de alumnos, docentes y no docentes; la lenta reconstruc- ción democrática a partir de 1984; la lucha por Miguel Bru (que continúan hoy) y el pase finalmente a Facultad. Las resistencias al modelo societal, universitario y comunicacional del neoliberalismo en los noventa. El crecimiento académico y de infraestructura en el marco del proyecto nacional y popular de estos últimos diez años, en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner y la constitución de la Facultad de Periodismo del presente, profundamente enraizada en las necesidades de su región y de su país. Vivimos hoy un contexto en donde los gobiernos democráticos y sus pueblos batallan por liberar a nuestras sociedades del avasallamiento de los grandes monopolios económicos y comunicacionales. De aquellos cursos iniciados en 1934 a hoy han cambiado innumerables cosas: formatos institucio- nales, perfiles docentes, aulas y edificios, tecnologías de la comunicación... lo que no ha cambiado aún es la necesidad de que la Facultad acompañe y profundice un proyecto formativo que sea cada vez más incluyente, más democrático y más popular; de la mano de la realidad efectiva de nuestra patria junto a la gran nación latinoamericana. Las urgencias de hace 80 años, son las urgencias del presente: promover desde la Universidad Pública y desde la citada unidad académica el espíritu crítico, el compromiso político y social y la formación académica para una comunicación social que democratice la voz, la palabra y la imagen. Por todo lo expuesto y ante la conmemoración de un acontecimiento de tal envergadura y trascendencia para la vida democrática de nuestro país, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la aprobación del presente proyecto de benemérito y declaración.

Di Marzio. 223

- Aprobado sobre tablas.

1.412

(D/1.404/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otra, declarando de interés legislativo al VI Encuentro de Universitarios Emprendedores, que se llevará a cabo en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al VI Encuentro de Universitarios Empren- dedores que, a instancias de la Universidad Nacional de La Plata, se llevará a cabo en el teatro Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata, el día 20 de noviembre del corriente año.

Di Marzio y Cubría.

FUNDAMENTOS

La Universidad Nacional de La Plata, en el marco de la Semana Global del Emprendedor que realiza anualmente, aprobó a través de su incubadora de empresas (MINERVA), la realización del VI Encuentro de Universitarios Em- prendedores el día 20 noviembre, fijando el lugar de realización en el teatro Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata. La organización del VI Encuentro de Universitarios Emprendedores por parte de la Universidad Nacional de La Plata constituye la confirmación del interés por parte del emprendedorismo universitarios, esperando que esta convocatoria de cita a por lo menos 1000 asistentes no solo de nuestro país, sino también de países vecinos y de toda Latinoamérica, lo cual lo convierte en el más grande del mundo en su tipo. En el desarrollo de este tipo de encuentros, se brinda una oportunidad para fortalecer lazos empresariales, institucionales y profesionales, mediante expo- siciones de casos del más alto impacto a nivel local y regional, con disertacio- nes de invitados nacionales e internacionales, líderes en los distintos ámbitos de aplicación disciplinaria, como así también exposiciones en modalidad de conferencias y encuentro de camaradería. A fin de comprender la importancia de este VI Encuentro de Universitarios Emprendedores, es necesario conocer la historia de la labor invalorable de la Universidad Nacional de La Plata en la materia. 224

En el año 1905 se creó La Universidad Nacional de La Plata contando al día de hoy con más de 120.000 estudiantes, 2.000 investigadores y una trayectoria reconocida mundialmente en innovación y calidad de enseñanza. En el año 1991 mediante la ordenanza Nº 219 comienza a trabajar en vinculación tecnológica fomentando el emprendedorismo mediante diferentes programas a nivel de Rectorado y en sus diferentes casas de estudio. Un hecho protagonizado en 2006 fue importante para el posterior desarro- llo del ecosistema emprendedor universitario: la Facultad de Ciencias Econó- micas de la Universidad Nacional de La Plata fomentó y apoyó la iniciativa de un grupo de jóvenes estudiantes para la realización del I Encuentro de Universitarios Emprendedores en el marco de la semana global del emprende- dor. Ocho años después, motivado por la concurrencia de más de 1.000 estudiantes al V Encuentro de Universitarios Emprendedores realizado en el Coliseo Podestá, el Presidente de la Universidad Nacional de La Plata resuelve crear la Minerva, la incubadora de empresas de la Universidad y designa como primer presidente al Licenciado Nicolás Perazzo integrante de aquél grupo de estudiantes impulsor del emprendedorismo universitario y codirector del En- cuentro de Universitarios Emprendedores junto al Licenciado Sebastián Nader. A través de la Minerva, dependiente de la Dirección de Vinculación Tecnológica, la institución continúa difundiendo principios que sirven para mejorar el acceso a herramientas y la motivación de los emprendedores universitarios y la realización de cursos, jornadas, simposios y congresos es una constante de la vida tecnológica y de vinculación en la universidad. Teniendo en cuenta lo expuesto precedentemente, la importancia de este encuentro para el desarrollo del ecosistema emprendedor y para mejorar la calidad de vida en todas las comunidades de nuestra Provincia extendible a todo el país, solicito a los diputados de esta Honorable Cámara que acompañen este proyecto de resolución.

Di Marzio.

- Aprobado sobre tablas.

1.413

(D/1.412/14-15)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo los festejos por el 70º aniversario del Club Social y Deportivo Sarmiento, de la localidad de Tapalqué.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 225

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los festejos por el 70º aniversario del Club Social y Deportivo Sarmiento de la localidad de Tapalqué, que se cumplirá el 9 de julio.

Armendáriz, Rovella, Oliver y Paris.

FUNDAMENTOS

El 9 de julio de 1944 se inauguró el Club Social y Deportivo Sarmiento «La Estrellita», en la ciudad bonaerense de Tapalqué. Este mes celebra, junto a toda la comunidad, su 70º aniversario. Presidido actualmente por Rubén Siris (presidente), Pablo Gallardo (vice- presidente) y Rodolfo Luján (secretario), el club ubicado en la calle Almafuerte 515 brinda diversas actividades a los vecinos. Entre las que se pueden encontrar en el establecimiento se destacan el fútbol tanto masculino como femenino. En la Escuela de Fútbol «Mario Mera» se cuenta con una cantidad de 110 niños de 4 a 11 años de edad, con profesores de educación física, técnicos y ayudantes. En cuanto a fútbol de inferiores de 10º a 6º división poseen 120 jugadores de 12 a 18 años. Cabe destacar que los días jueves se les brinda una merienda a todos los chicos de estas divisiones. Por otro lado también cuenta con fútbol de 1º división que interviene en La Liga de Fútbol de Azul al igual que en divisiones inferiores. El plantel femenino cuenta con 15 jugadoras y participa activamente en los torneos zonales. A su vez, y reflejando la diversidad de propuestas que ofrece el club, se cuenta con pelota a paleta, bochas, taekwon-do (cuyo plantel actualmente se encuentra en Brasil en el marco de un torneo), Hockey (con matrícula de 80 alumnas). También se enseña Folklore y patín. El club representa una parte importante de la comunidad de Tapalqué, siendo hace ya 70 años un promotor de la vida social y recreativa de toda la sociedad. Por todo lo expuesto anteriormente solicito a mis pares que acompañen la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

1.414

(D/1.415/14-15)

Señor diputado Cocino y otra, declarando de interés legislativo el ciclo de talleres de Formación de Formadoras en Educación Sexual Integral, a realizar- se en la ciudad de La Plata. 226

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el ciclo de talleres de Formación de Formadoras en Educación Sexual Integral, cuya organización está a cargo del Movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana -MuMaLá-. El mismo se desarrolla en la sede del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9 de la ciudad de La Plata, durante los meses de mayo, junio y julio de 2014.

Cocino y Nazabal.

FUNDAMENTOS

Pensar en la educación sexual integral es pensar al sujeto desde su complejidad social, esto es, desde su identidad como sujeto social y desde una perspectiva integral de sujeto que aprende. La educación sexual integral supone analizar la manera en que se constru- yen las feminidades y las masculinidades, tomando la noción de sistema patriarcal como un concepto central que enmarca las prácticas, imaginarios, acciones e intervenciones que establecen lugares estáticos para varones y mujeres. La revisión de estos roles a la luz de la noción de identidad de género, permite propiciar discusiones en torno a la desigualdad entre varones y mujeres, así como también posibilitar una mirada en torno a las funciones adjudicadas a cada uno/a como posiciones que pueden ser reconstruidas por su carácter cultural. La ley 26.150 de Educación Sexual Integral establece que todos los niños tienen derecho a recibir educación sexual integral, advirtiendo de esta manera la responsabilidad de las instituciones en la incorporación efectiva de la perspectiva de género, arbitrando las medidas necesarias para garantizar el acceso efectivo a una educación sexual integral orientada a la equidad. El marco de política curricular de la provincia de Buenos Aires establece el enfoque de género, lo que implica trabajar con la sexualidad a partir de los pensamientos, creencias, deseos, actitudes, prácticas, roles y diferencias. La importancia de la incorporación del enfoque de género radica en la posibilidad de sensibilizar a actores claves, como es el caso de los/as docentes en formación y los y las estudiantes de distintos niveles de la educación formal. El ámbito educativo es un espacio privilegiado en el cambio institucional vincu- lado con la sensibilización y responsabilidad del Estado en asegurar la imple- mentación de medidas orientadas a propiciar la equidad entre los géneros. Estas medidas constituyen una responsabilidad del Estado, recomendada además por organismos internacionales, entre ellos, el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW). Desde el año 2012, el movimiento de Mujeres de la Matria Latinoameri- 227 cana (MuMaLá) viene realizando talleres de Educación Sexual Integral ad honorem, en el marco de lo establecido por la ley 26.150, de Educación Sexual Integral. Para ello ha contado con la buena disposición de las directivas de las escuelas de Educación Primaria Nº 37 y Nº 56 de la ciudad de La Plata Este año, durante los meses de mayo, junio y julio de 2014, con el acompa- ñamiento del Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 9, el proyecto tiene el objetivo de capacitar en esta temática a estudiantes de todas las carreras del establecimiento - Educación Inicial, Primaria, Profesorado de Lengua y Literatura, Profesorado de Educación Especial, Psicopedagogía y Fonoaudiolcgía-. Del mismo modo, la convocatoria se ha extendido a egresadas en estas áreas y estudiantes y egresadas en otras disciplinas del nivel terciario y universitario. Trabajar la educación sexual integral implica un desafío para las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, ya que hacia el interior de las mismas se deberán gestionar acciones y prácticas que abarquen diferentes etapas de concreción. Los talleres de referencia, inciden en la formación docente y en la formación de niños y niñas de nivel primario. En tal sentido, la propuesta incluye fomentar interrogantes y lograr rupturas ante pensamientos hegemónicos y estereo- tipos de identidades sociales; instalar en la escuela una práctica de comunicación sostenida en el diálogo, la sensibilidad y el respeto, renovando, en base a estos principios, nuevos contratos de corresponsabilidad con las familias ante la educa- ción integral de los alumnos y las alumnas. Asimismo trabajar desde la salud promoviendo el cuidado del cuerpo, y el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos; generar espacios donde todos los sujetos sean respetados en su singularidad y puedan ejercer sus derechos sin ser discriminados e implementar competencias para promover en la tarea docente la inclusión de la diversidad de manera transversal en los diversos contenidos curriculares propiciar desde el aula la articulación con otros actores clave en la escuela, como los profesionales del E.O.E, para potenciar la propuesta de la inclusión de la sexualidad de manera integral en el microcontexto del aula, es otra de las metas a alcanzar. Con los niños y las niñas de nivel primario la propuesta es lograr aprendizajes integrales que permitan un desarrollo sano de su personalidad e identidad social, construyendo el concepto de sexualidad y de género de una manera crítica y no como algo naturalmente dado, sino atravesado por la subjetividad de cada uno/a, con sus expectativas sociales y sus historias de vida; posibilitar discusiones en torno a las modalidades de construcción de la sexualidad masculina, femenina y diversa; proveer de recursos analíticos para analizar las prácticas que niños y niñas desarrollar? tanto en el aula, como en el contexto familiar, acompañando a los padres y las madres desde la escuela para garantizar que sean evacuadas todas las preguntas y cuestiones que surjan. La escuela debe fomentar, en el marco de la construcción dé la ciudadanía y del enfoque de género, espacios de debate y de construcción de conocimien- tos respetando la singularidad de los sujetos, promoviendo saberes socialmente productivos, complejos, no acabados, dinámicos y plurales desde una perspec- tiva integral. Esto implica necesariamente un enfoque transversal e interdisci- plinario. La propuesta de la inclusión en las aulas de la educación sexual integral también supone el trabajo de diversos y diversas profesionales propi- 228 ciando nuevos discursos y miradas sobre el ejercicio de la sexualidad y la asunción subjetiva de la identidad de género. El desarrollo de la presente propuesta también incorpora herramientas para la inclusión de los padres y las madres en el aula a través de competencias docentes que permitan la construcción de espacios efectivos de intercambio que garanticen la continuidad de la revisión de los estereotipos de género vinculados con la educación sexual de niños, niñas y adolescentes. La ley nacional 26.150, promueve la creación de un programa nacional que garantice el derecho de los niños y las niñas a recibir educación sexual. Lamentablemente, la garantía de la aplicación de este derecho está aún bastante lejos de lograrse si no hay una fuerte decisión política de que tales contenidos formen parte de la formación docente y la currícula escolar. Quienes integran el colectivo MuMaLá viene trabajando por la promoción y difusión de los derechos, por la erradicación de la violencia de género, por la disolución de los estereotipos de género y los parámetros de belleza y de plenitud sexual que violentan a las mujeres, y también a quienes eligen vivir una vida sexual o una identidad de género distinta a la normada por un sistema cultural binario y patriarcal. Estoy convencido de que la reflexión y el debate abierto y sin prejuicios desde la educación en la infancia, es uno de los caminos hacia la erradicación de los estereotipos, hacia la aceptación del propio cuerpo como lugar de bienestar y de derecho a decidir sobre sí mismo. Del mismo modo; sostengo que el compromiso de las y los docentes y profesionales en el proceso de enseñanza as fundamental a la hora de pensar una sociedad libre de violencia. Por todo lo expuesto es que solicito de este Honorable Cuerpo, acompa- ñen con su voto la presente iniciativa.

Cocino.

- Aprobado sobre tablas.

1.415

(D/1.416/14-15)

Señor diputado Eslaiman, declarando de interés legislativo la cuarta edición de la Expo Educativa Pilar 2014.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la cuarta edición de la Expo Educativa Pilar 229

2014, que se llevará a cabo el día 24 de Septiembre del comente año, organizada por la Secretaría de Educación, Cultura e Integración de la munici- palidad Del Pilar.

Eslaiman.

FUNDAMENTOS

La Expo Educativa se propone acercar la oferta académica de instituciones públicas y privadas a jóvenes de Pilar y alrededores, orientándolos en la oferta educativa del distrito a través de charlas informativas, intercambio de experien- cias y una rica agenda de actividades artísticas y culturales. Sus principales destinatarios son alumnos de los últimos dos años de escuelas de gestión pública y privada -próximos a insertarse en la educación superior-, profesionales y educadores que continúan capacitándose, institutos de enseñanza nacionales y extranjeros y empresas comprometidas con la educación. De este modo, la propuesta Expo Educativa Pilar, plantea generar el interés en los estudiantes de conocer las diferentes opciones educativas, promoviendo de esta forma la igualdad de oportunidades para nuestros jóvenes, así como también brindar a los alumnos un panorama amplio de la diversa oferta educativa de carreras tradicionales e innovadoras, fomentando la inclusión social y laboral y facilitando el proceso de elección de una carrera de estudios superiores. Vale mencionar que, en ediciones anteriores se contó con una amplia oferta de actividades, entre las que se destacan: conferencias, presentaciones institucionales y académicas, organizadas por las distintas carreras universita- rias; Talleres de Orientación Vocacional, de Perfeccionamiento Docente, y exposición de la oferta educativa en stands de consultas. Durante la Expo Educativa Pilar 2014 participarán más de 20 expositores de universidades, institutos superiores, terciarios, centros de formación profe- sional, de gestión pública y privada. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Eslaiman.

- Aprobado sobre tablas.

1.416

(D/1.419/14-15)

Señora diputada Amendolara, declarando de interés legislativo el 12º Encuentro Nacional FIAT 600 club La Plata 2014. 230

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 12º Encuentro Nacional Fiat 600 Club La Plata 2014 que se llevará a cabo los días 11, 12 y 13 de octubre del corriente en la mencionada ciudad.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

El Fiat 600 Club está conformado por un grupo de personas de todo el país que comparten la pasión por los vehículos marca Fiat 600. Esta entidad fue fundada el 17 de septiembre de 2001 en la ciudad de Mar del Plata. Realizan reuniones mensuales en sus Filiales de Mar del Plata, Buenos Aires, La Plata, Tres Arroyos, Bahía Blanca, Salta, Mendoza, Puerto Madryn, Tucumán, Santa Fe, Paraná, Rosario, Villaguay, Alto Valle, Venado Tuerto, Villa Mercedes y Concepción del Uruguay. Una vez al año se lleva a cabo el encuentro de todas estas filiales a las que se suman participantes de Chile y Uruguay. Estamos hablando de 400 vehículos y más de 1500 participantes. Los últimas sedes donde tuvo lugar el encuentro son: Dolores (2003), Olavarría (2004 - 2005), Tres Arroyos (2006), Mar del Plata (2007), Bahía Blanca (2008), Córdoba (2009), Rosario (2010), Venado Tuerto (2011), Mendo- za (2012), Salta (2013). La realización de estos eventos anuales fomenta la potenciación de las atracciones turísticas y culturales de cada lugar, en el caso de este año, de la capital de la Provincia. En otro orden, cabe destacar que como en todas las ediciones, ésta será a beneficio de una institución de bien público ya que la participación conlleva la donación de alimentos no perecederos. Por expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento de esta resolución.

Amendolara.

- Aprobado sobre tablas.

1.417

(D/1.426/14-15)

Señora diputada Torresi, de homenaje a las víctimas de los fusilamientos del mes de junio de 1956. 231

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Rendir homenaje a las víctimas de los fusilamientos del mes de junio de 1956 por el gobierno de facto que interrumpiera el orden constitucional el 16 de setiembre de 1955.

Torresi.

FUNDAMENTOS

“Todo el mundo sabe que la crueldad en los castigos la dicta el odio. Solo el odio de clase o el miedo. Como ustedes tienen los días contados, para liberarse del propio terror, siembran el terror. Pero inútilmente. Por este métodos solo han logrado hacerse aborrecer aquí y en el extranjero». Este párrafo, escrito por el general Juan José Valle el 12 de junio de 1956, es parte de la carta dirigida al entonces presidente Aramburu, al conocer la decisión de su fusilamiento. Un grupo de civiles y militares, presuntamente completados contra el gobierno de facto, fue sorprendido y detenido en distintos lugares, en una artera maniobra de inducirlos a un levantamiento contra el gobierno, y luego sacrificarlos fríamente. Luego de numerosos procedimientos, son derivados a distintas dependen- cias y, en días subsiguientes al 9 de junio, y, aplicando códigos de justicia sin sustento legal alguno, fueron sentenciados a la pena de muerte. La Penitenciaría nacional, Campo de Mayo, Lanús, La Plata, el basural de José León Suárez, se estremecieron al detonar de las balas que pusieron fin a la vida de argentinos que asumían el compromiso de recuperar los valores democráticos de la Nación, cercenados por el golpe de 1955, con el derroca- miento sanguinario del gobierno del general Perón. Muchos pudieron escapar de esta masacre, tomando el amargo camino del exilio, desde donde fueron narrando los terribles acontecimientos vividos. Tras largos años, la verdad histórica se impuso. Ésta quedó develada definitiva- mente, y, como también expresara el general Valle: «El Pueblo conocerá un día esta carta y la Proclama Revolucionaria... Así nadie podrá ser embaucado por el cúmulo de mentiras contradictorias y ridículas con que el gobierno trata de cohonestar esta ola de matanzas y lavarse las manos sucias de sangre». Juan José Valle, Eduardo A. Cortínez, Ricardo S. Ibazeta, Oscar L. Cogor- no, José A. Irigoyen, Jorge Miguel Costales, Néstor D. Cano, Luis Caro, Jorge L. Noriega, Néstor M. Videla, Miguel A. Paolini, Ernesto Gareca, Mauro Costa, Luciano I. Rojas, Luis Pugnetti, José M. Rodríguez, Alberto Juan Abadie, Ramón R. Videla, Carlos Yrigoyen, Rolando Zanetta, Dante H. Lugo, Clemente B. Ross, Norberto Ross, Osvaldo A. Albedro, Carlos A. Lizaso, 232

Nicolás Carranza, Mario Brion, Vicente Rodríguez, Francisco Garibotti, Miguel Mauriño y Aldo E. Jofré, son los nombres de aquellos que con su sangre se convirtieran en el símbolo de la Primera Resistencia nacional, resistencia que llevaría largas décadas hasta la consolidación definitiva de la democracia en el país. Recordar a estos mártires y evocar esta fecha, significa nada menos que renovar el compromiso permanente para con nuestros compatriotas que dieran sus vidas al servicio de su semejantes. Por todo lo expuesto, solicito de los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto.

Torresi.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

1.418

(D/1.427/14-15)

Señora diputada Torresi, declarando de interés legislativo la XVII Asam- blea General Ordinaria de la Unión de Parlamentarios Sudamericanos y del MERCOSUR, que se realizará en la ciudad de Ushuaia.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la XVII Asamblea General Ordinaria de la Unión de Parlamentarios Sudamericanos y del MERCOSUR, que se llevó a cabo los días 28, 29, 30 y 31 de mayo de 2014 en la ciudad de Ushuaia.

Torresi.

FUNDAMENTOS

Con la presencia de más de 60 parlamentarios de Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay y Uruguay, se desarrolló en Ushuaia la XVII Asamblea General Ordinaria de la Unión de Parlamentarios Sudamericanos y del Merco- sur. Donde se afianzaron los lazos de hermandad regional y el respaldo al reclamo argentino de soberanía sobre Malvinas. La asamblea estuvo encabezada por Juan Carlos Arcando, Presidente de la Secretaria de Comisiones para la Planificación y Desarrollo Regional B.A.U.P.M (Bloque Argentino de Unión de Parlamentarios del Mercosur), Alicia March, 233 presidenta de B.A.U.P.M y María Elena Torresi, presidenta de U.P.M (Unión Parlamentarios del Mercosur). La primera actividad realizada por la Unión de Parlamentarios Sudameri- canos y del Mercosur, fue un homenaje a los caídos de la guerra de Malvinas, en el monumento de los caídos de Ushuaia en Tierra del fuego. Por la mañana del 31 de Mayo se redactó un documento donde se renueva el respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa por la soberanía de Malvinas, Georgias del sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Reafirmando los términos de la Declaración de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile, firmada el 25 de Junio de 1996 en Potrero de los Funes, denominada Declaración de Malvinas. En el mismo documento se reafirma el permanente interés regional que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte se avenga a reanudar las negociaciones con Argentina a fin de encontrar, a la brevedad posible, una solución pacífica y definitiva. Los representantes reunidos en asamblea en Ushuaia destacaron el docu- mento firmado la permanente actitud constructiva y disposición del gobierno argentino, para reanudar las negociaciones con el Reino Unido y alcanzar una solución pacífica y definitiva a esta anacrónica situación colonial. Los representantes del Mercosur subrayaron que las actividades de explo- ración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables en la plataforma continental Argentina, que desarrolla el Reino Unido, están en abierta oposición a lo dispuesto por la resolución 31/49 de la AGNU, que insta a los dos partes a que se obtengan de tomar decisiones mientras estas naciones estén atravesando por este proceso, en este sentido reconocen que le asiste a la República Argentina de adoptar acciones legales contra actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en dicha área. Para concluir reafirman en concordancia con el histórico y permanente respaldo de los Estados y pueblos del Mercosur a la posición argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas, la voluntad y el compromiso de acompañar y respaldar en el ámbito de foros parlamentarios nacionales, regionales e inter- nacionales, las acciones diplomáticas llevadas adelante por la República Argentina, donde se avenga a reanudar las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la controversia. Por todo lo expuesto, solicito de los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto.

Torresi.

- A la Comisión de MERCOSUR.

1.419

(D/1.454/14-15) 234

Señor diputado Sarghini y otra, declarando de interés legislativo el Observatorio Fiscal creado por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Observatorio Fiscal creado por resolu- ción 92 del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.

Sarghini y López.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo el Observatorio Fiscal, aprobado por resolución 92 del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad Nacional de La Plata. Fue creado con el fin de conocer en profundidad el estado de los fenómenos fiscales en estudio a través de la realización de investigaciones específicas y del monitoreo permanente de la situación financiera y tributaria Busca analizar el sistema jurídico-tributario vigente, efectuando recomen- daciones, dictámenes, opiniones y proyectos tendientes a su adecuación, sea en la esfera legal o reglamentaria, está destinado a estudiantes y graduados, así como también a funcionarios y agentes del Estado nacional, provincial y municipal involucrados en las políticas fiscales y financieras No podemos desconocer que las finanzas públicas en general, y el derecho financiero y tributario en particular, han tenido un particular desarro- llo en el siglo pasado, continuando en el presente. La evolución operada obedece, por un lado, a los distintos cambios suscitados a nivel mundial (entre ellos, en la tecnología, la economía, la sociedad, la comunicación, la información, etcétera), y por el otro, a la creciente necesidad de recursos del Estado moderno (ya sea Federal, Estadual o municipal), debido al creciente aumento del gasto público. En Argentina, el porcentaje del gasto público consolidado respecto del PBI, durante el período 1980-2000, estuvo en una media del 28,7 por ciento, pero actualmente se ubica alrededor del 42 por ciento, lo cual evidencia el problema y su real magnitud. Es por ello que el mayor tamaño del Estado (y el incremento excesivo del gasto público) ha impulsado a niveles récord la presión tributaria en el país. En efecto, el gasto público se ha financiado -básicamente- con mayor presión fiscal. Frente a esta situación, resulta de fundamental importancia señalar que el 235 contribuyente (de los tres niveles de gobierno) no cuenta con un organismo o ente estatal que lo asesore y/o defienda en sus derechos, a diferencia de lo que sucede en otros países (España, Italia, Estados Unidos de América, etcétera), donde se ha creado el Defensor del Contribuyente. Es fácil observar que existe una delgada línea entre el poder de gravar mediante tributos y el poder de destruir a través de ellos, como lo expresó el Juez Marshall hace casi doscientos años, razón por la cual debe efectuarse un escrupuloso seguimiento de las políticas tributarias y financieras. Lo expuesto evidencia la necesidad de crear un Observatorio Fiscal (OFIS), a los efectos de analizar la presión fiscal, la estructura tributaria (nacional, provincial y municipal), el sistema de coparticipación, la conformación y crecimiento del gasto público, así como implementar el instituto del Defensor del contribuyente, entre otras objetivos que se detallan a continuación.

Objetivos generales: Entre los objetivos generales se encuentra el de ofrecer a estudiantes y graduados la posibilidad de conocer en profundidad el estado de los fenómenos de estudio, a través de la realización de investigaciones específicas y el monitoreo permanente de la situación financiera y tributaria. También ejercer el rol de Defensor del contribuyente, y actuar ante los. estrados de la justicia, en sede administrativa o ante los entes que tengan competencia financiera o tributaria. Otro de los objetivos es brindar la posibilidad de analizar el sistema jurídico-tributario vigente, efectuando recomendaciones, dictámenes, opinio- nes y proyectos tendientes a su modificación, sea en la esfera legal o reglamen- taria. En su caso, podrá actuar en calidad de amicus cunae frente a tribunales nacionales o extranjeros. A través del OFIS, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales realizará un aporte concreto a la comunidad, permitiendo la defensa de los derechos constitucionales de los contribuyentes, sobre todo de aquellos que cuentan con escasos recursos. Un aporte adicional será la divulgación de los derechos de los contribu- yentes, que por un lado permitirá su efectivo ejercicio por parte de ellos, y por el otro, tendrá en miras fortalecer las instituciones por medio del control a que serán sometidas con motivo de las actividades a desarrollar por la OFIS. Finalmente, la OFIS tendrá como objetivo realizar todas las acciones necesarias para que no se traspase la delgada línea entre el poder de gravar y el de destruir.

Objetivos específicos: a) Elaboración de proyectos de dictámenes con base y rigor científico, basados en la Investigación, en miras a realizar recomendaciones y/u observa- ciones, a organismos públicos o privados, ya sean de índole nacional, provin- cial o municipal, tendientes a mejorar la situación de los contribuyentes y sobre todo de los sectores sociales vulnerables más necesitados. 236

b) Elaboración de informes, proyectos o dictámenes sobre el estado actual y perspectivas del sistema tributario. c) Celebración de convenio de cooperación y colaboración con otras facultades de la Universidad Nacional de La Plata, así como con otras Univer- sidades, nacionales o extrajeras, para abordar multidisciplinariamente la pro- blemática tributaria y financiera. d) Proponer seminarios y organizar jornadas para difundir y analizar los distintos aspectos vinculados a la temática tributaria y financiera. e) Conformar un espacio para jóvenes universitarios, funcionarios y agentes del estado nacional, provincial y municipal involucrados en las políticas fiscales y financieras. f) Generar conocimiento sobre la problemática fiscal y financiera, así como sobre su marco legal y reglamentario (tanto a ‘nivel nacional, provincial y municipal). g) Analizar legislaciones y experiencias de otros países en la materia. h) Intervenir como amicus curiae, en sede judicial o administrativa. i) Participar en reuniones, congresos y demás eventos en que se analicen cuestiones financieras o tributarias, realizadas y/o organizadas por organismos públicos o privados, nacionales o extrajeres. j) Publicitar los resultados científicos y análisis de casos en una página WEB elaborada al efecto, con indicadores que permitan el seguimiento de las políticas públicas y las decisiones judiciales. k) Elaborar trabajos de doctrina para su publicación en revistas especializadas. l) Crear e instaurar dentro de competencia, al Defensor del Contribuyente, con facultad de asesorar y/o patrocinar a los contribuyentes, al Estado, a los entes públicos no estatales, así como de actuar ante la Administración, la justicia y los órganos creados (o a crearse) que tengan asignada funciones fiscales, financieras o tributarias, defendiendo intereses propios o de terceros. FUNCIONAMIENTO: El Observatorio Fiscal funcionará en el ámbito de la Secretaría de Exten- sión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y estará a cargo de un Director, quien además de desempeñar las funciones específicas que se le encomienden, tendrá las facultades necesarias para cumplir los objetivos generales y específicos del OFIS. El Director será el encargado de dictar el reglamento de funcionamiento del OFIS, debiendo remitirlo al señor decano de la Facultad para su aprobación. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

Sarghini.

- Aprobado sobre tablas.

1.420

(D/1.465/14-15) 237

Señor diputado Castillo, solicitando la presencia ante esta honorable Cámara del ministro de Trabajo, Oscar Cuartango, a fin de informar verbal- mente sobre el conflicto relacionado entre la empresa Gestamp sociedad anónima, y los 67 trabajadores despedidos.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar la presencia ante esta Cámara del ministro de Trabajo Oscar Cuartan- go, a fin de informar verbalmente sobre diversos aspectos relacionados a la actuación de la cartera de Trabajo en el conflicto desarrollado entre la empresa Gestamp sociedad anónima y los 67 trabajadores despedidos, y específicamente sobre los motivos de la revocatoria de la conciliación obligatoria dictada por la misma el día 31 de mayo del corriente y revocada el 2 de junio.

Castillo.

FUNDAMENTOS

Gestamp es una empresa multinacional de capitales españoles -presente en más de 20 países- que cuenta con cerca de un centenar de plantas industriales y una plantilla de más de 30.000 empleados en todo el mundo. En la Argentina, su planta se encuentra radicada en la localidad de Escobar, y emplea a más de 600 trabajadores. Desde hace unos meses en dicha planta, la empresa viene llevando adelante una serie de medidas que afectan la estabilidad laboral del personal. Y el 7 de abril suspendió a 70 trabajadores por todo el mes, argumentando la baja de producción por la menor demanda de parte de las terminales, especial- mente Volkswagen. Y a principios de mayo dispuso una nueva tanda de suspensiones. La lista de suspendidos fue una selección de trabajadores que se habían manifestado contra las medidas tomadas por la patronal. Ante las nuevas suspensiones, los trabajadores resolvieron el estado de «asamblea permanente» parando por dos turnos la producción. El lunes 5 de mayo, la patronal hizo un lockout en forma de asueto y los trabajadores respondieron con un corte de Panamericana. Por la noche del martes y a la mañana del miércoles se informó que se había despedido a 67 trabajadores, los que ya estaban suspendidos y a nuevos activistas que no estaban suspendidos. Desde el miércoles 7 la Policía Bonaerense desplegó un fuerte operativo frente a la planta e incluso dentro de la misma, militarizándola de hecho. Mientras tanto los trabajadores montaron un acampe, exigiendo su reincorpo- ración. Los despidos que realizó Gestamp hay que enmarcarlos en una situación donde diferentes patronales de la industria automotriz pretenden 238 descargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores, fomentando el temor a despidos masivos para aumentar la explotación y empeorar las condiciones de trabajo. Como es de público conocimiento por los medios de comunicación, a fines de mayo un grupo de 9 trabajadores despedidos de Gestamp entraron pacíficamente a la planta y se ubicaron en un sector de la fábrica, uno de los puentes grúa, como medio para continuar con el reclamo por su reincorpora- ción. Recibieron el apoyo solidario de sus compañeros y de trabajadores y vecinos de toda la zona que se presentaron en la puerta de la fábrica para llevar su solidaridad. Como respuesta, el gobierno de la Provincia y el gobierno nacional desplegaron un fuerte operativo policial para amedrentar a los trabajadores y ejercieron todo tipo de presiones psicológicas contra los trabajadores para que resignaran su medida de fuerza, a lo que se sumó el hostigamiento permanente de los gerentes de la empresa, la dirección del sindicato SMATA, el fiscal interviniente y el juez a cargo. Pese a esto, los trabajadores resistieron y siguieron ocupando pacíficamente este sector de la planta de Gestamp. Sólo ante la insistencia de legisladores nacionales y provinciales y de organismos de Derechos Humanos, consiguieron que se les acercara alimento y agua. Luego de casi cinco días arriba del puente grúa, el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dictó una conciliación Obligatoria que favorecía a los trabajadores, reconociendo finalmente el conflicto como un conflicto colectivo, y retrotrayendo la situación al momento anterior a los despidos. Los trabajadores depusieron su medida de fuerza, y esperaron la cumplimentación de la Conciliación dictada, que debía hacerse efectiva el lunes 3 de mayo. Cuando se presentaron el día lunes en la puerta de la planta, la misma estaba cerrada en una clara muestra de ilegalidad, arguyendo que la planta debía realizar tareas de mantenimiento y reparación de las máquinas e instala- ciones. Esa tarde, el inspector enviado por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires constata que los trabajadores habían cumplido con la conciliación obligatoria. Al día siguiente, los trabajadores vuelven a presen- tarse en la planta a la mañana, pero la empresa no les permite el ingreso diciendo que debían realizarse una inspección médica en una de las oficinas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en una clara muestra de la ilegalidad en la que seguía actuando, pese a lo dictaminado por el Ministerio de Trabajo. El mismo martes por la tarde, actuando de manera completamente ilegal, el propio Ministerio de Trabajo decide revocar la conciliación obligatoria en Gestamp dictada sólo tres días antes, y yendo en contra del sentido de la medida, que obliga a las partes a negociar con los despedidos adentro, dándole la razón de esta manera a la parte más fuerte, la empresa, que encima venía actuando en la completa ilegalidad al incumplir la conciliación en forma unilateral, haciendo lock out y no presentándose a las audiencias pautadas por el propio Ministerio de Trabajo provincial, y no dejando entrar a los trabajadores despedidos. Como denuncian los abogados de los trabajadores, la resolución de revocatoria que dictaron es abiertamente ilegal porque en ella solo se explica 239 que al no existir medidas de fuerza de los trabajadores, el ‘escenario se ha modificado’ y que correspondía revocar la resolución. Pero justamente el escenario se había modificado y la empresa se encontraba en normal funcio- namiento debido a que los trabajadores habían acatado la conciliación obliga- toria. Es decir, se incurre en el absurdo de que la conciliación no existiría más porque los trabajadores cumplieron con ella. De imponerse este criterio, liquidaría de ahora en más todas las conciliaciones que sean favorables a los trabajadores porque cuando comiencen a regir, deberían ser revocadas en el mismo momento Esta nueva resolución del Ministerio es nula e inconstitucional porque deja sin protección constitucional al derecho al empleo de los trabajadores que había establecido la conciliación e implica un gravísimo antecedente en futuros conflictos. Por todo lo expuesto, solicitamos la presencia del ministro de Trabajo. Oscar Cuartango, en este recinto.

Castillo.

- A las comisiones de Trabajo y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.421

(D/1.469/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otras, declarando de interés legislativo a la Jornada “Cabildo Abierto por Tierra y Vivienda para Todos/as - Hacia la Plena Implementación de la ley de Acceso Justo al Hábitat”, llevada a cabo en esta honorable Cámara y en la plaza San Martín de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo a la Jornada “Cabildo Abierto por Tierra y Vivienda para Todos/as - Hacia la Plena Implementación de la ley de Acceso Justo al Hábitat”, programada para el día 10 de junio del corriente año, en esta Honorable Cámara y en la plaza San Martín de la ciudad de La Plata.

Di Marzio, Cubría y Sánchez.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto, tiene por objeto declarar de interés legislativo la 240

Jornada «Cabildo Abierto por Tierra y Vivienda para Todos/as - Hacia la Plena Implementación de la ley de Acceso Justo al Hábitat», organizada por esta Honorable Cámara. Durante el encuentro, del cual participaron representantes de organizaciones sociales, funcionarios nacionales, provinciales e intendentes; se trataron temas de gran importancia tales como: Principios de la ley, entre ellos el Derecho a la Ciudad y a la Vivienda, la Función Social de la Propiedad, la Gestión democrática de la ciudad y el Reparto equitativo de cargas y beneficios de la urbanización. También se trataron los objetivos específicos de la misma, como los de promover la generación y facilitar la gestión de proyectos habitacionales, de urbanizaciones sociales y de procesos de regularización de barrios informales, generar nuevos recursos a través de instrumentos que permitan, al mismo tiempo, reducir las expectativas especulativas de valorización del suelo. La referida jornada hizo hincapié en las nuevas herramientas que propone la ley, entre ellas el programa de lotes con servicios, la regularización y urbanización de villas y asentamientos, creación del Registro Público provin- cial de Villas y Asentamientos Urbanos; la construcción, autoconstrucción, reparación, remodelación y ampliación de viviendas; construcción y repara- ción de espacios públicos recreativos; sistema de micro créditos para la mejora del hábitat de sectores populares; desarrollo de nuevas áreas residenciales y recuperación de sectores urbanos degradados. Y participación de la comuni- dad y creación del Consejo provincial de Vivienda y Hábitat. Asimismo, resulta menester destacar que la sanción de la ley de Acceso Justo al Hábitat (ley 14.449) resulta ser el fruto de la lucha de distintas organizaciones sociales que por años venían construyendo en los barrios alternativas para resolver de modo colectivo y solidario el acceso a la tierra para la vivienda, a la vivienda, a los derechos básicos de una vida digna en el ámbito urbano y al derecho a los servicios públicos esenciales, junto con el apoyo de la Universidad Pública y Gratuita, profesionales y organizaciones políticas. La importancia del encuentro se basa en la implementación de la ley para hacer frente a la problemática y necesidad e inmediatez en la urbanización y mejora del hábitat y la calidad de vida de los sectores populares de nuestra Provincia. Teniendo en cuenta lo expuesto solicito a los señores legisladores, me acompañen en la aprobación del presente proyecto de resolución.

Di Marzio.

- Aprobado sobre tablas.

1.422

(D/1.470/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otra, declarando de interés legislativo el libro 241

«Las identidades nacional - populares. De la resistencia noventista a los años kirchneristas» del doctor Mauricio Schuttenberg.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declara de interés legislativo el libro «Las identidades nacional-popula- res. De la resistencia noventista a los años kirchneristas», del Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina) y Magíster en Ciencia Política (UNLP), Mauricio Schuttenberg. La obra será presentada, en la sede Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Di Marzio y Cubría.

FUNDAMENTOS

Es destacable el esfuerzo académico por analizar y reflexionar sobre las organizaciones populares, y el intento del autor para aportar una construcción teórica capaz de abordar precisamente la dinámica identitaria de las organiza- ciones políticas y sociales en estudio. Dicho esfuerzo conlleva un elemento positivo en cuanto a la comprensión del rol fundamental de tales organizaciones en la historia reciente (post crisis del 2001) y en el fortalecimiento y la profundización de la democracia en nuestro país. Dice el autor: «(…) el concepto de puentes discursivos sirvió para explicar las formas en las cuales se produjo la inserción de las organizaciones en el gobierno. (...) los puentes discursivos que construyeron las organizaciones los estructuraron en torno a esas experiencias y trayectorias, que conforman un marco de posibilidades compartido para las reconfiguraciones identitarias. ese espacio convergente expresa la valorización de lo nacional, de la transforma- ción gradual de las sociedades, de una visión latinoamericanista de la política, de la identificación del sujeto pueblo como eje vertebrador de la transforma- ción social, de la concepción del peronismo que, mas allá de las discusiones, -no menores por cierto- marca un sustrato común en las organizaciones de diversas tradiciones». (...) el análisis de la dimensión política de las identidades constituye un aporte al campo de estudios sobre organizaciones populares y movimiento sociales en la etapa posterior a 2003. en este aspecto, queda abierta la agenda de investigaciones para futuros desarrollos, tanto para el estudio de la dinámica de las organizaciones en etapas que este trabajo no aborda como para la utilización de este andamiaje teórico como marco para pensar los procesos constituyentes y de reconfiguración de las identidades políticas en la argentina contemporánea”. Precisamente, para respaldar este tipo de iniciativa que aporta reflexión 242 teórica desde el pluralismo ideológico; y que subraya el rol de la universidad pública en la producción del conocimiento clave para garantizar la conviven- cia democrática y pacífica en nuestra sociedad, es que solicitamos a los señores diputados nos acompañen en esta iniciativa.

Di Marzio.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.423

(D/1.471/14-15)

Señor diputado Martínez, declarando de interés legislativo las actividades que realiza el Centro de Equinoterapia «El Alba» en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades que realiza el Centro de Equinoterapia «El Alba» en la ciudad de Mar del Plata.

Martínez (Héctor).

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

1.424

(D/1.474/14-15)

Señor diputado Godoy, declarando de interés legislativo la realización de la primera edición de la Feria del Libro de la Cultura Punk, a realizarse en Bahía Blanca.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la realización de la Primera Edición de la 243

Feria del Libro de la cultura Punk, fundada y organizada por el célebre músico y actor de teatro Víctor Mansilla, y celebrada el día sábado 10 de Mayo del corriente año 2014, en la confitería de la Estación Sud, en la localidad de Bahía Blanca.

Godoy.

FUNDAMENTOS

El día 10 de mayo del año 2014 se realizó en Bahía Blanca la Primera Edición de la Feria del Libro Punk, en lo que fue el inicio de un encuentro cultural que se realizará anualmente. Esta Feria del Libro en particular es un evento surgido de la necesidad de visibilizar un género literario y cultural que hace diez años viene multiplicán- dose a lo largo y ancho de nuestro país. En este evento confluyen diversos elementos de la cultura tales como la literatura, la música, el arte plástico, la fotografía y hasta ciclo de debate sobre los títulos editados durante estos últimos años, todo ello vinculado siempre a este género que origina entusiasmo y fervor entre sus fanáticos y seguidores. La apertura de este primer encuentro estuvo a cargo del periodista y escritor Sebastián Duarte y a lo largo de la jornada el evento contó con la participación de diversas figuras de la cultura local tales como los artistas plásticos bahienses Tinga Disain, Fakundo Pez, Francisco Felkar y Rome Art como así también con una muestra fotográfica a cargo de expertos de la zona. Los asistentes al evento pudieron disfrutar también de distintos recitales a cargo de reconocidas bandas oriundas de Bahía Blanca y ciudades aledañas. Esta fiesta que vinculó la historia y la cultura de este género no sólo convocó a diversas figuras si no que fue el pretexto para que cientos de hombres y mujeres pertenecientes a distintas franjas etarias puedan disfrutar, conocer y acercarse a este movimiento cultural a través de la música, la literatura, las artes plásticas y la fotografía; y con ello coadyuvar a la promoción y difusión del arte local. Este gran acontecimiento cultural trasciende, el mero interés y expectati- vas de Victor Mansilla, organizador del mismo, poniendo en marcha y movili- zando a los más diversos sectores sociales, revalorizando la vital importancia que tienen en el desarrollo comunitario, la lectura, la identidad, y la cultura popular, que hace a los pueblos más sabios y fundamentalmente más libres. Los representantes del pueblo, tenemos el deber de acompañar y favorecer este tipo de realizaciones, que nacen y se generan desde el esfuerzo de nuestra sociedad. Por las razones apuntadas, solicito a los señores legisladores me acompa- ñen en la aprobación de este proyecto.

Godoy.

- Aprobado sobre tablas. 244

1.425

(D/1.478/14-15)

Señora diputada Portos, de repudio a los hechos ocurridos en el honorable Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas en el inicio de las sesiones ordinarias donde fue violada la Ley Orgánica Municipal y el reglamento interno de ese cuerpo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su más enérgico repudio a los hechos ocurridos desde el inicio de las Sesiones Ordinarias del Honorable Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas donde el Presidente del Cuerpo Legislativo, Alberto Cobreros, ha actuado fuera de toda norma, violando reiteradamente la Ley Orgánica de las municipalidades y el Reglamento Interno del Concejo Deliberante alterando el ejercicio democrático y libre de los ediles.

Portos.

FUNDAMENTOS

En la primera Sesión Ordinaria del Honorable Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas, el presidente del Cuerpo, Alberto Cobreros, tomó la decisión de suprimir del Orden del Día un pedido de informe presentado por los concejales del Frente Para la Victoria (FPV). Decisión totalmente arbitraria e infundada, ya que el pedido de informe había sido presentado en tiempo y forma, por tanto cualquier justificativo legal para dicha actuación es descarta- do. La configuración de las comisiones del Concejo se realizó con la misma práctica autoritaria. El Reglamento Interno del organismo legisferante local, establece que los presidentes de las comisiones deben ser elegidos por los propios miembros de la comisión a través de una votación. Sin embargo, Cobreros se atribuyó esta facultad ilegalmente, estableciendo él mismo el nombramiento de los conce- jales que desarrollan el rol de presidentes en las distintas comisiones. Respecto al plano administrativo, también se han puesto trabas a la labor de los concejales. Se les ha negado constantemente el acceso a la documentación en relación a las sesiones, las versiones taquigráficas y el libro de actas. Este tipo de información debe ser de libre acceso a todos los concejales, sin importar el bloque al que pertenezcan. 245

Por lo cual, se puede inferir que existe una violación sistemática de toda norma. El Presidente del cuerpo ha incumplido, además, con las funciones que se establecen en el Reglamento Interno durante el desarrollo de las sesiones. Ha suspendido sin ningún tipo de justificativo sesiones que estaban incluidas en el calendario legislativo, como así también ha llamado a sesión sin cumplir con los mecanismos para efectuar dicho acto. Pese a estos atropellos al orden legal de la Provincia y ante el descripto proceder irregular del Presidente, los concejales del FPV se han presentado en las sesiones, según lo establecido en el calendario, poniendo de manifiesto la ilegalidad de las mismas, en cuanto a su convocatoria. Conforme a lo anteriormente señalado, los concejales del Frente Para la Victoria han radicado una denuncia penal contra Alberto Cobreros por abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y falsedad ideológica». La sesión del día 22 de mayo empezó de manera abrupta, debido a que uno de los concejales del Bloque oficialista -perteneciente al espacio político del Presidente Cobreros- leyó una nota con una petición de sanción a los conceja- les del FPV por comportamiento impropio. Fue puesta a consideración del cuerpo y aprobada. Merece destacarse que esta nota no constituía un Proyecto de Decreto ni tampoco conformaba parte del Orden del Día. El día 28 de mayo, el Bloque del FPV fue notificado de que 9 (nueve) de sus asesores habían sido dados de baja por un decreto y que desde ese mismo mes iban a dejar de percibir su sueldo, dejando de lado el principio de estabilidad laboral de los empleados públicos. Sumado a este abuso, los concejales del Bloque sufrieron un descuento del 30 por ciento de sus haberes a modo de sanción por levantarse de las sesiones que dicho Bloque consideraba ilegales. Esta secuencia de actos irregulares cometidos por el Presidente del Concejo Deliberante, siendo respaldado por el bloque entero que conforma, exceden de manera notoria y abrupta las atribuciones que la normativa vigente le concede a su cargo. En primer lugar, la violación a la Ley Orgánica de las Municipalidades decreto ley 6.769/58, en particular a lo dispuesto en su artículo 82 y la infracción al Reglamento Interno del propio Concejo Deliberante de Malvinas Argentinas. El proceder del Presidente responde a una conducta anti democrática, ya que atenta contra sus colegas concejales del FPV al impedirles ejercer libremente su función legislativa, que les corresponde por derecho y deber en razón de haber sido elegidos por el Pueblo de Malvinas Argentinas como sus representantes. Estos acontecimientos no son hechos aislados, si no que constituyen una represalia sistemática desde el oficialismo dirigida a un bloque de concejales de distinta identidad política. Es decir, el motivo y las intenciones de las actuaciones ilegales de Alberto Cobreros tienen por fin anular cualquier acción política a derecho del Bloque opositor, en este caso el FPV, en el marco del recinto. 246

Estas represalias no hacen más que mostrar una coincidencia en el accionar del Presidente del Concejo Deliberante con su jefe político, el intendente Jesús Cariglino. Vale recordar que estas prácticas autoritarias por parte del sector que conduce el intendente de la localidad, no son incipientes. En 2006 también en el ámbito del Concejo Deliberante, los ediles del FPV intentaron impulsar una comisión investigadora sobre la gestión del jefe comunal. A causa de este proyecto, patotas de Cariglino ingresaron al recinto, los amenazaron y agredieron. Por este episodio de violencia, tres concejales del FPV terminaron siendo atendidos en el hospital municipal por lesiones. Por esta razón, como actores políticos y clara expresión de la democracia que constituye el Poder Legislativo en el escenario político provincial, es que se torna necesario que nos pronunciemos y alcemos la voz ante semejantes actos viólatenos del ordenamiento democrático. Por todo lo expuesto, animo a los diputados, acompañen este proyecto con su voto.

Portos.

- A la Comisión de Asuntos Municipales.

1.426

(D/1.479/14-15)

Señor diputado Godoy, declarando de interés legislativo la realización de la Segunda Edición de «El Semillero, Encuentro Regional de Formación Teatral», a realizarse en la localidad de Bahía Blanca.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la realización de la Segunda Edición de «El Semillero. Encuentro Regional de Formación Teatral», que se realizará los días 21, 22 y 23 de Noviembre del año 2014, en las instalaciones del Predio municipal Balneario Maldonado de la localidad de Bahía Blanca.

Godoy.

FUNDAMENTOS

El Encuentro Regional de Formación Teatral «El Semillero» es un evento 247 que se desarrolla durante tres días en la localidad de Bahía Blanca, en donde artistas de teatro realizan diversos talleres, muestras de producciones escénicas y charlas de debate y reflexión sobre el rol del teatro en la sociedad. El Semillero no sólo busca la capacitación de los actores que participan en esta intensa jornada, sino que también tiene como objetivo fomentar la creatividad y generar espacios de reflexión donde confluyan diferentes grupos teatrales tanto de la ciudad en particular como de la región en general y asimismo convocar a distintas generaciones de artistas teatrales. De esta forma, actividades como esta trascienden el interés propio de formación y capacitación de los asistentes procurando también la difusión y promoción de la esencia cultural que hace a las distintas ciudades de la Provincia. En efecto, Bahía Blanca es una ciudad con una tradición teatral muy significativa como centro productor artístico; a modo de ejemplo puede destacarse que la misma cuenta con la Escuela Provincial de Teatro, trece salas de teatro y año a año van acrecentándose las diversas obras estrenadas Como representantes del pueblo estamos obligados a acompañar y favorecer este tipo de acontecimientos que ponen en valor la cultura producida por los habitantes de nuestras ciudades y movilizan a la sociedad, revalorizando la vital importancia que tienen en el desarrollo comunitario el teatro y la cultura popular. Por las razones apuntadas, solicito a los señores legisladores me acompa- ñen en la aprobación de este proyecto.

Godoy.

- Aprobado sobre tablas.

1.427

(D/1.481/14-15)

Señora diputada Portos, de repudio frente a los hechos que han tenido lugar en el municipio de Merlo, donde camiones municipales se llevaron de la Sede Regional Sanitaria VII, Insumos Médicos y Muebles de la repartición.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su más enérgico repudio frente a los terribles hechos que han tenido lugar en el municipio de Merlo, donde camiones municipales se llevaron, durante la madrugada del día martes 15 de mayo; de la sede de la Región Sanitaria VII insumos médicos y muebles de la repartición.

Portos. 248

FUNDAMENTOS

El día 21 de mayo de 2014 tomó estado público la noticia relativa al desvalijamiento que sufrió la sede de la Región Sanitaria VII en el municipio de Merlo. Donde utilizando camiones municipales, en la madrugada del 15 de mayo se vació el lugar. Trasladándose todo al depósito del hospital Héroes de Malvinas. En ese centro de salud efectivamente se encontraron, desparramados en la sala de máquinas, legajos, muebles y medicamentos. Debe señalarse que esta legislatura repudia profundamente este tipo de procedimientos antidemocráticos que dañan la institucionalidad y, en este triste caso la salud de los y las bonaerenses. La Región VII es de vital importancia en la Provincia, pues abarca a más de dos millones y medio de personas Por las razones expuestas, solicito a mis pares legisladores la aprobación del presente proyecto de declaración.

Portos.

- Aprobado sobre tablas.

1.428

(D/1.482/14-15)

Señor diputado Godoy, declarando de interés legislativo la realización del Segundo Encuentro de Payadores, a celebrarse en la ciudad de Salliqueló.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la realización del Segundo Encuentro de Payadores, a celebrarse el día 4 de octubre del año 2014 en el Club Cecil A. Robert de la ciudad de Salliqueló.

Godoy.

FUNDAMENTOS

El Segundo Encuentro de Payadores de Salliqueló que se realizará en el Club Cecil A. Robert de dicha localidad, reunirá a artistas de distintos puntos del país reconocidos por su trayectoria y por ser representantes del canto criollo y apasionados por la payada que deleitarán a un público familiar. Los payadores no son ni más ni menos que «cantores de verdades» que 249 representan la cultura y la idiosincrasia de una enorme región de la provincia de Buenos Aires y del país en su conjunto; que forman parte de la identidad Argentina y de la cultura nacional y popular. Somos conscientes de la necesidad de revalorizar nuestras tradiciones en tanto conforman nuestro patrimonio cultural y creemos que eventos como este, en el que confluyen personas de todas las edades y en los que abundan familias, conectan a los asistentes con sus propias raíces. Por lo expuesto y ante la necesidad de mantener viva la expresión payadoril, el primer canto criollo del Río de la Plata, para que sirva para mostrar e involucrar a nuevas generaciones, porque si bien hay jóvenes exponentes, no hay una difusión masiva en todos los medios de comunicación, es que solicito a los señores diputados me acompañen con su voto.

Godoy.

- Aprobado sobre tablas.

1.429

(D/1.484/14-15)

Señor diputado Vignali y otro, declarando de interés legislativo la parti- cipación en el Campeonato Internacional de Clubes, del plantel de básquetbol femenino que representa al Círculo de Oficiales del Servicio Penitenciario de la Provincia.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la participación, en el Campeonato Internacio- nal de Clubes que se desarrollará en la ciudad chilena de Arica, entre los días lunes 30 de junio y el sábado 6 de julio del corriente año 2014, por parte del plantel oriundo de la ciudad de La Plata de Básquetbol Femenino, que representa al Círculo de Oficiales del Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires.

Vignali y Rovella.

FUNDAMENTOS

El siguiente proyecto es presentado en aras de Declarar de interés legisla- tivo la participación que tendrá el plantel de básquetbol Femenino que representa al Círculo de Oficiales del Servicio Penitenciario de la provincia de Buenos Aires, en el Campeonato Internacional de Clubes, de ese deporte, que 250 se desarrollará en la ciudad chilena de Arica entre los días lunes 30 de junio y el sábado 6 de julio del corriente año 2014, en el que competirán cinco elencos del país anfitrión conjuntamente con delegaciones de Perú y Bolivia, además del equipo argentino. Cabe destacar que este plantel, más conocidos como «BaFeLP» (Basquet Femenino La Plata), que hoy representa a la institución penitenciaria, se forma en la ciudad de La Plata hace 8 años, cuando comienza a competir en distintos torneos amateurs en la ciudad de Buenos Aires, con gran esfuerzo físico y económico, de las jugadoras y de sus familias, debido a que una liga regional, todavía era una utopía. Utopía que se pudo concretar, gracias al trabajo de BaFeLP mancomunado con otros equipos, al formarse la Liga Femenina Platense, aun hoy incipiente ya que se encuentra transitando su segundo año de competencia, pero que ya tuvo a este equipo como campeón en los dos torneos organizados durante el año 2013. La repercusión de este equipo ha trascendido las fronteras, ya no solo de la Provincia, sino las del país, al punto de ser invitado, por un club de la ciudad de Osorno, de la república hermana de Chile, a participar de la Copa Renacer 2012, un torneo Internacional en el que sus jugadoras intervinieron represen- tando a la Argentina, luego de vender rifas y hacer grandes esfuerzos, enfren- tando a otros 5 combinados del país vecino de distintas regiones, consiguiendo la coronación con el 1º puesto. Ello derivó en la invitación, y participación que han comprometido, para el torneo que se aproxima en la ciudad de Arica, como se ha señalado. Del mismo modo, todo el trabajo desarrollado, como si fuese una especie de reconocimiento a su perseverancia, determinó que el Círculo de oficiales del Servicio Penitenciario de Buenos Aires haya decidido competir en el básquet- bol femenino, incorporado a las jugadoras de BaFeLP como sus representantes y les permita utilizar sus instalaciones como lugar de entrenamiento, cosa que hasta el momento no habían tenido. Con lo que, además de contar con el importante respaldo Institucional ello implica, podrán proyectar sus activida- des con una continuidad que les asegure aun mejores resultados. Asimismo es motivo de resalto la impronta asignada por sus integrantes al equipo, inspirada en llevar una vida ligada al deporte, poniendo énfasis en la idea de obtener intercambio deportivo y cultural, privilegiando por encima del alto rendimiento deportivo, el esfuerzo amateur. Por ello y por los demás motivos expuestos es que solicitamos la aproba- ción del presente proyecto de resolución.

Vignali.

- Aprobado sobre tablas.

1.430

(D/1.488/14-15) 251

Señor diputado Torres, adhesión a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el día 5 de Junio de 2014, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre del año 1972 que este año girará en torno a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, relacionando este tema con el cambio climático.

Torres.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene con objetivo Adherir a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el día 5 de junio de 2014, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre del año 1972 que este año girará en torno a los Pequeños Estados insulares en Desarrollo, relacionando este tema con el cambio climático. Desde 1973, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en diciembre de 1972. Desde entonces el Día Mundial del Medio Ambiente es un evento anual celebrado a nivel mundial, mediante una acción medioambiental positiva. Si bien las actividades se realizan durante todo el año, su punto más alto es cada año el 5 de Junio con la participación de personas de todos los lugares geográficos. La celebración de este día, es una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo. A lo largo de los años esta celebración ha crecido hasta convertirse en una plataforma global en la que participan personas de más de 100 países. El Día Mundial del Medio Ambiente de este año 2014 girará en torno a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo en apoyo al nombramiento de las Naciones Unidas de 2014 como Año Internacional de los SIDS (siglas en inglés), relacionando este tema con el cambio climático; siendo el eslogan elegido para reflejar este tema: «Alza tu voz, no el nivel del mar». El Día Mundial del Medio Ambiente es una excelente oportunidad para pedir a todos solidaridad con las pequeñas islas, por ello, el objetivo es centrar la atención pública en esos territorios con motivo de la Conferencia Internacio- nal de los SIDS que tendrá lugar en septiembre de 2014, como así también dar 252 a conocer la importancia de estos, así como la necesidad urgente de proteger a las islas de los crecientes riesgos y desafíos a los que hacen frente como consecuencia del cambio climático. Finalmente podríamos considerar este como un momento preciso para darnos cuenta de que el cuidado de la Tierra es responsabilidad de todos y de convertirnos en agentes de cambio teniendo en cuenta que cada acción puede tener resultados potenciados y efectivos en la concientización. En atención a la importancia de la problemática ambiental, solicito a mis pares su acompañamiento al presente proyecto.

Torres.

- Aprobado sobre tablas.

1.431

(D/1.489/14-15)

Señor diputado Torres, de pasar por el fallecimiento de Clyde Snow, fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar el pesar por el fallecimiento de Clyde Snow, Antropólogo Forense fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense.

Torres.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto manifestar el profundo pesar por la desaparición física del antropólogo forense norteamericano Clyde Snow, quién dedicó su vida a la aplicación de las ciencias forenses para la investigación de violaciones a los Derechos Humanos. El experto estadounidense falleció el día 16 de mayo de 2014, a los 86 años de edad, en Norman, Oklahoma. El Equipo Argentino de Antropología Forense se formo en 1984, a inicia- tiva de las Madres de Plaza de Mayo, con el fin de investigar los casos de personas desaparecidas en Argentina durante la última dictadura cívico militar (1976-1983). Las exhumaciones que el realizó fueron fundamentales para la 253 búsqueda de nietos y para la realización de juicios por delitos de lesa humanidad. Esta organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro, aplica las ciencias forenses -principalmente la antropología y arqueología forenses- a la investigación de violaciones a los derechos humanos en el mundo. A raíz del éxito que tuvo esta institución, en 1991 se creó una similar en Guatemala. A su vez Snow realizó trabajos similares en otros países como Bolivia, Perú, El salvador, Chile, Croacia, Bagdag, entre otros. A través de un comunicado publicado en su página WEB, el Equipo Argentino de Antropología Forense, destacó que Snow «dedicó su vida a la aplicación de las ciencias forenses a la investigación de violaciones de los derechos humanos. Su visión y su gran corazón cambiaron el mundo» También subrayaron el «privilegio de haber sido entrenados por Snow y de haber compartido con él 30 años de trabajo en la Argentina, Chile, Perú, El Salvador y Guatemala. Familias de personas desaparecidas y asesinadas en conflictos alrededor del mundo, encontraron en Snow la posibilidad de una investigación forense independiente y creíble, en la identificación de los restos de sus seres queridos y el aporte de pruebas a la justicia».. Las Abuelas de Plaza de Mayo también despidieron a su «amigo Clyde Snow», diciendo que fue «un hombre comprometido con nuestra lucha y que, con su saber, realizó un aporte fundamental para la identificación de nuestros hijos e hijas desaparecidas. A mediados de los ochenta, Clyde Snow fundó el Equipo Argentino de Antropología Forense y nos dio, entonces, herramientas para comprobar científicamente si nuestras hijas embarazadas habían dado a luz a nuestros nietos», explicaron. Por lo expuesto solicito a mis pares acompañen con su voto este proyecto.

Torres.

- Aprobado sobre tablas.

1.432

(D/1.490/14-15)

Señor diputado Torres, de beneplácito por la futura realización de la escultura para homenajear al padre Mugica.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar el beneplácito por la futura realización de la escultura para 254 homenajear al padre Mugica la cual será emplazada en el cantero «Unión Europea», ubicado en la Avenida 9 de Julio entre las calles Juncal, Arroyo y el empalme de Cerrito y la Autopista «Arturo U. Illia».

Torres.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar el Beneplácito por la futura construcción de la escultura para homenajear al padre Carlos Mugica la cual será emplazada en el cantero «Unión Europea», ubicado en la Avenida 9 de Julio entre las calles Juncal, Arroyo y el empalme de Cerrito y la Autopista «Arturo U. Illia». Con la misma estética que el mural de Evita, la obra está construida en hierro y la imagen del sacerdote se verá recortada sobre un fondo blanco. La escultura, ubicada en la plaza de la Unión Europea, en la intersección de la avenida 9 de Julio con Arroyo, mirará a la Villa 31 de Retiro, donde Mugica había fundado la parroquia Cristo Obrero. La obra será la primera imagen que se presentará ante los automovilistas al bajar de la autopista Illia y tendrá una visual de dos caras: se verá desde un lado y otro de la avenida. Esta obra es más que un homenaje, en palabras de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner es: «una celebración con alegría por todo el amor que supo dar». El padre Mugica, es un sacerdote fácilmente relacionado con el Movimien- to de Sacerdotes del Tercer Mundo En los medios de comunicación se hizo muy frecuentemente presente defendiendo sus ideas o polemizando con su carac- terística vehemencia. Comprometido públicamente con el peronismo, citaba frecuentemente en sus intervenciones a Mao, Marx, Lenin, al Che. En 1949 comenzó los estudios de derecho -cursó dos años- en la Univer- sidad de Buenos Aires, donde conoció y entabló relaciones con Roberto Guevara, hermano del Che. En 1950, con motivo del Año Santo, viajó con varios sacerdotes, y con su amigo Alejandro Mayol a Europa, y allí maduró su idea de entrar en el seminario, lo que haría a los veintiún años, en marzo de 1952. Su acercamiento e intención de llegar a la gente humilde lo marcaría meses más tarde de un modo definitivo. Con el derrocamiento de Juan Domingo Perón expresó su célebre frase: «La gente humilde estaba de duelo, y si la gente humilde estaba de duelo, entonces yo estaba en la vereda de enfrente». En noviembre de 1957 escribió su primera obra: «El católico frente a los partidos políticos» para la revista del Seminario. El compromiso con los pobres comenzó a acentuarse y comenzó a integrar grupos misioneros en diferentes puntos del interior del país. Tras ocho años de estudios, fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1959. Acompañó un a monseñor Iriarte, su antiguo párroco, y ahora obispo de Reconquista, al Chaco, y allí descubrió el subdesarrollo y la pobreza, lo que constituyó un segundo shock para su vida. 255

En la Facultad de Derecho, fue notable su enfrentamiento con el entonces titular de Derecho Agrario, José Alfredo Martínez de Hoz, luego ministro de Economía de la asesina dictadura militar argentina del asesino Videla (24 de marzo de 1976). Su encendida y pública defensa del peronismo, como asimismo la frecuen- cia con que en sus discursos eran citados el Che Guevara, Mao, Camilo Torres y otros, trajo al P. Carlos abiertos, y cada vez más frecuentes, choques con el Arzobispo, Juan Carlos Aramburu. La ola de violencia que afectaba al país lo llevó a reflexionar sobre la violencia institucionalizada y la violencia revolucionaria. El viernes 2 de julio de 1971, una bomba estalló en la casa de Gelly y Obes 2230, pero aunque la bomba afecto edificios y automóviles (la propiedad privada que tanto defen- dían los adversarios del P. Carlos), nadie resultó herido. Fue en este momento que en un reportaje el P. Carlos pronunció su clásica: «Nada ni nadie me impedirá servir a Jesucristo y a su Iglesia, luchando junto a los pobres por su liberación. Si el Señor me concede el privilegio, que no merezco, de perder la vida en esta empresa, estoy a su disposición». El 11 de mayo, sábado, de 1974, a las 8 y cuarto de la noche, y cuando Mugica se disponía a subirse a su coche Renault 4-L azul, matrícula C- 542119, estacionado junto a la iglesia de San Francisco Solano, en la calle Zelada, 4771, donde había celebrado misa, fue tiroteado por un individuo con bigotes achinados, que se bajó de un coche estacionado muy cerca. Recibió cinco disparos, de ametralladora «Ingram M-10», los cuales le afectaron el abdomen y el pulmón. El tiro de gracia lo recibió en la espalda. El padre Vernazza, que salió de la iglesia al oír los disparos, corrió a darle la unción, y lo llevaron en un viejo Citroen; Mugica alcanzó a sonreírle y guiñarle el ojo a Vernazza. El cuerpo agonizante de Mugica llegó al Hospital Salaberry, donde murió. Moribundo, alcanzó a exclamar a una enfermera: «¡Ahora más que nunca tenemos que estar junto al pueblo!» Eran las nueve de la noche El doctor Avelino Vicente Dolico, certificó que las causas del fallecimiento fueron «heridas de bala de tórax y abdomen y hemorragia interna». El entierro fue una multitudinaria manifestación. Sus villeros, a los que tanto quería, le llevaron a hombros hasta el cementerio de La Recoleta, en el corazón del Barrio Norte. La prensa –no toda- le calificó como el santo villero. En la obra Iglesia Argentina, Memoria y Esperanza, Mugica es recordado así: «Mugica era una imagen transparente, una suerte de provocador de conciencias, que en nombre del evangelio no dudaba en enfrentar a los poderosos desde la perspectiva de los pobres. Carlos Mugica era un profesa” (extracto de “La vida del Padre Carlos» escrito por Eduardo de la Serna). Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Torres.

- Aprobado sobre tablas. 256

1.433

(D/1.491/14-15)

Señor diputado Torres, de adhesión al Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su adhesión al Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio de cada año. instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2002.

Torres.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar la adhesión a la celebración del Día nacional de la Lucha Contra el Trabajo Infantil el cual, a propuesta de la Organización internacional del Trabajo (OIT) en el año 2002, se celebra el 12 de junio de cada año. La OIT propuso la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Trabajo Infantil el 12 de junio de 2002 con el objetivo de que toda la comunidad reflexionara acerca del terrible flagelo que representa la explotación de niñas, niños y adolescentes en el mundo y promover con acciones, estrategias y políticas adecuadas la creación de respuestas para erradicar sus diversas y complejas manifestaciones. En la Argentina, el Congreso nacional sancionó en el año 2005 la ley 26.064 por la cual adhirió a esta iniciativa de la OIT. De esta manera nuestro país efectiviza los compromisos internacionales asumidos a través de la firma de los convenios 182, sobre la Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil y 138 sobre Edad Mínima de Admisión de Empleo, ambos de la OIT y por ende se compromete a erradicar el trabajo infantil estableciendo como edad mínima de admisión al empleo la de 14 años. Contar con un día específico de reflexión en torno a esta problemática es una oportunidad de reforzar la voluntad política de nuestro gobierno de erradicar el trabajo infantil y promover el interés de los diferentes actores sociales (escuelas, universidades, medios de comunicación, ONG, entre otros) en relación con esta temática, incorporando a las agendas de todo el espectro institucional, político, social y cultural de la provincia de Buenos Aires dicha cuestión. En nuestro país el trabajo infantil se redujo un 66% entre los años 2004 a 2012. Esto se debe fundamentalmente a los cambios normativos que lo 257 penalizan. En el año 2008 se sancionó la ley 26.390, por la que se prohíbe el trabajo infantil y se protege el trabajo adolescente elevándose la edad mínima de admisión al empleo a 16 años para cualquier tipo de actividad, con o sin fines de lucro, y prohíbe el trabajo a menores de 18 años en tareas peligrosas, riesgosas, nocturnas o insalubres; En diciembre de 2011 fue sancionada la ley No 26.727 que aprueba el Régimen de Trabajo Agrario, el cual contempla la prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente; En 2013, el Senado de la Nación por unanimidad aprobó la ley 26.847 de Penalización del Trabajo Infantil. La norma fue impulsada por la cartera laboral y agrega el artículo 148 bis al Código Penal, en el que se establece qué: Será reprimido con prisión de 1 (uno) a 4 (cuatro) años el que aprovechare económicamente el trabajo de un niño o niña en violación de las normas nacionales que prohíben el trabajo infantil, siempre que el hecho no importare un delito más grave. Quedan exceptuadas las tareas que tuvieren fines pedagógicos o de capacitación exclusivamente. No será punible el padre, madre, tutor o guardador del niño o niña que incurriere en la conducta descripta. Todo esto ha sido posible gracias al modelo de crecimiento con inclusión social que impulso el Presidente Néstor Kirchner y que nuestra presidente Cristina Fernández sigue profundizando. Al ampliar los beneficios de la seguridad social, fortalecer la educación y asegurar un piso mínimo de ingresos a través de la Asignación Universal por Hijo se explica el aumento del 40% de la cobertura de niños y adolescentes en todo el país La combinación de políticas para reducir el desempleo y promover el trabajo decente redujo el trabajo infantil alcanzando los niveles mas bajos de Latinoamérica. Por lo expuesto solicito a mis pares acompañen con su voto este proyecto.

Torres.

- Aprobado sobre tablas.

1.434

(D/1.493/14-15)

Señor diputado Oliver, declarando de interés legislativo el 104º aniversa- rio de la fundación del distrito de Daireaux.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 104º aniversario de la fundación del 258 distrito de Daireaux, a celebrarse el día 5 de julio del corriente año, y adherir a los actos evocativos que se desarrollen en su conmemoración.

Oliver.

FUNDAMENTOS

La estación fue construida en terrenos del establecimiento «Las diez lagunas» perteneciente a la «Sociedad Civil de Agricultura y Crianza Daireaux Molina e hijos» formada por el Dr. Emilio Daireaux y sus hijos. El señor Daireaux solicitó en fecha 25/4/1898 el precio de moneda nacional 100 la hectárea o sea un total de moneda nacional 3.624 por la transferencia de los terrenos correspondientes a la zona de vía entre kilómetro 396,404 a kilómetro 404,765 de la prolongación de 25 de Mayo a Saavedra (Sección I San Carlos a Guaminí). Requería además una indemnizar de moneda nacional 15.000 por el menor valor de un triángulo que la vía separaba del resto de la estancia. Pero, por el mismo documento, ofrecía donar el terreno citado y renunciar a la indemnización a condición de que el F.C.S. ubique en su campo una estación cuyos terrenos también donaría. El F.C.S. tenía prevista una estación en el kilómetro 380 (hoy estación Pirovano) y otra en el kilómetro 420 (hoy estación La Larga). La Gerencia (F.W. Barrow) teniendo presente la corta distancia entre ambas, no creyó conveniente una estación intermedia, pero por resolución del presidente de la Comisión Local (Guillermo White) se aceptó la propuesta del señor Daireaux, por considerarla conveniente a los intereses de la Compañía y en atención a que aquél ya había dedicado una gran extensión de su campo a la agricultura, contando con las facilidades que le daría la estación que, según su creencia se construiría en su campo. El 7 de junio de 1899 se firmó la escritura de transferencia. Por razones legales se la hizo bajo la forma de una venta por el precio de diez pesos moneda nacional. Los trabajos relativos a la nueva estación fueron ejecutados entre junio/ octubre de ese año. En octubre el F.C.S. se dirigió al señor ministro de Obras Públicas doctor Emilio Civit a fin de solicitarle autorización para librar al servicio público la estación y denominarla «Daireaux». Sin embargo, la Inspección de Ferrocarri- les de la Dirección General de Vías de Comunicación y Arquitectura, no se mostró conforme con ello, estimando que debía dársele un nombre histórico. El ministro, al firmar el decreto autorizando la apertura, dejó en blanco el nombre que llevaría, para que lo indicase el presidente de la República, General J. A. Roca. En fecha 10/11/1899 el señor J. A. Ojeda, funcionario de la Comisión Local del F.C.S., entrevistó al General Roca, quien le autorizó decir al ministro que diera a la estación el nombre de «Daireaux», lo que así se hizo. Resta decir que el tramo Bolívar-Guaminí fue abierto al servicio público el 17/4/1899. 259

Paralelamente al año 1889, fecha de la inauguración de la vía férrea destinada al enlace de las poblaciones de Bolívar y Guaminí, surgen los primeros datos históricos del pueblo de Caseros ya que con la creación de la mencionada vía férrea, se creó la estación Daireaux, que sirvió de base para el establecimiento de las primeras viviendas, que fueron sin duda los cimientos de nuestro pueblo. El nombre de la estación surgió de la donación, que para tal fin, realizó don Emilio Daireaux Molina. En el año 1902, llega con Pablo Guglieri, quien fue uno de los fundadores de este pueblo. El señor Guglieri conjuntamente con don Emilio Daireaux fueron los primeros en parcelar y dividir sus propiedades, ofreciéndolas a los vecinos que llegaban en aquella época para enriquece al acervo local. En mil novecientos nueve y con el fin de iniciar un movimiento en favor de la creación de nuestro partido el señor Pablo Guglieri, realiza un remate público, donde se ponen en venía numerosas quintas y solares que se obtuvie- ron de la subdivisión de 1942 hectáreas propiedad del citado Guglieri. Lamentablemente y a raíz de las gestiones que fue objeto el señor Guglieri debió vender el resto de sus tierras y retirarse definitivamente de estos lugares. Los agresores fueron elementos de Bolívar que se oponían a la autonomía de este pueblo. No obstante su ausencia, quedó en el ambiente la iniciativa de solicitar la autonomía del pueblo, y para tal fin quedó formada una comisión que integraban entre otros el doctor Juan Asia, Guillermo Anderson, Luis Ratti, y Santiago Campion, quienes se presentaron al gobernador de la provincia de Buenos Aires don Ignacio de Irigoyen, ante quien gestionaron la creación del nuevo partido de Caseros. Luego de numerosos viajes y gestiones se logra el patriótico fin que se perseguía y por decreto número 3244 de fecha 5 de julio de 1910 queda formado el nuevo partido, a expense de sus similares de Guaminí, Pehuajó; Bolívar; General La Madrid, Olavarría y Trenque Lauquen, designándose, a la localidad de Daireaux como cabecera. El nuevo partido quedó dividido en 10 cuarteles e integrado con las siguientes localidades: Caseros, cabecera de partido; Salazar; Arboledas, La Manuela; La Larga; La Copeta; Louge; Enrique Lavalle; Coronel Freyre; Andant; Mouras; Masurel; Luro y Girodías. Su primer Comisionado fue don Sócrates Anaya y su primer intendente el señor Uriarte. En el año 1907 son iniciadas las obras de la Parroquia San José, siendo finalizadas las obras aproximadamente en el año 1910; el primer cura párroco fue el presbítero don Fernando Salado. El 20 de septiembre de 1905 fue fundada la Sociedad Italiana, que obtiene su Personería Jurídica el 15 de enero de 1915. El 17 de junio de 1917 se funda el Club Atlético independiente cuyo primer Presidente es el señor Manuel Ochoa. El 6 de julio de 1933 se tunda el Club Deportivo Argentino, siendo su primer presidente don Osores Soler. El 24 de enero de 1942 queda inaugurada la sucursal del Banco de la provincia de Buenos Aires y es nombrado Gerente el señor Gabriel del Castillo. 260

El 30 de abril de 1910, comienza a funcionar el telégrafo de la provincia de Buenos Aires. El 1 de septiembre de 1930 queda inaugurado el actual edificio municipal bajo la comisionatura del señor Alberto N. Roca Por lo estipulado, solicito a mis pares de esta honorable Cámara, la aprobación del presente proyecto de resolución.

Oliver.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.435

(D/1.495/14-15)

Señor diputado Oliver, declarando de interés legislativo el 61º campeo- nato Nacional e Internacional de Vuelo a Vela, a realizarse en la localidad de Adolfo Gonzáles Cháves.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 61º Campeonato Nacional e Internacio- nal de Vuelo a Vela, ha realizarse entre el 4 y 17 de enero de 2015 en la localidad Adolfo Gonzáles Chávez.

Oliver.

FUNDAMENTOS

El Campeonato Mundial de Vuelo a Vela es una competición de velocidad de volovelismo que se realiza aproximadamente cada dos años. Los eventos no están separados siempre por dos años debido a que a menudo las competencias se llevan a cabo en el hemisferio sur. Varias clases de planeadores se han introducido con el paso de los años, por lo que las respectivas competencias separadas para cada clase a menudo se llevan a cabo simultáneamente. El vuelo sin motor fue un deporte de exhibición en los Juegos olímpicos de Berlín en 1936 y debía convertirse en un deporte olímpico oficial en los juegos de Helsinki en 1940. Sin embargo desde la Segunda Guerra Mundial, este deporte no ha sido practicado en los Juegos Olímpicos. La localidad de Gonzáles Cháves fue declarada oficialmente Capital nacional del Vuelo a Vela. La FAVAV único ente rector del deporte del Vuelo 261 a Vela en la República Argentina, resolvió designar nuestra ciudad como «Capital Nacional del Vuelo a Vela». Para adoptar esta decisión, se han tenido en cuenta, tanto los antecedentes deportivos por las competencias realizadas en las instalaciones del Club de Planeadores Otto Ballod, como la característica hospitalidad de la comunidad chavense a los practicantes de ese deporte que asiduamente concurren a la ciudad para participar de los campeonatos regionales, nacionales e internacionales. En este sentido, no resulta casual la designación del Club de Planeadores Otto Ballod como sede del próximo 61º Campeonato Mundial de Vuelo a Vela para las Clases Estándar, Club y Mundo que se llevará a cabo en el mes de enero de 2015. El Otto Ballod también ha dado al volovelismo nacional grandes persona- lidades que trascendieron sus fronteras, tales como Daniel «Danni» Deker o Mario Reynoso (p), por solo citar algunos y aún a riesgo de olvidar a alguno de ellos. También ha dado representantes deportivos de importancia histórica, como Mario Reynoso (h), múltiple Campeón nacional de la actividad y gran embajador de nuestro deporte por el mundo. Pero al Club de Planeadores Otto Ballod no lo han hecho crecer solo los destacados: el Otto Ballod también ha sabido ser la escuela de un numeroso y destacado grupo de deportistas que año a año son anfitriones de la comunidad volovelística nacional y que con su empeño y buena voluntad nos reciben con sus mejores posibilidades. A ellos debemos agregar un hecho que no es menor: toda la comunidad chavense recibe a los volovelistas como si fueran hijos de su propia historia, haciéndonos sentir, año a año, como en nuestra propia casa. El hecho de que a lo largo de treinta y tres años se hayan disputado en A. Gonzáles Cháves un Campeonato Mundial, dieciséis Campeonatos nacionales, tres Sudamericanos y un Premundial (en el año 1982), y que ahora haya sido nuevamente designado como sede del 61º Mundial de Vuelo a Vela 2015, demuestra que la comunidad volovelística se siente muy a gusto en esa ciudad, y que los locales lo hacen sentir. Es por lo expuesto que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara me apoyen con su voto positivo en la presente iniciativa de resolución.

Oliver.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

1.436

(D/1.496/14-15)

Señora diputada Paris y otros, declarando de interés legislativo las Jornadas de Capacitación en Rescate, Reanimación Cardio Pulmonar y Prime- ros Auxilios, que se realizarán en la ciudad de Zárate. 262

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las Jornadas de Capacitación en Rescate, Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) y Primeros Auxilios, que se realizarán el día 12 de junio de 2014 en la ciudad de Zárate, para los docentes de escuelas públicas de dicha localidad.

Paris, Oliver y Rovella.

FUNDAMENTOS

En general la formación docente y menos aún los programas de enseñanza educativa, han contemplado la necesidad de capacitar al educador y al educando para actuar frente a las diversas problemáticas relacionadas con los accidentes y emergencias potenciales en los ámbitos escolares. Surge entonces, la necesidad de promover capacitaciones de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxi- lios básicos hacia toda la comunidad educativa, con el objetivo de brindarles las herramientas que necesitan para actuar cuando sea necesario. Si analizamos las causas de muerte en el mundo y especialmente en la Argentina, podemos observar que la primera son los accidentes y estos ocurren generalmente en personas en edad activa (12 a 19 años), es decir, con corazones demasiado jóvenes para morir, muchas veces por no pregonar la prevención. Para los adultos mayores de 50 años, la primera causa de emergen- cia es la enfermedad cardíaca generada por diversas causas: tabaquismo, estrés, sedentarismo, etcétera, las que afectan la irrigación del corazón y con ello su músculo, lo que llevará al inminente paro cardíaco. Ante una emergencia que compromete el bienestar y hasta la vida de un alumno, o de un docente, es fundamental la ayuda inmediata que le pueda brindar otro colega, un auxiliar o, incluso un alumno, desde los primeros minutos del episodio hasta la llegada de servicios de emergencia médica. Toda persona integrante de la comunidad educativa debería estar capacitada para proveer primeros auxilios básicos en caso de presentarse una emergencia. Existe un alto índice de posibilidades que una persona tenga una emergencia o presencie una emergencia en otra persona. Demoras tan pequeñas como cuatro minutos pueden ser suficientes para que una persona con un paro cardíaco muera. Por lo tanto, la rapidez y reacción adecuada de un individuo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En la mayoría de los casos dichas situaciones suelen ocurrir como resultado de accidentes en sitios públicos y privados, de mayor o menor concurrencia como por ejemplo la vía pública, los lugares de trabajo, los domicilios particulares, los lugares de esparcimiento, así como también en los establecimientos educativos. Un accidente es un suceso eventual e imprevisible que altera el orden regular de las 263 cosas y en muchos casos de las personas, provocando alguna alteración en sus estructuras corporales, causando un daño físico o mental. Esto pone en evidencia la necesidad de contar con población preparada en el empleo de técnicas de primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar (RCP) y, en especial, con personal docente capacitado para dar una pronta respuesta ante las emergencias acontecidas en el ámbito educativo por sus características y riesgos particulares. Los primeros auxilios son necesarios y ha sido probado científicamente por distintas instituciones de destacado prestigio internacional dedicadas a las emergencias prehospitalarias, que gracias a ello, la mortalidad y la morbilidad debida a accidentes y enfermedades repentinas ha disminuido notablemente. En este sentido, la capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) que, realizadas pronta y apropia- damente, permiten dar a las víctimas tiempo suficiente para que el personal de emergencias profesional le brinde tratamiento especializado posterior, resulta de gran relevancia. Todas las personas pueden salvar vidas si aplican maniobras de reanima- ción cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios básicos a una víctima de paro cardiorrespiratorio. Las habilidades y la aplicación de las maniobras dependen del entrenamiento, experiencia y confianza de quien las practique. Por todo lo expuesto les solicito a mis pares, me acompañen con su voto en la aprobación de este proyecto.

Paris.

- A la Comisión de Educación.

1.437

(D/1.497/14-15)

Señora diputada Paris, declarando de interés legislativo las Jornadas de Capacitación en Rescate, Reanimación Cardio Pulmonar y Primeros Auxilios, que se realizarán en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las Jornadas de Capacitación en Rescate, Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) y Primeros Auxilios, que se realizarán el día 26 de junio de 2014 en la ciudad de Zárate, para los docentes de escuelas públicas de dicha localidad.

Paris, Oliver y Rovella. 264

FUNDAMENTOS

En general la formación docente y menos aún los programas de enseñanza educativa, han contemplado la necesidad de capacitar al educador y al educando para actuar frente a las diversas problemáticas relacionadas con los accidentes y emergencias potenciales en los ámbitos escolares. Surge entonces, la necesidad de promover capacitaciones de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios básicos hacia toda la comunidad educativa, con el objetivo de brindarles las herramientas que necesitan para actuar cuando sea necesario. Si analizamos las causas de muerte en el mundo y especialmente en la Argentina, podemos observar que la primera son los accidentes y estos ocurren generalmente en personas en edad activa (12 a 19 años), es decir, con corazones demasiado jóvenes para morir, muchas veces por no pregonar la prevención. Para los adultos mayores de 50 años, la primera causa de emergen- cia es la enfermedad cardíaca generada por diversas causas: tabaquismo, estrés, sedentarismo, etcétera, las que afectan la irrigación del corazón y con ello su músculo, lo que llevará al inminente paro cardíaco. Ante una emergencia que compromete el bienestar y hasta la vida de un alumno, o de un docente, es fundamental la ayuda inmediata que le pueda brindar otro colega, un auxiliar o, incluso un alumno, desde los primeros minutos del episodio hasta la llegada de servicios de emergencia médica. Toda persona integrante de la comunidad educativa debería estar capacitada para proveer primeros auxilios básicos en caso de presentarse una emergencia. Existe un alto índice de posibilidades que una persona tenga una emergencia o presencie una emergencia en otra persona. Demoras tan pequeñas como cuatro minutos pueden ser suficientes para que una persona con un paro cardíaco muera. Por lo tanto, la rapidez y reacción adecuada de un individuo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En la mayoría de los casos dichas situaciones suelen ocurrir como resultado de accidentes en sitios públicos y privados, de mayor o menor concurrencia como por ejemplo la vía pública, los lugares de trabajo, los domicilios particulares, los lugares de esparcimiento, así como también en los establecimientos educativos. Un accidente es un suceso eventual e imprevisi- ble que altera el orden regular de las cosas y en muchos casos de las personas, provocando alguna alteración en sus estructuras corporales, causando un daño físico o mental. Esto pone en evidencia la necesidad de contar con población preparada en el empleo de técnicas de primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar (RCP) y, en especial, con personal docente capacitado para dar una pronta respuesta ante las emergencias acontecidas en el ámbito educativo por sus características y riesgos particulares. Los primeros auxilios son necesa- rios y ha sido probado científicamente por distintas instituciones de destacado prestigio internacional dedicadas a las emergencias prehospitalarias, que gracias a ello, la mortalidad y la morbilidad debida a accidentes y enfermeda- des repentinas ha disminuido notablemente. En este sentido, la capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) que, realizadas pronta y apro- 265 piadamente, permiten dar a las víctimas tiempo suficiente para que el personal de emergencias profesional le brinde tratamiento especializado posterior, resulta de gran relevancia. Todas las personas pueden salvar vidas si aplican maniobras de reanima- ción cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios básicos a una víctima de paro cardiorrespiratorio. Las habilidades y la aplicación de las maniobras dependen del entrenamiento, experiencia y confianza de quien las practique. Por todo lo expuesto les solicito a mis pares, me acompañen con su voto en la aprobación de este proyecto.

Paris.

- Aprobado sobre tablas.

1.438

(D/1.503/14-15)

Señor diputado Quinteros, de reconocimiento y felicitación por la labor desarrollada al celebrarse el Día de los Centros Tradicionalistas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Hacer llegar su reconocimiento y felicitación por la labor desarrollada a los Centros Tradicionalistas de la Provincia al celebrarse el 12 de agosto el Día de los Centros Tradicionalistas.

Quinteros.

FUNDAMENTOS

Centros y entidades dedicadas a mantener y manifestar las culturas y tradiciones de nuestra Provincia, la vida y costumbres de sus originales habitantes, constituyeron en el año 1969 la Federación de Centros Tradiciona- listas de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de reunir, agrupar y compartir esfuerzos y actividades para desarrollar actividades relacionadas al mantenimiento, estudio, difusión y muestra de las modalidades típicas de nuestro hombre rural: el gaucho y todo el entorno que rodeaba a su vida, sus labores, sus pasiones y recreaciones, decidió además instaurar el día 12 de Agosto de cada año como Día de los Centros Tradicionalistas. La fecha elegida, conmemoraba el Día de la Reconquista reconociendo y 266 rindiendo homenaje de esta forma a la los paisanos que acudieran a la lucha para rechazar el intento inglés por apropiarse de nuestro territorio. Como Día del Despertar Nacional, en esa fecha hizo su aparición nuestro gaucho, convertido en milicia, que al servicio de su patria, integraría años después los ejércitos libertadores, recorriendo toda la geografía del país y las naciones de América a las que ofreció su valentía para llegar a la independencia americana. Dispuestos a trasmitir las ideas y costumbres que caracterizaran a nuestros antepasados en una continuidad cultural, a través de las generaciones, se fueron así integrando los centros tradicionalistas, quienes, extendiendo su afecto por el entorno en que convivía, desde el paisaje tan bien descrito por nuestros poetas y literatos, hasta el infaltable caballo que le acompañara sus actividades domésticas y las largas y heroicas campañas en defensa de su Patria, crecieron en toda la Provincia. La presencia de los Centros Tradicionalistas en desfiles, muestras de habilidades, festivales, son recibidas con mucha emoción y respeto, estimulan- do el orgullo de aquellos que, muchas veces con esfuerzo, dedican largas horas y recursos al sostenimiento de sus «riquezas criollas», para lucirlas en todo acto recordatorio, jineteada o desfile patrio a lo largo de la Provincia. “Lejos de oponerse a la llegada de inmigrantes con violencia, el paisanaje que trabajaba en los corrales de hacienda y mataderos, se agrupó por comuni- dad de ideas y usos y costumbres para conservar nuestra identidad, que deviene de las costumbres camperas. Esas fue la respuesta y aparecieron los centros tradicionalistas y las agrupaciones nativistas», como escribiera Javier Meló, afirmación que se manifiesta en los apellidos de distintos orígenes migratorios entre los integrantes de estas instituciones. Los Centros Tradicionalistas son así continuadores de la cultura de nuestro gaucho y nuestra historia, manteniendo vivo el espíritu fundacional de la argentinidad. Por todo lo expuesto, solicito de mis pares de esta Honorable Cámara de Diputados acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto.

Quinteros.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.439

(D/1.504/14-15)

Señor diputado Amondarain, declarando de interés legislativo los actos y festejos por 75º aniversario del Club Unión Vecinal de La Plata, a realizarse en octubre de 2014.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 267

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los actos y festejos por el 75º aniversario del club Unión Vecinal de La Plata, a realizarse el 11 de octubre de 2014.

Amondarain.

FUNDAMENTOS

El Club Unión Vecinal de La Plata fue fundado el 6 de marzo de 1939 como consecuencia de la iniciativa de un grupo de vecinos, que venía realizando las fiestas de carnaval de un concurso de máscaras en la calle 70. El nombre original elegido por las personas reunidas en esa oportunidad fue «Club Unión Vecinal» Social de Fomento, Deportivo y Cultural, denomina- ción que por resolución de los socios en 1947 pasó a ser «Unión Vecinal de La Plata». Siendo el señor Enrique Casalanguida su primer presidente, acompaña- do por los señores: Jacinto Dipp, José Carrizo, Antonio Biscay, Pascual Cardo- zo, Carlos Accocce, Vicente Pasciuco, Juan Caparello, Carlos Milani, José María Sanpedro, Francisco Bozarelli, Pedro Molinero, Poroto Méndez, Pasciu- co, Victor Arraiza y algunos colaboradores más de la zona. Para que el club crezca y se asiente en el barrio había que tener una sede social donde asociarse y desarrollar las diferentes actividades. Con el esfuerzo de dirigentes y vecinos, esta primer sede social estuvo ubicada en la calle 70 entre 10 y 11. Luego, en el año 1943 se adquiere un terreno en la calle 9 entre 69 y 70 y en él se instala una cancha de bochas con chapas de cartón prensado, la que es destruida por un incendio ocurrido en el mes de marzo de 1954. Este suceso hace que, quienes dirigían la institución en ese momento, decidan adquirir unos lotes linderos para planificar la parte deportiva del Club. Así es como luego de varios esfuerzos finalmente la sede social queda establecida hasta nuestros días en calle 9 entre 69 y 70, contando también con un importante acceso por calle 70 entre 8 y 9. Hoy dicha entidad sin fines de lucro fomenta el desarrollo de diversas actividades deportivas y culturales entre las que se encuentran básquetbol masculino, handball femenino y masculino, pilates, patín artístico, gimnasia artística, aikido, taekwon-do y otras actividades para la integración de la tercera edad. El Básquetbol masculino, deporte insignia de la institución, ha cosechado a lo largo de su trayectoria los siguientes títulos: Torneos locales de Primera división 2001, 2004, 2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2011 y 2013. Copa Cerisola 1998, 2001, 2002, 2006 y 2007. Copa diario “El Día” 2008, 2010 y 2013; todos organizados por la Asociación Platense de Básquet. En tanto que en sus participaciones en el Torneo Regional de Clubes de la provincia de Buenos Aires, debutó en el año 2005, se consagró subcampeón en el 2006 y finalmente obtuvo dicha presea en los años 2008 y 2012. Estos campeonatos le otorgaron al Club Unión Vecinal el ascenso a la Liga nacional B en 2008 y al Torneo Federal en 2012. Ambos forman parte de la 268 tercera categoría de la Liga nacional de Básquet. Pese a sufrir el descenso en su última participación, el Club mantuvo la categoría por invitación, siendo la 2013/2014 su tercer temporada en la elite del básquet nacional. En la disciplina taekwon-do, Juan Manuel Santa María fue subcampeón juvenil Panamericano, certamen desarrollado en México. En la categoría Dan, hasta 48 kilogramos, el joven de 17 años integrante de la delegación Argentina, cayó en el combate final frente al mexicano Jorge Iván Hernández. Siguiendo el ejemplo de Sebastián Eduardo Crismanich en los Juegos Olímpicos, el representante del club, compitió con las máximas figuras conti- nentales. Dirigido por Fernanda Garrido Otero, venció en primer turno al puertorriqueño Yanuel Olivo y en etapa de semifinales dejó en el camino al canadiense Shane Britton. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Amondarain.

- A la Comisión de Asociaciones Federaciones y Colegios Profesio- nales.

1.440

(D/1.505/14-15)

Señora diputada Raverta y otros, declarando de interés legislativo y cultural el videoclip «De tripas corazón» realizado por la agrupación Bersuit Vergarabat.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo y cultural el videoclip «De tripas corazón», realizado por la agrupación musical Bersuit Vergarabat en homenaje a las víctimas de la última dictadura cívico militar, por cuanto dicho material contribuye a la difusión pública de los hechos trágicos ocurridos en nuestro país durante el período más oscuro de la historia argentina, y enaltece la labor incansable de los organismos de derechos humanos que cada día trabajan para edificar una nueva sociedad sobre los pilares inconmovibles de la memoria, la verdad y la justicia.

Raverta, Merquel y Godoy. 269

FUNDAMENTOS

“Quien olvida no irá a ninguna parte.» De tripas corazón, Juan Subirá

La agrupación musical Bersuit Vergarabat es un proyecto artístico que superó ya los 25 años de existencia, a través de los cuales vivió diferentes etapas pero que, desde fines de los 90, se consagró en forma definitiva como una de las bandas más populares de la escena argentina. Desde sus comienzos se caracterizó por plantear un discurso contestatario que criticó duramente las políticas neoliberales que campearon en los 90 y, sobre todo, denunció las consecuencias sociales que iban quedando a la vista de todos. A lo largo del nuevo siglo, acompañando también el proceso que estaba viviendo la región, la banda profundizó su perfil «latinoamericanista», tanto en los ritmos que trabajó como en las temáticas que abordó. Hoy son una presencia habitual en los actos organizados por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en conmemoraciones de fechas significativas en materia de derechos humanos, inauguraciones de espacios referidos a la memoria, homenajes a víctimas y en eventos para la visibilización de pro- blemáticas sociales sensibles, como por ejemplo la trata de personas. A lo largo del tiempo la conformación de la banda se modificó varias veces, aunque siempre mantuvieron una relación especial con los organismos de derechos humanos y un alto compromiso con causas populares. Actualmente la integran Juan Subirá, Pepe Céspedes, Carlos Martin, Oscar Rigui, Albertito Verenzuela, Cóndor Sbarbati y Dani Suárez. No es la primera vez que la banda aborda el tema específico del terrorismo de Estado en la última dictadura: Antes habían escrito «Vuelos», referido a la desaparición de personas y, más puntualmente, a los llamados «vuelos de la muerte»; y «Victoria Clara», referido a la supresión de identidad que sufrieron unos 500 argentinos nacidos durante la dictadura, y al trabajo incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo para encontrarlos y devolverles su nombre y su historia. “De tripas corazón» habla de la Memoria; de la militancia de hoy por mantenerla vigente, de la militancia política y social de quienes fueron víctimas de la dictadura; del imperativo de transformar el dolor en alegría; de la obligación de no claudicar en la búsqueda de justicia. El videoclip fue filmado en los espacios de la memoria Mansión Seré y ex ESMA. El primero, ubicado en el municipio de Morón, fue un centro clandestino de detención, tortura y exterminio, utilizado por la Fuerza Aérea desde el golpe de estado de 1976 y hasta 1978, cuando la fuga de 4 detenidos determinó su cierre. Un incendio posterior, con toda seguridad intencional, destruyó el lugar. Está probado el paso de unos 70 detenidos por ese lugar, pero se presume que pueden haber sido muchos más. 270

En el año 2000, la gestión del intendente Martín Sabatella recuperó el predio como sitio de la memoria y creó la «Casa de la Memoria y la Vida». En 2013 fue inaugurado el «Centro de Investigación e Interpretación de Nuestra Historia Reciente». La Escuela de Mecánica de la Armada, por su parte, fue uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más emblemáticos de la última dictadura. La acción terrorista implementada desde allí cumplió un rol central en la política represiva y se presume que las víctimas de secuestro y desapari- ción forzada fueron más de 5 mil. Una macabra particularidad de este centro fue el funcionamiento de una maternidad clandestina, donde muchas secues- tradas dieron a sus hijos, a los que luego se les suprimió la identidad. Hasta el momento son 34 los casos probados. El 24 de marzo de 2004, el entonces presidente de la Nación Néstor Carlos Kirchner anunció la creación del «Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)», que se puso en funcionamiento en 2007. Lo administra un ente público integrado por el Gobierno nacional, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y organismos de Derechos Humanos. El predio fue profundamen- te resignificado y hoy es un centro cultural, de formación, encuentro, debate y producción intelectual que está en ebullición permanente. Allí donde reinó la muerte, hoy la vida es manifiesta en constante transformación. Funcionan hoy en el predio que fuera de la Armada el «Archivo nacional de la Memoria», el Canal Encuentro, la «Casa de la Militancia-Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio- H.I.J.O.S.», la «Casa por la identidad», el «Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti», el «Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos de la UNESCO», el «Espa- cio Cultural Nuestros Hijos (EcuNHi) - Asociación Madres de Plaza de Mayo», «Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas», «Iniciativa Latinoamericana para la identificación de Personas Desaparecidas I.L.I.D.», «Memoria Activa», «Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora», el «Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR», y el «Instituto Espacio para la Memoria-IEM». La letra de la canción «De tripas corazón» habla de la importancia que la memoria tiene para saber quiénes somos y, sobre todo, para saber qué podemos ser en el futuro. «Quien olvida no irá a ninguna parte», reza. El videoclip, en tanto, comienza con 1 minuto de proyección de imágenes sin sonido que recorren, con filmaciones y fotografías, los años que van desde el comienzo de la dictadura hasta la actualidad, destacando hechos y personajes significativos, como los dictadores Videla, Massera y Galtieri; la represión en las calles, la Guerra de Malvinas, el Juicio a las Juntas, los alzamientos carapintada, las leyes de impunidad y los indultos a los represores, para culminar con las imágenes del 24 de marzo de 2004, cuando el Presidente Néstor Kirchner ordenó bajar los cuadros de Videla y Bignone de la galería de directores del Colegio Militar de la Nación. Recién entonces comienza la música y a partir de allí se intercalan imágenes de la banda recorriendo los predios de la memoria, con otras de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo marchando con sus pañuelos blancos, y otras de los juicios por delitos de lesa humanidad que se están llevando a cabo desde el año 2003. 271

«Hacer de tripas corazón» es una expresión que refiere a ir más allá de las propias posibilidades, a soportar el dolor, el temor, el abatimiento de tener un corazón lastimado usando, si es necesario, las tripas para seguir adelante. Esa es la propuesta de Bersuit Vergarabat: continuar sin desmayo persiguiendo la Justicia, ejerciendo la cultura permanente de la memoria, impulsando la búsqueda de aquellos de quienes aún no sabemos su destino y, sobre todo, sosteniendo la búsqueda incesante de aquellos a quienes es necesario restituir su identidad. Es el camino que nos enseñaron para siempre las Madres y las Abuelas. Que un grupo de música popular, tan ligado a la cultura, a la juventud, a los actos festivos y celebratorios de la vida ponga su arte y su energía en transmitir este mensaje a la sociedad, merece sin duda el apoyo de las instituciones, para resaltar que ese es el camino correcto, para que su mensaje se difunda masivamente y para que su ejemplo se traslade a otros ámbitos de la vida social. Porque necesitamos que nuestros jóvenes se eduquen en el amor, la solidaridad y la justicia, para asegurarnos que entre todos construiremos una sociedad mejor; porque para ello es imprescindible que también nos eduque- mos en la Memoria, y es en este sentido que resulta más valioso el trabajo de estos artistas, pido a los señores diputados que acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

ANEXO

De tripas corazón Letra y música: Juan Subirá, Pepe Céspedes

La memoria puede más que la traición y mi convicción de hoy llega hasta el hueso yo no me olvidaré jamás de esos que pusieron el cuerpo por la liberación.

Transformar en alegría el dolor convertir todo el horror en pura vida es tarea que nos toca cada día y haremos de las tripas, corazón y haremos de las tripas, corazón.

Estos huesos están hechos del mismo polvo que una estrella y a diferencia de ellas tienen verdadero nombre.

Buscando por cielo y tierra a esos seres queridos que después de tantos años siguen desaparecidos. 272

Ahora veo los rostros, las estampas, las siluetas, de esos hombres y mujeres que todavía hoy esperan.. es tarea que nos toca cada día y haremos de las tripas, corazón y haremos de las tripas, corazón.

La memoria es una fuerza de gravedad que como un abrazo amigo nos atrae, el que recuerda sabe siempre dónde va quién olvida no irá a ninguna parte.

Transformar en alegría el dolor convertir todo el horror en pura vida es tarea que nos toca cada día y haremos de las tripas, corazón y haremos de las tripas, corazón.

De tripas corazón – videoclip. Créditos: Idea, gráfica y dirección: María Inés González. Asistente de dirección: Constanza Cirilli. Dirección de fotografía: Javier Ramallo Cámaras: Javier Ramallo, Osky Frenkel, Diego Molinari, Constanza Cirilli Asistente de cámara: Diego Savignando. Edición y post-producción: Javier Ramallo. Manager: Cristian Merchot. Producción: Emiliano Matina. Asistentes de producción: Carola Pandre, Francisco Marquevich. Fotos de archivo: Abuelas de Plaza de Mayo Biblioteca y Archivo Institu- cional. Imágenes de archivo: Espacio Memoria y Derechos Humanos. Agradecimientos: Municipio de Morón: Casa de la Memoria y la Vida, Gustavo Moreno, Gabriel Redak. Espacio Memoria y Derechos Humanos: Manuel Barrientos, Fernando Lospice, Pablo Vislatte, Juan Lorges, Dirección de Prensa. Abuelas de Plaza de Mayo: Silvia Galtafoni, Daniela Pintos, Biblioteca y Archivo Institucional. Asociación Madres de Plaza de Mayo: Adriana JORDÁN, ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos). Conrado Geiger. Rodolfo García.

Raverta. 273

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.441

(D/1.511/14-15)

Señor diputado Rovella y otros, declarando de interés legislativo el VI Congreso Argentino de Limnología, a llevarse a cabo en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el VI Congreso Argentino de Limnología, que bajo el lema «Agua, Ambiente y Sociedad», se llevará a cabo entre el 14 y el 18 de septiembre, en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y en Instituto de Limnología Dr. R.A. Ringuelet.

Rovella, Vignali, Oliver, Silvestre, Juárez, Pérez, Armendáriz y Denot.

FUNDAMENTOS

El evento para el cual solicitamos la declaración de interés legislativo tiene como objetivo dar a conocer a la sociedad la importancia y la necesidad de las investigaciones en el campo de la ecología acuática de las aguas dulces. No es necesario, creemos, destacar la importancia del encuentro, toda vez que desde el Estado es menester trabajar para la concientización del recurso, las implicancias de su uso inadecuado, la necesidad de cuidarlo como el elemento vital que es y, además, abrir un espacio de debate para la resolución de los problemas que atañen a la calidad del agua y al manejo de los recursos hídricos. Se estima que habrá una concurrencia de aproximadamente 500 personas, procedentes de todo el país y del extranjero. Se contará con el aporte de reconocidos científicos internacionales y nacionales, quienes expondrán los resultados de sus investigaciones. Por todo lo expuesto, entendiendo que es parte de nuestro rol como poder del Estado, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolu- ción.

Rovella.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente. 274

1.442

(D/1.513/14-15)

Señora diputada Pan Rivas, declarando de interés legislativo el Programa de Tratamiento Local de las Adicciones creado por la municipalidad de Bragado.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Programa de Tratamiento Local de las Adicciones creado por la municipalidad de Bragado.

Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

El Programa de Tratamiento Local de las Adicciones creado por la municipalidad de Bragado dependerá del Hospital Municipal San Luís, su Director y autor Psicólogo Germán Esteban Labollita será el encargado de llevarlo adelante. El vasto tema de la adicción a las drogas psicoactivas se vuelve cada día más actual. Por su profunda incidencia no solo sobre quien la padece, sino que también para la filosofía, el derecho y hasta para cada uno de los diferentes actores del tejido social La creciente demanda de tratamiento por el incremento en el consumo de drogas y las consecuencias que trae aparejadas en todas las partes del mundo y porque no en nuestra ciudad, lleva a la necesidad de crear en la municipalidad de Bragado una Dirección de adicciones para el tratamiento de las mismas a través de dispositivos ambulatorios y de interacción para las personas y familias que padezcan de esta patología y que no tengan acceso al sistema de abordaje para la misma, siendo los afectados a este flagelo población de nuestro distrito. Cabe destacar que esta iniciativa cuenta con el auspicio de la Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), organismo de excelencia en el abordaje de esta problemática. Es esencial el rol del Estado municipal en el abordaje de esta problemática para garantizar que su comunidad 53 encuentre a resguardo de este flagelo que afecta a la mayoría de nuestro territorio nacional. Garantizar el bienestar del vecino de Bragado poniendo al frente al Estado local es un acto de gran compromiso que debemos destacar y acompañar. De esta forma la ciudad de Bragado incorpora a su agenda de Gobierno y 275 su política de Estado una de las problemáticas más difíciles de abordar en nuestros días. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Pan Rivas.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones.

1.443

(D/1.524/14-15)

Señora diputada Paris, declarando de interés legislativo las II Jornada de Actualización y Capacitación en Inmunizaciones, organizada por la Asocia- ción Civil de Enfermería Zona Norte, que se realizará el día 14 de junio de 2014 en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la II Jornada de Actualización y Capacita- ción en inmunizaciones organizada por la Asociación Civil de Enfermería Zona Norte (ACEZN) que se realizará el día 14 dé Junio de 2014, en la ciudad de Zárate, para el personal de salud en todos sus niveles y para el público en general de dicha localidad.

Paris.

FUNDAMENTOS

Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuesta a agentes infecciosos. La disminución del riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas se basa principalmente en factores como u adecuado aseo personal, una inmunización adecuada y rapidez en la toma de medidas apropiadas en pacientes que padecen, o en los que se sospecha, enfermedades infectocontagiosas. Inmunización es la acción y efecto de inmunizar. Este verbo, por su parte, refiere a hacer inmune (lograr que alguien o algo no sean atacables por enfermedades o flagelos). Aquel o aquello que recibe una inmunización, por lo. general está exento de ciertos problemas, trastornos, padecimientos, etcétera. Es importante destacar que la inmunidad puede ser natural o artificial. La 276 noción de inmunización suele referirse al proceso artificial que permite alcanzar la inmunidad ante una cierta enfermedad. La inmunización debe estar incluida en las facilidades que brindan los controles de salud del personal. La prevención adecuada contra las enfermeda- des inmunoprevenibles es importante porque protege al personal de la adqui- sición de enfermedades, muchas de las cuales poseen complicaciones serias en el adulto (ejemplo: rubéola, varicela, hepatitis B) y evita que el personal actúe como fuente de propagación de agentes infecciosos entre los pacientes, especialmente entre aquellos que poseen un riesgo mayor como los inmuno comprometidos. Los empleados nuevos deben ser sometidos a una evaluación temprana de su estado frente a enfermedades inmunoprevenibles, mientras que el resto del personal debe ser capacitado y examinado periódicamente. Por ello, y viendo la imperiosa necesidad de que todo el personal de la salud se actualice, perfeccione y capacite es que desde la Asociación Civil de Enfermería Zona Norte (A.C.E.ZN), un grupo de destacados profesionales de la salud de la localidad de Zárate se ha propuesto la realización de esta segunda jornada de actualización y capacitación en inmunizaciones, a fin de colaborar con el cumplimiento de los estándares mundiales de la salud. Por lo expuesto solicito a mis pares, me acompañen con la aprobación del presente proyecto.

Paris.

- Aprobado sobre tablas.

1.444

(D/1.543/14-15)

Sr. diputado Silvestre y otro, declarando de interés legislativo los festejos conmemorativos por el centenario del Club Atlético 9 de Julio, que se llevan a cabo entre el 7 y el 29 de junio de 2014, en la localidad de Nueve de Julio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los festejos conmemorativos por el centenario del Club Atlético 9 de Julio, que se llevan a cabo entre el 7 y el 29 de junio de 2014, en la localidad y partido de Nueve de Julio.

Silvestre y Pérez. 277

FUNDAMENTOS

El día 10 de junio de 1914 un grupo de ciudadanos nuevejulienses, seguramente soñadores idealistas como los ha habido en todos los rincones de la Provincia, fundaron el Club Atlético 9 de Julio. Los guiaba la pasión y la seguridad que el deporte debía ser cultivado como parte importante en la vida de las personas. Y el tiempo les daría la razón, ya que la práctica de deportes se ha mostrado como una herramienta inclusiva por excelencia. Un siglo ha transcurrido desde aquél momento, y el Club Atlético «9 de Julio» es la primer entidad deportiva de Nueve de Julio en arribar al primer centenario de vida. A lo largo de tres semanas, la institución -uno de los pilares indiscutidos de la sociedad nuevejuliense- habrá de conmemorar su fundación con nume- rosas actividades, que incluyen: • Actividades deportivas. • Inauguración de nuevas instalaciones en su sede social. • Reapertura de una biblioteca popular. • Inauguración de nuevo acceso a su campo de golf. • Inauguración de instalaciones en el estadio de fútbol. Es indudable, entonces, que el Club Atlético 9 de Julio es una institución V señera en la vida social y deportiva de la ciudad de Nueve de Julio, cuyas. actividades han señalado el camino de muchos ciudadanos y que, seguramen- te, seguirá actuando como guía para muchas generaciones más. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados me acompañar con su voto.

Silvestre.

- Aprobado sobre tablas.

1.445

(D/1.544/14-15)

Señora diputada Paris, de beneplácito al celebrarse 30 años de la puesta en funcionamiento de la primera delegación de la Subsecretaría de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su beneplácito al celebrarse 30 años -el día 14 de junio de 278

2014- de la puesta en funcionamiento de la Primera Delegación de la Subsecretaría de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Zárate.

Paris.

FUNDAMENTOS

La sanción de la ley 10149 de la Subsecretaría de Trabajo en la provincia de Buenos Aires en el año 1984 se debió a dos razones fundamentales: una de tipo institucional que es recuperar para la Provincia el poder no delegado a la Nación, como lo es el poder de policía y, la segunda desde el punto de vista político social, garantizar con la descentralización de los organismos de aplicación, inmediatez, celeridad y efectiva protección a los trabajadores en los conflictos individuales y colectivos que se susciten en el ámbito provincial. Tal como lo determinan los fundamentos expresados por el gobernador Alejandro Armendáriz en el proyecto de ley. El organismo que por esta ley se reglamentó en sus funciones, a través de su competencias en policía del trabajo, relaciones laborales, prevención en accidentes e higiene y seguridad del trabajo, con el mecanismo de las delega- ciones que se proponía, posibilitó una atención efectiva e inmediata de los problemas laborales, facilitando la solución de conflictos por su intervención en las instancias de conciliación y arbitraje, mejorando las relaciones laborales y propendiendo en el ámbito de la Provincia a evitaren forma efectiva el fraude a la legislación laboral y social. Los niveles de desempleo alcanzados por la aplicación de la política económica del proceso militar, motivaron una correlativa merma en las posibilidades de defensa de los trabajadores, a tal nivel que las leyes de protección en materia laboral se tornaron en inocuas, pues el temor a perder la fuente de trabajo lleva a los asalariados a no denunciar las violaciones. Es así que una vez sancionada la ley la Primera Delegación en sus puertas fue la Delegación de Zárate -distrito al cual represento- esto ocurrió el día 14 de junio de 1984. Legisladores de aquel momento tales como el Diputado Eduardo Paris (presidente de la Comisión Segunda de Acción Social y Trabajo) el diputado Herrera, el diputado Mennucci, el diputado Firpo y el diputado Juan Castro fueron los principales protagonistas de aquel momento histórico y fueron ellos también los que hicieron posible la apertura de esta primera Delegación el Zárate. Por tal motivo es que solicito a mis pares que al celebrarse 30 años de aquel hecho trascendente acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

Paris.

- Aprobado sobre tablas. 279

PROYECTOS DE DECLARACIÓN.

1.446

(D/1.211/14-15)

Señor diputado Buil, solicitando se informe de manera eficiente respecto del brote de garrapatas que sufre el ganado bovino de un establecimiento de la zona de Dolores.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Ministerio de Agricultura de la Provincia informe en forma eficiente respecto al brote de garrapatas que sufre el ganado bovino de un establecimiento en la zona (te Dolores para evitar la propagación del foco infeccioso en la región y alertar para que otros productores tomen las medidas precautoria correspondientes.

Buil.

FUNDAMENTOS

Un virulento foco de garrapatas en Dolores, provincia de Buenos Aires, derivó en la masiva muerte de 133 bovinos luego de que llegara una tropa de animales ya supuestamente infestados desde Corrientes. El episodio se produjo en una zona que estaba libre de este parásito y encendió la alarma entre los productores de esa localidad. Además, el Servicio nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) abrió una investigación para determi- nar sanciones a los implicados en el despacho de los animales. La garrapata, que les extrae sangre a los animales y los debilita, ocasiona pérdidas físicas, como disminución en la ganancia de peso de los bovinos y menor fertilidad, entre otros aspectos, o mortandades derivadas de las enferme- dades de lo que se conoce como el complejo de «tristeza bovina», que son transmitidas por este parásito. En relación al tema productores locales manifestaron la sorpresa por el foco en una zona libre del parásito y pidieron que se comunique la situación en la región para que otros productores tomen los recaudos necesarios. En virtud de lo expuesto y con fundamento en la necesidad de dar cabida a la preocupación de los productores es que se solicita al organismo institucio- nal provincial que corresponda arbitre todos los medios para mantener infor- mada a la comunidad de productores a fin de que éstos tomen las medidas precautorias que estimen necesarias. 280

Por todo lo expuesto, solicito de los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto.

Buil.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.447

(D/1.222/14-15)

Señor diputado Garate, solicitando la colocación de semáforos intermi- tentes y la construcción de dársenas de giro en la intersección de la ruta provincial 67 con los accesos a las localidades de Pigüé y Arroyo Corto, pertenecientes al partido de Saavedra.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que verla con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, arbitre los medios a su alcance a los fines de la colocación de semáforos intermitentes y construcción de dársenas de giro en la intersección de la ruta provincial 67 con los accesos a las localidades de Pigüé y Arroyo Corto, pertenecientes al partido municipal de Saavedra; asimis- mo disponga la señalización horizontal y vertical correspondientes, ello a los fines de prevenir la producción de eventuales siniestros automovilísticos que pudieran ocasionarse en las zonas de acceso en cuestión.

Garate.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto solicitar la intervención del Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, con carecer urgente, a efectos que proceda a la colocación de semáforos intermitentes y construc- ción de dársenas de giro en la intersección de la ruta provincial 67 con los accesos a las localidades de Pigüé y Arroyo Corto, pertenecientes al partido municipal de Saavedra; asimismo disponga la señalización horizontal y vertical correspondientes, ello con el objeto de prevenir la producción de eventuales siniestros que pudieran ocasionarse en las zonas descriptas como consecuencia de la presencia del usual fenómeno climático de niebla, entre otras razones. La presente solicitud involucra a la localidad de Arroyo Corto, pertene- 281 ciente al partido de Saavedra, y a la ciudad de Pigüé, cabecera del distrito mencionado ubicado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La vía de comunicación más utilizada por los habitantes de ambos pueblos es la ruta provincial 67, con un recorrido de unos 16 kilómetros entre ambas localidades. Por las características propias de la organización social y económica del Sudoeste Bonaerense, los ciudadanos de ambas localidades, deben asiduamen- te utilizar la ruta provincial 67 para su traslado a las ciudades cercanas en donde se encuentran los centros de salud, política, cultural, judicial y educativos. Ahora bien, lamentablemente el ingreso y el egreso a las mencionadas localidades de Arroyo Corto y Pigüé por la ruta provincial 67, no cuenta con las condiciones de seguridad mínimas, resultando oportuno remarcar que en reiteradas oportunidades se han generado siniestros automovilísticos de impor- tancia, lo que indeseablemente se ha convertido en un hecho reiterado que ensombrece la vida cotidiana de los vecinos de la región. Por cierto, se advierte que el estado general de la ruta 67 en toda su extensión se encuentra muy por debajo del estado aceptable. Particularmente, en lo que respecta a los accesos indicados, si bien existen carteles indicadores, la zona carece de elementos que alerten la proximidad del ingreso, tales como alertadores, o los comúnmente llamados lomos de burros, como así también una adecuada iluminación que permita durante la noche la visualización de los respectivos cruces. También, cabe resaltar que no existe en dichos lugares, rotonda, dársena u otra construcción vial apropiada para que los vehículos que circulen y que pretendan el ingreso o egreso a la’ localidad, visualicen con suficiente antelación y realicen la maniobra con la prudencia indicada por las normas de tránsito. Es inadmisible que la cuestionada ruta Nº 67, atento su alto nivel de transitabilidad, no este provista de los correspondientes semáforos que ordenen el tránsito, así como de la correspondiente señalización vertical y horizontal, constituyendo ello un peligro latente al que se expone a diario los vecinos de la zona. Por tanto, es menester que el gobierno de la provincia de Buenos Aires, mediante su organismo competente, adopte medidas urgentes a efectos de evitar que siniestros como los arriba referenciados, no se repitan por la falta de estructuras y señalizaciones adecuadas y proceda en consecuencia a realizar las obras viales apropiadas a tales fines, solicitando por ello el acompañamien- to del presente proyecto de los señores legisladores.

Garate.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.448

(D/1.223/14-15) 282

Señor diputado Britos, declarando de interés provincial la Asociación para la Asistencia al Animal Abandonado, sita en la localidad de Dolores.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial a la Asociación para la Asistencia al Animal Abandonado, sito en la localidad y partido de Dolores, a que desarma una destacada labor de protección y atención sanitaria de animales que no tienen acceso a la atención veterinaria privada.

Britos.

FUNDAMENTOS

Mediante el presente proyecto de Declaración, pretendemos rendir un homenaje a la asociación para la asistencia al animal Abandonado, por la desinteresada actividad que realiza en pos de la sanidad animal en el partido de Dolores. La asociación brinda su mayor esfuerzo en el control de las zoonosis y la atención de la salud animal que no tiene acceso a atención veterinaria privada, beneficiando a toda la comunidad de Dolores siendo un ejemplo a imitar por el resto de los partidos de la provincia de Buenos Aires. Son varios los proyectos que impulsa la mentada Asociación, entre los más destacados mencionaremos la creación de un Centro de Salud Animal que ha sido declarado de interés municipal por el decreto Numero 55 de la municipa- lidad de Dolores, como la creación de un Hospital Público Veterinario el que se ha empezado a construir con el esfuerzo de sus miembros, sin contar con subsidios ni apoyo gubernamental de ningún tipo En referencia al nosocomio mencionado, encontrándose a pocas semanas de ser inaugurado, sufrió un foco ígneo que abarco una importante zona de sus instalaciones, lográndose salvar muy pocos elementos que en el se encontra- ban, aunque, por la acción heroica del Cuerpo de Bomberos de la zona, se logro mantener en pie la mayor parte de la estructura edilicia. Asimismo, la Asociación continúa esforzándose para generar nuevos y progresivos proyectos, como la creación, en predio propio, de un Parque Recreativo Escolar, que contemple la construcción de un Salón de usos Múltiples (SUM) con especies autóctonas y el resguardo de aves en la laguna natural existente en el lugar. Finalmente, es dable agregar que la Asociación alberga 268 caninos, brindan- do atención veterinaria gratuita a animales callejeros y de familias de bajos recursos, y organiza periódicamente jornadas de esterilización, desde el año 1997. 283

Por ello, la entidad se constituye en una pieza institucional fundamental en el orden de Salud Pública, dada su labor continua, tendiente a erradicar las enfermedades zoonóticas y solucionar las problemática de los animales calle- jero, teniendo en cuenta además que la localidad de Dolores no cuenta con un Centro de Zoonosis Municipal que tome la responsabilidad de las mentadas tareas. Por lo expuesto, solicitamos a la honorable Cámara su voto afirmativo a la presente iniciativa.

Britos.

- Aprobado sobre tablas.

1.449

(D/1.224/14-15)

Señor diputado Giacobbe, solicitando declarar de interés provincial al libro «Eva, alfa y omega» escrito por Aurora Venturini.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al libro EVA, Alfa y Omega escrito por Aurora Venturini, el cual siendo a la vez ficción histórica y novela autobiográfica engloba la trayectoria estilística de esta gran escritora bonaerense.

Giaccone.

FUNDAMENTOS

Aurora Venturini nació en 1922 en La Plata. Es hija de inmigrantes sicilianos, hincha del club Estudiantes de La Plata, amante de los perros y las arañas. Estuvo casada con el célebre historiador Fermín Chávez. Se graduó en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata. Fue asesora en el Instituto de Psicología y Reeducación del Menor, donde conoció a Eva Perón, de quien fue amiga íntima. En 1948 recibió de manos de Jorge Luis Borges el Premio Iniciación por El solitario. Estudió psicología en la Universi- dad de París, ciudad en la que se autoexilió tras la Revolución Libertadora y donde vivió en compañía de Violette Leduc y trabó amistad con Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Albert Camus, Eugéne lonesco y Juliette Greco. Ha 284 traducido y escrito trabajos críticos sobre poetas como Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont, Francois Villon y Arthur Rimbaud. Venturini publicó, a lo largo del tiempo y en ediciones de autor, treinta libros, pero fue a los 85 años que bajo el seudónimo Beatriz Portinari -musa de Dante-, Aurora ganó el premio Nueva Novela a la «literatura joven» de Página/ 12 por su libro Las primas que considerada de una singularidad absoluta, fue traducida a varios idiomas y llevada al teatro. Eva. Alfa y Omega, es una novela autobiográfica que aborda el gran tema de su vida: su relación con Eva Perón, estuvo años esperando ser escrito; el otro, Pogrom del cabecita negra, es gran texto de ficción histórica sobre el peronis- mo, esperó décadas por una reimpresión. Uno y otro funcionan como un todo: no sólo trazan nítidamente la trayectoria estilística de Venturini, sino que además hablan de su relación con el peronismo y su proceso de diástole y sístole, que comienza con la jefa espiritual del movimiento y recorre la sangre de sus venas: «Los únicos privilegiados, mis grasitas». En Eva. Alfa y Omega, su último libro escrito a la fecha, Venturini repasa su mitológica amistad con Eva Duarte de Perón en una ficción con preciosas incrustaciones de realidad (o viceversa). Pogrom del cabecita negra, con la que gano el Premio municipal de la ciudad de La Plata en 1973, es la historia sencilla, verdadera y desgarradora de uno de los abismos argentinos más profundos. Ambos trabajos, diferentes pero enlazados por el mismo encanto que atraviesa esa patria personal, íntima y brutal que Venturini supo forjar en todos estos años, vienen a poner en escena otra vez a esta gran escritora.

Giaccone.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.450

(D/1.233/14-15)

Señor diputado Buil, de beneplácito por la conquista del joven Ramiro Guzmán en el Campeonato Juvenil de Ciclismo de la provincia de La Pampa.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por la conquista del joven Ramiro Guzmán, oriundo de América, partido de Rivadavia, del Campeonato Juvenil de la provincia de La Pampa.

Buil. 285

FUNDAMENTOS

El joven de Rivadavia, Ramiro Guzmán, se consagró como Campeón Juvenil de Ciclismo de la provincia de La Pampa, en representación de la ciudad de América, luego de quedar en primer lugar en las cuatro pruebas que se realizaron, demostrando así su capacidad y su entrega. Éxito que llega, luego de arduos días de entrenamiento el Domingo 18 de mayo del comente año y que es de alguna manera también el triunfo de todos aquellos jóvenes de nuestra Provincia que con perseverancia y vocación dedican muchas horas de su vida al deporte. Como es sabido, nos es una tarea sencilla para ningún deportista amateur, lograr concentrarse plenamente en su entrenamiento, ya que además de prepararse para las competencias al igual que un deportista profesional, debe trajinar por su sostén y por los gastos de la disciplina, lo que los hace mas meritorios de reconocimiento. Por lo expuestos, pido a los señores legisladores, acompañen con su voto el presente proyecto de declaración.

Buil.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

1.451

(D/1.235/14-15)

Señora diputada March, de beneplácito por el sorteo de 12 mil ciudada- nos para integrar los primeros jurados en la Provincia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su Beneplácito por el sorteo de 12 mil ciudadanos para integrar los primeros en la provincia de Buenos Aires, como parte de la reglamentación de la ley aprobada en setiembre de 2013.

March.

FUNDAMENTOS

El gobernador Daniel Scioli, dando cumplimiento en la Provincia al claro mandato de la Constitución nacional en el sentido de que los juicios criminales 286 deben realizarse por jurados artículos 24, 75 e inciso 22 y 118, preceptos éstos que se encuentran vigentes desde el año 1853 y que, además, han recibido ratificación expresa en la reforma del año 1994, impulsó la ley de Juicio por Jurados, que actualmente se esta poniendo en funcionamiento. En línea con el objetivo de fortalecer la calidad institucional y dar Operatividad plena a los derechos y garantías constitucionales, se hará el sorteo de 12 mil ciudadanos para integrar los primeros jurados en la provincia de Buenos Aires, como parte de la reglamentación de la ley aprobada en setiembre de 2013. Toda persona entre 21 y 75 años de edad, argentina o naturalizada, podrá ser parte de un jurado que trate delitos cuya pena exceda los 15 años de prisión. Al comienzo, el sistema se aplicará en casos de homicidios. violacio- nes, lesiones graves y torturas Por lo expuesto y por considerar que con la ocasión constituye un gran avance en la imparcialidad y participación ciudadana en materia penal, es que solicito a mis pares acompañen el proyecto.

March.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.452

(D/1.237/14-15)

Señora diputada Arata, solicitando la implementación de un protocolo de acción inmediata, con el fin de abordar de manera integral, los crecientes casos de violencia escolar.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente los medios necesarios para la inmediata implementación de un protocolo de acción inmediata, con el fin de abordar de manera integral, los crecientes casos de violencia escolar.

Arata.

FUNDAMENTOS

Hablamos acoso escolar o maltrato entre iguales cuando un/a chico/a, o un grupo, pega, intimida, insulta, humilla, excluye, incordia, ignora, pone en 287 ridículo, desprestigia, rechaza, amenaza, se burla, aísla, chantajea, etcétera a otro/a chico/a, de forma repetida y durante un tiempo prolongado, y lo hace con intención de hacer daño poniendo además a la víctima en una marcada situación de indefensión. El chico o chica que maltrata a sus compañeros busca hacer daño deliberadamente y sabe que lo que hace no está bien, por este motivo lo oculta y/o lo niega repetidamente cuando es descubierto. El objetivo de la práctica del acoso escolar es «intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente a la víctima», con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter o agredir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social. La conducta de intimidación, se repite muchas veces y permanece en el tiempo, con lo que la víctima sufre estas experiencias de forma prolongada y sistemática. En función de este marco conceptual, resulta necesario prevenir posibles prácticas de acoso escolar. Los niños, niñas y adolescentes, considerados como personas especialmente vulnerables y en proceso de desarrollo, tienen el derecho a que se respete su integridad física y psicológica y tienen el derecho de estar protegidos ante cualquier forma de explotación, maltrato o abuso físico o psicoló- gico. Los datos empíricos disponibles en la actualidad evidencian que el acoso escolar es un problema importante por la frecuencia de aparición. Es necesario prevenir, no hay que dejar que las situaciones de acoso escolar se consoliden porque los daños socioemocionales que ocasiona a las y los »v implicados resultan bastante complejos de tratar: inseguridad, preocupación, retraimiento temor, tristeza, decaimiento, entre otras. El acoso escolar debe ser abordado de manera integral porque se trata de un fenómeno complejo y abarcativo. En este marco, el Gobierno provincial carece de mecanismos para prevenir o atender las situaciones de violencias que se generan en los establecimientos educativos. Es sumamente necesario reconocer la problemática y establecer parámetros de actuación para la prevención o contención de dichas situaciones. La educación en la Provincia no sólo consiste en realizar un plan de estudios, sino que además debe contener a los niños, niñas y adolescentes en un plano mayor; previniendo situaciones de violencia, capacitando a los docentes, incorporando contenidos para el alumnado y estableciendo un Protocolo de Actuación para cuando todas estas herramientas previas fallen. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de Educación.

1.453

(D/1.238/14-15) 288

Señor diputado Abarca, solicitando declarar de interés provincial la presentación del balance social cooperativo, realizado por las autoridades del Banco Credicoop Cooperativo limitado.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la presentación del Balance Social Cooperativo correspondiente al 36º ejerci- cio económico social al 30 de junio de 2013 realizado por las autoridades del Banco Credicoop Cooperativo limitado.

Abarca.

FUNDAMENTOS

El Banco Credicoop es el único banco cooperativo de la Argentina, fundado en 1979 de la fusión de 44 cajas de crédito cooperativas, algunas con más de 60 años de trayectoria, entidades que fueron perseguidas por las últimas dos dictaduras militares. Credicoop es una institución sin fines de lucro que, en base al principio solidario de ayuda mutua, tiene por objeto prestar servicios financieros a todos sus asociados. Hoy, con 250 filiales en todo el país, Credicoop es el primer banco privado de capital 100 por ciento nacional y el banco cooperativo más importante de América latina, que ostenta el cinco por ciento de los depósitos y créditos en el país. Credicoop está asociado en la Argentina al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y a ABAPPRA (Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina). Tam- bién es miembro de la ACI (Alianza Cooperativa Internacional) y de la CIBP (Confederación Internacional de Bancos Populares). El Balance Social Cooperativo (BSCoop) es una herramienta de la gestión socioeconómica que facilita a las cooperativas medirse y rendir cuentas, a los asociados -sus dueños- especialmente, y a todos los demás grupos de interés que son impactados por su accionar en relación con el cumplimiento de su esencia o identidad, es decir, desde los valores y los principios cooperativos. Además de permitir el análisis interno de cada cooperativa, este caudal de información ayuda a construir la imagen del movimiento cooperativo sobre parámetros objetivos y fiables. El proceso de evaluación comienza una vez que se establece el contacto con la ACI-Américas un equipo especializado en BSCoop evalúa lo que se haya realizado por parte de la cooperativa y se conforma un equipo de trabajo interno en la entidad. Este equipo lleva adelante el proceso y va capacitando a sus integrantes. Se hace el seguimiento del trabajo realizado y se presenta la informa- ción obtenida. El primer balance social sirve de mapeo y de diagnóstico para 289 analizar qué aspectos mejorar y fortalecer. El BSCoop es el punto de partida para luego ir más allá y llegar a un proceso de desarrollo organizacional cooperativo, que abarca a toda la identidad y en el que se revé el planeamiento estratégico. La certificación es un documento que emitirá ACI-Américas a aquellas cooperativas que lo soliciten, en virtud de reconocer que los resultados del informe de Balance Social, se ajustan al modelo sugerido por ACI-Américas y se enmarcan en el análisis y ponderación del cumplimiento de los principios cooperativos. La presentación del Balance Social Cooperativo correspondiente al 36º ejercicio económico social al 30 de junio de 2013 del Banco Credicoop Cooperativo Limitado ha sido elaborado según los términos y normas propues- tas por la ACI Américas. El movimiento cooperativo constituye un modelo de organización de las actividades económicas y sociales desplegadas por el ser humano, contribu- yendo, asimismo, a través del desarrollo de diversos productos y servicios, el progreso de las comunidades en las que se desenvuelven, entendiendo así a la responsabilidad social empresaria. La formación, investigación, comunicación, organización y recreación son objetivos propios que forman parte del sistema cooperativo. Es propicio difundir en la ciudadanía los principios y valores del coopera- tivismo, habida cuenta que las cooperativas han pasado a ser un factor indispensable en el desarrollo económico social de todas las naciones. La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires debería apoyar todas las actividades que promueven y fomenten este tipo asociativo, en el convencimiento de que redundará en una sociedad más solidaria, participativa e igualitaria para todos sus integrantes.

Abarca.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.454

(D/1.239/14-15)

Señor diputado Gay y otro, solicitando se ponga en funcionamiento una comisaría en la jurisdicción del sector norte de la ciudad de Bahía Blanca.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de 290

Seguridad, arbitre los medios necesarios para poner en funcionamiento una comisaría en la jurisdicción del Sector Norte, de la ciudad de Bahía Blanca

Gay y Nardelli.

FUNDAMENTOS

El presente tiene como objetivo concretar un pedido de los vecinos autoconvocados de la ciudad de Bahía Blanca que habitan el sector compren- dido en la Delegación Municipal Norte para solucionar un tema que les urge y les preocupa: desbloquear los obstáculos que incumben proveer la seguridad pública para erradicar y/o prevenir los hechos delictivos. Teniendo en cuenta la realidad emergente en materia de inseguridad, que atañen a 37 barrios del área de dicha delegación, y diferentes sucesos acaecidos a través de distintas modalidades con el objetivo de concretar robo o hurto, es innegable la necesidad de aumentar la instrumentación seria de medidas que presten certeza y previsibilidad en la acción para así poder erradicar este flagelo que afecta al sector comprendido de la Delegación Norte de la ciudad de Bahía Blanca. Para 40.000 habitantes y en un área de 51,21 kilómetros cuadrados solo se dispone de un puesto de vigilancia con un efectivo sin móvil para resguardar o prevenir actos delictivos, ubicado en calle Vieytes y Klosterman. Acrecienta este despropósito que la Comisaría Segunda tiene bajo su jurisdicción más de un 40 por ciento de la población bahiense total, cuya competencia abarca el radio comprendido desde las calles Sixto Laspiut y Colón hasta el límite del partido de Bahía Blanca, incluyendo la zona de la Delegación Norte. Esta condición tiene como secuela el aprovechamiento delictual por la insuficiente labor estatal. Por los motivos expuestos considero que una medida acertada para solucionar el problema de inseguridad y desprotección de los vecinos consti- tuye materializar la respuesta al requerimiento formulado, a sabiendas, la instalación definitiva de la comisaría sexta con jurisdicción sobre la Delegación Norte. Los vecinos, que han investigado y se han informado sobre la situación, vienen realizando desde septiembre del año 2012 los reclamos a las autorida- des pertinentes sin obtener respuestas concretas. Es fundamental valorar te importancia que hoy adquiere esta situación por los reiterados episodios delictivos en desmedro de los ciudadanos. Conociendo la voluntad manifiesta del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Osvaldo Scioli, para mejorar asuntos de seguridad el reclamo en cuestión es prioritario y su sustento es indiscutible. No se puede eludir la amplitud de los efectos que causarían en la comunidad la continuidad de vivir en ausencia del resguardo que el Estado debe garantizar a las personas, cuyos derechos y libertados están siendo restringidos. Por lo expuesto, es que solicito a los señores diputados el acompañamien- 291 to con el voto afirmativo del proyecto de declaración requiriendo al Ministerio de Seguridad instalar la comisaría sexta en la sección Norte de la ciudad de Bahía Blanca, que, sin dudas, se trata de un emprendimiento de interés público.

Gay.

- Aprobado sobre tablas.

1.455

(D/1.247/14-15)

Señor diputado Torres y otros, de homenaje y reconocimiento a todos los bomberos voluntarios con motivo de conmemoración del Día Nacional del Bombero Voluntario, a celebrarse el 2 de junio.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

El homenaje y reconocimiento a todos los bomberos voluntarios con motivo de conmemoración del Día Nacional del Bombero Voluntario, a celebrarse el 2 de junio.

Torres, Navarro y Quinteros.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto homenajear y reconocer la labor de todos aquellos quienes arriesgan su vida día a día en la lucha contra el fuego en pos del bien común, para proteger la vida y los bienes de toda la comunidad. El día dos de junio de 1884 nació la primer Sociedad de Bomberos Voluntarios de nuestro país, llamada «Sociedad Pompieri Voluntari Della Boca». La iniciativa fue de Tomás Liberti, un inmigrante Italiano vecino del Barrio porteño de La Boca, quien con el lema «querer es poder», junto a otros vecinos, buscaron protegerse de los siniestros que podían acontecer debido a los materiales utilizados para la construcción de sus casas -la mayoría eran de madera y zinc-. Desde la creación de aquel primer cuerpo de bomberos voluntarios las distintas instituciones fueron desarrollando su actividad con la colaboración recibida de vecinos, dispuestos a contribuir con bonos, rifas, donaciones, etc. Esto demuestra el carácter solidario y gratuito de la institución, lo que hace aún más respetable y loable su trabajo. 292

Los Bomberos Voluntarios realizan una actividad de suma importancia, ya que ellos tienen la difícil y ardua misión de acudir en auxilio y asistencia de sus vecinos en cada oportunidad que se los requiera, y muchas veces protagonizan verdaderas gestas heroicas rescatando y salvando vidas, además de la dura tarea de reducción de daños y pérdidas materiales. Su tarea es solidaria y altruista por excelencia y su objetivo principal es el de proteger la vida y la integridad física de las personas ante todo, acudiendo en socorro de otros vecinos y arriesgando para ello su propia vida, siendo su actividad irremplazable para garantizar la tranquilidad de toda la sociedad. Brindan un servicio indispensable a la comunidad, no sólo extinguiendo el fuego, rescatando y salvando personas y bienes, sino también desarrollando tareas de prevención, información y capacitación, lo que implica una actividad inestimable para el desarrollo de nuestra vida en sociedad. Los cuerpos de Bomberos han cubierto el 90% de la seguridad antisinies- tral del territorio de la provincia, dentro de lo cual se incluye la respuesta a los habitantes de la provincia en relación no sólo con incendios urbanos sino también en accidentes de toda clase, como de tránsito, incendios forestales y en cualquier otra catástrofe en la que sean requeridos sus servicios. La intención de este proyecto de declaración es brindarles a todos los integrantes de los más de 250 cuarteles que existen en la actualidad en toda la provincia, un merecido homenaje por su día y por su labor diana, la cual realizan con un alto sentido humano, nivel de vocación de servicio, enorme responsabilidad e inmensa capacidad de entrega. Por todo lo expuesto solicito a los señores diputados me acompañen con su voto.

Torres.

- Aprobado sobre tablas.

1.456

(D/1.251/14-15)

Señor diputado Vago, solicitando declarar de interés provincial el trabajo del Centro de Producción de Libros en Sistema Braille de la Escuela Nº 7 que funciona dentro de la Unidad Penitenciaria Nº 39 de Ituzaingó.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial 293 el trabajo del Centro de Producción de Libros en Sistema Braille (L.U.C.E.S.) de la Escuela de Enseñanza Media Nº 7 que funciona dentro de la Unidad Penitenciaria Nº 39 de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires.

Vago.

FUNDAMENTOS

En el Centro L.U.C.E.S. (La Unión Cambia El Sistema) trabaja un grupo de personas privadas de su libertad por estar cumpliendo sus condenas o por habérseles dictado prisión preventiva. Funciona con la coordinación de la Escuela de Enseñanza Media Nº 7 y del Servido Penitenciario. Estos internos se dedican a la traducción y fabricación de libros en sistema Braille, trabajando según los requerimientos que se les hacen de parte de bibliotecas, escuelas y distintas organizaciones. Con la ayuda del Ministerio de Educación de la Nación y con aportes realizados por universidades, fundaciones y organizaciones no gubernamenta- les, han podido equipar su taller con impresoras Braille y producir resultados en forma metódica y supervisada. Además de las impresoras los internos aprenden a usar punzones, escua- dras y tablillas Braille como herramientas, logrando realizar aproximadamente 60 hojas por día. Han traducido entre otros libros: «Cuentos de la Selva» de Horacio Quiroga, «La Metamorfosis» de Franz Kafka, «Veinte Jóvenes Cuentis- tas Argentinas» y otros títulos igualmente valiosos. Su meta actualmente es la traducción al sistema Braille de cuentos y material didáctico para niños ciegos de escuelas primarias. Estas personas, además, han incluido en su proyecto acciones solidarias, siendo un ejemplo para otros en su misma situación y para la sociedad en su conjunto. Si bien los trabajos de los reclusos son remunerados tal como lo indica la ley, quienes forman parte del taller han decidido efectuar donaciones de libros accesibles, como lo han hecho con la Escuela Nº 506 de Morón para personas con discapacidad, sita en Lavallol 75, Haedo, provincia de Buenos Aires. Hemos tenido la oportunidad de visitar el Centro, dentro de la Unidad Penitenciaria 39, y ver cómo trabajan los internos. Estamos convencidos que la labor del taller no sólo redunda en beneficio de niños no videntes y de otras personas con discapacidad visual, sino que beneficia a los propios internos, quienes ayudando, aprenden a ayudar; estudiando el sistema Braille, que no es nada fácil; aprenden sobre sí mismos y sus capacidades; visualizan el impacto valioso de su trabajo en otras personas, otorgándoles dignidad y dándole un sentido positivo al tiempo que deben pasar recluidos. Aprenden también que nada es definitivo, no importa el lugar de donde vengan o las razones que los hayan empujado a la marginalidad; en el trabajo bien hecho encuentran una alternativa digna, empiezan a soñar un futuro mejor lejos de aquellas circunstancias que los llevaron a delinquir. Aquí las personas privadas de la libertad ayudan a personas privadas de ver 294 y a su vez las privadas de ver ayudan a aquellas a encontrar la libertad en una Unidad Penitenciaria. Esta es, por otra parte, una clara experiencia de acción conjunta de las organizaciones intermedias y de un Estado presente y comprometido que está cerca de la gente para alcanzar objetivos que benefician a corto y largo plazo a toda la comunidad. Se pone en evidencia aquí el espíritu que inspiró la redacción de los artículos 22 y 24 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que comprometen a los Estados parte a adoptar las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad tengan acceso a la información y a la educación, en formatos accesibles y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad. Especialmente dispone en el inciso b) del artículo 21 aceptar y facilitar el Braille, como uno de los modos de comunicación. En el caso del trabajo realizado en el Centro L.U.C.E.S. lo dispuesto en la Convención cobra un especial relieve se benefician quienes reciben los libros en sistema Braille y quienes, estando privados de su libertad, trabajan para que ello sea posible. Se cumple en consecuencia lo dispuesto por el artículo 24 de la Conven- ción, que trata sobre Educación y compromete a los Estados a desarrollar plenamen- te el potencial humano y el sentido de la autoestima para hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre, pudiendo aplicarse tanto a las personas con discapacidad como a quienes trabajan para facilitar sus vidas y poder reinsertarse en una sociedad libre. Es impactante ver la transformación que opera en las mentes de las personas privadas de su libertad el hecho de participar en un proyecto laboral que involucra trabajo manual e intelectual remunerado. Son pocas las oportu- nidades de comprobar tan claramente los cambios que produce el acceso a la educación y al trabajo, verificando que dos valores indispensables de la condición humana. La sociedad, a través del Estado y de las organizaciones intermedias, se compromete dando soluciones a los problemas de sus integrantes. En el caso de la delincuencia se puede actuar con hipocresía, esperando resultados positivos de la mera reclusión de las personas marginales o marginadas. El tiempo de reclusión debe ser de tal calidad que permita la reinserción social de los sujetos recluidos una vez que cumplan su condena, brindándoles, a través de la educación y el trabajo, alternativas que impidan la reincidencia. Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto.

Vago.

- A la Comisión de Educación.

1.457

(D/1.253/14-15) 295

Señor diputado Britos, de repudio y consternación por el asesinato del capitán de la Policía, Lino Alberto Rizzo, ocurrido en la localidad de , partido de Lomas de Zamora.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo repudio y consternación frente al asesinato del Capitán de la provincia de Buenos Aires Lino Alberto Rizzo, que vestido de civil y franco de servicio, es asesinado en cumplimiento del deber, en la localidad de Villa Centenario, partido de Lomas de Zamora, destacando asimismo su valor heroico y acto de arrojo en defensa de la comunidad,

Britos.

FUNDAMENTOS

Un policía bonaerense fue asesinado a balazos por delincuentes que asaltaron un supermercado donde se encontraba realizando compras, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, siendo identificado como miembro de la fuerza de seguridad. El hecho ocurrió 17 de mayo del corriente a las 19.30 y tuvo como víctima a Lino Alberto Rizzo, capitán de 57 años, quien prestaba servicios en la comisaría 7ª de Villa Centenario, en Lomas de Zamora. Convirtiéndose en el tercer efectivo que revista en esa seccional asesinado en lo que va del Las fuentes policiales consultadas explicaron que Rizzo hacía compras en un supermercado de Villa Centenario, donde lo hacía habitualmente; se encontraba franco de servicio y, por lo tanto, no vestía su uniforme policial ni llevaba otras prendas o insignias que a simple vista lo identificaran como agente de una fuerza de seguridad. En ese momento, dos sujetos armados irrumpieron en el local con la intención de robar el dinero de la recaudación. Rizzo, en el lugar y de civil, fue reconocido por los maleantes como policía y lo atacaron sin advertencia previa. Se inició entonces un enfrentamiento armado, ya que el capitán intentó defenderse con su arma reglamentaria. Un disparo en la cabeza, sin embargo, selló su suerte: fue llevado a la Unidad de Pronta Atención (UPA) de Lomas de Zamora, ubicada cerca de allí, pero el efectivo falleció antes de llegar al centro asistencial de emergencias médicas. El Capitán Lino Rizzo es el tercer policía de la comisaría de Villa Centenario asesinado en lo que va del año. En los dos casos anteriores, las víctimas fueron atacadas cuando intentaron identificar a sospechosos que viajaban en motocicletas. 296

La grave situación de inseguridad que gobierna ‘en la provincia de Buenos Aires, vuelve a tomar una nueva víctima fatal. Siendo el Capitán Lino Alberto Rizzo, un efectivo de la Policía de la provincia de Buenos Aires que se suma a una penosa e injustificada lista de víctimas. Esta Honorable Cámara reconoce el accionar y vocación de servicio del Capitán Lino Rizzo, por su acto heroico, frente a la desventaja que se encon- traba ante sus agresores. Por ello, no es menor destacar los actos heroicos del personal de las fuerzas de seguridad, especialmente los que en cumplimiento de su deber enlútese a la sociedad toda, evitando con estos gestos de la Honorable Cámara la insensibilidad que la cotidianeidad de estos aberrantes hechos puede producir. Por lo expuesto y en solidaridad con el personal policial y sus deudos, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Britos.

- Aprobado sobre tablas.

1.458

(D/1.260/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, de adhesión a la conmemoración del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración, el próximo miércoles 28 de mayo, del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene como finalidad adherir a la conmemoración del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el último miércoles de mayo según lo ha declarado La Federación Internacional de Esclerosis Múltiple, La esclerosis múltiple es una enfermedad inmunológica crónica y discapa- citante. Esta enfermedad, inflamatoria y degenerativa del sistema nervioso 297 central, comienza entre los 20 y 40 años y se caracteriza por la aparición de lesiones en la mielina -vaina protectora de las fibras nerviosas- que afecta las funciones motoras, la sensibilidad, el equilibrio, la palabra, la visión y el control de los esfínteres. Los síntomas primarios de la esclerosis múltiple se manifiestan con la aparición de dificultades para deambular, trastornos sensitivos, disminución de la visión, trastornos urinarios y cognitivos. Otros síntomas son la debilidad y la fatiga, sumado a trastornos posturales, depresión y aislamiento. Si bien no se conoce cura para la esclerosis múltiple, la existencia de terapias pueden retrasar el progreso de la enfermedad, tan es así, que los medicamentos reducen la frecuencia y severidad de los ataques clínicos, disminuyen la acumulación de lesiones cerebrales y de la médula espinal y retrasan la discapacidad, por lo que se recomienda el uso desde estadios tempranos. Unas 7 mil personas padecen esclerosis múltiple en Argentina, mientras que a nivel mundial los afectados son 2,5 millones. Por ello, en el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, entidades especializadas coordinadas por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple destacaron la importancia de diagnosticar en forma temprana la enfermedad para implementar tratamientos adecuados. Asimismo, especialistas en la materia advierten que el avance de la enfermedad puede generar atrofia cerebral y derivar en discapacidades severas. Por todo lo expuesto, y en función de la importancia que reviste informar al respecto de este flagelo, solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara acompañen el presente proyecto de declaración con su voto afirmati- vo.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas.

1.459

(D/1.263/14-15)

Señor diputado Cocino, solicitando disponer una propuesta pedagógica que conmemore en las escuelas secundarias el día 29 de mayo como Día de la Resistencia Democrática.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección 298

General de Cultura y Educación, disponga en el mes de mayo, una propuesta pedagógica que conmemore en las escuelas secundarias el día 29 de mayo como día de la resistencia democrática, por las luchas mantenidas en el hecho histórico conocido como el Cordobazo.

Cocino.

FUNDAMENTOS

Para adentrarse en el proceso que culminó con el Cordobazo, es esencial conocer la historia de Córdoba y dé su matriz laboral, sindical e industrial. En córdoba existía una elite burocrática católica que se repartía los cargos políticos, eclesiásticos y académicos. A su vez, tenía un estudiantado que en 1918 había producido una reforma universitaria de fuertes repercusiones tanto en el ámbito nacional como en Latinoamérica. En 1927, se instaló allí una fábrica de aviones que hacia 1929 se convertiría en uno de los mayores emprendimientos industriales del país. En la década de 1930 se construyeron La fábrica Militar de Pólvora y Explosivos en Villa María, la fábrica de Armas Portátiles en San Francisco y una de municiones para Artillería en Río Tercero. . En sus inicios la industrialización cordobesa estuvo vinculada también con el desarrollo agropecuario. Durante la gobernación de Amadeo Sabattini (1934-1940) se realizaron una serie de proyectos de obras públicas que permitieron la ampliación de la red de caminos, el desarrollo hidroeléctrico y la industrialización de la Provincia. La cantidad de establecimientos industria- les de la Provincia en su conjunto aumentó de 2.839 en 1935 a 5319 en 1940, y la clase obrera industrial creció de 20.189 a 37.649 miembros, es decir, un aumento del 86 por ciento en apenas 5 años tanto en establecimientos como en trabajadores. Esta breve síntesis de la historia cordobesa sirve como ejemplo para mostrar la matriz laboral, sindical e industrial de la Provincia. El 29 de mayo de 1969, durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y Rosario. El plan Onganía - Vasena anticipaba algunos lineamientos que se consti- tuirían en el núcleo central de los programas económicos del liberalismo a partir de mediados de la década del 70. Ese esquema se repetiría de manera mucho más radical en el plan de Martínez de Hoz en 1976 y en el Plan de Convertibilidad de Menem - Cavallo. Este contexto nacional de mayo de 1969 repercute en una Provincia industrializada como Córdoba, ya que el programa liberal llevaba implícito el programa de reemplazo de mano de obra por capital y tecnología extranjera, tal política creaba condiciones preferenciales para las importaciones extranje- ras, que generaron una ola de quiebras en las pequeñas y medianas empresas, las principales fuentes de trabajo. Esta situación llevó a que los sindicatos más importantes de la provincia de Córdoba convocaran, el 29 de mayo, a un paro 299 activo con movilización, que era la nueva forma de expresión del sindicalismo combativo. Entre otros, el SMATA (Sindicato de los Obreros de la Industria Automotriz) y el Sindicato de Luz y Fuerza Esa medida obrera fue acompañada por los estudiantes quienes adhirieron a la medida de fuerza, lo que llevo a que la ciudad de Córdoba fuera controlada por los manifestantes, (obrero-estudiantiles) quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. El gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza y de la Administración Central pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. La represión fue brutal y dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio González. El Cordobazo marco un antes y un después en la historia nacional. Fue, quizás, la primera gran batalla callejera de la argentina de masas -parida por la república democrática del Yrigoyenismo, la república de democracia social del peronismo, y el iluminismo e industrialismo desarrollista- para defender el modelo de desarrollo económico nacional que la hizo ser allá por los años 60, uno de los países más equitativos de Latinoamérica y del mundo, con los más altos niveles de distribución del ingresos, de empleo, de educación, con una clase trabajadora bien paga e instruida, con una clase media que tomaba los valores de la solidaridad social más amplios que se recuerden en toda la historia. “El Cordobazo fue una insurrección de autodefensa. Pero también abrió la puerta a una utopía. Permitió tener no sólo la fuerza para enfrentar al poder militar, sino también la pasión para conquistar un sueño. Aquellos obreros y estudiantes que levantaron barricadas humeantes en córdoba, defendían la democracia torturada por la séptima dictadura del siglo XX. El Cordobazo fue, sobre todo, una pasión por la unidad nacional y la alianza virtuosa de los trabajadores y la clase media, con sus estudiantes, sus artistas, sus intelectua- les...» (Conf. Cuaderno Nº 8 -Caras y Caretas, El Cordobazo, 2009) Los líderes sindicales que gestaron este movimiento de masas fueron, entre otros, Agustín Tosco, Elpidio Torres y Atilio López. Torres conducía el mayor gremio de Córdoba, que nucleaba alrededor de 8.000 trabajadores de varias plantas, participo de los preparativos y la ejecución del Cordobazo, encabe- zando la columna de SMATA, y en consecuencia fue detenido y sentenciado a 4 años y 8 meses de prisión. Agustín Tosco sería una figura clave en el proceso que culminaría en el Cordobazo, a raíz del cual fue condenado a 8 años y 3 meses de cárcel. Al ser liberado retomó el control de Luz y Fuerza y fue electo Secretario General adjunto de la CGT cordobesa, secundando a Atilio López. Atilio López, desde su sindicato, la UTA, tendría también un papel fundamental en la conformación del sindicalismo combativo. Participó de la creación de la CGT de los argentinos y luego en la preparación y ejecución del Cordobazo. Tras el Cordobazo, en 1971 fue electo Secretarlo General de la 300

CGT cordobesa, secundado por el mismo Tosco, gracias a una alianza que forjaron entre los sectores independientes y los del peronismo combativo. El Cordobazo generó dos fenómenos dentro del movimiento obrero: Uno es el fortalecimiento de la CGT de los argentinos, temporal. Y otro es un proceso de endurecimiento de la CGT para acelerar el retorno a la democracia. Son dos cosas distintas pero al mismo tiempo forman parte de un mismo proceso que confluye en las elecciones de 1973. El movimiento sindical en el fondo salió muy fortalecido del Cordobazo. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores que acompañen al presente proyecto, con su voto afirmativo.

Cocino.

- A la Comisión de Educación.

1.460

(D/1.264/14-15)

Señor diputado Martínez, declarando de interés provincial la realización de la Semana Social de la Iglesia, a llevarse a cabo en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la realización de la Semana Social de la Iglesia, a realizarse en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón.

Martínez (Héctor).

FUNDAMENTOS

La Comisión de Pastoral Social ha invitado a los distintos sectores sociales a participar en el encuentro «La Semana Social 2014» que se realizará en Mar del Plata, a partir del 27 de junio del 2014. El monseñor Jorge Casaretto, miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral Social ha mantenido titulares de distintos sectores sociales, políticos, productivos y gubernamentales para sumarlos a la Semana Social 2014, que la entidad eclesiástica realizará en Mar del Plata el mes próximo, para los días 27, 28 y 29 de junio. 301

Estas jornadas están enmarcados en los continuos esfuerzos de la Iglesia Católica de encontrar puntos de acción común entre los distintos actores de la realidad social. Por lo expuesto, solicito el acompañamiento de mis pares con su voto.

Martínez (Héctor).

- Aprobado sobre tablas.

1.461

(D/1.266/14-15)

Señor diputado Martínez, de preocupación por la demora en la reglamen- tación de la ley 14.321, Régimen de Tratamiento de Residuos Electrónicos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por la demora en la reglamentación de la ley provincial 14.321, régimen de tratamiento de residuos electrónicos, instando al Ejecutivo provincial a la pronta designación de la autoridad de aplicación y al diseño de la regulación de prevención y disposición de los desechos de telefonía celular y demás objetos enunciados en la norma.

Martínez (Héctor).

FUNDAMENTOS

En los últimos años, Argentina alcanzó un alarmante nivel de descarte de celulares: se desecharon casi 10 millones de aparatos de telefonía móvil por año, es decir, casi el 30 por ciento del parque actual de 32.5 millones de líneas en servicio. A su vez, los niveles de descarte aumentaron cuatro veces en los últimos cinco años. Si se consideran además las 16 millones de líneas activas pero en desuso, se puede estimar que el descarte es mayor. En nuestro país, se recicla menos del 2 por ciento del total de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) colocados en el mercado y entre el 4 por ciento al 6 por ciento de los RAEE proveniente del sector tecnología, según estimaciones de uno de los operadores habilitados del país (conforme releva- miento GREENPEACE). 302

De acuerdo a esto, los niveles de reciclado y recuperación son mínimos si tenemos en cuenta las 100.000 toneladas anuales de residuos electrónicos que se generan en el país. Los celulares contienen metales pesados y sustancias químicas tóxicas persistentes que contaminan el medio ambiente y afectan a la salud, en especial a los recuperadores informales que los manipulan sin la protección adecuada; además, muchos de sus componentes poseen materiales que son muy valiosos y podrían recuperarse en vez de disponerse en rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto. Es indispensable, por tanto, establecer un sistema de gestión de este tipo de residuos, bajo el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que promueva mejoras ambientales en el ciclo de vida completo de los productos, extendiendo la responsabilidad del fabricante desde la producción hasta el tratamiento una vez finalizada la vida útil del producto (recuperación, reciclaje y disposición final). La reglamentación de la norma, destinada al cuidado de la salud de los bonaerenses y el medio ambiente provincial, es una manda urgente de esta legislatura al Ejecutivo cuyo incumplimiento implica una deuda con la socie- dad que requiere ser saldada urgentemente. Por ello solicito el acompañamiento positivo de mis colegas.

Martínez (Héctor).

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.462

(D/1.268/14-15)

Señor diputado Martínez, de beneplácito por la invitación de su santidad el papa francisco a las partes del conflicto palestino israelí en la búsqueda de un acuerdo de paz, a realizarse en el vaticano en el corriente año.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito y apoyo a la invitación de su Santidad el Papa Francisco partes del conflicto palestino israelí en la búsqueda de un acuerdo de paz equilibrado y duradero, a realizarse en el Vaticano en el corriente año.

Martínez (Héctor). 303

FUNDAMENTOS

El Papa Francisco celebró, en su reciente visita a Tierra Santa, misa frente la Basílica de la Natividad. En dicha oportunidad, realizó un Gesto histórico: aprovechó tal circuns- tancia para convocar a las autoridades Palestinas e israelíes, a Mahmoud Abbas y Shimon Peres a rezar junto a él en «su casa» por el fin del conflicto armado. El papa Francisco exhortó a palestinos e israelíes a iniciar un «éxodo» hacia la paz para poner fin al sufrimiento que castiga la región desde hace décadas. El pontífice hizo un llamamiento a los presidentes de la Autoridad nacional Palestina (ANP), Mahmud Abas, y de Israel, Simón Peres, para lograr la paz y ofreció «su casa» en el Vaticano para este proyecto. «Ambos buscan la paz, y esta puede llegar a través de cosas pequeñas. Puede ser difícil lograrla, pero vivir sin paz es un sufrimiento», dijo el pontífice antes de iniciar el rezo del Regina Coeli en la Plaza del Pesebre en Belén. Animo a los pueblos palestino e israelí, así como a sus respectivas autoridades, a emprender este feliz éxodo hacia la paz con la valentía y la firmeza necesaria para todo éxodo», dijo el pontífice en su primer discurso en Palestina, que dio junto al presidente Mahmud Abbas. Como consecuencia de tal propuesta, en el curso del próximo mes, se reunirán en el Vaticano las partes invitadas, iniciando un proceso histórico en búsqueda de la Paz en una de las regiones mas lastimadas por la violencia en nuestro planeta. La iniciativa merece por si el total respaldo de las personas de bien, y la posibilidad de un acuerdo de paz duradero requiere el respaldo de todos las personas, con independencia de la aparente lejanía que tal conflicto tiene para nosotros. Es difícil no encontrar, con solo detenerse un instancia, un amigo, un pariente, un ancestro, que no se vea o haya sido afectado por tal conflicto, y en ese aspecto, su solución también lo es para nosotros un paso y un ejemplo en la concordia social Por lo expuesto, solicito a mis colegas el acompañamiento con su voto

Martínez (Héctor).

- Aprobado sobre tablas.

1.463

(D/1.269/14-15)

Señor diputado Martínez, declarando de interés provincial el acuerdo alcanzado para la investigación, desarrollo y producción de tecnología para elaborar biogas de segunda generación. 304

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, el CEAMSE, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la empresa MD Servicios Industriales SRL, para la investigación, desarrollo y producción de tecnología para elaborar biogas de segunda gene- ración en la provincia de Buenos Aires.

Martínez (Héctor).

FUNDAMENTOS

En la sede del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, se firmó un convenio para la conformación de un consorcio público -privado entre el CEAMSE, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la empresa MD Servicios Industriales SRL. Dicho convenio permitirá el desarrollo de la investigación aplicada para la producción de biocombustible de segunda generación. De esta manera las tierras para producir energía no compiten con las tierras para producir alimentos, ya que se utilizaran suelos no aptos para cultivos. El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, encabezó la firma y destacó la articulación que realizó la cartera productiva para formular este proyecto, en ese marco ponderó la asociación público - privada como «un método de trabajo que permite vincular todos los recursos disponibles», al tiempo que enfatizó el trabajo que la cartera productiva viene desarrollando con el Fondo de Innovación Tecnológica Regional - FITR del Fondo Sectorial Argentino (FONARSEC). El objetivo es desarrollar y optimizar la elaboración de bioetanol de segunda generación a partir de la biomasa de Pennisetumpurpurreum (un tipo de planta conocida como pasto elefante) generada en la cobertura final de un relleno sanitario cerrado, por lo que será un biocombustible que no competirá con alimentos por la tierra. La mayor parte de las actividades se desarrollarán en el relleno sanitario cerrado de Villa Dominico dependiente de CEAMSE y en su Centro de Investigación y Desarrollo (CIDEC) involucrando ensayos de rendimiento y construcción de planta piloto de procesamiento, a cargo de la empresa MD Instalaciones Industriales. La duración del proyecto se extiende a 36 meses. La replicación del pasto elefante se realizará en el invernáculo de la Facultad de Agronomía de la UBA (EAUBA), aprobado por el SENASA para la introducción y multiplicación de especies vegetales. En tanto, en las dependen- 305 cias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ) se harán evaluaciones de aptitud energética de la biomasa y el análisis de suelos de mayor complejidad. Este nuevo avance en materia de tecnología ambiental, demostrando la viabilidad de los polos ambientales, lejos del esquematismo de las propuestas que pretenden cristalizar toda la acción de tecnología medioambiental al cartonerismo, es un aliciente, junto con la producción de energía por biogas, la recuperación para reciclado, la producción dé compost, etcétera Para avanzar en propuestas serias en materia de residuos urbanos en la provincia de Buenos Aires. Por ello solicito el acompañamiento de mis colegas con su voto positivo.

Martínez (Héctor).

- Aprobado sobre tablas.

1.464

(D/1.270/14-15)

Señor diputado Martínez, de beneplácito por el acuerdo alcanzado para la investigación, desarrollo y producción de tecnología para elaborar biogas de segunda generación.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Produc- ción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, el CEAMSE, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la empresa MD Servicios Industriales SRL, para la investigación, desarrollo y producción de tecnología para elaborar biogas de segunda generación en la provincia de Buenos Aires.

Martínez (Héctor).

FUNDAMENTOS

En la sede del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, se firmó un convenio para la conformación de un consorcio público -privado entre el CEAMSE, la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y la empresa MD Servicios Industriales SRL. Dicho convenio permitirá el desarrollo de la investigación aplicada para la producción de biocombustible de segunda generación. 306

De esta manera las tierras para producir energía no compiten con las tierras para producir alimentos, ya que se utilizaran suelos no aptos para cultivos. El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, encabezó la firma y destacó la articulación que realizó la cartera productiva para formular este proyecto, en ese marco ponderó la asociación público - privada como «un método de trabajo que permite vincular todos los recursos disponibles», al tiempo que enfatizó el trabajo que la cartera productiva viene desarrollando con el Fondo de Innovación Tecnológica Regional - FITR del Fondo Sectorial Argentino (FONARSEC). El objetivo es desarrollar y optimizar la elaboración de bioetanol de segunda generación a partir de la biomasa de Pennisetumpurpurreum (un tipo de planta conocida como pasto elefante) generada en la cobertura final de un relleno sanitario cerrado, por lo que será un biocombustible que no competirá con alimentos por la tierra. La mayor parte de las actividades se desarrollarán en el relleno sanitario cerrado de Villa Dominico dependiente de CEAMSE y en su Centro de Investigación y Desarrollo (CIDEC) involucrando ensayos de rendimiento y construcción de planta piloto de procesamiento, a cargo de la empresa MD Instalaciones Industriales. La duración del proyecto se extiende a 36 meses. La replicación del pasto elefante se realizará en el invernáculo de la Facultad de Agronomía de la UBA (EAUBA), aprobado por el SENASA para la introducción y multiplicación de especies vegetales. En tanto, en las dependen- cias de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ) se harán evaluaciones de aptitud energética de la biomasa y el análisis de suelos de mayor complejidad. Este nuevo avance en materia de tecnología ambiental, demostrando la viabilidad de los polos ambientales, lejos del esquematismo de las propuestas que pretenden cristalizar toda la acción de tecnología medioambiental al cartonerismo, es un aliciente, junto con la producción de energía por biogas, la recuperación para reciclado, la producción dé compost, etcétera Para avanzar en propuestas serias en materia de residuos urbanos en la provincia de Buenos Aires. Por ello solicito el acompañamiento de mis colegas con su voto positivo.

Martínez (Héctor).

- Aprobado sobre tablas.

1.465

(D/1.272/14-15)

Señor diputado Mussi, solicitando declarar de interés provincial la 27º Competencia Atlética Día del Vidriero, a desarrollarse en la localidad de Berazategui. 307

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial 27º Edición de la Competencia Atlética Día del Vidriero, a realizarse el próximo 7 de junio en el partido de Berazategui.

Mussi.

FUNDAMENTOS

El próximo 7 de junio se correrá la 27º Edición de la Competencia Atlética Día del Vidriero. Esta legendaria competencia atlética es, por su dificultad y competitivi- dad, una de las mejores de la provincia de Buenos Aires; según aquellos que la disfrutan desde hace ya 26 años. Son 10.500 metros que recorren atletas nacionales e internacionales. Cabe recordar que Berazategui ha sido declarada «Capital nacional del Vidrio» y ello en razón a su historia anudada a las industrias y talleres del vidrio, como la Empresa Rigolleau una de las primeras en la zona en impulsar un aluvión demográfico de significativa relevancia para la época, como también un sostenido crecimiento económico del distrito. Asimismo, esta 27º Edición de la Competencia Atlética Día del Vidriero, además de ser un clásico dentro del área deportiva, adquiere para la ciudad de Berazategui una suerte de homenaje simbólico hacia quienes apostaron por radicar su industria y capital en esta geografía. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores la aprobación de este proyecto.

Mussi.

- Aprobado sobre tablas.

1.466

(D/1.274/14-15)

Señor diputado Mussi, solicitando declarar de interés provincial el 76º aniversario de la fundación de la localidad Centro Agrícola El Pato de Berazategui. 308

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 76º aniversario de la fundación de la localidad Centro Agrícola El Pato, del partido de Berazategui, que se celebra el día 13 de noviembre.

Mussi.

FUNDAMENTOS

El Centro Agrícola El Pato nace el 13 de noviembre de 1938. En los últimos 10 años, ha tenido un gran desarrollo urbanístico e industrial, gracias a la reformulación de la autovía ruta nacional 2 y a la instalación de numerosas empresas. En el año 2011, gracias al esfuerzo en conjunto del gobierno nacional y la municipalidad de Berazategui, los habitantes de la localidad de El Pato, pueden contar con el servicio de agua potable debido a la instalación de la primera red troncal en la región. Zona campestre, de casas-quinta, espaciosas y barrios que crecen consi- derablemente. Tanto la hospitalidad de su gente, como sus instituciones, hacen de El Pato un lugar único. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen esta iniciativa con su voto.

Mussi. - A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.467

(D/1.276/14-15)

Señor diputado Mussi, solicitando declarar de interés provincial el 104º aniversario de la localidad de Villa España, partido de Berazategui.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial 309 el 104º aniversario de la localidad de Villa España, partido de Berazategui, que se celebra el 12 de octubre.

Mussi.

FUNDAMENTOS

El nacimiento de la localidad se remonta, según referencias, al año 1910, fecha en que se inauguro el ramal del ferrocarril sud, junto a la instalación en el lugar algunas familias de origen español, que en 1909 adquirieron, en forma parcelada, esas tierras al rematarse un tambo que ocupara don Juan Mendibe- rry. Por haber sido sus primeros habitantes de origen hispánico se la bautizó como Villa España. Tiempo después, una gran masa de inmigrantes italianos, junto a otras nacionalidades eligieron esta comarca que sumados a la gente ya establecida conformaron entre todos un gran crisol de razas. Al construirse el ramal ferroviario, que une los empalmes con las estacio- nes de Berazategui y Bosques del entonces Ferrocarril del Sur, le fueron otorgadas las tierras a dicha empresa, para que en el sitio donde hoy se encuentra, se habilitara una parada de trenes que posteriormente recibiera el nombre de «Estación Villa España», respetándose el deseo de la pequeña población que se había integrado en una comunidad que ocupaba un perímetro de tierras de once cuadras de norte a sur, son los siguientes nombres: Atanasio Lanz, Bartolomé Mitre, La Gran Vía, San Martín, Belgrano, R. de Altamira, Covadonga, Barcelona, Islas Malvinas y Sevilla; la restante se la conocía como «camino a Ranelagh». La inauguración de la parada ferroviaria se celebró con una gran fiesta a la que asistió el célebre escritor español don Vicente Blasco Ibañez y el historiador de esa nacionalidad profesor Rafael de Altamira, acompañados de distinguidas personalidades argentinas. La iluminación de las calles y de la estación se hacía por medio de lámparas a kerosene, colocadas en faroles sostenidos por postes y distribuidos en la zona céntrica. En cercanías a la estación de Villa España se encuentra el núcleo de población conocido por «San Francisco», existía la escuela fundada por Atanasio Lanz, ubicada en la calle 1 y 29 (hoy Atanasio Lanz y Cristóbal Colón). Llevaba entonces el número 4, hasta que, al sancionarse la autonomía comunal de Berazategui, por ser la más antigua del distrito, se le asignó el número 1. También existía «La Capilla», en Atanasio Lanz y Andalucía (antes calles 1 y 31) donde solo se oficiaba misa los domingos, a cargo de sacerdotes que se trasladaban desde la Capital y otros lugares. Esta capilla pasó a ser la iglesia Nuestra Señora de Luján. El desarrollo de Villa España fue muy lento. El primer alumbrado público y privado hasta la estación ferroviaria, se habilitó el 12 de octubre de 1932, y las primeras calles pavimentadas fueron Atanasio Lanz y Cristóbal Colón en 1960. Lo que hoy se conoce como Barrio Luchetti era la quinta Gargarello, que 310 abarcaba desde la calle Reina Victoria hasta Falucho (ex 39) y de Belgrano hasta las vías del ferrocarril. El progreso alcanzado en Villa España se le atribuye a las acciones de sus pobladores, a las sociedades de fomento, escuelas y clubes deportivos que dieron vida a una de las más tradicionales zonas de Berazategui. El 26 de septiembre de 1926 se fundó, en una reunión realizada en la sala de espera de la estación, la Sociedad de Fomento Villa España. Poco tiempo después el señor Domingo Napolitano, donó un terreno en la calle Circunva- lación «A» frente a la estación ferroviaria. En 1932, seis años más tarde del momento de la constitución de la Sociedad, se comenzó la construcción del primitivo edificio, que se integraba con dos saloncitos proyectados por el arquitecto Nicolás Rondinoni. Con el tiempo la institución fue creciendo gracias a la actividad desplega- da por sus integrantes. La Sociedad de Fomento de Villa España es la institución que más ha contribuido con su actividad al logro del progreso de la localidad. Otra de entidades populares es el Club Social y Deportivo Villa España, fundado el 16 de marzo de 1941, con la finalidad de promulgar el desarrollo de la cultura física, moral e intelectual a sus asociados. Su sede en la calle Juan de Garay (138), entre la Gran Vía y San Martín es simultáneamente a su fundación, iniciada con una parcela de tierra que, con el correr del tiempo, sumó otras hasta abarcar la superficie con que cuenta en la actualidad. Su primera edificación fue un simple quincho, que servía de resguardo para cambiarse a los jugadores participantes en los torneos de fútbol que se realizaban en la cancha situada a media cuadra de distancia. El fútbol era la actividad predominante, pero luego se agregaron otros deportes que lo despla- zaron. El quincho fue sustituido por un salón y bar, construido de igual manera que la obra anterior por las propias manos de los voluntarios de la primera hora. Luego vino la pista de baile, un salón de actos, canchas de bochas y de básquet y una moderna pileta de natación. El Club Social y Deportivo Villa España exhibe en sus grandes vitrinas, una apreciable cantidad de trofeos que reflejan la activa trayectoria de la entidad que hace honor a la localidad que pertenece. Otra institución de significación es la Sociedad de Fomento, Cultural y Deportiva «La Unión de Villa España», fundada el 22 de abril de 1951, cuyo comienzo fue un terreno de la calle Asturias entre San Martín y Belgrano. Otras instituciones han formado parte del continuo desarrollo que se ha venido operando en Villa España, algunas ya no existen por haber cumplido su cometido, otras, simplemente desaparecieron por inacción. Entre las primeras tenemos presente a la Sociedad Vecinal de Aguas Corrientes y Pavimentación, que supo cumplir una misión importante; el destacamento policial, el primitivo correo, el Centro Comercial, etcétera. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Mussi. 311

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.468

(D/1.278/14-15)

Señor diputado Quinteros, de homenaje y reconocimiento a todos los bomberos voluntarios con motivo de la conmemoración del Día Nacional del Bombero Voluntario.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su homenaje y reconocimiento a todos los bomberos voluntarios motivo de la conmemoración del Día Nacional del Bombero Voluntario a celebrarse el día 2 de junio.

Ratto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto homenajear y reconocer la labor de todos aquellos quienes arriesgan su vida día a día en la lucha contra el fuego en pos del bien común, para proteger la vida y los bienes de toda la comunidad. El día dos de junio de 1884 nació la primer Sociedad de Bomberos Voluntarios de nuestro país, llamada «Sociedad Pompieri Voluntari Della Boca». La iniciativa fue de Tomás Liberti, un inmigrante Italiano vecino del Barrio porteño de La Boca, quien con el lema «querer es poder», junto a otros vecinos, buscaron protegerse de los siniestros que podían acontecer debido a los materiales utilizados para la construcción de sus casas -la mayoría eran de madera y zinc-, Desde la creación de aquel primer cuerpo de bomberos voluntarios las distintas instituciones fueron desarrollando su actividad con la colaboración recibida de vecinos, dispuestos a contribuir con bonos, rifas, donaciones, etcétera Esto demuestra el carácter solidario y gratuito de la institución, lo que hace aún más respetable y loable su trabajo. Los Bomberos Voluntarios realizan una actividad de suma importancia, ya que ellos tienen la difícil y ardua misión de acudir en auxilio y asistencia de sus vecinos en cada oportunidad que se los requiera, y muchas veces protagonizan verdaderas gestas heroicas rescatando y salvando vidas, además de la dura tarea de reducción de daños y pérdidas materiales. Su tarea es solidaria y altruista por excelencia y su objetivo principal es el 312 de proteger la vida y la integridad física de las personas ante todo, acudiendo en socorro de otros vecinos y arriesgando para ello su propia vida, siendo su actividad irremplazable para garantizar la tranquilidad de toda la sociedad. Brindan un servicio indispensable á la comunidad, no sólo extinguiendo el fuego, rescatando y salvando personas y bienes, sino también desarrollando tareas de prevención, información y capacitación, lo que implica una actividad inestimable para el desarrollo de nuestra vida en sociedad. Los cuerpos de Bomberos han cubierto el 90 por ciento de la seguridad antisiniestral del territorio de la Provincia, dentro de lo cual se incluye la respuesta a los habitantes de la Provincia, en relación no sólo con incendios urbanos sino también en accidentes de toda clase, como de tránsito, incendios forestales y en cualquier otra catástrofe en la que sean requeridos sus servidos. La intención de este proyecto de declaración es brindarles a todos los integrantes de los más de 250 cuarteles que existen en la actualidad en toda la Provincia, un merecido homenaje por su día y por su labor diana, la cual realizan con un alto sentido humano, nivel de vocación de servicio, enorme responsabilidad e inmensa capacidad de entrega. Por todo lo expuesto solicito de los señores diputados me acompañen con su voto.

Ratto.

- A la Comisión de Asuntos Municipales.

1.469

(D/1.279/14-15)

Señora diputada Ratto, de adhesión al Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra el 12 de junio de 2014.

Ratto.

FUNDAMENTOS

En el año 2002 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció 313 el primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil con el propósito de hacer visible la situación gravísima en la que se encuentran los niños en las diferentes partes del mundo. Tal es así que desde ese año, cada 12 de junio, se celebra este día para concientizar sobre las peores formas de trabajo infantil existentes. Este año la celebración pretende centrar la atención en la protección social para mantener a los niños alejados y fuera de los circuitos de trabajo infantil. Siguiendo la iniciativa por medio de la cual se promueve la toma de conciencia, se busca reforzar la voluntad y acción de la comunidad toda, tanto la internacional, la nacional, como la del gobierno y ONGs respecto a la lucha contra el trabajo infantil; al igual que captar mayor apoyo de los medios de comunicación masivos. El convenio de la OIT de 1999, 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, exhorta a la adopción de «medidas inmediatas y eficaces para conse- guir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de urgencia», siendo que las peores formas abarcan: - Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados. - La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas. - La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes. - El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. Este tipo de trabajo debe ser determinado por las autoridades nacionales. En septiembre del año 2013 en el marco de sus publicaciones anuales la OIT dio cuenta de que el numero de niños en situación de trabajo infantil disminuyó a 168 millones, un tercio, en relación a los 246 millones del año 2002; progreso que aún no prioriza la lucha global de la erradicación del trabajo infantil de eliminación de las peores formas para el año 2016, meta que se busca en la Hoja de Ruta adoptada por la Comunidad Internacional. Para alcanzar la eliminación de las peores formas es necesario exigir medidas que aborden las causas fundamentales y en este sentido la protección social resulta ser un elemento clave para tal fin. Ésta contribuye a brindar a todos los niños igualdad de oportunidades para desarrollar una vida saludable, productiva y feliz, posibilitando el acceso a la educación, a la salud y nutrición. Haciéndose eco de la Declaración de Brasilia del año 2013 la que establece la necesidad de un trabajo decente para los adultos y la educación gratuita, obligatoria y de calidad de todos los niños y niñas, el Día mundial contra el trabajo infantil de 2014 exhorta al establecimiento de: • Medidas que permitan introducir, mejorar y ampliar la protección social, en consonancia con la Recomendación núm. 202 de la OIT sobre los pisos de protección social. • Sistemas nacionales de seguridad social que tengan en cuenta las necesidades de los niños y ayuden a luchar contra el trabajo infantil. 314

• Una protección social que llegue a los grupos de niños especial- mente vulnerables. Siendo Argentina un país parte de la normativa de la comunidad interna- cional es nuestro deber y obligación bregar por los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas. Ellos merecen atención, ya que son sometidos a situaciones en las cuales no pueden tener voz; situaciones graves que repercu- ten en su salud, en su desarrollo físico, mental y espiritual. De tal modo entendemos que el trabajo infantil vulnera los derechos esenciales de los niños, niñas y adolescentes restringiéndoles la posibilidad de evitar los círculos de pobreza en los que la mayoría se encuentran insertos, viéndose obligados a trabajar por las precarias condiciones socioeconómicas de su grupo familiar. Los niños tienen que estar en el sistema educativo y recreativo, para desarrollar y potenciar sus habilidades, las cuales serán sus herramientas y oportunidad para el futuro próximo. Por todo lo expuestos anteriormente, solicito a mis pares legisladores me acompañen en el presente proyecto.

Ratto.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.470

(D/1.282/14-15)

Señora diputada Arata, solicitando regularizar las deudas que mantiene con los proveedores de los comedores escolares e incrementar los montos destinados a cada distrito.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente los medios necesarios para regularizar de manera urgente, las deudas que mantiene con los proveedores de los comedores escolares y la grave situación que atraviesan estos, incrementando los montos destinados a cada distrito, a los efectos de satisfacer adecuadamente las necesidades de una correcta alimentación.

Arata.

FUNDAMENTOS

El Ministerio de Desarrollo Social lleva adelante el Programa de Servicio 315

Alimentario Escolar (SAE), con el objetivo de brindar asistencia alimentaria a escuelas de la Provincia en los niveles: Inicial, Primario, Secundario y Adultos. Dicho así, la iniciativa representa una gran ayuda para los aquellos que no sólo concurren a la escuela a estudiar; no obstante, el programa tiene cada vez más falencias que llegan a impedir el normal cumplimiento de sus objetivos iniciales. En primer lugar y con relación a los montos transferidos a cada distrito, éstos no llegan a cubrir las necesidades mínimas para lograr una correcta alimentación. Los valores por cupo han sido incrementados en 1 peso en los últimos 3 años. Monto que no se corresponde con los valores inflacionarios manejados, inclusive, por el propio gobierno. En el año 2011 se entregaban 4 pesos per cápita y actualmente se entregan 5 pesos. Esta deficiencia en la actualización de los montos, se ve directamente representada en las deudas que la Provincia mantiene con los proveedores de los comedores escolares, así como también en la deficiencia de la calidad de los aumentos que forman parte de los menús diarios. Asimismo, estos problemas demuestran la falta de políticas de control llevadas a cabo por la Administración provincial, lo que les impide ver la realidad que sufren día a día los comedores escolares, teniendo que hacerse cargo de estas falencias los consejos escotares a través de la colaboración local. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de Educación.

1.471

(D/1.283/14-15)

Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial el 85º aniversario de la fundación del Club Los Indios, de la ciudad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial, el 85º aniversario de la fundación del Club Los Indios, de la ciudad de Junín, fundado el día 2 de junio de 1929.

Arata. 316

FUNDAMENTOS

La entidad fue fundada el 2 de junio de 1929 y nació a la vida activa a poco de haberse impuesto en nuestra ciudad la práctica del básquet (por entonces también se lo llamaba baloncesto) mediante la gestión del deportista Pérez Correa cuyo nombre se encuentra íntimamente ligado a la historia del básquet- bol juninense. Y ha sido precisamente en ese deporte que inició sus actividades la entidad de calle Borges y que mediante la rápida adaptación de sus representaciones, habría de otorgarle resonancia en nuestro medio y la zona a la par que cimentó un prestigio que se fue afianzando en el transcurso del tiempo. Entre los que se nuclearon desde la primera hora y trabajaron con ahínco y perseverancia en la fundación del club figuran Saverio Maltese, Pedro López, Miguel Maltese, Francisco Maltese, Beltrán Dufour, Mercedes Gaute, Fidel Bertuzzi, Santiago Bartley, Salvador Casado, Benito Bilbert, Jesús Chazarreta, Manuel y Camilo Almarza, estando la primera comisión directiva integrada por Beltrán Dufour como presidente; M. Almarza como secretario de actas, entre otros. Las primeras actividades del club se desarrollaron en una sede sobre calle Sarmiento entre Hipólito Yrigoyen y para pasar a ocupar más tarde la actual sede de calle Borges, primero en alquiler y más tarde adquirido en una subasta efectuada en 1942. En el campeonato denominado «Concordia» disputado en 1930, el Club Los Indios logró la conquista de su primer trofeo. El sábado 9 de junio de 1962 inaugura sus instalaciones el Club Los Indios en la sede de calle Borges. En el momento de inaugurarse la sede, la comisión directiva de la entidad era la siguiente: Presidente: Elías Yarmuch; vicepresidente: Rosendo Robustelli; secretario general: Andrés Benito; tesorero: Miguel Masera; prosecretario: Ángel Iglesias; protesorero: Mario Pugliese; secretario de actas: Osvaldo Civetta; vocales: Arturo lervolino, Esteban Boudet, Héctor Toscanini y Hugo Calera. Lo que se inauguró. Planta baja: hall, cantina, secretaría, baños, toilette, salón gimnasio de 800 metros cuadrados y amplio escenario con subsuelo para camarines. Palcos bandejas de dos metros de ancho. Planta alta: Salón de 160 metros cubiertos para fiestas sociales y culturales. Vestuarios, baños, cantina, entre otros locales considerados anexos, terraza con vista al gimnasio. La superficie cubierta ascendía a 1.350 metros cuadrados y el costo había sido estimado en primera instancia en doce millones de pesos de aquella época pero debido a los costos se incrementó de quince a dieciséis millones de pesos. La obra contó con apoyo importante. Por caso, Tomás Corrado -el constructor- financió cinco millones de pesos de la obra a un plazo de 20 años; durante la gestión de Arturo Crosetti como vicegobernador y de Roberto Rodríguez Claverie como su subsecretario, el gobierno provincial entregó dos subsidios a la entidad por un valor de 400 mil pesos. Actualmente el club está afiliado a la Federación de Básquet Área Metro- 317 politana de Buenos Aires (FEBAMBA) y participa del torneo de primera división «A». El deporte es sinónimo de salud, compañerismo, respeto y honestidad. Es por ello que debemos reconocer la trayectoria de las instituciones que trabajan día a día para fomentar y mantener vigentes todos estos valores Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

1.472

(D/1.284/14-15)

Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial el centésimo aniversario del natalicio de Eusebio Marcilla.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial, el centésimo aniversario del natalicio de Eusebio Marcilla, que tendrá lugar el día 16 de Julio, así como también los eventos a realizarse con tal motivo, en la ciudad de Junín.

Arata.

FUNDAMENTOS

Eusebio Marcilla, el «Caballero del Camino», nació en la ciudad de Junín a los 16 días del mes de julio de 1914, en medio de los inicios de la Primera Guerra Mundial. Debutó en el automovilismo en un circuito de Salto Argentino el 17 de diciembre de 1939. Lo hizo con una «baquet» Chevrolet 1927 (4º) en la Categoría Mecánica Nacional-Fuerza Limitada. En 1940, sobre una cupe Chevrolet corre en Turismo Carretera el «Gran Premio Internacional del Norte», popularmente conocida como la Buenos Aires - Lima -Buenos Aires. Si bien no pudo completar los 9500 kilómetros de recorrido, fue en esa competencia cuando regresaba desde Lima, que tuvo un primer gesto hacia sus adversarios, auxiliando a los hermanos Oscar y Juan 318

Gálvez que se habían desbarrancado unos 200 metros en la montaña, cerca de Arequipa. En 1941 obtiene su primer triunfo en las «12 Horas de Rafaela» y a partir de allí, completaría una extensa y exitosa campaña. En total participa en 40 competencias de Turismo Carretera obteniendo 9 victorias, que lo consagran tres veces subcampeón argentino de la Categoría en los años 1947,1948 y 1952. En la séptima etapa del «Gran Premio de América del Sur», Juan Manuel Fangio sufrió un grave accidente, tras volcar de su Chevrolet 1939 en Huan- chasco - poco después de Trujillo - en Perú, en donde perdió la vida su acompañante Daniel Urrutia. Cuando se produjo ese accidente, antes del amanecer, Eusebio Marcilla los auxilia llevando a ambos hasta el hospital de Chicama, a unos 20 kilómetros y tras dejarlos para que los atendieran, continúa la carrera. Ese gesto lo privó a Marcilla de la que hubiese sido su mayor victoria deportiva, es que al término de la Buenos Aires Caracas, llega segundo detrás de Domingo «Toscaníto» Marimón - el ganador - a poco más de 12 minutos. Eusebio Marcilla seguramente ignoraba que desde ese momento y para siempre, la afición popular argentina lo distinguiría como El Caballero del Camino. Siempre tuvo un sueño, ganar un Gran Premio Pero ese sueño jamás pudo ser más fuerte que el deber de ayudar al compañero accidentado. Un deber que estaba mas allá de cualquier victoria, por soñada que esta fuera. Así era Eusebio Marcilla. Un caballero, un señor vestido de mameluco blanco, que se sentaba detrás del volante de un auto de carrera para hacerlo volar. Simple, sincero, humilde y señorial a la vez, era dueño de una persona- lidad imposible de no querer. Autor de verdaderas hazañas, jamás éstas fueron reflejadas en toda su dimensión, simplemente porque a Marcilla no le gustaba hablar de él. Nunca llegó a ser Campeón Argentino, pero por mucho tiempo peleó por él y varias veces se le escapó por muy poco. Ganó difíciles carreras y algunas etapas de Grandes Premios. Fue la punta de lanza de los ‘chevroletistas’ luego del alejamiento de Fangio, y era ídolo indiscutido de la marca. En realidad era el ídolo de muchos, más allá de la marca que representaba o de la ciudad que fuera. Porque era un hombre que sobrepasaba ciertos límites cuando de calidad humana se trataba. Por eso dolió tanto su adiós. Un adiós que se materializó el 14 de marzo de 1953 en la «Vuelta de Santa Fe». Una curva mal trazada a unos 15 kilómetros de Santa Fe cerca de Recreo, en el empalme entre la ruta pavimentada 116 a Rafaela con la 11, fue la causa. Eusebio venía punteando a más de 180 kilómetros por hora, de promedio. Tomó la curva a gran velocidad con absoluto control del auto. De pronto la curva se terminó abruptamente y el juninense torció el volante intentando una corrección imposible. El auto se levantó en el aire volcando, para luego dar de costado contra una columna de hormigón armado sostén de una línea eléctrica de alta tensión. La trompa prácticamente se unió con la cola del auto. Así de terrible fue el impacto. El tanque de nafta se abrió y el líquido se encendió al contacto con alguna chispa. 319

De nada valieron los esfuerzos del dueño de una Estación de Servicio del lugar, Orlando Benzi, quien apagó las llamas con su matafuegos, aún a riesgo de su propia vida. De nada valió el gesto de Jorge Orduna, quien pagó con la misma moneda que usaba Marcilla llevándolo raudo a Santa Fe. Ya era tarde - Eusebio Marcilla “El caballero del camino” - se había ido en un veloz viaje a la inmortalidad. El inconfundible Chevrolet negro con la inscripción Junín en su frente, ya no desandaría más los caminos del Turismo Carretera. Su acompañante Miguel Salem, contaría que «Eusebio murió peleando el auto hasta el final». La Agrupación Eusebio Marcilla junto a las autoridades del Gobierno Local, se encuentran abocados en la organización de los «100 años del nacimiento de Eusebio Marcilla», que se conmemorará el próximo miércoles 16 de julio del presente año. Será una semana de diferentes eventos que se llevaran a cabo en nuestra ciudad. En cuanto a lo deportivo, los días Sábado 19 y domingo 20 de julio, se realizará la caravana evocativa, con el siguiente cronograma:

Sábado 19 de julio. 12:30 - Inscripción en la Plaza Marcilia. 13:30 - Cierre de Inscripción y Homenaje al Caballero del Camino. 14:00 - Inicio de caravana. 14:30 - Tramo 1: desde Intervías hasta Saforcada. 15:30 - Tramo 2: desde Saforcada hasta el Camino Costero en el PNLG. 16:30 - Tramo 3: desde Camino Costero hasta el autódromo «E. Marcilia». 20:00 - Entrega de reconocimientos. 21:30 - Cena de Camaradería.

Domingo 20 de julio. 09:00 - Concentración en la Plaza Marcilia. 10:00 - Inicio de caravana desde la Plaza Marcilia. 10:30 - Tramo 1: desde Intervías hasta Parque Natural Laguna de Gómez. 11:00 - Tramo 2: Paseo recreativo en el autódromo «E. Marcilia». 13:00 - Choripanes en el Anexo Deportivo del autódromo local. 14:00 - Entrega de Diplomas a los participantes. 15:00 - Finalización del evento. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

1.473

(D/1.287/14-15) 320

Señora diputada Liempe y otros, de repudio y preocupación ante el intento de invalidar la convocatoria a elecciones formulada por la Central de Trabajadores de la Argentina para el día 29 de mayo de 2014.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Declarar el más enérgico repudio y expresar su profunda preocupación ante el intento del ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, de invalidar la convocatoria a elecciones formulada por la Central de Trabaja- dores de la Argentina para el día 29 de mayo de 2014.

Liempe, Vago, Grenada y Cocino.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto busca declarar el más enérgico repudio y expresar su profunda preocupación ante el intento del gobierno nacional, a través del Ministe- rio de Trabajo a cargo del doctor Carlos Tomada, quien pretendiendo juzgar la validez de la convocatoria a elecciones formulada por la Central de Trabajadores de la Argentina, dicta una resolución en la que busca declarar la nulidad de los comicios por la renovación de autoridades, siendo que carece de facultades para entenderse en los procesos electorales de los sindicatos en general. Es decir, que el Ministerio de Trabajo conforme lo establecido en el artículo 56 de la ley nacional 23.551 tan solo tiene facultades para requerir a la entidad sindical el cumplimiento de algún acto o realizar uno omitido pero de manera alguna nulificar o declarar un acto ineficaz, sino que contrariamente a ello, debería, en su caso, peticionar a la justicia lo que entienda correspondiente con respecto a dicho acto ya que es esta ultima la facultada para decidir en proceso sustantivo la ineficacia o la nulidad de un acto realizado por una entidad autónoma. La utilización de la formula ineficacia jurídica de un acto no es otra cosa que la velada declaración de nulidad del mismo por los efectos que la administración pretende darle a dicha fórmula avanzando, de esta manera, sobre terrenos de exclusiva competencia del Poder Judicial Asimismo y ante el silencio de la autoridad electoral o ante el cuestiona- miento de su decisión, el ministerio de trabajo cuenta con facultades de suspender el proceso electoral o la puesta de posesión de los cargos. El artículo 57 de la antes mencionada, establece claramente el principio de no injerencia del estado en la vida interna asociacional al exponer que «en tanto no se presente alguna de las situaciones antes previstas, la autoridad administrativa del trabajo no podrá intervenir en la dirección y administración de las asociaciones sindicales a que se refiere esta ley...» El sistema republicano de gobierno exige una división de poderes y quien 321 determina lo que es justo (lustitia), es el poder Judicial casualmente para lograr la equidad y la búsqueda del bien común. Conforme a lo expuesto ninguna duda cabe acerca de la carencia absoluta de facultades del ministerio de trabajo para declarar la nulidad de un acto (ineficacia jurídica) como lo pretende el impugnante, y si así se hiciere se estaría incurriendo en el delito de abuso de autoridad tipificado en el artículo 248 del Código Penal. El gobierno apunta hacia el sindicalismo opositor una vez más. Esta vez hacia la Central Sindical que lidera el señor Pablo Micheli. En este contexto, es que la delegación de la CTA que se apresta a Ginebra de la 103 Conferencia de la OIT, y esta presentará nuevamente una queja «a las intromisiones del gobierno argentino que vuelve a atentar contra el derecho a la libertad y la democracia sindical, entrometiéndose en la vida institucional de esta central de trabajadores por concretos e indisimulables intereses políticos del partido gobernante». Mas allá del intento de deslegitimar el acto, la central sindical reafirma su convocatoria pese a la intromisión del gobierno, instando a sus afiliados a votar este jueves 29 de mayo de 2014, y expresando que la instancia de votación popular contará con la participación de más de un millón de trabajadores y trabajadoras quienes elegirán la nueva conducción que regirá los destinos de la CTA por los próximos 4 años. Tal fecha que ha sido designada oportunamente por hacer conmemoración de los 45 años del Cordobazo. De los comicios de este jueves participarán tres listas: la lista que encabeza Micheli y dos listas de izquierda, una por la Comente Sindical Clasista, que responde al partido Obrero, y otra en representación del Nuevo MAS. Según el Secretario General Adjunto, Ricardo Peidro, de los comicios podrán participar cerca de 1.100.000 afiliados. Antes de esta convocatoria a elecciones, la central de Micheli renunció a continuar con la pelea judicial con la CTA que lidera Hugo Yasky. Con esta elección lo que quedará consolidado es que cada sector seguirá su camino por separado. Habrá qué ver quién se queda con la sigla y la inscripción gremial. Resulta absurdo que la Justicia no haya actuado con la misma celeridad para responsabilizar a los culpables de la catástrofe de La Plata, pero que sí actúen con rapidez encarcelar de manera ilegal a los trabajadores que defien- den sus derechos. Por los razones antes expuestos, es que solicito a mis pares me acompañen con voto positivo en el presente proyecto.

Liempe.

- A la Comisión de Trabajo.

1.474

(D/1.289/14-15) 322

Señora diputada Sánchez, de satisfacción ante la visita del Papa Francisco al Reino Hachemita de Jordania y por su agradecimiento por los esfuerzos de ese país en alcanzar la paz en la región.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su satisfacción ante la visita del Papa Francisco al Reino Hachemita de Jordania y por sus declaraciones de agradecimiento por los esfuerzos de ese país en alcanzar la paz en la región, y por acoger a más de 600 mil refugiados procedentes de Siria, Palestina e Irak.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

El 24 de mayo de 2014 el Papa Francisco arribó a Tierra Santa, en el Reino Hachemita de Jordania, y al día siguiente hizo un vehemente llamado a la paz en Siria y al comenzar la recorrida por los territorios palestinos e israelíes instó a una solución pacífica de los conflictos entre ambos Pueblos. Francisco agradeció a Jordania sus esfuerzos por alcanzar la paz en la región, al decir: «Este gran objetivo requiere urgentemente una solución pacífica de la crisis siria, así como una solución justa del conflicto israelí- palestino», señaló y alabó los esfuerzos Jordanes por acoger a más de 600 mil refugiados procedentes de Siria, así como de Palestina e Irak. Sobre el punto, dijo: «Esta acogida merece el reconocimiento y la ayuda de la comunidad internacional». También manifestó su «profundo respeto» por la comunidad musulmana, al tiempo que alabó la libertad religiosa y el papel de la minoría cristiana en Jordania. Entendiendo que la visita del Sumo Pontífice a Tierra Santa es una muestra más de sus intentos por lograr la paz en el mundo, es que solicito a los señores diputados se sirvan acompañar la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.475

(D/1.290/14-15)

Señora diputada Sánchez, de preocupación ante el resultado del primer 323 análisis del Sistema de Monitoreo Satelital Integrado (MESI), del que surge una evasión de 152 millones en el pago de Ingresos Brutos y Sellos, por parte de establecimientos rurales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación ante los resultados del primer análisis del sistema de Monitoreo Satelital Integrado (MESI), operado por la Agencia de Recaudación Bonaerense (ARBA), del que surge que más de 20 mil establecimientos rurales de la provincia de Buenos Aires evadieron $ 152 millones en el pago de Ingresos Brutos y Sellos.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

Del resultado del primer análisis del sistema de Monitoreo Satelital Integrado (MESI), operado por la Agencia de Recaudación Bonaerense (ARBA), surge que más de 20 mil establecimientos rurales en territorio bonaerense evadieron $ 152 millones en el pago de Ingresos Brutos y Sellos. Este primer gran operativo en el que ARBA y AFIP comparten sus bases de datos y colaboran en el monitoreo de actividades de elusión fiscal, tiene por objeto relevar los establecimientos rurales de territorio bonaerense, mediante la utilización de imágenes satelitales, para comprobar si lo que se cosechó en la campaña de soja y, maíz 2013-2014, entre febrero y marzo de 2014, se condice con lo declarado y tributado ante el fisco bonaerense o ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Lamentablemente, los resultados del sistema indican que uno de los sectores de la economía que en los últimos tiempos reclamó insistentemente por mejores políticas, públicas y obtuvo ganancias récord de la mano de la exportación de sus productos, fue descubierto en incumplimientos impositivos de relevancia y montos millonarios;’ de evasión tributaria. Debido a esta lamentable situación es que solicito a los señores diputados se sirvan acompañar la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.476

(D/1.292/14-15) 324

Señor diputado Mussi, solicitando declarar de interés provincial el ani- versario de la localidad de Guillermo Enrique Hudson, del partido de Beraza- tegui.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el aniversario de la localidad de Guillermo Enrique Hudson, del partido de Berazategui, que se conmemora el día 4 de agosto.

Mussi.

FUNDAMENTOS

Hudson es una ciudad costera del partido de Berazategui, en el sur del Gran Buenos Aires, sobre el Río de la Plata. Esta localidad, en el antiguo «Cuartel 6º» de Quilmes, conocida antiguamente con el nombre de Palo, más tarde llamada «Conchitas» hasta el 7 de noviembre de 1930, que por imposición recibió el nombre de «Guillermo Enrique Hudson» quien fuera escritor y naturalista, que lo viera nacer el 4 de agosto de 1841. A principios del siglo XX, se radicó en el pueblo de Conchitas (Hudson), la «Primera Maltería Argentina», llegó a ser el establecimiento más importante de su tipo en Sudamérica. Sus edificios, sobre la autopista Buenos Aires - La Plata, están siendo reciclados como parte de un proyecto urbanístico regional: Pampas Pueblo de Hudson. El plan incluye barrios y torres de vivienda. El conjunto de silos y pabellones ladrilleros, de valor patrimonial y turístico, se convertirán en polo comercial, administrativo, cultural y educativo para las urbanizaciones privadas de la zona y del centro urbano de Hudson. El proyecto con el apoyo del municipio de Berazategui es una inversión privada de 90 millones de dólares en 10 años. En la zona se encuentra la «Reserva Natural Selva marginal de Hudson» considerada como la más austral del mundo. A través de la gestión del área de Ecología y Ambiente de la Subsecretaría de Cultura y Educación de la munici- palidad de Berazategui y por ordenanza 2131/91 se declaró «Reserva Natural Selva Marginal de Hudson» al área ocupada por dicha reserva de 1600 hectáreas. Se ha realizado, con fines prácticos, una sencilla zonificación de uso del área que consta de una zona central o intangible y un área que la rodea o de amortiguación. Es la selva más austral del mundo. Dentro de las especies arbóreas más conspicuas de la reserva se pueden contar en primer lugar el árbol que desde 1942 porta la flor nacional argentina, el Ceibo, el Chal-chal; el Laurel del Río; el Mata-ojo; Espina del Bañado, el Guayabo entre otros. Crecen también arbolitos que en primavera-verano tienen una gran floración como la Sesbania punicea. 325

La cobertura vegetal ofrece condiciones de protección y alimento para numerosas aves, ya sea que aniden allí o que pasen por la zona, destacándose así su valor como reserva. Hay gran cantidad de insectos; vistosas mariposas, algunas únicas de esta zona. Habitan gatos monteses y, en los cuerpos de agua interiores coipos, (nutrias) y carpinchos. Entre los reptiles se encuentran tortugas acuáticas y lagartos overos. Se esperan estudios específicos que permitan plantear las posibilidades de su manejo y ofrezcan al público un mayor conocimiento sobre la selva más austral del mundo. La localidad de Hudson mantiene una extensa zona rural de producción hortícola. Posee numerosas escuelas públicas y privadas. Un pueblo con identidad propia, con gente que lo vio crecer y hacerse grande. La cordialidad de sus habitantes, las características de la zona, las sociedades de fomento, sus clubes, e instituciones intermedias hacen que Hudson sea un lugar único. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Mussi.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.477

(D/1.295/14-15)

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando declarar de interés pro- vincial la Exposición de Granja, Ganadería, Industria, y Comercio de la Sociedad Rural de Olavarría.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Exposición de Granja, Ganadería, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Olavarría, que se llevará a cabo en el mes de octubre de 2014.

Armendáriz, Denot, Paris, Oliver, Rovella y Silvestre.

FUNDAMENTOS

En el año 1945 en la ciudad de Olavarría se realiza la primera asamblea 326 constitutiva que da nacimiento a una nueva entidad, creada por un grupo entusiastas de vecinos teniendo como objetivo defender los intereses en forma mancomunada con evidentes ventajas respecto de las soluciones individuales que podrían lograrse. Con este propósito se creó la Sociedad Rural logrando que los ganaderos tengan una institución que los nuclee y represente. En esta sociedad se han realizado muestras tales como Comerciales, Industriales, Ganaderas y de Servicios de la Región, donde se exponen los avances de la tecnología vinculada al área agro-ganaderas logrando con el paso de los años convertirse en una tradición que conlleva una fiesta, no solo para el distrito sino para todos los habitantes de la zona. Expo Olavarría permite mostrar a la región el potencial económico que se desarrolla en las ciudades y el campo, de esta manera se presenta como un evento que permite dar a conocer el esfuerzo de todos los sectores. En consecuencia es un evento que sirve de encuentro para todos los vecinos de la zona, y de las familias, por la gran variedad de actividades ofrecidas, que invitan a compartir gratos momentos. Por lo expuesto es que pedimos a los señores legisladores que acompañen este proyecto con su voto afirmativo.

Armendáriz.

- A la Comisión de Producción y Comercio Interior.

1.478

(D/1.297/14-15)

Señor diputado Armendáriz, solicitando declarar de interés provincial el 25º aniversario del Museo y Biblioteca Popular «Juan Vela» de la localidad de Norberto de la Riestra, partido de 25 de Mayo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades, eventos y festejos por el 25 aniversario del Museo y Biblioteca Popular Juan Vela, de la localidad de Norberto de la Riestra, partido de 25 de Mayo, que se cumplirán durante el mes de junio de 2014.

Armendáriz, Rovella, Denot y Silvestre. 327

FUNDAMENTOS

El Museo y Biblioteca Popular Juan Vela tiene su origen en el año 1989 a partir de la iniciativa de un grupo de vecinos, que convocan a representantes de las instituciones educativas, con el fin de crear un espacio en el que se conserven objetos que hacen a la historia del pueblo. El primer encuentro se lleva a cabo en un domicilio particular en donde queda constituida la primera comisión directiva, comenzando a funcionar el museo en una casa cedida temporalmente por uno de los vecinos. En el año 1991 el museo es trasladado a otro local, quedando inaugurado para el público, con la exposición de todos los elementos conseguidos hasta la fecha. Al año siguiente la Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios Públicos, de esta localidad, dona una gran cantidad de libros y textos destina- dos a los alumnos del nivel secundario. Años mas tarde, en 1995 se establece el estatuto de la Asociación Civil denominada «Museo Local». En 1997 la institución es reconocida como entidad de Bien Público por la municipalidad de 25 de Mayo bajo el número 244. Ese mismo año al recibirse muchas donaciones de libros queda constituida la Biblioteca Pública y Museo Local. Es finalmente durante el año 1998 que recibe el nombre Museo y Biblioteca Popular Juan Vela, en honor quien cede parte de sus tierras para el paso del ferrocarril en 1895 y quien es considerado fundador del pueblo. Durante el mes de junio el Museo celebrará sus 25 años de vida, cumpliendo, desde su fundación, con los objetivos propuestos de custodiar el patrimonio local como también participar en la construcción de su historia, entre otros. Por todo lo expuesto solicito a esta Honorable Cámara que acompañe el presente proyecto con su voto afirmativo.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas.

1.479

(D/1.299/14-15)

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando declarar de interés pro- vincial la Exposición de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Azul.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 328

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Exposición de Agricultura, Ganadería, Granja, Industria y Comercio de la Sociedad Rural de Azul, a realizarse en el mes de octubre de 2014.

Armendáriz, Denot, Paris, Oliver, Rovella y Silvestre.

FUNDAMENTOS

Luego de varias reuniones entre un grupo de vecinos, en el mes de octubre de 1883, queda constituida la Sociedad Rural de la ciudad de Azul, cuyo fin es promover el adelanto de la agricultura, la ganadería e industrias derivadas y asumir la defensa de los intereses de los productores agropecuarios. En el año 1884 se realizó la primera Exposición de Ganadería General, Granja, Comercio e Industria organizada por la Sociedad Rural de Azul. De esta manera comenzó una serie ininterrumpida de exposiciones anuales a las cuales concurrirían las cabañas más notorias del país. Esta feria acoge a numerosos productores rurales, empresarios, autorida- des, comerciantes y representantes de las distintas instituciones y público en general que se aproximan de distintos puntos del país para participar de esta exposición y sus diferentes actividades como competencias, concurso de stands, campeonatos, domas, prueba de riendas, espectáculos artísticos. Este evento organizado anualmente, es ya parte del folclore y tradición de los vecinos de la zona. Durante el corriente se llevará a cabo la edición número 111 que permite mostrar a toda la zona el potencial económico que se desarrolla en las ciudades y el campo, cuenta con un itinerario conformado por una variedad de stands de venta y muestra de diferentes productos, contando además con la realización de diferentes shows para toda la familia y con la tradicional jineteada. Por todo lo expuesto es que pedimos a los señores legisladores que acompañen este proyecto con su voto afirmativo.

Armendáriz.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.480

(D/1.301/14-15)

Señor diputado Pérez y otro, solicitando dejar sin efecto la resolución 642/14 por la cual se ordena la reapertura de 200 calabozos en dependencias policiales en la provincia de Buenos Aires. 329

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo deje sin efecto la resolución 642/14 por la cual se ordena la reapertura de 200 calabozos en dependencias policiales en la provincia de Buenos Aires.

Pérez y Silvestre.

FUNDAMENTOS

En el mes de mayo de 2005, la Corte Suprema de la Nación dictó el fallo sobre hábeas corpus colectivo interpuesto por el Centro de Estudios Legales y Sociales, que sostenía «...si el Estado no puede garantizar la vida de los internos ni evitar las irregularidades que surgen de la causa de nada sirven las políticas preventivas del delito ni menos aún las que persiguen la reinserción social de los detenidos». El fallo de la Corte derivó en la Suprema Corte bonaerense la decisión de cesar el agravamiento en las detenciones. Agravamiento que se verificó en las cárceles abarrotadas que desbordaban de detenidos que termi- naron siendo alojados en comisarías. El tratamiento, en semejantes condicio- nes de detención, fue considerado indigno y derivó en responsabilidades internacionales del Estado argentino. La reapertura de calabozos en comisarías para alojar detenidos va en contra del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y su posterior aplicación en el marco jurídico de la provincia de Buenos Aires. Claramente la decisión de volver a encerrar presos en comisarías es un claro retroceso en materia de derechos humanos. No se puede permitir que se atropellen las garantías constitucionales de los ciudadanos durante detenciones preventi- vas. De aplicarse esta medida es evidente el retroceso en materia de estándares internacionales y al mismo tiempo resulta contraria a la necesi- dad manifestada en diversas oportunidades por el propio gobernador que el personal policial tiene que estar patrullando, ocupándose de tareas de prevención del delito. Justamente uno de los pocos logros en materia de política de seguridad pública y penitenciaria de la gestión Scioli había sido la posibilidad de erradicar detenidos en comisarías. Con esta decisión se retrocede en forma alarmante a situaciones que ya hemos conocido los bonaerenses.

Pérez.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios. 330

1.481

(D/1.304/14-15)

Señora diputada Pan Rivas, solicitando declarar de interés provincial la constitución de la sala del complejo cultural Florencio Constantino.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la constitución de la sala del Complejo Cultural Florencio Constantino como sala número 50 del Programa Espacios INCAA, y pantalla número 54 del Programa de Digitalización.

Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

La inauguración de la sala y la pantalla fue encabezada por el Intendente de Bragado, Aldo San Pedro, el Gerente de Acción Federal del INCAA, Félix Fiore, la Directora de Cultura de Bragado, María Corina Delettieres, la Diputada provincial, María del Carmen Pan Rivas, y Nicolás López, representante de la Secretaría de Asuntos municipales del Ministerio del Interior. Durante el acto de apertura, se efectuó la firma del convenio por el que el Centro Cultural Florencio Constantino se integra a la red de Espacios INCAA, con el objetivo de orientar recursos económicos, técnicos y humanos al fomento de proyectos de salas exhibidoras de cine, en un trabajo articulado entre el INCAA y los responsables locales de los mismos. Espacios INCAA, es un programa del instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales creado en marzo de 2004 con el propósito de garantizar la exhibición de las producciones cinematográficas argentinas, incluidas las de estreno comercial, paso digital o menores y cortometrajes. Sus Objetivos son: * Garantizar la exhibición de las producciones cinematográficas argenti- nas, incluidas las de estreno comercial, paso digital o menores y cortometrajes en todo el territorio nacional. * Recuperar el cine como un emprendimiento comercial / cultural. * Formar espectadores críticos. * Socializar el acceso al cine. * Recuperar el cine como un espacio social de esparcimiento, formación de identidad nacional, respeto por la diversidad y promoción cultural. * Facilitar el encuentro del realizador audiovisual y el público. 331

Se trata de la sala número 50 del Programa Espacios INCAA, y la pantalla número 54. Tiene capacidad para 740 espectadores y ofrecerá funciones tres veces a la semana, con una entrada general. En Buenos Aires el Programa de Digitalización de Salas fue creado por el instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales mediante la resolución 1.879/ 2012 para asistir a la digitalización de todas las salas cinematográficas existen- tes y contribuir a la recuperación y creación de nuevas salas cinematográficas en Argentina. Los objetivos del programa son: Abrir, federalizar, reconvertir tecnológicamente, reestructurar y moderni- zar salas cinematográficas. Recuperar y crear nuevas salas digitales cinematográficas en todo el país. Mejorar, mediante la digitalización, la exhibición de películas en todos los Espacios INCAA existentes. Crear y desarrollar instrumentos de fomento que tiendan a facilitar la digitalización de las salas cinematográficas. Recuperar el cine como un emprendimiento comercial/cultural y sociali- zar el acceso al cine a nivel federal. Generar un dialogo personalizado entre el INCAA y las salas para analizar sus necesidades particulares y poder ayudar de esta manera a lograr aquellos objetivos que se tienen de manera conjunta. Ayudar, a través de la utilización de las nuevas tecnologías, a mejorar el desarrollo y crecimiento no solo de los Espacios INCAA y los Espacios Recuperados sino también de las salas cinematográficas privadas para abrir un nuevo caudal de modalidades comerciales y de distribución propues- tas. ¿Cuáles son los beneficios de la digitalización? A mitad del 2013 el fílmico dejo de fabricarse lo que generará un cambio a nivel mundial en cuanto a la exhibición de contenidos en salas cinematográ- ficas. Es importante considerar este hecho ya que sin la adaptación de las mismas a las nuevas tecnologías de exhibición, las salas cinematográficas corren el riesgo de cerrar. Entre los beneficios de la digitalización podemos mencionar los siguien- tes: Igualdad de condiciones en cuanto al acceso de todos los títulos cinema- tográficos. La existencia de una rápida distribución de contenidos a través de satélites, Internet, discos rígidos y otras tecnologías a existir. Una mayor simplificación del proceso de proyección. La calidad del material se mantiene sin originarse desgaste alguno por las sucesivas pasadas. La existencia de disponibilidad absoluta de contenidos por parte de los distribuidores lo que genera la posibilidad de estrenos simultáneos en todo el país modificando el mercado de distribución de cine a nivel nacional. La simplificación del proceso de mantenimiento de las condiciones de los archivos originales. (Los mismos se almacenan en un disco rígido). 332

La existencia de un sistema de seguridad anti-piratería para los contenidos audiovisuales con claves de acceso vinculadas a cada servidor, proyector y sala de cine. La necesidad de un solo un proyector en la cabina para exhibir materiales tanto 2D como 3D. La posibilidad de exhibir versiones en 2D y 3D (estereoscopia) de la misma película (según disponibilidad) la posibilidad de transmitir en la sala, a través de la emisión satelital, de contenidos audiovisuales en vivo como conciertos o eventos deportivos. Disponibilidad constante de copias, ilimitadas (se elimina el concepto de copias). ¿Cuáles son los beneficios de la distribución digital en cines? Desde los grandes rollos de celuloide que los cines recibían de las distribuidoras hace unos años se ha pasado en la actualidad a un soporte digital más pequeño, el DCP (Digital Cinema Package), cuyo proceso de distribución se realiza mediante la entrega de discos duros, en todos los cines de Argentina. Los cines descargan el disco duro en el servidor del proyector y posterior- mente deben devolver el soporte a la distribuidora para su reutilización. Con el fin de proteger de la piratería los contenidos enviados, las salas recibirán por correo electrónico una contraseña digital (llave) que les permitirá desencriptar la película. De este modo, la distribución de cine elimina soportes físicos y, en consecuencia, evitan la generación de residuos y toda la complicada logística que este proceso implica. Las ventajas que este avance tecnológico ofrece comienzan por agilizar el proceso y reducir considerablemente el tiempo empleado para la recepción de la película en las salas. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Pan Rivas.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.482

(D/1.305/14-15)

Señora diputada Pan Rivas, solicitando declarar de interés provincial el libro «Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto».

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 333

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el libro «Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto» de autoría de la Licenciada María Eugenia Ludueña.

Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

El libro «Laura. Vida y militancia de Laura Carlotto» es un libro profundo, tierno, sensible, que narra una época, y en ése devenir, la historia de un mundo, de un país, de sus jóvenes, de una familia, de una joven. De la militancia y entrega de ésta. De cómo la violencia y el terrorismo de estado, arrasaron con los derechos, la vida y los sueños de casi toda una generación. La obra tiene una profunda investigación histórica, además del valor de los testimonios y las fuentes consultadas. Laura Carlotto (1955-1978), hija de Estela de Carlotto, fue asesinada luego de pasar casi un año por el centro clandestino de detención La Cacha (provincia de Buenos Aires). Sus restos fueron devueltos a la familia el 25 de agosto de 1978 y su hijo, nacido en cautiverio, fue robado por la dictadura. La autora narra la historia de Laura como nunca se contó: desde que era sólo un sueño para sus padres hasta hoy, cuando en su nombre Estela de Carlotto sigue buscando a Guido, su nieto. Y nos transporta, como si estuvié- semos allí, a esos años acelerados en los que La Plata era un hervidero de sueños de juventud, cuando todo parecía a punto de cambiar. Entre la investigación histórica y el testimonio, con maestría y sensibilidad, María Eugenia Ludueña indaga en la vida y la militancia de Laura Carlotto y pinta a través de su historia el fresco de una época que hoy nos interpela de manera más intensa que nunca. El prólogo del libro fue escrito por Estela de Carlotto, quien dice «Soy la mamá de Laura. La primera hija, la soñada, la querida, la esperada, igual que los otros tres que vinieron después. Pero ella fue algo especial por la vida que vivió: una vida corta, intensa, con mucho contenido. Vivió apurada, empapán- dose de su tiempo. Estaba atenta a aprender de cada momento, de cada lectura, de todo lo que la ayudara a pensar, hacer y participar. Entregó su vida por un ideal, por un compromiso con su pueblo». La autora del libro, María Eugenia Ludueña se licenció en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires. Como periodista escribe para diarios y revistas; trabaja como editora de la agencia Infojus Noticias y colabora con el equipo de Comunicación de Conectar Igualdad en el Ministerio de Educación de la Nación. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Pan Rivas. - A la Comisión de Derechos Humanos. 334

1.483

(D/1.311/14-15)

Señor diputado Grenada y otros, solicitando eximir del pago del impuesto a las ganancias a la primer cuota del sueldo anual complementario de aquellos sujetos cuya remuneración bruta mensual no supere los 28.800$.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional arbitre las acciones necesarias a fin de eximir del pago del Impuesto a las Ganancias a la primer cuota del sueldo anual complementario, para aquellos sujetos cuya remunera- ción bruta mensual devengada entre los meses de enero a junio de 2014 no supere la suma de pesos veintiocho mil ochocientos ($28.800).

Grenada, Cocino, Lazzeretti, Santiago, Vago, Farías y Díaz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene como objeto solicitar al Poder Ejecutivo nacional una medida que implicaría eximir del pago del Impuesto a las Ganancias a la primer cuota del sueldo anual complementario, para aquellos sujetos cuya remuneración bruta mensual devengada entre los meses de enero a junio de 2014, no supere la suma de pesos veintiocho mil ochocientos ($28.800). En Diciembre del año 2012 y mediante decreto 2191/2012 la Presidenta de la Nación eliminó el cobro del Impuesto a las Ganancias para la segunda cuota del sueldo anual complementario de ese año para sueldos que no superen los veinticinco mil pesos en bruto ($25.000). En este sentido, los considerandos de dicho decreto hacen referencia a la importancia de esta medida y a la necesidad de instrumentar acciones contracíclicas que resulten conducentes al fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias y, con ello, la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional. Posteriormente, a través del decreto 1.006/2013, con fecha 25 de julio de 2013, la presidenta Cristina Fernández detrajo el importe cobrado por impuesto a las ganancias para la primera cuota del Sueldo Anual Complementario para los sujetos cuya mayor remuneración bruta mensual, entre los meses de enero a junio del año 2013, no haya superado la suma de pesos veinticinco mil ($ 25.000). Hoy día se presenta un contexto en donde el cierre de paritarias, la devalua- ción constante y la aceleración inflacionaria, muestran los múltiples factores que 335 llevan a modificar urgentemente el mínimo no imponible y la actualización de las escalas. Consecuentemente, consideramos que la implementación de una medida como la que estamos proponiendo en este proyecto es una medida necesaria por el esquema que presenta hoy el impuesto a las ganancias, ya que por su estructura y forma de percepción el efecto se magnifica notablemente. El impuesto a las ganancias fue creado como uno de los impuestos más progresivos de nuestro sistema tributario, pero la realidad de hoy dista mucho del espíritu de este impuesto ya que su falta de actualización de las escalas y el mínimo no imponible atenta directamente contra el nivel de consumo total, al disminuir el nivel efectivo de incrementos salariales. Entendemos que si en Junio de 2013 la Presidenta de la Nación tomó la decisión de eximir a todos aquellos trabajadores que habían cobrado un salario de hasta $25.000, ese tope tiene que ser actualizado. En ese sentido hemos tomado como base el resultado de ocho (8) Salarios Mínimo, Vital y Móvil, lo que nos arroja un salario bruto de $28.800. Por los fundamentos expuestos, y porque entendemos que la aplicación de una medida de este tipo traería consigo consecuencias positivas respecto al consumo y al salario de todos aquellos trabajadores que al día de la fecha son alcanzados por este impuesto, es que solicito a los señores diputados el tratamiento del presente proyecto de declaración.

Grenada.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.484

(D/1.312/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otra, declarando de interés provincial el foro abierto y permanente por la reapertura de talleres y ramales ferroviarios de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

De interés provincial el Foro Abierto y Permanente por la Reapertura de Talleres y Ramales Ferroviarios de La Plata a realizarse el 29 de mayo de 2014, convocado por iniciativa de la Juventud Ferroviaria y la Unión Ferroviaria seccional La Plata.

Di Marzio y Cubría. 336

FUNDAMENTOS

La Juventud Ferroviaria en conjunto con la Unión Ferroviaria seccional La Plata y otras organizaciones políticas, sindicales, fundaciones y otras institucio- nes sociales de la región convocan a la ciudadanía a participar del Foro Abierto y Permanente por la Reapertura de Talleres y Ramales Ferroviarios de La Plata y su región. La iniciativa procura destacar la importancia de la recuperación del transporte ferroviario y la reapertura de los talleres de fabricación y ensamblado en esta región. En la convocatoria los organizadores señalan que la participación en el Foro implica expresar y dar a conocer la propia perspectiva de la realidad de nuestros ferrocarriles y su integración al desarrollo regional y provincial. Precisamente hace pocos días (agencia Télam, 23 de mayo), el secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, destacó que «la recuperación de los trenes se ha convertido en una política de Estado». El dirigente afirmó que «los trabajadores anhelábamos la reconstrucción del sistema ferroviario, y hoy acompañamos desde el lado que nos toca, y vamos a poner el esfuerzo necesario para que esto siga para adelante». Le pedimos a la ciudadanía que aporte a cuidar este modo de transporte que se está reactivando a cero, como hace más de 50 años no sucedía». «A partir de la creación del Ministerio de Interior y Transporte, realmente se ha puesto en agenda y como una cuestión de Estado la recuperación de los trenes, no sólo en el área metropolitana sino también en el resto del país», afirmó. El dirigente sindical también expresó: «Los trabajadores debemos redoblar los esfuerzos para continuar con este rumbo y los usuarios deben cuidar los trenes porque son el medio de transporte que utiliza el trabajador, el estudiante o el jubilado». También otro directivo nacional del sindicato, el platense Daniel Mujica, es un destacado promotor de la importancia de la recuperación ferroviaria, y en pos de esa meta, conduce este proceso a nivel regional. Precisamente la convocatoria al Foro, en el cual se conformarán comisio- nes de trabajo y se impulsará el proyecto de reapertura de talleres y ramales, rescata la firme convicción de los trabajadores ferroviarios de «alcanzar juntos este noble objetivo en esta nueva etapa del movimiento obrero ferroviario», según la expresión de Luís Olguín, Secretario General de la Unión Ferroviaria La Plata, y Arturo Pastene Secretario General de la Juventud Ferroviaria La Plata, en la nota de la invitación al encuentro. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores diputados acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

Di Marzio.

- Aprobado sobre tablas. 337

1.485

(D/1.313/14-15)

Señora diputada Nazabal, de homenaje y reconocimiento a julio Floren- cio Cortázar Descotte.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su homenaje y reconocimiento a Julio Florencio Cortázar Descotte, uno de los más reconocidos escritores de nuestra patria, al cumplirse el centenario de su nacimiento ocurrido el 26 de agosto de 1914.

Nazabal.

FUNDAMENTOS

Julio Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en la ciudad en Ixelles, en la Bélgica ocupada por los ejércitos alemanes en la Primera Guerra Mundial. A los 4 años llegó a la Argentina junto a su familia radicándose en la localidad de Banfield donde pasó toda su niñez y juventud. Luego de estudiar un tiempo filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) comenzó a ejercer la docencia en distintos establecimiento del ciudades del interior bonaerense como Saladillo, Bolívar y finalmente Chivilcoy. En la década del 40 comienza su prolífica carrera en la literatura con cuentos como «Bruja», «Casa Tomada» y «Bestiario» entre muchos otros. Estos cuentos fueron luego recopilados en distintos libros. En la década del 50 comienza a residir en la ciudad de París desde donde traduce la obra completa de Edgar Alan Poe en prosa. En los años 60 Cortázar comienza a interesarse en la realidad política del continente tras un viaje a la Cuba revolucionaria que comandaba Fidel Castro. Es en esta época que sale a la luz una de sus obras más recordada, «Rayuela». Rayuela es un icono de la literatura y se encuentra entre las principales obras del boom latinoamericano, el fenómeno literario de los años 60 y 70 que significó la circulación de las obras de escritores latinoamericanos por todo el mundo. Es en esta etapa histórica en la que Cortázar se compromete plenamente con los gobiernos populares de la región y el respeto por los derechos humanos. Desde Europa, a donde miles de compatriotas llegaban expulsados por la dictadura genocida, Cortázar expresaba pública y simbólicamente su oposi- 338 ción y resistencia al gobierno de Jacto erigido por las Fuerzas Armadas en complicidad de sectores civiles y económicos. Frente a esta situación es que, en señal de protesta, asume la nacional francesa. A principios de los 80 su salud comienza a declinar y muere en París el 12 de febrero de 1984 luego de haber visitado la Argentina que volvía a disfrutar de la democracias. García Márquez lo nombró como “el argentino que se hizo querer por todos”, es por esto y por los fundamentos expuestos que les pido a los señores diputados que acompañen este proyecto de declaración.

Nazabal.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.486

(D/1.315/14-15)

Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial el 40º aniversario del inicio de actividades de la escuela de arte «Xul Solar» de la ciudad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 40º aniversario del inicio de actividades de la Escuela de Arte «Xul Solar» de la ciudad de Junín.

Arata.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Arte «Xul Solar» de Junín, fue creada en el año 1972, iniciando sus actividades en el año 1974, en este año fue celebrado un Convenio entre la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y la municipalidad de Junín. La primera se comprometía a cubrir los gastos del personal docente y la municipalidad aportaba toda la infraestruc- tura escolar y además el personal administrativo y de maestranza. Cabe destacar que este convenio es respetado por ambas partes hasta la actualidad. 339

De esta forma nacía una escuela que iba a satisfacer una necesidad de la región, ya que el área artística carecía de una formación docente y técnica adecuada. A partir del año 1977 la escuela pasa a funcionar sólo en el área de Artes Visuales, dada la creación del Conservatorio municipal, hoy Conservatorio provincial de Música, y el cierre de las carreras teatrales que hoy se satisfacen desde la Escuela provincial de teatro, dando así para Junín y su zona de influencia un abanico de posibilidades, en lo que a formación artística respecta. Dada su orientación específica, la Escuela comienza a ser referente de forma- ción en Artes Visuales y en Cerámica y es en el año 1980 cuando son incorporados cursos de extensión para adultos cuya condición de ingreso era tener la escolaridad primaria aprobada. En el año 1988 se incorpora la carrera de Técnico Ceramista en la Unidad Penitenciaria Nº 13, con un plan piloto aprobado en 1989. Esta institución educativa considera relevante este hecho, dado que en la actualidad la Unidad penitenciaria descripta es la única en la provincia de Buenos Aires que cuenta con dicha especialidad. A partir de 1983 y en forma de ciclo cerrado, se aprueba por resolución Ministerial 02347/79, la apertura del Profesorado Superior en Artes Visuales, estando en vigencia la carrera de Magisterio y profesorado de la misma modalidad. Con el devenir del tiempo, se fueron actualizando los planes de estudio dada la normativa respectiva y la institución nutrió a la comunidad juninense de maestros en Artes Visuales, profesores y profesores superior en las modalidades: Grabado, Escultura y Pintura. La década del 90 marca un hito en la historia de la institución, dado que se producen cambios relevantes en lo interno de la misma y en la comunidad toda. Con la implementación del Plan 19.816/90 la Escuela incorpora la especialidad Gráfica permitiendo al alumno que ingresa acceder a una carrera técnica profesional, con un alto índice de inserción laboral a nivel local y regional. Esto es complementado con la apertura del Diseñador Gráfico como máxima especialización en el área. La matrícula crece, las aulas ya no fueron suficientes y la municipalidad construye aulas, remodela el edificio sede y alquila otro de iguales dimensiones en el que originalmente funcionaron la Carrera de gráfica en su totalidad y los talleres de Dibujo y Pintura, respectivos a las Carreras docentes. A partir del ciclo lectivo 2005, y dada una evaluación de mercado, se resuelve incorporar como oferta de grado la Tecnicatura en Fotografía. A partir de dicha incorporación, se comenzó a formar en dicho campo a futuros profesionales de la fotografía, tanto en lo relativo a la fotografía tradicional como a la digital, y en los distintos medios tecnológicos que abastecen dicha disciplina. Para el abordaje académico de esta tecnicatura, de las relativas al Diseño Gráfico, y a las Artes del Fuego, y de los profesorados, se contó con una importantísima incorporación tecnológica a la cual se accedió dada la aproba- ción de proyectos en el instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y del instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). En la actualidad se dictan 5 carreras de formación Docente y Técnicas, en el marco de los planes vigentes (resolución Ministerial Nº 13.253/99). 340

El ingreso a todas las carreras requiere la Formación Básica cumplida. En el caso del área Artes del Fuego cuenta con una Formación Básica específica: Formación Básica en Artes del Fuego. Carreras en el área Artes Visuales: Profesorado en Artes Visuales Orientación Pintura-Escultura o Grabado. • Resolución 4.664/03, 1.102/03. • Duración 4 años. Carreras en el área Artes del Fuego. Tecnicatura Superior en Cerámica. • Resolución 13.253/99. • Duración 3 años. Profesorado de Artes Visuales con Orientación en Cerámica. • resolución 4.664/03, 1.102/03. • Duración 4 años. Tecnicatura Superior en Cerámica (Unidad Penitenciaria Nº 13). • Resolución Plan piloto 218/89. • Duración 3 años en períodos cuatrimestrales. Carreras en el área Diseño Gráfico. Tecnicatura de Diseño Gráfico. • Resolución 13.253/99. • Duración 3 años Diseñador Gráfico. • Resolución 13253/99. • Duración 4 años. Profesorado en Diseño Gráfico para Nivel EGB 3 y Polimodal. • Resolución 4.664/03, 3.169/03. • Duración 4 años. Carreras en el área Fotografía. Tecnicatura en Fotografía. • Resolución 13253/99. • Duración 2 años en períodos cuatrimestrales. A partir de la primera promoción de los planes superiores (2002), se justificó la necesidad de implementar Postítulos de Especialización, como fueron el Postítulo Superior en Artes Visuales orientación Dibujo, a los efectos de cumplimentar la oferta educativa y de esta manera generar recursos huma- nos genuinos para esta Institución y las Instituciones de arte de las regiones vecinas, formados en el marco de las problemáticas y técnicas actuales. Dicho Postítulo fue aprobado con la resolución Ministerial 4658/06. A partir del ciclo lectivo 2006, y dada la vigencia de la normativa para redactar postítulos. Se comenzó a trabajar en la redacción de un Postítulo de Especialización Superior en Historia y Filosofía del arte contemporáneo, el cual fue aprobado por el Consejo General de Educación bajo la Res. Nº 2478/08. Esta instancia de postitulación cumplimentó una oferta académica superadora con respecto a las tendencias de abordaje de lo histórico, despojado del atravesamiento de las ideas. De esta manera/y dada su reciente implementa- ción, esta opción formativa pretende formar especialistas para el dictado de Historia del arte, Estética, Arte, Cultura y Estética del mundo contemporáneo. 341

Actualmente se encuentra en vigencia el.. Post-titulo Formador de Formadores Especialización Superior. En Historia y Filosofía del Arte Latinoamericano y Argentino. • Resolución Plan Piloto 980/10. • Duración 1 año y 1 cuatrimestre. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación presente proyecto.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

1.487

(D/1.319/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, de adhesión a la celebración del Día Mundial sin Tabaco, establecido por la Organización Mundial de la Salud - OMS-.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la celebración del Día Mundial Sin Tabaco, establecido por la Organización Mundial de la Salud -OMS-, el 31 de mayo de cada año.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Desde el año 1989, cada 31 de mayo, se conmemora el Día Mundial sin Tabaco. Fue desde la OMS que se instituyó este día fundamentándose en la imperiosa necesidad, no solo de trabajar en reducir los daños que provoca el tabaquismo en millones de vidas humanas, sino también, en resaltar los riesgos que representa para la salud y en promover políticas eficaces para disminuir el consumo. El lema elegido en esta oportunidad es «Detengamos la interferencia de la Industria Tabacalera» debido a que ellas son las que trabajan fuertemente, en la mayoría de los países del mundo, con el objetivo de interferir en las políticas de control del tabaco. El cigarro no sólo daña a los fumadores, sino a todas las personas que involuntariamente se ven obligadas a respirar el humo tóxico que los fumadores arrojan al ambiente sin preocuparse del daño que causan en los demás. 342

Cuando una persona enciende un cigarro, está produciendo una enorme combinación de más de 4000 sustancias químicas, altamente dañinas, en forma de partículas y gases. Esta peligrosa mezcla de venenos e irritantes, entre ellos el amoníaco, monóxido de carbono, dióxido de azufre, alquitrán, cianuro, formaldehído y muchos más, es causa de una fuerte contaminación del aire en espacios cerrados. Los daños que ocasiona el cigarro son terribles, lesiona los bronquios provocando tos y flemas, daña los pulmones, facilita la aparición de cáncer, perjudica al corazón predisponiendo a sufrir ataques cardiacos, obstruye las arterias, lesiona la garganta y perjudica al niño, inclusive antes de nacer, cuando la madre embarazada fuma. Resulta incomprensible que dentro de la avanzada cultura universal actual exista un protagonista tan nocivo como mundialmente aceptado: el cigarrillo. Este elemento social/cuya utilidad en términos absolutos es totalmente nula, debe su existencia masiva principalmente al enorme poder de la propaganda, a la búsqueda de vías de escape por parte de los adolescentes y a las dificultades psicofísicas del ser humano para contrarrestar el acostumbramiento. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de defunción que actualmente mata 1 de cada 10 adultos en el mundo, en tanto que en Argentina, mueren más de 40.000 personas por año. Alertados de esta realidad es necesario trabajar en pos de medidas que incentiven la disminución del consumo. Se ha comprobado que una de las medidas más eficaces para reducir el consumo de tabaco es el aumento del precio, por este motivo se ha decidido que la meta específica de la campaña 2014 sea el incremento de los impuestos sobre el tabaco hasta niveles que generen la reducción del consumo. La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria -AAMR- apoya la iniciativa de la OMS ya que considera que es fundamental tomar las medidas necesarias para disminuir el consumo de tabaco y de esta manera reducir la morbilidad y mortalidad relacionadas al tabaquismo. En el mismo sentido es importante destacar la tarea que llevan adelante muchos municipios de nuestra Provincia. El municipio de la localidad de Tandil, en el marco de esta celebración, y con la colaboración del Sistema Integrado de Salud, el Centro provincial de Adicciones -CPA- y el Servicio de Neurotisiología -dispensario- han organizado una importante cantidad de actividades con objetivos concretos: la prevención, orientada especialmente a evitar que los más chicos se inicien en la adicción y el ofrecimiento, para aquellas personas que ya son fumadoras, de diferentes tipos de tratamientos. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores de esta Honorable Cámara acompañen con su voto la presente iniciativa.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas. 343

1.488

(D/1.321/14-15)

Señora diputada Amendolara, declarar de interés provincial la reactiva- ción del ramal ferroviario 48 de la ex línea Roca, conocido como La Plata – Brandsen.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Acto Conmemorativo del 131º aniversario del primer viaje del ramal ferroviario «La Plata-Brandsen», a llevarse a cabo el 1º de julio próximo en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

La Junta Vecinal por la Reactivación del ramal ferroviario La Plata- Brandsen es un colectivo integrado por vecinos, clubes y organizaciones de la sociedad civil de diversos barrios de La Plata (Melchor Romero, José Hernán- dez, Ringuelet, Gonnet, La Granja y Abasto) y de la ciudad de Brandsen. Su objetivo principal desde hace años es la recuperación del Servicio Público de Pasajeros, como así también el de cargas, cerrado en 1978 por la última dictadura cívico militar. El 1 julio de 1883, el entonces gobernador de la Provincia tocó la campana de salida de la primera formación que recorrió el ramal estratégico para la región que unió La Plata con Coronel Brandsen. Así, los pobladores pudieron llegar en tren -sin paso por Capital Federal- a Ferrari, Coronel Brandsen, Chascomús y Tandil; y más tarde a Mar del Plata y Bahía Blanca. El próximo 1 de julio se cumple un nuevo aniversario del mencionado hecho histórico y la Junta Vecinal hará un acto simbólico en el Pasaje Dardo Rocha, la estación de trenes de aquel entonces. Demás está decir la importancia de lo que significaría por estos días la vuelta de este ramal ferroviario para los partidos de La Plata y Brandsen y de la sociedad toda desde el punto de vista económico, social y cultural. Por eso entendemos que cada acción que se haga en este sentido tiene que ser acompañada y valorada por esta Honorable Cámara.

Amendolara. 344

- Aprobado sobre tablas.

1.489

(D/1.323/14-15)

Señor diputado Amondarain, solicitando arbitrar los medios necesarios para el rescate, puesta en valor y funcionamiento del anfiteatro Martín fierro, ubicado en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio de quien corresponda, arbitre los medios necesarios para el rescate, puesta en valor y funcionamiento del Anfiteatro Martín Fierro (también conocido como Teatro del Lago) ubicado en el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata.

Amondarain.

FUNDAMENTOS

En 1902, el señor Nicolás Cúccolo, de origen italiano, solicita al gobierno de la Provincia la concesión de una parte del Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata. Su idea era utilizar la isla existente en el lago para ofrecer espectáculos al aire libre. La primera edificación emplazada allí era de madera, constituida por un patio de butacas rodeado de una galería con una capacidad para 100 espectadores. Paralelamente, en el año 1911 y por iniciativa del entonces Gobernador de la provincia de Buenos Aires, General José Inocencio Arias, la Legislatura de la Provincia sanciona la ley 3.373 autorizando al Poder Ejecutivo a invertir 150.000 pesos moneda nacional en la «construcción de un pabellón de verano y un nuevo teatro» en remplazo al existente. En 1914, por ley 3562, se autoriza a invertir 98.650 pesos moneda nacional para terminar la obra del «Teatro del Lago de la ciudad de La Plata», pasando esta a ser la denominación oficial. Bajo la dirección de Nicolás Cúccolo, es en 1914 cuando se inaugura parcialmente la obra poniéndola en funcionamiento como sala cinematográfi- ca. Se trata de una sala con capacidad para 500 espectadores y consta de un patio de butacas con plateas y palcos. Al año siguiente comienza a funcionar también como teatro. El anfiteatro sigue siendo administrado por la firma Cúccolo & Cía, hasta 345 que en 1918 vende su concesión del «Teatro del Lago y anexos» a la sociedad Santiago Dezza. En la década de 1940 es demolido el Teatro del Lago, con la idea de construir allí un «Teatro al aire libre». El nuevo edificio se inaugura el 18 de noviembre de 1949, como parte de los festejos del 67º aniversario de fundación de la ciudad. A la ceremonia de inauguración asistió el presidente Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva Duarte. Completaban esta comitiva el Gobernador de la Provincia, Víctor Mercante y el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Héctor José Cámpora. En los últimos meses, una gran cantidad de vecinos vienen manifestando preocupación por el Teatro del Lago, Martín Fierro, ubicado en el Bosque de la ciudad capital de la Provincia, para denunciar su estado de abandono y exigir a las autoridades la inmediata intervención para acondicionar el lugar. El reclamo incluye el rescate, puesta en valor y funcionamiento del lugar. La estructura, que cuenta con más de 60 años de antigüedad y es única en su estilo, hoy presenta serios daños en la mampostería, lajas sueltas, quebradas y levantadas que se mezclan con pastizales cada vez más altos debido a la falta de mantenimiento. Las malezas y los charcos que nunca se secan también son parte del deterioro en la pérgola semicircular que enmarca el sector de butacas plegables blancas, cuyas bisagras dan cuenta del paso del tiempo y la intemperie. Por la situación descripta, se ve necesario que esta Legislatura tome conocimiento del difícil momento que vive la casa cultural y se dirija al Ejecutivo para que intervenga realizando las acciones necesarias. Por todo lo expuesto solicito a mis pares el acompañamiento en la sanción de este proyecto.

Amondarain.

- Aprobado sobre tablas.

1.490

(D/1.333/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, saludando con especial énfasis y admira- ción a los integrantes de los cuerpos de bomberos voluntarios.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que se complace en saludar con especial énfasis y admiración a los 346 integrantes de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios de la provincia de Buenos Aires con motivo de celebrarse el 2 de junio el Día del Bombero Voluntario.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Durante el gobierno del General Julio Argentino Roca (1880-1886) se produjo en nuestro país lo posteriormente conocido como «aluvión inmigrato- rio»: Italianos - Holandeses - Alemanes, etcétera Se embarcaron para América sin saber con precisión adonde iban ni como eran esas lejanas regiones. Los grandes contingentes de inmigrantes, en su gran mayoría quedaron en Buenos Aires y fue en el año 1884, en un populoso barrio de la Capital Federal, donde nació la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios del país. Las construccio- nes eran, en aquellos tiempos, casi todas de madera y zinc, y por eso ofrecían un continuo y serio peligro para la población. Se necesitaba una entidad que asumiese su defensa. Así en algunos ciudadanos, animados por un alto sentimiento de humanidad surgió la idea de fundar la «Sociedad Pompieri Voluntari Della Boca». Los señores Lázaro Baglietto, Tomás Liberti, Luis Polinelli y otros, después de varias reuniones preliminares dieron a conocer a la población un manifiesto, que decía: Ciudadanos: una chispa podría desarrollar un voraz incendio que reduci- ría a cenizas nuestras habitaciones de madera. Tenemos necesidad de una Sociedad de Bomberos que en los momentos de peligro salven nuestros bienes y nuestras familias. Con tal motivo invitamos a la reunión que tendrá lugar el Domingo p.v. a las 3 p.m. en el ateneo Iris. ¡Conciudadanos! La idea iniciada por pocos tiene necesidad de todos vosotros y de vuestro válido apoyo, y tendremos el orgullo de haber constituido una Asociación filantrópica. El domingo entonces, en el ateneo Iris, que nadie falte». De esa forma el 2 de Junio de 1884, -fecha que quedó consagrada en el , país como el día del Bombero Voluntario- se creó la primera Sociedad de Bomberos Voluntarios de la República, que contó con el incondicional apoyo de todos los pobladores del tradicional barrio porteño. Su cuerpo activo recibió el bautismo del fuego en un gran incendio de la fábrica de velas de Barracas al Sud, el 14 de Noviembre de 1885, obteniendo el elogio del pueblo y de la prensa en general. Esto motivó que la Capitanía del puerto de la Capital cediera al cuerpo dos bombas a vapor que fueron bautizadas con los nombres de «José Fernández», entonces diputado nacional; y la otra «Argentina». Cuando nada lo hacía prever, el 9 de noviembre de 1889, el Presidente de la Nación, doctor Juárez Celman, dictó un decreto por el cual se prohibía al cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca concurrir a los incendios y demás siniestros. Esta situación perduró hasta el mes de Septiembre de 1890, fecha en que el entonces presidente de la República, doctor Carlos Pellegrini, anuló el 347 decreto arriba mencionado, medida que fue recibida con gran júbilo por toda la población. El 15 de junio de 1900 se inauguró su edificio social, siendo padrino el entonces presidente Teniente General Julio A. Roca y madrina la marquesa Luisa Malaspina, esposa del embajador italiano. Se hace necesario recordar al señor Orestes Liberti nacido en 1860, como primer Bombero Voluntario del país y primer Comandante de Bomberos Voluntarios de la Boca. Con el correr de los años, el cuerpo fue renovando su material contra incendio, actuando en todas las catástrofes, epidemias, inundaciones que azotaron la Capital Federal, de modo especial en los barrios de la Boca y Barracas. La Boca, entonces fue el primer paso, al que se sumaron Ensenada, San Fernando y Avellaneda y posteriormente Ingeniero White, Lomas de Zamora, Tigre, etcétera, hasta llegar a las más de seiscientas cincuenta Asociaciones de Bomberos Voluntarios con que cuenta el país en la actualidad. El 1º de febrero de 1954 surgió la Federación Argentina de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, que dio cohesión a las Sociedades que existían hasta la fecha y las que nacieron a continuación hermanando a todas ellas en esa entidad madre. El 25 de septiembre de 1954, en Lanús, se realizó el primer Congreso de Bomberos Voluntarios, el Segundo Congreso se realizó en Junio de 1960 y el 31 de mayo y el 1 y 2 de junio de 1974 se llevó a cabo el Tercer Congreso con la participación de doscientas dieciséis Sociedades de Bomberos Voluntarios. El 20 de noviembre de 1988, «La Razón», daba cuenta de lo siguiente: “Acaba de formalizarse, después de 20 años de negociaciones, la fusión de los quinientos Cuerpos de Bomberos Voluntarios del país, a través de lo que se llamará «Consejo nacional de Federaciones de Bomberos Voluntarios de la República Argentina». Pero además la Argentina se comunicó con el mundo. Cuenta el señor Antonio Rotili, quien fue Presidente de la citada Federación, que tuvo oportu- nidad de estar presente en el Congreso de los Bomberos de Japón realizado los días 7, 8 y 9 de octubre de 1964 en Tokio, haciéndosele la entrega de un diploma, medalla y credencial que lo acreditaba como Miembro Honorario de los Bomberos de Japón. La credencial lleva la firma de Hikotake Etó, en esa fecha presidente de la Asociación Internacional de Jefes de Bomberos de Asia. Dice el diploma, redactado en japonés: “Los bomberos japoneses nacieron en 1643 como voluntarios y a través de más de tres siglos han perfeccionado sus elementos de lucha contra el fuego, adiestrando a su hombre en forma digna del mayor elogio. Tanto el potencial humano como el mecánico está a la altura de los mejores del mundo». En la actualidad, nuestro país, a través del Consejo nacional, es una de las naciones miembros de la Federación Mundial de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, constituida en diciembre de 1982. La misma tiene por objeto contribuir al desarrollo de la lucha contra incendios de cada país y al fortale- cimiento de las buenas relaciones internacionales, mediante la promoción del intercambio de los bomberos voluntarios. 348

Hoy el Sistema Nacional de Bomberos, en lo concerniente a su estructura Operativa y de Capacitación, está organizado en 19 Federaciones provinciales y 5 Delegaciones de otras tantas provincias que representan 660 Cuerpos de Bomberos, integrados por mas de 40.000 efectivos y 10 escuelas de Capacita- ción, con sus centros regionales. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente declaración.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas.

1.491

(D/1.336/14-15)

Señora diputada Sánchez, declarando de interés legislativo la exposición de obras del acervo del museo Fadwa Tuqan a desarrollarse en la Cámara de Diputados de Nación.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

De interés legislativo la exposición de obras del acervo del Museo Fadwa Tuqan que se realizó el día martes 20 de mayo 2014 en la Honorable Cámara de diputados de la Nación, en el marco del Día Internacional de los Museos 2014 y en el Año de Solidaridad con el Pueblo Palestino (resolución de la ONU 2014).

Sánchez.

FUNDAMENTOS

El 20 de mayo de 2014, en la antesala del auditorio del 1º subsuelo del Anexo A, de la Honorable Cámara de diputados de la Nación, se realizó una exposición de obras del acervo del Museo Itinerante de Arte Contemporáneo «Fadwa Tuqan». La exposición se realizó en el marco del Día Internacional de los Museos 2014 y en el Año de Solidaridad con el Pueblo Palestino (resolución de la ONU 2014), y contó con la participación de más de cincuenta y cinco obras de mujeres artistas de Palestina, Venezuela, Chile, Cuba, México, Paraguay, Italia, China, Croacia, Egipto, Estonia, Irán, Líbano, Turquía y Rumania, entre otros países. 349

Considero que la actividad merece el reconocimiento de ésta Cuerpo Deliberativo, por haber enseñado, desde el arte, aspectos de la cultura y la resistencia del Pueblo Palestino, reivindicando la figura de la poeta Fadwa Tuqan. Por lo expuesto, solicito a los señores diputados se sirvan acompañar la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.492

(D/1.337/14-15)

Señora diputada López, de preocupación por la situación en que se encuentran los afiliados del PAMI, por el paro llevado a cabo por FECLIBA como consecuencia de la deuda que mantiene el Estado nacional.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Manifestar profunda preocupación por la situación en que se encuentran los afiliados al PAMI por el paro llevado a cabo los días 3 y 4 de junio de 2014 por FLECLIBA como consecuencia de la deuda que mantiene el Estado nacional con las prestadoras.

López.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene manifiesta preocupación por la crítica situación que denuncia FLECLIBA, la Federación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales privados de la provincia de Buenos Aires, que repercute directamente en los afiliados del PAMI. Recordamos que el PAMI es el Programa de Atención Médica Integral para Jubilados y Pensionados que aportan mensualmente como obligados adheren- tes No es necesario profundizar en conocimientos médicos específicos para deducir que la franja etaria incluida en la prestación del PAMI es la más vulnerable en la salud, y como consecuencia la que mayor tutela necesita por parte del Estado Los médicos, centros de diagnósticos, clínicas y sanatorios que atienden 350 a los afiliados al Instituto Nacional de Servicio Sociales para Jubilados y Pensionados - PAMI informaron a la población que están en una profunda crisis. Así lo destacó uno de los referentes del sector privado de la salud, doctor Héctor Vazzano, presidente de la Federación de Clínicas, Sanatorios y Hospi- tales privados de la provincia de Buenos Aires, señalando que el origen de este problema es que «PAMI y el Estado nacional adeudan siete meses de prestacio- nes desde 2001». Consecuentemente detalló que «a todos los médicos y clínicas y sanatorios el Instituto Nacional de Servicio Sociales para Jubilados y Pensionados y el Estado nacional les quedó adeudando las prestaciones de los meses de octubre 2001 a abril 2002 y aún cuando muchos de ellos aceptaron cobrar con Bonos a 20 años, con menos todas las quitas que la Comisión de Consolidación de Deudas les impusiera, todavía luego de más de una década de iniciados los expedientes no se les ha pagado. Semejante incumplimiento no tiene parangón alguno respecto a cómo el Estado ha sabido honrar con prontitud sus compro- misos con otros acreedores en los últimos tiempos». Recordó FECLIBA que «persiste el Incumplimiento de contrato 2006-2013 por el que el PAMI impuso a médicos, centros de diagnósticos, clínicas y sanatorios un contrato remunerado por cápita el cual contemplaba un mayor pago para los prestadores que brindaran más y mejor atención a los jubilados. Sin embargo PAMI nunca pagó en 7 años a las clínicas que cumplieron, ni una sola internación de aquellas que excedían a las pactadas, por el contrario optó por dar por terminado el contrato dejando sin cancelar los importes que por mayores prestaciones estaba obligado a abonar». Aseveró que «declamando el Instituto buscar mayor accesibilidad para sus afiliados, a partir de agosto de 2013, impuso a médicos especialistas, centros de diagnósticos, clínicas y sanatorios un contrato de pago por prestación en el que aseguraba que los mismos cobrarían por cada una de las prestaciones que brindaran. Es decir, el médico recibiría de PAMI una suma de dinero por cada consulta o por cada cirugía que realizara, de igual manera las clínicas recibirían un pago por cada internación efectuada». No obstante, recalcó que «hasta la fecha eso no ha ocurrido, transcurridos diez meses de iniciado el contrato, el Instituto solamente ha realizado pagos parciales por importes menores a los que corresponden, sin detallar las prestaciones y pacientes por los cuales abona, tampoco ha manifestado fecha probable de pago de los saldos pendientes». FECLIBA aseguró que «la evidente conducta del no pago según lo pactado, es parte del comportamiento avasallador y arbitrario con el que el Instituto maneja los contratos con los médicos y clínicas, lo cual explica con claridad y en gran manera las dificultades que tiene la obra social de jubilados y pensionados en lograr mantener o incorporar nuevos prestadores médicos, todo ello en desmedro de la atención que deben recibir los adultos mayores». Finalmente indicaron los prestadores privados de salud que «más allá de toda argumentación que podría tildarse de subjetiva y antojadiza cabria preguntarse y analizarse el hecho incontrastable de porqué con un presupuesto de más de 40 mil millones de pesos, el INSSJP no logra concitar la concurrencia 351 de un mayor número de prestadores, porqué sus afiliados ven limitado el acceso a los servicios, porqué en forma casi permanente es cuestionado su accionar en cada una de las provincias del país, porqué obras sociales con presupuestos y estructuras mucho más acotadas alcanzan mayor satisfacción para sus afilia- dos» Acotaron que «los profesionales, centros de diagnósticos y clínicas que todavía atendemos a los afiliados al PAMI queremos poner en conocimiento del gobiernos nacional qué las situaciones descriptas nos han puesto en situación limite respecto a poder continuar siendo operativos, por lo que solicitamos ser recibidos a afectos de delinear alternativas de futuro». Por la gravedad de lo manifestado, esperamos el acompañamiento de esta Cámara para el presente proyecto.

López.

- A la Comisión de Previsión y Seguridad Social.

1.493

(D/1.346/14-15)

Señor diputado Yans y otra, de adhesión al proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación, mediante el cual se propicia la creación de un Juzgado Federal en Primera Instancia y una Cámara Federal de Apela- ciones en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de la ciudad de Pergamino.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Adherir al proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación, mediante el cual se propicia la creación de un Juzgado Federal de Primera Instancia y una Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo en la ciudad de Pergamino.

Yans y Ratto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto adherir al proyecto de ley 3.669-D-2014" presentado en la Cámara de Diputados de la Nación, mediante el cual se propicia la creación de un Juzgado Federal de Primera 352

Instancia y una Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo en la ciudad de Pergamino. Dicho proyecto ya cuenta con la adhesión del Concejo Deliberante de Pergamino, aprobado por unanimidad en la Tercera Sesión Ordinaria celebrada el día 13 de mayo de 2014, motivada por una presentación del Colegio de Abogados Departamental (expediente C-3-14 Colegio de Abogados del Depar- tamento Judicial de Pergamino- presidente doctor Guillermo Aiello. Ref: Solicita Adhesión a proyecto de Creación de Juzgado Federal en pergamino»). Es dable destacar que mediante la ley provincial 10.470 modificatoria de la ley 5.827 promulgada el 24 de diciembre de 1986, en su artículo 9 se creó el Departamento Judicial de Pergamino. En cuanto al fuero federal, debemos indicar que para las ciudades de Capitán Sarmiento, Arrecifes, Salto, Pergamino, resulta competente el Juzgado Federal de San Nicolás, el cual dista aproximadamente entre 80 y 150 kilómetros de las ciudades mencionadas. Precisamente semejante distancia se presenta como un obstáculo para la sencillez y celeridad que requieren las acciones judiciales, teniendo en cuenta la existencia de tantos casos que en Pergamino y la región deben tramitarse en la vecina ciudad, con el esfuerzo y el gasto que esto implica para los justiciables. En reiteradas oportunidades el Consejo de la Magistratura ha recomenda- do la creación de nuevos Juzgados Federales con competencias múltiples, así, cabe citar las resoluciones CM Nro. 592/05; 477/9; CM 233/10, fijando la primera de estas - informe del Consejero Joaquín da Rocha expediente 421/5 - para los Juzgado con competencias múltiples, excepto penal, en un número máximo de 3.500, la cantidad de expedientes ingresados anualmente suscep- tibles de ser resueltos, advirtiéndose un marcado avance sobre el límite indicado en los Juzgados Federales. Así, conforme la estadística elaborada por el Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Juzgado Federal de la ciudad de Junín registra el ingreso para el año 2009: 5.624; 2010: 4.961; 2011: 5.622. Total de expedientes en trámite a fin del año 2011: 46.931. Y en el caso del Juzgado Federal sito en la localidad de San Nicolás, para el año 2009: 5.333; 2010: 4.690 y 2011: 5.023. Total de expedientes en trámite a fin del año 2011: 26.447. El aumento de la litigiosidad indica la necesidad de aumentar los órganos jurisdiccionales a fin de agilizar los distintos procedimientos sin merma de las garantías para el justiciable, otorgando un servicio público de calidad. La jurisdicción que abarcan los Juzgados Federales referidos, concentra una población de 882.538 habitantes, lo cual torna indispensable la creación de una Cámara Federal de Apelaciones con competencia en materia Civil, Comercial y Laboral y Contencioso Administrativo. La ciudad de Pergamino se encuentra a una distancia equidistante de las localidades de San Nicolás y Junín, lo cual indica la conveniencia de su radicación en dicha ciudad. Es imperioso adherir al proyecto de ley 3.669-D-2014, presentado en la Cámara de Diputados de la Nación, toda vez que por lo expuesto resulta necesario la creación de un Juzgado Federal de Primera Instancia y una Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo en la ciudad de Pergamino. 353

Por las razones expuestas. solicito a los señores diputados el acompaña- miento en la presente iniciativa.

Yans.

- A la Comisión de Legislación General.

1.494

(D/1.357/14-15)

Señor diputado Giacobbe, de homenaje y reconocimiento a la trayectoria de Jorge Luis Borges.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su homenaje y reconocimiento a la trayectoria de Jorge Luis Borges, uno de los más grandes escritores de habla hispana del siglo veinte, con motivo de cumplirse veinte y ocho años de su fallecimiento, acaecido el catorce de junio de mil novecientos ochenta y seis.

Giacobbe.

FUNDAMENTOS

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Falleció el 14 de junio de 1986. En 1914 se traslada a Europa, donde realiza estudios de francés y alemán y lee a los clásicos anglosajones. En Madrid conoce a R. Cansinos Asséns, R. G. de la Serna y G. Diego, frecuenta las tertulias literarias y toma contacto con el movimiento ultraísta español. El 1921 regresa a Buenos Aires, funda la revista mural Prismas y escribe el primer manifiesto ultraísta argentino. Junto con Macedonio Fernández edita la revista Proa y su primer libro de poemas (“Fervor de Buenos Aires, 1923”). En 1925 aparecen “Luna de enfrente” y sus primeros ensayos, “Inquisiciones”. Colabora en la revista Martín Fierro (1924-1927). Con “Cuaderno San Martín” (1929) obtiene un premio municipal de poesía y al año siguiente se incorpora a la revista Sur, fundada por Victoria Ocampo. En “Discusión” (1932), su segunda colección de ensayos, aborda algunos de sus temas predilectos. En 1935 publica las primeras composiciones que posteriormente integrarían “Historia Universal de la Infamia”. En 1938 sufre un accidente, suceso que más tarde recordará en su relato “El Sur” (1944). El 354 crítico uruguayo E. Rodríguez Monegal sitúa en esta época la transición definitiva de Borges hacia un estilo depurado, desprovisto de toda estridencia verbal o inclinación vanguardista. Ficciones (1944), es un libro de narraciones fantásticas, consideradas clásicos del género. En 1949 aparece “El Aleph”, que compartirá, años más tarde, el éxito universal de Ficciones. En estos dos libros aparecen los temas más comunes en la CF, tales como los universos paralelos, las paradojas temporales, las capacidades psíquicas paranormales, tratados con maestría y una visión más filosófica que la de los otros escritores de CF de esa época. Junto con Adolfo Bioy Casares escribe “Crónicas de H. Bustos Domecq”, seudónimo con el que ambos firman los cuentos policíacos que la integran. Otras Inquisiciones (1952), contiene ensayos dedicados a Quevedo, Chesterton, Coleridge y al Quijote. “El Hacedor” (1960) es una articulación de textos poéticos y en prosa, entre los que figura una de sus páginas más citadas, “Borges y yo”, en la que ironiza sobre el éxito literario y es quizás el libro que mejor recoge la pluralidad de sus temas y de sus obsesiones literarias. Con “El otro”, el mismo (1964), Borges vuelve a la poesía, que continúa cultivando en “Para las seis cuerdas” (1965), “Elogio de la sombra” (1969), “El Oro de los Tigres” (1972), “La Rosa Profunda” (1975) y “La Moneda de Hierro” (1976). De esta época son también “El informe de Brodie” (1970) y “El Libro de Arena” (1975). Premio Cervantes de literatura en 1980, su mundo literario está esencial- mente de referencias eruditas, alusiones a los clásicos, a autores que él mismo declara como sus maestros y fuentes. Varias veces fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura pero, aunque su obra es una de las más importantes del siglo XX nunca recibió el galardón. Por lo expuesto solicito de los señores legisladores acompañen con su voto la aprobación del presente proyecto.

Giacobbe.

- Aprobado sobre tablas.

1.495

(D/1.358/14-15)

Señor diputado Giacobbe, de adhesión a la conmemoración del Día Nacional del Escritor.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Nacional del Escritor, a celebrar- 355 se el 13 de junio de cada año, en homenaje al natalicio de uno de los más prestigiosos escritores de nuestro país, Leopoldo Lugones.

Giacobbe.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad adherir a una nueva celebración del Día del Escritor, que se conmemora en todo el país el 13 de junio de cada año. Aunque muchas veces pase desapercibida dentro de la vorágine de la sociedad actual, la función del escritor es esencial cuando no imprescindible para el hombre. Podemos definir al escritor como una persona con profunda y permanente necesidad de comunicarse (aunque paradójicamente lo haga en silencio) y su función dentro de la sociedad como aquella consistente en llevar pensamientos, historias, fantasía, sentimientos, narraciones o simplemente palabras con sentido a sus lectores. Si bien así definido pareciera tarea sencilla, quien alguna vez haya leído un cuento, una novela, un ensayo, un artículo periodístico, una narraciones históricas, aforismos, una poesía (en sus variadas formas), o simplemente una estrofa podrá dar cuenta de lo maravilloso de sumergirse en la magia de una lectura y de lo asombroso que resulta la riqueza que se produce en esa especie, de diálogo sin palabras dado entre quien escribe y quien lee lo escrito. Esta forma de comunicación posee la virtud de lo perdurable y la riqueza de lo meditado, porque quien deja algo escrito lo firma para siempre (no como a las palabras, que se las lleva el viento), y quien lee tiene a su vez la oportunidad de detenerse a pensar, analizar y digerir lo leído, para luego continuar. Y así puede volver sobre un texto cuantas veces quiera, seguramente encontrando nuevos significados sucesivamente. De los diversos géneros literarios que hay a disposición de los escritores, cada uno frecuenta aquellos con los que siente mayor afinidad y mejor se adaptan a su propio estilo y a lo que quiere transmitir. Así es que Jorge Luis Borges, por ejemplo, nunca escribió una novela. Volcaba su imaginación en los cuentos, su pensamiento en ensayos y su creatividad en poesías. En cambio, Leopoldo Lugones, en cuya memoria la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) designó el 13 de junio como Día del Escritor, nos dejó una obra abundante y muItifacética, en la que recorre la mayoría de los géneros. Fue precursor de toda una generación de escritores argentinos, fundó la Sociedad Argentina de Escritores y dirigió la Biblioteca nacional de Maestros, que hoy lleva su nombre. Leopoldo Lugones nació justamente un 13 de junio de 1874 en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba y falleció el 18 de febrero de 1938 en la provincia de Buenos Aires, más precisamente en el Tigre. Cursó sus estudios superiores en la capital provincial, y ya a los diez años se destacaba por su memoria y su gusto por la lectura. En su etapa universitaria en Córdoba, desarrolló su veta literaria y den 356 periodista. Se definió tempranamente como anticlerical en el pensamiento libre y hasta llegó a fundar un centro socialista, aunque su pensamiento, siempre polémico, fue cambiando con la edad, a tal punto que en 1924 hizo famosa en Ayacucho la frase «ha sonado en América la hora de la espada». Es que siempre estuvo volcado de lleno a la discusión por el destino de un país que él veía a la deriva y desorientado. En 1896 se mudó a Buenos Aires, donde se unió a un grupo socialista -de escritores rebeldes contra el orden social y político, que integraban José Ingenieros, Roberto Payró, Alberto Gerchunoff, Miguel Ligarte, Ernesto de la Cárcova. Ganó prestigio como poeta, orador y polemista, y comenzó a publicar en periódicos como el socialista «La Vanguardia» (desde allí canta a la ciencia y a la igualdad, llama a la lucha por las ideas y hasta deja traslucir sus dolores) y el roquista «Tribuna», y también en «La Nación», donde llegó a dirigir el suplemento literario. En 1897 publicó su primer libro: «Las montañas del oro» (poesía). Fue la primera obra de su prolífico legado, que lo convertiría en una de las figuras centrales de la cultura argentina. Las primeras tres décadas del siglo XX dieron marco a su extensa obra: el ensayo «El imperio jesuítico» (1904), «La guerra gaucha» (un relato histórico sobre la epopeya de Quemes, 1905), «Los crepúsculos del jardín» (1905), «Las fuerzas extrañas» (1906) y «Lunario sentimental» (1909), «Piedras liminares”, “Prometeo»; «Didáctica»; «Odas seculares» y «Las limaduras de Hephaestos», (1910), «Historia de Sarmiento» (1911), «Elogio de Ameghino»; «El ejército de la Ilíada»; «La industria de aleñas»; «El payador» (conferencias sobre «Martín Fierro» dadas en 1916); «El libro de los paisajes»; «Las industrias de Atenas»; «Mi beligerancia» y «La torre de Casandra», «El tamaño del espacio» (1921), «Las horas doradas»; «El romancero»; «Filosofícula»; «Estudios Helénicos»; «Cuentos fatales»; «El imperio jesuítico» (donde muestra la activa labor de los misioneros jesuitas en el país); «La reforma educacional»; «Nuevos estudios Helénicos»; «Poemas solariegos»; «La patria fuerte»; «Política revolucionaria» y «La grande Argentina», «Acción» (1930). Finalmente, su libro póstumo es «Romances del río seco», una obra en poesía. Portado lo expuesto, y en virtud de resultar ésta una nueva oportunidad para destacar y reconocer la prestigiosa y esencial labor desarrollada por todos y cada uno de los escritores de nuestro país. es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Giacobbe.

- Aprobado sobre tablas.

1.496

(D/1.359/14-15) 357

Señor diputado Giacobbe, de homenaje a los militantes políticos y dirigentes gremiales que junto a civiles y militares lucharon con patriotismo el 9 de junio de 1956 por la recuperación del gobierno popular.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Al cumplirse 58 años, el más respetuoso homenaje a los militantes políticos, dirigentes gremiales que junto a civiles y militares lucharon con patriotismo el 9 de junio de 1956 por la recuperación del gobierno popular, quienes fueron asesinados, fusilados, perseguidos y encarcelados por el gobier- no que interrumpió el orden constitucional el 16 de septiembre de 1955 y denominado revolución libertadora.

Giacobbe.

FUNDAMENTOS

En 1956, la Argentina era un país asfixiado por un sistema autocrático que había tomado el poder a espaldas del pueblo y por la sola fuerza de las armas. El gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón que había sido reelegido en 1952, era historia pasada y debería transcurrir mucho tiempo, para que los representantes legítimos del pueblo pudieran recuperar la función de gobernar; un prolongado tiempo de sangre y estruendo, sangre que comenzó a manar ese 9 de junio que hoy recordamos como actual. Se vivía en un intento de regreso a la Argentina de antes del 17 de octubre de 1945, cuando el movimiento nacional y popular que demandaba la libera- ción de Perón, fundó un nuevo país. La intolerancia del momento no admitía el disenso. Se había prohibido el uso de los emblemas del pensamiento justicialista; por decreto se había disuelto el partido Peronista en sus dos ramas, como si el corazón del pueblo pudiera ser gobernado desde la vana papelería del despotismo de turno. Quisieron matar la idea en la prohibición de sus símbolos, un error nacido del exclusivo desconocimiento de la realidad social. Se habían prohibido las insignias, el escudo, la marcha, las expresiones «peronismo», «peronista», «justicialista» y «tercera posición». Contra esa asfixiante dictadura cívico militar se produjo el alzamiento que hoy recordamos, con el objetivo de terminar con un gobierno nacido de la sedición, que buscaba retrotraer a la Argentina al pasado, con la entrega a capitales foráneos de las herramientas más sobresalientes de la economía. Esta etapa del terrorismo de Estado comenzó con el asesinato del coronel Martiniano Chilavert y la ejecución en masa de los hombres de la división de Aquino, que fueron brutalmente colgados en los jardines de Palermo. 358

Cuando el Movimiento de Recuperación nacional comenzó a gestarse, fue infiltrado por agentes al servicio de la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu. Con la sola información, se podría haber arrestado alas cabezas: los generales Valle, y Tanco y a sus colaboradores civiles y militares; pero se había puesto en funciones el nuevo plan de exterminio «ejemplificador», pues había que terminar de una vez por todas con la «chusma peronista», epíteto usual en aquél tiempo de desolación y desamparo. Había un precedente, fiel índice del escaso valor que para esta gente tenía la masa popular: el ametrallamiento y bombardeo por aviones de la Marina sobre los civiles que pasaban por Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955. Ese día, aún a sabiendas de que el avance terrestre para la eliminación física del presidente Perón había fracasado, los futuros fusiladores descarga- ron sus bombas, masacre ineficaz y gratuita, y huyeron alegremente al Uruguay, de donde regresarían como héroes después del 16 de septiembre del mismo año. Hoy, al llegarse a los cincuenta y ocho años de una masacre que permanece en la memoria popular como algo que se repite día a día para escarnio de sus autores y de los que mantuvieron y mantienen esa siniestra ideología, el pueblo sigue en pie; no pudieron borrarlo. Mataron a muchos y muchos otros levantaron de la sucia calle las banderas ensangrentadas de la Justicia Social para enarbolarlas en el nuevo paso, y así hasta ahora la doctrina peronista sigue intacta, como un fin por alcanzar. Hay, afortunadamente, una gran diferencia con aquél tiempo de perver- sión: los años transcurridos ganaron espacio para la tolerancia en el disenso, siempre dentro de los carriles del ejercicio cotidiano de la democracia. La consigna de hoy es permanecer en la meta de una patria justa y libre, como lo buscaron los que hoy recordamos en ese sendero del 9 de junio. Por todo lo expuesto solicito a lo señores legisladores, acompañen con su voto la presente iniciativa.

Giacobbe.

- Aprobado sobre tablas.

1.497

(D/1.360/14-15)

Señor diputado Giacobbe, de reconocimiento y homenaje a los periodis- tas en su día.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 359

DECLARA

Su reconocimiento y homenaje a los periodistas en su día, al conmemo- rarse el 7 de junio del corriente, 204 años de la primera aparición de La «Gazeta de Buenos Ayres».

Giacobbe.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene’ por finalidad saludar y homenajear a todos y todas las periodistas que ejercen la profesión, en ocasión de conmemorarse el próximo 7 de junio del corriente el Día del Periodista en todo el país. Entre las múltiples vocaciones que el hombre ha desarrollado en la sociedad moderna, el oficio de periodista es uno de los que demanda una actitud de servicio permanente a la comunidad, por cuanto quienes desempe- ñan tal tarea se han tornado intermediarios fundamentales entre los gobernan- tes y la ciudadanía, a la vez que transmisores de los diversos aspectos de la realidad que son de interés público. Semejante responsabilidad necesita también de un compromiso acorde por quienes la ostentan, así como de un profundo respeto por parte de los poderes de turno. El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la “Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Aunque dejó de publicarse en 1821, desde su primer número marcó un camino que aún hoy es un ejemplo a seguir, pues en su primera página abogaba por la libertad de prensa al afirmar: «Felices tiempos aquellos en que se puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente». Formaron parte de ella muchos notables redactores (además del propio fundador), entre ellos Manuel Belgrano, el deán Funes, Monteagudo, Pazos Silva, Juan José Castelli y Julián Alvarez. Mariano Moreno, además de periodista y escritor, fue un destacado jurisconsulto y estadista, que cumplió un importante papel en el gobierno que siguió a la Revolución de Mayo (lo cual le valió títulos tales como «el alma de la revolución»). Entre sus múltiples logros, además de fundar «La Gazeta de Buenos Ayres», estableció una oficina de censos y una escuela militar; planificó la formación de una biblioteca pública nacional; reabrió Maldonado, Ensenada y Patagones (Río Negro) como puertos, liberando el comercio y las explotaciones mineras de las antiguas restricciones. Pero aquel logro que en este día conmemoramos es sin duda trascendente por lo que todavía hoy significa, al haber abierto el camino a la libertad de pensamiento y de expresión, lo cual constituye un fundamento básico para el sano crecimiento en democracia de nuestro país. 360

Más allá de esta determinación inicial, cada 7 de junio es una instancia í de reflexión para la gente de los medios de comunicación. Se organizan seminarios, se plantean reivindicaciones sobre la libertad de prensa y el derecho comunitario a la información, motiva actos en memoria de los periodistas desaparecidos y asesinados y/o agredidos en función de su noble tarea, entre otras actividades que ponen de relieve la misión de una profesión altamente significativa para la sociedad. Al producirse una nueva celebración de éste día tan especial para la democra- cia real, es de desear que aquel valor al que llamaba Moreno desde el primer número de su periódico sea siempre defendido y comprendido. En el Día del Periodista, podemos sentirnos dichosos de celebrar nuestra pertenencia a una sociedad que mantiene a la libertad de prensa entre sus más inclaudicables valores, aunque sea ocasión propicia para hacer también un llamamiento a la responsabi- lidad de los hombres y mujeres periodistas, cuya tarea es siempre influyente en los destinos de una nación. Por todo lo expuesto y ante la conmemoración de un acontecimiento de tal envergadura y trascendencia para la vida democrática de nuestro país, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente reconocimiento.

Giacobbe.

- Aprobado sobre tablas.

1.498

(D/1.361/14-15)

Señor diputado Giacobbe, de adhesión a la conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, sector Antártico e Islas del Atlántico sur.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Sector Antártico e Islas del Atlántico Sur, que se celebra el 10 de junio de cada año.

Giacobbe.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad expresar la adhesión de este 361

Honorable Cuerpo a la conmemoración de un nuevo aniversario del Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Sector Antártico e Islas del Atlántico Sur. El 10 de junio, la Nación Argentina recuerda la fecha de la creación en 1829 de la «Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico», por decreto del Goberna- dor Interino de la provincia de Buenos Aires, Brigadier General Martín Rodrí- guez, mediante el cual las provincias Unidas reafirman sus derechos de soberanía sobre dichos territorios en virtud del derecho de Primer Ocupante, la proximidad geográfica y por el consentimiento de las primeras potencias marítimas de Europa. Ello así, por ley 20.561 sancionada el 14 de noviembre de 1973 se establece el 10 de junio como el «Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico Argentino», disponién- dose que ese día y a una misma hora se conmemorará el fasto en los establecimientos de enseñanza de todos los ciclos, del Estado y particulares, unidades y oficinas de las Fuerzas Armadas, sedes judiciales y dependencias de la administración pública, dentro y fuera del territorio, con actos alusivos, dictándose al efecto clases especiales y conferencias en las que se señalarán los antecedentes históricos, la legitimidad de los títulos argentinos y la forma en que ella se ejercita en el sector austral. Asimismo y como protesta simbólica contra las agresiones sufridas por la República en la región, la normativa citada establece que se embanderarán e iluminarán obligatoriamente en esa fecha, todos los edificios donde funcionen dependencias oficiales. El extenso archipiélago denominado Islas Malvinas se halla ubicado en el Atlántico Sur, íntegramente situado dentro de la plataforma submarina argen- tina, es decir, que está unido por un zócalo submarino no mayor de 200 metros de profundidad, con la Patagonia. Nuestra plataforma submarina las engloba en un abrazo que las ubica como dependencia de nuestro territorio. Su distancia a Buenos Aires es de aproximadamente 1.800 kilómetros; a la boca del estrecho de Magallanes cerca de 500 kilómetros y al Puerto de Río Gallegos aproxima- damente 600 kilómetros. No obstante ello, es dable advertir que la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas no es un capricho ni una mera cuestión geográfica, sino que tiene su origen en el derecho español sobre los territorios americanos, y se hereda con nuestra Independencia. En cambio, el Reino Unido de Gran Bretaña sólo puede argumentar como derecho sobre estos territorios el adquirido por medio del uso de la fuerza. Así lo demuestran los diversos hechos históricos narrados a continuación. Durante el siglo XVI, tras la llegada de los europeos a América, las Bulas Papales establecían los derechos de España sobre los territorios descubiertos, y le adjudicaban «todas aquellas islas y tierras firmes, encontradas y por encontrarse, descubiertas y que se descubran, hacia el occidente y hacia el mediodía», imaginando y trazando una línea que se fijaba a cien leguas de la isla septentrional de las Azores. Como las Islas Malvinas se hallan incluidas en 362 la zona descripta, «España no necesitaba descubrir las islas para tener sobre ellas pleno derecho, cualquiera que fuese el descubridor». A pesar de ello, igualmente las islas fueron descubiertas por los españoles (quizás por Américo Vespucio, al servicio de España,, o más probablemente por navegantes de la expedición de Magallanes en 1520, y casi seguramente por la del obispo de Plasencia en 1540). Lo prueba la cartografía N de la época: Cartas Náuticas de Reinel (1522-23), de Diego de Ribero (1529) y de Agnese (1536-45), y especialmente el «Islario» de Alonso de Santa Cruz (1541). En ellos las islas reciben nombre de «San Son», «Sansón» o «San Antón», y también islas «De los Patos». Mucho después, los ingleses atribuyen el descubrimiento de las islas a John Davis en 1592, aunque la cartografía inglesa de la época no las registra. Por otra parte sus referencias fueron imprecisas. El 24 de enero de 1600, el holandés Sebald de Weert descubrió o redescubrió las tres pequeñas islas malvineras bautizadas justamente con su nombre, Sebaldinas o Sebaldas. Un nuevo foco de disputa surge en 1690, cuando el capitán inglés John Strongnavegó por el estrecho de San Carlos, al que denominó «Falkland- Sound», como reconocimiento a quien había patrocinado su viaje. Más adelante el nombre de Falkland, fue utilizado por los ingleses para denominar a todo el archipiélago. A partir de 1698, fecha en que se fundó la Compañía de Pesca del Mar del Sur, las Malvinas fueron visitadas por pescadores franceses, especialmente del puerto de Saint Maló. Por esa razón las islas recibieron el nombre de Maluinas y posteriormente Malvinas. El primer ocupante efectivo del Archipiélago fue el francés Luis Antonio de Bougainville, que zarpó de Saint Malo y llegó a Malvinas en 1764. Funda en la isla Soledad, la pequeña población de Port Saint Louis o Puerto San Luis. Un año después, el inglés John Byron exploró la isla Trinidad y en enero de 1766 los británicos establecieron un puerto, al que llamaron Egmont. Enterados los españoles de la primera usurpación de su derecho sobre las islas, reclamaron ante Francia, que reconoció la soberanía de la Corona hispánica tanto en virtud del descubrimiento como por las cláusulas del Tratado de Tordesillas (1494), evacuando la isla el 2 de abril de 1767. En cuanto a los ingleses, si bien habían sido desalojaos de Puerto Egmont, España debió devolverlo en 1771 debido a su inferioridad militar ante Inglaterra. Pero aún así, la corona española dejó a salvo sus derechos de soberanía sobre las islas. En mayo de 1774, en cumplimiento de un pacto secreto con España, los» ingleses abandonan las islas. En esa fecha fue evacuado Puerto Egmont y España continuó ocupándolas hasta poco después de que Buenos Aires, sede del gobierno virreinal del Río de la Plata, rompiera vínculos con España, y asumiera el control efectivo de todos los territorios. A las pocas semanas del pronuncia- miento del 25 de mayo de 1810, el primer gobierno argentino, ya tomaba su primera resolución relacionada con las Malvinas. La época hispánica duró de 1767 a 1811, y durante esos 44 años, se sucedieron ininterrumpidamente veinte gobernadores de las islas de los cuales 363

2 fueron criollos. Estos gobernadores malvinenses dependían de los virreyes del Río de la Plata. Es una época de importancia, pues durante ella Inglaterra declinó sus pretensiones ante los derechos hispánicos, reconocidos por Francia en 1767, y tácitamente por los ingleses en 1774, cuando abandonaron las islas, desde Puerto Egmont, en cumplimiento de la «promesa secreta» y de los derechos nunca renunciados por España. Esta es la base de los derechos argentinos en lo histórico y en lo jurídico, por ser herederos y continuadores de las posesiones insulares españolas del Atlántico Sur. En 1820, Londres reconoció la independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata y hasta firmó con Buenos Aires un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en 1825. En ninguno de ambos instrumentos jurídicos hizo reclamos o reservas del legado histórico de la nueva República Argentina, la cual a partir del 10 de junio de 1820 hizo efectivo el control político sobre las Islas Malvinas y otros territorios insulares en el Atlántico Sur. El 6 de noviembre de 1820 fue izada por primera vez la bandera argentina en las Islas Malvinas por el nuevo gobierno de las provincias Unidas del Río de la Plata, como reafirma- ción de su derecho a las anteriores posesiones españolas. Luis Vernet fue el primer gobernador argentino: ocupó su cargo el 10 de junio de 1829 y prohibió la pesca en toda la zona. A pesar de las agrias protestas británicas, detuvo en 1831 a la goleta norteamericana Breakwater por no respetar dicha ley. El cónsul norteamericano en Buenos Aires protestó, amena- zó con tomar represalias y apoyó su decisión con un navío de guerra (el USS Lexington) que en ese momento estaba en la zona del Río de la Plata. El USS Lexington navegó hacia las islas, destruyó todas las instalaciones militares, tomó prisioneros a la mayoría de los habitantes y se retiró, declarando que las islas carecían absolutamente de gobierno. Fue el principio de un conflicto aún Irresoluto: El 10 de septiembre de 1832, Buenos Aires designó un nuevo comandante militar en las Malvinas y envió una cañonera, la ARA Sarandí, para reparar los daños y restablecer el orden. Así fue que desembarcó el segundo gobernador, pero dos meses después, mientras la cañonera se alejaba de las islas, la guarnición se rebeló y lo mató. Entonces la Sarandí regresó y trató de reprimir a los amotinados. Pero al mismo tiempo, la corbeta británica Clio apareció en Puerto Soledad, enviada para consolidar la soberanía británica en las islas aprovechando la desorganización provocada por el incidente de la USS Lexington. El capitán de la Clio informó al capitán Pinedo, de la Sarandí, que la -bandera británica remplazaría a la argentina a partir del día siguiente, 3 de enero de 1833. Pinedo expresó su desacuerdo, pero no pudo resistir ante la fuerza superior. No hubo disparos, y dos días después la Sarandí abandonó las islas llevándose a los soldados argentinos, los convictos de la colonia penal de San Carlos y algunos de los pobladores argentinos. Así fue que las islas fueron declaradas colonia de la Corona Británica en 1840, y el primer gobernador británico, el teniente Richard Moody, partió desde el Reino Unido en 1841. Después, se desarrolló una pequeña comunidad agrícola y Gran Bretaña mantuvo la ocupación. 364

En 1982 las tensiones desembocaron en un conflicto bélico que produjo profundos cambios en la región. La decisión de recuperar las Islas Malvinas en realidad comenzó el 19 de marzo de ese mismo año, cuando algunos operarios transportados por un buque de la Armada Argentina desembarcaron en las Islas Georgias del Sur, con el objetivo de desmantelar viejas instalaciones ballene- ras. Estos operarios izaron la bandera argentina en ese territorio ocupado por Gran Bretaña y entonces la primera ministra británica, Margaret Thatcher, elevó una protesta a la Junta Militar que gobernaba y despachó con toda prisa hacia allí al buque de guerra «Endurance» y tres submarinos atómicos. El entonces presidente de facto de la República Argentina, Leopoldo Fortunato Galtieri, ordenó ocupar las islas y el 2 de abril de 1982 dio comienzo una guerra que terminó con la vida de 648 soldados argentinos y 255 ingleses, dejando heridos a 1.063 combatientes argentinos y 777 británicos. El triste episodio culminó con el triunfo de Inglaterra que contó en todo momento con el apoyo de Estados Unidos y (os países integrantes de la Comunidad Europea. La República Argentina se encontró aislada internacio- nalmente. Esta derrota puso fin a las ambiciones de las autoridades militares y permitió el retorno de la democracia. El pueblo y gobierno argentinos nunca consintieron este acto de fuerza y ratifican hoy el mandato histórico, reflejado en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución nacional, de su permanente e irrenunciable deter- minación de recuperar por la vía pacífica de las negociaciones diplomáticas el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. El reclamo argentino ha sido tradicionalmente respaldado por los países de nuestra región y por relevantes organismos internacionales, incluyendo la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. En esta fecha trascendente, renovamos nuestro más profundo convenci- miento de que la reanudación de las conversaciones sobre el fondo de la cuestión, así como el restablecimiento de las comunicaciones, crearán el marco propicio para resolver, a la brevedad posible y de manera justa y definitiva, la disputa de soberanía aún pendiente de solución, dejando de lado el camino de las armas y apelando siempre al entendimiento entre los hombres. Por todo lo expuesto, al conmemorarse un nuevo aniversario del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Giacobbe.

- Aprobado sobre tablas.

1.499

(D/1.363/14-15) 365

Señor diputado Farías, declarando de interés provincial la 10º Edición del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata - FestiFreak.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 10ª edición del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata - Festifreak que se realiza del 10 al 19 de octubre 2014

Farías.

FUNDAMENTOS

El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata - FestiFreak es uno de los eventos culturales-cinematográficos más importantes y convocantes de la capital de la provincia de Buenos Aires. Año a año ha crecido su convocatoria tanto de público como de participantes. El Grupo Freak -equipo de gestión organizador del evento- realiza desde 2002 un ciclo de películas dedicadas a difundir a nuevos realizadores y al cine que difícilmente se exhibe en salas comerciales. La alta aceptación y afluencia de público impulsó al grupo a realizar un evento sin precedentes en la ciudad de La Plata: su primer festival de cine. Sin detener su crecimiento, desde hace 8 años el Festival exhibe una selección de largometrajes nacionales e internacionales, una competencia de cortometrajes, musicalizaciones en vivo, instalaciones multimedia, seminarios y actividades especiales. Se desarrolla en las salas de Cinema La Plata, tres salas del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha (Cine Municipal Select Espacio INCAA KM 60), a lo largo de diez días, en todas sus actividades que incluyen alrededor de 100 funciones. Entre sus Jurados e invitados se cuentan: Quintín & Flavia De La Fuente, Fernando Martín Peña, Mariano Linás, Ezequiel Acuña, Gastón Duprat, Maria- no Cohn, Gustavo Noriega, Eduardo Russo, Diego Trerotola, Mariano Kairuz, Diego Brodersen, Marcelo Panozzo, Juan Villegas, Ana Katz, Gustavo Galuppo, Carlos Trilnick, Laura Citarella, Martin Rejtman, Federico León, Liliana Mazure, Alejandro Lingenti, Narcisa Hirsh, Andrés Denegri, Juan Manuel Domínguez, Claudio Caldini, entre mucho otros. Toda la información Festival de Cine de La Plata - FestiFreak, incluyendo sinopsis, biografías, imágenes y grilla de programación se publica en un catálogo especial de 15 páginas. El sitio del festival www.festifreak.com.ar cuenta con miles visitas durante todo el año y la información de todas las ediciones realizadas. A su vez, el festival tiene presencia constante en las redes sociales Facebook y Twitter. 366

El FestiFreak envía su boletín electrónico de forma periódica a su base de datos, en el que se incluye la programación, promociones y noticias. El Festival tiene presencia continua durante todo el desarrollo en medios nacionales y locales, con artículos a página completa, programación en agendas y fotografías, además de entrevistas en programas de radio, programas de cable locales e innumerables notas en sitios en Internet que lo difunden. En su primera edición realizada en 2005 participaron más de 200 corto- metrajes de todo el país, junto a un público de 2.000 personas. Para la segunda edición en 2006. el crecimiento fue exponencial con 350 cortometrajes y la afluencia de 5.000 personas. La tercera edición en 2007, convocó a 400 cortometrajes y 7.000 personas en 10 días y 100 funciones, junto a actividades que incluyeron mesas redondas, recitales y musicalizaciones de películas en vivo.

En 2008, 450 cortometrajes acompañaron 80 películas y 130 funciones en un auténtico récord para el Festival. Además 11 bandas y solistas interpretaron sus temas en cinco fechas de recitales y se presentaron tres musicalizaciones en vivo, de películas mudas, tanto clásicos como contemporáneos. En 2009, el Festival mantuvo la afluencia de público, mejoró la calidad de exhibición de sus películas, a través de la incorporación de salas de primera línea (Cinema La Plata) y logró una apertura nunca antes conseguida con actividades en vía pública, producciones propias y más de 500 cortometrajes de todo el mundo. Para el 2010 el Festival se propuso incrementar la proyección de largome- trajes, acrecentando su público en un 30 por ciento, e instalándose como el Festival de Cine de La Plata. La edición de 2011 el incremento de público fue exponencial, duplicán- dose, con 126 funciones en 9 días. En 2012 se exhibieron 60 filmes nacionales e internacionales, 67 cortome- trajes en las diferentes categorías de competencia y fuera de competencia, se presentaron 3 musicalizaciones de filmes mudos en vivo y dos seminarios. La novena y última edición se desarrolló del 11 al 20 de octubre de 2013. La competencia de largometraje estuvo integrada por “Barroco” de Estanislao Buisel, “Beatriz Portinari, un documental sobre Aurora Venturini” de Agustina Massa y Fernando Krapp, “El ojo del tiburón” de Alejo Hoijman, “La casa” de Gustavo Fontán, “La multitud” de Martín M. Oesterheld, “Los días” de Ezequiel Yarco y “Salsipuedes” de Mariano Luque. El jurado estuvo conformado por el escritor, periodista y guionista de cine Alan Pauls; el doctor en letras, investigador y guionista David Oubiña y el realizador Rodrigo Moreno, director de “El custodio” y “Un mundo misterioso”. La película nacional ganadora fue “La Multitud” de Martín Oesterheld, que obtuvo una generación de DCP QUBE otorgado por HD Argentina. También se desarrolló la competencia de Cortometrajes nacionales, que entregó premios y menciones otorgados por el jurado conformado por el director de Castro Alejo Moguillansky; la artista y curadora independiente 367

Gabriela Golder y la actriz Rosario Bléfari. El cortometraje ganador fue para “Noelia” de María Alché, que obtuvo cinco mil pesos en premio. El festival contó con una selección del Festival de Cine de Buenos Aires BAFICI y lo mejor del cine nacional con largometrajes como “El loro y el Cisne” de Alejo Moguillansky, “Viola” de Matías Piñeiro, “La Paz” de Santiago Loza, “El gran simulador” de Néstor Berger, “Leones” de Jazmín López, ”El impene- trable” de Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini y la “Escuela Normal” de Celina Murga entre muchas otras. La muestra internacional incluyó una selección del director francés Claude Chabrol, maestro de la nouvelle vague y del misterio. De este gran conocedor del cine de Hitchcock se proyectaron películas de todas sus épocas como “El bello Sergio”, “Los primos”, “Una doble vida”, “Las buenas mujeres”, “La mujer infiel”, “El carnicero”, “Al anochecer”, “Violette Noziére” y “Un asunto de mujeres”. Además de un foco en el documentalista Nicolás Philibert se vieron la multipremiada, “Tabú”, film del portugués Miguel Gomes“. En otro lugar del coreano” Horig Sang Soo, “Los ilusos del español” Jonás Trueba, “Cinco cámaras rotas” del palestino de Emad Burnat y Guy Davidi y “Locaciones»; buscando a “Rusty James” del reconocido realizador chileno Alberto Fuguet, entre filmes de Brasil, Bolivia, Suiza y Paraguay. Con el auspicio de la Embajada de Dinamarca en Argentina, se presenta- ron una serie de películas danesas, en su mayoría inéditas y sin estreno comercial en nuestro país, de directores fundamentales como Lars Von Trier, Thomas Vinterberg, Nicolás Winding Refn, Anders 0stergaard y Michael Madsen. También el FestiFreak contó con un foco del director Alexis Dos Santos, un especial sobre cine un espacio Queer y clásicos del cine mudo musicaliza- dos en vivo por nuevas Bandas: Ninguno, Diosque, Guacho, Nunca fui a un parque de diversiones y Totomas. El Home Movie Day integró la programación del Festival invitando a toda la comunidad a que exhibiera sus películas familiares en súper 8, 16 mm y formatos perdidos u olvidados. Además se realizó un laboratorio de proyectos documentales organizado por FIDBA y la escuela Iberomericana observatorio y un TAPP, taller de proyectores precarios. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Farías.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.500

(D/1.368/14-15) 368

Señor diputado Pérez y otro, declarando de interés legislativo el curso Origen y Futuro de las Organizaciones Internacionales en Busca de la Paz Perpetua, a desarrollarse en la ciudad de Ginebra, Suiza.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el curso Origen y Futuro de las Organizaciones Internacionales en Busca de la Paz Perpetua, dictado por la Cátedra UNESCO Ciudadanía democrática y libertad cultural, dependiente de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), a desarrollarse en la ciudad de Ginebra, Suiza, entre los días 14 y 18 de julio de 2014.

Pérez y Silvestre.

FUNDAMENTOS

La Cátedra UNESCO Ciudadanía democrática y libertad cultural es una estructura internacional e interdisciplinar de enseñanza e investigación cientí- fica y aplicada dependiente de la Universidad de La Rioja, que trabaja en colaboración con el Collége universitaire Henry Dunant de Ginebra (Suiza). Está compuesta por profesores e investigadores de diferentes disciplinas: derecho, trabajo social, pedagogía, filosofía, psicología, sociología y antropo- logía social. El objetivo de esta cátedra es promover una ciudadanía inclusiva, eje fundamental de las políticas públicas, aplicadas con un enfoque nuevo, basado en los derechos humanos. Siendo su finalidad contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva mediante la aplicación de un enfoque de las políticas públicas -en particular, las políticas educativas y sociales- basado en los derechos humanos. Para su consecución, la Cátedra pretende favorecer la transferencia recíproca de conocimientos entre las Universidades, las Adminis- traciones públicas y la sociedad civil. La Cátedra Ciudadanía democrática y libertad cultural trabaja en red con el Observatorio internacional de la diversidad y los derechos culturales gestio- nado, por el Instituto interdisciplinar de ética y los derechos humanos de la Universidad de Friburgo (Suiza) y las Cátedras UNESCO de Bergamo, Cotonou, Friburgo, Beirut y Bucarest. La reflexión del Observatorio de la diversidad y los derechos culturales sostiene que las libertades públicas tienen un contenido cultural. El espacio público como lugar de debate debe quedar libre y abierto pero no es neutro, en el sentido de vacío de valores. Está delimitado por las «prohibiciones fundadoras» (mentira, homicidio, robo, etcétera) de toda comunidad humana. Estas prohibiciones están represen- 369 tadas universalmente por los derechos humanos, concebidos no como una nueva moral, sino como umbrales (límites que abren un espacio) a partir de los cuales las diferentes morales pueden coexistir. La Cátedra colabora con el Observatorio en la difusión e implementación de la Declaración de Friburgo sobre los derechos culturales y en líneas de investigación acerca del diseño de políticas públicas con un enfoque de derechos humanos. La Cátedra UNESCO Ciudadanía democrática y libertad cultural es una estructura internacional e interdisciplinar compuesta por profesores e investi- gadores de diferentes disciplinas: derecho, trabajo social, pedagogía, filosofía, psicología, sociología y antropología social; desde su constitución en 2006, la Cátedra UNESCO realiza cada año un elenco de acciones centradas en las cuatro líneas de trabajo; un trabajo riguroso y constante que permite presentar, al término del año, un balance exitoso de objetivos alcanzados. En 2014 se cumple el centenario de la Primera Guerra Mundial, un acontecimiento trágico que transformó el mundo enteramente: desaparición de grandes imperios, emergencia de nuevas potencias, aparición de nuevas armas con una capacidad de destrucción hasta entonces desconocida, pero también - y esto se olvida al menudo - la Primera Guerra y sus 10 millones de muertos trajo una herencia positiva: la creación de las Organizaciones Internacionales que han paliado, cuando no impedido, el estallido de nuevos conflictos. En 1919 se crean así la Sociedad de Naciones antecedente de la ONU y la Organización Internacional del. Trabajo y se refuerza el impacto de la acción de la Cruz Roja que juega en ese conflicto un papel humanitario decisivo. Este curso, con motivo de este aniversario, quiere volver sobre estos hechos en la ciudad que ha tenido un protagonismo esencial en la creación de los Organizaciones Internacionales: Ginebra. Y volver sobre estos hechos sobre todo para preguntarse si las Organizaciones internacionales, que han perdido gran parte de su prestigio, pueden jugar un papel decisivo en la era de la globalización para la construcción de un mundo más justo y solidario en el que impere la paz.

Pérez.

- Aprobado sobre tablas.

1.501

(D/1.369/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, de beneplácito y satisfacción por cumplir- se el 50º aniversario de la fundación de los estudios universitarios en la región.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 370

DECLARA

Expresar su profundo beneplácito y satisfacción por cumplirse el 50º aniversario de la fundación de los Estudios Universitarios en la región, desem- bocando más tarde en la actual y pujante Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN).

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de Declaración tiene por finalidad no solo expresar la profunda satisfacción y beneplácito por el 50 aniversario de la Fundación de los Estudios Universitarios en la región, sino también acompañar a toda la comunidad educativa en los festejos por tan grato acontecimiento. El maestro Osvaldo Marcelino Zarini y distintos movimientos sociales desde mediados del siglo pasado tuvieron un rol fundamental para que se convierta en una realidad los estudios universitarios en la región que, tras fusionar los existentes institutos, desembocaron en la creación de la institución educativa más importante en esta zona bonaerense. Los herederos educacionales de Zarini supieron darle continuidad a su significativo proyecto educativo, convergiendo más tarde en la actual y pujante Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN), metrópoli pública y gratuita del intelecto de la región. Actualmente la inmensa comunidad educativa esta formada por miles de estudiantes, docentes, graduados, investigadores, no docentes; pero en sus orígenes se trataba de grupos de hacedores que desde Tandil, Azul, y Olavarría, que imaginaron y planificaron lo que hoy se presenta como una estructura de conocimiento, investigación y transferencia en constante expansión. Resulta oportuno citar aquellas palabras que el maestro Zarini expresó sobre la fundación de los estudios universitarios en la región: “Cuidemos su germinación poniendo los mejores abonos de capacidad, perfeccionamiento, prudencia, de fe y responsabilidad, así crecerá a pesar de las inclemencias y dificultades. Un hermoso desafío a las convicciones propias y a las de sus sucesores. La semilla germinó abonada por aquellas convicciones que hoy siguen siendo las mismas». “Tenemos aquí contraído un compromiso con el pueblo y esperamos poder responder positivamente a los problemas que emanan de ese compromi- so, para que esta semilla que hoy plantamos en Tandil fructifique y haga reales nuestros sueños.” Por lo expuesto es que solicito los señores legisladores acompañemos desde esta Honorable Legislatura en los festejos de este nuevo aniversario con la aprobación del presente proyecto de declaración.

D’Alessandro. - Aprobado sobre tablas. 371

1.502

(D/1.370/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, de adhesión al Día Mundial del Medio Ambiente.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, cuyo tema central del corriente año girará en torno a los «Pequeños Estados Insulares en Desarrollo» con el eslogan «Alza tu voz, no al nivel del mar».

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

En su resolución 2994 (XXVII), de 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de Naciones Unidas designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente, para dar a conocer la necesidad de conservar y hacer más profunda la conciencia universal de proteger y mejorar el medio ambiente La intención de conmemorar este día tiene como fin la reflexión de la sociedad sobre las desventajas que trae no cuidar nuestros espacios ambienta- les. Este acontecimiento anual sirve también para aumentar la atención que se presta a los problemas del medio ambiente, aunque está claro que nada se logra en un solo día y todos deberíamos actuar en consecuencia manteniendo una conducta de compromiso continuo. El Día Mundial del Medio Ambiente del corriente año girará en torno a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, en apoyo al nombramiento de las Naciones Unidas de 2014 como Año Internacional de los SIDS (siglas en inglés), relacionando este tema con el cambio climático. En concreto, el eslogan elegido para reflejar este tema ha sido «Alza tu voz, no el nivel del mar». El objetivo es centrar la atención pública en esos territorios con motivo de la Conferencia Internacional de los SIDS que tendrá lugar en septiembre y explicar la importancia de estos; así como la necesidad urgente de proteger a las islas de los crecientes riesgos y desafíos a los que hacen frente como consecuencia del cambio climático. El Día Mundial del Medio Ambiente es una excelente oportunidad para pedir a todos solidaridad con las pequeñas islas. Los objetivos principales del día 5 de Junio son darle un contexto humano al tema, motivar que las personas sean mayores o niños se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo, que se promueva el papel 372 fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambien- tales, desde pequeñas y cotidianas cosas fomentar la cooperación que sin lugar a dudas garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro. Por las razones expuestas, les pido a mis pares que tengan la amabilidad de acompañar con su voto afirmativo la presente declaración.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas.

1.503

(D/1.372/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, de beneplácito y satisfacción por cumplir- se el 2 de junio el 106º aniversario de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, de la localidad de Tandil.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo beneplácito y satisfacción por cumplirse el 2 de junio el 106º aniversario de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, de la localidad de Tandil. Asimismo adhiere a todos los actos en su homenaje.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de Declaración tiene por finalidad no solo expresar la profunda satisfacción y beneplácito por el 106º aniversario de la creación de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia sino también acompañar a toda la comunidad de la localidad de Tandil en los festejos portan grato acontecimien- to. Una biblioteca popular es una asociación civil autónoma creada por la iniciativa de un grupo de vecinos de una comunidad que ofrece servicios y espacios de consulta, expresión y desarrollo de actividades culturales, de la lectura y de extensión bibliotecaria en forma amplia, libre y pluralista. Es en definitiva el puente que nos acerca a la cuna del conocimiento, Días atrás, en mi última visita a mi querida ciudad natal, Tandil, volví a recorrer este tesoro de mi localidad. Imborrables recuerdos vuelven a mí de 373 aquellos tiempos no muy lejanos en que junto a mis compañeros de primario y, más tarde, del secundario visitábamos este cálido lugar en la búsqueda de una grata lectura. Desde este Honorable Cuerpo celebramos todas aquellas iniciativas tendientes al bien común. La labor que desarrollan las Bibliotecas Populares, sin lugar a dudas, representa una importante contribución cultural. Asimismo, expresamos nuestro más sentido reconocimiento a los biblio- tecarios, aquellos que tienen la noble tarea de abrirnos las puertas a un inmenso mundo lleno de palabras. Por todos los motivos expuestos, es que solicito a los Señoras diputados la aprobación del presente proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas.

1.504

(D/1.375/14-15)

Señora diputada Liempe, de beneplácito ante las iniciativas impulsadas de prohibición de la exploración y explotación de gas y petróleo bajo la técnica de fractura hidráulica (fracking).

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente el día 5 de Junio de 2014, su beneplácito ante el impulso de iniciativas, políticas y ciudadanas, desarrolladas en nuestra Provincia en materia de prohibición de la exploración y explotación de gas y petróleo por medio de métodos no convencionales, bajo la técnica de Fractura Hidráulica (Fracking).

Liempe.

FUNDAMENTOS

En su resolución 2994 (XXVII), de 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente para dar a conocer la necesidad de conservar y hacer más profunda la conciencia universal de proteger y mejorar el medio ambiente. La intención de conmemorar este día tiene como 374 fin la reflexión de la sociedad sobre las desventajas que trae no cuidar nuestros espacios ambientales. Este acontecimiento anual sirve también para aumentar la atención que se presta a los problemas del medio ambiente, aunque está claro que nada se logra en un solo día y todos deberíamos actuar en consecuencia manteniendo una conducta de compromiso continuo. Los objetivos principales del día 5 de junio son darle un contexto humano al tema, motivar que las personas sean mayores o niños se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo, que se promueva el papel fundamental de las comu- nidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, desde pequeñas y cotidianas cosas fomentar la cooperación que sin lugar a dudas garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro. En este marco el presente proyecto tiene por finalidad que la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires preste su reconocimiento a la creciente y constante tendencia de los distintos municipios de la Provincia en la prohibición de la exploración y explotación de gas y petróleo de yacimientos no convencional, bajo la técnica de Fractura Hidráulica o Fracking. La fractura hidráulica o fracking es una técnica de explotación con tecnologías en etapa experimental, ya cuestionada en todo el mundo por los riesgos que puede generar sobre los cuales no hay certidumbre. Entre otros efectos ambientales esta técnica genera: - Consumo de enormes cantidades de agua. Se ha calculado que se requieren entre 15.000 y 30.000 metros cúbicos de agua para iniciar las operaciones de un solo pozo. - Se conoce que hay al menos 260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, algunos de ellos son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos. Son transportados a través de camiones por rutas y calles cercanas a zonas pobladas, ocasionando un riesgo permanente y de descono- cido desenlace en caso de accidente. - Entre un 15 por ciento y un 80 por ciento del fluido que se inyecta para la fractura vuelve a la superficie como agua de retorno y el resto queda bajo tierra, conteniendo aditivos de la fractura y subproductos de transformación. - Una alta probabilidad de contaminación de los acuíferos subterráneos y de las aguas superficiales. - Se ha registrado benceno, un potente agente cancerígeno, en el vapor que sale del «pozos de evaporación», donde a menudo se almacenan las aguas residuales usadas en la fractura hidráulica. - Emisión de gases de efecto invernadero. - Contaminación acústica e impactos paisajísticos. En el territorio nacional son varios los municipios que aprobaron ordenan- zas de prohibición de la fractura hidráulica en sus respectivos ejidos municipa- les sentando precedentes normativos, entre ellos: Cinco Saltos, en Río Negro; Concepción del Uruguay, Los Conquistadores, San Jaime de La Frontera, Diamante, Colonia Avellaneda, Villaguay, Rosario del Tala y Colón, en Entre Ríos; y San Carlos, Alvear y Tupungato, en Mendoza, etcétera. En nuestra Provincia dicha tendencia cobra cada vez mayor fuerza, entre los distintos Consejos deliberantes que han aprobado ordenanzas de prohibi- 375 ción de Fracking se encuentran los de: Coronel Suárez, Tornquist, Guaminí y el más reciente es el caso de Coronel Pringles en que dicha medida se aprobó por unanimidad. Por todo lo expuesto solicito de los señores legisladores, sirvan acompañar con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Liempe.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, y Energía y Combustibles.

1.505

(D/1.378/14-15)

Señora diputada Denot, solicitando regularizar el servicio de la delegación de Mar de Ajó del Registro Provincial de las Personas, en el Partido de la Costa.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo tome los recaudos necesarios para regularizar a la brevedad el servicio de la Delegación de Mar de Ajó del Registro Provincial de las Personas, en el partido de la Costa.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris.

FUNDAMENTOS

Los ciudadanos de Mar de Ajó están manifestando desde hace tiempo un creciente malestar por los permanentes inconvenientes que se presentan en el funcionamiento de la Delegación local del Registro Provincial de las Personas. Dicho malestar se expresa a través de diversas cartas de lectores en los medios gráficos y un tratamiento cotidiano en las radios y TV local por insistencia de la comunidad. Esas manifestaciones están por demás justificadas dadas la falta de apoyo tecnológico y de personal con que cuenta la Delegación. Salta a la vista que los importantes avances tecnológicos que se han implementado para la confección y expedición del Documentos nacional de Identidad y Pasaporte, exigen una infraestructura informática acorde con dichos avances para que el circuito, desde la confección a la entrega al ciudadano sea virtuoso y eficaz. 376

Lejos de acompañar esa necesidad tecnológica, la oficina de Mar de Ajó, aunque sea difícil de creer, cuenta con una sola computadora funcionando. Esta carencia se hace evidente cada día cuando se brinda una atención inadecuada a la demanda de una ciudad con más de 28.000 habitantes. En la página WEB del Ministerio de Interior y Transporte de la Nación «http://www.nuevodni.gov.ar/centros.htm» figura como lugar para tramitar el nuevo DNI el Registro Civil de Mar de Ajó, sito en Azopardo 82, sin embargo, al asistir a dicha dependencia, se informa verbalmente la imposibilidad de efectuar dicho trámite. Tal situación causa serios inconvenientes a los vecinos de la Zona Sur del partido de la Costa, ya que resulta muy dificultoso, especialmente en el caso de menores, jubilados y personas con capacidades diferentes trasladarse hasta la delegación mas cercana sita en Mar del Tuyú, para efectuar dicho trámite. Por lo expuesto solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.506

(D/1.381/14-15)

Señora diputada Denot, solicitando difundir los objetivos planteados por la Organización Mundial de la Salud al designar el 31 de mayo Día Mundial sin Tabaco.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente los mecanismos necesarios para difundir los objetivos planteados por la Organización Mundial de la Salud al designar el 31 de mayo Día Mundial sin Tabaco.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris.

FUNDAMENTOS

El 31 de mayo de cada año la OMS y asociados de todo el mundo celebran el Día Mundial sin Tabaco, dedicado a resaltar los riesgos para la salud 377 asociados al consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducir ese consumo. El consumo de tabaco es la principal causa prevenible de defunción en el mundo y actualmente mata a uno de cada 10 adultos en todo el mundo. La epidemia mundial del tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas, de las cuales más de 600 000 son no fumadores que mueren por respirar humo ajeno. Si no actuamos, la epidemia matará a más de 8 millones de personas al año de aquí a 2030. Más del 80 por ciento de esas muertes evitables se producirán entre las poblaciones de los países de ingresos bajos y medianos. El objetivo primordial del Día Mundial Sin Tabaco es contribuir a proteger a las generaciones presentes y futuras no solo de las devastadoras consecuen- cias del tabaco para la salud, sino también de los flagelos sociales, ambientales y económicos que se derivan del consumo de tabaco y de la exposición al humo que desprende. Los objetivos específicos de la campaña de 2014 son los siguientes: • Que los gobiernos aumenten los impuestos sobre el tabaco hasta niveles que reduzcan su consumo. • Que las personas y las organizaciones de la sociedad civil alienten a sus gobiernos a aumentar los impuestos sobre el tabaco hasta niveles que reduzcan su consumo. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.507

(D/1.382/14-15)

Señora diputada Denot, solicitando que el Poder Ejecutivo remita el proyecto de ley de convalidación del decreto 220/14, con el cual se declaró la emergencia en materia de seguridad pública.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo remita con suma urgencia el proyecto de ley de convalidación del decreto 220/14, con el cual se declaró la Emergencia en Materia de Seguridad Pública.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris. 378

FUNDAMENTOS

Los reglamentos, o mal llamados «decretos», de necesidad y urgencia reconocen un origen incluso anterior a la reforma de la Constitución nacional operada en el año 1994. Sin embargo, tanto la legislación como la doctrina han intentado antes y después de ese evento -que significó un verdadero hito en la materia- contener la profusa emisión de tales reglamentos de carácter eminentemente excepcio- nal. Así, la atribución de facultades legislativas al Poder Ejecutivo provincial merece ser interpretado como exclusivamente limitado a situaciones donde la necesidad y la urgencia luzcan evidentes, pues ellos gozan de una suerte de presunción de inconstitucionalidad que debe ser abatida en el caso en concreto (confr. Gordillo A. (2013), Tratado de derecho administrativo y obras selectas, Buenos Aires: F.D.A., T. 1, Cap. Vil, pp. VII-28, con cita de CSJN, Fallos: 329:5913, «Massa, Juan Agustín», cons. 3 a 5 del voto de la Dra. Argibay). Ha habido, en trámite por ante esta H. Legislatura, diversos proyectos tendientes a acotar esas potestades de emergencia. Entre otros, el E122-2008/ 2009 presentado por el Senador Radical Dr. Enrique Marcelo Honores, «Regla- mentando el control de los decretos de Necesidad y Urgencia», archivado en marzo de 2010. Ninguno de ellos logró el consenso necesario como para articular una solución legal similar (o no) a las previstas por el artículo 99, inciso 3) in fine, de la Constitución nacional (1). Desde luego, resulta ineludible que el decreto de referencia -aún enmar- cado en una situación de emergencia- al invadir temporalmente las atribucio- nes funcionales de otro Poder, merezca su inmediata evaluación de parte del órgano estatal expresamente imbuido de la facultad legislativa, sea a los efectos de ratificar ese reglamento de necesidad y urgencia, modificarlo o rechazarlo. En eso ha de descartarse -en términos categóricos- toda ratificación implícita o tácita (Confr. Gordillo, op. cit., pp. VII-33, con cita de Pérez Hualde (2). En el caso del decreto PE/220/14, el Poder Ejecutivo no ha remitido aún el proyecto de ley correspondiente a su convalidación, de modo que habilite formalmente su debate parlamentario. Ya han pasado varias sesiones de esta Honorable Cámara de Diputados, otras tantas del Senado, y el tema todavía no ingresó al orden del día para su tratamiento. La Legislatura bonaerense ratificó en anteriores oportunidades el Estado de Emergencia, por ejemplo, a través de la ley 11.880 del 21 de noviembre de 1996, conforme al cual el gobernador dispuso la intervención de la Policía Bonaerense a los efectos de su reorganización (decreto PE/4.506/97). Esa ley fue prorrogada por el término de un año por la ley 12.056 (“Boletín Oficial” 22.12.97), y finalmente derogada por la ley 12.155 de agosto de 1998. Mientras tanto, la ley 12.068 convalidó la intervención de la «Bonaeren- se» y creó una Comisión Bicameral de Seguimiento y Fiscalización de las políticas de prevención del delito, seguridad, criminalística, criminología e inteligencia. En el mismo orden de ideas, esta Legislatura sancionó la ley 13.188 379 declarando la Emergencia de las Policías de la provincia de Buenos Aires, por el término de seis meses, autorizando al PE a extender la misma por seis meses más; el Ejecutivo usó esa facultad a través del decreto PE/2.668/04. En paralelo se sancionó la ley 13.189 declarando el Estado de Emergencia del Servicio Penitenciario Bonaerense (“Boletín Oficial” 18.05.04); luego prorrogado a través del decreto PE/2480/04 por un semestre. Previo a ello el Gobernador había intervenido el SPB con el Dto. 732/04 del 21 de abril de 2004. Lo mismo sucedió con el Patronato de Liberados, con la ley 13.190 (“Boletín Oficial” 19.05.04) y con el decreto PE/2.751/04 (12.11.04). La situación se fue repitiendo en el tiempo. A saber, la ley 13.409 declaró el Estado de Emergencia de las Policías, por un nuevo período de seis meses, convalidando así el decreto PE/1.647/05. La ley 13.417 hizo lo propio con el SPB y la Dirección General de Salud Penitenciaria, ambos dependientes del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires (“Boletín Oficial” 19.01.06), extendido por el Poder Ejecutivo nacional 1.679/06. Sobre esto último, la ley 13.677 declaró nuevamente la emergencia del SPB y de la Dirección General de Salud Penitenciaria a partir del 20.01.07 (“Boletín Oficial” 28.05.07), extendida primero por el decreto PE/1299/07, prorrogada a través de las leyes 13.972 (“Boletín Oficial” 20.03.09) y 13.800 (“Boletín Oficial” 28.01.08) y extendida por decreto PE/1080/09 (“Boletín Oficial” 22.07.09). El Servicio Penitenciario Bonaerense volvió a estar en «crisis» con la ley 13972 (“Boletín Oficial” 20.03.09), y con el decreto PE/1080/ 09 (“Boletín Oficial” 22.07.09). En cuanto a las Policías, la ley 13.704 declaró por enésima vez la Emergencia de las Policías de la Provincia (“Boletín Oficial” 20.07.07), conva- lidando así el decreto PE/2.555/06. Esa ley se prorrogó, al menos, dos veces, con las leyes: 13.842 (“Boletín Oficial” 31.07.08) y 14.060 (24.11.09). Es evidente, en este contexto, que el Estado de Emergencia ha adquirido un carácter permanente, y cuando la emergencia pierde precisamente esa cualidad de ser «excepcional», más razonable e inmediato se torna el paso de ese tema por la Legislatura (3). Por lo expuesto, solicito de los señores diputados el acompañamiento en la sanción de este proyecto.

1 Incluso la doctrina provincial se ha manifestado en contra de que el Gobernador cuente siquiera con la posibilidad de emitir decretos de necesidad y urgencia (Confr. Oroz M.H.E. (s/f), La reglamentación de los decretos de Necesidad y Urgencia en el ámbito provincial: una iniciativa tan peligrosa como inconstitucional. Recuperado de la página WEB de la «Asociación Bonaerense de Derecho Administrativo» el 28.05.14 de: http://www.abda.org.ar/ pdfs/ La%20reglamentaci%C3%B3n%20de%20los%20decretos%20de%20Necesidad %20y%20Urgencia%20en%20el%20%C3%Almbito%20provincial%20una%20iniciativa%20tan%20peligrosa% 20como%20inconstitucional.pdf. 380

2 Según Gordillo, el Prof. Pérez Hualde va más allá, y opina que debe considerarse implícitamente rechazado el DNU si la Legislatura no lo trata en su primera sesión con quórum, posterior al dictado del ONU. 3 A modo de ejemplo, cabe citar el artículo 28 del decreto 7.282/86 - Reglamentario de la ley 10.390 de Emergencia Agropecuaria- que en su último párrafo reza: «...El estado de emergencia deberá cesar como tal y ser conside- rado como situación permanente, cuando se ha reiterado durante tres años continuados... Con lo sonido común» indica que no hay «emergencia» si no surge de un estado de real coyuntura.

Denot.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, y Asuntos Consti- tucionales y Justicia.

1.508

(D/1.383/14-15)

Señora diputada Denot, solicitando que la Suprema Corte de Justicia ponga a disposición a través de su pagina WEB, un servicio de información que compile los fallos que emiten los tribunales provinciales sobre la temática de género.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La imperiosa necesidad que la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, a la brevedad, ponga a disposición a través de su página WEB, un servicio de información que compile temáticamente los fallos que emiten los tribunales provinciales sobre la temática de género.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris.

FUNDAMENTOS

La provincia de Buenos Aires aún no participa de las estadísticas y políticas de género encaradas por la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Hasta ahora sólo se han acoplado, tal como surge de su propia página WEB, las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Cruz. 381

En ese sentido, la Cámara Federal de Casación Penal -en función de Tribunal de Superintendencia- decidió la publicación en la página institucional del Poder Judicial de la Nación, de un Boletín de Jurisprudencia específico, que contiene sumarios vinculados a todos los fallos sobre violencia de género y trata dictados por el máximo organismo con competencia penal (nacional y federal). Ello, enmarcado en las tareas propiciadas por la Presidencia del cuerpo al crearse la Comisión de Trabajo para colaborar con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema (Res. CFCP 62/14, fuente: http://www.cij.gov.ar/nota-13476-Casaci-n-Penal-compila-fallos- sobre-violencia-de-g-nero-y-trata-de-personas.html). Sabido es que, en el ámbito provincial, existen sistemas informáticos que permiten la consulta de tallos. Entre ellos, se encuentra el provisto por la propia Suprema Corte de Justicia provincial, denominado «JUBA», con sumarios de fallos de la toda la Provincia. En efecto, la búsqueda a través de esa herramienta depende de diversos «operadores» y «tesauros» que (en su complementación y combinación) muchas veces resultan demasiado complejos, descartando naturalmente que su sistematización implica una selección más o menos arbitraria de las palabras escogidas al efectuarse su «síntesis». En ese orden de ideas, entendiendo que la Cuestión de Género debe tener una Posición de Privilegio, en tanto difusión de la información derivará en una mayor contribución doctrinaria y jurisprudencial, así como también facilitará el derecho a la crítica sobre la actuación de nuestros tribunales, es que debe ponerse especial énfasis en facilitar su acceso a potenciales víctimas, familia- res, investigadores, doctrinarios, operadores judiciales, abogados, trabajadores sociales, psicólogos, etcétera, con lo cual resulta imperioso evaluar la urgente necesidad de confeccionar un boletín informativo específicamente dirigido a la temática del Género. Por lo expuesto, desde luego, pido a los señores diputados me acompañen en la sanción de este proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.509

(D/1.384/14-15)

Señora diputada Denot y otros, solicitando declarar de interés provincial los festejos a realizarse por el 148º aniversario de la fundación de la localidad de Ayacucho.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 382

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los festejos a realizarse por el 148º aniversario de la fundación de la localidad de Ayacucho que se celebra el día 22 de junio.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris.

FUNDAMENTOS

Es curioso el caso de Ayacucho, ya que se crea antes el partido que la ciudad. En 1865 se encontraba en pleno avance la consolidación de la ocupación del territorio bonaerense por parte de las autoridades de Buenos Aires y más aún aquellas donde la actividad ganadera se venía desarrollando desde hacía más de tres décadas en territorios abiertos, en grandes estancias sin demarcaciones por alambrados. El incremento del comercio interior y la reciente apertura de exportaciones ganaderas no saladas, llevaba a la necesidad de actualizar situaciones como estas donde las actividades económicas estaban poco reguladas por encontrar- se «fuera» de la administración central, a la vez que era necesario llevarles infraestructura para el transporte de personas y mercaderías, que ya en la segunda mitad del siglo XIX se convertían en ineludibles. Dadas estas condiciones el partido de Ayacucho fue creado el 19 de Julio de 1865, por la «Ley de división de la campaña al exterior del Río Salado», y su respectivo decreto fue sancionado el 31 de agosto de 1865. Su nombre recuerda naturalmente a la última batalla librada por la independencia en América del Sur, ocurrida el 9 de diciembre de 1824. El partido tiene su centro en la zona antiguamente denominada «Tandi- leofú», nombre del arroyo a cuyas márgenes se halla la ciudad cabecera, y resultó de la división de los partidos de Tandil, Mar Chiquita y Vecino. No habiendo centro de población alguno José Zoilo Míguens hizo gestio- nes para la fundación de un poblado lo que fue aceptado y se proyectó en las actuales tierras que ocupa la ciudad que en un principio fue llamada Arenales. El 22 de Junio de 1866 se aprobaron los planos, mensura y trazado del ejido, fecha ésta considerada la de la fundación de la ciudad„• que tomó a fin de siglo el nombre actual. Merece destacarse la figura de don José Zoilo Míguens, fundador del partido y de la ciudad, quién fue un hacendado y político de Buenos Aires. Hijo de Juan L. Míguens y de doña Juana Arvide se vinculó al campo a través de las tierras que la familia poseía en Azul, Tandil, Ayacucho y Arenales, chacras en Quilmes y varias fincas en Buenos Aires y Dolores. Amigo íntimo de José Hernández, éste le dedicó la primera edición de su obra inmortal, «El Gaucho Martín Fierro». La carta que a modo de prólogo acompañó dicha edición, y cuyo 383 destinatario fue Míguens, se encuentra fechada en Buenos Aires en Diciembre de 1872. Allí lo llamó «Querido Amigo». Miguens militó activamente en el partido Autonomista de Adolfo Alsina de quien fue muy amigo, siendo electo senador en 1874. Falleció por propia determinación en 1877. Las primeras autoridades de Ayacucho fueron las de Arenales, el Juez de Paz designado en Enero de 1866, mientras que la primera corporación muni- cipal se erigió en 1867 y estuvo integrada por los municipales Felipe Brizuela, J. Molina, J. Muñoz, P. Luisoni, y Manuel Martínez. Como ya fue dicho la tradición ganadera viene desde tiempos anteriores a la creación del partido, ya que las primeras estancias de la zona se formaron en la época en que Martín Rodríguez fundó el Fuerte Independencia (Tandil). En el momento de la fundación de Ayacucho no había alambrados ni otro tipo dé cerco que limitara las 92 estancias que había en el partido. Por lo que a partir de 1877 se registraron los permisos para alambrar, que se irían incrementando con el paso del tiempo hasta que todas las propiedades quedaron cercadas. Otro hito importante en la ganadería fue la fundación de la Sociedad Rural en 1882, convirtiéndose en una de las más antiguas Instituciones de Ayacucho. El pueblo fue dotándose prontamente de servicios y adelantos demostran- do su pujanza; como la creación de una fuerza policial y de una Vice parroquia, pero aún más importante es que al año siguiente de su fundación se crean las primeras escuelas, la número 1 de varones y 2 de niñas, mientras que en 1913 se crea la escuela popular de educación secundaria. Es destacada la presencia de la inmigración y se deja ver en las Sociedades de Socorros Mutuos que son Instituciones señeras en la ciudad. En 1891, un inmigrante, Manuel Vilardaga, dio mayor impulso a la tarea educativa y creo la Biblioteca Pública. El impulso inicial no se detuvo y en 1880 llegó hasta aquí el Ferrocarril, avance emblemático de aquellos años, dotando de un nuevo impulso a la ciudad y a la producción, mientras que en 1884 se inaugura el Hospital municipal, hoy llamado «Dr. Pedro Solanet», uno de los primeros de la zona. La ciudad hoy cuenta con un moderno trazado con gran cantidad de espacios verdes entre los que se destaca la Plaza Colón una de las que cuenta con mayor variedad de árboles en el país siendo diseñada por el mayor paisajista argentino, Carlos Thays. Pero sin duda uno de las más destacadas características de Ayacucho es su relación con la tradición, ya que «el paraje Ayacucho» es el único mencionado en el Martín Fierro indicando la zona por donde se movía el famosos personaje, y más aún, la tradición gaucha continuó exponiéndose con el Raid de los Caballos Criollos «Gato y Mancha», que partieron en 1925 de la Estancia «El Cardal» de Solanet (partido de Ayacucho), cuna de la raza, para llegar en 1928 a Nueva York en EE.UU., guiados por el suizo Aimé Tschiffely, siendo natural- mente este uno de los grandes orgullos de los habitantes del lugar. Pero Ayacucho no es sólo nostalgia, y por ser uno de los principales productores de terneros de la Argentina, se festeja desde 1969 una de las fiestas populares de mayor renombre en el país; La Fiesta del Ternero. En ella se 384 presenta al visitante las actividades del hombre de campo, anexando activida- des como espectáculos de destreza criolla, folclóricos, desfile, exposiciones y ferias, canto folclórico, y los ‘fogones populares» realizados en las calles de la ciudad. Sin duda los más de 17.000 habitantes de esta ciudad que nunca ha dejado de crecer, se sienten justificadamente orgullosos de tan rico pasado y tan prometedor futuro Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la apro- bación del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.510

(D/1.388/14-15)

Señora diputada Denot, y otros solicitando declarar de interés provincial los festejos a realizarse por el 138º aniversario de la fundación de la localidad de Balcarce.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 138º aniversario de la fundación de la localidad de San José de Balcarce, que se celebra el día 22 de junio.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Silvestre, Vignali, Pérez y Paris.

FUNDAMENTOS

La zona donde está ubicada la ciudad de Balcarce es de ricas serranías pampeanas y estuvo ocupada por las comunidades pampas hasta que a comienzos del siglo XVIII fueron asimiladas por los araucanos, que se mantu- vieron en el lugar y fueron fruto de fuertes luchas con los europeos y los argentinos hasta muchos años después de la independencia. La entrada de los españoles a estas tierras es de muy lejana data, ya que se registra la visita de Juan de Caray fundador de Buenos Aires, hacia 1580. Pero los conquistadores no establecieron poblaciones, sólo en el siglo XIX 385 el gobierno de Buenos Aires incentivaba las excursiones para la caza del ganado cimarrón que todavía era muy numeroso en la zona. A pesar de que para 1827, el gobierno provincial ya había otorgado, a pedido de diversos ocupantes, títulos de propiedad sobre todo el actual territorio del partido, las incursiones de los Aruacanos postergó por mucho tiempo el asentamiento definitivo de poblaciones, Así recién fue creado el partido el 31 de agosto de 1865, a partir de tierras entonces pertenecientes al de Lobería, comprendiendo originalmente los actuales partidos de Balcarce, General Pueyrredón y General Alvarado. Al poco tiempo y por iniciativa de vecinos liderados por José de la Cuadra (1832-1882) y el juez de paz José Andrés Chaves (1841-1929), el 22 de junio del 876 se fundó el pueblo de San José de Balcarce. El auge de la ciudad fue inmediato, ya que para entonces se había terminado el «miedo al malón» y comenzaron rápidamente actividades gana- deras con razas europeas y la agricultura. Ya para 18841a ciudad contaba con una oficina de telégrafos y una sucursal del banco provincial. La primera iglesia fue inaugurada en 1886, y a partir de 1892 el entonces Ferrocarril del Sud vinculó a la ciudad, hacia el sur, con el puerto de Necochea, y hacia el norte, con Ayacucho y Buenos Aires. A comienzos del siglo XX hubo un gran auge de la explotación de las canteras de Los Pinos. La mano de obra incluía muchos inmigrantes españoles, italianos y croatas, algunos de los cuales propagaron los ideales anarquistas, reprimidos duramente en ocasión de las huelgas de 1913. El crecimiento demográfico fue incesante y se manifiesta en que para 1869 contaba con 4.000 habitantes, 19.000 en 1914, 30.000 en 1960 y más de 40.000 según el último censo, datos que demuestran que la pujanza original nunca se detuvo. Entre los muchos balcarceños destacados merece recordarse al quíntuple campeón del mundo de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio, auténtico orgullo de la ciudad que lo homenajeó con un gran autódromo que lleva su nombre, al igual que el más importante museo del automovilismo de nuestro país. Nuestro saludo entonces a un pueblo que nunca ha dejado de crecer pero mira con orgullo su rico pasado. Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la apro- bación del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas.

1.511

(D/1.401/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otra, de reconocimiento y homenaje al 386 antropólogo estadounidense clyde snow, fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su reconocimiento y homenaje al antropólogo estadounidense Clyde Snow, fundador del Equipo Argentino de Antropología Forense, fallecido el 16 de mayo pasado, por su aporte clave a la Memoria, la Verdad y la Justicia, a través de la identificación de las víctimas del terrorismo de Estado en nuestra Provincia y en todo el país.

Di Marzio y Cubría.

FUNDAMENTOS

Clyde Snow el antropólogo estadounidense que fundó el Equipo Argentino de Antropología Forense, en 1984, falleció el 16 de mayo pasado a los 86 años de edad. Snow llegó a la Argentina en 1984 a través de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, una ONG a la que Abuelas de Plaza de Mayo y la CONADEP habían acudido en busca de ayuda: miles de desaparecidos sin paradero, cientos de nietos perdidos. Viajó por una semana y terminó quedándose cinco años. A través de un comunicado, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) informó sobre la muerte de «su fundador, maestro y amigo» con «profundo pesar». «El EAAF tuvo el privilegio de haber compartido 30 años de trabajo en Argentina, Chile, Perú, Guatemala, México, El Salvador, Venezuela, Etiopía, Croacia, el Kurdistán iraquí, Zimbabwe, Congo, Sudáfrica y Filipinas», entre otros países del mundo. «Su visión y su gran corazón cambiaron el mundo», señaló el EAAF. “Nos dio una idea que no teníamos, una fuerza que no imaginábamos, una generosidad que no abunda, una pasión diferente, una sabiduría que no alcanzamos, una humildad que tratamos de honrar cada día. Es de las personas que hacen falta”. Por estas razones es que solicitamos a los señores diputados el acompaña- miento en esta iniciativa.

Di Marzio. - Aprobado sobre tablas.

1.512

(D/1.405/14-15) 387

Señor diputado Di Marzio y otra, de reconocimiento y homenaje a quienes ejercen el periodismo con motivo de celebrarse el día 7 de junio el Día del Periodista.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su reconocimiento y homenaje a quienes ejercen el periodismo con motivo de celebrarse, el día 7 de junio el Día del Periodista, en conmemoración de la fundación de la “Gazeta de Buenos Aires”, el primer periódico político y doctrinario fundado por Mariano Moreno, que expresó las ideas y las decisio- nes de la Revolución de Mayo de 1810.

Di Marzio y Cubría.

FUNDAMENTOS El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en conmemoración del primer medio de prensa que difundió las ideas patrióticas. La Primera Junta surgida de los hechos revolucionarios del 25 de mayo e 1810 decidió por decreto fundar un periódico por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. El 7 de junio Moreno fundó el órgano oficial del gobierno revolucionario, La Gazeta, donde escribió: «El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Ayres». En la Gazeta se publicó -a la manera de los folletines por entregas tan de moda en los periódicos europeos de la época- El Contrato Social, de su admirado Rousseau, para que lo conociera la mayor cantidad de ciudadanos posible. Como no desconocía el alarmante porcentaje de analfabetismo, ordenó que se leyera desde los púlpitos de las iglesias, lo que puso un poco nerviosos a algunos sacerdotes contrarrevolucionarios. La Gazeta, que incluía en todos su números la frase de Tácito: «Tiempos de rara felicidad, aquellos en los cuales se puede sentir lo que se desea y es lícito decirlo», será mucho más que el órgano oficial de un gobierno, será una tribuna de opinión. En sus páginas quedaron grabados emotivos testimonios de los inicios de nuestra revolución, episodios como la colecta para reunir fondos para financiar 388 las campañas militares. Moreno da el ejemplo donando seis onzas de oro. Belgrano, Matheu y Larrea renuncian a sus sueldos de vocales. En La Gazeta van apareciendo las listas de donantes. Son gente del pueblo pobre, «los que nada tienen, todo lo dan por la revolución», dirá Castelli. «La esclava María Eusebia Segovia, con licencia de su amo, ha donado un peso fuerte y se ofrece como cocinera de las tropas.» «El pardo Santos González de 10 años de edad, dona 4 reales.» «El niño Pedro Agüero, de 9 años, obló 2 pesos y, con permiso, ofertó su persona para el servicio que le permitan sus tiernos años.» «El pardo Julián José Agüero, de 5 años de edad, ha oblado un peso fuerte». «Juan José G ómez obló un peso y su par de zapatos para que sirvan a algún soldado, también se compromete a dar 4 reales mensuales por espacio de 4 meses.» Decía Moreno en la misma Gazeta comentando estos avisos: «Las clases más pobres de la Sociedad son las primeras que se apresuraron a porfía a consagrar a la Patria una parte de su escasa fortuna: empezarán los ricos las erogaciones propias a su caudal y de su celo, pero aunque un comerciante rico excite la admiración por la gruesa cantidad de donativo, no podrá disputar ya al pobre el mérito recomendable de la prontitud de sus ofertas». Aquellos que quieren ver en Moreno un agente inglés, evidentemente no leyeron el texto publicado en La Gazeta el 6 de septiembre de 1810: «El extranjero no viene a nuestro país a trabajar eh nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprenda- mos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas; pero miremos sus consejos con la mayor reserva y no incurramos en el error de aquellos pueblos inocentes que se dejaron envolver en cadenas, en medio del embelesamiento que les habían producido los chiches y coloridos abalorios. Aprendamos de nuestros padres y que no se escriba de nosotros lo que se ha escrito de los habitantes de la antigua España con respecto a los cartagineses que la dominaron: ‘Libre, feliz, España independiente / Se abrió al cartaginés incautamente: / Viéronse estos traidores / Fingirse amigos, para ser señores; / Entrar vendiendo para salir mandando’». Otra frase que define en sí misma la firmeza de las convicciones de aquel gran patriota es aquella que afirma «quiero más bien correr el riesgo de ser asesinado por servir a mi patria, que presentarme en las calles con el aparato de los tiranos», Por estas razones es que solicitamos el acompañamiento en este proyecto.

Di Marzio.

- Aprobado sobre tablas.

1.513

(D/1.408/14-15) 389

Señora diputada March, de beneplácito por la realización de la XVII Asamblea de la Unión de Parlamentarios MERCOSUR UMP - Bloque Argenti- no.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por la realización de la XVII Asamblea de la Unión de Parlamentarios MERCOSUR UMP - Bloque Argentino.

March.

FUNDAMENTOS

- A la Comisión de MERCOSUR.

1.514

(D/1.411/14-15)

Señor diputado Lissalde, solicitando la posibilidad de descentralizar la secretaria de resolución alternativa de conflictos, del Departamento Judicial La Plata, instalando una oficina en el partido de Saladillo, con competencia regional.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires analice la posibilidad de descentralizar la Secretaria de resolución Alternativa de Conflictos, del Departamento Judicial La Plata, instalando una oficina en el partido de Saladillo, con competencia regional.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Ante el reiterado reclamo de los vecinos deviene necesario la pronta 390 radicación en Saladillo, con competencia regional, de una Secretaria de resolución Alternativa de Conflictos. Teniendo en cuenta que en dicha Ciudad se encuentran radicadas dos fiscalías con competencia también sobre Roque Pérez y Lobos, hay que radicar el organismo restante que integra, junto al Centro de Atención a la Víctima ya radicado en la Ciudad a cargo de la doctora Susana Novella, el ámbito faltante de la Fiscalía General Departamental, mediante el cual ambos se complemen- ten con las fiscalías. La Oficina de resolución Alternativa de Conflictos permite conciliar o mediar entre las partes en un proceso penal. Este procedimiento se encuentra previsto o reglado por la ley 13.433. Según la ley 14.442, artículo 52, el Ministerio Publico debe propiciar y promover la utilización de todos los mecanismos de mediación y conciliación que permitan la solución pacifica de los conflictos. Justamente esta instancia de mediación y conciliación es llevada a cabo por la Oficina de resolución Alternativa de Conflictos con sede en la ciudad de La Plata, por lo que su descentralización y radicación es muy importante y necesaria. El hecho de no contar en Saladillo con esta oficina, impide en muchos casos la posibilidad de una mediación entre las partes ya que la ley 13.433 fija en su artículo 11 que «las partes asistirán a las reuniones personalmente, no pudiendo hacerlo mediante apoderado». Este artículo claramente no está teniendo en cuenta el costo de viajes que las personas tienen para llegar hasta el Departamento Judicial o los motivos que les impiden a las partes acercarse hasta la capital bonaerense. De radicarse una Secretaria de resolución Alternativa de Conflictos, posiblemente se incrementarían los acuerdos conciliatorios, lo que ayudara a la paz social y a una mejor convivencia entre los vecinos afectados. Además, se descongestionaría la actividad de los organismos del Ministerio Publico y también de la policía en función Judicial. Con la radicación de la oficina en cuestión se daría respuesta a las necesidades o requerimientos de las víctimas y de los imputados que en muchos casos se quieren someter al proceso de mediación pero se ven imposibilitados por cuestiones económicas, de trabajo, etcétera. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados acompañen con su voto favorable el siguiente proyecto.

Lissalde.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.515

(D/1.413/14-15)

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando declarar de interés pro- 391 vincial los festejos por el 70º aniversario del Club Social y Deportivo Sarmien- to de la localidad de Tapalqué.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los festejos por el 70º aniversario del Club Social y Deportivo Sarmiento de la localidad de Tapalqué, que se cumplirá el 9 de julio.

Armendáriz, Rovella, Oliver y Paris.

FUNDAMENTOS

El 9 de julio de 1944 se inauguró el Club Social y Deportivo Sarmiento «La Estrellita», en la ciudad bonaerense de Tapalqué. Este mes celebra, junto a toda la comunidad, su 70º aniversario. Presidido actualmente por Rubén Siris (presidente), Pablo Gallardo (vice- presidente) y Rodolfo Luján (secretario), el club ubicado en la calle Almafuerte 515 brinda diversas actividades a los vecinos. Entre las que se pueden encontrar en el establecimiento se destacan el fútbol tanto masculino como femenino. En la Escuela de Fútbol «Mario Mera» se cuenta con una cantidad de 110 niños de 4 a 11 años de edad, con profesores de educación física, técnicos y ayudantes. En cuanto a fútbol de inferiores de 10º a 6º división poseen 120 jugadores de 12 a 18 años. Cabe destacar que los días jueves se les brinda una merienda a todos los chicos de estas divisiones. Por otro lado también cuenta con fútbol de 1º división que interviene en La Liga de Fútbol de Azul al igual que en divisiones inferiores. El plantel femenino cuenta con 15 jugadoras y participa activamente en los torneos zonales. A su vez, y reflejando la diversidad de propuestas que ofrece el club, se cuenta con pelota a paleta, bochas, taekwon-do (cuyo plantel actualmente se encuentra en Brasil en el marco de un torneo), Hockey (con matrícula de 80 alumnas). También se enseña Folklore y patín. El club representa una parte importante de la comunidad de Tapalqué, siendo hace ya 70 años un promotor de la vida social y recreativa de toda la sociedad. Por todo lo expuesto anteriormente solicito a mis pares que acompañen la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas. 392

1.516

(D/1.414/14-15)

Señor diputado Cocino y otra, solicitando declarar de interés provincial el ciclo de talleres de formación de formadoras en educación sexual integral, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el ciclo de talleres de Formación de Formadoras en Educación Sexual Integral, cuya organización está a cargo del Movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana -MuMaLá-. El mismo se desarrolla en la sede del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9 de la ciudad de La Plata, durante los meses de mayo, junio y julio de 2014.

Cocino y Nazabal.

FUNDAMENTOS

Pensar en la educación sexual integral es pensar al sujeto desde su complejidad social, esto es, desde su identidad como sujeto social y desde una perspectiva integral de sujeto que aprende. La educación sexual integral supone analizar la manera en que se constru- yen las feminidades y las masculinidades, tomando la noción de sistema patriarcal como un concepto central que enmarca las prácticas, imaginarios, acciones e intervenciones que establecen lugares estáticos para varones y mujeres. La revisión de estos roles a la luz de la noción de identidad de género, permite propiciar discusiones en torno a la desigualdad entre varones y mujeres, así como también posibilitar una mirada en torno a las funciones adjudicadas a cada uno/a como posiciones que pueden ser reconstruidas por su carácter cultural. La ley 26.150 de Educación Sexual Integral establece que todos los niños tienen derecho a recibir educación sexual integral, advirtiendo de esta manera la responsabilidad de las instituciones en la incorporación efectiva de la perspectiva de género, arbitrando las medidas necesarias para garantizar el acceso efectivo a una educación sexual integral orientada a la equidad. El marco de política curricular de la provincia de Buenos Aires establece el enfoque de género, lo que implica trabajar con la sexualidad a partir de los pensamientos, creencias, deseos, actitudes, prácticas, roles y diferencias. La importancia de la incorporación del enfoque de género radica en la posibilidad 393 de sensibilizar a actores claves, como es el caso de los/as docentes en formación y los y las estudiantes de distintos niveles de la educación formal. El ámbito educativo es un espacio privilegiado en el cambio institucional vincu- lado con la sensibilización y responsabilidad del Estado en asegurar la imple- mentación de medidas orientadas a propiciar la equidad entre los géneros. Estas medidas constituyen una responsabilidad del Estado, recomendada además por organismos internacionales, entre ellos, el Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW). Desde el año 2012, el movimiento de Mujeres de la Matria Latinoameri- cana (MuMaLá) viene realizando talleres de Educación Sexual Integral ad honorem, en el marco de lo establecido por la ley 26.150, de Educación Sexual Integral. Para ello ha contado con la buena disposición de las directivas de las escuelas de Educación Primaria Nº 37 y Nº 56 de la ciudad de La Plata Este año, durante los meses de mayo, junio y julio de 2014, con el acompañamiento del Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 9, el proyecto tiene el objetivo de capacitar en esta temática a estudiantes de todas las carreras del establecimiento - Educación Inicial, Primaria, Profesorado de Lengua y Literatura, Profesorado de Educación Especial, Psicopedagogía y fonoaudiología-. Del mismo modo, la convocatoria se ha extendido a egresadas en estas áreas y estudiantes y egresadas en otras disciplinas del nivel terciario y universitario. Trabajar la educación sexual integral implica un desafío para las institu- ciones educativas de todos los niveles y modalidades, ya que hacia el interior de las mismas se deberán gestionar acciones y prácticas que abarquen diferen- tes etapas de concreción. Los talleres de referencia, inciden en la formación docente y en la formación de niños y niñas de nivel primario. En tal sentido, la propuesta incluye fomentar interrogantes y lograr rupturas ante pensamientos hegemónicos y estereotipos de identidades sociales; instalar en la escuela una práctica de comunicación sostenida en el diálogo, la sensibilidad y el respeto, renovando, en base a estos principios, nuevos contratos de corresponsabilidad con las familias ante la educación integral de los alumnos y las alumnas. Asimismo trabajar desde la salud promoviendo el cuidado del cuerpo, y el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos; generar espacios donde todos los sujetos sean respetados en su singularidad y puedan ejercer sus derechos sin ser discriminados e implementar competencias para promover en la tarea docente la inclusión de la diversidad de manera transversal en los diversos contenidos curriculares propiciar desde el aula la articulación con otros actores clave en la escuela, como los profesionales del E.O.E, para potenciar la propuesta de la inclusión de la sexualidad de manera integral en el microcontexto del aula, es otra de las metas a alcanzar. Con los niños y las niñas de nivel primario la propuesta es lograr aprendizajes integrales que permitan un desarrollo sano de su personalidad e identidad social, construyendo el concepto de sexualidad y de género de una manera crítica y no como algo naturalmente dado, sino atravesado por la subjetividad de cada uno/a, con sus expectativas sociales y sus historias de vida; posibilitar discusiones en torno a las modalidades de construcción de la 394 sexualidad masculina, femenina y diversa; proveer de recursos analíticos para analizar las prácticas que niños y niñas desarrollar? tanto en el aula, como en el contexto familiar, acompañando a los padres y las madres desde la escuela para garantizar que sean evacuadas todas las preguntas y cuestiones que surjan. La escuela debe fomentar, en el marco de la construcción dé la ciudadanía y del enfoque de género, espacios de debate y de construcción de conocimien- tos respetando la singularidad de los sujetos, promoviendo saberes socialmente productivos, complejos, no acabados, dinámicos y plurales desde una perspec- tiva integral. Esto implica necesariamente un enfoque transversal e interdisci- plinario. La propuesta de la inclusión en las aulas de la educación sexual integral también supone el trabajo de diversos y diversas profesionales propi- ciando nuevos discursos y miradas sobre el ejercicio de la sexualidad y la asunción subjetiva de la identidad de género. El desarrollo de la presente propuesta también incorpora herramientas para la inclusión de los padres y las madres en el aula a través de competencias docentes que permitan la construcción de espacios efectivos de intercambio que garanticen la continuidad de la revisión de los estereotipos de género vinculados con la educación sexual de niños, niñas y adolescentes. La ley nacional 26.150, promueve la creación de un programa nacional que garantice el derecho de los niños y las niñas a recibir educación sexual. Lamentablemente, la garantía de la aplicación de este derecho está aún bastante lejos de lograrse si no hay una fuerte decisión política de que tales contenidos formen parte de la formación docente y la currícula escolar. Quienes integran el colectivo MuMaLá viene trabajando por la promoción y difusión de los derechos, por la erradicación de la violencia de género, por la disolución de los estereotipos de género y los parámetros de belleza y de plenitud sexual que violentan a las mujeres, y también a quienes eligen vivir una vida sexual o una identidad de género distinta a la normada por un sistema cultural binario y patriarcal. Estoy convencido de que la reflexión y el debate abierto y sin prejuicios desde la educación en la infancia, es uno de los caminos hacia la erradicación de los estereotipos, hacia la aceptación del propio cuerpo como lugar de bienestar y de derecho a decidir sobre sí mismo. Del mismo modo; sostengo que el compromiso de las y los docentes y profesionales en el proceso de enseñanza as fundamental a la hora de pensar una sociedad libre de violencia. Por todo lo expuesto es que solicito de este Honorable Cuerpo, acompa- ñen con su voto la presente iniciativa.

Cocino.

- Aprobado sobre tablas.

1.517

(D/1.417/14-15) 395

Señor diputado Eslaiman, solicitando declarar de interés provincial la cuarta edición de la Expo Educativa Pilar 2014.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la cuarta edición de la Expo Educativa Pilar 2014, que se llevará a cabo el día 24 de Septiembre del comente año, organizada por la Secretaría de Educación, Cultura e Integración de la municipalidad Del Pilar.

Eslaiman.

FUNDAMENTOS

La Expo Educativa se propone acercar la oferta académica de instituciones públicas y privadas a jóvenes de Pilar y alrededores, orientándolos en la oferta educativa del distrito a través de charlas informativas, intercambio de experien- cias y una rica agenda de actividades artísticas y culturales. Sus principales destinatarios son alumnos de los últimos dos años de escuelas de gestión pública y privada -próximos a insertarse en la educación superior-, profesionales y educadores que continúan capacitándose, institutos de enseñanza nacionales y extranjeros y empresas comprometidas con la educación. De este modo, la propuesta Expo Educativa Pilar, plantea generar el interés en los estudiantes de conocer las diferentes opciones educativas, promoviendo de esta forma la igualdad de oportunidades para nuestros jóvenes, así como también brindar a los alumnos un panorama amplio de la diversa oferta educativa de carreras tradicionales e innovadoras, fomentando la inclusión social y laboral y facilitando el proceso de elección de una carrera de estudios superiores. Vale mencionar que, en ediciones anteriores se contó con una amplia oferta de actividades, entre las que se destacan: conferencias, presentaciones institucionales y académicas, organizadas por las distintas carreras universita- rias; Talleres de Orientación Vocacional, de Perfeccionamiento Docente, y exposición de la oferta educativa en stands de consultas. Durante la Expo Educativa Pilar 2014 participarán más de 20 expositores de universidades, institutos superiores, terciarios, centros de formación profe- sional, de gestión pública y privada. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Eslaiman. 396

- Aprobado sobre tablas.

1.518

(D/1.421/14-15)

Señor diputado Navarro, de preocupación por la situación que atraviesan algunas fábricas que se dedican a la producción de autopartes para el abastecimiento de automotrices.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por la situación que atraviesan algunas fábricas que se dedican a la producción de autopartes para el abastecimiento de automotrices en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Navarro.

- Aprobado sobre tablas.

1.519

(D/1.428/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, de beneplácito y satisfacción por el 50º aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo beneplácito y satisfacción por cumplirse el 50º aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires -UNICEN- ubicada en la localidad de Tandil. Asimismo adhiere en los festejos y saluda a toda la comunidad educativa de esa casa de altos estudios y a toda la comunidad.

D’Alessandro. 397

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de Declaración tiene por finalidad no solo expresar la profunda satisfacción y beneplácito por el 50 aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires -UNICEN-, sino también, acompañar a toda la comunidad educativa de la localidad de Tandil en los festejos por tan grato acontecimiento. Por otra parte cabe destacar que la identidad institucional de esta facultad siempre ha estado marcada por el espíritu público y regional tal cual lo pretendió su fundador y alma madre Osvaldo Zarini. En la actualidad el establecimiento educativo se ha diversificado y com- plejizado por lo que podemos encontrar carreras que buscan mantener la impronta de los fundadores de formación docente pero también y, preocupados por otras problemáticas sociales, se fueron creando otras alternativas dentro del área de las ciencias sociales y humanas. Cuando se inicio, la primera carrera de Ciencias de la Educación, contaba con un centenar de alumnos, y aproximadamente diez docentes. Actualmente concurren más de mil quinientos alumnos entre las ocho carreras presenciales, casi seiscientos entre las cinco carreras que se dictan a distancia y cuenta con trescientos docentes. En tanto que el Campus Universitario de la ciudad que cuenta con unidades académicas de excelencia, no solo llenan de orgullo a todos los vecinos de Tandil y la región sino que hacen que la universidad sea reconocida en el país y en el mundo. Por lo expuesto es que solicito los señores legisladores acompañemos desde esta Honorable Legislatura en los festejos de este nuevo aniversario con la aprobación del presente proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas.

1.520

(D/1.429/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, de homenaje y reconocimiento a los periodistas al celebrarse su día el próximo 7 de junio.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su homenaje y reconocimiento a los periodistas al celebrarse, el próximo 398

7 de junio del corriente, el Día del Periodista, en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la fundación de la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista de la República Argentina.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El periodismo, una de las profesiones que el hombre ha desarrollado en la sociedad moderna, implica una actitud de servicio permanente a la comunidad. Quienes desempeñan tal tarea son los intermediarios fundamentales entre los gobernantes y la ciudadanía, son quienes informan al público aquello que está ocurriendo ahora, son los descubridores e investigadores por excelencia de los temas de interés público, temas que luego son sintetizados, jerarquizados, publicados y difundidos mediante cualquiera de sus formas. El presente proyecto de declaración tiene por finalidad saludar y homena- jear en este nuevo siete de junio a todos los periodistas en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la fundación de la «Gazeta de Buenos Ayres», primer periódico de la etapa independentista de la nación Argentina. Recordando que el Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en conmemo- ración del primer medio de prensa con ideas patrióticas. Destacando que fue un siete de junio de 1810 cuando Mariano Moreno fundó la «Gazeta de Buenos Ayres». Fueron los integrantes de La Primera Junta de gobierno, su presidente: Cornelio Saavedra, sus vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea y sus secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso, quienes indicaron por decreto la fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli Desde aquella Gazeta de 1810 hasta nuestros días sigue viva la trascen- dente tarea de abrir el camino de la libertad de pensamiento y expresión, piedra básica para el crecimiento en democracia. Por ello es nuestro deber defender todos los días ese preciado legado símbolo de la libertad de prensa. Exigiendo a hombres y mujeres periodistas a ejercer su profesión con responsabilidad, teniendo siempre presente que su tarea es influyente en los destinos de nuestro país. Por lo expuesto, destacando la labor de los periodistas parlamentarios que permiten la difusión de nuestra tarea legislativa, solicito a las Señoras y señores diputados de esta Honorable Cámara acompañen con su voto este proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas. 399

1.521

(D/1.437/14-15)

Señor diputado Vago, reproducción, de preocupación ante las reiteradas denuncias por las condiciones indignas de detención en el centro de recepción La Plata.

La Plata, 4 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/3.829/12-13, de preocupación ante las reiteradas denuncias por las condiciones indignas de detención en el centro de recepción La Plata.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Vago.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, y Derechos Humanos.

1.522

(D/1.439/14-15)

Señor diputado Vago, solicitando se actualice e incremente el valor de las multas aplicables a las empresas permisionarias y concesionarias de hidrocar- buros.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, haciendo uso de la facultad conferida por el artículo 102 de la ley nacional 17.319 ley de 400

Hidrocarburos, actualice e incremente el valor de las multas aplicables a las empresas permisionarias y concesionarias de hidrocarburos.

Vago.

FUNDAMENTOS

El proyecto de Solicitud de Informes D/656/12-13 referido al «monto máximo de multa aplicable a las empresas petroleras ante casos de contaminación ambien- tal y perdida de recursos hidrocarburífero» tomo estado parlamentario con fecha 19/04/2012, fue aprobado por la Comisión de Energía con fecha 30/11/2012 y finalmente fue aprobado en la sesión ordinaria de fecha 13/06/2013. La respuesta del Poder Ejecutivo nacional tomo estado parlamentario con fecha 09/04/2014. Es decir, dos años después de haber presentado el proyecto de Solicitud de Informes, finalmente llegaba la respuesta a manos del autor. Lamentablemente la respuesta ya era conocida: el máximo monto de multa aplicable a las empresas petroleras en casos de contaminación ambiental es de $ 209.750. El hecho que motivo la presentación del proyecto D-656/12-13 fue que la declaración del señor secretario de Energía de la Nación, ingeniero Daniel Cameron, de fecha 21 de Abril de 2010 (página Nº 37) ante la Auditoria General de la Nación el cual manifestaba que: «Abundando en detalles se informa que el Área Magallanes, Plataforma AM6, se mantuvo fuera de servicio desde 2006 por derrame de petróleo, a partir de una denuncia efectuada por la provincia de Santa Cruz. Se le aplicó el máximo de multa prevista por la reglamentación de hidrocarburos vigente a YPF S.A. en su carácter de concesionario de explotación de hidrocarburos por los incumplimientos de las obligaciones emergentes de los artículos 31 y 69 incisos a), c) y d) de la ley 17.319... « El hecho aludido por el Secretario Cameron refiere a un incidente en donde una empresa subsidiaria de YPF S.A. produjo un derrame de petróleo con una mancha de alquitrán de un kilómetro de largo que impacto en la costa de Punta Dúngenes, provincia de Santa Cruz, afectando también la Reserva Ambiental de Cabo Vírgenes, produciendo el empetrolamiento y posterior deceso de ejemplares de la especie pingüinos de Magallanes: Este hecho, sumado al venteo no autorizado durante el periodo 2003 - 2004 de cincuenta millones (50.000.000) de metros cúbicos de gas natural a la atmosfera, dio origen a la sanción mencionada por el ingeniero Cameron a través de la resolución 1.781/ 061 de la Secretaria de Energía de la Nación, resolución en cuyo artículo 1º se aplica una multa a la empresa YPF S.A. por valor de doscientos nueve mil setecientos cincuenta pesos ($ 209.750). El mencionado monto máximo de multa de $ 209.750 a la fecha no ha variado. Esto representa a nuestro entender una actitud negligente por parte del Poder Ejecutivo nacional, ya que las multas son tan bajas que cualquier empresa puede producir un derrame de petróleo, afectar una Reserva Natural y pagar tan solo el equivalente al valor de 17.400 litros de nafta Premium, es decir, el precio por llenarle el tanque a 348 autos medianos. 401

Respecto a la contestación remitida por la Secretaria de Energía de la Nación a cargo del ingeniero Daniel Cameron en respuesta al pedido de informes mencionado, queremos destacar los siguientes conceptos que resultar de sumo interés y nos ilustran sobre el estado de la cuestión: «Sobre el particular corresponde señalar, en primer lugar, que no es resorte de esta Secretaria fijar el rango de las multas (mínimas y máximas) que las respectivas Autoridades de Aplicación de la ley 17.319 deben aplicar a los permisionarios y concesionarios de hidrocarburos (...) sino que dicha facultad es de competencia exclusiva del Poder Ejecutivo nacional conforme con lo dispuesto por el artículo 102 de dicha ley.» (...) «También es del caso informar que con fecha 18-7-12 esta Secretaria elevó a la superioridad un proyecto de decreto, por el que se propicia que el valor de las multas para los permisionarios de exploración y los concesionarios de explotación, se fije entre un mínimo y un máximo equivalen- tes a 22 metros cúbicos y 2.200 metros cúbicos de petróleo crudo nacional en el mercado interno, por ser el valor de este hidrocarburo la pauta de actualiza- ción de las multas que determina el citado artículo 102 de la ley 17.319, y que ya aplica para los concesionarios de transporte en virtud de lo dispuesto por el artículo 29 del decreto 44/91». (...) «Es por ello que esta Secretaria elaboro el proyecto de decreto antes referido que tramita por expediente 801:0211152/ 12. El mismo cuenta con la aprobación de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan nacional de Inversiones Hidrocarburíferas y con dictamen favorable de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Planificación Federal, hallándose a la fecha a consideración de la superioridad.» Efectivamente, el artículo 102 de la ley 17.319, ley nacional de Hidrocar- buros, en su primera parte establece como facultad del Poder Ejecutivo nacional modificar la escala dinerada del régimen sancionatorio que establece la mencionada ley, saber: Art. 102 - Los valores en pesos moneda nacional que esta ley asigna al canon de exploración y explotación y a las multas, podrán ser actualizados con carácter general por el Poder Ejecutivo sobre la base de las variaciones que registre el precio del petróleo crudo nacional en el mercado interno. Por otra parte, cabe mencionar que el anteproyecto de decreto redactado por la Secretaria de Energía de la Nación establece como sanción pecuniaria un margen comprendido por un mínimo y un máximo de multa iguales a entre 22 metros cúbicos a 2.200 metros cúbicos de petróleo crudo nacional. Teniendo en cuenta que el precio promedio para el año 2013 del petróleo crudo nacional fue de U$S 443,48 (2) el metros cúbicos daría como resultado que el valor de las multas aplicable sería de entre U$S 9.756,56 - U$S 975.656,00 lo que, prima facie, resultan montos más razonables que los $ 209.750 vigentes a la fecha. Podemos comparar los montos propuestos con los establecidos en la Ley Orgánica de Hidrocarburos de Venezuela (3) la cual establece en su artículo 66 que las infracciones al mencionado ordenamiento serán sancionadas con «...multa entre cincuenta (50) y cincuenta mil (50.000) unidades tributarias o suspensión de actividades hasta por seis (6) meses o con ambas sanciones, que impondrá el Ejecutivo nacional por órgano del Ministerio de Energía y Petróleo, 402 de acuerdo con la gravedad de la falta y la actuación pasada del infractor en el ejercicio de sus actividades.» Las unidades tributarias mencionadas tienen un valor establecido para el año 2014 de 127,00 Bolívares, por lo cual la sanción máxima en dólares alcanza un valor próximo al U$S 1.000.000. Si bien los montos mencionados están lejos de las multas establecidas en la ley de Hidrocarburos de España, en donde el valor de la multa para las infracciones muy graves asciende a 30.000.000 de Euros para (artículo 113) y a 6.000.000 de Euros para las infracciones graves, al menos representan un avance respecto a los montos económicos del régimen sancionatorio vigente. El Poder Ejecutivo nacional es la única autoridad competente para elevar el valor de las multas aplicables en la ley de Hidrocarburos. A dos años de que pusiéramos en conocimiento público el monto absurdamente bajo de la máxima multa aplicable ante casos de derrames de petróleo, daño ambiental y pérdida de recursos hidrocarburíferos (multa de $ 209.750), el valor de las multas no se ha modificado a la fecha. Es por ello que solicitamos al Poder Ejecutivo nacional a que a la brevedad actualice e incremente el valor de las multas aplicables a las empresas permisionarias y concesionarias de hidrocarburos, como un acto de defensa de los intereses de la Nación. Por todo le expuesto, solicito a mis pares legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

1 http://www.boletinoficial.gov.ar/DisplayPdf.aspx?s=01&f=20061218 2 http://www.energia.Rov.ar/contenidos/verpagina.php?¡dpaeina;=3182 3 http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/desifin/ readmenu.tpl.html&newsid obi id=164&newsi d temas=6 4 http://www.cne.es/cne/doc/legislacion/40 NE LH.pdf

Vago.

- A la Comisión de Energía y Combustibles.

1.523

(D/1.440/14-15)

Señor diputado Vago, solicitando la inmediata publicación de los objeti- vos, metas físicas, unidades de medida, cantidad y producción, correspon- dientes al Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Provincia para el ejercicio 2014.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 403

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo procediera a la inmediata publicación de los objetivos, metas físicas, unidades de medida, cantidad y producción, correspondientes al Presupuesto General de Gastos y Recursos de la provincia de Buenos Aires para el Ejercicio 2014, en cumplimiento del artículo 19 de la ley 13.767, ley de Administración Financiera, y de su decreto 3.260/08.

Vago.

FUNDAMENTOS

La ley provincial 14.552, Presupuesto General de Gastos y Recursos de la provincia de Buenos Aires para el Ejercicio 2014 (1), estipula en su Capítulo III las «Normas Sobre Gastos» estableciendo en su artículo 25 que:

Art. 25 - Apruébase la distribución analítica en las Categorías de Progra- mas, Finalidades, Funciones, Fuentes de Financiamiento, Políticas Presupues- tarias de las jurisdicciones y entidades con sus Descripciones de Programas y demás aperturas contenidas en los Anexos 1 a 16, todos los cuales forman parte integrante de la presente ley. Esta particular redacción del artículo 25 omite mencionar el concepto «metas», presente en la redacción de las anteriores leyes de presupuesto provinciales (Ver Anexo). La meta física es una unidad de medida que sirve para cuantificar los bienes y servicios que produce y programa una gestión de gobierno durante un ejercicio. A su vez, es en base a las metas físicas presupuestadas que podemos comparar el grado de eficacia y de cumplimiento de los objetivos de cada programa, es decir, comparar el grado de cumplimiento y correlación existente entre lo presupuestado y lo finalmente ejecutado. El Manual del Sistema Presupuestario de la Administración nacional de la República Argentina (2) establece que: «La cuantificación de los bienes y servicios terminales que realiza una institución durante un ejercicio presupuestario y cuya producción, concreta y acabada, se pone a disposición de sus usuarios, se denomina meta. Esta expresa la cantidad de bienes y servicios que se producen y proveen para contribuir, de manera directa y efectiva, al logro de los objetivos de las políticas públicas que se han establecido para la institución que se presupuesta.». Además, las metas físicas son fundamentales para poder evaluar y estable- cer las responsabilidades políticas de los funcionarios por la administración de los recursos reales y financieros a su cargo, como así también por el cumpli- miento de las metas asignadas a cada categoría de programa y subprograma correspondiente a cada uno de los organismos -ministerios, secretarias, direc- ciones- que conforman la administración pública provincial. La información suministrada a través del documento denominado «Políti- cas y Descripciones de Programas» (3) publicado en la página WEB del 404

Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires es en todo insuficiente y no suministra la información correspondiente a las metas físicas, a los objetivos a alcanzar, así como los necesarios datos econométricos que confor- man dichas nietas físicas y objetivos, y que son elemental insumo para poder evaluar y controlar la evolución del presupuesto público y de su ejecución. Lo anterior queda claramente en evidencia si realizamos el simple ejerci- cio de comparar la información ofrecida para el ejercicio 2014 con la suminis- trada para el ejercicio 2013 en cualquier rubro que se elija. Por ejemplo, si queremos conocer el desempeño de la Dirección de Vialidad provincial en lo concerniente al mantenimiento de la Red Vial (Programa 0002), mientras que en el decreto 1505/2012 sobre «Políticas Presupuestarias, Descripciones de las categorías de programa, metas e indica- dores de las Jurisdicciones y Entidades», (4) correspondiente al ejercicio 2013, podemos encontrar abundante información sobre objetivos y metas alcanzados en ejercicios anteriores, así como los proyectados para el ejercicio en curso (2012) o los programados para el próximo ejercicio (2013), obteniendo además datos econométricos como la cantidad de pesos invertidos por kilómetro, el porcentaje de kilómetros de ruta conservados sobre los programados a conser- var, e incluso podemos inferir el costo del kilómetro de ruta conservado (Cuadro I). En su contraparte correspondiente al ejercicio vigente (2014), solo encontramos una escueta descripción del programa sin un solo dato economé- trico (Cuadro II). Si se realiza una comparación entre la diferencia del flujo de información suministrado por uno y otro documento, es evidente que mientras en el primer caso existe información econométrica que comparar y evaluar, en el segundo caso este tipo de datos brilla por su ausencia.

CUADRO I

(Programa 0002 Mantenimiento de Red. Presupuesto 2013).

Nº Datos Variables Alcanzado Alcanzado Alcanzado Alcanzado Proyectado Programado soporte necesarias 2008 2009 2010 2011 2012 2013 para Indicadores

1 Pesos Pesos 30.420.400 36.293.000 38.625.594 82.977.674 81.768.000 SD invertidos por kilómetro Km 8.900 10.050 10.000 15.500 15.000 SD mantenido 2 % Km. Km 3.950 8,900 10.050 10.000 15.500 15.000 Conservados respecto de los a conservar Km. A 16.040 16.040 16.040 16.040 16.040 16.040 405

CUADRO II

(Programa 0002 Mantenimiento de Red. Presupuesto 2014) Programa: 0002 NOMBRE: Mantenimiento Red U.E.R.: Gerencia Ejecutiva El objetivo del programa consiste en realizar el mantenimiento de alre- dedor de 10.000 kilómetros de red primaria y 2.50 Alcanzado0 kilómetros Alcanzado de red secundaría de caminos pavimentados, en tanto que el manteni- miento Alcanzado de caminos de tierra asciende a 4.300 kilómetros de red primaria y 21,700 kilómetros de red secundaria. El presente programa no cuenta con PAlcanzadolanta de agentes asignada para la gestión en el presente presupuesto. Similar caso ocurre con la informació Alcanzadon correspondiente al Minis- terio de Desarrollo Social sobre el Servicio Alimentario Familiar (Subprograma 02), por citar otro ejemplo tomado al azar, ya que mientras que en el presupuesto 2013 (5) existe abundante información accesible a quienquiera que se tome el trabajo de buscarla, detallándose número de familias beneficia- rías y costo por familia para el período 2009 - 2013 (Cuadro III), en el caso del presupuesto 2014 (Cuadro IV) no hay un solo dato, solo una descripción superficial del objetivo del programa.

CUADRO III

(Subprograma 02 Servicio Alimentario Familiar. Presupuesto 2013)

META - Plan Unidad de Tipo de Alcanzado Alcanzado Alcanzado Proyectado Programado Mas Vida medida predicción 2009 2010 2011 2012 2013

Provisión de Familias P. Final 4.000 SD 544.889 518.000 520.000 alimentos

Provisión de Tarjetas P. Final 537.000 550.000 544.889 518.000 520.000 tarjeta recargadas recargable

Provisión a ajuares Comadres entregados P. Final 84.500 SD 4.848 2.658 SD para mujeres capacitadas P. Final 42.000 42.000 42.000 42.000 SD

Código 1 = Producción Final (P.F.) Código 2 = Producción en proceso (P.P.) Código 3 = Producción Intermedia P.I.) 406

Indicadores Variables Alcanzado Rdo. Proyectado Rdo. Programado Rdo. Plan Mas Vida necesarias 2011 2012 2013

Gasto en Plan Gasto anual1.283.300.000 1.215.274.582 1.323.000,000 Más Vida en programa $1.177 41.173 $1.272 respecto al familias 1.089.778 1.036.000 1.040.000 número de beneficiarias beneficiarios

CUADRO IV

(Subprograma 02 Servicio Alimentario Familiar. Presupuesto 2013) Subprograma-02 - ‘Servicio Alimentario Familiar SAF AES-01 «Tarjeta magnética recargable» AES-02 «Servicios Alimentarios Familiar” Objetivo: Implementar y conso- lidar el sistema de pago de un ingreso no remunerativo a las familias beneficia- rias a través de la entrega de una tarjeta destinada a la compra de alimentos como complemento nutricional de las mismas; contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer la inclusión socio sanitaria y educativa, fortaleciendo y consolidando la capacidad de gestión del plan, de los munici- pios y actores locales y reforzando las capacidades de las familias beneficiarias para acceder a servicios sociales. Los beneficiarios directos del SAF son personas en hogares que se encuen- tren bajo la línea de pobreza y niños de 6 meses hasta el ingreso escolar y los beneficiarios provenientes de otros programas sociales (SAE, UDI, tercera edad) con los que articula el SAF: Adultos mayores de 60 años sin seguridad social (articulación con tercera edad); niños de hogares pobres y/o indigentes escolarizados en escuelas públicas que reciben el SAE. Cabe mencionar que en todos los presupuestos consultados, del año 2006 al año 2013 todos los presupuestos disponen de su correspondiente documento anexo donde se publican y exponen las «Políticas Presupuestarias de las Jurisdicciones y Entidades, Descripciones de Programas y Metas” y que en todos los casos se ofrece abundante información y datos económicos sobre la producción de cada una de las jurisdicciones. Esto en el presupuesto 2014 ha dejado de ocurrir. Consultado el marco jurídico vigente en materia de administración finan- ciera y presupuestaria en la Provincia de Buenos Aires, instituido por la Ley 13.767 , Ley de Administración Financiera y Sistema de Control de la Adminis- tración General del Estado Provincial, dicha norma menciona en su artículo 100 Inciso b) que al momento de elevar el Poder Ejecutivo la rendición de cuentas del ejercicio vencido a la Legislatura se deberá suministrar información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos y de las metas previstos en el presupuesto, dando a entender claramente que dicha información debe estar contemplada previamente en el presupuesto aprobado y ser pública: Artículo 100.- La rendición de cuentas a la Legislatura se presentará dentro 407 de los tres (3) primeros meses de las sesiones ordinarias. La cuenta general del ejercicio contendrá como mínimo: b) Contendrá además información y comentarios sobre: 1- Grado de cumplimiento de los objetivos y metas, previstos en el Presupuesto. 2- El comportamiento de la ejecución del Presupuesto en términos de economía, eficiencia y eficacia A su vez, el Decreto 3260/087, reglamentario de la ley 13.767, establece la estructura de la Ley de Presupuesto y la documentación que necesariamente debe integrarla: Art. 19.- El Proyecto de Ley de Presupuesto a elevar por el Poder Ejecutivo Provincial al Poder Legislativo, deberá ser acompañado de un Mensaje con sus respectivos cuadros consolidados y constará de los siguientes Títulos: I. - Disposiciones Generales II. - Presupuesto de Recursos y Gastos de la Administración Central. III. - Presupuesto de Recursos y Gastos de entidades descentralizadas. El Mensaje contendrá un análisis de la situación económico-social de la Provincia, las principales medidas de política económica que sustentan la política presupuestaria, el marco financiero global del Proyecto de Presupues- to, así como las prioridades contenidas en el mismo. Se incorporarán asimismo como anexos, los cuadros estadísticos, proyecciones y demás datos que se consideren necesarios para información del Poder Legislativo. El Título I Disposiciones Generales, se estructurará en función de lo establecido en el artículo 20 de la ley 13.767, y contendrá, las pautas, criterios y características de la aprobación del presupuesto (gastos, recursos, contribu- ciones figurativas, fuentes de financiamiento y aplicaciones financieras), así como normas específicas que regirán la ejecución y evaluación del mismo durante el ejercicio de su vigencia. El Título II Presupuesto de la Administración Central, incluirá la siguiente información: a) El cálculo de recursos y el presupuesto de gastos de la Administración Central. b) El cálculo de recursos se presentará por rubros y en cada uno de ellos figurarán los montos brutos que se estiman recaudar, sin deducción alguna. c) El proyecto de presupuesto de gastos se estructurará en base a las categorías de programa que establece el artículo 14 de este Reglamento, y contará como mínimo con la siguiente información, a nivel de cada Jurisdic- ción: I. Política presupuestaria. II. Listado de todas las categorías de programa con indicación del crédito total asignado a cada una de ellas. III. Descripción de las categorías de programa: Programa y Subprograma identificando sus metas, unidades de medida y cantidad, denominación de sus actividades específicas y la determinación de las unidades ejecutoras responsables. IV. Detalle de los recursos humanos, indicando cantidad de cargos por agrupamiento ocupacional y régimen estatutario. 408

V. Objetivos y metas a alcanzar. VI. Información física y financiera de los proyectos de inversión. La ley es clara y taxativa al respecto, el presupuesto debe suministrar la descripción de las categorías de programa, desagregando a nivel programa y Subprograma, identificando en cada caso sus objetivos, sus metas a alcanzar, y sus unidades de medida y cantidad. Esta información no está siendo suminis- trada por el Poder Ejecutivo. En síntesis, no se concibe un presupuesto que carezca de metas físicas ya que las mismas son esenciales para calcular y confeccionar el presupuesto, por lo cual va de suyo que las metas físicas para el ejercicio 2014 existen y están en poder del Ministerio de Economía de la Provincia, pero se ha optado por no darlas a publicidad. Esta actitud es contraria a la transparencia ya que sustrae a los ciudadanos en general y a los legisladores de particular de una herramien- ta vital para el control de la administración pública provincial. Quien oculta la herramienta de control, es quien no quiere ser controlado, y esa actitud es lesiva y contraria a nuestro sistema democrático y republicano de gobierno. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares Legisladores/as a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

1 http://www.gob.eba.eov.ar/leeislacion/leeislacion/l-14552.html 2 http://www.mecon.eov.ar/onp/html/manuales/el sistema presupuestario publico.pdf 3 http://www.ec.eba.eov.ar/areas/Hacienda/Presupuesto/Presupuestos/ 2014/planillas/Politicas/politicas.pdf 4 http://www.ec.gba.gov.ar/areas/hacienda/Presupuesto/Presupuestos/ 2003/docs/Consolidado OD.pdf 5 http://www.ec.Rba.Rov.ar/areas/hacienda/Presupuesto/Presupuestos/2013/ docs/Consolidado AC.pdf 6 http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/i-13767.html 7 http://www.gob.gba.gov.ar/leKislacion/legislacion/08-3260.html

Vago.

ANEXO

Ley 14.393 Ejercicio 2013. Art. 24.- Apruébase la distribución analítica en las Categorías de Progra- mas, Finalidades, Funciones, Fuentes de Financiamiento y demás aperturas contenidas en los Anexos Nº 1 a 15, todos los cuales forman parte integrante de la presente ley. Asimismo el Poder Ejecutivo procederá, dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores de la promulgación de la presente ley, a formular respecto al Ejercicio 2013 las Políticas Presupuestarías de las Jurisdicciones y Entidades, Descripciones de Programas y Metas» Ley 14.331 Ejercicio 2012. 409

Art. 22. Apruébase la distribución analítica en las Categorías de Progra- mas, Finalidades, Funciones, Fuentes de Financiamiento y demás aperturas contenidas en los Anexos Nº 1 a 15, todos los cuales forman parte integrante de la presente ley. Asimismo el Poder Ejecutivo procederá, dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores de la promulgación de la presente ley, a formular respecto al Ejercicio 2012: 1) Las Políticas Presupuestarias de las Jurisdicciones y Entidades, Descrip- ciones de Programas y Metas, 2) Con carácter indicativo, el Presupuesto Plurianual en el marco de la ley 13.295. Ley 14.199 Ejercicio 2011. Art. 22 - Apruébase la distribución analítica en las Categorías de Progra- mas, Finalidades, Funciones, Fuentes de Financiamiento y demás aperturas contenidas en los Anexos Nº 1 a 15, todos los cuales forman parte integrante de la presente ley Asimismo el Poder Ejecutivo procederá, dentro de los 30 días hábiles posteriores de la promulgación de la presente ley, a formular respecto al Ejercicio 2011: 1) Las Políticas Presupuestarias de las Jurisdicciones y Entidades, Descrip- ciones de Programas y Metas. 2) Con carácter indicativo, el Presupuesto Plurianual en el marco de la ley 13.295. Ley 14.062 Ejercicio 2010. Art. 21. Apruébase la distribución analítica en las Categorías de Progra- mas, Finalidades, Funciones, Fuentes de Financiamiento y demás aperturas contenidas en los Anexos Nº 1 a 14, todos los cuales forman parte integrante de la presente ley Asimismo el Poder Ejecutivo procederá, antes del 1º de abril de 2010, a formular respecto al Ejercicio 2010: 1) Las Políticas Presupuestarías de las Jurisdicciones y Entidades, Descrip- ciones de Programas y Metas. 2) Con carácter indicativo, el Presupuesto Plurianual en el marco de la ley 13.295. Ley 13.929 Ejercicio 2009. Art. 21 - El Poder Ejecutivo procederá, dentro del primer mes de promul- gada la presente ley, a distribuir analíticamente, y respecto al Ejercicio 2009: a) los créditos presupuestarios en las Categorías de Programas, Finalida- des, Funciones, Fuentes de Financiamiento y demás aperturas pertinentes según el clasificador presupuestario aprobado por el decreto Nº 1.737/96y sus modificatorias. b) las Políticas Presupuestarias de las Jurisdicciones y Entidades, Descrip- ciones de Programas y Metas. Asimismo, el Poder Ejecutivo formulará, antes del 1 de abril de 2009, con carácter indicativo el Presupuesto Plurianual en el marco de la ley 13.295.

Ley 13.786 Ejercicio 2008. Art. 21 - El Poder Ejecutivo procederá, antes del 1º de abril de 2008, a distribuir analíticamente, y respecto al Ejercicio 2008: 410

a) Los créditos presupuestarios en las Categorías de Programas, Finalida- des, Funciones, Fuentes de Financiamiento y demás aperturas pertinentes según el clasificador presupuestario aprobado por el decreto Nº 1.737/96 y sus modificatorias. b) Las Políticas Presupuestarias de las Jurisdicciones y Entidades, Descrip- ciones de Programas y Metas. Asimismo, el Poder Ejecutivo formulará, antes del 1 de abril de 2008, con carácter indicativo el Presupuesto Plurianual en el marco de la ley 13.295.

Ley 13.612 Ejercicio 2007. Art. 21 - Apruébase la distribución analítica en las Categorías de Progra- mas, Finalidades, Funciones, Fuentes de Financiamiento y demás aperturas contenidas en los Anexos Nº I; II; III; IV; V; VI; VII; VIII; IX; X; XI; XII; XIII; XIV y XV, todos los cuales forman parte integrante de la presente ley, referidos a: a) las Erogaciones Corrientes y de Capital, las Aplicaciones Financieras, los Gastos Figurativos y los Importes Diferidos de la Administración General de la Provincia (Administración Central y Organismos Descentralizados), a que se refieren los artículos 1º, 2º, 3º, 5º, 6º, y 12º de la presente ley. b) las Erogaciones Corrientes y de Capital, las Aplicaciones Financieras, y los Gastos Figurativos de las Instituciones de Seguridad Social a que se refiere el artículo 10 de la presente ley; y c) las Erogaciones Corrientes y de Capital, las Aplicaciones Financieras, los Gastos Figurativos y los Importes Diferidos de los Organismos Descentrali- zados no Consolidados, a que se refieren los artículos 11º y 13º de la presente ley. Asimismo, apruébanse las Políticas Presupuestarías de las Jurisdicciones y Entidades, Descripciones de Programas y Metas que como Anexos N» XVI y XVII, forman parte integrante de la presente ley.

Ley 13.403 Ejercicio 2006. Art. 21 - Apruébase la distribución analítica en las Categorías de Progra- mas, Finalidades, Funciones, Fuentes de Financiamiento y demás aperturas contenidas en los Anexos Nº I; II; III; IV; V; VI; VII; VIII; IX; X; XI; XII; XIII; XIV y XV, todos los cuales forman parte integrante de la presente ley, referidos a: a) las Erogaciones Comentes y de Capital, las Aplicaciones Financieras, los Gastos Figurativos y los Importes Diferidos de la Administración General de la Provincia (Administración Central y Organismos Descentralizados), a que se refieren los artículos 1º, 2º, 3º, 5º, 6º, y 12º de la presente ley. b) las Erogaciones Corrientes y de Capital, las Aplicaciones Financieras, y los Gastos Figurativos de las Instituciones de Seguridad Social a que se refiere el artículo 10 de la presente ley; y :: c) las Erogaciones Corrientes y de Capital, las Aplicaciones Financieras, los Gastos Figurativos y los Importes Diferidos de los Organismos Descentrali- zados no Consolidados, a que se refieren los artículos 11º y 13º de la presente ley. Asimismo, apruébanse las Políticas Presupuestarias de las Jurisdicciones y 411

Entidades, Descripciones de Programas y Metas que como Anexos Nº XVI y XVII, forman parte integrante de la presente ley.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.524

(D/1.444/14-15)

Señora diputada Liempe, solicitando disponer las medidas necesarias para evitar el cierre de la aceitera La Oleaginosa Moreno, de la ciudad de General Villegas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo correspondiente, proceda a evaluar y disponer en forma urgente, las medidas necesarias para evitar el cierre de la aceitera «La Oleaginosa Moreno» de la ciudad de General Villegas, que afectaría a más de cien familias villeguenses.

Liempe.

FUNDAMENTOS

El día martes 27 de mayo la empresa realizo una reunión llevada a cabo en la ciudad de Buenos Aires, en la que estuvieron presentes los más altos directivos de Glencore sociedad anónima, que es la multinacional que controla el grupo Moreno. Allí se planteó cerrar la planta de molienda, es decir la fábrica, y dejar abierto el acopio. Eso afectaría a 92 trabajadores, que son los obreros que trabajan en la fábrica; a eso hay que sumarle los gerentes y los supervisores. Esta medida afectaría por tan a más de 100 familias de Villegas. Los argumentos que esgrime Glencore sociedad anónima para justificar su decisión de cerrar giran en torno al problema de la ausencia de girasol en la zona. La planta nació netamente girasolera hace 20 años, y desde entonces a la fecha la soja se fue comiendo el girasol. A su vez pretenden atribuirle el problema al gobierno, debido a que el girasol y la soja tienen la misma retención para la exportación; dando lugar a pérdidas para el productor porque los valores no son los mismos. Otro de los argumentos es que en Villegas no hay gas. No hay gas natural como en Daireaux, por ejemplo. Por todos estos motivos, pretenden disconti- nuar la molienda en Villegas y hacerse fuerte en Daireaux y Necochea. 412

De acuerdo a lo expuesto, el grupo empresario habría propuesto un plan de traslados y retiros voluntarios. Planean dejar a 20 de los 92 empleados, y trasladar a los otros (72) a la planta de Daireaux. Pero en este ultimo los puestos disponibles son para contratados que todavía no han pasado a ser efectivos. La empresa estaría proponiendo un traslado pero no cuentan con los necesarios para cubrirlos. Estos problemas, tienen que ver con que la falta de políticas claras entorno a la radicación de empresas. Las mismas llegan se instalan y cuando lo creen conveniente se retiran sin medir el impacto que dejan en el interior de la Provincia y mas en ciudades tan alejadas de los centros urbanos e industriales. No podemos permitir que pase esto en la Argentina. Por esto pedimos responsabilidad empresaria y la intervención del Poder Ejecutivo, porque para una ciudad como Villegas, 100 puestos menos de trabajo es una enormidad, sin dejar de lado sus consecuencias devastadoras en la economía local y como esto se proyectaría en la vida de los vecinos de dicha ciudad. Por todo lo expuesto solicitamos a nuestros pares se sirva presente proyecto.

Liempe.

- Aprobado sobre tablas.

1.525

(D/1.450/14-15)

Señora diputada Rego, solicitando la culminación de las obras de cons- trucción de la Escuela Secundaria Nº 5, de la localidad de Villa General Savio, partido de Ramallo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de la General de Cultura y Educación impulse las medidas y acciones necesarias para la culminación de las obras de construcción de la Escuela Secundaria Nº 5, de la localidad de Villa General Savio, partido de Ramallo.

Rego.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo solicitar al Poder Ejecutivo; a 413 través de la Dirección General de Cultura y Educación que impulse las medidas y acciones necesarias para que se culminen las obras de construcción en la Escuela Secundaria Nº 5, en Villa General Savio, partido de Ramallo. La culminación de las obras estaba prevista para poder llevar a cabo la inauguración del ciclo lectivo 2014. Las clases comenzaron, pero el edificio aún no está terminado, pudiendo observarse deficiencias en las instalaciones que dificultan el normal desarrollo de las actividades educativas. La urgencia de este reclamo está fundamentada en que dicha escuela recibe a más de 200 alumnos que requieren óptimas condiciones para su adecuado desarrollo educativo. Consideramos que se debe garantizar a los alumnos las comodidades necesarias para poder llevar a cabo el ciclo lectivo con normalidad. Es por las razones expuestas que solicito a los señores diputados el voto afirmativo al presente proyecto.

Rego.

- Aprobado sobre tablas.

1.526

(D/1.451/14-15)

Señora diputada Rego, de reconocimiento a la labor que lleva adelante la asociación civil sin fines de lucro Unidos por la Vida y el Medio Ambiente, de la ciudad de Ramallo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su reconocimiento a la labor que lleva adelante la Asociación Civil Sin Fines de Lucro «Unidos por la Vida y el Medio Ambiente», inscripta en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas bajo la matricula 40.677, de la ciudad de Ramallo, por su compromiso en defensa de un medio ambiente sano.

Rego.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone reconocer la labor que lleva adelante la Asociación Civil Sin Fines de Lucro «Unidos por la Vida y el Medio Ambiente», 414 inscripta en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas bajo la Matricula Nº 40.677, de la ciudad de Ramallo, por su compromiso en defensa de un medio ambiente sano. Esta ONG congrega aquellas personas que luchan por la recuperación de los derechos como pueblo a vivir en un medio ambiente sano, para ello consideran que es importante asegurar la preservación de los recursos natura- les, el respeto por el paisaje local, el libre acceso al principal recurso hídrico de la zona el Río Paraná, el cual no solo les ha dado la identidad, sino también una pertenencia cultural propia del Litoral. Bajo un concepto amplio de sustentabilidad, se han organizado y unido para reclamar a las autoridades, control y respeto por los derechos ambientales. También se crearon comisiones, cada una de las cuales integrada por un presidente designado, aborda una temática particular, interrelacionados al mismo tiempo con las otras y presentado informes durante las reuniones semanales. Actualmente se está trabajando sobre problemáticas de importancia como son: Fiplasto que es una industria pastera cuyo residuos son arrojados al Paraná; El Tonelero que es un paraje histórico natural situado sobre la margen del Río Paraná amenazado por la posible radicación portuaria de capitales privados; Agua subterráneas de las que muestras y análisis han arrojado valores elevados de algunos elementos químicos que afectan la salud; Parque Industrial Comirsa, en este caso se trabaja para poder conocer los controles ambientales de la misma y conocer la sustentabilidad de dichos emprendimientos; entre otras problemáticas. Entre las actividades que se realizan se llevan a cabo reuniones, volanteadas y actividades de difusión, marchas, charlas, participación en jornadas, etcétera. Los vecinos de Ramallo sienten la necesidad de trabajar y luchar en conjunto por una mejor calidad de vida, no solo de ellos, sino de las genera- ciones futuras. Es por las razones expuestas que solicito de los señores diputados el voto afirmativo al presente proyecto.

Rego.

- Aprobado sobre tablas.

1.527

(D/1.452/14-15)

Señor diputado Monfasani, solicitando instalación y puesta en funcio- namiento de una fiscalía descentralizada con asiento en el departamento municipal de Arrecifes y la presencia del grupo de apoyo departamental en esa ciudad para reforzar el control del orden público y prevención del delito. 415

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que verla con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia y organismos de incumbencia en la materia, arbitre los medios necesa- rios a los fines de la instalación y puesta en funcionamiento de una fiscalía descentralizada con asiento en el departamento municipal de Arrecifes. Asimismo, se solicita a la Jefatura Departamental de la Policía de la provincia de Buenos Aires, con asiento en la ciudad de Pergamino, disponga la presencia del Grupo de Apoyo Departamental (GAD) en la ciudad de Arrecifes, ellos a los fines de reforzar las tareas operativas de control del orden público y prevención del delito.

Monfasani.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, que por intermedio de su autoridad competente que vería con agrado que el Poder ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, a través del organismo correspondiente, arbitre los medios necesarios a los fines de la instalación y puesta en funcionamiento de una Fiscalía Descentralizada con asiento en el Departamento municipal de Arrecifes. Asimismo, se solicita a la Jefatura Departamental de la Policía de la provincia de Buenos Aires, con asiento en la ciudad de Pergamino, disponga la presencia del Grupo de Apoyo Departamental (GAD) en la ciudad de Arrecifes, ellos a los fines de ejecutar tareas operativas de control del orden público y prevención del delito. Advierto como correlato de la necesidad planteada, que los hechos delictivos acontecidos en el Distrito municipal de Arrecifes los que día a día se van acrecentando de manera significativa, remarcando que en su mayoría son perpetrados con inusitada violencia causando serias lesiones a los damnifica- dos. Por cierto, la Fuerza Policial de la mencionada localidad ha llevado a cabo tareas de prevención a los fines de reducir el ‘ índice delictivo, pero la insuperable situación de inseguridad que vive el distrito ha sobrepasado su capacidad operativa y por tanto se torna imprescindible y de carácter urgente, que el Ejecutivo provincial, ejecute medidas, a través de su autoridad compe- tente, tendientes a reforzar y lograr un mayor control y prevención de la comisión de ilícitos en el ámbito del distrito de Arrecifes. En concreto, se solicita a la autoridad competente, disponga la presencia del Grupo de Apoyo Departamental (GAD) en la ciudad de Arrecifes, a los fines que dicha fuerza realice tareas de prevención y control del orden público junto a las fuerzas de seguridad local. Entonces, encontrándose la fuerza policial 416 local superada en su capacidad operativa atento el incremento de los índices delictuales, se torna necesaria la presencia y el refuerzo de control de la menciona unidad GAD, destacando que sus agentes integrantes se encuentran sumamente capacitados para el desarrollo de múltiples tareas de control y prevención del delito. Asimismo, atento que es de público y notorio conocimiento que resulta insuficiente el accionar de la Ayudantía Fiscal Arrecifes, en cuanto a su competencia y facultades, herramienta fundamental en la prevención del delito, se torna imperioso que el Ejecutivo provincial arbitre los medios necesarios para la puesta en marcha de una Fiscalía Descentralizada en el Distrito de Arrecifes. A tales fines, es de importancia manifestar, que se encuentran reunidos los requisitos que la legislación vigente exige para su concreción, a saber: 1.- Examen de abogados de la matricula ante el Consejo de la Magistratura. 2.- Conformación de la Terna 3.- Necesidades edilicias, que fueran ofrecidas en el mes de abril de 2013, a la Procuradora General de la provincia de Buenos Aires, doctora María del Carmen Falbo por el Intendente municipal de Arrecifes. Al respecto, cabe señalar, que la ley 13.274 habilitó a la Procuración General de la provincia de Buenos Aires, a celebrar convenios con los municipios donde se radicarán las sedes judiciales, que contemplen el aporte en la provisión de espacios físicos, así como los recursos humanos y materiales necesarios para el establecimiento y funcionamiento de las oficinas. Por cierto, propiciar la pretendida descentralización, trae aparejada ven- tajas que se traducen en una dinamización de los procesos y en mayores facilidades para la investigación y otras tramitaciones. Así entonces, las fiscalías y defensorías descentralizadas le evitan a numerosas personas los inconvenientes y costos propios que surgen del obligatorio traslado a las cabeceras judiciales. Por tanto, es imperioso qué la Provincia se aboque al presente pedido, pues la prevención de comisión de delitos es una necesidad imperiosa y neutralizar sus potenciales causas, una obligación pública. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Monfasani.

- Aprobado sobre tablas.

1.528

(D/1.453/14-15)

Señor diputado Monfasani, solicitando la instalación de guardarails en la rambla que divide ambos sentidos de circulación de la ruta provincial 191, altura kilómetro 3. 417

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de su autoridad competente la Dirección Provincial de Vialidad, arbitre todos los medios a su alcance a los fines de la instalación de guardarrails en la rambla que divide ambos sentidos de circulación de la ruta provincial 191, altura kilómetro 3, tramo en que se sitúa la Escuela de Educación Secundaria Nº 10, perteneciente al departamento municipal de San Pedro.

Monfasani.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa legislativa tiene por objeto que el Poder Ejecutivo provincial, a través de su autoridad competente la Dirección Provincial de Vialidad, arbitre todos los medios a su alcance a los fines de la instalación de guardarrails en la rambla que divide ambos sentidos de circulación de la ruta provincial 191, altura kilómetro 3, tramo en que se sitúa la Escuela de Educación Secundaria Nº 10, perteneciente al departamento municipal de San Pedro. Fundamenta dicha iniciativa, la necesidad que las autoridades correspon- dientes den cumplimiento con los objetivos y pretensiones del presente proyecto, y lograr con ello prevenir posibles accidentes automovilísticos en el tramo en cuestión, en el tramo en el que se encuentra sita la Escuela de Educación Secundaria Nº 10, en el Departamento municipal de San Pedro. Por cierto, el tramo en cuestión, esto es, altura kilómetro 3 de la ruta provincial 191, resulta una importante vía de egreso e ingreso, desde y hacia la ciudad de San Pedro, presenta un intenso tráfico de vehículos y camiones atento la actividad turística, comercial e industrial de la región, aumentando considerablemente los riesgos en la producción de accidentes y sus consecuen- cias, como ser el padecimiento de lesiones físicas o la pérdida de vidas humanas. Es por ello que resulta imprescindible la colocación de guardarrails en la rambla divisoria, con el fin de aumentar la seguridad de los alumnos -jardín de infantes, nivel primario y secundario- y docentes concurrentes al estableci- miento educativo en cuestión, garantizando al mismo tiempo mayor previsibi- lidad en las condiciones de manejo. En concreto, en vistas de la cercanía de la ruta provincial 191, respecto del ámbito físico donde los alumnos ese encuen- tran a la espera del ingreso del ómnibus escolar de traslado e ingreso a la Institución, entendemos como medida razonable preventiva, que la autoridad de aplicación propicie medidas tendientes a instalar guardarraíl en ambos lados de la ruta evitando posibles accidentes trágicos en el caso de que los conduc- 418 tores pierdan el control; así entonces los alumnos tendrían la posibilidad de esperar el ómnibus de traslado detrás de la pretendida contención, evitando, reitero, riesgos mortales para los mismos. Por lo expuesto, es que solicito a los señores diputados me acompañen en la sanción del presente proyecto de declaración.

Monfasani.

- Aprobado sobre tablas.

1.529

(D/1.455/14-15)

Señor diputado Sarghini y otra, solicitando remisión de los dictámenes del Fiscal de Estado, Contador General de la Provincia y asesor general de Gobierno relacionados con el decreto 220/2014 de emergencia en seguridad.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La necesidad de que el señor Fiscal de Estado, el Contador General de la Provincia y el Asesor General de gobierno, remitan de manera urgente, a esta Honorable Cámara los dictámenes previos mencionado en los considerandos del decreto 220/14 -»Emergencia en Seguridad»- así como todo otro dictamen que hubieran producido como consecuencia del mecanismo de contratación que autoriza el artículo 6º del citado decreto.

Sarghini y López.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar la necesidad de que el señor Fiscal de Estado, el Contador General de la Provincia y el Asesor General de gobierno, remitan de manera urgente, a esta Honorable Cámara los dictámenes previos mencionado en los considerandos del decreto 220/14 -»Emergencia en Seguridad»- así como todo otro dictamen que hubiera producido como consecuen- cia del mecanismo de contratación que autoriza el artículo 6º del citado decreto. Un análisis sobre la constitucionalidad del decreto 220 necesariamente debe partir del marco constitucional que determina el alcance de las atribucio- nes del Poder Ejecutivo (artículos 144/146 de la Constitución provincial). En ese contexto, no surge de ninguna de tales normas que el Gobernador 419 pueda dictar decretos que excedan lo establecido por el juego armónico del proemio del artículo 144 (como jefe de la administración) con las atribuciones puntuales que se describen -en forma cerrada y exegética (es decir de imposible ampliación por vía interpretaciones axiológicas o analógicas)- en los incisos 1 a 18 del mismo artículo. Es decir, el Gobernador sólo puede emitir decretos tendientes a dar operatividad a decisiones que tome en el ámbito imperativo de lo establecido en tales incisos, en ninguno de los cuales se le admite la posibilidad de declarar estados de emergencia de ninguna clase. La gravedad institucional que deriva de la declaración de un «estado de emergencia» sobre una materia -en el caso la seguridad- deriva de la circuns- tancia de que tal medida, por definición, modifica la aplicación de las normas de orden público que ordinariamente rigen los actos, relaciones o conflictos que se den en ese ámbito. La «emergencia» conlleva la necesidad de apelar a mecanismos de hecho para obtener soluciones inmediatas por lo que una declaración con tal alcance, por lo excepcional en un estado de derecho, requiere suficiente debate y tratamiento con sujeción a los mecanismos constitucionales idóneos que establece la Constitución a ese efecto. Sentado lo expuesto, conforme lo establece el inciso 13 del artículo 103 de la Constitución provincial, es atribución exclusiva del Poder Legislativo el «dictar todas aquellas leyes necesarias para el mejor desempeño de las anteriores atribuciones y para todo asunto de interés público y general de la Provincia, cuya naturaleza y objeto no corresponda privativamente a los poderes nacionales» Consecuentemente, sólo una ley dictada por el Poder Legislativo de la Provincia, con sujeción al procedimiento establecido en los artículos 104/112 de la Constitución provincial puede generar la declaración de un «estado de emergencia» de cualquier clase si se decide que ello conforma un asunto de interés público y general de la Provincia (artículo 103 inciso 13, Constitución provincial). Una vez dictada esa ley por el Poder Legislativo el Gobernador debe promulgarla y, eventualmente, reglamentar su ejecución por medio de un decreto (artículo 144 inciso 2, Constitución provincial). La Constitución de la Provincia no contempla la posibilidad de que el Ejecutivo, «por razones de urgencia e inmediatez», pueda dictar decretos similares a los denominados «decretos por razones de necesidad y urgencia» que prevé el tercer párrafo del inciso 3) del artículo 99 de la Constitución nacional. El decreto 220, aún cuando no utiliza la terminología «de necesidad y urgencia» en forma expresa, implícitamente reúne las características de tal tipo de normas ya que se dicta apelando a la necesidad de adopción por el Estado de medidas en materia de seguridad «con carácter urgente e impostergable» (sic), como si las circunstancias de hecho a las que se alude en su Considerando hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución para la sanción de las leyes. Con igual alcance -esto es a similitud de los «decretos dictados por razones 420 de necesidad y urgencia» en el ámbito Federal- la norma se dicta en Acuerdo General de ministros y se refrenda por todos éstos -abarca la firma al Jefe de Gabinete de ministros-. Ante el vacío constitucional descripto, es harto evidente que no puede el Ejecutivo dictar decretos abarcando materias que no son atribuciones de ese Poder del Estado por «razones de necesidad y urgencia» , sea dando tal denominación a la norma o, como en el caso del decreto 220, apelando a los recaudos emergentes de la Constitución nacional en forma implícita. Consecuentemente, el decreto 220 es inconstitucional por carecer el Poder Ejecutivo de facultades constitucionales, que le permitan legislar dispo- niendo por esa vía «estados de emergencia». El gobernador sólo puede emitir decretos en el ámbito de las atribuciones que le acuerda el artículo 144 de la Constitución provincial. A mayor abundamiento estimo conveniente puntualizar: Que aún cuando los decretos que emite el Gobernador son normas jurídicas emanadas de un Poder del Estado provincial, en ejercicio de atribu- ciones propias (artículo 144, Constitución provincial), no requieren para su elaboración, la aplicación del procedimiento de formación y sanción de las leyes por lo que técnicamente están siempre por debajo de la ley. Es decir que la pirámide jurídica se compone siempre de Constitución, ley y decreto. En ese contexto, los decretos del Poder Ejecutivo pueden ser: a) «de ejecución», es decir los que reglamentan una ley y permiten su mejor aplica- ción (artículo 144 inciso 2, Constitución provincial); b) «autónomos», que son los que implican el ejercicio de facultades propias del órgano ejecutivo, integran su zona de gestión de la administración y no suplen una eventual inacción del poder legislativo (vgra. los que organizan la administración pública, regulan recursos administrativos, etcétera); c) «delegados», que son los que dicta el Gobernador en virtud de una autorización previa del Poder Ejecutivo, conferida en una ley (no se trata de facultades autónomas del órgano ejecutivo sino del ejercicio de facultades legislativas que encuentran su fundamento en un acto expreso del órgano delegante). Del análisis del texto del decreto 220 y comparando su alcance con las atribuciones constitucionales que tiene el gobernador (artículo 144 citado), surge que esta norma: a) no es un decreto «de ejecución», tendiente a reglamentar una ley para permitir su mejor aplicación, b) no es un decreto «autónomo» ya que su materia excede la zona de gestión de la administración y genera la posibilidad de obviar la aplicación de las normas legales ordinarias no de suplir una eventual laguna de éstas por la inacción del Poder Legislativo, c) tampoco es un decreto «delegado» ya que no existe ninguna ley provincial que ‘’ haya delegado en el gobernador la posibilidad de declarar «estados de emergencia» de ninguna índole. A mayor abundamiento; en ninguna de las leyes provinciales que se citan en el decreto 220 existe una delegación de las facultades que el artículo 103 inciso 13 de la Constitución provincial otorga al Poder Legislativo en favor del Poder Ejecutivo. 421

En especial la ley 12.154, que establece las bases jurídicas e instituciona- les del sistema provincial de seguridad pública, delega en el Ejecutivo la obligación de su «mantenimiento» pero define que, «a los fines de la presente ley, la seguridad pública implica la acción coordinada y la interacción perma- nente del pueblo de la provincia de Buenos Aires y de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal» (artículo 3), lo que ratifica la plena vigencia del sistema constitucional provincial como base jurídica de este sistema provincial. Y como se ha visto, la Constitución provincial atribuye exclusivamente al Poder Legislativo la facultad de «dictar todas aquellas leyes necesarias... para todo otro asunto de interés público y general • de la Provincia...»(artículo 103 inciso 13), entre las que están las que «declaren emergencias» en alguna materia. Párrafo aparte merece que se cite al artículo 3º de la ley 11.340 para admitir que los Ministerios de Seguridad y Justicia puedan ejecutar obras y contratar la provisión de servicios y suministros. Como indica el artículo 1º de la citada ley 11.340, en la misma el Poder Legislativo «delegó» expresamente en el Ejecutivo la facultad de declarar «de emergencia obras y/o acciones indispensables de ejecutar en forma inmediata por una reconocida urgencia o debido a imprevistas circunstancias, ante situaciones de desastre que se produzcan en zonas de la Provincia, afectadas por casos de fuerza mayor, tales como incendios, inundaciones, terremotos, epidemias, debiendo informar en el mismo acto, a la Legislatura y a los Organismos de la Constitución que corresponda, respecto a su declaración». Es decir que se trata de una delegación de facultades muy precisa, sólo dirigida a permitir la declaración de «emergencia» en los supuestos de hecho que la norma enumera, todos de carácter natural. Como se ha dicho precedentemente, la gravedad institucional que conlle- va una declaración de emergencia radica, principalmente, en que se altera la aplicación de las normas legales ordinarias que rigen los actos, relaciones, o conflictos que se den en el ámbito de vigencia de la emergencia. De ello deriva que se trata siempre de normas limitadas en el tiempo, en su objeto y que deben interpretarse en forma exegética, sin posibilidad de extender por analogía sus efectos a situaciones distintas de las contempladas en la norma. La ley 11.340 sólo habilita al Ejecutivo a declarar un estado de emergencia si el objeto que lo causa es alguna de las circunstancias de la naturaleza que enumera como eventuales situaciones de desastre. Y es sólo en ese caso, desastres de origen natural, que se puede apelar a los mecanismos de compra o contratación directa a los que alude el artículo 3 de la ley. La previsión del artículo 6º del decreto 220, que intenta hacer aplicable a favor de los Ministerios que cita tales mecanismos es ilegal. Viola el carácter excepcional y restringido que la ley 11.340 acuerda a ese artículo 3º, el que sólo puede aplicarse a su respecto y no hacerse extensivo a cualquier situación. 422

Si se admitiera que el Ejecutivo, por medio de decretos, pudiera generar mecanismos para evadir los regímenes ordinarios de contratación del Estado, estaríamos aceptando la posibilidad de que tales regímenes se tornaran abstrac- tos y que las contrataciones del Estado perdieran la publicidad y equidad que garantizan las normas vigentes. Las cuestiones que se instalan en torno de los decretos de necesidad y urgencia tienen íntima relación con lo expuesto por el Procurador Sebastián Soler en el fallo «Cine Callao» (Fallos: 247:121), del 22/06/1960, cuando expresó: «Cuando un determinado poder, con el pretexto de encontrar palia- tivos fáciles para un mal ocasional, recurre a facultades de que no está investido, crea, aunque conjure aquel mal, un peligro que entraña mayor gravedad y que una vez desatado se hace de difícil contención: el de identificar atribuciones legítimas en orden a lo reglado, con excesos de poder. Poco a poco la autoridad se acostumbra a incurrir en extralimitaciones, y lo que en sus comienzos se trata de justificar con referencia a situaciones excepcionales o con la invocación de necesidades generales de primera magnitud, se transfor- ma, en mayor o menor tiempo, en las condiciones normales del ejercicio del poder. Ocurre después algo peor. Los mismos gobernados se familiarizan con el ejercicio, por parte del gobierno, de atribuciones discrecionales para resolver problemas. Y entonces, consciente o subconscientemente, pero siem- pre como si el derecho escrito vigente hubiera sido substituido o derogado por un nuevo derecho consuetudinario, cada sector de la comunidad exige, si está en juego su propio interés y es preciso para contemplarlo, que la autoridad recurra a cualquier desvío o exceso de poder. A cualquiera, no importa en qué medida, basta que sea idóneo para que la pretensión reclamada sea inmediata y favorablemente acogida: y así su concesión no comprometa el patrimonio estatal será más fácil y cómodo para el gobierno acordar lo pedido que denegarlo. De esto se hace después una práctica. Así se va formando lo que se da en llamar «una nueva conciencia». Nada va quedando ya que sea pertinente por imperio de la ley o a través de sus instituciones, y el derecho se adquiere, se conserva o se pierde sin más causas que la propia voluntad del gobernante o la benevolencia sectaria con que hace funcionar su discrecionalidad». Desde antiguo, gran parte de la doctrina ha admitido que, ante circunstan- cias excepcionales, caracterizadas por la presencia de hechos que afecten la existencia, la seguridad, el orden público, incluso aquéllas de orden económi- co, donde se manifiesta la urgencia del Estado para conjurar sus efectos, el Poder Ejecutivo nacional puede dictar reglas que de ordinario integran el conjunto de atribuciones del Congreso, siempre que el Parlamento se encuen- tre en receso o la índole emergencial del asunto provoque la imposibilidad material de ser resuelto en término a pesar de haber sido convocado. A estas pautas, agregan los autores en general, como requisito de su validez constitu- cional, que el reglamento de necesidad y urgencia vaya acompañado de la intención manifestada por el Poder Ejecutivo de someterlo a ratificación del órgano legislativo (conf. Villegas Basavilbaso, Bielsa, Marienhoff, Diez, Gordi- llo, Cassagne, entre otros). Los requisitos enunciados no aparecen satisfechos prima facie, en la 423 norma sub discussio, toda vez que la situación de emergencia y la necesidad de establecer disposiciones al respecto, con carácter de suma urgencia, no aparecen fundamentadas en los considerandos del decreto y, en el mismo no se ordenó su remisión al Poder Legislativo. Consecuentemente, no se envió luego a esta Honorable Cámara, el correspondiente mensaje mediante el cual se comunique el dictado del decre- to, como asimismo las razones en que se fundó. En función de lo precedentemente expuesto y no contando con los dictámenes de los organismos encargados de velar por la legalidad en toda actuación administrativa, es que solicitamos la remisión con carácter de urgente de los antecedentes que menciona el señor Gobernador en los consi- derandos del decreto en cuestión. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto la presente iniciativa.

Sarghini.

- Aprobado sobre tablas.

1.530

(D/1.457/14-15)

Señor diputado Castillo y otros, de adhesión al proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, presentado en el Congreso nacional e impulsado por las organizaciones integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al proyecto de ley de «Interrupción voluntaria del embarazo» presentado en el Congreso nacional e impulsado por las organizaciones integrantes de la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

Castillo, Rolandi, Sánchez, Di Marzio, Saín, Cubría y Santiago.

FUNDAMENTOS

El pasado 9 de abril se presentó en el Congreso nacional el proyecto de ley de «Interrupción voluntaria del embarazo» que fue elaborado por más de 300 424 organizaciones nucleadas en la Campaña nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La iniciativa, que cuenta con más de sesenta firmas de diputadas y diputados nacionales de todos los bloques, reconoce el derecho de la mujer a decidir la interrupción voluntaria del embarazo durante las primeras 12 semanas de gestación y habilita el acceso al aborto gratuito en el sistema de salud público y privado, sin autorización judicial previa. Esta es la quinta vez que se presenta dicho proyecto y se solicita su tratamiento. Se presento por primera vez en mayo del 2007, fue reintroducido en 2008, 2010 y 2012 sumando, cada vez, nuevos apoyos de diputados. El derecho al aborto legal, seguro y gratuito es un reclamo que se ha profundizado en los últimos años y son innegables las gravísimas consecuen- cias de su penalización. El aborto clandestino es un problema de salud pública por ser la primera causa de muertes maternas, donde las principales víctimas son las mujeres pobres. Solo en la última década, el aborto clandestino se ha cobrado la vida de más de 3 mil mujeres. En la actualidad, el Código Penal establece penas que van hasta los 4 años de prisión para «la mujer que causare su propio aborto o consintiese en que otro se lo causare». Para los médicos que interviniesen, las penas se elevan hasta los 10 años. Aun así, en la Argentina se calcula que abortan clandestinamente más de 800.000 mujeres al año, lo que demuestra que la penalización de esta práctica resulta inútil. Tal como se expresa en los fundamentos del proyecto de ley que se acompaña como anexo: «Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son derechos humanos y deben ser reconocidos como derechos básicos de todas las personas. Para eso, es necesario garantizar el acceso universal a los servicios públicos que los sostienen.» Las muertes por abortos clandestinos son evitables. El aborto legal, seguro y gratuito como parte de un conjunto de medidas que garanticen el acceso a educación sexual y anticonceptivos, resulta un derecho impostergable. Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados acompañen la presente declaración.

Castillo.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.531

(D/1.458/14-15)

Señor diputado Castillo, solicitando culminación del trabajo de señala- 425 miento de la planta de la empresa Ford Argentina, ubicada en la localidad de General Pacheco, como sitio de la memoria.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado la culminación por parte del Poder Ejecutivo nacional del trabajo de señalamiento de la planta de la empresa Ford argentina, ubicada en la localidad de General Pacheco, como sitio de la memoria, considerándose que este reclamo lo vienen realizando desde hace varios años los ex delegados detenidos durante la dictadura militar.

Castillo.

FUNDAMENTOS

En 1976, en Ford trabajaban unos 6.500 obreros, había tres comisiones internas y 120 delegados. La madrugada del 24 de marzo, la dictadura junto a la empresa, secuestró a 25 trabajadores. De ellos, 3 se encuentran desapareci- dos. El resto fue salvajemente torturado y terminaron presos El centro clandestino donde estaban secuestrados queda en el interior de la empresa un lugar llamado el «quincho». Según la investigación judicial, durante la dictadura desde un cuartel militar instalado en el quincho del campo de deportes de la firma señalada se impartían las órdenes en virtud de las cuales, personal militar o de las fuerzas de seguridad secuestró a las víctimas», en sus domicilios particulares o bien dentro de la sede donde funcionaba la planta automotriz. Después de 36 años, los ex delegados de Ford Argentina pudieron contar a viva voz la historia de su secuestro y la de sus compañeros que nunca más aparecieron, y señalar las responsabilidades y complicidades de la automotriz Ford Motor Argentina con la última dictadura cívico militar. Frente a la entrada de la multinacional, que funcionó como centro clandestino de detención, quedaron emplazados dos carteles: uno de los ex trabajadores de y otro que indica que allí el Estado nacional instalará las tres emblemáticas columnas que señalan los sitios de memoria en todo el país. Al día de hoy solo se coloco la piedra fundamental del monumento, estando detenida su finalización. Por ello solicitamos a los señores diputados acompañen la presente declaración.

Castillo.

- Aprobado sobre tablas. 426

1.532

(D/1.459/14-15)

Señor diputado Castillo, de preocupación por la suspensión sin término de 330 trabajadores de la empresa multinacional autopartista Lear, ubicada en la localidad de General Pacheco.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por la suspensión sin término de 330 trabajadores de la empresa multinacional autopartista Lear, ubicada en la localidad de General Pacheco en una clara violación a la normativa laborar que en el artículo 218 de la ley 20.744 establece como requisito de validez, que las mismas deberá fundarse en justa causa, tener plazo fijo y ser notificada por escrito al trabaja- dor. Instar a que dichas suspensiones se dejen sin efecto por ser las mismas ilegales y persecutorias.

Castillo.

FUNDAMENTOS

La empresa Lear fabrica cables para la instalación eléctrica de la industria automotriz. En la actualidad la totalidad de su producción es colocada en la empresa Ford Argentina. Durante 2012 y parte del 2013 se fabricaron 540 mazos de cables diarios distribuidos específicamente en dos modelos de Ford, el Focus y la camioneta Rangers. A principios de 2014 la empresa comienza a fabricar 440 mazos de cable diarios sin que medie información alguna de la empresa a la representación gremial sobre los motivos de la reducción. Los trabajadores, por las estrechas relaciones que mantienen con los trabaja- dores de la fábrica Ford, saben fehacientemente que no hay ninguna disminución de magnitud en la fabricación de Focus y Rangers en la planta de Ford. La empresa Lear ofrece retiros voluntarios luego de un conflicto gremial en el año 2013 iniciado a partir de una importante cantidad de despidos, los cuales fueron reincorporados al finalizar dicho conflicto. La empresa mantiene una política de reducción de personal ante esta caída de la producción que culmina a fines del 2013 con el retiro 170 compañeros de los 820 de la planta. Y en el día 27 de mayo del corriente, refuerza su ataque a los trabajadores con la suspensión de la totalidad del turno tarde y la mitad de los trabajadores 427 del turno mañana, lo que constituye un total de 330 suspensiones. Las mismas no cuentan con un plazo determinado, contrarias a ley de contrato de trabajo que en el artículo 218, 218 y 220 establece: Toda suspensión dispuesta por el empleador para ser considerada válida, deberá fundarse en justa causa, tener plazo fijo y ser notificada por escrito al trabajador. Justa causa. Se considera que tiene justa causa la suspensión que se deba a falta o disminución de trabajo no imputable al empleador, a razones disciplinarias o a fuerza mayor debidamente comprobada. Plazo máximo. Las suspensiones fundadas en razones disciplinarias o debidas a falta o disminución de trabajo no imputables al empleador, no podrán exceder de treinta (30) días en un (1) año, contados a partir de la primera suspensión. Al no existir otra planta de fabricación de cables para la industria automotor en la argentina cuya producción esté dedicada a la producción de la empresa Ford argentina, los trabajadores entienden que los mazos restantes se importan de otras plantas de Lear en Centroamérica o Europa, donde tiene sucursales esta multinacional Además entienden por los ritmos de producción y las programaciones de trabajo actuales en la planta que esta tendencia a la importación hecha sin informe alguno a la representación gremial de la planta se tiende a agravar poniendo en peligro la fuente de trabajo de las mas de 600 familias restantes después de los 170 trabajadores que aceptaron el retiro voluntario y las suspensiones actuales. Ante esta grave situación considero pertinente que en defensa de esta fuente de trabajo se acompañe el reclamo de los trabajadores y se apruebe la presente declaración.

Castillo.

- Aprobado sobre tablas.

1.533

(D/1.460/14-15)

Señor diputado Castillo, de repudio ante solicitada publicada por el gremio SMATA en relación a la situación de trabajadores de las empresas Gestamp y Lear.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo repudio ante la solicitada publicada por la conducción del 428 gremio SMATA a través de las firmas de algunas comisiones internas que dirigen en diversos matutinos el día 30 de mayo de 2014, en la que con un claro tono intimidatorio solicitan la utilización de la represión estatal contra los trabaja- dores de su gremio que se encuentran luchando contra despidos y suspensio- nes, particularmente en las empresas autopartistas GESTAMP (planta Escobar, provincia de Buenos Aires) y LEAR (Pacheco, provincia de Buenos Aires). También expresar su profundo repudio a las declaraciones de referentes sindicales agrupados en la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) que sostuvieron que hay que frenar la «infiltra- ción» de la izquierda en los gremios industriales, con un lenguaje que nos hace recordar el que utilizaba la burocracia sindical en los ‘70 que buscaba legitimar la represión estatal y paraestatal. Asimismo, rechazamos enérgicamente el carácter macartista de la men- cionada solicitada que ataca a los diputados y legisladores de la izquierda que se vienen solidarizando con la lucha de los trabajadores por su reincorpora- ción.

Castillo.

FUNDAMENTOS

Traemos a consideración de esta Cámara un proyecto de declaración que tiene por objeto expresar nuestro enorme repudio a la solicitada publicada el 30 de mayo del corriente año por la Comisión Directiva del SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina) en los diarios Clarín y Popular, donde con la cobertura de firmas de algunas comisiones internas metalmecánicas, no sólo no exigen la inmediata reincor- poración de los sesenta y nueve despedidos de la empresa GESTAMP de Escobar ni el cese de las más de quince mil suspensiones que sufren los trabajadores de la rama en todo el país, sino que, por el contrario, realizan un llamado abierto a que se utilice la represión estatal o a habilitar la violencia de las patotas para derrotar a sus afiliados que hoy luchan por sus derechos más elementales, como lo hacen los trabajadores de la multinacional española GESTAMP contra los despidos y de la autopartista LEAR contra las suspensio- nes. Asimismo, debemos señalar que esta solicitada, en vez de hacer blanco en las patronales -la mayoría extranjeras- imputa a los legisladores de la izquierda la responsabilidad de la parálisis de algunas terminales automotrices, obviando que este fue uno de los sectores empresariales que durante toda la década pasada obtuvo millonarias ganancias y que hoy, una vez más, aspira a que sean los trabajadores los que paguen con sus empleos una baja de sus ventas. Entendemos que se trata de una solicitada pro patronal y macartista y que se publica además a pocas semanas del inicio de un juicio histórico contra tres directivos de la Ford acusados de haber facilitado datos para el secuestro de veinticuatro obreros de la automotriz en 1976 y permitido que los represores montaran un centro clandestino de detención dentro de la fábrica, en la 429 localidad bonaerense de Pacheco. Recordamos que en el año 2003 el histórico secretario general del SMATA, José Rodríguez, fue expulsado de su puesto de vicepresidente en el Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de los Trabajadores Metalúrgicos (Fitim) en Ginebra acusado de haber participado en la represión contra trabajadores en la Mercedes Benz argentina durante los años 70. Antes de la dictadura y en tiempos de la Triple A, denunció en una carta al entonces ministro de Justicia a la Comisión Interna independiente de la planta «prohijada por la subversión» y al paro de cuatro mil obreros como «típico acto de la guerrilla de la fábrica». Ya es conocido que la terrible consecuencia de este accionar de la conducción del gremio fue la desaparición de decenas de trabajadores de las automotrices durante la última dictadura militar. En sintonía con la anterior solicitada, hace pocos días la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), realizó una reunión en la que anunció que va a sacar una nueva solicitada contra lo que llaman la «infiltración» de la izquierda en los gremios industriales, lo que constituye un nuevo ataque macartista contra los militantes de izquierda que se organizan junto a sus compañeros en los lugares de trabajo contra los ataques de las patronales y pelean por la democracia sindical. Y en un lenguaje que nos hace recordar el que utilizaba la burocracia sindical en los 70’s contra los trabaja- dores que se organizaban para recuperar sus sindicatos en beneficio de los trabajadores, y que buscaba legitimar la represión del Estado y del aparato paraestatal de la Triple A. A su vez, como lo han reflejado distintos medios de comunicación en la última semana, el Secretario General del SMATA, Ricardo Pignanelli, ha realizado ataques verbales con insultos e improperios contra los legisladores nacionales y provinciales de las distintas fuerzas que componemos el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, lo que constituye un nuevo ataque macartista a los diputados de la izquierda que acompañamos la lucha de los trabajadores de GESTAMP contra los despidos. El conflicto en la fábrica GESTAMP, multinacional española, se desató cuando la empresa despidió a 69 trabajadores dejándolos a ellos y a sus familias en la calle a principios del mes de mayo del corriente año. Desde entonces los trabajadores se encuentran reclamando a la conducción del gremio que se ponga al frente de la pelea por la reincorporación de estos obreros. A la fecha no sólo no ha habido ninguna respuesta por parte del gremio, que ni siquiera denunció los despidos ante el Ministerio de Trabajo, sino que nos encontramos con esta solicitada donde lejos de defender a los empleados, justifica y alienta no sólo los despidos sino también la represión. La situación se torna más crítica ya que luego de haber conseguido que se dicte la conciliación obligatoria por parte del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires el día 31 de mayo, la misma fue revocada el martes 3 de junio por el mismo Ministerio, actuando de manera completamente ilegal, y yendo en contra del sentido de la medida dispuesta solo tres días antes, que obligaba a las partes a negociar con los despedidos adentro, y dándole la razón de esta manera a la parte más fuerte, la empresa, que venía actuando en la completa ilegalidad al incumplir la conciliación en forma unilateral, haciendo 430 lock out y no presentándose a las audiencias pautadas por el propio Ministerio de Trabajo provincial, y no dejando entrar a los trabajadores despedidos, cediendo a las presiones de la empresa multinacional, pero también de la conducción del propio sindicato SMATA que amenazaba con el propio Pigna- nelli a la cabeza con organizar y movilizarse con una patota a la puerta de la planta de GESTAMP para impedir que los trabajadores fueran reincorporados, utilizando un lenguaje similar al que utilizaba José Pedraza y su patota en el FF.CC. Roca contra los tercerizados que reclamaban el pase a planta permanen- te, y que asesinaron a nuestro compañero Mariano Ferreyra, crimen por el Durante estas semanas los trabajadores de GESTAMP han recibido nume- rosas adhesiones de solidaridad y apoyo a su lucha, por ejemplo de Madres de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos y nietos recuperados, organismos de derechos humanos y decenas de comisiones internas y centros de estudiantes que están presentes en la planta de expresando solidaridad con los trabajadores y exigiendo su reincorporación. Debemos denunciar también la militarización del conflicto, donde sigue desplegado un inmenso operativo de la Policía Bonaerense y la Gendarmería en las afueras de la planta, y donde también los policías y gendarmes recorren las líneas de producción al interior de la planta de GESTAMP amedrentando a los trabajadores. Rechazamos todo tipo de represión contra los trabajadores que luchan y nos solidarizamos en la pelea por la reincorporación inmediata de los sesenta y nueve despedidos de GESTAMP y el cese de las suspensiones en LEAR y toda la industria automotriz. En ese mismo sentido, hacemos responsables a las autoridades nacionales y provinciales de cualquier hecho de violencia contra los trabajadores y la izquierda y rechazamos la criminalización de la protesta. Por los motivos expuestos, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Castillo.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.534

(D/1.461/14-15)

Señor diputado Castillo, de preocupación ante la inestabilidad y precari- zación laboral del personal de maestranza de los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 431

DECLARA

Su preocupación ante la inestabilidad y precarización laboral del personal de maestranza de los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires, que tras ser estatizado el servicio de limpieza, se encuentran trabajando bajo los regímenes de personal contratado, con becas que se renuevan cada seis meses, por lo cual no gozan de aportes jubilatorios, vacaciones, salario familiar entre otros derechos laborales elementales.

Castillo.

FUNDAMENTOS

En la década de los años ’90, en la Provincia se privatizaron los servicios de limpieza, comedores y de mantenimiento de los hospitales. Esa situación aún se mantiene en muchos servicios que permanecen tercerizados, entre ellos lavandería y cocina. El Ministerio de Salud re estatizó en el 2013 el servicio de maestranza de los hospitales. La Provincia absorbió a los empleados que iban terminando sus contratos, incorporándolos a la órbita de la Provincia con un régimen de contrato temporario, bajo la figura de una beca que se renueva cada seis meses, y que el año pasado implicaba una remuneración de 4500 pesos mensuales. El gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, asumió el compro- miso público de incorporar a los trabajadores a la planta permanente de los nosocomios, tras dos años de renovación de la beca y en el marco del artículo 141 de la ley 10.430 que se refiere al agrupamiento del personal de servicio y asegura que el mismo «comprenderá a los agentes que realizan tareas vincula- das con la custodia y la limpieza de edificios, instalaciones y demás bienes y a los que presten atención a los otros agentes, público en general y/o cualquier otra labor afín». Esa situación debería ser a fines del año en curso e involucra a unos 2500 trabajadores en toda la Provincia. La reestatización de estos servicios fue un reclamo histórico de los trabajadores, y sus organizaciones, que han llevado adelante innumerables luchas para poner fin a la privatización heredada del menemismo. Sin embargo la resolución tomada por el gobierno provincial no ha terminado con la precarización en un sector tan sensible y de máxima importancia para garantizar el servicio de salud en la Provincia. La figura de beca implica la falta de derechos laborales básicos como el descuento jubilatorio, salario familiar, vacaciones, etcétera Se aumentó la jornada laboral de los trabajadores, pasando de 36 a 48 horas semanales con un sólo franco. La inseguridad permanente que genera la renovación semestral de la beca, los lleva a trabajar frecuentemente en mal estado de salud: con fiebre, lumbalgia, crisis asmática, trastornos de salud mental, etcétera. Se ha registrado la internación de varios trabajadores que al día siguiente del alta, estaban nuevamente trabajando por miedo a perder la beca. 432

Además la inestabilidad propia de la beca, los lleva a ser blanco fácil de maltrato laboral, persecuciones, acoso permanente de los encargados y las direcciones de los hospitales y despidos arbitrarios. El pase a planta permanente con el mismo régimen laboral que el resto de los trabajadores de la salud, sería un paso básico, para terminar con la situación de inseguridad e injusticia que sufren los trabajadores de limpieza. Por todo lo expresado solicitamos a los señores legisladores el acompaña- miento del presente proyecto.

Castillo.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.535

(D/1.462/14-15)

Señor diputado Castillo, de preocupación por las causas penales que se iniciaron contra los trabajadores despedidos de la empresa Calsa sociedad anónima, ubicada en la localidad de Lanús.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

El repudio y la preocupación por las causas penales que se iniciaron contra los trabajadores despedidos de la empresa CALSA S.A. ubicada en la localidad de Lanús este, quienes desde hace mas de 2 mes se encuentran reclamando por su reinstalación.

Castillo.

FUNDAMENTOS

La empresa CALSA S.A. no solo despidió a 60 trabajadores en forma discriminatoria, incumplió con la conciliación obligatoria sino que ahora denuncio a los mismo por el delito de coacción agravada, y la justicia hace lugar a dicha denuncia, sitándolos a declarar. El conflicto se inicia en el mes de Noviembre del 2013 la empresa despidió sin causa a un trabajador de la compañía, lo que desató un legítimo reclamo del conjunto de los trabajadores en defensa de la fuente laboral, obteniendo la reincorporación del despedido. Este fue el primer episodio de una escalada de la patronal contra sus trabajadores. 433

En enero se producen 7 despidos sin causa, cuya respuesta fue una huelga sostenida casi por unanimidad. El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria permitiendo el reingreso de 3 trabajadores despedidos, ya que 4 de ellos acordaron una indemnización. Al finalizar la conciliación el viernes 14 de marzo la empresa negó el ingreso a los 3 trabajadores que habían sido despedidos sin causa. La respuesta de los trabajadores luego de una delibera- ción en asamblea, fue un paro total de la planta, y un acampe que ya lleva varios días. Ante la firme decisión de los trabajadores de defender los puestos de trabajo, la patronal lanza una escalada de despidos, alcanzando los 60 trabajadores de planta permanente, de un total de 230 aproximadamente. Junto a ésta medida que tiene por objetivo amedrentar y debilitar a la organización sindical en la planta, la patronal continúa enviando telegramas de apercibi- miento amenazando con más despidos, y realizando denuncias penales. Los despidos se dan en el marco de un intento patronal de ajustar los salaries, cerca del vencimiento de la paritaria de alimentación que será a fines de abril. Estamos ante un intento de condicionar las próximas paritarias, dado que en años anteriores los trabajadores han conseguido sumas por encima del convenio, y realizan reclamos por condiciones laborales. Los despidos son la consecuencia de una persecución sindical contra la organización de los trabajadores de la planta. El hostigamiento viene de tiempo atrás, y se expresa en las presiones por productividad, la negativa de francos, la total desidia a las condiciones de seguridad e higiene, el arbitrario otorgamiento de las vacacio- nes, las categorizaciones incorrectas, la quita de beneficios obtenidos a su tiempo como el bono por jubilación, suspensiones por causas injustificadas, etcétera Es de considerar que la empresa no ha tenido una baja en su producción lo que indica que no hay problemas económicos en la empresa que, siquiera, le sirva como justificativo de despido. El Ministerio de la provincia de Buenos Aires dicto la conciliación obligatoria ordenando retrotraer la medida. En el marco de la negociación ante el ministerio la empresa se comprome- tió a reincorporar a 32 despedidos negándose a hacer lo mismo con los 22 trabajadores restantes. La Cámara de Diputados aprobó semanas atrás una declaración de repudio a los 60 despidos, e instó a que se reincorpore definitivamente a los trabajadores despedidos. Es por estos motivos que se solicita a los diputados que acompañen este pedido de informe.

Castillo.

- Aprobado sobre tablas.

1.536

(D/1.463/14-15) 434

Señor diputado Castillo, de preocupación ante la separación de su cargo como jefe de terapia intensiva al doctor Carlos Carvalho del hospital San Roque de la localidad de Gonnet luego de haber presentado un recurso de amparo habiendo procedido al cierre de la terapia intensiva por falta de insumos y personal.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación ante la separación de su cargo como Jefe de Terapia Intensiva del Hospital San Roque de Gonnet del doctor Carlos Carvalho, luego de la presentación de un recurso de amparo por haber procedido al cierre de la Terapia Intensiva, ante la grave falta de insumos y personal que conllevan un riesgo de vida para los pacientes críticos que allí se internan. La solicitud de la inmediata reincorporación del doctor Carvalho a su función como jefe de Terapia Intensiva del Hospital San Roque de Gonnet.

Castillo.

FUNDAMENTOS

La falta de insumos, obras de infraestructura y personal es un denominador común en el conjunto de los hospitales bonaerenses como resultado del ajuste presupuestario y la miseria salarial. El doctor Carvalho accedió por concurso público a su cargo de Jefe de Terapia Intensiva del Hospital San Roque de Gonnet. Denunció en reiteradas oportunidades, a través de notas dirigidas a la dirección del hospital y por otros medios, el desmantelamiento del servicio que dirige. Considerando la falta de médicos de guardia, de enfermeros y coordinadores por turno, de un sistema de aire acondicionado-calefacción para un área cerrada, los sucesivos problemas con el suministro de agua, la falta de una salida de emergencias, insumos básicos, falta de adquisición y mantenimiento tecnológico, entre otras falen- cias, el doctor Carvalho tomó la decisión de cerrar la Terapia Intensiva a fin de preservar la vida de los pacientes. A su efecto elevó una nota con los fundamentos del cierre al doctor Daniel Angeleri, director del Hospital San Roque, fechada el 13 de febrero de 2014. Esta situación, que compromete la salud de los pacientes y deteriora las condiciones de trabajo del personal, fue notificada en reiteradas oportunidades por el doctor Carvalho y otros profesionales de la salud a la Dirección del Hospital. Sin atender a los reclamos presentados, el director determino la separación del doctor Carvalho de su cargo y su pase al Hospital San Juan de Dios. Luego 435 se le permite retornar al Hospital San Roque pero sin el ejercicio de su función como Jefe de Servicio de Terapia Intensiva. La separación en el cargo del doctor Carvalho actúa como factor discipli- nante a los trabajadores que denuncian la precarización laboral y el vaciamien- to sanitario. Por este motivo consideramos que el doctor Carvalho debe ser restituido inmediatamente a su cargo sin ningún tipo de condicionamiento. Solicitamos a los legisladores que acompañen esta proyecto de declara- ción.

Castillo.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.537

(D/1.464/14-15)

Señor diputado Castillo, de preocupación ante el intento de creación del EMPAR, un ente administrador del parque Miguel Lillo de la ciudad de Necochea por aplicar un avance privatizador de los espacios públicos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación ante el intento de creación del EMPAR, un ente adminis- trador del parque Miguel Lillo de la ciudad de Necochea, por aplicar un avance privatizador de los espacios públicos que ha suscitado el rechazo y la movili- zación de la ciudadanía de Necochea.

Castillo.

FUNDAMENTOS

En los últimos días la ciudad de Necochea fue testigo de importantes movilizaciones contra el proyecto impulsado por el partido FE, para crear el EMPAR, un ente municipal de gestión del parque Miguel Lillio que prevé intervenciones en el predio. Bajo las consignas «No al EMPAR» y «El Parque no se vende» una multitud marchó repudiando el proyecto. El parque cuenta con 640 hectáreas, plantadas hace más de cien años con más de un millón de pinos y eucaliptos, y es uno de los principales espacios de 436 descanso, recreación y práctica deportiva públicos de la ciudad. Fue expropia- do por el Estado y paso a jurisdicción del municipio en el año 1979. Una de las principales críticas de la comunidad al proyecto del concejal del partido FE, Pablo Aued, tiene que ver con la posibilidad de que se cierre el acceso público y se impida la libre circulación dentro de nuevos sectores del parque, algo que ya sucede en los sectores de campings y en el barrio cerrado Médanos. Lo que explican es que, si bien el EMPAR mantendría el estado público del parque (porque está prohibido lotear o vender sus terrenos), el peligro es que producto de nuevas concesiones se cierre el acceso a ciertos sectores. El barrio privado Médanos es en realidad una concesión pública que terminó cerrando el libre acceso de la población a la playa en el sector dunoso en el que se extiende, algo que ha sido interpretado como una apropiación de espacios públicos por parte de intereses privados. Las movilizaciones y el rechazo de la población ya ha frenado en otras oportunidades intentos privatizadores, para proyectos que lejos de las necesi- dades populares implicaban la concesión de tierras para canchas de golf, rugby, etcétera que implicaban el negocio de privados en detrimento del uso público y sin considerar las consecuencias ambientales, que llevaría años reparar. Los trabajadores y la juventud han demostrado ser los verdaderos intere- sados en la preservación del espacio público, solicitando se declare el predio como espacio protegido y se invierta en la mejora y mantenimiento del parque. Por todo lo expresado solicitamos a los señores legisladores al acompaña- miento del presente proyecto.

Castillo.

- A la Comisión de Asuntos Municipales.

1.538

(D/1.468/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otra, de apoyo al proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados de la Nación relacionado con ex agentes de Petroquímica General Mosconi sociedad anónima, industrial y comercial.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su apoyo a la aprobación del proyecto de ley expediente 3.624-D-2014, con trámite parlamentario en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, 437 que «reconoce por parte del gobierno nacional una indemnización económica a favor de los ex agentes de Petroquímica General Mosconi sociedad anónima, industrial y comercial que no hayan podido acogerse al programa de propiedad participada por haberse desvinculado de la empresa al tiempo de la privatiza- ción dispuesta por ley 24.045».

Di Marzio y Cubría.

FUNDAMENTOS

La iniciativa bajo tratamiento parlamentario en el Congreso de la Nación se respalda en el precepto del artículo 14 bis de nuestra Carta Magna, que establece: «El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes». Por otra parte, el artículo 33, indica que las declaraciones derechos y garantías enumeradas no serán entendidas como negación de otros derechos y garantías no enumeradas, pero que nacen del principio de soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. En esa inteligencia, corresponde reconocer por parte del Estado nacional la situación de aquellos trabajadores que perdieron su puesto de trabajo en Empresas Públicas que fueron objeto de privatización conforme los términos de las leyes 23.696 y 24.025, que fueron algunos de los instrumentos legales a través de los cuales se llevó a cabo el desguace de la estructura productiva del Estado nacional durante «La tercera década infame», según muy bien calificó a aquellos años el diputado nacional Héctor Recalde, en su libro homónimo (Ediciones Corregidor, noviembre de 2003). El proyecto de ley que proponemos respaldar aborda la particular situa- ción de los ex trabajadores de la Empresa Petroquímica General Mosconi sociedad anónima, industrial y comercial, que funcionaba bajo la órbita del Ministerio de Defensa de la Nación. Cabe recordar que la empresa lleva el nombre del General Enrique Mosconi (1877-1940) quien fuera promotor y organizador de la explotación integral del petróleo en nuestro país; habiendo desempeñado el cargo de Director General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Mosconi promovió - desde su cargo- la construcción de la Destilería La Plata, que fuera inaugurada en 1925; como también la conformación de una flota de buques tanque para el traslado del preciado combustible. Tal como lo establece el artículo 1º del proyecto, lo sustancial de la iniciativa es que: «Se reconoce por parte del gobierno nacional una indemni- zación económica a favor de los ex agentes de Petroquímica General Mosconi sociedad anónima, industrial y comercial que no hayan podido acogerse al programa de propiedad participada por haberse desvinculado de la empresa al tiempo de la privatización dispuesta por ley 24.045». Según lo expuesto, estimamos que la presente iniciativa viene a reparar una prolongada injusticia, considerando que, al igual que ocurriera con los ex agentes de SOMISA. se trata de una reparación histórica que le incumbe al Estado nacional. 438

Por ello solicito a los señores diputados que me acompañen con su voto en la presente iniciativa.

Di Marzio.

- Aprobado sobre tablas.

1.539

(D/1.473/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otra, de reconocimiento y homenaje al gran caudillo rioplatense don José Gervasio Artigas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su reconocimiento y homenaje al gran caudillo rioplatense don José Gervasio Artigas, llamado el «Protector de los Pueblos Libres» con motivo de cumplirse doscientos cincuenta años de su nacimiento ocurrido el 19 de junio de 1764.

Di Marzio y Cubría.

FUNDAMENTOS

José Gervasio Artigas, uno de los más grandes patriotas de la Patria Grande, nació en Montevideo el 19 de junio de 1764. Fue el más importante caudillo federal rioplatense, en los inicios del ciclo revolucionario que culminó con la Independencia de las repúblicas hispanoamericanas. Considero que el más grande de los caudillos argentinos, y digo argentino con toda intención, fue Artigas», dice ese gran militante popular e historiador que fue don Rodolfo Puiggrós, en su obra «Caudillos de la Revolución de Mayo»(1942). Artigas representa el protagonismo de las masas populares y un proyecto nacional alternativo al de las oligarquías porteñas de Buenos Aires y Montevi- deo. Por eso, los herederos de esas minorías lo calificaron de «bandolero» y agente de la «anarquía» y la «barbarie». Luego, la historiografía tradicional lo convirtió en el «héroe nacional» de la República Oriental del Uruguay, escindiendo su lucha de la comunidad rioplatense que Artigas aspiraba a fundar. Más tarde, el proceso de revisión histórica pudo reconstruir el alcance 439 hispanoamericano del proyecto artiguista, su vocación de constituir una Patria Grande con soberanía popular, independencia económica y justicia social. El proyecto de la Revolución de Mayo se fue definiendo, aún bajo la «máscara de Fernando», inequívocamente en las provincias del Río de la Plata. Ante todo con el Plan de Operaciones de la Primera Junta, y luego con las expediciones militares al interior, la Asamblea del Año XIII y el Congreso de Tucumán. Una de las decisiones iniciales de la Primera Junta, que Moreno instrumen- tó como secretario de gobierno y Guerra, se refería a la organización de las milicias, que fueron el brazo armado de la Revolución de Mayo. El 8 de junio de 1810, Moreno convocó al Fuerte de Buenos Aires a los oficiales indios, que hasta entonces habían estado agregados al «cuerpo de castas de pardos y morenos», y les comunicó que debían incorporarse con sus milicias a los regimientos de criollos, «alternando con los demás sin diferencia alguna y con igual opción a ascensos» El Plan que, por iniciativa de Manuel Belgrano, se encomendó redactar a Moreno (del cual fueron encontradas varias copias en archivos de diferentes países) es hoy reconocido como auténtico por la generalidad de los historiado- res, a pesar de las impugnaciones de quienes se negaban a aceptar la profun- didad del proyecto revolucionario. Su texto define «las operaciones que han de poner a cubierto el sistema continental de nuestra gloriosa insurrección»; afirma reiteradamente seguir las lecciones de «las grandes revoluciones» de la historia; contempla diversas medidas respecto a la Banda Oriental, Paraguay, Perú y Brasil, y se refiere a la organización del «Estado Americano del Sud», esbozando así el prospecto de una gran revolución sudamericana. Asimismo, el Plan recomienda con urgencia que el gobierno sancione y publique «el reglamento de Igualdad y Libertad entre las distintas castas que tiene el Estado», porque siendo «todos los hombres descendientes de una familia, adornados de unas mismas cualidades, es contra todo principio o derecho de Gentes querer hacer una distinción para la variedad de colores». Proponía también movilizar a los gauchos. El artículo 2º contempla la subleva- ción de la campaña de la Banda Oriental y el ataque al bastión realista de Montevideo, lo cual requería ganar para la causa a los capitanes José Rondeau y José Artigas, refiriéndose especialmente a este último, a sus hermanos y primos y a otros individuos de acción como hombres con ascendiente entre el gauchaje, «capaces para todo». Esta parte del Plan se supone inspirada directamente por Belgrano, quien conocía el interior de la Banda Oriental por la estancia que tenía allí su padre. Y aunque los términos con que califica a los gauchos trasuntan cierta desconfianza hacia quienes -como el mismo Artigas- habían participado en actividades clandestinas y el contrabando de ganado al Brasil, queda claro que se les asignaba un papel primordial en las operaciones revolucionarias. Efectivamente en el Plan de Operaciones aparece mencionado José Artigas como una figura que es necesario ganar para la causa de la revolución por sus «talentos, opinión, concepto y respeto». Es interesante el pensamiento del 440

Secretario de la Junta acerca del levantamiento de las masas rurales y de los «jefes» que podrían surgir de la campaña insurreccionada. Moreno era un liberal revolucionario que iba un paso más allá de sus correligionarios de la hora: estaba convencido de la necesidad de la participación protagónica de las multitudes del campo en la revolución. Y esas masas no seguirían a las minorías ilustradas de las ciudades, sobre todo si éstas hacían causa común con los propietarios y los detentadores de antiguos e injustos privilegios; más bien se darían sus propios líderes. Moreno parece intuir esa situación y por eso propone atraer a la causa de la revolución a aquellos individuos que por sus «talentos y opiniones» tuvieran ascendiente sobre los gauchos, peones, campesinos y habitantes de las campañas. Artigas fue efectivamente atraído a la causa, dirigió la prevista insurrec- ción rural con sus montoneras -y con la estrecha colaboración de los indios- e incluso tentó la posibilidad de extender la revolución al sur del Brasil, según lo contemplaba el Plan. Posteriormente, sus delegados de la Banda Oriental no fueron admitidos en las deliberaciones de la Asamblea del Año XIII, así como tampoco al Congreso de Tucumán, de 1816 que declararía la independencia de las provincias Unidas del Río de la Plata de la monarquía española. Un año antes, en 1815, Artigas había convocado en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, al «Congreso de los Pueblos Libres» que entre otras cosas había sancionado lo que con toda justicia puede considerarse como la primera ley de reforma agraria de América Latina, que expropiaba las tierras y las repartía entre quienes la trabajaban. En 1820, derrotado militarmente y perseguido, tuvo que exiliarse en el Paraguay. La historia oficial urdida tramposamente en ambos márgenes del Plata hizo lo posible para desfigurar su figura y tergiversar su pensamiento político. Aún hoy los escribas de la oligarquía local, lo estigmatizan como un anárquico caudillo «uruguayo», desconociendo que para Artigas el Virreinato del Río de la Plata debía preservar su unidad política a toda costa y que su lucha revolucionaria se extendió por varias provincias de lo que luego sería la Argentina. En ambas márgenes del Plata las clases dominantes se confabularon para silenciar a este revolucionario integral, que precozmente propuso la realiza- ción de una reforma agraria, la plena integración del indio a la nueva república, la soberanía popular y la unión de los pueblos sudamericanos. Una de sus sentencias más recordadas y de gran actualidad es la que dice que «Los pueblos de América del Sur están íntimamente unidos por vínculos de naturaleza e intereses recíprocos». Indudablemente, la fortaleza adquirida por el movimiento artiguista, y el prestigio de su caudillo, brotan de su carácter eminentemente popular; aunque también por ello anidarían en su seno fuertes contradicciones inter- nas. José Artigas comienza su carrera en la campaña, conociendo su geogra- fía, labores, problemas y hombres, propietarios y desposeídos. Pero el rasgo distintivo está dado por la movilización de los de abajo. Distintos testimonios de la época muestran a Artigas rodeado de gauchos, indios y negros compar- 441 tiendo sus costumbres, elemento clave de un liderazgo que no suponía un extrañamiento de la figura dirigente con respecto a su medio social, del cual obtenía su fuerza. Tanto el poder militar como la fuerza de trabajo que sostenía el movimien- to surgían de las propias masas que lo integraban. Cuando hablamos del poder militar nos referimos al fenómeno de la montonera, palabra que alude a un grupo de hombres que luchan «en montón». El componente popular-rural armado es lo que define a la montonera y no las tácticas de lucha; hubo caudillos que aplicaron tácticas guerrilleras, como Estanislao López, y otros que se atuvieron a las reglas convencionales, como Facundo Quiroga. El artiguismo se expresó militarmente en montoneras rurales que enfrentaron abiertamente y a través de la guerra de recursos a las tropas de línea de Buenos Aires, a los realistas de Montevideo y a los ejércitos portugueses que penetraban desde la frontera con el Brasil. Artigas tuvo que pagar con treinta años de destierro y la más absoluta cancelación de su actividad política por tanta osadía. Fue, además, el fundador del movimiento federal con una explícita perspectiva americanista, promovió la autonomía de los guaraníes conducidos por el comandante Andresito en la Provincia misionera, e impulsó una transformación agraria que debía distribuir entre los más necesitados las tierras confiscadas a los enemigos. Murió en el ostracismo, derrotado, al igual que Bolívar y San Martín. Las crónicas periodísticas de la época aseguran que sólo cuatro personas acompa- ñaron sus restos mortales en Asunción. Por eso, en momentos como el actual cuando la difícil construcción de la unidad de América del Sur es acosada sin cesar por el imperialismo y sus socios locales, recordar las luchas del gran líder popular rioplatense e identificar a sus adversarios de ayer, que son los mismos de hoy, es más necesario y aleccionador que nunca. Por estas razones es que solicito a los señores diputados que me acompa- ñen con su voto en la presente iniciativa.

Di Marzio.

- Aprobado sobre tablas.

1.540

(D/1.475/14-15)

Señor diputado Godoy, solicitando declarar de interés provincial la primera edición de la Feria del Libro de la Cultura Punk, a realizarse en Bahía Blanca.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 442

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial Primera Edición de la Feria del Libro de la cultura Punk, fundada y organizada por el célebre músico y actor de teatro Víctor Mansilla, y celebrada el día sábado 10 de Mayo del corriente año 2014, en la confitería de la Estación Sud, en la localidad de Bahía Blanca.

Godoy.

FUNDAMENTOS

El día 10 de mayo del año 2014 se realizó en Bahía Blanca la Primera Edición de la Feria del Libro Punk, en lo que fue el inicio de un encuentro cultural que se realizará anualmente. Esta Feria del Libro en particular es un evento surgido de la necesidad de visibilizar un género literario y cultural que hace diez años viene multiplicán- dose a lo largo y ancho de nuestro país. En este evento confluyen diversos elementos de la cultura tales como la literatura, la música, el arte plástico, la fotografía y hasta ciclo de debate sobre los títulos editados durante estos últimos años, todo ello vinculado siempre a este género que origina entusiasmo y fervor entre sus fanáticos y seguidores. La apertura de este primer encuentro estuvo a cargo del periodista y escritor Sebastián Duarte y a lo largo de la jornada el evento contó con la participación de diversas figuras de la cultura local tales como los artistas plásticos bahienses Tinga Disain, Fakundo Pez, Francisco Felkar y Rome Art como así también con una muestra fotográfica a cargo de expertos de la zona. Los asistentes al evento pudieron disfrutar también de distintos recitales a cargo de reconocidas bandas oriundas de Bahía Blanca y ciudades aledañas. Esta fiesta que vinculó la historia y la cultura de este género no sólo convocó a diversas figuras si no que fue el pretexto para que cientos de hombres y mujeres pertenecientes a distintas franjas etarias puedan disfrutar, conocer y acercarse a este movimiento cultural a través de la música, la literatura, las artes plásticas y la fotografía; y con ello coadyuvar a la promoción y difusión del arte local. Este gran acontecimiento cultural trasciende, el mero interés y expectati- vas de Victor Mansilla, organizador del mismo, poniendo en marcha y movili- zando a los más diversos sectores sociales, revalorizando la vital importancia que tienen en el desarrollo comunitario, la lectura, la identidad, y la cultura popular, que hace a los pueblos más sabios y fundamentalmente más libres. Los representantes del pueblo, tenemos el deber de acompañar y favorecer este tipo de realizaciones, que nacen y se generan desde el esfuerzo de nuestra sociedad. Por las razones apuntadas, solicito a los señores legisladores me acompa- ñen en la aprobación de este proyecto.

Godoy. 443

- Aprobado sobre tablas.

1.541

(D/1.476/14-15)

Señor diputado Godoy, solicitando declarar de interés provincial la realización del Segundo Encuentro de Payadores, a realizarse en la ciudad de Salliqueló.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la realización del Segundo Encuentro de Payadores, a celebrarse el día 4 de octubre del año 2014 en el Club Cecil A. Robert de la ciudad de Salliqueló.

Godoy.

FUNDAMENTOS

El Segundo Encuentro de Payadores de Salliqueló que se realizará en el Club Cecil A. Robert de dicha localidad, reunirá a artistas de distintos puntos del país reconocidos por su trayectoria y por ser representantes del canto criollo y apasionados por la payada que deleitarán a un público familiar. Los payadores no son ni más ni menos que «cantores de verdades» que representan la cultura y la idiosincrasia de una enorme región de la provincia de Buenos Aires y del país en su conjunto; que forman parte de la identidad Argentina y de la cultura nacional y popular. Somos conscientes de la necesidad de revalorizar nuestras tradiciones en tanto conforman nuestro patrimonio cultural y creemos que eventos como este, en el que confluyen personas de todas las edades y en los que abundan familias, conectan a los asistentes con sus propias raíces. Por lo expuesto y ante la necesidad de mantener viva la expresión payadoril, el primer canto criollo del Río de la Plata, para que sirva para mostrar e involucrar a nuevas generaciones, porque si bien hay jóvenes exponentes, no hay una difusión masiva en todos los medios de comunicación, es que solicito a los señores diputados me acompañen con su voto.

Godoy.

- Aprobado sobre tablas. 444

1.542

(D/1.477/14-15)

Señora diputada Merquel, solicitando declarar patrimonio cultural de interés provincial y arquitectónico a la Capilla Sagrado Corazón de Jesús y Gruta de Lourdes de Francia, de la localidad de Pigüé, partido de Saavedra.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare Patrimonio Cultural de interés provincial y Arquitectónico a la Capilla Sagrado Corazón de Jesús y Gruta de Lourdes de Francia, de la localidad de Pigüé, partido de Saavedra.

Merquel.

FUNDAMENTOS

Se encuentra emplazada en Pigüé ciudad del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, cabecera del partido de Saavedra, fundada el 4 de Diciembre de 1884. La Iglesia Capilla Sagrado Corazón de Jesús data del año 1894 como un templo precario que más tarde, en 1900 se convierte en Parroquia. El 21 de Diciembre de 1894 la inaugura formalmente Mons. Mariano Espinosa Obispo de La Plata, la Capilla continuo utilizándose como Parroquia hasta el 25 de Mayo de 1900, fecha en que se bendijo la nueva Iglesia Parroquial, tiene cimientos de piedra, típica característica de las construcciones de la época en la comarca serrana. Fue utilizada como Parroquia de la comunidad hasta el año 1900 cuando quedara inaugurada la «Parroquia Nuestra Señora de Luján». La arquitectura es de tipo neogótico. Las pinturas son del año 1919, obra del artista Numa Ayrinhac. El cielo estrellado del presbiterio es obra de Ludovico Busquet, que los realizo bajo las ordenes de Ayrinhac. Los vitrales, así como el altar y demás ornamentaciones son donación de familias locales y ex alumnas del «Instituto Niño Jesús», institución educativa que tiene a su cargo el manteni- miento y la organización de todo lo relacionado con el templo; en tanto que «La Gruta de la Virgen de Lourdes», ubicada frente a la Parroquia se construyó en el año 1932. Por ordenanza 6.196/13, se declara Bien Patrimonial, Cultural de interés municipal y Arquitectónico al Templo Parroquial «Capilla Sagrado Corazón de Jesús y Gruta de Lourdes», por el Honorable Concejo Deliberante del partido de Saavedra. 445

Por lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Merquel.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.543

(D/1.480/14-15)

Señor diputado Godoy, solicitando declarar de interés provincial la segunda edición de El Semillero, Encuentro Regional de Formación Teatral, que se realizará en la localidad de Bahía Blanca.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la realización de la Segunda Edición de «El Semillero. Encuentro Regional de Formación Teatral», que se realizará los días 21, 22 y 23 de Noviembre del año 2014, en las instalaciones del Predio municipal Balneario Maldonado de la localidad de Bahía Blanca.

Godoy.

FUNDAMENTOS

El Encuentro Regional de Formación Teatral «El Semillero» es un evento que se desarrolla durante tres días en la localidad de Bahía Blanca, en donde artistas de teatro realizan diversos talleres, muestras de producciones escénicas y charlas de debate y reflexión sobre el rol del teatro en la sociedad. El Semillero no sólo busca la capacitación de los actores que participan en esta intensa jornada, sino que también tiene como objetivo fomentar la creatividad y generar espacios de reflexión donde confluyan diferentes grupos teatrales tanto de la ciudad en particular como de la región en general y asimismo convocar a distintas generaciones de artistas teatrales. De esta forma, actividades como esta trascienden el interés propio de formación y capacitación de los asistentes procurando también la difusión y promoción de la esencia cultural que hace a las distintas ciudades de la Provincia. En efecto, Bahía Blanca es una ciudad con una tradición teatral muy significativa como centro productor artístico; a modo de ejemplo puede 446 destacarse que la misma cuenta con la Escuela Provincial de Teatro, trece salas de teatro y año a año van acrecentándose las diversas obras estrenadas Como representantes del pueblo estamos obligados a acompañar y favorecer este tipo de acontecimientos que ponen en valor la cultura producida por los habitantes de nuestras ciudades y movilizan a la sociedad, revalorizando la vital importancia que tienen en el desarrollo comunitario el teatro y la cultura popular. Por las razones apuntadas, solicito a los señores legisladores me acompa- ñen en la aprobación de este proyecto.

Godoy.

- Aprobado sobre tablas.

1.544

(D/1.487/14-15)

Señor diputado Castillo, de preocupación por el recorte de los recursos para la asistencia alimentaria de los comedores escolares.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por el recorte de los recursos para la asistencia alimen- taria de los comedores escolares que en el último tiempo se han visto reducidos en más de un 20 por ciento e insta a que en un plazo inmediato las autoridades reviertan dicha situación.

Castillo.

FUNDAMENTOS

El gobierno de la provincia de Buenos Aires a manifestando en los últimos días que aumentaría el monto que entregara por cada chico en que asiste a los comedores escolares, $ 6.30 para comedor escolar, $ 2.60 para los que brindan desayuno y merienda y $ 7.45 para comedor mas desayuno y merienda. No obstante este insignificante aumento, de $ 1.30, 0,60, esa suba se diluye con la baja en los cupos que se reducirían de 500 a 150 para los municipios pequeños y hasta 5.000 para grandes distritos. Por ello solicita a los señores y señoras legisladores el acompañamiento del presente proyecto.

Castillo. 447

- A la Comisión de Educación.

1.545

(D/1.492/14-15)

Señor diputado Oliver, solicitando declarar de interés provincial el 61º Campeonato Nacional e Internacional de Vuelo a Vela, a realizarse en la localidad de Adolfo Gonzáles Cháves.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 61º Campeonato Nacional e Internacional de Vuelo a Vela, ha realizarse entre el 4 y 17 de enero de 2015 en la localidad Adolfo Gonzáles Cháves.

Oliver.

FUNDAMENTOS

El «Campeonato Mundial de Vuelo a Vela» es una competición de velocidad de volovelismo que se realiza aproximadamente cada dos años. Los eventos no están separados siempre por dos años debido a que a menudo las competencias se llevan a cabo en el. hemisferio sur. Varias clases de planea- dores se han introducido con el paso de los años, por lo que las respectivas competencias separadas para cada clase a menudo -se llevan a cabo simultá- neamente. El vuelo sin motor fue un deporte de exhibición en los Juegos olímpicos de Berlín en 1936 y debía convertirse en un deporte olímpico oficial en los juegos de Helsinki en 1940. Sin embargo desde la Segunda Guerra Mundial, este deporte no ha sido practicado en los Juegos Olímpicos. La localidad de Gonzáles Cháves fue declarada oficialmente Capital nacional del Vuelo a Vela. La FAVAV único ente rector del deporte del Vuelo a Vela en la República Argentina, resolvió designar nuestra ciudad como «Capital Nacional del Vuelo a Vela». Para adoptar esta decisión, se han tenido en cuenta, tanto los antecedentes deportivos por las, competencias realizadas en las instalaciones del Club de Planeadores Otto Ballod, como la característica hospitalidad de la comunidad chavense a los practicantes de ese deporte que asiduamente concurren a la ciudad para participar de los campeonatos regionales, nacionales e internacionales. En este sentido, no resulta casual la designación del Club de Planeadores 448

Otto Ballod como sede del próximo 61º Campeonato Mundial de Vuelo a Vela para las Clases Estándar, Club y Mundo que se llevará a cabo en el mes de enero de 2015. El Otto Ballod también ha dado al volovelismo nacional grandes persona- lidades que trascendieron sus fronteras, tales como Daniel «Danni» Deker o Mario Reynoso (p}, por solo citar algunos y aún a riesgo de olvidar a alguno de ellos. También ha dado representantes deportivos de importancia histórica, como Mario Reynoso (h), múltiple Campeón nacional de la actividad y gran embajador de nuestro deporte por el mundo. Pero al Club de Planeadores Otto Ballod no lo han hecho crecer solo los destacados: el Otto Ballod también ha sabido ser la escuela de un numeroso y destacado grupo de deportistas que año a año son anfitriones de la comunidad volovelística nacional y que con su empeño y buena voluntad nos reciben con sus mejores posibilidades. A ellos debemos agregar un hecho que no es menor: toda la comunidad chavense recibe a los volovelistas como si fueran hijos de su propia historia, haciéndonos sentir, año a año, como en nuestra propia casa. El hecho de que a lo largo de treinta y tres años se hayan disputado en A. Gonzáles Cháves un Campeonato Mundial, dieciséis Campeonatos nacionales, tres Sudamericanos y un Premundial (.en el año 1982), y que ahora haya sido nuevamente designado como sede del 61º Mundial de Vuelo a Vela 2015, demuestra que la comunidad volovelística se siente muy a gusto en esa ciudad, y que los locales lo hacen sentir. Es por lo expuesto que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara me apoyen con su voto positivo en la presente iniciativa de declaración.

Oliver.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

1.546

(D/1.494/14-15)

Señor diputado Oliver, solicitando declarar de interés provincial el 104º aniversario de la fundación del distrito de Daireaux.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 104º aniversario de la fundación del distrito de Daireaux, a celebrarse el día 449

5 de julio del corriente año, y adherir a los actos evocativos que se desarrollen en su conmemoración.

Oliver.

FUNDAMENTOS

La estación fue construida en terrenos del establecimiento «Las diez lagunas» perteneciente a la «Sociedad Civil de Agricultura y Crianza Daireaux Molina e hijos» formada por el Dr. Emilio Daireaux y sus hijos. El señor Daireaux solicitó en fecha 25/4/1898 el precio de moneda nacional 100 la hectárea o sea un total de moneda nacional 3.624 por la transferencia de los terrenos correspondientes a la zona de vía entre kilómetro 396,404 a kilómetro 404,765 de la prolongación de 25 de Mayo a Saavedra (Sección I San Carlos a Guaminí). Requería además una indemnizar de moneda nacional 15.000 por el menor valor de un triángulo que la vía separaba del resto de la estancia. Pero, por el mismo documento, ofrecía donar el terreno citado y renunciar a la indemnización a condición de que el F.C.S. ubique en su campo una estación cuyos terrenos también donaría. El F.C.S. tenía prevista una estación en el kilómetro 380 (hoy estación Pirovano) y otra en el kilómetro 420 (hoy estación La Larga). La Gerencia (F.W. Barrow) teniendo presente la corta distancia entre ambas, no creyó conveniente una estación intermedia, pero por resolución del presidente de la Comisión Local (Guillermo White) se aceptó la propuesta del señor Daireaux, por considerarla conveniente a los intereses de la Compañía y en atención a que aquél ya había dedicado una gran extensión de su campo a la agricultura, contando con las facilidades que le daría la estación que, según su creencia se construiría en su campo. El 7 de junio de 1899 se firmó la escritura de transferencia. Por razones legales se la hizo bajo la forma de una venta por el precio de diez pesos moneda nacional. Los trabajos relativos a la nueva estación fueron ejecutados entre junio/ octubre de ese año. En octubre el F.C.S. se dirigió al señor ministro de Obras Públicas doctor Emilio Civit a fin de solicitarle autorización para librar al servicio público la estación y denominarla «Daireaux». Sin embargo, la Inspección de Ferrocarri- les de la Dirección General de Vías de Comunicación y Arquitectura, no se mostró conforme con ello, estimando que debía dársele un nombre histórico. El ministro, al firmar el decreto autorizando la apertura, dejó en blanco el nombre que llevaría, para que lo indicase el presidente de la República, General J. A. Roca. En fecha 10/11/1899 el señor J. A. Ojeda, funcionario de la Comisión Local del F.C.S., entrevistó al General Roca, quien le autorizó decir al ministro que diera a la estación el nombre de «Daireaux», lo que así se hizo. Resta decir que el tramo Bolívar-Guaminí fue abierto al servicio público el 17/4/1899. 450

Paralelamente al año 1889, fecha de la inauguración de la vía férrea destinada al enlace de las poblaciones de Bolívar y Guaminí, surgen los primeros datos históricos del pueblo de Caseros ya que con la creación de la mencionada vía férrea, se creó la estación Daireaux, que sirvió de base para el establecimiento de las primeras viviendas, que fueron sin duda los cimientos de nuestro pueblo. El nombre de la estación surgió de la donación, que para tal fin, realizó don Emilio Daireaux Molina. En el año 1902, llega con Pablo Guglieri, quien fue uno de los fundadores de este pueblo. El señor Guglieri conjuntamente con don Emilio Daireaux fueron los primeros en parcelar y dividir sus propiedades, ofreciéndolas a los vecinos que llegaban en aquella época para enriquece al acervo local. En mil novecientos nueve y con el fin de iniciar un movimiento en favor de la creación de nuestro partido el señor Pablo Guglieri, realiza un remate público, donde se ponen en venía numerosas quintas y solares que se obtuvie- ron de la subdivisión de 1942 hectáreas propiedad del citado Guglieri. Lamentablemente y a raíz de las gestiones que fue objeto el señor Guglieri debió vender el resto de sus tierras y retirarse definitivamente de estos lugares. Los agresores fueron elementos de Bolívar que se oponían a la autonomía de este pueblo. No obstante su ausencia, quedó en el ambiente la iniciativa de solicitar la autonomía del pueblo, y para tal fin quedó formada una comisión que integraban entre otros el Dr. Juan Asia, Guillermo Anderson, Luis Ratti, y Santiago Campion, quienes se presentaron al gobernador de la provincia de Buenos Aires don Ignacio de Irigoyen, ante quien gestionaron la creación del nuevo partido de Caseros. Luego de numerosos viajes y gestiones se logra el patriótico fin que se perseguía y por decreto número 3244 de fecha 5 de julio de 1910 queda formado el nuevo partido, a expense de sus similares de Guaminí, Pehuajó; Bolívar; General La Madrid, Olavarría y Trenque Lauquen, designándose, a la localidad de Daireaux como cabecera. El nuevo partido quedó dividido en 10 cuarteles e integrado con las siguientes localidades: Caseros, cabecera de partido; Salazar; Arboledas, La Manuela; La Larga; La Copeta; Louge; Enrique Lavalle; Coronel Freyre; Andant; Mouras; Masurel; Luro y Girodías. Su primer Comisionado fue don Sócrates Anaya y su primer intendente el señor Uriarte. En el año 1907 son iniciadas las obras de la Parroquia San José, siendo finalizadas las obras aproximadamente en el año 1910; el primer cura párroco fue el presbítero don Fernando Salado. El 20 de septiembre de 1905 fue fundada la Sociedad Italiana, que obtiene su Personería Jurídica el 15 de enero de 1915. El 17 de junio de 1917 se funda el Club Atlético independiente cuyo primer Presidente es el señor Manuel Ochoa. El 6 de julio de 1933 se tunda el Club Deportivo Argentino, siendo su primer presidente don Osores Soler. El 24 de enero de 1942 queda inaugurada la sucursal del Banco de la 451 provincia de Buenos Aires y es nombrado Gerente el señor Gabriel del Castillo. El 30 de abril de 1910, comienza a funcionar el telégrafo de la provincia de Buenos Aires. El 1 de septiembre de 1930 queda inaugurado el actual edificio municipal bajo la comisionatura del señor Alberto N. Roca Por lo estipulado, solicito a mis pares de esta honorable Cámara, la aprobación del presente proyecto de resolución.

Oliver.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.547

(D/1.498/14-15)

Señora diputada Paris, solicitando declarar de interés provincial las Jornadas de Capacitación en Rescate, Reanimación Cardio Pulmonar y Prime- ros Auxilios que se realizarán en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las Jornadas de Capacitación en Rescate, Reanimación Cardio Pulmonar y Primeros Auxilios que se realizarán el día 26 de junio de 2014, en la ciudad de Zárate, para los docentes de escuelas de escuelas públicas de dicha ciudad.

Paris.

FUNDAMENTOS

En general la formación docente y menos aún los programas de enseñanza educativa, han contemplado la necesidad de capacitar al educador y al educando para actuar frente a las diversas problemáticas relacionadas con los accidentes y emergencias potenciales en los ámbitos escolares. Surge entonces, la necesidad de promover capacitaciones de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios básicos hacia toda la comunidad educativa, con el objetivo de brindarles las herramientas que necesitan para actuar cuando sea necesario. Si analizamos las causas de muerte en el mundo y especialmente en la 452

Argentina, podemos observar que la primera son los accidentes y estos ocurren generalmente en personas en edad activa (12 a 19 años), es decir, con corazones demasiado jóvenes para morir, muchas veces por no pregonar la prevención. Para los adultos mayores de 50 años, la primera causa de emergen- cia es la enfermedad cardíaca generada por diversas causas: tabaquismo, estrés, sedentarismo, etcétera, las que afectan la irrigación del corazón y con ello su músculo, lo que llevará al inminente paro cardíaco. Ante una emergencia que compromete el bienestar y hasta la vida de un alumno, o de un docente, es fundamental la ayuda inmediata que le pueda brindar otro colega, un auxiliar o, incluso un alumno, desde los primeros minutos del episodio hasta la llegada de servicios de emergencia médica. Toda persona integrante de la comunidad educativa debería estar capacitada para proveer primeros auxilios básicos en caso de presentarse una emergencia. Existe un alto índice de posibilidades que una persona tenga una emergencia o presencie una emergencia en otra persona. Demoras tan pequeñas como cuatro minutos pueden ser suficientes para que una persona con un paro cardíaco muera. Por lo tanto, la rapidez y reacción adecuada de un individuo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En la mayoría de los casos dichas situaciones suelen ocurrir como resultado de accidentes en sitios públicos y privados, de mayor o menor concurrencia como por ejemplo la vía pública, los lugares de trabajo, los domicilios particulares, los lugares de esparcimiento, así como también en los establecimientos educativos. Un accidente es un suceso eventual e imprevisible que altera el orden regular de las cosas y en muchos casos de las personas, provocando alguna alteración en sus estructuras corporales, causando un daño físico o mental. Esto pone en evidencia la necesidad de contar con población preparada en el empleo de técnicas de primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar (RCP) y, en especial, con personal docente capacitado para dar una pronta respuesta ante las emergencias acontecidas en el ámbito educativo por sus características y riesgos particulares. Los primeros auxilios son necesarios y ha sido probado científicamente por distintas instituciones de destacado prestigio internacional dedicadas a las emergencias prehospitalarias, que gracias a ello, la mortalidad y la morbilidad debida a accidentes y enfermedades repentinas ha disminuido notablemente. En este sentido, la capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) que, realizadas pronta y apropia- damente, permiten dar a las víctimas tiempo suficiente para que el personal de emergencias profesional le brinde tratamiento especializado posterior, resulta de gran relevancia. Todas las personas pueden salvar vidas si aplican maniobras de reanima- ción cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios básicos a una víctima de paro cardiorrespiratorio. Las habilidades y la aplicación de las maniobras dependen del entrenamiento, experiencia y confianza de quien las practique. Por todo lo expuesto les solicito a mis pares, me acompañen con su voto en la aprobación de este proyecto.

Paris. - Aprobado sobre tablas. 453

1.548

(D/1.499/14-15)

Señora diputada Paris, solicitando declarar de interés provincial las Jornadas de Capacitación en Rescate, Reanimación Cardio Pulmonar y Prime- ros Auxilios que se realizarán en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las Jornadas de Capacitación en Rescate, Reanimación Cardio Pulmonar y Primeros Auxilios que se realizarán el día 12 de junio de 2014, en la ciudad de Zárate, para los docentes de escuelas de escuelas públicas de dicha localidad.

Paris.

FUNDAMENTOS

En general la formación docente y menos aún los programas de enseñanza educativa, han contemplado la necesidad de capacitar al educador y al educando para actuar frente a las diversas problemáticas relacionadas con los accidentes y emergencias potenciales en los ámbitos escolares. Surge entonces, la necesidad de promover capacitaciones de reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios básicos hacia toda la comunidad educativa, con el objetivo de brindarles las herramientas que necesitan para actuar cuando sea necesario. Si analizamos las causas de muerte en el mundo y especialmente en la Argentina, podemos observar que la primera son los accidentes y estos ocurren generalmente en personas en edad activa (12 a 19 años), es decir, con corazones demasiado jóvenes para morir, muchas veces por no pregonar la prevención. Para los adultos mayores de 50 años, la primera causa de emergen- cia es la enfermedad cardíaca generada por diversas causas: tabaquismo, estrés, sedentarismo, etcétera, las que afectan la irrigación del corazón y con ello su músculo, lo que llevará al inminente paro cardíaco. Ante una emergencia que compromete el bienestar y hasta la vida de un alumno, o de un docente, es fundamental la ayuda inmediata que le pueda brindar otro colega, un auxiliar o, incluso un alumno, desde los primeros minutos del episodio hasta la llegada de servicios de emergencia médica. Toda persona integrante de la comunidad educativa debería estar capacitada para proveer primeros auxilios básicos en caso de presentarse una emergencia. Existe un alto índice de posibilidades que una persona tenga una emergencia 454 o presencie una emergencia en otra persona. Demoras tan pequeñas como cuatro minutos pueden ser suficientes para que una persona con un paro cardíaco muera. Por lo tanto, la rapidez y reacción adecuada de un individuo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. En la mayoría de los casos dichas situaciones suelen ocurrir como resultado de accidentes en sitios públicos y privados, de mayor o menor concurrencia como por ejemplo la vía pública, los lugares de trabajo, los domicilios particulares, los lugares de esparcimiento, así como también en los establecimientos educativos. Un accidente es un suceso eventual e imprevisi- ble que altera el orden regular de las cosas y en muchos casos de las personas, provocando alguna alteración en sus estructuras corporales, causando un daño físico o mental. Esto pone en evidencia la necesidad de contar con población preparada en el empleo de técnicas de primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar (RCP) y, en especial, con personal docente capacitado para dar una pronta respuesta ante las emergencias acontecidas en el ámbito educativo por sus características y riesgos particulares. Los primeros auxilios son necesa- rios y ha sido probado científicamente por distintas instituciones de destacado prestigio internacional dedicadas a las emergencias prehospitalarias, que gracias a ello, la mortalidad y la morbilidad debida a accidentes y enfermeda- des repentinas ha disminuido notablemente. En este sentido, la capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) que, realizadas pronta y apro- piadamente, permiten dar a las víctimas tiempo suficiente para que el personal de emergencias profesional le brinde tratamiento especializado posterior, resulta de gran relevancia. Todas las personas pueden salvar vidas si aplican maniobras de reanima- ción cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios básicos a una víctima de paro cardiorrespiratorio. Las habilidades y la aplicación de las maniobras dependen del entrenamiento, experiencia y confianza de quien las practique. Por todo lo expuesto les solicito a mis pares, me acompañen con su voto en la aprobación de este proyecto.

Paris.

- A la Comisión de Educación.

1.549

(D/1.502/14-15)

Señor diputado Quinteros, de beneplácito al conmemorarse el 399º aniversario de la fundación de la ciudad de Baradero.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 455

DECLARA

Su beneplácito al conmemorarse el 399º aniversario de la fundación de la ciudad de Baradero.

Quinteros.

FUNDAMENTOS

Baradero es una de las pocas ciudades bonaerenses originada en una reducción indígena, y la más antigua de la provincia de Buenos Aires, cum- pliendo en el año 2015 los cuatrocientos años, motivo que llevó a sus autoridades y ciudadanía toda a realizar y poner en marcha preparativos acordes a tan importante celebración, El 25 de julio de 1615, pasados solamente 35 años de la fundación de Santa María del Buen Ayre, por gestión del gobernador Hernando Arias de Saavedra se funda una reducción que habría de culminar con la formación del pueblo de Baradero. Conocida en sus orígenes como San Bartolomé o Santiago Apóstol del Baradero, Santiago por el apóstol y Baradero por estar a la vera del río surcado por los conquistadores y en el que «vararon muchas veces sin riesgos de avería». Con los años, se sumó a su población, de origen nativo, una importante inmigración suiza, que allí establecida, dieron lugar al establecimiento de lo que constituyó la primera colonia agrícola del país. A mediados del siglo XIX se establece la primera industria, un molino harinero, incorporándose además a su población colonos italianos, franceses, españoles, austríacos y de origen vasco, comenzando con la fabricación de carros y chatas. Con posterioridad y merced a su riqueza maicera se formó una fábrica de alcohol, la construcción de una fábrica de glucosa, existiendo además en la zona fábricas de velas, cebo, fideos, jabón, cerveza, etcétera. Sobre fines de ese siglo se creó el Parque Sarmiento, se instaló la usina eléctrica, se abrió la Biblioteca Popular, y se puso en marcha la estación agronómica de la Escuela Rural. De acuerdo al Censo del año 2010, Baradero presentó un crecimiento de más del diez por ciento con respecto al relevamiento anterior, siendo aun mayor el establecimiento de nuevos hogares, indicadores de un sostenido proceso de crecimiento sostenido en todas sus actividades productivas, econó- micas y culturales, con un óptimo aprovechamiento de sus recursos rurales y turísticos. La riqueza patrimonial de esta ciudad motivó a esta Legislatura para la aprobación de la ley 14.072 por la cual se declara incorporado al patrimonio histórico de la Provincia al edificio José Astigueta, sede del Tiro Federal de Baradero y a la ley 14.375, declarando sitio arqueológico e histórico al cementerio indígena en cuyo predio se levanta hoy un ilustrativo monumento. 456

En las tierras de esta ciudad y sobre el sitio arqueológico denominado Cañada Honda, se asentaron los pobladores originarios, base del posterior erección de la reducción y formación de la más antigua ciudad bonaerense. También esta legislatura dio media sanción a proyecto de ley declarando Sitio Histórico a este yacimiento arqueológico. A casi cuatro siglos de su fundación, la ciudad de Baradero merece por el esfuerzo y laboriosidad de sus habitantes este homenaje en su 399º aniversario. Por todo lo expuesto, solicito de mis pares de esta Honorable Cámara de Diputados acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto.

Quinteros.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.550

(D/1.506/14-15)

Señora diputada Raverta y otros, declarando de interés cultural el vi- deoclip «De tripas corazón» realizado por la agrupación musical Bersuit Vergarabat.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés cultural el videoclip «De tripas corazón», realizado por la agrupación musical Bersuit Vergarabat en homenaje a las víctimas de la última dictadura cívico militar, por cuanto dicho material contribuye a la difusión pública de los hechos trágicos ocurridos en nuestro país durante el período más oscuro de la historia argentina, y enaltece la labor incansable de los organismos de derechos humanos que cada día trabajan para edificar una nueva sociedad sobre los pilares inconmo- vibles de la memoria, la verdad y la justicia.

Raverta, Merquel y Godoy.

FUNDAMENTOS

“Quien olvida no irá a ninguna parte.» De tripas corazón, Juan Subirá

La agrupación musical Bersuit Vergarabat es un proyecto artístico que 457 superó ya los 25 años de existencia, a través de los cuales vivió diferentes etapas pero que, desde fines de los 90, se consagró en forma definitiva como una de las bandas más populares de la escena argentina. Desde sus comienzos se caracterizó por plantear un discurso contestatario que criticó duramente las políticas neoliberales que campearon en los 90 y, sobre todo, denunció las consecuencias sociales que iban quedando a la vista de todos. A lo largo del nuevo siglo, acompañando también el proceso que estaba viviendo la región, la banda profundizó su perfil «latinoamericanista», tanto en los ritmos que trabajó como en las temáticas que abordó. Hoy son una presencia habitual en los actos organizados por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, en conmemoraciones de fechas significativas en materia de derechos humanos, inauguraciones de espacios referidos a la memoria, homenajes a víctimas y en eventos para la visibilización de proble- máticas sociales sensibles, como por ejemplo la trata de personas. A lo largo del tiempo la conformación de la banda se modificó varias veces, aunque siempre mantuvieron una relación especial con los organismos de derechos humanos y un alto compromiso con causas populares. Actualmente la integran Juan Subirá, Pepe Céspedes, Carlos Martin, Oscar Rigui, Albertito Verenzuela, Cóndor Sbarbati y Dani Suárez. No es la primera vez que la banda aborda el tema específico del terrorismo de Estado en la última dictadura: Antes habían escrito «Vuelos», referido a la desaparición de personas y, más puntualmente, a los llamados «vuelos de la muerte»; y «Victoria Clara», referido a la supresión de identidad que sufrieron unos 500 argentinos nacidos durante la dictadura, y al trabajo incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo para encontrarlos y devolverles su nombre y su historia. “De tripas corazón» habla de la Memoria; de la militancia de hoy por mantenerla vigente, de la militancia política y social de quienes fueron víctimas de la dictadura; del imperativo de transformar el dolor en alegría; de la obligación de no claudicar en la búsqueda de justicia. El videoclip fue filmado en los espacios de la memoria Mansión Seré y ex ESMA. El primero, ubicado en el municipio de Morón, fue un centro clandestino de detención, tortura y exterminio, utilizado por la Fuerza Aérea desde el golpe de estado de 1976 y hasta 1978, cuando la fuga de 4 detenidos determinó su cierre. Un incendio posterior, con toda seguridad intencional, destruyó el lugar. Está probado el paso de unos 70 detenidos por ese lugar, pero se presume que pueden haber sido muchos más. En el año 2000, la gestión del intendente Martín Sabatella recuperó el predio como sitio de la memoria y creó la «Casa de la Memoria y la Vida». En 2013 fue inaugurado el «Centro de Investigación e Interpretación de Nuestra Historia Reciente». La Escuela de Mecánica de la Armada, por su parte, fue uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más emblemáticos de la última 458 dictadura. La acción terrorista implementada desde allí cumplió un rol central en la política represiva y se presume que las víctimas de secuestro y desapari- ción forzada fueron más de 5 mil. Una macabra particularidad de este centro fue el funcionamiento de una maternidad clandestina, donde muchas secues- tradas dieron a sus hijos, a los que luego se les suprimió la identidad. Hasta el momento son 34 los casos probados. El 24 de marzo de 2004, el entonces presidente de la Nación Néstor Carlos Kirchner anunció la creación del «Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)», que se puso en funcionamiento en 2007. Lo administra un ente público integrado por el Gobierno nacional, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y organismos de Derechos Humanos. El predio fue profundamen- te resignificado y hoy es un centro cultural, de formación, encuentro, debate y producción intelectual que está en ebullición permanente. Allí donde reinó la muerte, hoy la vida es manifiesta en constante transformación. Funcionan hoy en el predio que fuera de la Armada el «Archivo nacional de la Memoria», el Canal Encuentro, la «Casa de la Militancia-Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio- H.I.J.O.S.», la «Casa por la identidad», el «Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti», el «Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos de la UNESCO», el «Espa- cio Cultural Nuestros Hijos (EcuNHi) - Asociación Madres de Plaza de Mayo», «Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas», «Iniciativa Latinoamericana para la identificación de Personas Desaparecidas I.L.I.D.», «Memoria Activa», «Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora», el «Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos del MERCOSUR», y el «Instituto Espacio para la Memoria-IEM». La letra de la canción «De tripas corazón» habla de la importancia que la memoria tiene para saber quiénes somos y, sobre todo, para saber qué podemos ser en el futuro. «Quien olvida no irá a ninguna parte», reza. El videoclip, en tanto, comienza con 1 minuto de proyección de imágenes sin sonido que recorren, con filmaciones y fotografías, los años que van desde el comienzo de la dictadura hasta la actualidad, destacando hechos y personajes significativos, como los dictadores Videla, Massera y Galtieri; la represión en las calles, la Guerra de Malvinas, el Juicio a las Juntas, los alzamientos carapintada, las leyes de impunidad y los indultos a los represores, para culminar con las imágenes del 24 de marzo de 2004, cuando el Presidente Néstor Kirchner ordenó bajar los cuadros de Videla y Bignone de la galería de directores del Colegio Militar de la Nación. Recién entonces comienza la música y a partir de allí se intercalan imágenes de la banda recorriendo los predios de la memoria, con otras de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo marchando con sus pañuelos blancos, y otras de los juicios por delitos de lesa humanidad que se están llevando a cabo desde el año 2003. «Hacer de tripas corazón» es una expresión que refiere a ir más allá de las propias posibilidades, a soportar el dolor, el temor, el abatimiento de tener un corazón lastimado usando, si es necesario, las tripas para seguir adelante. Esa es la propuesta de Bersuit Vergarabat: continuar sin desmayo persiguiendo la Justicia, ejerciendo la cultura permanente de la memoria, impulsando la 459 búsqueda de aquellos de quienes aún no sabemos su destino y, sobre todo, sosteniendo la búsqueda incesante de aquellos a quienes es necesario restituir su identidad. Es el camino que nos enseñaron para siempre las Madres y las Abuelas. Que un grupo de música popular, tan ligado a la cultura, a la juventud, a los actos festivos y celebratorios de la vida ponga su arte y su energía en transmitir este mensaje a la sociedad, merece sin duda el apoyo de las instituciones, para resaltar que ese es el camino correcto, para que su mensaje se difunda masivamente y para que su ejemplo se traslade a otros ámbitos de la vida social. Porque necesitamos que nuestros jóvenes se eduquen en el amor, la solidaridad y la justicia, para asegurarnos que entre todos construiremos una sociedad mejor; porque para ello es imprescindible que también nos eduque- mos en la Memoria, y es en este sentido que resulta más valioso el trabajo de estos artistas, pido a los señores diputados que acompañen con su voto el presente proyecto de declaración.

ANEXO

De tripas corazón Letra y música: Juan Subirá, Pepe Céspedes

La memoria puede más que la traición y mi convicción de hoy llega hasta el hueso yo no me olvidaré jamás de esos que pusieron el cuerpo por la liberación.

Transformar en alegría el dolor convertir todo el horror en pura vida es tarea que nos toca cada día y haremos de las tripas, corazón y haremos de las tripas, corazón.

Estos huesos están hechos del mismo polvo que una estrella y a diferencia de ellas tienen verdadero nombre.

Buscando por cielo y tierra a esos seres queridos que después de tantos años siguen desaparecidos.

Ahora veo los rostros, las estampas, las siluetas, de esos hombres y mujeres que todavía hoy esperan.. 460

es tarea que nos toca cada día y haremos de las tripas, corazón y haremos de las tripas, corazón.

La memoria es una fuerza de gravedad que como un abrazo amigo nos atrae, el que recuerda sabe siempre dónde va quién olvida no irá a ninguna parte.

Transformar en alegría el dolor convertir todo el horror en pura vida es tarea que nos toca cada día y haremos de las tripas, corazón y haremos de las tripas, corazón.

De tripas corazón – videoclip.

Créditos: Idea, gráfica y dirección: María Inés González. Asistente de dirección: Constanza Cirilli. Dirección de fotografía: Javier Ramallo Cámaras: Javier Ramallo, Osky Frenkel, Diego Molinari, Constanza Cirilli Asistente de cámara: Diego Savignando. Edición y post-producción: Javier Ramallo. Manager: Cristian Merchot. Producción: Emiliano Matina. Asistentes de producción: Carola Pandre, Francisco Marquevich. Fotos de archivo: Abuelas de Plaza de Mayo Biblioteca y Archivo Institu- cional.

Imágenes de archivo: Espacio Memoria y Derechos Humanos. Agradecimientos: Municipio de Morón: Casa de la Memoria y la Vida, Gustavo Moreno, Gabriel Redak. Espacio Memoria y Derechos Humanos: Manuel Barrientos, Fernando Lospice, Pablo Vislatte, Juan Lorges, Dirección de Prensa. Abuelas de Plaza de Mayo: Silvia Galtafoni, Daniela Pintos, Biblioteca y Archivo Institucional. Asociación Madres de Plaza de Mayo: Adriana JORDÁN, ECuNHi (Espacio Cultural Nuestros Hijos). Conrado Geiger. Rodolfo García.

Raverta.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 461

1.551

(D/1.508/14-15)

Señor diputado Cocino, solicitando disponer una propuesta pedagógica en las escuelas secundarias para conmemorar el día 11 e junio el natalicio del coronel Manuel Dorrego, primer gobernador de la Provincia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, disponga en el mes de junio una propuesta pedagógica en las escuelas secundarias para conmemorar el día 11 de junio, natalicio del Coronel «del pueblo» Manuel Dorrego, primer gobernador de la provincia de Buenos Aires, que difundió y concretó en su gestión de gobierno las ideas republicanas, democráticas y federales, ofrendando su vida en defensa de las mismas. Asimismo se disponga la impresión de láminas con su imagen en la cantidad suficiente para abastecer a todas las escuelas estatales de la provincia de Buenos Aires.

Cocino.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto, viene a rescatar a uno de los próceres de nuestra independencia y emblema de la doctrina Federal que supo concretar en el corto tiempo que gobernó la provincia de Buenos Aires. Además, procura la difusión de la imagen del prócer a través de láminas escolares que nunca lo tuvieron como un preferido de la historia oficial, ya que no hay posibilidad de acceder a dichas láminas por la falta de impresión de las mismas y es un punto más en las formas de silenciar las ideas Republicanas y Federales que enarboló Manuel Dorrego. En este sentido, consideramos de importancia la impresión de las mismas y la difusión en los colegios como forma de esclarecimiento sobre las ideas que propugnara Dorrego. Dorrego fue un luchador infatigable y precursor de la vigencia de los principios democráticos, republicanos y federales, que hasta hoy nos cuesta tanto concretar en la organización política de nuestra Nación. Precisamente estos postulados que el enarbolara en su vida pública tienen la frescura, vigencia y actualidad que justifica el deber de rescatarlos y difundirlos a las nuevas generaciones. Debemos rescatar algunos de los temas que demuestran los originales aportes del pensamiento de Dorrego. 462

Manuel Bernabé Dorrego, nació en Buenos Aires, el 11 de junio de 1787, descendiente de portugueses. En 1810 comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile. Pronto abandono las aulas y se unió al movimiento indepen- dentista chileno. Cambio el traje civil por el uniforme y las armas. Tenía 23 años. Antes de concluir 1810, regresa a Buenos Aires y se une al ejército auxiliar del alto Perú, fue un valiente protagonista de las batallas de Suipacha, Tucumán y Salta. Por su actuación, lo ascienden a Coronel. Todas sus jerarquías le fueron otorgadas por su desempeño en los campos de batalla. Altivo y digno en la derrota y, generoso y magnánimo en la victoria. En 1816, cambia su vida, el Director Pueyrredón lo destierra a EE.UU. El verdadero motivo de la condena residía en el rechazo a los planes de complicidad del gobierno Directoral con los portugueses en la invasión de la banda Oriental y sus planes monárquicos. En su destierro, vivencia la organización federal norteamericana y contri- buye, a pesar de su precaria situación económica, a las empresas políticas de liberación americanas de Simón Bolívar. Al lado de San Martín y Bolívar comprendió la necesidad de hacer una sola empresa de la construcción de la Patria Grande. Luego de la batalla de Cepeda, en febrero de 1820, los caudillos triunfan- tes, Ramírez y López hacen renunciar a las autoridades nacionales, quedando Buenos Aires en ejercicio de su propia autonomía. En plena anarquía es designado, por un corto período, gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. A esta altura de su vida, siente la necesidad de apoyarse en los caudillos de la Provincia para poder realizar una política nacional de tinte republicano. Más tarde, a través de la prensa y de su condición de Diputado- constitu- yente por Santiago del Estero, en el congreso de 1824-1827, se irá conociendo la profundidad de su pensamiento político. Le tocó a Dorrego la dura tarea de refutar puntual y minuciosamente los argumentos expuestos en contra del federalismo. El fracaso de la constitución de 1826, la disolución del congreso, en 1827 y el triunfo del partido Federal en las elecciones elevaron a Manuel Dorrego como Gobernador de Buenos Aires en un contexto de guerra civil y de guerra contra Brasil. El historiador Adolfo Saldías dirá que: «era el primer argentino a partir del año 1810, que espontáneamente autorizado por las legislaturas de las provin- cias, desempeñaba funciones inherentes al presidente de la Nación Argentina, bajo formas republicanas y federales». A pesar de los distintos obstáculos internos e internacionales que debió afrontar, fueron innumerables las disposiciones progresistas de su gobierno. Suprimió las levas, fundó escuelas, actualizó métodos educativos, derogó 463 derechos a la exportación de productos nacionales como los cueros y carnes saladas. El gobernador se recuesta en los sectores productivos e intenta en la medida de sus posibilidades recortarle sus beneficios al sistema especula- tivo basado fundamentalmente en el Banco nacional, principal herramienta de endeudamiento del Estado y cuyos intereses responden al capital finan- ciero británico. El primero de diciembre de 1828 se produce el golpe de estado a cargo del general Juan Lavalle. El 13 de diciembre, en un acto de barbarie, es fusilado en Navarro, el gobernador legítimo de la provincia de Buenos Aires. Murió a los 41 años, víctima de una conspiración de facciosos, especula- dores y corruptos que pretendían alcanzar el poder, para mejor concluir sus latrocinios, en el momento en que el país estaba saneándose. A continuación haré una lista de los postulados que considero, aún tienen vigencia. En primer lugar señalaré aquellos derechos y garantías por los cuales luchó desde todas sus posiciones, como Legislador, diputado -constituyente, gober- nador, soldado y periodista. Es indudable que en la defensa del sufragio universal es donde se destaca como pionero por la vigencia de la democracia. En este sentido, al tratarse en las sesiones del congreso la exclusión de los asalariados del derecho de sufragio en el proyecto constitucional, sostiene en su defensa que se está creando una aristocracia, la más terrible, la aristocracia del dinero. Y de esta forma se echa por tierra el sistema representativo que fija su base sobre la igualdad de derechos. En relación al plano económico, desde su gobierno alienta el restableci- miento del valor de la moneda mediante el saneamiento de la economía y la prohibición de la excesiva emisión de billetes. Supo utilizar la prensa para la defensa de los derechos de los pueblos, procurando instruir y moralizar a los ciudadanos. Esta condición de polemista y escritor fue tan importante como la de soldado. Desde las páginas de «El tribuno» realizará su obra esclarecedora. Rescata a la Federación como la mejor defensa contra el absolutismo y la tiranía. De conformidad con estas ideas federales concreta desde el gobierno la restauración del respeto pleno a las autonomías provinciales a fin de lograr las bases para la reunión de un congreso general constituyente. Hoy debemos rescatar estos postulados para concretar definitivamente un sistema republica- no, federal y democrático. ¿Por qué Dorrego? Porque en cada gesto, en cada actitud suya, tanto en la gesta de liberación como desde la gestión de gobierno vivió y floreció la república, la independen- cia y la libertad. Porque para que estos valores tengan vigencia, se necesita que en cada uno de nosotros como lo fue en Dorrego, florezcan acciones y conductas de verdaderos demócratas y republicanos. 464

Por todo lo expuesto, es que solicitamos a los señores legisladores nos acompañen con su voto afirmativo.

Cocino.

- Aprobado sobre tablas.

1.552

(D/1.509/14-15)

Señor diputado Santiago, solicitando declarar de interés provincial el 6º World Football Championships 2014, el que se llevará a cabo en San Pablo, Brasil.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial, el 6º World Football Championships 2014, campeonato mundial de fútbol 11 para personas con discapacidad intelectual. El mismo se llevará a cabo en San Pablo - Brasil, en agosto de 2014.

Santiago.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por finalidad, resaltar y destacar la realización del Mundial de Fútbol 11 para Deportista con Discapacidad Intelectual. Dicho evento es un claro ejemplo donde se coloca al deporte social como una herramienta de inclusión. Puntualmente en esta oportunidad la Federación Argentina de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FADDIM), que es una ONG sin fines de lucro, es quien esta organizando y gestionando el traslado de los 26 integrantes de la selección. FADDIM, agrupa a deportistas con discapacidad intelectual de distintos orígenes y distintos grados, con el fin de crear y fomentar programas de desarrollo a nivel competitivos. Cabe destacar que desde el año 2006 esta ONG comenzó a trabajar con la meta de posicionar al Deporte Especial en el mejor nivel y motivar el desarrollo del mismo. Asimismo, trabaja para lograr el reconocimiento merecido de estos deportistas, tanto a nivel nacional como mundial. Con mucho esfuerzo se conformó la Selección Mayor 11, luego de haber recorrido todo el país, convocando a deportistas para tal fin. 465

Cabe destacar que Argentina está dentro de los 5 mejores equipos del mundo; participó en Sudáfrica 2010, y nuevamente logró conseguir una plaza para el Campeonato del Mundo de Fútbol INAS - Brasil 2014. Dentro del plantel de la Selección nacional, que disputará el Campeonato Mundial Brasil 2014 de Fútbol Especial, se encuentran cinco jugadores oriun- dos de la provincia de Buenos Aires. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen el presente proyecto con su voto.

Santiago.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

1.553

(D/1.512/14-15)

Señor diputado Rovella, solicitando declarar de interés provincial el VI Congreso Argentino de Limnología, que se llevará a cabo en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el VI Congreso Argentino de Limnología, que bajo el lema «Agua, Ambiente y Sociedad», se llevará a cabo entre el 14 y el 18 de septiembre, en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y en Instituto de Limnología Dr. R.A. Ringuelet.

Rovella, Vignali, Oliver, Silvestre, Juárez, Pérez, Armendáriz y Denot.

FUNDAMENTOS

El evento para el cual solicitamos la declaración de interés legislativo tiene como objetivo dar a conocer a la sociedad la importancia y la necesidad de las investigaciones en el campo de la ecología acuática de las aguas dulces. No es necesario, creemos, destacar la importancia del encuentro, toda vez que desde el Estado es menester trabajar para la concientización del recurso, las implicancias de su uso inadecuado, la necesidad de cuidarlo como el elemento vital que es y, además, abrir un espacio de debate para la resolución 466 de los problemas que atañen a la calidad del agua y al manejo de los recursos hídricos. Se estima que habrá una concurrencia de aproximadamente 500 personas, procedentes de todo el país y del extranjero. Se contará con el aporte de reconocidos científicos internacionales y nacionales, quienes expondrán los resultados de sus investigaciones. Por todo lo expuesto, entendiendo que es parte de nuestro rol como poder del Estado, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolu- ción.

Rovella.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.554

(D/1.514/14-15)

Señora diputada Pan Rivas, solicitando declarar de interés provincial el Programa de Tratamiento Local de las Adicciones, creado por la municipali- dad de Bragado.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Programa de Tratamiento Local de las Adicciones creado por la municipali- dad de Bragado.

Pan Rivas.

FUNDAMENTOS

El Programa de Tratamiento Local de las Adicciones creado por la municipalidad de Bragado dependerá del Hospital Municipal San Luís, su Director y autor Psicólogo Germán Esteban Labollita será el encargado de llevarlo adelante. El vasto tema de la adicción a las drogas psicoactivas se vuelve cada día más actual. Por su profunda incidencia no solo sobre quien la padece, sino que también para la filosofía, el derecho y hasta para cada uno de los diferentes actores del tejido social La creciente demanda de tratamiento por el incremento en el consumo de 467 drogas y las consecuencias que trae aparejadas en todas las partes del mundo y porque no en nuestra ciudad, lleva a la necesidad de crear en la municipalidad de Bragado una Dirección de adicciones para el tratamiento de las mismas a través de dispositivos ambulatorios y de interacción para las personas y familias que padezcan de esta patología y que no tengan acceso al sistema de abordaje para la misma, siendo los afectados a este flagelo población de nuestro distrito. Cabe destacar que esta iniciativa cuenta con el auspicio de la Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), organismo de excelencia en el abordaje de esta problemática. Es esencial el rol del Estado municipal en el abordaje de esta problemática para garantizar que su comunidad 53 encuentre a resguardo de este flagelo que afecta a la mayoría de nuestro territorio nacional. Garantizar el bienestar del vecino de Bragado poniendo al frente al Estado local es un acto de gran compromiso que debemos destacar y acompañar. De esta forma la ciudad de Bragado incorpora a su agenda de Gobierno y su política de Estado una de las problemáticas más difíciles de abordar en nuestros días. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Pan Rivas.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones

1.555

(D/1.532/14-15)

Señor diputado Martínez y otro, de beneplácito por la obtención del Quinto Campeonato de la Liga Nacional de Basquet por parte del Club Atlético Peñarol de Mar del Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por la obtención del quinto campeonato de la Liga Nacional de Basquet por parte del Club Atlético Peñarol de Mar del Plata, ocurrido el 4 de junio próximo pasado. Comuníquese a las partes interesadas.

Martínez (Héctor) y D’Alessandro. 468

FUNDAMENTOS

Peñarol de Mar del Plata se consagró el 5 de junio de este como el nuevo campeón de la Liga nacional de Básquetbol (LNB) tras ganarle 88 a 73 a Regatas de Corrientes en el sexto partido de la serie. El conjunto marplatense cerró la serie final por 4 a 2, logrando Peñarol con este triunfo el quinto título de su historia en la Liga nacional de Basquet. Esta quinta conquista es motivo de orgullo y alegría en la ciudad de asiento del equipo, y un ejemplo para los jóvenes en tanto invitación a practicar deporte, ejemplo de competitividad, y para las instituciones, un modelo de gestión digno de imitar. Es importante y necesario dar a los triunfos de las organizaciones sociales del interior de la Provincia el mérito y reconocimiento debido cuando se alcanza, como en este caso, un lauro de nivel nacional que la pone a la altura de las mejores expresiones deportivas del continente. Por lo expuesto, solicito que los miembros de esta Honorable Cámara de Diputados de la Provincia acompañen la propuesta.

Martínez (Héctor).

- Aprobado sobre tablas.

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES.

1.556

(D/1.219/14-15)

Señor diputado Cocino, sobre distintos aspectos relacionados con Traba- jos de limpieza y puesta en valor del anfiteatro Martín Fierro de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de las autoridades del Instituto Cultural de la Provincia se sirva informar a la brevedad y por escrito sobre los siguientes puntos relacionados a los trabajos de limpieza y puesta en valor del anfiteatro Martín Fierro de la ciudad de La Plata:

1. Si se ha diseñado un programa de recuperación de las instalaciones del anfiteatro Martín Fierro de la ciudad de La Plata. 469

2. En caso afirmativo, si se ha establecido un plazo para la concreción de dicho programa.

3. En este sentido, si se ha cumplimentado algunas de las etapas previstas en el programa.

4. En caso contrario, explique los impedimentos para la concreción de dicho programa.

5. Informe sobre cualquier otro dato de interés relacionado al tema.

Cocino.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad solicitar la debida información sobre una propuesta publicada en medios locales en el año 2013 de las autoridades del instituto cultural de la provincia de Buenos Aires de recupera- ción del anfiteatro Martín Fierro de la ciudad de La Plata. En 1902 el Señor Nicolás Cuccolo, de origen italiano, solicita al gobierno de la Provincia la concesión de una parte del paseo del bosque para utilizar la isla existente en el lago para ofrecer espectáculos al aire libre. Paralelamente en el año 1911 y por iniciativa del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, General José Ignacio Arias, la Legislatura de la Provincia sanciona la ley 3.373 autorizando al Poder Ejecutivo a invertir 150.000 pesos moneda nacional en la «construcción de un pabellón de verano y un nuevo teatro» en remplazo al existente. En 1914, por ley 3.562, se autoriza a invertir 98.650 pesos moneda nacional para terminar la obra del «Teatro del Lago de la ciudad de La Plata», pasando esta a ser la denominación oficial. Bajo la dirección de Nicolás Cuccolo, es en 1914 cuando se inaugura parcialmente la obra poniéndola en funcionamiento como sala cinematográfi- ca. Se trata de una sala con capacidad para 500 espectadores y consta de un patio de butacas con plateas y palcos. Al año siguiente comienza a funcionar también como teatro. El anfiteatro sigue siendo administrado por la firma Cuccolo & Cía, hasta que en 1918 vende su concesión del «Teatro del Lago y anexos» a la sociedad Santiago Dezza.

El nuevo teatro. En la década de 1940 es demolido el Teatro del Lago, con la idea de construir allí un» Teatro al Aire Libre». El nuevo edificio se inaugura el 18 de noviembre de 1949, como parte de los festejos del 67º aniversario de fundación de la ciudad. A la ceremonia de inauguración asistió el presidente Juan Domingo Perón junto a su esposa Eva Duarte. 470

Su diseño se inscribe en la denominada Arquitectura Monumental de Estado de la primera época del peronismo. A diferencia de la arquitectura del liberalismo, ya no se buscaba exponer el prestigio de las Instituciones sino mostrar la presencia efectiva y poderosa del Estado, expresada a través del sentido del orden y la verticalidad. En el Teatro del Lago la ideología de esta arquitectura se representa cabalmente a partir de la escala y del desarrollo del edificio a partir de un eje de simetría. El acceso al conjunto, que se halla implantado en la isla del lago, se hace a través de un puente que desemboca en un Pórtico Monumental. Este consta de tres arcos coronado por un frontis recto. A sus lados se desarrolla una balaustrada perimetral. Traspasado este espacio semi cubierto que actúa como transición entre la calle y el «interior» se encuentra la sala al aire libré delimitada por dos grandes pérgolas perimetrales que a modo de brazos contiene al patio de butacas. Estas pérgolas no acompañan el desnivel del piso funcionando como palcos para los espectadores. Cerrando el conjunto, y en línea con el pórtico de entrada, se encuentra él escenario. Se traía de un edificio exento en todo su perímetro. Su planta es oval y está coronado por una cúpula. En unos de sus lados se abre la boca del escenario. Este edificio también alberga las instalaciones de apoyo para la actividad que se desarrolla. Todo el conjunto se encuentra rodeado de terrazas con balaustradas. La vegetación existente en la periferia del edificio actúa como cerramiento para controlar el acceso sin recurrir a muros. Fueron previstos camarines individuales y colectivos para ambos sexos, que con el aprovechamiento de los locales anexos para la preparación de los espectáculos permite alojar hasta 200 personas. Los mismos cuentan con duchas, separados de los baños para evitar la circulación humana que se produce entre ambos, dándole tránsito libre a los que deben actuar y circular por los pasillos. Para los músicos se tuvieron en cuenta los mismos criterios de comodidad, completando un núcleo de locales sanitarios convenientemente ubicados. Dos escaleras simétricamente situadas vinculan las comodidades previstas en los diferentes niveles de pisos, resolviendo el problema del tránsito vertical. Lo expuesto anteriormente fue rescatado de documentos históricos rela- cionados a esta obra y que nos muestran la calidad y el compromiso del estado con la cultura. El teatro fue inaugurado el 18 de noviembre de 1949 después de dos años de construcción. Diseñado y ejecutado por la dirección de arquitectura del ministerio de obras públicas, se lo utilizó como lugar de presentación de las temporadas de verano del teatro argentino. En el año 1978 debido al incendio ocurrido en el Teatro Argentino, la orquesta estable de dicho teatro durante mucho tiempo realizó sus ensayos en las instalaciones del teatro del lago. En tiempos más recientes, funcionó allí el Centro de Artes del Circo y brindó funciones para grupos escolares la banda de policía. 471

Por eso es que hoy lamentamos el estado de abandono en que se encuentra el teatro Martín Fierro ubicado en el bosque platense. La comunidad es testigo del estado de deterioro que se percibe apenas se llega a la explanada de acceso. Lajas sueltas, quebradas y levantadas se mezclan con pastizales cada vez más altos, las malezas y las pequeñas lagunas que nunca se secan también son parte del abandono de la pérgola semicircular que enmarca el sector de butacas plegables blancas, cuyas bisagras dan cuenta de la desidia de las autoridades. En consecuencia, se podría concluir que el mantenimiento del citado lugar, no ha sido preocupación de las actuales autoridades de Cultura. Durante todo el año, el Bosque es escenario de paseos y esparcimientos. Allí tienen su sede, además, importantes centros científicos y de investigación, por lo cual el abandono que exhibe en la actualidad el teatro Martín Fierro representa un desprecio hacia uno de los valores más caros del sentimiento de la comunidad platense, y una lesión para un bien del patrimonio cultural de nuestra Provincia. En la actualidad la falta de mantenimiento del anfiteatro descripto ante- riormente, ha generado una profunda preocupación que se manifiesta a través de las redes sociales, por vecinos autoconvocados en el mismo coliseo platense, utilizando estos medios como ellos mismo lo expresan, «:..para denunciar, reflexionar e idear que se puede hacer». Se debe resaltar, que el teatro, tiene una capacidad que supera los 2000 espectadores al aire libre. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores nos acompa- ñen con su voto afirmativo.

Cocino.

- Aprobado sobre tablas.

1.557

(D/1.221/14-15)

Señora diputada Nocito, sobre distintos aspectos relacionados a las condicio- nes en que se programan y desarrollan los protocolos y normativas de atención de accidentes viales en el corredor de las rutas provinciales 2, 11, 63 y 74.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio de quien corresponda, informe sobre los siguientes puntos referidos a las condiciones en que se 472 programan y desarrollan los protocolos y normativas de atención de accidentes viales en el corredor de las rutas provinciales 2, 11, 63 y 74.

1. Sírvase informar los protocolos de atención prehospitalaria de los accidentes en las rutas provinciales mencionadas. Se solicita espe- cialmente se describan las previsiones en cuanto a las sistemáticas de priorización de víctimas a partir de sus condiciones de gravedad y estabilidad clínica.

2. Cuáles son las organizaciones involucradas en la atención prehospi- talaria, las normativas que regulan su articulación, los mecanismos de comunicación entre ellos y cuál es la organización que coordina las acciones en el marco del accidente.

3. Refiera cuáles son los servicios de salud implicados -ya sea munici- pales y/o provinciales- en la atención hospitalaria de los accidenta- dos aclarando sus niveles de complejidad biomédica y tecnológica, los protocolos que disponen su articulación y su relación con las organizaciones responsables de la atención prehospitalaria.

4. Sírvase informar acerca de la dotación de personal profesional y no profesional de los servicios de salud municipales y provinciales afectados a la atención de accidentados en las rutas mencionadas anteriormente.

5. Cuál es la capacitación específica en emergentología y en atención de víctimas de accidentes viales del personal profesional y no profesional que integra la plantilla de los servicios de salud munici- pales y provinciales referidos. Sírvase informar acerca de los progra- mas de capacitación realizados en los últimos 5 (cinco) años, espe- cificando la participación del personal profesional y no profesional y su hospital de referencia.

6. Cuáles son las normativas y protocolos para la atención y contención psicológica de las víctimas de accidentes y sus familiares en los diferentes servicios de salud implicados.

7. Cuáles son los recursos disponibles para el transporte de las víctimas de accidentes y sus familiares desde el lugar en que se produjo el siniestro y los servicios de salud responsables de la atención hospitalaria.

8. Sírvase informar acerca de las estadísticas de los últimos 5 (cinco) años que refieran a:

a) Tasa de mortalidad por accidentes viales en las rutas referidas en forma antecedente 473

b) Número de accidentes ocurridos a lo largo de ellas.

c) Tasa de mortalidad de cada uno de los servicios hospitalarios - municipales y/o provinciales- que integran la red de atención hospitalaria de accidentes viales.

d) Estructura de edad y sexo de las víctimas de accidentes viales (tanto en términos de mortalidad como de morbilidad).

e) Promedio de días de estada de los pacientes por este motivo de internación en cada uno de los servicios hospitalarios -munici- pales y provinciales- especificando el motivo de alta de cada uno de los casos (ya sea óbito, alta médica o pase a otro servicio).

9. Informe cualquier otro punto de interés sobre el particular.

Nocito.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene por finalidad que el Poder Ejecutivo, por intermedio de quien corresponda, explicite las condicio- nes que regulan la atención, tanto prehospitalaria como hospitalaria, de las víctimas de accidentes viales en el corredor que vincula el área metropolitana con las localidades de la costa bonaerense sitas en los partidos de La Costa, Pinamar, Villa Gesell, General Pueyrredón y General Alvarado. Este corredor vial es transitado en forma habitual por una importante cantidad de ciudadanos, que se incrementa en cada uno de los fines de semana y feriados y en los períodos de vacaciones, ya sean las invernales o estivales, haciendo que estas rutas sean de las más transitadas de la Provincia y del País. Por otro lado, a pesar de las acciones desarrolladas por la Dirección Provincial de Seguridad Vial y por la Agencia nacional de Seguridad Vial, la prevalencia de accidentes con víctimas fatales o con lesiones graves continúa siendo habitual, sobre todo en los períodos en que se trasladan gran cantidad de ciudadanos a las ciudades de la costa atlántica. En este contexto -si bien es evidente que la mejor estrategia es la implementación de acciones programáticas de promoción y prevención de la siniestralidad vial- resulta muy relevante la implementación de un dispositivo eficaz de abordaje rápido y efectivo de este importante problema de salud pública de manera de reducir las víctimas fatales o gravemente afectadas en su salud por lesiones gravísimas. Resulta evidente, en base a la experiencia nacional e internacional en lo referente al abordaje de este problema, que una adecuada vinculación entre la atención prehospitalaria y hospitalaria es fundamental. Asimismo, la comple- jidad de la red, que integra organismos de diferentes jurisdicciones como bomberos, defensa civil, hospitales y centros de salud tanto municipales como 474 provinciales, requiere de protocolos y normativas claras que dispongan accio- nes coordinadas y rápidas. Es en este contexto que se presenta este pedido de informes que versa sobre un í( problema de salud pública que requiere no sólo la mirada del Poder Ejecutivo, sino también del Legislativo en el afán de proponer acciones programáticas e iniciativas normativas que contribuyan a la reducción de la prevalencia de una de las principales causas de muerte en edad productiva tanto en la provincia de Buenos Aires como en el país. Por los argumentos esgrimidos es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Nocito.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.558

(D/1.229/14-15)

Señor diputado Santiago, sobre distintos aspectos relacionados con la ubicación y estado de balanzas de control de peso de vehículos de transporte.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección de Vialidad y en relación a la ubicación y estado de balanzas de control de peso de vehículos de transporte en las rutas de jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, se sirva informar por escrito y a la brevedad sobre los siguientes puntos:

1. Si existen en todas las rutas de jurisdicción de la provincia de Buenos Aires balanzas de control de peso para vehículos de transporte.

2. En caso afirmativo indique ubicación, cantidad y estado de las mismas, si están homologadas por autoridad competente y si las mismas son fijas o móviles.

3. Indique si existe personal especializado en el uso y mantenimiento de los equipos, y en su caso de que Organismo provincial dependen.

4. Si existen convenios firmados con universidades y escuelas o cole- 475

gios técnicos para la formación y capacitación de practicantes renta- dos. En su caso indique los datos obtenidos, las gestiones realizadas, el número de aspirantes inscriptos y cuántos de ellos han sido incorporados al sistema laboral, detallando organismo y tareas que realizan.

5. Informe cuales de las zonas viales de la Provincia tienen mayor producción minera y/o portuaria (por el peso de los contenedores), y cuáles de mayor transporte de áridos (piedra, arena, cemento) y de cereales, en su caso cuales son las rutas utilizadas por los transportes que las circulan.

6. En el supuesto que el transporte exceda el peso máximo permitido y detectado, cuál es el procedimiento a seguir, y autoridad de aplica- ción de la sanción correspondiente al incumplimiento.

7. Si se trabaja con los municipios a fin de saber con exactitud cuáles son los tramos y períodos de mayor circulación de transportes con exceso de carga.

8. Cualquier otro dato de interés para el esclarecimiento del tema en tratamiento.

Santiago.

FUNDAMENTOS

A través del decreto 532/09 se reglamentó la ley 13.927 de «Tránsito de la provincia de Buenos Aires», y sus modificatorias, establecen un régimen jurídico, básico e integral para poder circular en toda la Provincia, y conforme lo determina su artículo 2º, «El Ministerio de Jefatura de Gabinete de ministros concertará y coordinará con las demás jurisdicciones las medidas tendientes al efectivo cumplimiento del presente régimen. Será autoridad de aplicación de los Convenios de Colaboración suscritos por el Poder Ejecutivo celebrados con los Organismos nacionales con compe- tencia en la materia. Los vehículos destinados al servicio público de transporte de pasajeros y cargas, estarán regidos por las disposiciones de la ley 13.927 y la presente reglamentación, además de las que correspondan en virtud de leyes, ordenan- zas o reglamentos especiales para los permisos y/o licencias acordadas por las Autoridades competentes. La Dirección Provincial del Transporte en el marco de su competencia se encuentra facultada para realizar controles de alcoholemia en aquellos servi- cios de autotransporte público de pasajeros y cargas sujetos a su jurisdicción, sin perjuicio de las competencias asignadas al Ministerio de Salud. La Dirección Provincial del Transporte podrá solicitar la colaboración de 476 la Policía de la Provincia a los efectos de realizar operativos de control y fiscalización de autotransporte de pasajeros y cargas. De igual modo podrá hacerlo la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires en el marco de su competencia. El Ministerio de Salud, por intermedio de la Subsecretaría de Atención de las Adicciones, podrá intervenir en los casos de control de conducción bajo los efectos de alcoholemia y/o estupefacientes. La ley fue sancionada para cubrir todos los aspectos que implican la circulación en todas las rutas y caminos de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, las constantes quejas y denuncias presumen que existe una genera- lizada preocupación por el mal estado de las mismas a causa de la circulación de vehículos de transporte de carga, con y sin exceso de la misma. Dicha preocupación se plasma no solo en la cantidad de accidentes que sufren quienes deben circular obligatoriamente por las mismas a causa del mal estado y/o deterioro de las mismas, sino también en el consecuente desgaste prema- turo y forzado de los vehículos destinados al efecto. Sumado esto a la falta de controles, propicia la competencia comercial desleal con las sobrecargas de los dadores. Es compartido este criterio por autoridades, empresarios, sindicalistas y trabajadores que en diferentes esferas y medios, manifiestan el problema cotidianamente, y sin encontrar a corto o largo plazo la solución adecuada y definitiva. Existe en nuestra legislación vigente normativa referida al transporte de carga, tal como lo establece la ya referida ley 13.927 con sus modificatorias y decreto reglamentario, pero ninguna de estas normas establecen la obligación de contener reglas claras y taxativas sobre instrumentos de control de peso para vehículos de carga. Cuestión que de efectivizarse, cumpliría con el deber de seguridad que le cabe garantizar el Estado, en todas sus formas. Coincidente la doctrina mayo- ritaria siempre que se muestra falta de servicio en el deber de vigilancia y seguridad en todas las redes viales, por ser el propio estado titular constitucio- nal de la función de policía. Asimismo, y en un accidente provocado por el mal estado de las rutas jurisdiccionales, que pertenecen al dominio público, con un transporte con exceso de carga, surge, y en función del artículo 1113 del Código Civil, la responsabilidad concurrente del Estado. Coincidente también es la opinión de los especialistas al indicar la implementación de balanzas móviles o dinámicas, ya que no solo no afectan la circulación en la ruta, sino que cuentan las mismas con un sofisticado software preparado para realizar automáticamente el proceso de comproba- ción de pesaje del vehículo. Por ello es que el presente proyecto de solicitud de informes tiene por objeto conocer la realidad de esta situación planteada para luego basados en datos ciertos, solicitar la puesta en marcha de soluciones definitivas al déficit de seguridad que acarrea la falta de balanzas de control de dimensiones y peso de vehículos en las rutas de la provincia de Buenos Aires. 477

Por lo expuesto precedentemente solicitamos la aprobación de la presente solicitud de informes.

Santiago.

- A la Comisión de Transporte.

1.559

(D/1.230/14-15)

Señor diputado Santiago, sobre distintos aspectos relacionados con admi- nistración y funcionamiento del fideicomiso creado por ley 12.726, integrados por créditos del Banco Provincia.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Comité del Fideicomiso u organismos competentes y con relación a lo establecido por la ley 12.726 de Creación del Fideicomiso, en forma escrita y a la mayor brevedad posible, informe a este Cuerpo sobre diferentes aspectos relacionados con su adminis- tración y funcionamiento, discriminando los actuado año por año, desde el año 2005 hasta la actualidad, sobre los siguientes puntos:

1. Monto total en concepto de capital más intereses, que ingresó al Fideicomiso, de los créditos transferidos, conforme lo determina el artículo 2 de la ley 12.726.

2. Monto recuperado de la emisión de deuda, objeto del Fideicomiso, conforme lo establecido por el último párrafo del artículo 2º de la ley 12.726.

3. Monto total de erogaciones originadas por el Fideicomiso según normas contables vigentes.

4. Activos actuales del Fideicomiso, detallando si tipo de bienes que posee.

5. Planes de pagos vigentes a la fecha.

6. Si conforme a lo establecido en el artículo 3º, inciso c) de la ley 478

12.726, se realizaron quitas más convenientes que los planes vigen- tes, con una mayoría especial de dos tercios de sus miembros. En caso afirmativo adjunte la nómina de beneficiados.

7. Si se llevaron a cabo remates, como consecuencia del cobro de deudas encomendadas por la ley 12.726. Caso afirmativo indique cantidad.

8. Cantidad de empleados en relación de dependencia y/o contratados, que prestan servicios para el funcionamiento del Comité e indique presupuesto asignado para cubrir dichos gastos.

9. Si el Comité firmó convenios con Organismos de la Administración provincial o contrató a terceros para la administración de gestión de cobro, renegociación y ejecución de los créditos que integran el patrimonio fideicomitido, en caso afirmativo indique la nómina de los mismos, especificando los domicilios fiscales respectivos.

10. Criterio de los procesos de selección de organismos de la administra- ción provincial o contratos a terceros, para la administración de gestión de cobro, renegociación y ejecución de los créditos, transfe- ridos al Fideicomiso.

11. Si se adquirieron carteras de créditos en el marco de lo establecido por el artículo 3º bis de la ley 12.726 incorporado por la ley 14.062.

12. Si el Comité transfirió al Estado provincial el resto indicado en el artículo 3º inciso e) de la ley 12.726 y su modificatoria según la ley 14.062.

13. Si se ha llevado a cabo un proyecto de inversión conforme a lo establecido en el inciso s) del artículo 24 de la Carta Orgánica del Banco de la provincia de Buenos Aires, indique tipo de inversión.

14. Todo otro asunto de interés para el tema en tratamiento.

Santiago.

FUNDAMENTOS

Por la presente solicitud de informes se pretende analizar detalladamen- te la evolución de las recaudaciones del Fideicomiso en el período compren- dido entre el año 2005 hasta la actualidad, discriminando año por año, para poder confrontar con los gastos de erogación la situación real de activos del mismo. Es de suma importancia contar con dicha información para que la misma, 479 nos permita transparentar los movimientos de bienes y recursos económicos dentro de la administración del Fideicomiso, como así también su función de recupero de deudas generadas por créditos al Banco de la provincia de Buenos Aires. Con este informe se pretende no solo observar en detalle los recursos económicos transferidos al Banco de la provincia de Buenos Aires, sino también las inversiones originadas. Por todo lo expuesto solicitamos la aprobación del presente proyecto.

Santiago.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.560

(D/1.236/14-15)

Señora diputada Arata, sobre distintos aspectos relacionados con el abordaje integral de situaciones de violencia escolar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitarle al Poder Ejecutivo que, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, informe por escrito y a la brevedad sobre distintos aspectos relacionados con el abordaje integral de situaciones de violencia escolar, de acuerdo a los puntos que se detallan a continuación:

1. Informe y describa cuál es el protocolo de acción que se implementa desde la Dirección para abordar ésta problemática.

2. De acuerdo con el punto anterior, especifique a partir de qué momento la temática es abordada por la Dirección y en qué momento comienzan a ponerse en funcionamiento los mecanismos de acción.

3. Informe si se ha trabajado en políticas de coordinación, en pos de la coordinación y trabajo en conjunto con los niveles locales de gobier- no. En caso afirmativo, describa las mismas en qué consisten.

4. Informe cuál es el área del organismo que aborda esta temática, objetivos fijados, quiénes la integran, profesionales y especialistas afectados. 480

5. Informe y describa cuáles son las herramientas de las que disponen actualmente, los directivos y docentes de la Provincia, para informar a la Dirección sobre situaciones de estas características en los establecimientos escolares.

6. Informe si los padres, tutores, o familiares de los niños, niñas o adolescen- tes víctimas de situaciones de violencia en el ámbito escolar, poseen actualmente una vía de comunicación con la Dirección General de Cultura y Educación, para alertar sobre ésta situación.

7. Informe si ha evaluado la posibilidad de incluir el abordaje de la temática, en la currícula de contenidos dictados en los distintos niveles.

8. Informe si se ha evaluado la posibilidad de incluir el abordaje de la temática en los contenidos de las jornadas de perfeccionamiento y capacitación docente.

9. Informe si se proyecta la puesta en funcionamiento de un observato- rio, que permita estudiar en profundizar el tema, analizar las causas- consecuencias, y desarrollar políticas de prevención. En caso afirma- tivo, como sería su funcionamiento.

10. Cualquier otro dato de interés que complemente el presente pedido de informes.

Arata.

FUNDAMENTOS

Hablamos acoso escolar o maltrato entre iguales cuando un/a chico/a, o un grupo, pega, intimida, insulta, humilla, excluye, incordia, ignora, pone en ridículo, desprestigia, rechaza, amenaza, se burla, aísla, chantajea, etcétera a otro/a chico/a, de forma repetida y durante un tiempo prolongado, y lo hace con intención de hacer daño poniendo además a la víctima en una marcada situación de indefensión. El chico o chica que maltrata a sus compañeros busca hacer daño deliberadamente y sabe que lo que hace no está bien, por este motivo lo oculta y/o lo niega repetidamente cuando es descubierto. El objetivo de la práctica del acoso escolar es «intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente a la víctima», con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter o agredir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social. La conducta de intimidación, se repite muchas veces y permanece en el tiempo, con lo que la víctima sufre estas experiencias de forma prolongada y sistemática. 481

En función de este marco conceptual, resulta necesario prevenir posibles prácticas de acoso escolar. Los niños, niñas y adolescentes, considerados como personas especialmente vulnerables y en proceso de desarrollo, tienen el derecho a que se respete su integridad física y psicológica y tienen el derecho de estar protegidos ante cualquier forma de explotación, maltrato o abuso físico o psicológico. Los datos empíricos disponibles en la actualidad evidencian que el acoso escolar es un problema importante por la frecuencia de aparición. Es necesario prevenir, no hay que dejar que las situaciones de acoso escolar se consoliden porque los daños socioemocionales que ocasiona a las y los implicados resultan bastante complejos de tratar: inseguridad, preocupación, retraimiento temor, tristeza, decaimiento, entre otras. El acoso escolar debe ser abordado de manera integral porque se trata de un fenómeno complejo y abarcativo. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de Educación.

1.561

(D/1.240/14-15)

Señor diputado Rovella, sobre distintos aspectos relacionados con la existencia de canteras clandestinas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse a la al Poder Ejecutivo para que, a través de las autoridades del Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), se sirva responder a los siguientes interrogantes:

1. Si está en su conocimiento la existencia de canteras clandestinas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, que efectúan una impor- tante extracción de tierra en las mismas.

2. De ser afirmativa la respuesta al punto anterior, medidas que la OPDS ha tomado al respecto.

3. Si existe algún registro de procedimientos efectuados a este respecto 482

y, en su caso, que sanciones se han concretado contra los infraestruc- turas.

4. Si está en su conocimiento que en la intersección de las calles 430 y 186 de la localidad de El Peligro, parado de La Plata existe una cantera como las descriptas anteriormente, que ha excavado más de veinte metros de profundidad, dejando las napas a cielo descubierto, favoreciendo la contaminación de las mismas.

5. Si tiene conocimiento del movimiento de camiones diario que se produce en la zona antes mencionada, llegando hasta cincuenta (50) al día, lo que habla del importante nivel de extracción producido.

6. Si tiene conocimiento de que los mismos propietarios han abierto una nueva cantera enfrente de la mencionada, separando ambas única- mente la calzada.

7. Todo otro dato que considere de interés.

Rovella.

FUNDAMENTOS

La modalidad de canteras clandestinas en la provincia de Buenos Aires se ha instalado a partir de las nuevas formas de negociación inmobiliaria, toda vez que se adquieren terrenos bajos, inundables, y se los rellenan para acrecer su valor o, también, para emprendimientos más importantes como countries y barrios cerrados. Esta nueva modalidad exige la extracción indiscriminada y sin control de tierra en localidades cercanas, importando una depredación lisa y llana del recurso, dejando al final de la extracción importantes cavas de varias decenas de metros de profundidad y las napas de agua a cielo abierto, facilitando la contaminación de las mismas, además de quedar esas cavas sin resguardo alguno, generalmente, y con el tiempo, colmadas de agua, con el riesgo que conlleva tal situación. Tomemos como ejemplo las que aún subsisten a la vera de la autopista La Plata-Buenos Aires, que aún Hoy permanecen en esa condición. Esta es una modalidad extractiva ilegal que se puede ver en varias localidades de nuestra Provincia. El caso de la cantera de 430 y 186 en el paraje El Peligro, es el fiel ejemplo de lo narrado: en algún momento se presenta una supuesta empresa, comienza la extracción, se presentan las autoridades municipales, efectúan clausuras y, a los minutos de ello, la cantera vuelve a operar sin ningún otra consecuencia. Esto genera un importante tráfico de camiones, hasta cincuenta diarios, que significan un cambio avasallador del paisaje, la tranquilidad y un ataque al medio ambiente y al ecosistema que, con seguridad, conllevará daños irreparables. 483

Creemos que la OPDS debe tomar cartas en el asunto y explicar qué es lo que conoce y ha hecho al respecto. El presente proyecto pretende obtener esa información y, además, conocer qué políticas se aplican al respecto.

Rovella.

- Aprobado sobre tablas.

1.562

(D/1.244/14-15)

Señor diputado Farías, sobre distintos aspectos relacionados con el estado de la obra en construcción de la residencia estudiantil de la escuela de Educación Secundaria Agraria Nº 1, Maris Stella Ricciardi de Fiore, de la ciudad de Las Flores.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar a Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y al señor contador Mariano Puccio, titular de la Unidad Ejecutora provincial, se informe a la brevedad estado de situación de la Obra Construc- ción de Residencia Estudiantil de la Escuela Educación Secundaria Agraria Nº 1 Maris Stella Ricciardi de Fiore de la ciudad de Las Flores, señalando:

a) Lugar definitivo de la construcción

b) Fecha de licitación, monto de obra y adjudicación

c) Inicio de obra

d) Plaza de ejecución.

e) Cronograma de etapas y todo dato de interés que conduzca a dar solución a las demandas de alumnos, docentes y directivos de la Escuela.

f) Toda otra información que sobre el particular pueda brindar sobre esta temática.

Farías. 484

FUNDAMENTOS

Con fecha 18 de mayo de 1949 el señor Luis Fiore se dirige al señor ministro de Salud Pública y Asistencia Social de la provincia de Buenos Aires, doctor Carlos A. Bocalandro ofreciendo «...con destino al funcionamiento de la escuela, dos edificios en la ciudad de Las Flores, provincia de Buenos Aires,» uno de los cuales se destinaría para el uso de taller y el otro para las aulas, dormitorios, comedores, alojamiento del personal directivo, etcétera, «más un terreno de dimensiones adecuadas para ejercicios físicos, ubicado frente al edificio destinado al taller y la utilización de una extensión de campo suficiente para llevar a la práctica el programa de enseñanza», este ofrecimiento lo hace a título precario, pero si en el curso de los tres primeros años, se hubiese logrado dotar a los alumnos de los conocimientos indispensables que deben tener los hombres de campo, el ofrecimiento se convertirá en donación permanente. Motiva dicho ofrecimiento su «...preocupación por la vida del hombre del campo, la ignorancia en que viven, en absoluta discordancia con lo que se ofrece a los jóvenes en los centros urbanos» argumentando que «...la carencia de ciertos conocimientos elementales de los trabajadores del campo, no está de acuerdo con el grado de civilización alcanzado por el pueblo, sino que causa grandes perjuicios en la economía», proponía entonces desde esta escuela «...formar núcleos de jóvenes que después de recibir una instrucción teórico práctica, vuelvan al campo para aplicar los conocimientos adquiridos». Habla- ba el señor Fiore sobre la importancia de «...cuidar que en el plan de estudios y aún en la vida de relación entre el profesor y el discípulo se insista en que el alumno debe reintegrarse al campo y que se recalque que ésta es la única finalidad de la institución. Luego del ofrecimiento realizado por el señor Luis Fiore, pasa el tiempo sin que se concrete la iniciativa por él propuesta, hasta que el día 20 de marzo de 1956 se firma el convenio entre el donante y el señor ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Ignacio Carlos Zuberbúler, por el cual el señor Luis Fiore dona a la provincia de Buenos Aires, dos edificios de su propiedad y un terreno ubicados todos en la ciudad de Las Flores. Es condición expresa de la donación que la Escuela sea denominada por siempre «Escuela de Capacitación Rural Doña María Stella Ricciardi de Fiore» en homenaje a la memoria de su madre y que se imparta la enseñanza de acuerdo a los lineamientos expresados en la carta del 18 de mayo de 1949. Los gastos que demandarán la habilitación y funcionamiento de la escuela serían por cuenta del estado de la provincia de Buenos Aires. Por decreto 4.454 del día 28 de marzo del año 1956 se crea la Escuela de Capacitación rural en la ciudad de Las Flores y déjese establecido que la misma se llamará «María Stella Ricciardi de Fiore». Por el Ministerio de Asuntos Agrarios, se promoverían las actuaciones pertinentes para la habilitación de dicha escuela, fijando su régimen, planes de estudio y se afectarían los fondos necesarios para su funcionamiento. El objetivo de la escuela es la de formar: Formar obreros aptos para las tareas rurales, chacras, granjas, ganadería, etcétera. Completar la instrucción primaria a los alumnos que ingresen sin haberla 485 terminado. Para el funcionamiento de la escuela se habilitarán: Talleres para trabajos de herrería, carpintería y mecánica agrícola. Una granja para la enseñanza de las faenas agrícolas de este tipo de explotación rural. Locales para aulas destinados a la enseñanza primaria y especialidades.: Edad mínima: 14 años. Instrucción saber leer, escribir y operaciones aritméticas; que se comprobará con certificado de 3º grado de la escuela primaria o examen de ingreso. El 15 de octubre de 1973, el Concejo Deliberante de Las Flores, se reúne con el fin de tratar, entre otros temas, la gestión ante el Ministerio de Asuntos Agrarios del Ciclo completo de Agrónomo en la Escuela «María Stella R. de Fiore», de nuestra ciudad. A través de la resolución 49, fundamentaron la necesidad de brindar la formación completa de agrónomo y por lo tanto incorporar las materias correspondientes al 4º año, ya que la escuela albergaba no sólo a estudiantes de nuestra ciudad sino que también a jóvenes de las localidades vecinas, como por ejemplo Belgrano, Rauch, Pila, Monte, etcétera y que los mismos debían interrumpir sus estudios por no poder costear los nuevos gastos, entre otros el de traslado a colegios más alejados. Además destacaron la ventaja de contar con los medios necesarios para habilitar el ciclo superior, a saber: edificio, campo de experimentación y una asociación cooperadora con un alto espíritu de colaboración. El día 27 de julio de 1974, se reunieron en la ciudad de Las Flores el señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires, D. Victorio Calabró, el señor ministro de Asuntos Agrarios D. Pedro Goin, el señor ministro de Bienestar Social, D. Carlos Alberto Bocalandro, funcionarios provinciales y municipales y el señor ingeniero D. Luis Fiore, circunstancia en que el último de los nombrados, señor ingeniero Fiore, manifiesta que es su deseo y voluntad expresa, donar a la provincia de Buenos Aires, una fracción de campo de doscientas hectáreas de superficie, con todo lo que allí se encuentre implanta- do, con destino al patrimonio de la Escuela Agrícola «María Stella Ricciardi de Fiore» ubicada en calle Rivadavia y Alsina de la ciudad de Las Flores, a fin de que en la mencionada extensión de campo realicen prácticas agrícolas, experiencias técnicas educativas y productivas, los alumnos del citado estable- cimiento que fuera por él donado en el año 1949, en homenaje a la memoria de su señora madre, cuyo nombre lleva. Es por tanto su voluntad que el predio ofrecido en donación, quede afectada al uso educativo y productivo del establecimiento, de conformidad a los planes elaborados por la Dirección de Enseñanza Agraria Años más tarde en el predio por el Plan Emeta fueron construidas las nuevas instalaciones de la Escuela en el predio rural, los alumnos se alojaban en el en la Residencia ubicada en el Centro de la Ciudad, donde anteriormente se daban clases. El deterioro de la misma determino proceder a su reformulación, que quedo en manos de Infraestructura de la provincia Buenos Aires. Haciendo una breve reseña se puede informar que desde el año 2008 hasta 2012 fueron varias las licitaciones que se realizaron, por distintos montos y tomadas por diferentes empresas, las cuales no cumplieron con los planes de 486 obras por lo que se rescindieron los pertinentes contratos quedando las construcciones inconclusas y n estado de abandono. En el año 2013 ocurre un cambio radical del proyecto y la U.E.P (Unidad Ejecutora provincial propone la realización de un nuevo edificio, destinado a la Residencia Estudiantil dentro del predio donde funciona la Escuela Agraria y en un relevamiento que realizaron también proponen hacerse cargo de mejoras en los entornos productivos de la misma. En diciembre de 2013 las autoridades de la Escuela reciben un informe que señala que en enero/2014 habría novedades sobre la licitación e inicio de la obra pero a partir de ahí no hay más datos concretos y solo una mención que el proyecto paso al Ministerio de Educación de la Nación, para su posible aprobación aunque no se dieron fechas ni plazos. Esta situación ha ocasionado un enorme perjuicio a la Escuela, con disminución de la matrícula, dificultad de alojamiento de los alumnos por motivo de espacio físico en la casa que posee la Cooperativa, causando cierre de cursos y pérdida de fuente de trabajo para muchos docentes. Es urgente tener precisiones sobre la obra (licitación, lugar definitivo, plazos de inicio, cronograma de etapas de construcción, etcétera) Todos somos conscientes que el futuro de nuestro país está en relación directa con la educación y es lógico que se respete el perfil que los jóvenes deciden y en este caso la educación agraria que es la única modalidad que sostiene la educación y el trabajo y tenemos la obligación de brindarle las comodidades que se merecen. En ese sentido, solicitamos a los señores diputados que nos acompañen con su voto positivo en la aprobación del presente proyecto.

Farías.

- A la Comisión de Educación.

1.563

(D/1.248/14-15)

Señor diputado Lazzeretti y otro, sobre distintos aspectos relacionados con el emprendimiento inmobiliario denominado «El Salvaje», a construirse en la localidad de Villa Gesell.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que responda a la brevedad, a través del 487

Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y/o el organismo que corresponda, sobre los siguientes aspectos relacionados al emprendimiento inmobiliario denominado «El salvaje», a construirse en la localidad de Villa Gesell:

1. Si el mencionado emprendimiento se trata de un desarrollo de chacras marítimas de baja densidad poblacional o se pretende cons- truir un nuevo pueblo.

2. Si se conoce como afectará a la Reserva Natural Faro Querandí.

3. Si se previeron zonas de amortiguación de las acciones antrópicas, aledañas a la Reserva Natural.

4. Si se ha hecho una prospección geológica para determinar si el acuífero tiene la capacidad de abastecer un emprendimiento de éstas características.

5. Si se pidió autorización a la autoridad de aguas.

6. Toda otra información que considere relevante.

Lazzeretti y Vago.

FUNDAMENTOS

Desde el momento en que se tomó conocimiento de los planes para construir un nuevo emprendimiento inmobiliario en el partido de Villa Gesell, los vecinos de dicha localidad han manifestado su preocupación por la escasa información que se ha dado, por parte de los inversores, como así también desde el municipio acerca de las consecuencias ambientales que producirá en la zona. A este desarrollo inmobiliario, cuyo emplazamiento estaría previsto con acceso en el kilómetro 427 de la ruta provincial 1, se lo conoce como «El Salvaje» y según el Máster Plan presentado, será un centro turístico donde habrá hoteles, comercios, supermercados, centros de convenciones y menciona que quienes se radiquen allí no necesitarán salir del complejo para satisfacer sus necesidades. Existe a partir de esto una preocupación creciente por parte de vecinos de Villa Gesell y la zona, en virtud de que entienden que los inversores no han dado suficientes explicaciones sobre como amortiguarán el impacto ambiental que un complejo de estas características provocará en la Reserva del Faro Querandí. No menor es la preocupación por el recurso acuífero ya que estiman que este emprendimiento tendrá una demanda que puede comprometer el normal abastecimiento del vital elemento poniendo en riesgo no sólo a quienes se radiquen allí sino también al casco urbano de Villa Gesell. 488

Los vecinos constituidos en la Asamblea Ciudadana en «Defensa del Médano Costero», de reconocido trabajo en la última década en la zona norte del litoral marítimo bonaerense y en la ciudad de Villa Gesell, sobre temas vinculados al cuidado del medio ambiente, ven con preocupación este empren- dimiento y buscan coordinar sus acciones a fin de tener mayores certezas de lo que implicará para la comunidad la concreción del mismo. En este sentido, desde la Asamblea Ciudadana, se viene denunciando que existe una contradicción entre lo que se anuncia y lo que luego se deja ver en el anteproyecto, ya que el desarrollo dice ser de chacras marinas pero como se ha dicho prevé un centro comercial con grandes tiendas, un hotel cinco estrellas, hosterías varias y supermercados, en un área de doce (12) manzanas. Entendiéndose por ello que se trata de un nuevo núcleo urbano. A nuestro entender, el municipio, no ha brindado la suficiente informa- ción, las «Audiencias Públicas» no han sido publicitadas convenientemente, o fueron realizadas en días y horarios poco propicios para que participe toda la comunidad. Por lo que acompañamos, entonces, el reclamo expresado desde la Asamblea Ciudadana: «La definición de los nuevos núcleos urbanos en Villa Gesell debe ser consecuencia y no causa de la planificación urbana. Otorgar permisos sin prever la satisfacción de los servicios básicos (red cloacal, abastecimiento energético integral, provisión de agua corriente, servicio de transporte público de pasajeros, etcétera) no tendrá otra consecuencia que dejar a las generaciones venideras que vivan o trabajen en aquellos nuevos núcleos urbanos con los problemas que hoy tiene Villa Gesell, al margen del perjuicio en el actual núcleo urbano». Por último cabe señalar que de la totalidad del litoral marítimo argentino, solamente los 180 kilómetros más septentrionales corresponden a la Reserva Dunícola municipal Faro Querandí que es un área de protección del ecosistema Dunícola argentino que se extiende desde el cabo San Antonio al norte hasta la desembocadura de la albufera de Mar Chiquita al sur, donde se emplazaría el emprendimiento, lo que hace imperioso se tomen todas las medidas y acciones tendientes a la conservación de sus características, realizando antes de cualquier intervención los estudios e informes de impacto socio-ambienta- les que correspondan. Por todo lo expuesto solicito a los señores diputados me acompañen en la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Lazzeretti.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.564

(D/1.261/14-15)

Señor diputado Vignali, sobre distintos aspectos relacionados con el 489 personal docente que se desempeña en las distintas sedes descentralizadas de formación policial de la escuela Juan Vucetich.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin de que, por su intermedio, el señor ministro de Seguridad Alejandro Santiago Granados, se sirva informar con respecto a la situación del Personal Docente que se desempeña en las distintas Sedes Descentralizadas de Formación Policial de la Escuela Juan Vucetich, lo siguiente:

1. Detalle, discriminando por sede descentralizada de formación poli- cial, la cantidad de profesores que se encuentran cumpliendo funcio- nes docentes en las mismas.

2. Especifique las proporciones de los mismos en calidad de interinos como también de suplentes.

3. Exprese el número de agentes que han accedido a esos cargos docentes por mecanismo de concurso de antecedentes y oposición, y cuantos lo han hecho por otros mecanismos de selección interna.

4. Mencione cuál es el haber mínimo que percibe un docente que se desempeña en cualquiera de las sedes en cuestión.

5. Informe el estado de cumplimiento de pago de haberes y, en su caso, si existen demoras, los motivos.

6. Todo otro dato que considere de interés sobre el tema.

Vignali.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene como principal interés, conocer el estado actual de la política de descentralización, puesta en marcha a partir del año 2012, por el Poder Ejecutivo a través del entonces Ministerio de Justicia y Seguridad, y que fuera continuada, tras el desdoblamiento de esa cartera de gobierno, por el ahora Ministerio de Seguridad, consistente en la creación de sedes de formación policial de la Escuela Juan Vucetich en distintos puntos del territorio bonaerense. Para ello resulta fundamental contar con los datos referidos al personal 490 docente, por ser los encargados directos de transmitir a los aspirantes a la fuerza policial, los conocimientos y valores que cimentaran su carrera. Lo cual se ha puesto de resalto en cada una de las resoluciones ministeriales que le dan origen a estas nuevas sedes, al expresarse que «la formación y la capacitación de las policías son los pilares fundamentales en los que se basan los lineamien- tos generales definidos en la política de modernización del estado impulsada por el Poder Ejecutivo». Esas mismas resoluciones, insisten en que «resulta necesario adoptar medidas específicas tendientes a la descentralización de las Escuelas, par a poder acercar la instrucción policial a los diferentes puntos de la Provincia garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso a los Institutos de Formación Básica y Capacitación Profesional» y por ello, en buena hora, se han creado sedes en Bahía Blanca, Cañuelas, Santa Teresita, Moreno, Tres de febrero, Rafael Obligado, San Justo, Mar del Plata, e inclusive en la Ciudad Capital, La Plata, por mencionar algunos ejemplos. Pero si el objetivo es, como continúan diciendo, «brindar a la sociedad personal calificado y experto en atención a las necesidades de prevención y disuasión de delitos típicos y específicos que requieren de una policía formada especialmente en este campo» es imprescindible que los docentes que deban cumplir con esa función hayan accedido, en su mayoría, a esos cargos por el mecanismo de concurso de antecedentes y oposición, cuenten con un haber mínimo que les reporte dignidad y fundamentalmente que lo perciban sin demoras. Por todo lo expuesto es que solicito de mis pares la aprobación de/la presente solicitud de informes.

Vignali.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.565

(D/1.265/14-15)

Señor diputado Martínez, sobre distintos aspectos relacionados con la disposición de residuos sólidos áridos en el área metropolitana.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar informes sobre:

1. El estado actual de la disposición de residuos sólidos áridos en el área metropolitana. 491

2. El avance de las causas judiciales sobre la materia.

3. La situación de la empresa ARCILLEX sociedad anónima, la que supuestamente no se encuentra en condiciones de operar en la materia.

4. Si la autoridad de aplicación ha mantenido negociaciones con dicha empresa o sus vinculadas para regular en la materia.

Martínez.

FUNDAMENTOS

La autoridad de aplicación reguló en contra primero y a favor después, sobre distintos tópicos relativos a la disposición de los residuos áridos. Aprovechando tan situación el lobby empresario del sector ha intentado quedarse con un negocio varias veces millonario, en detrimento del Estado provincial, desviando el tratamiento y disposición de los residuos áridos a sus propios centros. En particular, la empresa ARCILLEX sociedad anónima originariamente productora de cerámicos, devino, raudamente, en empresa «ambiental» y en un área donde se discute la ubicación del CEAMSE, ninguna voz se levanta contra la operación de tinte irregular de dicha empresa, que recibe sin control alguno, residuos de distintos ámbitos. La gravedad potencial de la falta de control ambiental o la irregular disposición requiere una pronta respuesta, y de ser pertinente, intervención, de la autoridad de aplicación del caso. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Martínez.

- Aprobado sobre tablas.

1.566

(D/1.267/14-15)

Señor diputado Martínez, sobre distintos aspectos relacionados con la aplicación de la ley 14.578, emergencia hídrica de la cuenca del río Luján.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 492

RESUELVE

Solicitar informes sobre:

1. Cuál es la autoridad de aplicación de la ley 14578. Emergencia hídrica de la cuenca del río Luján.

2. Informe el plan de obras de la emergencia hídrica de la cuenca del río Luján, indicando: el estado del río y su valle de inundación.

3. Estado de las zonas de humedales que le correspondan, modificacio- nes de cotas, invasión de espacios, correspondientes a humedales (zonas de ecualización de desbordes) y toda perturbación de origen antrópico y/o natural que fuere causa directa o indirecta de compor- tamientos anómalos del río en circunstancias de incremento de su pico de caudal.

4. Si en el marco de las obligaciones que la ley citada le impone, ha utilizado las normas de excepción del decreto ley Contabilidad y de las leyes de obras públicas, general de expropiaciones, código fiscal, pudiendo además eximirse del cumplimiento de las prescripciones de los decretos leyes 7.543/1969, texto ordenado por decreto 969/1987, Orgánica de Fiscalía de Estado; y decreto 8.019/1973, texto ordenado por decreto 8.524/1986, Orgánica de Asesoría General de Gobierno.

5. Razones de la demora en la etapa de proyección hidráulica.

Martínez.

FUNDAMENTOS

En noviembre del 2013 esta legislatura aprobó la ley citada, tendiente a dar respuesta al problema de las inundaciones en la cuenca del río Luján, grave- mente afectada por los desbordes de las lluvias ocurridas en el 2013. En el curso del primer semestre de este año, se han vuelto a producir esos desastres climáticos, sin mengua alguna en su capacidad de daño. Las lluvias ocurridas en la tercer semana de mayo, (21 de mayo) causaron inundaciones y hubo 220 evacuados en Pilar, Luján, Salto y Arrecifes. En esta oportunidad, el ministro Aparicio aseguró que las obras en el río Luján comenzarán en los próximos días. Al efecto, declaró : «Creemos que éstas serán las últimas lluvias capaces de provocar grandes inundaciones como las que se han repetido por el desborde del río Luján. Las obras se demoraron en la instancia de la proyección hidráulica, pero ya están por comenzar. Y cuando se terminen, traerán una mejora a toda la región», Sin embargo, los habitantes de la región carecen de información suficiente de las obras y plazos de ejecución de las mismas. 493

Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Martínez.

- Aprobado sobre tablas.

1.567

(D/1.277/14-15)

Señor diputado Pérez, sobre distintos aspectos relacionados con la situación del Hospital de Niños de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del área que resulte competente se informe sobre la situación pormenorizada y real del Hospital de Niños, ubicado en la localidad de La Plata, capital de nuestra Provincia, y su situación socio-sanitaria.

1. Saber efectivamente desde que fecha el nosocomio de mención tiene falencias con respecto a la instalación de Gas de la institución.

2. Cuál ha sido, desde el punto de vista médico, la previsión de contingencia que desarrolló la Dirección del Hospital, con el fin de no interrumpir las prestaciones a la población.

3. Informe cantidad de cirugías debieron ser reprogramadas.

4. Informe fecha y lugar donde se llevarán a cabo.

5. Cuál ha sido, desde el punto de vista técnico, el plan maestro previsto para llevar adelante las obras informando plazos de inicio y finaliza- ción de estas obras. Informando etapa de desarrollo se encuentran las mismas.

6. Informe fecha indicada por la empresa contratista para la finalización de la obra.

7. En caso que los exista, informe los motivos por los cuales la obra se atrasó en su concreción. 494

8. Informe a cuánto asciende el costo de la obra.

9. Asimismo se informe en detalle si otro hospital en la Provincia está sufriendo este tipo de reformas sensibles que pudiesen ocasionar u ocasionasen la reprogramación de cirugías.

10. Informe nombre del contratista y su situación ante la Administración Federal de Ingresos Públicos.

11. Informe modalidad de contratación.

12. Informe número de expediente por el cual se llevo a cabo la contra- tación.

13. Informe nombre y cargo del funcionario que adjudico la obra.

14. Informe todo otro dato de interés al presente pedido de informe.

Pérez.

FUNDAMENTOS

El Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sup. Sor María Ludovica de la ciudad de La Plata es la institución de máxima complejidad para la atención pediátrica en la provincia de Buenos Aires, con más de 120 años de historia tiene como fin prestar el servicio asistencial de salud no solo en la zona de influencia de La Plata sino que de toda la provincia de Buenos Aires, dentro de dicho hospital funcionan tres servicios de Terapia Intensiva: Neonatal, Pediátrica y Cardiovascu- lar, y 2 servicio de terapia intermedia: Clínica y quirúrgica. Según los dichos del delegado del Hospital Sor María Ludovica, estos vienen sufriendo desde hace varios años un déficit de refrigeración tanto en invierno como en verano y llegada la época invernal no cuentan con la capacidad de calefaccionar los quirófanos, con lo cual hay riesgo de hipotermia para los pacientes. Efectivamente la directora asociada del Hospital María del Carmen Vivera informó que se debió posponer las cirugías programadas y que ocho quirófanos están en un pabellón que tiene un sistema de calefacción central, y que la empresa que hace mantenimiento propuso en marzo pasado acondicionar los condensadores y cañerías. Sin perjuicio de ello diferentes profesionales médicos de la especialidad de cirugía denuncian que la situación en el centro de salud es «gravísima» y han informado a los diferentes medios sobre estas falencias. En un comunicado de prensa desde la Dirección del Hospital informaron que se «está haciendo arreglos de fondo en un problema de larga data y difícil resolución» y sostuvo que las reparaciones serán terminadas el fin de semana.» Que está comprometido el derecho a la salud de los habitantes consagrado 495 en nuestra Carta Magna provincial, como así también en la Constitución nacional y diversos Instrumentos Internacionales. Por lo expuesto, surge necesario conocer son los motivos por los cuales estas obras no se llevaron a cabo en otra época estacional del año, asimismo se necesita conocer sobre el proyecto que se está llevando adelante, el estado de la obra, los plazos previstos y los costos de la misma esperando el acompaña- miento de esta Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, a la presente solicitud de informe.

Pérez.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.568

(D/1.281/14-15)

Señora diputada Arata, sobre distintos aspectos relacionados con los comedores escolares de la Provincia y del programa Servicio Alimentario Escolar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitarle al Poder Ejecutivo que, a través de quien corresponda, informe por escrito y a la brevedad sobre distintos aspectos relacionados con los comedores escolares de la Provincia y del Programa Servicio Alimentario Escolar (SAE), de acuerdo a los puntos que se detallan a continuación:

1. Informe la cantidad de cupos por distrito del Programa SAE.

2. Informe el monto individual de cada cupo.

3. Informe el monto total de cupos por distrito.

4. Informe los montos destinados a cada distrito durante los periodos 2011, 2012 y 2013.

5. Informe el presupuesto proyectado para el programa en cuestión en el período 2014.

6. Informe el estado de pago a los proveedores de los comedores escolares. 496

7. Informe si existe algún tipo de deuda con los sujetos del punto 6).

8. En caso de ser afirmativo lo planteado en el punto 7), especifique las causales y los cronogramas de pago.

9. En caso de ser afirmativo lo planteado en el punto 7), detalle cuáles son los distritos afectados y qué cantidad de niños se ven afectados.

10. Informe qué medidas han sido llevadas a cabo para actualizar los valores de los cupos, y así disminuir los efectos inflacionarios sobre los montos transferidos.

11. Informe cuáles son las políticas de control sobre la adquisición, manipulación, conservación y preparación de los insumos, que realizan en los comedores escolares.

12. Informe si se realiza un control antropométrico en los alumnos que concurren a los comedores escolares.

13. Cualquier otro dato de interés que complemente el presente informe.

Arata.

FUNDAMENTOS

El Ministerio de Desarrollo Social lleva adelante el Programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE.), con el objetivo de brindar asistencia alimentaria a escuelas de la Provincia en los niveles: inicial, primario, secundario y adultos. Dicho así, la iniciativa representa una gran ayuda para los aquellos que no sólo concurren a la escuela a estudiar; no obstante, el programa tiene cada vez más falencias que llegan a impedir el normal cumplimiento de sus objetivos iniciales. En primer lugar y con relación a los montos transferidos a cada distrito, parecieran no llegar a cubrir las necesidades mínimas para lograr una correcta alimentación, es por ello que resulta imprescindible conocerlos para poder actuar en consecuencia. Asimismo y por los estudios realizados, creemos que la actualización de los valores no se ha correspondido con los incrementos de los insumos y que esto representa una afectación enorme en la calidad de los alimentos que reciben los niños día a día. Por tal razón, necesitamos que la Provincia especifique cuales han sido las medidas llevadas a cabo para mitigar los efectos inflacionarios y evitar que éstos repercutan directamente sobre nuestros niños. En segundo lugar, muchos son los reclamos que se reciben por deudas del gobierno provincial con los proveedores de los comedores escolares. Esta falta de pagos representa una demora en la entrega de insumos o una disminución de calidad en los mismos. 497

Por último y con relación a los controles de calidad sobre los alimentos así como también sobre el efecto que estos producen en los niños, la provincia debe tomar cartas en el asunto para relevar los comedores escolares y así conocer la realidad alimenticia que se vive en cada distrito así como también los efectos que generan en los niños. La única manera de llevarlo á cabo, es elaborando políticas de control y destinando personal para que las cumpla y haga cumplir. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de Educación.

1.569

(D/1.300/14-15)

Señor diputado Armendáriz y otros, sobre distintos aspectos relacionados a la falta de calefacción en el área de quirófano del Hospital de Niños de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de quien correspon- da, informe a este cuerpo respecto a la falta de calefacción en el área de quirófano del Hospital de Niños de la ciudad de La Plata por la cual debieron suspenderse todas las operaciones programadas:

1. Cuáles son las características del sistema de climatización del quiró- fano y de que año data.

2. Cuál es el servicio de mantenimiento del mismo y que reparaciones se realizaron en los últimos 2 años.

3. Qué medidas se están tomando para solucionar el problema de climatización a corto plazo y si está planificado remplazar, o no, el actual sistema.

4. Cuántas cirugías fueron suspendidas y/o reprogramadas a causa del problema mencionado y cual es el tiempo actual de espera para cirugías programadas. 498

5. En cuánto tiempo se estima que estará en condiciones de normal funcionamiento el quirófano del hospital.

6. Cualquier otra información que considere pertinente.

Armendáriz, Oliver, Rovella, Silvestre, Lazzeretti y Grenada.

FUNDAMENTOS

Es de conocimiento público que el Hospital de Niños «Sor María Ludovica» ubicado en la ciudad de La Plata ha tenido problemas en el sistema de calefacción en los quirófanos. Dicha situación llegó a un estado crítico al suspenderse cirugías programadas, decisión tomada por los jefes de distintos servicios del hospital reunidos en asamblea, hasta que el problema no sea solucionado. Según ha informado a distintos medios la directora asociada del hospital, María del Carmen Vivera, es «un problema de larga data y difícil solución». Este escenario pone en riesgo a los pacientes, los cuales, en dichas situaciones, corren peligro de padecer un cuadro de hipotermia, como asegura Sebastián Tobía, médico del servicio de Urología. Desde ATE, Emiliano Hueravillo afirmó en entrevistas, que se «están parchando herramientas que tienen un límite de uso (...) es una cuestión gravísima.» Hay que tener presente que muchas personas tienen turnos con mucha antelación y estos inconvenientes no hacen más que sumarles problemas a la gente, en vez de brindarle soluciones, siendo deber del Estado bregar por la salud de la población. En este sentido el titular de la Fiscalía Nº 6 de La Plata, Marcelo Romero presentó un pedido de amparo para que el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires arbitre los medios necesarios para garantizar el acceso a la salud a los pacientes afectados por esta medida. Según Romero, escenario «Vulnera de manera actual y seriamente el derecho social a la salud” siendo que “la atención médica no satisface los parámetros constitucionales si no se brinda en tiempo, forma y calidad», más aún teniendo en cuenta que se está afectando a una franja vulnerable de la sociedad, como son los niños. Por todo lo anteriormente expuesto solicito a esta Honorable Cámara acompañe la presente iniciativa.

Armendáriz.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.570

(D/1.317/14-15)

Señor diputado Farías, sobre distintos aspectos relacionados al programa de responsabilidad social compartida Envión. 499

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, a fin que, por donde corresponda, informar sobre distintos aspectos con relación al Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, en particular, en la localidad de Necochea, sobre los siguientes aspectos:

1. La totalidad de fondos destinados a esta localidad.

2. Si se están abonando las becas en tiempo y forma.

3. Cuál es el período de las becas asignadas.

4. Ultimo mes en que fueron abonadas las becas.

5. Toda otra información que sobre el particular pueda brindar sobre esta temática.

Farías.

FUNDAMENTOS

El Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión es una inicia- tiva que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y que está destinada a chicos de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad social. El objetivo de dicho programa Envión es integrar a estos chicos al sistema educativo y enseñarles un oficio, además de procurarles un espacio de afecto y contención donde puedan realizar actividades deportivas, recreativas y culturales con la guía de profesionales idóneos. Se pretende con ello brindarles herramientas que les facilitarán la inserción al mercado laboral y a la vida social. Se llama Programa de Responsabilidad Social Compartida porque partici- pan el Estado, a través del gobierno nacional, provincial y los municipios, la comunidad, que conforma una red de contención, y el sector privado, que aporta recursos y brinda oportunidades laborales. Los «Enviones» son sedes cedidas por cada municipio, a través de convenios firmados oportunamente, donde un equipo de profesionales reciben a los chicos a contra turno de la escuela (para que puedan volver a insertarse) proporcionando apoyo escolar, búsqueda de vacantes, alfabetización y talleres de distinto tipo. 500

Además se procura la contención y el tratamiento a los chicos con problemas de abuso de alcohol y drogas en los Centros Provinciales de Atención (CPA). También, el programa gestiona un vínculo entre la oferta formativa de los chicos y la demanda laboral existente mediante la implemen- tación de cursos de capacitación y prácticas laborales. El programa se propone integral a los jóvenes en situación de vulnerabi- lidad social de entre 12 y 21 años al sistema educativo y enseñarles un oficio, además de otorgarles un espacio de contención en donde puedan realizar actividades recreativas y culturales. Al ser de importancia vital, es necesario saber si se cobran o no las becas como corresponde. Por los fundamentos expuestos, solicito a los señores y señoras legislado- res, acompañen afirmativamente la presente iniciativa.

Farías.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

1.571

(D/1.318/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados a los reiterados hechos de inseguridad que afectan a los comercios y autoservicios comúnmente denominados «Supermercados chinos».

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, informe de manera escrita y perentoria sobre distintos aspectos relacionados a los reiterados hechos de inseguridad que afectan a los comercios y autoservicios, comúnmente denominados «supermer- cados chinos»:

1) Informe cantidad de hechos delictivos registrados en los últimos 12 (doce) meses contra los autoservicios en cuestión.

2) Indique cantidad de víctimas involucradas, especificando número de víctimas fatales.

3) Comunique cantidad de delincuentes que participaron en cada episodio y situación procesal de los mismos. 501

4) Detalle acciones desarrolladas en cada caso, con el objetivo de garantizar la seguridad de propietarios, empleados y clientes de los comercios afectados.

5) Indique si el Ministerio de Seguridad provincial reforzará y/o imple- mentará un plan de acción con el fin de prevenir el crecimiento de los hechos de inseguridad que afectan a los autoservicios que funcionan en territorio bonaerense.

6) Informe sobre todo otro dato que estime de interés sobre la cuestión planteada y que permita a esta Honorable Cámara de Diputados tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisitoria.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

En este contexto y en función de los reiterados hechos de inseguridad que se producen contra los comercios y autoservicios chinos, y en especial contra aquellos ubicado en el Gran Buenos Aires, creemos necesario que tanto autoridades provinciales como nacionales deben instrumentar mayores medi- das de seguridad buscando prevenir que el delito se propague. Por lo expuesto es que solicito a los señores diputados y señores diputados acompañen con su voto afirmativo te aprobación de este proyecto de solicitud de informes.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas.

1.572

(D/1.324/14-15)

Señor diputado Amondarain, sobre distintos aspectos relacionados con el hospital de niños Sor María Ludovica, de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al poder Ejecutivo provincial para que, a través del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires conteste a la brevedad y con la mayor 502 cantidad de información posible las preguntas referidas a la situación del el Hospital de Niños Sor María Ludovica ubicado en la ciudad de La Plata:

1. Ejecución Presupuestaria del bienio 2012-2013.

2. Resumen de los tareas referidos a los trabajos de recuperación por la inundación del 2 de abril de 2013.

3. Plan de Tareas previsto para la solución del problema sobre calefac- ción en los quirófanos. Monto estimado de la obra.

4. Cualquier otra información que sea de interés.

5. Enumeración de las tareas tercerizadas a empresas contratistas tanto para el mantenimiento edilicio.

6. Listado de las medidas de seguridad tanto para los empleados como para las pacientes.

7. Deuda que mantiene con prestadores médicos y contratistas.

Amondarain.

FUNDAMENTOS

El hospital surgió en 1889 para atender la demanda de atención pediátrica en una ciudad recién fundada; tuvo el privilegio de contar entre sus iniciadores a la Superiora Ludovica de Angelis, con gran apego a la figura del prójimo, condición que impregnó los muros de la institución y aún hoy se mantiene. Este centro de Salud ha sido cuna de maestros ilustres de la pediatría, cirugía y neonatología nacional e internacional. Este espíritu de progreso puesto al servicio de los que más lo necesitan, hizo que, siempre con creatividad, deseos de superación, se instalaran en el hospital las salas de las cátedras de Medicina Infantil, Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata. Esto trajo aparejado un avance vertiginoso a nivel del conocimiento, que son el germen para el desarrollo de proyectos de investigación clínica y aplicada. Numerosos profe- sionales han sido partícipes de proyectos de investigación básica. El hospital experimentó una gran transformación a partir de 1968, año en el que el doctor Vicente Climent, creó las residencias de clínica pediátrica siendo el encargado de Docencia e Investigación. El crecimiento edilicio acompaño este impulso de desarrollo: la evidencia de ello la constituyen el Centro Quirúrgico cuya construcción llevó mucho tiempo pero actualmente funciona a pleno. En él se realizaron las adaptaciones edilicias para el funcionamiento del Servicio de Cirugía Cardiovascular y Transplante de Órganos Sólidos. 503

Al día de hoy este centro de salud es uno de los más importantes de la región, ya que cuenta con ocho quirófanos en donde se hacen hasta 12 intervenciones por día. Si bien su rica historia e importancia para la comunidad marcan un hito fundacional en el sanitarismo provincial, la actualidad no es coincidente con ese pasado de grandeza. La actualidad muestra una situación caótica donde se suspenden las cirugías por falta de calefacción en los quirófanos como así también el desprendimiento de mampostería en las diferentes dependencias del nosocomio. El pabellón de lactantes se encuentra en una situación precaria con el infinito riesgo para los internados como así sus progenitores. Es por ello y antes los distintos reclamos de sectores sociales que peticio- nan una mejora en las situaciones del Hospital de Niños Sor María Ludovica y por todo lo expuesto solicito a mis pares la sanción de este solicitud de informes.

Amondarain.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.573

(D/1.325/14-15)

Señor diputado Amondarain, sobre distintos aspectos relacionados con el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires para que conteste a la brevedad y con la mayor cantidad de información posible las preguntas referidas a la situación del Centro provincial de las Artes Teatro Argentino ubicado en la ciudad de La Plata.

1. Ejecución Presupuestaria del bienio 2012-2013.

2. Resumen de las tareas referidas a los trabajos de recuperación por la inundación del 2 de abril de 2013.

3. Plan de Tareas previsto para la solución del problema sobre las napas 504

en el subsuelo del teatro. Monto y plazo estimados de la obra. Fecha estimada de inicio.

4. Estado de la Licitación de Cerco Perimetral del Teatro anunciado por el Gobernador en la inauguración del periodo de Sesiones Ordinarias 2014. Fecha estimada de inicio

5. Enumeración de las tareas tercerizadas a empresas contratistas tanto para el mantenimiento edilicio como para el funcionamiento artísti- co.

6. Listado de las medidas de seguridad tanto para los empleados como para las funciones que se realizaren.

7. Deuda que mantiene con el sector artístico de la casa.

8. Cualquier otra información que sea de interés.

Amondarain.

FUNDAMENTOS

El gobierno provincial a través del Instituto Cultural de la Provincia es quien ejerce la actividad funcional administrativa y de ejecución de presupues- to de los teatros provinciales Teatros de la Comedia, Teatro Auditorium de Mar del Plata y Teatro Argentino. En consecuencia el pedido de informe es por el manifiesto y notorio deterioro de las instalaciones del Centro provincial de las Artes Teatro Argen- tino. El edificio inaugurado el 12 de octubre de 1999, luego de una demora construcción, pero con mas de 100 años de tradición artística, cuenta con 60.000 metros con ambientes divisibles y dotados de todo lo que requiere una sala lírica de nivel internacional. La falta de insumos básicos o encases para el normal funcionamiento e higiene del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino hacen que tanto personal de planta contratado y eventuales visitantes corran el peligro por la nula intervención para el normal funcionamiento de esta casa de arte, las deficiencias puntuales y estructurales motivaron que sectores sindicalizados y trabajadores tomen medidas de protesta para tener por de las autoridades respuestas al calamitoso estado edilicio. Innumerables testimonios coinciden en que es imposible trabajar en los subsuelos del edificio, dado que las bombas extractoras de agua están rotas, y el personal de mantenimiento tiene que trabajar con aguas a las rodilla, así también el desprendimiento de mampostería en la sala y salones anexos, falta de barandas en las escaleras y avería que deja sin poder usar los ascensores, y nulas medidas de seguridad. Las diferentes expresiones y preocupaciones por parte de miembros de la 505 casa y personas vinculadas a la actividad artística hacen que motive este proyecto por el cual insta al poder ejecutivo a responder estas preguntas y abocarse a resolver la situación descripta en la segunda casa artística del país. Es por ello y antes los distintos reclamos de sectores sociales que peticio- nan una mejora en las situaciones del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino y por todo lo expuesto solicito a mis pares la sanción de esta solicitud de informes.

Amondarain.

- Aprobado sobre tablas.

1.574

(D/1.328/14-15)

Señor diputado Santiago, sobre distintos aspectos relacionados a la titularización de los docentes que pertenecen a institutos de formación docente y técnica de gestión estatal no conveniados.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo competente y con relación a la resolución 1.024/12 de la Dirección General de Cultura y Educación, se sirva informar por escrito y a la brevedad, sobre los siguientes puntos:

1. Si se ha dado cumplimiento a las condiciones establecidas para la titularización de los docentes que pertenecen a Institutos de Forma- ción Docente y Técnica de Gestión Estatal no Conveniados depen- dientes de la Dirección de Educación Superior en el marco de la ley 13.552 y el Acuerdo Paritario de fecha 19 de septiembre de 2012. Caso negativo indique los motivos.

2. Si, en ese contexto, se ha conformado la Comisión en el ámbito de la Dirección de Tribunales de Clasificación integrada por representan- tes de la Dirección General de Cultura y Educación y de los gremios, conforme lo establece la resolución 1.024/12 de la Dirección Gene- ral de Cultura y Educación.

3. En el supuesto de resultar afirmativo lo planteado en el punto 2), 506

indique quienes conforman la Comisión mencionada y que acciones han implementado para el cumplimiento de la titularización. Caso negativo, indique los motivos del incumplimiento.

4. Si se ha titularizado en cargos u horas al personal docente, especifi- que número de personal alcanzado por el beneficio, establecimientos dónde se desempeñan y número de docentes que aún no lo han sido. En caso negativo explique los motivos del incumplimiento.

5. Cualquier otra información que considere de interés para el esclare- cimiento del tema en tratamiento.

Santiago.

FUNDAMENTOS

La Dirección General de Cultura y Educación en consonancia con la ley nacional 26.206, con la ley de Educación de la provincia de Buenos Aires 13388 y la ley 13.552, marco del Acuerdo Paritario de fecha 19 de septiembre de 2012, establece las condiciones para la titularización de los docentes que pertenecen a Institutos de Formación Docentes y Técnicas de Gestión Estatal no Conveniados, dependientes de la Dirección de Educación Superior, a través de la resolución 1.024/12. De la interpretación integral de las prescripciones normativas señaladas surge el reconocimiento del derecho a la titularidad en cargos u horas por parte de los docentes, sin perjuicio de los cambios curriculares y/o restructuraciones institucionales del Nivel Superior, en el marco de la normativa vigente en la jurisdicción. Así es que la Dirección General de Cultura y Educación resuelve aprobar la resolución 1.024/12 con fecha 4 de julio de 2012, en la cual se reglamenta el procedimiento para el acceso a la titularidad de los docentes con desempeño en los Institutos de Formación Docente y Técnica de Gestión Estatal no conveniados dependientes de la Dirección Provincial de Educación Superior. Dispone que a fin de la instrumentación de dicha resolución, será la Dirección de Tribunales de Clasificación la encargada de los aspectos opera- tivos, la que conformará una Comisión a esos efectos. Esta Comisión estará integrada por representantes de la Dirección General de Cultura y Educación y de los gremios que forman parte de la jurisdicción. Conforme la información que nos han acercado diferentes sectores de la educación con respecto a que aún no se ha cumplimentado con lo establecido en las mencionadas normativas, es que solicitamos a la autoridad competente que informe sobre el estado de situación de las mismas. Por lo expuesto es que solicitamos la aprobación de la presente solicitud de informes.

Santiago. 507

- A la Comisión de Educación.

1.575

(D/1.330/14-15)

Señor diputado Cocino, sobre distintos aspectos relacionados con robos y lesiones a personas en sus domicilios por parte de delincuentes usando uniformes idénticos al que usa la policía de la Provincia.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de quien correspon- da, informe sobre los siguientes puntos:

1. Explique las causas por las cuales han aparecido como forma delic- tiva robos y lesiones a personas en sus domicilios por parte de delincuentes usando uniformes idénticos al que usa la policía de la provincia de Buenos Aires.

2. Si se ha iniciado una investigación sobre la utilización de la ropa de la fuerza policial en los casos delictivos antes citados.

3. En caso afirmativo, explique qué medidas se tomaron y si hay algún integrante de la fuerza policial sancionado.

4. Informe cualquier otro dato de interés relacionado a este tema.

Cocino.

FUNDAMENTOS

La secuencia de asaltos que comenzó el primer día de mayo del corriente año y se ha repetido varias veces más, de irrupción a los domicilios, de ladrones «vestidos como policías», se sucedieron con similares características. Irrumpen en las casas destrozando las puertas, durante la tarde o la noche, con el método que utilizan los «brecheros» en los allanamientos. En cuanto a las vestimentas que usan, todos los damnificados las describieron con las mismas característi- cas de la policía, si son uniformes verdaderos o disfraces es algo difícil de establecer. En lo que coinciden los testigos es en la utilización de las armas que eran pistolas 9 mm como las que utilizan las fuerzas de seguridad de la Provincia. 508

Los hechos sucedieron en la zona norte de la ciudad de la plata (City Bell, Villa Elisa y Gonnet). Por hechos de violencia y robos contra las personas sucedidos en la Provincia con una frecuencia inusitada han sido el motivo explicitado por el gobierno para decretar la emergencia en materia de seguridad pública y así justificar la suma de seiscientos millones de pesos ($600.000.000) provenientes del Banco de la provincia de Buenos Aires, destinada a la emergencia de seguridad de la Provincia, infringiendo la prioridad presupuestaria de colecti- vos como la niñez que son de atención privilegiada (conforme artículo 75 inciso 22) y 23) Constitución nacional). Por acontecimientos similares, en marzo del 2004, el ex gobernador de la Provincia, Felipe Sola, dictó un decreto de emergencia que tuvo aplicación hasta el año 2010. por los efectos del caso «Axel Blumberg», el gobernador Daniel Scioli, diez años después apeló al mismo recurso institucional mediante el decreto 220/14 de emergencia en materia de seguridad pública. En relación a las medidas que tomó el gobierno en función de la emergen- cia se percibe que en lo inmediato, no han resultado fructíferas para disminuir la inseguridad. En relación a las medidas que tomó el gobierno en función de la emergen- cia se percibe que en lo inmediato, no han resultado fructíferas para disminuir la seguridad. En este sentido, la característica más inquietante que han tenido estos hechos delictivos, que es la vestimenta similar a la de la policía nos advierte de la facilidad que existe para adquirir los uniformes de las fuerzas de seguridad. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto positivo.

Cocino.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.576

(D/1.331/14-15)

Señor diputado Cocino, sobre distintos aspectos relacionados con la ley 13.592, de gestión integral de residuos sólidos urbanos.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, por medio del Organismo Provincial para el 509

Desarrollo Sostenible (OPDS), informe a esta Cámara los siguientes puntos, según lo establecido en la ley 13.592 de Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU):

1. Cuáles son los municipios de la Provincia que han manifestado su continuidad al sistema CEAMSE.

2. Cuáles municipios han presentado ante el OPDS proyectos y progra- mas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) y cuáles de ellos se encuentran en etapa de implementación y desarro- llo.

3. Si se han implementado sistemas de procesamiento, reducción, reutilización, reciclaje, valoración y disposición final de residuos, a escala o incidencia regional.

4. La evaluación anual sobre la gestión integral de los Residuos sólidos urbanos, describiendo los datos de los materiales recolectados, composición de los residuos que puedan ser utilizados, reciclados, valorizados o que deban ser derivados a los sitios de disposición final, mercados disponibles etcétera.

5. Para el caso de los municipios que posean los programas aprobados, informar si estos han cumplido con los plazos estipulados en la ley, cuando establece que: «...tendrán un plazo de cinco (5) años para que las distintas jurisdicciones alcancen una reducción del treinta (30) por ciento de la totalidad de los residuos con destino a la disposición final, comenzando en el primer año con una campaña de concienti- zación, para continuar con una progresión del diez (10) por ciento para el segundo (2ª) año y efectuando obligatoriamente la separación en origen como mínimo en dos (2) fracciones de residuos, veinte (20) por ciento para el tercer (3º) año y el treinta (30) por ciento para el quinto (5º) año...»

6. En caso de haberse efectivizado, relevamiento de los basurales a cielo abierto en municipios de la Provincia y si se han implementado programas de erradicación y/o asesoramiento, como así también líneas de financiamiento para la disposición final acorde con las normativas ambientales vigentes.

7. si se ha creado la cuenta especial «Fondo para la protección y restauración ambiental», como lo establece el artículo 21 de la ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).

8. En caso afirmativo a la pregunta anterior informar datos fehacientes sobre la recaudación durante los años 2012 y 2013. 510

9. En que ministerios u organismos administrativos pertenecientes al Ejecutivo provincial se aplica el sistema de separación en origen de los Residuos Sólidos Urbanos.

Cocino.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad tener acceso a una serie de informaciones referentes al cumplimiento de la ley provincial 13,592 del año 2006 sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. La plena vigencia de legislaciones de gestión de los Residuos Sólidos Urbanos como es el caso de la ley nacional 25.916 de Presupuestos Mínimos y la ley numero 13.592 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de nuestra Provincia, hace necesario que retornemos el control de la agenda gubernamental en el manejo y tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos. El tema de la gestión, tratamiento y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos se viene debatiendo en nuestra sociedad con mayor profundi- dad desde el año 2002 aproximadamente, cuando desde distintos sectores sociales comenzó a demandarse un tratamiento integral de los mismos y que ha derivado en primera instancia al cierre definitivo del relleno de Villa Dominico y que luego derivó en reclamos judiciales que tienen que ver con el cierre de otros rellenos como es el caso del ubicado a unos 5 kilómetros de nuestra capital provincial en la localidad de Punta Lara. La generación del debate sobre la gestión y manejo de los residuos que cada uno de nosotros generamos, sumado a los fallos judiciales, creemos que ha tenido resultados positivos como es en cierto grado tomar conocimiento de lo que está sucediendo, debatir que hacemos y cómo podemos reducir lo que estamos generando y a ello también debemos sumar la sanción de la ley 13.592 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el año 2006 producto de los reclamos de las distintas Organizaciones No Gubernamentales. Ante esta situación es sumamente necesario tener acceso a una serie de informaciones referentes al cumplimiento de la citada ley de nuestra Provincia a fin de conocer dónde estamos y cómo podemos profundizar la discusión para que logremos maximizar la recuperación de los residuos reciclables y minimi- zar la disposición final de los residuos que no pueden ingresar al proceso de reciclado y compostaje. Asimismo debemos ser consientes y promover la erradicación de los pequeños y/o grandes basurales a cielo abierto que todavía subsisten producto del desconocimiento en cuanto a la degradación sanitaria-ambiental que provocan con la contaminación del aire y de las napas de aguas subterráneas que muchas ciudades utilizan para abastecer a su población, sin dejar de mencionar los incendios que son frecuentes en estos sitios y el ingreso de trabajadores informales y/o también denominados cartoneros que buscan materiales para vender y subsistir estando expuestos a una treintena de enfermedades que puede contraer. La política Ambiental de nuestra Provincia 511 y particularmente la de Gestión de los Residuos Sólidos debe ser abordada como una política de Estado sin distinción o diferencia política-partidaria o de credo religioso o social, es un problema que nos toca directa o indirectamente a todos sin distinción y es por ello que debemos fortalecer la implementación de políticas ambientalmente sustentables en donde cada representante local o regional debe tomar el compromiso de aplicar las legislaciones vigentes para lograr vivir en un ambiente sano como lo establece nuestra Constitución provincial en su artículo 28. Por ello es de suma importancia que desde el Poder ejecutivo nos brinden la información necesaria a fin de tener un análisis sobre el cuadro de situación por el que estamos transitando en materia de Gestión de los Residuos, más aún cuando los reclamos de las Organizaciones No Gubernamentales siguen vigentes. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Cocino.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.577

(D/1.338/14-15)

Señora diputada López y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la aplicación de la resolución 224/14 referida al uso obligatorio para acompa- ñantes de motovehículos de chaleco reflectante y del casco con el dominio del vehículo impreso.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo se sirva informar a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros, los siguientes aspectos que conlleva la aplicación de la resolución 224/14:

1. En base a qué estudio, protocolo o investigación empírica, la Jefatura de Gabinete estableció las condiciones técnicas para la instrumenta- ción del uso obligatorio para acompañantes de motovehículos de chaleco reflectante y del casco reglamentario con el dominio del vehículo impreso. 512

2. Cuáles son los criterios establecidos para garantizar la circulación entre municipios que difieran en las restricciones que aplican.

3. Detalle las estrategias de implementación progresiva que se refiere en la motivación de la resolución 2.24/14.

4. Cuando menciona en los considerandos de la resolución en cuestión que «el uso del chaleco reflectante procurará una mejor identificación, tanto de día como en horas de la noche, brindando mayor seguridad;»

4.1. A quién se brinda mayor seguridad.

4.2. ¿Considera el estado provincial que circular con un chaleco reflectante, brinda mayor seguridad? De ser así debería extender su uso a todos los ciudadanos, no solamente a quienes circulan en motovehículos.

5. Toda información que se considere pertinente.

López, Arata, Gutiérrez y Amondarain.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene por objeto requerir al Poder Ejecutivo que, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros, distintos aspectos que conlleva la aplicación de la resolución 224/14, En la provincia de Buenos Aires, a través de la resolución 224/14, del Ministerio de Jefatura de Gabinete de ministros, establece el uso obligatorio para acompañantes de motovehículos del chaleco reflectante y del casco reglamentario con el dominio del vehículo impreso, los que se ajustarán a las características que específica en el anexo. La resolución se basa en el artículo 48 de la ley 13.927. Que determina. «los conductores y acompañantes de motocicletas, ciclomotores y triciclos motorizados deberán circular con casco reglamentario y chaleco reflectante, los cuales tendrán impreso, en forma legible, el dominio del vehículo que conducen, su incumplimiento será considerado falta grave.» Las autoridades de la provincia de Buenos Aires adoptaron la medida en el marco de la seguridad vial, pero la presentaron y justificaron públicamente como una medida de prevención ciudadana. La simple lectura de la resolución, y la dualidad en la motivación de la misma lleva a concluir que se trata de una medida improvisada que carece de toda planificación que permita evaluar el impacto de la misma. Sin perjuicio de que no queda claro cuáles es el fin de la medida, si podemos argumentar que prima facie es discriminatoria porque en pos de la seguridad ciudadana se obliga a algunos ciudadanos a transitar identificados. Argumento inaceptable por parte de un Estado democrático. 513

Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente pedido de informes.

López.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.578

(D/1.339/14-15)

Señora diputada López y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la implementación del programa Servicio Alimentario Escolar (SAE).

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, informe por escrito y a la brevedad sobre los siguientes puntos relacionados con la implementación del Programa Servi- cio Alimentario Escolar (SAE):

1. Cantidad de niños escolarizados beneficiarios del Programa, en la modalidad Prestaciones alimentarias para el nivel Inicial como en el Primario, Secundario y Adultos, detallado según nivel y por munici- pio, durante los períodos correspondientes a los años 2011, 2012, 2013 y 2014.

2. Monto total destinado al financiamiento del componente Prestacio- nes alimentarias para las ramas prioritarias de este Programa, en el ejercicio 2008.

3. Monto discriminado girado por Ministerio de Desarrollo Social a cada municipio ejecutor del Programa, discriminado por bien y/o servicio.

4. Regularidad en el giro de fondos a cada municipio, detallando fecha y monto.

5. Todo dato de interés que crea oportuno

López, Sarghini, Gutiérrez y Amondarain. 514

FUNDAMENTOS

El presente pedido de informes solicita al Poder Ejecutivo que a través del área correspondiente detalle distintos aspectos relacionados con la regularidad en la ejecución del programa alimentario. El derecho a la alimentación es un derecho fundamental de todos los seres humanos, ya que el alimento es un elemento esencial sin el que los seres humanos no pueden vivir. Particularmente los niños deben disponer de una dieta equilibrada para poder desarrollarse física e intelectualmente de manera adecuada. Es por esto, por lo que el alimento debe ser suficiente y nutritivo. La falta de regularidad en el giro de fondos y la constante negación del índice inflacionario torna casi imposible el cumplimiento del Programa en cuestión, se viene denunciando la irregularidad en la provisión de fondos y una vez otorgados no alcanzan para abastecer a la población que necesita del Programa. En este marco, resulta fundamental acceder a la información requerida en el presente proyecto, para saber con exactitud cómo se distribuye la partida presupuestaria destinada a la implementación de los programas sociales enumerados, como gira el Ministerio de Desarrollo Social la partida a los municipios, y principalmente cómo y cuándo llega, en la práctica a la población con necesidades básicas insatisfechas. Por las razones expuestas solicito a los señores legisladores acompañen la presente iniciativa.

López.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

1.579

(D/1.341/14-15)

Señora diputada López y otros, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento y alcances del programa de responsabilidad social compar- tida «Envión».

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo y dependen- cias que corresponda informe acerca del, funcionamiento y alcances del programa de Responsabilidad Social Compartida, «Envión», dirigido a adoles- 515 centes y jóvenes de 12 a 21 años de edad, en situación de vulnerabilidad social, respondiendo por escrito y a la mayor brevedad acerca de:

1. Mencione los municipios de la Provincia que a la fecha participan en el Programa y rol de los mismos.

2. ¿Se atiende todas las necesidades encuadrada en dicha vulnerabili- dad o mediante cupos? En caso afirmativo explicar los criterios para determinar dichos cupos.

3. Detalle los recursos humano y económico, con el que se abordan las líneas de acción de:

a) Promoción de Derechos.

b) Promoción de Redes de Protección frente a las Adicciones.

c) Promoción al trabajo.

4. Especifique la regularidad en el envío de fondos, asimismo puntuali- ce con qué recurso humano y económico se les brinda desayuno, almuerzo y merienda.

5. De existir irregularidades en la continuidad de la ejecución del Programa explique los motivos.

6. Todo dato de interés que crea oportuno.

López, Arata, Sarghini, González y Amondarain.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene por objeto conocer los detalles del funcionamiento del Programa de Responsabilidad Social Compar- tida Envión, considerando las constantes denuncias de organizaciones sociales respecto de la falta de cumplimiento en la ejecución del mismo. Según se informa en la WEB oficial, el Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión es una original iniciativa que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y que está destinada a chicos de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad social. El objetivo de dicho programa Envión de integrar a estos chicos al sistema educativo y enseñarles un oficio, además de procurarles un espacio de afecto y contención donde puedan realizar actividades deportivas, recreativas y culturales con la guía de profesionales idóneos. Se pretende con ello brindarles herramientas que les facilitarán la inserción al mercado laboral y a la vida social. 516

Se llama Programa de Responsabilidad Social Compartida porque partici- pan el Estado, a través del gobierno nacional, provincial y los municipios la comunidad, que conforma una red de contención, y el sector privado, que aporta recursos y brinda oportunidades laborales. Los «Enviones» son sedes cedidas por cada municipio, a través de convenios firmados oportunamente, donde un equipo de profesionales reciben a los chicos a contra turno de la escuela (para que puedan volver a insertarse) proporcionando apoyo escolar, búsqueda de vacantes, alfabetización y talleres de distinto tipo. Además se procura la contención y el tratamiento a los chicos con problemas de abuso de alcohol y drogas en los Centros Provinciales de Atención (CPA). También, el programa gestiona un vínculo entre la oferta formativa de los chicos y la demanda laboral existente mediante la implemen- tación de cursos de capacitación y prácticas laborales. Actualmente, podemos afirmar que el Programa se ve resentido por el contexto económico que se traduce en una falta de adecuación de los valores económicos producto de una negación de la inflación real, todo ello lleva a que la concreción de los objetivos se torne irrealizable. Con el fin de contar con datos oficiales respecto de los alcances de cumplimiento del programa, es que se solicita el presente pedido de informes. Por lo expuesto, solicitamos el acompañamiento de los señores legislado- res en esta iniciativa.

López.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

1.580

(D/1.350/14-15)

Señora diputada Paris y otros, sobre distintos aspectos relacionados con funcionamiento del Consejo Provincial para las Personas Discapacitadas (COPRODIS).

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de que remita a esta Honorable Cámara información referida al funcionamiento del Consejo Provincial para las Personas Discapacitadas (COPRODIS) y en lo particular responda: 517

1. Informe detalladamente el presupuesto y su ejecución,, para los años 2010-2014.

2. Cantidad de empleados y funciones asignadas, en similar periodo

3. Informe el listado de los miembros que actualmente integran la comisión, con indicación del organismo o institución de la que provienen.

4. Cómo se han elegido los representantes de las Instituciones privadas de segundo grado

5. Explique el procedimiento establecido para elegir a los representan- tes de las instituciones privadas de segundo grado y remita copia de la resolución que lo implementa

6. Cantidad de reuniones celebradas a partir de 2010 a la fecha, con indicación de las personas que asistieron y temarios abordados.

7. Envíe copia autenticada de las actas de reunión de la comisión, del período 2010-2014.

8. Envíe copia certificada de los últimos seis informes semestrales elaborados por COPRODIS para informar sobre sus acciones al señor gobernador.

9. Informe para los años del período 2010-2014, la cantidad de entida- des inscriptas en el registro de las instituciones privadas de y para personas discapacitadas.

10. Toda otra información que ilustre sobre el funcionamiento del CO- PRODIS.

Paris, Silvestre, Vignali, Rovella, Denot, Armendáriz y Oliver.

FUNDAMENTOS

El artículo 5º de la ley provincial 10.592 creó el Consejo Provincial para las Personas Discapacitadas, con la tarea de: «asesorar al Poder Ejecutivo en el ejercicio de sus facultades privativas, y en especial: a) Proponer los lineamien- tos de las políticas de promoción específicas, así como sugerir la planificación de las mismas; b) Colaborar en la tarea de coordinación, aportando todo tipo de propuestas; y, c) Participar activamente en las tareas de fiscalización y control de las Instituciones privadas». Este consejo está «presidido por el señor gobernador de la Provincia o el funcionario que el mismo designe -con jerarquía no inferior a la de Subsecre- 518 tario-, e integrado por los representantes de los organismos oficiales que tengan competencia en la materia, según lo prescripto en la ley, y cinco (5; miembros, uno (1) por cada una de las Instituciones privadas de segundo grado, de y para discapacitados, sin fines de lucro, con personería jurídica reconocida en la provincia de Buenos Aires, los cuales serán designados por el Poder Ejecutivo a propuesta de las entidades que representen a: a) Discapacitados viscerales, b) Discapacitados mentales, c) Discapacitados neurolocomotores. d) Discapaci- tados sensoriales auditivos, e) Discapacitados sensoriales visuales». Posteriormente, el decreto reglamentario Nº 1149/90 estableció: Art. 5º - 1) El Consejo Provincial para las personas discapacitadas estará integrado de la siguiente forma: a) Un (1) representante del Ministerio de gobierno, b) Un (1) representante del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. el Un (1) representante del Ministerio de Salud, d) Un (1) representante del Ministerio de Acción Social, e) Un (1) representante de la Dirección General de Escuelas y Cultura, f) De crearse en el futuro otro organismo oficial con competencia en el tema con rango de Ministerio también determinará un (1) representante al Consejo, g) Cinco (5) representantes, elevados por cada una de las instituciones privadas de segundo grado, de y para discapacitados, sin fines de lucro con personería jurídica reconocida en la provincia de Buenos Aires los cuales serán designados por el Poder Ejecutivo a propuesta de dichas entidades y que representan a: a) Discapacitados viscerales, b) Discapacitados mentales, c) Discapacitados neurolocomotores. d) Discapacitados sensoriales auditivos. e) Discapacitados sensoriales visuales. 2) El Consejo Provincial para las personas discapacitadas será presidido por el funcionario que designe el señor Gobernador, con jerarquía no inferior a la de subsecretario. 3) El mandato de sus integrantes será de dos (2) años, pudiendo los mismos volver a ser designados. Asimismo cualquiera de aquéllos podrá ser reempla- zado antes de la expiración del referido plazo, a pedido de los organismos oficiales o institucionales que hubieran propuesto su designación. 4) En su primera reunión, el Consejo Provincial para las personas discapa- citadas, determinará el lugar donde cumplirá sus tareas. 5) El referido Consejo deberá dictar el reglamento interno al cual se ajustará su funcionamiento. 6) El mencionado Consejo deberá elevar semestralmente al señor gober- nador un informe sobre las tareas cumplidas como así también proponer las políticas a implementar. 7) El Consejo formará un registro de las instituciones privadas de y para personas discapacitadas las que deberán remitir a aquél, un informe anual sobre las actividades desarrolladas y planeadas para el futuro. Poco se conoce sobre la integración y funcionamiento del organismo, en particular si ejecuta la totalidad del presupuesto asignado, plantel de emplea- dos con el que cuenta, cantidad de reuniones celebradas, temarios abordados y como se han elegido los representantes de las instituciones intermedias. Debido a la importancia de este organismo provincial en la misión de articular y ordenar los recursos disponibles en procura de una política integral 519 para las personas con discapacidad, les solicito a mis pares acompañen el presente proyecto de solicitud de informes.

Paris.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

1.581

(D/1.364/14-15)

Señor diputado Farías, sobre distintos aspectos relacionados con la disposi- ción de la subsecretaria de Educación, sobre procesos de enseñanza donde se encuentran implicados niños con dificultades específicas de aprendizaje.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, mediante la Dirección de Cultura y Educación o quien corresponda, en forma escrita y urgente responda sobre los siguientes temas relacionados a la disposición 59/13 de la Subsecretaría de Educación de la provincia de Buenos Aires:

1. Informar si fue aprobado el documento de trabajo para el abordaje de las Dificultades Específicas de Aprendizaje.

2. Informar si se ha aplicado el documento de la Dirección Provincial de Educación Primaria «Inclusión con continuidad pedagógica», tanto en la gestión educativa estatal como privada.

3. Informar si se envío copia de la mencionada disposición 59/13, a la Dirección Provincial de Gestión Educativa, a todas las Direcciones provinciales de los distintos niveles educativos, a todas las direccio- nes de las distintas modalidades educativas, a las direcciones de Inspección General y de Gestión de Asuntos Docentes y, por esta, a todas las Secretarias de Asuntos Docentes.

Farías.

FUNDAMENTOS

La disposición 59/13 trata específicamente a los procesos de enseñar 520 dónde le encuentran implicados niños con dificultades especificas del apren- dizaje: Llámense Dislexia, Discalculia, Disgrafia, Disortografía, y/u otras, que como estas, no impliquen discapacidad. La dificultad en el aprendizaje es una de las principales causas de fracaso escolar en el sistema educativo. Según informes de diferentes organizaciones especializadas, el 10 por ciento de los menores en edad escolar poseen algún tipo e trastornos relacionados a la dificultad de aprendizaje. La Dislexia es una de estas alteraciones que se manifiestan en la dificultad de la adquisición y el uso de habilidades en torno a la lectura, escritura, el cálculo y la comprensión. Es muy común encontrar que se dice que los chicos con Dislexia son niños inteligentes pero con graves problemas para la lectura «de corrido», que «se les suele volar las letras y palabras del pizarrón»; que «son talentosos, pero que la cabeza se les suele volar a otros mundos». Lo más importante aquí es entender que estos chicos son incomprendidos, incomprendidos por sus compañeros, por sus docentes, padres o por aquellos que lo rodean. Suele existir una sensación de fracaso por no poder lograr aquello que se le es impuesto como Para ellos el error es sinónimo de fracaso. El fracaso a pesar del esfuerzo y el intento. Se sienten incomprendidos, al punto que la dislexia los lleva a estados de ansiedad, depresión y otros trastornos de conducta, que termina estigmati- zándolos mucho más. La dislexia puede variar de niño a niño y en las diferentes etapas de su crecimiento, siendo de importante relevancia que esta sea detectada y diagnos- ticada en los primeros años de vida del menor. Se puede decir que esta se manifiesta a partir de que el niño comienza a escribir, pero muchos otros especialistas dicen que se puede ver los primeros rastros a menor edad. Este trastorno afecta la vida cotidiana de aquella persona que lo padece, pero con una educación personalizada, con material específico e individualizado para cada niño, terminado el periodo escolar, el joven puede llevar una vida prácticamente normal. El principio de continuidad pedagógica a la cual se refiere la disposición 59/13 se vincula a la necesidad de que los actores del sistema educativo provincial, en los distintos niveles de responsabilidad, establezcan en forma consensuada las estrategias que van a implementar para garantizar el aprendi- zaje de los alumnos y las alumnas, mas allá de los problemas coyunturales o de las emergencias que puedan surgir. La disposición 59/13 se refiere necesariamente a la inclusión e integra- ción. Desde la perspectiva de este principio, todas las prácticas son interpela- das respecto de quienes quedan dentro o fuera del sistema como consecuencia de nuestras acciones o por las condiciones en que estas se llevan a cabo. La inclusión e integración requiere, atender las situaciones que producen obstáculos para el acceso de los alumnos al sistema educativo, su permanencia, tránsito y egreso. Se trata de interpelar las prácticas y sentidos instalados que generan estigmatizaron, que etiquetan a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos y que terminan en la vulneración de su derecho a la educación. En los últimos tiempos hemos recibido y han aparecido públicamente distintos pedidos de aplicación por parte del Colegio de Fonoaudiólogos de la 521 medida de la Subsecretaría de Educación para detectar en las aulas a chicos con esta condición y ayudarlos a evitar un posible fracaso escolar. Por lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Farías.

- Aprobado sobre tablas.

1.582

(D/1.366/14-15)

Señora diputada Liempe, sobre distintos aspectos relacionados con el brote de triquinosis presente en la ciudad de Junín.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio del organismo que corresponda, se sirva informar a este cuerpo los siguientes interrogantes, relaciona- dos con el preocupante brote de triquinosis presente en la ciudad de Junín, con aparente epicentro en la misma y, en particular, con las medidas implementadas o a implementarse con el propósito de prevenir, abordar y resolver la preocupante situación sanitaria que deviene de este tipo de situaciones:

1. Si se ha logrado precisar el origen del foco epidemiológico detectado, cuál ha sido el mismo. Caso contrario, qué razones determinaron que aún no pueda conocerse con certeza el origen del foco parasitario.

2. Si, en ese mismo orden de cosas, puede pensarse en un foco limitado al consumo de embutidos caseros o de manufactura familiar o si, por el contrario, debemos presumir que embutidos de manufactura in- dustrial y comercializados a través de diversos comercios Juninenses o en el resto de la Provincia, se han visto involucrados también en el origen del foco epidemiológico.

3. Si se ha realizado una evaluación general y/o pormenorizada de cuáles han sido las fallas a lo largo de la cadena productora y comercializadora de cerdos y de embutidos, que habrían determina- do el brote triquinoideo.

4. Si se han constatado irregularidades o infracciones legales relaciona- das directa o indirectamente con el surgimiento del brote. 522

5. Cuál ha sido la labor preventiva de las autoridades del área de Bromatología de la municipalidad de Junín. Qué tipo de fallas, omisiones o anormalidades se registraron en la tarea de control bromatológico que se venía practicando en ese {( municipio, si es que hubo.

6. Qué tipo de acciones por parte de las autoridades provinciales determinaron esas fallas u omisiones detectadas en la tarea de control bromatológico que se venía practicando en el municipio. Por su parte, detalle que tipo de medidas se han adoptado a los fines de asegurar la indemnidad de la salud de los ciudadanos y, a su vez, resguardar la elaboración de estos productos, como pilares de la economía regional.

7. Cuál ha sido hasta la fecha el total de los pacientes afectados por la patología referida, cuántos de ellos fueron informados por el Hospital Público y cuántos por otros laboratorios o centros de salud privados.

8. Informe sobre cualquier otro aspecto relacionado con el tema en cuestión que pueda resultar útil a este Cuerpo para urna mejor información y comprensión sobre esta problemática.

Liempe.

FUNDAMENTOS

Se han detectado casos de la enfermedad triquinosis en la ciudad de Junín, (según fuentes locales ya suman 40 los casos «sospechosos») aunque uno de ellos cuenta con confirmación positiva de Zoonosis de Azul, y aún no se ha dado a conocer el resultado de los demás. Que según afirmo el titular de la Dirección de Bromatología de la ciudad el consumo fue de lugares habilitados, que están autorizados a realizar elaboración y venta de este tipo de productos. Cuando una persona come carne infectada de cerdo o de animales salvajes, los quistes de Trichinella son digeridos en el estómago, por lo que se liberan las larvas, que se dirigen al intestino y crecen hasta convertirse en nematodos adultos, alcanzando una longitud de 2 a 4 mm. En unas 48 horas se diferencian sexualmente para luego reproducirse. Las larvas así generadas (1000-1500 larvas por cada hembra) son expulsadas a la luz intestinal penetran- do en la mucosa y migrando a través de los capilares linfáticos y del torrente sanguíneo. Las larvas llegan finalmente a la musculatura esquelética donde se enquistan y pueden permanecer vivas durante años. La ingesta de la carne infectada origina un nuevo ciclo, permitiendo a las larvas su maduración y reproducción en el nuevo hospedador. La presencia de larvas en la luz intestinal, su diseminación y su destrucción parcial, la invasión de la fibras musculares esqueléticas, originan un proceso de 523 tipo tóxico-alérgico que es responsable de la clínica de las varias fases de la triquinosis. Fase de incubación. Es el tiempo comprendido entre la ingestión de carne infectada y la aparición de los primeros síntomas. En un plazo variable que puede alcanzar los 20-30 días, la mayoría de los pacientes presenta un cuadro febril acompa- ñado de cefalea y astenia. En algunos pacientes, esta fase puede ser absolu- tamente asintomática. Fase de invasión. Durante esta fase, dos tercios de los pacientes aquejan un cuadro febril de intensidad variable, cefalea y la aparición de un edema palpebral bilateral, indoloro, cuya duración varía entre días y semanas. Es característico de esta fase la presencia de una inyección conjuntival limitada al canto externo ocular, acompañada de sensación de cuerpo extraño. Fase de estado. Durante esta fase más del 90 por ciento de los paciente experimenta empeoramiento de los síntomas infecciosos (fiebre alta, astenia, cefalea) miositis con mialgias que empeoran con los movimientos. Aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes presenta algunos síntomas gastrointestinales (vómito, diarrea, dolor abdominal) y destaca la presencia de manifestaciones cutáneas de la enfermedad como rash pruriginoso de corta duración y dermo- grafismo positivo. La diseminación de las larvas puede comprometer el miocar- dio, con frecuentes arritmias, miocarditis o insuficiencia cardíaca, el pulmón neumonitis) o el encéfalo. La prevención de esta enfermedad debe contar con el debido respeto de las normas establecidas por los servicios veterinarios para la cría de cerdos. En conjunto con una alimentación adecuada, evitando que ingieran basura y restos de alimentos de restaurantes o comercios urbanos. Para esto es necesario que los controles por parte de la autoridad munici- pal y provincial sean de mayor eficacia y se empleen medidas tendientes a erradicar esta enfermedad de una vez por todas. El Estado tiene la responsabilidad de resguardar y tutelar la salud de su población y, en tal sentido, la Provincia y el municipio deben trabajar para mejorar la coordinación de las tareas de contralor bromatológico de los alimentos que llegan a los consumidores y para prevenir la reiteración de situaciones como las descriptas. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen con su voto la presente solicitud de informes.

Liempe.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.583

(D/1.371/14-15) 524

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con el Servicio Alimentario Escolar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio al Ministerio de Desarrollo Social bonaerense, que informe de manera escrita y perentoria a este Honora- ble Cuerpo sobre distintos puntos que a continuación se detallan relacionados con el Servicio Alimentario Escolar -SAE-:

1. Informe el monto asignado en el Presupuesto General de la provincia de Buenos Aires para el ejercicio 2014, al SAE.

2. Indique la cantidad de alumnos a la que el SAE brinda cobertura y cuál es el costo de alimentación por cada uno de ellos.

3. Detalle de que manera está conformado el menú de cada modalidad que conforma el programa alimentario.

4. Informe sobre si los responsables del programa han decidido recortar los cupos del SAE.

5. En caso de ser afirmativo el punto 4, indique en que se fundamenta la decisión.

6. Explicite si han recibido en su dependencia notificaciones y/o denun- cias por parte de los proveedores del SAE motivadas en algún tipo de incumplimiento contractual.

7. Informe sobre todo otro dato que estime de interés inherente a lo planteado y que permita a esta Honorable Cuerpo tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisitoria.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El Programa de Servicio Alimentario Escolar -SAE.-, fue creado por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de mejorar la aptitud para el aprendizaje y las condiciones de salud de la población escolar de la provincia de Buenos Aires, garantizando una cobertura nutricional uniforme a todos los niños. Ese objetivo encuentra fundamento en 525 que, sin dudas, la buena alimentación es una condición esencial para el crecimiento y el aprendizaje. Muchos son los alumnos que desayuna y almuerza en la escuela pública por eso es relevante revisar la gestión del servicio. En un contexto inflacionario y de restricción fiscal, la primera condición es garantizar la inversión necesaria. El presupuesto para los comedores escolares tiende a ser limitado, lo que atenta contra la calidad de las comidas y genera numerosos conflictos en cada ciclo lectivo. Es crucial y nuestra responsabilidad revisar cómo se distribuyen los insumos. El esquema de este programa en la Provincia exige capacidades técnicas en los municipios y un fuerte control del gobierno provincial. Es indispensable contar con información objetiva sobre la situación social de los alumnos de cada escuela y prever procesos transparentes de otorgamiento y renovación. Los comedores escolares cumplen una tarea trascendental que cumplir por ende cómo gestionarlos implica un aprendizaje continuo de parte de funciona- rios públicos, personal educativo y de la comunidad toda debido a que está en juego nada más ni nada menos que la salud de nuestros niños y niñas, especialmente los más postergados. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara acompañen con la aprobación de la presente solicitud de informes.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Educación.

1.584

(D/1.390/14-15)

Señora diputada Denot, sobre distintos aspectos relacionados con la resolución del ministerio de seguridad MS 642/14, enmarcada en el decreto de emergencia en materia de seguridad pública.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Seguridad, se sirva responder a la brevedad sobre los siguientes puntos vinculados al dictado de la resolución MS 642/14: 526

a) Realice y dé a conocer a esta Cámara un informe pormenorizado en el que consten las condiciones concretas en la que se encuentran los calabozos ubicados en las dependencias policiales alcanzadas por las resolución MS 2.109/11, 3.340/11, 3.975/11, 153/12 y 268/12, y que se intentan rehabilitar con el dictado de la Res. MS 642/14 enmarcada en el decreto de Emergencia en Materia de Seguridad Pública (decreto PE/220/14). Ese informe deberá incluir, como míni- mo, cantidad y características de las celdas, ubicación, cantidad de camas, condiciones de higiene, acceso a sanitarios, cercanía a los centros de salud y dependencias judiciales, etcétera.

b) Si se llevó a cabo, tal como prevé el artículo 2º de la resolución MS 642/14, el relevamiento y evaluación de dichos calabozos. En caso positivo, se adjuntará una copia completa.

c) Si se elaboró y/o implemento, tal como lo prevé el artículo 2º de la resolución MS 642/14, un plan de adecuación edilicia sobre los mismos, y en su caso en qué consiste ese plan, con qué fondos se concretará, cuál será el método de contratación a aplicar en las refacciones o adecuaciones que deban darse.

d) Si se le encomendará al personal policial la custodia de las personas privadas de su libertad. En caso positivo, qué cantidad, cómo serán seleccionadas, qué tipo de capacitación específica en el trato con detenidos se le exigirá, qué retribución adicional percibirán por el cambio de tarea y los riesgos que la misma demanda, si la reasignación será voluntaria u obligatoria, y todo otro dato de interés.

e) Qué sistema de viandas se utilizarán para dar de comer a las personal privadas de su libertad.

f) Con qué medios se garantizará la realización de las visitas familiares y conyugales, y el mantenimiento del contacto de la persona privada de su libertad con sus allegados.

g) Qué política concreta se ha implementado para gestionar mayo- res cupos dentro del sistema penitenciario provincial (nuevos dispositivos de detención o nuevas plazas dentro de los disposi- tivos ya existentes), y en qué plazo se estipula se reubicarán a los privados de la libertad en calabozos en los dispositivos del Sistema Penitenciario.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Vignali, Silvestre, Pérez y Paris. 527

FUNDAMENTOS

El Poder Ejecutivo Provincial decretó la «Emergencia en Materia de Seguridad Pública», ello a través del decreto PE/220/14. A saber, convocó a personal en situación de retiro activo, tanto de las Policías, como del Servicio Penitenciario de la Provincia (artículos 2º y 3º, id.). De otro lado instruyó al Ministerio de Seguridad a «...adoptar las medidas tendientes a reorgani- zar y planificar los aspectos de gestión, operativos y funcionales, de recursos humanos y materiales, del Sistema de Seguridad Pública Provincial integrado por las Policías de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de priorizar las políticas en materia de prevención del delito y la afectación de personal policial a funciones operativas...» (artículo 4º). En una misma línea de ideas, autorizó a les Ministerios de Seguridad y de Justicia «...a ejecutar la provisión ríe servicios y suministros necesarios en ejercicio de las facultades previstas en el artículo 3º de la ley 11.340...» (artículo 6º); y al de Economía «...a efectuar las adecuaciones presupues- tarias que resulten menester para cumplir con los objetivos establecidos en el marco de la emergencia declarada...» (artículo 11, ibídem). En el marco del decreto de emergencia 720/14, el Ministerio de Seguridad adoptó -como mínimo- cuatro resoluciones entre los días 16 y 20 de mayo A saber: la resolución 637/14 dispuso la incorporación de Personal Policial; la resolución 642/34 rehabilitó el funcionamiento de calabozos ubicados en dependencias policiales; la resolución 643/14 designó el cargo de Jefe de te Policía Comunal de Seguridad de Carmen de Patagones; y la resolución 652/14 habilito a la firma «Empresa de Control, Admisión y Permanencia SRL» como prestadora de servicios de control de admisión y permanencia. La norma que aquí nos convoca (resolución MS 642/14), por cierto es la más delicada de todas porque –todos sabemos en qué condiciones históricas se han llevado a cabo las detenciones en calabozos policiales, y además ningún estado de emergencia puede justificar que se multipliquen a lo largo de nuestra Provincia encarcelamientos, violatorios al derecho internacional. En ese sentido ha habido pronunciamientos judiciales concretos, como ser el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos «Recurso de hecho deducido por el CELS en la causa Verbitsky, Horacio s/hábeas corpus’» (Fallos 328:1146, V.856.XXXVIM, rta. 03.05.05), que han puesto en evidencia las paupérrimas condiciones de encarcelamiento en calabozos de nuestra Provincia, y la flagrante infracción a las normas y estándares interna- cionales al respecto. En efecto, deberlos saber y garantizar nosotros, como Legislativo, el goce efectivo de los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, y eso es prioritario. Por lo expuesto, descarto de los señores diputados el acompañamiento en la sanción de este proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas. 528

1.585

(D/1.391/14-15)

Señora diputada Denot y otros, sobre distintos aspectos relacionados con beneficiarios que reciben la asistencia del programa de diabetes de la provin- cia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse el Poder Ejecutivo para que, a través del organismo correspon- diente se sirva informar acerca de las siguientes cuestiones:

1. Qué cantidad de beneficiarlos reciben la asistencia del Programa de Diabetes de la provincia de Buenos Aires (PRODIABA).

2. Qué elementos entrega el Programa y a quiénes incluye.

3. Cuál es la periodicidad de entrega los elementos previstos por el Programa.

4. Si las entregas previstas se cumplen en tiempo y forma.

5. Si la respuesta del punto anterior es negativa, informe desde cuándo están atrasadas dichas entregas y que elementos no se remiten.

6. Informe cuál es el motivo de esa demora.

7. Informe cuándo y cómo se normalizará la situación.

8. Informe si se está estudiando el impacto que sufre la población en tratamiento a partir de la discontinuidad en la provisión de los medicamentos.

9. Cualquier otra información que consideré de interés sobre el particular.

Denot, Rovella, Oliver, Armendáriz, Vignali, Silvestre, Pérez y Paris.

FUNDAMENTOS

La ley 11.620 creó el Programa de Diabetes la provincia de Buenos Aires, el PRODIABA, para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente 529

Diabético. Está dirigido a la población que padece esta enfermedad crónica y que no tengan cobertura de obra social. Particularmente es un régimen de asistencia para los pacientes diabéticos insulinodependientes Tipo 1 y 2. El programa establece la gratuidad del tratamiento médico y la entrega de medicación, para ser distribuida en los hospitales y municipios. En cambio los medidores de glucemia capilar son entregados mediante un contrato de comodato sólo a los pacientes menores de 25 años y para mujeres embarazadas con diabetes. En la actualidad se debería entregar información preventiva e insumos a miles de bonaerenses diabéticos; Entre ellos debe brindar insulina inyectable y en comprimidos, además jeringas, agujas para la aplicación de insulina, tiras reactivas para determinar el nivel de glucosa y cuerpos cetónicos en orina como así también una ampolla de glucagon, la que se aplica cuando el azúcar en la sangre desciende a valores inferiores a los normales (menos de 60 mg/dl). Lamentablemente, según la información que hemos recibido de centros de atención pública, hace tres meses que se ha cortado la entrega de elementos y medicamentos previstos en el PRODIABA, con el impacto que es fácil imaginar para la población en atención. Conocemos las dificultades financieras del gobierno provincial, pero creemos que no puede permitirse que el ajuste lo paguen los más necesitados. Es injustificado que pase un solo día sin que se realicen estas entregas, ya que para los afectados la situación se convierte en intolerable. Necesitamos contar con datos reales para debatir como aplicar mejor las políticas sociales y de salud, pero antes que nada el Poder Ejecutivo debe dar respuesta a estos requerimientos, no porque lo importante sean nuestras preguntas, sino lo que conllevan como reflejo de una problemática que no puede esperar para resolverse. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.586

(D/1.398/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con los comedores escolares de Necochea en función del programa de Servicio Alimentario Escolar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 530

RESUELVE

Solicitarle al Poder Ejecutivo que, a través de la repartición que correspon- da, informe por escrito y a la brevedad sobre distintos aspectos relacionados con los comedores escolares de Necochea en función del Programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE), de acuerdo a los puntos que se detallan a continua- ción:

1. Informe la cantidad de cupos del Programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE) destinados al distrito en cuestión, detallando institución educativa / comedor escolar de destino y monto otorgado en cada uno de los casos.

2. Revele si recientemente se produjo una disminución en la cantidad de cupos otorgados de acuerdo a lo convenido originalmente. De ser así, indique motivos pertinentes.

3. En caso de haberse producido una reducción en la cantidad de cupos otorgados, especifique de qué forma está garantizada la ración de alimento per cápita correspondiente para atender las necesidades nutricionales de manera adecuada.

4. Informe qué medidas han sido llevadas a cabo para actualizar los valores de los cupos, y así disminuir los efectos inflacionarios sobre los montos transferidos.

5. Manifieste si existe algún tipo de deuda con el pago a los proveedores de los comedores escolares. En caso de ser afirmativo especifique las causales y los cronogramas de pago y detalle qué cantidad de niños se ven afectados

6. Indique si se ha registrado interrupciones y/o incumplimientos en la prestación de dichos servicios en el presente año.

7. Informe sobre todo otro dato que estime de interés inherente a la problemática planteada, y que permita a esta Honorable Cuerpo tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisito- ria.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Ha tomado estado público que autoridades responsables del programa Servicio Alimentario Escolar -SAE- del distrito de Necochea han presentado un reclamo ante las autoridades provinciales por la supuesta inesperada y exage- 531 rada reducción de raciones en las modalidades de Comedor y Desayuno o Merienda Completa que afecta al Nivel Inicial, Primario, Secundario y Media. La comunidad escolar del distrito en cuestión, ha rechazado de plano esta reducción más aun luego del anunció que habrían realizado desde el Poder Ejecutivo días pasados respecto del aumento en el valor de cada ración. Sorprendió que los nuevos cupos del SAE. llegaran con una exagerada reduc- ción en comparación con meses anteriores. Reducción que por otra parte habría sido realizada aparentemente sin criterio lógico alguno. Estos datos reflejan, una vez más, lo que desde hace mucho tiempo la comunidad educativa y los trabajadores de los comedores vienen la inestabi- lidad del SAE. sumado a que el dinero que les otorgan por alumno no alcanza para satisfacer las necesidades nutricionales siendo que para muchos chicos el menú del colegio es la única comida que reciben en el día. Es el Estado provincial quien debe promover el desarrollo humano pleno, mediante gestiones integrales direccionando todas las políticas sociales en pos de mejorar las condiciones y calidad de vida de aquellas familias más vulnerables. Asimismo, tiene la ineludible responsabilidad de garantizar con acciones claras y concretas la continuidad de un servicio de tanta trascendencia como lo es el Servicio Alimentario Escolar. Los comedores escolares constituyen un servicio esencial, principalmente para aquellos niños que presentan mayores carencias. Una gran cantidad de chicos se alimentan gracias a este servicio, y ese plato de comida representa la única fuente de alimento que ingieren en el día. Por lo expuesto es que solicito a los señores diputados acompañen con su voto afirmativo la aprobación de este proyecto de solicitud de informes.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Educación.

1.587

(D/1.399/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con los comedores escolares de Tandil en función del programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE).

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitarle al Poder Ejecutivo que, a través de la repartición que correspon- 532 da, informe por escrito y a la brevedad sobre distintos aspectos relacionados con los comedores escolares de Tandil en función del Programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE), de acuerdo a los puntos que se detallan a continua- ción:

1. Informe la cantidad de cupos del Programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE) destinados al distrito en cuestión, detallando institución educativa / comedor escolar de destino y monto otorgado en cada uno de los casos.

2. Comunique cantidad de cupos y montos destinados durante los períodos 2011, 2012 y 2013.

3. Revele si recientemente se produjo una disminución en la cantidad de cupos otorgados de acuerdo a lo convenido originalmente. De ser así, indique motivos pertinentes.

4. En caso de haberse producido una reducción en la cantidad de cupos otorgados, especifique de qué forma está garantizada la ración de alimento per cápita correspondiente para atender las necesidades nutricionales de manera adecuada.

5. Informe qué medidas han sido llevadas a cabo para actualizar los valores de los cupos, y así disminuir los efectos inflacionarios sobre los montos transferidos.

6. Manifieste si existe algún tipo de deuda con el pago a los proveedores de los comedores escolares. En caso de ser afirmativo:

a) Especifique las causales y los cronogramas de pago.

b) Detalle la cantidad de niños que se ven afectados.

7. Indique si se ha registrado interrupciones y/o incumplimientos en la prestación de dichos servicios en el presente año.

8. Informe sobre todo otro dato que estime de interés inherente a la problemática planteada, y que permita a esta Honorable Cuerpo tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisito- ria.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

La presente solicitud de informe radica en la necesidad y en la responsa- 533 bilidad que nos asiste de conocer concretamente cual es la situación que atraviesa el programa de Servicio Alimentario Escolar de la provincia de Buenos Aires -SAE.- poniendo la lupa en el distrito correspondiente a la localidad de Tandil. En función de mejorar el SAE. se habría otorgado un aumento al valor que se paga por cada alumno de sesenta centavos para el desayuno y merienda completa y de un peso con treinta centavos para los comedores. Sin embargo, a la par de esa medida, habrían sido recortados los cupos entre un diecinueve y un veinticinco por ciento. En el mes de mayo en comedores de primaria había mil doscientos noventa y dos cupos autorizados en todo el distrito y en el servicio de desayuno y merienda completa de primaria, ocho mil trescientos veintisiete. A partir de junio, los cupos autorizados para los comedores son mil cuarenta y cuatro, es decir, doscientos cuarenta y ocho menos que el mes anterior. En tanto, la situación de los cupos autorizados para el desayuno y merienda completa se agrava aún más, ya que a partir de junio son sólo seis mil trescientos doce. Cabe destacar que con el correr de los años el menú escolar, tanto para desayunos y meriendas reforzadas como en el almuerzo del comedor, ha ido disminuyendo la calidad y la cantidad. En el año 2005 el listado del menú que enviaba la Provincia era obligatorio, ahora es sugerido, ya que con el dinero que envían muchas veces no es factible cumplimentar ese menú. Para los desayunos y meriendas, denominados «reforzados», se destina- ban dos pesos, monto por demás elocuente, pues bien, mucha diferencia no se logrará con sesenta centavos más o menos aún teniendo en cuenta el recorte de cupos, que obligará a los cocineros a distribuir la poca comida entre todos los chicos. El desayuno y la merienda de algunos días eran hasta ahora de tan sólo cien gramos de yogur y diez gramos de cereales azucarados por estudiante. Otros días de la semana, el menú incluía cien centímetros cúbicos de leche entera, ocho gramos de azúcar, un saquito de té, treinta gramos de pan y quince gramos de mermelada. En definitiva, cantidades bajas para cualquier niño que no tenga la posibilidad de desayunar o merendar en su casa. Si comparamos este desayuno/merienda con el que había por ejemplo en 2005, no sólo las cantidades de cada uno de los componentes del menú bajaron aproximadamente la mitad, sino que además, se han eliminado las facturas que se daban algunos días de la semana o el bizcochuelo, la fruta de estación o las empanadas de dulce de leche o ricota, lo cual hacía más nutritiva la comida. En tanto, en los almuerzos, se nota la reducción de ingredientes o de algunas opciones que contenían mayor porcentaje de carne u otros productos con el fin de disminuir los costos. Lamentablemente desde hace años se evidencia un atraso sistemático en los pagos a distintos proveedores del Sistema Educativo provincial. Hoy se agrega la problemática que genera la significativa reducción en la cantidad de cupos otorgados. Estos datos reflejan, una vez más, lo que desde hace mucho tiempo la comunidad educativa y los trabajadores de los comedores vienen advirtiendo: el dinero que les otorgan por alumno no alcanza para satisfacer las necesidades 534 nutricionales de los alumnos y lo más preocupante es que para muchos chicos el menú del colegio es la única comida que reciben en el día. Los comedores escolares constituyen un servicio esencial, principalmente para aquellos niños que presentan mayores carencias. Una gran cantidad de chicos se alimentan gracias a este servicio, y ese plato de comida representa la única fuente de alimento que ingieren en el día. Por lo expuesto es que solicito a las Señoras Diputadas y señores diputados acompañen con su voto afirmativo la aprobación de este proyecto de solicitud de informes.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Educación.

1.588

(D/1.406/14-15)

Señor diputado Lissalde, sobre distintos aspectos relacionados con los cupos en los comedores escolares.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Desarrollo Social, se sirva responder a los siguientes puntos relacionados con los cupos en los distintos comedores escolares:

1. Cuál fue el número de cupos en los comedores escolares durante el año 2013 por distrito.

2. Qué cupo se estipula para el año en curso, por distrito.

3. En el caso de haber recortes en cuanto a los cupos, cuáles son los motivos en qué porcentaje y en qué distritos se llevarán adelante.

4. Toda otra información que resulte de interés para clarificar este tema que causa una profunda preocupación por sus graves implicancias sociales.

Lissalde, Eslaiman, Villordo, Garate y Monfasani. 535

FUNDAMENTOS

Los gremios docentes bonaerenses SUTEBA y FEB han denunciado, en estos primeros días de Junio de 2014, un recorte de cupos en los comedores escolares de un 30 por ciento. Estos recortes en los cupos irían de 150 a 500 en municipios chicos y hasta 5000 para grandes distritos. La presidenta de la FEB, Mirta Petrocini, afirma que «es una decisión arbitraria e insensible del gobierno, que desde lo discursivo impulsa la inclu- sión pero desde la practica deja a miles de chicos sin algo tan imprescindible como un plato de comida». La situación de los comedores escolares de la Provincia, creemos, es critica por atrasos en los envíos de fondos por parte del gobierno bonaerense, el congelamiento del monto por menú estuvo estancado en $5 durante mas de un año y la amenaza de los proveedores escolares de suspender el servicio alimentario por falta de pago (por lo cual se hizo una solicitud de informes con numero de expediente D/2.991/13-14/0). Por otro lado el Ministerio de Desarrollo Social de nuestra Provincia dio a conocer el aumento por almuerzo por alumno (modulo doble) que pasara de los $5 a $6,30. Ante esto nos debemos preguntar ¿es entendible que se aumente el monto por menú pero a su vez se haga un recorte del 30 por ciento en el cupo de los distintos comedores escolares? Según denuncias de numerosas entidades adheridas a la FEB, se envió una nota desde el ministerio a todos los concejos escolares indicando que a partir del 1 de junio de este año y sin previo aviso o consulta, se reducirán considerablemente los cupos (santidad de beneficiarios) para comedores. Siguiendo con las denuncias, los gremios docentes afirman que «esto implica una flagrante violación a los acuerdos paritarios firmados». Ya son muchas las solicitudes de informes que se han presentado para obtener certezas en cuanto a los distintos programas y servicios que se brindan en los comedores escolares y, a su vez, son muchas las dudas e incógnitas acerca de cual es el verdadero funcionamiento de estos. Ante esto espero podamos recibir la respuestas que se plantean en este proyecto, ya que se esta hablando no solo de dinero sino que en el medio tenemos niños que necesitan indefectiblemente tener acceso a una buena alimentación, como condición para una buena educación. Por todo lo expuesto solicito a los señores diputados acompañen con su voto favorable el proyecto en cuestión.

Lissalde.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

1.589

(D/1.407/14-15) 536

Señor diputado Lissalde y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la situación laboral y social planteada en el sector automotriz.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de los Ministerios de Producción, Trabajo y demás dependencias que juzgue pertinente, y en relación a la crítica situación laboral y social planteada en el sector automotriz (terminales, autopartistas, concesionarios), informe:

a) Cantidad de trabajadores despedidos y suspendidos durante el trans- curso de los últimos 6 (seis) meses, precisando el número de estable- cimientos afectados en el territorio bonaerense.

b) Producción de vehículos proyectada para los próximos doce (12) meses por terminal radicada en nuestra Provincia, modelo y catego- ría.

c) Procedimientos de crisis iniciados durante los últimos seis (6) meses ante la cartera laboral bonaerense en los términos de la normativa vigente, precisando empleador, cantidad de trabajadores involucra- dos, y resultado.

d) Medidas específicas de asistencia fiscal o financiera directa instru- mentadas o a instrumentar por parte del Poder Ejecutivo, a fin de atenuar las consecuencias laborales y sociales de la crisis de la industria automotriz (descripción del instrumento, marco normativo aplicable, costo fiscal y beneficiarios).

e) Medidas adicionales contingentes proyectadas en caso de persistir y agravarse la referida problemática laboral y social.

f) Motivos por los que se revocó la conciliación obligatoria a la autopartista Gestamp de la localidad de Escobar a sólo tres días de haberse dictado. dictado.

g) Toda otra información que se considere de interés ante la situación planteada.

Lissalde, Eslaiman, Villordo, Garate y Monfasani. 537

FUNDAMENTOS

La industria automotriz argentina atraviesa una sensible crisis. Es innegable que en sus inicios el sector generó una gran expectativa de desarrollo en las áreas tecnológica y metalmecánica de nuestro país; sin embargo, esta tendencia se fue revirtiendo en función de las condiciones económicas internas y externas. A partir de enero del presente año se produjo una fuerte suba de los precios de los automotores como consecuencia de diversos factores concurrentes, tales como la devaluación del mes de enero, el alza de los impuestos para un segmento de estos bienes, el aumento de las tasas de interés, que encareció el financiamiento, las trabas a las importaciones, y la incertidumbre producto de una inflación desmedida y de un tipo de cambio inestable. Para 2014 los especialistas advierten una fuerte caída de las ventas internas y de las exportaciones a Brasil -país que concentra el 88 por ciento del total de las exportaciones-, lo que se traducirá en una disminución en la producción. Según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) las cifras de marzo de este año, comparadas con las del mismo mes del año anterior, confirman esta tendencia: la producción se derrumbó un 26,2 por ciento, las exportaciones sufrieron una baja del 30,8 por ciento y las ventas a concesiona- rios se redujeron un 35,5 por ciento. Asimismo, el fuerte desplome de los patentamientos en el mes de marzo deja en evidencia que este fenómeno ocurre en todas las categorías de vehículos: automóviles, -37,5 por ciento; comerciales livianos -23,8 por ciento; y comerciales pesados -14,3 por ciento. La grave situación que aqueja al sector automotriz afecta a sus grandes proveedores, como empresas autopartistas y terminales y, a su vez, a otros segmentos industriales vinculados, como la siderurgia, la producción de plásticos, caucho y vidrios, la metalmecánica y algunos rubros textiles, entre otros pertenecientes al entramado de actividades necesarias para la fabricación de un vehículo. No obstante ello, continúa vigente la dependencia de las autopartes importadas en la producción de automotores de nuestro país, lo que registró un saldo negativo de 8.135 millones de dólares en el sector durante el año 2013. De este modo, de acuerdo a un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), el complejo automotriz se ha constituido como uno de los rubros más deficitarios en el intercambio comer- cial de la economía argentina, junto al de medios de producción y al energé- tico. Cabe resaltar que sólo el 38 por ciento de los vehículos vendidos en el mercado local son de fabricación nacional y si consideramos que, como máximo, el contenido de autopartes locales es del 30 por ciento, esto significa que al parque automotriz de la Argentina se incorporan vehículos con un contenido local de autopartes inferior al 12 por ciento. El estancamiento de esta importante actividad económica afecta fuerte- mente a los sectores más frágiles de la cadena, que son siempre los trabajadores. 538

Esta situación produjo en lo que va del año un fuerte crecimiento en la cantidad de despidos y suspensiones de empleados pertenecientes al sector. Sólo para mencionar algunos casos, en enero Peugeot Citroen suspendió a 300 obreros en con el argumento de que el conflicto en Valeo, empresa de autopartes que se encontraba tomada, llevaría al desabastecimien- to de piezas. En febrero, Fiat suspendió a 1.500 empleados en Córdoba y Renault a 600, con el argumento de que había retrasos en la entrega de autopartes desde el exterior. En marzo, Volkswagen suspendió por cuatro días a parte de sus 5.500 operarios en General Pacheco por presuntas tareas de mantenimiento de la planta y actualmente está evaluando la jubilación antici- pada de 700 empleados para reducir personal. Esto se repitió en diferentes empresas terminales y proveedoras de la industria automotriz por conflictos con los sindicatos y problemas financieros. Otra prueba contundente es la situación que se observa en el partido bonaerense de Escobar, donde un grupo de trabajadores ocupó la planta de la autopartista Gestamp. La empresa se encuentra en conflicto desde hace varias semanas por el despido de 69 operarios: la exigencia de los manifestantes (son una parte de los cesanteados) es que se ordene su inmediata reincorporación. Gestamp tiene una plantilla compuesta por 580 operarios -más 200 que realizan tareas que no tienen que ver directamente con la fabricación- y se ve arrastrada por el desplome de las ventas de vehículos debido a que provee de autopartes a gigantes como Ford y Volkswagen, entre otras automotrices que tienen sus plantas en el territorio nacional. Los operarios solicitaron también la intervención del gobierno con la intención de evitar que haya despidos masivos y se genere un conflicto mucho mayor. Además, aseguran que «la fábrica está militarizada» ya que desde hace 20 días hay un destacamento de 50 ó 60 personas (de seguridad) que están en el lugar de manera permanente. La realidad indica un fuerte conflicto entre distintos sectores gremiales oficialistas y opositores respecto a la conducción e su sindicato (SMATA). El Ministerio de Trabajo bonaerense tras una clara presión del orden nacional dictó una conciliación obligatoria que revocó tres días más tarde, por lo que también se requiere una explicación en este pedido de informes. Por su parte, la automotriz de origen japonés Honda decidió suspender a comienzos de junio durante un mes su producción y licenciar a la mayoría de su plantilla de empleados que realizan tareas en la planta de Campana, debido a una caída del orden del 34 por ciento en las ventas, que derivó en un sobrestock. La planta afectada por la suspensión y virtual «cierre» había sido inaugurada en mayo de 2011 con la presencia de la presidenta de la Nación. En la planta de Campana, que está instalada en un predio de 142 hectáreas y tiene capacidad de producción de hasta 50 mil unidades, los ejecutivos de Honda habían proyecto producir entre 2012 y 2013 15 mil vehículos, mientras que para 2014 y 2015, la previsión era de 20 mil. Allí, el principal «producto» que se fabrica es el Honda City, un auto mediano, con modelos que cuestan entre los 150.000 y los 190.000 pesos. Hasta ahora, Honda vendió 2930 autos, mientras que en el mismo mes del año pasado se habían concretado 4450 539 operaciones, 34,10 por ciento menos. De acuerdo con fuentes del sector automotor, los trabajadores estarán un mes de licencia, sin que se le apliquen descuentos efectivos en los salarios. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de resolución, que solicita al Poder Ejecutivo informes sobre las medidas que se han tomado o eventualmente se pueden tomar desde la provincia de Buenos Aires para acudir a ayudar a atenuar y aminorar las consecuencias laborales y sociales de esta situación de crisis del sector automotriz, muchas de cuyas plantas se encuentran en territorio bonaerense, mí como también las de fabricación de autopartes, y con el objetivo también de tomar conocimiento sobre la problemática y promover eventualmente desde el ámbito legislativo acciones que garanticen la preservación de las fuentes de trabajo de esta actividad estratégica para el desarrollo industrial de nuestro país.

Lissalde.

- Aprobado sobre tablas.

1.590

(D/1.422/14-15)

Señor diputado Navarro, sobre distintos aspectos relacionados con distin- tos trabajadores de la fábrica Calsa sociedad anónima, ubicada en el partido de Lanús.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, por medio del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires, informe en el caso de que sea cierto, los motivos por los cuales fueron imputados judicialmente distintos trabajadores de la Fabrica CALSA sociedad anónima, ubicada en el partido de Lanús, quienes están tratan de mantener su fuente laboral.

Navarro.

- Aprobado sobre tablas.

1.591

(D/1.423/14-15) 540

Señor diputado Navarro, sobre mecanismos que se están llevando a adelante para regularizar el funcionamiento del Servicio Alimentario Escolar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, por medio del Ministerio de Desarro- llo Social de la provincia de Buenos Aires, informe a este Cuerpo sobre los distintos mecanismos que esta llevando adelante para regularizar el funciona- miento del Servicio Alimentario Escolar –SAE-.

Navarro.

- A la Comisión de Educación.

1.592

(D/1.424/14-15)

Señor diputado Navarro, sobre cumplimiento a los requerimientos de insumos en hospitales de la Provincia.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud, informe si se están dando cumplimiento a los requerimientos de insumos requeridos por los distintos hospitales de la provincia de Buenos Aires.

Navarro.

FUNDAMENTOS

Esta iniciativa tiene por finalidad tomar conocimiento del estado en que se encuentran las solicitudes de los distintos Hospitales de la provincia de Buenos Aires en la actualidad. Teniendo en cuenta que han tomado estado público algunos problemas edilicios, y que desde algunos sectores se vienen señalando la falta de insumos, es que creemos necesario plantear este tema esperando una pronta repuesta. Los bonaerenses nos merecemos contar con una salud que pueda resolver 541 de forma cotidiana las distintas problemáticas que plantean tanto los pacientes como los empleados de la salud. Por todo esto es que solicitamos el acompañamiento de este proyecto.

Navarro.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.593

(D/1.436/14-15)

Señor diputado Vago, reproducción, sobre distintos aspectos relaciona- dos con bienes incorporados al patrimonio provincial originados por las herencias vacantes.

La Plata, 4 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/3.341/12-13, sobre distintos aspectos relacionados con bienes incorporados al patrimonio provincial originados por las herencias vacantes.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Vago.

- Aprobado sobre tablas.

1.594

(D/1.442/14-15)

Señor diputado Vago, sobre distintos aspectos relacionados con la imple- mentación y cumplimiento de ley nacional 25.891, de servicios de comunica- ciones móviles.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 542

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo provincial y por su intermedio al Poder Ejecutivo nacional, a los efectos de solicitar información, a la brevedad y por escrito, sobre los siguientes puntos que resultan de interés a este Cuerpo.

1. Informe cuál es el estado de implementación y cumplimiento de la ley nacional 25.891, ley de Servicios de Comunicaciones Móviles.

2. Informe el motivo por el cual a la fecha no se ha creado el «Registro Público Nacional de Usuarios y Clientes de Servicios de Comunica- ciones Móviles» conforme lo dispuesto por el artículo 7 de la citada ley nacional 25.891.

3. Informe datos estadísticos sobre robos de equipos de telefonía celular durante el período 2004-2014.

4. Informe el número de causas iniciadas ante la Justicia por infracción a la ley nacional 25.891 durante el período 2004 - 2014.

5. Cualquier otra información relevante vinculada con el motivo de la presente solicitud de información.

Vago.

FUNDAMENTOS

La ley nacional 25.891 (1), ley de Servicios de Comunicaciones Móviles, fue sancionada el 28 de abril del año 2004 y promulgada de hecho el 21 de Mayo del mismo año, siendo el autor de la misma el Senador oficialista Miguel Ángel Pichetto. La ley fue una respuesta a la ola de secuestros extorsivos que padecía el país en ese momento. De hecho, la ley se sanciono pocos días después de dos manifestaciones populares masivas (los días 1 y 22 de Mayo) que reclamaba seguridad y justicia por el caso del joven Axel Blumberg, secuestrado y asesinado en el mes de Marzo del mismo año 2004. La telefonía celular puede ser tanto un objetivo como un medio para el delito. Como objetivo, se roban teléfonos celulares para reintroducirlos en el mercado y revenderlos a menor precio. Este tipo de delitos es un importante factor criminógeno ya que el delito en si implica que el delincuente asalte a su víctima y la desapodere de su teléfono celular, estos hechos por ser necesaria- mente cara a cara implican el uso de armas, coacción, agresiones físicas, lesiones e incluso la muerte de la víctima. En el caso de utilizar la telefonía celular como un medio podemos citar el caso de los secuestros extorsivos en donde el teléfono celular es utilizado por las organizaciones criminales para comunicarse con los familiares, de la 543 víctima y «negociar» el pago del rescate. En el mismo sentido, otra modalidad delictiva es utilizarlos para realizar «secuestros virtuales.» En el más grave de los casos, organizaciones terroristas los utilizan para activar a distancia artefac- tos explosivos. En todos los casos, las organizaciones criminales utilizaran celulares para su comunicación, y la mayoría de los mismos no poseen un titular especifico que pueda ser identificable dentro de la investigación judicial a los efectos de asociar: titular de la línea - teléfono celular - posición geográfica - momento temporal - hecho delictivo. De esta forma las investigaciones de la Justicia se ven dificultadas por carecerse de tan elemental información. La comisión de los delitos antes mencionados puede realizarse porque en el país no existen los controles necesarios para obstaculizar y/o impedir este accionar. Una medida básica en este sentido es contar con un registro de usuarios de telefonía celular en donde estén registrados los datos del titular, el número de línea y el número de IMEI (International Mobile Equipmentldentity, Identidad Internacional de Equipo Móvil) el cual es un número de serie pregrabado por el fabricante en cada equipo celular, único e irrepetible. A su vez, es necesario que este regulada la venta de las Tarjetas SIM (Subscriberlden- tity Module, Módulo de Identificación del Suscriptor) conocidas popularmente como «Chip» mediante el cual se puede acceder a una línea telefónica provista por alguna de las prestadoras de Servicios de Telefonía Móvil (STM) que ofrecen sus servicios en el país. La ley nacional 25.891, ley de Servicios de Comunicaciones Móviles, constituye un marco regulatorio óptimo para lograr un control sobre la telefó- nica celular. En este sentido el artículo 2 de la ley establece que: «Las empresas que comercialicen equipos o terminales móviles, deberán registrar y sistema- tizar los datos personales, filiatorios, domiciliarios, que permitan una clara identificación de los adquirentes...» La clave para disminuir el robo de celulares reside en volverlos inútiles cuando los mismos sean robados. Para ello se requiere de contar con un registro de los números de IMEI de cada celular para que los mismos puedan ser bloqueados por las empresas de telefonía una vez que el titular denuncie el robo o extravío del equipo. En este sentido el artículo 3º de la ley 25.891 establece que: «Los licenciatarios de Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM) deberán establecer e intercambiar entre sí, juntamente con la Comisión nacional de Comunicaciones (CNC), en forma diaria, el listado de terminales robadas, hurtadas o extraviadas informadas por sus clientes; negarse a otorgar servicio a quien lo solicitare mediante la utilización de terminales incluidas en el registro o base de datos creado a tal efecto; prever mecanismos tendientes a proporcionar, de manera inmediata, a toda hora y todos los días del año, sin cargo para el Estado, la información contenida en este registro ante requeri- miento cursado por el Poder Judicial y/o el Ministerio Público de conformidad a lo previsto en la ley 25.873» (2). Actualmente, cuando un usuario denuncia ante la empresa de telefonía celular de la que es abonado que su teléfono celular fue robado o extraviado, lo que hace la empresa es dar de baja la línea, pero el equipo (el celular) continúa siendo operativo ya que lo único que se requiere es incorporarle una 544 nueva tarjeta SIM. De esta forma, al ser el equipo reutilizable bajo una nueva línea, se crea un mercado clandestino de equipos que son revendidos a menor precio, mercado que es provisto por delincuentes que suministran a los revendedores equipos robados. Esta situación es posible porque a ocho (8) años de la sanción de la ley 25.891, no se ha implementado un registro nacional donde se asienten los datos personales del titular, línea y número de IMEI. El artículo 7 de la ley 25.891 establece: «Créase en el ámbito de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación el Registro Público nacional de Usuarios y Clientes de Servicios de Comunicaciones Móviles, en donde se consignarán los datos personales, filiatorios, domiciliarios de los usuarios y clientes, y se dejará constancia de las condenas firmes dictadas en su contra por delitos dolosos, si las hubiera. El mismo será permanentemente actualizado por las altas y bajas que se produjeran en cada uno de los servicios. «A su vez, el artículo 8 de la ley determinaba: «...la obligación para las empresas de servicios de comunica- ciones móviles, de informar ante el Registro creado en el artículo anterior toda información sobre usuarios y clientes del servicio de comunicaciones móviles, los reportes por extravíos de terminales, denuncias de hurto o robos y compartir dicha información con las empresas licenciatarias de servicios de comunica- ciones móviles”. Debemos mencionar que la propia ley preveía en su artículo 4º la prohibición de: «...la activación o reactivación de equipos terminales de comunicaciones móviles que fueran reportados como extraviados o denuncia- dos por robo o hurto ante las empresas licenciatarias, sin expresa autorización de los propietarios». Respecto a la comercialización de las tarjetas SIM el artículo 6º de la ley establecía: «La venta de tarjetas de telefonía destinada al uso de equipos o terminales móviles, se hará sólo en las condiciones que fije el Poder Ejecutivo nacional.» Este artículo, dado su redacción, alcanza indistintamente tanto a las tarjetas SIM como a las tarjetas de telefonía prepaga (Reguladas por la resolución 4.485/99 de la Secretaria de Comunicaciones). (3) Justamente, al no estar contro- lado el mercado de las tarjeta SIM cualquier persona con total anonimato puede adquirir estas tarjetas en kioscos o incluso a vendedores ambulantes en la vía pública y activar una línea anónima en cuestión de minutos con total impunidad. En base a los elementos antes mencionados poder establecer que los dos elementos que concurren para potenciar el delito del robo de celulares y su reventa en el mercado informal son: 1) falta de un registro donde consten los datos del titular de la línea y el número de IMEI de su teléfono celular, a partir del cual en caso de robo el equipo telefónico queda bloqueado; 2) falta de control sobre la venta de las tarjetas SIM. De esta forma, un teléfono celular robado podrá ser reingresado al mercado ya que el mismo sigue estando operativo, solo requiere para su funcionamiento una nueva tarjeta SIM. Cabe mencionar que existe la posibilidad de, mediante un software, «desbloquear» un teléfono celular, incorporándole un nuevo número de IMEI. Pero en este caso necesariamente se tratará de un número de IMEI copiado de un número preexistente, es decir, se tratará de un número de IMEI «mellizo.» En estos casos existe tecnología para poder detectar este tipo de actividad e igualmente bloquear el equipo con número mellizo. 545

Según la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina existen en el país, al mes de Julio del año 2012 un total de 58.660.500 de teléfonos celulares en servicio. (4) No hay disponible información oficial respecto al robo de celulares. Consultadas las estadísticas oficiales tanto del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, como los de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Procuración de la provincia de Buenos Aires, no existe información desagregada sobre este delito. La información disponible en la materia es estimativa, como la suministrada por la Consultora Carrier & Asociados (que realiza estudios para empresas de comunicaciones) quien estimo para el año 2010 un total aproximado de dos millones (2.000.000) de celulares robados, «una de cada cinco personas que el año pasado renovó su celular lo hizo porque fue víctima de un robo». (5) ¿Qué es lo que pasa en la materia en otros países? El robo de celulares y las víctimas ocasionadas en la comisión de este delito son una problemática en materia de seguridad que afecta a la mayoría de los países. Realizando un simple ejercicio de legislación comparada podemos comprobar que actual- mente existen legislación con similares alcances y objetivos que la ley 25.891, a saber:

• Bolivia, decreto Supremo 353 (6) del 4 de Noviembre de 2009. • Colombia, decreto 1630 (7) del 19 de Mayo de 2011. • España, ley 25/2007 (8) del 18 de Octubre de 2007. • Perú, decreto Supremo 24/2010 (9) del 27 de Mayo del año 2010. • Venezuela, Providencia Administrativa 1869 (10) del 31 de Agosto del año 2011. a Chile, Paraguay, Uruguay y Guatemala están debatiendo proyectos en la materia. En todas estas leyes existe un registro donde se asientan los datos del titular del equipo y/o de la línea, se registra el IMEI para su bloqueo automático en caso de robo, y todas las actividades de comercialización de servicios de telefonía móvil, entre ellos la venta de tarjetas SIM, debe realizarse en comercios previamente registrados ante la autoridad de aplicación, además existe un fluido intercambio de información entre las empresas y entre estas y el Estado a los efectos de controlar e inhabilitar los equipos robados. En todos los casos hay severas penas de cárcel para los infractores. Cabe destacar el caso de Colombia, cuya legislación fue implementada operativamente el 1º de enero del año 2012 y que en el primer semestre del año registraba un descenso en los robos de celulares del 18 por ciento respecto al año anterior.

1 http://www.infoleg.gov.ar/infoleelnternet/anexos/95000-99999/95221/ norma.htm 2 http://infoleg,mecon.gov.ar/infoleglnternet/anexos/90000-94999/92549/ norma.htm 546

3 httD://www.boletinoficial.gov.ar/DisplavPdf.aspx?s=01&f=20000103 4 http://www.cicornra.org.ar/cicomra2/asp/estadistica nota-sb.asp?id tem- plate=38 5 shttp://www.clarin.com/policiales/pais-roban-millones-telefonos-celu- la es O 451754973.html 6 http://wwwJexivox.org/norms/BO-DS~N353.xhtrnl 7 http://mintic.gov.CQ/images/documentos/decretos/decreto 1630 por ciento20 2011 hurto celulares.pdf 8 http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/19/pdfs/A42517-42523.pdf 9 http://transparencia.mtc.gob.pe/idrn docs/norma$ leRales/1 O 1902.pdf 10 http://www.conatei.gob.ve/#http://www.conatel.Rob.ve/index.php/ principal/marcolegal

Vago.

- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

1.595

(D/1.443/14-15)

Señor diputado Vago, sobre distintos aspectos relacionados con institu- ciones educativas del municipio de Moreno.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar, se sirva responder en forma urgente y por escrito a los siguientes interrogantes de interés para este Cuerpo:

1. Si ha tomado conocimiento del estado en que se encuentran las siguientes instituciones educativas del municipio de Moreno:

• Jardín de Infantes Nº - 906,909,911,913,922,941,957.

• Escuelas Primarias Nº - 16,3,5 (rural), 6,10,17,20,23,34,38,49.

• Escuelas de Educación Especial Nº - 4,5,6,11,35.

2. En caso de ser afirmativo, si ha tomado medidas para solucionar esta situación. 547

3. Cualquier otra medida sobre el particular que resulte oportuna para informar a este Cuerpo.

Vago.

FUNDAMENTOS

El municipio de Moreno cuenta con 294 establecimientos educativos en todas sus ramas, muchas de ellas con problemas de Infraestructura y mobiliario que hacen que la tarea cotidiana de enseñar y aprender de docentes y estudiantes, se vea vulnerada Por citar ejemplos concretos y graves, que ponen en riesgo la integridad de estudiantes y personal docente y auxiliar de los siguientes establecimientos y requerir su inmediata solución, enumero: • Jardín de Infantes Nº 906: A causa de las filtraciones se arruinaron los techos y hay goteras sobre las instalaciones eléctricas. Los machihembres están húmedos. En baños de aulas y cocina: no funcionan las canillas, hay pérdida de agua que provocan derroche y deterioro de mobiliario. Varias estufas no funcionan. • Jardín de Infantes Nº 909: Rajaduras en paredes, filtraciones, caños tapados, tirantes y baños en malas condiciones. • Jardín de Infantes Nº 911: Filtraciones de agua en los techos, ventanas oxidadas, cierre de ventanas que no funcionan, depósitos de baños que no funcionan, canillas rotas, cerco perimetral roto. Se necesita un cambio urgente de los vidrios de ventanas que quedaron a la altura de los niños y son peligrosos. Palian sillas, mesas, muebles y biblioteca. • Jardín de Infantes Nº 913: Filtración del techo. Reposición de ventilado- res y matafuegos. La heladera hace un año que no funciona. Faltan salas, tienen excedente de niños. Faltan sillas y mesas. • Jardín de Infantes Nº 922: Rajaduras y reclamos desde 1999. • Jardín de Infantes Nº 941: Hay 6 secciones en total, contamos con 3 baños, uno por sala, de los cuales 2 no funcionan y 1 funciona hasta que se tapa, debido a que las 6 secciones concurren a ese único baño. Las piletas rebalsan, no se pueden usar. Las cerámicas de las paredes se van cayendo, lo cual resulta muy peligroso. El parque es muy grande, pero los juegos son pocos y viejos, se necesita una tapa para el arenero, el cual es muy necesario pero cuesta mantener y las lonas con las cuales lo tapan no resisten. Hacen falta sillas y mesas. • Jardín de Infantes Nº 957: Filtraciones en el techo, humedad en las paredes. Se producen problemas eléctricos. Reclamos desde el año 2009 (el jardín fue inaugurado en 2008). • Escuela Primaria Nº 16: Desde el tomado de 2012 se destruyó todo el perímetro. Quedó la mitad clausurado por seguridad. • Escuela Primaria Nº 3: Baño de estudiantes reparaciones varias, algunos no tienen puertas. Baño de docentes (1 sota inodoro para 100 personas). Faltan 10 vidrios en aulas. Falta refrigeración y calefacción en las aulas. Techos 548 caídos, desagües tapados. Faltan 24 mesas comunes, 1 mesa larga (1º año), 14 sillas chicas, 20 sillas comunes, 1 escritorio y 11 pizarrones. • Escuela Primaria Nº 5: Faltan 70 sillas. • Escuela Primaria Nº 6: Techo de loza con rajaduras estructurales, goteras y filtraciones. Problemas de electricidad. Problemas de cañerías en baños y cocina. Un salón no se puede utilizar porque cuando llueve pasa el agua de manera continua y copiosa. Faltan 20 mesas, 40 sillas, 6 escritorios, 6 armarios y 6 pizarrones. • Escuela Primaria Nº 10: Debido al mal estado del edificio, se pone en riesgo la seguridad de los alumnos. Necesidades: Arreglo y acondicionamiento de baños. Nivelación de pisos de salones y patios. Reparación de revoques, solución de problemas de humedad, filtraciones, puertas rotas. Colocación de vidrios. Cambio de cerraduras. Baño para docentes (la totalidad del personal de primaria y secundaria, ambos en 3 turnos, utilizan el baño de discapacitados). Se solicita revisión de instalaciones eléctricas (sarta la térmica). Desagües de baños insuficientes, se tapan continuamente, según los inspectores es necesario el cambio completo. Pintura deficiente en todo el establecimiento. Falta reparar y/o reponer sillas y mesas. • Escuela Primaria Nº 17: Salones con techos que se llueven. Cenefas deterioradas que se caen. Patios con desniveles, baldosas rotas. Baños donde se caen los azulejos por la humedad. Faltan 15 mesas, 40 sillas, 3 armarios y 2 ventiladores. • Escuela Primaria Nº 20: Filtraciones de agua en las paredes y techos de los baños de docentes y alumnos, pasillos del comedor y salones. Son constan- tes cortes de luz en las fases que imposibilitan la iluminación de las aulas. Caída de mampostería. Tapas de cámaras sépticas ubicadas en el patio de 1º ciclo. Faltan mesas, sillas e inodoros en buenas condiciones. • Escuela Primaria Nº 23: Pozos nuevos, el tema de los desbordes es constante, al poco tiempo de comenzar, las clases deben suspenderse todos los años a causa de éste problema. Faltan mesas, sillas y armarios. • Escuela Primaria Nº 34: Filtraciones en techo, por no poseer los desagües correspondientes. Puertas deterioradas que fueron reparadas y soldadas varias veces ante el riesgo de caerse. Falta de salida de emergencia. Falta de ventilación adecuada en aulas por no tener las aberturas correspondientes. Piso del patio en desnivel y gastado causando riesgo. Faltan sillas, mesas, armarios. Falta mobiliario y el que esta se encuentra deteriorado (en los últimos 7 años sólo se recibió mobiliario para un aula y el mantenimiento depende del personal de la escuela y de los padres. • Escuela Primaria Nº 38: Se necesita arreglan la galería del pasillo, el baño de varones, la zinguería del patio externo. Arreglo del frente alto (faltan bases de hierro), fachada, pintura general del frente de la escuela. Faltan cerraduras. Faltan 20 sillas, 10 mesas, 1 armario y 1 escritorio. • Escuela Primaria Nº 49: Filtraciones en galerías y salones (colocación de membrana). Baños con problemas de mochila, canillas y bachas (convertidas en piletas), falta de luminaria (reposición de reflectores - 4-, tubos x 30 y lámparas de bajo consumo 10). Suministro de luz a la bomba de agua. Faltan: 549 mobiliario para 2 aulas completas, mesas, sillas, 6 armarios, 5 mesas para comedor con sus bancos. • Escuela de Escuela Secundaria Nº 4: Falta de sanitarios, hojas de ventana, desagües del patio, luminarias, picaportes, cerraduras, revoques, pizarrones. Techos con filtraciones. Biblioteca en construcción. Faltan: mobi- liario para al menos 5 aulas y las bibliotecas con sus respectivas estanterías, elementos de cocina (pavas, jarras, tazas, cucharas y vasos). • Escuela de Escuela Secundaria Nº 5: Cielo raso con filtraciones (todo el año pasado se pidió membrana y arreglos). Falta de vidrios y puertas en las aulas (desde febrero se espera el recambio de vidrios rotos, lo que significa riesgo para los alumnos de comenzar las clases). Tomas de electricidad en malas condiciones y expuestas a los alumnos. Faltan: Sillas, Mesas (fueron pedidas). Estufas (todo el 2013 se pidió la instalación, sin éxito). Ventiladores sin funcionar y en mal estado. • Escuela de Escuela Secundaria Nº 6: Tenemos media escuela tirada por una obra de refacción y ampliación licitada, pagado el inicio de la obra y no volvieron más. Con la demolición, quedaron rajaduras, se llueven los techos. Además se inunda el patio, la cecina y los salones. Innumerables cosas más, entre ellas no tenemos entrada en la escuela. Faltan: sillas y mesas para un salón completo y medio E. • Escuela de Escuela Secundaria Nº 11: La escuela presenta una obra de reparación inconclusa desde el temporal de abril de 2012. Falta terminar techado. El edificio presenta otros datos comprometidos en tres aulas dañadas por el temporal que la inutilizan. Además de problemas en el resto del edificio como gas (fuga), sanitarios (perdidas), entre otros. Faltan: Reponer el mobiliario de tres aulas para el presente ciclo (90 sillas y 45 mesas). • Escuela de Escuela Secundaria Nº 35: Techos con filtraciones que abarcan la cocina, baños de mujeres, varones, salones y se extendió al pasillo y receptoría con importantes goteras. Las ventanas están desencuadradas, son de madera y las constantes lluvias las arruinaron. Faltan salones para 4º y 5º año. El baño de varones no tiene pileta por rotura el año pasado. Cañerías tapadas por hormigueros, casi no pueden usarse. En el aula de 6º se han movido los pisos por un hormiguero gigante. Los techos tenían los desagües tapados y eso provoco la rotura de membrana y caída de mampostería. Falta espacio para dirección, secretaría y biblioteca. Por todo lo expuesto solicito de los señores legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de solicitud de informes.

Vago.

- A la Comisión de Educación.

1.596

(D/1.446/14-15) 550

Señor diputado Jano y otro, sobre distintos aspectos relacionados con el gasto de publicidad y difusión del gobierno de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, informe a la brevedad y por escrito a través de quien corresponda sobre los siguientes puntos referidos al gasto de publicidad y difusión del gobierno de la provincia de Buenos Aires:

1. Indique el presupuesto destinado a publicidad y difusión de los programas y actos de gobierno, como también a contrataciones específicas de idéntica índole que se paguen a través de la partida «servicios no personales», para el ejercicio 2014, respecto de:

a) Administración Central.

b) Cada uno de los Organismos Descentralizados.

c) Cada una de las Instituciones de Previsión Social.

d) Instituto provincial de Loterías y Casinos.

e) IOMA.

f) Banco de la provincia de Buenos Aires.

g) Caja de Previsión Social del Banco Provincia.

2. Indique los recursos ejecutados durante el año 2014, hasta el mes próximo anterior a la toma de conocimiento del presente, en concep- to de publicidad y difusión de programas y actos de gobierno, como también de contrataciones específicas de idéntica índole que se paguen a través de la partida «servicios no personales», detallando dicha información respecto de cada uno de los ítems a), b), c), d), e), f), y g) del punto 1) de la presente solicitud.

3. Indique los medios de comunicación o agencia publicitaria; sus titulares, sean personas físicas o jurídicas; y el monto de las pautas publicitarias y/o contratos de idéntica índole, que se hayan pagado a través de la partida «servicios no personales», desde el 1º de Enero del año 2014 hasta el mes próximo anterior de la toma de conocimiento del presente pedido de informes detallando dicha información res- 551

pecto de cada uno de los ítems a), b), c), d), e), f), y g) del punto 1) de la presente solicitud de informes.

4. Indique en relación al ejercicio 2013, el presupuesto destinado a publicidad y difusión de programas y actos de gobierno como también a contrataciones específicas de idéntica índole que se hayan previsto pagar a través de la partida «servicios no personales», con idéntico detalle de los términos requeridos en el punto 1).

5. Indique en relación al ejercicio 2013, los recursos ejecutados en concepto de publicidad y difusión de programas y actos de gobierno, como también de las contrataciones específicas de idéntica índole que se imputaron a través de la partida «servicios no personales», con idéntico detalle de los términos requeridos en el punto 2).

6. Toda otra información que sea de interés a la cuestión planteada.

Jano y Sarghini.

FUNDAMENTOS

Es imposible desconocer la importancia que tiene para nuestro sistema republicano y representativo la publicidad de los actos de gobierno. Es la forma por la cual los representados, ciudadanos que eligen democrá- ticamente a sus representantes conocen la actividad que despliega el gobierno a los efectos de ejercer el control de los gobernantes. Todo ello siempre debe suponer una correcta administración en pos del bien común. Pero el gasto que implique esta obligación debe ser equilibrado en relación con la totalidad de las cuestiones que debe atender un gobierno provincial, considerando prioridades y proporciones en relación a ellas. Tergiversar o sobreactuar este loable concepto en el contexto real de la administración, lo puede convertir en una herramienta de propaganda política, distorsiva de la realidad y desequilibrante del orden presupuestario. Es imprescindible que los gobiernos no confundan propaganda política con publicidad de los actos de gobierno, pues ello significa pretender confundir a la ciudadanía con la promoción de una idea o de un candidato mientras se dice dar a conocer los actos de gobierno. Toda ésta cuestión respecto de la publicidad de los actos de gobierno durante la gestión del gobernador Scioli, fue tratada en el año 2011 generando una solicitud de Informes que fuera contestada por el gobierno provincial en el año 2012, pero que a nuestro entender con datos reales, específicos pero parciales, arribaron a conclusiones inexactas y distorsivas de una correcta y verdadera interpretación respecto del presupuesto e imputación del gasto en concepto de publicidad de los actos de gobierno. Por ello es que hemos requerido en la presente solicitud de informes que 552 la información brindada por el Departamento Ejecutivo, lo sea, detallando el gasto en publicidad y difusión de programas y actos de gobierno no solo de la administración central, sino también de cada uno de los organismos descen- tralizados, cada una de las Instituciones de la Seguridad Social, el Instituto provincial de Loterías y Casinos, el IOMA, El Banco de la provincia de Buenos Aires y su Caja de Previsión Social. Independientemente del modo en que se ordena el presupuesto de gastos y recursos de cada año, todos los organismos del cual se solicita información integran un mismo y único gobierno, por lo tanto si todos ellos realizan gastos en publicidad y difusión, corresponde que cuando se hable e informe de tales gastos se tomen sobre los que realizan la totalidad de los organismos que forman parte del gobierno provincial. No es correcto como ha hecho el gobierno de Scioli informar los gastos de publicidad solo sobre la administración central y algunos organismos, prescin- diendo informar de los gastos de muchos otros organismos que destinan cuantiosos fondos a ese concepto. Por otra parte, pero en el mismo sentido y a los fines de evitar que el Departamento Ejecutivo otorgue información parcializada, es importante acla- rar el motivo por el cual se ha solicitado información específica respecto de los gastos imputados a través de la partida «servicios no personales». La clasificación del gasto la podemos observar a través de una ejecución presupuestaria clasificada en partidas, por ejemplo «gastos en personal», «bienes de consumo», «servicios no personales», «bienes de uso», «transferencias», etcétera. El crédito se asigna a cada una dé esas partidas y precisamente en la partida «servicios no personales» se pueden encuadrar algunos gastos como contrata- ciones de obra, y es aquí donde radica el interés de la especificidad del requerimiento que hemos formulado al departamento Ejecutivo. Pues la naturaleza y/o índole de muchas de esas contrataciones de obra bien pudieran ser de publicidad y difusión. Estas dos cuestiones planteadas precedentemente, pueden develar la diferencia entre aducir que se reduce el gasto en concepto de publicidad y difusión como lo ha hecho la gestión de Scioli, cuando en realidad lo que se hace es imputar gastos en el presupuesto de forma tal de poder hacer asevera- ciones que tergiversan la realidad. Por otra parte, aún así se hayan reducido en términos relativos los gastos en concepto de publicidad y difusión, cosa que es dudosa, en términos nominales, dada la acuciante situación estructural por la que atraviesa la provincia de Buenos Aires, se podrían atender innumerables necesidades que hoy no se están pudiendo resolver. Por eso decíamos al principio, que el gasto que irrogue el derecho de los ciudadanos a conocer los actos de gobierno, como del gobierno la obligación de brindarlos, debe ser equilibrado y razonable. A fin de evitar que se repita algún informe por parte del Departamento Ejecutivo, con datos parciales y consecuentes aseveraciones erróneas, vale la pena recordar algunas de ellas en el informe que presentó la gestión Scioli en el año 2012. 553

En aquella oportunidad se informó que lo ejecutado en concepto de publicidad y difusión el periodo 2011 fue de 73.557.955 pesos, aclarando que podía existir alguna pequeña modificación. Pero en realidad según la Contaduría General de la Provincia en el Presupuesto Ejecutado en el mismo período en concepto de publicidad fue de 98.694.492,65 pesos, lo que arroja una diferencia de más de 25 millones de pesos solo en el área de la administración central sin contar demás organismos descentralizados. También se dijo que se viene reduciendo año a año el gasto de publicidad y difusión, pero en realidad como explicáramos anteriormente, faltó incorporar en dicho concepto los gastos realizados por cada uno de los Organismos Descentralizados, las Instituciones de la Seguridad Social el instituto provincial de Loterías y Casinos, el IOMA, El Banco de la provincia de Buenos Aires y su Caja de Previsión Social. Por todo lo expuesto, es que se solicita la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Jano.

- Aprobado sobre tablas.

1.597

(D/1.448/14-15)

Señora diputada Rego, sobre distintos aspectos relacionados con la obra de repavimentación de la ruta provincial 51, tramo ruta nacional 9 acceso a Villa Ramallo.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Infraestructura, para que, a través de la Dirección de Vialidad, se sirva informar sobre aspectos relacionados con la obra: Repa- vimentación en ruta provincial 51, tramo ruta nacional 9 acceso a Villa Ramallo en jurisdicción del partido de Ramallo y que han suscitado los siguientes interrogantes:

1. Qué plazo se ha estimado para el inicio de las obras de repavimen- tación en ruta provincial 51, tramo ruta nacional 9 acceso a Villa Ramallo, a partir de la aprobación de la licitación de la obra, dispuesto por resolución 559/14 de la Dirección Provincial de Viali- dad de fecha 23 de mayo de 2014. 554

2. Si se encuentran a disposición los fondos necesarios para dar inicio a las obras referidas imputadas en el artículo 4º de la resolución antes mencionada.

3. En qué fecha aproximada estima la culminación de la obra.

4. Todo otro dato que considere de interés.

Rego.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto pretende conocer a través del pedido de informes, distintos aspectos relacionados con la repavimentación de la ruta provincial 51 en el tramo comprendido entre la ruta nacional 9 y el acceso a Villa Ramallo. Habiendo tomado conocimiento que el 23 de mayo del corriente por resolución 559/14 de la Dirección Provincial de Vialidad se aprobó la Licita- ción Pública Nº 22/13 que adjudicó la obra a la empresa Ingeniero Alberto Reano sociedad anónima, es necesario conocer los próximos pasos administra- tivos y financieros restantes para el efectivo inicio para la realización de las obras. En ese sentido impera saber, el plazo aproximado para el inicio de las mismas, si se cuenta con los fondos necesarios para su realización y toda otra información sobre el particular que permita brindar a las comunidades involu- cradas la tranquilidad y previsibilidad acerca de la efectiva repavimentación de dicho tramo. Es de resaltar que dicho tramo es el principal conector de ésta localidad con el resto del distrito, como así también es el enlace con la ruta nacional 9 y es por donde transitan los vecinos, con las más variadas necesidades, es así mismo por donde ingresa y egresa la producción, la provisión para la industria, el comercio y los servicios. Es por las razones expuestas que adentro el voto favorable de los señores diputados al presente proyecto

Rego.

- Aprobado sobre tablas.

1.598

(D/1.449/14-15)

Señora diputada Rego, sobre distintos aspectos relacionados con la obra de repavimentación en la ruta provincial 1001. 555

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Infraestructura, para que se sirva informar sobre aspectos relacionados con la obra de repavimentación en ruta provincial 1001 y que han suscitado los siguientes interrogantes:

1. Si se encuentra en estudio la inclusión en el Plan de Obras del año en curso, la repavimentación de la ruta 1001 (Camino 087-02 y 099-02) en el tramo comprometido entre la ruta 51 y los partidos de Ramallo y San Pedro.

2. En caso afirmativo, indique plazo estimado de inicio de obras y duración de la misma.

3. En caso negativo indique los motivos por los que no se evalúa su incorporación.

4. Si ha tomado conocimiento del reclamo de vecinos de los distritos afectados.

5. En caso afirmativo, especifique las respuestas brindadas a los mismos.

6. Todo otro dato que considere de interés.

Rego.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto promueve requerir informes al Poder Ejecutivo a efectos de conocer si se ha contemplado o se pretende contemplar la incorpo- ración de las obras de repavimentación de la ruta 1001, en el tramo compren- dido entre la ruta provincial 51 y los distritos de Ramallo y San Pedro, en el Plan de Obras para el presente año. La longitud del tramo es de 40,16 kilómetros en jurisdicción de los partidos de Ramallo y San Pedro. Se trata de un camino real conocido como ruta 1001 con un importante movimiento de tránsito rural, en especial de carga, no solo por ser el nexo entre las Localidades de San Nicolás - Villa General Savio - Villa Ramallo - El Paraíso - Gobernador Castro y San Pedro, zonas de gran importancia por sus grandes volúmenes de productos agrícolas, sino por las más de 30 empresas acopiado- ras, en su mayoría de tipo cooperativas. : Además el tramo vincula los distintos poblados con diversos establecimientos educativos. 556

El estado actual de la misma, ha producido una gran preocupación en vecinos y de las distintas ciudades afectadas, que merecen celeridad en la toma de decisiones a efectos de realizar las obras necesarias. Por ello, como representante de los distritos de la segunda sección electoral, entiendo imperioso contar con la información necesaria para brindar a los interesados. Es por las razones expuestas que adentro el voto favorable de los señores diputados al presente proyecto.

Rego.

- Aprobado sobre tablas.

1.599

(D/1.466/14-15)

Señor diputado Castillo, sobre distintos aspectos relacionados a la canti- dad de resonadores magnéticos instalados en hospitales públicos de la provin- cia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad sobre los siguientes puntos:

1. Cantidad de resonadores magnéticos instalados en hospitales públi- cos de la Provincia. Antigüedad y estado de funcionamiento de cada uno.

2. Cantidad de resonancias realizadas durante el año 2013, en los hospitales públicos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

3. Cuántos estudios se han realizado en el Hospital Español de la ciudad de La Plata, desde la puesta en funcionamiento del resonador magné- tico que dicha institución adquiriese el año pasado mediante un subsidio otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación.

4. Cuántos de dichos estudios corresponden a derivaciones de los hospitales públicos de la región. 557

5. Cuál es la real demanda de esta práctica en los hospitales públicos. Cuantas resonancias magnéticas mensuales son indicadas por los profesionales médicos de los hospitales públicos.

6. Cuál es el criterio que utiliza el Ministerio de Salud de la Provincia para distribuir los cupos que le corresponden a los hospitales públi- cos de la región, para poder realizar derivaciones al Hospital Español y el resto de las instituciones privadas que cuentan con equipamiento de alta complejidad, para resonancias magnéticas.

7. Cuál es el monto total que destina el Ministerio de Salud para cubrir los costos de estas derivaciones.

8. Cuál es el tiempo estimado para la puesta en funcionamiento del resonador magnético que adquirió el Hospital Público «San Martín» de La Plata.

9. Cuál es el tiempo estimado para la reparación y puesta en funciona- miento del resonador magnético del Hospital «Abraham Piñeyro» de la localidad de Junín.

10. Toda otra información de utilidad y que se vincule al presente.

Castillo.

FUNDAMENTOS

Desde hace meses los trabajadores y profesionales de la Salud Publica han realizado múltiples reclamos y acciones que ponen de manifiesto la situación crítica de los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires, que tiene entre sus aspectos más sensibles la precarización laboral, la falta de insumos y graves problemas edilicios que generan el cierre de salas y hasta la suspensión de operaciones, como ha ocurrido hace pocos días en el Hospital pediátrico «Sor María Ludovica» de La Plata. Como parte de esta emergencia sanitaria, resalta la falta de equipamiento en los establecimientos públicos para estudios de alta complejidad. En la provincia de Buenos Aires solo 5 hospitales públicos cuentan con resonadores magnéticos, de los cuales en la actualidad dos están fuera de funcionamiento. Este equipo sirve para diagnosticar patologías cerebrales, de columna, articu- laciones, problemas de abdomen, tórax y cardiovasculares El titular del gremio de profesionales de la salud en Junín denunció hace pocos días que en el Hospital «Abraham Piñeyro» de Junín tanto el resona- dor magnético como el tomógrafo están rotos. Este es el único estableci- miento público de la zona en poseer este equipamiento, que beneficiaba a más de 1.200.000 personas que viven en la región norte de la Provincia. Esto implica que los pacientes sin obra social que deben realizarse estos estu- 558 dios, se ven obligados a trasladarse a La Plata o Capital Federal, o bien a pagar unos mil pesos en las instituciones privadas de la ciudad que ya cuentan con el aparato. En La Plata sin embargo no hay hasta el momento Hospitales Públicos a los que se pueda acudir para un estudio de esta complejidad. En el Hospital San Martin, hace dos años no se brinda este servicio y si bien desde la página oficial de Ministerio de Salud de la Provincia se anunció que el nuevo equipo se pondría en funcionamiento hace dos meses, aun no hay fecha cierta del comienzo de su uso ya que no está habilitado el espacio físico para su correcto uso. El Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de esta ciudad, considerado como el hospital de mayor complejidad de la provincia de Buenos Aires, está perdiendo la capacidad de respuesta de la alta complejidad y no cuenta con un resonador, a pesar que los profesionales de dicha institución hace más de 6 años lo vienen pidiendo por considerarlo de suma necesidad para atender muchas patologías (por ejemplo la patología oncológica o la traumatológica), que requieren del uso de dicho aparato. Esta situación resulta más grave cuando se toma en cuenta que desde el gobierno nacional se han destinado 9 millones de pesos para infraestructura del Hospital Español de la ciudad de La Plata y otros 7 millones consignados a la compra de un ecógrafo, un resonador magnético y una cámara gama para dicha institución privada. Además el gobierno de la provincia de Buenos Aires otorgó, en mayo 2013, un subsidio por 2 millones de pesos al hospital para la adquisición de un nuevo tomógrafo, a fin de reponer el que quedó dañado como consecuencia de la inundación. La Provincia también colaboró en la reconstrucción del Audito- rio, uno de los sectores más dañados por la inundación, como el resto de las dependencias ubicadas en el subsuelo de ese establecimiento. Teniendo en cuenta que el desastre que afectó a la ciudad hace más de un año no sólo perjudicó al Hospital Español sino también a otras instituciones, resulta preocupante que se haya privilegiado a este hospital privado por sobre otros lugares en donde miles de bonaerense se atienden en forma gratuita y que también tuvieron cuantiosas pérdidas por la inundación. Hoy los hospitales públicos se ven en la obligación de derivar los casos que necesiten el uso de esta tecnología al Hospital Español. Sin embargo el Ministerio de Salud solo da un cupo muy limitado de derivaciones mensua- les para resonancias magnéticas, a cada hospital de la región, que distan mucho del total que se tramitan en cada centro asistencial. Este cupo además se distribuye en forma arbitraria y discrecional por parte del Ministerio. Es por ello que consideramos de suma importancia solicitar al Poder Ejecutivo que informe a esta Cámara sobre las medidas que viene llevando adelante y las responsabilidades que le competen respecto a la crítica situación que atraviesan los hospitales públicos en lo referido al equipamiento necesario para dar respuesta a las necesidades de miles de ciudadanos que acuden cada día a los centros de salud de la Provincia. 559

Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Castillo.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.600

(D/1.467/14-15)

Señor diputado Castillo, sobre distintos aspectos relacionados a la esca- sez de insumos, camas e insuficiencia de profesionales de la salud en los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo y/o depen- dencias que correspondan, informe sobre los siguientes puntos, referidos a la escasez de insumos, camas e insuficiencia de profesionales de la salud - médicos y enfermeras/os - en los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires:

1. Si ha tomado conocimiento respecto de la situación originada en los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires, como conse- cuencia de la falta de medicamentos e insumos médicos, destinados a la atención médica de la población.

2. En caso afirmativo, indique cuáles han sido las acciones desplegadas tendientes a revertir la situación descripta.

3. Si se ha constatado la falta de camas para el alojamiento y/o interna- ción.

4. Indique la cantidad de camas existentes en la totalidad de los hospitales dependientes de la provincia de Buenos Aires.

5. Informe la cantidad de enfermeros, enfermeras y médicos -en todas sus especialidades- que se encuentren percibiendo remuneración por prestación de servicios en hospitales públicos dependientes de la provincia de Buenos Aires. 560

6. Detalle de las operaciones de compra de insumos destinados a hospitales realizadas por el Ministerio de Salud. En caso de existir deuda con los proveedores de la Provincia, informe cual es el total de la misma y los plazos de pago.

7. Detalle de compras directas, ejecutadas por el Ministerio, y/o los hospitales de su dependencia, de medicamentos, materiales, instru- mental e insumos de uso corriente.

8. Informe si desde que se ha decretado la Emergencia de Seguridad en la Provincia, se han derivado partidas presupuestarias de la Cartera de Salud al Ministerio de Seguridad para solventar las medidas tomadas por el Poder Ejecutivo en el área de Seguridad.

Castillo.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto dirigirse al Poder Ejecutivo para que, informe acerca de la preocupante situación de la salud pública. Desde hace meses los trabajadores y profesionales de la Salud han realizado múltiples reclamos y acciones que ponen de manifiesto la situación crítica de los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires, que tiene entre sus aspectos más sensibles la precarización laboral, la falta de insumos y graves problemas edilicios que generan el cierre de salas y hasta la suspensión de operaciones. En el último tiempo se ha registrado nuevamente faltantes de insumos básicos, situación que en realidad se viene dando casi de forma permanente desde mediados de 2012, pero que en la actualidad vuelve a pasar por un momento crítico. Según denuncian desde la Asociación de Profesionales de la Salud (CICOP) este problema se viene extendiendo desde el 2012 cuando comenza- ron las trabas a las importaciones, lo que agudizó la falta de insumos biomédi- cos, que son de origen importado. Pero la situación se ha agravado sensible- mente en los últimos meses ya que ahora padecen la falta de insumos básicos como los guantes de látex, barbijos, sueros, etcétera en gran parte de los 77 hospitales públicos bonaerenses. A éstas situaciones le sumamos la insuficiencia de profesionales de la salud (médicos en sus distintas especialidades, enfermeros) y personal auxiliar. Es generalizado que en los turnos tarde las salas cuentan, por ejemplo, con un solo enfermero. Un párrafo especial merece la escasez de camas para pacientes críticos, que en la provincia de Buenos Aires, está muy por detrás de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). El cuadro lo completan los problemas de infraestructura que padecen la mayoría de los hospitales, crisis que tomo trascendencia con el caso del 561

Hospital San José de Pergamino donde a principios de año se rompió la caldera y todo el centro de salud se quedó sin agua caliente. Luego empezaron a faltar los guantes de látex para los cirujanos. Y en el sector de terapia intensiva se organizó una rifa para comprar toallas de papel para que los profesionales pudieran secarse las manos. Casi todos los hospitales de La Plata, que reciben pacientes de toda la Provincia y de todo el país, son edificios muy antiguos. Por ejemplo en el Hospital de Niños se está cayendo a pedazos una mejora edilicia que se hizo hace apenas dos años. La situación también es muy preocupante en el Hospital Melchor Romero, mientras que el Policlínico San Martín se ha llegado al extremo que hay gente que no se puede internar en terapia intensiva porque no andan los ascensores. Este pedido se ocasiona ante una situación que pone en riesgo la atención del paciente/usuario de los servicios públicos de salud. Consiguientemente pone en riesgo la salud misma de los ciudadanos de la Provincia, quienes gozan del derecho inalienable a ella. Este derecho se encuentra garantizado por la Constitución provincial, en su artículo 36 «La Provincia garantiza a todos sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos; sostiene el hospital público y gratuito en general, con funciones de asistencia sanitaria, investigación y formación; promueve la educación para la salud; la rehabilitación y la reinserción de las personas tóxico-dependientes. El medicamento por su condición de bien social integra el derecho a la salud; la Provincia a los fines de su seguridad, eficacia y disponibilidad asegura, en el ámbito de sus atribuciones, la participación de profesionales competentes en su proceso de producción y comercialización.» Por los motivos expuestos, solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara, me acompañen con su voto afirmativo.

Castillo.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.601

(D/1.483/14-15)

Señor diputado Funes, sobre municipios que hayan remitido documenta- ción e información que refiera en modo directo o indirecto a la represión ilegal desarrollada entre el 25 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, según ley 12.498.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 562

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio a la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, donde se administra y funciona el Registro Único de la Verdad, para que se sirva a informar a la brevedad y por escrito sobre el aporte de información y las tareas de colaboración por parte de los organismos municipales a fin cumplir con el deber de contribuir al Registro Único de la Verdad, tal como lo establece la ley de la provincia de Buenos Aires 12.498 y el decreto 1.412/2004. Átales fines se solicita que:

1. Se adjunte el listado de los municipios que hayan remitido documen- tación e información que refiera de modo directo o indirecto a la represión ilegal desarrollada entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, según insta el artículo 4º de la ley 12.498.

2. Se dé información precisa sobre la cantidad y el contenido, como así también la procedencia de la documentación que han proporcionado de oficio dichos municipios.

3. Se indique si el Registro Único de la Verdad, según lo faculta el artículo 7º de la ley 12.498, ha efectuado requerimientos informati- vos a municipios. En caso afirmativo se especifique el requerimiento y la respuesta recibida.

4. Se especifiquen las tareas comunicación y difusión de la ley 12.498 llevadas a cabo por el Registro Único de la Verdad según lo establece el artículo 15 de la mencionada ley.

5. Se informe sobre cualquier otro dato de interés que sirva de cumpli- miento a la presente solicitud

Funes.

FUNDAMENTOS

Desde el año 2003, el gobierno nacional viene impulsando una decisiva política de derechos humanos en el marco de la restitución de la memoria, verdad y justicia. Como parte de esta política integral de derechos humanos se inscribe la acción de la reparación histórica y búsqueda de la verdad, mediante la adecuada documentación y testimonio de las circunstancias en que tuvieron lugar tan graves acciones y consecuencias del terrorismo de Estado. Ejemplo de ello es la creación en el año 2003 del Archivo nacional de la Memoria, donde se gestiona la recolección, actualización, preservación y digitalización de los archivos e informaciones vinculados a la vulneración de los derechos humanos por el terrorismo de Estado. 563

En ese sentido, también, se inscribe el decreto presidencial 1.199/2012 que establece una política de reparación documental de todos los legajos de aquellos empleados de la Administración Pública nacional desaparecidos o asesinados como consecuencia de la acción del terrorismo de Estado entre 1955 y 1983 a fin de consignar en estos casos la verdad histórica respecto de la auténtica causal de interrupción de la relación laboral, de modo de producir una enmienda material de esos documentos públicos y una reparación simbó- lica para los familiares y compañeros de las víctimas. La restitución de la memoria, verdad y justicia es una herramienta fundamental para la construcción de un Estado Democrático, por ello son también numerosos las iniciativas que gobiernos provinciales, municipales y otros poderes del Estado tienen el propósito de continuar el camino de memoria colectiva que iniciamos contundentemente hace una década. El gobierno de la provincia de Buenos Aires ha también asumido la responsabilidad de la reconstrucción de la memoria y ha llevado adelante políticas de reparación como la restitución de la verdad histórica en los legajos del personal de la provincia desaparecido o asesinado, mediante de la resolu- ción 228/07 y resolución 29/09, el beneficio de progenitores de personas desaparecidas o asesinadas (ley 13.745, vigencia hasta diciembre de 2009) y la exención impositiva de inmuebles que fueron última vivienda de personas desaparecidas o asesinadas (ley 13.697). En vistas a lo mencionado y que la ley 12.498 crea el «Registro Único de la Verdad» con el objeto de conocer la verdad acerca de la desaparición forzada de personas, muerte, sustracción de menores y demás violaciones de derechos humanos ocurridas entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, y que ello supone la obligación y el compromiso de los organismos municipales para aportar documentación e información, resulta necesario conocer en profundidad las acciones llevadas a cabo por el Registro Único de la Verdad y los municipios. De esta manera, se contaría con más información a la hora de pensar la articulación entre las políticas de restitución de la Memoria, Verdad y Justicia de los distintos niveles de Estado. Es por este motivo que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de solicitud de informe. Este es un paso más en la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia.

Funes.

- Aprobado sobre tablas.

1.602

(D/1.485/14-15)

Señor diputado Juárez, sobre distintos aspectos relacionados con el estado financiero del sistema previsional de la provincia de Buenos Aires. 564

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo pertinente, informe a la brevedad y por escrito lo siguiente:

1. Informe sobre el estado financiero, de los últimos cinco años, del sistema previsional de la provincia de Buenos Aires, desagregando el estado del Instituto de Previsión Social, la Caja de Retiros, Jubilacio- nes y Pensiones de la Policía de la provincia de Buenos Aires y la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal del Banco de la provincia de Buenos Aires.

2. Si el estado provincial cumple íntegra y regularmente con los aportes en que en su calidad de empleador, de conformidad con el régimen legal vigente, debe hacer por el total de los aportes a las cajas del sistema previsional.

3. Si el estado provincial registra deudas con las cajas de previsión social de la provincia, monto, plazos y forma en que se saldará.

4. Si el estado provincial ha tomado fondos del IPS para cubrir sus necesidades de financiamiento y ha emitidos bonos en lo que va del ejercicio económico 2014.

Juárez.

FUNDAMENTOS

El sistema provisional de la provincia de Buenos Aires es el sistema, que sin ser perfecto, mejor garantiza a los trabajadores que al llegar a la edad del retiro percibirá un ingreso que conserve una capacidad adquisitiva equivalente a la que tiene un trabajador en actividad y que se actualiza automáticamente en la misma proporción en la que se actualiza los salarios de los aportantes al sistema. Por lo tanto ejercer un control que prevenga que el sistema sea desfinan- ciado por un inadecuado uso de los fondos del IPS es una función a la que esta legislatura no puede renunciar sin hacerse responsable por las consecuencias que en el futuro pagarían los trabajadores que hoy se encuentran en actividad. Por lo expuesto es que les solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del siguiente proyecto.

Juárez. 565

- Aprobado sobre tablas.

1.603

(D/1.486/14-15)

Señor diputado Juárez, sobre distintos aspectos relacionados con estableci- mientos educativos que brindan el servicio de desayuno, almuerzo y merienda.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo pertinente, informe a la brevedad y por escrito lo siguiente:

1. Informe cuántos establecimientos educativos brinda el servicio de desayuno, almuerzo y merienda, cuántos alumnos son los beneficia- dos y cómo han evolucionado el número de establecimientos y alumnos en los últimos seis años.

2. Cuánto se paga por cada ración de desayuno, almuerzo y merienda y cómo se han actualizado esos valores en los últimos seis años. Adjuntar copia de los actos administrativos por los que se actualiza- ron los valores.

3. Cuántas son las empresas encargadas de proveer el servicio de desayuno, almuerzo y merienda a los establecimientos educativos, adjúntese listado de las empresas identificándolas por su razón social, clave de identificación tributaria y domicilio real.

4. A cuánto haciende la deuda con los proveedores de los comedores escolares, discriminada por proveedor.

5. Cuál es el menú que se le brinda a los alumnos, qué institución certifica su calidad nutricional y cómo se controla la calidad de los alimentos.

Juárez.

FUNDAMENTOS

De la calidad nutricional de la alimentación que un niño recibe desde su 566 más temprana infancia dependerá no solo su salud física, sino que también será determinante para su desarrollo intelectual. Los programas que brindan desa- yuno almuerzo y merienda en las escuelas son un complemento indispensable para amplios sectores de la sociedad argentina que aún no han alcanzado a cubrir sus necesidades básicas. De la calidad de esos programas depende el bienestar de cientos de miles de estudiantes de nuestra Provincia. Es por ello, que cuando desde distintos sectores de la comunidad educativa se alzan voces que advierten sobre deficiencias que ponen en riesgo la adecuada implementación del programa, es un deber inquirir cuál es la situación desde la perspectiva de los responsables de su implementación. Un buen desarrollo psicofísico de nuestros niños y adolescente es un deber que cada uno, desde el rol que la sociedad le ha asignado, debe cumplir si es que aspiramos a vivir en una sociedad más equitativa y solidaria. Por lo expuesto es que les solicito a mis pares que me acompañen con su voto en la sanción del presente proyecto.

Juárez.

- A la Comisión de Educación.

1.604

(D/1.501/14-15)

Señor diputado Buil, sobre distintos aspectos relacionados con el servicio de comedores escolares.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda se sirva informar a la mayor brevedad sobre distintos aspectos relacio- nados con el Servicio De Comedores Escolares de la provincia de Buenos Aires.

1. Indicar los servicios auméntanos que se prestan en la Provincia, discrimi- nando por rubro: copa de teche - merienda complementaria (DMC), comedor, etcétera, y por número de raciones en cada uno de ellos.

2. Valores asignados a cada una de las prestaciones.

3. Cupos asignados a cada servicio en los años 2012, 2013 y 2014, 567

4. En el supuesto de reducciones de cupos en el presente año, especi- ficar.

5. Número de alumnos, escuelas y municipios a los que pertenecen los servicios sujetos a reducción.

6. Criterio utilizado para determinar la reducción y razones para tal reducción.

7. Todo otro dato de interés sobre el terna.

Buil.

FUNDAMENTOS

El Servicio Aumentarlo Escolar que resulta imprescindible para miles de alumnos que concurren a Escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires, ya que tiene como funciones: - Proteger y mejorar el estado nutricional de niños y jóvenes en edad escolar. - Contribuir a la prevención y tratamiento de la desnutrición en la edad escolar. - Educar a la población escolar en aspectos de nutrición y salud. - Desarrollar un proyecto que permita desarrollar en los educando una cultura alimentaria. Hoy, existe también como ayuda social o como compensación por la imposibilidad de acceder a. una alimentación suficiente y adecuada en su núcleo familiar, impidiendo que se agrave la situación socio sanitaria de los alumnos, por ello el servicio con los recursos económicos adecuados es vital para amparar a quienes mas lo necesitan. En la actualidad el gobierno Provincial ha realizado una disminución de cupos respecto años anteriores, generando de esta forma una desigualdad y dejando a muchos niños sin la única ración de comida que reciben a diario. El presente proyecto tiene por objeto echar luz sobre una situación tan sensible para la Provincia, por lo que solicitarnos su aprobación.

Buil.

- A la Comisión de Educación.

1.605

(D/1.510/14-15)

Señor diputado Santiago, sobre distintos aspectos relacionados con la 568 instalación y funcionamiento de las comisarías de la mujer y la familia, así como el funcionamiento de la oficina de atención a la víctima de violencia de género.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda, informe por escrito y a la brevedad sobre los siguientes puntos que se detallan, vinculados a la instalación y funcionamiento de las Comisarías de la Mujer y la Familia, así como el funcionamiento de la Oficina de Atención a la Víctima de Violencia de Género:

1. Detalle en qué municipios las mismas aun no se encuentran habilita- das, indicando los motivos. Para el caso de encontrarse las dependen- cias en ejecución de tareas de infraestructura a fin de acondicionar los espacios adecuados para poner en funcionamiento la Comisaría de la Mujer y la Familia, determine el estado de las mismas y fecha de finalización de obra, individualizando cada municipio.

2. Determine si se ha designado personal policial especializado en la recepción de denuncias para dichas dependencias.

3. Señale si se han designado los miembros del equipo interdisciplina- rio, indicando datos y profesión.

4. Informe acerca del funcionamiento de la Oficina de Atención a la Víctima de la Violencia de Género, detallando en qué municipio se encuentran habilitadas, indicando que personal se encuentra a cargo de la misma.

5. Informe si la Comisarías de la Mujer y la Familia y la Oficina de Atención a la Víctima de la Violencia de Género, llevan un Registro estadísticos de las denuncias efectuadas.

6. Todo otro dato de interés para el presente.

Santiago.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad, recabar información sobre el estado de funcionamiento de la Comisaría de la Mujer y la Familia instaladas 569 o a instalarse en toda la Provincia. Así como establecer si se han previstos de espacios e infraestructuras adecuadas para que las mismas funcionen y si se ha designado el personal policial especializado y los miembros del equipo interdisciplinario apropiado. Las ciudades que componen la Provincia, tienen una tasa elevada de denuncias por violencia de género, según surge de las estadísticas casi el 90 por ciento de las víctimas de las agresiones, físicas y/o verbales y/o emocionales, son mujeres y el resto varones menores de 14 años. Esto requiere de la puesta en funcionamiento de inmediato de dependencias apropiadas para recepcionar las denuncias, así como del personal capacitado e idóneo en la problemática, que pueda brindar un espacio para contener, orientar y asesorar a las víctimas de violencia de género, con el fin de prevenir los delitos. Por todo lo antes expuesto es que solicito a los señores diputados que acompañen el presente proyecto de solicitud de informes, con su voto favora- ble.

Santiago.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios y Derechos Humanos