l.oRMA 3- ¡

Zapopan, Jatisco, a veinticinco de iulio de dos mil dieciséis.

oFrcto AUTORIDADES RESPONSABLES poDEf, JUDICIAt DE LA FEDERACIÓN ViA MEX.POST

1791712016 1791712016 AGENTE DEL MINISTERIO PULICO DE LA FEDERACIÓN TA" ADSCRITA A LA COORDINACIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA LA SALUD DE LA SUBPROCURADURíA GENERAL DE LA REPÚBLICA (AUTORIDAD RESPONSABLE) 1791812016 AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN ADSCRITO A LA DIRECCIÓN GENERAL DE APOTO JURÍDICO Y CONTROL MINISTERIAL ENI DELINCUENCIA ORGANIZADA (AUTORIDAD RESPONSABLE) 1791912016 JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CATASTRO MUNICIPAL DE TOMATLÁN, JALTSCO (AUTORTDAD RESPONSABLE) En los autos del Juicis de Amparo 141612015-2, promovido por JUAIV GABR¡EL FERNANPIZ SÁNtf{FZ en represer¡tacíón de la percana r''wral denominada "lnrnobiliaria AlqFm." $ociedad Ananima úe üapital Variable, contra actos que reclama de Ustedes, el día de hoy se dictó un acuerdo que dice:

Zapopan, ,.veintici¡qo de julio de dos mil dieciséis.

Vistá la ceftificación de cuenta, se adviefte que para esta fecha está señalada la celebración de la audiencia constitucional; sin embargo, del estado de autos se aprec¡a que de iulio de dos mil dieclséis 'omatlán, las autoridades responsab/es Jefe del Depaftarnento cle catastro Münicípal en Agente del Minísterio Pl¡blico de la Federacíón'adscr¡to a la Dirección General de Apoyo JLtridica y Minísterial en Delincuencia Organízada y Ag.ente de{ Minístqria Públíco de la Fede.ración adscrita a la Coord General "A" de la Unidad Especializada en lnvestigación de Delitos Contra Ia Salud de la Subprocuraduria al de la Reoública, no han rendido su informe justificado con motivo de la ampliación de la demanda de n¡ tampoco obran los acuses de recibo relativo a /os oflclos Dor los oue se /es so/rclfó dicho informe

7 expedita, reenvíense /os oflcloS a las autoridades en cita con /os lnsefos legales correspondientes, a efecto de que rindan su respectivo informe justificado el cual podrá ser remitido vía fax al número 33-16-57-16-7-'t o bien, al correo electrónico oficial 4jdo3ctoap@correo cjf-gob mx, ambos correspon.dientes a esfe Juzgado de Distrito, con archivo anexo en PDF o JPG i que el documento esté escaneado con la firma del funcionario, debiéndose incluir en el mensaje /os dafos generales de la autoridad incluyendo número telefónico, sin periuicio de hacerlo por la via ordinaria peftinente, con ta precisión de que se requiere su envío por uno solo de los medigs citados,

Por tanto, para dar margen a lo anterior, con fundamento en el atticulo 115 de la Ley de Amparo, se difiere la aludida audiencia para que tenga verificativo a las nueve horas con cuarenta rninufos del vetntítrós t.l<¡ agosfo de tJos mli dlecrséis

Notifíquese.

Así, lo ¡tr<>vrtyo, y firma Mónica Morales Sánchez, Secretar¡a del Juzgado Cuarfo de Distrito de Ampiaro en Materia Penal en el Estado de Jalisco, encargada del despacho en términos del artículo 161 , de la Ley Orgánica del Poder Judícial de la Federación, y de conformidad con el oficio CCJ/ST/2877/2016, de veintiocho de junio det la presente anualidad, s¡gnado por el Secretario Técnbo de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal; quien actúa ante Raúl Orfíz Rodríguez, Secretario de Juzgado que autoriza y da fe Doy fe.

Lo anterior para los efectos leEales correspondientes. Atent mente

Secretario del Juzgado en Mater¡a Penal en FRESTDENGIA MUh{rcrpAL ---- Raúl ili$Tl.i'írrl LAZü, VtrLLA, MOEI Y G,{IICIA., S.C. .1 {jt }t;'r1 I ,r rS

{ ¡ ü, Juez de Distrito en Materi* de Aer"lparel ,y Penal en el Estado de iaíiscs" Fresente -:'

Juan Gabriel Fernándea $a:rehez, rnexicanü, rnayor e1e edad, representante *'Inmobiliaria Iegal de la persona moral derrominada ¡\[\FE" Sociedad de R.esponsabiliclael Lirnitada de Capital Variable, io cuai acredito con la escritura priblica núrnero 30,998 pasada ante la fe del Notario 35 de Ia ciuclad de Zapopan, Jalisco, el Licenciado pablo González Yázquez; señalo como domicilio el r-rtricado en la finca marcada con el númc'ro 3X34 de la calle Toltecas en el Fraccionamrento Monraz en Guadala¡Lq1qJ_]qli$o, autürizo en los términos am¡:lios del aftículo 1?. de la l*ev cle A,mparo a los Licenciados RodrEgo L,azo üorveran earlos Enrique tsurguete Medüna, Alr¡ars Zazue\a AepeÍtia, Atejamclra F4o¡"ante Aguirre, Fernar¡do ArreguÉ Gon¿áles y Erraesto tjtaldés Tostado y cornparezco ante Usted a fin de

/' I H,¡( B ü tr{;i: R. :

Con fundamento en lüs ¿lrtículos 10J fra bo, I2, L7, 37, y 107 de ia Ley de Arnpar"o Orgánica del Poder fudit¡al eie ia Federaci

l(.¡

que de acuerdo con los requisit'os estableci'Jo en e! aftículo 108 de la Lev de la mater¡a, hago de la siguiente forma:

L- El quejoso en esta rlemancia, conf$ 'le al artículo 5o fracción I de la t-ey de Amparo es el suscrito Juan GabrEeH Fe,rará $aneha:z en representación de la persona "Inmobiliaria ANFE" Socieoad de ;F.espcnsa iCacl Limit¿rda de Capital Variable (de ahora en adelante "Inmobiliar-ia ANFE"), co¡6'ei qir:rnici{ indicaclo en el proemio de este tlscrito,

II.- Por la naturaleza clel ecto reqlarnado se r:onsidera qLre no existen tereercis ; in'teresados. I

III.- conforme al artícullo 50 fracción II de la Ley del Amparo es autoridad

responsable ordenadora :

1. EI Agente dei Ministerio Puf:tico adsc'rto la tJnidad Especializada en Investigación cle Delitos Contra la Salud de la Subprocurarjuría Especializacla en Investigación de Delincr-¡encia Organizada cle la Procuracluría Genera! de la Republica, sede Puerto Vallari:a, Jalisco, con domicilio en calle lt¡o Nilo número l-36, Colc,nla Herrnosa P'rovidencia (antes Mariano Otero), Código Postal 48320, en Puefto Vallarta, Jalisco,

Guaclalajarai.l¡..-::jiirii...'..,.,''.. Pue¡roValla¡ta1 1, ': '!i:,1:,l'ri',I'i .1.i,,,1,,.i,.',,'),ll,,r,i.r,rl,.,,:.r::t,r,.Li,\/,ll.,rr,l,i r^.1,:ri,,r;l,:.r. 1 'r :r.,.,,, I.AZC, VILLA, MOEL Y GARCIA, S.C.

Puefto Vallarta, -laiisc¡

2. La Unidad Especializaca e¡r Investigación de Delitos Contra la Salud de la

Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la

Procuraduría General de la República, con domicilio er.¡ Avenida Paseo de la Reforma número 75, segundo pisct, colonia Guerréro, Delegación Cuauhtémoc, México, D. F. Código Postal 06300.

Es Autoridad Res¡ronsable Ejeeutora ei ¡lefe del Departamento de Catastro Municipai ce lun-¡ailón, Jaiisr:o, con dcmicriir/en caile Constitución número

2, colonia Centro, tornatlán, Jalisco, Cirdigo Post¿r! 4q450.

J IV.- Conforme al artículo 1o de la l-ey cle Amparo, se reclama la ilegal e inconstitucional orden de rseguranlienro qud :gún la Autoridad Responsable

Ejecutora pesa sobre los predicls denomiflail(rs " I Nopalito" y "El Ermitaño", de la zona conocida como "El Playóir de Misnraloya" el poblado La t-ruz de l-oreto en Tomatlán, Jalisco inscritos bajo los fülios 3747 v 40q3748, emitida por la Autoridad Responsable Ordenadora.

Dicho acto impide que se irrscr¡l:a aviso de transmir;!ón patrimonial respecto de los n'iencic¡ria,Jos inritr:ebles, y consecuencia nr.¡ es posible enterar

los impuestos generados pcr este aito .rurídi , nl insc.ribirlo en el Registro Fúblico de la Propiedad y del Comercio pari: los éctos de publicidad, salvaguarda y

protección de los dei'echos Qr,rú ,-rli re¡::'csenta üstenta sobre estos.

Al respecto, mairifiesto najo ele decir verclad los hechos que constituyen los a¡rtecerientes cüel ;acto rec mado:

1. Con fecha 15 ne ijicieil-rtrre i--lel 2012{, r'reCi,:rrte la escritura pública 9,838 pasada ante la fe del rrotario púll'cn núrnerif 38 i1e Zapopan, Jalisco se constituyé la persona jundica den.-:nrin;:d¡ "I,iffloL,iii¿ria ANFE'; la o::ual tiene como objeto sclcial principal el desarrr:il': inn'rcbilia¡'io. ia corni-rra, venta, arrendamiento, alquile4 administración y manlerriiTiient,; cr toC¡ rlese dc bienes especialmente los inmuebles ya sea qut': tertgan frrre:; L.rris,iir,os, resi,ler¡crales, conterciales o mixtos, - Anexo 1-

Se estable6i(r Que cl r-apit;:l ri; i¡ ::'r,ü¡Elr.iai-i sería va¡ iable y se fijó com() mínimo sin derecho a ri.iirc l.r i--,rr;firj.:¡J'.i': $ti[i,llOí.i.0{¡ (t'ini,i.tent;i rnil pesos 00/iOfi MN) y quedó dividiCo r!rt-,¡ii: c¡iir;i.ri 'i<¡;.¡r:l Éil t¡t'r l--r{lr}¿i,:-r,:r'fr.1,-¡ts irfi0el Oi'endain, e:: decir, la cantidacj de i3ü.{-r00.00 (treirrta ,'iil oesos 00/iiiO MN) y en un 4oo/o pdra Juan Gabriel Fernán(:r.z 5:rrrri',i'?-,. rr', clt'r.i1 hl;antiriad cle $iü,ü00.00 (veinte nnii LAi.{Ü, VM",[,A, MOIII Y #AÍ{CtrA, S,C.

pesos 00/100 MN)- Agr:9CI.1; i.:;;i-is(:tri:;'::i rnencionado instrumento notarial en copia certificacJa.

2. Con fecha 18 de mayo ciei año 2-0i5 se llevé a, cabo ei acta de asamblea general de socios de la sociedad mercantii ,J,.nurninecJqi'1¡¡obiliaria ANFE'; la cual fue protocolizada el 20 de rnayo del misrnn aiio rnefliante el instruniento públicc:

núrnero 10,202 pasado ante la fe del cai'retlor Pú 'rúmero 38 de la Plaza del Estado de Jalisco. -Anexo 2-

En esta c-rsanriliea se aprobo por parte de I soi:ioc llevar a cabo un aumento tle capital variable clase II de la socierlad la cantidacl de $50,000,000,00 (cincuenta millones de lresos C()ii00 i\4lj), de a cural e! 95% sería aportado por Luis Angel Orencain y el 59b pur Juan Gai:¡ie Fer nandez Saricfrez. Adjiinto cooia ceftificada de dicha escritur¡ pliblica.

3, Asimisrno, se üecidió adqiririr los siqr eril.es predir,s:

a, Predio "NOPALITO" con ,Jít¿1 sui icie rle 2-JB,i95 [l''etros cuadracios, registrado bario el tolio reai 4ü93;748 cn el Rei¡istro Pirbiico de la Propieciad y de Comercio con si:de en Fr-ien,c i/a!l¡,¡rt¿r. J; 5Cü; pOi' Lln vrri(ii' dt 52L,77.4,215 00 (veintiun millones setec!er¡tos seteri[a v uctrt: lntl cióscler¡tos noventa V r:inr:o pesos 00/100 Nll.l).

*[L b. Predio EFI.MIl"AhJO" c.í-tt't u ;¡ suiierficie de 157,320'.4:i mr:tre:; cuaclrados, reEisti"ado bajc i:l folicr ri;al t.)3-l¿i,= t¡i: el R,:qistro Público de i¡: trropiedac y drrl Ccir'ng¡¿¡s coil s€rjq p¡-i ertc¡ Vail¡rla, .!;iiiscü, por un valor cle $28,225,705.00 (veintioclio r'niltones cj'rsci ¡^'tos vernticinc.o mil setecient¡:ls r:lrlr:c I pesos 00i 100 t4lül [ ,,'

Por lc que lls pi'olliÉ:i¿i'iJs riet irrnlil.-'i:ii: *:1e tii',ir-lilíc:, 1,1¡r'ibel Tcr"res Suarez v María del Ca¡-men Aré'.¡al¿ Mortzon rlr;s lii¡:ie;orr iiegar !a r+sc:-itrir-a pública núme¡c

6059 pasada ante ld fe dr.jf Notaricl ¡":¡fiir-c niirnero i8 ile 'lapcpan, Jaliscc, qr:e contiet:e el antet+rie¡¡tt-: rilr prr)pie(i.if-r.ii: ii;í. iririlr.rr.:bles Ut.lt- ¿hDrá nos oci-tt.iail,

verificando que to;ii: E{: erlacnta'i:,ii.a ri¡-! ,irdr-:n err el i;"ei;rsir+ P,-thiir:o ce ia Fto¡-,ir:,-ia,J y clei Cornercio;ú ür'o'--(-:rlic,i ii)i:Trriil..:ir l¡ füiliiii,rvcr^rf;, tcji'f'estloil,Jientt: -"Anexo 3-

4, Con fect¡', ri de iil+i¡{.; ti¿i :.¡i'rr'. f,i,:r:;¡: lie'¡ó ¿i cci-.'-l;¡:rtit ¡:i

jri ,:1¿,: número 35 ¡Je "lap';Dill';, .j;tl'st.J lr_,1:ti)jii?{jrri;J it,jljrjai,.i i+s Nopalito" V "fl ft'tniiaí"'i'l r;-ir i3 qijc iarrrIi;i,:r,iq*l¡r.¡¡1 t]CIiic] i;iltie -,'L';ics señoras Marihe¡ :lr,¿ií,-1,' v )'íi;'í;; il¡il r.'¿r'::-¡f:i. ;i;";r,'ij!C, l'1¡nzon LAZ,A, VILLA, MOEL Y GATTCIA, S"C.

' 4" Con fecha ¿'¿cie Iíi.iV{, ilc,i ¡:nc Ziillj =t l¡er,'ó a cabo ante el Nc¡tario Público número 35 de Zapopan, Jairscc io corl"rpi'E'¡errta respecto de los inmuebles "El

Nopalito" y "El Errytitaño", en la que cüiTrüarecieron como parte vendedora las

señoras Maribel Torres Suarez y fvfaría rJel C¿irnen Arévak: Mor¡zon y como parte compradora "lnmobiliai'!a Ai{i:H". -Anexo rt-

En dicho Instru¡niento notari*l s;e esfablecieron ,{:omo contraprestación las cantidades mencionadas err r-:l pr;nrr anterior, las cqates fueron depositaclas pür medio cle cheque de la cuenta de nri rcpresentacfa g' ias cuentas bancarias de las I partes vendedoras. 5e aE¡"egan copia:; certif ica$as de lcs comprobantes ele depósitodenócifn -Anexo-S.nevr¡ 5-{* |

5" El día 18 cle septieritp¡-it ife I año 2ü1,; udió LLris Ángel Crendain en su carácter de gerente generaf de n.ri :cpre,;entaila nte r:l hio[erio Fúblico númerc 35 de Zapclpan, Jaliscr: a efectc rje :,j(iüir *il ia certiiirada el cficio núrnerr: 27812úL5 del Departarnento cle {¡rtastro Mrini ipal cle Tornatlári, Jalisco, firnrado por el Jefe del Departamento de Catastro" --r{

Por nledio de tlicho oficlo 5e t"ii,.,i: oüi' r"i¡rera vez {lili'rocirniento de que la

solicitud del Notario Fúsilco me¡rcionad* cle ri r aviso de la transnrisión patrimoniai

a la ciirección de Clatcst¡'o -v de ente¡"ar los c rresprrn,Jientes !mpuestos había sieio denegada, en razón rie uria ordeii do uramientr.¡ ernitidá oor la Autoi'idad Responsable Orden¿iclora dentro e ia Averiguación Previa

APPGR/SEIDO/UEIDCS/CüAIF'V/1 5/7-0 1- 5 y pr a resquardar la cioc-umentación totai presentada y lcs recihos oficlaies in(Jn 2737?.0 v 2737'2L.

Lo anterior es a tocjas luces vir;iatorio ,le ijerecfr,:s fundanrentales ya que no

ha permitido a mi represe¡'rtdde c+¡r,:r;.€r" ric r'¡r;,' :rrir irit*clra y completa los derechos

que sobre los irrrnuebies aCr¡uiridot c¡sierrt¿r.

Froeede¡rcia'g nportu nida#

La presente den¡a¡rda de il$pir¡r-; L3s Dr'üi'rrcvicla tir¡rrt¡'u del térnrino genérico de qurince días previstr,i ci1 ei ¡i't.¡<-i;lo i I ¡: i., Le;i de ¡:\mi:ar.o, ya que tal y corno se ciesprencie de los antecedenres d"-:i ¡.-ir-, icclarlll'.;iD, se [uvo cr:nocimiento del

mismo el día 18 de septierntrre: ri*l añi-. .:t):-!ir,i se Llrofiluer¡e ante este Tribr-rnnl en razón de que el actcr reclanrarlo:re teiiva c;erarrente r1e una averiguación previa" LAZO, VILLA, MOEI Y GAIT.CIA, S"C.

Derecho fundametrlai ai pleno gcr:e cle prosesiones y a la seg¡uridad jurídica previsto por el aftículo 16 cle la Constitución Folítica de los Est.ados Unidos

Mexicanos, QUe en su parte ccnducente establelce "Nadie puede ser molestado en su persona, familia, dornicilio, papeies o posesiones, sino err irirtud de manclamiento escrito cle la autoriclad competente, qup fulrlcle y rnotive la causa legal del procedimiento,

Asimismo, se vulilc-:,'a €fr pe:;;Liici,; üe qir representada el derecha

fundamentai a la f)ropiedad privaC; c.tris;rQr;i$ñ en ei artículo 21..1. de Ia Convención Americana sobre Derechrrs HLrmanos/que prevé ,,Toda persona tiene derecho al uso y gcce de :.us bienr...s." ¡

Razonamiento de! eoncepto de vlsi

Prinnero

El acto reclarnado es vir:latorir."¡ ce ios r'*chos funC;linent-afu:s señaladas *n el apaftaCo anterior ei'¡ razón ile qtre fii¡sia inr.rnento de la pr+:lcrntación de esta demanda de ainparo lni r*present;rilil ilr.r i¡i-; ¡tiiCiiJo ;Frscr-iir¡¡ i;t iiper¡cii-ir: iie

Co rn p rave nta !eg íf-i,;la fi:r ;, t¿i i :,' ai ¡,:, r +r¡:r:r,fc :: i;,s :nr;luei:ies ¡-ilullrcitados.

En razón de qile, ¡ral'ri :*,lliz¡r it: ¿ntrr -)í,. d$ fte:ceSür'r(i f¡¿ber r'uinplido ¿0n ei pago de los inipuestos pol ti'ansniisión pat r:ion!¡:l y al no ¡rernritir que el Notario Público lleve estn e cabLr, n{) es r-,csiblt-. r,sc,ribir €ir Éll !1ee¡istro Púnlico cle i*

Propiedad y del C,on'rercic de,l ffst¡dr: se -!ali: : la cperacióri nienr:ionada.

Lc que sin ,Juta ii:tplir:a Lin etíjntd,jO r u(.¡ñfrá elei fjerer.iic al uso, goüe !,j 'rlf. disf¡'ute de ios in¡;'luebi.:s n:;it;ri* iie i.l rrc J,:lri'I,'líjCa #c garantíaS, lra qUe Sir la correlspoirdiente inscripi¡ói"r ;"rn!+ eí [iergi tr cr rt.¡úi¿,1-¡i ile !¿l l¡^of:ieri.id y i;!ei

c.omr:rtio, r-¡ü s-e ir,rfrigllg cr¡r¡ i¿l :liil"i;gij¡:i,.-;i 'a:r!:riiriili.ri ii.:i rii:rechc real ílLle 1.J osterlta.

Segunclo

-':lt'-i'-, i'. : i lS | ;r l,i i'.:ü, i i:l.i i :i ri, :i- .'l k:s Si;puusl.C5 di '-;,'iLlrj.irl: r i'.: ¡jt.i d*, i;.í,; r i;ri'i;ll.j ,-'li;;.:, _, LAbQ, VILLA, fufOAL Y GA}(CIA, S"C"

¡

ü

IL Si son de uso líciir;, i",-{i;ttji fi üei,i-.:)itt inteft{ioris!;

IIi. Si perteneceri a un t*rcero, :;oir., $rt ilec¡r¡risarán cu¡anrlc el tercero que los tenga en su pode¡' o ios haya adqurrido ..rr¡!_quier título, esté en alguno de los "'r¿;Jo supuestos a los que se refiere ol artír:i¡lr; '11}ü del mismo Código, es decir, ios supuest0s,{ü¡ de encr¡brirnlcnto.

€d

De lo transcritrr sr) ¡idvierte qije ei ¡ri:ículc aü ft.:l üclCiga Penal f=ederal pari]-r cle la premisa fi¡ndamental ilue r¿is r*¿edlcas o:/ aseguramiento sort de usü excepcional y cleben r¡:a!izarse inrnr:,cjiafan'leirte ,,{ó¡o ,olire t.¡ienes del indiciarlo I cuando puedan ser materia cte cler-oi1tiso. I

A pesar de que no se con,)cii el c:oriteni del ar,.tc reclamadr¡, se lrace la categórica afirmaciérr de qire ni el suscrrtc, ni i represeniada, ni ninguno de sus socios hemos cometidr": ur¡a condulcta ri*li r? que ¡merite semejante medida

cautelar, por lo que es evidente que efl | que se refiere a esta prernisa el aseguramiento de los, inmuetrles prupiedad : mi reDresr)ntada es im¡rrocedente e inconstitucional.

Asimismo, el numeral en conreritu e ?iliece la pcsibilidad rje decomiso de instrumentos, objetos o prociuctos dei clcli l cuando estos sedn propiedad o estén en posesión de un tercei"rl y éste encuentre en algun sLipuesto de encubrimiento.

Sin embargc.r, al igual que en el sup anterior se afirrna c-ategóricamente que ni el suscrito, ni nri representada, ni ri!'Jr'ro de sus soclos hemos participado en conductas rje semeiante naturaieza que )errrzcan la medida de aseguramiento.

Ya que, tai 'r' r.omo se ciesprencle cle lt\:; gnter:ecrentes del acto reclamado, la operacién de compravent¡ se iie,ró a caib{rdil rndnCIr& legítinra y siguiendo los

procedimientos norniativos previstr:s t-lát-¿r esta cl¡se de operaciones, por lo que resulta alejado de toda lógica jur-íclica que se hurbiere participado en una conducta de encubrimiento.

Por io que sc priede esi¡Lllice¡:'cl;:;e,nentr: que,.e pesar de clesconclcer ei acto reclamado, mi represerit¿da elebe ser conrpletarnenie ajena a la indagatoria en la cual se orrlenó €l .-lsegurdrnieriro rlrre reca\ió sobre los inrnuebles de srl propiedad.

Así las cosas, se debe cleterriin¿i- (-tr-:c ia orden de aseguramiento es a tocia's luces violatoria de derechos iundamerirJi.is v ronce

de la Justicia de la Unién paí.i *i efecfc dt' rjrie se deie sin efectos la orden de aseguramiento y se permita d :Tri reprriséntaia gozar de sus bienes de manera integra y completa.

Se transcribe la siguiente ¡urisprudencia por reiteracrén que sustenta lo narrado:

MTNTSTERTO PUELTCO. ASEGURAMIENTO DE BXENES TNMUEBLES POR E[, EN LA AVERIGUACION PREVIA"

Aun cuando ei aftÍculo 40 del Ci-rdigo Pen¿i i:ederal aL¡ior¡a diirqhte la averiguación previa o el proceso, el decr¡miso de ios insl.rument(rs dsl delito y las c,;sasiobjeto de él y, además, señala que las autoridacjes coml-etentes inntediatarr materia del decomiso; sin ernbargo¡ para (lue errcuentren comprendidor en los supuesic: de de autos se advierta que ei propietario clel in previa por instruirse ésta en conira de tercera inmueble objetos del delito, aun existiendo o pafte quejosa no tiene relación con ios ilícitos así es procedente concedet el anrparo contra cli

Lo anterior iler;a a concluir que s¡n luga;' a/riudas el actó dei que deviene la violacion de derechos fundamentaics carece ñe fi¡irCa mentac.ion y motivación, ya que no es dabte que ex¡sta und jusLifics(jÍr)i pclra la med¡da de asegurarn¡ento dictada en perjLriciu de rni represenir.¡cla. si , ni ninquna persona relacionada

ha llevado ci cabo conducta alguna Qr;e io arrr

Por lo anter!ür¡nenie exFUesto V funi a irste(! C. luez de Distrito atentamente

Firio;

1 PR.IlvlER TRIBiINAL a:üLLdiADil DEI- li,.-ii'ri.r ;¡.:ii'-i:; í ij.iLi.rIíi) rinr¡:rilrr.' Hr'r r'Éivis!on X¡4 94 /\g':l:i-.,.1 rlill Ministerio Públ¡co Fecjer¡l- o Ce r-ct¡lb,-.1 i¡,' rt-r'.)4. ljn,rrirci¡:tj Jg r.r..rr.1is. l-,clr¡;ii¡.. Or:d¡o Fernanrl¡ ftg'rgc (1rlíi1 Secretario: Rubérl David riq,:i!ar liar¡1¡i,¡\e,z r.(:iLre'c,-:, i.¡,.i1¡11¡;-r.{i9i94. ri:;r3ri.r'riel f4irrtsieric; P¡¡hi¡cc ftric't-.¡i adscrito al Jrrzgado (juintlr de D,sirili; pr: ;:l !si,:í!,,'r ,ii ,-:f:. ]4 rjt:.,ctul:r c út:1994 tinanirntiari je'.,t''i.rls. POnente; PedfO fet'¡l¿!i:Clr-i P.cVCS r]tiii', :,r(¡i.;;t¡-¡i: i,i,r¡ia Lil¿.rirei.l .¿\ü'-1./eija tl¿;.:it-rl;;, i\q!pA,rr i-¡'i ifrijrarri ?.85194 Agente del M¡nj::teri,:; Píthiic

. Primgr0: A.Cn'li.,:; ie pl':,':sti-,j-í: ii',',.ti::,{, ds: gai.;r:Li;;:i'rr:i*: !e de el trámite que señala la Ley dc Airrparo/ tün,eii{.¡:; r:';",¡ l. ñ¡i¡dos coi'í¡ü ailtcrizados y domicili

procesal ios que se indican ,:¡'¡ ¡i ¡;it.r'-lrf ir; ;¡,1 isie esi:nto.

Segundo; Se cor:r.eda ei arnp,3!'(! i/ ia p'i'.ltccción cle ia lusticia de la UniÓn, se deje sin efectos el ¿cto rr'icid¡'nadri '/ se Dermita ¿ nni representada gozar en plenitutl de sirs Cerechos ¡'ealc¡s sGhi"€l los ii¡nluehles i::¿"ré a!"lora nos ocupan, i *irstFlit.g !G ¡lecesailtr) f, "-i\ ilt: I I r, I ')YY lrt t' I .t ¿x'(' (l iL-L'\¿t"ltt-l Juam Ga!¡rittá F:ernándezi$ancheu./l I ,' t Ittl rl I i I I .$

LAZ.C\, VILLA, IVÍOEL Y GA.RCIA, S.C" ABOGADOS. Fl Jü

) :;i tédacl, Juan Gabriel Fernández Sánchez, . rne'iicano, nnayor de representante legal de la persona moral quejosa denominada "lnmobiliaria ANFE"

Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, lo cual tengo acreditac]o en autos con la escritura pública número 30,998 pasada ante la fe dei Notario 35 de la ciudad de Zapopan, Jalisco, el Licenciado Pablo Ganzález Vfizquez; señalo como domicilio el ubicado la marcad¡r en finca con el número ,p'fS+ de la calle .¡, Toltecas en el Fraccionamiento Monraz en , Jalisco-, autorizo en los términos amplios del artículo 12 de la Ley de l\mparo a los tilenciarlos Rodrigo Lazo Corvera, Carlos Enrique Burguete Medina, Álvar-d Zazueta AzBeitia, E¡'nesto Valdés Tostado, María Eugenia Flores y Ernesto Ampudia Pardo y comparezco ante Usted a fin de

:f Exponer: i' ill: i,:'rli".;l$ a if:i{i¡l i,¡:l¿¡P¡l fi ii:,il*.Í**eü con fundamento en los artículos 103 fracciónft, 107 fracciones I y XII

artículo 51 fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judihlal de la Federación, vengo a promover el lo que de acuerdo

con los requisitos establecidos en el artículo 108 de la L de la materia, hago de la siguiente forma:

I.- El quejoso en esta demanda, conforme al artículcl 5o fracción I de la Ley de Amparo es el suscrito Juan Gahriel Fernándea Sánchez en representación de la persona "Inmobiliaria ANFE'Sociedad de Responsabilidad Limitacla de Capital

Variable (de ahora en adelante "Inmobiliaria ANFE"), con el domicilio indicado en el proemio de este escrito"

i:t¡\ IX.- Por lff;', naturaleza del acto reclamado se considera que no existen tereeros interesaclos.

III.- Conforrne al artícc¡lo 5" fracción II de la Ley de Amparo es; autc¡rig!3$.,",',n...,_,^ LAZO, VII-LA, PTOEL Y GAII,CIA, S"C.

1. El Agente del Ministerio Público de la Federación aclscrita a la Coordinación General "A" de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra la Salud de la Subprocuraduría especializada en investigación de delincuencia organizada de la Procuraduría General de la República, Licenciada María Guadalupe González Renquillo; con domicilio Av. Paseo de la Reforma número 2Ll-2I3 Colonia Cuauhtémoc, delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México, código postal 06500.

IV.- Conforme al artículo 10 de la Ley de Amparo, se reclama la ilegal e inconstitucional orden de aseguramiento que según la Autoridad Responsable

Ejecutora pesa sobre los predios denominados 'tEl Nopalito" y "El Ermitaño", de la zona conocida como "El Playón de Mismaloya" en el poblaclo La Cruz cle Loreto en Tomatlán, Jalisco, solicitado bajo oficio 3728120t6 en la Averiguación Previa '.. 4241201s.

:,\;, . .1.!.,r: Dicho acto impide que se inscriba el aviso de transmisión patrimonial i:ilr i¡tl'- respecto de los mencionados inmuebles y por consecuencia no es pos;ible enterar ;.i hl I -¡i i?:' lgs impuestos generados por este acto jurídico, ni inscribirlo en el Registro Público ; :t : ; rl.r...i i.. de la Propiedad y del Comercio para los efectos.de publicidad, salvaguarda y protección de los derechos que mi representada ostenta sobre estos.

i¡t De igual manera, de conformidad con el Artículo 1o de la Ley de Amparo, se reclama {a Omisión de la Autoridad Responsable de dar contestación a la solicitud del suscrito respecto del levantamiento de la orden de aseguramiento solicitada bajo oficio 372812016 en la Averiguzrción Previa 42412015.

Al respecto, manifiesto bajo protesta de decir vendad los hechos que constituyen los hechos que motivan la presente ampliación de dernanda:

l.- El día 29 cle febrero de 2016, el suscrito presenté un escrito ante el C. Agente del Ministerüo fúblico de la Fecleración Adscrito a la Dirección General de Apoyo Jurídico y Control Ministerial en Delincurencia Organizada, por la Averiguación Previa pGR/SEIDO/ UEnI CS I 424 | 2015.

En el mismo realicé diversas manifestaciones respecto del conocimiento de la

orden de aseguramiento emitida por el C. Agente del Ministerio Público adscrito a la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra la Salud de la Procuraduría General de la República, con sede en , Jalisco, dentro de la Averiquación Previa pGR/SEIDO/UEDIC5l424l?-0L5, respecto cle los LAZO, VTLT,A, Mf-}IiI, Y fiAK{-TIA, S,il,

predios que a continuación señalo:

a. Predio "NOPALITO" con una superficie de 238,1-95 metros cuadrados, registrado bajo el fcllio real 4093748 en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio con sede en Puedo Vallafta, Jalisco.

..j i b. Predio "EL ERMITAÑO" con una superficie cie IS7,iá20.03 metro:; cuadrados, registraclo bajo el folio real 4093747 en el Regis$,io Ptiblico de la

Propiedad y del Comercio con sede en Puerto Vallafta, lalisco. ii'

En estas manifestaciones señalé que tales predios propiedad de nri representada, y que por lo mismo solicité se señalara fec para que el suscritcr compareciera ante el C. Agente del Ministerio públ de la Federación Adscrito a la Dirección General de Apoyo Jurídico y I Ministerial en Delincuencia Organizada a acreditar la propiedad de predios alurlidos,

mayo de 2016 acudí ante

a la Coordinación General

itos Contra la Salud de la

ncuencia organizada de la &$¡lll ii:il'iniset{rrfáduría General de la República, a efecto de r la personalidad que Úilü{r0tléfi6, como representante de "Inmobiliaria AN , así como acreditar la propiedad de los predios.

I En esa diligencia el Agente del Ministerio Fúblico.de la Federación adscrita a la Coordinación General "A" de la Unidad Especializacla }.nvestigación de. Delitos {¡n? Contra la Salud de la Subprocuraduría especializáQa en investigacicin de delincuencia organizada de la Procuraduría General cle ib República, Licenciada María Guadalupe Gorvález Renquillo, hizo cle mi conocimiento un distinto aseguramiento realizado a los predios en mención.

Este aseguramiento se realizti mediante el oficio 372812A16 dentro de la

Averig uación Previa PG R/ SEI D0/ u E DI eS | 424 | 20 15.

3.- En, la nrisma diligencia, una vez terminadas las manifestaciones realizadas por el Ag¡ente del Ministerio Público de la Federación respecto de la orden de aseguramiento de los predios de mi propiedad, el suscrito le solicité de manera expresa el levantamiento del mismo" I,AUÜ, VTLIA, MÜEL Y [iAIT"CJIA, S.C,

Esa solicitud se realizó, de nueva cuenta, por la afectacién que representa tal

orden de aseguramiento, así como porque el suscrito, al tener a la vista la información respecto de la Averiguación Previa del número PGR/SEIDO/UEDICV424l20i.5, pude percatarme de que el suscrito no rle encuentro señalado corno indiciado.

La solicitud quedó asentada en el Acta de Comparecencia f¡r:,rña¿a por el suscrito en calidad de representante legal de la persona mr:ral "trnmpbiliaria ANFE" Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable. ,*u

'É$ No obstante lo anterior, al día de hoy, la autoridad no ha dpho contestación a la petición realizada por el suscrito, puesto que no obstante lé como domicilio para recibir notificaciones en el escrito presentado el día$20 de febrero del presente año, así como en la comparecencia en cita, no he notificado respecto de la resolución determinada por la autoridad"

;¡l

Procedencia y opoltunidad .,,:r i iil'[fli ,i"'"iá-i, ,.,ii.'i'i La presente ampliación de clemanda de ampa es promovider dentro del

término de quince días previsto en el artículo 17 de I L.ey de Amparo, ya que

llegué al conocimiento de los hechcls que se narran el 09 de mayo de 2-016 y los mismos guardan estrecha relación con el acto en la demanda inicial.

,\r,

Primer Concepto de tr/iolación 1',

Dereehos fundamentales violados:

Derecho fundamental al pleno goce de poseslones y a la seguridad jurídica previsto por el artículo 16 de la Constitución Politica de los Estados [-Jnidos Mexicanos, que en su parte conducente establece "Nadie purede ser rrolestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competerrte, c¡ue fLrnde y motive la causa legal del procedimiento.

Asimismo, se vulnera en perjuicio de mi representada el derecho fundamental a la propieclad privada consagrado en el artícullo 2L.L de la LAZO, VILLA, MOEL Y GA}TCIA, S.C"

Convención Americana sobre Derechos Humanos que prevé "Toda personet tiene derecho al uso y goce de sus bienes."

Razona¡niento del concepto de violacién

Primero .;

El acto reclamado es violatorio de los derechos fundamentales señalaclos en el apartado anterior en razón de que hasta el momento de lajpresentación de esta demanda de amparo mi representada no ha podido bir la operación de compraventa legítima formalizada respecto de los inmueble lticitadcls.

cii En razón de que, para realizar lo anterior, es necesAfiio haber cumplido con el pago de los impuestos por transmisión patrimonial y permitir r¡ue el Notario Público lleve esto a cabo, no es posible inscribir . Registro Público de la Propiedad y del comercio del Estado de Jalisco la operag;ón mencionada.

t--: 'r;.

Lo que sin duda implica un atentado en del derecho al uso, goce y

disfrute de los inmuebles materia de la presente dema de garantías, ya que sin la

correspondiente inscripcién ante el Registro público dO.$ta trropiedad y del Comercio, no se cumple con la salvaguarda y publicidad del de real que se ostenta.

Segundo

El artículo 40 del Código Penal Federal establece ramente los supuestos de decomiso de instrumentos, objetos y productos del lito y señala que se decomisarán:

L Si son de uso prohibido;

II. Si son de uso lícito, cuando el delito sea intencional;

III. Si pertenecen a un tercercr, sólo se decomisarán cuando el tercero que los tenga en su poder o lc¡s haya adquirido bajo cualquier título, esté en alguno de los supuestos a los que se refiere el artículo 400 del mismo Código, es decir, los supuestos de encubrimiento.

De lo transcrito se advierte que el artículo 40 del Código Penal Federal parte de la premisa fundamental que las meclidas de asequramiento son cle uso excepcional y LAZO, VILLA, MOEL Y GAIICIA, S.C.

deben realizarse inmediatamente sólo sobre bienes del indiciado cuando puedan ser materia de decomiso.

En un primer término, se hace la categórica afirmación de que ni el suscrito, ni mi representada, ni ninguno de sus socios henros cometido una conducta delictiva

que amerite semejante medida cautelar, pof lo que es evidente que en lo que se refiere a esta premisa el aseguramiento de los inmuebles; 'pro¡liedacl de mi representada es improcedente e inconstitucional. .t

Asimismo, el numeral en cornento establece la posi$ilidad de decomiso de instrumentos, objetos o productos del delito cuando e n propiedad o estén en posesión de un tercero y éste se encuentre en algún r de encubrimiento. ,, 1

conductas de semejante naturaleza que merezcan ta m$iOa de aseguramiento.

Ya que, tal y como se desprende de los del acto reclamado, la ':rii$+ :l operación de compraventa se llevó a cabo de m legítima y siguiendo los '.n i*c ;\r1*'l procedimientos normativos previstos para esta cla de operaciones, por lo que resulta alejado de toda lógica jurídica que se hubiere fticipado en una conducta de encubrimiento.

Por lo que se puede establecer claramente representada debe ser completamente ajena a la indagatoria en la cual se el aseguramiento que recayó sobre los inmuebles de su propiedad.

Así las cosas, se debe determinar que la orden de erseguramiento es a todas luces violatoria de clerechos fundamentales y concederse el amparo y la protección de la Justicia de la Unión para el efecto de que se deje sin efectos la orden de aseguramiento y se permita a mi representada gozar de sus bienes de manera íntegra y completa.

Se transcribe la siguiente jurisprudencia por reiteración que sustenta lo narrado:

MTNISTERTO PUBI-ICO. ASE€URAMIENTO DE BTENES TNMUEBLES POR EL.

EN LA AVERTGUACTON PREVIA" ,

1

Aun cuando el artículo 40 clel Código Penal Federal autorZa clurante la ave'riguación previa o el proceso, el decomiso de los instrumentos del delito y las cosas objeto de él v, aclentás. señala que las autrtrtdaclcs competente.s inmediat^arnente asegurarán los LA"¿O, VU,LA, MüllL Y GA].tClA, S"C.

bienes que pudieran ser materia del decomiso; sin embargo, para que esto sea posible es necesario que tales bienes se encuenl'ren comprendidos en los supuestos de dicho numeral, pero cuando de las constancias de autos se adviert,z que el propietario del inmueble aseguradct es extraño a la averiguacion previa por instruirce ésta en contra de terceras person'as y tampoco se han encontrado en el inmueble objetos del delito, aun existiendo orden de cateo, el aseguramiento es ileEal si la parte gueia#a no tiene relación¡ con lol ilícitos atrihuidos a quianas,se n¡gue la averiguación, y asf es prarcedente eonceder el amparo contxa eliéha medida.l

Lo anterior lleva a concluir que sin lugar a dudas el acto del que deviene la violación de derechos fundamentales carece de t,oda fundarrréntación y motir,'aciónn ya que no es dable que exista una justificación para la medida de asegurarniento dictada en perjuicio de mi representada, si ni ésta, ni ningirna persona relacionada ha llevado a cabo conducta alguna que lo amerite. i' .' Tercero "li i +. j' :k .. t- El aseguramiento es una medida cautelar qué se asemeja a {.rna medida precautoria, en atención a que tiene por finaliclad;'proteger los inst,rumentos y tlllr iiAi' objetos con que se cuenta para la comprobación de ios elernentos del tipo penal ¡r ;i le ''ti"* t la probable responsabilidad del inculpado, evitando-que éste los ocul[e, destruya o desaparezca,2 i '..

De igual forma, tiene como fin impedir que el probable res¡ronsable se sustraiga de la acción de la justicia, así corno garant¡zar la eventual reparación del daño o el cumplimiento de la pena de deconniso que en su caso se dicte.3

En el caso que nos ocupa/ como ha quedado asentado en los antecedentes del acto reclamado, el bien inmueblt-= objeto del aseguramiento no es prop¡edacl de las personas que se encuentran seiialadas en la averiguación previa, sino que es propiedad del suscrito.

Es' decir, tales inmuebles rlo tienen relación alguna con las personas señaladas como indiciadas en la Averiquación Previa"

Bajo esa tesitura, la imposición de una medida cautelar consistente en el

llocalización: Registro No. 205282. [J] ; 9a. Época; T.C,C.; S"J.F. y su Gaceta; Tomo I, ,\bril de 1995; Pá9. 89. )0/.1o" J/2. 'Adículo 181 del Códiqo Federal de Procedímientos Penales. 3 Localización: Registró No. 191 124 [TA] ; 9a, Época; Pleno; S,J.F. y su Gaceta; Tomo XIi, Septiemhre de 2000: Páo. 31. P. CXIV/?000 . LAZO, VII.T-A, MüEL Y GAT{f]IA, S"C.

aseguramiento del inmueble en cita, de conformidad con el aftículo :t81 del Código Federal de Procedimientos Penales, debería de tener corTro fin evitar que ios objetos del delito se destruyan, alteren o desaparezcan.

En un primer término, por la propia naturaleza del bien objeto del

aseguramiento, es decir, un bien inmueble, es materialrnente imposible que el

mismo se destruya, altere o desaparezca; por lo que los e>

Por otro lado, tomando en consideración distintos criterios sustentaclos por

la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los Tiibunales Crclegiados de Circuito respecto de distintos fines del aseguramiento, como lo son ¡rroteger lr:s instrumentos y objetos con que se cuenta para la comprobaciórr de los elernentos del tipo penal y la probable responsabilidad del inculpado, podemos afirmar que aquellos tampoco se encuentran satisfechos.

* r._i", e' . r! i ,1.¡'.1,.. .:¡;.¡i ' "l Respecto de la justificación rCel aseguramiento por acreditar los elernentos i 'j ,tl,,. ' :4- del cuerpo del delito, ésta no tiene sustento alguno, puesto que la inrlagatoria en :(i \ ),.: t:i' virtud de la cual se dictó la orderr del aseguramientq" se sigue por el delito de ' ljt , . f !? I i..i... :,Qperaciclnes con Recursos de Procedencia Ilícita. i: I J,üJ$it";

El delito de tSperaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, de acuerclo con el aftículo 400 bis del Código Fenal Federal, tiene los siguien[es elementos:

a) Que el sujeto activo, por sí o por interpósita persona, adrquiera, enajene, administre, custodie, cambie, deposite, dé en g¡arantía, irrviefta, transporte o transfiera, recursos, derechos'o bienes de cualquier naturaleza.

b) Qure las hipótesis conductales se realicen en el territorio nacional, de éste hacia el extranjero o a la inversa.

c) Que aN cometerse el delito, el sujeto activo trenqa conocimiento cl: que los objetos materiales del delito, proceden o representan el proclucto de una actividacl ilícita;

De aquellos elementos podemos adveftlr que en el citado tipo penal, el objeto material del delito son los recursos con los cuales se realiz¡¡n las operaciones y no los bienes adquiriclos.

Í-'::; decir, eil {.rl sunuesto hipotético rle clue el birqn ¡;c!ürririilo ser rjestntvese, LAZÜ, VILIL, IVI(}Etr- Y GATT.ÜIA, S.C,

las autoridades investigadoras se encuentran aún en plena capacidarl para acreditarlos elementos del tiprc, puesto qr"re lo esencial es seguir una línea de los

recursos y su procedencia, y no el brien adquirido.

De igual forma, en el supuesto de que la inutorirJad investiEadora pretendiera acreditar los elementos objetivos o externcls que constituyen la materialidad del hechcl con el aseguramiento del bien en citp, al clía de hoy, en virtud de la integración de la Averiguación Previa y los aseELrramientos previos realizados a los inmuebles, la autoridad investigadora ha tenido oport,unidad suficiente para realizar pruebas periciales y análisis del bien,inmueble.

.l : Con aquellos medios de prueba ya obt.enidos, si seipretendiesen utilizar, es suficiente para que la autoridad acredite los elementos del cu€:rpo drll delito que investiga, por lo que resulta a toclas luces innecesario'y violatorio cle derrechos hum

rrado:

Por otro lado, si con el aseguramiento del bien inmueble en cita, la autoridad pretendiera asegurar poder acreditar la probable responsatlilidad de las personas señaladas como indiciadas;, resulta a todas luces llógico puesto que como se ha señalado en el presente y se ha acreditado ante la autoridad investig¡adora,

el inmueble asegurado no es de su propiedad, sino que es ¡rropiedad del suscrito, por lo que al no tener relación algurra con la indagatoria, su ase(Juramiento resulta violatorio de derechos fundamentalels,

Por último, si la autor,idad investigadora pretendiera asegurar una posible pena cie decomiso tlel bien en cita, se encontraría impedida para hacerlo puestc; que de nueva cuenta se señala, el tlien inmueble es propiedad del suscrito, y al no ehcontrarme señalado como indiciado en la indagatoria, ni encontrarme en los

aRegistro: 791267. Localización: fJl;9a.É,poca; T.C,C.; S.J.F.ysuGaceta; TomoXII,Septüembre rle 2000: Páq. 629 I )o P lll'l T.l"7.Ü, \/II,LA, MÜEt Y GAI{CIA, S.C"

supuestos requeridos por el artículo 40 rlel Código Penal Federal en relación con el

artículo 400 del mlsmo ordenamiento, es que la autoridad jurisdicr:ional, en su

momento, no se encontrará facultacia para ordenar el deconniso,

Por lo anterior, se debe determinar que la orden de aseguramiento es a todas

luces violatoria de rlerechos fundamentales V concederse el antparo ,y la protección

de la Justicia de l¿r Unión para el efecto de que se deje sin efectos la orden cle aseguramiento y se permita a mi representada gozar ele sus bienes de manera íntegra y completa.

Segundo eioncepto de Violaeión

EI Derecho Constitucional a la Petición consagradctr en elrartír:ulo €i de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establerce: ",A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligacién de hacerlo corloc€r en breve término al peticionario.'o

Razonamiento del concepto de violación; !1

tfr

Se estiman violadas en mi perjuicio lers garantías inclivicluales consagradas

.a en el aftículo B Constitucional debido a la falta de resolucién de la solitud del

suscrito planteada a la autoridacJ responsatrle respecto clel levantamiento, de la orden de aseguramiento de los predios que son propiedad de mi repre:;entacla.

For su parte, el artículo B Constitucional establece:

'Aftículo 8".- Los funclonarios y emp,leados púhtrícos resBetarán el eierckio de! dereeho de peticitín, siempre que ésta se formule p()r escr¡to, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo porÍrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

A tada petiúón deberá reüa€r un ,acwerdo eswito tle ta autor,ídad a quien se haya dirígido, la tual tiene obligación de hac'erla Éonocer en breve término a{ ¡teticianarío." LAZO, VILLA, MOEL Y GARCIA, S"C"

' El artículo B constitucional dispone que los funcionarios y empleados

públicos respetaran el ejercicio del derecho cle petición, siempre que esta se

formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa. Por su parte, dispone que a toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya

dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en hreve termino al peticionario.

& , El Derecho Constitucional de Petición, para su correctp ejercicio, se puede segmentar en dos elementos:

A. La petición

B, La respuesta

Por un lado, la petición es aquella que debe pacífica y ::' s.'. de,manera irgi.,,,",, respetuosa, dirigida a una autoridad quien debe constancia de qure :i- .1 j? j efectivamente se entregó.

i.:l i jt') '"i ',. ,,tl-iiiii¡ri:i:;+,s,- Por otro lado, la respuesta e tltJsijstQoda vez que es er momento en solicitado por el ciudadano y acuerda

i, La autoridad debe emitir un acuerdo en breve térnüi¡o, entenrtriéndose por éste el que rac¡onalmente se requiera para estudiar la peticióri y acordarla.

Lo anterior sustentado con el siguiente criterio Jurisprudencial:

DERECH, ot pertCtóru. sus ÉtLEMENTOS. Eldenominado "derecho de petición", acorde con los criterios de los tribunales del Poder ludicial de la Federación, es la garantía individual consagrada en el artículo Bo. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en función de la cual cualguier gobernado que presente una petición atte una autoridad, tiene derecho a recibir una respuesta. As( su ejercicio por el particular y la correlativa obligación de la autoridad de producir una respuesta, se caracterizan por los elementos siguientes: A. La petickín: debe formularse de manera pacífica y respetuosa, dirigirse a una autoridad y rccabarse la constancia de que fue entregada; además de que el peticionario ha de proporcionar el domicilio para recibir la respuesta. B. La respuesta: la autoridad debe emittr un acuerdo en breve término, entendiéndose por éste el que racionalmente se, requiera para estudiar la petición |t acordarla, gue tendrá qLE ser congruente con la petición ¡, L&ZO, VII.IA, MOEL Y GARCIA, S,C.

la autoridad debe notificar el acuerdo recaído a la petición en forma personal al gobernado en el domicilio que señialó para tales efectos, sin que exista obligación de resolver en determinado sentido, esto es, el ejercicio del derecho de petición no constriñe a la autoridad ante quien se formuló, a que provea de conformidad lo solicitado por el promovente, sino que está en libertad de resolver de conformidad con los ordenamientos que resulten aplicables al caso, y la respuesta o trámite gue se dé a la petición debe ser comunicada precisamente por la autoridad ante quien se ejercitó el derecho, y no por otra diversa.s

¡ Como quedó asentado en el desarrollo de los antecedentes del acto reclamado, la Autoridad Responsable en la Averiguación previa PGR/sErDo/uEDIcsl4241201"5, al día de hoy no .lse ha realizado manifestación o acuerdo alguno respecto de la petición Oe fe,.!na 09 de mayo de

2At6, incumpliendo con la obligación de dictar un acuerdo en Jireve término. t:; ;f Í Es decir, se ha incumplido con el apartado dé "Respuesta" como .+: subgarantía del Derecho de Petición. ff i, ,i

't "La garantía constitucional del plazo razonable sign que los justiciables tienen derecho a que los tribunales resuelvan las s ante ellos, dentro

de los plazos señalados por el legislador, puesto que con razón ser ha insistido

en que una justicia lenta y retrasada no puede conlo tal (justicia) e inclusive puede traducirse en una denegación, considerable" 6

Al tenor de lo anterior, el suscrito considero violentada la garantía de petición consignada en el artículo Bo constitucional en su apartado de "Respuesta por parte de la autoridad" toda vez que a la fecha no ha recaído acuerdo a la petición formulados en forma pacífica, respetuosa y que quedó asentacla en el acta respectiva, encontrándose éxcedido sobradamente todo concepto de "breve término" aludido en el manclato constitucional,

Ahora bien, en razón de que la parte cle la subgarantía violentada referente al derecho de petición es la de respuesta, debemos entender que ésta consiste en dar respuesta por escrito a la petición formulada por el gobernado; de tal modo

sDatos de Registro:[J] ; 9a, Época; T.C.C.; S.J.F, y su Gaceta; Tomo XXXIII, Marzo de 2011; Pág, 2167. )0(I.1o.P.A. ll27. 6"E¡ercicio de las garantías constitucionales sobre la eficacia del proceso", en Fix-Zamudio, Héctor, Latinoamérica: Constitución, proceso y derechos humanos, México, Unión de tJniversidades en América I atina-Grrrpo Fclitoríal Miqrrel Ánqel Porrria, 1988, p. 514 ["A:¿TJ, VII,X,A, MOEL V GARCIA, S.C"

que el juicio de amparo que se promueva al respecto versará sobre un acto de

naturaleza omisiva, y la pretensión del quejoso consistirá en obligar a ila autoridad responsable a que actúe en el sentido de contestar lo sollcltado, es clecir, a que emita un acto positivo subsanando la omisión reclamada.

Lo anterior sustentado en la siguiente Tesis de Jurisprudencia:

prrrctétv" LA ennnuria 1TNTEN"TDA EN EL gnrtCUr} Eo"

CONSTTTUCIONAL SE CONFORMA NE DTVERSAS SIJB$ARANTíAS gUE T:.E frAN AONTENTDO. Y SIIE DET'E,N CONSTDERASE POR EL JUEZ DE P]'STRIV-Ü EN EL JATATO DE AMPARO PROMOVTNO POR UTOTNCION A MCKIÜ frERECÍ|O. La garantía del der'=cho de petición contenida en el artículo Bo. constitucional, se conforma a su ve.z de diversas subgarantías que le dan contenido, y n que derivan de las diferentes conductas que deben acatar lab autoridades ante

quienes se presente una petición por escrito, en forma pacífica y respetuosa. Las diversas subgarantías derivadas del derecho de petición son lassiguientes: L De d'ar respuesta por escrito a la petición formulada ,oor el gobernado) de tal ntodo que el j ' de amparct que se promueva respecto versará n,aturaleza :J- iuicio al sobre tin acto de r ¡:; omisiva, y la pretensión del quejoso consistirá en obligar a la aütoridad respctnsable a :ir n. que acttje en el sentido de conte.star lo solit:itado, es clecir,'a que emita un ac'to positivo subsanando la omisión reclamada. 2. De que la respuegfa sea congruente con

lo solicitado por el gobernado, de tal forma que eljuicio cte amfiaro que se promueva 1$ "i en este caso, parte del supuesto de que el quejoso conoce el fohdo de la contestación recaída a su s

contra, o porque se le dio a conoqer durante el trámite deljuic'io cle garantías. dando lugar a la oportunidad de ampliar el ocurso inicial en contra de la respuesta o a la promoción de un nuevo juicio de amparo, por lo que el actc¡ reclamado en esta hipótesis será de' naturaleza positiva, con la pretensión del quejoso de obligar a que la responsable emita una nueva contestación que sea congruente can lo pediclo.; y 3. De dar a conocer la respuesta recaída a la petición del gobernado en breve térnnino/ por

lo que /a promoción deljuicio de.garantías en este supuesto versará s:obre un acto de naturaleza omisiva, con la pretenlión de oblig,ar a la responsable a que notifique en breve término la respuesta recaíifá,,a la petición, que aduce desconocer el quejoso, con la posibilidad de que en el propio juicio de a,mparo el impetrante pueda ampliar la demanda inicial en stt contra, o de ser conform,e a sus intereses, prornueva un diver.so

juicio constitucional en contra del fcvtcJo de lo respondido.T

Por lo anterior, es en virtucl de que erl quejoso reclama que la autoridar.l responsable no ha dado respuesta il una petición presentada en forffra pacífica y respetuosa/ que el acto reclamado será de naturaleza omisiva, y l;r acción de

TDatos '1-.C.C.; de Registro:[J] ; :10a. Época; S.J.F. y su Gaceta; Libro VI, Marzo de2O1.2; Tonro 2; páC c)?l \/l l,^r ¡ t/r,,1 ler'l LAZO, VII,LA, N4ÜET- Y GA}I"CÍA, S"C.

amparo tiene inicialmente conro finalidad obligar a la res;ponsable para que en

breve término emita una respuesta congruente a lo que le fue srrlicitado, y la notifique legalmente al quejoso.

Suspensién del ac'to reclamado

Con fundamento en los artír:ulos I25, L26, 128, 138, 1.46, r¡ demás relativos

de la Ley de Anrparo solicito que una vez admitida la presente denranda se conceda la suspensión provisiclnal y en su momento la del1nitiva para los efectos de evitar que el suscrito sufra daños juríclicos o materiales dei difícil o im¡rosible reparacion respecto del bien inrnueble y con esto prevalefca la rnateria del

presente juicio, solicitando a las ¡\utoricJades Responsables r el correspondiente informe previo y justificado al respecto.

Solicitando igualmente que una vez acordado lo refativo al incidente de l' suspensión y al otorgamiento de la suspensión provisional del acto rer:lamado, se nre expidan dos juegos de copias certificadas para garantiza'r el efecto precisado en el párrafo anterior. l:

'' SUSptntStAW PROVISIONAL. SURTE DE EFECTOS DESilE L\UE61, !;rN Q{!E PARA ELLO SE REQUTERA DE LA EXIITBúCTON ,OE \LA GAEANTTA RESPECTTVA.-

De la interpretación armónica de lo dispuesto en los artículos 1.,25, 130. y 1.39 de la ley

de amparo, que regula lo relativo a la suspensión provisional ¡, tlefinitiva tle los actos reclamados, y la garantía que el c¡uejoso debe otorgar en los casos en oue aquéllas

sean procedentes, para reparar el daño e inclemnizar los perjuicios que sÉ: puedan ocasionar al tercero perjudicado si no se obtienen sentencia fa'vorable en eljuicio de amparol y atendiendo a la naturale,za, objeto, requisitos de procedencia y eléctivid,zd de la medida cautelar qLte se trata, así al principio general de derecho que se refiere, a que donde extste la misma razón debe existir la misma dispostción, se arrtba a la

conclusión de que respecto a la suspensión provisional que se ¡tuede, decretar con la sola representación de la denanda, cuando existe peligro inmin,ente de quet se ejecute

el acto reclamado con notortos perjuicios para el quejoso, tomando e/ jue;: de distnto las medidas que estime c'onvenientes para que no se clefrauden derechos de terceros, y al virtud de la cual se ordena rnantener las cosas en el estado que guardan hasta en t¿¡nto se notifique a la autoridad responsable la resolución que se dicte .sobre la suspensión definitiva, surte sus efectos, al igual que ésta, inmediatantente después de

que se concede y no hasta que se exhiba la garantía ffiada, porque de lo cor¡trario ,,to se cumpliría con su finalidad, qLte es la de evitar al quejoso perJuicios de difircil reparación. Adernás, debe tomarse en cuenfa que ante el reciente conacimier¡to de los actos reclamadcts, el quejoso está nenos prevenido que c'uando se tra,ta cJe la sus¡'sensión deftnitiva, y sl ésta surt: efectos desr.le luego, aun cuandct no se exhiba la 'l.,:A'¿,ü, Vfi,l'A, h4()1,i1, y LiA].tillA, s,fl,

garantía exigida, lo nismo debe considerarse, por mayoría de razón, tratánclose de la suspensión provisional, sin que ello implique que de no exhibirse garantía deje de surtir efectos dicha suspensión.8

Es procedente la conces¡órlr cle la suspensién definitiva en virtud de que la

orden de aseguramiento del bien inrnueble es emitida con el fin ele que impedir que el probable responsable se sustraig¿t de la acción de la justlcia, así conlo garantizar

la eventual reparaci

ocultarse y en consecuencia desvanecer la prueba o prqpbas que con ellos se pretendan llevar al procedimiento penal. li

:¡ d L ¡ ASEGURAMIEIVTO DE BIENE,g INMUEBLES POR EL PLTWTSTENT P{.JBLftiO EN AVERTGUACT0N PREVTA. Ets FR0áEDENTE coNCEpER LA susPr,EMsÍtN DEFnNÍTIVA TRATAIVD0SE DE. f Tratándose de aseguramiento de bienes inmuebles por el!(linisterio Público en una averiguación previa, no se contravienen disposiciones de oiien públiao al concederse la suspensión deftnitiva para gue las cosas se mantengqfr en el estado en que se encuentran al otorgarse dicha medida cautelar, ya q el aseEuramiento hasta en tanto se resuelve el fondo del amparo, pues a va esta ntedida es únicamente a prevenir que el peticionario de garan juríclicos o materiales de dtfícil o imposible reparación, lo que au,torklades responsables remataran o transmitieran la propiedad iren favor de terceros, o sustraieran los bienes que en los inmuebles se encontrara¡1, salvo que sean objetos' o

bienes vinculados con hechos delictuasos o sustancias u oüJetos prohibidos por la le:y, porque en tratándose de bienes inmuebles es obvio g y en eonsecuencia desvanecer tra prueba o ¡rruebas ,n Ilevar at praaedimiento penal"s ,i

1..

Por lo anteriormente expuesto y fundado a ustercl C" Juez de Distrito atentamente

Piclo:

fi¡rinrero: Admita la present€] ampliación demanda de qarantías ], se le dé el trámite qr-re señala la Ley de Amparo, tenienclo por señalaclos como autorizados y domicilio procesal los que se indic¿rn en el proemio de este cs;crito"

BLocalización: Registro No. 1B9B4B Ul ;9a, Época; Pleno; S,J.F, y su {3aceta; Torno XIII, Abril cle: 2001; Pás.268. P.lJ. 43l20al . 'y Localización: Registro: 205147 f.ll ; 9a. Época; T.C.C.; S.J"F. y su Gaceta; Tomo I, lvlayo de .1 Qcl5. nr,l r?9. y\./ _1 ñ ll,l LA:¿O, V[I,A, MOEX, Y GARCIA, S.C.

Segundo: Se tenga por señalada como autoridad responsabk: a quien se menciona en el cuerpo del presente escrito, así como señalados los nuevos actos reclamados que se describen.

Tercero: Se conceda el arnparo y la protección de la Justicia de la Unión, se

dejen sin efectos los actos reclamados y se permita a mi representada gozar en

plenitud de sus derechos reales sobre los inmuebles que ahora nos ocLtpan.

'j

Protesto lo necesario. Zapopan, Jaliscg; a la fecha de su

ft ) \r. -t't'i¿¿r¿Lt

Juan Gabriel Fernández Representante Legal de Inmobiliaria ANFE S.R.l de C"V i'-i LAZ]), VILLA, MOEL Y GARCIA, S.C" \. 'i ,'

AT}OGADOS I 4 {3" l$

.¿'- ^ Juiciq.de Arnparo l4fl"6 | 2{l 5 6 ü{"iffi' G. Juez Cuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal con resicilenciajenj el Estado de Jalisco" -¿1'¡"' t¡1 ( i':t i'¡ 't:t': t/ 7 ,";""'/t- ,t,' fti Presente / -_.t'¡i'- ¡¡ f':l "J ,",'.,... "; i;t ',f r)r1

:' i-:) j \ Juan Gabriel Fernándee Sámchez, representante legal cle la,:persona

quejosa denonrinada Inmobiiliaria Anfe S"R"l" de C"V ante us;ted

respetuosamente a

E:r¡p0ner;

Con fundamento en el artículo Bo de la Carta Magna cle nuestro país, así como el diverso 111 de la Ley de Amparo, vengo a realizar una serie de manifestaciones

en vía de ampliación de demand¡a de conformidad con lo que se narra a continuación:

El día 20 de enerr: del presente año, el suscrito acudÍ a la ubicación del inmueble identificado como "Hotelito Desconocido", ubicado en el Playón de

Mismaloya, sin número, [

Al llegar al inmueble, me percaté que afuera de éste se encontraba pegada en la puerta una cédula de notificación del aseguramiento que precisamente se reclama, así como del aseguramiento clel menajr: encontrado clentro del inmueble,

firmada por el C. Agente del Ministerio Público de la Federación, Adscrito a la Dirección General de Apoyo Jurklico y Control Ministerial en Delincuencia Organizada, dependiente de la Procuraduría General de la República, el licenciado Juan Javier García Anaya.

Ante tal situación, solicité al licenciado Frarrcisco José Higuern Ruiz:, Notario Público número 3 de Puerto Vallarta, Jalisco, qur: diera fe de los hechos que n¡trro en líneas anteriores a fin de documentar el cclnocimiento de nuevos rtratos que

guardan estrecha relación con el acto reclamado en la denrancla de amparo inicfral.

www.lvrng.rn:,

Guad.luia¡a i¡l¡r:<,.;¡l¡ir.,.r: .t,.';tj \l,rlrez¡10;o()rrrrhlrj.,,r,,J,r) [líxiro.l._. ;ti l, ti6i. t6 1L- ;¡4.1 1'.r: r.,:(31) ;ir4r-r¡r PuertoVallarra'¡, l¡ i: r,. :\l¡lir¡ Asr,,¡.-r,¡i r ¡r l)i¡,;-,iic1r,,..,.::1,,c:,lro,Zr,n;,lfr,r,i¡,.¡L r. ).,ri;r. ;Sr;r i',r.',¡.r ! rll,rr¡.r'l N'l.;xi,o'i.l:,:( LAZO, Vffi,LA, ft,tfiEt Y GAI{fl14, S.C"

á{l}r '-, fl"

Sirve de apoyo a Io anteriormente expuesto el Instrumento notarial núrnero 42,L95 pasado bajo la fe del Notario Público número 3 del municipin de Puerto Vallafta, Jalisco, el Licenciado Francisr:o José Ruiz Higuera, consistente en el acta

de certificación de hechos con fecha 2I de enero de 2016 que lrace constar la existencia de la cédula de notificar:ión del aseguramiento señalada en párrafos ',.i anteriores, - *ANEXO 1"

Resulta necesaria la ampliación de la demanda de amparo, en lo qur: se refieÉe/a la autoridad responsable,, por lo que señalo al Agente del Ministerio Público'de la Federación Adscrito a la Dirección General de Apoyo .iurídico y Control Ministerial en Delincuencia Organizada, dependiente de la Procuracluría General de la República, el Licenciaclo Juan Javier García Anaya, ya que es debido a la cédula de notificación levantada por dicha autoridad, que el susr:rlto conoce directamente la existencia de la medida cautelar.

Así mismo, se señala como Lrn nuevo ar;to reel"rn"ilo, el aseguramiento del menaje que se encuentra dentro r1el inmueble propiedad cle mi representada, ordenado y ejecutado por la autoridad señalada como responsable en el párrafct que antecede.

Procedencia y oportunidad,

La presente ampliación de dennanda de arnparo es promovida dlentro del término de quince días previsto en el artículo 17 de la Ley de Amparo, ya que llegué al conocimiento de los hechos que se narran el día 20 rle enero rie 20.16 y los mismos guarclan estrecha relación con el acto reclanrado en la clemantia inicial.

Razonarnientos de conceptos de violacflón

El acto reclamado es violatorio de los derechos fundamentales señalados en el apartado anterior en razón de que debido al aseguramiento del innrueble mi representada no ha pcldido hacer uso de su derecho de goce de su propriedacl ya que mi representada no ha podido inscribir la operación de compraverrta legítima formalizada respecto de los inmuebles multicitados"

En razón de que, para realizar lo ¿rnterior, es necesario haber cumplido con el pago de los impuestos por transmisión patrimonial y al no permitir que el Notario LAZü, VILLA, h,{OEI_ Y GA}ICIA, S"C. .;i i t" i É ti

Público lleve esto a cabo, no es posible inscribir en el Reqistro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Jalisco la operación nlencionada.

A pesar de que no se conoce el motivo del aseguramierrrto del inrnueble en

cuestión, asícomo el aseguramiento del menaje que en él se encuentra, se hace la

categórica afirmación de que ni el sus;crlto, ni mi representacler, ni ningurno de sus socios hemos cometido una conducta delictiva que amerite senrejante medida caúielar, por lo que de nueva cuenta nesulta evldente que el asegLtramiento de los inrnuehles propiedad de mi representada es improcedente e inconstituciorral.

Asi las cosas, se debe de determinar que la clrden de aseguramiento y todos los

actos relaeionados a este, son a todas lurces violatorios de derechcls fundamentales

y por lo tanto debe de concederse el amparo y la protecciórr de la Justicia de la Unión para el efecto de que se deje sirr efectos la orden de aseguramiento y se permita a mi representada gozar de sus bienes de manera íntegra y corn¡:rleta.

i

Se transcribe Ia siguiente jurisprudencia por reiteración que sustenta lo narraclcr:

MTNISTERTO PÚAUCO. ASEG,URAMTEÑITO DE BTENES TNMTIEÉILES ,POR EL, EN LA AVERTGUACTON PREVIA.

Aun cuanda el artículo 40 del Código Penal Federal autoriza duranüe la averiguación previa o el proceso, el decomiso de los instruntentos de/ delito y las cosas objeto de él y, ademáts, señala gue las autoridades atmpetentes inmediatamente asegurarán los bi€Í1€s que pudieran ser m¿tteria clel decomiso; sln embargo, para gue esto sea posible es necesario que tales bieneg se encuentren comprendidos en los supuestos de dicho nurneral, pero cuando rle las constancias de autos se advlerta que el propietario del inmueble asegurado es extraño a la averiguación, previa por instruirse ésta en cctntra de tercer¿tsi petsonas )t tampoco se han encontrado en el inmueble objetos del delito, aun existtendo orden de cateo, el aseguramient'o es ilega,l si la parte quejosa no tiene relación con /os

ilícitos atribuidos a quienes se sigue la averiguación, y así e's procedentt: conceder el amparo contra dicha medida"'

' PRTMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DECTMO QUINTO ClRt.UlTO. Amparo en revisión 264/94 Agente del Ministerict Público Federal 6 de octubre de 1.994 Unonimidad de votos Ponente: Pedro Fernondo Reyes Colín Secretor¡o: Rubén David Aguitor Sontibáñez. Amporo en revisión 259/94. Agente del tvl¡n¡ster¡o Público Federal odscr¡to ol Juzgoclo Quinto de D¡strito en el Estado y otros 1'1 de octubre de L994. Unon¡m¡dod de votos. Ponente: Pedro Fernando Reyes Colín Secretcir¡ct: Moría Elizobeth Acevedo Gax¡olo. Ampdro en revisión 285/94. Agente del Ministerio Público Federol aclscrito ot Juzgado Cuorto de Distr¡to en el Estaclo y otro, 27cle octubre de 1gg4 Unon¡m¡ddd de votos Ponente: Pedro Fernondo Reyes Colin secretdrio: Morío Etizdbeth Acevedo Gctx¡ola Anporo en rev¡s¡ón 308/94. Agente del M¡n¡ster¡o Público Federal ods(r¡to ol Juzgcldo Sexto de Distr¡to en el Estodo y otro. 3 de noviembre de 1,994. unon¡m¡dad de votos. Ponente: Roúl Molina Torres. Secretorio: José de Jestis Bernol luorez. Anparo en revisión 95/95 D¡rectar General de Control de Bienes Asegurodos de lo Procuraduria Generol de la República y otros. 24 de marzo de 1995. Unanirnidod de votos. Ponente: pedro Fernando Reyes Colín, Secretario: Rubén Dovid Aquilar Sontibáitez. LAZÜ, VILL,{, h4OEL Y @ARCIA, S"C.

t Írr j

Lo anterior lleva a concluir que sin lugar a dudas el acto del que deviene la violación de derechos fundamentales carece de toda fundamentación y motivación, ya que no es dable que exista una jurstificación para la medida de asegulramiento dictada en perjuicio de mi representada, si ni esta, ni ninguna persona relacionada ha llevado a cabo conducta alguna que lo amerite.

Pot'lo anteriormente expuesto y fundiado a usted C. Juez de Diistrito atentamente

Solicito;

' 1'

Primero: Admita la presente ampliación de demanda de amparo y se le dé el trámite que señala la Ley de la materia,

Segundo: Se tenga por señalada como autoridad"responsable a quien se menciona en el cuerpo del presente escrito, así como señalado el nuevo acto reclamado que se describe.

Tercero de la Unión, se dejen sin efect ntacla gozar en plenitud de sus ocupan.

Protesto lo necesario" Zapopan, Jalisco; a l¿l feeha de su presentacién

i-.' I | ,.'lr 'r ,,,.ti'l ',-rf \t,tttt.i -)ti

Juan Gabriel nchez. I Representante Legal cle Anfe S"¡+"ü de C.V il t o[iMAcJt -004

PRINCIPAL T4I 6/2O1 5-II

PODICJUDICIAL DE LA FEDERACÍON

CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL L'Mit¡lS/bdm*

Número Autgridqd de oficio

Jefa del Departamento de Gatastro Municipalen Tomatlán, Jalisco. , -:3

juicio En los autos del de amparo 1416/2015-ll promovido por "IL"fAN GAERTE¡- FERNÁh!DEZ SÁNCYfiEZ en representación de la personaN rnora[ üenorunlnada "lf{f1¡1Otslt-¡ARIA AÍ{FF" Soeíedad &¿namtma de eapital Warrable, contra actos suyo-s, $e d¡ctó el qiguiente acuerdo:

Zapopan, Jalisco, a siefe de enero de dos mil dieciséis.

Con fundamento en lo dr'spuesfo por el artículo 62, del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación suptetoria a la Ley, de imparo, se tiene por recibido enviado vía fax por la Jefa del D,epartam<>nto de Catastro Municipal en Tomatlán, Jalisco, y en atención a lo que solicita, se ordena reexpedirarlir elal oficioafi¡ia pornar lala víattí¡ acelerada¡¡alaroAa (mexpost)/mavnaoll pornnr el'alt¡ttal cual seoa leIa fueftta solicitado en informe justificado, por los,motivos que indica, acompañándole ilJ'"ai.jl , 'r.'f'1.'f , le de la demandademand de garantías, para que esté en pos¡bilidad de ' .i,',.'":1'*¡,i.,, forme justiÍicado. Qin t^ r tll^ aA ¿ S/n que1-"^' resulte-, obstácule, qLte el oficio por el que la autoridad responsable de cuenta, se haya vía fax, ya que ésfos tienen pleno valor probatorio, con ,apoyo por identidad de razón, gfi la fesis 1'. XXXII/2001, sustentadá por Ia Primera Sala de la Suprema tlofte de Justicia de Ia Nación, visible en la'página 277 del Tomo Xlll, Mayo c:le 2001, Materia Común, del Sernanario Judicial de la Federación y su tiaceta, Novena Época, que te*tuaiiiinente di spone: ''CONSTAIVC'AS ENVIADAS POR FAX ENTRE tOS ÓNAN¡,IOS DEt UDICIAL DE LA FEDERACIÓN. S' ESTÁ CEiRTIFICADA LA HORA cHA DE SU RÉCEPCIÓN, ASi COMO EL ÓnAnUO QUE LAS REMI EL SECRETARIA DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL J*UDICIAL BATORIO. Et áil,fa:r¡tlo 21 de apticación s.üpletoría en el diverso artículo 2o. de esta ley, reconoce como medios de prueba la información generada o comunicada que consfe en medios electrónicas, ópticos o en cualquier otra tecnología, y estable'ce que su fuerza probatoria está sujeta a la fiabilidad del método en que haya sido generada, comunicada, recibida o archivada y, en su caso, si es posible atribuir a las personas obligadas el contenido de la información relativa y ser accesible para su ulterior consulta. Ahora bien, entre los medios de comunicación electrónica se encuentra el ; fax, gue es un medio de transmisión de datos que emplea Ia red telefónica, i po, el cual se envía un documento que se recibe por el destinatario en copia fotostática, a Ia cual también ordinariamente se /e denomina fox; de ahí que /as consfancias transmitidas por este medio, entre los órganos del Poder Judicial de la Federación, si están cerfificadas por e[ secretario de Acuerdos del tribunal judicial al que se transmite el mensaje, sobre Ia hora y fecha de recepción del fox y Ia persona del órgano jurisdiccional federal que lo remitió, tienen pleno valor probatorio, por ser confiable el medio en que fueron comunicadas dichas constancias, ya que tiene un grado de seguridad similar al de la documentación consignada en papel, además de que es identificable la persona a quien se atribuye su contenido y pueden verificarse tanto el origen de la documentación como su texto;pues en la actualidad /os cifados Órganos se encuentran comunicados electrónicamente, por distintos medios, lo que permite corroborar los datos del fax recibido." En tales condiciones, para dar margen a lo anterior, Ia audiencia constitucional señalada para este día se difiere y en su lugar se seña/an las NUEVE HORAS COA/ TREINTA Y CINCO MINUTOS DEL IRES DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DIECTSE S, para su desahogo. Notifíquese.

Así Io proveyó y firma el maestro José Raymundo Cornejo Olvera, Titular del Juzgado Cuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Jalisco, quien actúa ante la licenciada Mónica Morales Sánchez, Secretaria que autoriza. Doy fe".

(sE TNSERTA PROVEÍOO Oe 25 DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL QUINCE)

"... Ciudad Judicial, Zapopan, Jalisco, veinticinco de septiembre de dos mil qutnce.

I. Radicación de la demanda

Visto; téngase por recibida la demanda de amparo promovida por JUAN GABRÍffiL* FERWÁNfrEZ SAN)HEZ en representaeian de la persanal moral denaminada "INMQffiUAffA AIVFE" Sociedad Anonima de Capital Variable.

Personalidad que el promovente del amparo acredita con el instrumento notarial que anexa a su escrifo de demanda, consisfentes en copia certificada de la escritura pública 30,998 treinta mil novecienfos noventa y ocho que contiene el Poder General Judicialy Extra Judicial para Pleitos y Cobranzas, conferido por la personal nnaraÍ denarwínada "lNüfiüEiLiARlA ,&f$FE" Sociedad Ananima de eapítal Varíable, ante la fe del notario Público número 35, de Zapopan, Jalisco. Il. Registro

Regísfrese en el libro de gobierno que se lleva en esfe Juzgado Federal y en e/ Srsfema lntegral de Seguimiento de Expedientes con el número 1416/2015-2, que por razón de turno le corresponde.

Ill. Admísión de la demanda

Precisado lo anterior, de conformidad con lo dispuesto por el aftículo 112 de la Ley de Amparo, se admite la demanda de derechos fundamentales, promovida por Jl.lAf,t GAffiRlffiL S&ANhEZ SANC\{EZ, en representación de ta persona maral denominada "ttúMAffi#ARIA ANFE" Saciedad Anéníma de eapital Variab\e, contra acfos deI AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO Á U UNIDAD ESPECIALIZADA EN INVESTIGACIÓN DE DELINCUENCIA ORGANIZADA DE LA PROCURADURíA GENERAL DE LA REPÚBLICA, SEDE PUERTO VALLARTA, JALISCO y OIRAS AUTORIDADES, que hace consistir en:

lV.- Conforme al artículo 1" de la Ley de Amparo, se reclama la ilegal e inconstitucional orden de aseguramiento que según la Autoridad Responsable Ejecutora pesa sobre /os predios denominados "El Nopalito" y "El Ermitaño", de la zona conocida como "El Playón de Mismaloya" en el poblado La Cruz de Loreto en Tomatlán, Jalisco rnscntos bajo los folios 4093747 y 4093748, emitida por la Autoridad Responsable Ordenadora.

Dicho acto impide que se inscriba el aviso de transmisión patrimonial

respecto de los mencionados inmuebles y por consecuencia no es posióle , enterar los impuestos generados por este acto jurídico, ni inscribirlo en el :, Regisfro Público de la Propiedad y del Comercio para los efectos de la publicidad, salvaguarda y protección de los derechos que mi representada ostenta sobre esfos...'(sic). :¡ V. lnteruención de Agente del Ministerio Público adscrito a esfe Juzgado de Distrito

Dése visfa al agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a esfe Órgano de Controt Constitucional la intervención que confiere Ia ley, entregándole fioRtvlA cJt: -004

PRINCIPAL 7 4T 6 / 2O1 5 -II copia s¡mple de la demandá.

Vl. Tramitación del Incidente de suspensión PODElJUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LAJUOICATUM FEDERAL

VIl. Audiencia Constitucional

Ahora, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 115 de la Ley de Amparo, se f¡jan las DIEZ HORAS CON VEINTE MINUTOS DEt VEINTE DE OCTUBRE DE DOS MIL QUINCE, para la celebración de la audiencia constitucional.

VIII. Requerimiento de ínforme justificado y del expediente o constf,ncias origen del acto reclamado

Por consiguiente, con fundamento en las artículos 75 y 117 de la ley de la . !.,¡\a'{\ItFl materia, pídase las autorldades responsables su informe justificado en que, de :.,, ', ;'l ..ii.-',.!!r,!¡+¿ a el ser el caso, deberán ex.noner las razones y gue se estimen ,, r. .t :iill i¡[]$9'{ perTínentes para sosúene¡ la improcedencia del y Ia constitucionalidad o i:li{)0 .l . I :.1',-rl ;;'l'. legalidad del acto reclamado, informe que por escrito dentro del término de quince días, contados a parlir de aquél al que reciban la notificación del presente proveído, por escrito o en m mismo que inclusive podrá ser rendido utilizando Ia vía se sirvan enviar al número telefónico 33-1 6-57-1 6.71,. a esfe Juzgado Federal, en el entendido,gue se ten.drán por extentporáneamente aún y cuando se rindan antes de Ia celebración constitucional pero después del citado plazo, acompañando, en óu caso, copia certíficada der /as constancias legibles y completas que tomaron en consideración para emitir el acto combatido en esta vía constit Ia inteligencia que no serán admitidas copias al carbón o ésfas, pues resulta indispensabler que este órgano jurisdiccional cuente con los elementos necesarios para dictar sentencia en la que analice el fondo dé la cuestión que te fue planteada, por lo gue se estima que la ilegibilidad de las constancias equivale a su no envío, que ocasionaría un retraso 'ínexcusable en la adminisfración de justicia, debiendo manifestar, en su caso, e/ i rn p e d i m"q¡,nto' I e g al qu e ten g a p a ra h ace rl o. v¿ '.ib E'ii*¡aboyo a lo estahlecido en el párrafo inmediato anterior, resulta apticable el criterio sustentado psr ellTercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, en /a fesis pub del tomo l, añe-1, febrero a junio de 1988, dgl Federación, '1'455, que se invoca en términos dél de la Ley de e establece: , -{tF| 'nÍ w "! wü ü&M eüw&s #trwTtryÉc&w&s lÍ*& &LES; & Wtt l-& R St OW OEt PR*e . Es cierta que en t*rminas de Aa dispuesta por el parrafa segunda del artíctlla '149 cle la Ley de Amparo, rlas autoridacles responsables acon'tpañarán eama justificante de sus üctos, e*pia certificada de las canstancias necesarias; ernpera. dichas capias tie¡ten que ser legibles, pues en casa cctntraria debe ardenarse la repasición def pracedimienta en e! juicio cle garantías, pres atendienda a que en térrni¡tas de la dispuesto por los artículos 77 fracción ! y 78 del invocado c¡rdenarniento ÍeEal, el acta reclamada eJebe ser a¡sreciaclo tal earna r:¡uetJ* dernastrada ante las propias ewtaridades respor?.$ahles, es de inferir que,cuanda las canstancias corraspondientes no san clara6, na es posible artalizarlas minuciasarnen{e, y püf tanta, no se puede resalver cottforme a derecho. pues ante tales circunstancias, se evidencia que el juez de Distrita na tuva a la vista las pruebas canducentes."

No obstante lo anterior, a efecto de dar la debida rapidez a la integración det presente iuicio de amparo, en congruencia con el principio de "celeridad procesal" previsto en el artículo 17 Constitucional, de ser posible y si así lo permitan sus labores, se /e sugiere a /as autoridades responsables que rindan su informe iustificado en un término d,e CINCO DíAS, contado a paftir de que surta efectos ta n otific ació n resp ectiv a. Siendo imprescindible establecer, que lo anterior es esfrlcfo acatamiento a la fesrs de jurisprudencia susfentada por Ia Segunda Sa/a de la Suprema Cofte de Justicia de ta Nación, de observancia obligatoria para este Juzgado, en términos de to dispuesto por el artículo 217 de la Ley de Amparo, consultable en la página 209 del tomo XXVI, materia constitucional, del apéndice al Semanario Judicial de la Federación, con número de registro 171257, aplicada en términos del arfículo sexto transitorio de la Ley de Amparo, cuyo tenor literal es el slEuiente: g7 "&cüffisü & LÁ& ftT|üí W ffiW "j Tfü " ffi.L &R & ffiffi L& ü&eás-{i üf tut pÜLiTt wffi d-{3s F*s #as &rÓ.6 pe eeí,&$s ffiS ffi{*ffiüffi, ffif WSffiS PW el Ú9 Q sr'\á 6 N L& && fi, ffitvtw Í- ftffif*&Y'e , & cw Üffis wü ES M Üffi9^#6&Weffi 8-&S &^&j KAW&üWS & R L &t &üYüS ffit-{wffif\á "i {S güCí g-ffi9 l-a garantía individual de accesa a la irnpartición de jpr;ticia úansaqra a favar rJe las gabernados las siguierttes principias: X. De .iusticia pranta, que ss traduce en la obligacian cle las autaridades ,'l r encarEarlas de su im¡sartician de resalver las cantraversias ante ellas planteadas, dentra de las túrminos y plazos que para tal efecta establezcan las leyes; 2" lle justir.ia camplela, cansistente en que la autaridad r4uo canaee del asunta emita pront"tnciamienta respecta ele tarlas y caela una de las as¡sectas debatidos auyo estudio sea necesail¡a, y garantiae al gobernada la obtenclan de una resalución en la que, ntediafite la aplieación de la Íey al casa ca{}cretg se resuelva si le asiste a ¡¡o la raz.ón sc{:re las derechús que le garanttcen la tutela jurisrliccianal que l"¿a soltcitacla; 3. De.justicia irnparcial, qwe significa qus el juzgadar emita urta resalución a¡tegada a dereeho, y sin favari'tisma ros¡secto de alguna de las parles a a¡¡bitrariedad en sw sentido: y, 4. De justicia gratuita, que estriba e{t que los órEanas del Estada encargaclos cle su impartieian, así corna los servidores públicos a quienes se les encamienda dicha función, no c*brará¡t a las partes en canfllcta emalumenta af.rsuna par fa prestaciórt de ese seruicia pública. Ahara bien, si {a cítada garantía constitt¡ciona! está encaminarla a as&Eurar que las autaridades encargadas de aplicarla la hagan de rnane¡'a pranta, campieta, gratuif.a e irnparcial, ss clara que las autaridades que ss encutntran abligadas a la abservancia ds la t*talidad de lcts clerechos que la integran san tadas aqr-tellas que realizan acf.as rnaterialmente jurisdiccionales. es decir, las que en su árntsita de campetenúa tienen la atribución necesaria para dirimir un can{ficto suscitada entra diversos swjetas de derecho, independie¡tternente de que se trate de érEanas jwdiciales, o l:ien, sóla materialmente jut'isdiccianales."

Así como la diversa fesis Jur'sprudencial sustentada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexfo Circuito, décima época, consultable en la página 1096, del libro Xl, materia constitucional, del apéndice al Semanario judicial de la Federación, registro 2001213, aplicado en términos del artículo sexto transitorio de la Le>y de Amparo, cuyo tenor literal es el siguiente: pE ' y '&ccws# & L& t{w KTtct3N "i Ttü " L&s ffi& N s Wiffiü&N##Sü#ü# C#W #S EN LOS ARTíC OS E, {48 ffi L $ V 25 WW I-& *CN ruCTÓN AIMER\ S#EKX ffi ffiCWÚS W WWS, w s e ffffi.ñ ffi trTf 8a wwry cat} s C'EN ffi{ú ffi.t^ ffi ffi#h\ffi ff w& &á 8* ffivÍs trt| ART|C A 17 ffiffi {*& üm{"sTt üww pü{-fTt ffitr Lüs w9 ffiffis w*s $\áffis. El ar{ícula 17 cls la Ganstitucién Fa{ítica de las Estadas Urtidas lt4oxicanos. intorpretada tne manera sisternatica can el artícula "la. de la Loy {:u¡'¡darne¡ttal, en s¿r fe¡fo reforrnacla rnedlante decreta publicado en el üiario ü{icial cle la f:ecleración el dace de junia de clas rtnil diecisiete, en vigor al día siEuiente, establece el derecha fundamental de acceso a la irnparticion de justicia, rlue se integra a s:r vez prsr los prineipias de justicia pranta. cornpleta, izuparcial y gratuita, caffio la ha sostenida juris¡trudencialrnente la SeEunda Sala de la Su¡srerna Carte de Justicia de la Nacian en la juñspruclenda 2a"/J. 192/24ü7 cle su índice, de rubra: "ACCESA A LA, ¡ {?.TIUAN DE JUSTICIA. EL qRT|CULQ 17 DE LA CANSTITUCION POL|T"ÍEA ÜE LÜS ESTAüOS UNIDOS MEXICANÜS ESTAfrLECE DIVERSAS PRINCI{4ÜS QUE INTEGRA\"I LA GARANT|A INDIVNüUAL RI'LATIVA, A CT""IVA üBSFRVANCIA ESTAN OBL.IGADAS LAS AUTARÍDAD{:S QUE |REA¿ IZAN AATOS {dtATERlAl-fúENTE JURISDICCÍANAí-trS"". Sin ernbargú, rJicha clerecha fundamental previsto t:ollt\itA LJt -ü04

PRINCIPAL. T4T 6 / 2O1 5-II cama e! Eenera de acceso a la im¡sartician de justicia, se encuent¡'a detal{ado a su vez por cliversas especies de g€irantías a mecafilsftlos tenrJentes a hacer efectíva pratecciót1, PODE-RJUDICIAL DE LA FEDERATbN su cuya fuente se encLlentra en el dereclia CONSEJO DE IA JUDICATUM FEDERAL internacianal, y que cansisten en las garantías judiciales y de pratección efecttva previstas réspectivarnente en las artíeulas E, numeral "l y 25 de la Canvencian Americana sabro Derechas 14umanos. aduptada en la ciudad d* San ,Jasé de Costa Rica el veintiacha de naviembre cle mil nav*eientos seser¡fa y nueve, cuyo decreto promulgataria se pubiicó el veinte de mayo de mi{ navecientos rschenta y wna en el Diaria CIficial de la Fecleracién. Las garantías mencianadas subyacen en el derecha funclamental de acceso a la lusticia previsto e¡t e| articulo 17 canstitucional. y detallan sus alcances en cuanlo establecen lo srguiente 1. El clerecha de tada persana a ser aida can las debidas garantías y dentro cle un plazo razanabfe, par un Juez o tribunal ii¡. ':,ii5l compsetente, indepeXtdiente e irnparcial, establecicla can anteriaridad por la i''t \ :,. ,,i-. ley, en la sustanciaqión de cualquier acusacian pena! farmulada contra ella o ' .i '' 'l'., ¡tara la cletermlnación de sus derechas y obligacianes cle r"¡rde,n civil, laboral, . , lJ l,-f flscal a d* t;ualgwier atra carácter; 2. l-a existeneia. rle un rccurso jt.tdicial efectiva cantra acfos que vialen derachas fundarnentales; 3. El requisita de .' ,. qu6 sea prevísta .\,4 , la autoridqd competente flar el respectivo ststema le¡Sal quien decicla 0s . Fl desarrolla da cle ü{}r las autandad de ada ffar ara r| a virt ma s ela los s Mexicanas, pubii7ad,as en el üiano Oiicial de la Ferleració¡'t el cloce de jrutio de das siguionto, se estima qwe el aftícula 17 aanstitu el derecho fundanyental de accesa a la justicia rivan.de es6 pr(tpio precepto (lusticia pranta :.c¡u'e 8, numeral 1 y 2 frere os prevén garant ,de cen e¡t el I citad ner& qu€, u0 cuestiones a ega funclamgnta er¡den más a tlae al derecha debrendo irtterpratarse la tatalidad ds dicl'tos precsptüs de macla sistcmática. a fin de s, atenta al prh hamine a pro fa,taialsle que le el más arnnlia

' rir,,.rc. IX. Apercib:imilnto de multa a las autoridades responsab/es Por otra pañe, en té¡minos de /o establecido en el añículo 260 fracción ll, de la Ley de la Ma ble q una multa de ci nte e en caso de.qu /os precisamente dentro del plazo de quince días que les fueron concedidos, ya que, al hacerlo en forma extemporánea o indebida, retardaría indebidamente la celebración de la audiencia constitucional, cuya fecha fue fijada considerando la anticipación con que tal informe debe ser, o bien lo haga sin remitir /as consfancias necesarias, legibles y completas para apoyarlo, u omita manifestar si es que han cesado /os efecfos del acto reclamado o han ocurrido causas notorias de sobreseim,iento. X. Requerimiento a [as respoRsaó/es Sobre algún supuesúo de sob resei miento o' i m p roeedenc ia, De igual manera, y a efecto de dar cumplimiento a lo que establece el acuerdo General 13/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, requiérase a las autoridades responsables, para que al momento de rendir su respectivo informe justificado, haga del conocimiento de este órgano jurisdiccional, si tiene conocimiento de algún juicio de garantías promovido por las mismas partes en el proceso natural o congtitucional que derive del mismo procedimiento de donde emerge el acto reclamado o que se refiera a los mismos hechos, o alguna otra causa de sobreseimiento prevista en el artículo 63 de la Ley de la Materia, lo anterior a efecto de evitar el dictado de resoluciones contradictorias, con el apercibimiento para e/ caso de no atender lo requerido, con imponerle como medida de apremio una multa de cien días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, en términos de los artículos 64 y 251 de la Ley de Amparo. Xl. Preceptos consfitucionales conculcados

itución Política de e debe favor del hombre. extensiva cuando se trata lai con lo 1'. 17 v 133 de nuestra

Sirue de apoyo a lo anterior, la siguienfe fesis ais,lada 1.4o.A464 A, visible en la página 1744 del tomo XXl, correspondiente al mes de febrero de dos mil cinco, novena época, registro 179233, aplicada en términos del artículo sexto transitorio de la Ley de Amparo que establece: o'p& ü{p{& a MO E. sA Ap&^f üfú*é ffiS CIffiL-IGATúe&A. Et :', t"l principio que a I'a narrna más arnplia o a la t, i ,"' I pra harnine que debe acudirse ,;riltl.'li(,r" . i,r interpretación extensiva cuando se trata cle derechas protegidas y, par el :: -. r - .-ilir; cantraria, a la narrna o a la interpretación más rebtringida, cuando se trafa de .t, :- establecer límites a su ejercicio, se contempla on las artículos 29 de la t-i.l i .l- i, Canvención An'tericana sabre Derechos t"lurnanaE y 5 del flacto lnternacional de Derechas Civiles y Palíticos. publicados én el Diario Aficial de la Federación el acha y e! veinte de maya de rnil fiavecientas ochenta y una, respectivarne¡'tte. Ahara bien, corna dickas tratadas farman parte cle Ía Ley Su¡trema de la Uniért, can{arrne al aftículo 133 constitucianal. es claro que el citada princi¡sia clebe apficarse en forrna obfiEatarla".

Así como el diverso criterio 1.4o.A.441, que apaÍece en la página 2385 del tomo XX, del mes de octubre de dos mil cuatro, novena época, registro IUS 180294, aplicado en términos del artículo sexto transitorio de la Léy de Amparo siguiente:

"PR C{PS? PRA Wü E" SU ApLl Ctrl9fld. El princi¡tia pro hamine, incarporado en múltiples trataclos internaciónales, es un critena hermenéutico que coincide can el rasga fundamental de las defechas humanas, por virfud rlel cual debe estarse siempre a favar rlel hombre e irnplica que dehe acuclirse a la narma rnás amplia a a Ía interpretación extensiva cuando so trata cle tlerechas protegiclas y, pa{ el contraria, a la norn1a a a la interpretación más restringida, cuanda se trata de establecer limites a su ejeraieia". Xll. Apercibímíento a Ia parie quéjosa

Por otro lado, con fundamento en el arlículo 108, fracción lll, de la Ley de Amparo, que establece entre las obligaciones de la parté quejosa, la de señalar con precisión a las autoridades responsab/es (tema soóre el que no opera la suplencia de la queja como se advieñe del artículo 79, fracción lll, inciso a, de la ley de la materia); se apercibe a la pañe quejosa para el efectQ de que si las autoridades que señala como responsables no existen con Ia denominación que indica en su escrÍfo de cuenta, sin mayor trámite se les téndrá como inexistentes, suspendiéndose toda comunicación con las mismas, y, en su oportunidad, se resolverá conforme a tal situación; salvo prueba en contra o que se corrija el señalamiento en la denominación de las autoridades responsables; tomando en consideración que le corresponde a la parfe quejosa estar pendiente de la tramitación de su asunto; circunstancia que guarda armanía con lo establecido en el arfículo 17 constitucional que procura la impartición de justicia pronta y expedita; y al principio de celeridad procesal.

Apoya lo anterior, /a fesls 111.2".P.36 K, sustentada por Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, visible en la página 2329, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tonlo XXll, de enero de 2006, novena época, registro 176376, gue se invoca en términos del aftículo sexfo transitorio de la nueva Ley de Amparo y que a continuaclón se transcribe: - ''&&JTÜK Effi R PffiNg&ffiL-ffi*. SU S LA TÜ ffip"ñffif.{"E* xfd f*&, w &¿w& wffi &$ s tgü p tr S KSff, & Pffi g-A S EfV ffiE LA Q En un , ollMA cJl -004

PRINCIPAL. 7 41 6 / 2O1 5. II , iuicio de garantías las autoridades respansables cieben astar designadas carrectarnente tanto en la dernanda de arnparo cemo en su correspondtente ampliación, para que, PODERJUDICIAL DE LA FEDERACIÓN efecta de {}ar una pafte, sean aíclas y tengan CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL opartutl¡dad de justifica{ las aófos que se ies recÍaman y, pa,- atra, para que el Órgano de crsntrol const¡tueianal este en a{Jt¡tud ele apreciar si estas han viofada las garantías del quejaso, pues de la contraria na puede resolversa fur¡dadamente y con canocimiento de causa, sí la designada es quien realmente ha emitida el acta reclarnado y, par ende, nü resulta dabte resahler sabre s{J canstitucianalidad siendo, ademas, que !as erróneamente seiialadas tendrán Que lirrtitarse a decr que san ajenas a esa cuestión o que na han elecutado la\ actas a ellas reclarnados. Far tanta, cuandó en et Íibelo canstitucíonal no Se reaiiza el señalamienta úarrecto de la autoritiaci responsable, la supl'erlc¡a de la queja prevista ¡:ar el artícula 76 Bis de Ia Ley t:.. de Amparo, rtrs autariza al juzgador relación s:-' a eambiar las sujetas de la { procesal, en concreta, las autaridades respansables, sino que úntcamente !:. s /os ndientes de .: ,;: lJu razo¡¡amient a tlemastrar la cién ÍCIs lj:.;,.!ti:: ga ,s, rnc) ¡sr*ceTstos clas cút't las actas reelama g: i ,riliit.ti" . ,'_tri !l l.'i" .t- ,: :,: , ',)\ ! ;; .. , ..,, :1 recibir ,,iJZ13

Confo;rme a ló dispües 19 de \a'Ley de Amparo, se tienen por admftidas y desahogadds, naturaleza, la pruebas que la parte ro, consisfentes en:

públic,a 30,998 treinta mil novecienfos der Gen'eral Judicial y Extra Judicial para zas, conferida por la pe{s#r?el rw

Medios de conviccióh,qlle serán valoradp-s en.el momento procesal oportuno al resolver el presente juicio de derechos fundamenta.les.

XV. Del tercero interesado Se reserva el señalamiento del tercero interesado hasta en tanto obren en autos /as consfancias que ¡ntegran el proceso natural, y de las que pueda desprenderse la existencia de una persona con tal carácter, conforme al artículo 5" de la Ley de Amparo.

Sirve de fundamento a lo anterior, la jurisprudencia 1a./J 114/2009 de ta Primera Sa/a de la Suprema Coñe de Justicia de ta Nación, consultable en ta página 550 del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXI, mayo de 2010, novena época, regigtro 164565, aplicada en términos del arfículo sexfo transitorio de la nueva Ley de Amparo cuyo rubro marca: "ü "ffi féwíffiü ffi {3ff8- ffi€Ll {3'C mffi/f'é &C\Jffi&{q ñ,L .3 üf8 {3ffi &W reü ${V{3\WW* CffiÍú XL ffiffi reeffiWú P ,t i W{3 C I1dWW K&- &ü WffiCL&' ffi$ &, ü ffil¿ L{35 N#CW*S & LA RE üIÜN ÜEL ÑQ" A A N& SE RÉtr{ wíRffic ffie# & ffiÍ-q*p,." W. Habilitación de días y horas inhábiles En otro aspecto, en obvio de mayores dilaciones procesa/es innecesarias con fundamento en /o dlspuesto por el artículo 21, último párrafo, de la Ley de Amparo, se habilita a los actuarios adscrifos a esfe órgano de control constitucional para que proceda a practicar las diligencias encomendadas en este iuicio de amparo en horas y días inhábiles si ello fuere necesario, circunstancia que inclusive guarda congruencia con el principio de pronta administración de iusticia consagrada en el artículo 1 7 constitucional.

Al caso concreto, es aplicable /a fesis número 1.6o.C.365 C, emitida por el Sexfo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, publicada en la página ochocientos ochenta y ocho del tomo XXll, noviembre de dos mil cinco, novena época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, registro 176684, utitizada de conformidad con lo dispuesto en el artículo sexfo transitorio de la Ley de Amparo que dice:

' ffi aav pERs& L W"W &l* &,M K*" Sl Kl- &* Rt& J ieÉp,{*. póQ #ffis t& & se pre#sffieg 8Ú eÚ Lí& gffiÑeg^effiffi gw pdú ffir\& ü 'ffigLv Rffie #lffiN ffitsTiryTos Ftü Rg&s v ffi" s , r,t& g*Ú6RA l-ü fl K &L ffi  effi{q ffiE SW üúf\á#C ffie- &U Wü RW& WKffi C{ON {} ACT CIüM A , ffiL 8& f- ES E cúN hÉéffiM ffiXffiffirú ffifL-f &sffi ffi s Y Hffi s' ÁN 8Ís- ffi& w t* R e& i-t-& ffiíí^$ffi c üaMffi Lü ffi ffil- c00K;a #, L ffiffi. pffiúe I s üfwfLxs, sa ffi mffi mff L& {-ffiv mffi, L ffi . Ee las añíaulas 27, 28, fraccianes ll y ttt. y 29 de la Ley de Arnparo, se aclviafte qus en eljulcia de garantías os obligaeión rleljuzEadar, ordenar n*ti{icar ¡tersanafrnente a los rnteresacles, aquelfas pravidencias en las r¡ue se /es formulen requerintientas a prevenaianes, y sóla ¡tar exclusión. les serán nstificadas par lista las rfernás resalueinnes. fzar su parte, el rtrlícufus 3ú cle la ley de la rcateria precisa ciertos casos en los cuafes una natifícacion que deba hacerss en farma personal, ya sea por prescripcian de la tey a par manrlata judicia!, finalrnente se ardenará practicar por lista, cuanalo la quejosa, tercera perjuclicado a per$ana extrai"ra aÍ juicia, can clamicilio o e&sa seíialadas para aír y recibir natificaciarles, riü esperen al act¡taria .judicial, una vez g{.}e, cút"t anteriaridad ha ctejado citatoria previo, al na encar¡trarseles en la primera búsqueda y cuanda no canste en autas clarnicília, ni designación de casa o despacha '¡sar,a aír v recibir natificaciones. Finalrnent*, el artícula 2E'Í del Cécliga f:ederal de Pracedimientas Civíles, de aplicar;ion supletaria a la Ley de A,rnpara, señala que las actuaciones judiciales tienen lugar en r{ías y haras habilas, qus aúrnprenderán, entre las acha y las riiecinueve haras de días habiles y el artícula 282 rlel mistna ordenamiettto establece que el tribunal respeeti\/a puede habilitar días y f'ta¡'as inhábiles, cuand* kut¡iere causa urgente que así lo arnerite, expresanda ésta y ia diligencia que deba practicarse. Ahara bien. si cfe autas se arlvierte que el actuaria juclicia!, no abstante halserse presentado en e! rlamicilio señalado para aír y reaibir natíficacianes, en dist!¡"rtos hararios y días habilss, na lagra lacalizar a la parte inte¡'esada, a efecto de dar eurnplintienta al artícula 2E citacNa, clelsen habilitarse días y haras in!tábiles para realir"-ar la rliliEencia de natificación persanal a la quejasa, tercera perjudicacla a pe{sc}na *xtraña al Tuicio, en el damicilia designado para tal efecta y N-racer de su eanacin"¡lenta e! auta cle requerimienta, prevencian o actuaeiones que el tribunal estime ¡eertinente, cúrna cuanda se reqwiere a la qlte1CIsa para que caÍ'{tpare"l.ca a recanacet coNnú suya la firrna que abra en Ía clornanda cle ampara, en ia inteliEencia que de na hacerla se le tendrá pot na interpuesta. Con esa aatuaclan s* crea efi fas partes la crsnfianza de que en cuaiquiera de los aasas meneianadas, serán notificadas persona{ntente y na par lista, pues de hacerlo de esta {nanera, se /es dejaría en tatal estado de i¡'ttlefensir¡n".

WIl. Publicación de datos persona/es cJr -004 ':ottMA

PRINCIPAL T4I 6 / 2O1 5-II En cumplimiento al Reglamento de la Suprema Coñe de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la Aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la lnformación Pública Gubernamental, que deroga los PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO OE LAJUDICATURA FEDERAL Acuerdos Generales 9/2003 y 30/2003, así como las demás disposiciones derivadas de esos Acuerdos, indíquése a las partes gue aun cuando no hayan ejercido la oposición a que se publiquen sus dafos personales, la sentencia ejecutoriada y las demás resoluciones públiaas que se dicten en el presente expediente que, por disposición legal o por su haturaleza, puedan afectar la dignidad personal o causar un daño irreparable, los documentos que obren en esfe expediente y no sean reservados o confidencrales se difundirán en una versión impresa o electrónica de la gue se suprimirán /os dafos personales, siempre y cuando no impidan conocer el criterio sustentado por este Juzgado de Distrito; en la inteligencia de que no se considerará confidencial la información gue se encuentre en fuentes de acceso jti público, ya que constituye un principio procesal que en las notificaciones por lista, por estrados, por rotulón o por boletín judicial, debe señalarse el nombre de las personas, ya sea la quejosg, recurrente, o cualquier otra que sea la determinación procesal, pues sólo de bsa manera, ésta puede tener conocimiento de la determinación respectiva, lp anterior conforme lo estipulado en el aftículo 80 del citado reglamento.

Wlll Firma y expediente Con fundamento en Io dispuesto en el añ Ley de Amparo que, entre otras cuesflones prevé el uso del Sisfem a Electrónico y la utilización de la firma electrónica, la integración de los expedienfes impreso y' electrónico, y el acceso a éste, se hace del conocimiento a las parles que, en ca,so de considerarlo necesario deberán cumplir los lineamientos previsfos en el "ACL\ERDO GENERAL

', aprobado por el Pleno del Consejo de la'l sesión ordinaria celebrada el

INTEGRACIÓN DE LOS EXPEDIENTES ESO YELECTRONICOYEL

L USO DE LA FIREL, TRAVES DEL S/SIEIVIA ELECTRÓNICO OEt DE LA FEDERACIÓN STO EN EL ART|CULO 3O. DE LA ,^\ LEY DE AMPARO", aprobado en sesión celebrada el dieciocho de septiembre de doírnil catorce y el diverso "ACUERD) GENERAL 34/2014, DEL PLEN) DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL,, QUEOUE REG'ULAREG,LJLA LA FIRMA ELECTRÓNICA CERTIFICADA DEL JIJDICIAL DE LA FEDERACIÓN (F|REL) EM\T\DA POR EL PROPTO SEJO'i aprobado en sesión ordinaria de diecisiete de septiembre de dos mil ; en el entendido de que la parles que cumplan con dichos lineamientos p, hacer uso de su FIREL una vez gue se culmine con la infraestructura necesariQ para la integración y et uso del expediente electrónico, de conformidad con lo en la "DECLARATORIA DEL SE/S DE NOVIEMBRE DE DOS MIL CATORCE RE LA FECHA A PARTIR DE LA CUAL EN LA SUPREMA CORTE DE JUS DE LA NACIÓN LAS PARTES TENDRÁN ACCESO A LOS EXPEDIENIES ELEOIRÓN/COS, PODRÁN PROMOVER POR viA ELECTRóNrc+ y soLtctrAR IA\RECEpcóñ DE NortFtcAclo/vEs poR ESA ViA" y que de acuerdp a su quinto considerando y primera dectarativa, en un primer momen.ta, a partir del primero de diciembre de dos mil catorce únicamente en los asunfos g¿le se radiguen en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, regulados con la actual Ley de Amparo, /as parfes podrán hacer uso de su FtREL, para acceder a /os expedientes electrónicos que al efecto se integren, sln menoscabo de que a la brevedad se determine la fecha en la que dichas actividades puedan llevarse a cabo en los órganos jurisdiccionales radicados, entre otros, en este tercer circuito.

XlX. lmpartición gratuita de la justicia

En términos del arlícuto 17 de ta Constitución Federal, se hace del conocimiento a las parfes que todos /os seryicios que presta este Juzgado de Distrito son gratuitos. Notifíquese.

Así, lo proveyo, y firma el licenciado José Alfredo Salgado Manjarrez, Secretario del Juzgado Cuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Jalisco, en funciones de Juez de Distrito, en términos de /os aftículos 43, párrafo segundo, y 81, fracción XXll, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y autorizado por la comisión de carrera iudicial del Conseio de la Judicatura Federal, mediante oficio CCJ/ST/4238/2015, Qe quince de septiembre de dos mil quince, quien actúa ante la licenciada María del Rosario García Pérez, Secretaria de Juzgado que autoriza y da fe. Doy fe.. .',1. Lo que transcribo para su conocimiento y debido cumplimiento. Atentam nte. enero de 2016. de Ampgro en Materia Penal en el

t\ r, 1,.'-\ 'j r<'!. '.1'a.l \1 ,-. {'1 {N' -r;

;iiZGAD0 fir Ü* ¡ql¡pRnt) l'. ,-. .- r,, ' rr: ;l i. . kr! l-f. k-. LAZO, VILLA, MOBL Y GAROIA, ABOGADOS

;::C.rJuez de Distrito en MaterEa rle Art"lpano ;iiPenal en el Estado de JaÍisce.

Juan Gabriet Fernámdez Sanchez, mexicano, mayor de'edad,' represe

,,l,legat de la persona moral denominada "Inmobiliaria ANFE" Sociedad de Responsabilidad ,l'ilimitada de Capital Variable, lo cuai acredito con la escritura pública número 30,998 pasada ;," i i, ,,,,;':¿¡¡. la fe del Notario 35 de la ciudad de apopan, Jalisco,¡el Licenciado pablo González ,: Válquez, señalo como domicilio el r-rbicado en la finca margáda con el número 3134 de la Toltecas en ei Fraccionamiento Monraz en Guadalajarair Jal¡sco, autorizo en los términos ,,.:.'au". amplios del artículo 1?. de la Ley de Amparo a los Li ados Rodrigo Lazo Corvera,

EXPON

Con fundamento en los artículos 103 fi'acci XII constitucionales, 60, 12, 17, 37, y 107 de la Ley de Arnnai'o, a mo el artículc 51 fracción I de la Ley Orgánica del Poder ludicial cie ia Federacir-in, ci pr¡omover el juicio de amparcl to que de acuerdo con los requisitos estab artículo 108 de la Ley de la materia, hago de la siguiente fornna:

I.- El quejoso en esta demancla, cc ül-t o- ídio s' fracción I de la Ley de Amparo es el suscrito J¡¡an Gabriel Fer¡rá 5an en representación de la Persona "Inmobiliaria ANFE" Sociedad de P*esponSa dad Lim de Capital Variable (de ahora en adelante "Inmobiliaria ANFE"), con ei domici el proemio de este escrito.

fI.- Por la naturalez.a del acto mado se idera que no existen tercéros intenesados.

autoridad III.- conforme al artículo 5o fracción lI cie la LeY de Amparo es ,i responsable ordenadora :

prlblico Especializada en Investigación cie 1. El Agente del Minlsterio adscrito la unidacl en Investigación de Delincuencia Delitos contra la salud de la subproc,.rraduría Especializada sede Puerto Vallarta' Jalisco' con organizada de la Procuracluría General de la República, (antes Mariano otero), domicilio en caile Rio Niro número 136, Colonia Hermosa flrovidencia Valladca, lalisco' Código Postat 48320, en Puefto wrvw,lvmg.úrx VILLA, MOEL Y GARCI^A, S.C.

Puefto Vallafta, JaliSco" I 2. La Unidad EspecializadaEsPecializada en Inv Subprocuraduría Especializada en Inves Procuraduría General de la República, ' Reforma número 75, segundo Piso, c México, D. F. Código Postal 06300. 't-1::'i,il ;"':'*t Es Autoridad R.esponsable E i:r-.1 r I ;'r'i"': Catastro Municipal de Tomatlán, Jalisco, 2, colonia Centro, tornatlán, Jalisco, Cód

trV.- Conforme al artículo 10 de inconstitucional orden de aseguram¡e Ejecutora pesa sobre los predios deno zona conocida como "El Playón de Mis Tomatlán, Jalisco inscritos bajo los Autoridad Responsable Ordenadora.

Dicho acto imPide que se ins respecto de los mencionarjos inrnueble los impuestos generados por este actcl

de la Propiedad y del Comercio Para protección de los derechos que rni repi'

Al respecto, manifiesto bajo P ) constituyen los antecedentes def act

L. Con fecha 15 de dicienrbre d pasada ante la fe del notario público I la persona jurídica clenonrinada "Inmobiiiaria ANFE'; la cual tiene como objeto social principal e! clesarrolin Inmcbiliario, la cornpra¡ vpnta, arrendamiento, alquiler, administracién y man[errirniento

5e estableció qr-re cl caPital de mínimo sin derecho a retiro la cantida MN) y quedó clividido diqho capital sc decir, la carrtidad de $30,000'00 (treir 'lr r¡n G¡hrir:l Fefpánft,-eZ SanCheZ, es .lr".i" la e-anild:rd". I VILIA, MOEI Y GA.RCIA, S.C.

pesos 00/100 MN).'Agrego i-i í.r ;í3síilt* instrumento notarial copia certificada.

2. Con fecha 18 de mayo cjei año 2015 se llevó /cabo el acta de asamblea t'Inmobiliaria general de socios de la sociedad rnercantil cienorninad ANFE", la cual tue protocolizada el 20 de rnayo clel mismo aiio m iarhte el instrumento Público ''número 10,202 pasado ante la fe cjel coi'redor PÚ r rúmero 38 de la Plaza del Estado de lalisco. -Anexo 2-

En esta asanrblea se aprobó por parte de sor:ios llevar a cabo un aumentc¡ de capital variable ciase II de la sociedad la cantidad de $50,000,000.00 (cincuenta millones de pescs 00/i00 l4t\), de a ceral el 95% sería aportado Por Luis Angel Orendain y el 5% por Juan Gabri Fei'nández Sanchez. ACjunto coPia certificada de dicha escritura pública.

3. Asimisrno, se decidió adqiririi'los sig tes preCics;

a. Preciio "NOPALiT[)" con una ll ede 238,195 metros cuadrados, registrado bajo el fblio reai 4C937'18 e Registro Públicc de la Propiedad y de Comercio con sede en Fr:eri,o Valla iscoo por un vaior de $2I,774,295.0Q (veintiun millones setecientos seten atro mil doscientos noventa Y clnco pesos 00/100 Mhi).

I *EL b, Predlc EF{Mi;l-AitlL)' a superfiCie de L57,'320'0;l metros cuaclrados, registraclo bajo el folio 3747 e1 el Reqistro Público de la Propiedad y del Córnercir¡ coil serle Vallarta, -1aiisco, Por un valor de setecientr:s cirrco 528,225,705.00 (veintiocho rnillones veinticrnco mil pesos 00/100 MN.l. \ \r' por lo que las pi'opieiai'ias dei irrnlue-l:ltl rje i-iombres f"laribel Torres Suarez y María del Cai-men Arér¡alo Mr:nzon nos ilicieron llega¡ la erscritu¡'a pública núnrerc 6059 pasada ante la fe del Notario Publico trúmero 28 de Zapopan, Jalisco, que contiene el antec"rclentt: cje pr"opiecac rie ios inmu¡ebies qur: ahora tlos ocuDail¡ ia Fropiectarj verificandc; que tc.rcic si: elrcontrfira *i! orden ei'r el R-egistro Pútriico de y del Cornercio sc prccedii, ,,r ioi:¡lalizi:¡t' l¡ coinill'aver^ita coi'r'espondiente' -A¡rexo 3-

4. Ccn fech;r )."t de InLivr:i rlel :.:ñc 2Üj.5 se iievó ;r cabo ;:rilr: el l\ctaric Públit:t¡ "ü! númerO 35 de /-apODerr, Jai'st:,: i¿ Cunip¡'aveni:e; re:p*ri:O de: lCs inmuebies parte venciedora las Nopalito" V "El Erinitañc", en la que cDmpareciercn cotTio -i-crres (^t:11:l1i-j-¡1\i[-Y.:l!-1,:?.?=)',, qoñnras tr ariLlei 5ii¿ire;r y María 'i^l ,v,ILLA, MCEL Y GARCIA, S.C.

4. Con fecha 22 rje mav(:_i i.ir:i ;líic 2015 ;e. lievó a cabo ante el Notario público número 35 de Zapopan, lairsco ia con"rpraven';a respecto de los inmuebles "El Nopalito" y "El Ermitaño", en la que comparecieron como parte vendedora las l, señoras Maribel Torres Suarez y Niaría clel Carmen Arévalo Monzon y como parte r:, compradora "lnmobiliaria ANiFH". -Ánexo 4-

r En dicho Instrunlento notarlal se establecieron contra prestación las I cantidades mencionadas en el punto anterior, las c fueron depositadas por

medio de cheque de la cuenta de mi representada las cuentas bancarias de las paftes vendedoras" Se agregan copias certifi s de los comprobantes de depósito -Anexo 5-

5. El día 18 de septiernbre del año 2015 udió Luis Orendain en su

carácter de gerente general de n"ri iepresentada nte el Notario Público número 35

de Zapopan, Jalisco a efecto de: l-ecibir en certiticada el oficio número

278120L5 del Departamento de Catastro M ipal de Jalisco, firmado ]-omatlán, por el Jefe del Departamento de Catastro. -

Por medio de dicho oficio se tuvcr por rnera vdz conccimiento de que Ia solicitud del Notario Público mencionado de ; aviso de la transmisión patrimonial

a la clirección de Catostro y cle enterar los c rrespondiqntes impuestos había sido denegada , en razón de ulna orden cle uramientoL emitida por la Autoridad Responsable Ordenadeira dentro ,||o leir AveriguaciónAr¡orint raniÁn PreviaDrn'ir APPGR/SEIDO/UEIDCS/üGA/PV/151201 5 y p a resguardar la documentación total presentada y los recibos c¡ficiales munici es 273720 y 77372L.

Lo anterior es a todas luces vioiatorio recfros fundamentales ya que no ha permitido a mi representada ejercer de m;¡ integra y completa los derechos que sobre los inrnuebies aic'¡uiridos ostenta. \ \ Froeedencia y oportunidad

La presente demanda de amparo es proi'novida dentro del término genérico

de quince días previsto en el ar"ticulo lV de ia Ley t1e Arnparo, yo que tal y como se desprende de los antecedentes del acto reclainaclo, se tuvo conocimiento del mismo el día 1B de septiernbre del año 2015 y se promueve ante este Tribunal en razón de que el acto reclamado se deriva clararnente de una averiguación previa. l

Lr- i .\IILLA, MOEI Y GARCIA, S.C.

\-ü

seguridad Derecho fundamentat ai pleno goce de posesiones y a la unidos jurídica previsto por el artículc¡ L6 de la constitución Política de los Estados "Nadie puede ser molestado en Mexicanos, QUe en Su parte conducente establece virtud de su persona, familia, domicillo, papeies o posesiones, sino en y motive la causa manclamiento escrito de la autoridad competente, auf funde legal del procedimiento.

Asimismo, se vulriera en pe;jt-ticio cie i relresentada el derecho la fundamental a la propiedad privada consrlg en el artículo zt.I de "Toda persona tiene Convención Americana sobre Derechos Huma qu" prJué

derecho al uso Y goce de sus bienes."

Razonamlento del corlcepto de viol

Frimero

El acto reclamado es violatorio de los el aoartado anterior en razón de que hasta demanda de an'rparo rni representetila tlc)

i multicitados' cornpraventa legítinra fornralizacl¡l respecto ninuetries

\r cumPlido con el En razón de que, para realizar lo anter necesario haber que el Notario pago de los impuestos por transniision non y al no Permitir Público de la Público lleve esto a caho, no es posible r r en el Registro peración mencionada' Propiedad y de! Comercio Cel Estado de -'lal

a! uso, goce 'i Lo oue sin duda ir¡'-rlica ün atentado cJel derecho garantías, que sin los ininuebies rnoteri¿ de ia rte dErrharrda de 1ra disfrute de \ y cJei inscripriói"r ante ei Regi ro riniicr--' de !a Propiedad la correspondiente \ lpubticl$ar1 el*rechc real que se Comercio, no se cuniple con la salvagual'rJa del ostenta. \

5eg¡undo

estabiecs: los supuestos de' El atículo 40 ctel cócligo Peiial Feclera! ¡laranreLrte *ceñala que 3.t):' decomiso tle instrumento , *b;etcs !' pro,lttctoE dFi deliilc;- v decomisaráir:

I. 5i son dc usc Proitibidn; VILLA, MOEI, V GARCIA, S.C.

s

IL Si son de uso lícito, Li-r¿iiiC r ei ceiir¿. :]i^rl intencional;

III. Si peftenecen a un tercero, séicl srl deconrisarán cüando el tercero que los tenga en su poder o los lraya adqr-rirido b;ijc tualquler títúlc¡, esté en alguno de los supuestos a los que se refiere el artí¿irk; 4C0 del nismo Código, es decir, los sLipuestos de encubrimiento.

De lo transcrito se advierte que el ar-tículo 40 Federal pafte de la premisa fundamental que ias inedidas son de uso excepclonal y cjeben realizarse inmediatamente sobre t;ienes del indiciado curando puedan ser materia de decorniso.

A pesar de que no se conoce el conteni

categórica afirmaciérr de que ni el suscrito, rri socios hemos cometido una conducta delic

cautelar, por Io que es evidente cue en I ue se refiere a esta premisa el aseguramiento de los inmuebles propiedad i renresentada es improcedente e inconstitucional.

Asimismo, el numeral en cr:rnentcr lece la posibilidad de decomiso de instrumentos, objetos o prociuctos del del ando estos sean propiedad o estén en posesión de un tercero y éste encuentre en alqLin supuesto de encubrimiento.

Sin embargo, al igual que en el anterior se afirma categóricamente

que ni el suscritc, ni mi representada, ni uno de sus socios hemos pafticipado en conductas de serneiante naturalez-a que rezcan la medida de aseguramiento..

Ya que, tai y corno se desprende de I

operación de compraventa se lle,,,ó a manera legítima y siguiendo los procedimientos normativos previstos para esta :lase de operaciones/ por lo que

resulta alejado de toda lógica jurídica que se h re parrticipado en una conducta de encubrimiento.

Por lo que se puede establecer claramente que, ei pesar de desconocer el acto reclamado, mi representada debe ser completamerite ajena a la indagatoria en la cual se ordenó el asegurarniento qlre recayó sobre ios- inmuebles de su propiedad.

Así las cosasl se debe determinar que la orden de aseguramiento es a todas luces violatoria cle clerechc,s fundamentales y concederse el amparo y la protección VILLA, MOET, Y GARCIIA, S.C. f) ti.-t

de F:.1 sirl efectos la orden de la lusticia de la Union parit efecic de fjue se deje süs bienes de manera aseguramiento Y se permita a i-í¡i representaia gozar de integra y comPleta.

que sustenta lo t' Se transcribe la siguiente jurisPrudencia Por reiteraóión narrado:

PoR EL, EN LA MINISTERIO pUBLIcO. AsEGURAMIENTo DE BIENEs rn¡prueüles AVERIGUACION PREVIA" I i la averiguacién Aun cuando el atículo 40 del Código Penai Fecieral autori¡.a Our'9hte q-""i1:^:] él y, además, señala proceso, el decomiso de ios instrumentos del delito y las cosas de que pudieran ser que las autoridades conrpetentes innlediatamente asegurará¡l los bienes que tales bi_"::t-,:: materia del Cecomiso; sin emb,argo¡ para que esto sea pásible/es necesario pero cuando d" encuentren comprendidos en los"supuestcs de ,Cicho nunrera/, l1 :."^:.:^l1l::: es extraño a la de autos se advieda que el propieiario del inmueble a:egr;iaclo 1Y:-1S^u1:lol rle terceras.personas yftampoco se han encontrado en el ói""iá p"i rstruirse ésta en contra l: inmueble objetos del clelito, aun existiendo orden de cat5,{o, el asegurami"P la averiguación'": ]i:9_1: y pate quejcsa no t¡ene i"luái¿n con los ilícitos atribuiCos / c1urenes se sigue así es protedente conceCel el anrparo contra Clcha medidg'l

que deviene la Lo anterior lleva a concluir que sin lugar a cluclas el acto del motivación, violacién de derechos fundamentales carece de fundamentación Y ya que no es dable que exista una justificacii) la medida de aseguramiento relacionada dictada en perjuicio de rni represeniada' si ni , ni ninguna Persona ha llevado a cabo conducta alguna que lo an'ie

Por lo anteriorinente expuesto y fu o a 'Jsted C, Juez de Distrito atentamente

Pido:

1 PRIMER TRIBI.INAL COLETJ-IADÜ DEL DF'CiI/]O QUIi'i Ministerio Público Federal. 6 de oci.ubre d¿i 1994' Unani Secretario: qu6[¡ [avid Agullar San'.i'l;áñez' Anlparo c adscrito al Juzgado Quinto de Distriic en el EsisdÜ y Ponente: Pedro Fet'natrdo Reyes Colil-i' S¡:cretaria: de Distritc en el Estado v otro' 27de 2|J5lg4. Agente del Ministerio i'únl;cc Fe,Je¡-ai ¿,lscrilc, al Jirzgado Cuarto Secrc:taria:,N4aría Elizabeth octubre de 1994. Unaninliclad rle viltos" Ponente: Pedro Férnanrlo Reyes Colin' 'lü8191. públicr; Fedel'al ariscrito ai Juzgado Sexlo Acevedo Gaxiola.,Arnparo er: revlsióir Agr:nte clei lulinisterio de Pcnente: Raúl Nlolina lbrres' de Distrito en ei Fstado y otro. 3 rle no'viembre der i994' Unaltimiriad "'otos'i-lt:lrefal de Controi de Bienes Secretario: losé de Jesús Berrrai .lrr,,lrez. Ampal'c-r en revisión 95i95 Direcl'ir ,.le trtror-'' d': r'art'o dc 1995' Urlanimidad de voto¡' /\seguradOS de la ProCL¡raciUli¡ Getlclai ia Rt:p('blica y 24 Prrnerrte: Pedro Ferlrando Reyc's í-l1i:.'itci'etaric; Ruben David Aguilar- Santibáít'z , MOEL Y GARCIA, S,C,

1:. r-l-

Primers: Admita la pri:rsi;ni-e rjeine¡'iliii r1i: g¡¡¿¡tías y se le de el trámite que señala la Ley de Amparo, renrendfl poi' r;e:fin¡uror como autorizados y domicilio procesal los que se indican eli cl ¡-:rcemíi; rj* este escrito,

SeEundo: Se conceda el anrparo y la protección de,la Justicia de la Unión, se sin efectos el acto reclamado y se Dermita a representada gozar en ;,;;tdgi9 fi iii,ple!:litud de sus derechos reales sob¡'e los innruetrles ahora nos ocupan.

J¡,¡an Gat¡rEet Fernán nchez. C,LIC PABLO GONZALEZ VAZQUEZ TITULAR DE LA NOTARIA NUMERO 35 DE LA MUNICIPALIDAD DE ZAPOPAN, JALISCO. 'R,ESENTE:

que.suscribe, Ing. Marco Antonio Mendoza Torres, Jefe del Departamento de Catastro Municipal .Tomatlán Jalisco, le informa a usted que no es posibie dar trámite a su solicitud de aviso i!Íbn patrimoniat identificados mediante folios 5847 v 7592, con relación a la escritura ¡l!c.q;.¡'2S,82s, pasada ante el titular de la Notaria 35 de la Municipalid'ad ¿e Zapopan, Jalisco.

n de Mismaloya" en el Poblado la Cruz de Loreto, en T n Jalisco, se encuentran rados bajor0os folíos 4A9374? y 409374E ha disposlcíón p/ovisionalmente, de la Sub Fl'ocuraduría Especialízada en !nvestigacíón de Delincuencía zada. [.inidad Especializada ,dn lnvestigació¡'¡ de Delitos Contra ', la Salud, nurmero - AP PGR

,¿sE"qpS/L, EI Dcs/aGA/PV/xs/z0xs, Cede Fue rto Va N Iarta Ja Iisco.

v-i;l,g tanto la documentación total presentada acompañada recibos oficia les M uniciPales que me 27372@,27372f', se ordena guardar para su resg en la Dependencia . !i. desempeño correspondiente al área de Catastro Municipa H. Ayuntamiento Municipal de Tomatlan Jalisco en espera de indicaciones de la Autoridad

\*-wt?t. i /,- ATEI\¡TA t J-. 1

Tomatlan, Jalisco af21 de gosfo de 2015

"5[-OFR.AG]IO EFE QN''

rrrr,¡\.¡?¡! ¡4,.,. i!1:É1i.1:!' f( )t:1tu14 ii I

AMPARO 1995 l2OL6

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN AUTORIDADES RESPONSABLES 20650/2016 CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO IAUTORIDAD RESPONSABLEI 20651/2016 GOBERNADOR DEL ESTADO DE JALISCO (AUTORIDAD RESPONSABLEI

2065,2/2018. TESORERÍA MUNICIPAL pE TOMATLÁN, JALISCO (AUTORIDAD RESPONSABLE) 20653/20 16 AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO AL JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATTVA Y DE TRABAJO EN EL

En los autos del juicio de ampaio 199512OI5, promovido por InrnoY¡tli¿tria Anf'e, contra actos de usted, con esta fecha se dictó un acuerdo que a la letra dice:

Zapopan, Jalisco, diecinueve de mayo de dos mil dieciséis.

Oficio de cuenta.

Visto el oficio que suscribe la Secretaria de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercet Circúito, mediante el cual remite los autos originales del juicio de amparo L995|2OL5 y copia certificada del testimonio de la resolución correspondiente a la sesión de veintiuno de abril de dos mil dieciséis, dictada por el Sexto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera Región, con residencia en Morelia, Michoacán, en el amparo en reülslón administrativo 23512OL6, del índice del Tribunal oficiante, de la que se advierte que dentro del aludido recurio de revisión. se resolvió:

"PRIMERO. En la materia de revisión, se confirma la sentencia réourrida emitida el treinta de octubre de dos mil quince, por el Juez Sexto de Distrito en Materias Administrativa y de Trabajo en el Estado de Jalisco, en el juicio de amparo L996l2OLS.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a inmobiliaria Anfe, sociedad de responsabilidad limitada de capital variable, contra los actos reclamados a las autoridades responsables Congreso del Estado y Gobernador Constitucional, ambos del Estado de Jallsco, consistente en la (6 e inconstitucionalidad del artículo LLZ, fracción I, de la Ley de ñ.¿ Hacienda Municipal del Estado de Jalisco, por las razones d expuestas en el considerando sexto de la ejecutoria de origen".

Ga, Causa ejecutoria. CA Lo anterior permite concluir que la sentencia de treinta de octubre de dos mil quince (fojas 59 a 7O), en la que, por una parte, se sobreseVó y, por otra, se negó el amparo y protección (Jr- constitucional solicitadosr €f, el juicio de amparo; con fundamento en los numerales 354, 35S y 356, fracción II, del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, ha causado ejecutoria. Anotaciones.

Hágase saber tal circunstancia a las partes, efectúense las anotaciones conducentes en el libro de gobierno, glósese el cuaderno de antecedentes y acúsese recibo.

Archivo.

Con fundamento en el artículo 2L4 de la Ley de Amparo, archívese el presente asunto por estar concluido.

Destino Final.

En cumplimiento a lo ordenado por el ACUERDO GENERAL CON.]UNTO NÚMERO 7I2OO9, DE VEINTIOCHO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL NUEVE, DE LOS PLENOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, R"ELATR/O A LA TRANSFERENCIA, DIGITALIZACIÓN, DEPURACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE LOS EXPEDIENTES GENERADOS EN LOS JUZGADOS DE DISTRITO, se determina lo siguiente: a) El presente expediente, a consideración del suscrito juzgador, no se considera de relevancia documental, habida cuenta que la litis no versó respecto a: delitos contra la seguridad de la Nación, contra el derecho internacional, contra la humanidad, contra la administración de justicia, contra el ambiente y la gestión ambiental; de igual forma, no se está en el supuesto de que la resolución dictada en este controvertido haya sido impugnada ante organismos públicos internacionales o de que el problema jurídico dilucidado fuese un conflicto laboral de naturaleza colectiva trascendental, aunado a que el fallo judicial no trasciende en forma especial el ámbito jurídico, político, social o económico. Esta decisión encuentra sustento en los párrafos segundo y tercero del punto décimo primero, en relación al último párrafo del diverso dispositivo vigésimo primero, ambos del acuerdo general conjunto en cita.

b) En el expediente en que se actúa se dictó sentencia, en la que, por una parte, se sobteseyó y, por otra, se negó el amparo y protección constitucional solicitados, en el juicio de amparo; consecuentemente, dicho expediente es susceptible de depuración, de suerte que una vez transcurridos tres años contados a partir de este acuerdo donde también se ordenará el archivo del asunto, deberá realizarse su transferencia al Centro Archivístico Judicial de ,la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, para el trámite respectivo, previa anotación correspondiente en los libros de gobierno. Lo anterior, según 1o disponen los puntos décimo, fracción I, vigésimo primero, fracción I y vigésimo quinto del acuerdo general invocado.

c) En mérito de lo determinado en los incisos precedentes, en la carátula del presente, realícese la anotación de que el expediente, no es de relevancia documental y es sujeto de depuración, con fundamento en el párrafo segundo del artículo décimo primero, del multicitado acuerdo general.

Notifiquese.

Lo resolvió y firma el licenciado GUILLERMO TAFOYA HERNÁNDEZ, ,Iuez Sexto de Distrito en Materias Administrativa y de Trabajo en el Estado de Jalisco, asistido por el licenciado Luis Fernando

Yázquez Michel, Secretario que autoriza.- Doy fe . LO QUE TRANSCRIBO A USTED PARA SU CONOCIMIENTO Y EFECTOS LEGALES CORRESPONDIENTES, EN TERMINOS DEL ARTÍCUT,O 26, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION FRACCION II. DE LA LEY DE AMPARO.

ATENTAMENTE: ZAPOPAN, JALISCO; DIECINUEVE DE MAYO DE DOS MIL

EL SECRETARIO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIAS Y DE TRABAJO EN EL JALISCO.

LICENCIADO üll,iri: i:;- i'l ilF' fll$THtf| ! i 4,¡.IEil : ;1 lj i, ::l'i ii $?RATIY rÍ tjH iF,¿i.$A,it) Ifi¡ EL 8$TADü Oí: JAti$$O

r o-

FORMA 8.1

PRINCIPAL 1416/?0T5ÍT

PODER JUDICIAT DE LA FEDERACIÓN

NO. DE AU TORI DAD oFtcro 1590 lgente¡61 Ministerio Público de la Federación adscrito a la Dirección Genqíl de Apoyo Jurídico y Gontrol Ministerial en Delincuencia Orlanizada, licenciado Juan Javier García Anaya. 1591 {efadel Deoartamento de Catastro Municipalen Tomatlán, Jalisco.

En los autos del Juicio de Amparo 1416120'15-ll, promovido por JIJA GABn'FL FFR¡\lÁNmfrZ $Áf\üCl-.1ñ2, an su aarácter de rcpr**entamte Eegai de !a persúne rcz*ra2 denorninada "tM AWZLKIhRZA Ah,Fm" $ocieda<* de Respoarsabi|t ad l^imitada ele eapital Variabie, contra actos suyos, en esta fecha se dictó el siguiente auto que en lo conducente dice:

" .. Zapopan, Jalisco, a veintitrés de febrero de dos mil dieciséis.

Con fundamento en to dispuesto por el aftículo 62, del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplícación supletoria a la Ley de Amparo, se tiene por recibido et escrito de cuenta, signado por el representante legal de la persona moral denominada "lnmobitiaria ANFE" Socledad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, a través del cual, en cumptirniento a,lo ordenado en proveído de once de febrero del año en curso, amplía la demanda de amparo por lo que ve al acto y autoridad responsable siguientes:

Autoridad responsable Acto reclamado

Agente del Ministerio Público de la La ilegal e inconstitucionalidad orden de Federación adscrito a Ia Dirección aseguramiento notificada por la autoridad General de Apoyo Jurídico y Control responsable sobre /os predios denominados "el Ministerial en Delincuencia Nopalito" y "El Ermitaño", de la zona conocida Organizada, licenciado Juan Javier como "El Playón de Mismaloya", en el poblado García Anaya. La Cruz de Loreto en Tomatlán, Jalisco, inscritos bajo los folios 4093747 y 4093748, esí como el aseguramiento del menaie que se encuentra dentro del inmueble en cuestiÓn

En tates condiciones, téngase a ta pafte quejosa ampliando la demanda de amparo, con copia simple de la misma y det escrito ampliatorio, notifíquese el presente proveído a las autoridades responsabies, y con fundamento en los artículos 75 y 117 de ta Ley de Ia Materia, pídase su informe jwstificado únicamente al Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Dirección General de Apoyo Jttrídico y Control Mi¡isteria! en Delincuencia Organtzada, lrcenciado Juan Javier García Anaya, en el que, de ser e/ caso, deberá exponer las razones y fundamentos que se esfime pertinentes para sosfen er la improcedencia del juicio y la constitucionalidad o legalidad del o los nuevos actos reclamados, y.de ser el caso se pronuncie respecto a los antecedentes de /os acfos reclamados ve¡úidos en et escrito inicial de demanda de amparo y ampliatorio; informe que deberá rendir por escrito dentro del término de quince días, contados a partir de aquét al que reciba la notificación del presente proveído, por escrito o en medios magnéticos, mismo que inclusive podrá ser rendido utilizando la vía fax que se sirva enviar al número telefónico (0133)-16-57-16-71, o bien al correo electrÓnico oficial [email protected] ambos correspondienfes a este Juzgado de Distrito, en el entendido que se tendrá por rendido extemporáneamente aún y cuando se rinda antes de la celebración de la audiencia constitucional pero después del citado plazo, acompañando, en su caso, copia certificada de /as consfancias legibles y completas que tomó en consideración para emitir el acto combatido en esta vía constitucional, en Ia inteligencia que no serán admitidas copias al carbón o reproducciones de ésfas, pues resulta indispensable que este órgano jurisdiccional cuente con los elementos necesar¡os para dictar sentencia en Ia que analice elfondo de la cuestión que le fue planteada, por Io que se estima que la ilegibilidad de /as constancias equivale a su no envio, que tetnqía un retraso inexcusable en la administración de justicia, debiendo manifestar, ::¿",:;zi;,",":i#{:i:"[:::",1 :lTIynAMU{[qráú::i#{:;fif or"r,r'r.rÁw. ¡^rr"fo apoyo a lo establecido en el párrafo inmediato anterior, resulta aplicable el por el Tercer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, en la tesis en la página 351, del tomo l, Segunda Parfe-l, Febrero a Junio de 1988, del

15 PRINCIPAL T4T 6 / 2OT5 -TT

Semanario Judicial de la Federación, registro 231455, gue se invoca en términos del artículo sexto transitorio de la Ley de Amparo que establece:

"lNF&lQ tr .iA& Fg*&Wü CAN A W&S C#RTltrtC84Ü&,5 tLffG t*ES, &, trRt t*84 P S{et N ffiffií* P e I f&$t " Es ciefto que en términas de la dispuesta por el párrafa segundo del artículo 14.9 de la Ley de Amparo. las autogdades responsables acompaiiarán coma lustificante de sus actos. capia certificacJa de las canstancias necesarias: en-¡pzro. dichas ca¡:'ias tienen qLte ser legibles, {}ües en caso cantrario debe ordenarse la repasición del pracedimienta en el juicia de Earantias, pues atendienda a qLle en términas de lo dispuesto por las artícglos 77 fraeción I y 78 del invocada ardenarz;íento leEa!, e! acta reclarnado debe ser apreciada tal corno quedó dernostrada ante las propias autoridades resptsnsalsles. es de inferir que cuando /as consfancias cr>rrespondientes na son cla.ras, na es pasible analizarlas minuciosamente, y por tanta. na se puede resolver confarrne a derecho, pues ante tales cirt:unstancias, so evidencia que el juez rle üistrita na tuva a la vista las ¡sntebas candttcentes "

No obstante lo anterior, a efecto de dar la debida rapidez a la integración del presente juicio de amparo, en congruencia con el principio de "celeridad procesal" previsto en et arfículo 17 Constitucional, de serposible y si así lo permifan sus /abores, se Ie sugiere a la autoridad responsable que rinda su informe iustificado en un término de CINCO DíAS, contados a paftir de que sufta efectos la notificación respectiva.

Siendo imprescindible establecer, que lo anterior es en esfricto acatamiento a Ia fesis de jurisprudencia sustentada por la Segunda Sa/a de la Suprema Cofte de Justicia de ta Nación, de observancia obligatoria para este Juzgado, en términos de /o dispuesfo por el artículo 192 de Ia Ley de Amparo, consultable en la página 209 del tomo XXVI, Materia Constitucional, del apéndice al Semanario Judicial de la Federación, con número de registro 171257, aplicada en términos del arlículo sexto transitorio de la Ley de Amparo, cuyo tenor literal es el siguiente:

"ACCtrS& /4 L/41 reT{e!Üfq $#. Jt"}STlü . &L Are ULü 1V ÜW t-A cúf{swTacffiet pÜL eA #ffi x-Üs ffis #Ü* lffi*s wt eewss pwtvztfs'ú& ' ffiL#c# {3i RSüS &t.,t# tN ü -NN !_A {q&f.ó f}iv!Ü L KULATI , A EU ÚES&T4 WC #S A&}GAPAS I-AS &ttrüKlffip"nffis &affi ftL N AüTÜS Ñtp'Lt'¿tYf$ "/ Í lf*f eLK . La Earantía tndividua{ de accesa a la im¡tarticién de jwsticia cansagra e favor de los gobernados los siEwientes principios: 1 De jwsticia pranta, qüe se traduce en la ob!ígacian cle las autarídades encarEadas de su im¡tarttctón de resolver las cantroversias ante ellas planteadas, dentro de los términos y ptazoa que pa{a tal efecta establezcan fas leyes: 2. De iusticia completa, cansistente en que la autaridad que canoce del asunlo emita p,ranunciarnienta respecta de totJas y cada una de los aspectos deLsatidos cuya estudio sea necesarto, y garantiee al gobernado la abtenctón de una resalución en la que, madtante la apltcación cJe la ley al ca.sa concreto, se resuetva si le as¡ste a no la razón sabre los derechos que le garanticen la tutela jurisúcciond que ha soltcitada; 3. De ¡usticia imparcial, que signlfica que eljuzEador ernita una rasaluciótl a¡tCIgada a dorocho, y sin favoñtisrno respecto de atEuna de las partes o arbitranadar{ en su sentida; y, 4. De justicta gratuita, que estnba an que las órganos de! Estada encargados de su impartician, asi cama los servidares pitblict>s a qutenes se las encomieficla rlicha funciór¡. no *oÍsrarán a las partes en canflieto ornalurnenta alg¡una por la prestación de ese servicia ¡sública Al¡csra bien, si la cttada garanfía canstitucianal está encamínada i2 asegurar que las autaridades encargadas de aplicarla la hagan de manera pranta. completa, gratuita e tmparcia!, es clara que las autaridades que s€ encwentran abligadas a m aúservatTcm rle la tata{tdad de los derechos que la integran son l.odas aquellas que realizan aatas malerialrwente junsdiccionafes, es decir, las que en su arnbito cle campetencia tionen la atribución necesaria para drrirnir un canflicto suscitado entre diversos sujetas de derecho, inde¡sendientemente de que se trate de órganas judictales, o bien, sóla ntaterialment* jurisdiodona|es."

Así como la diversa fesis Jursprudencial sustentada por el Primer Tribunal Cotegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito, Décima Época, consuttabte en la página 1096, del libroXl, Materia Constitucional, del apéndice al Semanario judicial de la Federación, registro 2001213, aplicado en términos del aftículo sexto transitorio de la Ley de Amparo, cuyo tenor literal es el siguiente: t6 FORMA 8.1

PRINCIPAL T4T6/?0T5 TT

PODER JUDICIi{L DE LA FEDERACION ' "AtrCgSA A i^& t RTiCíÚf,t #9, "!a&wüt&" Les &eryf|pé s v Mtreq&¿tsÍwCIs cavTnf$lffit:.s w.r* LÚs nnri*u*os 8, &é&Jn$EreAL q V 25 nE LA üQNVENEWN AMER{Cq,f*& S2ffiR# Ü #Ci$ÜS MA &&*5, TE&IfrENTES ,A Cffi,R ÉFÜCT\ SA PRO üAWN, Sd"}ffiVAü EIq EL ffig,R€cwú paw#Afwnsd l^ pw#,wsra trN ffi- &R ut*Ú }v ffiti Í-& eü{ssTtrucfúN pü!-iTl fh? f*Üs trs 'frQS t}f,ái{zü# &ñ NÚS El artícuto 17 de la Constitución Folítica de lrss Estadas U¡tidos Mexicanr:s, interpretado rle manera sistemática con el arfícula 1a de la Ley Fundamental, en su texto reforrnacla mediante rlecre{o pt.tblicadcs en el Diario Dficial de la Fecleración el diez de lunia de dos mil once. en vigor al dia siguiefite, estatslece el derecha funda¡nental do acceso a la imparlición de justicia. qLle se tntegra a stt vez por los principios de justicia pronta, completa. intparcial y gratuita" coma la ha sostenicla jurisprudentíalrnente la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación *n la, juríSprudencta Za./J 192/2A07 de su índice, de rulst.o "ACCESÚ A LA IfrNPARTIÜ|ÓN DE .JUSTICIA, EL ART|CULA 17 DE LA CANSTITUCIÚN PAL|TICA DE LÓS ] ESTP,DAS UNÍNAS MEXICANAS ESrAELECE DIVERsÚS PRINÜNAS QUF INTEGRAIú LA GARATITí,q INNIVIDIJAL. RELATIVA. A CUYA ABSERVANC]A tr.STAN OBLIGADAS LA,S AUTAR!DAD#.5 QUE REALIZAN AATÜS MATEffiALN4ENTE ,iUHSnlGCdOlVAtFS. ". Sln &ffibarga. di*h'o derecha fundatnental previsto como el género de ar:c6sa a la irrrstarticíón de lasticía, se encuentra detallada a sL, vez par di as,especieE de garantías * rtteaáz¡isrrtas funelentes a hacer efectiva su pr:otecc¡afi, cuya fAente se @nc#elltra en elderecl¡a intetnarlicsnal, y que consisten en|fasgarantíasjudibialesyú*protoac{énof¿actívaprevist'asraspectivamenteen las artículos 8. numeraÍ 1 "y 2.$ de la Oanvef,ciófi America'ha sabre Derechas l*lumanos, adaptaela en la ciudad d* San Jas6 de eaúa Rica el veintidós de navtembre dw rnil naveciantas sasanta y nu@ve, cuyo decreto pramulgatorio se , pLtblicó el siate.de mayo d* ¡'nil rtoveciantós úolxonta y,una en el Diaria Aficial tle ' la FecJeyacffin. Las garanlfas mencianadas s*byacen on el derecho fut'¡darnental de ac*esa a la justicia previstr: en et artícula 17 constitucional, y detallan stts alcanoes en cuanta establecen la siguiente',1 ff.í deracha de tada {Jersona a ser aída can las dabidas garantías y dentro de un plaz* razonable. por un Juez a tribu¡ta! con{setente, independiente e ini'tparcial, estabÍecida can anteriaridad par la ley. en la sustanciación de eualquier acusaeión penal fannulada contra ella o para la determinación de sus derecf¡os y abligaciones de orden civil. laboral fiscat o tle cwalquier otra *aréüter: 2^ La exisf.encia de un recurso iudiclal efectiva eontrá actos que víofen derachos funciamentales; 3. El ret¡uigito de que sea la autaridad campetente, pr€vista par el r*spectiva sistema: teEal quten decida sobre los dereahas, de',,t*#a persana que la interpanga: 4. #f rlesarrollo de las posibílidades de recurso judiciaÍ: y, 5 Et cumplimiento, por las atttoridades campetentes. de tada decisión en que so haya o procedente el recurso. , ,r ,, ,r p1r tantót atento at ÍTLreva par€¡digma del ordei¡ nacíor¡al surEida a virtud . de las refo"rmas qu& eÍ7 materia de derechas humanos se realtzara{} a la Canstit¡ición Pa¡fítica de las F-stadas tlnidos,il/lexicanas, publicadas en el Diana Aficial de la Federacién et diez daj ju*io de dos ¡t'til ance. en vigar al día siguiente, se e$tima qu7tel alrícufo 17 cansli{ucionaf establece coma género el derecho fundame,;wta['cie'aecesó a la justieia,cón las ¡srincipios que se derivan de ese propio precepto (justtcia pronta, completa, imparcial y gratuita) mientras qtte los artículas 8. numeral 1 y 25 de la Convencian Americana sobre Derechas Humanas prevén garantías o mecanismas que cama especies de aquél subyacen en el ¡srecepto canstitucional citado, de tal manera que na canst¡tuye¡-t cttestiones distintas o accesorias a esa prerrogativa fundamental, síno que tientien más bien a especi{icar y a hacer efectiva el derecha mencianado, debienda interpretarse la tatatiriad de dicl-tos prece¡ttos cle ntada sistemática. a fin de hacer valer para los ,gaberrcada . atenta af principio pro fromine a pro per6ol1ae. l& inferpretación ntás {avarabl* que les permita el más arnplio accesa a la inpartición de'iusticia,"

tndíquese a la autoridad responsable que le será impuesta una multa de $7304.00 siete mil fresclenfos cuatro pesos 00/100 equivalentes a cien unidades de medida y actualización con valor de $73.04 setenta y tres pesos 04/100, lo anterior de conformidad con lo dr'spuesfo en los ar7ículos 237, fracción I y 238, con relación al diversa numeral 260 fracción ll, todos de la Ley de Amparo y, en términos dei artículo tercero transitorio del decreto publicado el veintisiete de enero de dos mil dieciséis por el que se declara reformadas y adicionadas diyersas disposictones de la Constitución Política Federal que a la letra establece: "Tercera.- A la fecha de entrada en vigor del presente 17 PRINCIPAL 14T6/?015-TT

Decreto, fodas /as menciones al salario mínimo como unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia para determinar la cuantía de las obligaciones y supuesfos previstos en las leyes federales, esúafales, del Distrito Federal, así como en cualquier disposición jurídica que emane de todas las anteriores, se enfenderán referidas a la Unidad de Medida y Actuallzación", en caso de que no rinda su informe justificado en los términos indicados, precisamente dentro del plazo de quince días que le fueron concedidos, ya que, al hacerlo en forma extemporánea o indebida, retardaría indebidamente la celebración de la audiencia constitucional, cuya fecha fue fijada considerando la anticipación con que tal informe debe ser rendido, además, en caso de ser omlso se presumirá ciefto el acto reclamado de conformidad con Io dlspuesfo en el aríículo 117 de la Ley de Amparo.

De igual manera, y a efecto de dar cumplimiento a lo que establece el acuerdo General 13/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, requiérase a /as autoridades responsab/es, para que al momento de rendir su respectivo informe justificado, haga del conocimiento de esfe órgano jurisdiccional, si tiene conocimiento de algún juicio de amparo promovido por las mismas parles en el proceso natural o constitucional que derive del mismo procedimiento de donde emerge el acto reclamado o gue se refiera a los mismos hechos, o alguna otra causa de sobreseimiento prevista en el arfículo 63 de la Ley de la Materia, lo anterior a efecto de evitar el dictado de resoluciones contradictorias, con el apercibimiento para e/ caso de no atender lo requerido, con imponerle como medida de apremio una multa de $3652.00 tres milseiscienfos cincuenta y dos pesos 00/1A0 equivalentes a cincuenta unidades de medida y actualización con valor de $73.04 setenta y fres pesos 04n00, lo anterior de conformidad con lo dispuesto en los artículos 64, 237, fracción l, 238 y 251 con relación al diverso numeral 259, todos de ta Ley de Amparo, en términos del aftículo tercero transitorio del decreto publicado el veintisiete de enero de dos mil dieciséis por el gue se declara reformadas y adicionadas diversas disposlclones de la ConstituciÓn Política Federal.

En el entendido de que la pafte quejosa, se duele gue se vulneraron en su perjuicio sus derechos fundamentales consagrados en el aftículo 16 de la Constitución Política de /os Esfados lJnidos Mexicanos, es decir, en Io relativo a la aplicación e interpretación de los derechos fundamentales, debe esfarse siempre a favor del hombre, lo que implica acudir a la norma más amplia o a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y por el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se trata de establecer límites a ejercicio, de conformidad con lo dispuesto por los añículos 1", 17 y 133 de nuestra Carta Magna.

Sirve de apoyo a Io anterior la siguiente fesis ais/ada 1.4o.A.464 A, visible en la página 1744 del tomo XXl, correspondiente al mes de febrero de dos mil cinco, novena época, registro 179233, aplicada en términos del artículo sexto transitorio de la Ley de Amparo que establece:

"pRtNctprc pRo H)MINE SU APL\CACIÓAI ES OBIIGATORIA. El principio pro homine que implica que la interpretación jurídica siempre debe buscar el mayor beneficio para el hombre, es decir, que debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y, por el contrario, a la norma o a la interpretación más restringida, cuando se trata de establecer límites a su ejerciclo, se contempla en los arfículos 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 5 del Pacto lnternacional de Derechos Civiles y Políticos, publicados en el Diario Oficial de la Federación el siete y el veinte de mayo de mil novecientos ochenta y uno, respectivamente. Ahora bien, como dichos tratados forman pafte de la Ley Suprema de la Unión, conforme al aftículo 133 constitucional, es claro que el citado principio debe aplicarse en forma obligatoria".

Así como el diverso criterio 1.4o.A.441, que aparece en la página 2385 del tomo XX, del mes de octubre de dos mil cuatro, novena época, registro IUS 180294, aplicado en términos del artículo sexto transitorio de la Ley de Amparo siguiente:

"PRINCIPTO PRO HOMINE. SU APLICACTÓN. Et principio pro homine, incorporado en múltiples tratados internacionales, es un criterio hermenéutico que coincide con el rasgo fundamental de /os derechos humanos, por viftud del cual debe esfarse siempre a favor del hombre e implica que debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y, por el contrario, a Ia norma o a la interpretación más restringida, cuando se trata de establecer límites a su eiercicio".

l8 FORMA B-1

PRINCIPAL 7416/20T5 TT

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Por otro lado, con fundamento en el arfículo 108, fracción lll, de la Ley de Amparo, que establece entre las obligaciones de la parle quejosa, la de señalar con precisión a las autoridades responsables (tema sobre el que no opera la suplencia de la queja como se advierte del aftículo 79, fracción lll, inciso a, de la ley de la materia); se apercibe a la parte quejosa para el efecto de que si la nueva autoridad que señala como responsable no existe con Ia denominación que indica en su escrito de cuenta, sin mayor trámite se le tendrá como inexisfenfe, suspendiéndose toda comunicación con la misma, y, en su opoftunidad, se resolverá conforme a tal situación; salvo prueba en contra o que se corrija el señalamiento en la denominación de la autoridad responsable; tomando en consideración que le corresponde a la pafte quejosa estar pendiente de la tramitación de su asunto; circunstancia que guarda armonía con lo establecido en el arfículo 17 constitucional que procura la impartición de justicia pronta y expedita; y al principio de celeridad procesal.

Apoya lo anterior, /a fesis ltl.2oP,36,.K, sustentada por Segundo Tribunat Colegiado'en Má'teria Pé:hal detTercer Circ:uito,,V¡sible en la página 2329, det Semanario Jqdicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXII, de enero de 2006, novena época, regislro 176376, gue se invoca en términos del artícuto sexto transitorio de la nueva Ley de Amparo y que a continuacip'n'se transcribe: - "&WTú &^ffiffi9 W.ffiSPQNSAEL . ${.r SF LAt{\lEN ERRCIN€,Q ffiI,d # N &# W S{'é# g,ffitr,SUffiSA, RSffiA SPE l-& Fn u¡t de ías las autaridades estar das can enfe en la demanrla de anlpaÍa co{fio @r2 &u correspanrlienta an}pliea.iaft, para etecta de que pot una parte, Sean aídas y tengan *part#nided da jus r lo$ actas que se les reclaman y, p*r otre, para clue *l arg*n* de control ,cAnstitLt{iana! *stó en aptitud de aBreciar si ésfas ka* víalada las garantías I q*tijCI*o, pues de lo cantraría no puede resolw¡sv funriadan"Étafe y aon *ona*imienta d& causa. si la desígnada es quien realrironlo ha emiticJo el acta recnamado y, pat er¡de. na resulta dable sobre st¡,*an$litucian s a ás, que las erróneamente s'fendran que timitarse ir n as a esa cuestión o que no han ajecutada ias actas a ellas rectamados lsor tanta, cuanrjú en el libela ,potlstituc¡únal na se reatiza el seiialami*nto corracta dg la aut*ridad respansable, la suplencia de la q'ueja prevísta pat el aüfeuÍa 76 7is de f* Ley de Am¡saro, na autariza al juzgador a camhiar los sujetas de la relaclén pracesal, en concreta, las autaridatles respansablos, sino que únicanente pue

Hágase del conocimiento de la nueva autoridad responsable gue se señalaron las NUEVE HORAS CON.TREINTA Y CINCO MINUTOS DEL VEINTINUEVE DE FEBRERO DE DOS MtL DTECISÉlS, para la celebración de ta audiencia constitucionat.

Dese yisfa al Agente del Ministerío Público de la Federación adscrito a esfe Órgano de Controt Constitucional la intervención que confiere ta Ley, entreEándole copia simple del escrito ampliatorio de demanda.

Asimismo, se hace del conocimiento a /as pades y sus autorizados que si es su deseo reproducir las constancias que integran el presente juicio, por medios electrónicos, como pueden ser cámaras digitales o escáner, en atención a lo dispuesto en la circular 12/2009 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, podrán hacer uso de ese derecho previa solicitud que al respecto realicen en el momento que Io consideren necesario, dentro de /os horaríos esfab/ecidos en este Juzgado, sin necesidad de nuevo acuerdo y previa cetfificación actuarial que al respecto se deje en autos

En apoyo a lo anterior, se cita en Io conducente, /a fesls I 1o A 23 K (10a ), sustentada por el Primer Tribunal Colegiado en Mateia Administrativa del Primer Circuito, visible a página 1830, tomo ll, abril de 2015, Décima Epoca, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, con número de registro IUS 2008986, cuyo rubro y texto son.

"REPRODTJCCIÓN DE CO'VSTANC/AS DEL EXPEDIENTE DE AMPARO. LAS PARTES Y SUS AUTORIZADOS PARA IMPONERSE DE tOS AIJTOS, PUEDEN EMPLEAR CÁMARAS FOTOGRÁFICAS U OTROS MEDIOS ELECTRÓNICOS, S/N QUE DEBAN LIMITARSE A 19 PRINCIPAL T 4L 6 / 2OL5 -ÍT

Los pRovEioos oet ónen¡,'to JURtsDtcctoNAL ¡teatstauóu VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013)". Durante la vigencia de la anterior Ley de Amparo, el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, mediante la Circular 12/2009, comunicó a los Juzgados de Distrito y Tribunales de Circuito que no exisfe inconveniente para permitir a las partes el empleo de medios digitales con la finalidad de imponerse "de los acLterdos" dictados en los expedientes de su interés, sin hacer referencia a la totalidad de los documentos que obren en aufos. /Vo obstante, la actual ley reglamentaria del juicio constitucional prevé el expediente electrónico como medio para la conservación de /as constancias de /os asunfos gue se rigen bajo ese ordenamiento, como se desprende de su artículo 3o. Con motivo de esfo último, las parfes podrán consultar los expedientes mediante su firma electrónica y el sistema que se implemente para ello. En ese tenor, considerando que /os queJbsos, autoridades y terceros interesados tienen expedita la posibilidad de consultar /os aufos e, incluso, de solicitar copia de las constancias que obren en el expediente físico, no existe un motivo que justifique negarles su reproducción, a través de disposifivos electrónicos o sólo permitirlo tratándose de /os proveídos del tribunal. En consecuencia, si se toma en cuenta que, por regla general, sólo pueden consultar el expedienfe /as parfes y el juzgador que conozca de un asunto gue se encuentra subjúdice, además de /os autorizados a quienes confían la defensa de sus rntereses /lfrgriosos, la reproducción a través de cámara fotográfica, escáner u otros dlsposiúlvos semejantes no sólo es permisible para dichas personas, sino que favorecería el eiercicio de sus derechos con mayor celeridad y sencillez, al no tener que esperar a que se provea favorablemente sobre la expedición de las copias que requieran.

Finalmente, es menesfer destacar que los criterios jurisprudenciales citados en el presente proveído no se oponen a la Ley de Amparo vigente, de conformidad con lo dispuesto en el aftículo sexfo transitorio del ordenamiento iurídico invocado'.

Notifíquese y personalmente al Agente del Ministerio Publico de la Federación adscrito.

Así, Io proveyó y firma Armida Buenrostro Maftínez, Juez Cuarfo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Estado de Jalisco, quien actúa ante Daniel Lira Gurrión, Secretario de Juzgado, que autoriza y da fe. Doy fe". Lo que tran debido cumpl¡miento.

' o de 2016. El Secretario de. Distrito Jalisco.

' SEXTO. La jurisprudencia integrada conforme a la ley anterior continuará en vigor en lo que no se oponga a la presente Ley. 20 C.LIC PABLO GONZALEZ VAZQUEZ ÍITULAR DE LA NOTARIA NUMERO 35 DE LA MUNICIPALIDAD DE ZAPOPAN, JALISCO. RESENTE: r:; .;' i ;r:l :, '-i t-t ailtp 'ibe, Ing. Marco Antonio Mendoza Torres, Jefe del Departa Catastro Mu i: 'de lo in Jalisco, le informa a usted que no es posible dar trá ,trasml patrimonial identificados mediante folios 5847 y 7592, ,875, pasada ante el titular de la Notaria 35 de la Munic a los predios denominados el Nopalito y el Ermitaño, dr Mismaloya" en el Poblado la Cruz de Loreto, en Ton bajor0os folios 409374V y 409374E ha dísposlciótl ía Especializada en Investigación de Delincuencia Org nidaol Especi [nvestigaciór'¡ de Delitos Contra ', la Salud, :AP

3/ti EI DAS/A G A/ P\l / 15 / 2015, Cede Fuento Va Ilarta J a I isco.

nto la documentación totaI presentada acompañada recíbos oficiales M uniciPales 27372A,273721,, se ordena guardar para su en la Dependencia que me ño correspondiente al área de Catastro MunicipaPd Ayuntamiento MuniciPal de Jalisco en espera de indicaciones de la Autoridad

A T'E n\¡T A

Tomatlan, Jalisco a

"51[FRAG]i@ LAZO, VILLA, MOEL Y GARCIA, S.C. ABOGADOS

AmParo Indirecto L4I6 | 2O15-II

C. Juez Cuarto de Distrito en Materia de Amparo Penal en el Estado de Jalisco. Presente.

Juan Gabriel Fernández Sánchez, mexicano, rnayor de edad, representante legal de la persona moral denominada "Inmobiliaria ANFE" Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, lo cual tengo debidamente acreditado dentro del presente juicio de derechos fundamentales con la escritura pública número 30,998 pasada ante la fe del Notario 35 de la ciudad de Zapopan, Jalisco, el Licenciado Pablo González Vázquez; señalo como domicilio el ubicado en la finca marcada con el número 3L34 de la calle Toltecas en el Fraccionamiento Monraz en Guadalajara, Jalisco, autorizo en los términos amplios del aftículo 12 de la Ley de Amparo a los Licenciados Rodrigo Lazo Corvera, Carlos Enrique Burguete Medina, Álvaro ZazuetaAzpeitia, Ernesto Valdés Tostado. María Eugenia Flores Chaves y Ernesto Ampudia Pardo, lo cual hago con la finalidad de

Exponer:

Con fundamento en los artículos 103 fracción I, t07 fracciones I y XII constitucionales, 60, L2, !7,37, y t07 de la Ley de Amparo, así como el artículo 51 fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y cumpliendo con la prevención dictada por este órgano jurisdiccional en auto de fecha once de febrero de dos mil dieciséis, vengo a promover la presente ampliación de

que más adelante identiflco, lo que de acuerdo con los requisitos establecidos en el aftículo 108 de la Ley de la materia, hago de la siguiente forma:

I.- El quejoso en esta demanda, conforme al aftículo 5o fracción I de la Ley de Amparo es el suscrito Juan Gabriel Fernández Sánchez en representación de la persona "Inmobiliaria ANFE" Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable (de ahora en adelante "Inmobiliaria ANFE"), con el domicilio indicado en el proemio de este escrito.

II.- Por la naturaleza del acto reclamado se considera que no existen.

laic, Monraz 44(r7o Ouadrlajarn,.lal. M

III., De conformidad con lo dispuesto por el artículo 5o fracción II de la Ley de Amparo señalo como autoridad responsable:

- El C. Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Dirección General de Apoyo Jurídico y Control Ministerial en Delincuencia Organizada, el Licenciado Juan Javier García Anaya'

IV.- Conforme al adículo 10 de la Ley de Amparo, es acto reclamado la ilegal e inconstitucional orden de aseguramiento notiflcada por la autoridad responsable sobre los predios denominados "El Nopalito" y "El Ermitaño", de la zona conocida como "El Playón de Mismaloya" en el poblado La Cruz de Loreto en Tomatlán, Jalisco inscritos bajo los folios 4093747 y 4093748, así como el aseguramiento del menaje que se encuentra dentro del inmueble en cuestión.

Al respecto, manifiesto bajo protesta de decir verdad los hechos que constituyen los antecedentes del acto reclamado:

Como quedó expuesto en el escrito inicial de demanda de amparo, indirectamente se tuvo ccnocimiento de !a iiegal orden de aseguramiento de los inmuebles por medio del Notario Público número 35 de Zapopan, Jalisco, sin embargo no es hasta el día 20 de enero de 2016 que el suscrito acudí a la ubicación del inmueble percatándome entonces de la existencia de una cédula de notiflcación sobre el aseguramiento del predio y del menaje que se encuentra dentro de éste,

Lo anterior se acredita mediante el Instrumento notarial número 42,195 pasado bajo la fe del Notario Público número 3 del municipio de Puefto Vallafta, Jalisco, el Licenciado Francisco José Ruiz Higuera, consistente en el acta de ceftificación de hechos con fecha 21 de enero de 2016 que hace constar la existencia de la cédula de notificación del aseguramiento señalada en el párrafo que antecede (documento que ya obra dentro del presente juicio de derechos fundamentales puesto que fue exhibido en el escrito que motivó la prevención que se cumple con el presente escrito).

Por tal motivo, al tener conocimiento directamente de quien es la autoridad responsable del aseguramiento que se reclama, asícomo del acto que se reclama de ésta, vengo a ampliar la demanda inicial de amparo en viftud de los nuevos hechos de los que tomé conocimiento, LAZO, VILLA, MOEL Y GARCIA, S.C.

Razonamientos de conceptos de violación

1.- El acto reclamado es violatorio de los derechos fundamentales señalados en el apaftado anterior en razón de que debido al aseguramiento del inmueble mi representada no ha podido ejercer el derecho de goce de su propiedad ya que mi representada no ha podido inscribir la operación de compraventa legítima formalizada respecto de los inmuebles multicitados.

En razón de que, para realizar lo anterior, es necesario haber cumplido con el pago de los impuestos por transmisión patrimonial y al no permitir que el Notario Público lleve esto a cabo, no es posible inscribir en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Estado de Jalisco la operación mencionada.

2.- A pesar de que no se conoce el motivo del aseguramiento del inmueble en cuestión, se hace la categórica afirmación de que ni el suscrito, ni mi representada, ni ninguno de sus socios hemos cometido una conducta delictiva que amerite semejante medida cautelar, por lo que de nueva cuenta resulta evidente que el aseguramiento de los inrnuebles propiedad de mi representada es improcedente e inconstitucional,

Así las cosas, se debe de determinar que la orden de aseguramiento y todos los actos relacionados a este, son a todas luces violatorios de derechos fundamentales y por lo tanto debe de concederse el amparo y la protección de la Justicia de la Unión para el efecto de que se deje sin efectos la orden de aseguramiento y se permita a mi representada gozar de sus bienes de manera íntegra y completa.

Se transcribe la siguiente jurisprudencia por reiteración que sustenta lo narrado:

MINISTERIO PÚAUCO, ASEGITRAMIENTO DE BIENES INMTIEBLES POR EL, EN LA AVERIGUACION PREVIA,

Aun cuando el artículo 40 del Código Penal Federal autoriza durante la averiguación previa o el proceso, el decomiso de los instrumentos del delito y las cosas objeto de él y, además, señala que las autoridades competentes inmediatamente asegurarán los bienes que pudieran ser materia del decomiso; sin embargo, para que esto sea posible es necesario que tales bienes se encuentren comprendidos en los supuestos de dicho numeral, pero cuando de las constancias de autos se advierta gue el propietario del LAZO, VILLA, MOEL Y GARCIA, S,C.

Procedencia y opoftunidad

La presente ampliación de demanda de amparo fue promovida dentro del

término de quince días previsto en el aftículo 77 de la Ley de Amparo, Yd que tal y como se desprende de los antecedentes del acto reclamado, se tuvo conocimiento del mismo el día 2L de enero de 2016 y se promueve ante este tribunal en razón de que el acto reclamado se deriva claramente de una averiguación previa.

Resulta necesaria la ampliación de la demanda de amparo, señalando como

autoridad responsable al Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Dirección General de Apoyo Jurídico y Control Ministerial en Delincuencia Organizada, el Licenciado Juan Javier García Anaya, ya que es debido a la cédula de notificación levantada por dicha autoridad, que el suscrito conoce directamente de la existencia de la medida cautelar.

IV.- Con base en lo anterior, formulo el siguiente concepto de violaclón:

[.tnico

Derechos fundamentales violados:

Queda evidenciada la violación por la autoridad al derecho fundamental al pleno goce de posesiones y a la seguridad jurídica previsto por el aftículo 16 de la Constitución Politica de los Estado Unidos Mexicanos, gu€ en su pafte conducente establece "Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento", ya que ordenó y ejecutó el aseguramiento que se reclama sobre el inmueble propiedad de mi representada, así como el menaje que se encuentra dentro de éste, siendo que ni mi representada ni los socios de la misma han incurrido en actividades delictivas que ameriten dicha medida cautelar.

Así mismo, se vulnera en perjuicio de mí representada el derecho fundamental a la propiedad privada consagrado en el aftículo 2t.L de la convención Americana sobre Derechos Humanos que prevé "Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes" LAZO, VILLA, MOEL Y GARCIA, S.C.

inmueble asegurada es extraño a la averiguación previa por instruirse ésta en contra de terceras personas y tampoco se han encontrado en el inmueble objetos del delito, aun existiendo orden de cateo, el aseguramiento es ilegal si la parte quejosa no tiene relación con los ilícitos atribuidos a quienes se sigue la averiguación, y así es procedente conceder el amparo contra dicha medida.

Lo anterior lleva a concluir que sin lugar a dudas el acto del que deviene la violación de derechos fundamentales carece de toda fundamentación y motivación, ya que no es dable que exista una justificación para la medida de aseguramiento dictada en perjuicio de mi representada, si ni esta, ni ninguna persona relacionada ha llevado a cabo conducta alguna que lo amerite.

Por lo anteriormente expuesto y fundado a usted C. Juez de Distrito

atentamente le

Solicito:

Frimero: Admita la presente ampliación de demanda de amparo y se le dé el trámite que señala la Ley de la Materia, teniendo por señalados como autorizados y domicilio procesal los que se indican en el proemio de este escrito.

Segundo: Se tenga por señalada como autoridad responsable y actos reclamados los que se mencionan en el cuerpo del presentp escrito y se conceda el amparo y la protección de la Justicia de la Unión, se (eje sin efectos el acto reclamado y se permita a mi representada gozar en plpnitud de sus derechos reales sobre los inmuebles que ahora nos ocupan.

Protesto [o necesario,

y" -V_ Juan Gabriel Fernández Sánchez. .Juicio dc zrmparo: 199512OI5

Matcri¿r: Aclmin i stra tiva Juzgado Sexto de I)istrito en Materia Adrrinistr¿rtiva t ajo cn cl l-,s1¿rdo rlc,Jalist'o :)

PODER JUDiCÍAL DE LA FEDERACION

AUTORIDADES RESPONSABLES

OF. 961-E. CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO IAUTORIDAD RESPONSABLE}

OF. 962-E GOBERNADOR DEL ESTADO DE JALISCO

f AUTORIDAD RESPONSABLE)

OF. 963-E TESORERÍA MUNICIPAL DE TOMATLÁN. JALISCO IAUTORIDAD RESPONSABLEI

En los autos del juicio de amparo 1995/2075, promovido por "Inmobiliaria Anfe", sociedad de responsabilidad limitada de capital variable, contra actos de usted, con esta fecha se dictó un acuerdo que a la letra dice:

*7IS?OS, para resoluer, los autos del juicio de anpctro ittdirecto 7995/2O15; g,

R.ESULTANDO:

PRIMERO, Presentación de la demqnda. I , en representactón de ':: : :. t' .,, , ,: i mediante escrito presentado el ttueue de. septtembre de dos mil quince, ante lo Oficina de Correspondencia Cornún de los Juz,gados de Distnto en Matería Administratiuct g de Trabajo ert el Estado de Jalisco, promouió juicio de amparo indirecto en contra de lcts

autoridades A por los actos que a continuaciór't se precisan:

II I. AUTORI DA DE S RESPONSA B LE S : tl" 1. EI Gobenta.dor Constitucional del Estado de Jalisct¡. 2. El Congreso del Estado de Jalisco. 3. La Tesorería Municipctl de Tomatlctn, Jctlisco. IV.. ACTOS RECLAMADOS: 1. Del Congreso del Estado, Ia aprobaciórt y expechciór4 de Ia LeA de Hctcieruda Municipal del E,stctdo cle Jalisco, específicamente lo relatüto al lrnpuesto de Transn¿isiótt Patnnt"onial en su artículo 112, fracción I. 2. Del Gobentador Cottstitucional del Estado de Jalisco: La promulgación g orden de publicaciót't de los ordettarnietúos mencionados /slci en eI numeral que antecede. 3. De la Tesorería del Agurúanúento de Tomatlar¡ Jalisco, Ia ctdninistración, recaudaciórl, cobro g actos de aplicaciót¿ del decreto aI que hago menciótt en el numeral primero, así cor¡to lct recepciórt del pago del impuesto de trantsmisión patrimonial, sirt que o la fecha nte hayct sido expedido el recíbo correspondierúe. (Fojas 2 U 3).

j

J SEGUNDO. Trámite del juicio de amparo. Lct demattda de amparo índirecto de que se trata, por cuestión de tunto, Ie corresportcl.ió a

este Juzgado Sexto de Distnto et¿ Materias Adrn.ínistratiuo y de Traba.jo est 24 eI Estado de Jalisco, Ia cual, por auto de once de septiembre de dos mil quince, se admitió atrárnite bajo el núntero 7995/2075 (fojas 39 a 42).

Trarrtitado eI juicio de garantías de referencia por su cauce legal, se celebró la ctud.iencia constitucional, con el resulta"do que se asienta en eI acta respectiua g que forma parte de esta resolución.

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Sexto de Distnto en Materias Administratiua y de Trabajo en el Estado de Jalisco, es competertte para resoluer eI presente juicio de garantías, de conformidad con" los reformados g actuales artículos 103, fracción I, A 107, fracciones III g VIl, Constitucionales; 1", fracciór't I, 37 g 107, fracción I, de Ia Ley de Amparo; así como los numerales 52 g 55 de Ia Leg Orgánica del Poder Judicial de Ia Federqción.

S.EGUNDO. Fiiación de actos reclamados. De conformidad con Io dispuesto en el artículo 74, fracción l, de la citada Leg de Amparo, resultct necesario precisar los aclos reclamados, parl lo cual es de utilidad efectuar un anáIísis corlunto de Ia demartda y del juicio, por ser utt todo cottsiderado, ert términos de Ia jurispntdencia por reiteración de tesis P./J. 40/2000, sustentadq por el Pleno de Ia Suprema Corte de Justicia de la Naciórr, publicada en Ia página treinta g dos del Semanario Judiciat cle la Federación g su Gacettt, Nouena Época, tomo X\ abríI de dos rnil, cuAo ntbro señala: *DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER

I NTERPRETADA .EN S U INTEGRI DAD'.

Igualmente, sirue de apogo la úesis P. VI/ 2004, emitida por eI Pleno de la Supre.ma Corte de Justicia de Ia Nación, uisible en Ia pagina doscientos cincuertta g cinco del Semanano Judicial de la Federación g su Gaceta, Nouena Época, tomo XIX, correspondiente aI mes de abril de dos ntil cuatro, de título: *ACTOS RECLAMADOS. R.EG¿AS PARA SU FIJACIÓN CLARA T PR^ECISA EN LA S.ENTENCIA DE AMPARO'.

Asú los ctctos reclamados en eI juicio de amparo que se resuelue, los constituyen:

.l La aprobación, expedición, promulgación, g publicación de Ia Leg de Hqcienda Municipal del Estctdo de Jalisco, en específico, su artículo 112, fracción I, relatiuo al Impuesto de Trqnsmisión Potnmonial.

Actos que se imputant, en el respectiuo ambito de sus atribuciones, aI Congreso Esto:tal y aI Gobernador Constitucional del Estado de Jqlisco.

{. EI acto concreto de aplicación de la norma cuAa inconstitucionalidad se demandq atinente a Ia recepciór¿ del pago del irnpuesto sobre transmisiones patrimoniales por las cqntidades de

'$ Juicio dc amparo: 1995/2015 Matcri¿r : Administrativa Juzgado Sexto de Distrito en Materia Aclministrativ:i y de Trabajo en el Flst¿rclo rle ,Jalisco 25 a$

;i):, i i, ¡.ta ' t' ;t, CI traués de las transferencicts banrcaricLs ,, efectuadas por conducto de la | :' ,t ii¡.t¡tt ''.:.;:..::. : t' ., i' t. €I diecinueue de agosto del año en curso.

Acto que se Ie cttribuAe al Tesorero Municipal de Tomatlán, Jalisco.

TERCERO. Inexistencia de los qctos reclq.mq.dos. Lct autondad responsable Tesorero Municipal de Tomatlan, Jalisco, -fue omisa en rendir su infonne justificado, no obstante de ertcontrarse debidamente notiftcada, lo cual se acre,dita con la constctncia de. notificación que obra a foja cincuenta g ocho de autos; sin entbargo, n.o se esta en eI caso de que opere Ia presunción de certeza del acto que se Ie reclama., en términos del numerctl 117 de la Ley de Antparo, toda uez que dicho acto resulta inexistente; habida cuenta que se trate de la autoliquidación de una contribuciór1", misma que no es un acto imputable a

Ict outoridctd ejecutora, auttque sí constituye un acto de aplicación de lcl Iey a partir del cual empieza cl correr el plazo para pronrouer el anLparo, como se uera enseguida.

En efecto, eI sistema fiscal mericano es outodeclaratiuo, Io que significa que corresponde a los propios contríbugentes determinar y Iiquidar eI crédito fiscal que, en su cdsor resulte a su cargo. Así Io ha reconocido la Primerct Salct del AIto Tnbunal, eI sostener eI siguiente críterio.

,, OBLIGACIOIVES,FISCA LES. LA AUTO DETERMI NACI Ó N DE LAS CONTRIBUCIOIVES PR^EYTSTA EN EL ARTíCULO 6O. DEL CÓDIG0 FIS0AL DE LA FEDERAOIÓN No coNSTITwE UN DERECHO, SIJVO UNA MODALIDAD PARA EL CT]MPLIMIENTO DE AQUÉLLAS A CARGO DEL CONTRIBWENTE. El citado precepto dispone que corresponde a Ios contribugentes Ia determinctción de lqs contribucion-es a su cargo, saluo disposición expresa en contrario. Consecuententertte, en el causante recae la responsabilidad. de determinctr en cantidad líquida las corttribuciones a ertterar, ntediante la realización de las operaciones matematicqs ettcantinadas a fijar su tmpofte exacto a traués de la aplicaciótt de las tasas tributarias esteblecidas en Ia lelJ hacendaria. Dicha autodeterrninación de lc's contríbuciones parte de un pnrrcipio de buena fe, el cual le permite declarar uoluntariamente el ntonto de sus obligaciones tributqrias. Ahora bien, la correctct interpretaciórt del artículo 6o. del Código Fiscal de lct Federación pone de relieue que la referida qutodeterminación no constituAe un reJlejo de algún principio cottstitucional, esto es, no se trata de un- de,recLto a fauor del contribuaente, sino que es una modctlidad relcttiua al cumphrniento de las obligctcíones a su cargo, cuga atenciótt se superuisa por la autorídad fiscal, tal como Io acreditct la eristencia de las facultades de comprobacíón en m.ateria tríbutana". /?"esls Ia. XVI/2O06. Nouena Época. Instancia: printera Sala. FtLente: sentcttta.rio Judícial de lct Federaciót't g su Gaceta, 'fomo xxlil, febrero de dos mil seis, página 633). 26

En ese terlor, Ia autoliquidctciótt de los tributos realizctdq por los contribugentes, irnplica detertninctr motu proprio, en cantidad líquida las contribuciones a su corgo, mediante la realización de las operaciones matemátices encantinadas ct fijar su importe exacto a tra"ués de Ia aplicacióru de las fórmulas tributarios establecidas en lct leg hacendaria, cotT el correspondiente deber de enterar al fisco las cantidades que re,sulterr.

Cottstitutte e.I producto de la uolutúad del gobenrado, mediante el cunplimiento esporLtó"neo A en tiempo de sus obligaciones formales a sustantiuas en matería fiscal.

se trata, pues, de una forma de colaboración con la administración tnbutaría que no supone un acto de autoridad de por medio, porque esta rnodalidad respecto al cumplirniento de las obligaciones fiscales a cargo ciel contríbuAente, está sujeta 0 ser superuisada por la autoridad fiscal nrcdiante eI ejercicio de sus facultades de reuisión g comprobación en ntateria üibutaria, de monera que, en eI momerlto de Ia autoliquidación, Ia ctutoridctd rlo extenla su uoluntad asúe el actuar del particular, pues su actuación, en su coso. será posterior.

En tal uirtud, Ia autoliquidación no obedece a Ttna orden o requerimiento expreso de Ia ctutorídad encargada de recaudar los tributos, srno mas bien, atiende aI cumplimiento de una obligación establecida en la leg, a Ia cuql eI contnbugente sujetara al orden constitucional cuando la impugne con motiuo del acto de aplicaciótt, consistente en Ia reali-z,ación del pago respecttuo.

Tampoco es posible señalar que la autodeterminación que realizaru los particulares, se deba a los actos realizados por las autoridades exactorcLs tendientes a lograr u obtetter eI cobro respectiuo, pues en tal crrso, !/a no se estqría hablando de una autoliquidación en estricto sentido, sino del aunplirniertto de una obligación requerida o solicitada, situaciórt. clue en el caso no sucede.

Por otra parte, Ia circunstctncia consistente en que Ia autondad excLctora reciba eI importe autoliquidado por el contribugente, no enuuelue un actuar positiuo de aquéIla, pues no constituye una conducta tendente a ctruerer que se realice el acto en sí, o que desee que se manifiesten sus efectos, pues poco le importa ct la unidad receptora del pago si el contribuyente lo realize o no, pues en tal caso, postenormente, sóIo eI contribugente deberó" soportar las consecuencias de su omisión.

En su caso, tal situación únicqmente implica unq qctitud de mero trántite, ante lct uoluntad manifestada extentamente por el propio particular que acude esporúáneamente a la oftcina recaudadora a enterar el impuesto que, por medios propios, se ha autoliquidado, es decir, se trata de una actitttd pasiua frente a Ia recaudación uolurúaria que realiz,q el pctrli

Lo anterior, porque Ia tarect de recibir o cobror el irrtpuesto autoliquidado, no conlleua uno declaración de uoluntad unilateral por parte del órganrc del Estado, tendente a la obtencíón de un fin deteruninado, pues lc-s indícadas acepciones de "recibir" g "cobrar", rto demuestran los extrentos citctdos, conlo se aduierte de su sigrti.ficado tomado del Díccionario de la Lengua Española:

"Recibir: Tontar ur¿o Io que Ie dan o lo que le etutíatt. Hacerse cargo utto de Io que Ie dant o Ie enuían". "Cobrar: Recibir dine-ro cotlro pago de algo".

Asi es posible concluir que en aquellos casos, conrc en este, etr donde la parte quejosa con ntotiuo de lct autoliquidación del tñbuto, considera que ha sufrido en su perjuicio eI primer acto de aplicactórt de Ia disposición legal que le impone la carga tnbutaria reJlejada en el pago correspondiente y, por tal motiuo, Ia sujeta aI orden constituciortal mediante la inte.rposiciórt del juicio de omparo indirecto, el acto consistente en la recepción del pdgo del impuesto sobre transmisiones patrimoniales, que de manera general Ie atnbuye a la autondad ejecutora, no es imputable a ésta, pues como se ha uisto, Ict eristencia de un acto de autondctd no puede deriuar de Ia actitud del parlicular frente aI mandato legal, sino de la propia conducta que, en su caso, despliegue o exteriorice la propia autoridctd.

Las conclusiones anteriores, no pugrlan cott el lrccho de que I.a autoliquidación de una contribución constituya un acto de aplicaciótr de la leA, pues como se ha dejado claro, esfo no quiere decir que el cumplimiento de Ia nonne deba ser atnbuido a la autorid.ad reca.udaclora, sino que, a parlir de que se forntula la autoliquidación y es erúerada, empieza a correr el término de quince días a que se refiere el cttlículo 17 de Ia Leg de Antparo, pcrre promouer el juicio de garantías en contra del precepto que impone Ia carga tnbutaría reflejada etr el pago correspondiente, así como respecto de su aplicación, realizada por el propio particular, en su carácter de aunliar de la admirústración pública.

Apoga a Io anterior, Ia juríspntdencia 2a./ J. 153/ 2007, sustentada por la Segunda SaIa de Ia Suprem"a Corte. de Justicia de Ia Naciótt, uisible en la Nouena Época del Sennnario Judicial de la Federa.ción y su Gaceta, Tomo XXVL Agosto de 2007, página 367, que por rubro u texto lleua:

KAMPARO CONTRA LEYES. LA AUTOLIQUIDACIÓN DE UNA CONTRIBUCIÓN NO .ES TIN ACTO IMPUTABLE A LAS AUTORTDADES E,JECU?ORAS, AUNQUE SÍ CONS"TTWE UN ACTO DE APLICACIÓN DE LA LEY A PARTIR DEL CTTAL EMPIEZA A CORR.ER EL PLAZO PARA PROMOVER EL AMPARO. La eristencict de urL acto de autoridad no puecle hacerse deriuar de lct ctctitud del particular frente al ntandato Iegal, sirto de lq. conductct obseruada por Ia propict autoriclad; ¡tor 2B

tanto, la circunstancict de que eI quejoso haga presentado la declaración de pago de un irnpuesto, con Ia cual acredita Ia autoaplicaciórt de Ia ley, no conduce a tener por ciertos los ctctos de determinaciótt g cobro atribuidos a las autoridades ejecutoras. Lo anterior, aun cuctndo Ia Suprema Corte d.e Justicia de la Nación hct establecido que Io autoliquidación de una contribución cottstituge un acto de aplicación de Ia ley, pues eIIo no significa que tal cuntplimiertto de la noruna por eI particular deba ser atribuido ct Ia autorídad, sirto solam.ente que, para efecto de cornputar el plazo de impugnttción constitucional, puede seruir de base eI hecho de que el patlicular se coloque por sí mismo en eI supuesto preuisto por Ia leg, sin necesidctd de un acto específico de Ia autoridad aplicadora".

Por consiguiente, qI no existir eI acto concreto de aplicaciórt atribuible ct Ia autoridad ejecutora, consistente en Ia recepción del pago del inrpuesto sobre trantsmisiones patrimoniales por las cantidades de

: ,: t,') :l :"'t i ' ,,' ;:t:. i'ri rr:' i::1" S' ' ' "' 'l't a$ ::,r. ,:,. ¡ii ii lio: o" oii7"""rZ ':" "::skrenctas efectuatdas'oo, o,.' ,l ,"i1."" ",onou,|ro que procede es sobreseer en el juicio de amparo, en lo que atañe a dicho acto, con fundernertto en eI artículo 63, fracción IV, de la Leg de Amparo.

Es ilustratiua, la tesis aislctdo que susterúó Ia Segunda SalQ de Ia Suprenta Corte de Justicia cle la Nación, consultable en ta Quinta Época del Semanarío Judicial de la Federación, Tomo XXVL página 1815, que dice:

*ACTO RECLAMADO, MXISTENCIA DEL. Cuando no existe el acto reclamado, debe sobreseerse en el juicio de garantías".

CUARTO. Certeza de los actos reclqmo.dos. EI Congreso del Estado, por conducto del Director de Asuntos Jurídicos g Dictamen Legislatiuo, en térnrinos del Acuerdo Legislatiuo 1470-LX-15, (fojas 48 a 50); A eI Gobernador Constitucional, por conducto de la Subsecretaria de Asurttos Jurídicos de Ia Secretaría General de Gobierno, en términos del aftículo 12 bis, del Reglamento Inteior de la Secretaría General de Gobierno (fojas 54 a 56), ctmbos del Estado de Jalisco, al rendir sus itrformes con justtficación, aceptaron la certeza de los actos aue se les atribttgeron dentro clel proceso legislatiuo del ordenamiento reclarnado.

Ademds, su certeza se corrobora, en uirtud de que el ordenamiento cuya ürconstítucionalidad se dernanda, queda acreditada plenamente su existencia, pues, por su naturclleze, es de conocimiento general, aI haber *El sido publicado en eI Penódico Oficial Estado de Jalisco" A, po, consiguiet'tte, no es objeto de prueba, ert términos de los qrtículos 86 g 88 del Código Federal de Procedimientos Ciuiles, aplicado supletoriamente a Ia Ley de Amparo. .luicio dc amparci: 1995 12015 Materia : Administrativa Juzgado Sexto de Distrito en Materia Aclministrativa v cle Trabaio en el Estaclo r1e Jalisco

Ilustra Io d"eterminaclo, Ia lurispruaencia por contradicciórt d.e tesis 65/ 2ooo, de lct segunda salct de Ia suprem-a Coñe Justicia Ia PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN de de Nación, localizable en la pagina doscientos sesenla, Nouetta Epoca, tonto

XII, semanano Judicial de la Federctciórt y su Gace.ta corre.spondietúe ct agosto de dos nú\, que refi,ere:

*PRUEBA. CARGA DE LA MISMA RESPECTO DE LEYES, REGLAMENTOS, DECR.E?OS y ACUERDOS DE rN"ERÉS GENERAL PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. Respecto de. las leyes, reglamentos, decretos a acuerdos de interés general, no se necesita probar su existencia ert autos, pues basta que estén publicados en el Diano Oficial, para que Ia autorídad judicial esté obligada a tomarlos en cuenta, ert uitlud de su naturaleza g obligatoriedad, y porque I.a inserción de tctles documentos en eI órgano ofi.cial de difusión tiene. por objeto dctr publicidad aI acto de que se trate, y tal publicidad detennina precisamente que los tribunales, a quienes se les encomiertda la aplicación del derecho, por Ia notoriedad de ese acontecimiento, no

pue dan argüir desconocerlo " .

Asimismo, sirue de opoVo eI criterio aislado del Tribunal Pleno de la Suprema Corfe de Justicia de la Noción, uisible en la páginct quince, Séptinta Epoca, uolunren sesenta A cinco, Primera Pctrte, Sentcutario Judicial de la Federación, que es del rubro g texto siguierúes:

"LEYES. JVO SOJV OBJETO DE PRUEBA. EI juzgador de amparo, sir-¿ necesidad de que se Ie ofrezca como pnteba Ia publicactón oficial de la ley que contiene las dtsposlciones legales reclamadas, debe tomarla en consideración, aplicando al principio jurídico relatiuo a que el derecho no es objeto de pnteba".

QWNTO. AnáIisís de ca:uso,les de improcedencia que dmer¿ten el sobreseimiento en el juicio g transcripción innecesariq- de los conceptos de aiolacíón. AI no actualizarse alguna causal d.e rmprocedencia en el luicio de amparo, en términos de ¿os arlículos 61 g 62 de Ia Ley de Amparo, procede al analisis de los cot'Lceptos de uiolaciórt, sirt que para ello sea necesario que se transcriban; habida cuenta que no eriste precepto legal alguno que obligue hacerlo, y en atención a Io dispuesto por la jurisprudencia por contrctdicción de tesis ntimero 2a./J. 58/ 2010, sustentqda por la Segunda Sqla de la Suprenta Corte de Justicia de Ia Nación, uisible en lct páginct ochocientos treinta, del tor¡to XXXI, maAo de dos mil diez, Nouena Época, del Sentanario Judicial de Ia Federación A su Gaceta, que tiene por rubro: *CONC.EPTOS DE VIOLACIÓN O AGRAVIOS. PARA CUMPLIR CON ¿OS PRINCIPrcS D.E CONGRUENCIA Y EXHAUSTIVIDAD .EN LAS S.ENTENCIAS DE

AMPARO ^ES /NJVECESARIA SU TRANSCRIPCIÓN"

S.EXTO. Estudio del fondo del asunto. Los conceptos de uiolaciórt propuestos resultan inoperantes, pera euidencictr la pretertdida inconstitucionalidod de Ia noruna. reclamada.

EI estudio de éslos, por cuestión de técnica, se hara de ntatterct conlunta; sin que toI circunstancia ircogue perjuicio a Ia sociedad moral i0 intpetrante, !)a que el artículo 76 de Ia Ley de Amparo establece como condición que se analicen todos los puntos ntateria de debate, lo cual puede hacerse de manera indiuidual, conjunta o por gntpos, en el propio orden de su exposicíón o e.nuno diuerso.

Es de in-uocarse en este sentido, Ia junspntdencia VI.2o.C. J/ 304, Noue.na Época, Materict Con'tún, sustentada por el Segundo Tribunctl Colegicrdo ert Materia Ciuil del Sexto Circuito, uisible en el Semctnario Juclicial de Ia Federación y su GacetcL, XXIX, Febrero de 2009, página 1677, de rubro g texto que dicett:

*CONCEPIOS DE VIOLACIÓN O AGRAYIOS. PROCEDE SU A/VÁ¿ISIS DE MANERA INDIVIDUAL, CONJUNTA O POR GRUPOS T EN EL ORDEMROPUES?O O EN UNO DMRSO. El artículo 79 de la Leg de Amparo preuiene que Ia Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados de Circuito g los Juzgados de Distnto pueden realizar el examen conjunto de los conceptos de uiolctción o agrctuios, así como los demds razonamientos de las parfes, a fin de resoluer la cuestión efectiuamente plarLteada, empero no impone la obligación al juzgador de garantías de seguir el orden propuesto por el quejoso o recurrente en su escrito de inconfonnidad, sino que la única condición que establece eI referido precepto es que se analicen todos los puntos materia de debate, lo cual puede hacerse de, manera indiuidual, conjunta o por grupos, en el propio orden de su exposición o et'L uno diuerso".

Aduce Ia parte quejosa, eru sínfesis, que eI artículo 172, fracción I, de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco, Jalisco, transgrede er"¿ s¿r perjuicio eI pnncipio de equidad tributario, consagrado en eI diuerso 31, fracciótt IV, de Ia Cottstitución Get'Leral cle la República, dado que establece que no seran grauables los acfos en los cuales se constituAa una copropiedad, quedando exentos del pago del impuesto sobre trcutsmisiones patrirnortiales todos los sujelos pasiuos que se encuentren en ese supuesto, sir¿ que en la I"A, exposición de motiuos o dictámenes correspondientes de su discusión, erista una justificación objetiua g rqzonada sobre ese trato diferenciado.

An¿én de que en 1os supuesfos en los que ctcontece una cornprauenta de un inn¿ueble cugo adquiriente es una persona, y aquel en eI que etr ese acto traslatiuo de dominio los compradores so¿ dos o más personas que constituAen una copropiedad, ert ambas hipótesis se trata de adquirientes de inntuebles ubicados en Ia misma situación jurídica g hecho getterador del inryuesto en cuestión.

Conto se anticipó, Ios planteanierltos acabados de resenar sotl por clent(ts inoDerantes.

Es asú la que el efecto de una sentencie de arnparo que otorga la protección constitucional contra Ia normct que establece lct exención' subsidio o trato preferencial, respecto de una contnbución, son los de extender eI beneficio a Ia parte quejosa, según ha sido determinado por eI Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en lc-s .Juicio de ampartt: lc)9512015 Matcria : Administrativa 'lralrajr¡ Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa 1- cle en el li)staclo rlc .Jaltsco

-)l jurisprudencias P./J. 1B/2003 A P./J. 44/2004, que lleuan por tabros: *EXENCIÓN PARCIAL DE UN TRIBUTO. LOS EFBCTOS DEL AMPARO PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION CONCEDIDO CONTRA UNA NORMA TRIBUTARIA INEQUITATIVA POR NO INCLUTR EL SUPUES?O EN QUE SE HALLA EL QUEIOSO DENTRO DE AQUÉLLA, SÓT,O LO LIBERA PARCIALMENTE DEL PAGOU; a "EXENCIÓN PARCIAL DE UN TMPUES?O. PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO CON?RA LOS PRECEPTOS QUE LA PREVÉN, ALIN CUANDO NO S.E IMPUGNEN LOS QUE REGULAN EL MECAMSMO ESENCIAL DE TRIBUTACIÓN', así como por la Segunda Sala de la Suprema Cofte de Justícia de lct Nación en lo jurísprudetrcia 2a./J, 94/ 2009, intitulada: *AMPARO INDIRECTO Y DIRECTO EN QUE S-E CUESTIONA UNA NORMA FISCAL QUE SE ESTIMA INEQUITATIVA PORQUE OTORGA UN BENEFICIO Só¿O A DETERMINADOS 0o.NTRIBUYENTES, R.ESPEC?O DE LOS QUE JURíDICAMENTE SON IGUALES. ANTE LA POSIBILIDAD JURíDICA DE RESTITUIR AL QUEJOSO .EN EL GOCE DE LA GARANTíA CONSTTTUCTONAL VIOLADA, EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ES PROCEDENTE Y EN EL DIRECTO EL CONCEPTO DE VIOLACIÓN RELATIVO .ES OPERANTE',

-Esfo es, Ia euentual concesión del anparo por estin'arse que las porciones normatiuas impugnadas uiolotl los pnncipios que aduce lct empresa quejosa, intplicaría que el Murticipio Aa rLo recoude Ia contribución cor-respondiente g, en caso de que haya sido enterada, debiera deuoluerla, como se dispone en Ia tesis junspntdencial 2a./J. 1BB/ 2004, que lleua por rubro: *AMPARO CONTRA LEYES .F.ISCA¿ES. OBLIGA A LAS ATJTORIDAD.ES R.ESPONSAB¿ES APLICADORAS A DEVOLVER LAS CANTI DADES ENTERADAS",

Efectos del antparo contra unt norma que establece Io exetlción de una cotttribución que seríorl los n¿istnos, sea qLte su ir¿cortsfituciottctlidld se sustente ert la incompetencia de Ia autorídad que estctbleció Ia e-xe.nciótt lo sosllene la relatiua o en Ia inequidad de la exenciórt -cottro impetrante-, pues en ambos supuestos, lct restituciótr a Ia quejosa ert eI goce del derecho huma"no o garantía uiolados serían los de extender en su fauor el beneficio de exención, subsidio o troto preferencial que La ley otorga.

Asi los efectos del amparo concedido cotltra una exención respecto de una contnbuciót'L sobre la propiedad inmobilianq establecida por una legislatura locql en la Ley de Haciettda Municipal correspondiente, sea por útcompetencia del Congreso Estatal para establecerlct o por inequidad de la exención-, contrauendríctn la disposición constitucional ll5, fraccion IV, aI ampliar el pnuilegio de Ia exencíórt ct la parte quejosa en detrintento del Municipio relatiuo y de Ia finalidad perseguida por el Órgarrc Refornmdor de Ia Constitución de garanúizqr Ia autononúa nrunicipal, rrrcdiarú<; e,l j) estctblecimiento de contribucíones propias a Ia hacienda munícipal con Ia prohibición expresct de Ia preuisión de exencrones.

Ante tales circunstancias, resultct por demas inoperante eI plantearniento que implica Iq inclusión de lct parte quejosa dentro del berrcfi.cio cortstitucionalmente prohibido, sea que en dicho concepto de uiolaciótt se plantee la inuasión de esferas del Congreso Local a Ia esfera nturticipal confonne aI artículo 115 constitucional, fracción IV; o bien, como lo aduce Ia parte inconforme, la inequidad de Ia exención por eI diuerso tratanúento que se da a los contribugentes.

Es uerdad que el artículo 112, fracción I, de la Leg de Hacienda Murticipal del Estctdo de Jalisco, establece, de algunl manera, rtnct exención sobre cieftos contribugerúes qtLe se encuentran en una hipótesis especifica; sin enbargo, insístctse, de llegar q concederse el amparo por ese trato diferenciado, implicaría la. inclusión de la parte quejosa dentro d.e b eneficio s constitucionalmente prohibido s.

Consecuentemente, existe imposíbilidad jurídica para concretar los efectos del amparo en tales términos, pues implicaría uulnerar Ia expresa disposición constitucional aI respecto en detrimento de un tercero, a saber, el Municipio de Tomatlctn, Jalisco, que tiene eI derecho ct percibir las cor¿tribuciones establecidas en eI artículo 115, fracción IV, de la Ley Fundantental en su fauor, en su totalidad g sin que las legislaturas estqblezcan regímenes de exenciones o priuilegios, con la única saluedad expresamente preuista en dicho precepto.

Lo anterior, permite concluir que los conceptos de uiolctción en estttclio son inoperantes, ante la intposibilidad de que el amporo pueda suftir efectos, dado que ésfos consistirían en incluir a la peticionaria de derechos fundame.ntales ert tales beneficios, Io que contrquendría la expresa prohibición cottstitucional ai respecto, en perjuicio del municipio referido.

Se acata por obligatoria, entérminos del artículo 217 de la Leg de Arnparo, la jurisprudencia 2a./J. 106/2008, por contradicción de tesis, sustentada por Ia Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de lo Naciótt, cotsultqble en la pagina quinierttos trece, Nouena Época, tomo XXVIIL Sernanario Judicial de Ia Federación g su Gaceta correspomdiente a julio de dos míI ocho, que dice:

*CONCEPTOS DE VIOLACIÓN INOPERA/V?TS. ¿O SON ¿OS RELATIVOS A LA FALTA DE INCLUSIÓN DEL QUE'OSO EN LA EXENCIÓN OTORGADA POR EL CONGRESO LOCAL EN CUANTO AL PAC¡O DEL IMPUES"O SOBRE PROPIEDAD TNMOBILIARTA, AIJN CUANDO SEA EN CONTRAVENCIÓN AL ARTúCULO 775, FRACCIóN IV, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. EI Congreso Local carece de competencía para establecer e.n la ley respectiua exenciones ctl pctgo del irnpuesto predtal o sobre propiedad inmobiliaria, pues en ténninos de,l ctrtículo 115, fracción lV, de Ia Constituciórt Política de los .Juicio dc amparo: 199512O15 M¿ tt'r'ia : Adminlstr¿tiva Jnzgado Sexto de Distrito en Materia Aclntinistraliva v Trabaio e n el Ijstaclr¡ dc .J¿rllsco

Esfados Llnidos Mexicanos. l'u lacultacl para otorgar ex€trciotrcs correspotrde al Municipio. Aterlto a Io anteríor, si en, Ia dematrcla de PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION ampq.ro se reclama la ley en Ia que el Congreso Local estableció exenctones A en sus conceptos de uiolación el quejoso ctduce que se Ie debe otorgar Ia protección constitucional para el efecto de que se le rncluAa dentro de aquéIlas, tales conceptos de uiolación debett declararse inoperantes toda uez que no podría uálidamen.te otorgarse el amparo solicitado pues eIIo tendría eI efecto de conceder al quejoso un derecho que Ia autoridad competente (Municipio) no Ie ha cottferido, lo que implicaría que a traués del juicio de garantías se omplictra eI beneficio de la exención que fue concedido por una autoridad que no tiene facultades para ello".

Igualmente, se cuntple cotr el cnteno obligatorio paro este órgano junsdiccional, sustentado por Ia Segunda Sala de la Suprent"a Coñe de Justicia de Ia Nación, en la junspruderlcie por cotltradicc:ión de tesis 2ct./J. 96/2010, consultable en el Semanario Judiciql de Ia Federaciótt g su Gq"ceta, Nouena Epoca, tomo XXXil, julio de dos nil diez, página doscientos ochento y seis, de contenido siguiente:

-CONCEPTO DE VIOLACIÓN INOPERANTE. ¿O ES EL RELATIVO A LA INEQUIDAD DE LA EXENCIóN OTORGADA POR UJV CONGRESO LOCAL R.ESPECTI) DEL IMPUESTO SOBR.E ADQUISrcIÓN DE BTEJVE,S INMUEBLES, .EIV CONTRAVENCIÓN AL ARTÍcuLo 77s, FRAccróN rv, coNsTrTUcroNAL, ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE CONCR.ETAR ¿OS EFECTOS DE UNA EVENTTJAL COJVCTSIóN DEL AMPARO. EI Tribunal en Pleno de IcI Suprema Corte de Justiaa de la Nactón e,n las jurisprude.ncias P./,1. 10o/2001, P./J. 34/2002, P./J. 44/2003 a P./J. 116/2006, de ntbros: 'ASOCIACIO¡IES RE¿IG1OSAS. LA EXENCION EN EL PAGO DE LOS IMPUES?OS PREDIAL Y SOBRE TRASLACIÓN DE DOMINIO DE INMUERLES E¡/ SU FAVOR, PREVISTA EN EL ARTÍCULO CUARTO TRA^/SITORIO DEL CODIGO MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE CHIHUAHUA, TRANSGREDE EL ART\CULO 1 15, FRACCION lV. /r/c/so A) Y SEGUNDO ?ÁRRAFO, DE LA CONSTTTUCTÓN FEDERAT, (PERIODICO OFICIAL DEL ESTADO DE TRES DE FEBRERO DE DOS MIL UNO)." 'CONTROVERSIA CONSTITUCTONAL. EL ART|CULO 10, útrtuo pÁRRAFo, DE LA coNsTrrucróN poLiTrcA DEL ESTADI LIBRE Y SOBERAIVO DE -LLAVE, QUE, E,STABLECE UN REGIMEN FISCAL DE NO SUJECIÓN TRIBUTARTA A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, CONTRAVIE,NE LO D]SPUES'IO EN LA FRACCIÓN IV DEL ART|CULO 115 DE LA CONS'\ITUCIÓN FEDERAI,." ,MUNICIPIOS. LAS EXENCIONES O CUALQUIERA OTRA FORMA LIBERATORIA DE PAGO QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES FEDERALES O LOCALES RESPECTO DE LAS CONTRIBUCTOAIES QUE CORRESPO¡úDE¡/ A LA LIBRE ADMINISTRACION TRIBUTARIA DE AQUELLOS, CONTRAVIENEN EL ART|CULO 115. I.RACCIÓN IV. DE LA CONSTITUCION FEDERAL,' u ,HACIENDA MUNICIPAL, LOS ARTÍCULOS 18, FRACCI}N VII, v Is, unluo PÁRRAF2, DE LA LEY DE II{GRESOS DEL MUN]CIPrc DE MORELIA, MICHOACAN, PARA 2006, AL ESTABLECER SUPUES?OS DE EXENCION, IRAIVSGREDE,ry LA FRACCIÓN IV DEL ART|CULO 115 DE LA CONSTITUCION P)L|TICA DE LoS EsT,4Dos u¡//DoS MEXICAN)S.', sos/uuo que las norrrLa.s legales que establezcan exenciones respecto de las contribuciones reseruadas a fauor del Municipio uiolan el artículo 115, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Untdos Mexicanos. Así, Ias exenciones establecidas por un Congreso Local en Ia respectiua leg de hacienda municipal respecto del impuesto sobre adquisición de inmuebles, sin que medte sohcitud del Munícipio que es a quien corresponde otorgar las exenciones, uiolant el ar1ículo ll5, fracción IV, inciso a), y parrafo segundo, cottstituciottal, aI existír prohibtción expresa tanto para las leyes federales como parct lcts estatales de e,stablecer exenciones sobre las fuentes de ingreso consagradas a fauor del Municipio, saluo tratándose de bienes del dominio público de Ia Federación, de los Eslados g de los Municipios, sempre g cuando no sean utilizados para fines administratiuos o propósttos dls/lnfos a los de su objeto público, prohíbición derúro de lct que se ubtca eI impuesto sobre adquisición de bienes irunuebles al 34

: tratarse de una contribución sobre Ia traslacióh de Ia propiedad inrnobiliana. Ahora btert, si se parte de que lps efectos de una sentencia de rtmparo que otorga Ia proteccton titucional contra la norrncL que establece la exención de una cont son los de extender eI benefi.cio relatiuo a Ia quejosa, lo implica que el Municipio Aa no recaude Ia contribución co ente y, en caso de que haya sido erúerada, debe deuoluerla, se Ae que eI concepto de uiolación que plantee Ia itequtdad de Ia e es inoperante aI existir imposibilidad jurídica pzra que una euerltual concesión del aftLparo surta sus efectos, porque la restitución aI quejoso en el goce de la gorantía indiuidual uiolada implicaría contrauenir Ia prohibición constitucional aI ampliarle eI priuilegio de la exenciÓn al quejoso, en detrimento del Municipio relatiuo g de Ia ftnalidad persegutda por eI Constitugente de establecer fuentes pnmarias de ingresos propias e intocables al Municipio con eI fin de no afectar su derecho a percíbir los ingiesos conespondientes g garantizar con ello eI régimen de libre ad mini str ación hacendaria me diant e I a auto suficiencia económica que asegure su autonomía".

Así /as cosas, qnte la inoperancia de los conceptos de uiolación preuiamente examinados, Io que procede es negar el amparo A Ia p rotecció rt c onstitu ci onal s olicitado s.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, se resuelue:

PRIMERO. Se sobresee en eI juicio de arnparo, en contra del acto atribuid"o aI Tesorero Mvnicipal de Tomotlán, Jalísco, por los motiuos g fundarnentos expueslos en el considerando tercero de esta resolución.

SEGUIVDO. La Justicia de la Unión no ampart ni protege a it:::itt,i.tiii¿.zri* /,rai",t", se¡r.ie:¿'ttztÍ, ri*: t'q.l <¡tzgt¿Ítíii ¿t*f l.ítvz.t't'<¿'.i';t, rls:

,.t¡,:,).lt.ti ¡.:r¡t iit-.'::.¿i.¡,', contra los acúos reclqmados aI aI Congreso Estatal g al Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, por los motiuos g fundarnentos expuesfos en el considerando último de estct sentencia.

Notifíque s e p er s o nalment e.

Lo proueyó A rtnna eI licenciado Guillermo Tafoga Hernandez, Juez Sexto de Distríto en Materias Administratiua g de Trabajo en el Estado de Jctlisco, asistido del Secretario quien da fe, licenciado Rodolfo García Camacho, hasta hoy treinta de octubre de dos mil quince, por así permitirlo les labores de este Juzgado. Conste".

LO QUE TRANSCRIBO A USTED PARA SU CONOCIMIENTO Y EFECTOS LEGALES CORRESPONDIENTES, EN TERMINOS DEL ARTICULO 26, FRACCION LEY DE AMPARO.

ZAPOPAN, J de dos mil quince. EL SECRETARIO DE DISTRITO EN MATERIAS ADMINIS TIVA Y D o EN EL ESTApO DE

LICENCIADO CAMACHO.