Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipio de Concepción, Departamento de Ocotepeque, República de , Centroamérica

Caracterización, Logros y Avances Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipio de Concepción, Departamento de Ocotepeque, República de Honduras, Centroamérica

Caracterización, Logros y Avances

Septiembre, 2016 Esta publicación ha sido elaborada por PRESANCA II y PRESISAN

Los contenidos de la misma están bajo la única responsabilidad de sus autores y no reflejan en ninguna medida el punto de vista de la Unión Europea y de la SG-SICA

PRESANCAII-PRESISAN/DOC-057/2016 CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5

EL MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN 7

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE ACUERDO A LOS CAPITALES DE DESARROLLO 8 Capital humano 9 Capital social 16 Capital físico 21 Capital productivo 26 Capital natural 30 RESUMEN DE LOGROS Y AVANCES 36 Políticas, planes, programas y proyectos del gobierno municipal 36 Proyecto de Fortalecimiento Institucional -PFI- de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL - 36 SIGLAS 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

4 PRESENTACIÓN Entre las acciones que PRESANCA II–PRESISAN están apoyando en la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa – MTFRL -, en el marco del proyecto de fortalecimiento institucional y específicamente al Municipio de Concepción, se encuentra la caracterización municipal con enfoque de capitales de desarrollo que permite comprender la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional; en este sentido, se presentan las características del municipio relacionadas a los Capitales Humano, Social, Físico, Productivo y Natural.

Se apoya también el fortalecimiento del proceso de planificación municipal y la formulación y ejecución de proyectos temáticos que surgen de la priorización de problemas o necesidades, analizados desde la Mancomunidad y en respuesta a los requerimientos en cada municipio. Dentro del proceso, algunos proyectos con enfoque de SAN están siendo financiados por el PRESANCA II–PRESISAN. Otros proyectos en cartera que fortalecen la SAN están siendo movilizados para su implementación con otros recursos. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

5 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

6 EL MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN:

Nombre del municipio Concepción Departamento Ocotepeque País Honduras Mancomunidad y Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- Asociación a la que Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa -AMVAS pertenece Se encuentra ubicado en las coordenadas latitud 14°30’00” y longitud 89°13’00” a 419 Km de la Ciudad Capital de y a 10.5 Km de Ubicación geográfica la Cabecera Departamental de Ocotepeque, con una altitud media de 799 msnm Colinda al Norte con el Municipio de Dolores Merendón del Departamento de Ocotepeque y con la República de ; al Sur con los municipios Límites de y Ocotepeque, Departamento de Ocotepeque; al Este con los municipios de Dolores Merendón y Sinuapa, Departamento de Ocotepeque; y al Oeste con el Municipio de Santa Fe del Departamento de Ocotepeque Clima tropical seco (Clasificación climática de Köppen: Aw) con temperaturas Clima ente 19°C y 28°C Extensión territorial 116.4 Km² Área urbana: Cabecera municipal División política Área rural: 18 aldeas y 43 caseríos 5,621 habitantes (Proyección 2016, de Censo de Población y Vivienda 2013 Población total de INE) Total mujeres 2,678 (48.4%) Total hombres 2,943 (51.6%) Población área rural* 4,413 (78.5%) Población área urbana* 1,208 (21.5%)

Densidad poblacional 43 habitantes/Km²

Total de viviendas 1,430 IDH 0.648 (Estado de la Región Trifinio 2010) Pobreza total 60.0% (INE 2013) Pobreza extrema 51.0% (INE 2005) Desnutrición crónica: 37.39%, Octavo Censo Nacional de Talla de niños de Desnutrición primer grado, 2001 (estándar de referencia NCHS) *INE 2013 considera división política urbana y rural pero solamente población rural, por lo que se ha realizado una estimación para determinar población urbana y rural en base a la población total y la Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque, población que habita en el casco urbano de Concepción.

7 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE ACUERDO A LOS CAPITALES DE DESARROLLO

Por la naturaleza de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de una población se ha considerado útil realizar la caracterización del municipio socio de la MTFRL mediante los capitales de desarrollo para su mejor comprensión, tomando en cuenta que el desarrollo sustentable de una población, no solamente está condicionado en mejorar la economía sino también en mejorar la calidad de vida de las personas de una manera integral.

A continuación se muestra un resumen de las características que presenta el Municipio de Concepción para cada capital de desarrollo. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

8 Capital humano

• Según Proyección de Población 2016 del Instituto Nacional de Estadística –INE-, el Municipio de Concepción tiene una población de 5,621 habitantes, de los cuales 2,943 (51.6%) son hombres y 2,678 (48.4%) son mujeres. La pirámide de población refleja que el 50.0% de la población se sitúa en edad productiva. El porcentaje de adultos mayores es sumamente bajo, representando alrededor del 4.4% de la población total, situación que está directamente relacionado con la esperanza de vida al nacer de 68.8 años a nivel municipal, según datos del Informe de Desarrollo Humano del PNUD (2009).

• Basado en la definición de área urbana del INE (2013), por área de residencia el 100.0% de las viviendas y de la población se encuentra ubicadas en el área rural. Sin embargo considerando que esta misma institución define área urbana y área rural, se hace una estimación de 1,208 (21.5%) habitantes para el área urbana considerando los residentes que viven en el casco urbano de Concepción y 4,413

(78.5%) para el resto del territorio identificado como área rural. Su Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque, densidad poblacional es de 43 habitantes/Km² (INE 2013). 9 • En el Municipio de Concepción, el índice de pobreza según las Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI- reportadas por Instituto Nacional de Estadística –INE- 2013, es de 60.0%. Según el INE 2005, el índice de pobreza extrema es de 51.0%. El Índice de Desarrollo Humano –IDH- es de 0.648 (Estado de la Región Trifinio 2010).

• Las principales causas de enfermedades, de acuerdo con la Regional Departamental de Salud de Ocotepeque para el 2015, fueron las enfermedades de tipo respiratorio. Otras causas fueron enfermedades dermatológicas, trauma por heridas de arma blanca, migraña, infecciones del tracto urinario, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo dos.

• Las principales causas de morbilidad en menores de cinco años durante el 2015, fueron resfriado común, faringoamigdalitis viral y estreptocócica, síndrome diarreico, parasitismo intestinal, dermatitis, conjuntivitis, bronquitis y faringitis.

• En el año 2015 ocurrieron cinco casos de mortalidad infantil lo que significó 43.9 muertes por cada mil nacidos vivos. Todos los casos se dieron en el período neonatal y las causas son asfixia, síndrome de membrana hialina, sepsis neonatal y malformación congénita.

• En el 2015 no se presentaron casos de mortalidad materna. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

10 • En el municipio existen dos servicios de salud, un Centro de Salud con Médico y Odontólogo –CESAMO- en la cabecera municipal y un Centro de Salud Rural –CESAR- en la comunidad de San José atendido por una auxiliar de enfermería y servicio eventual de un médico. A nivel de las comunidades existe una red de personal voluntario capacitado para la atención de salud, entre ellos seis parteras tradicionales, nueve monitores de peso, siete monitores de neumonía, 17 guardianes de la salud y tres colaboradores de malaria (PEDM). Adicionalmente, en Concepción se cuenta con un Centro de Atención Integral al Niño en la Comunidad -AIN-C- a través del apoyo del Banco Mundial.

• Entre los programas preventivos del sistema de salud se encuentran el Programa Ampliado de Inmunizaciones –PAI-, control de planificación familiar, atención integral a la niñez, programa de alimentación a las embarazadas, tuberculosis, dengue, enfermedades de transmisión sexual, enfermedades virales, control de vectores y rabia.

• En Concepción, se identifican actividades demedicina tradicional entre ellas la atención por curanderos, sobadores locales y comadronas. Existen pequeñas ventas de plantas medicinales que la población utiliza como primera alternativa ante signos y síntomas que sugieren enfermedad.

• La prevalencia de desnutrición crónica o retardo en talla es de 37.39%, según el Censo de Talla de Escolares del año 2001 y está categorizado como municipio de alta vulnerabilidad nutricional.

• El grado de desnutrición que experimenta dicha población está íntimamente relacionado con las condiciones ambientales y Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

11 el patrón alimentario, caracterizado por el consumo de maíz, frijoles y arroz principalmente, así como aceite, manteca y azúcar que son consumidos regularmente en los hogares. Las carnes de res, cerdo y aves así como la leche y sus derivados solo se consumen de manera ocasional; de manera temporal los habitantes consumen verduras y frutas.

• No se cuenta con datos consolidados sobre lactancia materna a nivel municipal, no obstante de acuerdo a la Encuesta Nacional de Demografía y Salud –ENDESA- de 2011-2012, en el Departamento de Ocotepeque el 70.6% de los niños lactan en la primera hora de nacidos y el 90.4% lo hacen en el primer día de nacidos. La encuesta también evidencia que la duración mediana de lactancia materna exclusiva es de 1.9 meses y la duración mediana de la lactancia materna es de 22 meses, siendo esta última, de las más altas de todos los departamentos del país.

• En el municipio funciona el programas de alimentación y nutrición de merienda escolar que el PMA, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación y la Secretaría de Desarrollo Social coordinan.

• Los centros educativos establecidos en el municipio son seis Centros Comunitarios de Educación Prebásica –CCEPREB-, un Centro de Educación Básica –CEB- y once centros del Programa Hondureño de Educación Comunitaria –PROHECO-. No se cuenta con centros educativos de educación superior por lo que los pobladores

Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque, que desean formarse a este nivel, deben dirigirse a la Cabecera

12 Departamental de Ocotepeque o a las ciudades de Santa Rosa de Copán y ; incluso acuden a centros universitarios de los países vecinos, y Guatemala (Sistema de Estadística Educativa 2009-2016).

• En el año 2012 la Secretaría de Educación reporta la matriculación de 905 alumnos, de los cuales 447 pertenecen al sexo femenino y 458 al sexo masculino, distribuidos por nivel educativo CCEPREB, prebásica y básica. La cobertura en los distintos niveles educativos es para el nivel prebásico de 60.6%, nivel básico (1º A 6º grado) de 100.0%, para el nivel básico (7º a 9º grado) de 17.7%.

• En el municipio se cuenta con el programa de educación para adultos EDUCATODOS, un programa nacional de educación para jóvenes y adultos que estimula el aprendizaje integral a través la metodología de “Instrucción por Radio Interactiva” –IRI-. La metodología de enseñanza está basada en el uso complementario de textos y audio, con la intervención de facilitadores voluntarios. Sin embargo para el año 2013, se encuentran 1,396 (29.5%) personas que eran analfabetas (Censo de Población y Vivienda 2013).

• Como programas de protección social este municipio cuenta con los diferentes bonos que impulsa el gobierno central como son el Bono 10,000, Bolsa Solidaria y Bono Estudiantil. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

13 • La primera instancia llamada a responder en casos de emergencias tanto a nivel local como departamental es la oficina de la Secretaría de Gobernación, seguido por la municipalidad a través del Comité de Emergencia Municipal -CODEM- quienes participan y coordinan las acciones ante una situación de emergencia, contando con el apoyo de los centros de salud e iglesias, además de centros educativos para fungir en calidad de albergues temporales, sin embargo ninguno de estos está equipado para funcionar como tal.

• En cuanto a actividades de recreación y esparcimiento, los hombres, jóvenes y adultos, organizan partidos de futbol y las mujeres acostumbran ir al parque, especialmente las madres que llevan a sus hijos a jugar con otros niños. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

14 PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL HUMANO EN EL MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN 5,621 habitantes (INE, proyección de población 2016) Población Mujeres: 2, 678 (48.4%) Hombres: 2,943 (51.6%) Urbana: 1,208 (21.5%) Área de residencia* Rural: 4,413 (78.5%) Densidad poblacional 43 habitantes/Km² Pobreza total: 60.0% (INE 2013) Pobreza Pobreza extrema: 51.0% (INE 2005) IDH 0.648 Enfermedades de tipo respiratorio, dermatológicas, trauma por heridas de arma blanca, migraña, infecciones Morbilidad general del tracto urinario, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo dos Resfriado común, faringoamigdalitis viral y estreptocócica, Morbilidad infantil síndrome diarreico, parasitismo intestinal, dermatitis, conjuntivitis, bronquitis y faringitis En el 2015, cinco casos de mortalidad infantil lo que Mortalidad en menores de cinco años significó 43.9 por cada mil nacidos vivos. No se presentaron casos de Mortalidad Materna, en el Mortalidad materna 2015 37.0%, según el Censo Nacional de Talla en niños de Prevalencia desnutrición crónica (T/E) Primer Grado, 2001 Parvulario: 60.6% Cobertura del sistema educativo Primaria: 100.0% Tercer ciclo: 17.7% Analfabetismo 29.5%

* INE 2013 define como área urbana la Cabecera Municipal Concepción aunque no define “población urbana”, por lo tanto ésta se ha estimado en base a la población que reside en el casco urbano. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

15 Capital Social

• Las organizaciones gubernamentales con presencia en el Municipio de Concepción son Alcaldía Municipal, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Salud y el Programa Nacional de Desarrollo Local.

• Los organismos no gubernamentales que desarrollan actividades en el municipio son la Asociación de Organismos No Gubernamentales –ASONOG-, Fondo Cafetalero Nacional –FCN- y Asociación del Trifinio para el Desarrollo Sostenible – ATRIDEST-.

• El Municipio de Concepción, al igual que otros 20 municipios de El Salvador, Guatemala y Honduras, forma parte de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- que es una entidad autónoma que surge ante la ausencia de una estrategia Trinacional y de una estructura formal de participación social que eficiente el uso Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

16 de los recursos para enfrentar el problema de desarrollo de la Región. En el 2007 fue reconocida jurídicamente en Guatemala, en el 2009 en Honduras y en el 2011 en El Salvador. La misión de la MTFRL es buscar la cohesión social y la integración del Territorio Trinacional, posibilitando el desarrollo sostenible, en lo social, cultural, económico, institucional y político de los municipios y sus poblaciones.

• La Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa –AMVAS- está conformada por los municipios de Ocotepeque, Sinuapa, Concepción y Santa Fe, todos del Departamento de Ocotepeque, de la República de Honduras, con los cuales tiene una cobertura de cerca de los 32,000 habitantes y una extensión territorial de 675.31 Km2. Esta asociación busca crear una estructura organizativa intermunicipal para gestionar y desarrollar proyectos que permitan alcanzar el bienestar común, con la apertura a la participación tanto de la población como de las instituciones con presencia en el sector, aprovechando los recursos internos y externos.

• Solo hay una institución de la empresa privada, la Empresa de Transporte en Mototaxis de Concepción- EMTRAMOCl-.

• La religión predominante en el municipio es la católica y le sigue la religión evangélica en varias denominaciones.

• En las elecciones del 2013 tuvieron presencia los partidos políticos Unificación Democrática –UC-, Democracia Cristiana –DC-, Partido Liberal -PL-, Partido Anticorrupción –PAC-, Alianza Patriótica Hondureña, Partido

Libertad y Refundación –LIBRE-, Partido Nacional –PN- y Partido de Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque, Innovación y Unidad Social Democrática -PINU-. 17 • Como organizaciones de la sociedad civil en el municipio se encuentran los Patronatos de Juntas de Agua, Patronatos Comunitarios, patronatos de proyectos y los Patronatos de Juntas de Mini-riego.

• Como organismo internacional con acciones dentro del municipio se cuenta con el apoyo de la Cooperación Alemana –GIZ- que implementa el proyecto Bosques y Cuencas.

• Los programas regionales con acciones en el municipio son el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica PRESANCA II y el Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional PRESISAN, que buscan contribuir a la reducción de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional en las poblaciones más vulnerables de Centroamérica, fortaleciendo el sistema de la integración centroamericana en el marco de un proceso de concertación de políticas sociales y económicas así como contar con información efectiva para la toma de decisiones. El Plan Trifinio, es la entidad encargada de la ejecución de dicho plan y su permanente actualización que tiene como objetivos mejorar el nivel de ingreso e infraestructura en comunidades que conforman la mancomunidad del trifinio. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

18 • La organización y participación social y comunitaria, de acuerdo a información proporcionada por funcionarios de la municipalidad, se realiza por los cabildos abiertos y asambleas comunitarias que forman parte de los mecanismos de participación social que la municipalidad facilita a la población, como se contempla en la ley de transparencia y participación ciudadana. Se desarrolla un promedio de seis cabildos abiertos al año, dando el espacio a la población para el planteamiento de problemáticas y búsqueda de soluciones. Sirven además para la concertación y aprobación del Presupuesto de Inversión Municipal -PIM- y de proyectos en las comunidades. También los hay de carácter informativo, a través de los cuales se socializan avances de ejecución por la cooperación externa, programas e instituciones privadas y rendición de cuentas. De manera permanente se encuentran conformados los patronatos en las aldeas y algunos barrios y caseríos del municipio. Estos patronatos son formas de organización comunitaria que tienen como finalidad mejorar el funcionamiento de sus respectivas comunidades así como el desarrollo de las mismas. Actualmente Concepción cuenta con 23 patronatos.

• Un mecanismo de auditoría y fiscalización social, es la elección de la Comisión Ciudadana de Transparencia –CCT- que es electa por la sociedad civil para velar porque se ejecuten adecuadamente los fondos municipales según presupuesto aprobado; de esta comisión es apoyada por la Comisión Ciudadana Departamental de Transparencia.

• Para las situaciones de crisis y emergencias, en las comisiones de trabajo de la Municipalidad de Concepción figura el Comité de Emergencia Municipal, dirigido por el Primer Regidor de la Corporación Municipal. De acuerdo a información obtenida en la Municipalidad, se mantienen relaciones con las instituciones de alerta, ya sea por inundaciones o por quema de bosques, pero no es usual que se den emergencias en el municipio. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

19 PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN

Alcaldía Municipal, Secretaría de Educación, la Secretaría de OG Salud y el Programa Nacional de Desarrollo Local

ONG ASONOG, FCN y ATRIDEST

Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa –MTFRL- Mancomunidad y asociación Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa – AMVAS

Empresa de Transporte en Mototaxis de Concepción Empresa privada -EMTRAMOCl- Religión Católica y evangélica

Unificación Democrática –UC-, Democracia Cristiana –DC-, Partido Liberal -PL-, Partido Anticorrupción –PAC-, Alianza Partidos políticos Patriótica Hondureña, Libertad y Refundación –LIBRE-, Partido Nacional –PN- y Partido de Innovación y Unidad Social Democrática -PINU-

Patronatos de Juntas de Agua, patronatos de proyectos, Organizaciones de la sociedad civil patronatos de Juntas de Mini-riego.

Organismos internacionales GIZ a través del proyecto Bosques y Cuencas

Comisión Trinacional del Plan Trifinio –CTPT- Programas regionales PRESANCA II - PRESISAN Cabildos abiertos cada seis meses para informar sobre la Participación ciudadana inversión local y propuestas de la municipalidad

Mecanismos de auditoría y Comisión Ciudadana de Transparencia –CCT- fiscalización social

Alcaldía Municipal, Comité de Emergencia Municipal, Atención de emergencias instituciones de alerta, ya sea por inundaciones o por quema de bosques, bomberos de Ocotepeque Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

20 Capital físico

• Existen varias empresas de transporte público que llegan al municipio desde Ocotepeque y de Santa Anita hacia la cabecera municipal. Hay mucha facilidad de transporte de Santa Anita a Ocotepeque y de Santa Anita a Agua Caliente por el flujo permanente de buses y taxis que transitan de Ocotepeque a la Frontera Agua Caliente. El municipio también cuenta con el servicio de mototaxis para realizar desplazamientos dentro de la cabecera municipal, hacia las comunidades más cercanas y desde la carretera principal hacia el municipio.

• De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (CEAH, 2007), Concepción cuenta con una red vial de 49.7 Km de la cual una fracción forma parte de la Carretera Centroamericana CA-10 que conduce a Guatemala (21.5 Km) y la CA-4 que conduce a El Salvador (8.4 Km). La mayor parte de las comunidades de Concepción están conectadas a Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

21 la carretera pavimentada principal, lo cual contribuye al comercio de la región; sin embargo, estas carreteras son de terracería, por lo que durante la época lluviosa puede verse dificultado el acceso a algunas comunidades.

• El Censo de Población y Vivienda 2013 realizado por el INE, indica que Concepción cuenta con 1,430 viviendas, siendo el material predominante de las paredes el adobe (70.4%), los techos de teja (43.1%) y piso de plancha de cemento (39.4%). En cuanto a la condición de ocupación, 77.2% de las viviendas se encuentran personas presentes permanentes, 8.3% en uso temporal, 5.1% en reparación, 1.4% en alquiler o vender, 0.7% en reparación y 7.2% en otro. Para el año 2012, el INE también estima que el 22.1% de la población total del municipio, habita en viviendas en condición de hacinamiento.

• El déficit habitacional, según el Censo de población y Vivienda 2013, es de 11.2%.

• Con relación al servicio de agua, el 63.8% de la población de todo el municipio, la obtienen a través de tubería dentro de la vivienda, 5.5% la obtiene por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio o propiedad, 1.5% por tubería pero fuera del edificio o propiedad y el 29.3% no recibe agua por tubería sino que se abastecen de agua proveniente de otras fuentes (de pozo malacate, pozo con bomba, vertiente, río o arroyo, lago o laguna, vendedor o repartidor

Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque, ambulante). Los sistemas de agua existentes cuentan con cinco tanques de almacenamiento que proveen de agua a la población 22 del municipio, los cuales no tienen tratamiento de cloración (CEAH 2007). Gran parte de la población (47.6%) tampoco realiza ningún tratamiento al agua antes de consumirla, solamente el 18.8% de los habitantes cloran el agua y el 33.2% la hierven (Corporación Municipal de Concepción 2007).

• En cuanto al uso de energía eléctrica, el 67.4% de las viviendas cuentan con servicio de sistema de alumbrado público y 0.9% tienen servicio de sistema de alumbrado privado. La población restante utilizan alternativas de alumbrado según se mencionan: 10.9% utilizan ocote, 8.3% panel solar, 8.3% candil o lámpara de gas, 3.5% vela y 0.7% posee electricidad por motor propio (Censo de Población y Vivienda 2013).

• El 33.5% de familias disponen de un inodoro conectado a una red de alcantarillado para la eliminación de excretas; el 34.2% lo hace a través de inodoro con pozo séptico, el 5.4% con letrina de pozo simple y el 7.1% letrina con cierre hidráulico. El 19.8% no tiene un sistema de disposición de excretas.

• La municipalidad proporciona el servicio de recolección de basura y desechos sólidos en el casco urbano y Vado Ancho, a través de la Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa –AMVAS- a quien han concesionado este servicio respaldado en la Política Pública Local Transfronteriza Ciudad Limpia. PRESANCA II apoyó con fondos para el funcionamiento de la planta de desechos sólidos ubicada en este

municipio como una ecotecnología que contribuye a la SAN. Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

23 • En cuanto a servicios que presta la Municipalidad de Concepción en infraestructura, se cuenta con un mercado municipal totalmente construido, pero que no está en funcionamiento ya que, de acuerdo a información obtenida de los pobladores, no sienten la necesidad del mismo debido a que algunas mujeres de manera ambulante venden frutas, verduras y otros artículos, de casa en casa. El municipio cuenta con un terreno para rastro, pero aún no tiene ninguna infraestructura, por lo que no se encuentra en operación. Se cuenta con otros servicios público-privados en materia de recreación y deporte, cultura y actividad administrativa. Estos se localizan principalmente en el casco urbano, pero atienden también una pequeña población de las comunidades rurales.

• Como combustible para cocinar, según el Censo de Población y Vivienda de 2013, el 82.5% de la población utiliza leña para cocinar, se tiene un consumo estimado de leña de 2,285.4 toneladas por año. Es muy poca la población que utilizan otras alternativas, entre ellas gas propano por el 13.0%, 1.6% electricidad, 0.6% gas kerosene y el 2.3% no cocina. En los últimos años se han realizado proyectos para la construcción de estufas ahorradoras de leña o ecofogones, a fin de maximizar los recursos disponibles. De acuerdo a información de la Municipalidad de Concepción, la mayor parte de las familias del municipio ya cuentan con este tipo de estufas, gracias a la intervención del Proyecto Mirador y del Banco Central de Honduras (estatal). Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

24 • En cuanto a infraestructura productiva, se han construido tres beneficios ecológicos de café y dentro de las comunidades existen silos y moliendas artesanales para procesar la caña de azúcar.

PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL FÍSICO EN EL MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN Varias empresas que llegan al municipio desde Ocotepeque y de Santa Anita hacia la cabecera municipal, de Santa Anita a Ocotepeque y de Santa Transporte público Anita a Agua Caliente, taxis que transitan de Ocotepeque a la Frontera Agua Caliente. Servicio de mototaxis Red vial de 49.7 Km que forma parte de la Carretera Centroamericana CA-10 que conduce a Guatemala (21.5 Km) y la CA-4 que conduce a El Vías de acceso Salvador (8.4 Km). Carretera pavimentada principal y carreteras vecinales de terracería 1,430 viviendas en todo el municipio Viviendas Déficit habitacional 11.2% El 63.8% de la población de todo el municipio, la obtienen a través de tubería dentro de la vivienda, 5.5% la obtiene por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio o propiedad, 1.5% por tubería pero fuera Agua entubada del edificio o propiedad y el 29.3% no recibe agua por tubería sino que se abastecen de agua proveniente de otras fuentes (de pozo malacate, pozo con bomba, vertiente, río o arroyo, lago o laguna, vendedor o repartidor ambulante) El 67.4% de las viviendas cuentan con servicio de sistema de alumbrado público y 0.9% tienen servicio de sistema de alumbrado privado. La Energía eléctrica población restante utilizan alternativas de alumbrado según se mencionan: 10.9% utilizan ocote, 8.3% panel solar, 8.3% candil o lámpara de gas, 3.5% vela y 0.7% posee electricidad por motor propio Recolección desechos En el casco urbano y Vado Ancho sólidos Alcantarillado o drenaje En el casco urbano y Vado Ancho de aguas grises y negras El 33.5% de familias disponen de un inodoro conectado a una red de alcantarillado, el 34.2% por medio de inodoro con pozo séptico, el 5.4% Eliminación de excretas con letrina de pozo simple y el 7.1% letrina con cierre hidráulico. El 19.8% no tiene un sistema de disposición de excretas El 82.5% de la población utiliza leña, 13.0% gas propano, 1.6% electricidad, Combustible para cocinar 0.6% gas kerosene y el 2.3% no cocina Servicio de agua entubada, servicio de recolección de basura y alumbrado Servicios municipales público Infraestructura Beneficios ecológicos de café, silos para granos y moliendas artesanales

productiva para caña de azúcar Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

25 Capital productivo

• De acuerdo a Censo Nacional de Población del 2013, la Población Económicamente Activa -PEA- es de 1,746 personas, lo que representa el 39.1% de la población total. De estas se encuentran ocupadas el 99.9% de las mismas. De la PEA ocupada 1,506 (86.3%) son hombres y 240 (13.7%) son mujeres. La mayor parte de la población se dedica a la agricultura (77.6%) y el resto desarrolla diversidad de actividades.

• En la actividad económica primaria, la agricultura es la base de la economía en el municipio. Los principales cultivos son maíz, frijol, cultivo del café y otros como la cebolla, chile, papa y sandía. También se realizan actividades pecuarias, principalmente la producción de Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque, leche y ganado de engorde; en cuanto a ganado caballar, es utilizado

26 solamente con fines domésticos. En relación a la avicultura, se realiza principalmente por mujeres, quienes contribuyen de esta manera a la manutención del hogar en pequeña escala. Existe una familia que se dedica a la piscicultura, siendo trabajadores foráneos los principales consumidores de esta producción. En materia de recursos minerales, los principales recursos extraídos en el municipio son arena, balastre y piedra, los cuales son obtenidos de la rivera del Río Lempa y que además abastecen a la población de los municipios vecinos de Santa Fe, Sinuapa y Ocotepeque (PEDM 2007).

• En la actividad económica principal del sector secundario la transformación de materias primas en el municipio es prácticamente inexistente, en pequeña escala se cultiva la caña de azúcar y se transforma en dulce de panela (PIDET 2012).

• En cuanto al sector terciario de la economía, en los últimos años se ha incrementado el comercio y las actividades de servicios, principalmente turísticos. Sin embargo aún representan una participación pequeña en la actividad económica total del municipio (POT 2007). Debido a su localización, Concepción pose un alto potencial turístico, por lo que es necesario generar acciones que contribuyan al incremento de esta actividad económica. Los negocios y comercios existentes en el municipio son una agroveterinaria, una barbería, librería y diversas “pulperías” en donde se venden artículos de consumo diario. Santa Anita es el sector más comercial por estar accesible a la carretera que conduce a Guatemala; cuenta con pequeños negocios de ropa, farmacia, veterinaria, lavado de autos, talleres de mecánica, venta de llantas, barbería, salón de belleza y varios comedores y restaurantes. Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

27 • La información obtenida en la Municipalidad de Concepción, señala que hay personas que reciben remesas, pero no existen datos numéricos sobre el número de familias ni a cuánto ascienden estos ingresos; tampoco se conoce el número de personas que viven en el extranjero.

• Relacionado a inversiones públicas, de enero a julio del 2007, la transferencia de gobierno central al Municipio de Concepción ascendía a US$45,000.00 y la recaudación local fue de US$2,600.00 anuales. La inversión en proyectos era por un monto de US$100,000.00 habiendo complementado con un préstamo bancario. Por otro lado entre el 2011 y 2016, la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, con fondos de cooperación alemana realizó una inversión en este municipio, de US$38,812.92 en sistemas agroforestales, US$40,918.86 en ganadería ambiental, US$8,000.00 en beneficios ecológicos de café y U$43,443.33 en compensación por conservación de bosques. De esto la municipalidad hizo una inversión de contrapartida por US$185,894.68.

• Entre las propiedades municipales, se cuenta con el edificio donde opera la municipalidad, un centro comunitario, el mercado, cancha de futbol, terreno para construcción de un instituto, el cementerio y el parque.

• La Municipalidad de Concepción mantiene vínculos con la institución Capacitación, Educación, Producción, Unificación, Desarrollo y Organización – CEPUDO-, quien brinda asistencia técnica en proyectos de construcción. Además ha recibido asistencia técnica en agroforestería de parte de GIZ. La Mancomunidad de AMVAS ha brindado asistencia técnica en procesos de desarrollo institucional y territorial. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

28 • Como instituciones de asistencia financiera, en el municipio existen “Cajas Rurales”, las cuales son grupos organizados para el trabajo que otorgan capital semilla a las personas que lo solicitan y cumplen con los requerimientos establecidos por la organización. Para acceder a bancos del sistema, los pobladores deben realizar gestiones de este tipo con las instituciones bancarias presentes en la Cabecera Departamental de Ocotepeque (Municipalidad de Concepción).

PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL PRODUCTIVO EN EL MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN 1,746 (39.1%) de la población Población Económicamente 1,506 (86.3%) hombres Activa -PEA- 240 (13.7%) mujeres Actividad agrícola: Cultivo de maíz, frijol, café y otros como la cebolla, chile, papa, sandía y en menor escala producción de caña de azúcar. Actividad pecuaria: Producción de leche y ganado de engorde; ganado Actividad económica sector caballar con fines domésticos; avicultura realizada principalmente por primario mujeres; piscicultura, siendo trabajadores foráneos los principales consumidores de esta producción. Recursos minerales: Arena, balastre y piedra Actividad económica sector Prácticamente inexistente, en mínima cantidad se produce dulce de secundario panela. Una agroveterinaria, una barbería, librería y diversas “pulperías” Actividad económica sector en donde se venden artículos de consumo diario. Santa Anita es el terciario sector más comercial por estar accesible a la carretera que conduce a Guatemala Remesas familiares Existen familias que reciben remesas, pero no se registran datos Entre el 2011-2015 la municipalidad hizo una inversión de contrapartida Inversiones públicas por US$ 185,894.68 a proyectos de agroforestería, ganadería ecológica y protección de bosques, realizados por Trifinio/GIZ Edificio donde opera la municipalidad, mercado, parques, centro Propiedades municipales comunitario, cancha de futbol, terreno para construcción de un instituto y el cementerio Asistencia técnica CEPUDO, AMVAS, GIZ Asistencia crediticia Cajas Rurales Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

29 Capital natural

• El Municipio de Concepción se ubica en coordenadas latitud 14°30’00” y longitud 89°13’00” a 419 Km de la Ciudad Capital de Tegucigalpa y a 10.5 Km de la Cabecera Departamental de Ocotepeque; cuenta con una extensión de 116.4 Km2. Colinda al Norte con el Municipio de Dolores Merendón del Departamento de Ocotepeque y con la República de Guatemala; al Sur con los municipios de Sinuapa y Ocotepeque, Departamento de Ocotepeque; al Este con los municipios de Dolores Merendón y Sinuapa, Departamento de Ocotepeque y al Oeste con el Municipio de Santa Fe del Departamento de Ocotepeque; se manifiestan dos tipos declima , lluvioso con invierno muy seco y lluvioso de altura. El primero es un clima de sotavento con vientos predominantes del noreste y el segundo es un subclima intramontano, presentándose temperaturas que oscilan entre 19°C y 28°C. Tiene una altitud promedio de 799 msnm y precipitaciones pluviales entre 900-1300 mm3. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

30 • El municipio está conformado por la Cabecera Municipal de Concepción considerada área urbana y 17 aldeas (Santa Anita, San José, Tulas, Bañadero, Guayabito, El Hornito, El Pinal, Salitre, El Obraje, Plan del Naranjito, Anono, Plan Grande, El Cerrón Santa Anita, Vado Ancho, Los Tablones, Zacamil, Las Colmenas y Quilio) y 43 caseríos (El Aguaje, El Llano de las Milpas, El Llano del Horno, El Sisimite, La Chácara, La Laguna, La Playa, Las Onzas, Los Talnetes, Santa Elena, El Aparejito, El Banderío, El Barranco, El Bejuco, El Portillo del Amatón, El Zacatal, La Brea, La Chichigua, Chichigua Tía, La Llorona, Las Quebradas, Los Cañales, Los Cortez, Los Lirios, Los Regalados, El Mono Grande, El Magueyal, El Orégano, El Potrerón, Las Planchas, Las Trenzas, Agua Caliente, El Algodonal, El Cerrón, El Desecho, El Jorlón, La Granadilla, La Hacienda, Llano del Puente, Llano del Rayo, Guajiala, Llano del Quequesque y Potrerillos) con en el área rural (INE 2013).

• Los suelos del municipio se clasifican en dos tipos: Suelos Ojojona y Milili. Los suelos Ojojona son suelos poco profundos formados sobre ignimbritas de grano fino; estos suelos se encuentran arriba de los 600 metros de altitud con declives entre el 30.0% al 50.0% de pendiente, caracterizados por la presencia de pinos y pertenecer a la Clase VII de capacidad agrícola (tierra inadecuada para cultivo). Los suelos Milile son suelos profundos bien avenados formados por cenizas volcánicas, ocupan relieves fuertemente ondulado a colinoso con pendientes inferiores al 30.0% que se encuentran en altitudes mayores de 1,400 metros; se ubican en la Clase III y IV de capacidad agrícola como cultivos en rotación y permanentes respectivamente (FAO 1969 e Informe sobre los suelos de Honduras y mapas del Centro de Estudios Ambientales de Honduras –CEAH- 2008). Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

31 • La utilización real del suelo se concentra en agroforestería (19.1%), bosque de coníferas (21.8%), bosque latifoliado (2.0%), bosque mixto (20.6%), granos básicos (1.6%) y pastos (15.9%). El bosque de coníferas ralo se encuentra principalmente en las aldeas Santa Anita y Tulas. El bosque latifoliado se encuentra en la Cabecera Municipal de Concepción y la Aldea San José.

• El relieve del municipio muestra una topografía muy irregular, ya que se encuentra ubicado en la Cordillera del Merendón. Se identifican tres unidades de relieve: La unidad de montaña que se identifica en la Cordillera del Merendón, la unidad de intermontaña que se encuentra en la parte nororiental y suroccidental del municipio y la unidad de valles que forma una franja que atraviesa la parte occidental del municipio.

• Concepción cuenta con una extensa red hídrica debido a que la mayor parte del territorio se encuentra en zona montañosa que pertenece a la Cordillera del Merendón. Los principales ríos que se localizan son Guajiala, Quilio, Blanco, Tulas, Salitre y Lempa, siendo este último la principal cuenca del territorio. El Río Lempa es incluso, una de las cuencas más grandes del país y forma parte de tres países: nace en las montañas de Guatemala, cruza Honduras y El Salvador para finalmente desembocar Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

32 en el Océano Pacífico. A su paso por Honduras da lugar a cultivos de maíz, frijol, tabaco y ganadería en pequeña escala.

• Con respecto a la flora, en las zonas boscosas del municipio se presentan principalmente árboles de Pino, Liquidámbar, Roble, Encino y Tachiste. Por ser zona de amortiguamiento y producción de agua posee bosques frondosos que dan lugar al hábitat de animales silvestres, incluso especies en peligro de extinción, aunque pueden encontrarse pizotes y variedad de aves como pájaros carpinteros, pericos y tucanes.

• Con relación a programas de protección del medio ambiente, el Municipio de Concepción no posee áreas protegidas declaradas, sin embargo, por medio de la Fundación Vida y de la Asociación del Trifinio para el Desarrollo Sostenible – ATRIDEST- se están realizando acciones para proteger la cuenca del Río Quilio. El Proyecto Bosques y Cuencas de GIZ, apoya la entrega de incentivos para la protección y restablecimiento de bosque. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

33 PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL NATURAL EN EL MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN Se ubica en las coordenadas latitud 14°30’00” y longitud 89°13’00” a 419 Km de Ubicación la Ciudad Capital de Tegucigalpa y a 10.5 Km de la Cabecera Departamental de Ocotepeque Extensión 116.4 Km² territorial Altitud 799 msnm Precipitación 900-1300 mm3 anual Clima 19°C a 28°C Área urbana: Cabecera municipal División política Área rural: 17 aldeas y 43 caseríos Ojojona (Clase VII de capacidad agrícola) y Milile (Clases III y IV de Tipos de suelos capacidad agrícola)

Aprovechamiento Agroforestería (19.1%), bosque de coníferas (21.8%), bosque latifoliado (2.0%); de la tierra bosque mixto (20.6%), granos básicos (1.6%) y pastos (15.9%)

Unidad de montaña que se identifica en la Cordillera del Merendón, unidad de intermontaña que se encuentra en la parte nororiental y suroccidental Relieve del municipio y unidad de valles que forma una franja que atraviesa la parte occidental del municipio Hidrografía Ríos: Guajiala, Quilio, Blanco, Tulas, Salitre y Lempa

Flora Pino, Liquidámbar, Roble, Encino y Tachiste

Fauna Pizotes así como variedad de aves como el pájaros carpinteros, pericos y tucanes Por medio de la Fundación Vida y de la Asociación del Trifinio para el Desarrollo Sostenible – ATRIDEST- se están realizando acciones para proteger la cuenca del Programas de Río Quilio protección del medio ambiente Bosques y Cuencas de GIZ apoyan la protección y restablecimiento de bosques Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

34 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

35 RESUMEN DE LOGROS Y AVANCES

Políticas, planes, programas y proyectos del gobierno municipal

El PRESANCA II–PRESISAN está apoyando un proyecto para la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa –MTFRL-, en el cual se beneficia conjuntamente con los demás municipios socios, el Municipio de Concepción. El avance del proyecto se describe a continuación.

Proyecto de Fortalecimiento Institucional -PFI- de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL -

En enero del 2011 se firma el acta de la MTFRL donde se toma la decisión de trabajar con el apoyo de PRESANCA II para fortalecer la gestión en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional dentro de la región trifinio con 16 municipios, de estos, 14 siguen siendo miembros de la MTFRL ya que los Municipios de Metapán y San Ignacio se retiraron como miembros y por lo tanto quedaron fuera del proceso. De los municipios activos, con excepción de dos, han establecido una estructura organizativa para la implementación del PFI que implica un enlace técnico municipal atendiendo el tema de SAN y un enlace político, miembro del Concejo Municipal, para facilitar la toma de decisiones del gobierno local relacionadas con la gestión en SAN.

En la implementación del proyecto se han logrado alianzas con otras organizaciones, en calidad de socios para el fortalecimiento institucional en la gestión de la SAN, entre ellos GIZ con los temas de monitoreo y planificación estratégica, la CTPT, SEGEPLAN, SEPLAN y Viceministerio de Vivienda en los planes de desarrollo territorial, CATIE en la asistencia técnica para los ECOSAN, CUNORI en el manejo del sistema de información y CONALFA, EDUCATODOS en Honduras y MINED El Salvador para la implementación de AlfaSAN como estrategia Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque, clave de la PPLT Hambre Cero. 36 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL MANCOMUNIDAD TRINACIONAL FRONTERIZA RÍO LEMPA -MTFRL- Fortalecer las capacidades locales e institucionales de la Mancomunidad Propósito del Trinacional Fronteriza Río Lempa para una gestión de la SAN que responda a las proyecto realidades del territorio Ubicación El Salvador, Guatemala, Honduras

Entidad ejecutora Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL-

Población y Municipios de la MTFRL: Asunción Mita, Santa Catarina Mita, Ipala, Olopa, comunidades de Concepción Las Minas, Esquipulas, Candelaria de La Frontera, San Antonio Pajonal, intervención Citalá, Ocotepeque, Sinuapa, Concepción, Santa Fe, Dolores Merendón Monto Total Requerimiento Contrapartida de Entidad Ejecutora Costo del proyecto US$ 483,059.96 US$ 174,243.18 US$ 308,816.70 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

37 Héctor Alonso Aguirre, Gerente General de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa

“….La Mancomunidad Trinacional fue visitada a finales del año 2010, por delegados del Programa PRESANCA II de la Secretaria General del SICA, con el fin de conocer nuestro interés para abordar de forma integral la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la región Trifinio…..”

“Para nuestra Junta Directiva y nuestro equipo técnico, el entendimiento y abordaje del tema era del total desconocimiento, a tal punto que los alcaldes creían que el apoyo de PRESANCA II consistiría en donar, a la Mancomunidad, toneladas (camionadas) de alimentos, para entregar a las familias que estuvieran enfrentando situaciones de hambre y desnutrición en nuestra región. Sin comprender del todo, el compromisos que implica luchar contra la Inseguridad Alimentaria y Nutricional –INSAN-, nos hizo depositar en PRESANCA II, una enorme confianza que poco a poco fue dando frutos y resultados tangibles, lo que ha logrado posicionar a la Mancomunidad Trinacional como un referente local-regional e internacional en el tema del abordaje integral de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.”

“Durante los cinco años y medio que estuvimos acompañados por PRESANCA II, tanto con apoyo técnico como financiero, pudimos entender y comprender, tanto nuestros alcaldes como el equipo

Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque, técnico, las causas y consecuencias que provocan la inseguridad alimentaria y nutricional; diseñamos e implementamos de forma 38 Continuación: Héctor Alonso Aguirre, Gerente General de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa conjunta estrategias de abordaje institucional, programas, proyectos y políticas locales mancomunadas que nos han permitido contribuir de forma precisa a reducir los índices de la INSAN en la región.”

“Con el firme y constante apoyo del PRESANCA II, la Mancomunidad Trinacional, en pocos años, contribuyó de forma considerable con la reducción del flagelo del hambre y la desnutrición en la región, logrando los siguientes resultados: i) La región cuenta con un Plan Integral de Desarrollo Estratégico Territorial Trinacional –PIDET-, con alcance de 20 años; ii) Construimos y ejecutamos, de forma participativa, la política pública local transfronteriza, denominada “Hambre Cero”, alineándola con los esfuerzos de los Gobiernos Centrales y ejecutada por más de 15 gobiernos locales de los tres países, por medio de sus Unidades Municipales de SAN –UMSAN-; iii) Diseñamos e implementamos el Programa Trinacional de Alfabetización con enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional –AlfaSAN-, por medio del cual hemos logrado alfabetizar y mejorar conocimientos en SAN, a más de nueve mil personas, en tres años; iv) Mejoramos el acceso de agua potable, en cantidad y calidad, de más de 12,900 personas de 14 comunidades rurales de la región, en el contexto de la Política Pública Local Transfronteriza “Aguas Compartidas”; v) Se ha creado el Fondo trinacional para la atención de emergencias alimentarias y nutricionales (FONSAN-E), entre otros grandes logros.”

“Después de este camino andado, y con el valioso apoyo de PRESANCA II, puedo asegurar que tanto nuestras autoridades locales como la Mancomunidad Trinacional misma, hemos incorporado en nuestro “ADN institucional”, la seguridad alimentaria y nutricional”. Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

39 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

40 SIGLAS

AlfaSAN Alfabetización para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

AIN-C Atención Integral a la niñez en la Comunidad

AMVAS Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa

BANADESA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola

CATIE Centro Agrológico Tropical para la Investigación y Enseñanza

CCT Comisión Ciudadana de Transparencia

CEAH Centro de Estudios Ambientales de Honduras

CEPUDO Capacitación, Educación, Producción, Unificación, Desarrollo y Organización

CESAMO Centros de Salud con Médico y Odontólogo

CESAR Centro de Salud Rural

CCEPREB Centros comunitarios de educación pre básica

CEB Centro de educación básica

CEDESAN Centro de Documentación e Información para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

CONALFA Comité Nacional de Alfabetización, Guatemala

COPECO Comisión Permanente de Contingencia

CTPT Comisión Trinacional del Plan Trifinio

CUNORI Centro Universitario de Oriente, Universidad San Carlos de Guatemala

ECOSAN Espacios Demostrativos de Ecotecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional

EDUCATODOS Educación para Todos, Honduras

ENDESA Encuesta Nacional de Demografía y Salud

IDH Índice de Desarrollo Humano

INE Instituto Nacional de Estadística

INSAN Inseguridad Alimentaria y Nutricional

LIBRE Partido Libertad y Refundación

MTFRL Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa

MINED Ministerio de Educación, El Salvador Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

41 NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

OBSAN Observatorio en Seguridad Alimentaria y Nutricional

ONG Organismo No Gubernamentales

PEA Población Económicamente Activa

PEDM Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

PFI Proyecto de Fortalecimiento Institucional

PIM Plan de Inversión Municipal

PINU Partido Innovación y Unidad

PL Partido Liberal

PN Partido Nacional

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PRAF Programa de Asignación Familiar PRESANCA II Programa Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica PRESISAN Programa Regional de Sistemas de Información en SAN PROHECO Programa Hondureño de Educación Comunitaria RNP Registro Nacional de las Personas, Honduras SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional SEGEPLAN Secretaría General de Planificación, Guatemala SEPLAN Secretaría de Planificación, Honduras SINIMUN Sistema Nacional de Información Municipal Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

42 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

43 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Asociación de Municipios del Valle de Sesecapa (2012). Plan integral de desarrollo estratégico territorial. Capítulo I: Concepción, Ocotepeque, Honduras. • Centro de Estudios Ambientales de Honduras (2007). Plan de ordenamiento territorial, Concepción, Ocotepeque. Honduras. • Corporación Municipal de Concepción, Ocotepeque (2007). Plan estratégico de desarrollo municipal. Concepción, Ocotepeque, Honduras. • GIZ (2011). Estado de la Región Trifinio 2010. Anexo: Variables e Indicadores por municipio. Guatemala. • INE (2013). XVII Población y VI de Vivienda 2013. Honduras. Recuperado de: http://www.redatam.org • Presidencia de la República, Programa de Asignación Familiar, Secretaría de Educación (2001). Informe Octavo censo de Talla en Niños de Primer Grado Año 2001. Honduras. • Secretaría de Educación (2012). Reporte de matriculados. Centro Educativos Departamento 14. Honduras. Recuperado de: http:// www.se.gob.hn/seduc • Secretaría de Educación (2012). Resumen general 2012. Honduras. Recuperado de: http://www.se.gob.hn/seduc • Secretaría de Educación (2012). Resumen de ciclo 2012. Honduras. Recuperado de: http://www.se.gob.hn/seduc • Secretaría de Educación (2012). Reporte matricula final 2012. Centro Educativos Departamento 14. Honduras. Recuperado de: http://

Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque, www.se.gob.hn/seduc

44 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Concepción, DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque,

45 PRESANCAII-PRESISAN/DOC-057/2016

Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipio de Concepción, Departamento de Ocotepeque, República de Honduras, Centroamérica

Caracterización, Logros y Avances

48 pgs. Septiembre, 2016 www.sica.int/san www.sica.int/sirsan

Boulevard del Hipódromo, No. 549, Colonia San Benito, , El Salvador, C.A. PBX: (503) 2527-9200 · Fax: (503)2527-9299 · [email protected]