GOBIERNO DEL ESTADO DE INSTITUTO NRCIONRL DE ESTRDISTICA H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE GEOGRRFIR E INFORMRTlCR CAPULHUAC Capulhuac. Estado de México. Cuaderno Estadístico Municipal.

Publicación única. Primera edición. 156 p.p. Aspectos Geográficos, Estado y Movimiento de la Población, Vivienda y Servicios Básicos, Salud, Educación, Seguridad y Orden Público, Empleo, Información Económica Agregada, Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Industria, Comercio, Transportes y Comuni­ caciones, Ampliación y Conservación de la Infraestructura y Finanzas Públicas.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuarios Estadísticos de los Estados.

SI REQUIERE INFORMACION MAS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Dirección General de Difusión Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México TELEFONOS: 01 8004905900 Y 01 (49) 182998 CORREO ELECTRONICO [email protected] DIRECCION INTERNET http://www.inegi.gob.mx

DR © 1998, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

Dirección Internet http://www.inégi.gob.mx

Capulhuac Estado de México Cuaderno Estadístico Municipal Edición 1997

Impreso en México ISBN 970-13-1858-7 Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el H. Ayuntamiento de Capulhuac, presentan el Cuaderno Estadístico Municipal de Capulhuac, Estado de México, Edición 1997, documento que forma parte de una serie que comprende a municipios seleccionados del país y a las delegaciones del Distrito Federal, proyecto que sustituye y da continuidad al de Cuadernos de Información Básica para la Planeación Municipal (o Delegacional) promovido también por el INEGI.

Esta publicación y la serie en su conjunto, integran y difunden -a partir de un marco geográfico de referencia- estadística relevante sobre la dimensión, estructura y comportamiento de fenómenos de interés general, de los ámbitos sociodemográfico y económico, combinando para ello estadística censal recientemente generada, con la producida a través de registros administrativos y que en su mayor parte corresponde a 1996.

Con este esfuerzo de integración y difusión de estadística, se pretende contribuir al conocimiento y análisis de los fenómenos que se abordan, así como al desarrollo de los sistemas estatales y municipales de información y, en paralelo, al mejoramiento del servi­ cio público en la materia. 1998 . Es oportuno destacar que la publicación se debe a la corresponsabilidad de diversas instituciones de los tres niveles de 1997 gobierno -incluido el propio Instituto-, instancias que proporcionaron los datos que conforman cada uno de los apartados del Cuaderno. municipal Finalmente, ellNEGI a través de la Dirección Regional Centro-Sur y el H. Ayuntamiento de Capulhuac, manifiestan su reconocimiento a las instituciones participantes y las invitan, de igual forma que a los

estadístico usuarios en general, a enviar todas aquellas observaciones y suge­ rencias para mejorar futuras publicaciones de esta naturaleza y, consecuentemente, cubrir en forma más adecuada las necesidades de información estadística. cuaderno : México de Estado Capulhuac INEGI. 1998 . 1997 municipal estadístico

Las sugerencias, comentarios y observaciones que se hagan a la presente publicación, podrán cuaderno enviarse a: :

DIRECCION REGIONAL CENTRO-SUR México

Av. Hidalgo Oriente Núm. 1227 de Col. Reforma y Ferrocarril Nacional

CP 50090 , Estado de México Estado Tels. 01 (72) 14 24 43 Ext. 8803 y 13 30 23 Fax 01 (72) 14 24 43 Ext. 8804 Capulhuac INEGI. Instituciones que Proporcionaron Información

Siglas Utilizadas

Comisión Federal de Electricidad CFE Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CNSM Compañía de Luz y Fuerza del Centro CLFC Compañía Nacional de Subsistencias Populares CONASUPO Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática (actualmente INEGI) CGSNEGI H. Ayuntamiento de Capulhuac Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México IGECEM Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEA Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI Instituto de Salud del Estado de México ISEM Procuraduría General de Justicia del Estado Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural SAGAR Secretaría de Comunicaciones y Transportes SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado SECyBS Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAP Secretaría General de Gobierno del Estado Servicios Educativos Integrados al Estado de México SEIEM Servicio Postal Mexicano SEPOMEX Telecomunicaciones de México TELECOMM

Otras Siglas

1998 Almacenes Nacionales de Depósito, SA ANDSA . Bodegas Rurales CONASUPO, SA BORUCONSA Centros de Educación Básica para Adultos CEBA 1997 Centro de Desarrollo Infantil CENDI Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México COPLADEM Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAFE municipal Distribuidora CONASUPO, SA DICONSA Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios ISSEMYM Instituto de Seguridad y Servicios Social de los Trabajadores df31 Estado ISSSTE estadístico Leche Industrializada CONASUPO, SA LlCONSA Población Económicamente Activa PEA Población Económicamente Inactiva PEI Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia DIF cuaderno : Signos y Símbolos México de C Cifra confidencial PI Cifras preliminares

Estado R Cifra revisada NO No disponible NS No significativo NA No aplicable

Capulhuac Cero ( ) Cifra negativa INEGI. División Geoestadística Municipal

100"28' 98'23'

20'17' + QUERETARO + 20' 17' DEARTEAGA HIDALGO

MICHOACAN DEOCAMPO

PUEBLA

MORELOS 1998 . SIMBOLOGIA

LIMITE ESTATAL 1997

LIMITE MUNIC IPAL

GUERRERO 000 CLAVE DE M UNICIPIO 18'25' 18°25'

+ municipal CUADRO 2 estadístico cuaderno : México

ESCALA GRAFICA de KIlOME11lOS

15 45 60 ! ! I Estado

100°28' 98'33

NOTA: Los límites fueron trazados por ellNEGI con el fin de captar y presentar información estadística y no necesariamente coinciden

con los polítíco-administrativos. Capulhuac FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico, 1995. Inédito. INEGI. DIVISION MUNICIPAL

CLAVE MUNICIPIO CLAVE MUNICIPIO

001 062 002 063 003 064 Oro, El 004 065 Otumba 005 Almoloya de Juárez 066 006 Almoloya del Rio 067 007 068 008 069 009 070 Paz, La 010 071 Polotitlán 011 Ateneo 072 Rayón 012 Atizapán 073 013 Atizapán de Zaragoza 074 014 075 San Martín de las Pirámides 015 076 San Mateo Ateneo 016 077 San Simón de Guerrero 017 078 Santo Tomás 018 079 de Juárez 019 Capulhuac 080 020 Coacalco de Berriozábal 081 Tecámac 021 082 Tejupilco 022 Cocotitlán 083 023 Coyotepec 084 024 Cuautitlán 085 025 Chalco 086 026 087 027 Chapultepec 088 Tenancingo 028 Chiautla 089 029 Chicoloapan 090 030 Chiconcuac 091 031 Chimalhuacán 092 Teotihuacan 032 Donato Guerra 093 Tepetlaoxtoc 033 'Ecatepec 094 034 095 Tepotzotlán 035 096 1998

. 036 Hueypoxtla 097 Texcaltitlán 037 Huixquilucan 098 038 Isidro Fabela 099 Texcoco 1997 039 100 040 101 Tianguistenco 041 102 042 Ixtlahuaca 103 municipal 043 104 044 105 045 Jilotepec 106 Toluca 046 107 047 108 estadístico 048 Jocotitlán 109 Tultitlán 049 110 050 111 Villa de Allende 051 Lerma 112 Villa del Carbón cuaderno

: 052 113 Villa Guerrero 053 Melchor Ocampo 114 054 115 Xonacatlán Mexicaltzingo 116 México 055 056 Morelos 117 Zacualpan de 057 de Juárez 118 Zinacantepec 058 Nezahualcóyotl 119 Zumpahuacán 059 120

Estado 060 Nicolás Romero 121 Cuautitlán Izcalli 061 Nopaltepec 122 Solidaridad Capulhuac INEGI. Indice General

Introducción XI

1. Aspectos Geográficos 1

2. Estado y Movimiento de la Población 15

3. Vivienda y Servicios Básicos 29

4. Salud 37

5. Educación 47

6. Seguridad y Orden Público 55

7. Empleo 61

8. Información Económica Agregada 71

9. Agricultura 87

10. Ganadería 93

11. Silvicultura 99 1998 .

12. Industria 105 1997

13. Comercio 109 municipal 14. Transportes y Comunicaciones 113

15. Ampliación y Conservación de la Infraestructura 119 estadístico 16. Finanzas Públicas 123

Glosario 127 cuaderno : México de Estado Capulhuac INEGI. Introducción

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) consciente de la necesidad que existe en los sectores público, privado y académico, tanto a nivel central, como en las entidades federativas y en los municipios, de disponer de estadística continua con desagregación a nivel estatal y municipal, sobre la dimensión, distribución, estructura y comportamiento de los fenómenos sociales y económicos que se registran en esos ámbitos geográficos, ha venido impulsando la ejecución de los Anuarios Estadísticos de los Estados (AEE), proyecto de alcance nacional, orientado precisa­ mente a contribuir en la cobertura de esas necesidades, ya través del cual, contando con la corresponsabilidad de Gobiernos de los Estados y de las propias instituciones fuente, se busca entre otros aspectos, establecer flujos permanentes de estadística de los generadores hacia los usuarios, así como conformar un acervo estadístico básico, que permita la realización de otros proyectos, que al igual que éste, impulsen el desarrollo de los sistemas estatales y municipales de información y la consolidación del servicio público en la materia.

Dentro de esos proyectos para los cuales serviría de plataforma el acervo estadístico logrado por los anuarios, pueden señalarse, por ejemplo, dos tipos: a) aquéllos que explotan la información disponible a través de la construcción de series de tiempo e indicadores,

1998 incorporando o no análisis descriptivo y b) aquéllos encaminados . hacia un análisis estructural más profundo, como sería el caso de la

1997 contabilidad económica a nivel de entidad federativa.

Justamente, el proyecto de Cuadernos Estadísticos Municipa­ municipal les y Delegacionales (CEMyD), que también es promovido por el INEGI en un esquema de corresponsabilidad con autoridades y fuentes locales, corresponde a ese primer grupo que se indica, por lo cual constituye la concreción del planteamiento descrito. En otras estadístico palabras los CEMyD, vienen a confirmar la importancia de los AEE, dentro de los esfuerzos para avanzar en la cobertura de necesidades en materia de información estadística, desagregada a la unidad cuaderno : mínima desde el punto de vista político-administrativo.

México Se puede decir, entonces, que los Anuarios y los Cuadernos son de productos integralmente complementarios, lo cual se da en los siguientes aspectos: a) Concepción general de los proyectos y objetivos que se

Estado persiguen; b) Contenido temático; c) Cobertura de categorías yvariables; d) Fuentes documentales e institucionales; e) Cobertura temporal y espacial de los datos; f) Normatividad aplicada; g) Herramientas para la sistematización de la información; h) Esql'!lema operativo; i) Capacitación Capulhuac de los recursos humanos y j) Cobertura de usuarios. XI INEGI. Cabe señalar que este proyecto de CEMyD tiene su antecedente en los Cuadernos de Información Básica para la Planeación Municipal (o Delegacional), al cual sustituye y da continuidad, en­ riqueciendo contenidos y ofreciendo a los usuarios productos de mayor calidad y oportunidad, mismos que además están diseñados para facilitar el análisis de la estadística que se presenta.

En este sentido, conviene destacar que el nuevo Cuaderno se caracteriza por lo siguiente: incorporación de estadística de los últimos censos nacionales (de Población, Económicos, y Agropecua­ rio y Ejidal) y del Conteo de Población y Vivienda 1995; combinación de estadísticas básicas con indicadores seleccionados, incluyendo las fórmulas aplicadas; manejo de series históricas y comparativos entre dos años de referencia; señalamiento de la participación de un municipio en los totales estatales; incorporación de elementos gráfi­ cos para facilitar la comprensión de los datos así como la descripción de algunos aspectos de carácter conceptual al pie de cuadros y gráficas.

También, es preciso enfatizar que la integración de un gran número de términos estadísticos en un documento de esta naturaleza, determina la necesidad de establecer elementos adicionales para la adecuada interpretación de aquéllos. En tal sentido, a partir de la presente edición se ofrece un glosario, integrado con base en las definiciones que proveen tanto las publicaciones estadísticas secto­ riales, como las propias áreas sustantivas de las instituciones respon­ sables de la generación y difusión de la estadística.

El contenido específico del Cuaderno está organizado bajo una estructura temática que inicia con un marco geográfico a manera de referencia del medio físico, continúa con los temas de población y su dinámica; luego se abordan tres temas básicos relacionados al 1998 . bienestar de aquélla, como son vivienda, salud y educación; posterior­

mente se incluye un tema relativo a la impartición de justicia y en 1997 seguida el de empleo y salarios, como preámbulo de los temas eminentemente económicos. Dentro de estos últimos, primero se

considera un apartado en el que de manera integrada y agregada, municipal se presenta la información de los Censos Económicos y del Agrope­ cuario y Ejidal, proporcionando con esto, un panorama del conjunto de las actividades económicas; posteriormente se va abordando, a partir de estadísticas de registros administrativos, cada uno de los temas estadístico específicos que corresponden a las actividades primarias, secunda­ rias y terciarias que se registran localmente. cuaderno : Si bien se desarrollan todos estos temas, conviene señalar que en ningún caso ello se hace de manera exhaustiva, y no sucede por dos motivos: a) Previamente se estableció que el contenido del Cuademo debería limitarse México a las estadísticas más representativas de cada tema y b) Sólo para de algunas categorías y variables existe abundante estadística con desa­

gregación municipal. Esto únicamente se da tratándose de información Estado censal, pero no en el caso de registros administrativos, sin embargo, en cuanto a éstos se tiene considerada la posible incorporación de nuevos cuadros y/o gráficas a fin de cubrir más adecuadamente algunos temas para los cuales por ahora no se dispuso de información suficiente. Capulhuac XII INEGI. Relacionado con esto último, es oportuno mencionar que la información que se ofrece en el presente Cuaderno, deriva de siste­ mas de registro y generación de estadísticas, cuyo grado de desarro­ llo presenta diferencias de una institución a otra, lo cual determina una problemática particular de disponibilidad de datos, así como de revisión, adecuación y homogeneización de tabulados, problemática que no siempre es posible superar de manera satisfactoria. No obstante, debe enfatizarse que con este tipo de proyectos (Anuarios y Cuadernos) realizados bajo un esquema de corresponsabilidad entre promotores, coordinadores y fuentes generadoras de la estadís• tica, es como podrán ir superándose los resultados, más aún si a ese esfuerzo se suman las sugerencias y opiniones de los usuarios, sean o no especialistas en cada uno de los temas que se tocan. 1998 . 1997 municipal estadístico cuaderno : México de Estado Capulhuac

XIII INEGI. Nota Aspectos Geográficos

Este capítulo contiene información básica para que el lector pueda ubicar geográficamente los fenómenos socioeconómicos expresados en los datos estadísticos.

El contorno municipal de los mapas que se presentan en este capítulo se basa en el Marco Geoestadístico del Conteo de Población y Vivienda 1995.

Los valores de coordenadas geográficas en los cuadros 1.1, 1.2 Y 1.3 están aproximados a minutos y los de altitud a decenas de metros. En el concepto OTRO, del cuadro 1.8 y en las clases no aptas del cuadro 1.9, se incluyen zonas urbanas.

En los mapas generalmente no se muestran áreas con superficie menor a 0.06 kilómetros cuadrados.

Para mayor información sobre la geografía municipal se sugiere consultar, adicionalmente a las fuentes utilizadas, otras publicaciones editadas por el INEGI, entre las que se encuentran: Síntesis Geográfica del Estado de México, Nomenclátor y Anexo Cartográfico de México, cartografía geológica, de uso del suelo y vegetación, edafológica y de uso potencial, a escala 1: 50000. 1998 . 1997 municipal estadístico Nota Aspectos Estadísticos cuaderno

La información que se presenta en los capítulos 2,3,5 y7, cuya fuente son los Censos y el Conteo : de Población y Vivienda, está referida a las siguientes fechas:

VII Censo General de Población, 1950. Al 6 de junio de 1950 México VIII Censo General de Población, 1960. Ai 8 de junio de 1960 de IX Censo General de Población, 1970. Al 28 de enero de 1970

X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Al 4 de junio de 1980 Estado XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Al 12 de marzo de 1990 Conteo de Población y Vivienda 1995. Al 5 de noviembre de 1995 Capulhuac INEGI. 1. Aspectos Geográficos

1.1 Ubicación Geográfica 3

1.2 Localidades Principales 3

1.3 Elevaciones Principales 4

1.4 Fisiografía 4

1.5 Geología 4

1.6 Climas 5

1.7 Regiones, Cuencas y Subcuencas Hidrológicas 5

1.7.1 qorrientes de Agua 5

1.8 Agricultura y Vegetación 6

1.9 Uso Potencial de la Tierra 7

Mapas

Infraestructura para el Transporte 8

2 Orografía 9 1998 . 3 Geología 10

1997 4 Hidrografía 11

5 Agricultura y Vegetación 12 municipal 6 Uso Potencial Agrícola 13

7 Uso Potencial Pecuario 14 estadístico cuaderno : México de Estado Capulhuac INEGI. 1. ASPECTOS GEOGRAFICOS

UBICACION GEOGRAFICA CUADRO 1.1

Coordenadas geográficas extremas Al norte 19 0 15', al sur 19 0 11' de latitud norte; al este 99 0 24'; al oeste 99 0 30' de longitud oeste. Porcentaje territorial El municipio de Capulhuac representa el 0.1 % de la superficie del estado. Colindancias El municipio de Capulhuac colinda al norte con los municipios de Lerma y Ocoyoacac; al este con los municipios de Ocoyoacac y Tianguistenco; al sur con el municipio de Tianguistenco; al oeste con los municipios de Tianguistenco, Metepec y Lerma.

FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico, 1995. Inédito. 1998

LOCALIDADES PRINCIPALES CUADRO 1.2 . 1997 NOMBRE LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD Grados Minutos Grados Minutos msnm

(a) (b) (b) (b) municipal

Capulhuac de Mirafuentes al 19 11 99 28 2630

San Miguel Almaya 19 13 99 26 2710 estadístico San Nicolás Tlazala 19 13 99 27 2580 Guadalupe Victoria 19 14 99 25 2730 Colonia la Cruz 19 12 99 27 2670 cuaderno

Colonia Agua Blanca 19 13 99 28 2580 : Lomas de San Juan 19 12 99 28 2610 San Miguel 19 13 99 27 2710 Los Sauces 19 14 99 28 2580 México

Las Chinampas 19 13 99 29 2570 de Estado al Cabecera Municipal msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: (a) INEGI. México. Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. (b) INEGI. Carta Topográfica, 150000. Capulhuac

3 INEGI. ELEVACIONES PRINCIPALES CUADRO 1.3

NOMBRE LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD Grados Minutos Grados Minutos msnm

Volcán El Quilotzi 19 13 99 27· 2960 Volcán Cuates 19 12 99 26 2860

msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1 :50000.

FISIOGRAFIA CUADRO 1.4

PROVINCIA SUBPROVINCIA SISTEMA DE % DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE TOPOFORMAS MUNICIPAL CLAVE NOMBRE

x Eje Neovolcánico 57 Lagos y Volcanes de Anáhuac 500 Llanura 100

1998 FUENTE: CGSNEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000000. . 1997 municipal

GEOLOGIA CUADRO 1.5 estadístico

ERA PERIODO ROCA O SUELO UNIDAD LlTOLOGICA % DE LA SUPERFICIE cuaderno

: CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUNICIPAL

México C Cenozoico .Q Cuaternario Ignea extrusiva (b) Basalto 15.66

de (bvb) Brecha volcánica básica 11.42 (tb) Toba básica 22.78 Suelo (al) Aluvial 29.09

Estado (la) Lacustre 12.43 T Terciario Ignea extrusiva (a) Andesita 8.62

Capulhuac FUENTE: CGSNEGI. Carta Geológica, 1:250 000.

4 INEGI. CLIMAS CUADRO 1.6

TIPO O SUBTIPO SIMBOLO % DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad C(w2) 100

FUENTE: CGSNEGI. Carta de Climas, 1: 1 000 000.

REGIONES, CUENCAS Y SUBCUENCAS HIDROLOGICAS CUADRO 1.7

REGION CUENCA SUBCUENCA % DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE MUNICIPAL

., RH12 Lerma-Santiago A R. Lerma-Toluca a R. Almoloya-Otzolotepec 100

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1 :250 000. 1998 . 1997 municipal estadístico

CORRIENTES DE AGUA CUADRO 1.7.1 cuaderno :

NOMBRE UBICACION México de

Muerto RH12Aa Jalatlaco RH12Aa Estado

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1250000.

INEGI. Carta Topográfica, 150000. Capulhuac

5 INEGI. AGRICULTURA y VEGETACION CUADRO 1.8

CONCEPTO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD

AGRICUL TURA DE HUMEDAD 2.74 % de la superficie municipal Lycopersicum esculentum Jitomate Comestible Lactuca sativa Lechuga Comestible Daucus carota Zanahoria Comestible AGRICUL TURA DE TEMPORAL, ANUAL 57.81 % de la superficie municipal Zea mays Maíz Comestible Vicia faba Haba Comestible Phaseolus vulgaris Frijol Comestible Daucus carota Zanahoria Comestible Avena sativa Avena Comestible AGRICUL TURA DE TEMPORAL, ANUAL, PERMANENTE 2.85 % de la superficie municipal Zea mays Maíz Comestible Phaseolus vulgaris Frijol Comestible Junglans regia Nogal Comestible Prunus serotina Capulín Comestible Prunus persica Durazno Comestible PASTIZAL INDUCIDO 4.95 % de la superficie municipal Aristida sp. Zacate Forraje Muhlenbergia sp. Zacatón Forraje Baccharis conferta Escoba Forraje 1998

. Quercus sp. Encino Leña BOSQUE DE ENCINO 1997 5.40 % de la superficie municipal Quercus crassifolia Encino Comercial, Industrial Quercus aristata Encino Comercial, Industrial municipal Arbutus xa/apensis Madroño Leña Baccharis conferta Escoba Leña BOSQUE DE ENCINO-PINO

estadístico 3.00% de la superficie municipal Quercus crassifolia Encino Comercial, Industrial Quercus aristata Encino Comercial, Industrial Pinus teocote Pino chino Comercial, Industrial cuaderno

: Pinus montezumae Ocote blanco Comercial, Industrial .Baccharis conferta Escoba Leña

México BOSQUE DE ENCINO CON

de VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA 0.48 % de la superficie municipal Estado Quercus crassifolia Encino Comercial, Industrial Quercus aristata Encino Comercial, Industrial Arbutus xalapensis Madroño Comercial, Industrial

Capulhuac (Continúa)

6 INEGI. AGRICULTURA y VEGETACION CUADRO 1.8

CONCEPTO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD

Baccharis conferta Escoba Leña Arctostaphylos pungens Manzanita Medicinal TULAR 10.70 % de la superficie municipal Typha sp. Tule Artesanal Cyperus sp Tulillo Forraje, Artesanal OTRO 12.07 % de la superficie municipal

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles. FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1 :250 000 Inédita. 1998 . 1997 municipal

USO POTENCIAL DE LA TIERRA CUADRO 1.9 estadístico CONCEPTO CLASE O SUBCLASE % DE LA SUPERFICIE CLAVE DESCRIPCION MUNICIPAL cuaderno : USO AGRICOLA A 1 Mecanizada continua 53.86 A4 Manual continua 4.05 A6 No aptas para la agricultura 42.09 México de USO PECUARIO P1 Para el desarrollo de praderas cultivadas 53.86 P3 Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal 4.05 P5 No aptas para uso pecuario 42.09 Estado

FUENTE: CGSNEGI. Uso Potencial. Agricultura. 1 :250 000. CGSNEGI. Uso Potencial, Ganaderia, 1 :250 000. Capulhuac

7 INEGI. Infraestructura para el Transporte Mapa 1

99"30' 99"25' 19" 15' + + 19" 15'

OCOYOACAC

METEPEC 1998 . 1997

...... " I SIMBOLOGIA ,'------6 municipal --- CARRETERA DE DOS CAARILES SAN MIGUEL ------BRECHA

...... VEREDA estadístico TIANGUISTENCO . ZONA URBANA A CAPUlHUAC DE MIRAFUENTES ASANAAGO mAPA • CABECERA O LOCAliDAD . cuaderno : México de Estado ESCAlA GRAFICA 19" 11 ' + KlLOMEIDOS + 19° 11' O 0.5 1.0 1.5 2.0 I I I I

Capulhuac 99"30 99" 25'

FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1 :50000. Inédita. INEGI. Orografía Mapa 2

99" 30' 99° 25' 19" 15' + + 19" 15'

OCOYOACAC

LE RMA

o 1998 lAS CHINAMPAS . COLONIA

AGUA BlANCA 1997 o SIMBOLOGIA

...-1006 CURVA DE NIVEL municipal ... ELEVACION PRINCIPAL

(1 CABECERA

TIANGUISTE NCO o LOCAUDAD estadístico cuaderno :

(1 México CAPULHUAC

DE MIRA FUENTES de

ESCAlA GRAFICA 19" 11' + KlLOM:T1lOS + 19" 11' Estado o 0.5 1.0 1.5 2.0 : : I 99"3CY 99" 25' Capulhuac

99"30' 99" 25' 19" 15' + + 19" 15'

OCOYOACAC

LERMA METEPEC

Q(b) Q(Ia)

1998 SAN NICOLAS . o TlAZAlA 1997

COLONIA T(a) AGLIA BLANCA o SIMBOLOGIA municipal Q PERIODO GEOLOGICO Q(al) SAN MIGUEL ALMAYA (a) UNIDAD LITOLOGICA O LIMITE DE UNIDAD estadístico FRACTURA TIANGUISTENCO o CABECERA LOCALIDAD cuaderno O

: Q(tb) O COLONIA LA CRUZ

México CAPULHUAC DE MIRA FUENTES de O Estado

ESCALA GIlAFICA 19"11' + KlLOM:lROS + 19° 11' o 0.5 1.0 1.5 2.0 ! I

Capulhuac I 99"3a 99"25'

FUENTE: CGSNEGI. Carta Geológica, 1 :250 000. INEGI. Hidrografía Mapa 4

99"30' 99'25' 19' 15' + + 19' 15'

OCOYOACAC

METEPEC

oSAN NICOLAS TlAZAlA

o 1998 LAS CHINAMPAS . RH12 COLONIA AGUA BlANCA A 1997 o Subcuenca SIMBOLOGIA R. A1moloya-otzolotepec SAN MIGUEL o RH12 REGION HIDROLOGICA LOMAS DE SAN.AJAN SAN MIGUEL AlMAYA municipal o o A CUE/llCA ~ CORRIENTE DE AGUA

Q CABECERA TIANGUISTENCO o LOCAlIDAD estadístico o COLONIA LA CRUZ cuaderno : CAPULHUAC DE MlRAFUENTES

Q México de

ESCAlA GRAFICA 19' 11 ' + KlLOMOTROS + 19'11' Estado o 0.5 1.0 1.5 2.0 I ; I 99"30' 99" 25'

-" Capulhuac -" FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1 :250 000 . INEGI. Agricultura y Vegetación Mapa 5

99" 30' 99" 25' 19" 15' + + 19" 15"

OCOYOACAC

METEPEC 1998 . 1997

COLONIA AGUA BlANCA o SIMBOLOGlA municipal HA AGRICULTURA DE HUMEDAD, ANUAl LOMAS TA AGRICULTURA DE TEMPORAl.. ANUAl oDE SANJUAN TA? AGRICULTURA DE TEMPORAl.. ANUAl. estadístico PERMANENTE TIANGUISTENCO PI PASnZAlINOOCIDO

BQ BOSQUE DE ENCINO cuaderno

: BQP BOSQUE DE ENCINO·PINO

BQ-YSa BOSQUE DE ENCINO CON VEGETACION SECUNDARIA ARBUSTIVA México TU TUlAR de

ZU ZONA URBANA

CABECERA Estado O

LOCAlIDAD ESCAlA GRAFICA o 19"11' + I

FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación , 1 :250000, Inédita, INEGI. Uso Potencial Agrícola Mapa 6

99" 30' 99°25' 19" 15' + + 19" 15'

OCOYOACAC

"LERMA

A6

A6 1998 .

COLONIA

AGUA BlANCA 1997 o SIMBOLOGIA

Al CLASE DE USO

LOMAS municipal oDE SAN JUAN ~ LIMITE DE UNIDAD Al ZU ZONA URBANA

TIANGUISTENCO O CABECERA estadístico O LOCALIDAD cuaderno : México de

ESCAlA GIlAfICA Estado 19" 11 ' + KILO~TROS + 19° 11' o 0.5 1.0 1.5 2.0 I I I I 99" 30' 99" 25'

..... Capulhuac (o) FUENTE: CGSNEGI. Uso Potencial, Agricultura, 1 :250 000. INEGI. Uso Potencial Pecuario Mapa 7

99" 30' 99" 25' 19" 15' + + 19" 15'

OCOYOACAC

METEPEC 1998 . 1997 municipal estadístico cuaderno : México de Estado

ESCAlA GIlAFICA 19"11' + KllOt./EmoS + 19°11 ' o 0.5 1.0 1.5 2.0

Capulhuac I I I 99"30' 99"25'

FUENTE: CGSNEGI. Uso Potencial, Ganadería, 1 :250 000. INEGI. 2. Estado y Movimiento de la Población

2.1 Población Total por Sexo 1950-1995 17

Gráfica 2.a Tasa de Crecimiento Media Anual Intercensal 1950-95 (En por ciento) 18

Gráfica 2.b Indice de Masculinidad 1950-1995 (En por ciento) 18

Gráfica 2.c Población Total por Sexo según Grupo Quinquenal de Edad 1990-1995 (Miles) 19

2.2 Población Total por Sexo según Principales Localidades Al 5 de noviembre de 1995 19

Gráfica 2.d Población Total según Principales Localidades 1998 Al 5 de noviembre de 1995 . (En por ciento) 20 1997

Gráfica 2.e Población Total y Localidades según Tamaño de la Localidad Al 5 de noviembre de 1995 municipal (En por ciento) 20

Gráfica 2.f Población Total según Tipo estadístico de Localidad de Residencia 1950-1995 (En por ciento) 21 cuaderno : 2.3 Población Femenina de 12 Años y Más,

con Hijos Nacidos Vivos, Total México

y Promedio de Hijos Nacidos de Vivos según Grupo Quinquenal de Edad de la Mujer 1980-1990 22 Estado Capulhuac INEGI. Gráfica 2.g Promedio de Hijos Nacidos Vivos por Mujer según Grupo Quinquenal de Edad de la Mujer 1980-1990 23

2.4 Nacimientos, Defunciones Generales y de Menores de Un Año, Matrimonios y Divorcios 1990-1996 23

Gráfica 2.h Nacimientos y Defunciones Generales 1990-96 24

Gráfica 2.i Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad 1990-1995 (Por mil) 25

Gráfica 2.j Tasa de Mortalidad Infantil 1990-96 (Por mil) 25

Gráfica 2.k Población de 12 Años y Más por Estado Civil Al 12 de marzo de 1990 (En por ciento) 26

Gráfica 2.1 Población Total por Lugar de Nacimiento Al 12 de marzo de 1990 (En por ciento) 26 1998

. 2.5 Población de 5 Años y Más, y Población de 5 Años y Más que Habla Alguna 1997 Lengua Indígena Al 5 de noviembre de 1995 27

municipal Gráfica 2.m Población de 5 Años y Más que Habla Alguna Lengua Indígena 1990-1995 27 estadístico

Gráfica 2.n Población Total por Tipo de Religión 1980-1990 cuaderno

: (En por ciento) 28 México de Estado Capulhuac INEGI. 2. ESTADO Y MOVIMIENTO DE LA POBLACION

POBLACION TOTAL POR SEXO CUADRO 2.1 1950-1995

AÑO TOTAL HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE

1950

ESTADO 1 392623 694164 49.8 698459 50.2

MUNICIPIO 8160 4123 50.5 4037 49.5

1960

ESTADO 1 897851 959956 50.6 937895 49.4

MUNICIPIO 9609 4799 49.9 4810 50.1

1970

ESTADO 3833185 1931 257 50.4 1901928 49.6

MUNICIPIO 12350 6048 49.0 6302 51.0

1980

ESTADO 7564 335 3755869 49.7 3808466 50.3

MUNICIPIO 18257 8986 49.2 9271 50.8

1990

ESTADO 9815795 4834 549 49.3 4981 246 50.7

MUNICIPIO 21258 10394 48.9 10864 51.1

1995

ESTADO 11 707964 5776054 49.3 5931 910 50.7

MUNICIPIO 25900 12779 49.3 13121 50.7 1998 .

FUENTE: Para 1950·1990: INEGI. Estado de México, Resultados Definitivos. VII, VIII, IX, X Y XI Censos Ilenerales de Población y Vivienda, 1950, 1960, 1970,

1980 Y 1990. 1997 Para 1995: INEGI. Estado de México, Resultados Definitivos, Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. municipal estadístico cuaderno : México de Estado Capulhuac

17 INEGI. TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL Gráfica 2.a INTERCENSAL 1950-95 (En por ciento)

,7.6 No. DE AÑOS INTERCENSALES CONSIDERADOS

3.6 3.1 ' 3.2 :. .;:..---~.--:--

.,. 1.6 , "ESTADO ,1.6 - '- ·MUNICIPIO

1950-60 1960-70 1970-80 1980-90 1990-95 NOTA: Expresa el rRmo de crecimiento de la población que radica en una determinada unidad geográfica, durante un cierto periodo. Se estimó como: Tasa de crec. media anual = [ (Pob. al final del periodo / Pobo al inicio del penodo ) 1/No. a~os considerados -1 1 X 100 FUENTE: Cuadro 2.1

INDICE DE MASCULINIDAD al Gráfica 2.b 1950-1995 (En por ciento) 1998 . 1997

102.1 municipal estadístico

...... ::..:.-:..:...-_--:;;;-97.4 cuaderno *ESTADO : +MUNICIPIO México de 1950 1960 1970 1980 1990 1995 Estado al Expresa el número de varones por cada 100 mujeres en una población determinada. FUENTE: Cuadro 2.1 Capulhuac

18 INEGI. POBLACION TOTAL POR SEXO SEGUN GRUPO Gráfica 2.c QUINQUENAL DE EDAD al 1990-1995 (Miles) HOMBRES MUJERES 90Y MAS 85-89 ~ 1990 I 80-84 01995 75-79 . ¡¡¡;. 70-74 -=F 65-69 ~l" 60 ~ 64 .*,".-.-. -"'------.- 55-59 ~ 50-54 45-49 40-44 35-39

30-34 -:-:;.::::::::-:-~:-:-:---:-:-:----:-:: :: - .----:-...:::: ,::-.-:-:.".--::::-.-.-:-:--.- :-:---:-:- 25-29 20-24 15-19 10-14 &9 0-4

1.5 0.5 o 0.5 1.5 al Excluy", el grupo de edad ' No especificado'. FUENTE: Para 1990: INEGI. Estado de México, Resultados Definitivos. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Para 1995: INEGI. Estado de México, Resultados Definitivos, Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

POBLACION TOTAL POR SEXO CUADRO 2.2 SEGUN PRINCIPALES LOCALIDADES Al 5 de noviembre de 1995 1998

LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES . 1997 ESTADO 11707964 5776054 5931910

MUNICIPIO 25900 12779 13121

CAPULHUAC DE MIRAFUENTES 16832 8191 8641 municipal

SAN MIGUEL ALMAYA 3732 1857 1875

SAN NICOLAS TLAZALA 2882 1462 1420 estadístico

GUADALUPE VICTORIA 556 285 271

COLONIA LA CRUZ 552 281 271 cuaderno COLONIA AGUA BLANCA 516 279 237 :

LOMAS DE SAN JUAN 331 156 175 México COLONIA LA POZA 226 124 102 de

SAN MIGUEL 179 93 86

RESTO DE LOCALIDADES 94 51 43 Estado

FUENTE: INEGI. Estado de México, Resultados Definitivos, Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Capulhuac

19 INEGI. POBLACION TOTAL SEGUN PRINCIPALES LOCALIDADES Gráfica 2.d Al 5 de noviembre de 1995 (En por ciento)

CAPULHUAC DE MIRAFUENTES 65.0

SAN MIGUELALMAYA

SAN NICOLAS TLAZALA

GUADALUPE VICTORIA

COLONIA LA CRUZ

COLONIA AGUA BLANCA

LOMAS DE SAN JUAN

COLONIA LA POZA

SAN MIGUEL

RESTO DE LOCALIDADES

FUENTE: Cuadro 2.2

POBLACION TOTAL V LOCALIDADES Gráfica 2.e SEGUN TAMAÑO DE LA LOCALIDAD Al 5 de noviembre de 1995 (En por ciento) POBLACION TOTAL: 25 900 TOTAL DE LOCALIDADES: 14 1998 .

1-99 Hab. 35.7 1997 municipal 100-499 Hab. estadístico 500-999 Hab. 6.3 cuaderno :

2 500-4 999 Hab . 25.5 México de

15000-19999 Hab. 65.0 Estado

FUENTE: INEGI. Estado de México, Resunado Definitivos, Tabulados Blisicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Capulhuac

20 INEGI. POBLACION TOTAL SEGUN TIPO Gráfica 2.f DE LOCALIDAD DE RESIDENCIA 1950-1995 (En por ciento)

POBLACION TOTAL 1950: 8160 1960 : 9609 1970: 12350 1980: 18257 1990: 21258 1995: 25900

~ POBLACION RURAL: Población en localidades con menos de 2 500 hab~antes

D POBLACION URBANA: Población en localidades con 2 500 Y más habitantes

1950 1960 1970 1980 1990 1995

FUENTE: Para 1950-1990: INEGI. Estado de México, Resultados Definitivos. VII, VIII, IX, X Y XI Censos Generales de Población y Vivienda, 1950, 1960, 1970, 1980 Y 1990. Para 1995: INEGI. Estado de México, Resultados Definitivos, Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995. 1998 . 1997 municipal estadístico cuaderno : México de Estado Capulhuac

21 INEGI.