Macroregiones y Fronteras revista

Los sueños bolivianos navegan por el Mar en Veleros de Libertad 1 Ademaf revista Macroregiones y Fronteras

2 AgenciA pArA el DesArrollo De lAs MAcroregiones y ZonAs FronteriZAs (ADeMAF)

revistA: MAcroregiones y FronterAs vol. 1. no. 6. octubre, 2015.

Derechos reservADos. ADeMAF. 2015 Director generAl ejecutivo: grAl. eDwin De lA Fuente jeriA Director técnico nAcionAl: eDwin rAMos

coMité eDitoriAl: uniDAD De estuDios estrAtégicos

Diseño y DiAgrAMAción: FernAnDo Flores b.

www.ademaf.gob.bo iMpresión: octubre De 2015 peDro sAlAZAr, esq. AnDrés MuñoZ: n°631 eDiF. FnDr, piso 9 tel/FAx: (591-2) 2128655 – 562145738 – 2145162

lA pAZ - Macroregiones y Fronteras revista

ÍNDICE

Presentación 4

PRImeRa PaRTe: RadIogRafÍa INSTITUCIoNaL: aNÁLISIS de LaS ÁReaS de INCIdeNCIa deL TRabaJo ademaf

DesAFÍos y proyecciones pArA lA gestión De regiones y MAcroregiones 9

seguriDAD y el MAnejo integrAl De FronterAs 19

retos De lA polÍticA De sAluD en lAs ZonAs FronteriZAs 23

SegUNda PaRTe: baRÓmeTRo INSTITUCIoNaL: HIToS eN eL TRabaJo de ademaf

ADeMAF 2015: un Año De grAnDes retos institucionAles 31

ADeMAF regionAl beni, en el DesArrollo Del DepArtAMento 36

ADeMAF – regionAl sAntA cruZ 50 3

ADeMAF. lA institución vistA DesDe pAnDo 68

TeRCeRa PaRTe: TeRmÓmeTRo INSTITUCIoNaL: eL TRabaJo de ademaf eN eL TeRReNo

lA brigADA Del “rÍo Apere” 77

DAr y recibir 85

electriciDAD pArA vivir con DigniDAD 88

CUaRTa PaRTe: PRoSPeCTIVa INSTITUCIoNaL: eL PReSeNTe Y LoS SIgUIeNTeS PaSoS PaRa ademaf

plAniFicAción estrAtégicA en ADeMAF 101

FortAleciMiento De lAs FronterAs A trAvés Del plAn puKArA 108

ADeMAF y su MArco norMAtivo 118 revista Macroregiones y Fronteras

PRESENTACIÓN

La complejidad y además las múltiples respon- hidropolitica; para lo cual los ademaf y los que se sabilidades que representa el pensar en frontera, encuentren ligados directa o indirectamente con la desde dos aéreas estratégicas tan dispares aparen- institución, tendrán que crear obligatoriamente una temente y tan complementarias en su esencia, que doctrina de fronteras propia, en base a las verda- sería prácticamente impensable entender, cuando deras necesidades y aspiraciones del pueblo boli- se acciona en las zonas y macroregiones fronterizas, viano, que finalmente se convierte en una exigencia en desarrollo o en seguridad. no actuar en estas nacional, particularizando al mismo tiempo la diver- 4 dos dimensiones, seria en el fondo por su nivel un sidad societal de la bolivianidad, además de la dife- error estratégico, que se materializaría lógicamen- rencia marcada de sus escenarios físico – geográfi- te en no alcanzar los objetivos institucionales y por cos (amazonia, chiquitania, chaco, altiplano, Valles supuesto no dar cumplimiento al mandato de la ley y esos espacios intermedios entre ellos). De ahí de- 100 y del decreto 0538 de creación de ademaf. en la ducimos que la visión de trabajo de ademaf debe idealización acertada del visionario creador de esta ser multisectorial, multivariado y multidimensional. institución, el compañero Ministro de la Presidencia Juan ramón Quintana estamos seguros que no solo es en este marco querido lector que hoy pre- se pensó en las acciones inmediatas en provecho sentamos la revista no. 6 Que está dirigido a hacer de esas vastas y ricas regiones fronterizas; sino tam- conocer esas acciones gestionarías que realizan bién en la teorización política del futuro accionar los miembros de ademaf, sin embargo que solo te- estratégico de la agencia. el abandono histórico de nemos 4 regionales, pero se busca desde esta pla- nuestras fronteras no solo fue en el orden material y taforma táctica – territorial, todo el mapeo geográ- territorial, más que todo fue en la comprensión ca- fico fronterizo nacional, sus espacios de conexión, bal de su importancia geopolítica, geoestratégica e como también sus áreas de impacto fronterizo ha- Macroregiones y Fronteras revista

cia el interior del país. si bien esta ilustración es de con esta breve presentación, creemos que nues- acción inmediata gestionaría, en base al mandato tros lectores, corresponsables con el trabajo de la del Plan Operativo anual (POa), se encuentra en agencia y principalmente los que se benefician de relación tridimensional, es decir en cumplimiento su trabajo, entiendan con mayor propiedad el tra- también al Plan estratégico institucional (Pei) y a la bajo difícil y patriótico de todos y cada uno de los agenda Patriótica 2025. estas tres dimensiones son ademaf, pero más que todo el trabajo en conjunto de cumplimiento obligatorio, porque en el fondo de toda la institución, incluso de los que se relacio- 5 constituye un mandato del estado Plurinacional y nan con nosotros y más que todo de los que viven en actual Proceso de cambio. Por lo tanto este docu- frontera, habiéndolos incorporado como socios, por mento constituye una valoración institucional inte- la sencilla razón que ellos tienen que ser los artífi- gral, conectado a su realidad actual y visionado a ces y motores de su propio desarrollo, nosotros un mediano y largo alcance. instrumento vital en este proyecto.

“Un Ademaf un patriota”

Gral. Ejto. (r) Edwin Alfonso De La Fuente Jeria revista Macroregiones y Fronteras

6 Macroregiones y Fronteras revista

7 Parte 1 raDiOGraFÍa institUciOnaL: anÁLisis De Las Áreas De inciDencia DeL traBaJO aDeMaF revista Macroregiones y Fronteras

8 Macroregiones y Fronteras revista

DESAFIOS Y PROYECCIONES PARA LA GESTIÓN DE REGIONES UNIDAD DE ESTUDIOS Y MACROREGIONES ESTRATÉGICOS Y FRONTERAS

INTRODUCCIÓN do podrá conformar macro regiones estratégicas como espacios de planificación y gestión, por ma- existe una diversidad de criterios para definir teria de interés nacional sobre recursos naturales, la conformación y creación de regiones y macro re- debiendo coordinar con los gobiernos autónomos giones, pero, la referencia básica de la región es la departamentales, municipales e indígena originario definición normativa según la cual la región es un campesinos que la integren y en ningún caso aque- espacio territorial continuo conformado por varios llas macro regiones que trascienden límites departa- municipios o provincias que no trascienden los lí- 9 mentales podrán constituirse en autonomía regional. mites del departamento, que tiene por objeto op- timizar la planificación y la gestión pública para el adicionalmente se deben considerar los territo- desarrollo integral, y se constituye en un espacio de rios indígena Originario campesinos que consisten coordinación y concurrencia de la inversión pública en el autogobierno como ejercicio de la libre deter- y pueden ser parte de la región, las entidades terri- minación de las naciones y los pueblos indígena origi- toriales indígena originario campesinas que así lo nario campesinos, cuya población comparte territorio, decidan por normas y procedimientos propios. cultura, historia, lenguas, y organización o institucio- nes jurídicas, políticas, sociales y económicas propias. Por otra parte se cuenta con la definición de la macro región como aquel espacio territorial que Bajo esas referencias normativas se consideran articula regiones afines ecológicamente, cultural- relevantes el abordaje, la profundización y evalua- mente y de vocación productiva, y que en términos ción de la información temática sobre criterios de político administrativos corresponden a uno o más soporte de decisiones para la conformación de re- departamentos; para ello el nivel central del esta- giones y macro regiones, entre estos criterios están: revista Macroregiones y Fronteras

en el caso de las regiones, por sus características reguladas por las normas vigentes, los promotores principales son los gobiernos autonómicos debido a diferentes tipos de necesidades que se configuran - casi naturalmente a partir de sus propias limitacio- vos, polos de desarrollo, etc.) nes y expectativas. el actor complementario funda- mental es la sociedad civil (grupos organizados y - ciudadanía), que se constituye en el impulsor rele- tégica para la identificación de macro regiones. vante de los procesos de regionalización. Las macro regiones tienen regulaciones menos - precisas por lo que los procesos de conformación han ración de inequidades y mejora de la gestión a sido promovidos desde el estado a través de la aDe- través de la articulación de municipios pequeños. MaF, de acuerdo a “criterios estratégicos” de una ma- 10 nera todavía experimental, sin que aún se haya efec- geográfica de los diferentes criterios secto- tivizado ningún caso, pues el único proceso que ha riales de regionalización. sido llevado delante de acuerdo a la normativa, para la macro región amazónica, aun no se ha efectivizado cada uno de estos criterios tiene diferentes grados debido principalmente a la ausencia de parámetros de relevancia en función de las expectativas de cada técnicos que respalden la decisión técnica. espacio geográfico pero en todo caso, para la selección

y priorización de estos criterios debe partir de una di- ALCANCES Y TIPO DE PLANES QUE DEBEN ferenciación entre los objetivos de conformación de re- SER EMPLEADOS giones por una parte y macro regiones por otra. es difícil delimitar los tipos de planes por las ca- ACTORES Y CRITERIOS TÉCNICOS racterísticas diferenciadas de cada región y Macro región en Bolivia. La conformación de regiones y macro regiones como resultado de la identificación zonas potencia- Las características de la planificación regional, les tiene dos actores diferenciados: como se anotó previamente, tienen un marco jurídi- Macroregiones y Fronteras revista co, institucional y técnico muy desarrollado por lo COMPATIBILIZACIÓN DE PLANES que se debería compatibilizar perfectamente la pla- REGIONALES-MACROREGIONALES nificación regional con la planificación municipal y RESPECTO DE PLANES DEPARTAMENTALES departamental y asimismo recuperar la experiencia Y MUNICIPALES de la planificación mancomunada y las últimas expe- La planificación del desarrollo tiene una larga riencias de planificación regional promovidas por el historia en Bolivia y se han elaborado planes de di- Proyecto de Desarrollo concurrente regional. ferente alcance geográfico y temático en el marco a su vez la planificación macro regional tiene del sPie. sin embargo no se han hecho los esfuerzos mayores complejidades pues se fundamenta en metodológicos necesarios para compatibilizar téc- decisiones estatales por consideraciones estraté- nicamente los diferentes tipos de planes, de manera gicas referidas a recursos naturales; sin embargo que su elaboración tenga consistencia en su alcan- se hace necesario definir también criterios básicos ce geográfico y temático, manteniendo criterios de con componentes geopolíticos y estratégicos, inédi- subsidiariedad y eficiencia en los niveles de agre- 11 tos hasta ahora, para fundamentar los procesos de gación y no sea una superposición de planes que planificación macro regionales y sustentar su incor- en última instancia carecen de utilidad práctica y poración en el sistema de Planificación integral del operativa. Las últimas definiciones competenciales estado “sPie”. contribuyen de manera relevante a la definición de De manera general se puede definir como nece- alcances geográficos y sectoriales de los diferentes sidades: niveles de gobierno. se destacan las siguientes ne- cesidades: para orientar la planificación macro regional - en el marco del sPie y fundamentar las defini- tre los diferentes tipos de planes como base ciones de las instancias competentes. de la planificación regional

- para orientar la planificación regional en el tre los diferentes tipos de planes como base marco del sPie. de la planificación macroregional. revista Macroregiones y Fronteras

NORMAS JURÍDICAS PARA LA GESTIÓN DE INSTITUCIONALIDAD PARA LA GESTIÓN DE REGIONES Y MACROREGIONES PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA REGIONES Y MACROREGIONES es ampliamente conocido que en los últimos años se han formulado una diversidad de normas en la aplicación de las nuevas normas derivadas que están reconfigurando la institucionalidad y de la constitución política del estado se han ido políticas públicas en Bolivia. en el caso de regio- identificado algunas insuficiencias que requieren nes y macro regiones, se han formulado normas ser complementadas con el trabajo articulado de las de diferente alcance que en su desarrollo han instancias competentes:

mostrado también vacíos e insuficiencias que re- quieren ser complementados según el siguiente establecimiento institucional para la gestión punteo: de las regiones.

12 autonómicos y cartas Orgánicas la gestión de macro regiones a partir de aDe- MaF, incluyendo aspectos financieros.

funcionamiento de los cres, incluyendo as- - pectos financieros. nes y su relación con los niveles autonómicos inter autonómica y presupuestaria en base a competencias concurrentes entre sectores y la Ley de acuerdos Gubernativos entidades territoriales. Finalmente es necesario destacar que en la - presente reflexión sobre regiones y macro regio- tión de regiones y macro regiones nes, no se ha abordado con profundidad, la pro- blemática de los territorios indígena originario regionales sociales y económicos campesinos que es un componente fundamental Macroregiones y Fronteras revista en la construcción de políticas públicas para la su incorporación en la conformación de regiones construcción del estado Plurinacional de Bolivia y macroregiones. a partir de la superación del legado colonial en AGENDA PATRIOTICA 2025 la fragmentación del territorio. Por tanto este es Los objetivos planteados a partir de la agenda Pa- también un tema que constituye un desafío para triótica 2025, pueden resumirse en el siguiente cuadro:

N EJES OBJETIVOS Evitar la desigualdad, la exclusión social y económica, y 1 Erradicación de la Pobreza Extrema disminuir la pobreza en sus múltiples dimensiones Socialización y Universalización de los Servicios Básicos Garantizar el derecho a un hábitat y vivienda adecuada 2 con Soberanía para Vivir Bien con servicios básicos Garantizar la inclusión y el acceso a la salud gratuita Salud, Educación y Deporte para la Formación de un Ser de todas las personas 3 Humano Integral Sostener, garantizar y gestionar una educación des- colonizadora y universal 13 Desarrollar, fomentar, promocionar y controlar la ac- tividad minera y metalúrgica 4 Reorientar el conjunto del aparato productivo, pro- fundizando el rol del Estado Soberanía Comunitaria Financiera sin Servilismo al Fomentar los emprendimientos económicos comunita- 5 Capitalismo Financiero rios, con énfasis en la soberanía y seguridad alimentaria Proteger el derecho al trabajo digno, con equidad y seguridad socio laboral 6 Recuperar y revalorizar el patrimonio de las nacio- nes y pueblos indígenas Soberanía sobre nuestros Recursos Naturales con Garantizar el desarrollo del potencial de los recursos na- 7 Nacionalización, Industrialización y Comercialización en turales hidrocarburíferos, así como las diferentes formas de energía y sus fuentes Soberanía Alimentaria a través de la Construcción del Saber Fomentar los emprendimientos económicos comunita- 8 rios, con énfasis en la soberanía y seguridad alimentaria Conservar, proteger y aprovechar sustentablemente Soberanía Ambiental con Desarrollo Integral, Respetando los 9 los recursos naturales y la biodiversidad revista Macroregiones y Fronteras

Fortalecer los procesos de integración, promoviendo los intereses nacionales, mediante la negociación de acuerdos 10 comerciales y de inversión, bajo los principios de la Nueva Constitución política del Estado Plurinacional de Bolivia 11 Disfrute y Felicidad Plena de Nuestra Música, Nuestros Ríos, Constituir una sociedad intercultural segura, justa y armoniosa, 12 Nuestra Selva, Nuestras Montañas, Nuestros con plena justicia plural, sin discriminación ni explotación Fortalecer las relaciones Bilaterales y Multilaterales bajo Reencuentro Soberano con Nuestra Alegría, Felicidad, 13 los principios del paradigma del Vivir Bien, Diplomacia de los Pueblos y defensa de la madre tierra

La elaboración de la estrategia de Desarrollo de vocación productiva y que en términos políticos integral de la Macro región amazónica, por diver- corresponden a uno o más departamentos. sas razones que veremos más adelante, ha sido una respecto a la amazonia la constitución Política 14 experiencia sin precedentes en cuanto a su diseño del estado parte de una delimitación territorial y como su gestión y continúa siendo un desafío de define a esta región como un espacio estratégico de concreción. especial protección para el desarrollo integral del como se explicó anteriormente, las definicio- país por su elevada sensibilidad ambiental, biodi- nes sobre macro regiones están contenidas en las versidad existente, recursos hídricos y por las eco normas jurídicas vigentes en Bolivia y tienen como regiones, asimismo se indica que el desarrollo inte- fundamento central el carácter estratégico. La Ley gral de la amazonia boliviana, como espacio terri- Marco de autonomías establece que el nivel central torial selvático de bosques húmedos tropicales, de de estado podrá conformar macro regiones estraté- acuerdo a sus específicas características de riqueza gicas como espacios de planificación y gestión, por forestal extractiva y recolectora, se regirá por ley materia de interés nacional sobre recursos natura- especial en beneficio de la región y del país. les, y en la norma de creación de aDeMaF se defi- en ese marco aDeMaF, llevó adelante un proce- ne a la macro región como el espacio territorial que so de planificación de la macro región amazónica articula regiones ecológicamente, culturalmente y y para ello ha partido de una definición territorial Macroregiones y Fronteras revista amazónica que parte de la definición constitucional necesidades sociales de la población; y, garantice la pero la amplia pues para impulsar el desarrollo es- soberanía y seguridad fronteriza. tratégico integral y sustentable de la amazonía, es en función del diagnóstico estructural, se defi- necesario ampliar el área de intervención, confi- nen las siguientes políticas: gurando una Macro región con la incorporación de gran parte de la cuenca amazónica, que abarca las la ocupación del territorio, su conectividad y extensas sabanas del departamento de Beni, el de- vinculación interna partamento de Pando, los yungas de La Paz, el trópi- o consolidación de una red de infraestructu- co de cochabamba y de santa cruz, abarcando así ra vial multimodal un espacio geográfico mucho más extenso.1 o Desarrollo de asentamientos humanos Desde un enfoque estratégico, se identifican estratégicos como problemas estructurales los siguientes: - to sustentable de los recursos naturales, con 15 generación de valor agregado o Generación de energía para la transforma- - ción productiva munidades rurales o investigación e implementación de inno- vaciones tecnológicas

a partir de esta constatación, la estrategia defi- o Producción de base comunitaria, privada y ne como objetivo estratégico, construir un modelo social comunitaria de desarrollo integral sustentable en la amazonía o Fortalecimiento y/o creación de empresas boliviana que: articule el territorio a la dinámica estratégicas estatales económica y social del estado Plurinacional; con- tribuya a la seguridad alimentaria y genere exce- o Desarrollo de servicios de apoyo a la producción dente económico; que resuelva equitativamente las o Desarrollo sustentable del turismo

revista Macroregiones y Fronteras

- territoriales se trata de dirigir los esfuerzos estatales sicos para el bienestar familiar y comunitario a la distribución de la riqueza, tanto a través de asig- naciones directas2, pero principalmente por medio o ampliación de la cobertura y calidad de los del direccionamiento prioritario de las acciones de servicios básicos en comunidades rurales apoyo al mejoramiento y diversificación económico - productiva hacia a pequeños productores en el mar- nación interinstitucional para la seguridad fronteriza co de una economía plural de base comunitaria. o establecimiento de mecanismos de con- La estrategia se propone un horizonte de largo trol fronterizo plazo y tiene una serie de expectativas de mejo- a la luz de los procesos de regionalización y par- ramiento de la calidad de vida en la Macro región ticularmente en el caso de las macro regiones, los te- amazónica3, en base a una presencia protagónica mas de Desarrollo económico, basados en el enfoque del estado y la articulación interinstitucional a nivel territorial que se desprende del mandato constitu- nacional, regional y municipal, estas expectativas 16 cional, son uno de los desafíos de mayor importancia de resultados y la agenda patriótica pueden resu- porque además de las definiciones y priorizaciones mirse en los siguientes puntos:

N° EJES OBJETIVOS ADEMAF Evitar la desigualdad, la exclusión social y Erradicación de los altos niveles 1 Erradicación de la Pobreza Extrema económica, y disminuir la pobreza en sus de pobreza múltiples dimensiones Socialización y Universalización Garantizar el derecho a un hábitat y vivi- Mejoramiento de los servicios 2 de los Servicios Básicos con Sober- enda adecuada con servicios básicos básicos anía para Vivir Bien Garantizar la inclusión y el acceso a la Salud, Educación y Deporte para salud gratuita de todas las personas Servicio escolar adecuado y er- 3 la Formación de un Ser Humano Sostener, garantizar y gestionar una radicación del analfabetismo Integral educación descolonizadora y universal

regiones y macroregiones” Macroregiones y Fronteras revista

Desarrollar, fomentar, promocionar y con- trolar la actividad minera y metalúrgica 4 Reorientar el conjunto del aparato pro- ductivo, profundizando el rol del Estado Soberanía Comunitaria Financiera Fomentar los emprendimientos económicos 5 sin Servilismo al Capitalismo comunitarios, con énfasis en la soberanía y Seguridad Alimentaria Financiero seguridad alimentaria Proteger el derecho al trabajo digno, Soberanía Productiva con Diversi- con equidad y seguridad socio laboral Estructura productiva reforzada 6 Recuperar y revalorizar el patrimonio de las naciones y pueblos indígenas Soberanía sobre nuestros Recursos Na- Garantizar el desarrollo del potencial de turales con Nacionalización, Industrial- los recursos naturales hidrocarburíferos, así 7 Cobertura energía rural ización y Comercialización en Armonía como las diferentes formas de energía y sus fuentes Soberanía Alimentaria a través de Fomentar los emprendimientos económicos 8 la Construcción del Saber Alimen- comunitarios, con énfasis en la soberanía y Seguridad Alimentaria seguridad alimentaria 17 Conservar, proteger y aprovechar sus- Soberanía Ambiental con Desar- tentablemente los recursos naturales y 9 rollo Integral, Respetando los Desarrollo Integral la biodiversidad Fortalecer los procesos de integración, promoviendo los intereses nacionales, me- Integración Complementaria de los 10 diante la negociación de acuerdos comer- ciales y de inversión, bajo los principios de 11 Gestión Pública bajo los Principios de Disfrute y Felicidad Plena de Nues- Constituir una sociedad intercultural segura, 12 tra Música, Nuestros Ríos, Nuestra justa y armoniosa, con plena justicia plural, Selva, Nuestras Montañas, Nuestros sin discriminación ni explotación Fortalecer las relaciones Bilaterales y Multi- Reencuentro Soberano con Nuestra laterales bajo los principios del paradigma 13 Alegría, Felicidad, Prosperidad y del Vivir Bien, Diplomacia de los Pueblos y defensa de la madre tierra revista Macroregiones y Fronteras

además de atender temas que no figuran en la - agenda patriótica: fraestructura de comunicaciones

18

BIBLIOGRAFÍA

aDeMaF. 2 0 1 3 estrategia de Desarrollo integral de la Macroregión amazónica 2013 - 2022. informe técnico. Mimeo. La Paz. Bolivia.

Bolivia. constitución Política del estado. Gaceta Oficial de Bolivia. 2009. La Paz. Bolivia.

Bolivia. Ley 031, Marco de autonomías andrés ibáñez, Ministerio de autonomías. 2010. La Paz. Bolivia.

Bolivia. Decreto supremo 538. Gaceta Oficial de Bolivia. 2010. La Paz. Bolivia

Bolivia. Ley 533. creación de la región Metropolitana de Kanata. Gaceta Oficial de Bolivia. La Paz. Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Productivo y economía Plural. 2014. Plan sectorial de Desarrollo 2014-2018. revolu- ción de la Producción industrial, Manufacturera y agroindustrial de la economía Plural. MDPyeP. L a Pa z . B o l iv i a .

PDcr. estudio de Mancomunidades como espacio para la Gestión regional. informe Final. 2007. informe consultoría. La Paz. Bolivia Macroregiones y Fronteras revista

SEGURIDAD Y EL MANEJO INTEGRAL UNIDAD DE SEGURIDAD DE FRONTERAS

ASPECTOS GENERALES del estado en la evaluación, generación del tema de seguridad con una perspectiva integral. en Bolivia, al igual que en otros países de sud américa, el enfoque y la problemática general de a tal fin, se diseñarán una serie documentos de la seguridad de nacional no ha sido un tema de de- trabajo que permitirán abordar diversos temas que bate importante entre los actores políticos, socia- se consideraran prioritarios para el análisis del les o incluso en el sector académico. su abordaje tema de seguridad nacional, de manera que estos ha estado restringido en gran medida a las instan- documentos propicien la creación de espacios plu- 19 cias gubernamentales, fundamentalmente el Poder rales para la generación y el intercambio de ideas ejecutivo, el Ministerio de Defensa, Ministerio de en materia de seguridad favorables al desarrollo Gobierno, Fuerzas armadas o Policía nacional. del país y a su inserción en los ámbitos sub-regio- nal, regional y global; así como estimular el desarro- el Proceso de cambio político y social por la que llo y la implantación de estrategias y mecanismos atraviesa Bolivia, no solamente conlleva una serie de articulación interinstitucional. procesos internos, sino conlleva además la gene- ración de una agenda de seguridad con los países tomando en cuenta directrices como lo es la vecinos con el propósito de ampliar los nexos que agenda Patriótica 2025, hoy Ley n°650, es un ins- fortalezcan la seguridad de las naciones. trumento base del cual se desprenderán las conse- cuentes herramientas de planificación. esta agenda a partir de este planteamiento se quiere incluir que plantea 13 pilares o lineamientos de planifica- como objetivo prioritario la necesidad de propiciar ción se correlaciona con los Planes de Desarrollo la incorporación activa y dinámica de los actores económico social. políticos, privados y de la sociedad civil organizada revista Macroregiones y Fronteras

PATRIA SEGURA EN LA PLANIFICACIÓN De los 13 pilares que componen la agenda Pa- ESTRATÉGICA NACIONAL triótica 2025, los tres primeros conforman la interre- lación Patria segura:

INTERRELACIÓN AGENDA PATRIÓTICA - PDES 13 PILARES AGENDA PATRIÓTICA PATRIA - PDES Patria Segura - Patria para todos Fte: Gaceta Oficial Ley N°650)

Las directrices de esta norma especifican que Desarrollo la aDeMaF coadyuvará en el trabajo de las “el mandato político, social y económico del Plan de instituciones dentro del marco y mandato de su creación. 20 Desarrollo económico y social (PDes), mismo que Dentro de las cinco dimensiones de análisis de es obligatorio y constituye el rector de los proce- seguridad planteadas por la aDeMaF, se contempla sos de planificación, inversión y presupuesto para la seguridad ambiental, energética, económica, na- el corto y mediano plazo en los ámbitos sectorial, cional y la alimentaria, el conjunto de estas dimen- regional, departamental, municipal, indígena origi- siones de análisis conforman y generan el núcleo nario campesino e institucional”. denominado seguridad Política. esta representa la Dentro de sus competencias y atribuciones en el unión de todas las dimensiones, este núcleo y sus cumplimiento de la Ley 100, asume su papel en la dimensiones de forma básica conforman el concep- lucha contra una serie actividades que pretenden to de Seguridad de Estado. si bien existen distintas vulnerar la seguridad del estado. Bajo este propósi- acepciones de este concepto, de forma amplia pue- to, mediante la Dirección nacional de seguridad se de entenderse como la seguridad que debe existir han generado acciones destinadas a este objetivo. en un estado para poder conservar, mantener y dar Bajo la premisa de que no puede existir Desarrollo continuidad al Modelo de Gestión que su gobierno sin seguridad, ni tampoco puede darse seguridad sin tenga y desarrolle. Macroregiones y Fronteras revista

LA ACTIVIDAD ILÍCITA TRANSFRONTERIZA en un estado como el nuestro donde el respeto a la diversidad de culturas y la integración de sus Las organizaciones criminales transfronterizas y habitantes es parte fundamental de su política, esta su actividad ilícita representan una amenaza perma- conceptualización europea no contraviene la polí- nente, no solo en puertos de entrada o pasos fron- tica del Gobierno, debiendo hacer énfasis en que terizos sino a lo largo del límite fronterizo; estas ac- nuestras fronteras ahora definitivamente están y es- tividades normalmente planificadas y coordinadas, tarán cerradas a toda actividad que ponga en ries- significan la actividad de empresarios criminales. go la estabilidad que a los bolivianos tanto tiempo el internet y la tecnología mejoran e incremen- costó alcanzar, desterrando al imperialismo que du- tan la capacidad de los delincuentes transfronte- rante décadas supo hacer uso de este tipo de activi- rizos para coordinar y llevar a cabo sigilosamente dades ilícitas para evitar que Bolivia pueda alcanzar su actividad ilegal sin dejar de ser anónimos. estos un desarrollo y bienestar real para sus habitantes. usan tácticas de contra-vigilancia y de distracción, a partir de la promulgación de la cPe y de la apoyados por una serie de equipos electrónicos 21 creación de un nuevo estado las funciones de con- que optimizan su operatividad. trol en las fronteras incluyen tareas relacionadas con en esta marco, la lucha contra el contrabando la seguridad, tales como la prevención del contra- constituye una actividad en la que aDeMaF prioriza bando de mercancías, narcóticos, comercio ilegal su accionar. de armas y trata y tráfico de personas, propagación Para esto la Unidad de coordinación para la se- de enfermedades infecciosas para las personas, guridad Fronteriza plantea desarrollar el Manejo animales y plantas, además de otros. integral de Fronteras, que según el concepto de la MANEJO INTEGRAL DE FRONTERAS Unión europea implica que las fronteras están para ser utilizadas en el comercio y el flujo de personas, Por otra parte, el incremento del comercio in- de igual manera, las fronteras deben estar cerra- ternacional, el turismo, los intercambios culturales das para actividades criminales y otras que ponen y educativos requieren fronteras más abiertas. esto en peligro la estabilidad y la seguridad del país o significa que los servicios fronterizos tienen que la región. crear un equilibrio entre la solidez de los controles revista Macroregiones y Fronteras

y la total apertura de fronteras. Bajo esta problemá- terizas debido a que las organizaciones tica es que una estrecha cooperación de los dife- criminales utilizan la imposibilidad de ac- rentes servicios de control ha podido contribuir a la tuación de un país en otro para trasladar creación de dicho equilibrio. momentáneamente sus operaciones.

este concepto del Manejo integral de Fronteras c. La coordinación inter institucional de país es aplicado por muchos países de américa, europa a país: Las alianzas con instituciones homo- y asia y se basa en tres aspectos fundamentales: logas de un país a otro son también impor-

1. cooperación intrainstitucional: que significa tantes en la identificación de problemas una apertura de cooperación y coordinación específicos. interna de las instituciones. Las competencias claramente definidas y la coo-

2. cooperación interinstitucional: De igual for- peración profesional en condiciones previas son ne- ma la coordinación de acciones entre las ins- cesarias para su aplicación. tituciones del estado ha demostrado ser una 22 CONCLUSIÓN herramienta sólida para el fortalecimiento de la seguridad de un estado. La gestión eficaz de las fronteras es de excepcio- nal importancia para un estado y también para los 3. cooperación regional: La coordinación de países del entorno, este proceso de estabilización acciones dentro de este aspecto se da a tres permite la asociación que llevó a otros países del niveles: mundo alcanzar objetivos mayores de integración. a. coordinación local: referida a las alianzas, Un aspecto que es fundamental de este concepto convenios o apoyo que se pueda generar de manejo integral en referencia a la lucha contra hacia los Gobiernos Departamentales o los ilícitos de toda naturaleza es el fortalecimiento Municipales. de las instituciones del estado y sus órganos judicia- b. coordinación internacional: Las tareas que les, en particular de los que cumplen algún tipo de se puedan coordinar entre países será ne- función en las zonas fronterizas para que a partir de cesaria para poder alcanzar objetivos de ella se puedan generar bases para el progreso del lucha contra el ilícito en áreas transfron- estado en el camino de la integración. Macroregiones y Fronteras revista

RETOS DE LA POLÍTICA DE SALUD EN LAS ZONAS UNIDAD DE FRONTERIZAS ASISTENCIA SOCIAL

El diseño de las políticas de salud adecuadas y su implementación hoy influirán no solo en la salud presente y futura de individuos concretos y de la población general sino que condicionarán también el potencial de desarrollo económico de nuestro país y, por ende, del bienestar general de los ciudadanos Jeff Shurckle, Universidad de Chicago 2007

con el nacimiento del nuevo estado Plurinacio- cluye la reglamentación de los servicios del sector nal de Bolivia, comienza el desmontaje del colonia- salud y también el derecho a tener condiciones de lismo neoliberal, la descolonización y la construc- vida, sociales, económicas, culturales y ambientales 23 ción de la nueva identidad boliviana, basada en la favorables a la salud. institucionalidad con enfoque comunitario. en las fronteras se identifican cada vez más co- en ese camino, el estado tiene la obligación in- rredores de desarrollo económico, social y cultural. declinable de garantizar y sostener el derecho a la el estado logra romper esquemas antiguos y abre salud, que se constituye en una función suprema, espacios para que la población acceda a los servi- promoviendo políticas públicas orientadas a mejo- cios de salud, bajo los ejes que orientan alternati- rar la calidad de vida y el bienestar colectivo. vas estratégicas y el repensar las relaciones entre

el derecho a la salud, reconocido en la constitu- los diversos niveles en los que se desarrolla salud- ción Política del estado Plurinacional (art.18), que enfermedad, promoción de la salud, prevención de es entendido como el conjunto de disposiciones enfermedades, ya que no es posible pensar en pro- legales u otras relacionadas a la salud humana y a cesos sociales, políticos, culturales sin el proceso de su protección. en el marco del principio de integra- salud, porque la enfermedad no tiene solo causas si lidad mencionado en el derecho a la salud, que in- no determinantes. revista Macroregiones y Fronteras

Las determinantes de la salud son factores que, tado en artículo segundo, “Fronteras del Estado”, en diferentes grados de interacción, determinan el artículo 262, artículo 263, artículo 264 y artículo 265 estado de la salud individual y colectiva de la pobla- en este proceso de consolidación del estado ción, bajo principios de integralidad es decir como Plurinacional aparecen las fronteras, regiones y una totalidad, que contempla la persona, su relación macroregiones como espacios de planificación en con la familia, la comunidad, la Madre tierra, el cos- Desarrollo y seguridad; habiendo adquirido una mos y el mundo espiritual. dimensión estructural para el gobierno del Pre- La tarea es realmente amplia en la temática de sidente evo Morales ayma, razón por la cual y en salud en zonas de frontera, la cual esta estigmatiza- cumplimiento estricto de las concepciones de lide- da por diferentes problemas como tensión social e razgo y políticas de fronteras definidas en torno al inseguridad, generadas por la presencia de extran- desarrollo y seguridad, se crea la aDeMaF como el jeros indocumentados que cruzan la línea divisoria organismo responsable de la articulación de planes, para cometer actos ilícitos; pero también es la puer- programas y proyectos, y se consolida como entidad 24 ta de entrada de epidemias o enfermedades, son que hace palpable la “Presencia del estado en las puntos vulnerables para transportar un riesgo sa- Fronteras”. nitario, ya que estos lugares poseen menos infraes- Los objetivos estratégicos de la aDeMaF son tructura básica que otras ciudades y dificultad de impulsar, gestionar y promover el desarrollo so- acceso a los servicios. cioeconómico integral sustentable; articular las políticas de lucha contra las actividades ilícitas y Para mejorar la salud de las poblaciones de fron- explotación ilegal de los recursos naturales que se tera, la agencia para el Desarrollo de las Macrore- generan en las Macroregiones y Zonas Fronterizas, giones y Zonas Fronterizas (aDeMaF) constituida el además de promover, gestionar y apoyar progra- 3 de junio de 2010, es parte fundamental en la con- mas y proyectos de desarrollo, seguridad e inte- solidación de las políticas de estado en las fronteras gración transfronteriza. y crea nexos entre las poblaciones más alejadas del país y el gobierno nacional, para el desarrollo y la en este marco, la agencia para el Desarrollo de seguridad de las Macroregiones y Zonas Fronteri- las Macroregiones y Zonas Fronterizas (aDeMaF) zas, en aplicación de la constitución Política del es- realiza desde agosto de 2010 hasta la fecha, realiza Macroregiones y Fronteras revista las Brigadas solidarias, en coordinación con las en- de hacer salud en las áreas periurbanas y rurales tidades estatales llegando a las regiones del chaco, del país; haciendo posible de esta manera la imple- la chiquitanía-Pantanal, la amazonía y el altiplano, mentación del sistema Único de salud (sUs). en este ofreciendo servicios de salud, identificación a las sentido, desde que empezaron a trabajar en 2007, familias que viven en las riberas de los ríos, los bos- en entidades territoriales municipales e indígenas ques y las zonas fronterizas de difícil acceso. originarios campesinos en los 9 departamentos del

con la movilización de los equipos de trabajo país, promueven la movilización de la población por de diversas instituciones estatales que se trasladan el derecho a la vida y la salud con las estructuras a las poblaciones para solucionar los problemas o sociales en salud, medicina ancestral - tradicional por lo menos, sentar las bases para superarlas pro- y organizaciones sociales. Lo que quiere decir, que blemas de esas poblaciones en un estado de mar- se involucran con las costumbres y tradiciones de ginalidad, sin capacidad de acceder a sus derechos sus comunidades, atendiendo situaciones de desas- constitucionales, porque en el pasado esto no era tres, emergencias, control de las epidemias, asenta- conveniente para los intereses de grupos privados mientos humanos y acciones de intersectorialidad, 25 nacionales y extranjeros. a nivel nacional. Los residentes saFci promueven la educación permanente dirigida a los trabajadores en este trabajo integral que realizan las brigadas del sector salud, organizaciones sociales, personal solidarias de aDeMaF, de atender a las poblaciones de otros sectores y autoridades gubernamentales. fronterizas en salud se toma con un nuevo enfoque con la participación de los médicos saFci (residentes en estos recorridos de las Brigadas solidarias han salud Familiar comunitaria intercultural) y el fortale- de revertido la relación difusa entre el estado y los cimiento y equipamiento de los hospitales y postas en ciudadanos, llevando a las instituciones estatales de los lugares más recónditos de nuestra patria. prestación de servicios primarios al encuentro de la gente que necesita, pero que no puede trasladarse La necesidad de implementar la atención inte- con facilidad a los centros de salud, bancos u ofici- gral en las áreas de frontera del país, demandó la nas de identificación. formación de médicos, quienes en el afán de obte- ner una especialidad en este rubro, asumieron el se trata de que los servidores públicos toquen compromiso social de impulsar una nueva política la puerta de las familias más necesitadas. el obje- revista Macroregiones y Fronteras

tivo central de las Brigadas solidarias, es brindar de diferenciación, para convertirse en un punto de atención médica y servicios a las poblaciones vul- encuentro, de coexistencia y cooperación. el pro- nerables, sentando soberanía en zonas fronterizas, ceso de gradual integración resulta significativo donde la gente accede con mucha dificultad a los para los espacios fronterizos no sólo por lo que re- servicios básicos (salud, educación, agua potable, presentan en la implementación de los flujos inter- energía eléctrica y comunicación). nacionales intermediados por la frontera, sino tam- bién porque modifica el abordaje y la percepción aunque estos a avances son significados se debe de la frontera. De esta manera las concepciones de seguir el reto de contribuir a la elevación de la cali- fronteras como barrera, zona de defensa y separa- dad de vida de las poblaciones que viven y/o des- ción comienzan a evolucionar hacia espacios de plazan en las fronteras, promoviendo la integración encuentro, interacción. en salud en los ámbitos fronterizos, respetando la diversidad étnica y cultural de sus pueblos e inscri- De esta manera, las fronteras son consideradas biendo a la salud como un puente para el desarrollo. lugares de alta importancia, tanto con la ocupación 26 y atención integral a los habitantes en las zonas más cuando más se avanza en el tema, más nos da- abandonadas y lejanas de los centros más poblados, mos cuenta de lo importante es conocer la dinámi- como con la definición de políticas sobre los pun- ca con que se mueve y se organiza la frontera, tanto tos fronterizos de encuentro y desencuentro con los desde el punto de vista político, como en lo econó- otros países. mico y lo social. en este caso lo que nos interesa particularmente contribuir al conocimiento de las LOGROS DE ADEMAF condiciones de salud de la población en la frontera, Desde el inicio del 2010 hasta 2015 ha desarrolla- en relación con sus características socioeconómi- do 60 brigadas solidarias en los departamentos de cas, con la oferta médica existente y con la distribu- La Paz, santa cruz, tarija, chuquisaca, Beni, Pando y ción y adecuación de los servicios sanitarios en las el trópico de cochabamba. recorriendo 53.360 por zonas de frontera. carretera y la vía fluvial, llegando a 211 municipios, Las fronteras adquieren una importancia rele- 1.496 comunidades y se han atendiendo a 450.082 vante; porque pasan de ser una zona de separación, habitantes de las macroregiones y zonas de frontera. Macroregiones y Fronteras revista

BIBLIOGRAFIA

1. Boletines del snis http://snis.minsalud.gob.bo/index.php?iD=software

2. cOMisiOn PresiDenciaL Para asUntOs FrOnteriZOs cOLOMBO-VeneZOLanOs (cOPaF) 1992. aMaZOnas, Diagnóstico y estrategias de Desarrollo Fronterizos. serie estudios, caracas.

3. cUaDernOs DeL DesarrOLLO (1991) estudios del Desarrollo. Planificación, Prospectiva y cambio social. Volumen i. cenDes. caracas. HiGGins, Benjamin (1985). ¿existen los Polos de Desarrollo? en: Desarrollo Polarizado y Políticas regionales de Kuklinski, antoni.

4. Fondo de cultura económica, México. HiLHOrst, Jos G. (1985) algunos Problemas insolutos en la teoría del Desarrollo regional. en: Desarrollo Polarizado y Políticas regionales de Kuklinski, antoni. Fondo de cultura económica, México. KUKLinsKi, antoni r. (1981)

5. reVista cUaDernOs DeL cenDes (1999) Dossier: Descentralización y Desarrollo local: aportes para una discusión. año 15. nº 38. segunda época, mayo-agosto 1998. caracas: UcV, centro de estudio del 27 Desarrollo. strassOLDO, raimond (1985) el centro y la Periferia: Perspectivas socioecológicas. en: Desarrollo Polarizado y Políticas regionales de Kuklinski, antoni.

6. red de revistas científicas de américa Latina y el caribe, españa y Portugal sistema de información científica.

7. Morales rolando 2009 “Modelo de simulación para evaluar el impacto de transferencias directas a la población entre 18 y 60 años de edad”. (Manuscrito). July 2009, La Paz. revista Macroregiones y Fronteras

28 Macroregiones y Fronteras revista

29 Parte 2 BaróMetrO institUciOnaL: HitOs en eL traBaJO De aDeMaF revista Macroregiones y Fronteras

30 Macroregiones y Fronteras revista

ADEMAF 2015: UN AÑO DE GRANDES RETOS UNIDAD DE INSTITUCIONALES COMUNICACIÓN

BRIGADAS SOLIDARIAS como pilar estratégico de una “Bolivia Digna”, el rol que cumplen es dar seguridad y Defensa y se en- Para la presente gestión aDeMaF planificó dife- cuentran inmersos en acciones de protección civil rentes actividades, entre las que destacan 15 briga- y cooperación al desarrollo integral, a saber: edu- das solidarias que recorrerán diferentes poblacio- cación, salud, comunicaciones y otros, considerando nes fronterizas y macroregiones del país. De esta su presencia activa y efectivamente territorial. cantidad planeada, durante el primer trimestre son tres las que se pusieron en marcha. el Ministerio de salud se involucra en las brigadas 31 a través de sus Programas relacionados con la Política La brigada por la integración de los Pueblos del de salud Familiar comunitaria intercultural (saFci) rio Orthon que se inició el 3 de marzo y concluyó con: control prenatal; pediatría de 0 a 4 años y de 5 el 25 del mismo mes con un recorrido de 412 kiló- a14 años; medicina general de 15 a 59 años, mayores metros y 12.501 servicios realizados, la brigada del de 60 años, desparasitación y dotación de botiquines. municipio de Bella Flor – Pando que comenzó su tra- vesía el 8 de abril en santa Lurdes y finalizó el 23 del también se trabaja con el Bono Juana azurduy, mismo mes en Puerto evo con una duración de 15 que registra nuevas beneficiarias y efectúa control y días y 3.327 servicios realizados a los comunarios; fi- promoción del servicio. nalmente la brigada de la provincia Ñuflo de chávez Por otra parte, el Programa de salud Oral trabaja en que recorrió 30 comunidades indígenas con 9.642 el control y medidas terapéuticas a los pacientes, ade- servicios realizados del dos de abril al 30 de mayo. más de entregar estuches higiénicos y tomar las me- todas las brigadas están coordinas por aDeMaF didas preventivas necesarias, Programa Desnutrición y tienen el apoyo de las Fuerzas armadas (FFaa) “0”, salud renal, programa de control de tuberculosis. revista Macroregiones y Fronteras

es importante mencionar también la implemen- el objetivo de las brigadas es contribuir a la eli- tación de la Unidad de atención de personas con minación de la exclusión social sanitaria y de identi- Discapacidad y la Unidad de epidemiologia ficación; reivindicar, fortalecer y profundizar la par-

asimismo, forman parte de las brigadas el tribu- ticipación social efectiva en la toma de decisiones y nal supremo electoral (tse), con el servicio de re- brindar servicios de salud, identificación y otros que gistro cívico (sereci) y la entrega de certificados tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad. nuevos a niños de 0 a 12 años, certificados de naci- Las brigadas son una iniciativa que se implementa- miento nuevos y corrección de trámites, en el marco ron, en aDeMaF, desde el año 2010 (ver cuadro 1) cuyo de responsabilidad de la oficina de registro civil. objetivo es brindar atención social, documentación per- el servicio General de identificación Personal sonal y salud a través de la participación activa de las (seGiP) entrega cédulas de identidad nuevas, reno- instituciones estatales como acceso a los derechos de vaciones de cédulas, consultas al sistema y proce- los pueblos indígenas en aquellos lugares aislados como sos, con un costo general del documento de Bs. 17. son las Macroregiones y Zonas fronterizas del país. 32 BRIGADAS SOLIDARIAS DE SERVICIOS INTEGRALES BRIGADAS 2010 – 2014 GESTIÓN N° de Brigadas Número de Atenciones Recorrido Km 2010 2 2011 6 2012 10 2013 10 2014 12 TOTAL 40 420.988 49.880

Hoy las Brigadas solidarias son una muestra de pa- EDUCACIÓN ALTERNATIVA: ESCUELAS triotismo y nuevos valores (solidaridad, cooperación, TÉCNICAS ITINERANTES

respeto etc.) de hombres y mujeres de diferentes ins- Otro proyecto de gran envergadura que impulsa tituciones y regiones del país, que por varias semanas aDeMaF, de manera conjunta con el Ministerio de recorren las fronteras y macroregiones de la nación con la Presidencia y la Unidad de Proyectos especiales el único fin de llevar bienestar a familias necesitadas. (UPre), son las cinco escuelas técnicas itinerantes Macroregiones y Fronteras revista para el desarrollo de las macroregiones de la ama- abastecimiento y diagnóstico de los daños provoca- zonia, chiquitanía y el pantanal, para satisfacer ne- dos por los fenómenos naturales. cesidades de conocimiento técnico de la población, es así que durante este primer trimestre del 2015 con el respaldo de la certificación del Ministerio de y de acuerdo a los Decretos supremos n° 1957 y educación a objeto de revalorizar la vocación pro- 2128 la FBis trabajó en: ductiva, usos y costumbres de las macroregiones de - la amazonia, chiquitania y el pantanal, promoviendo tores y defensivos, con un avance del 25, 52% el desarrollo regional de las zonas de intervención. del volumen de la obra a ejecutar y un 74,48% cada Unidad está compuesta de un tracto ca- del volumen de la obra ejecutada. mión (container), que fueron adaptados tanto en el - interior y exterior de acuerdo a las necesidades que flectores y defensivos para ese municipio con un faciliten el trabajo de la escuela itinerante. avance del 63,07% del volumen de la obra a eje- Las áreas de implementación del proyecto son cutar y 36,93% del volumen de la obra ejecutada. la amazonia, chiquitania y el pantanal, distribuidos 33 - geográficamente en los departamentos de Beni, fensivos con un 35, 52% del volumen de la Pando, santa cruz y La Paz. obra a ejecutar y un 64,48% del volumen de

FUERZA BINACIONAL DE INGENIERÍA la obra ejecutada. SOCIAL BOLIVIA – VENEZUELA - vos con 35,78 % de volumen de la obra a ejecutar La visión estratégica de dos Presidentes revolucio- y un 64,22% de volumen de la obra ejecutada. narios -evo Morales (Bolivia) y el desaparecido Hugo chávez (Venezuela)-, hizo que los pueblos hermanos - se unieran a través de sus ejércitos, con la creación res y defensivos 87,30% de volumen de obra a eje- de la Fuerza Binacional de ingeniería social (FBis). cutar y 12,70% de volumen de la obra ejecutado.

el 21 de agosto del año 2007 a consecuencia de - los fenómenos climáticos de el niño y La niña, que flectores y defensivos del municipio, llegando afectaron al departamento del Beni, se creó la FBis, a un 38,93% de volumen de obra ejecutado, y con el fin realizar tareas de rescate, evacuación, faltando un 61,07 de volumen por ejecutar. revista Macroregiones y Fronteras

mediante ayuda humanitaria con vituallas, alimen- defensivos para el municipio, con 97,61% de tos y medicina general a diferentes poblaciones volumen de obra ejecutada y un 2,3% de vo- como Marban, itenez, Mamore y otros. lumen de la obra a ejecutar. BOLIVIA Y PERÚ SE REUNIERON PARA MEJORAR LA LUCHA CONJUNTA CONTRA defensivos para el Municipio. EL CONTRABANDO el Director ejecutivo de la agencia para el De- infraestructura de los barrios del municipio. sarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (aDeMaF), Gral. edwin De La Fuente, presidió la en reposición y mejoramiento de la infraes- reunión bilateral que se llevó a cabo el pasado 20 tructura de los barrios de los municipios. de febrero en el lado peruano del Desaguadero Pro- vincia chucuito del Departamento de Puno, para dar - continuidad a las actividades de la comisión bilate- 34 bajos de ingeniería social en los barrios de ral de Lucha contra el contrabando los municipios. aDeMaF preside la comisión Boliviana de Lucha en más de seis años de trabajo continuo, la Fuer- contra el contrabando, que está integrada por insti- za Binacional ejecutó más de 349 proyectos en los tuciones bolivianas como: aduana, control Operativo departamentos de santa cruz, Pando, Beni y La Paz, aduanero (cOa), la agencia nacional de Hidrocar- beneficiando a más de 64 mil familias, mejorando buros (anH) y el ministerio de relaciones exteriores, barrios, unidades educativas, campos deportivos, que trabajaron con sus homólogos peruanos, Grupo construcción de diques, limpieza de canales, mejo- Multisectorial de trabajo (GMt) del Perú, superin- ramiento de pistas y apoyo a instituciones públicas tendencia nacional de aduana y administración tri- y unidades militares. butaria (sUnat) y la Policía nacional del Perú.

APOYO A DAMNIFICADOS el encuentro, entre instituciones de ambos países, Durante los primeros meses del año y debido a sirvió para realizar una evaluación del operativo coor- las precipitaciones pluviales, se realizó las gestio- dinado “Puerta del sol”, el cual se llevó a cabo desde el nes necesarias para la atención a los damnificados, mes de diciembre de la pasada gestión hasta mediados Macroregiones y Fronteras revista del primer mes del presente año. además se planteó la (aDeMaF), Gral. edwin De La Fuente, brindó una continuidad de más acciones contra los ilícitos. serie de conferencias en diferentes establecimien- tos educativos e instituciones, que estuvieron en- ESPACIOS DE REFLEXIÓN Y marcadas en la exposición de distintos procesos REVALORIZACIÓN CULTURAL históricos que ha experimentado nuestro país. este año, durante el primer trimestre, por deci- sión de la Dirección ejecutiva General, se imple- COMUNICANDO EL CAMBIO mentó un espacio de reflexión institucional que La agencia para el Desarrollo de las Macrore- tiene lugar los días lunes y es preparado por las giones y Zonas Fronterizas (aDeMaF), participó de diferentes unidades de la agencia. en dichos espa- manera activa en las ferias comunicando el cambio cios, además de expresarse el fervor cívico de cado que organiza el Ministerio de comunicación en di- uno de los integrantes de aDeMaF mediante la en- ferentes regiones y municipios del país. tonación del himno nacional y otros himnos patrió- ticos, está orientado a reflexionar acerca de temas A MANERA DE CONCLUSIÓN 35 de historia, civismo, cultura y de interés en general, La agencia para el Desarrollo de las Macrore- Por otra parte y en apoyo a la revalorización y giones y Zonas Fronterizas (aDeMaF) tiene previsto promoción cultural de los pueblos indígenas de las realizar una diversidad de actividades en beneficio macroregiones chiquitania - Pantanal, chaco y Zo- de la población los cuales están orientados a mejo- nas Fronterizas aDeMaF participó de manera activa rar las condiciones de vida de los sectores más vul- en la realización del carnaval autóctono que se de- nerables, particularmente en las fronteras de nues- sarrolló en santa cruz de la sierra. tro país. todo este esfuerzo desplegado es la prueba Para este año se tiene previsto participar en otras activi- fehaciente de que los servidores que forman parte dades culturales como el Festival de chobena entre otros. de esta gran institución trabajan en el marco de nue- vos valores institucionales e imbuidos siempre por CONFERENCIAS el compromiso social. el Director ejecutivo de La agencia para el De- Por: carlos iporre andrade sarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas revista Macroregiones y Fronteras

ADEMAF REGIONAL BENI EN EL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO REGIONAL ADEMAF BENI

INTRODUCCION gestión ante los órganos competentes del órgano ejecutivo y entidades autonómicas, con carácter el Gobierno central del estado Plurinacional de inclusión. de Bolivia, tiene entre sus objetivos de gestión pú- blica, implementar políticas de desarrollo integral Por lo que al ser una institución articulado- y sostenible en las regiones y zonas fronterizas del ra impulsora de la gestión para el Desarrollo y país, en la perspectiva de mejorar la prestación de seguridad y Fronteras, se relaciona y coordina 36 servicios básicos, infraestructura de comunica- y hace alianzas estratégicas interinstitucional- ción, capacidades productivas, preservación del mente, para fortalecer y efectivizar su razón de medio ambiente, seguridad ciudadana y el control ser, sumando esfuerzos, capacidades y recursos fronterizo en beneficio de las poblaciones de fron- en beneficio de estas regiones aletargadas; con tera, para que los bolivianos y bolivianas tengan este fin al presente se han gestionado y concre- mejores condiciones de vida; conforme con los tado alianzas estratégicas mediante acuerdos postulados de la constitución Política del estado, y/o convenios, mismos que no son limitativos ni el Plan nacional de Desarrollo (PnD), sPie y la excluyentes y se deberá procurar más opciones agenda Patriótica al 2015. con organismos públicos, privados, de la coope- ración internacional y otros. es en este sentido que como una estrategia in- tegradora de desarrollo, se crea la agencia para concerniente a la ademaf Beni, se tienen conve- nios interinstitucionales suscritos con las siguientes el Desarrollo de las Macro regiones y Zonas Fron- instituciones: terizas - aDeMaF, para asumir la articulación, coordinación, identificación de necesidades y Macroregiones y Fronteras revista

- la agencia para el Desarrollo de las Macrorregio- cULtaD De ciencias FOrestaLes De La nes y Zonas Fronterizas - aDeMaF, por un monto de UniVersiDaD aUtOnOMa DeL Beni Bs. 140.000.000.- (cientO cUarenta MiLLOnes 00/100 BOLiVianOs), con los cuales se financiaron concurrentemente la rehabilitación y construcción - de deflectores y defensivos, así como reposición y siDaD aUtónOMa DeL Beni “JOse mejoramiento de la infraestructura de los barrios BaLLiVian”(UaB-JB) afectados por las inundaciones en los siguientes Gobiernos autónomos Municipales del Beni:

en la presente gestión, con la incorporación de a. trinidad la Fuerza Binacional con su propio presupuesto de Bs. 84.115.961,00 como parte de la estructura de la c. aDeMaF, ha recibido una importante cantidad de maquinaria pesada, para el cumplimiento de sus d. reyes 37 objetivos. La embajada de la república Bolivariana e. san Borja de Venezuela, ha efectuado la donación de 42 equi- f. santa rosa pos pesados y 22 en usufructo y la aBc 21 equipos en comodato, destinados a la atención de desastres g. san Joaquín y/o emergencias para que la Fuerza Binacional co- en atención a una solicitud que los habitantes de labore y apoye en los desastres naturales ocurridos la comunidad de Loma suarez hicieron al Ministro especialmente en el departamento del Beni. de la Presidencia, Juan ramón Quintana, en sentido Gracias a la Voluntad Política de nuestro Presi- del mejoramiento, rellenado y compactación de sus dente del estado Plurinacional de Bolivia evo Mo- calles, así como también la apertura de drenajes y rales ayma, mediante Decreto supremo nº 2128 de canales y el rellenado y compactado de la cancha fecha 25 de septiembre de 2014, autoriza al Minis- de futbol, la aDeMaF Beni, hizo las gestiones res- terio de economía y Finanzas Públicas a transferir pectivas para que la Fuerza Binacional de ingenie- recursos del tesoro General de la nación - tGn, a ría social, ingrese con sus respectivas maquinarias revista Macroregiones y Fronteras

a efectuar el levantamiento de terraplén de 20 a 25 así mismo, se cuenta con el financiamiento de centímetros de las calles de dicha comunidad para la UPre con Bs. 6.793.722,27 para el Proyecto de luego compactar las mismas, de igual manera cons- cinco “escuelas itinerantes para el Desarrollo de truir las cunetas longitudinales en las vías y las cu- las Macroregiones de la amazonia, chiquitania y netas de drenaje para que las calles sean aptas y no el Pantanal”, el mismo que se encuentra en la fase estén anegadas de agua cuando llueve. el subalcal- inauguración por nuestras altas autoridades y se de de la comunidad ‘Loma suarez’, perteneciente al coordina con las instancias pertinentes para su municipio de trinidad, richard cruz, agradeció la puesta en marcha, por lo que es un proyecto inno- voluntad por parte del gobierno nacional para eje- vador que beneficiara a la economía de las familias cutar estos trabajos en bien de esa comunidad. más vulnerables de las poblaciones amazónicas y como una muestra de gratitud por el excelente fronterizas como son , Guayaramerín y trabajo de atención y apoyo en los Barrios de la ciu- trinidad, capacitando a estos en los oficios bási- dad de trinidad afectados por la inundaciones, el cos que les permitan a sus familias el conocimien- 38 Gobierno autónomo Municipal de trinidad, a través to y con el apoyo del Plan Patujú, las herramientas de la resolución Municipal no. 331/2014 de fecha necesarias para iniciar una iniciativa económica 27/11/2014, condecoró con la Medalla de Oro es- privada que conlleve una fuente laboral alternati- cudo de armas del Municipio de la santísima tri- va para mejorar el nivel de ingreso familiar y las nidad en el Grado de ‘Gran Oficial’, al estandarte condiciones de vida de sus integrantes. del comando de la Fuerza Binacional de ingeniería social Venezuela-Bolivia, institución dependiente DESARROLLO de la aDeMaF regional Beni, en reconocimiento a aDeMaF en el Departamento del Beni, cuen- los servicios prestados en la ejecución de proyectos ta con un presupuesto para la gestión 2015 de Bs. de desarrollo humano y de progreso social integral, 2.973.213,00 (Dos Millones novecientos setenta y importantísima labor de la Fuerza Binacional de in- tres Mil Doscientos trece 00/100 Bolivianos) para geniería social que permitió salvar a la ciudad de cubrir sus necesidades planificadas en el Programa trinidad de una inminente inundación y evacuación Operativo anual de la entidad y poder cumplir con por el histórico nivel de agua registrado el año pa- sus Objetivos institucionales. sado en esta ciudad. Macroregiones y Fronteras revista

Dentro de las actividades realizadas para el cum- c. Ministerio de Planificación plimiento de sus objetivos, podemos mencionar las d. Ministerio de Desarrollo Productivo y econo- siguientes: mía Plural se gestionaron, impulsaron, articularon y coordi- e. Ministerio de Medio ambiente y agua naron acciones con instituciones Gubernamentales y privadas, que promuevan el desarrollo socioeco- f. Ministerio de Desarrollo rural y tierra nómico integral de las Macroregiones y Zonas Fron- g. Ministerio de Obras Públicas, servicios y Vi- terizas vienda

reuniones de coordinación interinstitucional con h. Ministerio de Hidrocarburos y energía autoridades gubernamentales, para la aplicación i. Ministerio de educación efectiva y operativa de políticas, programas y pro- yectos sociales para coordinar y definir temas de j. Ministerio de Defensa desarrollo k. Ministerio de economía y Finanzas Públicas 39 se han llevado adelante diversas reuniones en- l. Ministerio de salud tre autoridades Gubernamentales y la Dirección de Desarrollo regional Beni de la aDeMaF, mismas apoyando la producción local, se realizaron fe- que han permitido la continuación e inicio de nue- rias productivas como la del Pescado en la localidad vos programas y la implementación de proyectos. de Bella Vista, Municipio de Magdalena, Provincia iténez, llevada a cabo los días viernes 12, sábado 13 Las entidades cooperantes de los diversos Pro- y domingo 14 de septiembre del 2014, que permitió gramas y Proyectos y con las cuales la aDeMaF re- promover el comercio del pescado y por este medio gional Beni sostuvo reuniones y actuó como entidad se beneficia toda una población, cuyo sustento prin- de coordinación y articulación con los beneficia- cipal de las familias menos favorecidas proviene de rios finales, fueron las siguientes: la pesca y su comercialización. con la feria del pes- a. Vice-Presidencia del estado Plurinacional de cado converge la población en dicha localidad, para Bolivia pasar momentos de esparcimiento familiar degus- b. Ministerio de la Presidencia tando variedad de platos de pescado. La feria apor- revista Macroregiones y Fronteras

ta con el turismo, al fomento de las actividades pis- del Plan Patujú, coordinando la entrega de menajes cícolas, gastronómicas culinarias y otras actividades y otros destinados a comedores y panaderías po- indirectas que promueven la economía de esta im- pulares, guarderías y talleres de costura, proyectos portante población del Beni en la Provincia itenez. que aportan considerablemente a la reactivación

se han realizado Ferias Productivas en barrios económica del Departamento del Beni y coadyuvan afectados por las inundaciones y que fueron benefi- a la seguridad alimentaria de una región azotada ciados con la implementación de proyectos produc- una vez más por las extremas condiciones clima- tivos en el marco del Plan Patujú en las ciudades de tológicas, como efecto del desequilibrio ecológico trinidad y riberalta, contribuyendo al fortalecimien- causado por el calentamiento global que hemos to de las iniciativas productivas que promueven el heredado de los altos niveles de contaminación am- desarrollo socioeconómico integral de los pueblos. biental generada especialmente por los Países De- sarrollados y mal llamados del Primer Mundo. asimismo, aDeMaF regional Beni, contribuyó a la gestión y ejecución de proyectos productivos im- el detalle de los proyectos productivos imple- 40 plementados en todo el departamento en el marco mentados, se detallan a continuación:

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE LA CIUDAD DE TRINIDAD N° DETALLE COMEDOR PANADERÍA TOTALES 1 FEDERACIÓN DE CAMPESINOS 1 1 2 IGLESIA ASAMBLEA DE DIOS BOLIVIANA 1 1 2 3 2 2 TOTALES 2 3 5

PROVINCIAS BENEFICIADAS DEL DEPARTAMENTO DEL BENI TALLER N° PROVINCIA MUNICIPIO LOCALIDAD COMEDOR PANADERÍA GUARDERÍA TOTAL COSTURA 1 CERCADO SAN PEDRO 1 1 2 2 CERCADO CASARABE 1 1 2 3 MAGDALENA MAGDALENA 4 4 8 4 BAURES 4 4 8 Macroregiones y Fronteras revista

5 MAGDALENA 2 2 4 6 MAGDALENA OROBAYAYA 1 1 2 7 2 2 4 8 4 4 8 9 SAN RAMÓN SAN RAMÓN 2 2 4 10 10 10 3 23 11 YACUMA 3 3 6 12 BALLIVIÁN 5 5 1 11 13 BALLIVIÁN 1 1 2 14 MARBÁN CAMIACO 1 1 15 YACUMA 1 1 1 3 16 YACUMA DESENGAÑO 1 1 1 3 TOTAL 42 43 3 3 91

41

N° DETALLE TOTALES CABAÑAS CABAÑAS HAMACAS BOMBILLA TURÍSTICAS TEJEDORAS PANADERÍAS PELUQUERÍA PESCADORES COMEDORES GUARDERÍAS CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN HORNOS TEJEROS HORNOS TALLER DE COSTURA RECONSTRUCCIÓN 1 34 31 3 1 1 2 4 76 2 4 4 1 9 3 2 5 1 1 1 10 4 PROVINCIAS 35 34 2 5 3 79 TOTAL 75 74 1 3 4 1 1 1 7 7 174 acompañando la implementación de los pro- Módulo i: introducción básica a la yectos productivos, se efectuó la coordinación con administración de negocios caDePia Beni, para la realización de un curso de Módulo ii: conformación de microempresas 3 módulos de capacitación dirigido a los responsa- Módulo iii: consolidación y crecimiento de las bles de los mencionados proyectos: microempresas revista Macroregiones y Fronteras

Dentro la socialización de aDeMaF Beni, sus integral y fortalecer y difundir las iniciativas pro- actividades en desarrollo y gestiones guberna- ductivas que se implementan en el marco del Plan mentales, se han realizado conferencias de pren- ‘Patujú’ como un apoyo del gobierno nacional a las sa, elaboración de notas de prensa y reportajes, familias de los barrios afectados por la inundación actualización constante de la página de twitter y en el Beni, ferias donde participaron responsables Facebook, elaboración de spots genéricos institu- de comedores y panaderías populares, de pelu- cionales y específicos, monitoreo diario de medios querías, centros de tejidos de hamacas, talleres de de comunicación tV, radio y prensa escrita en los costura, huertos familiares, representantes del cen- periódicos “La Palabra del Beni” y “contacto”, que tro artesanal ‘Pedro ignacio Muíba’ del cabildo in- han posicionado y sentado presencia de la institu- digenal de trinidad, quienes expusieron a la venta ción en el Departamento del Beni, causando un gran sus productos y trabajos elaborados, siendo en uno impacto social y económico en la población al con- de estos eventos donde también se eligió a la “Miss tribuir directamente con fuentes de empleo de las Proyectos Productivos Plan Patujú 2014 - trinidad”. clases sociales más vulnerables del Departamento 42 en lo concerniente al Objetivo de coordinación y la mejora de los estándares de la calidad de vida de Planes de acción interinstitucional de control, de sus pobladores. Prevención y Lucha contra el contrabando e ilícitos se realizó la inauguración del enlace satelital vía en coordinación con entidades competentes, en la skype con las 11 radios que existen en las provin- Macro región amazónica y Zonas Fronterizas, se cias benianas aliadas a la red de comunicadores realizaron talleres de socialización de la Ley 100, en sociales de Pueblos indígenas de Bolivia, donde se las ciudades de trinidad y riberalta, con la partici- hizo referencia al cierre de la primera etapa, con pación de personeros de las Fuerzas armadas, re- éxito, del Plan ‘Patujú’ en Beni y el avance progresi- presentantes de Barrios, Organizaciones sociales y vo de la ejecución del Programa de erradicación de representantes de instituciones Gubernamentales. la Pobreza en el tiPnis. cumpliendo con uno de los principales requisi- se desarrollaron las “Ferias de Proyectos Produc- tos para el ejercicio de la función pública, se ges- tivos del Plan Patujú”, organizadas por la aDeMaF tionó ante la escuela de Gestión Pública Plurinacio- Beni, para promover el desarrollo socioeconómico nal, la ejecución del módulo concerniente a la Ley Macroregiones y Fronteras revista

1178 de administración y control Gubernamental, General ejecutivo de esta institución, Gral. edwin de habiendo rendido el examen siete funcionarios de la Fuente Jeria, pero también estuvieron presentes esta Oficina regional que no contaban con el curso los directores de las regionales de la aDeMaF del correspondiente Beni como anfitrión, de la regional de santa cruz, y de la regional de Pando. en la visita del presidente evo Morales a la comu- nidad de Oromomo en el tiPnis, al celebrar 56 años cumpliendo el objetivo específico de la aDe- de su creación el 8 de diciembre 2014, el Primer Man- MaF, que es gestionar, impulsar, articular y coordi- datario de estado junto al Ministro de la Presidencia nar acciones con instituciones gubernamentales y Juan ramón Quintana inauguraron un telecentro in- privadas que promuevan el desarrollo socioeconó- tegral satelital implementado por el Ministerio de mico integral de las Macro regiones y Zonas Fron- Vivienda y Obras Publicas y ejecutado por enteL terizas, la regional Beni ha desarrollado diferentes regional Beni; la aDeMaF Beni entregó hilo para te- actividades, teniendo a su cargo la ejecución de los jer hamacas y artesanías, material escolar y deporti- proyectos productivos y programas sociales deriva- vo, material eléctrico y otras indumentarias para los dos del Plan ‘Patujú’, que el gobierno nacional ha 43 pueblos indígenas de tierras bajas del tiPnis. implementado para apoyar a las familias damnifica- das por la inundación en el departamento del Beni. cumpliendo Disposiciones Legales y bajo el Principio de transparencia y Publicidad de la Ges- aDeMaF Beni, junto a la Brigada amazónica Ju- tión Pública, se llevó a cabo el acto de audiencia Fi- venil, con el apoyo del Ministerio de la Presidencia, nal de rendición Publica de cuentas de la agencia realizó la entrega de un parque infantil y una cancha para el Desarrollo de las Macro regiones y Zonas de futbol ‘5’, que beneficia a la niñez de la zona Man- Fronterizas (aDeMaF), a nivel nacional de la gestión galito del municipio de trinidad. 2014, acto que contó con la asistencia de directores, se ejecutó el programa gubernamental de “erra- jefes y representantes de instituciones públicas, así dicación de la extrema Pobreza en el territorio in- como también representantes de organizaciones dígena Parque nacional isiboro sécure (tiPnis), el sociales, dirigentes indígenas, campesinos e in- cual se inició con el proceso de consulta libre y de- terculturales. La presentación de esta rendición de mocrática en este sector y un censo para conocer cuentas a nivel nacional estuvo a cargo del Director las necesidades de sus habitantes. revista Macroregiones y Fronteras

Más de 100 canastones navideños fueron en- el Fondo de inversión Productiva y social (FPs- tregados como un regalo por el día de los ‘reyes Beni), ejecutó la segunda fase del Programa de Magos’ a los dirigentes de los barrios de la ciudad empleo temporal (Pet), priorizando la implemen- de trinidad y miembros de organizaciones y movi- tación de los Huertos Vecinales para aportar de al- mientos sociales, al igual que a periodistas locales. guna manera en la producción alimenticia, fueron 30 los Barrios vecinales del municipio de trinidad que aDeMaF como parte de su trabajo social entre- se beneficiaron con los huertos vecinales el 2014, gó leche en polvo para niños y lactantes, sillas de con los recursos del Plan ‘Patujú’, gracias al trabajo rueda a personas con capacidades diferentes, con coordinado que se mantuvo con la agencia para el el apoyo del Ministro de la Presidencia, Juan ramón Desarrollo de las Macro regiones y Zonas Fronteri- Quintana, a través del “Programa de Fortalecimiento zas (aDeMaF), huertos que aún siguen benefician- al sector de Mototaxistas”, ejecutado por la estatal do y aportando a la seguridad alimentaria de las insumos Bolivia, con financiamiento de créditos del familias de escasos recursos en trinidad. Banco Unión, realizó la entrega de motocicletas nue- 44 vas para el sector de mototaxistas sindicalizados de en apoyo a la niñez, y en atención a solicitud san ignacio de Moxos, trinidad, riberalta y Guaya- realizada por las esposas de los oficiales y jefes de ramerín, de igual forma entregó un lote de instru- la Fuerza aérea Boliviana (FaB), para que los niños mentos musicales para la Unidad educativa ‘estanis- tengan un espacio de recreación y esparcimiento, lao de Márchena’ de la capital ignaciana. la aDeMaF Beni, realizó la entrega de implementos metálicos para instalar un parque infantil en la “Villa el Gobierno nacional y el Banco de crédito (BcP), aeronáutica” de la ciudad de trinidad, consistentes inauguraron proyectos productivos a tiempo de en- en sube y baja, hamacas y resbalín, oportunidad en tregar dos talleres de costura con todos sus imple- la que el comandante de la V Brigada aérea, cnl. mentos para el beneficio de 30 mujeres emprende- DaeM. Jorge Lozano, a nombre de sus camaradas doras de los barrios 22 de septiembre del municipio y de sus esposas, agradeció a la aDeMaF por este de Guayaramerín y el cerrito del municipio de ribe- aporte que hacen para el bienestar de la familia ae- ralta, en el marco del componente productivo del es- ronáutica y por ende de la vecindad. tatal Plan ‘Patujú’ y el Programa de responsabilidad social empresarial (rse) de dicha entidad bancaria. el ministro de la Presidencia, Juan ramón Quin- Macroregiones y Fronteras revista tana, aseveró que el Plan ‘Patujú’ para la reconstruc- miento al sector Mototaxista’. Dichas motocicletas ción del departamento del Beni, que se ejecuta a están a mitad de precio y el beneficiario tendrá que través de aDeMaF, es asumido como una política pagar al Banco diariamente Bs. 17 y al término de 1 de estado pues tiene un componente primordial año será propietario de su propia herramienta de que implica el fortalecimiento de huertos barriales trabajo. De esta manera se apoya el sustento diario para la producción de verduras y en ese sentido se de las familias de un importante sector de nuestra trabajó en los municipios de Guayaramerín y ribe- sociedad. ralta con el objeto de devolver al departamento su en coordinación con la Unidad de Gestión social vocación productiva. del Ministerio de la Presidencia, a través de aDe- en apoyo a aquellas personas que se dedican al MaF Beni, el Vicepresidente Álvaro García Linera y rubro de la venta en las calles, conjuntamente con el el Ministro de la Presidencia, Juan ramón Quintana, vicepresidente del estado, Álvaro García Linera jun- entregaron sillas de ruedas e implementos a perso- to al ministro de la Presidencia, Juan ramón Quin- nas con discapacidad, entre niños y adultos, brin- tana, se realizó una importante entrega como parte dando un importantísimo apoyo a este sector tan 45 del ‘emprendimiento social Productivo’ y cumplien- vulnerable del pueblo. do con un convenio suscrito con la central Obrera en materia de salud, aDeMaF regional Beni, en Departamental (cOD), para dotar de carritos para apoyo al Ministerio de salud a través del equipo de el expendio de somó, hamburguesas y helados. salud del Beni, conformado por la caja Petrolera de estos bienes fueron adquiridos con financiamiento salud (cPs), el Programa del Bono ‘Juana azurduy’ de la Unidad de Proyectos especiales (UPre), del y el programa gubernamental ‘Mi salud’, en coor- Ministerio de la Presidencia, a través de aDeMaF dinación con Defensa civil, envió un importante regional Beni, en el marco de ejecución del Plan ‘Pa- lote de medicamentos para atender las necesida- tujú’ y del Programa ‘Bolivia cambia, evo cumple’. des sanitarias del municipio de y de las así mismo, con el apoyo de ‘insumos Bolivia’, se comunidades de alejandría y santa rosa del Vigo, hizo entrega de motocicletas que han sido destina- medicamentos que fueron enviados en el helicóp- das para los municipios de trinidad, Guayaramerin tero ‘súper Puma’ para que sean entregados por el y riberalta en el marco del ‘Programa de Fortaleci- Ministro de la Presidencia Juan ramón Quintana. revista Macroregiones y Fronteras

La aDeMaF Beni, en coordinación con el Mi- aDeMaF regional Beni, también se entregó compu- nisterio de la Presidencia y el Ministerio de salud, tadoras, impresoras, televisores y DVD´s, además de vienen trabajando de forma coordinada para asistir un automóvil para la casa de la cultura del Beni. a familias que viven en comunidades alejadas sin en los municipios de trinidad y riberalta, con la descuidar a las familias de comunidades del terri- participación de personeros de las Fuerzas armadas, torio indígena Parque nacional isiboro secure (tiP- con apoyo de personal de aDeMaF nacional, regio- nis), territorio indígena Multiétnico (tiM) y terri- nal Beni y subregional riberalta, así como represen- torio indígena Mojeño ignaciano (tiMi) que fueron tantes de Barrios, Organizaciones sociales y repre- damnificadas por las inundaciones. sentantes de instituciones Gubernamentales, se han Dentro las obras que periódicamente se hace en llevado a cabo talleres informativos “conociendo beneficio del pueblo beniano, el presidente evo Mo- aDeMaF” y socialización de la Ley 100 de Desarrollo rales entregó la refacción de la infraestructura del y seguridad de Las Fronteras. se hizo conocer la mi- Museo Histórico de la casa de la cultura del Beni, sión, visión y actividades que aDeMaF tiene previsto 46 en un acto especial donde estuvieron presentes el y planificado realizar en todo el territorio beniano, directorio en pleno del ente cultural a la cabeza de en lo que corresponde a sus competencias previstas por Ley para mejorar las condiciones de vida de los locales y departamentales. La refacción demandó benianos, en especial de las zonas fronterizas para una inversión de 696. 246,13 Bs., derivados del te- garantizar la presencia del estado en esos lugares soro General de la nación (tGn), a través del pro- estratégicos, en los cuales la presencia del estado grama ‘Bolivia cambia, evo cumple’, y de la Unidad anteriormente ha sido prácticamente nula. de Proyectos especiales (UPre), dependiente del Dentro del fomento al empleo y como una forma Ministerio de la Presidencia. de mejorar los ingresos de las familias más empo- en el acto de entrega de la refacción de la in- brecidas, se presentaron las Ferias Productivas con fraestructura del Museo Histórico de la casa de la todos los Barrios de la ciudad de trinidad y ribe- cultura del Beni, el presidente evo Morales, a tra- ralta que tienen comedores Populares y Panaderías vés de la Unidad de apoyo a la Gestión social del del Plan Patujú, en la Plazuela La tradición de esta Ministerio de la Presidencia en coordinación con la ciudad capital. Macroregiones y Fronteras revista

cumpliendo con los principios de transparencia j. Ministerio de Defensa y publicidad establecidos por Ley, se participó de k. Ministerio de economía y Finanzas Públicas la audiencia de rendición Pública de cuentas ges- l. Ministerio de salud tión 2014 de la aDeMaF, demostrando a la sociedad beniana y al País, las actividades desarrolladas por Dentro el incentivo a las iniciativas productivas la aDeMaF, el cumplimiento de los objetivos insti- de los pueblos, se apoya en las Ferias Productivas tucionales y la forma de ejecución de los recursos de las comunidades, como el caso de la Feria del públicos para mejorar las condiciones de vida de Pescado en la localidad de Bella Vista, Municipio de los benianos y bolivianos, situación que se hizo Magdalena, Provincia iténez, la misma que se cele- en coordinación con entidades Gubernamentales bra todos los años a mediados de septiembre, con la ejecutoras de los diversos programas y proyectos, concurrencia de un gran número de personas entre como son: autoridades nacionales, Departamentales y Locales si como instituciones y la población en general, ge- a. Vice-Presidencia del estado Plurinacional de nerando un importante movimiento económico para 47 Bolivia la región como un estímulo al turismo local, acerta- b. Ministerio de la Presidencia damente llamado “industria sin chimenea”.

c. Ministerio de Planificación CONCLUSIONES

d. Ministerio de Desarrollo Productivo y econo- el estado Plurinacional de Bolivia, dignamente mía Plural representado por nuestro Presidente constitucional e. Ministerio de Medio ambiente y agua Juan evo Morales ayma, de orígenes muy humildes y testigo de nuestra critica realidad contemporánea, f. Ministerio de Desarrollo rural y tierra consciente del lacerante abandono al cual nuestros g. Ministerio de Obras Públicas, servicios y Vi- pueblos, en especial los fronterizos, fueron objeto vienda por la indiferente y lapidaria ruleta de turno político, que lejos de integrar y buscar mejores condiciones h. Ministerio de Hidrocarburos y energía para su desarrollo y transformación socioeconómi- i. Ministerio de educación ca, solo se enfocaban en saquear las arcas estatales revista Macroregiones y Fronteras

para beneficio de unos pocos en desmedro de las Lo indicado anteriormente, lo podemos susten- grandes mayorías marginadas; se encuentra desa- tar con información publicada por los medios como rrollando políticas públicas que se concretan en la nota en “el tiempo” en su espacio virtual: en Los hechos contundentes, con obras y fomento a la in- Pueblos indígenas, la estrategia estatal para la erra- versión privada, en especial de las clases sociales dicación de la extrema pobreza avanza por lo que menos favorecidas, tanto en las urbes y en espe- en comunidades del tiPnis y amazonía mejoran cial en las áreas rurales más apartadas de nuestro condiciones de vida; en san ignacio de Moxos: co- Departamento, que sin embargo no son las menos munidades del tiMi cuentan con sistemas de agua importantes si consideramos que dentro de este ca- potable, electricidad e infraestructura educativa1. tálogo se encuentran nuestras comunidades Fron- en este sentido, concluimos que la presencia de terizas, de las cuales depende la preservación de la agencia para el Desarrollo de las Macro regiones nuestra integridad territorial y soberanía nacional. y Zonas Fronterizas en el Departamento del Beni, ha con este espíritu nace la agencia para el Desa- sido trascendental para mejorar las condiciones de 48 rrollo de las Macro regiones y Zonas Fronterizas vida de las familias anteriormente abandonadas por (aDeMaF) en Bolivia, la misma que viene desarro- el estado boliviano y de su apoyo, ya que se ha lle- llando gestiones que hasta la fecha han consolidado gado con ayuda como en ningún tiempo a las más la presencia del estado Plurinacional en todo el De- recónditas poblaciones del Departamento, procu- partamento del Beni y en especial en las zonas de rando de esta manera la mejora gradual de las lace- frontera, situación que se puede comprobar en las rantes condiciones de vida a las que fueron expues- recientes elecciones subnacionales desarrolladas tas por décadas ante el nefasto olvido de nuestros en nuestro Departamento, cuyos resultados garan- pueblos, en especial los de frontera. tizan que hoy podamos escribir el destino de nues- La presencia de aDeMaF es fundamental para tro Beni, con el lápiz del Progreso para “Vivir Bien”, dejando atrás 20 años de atraso y postergación a los construir un Departamento que haga suyas y se em- que fuimos objeto por la situación política imperan- podere de las políticas públicas nacionales, que lan- te en el Departamento. za nuestro Gobierno al mando de nuestro Presiden-

Macroregiones y Fronteras revista te evo Morales. estas Políticas serán proyectadas a hechos concretos y no solo palabras emotivas, para nivel Departamental con el apoyo y el afán previa- transformar funestas realidades en grandes oportuni- mente demostrado de nuestro actual Gobernador dades y fortalezas, que garanticen para todos sin ex- electo el M.V.Z. alex Ferrier abidar, consolidando clusiones una existencia digna de todo ser humano, una gestión comprometida con el Pueblo Beniano, construyendo de esta manera, una Bolivia Digna y so- demostrando que nuestro Gobierno se traduce en berana con Oportunidades para todos los Bolivianos.

Neisa Isabel Gallardo Misme DIRECTORA DE DESARROLLO REGIONAL ADEMAF – BENI

49 revista Macroregiones y Fronteras

ADEMAF - REGIONAL SANTA CRUZ

REGIONAL ADEMAF SANTA CRUZ

ANTECEDENTES brindando oportunidades y alternativas de desarrollo económico y social. Los pobladores fronterizos se están La agencia para el Desarrollo de las Macroregio- convirtiendo en protagonistas del mejoramiento de su nes y Zonas Fronterizas (aDeMaF), a través de su propio bienestar social, en la medida que se fortalecen regional en santa cruz, ha promovido programas y proyectos de desarrollo económico y social en las las voluntades colectivas de las organizaciones socia- Macroregiones (chaco y chiquitania–Pantanal) y les. se está promoviendo que indígenas, campesinos, vecinos y actores económicos locales asuman el com- 50 territorios fronterizos, en beneficio de las comuni- dades aisladas de las capitales de departamento y promiso de forjar el desarrollo del territorio fronterizo ciudades intermedias, como son las comunidades con el apoyo de las entidades estales. indígenas de las tierras bajas o las poblaciones de con el propósito de generar condiciones de bien- frontera. Las familias que viven en esas poblaciones estar social y dinámicas productivas, la aDeMaF recónditas tienen muchas necesidades y requieren – reGiOnaL santa crUZ ha realizado actividades de la atención de las entidades públicas, tanto en relacionadas con el desarrollo regional, en coordi- la prestación de servicios básicos, la generación de nación con otros sectores del órgano ejecutivo, las bienes públicos, como en el apoyo a la producción. gobernaciones departamentales, los gobiernos mu- con la articulación y participación de instituciones nicipales, las Fuerzas armadas, las organizaciones públicas de diferentes niveles de gobierno (nacional, sociales y los actores locales. en este sentido, se or- departamental y municipal) y las organizaciones socia- ganizaron Ferias de Promoción productiva, talleres les (indígenas, campesinas, vecinales y gremiales), se de gestión productiva, foros y encuentros para deba- está trabajando por mejorar las condiciones de vida de tir temas de desarrollo regional, brigadas solidarias las poblaciones que viven en las regiones fronterizas, para prestar atención de salud a las familias vulnera- Macroregiones y Fronteras revista bles y entregar documentos de identi- dad; también se gestionaron créditos para pequeños productores ante el Banco Unión, talleres de articulación entre entidades Gubernamentales y sectores sociales, asimismo, cum- pliendo con su rol de articular la lucha contra los ilícitos, la aDeMaF coordinó reuniones bilaterales con autoridades fronterizas de Brasil y operativos de control en las regiones fronterizas con la participación activa de los coman- dos conjuntos, el Ministerio Público, la aduana nacional, aBt, anH y otros . 51 además, se ha recogido información sobre la situación de los municipios fronterizos, desde la voz de aquellos que viven en frontera.

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA REGIONAL

La aDeMaF regional santa cruz, trabaja sobre dos ejes principales: como área geográfica de trabajo las Macroregiones chaco y Chiquitania Pantanal. revista Macroregiones y Fronteras

La nueva visión y mandato estratégico, el desplie- impulsar el desarrollo integral de los 19 municipios gue institucional y articulación gubernamental promo- de la Macroregión chiquitania – Pantanal y mejorar vida por aDeMaF y la actual ley de Desarrollo en fron- las condiciones de vida de sus habitantes con una teras y seguridad, forman parte indiscutible de lo que mejor redistribución de la riqueza además de po- pudiera llamarse la nueva Política estatal de Frontera, tenciar polos de desarrollo regional y nacional, desde el estado se trata de fundar una nueva política ENCUENTROS: TURÍSTICOS, MULTISECTO- económica con enfoque regional y fronterizo, que tenga RIALES Y DE DESARROLLO PRODUCTIVO como meta la producción y redistribución de exceden- tes a partir del control soberano de recursos naturales y La ejecución de “encuentros Multisectoriales, de la articulación de diversas formas de producción pú- Desarrollo Productivo, y turísticos.” han permitido ge- nerar escenarios de dialogo y debate ampliamente blica, privada, comunitarias o mixtas.(1) participativos, tocando las distintas problemáticas de Los lineamientos estratégicos bajo los que vie- cada región donde se han realizado; en estos espacios ne ejecutando su accionar la regional santa cruz el ciudadano común de las Macroregiones y fronteras 52 obedecen al “Plan nacional de Desarrollo: Bolivia ha podido manifestar sus inquietudes y exponer, ante Digna, soberana, Productiva y Democrática para las autoridades y funcionarios de entidades del esta- Vivir Bien; enfocándose como zonas estratégicas do, los problemas y demandas de su territorio y jun- las Macroregiones chiquitania – Pantanal y chaco; tos establecer líneas de acción conjunta para construir en beneficio de los pobladores de esas regiones . desarrollo local y regional, en términos de una plani- ficación estratégica que toma muy en cuenta la voz de ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL los ciudadanos y sus necesidades especificas. PARA LA MACROREGIÓN CHIQUITANIA a partir de estos encuentros se ha podido dar PANTANAL respuesta a muchas demandas planteadas, identifi- actualmente se está trabajando en el documen- cando necesidades y buscando soluciones; en algu- to llamado “estrategia de Desarrollo integral para la nos casos más inmediatos que otros. sin embargo, Macroregión chiquitania Pantanal” con el objetivo para los casos que requieren mayor planificación se de contar con un instrumento de planificación apro- han estructurado proyectos que den una solución bado”, esto como un punto de partida que permitirá integral a las demandas y necesidades planteadas. Macroregiones y Fronteras revista

es precisamente de las demandas de estos en- mado en uno de los fenómenos económicos y so- cuentros que se ha logrado: el registro de nuevas ciales más importantes del siglo XXi, enfrentando 53 asociaciones; se realizó la gestión para la instalación constantemente nuevos desafíos para consolidarse de surtidores para abastecimiento de combustibles en uno de los factores clave que contribuyen al de- en zonas alejadas; se entregó requisitos para rea- sarrollo sostenible de los estados, con el importante lizar quemas y desmontes; se entregó listado para aditamento de constituirse en una actividad respe- seguimiento de las comunidades que se encuentran tuosa del medio ambiente. Bolivia es un país con mucho potencial turístico; 264 del “sistema nacional de seguridad ciudada- porque cuenta con varios atractivos turísticos debi- na” y socialización de los diferentes Programas de do a su diversidad cultural, diferentes regiones geo- salud, además de la elaboración de proyectos que gráficas, riqueza histórica y cultural, así como tam- benefician directamente a la población. bién una exquisita gastronomía.

DESARROLLO TURÍSTICO asimismo, el desarrollo local y el turismo son a la según el Plan nacional de turismo 2012 – 2016; vez estrategias de desarrollo que están en función la actividad turística a nivel mundial se ha transfor- del potencial territorial y de la riqueza natural, cul- revista Macroregiones y Fronteras

tural y social; lo cual representa una estrategia dife- grado Kaa iya del Gran chaco en las provincias cor- rente para el desarrollo. La aDeMaF sitúa al turismo dillera y chiquitos y finalmente el Parque nacional como una estrategia local que permite proyectar el noel Kempff Mercado en la provincia Velasco. desarrollo desde una óptica de preservación del como característica de gran importancia por la medio ambiente, además de la riqueza cultural y so- gran diversidad biológica que posee, el Pantanal cial de los pueblos. boliviano cuenta con comunidades y fisionomías cada región en el departamento de santa cruz, vegetales de singular belleza, así como gran diver- tiene atributos turísticos que la transforman en un sidad de fauna las cuales se encuentran conser- destino único y excepcional. vadas por la baja intervención humana en la zona, convirtiéndose el Pantanal en un santuario para las Las Misiones Jesuíticas de la Macroregión chi- especies de vida silvestre. quitania – Pantanal, son las únicas misiones vivas en sudamérica, por esta razón fueron declaradas pa- con la organización, articulación y ejecución de trimonio de la humanidad por la UnescO, en ellas encuentros de Desarrollo turístico, aDeMaF tiene 54 se alberga a una valiosa arquitectura barroca, con el propósito de impulsar el Desarrollo turístico Pla- poblaciones que conservan su legado cultural, con nificado en los municipios que conforman la Macro- énfasis en su música y trabajos artísticos en made- región chiquitania – Pantanal, en coordinación con ra. Las áreas protegidas son un atractivo turístico, autoridades nacionales, Departamentales, Munici- ecológico y cultural muy valiosos, entre ellos están: pales, Organizaciones sociales y actores de la ca- el Parque nacional e Histórico santa cruz la Vieja dena turística local. consecuencia de las acciones en la provincia chiquitos; la reserva de Vida silves- ejecutadas en la zona de parte de la agencia, se ha tre ríos Blanco y negro en las provincias Ñuflo de declarado área protegida al rio de aguas calientes chávez y Guarayos; el Parque nacional y Área na- lográndose la delimitación del radio Urbano de la tural de Manejo integrado Pantanal de Otuquis en comunidad. se logró, también, el intercambio de in- la provincias Germán Busch y cordillera; el Área formación entre los diferentes actores locales, Muni- natural de Manejo integrado san Matías en las pro- cipales, Departamentales y nacionales. vincias Ángel sandoval, Germán Busch chiquitos y con el fin de consolidar el apoyo al Desarrollo Velasco; el Parque nacional y Área de Manejo inte- Turístico, se apoyó en la elaboración de proyectos Macroregiones y Fronteras revista de Infraestructura Turística en el marco de con- en el entendido que la preservación de la cul- venios con Universidades, Gobiernos autónomos tura de los pueblos es asunto de estado, se ha tra- Municipales, Departamentales, entidades Guberna- bajado en la conservación, promoción y difusión mentales y otros. estos proyectos son: de la identidad de los pueblos a través de festi-

- vales y encuentros culturales. Uno de los eventos guna cáceres. que está posicionado como una actividad cultural de los pueblos es “el encuentro nacional de la chobena”, este encuentro se lleva adelante orga- calientes. nizado por un comité que está compuesto por: el Ministerio de culturas y turismo, a través del Vi- san Matías. ceministerio de interculturalidad; la mancomuni- dad de Municipios chiquitanos; el Gobierno Mu- la chiquitanía. nicipal anfitrión y la aDeMaF. el encuentro tiene como característica principal reconocer y premiar 55 ACTIVIDADES CULTURALES a las diferentes categorías de danza, baile y canto; De acuerdo a la constitución Política del estado Plu- es así que el grupo ganador en la categoría danza rinacional de Bolivia que en el capítulo sexto, sección se lleva el evento a su municipio, convirtiéndose iii, art. 98. ii y iii dice: “el estado asumirá como fortaleza en el anfitrión de la actividad, generando de esta la existencia de culturas indígena originario campesi- manera un movimiento socio económico impor- nas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, tante para el municipio anfitrión. el evento recibe espiritualidades y cosmovisiones”, “será responsabili- alrededor de 7.000 personas entre participantes, dad fundamental del estado preservar, desarrollar, pro- turistas y pobladores del municipio. en el aspec- teger y difundir las culturas existentes en el país”. to comunicacional se cuenta durante los dos días

aDeMaF, organizó, articuló y ejecutó activida- de su realización con la cobertura a nivel nacional des culturales orientadas a preservar, revalorizar y e internacional de Boliviana de televisión (Btv), difundir las costumbres de los pueblos que confor- convirtiéndose en una vitrina para la cultura de man la Macroregión chiquitania – Pantanal y chaco. nuestros pueblos. revista Macroregiones y Fronteras

FERIAS productivos, adoptando e intercambiando tecnolo- gías innovadoras. La constitución Política de estado Plurinacional de Bolivia, en el capítulo Quinto, sección i Derecho Finalmente, se facilita y apoya la participación al Medio ambiente, en su artículo 33, establece: “Las de los pueblos originarios en distintas Ferias de im- personas tienen derecho a un medio ambiente salu- portancia como la expocruz, a fin de revalorizar su dable, protegido y equilibrado. el ejercicio de este riqueza cultural y diversidad. derecho debe permitir a los individuos y colectivi- dades de las presentes y futuras generaciones, ade- CICLOS PRODUCTIVOS más de otros seres vivos, desarrollarse de manera en estos ciclos, el rol de la aDeMaF es realizar normal y permanente”. en este sentido, la regional visitas a las comunidades de cada municipio, llegan- santa cruz participa en la realización de ferias de do a conformar una plataforma de organizaciones diferentes rubros, ya sean productivas, artesana- productivas, con la finalidad de ayudarles a legali- les, culturales y otros, apoyando en la promoción y zar sus organizaciones con personerías jurídicas 56 el cuidado del medio ambiente de la Macroregión chiquitania – Pantanal. APOYO AL MANTENIMIENTO Y

en estas ferias se generan espacios de difusión MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES de las actividades que están realizando las entida- La integración caminera es de vital importan- des públicas a los diferentes grupos de actores so- cia para mejorar las condiciones económicas y ciales de la Macroregión. sociales de la población que vive en el área rural Por otra parte, las ferias de desarrollo productivo y de fronteras; para esto, aDeMaF con el apoyo permiten mostrar y socializar una gama de produc- de la “Fuerza Binacional de ingeniería social Ve- tos agrícolas, que se producen en la Macroregión, nezuela-Bolivia” ayuda a gestionar actividades de con el propósito de abrir nuevos mercados para su mejoras, mantenimiento, rehabilitación, y aper- comercialización. Las Ferias se han convertido tam- tura de caminos, avenidas y calles en diferentes bién en instancias que permiten identificar otros municipios, tanto en el área urbana como rural. tipos de productos que es posible desarrollar en Hasta la fecha se han ejecutado obras en los muni- la Macroregión a través de la gestión de proyectos cipios de ascensión de Guarayos, san ignacio de Macroregiones y Fronteras revista

Velasco, concepción, roboré, Urubichá y cuatro 1. Ministerio de salud cañadas. con la mejora y apertura de cerca de Bono Juana Azurduy de Padilla 300 kilómetros se ha logrado mejorar la calidad Salud Oral, de vida de más de 1.580 familias de distintas co- munidades. Salud Renal

Residencia SAFCI CONFORMACIÓN DE COMITÉS 2. Ministerio de Gobierno se ha logrado la conformación de comités de gestión y seguimiento, con 16 instituciones Públicas SEGIP que conforman el consejo de Planificación y Ges- Tribunal Supremo Electoral (SERECI) tión de Desarrollo y 36 instituciones Públicas que 3. Ministerio Obras Publicas y servicios y Vivienda conforman el consejo de seguridad en Fronteras con el objetivo de garantizar la presencia articulada 4. Fuerzas armadas de entidades estatales en la Macroregión chiquita- 5. enteL 57 nia - Pantanal y Zonas Fronterizas; esto permite eje- 6. Ministerio de economía Finanzas Publicas cutar acciones conjuntas con la finalidad de cumplir con los 13 pilares de la agenda Patriótica y sentar (Banco Unión) presencia del estado Plurinacional en las zonas 7. Gobiernos autónomos Municipales fronterizas. 8. autoridades de los Pueblos indígenas

BRIGADAS SOLIDARIAS DE SERVICIOS Las Brigadas solidarias llevan ayuda a miles de INTEGRALES personas con asistencia en servicios de medicina el objetivo de las brigadas es beneficiar a las general, odontología y pediatría; facilitan la emisión familias de las comunidades fronterizas del depar- de certificados de nacimientos a través del servicio tamento de santa cruz. Desplazándose de forma te- de registro civil (sereci); carnets de identidad a rrestre o fluvial, la aDeMaF a través de su regional través del servicio General de identificación Perso- en santa cruz trabaja en coordinación con entida- na (seGiP); pago de bono Juana azurduy; y la em- des Gubernamentales como ser: presa nacional de telecomunicaciones (enteL) que revista Macroregiones y Fronteras

contribuye con servicios de comunicación gratuita derechos fundamentales, para todos los bolivianos a nivel local y nacional. Las Brigadas están destina- que habitan las zonas más alejadas. das a poblaciones alejadas, la finalidad es llegar a las comunidades que por varias generaciones no ASISTENCIA HUMANITARIA recibieron atención de las autoridades municipales, como apoyo a las víctimas de desastres natura- departamentales y nacionales; priorizando a los po- les de los departamentos de santa cruz y Beni, la blados en frontera y de difícil acceso territorial. aDeMaF realizó las gestiones para la recolección Las vidas salvadas de niños y adultos, además de de alimentos y vituallas con la finalidad de aliviar la alegría al recibir por primera vez el certificado el sufrimiento de las familias damnificadas y garan- que lo habilita como boliviano con derechos y obli- tizar su subsistencia, proteger sus derechos funda- gaciones, han marcado a muchos de los brigadistas mentales y defender su dignidad. participantes. son muchos los testimonios de gente con el apoyo del seDUca, en instalaciones de la agradecida y niños con una mejor expectativa de ciDOB se instaló una escuela destinada a impartir 58 vida. Las brigadas se han tornado en un instrumento enseñanza a los niños damnificados por las inunda- operativo de este nuevo estado y están integradas ciones que se encontraban refugiados, para que no por patriotas de todas partes del país, con la fina- perdieran el año escolar. se gestionó además útiles lidad de poder llegar a quien más los necesita en escolares para ellos. cumplimiento del deseo del Presidente Morales: el establecimiento de condiciones materiales para el Las últimas actividades realizadas en esta área se ejercicio de la ciudadanía respecto al acceso de sus ven reflejadas en el siguiente cuadro: Macroregiones y Fronteras revista

PROVINCIA/ NÚMERO DE PRODUCCIÓN FAMILIAS RESULTADOS MUNICIPIO COMUNIDADES AFECTADA BENEFICIADAS Durante los meses de diciembre de 2013 a marzo de 2014 la ADEMAF se 21 Plátano, Arroz y Yuca 700 por los desastres naturales ante las entidades gubernamentales, privadas ropa, medicamentos y asistencia La ADEMAF el mes de marzo de Soya , Arroz, Sésamo, 2014 realizó la entrega de DONA- 18 540 Puente Chía y Frejol Los meses de enero y febrero la ADE- MAF realizó las gestiones de DONA- - Soya, Girasol, Fre- 59 23 jol, Maíz, Algodón, 320 Cuatro cañadas ante las entidades gubernamentales, Sésamo y Chía alimentos, ropa, medicamentos y - livian, Mamore Durante los meses de enero a mayo de 2014 la ADEMAF realizó las - Ganadería lena, Baures, 350 del departamento del Beni por los Producción agrícola Familias Hacarajes, Reyes, desastres naturales ante las entidades Rurrenavaque, gubernamentales, privadas y otras San Borja, San Ramón, Riberalta, Guayaramerín revista Macroregiones y Fronteras

ACTIVIDADES DE GESTIÓN SOCIAL co y san Matías con un valor nominal total de $us 397,261. (Dólares americanos trescientos noventa y Gestión social, como brazo social de la aDeMaF, siete mil doscientos sesenta y uno). desarrolla acciones de asistencia social a personas que necesitan ayuda y acción urgente por tratarse con la entrega de 1.905 Lámparas Pico Foto muchas veces de casos “de vida o muerte”, familias Voltaicas, 54 comunidades de los municipios de que les ha llegado la desgracia y hayan perdido sus san antonio de Lomerío, Urubichá, charagua, san pertenencias o personas en situación de emergen- que no cia con necesidad inmediata de atención médica. contaban con ninguna forma de suministro eléc- trico se vieron beneficiadas en forma totalmente Para lograr una atención inmediata a los diferen- gratuita con una innovadora forma de iluminación a tes casos que se presentan, los profesionales de la panel solar. estas lámparas son dispositivos de ilu- regional, realizan la investigación social, estudio de minación multifuncional móvil, equipada con una casos y propuesta de alternativas para mitigar su potente luz LeD de alta eficiencia y excelente tecno- situación; asimismo, es una instancia encargada de 60 logía de carga; están especialmente diseñadas para gestionar donaciones para contar con insumos bási- satisfacer las necesidades de los hogares rurales. cos para brindar ayuda humanitaria y convenio con cooperantes para la asistencia inmediata. Las gestiones de la regional en la entrega de me- dicamentos, alimentos y atenciones médicas hos- en gestión social trabajamos para constituir una pitalarias, constituyen una lista muy larga de casos. entidad con capacidad de contribuir a la transfor- La atención es permanente en cuanto a los reque- mación permanente de los cambios sociales pro- rimientos; se ha trabajado coordinadamente con moviendo, coordinando y gestionando iniciativas la regional de aDeMaF-Beni, en la atención de pa- sociales, sin fines de lucro y de carácter totalmente cientes especiales que requerían de atención médi- gratuito, que beneficien a diferentes sectores en es- ca inmediata. en muchos casos para poder brindar tado de vulnerabilidad, necesidad y/o riesgo. asistencia social ha sido necesario documentar a a través de la gestión de la Unidad de asistencia enfermos que no contaban con documentos de nin- social en Fronteras, se entrego equipos e insumos gún tipo; en estos casos se les ayudó a tramitar su médicos a los hospitales de san ignacio de Velas- partida de nacimiento. Macroregiones y Fronteras revista

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN telefonía celular, y de esta manera sentar sobera- LOS MUNICIPIOS FRONTERIZOS nía en las fronteras a través del contacto con sus pobladores. La capacidad de mantenerse en contacto con la familia, gestiones de trabajo y acceso a auxilio en PREVENCIÓN CONTRA EL VIRUS ÉBOLA todo tipo de emergencias, son sólo algunas de las razones de la creciente importancia del acceso a con la finalidad de prevenir la diseminación de este virus, la aDeMaF, el MinisteriO De saLUD, las sus beneficios son incalculables y con la finalidad FUerZas arMaDas y otras instituciones guberna- de posibilitar el acceso de los pobladores rurales a mentales, trabajaron de manera conjunta para reali- estos servicios en los municipios fronterizos la aDe- zar talleres de prevención contra esta enfermedad. MaF realizó la gestión y entrega de 5 CABINAS TE- en coordinación con la aDeMaF nacional, la LEFONICAS en 3 MUNICIPIOS FRONTERIZOS regional santa cruz, organizó y participó en la eje- beneficiando a más de 421 FAMILIAS. De igual cución de 9 talleres de prevención del Virus del 61 manera, la instalación de un telecentro y una radio eBOLa en las Macroregiones chiquitanía – Panta- Base ha permitido que las familias del Alto y Bajo nal y chaco, lográndose articular la difusión con Isoso, del Municipio de Charagua, Provincia todas las instituciones del estado, Organizaciones Cordillera, de la Macroregión Chaco, tengan la sociales campesinas e indígenas y medios de co- posibilidad de mantener comunicación cuando al- municación, quienes fueron informados para tomar gún familiar se aleje de la comunidad para realizar acciones oportunas en caso que la enfermedad se actividades económicas u otras. con el telecentro, presentara en nuestras fronteras. se ha posibilitado a estudiantes de la comunidad el acceso a la información y la educación, a través del DIÁLOGOS ESTRATÉGICOS uso del internet se abre para ellos un mundo nuevo con el objetivo de generar espacios de reflexión de conocimiento. y debate que promuevan el desarrollo de la región y actualmente se están realizando las gestiones el país, La aDeMaF y el comando estratégico Ope- para que más comunidades que se encuentran en racional del Plata, organizaron talleres de Diálogos la zona fronteriza puedan contar con servicio de estratégicos con las siguientes temáticas: revista Macroregiones y Fronteras

n de nuevas amenazas estratégicas - terales con los países vecinos, para la lucha contra el contrabando e ilícitos. Perspectiva de la Juventud estos talleres se realizaron en la ciudad de san- forestales, lucha contra el contrabando, in- ta cruz y se contó con la participación de diferen- cluyendo el contrabando de combustible; en tes actores representantes de los pueblos indí- coordinación con la autoridad de Bosques y genas Guaraníes; asambleístas; estudiantes de la tierras (aBt), comando Operativo aduanero UaGrM, agencia Para el Desarrollo De Las Macro- (cOa), aduana nacional de Bolivia (anB), la regiones y Zonas Fronterizas (aDeMaF), coman- agencia nacional de Hidrocarburos (anH), do estratégico Operacional Del Plata, Honorable la Policía nacional, autoridades de la Fiscalía, concejo Municipal, Directorio de la administrado- Migración y las Fuerzas armadas. ra Boliviana de carreteras y la Mancomunidad de - 62 Municipios chiquitanos. ria (inra) en inspecciones de Hitos fronteri- COMPONENTE SEGURIDAD zos para evitar asentamientos de extranjeros en el lado boliviano. “articular, gestionar y coordinar acciones de

control, prevención, e interdicción al ilícito ejecuta- OPERATIVOS das en el marco de una planificación supra institu- el rol de la aDeMaF es coordinar y participar en cional en las Macroregiones chiquitanía Pantanal, operativos para controlar y evitar el avasallamiento, chaco y Zonas Fronterizas”, es el objetivo de este explotación ilegal de los recursos naturales y el con- componente. trabando, en coordinación con autoridades compe- en el marco normativo de la Ley nº 100 de De- tentes requeridas en las Macroregiones chiquita- sarrollo y seguridad en Fronteras la aDeMaF re- nía-Pantanal y chaco, también la aDeMaF realiza gional santa cruz, contribuye en la construcción de inspecciones conjuntamente con instituciones per- la ciudadanía y el fortalecimiento de la soberanía tinentes con el objetivo de garantizar la seguridad nacional, de la siguiente manera: en fronteras Macroregiones y Fronteras revista

PROVINCIA/ NOMBRE PARTICIPANTES RESULTADOS MUNICIPIO durante la gestión para impulsar la seguridad fronteriza en la Macroregión Reunión Previa el Brasil para tratar temas de Seguridad de Coordinación Se contó con la participación de las Fronteriza y elaborar una propuesta Interinstitucional instituciones públicas de control, con 20 para tratar temas representantes a nivel departamental y mu- de Seguridad Fronteriza en la municipio cuenta con un terreno para Santa Cruz - la construcción del Centro Integral de Busch de la Macroregión 22 Representantes de las Instituciones Chiquitania- - 63 PLAN CHACHAPUMA en los Muni- Puerto Suárez y San Matías, en los 26 Representante de Organizaciones y Asociaciones: (1) Se realizó dos reuniones previas (18 Coordinadora de Movimientos Sociales organizaciones sociales e instituciones públicas para la elaboración de Propuesta de Conjunta de Seguridad Fronteriza las Reunión Bilater- al Bolivia-Brasil Corredor Bioceánico Seguridad Pública donde se abordaron para tratar temas los siguientes temas (Crimen Organizado, de Seguridad - e Integración y Control Fronterizo se trataron los Fronteriza Puerto Aguirre” siguientes temas (Contrabando de Com- Asociación de Carpinteros bustible y Mercancía, control, registro, Asociación de Horticultores para ser presentadas como agenda de trabajo 120 Representantes de las Instituciones al vecino País de Brasil (Municipio de Públicas Boliviana: revista Macroregiones y Fronteras

En fecha 20 de Mayo de 2014, se crea el AASANA, SENASAG, ANH, CANCIL- Gabinete Multisectorial de Coordinación - y Trabajo para la Seguridad en Frontera Bolivia-Brasil través de la Prefeitura de Corumba asume la Presidencia y por el lado Boliviano - , en la - que trataran la Agenda entre ambos países Robo 20 Representantes de las Instituciones de Vehículo, Regulación de Transporte y Control Migratorio. Prefectura de Corumba El 23 y 24 de julio, se cumple con el Prefeitura Ladario compromiso de realizar la reunión Bilateral en la Prefectura de Curumba-BRASIL donde se tuvo los siguientes compromisos Policía Federal ROBO DE VEHÍCULO: Ejercito de Brasil -Intercambio de Información, oportuna y 64 periódica denuncia de Robo, esto sea con infor- mación directa, inmediata, entre la Policía (Se debe comunicar a los turistas que al ingresar al conductor tiene un plazo para permanecer, retornar y hacer el cierre al momento de retornar, existen listas de más de 1000 vehículos que ingresaron Intercambiar las listas de ingreso y salida de vehículos para depurar estas listas con la ayuda de Brasil) -Control Fronterizo el plan AGATA (Coor- dinar operativos de manera simultánea e implementación de control integrado) Macroregiones y Fronteras revista

-Permisos para el vehículo de Turística (si el conductor no es propietario del vehí- culo, debe ser debidamente visado por el cónsul, previa protocolización del MRE del país de procedencia de acuerdos a las normas legales) REGULACION DE TRANSPORTE: -Normativa para el registro de transpor- tistas de turismo (Corumbá reconozca el Registro que se hará a través de los Muni- cipios de los vehículos que desarrollan este servicio turístico a Corumba) -Capacitación en Educación Vial de Ambas Autoridades hacia los transportistas (inter- cambio de normativa de transito mediante la realización de cursos de capacitación) -Información sobre mecanismos de denun- cia recepción denuncia de maltrato, abusos y 65 otros) -Transporte Escolar (Solicita se disponga de transporte escolar de Corumba hasta línea de frontera, para estudiantes Brasileros que viven en frontera) CONTROL MIGRATORIO: La reunión se desarrolló en la Prefeitura de Corumba- BRASIL teniéndose como resultado los -Intercambio de información entre las instituciones de ambos países a cargo del control de combustible y desarrollar una política de frontera para el tratamiento con- junto de contrabando la situación actual de comercio local inter -Creación de una base de datos para el ingreso de vehículos turístico que no han revista Macroregiones y Fronteras

- capitanía del Puerto Fluvial de Corumba Mediante reuniones bilaterales ADEMAF asume la presidencia de los grupos de trabajo multisectoriales por el lado Boliviano, asimismo se ha de seguridad fronteriza en la provincia Ángel Sandoval con las Instituciones -Abastecimiento de Combustible (Con la Reunión Inter- 66 institucional -Proyección para el Mejoramiento de para tratar temas ADEMAF, ANH, Sustancias Controladas Camino entre el Municipio, Gobernación San Matías abastecimiento YPFB y ABC y ABC de combustible - y camino nas de ADEMAF y Personal de Sustancias Con el objetivo de atender las demandas de los pueblos fronterizos y sentar presen- Socialización del Plan de Acción de ADEMAF, Migración, Policía Realización de Proyectos Productivos Reunión Inter- con el Ejército y la Policía promovi- institucional Ignacio de de Seguridad Seguridad Ciudadana, Ejercito, Sustancia Impulsar acciones conjuntas de Velasco Fronteriza en la control y prevención e interdicción al Ministerio de Publico (Fiscal Ley 100) Realización de operativos de control Macroregiones y Fronteras revista

CONCLUSIONES nes de servicios de salud integral a áreas alejadas, consiguiendo en muchos casos salvar vidas. el desarrollo demanda seguridad y la seguri- dad requiere de desarrollo. en la medida que se se ha logrado alcanzar a muchas familias con van promoviendo y ejecutando acciones concretas ayuda efectiva en el área social y se ha dado auxilio para el beneficio de los habitantes de las macrore- oportuno ante desastres naturales. La regional fiel a giones y zonas fronterizas, promovidas estas por la la visión y misión de la Dirección nacional, está en la nueva política de Frontera del estado, creada e im- búsqueda constante de identificación de las necesi- plementada durante la gestión del Presidente evo dades de los pobladores de las zonas más alejadas Morales, se logra hacer sentir al poblador de fron- y busca a través de la elaboración y presentación teras un individuo importante. se demuestra al po- de proyectos ante las instancias correspondientes, blador que ya no es huérfano sin nombre sino que satisfacer estas necesidades. cuenta ahora, con una identidad; identidad que le se está trabajando en: desarrollo turístico, en permite ejercer sus derechos y obligaciones como proyectos culturales, en la mejora de la calidad de 67 boliviano o boliviana. se le ratifica que ya puede vida a través del uso de las telecomunicaciones, en acceder a planes y proyectos de desarrollo, los encuentros bilaterales para el cuidado de las fronte- cuales tienen el propósito principal de lograr que ras, en planes y proyectos de desarrollo destinados mejore su economía y también que se transforme a ser un aporte a este importante proceso de cam- en un actor de cambio, que aporta al desarrollo de bio que está viviendo nuestro país, cada uno de los la región y el país. integrantes del equipo de la regional están atentos así mismo, como una primera preocupación del las 24 horas del día al llamado del servicio. Por la re- estado Plurinacional, se ha llegado con prestacio- gión, por nuestra Patria…¡Un aDeMaF un patriota! revista Macroregiones y Fronteras

ADEMAF. LA INSTITUCIÓN VISTA DESDE PANDO REGIONAL ADEMAF-PANDO

INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA ADEMAF?

conocer el propósito de nuestras instituciones La agencia para el desarrollo de las macroregio- debe ser una de las prioridades que autoridades, nes y zonas fronterizas (aDeMaF), “es una institu- organizaciones y ciudadanía deben realizar. ción pública descentralizada de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía de gestión ad- es por ello que en esta circunstancia ejecutiva ministrativa, financiera, legal, técnica y patrimonio que nos encontramos presentaremos el marco le- 68 propio, bajo tuición del Ministerio de Planificación gal, finalidad, propósitos, objetivos, competencias, del Desarrollo, en el marco de la constitución Políti- concepto de frontera, pasos fronterizos etc., traba- ca del estado, el Plan nacional de Desarrollo (PnD), jo interinstitucional según las normas y las compe- el Decreto supremo no. 538 del 3 de junio de 2010 tencias de cada una de ellas y; que se debe realizar y la Ley no. 100 de Desarrollo y seguridad de las mediante alianzas estratégicas en las fronteras, ade- Fronteras promulgada el 4 de abril de 2011”. más de la ubicación por municipios de las comuni- dades fronterizas, de la composición y diagnostico La constitución Política del estado en el capítulo demográfico, presencia institucional, infraestructu- segundo de las relaciones internacionales, fronteras, ra, tipo de comercio y otros y una vez recogidas las integración y reivindicación marítima comprendidos demandas de las comunidades fronterizas sociali- entre los artículos 261 al 264 manifiesta que hay una zar el requerimiento para el desarrollo y resguardo zona de seguridad fronteriza (radio de 50 kilómetros) de nuestras fronteras de las mismas, además de los que determina que ninguna persona extranjera, indi- logros y dificultades que se tienen como institución vidualmente o en sociedad no podrá adquirir propie- encargada de las fronteras . dad en este espacio, siendo deber de las Fuerzas ar- Macroregiones y Fronteras revista madas la defensa, seguridad y control de esta zona. poblacional, abandono y retraso en su desa- Manifiesta que “La integridad territorial, la preserva- rrollo que requieren de inmediatas acciones ción y el desarrollo de zonas fronterizas constituyen por parte del estado para revertir su situación un deber del estado”; además de que: “el estado es- e impulsar sus procesos de desarrollo”. tablecerá una política permanente de desarrollo ar- este decreto tiene la finalidad de crear aDeMaF mónico, integral, sostenible y estratégico de las fron- que en su artículo de creación y naturaleza jurídica teras, con la finalidad de mejorar las condiciones de dice: “se crea la aDeMaF como institución pública vida de su población, y en especial de las naciones descentralizada, de derecho público, con persona- y pueblos indígena originario campesinos fronteri- lidad jurídica, autonomía de gestión administrativa, zos” y que “es deber del estado ejecutar políticas de financiera, legal, técnica y patrimonio propio, bajo preservación y control de los recursos naturales en tuición del Ministerio de Planificación del Desarro- las áreas fronterizas y la regulación del régimen de llo”, siendo su objetivo “promover e impulsar el de- fronteras será establecida por la ley”. sarrollo estratégico económico y social de las Ma- el Decreto supremo 538, en su parte de conside- croregiones y Zonas Fronterizas de forma articulada 69 randos menciona: siguientes funciones: - rritorial limítrofe con la que cuenta el país, es - necesario definir políticas orientadas a res- pervisar los planes, programas y proyectos de guardar la soberanía nacional, promover el de- desarrollo ejecutados por los Ministerios sec- sarrollo productivo y social de las poblaciones toriales y las diferentes entidades del órgano que viven en estas zonas, que requieren del ejecutivo a nivel central del estado en las Ma- fortalecimiento de la presencia estatal”. croregiones y Zonas Fronterizas de acuerdo al PnD (Plan nacional de Desarrollo)”. guardan características geográficas similares - en cuanto a la topografía, riqueza ecológica riales y territoriales, canalizar iniciativas de y biodiversidad, pero que enfrentan condi- programas y proyectos propuestos por las ciones socioeconómicas de baja densidad organizaciones sociales, locales y regionales, revista Macroregiones y Fronteras

coordinando su evaluación e implementación LA DOBLE RESPONSABILIDAD DE ADEMAF: con las entidades del órgano ejecutivo y los SEGURIDAD Y DESARROLLO

Gobiernos autónomos”. La finalidad de aDeMaF según la ley 100 “es - proteger el territorio nacional en zonas de frontera, sar actividades económicas productivas en el evitar el saqueo de los recursos naturales, promover marco del PnD”. el desarrollo de las actividades económicas licitas e implementar medidas y acciones dirigidas a lograr la seguridad alimentaria y energética y de lucha del órgano ejecutivo a nivel central del estado contra el tráfico ilegal de mercancías en el estado en las Macroregiones y Zonas Fronterizas”. Plurinacional de Bolivia” - además esta ley manifiesta en su parte intro- cos para Macroregiones y Zonas Fronterizas ductoria que: “aDeMaF se creó con el objetivo de de las mismas”. atender, canalizar y coordinar las demandas de de- 70 - sarrollo de aquellas poblaciones y/o municipios de tratégicos del PnD y aquellos que implemen- frontera cuya debilidad institucional, precariedad y te el órgano ejecutivo en la Macroregiones y pobreza de la gente hace más difícil su vivencia en Zonas Fronterizas”. estas áreas…”

- “aDeMaF articula las demandas las deman- da sobre la gestión del desarrollo de las Ma- das y necesidades de los ciudadanos mediante croregiones y Zonas Fronterizas, en coordina- dos enfoques: seguridad y Desarrollo, en las re- ción con los Ministerios de Planificación del giones, macroregiones y zonas fronterizas para vivir bien. Desarrollo y de la Presidencia” Macroregiones y Fronteras revista

ADEMAF

DESARROLLO SEGURIDAD

VISITA A LOS MUNICIPIOS FRONTERIZOS EN MACROREGIONES Y FRONTERAS

CAPTA DEMANDAS ECONÓMICA

MEDIO AMBIENTAL ELABORA LA MATRIZ DE LAS DEMANDAS 71

PARTICIPACIÓN DE LAS ARTICULA LA EJECUCIÓN DE FUERZAS ARMADAS EN PROYECTOS Y ACTIVIDADES DE DESARROLLO DESARROLLO

SEGURIDAD ENERGÉTICA ALIMENTARIA

NACIONAL revista Macroregiones y Fronteras

Para que se entienda aún más las funciones de vés del Banco Unión de Desarrollo Productivo (BDP), ademaf, “esta institución nO financia proyectos pero coordina la realización de talleres de educación fi- sí: ejecuta proyectos, articula la ejecución de los pro- nanciera y/o productiva, gestiona la generación de yectos, propone política de desarrollo y seguridad, capacidades productivas en fronteras, viabiliza el elabora estrategias de desarrollo integral proyectos acceso a la información: cultura crediticia”. y proyectos estratégicos en coordinación con el go- ¿CON QUIÉN TRABAJA ADEMAF? bierno departamental, municipal y organizaciones so- ciales, articula y gestiona apoyo técnico y económico aDeMaF tiene la capacidad de trabajar con con organismos internacionales, articula proyectos a un amplio espectro de organizaciones e institu- través de las instituciones del estado Plurinacional, ciones, lo cual le permite articular y coordinar gestiona las demandas a nivel nacional, prioriza zonas acciones de una forma que es prácticamente ex- vulnerables para la ejecución de emprendimientos cepcional en el marco de la institucionalidad del productivos con alternativas de mercado”. estado boliviano.

72 en ademaf nO se otorgan crédito, pero si: “Ges- este marco de relacionamiento lo podemos apre- tiona créditos y apertura de agencia bancarias a tra- ciar en el siguiente gráfico:

ENTIDADES ENTIDADES CON LAS ORGANIZACIONES Y OTRAS QUE COORDINA ORGANIZACIONES

ENTIDADES DEL ORGANIZACIONES ORGANO EJECUTIVO SOCIALES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES NACIONAL

GOBIERNOS GOBERNACIONES MUNICIPALES GOBIERNOS REGIONALES Macroregiones y Fronteras revista

73 revista Macroregiones y Fronteras

74 Macroregiones y Fronteras revista

75

Parte 3 terMóMetrO institUciOnaL: eL traBaJO De aDeMaF en eL terrenO revista Macroregiones y Fronteras

76 Macroregiones y Fronteras revista

LA BRIGADA “RÍO APERE”

UNIDAD DE SEGURIDAD

ANTECEDENTES todo el año hace mucho calor y hay mucha humedad. en la época húmeda, que se extiende de diciembre La Brigada interinstitucional Denominada río apere, dirigida por el Ministerio de la presidencia hasta mayo, el área rebosa de agua tanto que solo en conjunta coordinación con la agencia para el es accesible mediante un avión pequeño. La mayo- Desarrollo de las Macroregiones y zonas Fronteri- ría de la población vive en pobreza extrema y muy zas - aDeMaF, al mismo tiempo con diferentes ins- separada del resto del mundo. a menudo, grandes tituciones como ser el Viceministerio de turismo, la familias viven juntas en casas pequeñas. 77 gobernación del Beni, la subgobernación del Beni y Las comunidades visitadas en esta travesía fue- la subgobernación de la provincia Moxos y empre- ron Puerto san Borja, san antonio del Pallar, san Mi- sarios privados, realizaron la travesía por las dife- guel del apere, Mercedes del apere, san Pedro del rentes comunidades ribereñas del río apere. apere, Perú río apere y el Desengaño. el Objetivo de la misma Brigada fue realizar el LA REUNIÓN: “PUERTO SAN BORJA” relevamiento de información de campo y realizar una identificación de atractivos, potencialidades y Pertenece al municipio de san ignacio de Moxos, productos turísticos, asimismo; encontrar y conocer Provincia Moxos, la comunidad de Puerto san Borja riqueza productiva comunal en estas tierras de la está ubicada a una distancia de 23 km. de san igna- amazonia. cio de Moxos (25 min. en Vehículo), ubicada entre las

Las comunidades se encuentran en san ignacio coordenadas geográficas de Latitud 14°58´57.38”s y de Moxos, en la amazonia del norte de Bolivia. casi Longitud 65°47´58.57”O revista Macroregiones y Fronteras

costumbres y la diversidad de sus culturas nativas, expresadas en las comidas típicas del lugar, bailes, vestimentas y producción.

Puerto san Borja es productor piscícola desde el año 2006, la persona encargada de la misma es reynaldo Muiba quien se dedica a expandir la pro- ducción piscícola para desarrollo de la comunidad, reynaldo indicó, con ese risueño tono de voz, tí- Durante el acto en la unidad educativa el car- pico de la región: “aquí tenemos 800 especies de men de Puerto san Borja, el presidente del tiM. Mi- peces, ahora hemos traído solamente algunos, Los guel Ángel caumol manifestó su satisfacción por el más conocidos son el pacú, el tambaqui, también recorrido que se llevó a cabo en las comunidades tenemos la boga”. ribereñas del río apere, indicando que la travesía reynaldo indicó en la entrevista que le reali- 78 traería esperanza de mejores días para todo el terri- torio indígena. zamos que ellos cuentan con 15 estanques de los cuales solamente 5 están en funcionamiento, luego al mismo tiempo el subgobernador de la pro- enfatizó: “Los turistas podrían venir a pescar a esta vincia Moxos, rafael Pabón, recalcó con ímpetu que tierra ya que esa es nuestra riqueza aquí en puerto esta travesía marcará “un hito en la historia” de es- san Borja”. tas tierras orientales, conociendo y viviendo de la riqueza que las mismas comunidades presentan.

el subgobernador se expresó así: “estoy seguro de que con la ayuda de nuestro presidente, evo Mo- rales, vamos a tener un gran proyecto turístico para la provincia Moxos”, señaló.

en un acto de recibimiento, la comunidad de Puerto san Borja demostró el cariño a los que rea- lizábamos la travesía mostrándonos sus diferentes Macroregiones y Fronteras revista

SAN MIGUEL DEL APERE: “ALGODONEROS”

Una comunidad en el territorio indígena Multiétnico (tiM), ubicada en el municipio de san ignacio de Moxos, en la misma que viven aproximadamente 45 familias.

esta comunidad cuenta con pico lámparas, las mismas que fueron dotadas por el Ministerio de energía e Hidrocarburos a varias familias para que alumbren sus casas, por falta de tendido eléctrico. 79 La comunidad de san Miguel del apere vive de la esto cambia, de alguna manera, la vida de los co- producción de plátano, arroz, yuca, caña, sandía y fre- munarios. jol, los mismos que se echan a perder por falta de me- san Miguel del apere no cuenta con servicios de dios de transporte para su comercialización, ya que la comunicación como ser telecentros, posta sanitaria carretera se encuentra en malas condiciones. Más pre- ni otros servicios que desarrollen a la comunidad en ocupante aún, en épocas de lluvia, la única salida que el ámbito social. esta comunidad tiene en esta época es el río apere. es una comunidad productora de hilo de algo- el corregidor de la comuna Hipólito romero Moye dón; actividad a la que se dedican las mujeres de se expresó con estas palabras: “Lo que más necesita- la misma, realizando vistosos tejidos como hamacas, mos son caminos, porque no tenemos por donde sacar morrales y la vestimenta típica de la exótica amazo- nuestros productos. solamente podemos transportar nia boliviana. nuestra carga a través del río apere en chatas1”

revista Macroregiones y Fronteras

Manuela Moye, quien produce algodón y al mis- - mo tiempo se desempeña como presidenta de las presentante del corregidor señalo que sería mujeres de san Miguel del apere, se expresó di- histórico el día en que santa rosa tenga energía ciendo: “nuestros abuelos y abuelas nos han ense- eléctrica las 24 horas, ya que la comunidad solo 80 ñado toda esta tarea de hilar el algodón, nosotros cuenta con un motor a gasolina para dotar de luz producimos esto y nos sirve de mucho. Primero lo a la población. golpeamos al algodón y empezamos a hilar para La comunidad cuenta con un telecentro, dotado después hacer las hamacas, los morrales, camisas y por el gobierno nacional, el mismo que se encuen- otras vestimentas.” tra instalado en la unidad educativa santa rosa. este SANTA ROSA DEL APERE: “CONFECCIONIS- telecentro ha cambiado la vida de los habitantes de TAS DE VESTIMENTAS TIPICAS” la comunidad, gracias a la comunicación que provee esta oficina. el recibimiento que los comunarios ofrecieron a la brigada se realizó con una hospitalidad digna santa rosa cuenta con producción de frutas y ali- de destacar. Los anfitriones llenaron la vista de los mentos al mismo tiempo cuenta con dos pozas de integrantes de la brigada con sus tradiciones y cos- cría de peces que necesitan ser explotados para de- tumbres, que tomaban forma en sus bailes, comidas sarrollo de la comunidad. típicas y producción, entre otros. Macroregiones y Fronteras revista

SAN ANTONIO DEL PALLAR: “GASTRONO- MIA DE LA AMAZONIA”

esta comunidad forma parte de las 22 poblacio- nes del territorio indígena Multiétnico (tiM), dis- puestas a integrar un circuito turístico, entre las co- munidades ribereñas del río apere; ofreciendo su riqueza natural mostrando abundancia de animales silvestres que se los puede ver a través de un paseo por el río apere como ser a los monos, las parabas y

esta comunidad tiene gran potencial artesanal, el gran paisaje que se encuentra en inmediaciones sus mujeres como en las otras se dedican a tejer de la misma. hamacas, tipoys, blusas, bolsones entre otros pro- ductos, al margen de la producción de frutas y ali- 81 mentos santa rosa cuenta con dos pozas2 de cría de peces, que pueden ser explotados para desarrollo de la comunidad.

es una población conformada por 36 familias. Un rasgo definitorio de su cultura es su baile tradicio- nal denominado “Los macheteros”. entre la riqueza natural y animal que posee, cabe destacar que este es el lugar donde se hallan caimanes negros, algu-

revista Macroregiones y Fronteras

nos que miden hasta cinco metros. su gastronomía puede calificarse de excelente ya que cuenta con una diversidad de platos típicos de la región, que esperan por el turista que llegará a la hermosa tie- rra de san antonio del Pallar.

MERCEDES DEL APERE: “LA TIERRA DULCE DEL TIM”

Pertenece al municipio de san ignacio de Moxos. La comunidad Mercedes del apere está ubicada 82 a 56,9 km. de distancia desde la comunidad Puer- Mario semo corregidor de esta comunidad expli- to san Borja, que deben recorrerse vía fluvial. La có que el gobierno entregó hace unas semanas 30 pa- misma se encuentra ubicada entre las coordenadas neles solares para dotar de electricidad a la población, geográficas de Latitud 14°44´11.00”s y Longitud motivo por el cual indicó: “La vida de los habitantes de 65°44´56.62”O.

san antonio del Pallar ha cambiado de manera notoria esta comunidad es una de las pocas productoras con esta entrega por parte de las autoridades”. de caña. cuatro comunarios construyen un trapiche Otro elemento destacado por la autoridad fue la en- para moler la caña, ya que no se cuentan con una trega de cocinillas a gas licuado, la totalidad de las mis- moledora de caña a motor. este instrumento, de unos mas llega a 49 unidades, con sus respectivas garrafas. cuatro metros de largo, es un tronco de madera dura

Doña Julia Mosuna Fabricano, al respecto dijo que las que procede del guayabochi y tendría una vida útil mujeres y en general las familias de su comunidad se de cinco años. Otras maderas útiles para este propó- sienten muy contentas con estas entregas. “antes cociná- sito son el curupaú y el más fino, que es el paquió. el bamos a leña ahora las cosas están cambiando”, enfatizó. trapiche casero es digno de ser un atractivo turístico. Macroregiones y Fronteras revista

liza por un sendero rodeado de espesa selva, entre arboles donde se pueden observar de cuando en cuando a los pequeños monos dorados también lla- mados chichilos.

el momento de saborear el caldo de caña cuan- do recién se ha extraído es una experiencia dulce y refrescante, fuera de toda cotidianeidad. esa es la sensación que le provocará al turista de aventura.

La caña de la que se extrae el jugo, al que los co- munarios llaman caldo de caña, se utiliza para producir chancaca, jalea y de estos derivados, el azúcar morena.

estos productos son vendidos entre la población que llega a 40 familias y cuando existe la posibili- 83 dad se los vende a otros mercados, el mayor de los cuales es san ignacio de Moxos.

EL PERÚ RIO APERE: “LAS LECHERÍAS”

Las lecherías familiares son una característica de esta población. Ver el trabajo de ordeñar a las vacas, cuya leche puede ser mezclada inmediatamente con diferentes sabores, ofreciendo productos como la ambrosía, puede considerarse un atractivo turísti- co para el visitante, pues esta experiencia no existe en absoluto en las ciudades. Los cañaverales que permiten esta producción son de gran altura, y el acceso a los mismos se rea- revista Macroregiones y Fronteras

Perú río apere hace gala de su cultura, folklore y también de su riqueza gastronómica que se basa en los preparados de pescado y obviamente en la cocina oriental.

el increíble recorrido, del cual sólo hemos po- dido asentar parte en las líneas precedentes, nos permitió ver la potencialidad de las comunidades para el desarrollo, pero aprendimos mucho más de la tierra y de la gente que la habita de lo que pode- Las lecherías familiares abastecen de leche a la co- mos describir en el frío papel. cómo se puede rela- munidad y de cuando en cuando se la lleva para su ven- tar una experiencia que comienza como un estudio ta en otras poblaciones. La comercialización de la leche científico, pero que concluye como un viaje a lo más fuera de la comunidad requiere de una auténtica trave- profundo de nuestro espíritu, por los senderos del 84 sía, que se hace a caballo y también por rio, recorrido amazonas. que toma varios días en peque peque3.

Macroregiones y Fronteras revista

DAR Y RECIBIR

UNIDAD DE COMUNICACIÓN

La agencia para el Desarrollo de las Macroregio- habitan territorios alejados de los centros urbanos nes y Zonas Fronterizas aDeMaF es una institución alegra la vida, se recuperan valores y hace que nos que está en constante movimiento, desarrollando esforcemos en ser mejores; inventamos y buscamos actividades planificadas en el Plan Operativo anual recursos para ayudarlos en sus penurias. cada pe- (POa) y aquellas no planificadas que por coyuntura queña ayuda que llevamos es recibida con mucha social, ambiental, seguridad, económica se llevan a gratitud. Personalmente, es más lo que recibimos de cabo para desarrollar proyectos que benefician a ellos, que ellos de nosotros. 85 los habitantes más desfavorecidos en nuestras fron- teras y macroregiones. ¿QUE NOS DIFERENCIA DE ELLOS?

Los servidores públicos de aDeMaF tienen muy cla- somos iguales como seres humanos, sin embar- ro que trabajar en la institución requiere un gran com- go tan distintos en condiciones de vida, en oportuni- promiso, no existen horarios, llevar las políticas públicas dades. Muchos ansían vivir en las grandes ciudades a los lugares más recónditos del estado es la prioridad. deslumbrados por los medios de comunicación que muestran como bondades el consumismo, la adora- Viajamos constantemente, llegando a lugares ción al cuerpo, el individualismo. nosotros envidia- paradisíacos donde los lugareños nos reciben con mos de ellos vivir en armonía con la naturaleza, con alegría, lo poco que tienen lo comparten con noso- otra dimensión del tiempo, disfrutando de lugares tros, un vaso de agua enriquecida con exóticas fru- con la gran belleza de sus parajes. tas que nacen esporádicamente en sus tierras. son muy hospitalarios recibiéndonos en sus casas en aprendemos de ellos que vivir en comunidad los calurosa acogida. convivir con los hermanos que protege de adversidades, de intrusos inescrupulo- revista Macroregiones y Fronteras

sos que aprovechan su inocencia, su desinforma- ¿CÓMO RESPONDEMOS A LAS DEMANDAS? ción, para robarles sus recursos naturales, su cono- Las Brigadas solidarias por la integración de los cimiento para comercializarlo. Pueblos llevan salud integral, facilitan documentos recorrer los pueblos más alejados de la patria, de identificación personal, reconociendo sus dere- por ríos, caminos -a vista de pájaro a veces- hace chos fundamentales y recoge demandas in situ, al que nos sintamos pequeñitos, indefensos ante si- convivir con ellos y escuchar las dificultades diarias tuaciones que desconocemos. animales impresio- para desempeñar su cotidiano vivir. nantes que nos recuerdan que somos hormigas a Las Brigadas solidarias están integradas por bri- su lado, insectos minúsculos que nos aterran con su gadistas de diversas instituciones, que se capacitan zumbido y sus picaduras. para desempeñar su trabajo de forma idónea en todo ello nos fortalece, porque salimos ilesos y condiciones extremas, navegando ríos caudalosos, nuestro aporte con un granito de arena se devuelve caminando senderos inhóspitos, recorriendo ca- en una montaña de gratitudes. 86 minos en lamentables condiciones, que en muchas ocasiones están anegados por las subidas de los ¿CON QUÉ APORTAMOS A MEJORAR SUS ríos. Hasta ahora se recorrieron más de 50.000 kms., CONDICIONES DE VIDA? y se atendieron a más de 500.000 personas de pue- Valoramos su identidad cultural, sus danzas, sus blos indígenas que hoy se integran al estado. lenguas y la simplicidad en sus expresiones, su arte, La Fuerza Binacional de ingeniería social cons- que nos recuerdan de dónde venimos. truye defensivos alrededor de las ciudades ama- elogiamos la belleza natural que los rodea, los zónicas para evitar que las aguas de las crecidas recursos naturales que abundan en su entorno. inunden nuevamente sus casas y comunidades. Les apoyamos en ayuda humanitaria en desastres abre caminos entre comunidades que permitan la climatológicos, articulamos con otras instituciones del comunicación, y hagan posible que se integren en estado para dar respuesta a sus demandas en salud, el intercambio de productos que mejoren sus con- educación, seguridad, proyectos productivos que me- diciones de vida. rehabilita barrios que quedaron joren el desarrollo para sus familias y comunidades. destrozados por las inundaciones. La Fuerza Bina- Macroregiones y Fronteras revista cional es recibida por la población con mucha ale- abarcar las localidades fronterizas. está previsto el gría y esperanza porque saben que su trabajo les servicio de las escuelas técnicas itinerantes en la lleva desarrollo e integración. Macroregión chiquitanía- Pantanal.

Las escuelas técnicas itinerantes para el Desa- en las fronteras del país también realiza patru- rrollo están diseñadas para recorrer caminos de las llajes en coordinación con las FF.aa para preservar zonas fronterizas, llevando educación alternativa, los recursos naturales que son extraídos y exporta- capacitando a jóvenes y mujeres en rubros que les dos de forma ilegal, combatiendo el contrabando y permitan el desarrollo de sus comunidades, aprove- disuadiendo avasallamientos territoriales por par- chando los recursos con los que cuentan, y capaci- te de súbditos extranjeros que se instalan en zonas tándoles en tecnologías que los integren con el país fronterizas usurpando recursos naturales. y el mundo. aDeMaF proyecta Planes de Desarrollo estraté- Las escuelas técnicas itinerantes tienen el aval gico en las fronteras que evite la migración de sus del Ministerio de educación con certificado en edu- pobladores a los centros urbanos, sobre todo jóve- 87 cación alternativa. trabajan en estos momentos en nes que acaban habitando los cinturones periféricos el departamento de Beni e iniciaron su recorrido en de las ciudades en condiciones de pobreza y margi- los barrios periféricos de trinidad y riberalta des- nación perdiendo su identidad cultural y adoptando plazándose a las comunidades más cercanas para formas de vida que los despoja de valores humanos. revista Macroregiones y Fronteras

ELECTRICIDAD PARA VIVIR CON DIGNIDAD

ASPECTOS GENERALES electricidad a la población boliviana principalmen- te en el área rural hasta el año 2025. el Programa electricidad para Vivir con Digni- dad fue creado mediante Decreto supremo n° 29635 en el proceso de implementación, el PeVD ha de09 de julio de 2008, cuyo objetivó es el de contri- ejecutado proyectos de electrificación, de acuerdo buir a la cobertura y acceso universal al servicio de al siguiente cuadro:

88 N° FAMILIAS MONTO N° NOMBRE DEL PROYECTO TIPO DE TECNOLOGÍA BENEFICIARIAS EJECUTADO BS.

Infraestructura Descentra- Extensión de Redes y 1 - 30 mil 148 Millones Sistemas Fotovoltaicos 2 EUROSOLAR Sistemas Híbrido Solar-Eólico 5 mil Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios 3 GPOBA 13 mil Sistemas Fotovoltaicos en Unidades Educativas TOTAL 48 mil 217.8 Millones

en el proceso de implementación, el PeVD se encuentra en proceso de ejecución de proyectos de electri- ficación, de acuerdo al siguiente cuadro: Macroregiones y Fronteras revista

NOMBRE DEL N° FAMILIAS MONTO EN N° TIPO DE TECNOLOGÍA PROYECTO BENEFICIARIAS EJECUCIÓN BS. Extensión de Redes Eléctricas y Infraestructura Descentralizada para la 1 Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios 27 mil 348 Millones Sistemas Fotovoltaicos para 2 IPER Extensión de Redes Eléctricas 3 AFEM (Dinamarca) Pico Sistemas Fotovoltaicos Estudios Programa de Extensión Líneas de Distribución 4 21 mil PER Proyectos con Energías Renovables Construcción y Remodelación de 5 OFID 102 Millones Líneas Eléctricas Construcción de Micro y Mini Centrales 6 KFW Implementación de Sistemas Híbridos 89 Solar - Diésel 7 PERER Dotación de Sistemas Fotovoltaicos y 5 mil 35 Millones salud TOTAL 81 mil 936.9 Millones

PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL ra del servicio eléctrico con un monto de inversión BID BO-L1050 total que asciende a $us.60.200.000.-. el Programa consta de tres componentes: obJeTIVo geNeRaL

ComPoNeNTe I. exTeNSIÓN el objetivo general del Programa de electrifica- de RedeS de dISTRIbUCIÓN ción rural (BO-L1050) es contribuir a mejorar la ca- lidad de vida de la población de bajos ingresos que este componente apoya el desarrollo de proyec- no tienen acceso o tiene acceso limitado a electrici- tos de extensión de redes de distribución eléctrica dad mediante la ampliación y mejora de la cobertu- en áreas rurales y periurbanas que actualmente no revista Macroregiones y Fronteras

cuentan con servicio eléctrico y posibilita el aumen- ComPoNeNTe III. PRe-INVeRSIÓN Y aPoYo aL PeVd to de la cobertura eléctrica en el área beneficiada. este componente incluye el financiamiento de se encuentra en ejecución la construcción de apro- proyectos piloto con energías alternativas; a la fe- ximadamente 3.000 Km de línea eléctrica para be- cha se encuentra en etapa de pruebas la primera neficiar a 21.500 familias en los departamentos de Planta Híbrida solar-Diésel del País, en la comu- Oruro, chuquisaca, cochabamba y La Paz. nidad de “el espino” del Municipio de charagua

ComPoNeNTe II. exTeNSIÓN (santa cruz de la sierra) que con una potencia de

de RedeS de TRaNSmISIÓN 60 kWp proveerá de energía eléctrica en prin- cipio a 130 familias. asimismo, se han entregado se encuentran en etapa final de construcción los 1.800 pico lámparas en zonas rurales del Depar- proyectos: (i) línea de transmisión sucre-Padilla, la tamento de Pando y 1.774 pico lámparas a pue- cual servirá para mejorar la calidad e incrementar blos indígenas originarios en los departamentos la capacidad de suministro de energía eléctrica en del Beni, santa cruz y cochabamba. Por otra parte la zona, además de posibilitar la electrificación fu- 90 se está realizando el estudio a diseño final de una tura de nuevas comunidades rurales; y (ii) línea de planta solar fotovoltaica de 20MW en el Departa- mento de Oruro. para atender futuras redes de distribución de ener- gía eléctrica adicionales a las líneas de distribu- PROGRAMA DE ENERGÍA RENOVABLES KFW ción del Proyecto itUBa; esta extensión de redes de obJeTIVo deL PRogRama transmisión servirá para conectar al sistema inter- conectado nacional (sin) los sistemas aislados (sa) el objetivo del Programa de energías renova- que actualmente cuentan con servicios con base en bles KfW es el de dotar de energía eléctrica a regio- generación diésel; además de contribuir a mejorar nes alejadas del sistema interconectado nacional, la calidad y horas de servicio, la interconexión de a través del uso sostenible de energías renovables sa al sin permitirá reducir el costo de suministro mediante el apoyo a la ejecución de pequeños pro- de energía, y las emisiones contaminantes por me- yectos hidroenergéticos y la creación de operado- dio de la sustitución de generación a base de diésel, ras locales que tendrán a su cargo la operación y por la energía provista por el sin. administración de los mismos. Macroregiones y Fronteras revista

PRoCedeNCIa de LoS ReCURSoS IMPLEMENTACIÓN PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL (IPER) Los recursos provienen de la Kreditanstalt Für

Wiederaufbau (KfW) a través de una donación de obJeTIVo deL PRogRama 5.112.918,81 euros para el cofinanciamiento de las transferencia de fondos, seguimiento y monito- obras de Micro centrales Hidroeléctricas en el reo a los proyectos de electrificación rural ejecuta- Marco del Programa energías renovables. dos por las Gobernaciones Departamentales; pres-

ReSULTadoS deL PRogRama tando asistencia técnica y financiera, cumpliendo los objetivos y plazos planteados en los convenios como resultados del programa hasta la fecha se interinstitucionales correspondientes. tienen implementadas 3 Micro centrales Hidroeléc- tricas (McHs) y otras 5 se encuentran en la fase de fINaNCIamIeNTo Y ComPRomISos ejecución; se prevé la culminación del Programa recursos provenientes de saldos que han sido para diciembre de 2018. depositados por la ex superintendencia de elec- a continuación se muestra el esquema básico de tricidad, como efecto de la aplicación de la Ley 91 una Microcentral Hidroeléctrica: de electricidad nº 1604; y los saldos no ejecuta- dos de los recursos destinados para electrifica- ción rural.

Por esta situación, el Fondo de Desarrollo del sistema Financiero y de apoyo al sector Producti- vo (FOnDesiF) ha procedido a la transferencia de recursos al Ministerio de Hidrocarburos y energía. asimismo, mediante Decreto supremo no. 1378 de 10 de octubre de 2012 se autoriza la transferencia de recursos del Fondo nacional de Desarrollo re- gional (FnDr) a favor del Ministerio de Hidrocarbu- ros y energía destinados al financiamiento de pro- yectos de electrificación rural. revista Macroregiones y Fronteras

FOnDesiF : Bs 6.907.010,96 de Hidrocarburos y energía para el pago de las pla- nillas de avance correspondientes. FnDr : Bs 25.472.084,90 ______considerando que la electrificación rural es atri- bución de las Gobernaciones Departamentales, la Total : Bs 32.379.095.86 ejecución de los proyectos se encuentran a cargo Los compromisos asumidos para la ejecución de por estas instancias, por lo cual, el Ministerio de Hi- proyectos de electrificación rural en las Goberna- drocarburos y energía solo se encarga de realizar la ciones de La Paz y cochabamba, son los siguientes: transferencia de fondos y el seguimiento técnico y Gobernación de la financiero correspondiente. Paz para 10 proyectos : Bs 22.940.970.- PROYECTO OBRAS DE Gobernación de COMPLEMENTACIÓN PARA LA cochabamba para DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DE LA LÍNEA 1 proyecto : Bs 3.000.000.- 92 DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA CARANAVI- Gastos de adm. del TRINIDAD

Programa 2013-2014-2015 : Bs 888.298.- fINaNCIamIeNTo ______el Proyecto ha sido financiado a través de un Total gastos comprometidos : Bs 26.829.268.- crédito concedido por el OFiD (the OPec Fund for ______international Development), al estado Plurinacional de Bolivia, al Ministerio de Hidrocarburos y energía, PRoYeCToS de eLeCTRIfICaCIÓN RURaL por un monto de 15.000.000 de dólares americanos, a fin de comprometer los recursos para la eje- se ejecutó de 2009 a 2015. cución de proyectos de electrificación rural, se han LoCaLIzaCIÓN Y aLCaNCe suscrito convenios interinstitucionales de cofinan- el proyecto se encuentra localizado en el Depar- ciamiento con los Gobiernos autónomos Departa- tamento del Beni, en las provincias Ballivián, Moxos, mentales de La Paz y cochabamba, por los cuales Mamoré, itenez y cercado. cubre las Zonas y pobla- se autoriza la transferencia de fondos del Ministerio Macroregiones y Fronteras revista ciones del área de influencia del Proyecto de Línea mento del Beni, actualmente se encuentra en pro- de transmisión eléctrica caranavi-trinidad y con- ceso de cierre. templa la remodelación y ampliación de los siste- mas eléctricos de distribución en Media tensión y TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS POR EL PEVD Baja tensión de poblaciones y comunidades asocia- a continuación, se describen de manera resumi- das a las subestaciones de san Borja, san ignacio de da los diferentes tipos de tecnologías que se imple- mentan en el marco del PeVD.

Las principales poblaciones incluidas son: santa eLeCTRIfICaCIÓN RURaL CoN SISTemaS rosa, reyes, , san Borja, santa ana de CoNVeNCIoNaLeS La electrificación rural es la disponibilidad de y otras poblaciones menores del área. energía eléctrica en el medio rural, que por medio obJeTIVo de una infraestructura adecuada instalada para sa-

el Proyecto tuvo como objetivo disminuir el uso tisfacer la demanda existente en centros poblados, 93 de diésel subvencionado en la generación de elec- Viviendas, Unidades educativas, centros de salud, tricidad en sistemas aislados y permitir un suminis- campos Deportivos, etc. es un desafío permanente tro eléctrico continuo y confiable, así como ampliar para mejorar la calidad de vida, siendo función del la cobertura del servicio eléctrico en su área de estado priorizar los proyectos de electrificación ru- influencia, a través de la construcción de líneas de ral; a la fecha se tiene poblaciones con alto grado de distribución eléctrica conectadas al sin como una dispersión y con costos altos de instalación. solución técnica y económicamente eficiente que Una vez que se ejecuta un proyecto las poblacio- contribuya con el desarrollo económico y social de nes tienen mayores oportunidades de desarrollo so- la zona del proyecto. cial y económico, se incrementa la competitividad eSTado deL PRoYeCTo de productividad local y regional, reduciendo la po-

el proyecto ha sido concluido el 30 de junio breza y apoyando al desarrollo del País. de 2015, los objetivos han sido alcanzados, Be- en el diseño de proyectos de electrificación ru- neficiando a más de 16.800 familia del Departa- ral, es importante tomar en cuenta la demanda de revista Macroregiones y Fronteras

energía sustituta y su costo asociado, es decir, la eLeCTRIfICaCIÓN RURaL CoN eNeRgÍaS aLTeRNaTIVaS correspondiente a la cantidad de energía consu- en el ámbito de los proyectos y programas mida por la población con elementos energéticos que lleva a cabo el PeVD, implementa proyectos diferentes a la electricidad tales como velas, com- con energías alternativas de diferentes tamaños bustibles líquidos o biomasa comercial (leña, excre- y capacidades, estos equipos deben brindar mí- mento de ganado, etc.), para sustituir algunas de sus nimamente de: iluminación, cargado de celular necesidades y que podrían ser reemplazados por y posibilitar el funcionamiento de una radio pe- el proyecto. queña, a continuación se describen los diferen- a nivel de estudio de ingeniería, se requieren tes equipos: las especificaciones detalladas en lo que tiene que estos disposi- ver con materiales y equipos, obras físicas, deter- tivos incluyen un panel al menos de 5 Wp y minación de recursos y sistemas de alimentación y una batería de Litio. este tipo de tecnología eficiencias esperadas entre otras. si una población puede incluir una o dos lámparas portables. 94 demanda cierta cantidad de energía eléctrica que puede ser suministrada por medio de la extensión estos dispo- de una red de media o alta tensión existente en cer- sitivos incluyen un panel de al menos 20 Wp canías de la población o mediante la construcción y una batería de Litio. este tipo de tecnología en el sitio de una planta de generación de energía incluye al menos dos luminarias fijas LeD, con eléctrica y de sus redes de distribución. la posibilidad de utilizar un pequeño televisor automotivo. en el caso de la extensión de redes se requiere determinar entre otros: nivel de tensión, caracterís- es- ticas de la línea de alta tensión, características de las tos dispositivos incluyen un panel de al me- unidades de transformación, características de las re- nos 50 Wp y una batería con electrolito. este des de media y baja tensión servidumbres y planos. tipo de tecnología incluye al menos tres

en cuanto a la estructura de financiamiento, se luminarias con la posibilidad de utilizar un realiza convenios con las Gobernaciones entre 70 a pequeño televisor automotivo y utilizar todo 80% el estado y entre 20 a 30 % las Gobernaciones. tipo de radios. Macroregiones y Fronteras revista

- 400kWp, puede incluir entre 1 a 3 banco de estos dispositivos incluyen un panel bancos de batería, requiere de un grupo elec- de al menos 200 Wp y un banco de batería trógeno diésel, requiere de líneas de transmi- con electrolito. este tipo de tecnología inclu- sión y distribución. este tipo de tecnología ye un inversor que posibilita utilizar energía permite a comunidades aisladas contar con alterna, incluye al menos tres luminarias un energía las 24 horas del día. televisor de 32’’, lector cD/DVD y un mini- además, de lo antes mencionado el PeVD contra- componente. ta estudios a nivel tesa para proyectos de inyección - de energía eléctrica al sin, es así que el programa estos dispositivos incluyen un panel de Per ha contratado a una empresa alemana para rea- al menos 200 Wp y un banco de batería con lizar el estudio para una planta de 20 MW que se electrolito. este tipo de tecnología incluye un implementará en el departamento de Oruro. inversor que posibilita utilizar energía alter- na, en caso de existir provisión de agua fría, el IMPACTOS EN LA IMPLEMENTACIÓN 95 PeVD puede dotar de un sistema termosolar DE PICO SISTEMAS FOTOVOLTAICOS EN para la producción de agua caliente. COMUNIDADES RURALES AISLADAS Y DISPERSAS estos disposi- tivos incluyen un arreglo de panel de al me- nos 1000 Wp, un aerogenerador de 450 W y un banco de batería con electrolito. este tipo de tecnología incluye dos inversores que po- sibilita utilizar energía alterna para utilizar computadoras portátiles, impresoras, refrige- rador, filtro de agua y cargador de Baterías.

- Fig. 1 Hogar aislado y disperso municipio de Chipaya. La energía solar fotovoltaica es una energía reno- este tipo planta incluyen un huerto so- vable que permite reducir la dependencia de fuen- lar que puede estar entre los 60kWp y los revista Macroregiones y Fronteras

tes de combustible fósiles para la iluminación en de funcionamiento, un módulo fotovoltaico menor a hogares rurales aislados y dispersos. La utilización los 10 Wp y una tensión de servicio menor a 5 Vol- de energía solar fotovoltaica contribuye a reducir tios (cd), cumple la función de ser un punto móvil el consumo y la dependencia de las energías fósi- o fijo de iluminación, permite la carga de celular y les, reduciendo a su vez las emisiones de gases de permite el funcionamiento de radio, sustituye la Vela efecto invernadero. y el Mechero mitigando el riesgo de contraer en- fermedades pulmonares, cáncer y otros, mejorando el aprovechamiento de la energía solar, se pre- la salud de las familias rurales, que no cuentan con senta como un sistema de producción de energía otra forma de iluminación. sostenible, ya que consume la energía diaria produ- cida por el sol, a través de los paneles fotovoltaicos en el marco de las políticas nacionales para la durante el día, que se almacenan en acumuladores universalización del acceso a la energía es que, el diseñados para este propósito y brindan ilumina- Programa electricidad para Vivir con Dignidad ción por la noche. (PeVD) y la agencia para el Desarrollo de las Ma- 96 croregiones y Zonas Fronteriza (aDeMaF), llevaron de manera conjunta la distribución de 4.055 psFV beneficiando a un número igual de familias rurales en la región del chaco y la chiquitania.

Para lo cual aDeMaF, ha desarrollo una planifica- ción estrategia para la distribución de los pico sis- temas fotovoltaicos, con apoyo de sus diferentes bri- gadas, llegando hacia áreas de difícil acceso, donde Fig. 2 pico sistema fotovoltaico SUNDAYA es inviable la provisión de energía por los elevados Los pico sistemas fotovoltaicos (psFV), consta costos que implica la construcción de infraestructu- de: 1 o 2 punto de luz LeD con al menos 50.000 horas ra eléctrica. Macroregiones y Fronteras revista

MUNICIPIOS BENEFICIADOS

97

CANTIDAD DE PICO LÁMPARAS DISTRIBUIDAS POR DEPARTAMENTO

Pando 6% 4% La Paz 6%

Santa Cruz 47% Beni 37% revista Macroregiones y Fronteras

98 Macroregiones y Fronteras revista

99 Parte 4 PrOsPectiVa institUciOnaL: PasOs Para aDeMaF revista Macroregiones y Fronteras

100 Macroregiones y Fronteras revista

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN ADEMAF UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y FRONTERAS

INTRODUCCIÓN otras tareas y funciones, para su cumplimiento, ha- biéndose identificado la necesidad de fortalecer a aDeMaF es una institución Descentralizada creada la Unidad con la formulación técnica de propuestas para promover, impulsar, articular, gestionar y ejecu- de planificación estratégica y operativa (estrategias tar planes, programas y proyectos de desarrollo inte- de Desarrollo integral de las Macroregiones y Zonas gral estratégico y seguridad en las Macroregiones y Fronterizas) con herramientas metodológicas apli- Zonas Fronterizas del estado Plurinacional de Bolivia, cables a los diferentes niveles del estado Plurina- a través de la coordinación con las entidades públicas 101 cional, además de la elaboración de herramientas competentes, en apego a los principios de participa- internas para mejorar la articulación institucional ción social, transparencia institucional y equidad. e interinstitucional para la ejecución y operativiza- se ha elaborado la Programación de Opera- ción de las estrategias de Desarrollo integral en las ciones anual en la gestión 2014 en el mes de sep- Macroregiones y Zonas Fronterizas. (ej. Plan de For- tiembre con la aprobación del mismo mediante talecimiento y Potenciamiento institucional). estado resolución administrativa nª137/2013 de fecha 12 Plurinacional de Bolivia de septiembre de 2013, en marco las propuestas y asimismo, es necesario realizar un análisis inte- orientaciones del Decreto supremo n°538 y la Ley gral del territorio (identificación de vocaciones del n° 100 de Desarrollo y seguridad de las Fronteras, territorio) y así poder definir objetivos estratégicos vinculando la planificación nacional con la planifi- que permitan la delimitación de acciones específi- cación operativa de corto plazo. cas (líneas estratégicas de acción, programas, pro- Las Directrices emanadas en Marzo de la pre- yectos), así como la elaboración de Planes de im- sente gestión, requieren considerar adicionalmente plementación. revista Macroregiones y Fronteras

Por otra parte, las tareas permanentes de coordi- Otra tarea consecuente con lo anterior está rela- nación y seguimiento a compromisos asumidos en cionada a la supervisión de la elaboración de Me- diferentes reuniones de trabajo internas y con re- morias técnicas, informes técnicos de foros, mesas presentantes externos de la entidad, es permanente de trabajo, encuentros, talleres y otros, realizadas en cuanto se refiere a las tareas de la Unidad de Pla- por las diferentes Unidades sustantivas, regionales nificación y Fronteras. y sub regionales. Lo anterior no exime de la respon- sabilidad de organizar, preparar exposiciones y sis- De la misma manera la supervisión y seguimien- tematizar los diferentes escenarios de trabajo como to a las tareas planificadas a nivel mensual por las ser Foros, encuentros, talleres y eventos en las Ma- Unidades técnicas sustantivas y regionales, es una croregiones y Zonas Fronterizas. nueva función designada para fortalecer la tarea de articulación interna de manera constante. aDeMaF se encuentra atravesando una etapa de crecimiento dadas las nuevas competencias confe- Por las características y el rol importante de ridas, en este entendido la Unidad de Planificación la institución también se ha establecido forta- 102 y Fronteras, apoya, asesora y elabora instrumentos lecer el acompañamiento y asesoramiento a de planificación institucional, de manera que las Unidades técnicas sustantivas y regionales en necesidades y requerimientos del conjunto de las la elaboración de instrumentos técnicos (herra- Direcciones y Unidades sustantivas de la aDeMaF mientas metodológicas). puedan ser viabilizados a través de la gestión de re- a las mencionadas tareas se ha identificado la cursos provenientes de diferentes fuentes.

necesidad de tecnificar acciones operativas de im- Por otra parte el monitoreo permanente de coor- pacto estratégico, lo que implica la elaboración de dinación con las Unidades técnicas sustantivas y diagnósticos económico – sociales para determinar regionales es una función importante que es lleva- las prioridades de desarrollo integral de las Macro- da a cabo por la Unidad de Planificación y Fronteras regiones, para lo cual debe implementarse en las frente a la necesidad de mejorar el vínculo de coor- Brigadas solidarias, la actividad de recopilación de dinación entre las áreas operativas desde la orien- información a través de la elaboración y aplicación tación estratégica asignada a la Unidad a partir la de boletas de encuesta. presente gestión. Macroregiones y Fronteras revista

TAREAS QUE CUMPLE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y FRONTERAS acción institucional para la atención de con-

La Unidad de Planificación y Fronteras tiene como tingencias climáticas objetivo “elaborar, articular y gestionar estrategias, Planes, Programas a través de proyectos de Desarrollo realizadas por las Brigadas solidarias y seguridad en la Macroregiones y Zonas Fronterizas”. Por aspecto institucional y dado que es la Unidad integradora del área sustantiva de desarrollo, de - apoyo técnico a la Dirección nacional técnica, cum- ductivo del tiPnis ple dos tipos de tareas. el primer tipo de tareas son - aquellas que tienen que ver con la programación de pios Fronterizos. la Planificación y se encuentran en el marco de gene- rar documentos de Planes y estrategias para el desa- el segundo tipo de tareas son aquellas que tie- nen que ver con la relación institucional para la con- rrollo de las Macroregiones y Fronteras, de acuerdo a 103 ello, se ha planteado los siguientes resultados: secución de actividades a nivel interno de la aDe- MaF, entre ellas se encuentran: de Polos de Desarrollo en las Macroregiones - ticulación a actividades programadas por regionales, etc. Plan de accion en la Zona andina.

- Lineas de accion en la Zona del chaco toridad sumariante para procesos internos.

- estrategia de Desarrollo integral de la Macroregión nica nacional con la elaboración de informes chiquitanía Pantanal, enviada a órgano rector técnicos de sustento para la gestión de re- querimientos de diferentes organizaciones. estrategia de Desarrollo integral de la Macrore- gión amazonica aprobada por órgano rector nacional con el análisis y coordinación de instru- revista Macroregiones y Fronteras

mentos de Planificación interna (Planes Operati- Documento Plan de Acción en la Zona Andina. vos anuales de la Dtn y otras dependencias). Para este documento ya se ha realizado la solicitud de información sobre la actualización de una base - nominal de autoridades recientemente posesiona- neral ejecutiva a través de la coordinación das para tomar contacto y la revisión del estado de interinstitucional para la ejecución de Linea- situación de sus necesidades. mientos estratégicos de la Gestión. es importante destacar que se coordina con la - Dirección de Fronteras del Ministerio de Defensa, tucionales, cual es la intervención de la aDe- para intercambiar información relevante para am- MaF en el Dakar 2016 y acciones bas instituciones en este aspecto.

Por otra parte, se ha elaborado un Plan de tra- Pesca comunitaria en tiPnis”. bajo para la intervención de aDeMaF en el evento deportivo DaKar 2016. - 104 tervención de aDeMaF en el tiPnis. Documento Líneas de Acción en la Zona del Chaco. Para la elaboración de este documento se han diseñado instrumentos para levantar informa- de Organizaciones sociales fronterizas del ción primaria pertinente y de recojo de necesida- área de cobertura. des de la población que será involucrada. relativo estas últimas actividades son generalmente re- a este último punto, debe decirse que se cuenta con currentes y por ello no se contemplan dentro del una Boleta de recopilación de información, la cual Plan Operativo anual. debe ser aprobada para su aplicación.

Documento Estrategia de Desarrollo Integral LOGROS DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN de la Macroregión Chiquitanía Pantanal. Dicho Y FRONTERAS A JUNIO DE 2015 documento se está elaborando en coordinación con La Unidad de Planificación y Fronteras en su evo- la Unidad de estudios estratégicos. lución durante la presente gestión ha realizado lo Documento Estrategia de Desarrollo Integral siguiente: de la Macroregión Amazónica. como contribu- Macroregiones y Fronteras revista ción importante a esta línea de trabajo destacamos la elaboración de las boletas de encuesta, mismas el apoyo que ha brindado la Unidad de Planificación que ya fueron aprobadas por la Dirección técnica y Fronteras en la realización de proyectos dirigidos nacional y la Dirección General ejecutiva. a la región. es digno de mencionar que se ha participado en también se ha recopilado información pertinen- la coordinación interinstitucional para la Planifica- te para la complementación de este Documento en ción interinstitucional de las Brigadas para el tiPnis coordinación con el Ministerio de Planificación. en este último trimestre.

Documento Plan de Fortalecimiento y Poten- Documento Propuesta de Desarrollo Produc- ciamiento Institucional “Plan Pukara”. a la fe- tivo del TIPNIS. La elaboración de un Plan de es- cha se cuenta con un documento final, mismo que se trategia implica la coordinación con diferentes insti- encuentra en proceso de revisión para su posterior tuciones. Los avances a la fecha se han efectivizado envío al Ministerio de Planificación del Desarrollo. en reuniones de coordinación con instituciones de varios ministerios que intervienen en el tiPnis, así Paralelamente, se ha socializado el Plan Pukara 105 como el análisis e documentación y el apoyo de la con todas las Unidades y Direcciones de aDeMaF propuesta. para la incorporación de sugerencias y aportes.

Plan Marco de Acción para Atención de Con- ACTIVIDADES ADICIONALES REALIZADAS tingencias Climáticas. a la fecha se está coor- POR LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y FRONTERAS dinando el marco normativo e institucional con el Viceministerio de Defensa civil y el Ministerio de Muchas actividades que se realizan emergen de Planificación del Desarrollo. las varias coordinaciones que se realizan a nivel intra e interinstitucional. entre las más actividades emer- Diagnósticos Socioeconómicos de las Rutas gentes realizadas por la Unidad están las siguientes: realizadas por las Brigadas Solidarias. esta acti- vidad es de mucha importancia, ya que dichos diag- Apoyo a la Dirección Técnica Nacional. Brin- nósticos serán útiles para apoyar la elaboración de dando asesoramiento en la elaboración de informes los documentos de estrategia macroregionales. técnicos de sustento para la gestión de requeri- se han concentrado los esfuerzos de la Unidad en mientos de diferentes organizaciones. revista Macroregiones y Fronteras

también se ha efectuado el análisis y coordina- ción de instrumentos de Planificación interna (Planes resoluciones para inicio de acciones legales. Operativos anuales de la Dtn y otras dependencias). adicionalmente, se ha efectuado coordinación interinstitucional para la ejecución de Lineamientos estratégicos de la Gestión. Atención a demandas y solicitudes de Organi- Seguimiento, articulación a actividades pro- zaciones Sociales de Fronteras. en este aspecto de- gramadas por Regionales. se ha realizado el apo- bemos mencionar que se ha realizado seguimiento y yo a las regionales de aDeMaF como se describe gestión de solicitudes de diferentes sectores sociales: a continuación: - des, a través de matrices elaboradas.

106 Mavari.

Apoyo en la coordinación interinstitucional PROYECCIÓN DEL TRABAJO DE LA UNIDAD para la ejecución de actividades. en este punto DE PLANIFICACIÓN Y FRONTERAS destacamos las siguientes actividades: en el marco del Plan Pukara, de Fortalecimiento y - Potenciamiento institucional, se proyecta que la Uni- dinación con el Ministerio de Planificación, dad de Planificación y Fronteras, en base a los es- para la realización del Plan quinquenal. tudios estratégicos efectuados, elaborará las estra- tegias, las directrices o lineamientos, los objetivos Apoyo a la Dirección Jurídica Legal como su- y las políticas generales para su implementación al mariante para procesos internos. a solicitud de nivel regional y sub regional. Dirección técnica, se viene apoyando como autori- dad sumariante en los procesos internos que tienen en base a estos lineamientos, las Oficinas re- que ver con: gionales y sub regionales definirán el conjunto Macroregiones y Fronteras revista de acciones tácticas y operativas, correspondien- do su capacidad de gestión para la obtención, análi- tes a las estrategias trazadas. ellas constituirán las sis y su procesamiento. disposiciones para acometer las obras concretas, en este renovado esquema, la Unidad de Plani- que conducirán al cumplimiento de los objetivos ficación y Fronteras tiene como objetivo “elaborar, estratégicos. articular y gestionar estrategias, Planes, Programas el diseño de estas estrategias tomarán en cuenta a través de proyectos de Desarrollo y seguridad en los medios necesarios, para brindar servicios esta- la Macroregiones y Zonas Fronterizas”. tales de transporte integral: terrestre, Fluvial y aé- reo, como la interconexión de estos sistemas para la CONCLUSIONES creación y articulación de Polos de Desarrollo. es pertinente decir que se han superado varias

Las líneas estratégicas definirán Proyectos Pilo- dificultades para el logro de los objetivos de la Uni- to, planteados a partir del análisis de condiciones dad. no obstante las dificultades, las operaciones se de implementación como las cinco dimensiones co- están realizando en el marco de planificación reali- 107 municacionales, aérea, acuática, terrestre, contacto zada para la presente gestión, por lo que no se ha satelital y proyección ferrocarrilera. en este marco, efectuado alteraciones mayores a la planificación, la Unidad de información para el Desarrollo e infor- por lo que se continuará con la programación de la mática, proporcionará la información necesaria de gestión por lo que se dará continuidad a lo progra- los sectores y entidades competentes, incrementan- mado, como está estipulado en el diseño.

Unidad de Planificación y Fronteras revista Macroregiones y Fronteras

FORTALECIMIENTO DE LAS FRONTERAS A TRAVES DEL PLAN PUKARA

Las nuevas atribuciones asignadas a la entidad en fecha 4 de abril de 2011 se decreta la Ley nª desde su creación, plantean el desafío de fortalecer 100 de Desarrollo y seguridad Fronteriza, cuyo ob- la presencia del estado Plurinacional en las zonas jeto establece: b. Fortalecer las capacidades institu- más abandonadas del país y sus zonas de fronteri- cionales destinadas a lograr un mejor dominio es- zas, a través de la generación de propuestas, estra- tatal del territorio de frontera, promover el control tegias, programas, proyectos y diferentes mecanis- efectivo de actividades ilícitas y establecer meca- 108 mos de prevención y control de tráfico en fronteras, nismos, delegando a la aDeMaF como instancia res- para el desarrollo y seguridad. ponsable de articular la ejecución de las decisiones del consejo para el Desarrollo y seguridad, con la es así que el Decreto supremo 538 de fecha 10 obligación de promover el despliegue institucional Junio de 2010 crea la agencia para el Desarrollo de y articulación gubernamental. las Macroregiones y Zonas Fronterizas, con la prin- cipal función de promover e impulsar el desarrollo Debido a los acontecimientos climatológicos ad- estratégico económico y social de las Macroregio- versos ocurridos en la amazonia boliviana, se asigna nes y Zonas Fronterizas de forma articulada a los a la institución la potestad de realizar la rehabilita- planes y políticas públicas además de impulsar, ar- ción y construcción de deflectores y defensivos; de ticular, promover, gestionar y consolidar, las políti- camellones y sistemas ambientales en el marco del cas de estado, lucha contra las actividades ilícitas y Plan “Patujú”, transfiriendo para tal efecto maquina- explotación ilegal de los recursos naturales y apo- ria y la Fuerza Binacional, en abril de 2014 asignando yar programas y proyectos de desarrollo seguridad para tal efecto el monto de Bs. 140.000.000 mediante e integración generando información estratégica. Decreto supremo nº 1957 de fecha 2 abril de 2014. Macroregiones y Fronteras revista

De esta manera en fecha 30 de abril del mismo La estructura no se ha modificado sustancialmente año mediante Decreto supremo Decreto supremo desde Junio de la gestión 2010 hasta agosto del 2014, nº 1985, se otorgan nuevas funciones que permiten reorganizándose internamente bajo resolución admi- a la entidad ejecutar obras de infraestructura de nistrativa nº 217/2014 de 26 de agosto de 2014, donde manera directa o por terceros y ejecutar actividades se presentaron algunos ajustes pese al incremento de de asistencia médica y ayuda humanitaria en coor- responsabilidades, actividades y resultados alcanza- dinación con entidades competentes, además de dos con escases de medios para tal efecto. actuar como contraparte nacional en la ejecución e La incorporación de la Fuerza Binacional, como implementación de programas y/o proyectos prove- parte funcional de la estructura, ocasiona una pre- nientes de convenios y/o acuerdos internacionales. sión en toda la estructura y sobre carga de trabajo además de lo mencionado mediante Decreto su- especialmente en el Área administrativa Financiera. premo Modificatorio nº 2128, de fecha 25 septiem- Los activos fijos, en su gran mayoría y bienes bre 2014, se adiciona la tarea de efectuar la repo- muebles tampoco son propiedad de aDeMaF ya 109 sición y mejoramiento de la infraestructura de los que los mismos son propiedad del FnDr al igual barrios afectados, en los siguientes Gobiernos au- que las oficinas en comodato que ocupamos, lo que tónomos Municipales: a) trinidad; b) santa ana de produce incomodidad, hacinamiento e incomodi- dad en el desempeño y funcionamiento cotidiano Borja; f) santa rosa; g) san Joaquín.” de la entidad ya que nO se DisPOne De inFraes- Del análisis prospectivo realizado a los logros de trUctUra PrOPia. la gestión 2014 frente a los cambios internos y exter- el propósito del Plan Pukara, es transformar la nos producidos, se establece la necesidad de ajus- actual situación de la aDeMaF de manera que en un tar la estructura organizacional de la entidad para el futuro inmediato pueda mejorar su situación, conso- logro de los objetivos de gestión, de manera que se lidarse y expandir sus posibilidades para cumplir pueda responder a la situación actual y futura, ya que con su razón de ser, a través del fortalecimiento de la actual estructura no se adecua ni satisface de forma los medios y potenciamiento de servicios y capa- eficiente, ágil y oportuna las necesidades internas y cidades técnicas propias, y se pueda contribuir de externas emergentes de las nuevas atribuciones. mejor manera al propósito para lo que fue creada. revista Macroregiones y Fronteras

el Fortalecimiento institucional administrativo, articulando el trabajo de las entidades públicas, en- financiero y operativo de la aDeMaF requiere un tidades territoriales autonómicas y organizaciones tratamiento y respuesta inmediata, urgente, ante los sociales, además de lograr la continuidad del pro- problemas que se están afrontando debido a la ob- ceso de cambio en cumplimiento de la Ley no. 100 solescencia y limitación de recursos físicos, equipa- de Desarrollo y seguridad Fronteriza. miento e insuficiente recurso humano. el Plan Pukara, contiene un cuadro sinóptico de el Plan Pukara, considera acciones y respuestas sus componentes, en el marco de la agenda 2025, de inmediato, corto y mediano plazo para su fortale- las metas que se persiguen. cimiento, con una visión de largo plazo para la imple- sus componentes son los siguientes: mentación y concreción de los Polos de Desarrollo. 1. OrGaniZación institUciOnaL. se deberá considerar, la contratación de consul- 2. iMPLeMentación De eMPresa De serVi- torías de corto y mediano plazo, para la elaboración de Proyectos y su ejecución. 110 aÉreO. el Fortalecimiento consiste en incrementar 3. aDQUisición De MaQUinaria Para eL cuantitativamente los recursos físicos, humanos y MeJOraMientO De caPaciDaDes ins- tecnológicos que permitan desarrollar un trabajo eficiente y eficaz, traducido en logros y resultados - cuantificables. Por potenciamiento se entiende al cambio cualitativo de las capacidades, producto de aMBientaLes. un proceso de formación – capacitación - aprendi- zaje y desarrollo en diferentes ámbitos. 4. DOtación De inFraestrUctUra Para eL FUnciOnaMientO De La aDeMaF en eL La aDeMaF en una institución estratégica nece- MarcO De sUs atriBUciOnes. saria para garantizar la presencia del estado Plu- rinacional en las Macroregiones y Zonas Fronteri- - zas, a través de la ejecución de planes, estrategias, nes DeL cOnseJO Para eL DesarrOLLO programas y proyectos de desarrollo y seguridad, Macroregiones y Fronteras revista

6. Generación De inFOrMación GeOesPa- 10. iMPLeMentación De aGencia De nOti- ciaL, esPeciFica Para FrOnteras, QUe PerMita iMPLeMentar PrOGraMas, PrO- De inFOrMación DesDe Las FrOnteras

- 11. iMPULsO a La cOnFOrMación De POLOs ra cOn iDentiDaD naciOnaL De Las PO- De DesarrOLLO. BLaciOnes FrOnteriZas. 12. FOrMación en Gestión PÚBLica. 8. FOrtaLeciMientO De caPaciDaDes ins- 13. FOrMación estratÉGica. titUciOnaLes Para eL cOntrOL eFecti- - MientO De MecanisMOs De PreVención, - eMerGencias. BanDO e iLÍcitOs. Para lo cual se ha identificado la siguiente estruc- 111 9. transParentar La Gestión PÚBLica, LU- tura organizacional y los siguientes requerimientos cHar cOntra La cOrrUPción. administrativos, logísticos, financieros y gerenciales. revista Macroregiones y Fronteras

ORGANIGRAMA PROPUESTO

112 Macroregiones y Fronteras revista

CUADRO SINOPTICO DEL PLAN PUKARA

113 revista Macroregiones y Fronteras

114 Macroregiones y Fronteras revista

115 revista Macroregiones y Fronteras

116 Macroregiones y Fronteras revista

PRESUPUESTO REQUERIDO

PRESUSPUESTO POR GRUPO DE GASTO FOTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PRESUPUESTO PRESUPUESTO TOTAL GRUPO DESCRIPCIÓN ACTUAL REQUERIDO PRESUPUESTO 1 SERVICIOS PERSONALES 2 SERVICIOS NO PERSONALES 3 4 8 TOTAL 21.886.619,00 89.575.158,00 111.461.777,00

117 revista Macroregiones y Fronteras

ADEMAF Y SU MARCO NORMATIVO DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS

INTRODUCCIÓN grupos indígenas respetando la cultura, las costum- bres, las ideologías y los estilos de vida propios de La constitución Política del estado de 2009, res- ponde a la necesidad de establecer un nuevo Pacto cada uno de ellos fue un proyecto ambicioso e in- social entre todos los bolivianos por medio de la usual. es el comienzo de una nueva etapa, de una creación de un estado plurinacional comunitario, nueva clase de estado, que da cobertura de dere- descentralizado y autónomo, teniendo como base chos humanos e institucionales a todos los sectores 118 valores de la cultura indígena. se originó el proce- que conforman la nación boliviana. en este proceso so por el que se convocaba a una asamblea cons- en el cual surge también la imperiosa necesidad de tituyente con el propósito de que dicho órgano se la presencia del estado en las fronteras, asumiendo encargara de la redacción del proyecto constitutivo, el ejercicio coordinado de las competencias como siendo sucre sede oficial de ese foro; tendría un mandato constitucional. año como plazo a partir de la instalación para efec- tuar tal acción y después de ello sería sometida a DESARROLLO un referéndum por parte de todos los ciudadanos Las cláusulas normativo constitucionales sobre bolivianos, el cual sería regido por la corte nacio- las que se asienta el estado Plurinacional con au- nal electoral (cne), hoy tribunal supremo electoral. tonomías, se ingresa, conforme señaló la scP nº Para que el nuevo texto pudiera aprobarse de ma- 1714/2012, de 1 de octubre 2012 “…en un nuevo mo- nera previa, sería necesario que se contara con el delo de Estado compuesto, cimentado en la distribu- voto de dos tercios de los asambleístas presentes. ción del poder político con base territorial, en el que convertir al estado en Plurinacional y comu- se reconoce la existencia de distintos niveles guber- nitario, al mismo tiempo integrar a los diferentes nativos en el territorio: un gobierno nacional y varios Macroregiones y Fronteras revista gobiernos autónomos, con facultades ejecutiva, legis- los Departamentos, con el objetivo de una efectiva lativa, reglamentaria y fiscalizadora, según expresa el materialización de políticas públicas para la pro- art. 272 de la CPE, cuya dinámica en el ejercicio de visión y prestación de los servicios públicos y de dichas facultades debe reflejar la característica esen- mayor acercamiento de las instancias gubernativo cial del nuevo Estado orientado hacia una democra- administrativas al ciudadano para la respuesta a sus tización profunda del poder político que desmantele necesidades. la centralización caracterizadora del anterior modelo en efecto, los Departamentos y municipios por de Estado, toda vez que el diseño autonómico es otro motivos que responden a una necesidad de des- pilar esencial de la nueva ingeniería estatal, de ahí la centralización administrativa más profunda, y los distribución de competencias otorgando a las entida- pueblos indígenas y los sectores campesinos por des territoriales autónomas competencias exclusivas, motivos que responde a un aislamiento y descono- concurrentes y compartidas a ser desarrolladas den- cimiento de sus diferentes culturas y sus estructuras tro de su jurisdicción territorial”. La citada sentencia organizativas y normativas generaron la necesidad constitucional Plurinacional muestra que la orienta- de un nuevo pacto territorial que se refleja en toda 119 ción del nuevo estado Plurinacional con autonomías la tercera Parte de la Ley Fundamental, “estructura tiende a descartar las tendencias centralistas y a y Organización territorial del estado”, configuran- profundizar en mayor grado y de manera progresi- do el modelo de un estado Plurinacional Unitario va y gradual, la cláusula autonómica, la misma que y con autonomías, con un componente de división debe ser llevada a cabo siempre bajo el principio territorial del Poder, donde los órganos ejecutivos de unidad e integralidad del estado. y los órganos legislativos de los gobiernos subna- cionales, forman parte de la distribución y ejercicio cabe precisar que en el caso de Bolivia, la del Poder Público, porque se les reconoce cualidad orientación a este nuevo estado compuesto emer- gubernativa. ge; por un lado, de las demandas históricas de au- tonomía, libre determinación y autogobierno de los consecuentemente, en el marco del estado Plu- pueblos indígenas, dada su existencia pre colonial; rinacional con autonomías, la misma se encuentra por otro, de las demandas de una mayor descen- subordinada a la unidad, en tanto que se recono- tralización administrativa, política y financiera de ce que las entidades territoriales se someten a un revista Macroregiones y Fronteras

mismo régimen jurídico, adoptan una organización basada en la distribución ordenada de funciones y político-administrativa uniforme y reconocen la su- asignación de competencias entre los diferentes ni- premacía del nivel central del estado, en procura de veles de gobierno para la óptima ejecución de los mantener la cohesión y la unidad política del terri- fines y funciones del estado. torio, cuya implementación no termina en lo estric- Las competencias que surgen a partir de la actual tamente establecido en la letra del texto constitu- constitución en el modelo boliviano son producto cional; por el contrario, el estado Plurinacional con de la combinación del alcance material: educación, autonomías constituye un proceso que se encamina salud, u otro y un alcance facultativo con tres ele- a partir del diseño constitucional y se complemen- mentos como máximo: legislar, reglamentar y eje- tará con la legislación, la jurisprudencia y doctrina cutar. el alcance material se refiere al ámbito en el constitucional que se vaya generando en torno al que el estado en sus distintos niveles actúa, es una mismo. porción de la realidad. Mientras el alcance faculta- en esta línea de razonamiento, la propia consti- tivo es lo que puede hacerse con ese ámbito para 120 tución establece cuatro tipos de autonomías: depar- alcanzar ciertos objetivos. se ejerce entonces la fa- tamentales, regionales, municipales e indígena ori- cultad sobre la materia, allí la competencia. ginario campesinos, por lo mismo, cuatro niveles de el régimen competencial constitucional ha defi- gobiernos subnacionales, con el objeto de otorgar nido las políticas sobre la seguridad en las fronte- mayor descentralización administrativa, política y ras como competencia privativa para el nivel central financiera a los de gobiernos autónomos, como res- del estado, que se encuentran desarrolladas a lo lar- puesta a las demandas de autonomía, libre determi- go de todo el texto constitucional verbigracia: Los nación y autogobierno de los habitantes del territo- artículos 139, Parágrafo iii, Los estados de excep- rio nacional y en especial de los pueblos indígena ción serán regulados por la ley, el artículo 237, Pará- originario campesinos. grafo i. señala que son obligaciones para el ejerci- en consecuencia, la transformación del estado cio de la función pública, guardar secreto respecto boliviano en estado Plurinacional con autonomías, a las informaciones reservadas, que no podrán ser implica el establecimiento de una nueva estructu- comunicadas incluso después de haber cesado en ra y organización territorial y funcional del estado, las funciones. el procedimiento de calificación de la Macroregiones y Fronteras revista información reservada estará previsto en la ley. el así también el artículo 264, establece que, el es- parágrafo ii. señala que la ley determinará las san- tado establecerá una política permanente de desa- ciones en caso de violación de estas obligaciones, rrollo armónico, integral, sostenible y estratégico de el artículo 262, parágrafo i señala que constituye las fronteras, con la finalidad de mejorar las condi- zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilóme- ciones de vida de su población, y en especial de las tros a partir de la línea de frontera. ninguna perso- naciones y pueblos indígena originario campesinos na extranjera, individualmente o en sociedad, podrá fronterizos, es deber del estado ejecutar políticas adquirir propiedad en este espacio, directa o indi- de preservación y control de los recursos naturales rectamente, ni poseer por ningún título aguas, suelo en las áreas fronterizas, la regulación del régimen ni subsuelo; excepto en el caso de necesidad estatal de fronteras será establecida por la ley. declarada por ley expresa aprobada por dos tercios La constitución Política del estado, ha definido de la asamblea Legislativa Plurinacional. La propie- las competencias privativas, a aquellas cuya legisla- dad o la posesión afectadas en caso de incumpli- ción, reglamentación y ejecución no se transfiere ni miento de esta prohibición pasarán a beneficio del delega, y están reservadas para el nivel central del 121 estado, sin ninguna indemnización. así también el estado, en ese sentido el articulo 298, numeral 10, parágrafo ii, señala que la zona de seguridad fronte- establece que el estado tiene competencia privativa riza estará sujeta a un régimen jurídico, económico, sobre el control de fronteras en relación a la seguri- administrativo y de seguridad especial, orientado a dad del estado. promover y priorizar su desarrollo, y a garantizar la como ejercicio coordinado de las competen- integridad del estado. cias para el nivel central del estado, en fecha 7 de el artículo 263, de la misma norma, señala que febrero de 2009, se emite el Decreto supremo n° es deber fundamental de las Fuerzas armadas la 29894, que determina la estructura organizativa del defensa, seguridad y control de las zonas de seguri- Poder ejecutivo del estado Plurinacional. La estruc- dad fronteriza. Las Fuerzas armadas participarán en tura y funciones del órgano ejecutivo expresan, a las políticas de desarrollo integral y sostenible de partir de los preceptos constitucionales, una forma estas zonas y garantizarán su presencia física per- horizontal del ejercicio del poder basada en la so- manente en ellas. beranía del pueblo cuya delegación asume el reto revista Macroregiones y Fronteras

de conducir las transformaciones estructurales en entidades del órgano ejecutivo a nivel central del coordinación con las entidades territoriales autó- estado en las Macroregiones y Zonas Fronterizas. nomas en un proceso de construcción democrática así también identificar y priorizar las demandas con visión compartida de gestión y servicio público. sectoriales y territoriales, canalizar iniciativas de en el D.s 29894 se establecen las atribuciones de 20 programas y proyectos propuestos por las organi- ministerios con sus respectivos viceministerios, así zaciones sociales, locales y regionales, coordinando como las atribuciones de cada uno de ellos y que su evaluación e implementación con las entidades tienen un rol en todo el territorio y que tienen un del órgano ejecutivo y los Gobiernos autónomos, carácter vinculante sobre las fronteras del estado fortalecer la presencia y la gestión pública del ór- Plurinacional. gano ejecutivo del nivel central del estado en las Macroregiones y Zonas Fronterizas. administrar y CREACIÓN Y COMPETENCIAS DE ADEMAF gestionar programas estratégicos para Macroregio- La competencia en función de la seguridad fron- nes y Zonas Fronterizas de las mismas y de difundir 122 teriza surge el 3 de abril de 2010 con el Decreto su- y socializar la información generada sobre la ges- premo n° 0538, que tiene por objeto crear la agen- tión del desarrollo de las Macroregiones y Zonas cia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas, en coordinación con los Ministerios de Fronterizas – aDeMaF, como institución pública Planificación del Desarrollo y de la Presidencia. descentralizada, de derecho público, con persona- el 4 de abril de 2011, nace la Ley nº 100 que tie- lidad jurídica, autonomía de gestión administrativa, ne por finalidad proteger el territorio nacional en financiera, legal, técnica y patrimonio propio, bajo zonas de frontera, evitar el saqueo de los recursos tuición del Ministerio de Planificación del Desarro- naturales, promover el desarrollo de las actividades llo y tiene por objetivo promover e impulsar el de- económicas lícitas e implementar medidas y ac- sarrollo estratégico económico y social de las Ma- ciones dirigidas a lograr la seguridad alimentaria croregiones y Zonas Fronterizas de forma articulada y energética y de lucha contra el tráfico ilegal de a los planes y políticas públicas además de promo- mercancías en el estado Plurinacional de Bolivia. ver, formular, canalizar, coordinar y supervisar los planes, programas y proyectos de desarrollo ejecu- es en ese sentido que la citada ley establece las tados por los Ministerios sectoriales y las diferentes funciones para la aDeMaF con el objetivo de aten- Macroregiones y Fronteras revista der, canalizar y coordinar las demandas de desa- 5. Proponer en coordinación con las entidades rrollo de aquellas poblaciones y/o municipios de públicas competentes, mecanismos de pre- frontera cuya debilidad institucional, precariedad y vención y control del tráfico de mercancías pobreza de la gente hace más difícil su vida en es- en fronteras. tas áreas. al mismo tiempo, la aDeMaF se encarga 6. Otras funciones orientadas al cumplimiento de impulsar dinámicas deliberativas para articular de las decisiones del consejo para el Desa- iniciativas departamentales, municipales, comuni- rrollo Fronterizo y seguridad. tarias o regionales que tienen como meta diseñar en fecha, 30 de abril, de 2014, se crea el Decre- estrategias integrales de desarrollo atendiendo la to supremo 1985, decreto modificatorio del Decreto vocación productiva de estas poblaciones. supremo n°0538, mismo que tiene por objeto modi- así también, la aDeMaF, es la instancia respon- ficar el Parágrafo ii del artículo 3 e incorporar los sable de articular la ejecución de las decisiones del incisos h), i), j) en el artículo 7 con el siguiente tex- consejo para el Desarrollo Fronterizo y seguridad. to: ii La aDeMaF tendrá como sede la ciudad de La en este marco, adicionalmente a las funciones es- 123 Paz.” e incorpora los incisos con el siguiente texto: tablecidas en su norma específica, cumplirá las si- “h) ejecutar obras de infraestructura de manera di- guientes funciones: recta por terceros, i) ejecutar actividades de asis- 1. Proponer estrategias y mecanismos para el tencia médica y ayuda humanitaria en coordinación desarrollo integral en fronteras. con entidades competentes, j) actuar como contra- parte nacional en la ejecución e implementación de 2. ejecutar programas y/o proyectos destinados a programas y/o proyectos provenientes de conve- promover el desarrollo de las zonas fronterizas. nios y/o acuerdos internacionales, en el marco de 3. contribuir al trabajo de las instituciones pú- sus funciones.” blicas con presencia en fronteras, para impul- sar su desarrollo. COMPETENCIAS DE LOS NIVELES DE GOBIERNO APLICABLES A FRONTERAS 4. articular el trabajo de las entidades encarga- das de la prevención y lucha contra el contra- De la misma manera el régimen competencia bando en fronteras. constitucional también ha definido competencias revista Macroregiones y Fronteras

para los Gobiernos autónomos Municipales, Go- ciones laborales, en el marco de las políticas bierno autónomos Departamentales y para los Pue- nacionales. blos indígena Originario campesinos, sin embargo 5. Elaboración y ejecución de Planes de Ordena- es necesario reflexionar que indistintamente del miento Territorial y de uso de suelos, en coordi- nivel de gobierno la mayoría de las competencias nación con los planes del nivel central del Estado asignadas se las puede activar a través de progra- municipales e indígena originario campesino. mas, políticas programas y/o proyectos orientados al desarrollo productivo conforme a la “agenda Pa- 6. Proyectos de generación y transporte de ener- triótica 2025”, que vayan en beneficio del desarro- gía en los sistemas aislados. llo de las fronteras. 7. Planificación, diseño, construcción conserva- se vio por conveniente trascribir las competen- ción y administración de carreteras de la red cias de cada nivel de gobierno en el presente do- departamental de acuerdo a las políticas esta- cumento para que se tenga conocimiento sobre las tales, incluyendo las de la Red Fundamental en 124 responsabilidades y roles que le competen a cada defecto del nivel central, conforme a las nor- eta, competencias que se detallan a continuación: mas establecidas por éste.

Las 36 competencias exclusivas de los gobiernos 8. Construcción y mantenimiento de líneas fé- autónomos departamentales en su jurisdicción son: rreas y ferrocarriles en el departamento de acuerdo a las políticas estatales, interviniendo 1. “Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedi- en los de las Red fundamental en coordinación mientos establecidos en esta Constitución y en con el nivel central del Estado. la Ley. 9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, fe- 2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción rrocarriles y otros medios de transporte en el departamento. 3. Iniciativa y convocatoria de consultas y refe- rendos departamentales en las materias de su 10. Construcción, mantenimiento y administración competencia de aeropuertos públicos departamentales.

4. Promoción del empleo y mejora de las condi- 11. Estadísticas departamentales Macroregiones y Fronteras revista

12. Otorgar personalidad jurídica a organizacio- no sean análogos a los impuestos nacionales o nes sociales que desarrollen actividades en el municipales. departamento. 23. Creación y administración de tasas y contribu- 13. Otorgar personalidad jurídica a Organizacio- ciones especiales de carácter departamental. nes No Gubernamentales, fundaciones y enti- 24. Comercio, industria y servicios para el desarrollo dades civiles sin fines de lucro que desarrollen y la competitividad en el ámbito departamental. actividades en el departamento. 25. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción 14. Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria. por razones de utilidad y necesidad pública 15. Proyectos de electrificación rural. departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limi- 16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables taciones administrativas y de servidumbre a la de energía de alcance departamental preser- propiedad, por razones de orden técnico, jurí- vando la seguridad alimentaria. dico y de interés público. 125 17. Deporte en el ámbito de su jurisdicción 26. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de 18. Promoción y conservación del patrimonio natu- operaciones y su presupuesto. ral departamental. 27. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y meca- 19. Promoción y conservación de cultura, patrimo- nismos de transferencia de recursos necesarios nio cultural, histórico, artístico, monumental, e inherentes a los ámbitos de sus competencias. arquitectónico, arqueológico, paleontológico, 28. Centros de información y documentación, ar- científico, tangible e intangible departamental. chivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y 20. Políticas de turismo departamental. otros departamentales. 21. Proyectos de infraestructura departamental 29. Empresas públicas departamentales. para el apoyo a la producción. 30. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas 22. Creación y administración de impuestos de ca- para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor rácter departamental, cuyos hechos imponibles y personas con discapacidad. revista Macroregiones y Fronteras

31. Promoción y administración de los servicios Las competencias exclusivas de los gobiernos para el desarrollo productivo y agropecuario. municipales autónomos, en su jurisdicción son:

32. Elaboración y ejecución de planes de desarro- 1. “1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de llo económico y social departamental. acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y la Ley. 33. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocar- 2. Planificar y promover el desarrollo humano en buros en el territorio departamental en asocia- su jurisdicción. ción con las entidades nacionales del sector. 3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos 34. Promoción de la inversión privada en el depar- municipales en las materias de su competencia tamento en el marco de las políticas económi- 4. Promoción del empleo y mejora de las condi- cas nacionales ciones laborales en el marco de las políticas 35. Planificación del desarrollo departamental en nacionales. 126 concordancia con la planificación nacional 5. Preservar, conservar y contribuir a la protec- 36. Administración de sus recursos por regalías en ción del medio ambiente y recursos naturales, el marco del presupuesto general de la nación, fauna silvestre y animales domésticos los que serán transferidos automáticamente al 6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Terri- tesoro Departamental torial y de uso de suelos, en coordinación con ii. Los estatutos autonómicos Departamenta- los planes del nivel central del Estado, departa- les podrán a su vez definir como concu- mentales e indígenas. rrentes algunas de sus competencias ex- 7. Planificar, diseñar, construir, conservar y admi- clusivas, con otras entidades territoriales nistrar caminos vecinales en coordinación con del departamento. los pueblos indígena originario campesinos iii. serán también de ejecución departamen- cuando corresponda. tal las competencias que le sean transferi- 8. Construcción, mantenimiento y administración das o delegadas”. de aeropuertos públicos locales. Macroregiones y Fronteras revista

9. Estadísticas municipales 19. Creación y administración de impuestos de ca- rácter municipal, cuyos hechos imponibles no 10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y parámetros sean análogos a los impuestos nacionales o de- técnicos establecidos para los. Gobiernos Mu- partamentales. nicipales. 20. Creación y administración de tasas, patentes a

11. Áreas protegidas municipales en conformidad la actividad económica y contribuciones espe- con los parámetros y condiciones establecidas ciales de carácter municipal. para los Gobiernos Municipales. 21. Proyectos de infraestructura productiva.

12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables 22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción de energía preservando la seguridad alimen- por razones de utilidad y necesidad pública taria de alcance municipal. municipal, conforme al procedimiento estable- 13. Controlar la calidad y sanidad en la elabora- cido por Ley, así como establecer limitaciones ción, transporte y venta de productos alimenti- administrativas y de servidumbre a la propie- 127 cios para el consumo humano y animal. dad, por razones de orden técnico, jurídico y de interés público 14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción 23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de 15. Promoción y conservación del patrimonio natu- ral municipal. operaciones y su presupuesto.

16. Promoción y conservación de cultura, patri- 24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y me- monio cultural histórico, artístico, monumental, canismos de transferencia de recursos nece- arquitectónico, arqueológico, paleontológico, sarios e inherentes a los ámbitos de sus com- científico, tangible e intangible municipal. petencias.

17. Políticas de turismo local. 25. Centros de información y documentación, ar- chivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y 18. Transporte urbano, registro de propiedad au- otros municipales. tomotor, ordenamiento y educación vial, admi- nistración y control del tránsito urbano. 26. Empresas públicas municipales. revista Macroregiones y Fronteras

27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos 38. Sistemas de microriego en coordinación con sólidos en el marco de la política del Estado. los pueblos indígena originario campesinos.

28. Diseñar, construir, equipar y mantener la in- 39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas fraestructura y obras de interés público y bie- para niñez y adolescencia, mujer, adulto mayor nes de dominio municipal, dentro de su juris- y personas con discapacidad. dicción territorial. 40. Servicios básicos así como aprobación las tasas 29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos. que correspondan en su jurisdicción.

30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción. 41. Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos, cuando corresponda 31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción 42. Planificación del desarrollo municipal en con- cordancia con la planificación 32. Espectáculos públicos y juegos recreativos. 43. departamental y nacional 33. Publicidad y propaganda urbana. 128 44. Participar en empresas de industrialización, 34. Promover y suscribir convenios de asociación o distribución y comercialización de Hidrocar- mancomunidad municipal con otros municipios. buros en el territorio municipal en asociación 35. Convenios y/o contratos con personas natu- con las entidades nacionales del sector. Serán rales o colectivas, públicas y privadas para el también de ejecución municipal las competen- desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, cias que le sean transferidas o delegadas”. competencias y fines. Para la autonomía indígena originario campesi- 36. Constituir y reglamentar la Guardia Munici- na, además de sus competencias, asumirá las de los pal para coadyuvar el cumplimiento, ejercicio municipios, de acuerdo con un proceso de desarro- y ejecución de sus competencias así como el llo institucional y con las características culturales cumplimiento de las normas municipales y de propias de conformidad a la constitución y a la Ley sus resoluciones emitidas. Marco de autonomías y Descentralización. Las au- 37. Políticas que garanticen la defensa de los con- tonomías indígena originario campesinas podrán sumidores y usuarios en el ámbito municipal. ejercer las siguientes competencias exclusivas: Macroregiones y Fronteras revista

1. “1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su arte, identidad, centros arqueológicos, lugares autonomía conforme a la Constitución y la ley. religiosos, culturales y museos.

2. Definición y gestión de formas propias de de- 11. Políticas de Turismo. sarrollo económico, social, político, organiza- 12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones es- tivo y cultural, de acuerdo con su identidad y peciales en el ámbito de su jurisdicción de acuerdo a Ley. visión de cada pueblo. 13. Administrar los impuestos de su competencia 3. Gestión y administración de los recursos natu- en el ámbito de su jurisdicción. rales renovables, de acuerdo a la Constitución. 14. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de 4. Elaboración de Planes de Ordenamiento Terri- operaciones y su presupuesto. torial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departa- 15. Planificación y gestión de la ocupación territorial. mentales, y municipales. 16. Vivienda, urbanismo y redistribución poblacio- 5. Electrificación en sistemas aislados dentro de nal conforme & sus prácticas culturales en el 129 su jurisdicción. ámbito de su jurisdicción.

6. Mantenimiento y administración de caminos 17. Promover y suscribir acuerdos de cooperación vecinales y comunales. con otros pueblos y entidades públicas y privadas.

7. Administración y preservación de áreas prote- 18. Mantenimiento y administración de sus siste- gidas en su jurisdicción, en el marco de la polí- mas de microriego tica del Estado. 19. Fomento y desarrollo de su vocación productiva.

8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria cam- 20. Construcción, mantenimiento y administración pesina para la aplicación de justicia y resolución de de la infraestructura necesaria para el desarro- conflictos a través de normas y procedimientos pro- llo en su jurisdicción. pios de acuerdo a la Constitución y la ley. 21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanis- 9. Deporte, esparcimiento y recreación. mos de consulta previa, libre e informada re- 10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Res- lativos a la aplicación de medidas legislativas, guardo, fomento y promoción de sus culturas, ejecutivas y administrativas que los afecten. revista Macroregiones y Fronteras

22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme 2. Organización, planificación y ejecución de pla- a sus principios, normas y prácticas culturales, nes, programas y proyectos de educación, cien- tecnológicas, espaciales e históricas. cia, tecnología e investigación, en el marco de

23. Desarrollo y ejercicio de sus instituciones de- la legislación del Estado. mocráticas conforme a sus normas y procedi- 3. Conservación de recursos forestales, biodiver- mientos propios. sidad y medio ambiente.

II. Las autonomías indígena originario campesinas 4. Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de podrán ejercer las siguientes competencias compartidas: agua y energía, en el marco de la política del 1. Intercambios internacionales en el marco de la Estado, al interior de su jurisdicción.

política exterior del Estado. 5. Construcción de sistemas de microriego.

2. Participación y control en el aprovechamiento 6. Construcción de caminos vecinales y comunales de áridos. 130 7. Promoción de la construcción de infraestructu- 3. Resguardo y registro de los derechos intelec- ras productivas. tuales colectivos, referidos a conocimientos de 8. Promoción y fomento a la agricultura y ganadería. recursos genéticos, medicina tradicional y ger- moplasma, de acuerdo con la ley. 9. Control y monitoreo socioambiental a las acti- vidades hidrocarburíferas y mineras que se de- 4. Control y regulación a las instituciones y orga- sarrollan en su jurisdicción. nizaciones externas que desarrollen activida- des en su jurisdicción, inherentes al desarrollo 10. Sistemas de control fiscal y administración de de su institucionalidad, cultura, medio ambien- bienes y servicios.

te y patrimonio natural. IV. Los recursos necesarios para el cumplimiento de III. Las autonomías indígena originario campesinas po- sus competencias serán transferidos automáticamente drán ejercer las siguientes competencias concurrentes: por el Estado Plurinacional de acuerdo a la ley”.

1. Organización, planificación y ejecución de po- LMAD Ley Marco de Autonomías) (ETA´s líticas de salud en su jurisdicción. Entidades Territoriales Autónomas Macroregiones y Fronteras revista

todas las competencias exclusivas de las eta´s se- tipo de competencias del siguiente modo: Para el ñaladas anteriormente pueden ejercerlas en las regio- ejercicio de las facultades reglamentaria y ejecuti- nes fronterizas de manera independiente, concurrente va respecto de las competencias concurrentes, que y/o compartida, para el desarrollo integral de las re- corresponde a las entidades territoriales de mane- giones fronterizas, sobre cada una de las competencias ra simultánea con el nivel central del estado, la ley y su alcance material, existe la habilitación o negación de la asamblea Legislativa Plurinacional distribuirá de transferir o delegar todo o parte de la competen- las responsabilidades que corresponderán a cada cia. esta variación de permisividad y autorización y la nivel en función de su naturaleza, características y participación de los distintos gobiernos derivan en los escala de intervención; Las competencias compar- tipos de competencias o llaves de asignación. tidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la se entiende por competencias concurrentes, asamblea Legislativa Plurinacional cuya legislación a aquellas en las que la legislación corresponde de desarrollo corresponde a las entidades territo- al nivel central del estado y los otros niveles ejer- riales autónomas, de acuerdo a su característica y cen simultáneamente las facultades reglamentaria naturaleza. La reglamentación y ejecución corres- 131 y ejecutiva. La LMaD, en su artículo 65, aclaró este ponderá a las entidades territoriales autónomas.

MUNICIPIOS POR DEPARTAMENTO MUNICIPIO DEPARTAMENTO Nº FRONTERIZA No Fronterizo PAÍS 29 1 28 PARAGUAY 85 30 56 PERU-CHILE COCHABAMBA 47 - - - ORURO 35 6 29 CHILE 41 8 32 11 6 5 56 5 51 BENI 19 6 13 PANDO 15 9 6 TOTAL 339 71 267 Fuente aDeMaF 2014 revista Macroregiones y Fronteras

conforme al Decreto supremo nº 538, los mu- sectoriales y que son de vital importancia para la nicipios, departamentos y autonomía indígena ori- presencia del estado en las fronteras. ginario campesinas en zonas fronterizas se deli- mitan en función a las Macroregiones, no obstante CONCLUSIONES las competencias políticas, productivas, económico a partir de la creación de la aDeMaF, las zonas financieras, recursos naturales y sociales asigna- fronterizas han sido identificadas, estudiadas y se das a cada nivel de gobierno pueden ejercerlas de han desarrollado varias acciones orientadas a la manera coordinada con la aDeMaF, para fortalecer gestión de desarrollo de las regiones fronterizas, la presencia del estado en las regiones fronterizas, apoyando las iniciativas productivas en coordina- ya sean estas en fronteras comercialmente activas ción con las gobernaciones municipios pueblos o inactivas, teniendo en cuenta que a través de nor- indígenas, así como las organizaciones sociales en mas especificas el estado ha definido funciones a cada región. la aduana nacional, para regular la importación y Llegando a la conclusión que es imprescindible 132 exportación de mercaderías, la agencia nacional de Hidrocarburos, la autoridad de fiscalización de que las eta´s, fronterizas, ejecuten sus competen- Bosques y tierras, servicio nacional de sanidad cias legislando, reglamentando y ejecutando pro- agropecuaria e inocuidad alimentaria, la autori- gramas, políticas y/o proyectos en las zonas fron- dad Jurisdiccional administrativa Minera, la Policía terizas de manera coordinada con el nivel central Boliviana, las Fuerzas armadas del estado, la Direc- del estado, orientados al desarrollo productivo para ción de Migración, instituto nacional de reforma erradicar la pobreza, en concordancia con la agen- agraria, entre otras y que pertenecen a ministerios da Patriótica 2025. Macroregiones y Fronteras revista

133 revista Macroregiones y Fronteras

134