Cultura Y Desarrollo: Una Visión Distinta Desde Los Jóvenes

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cultura Y Desarrollo: Una Visión Distinta Desde Los Jóvenes 65 Avances DE INVESTIGACIÓN Cultura y desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes Néstor García Canclini Maritza Urteaga Castro Pozo (coords.) CULTURA Y DESARROLLO: UNA VISIÓN DISTINTA DESDE LOS JÓVENES Néstor García Canclini Maritza Urteaga Castro Pozo (Coordinadores) Investigadores: Verónica Gerber Bicceci, Julián Woodside Woods, Claudia Jiménez López, Carla Pinochet Cobos, Raúl Marcó del Pont Lalli y Cecilia Vilchis Schöndube. Universidad Autónoma Metropolitana 1 Serie Avances de Investigación nº 65 Madrid, diciembre de 2011 Estos materiales están pensados para que tengan la mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro. Los trabajos son responsabilidad de los autores y su contenido no representa necesariamente la opinión de la Fundación Carolina o de su Consejo Editorial. Están disponibles en la siguiente dirección: http://www.fundacioncarolina.es CeALCI- Fundación Carolina C/ General Rodrigo, 6 – 4º. Edificio Germania 28003 Madrid www.fundacioncarolina.es [email protected] Publicación electrónica ISSN: 1885-9135 Proyecto CeALCI 22/09 2 CULTURA Y DESARROLLO: UNA VISIÓN DISTINTA DESDE LOS JÓVENES Néstor García Canclini Maritza Urteaga Castro Pozo (Coordinadores) Investigadores: Verónica Gerber Bicceci, Julián Woodside Woods, Claudia Jiménez López, Carla Pinochet Cobos, Raúl Marcó del Pont Lalli y Cecilia Vilchis Schöndube. Universidad Autónoma Metropolitana 3 ÍNDICE INTRODUCCIÓN. CREATIVIDAD Y JÓVENES: PRÁCTICAS EMERGENTES, por Néstor García Canclini ………………………………………………………..………... 4 Redefinición de los vínculos entre cultura y desarrollo …………………………...………... 5 ¿Reactivación del papel de la cultura mediante la innovación tecnológica? ……..………... 7 Jóvenes y desarrollo creativo …………………………………………………….………... 10 Bibliografía………………………………………………………………………..……….. 15 ESTRATEGIAS CREATIVAS Y REDES EN LAS ARTES VISUALES, por Carla Pinochet Cobos y Verónica Gerber Bicceci …………………………..………... 17 ¿Una industria global? …………………………...………………………………………... 21 Circuitos del arte, circuitos urbanos ……………………………………………………... 27 Artistas jóvenes emergentes: ahora y entonces ………………………………….………... 31 Competencias, habilidades y recursos. Un mapa generacional ………………….………... 34 Para trabajar hay que combinar estrategias ………………………………………………... 39 Plataformas de desarrollo creativo ……………………………………………….………... 43 Conclusiones: políticas culturales para un sistema mixto ………………………..………... 49 Bibliografía ………………………………………………………………………………... 53 EDITORES INDEPENDIENTES JÓVENES, por Raúl Marcó del Pont Lalli y Cecilia Vilchis Schöndube ……………………………... 55 Para muestra basta un hablador …………………………..………………………………... 59 Datos contra natura …………………………..………………………………….................. 63 Independencia y circuitos comerciales …………………………..………………………… 67 De qué están hechos los independientes …………………………..…………….................. 71 Neoliberales inconscientes …………………………..…………………………………….. 74 El reticente Gutenberg binario …………………………..………………………………… 76 Bibliografía …………………………..………………………………………….................. 83 4 CREATIVIDAD Y DESARROLLO: LA MÚSICA POPULAR ALTERNATIVA, por Julián Woodside Woods, Claudia Jiménez López y Maritza Urteaga Castro Pozo ……. 88 Cambios del campo de la producción musical …………………………..………………… . 92 Nuevas reglas de producción musical …………………………..…………………………... 94 Dinámicas de producción y socialización …………………………..……………………..... 96 Redes de colaboración de los jóvenes …………………………..………………………….. 98 Dimensión generacional en la interacción …………………………..…………………….. 102 Campos de acción y división de trabajo …………………………..………………………. 104 Flexibilidad laboral …………………………..………………………………………….... 107 Estrategias creativas …………………………..………………………………………….. 109 Las disqueras transnacionales ante los cambios …………………………..……………… 111 Nodos de creación musical: Discos intolerancia …………………………..……………... 112 Autoempleo: el músico como creativo …………………………..……………………….. 114 Gentrificación: la escena de Guadalajara …………………………..…………………….. 115 Distribución digital …………………………..…………………………………………… 116 Festivales masivos y conferencias internacionales …………………………..…………… 117 Conclusiones y recomendaciones …………………………..…………………………….. 121 Bibliografía …………………………..……………………………………………..…….. 124 EPÍLOGO. ESTRATEGIAS CREATIVAS: ENTRE PRECARIEDAD Y REDES, por Néstor García Canclini y Maritza Urteaga Castro Pozo …………………………..….. 127 ¿Un arte sin jerarquías? …………………………..……………………………………….. 130 Las escenas jóvenes: coincidencias y diversidad …………………………..……………... 132 ¿Políticas creativas y sustentables? …………………………..…………………………… 137 Bibliografía …………………………..……………………………………………..……... 139 5 INTRODUCCIÓN CREATIVIDAD Y JÓVENES: PRÁCTICAS EMERGENTES Néstor García Canclini La relación entre cultura y desarrollo ha cambiado dramáticamente al pasar del siglo XX al XXI y en México esta mutación se hace visible con particular contraste. En ningún otro país latinoamericano se formó una infraestructura tan grande de museos de antropología, historia y arte en la segunda mitad del siglo pasado. Se expandió la investigación cultural y se llegó a contar con un sistema de sitios arqueológicos, vastos programas de apoyo a las artes “cultas” y a las culturas populares. La industria editorial mexicana lideró, junto con la argentina, la producción en español hasta fines de los años 70. La radio, la televisión y en algunos períodos el cine también se expandieron en el país y en los mercados internacionales. Sin embargo, a partir de la crisis económica de 1982 México estancó su crecimiento, el Estado privatizó instituciones y medios, canceló programas públicos, y en general redujo su apoyo a la educación, la ciencia y las culturas populares. A todo ello se agregó el impacto de las tecnologías digitales que transformó, como en otras sociedades, los modos de producción, circulación y consumo. Este proceso ha sido estudiado en algunos trabajos sobre cada sector (por ejemplo, Alatriste, 1999; García Canclini y Piedras, 2006; Sánchez Ruiz, 1998; Ugalde, 2004) en los que se muestra que, además del debilitamiento del Estado, la caída del poder adquisitivo de gran parte de la población redujo el consumo de bienes culturales. Aquí vamos a explorar el sentido conjunto de estos cambios desde las perspectivas de las nuevas generaciones, prestando especial atención a las estrategias creativas, las redes sociales y culturales que desarrollan los jóvenes para autogenerar empleos e insertarse en nichos de creatividad y sociabilidad. Las consecuencias del pasaje del Estado proveedor y administrador a las nuevas iniciativas de empresas y fundaciones privadas, también estudiado en los trabajos antes referidos, se aprecian mejor si tomamos en cuenta la situación social y los emprendimientos de los jóvenes en las artes, la música, las editoriales independientes y las prácticas digitales. 6 Redefinición de los vínculos entre cultura y desarrollo La investigación científica de la cultura comenzó desde el siglo XIX en la antropología, pero referida a sociedades no occidentales ni modernas. Fue con la industrialización de los procesos simbólicos que la sociología y luego la economía advirtieron que los procesos culturales contribuían al desarrollo social o lo dificultaban. Los estudios comunicacionales completaron el giro epistemológico gracias al cual hablar de cultura dejó de limitarse a objetos de valor excepcional y comenzó a analizarse la producción, la circulación y el consumo de los procesos creativos en todo el arco de la vida cotidiana. El acceso inequitativo a la formación cultural en la escuela y en los medios, tanto para producir cultura como para apropiarse de sus bienes, mostraron que en las diferencias y desigualdades culturales se manifestaban las disputas por lo que la sociedad produce, así como los modos de distinguirse entre las clases y los grupos. La cultura pasó a ocupar un lugar reconocido en el ciclo económico de la producción de valor y en el ciclo simbólico de organización de las diferencias. Ahora llegamos a una nueva etapa. ¿En qué consiste? Es difícil responder, entre otras razones porque parecería que los estudios sobre la potencialidad de la cultura y la comunicación en el desarrollo de cada nación y de las relaciones internacionales van por un lado y las prácticas de innovación en políticas culturales y comunicacionales van por otro. La reconceptualización de la cultura efectuada por las ciencias sociales le fue dando legitimidad en los estudios sobre el desarrollo, las estructuras de poder y la construcción de consensos, el crecimiento económico y los intercambios internacionales. Las evidencias de que la producción cultural representaba, según los países, entre el 3 o 7% del PIB, atrae inversiones y crea empleo, volvió a los productos simbólicos tema de análisis de mercados y crecimiento económico (Tolila, 2007). En México se ha estimado que la producción de bienes y mensajes culturales abarca un 7.3% del PIB (Piedras, 2009). Sin embargo, en el uso público, especialmente mediático, de la noción de cultura se sigue hablando de ella como un fenómeno ligado a las artes, el saber y la educación con bajo reconocimiento de su papel social y económico. En un estudio que hicimos sobre los modos en que se informa de hechos culturales en diarios mexicanos (García Canclini, 2000), comenzamos a percibir una incipiente expansión de los temas culturales a las secciones de 7 economía, informática y telecomunicaciones. En estas páginas las noticias internacionales prevalecían sobre
Recommended publications
  • Caribe-Emergente-Dossier
    OBJETIVOS GENERALES 1.- Contribuir a la profesionalización de músicos, artistas, gestores, productores y managers 2.-Impulsar la construcción de redes de trabajo y del ecosistema de la música emergente dominicana y la consolidación de información valiosa para la toma de decisiones del sector. 3.- Visibilizar los aportes al desarrollo, las dinámicas y situación actual del sector de la música emergente dominicana OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Reflexionar y visibilizar el impacto y potencial de la música emergente dominicana para el desarrollo, tanto en torno al universo simbólico y los horizontes culturales que refleja y propone, la erradicación de la violencia, como en torno a la economía de la cultura y las alianzas con sectores estratégicos. Profundizar alianzas con otras disciplinas del arte y la cultura tales como el diseño, el cine, la fotografía y los medios. 2.- Visibilizar y reflexionar sobre las desigualdades estructurales en el actual ecosistema de la música emergente: género, etnia, raza, clase. 3- Construir de manera participativa un mapeo y diagnóstico del ecosistema de la música emergente dominicana con especial énfasis en la música en vivo, así como posibles hojas de ruta con alternativas para paliar el impacto de la crisis sanitaria actual. Destinatarios: Artistas y particularmente músicos de la escena emergente. Managers y gestores culturales de la música, sellos independientes, productores musicales, gestores de venues, productores de eventos, emprendimientos creativos vinculados a la música, comunicadores y críticos de música.
    [Show full text]
  • Diplomarbeit
    DIPLOMARBEIT Chilenische Digital Natives und ihre Klangressourcen Netzmusik(erInnen) in On- und Offline Gemeinschaften Verfasserin Katharina Wagner angestrebter akademischer Grad Magistra der Philosophie (Mag. phil.) Wien 2011 Studienkennzahl lt. Studienblatt: A 307 Studienrichtung lt. Studienblatt: Kultur- und Sozialanthropologie Betreuerin: Univ.-Prof. Dr. Elke Mader 1 (Cover: Aguias Amena) Danke Den MusikerInnen für ihre Offenheit, ihr Vertrauen und ihre Musik! Der Betreuerin meiner Diplomarbeit, Univ.-Prof. Dr. Elke Mader! Meinen Eltern Kurt und Klara! Mischa und Catalina für Zeit und Rat! 2 Inhaltsverzeichnis VORWORT ……………………………………………………………………………..…… 6 EINFÜHRUNG ..……………………………………………………………………………. 8 I THEORETISCHE ÜBERLEGUNGEN 1 Neue Musikpraktiken: ein interdisziplinäres Feld für die Kultur- und Sozialanthropologie ……………………………………………………….. 12 1.1 Der Soundbegriff im Feld der Soundproduktion ……………………………… 16 1.2 Sound – Text und / oder Kontext? ……………………………………………… 18 1.3 Sound im Kontext der Globalisierung ………………………………………….. 20 2 Globale Vorhut und Nachhut – eine Projektion kultureller Produktion …………....... 21 2.1 Globalisierung als widersprüchlicher Prozess …………………………………. 22 2.2 Globale Differenzen und kulturelle Diversitäten ………………………………. 23 II METHODOLOGIE 3 Stück für Stück .………………………………………………………………………….. 24 3.1 Appadurais Konzept der Scapes: Mikro- und Makrokosmen ………………… 26 3.2 Audiovisionen und multiples Sozialtexten .……………………………………… 27 3.3 Empirische Berührungspunkte und Erfahrungen .…………………………….. 31 3.3.1 Reflexion: Position
    [Show full text]
  • Diplomarbeit
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by OTHES DIPLOMARBEIT Chilenische Digital Natives und ihre Klangressourcen Netzmusik(erInnen) in On- und Offline Gemeinschaften Verfasserin Katharina Wagner angestrebter akademischer Grad Magistra der Philosophie (Mag. phil.) Wien 2011 Studienkennzahl lt. Studienblatt: A 307 Studienrichtung lt. Studienblatt: Kultur- und Sozialanthropologie Betreuerin: Univ.-Prof. Dr. Elke Mader 1 (Cover: Aguias Amena) Danke Den MusikerInnen für ihre Offenheit, ihr Vertrauen und ihre Musik! Der Betreuerin meiner Diplomarbeit, Univ.-Prof. Dr. Elke Mader! Meinen Eltern Kurt und Klara! Mischa und Catalina für Zeit und Rat! 2 Inhaltsverzeichnis VORWORT ……………………………………………………………………………..…… 6 EINFÜHRUNG ..……………………………………………………………………………. 8 I THEORETISCHE ÜBERLEGUNGEN 1 Neue Musikpraktiken: ein interdisziplinäres Feld für die Kultur- und Sozialanthropologie ……………………………………………………….. 12 1.1 Der Soundbegriff im Feld der Soundproduktion ……………………………… 16 1.2 Sound – Text und / oder Kontext? ……………………………………………… 18 1.3 Sound im Kontext der Globalisierung ………………………………………….. 20 2 Globale Vorhut und Nachhut – eine Projektion kultureller Produktion …………....... 21 2.1 Globalisierung als widersprüchlicher Prozess …………………………………. 22 2.2 Globale Differenzen und kulturelle Diversitäten ………………………………. 23 II METHODOLOGIE 3 Stück für Stück .………………………………………………………………………….. 24 3.1 Appadurais Konzept der Scapes: Mikro- und Makrokosmen ………………… 26 3.2 Audiovisionen und multiples Sozialtexten .……………………………………… 27 3.3 Empirische Berührungspunkte
    [Show full text]
  • Tesis Presentada Por
    NACIÓN RUIDOSÓN: INCORPORACIÓN ESTÉTICA DEL IMAGINARIO NACIONAL Tesis presentada por Alfredo González Reynoso para obtener el grado de MAESTRO EN ESTUDIOS CULTURALES Tijuana, B. C., México 2014 CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE LA TESIS Director de Tesis: _________________________________________ Dr. José Manuel Valenzuela Arce Aprobada por el Jurado Examinador: 1. ______________________________________________ 2. ______________________________________________ 3. ______________________________________________ ÍNDICE GENERAL 1. Introducción: La escena ruidosón y la incorporación estética del imaginario nacional .......... 1 1.1 Marco teórico: Imaginario nacional e incorporación estética ............................................ 4 1.2 Marco contextual: Frontera, Internet y violencia ............................................................... 9 1.3 Marco metodológico: Definición, aproximación y análisis del problema ....................... 11 2. La conformación de la escena musical ruidosón ................................................................... 18 2.1 Hacia una escena post-virtual .......................................................................................... 19 2.2 Antecedentes de la escena ruidosón ................................................................................. 21 2.3 No-rave: Prefiguración doméstica de la escena ............................................................... 22 2.4 Ruidosón: Conformación de la escena ............................................................................
    [Show full text]
  • Music, Affect, Labor, and Value: Late Capitalism and the (Mis)Productions of Indie Music in Chile and Brazil
    Music, Affect, Labor, and Value: Late Capitalism and the (Mis)Productions of Indie Music in Chile and Brazil Shannon Garland Submited in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2014 © 2014 Shannon Garland All rights reserved Abstract Music, Affect, Labor, and Value: Late Capitalism and the (Mis)Productions of Indie Music in Chile and Brazil Shannon Garland This dissertation traces the tensions surrounding indie music production in Santiago, Chile and São Paulo, Brazil. I conducted several years of ethnographic research on locally situated, yet transnationally interpolated, musical production, circulation and listening practices in Santiago and São Paulo. I open by detailing the expansion of the indie touring market from the global north into both cities, theorizing the enlistment of affect as a neoliberal technique for producing monetary value. The next chapter considers spaces for musical association as forms of infrastructure that both emerge from and themselves help constitute musical-social networks in Santiago. I follow by showing how the history of Brazilian individuals’ engagement with particular sets of indie sounds from the global north bear upon the contemporary formation of infrastructures of social relations, musical aesthetics, and places for musical and social association. Finally, I detail how the tensions between the construction of audience, value, aesthetics and circulation arising from new production structures manifest in the politics of a new type of Brazilian institution called Fora do Eixo. Here, I inspect the logics of aesthetic valuation in building structures for music production within a complex state-private nexus of cultural funding in Brazil.
    [Show full text]