Cuatro Viajes Amazonas2010.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Cuatro viajes a la Amazonia Boliviana Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo Calle Colon 161 Edificio Barrosquira Piso 10 Teléfonos (591-2) 2315058 y 2315059 Correo electrónico: [email protected] www.fobomade.org.bo Diseño y diagramación: Marco Alberto Guerra M. © Vera Tyuleneva, 2010 © FOBOMADE , 2010 Primera edición: octubre de 2010 D.L.: 4-1-1982-10 ISBN: 978-99954-789-0-2 Impresión Imprenta Zeus Calle Almirante Graun Nº 739 Teléfono (591-2) 2243435 Impreso en Bolivia a Mariana Creimerman Índice Presentación Pablo Cingolani ....................................................................................................... 9 Prefacio Isabelle Combès ....................................................................................................... 11 Nota preliminar de la autora .............................................................................. 15 Capítulo 1 Prospección arqueológica y nuevos hallazgos de arte rupestre en los departamentos Beni y Pando, Bolivia. 2004 ........................................ 19 Capítulo 2 Investigación antropológica y prospección arqueológica en el departamento de Beni, Bolivia. 2005 ...................................................... 27 Capítulo 3 La tierra del Paititi y el lago Rogoaguado. 2006.............................................. 35 Capítulo 4 Apolobamba: zona de contacto entre la Sierra y los Llanos Amazónicos. 2007 ......................................................................... 85 Bibliografía ........................................................................................................... 141 Láminas ................................................................................................................. 157 Presentación No hay silencios definitivos en la historia, ni vacíos incapaces de ser llenados. Hay una historia oficial y hay una historia de los vencidos. Esta última perdura en la memoria y la conciencia colectivas. Es algo muy difícil de borrar, porque la llevamos dentro de nosotros mismos. Cada pueblo, cada grupo humano, posee una historia, porta un pasado, y más allá de que no esté escrita, ni investigada, ni publicada, esa historia existe. Esa historia es como la sangre, late en nosotros, aunque a veces no lo sepamos, lo olvidemos o no nos importe, pero siempre vuelve a recircular, a arreciar y aparecer cuando sus herederos, sus portadores, se ponen de nuevo a caminar por ella, cuando los pueblos activan esa herencia y se movilizan y vuelven a recorrer de nuevo sus esencias, su sentido de estar y ser en el mundo que brilla en el fon- do de su alma compartida. A esa historia no se la puede renunciar. Mejor dicho, no deberían existir motivos para que eso suceda. Este libro, cuya autora es la antropóloga e historiadora Vera Tyuleneva, una com- pañera de origen ruso que radica hace una década en Cusco, Perú, es un estudio sobre varios temas fundamentales de la historia de la Amazonía boliviana, desde los tiempos prehispánicos hasta nuestros días. Es una contribución sustancial que ayuda a entender la problemática de los pue- blos originarios de la Amazonía, a verlos a partir de su pasado y de su presente. El libro combina elementos del trabajo clásico de archivo, propio del historiador, con labores de campo arqueológicas y con recopilación antropológica de los mitos y tradiciones entre los herederos y sobrevivientes de los pueblos indígenas que habitaban la Amazonía en el lejanísimo siglo XVI y antes. 10 CUATRO VIAJES A LA AMAZONÍA BOLIVIANA La recuperación de los mitos concuerda perfectamente con la necesidad de siste- matizar y dar a conocer el pasado amazónico, una tarea inmensa que se opone a los designios de aquellos que han querido convertir, sea por prejuicio o por algún tipo de interés, a la Amazonía en un territorio sin historia. El mito expresa de manera simbólica la memoria colectiva, la memoria que actúa no sólo en el tiempo sino también en el espacio. La herencia que atesoran los mitos es el fundamento rotundo de la defensa de la territorialidad de los pueblos nativos. El aporte fundamental de este libro es permitirnos ver cómo las tradi- ciones, las herencias y los valores del pasado pueden ser negados, contradichos o amenazados en el presente. Hoy en día la supervivencia de los pueblos indígenas amazónicos está más en entredicho que nunca, dadas las tensiones económicas y geopolíticas que atravie- san sus territorios ancestrales. Si esas tensiones antes provocaron genocidio, hoy promueven etnocidio, que implica una muerte cultural, lenta y dolorosa, con la pérdida de la memoria colectiva y de la historia étnica. Es por eso que se publica un libro de investigación histórica en el marco de un proyecto mayor de defensa de los derechos de los pueblos indígenas en situación de extrema vulnerabilidad y de aislamiento de las regiones amazónicas bolivianas. Ellos son sobrevivientes de las sucesivas invasiones y colonizaciones que asolaron las tierras bajas de Sudamérica a lo largo de varios siglos. Ellos fueron víctimas de devastadoras ac- ciones de irracional explotación de los recursos naturales de la floresta y siguen allí, a pesar de todo, para testimoniarlo. No debería haber silencios ni vacíos, decíamos. Quisiéramos que al publicar y difundir esta obra, se rinda a los pueblos indígenas de la Amazonía el homenaje y el desagravio histórico que siempre han merecido. La recuperación de su historia aporta aunque sea un destello de luz en la reparación de esa injusticia que los años y los hombres han cometido. Esta edición es un paso hacia una historia amazónica nueva, una historia que, sobre todo, deben seguir escribiendo los propios pueblos indígenas. Atesoramos la esperanza de que estas páginas nos procuren a todos la necesaria fuerza de corazón y de acción para que la parte trágica del pasado amazónico no se repita nunca más. Pablo Cingolani Río Abajo-Bolivia, agosto de 2010 Prefacio ¡Paititi! Una tierra fabulosa escondida al este del Cusco; un nombre que, al igual que los de Omagua o de la Canela, del Dorado o de la Sierra de Plata, pobló los sueños de aventureros y exploradores; un espejismo siempre desvanecido, jamás encontrado, donde oro y plata, diamantes o especies esperaban, siempre más allá, al más audaz o al más afortunado. Una búsqueda incansable que fue uno de los más poderosos motores de exploración y conquista de la América de los tiempos coloniales. Seguir buscando esta “Tierra Rica” o esta “Noticia”, como la llamaban los con- quistadores, puede parecer sueño de loco para muchos: el Paititi no existe, no más que los pueblos de enanos negros o las fieras amazonas que pueblan las cró- nicas coloniales, no más que el Edén que buscaba Colón. Puede ser, para otros, una aventura digna de Indiana Jones, en pos de fabulosos tesoros escondidos en la selva, y jamás encontrados. Pero ciertamente, aparte de gloriosas excep- ciones como la obra de Roberto Levillier, la búsqueda del Paititi poco tuvo que ver con la ciencia histórica y el tema fue, como lo recalca la autora de este libro, “injustamente excluido de los campos académicos”: una injusticia que la obra que tengo el gran gusto de presentar logra felizmente reparar. Pues mito tal vez, utopía de cinco siglos que cruzó y mezcló inextricablemente sueños y tradiciones indígenas y europeas, el Paititi fue y es también más que eso: es un nombre que escucharon los primeros conquistadores de boca de los indígenas, fue algo que, como un imán, actuó acercando las tierras bajas y los Andes. Es una realidad, o una creencia hecha realidad, que tiene raíces históricas. En busca de estos orígenes partió Vera Tyuleneva, desde Rusia hacia el Cusco, desde el Cusco hasta la Amazonía boliviana. Hizo suya, de cierta manera, la 12 CUATRO VIAJES A LA AMAZONÍA BOLIVIANA afirmada intención del erudito franciscano Nicolás Armentia: “ya que tanta sangre y dinero se ha gastado en la busca de este fabuloso Imperio, que tantas expediciones se han hecho para su conquista, no creemos inútil averiguar el origen del rumor y fama que por todas partes corría acreditada, llegando a seducir a los hombres más serios, al extremo de lanzarse a empresas las más audaces y difíciles”. Aunque la investigación todavía continúe, dio sus primeros frutos, reunidos hoy en este libro bajo la forma de varios artículos e informes escalonados desde 2004 hasta 2007. Sin pretender resumirlos en esta presentación –dejo al lector el gusto de descubrirlos–, sí debo y quiero enfatizar algunos aspectos de este trabajo. Muy en boga están hoy en día las investigaciones “pluri” o “multi” dis- ciplinarias, que reúnen a varios especialistas alrededor de un mismo tema –con resultados que no siempre están a la altura de las esperanzas. Antropóloga e his- toriadora de formación, Vera Tyuleneva no dudó en incursionar en los campos de la arqueología, la geografía o la lingüística. Como una verdadera heredera de los savants del siglo XIX, echó mano a cuánta disciplina la podía ayudar, y lo hizo bien. Logró traspasar así las tan artificiales pero también tan duraderas barre- ras erigidas entre campos académicos, porque su tema así lo requiere: el Paititi es, para emplear la célebre expresión de Mauss, un “fenómeno social total”, e investigarlo requiere, de la misma manera, una mirada total, abierta y atenta a cuánto aporte puede surgir. Más aún, Vera logró traspasar también otra barrera, muy cuestionada por cierto en la actualidad pero jamás completamente superada, entre el mundo de las “tierras bajas” y el de los Andes. Las primeras menciones del Paititi provienen del Cusco, y del Cusco también partieron