See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/275970330

REFLEXIONES DEL TRABAJO VERANIEGO

Chapter · February 2015

CITATIONS READS 0 142

4 authors, including:

Rodrigo ESPINOSA Sánchez Jose Luis Cornejo-Ortega University of University of Guadalajara

36 PUBLICATIONS 28 CITATIONS 34 PUBLICATIONS 7 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Impactos del Turismo de Naturaleza/turismo sustentable View project

All content following this page was uploaded by Jose Luis Cornejo-Ortega on 08 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Pasajes veraniegos sobre investigación en el destino turístico de y su región

Pasajes veraniegos sobre investigación en el destino turístico de Puerto Vallarta y su región

Coordinadores Rodrigo Espinoza Sánchez Rosa María Chávez Dagostino Manuel Ernesto Becerra Bizarrón Luz Amparo Delgado Díaz Yesica Sánchez González

2015 Primera edición, 2015

Pasajes veraniegos sobre investigación en el destino turístico de Puerto Vallarta y su Región

D. R. © Rodrigo Espinosa Sánchez Rosa María Chávez Dagostino Manuel Ernesto Becerra Bizarrón Luz Amparo Delgado Díaz Yesica Sánchez González

ISBN: 978-607-9383-63-3

Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico

Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, sea mecánico, fotoquímico, eletrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, existente o por existir, sin el permiso por escrito de los titulares de los derechos correspondientes. ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...... 9 Rodrigo Espinosa Sánchez / Bryan H. Massam

CAPÍTULO I

LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, Y NAYARIT, MÉXICO ...... 15 Norma del Pilar Pineda Santa Cruz / Rodrigo Espinoza Sánchez Alejandro Palafox Muñoz

CAPÍTULO II

ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN

PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, COMO RESULTADO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO ...... 41 Elba Martina Cortes Palacios / Manuel Ernesto Becerra Bizarrón Georgina Sandoval Ballesteros / Alejandro Cuevas Cortez

CAPÍTULO III

TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL «HOTELITO

DESCONOCIDO» EN LA CRUZ DE LORETO, JALISCO ...... 71 María Fernanda Vázquez López / Rodrigo Espinoza Sánchez Tomas Cuevas Contreras / Edmundo Andrade Romo Yesica Sánchez González

[7] PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE

NEGOCIOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA ...... 91 Luz Amparo Delgado Díaz / Georgina Sandoval Ballesteros Karla Guadalupe Arreola Espinoza / Rodolfo Dávalos Villaseñor

CAPÍTULO V

PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO

TURÍSTICO. CASO «HOTELITO RINCÓN DE LA CEIBA» EN

CAJÓN DE PEÑAS, TOMATLÁN, JALISCO ...... 111 Juan Pablo Venegas Ruiz / Rodrigo Espinoza Sánchez Isabel Zizaldra Hernández / Edmundo Andrade Romo José Luis Cornejo Ortega

CAPÍTULO VI

CAPITAL HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN PUERTO VALLARTA ...... 141 José Luis Bravo Silva / Luz Amparo Delgado Díaz Elba Martina Cortes Palacios / José Luis López López

CAPÍTULO VII

ANÁLISIS FACTORIAL DE LOS FACTORES DE LA SATISFACCIÓN DEL

CLIENTE Y LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA ...... 157 Manuel Ernesto Becerra Bizarrón / Miriam del Carmen Vargas Aceves María Antonia Abundis Rosales / Iris Leticia Guadalupe Camba Pérez

CAPÍTULO VIII

REFLEXIONES DEL TRABAJO VERANIEGO ...... 173 Rodrigo Espinoza Sánchez / Miriam del Carmen Vargas Aceves Yesica Sánchez González / José Luis Cornejo Ortega

8 PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

La tendencia a la turistización de los espacios en esta sociedad posmoderna en la cual se está viviendo y, donde el turismo cada vez más se pronuncia como la constante mejor consentida por los planes y programas de gobierno, está siendo estudiada desde diferentes ópticas, con el objeto de tener en claro cuáles son sus alcances y limitaciones, ante esta perspectiva del este siglo XXI en donde lo está- tico sólo existe como referente, y donde lo liquido es el sinónimo del cambio, vienen a resaltar estos interesantes pasajes veraniegos que se han convertido para muchos estudiantes en baluartes, que han servido para afincar ciertos rasgos académicos y como fin último de la personalidad de ese estudiante universitario, que de manera con- junta con su tutor exponen sus investigaciones. Así el primer capítulo de esta obra que los autores intitulan: «La hordarización: una invasión capitalista en la Costa Alegre de Jalisco y Nayarit, México» presenta una semblanza de como se ha dado el desarrollo turístico en la costa norte de Jalisco, puntualizando de que el turismo como estrategia de desarrollo territorial genera una serie de impactos socioeconómicos y ambientales, que en un princi- pio, es difícil que la población local los pueda percibir en todas sus dimensiones. Al respecto los autores mencionan que el sistema capi- talista en su afán de apropiarse de los recursos naturales y cultura- les a escala mundial ha generado un sinfín de estrategias que ha

[9] 9 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA fortalecido a la supraestrucura internacional. El turismo como hijo predilecto de este sistema, en su vertiente neoliberal se convierte en la estrategia más apropiada para encontrar en el mundo rural el eslabón perdido que requieren las empresas transnacionales para desarrollarse, sin importar que la población local tenga que cambiar sus patrones culturales y por ende, involucrarse en una actividad terciaria que los hace dependientes. En el segundo apartado o capítulo denominado: «Escenario de la competencia de la industria hotelera en Puerto Vallarta Jalisco, México, como resultado de la competitividad del sector turístico», tiene como objetivo identificar el escenario de la competencia hotele- ra en Puerto Vallarta derivada de su competitividad turística con una metodología no experimental o ex post facto de corte transversal y con un enfoque cualitativo, el proceso de investigación siguió un método deductivo que partió del análisis del contexto mundial del sector turístico hasta el análisis de la competitividad turística de Puerto Vallarta y el escenario de la competencia de la industria ho- telera de este sector. El tipo de investigación por su alcance fue des- criptiva documental. El nivel competitivo de Puerto Vallarta ha generado el incremento de empresas hoteleras y representa una mayor oferta de cuartos disponibles, el Estado de Jalisco y por ende Puerto Vallarta estan dentro de las principales plazas hoteleras del país, Jalisco se encuentra ubicado en el segundo lugar con 63,300 unidades. Por otra parte en el capítulo tres cuyo título es: «Turismo rural y calidad de vida. Caso el Hotelito Desconocido en la Cruz de Loreto, Jalisco», hace referencia a una investigación desarrollada en la región de la costa norte de Jalisco, en la cual los investigadores aluden a la importancia de desarrollar el turismo como una actividad comple- mentaria a las diversas actividades económicas que la población local en el sector rural ha venido desarrollando como ejidatarios que son

10 PRESENTACIÓN y, esta investigación la hacen a través del análisis de la práctica turística que realiza el icono principal turístico en el municipio de Tomatlán como lo es el Hotelito Desconocido, cuyo objetivo en un principio era coadyuvar al desarrollo local de la población de la comunidad de la Cruz de Loreto y que hasta la fecha esto no se ha visto reflejado en la calidad de vida de dicha población, aspecto que es percibido como negativo en todas sus vertientes, ya que en el fondo las poblaciones locales localizadas en la periferia lo que añoran es tener una mejor calidad de vida en lo individual, como en lo colectivo. En el capítulo cuatro se alude a una «Propuesta de un sistema de análisis para la mejora del programa educativo de la Maestría en Administración de Negocios del Centro Universitario de la Costa», muestra una investigación cuyo propósito es identificar, analizar, y proponer los componentes de los sistemas de indicadores, considera- dos como necesarios para el sostenimiento de un estándar de cali- dad, en este caso particular los requeridos para que el programa educativo de la Maestría en Administración de Negocios del Centro Universitario de la Costa permanezca dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calida.; El tipo de investigación que se utilizó es el descriptivo, puesto que solo se señalarán las características genera- les y específicas de la educación superior en México, así como los indicadores y su importancia en los procesos de gestión de la educa- ción superior de acuerdo a la conceptualización de diversos autores. Mediante la investigación documental bibliográfica se analizaron disímiles autores conocedores al tema de la calidad y evaluación en la educación superior para seleccionar a aquellos cuyas aportacio- nes se apliquen en mejor medida a la problemática que se presenta en las instituciones de educación superior en lo referente al cumpli- miento de indicadores. Por otra parte, la sesión o capítulo cinco se titula: «Percepción socioeconómica y ambiental de desarrollo turístico. Caso Hotelito Rin-

11 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA cón de la Ceiba en Cajón de Peñas, Tomatlán, Jalisco2, los autores presentan un texto en el cual miden la percepción de la gente local con respecto al desarrollo turístico del Hotelito Rincón de la Ceiba cuyo giro preponderante es el turismo rural y su relación con los impactos que la práctica turística genera en la comunidad de Cajón de Peñas; para dicho estudio los investigadores utilizan herramien- tas metodológicas novedosas que posibilitan a la indagación tener una importancia significativa y a la vez, con aproximaciones pro- fundas que permiten desde la óptica de la percepción de la población local tener la información directa para medir los efectos e impactos de la política pública en la implementación de esta estrategia de de- sarrollo turístico. En al apartado seis, cuyo título es: «Capital humano como ele- mento clave de la competitividad turística en Puerto Vallarta», des- de la perspectiva nacional y regional se analizan los retos que enfrenta el capital humano como elemento clave de la competitividad de Puerto Vallarta, que cuenta con un número creciente de talento joven que no encuentra oportunidades, apoyo para el desempeño y crecimiento en el sector productivo al cual se inserta, en un entorno caracterizado por la sub remuneración, subempleo que no permiten el desarrollo del máximo potencial del capital humano. Ante este escenario, el presente artículo busca señalar los retos que deben en- frentarse por parte de los actores involucrados, invitando a una mejor coordinación entre los mismos a fin de potenciar el talento humano con el cual se cuenta. En el mismo sentido en el capítulo siete los autores muestran un trabajo de investigación denominado: «Análisis factorial de los facto- res de la satisfacción del cliente y la competitividad de la industria restaurantera», ante la problemática del sector restaurantero, que de acuerdo a Durón, (2003) es originada principalmente por la falta de capacidad para la toma de decisiones estratégicas de los adminis-

12 PRESENTACIÓN tradores de los restaurantes, por lo tanto la falta de estrategias para atender a los clientes, inexistencia de planes y objetivos, que son fundamentales en la competitividad de los mismos, aunque también influyen factores económicos, políticos y sociales, además de que las empresas quieren mejorar la satisfacción del cliente y no tienen iden- tificado cuales son los factores a los cuales se tienen que dirigir para mejorarla y con esto contribuir a la competitividad. El diseño metodológico fue de tipo no experimental, transeccional y correlacio- nal, con una muestra de 383 comensales, con el objetivo de analizar en qué medida los factores de la satisfacción del cliente influyen en la competitividad de la Industria Restaurantera de Puerto Vallarta, Jalisco. Para finalizar en el apartado ocho: «Reflexiones del Trabajo Ve- raniego», los autores comulgan con la premisa de que la formación integral del estudiante universitario se sustenta en gran medida en el aprovechamiento de las oportunidades que proporcionan tanto los convenios interinstitucionales como las estrategias de movilidad en- tre instituciones de educación superior (IES) y, el desarrollo de pro- yectos de investigación que los diferentes académicos tienen inscritos en las redes a las cuales están afiliados, en este caso la Red DELFIN, así como el trabajo conjunto entre cuerpos académicos con sus diver- sas Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), ya que estas fomentan la movilidad y esta movilidad engendra en el estudiante el deseo de superación en todas las dimensiones de su vida.

Rodrigo Espinoza Sánchez Bryan H. Massam

13 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

14 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO

CAPÍTULO I LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO

Norma del Pilar Pineda Santa Cruz Rodrigo Espinoza Sánchez Alejandro Palafox Muñoz

Resumen

El sistema capitalista en su afán de apropiarse de los recursos natu- rales y culturales a escala mundial ha generado un sinfín de estra- tegias que ha fortalecido a la supraestructura internacional. El turismo como hijo predilecto de este sistema, en su vertiente neoliberal, se convierte en la estrategia más apropiada para encon- trar en el mundo rural el eslabón perdido que requieren las empre- sas transnacionales para llegar e instalarse con todas las comodidades que les brindan las economías periféricas. Los litorales mexicanos regocijo de los azules mares posibilitan la incursión de la inversión a través de estas sociedades, generando en primera instancia empleo y subempleo, aspecto que la comunidad local desprotegida observa como el paliativo requerido para salir delante del estado de pobreza en el que se encuentra. Estos entes económicos de naturaleza inter- nacional corporativa se incrustan en las grandes mayoristas para ofrecer la belleza turística de sol y playa. Las economías centrales en

[15] 15 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA el libre mercado inician sus desplazamientos para encontrar en el sol y la arena el placer del estetismo y la silueta. En el presente trabajo se presenta un acercamiento teórico conceptual de la temáti- ca, así como resultados de investigación empírica acerca del desarro- llo turístico en la región de la costa norte de Jalisco y sur de Nayarit. Palabras claves: hordarización, globalización, calidad de vida, de- sarrollo local.

1. Introducción

La actividad turística, en su modelo capitalista, ha denotado más la existencia de dos mundos (rural y urbano) dentro de una zona territo- rial; en específico las regiones pobres son las más afectadas, debido a las pocas oportunidades de crecimiento y por la absorción de recursos de todas aquellas empresas transnacionales que modifican las activi- dades convencionales, aspecto que debe ser subsanado, para poder ver la praxis del turismo desde otra óptica, en la cual se integre la pobla- ción y los beneficios se queden en el nivel local y no en el exterior. Por lo tanto la presente investigación analiza a la Costa Alegre, la cual está integrada por una franja litoral que se extiende desde los límites de Jalisco hasta el suroeste de Nayarit, que debido al potencial turísti- co de las playas, bahías, caletas y marismas de la zona, se ha producido una invasión de turismo masivo convencional bien conocido como hordarización, que ha generado una modificación en el estilo de vida de los habitantes locales, afectando directa e indirectamente al desa- rrollo social, económico y medio ambiental, trayendo como resultados diversos aspectos negativos que no están contenidos en el concepto de «desarrollo». El estudio se realizó a través de una investigación mixta bajo el uso de los métodos etnográfico y descriptivo-interpretativo, con un enfoque sociológico; las herramientas que se usaron fueron encues- tas a la población, compuestas por 17 preguntas de opción múltiple;

16 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO también se usaron entrevistas realizadas a agentes claves (directores de turismo) de las unidades de análisis (Tomatlán, Puerto Vallarta y Bucerías), y por último observación participante. Una de las principa- les conclusiones de la investigación se relaciona con la pobreza de la región, la cual ha buscado nuevas alternativas para el desarrollo, incursionado en actividades ajenas a la población local; es decir, se ha entrado en el sector turismo sin entender el concepto y que impactos genera dicha actividad, lo que ha llevado a la enajenación de grandes franjas costeras de la Costa Alegre, ocasionando que la población cada día empobrezca más y, heredando la misma a generaciones futuras. Lo que indica que el desarrollo turístico no ha aportado mejoras a la calidad de vida de la población local.

2. Desarrollo de la Investigación

2.1. Área de Estudio

Costa Alegre se ubica en la franja litoral localizada en la costa del Océano Pacifico, se extiende desde los límites del Estado de Colima hasta el suroeste del Estado de Nayarit; integrando una región tu- rística de litoral compuesta por varios humedales con una alta fragi- lidad expuesta ante la intervención del hombre; sin embargo, el hecho de encontrarse en dos entidades federativas hace que se fragmente su constitución natural y se cambie por una visión funcionalista te- rritorial. En esta área de estudio se engloban las siguientes regiones del Estado de Jalisco: Región Costa Norte la cual se localiza en la punta oeste del Estado, cuya extensión territorial es de 5,984.84 Km2 y equivale al 7.44% de la superficie del mismo y la conforman solo tres municipios (figura 1); las principales actividades en la costa son el turismo y la pesca.

17 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Figura 1. Mapa de la Región Costa Norte del Estado de Jalisco.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_del_Estado_de_Jalisco.

La Región Costa Sur, cuyo tamaño es de 7,004 Km2 equivalente al 8.7% de la extensión del Estado, su integración consta de 6 munici- pios (figura 2).

Figura 2. Mapa de la Región Costa Sur del Estado de Jalisco.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_del_Estado_de_Jalisco.

18 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO

En relación al Estado de Nayarit, la Región Costa Sur es la involucrada en el proyecto de la Costa Alegre, esta región se confor- ma por los municipios de Compostela y Bahía de Banderas (figura 3), cuenta con una superficie de 2, 682 Km2, lo que representa aproxi- madamente un 10% de la superficie del Estado, con 107 km de lito- ral. Figura 3. Mapa de la Región Costa Sur del Estado Nayarit.

Fuente: http://www.seplan.gob.mx/des/ped/ped_nay_6_costasur.pdf

Esta región cuenta con la mayor dinámica económica del Estado de Nayarit, basada en el crecimiento del turismo, el comercio y en las actividades agrícolas, este dinamismo ha provocado que se vea como una región atractiva para la población que arriba a vivir de otros municipios del interior del propio Estado y de otras entidades del país. En Costa de Nayarit la estructura económica se sustenta en el turismo y el comercio, actividades que han venido cobrando impor- tancia sobre todo en el municipio de Bahía de Banderas; sin embar- go, las actividades primarias todavía son relevantes, particularmente,

19 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA en el municipio de Compostela, y en general la industria es incipien- te (Castro, 2009). La integración de las costas de los Estados de Jalisco y Nayarit es conocida como «Costa Bella», debido a su casi 160 Km de playas, ubicadas entre el puerto de Manzanillo, en Colima; Puerto Vallarta, en Jalisco y la costa sur de Nayarit. Ruta que comprende principal- mente las Bahías de Barra de Navidad (figura 4), Tenacatitla, Careyes, Chamela, Costa Majahuas y Cabo Corrientes en Jalisco; de la misma manera en Nayarit se encuentran Bahía de Banderas, Nuevo Vallarta y Bucerías (figura 5), donde destacan gran varie- dad de playas. A su vez cabe destacar que una extensa región de Costa Alegre, está protegida desde 1990 por decreto presidencial, como zona ecológica prioritaria, practicando el turismo de observan- cia de flora y fauna.

Figura 4. Costa Alegre, Barra de Navidad, Jalisco.

Fuente: http://www.turiguide.com/estados-mexicanos/oeste/jalisco/369- costalegre.html

20 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO

Figura 5. -

Fuente: https://www.google.com.mx/ search?q=bahia+de+banderas&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv

2.2. Antecedentes

En un mundo de constante cambio, donde las acciones del hoy, ya son historias del mañana, resulta imprescindible registrar el hecho acontecido con el fin ser utilizadas en un futuro, para la investiga- ción se muestran los siguientes antecedentes. Castro (2009) con su tesis doctoral «Estructuras regionales emer- gentes y desarrollo turístico sustentable: la Región Costa Sur de Nayarit», hace referencia al proceso de globalización, de las relacio- nes económicas, sociales, políticas y culturales que impulsadas por el modelo neoliberal de la economía han modificado determinadamente las estructuras regionales, generando importantes incidencias, no obstante en algunos casos se han favorecido por la dinámica global y en otros afectando severamente el nivel de vida de la sociedad con

21 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA efectos diferenciados en el ámbito sectorial, regional o local. Castro realizo un análisis de la región costa sur del Estado de Nayarit, zona donde se presenta la transición de un modelo productivo basado en las actividades primarias hacia un modelo con preponderancia de las actividades terciarias, particularmente el turismo. Por la transiciones de un sector a otro, Osorio (2010) menciona en su artículo «Turismo y su proyección para los próximos años», que la actividad turística es un sector que impulsa y jalona a las economías, así como actor dinámico en el proceso de integración de los países y pueblos del mundo, toma en cuenta el papel de la globalización y la internacionalización, demostrando que los retos que se deben enfrentar en un futuro se derivan de la necesidad de desarrollar un turismo sustentable con políticas de sostenibilidad y de la adecuación a los cambios tecnológicos, por lo que hoy en día los gobiernos deben planificar sus proyectos turísticos, teniendo en cuen- ta la esencia de la comunidad y el medioambiente. Con base en lo anterior y en relación al área de estudio, Andrade et al. (2010) elaboran el artículo científico «Desarrollo en la Región Costa Alegre de Jalisco: El papel del Turismo», que se enfoca en el análisis del desarrollo de la Costa Alegre desde perspectivas ambien- tales, sociales y económicas, en un lapso de tres décadas de 1980 a 2010, además de la importancia del turismo dentro de este proceso. Espinoza et al. (2010) en el Cuarto Congreso Internacional so- bre Turismo y Desarrollo, presentaron la ponencia «Geopolítica y geoeconómica turística en una Costa Alegre. Caso de las Riviera de los Nuevos Cancún en Jalisco y la de Nayarit, México», donde se expusieron las perspectivas que se tienen del corredor turístico ecológico «Costa Alegre», el que cuenta con la implementación de planes del gobierno de México que siguen un modelo neoliberal del sistema capitalista, donde los lineamientos de reestructuración eco- nómica obedecen a políticas de los gobiernos centrales, afectando a

22 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO la periferia de las zonas turísticas, en la parte del territorio ambien- tal por la implementación de las trasnacionales; es Costa Alegre un escenario perfecto para el ejercicio turístico de masa, debido a su perfil natural, además de que el litoral es un común denominador para la inversión capitalista y donde los pobladores, con una identi- dad exógena, representan el elemento fácil de convencer para el pro- pósito de la inercia de las decisiones de la política de gobierno. En un año más reciente, Espinoza, Andrade, Chávez, Castro y Picón, (2012) en su artículo «Comunidades de práctica y desarrollo local endógeno de la Región Costa Norte de Jalisco y Sur del Estado de Nayarit, México», plantean la búsqueda de mecanismos que posi- biliten el encuentro de dos mundos «opuestos» (rural y urbano) y que de manera natural se encuentran localizados en un mismo es- pacio, compartiendo un factor común: la pobreza; donde la política gubernamental genera planes de desarrollo que se encuentran con una realidad social ávida de mejores formas de vida, teniendo como objetivo cuidar el bienestar de la sociedad urbano-rural (neorrurales) que ansían tener calidad de vida, bajo un solo concepto: desarrollo local endógeno, a través de las comunidades de practica; resaltando los siguientes términos: desarrollo local endógeno, comunidades de práctica, neorruralismo, calidad de vida, y desarrollo. En concordancia, Espinoza, et al. (2012) en el artículo «Desarro- llo local endógeno y productos turísticos. Caso Subregión Occidental de Jalisco, México», exponen el punto en donde el desarrollo de una región requiere del entendimiento de todos y cada uno de los actores que ahí se encuentran, para ubicar los mecanismos propicios que coadyuven al beneficio del colectivo. La subregión de San Sebastián del Oeste, Mascota y Talpa de Allende, Jalisco, México, contiene re- cursos naturales y culturales con potencialidad turística, pero en la actualidad su estado ocioso los convierte en factores sujetos a la de- predación por actividades convencionales del sector primario; de esta

23 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA manera se identifican los principales elementos o componentes del Producto Turístico (PT) de esta subregión, que tendrá como sello par- ticular el desarrollo local endógeno, evitando caer en cuestiones que desfavorezcan a la subregión. Dentro de este trabajo se manifestó el énfasis por los conceptos: producto turístico, región, turismo rural, desarrollo local endógeno.

2.3. Fundamentación teórica

Durante el desarrollo de esta era moderna, el mundo ha sido dañado de distintas maneras, principalmente en el medioambiente, ya que a lo largo de los años la modernidad y los avances tecnológicos han facilitado la vida, solucionando problemáticas de salud, transporta- ción, comunicación entre otros, pero a su vez han implementado in- dustrias que provocan daños masivos. En vista de lo anterior, se referencia el modo de hacer negocios, que en estos días, se concibe con el término de globalización, defini- do por el Banco Mundial (2013) como «… la creciente integración de economías y sociedades alrededor del mundo…», tal conceptualiza- ción refiere a términos de satisfacción y progreso, donde se obten- drán los mejores beneficios para todo aquel país que se vea involucrado con el resto del mundo, entablando relaciones en donde se intercambien aspectos sociales, económicos y medio ambientales; sin embargo, para los países del tercer mundo solamente provoca que las diferencias entre las poblaciones se vean más marcadas. Como se menciona, el proceso de la globalización involucra dis- tintas ventajas, entre ellas el crecimiento económico de naciones emergentes a favor de combatir la «pobreza», pero también existen desventajas como la inequidad y degradación medioambiental por parte de las grandes industrias (Banco Mundial, 2013).

24 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO

Los puntos anteriores son relevantes, puesto que a los ojos de la mayoría de la población mundial resalta el término «crecimiento económico», ya que en muchas naciones esas son las perspectivas que el gobierno da a conocer a la sociedad reflejado en las ciudades, pues siempre la zona urbana, en específico la zona turística dentro de los destinos de turismo está integrada de personas de buena posi- ción económica, pero los alrededores son cinturones de miseria, y pareciera que existe una transformación que va de un cuento de fantasía hasta convertirse en una novela de terror, donde el pano- rama se ve afectado por el crecimiento económico desmesurado. El comercio es uno de los puntos referenciales y claves que han permitido la creciente integración de las economías de todo el mundo en la globalización, involucrando los flujos financieros y la moderni- zación de las comunicaciones electrónicas (Gobierno Español, 2013). Otro punto fundamental de la comercialización es que ha modifica- do la forma de vender y ofertar, implementando el termino de nego- cios internacionales, de acuerdo conMichael et al. (2007) cuando plantea que «…los negocios internacionales consisten de transaccio- nes diseñadas y realizadas entre fronteras nacionales para satisfa- cer los objetivos de individuos, compañías y organizaciones…». Siendo de esta forma el surgimiento del turismo, como actividad eco- nómica internacional generadora de inversión extranjera, que se dirigió bajo un modelo económico capitalista, definido por Wallerstein (2003) como:

Un sistema social histórico, donde la palabra capitalismo deriva de Capital, definida como riqueza acumulada, o bien acumulaciones de esfuerzos de un trabajo pasado que no han sido gastados.

Lo antes expuesto, genera reflexión sobre toda la apertura comer- cial existente, la cual ha provocado no solo la movilización de mer-

25 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA cancías, también de personas, que buscan salir de su entorno habi- tual, por un lapso de tiempo, cuya movilización no solo se da por negocios, pudiendo ser también por el denominado ocio u otros moti- vos (OMT, 2014). Lo anterior hace énfasis en la importancia del turismo como par- te del sector terciario que independientemente de que su enfoque represente una opción seductora de inversión nacional e internacio- nal permite incrementar su potencial económico y extender su impe- rio mercadológico. La actividad turística permite se genere una movilización de per- sonas de forma masiva, bien conocido como turismo de masa, tam- bién denominado «hordarización», que de acuerdo a Turner y Ash (1991):

El turismo es una invasión del exterior por parte de los centros metropo- litanos más desarrollados que se vierten en las periferias todavía incivili- zadas. Destruye sin entender, sin atender a razones, sin obedecer a ninguna intención concreta, toda vez que es imposible atribuirlo a la maldad de millones de personas e incluso de esos miles de hombres de negocios y empresarios que lo fomentan.

De la misma manera los autores antes citados afirman que «… El turista procede de una cultura urbana altamente desarrollada, y busca, por lo tanto su contrario…», dicha movilización de turistas es generadora de cambios en las regiones, debido a que el turista con- vencional pretende llegar al destino, que si bien es su contrario, bus- ca encontrar las comodidades a las cuales se encuentra acostumbrado, ocasionando con ello que los prestadores de servicios turísticos esten dispuestos a cubrir y satisfacer las necesidades con el objetivo de generar empleo, desarrollo y crecimiento económico.

26 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO

Sin embargo, lo anterior ocasiona en las comunidades cambios de magnitudes representativas que parten desde el territorio hasta la población; provocando: aumento en la población que generarán más desechos, mayor demanda de viviendas, de servicios de salud, y educativos, entre otros, que incitan a la destrucción de áreas natu- rales, así como la pérdida de identidad cultural de la población, debi- do a que cada día que trascurre y se convive de forma directa e indirecta con el turista se intenta adaptar el estilo de vida de ellos, por creerse lo más conveniente, debido a que ellos tiene un posicio- namiento que les permite realizar viajes, además de que las perso- nas que se encuentran involucradas directamente con las actividades turísticas obtienen más beneficios que el resto de la población. No obstante la sociedad involucrada es de numero significante, pero de beneficios carentes; por otra parte, de mínima dimensión pero los que gozan de grandes beneficios son las empresas transna- cionales que se definen como instituciones, cuyo primordial objetivo es la rentabilidad. Las actividades de las empresas transnacionales están dominadas por el objetivo fundamental de la obtención del máximo de beneficios en el mínimo de tiempo y por tanto sus funcio- nes y actividades giran en torno a la consecuencia de éste, baste como muestra las cadenas hoteleras como Four Seasons, Hilton, Intercontinental, Holiday Inn, Sheraton, entre otros, que invaden cada destino turístico nuevo y antaño de México. Finalmente se hace énfasis en que la implementación de las ini- ciativas de las empresas nacionales o internacionales debe ser so- cialmente responsable, comprometiéndose con la sociedad a la que se está integrando, para que en conjunto generar un desarrollo en la misma. Esta concepción aplica para los proyectos turísticos y todas las actividades que están ligadas a los mismos, donde se espera que el desarrollo sea de forma endógena; es decir, un desarrollo local endógeno, que según plantea Espinoza (2012):

27 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Las raíces se incrustan en la valoración y revaloración de la cultura de una población y donde sus ideales se convierten en nuevas vías de desarrollo gestadas de abajo hacia arriba, donde el «arriba» funge como acompañante en esa nueva aventura llena de saberes tradicionales, pero que con su apoyo se soporta la acción de progreso.

En este punto, en relación con lo antes expuesto, se manifiesta el interés por modificar ciertas acciones que se han ejercido mal dentro de la implementación de las actividades turísticas en lugares de interés para la atracción de inversión, que provoque un crecimiento y desarrollo para la sociedad local, manifestando así la importancia de esta última, actor que ha habitado esa tierra por años, por lo tanto pueden liderar y crear proyectos para alcanzar el objetivo planteado.

2.4. Metodología

El trabajo se realizó bajo el uso de los dos paradigmas produciendo una investigación mixta, la cual permitió trabajar con los dos acto- res principales: la población dentro de la cual se pretendió identifi- car qué rubros (sociales, ambientales y económicos) se han visto mayormente perjudicados y si desde la perspectiva de la sociedad existe progreso o no; en segundo lugar el gobierno y las empresas transnacionales, quienes tiene una perspectiva muy diferente de de- sarrollo, en donde solo su beneficio es el más importante, de ahí que es necesario estudiar su opinión. Para la efectuación de los objetivos se utilizó el método etnográfico para la investigación cuantitativa y el método descriptivo- interpretativo para la cualitativa, ambos con un enfoque sociológico, debido a que se estudian los impactos que tiene una actividad econó- mica en una sociedad. La implementación de la investigación se rea-

28 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO lizó en las zonas involucradas del complejo turístico denominado Costa Alegre, resultando solo tres unidades de análisis (Cabecera Munici- pal de Tomatlán, Cabecera Municipal de Puerto Vallarta, ambos de Jalisco, y Bucerías en Bahía de Banderas, Nayarit), dichas zonas fueron elegidas, puesto que en ellas resaltan los aspectos que se pre- tenden analizar, además de su importancia y distinción entorno a la actividad turística de la zona de estudio. Los instrumentos utilizados fueron: encuestas, entrevistas y ob- servación participante, que atienden a las tres dimensiones de la investigación: la hordarización, la calidad de vida y el desarrollo, de las que se desprenden las categorías o variables de impactos socia- les, económicos y sociales. Su estructura es la siguiente: la encuesta se integró por 17 pre- guntas de opción múltiple, dentro de cada cuestión se atendieron los indicadores de satisfactores de vida, servicios públicos, aculturación, empleo, salarios, actividades económicas, reducción de tierras y con- taminación; la entrevistas se efectuaron a personajes claves de cada unidad de análisis, con la intención de obtener información fidedig- na que permitiera atender puntos expuestos en la encuesta, y por último la observación participante herramienta que se basa en la percepción que se obtiene durante la interacción con los entrevista- dos. Para analizar la población, fue necesario obtener una muestra que fuera representativa de la misma y a ésta se le aplicó las encues- tas diseñadas, para lo que se utilizó la fórmula de los universos fini- tos, utilizada en estadísticas descriptivas, donde se sustituyeron los datos necesarios recolectados por el INEGI (2010) esto en relación a la unidades de análisis. La muestra se determinó con un 85% de nivel de confianza y un error del 10% lo cual dio como resultado una mues- tra de 27 encuestas para aplicar en cada unidad de análisis.

29 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

2.5. Resultados

Del total de las encuestas aplicadas en cada área de estudio (Puerto Vallarta, Tomatlán, y Bucerías), se contó con la participación mayo- ritaria de personas con edades de 30 a 39 años y de 40 a 49 años, la participación femenina se denotó mayormente representando más del 50% de los encuestados. Englobando los resultados de las tres zonas de estudio, en la figura 6, se hace énfasis en la satisfacción de vida que tienen los encuestados en las áreas que habitan, dando que el 46% se siente «satisfecho», seguido de un 28% que expresa un grado alto de agrado por el territorio en donde vive.

Figura 6. En general, ¿Usted se encuentra satisfecho de vivir en este municipio?

Fuente: Elaboración propia

Figura 7. A lo largo de su vida, ¿Ha visto transformaciones en su entorno y su estilo de vida, provocadas por las actividades turísticas?

Fuente: Elaboración propia

30 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO

Continuando con el panorama general de los resultados encon- trados en las tres zonas, se puede hacer mención a las transforma- ciones que se han manifestado entre el ambiente y en el estilo de vida de los pobladores, con respecto las actividades turísticas, en este sentido el 77% de las personas han observado modificaciones con el pasar del tiempo.

Figura 8. ¿Cómo describe los impactos que el turismo ha generado por los programas y actividades turísticas implementadas en la comunidad?

Fuente: Elaboración propia

Analizando los impactos que percibe la población con respecto a las actividades turísticas en sus zonas, se puede observar que el 36% de la misma considera que las modificaciones han sido positivas, el 27% piensa que son «ni positivas ni negativas» y un 25% las aprecia como muy positivas.

Figura 9. ¿En qué sector cree usted que se ha notado más los impactos del turismo?

Fuente: Elaboración propia

31 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

El sector que más impactos ha tenido de acuerdo con la percep- ción de los habitantes encuestados es el de comercio con un 38%, mientras que el de servicios públicos con un 31% se coloca en el se- gundo lugar de la lista. Continuando se posiciona la infraestructura con un 21%. En relación a la cuestión ¿qué servicios se han visto impulsados a partir de la implementación de la actividad turística y en qué grado?, se obtuvieron los siguientes resultados de las tres áreas de estudio, el servicio mayormente impulsado por las actividades turís- ticas es la educación, el cual obtuvo un 43%, seguido del alumbrado público y la energía eléctrica con 35%; continuando con el descenso de porcentajes se encuentra el transporte público y el servicio de salud con un 28% y por ultimo están el agua potable y la pavimen- tación, con un 25% y 20% respectivamente.

Figura 10. ¿Considera usted que ha aumentado la cantidad de empleos existentes en la comunidad con la implementación de actividades turísticas?

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica 10 se observa que el 52% considera que ha aumentado la cantidad de empleos existentes en la comunidad con el arribo de las actividades turísticas, mientras que el 44% no apreció ningún aumento y el 4% se abstuvo al contestar.

32 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO

Figura 11. ¿En qué sector ha aumentado la oferta de empleos?

Fuente: Elaboración propia

De los sectores que más oferta de empleos presenta es el referente a comercio con un 35% de los encuestados a su favor; en un segundo lugar se posiciona el agrícola con un 30%, después el turismo con un 26% y en último lugar la pesca con un 2%.

Figura 12. En cuestiones ambientales, de las siguientes actividades, ¿Cuáles se ha hecho más notorias, gracias al impacto de las actividades turísticas?

Fuente: Elaboración propia

En relación a la parte ambiental, el 56% considera que el mayor impacto es la existencia de mucha basura, seguido de un 20% en el apartado de contaminación del agua, continuando con la defores- tación, la cual abarca un 11% y por último la perdida de áreas natu- rales con un 7%.

33

Fuente: Elaboración propia PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Figura 13. ¿Su empleo se ha visto modificado con la implementación de actividades turísticas?

Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la pregunta ¿Cuáles son los aspectos que se han mo- dificado con la llegada de las actividades turísticas y en qué grado?, la mayoría de los encuestados no considera que existan cambios en su identidad y cultura gracias a la implementación de las activida- des turísticas en los lugares en los que habitan, por lo tanto los por- centajes de modificación en realidad son poco relevantes, siendo los primeros en la lista el empleo y el modo de pensar con un 15% cada uno, seguidos por hábitos y actitudes con un 11%. En tercer lugar se encuentra el estilo de vida con un 9% y por último, costumbres y tradiciones con un 7%, estos localizados en el rango de «Muy Modifi- cados».

Figura 14. ¿La remuneración por su trabajo se ha visto beneficiado por la implementación de las vacaciones turísticas?

Fuente: Elaboración propia

34 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO

Para considerar que es lo que ha ocurrido con los empleos que ya se tenían y la modificación de los mismos, la gráfica 13 muestra la existencia de ciertos cambios en el mismo ya que un 85% de las per- sonas encuestadas así lo consideran, mientras que un 11% aprecia lo contrario y un 4% se abstuvo de contestar. La parte económica que las personas encuestadas perciben por su trabajo no presenta ningún beneficio en un 68%, por otro lado el 28% considera todo lo contrario, en comparación con la mayoría y un 4% prefirió no contestar.

2.6. Conclusiones y reflexiones

México es un país privilegiado, lleno de recursos naturales y de cul- tura, los cuales son elementos principales de admiración de muchos extranjeros, así como de sus habitantes; sin embargo, existe un pro- blema dentro de la sociedad mexicana al no aprovechar dicha diver- sidad y poderío para su mismo desarrollo y bienestar. Dentro de las múltiples actividades económicas, resalta el turismo como la tercera fuente de ingresos después del petróleo y las remesas, no obstante, existe un problema que radica en la intervención que tienen los mons- truos internacionales denominadas «trasnacionales» en estas activi- dades, pues considerando que aun con su participación existe una gran derrama económica para el país, si la actuación de las empre- sas nacionales fuese más fuerte, el crecimiento económico sería ma- yor, pues se habla del impulso que deben de tener los productos y servicios nacionales ante los extranjeros. La zona denominada «Costa Alegre», no es una excepción en cuanto a la invasión de negocios internacionales, pues se pueden observar las grandes cadenas hoteleras, establecimientos de comida rápida, tiendas de ropa, entre otros establecimientos que absorben parte del comercio que pueden ejercer los nacionales; no obstante,

35 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA toda esta problemática tiene sus raíces muy profundas en la cultura de la sociedad, pues aun cuando saben que existe una situación que provoca cierto inconveniente en sus vidas, manifiestan un cierto gra- do de satisfacción al vivir en dichos lugares. Con un análisis somero se puede entender que el mexicano no solo escasea de recursos mo- netarios, también lo hace de sueños, metas y perseverancia, pues debería de existir una «obsesión» por mejorar en cada aspecto de nuestra vida, a través del respeto de los valores humanos, perseve- rancia y el designio, ejerciendo a su vez una correcta competencia; pero es importante mencionar que todos estos pensamientos han sido aplacados, gracias a la poca motivación dentro del sistema en el cual se está sumergido, donde el actor principal es la misma población y el gobierno. Bajo este mismo panorama es como se destacan las transforma- ciones que han aparecido en las áreas de estudio, pues si bien la población aprecia cambios o transformaciones en su hábitat, no to- dos consideran que sean negativas o bien positivas; sin embargo, la mayoría de la población se dedica al comercio o alguna actividad relacionada con el turismo, de modo que la existencia de actividades turísticas les significa una nueva oportunidad de empleo, el proble- ma se presenta cuando los grandes corporativos absorben todo el mercado, tanto de artesanías, como de comida, hospedaje y otros ser- vicios básicos, lo que deja a la población más vulnerable en condicio- nes que son poco fructíferas para los mismos. Aparte de los beneficios o perjuicios enfocados en el sector del comercio, es importante analizar las consecuencias en los servicios básicos que necesita la población, pues considerando que son luga- res turísticos que tienen un gran derrama económica, es importante el mantenimiento del mismo, logrando el bienestar de la población, y de los turistas.

36 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO

En relación a las empresas transnacionales no solo son corpora- ciones que invierten en un país diferente al de su origen; es decir, no es solo flujo de capital, se habla de un movimiento de ideas y de pensamientos, incluso de estilos de vida, los cuales se transmiten no solo al cliente, también a los empleados y a la zona en la que se encuentran, de este modo es como se manifiestan las modificaciones de costumbres y tradiciones de algunos pueblos, los cuales son dañi- nos para su cultura e identidad, pues no se tendría una autentici- dad. Por otra parte, debe hacerse énfasis en las cuestiones medioam- bientales, las cuales se han visto dañadas en gran medida por las actividades turísticas, en este análisis no se intenta hacer mención del turismo como un actividad errónea dentro de la economía mexi- cana, por el contrario, es de considerar la grandeza de esta acción en la vida de los pobladores; sin embargo, el modelo de negocios es lo incorrecto, es lo que exige una modificación a través de la educación y del impulso de las ideas de los jóvenes con el apoyo del sector públi- co, pues el hecho de generar más conocimiento y emprendedores hablaría del fortalecimiento del mercado nacional y por tanto un mejor beneficio para la sociedad mexicana a través de planes de ne- gocios que sean rentables y verdes. Por tanto no se impediría la par- ticipación extranjera en la áreas nacionales, simplemente existiría un fortalecimiento mexicano donde la competencia sería más sólida.

37 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

3. Bibliografía

Andrade, E.; Chávez, R. M. & Espinoza, R. (2010). Desarrollo en la Región Costa Alegre de Jalisco: el papel del turismo. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente (RESTMA), núm. 11, pp. 125-157. Banco Mundial. (2013). «Globalización». Consultado el 14 de diciembre del 2014 en http://www.bancomundial.org/temas/ globalizacion/. Castro, U. (2009). «Estructuras regionales emergentes y desarrollo turístico sustentable: la Región Costa Sur de Nayarit». (Tesis de Doctorado). Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco. Espinoza, R.; Andrade E.; Chávez, R. M. & Medina, J. (2010). «Geopolítica y geoeconómica turística en una Costa Alegre. Caso de las Riviera de los Nuevos Cancún en Jalisco y la de Nayarit, México». Ponencia presentada en el 4to. Congreso Internacional de Turismo y Desarrollo. Universidad de Málaga, España. Espinoza, R.; Andrade, E.; Chávez, R. M.; Castro, U. & Picón, J. (2012). Comunidades de práctica y desarrollo local endógeno de la Región Costa Norte de Jalisco y Sur del Estado de Nayarit, México. TURyDES, vol. 5, núm. 13, diciembre, pp.1-14. Espinoza, R.; Andrade, E.; Chávez, R. M. & Zepeda, A. (2012). Desarrollo local endógeno y productos turísticos. Caso Subregión Occidental de Jalisco, México. TURyDES, vol. 5, núm. 13, pp. 1-12. Gobierno Español (2013). «Comercio». Consultado el 25 de abril del 2014 en http://www.comercio.gob.es/es-ES/Paginas/default.aspx.

INEGI. (2010). «México en cifras. Información nacional, por entidad federativa y municipios». Consultado el 25 de abril del 2014 en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx.

38 LA HORDARIZACIÓN: UNA INVASIÓN CAPITALISTA EN COSTA ALEGRE, JALISCO Y NAYARIT, MÉXICO

Michael R.; llkka A. & Michael H. (2007) Negocios internacionales. México: Cengage learning.

OMT. (2014). Entender el turismo: Glosario Básico. Consultado el 25 de abril del 2014 en http://media.unwto.org/es/content/entender- el-turismo-glosario-basico. Osorio, S. (2010). Turismo y su proyección para los próximos años. TURyDES, vol. 3, núm. 7, abril, pp. 1-6. Turner, L. & Ash, J. (1991). La Horda Dorada: El turismo internacional y la periferia del placer. Endymion. (FALTA PAIS) Wallerstein, I. (2003). El Capitalismo Histórico. Quinta Edición. México: Siglo veintiuno editores.

Páginas Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_del_Estado_de_Jalisco http://www.seplan.gob.mx/des/ped/ped_nay_6_costasur.pdf http://www.turiguide.com/estados-mexicanos/jalisco/costalegre.html. https://www.google.com.mx/search?q=bahia+de+banderas&bav=on. 2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.

39 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

40 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA

CAPÍTULO II ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA JALISCO, MÉXICO COMO RESULTADO DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO

Elba Martina Cortes Palacios Manuel Ernesto Becerra Bizarrón Georgina Sandoval Ballesteros Alejandro Cuevas Cortez

Resumen

La competitividad de Puerto Vallarta como centro tradicional de pla- ya, a nivel nacional e internacional se ve reflejada por la posición que guarda en la afluencia turística, de México y del extranjero, la ocupación y las tarifas. Puerto Vallarta como centro turístico vive la problemática generalizada de los demás centros del país. Dentro de este esquema se puede observar como principal amenaza el aumen- to del clima competitivo, las empresas hoteleras del sector turístico en Puerto Vallarta enfrentan el incremento de la oferta de servicios de hospedaje, principalmente de corporativos y cadenas hoteleras que tienen presencia en los principales destinos turísticos nacionales e internacionales. Por lo anterior la presente investigación tuvo como objetivo identificar el escenario de la competencia hotelera en Puer- to Vallarta derivada de su competitividad turística, con una metodo- logía no experimental o ex postfacto de corte transversal y con un

[41] 41 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA enfoque cualitativo; el proceso de investigación siguió un método deductivo que partió del análisis del contexto mundial del sector tu- rístico hasta el análisis de la competitividad turística de Puerto Vallarta y el escenario de la competencia de la industria hotelera de este sector. El tipo de investigación por su alcance fue descriptiva documental. El nivel competitivo de Puerto Vallarta ha generado el incremento de empresas hoteleras que representa una mayor oferta de cuartos disponibles; el Estado de Jalisco y por ende Puerto Vallarta están dentro de las principales plazas hoteleras del país, Jalisco se encuentra ubicado en el segundo lugar con 63,300 unidades. De los grupos hoteleros nacionales e internacionales posicionados en los primeros 10 y 20 lugares respectivamente, en Puerto Vallarta se encuentran ubicadas muchas de ellas, lo que pone en relieve en ambiente competitivo de la industria hotelera y de las fuerzas del sector en términos de recursos, capacidades, tarifas, cadenas pro- ductivas, demanda y estrategias empresariales.

1. Introducción

En Puerto Vallarta las empresas hoteleras han enfrentado, en los últimos diez años, grandes cambios en el ambiente del sector servi- cios, considerado como uno de los más importantes de la región, de- bido a que la competencia se ha intensificado. El sector turismo es uno de los sectores económicos más importantes y dinámicos en el mundo actual, tanto por su nivel de inversión, participación en el empleo, aportación de divisas, como por la contribución al desarrollo regional. En el 2012 el turismo aportó el 9.3% de la producción mun- dial y generó uno de cada once puestos de trabajo, el 5% de la inver- sión y el 5% de las exportaciones, por lo que el interés por el turismo aumenta día a día en el mundo, como resultado de su creciente im- portancia económica y social (World Travel & Tourism Council, 2013).

42 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA

Desde una perspectiva global, organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) realizan impor- tantes esfuerzos y acciones para promover la idea de que la indus- tria turística, crea grandes oportunidades para el desarrollo y además está ligada al sector exportador, que significa divisas, empleos y opor- tunidades de progreso. En el cuarto examen global de la ayuda para el comercio que llevó a cabo la Organización Mundial del Co- mercio, en Ginebra, se destacaron la incidencia y el potencial del turismo en el desarrollo. En la reunión, la OMT hizo hincapié en el papel cada vez más prominente que cumple el turismo en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados (PMA), y solicitó mayor apoyo para el sector en las iniciativas de ayuda inter- nacional para el desarrollo (OMT, 2013). Por primera vez, la Organi- zación Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han considerado al turismo como uno de los cinco sectores con gran potencial para inci- dir ampliamente en la Ayuda para el Comercio. A la par de la expansión de la globalización de la economía, se ha disparado la capacidad para movilizar personas sin importar prácti- camente su origen o destino. Según el Tourism Towards 2030 (OMT, Tendencias del turismo y estrategias de marketing, 2012) un estu- dio sobre previsiones a largo plazo y análisis de tendencias futuras del turismo, se tiene una perspectiva de que las llegadas de turistas internacionales en el mundo crecerán en un 3.3% al año de media entre 2010 y 2030. Este porcentaje representa alrededor de 43 mi- llones más de llegadas de turistas internacionales cada año, lo cual llevaría a alcanzar un total de 1.800 millones de llegadas en 2030. En seis décadas, el turismo ha experimentado una expansión y diversiûcación continuas para constituirse hoy día en uno de los sec- tores económicos más grandes y de rápido crecimiento a nivel mun-

43 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA dial, además de reposicionarse con relativa ûexibilidad ante eventos globales inéditos. La importancia del turismo para la economía mexi- cana es indudable, sus beneficios no sólo se reflejan en una indus- tria que genera empleos y detonador del desarrollo regional, sino que, además es factor de difusión de atractivos culturales y natura- les. México ofrece una extensa variedad de atractivos turísticos: la herencia de civilizaciones prehispánicas y el desarrollo de sitios ar- queológicos como símbolos de identidad nacional, la incomparable belleza de sus playas, el encuentro de los vestigios de culturas milenarias conjugadas con las grandes urbes, extensas áreas natu- rales con elementos históricos que lo hacen único en el mundo, así como una infraestructura turística de vanguardia internacional. En los últimos 60 años, el turismo se ha identificado como impulsor del desarrollo nacional, principalmente como generador de divisas y de empleos e impulsor del progreso regional. Se pueden distinguir tres etapas, la primera que va hasta 1971, donde se aprecia un continuo crecimiento en los ingresos por turismo que llegan a representar para ese año el 45% de los ingresos de la cuenta corriente. Una segunda etapa que va desde 1972 hasta 1982, en que em- pieza una caída en el porcentaje de aportación debido principalmen- te a los ingresos por petróleo. Aunque los ingresos por turismo siguieron siendo significativos, para 1982 representaban sólo el 10% de los ingresos. Una tercera etapa se puede observar a partir de 1982 y hasta 1992, donde el turismo permanece casi constante apor- tando alrededor del 10%, debido principalmente a las aportaciones de la industria manufacturera. En 1999 los ingresos por turismo representaron solamente cerca del 5% de los ingresos en la cuenta corriente (Mercado & Palmerín, 2012). El turismo representa un gran impulsor de la economía de Méxi- co, de ahí que todos los sectores sociales del país deben reconocer esa

44 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA importancia, y todos deben trabajar en conjunto para el desarrollo de la industria turística. Por lo anterior la actividad turística repre- senta una importante alternativa para el fortalecimiento del país, ya que es una alternativa económica con potencial para crecer en los próximos años y con una capacidad para generar desarrollo y em- pleo en los distintos Estados de la republica (Ruiz Massieu, 2013). De acuerdo con la Secretaría de Turismo (SECTUR, 2013) México se encontraba en 2010 en el lugar número 10 a nivel mundial en cuanto a captación de turistas, pero en el número diecinueve en cuanto a la captación de divisas. Para 2012 México alcanzó el lugar número 13 en captación de turistas y el veinticuatro en captación de divisas (OMT, Barómetro de turismo mundial, 2013). De acuerdo a esta misma fuente la caída de México y de muchos otros países se debe a los niveles alcanzados por los países emergen- tes, y en el caso de América por el despunte de los países de América Central. El Producto Interno Bruto (PIB) turístico observado del 2009 a 2012 presentó un crecimiento real de 2%, de acuerdo con los últi- mos datos publicados de la Cuenta Satélite del Turismo de México. Para 2012 se alcanzó un 8.7 retomando el incremento perdido en el 2011 (SECTUR, 2013). Dentro del contexto nacional, la competitividad del sector turismo se ve reflejada en la capacidad de innovar y mejo- rar constantemente la calidad con que ofrecen los servicios a la de- manda, sosteniendo e incrementando sus ventajas competitivas en relación de estas mismas, y que se refleja en indicadores tales como: la mayor afluencia de turistas, ocupación, derrama económica y cre- cimiento empresarial o inversiones. Esta innovación y mejora se da en sus recursos naturales, equipamiento, instalaciones, servicios, atractivos artificiales, infraestructura y servicios básicos. A través de los años, el sector hotelero en México ha representa- do una de las tres principales fuentes generadoras de empleos direc- tos e indirectos, así como una fuente generadora de divisas para las

45 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA regiones que basan su crecimiento económico en el turismo y en activi- dades afines. La actividad turística de Puerto Vallarta es importante para la región y para el país mismo, ya que se ubica dentro de los 5 principales destinos tradicionales de playa del país, así mismo forma parte importante de la oferta turística del Estado de Jalisco, donde el sector turismo tiene una gran importancia. El estado de Jalisco compi- te con una de las ciudades más visitadas de México como Guadalajara y con un centro tradicional de playa como Puerto Vallarta. El dinamis- mo turístico que representa Jalisco es evidente de acuerdo a la Secreta- ria de Turismo de Jalisco SECTURJAL en el 2012; en total fueron 23,110,317 personas que visitaron el Estado, el porcentaje de turistas aumentó en 1.95 % en comparación con 2011 (SECTURJAL, 2012).

2. Desarrollo de Investigación

2.1. Antecedentes

Puerto Vallarta representa para el Estado de Jalisco una de la prin- cipales entidades para la captación de turismo, además, Puerto Vallarta ha sido reconocido como uno de los mejores destinos dentro de la evaluación de los Travelers’ Choice 2013. Reconociendo a tra- vés de sus encuestas a este puerto, colocándolo en el lugar 4 como los 10 destinos turísticos en México según Tripadvisor (2013). El puerto se encuentra ubicado en Bahía de Banderas, la bahía más grande de México y la segunda de América, llamada así por el capitán Fran- cisco Cortes Buenaventura, sobrino de Hernán Cortes en 1527, (Pérez, 2008). Puerto Vallarta tiene una extensión territorial de 1,300.69 km2, que representa el 1.63 % de la superficie del Estado de Jalisco. Puerto Vallarta tuvo una afluencia turística de más de 3.71 mi- llones de turistas en el 2012, el 62.03% fueron visitantes nacionales

46 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA equivalente a 2, 298,672 personas y 37.97% visitantes extranjeros. Además la derrama económica fue de 11, 991,352 pesos, teniendo un crecimiento respecto al 2011 del 2.68%, con estas cifras Puerto Vallarta representa el 16.03 de la afluencia turística del Estado. El municipio cuenta prácticamente con todos los medios modernos de comunicación: correo, telégrafo, teléfono, fax, estaciones de radio y televisión, y radiotelefonía. Puerto Vallarta cuenta con infraestruc- tura para comunicación vía terrestre, aérea y marítima, está comu- nicado con la capital del Estado y con el resto del país por la carretera Guadalajara-Compostela-Vallarta, la cual continúa al sur hacia Manzanillo y por la carretera Guadalajara-Autlán-Vallarta. Tam- bién cuenta con una red de caminos vecinales, algunos revestidos, otros de terracería y brechas que intercomunican los poblados del municipio y los municipios vecinos (SECTURJAL, 2012). Varias líneas de autobuses proporcionan la transportación te- rrestre foránea y la transportación aérea la cubren varias aerolíneas tanto nacionales como extranjeras que cuentan con el Aeropuerto Internacional Gustavo Díaz Ordaz situado a seis kilómetros al norte de la cabecera, para sus operaciones. La transportación marítima se realiza en cruceros con categoría de lujo que hacen escala en el puerto durante gran parte del año. También llegan muchas embarcaciones privadas; las locales ofrecen a los turistas sus servicios y cuentan con una marina con todas las facilidades para sus operaciones. Puerto Vallarta es relativamente una ciudad joven, si se compa- ra con algunos otros destinos de playa; se fundó en 1851 por la fami- lia del Sr. Guadalupe Sánchez, según narra el cronista de la ciudad Carlos Munguía (1994), argumentando que éste llegó por un estre- cho de tierra cerca de lo que hoy es el Río Cuale proveniente de Cihuatlán. Por más de 60 años, siendo un lugar atractivo, la gente comenzó a construir alrededor del área, familias enteras proceden- tes de Mascota, Talpa y demás rancherías cercanas comenzaron a

47 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA poblar el lugar y a trazar una ciudad entre dos causes, por el norte la vena pluvial de Santa María y por el Sur del río Cuale. Originalmente Puerto Vallarta fue llamado «las Peñas» por la comunidad, no fue sino hasta 1918 cuando el nombre cambió al ac- tual «Puerto Vallarta» en honor a Ignacio Luis Vallarta, (Montes de Oca, 2001), en ese entonces, gobernador de Jalisco y se abrió el Ho- tel Gutiérrez, en los siguientes 32 años. Puerto Vallarta fue un pue- blo que calificaban como pintoresco y desconocido y, en 1940 se abrió el Hotel Rosita segundo después del Hotel Gutiérrez, y en 1949 se abre el hotel Paraíso y el Central, (Dachary & Arnaiz, 2006); fue hasta 1951, cuando los festejos del centenario de la ciudad realza- ron su importancia en la nación debido al apoyo federal y estatal recibidos para las festividades. Pérez (2008) detalló que el pueblo creció y se fue dando forma a sí mismo, ajustándose a las formas de los cerros, ya que la tierra era escasa pues era solo un estrecho entre el mar y la montaña. A me- diados del siglo XX abrió sus puertas una hospedería que marcaría un hito en el futuro desarrollo del pueblo en esa dirección, estaba se ubicaba a las orillas de la ciudad hacia el norte, junto a un puerto de pescadores y al comienzo de la calle principal del pueblo. En 1954 la industria turística comenzó a fortalecerse cuando una línea aérea local la potencializó y comenzó vuelos directos en 1963, Puerto Vallarta ya tenía unos 2,000 habitantes. En esta misma dé- cada, el legendario director cinematográfico John Huston, decidió filmar una adaptación de La Noche de la Iguana, de Tennessee Williams, en locaciones de Vallarta y una vez que Hollywood la die- ra a conocer al resto del mundo, como un «paraíso tropical», los visi- tantes no tardaron en llegar. Esta película fue un mito del despegue de la ciudad hacia el mercado turístico mundial pero la realidad fue que esto sucedió gracias al apoyo de los gobiernos con la creación de

48 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA una infraestructura para el arribo de los turistas por la vía aérea y terrestre (Pérez, 2008). Con esta infraestructura se atrajeron inversionistas y comenzó la construcción de modernos hoteles, hostelerías con niveles de cali- dad mundial que a su vez atrajeron a un turismo solvente y dispen- dioso; es decir, un turismo exigente y discriminatorio. Dichos hoteles ofrecían cuartos donde las camas se abrían por la noche y con res- taurantes, que aunque sin chefs de concurso ni precios exorbitan- tes, daban buena comida con frutos del mar frescos y naturales. En esta época el comercio turístico se beneficiaba al mismo ritmo que la hotelería. Floreció la manufactura de ropa femenina con diseño, es- tilo y materiales propios que se esparcían por el mundo a través de miles de turistas que lucían modelos originales del pueblo mágico, según lo describe Pérez (2008). A finales de la década de los sesenta se abrió uno de los mejores hoteles de playa en todo el litoral del Pacifico mexicano, el Hotel Camino Real (Dachary & Arnaiz, 2006), el hecho se difundió por el mundo en folletos y promociones, luego aparecieron nuevas hospe- derías que competían entre sí por el mercado norteamericano y los nacionales como las capitales del centro del país y del norte. Los ho- teles tenían muy bien definidos los segmentos que buscaban y sus ventas se hacían directamente y en excepción por mayoristas. La hotelería tenía el control de su producto, sus habitaciones y las tari- fas se determinaban de acuerdo con los mercados de origen y a la fuerza o debilidad de la demanda; es decir, no eran condicionados por los grandes operadores, existía una alianza de facto entre hote- leros y líneas aéreas (Pérez, 2008). En esta época los inversionistas estaban contentos con los divi- dendos de sus hoteles, los trabajadores recibían justa paga por sus esfuerzos y los turistas se enamoraban del pueblo mágico que era Puerto Vallarta; es decir, la hotelería era dueña de su propio desti-

49 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA no. Según Pérez, H. (2008) la ecuación era perfecta: calidad del pro- ducto igual a calidad de turismo, a ingresos para la comunidad y a distribución del ingreso. De acuerdo con Dachary, & Arnaiz (2006) en 1973 se comenzaron a construir grandes hoteles y se dio un cre- cimiento desordenado. La modernidad de la época de finales de los setenta alcanzó al puerto, ya que se abrió sin control a las líneas aéreas extranjeras, donde las primeras víctimas fueron las aerolíneas mexicanas de itinerario, ya que para entonces la competencia era insostenible y comenzaron a reducir vuelos, en especial desde los principales mercados del oeste y del centro del país y del norte. Posteriormente los grandes operadores se apoyaron de las fleteras y así tomaron el control total del mercado de los viajes. A la par de esto los hoteles cómodos y confortables limitaban sus esfuerzos de ventas para paseos, en Berlín, Madrid, Milán y el Tianguis de Acapulco. Los grandes operadores se convirtieron así en los grandes comercializadores de los hoteles, ya que controlaban el mercado de- tallista y los asientos de avión, y pusieron condiciones como: las tari- fas bajas y cuartos garantizados. En su mayoría judíos, a los operadores no solo les importaba los grandes márgenes de las tarifas que imponían, y las condiciones con que se vendían, sino que también buscaban garantías (Pérez, 2008). La calidad del turismo que atraía y atrae esta modalidad no era de calidad, convirtiendo al turismo en perecedero. La ecuación resul- tante del tiempo compartido fue el abaratamiento del destino, que fue igual a la caída de las tarifas y a la vez a la especulación mani- pulada por los grandes operadores, y por último a menor ingreso para la comunidad. En la siguiente etapa, las grandes operadoras promovieron la idea hispana del todo incluido, donde a mayor precio del paquete turístico mayores utilidades, esta copia del sistema de clubes medite- rráneos implicaba ofrecer alimentos y bebidas de dudosa calidad en

50 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA la mayoría de los casos para un mercado de grandes volúmenes que llena los grandes aviones y los grandes hoteles de la nueva hostelería. Este turismo abrió las puertas a los españoles, quienes además tie- nen sus propios aviones de fletamento, mantienen una red de agen- cias minoristas en toda Europa, venden y cobran allá, y sólo dejan al país un poco en sueldos y salarios, contribuciones y parte del costo de sus insumos. Esta forma de operar dio un fuerte golpe a las tari- fas hoteleras; donde se ve una ecuación de todo incluido que es igual a centralización de los ingresos en los hoteles, lo que a la vez provocó la reducción de la derrame por el gasto turístico en la comunidad, y también la caída del comercio local: restaurantes, taxis, tiendas y boutiques (ver figura 1).

Figura 1. Etapas de desarrollo del sector turístico en Puerto Vallarta

Fuente: (Dachary & Arnaiz, 2006), (Montes de Oca, 2001) y (Pérez, 2008).

51 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

El turismo todo incluido que Puerto Vallarta está acabando con la hotelería tradicional, está erosionando el mercado de los servicios, restaurantes, artesanías fina mexicana y el comercio en general. Pocos de los muchos hoteleros involucrados se resisten compitiendo contra el tiempo compartido y el todo incluido, pero es una lucha claramente difícil. A este ambiente se ha agregado, en los últimos años, el turismo de cruceros que, aunque puede transportar un tu- rismo de calidad de manera general, es de poca calidad en lo particu- lar, estos turistas desgastan el puerto y no pagan impuestos, los cruceros explotan la imagen e infraestructura sin dejar lo suficiente para conservar y mantener.

Competitividad de sector turístico de Puerto Vallarta

La competitividad de Puerto Vallarta como centro tradicional de pla- ya, a nivel nacional e internacional se ve reflejada por la posición que guarda en la afluencia turística, de México y del extranjero, la ocupación y las tarifas. La competitividad de los puertos se analiza bajo los parámetros en los que se mueve la industria hotelera de los destinos, ya que reflejan, de alguna manera, los niveles de otras actividades de servicios turísticos, como son: agencias de viajes, arren- dadoras de automóviles, establecimientos de alimentos y bebidas, aerotransporte, autotransporte, entre otras. Un indicador preponderante con respecto a la oferta es el núme- ro de cuartos disponibles, mientras que en su contraparte; es decir, para la demanda, son los cuartos ocupados, en conjunto generan la ocupación hotelera, que es la referencia más frecuente en el análisis de la competitividad de un destino turístico (Lojero, 2011). Otro indi- cador son las tarifas, ya que ellas representarán el ingreso que se genera por el turismo, de esta manera, la tarifa diaria promedio (ADR, Average Daily Rate) es el siguiente de los indicadores de competi-

52 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA tividad que deben ser considerados. En conjunto, el porcentaje de ocupación y la tarifa diaria promedio generan un indicador denomi- nado ingreso por cuarto disponible (RevPAR, Revenue Per Available Room) que resume a la oferta, la demanda y la tarifa del destino. En México los destinos nacionales de ciudad, como por ejemplo el Distri- to Federal presenta un mayor RevPAR como destinos competitivos en comparación con los destinos de playa (SECTUR, 2013).

Destinos de playa nacionales: o Acapulco o Cancún o Ixtapa o Los Cabos o Puerto Vallarta o Riviera Maya

Destinos de ciudad nacionales: o Distrito Federal o Guadalajara o Monterrey o Tijuana

En la tabla 1 se muestra el porcentaje de ocupación hotelera en el tercer cuatrimestre de 2011 y una comparación con el mismo periodo de 2010 en centros de playa (integralmente planeados, tradiciona- les) y en las ciudades (grandes ciudades, ciudades del interior y ciu- dades fronterizas) en México. Puerto Vallarta cuenta con el 38% promedio en los puertos tradicionales considerados los de menor competitividad.

53 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Tabla 1. Porcentaje de ocupación hotelera.

Fuente: Secretaría de Turismo, 2012.

En este mismo orden de ideas la competitividad alcanzada específi- ca-mente por Puerto Vallarta con respecto a RevPar del 2007 a 2011 fue la siguiente:

Tabla 2. RevPar de Puerto Vallarta.

Fuente: Zorrila de la Gara (2012) y SECTUR (2013)

54 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA

Puerto Vallarta es un destino que fue afectado por la disminu- ción de visitantes extranjeros; sin embargo, se ha convertido en des- tino emergente de nacionales, lo que generó, a diferencia de los otros mercados, un aumento en el ADR desde 2009 a la fecha. La ocupa- ción por su parte tuvo una seria disminución en 2009 de -11% por las crisis y en especial el incremento en ADR, y presentó estabilidad para 2011 (Zorrilla de la Garza, 2012). Si bien los diversos destinos de Jalisco son considerados como de clase mundial, la mayoría de los turistas que visitan la entidad son mexicanos, de los 23 millones de visitantes que la región del occidente del país recibe anualmente, el 75% corresponde a turismo nacional y el 25% a extranjeros. Puerto Vallarta es considerado el Hawía de Jalisco, ya que los servicios son accesibles para los bolsillos de limitado poder adquisiti- vo, representan un importante porcentaje del total de la oferta del Estado, ya que el 20% de los mil 600 establecimientos y las aproxi- madamente 63 mil unidades hoteleras de Jalisco, corresponden a la categoría económica, lo que los convierte en una opción alcanzable para cualquier sector de la población del país (Covarrubias, 2013). Mantener o elevar la competitividad del sector turístico de Puer- to Vallarta es de prioridad nacional, por lo que está dentro del pro- grama Federal de las 44 agendas para la competitividad turística de los principales destinos turísticos del país, cuyo objetivo es impulsar la innovación de la oferta y elevar la competitividad del sector, este programa es coordinado por la SECTUR con la participación de los di- ferentes estados de la República e instituciones de educación supe- rior (SECTUR, 2013). Con estos instrumentos de evaluación se busca promover un mayor flujo de turistas e inversiones, a fin de convertir la actividad turística en una palanca de desarrollo económico y ge- neradora de empleos, que beneficie a las regiones del país. Lo ante- rior, se realiza como parte de la Política Nacional Turística anunciada por el presidente Enrique Peña Nieto, el pasado mes de febrero, en

55 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA la Riviera Nayarit. Las Agendas de Competitividad son un instru- mento analítico que diagnosticará la situación por la que atraviesan los destinos turísticos del país, con el propósito de potencializar los atractivos que ofrecen. Además, permitirán contar con una cartera de proyectos para financiarse en los próximos años, mediante los Convenios de Coordinación de la SECTUR, o apoyados con esquemas financieros alternos. El sector turístico enfrenta una seria de cambios en las tenden- cias y gustos de los turistas o consumidores de los servicios de este sector, tanto en la demanda como en la oferta, por lo que el éxito de las empresas que lo constituyen depende de la alineación de sus ser- vicios a estas nuevas tendencias y gustos, y a la creación de ventajas competitivas duraderas (Lovelock, Reynoso, D´andrea, Huete, & Wirtz, 2011). Puerto Vallarta como centro turístico vive la proble- mática generalizada de los demás centros del país (ver figura 2). De Acuerdo con Colorado, (2011) los destinos en el país operan con el siguiente escenario:

Figura 2. Problemática de los centros turísticos en México.

Fuente: Colorado (2011).

56 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA

Dentro de este esquema se puede observar como principal ame- naza el aumento del clima competitivo, las empresas hoteleras del sector turístico en Puerto Vallarta enfrentan el incremento de la oferta de servicios de hospedaje, principalmente de corporativos y cadenas hoteleras que tienen presencia en los principales destinos turísticos nacionales e internacionales. Por lo anterior la presente investiga- ción tuvo como objetivo identificar el escenario de la competencia hotelera en Puerto Vallarta derivada de su competitividad turística.

2.2. Metodología

La presente investigación fue no experimental o ex post-facto de cor- te transversal, se trata de una investigación donde no se hizo variar de forma intencional las variables independientes. Así mismo el en- foque de la investigación fue cualitativo, por la naturaleza de las variables, así como por la información que se buscó sobre los sujetos de investigación, la cual fue analizada en sus particularidades como características y cualidades para llegar a las conclusiones sobre el comportamiento de las mismas, sin pretensión de probar hipótesis. Para el proceso de investigación se siguió un método deductivo que partió del análisis del contexto mundial del sector turístico hasta el análisis de la competitividad turística de Puerto Vallarta y el esce- nario de la competencia de la industria hotelera de este sector. El tipo de investigación por su alcance fue descriptiva documental.

2.3. Resultados

De acuerdo con Guevara, (2013) de la revista Reportur.mx el Estado de Jalisco y por ende Puerto Vallarta están dentro de las principales plazas hoteleras del país, como se observa en la tabla 3, Jalisco se encuentra ubicado en el segundo lugar con 63,300 unidades, solo

57 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA después de Quintana Roo y por encima del Distrito Federal que es considerado el Estado que más visitantes y divisas obtienen del tu- rismo en México.

Tabla 3. Ranking de plazas hoteleras en México.

Fuente: Guevara (2013).

La industria empresarial en Puerto Vallarta vive un clima de au- mento competitivo dado las fuerzas del sector que lo convierten en un puerto atractivo para la inversión, principalmente en la indus- tria hotelera que no ha desacelerado su crecimiento, como se mues- tra en la figura 3 la oferta de cuartos ha ido en aumento año con año. Para el 2012 huvo un incremento del 3.27% en el número de establecimientos con respecto al 2011, cuando se contaba con 275 instalaciones de hospedaje. Puerto Vallarta tiene 21,701 unidades rentables, con un incremento del 4.96% con respecto al 2011. La capacidad de este destino representa el 34.28% de la capacidad ins- talada en Jalisco (SECTURJAL, 2012). Estos datos representan un reto

58 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA constante para las empresas ya que su permanencia en el mercado depende de una visión estratégica derivada de un estudio constante de la competencia y de la demanda del sector (ver tabla 4).

Figura 3. Oferta de hospedaje en Puerto Vallarta del 2010 al 2011.

Fuente: Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (2012)

De acuerdo con Guevara (2013) , de los grupos hoteleros nacionales e internacionales rankiados en los primeros 10 y 20 lugares respec-

59 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA tivamente, en Puerto Vallarta se encuentran ubicadas muchas de ellas, en la tabla 5 se identifican marcadas las cadenas que ya están operando en el Puerto de esta lista, lo que pone en relieve en am- biente competitivo de la industria hotelera y de las fuerzas del sector en términos de recursos, capacidades, tarifas, cadenas productivas, demanda y estrategias empresariales. Se espera que esta oferta empresarial siga creciendo, para el 2013 entrarán nuevas empresas hoteleras, ya que el Gobierno federal in- formó que la empresa estadounidense Apple Leisure Group inverti- rá 600 millones de dólares en seis proyectos hoteleros en Baja California Sur, Jalisco y Quintana Roo. Se espera que la inversión genere más de 4,000 empleos y una derrama de 350 millones de dólares para esos Estados. Los complejos hoteleros estarán ubicados en los destinos turísticos de Cozumel, Riviera Maya, Los Cabos y Puerto Vallarta (Gobierno Federal, 2013). El esquema de grupos hoteleros en Puerto Vallarta representado en la figura 4 será más intensivo en los próximos años, ya que Puer- to Vallarta es considerado el centro turístico emergente del país.

60 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA

Tabla 4. Oferta de cuartos disponibles en Puerto Vallarta.

61 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Tabla 5. Empresas hoteleras en Puerto Vallarta del Ranking de empresas mexicanas y extranjeras.

Fuente: Guevara (2013).

62 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA

Figura 4. Grupos hoteleros en Puerto Vallarta

Fuente. Elaboración del investigador.

2.4. Discusión

El nivel competitivo de Puerto Vallarta ha generado el incremento de empresas hoteleras ya que representa una mayor oferta de cuar- tos disponibles; sin embargo, la disponibilidad no es el factor clave de la competitividad del puerto, sino su ocupación, en la tabla 6 se observa que el porcentaje de ocupación en hoteles y moteles de puerto Vallarta es del 58.10% en el año 2012, mientras que un año ante- rior fue de 53.98%. La variación de la ocupación fue de 4.12 % res- pecto al año 2011.

63 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Tabla 6. Principales indicadores en hoteles y moteles de Puerto Vallarta.

Reporte Comparativo Anual: 2011 y 2012.

Fuente: Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México, con base en información generada a través del programa de monitoreo de la ocupación en servicios turísticos de hospedaje (2013).

Las características operacionales de las grandes cadenas nacionales como internacionales, el número de cuartos, el nivel de inversión, la ubicación, la imagen, las estrategias de precios y de operación, están por encima de las posibilidades de la mayoría de las empresas hote- leras del puerto, estas presentan condiciones que les permiten obte- ner el mayor porcentaje de ocupación. En la tabla 7 se puede identificar que la gran parte de la deman- da de estos servicios es acaparada por las categorías superiores con un promedio por arriba del 60% de ocupación contra un 40% prome- dio de ocupación de las categorías inferiores. Se observa que el pri- mer lugar en porcentaje de ocupación están los hoteles de 5 estrellas, seguido por los de 4 estrellas. Por otra parte, el mes que representa el porcentaje de ocupación más alto en 2012 es febrero, mientras que el más bajo el mes de septiembre.

64 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA

Tabla 7. Porcentaje de ocupación total Datatur en Hoteles y Moteles de Puerto Vallarta.

Reporte Mensual: de enero a diciembre de 2012.

Fuente: Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Tursimo de México (2013).

Haciendo una justa comparación si se considera la cantidad de cuar- tos ofertados por las más altas categorías, se puede generar una idea de la gran diferencia de la oferta de cuartos y, por ende, del impacto del porcentaje de ocupación. Si se compara un hotel con 1,000 cuar- tos y un porcentaje promedio de 60% anual y una empresa con una oferta de 200 cuartos y una ocupación promedio de 40% anual se puede entender la diferencia en la captación de turistas y a la vez de divisas de cada unidad. La figura 5 muestra la tendencia de la ocupación promedio, po- niendo en relieve hacia donde se cargan los mayores porcentajes de ocupación de la industria hotelera. Lo anterior ha ocasionado que las empresas del sector se enfrenten a una competencia que les exi- ge incrementar sus esfuerzos en la búsqueda de una mayor

65 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA competitividad, que les permita alcanzar, de manera sostenida, sus objetivos, lo cual no ha sido fácil.

Figura 5. Ocupación promedio anual por categoría en 2012 en Puerto Vallarta.

Fuente: Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Tursimo de México (2013)

El escenario de la competencia hotelera en Puerto Vallarta es alen- tador en términos de inversión y oferta hotelera, en el cual hay em- presas que han logrado ser competitivas; considerando la ocupación promedio que han alcanzado, bajo las estrategias que han definido y seguido de acuerdo a los factores que forman parte del medio am- biente competitivo del sector, las cuales se traducen en estrategias internas en la operación para la entrega del servicio, pero otras no han logrado incrementar ni sostener su competitividad. Estas empresas no han logrado pasar de un entorno agradable a un entorno de alojamiento funcional o superior, no han logrado ofre- cer servicios especialmente especializados, atención y recursos alta-

66 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA mente calificados, no han logrado ofrecer un precio que ofrezca acti- vidades de status; es decir, no han conseguido igualar las caracterís- ticas del servicio. Así mismo, estas empresas hoteleras no han alcanzado desarrollar características únicas de sus servicios, y su calidad no es superior de acuerdo al segmento al que están dirigidas, por lo que su rentabilidad no es elevada. Si bien es cierto, como lo describe Porter (1999), queel sector de servicios es uno de los deno- minados suaves y tiene muchas posibilidades de obtener rentabilidades elevadas, solo sucede cuando la empresa desarrolla las estrategias con base en el conocimiento y estudio de las fuerzas que regulan la competitividad del sector y las traduce en estrategias internas o de operación que aseguran los resultados a largo plazo.

2.5. Comentario final

Por lo general, los directores de organizaciones públicas y privadas relacionadas con el turismo ejecutan su actividad productiva con un criterio de ensayo y error ingresando a mercados sin medir su atrac- tivo, competencia y las repercusiones en su permanencia, esta prác- tica conlleva un criterio antieconómico no permisible, ya que cada negocio turístico tiene su particular atractivo y sus riesgos. La presente investigación aportó información para el estudio de la gestión de la competitividad del sector turístico del país, y a la vez servirá como herramienta de apoyo en el desarrollo de programas y planes estratégicos desarrollados por diversos organismos públicos o privados en los diferentes niveles de Gobierno y ámbito social.

67 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

3. Bibliografía

Colorado , A. (2011). «Competitividad de los destinos turísticos, una tarea compartida». Consultado en http://www.sectur.gob.mx/ work/models/sectur/Resource/4874/1/images/AlbertoColorado.pdf Covarrubias , D. (28 de Noviembre de 2013).» El 75% del turismo que visita Jalisco es nacional». El universal , Consultado en. http:/ /www.unionjalisco.mx/articulo/2013/11/28/turismo/guadalajara/ 75-del-turismo-que-visita-jalisco-es-nacional. Dachary, A., & Arnaiz, S. (2006). Bahía de Banderas a futuro, Construyendo el porvenir. Guadalajara, Jal. México: Ediciones de la Noche. Gobierno Federal. (Agosto de 2013). «México: un país atractivo para invertir. Expanción». Consultado en http://www.cnnexpansion .com/negocios/2013/08/23/turismo-y-diversion. Guevara , E. (2013). «Ranking de cadenas hoteleras de México de Reportur». Reportur.mx. Consultado en http://www.reportur.com/ mexico INEGI. (2010). Consultado el 17 de Julio de 2013, en http:// cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Jal/Poblacion/ default.aspx?tema=ME&e=14 Lojero Gómez, E. (Julio de 2011). «Alternativa del RevPAR como indicador de desempeño comercial». Consultado en http:// contenidosabiertos.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/ 496/1/una_alternativa_al_revpar.pdf Lovelock, C.; Reynoso, J.; D´andrea, G.; Huete , L. & Wirtz, J. (2011). Administración de Servicios, estrategias para la creación de valor en el nuevo paradigma de los negocios (Segunda edición). México: Pearson educación. doi:978-607-32-0556-6.

68 ESCENARIO DE LA COMPETENCIA DE LA INDUSTRIA HOTELERA EN PUERTO VALLARTA

Mercado Vargas , H. & Palmerín Cerna , M. (2012). El turismo y su impacto en la economía de México y del Estado de Michoacán. TURyDES, 5(12). Montes de Oca, C. (2001). Puerto Vallarta en mis recuerdos. Guada- lajara, Jal. México: Editorial Conexión Grafica. OMT. (2012). «Tendencias del turismo y estrategias de marketing». Consultado en http://mkt.unwto.org/es/publication/panorama- omt-del-turismo-internacional-edicion-2012 ___. (16 de Julio de 2013). Consultado en http://media.unwto.org/es/ press-release/2013-07-18/se-considera-que-el-sector-turistico- incide-enormemente-en-la-ayuda-para-el ___. (Junio de 2013). «Barometro de turismo mundial». Consultado en http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/ unwto_barom13_03_june_excerpt.pdf Pérez, H. (2008). Puerto Vallarta, la evolución de un destino turístico. Guadalajara: Ediciones de la Noche. Ramiréz Tamayo, Z. (2011). «De turismo hay que saber». Expansión. Consultado en http://www.cnnexpansion.com/expansion/2011/09/ 14/silvia-hernndez-de-sectur-hay-que-sacar-a-mxico-del-cajn

Ruiz Massieu, C. (11 de Enero de 2013). SECTUR. Consultado en http:/ /www.sectur.gob.mx/es/sectur/Boletin_12_El_turismo_es_una_ actividad_economica_con_potencial_para_crecer_en_los_proximos_anos_ Ruiz_Massieu.

SECTUR. (29 de Junio de 2013). Consultado en http://www.sectur. gob.mx/es/sectur/B143 ___. (19 de Mayo de 2013). Consultado en http://www.sectur.gob.mx/ es/sectur/Boletin_0107

SECTURJAL. (2012). Anuario Estadístico Jalisco. Guadalajara.

69 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Tripadvisor. (20 de Julio de 2013). Tripadvisor. Consultado en http:/ /www.tripadvisor.com.mx/Hotels-g150793-Puerto_Vallarta- Hotels.html Universidad de Sevilla. (2010). «Nuevas perspectivas del turismo para la proxima decada». Consultado en http://www.aloj.us.es/ ftf/investiga/IIIjorna/III_jorna.pdf World Travel & Tourism Council. (10 de Enero de 2013). Consultado en http://www.wttc.org/research/economic-impact-research/ Zorrilla de la Garza, R. (2012). «Cushman & Wakefield México». Consultado en www.amdetur.org.mx/sites/.../presentaciones2012/ ricardo_zorrilla.ppt

70 TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL HOTELITO DESCONOCIDOEN LA CRUZ DE LORETO

CAPÍTULO III TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL «HOTELITO DESCONOCIDO» EN LA CRUZ DE LORETO, JALISCO

María Fernanda Vázquez López Rodrigo Espinoza Sánchez Tomas Cuevas Contreras Edmundo Andrade Romo Yesica Sánchez González Resumen

El turismo en cualquiera de sus vertientes o aristas ha sido un re- vulsivo para el crecimiento económico de los países, regiones y comu- nidades en donde éste se ha implementado. Una de estas aristas es el turismo rural cuyo enfoque se centra en impulsar el desarrollo local de las comunidades de economías periféricas, ya que éste pue- de manifestarse aprovechando un recurso natural o cultural con potencialidades de interés turístico. La comunidad de La Cruz de Loreto pertenece a un ejido que posee una extensión de litoral y varios humedales importantes en el municipio de Tomatlán, Jalisco. Se presentan resultados de investigación relacionados al impacto de la práctica turística de un hotel que fue licitado y creado con el obje- to de conservar los recursos e impulsar la derrama económica en el núcleo poblacional de este ejido y por ende, mejorar la calidad de vida de la población. El estudio se sustenta en la aplicación de un

[71] 71 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA cuestionario para evaluar la percepción de la gente sobre 15 indicadores relacionados a la calidad de vida y el desarrollo turístico propiciado por el Hotelito Desconocido. Los principales resultados obtenidos son: se tienen buena percepción sobre la calidad de vida, pero esta no se relaciona con la práctica turística de dicha entidad económica, debido a que los beneficios que prometió otorgar a la po- blación no son de relevancia, y que al contrario su praxis ha ido deteriorando al entorno donde este se localiza. Palabras clave: turismo rural, calidad de vida, hotelito desconocido, desarrollo local, responsabilidad social empresarial.

1. Introducción

En México el modelo de desarrollo productivo fue sustentado en el sector agropecuario, pero a partir de mediados de la década de los 70´s empezó a decaer de manera paulatina, esto debido principal- mente a que las políticas de crecimiento económico tuvieron un vira- je de 180º, y el sector Gobierno, cuya política pública hacia el desarrollo social rural dejó de tener el apoyo requerido para que este sector se mantuviera creciendo en beneficio de las comunidades campesinas que cohabitan el territorio rural, que por su extensión integra en su conjunto alrededor del 75% de la superficie territorial de México, y con el componente poblacional del 25% respecto a la población total del país (Espinoza, 2010; Calva y Orozco, 2005; Colín, 2002). La dotación del minifundio1 a través del reparto agrario iniciado a finales de la década de los 30´s se hizo de una forma no planeada, aspecto que posteriormente condujo a que el campesinado de los ejidos, las pequeñas propiedades y hasta las comunidades indígenas que se

1 Es la dotación de tierra otorgada a una persona para trabajarla y producir los alimentos que puedan satisfacer las necesidades familiares.

72 TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL HOTELITO DESCONOCIDOEN LA CRUZ DE LORETO dedicaron a la producción agrícola y ganadera tuvieran que em- prender nuevos caminos de búsqueda para poder subsistir dentro de este modelo de desarrollo capitalista que sustenta su funcionamien- to en las leyes de mercado, y que ante dichas leyes sin un Estado regulador de dichas prácticas el actor más desfavorecido es el ejidatario o comunero quién es privado por dichas leyes de mercado que responden a las grandes inversiones sustentadas en la oferta y la demanda. En el mismo sentido, ante esta situación de marginación periférica que sufren los colectivos ejidales2 éstos se ven forzados a ir al en- cuentro de otras alternativas u opciones que les permitan participar en el desarrollo, y buscan con ahínco incrustarse en la praxis de nuevos modelos o estrategias de desarrollo, sin dejar de ser lo que con el devenir han venido haciendo que es seguir siendo actores principales de un modelo quizás disfuncional en relación a las estra- tegias que la globalización determina, pero que a pesar de eso, las costumbres y los modos de vida cotidiana que ellos han cultivado los identifica con su propio territorio y práctica agraria. Por otra parte, el turismo como actividad se ha presentado en varios lugares como un factor de crecimiento y desarrollo económico, pero a la vez, ha presumido ser un actor hegemónico para la conser- vación de ecosistemas socionaturales3 en los diferentes escenarios donde éste se ha implementado.

2 Alude a la figura jurídica de un ejido, que contienen tres elementos básicos: superficie territorial (parcelada y de uso común, para asentamientos humanos o núcleo poblacional, y espacios públicos o carreteras para traslado de cosechas), grupo de personas conocidas como ejidatarios y, sus autoridades administrativas (comité de representación ejidal). 3 Se toma en el sentido de la interrelación existente entre la sociedad humana y los ecosistemas naturales en todo espacio territorial, con una visión de interdependencia y no fragmentada por las disciplinas o ciencias que las estudian, ni por el panteísmo que se ha hecho de la propia naturaleza.

73 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

2. Desarrollo de la investigación

2.1. Área de Estudio

El desarrollo de la investigación se lleva a cabo en una área territo- rial perteneciente al Estado de Jalisco, entidad federativa que os- tenta el cuarto lugar por tener más población, y cuenta con 125 municipios (figura 1), los cuales están contenidos en 12 regiones políticas que componen a dicho estado (figura 2), (Gobierno del Es- tado de Jalisco, 2012-2018).

Figura 1. División municipal del Estado de Jalisco.

Fuente: http://es.wikipedia.org.

74 TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL HOTELITO DESCONOCIDOEN LA CRUZ DE LORETO

Figura 2. Regionalización del Estado de Jalisco.

Fuente: http://es.wikipedia.org.

En relación a la integración del Estado de Jalisco uno de los 125 municipios que lo componen es Tomatlán, cuya toponimia es «Lugar de Tomates», pertenece a la Región 09 de la Costa Norte (figura 3), y está conformado por 199 localidades, sin embargo, sus principales localidades son: Tomatlán (Cabecera municipal), Campo Acosta, José María Morelos, La Cruz de Loreto, el Tule y José María Pino Suárez, mismas que contienen el 58.75% de la población total del municipio, mientras que la cabecera municipal agrupa el 25.75% de los habi- tantes; es decir, una cuarta parte de la población, y el resto de las 192 localidades representan el 96.48% en cuanto a núcleos poblacionales, conteniendo el 41.24% de los habitantes del munici- pio, (SEDESOL, 2010; INEGI, 2010).

75 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Figura 3. Ubicación de Tomatlán en la Región Costa Norte.

Fuente: http://siser.jal.sagarpa.gob.mx

La localidad de La Cruz de Loreto está localizada dentro del ejido del mismo nombre, con una altura de 30 metros sobre el nivel del mar, esta comunidad tiene una población de 1,908 habitantes, quienes desarrollan actividades económicas importantes como agricultura, ganadería, pesca y turismo. Sin embargo, la estacionalidad tan pro- nunciada del turismo existente en el establecimiento turístico repre- sentado por el Hotelito Desconocido, cuyo enfoque se centraba en un inicio en el desarrollo de actividades rurales y posteriormente ecoturísticas generando empleos que no representaban una derra- ma económica significativa para la población del lugar. El Hotelito Desconocido se encuentra a 4.5 Km. del poblado de La Cruz de Loreto, justo entre el humedal «El Ermitaño» y una sección del playón de Mismaloya (figura 4), considerada esta última como zona de conser- vación de la tortuga marina y rodeado por espacios de cultivos agrí-

76 TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL HOTELITO DESCONOCIDOEN LA CRUZ DE LORETO colas como el chile, jitomate, tomate, huerta de palma de coco y otras actividades agropecuarias inherentes a la práctica ejidal mexicana, por otra parte las instalaciones de Hotelito Desconocido permiten ubicarlo dentro de la categoría de Hoteles Boutique (Ibarra, et al., 2011; Chávez et al., 2013).

Figura 4. Ubicación del Hotelito Desconocido en Tomatlán, Jalisco.

Fuente: http://explore.mexicolandcatalog.com/parcela-aguadulce/; http:// hotelito.com/hotelito/mapa/?ln=es.

77 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

2.2. Antecedentes

La importancia que tiene el turismo como un factor de desarrollo económico es fundamental para el análisis de éste y, así poder com- prender si este fenómeno cumple su objetivo; así mismo la percep- ción de los residentes de la localidad es una determinante para comprender su calidad de vida y su bienestar dentro de ella, sin dejar atrás los recursos naturales y culturales con los que cuenta una región o área determinada. SEMARNAT (2008) elaboró un trabajo a través de Consultores Am- bientales y de Ingeniería S.C., «Manifestación de impacto ambiental modalidad particular sector turismo del proyecto ampliación del Hotelito Desconocido», en el cual se describen y analizan los factores de los entornos macro y micro del municipio de Tomatlán, Jalisco. Por otra parte Covarrubias (2009) desarrolló una obra titulada «Percepción del nivel de satisfacción de los residentes con la activi- dad turística: caso Cómala, Colima, México», dicho trabajo hace men- ción a la importancia del turismo sustentable en el desarrollo de una comunidad, especialmente en áreas en las que abundan los recursos naturales y culturales, los cuales permiten el crecimiento económico a través de otras opciones; sin embargo, como toda actividad puede presentar consecuencias en las dimensiones clásicas del desarrollo sustentable: ecológicas, económicas y socio-culturales; la irrupción del turismo puede presentar efectos a la comunidad desde trasformaciones sociales hasta aceptación o rechazo al turismo, es ante esta situación que la investigación encuentra necesario eva- luar el nivel de satisfacción de la población, proporcionando a las autoridades locales y a los prestadores de servicios detectar con tiem- po los posibles problemas o malestares que los habitantes presenten con este sector.

78 TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL HOTELITO DESCONOCIDOEN LA CRUZ DE LORETO

Espinoza et al. (2011) realizan una investigación denominada, «Breve estudio sobre la oferta de las empresas de turismo naturale- za en el municipio de Cabo Corrientes, Jalisco, México», en la cual recogen resultados acerca de la oferta de empresas de Turismo de Naturaleza (TN) en el territorio de Cabo Corrientes, en donde se denota que las pocas empresas establecidas no cuentan con una planeación en la oferta de servicios turísticos acorde a su denomina- ción, por otra parte mencionan que se debería aprovechar la gran biodiversidad con la que cuenta el área dejando de ver que las implementaciones de TN es una opción viable que puede coadyuvar al crecimiento y desarrollo regional provocando una cultura ambientalista, no obstante cada nueva empresa debe ser responsa- ble y ecológica, ofertando a su vez servicios de calidad y benefician- do a la región. Pérez (2012) en el un trabajo «El desarrollo local sostenible, la gestión del conocimiento, la ciencia, la innovación tecnológica y la universidad» aborda las concepciones relacionadas con los modelos de desarrollo local sostenible, que se presentan como una alternati- va para la grave crisis global a la que ha sido arrastrada la humani- dad. Se evidencia la importancia que tiene la gestión del conocimiento, la ciencia, y la innovación tecnológica (GCCIT) en la implementación del modelo y el papel de la universidad científica, puesta en función de resolver problemas locales. Finalmente, Vicencio & Bringas (2014) en su artículo «Conflictos entre las conservación y el turismo de áreas naturales protegidas: el buen vivir como aspiración para Bahía de los Ángeles», mencionan la oportunidad que ofrecen las Áreas Naturales Protegidas (ANP) como sitios idóneos para implementar la actividad turística mejorando la calidad de vida y conservando el entorno, tal es el caso del área de estudio, ubicada dentro de ANP Valle de los Cirios en donde a través de las participación de los actores claves se analizó el potencial turís-

79 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA tico de la zona, obteniendo la implementación del turismo; sin em- bargo, a través de ese suceso se ha dejado de lado la política de pro- tección establecida obstaculizando el desarrollo de la comunidad, a su vez mencionan que aunque se cuenta con el interés de algunos actores, los de mayor poder relativo imperan aunado al conflicto exis- tente con la tenencias de las tierras, dejando entre visto que existe gran falta de coordinación intergubernamental.

2.3. Fundamentación Teórica

La conceptualización de turismo en México es amplia, como su seg- mentación la cual se ha diversificado debido a la demanda constan- te, diversa y a su vez especifica; el segmento de Turismo de Naturaleza según la (SECTUR, 2014):

Se ha basado desde el punto de quien compra y efectúa el viaje, y lo define como: Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

El turismo de naturaleza dada la demanda se integra por tres subsegmentos, entre ellos, ecoturismo, turismo de aventura y turis- mo rural, este último definido por (INTUR A.C, 2013) como:

Es un turismo de bajo impacto ambiental y socio-cultural, facilita vivencias y experiencias que enriquecen el desarrollo de la personalidad, la recuperación del equilibrio físico y psicológico del turista, hace accesible la comprensión de la realidad de las comunidades anfitrionas mediante la convivencia auténtica y espontánea con sus anfitriones, así como una derrama económica que llegue más íntegra a los anfitriones.

80 TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL HOTELITO DESCONOCIDOEN LA CRUZ DE LORETO

El turismo como fenómeno ha tomado partido y ventaja de su versatilidad para adecuarse a los territorios, a fin de implementar alguno segmente estipulado o bien la creación de uno nuevo, pero resulta conveniente conocer la demanda y las ofertas del lugar en específico y los elementos naturales, culturales y sociales del destino, lo que implica una planificación del destino turístico resultando una cuestión muy compleja (Mathieson & Wall, 1982), debido al número de partes implicadas en el proceso y afectadas por su desarrollo, en- tre ellos, la propia comunidad residente (Gunn, 1988). Por ello para la efectuación del desarrollo turístico es necesario el interés y partici- pación de los residentes por diversas razones. En primer lugar, los residentes votan las subidas de impuestos que financian infraes- tructura turística tal como los centros de información. En segundo lugar, una población local abierta y hospitalaria es un factor crítico en el éxito de la industria turística, por estos motivos (Gursoy et al. 2002). Lo anterior resalta la importancia de la actitud de los residentes respecto al turismo con independencia de la localidad analizada, ya que si no existe armonía entre los intereses de residentes y las auto- ridades encargadas del plan de desarrollo turístico, difícilmente se podría lograr el desarrollo turístico armonioso que éste requiere para su desenvolvimiento, por ello es imprescindible tener en cuenta la opinión de los residentes del destino turístico. Respecto al impacto social del turismo en la comunidad anfitriona, éste puede ser concebido como los cambios en la vida de las personas que residen en las comunidades que forman parte del destino y que tienen relación con la actividad turística (Mathieson & Wall, 1982). Otro factor que influye en los cambios en la calidad de vida que de acuerdo a con (Espinoza, 2006) es:

81 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

El encadenamiento de los factores exógenos y endógenos de una forma positiva, que le permite a la persona o personas estar satisfechos con sus logros, pero que a la vez, dichos factores exógenos permitan que el individuo dentro de su comunidad tenga las oportunidades y la libertad de elección necesarias para poder desarrollarse.

Los elementos antes mencionados y sus consecuencias contribuyen de manera directa con el nivel de satisfacción de los habitantes con la actividad turística y con sus componentes específicos, y esto posi- bilita la apertura de nuevas vías u opciones para que los residentes locales se integren a la praxis de la actividad y como consecuencia esto impacte en el desarrollo local, que según Palafox (2007):

El desarrollo local aparece como la política económica que pretende mejorar la calidad de vida de quienes viven e interactúan en las comunidades, es decir, que los actores sociales de la localidad están unidos por un objetivo en común, con la finalidad de tomar en sus manos el futuro de su territorio, en función de sus necesidades y recursos.

Se hace una clara referencia de lo que es desarrollo desde un enfo- que económico en donde se enfatiza en el incremento de calidad de vida para una comunidad, siempre y cuando esta no sea excluida y donde hay una integración que permita un beneficio económico a través del impulso del desarrollo del turismo. En concordancia a todo lo referido, se debe hacer mención que la integración del sector privado, en este caso de estudio, en el cual se alude al desarrollo de las actividades turísticas del Hotelito Descono- cido deben de realizarse con apego a la responsabilidad social em- presarial (SRE) que según el Centro Mexicano para la Filantropía A.C (2014):

82 TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL HOTELITO DESCONOCIDOEN LA CRUZ DE LORETO

Es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

En congruencia a esta conceptualización el desarrollo local exige que la ejecución e implementación de la praxis dentro de un territorio debe ser el adecuado, procurando la preservación de los ecosistemas socionaturales que allí se encuentran. Por tanto, el turismo no debe servir de pretexto para la invasión incontrolada de lugares, ni para la explotación de las poblaciones, porque los elementos y los recursos potenciales con los que cuenta una comunidad deben de tener un grado de asociatividad entre sí para que haya una interrelación que permita una mayor optimización y se favorezca a la localidad, y por ende se proteja el ambiente.

2.4 Metodología

La investigación realizada es de enfoque cualitativo implicando cues- tiones descriptivas / interpretativas, bajo el método etnográfico que de acuerdo a Rodríguez (1996) «... es aquella que permite aprender el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela...», en este caso el de la comunidad de La Cruz de Loreto, específicamente relacionado al Hotelito Desconocido, su enfoque de acuerdo a lo ex- puesto es sociológico; las técnicas utilizadas son observación partici- pante, entrevista y encuestas, las cuales se efectuaron a 42 personas de la comunidad mayores de 18 años con el objeto de que éstas tu- vieran la capacidad de respuesta de manera razonada.

83 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

En relación a los instrumentos utilizados cada uno se elaboró bajo dos categorías de análisis clave como son la calidad de vida, y el desarrollo local, los cuales se estructuraron en base a tres dimensio- nes: la social, la económica y la ambiental. Estos elementos funda- mentales permitieron construir los instrumentos para la colecta de la información. La encuesta se estructuró con base a cuatro aparta- dos: datos demográficos; salud; percepción de vida, dentro de este apartado es de suma importancia ya que tiene a trece indicadores los cuales visualizan la satisfacción e importancia con la vida y como esta se relaciona con el turismo; finalmente el apartado turismo. Por otra parte la entrevista se efectuó a una persona se sexo femenino quien fuese empleada durante trece años del Hotelito Desconocido, dicha entrevista consto de dieciséis preguntas, por último la obser- vación participante que se efectuó en todo momento.

2.5 Resultados

2.5.1 Resultado de Encuestas

Con el objetivo de identificar la percepción que tiene la comunidad sobre los impactos económicos, sociales y ambientales que se han suscitado por el desarrollo del proyecto Hotelito Desconocido, se mues- tran las frecuencias de la información obtenida. De las personas encuestadas de la comunidad de La Cruz de Loreto, en cuanto al género los encuestados fueron 54.8 % mujeres y 45.2% hombres. El 59.5% de los encuestados son nacidos en la comunidad de La Cruz de Loreto, el 33.3% son originarios de algún municipio de Jalisco, y el 7.1% son nacidos en otro Estado de la República Mexicana. Res- pecto al rango de edad se contó con la participación del primer rango de edad que va de 18 a 20 años en los que tenemos 11.9% de las personas encuestadas; con el segundo rango de edad de 21 a 35

84 TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL HOTELITO DESCONOCIDOEN LA CRUZ DE LORETO años la participación es del 28.6%, el siguiente que va de 36 a 50 es de un 23.8%; de 51 a 65 años es un 28.6% ,siendo donde se encuen- tra el mayor número de encuestados; con más de 66 años solo fue un 7.1%. El nivel educativo de la población encuestada es de secundaria con un 41.9%, siguiendo el nivel de primaria un 33.3%, Solo el 4.8% tiene el nivel de preparatoria y el 19% tiene otro nivel educativo, siendo licenciatura o un nivel mayor. El porcentaje de casados es de 57.8%, y el 23.8% son solteros, vive en unión libre el 14.3% y solo el 4.8% son divorciados; el 83.3 % tienen hijos y solo el 16.7% no los tiene, de estos un 76.2% viven en casa propia y el 23.8% no. Un aspecto relevante para la investigación es que la mayoría de la po- blación se encuentra desempleada, siendo un 42.9%, el siguiente sector donde se aloja mayor número de empleados es en el comercio con un 31%, en la agricultura es un 23.8% y solo un 2.4% se desa- rrolla en la ganadería. En relación a lo laboral los sueldos va de menor o igual a $1,500 en un 28.6%, seguido por entre $1,501 a $3,000 con un 23%, en tercer lugar se ubica entre $3,001 y $5,000 y no contestó un 16.7% respectivamente, para finalizar con un sueldo de entre $5,001 a $8,000 con un 14%, esto permite comprender que la actividad turís- tica generada por el Hotelito Desconocido no ha dejado gran impacto a cuanto economía se refiere. Lo anterior no ha perjudicado a la población sobre el hecho de vivir en La Cruz de Loreto, debido a que el 52.4% se siente muy satisfecho, seguido de un 40.5% solo satisfecho y el resto se muestra inconforme de habitar la comunidad, tampoco los acontecimientos mencionados como la falta de empleo y el sueldo mínimo son elemen- tos para vivir con estrés al menos el 57.1% así lo percibe, para el 31% es un estrés moderado y el resto que es 11.9% menciona que dichos aspectos los mantiene muy estresados.

85 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

2.5.2 Resultados acorde a la entrevista

Está fue realizada a la Sra. Rosalía Gómez, quien fuese empleada del Hotelito Desconocido y quien estuvo trabajando alrededor de 13 años, de aquí se obtuvo información relevante sobre la percepción que tiene, con lo que se ha suscitado con el desarrollo del proyecto, en primera instancia se supo que la actividad económica que tiene mayor presencia en la comunidad es la pesca, que tiene muchos re- sidentes dependientes de esta actividad y es la que les genera más ingresos para el sustento de la familia. El Hotelito Desconocido, al comenzar a operar género empleo lo- cal, solo los residentes tenían oportunidad de ocupar las plazas de trabajo ya que el gerente del lugar manejaba esas políticas. Las apor- taciones que se ofrecían eran las capacitaciones constantes a los empleados ya que este era un factor determinante para el servicio que se ofrecía, debido a que solo el Hotelito Desconocido pagaba el sueldo base a los empleados y estos tenían ingresos extras con base a las propinas que los turistas ofrecían. Otra de las políticas que se manejaban, una de las más importantes, el manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos y el control del cuidado de la biodiversidad, constituía un factor determinante para la operación del mismo. Debido a la oferta de trabajo para algunos residentes, la calidad de vida aumento pero sin embargo, algunos habitantes de la comu- nidad seguían teniendo las mismas carencias económicas. El Hotelito Desconocido sufrió cambios administrativos los cuales tuvieron como consecuencia la reducción de fuente de empleo, la falta de cuidado con los derechos orgánicos e inorgánicos, la poca ética de no ofrecer un servicio de turismo de naturaleza ya que afectaba el medio am- biente, los esteros y las lagunas, entre otros. Otro problema que se desarrolló en este tiempo fue en las aguas, debido a su privatización, que no permitieron la pesca rivereña en

86 TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL HOTELITO DESCONOCIDOEN LA CRUZ DE LORETO los alrededores, por lo tanto afectaba a la producción y la economía de la localidad. Actualmente en la comunidad se percibe que hay la suficiente seguridad, el problema es la falta de empleo y oportunida- des que permitan tener una mayor calidad de vida.

2.6. Conclusiones y reflexiones

· Acorde a la investigación se puede concluir que la comunidad de la Cruz de Loreto, en el municipio de Tomatlán todavía sigue en espera de que llegue el desarrollo local a través de la praxis del turismo, esto en gran medida porque no ha genera- do los impactos positivos en la población local. · Otra de las conclusiones es que la calidad de vida de los habi- tantes de la Cruz de Loreto no se ve ni disminuida, mucho menos incrementada en relación a la mejora por el desarrollo de la actividad turística que desarrolla el Hotelito Desconoci- do, porque gran parte de los encuestados y entrevistados co- mentaron que ellos dependen de su práctica agropecuaria y los turistas de la empresa ya referida son totalmente descono- cidos por ellos. · Por otra parte, se entiende que el desarrollo local endógeno se sustenta en la premisa de que los planes de desarrollo son for- mulados desde la base comunitaria y, los resultados de la in- vestigación dicen todo lo contrario, ya que es el sector privado el único que impuso dicho proyecto con ciertas gestiones políti- cas. · Una de las reflexiones principales del trabajo es el hecho de que para poder involucrar al turismo en los planes de desarro- llo de comunidades rurales como la Cruz de Loreto se requiere primero de capacitación de los locatarios para entender lo que es el sector turismo y su tipología de la actividad, ya que esto le

87 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

permite a la población local estar dentro del circulo de toma de decisiones, de lo contrario, todo puede ser un sueño o ideal inalcanzable. · La Calidad de Vida impulsada por el sector turismo, primera- mente debe sustentarse en la cotidianidad de los hábitos tradi- cionales y servir como enclave comercial y de apoyo para el desarrollo tanto individual como colectivo.

3. Bibliografía

Centro Mexicano para la Filantropía A.C. (2014). El concepto de responsabilidad social empresarial. Consultado el 28 de marzo del 2014 en http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/ concepto_esr.pdf. Covarrubias, R. & Conde E. M. (2009). Percepción del nivel de satisfacción de los residentes con la actividad turística: caso Cómala, Colima, México. TURyDES, vol. 2, núm. 4, enero, pp. 1- 12. Espinoza, R. (2006). «Aproximación a un modelo de estudio de calidad de vida para la planeación sustentable municipal». (Tesis de Doctorado), Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, México. Espinoza R.; Chávez, R. M.; Andrade, E.; Gómez, T. & Ramírez, M. (2010). Un «trinomio perfecto» basado en: turismo, desarrollo sustentable y calidad de vida para el desarrollo comunitario de Chacala Nayarit, México. TURyDES, vol. 3, núm. 8, septiembre, pp. 1- 14 Espinoza, R.; Chávez, E.; Andrade, E., & Chávez, R. M. (2011). Breve estudio sobre la oferta de las empresas de turismo de naturaleza en el municipio de Cabo Corrientes, Jalisco, México. TURyDES, vol. 4, núm. 10, julio, pp. 1-15.

88 TURISMO RURAL Y CALIDAD DE VIDA. CASO EL HOTELITO DESCONOCIDOEN LA CRUZ DE LORETO

Gobierno del Estado de Jalisco. (2012-2018). Portal Oficial del Gobierno del Estado de Jalisco. Consultado el 28 de marzo del 2014 en http://www.jalisco.gob.mx. Gunn, C. (1988). Tourism Planning. New York: Taylor 5& Francis. Gursoy, D.; Jurowski, C. & Uysal M. (2002). Resident attitudes: A structural modeling approach. Annals of Tourism Research, núm. 29, pp. 79-105.

INEGI. (2010). Información nacional, por entidad federativa y municipios. México.

INTUR A.C. (2013). «¿Qué es el Turismo Rural?» Consultado el 28 de marzo del 2014 en http://www.turismoruralnacional.org.mx/que- es-el-turismo-rural.php. Mathieson, A. & Wall, G. (1982). Tourism: economic, physical and social impacts. New York, Longman, Harlow. Palafox, A. (2007). «Desarrollo local, turismo y sustentabilidad en Quintana Roo: Pac-Chen y Holbox». VIII Congreso Nacional y 2° Internacional de Investigación Turística, Monterrey, Nuevo León. Pérez, R. (2012). El desarrollo local sostenible, la gestión del conocimiento, la ciencia, la innovación tecnológica y la universidad. DELOS, vol. 5, núm. 13, febrero, páp. 1-10. Rodríguez, G.; Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

SECTUR. (2014). «¿Qué es el Turismo de Naturaleza?» Consultado el 28 de marzo del 2014 en http://www.sectur.gob.mx/work/models/ csect/Resource/119/QueEsTurismoDeNaturaleza.pdf.

SEDESOL. (2010). Unidad de Microrregiones, Cedula de Información Municipal (SCIM). México.

89 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

SEMARNAT. (2008). Manifestación de impacto ambiental modalidad particular sector turismo del proyecto ampliación del Hotelito Desconocido. Jalisco. Vicencio, Y. & Bringas, N. L. (2014). Conflicto entre la conservación y el turismo en áreas naturales protegidas: el buen vivir como aspiración para Bahía de los Ángeles. Teoría y Praxis, núm. 14, marzo, pp. 49-73.

Páginas Web http://es.wikipedia.org http://siser.jal.sagarpa.gob.mx http://explore.mexicolandcatalog.com/parcela%20aguadulce/http:/ hotelito.com/hotelito/mapa/?ln=es

90 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

CAPÍTULO IV PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

Luz Amparo Delgado Díaz Georgina Sandoval Ballesteros Karla Guadalupe Arreola Espinoza Rodolfo Dávalos Villaseñor

Resumen

Los programas educativos considerados como de calidad, bien sean programas de nivel licenciatura o nivel posgrado, requieren de eva- luaciones y adecuaciones continuas que les permitan mantener y mejorar el estándar de calidad estipulado por los organismos que dan fe y acreditación de dicha calidad. En la práctica, es común que durante la operación y desarrollo de los programas acreditados se presenten situaciones que no apoyan la conservación y el mejora- miento de los criterios o indicadores de calidad determinados, o bien, no se cumpla con las metas de compromiso pactadas, generando como resultado la pérdida del reconocimiento de programa de calidad. Por consiguiente, esta investigación pretende identificar y analizar, en su caso, proponer los componentes de los sistemas de indicadores, considerados como necesarios para el sostenimiento de un estándar de calidad, en caso particular los requeridos para que el programa

[91] 91 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA educativo de la Maestría en Administración de Negocios permanez- ca dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. Palabras Clave: programas educativos, indicadores

1. Introducción

Si bien, la evaluación en sus diversos niveles como estrategia, en busca de la mejora de la educación ha sido uno de los ejes centrales de las políticas públicas en materia educativa desde los años noven- ta, en la actualidad se continúan realizando de manera sistemática los procesos de evaluación y acreditación de los programas académi- cos, así como los procesos de gestión institucional de las Instituciones de Educación Superior (IES), como continuidad del incremento en el proceso de la construcción de un modelo de evaluación de las institu- ciones que en el actual siglo XXI integran el sistema de Educación Superior; a su vez, permitiendo a cada institución por medio de la evaluación de la gestión institucional, integrar y jerarquizar sus objetivos con base en su visión y desprender de ellos un conjunto básico de indicadores para monitorear el desempeño de sus progra- mas y servicios, para avanzar en la mejora o en el aseguramiento de su calidad en función de metas precisas. Toda esta forma de regulación de la política educativa mexicana ha generado un proceso de cambios en el sistema de Educación Su- perior que involucra efectos tanto positivos como negativos, desta- cando entre los primeros, un renovado dinamismo del sistema, el cual se evidencia en la mejora de varios de sus indicadores que ac- tualmente refieren a un sistema de calidad, como lo son un mayor número de programas acreditados, un alto número de académicos con posgrado, aumento en el número de publicaciones y mejora en su eficiencia terminal, así como la tendencia generalizada en las IES de establecer planes de desarrollo institucional y por unidad acadé-

92 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO mica con una mayor participación integral del personal académico en las instituciones, redundando dicha participación en generación de grupos capaces de planear, revisar y asimilar mejores prácticas de seguimiento y desarrollo de sistemas de información más confiables para el apoyo de la toma de decisiones. Ahora bien, el contar con un sistema de información confiable es un soporte imprescindible para los procesos de cualquier tipo de or- ganización o institución, y en las instituciones de Educación Supe- rior cobra mayor relevancia en las acciones tendientes a la mejora de calidad educativa, como lo es en los procesos de planeación institucional, de evaluación y acreditación de sus programas educa- tivos, así como en la gestión de recursos económicos; bajo este con- texto surge la necesidad de utilizar esquemas de indicadores como herramientas que den paso a la generación de información útil, va- lida, confiable y relevante para la toma de decisiones institucionales y como herramienta en la realización de los procesos antes mencio- nados. La necesidad de impulsar la calidad de la Educación Superior como fundamento para lograr su transformación, ha sido uno de los principios básicos que han orientado la gestión tanto de la sociedad, de funcionarios del Gobierno federal, así como de rectores o directo- res de las diferentes instituciones del sistema de Educación Supe- rior; la Universidad de Guadalajara ante esta tendencia, no es la excepción, el actual rector general de esta casa de estudios el maes- tro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla en su programa general de tra- bajo 2013-2019 reconoce los avances que en general las instituciones públicas de Educación Superior han logrado en las últimas décadas en materia de planeación, evaluación y mejora en los indicadores académicos; sin embargo, persisten rezagos que es necesario recono- cer y afrontar; en particular, los años y las necesidades actuales han transformado a la propia Universidad de Guadalajara, la cual ha

93 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA mostrado un crecimiento en la población escolar y a su vez, en cali- dad e importancia a concordia nacional de las universidades públi- cas y privadas del país, llevándola a ser hoy en día la segunda universidad más grande de México y posicionarse como una de las universidades públicas estatales con más altos niveles de indicadores vigentes; sin embargo, pese a ello resulta necesario avanzar hacia una segunda generación de indicadores de calidad, ahora enfocados en los resultados y prácticas académicas. En pro del avance, consolidación y desarrollo de esta institución, la Rectoría General presenta en su plan de trabajo las líneas estra- tégicas más importantes que han de guiar las políticas y acciones de la Universidad de Guadalajara durante los próximos años. La terce- ra línea estratégica de este programa general que encabeza los tra- bajos de la agenda de desarrollo de la Universidad de Guadalajara es la concerniente a la «Calidad académica con dimensión interna- cional», línea estratégica que marca como unos de sus objetivos el «Fortalecer los programas de posgrado y aumentar el número de programas competitivos a nivel internacional». Si bien esta universidad de Guadalajara se ha consolidado como una institución líder en diversos indicadores, como lo es en materia de programas de posgrados, al tener en la actualidad un total de 95 posgrados acreditados en el Padrón Nacional de Posgrados de Cali- dad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que dan cuenta y aportan al liderazgo institucional en el ámbito nacional, se hace necesario realizar acciones que conduzcan a la mejora sosteni- da y continua de la calidad de los programas educativos de este ni- vel, así como al incremento de Programas de Posgrado de Calidad. El Centro Universitario de la Costa al ser un órgano desconcen- trado de la Universidad de Guadalajara, y al tener como parte de su oferta académica programas de posgrados que forman parte de ese total de 95 acreditados por el Padrón Nacional de Posgrados de Cali-

94 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO dad, como lo es el programa educativo de la Maestría en Administra- ción de Negocios, debe emprender acciones encaminadas a mante- ner y mejorar los indicadores y estándares académicos establecidos por el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad, así como lo estable- cido en el actual programa general de trabajo 2013-2019. Por lo tanto mediante la investigación y análisis de diferentes enfoques de autores que abordan el contexto de indicadores para la mejora de la calidad y los procesos, se pretende identificar y analizar aquellas aportaciones que abonen y contribuyan al plan de mejora del programa educativo de la Maestría en Administración de Nego- cios que se imparte en el Centro Universitario de la Costa, con la finalidad de mantener su reconocimiento como un programa de cali- dad y permanezca dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Ca- lidad del CONACYT.

2. Desarrollo de investigación

2.1. Planteamiento del Problema

El estudio pretende identificar, analizar, y en su caso, proponer los componentes de los sistemas de indicadores, considerados como ne- cesarios para el sostenimiento de un estándar de calidad, en caso particular los requeridos para que el programa educativo de la Maes- tría en Administración de Negocios permanezca dentro del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad; para esta investigación es nece- sario resolver algunas dudas, tales como:

1. ¿Cómo está conformado el Sistema de Educación Superior en México, con relación a los indicadores atendiendo a sus tipos, clasificación y principales características para deter- minar la calidad de un programa educativo?

95 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

2. ¿Cómo está constituida la Universidad de Guadalajara en relación a su estructura, su sistema de indicadores en Posgrados de Calidad del CONACYT y la estructuración del Programa Educativo de la Maestría en Administración de Negocios ofertada en el Centro Universitario de la Costa?

2.2. Objetivos de la investigación

2.2.1. General

Analizar sistemas de indicadores que contribuyan a un plan de me- jora del programa educativo de la Maestría en Administración de Negocios del Centro Universitario de la Costa.

2.2.2. Específicos 1. Contextualizar la Educación Superior en México y descri- bir la composición actual del Sistema Educativo Superior mexicano. 2. Analizar la importancia de los Indicadores en la Educa- ción Superior en México como sistema de gestión. 3. Identificar los indicadores institucionales que contribuyan a los procesos de mejora de la Universidad de Guadalajara. 4. Analizar el Programa Educativo de la Maestría en Admi- nistración de Negocios del Centro Universitario de la Cos- ta. 5. Comparar los sistemas de indicadores de Educación Supe- rior para el diseño de propuestas de mejora del Programa Educativo de la Maestría en Administración de Negocios del Centro Universitario de la Costa.

96 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

2.3. Metodología

El enfoque de investigación bajo el cual se realizó la presente inves- tigación es cualitativo, que consiste en conocer los niveles de calidad del Programa de la Maestría en Administración de Negocios. El tipo de investigación que se utilizó es el descriptivo, puesto que solo se señalarán las características generales y específicas de la Educación Superior en México, así como los indicadores y su impor- tancia en los procesos de gestión de la Educación Superior de acuer- do a la conceptualización de diversos autores. Mediante la investigación documental bibliográfica se analiza- ron diversos autores conocedores del tema de la calidad y la evalua- ción en la Educación Superior, para seleccionar a aquellos cuyas aportaciones se apliquen en mejor medida a la problemática que se presenta en las instituciones de Educación Superior en lo referente al cumplimiento de indicadores. El método de investigación fue analítico-deductivo, ya que se partió de teorías, modelos e información ya existentes, en este caso de la Educación Superior en general, partiendo de lo general a lo particular, dado que en primera instancia es importante conocer el sistema general de la Educación Superior en México para posterior- mente estudiar cada uno de los elementos o subsistemas que compo- nen ese gran total.

2.4. Fundamentación teórica

Es importante conocer la relevancia de la Educación Superior en México, dado que en este rubro han existido avances significativos que para la presente investigación es necesario mencionar y reali- zar un análisis cronológico de la misma.

97 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Para concluir, la siguiente tabla muestra en resumen los aconte- cimientos más relevantes de la Educación Superior en México du- rante el siglo XIX: Tabla 1. Cronología de la Educación Superior en México.

Fuente: Elaboración propia, con base en Moreno, Kent, & Alvarez (1992); ANUIES: http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/ 04_Las_reformas_en_la_Educacion_Superior_en_Mexico.pdf

98 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Se analizó también el Sistema de Educación Superior en México, Instituciones Públicas Federales, Universidades Públicas Estatales, Institutos Tecnológicos Públicos, Universidades Tecnológicas Públi- cas, Universidades Politécnicas Públicas, Universidades Públicas Interculturales, Instituciones para la Formación de Profesionales de la Educación Básica y la importancia de los Indicadores en la Edu- cación Superior como Sistema de Gestión

2.5. Los Indicadores en la Educación Superior

Como lo expresa Abadie (2000), hoy en día contar con un sistema de información confiable es un soporte imprescindible para los procesos de cualquier tipo de organización; sin embargo, en las instituciones de Educación Superior la obtención y manejo de información institucional ha avanzado a pasos lentos, sin una coordinación y uniformidad, esto a raíz de las características de las universidades; pese a este escaso avance en la generación de información, diferen- tes procesos de estas instituciones públicas han llevado a la reflexión acerca de la carencia de información útil, valida y confiable que per- mita analizar su funcionamiento y la toma de decisión institucional, bajo este contexto surge la utilización de esquemas de indicadores como herramienta que den paso a la presentación de información relevante para la toma de decisiones.

2.5.1 Tipos de indicadores

Para todas las organizaciones, empresas, instituciones gubernamen- tales o educativas, ya sean de carácter público o privado, el uso de los indicadores constituye una herramienta importante que permite conocer su grado de crecimiento, desde lo economico, social, cultural, hasta en lo físico como lo es su infraestructura.

99 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

En cuanto a la clasificación de indicadores, Abadie (2000) en su obra hace referencia a la clasificación propuesta por Barnetson (1999) que los divide en tres tipos: en simples, generales y de rendimiento.

2.5.2 Categorias de los Indicadores

Después de describir la clasificación de los indicadores es relevante mencionar que algunos autores se refieren tambien a diferentes categorias de estos, Nicholls (1992) identifica a tres elementos de una organización a los que se pueden referir los indicadores, estos son: de insumo, de procesos y de resultados.

2.6. El Programa Nacional de Posgrados de Calidad- PNPC

El Programa Nacional de Posgrados de Calidad es administrado de manera conjunta por el CONACYT y la Secretaría de Educación Públi- ca a través de la Subsecretaría de Educación Superior, y tiene esta- blecida como misión:

Fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgrado nacional, que dé sustento al incremento de las capacidades científicas, tecnológicas, sociales, humanísticas, y de innovación del país»; y como visión: «México contará con instituciones con una oferta de posgrado de calidad, con reconocimiento internacional que incorpora la generación y aplicación del conocimiento como un recurso para el desarrollo de la sociedad y la atención de sus necesidades contribuyendo así a consolidar con mayor autonomía y competitividad el crecimiento y el desarrollo sustentable del país. Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología-CONACYT (2013).

100 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

2.7. Sistema Institucional de Indicadores de la Universidad de Guadalajara

2.7.1. Clasificación de los indicadores del Sistema Institucional de Indicadores

Para la integración de los indicadores se tomaron en cuenta, en pri- mera instancia, la noción multidimensional de la calidad, organiza- da en seis dimensiones, las cuales son: pertinencia, equidad, impacto, suficiencia, eficacia y eficiencia; y en segundo lugar, el marco organizativo que considera que una institución educativa puede ser concebida de acuerdo con el modelo de evaluación de instituciones CIPP (por sus siglas en inglés) propuesto por Daniel Stufflenbeam, el cual se enfoca en la evaluación de los contextos, insumos, procesos y productos de una entidad. Esta clasificación permite, por una parte, aproximarse a la di- mensión o componente en el cual se encuentra identificado el indica- dor, y por otra, relacionar las dimensiones con los elementos sistémicos para desarrollar análisis más específicos. A continuación se descri- ben las definiciones de cada dimensión de la calidad y de los compo- nentes sistémicos.

2.7.2. Conformación del Sistema Institucional de Indicadores

Como resultado de la metodología empleada y del trabajo colegiado se tiene un Sistema Institucional de Indicadores conformado por 234 indicadores de las metas del Plan de Desarrollo Institucional, 1,747 indicadores de las acciones para el logro de las metas y 45 indicadores de comparación (benchmarking), como se muestra en la siguiente figura:

101 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Figura 1. Conformación del Sistema Institucional de Indicadores.

Fuente: Sistema Institucional de Indicadores. Coordinación General de Planeación Institucional: http://www.copladi.udg.mx/estadistica/sii

2.8. Resultados

2.8.1 Análisis y Comparación de Sistemas de Indicadores

Al abordar la propuesta principal de este trabajo, es importante rei- terar que el programa de la Maestría en Administración de Negocios es un programa de posgrado profesionalizante catalogado como un programa en desarrollo y reconocido de calidad por el Consejo Nacio- nal de Ciencia y Tecnología, el cual forma parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad desde el año 2010.

102 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Tabla 2. Indicadores del Marco de Referencia del PNPC

Fuente: Elaboración propia con base a la información obtenida del Marco de

Referencia del PNPC. CONACYT 2013

103 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

De la relación de indicadores mencionados, anteriormente, el programa de la Maestría en Administración de Negocios tiene dis- tintos niveles en cuanto a su cumplimiento y grado de avance, a continuación se muestra un breve análisis de la situación actual del programa en cuanto a ellos.

Tabla 3. Tasa de Graduación de la Maestría en Administración de Negocios

Fuente: Elaboración propia con base a la información obtenida del portal

www.siiau.udg.mx, reporte SGRACAD de los calendarios escolares 2008B-2011B.

2.9. Conclusiones

Después de realizar la revisión de diferentes autores expertos en el tema de los indicadores, se puede dar cuenta de su importancia en la Educación Superior, los criterios para clasificarlos, los procesos en los que pueden ser utilizados, los objetivos o razones por las cuales se implementen estos, mismos que pueden ser diferentes para cada institución; sin embargo, el resultado de su implementación es de gran transcendencia en la toma de decisiones para el logro de los objetivos de cualquier institución pública o privada. De igual forma se identificó que de acuerdo a los objetivos y fina- lidades de los diferentes organismos y programas públicos involucrados en los procesos de evaluación de la Educación Superior en México, como lo son, el Consejo para la Acreditación de la Educa-

104 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO ción Superior, los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior a nivel de licenciatura, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para el nivel de posgrado; o ya sean programas que evalúan el desempeño de los docentes como el PROMEP, o los Pro- gramas de Estímulos a los Profesores de Carrera de Educación Su- perior; son distintos los números y la clase de indicadores que exigen a las instituciones, no existiendo uniformidad para su presentación, complicando a las IES la conformación de estos, pero sobre todo el control y revisión del grado de avance en su cumplimiento. A nivel institucional de la Universidad de Guadalajara este pro- blema es latente, pese a la existencia de un completo Sistema Institucional de Indicadores, cuya construcción se fundamentó en bases teóricas sólidas del cuadro integral de mando y del modelo de evaluación de instituciones, enfocado en la evaluación de contextos, insumos, procesos y productos de una institución, y considerando a su vez, que es un sistema que se opera bajo tres ámbitos; es de decir, para dar seguimiento al cumplimiento de metas y de acciones de su Plan Institucional de Desarrollo o en el ámbito de comparación o de referencia tanto a nivel nacional como internacional, siendo en este último el de comparación, que se supone el cumplimiento de ciertos indicadores clave marcados por la SEP a través de sus distintos pro- gramas como lo son el PIFI y organismos tales como comités de eva- luación y el CONACYT para acreditar la calidad académica de sus instituciones y la certificación de sus procesos; no obstante al contar con la presencia de un sistema como este y con dichas característi- cas, algunas instituciones de la Universidad de Guadalajara como lo es el Centro Universitario de la Costa, no tienen la cultura de dar seguimiento, continuidad y alimentación a la información solicitada por dicho sistema, imposibilitando la generación de los indicadores que podrían ser utilizados en la conformación de datos estadísticos e información solicitada por los organismos antes mencionados, dando

105 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA como resultado en este Centro Universitario una nula implementa- ción del sistema y de su posible eficiencia en los procesos que requie- ren la dotación de información para su cumplimiento. Sin embargo, es relevante resaltar que a pesar de los limitantes que presenta la diversidad de indicadores solicitados por los organis- mos, y la ausencia de la utilización de herramientas y metodologías en la generación de indicadores estadísticos, al igual que un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad que permita a los adminis- tradores y tomadores de decisiones del Programa de la Maestría en Administración de Negocios realizar su función, misma que reside en la administración, vigilancia, generación y cumplimiento de los estándares requeridos por el CONACYT, han realizado un arduo es- fuerzo y trabajo de gestión para que el posgrado haya presentado un nivel de avance durante los últimos dos años en los diferentes parámetros o categorías solicitados por el organismo, considerando que este programa puede lograr nuevamente su nombramiento de programa de posgrado de calidad. Si bien, el posgrado ha logrado avanzar a partir de octubre del año 2012, fecha en la que se sustituyó al coordinador del programa y esto ha venido a incrementar su desarrollo y crecimiento académi- co, es conveniente y necesario comenzar a implementar estrategias para la difusión entre los diferentes actores involucrados, llámese directivos, académicos, alumnos y egresados, de la necesidad de en- focarse en la mejora de los puntos débiles del programa, así como de la importancia de la generación de los resultados académicos obteni- dos, su documentación, registro y difusión oportuna para poder fun- damentar el cumplimiento de los diversos niveles requeridos en cuanto a indicadores. Así mismo, es de vital importancia el fomentar hacia el interior de la institución en todos sus niveles una cultura de la generación de información de manera sistemática y periódica, permitiendo así

106 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO la obtención de datos estadísticos actualizados y oportunos para cual- quiera de los fines posibles, ya sea la rendición de cuentas, para la gestión de mayores recursos financieros, o con miras a la evaluación del desempeño y acreditación de sus programas educativos o la cer- tificación de sus procesos internos. Finalmente, para que las instituciones de Educación Superior puedan generar información clara, oportuna y homogénea sobre su desempeño, se tendría que considerar que el requerimiento por par- te de los organismos y dependencias solicitantes debería ser de igual forma homogénea, ya que existe una gran diversidad de metodologías y formas de presentación e interpretación de un mismo indicador, generando de esta manera, la necesidad de implementar distintos formatos, que generan duplicación y muchas veces confusión al momento de recabar la información necesaria, provocando que el proceso sea más complicando para los proveedores de información.

3. Bibliografía

Abadie, P. (2000). «Estudio sobre indicadores y costos en la educación superior». Documento de Trabajo del Rectorado de la Universidad de la República No. 11. Uruguay. Consultado el 01 de Julio de 2013, en http://www.universidadur.edu.uy/bibliotecas/ trabajos_rectorado/doc_tr11.pdf

ANUIES. (1995). Panorama de la Educación Superior en México. México, D.F.

______. (s.f.). ANUIES. Consultado el 17 de Enero de 2010, en http:/ /www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib46/31.html Balderas, M. (2012). Administración de los Servicios de Enfermería. Sexta edición. México, D.F.: Mc Graw Hill.

107 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (10 de Junio de 2010). Estatuto Orgánico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación. ___. (Enero de 2011). «Marco de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de posgrado». Consultado el 18 de Julio de 2013, en CONACYT: www.conacyt.gob.mx. ___. (2013). «Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología». Consultado el 08 de Julio de 2013, en http://www.conacyt.gob.mx. Díaz, Á. (01 de Junio de 2006). «Indicadores para evaluar el posgrado o un problema de concepción de su papel y de sus formas de evaluarlo». Consultado en septiembre de 2012, en Documentos:: http://angeldiazbarriga.com/?page_id=17. Moreno, R.; Kent, R. & Alvarez, H. (1992). La educación superior en Puebla 1970 - 1990. México, D.F.: CEU/UAP. Nicholls, J. (1992). «Academic development and quality control». Presentación en Seminario: Los cambios en la educación superior. Montevideo. Universidad de Guadalajara. (2003). «Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional». Consultado el 18 de Junio de 2013, en Puesto a Punto de la Red Universitaria. Plan de Desarrollo Institucional 2002-2010: http://www.copladi.udg.mx/ planeacion/pdi. ___. (2006). «Normatividad Universitaria». Consultado el 18 de Junio de 2013, en Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara: http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/general/ Leyorganica.pdf. ___. (2007). «Sistema Institucional de Indicadores». Consultado el 16 de Octubre de 2013, en Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional: http://www.copladi.udg.mx/ estadistica/sii.

108 PROPUESTA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA MEJORA DEL PROGRAMA EDUCATIVO

___. (2007). «Modelo Educativo Siglo 21». Consultado el 18 de Junio de 2013, en http://www.udg.mx/sites/default/files/ modelo_Educativo_siglo_21_UDG.pdf. ___. (2008). «Dictamen Núm. I/2008/258 de apertura del Plan de Estudios de la Maestría en Administración de Negocios». H. Consejo General Universitario. Consultado el 27 de Junio de 2013, en http://www.hcgu.udg.mx/sites/default/files/dictamenes/ 2008/2008-12-18/edh258-18dic08.pdf. ___. (2009). «Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030». Coordinación General de Planeación y Desarrollo Institucional. Consultado el 18 de Junio de 2013, en http://www.copladi.udg.mx/ planeacion/pdi. ___. (2010). «Estatuto General de la Universidad de Guadalajara». Normatividad Universitaria. Consultado el 18 de Junio de 2013, en http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/normatividad/ general/EstatutoGen.pdf. ___. (2012). «Estatuto Orgánico del Centro Universitario de la Costa». Normatividad Universitaria. Consultado el 18 de Junio de 2012, en http://www.secgral.udg.mx/sites/archivos/nomatividad/ especifica/Estatutocucosta.pdf. ___. (2012). «Tradición, Formación, Resultados». Consultado el 18 de Junio de 2013 en http://www.udg.mx/sites/default/files/Folleto- Institucional-11-2012-ES_0.pdf. ___. (2013). «Coordinación General de Planeación y Evaluación Institucional». Consultado el 18 de Julio de 2013, en http:// www.copladi.udg.mx/desarrollo-institucional/fondos_federales.

109 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

110 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO

CAPÍTULO V PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO «HOTELITO RINCÓN DE LA CEIBA» EN CAJÓN DE PEÑAS, TOMATLÁN, JALISCO

Juan Pablo Venegas Ruiz Rodrigo Espinoza Sánchez Isabel Zizaldra Hernández Edmundo Andrade Romo José Luis Cornejo Ortega Resumen

Las comunidades rurales que han adoptado una nueva estrategia o vía para su desarrollo se enfrentan a ciertos desafíos que les impide a priori visualizar los efectos e impactos que esta nueva alternativa les puede generar, esto ocasiona desajustes entre las perspectivas que se tenían con respecto a esos nuevos retos, y lo que la praxis les proporciona. Cajón de Peñas es una comunidad rural localizada en una presa construida para irrigar más de 33,000 hectáreas, y su vaso lacustre es de aproximadamente 500 hectáreas, lo que la hace un recurso muy importante para el aprovechamiento turístico. El desarrollo del turismo implica el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad receptora, aspecto este que conlleva su análisis, y a su vez a conocer la percepción socioeconómica, y ambiental, con el objeto de evaluar algunos de los alcances y limitaciones de esta acti- vidad. El Hotelito Rincón de las Ceibas es un establecimiento de tu- rismo de naturaleza, cuyo objetivo, al instituirse, fue el de traer

[111] 111 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA mejoras a la comunidad referida. Se presentan resultados de inves- tigación sustentados en la aplicación de un cuestionario y la obser- vación participante, así como el método de experiencias de vida enfocado a medir la percepción de los impactos que tiene la práctica de esta empresa de turismo de naturaleza en la comunidad aludida. Los principales resultados obtenidos, a través de los tres instrumen- tos, son que dicha empresa no beneficia a la comunidad, y que en lugar de beneficiar genera ciertas inconformidades en la población local, ya que el discurso para su implementación fue con base a la derrama que generaría y, dichos beneficios son para el exterior de la comunidad. Palabras clave: percepción, desarrollo turístico, experiencias de vida, desarrollo local, calidad de vida, impactos.

1. Introducción

El desarrollo local es un proceso de organización y concentración público-privado entre los gobiernos locales, la sociedad civil y el sec- tor privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la po- blación, mediante la creación de más y mejores empleos, provocando la dinamización de la economía de un territorio. En la localidad de Cajón de Peñas el desarrollo turístico se está integrando a las activi- dades de los habitantes, dando su auge al finalizar la construcción de la presa del mismo nombre, provocando con ello la integración de centros de hospedaje, caso el Hotelito Rincón de la Ceiba, el cual fue desarrollado con el objetivo de mejorar los empleos y los ingresos económicos; sin embargo, esto no ha generado en la población más que cambios en sus experiencias de vida. Acorde a lo anterior, la investigación, dentro del área, se basó en la construcción de figuras geométricas para su análisis u operacio- nes algebraicas conceptuales que posibilitan entender lo que es un

112 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO trinomio perfecto enfocado al desarrollo de una población, en este caso esos tres elementos son: calidad de vida, desarrollo local y turis- mo. La calidad de vida es un constructo social actual, que surge de cambios sociales continuos y rápidos percibidos de distinta forma por cada individuo, cuyo proceso se basa en el cambio relativo de la sa- tisfacción de las necesidades básicas que a su vez surgen del modelo de desarrollo económico. En congruencia se realizó un breve análisis de la percepción socioeconómica y ambiental que tienen los habitantes de Cajón de Peñas con el objeto de entender la realidad en la que viven y, que constituye su quehacer o vida cotidiana, permitiendo a la vez, hacer una comparación entre lo que el gobierno dice que necesitan los ha- bitantes locales y lo que éstos realmente esperan de dicha política pública, a su vez ayuda a la generación de conocimiento y de alter- nativas y propuestas que permitan mejorar la calidad de vida de estos pobladores.

2. Desarrollo de la Investigación

2.1. Área de estudio

El Estado de Jalisco cuenta con un total de 53 presas, ubicadas en 39 municipios de los 125 que conforman el Estado; la presa Cajón de Peñas, el área de estudio, se localiza en el municipio de Tomatlán el cual pertenece a la región norte de Jalisco, situado al sur de la re- gión de Vallarta; limitando al norte con los municipios de Cabo Co- rrientes, Talpa de Allende, al sur con la Huerta y Purificación, al poniente con el Océano Pacifico y al oriente con el municipio de Cuautla, Atenguillo y Ayutla (figura 1), con una superficie total de 2,657.50 kilómetros cuadrados, que representa el 3.3. % del Estado, (Gobierno del Estado de Jalisco, 2014).

113 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Figura 1. Ubicación de Tomatlán en el Estado de Jalisco.

Fuente: http://siga.jalisco.gob.mx/ordenamiento/05/inicio.htm

En relación a la Presa Cajón de Peñas es la presa más grande del estado de Jalisco, ubica en la comunidad del mismo nombre, su cons- trucción se finalizó en el año de 1976, cuya superficie es de 3,006.45, se encuentra ubicada a latitud 20°27’36'’ - 19°21’00'’ N y longitud 105°41’24'’ - 104°31’12'’ W (figura 26). Su objetivo de construcción fue el de almacenar 707 millones de m3, destinados para riego de 33, 855 ha, además del control de avenidas, pesca comercial, propi- ciando con ello el desarrollo turístico de la zona con actividades de deportes acuáticos como la pesca de lobina, el sí, ecoturismo, y turis- mo de naturaleza, además cuenta con cabañas para hospedarse, entre ellas las que son ofertadas por el Hotelito Rincón de las Ceibas, (http:/ /www.cofemermir.gob.mx).

114 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO

Figura 2. Ubicación de Presa Cajón de Peñas.

Fuente: https://maps.google.com.mx/; http://tomatlanjal.gob.mx/turismo/ atractivos_presacajondepenas.html.

2.2. Antecedentes

La evolución del ser humano es de tal magnitud que cada paso que da causa efectos negativos o positivos que se vuelven dignos de ser estudiados, permitiendo a través de ellos la generación de investiga- ciones que fungirán en su momento como antecedentes, siendo el caso de la información que a continuación se muestra. Quintero & Cabral (2008) en su texto «Turismo y desarrollo lo- cal: análisis socioeconómico y cultural de la región 09 costa norte del Estado de Jalisco, México», trata una perspectiva socioeconómica, la Región 09 Costa Norte, que se encuentra dentro de una franja cos- tera denominada Bahía de Banderas, que se caracteriza por las pro- fundas desigualdades que existen entre las distintas partes que la

115 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA conforman. Haciendo evidente una dualización creciente entre el núcleo de desarrollo turístico-urbano de Puerto Vallarta y el resto de la Región; este último carece de satisfactores que les arraiguen a su lugar de origen. En concordancia al desarrollo turístico, Chávez et al. (2009) en su investigación intitulada «Impactos del turismo en las comunida- des pesqueras de la Bahía de Banderas, Nayarit-Jalisco», menciona que los impactos del turismo se presentan con varios enfoques, por lo que se presenta a la calidad de vida y a la huella ecológica como dos indicadores que permiten revelar parte de este impacto entre la con- vivencia de la actividad pesquera y turística de cinco comunidades, teniendo como resultados la biocapacidad planetaria en el primer caso, lo que se atribuye a la categoría de alimentos, y en el segundo caso se determinó una percepción de la calidad de vida buena, con expectativas futuras altas, no obstante los bajos ingresos no permite situarse en el contexto de la sustentabilidad, y se consideran efectos indirectos de la actividad turística. En secuencias de antecedentes, Espinoza et al. (2010) realizan un articulo titulado «Un Trinomio Perfecto basado en: turismo, de- sarrollo sustentable y calidad de vida para el desarrollo comunitario de Chacala Nayarit, México». Aportando los «trinomios conceptua- les» de turismo, desarrollo y calidad de vida como unos constructos sociales que hacen hincapié en las relaciones que guardan los con- ceptos en toda su comprensión y extensión, su interacción puede presentar elementos importante para evaluar propuestas de desa- rrollo o al menos estudiar la percepción de la gente con respecto a una actividad económica, en este caso el turismo. Además este últi- mo concepto como un dinamismo económico del país desaprovechado en todo su potencial. Por otra parte, Castro & López (2010) en el trabajo «Desarrollo regional y turismo: revisión histórico-estructural de la Riviera Nayarit,

116 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO

México», presenta parte de los resultados de una investigación reali- zada en la región costa sur de Nayarit, México, que muestra los efec- tos del turismo, al ser tomado como eje central en la estrategia de desarrollo de Nayarit y concretamente en la región mencionada, donde se instrumenta el proyecto de alcance internacional denomi- nado «Riviera Nayarit». Contempla tanto revisión teórica como em- pírica y arroja resultados que muestran las repercusiones de la actividad turística en la estructura económica de la región, lo que cuestionan la adopción del turismo como modelo sustantivo para la promoción del desarrollo de la sociedad. En relación al caso de estudio Gómez (2011) en el texto «Impac- to económico y social de dos empresas turísticas de Tomatlán, Jalis- co. Caso rancho Andrea y hotelito Rincón de la Ceiba en la presa Cajón de Peñas», buscó analizar el impacto económico y social del turismo, además de la identificación de los servicios que prestaban las empresas, y el modelo de desarrollo local que implementan en el municipio de Tomatlán-Jalisco, con el objeto de evaluar el impacto económico de la zona a raíz de la creación de dichas empresas y medir la percepción de los residentes de la localidad en base a la entrada del turismo a la localidad. Mayo & Esquivel (2011) en su reporte técnico titulado «El desa- rrollo local impulsado por el proyecto turístico «Nuevo Cancún» en la comunidad de José María Morelos en el municipio de Tomatlán, Ja- lisco», habla de las expectativas en el desarrollo de la comunidad José María Morelos del municipio de Tomatlán, Jalisco, en el cual se mencionan las opiniones de los locales que entorpecen la vida coti- diana de la población, aspecto que conduce a un desequilibrio en el desarrollo socioeconómico de la misma. A su vez se concreta que los pobladores se encuentran con muchas expectativas de desarrollo para la comunidad, también identificaron ciertas consecuencias y benefi- cios, incluidos los efectos ocasionados o reflejados de forma directa e

117 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA indirecta en otros sectores productivos de la región, pretendiendo que la comunidad encuentre un desarrollo local endógeno basado en las prácticas cotidianas. Por otro lado Castillo et al. (2012) analiza la actitud de los resi- dentes de la isla de Santiago (Cabo Verde), en el documento intitu- lado «Percepción y actitudes del residente acerca del impacto del turismo en la isla de Santiago (Cabo verde)», el cual implica que el desarrollo turístico de una determinada zona, requiere de la interacción de una serie de agentes, dejando entre ver que en este marco los residentes no pueden quedar ajenos los procesos de plani- ficación turística, de ahí la importancia de conocer sus percepciones y expectativas. Los principales resultados muestran que los residen- tes de Santiago ven en el turismo una esperanza de futuro que les puede permitir un mayor bienestar general. Finalmente Tousignant, Eberts & Espinoza (2012) hablan en el artículo: «El lado obscuro del turismo» acerca de los impactos que este rubro causa a la sociedad, ya que los desechos producidos por los turistas han provocado problemas a los habitantes de Puerto Vallarta, pues no se ha dado un adecuado tratamiento a los desper- dicios para que no generen un daño tan grande en el área previa- mente mencionada, esta basura ha provocado daños, además de que la contaminación impacta directamente en la calidad de vida de los habitantes y en especial a cuatro colonias que habitan en los alrede- dores del basurero.

2.3. Fundamentación teórica

La vida del ser humano no está libre ni un momento de la percep- ción, ya que es ella la que permite generar un pensamiento crítico y a posteriori se refleja en las acciones de vida; la percepción se conceptualiza a través de diferentes visiones, la ecologista Gibson

118 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO

(1979) por su parte menciona que «…es un proceso simple; en el estímulo está la información, sin necesidad de procesamientos men- tales internos posteriores…» a su vez comenta que «… es un meca- nismo de supervivencia, por tanto, el organismo sólo percibe aquello que puede aprender y le es necesario para sobrevivir…»; mientras que Warren, (2008) dice «…La percepción es cualquier proceso me- diante el cual nos damos cuenta de inmediato de aquello que está sucediendo fuera de nosotros…», si bien, la realidad muestra que cada ser humano es distinto a otro, y la percepción no resulta ser una excepción, no obstante, se puede en un momento encontrar si- militudes si el fenómeno a percibir es el mismo, caso el desarrollo turístico y sus impactos. Por lo anterior se conceptualiza el desarrollo turístico que según Pearce (1991) es:

La provisión y el mejoramiento de las instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las necesidades del turista, y definido de una manera más general, puede también incluir los efectos asociados, tales como la creación de empleos o la generación de ingresos.

El Plan de Desarrollo Nacional (PDN, 2013-2018) menciona, como parte del extenso discurso político, que el desarrollo turístico debe ser «…incluyente, equitativo y sostenido…», mientras que en la Cons- titución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2014), en sus ar- tículos 25, 26 y 27 establecen los principios de planeación y ordenamiento de los recursos naturales en función de impulsar y fomentar el desarrollo productivo con la consigna de proteger y con- servar el medio ambiente. Considera además, la participación de los diversos sectores de la sociedad (Gobierno de la República, 2013). En base a lo anterior se entiende al desarrollo turístico como un elemento para aumentar y mejorar el dinamismo económico de una

119 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA región, implicando con ello impactos, que de acuerdo con la Real Academia Española (2014), proviene de la voz «impactus», del latín tardío y significa, en su tercera acepción, «…conjunto de posibles efectos negativos sobre el medio ambiente de una modificación del entorno natural, como consecuencia de obras u otras actividades…»; en relación Bonilla (2007) menciona que «…los impactos y efectos se refieren a las consecuencias planeadas o no previstas de un determi- nado proyecto…», en otras palabras del mismo autor «…impacto son los resultados diferidos de los programas de superación…».; enton- ces se puede decir que un impacto es un cambio positivo o negativo y que como indicador ayuda a determinar lo que se ha alcanzado. Dentro del territorio de Cajón de Peñas se han generados impac- tos, de los cuales se ubican los socioeconómicos y ambientales, el pri- mero se integra por dos vocablos: sociales que en base a Barreiro, citado en Bonilla (2007) menciona que «... la definición de impacto social no se limita a criterios económicos». Para definir el concepto de impacto es preciso diferenciar entre efecto, resultado e impacto. «… el impacto es el cambio inducido por un proyecto sostenido en el tiempo y en muchos casos extendido a grupos no involucrados en este (efec- to multiplicador)...» y en segunda instancia económicos generados por la implementación de sectores económicos como lo es el subsector turismo, actividad productora que genera gastos por los turistas que visitan un determinado destino turístico que conllevan un conjunto de beneficios para las instalaciones turísticas de primera línea, y mediante un efecto multiplicador para muchas otras actividades eco- nómicas locales. Debido a que el turismo es una industria que de- pende en gran medida del factor humano, favorece la creación de empleo, tanto en el sector turístico como en otros sectores, entonces en efecto el turismo está considerado como un motor de la actividad empresarial, en el sentido de que un crecimiento de la actividad esti-

120 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO mula el incremento de la demanda de bienes locales y del nivel eco- nómico del destino en general (Fullana & Ayuso, 2002). Por otro lado los impactos ambientales permiten de forma positi- va revalorizar el entorno natural de la zona, pero en relación con la actividad turística tiene impactos considerables sobre el medio am- biente, en particular sobre el medio atmosférico, acuático, terrestre, biótico y antrópico (Fullana & Ayuso, 2002); por lo que SEMARNAT (2014) define como impacto ambiental a la «…modificación del am- biente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza…», entendiendo que la actividad turística se ve generada por la inter- vención del hombre dejando que las acciones ocasionen alteraciones favorables, o desfavorables marcando el futuro del medioambiente del territorio.

2.4. Metodología

La investigación requiere de hacer una discusión paradigmática, y entender que los dos paradigmas de ella no se limitan, ni se contra- dicen, si no que se complementan, de ahí entonces que la presente investigación sea mixta: cualitativa, debido a que se estudia la per- cepción de la población de Cajón de Peñas, aunando con sus expe- riencias de vida; y cuantitativa ya que permite conocer la calidad de vida, los impactos socioeconómicos y ambientales que existen en el territorio y población, todo bajo el desarrollo turístico generado por la implementación de la presa y el Hotelito Rincón de la Ceiba. Los instrumentos empleados constan de: una encuesta que está integrada por catorce cuestionamientos, de los cuales, once reactivos están estipulados para identificar los impactos y tres se destinaron para conocer la calidad de vida, estas últimas contienen cuatro cuestionamientos más cada una, posteriormente los resultados se procesaron con el software SPSS; el segundo instrumento fue la ob-

121 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA servación participante, la cual se delimit con el fin de identificar los impactos socioeconómicos, ambientales, y de la actividad turística; y la herramienta de experiencias de vida, ultimo instrumento utiliza- do´, tiene forma de plano cartesiano, cada eje que lo conforma co- rresponde a las cuatro dimensiones (mente, trabajo, cuerpo, personas) que integran al ser humano según (Massan, Hracs & Espinoza, 2012); cada dimensión los siguiente rubros: Mente: preocupaciones, ansiedad, tristeza, angustia, alegría, pla- cer, erotismo, felicidad, oración, meditación, reflexión, contempla- ción, lectura, espiritualidad, creencia, moral y consideraciones de ética, estética, miedo, esperanza, aceptación, salud, bienestar. Cuerpo: ejercicio, estilo, ropa, envejecimiento, condición médi- ca, dolor, angustia crónica, dieta, peso, forma del cuerpo. Trabajo: aflicciones por el trabajo, empleo pagado, empleo no remunerado, estudio, voluntariado, amor al trabajo, pasatiempos, responsabilidad, quehaceres del hogar, limpieza, compras, cocinar. Personas: familia, amigos, amigos cibernéticos, por ejemplo; amigos en Facebook, colegas, vecinos, desconocidos, comunidad, clu- bes. La aplicación de la herramienta de experiencia de vida consta en primera instancia de dar una conceptualización al entrevistado, pa- sando en seguida a la selección de los rubros de cada dimensión y con los cuales se identifican a la persona, para posteriormente re- flexionar acerca de la realidad de cada dimensión y marcar con (o) el nivel de su experiencia de vida actual, se realiza una segunda re- flexión sobre su presente, y se efectúa una segunda marca (*) si desean incrementar o reducir su realidad en cada dimensión, for- mando a través de ello un ideal (se debe mencionar que no existen respuestas correctas, ni incorrectas), finalmente se propicia una ter- cera reflexión sobre los huecos de la vida actual (o) e ideal (*), efec- tuando las siguientes preguntas, ¿son significativos los huecos?,

122 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO

¿deben ser cerrados los huecos?, ¿es responsabilidad individual ce- rrar los huecos?, ¿las políticas públicas deberían ayudar a cerrar los huecos?, ¿cuáles son los cambios específicos a las políticas públicas que deberían ayudar?, ¿puede el encuestado sugerir algunas razo- nes por las cuales el nivel deseando no está alcanzado? En efecto a lo anterior la herramienta de experiencias de vida es manejable y adáptable para cualquier individuo. En cuanto a la muestra se consolidó con la población total existente de Cajón de Peñas que es de 109 personas, de las cuales 58 son mayores de edad y el resto son menores (http://www.elocal.gob.mx), por lo tanto tomando como base la investigación acción nos dice que en caso de que 10 personas quieran participar en la investigación ellos fungirán como el 100 por ciento de nuestra muestra; los instrumentos antes mencionados se aplicaron a habitantes de la localidad mayores a 18 años de edad. De esta forma se obtuvieron datos con base a la aplicación de la siguiente cantidad de los diferentes instrumentos: 10 encuestas, Guion de observación y 4 cuadros que muestran datos de experiencias de vida; finalmente se efectuó una triangulación de los instrumentos, validando la información contenida en el presente texto.

2.5. Resultados

De acuerdo a las encuestas se obtuvieron los siguientes resultados: En cuando a la información demográfica el 70% de los encuestados son del sexo masculino y 30% son del sexo femenino, los encuestados fueron seleccionados de manera aleatoria. Los rangos de edad que tuvieron más participación en la encuesta fueron personas de 18 a 24 años, de 46 a 52 años y de 53 a 59 años, estos rangos tuvieron un porcentaje de participación del 20% cada uno, por lo tanto estos tres rangos de edad acumularon el 60% de la muestra tomada en la in-

123 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA vestigación. El 100% de los encuestados son residentes de Cajón de Peñas y tiene conocimiento sobre el Hotelito Rincón de la Ceiba. La encuesta se efectuó con el objetivo de identificar los impactos, obteniendo los siguientes resultados:

2.5.1. Impactos socioeconómicos

Figura 3. ¿Considera que la aparición del Hotelito Rincón de la Ceiba aumentó los ingresos de los residentes de Cajón de Peñas?

El 70% de los encuestados consideran que no obtuvieron mayores ingresos con la llegada del Hotelito Rincón de la Ceiba.

Figura 4. ¿Qué tanto considera que aumentaron los ingresos de la población de Cajón de Peñas con la aparición del Hotelito Rincón de la Ceiba?

124 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO

El 70% de los habitantes encuestados exactamente consideran que no obtuvieron ningún beneficio con la llegada de estas empresas, pues consideran que no existió aumento en los ingresos percibidos por la población.

Figura 5. ¿Considera que el Hotelito Rincón de la Ceiba generó empleos buenos y bien pagados?

El 60% de la población considera que no fueron generados empleos buenos ni bien pagados, y con esto no hay un impacto representati- vo en la economía del lugar.

Figura 6. ¿Qué actividades cree que resultaron perjudicadas o disminuidas con la aparición del Hotelito Rincón de la Ceiba?

El 90% de la población considera que no se perjudicó ninguna acti- vidad económica de la región pues los servicios que ofrece el Hotelito Rincón de la Ceiba son en su mayoría hospedaje; únicamente el 10% de la población considera que el comercio se vio afectado, ya que muchos turistas que llegan al lugar arriban con sus propios alimentos.

125 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Figura 7. ¿Qué actividades cree que resultaron beneficiadas o aumentadas con la aparición del rancho Andrea y el Hotelito Rincón de la Ceiba?

El 50% de la población considera que ninguno y el 40% de la pobla- ción considera que el comercio, ya que los restaurantes cercanos al Hotelito Rincón de la Ceiba reciben algunos de los huéspedes que llegan a este sitio.

Figura 8. En términos generales ¿qué tan satisfecho se encuentra usted de vivir en Cajón de Peñas?

El 60% de la población se encuentra muy satisfecha de vivir en Ca- jón de Peñas y el 30% se encuentra algo satisfecha de vivir en este sitio, lo que habla de la satisfacción que tiene la población de habi- tar en el lugar.

126 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO

2.5.2. Impactos ambientales

Figura 9. ¿Considera que los impactos en el ambiente generados con la aparición de estos negocios fueron?

El 80% de la población considera que no hubo ningún impacto ni positivo ni negativo, y el 10% piensa que fue negativo ya que al construirse estos centros de hospedaje se generaron residuos sólidos.

2.5.3. Calidad de vida

Figura 10. ¿Qué tan importante es la salud y la seguridad?

127 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Figura 11. ¿Qué tan importante es la educación, oportunidad de trabajo y la vivienda?

Figura 12. ¿Qué tan importante es la familia y los amigos?

Figura 13. ¿Qué tan importante es la recreación y el ocio?

En torno a la calidad de vida, en relación a la importancia para los habitantes de Cajón de Peñas, los rubros más importantes en su vida son: salud, seguridad, educación, oportunidad de trabajo, vi-

128 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO vienda, familia y amigos. Siendo la seguridad y la salud los de ma- yor importancia para los pobladores.

Figura 14. Satisfacción de la seguridad y salud de la comunidad.

Figura 15. Satisfacción de la educación, oportunidad de trabajo y la vivienda.

Figura 16. Satisfacción de la familia, amigos y el tiempo que se pasa con ellos.

129 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Figura 17. Satisfacción del tiempo que se destina a la recreación y ocio.

En la actualidad los rubros en los que están más satisfechos los ha- bitantes de Cajón de Peñas son con la seguridad y la salud. A su vez están insatisfechos en los rubros de oportunidad de trabajo, educa- ción, vivienda y el tiempo que pasan con sus familiares y amigos.

Figura 18. Satisfacción del costo de vida, oportunidad de trabajo, educación y vivienda en la comunidad antes de que el turismo iniciara en este lugar.

130 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO

Figura 19. Satisfacción de la seguridad y salud en la comunidad antes de que el turismo iniciara en este lugar

Figura 20. Satisfacción del tiempo que destinaba a su familia y amigos antes de que el turismo iniciara en este lugar.

Figura 21. Satisfacción del tiempo que destinaba a recreación y ocio antes de que el turismo iniciara en este lugar.

131 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Antes de la implementación de la actividad turística, la satisfac- ción de la población de Cajón de Peñas era indiferente en los rubros de costos de vida, oportunidad de trabajo, educación y vivienda así como los rubros de salud y seguridad, por otro lado se encuentra la población insatisfecha ante el tiempo que era dedicado a su familia y amigos, y solo se presentó satisfacción en el tiempo que era destina- do a la recreación y el ocio. Finalmente se cuestionó a los entrevistados sobre qué necesita la población Cajón de Peñas, respondiendo el 80% de la muestra: «más turismo», que permita incrementar la satisfacción en aquellos rubros de la que se carece, entre ellos la oportunidad laboral, educación, de vivienda y el tiempo que pasa con sus familiares, amigos.

2.5.4. Resultado de Experiencia de Vida

Figura 22. Experiencia de vida de Persona I.

Datos Generales Sexo: femenino. Edad: 23 años. Estado civil: casada y con hijos. Lugar de procedencia: Cajón de Peñas. Figura 22. Experiencia de vida de Persona I.

132 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO

Figura 23. Experiencia de vida de Persona II.

Datos Generales Sexo: femenino. Edad: 26 años. Estado civil: madre soltera. Lugar de procedencia: Nuevo Santiago (laborando en Cajón de Peñas).

133 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Figura 24. Experiencia de vida de Persona III.

Figura 25. Experiencia de vida de Persona IV.

134 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO

La importancia de la herramienta de experiencias de vida radica en que permite conocer la percepción del ser humano acerca de una actividad específica, en este caso la actividad turística marcada por la influencia del Hotelito Rincón de la Ceiba, tal herramienta permi- tió obtener los siguientes resultados: cada entrevistado desea incre- mentar su realidad a fin de formar un ideal; sin embargo, existe una excepción de la persona III que desea disminuir en la dimensión «mente» debido a que desea vivir con menos estrés; el resto mencio- nan que las dimensiones «mente, cuerpo y personas» son responsa- bilidad personal, y deben trabajar sobre ellas; en relación a la dimensión «trabajo» coinciden en que es responsabilidad del gobier- no ya que no existen políticas públicas que permitan mejorar las condiciones y ofertas de empleo, provocando estrés por la falta de economía que a su vez no permite mejorar la calidad de vida de los habitantes. Lo anterior afecta de forma directa al resto de las dimensión; mente, como se mencionó, se vive en constante estrés pues la pobla- ción debe laborar mayor tiempo o en su caso buscar otras oportuni- dades laborares; cuerpo, la falta de tiempo no genera que se ejercite, mucho menos se cuenta con el tiempo para atenderse; y finalmente personas, en esta dimensión la afectación se genera en la familia y no se obtiene una convivencia de calidad. Por lo anterior, sin duda alguna, la dimensión trabajo en funda- mental para obtener una mejora en las experiencias de vida, si bien resulta cierto que es importante la participación del Gobierno y la

135 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA adecuada implementación de políticas públicas, es necesaria, tam- bién, la integración e interés de la población en trabajar en conjunto para lograr generar las propias oportunidades laborares.

2.5.5. Resultados del guión de observación

Con base a los resultados del cuestionario y la aplicación de la herra- mienta de experiencia de vida, en conjunto con la observación parti- cipante se cuestiona al desarrollo turístico, ya que los elementos implementados como el Hotelito Rincón de la Ceiba no ha generado impactos económicos que beneficien a la población, y en la mayoría de los casos tampoco ha perjudicado, a excepción de algunos nego- cios de comida donde la competencia del hotelito ha disminuido sus ventas, ya que en éste la mayoría de los visitantes traen su propia comida. Los impactos ambientales generados por el Hotelito Rincón de la Ceiba y otros negocios son pocos según los encuestados, ya que se dieron al momento de la construcción, por el material con el que se realizaron dichas obras pues modificaron el lugar donde se instala- ron. Posteriormente implementaron estas empresas un control de la basura, lo que denota que se encuentran comprometidos con el me- dio ambiente ya que no olvidan que el atractivo natural del lugar es lo que cautiva a los turistas. Con respecto a los impactos sociales, pocos habitantes de la loca- lidad han sentido o sienten impactos positivos o negativos en este rubro, porque las actividades de la sociedad de Cajón de Peñas han sido la mismas antes y después del establecimiento del hotelito Rincón de la Ceiba o del rancho Andrea, a su vez en cuanto a la calidad de vida de los residentes del lugar no se ha percibido ningún impacto. La principal razón por la que el desarrollo turístico no ha llegado de manera adecuada al lugar es porque los inversionistas de estos

136 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO sitios sólo se preocupan por generar ingresos sin importarles nada la sociedad que se encuentra en este sitio.

2.6. Conclusiones o reflexiones

Mediante esta investigación se concluye que: · No existe desarrollo turístico en Cajón de Peñas, pues las em- presas que se han instalado en este lugar no proporcionan ningún beneficio a la comunidad. · El turismo en esta comunidad no ayuda en ningún modo al desarrollo local de la misma. · Las empresas de turismo que se ubican en este sitio son alar- mantes pues no generan ningún impacto económico, social o ambiental en la comunidad. · El turismo bien planeado genera desarrollo, y el turismo mal planeado genera caos.

La mayoría de las personas del sitio esperan un incremento en la actividad turística de la localidad, para esto se recomienda un turis- mo bien planificado en el cuál todas las actividades económicas de la región estén involucradas, buscando que las empresas que se esta- blezcan allí generen un verdadero desarrollo local, permitiendo que la calidad de vida de la población aumente y mejore sus condiciones de vida, no sólo en lo económico, sino en lo social y lo ambiental; ayudando a la comunidad a tener mayores y mejores oportunidades de empleo, áreas naturales del lugar y mayor acceso a fuentes de comunicación e información, esto se puede lograr mediante una ade- cuada integración de los habitantes con la actividad turística, sin olvidar seguir laborando en otras actividades económicas tales como la agricultura, ganadería, pesca y actividades de transformación de productos primarios.

137 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

3. Bibliografía

Bonilla, B. E. (2007). Impacto, impacto social, y evaluación del impacto. Acimed, vol. 15, núm. 3. Castillo, A. M.; Osuna, M. & López, T. (2012). Percepción y actitudes del residente acerca del impacto del turismo en la isla de Santiago (Cabo verde). TURYDES, vol. 5, núm12, junio, pp. 1-23. Castro U. & López, J. H. (2010). Desarrollo regional y turismo: revisión histórica estructural de la Riviera Nayarit, México. TURYDES, vol. 3, núm 8, septiembre, pp. 1- 30. Chávez, R. M.; Cifuentes J. L.; Andrade, E.; Bravo, M. & Espinoza, R. (2009). Impactos del turismo en las comunidades pesqueras de la bahía de Banderas, Nayarit-Jalisco. Puerto Vallarta. Turismo y comunidades pesqueras en la Bahía de Banderas, Nayarit-Jalisco. Espinoza R.; Chávez, R. M.; Andrade, E.; Gómez, T. & Ramírez, M. (2010). Un «trinomio perfecto» basado en: turismo, desarrollo sustentable y calidad de vida para el desarrollo comunitario de Chacala Nayarit, México. TURYDES, vol. 3, núm 8, septiembre, pp. 1- 14. Fullana, P. & Ayuso, S. (2002). Turismo Sostenible. Primera edición; Barcelona: Rubes. Gibson, J. J. (1979). The Ecological Approach to Visual Perception. Boston: Houghton Mifflin.

Gobierno de la República. (2013). «Plan de Desarrollo Nacional (PND, 2013 -2018». Consultado el 01 de abril del 2014 en http:// pnd.gob.mx/.

138 PERCEPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DESARROLLO TURÍSTICO. CASO HOTELITO

Gobierno del Estado de Jalisco. (2014). «Municipios». Consultado el 15 de marzo del 2014 en http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/ municipios/tomatlan. Gómez, E. (2011). Impacto económico y social de dos empresas turísticas de Tomatlán, Jalisco. Caso Rancho Andrea y Hotelito Rincón de la Ceiba en la presa Cajón de peñas. Puerto Vallarta. Massam, B.; Hracs, B. & Espinoza, R. (2012). Lived Experiences. Canada: Swn y Mor Press.Life Mayo. F. & Esquivel, R. (2011). El desarrollo local impulsado por el proyecto turístico de «Nuevo Cancún» en la comunidad de José María Morelos en el municipio de Tomatlán, Jalisco. Puerto Vallarta. Pearce, D. (1991). Desarrollo Turístico, su planificación y ubicación geográficas. Primera edición. México. Trillas. Quintero, J. & Cabral, J. (2008). Turismo y desarrollo local: análisis socioeconómico y cultural de la región 09 costa norte del Estado de Jalisco, México. Anales del Museo de América, núm. 16 , pp. 229-238. Real Academia Española. (2014). «Impacto». Consultado el 15 de marzo del 2014 en http://lema.rae.es/drae/?val=impacto.

SEMARNAT. (2014). «Impacto ambiental». Consultado el 15 de marzo del 2014 en http://www.semarnat.gob.mx/transparencia/ transparenciafocalizada/impactoambiental. Tousignant, D.; Derrek, E. & Espinoza, R. (2012). The messy side of tourism: secondary impacts of waste in Puerto Vallarta, México. Prairie Perspectives:Geographical Essaya, vol. 14, pp. 25-33. Warren, R. M. (2008) Auditory Perception: An Analysis and Synthesis. Tercera edición. Cambridge: Cambridge University Press.

139 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Páginas web: http://siga.jalisco.gob.mx/ordenamiento/05/inicio.htm http://www.cofemermir.gob.mx https://maps.google.com.mx http://tomatlanjal.gob.mx/turismo/atractivos_presacajondepenas.html http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

140 CAPITAL HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN PUERTO

CAPÍTULO VI CAPITAL HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN PUERTO VALLARTA

José Luis Bravo Silva Luz Amparo Delgado Díaz Elba Martina Cortes Palacios José Luis López López

Resumen

El propósito de la investigación es identificar el estado actual del capital humano como factor de competitividad de Puerto Vallarta como destino turístico, para lo cual fue necesario realizar una bús- queda documental de referentes de competitividad y capital huma- no a nivel mundial, nacional y local a fin de identificar los factores que permitieran valorar el estado actual del destino. Con un enfo- que cualitativo, se realizaron grupos de enfoque con académicos y líderes de opinión a fin de identificar sus percepciones derivadas de lo que observan como representantes de los sectores implicados en la competitividad del destino. La investigación señala las áreas de opor- tunidad que el destino tiene y plantea las acciones que deberán con- siderarse a fin de elevar la calidad del capital humano que sustenta la actividad y competitividad del destino. Palabras claves: competitividad, capital humano, turismo

[141] 141 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

1. Introducción

El capital humano es un factor clave para la competitividad de un destino, la alineación de las capacidades del sector turístico de Puerto Vallarta con las expectativas y exigencias del segmento obje- tivo, permitiría garantizar los niveles de rentabilidad óptimos a los negocios y crear un clima favorable a la aparición de nuevos emprendimientos e inversiones en el lugar. Contribuyendo a la trans- formación necesaria de Puerto Vallarta en un destino capaz de des- envolverse de manera competitiva a largo plazo. La toma de decisiones en materia de turismo requiere de un sis- tema turístico estructurado, con fórmulas de gestión que deûendan el equilibrio entre la actuación pública, los intereses del sector y la calidad de vida de la población, aglutinando a todos los actores en torno a un objetivo común. Lograr un posicionamiento en el mercado basado en la puesta en valor de sus productos diferenciales: Puerto Vallarta es el único pue- blo típico mexicano junto al mar. Un destino vacacional idílico, que ofrece una experiencia genuinamente mexicana en un entorno de gran belleza natural, segura y capaz de satisfacer a una variedad de públicos (CT+1, 2012). Una estrategia gubernamental en el Plan Nacional de Desarro- llo (2013-2018) es: aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país, fortalecer la in- vestigación y generación del conocimiento turístico, fortalecer la in- fraestructura y la calidad de los servicios y los productos turísticos, diversificar e innovar la oferta de productos y consolidar destinos (Gobierno de la Republica, 2013). Posicionar adicionalmente a México como un destino atractivo en segmentos poco desarrollados, además del de sol y playa, como el turismo cultural, ecoturismo y aventura, salud, deportes, de lujo, de

142 CAPITAL HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN PUERTO negocios y reuniones, cruceros, religioso, entre otros (Gobierno de la República, 2013). Es por eso importante explorar la situación del factor humano como determinante de la productividad que permiti- rá lograr estos retos. Es por eso que resulta necesario desarrollar agendas de competitividad por destinos, fomentar la colaboración y coordina- ción con el sector privado, gobiernos locales y prestadores de servi- cios (GEMES, 2013).

2. Desarrollo de la investigación

2.1. Marco teórico y/o antecedentes científicos (revisión de la literatura especializada)

2.1.1.Competitividad turística

Es la capacidad del destino turístico para atraer viajeros e inver- sión en infraestructura y equipamiento turístico, que impacte en la llegada de visitantes, incremente la ocupación y el gasto promedio, y permita generar beneficios reales para las comunidades locales, las empresas y los prestadores de servicios turísticos, además de favore- cer la sostenibilidad del patrimonio natural (GEMES, 2013). La competitividad turística ha sido medida a través de varios índices a nivel global y nacional. El Índice de Competitividad en Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial, se ha medido desde hace siete años a la fecha gracias a la colaboración de la industria turística mundial, dada la relevancia de la actividad, pues represen- ta a nivel global una fuente de empleo directo para 120 millones de personas y 125 millones de empleos indirectos por las industrias re- lacionadas al turismo, lo que representa uno de cada 11 empleos en el mundo (World Economic Forum, 2013). La competitividad mun-

143 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA dial se mide a través de tres pilares: marco regulatorio a través de 5 variables, entorno de negocios e infraestructura a través de 5 varia- bles y recursos naturales, culturales y humanos. El recurso humano es clave para el logro de la competitividad, dado que de ellos depen- de el desarrollo y crecimiento del sector. Este pilar toma en cuenta la educación y entrenamiento de la población, midiendo el número de personas en educación primaria, secundaria, calidad del sistema educativo, disponibilidad local de servicios de investigación especia- lizada y adiestramiento, entrenamiento del personal turístico, así como la disponibilidad de mano de obra calificada en el que toma en cuenta las prácticas de contratación y despido, la facilidad de con- tratación de personal extranjero, prevalencia de VIH, impacto del VIH/ SIDA en los negocios y esperanza de vida. El Índice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos, contempla en la dimensión 3 recursos humanos e indicadores educa- tivos, que mide el potencial de las personas de una entidad para desarrollar la actividad turística de manera profesional y competiti- va en su región. El Índice contempla las variables: fuerza laboral disponible, grado promedio de escolaridad, universidades, escuelas superiores relacionadas al turismo, personal ocupado en el sector hotelero, estudiantes universitarios en turismo, escuelas de idiomas, educación media superior, educación superior, centros de enseñan- za turística, trabajadores capacitados, salario promedio diario de co- tización como medida para determinar el avance en este aspecto de cada Estado (Tello, Cerda & Pardo, 2012).

2.1.2. Capital humano «El capital humano de una nación –las habilidades y capacidades que residen en las personas y que se utiliza de manera productiva– puede ser determinante del éxito económico del país en el largo pla- zo que cualquier otro recurso. Se debe invertir en este recurso y

144 CAPITAL HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN PUERTO generar un impulso a su eficiencia para poder generar rendimien- tos». (World Economic Forum, 2013) Con esta expresión, queda cla- ra la relevancia del factor humano para la competitividad; sin embargo, se reconoce que el factor humano es complejo, cada indivi- duo es una combinación única de habilidades y capacidades, lo inte- resante es que esas combinaciones lleven al éxito de un país, por lo tanto es importante la inversión en este recurso. La inversión en capital humano no puede garantizar un retorno si no existen parámetros claros, que sean medidos oportunamente y que se orien- ten las inversiones en un sentido de retorno, para el individuo, las organizaciones y los países. Para la medición del capital humano, el Foro Económico Mun- dial (2013), considera cuatro pilares, el pilar de salud y bienestar que considera el bienestar físico y mental de la población desde la infancia hasta la adultez. El pilar de educación que considera aspec- tos cuantitativos y cualitativos de la educación en todos sus niveles y la fuerza de trabajo presente y futura. El pilar de empleo y fuerza de trabajo, que cuantifica la experiencia, talento, conocimiento y talento de la población económicamente activa. El pilar de entorno facilitador que considera el marco legal, infraestructura, colabora- ción y movilidad social. Estos aspectos en conjunto permiten conceptualizar en esta investigación los aspectos a medir y la forma en que puede realizarse esa medición. De la revisión teórica, se han determinado los aspectos a considerar para el análisis del capital humano como factor de competitividad de Puerto Vallarta como des- tino turístico.

2.2. Normalización y certificación de competencias laborales

Helfat & Raubistschek (2000), señalan la importancia de crear ca- pacidades dinámicas que ayuden a administrar el cambio de recur-

145 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA sos y capacidades en las organizaciones, lo cual puede lograrse me- diante: El desarrollo interno de capacidades en donde las empresas de- sarrollan capacidades a través de un proceso evolutivo e incremental, a través del cual expanden las capacidades individuales según se requiera y van moldeando esfuerzos individuales para ir creando capacidades organizacionales. Un gran número de empresas y acto- res turísticos, siguen este enfoque, desarrollan sus capacidades de manera irregular, con base en ensayo y error (Dosi, Nelson, & Winter, 2001). Otra forma de obtener capacidades son las asociaciones de cola- boración, estas sociedades pueden realizarse con proveedores, com- petidores u otras empresas que cuenten con experiencia de vanguardia. El Sistema Nacional de Competencias, cumple con ambas carac- terísticas dado que tiene como finalidad el incremento de la competitividad económica, al desarrollo educativo y al progreso so- cial de México, con base en el fortalecimiento del capital humano, para lo cual integra comités sectoriales de gestión por competencias que definen la agenda de capital humano para la competitividad de los diversos sectores del país. Así mismo desarrolla estándares de competencia que describen los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que una persona debe tener para realizar sus funciones con un alto nivel de desempeño. Estos estándares de competencia son desarrollados en conjunto por empresarios y trabajadores, que a su vez se convierten en referentes nacionales para la certificación de competencias de personas, una vez registrados en el Registro Nacio- nal de Estándares de Competencias, constituye también un modelo de transferencia de conocimiento de mejores prácticas que contribu- ye a la expansión de formación, evaluación y certificación de compe- tencias del capital humano del país que busca robustecer la

146 CAPITAL HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN PUERTO competitividad con amplia participación del sector educativo público y privado, empresarial y laboral (Conocer, 2013). La certificación de competencias representa la generación de in- teligencia en el fortalecimiento del capital humano con base en las competencias de las personas, de ahí la importancia de considerar en la presente investigación como variable el número de certificacio- nes profesionales con las que cuenta el capital humano del destino. Por otra parte, las certificaciones que aplican para toda empresa tu- rística tales como: Distintivo H, Distintivo M, Punto Limpio y las que por norma de calidad aplican los establecimientos turísticos tie- nen implícita una formación constante que busca la mejora en gene- ral de los procesos y desempeño de los trabajadores, de ahí deriva la importancia de considerarlas como referentes, pues también repre- sentan otro tipo de formación que contribuye a la mejora del desem- peño.

2.3. Planteamiento del problema

México se encuentra en la posición número 44 a nivel mundial y en la región se encuentra en el lugar 5 del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo 2013 (World Economic Forum, 2013), posiciones que denotan una importante labor por hacer por parte de la indus- tria turística a fin de poder incrementar la competitividad. La clave para el futuro de cualquier país o institución reside en el talento, habilidades y capacidades de sus habitantes. Con la previsible esca- sez de talento en los países, resulta imperante atender esta cuestión en el largo plazo (World Economic Forum, 2013). De acuerdo al Ín- dice de Capital Humano, 2013 del Foro Económico Mundial, México se ubica en la posición 58 de 122 países evaluados. Cuenta con una población joven, el promedio de edad es de 26 años, solo el 8.8% tiene una ocupación terciaria (profesionista), un 33.2% secundaria

147 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

(media) y un 10.1% primaria (básica). En el pilar de educación re- saltan las bajas calificaciones que obtiene en calidad del sistema edu- cativo, en el pilar de salud y bienestar, los problemas de obesidad y estrés. Resulta importante entonces, fortalecer el capital humano a largo plazo para lograr la competitividad. Jalisco en 2012 se posiciona en el lugar 10 de los 32 Estados en la dimensión de recursos humanos e indicadores educativos del Ín- dice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos, sin avance o retroceso con respecto a la medición de 2010, lo que denota una importante área de oportunidad en términos de mejora del capital humano para el Estado. Puerto Vallarta, es el segundo destino de sol y playa a nivel na- cional, en 2009 la afluencia turística fue de 3,492,889 personas (SIEG, 2013). Las proyecciones de CONAPO (2013) indican que para 2030 la población de Puerto Vallarta llegará a los 290,711 habitantes, lo que significa un aumento del 14%. El 54.1% de la población cuenta con educación básica; el 23% tiene educación media superior; y sólo el 18.4% posee algún grado aprobado en educación superior. De la población económicamente activa, la gran mayoría 81.3% está em- pleado en el sector terciario, principalmente hotelería y restauran- tes, 15.2% en comercio, 1.3% en agricultura y 2.2% no especificado (INEGI, 2010). De ahí la importancia de estudiar al capital humano del destino en un sentido estratégico para mejorar su competitividad a largo plazo.

2.4. Objetivo general / Objetivos específicos

Realizar un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que presenta Puerto Vallarta en su capital humano a fin de contribuir a la mejora de su competitividad.

148 CAPITAL HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN PUERTO

2.5. Supuestos

Puerto Vallarta cuenta con una alta formación turística de su capi- tal humano, dada la vocación del destino, que puede contribuir a su competitividad.

2.6. Diseño de la Investigación

La presente investigación es de enfoque cualitativo, se utilizó un método deductivo en el cual se partió de conceptualizaciones gene- rales de competitividad y capital humano, hasta particularizar la situación de Puerto Vallarta como destino turístico. Los métodos utilizados en esta investigación fueron el análisis de contenidos en la fase documental a fin de identificar el marco teóri- co-referencial y los datos estadísticos que soportan la investigación. Se realizaron dos grupos de enfoque con líderes de opinión académi- cos y empresariales para reforzar la investigación, para lo cual se construyó una guía de discusión de 5 preguntas. Las variables que se contemplaron en esta investigación fueron: el número de alumnos por nivel educativo, el número de escuelas por nivel, certificaciones de empresas y trabajadores y número de empleados capacitados. La información se analizó calculando las proporciones de cada caso.

2.7. Presentación, análisis e interpretación de los resultados

Según los últimos datos oficiales disponibles, Puerto Vallarta cuenta con una cobertura educativa insuficiente, dado que las estimaciones de crecimiento poblacional, están estimadas a una tasa de 2.3% anual hasta 2030 (COEPO, 2009) con la previsión de que los grupos de edad con mayor crecimiento, serán de 0 a 14 con un 18.8% y de 15-64 con

149 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA un 70.95%. Considerando esta dinámica de crecimiento poblacional, la cobertura educativa se prevé insuficiente, pues de acuerdo a da- tos existentes, la cobertura en los niveles primaria, media superior y superior es hoy insuficiente, pues solo se cubre 54.1%, 23% y 18.4% de las necesidades según datos de SEJAL. De la oferta actual de educación superior, existen 7 escuelas, la totalidad ofrece programas educativos relacionados con el turismo, que representa la principal actividad económica. Sin embargo, aun cuando la oferta educativa es adecuada a la vocación del destino, la cobertura es insuficiente, lo que representa un importante reto en el largo plazo para el destino. Un tema importante es la calidad de los productos generados por las instituciones, una vez insertos en el sector de actividad, pues aun cuando las carreras son pertinentes para el municipio, la inser- ción laboral de los egresados a opinión de los líderes de opinión del destino, no es plenamente satisfactoria en términos de desempeño laboral, lo cual implica no solo ampliar la cobertura, si no la calidad, los modelos de instrucción y la vinculación de las instituciones edu- cativas con los organismos empresariales a fin de realizar una mejor lectura de las necesidades y la adecuación acorde de los planes edu- cativos. Para los efectos de capacitación existen 23 planteles públicos y privados, de los cuáles dan cobertura a 6,045 alumnos según datos de SEJAL (2009), considerando que la población económicamente ac- tiva en el municipio es de 76,337 representa una cobertura de ape- nas 9.94% del total de personal disponible para efectos de capacitación, una importante área de oportunidad. Si se considera que casi el 81% de la población económicamente activa del munici- pio realiza actividades relacionadas con el turismo, aunque también se debe considerar que un buen número de empresas turísticas rea-

150 CAPITAL HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN PUERTO liza de manera interna la capacitación de acuerdo a sus diagnósticos de necesidades, según lo expresado por los líderes de opinión. Las certificaciones de competencias profesionales por normas ofi- ciales mexicanas de los empleados de la actividad turística, es un área de oportunidad importante, pues de la totalidad de guías de turistas registrados en el municipio, 235 cuentan con una certifica- ción para poder ejercer la función, aunque existe un número cre- ciente de guías sin certificación realizando la función. En las áreas operativas de los hoteles solo hay 23 empleados certificados por nor- ma de 16,345, que representa el .001% del total. Según datos de SECTUR (2013) solamente 14 establecimientos en hoteles y 6 en restaurantes cuentan con Distintivo H. Solo un hotel de las 239 unidades cuenta con Distintivo M, ningún establecimien- to cuenta con la certificación Punto Limpio. Los hoteles de Categoría Especial y 5 estrellas cuentan con certificaciones de procesos, pero solo representan el 8% del total. Por lo tanto, el número de empresas que cuentan con certificaciones de procesos, higiene y ambientales es aún incipiente, considerando que en las empresas de servicios turísticos complementarios al hospedaje, la certificación es nula. La certificación de establecimientos, dadas las características que impli- ca, necesariamente representan formación continua para el emplea- do a fin de sostener o elevar los estándares. El grado de satisfacción de los turistas, se ubica en niveles bue- nos de 8.6 y los índices de lealtad en 97% según datos de (CESTUR, 2010), aunque una importante área de oportunidad es la continui- dad en el seguimiento de los índices. Con base en opiniones de sitios de viajeros internacionales web como Tripadvisor (2013), Puerto Vallarta se ubica en los primeros 10 destinos del país en recomenda- ción por los viajeros, obteniendo múltiples certificados de excelencia en distintos establecimientos por el reconocimiento otorgado por los usuarios de esta red internacional. Mantener las calificaciones en

151 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA las opiniones de los viajeros, depende significativamente del nivel de servicio que los prestadores del destino sean capaces de prestar, de ahí la importancia de fortalecer las oportunidades de formación del recurso humano, ampliando la oferta educativa, la calidad certifica- da del personal y establecimientos y el seguimiento continuo de las opiniones de los visitantes.

2.8. Discusión y conclusiones

Puerto Vallarta cuenta con un nivel aceptable de cobertura a nivel primaria, lo cual en términos de largo plazo puede representar mejo- res y mayores niveles de formación del capital humano, pero cuenta con una importante área de oportunidad en la cobertura de Educa- ción Media Superior y superior con una población creciente, lo cual puede ralentizar de manera importante el desarrollo, resulta imperante buscar alternativas para incrementar las oportunidades y acceso en estos niveles de educación. Existe una importante presencia de instituciones públicas de Educación Media Superior y superior, que tiende a certificar la cali- dad educativa, también se observa un número creciente de institu- ciones privadas con ofertas educativas pertinentes al destino, lo cual puede resolver temporalmente las oportunidades y facilitar el acce- so, pero un asunto importante es la calidad del egresado que se inte- gra a la actividad en el destino. Las instituciones educativas se perciben por parte de los empleadores como reactivas, que reaccio- nan a sus necesidades, pero que no generan innovaciones de impac- to en los sectores que atienden y cuyo actuar no responde, ni integra al sector productivo de la mejor forma. No se identifican de manera clara mecanismos formales e inte- grales que den seguimiento a la evolución de la formación de recur- sos humanos de todos los actores involucrados en la formación para

152 CAPITAL HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN PUERTO la actividad turística. Cada actor hace su parte, genera sus indicadores, pero no se identifica una instancia que de manera con- junta, defina estrategias que busquen elevar las capacidades del personal involucrado. Existe un gran número de mejores prácticas fuera del destino en términos de formación, organización y articula- ción de actores de la actividad turística, de los cuáles no se cuenta con una lectura sistemática y periódica para buscar adaptaciones que contribuyan al incremento de la competitividad del destino, que para efectos de competitividad resulta importante, pues existen des- tinos mejor articulados en donde el tejido social no solo responde y se adapta de mejor forma al cambio, si no que innova y atrae de mejor forma a los distintos segmentos de mercado. La actividad turística concentra a la mayoría de la población eco- nómicamente activa, lo cual asegura un vocacionamiento del traba- jador, derivado de la experiencia y que contribuye a su formación, pero también hay un gran número de competencias laborales y pro- cesos certificables que podrían aprovecharse. El número de institu- ciones para capacitación y su impacto es incipiente comparado con el tamaño de la población económicamente activa, la gran mayoría de prestadores de servicios turísticos y relacionados, no cuenta con cer- tificaciones que permitan respaldar la calidad de los servicios que prestan. También es incipiente el número de hoteles y compañías de servicios que cuentan con certificaciones de procesos, higiene, am- bientales y empleados certificados bajo norma de competencia labo- ral. Puerto Vallarta cuenta con un número creciente de talento jo- ven que no encuentra oportunidades, apoyo para el desempeño y crecimiento en el sector productivo al cual se inserta, con una ten- dencia creciente de la subremuneración, subempleo e infraformación que subvalora las capacidades y potencialidades del recurso huma- no disponible. Se percibe también un importante y creciente número

153 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA de grandes y medianas empresas con procesos estandarizados que buscan cautivar talento joven a bajo costo, capturándolos en edad productiva clave en donde la innovación y el talento en lugar de ser promovidos, tienden a ser disipados.

2.9. Recomendaciones e implicaciones empresariales y/o sociales

Las recomendaciones derivadas de la presente investigación, tienen que ver con un nuevo orden para las instancias relacionadas en la formación de capital humano en el cual exista una estrecha colabo- ración, un seguimiento sistemático y una planeación estratégica de lo que sucederá con el talento humano del destino. Acción que impli- ca un esfuerzo coordinado de los actores, empresarios, escuelas, ins- tituciones y organismos en donde se establezca una visión y misión conjunta, líneas de acción claras en donde se busque potenciar lo que existe, aprender del entorno e innovar de manera constante para lograr mayores niveles de competitividad a través del talento humano. Para las empresas, organizaciones e instituciones implica una actitud de apertura, colaboración auténtica, involucramiento y apren- dizaje del entorno interno y externo. Para la sociedad implicaría una mejora en el nivel educativo y por consecuencia en el nivel de vida a largo plazo.

154 CAPITAL HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD TURÍSTICA EN PUERTO

3. Bibliografía

CESTUR. (2010). «Perfil y Grado de Satisfacción del Turista, Reporte de Puerto Vallarta, Octubre-Diciembre 2010». Consultado el 10 de julio del 2014 en http://cestur.sectur.gob.mx/pdf/estudiose investigacion/calidadycompetitividad/reportesdetallados/playas/ PUERTO_VALLARTA.pdf.

CONAPO. (2013). «Consejo Nacional de Población». Consultado el 02 de julio del 2014 en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/ Proyecciones Conocer. (2013). Centro Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. Consultado el 15 de julio del 2014 en http://www.conocer.gob.mx/. CT+1. (2012). Modelo de Desarrollo Turístico. Transforma Vallarta, una visión de futuro. Puerto Vallarta, Jal. Competitividad en Turismo +1. Dosi, G.; Nelson, R. & Winter, S. (2001). The Nature and Dynamics of Organizational Capabilities. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

GEMES. (2013). Agendas de Competitividad de los Destinos Turísticos de México. Mexico D.F. Gobierno de la República Mexicana. (2013). «Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018». México, D.F. Consultado el 15 de julio del 2014 en http://pnd.gob.mx/. Gobierno del Estado de Jalisco. (2013). «Vive Jalisco». Consultado el 01 de julio del 2014 en http://visita.jalisco.gob.mx/wps/portal/ptc/ destinosyatractivos

155 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

Helfat, C. & Raubistschek, R. (2000). Product sequencing: Co- Evolution of Knowledge, Capabilities and Products. Strategic Management Journal 21, núm. 10-11, pp. 961-980.

INEGI. (2010). «Censo de Población y Vivienda». Consultado el 10 de julio del 2014 en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ proyectos/CCPV/.

SECTUR. (2013). Secretaría de Turismo. Consultado el 10 de marzo del 2014 en http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/ Resource/1305/1/images/JALISCO(6).pdf.

SIEG. (2013). Sistema de Información Estadística y Geografía de Jalisco. Consultado el 15 de julio del 2014 en http://www.sieg. gob.mx/. Tello C.; J. M.; Cerda M., G. C. & Pardo M., P. (2012). Índice de Competitividad Turística de los Estados Mexicanos 2012. Monterrey, NL: CIETec. Tripadvisor. (2013). Tripadvisor Traveller’s Choice. Consultado el 07 de julio del 2014 en http://www.tripadvisor.com.mx/ TravelersChoice-Destinations-cTop-g150768. World Economic Forum. (2013). The Human Capital Report. Cologny/Geneva. Switzerland: World Economic Forum. ___. (2013). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2013- Reducing Barriers to Economic Growth and Job Creation. Geneva: World Economic Forum.

156 ANÁLISIS FACTORIAL DE LOS FACTORES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

CAPÍTULO VII ÁNALISIS FACTORIAL DE LOS FACTORES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Y LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA

Manuel Ernesto Becerra Bizarrón Miriam del Carmen Vargas Aceves María Antonia Abundis Rosales Iris Leticia Guadalupe Camba Pérez

Resumen

El crecimiento de la industria restaurantera se ve ante una desven- taja frente a las cadenas nacionales e internacionales bien estructuradas, por lo que el presente artículo, tiene por objeto, mos- trar la influencia de la satisfacción del cliente en la competitividad de la industria restaurantera de Puerto Vallarta. El diseño metodológico fue de tipo no experimental, transeccional, correlacional, con una muestra de 383 comensales. Los hallazgos exponen los fac- tores: tangibilidad con un valor de .98, respuesta con un valor de .73 y pago con un valor de .35., que significa que éstos están más rela- cionados con la competitividad de los restaurantes, según los datos empíricos de los clientes encuestados. Palabras clave: satisfacción del cliente, competitividad, calidad en el servicio.

[157] 157 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

1. Contenido

El turismo en México es una actividad económica importante para el desarrollo del país y es además, una de las mayores en el mundo, colocada en octavo lugar a nivel mundial en términos de llegadas de turistas internacionales, y es el primer destino para turistas extran- jeros en América Latina. Dentro de la actividad turística el giro que más aperturas, traspasos y quiebras genera anualmente, es el sec- tor restaurantero. El turismo no se puede concebir sin la gastronomía, sin la indus- tria de los restaurantes, que es piedra angular para el desarrollo en general del país. Este sector, genera inversión para México a través de sus 345,000 establecimientos y poco más de 1,350,000 empleos, con ventas anuales superiores a los 190 mil millones de pesos, por lo que se considera una actividad prioritaria para la economía de Méxi- co. La industria gastronómica en México, participa con el 2.32% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y con 23.8% del PIB turístico, impacta en 66 ramas productivas, es desarrolladora de gente, y ge- nera un beneficio social lo que representa la importancia de esta industria en el país (CANIRAC, 2010). Consciente de la importancia que, hoy en día, tiene el tema de la competitividad, entendida como la capacidad de una empresa de generar un producto o servicio de mejor manera que sus competido- res, donde un cliente por lo general puede elegir de entre varias opciones lo que necesita, y la única vía a seguir en las condiciones actuales y las que se prevé regirán en los próximos años (Gutiérrez, 2010; SECTUR, 2006). La presente investigacion tiene como objetivo ser de repercusión práctica como una estrategia de acción, sobre la actividad de la industria gastronómica, donde la mayoría de inversionistas han sufrido pérdidas y cierre de sus negocios, pues los restaurantes pertenecen a una actividad compleja, llena de situacio-

158 ANÁLISIS FACTORIAL DE LOS FACTORES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE nes particulares y que ha evolucionado muy rápido (Durón, 2003), que requiere de gente con experiencia, conocimientos y habilidades profesionales, fundamentados en un sistema de valores que les per- mita a sus empresas ser rentables, permanentes y competitivas, mediante iniciativas estratégicas (Mintzberg, 2007). Dando respuesta también al Plan Nacional de Desarrollo (2002-2006) que plantea elevar la competitividad como una actividad prioritaria y estratégica en el sector turismo. En la Industria restaurantera de Puerto Vallarta, el factor competitividad es muy importante, de acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo de Jalisco (2030) donde la evolución satisfacción del cliente juega un papel fundamental. Así también, Mushtaq (2010) marca el papel imprescindible de los empresarios en el crecimiento econó- mico y social, considerado como el mecanismo de transformación, mejora de la economía, la innovación y la creatividad, que es una herramienta vital para el desarrollo económico y la prosperidad. La problemática del sector restaurantero, según Durón, (2003) es originada principalmente por la falta de capacidad para la toma de decisiones estratégicas de los administradores de los restauran- tes, por lo tanto la falta de estrategias para atender a los clientes; inexistencia de planes y objetivos, que son fundamentales en la competitividad de los mismos; aunque también influyen factores eco- nómicos, políticos y sociales. Actualmente, los establecimientos de alimentos y bebidas son de los servicios más estudiados en áreas como la calidad y la rotación de personal, como lo afirma la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC) que se da par- tir del 2010; sin embargo, son poco estudiados en la parte de la utili- zación de la administración, las finanzas, por mencionar solo algunos aspectos de la gestión, por lo tanto, es necesario evaluar el desempe-

159 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

ño del sector servicios para conocer el impacto que éste ha tenido en la dinámica económica nacional. Es importante mencionar que una de las herramientas que más han sido utilizadas por las grandes cadenas restauranteras en el ámbito mundial, es precisamente el desarrollo de «la productividad y la competitividad», puesto que han basado su filosofía, su misión y visión en estos puntos fundamentales, razón por la cual se conside- ra, una de las alternativas más viables para incrementar la competitividad de las empresas mexicanas. Otro aspecto no menos importante es la escasa utilización de la «gestión administrativa in- tegral» la cual no es favorecida y mucho menos aceptada por los empresarios mexicanos, sobre todo porque son empresas familiares tradicionales. Durante los años 2009 y 2010, la industria restaurantera ha tenido que enfrentar momentos difíciles, que se han traducido en verdaderas amenazas de sobrevivencia para nuestros negocios. La recesión económica mundial, cuyos efectos se reflejaron en una dis- minución del 11.7% de las ventas durante el pasado 2009; leyes antitabaco con reglamentos complejos e incongruentes, que ahuyen- taron a nuestros comensales de los restaurantes. Emergencia Sani- taria por la Influenza AH1N1, que tuvo un impacto inmediato de caída en ventas de mayo de 2009 del 60%. En ciudades como México, Cancún, Cozumel, San Luis Potosíì y los Cabos, la disminución fue hasta del 90% y se estima que cerraron alrededor de 6,000 estableci- mientos. Inseguridad e incremento de la delincuencia, con fuerte impacto en Estados como Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Gue- rrero, Nuevo Leon y Michoacán, que además de la baja en ventas, originoì el cierre de restaurantes. Informalidad e ilegalidad tolera- das. Se estima que existen 700 mil puestos de comida en las calles. Aumentos a cargas tributarias para los años 2009 y 2010 presentes como el IETU y el IDE. Los cinco lugares de mayor importancia dentro

160 ANÁLISIS FACTORIAL DE LOS FACTORES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE de la industria restaurantera son: Distrito Federal, Ciudad de Méxi- co, Jalisco, y Puebla (CANIRAC, 2010). En el transcurso de los años, en México se han desarrollado dife- rentes actividades productivas, y la principal es el turismo; dentro de la amplia gama se encuentra la industria hotelera y restaurantera; este es caracterizado por su servicio; sin embargo, la gran competen- cia de nuevos establecimientos tanto interno como externo logra un desequilibrio para brindar calidad. Actualmente se observa que las empresas del sector restaurantero de Puerto Vallarta Jalisco, presentan problemas en diferentes áreas de desarrollo, esto ha orillado a los empresarios a cerrar sus restau- rantes en un periodo aproximado de tres años de operación donde han cerrado 110 negocios, lo que ha generado una pérdida de 400 patrones generadores de trabajo y 6 mil empleos formales perdidos. Debido a factores como falta de capacitación, el elevado costo en la renta de locales, olvidar sus objetivos, problemas económicos que se han traducido en una disminución de los clientes y problemas en la experiencia administrativa, lo que lleva a que los productos y el ser- vicio bajen de calidad. Según TripAdvisor (2013), se observa la importancia de la satis- facción del cliente ya que es un factor fundamental para lograr la competitividad en las empresas restauranteras, en esta página se ve a detalle como desde los mejores restaurantes así como los de bajo nivel de Puerto Vallarta, Jalisco, tienen problemas de calidad en el servicio; por ejemplo, se observan comentarios sobre un lento o mal servicio a la hora de atender al cliente, estacionamiento limitado, falta de higiene y cocción en elaboración de alimentos, falta de capa- citación en los meceros, etcétera. Lo cual hace que la satisfacción del cliente no sea totalmente complementada. Esto trae como consecuen- cia el cierre o la perdida de la competitividad en las empresas restauranteras.

161 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

2. Desarrollo de la investigación

2.1. Aspectos teóricos

Una vez analizadas las diferentes teorías de la competitividad Porter (2006) y Gutiérrez (2005) señalan que el estudio de la competitividad entendida como la capacidad de una empresa para generar un pro- ducto o servicio de mejor manera que sus competidores es medida por la satisfacción del cliente y esta a su vez por la calidad en el servicio, calidad del producto y precio. Por lo que es importante sa- ber que los elementos significativos para la satisfacción del cliente, y para la competitividad de una empresa, están determinados por la calidad del producto, del servicio y el precio, se es más competitivo cuando se ofrece mejor calidad a bajo precio y con un buen servicio. La calidad está dada por las características, atributos y tecnología del producto mismo; en tanto la calidad del servicio la determina la forma en que el cliente es atendido por la empresa; el tiempo de entrega es el lapso que transcurre desde que el cliente pide el pro- ducto hasta que lo recibe, y el precio es lo que el consumidor final paga por el bien. La calidad del servicio está influida por la eficacia con que se coordinan y aplican los diferentes recursos, áreas y de- partamentos (Gutiérrez, 2005). También se analizó una técnica estándar muy conocida para medir la percepción y expectativas de la calidad de un servicio por un cliente, cuyo nombre es SERVQUAL. Esta herramienta fue propuesta por Parasuraman y se puede con- sultar en Zeithaml, Parasuraman y Berry (1990). El cuestionario está diseñado de forma genérica y se puede aplicar a casi cualquier tipo de organización de servicio. En él se presenta al cliente una serie de frases que deben avaluar en una escala de 1 al 7, en la cual 1 significa estar totalmente de acuerdo con la frase y 7 en total des- acuerdo, se divide en cinco aspectos: tangible, confiabilidad, respues-

162 ANÁLISIS FACTORIAL DE LOS FACTORES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE ta, aseguramiento y empatía. En cada uno se le pide al cliente que responda según su grado de acuerdo o desacuerdo con las frases que se le presentan en pares para evaluar al mismo tiempo la percepción y la expectativa de cada situación. La calificación SERVQUAL es la diferencia entre las calificaciones obtenidas en percepción y las ex- pectativas (Cantú, 2011). Procedente del marco teórico, se observa que dentro las causales de la competitividad incluyen la satisfacción del cliente, encauzado de lo anterior y con la finalidad de determinar la relación entre estos factores y la competitividad de la industria restaurantera, medida por la satisfacción del cliente se presentan los siguientes supuestos teóricos:

Figura 1. Supuesto teórico.

Fuente: elaboración propia.

Este trabajo proporciona información pertinente a las empresas de la industria restaurantera que le permitirá observar diferentes pa-

163 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA noramas para la solución de diversos problemas empresariales que se presentan desde el enfoque de la satisfacción del cliente. Una vez analizada la situación problemática y el análisis teórico se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida los factores de satisfacción del cliente (tangibilidad, seguridad, empatía, confiabilidad, precio y capacidad de respuesta) influyen en la competitividad de la industria restaurantera de Puerto Vallarta Jalisco?

2.2. Metodología

2.2.1. Objetivo General

Analizar en qué medida los factores de la satisfacción del cliente influyen en la competitividad de la Industria Restaurantera de Puerto Vallarta Jalisco.

2.2.2. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es de tipo no experimental, transec- cional, correlacional. Se observaron y midieron situaciones ya exis- tentes, como la satisfacción del cliente de los restaurantes y la competitividad tal y como se dan en su contexto natural, y transec- cional correlacional, porque se recolectaron datos y se describieron relaciones de las variables (satisfacción del cliente y la competitividad) de manera teórica, para después analizar y establecer una correla- ción, en un tiempo determinado. Así también se plantean las siguientes hipótesis: · La competitividad de los restaurantes de Puerto Vallarta, Ja- lisco, está influenciada por los factores de satisfacción del cliente

164 ANÁLISIS FACTORIAL DE LOS FACTORES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

(tangibilidad, seguridad, empatía, confiabilidad, precio y ca- pacidad de respuesta). R‘«0 · La competitividad de los restaurantes de Puerto Vallarta, Ja- lisco, no está influenciada por los factores de satisfacción del cliente (tangibilidad, seguridad, empatía, confiabilidad, precio y capacidad de respuesta). R=0

El universo fueron los restaurantes registrados en el padrón de licencias del Ayuntamiento de Puerto Vallarta y a su vez miembros de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) y que se encuentran operando. Con un universo de 450 restaurantes, y de 160000 comensales por mes por restaurante, cumpliendo con los criterios metodológicos necesarios para un 95% de confianza con un +/- 05% de error, con un coeficiente de z de 1.96, y una muestra de 383 encuestas elabo- radas, el muestreo fue aleatorio simple basado en el listado de los restaurantes. La fórmula que se utilizó para determinar la muestra fue para poblaciones finitas y se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1. Determinación de la muestra.

Fuente: Elaboración propia

165 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

El instrumento de medición cumplió con los criterios de validez y confiabilidad, por lo que se desarrolla un análisis sobre la informa- ción contenida con un nivel de seguridad aceptable.

Tabla 2. Dimensiones y reactivos del instrumento.

Fuente: Elaboración propia.

Para evaluar el instrumento de competitividad, fue utilizado el pro- cedimiento de medida de estabilidad. Luego de aplicar 60 encuestas a 8 restaurantes se logró retroalimentar el instrumento de medición, se observó que las respuestas eran consistentes, dado que se trató de usar palabras comunes para los clientes, respecto a la satisfacción de ellos. Para esta investigación se utilizó el coeficiente de alfa de Cronbach obteniendo el coeficiente 0.981. Una vez recabados los datos se utilizó la matriz de correlación por su uso muy extendido en muchas aplicaciones. Estas matrices de correlación tienen un rango común que hace posible las comparacio- nes directas de los coeficientes dentro del modelo. Utilizar los coefi- cientes de correlación y de determinación resultó apropiado porque el objetivo era entender el patrón de las relaciones entre los factores de personalidad y la competitividad, sin explicar la varianza total de la competitividad. El objetivo fue vincular definiciones operacionales

166 ANÁLISIS FACTORIAL DE LOS FACTORES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE de las variables con la teoría para llegar al contraste empírico apro- piado.

2.3. Resultados

El modelo se basa en las relaciones, en las que el cambio en los facto- res de la satisfacción del cliente supone en la competitividad de la industria restaurantera de Puerto Vallarta, Jalisco. Se trata de des- cribir y explicar parcialmente la relación de dependencia. Las rela- ciones causales pueden tomar formas y significados, conforme a las relaciones definidas encontradas, en este caso en función de los fac- tores de la satisfacción del cliente. Con el apoyo del programa de SPSS como herramienta estadística, en el que se introdujo la información contenida y sistematizada en una base de datos, se logró especificar un modelo de relaciones que intenta parcialmente explicar si existe o no una relación entre los factores de la de la satisfacción del cliente y la competitividad de los restaurantes, así como se muestra en la figura 2. La correlación es positiva al nivel de significación de .01 en los factores de tangibilidad, empatía, confiabilidad, respuesta, seguridad y pago, respecto a la satisfacción del cliente; al nivel de .05 están los factores de tangibilidad, respuesta y seguridad, respecto a la competitividad de los restaurantes lo que indica que cuando existe un aumento en un factor de los mencionados, también está presente en la competitividad; los factores que quedaron bajos respecto a la competitividad son empatía y confiabilidad. Como supuesto teórico se conjetura que los factores (tangibilidad, respuesta, seguridad y pago) de la satisfacción del cliente inciden directamente en la competitividad.

167 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA Tabla 3. Correlaciones. Fuente: Elaboración propia.

168 ANÁLISIS FACTORIAL DE LOS FACTORES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

La siguiente figura muestra cómo se relacionan los factores en- tre ellos, de manera que puede demostrar su nivel de asociación, así como también el coeficiente beta con la competitividad, quedando con relaciones positivas y significativas, los factores de tangibilidad con un valor de .98, respuesta con un valor de .73 y pago con un valor de .35., que significa que estos factores están más relacionados con la competitividad de los restaurantes; esto según los datos empí- ricos de los clientes encuestados.

Figura 2. Relación entre factores de la satisfacción del cliente y la competitividad.

Fuente: elaboración propia.

Se analizó la significancia de las relaciones de todos los factores de la satisfacción del cliente con los siguientes datos KMO con valor de .892 y la prueba de esfericidad de Bartlett menor a .05 lo que significa

169 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA que es confiable, y que si existen relaciones entre los factores, así como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 4. Pruebas KMO y Bartlett.

Fuente: SPSS, elaboración propia.

Otro análisis que también se puede rescatar es que el factor tangibi- lidad de acuerdo a las comunidades y a los autovalores iniciales, es el factor que tiene un 82% del total de la varianza explica, lo cual confirma nuestro análisis anterior con las correlaciones de Pearson; es decir, así como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5. Varianza explicada por factor. Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Fuente: Elaboración propia.

170 ANÁLISIS FACTORIAL DE LOS FACTORES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

2.4. Conclusión

El modelo de relaciones generado se planteó a partir de los supues- tos teóricos y que al contrastarse se encontró que existe entre la sa- tisfacción del cliente y la competitividad de los restaurantes. En conclusión se lograron verificar las hipótesis observando cómo los factores de satisfacción del cliente inciden en la competitividad de las empresas restauranteras, entre las características más significa- tivas, de acuerdo al coeficiente de correlación, se obtuvo que la tangibilidad, respuesta y pago, son las que inciden de manera posi- tiva en el incremento de la competitividad. Lo anterior permite deducir que: · A mayor puntaje en tangibilidad mayor el nivel de compe- titividad. · A mayor puntaje en respuesta mayor el nivel de competitividad. · A mayor el puntaje en pago mayor el nivel de competitividad.

3. Bibliografía

Anon. (s.f.). «Plan estatal de desarrollo del Estado de Jalisco». Consultado el 20 de abril del 2013 en www.cucs.udg.mx/avisos/ plan_estatal_de_desarrollo_2030_v02.pdf Bunge, M. (2005). Buscar la filosofia en las ciencias sociales. Segunda edición. México: Siglo XXI. Cantú D. H. (2011). Calidad y productividad. Tercera edición. Mexico: Mc Graw Hill. ___. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. Tercera edición. Meìxico: McGrawHill.

171 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

CANIRAC. (2010). «La cámara nacional de la industria restaurantera y alimentos condimentados». Consultado el 21 de agosto del 2014 en www.caniracnacional.com.mx Durón, C. (2003). El restaurante como empresa. Primera edición. México: Trillas. Gutiérrez, P. H. (2010). Calidad total y productividad. Tercera edición. México: Mc Graw Hill. Mártinez, S. M. (2010). Un Modelo causal de competitividad empresarial. Investigaciones Europeas de Direccion y Economia de las Empresas, vol. 12 marzo, pp. 165-188. Mintzberg, H. (2007). Safari a la estrategia. Primera edición. Argentina: Granica. Mushtaq, H. (2010). Rasgos de personalidad entre empresarios y profesionistas. Revista internacional de negocios y gestion, vol.5, núm.9, pp. 203-213. Porter, M. (2006). Técnicas para el analisis de los sectores industriales y de la competencia. Primera edición. México: CECSA.

SECTUR, (2006). «Plan Nacional del Turismo». Consultado el 10 de agosto del 2013 en www.sectur.gob.mx/wb/sectur/ sect_231_programa_nacional_febrero2011. Van, G. J. (2007). Teoria General de Sistemas. Tercera edición. Meìxico: Trillas.

172 REFLEXIONES DEL TRABAJO VERANIEGO

CAPÍTULO VIII REFLEXIONES DEL TRABAJO VERANIEGO

Rodrigo Espinoza Sánchez Miriam del Carmen Vargas Aceves Yesica Sánchez González José Luis Cornejo Ortega

La formación integral del estudiante universitario es sin lugar a dudas una de las encomiendas más importantes que tiene toda ins- titución de educación superior, ya que esto implica el desarrollo equi- librado de todas las dimensiones que integran al estudiante universitario, ya que no es únicamente dotar de conocimientos téc- nicos que posibiliten su inserción en el mercado laboral, sino que antes este estudiante debe formarse con un sentido de pertenencia social dentro de su entorno y, esto lo orillará a tener que integrarse y relacionarse dentro de su comunidad como un «ente» responsable y promotor de cambios para su propio progreso y el de los demás. Las estancias que los estudiantes realizan durante el verano de cada año permiten que el estudiante pueda llevar a la práctica la movilidad interinstitucional tan pronunciada en el sistema educati- vo, y dicha movilidad conduce a que el «sujeto» en formación tenga que enfrentar desafíos que los diferentes entornos educativos le ofre- cen como oportunidades para su desarrollo de una forma plena y

[173] 173 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA consciente, esto implica que debe de desplazarse de un estado de confort a un estado en el cual encontrará otros estadios en los que debe jugar nuevos roles para su propio crecimiento académico. La fusión del binomio estudiante-tutor investigador en estas es- tancias de investigación sienta bases sólidas para el crecimiento in- dividual, ya que el deseo de aprender por parte del estudiante y la facilitación del conocimiento por parte del tutor genera un ambiente contagioso que permite generar vínculos de aprendizajes significati- vos centrado en el estudiante que busca con anhelo apropiarse de nuevos conocimientos pero ahora en indagación. Las redes de colaboración en investigación representan para el mundo académico una gran oportunidad de compartir no nada más conocimientos, sino que además fortalecen los lazos de amistad y cooperación del trabajo conjunto, tanto de cuerpos académicos como de los mismos investigadores, y esto en gran medida se logra a tra- vés de estos «pasajes veraniegos» en el que el factor principal es el estudiante que trata de encontrar una nueva competencia y habili- dad en la investigación que le permita, primero explorar y después saborear para ver si es de su agrado este nuevo rol en su vida, y a los tutores investigadores les permite vincularse con nuevos actores de la investigación, pero a la vez desarrollar nuevos objetos de investi- gación que les posibilite la actualización indagatoria. Lo anterior, implica entonces que la formación integral no se da únicamente en el estudiante, sino que esta pasa a ser parte vital para el binomio compuesto por el estudiante veraniego y el tutor investigador, ya que el conocimiento es tan vasto que los procesos de aprendizaje son cada vez más demandantes y recurrentes que se convierten en una constante en construcción, y ante esa constante el tutor también se forma y transforma de manera integral. Por otra parte, los desplazamientos que hacen los estudiantes desde su institución de residencia estudiantil hasta la institución

174 REFLEXIONES DEL TRABAJO VERANIEGO que lo recibe para apoyar en una investigación les permite apropiar- se del conocimiento planeado, pero entre esos planes de dotación de conocimiento se encierran eslabones no preconcebidos como impor- tantes, y es aquí donde el conocimiento contextual le afinca a este estudiante un carácter de personalidad diferente de aquel que el confort ha generado, y esta es una ventaja competitiva que le da valor personal y colectivo al sujeto en formación. Adhiriendo a lo explicitado en los anteriores párrafos, los estu- diantes logran incursionar en nuevas aventuras llenas de conoci- mientos, retos, que los impulsan a doblegar el temor a conocer la realidad de aquello que en teoría conocen, porque entonces se están retando a fortalecer o reestructurar aquella formación que han ad- quirido durante los años en su respectiva institución y carrera, por ello, un verano es una vivencia de corto tiempo, pero de eterno apren- dizaje. Por otra parte, ser tutor investigador resulta una importante ta- rea, al verse frente a estudiantes deseosos de adquirir nuevos ele- mentos, experiencias que le sirvan en su vida profesional o personal, donde la edad no representa un impedimento para comenzar con la edificación de la formación, lo cual hace que las tareas aumenten, ahora no solo se trasmiten los elementos metodológicos, también cómo sobre llevar la vida, las metas, y objetivos que los veraniegos tiene, se trata de mostrar que todo tiene respuesta si esta se busca en el lugar adecuado, que el mundo académico va más allá de tomar cla- ses en un salón, que se requiere de inquietud, interés y objetivismo. La unión del binomio lleva a una gran satisfacción, se perciben durante este tiempo en colaboración, que los veraniegos se imponen al terminar su estancia, nuevos retos de vida profesional, no ven limites a su nueva visión adquirida, es entonces cuando deciden te- ner metas como el estudiar una maestría, realizar un intercambio internacional o nacional, iniciar una vida centrada en la experien-

175 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA cia profesional, encontrar alternativas a lo que su formación tiene impuesta, o bien replantearse si realmente es lo que desean ejercer, o palabras breves: ver su acciones y decisiones desde otro ángulo, pero un ángulo fundamentado. En congruencia a lo expuesto, el encuentro de coincidencias o diferencias entre métodos de investigación y entre investigadores permiten que el estudiante veraniego1 se forme su propio criterio de cómo abordar un trabajo de investigación, lo que a posteriori da como resultado tener desarrollada una capacidad o competencia manifiesta para plantear estrategias de trabajo o proyectos de in- vestigación. El mundo académico, como bien se mencionó con antelación no se centra en la exclusividad del individualismo, sino en las sinergias generadas entre tutor-estudiante y sus complementos como: cuerpos académicos y sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), elementos que potencializan la productividad interinstitucio- nal de los diferentes proyectos que requiere dicho mundo académico y la sociedad en la cual está inmerso. Todo lo anterior, se manifiesta en los diferentes pasajes de inves- tigación veraniega a la que alude el presente libro, importancia sin lugar a dudas de esfuerzos compartidos que hacen las diferentes partes que integran el sistema educativo (SE), y específicamente la Red DELFIN con sus temáticas particulares como Turismo y Econo- mía, así como Innovación Educativa y Competitividad, tópicos que encierran en sí mismos una diversidad de objetos de investigación, pero lo más encomiable es quizás la interacción generada entre in- vestigadores de diferentes IES y el conocimiento de LGAC que culti- van.

1 Se toma en el sentido del estudiante que hace una estancia de investigación en el verano.

176 REFLEXIONES DEL TRABAJO VERANIEGO

Se sustenta en gran medida en el aprovechamiento de las opor- tunidades que proporcionan tanto los convenios interinstitucionales como las estrategias de movilidad entre Instituciones de Educación Superior (IES) y, el desarrollo de proyectos de investigación que los diferentes académicos tienen inscritos en las redes a las cuales están afiliados, en este caso la Red DELFIN, así como el trabajo conjunto entre cuerpos académicos con sus diversas Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), ya que estas fomentan la movi- lidad y esta movilidad engendra en el estudiante el deseo de supera- ción en todas las dimensiones de su vida.

177 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

178 ANÁLISIS FACTORIAL DE LOS FACTORES DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Pasajes veraniegos sobre investigación en el destino turístico de Puerto Vallarta y su región

Se terminó de imprimir en febrero de 2015 en los talleres gráficos de TRAUCO Editorial Con un tiraje de 200 ejemplares Camino Real a Colima Núm. 285. Int. 56 Teléfono: (33) 32.71.33.33 Tlaquepaque, Jalisco.

179 PASAJES VERANIEGOS SOBRE INVESTIGACIÓN EN EL DESTINO TURÍSTICO DE PUERTO VALLARTA

180

View publication stats