INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2015 TABLA DE CONTENIDO

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2015 ...... 1 1. Aspectos generales ...... 1 1.1. Marco jurídico institucional ...... 2 1.2. Marco filosófico-estratégico institucional ...... 6 1.3. Diagnóstico institucional ...... 8 1.3.1. Fortalezas ...... 8 1.3.2. Debilidades ...... 9 1.3.3. Oportunidades ...... 9 1.3.4. Amenazas ...... 9 1.4. Mercado público (mercado meta) ...... 10 1.5. Producto o servicio ...... 10 1.6. Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 ...... 11 2. Seguimiento de metas anuales por programa ...... 13 3. Resumen del grado de avance de las metas de todos los programas según las categorías de valoración ...... 46 4. Comportamiento de la ejecución presupuestaria por programas y a nivel total al primer semestre ...... 46

ANEXO Anexo No. 1. Matriz de resultados por programa (MRP) de los Programas 1 y 2

1

INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2015

1. Aspectos generales

El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), creado mediante Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, N° 7935 y su Reglamento, es un órgano de desconcentración máxima, adscrito a la Presidencia de la República.

La Ley Integral para la Persona Adulta Mayor N° 7935 y su Reglamento definen al CONAPAM como ente rector en materia de envejecimiento y vejez, responsable de cumplir con los fines y funciones definidas en los artículos 34 y 35 de la Ley y los artículos 27 y 28 del Reglamento a la Ley.

Por su parte, la Ley de creación de cargas tributarias sobre licores, cervezas y cigarrillos para financiar un plan integral de protección y amparo de la población adulta mayor, niñas y niños en riesgo social, personas discapacitadas, abandonadas, rehabilitación de alcohólicos y fármaco dependientes, apoyo a las labores de la Cruz Roja y derogación de impuestos menores sobre las actividades agrícolas y su consecuente sustitución, N° 7972 de fecha 12 de diciembre de 1999, asigna en el artículo 15, inciso a), recursos económicos al CONAPAM para la operación y el mantenimiento con miras a mejorar la calidad de atención de los hogares, albergues y centros diurnos de atención de ancianos, públicos o privados; para financiar programas de atención, rehabilitación o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia; así como, para financiar programas de organización, promoción, educación y capacitación que potencien las capacidades del adulto mayor, mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y su comunidad.

El día 26 de diciembre del 2013, en el Diario Oficial La Gaceta No. 249, se publica la Ley No. 9188, Ley de Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor en la cual se indica que el CONAPAM tendrá personería jurídica instrumental para presupuestar los recursos que reciba de cualquier institución o fondo estatal, siempre y cuando estos recursos se destinen al cumplimiento de los fines y funciones establecidos en los artículos 34 y 35 de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor , No. 7935, de 25 de octubre de 1999, y otras leyes.

Esta ley también reforma el inciso d) y se adiciona un inciso ñ) al artículo 3 de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, No. 5662, del 25 de octubre del 1999, reformada por la Ley Reforma de la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, No. 5662, Ley Pensión para Discapacitados con Dependientes, No. 7636, Ley de Creación del Icoder, No. 78000, La Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, No, 7052 y Ley de Creación de Fondo Nacional de Becas , No. 8783, del 13 de octubre del 2009, Ley No. 9002, del 30 de octubre del 2012.

Por lo tanto, en atención a lo que establece la Ley No. 7972 y la Ley No. 9188, el CONAPAM es el ente ejecutor de los recursos dirigidos para la atención de las personas adultas mayores.

2

1.1. Marco jurídico institucional

El CONAPAM tiene su fundamento jurídico en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, N° 7935 y su Reglamento, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 221 de fecha 15 de noviembre de 1999 y en la Ley No. 9188, Ley de Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 249 de fecha 26 de diciembre del 2013.

Los fines definidos en la Ley Nº 7935, son las siguientes: • Propiciar y apoyar la participación de la comunidad, la familia y la persona adulta mayor en las acciones para su desarrollo. • Impulsar la atención de las personas adultas mayores por parte de las entidades públicas y privadas y velar por el funcionamiento adecuado de los programas y servicios destinados a ellas. • Velar porque los fondos y sistemas de pensiones y jubilaciones mantengan su poder adquisitivo, para que cubran las necesidades básicas de sus beneficiarios. • Proteger y fomentar los derechos de las personas adultas mayores referidos en el ordenamiento jurídico en general.

Las funciones sustantivas del CONAPAM son: • Formular las políticas y los planes nacionales en materia de envejecimiento. • Conocer las evaluaciones anuales de los programas, proyectos y servicios dirigidos a la población adulta mayor, que sean ejecutados por las instituciones públicas o privadas • Investigar y denunciar, de oficio o a petición de parte, las irregularidades que se presenten en las organizaciones que brindan servicios a personas adultas mayores y recomendar sanciones, de conformidad con la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Nº 7935. • Fomentar la creación, continuidad y accesibilidad de los programas y servicios relativos a la atención integral de las personas adultas mayores y velar por ellos. • Participar, dentro del ámbito de su competencia, en los procesos de acreditación e instar a la concesión de acreditaciones o recomendar el retiro de la habilitación respectiva. • Conocer las evaluaciones sobre el desarrollo administrativo y técnico de los programas y servicios de atención a las personas adultas mayores, ejecutados por las instituciones con los aportes económicos del Estado, y velar porque estos recursos se empleen conforme a su destino. • Determinar los criterios técnicos para distribuir los recursos económicos públicos destinados a los programas y servicios para las personas adultas mayores. • Llevar un registro actualizado de las personas físicas y jurídicas acreditadas por el Ministerio de Salud para brindar servicios a las personas adultas mayores, así como de las personas a quienes la Caja Costarricense de Seguro Social haya expedido el carné de identificación correspondiente. • Promover la creación de establecimientos para atender a las personas adultas mayores agredidas y la ubicación o reubicación de las que se encuentren en riesgo social. • Impulsar la investigación en las áreas relacionadas con el envejecimiento. • Elaborar los reglamentos internos para cumplir adecuadamente los objetivos del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor.

3 • Velar por el cumplimiento de declaraciones, convenios, leyes, reglamentos y demás disposiciones conexas, referentes a la protección de los derechos de las personas adultas mayores. • Las demás funciones que se consideren convenientes para el desarrollo de las actividades en pro del bienestar, el desarrollo y la protección del sector de la sociedad mayor de 65 años. • Coordinar con las instituciones ejecutoras, los programas dirigidos a las personas adultas mayores. • Financiar programas de rehabilitación o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia. • Financiar programas de organización, promoción, educación y capacitación que potencien las capacidades de la persona adulta mayor, mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y su comunidad. • Distribuir recursos financieros provenientes de la Ley Nº 7972, proporcionalmente entre los Hogares, Albergues y Centros Diurnos de atención de personas adultas mayores, de acuerdo con el número de beneficiarios que cada uno atienda. • Distribuir recursos financieros provenientes de la Ley Nº 5662, proporcionalmente entre los Hogares de atención de personas adultas mayores, de acuerdo con el número de beneficiarios que cada uno atienda. • Calificar a personas adultas mayores solas beneficiarias del bono de la vivienda.

Adicionalmente, en beneficio de la población adulta mayor, se cuenta con la siguiente normativa:

• Leyes

Ley Nº 1152, Ley de Distribución de Lotería (abril de 1950) Establece que la Junta de Protección Social de San José distribuirá un porcentaje de la utilidad neta de la Lotería Nacional, entre instituciones de protección social, incluidas dentro de ellas, hogares, albergues y centros diurnos de atención a las personas adultas mayores.

Ley Nº 7342, Creación de la Lotería Popular Denominada Tiempos (marzo de 1993) Asigna un porcentaje de la utilidad neta del juego de lotería popular denominado “Tiempos” a instituciones que atienden a la población adulta mayor.

Ley Nº 7395, Ley de Loterías (28 de abril de 1994). Establece que la Junta de Protección Social de San José distribuirá entre hogares, asilos y albergues de ancianos, sin fines de lucro, un porcentaje del producto de los premios prescritos y no vendidos de las loterías.

Ley Nº 7936, Reforma al Artículo 33 de la Ley Reguladora de Transporte Remunerado de personas en vehículos automotores, Nº 3503 (15 de noviembre de 1999) Establece que las personas mayores de 65 años que hagan uso de los servicios de transporte colectivo remunerado, viajarán distancias que no excedan los 25 kilómetros sin costo alguno, en los desplazamientos que tengan una distancia de 25 kilómetros pero menos de 50, pagarán la mitad en el costo del pasaje y en los desplazamientos mayores de 50 kilómetros pagarán un setenta y cinco por ciento del pasaje.

4

Ley Nº 7972, Creación de Cargas Tributarias sobre Licores, Cervezas y Cigarrillos para financiar un plan integral de protección y amparo de la población adulta mayor, niñas y niños en riesgo social, personas discapacitadas, abandonadas, rehabilitación de alcohólicos y fármacodependientes, apoyo a las labores de la Cruz Roja y derogación de impuestos menores sobre las actividades agrícolas y su consecuente sustitución. (12 de diciembre de 1999). Asigna recursos económicos al Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor para la operación y el mantenimiento con miras a mejorar la calidad de atención de los hogares, albergues y centros diurnos de atención de ancianos, públicos o privados; para financiar programas de atención, rehabilitación o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia; así como, para financiar programas de organización, promoción, educación y capacitación que potencien las capacidades del adulto mayor, mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y su comunidad.

Ley Nº 7983, Ley de Protección al Trabajador (18 de febrero de 2000). Esta Ley fortalece el Régimen No Contributivo mediante el cual la Caja Costarricense de Seguro Social otorga una pensión a las personas adultas mayores de menos recursos económicos. Establece, que este régimen debe universalizarse para todas las personas adultas mayores en situación de pobreza.

Ley Nº 8153, Reforma del Artículo 54 y Derogación del Transitorio Único de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Nº 7935 (17 de octubre de 2001) Define que los establecimientos públicos, privados y mixtos que pretendan brindar servicios de atención a la población adulta mayor, deberán habilitarse y estar en proceso de acreditación ante el Ministerio de Salud, como requisito previo para que el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor pueda autorizar el financiamiento parcial con recursos económicos del Estado, así como para que el Instituto Mixto de Ayuda Social pueda otorgarles el carácter de bienestar social a tales programas.

Ley Nº 8534, Reforma al Artículo 59 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, N° 7052 (10 de agosto de 2006). Faculta al Banco Hipotecario de la Vivienda a erradicar tugurios y atender prioritariamente las necesidades de vivienda de las personas adultas mayor. Dispone que la calificación de persona adulta mayor sola para optar por el beneficio del bono de vivienda le corresponderá al Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor.

En la Jerarquía normativa, por debajo de las leyes se encuentran los decretos y reglamentos que se indican a continuación

• Decretos

Decreto Nº 28867-MP (5 de setiembre de 2000). Establece que las instituciones públicas e instituciones descentralizadas que desarrollen campañas de comunicación dirigidas a las personas adultas mayores o la población en general que se refieran al proceso de envejecimiento, a la preparación para una vejez sana, a los derechos de las personas adultas mayores o a todas aquellas áreas directamente vinculadas con los adultos mayores, deberán coordinar estas campañas con el Consejo Nacional de la Persona

5

Adulta Mayor, a efecto de que las mismas no sean contrarias a lo establecido en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor.

Decreto Nº 29679-S (16 de Julio de 2001). Define normas que deberán cumplir los hogares, albergues y centros diurnos de atención a la población adulta mayor, para habilitarse ante el Ministerio de Salud.

Decreto Nº 30571-S (25 de Junio de 2002). Establece el reglamento general de habilitación de establecimientos de salud y afines, en el cual define la clasificación a la que pertenecen los centros de atención al adulto mayor.

Decreto Nº 32062-MP-S (27 de Octubre de 2004). Establece que el 1º de Octubre de cada año será: “Día de la Persona Adulta Mayor”, en homenaje a la Persona Adulta Mayor, para que sea celebrado en todos los lugares públicos y privados, mediante la promoción de encuentros entre generaciones que estimulen las cercanías entre las personas de la población joven y las personas de la población adulta mayor.

Decreto Nº 33158-MP (9 de mayo de 2006). Declara el 15 de Junio de cada año, como “Día Nacional contra el Abuso, Maltrato, Marginación y Negligencia contra las Personas Adultas Mayores”, con el fin de apoyar todas las actividades que se realicen para eliminar el flagelo contra ese grupo de población, para que sea celebrado en todos los lugares públicos y privados, mediante la promoción de encuentros entre generaciones que estimulen el respeto y consideración a las personas adultas mayores.

Decreto Nº 33131-MP (3 de abril de 2006). Establece la creación del Premio “Diego Fernando Trejos Corrales- por el Mejoramiento de la Calidad de Vida de las personas adultas mayores”. El objetivo es reconocer los aportes que realizan personas físicas, instituciones públicas y organizaciones privadas, para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores de .

• Directriz

Diretriz No. 025-MP (15 de abril de 2008). Señala que las entidades públicas o privadas deberán remitir al CONAPAM a más tardar todos los treinta y uno de enero de cada año, los informes de las evaluaciones anuales de los programas, proyectos, servicios y acciones que ejecutan y que son dirigidos a la población adulta mayor.

• Reglamentos

Reglamento de la Integral para la Persona Adulta Mayor, Ley Nº 7935. Establece las disposiciones generales que las personas físicas o jurídicas y las instituciones públicas y privadas deben cumplir con el fin de garantizar a las personas adultas mayores el ejercicio de sus derechos y la obtención de sus beneficios.

6 Reglamento para la Tramitación de Bonos Familiares de Vivienda a Personas Adultas Mayores Solas (14 de julio de 2000). Establece normas mediante las cuales el Sistema Financiero Nacional tramitará bonos familiares de vivienda para las personas adultas mayores sin núcleo familiar.

1.2. Marco filosófico-estratégico institucional 1

Con el cometido de alcanzar una organización exitosa en el campo en que se desenvuelve, como ente rector en materia de envejecimiento y vejez, el CONAPAM formuló un Plan Estratégico Institucional 2013-20172 que incluye la actualización del marco filosófico (misión, visión y valores) que se cita a continuación:

Misión

El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, rector técnico en materia de envejecimiento y vejez, formula, coordina, implementa y evalúa políticas, planes y programas, por medio de la articulación interinstitucional para mejorar la calidad de vida de la población adulta mayor, desde un enfoque de derechos, con perspectiva de género y solidaridad intergeneracional.

Visión

El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor ejercerá plenamente la rectoría técnica en materia de envejecimiento y vejez, acorde con un enfoque de derechos humanos de las personas adultas mayores.

Valores

• Calidad: Es la virtud que deben tener los funcionarios para ofrecer un buen servicio a los usuarios. • Compromiso: Corresponde a la dedicación a un objetivo contraído o a una tarea encomendada, en beneficio de los usuarios de la Institución. • Cooperación: Actitud de colaboración con los demás, de ayuda, de servicio, de búsqueda de coincidencia en beneficio de una causa colectiva a favor de las personas adultas mayores. • Integridad: Comportamiento intachable, alineado con la rectitud, el respeto y la honestidad. • Empatía: Virtud que se espera que posean los funcionarios, para que se relacionen y comprendan mejor las situaciones y vivencias de los usuarios. • Responsabilidad: Asumir compromisos y actuar conforme a ellas. • Transparencia: Característica laboral que denota un desempeño ordenado e idóneo en las funciones encomendadas a cada funcionario.

1 La misión y visión del CONAPAM no han sufrido variaciones con respecto a las indicadas en el POI remitido a la STAP. 2 Aprobado por la Junta Rectora del CONAPAM, en la Sesión Ordinaria Nº 288, celebrada el día lunes 27 de setiembre de 2012.

7 • Perseverancia: Es la continuidad o el ejercicio continuo de una actividad determinada hasta lograr un objetivo o una meta claramente definidos en beneficio de los usuarios. • Respeto: El respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad, dándoles a cada quién su valor. • Paciencia: Es la virtud de mantener la calma, comprender a los demás y de actuar de manera acorde a cada situación. • Tolerancia: Saber respetar a las demás personas en su entorno, es decir en su forma de pensar, de ver las cosas, de sentir y es también saber discernir en forma cordial en lo que uno no está de acuerdo. • Comprensión: La comprensión es la actitud tolerante para encontrar como justificados y naturales los actos o sentimientos de otra persona en espacial de las personas adultas mayores. • Iniciativa: Es la cualidad que tienen los funcionarios para generar propuestas en bienestar de las personas adultas mayores.

Políticas Institucionales

• El quehacer sustantivo del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor se encaminará a la creación de un entorno social favorable para que las personas adultas mayores potencien su desarrollo y favorezcan el ejercicio pleno de sus derechos.

• Relaciones permanentemente al interior de la institución y de ésta con el medio, para ampliar y fortalecer la rectoría del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, con el fin de establecer acciones coordinadas para lograr servicios idóneos de salud y seguridad social, vivienda, recreación y cultura para las personas adultas mayores, así como dar soluciones a sus problemas, aprovechando las capacidades de los Gobiernos Locales, entidades públicas, organismos no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil.

• El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor impulsará y coordinará la formación y cultura sobre el envejecimiento, la vejez y respeto a la dignidad de las personas adultas mayores, que conduzca a eliminar la discriminación y la segregación por motivos de edad en todos los ámbitos de la sociedad, contribuyendo así a fortalecer la solidaridad y el apoyo de la familia, la comunidad y la sociedad en general.

• Se promoverán tecnologías de información orientadas a la transformación de los datos en conocimiento especializado y útil para todas las entidades públicas y privadas que desarrollan acciones para la población adulta mayor del país, y para apoyar la gestión administrativa institucional y mejorar los procesos que se realizan.

• El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor promoverá la búsqueda permanente de recursos económicos y humanos, que le permitan cumplir con su marco legal vigente; así como el establecimiento de un sistema de control interno que optimice la administración de los mismos, y su adherencia a los planes de acción previstos.

• El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor velará por un desarrollo organizacional basado en la realización del ser humano, mediante el fomento de sus potencialidades y

8

propiciando el cultivo de valores éticos, habilidades, y su capacidad de trabajo en equipo, de adaptación al cambio y de espíritu de servicio.

• La gestión administrativa estará enmarcada en un proceso de planeación permanente sobre la base de un Plan Nacional de Desarrollo y Plan Estratégico Institucional. Todas las actividades realizadas serán objeto de evaluación y sus resultados serán aprovechados para mejorar permanentemente los procesos.

1.3. Diagnóstico Institucional

1.3.1. Fortalezas

1. El CONAPAM cuenta con un ámbito de competencias establecido en normas legales tales como: • La Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, N° 7935 y su Reglamento • Ley de Fortalecimiento del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor No. 9188 • La Ley N° 7972, Creación de Cargas Tributarias sobre Licores, Cervezas y Cigarrillos para financiar un plan integral de protección y amparo de la población adulta mayor, niñas y niños en riesgo social, personas discapacitadas, abandonadas, rehabilitación de alcohólicos y farmacodependientes, apoyo a las labores de la Cruz Roja y derogación de impuestos menores sobre las actividades agrícolas y su consecuente sustitución, p ara la asignación de recursos financieros para programas dirigidos a las personas adultas mayores • La Ley No. 8534, que reforma el artículo 59 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, No. 7052, y sus reformas, publicados en el Diario Oficial La Gaceta No. 153 de fecha 10 de agosto de 2J06, donde le asigna al CONAPAM la función de calificación de persona adulta mayor sola para el trámite de bono de vivienda.

2. La Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021, aprobada en 2013 y publicada 2014.

3. La representación Jurídica de instituciones y organizaciones en la Junta Rectora del CONAPAM.

4. La potestad que tiene el CONAPAM para suscribir convenios y alianzas nacionales e internaciones.

5. Reconocimiento técnico del CONAPAM como órgano consultivo en la temática de envejecimiento y vejez.

6. El compromiso por parte de grupos organizados

9 1.3.2. Debilidades

1. Escasez de recursos económicos para contar con infraestructura adecuada; sistemas de información, seguimiento y evaluación de programas dirigidos a las personas adultas mayores: indicadores de impacto en términos del mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas mayores; sistemas de intercambio de información entre unidades y programas.

2. Prohibición jurídica para intervenir a las organizaciones de bienestar social cuando se detecten anomalías en su gestión.

3. Desconcentración de la información sobre la situación de las personas adultas mayores.

4. Insuficiente coordinación con el SINATEC.

1.3.3. Oportunidades

1. El envejecimiento poblacional es un tema de retos y desafíos en el contexto nacional e internacional.

2. La normativa nacional así como las recomendaciones en el ámbito internacional dirigida a las personas adultas mayores garantizan la institucionalidad pública en la temática.

3. El reconocimiento internacional a Costa Rica en el tema de la atención y cuidado de las personas adultas mayores. 4. La disposición manifestada por el Poder Legislativo para tramitar proyectos de ley que fortalezcan al CONAPAM.

1.3.4. Amenazas

1. Desarticulación de acciones entre instituciones públicas y privadas a favor de las personas adultas mayores.

2. Desconocimiento de las funciones del CONAPAM por parte de algunos sectores de la sociedad costarricense.

3. Normativa que asigne funciones adicionales al CONAPAM sin recursos financieros, humanos, materiales, infraestructura entre otros, para su ejecución.

10

4. Asignación de Recursos económicos insuficientes para los fines y funciones.

Gráfico 1-1: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor Año 2015

6

6

4 5 4 4

4

3

2

1

0 Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas

Fuente: UDEI

1.4. Mercado público (mercado meta)

El Plan Operativo Institucional y Presupuesto 201 5 cubre el mercado nacional, los cuales se indican en la programación estratégica institucional. La finalidad del CONAPAM es atender a las personas adultas mayores y la sensibilización de la población nacional.

1.5. Producto o servicio

El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor tiene identificado los siguientes productos y servicio:

• Política Nacional de envejecimiento y vejez (PNEV).

11 • Servicios de atención directa que generen mecanismo de respuesta efectiva y oportuna a la situación de abuso y maltrato de personas adultas mayores. • Subsidio económico para la atención y cuido de personas adultas mayores. • Valoración del grado de bienestar de la persona adulta mayor beneficiaria del CONAPAM.

1.6. Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018

La estructura del Plan Operativo Institucional 2015, de la Institución está basada en un marco conceptual de planificación y programación presupuestaria orientada a resultados, el cual se incorpora a la MAPP 2015, donde se plasma el cumplimiento de la acción estratégica incluida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018, a saber “Programa de atención de Personas Adultas Mayores en Pobreza”.

Para el 2015, se destaca lo realizado a continuación.

1. Actividades de seguimiento:

En el año 2015, a través del Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores, se lograron atender 15.799 personas adultas mayores en condición de pobreza, pobreza extrema, riesgo social y abandono, de los cuales un total de 1.168 se ubican en Centros Diurnos, 2.316 en Hogares de la larga estancia y 12.315 por la modalidad de atención domiciliar y comunitaria (Red de Cuido). Lo que representa un 126% del cumplimiento de la meta anual programada, por lo que su cumplimiento se califica de acuerdo a lo programado.

Este programa es una propuesta integral, por cuanto ofrece resolver las necesidades de cuidado a través de un abanico amplio de servicios y prestaciones para las personas adultas mayores y sus familias. Asimismo, contempla respuestas diferenciadas según las características y necesidades de las personas adultas mayores y de su entorno, garantiza la acción inter generacional, la corresponsabilidad entre la sociedad civil y el Estado.

La Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores es la estructura social compuesta por personas, familias, grupos organizados de la comunidad, instituciones no gubernamentales y estatales, que articulan acciones, intereses y programas, en procura de garantizar el adecuado cuido y satisfacción de necesidades a las personas adultas mayores del país, promoviendo así una vejez con calidad de vida.

Representa una acción del Estado y las organizaciones de la sociedad civil en la formulación e implementación de políticas y estrategias de protección social, que faciliten una vida digna y con calidad, desde la perspectiva de las características, necesidades e intereses de las personas adultas mayores y sus familias, incrementando la seguridad, dignidad y autodeterminación e integridad en la vejez.

12

Dicha estructura cuenta con un visión de progresividad en la atención de las necesidades de las personas adultas mayores, por lo es pertinente avanzar en esfuerzos particulares de las familias, comunidades, organizaciones e instituciones, hacia el trabajo conjunto, mediante una Red que al involucrar a todos los actores, logre establecer metas y trabajos comunes en beneficio de la atención y cuidado integral de las personas adultas mayores.

Precisamente las desigualdades de género y socioeconómicas que se evidencian en la población adulta mayor en Costa Rica, junto a la pérdida de las capacidades de auto cuidado por razones de salud, que enfrenta un sector de la misma, lo que justifican una intervención de carácter progresiva; entendida ésta como la capacidad de dar respuestas escalonadas a las diversas necesidades de las personas adultas mayores, según sean las demandas de cuidado, en respuesta al nivel de funcionalidad y recursos que cada persona presente.

En sus inicios el desarrollo de la red de cuido, fue visualizado a través de etapas que en forma progresiva permitirían ir avanzando en el tipo de atención brindada. En su primera etapa, la red ha brindando principalmente atención asistencial a personas adultas mayores en condición de pobreza y pobreza extrema. Cabe destacar que algunos Comités han implementado otras alternativas de atención que van por encima de la mera atención asistencial, tomando en cuenta la valoración de riesgo social asociado a la no pobreza.

Por lo que se propone la implementación de una segunda etapa que busca que la atención del abuso y maltrato, se convierta en una regla general, como parte de la defensa, promoción y protección de derechos de las personas adultas mayores, con especial énfasis en aquellas que se encuentran en riesgo social, y así garantizar una vejez con calidad de vida. Esta etapa incluirá además de las situaciones que cotidianamente han atendido las redes, el abordaje interdisciplinario del abuso y maltrato en la población adulta mayor con especial énfasis en la intervención desde el enfoque de Trabajo Social y Derecho. Esta intervención se constituye en una alternativa más de la Red de Cuido, que amplía el abanico de oportunidades para el ejercicio de la atención integral, propuesto desde la Red de Cuido.

El objetivo fundamental de esta segunda etapa consiste en ofrecer una respuesta inmediata y oportuna a las personas adultas mayores en condición de abuso, maltrato y riesgo social.

13 Beneficiarios del Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores, por Regiones en el 2015

Pacífico Brunca, Central, 1,552 2,304

Huetar Norte, 1,572

Huetar Atlántica, 1,497 Central, 7,864

Chorotega, 1,010

2. Seguimiento de metas anuales por programa

MRP Programa Nº 1 – Envejeciendo con calidad de vida

El Programa Nº 1, cuyo producto es la promoción nacional en materia de envejecimiento y vejez, tiene un presupuesto que proviene de la Ley Nº 7972, Creación de Cargas Tributarias sobre Licores, Cervezas y Cigarrillos para financiar un plan integral de protección y amparo de la población adulta mayor, niñas y niños en riesgo social, personas discapacitadas, abandonadas, rehabilitación de alcohólicos y fármacodependientes, apoyo a las labores de la Cruz Roja y derogación de impuestos menores sobre las actividades agrícolas y su consecuente sustitución.

Dicha norma en su Artículo 15, inciso a) le asigna recursos al CONAPAM para financiar programas de organización, promoción, educación y capacitación que potencien las capacidades de la persona adulta mayor, mejoren su calidad de vida y estimulen su permanencia en la familia y su comunidad.

Por este programa se realizan campañas de sensibilización, charlas, talleres, capacitaciones, convenios de cooperación con la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, investigaciones, entre otras, cuyos usuarios son las entidades públicas y la población nacional en general, en beneficio de las personas adultas mayores.

14

Objetivo estratégico Indicador Resultado anual Funcionario del Programa responsable Implementar la Porcentaje de Porcentaje de Emiliana Rivera Meza, Política Nacional de acciones Cumplimiento: Directora Ejecutiva envejecimiento y vejez implementadas 180.49% y su Plan de acción en de la Política Cumplida Teléfono: 2223-8283 aquellas que competen Nacional de extensión 127 al CONAPAM Envejecimiento y Vejez. Correo electrónico: [email protected]

Explicación de los resultados obtenidos

En el año 2015 se han realizado para el cumplimiento de este objetivo las siguientes actividades:

Se realiza un análisis de las 61 acciones contenidas en la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021y se determina que el CONAPAM tiene injerencia en 41 acciones con tembladas en la política, de ellas el CONAPAM en el año 2015 trabajó las siguientes acciones estratégicas con las siguientes acciones:

1. Articular redes sociales efectivas de apoyo y emprendimiento que garanticen la participación de las personas adultas mayores en las relaciones económicas, sociales y políticas y que estén asociadas con su bienestar personal.

A diciembre del 2015 el CONAPAM ha trabajado articuladamente con un total de 55 redes comunitarias y 7 comités de apoyo, las cuales han atendido un total de 12.315 personas adultas mayores de enero a diciembre del 2015.

15 CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYOR PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PROGRAMA ATENCIÓN DOMICILIAR Y COMUNITARIA (RED DE CUIDO PAM)

LISTA DE LAS 55 REDES CONFORMADAS Y 7 COMITÉS DE APOYO, 2015

# RED COMUNITARIA COMITÉ DE ORGANIZACIÓN REGIÓN APOYO COORDINADORA SAN JOSÉ: 13 REDES COMUNITARIAS 1. San José- centro Misión Consuelo Central 2. Curridabat Asociación Albergue de Central Rehabilitación al Alcohólico Adulto Mayor Indigente 3. Mora Municipalidad de Mora Central 4. Turrubares Municipalidad de Turrubares Central 5. Pavas Centro Diurno para Adultos Central Mayores Casa San Antonio de Padua 6. Villa Esperanza Asociación de Ancianos Amigos de Central Fray Casiano de Madrid 7. Coronado Municipalidad de Coronado Central 8. Desamparados Asociación de Atención Integral del Central Anciano San Cayetano (LunaPark) 9. Pérez Zeledón Asociación Hogar de Ancianos Brunca Monseñor Delfín Quesada Castro 10. Moravia Asociación Moraviana Central

11. Santa Ana Municipalidad de Santa Ana Central

12. Goicoechea Asociación Carlos María Ulloa Central

13. Tibás Municipalidad de Tibás Central

14. Montes de Oca Hogar de Ancianos de Montes de Central Oca : 9 REDES COMUNITARIAS Y 2 COMITÉS DE APOYO 15. Asociación Hogar para Ancianos Central Presbítero Jafeth Jiménez Morales Asociación Hogar para Ancianos Presbítero Jafeth Jiménez Morales 16. Asociación Hogar de Ancianos de Huetar

16 Guatuso Julia Bolaños Valverde Norte 17. Bijagua Asociación Pro Ayuda al Anciano Huetar de -Bijagua Norte 18. Alajuela Asociación de Atención Integral de la Tercera Edad de Alajuela (Albergue) 19. Municipalidad de Orotina Pacífico Central 20. San Ramón Asociación Hogar para Ancianos de Central San Ramón Zona Norte Asociación Hogar para Ancianos de San Ramón San Ramón (Peñas Blancas, San Ramón) * 21. Municipalidad de San Mateo Pacífico Central 22. Poás - Alajuela Asociación Pro Atención a Central Ciudadanos Poaseños de la Tercera Edad 23. Pital- Asociación Pitaleña para la Huetar Atención del Adulto Mayor Hogar Norte de Dios 24. Alfaro Ruíz, Asociación Hogar de Ancianos de Central Alfaro Ruíz : 3 REDES COMUNITARIAS 25. Cartago Manuel de Asociación Cartaginesa de Atención Central Jesús Jiménez* al Ciudadano en la Tercera Edad 26. La Unión- San Diego Asociación Centro Diurno de la Central Tercera Edad Fuente del Saber 27. Paraíso Llanos de Santa Asociación de Desarrollo Educativo Central Lucía* de Paraíso de Cartago HEREDIA: 7 REDES COMUNITARIAS 28. Heredia- Guararí Fundación María Central

29. Sarapiquí Asociación Centro para Ancianos Huetar San Agustín Norte 30. San Isidro Asociación Casa de Hogar para Central Ancianos Albernia 31. San Isidro Asociación Católica Pro Ayuda al Central Enfermo de Hansen y Ancianos Desamparados 32. Santo Domingo Fundación María Central

17 33. Fundación Hogar Madre Berta San Pablo Central Acuña Ruíz 34. Barva Asociación Pro Atención Integral de Central la Tercera Edad de Barva PUNTARENAS: 10 REDES COMUNITARIAS 6 COMITÉS DE APOYO 35. Puntarenas Municipalidad de Puntarenas Pacífico Central 36. Miramar Asociación Hogar de Ancianos Fray Pacífico Casiano de Madrid de Miramar Central 37. Garabito Asociación Josefina Ugalde Pacífico Céspedes (Acejuce) Central Parrita* Asociación Josefina Ugalde Pacífico Céspedes (Acejuce) Central 38. Coto Brus Asociación Hogar de Ancianos de Brunca Coto Brus 39. Ciudad Neily Asociación de Ancianos de Ciudad Brunca Neily 40. Esparza Asociación Hogar de Ancianos de Pacífico Esparza Carlos Venegas Moya Central 41. Jicaral Asoc. Jicaraleña para el Bienestar Pacífico del Anciano Central Isla Chira Asoc. Jicaraleña para el Bienestar del Anciano Isla Venado Asoc. Jicaraleña para el Bienestar del Anciano Cóbano Asoc. Jicaraleña para el Bienestar del Anciano Paquera Asoc. Jicaraleña para el Bienestar del Anciano 42. Palmar Sur Hogar de Ancianos de Palmar Sur Brunca

43. Golfito Asociación de Albergue para Brunca Ancianos de Golfito 44. Buenos Aires Asociación Hogar de Ancianos Brunca Buenos Aires GUANACASTE: 5 REDES COMUNITARIAS 45. Abangares Asociación Hogar de Ancianos San Chorotega Jorge y Obras Parroquiales Abangares 46. Cañas Asociación Amigo del Anciano de Chorotega Cañas

18

47. Nicoya Asociación Nicoyana de Atención al Chorotega Anciano 48. Nandayure Hogar de Ancianos de Nandayure Chorotega

49. Hojancha Asociación Hogar de de Ancianos Chorotega Juan Rafael de Hojancha Guanacaste 50. Asociación del Centro Diurno de Sardinal Atención Integral para el Anciano Chorotega del Cantón de Carrillo LIMÓN: 5 REDES COMUNITARIAS 51. Limón Asoc. Hogar de Ancianos de Limón Huetar Víctor Manuel Casco Torres Atlántica 52. Talamanca Municipalidad de Talamanca Huetar Atlántica 53. Matina Municipalidad de Matina Huetar Atlántica 54. Pococí Asociación Adulto Mayor de Huetar Cariari Atlántica 55. Siquirres Asociación amigos de la tercera Huetar edad Atlántica

2. Promover el apoyo financiero y técnico a las organizaciones de personas adultas mayores para favorecer su funcionamiento y autogestión mediante la articulación de acciones interinstitucionales.

EL CONAPAM en el año 2015, realizó un total de 197 planillas para giro de recursos a organizaciones de bienestar para la atención de personas adultas mayores en sus diferentes modalidades girando un total de ¢14.125.518.282,63, correspondientes del programa Construyendo lazos de solidaridad . En el mes de febrero del 2015, el CONAPAM realizó capacitación virtual a Organizaciones de Bienestar Social en temas de envejecimiento y vejez, sensibilización, convenios y motivaciones, para esta capacitación se extendió invitación a 134 organizaciones de bienestar social. Esta capacitación está disponible en la página Web del CONAPAM con el fin de que las OBS puedan tener acceso a la capacitación impartida. El día 30 de noviembre de 2015, se realizó el encuentro con los funcionarios y funcionarias de las Redes de Cuido, en el encuentro se analizaron las funciones de las Trabajadoras Sociales de las Redes Comunitarias de Cuido.

3. Fortalecer la infraestructura de atención a las personas adultas mayores en condición de pobreza y riesgo social que contemple las diferentes alternativas de cuido integral y que tome en cuenta la autodeterminación de las personas adultas mayores.

19 A través de la Comisión de Protocolo de Coordinación para la Asignación y Giro de los Recursos Económicos a las Organizaciones Privadas sin Fines de Lucro que atienden Personas Adultas Mayores, el CONAPAM trabaja articuladamente con el Ministerio de Salud, Instituto Mixto de Ayuda Social y Junta de Protección Social para conocer todos los proyectos de edificaciones y remodelaciones de Hogares, Alberges y Centros Diurnos para la atención de personas adultas mayores.

4. Establecer acciones tendientes a que se cumpla a cabalidad con los postulados de protección contenidos en los instrumentos internacionales, la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, No. 7935 y su Reglamento y demás normativa nacional relacionada con el abandono, abuso y maltrato en contra de las personas adultas mayores.

Se está trabajando articuladamente con las instituciones representadas en el SINATEC para que se cumpla a cabalidad los postulados de protección contenidos en los instrumentos internacionales, la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, No. 7935 y su Reglamento y demás normativa nacional relacionada con el abandono, abuso y maltrato en contra de las personas adultas mayores. Entre las instituciones que están trabajando con estos postulados esta CONARE, AGECO, JUPEMA, CONAPAM y el MEP iniciará en el 2016.

5. Promover las reformas legales necesarias tendientes a fortalecer los roles de protección integral contra todas las formas y manifestaciones de abandono, abuso y maltrato hacia las personas adultas mayores.

El CONAPAM da seguimiento y apoyo a los proyectos de Ley No. 18263, “Creación de Fiscalía Especializada del adulto mayor”, proyecto No. 19438 “Ley que Penaliza el abandono de las Personas Adultas Mayores”, proyecto No. 19733, “ Ley de Creación del Instituto Nacional de la Persona Adulta Mayor” y el proyecto No. 19760 “ Ley de Aprobación de la Convención interamericana sobre los Derechos de las Personas Mayores”.

6. Combatir la violencia, el abuso, la negligencia y la explotación de las personas adultas mayores, aplicando efectivamente la normativa que penaliza toda forma de maltrato físico, sicológico, emocional y económico, entre otros.

El CONAPAM lleva a cabo la celebración Día Mundial de la Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en la Vejez, con el tema principal de la Defensa de los Derechos de las Personas Adultas Mayores

El día 15 de junio se celebró el acto oficial en la Casa Presidencial, con una Conferencia de Prensa en el Auditorio con la información del Programa de Abandonados y luego una celebración con 150 personas adultas mayores. Además se transfirió recursos económicos a varias Organizaciones de Bienestar Social para que realizaran celebraciones en diferentes partes del país, tales como: Asoc. Hogar para Ancianos Presbítero Jafeth Jiménez Morales de Grecia, Asoc. Centro Diurno Josefina Ugalde de Garabito, Asoc. Cartaginesa de Atención al Ciudadano en la Tercera Edad, Asoc. Hogar de Ancianos Víctor Casco Torres de Limón, Asoc. Casa de Ancianos de Ciudad Neily, Asoc. Hogar Carlos María Ulloa, Asoc. Jicalareña para el Bienestar del Anciano Hogar María Inmaculada, Asoc. Albergue de Rehabilitación al

20 Alcohólico Adulto Mayor Indigente, Asoc. de Atención Integral del Anciano San Cayetano (San Rafael), Asoc. Hogar de Ancianos de Guatuso Julia Bolaños Valverde, Asoc. de Adultos Mayores Casa San Antonio de Padua de Pavas, Asoc. Católica Pro Ayuda al Enfermo de Hansen y Ancianos Desamparados, Asoc. Hogar de Ancianos de Buenos Aires, Asoc. del Adulto Mayor de Cariari, Asoc. Hogar de Ancianos de Coto Brus, Asoc. Hogar de Ancianos de Alfaro Ruiz, Asoc. Nicoyana de Atención al Anciano. Además se apoyó a los siguientes Gobiernos Locales para que realizaran la celebración en su comunidad: , Cartago, Puntarenas, , y grupos organizados de las siguientes comunidades: Puriscal, Lepanto, Santa Barbara de Heredia, Heredia,

7. Articular acciones interinstitucionales a favor de las personas adultas mayores en riesgo social y sometidas al abandono, abuso y maltrato en todas sus manifestaciones.

Se trabaja con las instituciones que están representadas en la Junta Rectora a través de la participación de los funcionarios designados por estas instituciones para ser los representantes en el Sistema Nacional Técnico para la Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (SINATEC). Durante el 2015, se realizaron 7 sesiones de trabajo en las cuales se han presentado acciones que están desarrollando las diferentes instituciones presentes en el SINATEC, entre las instituciones presentes están: • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social • Ministerio de Educación Pública • Instituto Nacional de Aprendizaje • Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y Asentamientos Humanos • Ministerio de Salud • Junta de Protección Social • Caja Costarricense del Seguro Social • Consejo Nacional de Rectores • Ministerio de Ciencia y Tecnología • Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo • Instituto Mixto de Ayuda Social • Federación Cruzada Nacional de Protección al Anciano • Asociación Gerontológica Costarricense • Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación.

Se ha podido observar el trabajo en conjunto que están realizando las diferentes instituciones entre ellos:

• Trabajo de información y sensibilización a los empleadores sobre el tema de la empleabilidad de las personas adultas mayores • Implementación de la Bolsa de empleo para personas adultas mayores identificando actividades laborales que puedan desempeñar las personas adultas mayores, pero además que ellos ofrezcan sus servicios laborales. Coordinación entre MTSS-DNSS con Escuela en Salud e Higiene Ocupacional del TEC para crear guía para determinar actividades que puedan realizar PAM.

21 • Coordinación con universidades públicas (UNA, TEC, UCR) para el desarrollo de talleres sobre el tema de empoderamiento y emprendedurismo (básico). Coordinación con INA para el desarrollo de módulos sobre emprendedurismo y plan de negocios. Grupos piloto: San Ramón (Coraje y Esperanza) y Pozo de Agua Nicoya (Acción y Vida) • La creación en el INA de la unidad técnica que se especialice en la atención de las PAM cumpliendo con los lineamientos establecidos en la Ley 7935 • El INA diseña y ejecuta servicios de capacitación y formación profesional para la atención de la PAM (Programa atención integral de la persona adulta mayor) y otros para que adquieran conocimientos y destrezas, que les permitan establecer emprendimientos productivos. • El INA promueve la sensibilización para la atención de la PAM y los derechos de esta población, mediante charlas, pantallas informativas y la exposición itinerante en las Unidades Regionales, dirigidos al personal institucional. • EL CONARE realiza trabajo inter-universitario coordinado para el trabajo participativo con las personas adultas mayores. Se promueve mediante una labor educativa regional, la sensibilización y el análisis sobre los temas de envejecimiento, derechos, prevención de abusos y maltratos, nutrición y autocuidado entre otros temas. • EL CONARE desarrolla proyectos de investigación inter-universitaria en áreas de interés específico. Creación de Programas de Emprendedores mayores en todas las universidades • El MEP realiza visitas de seguimiento y acompañamiento a las diferentes modalidades de Educación de Adultos, realiza charlas de concienciación a los docentes, de manera que incluyan dentro de su planeamiento didáctico actividades que promuevan el respeto y cuidado hacia los adultos mayores. Promueve actividades extracurriculares con el propósito de involucrar a la comunidad en la concienciación del cuidado y respeto por los adultos mayores. Trabaja la acción de incluir como parte de la formación académica, desde los primeros niveles, la promoción de la salud y los estilos de vida saludable como medida para tener un envejecimiento y una vejez satisfactoria, la PNEV 2011-2021 dentro de las actividades de planeamiento, los docentes programan estrategias tendientes a los hábitos de higiene y el cuidado de los diferentes sistemas del cuerpo humano en las diferentes etapas del desarrollo humano. La planificación de actividades que promuevan el consumo saludable de alimentos en las diferentes etapas del desarrollo humano, promover la importancia del cuidado bucodental en los niños, los adultos y adultos mayores, promover los valores de respeto, tolerancia, amor, entre otros que se debe mostrar en el hogar hacia los adultos mayores, desarrollar actividades que involucren a la familia del estudiantado en pro del respeto y consideración hacia los adultos(as) mayores que existen en los diversos hogares, diseñar dos módulos que forman parte de la malla de opcionales de la Oferta Convencional del Plan de Estudios para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, que permita a la población estudiantil que los oferte, adquirir habilidades y destrezas en el conocimiento y cuidado de personas con discapacidad y/o adultos mayores, la promoción y defensa de los deberes y derechos del ciudadano y reconociendo a las personas con discapacidad como sujetas de derechos. • El MIVAH valora si el aporte del Bono Familiar de vivienda para Adultas Mayores incide en el mejoramiento del acceso a este beneficio, investiga si las obras cumplen según lineamientos de la ley 7600 para los Adultas Mayores. entre otras cosas. • El Ministerio de Salud trabaja en la acción de la Política de garantizar la atención preferencial a las personas adultas mayores en todos los servicios de salud, mediante la

22

normalización, con el instrumento oficializado “Reglamento para el Otorgamiento del Permiso Sanitario de Funcionamiento de los Hogares de Larga Estancia para PAM” y que se cumpla, la revisión de la Norma de Acreditación para Hogares de Larga Estancia para PAM, la revisión de las denuncias a través de la Contraloría de Servicios de Salud, Nivel Central Regional y Local • La Caja Costarricense del Seguro Social trabaja a través de la sensibilización al personal de salud en "Atención al usuario Adulto Mayor" por medio de curso en la plataforma virtual el cual está en la Política Institucional del Buen Trato (GA-20540-14GM -49913- 14.) Se da prioridad en los EBAIS y en el servicio de emergencias. • Tanto la Caja Costarricense del Seguro Social como el Ministerio de Salud trabajan la línea estratégica de incentivar programas de promoción, prevención, atención, curación y rehabilitación de la salud en las personas adultas mayores en condiciones de igualdad, sin discriminación alguna y con la calidad y calidez requeridas en el caso del Ministerio de Salud por medio de la participación en trabajo con enlaces con las Municipalidades, Red de cuido, en la celebración del Día del Adulto Mayor, , control de morbilidad, mortalidad y vacunación. La Caja Costarricense del Seguro Social a través de Promoción de la Salud por medio de actividades educativas con metodología participativa en los siguientes ejes temáticos: salud mental, alimentación saludable, relaciones familiares saludables, salud oral, hábitos de higiene, entornos saludables, entre otros. Actividades físicas, como caminatas, bailes, juegos tradicionales, etc. Actividades recreativas que promueven la salud mental y el ambiente saludable, por medio del programas: Ciudadano de Oro, Juegos dorados, otros como: Sesiones socioeducativas, Escuela de Oro, celebración de la No Violencia, celebración de efeméride Día del adulto mayor. Campañas de Prevención: Vacunación contra Influenza, Vacunación contra Neumococos. Identificación de riesgos de condiciones geriátricas en el Primer Nivel, atención de riesgos de condiciones geriátricas en el Primer Nivel, según capacidad instalada, visita domiciliar, atención geriátrica, hospitalización a domicilio y participación en la Red de Cuido.

8. Informar a las personas adultas mayores respecto a la protección y apoyo jurídico, social y económico en caso de abandono, abuso y maltrato.

Se informa a través de material informativo, en el año 2015 se hizo entrega de la Revista La Voz de los Mayores, 26,000 unidades, se reimprimieron 10.000 unidades del folleto Proceso de Envejecimiento, 10.000 unidades del folleto Mitos y Estereotipos, 10.000 unidades del folleto Por una vida sin maltrato, 10.000 unidades del folleto En beneficio de la Persona Adulta Mayor, 14.000 unidades de la Ley de la Persona Adulta Mayor y su Reglamento, 5.000 unidades de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez y 10.000 unidades de la Carta de San José. Se inició el trámite para la reimpresión de 5.000 unidades del Plan Nacional para la Enfermedad del Alzheimer y otras demencias relacionadas, esfuerzos compartidos 2014-2024.

9. Desarrollar planes de estudio inclusivos y orientados en el marco de una cultura de igualdad y sin discriminación, con enfoque de derechos para prevenir la violencia intrafamiliar y social en contra de las personas adultas mayores.

23

Se está trabajando en conjunto con las instituciones representadas en el SINATEC especialmente con el Ministerio de Educación Pública, el Instituto Nacional de Aprendizaje, y CONARE como se comentara en la acción No. 7 anteriormente citada.

10. Gestionar el desarrollo de campañas masivas con enfoque intergeneracional, con el fin de crear hábitos y valores que contribuyan la prevención de la erradicación del abandono, abuso y maltrato hacia las personas adultas mayores.

Se llevó a cabo una campaña de sensibilización e información en celebración del día 15 de junio, Día Nacional contra el abuso, maltrato, marginación y negligencia hacia las personas adultas mayores, con la contratación de 86 traseras de autobuses. Además se llevó a cabo mensajes publicitarios por medio de las Redes Sociales en celebración del 1 de octubre Mes de las Personas Adultas Mayores, y confección de material promocional (camisetas y video informativo) para sensibilizar en el mes de octubre.

11. Garantizar que la publicidad no incluya imágenes discriminatorias de las personas adultas mayores y el envejecimiento.

El CONAPAM vela por el cumplimento del Decreto Nº 28867-MP (5 de setiembre de 2000), el cual establece que las instituciones públicas e instituciones descentralizadas que desarrollen campañas de comunicación dirigidas a las personas adultas mayores o la población en general que se refieran al proceso de envejecimiento, a la preparación para una vejez sana, a los derechos de las personas adultas mayores o a todas aquellas áreas directamente vinculadas con los adultos mayores, deberán coordinar estas campañas con el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor, a efecto de que las mismas no sean contrarias a lo establecido en la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor.

12. Garantizar que las personas adultas mayores puedan organizarse según sus propios criterios y planes.

Se lleva a cabo a través de la participación de las personas adultas mayores en el Foro Consultivo, este foro está conformado por personas adultas mayores líderes que representa a cada cantón del país.

13. Promover la organización de comités o grupos formales e informales para la realización de actividades culturales, sociales, deportivas, recreativas y de uso del tiempo libre en cada comunidad, gestionando el amparo directo de los Gobiernos Locales.

El CONAPAM da apoyo a grupos de personas adultas mayores organizadas en actividades recreativas, deportivas, espirituales y otros. En el año 2015, el CONAPAM apoyó un total de 170 actividades lo que permitió la participación de aproximadamente 22.290 participantes, las actividades que se apoyaron son las siguientes:

• 25 enero, grupo de PAM de la Asoc. Pro Mejoramiento Integral de la Tercera Edad de , Cartago, 130 personas.

24 • 1 febrero grupo de PAM de las Comunidades de Cirrí y San Jerónimo de Naranjo 90 personas. 4 febrero grupo PAM de San Francisco de Dos Ríos, las Palmas Casa del Adulto Mayor 70 personas. • 5 febrero grupo de PAM Corazones de Oro de San Rafael de Puriscal 40 personas. • 5 febrero grupo de PAM Recreación y Salud de El Roble de Puntarenas 50 personas. • 5 febrero grupo de PAM Estrellas del Sur de Palmar Norte 45 personas. • 7 febrero grupo de PAM de la Asoc. Adulto Mayor Grupo Poas de San Pedro de Póas de Alajuela. • 12 febrero grupo de PAM de la Comunidad de San Pedro de Turrubares, 45 personas. • 13 febrero grupo de PAM de la Comunidad de San Luis de Turrubares 45 personas. • 14 febrero grupo de PAM de la Comunidad de San Pablo de Turrubarres 100 personas. • 14 de febrero grupo de PAM Tiempos para Recordar del Barrio 20 de noviembre de Chacarita de Puntarenas 45 personas. • 8 de marzo apoyo al Festival Expresión de las Culturas Populares en el Baile para las PAM 200 personas. • 13 de marzo grupo de PAM de la Asoc. Pro Ayuda al Adulto Mayor y Persona con Discapacidad del Cantón de Puriscal 200 personas. • 20 de marzo grupo de PAM de la Comunidad de Mata de Turrubares. • 21 de marzo grupo de PAM del Ministerio Plenitud d la Iglesia de Dios en Hatillo Centro 50 personas. • 26 de marzo grupo de PAM de la Comunidad de de Turrialba 130 personas • 28 de marzo grupo de PAM de la Asoc. Misionera Hosanna en Aserrí. • 10 de abril grupo de PAM de Desamparados 250 personas. • 17 de abril grupo Vida Nueva de Aserrí 95 personas. • 22 de abril grupo Surcos de Oro 90 personas. • 17 de abril grupo de PAM de San Pedro de Poas 300 personas. • 6 de abril grupo de PAM Las Mercedes de Mercedes de Heredia 100 personas. • 14 de mayo grupo del Centro Diurno de Tejar Cartago 140 personas. • 23 de mayo grupo Corazón de Oro de Naranjo 250 personas. • 5 de junio grupo del CAIS de Puriscal, 100 personas. • 6 de junio grupo Nuevo Amanecer de Mercedes Norte de Heredia 55 personas. • 6 de junio grupo de PAM de Carizal de Lepanto de Puntarenas 200 personas. • 12 de junio grupo de PAM de Liberia 100 personas. • 12 de junio grupo de PAM de Puntarenas. • 13 de junio grupo de PAM de Santa Barbara de Heredia, 150 personas. • 15 de junio grupo de Cartago 1,000 personas. • 15 de junio grupo de PAM de Turrialba ,500 personas. • 15 de junio grupo de PAM de El Guarco de Cartago 500 personas. • 16 de junio grupo Las Cumbres de La Legua de Aserrí 70 personas. • 16 de junio grupo de PAM del programa del Adulto Mayor de la Reforma 220 personas. • 20 de junio grupo de PAM de Heredia 350 personas, • 21 de junio grupo Renacer de Matapalo de Santa Cruz de Guanacaste 150 personas. • 27 de junio grupo de PAM de Aserrí 60 personas.

25 • 29 de junio grupo de PAM de Puntarenas 100 personas. • 11 agosto grupo Mensajeros de Amor de Lagunilla de Heredia 85 personas. • 12 agosto grupo Voces Doradas de Barbacoas de Puriscal. • 12 agosto grupo de Platanares de Moravia 40 personas, • 12 agosto grupo Vida y Salud de Mercedes Norte de Heredia 75 personas, • 12 agosto grupo Tiempos para Recordar de Barrio 20 de Noviembre de Chacarita de Puntarenas. • 12 de agosto grupo Corazones de Oro de San Rafael de Puriscal. • 12 de agosto grupo Alegría de Vivir de de Cartago 65 personas. • 12 de agosto grupo de la Pastoral de los Guido de Desamparados 70 personas. • 13 agosto grupo ASPAM de Quircot de Cartago 150 personas. • 13 agosto grupo Adultos en Acción de Llano Grande de Mora 75 personas. • 13 agosto Pastoral del AM de San Rafael Arriba de Desamparados 70 personas. • 13 agosto grupo Las Estrellas del Norte de San Cristobal Norte 80 personas. • 13 agosto grupo Manantial de Vida de Tuetal de Alajuela 100 personas. • 13 de agosto grupo Mentes en Acción de Bajo Vargas de Acosta. • 14 agosto PAM de León XIII y Tibás 250 personas. • 14 agosto actividad Diputada por un Día, Madre por Siempre 150 personas. • 14 agosto Asoc. Centro Diurno San Juan de Santa Barbara de Heredia 30 personas. • 14 agosto grupo La Amistad de San Antonio de León Cortez 50 personas. • 15 agosto Asoc. AM de Santa Marta Distrito Brunka Buenos Aires de Puntarenas 65 personas. • 16 agosto Asoc. Pro Mejoramiento Integral de la Tercera Edad Pacayas de 120 personas. • 17 agosto grupo Remanso de Amor de San Fco de Dos Ríos 40 personas. • 17 agosto grupo de El Yas de Cartago 95 personas. • 18 agosto grupo Pura Vida de Los Angeles de Cartago 60 personas. • 19 agosto grupo Recreación y Salud de Puntarenas 40 personas. • 19 agosto Asoc. Dulce Nombre de Jesús de Barrio Pitahaya 50 personas. • 20 de agosto grupo Amigos por Siempre Lomas del Río de Pavas 70 personas. • 20 agosto grupo de Hatillo 3 y 5 60 personas. • 20 agosto Asoc. Pro Cosntrucción Centro Diurno Mercedes Norte de Heredia 120 personas. • 20 agosto Centro Diurno Pro Adulto Mayor Los Lagos de Heredia 40 personas. • 20 agosto FUNDACAM de la Suiza de Turrialba 180 personas. • 21 agosto grupo Corazón Feliz de la Clínica Solón Núñez de Hatillo 100 personas. • 21 agosto grupo Recreación y Salud de El Roble de Puntarenas 65 personas. • 22 agosto grupo Ilusión Dorada de Zarcero de Alajuela 400 personas. • 23 agosto Asoc. Adulto Mayor de San Pedro de Poás de Alajuela 110 personas. • 23 agosto gruipo de Villareal de Santa Cruz de Guanacaste 150 personas. • 25 agosto grupo Estancia de los Años Dorados Barrio San José de Alajuela 75 personas. • 27 agosto grupo Renacer una Nueva Vida de san Luis de Tolosa de Aserrí 35 personas. • 29 de agosto Ministerio Cosecha Dorada Cuatro Reinas de Tibás 75 personas. • 29 agosto grupo de Matapalo de Santa Cruz de Guancaste 70 personas.

26 • 2 setiembre Centro Diurno ASPEMA 60 personas. • 2 setiembre Red Local Violencia Intrafamiliar San José 130 personas. • 5 setiembre Red de Actividad Física San José 100 personas. • 14 setiembre grupo de Barrio Los Solares de Paraíso de Cartago 100 personas, • 17 setiembre grupo de Jesús María San Mateo 75 personas. • 19 setiembre grupo de Loma Linda de Desamparados 40 personas. • 28 setiembre grupo de la Parroquia de Tres Ríos 200 personas. • 1 octubre Escuela Oficial de Parrita 150 personas. • 1 octubre varios grupos de PAM en Guapiles 300 personas. • 1 octubre grupo de La Pintada de Coto Brus 100 personas. • 1 octubre varios grupos de Cartago 800 personas. • 1 octubre grupo Años Venideros Ipis de Goicoechea 100 personas. • 1 octubre grupo de El Labrador de 100 personas. • 1 octubre Asoc. Banquete Celestial 400 personas. • 1 octubre grupos de Barva, San Lorenzo, Sta Barbara de Heredia 250 personas. • 2 octubre Jardín de Niños Rep. de Paraguay Hatillo 250 personas. • 2 octubre Feria Artística de pAM de la CCSS 150 personas. • 2 octubre grupos de Moravia, Goicoechea, Tibás 125 personas. • 2 octubre grupos de Liberia 100 personas. • 2 octubre grupo Cabellos Blancos de La Herediana de Siquirres 75 personas. • 3 octubre Red de Cuido de Heredia 450 personas. • 3 octubre grupo Ayer y Hoy de Chomes de Guanacaste 40 personas. • 3 octubre Asoc. Desarrollo Barrio Méndez de San Fco de Dos Ríos 100 personas. • 5 octubre grupo Senderos de Esperanza de San Juan Sur de Turrialba 50 personas. • 6 octubre grupo Fuente Mayor de Desamparaditos de Puriscal 105 personas. • 8 octubre PAM de San Antonio de Belén Heredia 300 personas. • 9 octubre grupos de Golfito 125 personas. • 9 octubre Centro Diurno Montelimar de Goicoechea 75 personas. • 9 octubre Asoc. AM en Acción de Pérez Zeledón 100 personas. • 10 octubre Asoc. Bienestar de la PAM de Lepanto de Puntarenas 250 personas, Asoc. Ciudadela El Zapote de Zapote 70 personas. • 11 octubre Asoc. 27 abril de Santa Cruz de Guancaste 135 personas. • 15 octubre PAM de Puriscal 100 personas. • 15 octubre OAM de San Fco de Dos Ríos 100 personas. • 16 octubre Escuela San Juan de Grecia 150 personas. • 16 octubre PAM de Caldera, Mata de Limón Esparza 80 personas. • 17 octubre Festival Vamos al Parque del M de Seguridad Pública 200 personas. • 17 octubre grupo Tesoros de Ayer y Hoy de Liberia 85 personas. • 17 octubre Hogar de Ancianos de Puriscal 150 personas. • 17 octubre PAM de Bijagual, La Esperanza, Bijagualito 50 personas. • 18 octubre Asoc. AM de Poás San Pedro de Poás de Alajuela 110 personas. • 23 octubre PAM de Puntarenas 500 personas. • 23 octubre PAM de Tibás y León XIII 400 personas. • 23 octubre ASPHAL, 200 personas. • 24 octubre Centro Diurno de Atención al AM de Fraijanes de Alajuela, 120 personas.

27 • 24 octubre PAM de Turrialba 600 personas. • 25 octubre PAM privados de libertad 500 personas. • 28 octubre PAM voluntarias de la CCSS 150 personas. • 29 octubre Red Cantonal de la PAM de Desamparados 600 personas. • 29 octubre ADEP Moravia 85 personas. • 30 octubre PAM de Pacayas de Alvarado Cartago 300 personas. • 30 octubre PAM de Aserrí 100 personas. • 30 octubre Velada Artísitica de PAM en la Biblioteca Pública de Heredia 100 personas. • 30 octubre PAM del Distrito Catedral San José 80 personas. • 30 octubre Asoc. Las Cumbres de la Legua y Monte Rey de Aserrí 100 personas. • 3 noviembre grupo Gotitas de Oro de La Mora de Ipis de Guadalupe 100 personas. • 17 noviembre ADEP San rafael de Heredia 130 personas. • 18 noviembre grupo Roble Sabana de Santa Ana 45 personas. • 19 noviembre grupo de Goicoechea 70 personas, • 20 noviembre grupo Canitas Doradas Concepción San Isisdro de Heredia 70 personas. • 24 noviembre grupo Perseverando en Dios de Frailes de Desamparados 60 personas. • 25 noviembre grupo Los Nogales de Barrio Santa ecilia de Goicoechea 100 personas. • 26 noviembre grupo Las Mercedes Sur de Heredia 100 personas. • 28 noviembre grupo Nuevo despertar de La Legua de los Naranjos de Aserrí 40 personas. • 30 de noviembre grupo de Río Regado de Ujarraz 60 personas. • 2 diciembre grupo de la Parroquia de Barrio Pitahaya San José 50 personas. • 2 diciembre grupo d ela Parroquia de Los Guido 70 personas. • 3 de diciembre grupo La Amistad de Poás de Alajuela 60 personas. • 4 diciembre grupo Vida Nueva de Aserrí 95 personas. • 4 diciembre grupo Adultos en Acción de Llano Grande de Mora 65 personas. • 4 diciembre Centro Diurno de San Juan de Santa Bárbara de Heredia 40 personas. • 4 diciembre Asoc. Adutlo Mayor de Puriscal 250 personas. • 5 diciembre PAM de Zapote 110 personas. • 5 diciembre grupo Mentes en Acción de Bajo Vargas 50 personas. • 5 diciembre PAM de Barrio Pinto de Montes de Oca 150 personas. • 7 diciembre grupo Corazones Unidos de Los Ángeles de San Rafael Heredia 70 personas. • 8 diciembre grupo Brazos Abiertos de Barrio Sitaya de Turrialba 50 personas. • 8 diciembre PAM de Cerbatana de Puriscal 60 personas. • 9 diciembre PAM de San Rafael de Puriscal 60 personas. • 10 diciembre grupo Amigos por Siempre de Lomas del Río de Pavas 70 personas. • 10 diciembre grupo d elas Parroquias de Hatillo 3 y 5 60 personas. • 10 diciembre Asoc. AM de Poás de San Pedro de Poás 75 personas. • 10 diciembre Parroquia Santo Cristo de Esquipulas de Alajuelita 200 personas. • 10 diciembre PAM de Las Palmas de San Francisco de Dos Ríos 60 personas. • 10 diciembre Centro Diurno Los Lagos de Heredia 60 personas. • 10 diciembre grupo Corazones de Oro los Gudo de Desamparados 80 personas. • 10 diciembre grupo Sellito de Oro de Dos Cercas de Desamparados 100 personas.

28

• 10 diciembre grupo Manantial de Vida de Tuetal de Alajuela 100 personas. • 11 diciembre grupo Juntos para un Nuevo Día de El Llano de Corralillo de Cartago 70 personas. • 11 diciembre grupo de La Capri de San Miguel de Desamparados 160 personas. • 11 diciembre grupo Corazón Feliz de la Clínica de Hatillo Centro 100 personas. • 11 diciembre grupo Recreación y Salud de El Roble de Puntarenas 70 personas. • 12 diciembre grupo Voces Doradas de Barbacoas de Puriscal 80 personas. • 12 diciembre grupo Luz y Esperanza de Los Ángeles Sur de San Ramón 40 personas. • 12 diciembre Asoc. de Santa Marta Distrito Brunka de Buenos Aires de Puntarenas 90 personas. • 12 diciembre grupo de Ococa de Acosta 45 personas. • 13 diciembre grupo de la Parroquia de Cot de Oreamuno de Cartago 120 personas.

14. Articular con las instituciones públicas y privadas acciones concretas en la promoción y realización de programas educativos, culturales, deportivos, recreativos y de uso del tiempo libre, con enfoque intergeneracional, que contemplen la participación de las personas adultas mayores, así como de la comunidad y la familia.

Como se comentara en la acción 1 y en la acción 7 citadas anteriormente el CONAPAM realiza articulación con esas instituciones para la realización de programas con enfoque intergeneracional.

15. Promover el acceso a la capacitación de las personas adultas mayores con el fin de fortalecer procesos organizativos que incidan en la creación y seguimiento de las políticas públicas.

En el mes de julio del 22 al 24 de julio de 2015, el CONAPAM apoyó la participación de 100 personas adultas mayores en el V Pre Congreso Internacional de Gerontología Los días 12 y 13 de agosto de 2015, el CONAPAM apoyó la participación de 70 personas adultas mayores para que participaran en el Seminario "El Rol de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las Personas Adultas Mayores: Acortando brechas para trazar nuevos caminos. Organizado por el MICITT. Los días 24 y 25 de agosto de 2015, el CONAPAM apoyó la participación 80 personas al Seminario: "Cuidar a quienes cuidan personas adultas mayores. Hacia una estrategia de promoción de la salud mental" Organizado por la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud y por la CEPAL. El día 23 de octubre de 2015, el CONAPAM apoyó la participación de 150 personas adultas mayores que participarón en el Simposio sobre personas adultas mayores en temas de envejecimiento, vejez y violencia. Organizado por el EBAIS - UNIBE y la Red Interinstitucional Cantonal contra la Violencia del Cantón de La Unión de Tres Ríos.

16. Fortalecer el Foro Consultivo de las Personas Adultas Mayores con el fin de que se constituya en actores activos brindando aportes en la elaboración, formulación y aplicación de las políticas públicas que las afectan.

29 El CONAPAM hace partícipe a los integrantes del Foro Consultivo en la mayoría de las actividades programadas del CONAPAM con el fin de que este foro siga su permanencia y fortalezca su participación en forma continua, entre las actividades que participan los representantes están, las celebraciones del Día Nacional contra el abuso, maltrato, marginación y negligencia contra las personas adultas mayores, celebración del Día Internacional de las Personas Adultas Mayores , actividad de la entrega del Premio Dr. Diego Fernando Trejos Corrales, entre otros.

17. Crear una plataforma que promueva la representación de las personas adultas mayores en los ámbitos de toma de decisiones.

A partir de noviembre del 2014 se está realizando nombramiento de Personas Adultas Mayores en la Comisión de Personas Usuarias del Poder Judicial a diciembre del 2015 se han realizado 6 nombramientos. También se tiene representación de Personas Adultas Mayores en los comités de las 55 Redes de Cuido comunitarias con las que trabaja el CONAPAM.

18. Fomentar la participación de las personas jubiladas y pensionadas, con el fin de aprovechar su experiencia laboral y profesional para ser transmitida a grupos generacionales más jóvenes.

Articulación con la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA) a través del Programa Capacitación “Envejecimiento, Bienestar y sensibilización mediante un Enfoque de Derechos”, programa impulsado por JUPEMA el cual busca promover en los niños y niñas de I y II ciclo de la educación básica, la compresión del proceso de envejecimiento y la vejez cono etapa propia de la vida de cada persona, se han capacitado alrededor de 4.500 niños y niñas.

19. Promover una alternativa de respeto y consideración hacia las Personas Adultas Mayores con el fin de eliminar los mitos y estereotipos relacionados con la vejez.

El CONAPAM publica la Revista Mitos y Estereotipos, para el año 2015 se realizó la reimpresión de 10 mil ejemplares.

20. Promover la creación o utilización de la infraestructura existente para la participación de las personas adultas mayores en diferentes actividades recreativas, culturales, deportivas, entre otras.

Como se comentara en la acción No. 3 se trabaja a través de de la Comisión de Protocolo de Coordinación para la Asignación y Giro de los Recursos Económicos a las Organizaciones Privadas sin Fines de Lucro que atienden Personas Adultas Mayores y en coordinación con las Redes Comunitarias

21. Incorporar en los planes y programas de estudio de todos los niveles, los contenidos del proceso de envejecimiento.

Se trabaja en coordinación con el Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Aprendizaje como se comentara en la acción No. 7 citada anteriormente.

30

22. Promover investigaciones relacionadas con la participación social e integración intergeneracional, ocupación del tiempo libre entre otros.

Se trabaja en coordinación con el Consejo Nacional de Rectores representado en el SINATEC, ver acción No. 7 citada anteriormente.

23. Sensibilizar a la población costarricense sobre el Derecho de las personas adultas mayores a participar y mantenerse activos.

Esta acción se realiza por medio de material publicitario y campañas de sensibilización ver acciones No. 8 y 10 citadas anteriormente.

24. Establecer mecanismos de cooperación entre el Estado, la sociedad civil y las organizaciones de personas adultas mayores, con el fin de velar por el cumplimiento de los derechos de esta población.

Se desarrolla a través de la articulación con Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA), Asociación Cartaginesa de Atención al Ciudadano en la Tercera Edad Adulto (ASCATE), Grupo de apoyo a la Conversión de Derechos Humanos de la Personas Mayores.

25. Promover programas de capacitación constante que preparen a la población para la apertura de espacios de análisis y discusión, consensuada en la construcción de una nueva identidad política para la persona adulta mayor, desde la perspectiva de los Derechos Humanos y superando los esquemas del asistencialismo y que incluyan a las personas adultas mayores.

Del 20 al 24 de abril de 2015, el CONAPAM apoyó la participación de 5 profesionales en Salud en la participación a la XXVIII Semana Nacional y XXVII Semana Internacional de Geriatría y Gerontología con el Tema: Actualización de las patologías más frecuentes en las personas mayores. Los días 24 y 25 de agosto de 2015, el CONAPAM apoyó la participación 80 personas al Seminario: "Cuidar a quienes cuidan personas adultas mayores. Hacia una estrategia de promoción de la salud mental" Organizado por la Secretaría Técnica de Salud Mental del Ministerio de Salud y por la CEPAL. El día 24 de setiembre de 2015, el CONAPAM apoyó a 260 personas cuidadoras de pacientes con Alzheimer la participación al Congreso para familias y cuidadores de pacientes con Alzheimer y otras demencias asociadas. Organizado por ASCADA En los meses de octubre y noviembre, el CONAPAM apoyo la participación de 40 funcionarios (as) que trabajan en Organizaciones de Bienestar Social en el curso denominado "Formación Sostenible Geronto / Geriátrico". Organizado por FECRUNAPA. El día 23 de octubre de 2015, el CONAPAM apoyó la participación de 150 personas adultas mayores que participaron en el Simposio sobre personas adultas mayores en temas de envejecimiento, vejez y violencia. Organizado por el EBAIS - UNIBE y la Red Interinstitucional Cantonal contra la Violencia del Cantón de La Unión de Tres Ríos. Ídem, acción No. 24

31 26. Crear y habilitar espacios públicos amigables y seguros, que garanticen la eliminación de barreras arquitectónicas para la accesibilidad de las personas adultas mayores.

Esta actividad se articula con los gobiernos locales y con la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (JUPEMA) en el programa de mejoramiento de infraestructuras amigables.

27. Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas con el fin de desarrollar programas integrales de capacitación y de formación dirigido a los prestadores de servicio.

Se trabaja con las Universidades a través de CONARE como el Patrocinio, V Congreso Internacional de Gerontología a cargo de la Universidad de Costa Rica y trabajo conjunto con el INA en el 2015 se trabaja las capacitaciones a conductores de autobuses en temas de envejecimiento, vejez y trato digno a esta población que hace el uso del transporte público.

28. Estimular la participación de las personas adultas mayores en los programas de educación y de capacitación en materia de derechos y mecanismos de exigibilidad.

En el mes de julio del 22 al 24 de julio de 2015, el CONAPAM apoyó la participación de 100 personas adultas mayores en el V Pre Congreso Internacional de Gerontología. El día 23 de octubre de 2015, el CONAPAM apoyó la participación de 150 personas adultas mayores que participaron en el Simposio sobre personas adultas mayores en temas de envejecimiento, vejez y violencia. Organizado por el EBAIS - UNIBE y la Red Interinstitucional Cantonal contra la Violencia del Cantón de La Unión de Tres Ríos.

29. Facilitar el acceso de las personas adultas mayores a aprender y usar las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Los días 12 y 13 de agosto de 2015, el CONAPAM apoyó la participación de 70 personas adultas mayores para que participaran en el Seminario "El Rol de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las Personas Adultas Mayores: Acortando brechas para trazar nuevos caminos. Organizado por el MICITT.

30. Impulsar el desarrollo de programas intensivos de vivienda digna y accesible para personas adultas mayores.

Apoyo al proyecto de Ley No. 17645, Creación de Viviendas en Modalidad de Albergue, el proyecto plantea un modelo alternativo de vivienda para personas adultas mayores.

31. Fortalecer iniciativas que permitan a las personas adultos mayores acceder a financiamiento para adquirir una vivienda o adaptar la propia a sus nuevas necesidades de habitabilidad y seguridad.

Articulación con el BANHVI para el cumplimiento de la Ley Nº 8534, en la cual Reforma al Artículo 59 de la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, N° 7052 (10 de agosto de 2006), donde faculta al Banco Hipotecario de la Vivienda a erradicar tugurios y atender

32 prioritariamente las necesidades de vivienda de las personas adultas mayor. Dispone que la calificación de persona adulta mayor sola para optar por el beneficio del bono de vivienda le corresponda al Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor.

32. Desarrollar acciones que promuevan un cambio cultural en la sociedad, orientado al respeto, solidaridad y acompañamiento de las personas adultas mayores.

Se trabaja a través de las acciones No. 8 y 10 citadas anteriormente.

33. Establecer normas relativas al derecho de la prestación de servicios, la provisión de medicamentos básicos, apoyos técnicos y servicios integrales de rehabilitación, especialmente adaptadas para mejorar la autonomía de las personas adultas mayores con discapacidad.

Se trabaja a través de articulación con las Redes Comunitarias y la Comisión de la Política Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Demencias Relacionadas Esfuerzos Compartidos 2014-2024.

34. Procurar que la normativa relacionada con los centros que prestan servicios a las personas adultas mayores, sea acorde con una atención de calidad y calidez para esta población.

Esta acción se trabaja a través de la “Comisión de Protocolo de Coordinación para la Asignación y Giro de los Recursos Económicos a las Organizaciones Privadas sin Fines de Lucro que atienden Personas Adultas Mayores,” comisión conformada por representantes del CONAPAM, Ministerio de Salud, Instituto Mixto de Ayuda Social y Junta de Protección Social.

35. Garantizar la calidad de los servicios prestados a las personas adultas mayores por parte de las organizaciones privadas que atienden esta población en la modalidad de Hogar, Albergue y Centro Diurno, o cualquier otra.

El CONAPAM realiza supervisiones e intervenciones inmediatas a las diferentes instancias que prestan servicio a personas adultas mayores, entre ellas la supervisión técnica a las diferentes organizaciones que reciben recursos girados por el CONAPAM.

36. Fomentar la creación de alternativas comunitarias a los cuidados de largo plazo para las personas adultas mayores.

Se trabaja con el Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores a través de la modalidad Red Comunitarias de Cuido y la modalidad de “Atención y Cuidado de Personas de 60 Años o Más, Agredidas y/o Abandonadas.”

37. Fomentar la creación de redes de apoyo a las y los cuidadores (as) familiares para viabilizar la permanencia de la persona adulta mayor en el hogar y a la vez, prevenir el agotamiento físico y mental del cuidador(a).

A través de la Política Nacional para la Enfermedad de Alzheimer y Demencias Relacionadas Esfuerzos Compartidos 2014-2024, el CONAPAM fomenta la creación de programas, proyectos

33 y acciones con el fin de apoyar a quienes asisten a esta población, por medio del objetivos 4, 5 y 6, de esta política.

Con los resultados alcanzados de un 90.2% de cumplimiento de las acciones que le competen al CONAPAM se cumple la meta proyectada para el 2015, la cual establecía la implementación del 50% de las acciones de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021 que le competen al CONAPAM.

MRP Programa Nº 2 – Construyendo Lazos de Solidaridad

El Programa Nº 2 consiste en asignar recursos económicos y técnicos a las entidades públicas y privadas, con el fin de subsidiar la mejora en las condiciones de acceso, habitabilidad y servicios que reciben las personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia, en condiciones de pobreza, vulnerabilidad y riesgo social.

“Construyendo Lazos de Solidaridad” se divide en dos subprogramas, según los incisos de la Ley Nº 7972, Creación de Cargas Tributarias sobre Licores, Cervezas y Cigarrillos para financiar un plan integral de protección y amparo de la población adulta mayor, niñas y niños en riesgo social, personas discapacitadas, abandonadas, rehabilitación de alcohólicos y farmacodependientes, apoyo a las labores de la Cruz Roja y derogación de impuestos menores sobre las actividades agrícolas y su consecuente sustitución, que se indican a continuación:

Inciso i) Para financiar programas de atención, rehabilitación o tratamiento de personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia, realizados por instituciones públicas y privadas.

El CONAPAM para cumplir con este, lleva a cabo dos subprogramas:

Reubicación: parte de los recursos económicos son para asegurar espacios en algunas organizaciones de bienestar social (OBS) (hogares de ancianos) para reubicar personas adultas mayores que lo requieren, tales como: casos de personas adultas mayores referidos de los juzgados de violencia, casos de personas adultas mayores abandonadas por familiares, en los hospitales, casos de personas adultas mayores en indigencia, entre otras. Cabe mencionar, que el subsidio lo recibe la Organizaciones de Bienestar Social.

Visita Domiciliar: otra parte de los recursos son asignados a gobiernos locales y organizaciones de bienestar social, para que realicen visita a personas adultas mayores en pobreza extrema y pobreza de la comunidad, que no están institucionalizadas, para ser ayudados con diarios de comida, colchones ortopédicos, sillas de ruedas, camas geriátricas, plantilla de gas, prótesis, lentes, pañales, medicamentos, entre otras, para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores y evitar una pronta institucionalización. El recurso económico no lo recibe la persona adulta mayor.

Inciso iii) El resto de los recursos se distribuirá proporcionalmente entre los hogares, albergues y centros diurnos de atención de ancianos, de acuerdo con el número de beneficiarios que cada uno atienda.

34 Estos recursos económicos se utilizan para la atención de las personas adultas mayores que residen en los hogares de ancianos y los que asisten a los centros diurnos. El subsidio económico no lo recibe la persona adulta mayor.

Asimismo, en este programa se transfieren recursos económicos para subsidiar la atención de las personas adultas mayores que residen en los hogares de ancianos y los que asisten a los centros diurnos, bajo la Ley N°8783 del 13/10/2009 titulado "Reforma Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, N° 5662"

Indicador Resultado anual Funcionario responsable Objetivo estratégico del Programa Implementación de Línea telefónica Porcentaje de Edgar Muñoz Salazar una línea telefónica implementada Cumplimiento: Dirección Técnica gratuita destinada a 12,50% Teléfono: 2223-8283 dar atención No cumplida extensión 124 contención e [email protected] información en materia de abuso y Alexandra Villalobos maltrato a las Quesada personas adultas Teléfono: 2223-8283 mayores extensión 106 Correo electrónico: [email protected]

Explicación de los resultados obtenidos

• Se estableció una alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), para la ejecución del proyecto.

• Se contrató un especialista por parte del UNFPA, el cual formuló el proyecto y este fue presentado a la Junta Rectora del CONAPAM en la Sesión No. 328 del 16 de julio del 2014, y se dispuso autorizar a la Dirección Ejecutiva para que negociara el proyecto y eventual contrato de cofinanciamiento con el UNFPA para la implementación del mismo.

• A partir del acuerdo anterior, se realizaron, aproximadamente, 5 reuniones de trabajo entre el CONAPAM y UNFPA, así como reuniones con el INAMU con el fin de valorar el sistema implementado por esa institución.

• Se realizaron visitas en sitio al COAVIF (Centro de Atención de la Violencia Intrafamiliar) del INAMU.

• Se valoran alternativas de cofinanciamiento ya implementas en el país y aprobadas por la Contraloría General de la República.

• Todo lo anterior fue incorporado en un documento que describe la implementación del Programa, en donde el UNFPA fortalecerá las capacidades institucionales del CONAPAM

35 de manera que al finalizar el programa, la institución estará en capacidad para continuar ejerciendo las funciones necesarias de contratación y supervisión para que el sistema se mantenga en operaciones y se consolide.

• El documento fue presentado a la Junta Rectora en la Sesiones No. 338 y No. 339 celebradas en los meses de noviembre y diciembre del 2014, la Junta Rectora toma el acuerdo de continuar su análisis en el año 2015.

• En la Sesión No. 344, celebrada el 15 de abril del 2015, la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor acuerda, por unanimidad, aprobar el proyecto denominado: Sistema Nacional de Atención a Personas Adultas Mayores víctimas de violencia a ejecutarse entre el CONAPAM y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) por un período de 2015 a 2017.

• Se envía al UFPA el documento para contar con el visto bueno y ser enviado a la Contraloría General de la Republica para su aprobación y poder continuar la implementación del Sistema.

• Se han realizado coordinaciones de trabajo con el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), con la Oficina de Protección de la Víctima, con la Plataforma Integrada de Servicios de Atención a la Víctima (PISAV), con la Defensoría de los Habitantes y el Hospital de Nacional de Geriatría y Gerontología.

• Se realizaron dos reuniones con el Fondo de Población, para realizar los últimos cambios al documento, el cual fue enviado para su traducción y firma por el representante del Fondo en Nueva York.

• El documento fue recibido en original al finalizar el año 2015 y en este momento se tramita la firma de la Ministra de Planificación, para posteriormente enviarlo a la Contraloría General de la República para su aprobación.

Si bien es cierto para el año 2015, se estimó el cumplimiento de 40% de la meta total, no fue posible cumplir con el porcentaje estimado debido que se presentó atraso en la firma del acuerdo entre el UFPA y el CONAPAM por cuanto el Fondo de Población a partir del mes de Junio se queda sin representante auxiliar quien debía firmar el acuerdo, y es hasta el mes de octubre que el Fondo de Población lo envía a Nicaragua para que este fuera firmado, el CONAPAM recibe el documento original a finales del 2015, (como se explicara anteriormente), se envía a Ministerio de Planificación para que sea firmado por la Ministra y posteriormente ser enviado a la Contraloría General de la República para su aprobación, y continuar los trámites necesarios para el complimiento de la meta propuesta.

36 Objetivo estratégico Indicador Resultado anual Funcionario responsable del Programa Implementar un Porcentaje de Porcentaje de Edgar Muñoz Salazar Albergue temporal acciones realizadas Cumplimiento:100%, Dirección Técnica para la atención y para la Cumplida Teléfono: 2223-8283 cuido de personas implementación extensión 124 adultas mayores en del albergue [email protected] estado de abandono o temporal. indigencia en Alexandra Villalobos condiciones de Quesada pobreza, pobreza Teléfono: 2223-8283 extrema, extensión 106 vulnerabilidad y Correo electrónico: riesgo social [email protected]

Carlos Molina Mora Teléfono 22238283 extensión 115 Correo electrónico: [email protected]

Explicación de los resultados obtenidos

A través del Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores en Costa Rica y por medio de la modalidad de Red de Cuido se desarrolla la “Atención y Cuidado de Personas de 60 Años o Más Agredidas y/o Abandonadas” programa que busca responder a las necesidades de cada una de las personas que son referidas al CONAPAM por encontrarse en condición de riesgo social, remitidas por los hospitales de la CCSS, los Juzgados y en callejización, para ser atendidos mediante el abordaje integral io/psico/socio/legal”.

En el 2015, se da inicio al programa a través de la firma de convenios con 11 Organizaciones de Bienestar Social que atienden a personas de 60 años y más agredidas y/o abandonadas Se elaboró el procedimiento denominado “PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE PERSONAS DE 60 AÑOS O MÁS, AGREDIDAS Y/O ABANDONADAS” el cual incluye: • Recepción de la referencia de la persona de 60 años y más • Registro de la persona de 60 años y más agredida y/o abandonada • Referencia de la persona a la Red de Cuido • Valoración de la situación de dependencia • Intervención del Comité de la Red de Cuido • Modelo de intervención • Definición del Plan de Acción • Consentimiento informado

37 • Informe de Seguimiento • Seguimiento de CONAPAM • “TABLA PARA LA VALORACIÓN DE LOS GRADOS Y NIVELES DE DEPENDENCIA (TVD)” Se elaboró el “PLAN NACIONAL DE INTERVENCIÓN A PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS EN CONDICIÓN DE AGRESIÓN Y/O ABANDONO 2015/2016”

Se realizaron trasferencias a las siguientes organizaciones con las cuales se firmo convenio para la atención de personas de 60 años y más agredidas y/o abandonadas:

Programa 2, Ley No. 8783 (abandonados), 2015 Descripción del Objeto de Gasto Giro Asociación Hogar Carlos María Ulloa 105.420.000,00 Asociación Albergue de Rehabilitación al Alcohólico Adulto Mayor 45.180.000,00 Indigente Asociación Hogar de Ancianos Monseñor Delfín Quesada Castro de 60.240.000,00 Pérez Zeledón Asociación Hijos de Nuestra Señora de los Desamparados (Hogares 45.180.000,00 Magdala) Asociación Hogar para Ancianos Presbítero Jafeth Jiménez Morales 105.420.000,00 de Grecia Asociación Católica Pro Ayuda al Enfermo de Hansen y Ancianos 60.240.000,00 Desamparados Asociación de Ancianos de Ciudad Neily 105.420.000,00 Asociación de Adulto Mayor de Cariari 60.240.000,00 Asociación Hogar Manos de Jesús Pro Atención del Anciano 60.240.000,00 Abandonado Guadalupe de Cartago Asociación de Atención Integral del Anciano San Cayetano (Luna 30.120.000,00 Park) Fundación Hogar para Ancianos Alfredo y Delia González Flores 75.300.000,00

TOTAL GIRADO 753.000.000,00

38 Para el año 2016 este programa cuenta con un presupuesto de 1.200 millones de colones los cuales serán transferidos a las organizaciones que atenderán este programa a saber:

Atención Domiciliar y Comunitaria (abandonado), 2016

Provincia Cantón RAZON SOCIAL PAM PRESUPUESTO San José Goicoechea Asociación Hogar Carlos María 33 158.400.000,00 Ulloa Curridabat Asociación Albergue de 15 72.000.000,00 Rehabilitación al Alcohólico Adulto Mayor Indigente San José Pérez Zeledón Asociación Hogar de Ancianos 20 96.000.000,00 Monseñor Delfín Quesada Castro de Pérez Zeledón San José Escazú Asociación Hijos de Nuestra 15 72.000.000,00 Señora de los Desamparados (Hogares Magdala) San José Desamparados Asociación de Atención Integral 10 48.000.000,00 del Anciano San Cayetano (Luna Park) Alajuela Grecia Asociación Hogar para 33 158.400.000,00 Ancianos Presbítero Jafeth Jiménez Morales de Grecia San Isidro Asociación Católica Pro Ayuda 30 144.000.000,00 al Enfermo de Hansen y Ancianos Desamparados Heredia San Pablo Fundación Hogar para 21 100.800.000,00 Ancianos Alfredo y Delia González Flores Puntarenas Corredores Asociación de Ancianos de 33 158.400.000,00 Ciudad Neily Limón Pococí Asociación de Adulto Mayor 20 96.000.000,00 de Cariari Cartago Cartago Asociación Hogar Manos de 20 96.000.000,00 Jesús Pro Atención del Anciano Abandonado Guadalupe de Cartago 250 1.200.000.000,00

39 Objetivo estratégico Indicador Cumplimiento Funcionario del Programa semestral responsable Atender a personas Número de Porcentaje de Carlos Molina Mora adultas mayores en personas adultas Cumplimietno:126% Teléfono 22238283 pobreza y pobreza mayores atendidas. Cumplida extensión 115 extrema Correo electrónico: [email protected]

Explicación de los resultados obtenidos

Durante el 2015 se atendieron un total de 15.799 personas adultas mayores: • Hogares: 2.316 • Centros diurnos 1.168 • Red de Cuido: 12.315

Desglose de personas atendidas por cada una de las Organizaciones según modalidad

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor Cantidad de personas atendidas en Hogares DE ENERO A DICIEMBRE 2015 Cantidad PAM Asociación Albergue de Rehabilitación al Alcohólico Adulto Mayor Indigente 42 Asociación Amigo del Anciano de Cañas 26 Asociación Amigos de la Tercera Edad 22 Asociación Asilo de la Vejez de Cartago 58 Asociación Integral para los Ancianos de Guácimo 20 Asociación Benéfica Hogar de Ancianos Hortensia Rodríguez Sandoval de Bolaños 66 Asociación Benéfica Hogar de Ancianos José del Olmo 40 Asociación Cantonal Acosteña de Protección al anciano 28 Asociación Casa de Ancianos de Ciudad Neily 42 Asociación Casa Hogar para Ancianos Albernia 15 Asociación Católica Pro Ayuda al Enfermo de Hansen y Ancianos Desamparados 43 Asociación Centro Diurno y Albergue para Personas Tercera Edad San Rafael Oreamuno (Albergue) 24 Asociación Centro para Ancianos San Agustín 26 Asociación Albergue para Ancianos de Golfito 26 Asociación de Ancianos Albergue Mixto San Francisco de Asís Aserrí 36 Asociación de Atención Integral de la Tercera Edad de Alajuela (Albergue) 13

40 Asociación de Atención Integral del Anciano San Cayetano (Luna Park ) 20 Asociación de Atención Integral del Anciano San Cayetano (San Rafael) 52 Asociación de Dulce Nombre de Cartago para la Atención del Adulto Mayor 11 Asociación de la Tercera Edad de Palmar 59 Asociación de Protección al Anciano y Enfermo Crónico de 53 Asociación Adulto Mayor de Cariari 18 Asociación Doteña de Protección al Anciano 12 Asociación Gerontológica de Curridabat 11 Asociación Hermanas de los Pobres de San Pedro Claver 15 Asociación Hijos de Nuestra Señora de los Desamparados, Hogar Magdala 24 Asociación Hogar de Ancianos Buenos Aires 22 Asociación Hogar Carlos María Ulloa 59 Asociación Hogar de Ancianos de Alfaro Ruiz 31 Asociación Hogar de Ancianos de Coto Brus 37 Asociación Hogar de Ancianos de Esparza Carlos Venegas Moya 29 Asociación Hogar de Ancianos de Guatuso Julia Bolaños Valverde 30 Asociación Hogar de Ancianos de Limón Víctor Manuel Casco Torres 32 Asociación Hogar de Ancianos de Tilarán 27 Asociación Hogar de Ancianos de Valverde Vega 23 Asociación Hogar de Ancianos Fray Casiano de Madrid de Miramar 36 Asociación Hogar de Ancianos Los Santos 46 Asociación Hogar de Ancianos Monseñor Delfín Quesada Castro de Pérez Zeledón 78 Asociación Hogar de Ancianos Nuestra Señora del Rosario 13 Asociación Hogar de Ancianos Patriarca San José 12 Asociación Hogar de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús de Nandayure 30 Asociación Hogar de Ancianos San Buena Aventura 49 Asociación Hogar de Ancianos San Jorge y Obras Parroquia Abangares 41 Asociación Hogar de Ancianos San Miguel de Desamparados 12 Asociación Hogar Manos de Jesús Pro Atención del Anciano Abandonado de Guadalupe de Cartago 48 Asociación Hogar Nacional de Ancianos Santiago Crespo Calvo 72 Asociación Hogar para Ancianos de Montes de Oca 28 Asociación Hogar para Ancianos de Orotina Presbítero Jesús María Vargas 36 Asociación Hogar para Ancianos de San Ramón 44 Asociación Hogar de Ancianos Pococí Guápiles 33 Asociación Hogar para Ancianos Presbítero Jafeth Jiménez Morales de Grecia 71 Asociación Hogar Puntarenense de la Persona Adulta Mayor 50 Asociación Hogar San Francisco de Ancianos de Asís de Moravia 10 Asociación Hogar San Vicente Pául de San Carlos 57 Asociación Integral para el Anciano de Parrita 23 Asociación Jicaraleña para el Bienestar del Anciano Hogar María Inmaculada 39

41

Asociación Moraviana 14 Asociación Nicoyana de Atención al Anciano 25 Asociación Pitaleña para la Atención del Adulto Mayor Hogar de Dios 23 Asociación Pro Ayuda al Adulto Mayor de Upala – Bijagua 54 Asociación Pro Bienestar de la Anciana Religiosa del Buen Pastor 19 Asociación Pro Bienestar del Anciano San Francisco de Asís 20 Asociación San Vicente de Paúl Ciudad Colón (Albergue ) 7 Asociación San Vicente de Paúl de Liberia 20 Asociación San Vicente de Paúl de Puriscal 40 Asociación Vicentina de Escazú 14 Asociación Hogar Betania Pacientes en Fase Terminal Pérez Zeledón 23 Fundación Génesis para el Desarrollo de Personas en Riesgo Social 7 Fundación Hogar de Ancianos de Piedades de Santa Ana 10 Fundación Hogar del Adulto Mayor Madre Berta Acuña Ruiz 28 Fundación Hogar para Ancianos Alfredo y delia González Flores 37 Fundación María 22 Fundación Santa Luisa para el Hogar de Ancianos 23 Hogar de Ancianos Banquete Celestial 10 Total general 2316

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor Cantidad de personas atendidas en Centros Diurnos DE ENERO A DICIEMBRE 2015 Cantidad PAM Asociación Adulto Mayor Siempre Joven de de 12 Asociación Cartaginesa de Atención al Ciudadano en la Tercera Edad 50 Asociación Casa Diurna del Adulto Mayor Esperanza del Zurqui 19 Asociación Centro Atención Diurno Ancianos Tibás San Vicente Paúl 15 Asociación Centro Diurno de Ancianos de Aserrí 23 Asociación Centro Diurno de Ancianos de Santa Bárbara de Heredia 13 Asociación Centro Diurno de Atención a Ciudadanos de la Tercera Edad de Santa Cruz de Guanacaste 6 Asociación Centro Diurno de Atención al Anciano de Limón 12 Asociación Centro Diurno de Atención Integral Ancianos San Mateo 11 Asociación Centro Diurno de Atención Integral al Anciano Francisca Valerio Badilla 11 Asociación Centro Diurno de Atención Integral al Anciano San Carlos 13 Asociación Centro Diurno de Atención Integral de Ancianos de 22

42 Asociación Centro Diurno de la Tercera Edad de la Unión 21 Asociación Centro Diurno Fuentes del Saber de San Diego de la Unión 18 Asociación Centro Diurno Jerusalen para el Adulto Mayor de Carrillo de Poás de Alajuela 41 Asociación Centro Diurno Josefina Ugalde (Acedijuce) 45 Asociación Centro Diurno para el Adulto Mayor de 14 Asociación Centro Diurno para Personas de la Tercera Edad Quintín Vargas, Aguilar de Grecia 22 Asociación Centro Diurno Personas de la Tercera Edad de Goicoechea 37 Asociación Centro Diurno San Martín 12 Asociación Centro Diurno y Albergue para Personas Tercera Edad San Rafael Oreamuno (Centro Diurno) 21 Asociación Centro Integral Joaquín y Ana 31 Asociación Centro para la Atención Integral de la Tercera Edad Santo Cristo de Esquipulas 6 Asociación Cívica Pilar Gamboa Mesén 17 Asociación de Adultos Belemitas 18 Asociación de Adultos Mayores Casa San Antonio de Padua Pavas 49 Asociación de Ancianos Amigos de Fray Casiano de Madrid 17 Asociación de Ancianos de Cubujuquí 24 Asociación de Atención de la Tercera Edad de Grecia 33 Asociación de Atención Integral de la Tercera Edad de Alajuela (Centro Diurno) 11 Asociación de Atención Integral del Anciano de San Juan de Dios 14 Asociación de Atención Integral del Anciano San Cayetano 3 Asociación de Atención Integral para la Tercera Edad de Coronado 15 Asociación de Juán Viñas Para el Adulto Mayor(AJUVIPA) 12 Asociación de Protección al Anciano de Calle Blancos y San Fco. De Goicoechea 29 Asociación del Adulto Mayor Santiago Apóstol del Filadelfia 28 Asociación del Centro Diurno de Atención Integral para el Anciano del Cantón de Carrillo 25 Asociación Edad de Oro 12 Asociación Específica del Adulto Mayor San Blas Cartago 25 Asociación Esperanza Cristiana para el Anciano 9 Asociación Gerontológica de Curridabat 6 Asociación Hogar de Ancianos de Guatuso Julia Bolaños Valverde (Centro D.) 23 Asociación Hogar de Ancianos Juan Rafael de Hojancha Guanacaste 15 Asociación Hogar Dulce Hogar Santa Rosa Centro Diurno Para Ancianos De La Comunidad De Santa Marta Y La Y Griega (Nuevo) 6 Asociación Integral de Personas de la Tercera Edad de las Pavas (nuevo) 18 Asociación para la Asistencia del Adulto Mayor de Flores 8 Asociación Paraiseña de Atención al Anciano 17 Asociación Persona Adulta Mayor ASPAMATU 15 Asociación Pro Adulto Mayor de los Lagos 16

43 Asociación Pro Atención a Ciudadanos Poaseños en la Tercera Edad 34 Asociación Pro Atención Ancianos Santo Domingo de Heredia 13 Asociación Pro Atención de Ancianos de Heredia 22 Asociación Pro Atención Integral de la Tercera Edad de Barva 22 Asociación Pro Bienestar del Anciano en Hatillo 8 Asociación Pro Centro Diurno de Ancianos Hatillo San Sebastián 11 Asociación Pro Desarrollo Humano de Barrio Cuba 22 Asociación Puntarenense de Atención Diurno al Anciano Luz de Amor 29 Asociación San Vicente de Paúl Ciudad Colón (Centro Diurno) 10 Centro Diurno de Atención Integral Adulto Mayor de Santa Rosa de 43 Centro Diurno Para El Adulto Mayor Casa De La Felicidad, Pocora 14 Total general 1168

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor Cantidad de personas atendidas por Redes de Cuido DE ENERO A DICIEMBRE 2015 Cantidad PAM Asociación Adulto Mayor de Cariari 242 Asociación adulto Mayor Maria Inmaculada, Jicaral 494 Asociación Albergue de Rehabilitación al Alcohólico Adulto Mayor Indigente 320 Asociación Albergue para Ancianos de Golfito 157 Asociación Amigo del Anciano de Cañas 212 Asociación Amigos de la Tercera edad 178 Asociación Cartaginesa de Atención al Ciudadano de la Tercera Edad 392 Asociación Casa de Ancianos de Ciudad Neily 615 Asociación Casa Hogar para Ancianos Albernia 247 Asociación Católica ProAyuda al Enfermo de Hansen y Ancianos Desamparados 44 Asociación Centro Diuro de la Tercera Edad Fuente del Saber 178 Asociación para Ancianos San Agustín 411 Asociación de Adultos Mayores Casa San Antonio de Padua 92 Asociación de Ancianos Amigos de Fray Casiano de Madrid 44 Asociación de Atención Integral de la Tercera Edad de Alajuela 39 Asociación de Atención Integral del anciano San Cayetano 471 Asociación de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor de Paraíso 358 Asociación de la Tercera Edad de Palmar 88 Asociación Hogar Ancianos de Guatuso Julia Bolaños Valverde 594 Asociación Hogar Carlos María Ulloa 117 Asociación Hogar de Ancianos Buenos Aires 31 Asociación Hogar de Ancianos de Alfaro Ruiz 162

44 Asociación Hogar de Ancianos de Coto Brus 452 Asociación Hogar de Ancianos de Esparza Carlos Venegas Moya 220 Asociación Hogar de Ancianos de Limón Victor Manuel Casco Torres 386 Asociación Hogar de Ancianos de Montes de Oca 54 Asociación Hogar de Ancianos Fray Casiano de Madrid 270 Asociación Hogar de Ancianos Monseñor Delfín Quesada Castro de Pérez Zeledón 166 Asociación Hogar de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús de Nandayure 102 Asociación Hogar de Ancianos San Jorge y Obras Parroquiales de Abangares 247 Asociación Hogar de Ancianos Presbítero Jafeth Jiménez Morales 1260 Asociación Hogar para Ancianos San Ramón 350 Asociación Josefina Ugalde Céspedes 480 Asociación Misión Consuelo 117 Asociación Moraviana 92 Asociación Nicoyana de Atención al Anciano 117 Asociación para la Atención del Adulto Mayor Hojancha 76 Asociación Pitaleña para la Atención del Adulto Mayor Hogar de Dios 120 Asociación Pro Atención a Ciudadanos Poaseños en la Tercera Edad 194 Asociación Pro Atención Integral de la Tercera Edad de Barva 144 Asociación Pro Ayuda al Adulto Mayor de Upala 603 Fundación María 127 Municipalidad de Matina 283 Municipalidad de Mora 63 Municipalidad de Orotina 130 Municipalidad de Puntarenas 228 Municipalidad de San Mateo 164 Municipalidad de Talamanca 234 Municipalidad de Tibas 96 Municipalidad de Vázquez de Coronado 54 Total general 12315

La meta alcanza una ejecución de un 126% debido a que el Gobierno de la República dispuso un especial énfasis en la atención de las personas adultas mayores abandonadas, incorporando un monto adicional de 753 millones de colones al presupuesto, con el fin de apoyar la ubicación, inmediata, de las de personas referidas de los Servicios de Trabajo Social de los Hospitales, Clínicas y Áreas de Salud de la CCSS, las Autoridades Judiciales de todo el país (Juzgados Contra la Violencia Doméstica, Juzgados de Familia, Fiscalías), personas en situación de calle, por el cierre de hogares clandestinos, entre otros, lo que permitió atender mayor cantidad de Personas Adultas Mayores.

45 Objetivo estratégico Indicador Resultado anual Funcionario responsable del Programa Atender a personas Grado de Porcentaje de Alexandra Villalobos adultas mayores en Bienestar Cumplimiento: Quesada pobreza y pobreza personal del 100% Teléfono: 2223-8283 extrema Beneficiario Cumplida extensión 106 Correo electrónico: [email protected] Carlos Molina Mora Teléfono 22238283 extensión 115 Correo electrónico: [email protected]

Explicación de los resultados obtenidos

El Bienestar personal es, sin duda, multidimensional: consta de dimensiones diferentes, pero relacionadas, de afectos positivos, de afectos negativos, también de evaluación cognitiva y, según algunos, de percepción de significado en la propia vida.

El CONAPAM se planteo para el 2015 medir el grado de bienestar personal de sus beneficiarios estableciendo varias actividades las cuales fueron realizadas y se detallan a continuación: • Se estableció la muestra, definiéndose el perfil de las personas participantes. • La escogencia de las organizaciones participantes. • Modalidades a evaluar. • Se definió la herramienta de evaluación. • Se realizó la aplicación de la herramienta. • La recolección de la información. • La tabulación de la información y • El análisis de la información

El trabajo realizado permitió apreciar el significado que tienen las personas adultas mayores participantes sobre su bienestar personal, se considera que está en relación con una posición positiva de satisfacción con la vida, dado que estas personas muestran una visión integral y holística del significado de los factores biológicos, psicológicos, sociales, espirituales y económicos. La percepción que poseen, pone en evidencia la interpretación que dan a lo que acontece en sus vidas manifiestan que lo que les ocurre afecta a todo su ser, como persona, como parte de una familia, así como, sus espacios de desenvolvimiento, tanto laboral, como social, no restringen su apreciación a la dimensión biológica. A la vez que identifican sentimientos de satisfacción y de felicidad con su vida. La situación económica de todas las personas adultas mayores participantes en esta investigación es precaria y ellas mismas consideran que el factor económico es uno de los aspectos importantes para poder vivir, no obstante, no lo visualizan como la panacea de todos los problemas que enfrentan y, sobre todo, esta situación no les impide vivir con bienestar, considerando que la ayuda que les brinda el CONAPAM les ha permitido mejorar su calidad de vida y tener acceso a la satisfacción de las necesidades básicas.

46 3. Resumen del grado de avance de las metas de todos los programas según las categorías de valoración

GRADO DE RESULTADOS DE LA MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE CUMPLIMIENTO METAS Programadas # Metas Cumplida 4 No Cumplida 1 TOTALES 5 5

Como se observa en el cuadro anterior, de las 5 metas planteadas, 4 tienen un grado de “cumplimiento” que representa el 80% de las metas totales.

Lo anterior permitió a la institución, cumplir con la misión institucional y la base legal de la misma, sobre todo las normas que asignan recursos al CONAPAM para atender los programas dirigidos a las personas adultas mayores.

4. Comportamiento de la ejecución presupuestaria por programas y a nivel total al primer semestre

Presupuesto y Gasto Ejecutado por Programa Al 31 de Diciembre de 201 5 (Millones de colones y % de ejecución)

Programa Presupuesto Gasto % de % de ejecutado ejecución ejecución 201 5 2015 (b) 31/12/2015 31/12/2014 (a) (b)/(a)*100 1- Envejeciendo con calidad de vida 448,22 354,16 79,01% 79,60% 2- Construyendo lazos de solidaridad 14.557,56 14.020,86 96,31% 96,97% 3- Administración Central 873,75 811,72 92,90% 92,05% Total 15.879,54 15.186,74 95,64% 96.19%

En términos de recursos económicos, para el periodo 2015 se asignaron un total de ¢15.879,54 millones para el cumplimiento de las metas de los programas institucionales: “Envejeciendo con calidad de vida”, “Construyendo lazos de solidaridad” y “Administración Central”.

En relación con las metas propuestas por programa, a continuación se explican las razones que incidieron en el porcentaje de ejecución del presupuesto asignado en cada uno.

47 Programa No. 1 - Envejeciendo con Calidad de Vida

Los recursos utilizados en este programa ascienden a ¢354.16 millones, que corresponde a la ejecución de un 79.01% del presupuesto anual definitivo para el año 2015. Dicha ejecución es inferior en comparación con el año 2014, que fue un 79.60%.

Según correo electrónico de fecha 26 de enero del 2016 enviado por el Director Técnico responsable de la ejecución de este programa, indica que los montos que quedaron pendiente de ejecución corresponden a:

Información: Se inició el proceso de la redacción de los artículos y de la reserva presupuestaria para la elaboración de la 2da. edición de la Revista La Voz de Los Mayores, pero debido a atrasos con la confección de los artículos, y la revisión de los mismos por parte del Comité Editorial, no se llevó a cabo la revista.

Impresión, encuadernación y otros: Debido al espacio con que se cuenta en las oficinas del CONAPAM para almacenar y guardar documentos (el garaje) no es posible la reimpresión de más material, por esa razón hay sobrante en la partida, además, se presentaron atrasos con la Imprenta Nacional debido a la impresión de las papeletas por parte de la Imprenta Nacional de las Elecciones Municipales.

Actividades de capacitación: Se tenía programado la capacitación a conductores de autobuses en temas de sensibilización en materia de envejecimiento y vejez, se llevo a cabo una de las tres programadas, no se llevaron a cabo la dos restantes, debido a que estas capacitaciones las realiza el Instituto de Nacional de Aprendizaje (INA).

Transferencias corrientes a órganos descentralizados no empresariales: Universidad de Costa Rica: No se firmo el convenio con la Universidad de Costa Rica correspondiente al proyecto UCR-CONAPAM “Consultorio Jurídico Especializado en personas adultas mayores” debido a retrasos en la revisión del convenio por parte de la UCR y correcciones ordenadas desde la Vicerrectoría de Acción Social de la universidad.

Sin embargo el monto ejecutado permitió a las personas adultas mayores compartir, intercambiar y conocerse mejor, así como a la población en general conocer sobre diferentes temas relacionados con las personas adultas mayores.

48

Programa No. 2 - Construyendo Lazos de Solidaridad:

Los recursos utilizados en este programa ascienden a ¢14.020,86 millones representando el 96.31% del presupuesto definitivo aprobado para este programa, con una disminución de ejecución de un 0.66 % de ejecución con respecto al año 2014.

Según correo electrónico enviado el día 28 de enero del 2016, por el Jefe de la Unidad de Fiscalización Operativa responsable de la ejecución de este programa muestra, que los montos que quedaron pendiente de ejecución corresponden a montos no girados a organizaciones de bienestar social que no cumplieron con los requisitos legales y técnicos que permitieran realizar el giro de los recursos. Como fue el caso de la Asociación Pro Atención a Ciudadanos Poaseños de la Tercera Edad, el Hogar de Nandayure y el Hogar Magdala.

Sin embargo este programa permitió atender a personas adultas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas a través del Programa Red de Atención Progresiva para el Cuido Integral de las Personas Adultas Mayores cuyos resultados ascienden a la atención de 15.799 personas adultas mayores atendidas en el año 2.015, a través de las modalidades de Hogares de Larga Instancia, Centros Diurnos y Redes Comunitarias.

49

ANEXO

Matriz de resultados por programa (MRP) de los Programas 1, 2

MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP)

Institución: Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor

Programa: 01 - Envejeciendo con calidad de vida

Ejercer la rectoría técnica en materia de envejecimiento y vejez mediante la definición de políticas, planes, lineamientos, programas y promoción permanente para el logro de un entorno social favorable que potencie el desarrollo, el ejercicio pleno de los derechos y una mejor calidad de vida para las personas adultas Misión: mayores y la sociedad costarricense.

Objetivos Estratégicos Institucionales Ejercer la rectoría técnica en materia de envejecimiento y vejez en el ámbito nacional. relacionados:

Productos Objetivos Estratégicos del Programa Indicadores Fórmula Desempeño Histórico Metas Alcanzado Resultado Final Observaciones (a) (b) ( c ) (d) (e) (f) Expresión numérica Resultado (i)=(h)/(f)*100 Resultado (k) (g) (h) (j) 2012 2013 2014 2015

INDICADORES DE TENDENCIA ASCENDENTE Producto: Implementar la Política Nacional de Eficacia / Resultado intermedio 50% 90% 180.00% meta cumplida La PNEV 2011-2021, contiene 61 Política Nacional de envejecimiento y vejez envejecimiento y vejez y su Plan de acción Porcentaje de acciones implementadas de (Número de acciones implementadas por (37 acciones del PNEV implementadas por acciones, en el análisis realizado (PNEV) y su Plan de Acción. en aquellas que competen al CONAPAM la Política Nacional de Envejecimiento y el CONAPAM de la PNEV en el año t/ el CONAPAM/ 41 acciones contenidas en por el CONAPAM se determina que (A) Vejez. número de acciones contenidas en la la PNEV que le competen CONAPAM) * la institución tiene injerencia directa Usuarios: PNEV que le competen al 100 en 41 de ellas. En el año 2015 se -Funcionarios públicos que realizan CONAPAM)*100 trabajaron un total de 34 acciones acciones dirigidas a las personas adultas lo que permitió el cumplimiiento de mayores. un 90,2% del total de la meta, -Entidades públicas con programas y/o sobre pasando el cumplimiento proyectos específicos para personas previsto para el 2015 que era de un adultas mayores (servicios públicos, 50%. Entre las actividades municipalidades, entre otros) realizadas estan: -Entidades privadas sin fines de lucro que -Articulación con las instituciones trabajan con personas adultas mayores. que estarán representadas en la -Empresas privadas que brindan servicios Junta Rectora, para el al público general. cumplimiento de las accines de la -Personas adultas mayores PNEV. -Población nacional -Planeación y ejecución actividad celebración del Día Mundial de la Cantidad de hombres: 2,106,063 Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en la Vejez. Cantidad de mujeres: 2,195,649 -Trabajo articulado con con un total de 55 Redes Comunitarias y 7 comités de apoyo. Trabajo articulado con las instituciones de la Comisión de Protocolo de Coordinación para la Asignación y Giro de los Recursos Económicos a las Organizaciones Privadas sin Fines de Lucro que atienden Personas Adultas Mayores para conocer todos los proyectos de edificaciones y remodelaciones de Hogares, Alberges y Centros Diurnos para la atención de personas adultas mayores. -Patrocinios a actividades relacionadas con el tema del envejecimiento y la vejez, y protección de derechos. -Apoyo a grupos de personas adultas mayores organizadas en actividades recreativas, deportivas, espirituales y otros, se apoyó un total de 170 actividades lo que permitió la participación de aproximadamente 22.290 participantes. -Campañas de divulgación en medios de comunicación. Se hizo entrega de la Revista La Voz de los Mayores, 26,000 unidades, se reimprimieron 10.000 unidades del folleto proceso de Envejecimiento, 10.000 unidades del folleto Mitos y Estereotipos, MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP)

Institución: Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor

Programa: 01 - Envejeciendo con calidad de vida

Ejercer la rectoría técnica en materia de envejecimiento y vejez mediante la definición de políticas, planes, lineamientos, programas y promoción permanente para el logro de un entorno social favorable que potencie el desarrollo, el ejercicio pleno de los derechos y una mejor calidad de vida para las personas adultas Misión: mayores y la sociedad costarricense.

Objetivos Estratégicos Institucionales Ejercer la rectoría técnica en materia de envejecimiento y vejez en el ámbito nacional. relacionados:

Productos Objetivos Estratégicos del Programa Indicadores Fórmula Desempeño Histórico Metas Alcanzado Resultado Final Observaciones (a) (b) ( c ) (d) (e) (f) Expresión numérica Resultado (i)=(h)/(f)*100 Resultado (k) (g) (h) (j) 2012 2013 2014 2015

INDICADORES DE TENDENCIA ASCENDENTE del folleto Mitos y Estereotipos, 10.000 unidades del folleto Por una vida sin maltrato, 10.000 unidades folleto En beneficio de la persona adulta mayor, 14.000 unidades de la Ley de la Persona Adulta Mayor y su Reglamento, 5.000 unidades de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez y 10.000 unidades de la Carta de San José.

INDICADORES DE TENDENCIA DESCENDENTE Indicador de Según lo tendencia esperado descendente Indicador de Según lo tendencia esperado descendente Indicador de Según lo tendencia esperado descendente

Nombre del responsable que suministra la información: Katty Monge Mrales

Cargo: Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional

Dirección de correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2223-8283 MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP)

Institución: Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor

Programa: 02 - Construyendo lazos de solidaridad

Contribuir progresivamente en la atención y cuido de las personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia, en condiciones de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad y riesgo social, mediante el subsidio de recursos económicos que permitan satisfacer las necesidades específicas de esta población y otros servicios de Misión: protección a las situaciones de violencia de este grupo de la población.

Objetivos Estratégicos Institucionales Fortalecer la rectoría técnica del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor en materia de envejecimiento y vejez. relacionados:

Productos Objetivos Estratégicos del Programa Indicadores (c) Fórmula Desempeño Histórico Metas Alcanzado Resultado Final Observaciones (k)

(a) (b) (d) (e) (f) Expresión numérica Resultado (i)=(h)/(f)*100 Valoración* (g) (h) (j) 2012 2013 2014 2015

5 Producto: Implementación de una línea telefónica Porcentaje de avance en la implementación 40% 0.05 0.125 meta no cumplida Se estableció una alianza con el Fondo de Servicios de atención que brinden una gratuita destinada a dar atención contención Eficacia / Gestión intermedio de un Servicio Técnico de Recepción de (5% de porcentaje logrado en la Población de las Naciones Unidas (UNFPA), para respuesta efectiva y oportuna a las e información en materia de abuso y Linea telefónca implementada Llamadas de Situaciones que vulneran al implementación programada en el ano t / el la ejecución del proyecto. necesidades de las personas adultas maltrato a las personas adultas mayores. adulto mayor en el año t. 40% programado de cumplimiento para el Se contrató un especialista por parte del UNFPA, mayores. año t)*100 el cual formuló el proyecto y este fue presentado a la Junta Rectora del CONAPAM en la Sesión No. 328 del 16 de julio del 2014, y se dispuso autorizar Usuarios: a la Dirección Ejecutiva para que negociara el -Entidades públicas con programas y/o proyecto y eventual contrato de cofinanciamiento proyectos específicos para personas con el UNFPA para la implementación del mismo. adultas mayores (servicios públicos, A partir del acuerdo anterior, se realizaron, municipalidades, entre otros) aproximadamente, 5 reuniones de trabajo entre el -Entidades privadas sin fines de lucro que CONAPAM y UNFPA, así como reuniones con el trabajan con personas adultas mayores. INAMU con el fin de valorar el sistema -Empresas privadas que brindan servicios al implementado por esa institución. público general. Se realizaron visitas en sitio al COAVIF (Centro de -Personas adultas mayores. Atención de la Violencia Intrafamiliar) del INAMU.- -Población nacional. Se valoran alternativas de cofinanciamiento ya implementas en el país y aprobadas por la Cantidad de hombres: 2,106,063 Contraloría General de la República. Todo lo anterior fue incorporado en un documento Cantidad de mujeres: 2,195,649 que describe la implementación del Programa, en donde el UNFPA fortalecerá las capacidades institucionales del CONAPAM de manera que al finalizar el programa, la institución estará en capacidad para continuar ejerciendo las funciones necesarias de contratación y supervisión para que el sistema se mantenga en operaciones y se consolide. El documento fue presentado a la Junta Rectora en la Sesiones No. 338 y No. 339 celebradas en los meses de noviembre y diciembre del 2014, la Junta Rectora toma el acuerdo de continuar su análisis en el año 2015. En la Sesión No. 344, celebrada el 15 de abril del 2015, la Junta Rectora del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor acuerda, por unanimidad, aprobar el proyecto denominado: Sistema Nacional de Atención a Personas Adultas Mayores víctimas de violencia a ejecutarse entre el CONAPAM y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) por un período de 2015 a 2017. Se envía al UFPA el documento para contar con el visto bueno y ser enviado a la Contraloría General de la Republica para su aprobación y poder continuar la implementación del Sistema. Se han realizado coordinaciones de trabajo con el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), con la Oficina de Protección de la Víctima, con la Plataforma Integrada de Servicios de Atención a la Víctima (PISAV), con la Defensoría de los Habitantes y el Hospital de Nacional de Geriatría y Gerontología. Se realizaron dos reuniones con el Fondo de Población, para realizar los últimos cambios al documento, el cual fue enviado para su traducción y firma por el representante del Fondo en Nueva York. El documento fue recibido en original al finalizar el año 2015 y en este momento se tramita la firma de la Ministra de Planificación, para posteriormente enviarlo a la Contraloría General de la República para su aprobación. Si bien es cierto para el año 2015 se estimó el cumplimiento de 40% de la meta total, no fue posible cumplir con el porcentaje estimado debido que se presentó atraso en la firma del acuerdo entre el UFPA y el CONAPAM por cuanto el Fondo de Población a partir del mes de Junio se queda sin representante auxiliar quien debía firmar el acuerdo, y es hasta el mes de octubre que el Fondo de Población lo envía a Nicaragua para que este fuera firmado, el CONAPAM recibe el documento original a finales del 2015, como se explicara anteriormente se envía a Ministerio de Planificación para que sea firmado por la Ministra y posteriormente ser enviado a la Contraloría General de la República para su aprobación, y continuar los trámites necesarios para el complimiento de la meta propuesta. MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP)

Institución: Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor

Programa: 02 - Construyendo lazos de solidaridad

Contribuir progresivamente en la atención y cuido de las personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia, en condiciones de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad y riesgo social, mediante el subsidio de recursos económicos que permitan satisfacer las necesidades específicas de esta población y otros servicios de Misión: protección a las situaciones de violencia de este grupo de la población.

Objetivos Estratégicos Institucionales Fortalecer la rectoría técnica del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor en materia de envejecimiento y vejez. relacionados:

Productos Objetivos Estratégicos del Programa Indicadores (c) Fórmula Desempeño Histórico Metas Alcanzado Resultado Final Observaciones (k)

(a) (b) (d) (e) (f) Expresión numérica Resultado (i)=(h)/(f)*100 Valoración* (g) (h) (j) 2012 2013 2014 2015

Implementar un albergue temporal para la Eficiencia / Gestión intermedio (Cantidad de actividades realizadas para la ND ND ND 100% (7 actividades realizadas / 7 actvidades 100.00% 100.00% meta cumplida A través del Programa Red de Atención atención y cuido de personas adultas Porcentaje de acciones realizadas para la implementación del albergue temporal en el programadas) *100 Progresiva para el Cuido Integral de las Personas mayores en estado de abandono o implementación del albergue temporal año t/total de actividades programadas para Adultas Mayores en Costa Rica y por medio de la indigencia, en condiciones de pobreza, la implementación del albergue temporal en modalidad de Red de Cuido se desarrolla la pobreza extrema, vulnerabilidad y riesgo el año t) * 100 “Atención y Cuidado de Personas de 60 Años o social. Más Agredidas y/o Abandonadas” programa que busca responder a las necesidades de cada una de las personas que son referidas al CONAPAM por encontrarse en condición de riesgo social, remitidas por los hospitales de la CCSS, los Juzgados y en callejización, para ser atendidos mediante el abordaje integral io/psico/socio/legal”. En el 2015, se da inicio al programa a través de la firma de convenios con 11 Organizaciones de Bienestar Social que atienden a personas de 60 años y más agredidas y/o abandonadas Se elaboró el procedimiento denominado “PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE PERSONAS DE 60 AÑOS O MÁS, AGREDIDAS Y/O ABANDONADAS” y se realizaron trasferencias de recursos a las organizaciones con las que se firmo convenio .

Atender a Peronas en Pobreza y Pobreza Eficacia / Resultado Final Sumatoria de peronas atendidas 0 0 12,529 12,529 15.799 personas adultas mayores atendidas 15,799 126.10% meta cumplida Durante el 2015 se atendieron un total de 15.799 Extrema Número de personas adultas mayores personas adultas mayores: atendidas • Hogares: 2.316 • Centros diurnos 1.168 • Red de Cuido: 12.315

La meta alcanza una ejecución de un 126% debido a que el Gobierno de la República dispuso un especial énfasis en la atención de las personas adultas mayores abandonadas, incorporando un monto adicional de 753 millones de colones al presupuesto, con el fin de apoyar la ubicación, inmediata, de las de personas referidas de los Servicios de Trabajo Social de los Hospitales, Clínicas y Áreas de Salud de la CCSS, las Autoridades Judiciales de todo el país (Juzgados Contra la Violencia Doméstica, Juzgados de Familia, Fiscalías), personas en situación de calle, por el cierre de hogares clandestinos, entre otros, lo que permitió atender mayor cantidad de Personas Adultas Mayores.

Calidad / Resultado Impacto Análisis cualitativo de la percepción del ND ND ND 100% 100% 100.00% 100.00% meta cumplida El CONAPAM se planteo para el 2015 medir el Grado de bienestar personal del beneficiario beneficio recibido por parte del CONAPAM grado de bienestar personal de sus beneficiarios estableciendo varias actividades las cuales fueron realizadas y se detallan a continuación: • Se estableció la muestra, definiéndose el perfil de las personas participantes. • La escogencia de las organizaciones participantes. • Modalidades a evaluar. • Se definió la herramienta de evaluación. • Se realizó la aplicación de la herramienta. • La recolección de la información. • La tabulación de la información y • El análisis de la información El trabajo realizado permitió apreciar el significado que tienen las personas adultas mayores participantes sobre su bienestar personal, se aprecia que está en relación con una posición positiva de satisfacción con la vida, dado que estas MATRIZ DE RESULTADOS POR PROGRAMA (MRP)

Institución: Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor

Programa: 02 - Construyendo lazos de solidaridad

Contribuir progresivamente en la atención y cuido de las personas adultas mayores en estado de necesidad o indigencia, en condiciones de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad y riesgo social, mediante el subsidio de recursos económicos que permitan satisfacer las necesidades específicas de esta población y otros servicios de Misión: protección a las situaciones de violencia de este grupo de la población.

Objetivos Estratégicos Institucionales Fortalecer la rectoría técnica del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor en materia de envejecimiento y vejez. relacionados:

Productos Objetivos Estratégicos del Programa Indicadores (c) Fórmula Desempeño Histórico Metas Alcanzado Resultado Final Observaciones (k)

(a) (b) (d) (e) (f) Expresión numérica Resultado (i)=(h)/(f)*100 Valoración* (g) (h) (j) 2012 2013 2014 2015 positiva de satisfacción con la vida, dado que estas personas muestran una visión integral y holística del significado de los factores biológicos, psicológicos, sociales, espirituales y económicos. La percepción que poseen, pone en evidencia la interpretación que dan a lo que acontece en sus vidas manifiestan que lo que les ocurre afecta a todo su ser, como persona, como parte de una familia, así como, sus espacios de desenvolvimiento, tanto laboral, como social, no restringen su apreciación a la dimensión biológica. A la vez que identifican sentimientos de satisfacción y de felicidad con su vida. La situación económica de todas las personas adultas mayores participantes en esta investigación es precaria y ellas mismas consideran que el factor económico es uno de los aspectos importantes para poder vivir, no obstante, no lo visualizan como la panacea de todos los problemas que enfrentan y, sobre todo, esta situación no les impide vivir con bienestar, considerando que la ayuda que les brinda el CONAPAM les ha permitido mejorar su calidad de vida y tener acceso a la satisfacción de las necesidades básicas.

Indicador de Según lo esperado tendencia descendente Indicador de Según lo esperado tendencia descendente Indicador de Según lo esperado tendencia descendente

Nombre del responsable que suministra la información: Katty Monge Morales

Cargo: Encargada Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional

Dirección de correo electrónico: [email protected] Teléfono: 2223-8283