OBJETIVOS GENERALES

1.- Contribuir a la profesionalización de músicos, artistas, gestores, productores y managers 2.-Impulsar la construcción de redes de trabajo y del ecosistema de la música emergente dominicana y la consolidación de información valiosa para la toma de decisiones del sector. 3.- Visibilizar los aportes al desarrollo, las dinámicas y situación actual del sector de la música emergente dominicana

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Reflexionar y visibilizar el impacto y potencial de la música emergente dominicana para el desarrollo, tanto en torno al universo simbólico y los horizontes culturales que refleja y propone, la erradicación de la violencia, como en torno a la economía de la cultura y las alianzas con sectores estratégicos. Profundizar alianzas con otras disciplinas del arte y la cultura tales como el diseño, el cine, la fotografía y los medios. 2.- Visibilizar y reflexionar sobre las desigualdades estructurales en el actual ecosistema de la música emergente: género, etnia, raza, clase. 3- Construir de manera participativa un mapeo y diagnóstico del ecosistema de la música emergente dominicana con especial énfasis en la música en vivo, así como posibles hojas de ruta con alternativas para paliar el impacto de la crisis sanitaria actual.

Destinatarios:

Artistas y particularmente músicos de la escena emergente. Managers y gestores culturales de la música, sellos independientes, productores musicales, gestores de venues, productores de eventos, emprendimientos creativos vinculados a la música, comunicadores y críticos de música.

Organiza

Centro Cultural de España en Santo Domingo – Programa ACERCA Cooperación Española

Colaboran: Ministerio de Cultura @miculturard Ministerio de Industria, Comercio y Mypmes – Centro Mypymes PUCMM – Innóvate @micmrd @mipymes.pucmm Delegación Permanente de RD ante UNESCO @rd_unesco Red de Ciudades Creativas de RD @ciudadescreativasrd Alianza Francesa de Santo Domingo @alianzafrancesa.sd Fundación Retajila @retajila Caribe Alternativo @caribealternativoag M33 Estudio @m33.do

ESPACIO DE FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN

Lunes 17 y Martes 18 Lunes 24 y Martes 25 Conferencias / Charlas / Conversatorios 10 Am – 3 pm – 6pm

Espacios de conferencias y conversatorios con invitados nacionales e internacionales tanto de instituciones del sector público como con agentes de la cadena de valor de la música emergente, especialistas con experiencias enriquecedoras para el desarrollo del sector.

VÍA ZOOM / Transmisión en Youtube INSCRIPCIÓN PARA PARTICIPACION VIA WEBINAR ZOOM WWW.CCESD.ORG Certificado para quien asista al 70% de las actividades

TALLER MAPEO DEL ECOSISTEMA DE LAS NUEVAS MÚSICAS DOMINICANAS.

Horarios Jueves 20, Viernes 21 10 a 12 Sábado 22 de agosto. 10 a 2pm (Sesiones de trabajo online) Jueves 27 de agosto 10 am Presentación avances del Mapeo Viernes 28 de agosto Construcción de propuestas de Acción.

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 13 DE AGOSTO

AGENDA

LUNES 17 DE AGOSTO

10:00 AM

Inauguración Palabras de Bienvenida. Embajador de España en República Dominicana.

CHARLA - Oportunidades para las músicas dominicanas y caribeñas en el mercado europeo: Mercat de Música Viva de Vic. Marc Lloret Isiegas (Barcelona, España)

Marc Lloret Isiegas (Barcelona, España) Músico y programador, es Director Artístico del Mercat de Música Viva de Vic desde 2011 y miembro del grupo musical Mishima desde 1999. Con formación periodística (UAB), hasta 2002 se centró profesionalmente en el ámbito de la comunicación (Grijalbo-Mondadori, FNAC). A partir de 2003 combinó sub faceta musical con trabajos relacionados con la música, pasando por Ventilador Music (management y booking world music), Festival AV Fuengirola (comunicación), Indigestió (revista musical Nativa, Festival Hipersons), ContraBaix (booking jazz) o coordinando la Guía de Música del Institut Ramon Llull (2007 y 2010). Desde 2005 hasta 2015 coorganizó el festival popArb, uno de los referentes del nuevo pop catalán.

El Mercat de Música Viva de Vic es un punto de encuentro profesional que reúne a todos los sectores de la industria musical. Desde 1989, cada septiembre y durante cuatro días, acuden a Vic agentes de todos los ámbitos de la música, llegados de todo el mundo, para conocer nuevas propuestas, asistir a foros, intercambiar conocimientos y comprar y vender espectáculos de música en directo. El MMVV ha construído un puente entre continentes, por el cual la cultura y las iniciativas musicales cruzan en ambos sentidos. Con sede en el sur de Europa, el MMVV crea redes internacionales de profesionales y genera nuevos espacios de creación fomentando la colaboración entre artistas de todo el mundo. MERCAT DE VIC: http://www.mmvv.cat/es/videos&video=NYo0hybyZtY @mercatmusicavic

3:00 PM CHARLA - MINISTERIO DE CULTURA. Oportunidades de formación y profesionalización desde el Conservatorio Nacional de Música. Proyectos y experiencias de internacionalización. Javier Vargas (Conservatorio Nacional de Música)

F. Javier Vargas Heredia (Javielo) Es guitarrista, Compositor y educador musical, Dominicano. Estudio Professional Music concentrado en Jazz Composition y Performance en Berklee College of Music en Boston. Estudió Guitarra Clásica y Música Popular en el Conservatorio Nacional de Música. Licenciado en Educación Musical de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue del Departamento de Música Popular y Folclórica del Conservatorio Nacional de Música (2010-2016) y Director de La Big Band de Jazz de dicha institución. Profesor de la escuela de música de la UASD y Director Académico del Instituto Musical en Santo Domingo. Es el Coordinador general del Proyecto Berklee en SD que realiza el Berklee College on the road y que ha sido plataforma para más de 700 jóvenes estudiantes de música de los cuales varios 90 han sido becados para dicha institución. Su labor como educador musical ha ayudado a formar las recientes generaciones de músicos en República Dominicana, de los cuales muchos han sido becados en universidades de E. U., Latinoamérica y Europa. Ha participado en varios proyectos musicales de trascendencia en el ambiente Dominicano, tanto como Guitarrista, Músico de sesión, arreglista y productor. Se destacan sus participaciones en el Dominican Republic Jazz Festival junto a grandes artistas del Jazz. Lidera su propio proyecto musical Atre una banda de Jazz-Fusión con la cual se ha presentado en los más importantes festivales de Jazz de RD. Tuvo una destacada participación en el primer congreso de la Educación en el JAzz realizado en Xalapa, Veracruz en el 2018 y fue invitado a presentar su música en el Indy Jazz Fest del 2019. @javielovargas @conservatoriord @miculturard

6:00 PM CONVERSATORIO - lo que se ve se escucha o se escucha lo que se ve. Participan: Ambiorix Martinez, Eddy Nuñez, Hilda Pellerano, Camilo Santana Diseño e identidad visual para la música.

Ambiorix Martinez Dominicano graduado de Publicidad en la Universidad Católica de Santo Domingo. Ha trabajado en las principales agencias como Leo Burnett, Ovega Negra/TBWA, Cumbre Saatchi Saatchi, Interamérica Lowe Lintas entre otras. De joven fue el creador de una revista donde se apasaina y asume también el oficio de Fotógrafo. Se introduce en el círculo del entretenimiento, trabajando con artistas en dirección de arte, fotografía y diseño de imagen. Ha diseñado imagen general y portadas de discos y sencillos para Toque Profundo, Pavel Núñez, Techy Fatule, Mily Quezada, ilegales, Tribu del Sol, Laura Rivera, Gnómico, Eliacim, Manny Cruz, Zeo Muñoz y decenas de artistas dominicanos de las últimas décadas. @ambiorixmartinez @blackdesignstudios

Eddy Nuñez Jiménez Cantor, músico, compositor autodidacta. Formó parte de los proyectos musicales Batey Cero y Rita Indiana y Los Misterios, fusionando sonidos contemporáneos con la música autóctona tradicional y la cultura mágico-religiosa ancestral de la isla. Actualmente sigue el camino en la música medicina, de consciencia y sanación, al cual fue guiado por John Philip Brown, como solista y en conjunto con el duo MunayBwa; paralelamente dirige la banda El Gran Poder de Diosa. Estudió Comunicación Publicitaria en la Universidad Autónoma de de Santo Domingo (UASD). Inició en 1999 en el mundo de la publicidad dominicana en Epi Bates (hoy Epi Grey), comenzando su experiencia de más de 20 años en el área. Miembro fundador de la Revista y colectivo artístico La Vaina (2000 - 2007), director de arte en las agencias JWT Dominicana, Cumbre Saatchi & Saatchi, también director de arte en Branding Corporativo de la firma de identidad Factoría de Ideas en la cual trabajó con la creación y desarrollo de marcas. Participó en el proyecto de Agencia In-door para la realización de la comunicación publicitaria de productos del Grupo Diario Libre además de ser Ilustrador y diseñador Independiente, incluyendo la creación de identidad para proyectos musicales de la escena tales como Irka Mateo, Rita Indiana y Los Misterios, José Dulúc, Aumbáta, Batey Cero, GPD, La Espiral 313, Mediumship Music, Guitambú Music, entre otros tantos.@eddy_gpd @elgranpodedediosa @munaybwa

Fotografiar la música en vivo. Registro del gesto que hoy extrañamos.

Hilda Pellerano Fotógrafa de música originada en República Dominicana. Anteriormente establecida en Santo Domingo y Nueva York, ahora arranca a una nueva aventura en Ciudad de México. Con doce años en la industria, Hilda ha retratado algunos de los artistas más influyentes de nuestros tiempos incluyendo a Juan Luis Guerra, Paul McCartney, Sting, Patti Smith, Alicia Keys, Shakira, y John Mayer. Ha sido publicada en importantes medios y compañías tales como Rolling Stone Colombia, Glassnote Records, Gibson Guitar, The Huffington Post, Remezcla, entre otros. @hpellerano www.hildapellerano.com

Camilo Santana Fotógrafo. Con una sensibilidad auditiva que impacta directamente en su trabajo, es quizás uno de los aliados más fieles en la documentación de la escena musical alternativa dominicana de los últimos años. Desde el 2010 explora su pasión por la imagen dándole vida a ideas poéticas, que se volvieron secuencias fotográficas. En 2013 inicia su trayecto hacia la documentación del arte en vivo, y a partir de 2016 encausa su trabajo al registro de la energía de los conciertos, cuyo lenguaje entiende a la perfección. Ha participado en festivales a nivel nacional como: Electric Paradise, Isle of Light, Santo Domingo Pop, Fem Concierto y Vinyl Fest, además de su permanente presencia con su lente entre las presentaciones regulares de escenarios del circuito local, convirtiendo su trabajo en un tesoro valorado por la escena alternativa. Su ojo ha logrado capturar bellísimas escenas y momentos de los artistas Vic Contreras y la Alucinante, La Marimba, La Gran Mawon, Xiomara Fortuna, Riccie Oriach, Nikola, Luitomá Oviedo, Rita Indiana, El Gran Poder de Diosa, Bocatabú entre otros. Dentro del ambiente comercial capturó con su lente shows de Ozuna y Bad Bunny, el colectivo Trending Topics y la cantante Calma Carmona. En algún momento también coqueteó con la dirección de videos musicales dirigiendo el audio visual de “La Camisa de Fuerza de Las Gemelas Trillizas” de la banda de metal dominicano Mandarria. @tcmphotographyig

MARTES 18 DE AGOSTO

10:00 AM

CHARLA – MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, VICEMINISTERIO DE MYPYMES Modelos de Negocio Rentable para las Industrias Culturales y Creativas Centro Mypymes Innovación PUCMM @micmrd @mipymes.pucmm

3:00 PM CHARLA –Los datos importan, cómo los construimos. Dani Ribas (SIM São Paulo - Brasil)

Dani Ribas (Brasil) Doctora en Sociología por la Universidad Estadual de Campinhas (UNICAMP) Especialista en Gestión y Políticas Culturales por Itaú Cultural/Universidad de Girona (España). Directora de DATA SIM, núcleo de investigación de la Semana Internacional de Música de São Paulo (SIM SÃO PAULO), mercado/convención de músicas referente en Brasil y Sudamérica. Es directora de Sonar Cultural Consultoría y Investigación en Gestión Cultural. Fue consultora de UNESCO y de Mercosur Cultural en proyectos para el área de Música. Desarrolló investigaciones como "Políticas Públicas, Economía Creativa y de la de Cultura” (2018), y participó en investigaciones vinculadas al trabajo de las mujeres en la industria de la música en diferentes países de Sudamérica. Miembro Nodo de Satelite-Lat, red de mujeres de la industria de la música de Latinoamérica y Caribe. @daniribas77 https://www.facebook.com/dani.ribas.5/ https://www.simsaopaulo.com.br/

6:00 PM

CONVERSATORIO - Las nuevas músicas dominicanas y sus procesos de internacionalización: casos desde la independencia y la autogestión. Cris Acevedo (MULA); Yasser Tejeda; Edwin Erazo

Cris Acevedo, MULA Dominicanx, estudió música en Bellas Artes y el Instituto de Cultura y Arte en Santiago de los Caballeros. Luego realizó una licenciatura en Comunicación Social mención Producción Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. A la par, culminó estudios de Producción Musical en Berklee College of Music y Marketing Digital, Comunicación Visual, Motion Graphics y Publicidad en otras instituciones académicas nacionales e internacionales. Se integra a la industria musical latinoamericana hace una década, como integrante del dueto Las Acevedo y en la actualidad es integrante de la banda MULA, proyectos con los que ha tocado en 12 países de Latinoamérica y Europa. @mulaband Spotify: shorturl.at/gH569

Edwin Erazo República Dominicana, radicado en . Manager y Productor. Más de 10 años de experiencia en la industria de la música (República Dominicana, Colombia, México, Estados Unidos, República Dominicana). Actualmente manager del cantautor dominicano Alex Ferreira y la compositora mexicana Silvana Estrada. Caracterizado por un enfoque detallado en el desarrollo artístico de proyectos a nivel internacional, entre ellos: Vicente García, la agrupación Bocatabú (ambos proyectos de RD) y Elsa y Elmar. Destacado por su rol como director artístico y colaborador creativo junto a , Monsieur Periné, Daniela Spalla, Augusto Bracho, entre otros. Sus contribuciones fuera del management van desde el diseño (portadas para: Historias Vírgenes, A La Mar, Canapé) a la fotografía, realización de videoclips y diseño de producción para giras y conciertos. Actualmente trabaja en la creación de un sello para difundir música que aporte a la cultura bajo su filosofía artística. @erazoedwin

Yasser Tejeda Guitarrista, productor, arreglista y compositor nacido y criado en Santo Domingo, República Dominicana, actualmente con sede en Brooklyn, New York. Graduado de Berklee College of Music, Yasser se concentra en su grupo "Yasser Tejeda & Palotré", que acaba de lanzar su nuevo álbum Kijombo (2019). Desde su inicio, han actuado en festivales de la talla del Bric Jazz Festival, Afro-Latino Fest y WNYC New Sounds, con el apoyo de NPR, Latino USA, Billboard y Songlines Magazine (Reino Unido / EE. UU.), entre otros. Su álbum debut 'Mezclansa' (2009) fue calificado como una de las "100 grabaciones esenciales de música dominicana" por la Asociación de Escritores de Arte de la Nación (Acroarte). Yasser siempre está escribiendo música nueva para Palotré, motivado por fusionar, preservar y celebrar la música raíz dominicana, así como de impulsar su expansión e internacionalización. Además de ser líder de banda, Yasser también es un guitarrista de sesión versátil y ha grabado para Vicente García, Flor de Toloache feat. Miguel, Visitante, SotoMayor, Jeremy Bosch y el supergrupo "Freelance" con sede en Nueva York, entre otros. En el camino, ha viajado con artistas como Prince Royce, o Deva Mahal. @yassertejeda www.facebook.com/yassertejeda www.patreon.com/yassertejeda www.palotre.net

LUNES 24 DE AGOSTO

10:00 AM

CHARLA - Santo Domingo Ciudad Creativa de la Música , plataforma para el desarrollo de las nuevas músicas. José Antonio Rodríguez - Embajador de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Ching Ling Ho Shum - Directora Ciudades Creativas RD

José Antonio Rodríguez Embajador y Delegado Permanente de la República Dominicana ante la UNESCO. Fue Ministro de Cultura en el período 2012-2016. En su mandato como ministro de Cultura destaca la ejecución de la Convocatoria Nacional de Proyectos Culturales, basada en el artículo 27 de la Ley de Cultura No. 41- 00, que plantea “la elaboración de planes y proyectos territoriales de desarrollo cultural e institucional”. Entre otras iniciativas y logros, los resultados de la gestión están registrados en los primeros resultados de la Cuenta Satélite de Cultura (CSC), elaborada en coordinación con el Banco Central, en la cual se evidencia que la cultura representa el 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de la economía nacional. En el marco de su gestión como Embajador y Delegado Permanente de la República Dominicana ante la UNESCO, se logró la declaración del Merengue y la Bachata, dos de los géneros de música más populares del país, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; la creación de la Reserva de la Biósfera Transfronteriza La Selle, Jaragua-Bahoruco y Enriquillo y la Declaración de Santo Domingo como Ciudad Creativa de la UNESCO, en 2019. Entre otras acciones hacia UNESCO. José Antonio Rodríguez es músico, cantautor, con 7 producciones discográficas y colaboraciones con grandes artistas nacionales e iberoamericanos. @rd_unesco @joseantoniorodriguezrd http://rdunesco.gob.do/

Ching Ling Ho Arquitecta y urbanista y gestora cultural. Magíster en Desarrollo urbano y territorial sostenible, especialista en Gestión de ciudades y emprendimientos creativos. Ha sido la coordinadora nacional de Revitalización Territorial desde la Dirección General de Programas Especiales del Ministerio de la Presidencia, donde encabezó: el enfoque Territorios Creativos del Plan Quisqueya Digna, el programa sociocultural del Teleférico de Santo Domingo y la exitosa postulación de Santo Domingo como Ciudad Creativa de la Música ante la UNESCO en el año 2019. Actualmente, es la directora ejecutiva de la Red de Ciudades y Territorios Creativos Ciudades Creativas RD desde la Liga Municipal Dominicana y directora de planeamiento urbano del municipio de Santo Domingo Norte. @ciudadescreativasrd @ching_ling_ho

3:00 PM CHARLA – ALIANZA FRANCESA DE SANTO DOMINGO. Músicas del Mundo en Francia: Festival Nuits Du Sud (Vence, Francia). Teo Saavedra (Francia)

Teo Saavedra (Director Artístico Festival de Músicas del Mundo Nuits Du Sud) Nuits Du Sud es un festival de músicas del mundo, cuyo objetivo es destacar la música de todos los ámbitos de la vida y todas las culturas. El festival lleva ya 22 años de vida. Ocurre entre julio y agosto todos los años en cuidad de Vence a 20 kilómetros de la cuidad de Niza, Francia. Es un Festival popular que dura 3 semanas y que atrae 60.000 personas. Por su escenario han pasado artistas de renombre internacional como Joan Baez, Patty Smith, Cesaría Evora, Buena vista social club, Toto la Momposina , Gilberto Gil , Maceo Parker y más de 600 grupos del mundo entero. Durante las muchas noches del festival, varios grupos se suceden en el escenario, ya sea de renombre internacional, nacional o en ascenso. Teo Saavedra, su director artístico es un buscador de talentos. Profesor de la Universidad de Niza en la Maestría de Gestión Cultural, y en el Instituto Universitario Tecnológico Sophia Antipolis en la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación. Además de recorrer países procurando enriquecer la programación del festival tendiendo puentes, Teo Saavedra también organizó la competencia Talents Nuits du Sud Espace Culturel Leclerc desde hace 10 años para que los grupos de jóvenes en desarrollo se beneficien de la influencia de Nuits du Sud y actúen bajo condiciones profesionales. Junto a su equipo organiza también la Fiesta de la Música (Fete de la Musique) en Vence. https://www.nuitsdusud.com/ @nuitsdusud @alianzafrancesa.sd

6:00 PM

CONVERSATORIO - Crítica de música, nuevos medios y construcción de relatos. Ida y vuelta periodistas - artistas. Albina Cabrera - Kexp (Argentina/EEUU); Milian Reyes Solano - Musica Press (RD); Max Cueto y Manuel Betances -Discolai (RD/EEUU) -

Albina Cabrera - Kexp (EEUU/Argentina) Albina Cabrera es presentadora de radio, productora de contenido y publicista de música. Durante más de una década ha trabajado creando contenido sobre la escena musical independiente en español. Su interés es comunicar identidades, diversidad y perspectivas de género en la música latinoamericana. Trabajó en dependencias gubernamentales como la Secretaría de Medios Públicos de Argentina, Ministerio de Cultura, y Télam, la Agencia Nacional de Noticias. Albina creó y coordinó proyectos de radio y audiovisuales como Miernes, una plataforma para conciertos y entrevistas virtuales. En 2019, el Senado de Argentina le otorgó una mención de honor, Juana Azurduy de Padilla, por su actuación en la cultura de su país. Actualmente, hace podcasts para Radio Nacional Rock 93.7 (la estación de radio pública de Argentina). Además, trabaja como publicista para El Mató a un policía Motorizado, Benito Cerati, Terror Cactus, Tres Leches y como PR para el sello LATAM of Devil in the Woods, nacido en San Francisco y actualmente basado en CDMX. Albina cree en el poder de la música para conectar a las personas independientemente de sus fronteras, visas o idiomas. Albina se sumó a la plataforma KEXP en 2018 colaborando en El Sonido como voluntaria, siendo hoy la co-host junto a Dj Chilly además de la encargada de contenido latinoamericano para toda la plataforma KEXP. El radio show El Sonido y la plataforma KEXP en general es una de las vitrinas más interesantes para las nuevas músicas desde hace varias décadas. Forjada desde la contracultura universitaria en los 70 y con un modelo de negocio pionero basado en su pertenencia universitaria y en el vínculo con la comunidad, la constante innovación en el uso de nuevos formatos y tecnologías y la coherencia y convicción de su lema “donde la música importa” convirtieron a KEXP en un gran prescriptor de música internacional y a su contenido latino en una puerta abierta al mundo para las músicas de la región. Más que una radio es una organización artística que promulga y sostiene que la música hace que la vida sea mejor. @albinacabrera @kexp @elsonidoradio @miernesradio @devilinthewoodsmx

Max Cueto y Manuel Betances, Discolai (RD/EEUU) Maximo “Drlacxos” Cueto y Manuel Betances, son los editores cabeza de la revista digital Discolai.com, enfocada completamente a la difusión de música alternativa Dominicana. Manuel Betances es Locutor y productor de radio, ha producido y animado espacios en La X102, La Nota Diferente, Escape 88.9 y desde hace 14 años las emisiones locales de Radio Francia Internacional en Santo Domingo. Ha impartido talleres de radio en el Centro Cultural de España, para la plataforma Radio Concón. Productor de eventos dentro de la escena local, y como articulista, ha participado en periódicos como El Caribe, Listin Diario, Hoy; publicaciones como Bureo y los portales Enterato.com y La Casetera. Max “Drlacxos” Cueto, reside en Long Island, New York, lleva más de 12 años escribiendo de música, ha colaborado con medios como Remezcla, Sambombazo, Club Fonograma, Y- Not Internacional, Pulpería Estéreo, Listín Diario, Revolución Sonora, entre otros. Fue parte esencial de la revista digital “La Casetera”, en la actualidad forma parte de Beehype una red internacional dedicada a dar a conocer la música del mundo. Produce eventos, también ha impartido charlas sobre escribir de música, valoración musical e historia musical dominicana. Ambos desarrollan también el proyecto 360 Vinyl, dedicado a la cultura de discos de vinilos por medio de eventos temáticos en la ciudad. @disco_lai https://discolai.com

Milian Reyes Solano - Musica Press (RD) Editora de espectáculos en Noticias RNN, canal 27. Conductora de Musicapress TV. Estudio Administración de Empresas en la UCE, y realizó una maestría en Gerencia de Mercadeo en APEC. Luego, se trasladó a España a realizar una maestría en comunicación digital. Como periodista y comunicadora ha trabajado en Noticias SIN y Noticias RNN. MúsicaPress, apuesta por el contenido musical, diverso en estilos y en enfoques. Es un espacio en el cual se promueve la música alternativa, tropical y la canción de autor de toda Iberoamérica y el Caribe. Musica Press es sin dudas es uno de los espacios en medios que con más constancia está dando seguimiento a la música emergente y popular, conformando un relato y documento del devenir de los nuevos talentos del país. @milianrd @musicapressrd

MARTES 25 DE AGOSTO 10:00 AM CHARLA - La salida es colectiva. Experiencias de la Federación de la Música de España - fortalezas debilidades, desafíos y rol durante la crisis. Joaquín Martínez Silva (España)

Joaquín Martínez Silva (España) Director de EsmerArte Industrias Creativas S.L.U. Manager de los artistas: Xoel López, Vetusta Morla, Carlos Sadness, Jenny and The Mexicats, Furious Monkey House, Pablo Lesuit, entre otros. Presidente actual de ES_MÚSICA: Federación de la Música de España, miembro de organizaciones como: ARTE - Asociación de Representantes Técnicos del Espéctaculo; APM - Asociación de Promotores Musicales; UFI - Unión Fonográficas Independientes; AGEM - Asociación Gallega de Empresas Musicales; ADIMI - Asociación para el Desarrollo de la Industria Musical Iberoamericana y ACCES - Asociación Estatal de Salas de Música en Directo. Promotor musical y Director artístico de Festivales de Música: Festival O Son do Camiño – Santiago de Compostela, Festival PortAmerica – Caldas de Reis, Festival Tres Sesenta - Pamplona, Festival VigoTransforma – Vigo, Festival Cultura Quente – Caldas de Reis (Pontevedra). Además de ser programador musical de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México). Como productor audiovisual su experiencia se cuenta en proyectos como: Cocinando en el fin del mundo (2015), PortAmerica, año cero (2012), Xoel López y La Caravana Americana(2011), Deixando Pegada (2010) PortAmerica. Año Cero (2012) Esa maldita felicidad (2020) Es gestor Cultural, ha desarrollado modelos de gestión de espacios escénicos, diseño de proyectos culturales, turísticos y gastronómicos, además de Redactor y Corresponsal de Prensa – Faro de Vigo @esmerarte_industrias_cretivas https://www.esmerarte.com/ https://esmusica.org/

3:00 PM CHARLA - Lo afrolatino como marca de exportación, caso Colombia y Caribe. Cedric David (Afropicks, Colombia)

Cedric David (Colombia – Francia)

Es considerado como uno de los precursores y responsable del fenómeno de la música indie colombiana desde hace más de una década. Fundador y Director de la agencia “CECOM MÚSICA”. Entre los años 2002 y 2099 se desempeñó como Management y Desarrollador de grupos emblemáticos como: Sidestepper , La Mojarra Eléctrica, ChocQuibTown, y de los maestros Teto Ocampo, Richard Blair, Iván Benavides y Jacobo Vélez; colaboró en el crecimiento dentro del continente americano de grupos internacionales como Novalima y Sargento García. También incursionó en el campo de la producción de la danza, la moda y el circo. A partir del año 2009 y hasta el 2013 se dedicó a la producción de conciertos, giras y festivales por Colombia y Latinoamérica, creando conceptos y circuitos innovadores en el continente. Curador, Consultor y Asesor de múltiples organizaciones y Mercados Culturales a nivel nacional, siendo cofundador y codirector del Mercado Musical del Pacífico. Conferencista, Docente y Panelista involucrado en la formación, profesionalización y asesoría de toda la cadena de la música en vivo. En el año 2013 Cofundador del sello live AFROPICKS y es su Director hasta la fecha. Sello que encamina sus objetivos hacia el desarrollo, booking y promoción en Latinoamérica de las músicas negras, con algunos de los artistas contemporáneos más representativos de África y América, de acuerdo a la realidad del sector y de la experiencia musical. Incluye AFROPICKS artistas de tallas internacional como: Calypso Rose, Jupiter Okwess, Amadou & Mariam, Sargento García, Novalima, Salif Keita, Mulatu Astatke, Fatoumata Diawara, Tiken Jah Fakoly, La Mambanegra (management + booking), Seun Kuti, Elkin Robinson entre otros. Finalmente, desde 2017 Cédric es asesor del Green Moon Festival en San Andrés y también es socio fundador (2015) y actual Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Managers Musicales - MMF LATAM @afropicksbooking http://afropicks.org/

6:00 PM CONVERSATORIO - Altas y bajas del Ecosistema de la Música Emergente Dominicana, qué vemos quienes lo habitamos. M33 Studio, Fundación Retajila, Caribe Alternativo (RD). Fundación Retajila Es una fundación cuyo objetivo es el de difundir, divulgar, impulsar y dar a conocer el arte dominicano en general y las producciones culturales que integran el patrimonio artístico y cultural de la República Dominicana. En la música específicamente, por años desarrolló proyectos de grabación, edición y publicación de discos de una gran diversidad de artistas dominicanos, contando con un catálogo de más de 25 producciones fonográficas. Impulsan y desarrollan el festival de arte y música Santo Domingo Pop, espacios de encuentro y networking de aliados al sector como las Peña Retajila, jornadas de formación para el sector como las charlas de Retajila Orientación y producciones de contenidos audiovisuales de músic en vivo en sus Sesiones Retajila. Entre sus apoyos recientes se encuentran proyectos como Afrodominican Drumming, para la puesta en valorar y enseñanza de ritmos raíz junto a Ambiorix Martinez y Otoniel Nicolás. www.retajila.com @retajila

Caribe Alternativo Es una iniciativa colectiva para acompañar el desarrollo de artistas emergentes de la República Dominicana. Realiza management, producción, relaciones públicas y acompañamiento a un roster de artistas de música fusión afrodominicana, world music, jazz, psicodelia y canción. Acciona bajo las premisas del trabajo colectivo y la autogestión, el empoderamiento de los músicos en los procesos de gestión y desarrollo. Es referencia en la escena emergente y la llamada “música alternativa” dominicana, siempre en el camino del reconocimiento de la riqueza de la identidad y cultura dominicana y caribeña. Genera procesos de reflexión, documentación y formación hacia la construcción y consolidación de una escena y circuitos sostenibles a largo plazo. Entre sus proyectos se encuentran los conversatorios “Habla Con La Manager” entrevistas a mujeres managers y productoras, la compilación e impulso a la publicación de “Una Isla Es Un Universo: Bianuario de la música alternativa dominicana”, los ciclos de entrevistas “Generación Fusión”, junto a Discolai para el diálogo entre generaciones de músicos de la música fusión, talleres como “Es mucho Más Que Música” o “Con la Música No Alcanza”, para la autogestión de los músicos y la propuesta académica y coordinación de “Caribe Emergente Seminario para la gestión y distribución de nuevas músicas dominicanas”. www.caribealternativo.com @caribealternativoag

M33 M33 nace en enero del 2014 como un pequeño estudio en casa, y se formaliza como empresa en noviembre del 2016, de la mano de Omar Quezada y Marión Paredes Pagés, cumpliendo el sueño de fundar un lugar con equipamiento profesional, acompañado de tecnología de punta y acústica adecuada, dándole una oportunidad para que los artistas independientes puedan aprovechar sus servicios y también aprendan a gerenciar su marca de manera organizada y sostenible. Sus servicios incluyen grabación musical, mezcla, masterización, producción, grabación comercial y alquiler de espacios, además de impartir talleres de distinto tipo para complementar la formación artística. Como jóvenes emprendedores y entusiastas se capacitan en producción y coordinación de eventos, diseño gráfico, manejo de redes sociales, fotografía, entre otros, procurando proveer a los artistas con soluciones para sus necesidades ajustadas a su bolsillo, capacitación enfocada en sus objetivos, y un lugar acogedor donde desarrollar sus ideas. Esto último ha hecho de M33 un espacio de creación, encuentro, desarrollo e impulso, un hogar para artistas jóvenes y consagrados. @m33.do https://m33.do/

Horarios Jueves 20, Viernes 21 10 a 12 Sábado 22 de agosto. 10 a 2pm (Sesiones de trabajo online) Jueves 27 de agosto 10 am Presentación avances del Mapeo Viernes 28 de agosto Construcción de propuestas de Acción. INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 13 DE AGOSTO

Orientado por: Javier Hernández Acosta ()

Fundador de Inversión Cultural, organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo de empresas culturales y creativas en Puerto Rico. Especialista en Políticas Culturales, Emprendimientos Creativos, Investigación de Industrias Creativas. Es músico (percusionista) de formación autodidacta y ha colaborado con artistas como Antonio Cabán Vale “El Topo”, Roy Brown, Kany García, Tito Auger y Zoraida Santiago, entre otros. Es director del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón. Posee un doctorado en Desarrollo Empresarial y Gerencial de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y una maestría en Negocios Internacionales de la Universidad de Puerto Rico. También completó un posgrado en Gestión y Políticas Culturales de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Durante cuatro años fue principal ejecutivo de Taller Cé, una cooperativa de cantautores en Puerto Rico. Fue Asesor Cultural de la Comisión para el Desarrollo Cultural (CODECU) y fue miembro del Consejo Asesor de Industrias Creativas de Puerto Rico (2014-2018). Es conferenciante invitado en la Maestría de Gestión y Administración Cultural (MAGAC) de la Universidad de Puerto Rico donde diseñó el primer curso de Emprendimiento Cultural. Ha publicado en libros y revistas académicas sobre temas de emprendimiento, políticas culturales y administración de las artes que incluyen el Journal of Arts Management, Law and Society, International Journal of Cultural Policy y el International Journal of Arts Management. Es el autor del Perfil de la Economía Creativa en Puerto Rico y del libro Emprendimiento Creativo. Ha sido investigador principal o co-investigador en proyectos como La encuesta de innovación en Puerto Rico (2015), la Encuesta de Ciencia y Tecnología en Puerto Rico: Investigación y desarrollo (2014-2015) y la Encuesta mundial de valores en Puerto Rico - 2018. Ha presentado investigación en países como Cuba, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, Japón, , China, España, Bolivia, Estonia, México y Rumanía. @javihernande http://www.emprendimientocreativo.com/

CARIBE EMERGENTE III EDICIÓN

LUNES 17 DE AGOSTO MARTES 18 DE AGOSTO 3 PM | CHARLA - ALIANZA FRANCESA DE TALLER SANTO DOMINGO 10 AM 10 AM | CHARLA - MINISTERIO DE Músicas del Mundo en Francia: Festival Mapeo ecosistema de la música Inauguración y palabras de bienvenida INDUSTRIA Y COMERCIO Nuits Du Sud (Vence, Francia) emergente dominicana Modelos de Negocio Rentable para las Teo Saavedra (Francia) Imparte: Javier Hernández Acosta (Puerto Rico) CHARLA Industrias Culturales y Creativas Oportunidades para las músicas Centro Mypymes Innovación PUCMM 6 PM | CONVERSATORIO Objetivo: construir de manera participativa un dominicanas y caribeñas en el mercado Crítica de música, nuevos medios y mapeo y diagnóstico del ecosistema de la música | CHARLA europeo: Mercat de Música Viva de Vic 3 PM construcción de relatos. Ida y vuelta emergente dominicana, así como posibles hojas (Barcelona, España) Marc Lloret Isiegas Los datos importan, cómo los periodistas - artistas de ruta con alternativas para paliar el impacto de construimos Albina Cabrera (Kexp-Argentina/EEUU), 3 PM | CHARLA - MINISTERIO DE CULTURA la crisis sanitaria actual. Dani Ribas (SIM São Paulo - Brasil) Max Cueto y Manuel Betances (Discolai-RD/EEUU), Oportunidades de formación Milian Reyes Solano (Musica Press-RD) y profesionalización desde el 6 PM | CONVERSATORIO Dirigido a artistas, managers, productores, Conservatorio Nacional de Música. Las nuevas músicas dominicanas y sus sellos independientes y gestores culturales de MARTES 25 DE AGOSTO la música emergente dominicana y de eventos y Proyectos y experiencias de procesos de internacionalización: casos espacios de música en vivo; así como a agentes y internacionalización desde la independencia y la autogestión | CHARLA 10 AM trabajadores de la cadena de valor de la música. Javier Vargas (RD) Cris Acevedo (MULA), Yasser Tejeda y La salida es colectiva. Experiencias, Edwin Erazo (RD) fortalezas y desafíos de la Federación de la 6 PM | CONVERSATORIO Fechas de realización: Música de España 19 y 20 de agosto | 10:30 am a 12:30 pm Lo que se ve se escucha o se escucha LUNES 24 DE AGOSTO Joaquín Martínez Silva (Galicia, España) lo que se ve. Diseño e identidad visual 21 de agosto | 10:30 am a 2:30 pm (sesiones de trabajo en grupo) para la música 10 AM | CHARLA 3 PM | CHARLA Jueves 27 de agosto | 10:30 am Ambiorix Martínez y Eddy Núñez (RD) Santo Domingo Ciudad Creativa de la Lo afrolatino como marca de exportación (presentación de avances resultados del Fotografiar la música en vivo, registro Música, plataforma para el desarrollo de Cedric David (Afropicks, Colombia) mapeo/diagnóstico) las nuevas músicas del gesto que hoy extrañamos Viernes 28 de agosto | 10:30 am José Antonio Rodríguez (Embajador de la 6 PM | CONVERSATORIO Hilda Pellerano y Camilo Santana (RD) Jornada de propuestas para la acción colectiva República Dominicana ante la UNESCO), Altas y bajas del Ecosistema de la Música Fecha límite de inscripción: Ching Ling Ho (Directora Ciudades Creativas RD) Emergente Dominicana, qué vemos quienes lo habitamos 13 de agosto M33 Studio, Caribe Alternativo, Fundación Retajila (RD)

_ Vía ZOOM | Transmisión en CCESD Más información e inscripciones en: www.ccesd.org

ORGANIZA: COLABORAN: