www.turismoburgos.org

SIERRA DE LA DEMANDA. ITINERARIO 1

Ruta recomendada: QUINTANILLA DE LAS VIÑAS: iglesia visigótica : Iglesia románica VIZCAINOS DE LA SIERRA: Iglesia románica :Museo de los Dinosaurios,localidad de servicios: restaurantes, gasolinera, áreas deportivas, etc HONTORIA DEL PINAR: Cañón de Río Lobos (ruta de senderismo)

Aspectos prácticos a tener en cuenta: - Iglesias románicas (Jaramillo de la Fuente y Vizcaínos): tienen personas localizables en el pueblo: Los horarios para visitas están convenidos con el arzobispado en los meses de verano (desde 1 de julio hasta el15 de septiembre). - Accesible para grupos numerosos. - ACCESOS: Eje Carretera - Soria: N- 234. - La ruta finaliza en el pueblo de Hontoria del Pinar desde donde se accede al tramo burgalés del Cañón de Río Lobos, si se opta por hacer parte del recorrido es recomendable llevar calzado cómodo, impermeable/ chubasquero (épocas de lluvia) etc

Descripción de los lugares a visitar e información práctica

Quintanilla de Las Viñas La iglesia visigoda de Quintanilla de las Viñas. Es aquí, donde la Historia sitúa el primer acto público del Buen Conde, cuando en compañía de su madre, la condesa Muñadona asiste, firmando como testigo, a la restauración del monasterio dúplice de Santa María Virgen, Nuestra Señora de Lara. Construida a finales del siglo VII, quedan en pie el ábside y el crucero de la iglesia, decorado su exterior con dibujos vegetales, aves y enigmáticos anagramas. En su interior, en el arco de acceso al presbiterio, dos curiosas representaciones de Cristo-Sol y la Luna.

Más información y reservas: Horarios: Semana Santa: 10.00-14.00h / 16.00-20.00 h Mayo Junio: 10.00-14.00h / 16.00-19.00 h Julio, agosto, septiembre: 10.00-14.00h / 16.00-20.00 h Octubre-marzo: 10.00-17.00h Cerrado: lunes, martes y último fin de semana del mes.

Desde Quintanilla de las Viñas, habrá que continuar por las carreteras locales que dan paso a las localidades de , San Millán de Lara (cruce hacia Jaramillo de la Fuente)

Jaramillo de La Fuente Este pueblo conserva una notable iglesia románica. Además del ábside y la torre, el principal elemento del templo es su elegante galería porticada. Orientado al Sur por razones climatológicas, este pórtico consta de los siete arcos tradicionales que se apoyan en columnas dobles con capiteles de influencia silense. Como casi todo el conjunto es del último tercio del XII.

Entre las bien conservadas casas serranas de Jaramillo —con sus características chimeneas encestadas— se alza un original rollo jurisdiccional. Horarios:

Textos elaborados por el Patronato de Turismo de la Provincia de Burgos Pag. 1

www.turismoburgos.org

Julio, agosto, 15 septiembre: 11.00-13.00h / 17.00-19.00h

Cerrado: lunes y domingos tarde Resto del año: persona localizable en el pueblo

Un poco más a delante de Jaramillo de la Fuente se encuentra la iglesia también románica de la localidad de Vízcaínos.

Vizcaínos de la Sierra Vizcaínos de la Sierra. Pueblo típicamente serrano, su caserío aparece presidido por la silueta de una iglesia románica que se recorta imponente frente a la altas montañas de la Demanda. Levantada en la segunda mitad del siglo XII, la iglesia parroquial de San Martín destaca por la pureza arquitectónica y por la armonía de su conjunto. Sobre el resto de los elementos del templo, ábside semicircular, pórtico y nave, sobresale la elevada y maciza torre de tres cuerpos. Horarios: Julio, agosto, 15 septiembre: 11.00-13.00h / 17.00-19.00h

Cerrado: lunes y domingos tarde Resto del año: persona localizable en el pueblo

NOTA: Desde aquí hay posibilidad de adentrarse en otros pueblos Serranos pintorescos como Riocavado de Sierra o que les permitirán el disfrute de pasear por sus calles o realizar una comida al aire libre. (: Un profundo desfiladero excavado por el río Pedroso facilita a la carretera continuar su marcha, que permite acercarse hasta el pequeño y aislado pueblo de Riocavado de la Sierra -su iglesia románica; Barbadillo de Herreros Quedan como testigos las numerosas casas-palacios blasonadas levantadas por las privilegiadas familias que pertenecían al Honrado Concejo de La Mesta. También y en las afueras de Barbadillo de Herreros se mantienen en pie los restos de una fundición que ya era citada en 1044 en los documentos del Monasterio de Arlanza. Más información y reservas Museo de las Ferrerías: 947385001)

Salas de Los Infantes

Museo de los Dinosaurios Hace aproximadamente 160 millones de años, durante el periodo Jurásico, el actual territorio que atraviesan el río Arlanza y sus afluentes, era un delta cubierto por un extraño bosque tropical de helechos gigantes. En sus orillas vivían los dinosaurios. Estos colosales reptiles, terópodos, saurópodos y ornitópodos, dejaron impresas, sobre el lodo, las huellas y los rastros de sus correrías. Con el tiempo y después de fosilizarse, el azar y la acción de los elementos acabarían descubriéndolas. Este es el caso de los yacimientos de Regumiel de Sierra, Revenga, Salas de los Infantes y en los que han aparecido decenas de icnitas impresas en la rocas.

Más información y reservas Museo de los Dinosaurios. Telf.: 947 39 70 01 Web: www.salasdelosinfantes.net/museo Horarios de apertura: Martes a viernes: 10.00-14.00h / 16.30-19.30h Sábados, domingos y festivos: 10.00-14.00h Tarifas: General 2€ Reducida: 1,20€ Miércoles: entrada libre

Textos elaborados por el Patronato de Turismo de la Provincia de Burgos Pag. 2

www.turismoburgos.org

Retomando la carretera Nacional 234 dirección Soria hacia Hontoria del Pinar pasaremos por el pueblo de (El trazado del pueblo es irregular y alargado y se divide desde el siglo XVI en cuatro barrios: Barrio de la Fuente, la Revilla, Barrio Nuevo y San Pedro, antes denominado la Calleja. No se conservan casas de blasones ni escudos nobiliarios. A la entrada del pueblo se puede contemplar una curiosa colección de árboles fosilizados pertenecientes a la era secundaria con unos 120 millones de años de edad. Están considerados como unos de los fósiles vegetales mejor conservados de toda la Península Ibérica)

Hontoria del Pinar: En las afueras de esta localidad destacan un pintoresco puente romano, tendido sobre el Río Lobos aprovechando una gran roca desprendida de las montaña. Por este lugar pasaba la calzada romana que unía las ciudades de Clunia con Uxama. Aquí comienza el recorrido a pie que permite visitar el sector burgalés del Parque Natural del Cañón de Río Lobos.

Cañón de Río Lobos: El Cañón de Río Lobos constituye un singular espacio biogeográfico estructurado sobre el eje de un profundo cañón de escarpados farallones calizos y compartido por las provincias de Burgos y Soria. Su extensión superficial es de 9.580 hectáreas, repartidas entre los términos municipales de Hontoria del Pinar, en Burgos, y San Leonardo de Yagüe, Casarejos, Santa María de las Hoyas, Herrera de Soria, Nafría de Ucero y Ucero, en Soria. Es en este último pueblo donde se localiza el Centro de Interpretación del Parque Natural. Fue declarado Parque Natural en 1985, convirtiéndose en una de las primeras zonas protegidas de Castilla y León. La protección abarca los más de 20 kilómetros de cañón y toda su área de influencia. Información: Hontoria ( Ayuntamiento): 947386141 Ucero ( Soria): 975363564

Textos elaborados por el Patronato de Turismo de la Provincia de Burgos Pag. 3