NÚMERO ESPECIAL Amaranto / Plumería Amaranto Año 17 . Nú mero I IS SN 0188-8862 Plumeria Número 9. Año 2003 - 2004 ISSN 1405-6593 Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.e. Consejo Directivo 2001 - 2004 PR ES IDENTA M. en C. Maite Lasc urain Rangel Jardín Botánico Francisco Javier Cla vijero, Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Verac ruz

SEC RETARlO CI ENTÍFICO Dr. Abisa í Garda Mendoza Jardín Botánico del Insti tuto de Biología, Universidad Nacional Autó noma de México. Méx.ico, D.F.

SECRETARIO ADMINISTRATIVO Biól. Orlik Gómez Garda Jard ín Botánico Francisco Javier Clavijero, Ins tituto de Ecología, A. C. Xa lapa, Veracruz Este número es dif¡ TESORERO Asociación Latinoal Bió l. Víctor E. Luna Monterrojo unido al esfuerzo I Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Instituto de Ecología , A. C. Xalapa, Verac ru z Botánicos y, por vez unir los empeños ed VOCAL NORTE Q.B.P. Francisco Piña Puente Jardín Botánico del Campo Experimental Todos Santos, Insti tuto Nacional de Investigaciones Forestales y Este logro es un ejer Agropecuarias. La Paz, Baj a Cali fomia Sur. perseguimos los mi5 VOCAL CENTRO perfeccionamiento d Biól. H. Lorena Martínez Gonzá lez Fundación Xoc hitla, A.c. Tepozotlán, Edo. de México. les no se llegan a pu Nosotros estamos se VOCAL SUR del esfuerzo que día Biól. Sigfredo Escalante Rebolledo Jardín Botánico Regional, Centro de Investigación Científi ca de Yucatán, A.c. valía para otras pel Mérida, Yucatán Presidenta de la Aso COMITÉ EDlTORJAL siasmo para la cons( Bió l. Carmen C~c il ia Hemández Zacarías Jardín Botánico del Instituto de Biol ogía, Lnive rsidad Nac ional Autónoma de México. México, D.E Or. Andrés Vovides Papalouka Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, In stituto de Eco logía, A. C. Xa lapa, Veracruz Asociaci EDITORES M. en C. Maite Lascurain Rangel Bió !. Orlik Gómez Garcia Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Instituto de Ecología, A. C.

DISEÑO DE PORTADA Yarim Gómez Garda / Joel Med ina Palacios / Juan Arturo Piña

EDICIÓN FINANCIADA POR Instituto de Ecologí a, A.c. Xalapa, Veracru z PRESENTACIÓN •

Este número es diferente a todos los números anteriores del Boletín Plumeria de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botánicos, ya que nos hemos unido al esfuerzo del Boletín Amaranto de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos y, por vez primera publicamos este número especial Amaranto-Plumeria para unir los empeños editoriales y económicos de ambas Asociaciones.

Este logro es un ejemplo de cordialidad, amistad y reciprocidad entre Asociaciones que perseguimos los mismos fi nes, entre los que se incluyen el aliento de publicación y el perfeccionamiento de los trabajos que se desarrollan en los jardines botánicos, los cua­ les no se llegan a publicar en la mayoría de los casos, por considerarse muy cotidianos. Nosotros estamos seguros que por comunes que parezcan nuestros resultados, son parte del esfuerzo que día con día desarrollamos en los jardines botánicos y pueden ser de gran valía para otras personas que estamos interesadas en este campo. Agradezco a la Presidenta de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, Maite Lascurain, su entu­ siasmo para la consolidación de este esfuerzo conjunto.

Edelmira Linares

Editora Asociación Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botánicos ANÁLISIS TAXONÓMICO'

INVESTIGACIÓN Introducción • Uno de los objetivm gramas de conserval ANÁLISIS TAXONÓMICO Y ESPACIAL DE LOS ENDEMISMOS dad es generar info DE LA FLORA FANEROGÁMICA DE LA PATAGONIA ARGENTINA identificar y selecci( Ana María Beeskow l, Maria Alejandra Monsalve1, Laura Moreno2, Analía Maidana2 y Verónica Duro] ciones, comunidade cuya conservación ( interés prioritario. Resumen apunta a conservar La Patagonia Argentina ha sido señalada como uno de los centros de alta diversidad recursos para las PI vegetal. En esta vasta extensión se encuentra representada aproximadamente el 23% de total de plantas vasculares citadas para el país. La flora nativa de esta región contiene sino también preser elementos característicos de los Dominios Andinos, Patagónico, Chaqueño y gico sobre el que act Subantárctico. Estos dominios, si bien escasos en endemismos de altas categorías cesos evolutivos qt: taxonómicas, presentan abundantes endemismos a nivel genérico y específicos. Se considera que la rareza de un taxón en términos de distribución y abundancia no es planeta (Given, 199¿ por sí sola una cualidad indicadora de inminente extinción, pero el carácter En su mayoría, las endémico aumenta con el grado de vulnerabilidad del mismo. El presente estudio tuvo desarrollan con fin como objetivo documentar, desde el punto de vista taxonómico y espacial, los endemismos presetes en la región Patagónica Argentina, con el fin de brindar están destinadas a información que fortalezca los criterios para establecer pautas de conservación (incluyendo subespe y administración de la riqueza florística de la región. que presentan ries!

Palabras claves: endemismos, Patagonia, conservación, biodiversidad, plantas vasculares. encontrarse en áreas das o presentar pequ

Abstract riesgo de extinción ( pérdida de informad The Patagonia Argentina has been citedas one of the centers of high vegetal di versity. In this vast land, 23% of the total of vascular known to Argentina is represented. exclusivamente su e The native flora of this region belongs to the Andean Patagonic, Chaqueño and pero esta particularic Subantárctic Floristic Dominion. These Dominions show low endemism ofhigh taxonomic tivamente el grado ( categories, but display abundant endemism at generic and specific level The rarity of a taxón in terms of di stribution and abundance do es not imply its imminent mIsmo. extinction, but that the endemic character of taxón increases the its degree of vulnerablity. La Patagonia Arge The present study had the objective to document, from the taxonomic and spatial point of da por la Unión 1 view, the current endemism in the Patagonia region, with the purpose of offering inform tion that fortifies the criteria to establish guidelines of conservation and administration of Conservación de 1, the floristic biodiversity of the region. como uno de los I vegetal (Villamil, l Key words: endemism, Patagonia, conservation, biodiversity, vascular plants. región se encuentra característica de le 1 Unidad Jardín Botánico. Centro acional Patagónico-CONICET. Puerto Madryn. Argentina. Patagónico, Chaque 2 Facultad de Ciencias Naturales. Uni versidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Puerto Madryn. ANÁLISIS TAXONÓMICO Y ESPACIAL DE LOS ENDEMISMOS ... 3

Introducción primero de los dominios mencionados, Uno de los objetivos centrales de los pro­ que en la Argentina se extiende por el gramas de conservación de la biodiversi­ oeste a lo largo de la Puna y la Cordillera dad es generar información que permita Andina hasta el sur de Mendoza y luego se identificar y seleccionar especies, pobla­ ensancha hasta la costa atlántica llegando ciones, comunidades, ecosistemas, etc., por el sur hasta al norte de Tierra del cuya conservación o preservación sea de Fuego, se caracteriza por la escasez de interés prioritario. Este objetivo no sólo familias endémicas pero presenta numero­ apunta a conservar la disponibilidad de sos géneros endémicos (Cabrera, 1994). recursos para las próximas generaciones El Dominio Chaqueño, que en la región sino también preservar el material bioló­ está representado por los elementos flo­ gico sobre el que actuarán los futuros pro­ rísticos de la Provincia fitogeográfica del cesos evolutivos que tendrán lugar en el Monte cuya distribución más austral planeta (Given, 1994). alcanza el sector noreste patagónico, tam­ En su mayoría, las bases de datos que se poco presenta endemismos de altas cate­ desarrollan con fines de conservación, gorías taxonómicas, pero sí a nivel genéri­ están destinadas a aquéllas especies co y específico (Cabrera, 1994). (incluyendo subespecies, variedades, etc.) El Dominio Subantártico ocupa en que presentan riesgo de extinción por Argentina una angosta faja, extendiéndo­ encontrarse en áreas geográficas restringi­ se a lo largo de la región patagónica por el das o presentar pequeñas poblaciones. El oeste y llegando hasta el océano Atlántico riesgo de extinción de un taxón y con él la en el sector insular que comprende Tierra pérdida de info rmación biológica, no lo da del Fuego e islas del Atlántico Sur. Este exclusivamente su carácter de endémico, dominio presenta una flora muy diferente pero esta particularidad aumenta significa­ al resto del territorio argentino y comparte tivamente el grado de vulnerabilidad del algunas familias y géneros endémicos con mismo. Nueva Zelandia, Tasmania, Australia, La Patagonia Argentina ha sido califica­ Nueva Guinea e islas próximas (Cabrera, da por la Unión Internacional para la 1994). Conservac ión de la Naturaleza (UICN) De un total de 9500 especies vasculares como uno de los centros de diversidad estimadas para Argentina (Villamil, vegetal (Villamil , 1999). En esta vasta 1999), aproximadamente el 23% de ellas región se encuentra representada la flora se encuentran citadas para la Patagonia característica de los Dominios Andino (Soriano el al., 1995). En un análisis de Patagónico, Chaqueño y Subantártico. El los endemismos de la flora fanerogámica Amaranto 17 (1): 2-11 4 Ana María Beeskow el al. PIlIIneria (9): 2-/1. 2003-2004 ANÁLISIS TAXONÓMICO

~~ . ~------~--~~------. 3' · consideraron tres andina, extraandina andina, desde el pu están representa 1 Altoandina, la Pro ' parcialmente los D Fueguinos de la Pro estepa, correspondil semiárido localizadi la región, presenta cos que caracte Patagónica y el : Provincia del Monte se encuentran pre. sr característicos de la

Método Con el fin de obten mación de referenc del trabajo, la COI Fig. l . Ubicación geográfica de la Región Patagónica Argentina y de los estados provinciales que la limitó a la informa conforman . ocho tomos de la Fl< de la porción árida y semiárida patagóni­ sente estudio, ocupa una vasta superficie 1978; 1984a; 1984 ca, Soriano el al., (op. cit.) destacaron ubicada al sur del Río Colorado, desde los Se recabaron los dat la presencia de 12 géneros y 283 especies 39" S. hasta los 55° S. , extendiéndose de carácter endémico. Tabla l . Valores totale! desde la Cordillera de los Andes (límite gorías taxonómicas. El desarrollo del presente estudio tuvo oeste con Chile), hasta la costa Atlántica en el como objetivo aportar mayor información Total de endemismos eJ este. El análisis de los endemismos realiza­ taxonómica, geográfica y político admi­ II nistrativa, sobre los endemismos patagó­ do en este estudio, está enmarcado exclu­ Total de familias que in sivamente en la región patagónica que nicos, que contribuya a fo rtalecer los cri­ Total de géneros que in! terios para establecer pautas de conserva­ incluye las cinco provincias australes de ción y administración de la riqueza floris­ Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz Total de géneros endéni tica de la región. y Tierra del Fuego e incluye las islas del Total de especies endéri Área de estudio Atlántico Sur (Fig.l). Total de endemismos rl La Patagonia Argentina, marco del pre­ GeogTáficamente, para este estudio se a especie ANÁLISIS TAXONÓMICO Y ESPACIAL DE LOS ENDEMISMOS". 5

consideraron tres grandes regiones: la mismos presentes en el área de estudio, andina, extraandina e insular. En la región como así también a los sitios donde fue andina, desde el punto de vista florístico, recolectado el material de referencia. La están representadas la Provincia información obtenida fue luego cotejada y Altoandina, la Provincia Subantártica y actualizada a partir de la revisión de con­ parcialmente los Distritos Subandinos y tribuciones publicadas principalmente en Fueguinos de la Provincia Patagónica. La Darwiniana (desde 1960 a 200 1), en Flora estepa, correspondiente al sector árido y Fanerogámica Argentina (desde 1995 a semiárido localizado en el centro-este de 2001) Y en Hickenia (desde 1976 a 200 1). la región, presenta los elementos florísti­ A partir de esta última revisión se corri­ cos que caracterizan la Provincia gió la primera lista de endemismos elabo­ Patagónica y el sector austral de la rada, eliminando todas aquellos taxones Provincia del Monte. En la región insular cuya distribución, de acuerdo a los estu­ se encuentran presentes los elementos dios recientes, excedía los límites de la característicos de la Provincia Insular. región bajo estudio y anexando las nove­ dades respecto a endemismos y nuevos Método sitios de distribución. Con el fin de obtener una primera infor­ mación de referencia, en la primera etapa Resultados y discusión del trabajo, la consulta bibliográfica se En la Tabla 1 puede observarse el número limitó a la información contenida en los total de endemismos patagónicos argenti­ ocho tomos de la Flora Patagónica (Correa nos registrados, como as í también los tota­ 1978; 1984a; 1984 b; 1988; 1998; 1999 ). les discriminados por familias y por géne­ Se recabaron los datos respecto a los ende- ros que presentan elementos endémicos de

Tabla l . Valores totales de endemismos registrados para la región patagónica discriminados por cate­ gorías taxonómicas.

Total de endemismos en la región Patagónica Argentina 538

Total de familias que incuyen taxa endémicos 48

Total de géneros que incluyen taxa endémicos 145

Total de géneros endémicos 13

Total de especies endémicas 466 Total de ende mismos representantes exclusivamente de categorías taxonómicas inferiores 72 a especie Amaranto ¡ 7 (1): 2-lf 6 Ana María Beeskow el al. Plumeria (9) : 2-1I. 2003-2004 ANÁLISIS TAXON6MICO 1

Tabla 2. Número de ele jerarquía taxonómica menor. Se presenta nueva especie del género Hypochoeris tieas (Provincias) de la 1 también el total de endemismos a nivel de (Bortiri, 1997, 1999) Y una variedad de género, de especies y de taxa inferiores. muricata (Ulibarri y Burkart,

La primera lista de endemismos obteni­ 2000). Pteridophyta da a partir de una revisión exhaustiva de la A través de este estudio también se Ephedraeeae información de la Flora Patagónica, sufrió pudieron registrar nuevos sitios de distri­ Santalaceae modificaciones. Un significativo número bución para Atriplex ameghinoi y Afrigi­ Misodendraceae de especies del género Adesmia fue elimi­ da (Mulgura de Romero, 1984), Adesmia Polygonaceae nado dado que un estudio más reciente ameghinoi (Ulibarri y Burkart, 2000) y (Ulibarri y Burkart, 2000) señala la distri­ Lycium repens y Phaiophleps biflora Chenopodiaceae bución de estas especies fu era de la región (colección Jardín Botánico de la Patagonia Portulacaceae abordada en este trabajo. Mayormente los Extraandina). Caryophyllaceae nuevos sitios de distribución documenta­ La tabla 2 presenta los resultados del Ranunculaceae dos corresponden a la provincia de análisis de la distribución geográfico-polí­ Berberidaceae Mendoza y/o a la Chile. Similares razones tica de los endemismos considerando las Brassicaceae argumentan la eliminación de algunas cinco provincias que integran la Crassulaceae especies y/o variedades de los géneros Patagonia, discriminados taxonómica­ Saxi fragaceae Bromus (Gutiérrez y Pensiero, 1998); mente por familias. Grossulariaceae Puccinellia (Nicora, 1999); Deyeuxia Asteraceae, y Poaceae, son las Rosaceae (Rúgalo de Agrasar, 1978); AIstroemeria familias botánicas que presentan mayor Fabaceae (Sanso, 1996); Sisyrinchium (Sancho, número de endemismos habiéndose regis­ Polygonaceae 1982); Malesherbia (Ariza Espinar, trado un total de 101, 72 Y 62 taxa endémi­ 1995); Ovidia (Cámara Hemández, 1996); cos respectivamente. Le siguen en impor­ Euphorbiaceae Amomyrtus (Rotman, 2000); Myrteola tancia Brassicaceae con 34, Rosaceae con Anacardiaceae (Rotman, op. cit.); Azorella (Martínez, 27, Solanaceae con 21 y Verbenaceae con Rhamnaceae 1993, 1997); Tweedia (Ezcurra, 1995); 20 elementos endémicos. Las familias Malvaceae Plantago (Rahn, 1995) y Atriplex (Giusti, Scrophulareaceae y Violaceae, con núme­ Frankeniaceae 1997). ro menor de endemismos (1 7 y 16 taxones Violaceae Por otra parte, como resultado de esta respectivamente), presentan un alto valor Loasaceae revisión, se agregaron elementos a la lista de representatividad en la provincia de Cactaceae inicial de endem ismos. Se incorporó una Neuquén. Thymelaceae especie del género Chuquiraga (Ezcurra, Si se analiza la distribución de los ende­ Myrtaceae 1996), una especie del género Nassauvia mismos por provincia, se observa que las Hippuricadeae (Katinas, 1995); una nueva especie del jurisdicciones de Neuquén, Chubut y Apiaceae género Senecio (Ezcurra et al., 1995); una Santa Cruz presentan valores de abundan-

1 En Pteridophyta se consi, ANÁLISIS TAXONÓMICO Y ESPACIAL DE LOS ENDEMISMOS .. . 7

Tabla 2. Número de elementos endémicos por familia ( 1) presentes en cada una de las divisiones polí­ ticas (Provincias) de la región Patagónica Argentina (Algunas especies se repiten en las diferentes provincias) Tierra de Fuego Neuquén Rio Negro Chubut Santa Cruz e Islas del Atlántico Sur Pteridophyta 3 1 1 1 O Ephedraceae O 1 1 1 1 Santalaceae 2 1 2 2 1 Misodendraceae 6 6 5 3 3 Polygonaceae O O 1 1 O Chenopodiaceae 4 4 6 7 1 Portulacaceae 2 2 1 1 1 Caryophyll aceae 3 4 5 4 1 Ranunculaceae 2 2 2 3 8 Berberidaceae 4 5 4 3 1 Brassicaceae 8 9 19 22 4 Crassulaceae O O O 1 O Saxi fragaceae 2 O O 1 3 Grossulariaceae 1 1 1 O O Rosaceae 19 14 14 12 13 Fabaceae 29 20 27 22 1 Polygonaceae 3 3 5 7 O Euphorbiaceae 7 5 7 7 O Anacardiaceae 1 1 1 1 O Rhamnaceae 1 O O O O Malvaceae O 1 1 3 O F ranken iaceae O 1 2 3 O Violaceae 13 5 6 7 6 Loasaceae 3 1 1 O O Cactaceae 3 3 7 4 O Thymelaceae O O O 1 1 Myrtaceae 5 3 2 O O Hippuricadeae O O 1 1 1 Apiaceae 3 3 3 4 O

1 En Pteridophyta se considera la categoría en su totalidad. Amaranto J7 (1): 2-11 8 Ana María Beeskow el al. Plumeria (9): 2-11.2003-2004 ANÁLISIS TAXONÓMICO'

Tabla 2. Continuación.

Tierra de Fuego Neuquén Río Negro Chubut Santa Cruz e Islas del Atlántico Sur ANOflO. Oleaceae 1 1 1 O O ESTEI'''':: 8% 1" tiSULAR Asclepiadaceae 2 2 2 O O I 3% ­ Cuscutaceae O I O O O Polemoniaceae 2 2 2 2 2 ~ Boraginaceae 9 5 6 4 2 EXTRMN!lNA (ESTEPA) Verbenaceae 15 10 15 10 O 46% Solanaceae 5 6 15 13 1 Scrophulariaceae 17 9 8 7 2 Callitrichaceae 1 2 2 1 3 Fig. 2. Porcentajes dec geográficas patagóniClij Plantaginaceae O O 1 2 2 Rubiaceae 1 O O O O condiciones ambielll Valerianaceae 9 6 6 5 2 a la diversificación 1I Calyceraceae 8 4 8 6 1 tiplicidad microam~ Asteraceae 47 34 38 38 28 estos elementos troJ Poaceae 26 15 27 32 15 antiguos escudos O 5 3 5 8 2 que han permanecii épocas muy remoU 5aceae O O O O 1 bién, la existencia d Juncaceae 3 2 2 2 1 rabIe de géneros da Iridaceae O O 1 1 1 han emigrado haci81 Orchidaceae 1 O O 3 2 cordillera. Totales 276 158 264 256 111 cia de endemismos semejantes entre ellas vincias señaladas. Conclusiones y marcadamente superior a los de las dos De los resultados también se desprende La información obtt provincias restantes. El análisis de la dis­ que la mayor parte de los elementos endé­ sente estudio permit tribución de los endemismos con relación micos patagónicos pertenecen a al flora vareos taxonómicOS! a las grandes regiones geográficas patagó­ del Domino Andino Patagónico. De acuer­ región Patagónic81 nicas (Fig.2), muestra que los mismos se do a Cabrera (1978) la flora andino- pata­ jerarquizar las áreat encuentran distribuidos en proporciones gónica, cuyo origen es fundamentalmente ca-administrativas similares tanto en el sector andino como neotrotropical, presenta elementos que la abundancia de la en la porción extraandina de las tres pro­ son el resultado de la adaptación a tes en las mismas. ANÁLISIS TAXONÓMICO Y ESPACIAL DE LOS ENDEMISMOS... 9

Por otro lado y considerando que en Argentina la riqueza floristica es patrimo­ nio de los estados provinciales, esta infor­

ANDNQ­ ESTEPAAN01NQ­ mación servirá de base para la redacción e 8% INSULAR 1% implementación de leyes y reglamentacio­ INSUlAR ANDIIIO(AIIo 3% Ardiro-Andino Boscoso) nes acordes a la competencia administrati­ 42% va, pero sin perder de vista las relaciones floristicas de la región en su conjunto. EX1'RAANDINA A futuro, y con el fin de establecer prio­ (ESTEPA) 46% ridades y estrategias de conservación, será indispensable incorporar la información en sistemas de información geográfica, de Fig. 2. Porcentajes de endemismos por regiones manera de visualizar áreas de concentra­ geográficas patagónicas. ción de endemismos y evaluar los tipos condiciones ambientales muy extremas y y grados de riesgos a los que están a la diversificación en respuesta a la mul­ expuestos los elementos endémicos. tiplicidad microambiental. El origen de estos elementos tropicales estaría en los Agradecimientos antiguos escudos Guayano y Brasileño Este estudio fue desarrollado como parte de los objetivos del Programa de que han permanecido emergentes desde épocas muy remotas, señalándose tam­ Conservación ex situ de la Flora Patagónica, iniciado en el marco del bién, la existencia de un número conside­ Proyecto ICBG "Bioactive Agents from rable de géneros de origen holártico que Dryland Biodiversity of Latin American, han emigrado hacia el sur a lo largo de la financiado por NIHlNSFIUSDA (Grant 5 cordillera. UOI TW00316-09). Conclusiones La información obtenida a través del pre­ Bibliografía sente estudio permite identificar los reser­ Ariza Espinar, L. 1995. Malesherbiaceae. voreos taxonómicos más importantes de la Flora Fanerogámica Argentina. Fascículo región Patagónica como así también, 17. Proflora-Conicet. Argentina. jerarquizar las áreas geográficas y políti­ Bortiri, E. 1997. "Novedades en Hypochoeris co-administrativas de la región a partir de (Composítae, Cichorieae) de la Argentina". la abundancia de los endemismos presen­ En: Hickenia 46 (2): 223-232. tes en las mismas. Bortiri, E. 1999. Asteraceae. Parte 14. Tribu Amaranto 17 (1): 2-11 10 Ana Maria Beeskow el al. Plumeria (9): 2-11. 2003-2004 ANÁLISIS TAXONÓMIC(

XIII. Lactuceae. Flora Fanerogámica Aires, Argentina. 309 p. Darwiniana 35 (1 Argentina. Fascículo 63. Proflora-Conicet. Correa, M. N. 1988. Flora Patagonica. Tomo Katinas, L. 199$. A Argentina. VIII. Parte V. Dicotyledoneas dialipétalas XII Mutiseae Cabrera, A. L. 1978. La vegetación de (Oxalidaceae a Comaceae). Colección Fascículo 13 Patagonia y sus relaciones con la vegeta­ Científica de INTA. Buenos Aires, Argentina. ción Altoandina y Puneña. En: Troll, C. Argentina. 381 p. Martínez, S. G. 199 and U W. Lauer (eds.) Geological Relation Correa, M. N. 1998. Flora Patagonica. Tomo entre las especil between the southem temperate zones and VIII. Parte L Colección Científica de (Apiaceae, Hy, the tropical mountains. Wiesbaden. pp INTA. Buenos Aires, Argentina. 391 p. Darwiniana 32 (...1 529-543. Correa, M. N. 1999. Flora Patagonica. Tomo Martínez, S. G. 1997. Cabrera, A. L. 1994. Regiones Fitogeográficas VIII. Parte VI Flora Dicotyledones F anerogámica A Argentinas. Editorial ACME. S.A.C.1. Gamopétalas (Ericaceae a Calyceraceae). Proflora-Conicet. Buenos Aires. 85 p. Colección Científica de INTA. Buenos Mulgura de Ron Cámara Hemández, 1. A. 1996. Aires, Argentina. 536 p. "Contribuciones Thymelaeaceae. Flora Fanerogámica Ezcurra, C. 1995. "Una nueva combinación Atriplex (Chel Argentina. Fascículo 24. Proflora-Conicet. en Tweedia (Asclepiadaceae)." En: Argentina, 111." Argentina. Darwiniana 33 (1-4):367-368 4): 235- 253. Correa, M. N. 1971. Flora Patagonica. Tomo Ezcurra, C. 1996. Asteraceae Parte 5. Tribu Nicora, E.G. 1999. " VIII Parte VII. Compositae. Colección XII Mutiseae. Flora Fanerogámica del género Puccm Científica de INTA. Buenos Aires, Argentina. Fascículo 31. Proflora-Conicet. Poeae) de Argel Argentina. 451 p. Argentina. Uruguay." En: D Correa, M. N. 1978. Flora Patagonica. Tomo Ezcurra, C.; Ferreyra, M. y S. Clyton. 1995. 314. VIII. Parte III. Gramineae. Colección "Una nueva especie de Senecio Rahn, K. 1995. Científica de INTA. Buenos Aires. (Asteraceae) del Noroeste de la Patagonia Fanaerogárnica h Argentina. 563 p. Argentina." En: Hickenia 34(29): 149-151 Proflora- Conicet: Correa, M. N. 1984a. Flora Patagonica. Tomo Given, D.R. 1994. PrincipIes and Practices of Rotman, AD. 2000. VIII. Parte IV a. Dicotyledoneas dialipéta­ Conservation. Chapman & Hall. New Fanerogámíca A las (Salicaceae a Cruciferae ) Colección York. 292 p. Proflora-Conicet.. Científica de INTA. Buenos Aires, Giusti, L. 1997. Chenopodiaceae. Flora Rúgalo de Agrasar, 2i Argentina. 559 p. Fanerogámica Argentina. Fascículo 40. australes del gl Correa, M. N. 1984b. Flora Patagonica. Tomo Proflora- Conicet. Argentina. (Graminae) de 1111 VIII. Parte IVb. Dicotyledoneas dialipéta­ Gutiérrez, H. F. Y J.F. Pensiero. 1998. En: Darwiniana 2l las (Droseraceae a Leguminosae). "Sinopsis de las especies argentinas del Sancho, M. L. 1982. Colección Científica de INTA. Buenos género Bromus (Poaceae)." En: rescencias de las! ANÁLISIS TAXONÓMICO Y ESPACIAL DE LOS ENDEMISMOS ... 11

Darwiniana 35 (1-4):75-114. género Sisyrinchium." En: Darwiniana 24 Katinas, L 1995. Asteraceae Parte L Tribu (1-4):381-403. XII Mutiseae Flora Fanerogámica. Sanso, M.A 1996. "El género Alstroemeria Fascículo 13. Proflora-Conicet. (Alstroemeriaceae) en Argentina." En: Argentina. Darwiniana 34(1-4):349-382. Martínez, S. G. 1993. "Relaciones fenéticas Soriano, A, Nogués Loza, M. y S. Burkart. entre las especies del género Azorella 1995. "Plant biodiversity in the extra-ande­ (Apiaceae, Hydrocotyloideae)." En: an Patagonia: Comparisons with neighbo­ Darwiniana 32 (-4):159-170. ring and related vegetation units." In: Martínez, S. G. 1997. Apiaceae. Parte 1. Flora Montes L. y G. Oliva (eds.) Intemational Fanerogámica Argentina. Fascículo 39. Workshop on Plant Genetic Resources Proflora-Conicet. Desertification and Sustainability. Río Mulgura de Romero; M. E. 1984. Gallegos, Santa Cruz, Argentina. pp.36-45. "Contribuciones al estudio del género Ulibarri, E. A YA Burkart. 2000. ';Sinopsis de Atriplex (Chenopodiaceae) en la las especies de Adesmia (Leguminosae­ Argentina, IlI." En: Darwiniana 25 (1­ Adesmieae) de la Argentina." En: 4): 235- 253. Darwiniana 38(1-2):59-126. Nicora, E.G. 1999. "Sinopsis de las especies Villamil, C. 1999. "La Conservación de la del género Puccinellia (Poaceae, Pooideae, diversidad vegetal en Sudamérica Poeae) de Argentina, Bolivia, Chile y Templada: Situación actual y perspectivas Uruguay." En: Darwiniana 37(3-4):301­ futuras." En: Plumeria 7:17-28. 314. Rahn, K. 1995. Plantaginaceae. Flora Fanaerogámica Argentina. Fascículo 3. Pro flora- Conicet. Argentina. Rotman, AD. 2000. Mirtaceae. Parte 1. Flora Fanerogámica Argentina. Fascículo 70. Proflora-Conicet. Argentina. Rúgalo de Agrasar, Z. E. 1978. "Las especies australes del género Deyeuxia. CIar. (Graminae) de la Argentina y de Chile." En: Darwiniana 21 (2-4):471-453 Sancho, M. L. 1982. "Morfología de las inflo­ rescencias de las especies argentinas del PLANTAS MEDICINALB

INVESTIGACIÓN Introducción • En el Paraguay se : PLANTAS MEDICINALES, SU COMERCIALIZACIÓN de plantas como I Y CONSERVACIÓN EN PARAGUAY tumbre proviene d Rosa Degen 1, Isabel Basualdo 1 y Nélida Saría 1 ra indígena y de l( que dentro del lis comercializan en I Resumen es posible encontn ducidas o aclimaú Se dan a conocer 108 especies de plantas medicinales en Paraguay; las mismas se incluyen en una lista donde se señala el origen, si son nativas o importadas, el hábitat, el hábito de creci­ 1996), e importac:b miento, el órgano empleado. Los resultados revelan que el 66% de las plantas son nativas, 9% El uso frecuent son importadas; mientras que el 25% son cultivadas; de 41 especies que se cultivan, 13 son medicinales en nue nativas, 27 son aclimatadas y una especie que se importa también se cultiva. De las especies nativas, el 66% son hierbas, 15% son árboles, 10% arbustos, 6% lianas o volubles y 3% pal­ con una comercial mas. De 31 especies nativas se emplean la hoja, de 17 la planta entera, raíces en 14, flores en cas se presenta enl seis, de tres el fruto, de una la semilla, de una especie se utiliza la plántula; en algunas espe­ tes formas farmac cies se utilizan más de un órgano. En lo que se refiere al hábitat los datos indican que 22 espe­ cies nativas crecen en suelos modificados, 20 en bosques, ocho en bosques de galería, 14 en va en aumento. Ei sabanas, tres en el cerrado y 12 en sitios bajos y húmedos, algunas especies crecen en dos o industrial muy im más hábitat. Basados en estos datos, las especies se incluyeron en categorías de conservación de los productos según el Libro Rojo de la Conservación de la UICN. mentos herbarios, fi Palabras claves: Plantas medicinales, especies, hábitat, comercialización, conservación. vegetales, en cUyal especies cultivada Abstract hábitat natural y all das. En efecto, en, 108 of plants used medicinaly in Paraguay are presented in a list with their place of origin, if extracted from the wild or cultivated, their habit and the organ used. Results show van plantas fresca that 66% are native and 9% are imported and 25% are acclimated; out of the 41 species which bebidas en el "tere are cultivated 13 are native, 27 acclimated and one species which is imported is also cultiva­ guaya que consisU ted. 66% ofthe species are herbs, 15 % are trees, 10% shrubs, 6% vines and 3% palms; lea­ ves are used in 31 of the species native, roots in 14, flowers in six, the entire plant in 17, fruits cónico que contiern in three, seeds in one, seedlings in one species, more than one organ being used in some spe­ macerado de planl1 cies. As to habitat, 22 species grow in modified areas, 20 in forests, eight in gallery forests, 14 fría y que se suc: in savannas, and three in cerrados. Based on a1l the data, the species are included in the cate­ gories for conservation of the Red List of Threatened Plants of the IUCN. bombilla que perm secas que generali Keywords: Medicinal plants, species, habitat, commercialization, conservation. en forma de polvo I una, dos o más es; que se beben en f

Introducción en la salud y uno de los motivos es el alto En el Paraguay se usan diferentes especies costo actual de los medicamentos, es por de plantas como medicinales y esta cos­ ello preocupante el conocimiento insufi­ tumbre proviene de la mezcla de la cultu­ ciente sobre las plantas (Fresquet, 2000) ra indígena y de los españoles, es por ello sobre todo la identificación correcta de las que dentro del listado de plantas que se mismas. Generalmente las plantas son comercializan en los diferentes mercados extraídas directamente de su hábitat por es posible encontrar plantas nativas, intro­ personas que por desconocimiento provo­ ducidas o aclimatadas (Basualdo y Soria, can algunos problemas como la sustitu­ 1996), e importadas. ción de una especie por otra y no pocas El uso frecuente de plantas o hierbas veces se emplean órganos subterráneos medicinales en nuestro país, que comenzó (rizomas, tubérculos, etc.) (Basualdo et con una comercialización de plantas fres­ al., 1991). cas se presenta en la actualidad en diferen­ Preocupados por lo anteriormente tes formas farmacéuticas, cuyo consumo expuesto y por las amenazas de destruc­ va en aumento. Es actualmente un rubro ción que sufren los hábitat naturales de las industrial muy importante la elaboración plantas y la demanda cada vez mayor de de los productos denominados medica­ los productos vegetales, se realizó este tra­ mentos herbarios, fitofármacos o productos bajo en el año 1998 con el objetivo de vegetales, en cuyas fórmulas se combinan conocer las especies medicinales que se especies cultivadas, recolectadas de su emplean en estado seco, el origen de las hábitat natural y algunas especies importa­ mismas, si proceden de cultivos o si son das. En efecto, en los mercados se obser­ extraídas de su hábitat para conocer el van plantas frescas, que sirven para ser estado de conservación de las mismas. bebidas en el "tereré" (bebida típica para­ guaya que consiste en verter en un vaso Método cónico que contiene l/ex paraguariensis el Se realizaron encuestas en el año 1998 a macerado de plantas medicinales en agua laboratorios que elaboran polvos de plan­ fría y que se succiona por medio de la tas medicinales, a distribuidoras localiza­ bombilla que permite su ascenso); plantas das en el Mercado Municipal Número secas que generalmente se comercializan Cuatro de Asunción, a productores y a en forma de polvo simple o compuesto (de herbolarios que las recolectan directamen­ una, dos o más especies respectivamente) te en sus hábitats. Se tomaron los siguien­ que se beben en forma de infusión o té. Es tes datos: especies utilizadas, demanda, innegable la incidencia de estos productos origen (si son nativas o importadas), si Amaranto 17 (1):12-22 14 Rosa Degen et al. Plumerla (9): 12-22. 2003-2004 PLANTAS MEDICINALES, proceden de cultivos o extraídas de su o se escribe "cultivada" para aquellas que Tabla l. Especies come hábitat, hábito de crecimiento y órgano se obtienen de cultivos. La tabla imcluyes Especie empleado. Con todos estos datos se evaluó además la parte empleada que puede ser la el estado de conservación de las especies raíz, la flor o la inflorescencia, la hoja o Abutilon pauciflorum A. St con el fin de ponerlas a consideración de frondas (Pteridophytae), el fruto, la semi­ :Acacia aroma Gil! ex Hool las autoridades para protegerlas y evitar su lla, la corteza de la raíz, la corteza del iAcanthospermum australe, extinción, si fuera el caso; para las catego­ tallo, el tallo, el aserrín de la madera, el A. híspídum OC. rías se siguieron los criterios del Libro rizoma, la sumidad florida 1, La parte aérea Rojo de Conservación UICN (Walter y comprende todos los órganos superiores Acrocomia aculeala Mart

Harriet, 1997). de la planta sin la raíz, generalmente cuan­ Achyrocline alata (Kunth) do se trata de subarbustos y también se A. satureioides (Lam.) OC; Resultados emplea la planta entera, en este caso todos Existen en el país numerosos laboratorios los órganos de la planta, generalmente se Adiantum cuneatum G. Fot de elaboración de productos naturales que trata de plantas herbáceas. Por último se Aloysia gratissíma (Gil. &: preparan polvos medicinales a partir de anotan el hábito y la categoría de conser­ A. polystachya (Griseb.) M materia prima vegetal. También numero­ vación, donde las letras "EH" significan A. citríodora Palau sas distribuidoras; las mismas se encargan extinta en su hábitat, "PC" en peligro crí­ de fraccionar, envasar y distribuir los tico, "V" vulnerable o de alto riesgo, "DI" Alternanthera pungens Km órganos de plantas que se usan como con datos insuficientes, con un "*" se AlIophylus edulis (A. Sl H medicinales, tienen una venta al por señalan las especies aclimatadas, cultiva­ Amaranthus muncatus (MI mayor y menor, envasan a partir de / kg das, importadas; las especies que no han hasta 5 kg de la planta. Se encuestaron a sido ubicadas en ninguna de estas catego­ Ambrosía e/atior L. distribuidoras localizadas en el Mercado rías no presentan problemas de conserva­ Anemia tomentosa (SaViga

Municipal Número Cuatro de Asunción. ción y en la casilla correspondiente no se :Anethum graveolens L. Se encontraron 108 especies comercializa­ escribe nada. ! Argemone suhfosiformis al das como medicinales (Tabla 1); para cada De las 108 especies que se comerciali­ especie se mencionan, el nombre científi­ zan 71 son nativas (66%), 10 importadas IAristolochia triangularis (t co, la familia botánica (abreviada de 2 a 4 (9%) y 27 cultivadas (25%) (Fig. 1). De ,Baccharis articulara (LamJ primeras letras), el nombre común, que 41 especies que se cultivan, 13 especies Bacchans trímera (Lam.») pueden estar escritos tanto en español son nativas, 27 son aclimatadas y una Baccharls mícrocephaIa (11 como en guaraní, idiomas oficiales de especie que se importa también se cultiva. Paraguay; el origen se indica con "N" a las De las 71 especies nativas, algunas pue­ Bauhínia forficata Link nativas, "1" a las importadas, "A" aclima­ den crecer en más de un tipo de hábitat, 22 Bidens pilosa L. tadas y "C" no nativas, que se obtienen de en suelos modificados (cultivos abandona­ Borago officina/is L. cultivos. Se anota el hábitat de las nativas dos, suelos arenosos y sueltos, a orillas de Bulnesía sarmientoi Loren: l. Es la inflorescencia que comprende la flor, bráctea, hojas superiores, generalmente en Verbenáceas y Asteráceas.

': PLANTAS MEDICINALES, SU COMERCIALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN... 15

Tabla 1. Especies comercializadas en Paraguay.

Nombre Ori- Especie Fam. Hábitat P.E. Hábito Cat común gen Malvisco, N Bosque de Planta entera Abutilon pauciflornm A. Sto Hil. Malv. Hierba V malvavisco galería N Sitios bajos y Flor, corteza, Acacia aroma Oill ex Hook. & Aro Fab. Aromíta húmedos hoja Arbusto N Sabana Planta entera Acanthospermum australe (Loefl.) Kuntze Ast. Tapecué Hierba V N Suelo modif. Planta entera A. hispidum OC. As!. Torotatí Hierba V N Sabana Plántula Acrocomia aculeata Mart. Pal. Mbocayá Palma PC

N Suelo modif. Sumidad florida Achyrocline alata (Kunth) OC. Ast. Yate! ka'á Hierba V N Suelo modif. Sumidad florida lA. sature/oides (Lam.) Oc. Ast. Marcela Hierba V N Sitio bajo y Planta entera IAdiantum cuneatum O. Forst. Pler. Culandrillo sombrio Hierba V N Suelo modit:, IHoja Aloysia gratissima (Oil. & Hook.)Tronc. Ver. Poleo cultivada Arbusto • C Cultivada Hola. Sumidad flo- A. polystachya (Oriseb.) Moldenke Ver. Burrito rida Hierba * Cedrón, paraguay, C Cultivada Hoja tallo joven A. citriodora Palau Ver. hierba luisa Arbusto • N Suelomodif. Raíz, Planta. ente- Alternanthera pungens Kunth Ama. Yerba de pollo ra Hierba V N Bos'lC:e yOOs- Hoja, tallo joven Allophylus edulis (A. Sto Hil.) Radlk. Sapi. Kokú ~ue. ~aleria, Árbol • I ulllva a N Suelo modif., Planta entera IAmaranthus muricatus (Moq.) Hieron. Ama. Yerba meona Cultivada Hierba • Artemisa, N Suelo modif. Sumidad florida IAmbrosia elatíor L. As!. ahamisa Hierba N Bosque y bos- Planta entera Anemia tomentosa (Savigny) Sw. Pter. Doradilla que de galeria Hierba V C Cultivada Fruto Anethum graveolens L. Eneldo Hierba • C Cultivada Flor, raíz, hoja Argemone subjusiformis O. B. Ownbey Papo Cardosanto Hierba • , N Bosque Tallo Aristolochia triangularis Cham. Ari. ysypó Liana PC N Sabana Sumidad florida Baccharis articulara (Lam.) Pers. Ast. Chirca melosa Hierba DI Yaguareté ka'á N Sabana Sumidad florida Baccharis trímera (Lam.) OC. Ast. carqueja, marqueja Hierba V Yaguareté ka'á N Sabana Sumidad florida Baccharis microcephala (Less.) Oc. Ast. carqueja, rnarqueja Hierba V N Bosque, culti- Hoja Bauhinia forficata Link Fab. Pata de buey Árbol vada. • N Suelo modif Raíz, hoja Bidens pilosa L. IAsí. Cap;'í uná Hierba e Cultivada Flor Borago ojJicinalis L. Bor. Borraja Hierba • N Bosque semi- Corteza, aserrín de Bulnesia sarmientoi Lorentz ex Oriseb. Zyg. Palo santo xerófito la madera Árbol V Amaranto 17 (1):12-22 PLANTAS MEDICINALES, SU i 16 Rosa Degen et al. Plumeria (9): 12-22. 2003-2004

Tabla 1. Especies comercu Tabla l. Especies comercializadas en Paraguay (Continuación). Especie Nombre Especie Fam. Orl· Hábitat P.E. Hábito Cat común gen Lamana camara 1. Pter. Calaguala N Sitio bajo y Frondas Hierba V !Campyloneurum majar (Hia ex Hick)Lell. sombrlo Laurus nobilis 1. Ast. Fals\) azafrán C Cultivada Flor Hierba • Carthamus tinctorius L. araso Linum usitatissimum 1. ICassia angustifolia Vahl Fab. Sen I Hoja Arbol • :Mangifera indica 1. Ceer. Ambay N Bosque Hoja Arbol 'Cecropia pachystachya Trécul IMatricaria recutita L.

Cinnamomum zeylanicum Breyn. Lau. Canela 1 Corteza Árbol • Maytenus ilicifoUa Mart. ex Re: Naranja hái Aclim. enlJos.. Epic~j9del Citrus aurantium L. Rut. A que, cultivada fñ¡to, oJa Árbol • Medicago saliva 1. Citrus liman (L.) Bunn. f Rut. Limón C Cultivada Hoja Árbol • Melissa officinalis L. Flor, bráctea, raíz Commelina erecta L. Como Santa Lucia N Suelo modif. Hierba DI Mentha piperita L.

Coriandrum sativum L. Umb. Curaru C Cultivada Hoja, fruto Hierba • Microgramma vaxilriJoIium {l..ang!!d.I!.J Typyeháne, Croton sparsiflorus Morong Euph. escoba de olor N Suelo modif. Planta entera Hierba DI Morus alba 1. Semilla de calaba- C Cucurbita maxima Duchesne Cue. za, Zapallo Cultivada Semilla Hierba • Nectandra angustifolía (Sbrad) Neos &W Cuphea racemosa (L. f) Spreng. Lyt. Siete sangría N Suelo modif. Planta entera Hierba DI Paspalum vaginatum Sw. Cymbopogon citratus (OC.) Stapf. Poa. Cedrón cap;'; C Cultivada Hoja Hierba • Passiflora caerulea L. Ka'á ré Suelo modif. HOj~umidad Chenopodium ambrosioides L. Chen. N cultivada flori Semílla Hierba DI Pectis odorata Griseb. ¡;Ianta e,nlera, Dorstenia brasiliensis Lam. Mor. Taropé N ~'b~~e, oJa, ralZ Hierba V Persea americana Mill. Sitio sombrlo y Doryopteris conc%r (Lang.&Fisch) Kuhn Pter. Helecho macho N húmedo Frondes Hierba V Peumus boldus Molina Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze Poa. Espartillo N Sabana Raiz Hierba V Phoradendron hieronimi Ttel.. Cola de caballo Sitio húmedo, iEquisetum giganteum 1. Pter. cabayú ruguai N riberas Planta entera Hierba PC Phyllanthus niruri L. iEucalyptus globulus LabilL Myr. Eucalipto C Cultivada Hoja Árbol • Phyllanthus sellowianus Milll.. Nangapiry pitan- N Borde de bos­ Pícrasma crenata (Vell.) EngI.. Eugenia uniflora L. Myr. ga que, Cultivada Hoja Árbol • Foeniculum vulgare Mili Umb. Hinojo C Cultivada Fruto, raíz Hierba · Pimpinella anisum L. Gamochaeta americana (Mili.) Wedd. Ast. Vira vira N Sabana Planta entera Hierba V Pinus sylvestris 1. Borde de bos­ Piper folvescens C. OC. Genipa americana L. Rub. Nandypá N que, cultivada Fruto, hoja Árbol Gochnatia polymorpha (Less.) Cabrera As!. Cambará N Cerrado Hoja Árbol Plantago tomentosa Lam. Interior. de ¡pluchea sagittalis (Lam.) Ca8 Herreria montevídensis Klotzch ex Griseb. Lit. Zarzaparrilla N bosque Raíz Liana PC Sabana, culti­ IPsidium guajava L. Heteropterys angustifolia Griseb. Malp. Tilo del campo N vada Hoja, flor Hierba · Pterocaulon virgatum (L.) OC Hordeum vulgare L. Poa. Cebada 1 Fruto Hierba • Ac~icoria, ehi- Punica granatum 1. Hypochaeris microcephala (Sch.Brig) Cabro Ast. cona N Suelo modif. Raíz Hierba V Sitio bajo y Rhynchosia pallída Michelí Kyllingia odorata Vabl. Cyp. Capií calÍ N húmedo Rizoma Hierba V

>. PLANTAS MEDICINALES, SU COMERCIALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN... 17

Tabla 1. Especies comercializadas en Paraguay (Continuación).

Especie Fam. Nombre Ori- Hábitat P.E. Hábito Cat común gen Lantana camara L. Ver. Salvia N Suelo modif. Hoja Hierba Laurus nobilís L. Lau. Laurel de España C Cultivada Hoja Arbol · Linum usitatissimum L. Lina. Lino 1 Semilla Hierba • Mangifera indica L. Anac. Mango Cultivada, acli- Hoja Arbol • C matada

Matricaria recutita L. Ast. Manzanilla 1 Flor Hierba *

Maytenus ilícifolia Mart. ex Reissek Cel. Cangorosa N Sabana ~?Ja, corteza de Arbusto PC Medicago sativa L. ~Alfalfa 1 Hoja Hierba · Melissa officinalis L. Toronjil C Cultivada Hoja Hierba •

Mentha piperita L. Lam. Menta, Menta 'i C Cultivada Hoja Hierba • Sitio bajo y Microgramma vaccinifolium (LangsdExiscb) Copel. Pter. Anguyá ruguai N sombrío Planta entera Hierba V Morus alba L. Mor. Mora C Cultivada Hoja Árbol * Nectandra angustifolía (Shrad) Nees &Mart ex Mari. Lau. Laurel N Bosque Hoja Árbol •

Paspalum vaginatum Sw. Poa. Gramilla N S. inundable Rizoma Hierba V lJI:ionaria, Passif/ora caerulea L. Pass. urucuya :'1 Borde bosque Hoja, flor Liana V Manzanilla del Sitio bajo y Pectis odorata Griseb. campo, falsa manz. N Mm. S. modif. Sumidad florída Hierba DI Persea americana Mil!. Aguacate A Aclimatada Hoja Árbol • ~ Cultivada Peumus boldus Molina Mon. Boldo 1 Hoja Árbol • Phoradendron hieronimi Trel. N Bosque Hoja Hierba

ill~Euph PhyUanthus niruri L. 'paraalRom~e &i~dra, N ~Jlh'b~~medo y Planta entera Hieroa V Phyllanthus sellowianus Müll. Arg. N B. de galería Corteza, hoja Arbusto V

Picrasma crenata (Ve1!.) Engl. E,,". r'=Wb-Palo amargo N B. de galeria Corteza Árbol DI Pimpinella anisum L. Anis I Cultivada Fruto Hierba * Pinus sylvestris L. Gym. PinocomÚll C Cultivada Corteza Árbol • Piper folvescens e. De. Pipo í N ~álh'bh~~I('v Hoja Árhusto Plantago tomentosa Lam. PI•. hl.~\~~t~~ tie- N Sabana Planta entera Hierba V kucero, Yerba Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera Ast. ucero N ~g~e3~oy Parte aérea, hoja Hierba DI da Psidium guajava L. Myr. Arasá, guayabo A t,:¡\i: , Fruto. Hoja Árbol · Pterocaulon virgatum (L) De. Ast. ~, :'1 Sabana ~s¿a. sumidad flo- Hierba • Puniea granatum L. Pun. Granada C Cultivada Epicarpio del fruto Arbusto •

Rhynehosia pallida Micheli Malv. Urusú he'é N Sabana Raíz Hierba V Amaranto 17 (1):12-22 18 Rosa Degen el al. Plumeria (9): 12-22. 2003-2004 PLANTAS MEDICINALES,

Tabla l. Especies comercializadas en Paraguay (Continuación).

Nombre Orl- Especie Hábitat P. E. Hábito Cat común gen Rosa mosqueta C Cultivada Pétalo Arbusto Rosa banksiae Aiton ~. • o Rosmarinus officinalis L Lam. Romero C Cultivada Hoja Hierba Ruta graveolens L. Ru!. Ruda C Cultivada Hoja Hi~'l'ba · Sauce N Ribera, Cul!. Hoja, eorteza Salix humboldtiana WiIld. Sal. Arbol *

¡Sambucus australis Cham. & Schltdl. Capr. Saueo N Ribera, Cult. Flor Arbol • Importada Typychá kuratú, Planta entera 9% Scoparia du/cis L. Typychá he'é N Sabana Hierba V , Molle, aguaray- Cerrado, bos- Engl. N Hoja, fruto, raíz Arbusto Schinus terebinthifolia mI que Bosque cerra­ Schinus weinmannifália Engl. Anac. Molle'í N Hoja, fruto, raíz Arbusto do Senna sp. Fab. Sen deParaguay N Suelo modif. Hoja Hierba DI Fig. 1. Porcentajes de Corteza de raíz, L. Malv. Malva Suelo modif. V das y cultivadas. ,sida cordifolía N flor, parte aérea Hierba

Smilax campeslris Griseb. Sm. Yuápecá N Bosque Raíz Liana V de 12 las sumidadc Nuatí pitá, tutiá, Suelo modif. flor, de cinco espec: Solanum sisymbriifolium Lam. Sol. Mboyrembiú ?'i Raíz Hierba DI Mbuyamarillo, tro la parte aérea, d As!. Sumidad florida Solidago chilensis Meyen Mbuy saí yú N Suelomodif. Hierba especies la corteza G Spartium junceum L. Fab. I~¡tne~raoo or, re ama C Cultivada Sumidad florida Arbusto · cíes el tallo, de doS! Borde bosque, Hoja, sumidad flo- Ver. TalÚ ruguay N Hierba brácteas, de una la I Strchytarpheta cayennensis (Rích.) Vahl suelo modif. rida

Stevia rebaudiana (Bertoní) Bertoní As!. Ka'á he'é N Cultivada Hoja Hierba EH mn de la madera y I tula. De las 71 esJ)' Syagrus romanzojJlonum (Cham.) Glasman Pa!. Pindó N Bosque Raíz Palma V cies son hierbas 11 Tilia europea L. Ti\. Tilo europeo 1 Flor, bráctea Árbol • (l 0%), 11 árboles (E Urtica dioica L. Urt. Pyno'í N Bosque Planta entera Hierba V cuatro lianas (6%) (1 Valeriana ojJicinalis L. Vale. Valeriana 1 Raíz, rizoma Hierba • Los resultados Sl Orilla bosque, Hoja, sumidad flo- Ver. Verbena N de las especies ubi(t Verbena lítoralis Kunth suelo medif. rida, parte aérea Hierba DI Raíz, hoja, parte categoría VulnerabD Xanthium spinosum L. Ast. Cepa caballo N Suelo modif. Hierba DI aérea su Hábitat (EH), cin Zea mays L. Poa. Maíz, abatí C Cultivada Estílo de la flor Hierba • Crítico (PC), 12 CC4 camino), 20 especies crecen en el bosque, De una misma especie se emplea uno o (DI), Las demás tI 14 en sabanas, 12 en sitios bajos y húme­ más órganos (Tabla 1); los órganos que se problemas para SUl dos, ocho en bosques de galería y tres en emplean de las especies nativas son, de 31 no sufren sobreexpl cerrados (campos arenosos con predomi­ especies se emplean la hoja, de 17 espe­ condición que com nio de hierbas leñosas) (Fig. 2), cies la planta entera, de 14 especies la raíz, ción de la especie n PLANTAS MEDICINALES, SU COMERCIALIZACiÓN Y CONSERVACIÓN... 19

Cultivada 25% 111 20 ID 'ji ID a. 111 ID ID 'll 15R e 10 111 66% E i -::1 Z 5

O~"'~- Fig. l. Porcentajes de plantas nativas, importa­ Hábitat das y cultivadas. de 12 las sumidades floridas, de seis la Fig. 2. Hábitat de las plantas medieinales. flor, de cinco especies la corteza, de cua­ Discusión tro la parte aérea, de tres el fruto, de dos Las distribuidoras no cuentan con un lista­ especies la corteza de la raíz, de dos espe­ do de especies empleadas y por lo general cies el tallo, de dos el rizoma, de dos las introducen especies según la demanda de brácteas, de una la semilla, de una el ase­ la población; algunas de ellas como la rrín de la madera y de una especie la plán­ "semilla de lino" (Linun usitatissimum L.) tula. De las 71 especies nativas, 47 espe­ y la "manzanilla" (Matricaria recutita cies son hierbas (66%), siete arbustos L.), se venden durante todo el año; otra (10%), 11 árboles (15%), dos palmas (3%) como la "borraja" (Borago ojJicinalis L.), cuatro lianas (6%) (Fig. 3). en algunas épocas del año. Existen además Los resultados sobre la categorización especies consideradas "plantas de moda"; de las especies ubican a 30 de ellas en la es decir son comercializadas a solicitud categoría Vulnerables (V); una Extinta en de las personas como es el caso de su Hábitat (EH), cinco especies en Peligro "Francisco Álvarez" (Banara alguta Crítico (PC), 12 con Datos Insuficientes Briq.) que se emplea como antiglucemian­ (DI). Las demás especies no presentan te. Otras especies son importadas desde problemas para su conservación, ya que países vecinos como por ejemplo la "uña no sufren sobreexplotación o se cultivan, de gato" (Unearía tomentosa) originaria condición que contribuye a la preserva­ de Perú. ción de la especie nativa. Amaranto 17 (1): 12-22 20 Rosa Degen et al. Plumeria (9): 12-22. 2003-2004 PLANTAS MEDICINALES

El "palo santo" (Bulnesia sarmientoi ralmente recurren 70 Lorenz ex Griseb), árbol típico del Chaco cura. ,~ 60 Boreal que forma los "palosantales" A modo de justifi () (Degen y Mereles, 1998) sobre suelos bien las especies nativas '50a. drenados y constituyen el 15% de la industriales sostiet fIl superficie chaqueña y el 11 % de la super­ aquellas cuyo órj '40 , ficie total del país. Este ecosistema por sus medicinal es la hoj. "30 características especiales es muy frágil y que son árboles. S O los múltiples usos atribuidos a B. sarmien­ una comparación e ,1. 20-­ toi, que van desde su empleo como medi­ emplean vemos qu E cinal, obtención del aceite esencial, resina, liza la raíz, de dos ':1 10 madera (que se emplea para postes y bujes corteza de la raíz, t Z ' para embarcaciones) y leña, hacen que tula, de 17 especi~ Hierbas Arboles Arbustos lianas Palmas esta especie se encuentre en peligro de tanto que de 31 el desaparición. hojas. Esto demnes Fig. 3. Forma biológica de las plantas medicina­ Otra especie amenazada, "milhombre" de las especies ruI les más frecuentemente empleadas. (Aristolochia triangularis Cham.), que mientras las miSIl crece en el interior de los bosques de la El "ka'á he'é" (Stevia rebaudiana hábitat y no de cu1t regién Selva Central de nuestro país (Bertoni) Bertoni), ubicada en la categoría El cultivo de espel (Acevedo el al., 1990), actualmente sufre "EH", ha sido sobreexplotada y en la senta un rubro muy, amenaza tanto por la sobreexplotadón actualidad se encuentra extinta en su tento familiar, con como por la destrucción de su hábitat hábitat natural que fueron, los campos are­ con apoyo por parr (Acevedo el al., 1993; Gupta, 1995). nosos del Amambay (Bertoni el al., 1994). dones no gubem Las especies de mayor demanda son La "cangorosa" (Maytenus ilicifolia implementar un SI "kokú" (Allophyllus edulis A. Sí. Hit), (Mart. ex Reissek), ubicada en la catego­ permita la sustentt "typycha curatú" (Scoparía dulcis L), "ka ría "PC", sufre las consecuencias de una que beneficie a 111 á heé" (Stevia rebaudiana (Bertoni) sobreexplotación debido a que la parte permitiendo así 11 Bertoni), "menta'í" (Mentha piperita L), empleada es la corteza de la raíz, cuya especies en su M "cangorosa" (Maytenus ilicifolia Mart. ex extracción impide su desarrollo; ésta era lado, la elaboracie Reissek), "ambay" (Cecropia pachystachya una planta que alcanzaba hasta 2-3 metros de plantas cultiv81 Tréc.), "sen" (Cassia angustifolia L), de altura pero en la actualidad no sobrepa­ ción y correcta der "boldo" (Peumus boldus Molina), indica­ sa los 0.5 m. Estas especies aparecen en la la especie, mienm das preferentemente para la obesidad, dia­ bibliografia como "raras o endémicas" hábitat natural es betes e hipertensión, las personas con por personas CODl para la flora del Paraguay (Bertoni el al., estas enfermedades en nuestro país gene- op. cit.) . botánicos trayendl

.. PLANTAS MEDICINALES, SU COMERCIALIZACIÓN Y CONSERVACIÓN ... 21 ralmente recurren a las plantas para la blemas entre los que puede mencionar a la cura. sustitución dolosa o no de una especie por A modo de justificar la conservación de otra. las especies nativas medicinales, algunos industriales sostienen que seleccionan a Conclusión aquellas cuyo órgano empleado como De 108 especies empleadas como medici­ medicinal es la hoja, y a aquellas especies nales en Paraguay, 71 especies son nati­ que son árboles. Sin embargo, haciendo vas, de ellas solo 13 se cultivan; 30 espe­ una comparación entre los órganos que se cies se encuentran categorizadas como emplean vemos que de 14 especies se uti­ Vulnerables, lo que podría llevar a su des­ liza la raíz, de dos los rizomas, de dos la aparición, como ya ha ocurrido por ejem­ corteza de la raíz, de una especie la plán­ plo con el "ka'á he'é" (Stevia rebaudiana tula, de 17 especies la planta entera, en (Bertoni) Bertoni). De las 71 especies tanto que de 31 especies se emplean las nativas más del 50% son hierbas, de las hojas. Esto demuestra que la conservación cuales el órgano empleado puede ser la de las especies nativas no será efectiva raíz, la planta entera o la hoja, por lo que mientras las mismas provengan de su la comercialización indiscriminada de hábitat y no de cultivos. estas especies provenientes de su hábitat El cultivo de especies medicinales repre­ natural puede llevar a la desaparición de senta un rubro muy importante para el sus­ las mismas. tento familiar, contando en la actualidad con apoyo por parte de algunas organiza­ Agradecimientos ciones no gubernamentales, pero falta A la Dra. EIsa Matilde Zardini, por la lec­ implementar un sistema económico que tura crítica del manuscrito. A la Dirección permita la sustentabilidad del mismo y de Investigación de la Universidad que beneficie a las familias campesinas, Nacional de Asunción por el subsidio con­ permitiendo así la conservación de las cedido para la realización del presente tra­ especies en su hábitat naturaL Por otro bajo. lado, la elaboración de productos a partir de plantas cultivadas garantiza la selec­ Bibliografía ción y correcta determinación botánica de Acevedo, C. el al., 1993. SINASIP. Plan la especie, mientras que la extracción del Estratégico del Sistema Nacional de Áreas hábitat natural es muchas veces realizado Silvestres Protegidas. Dirección de por personas con escasos conocimientos Parques Nacionales y Vida Silvestre, botánicos trayendo consigo diversos pro­ Ministerio de Agricultura y Ganadería y Amaranto 17 (1):12-22 22 Rosa Degen el al. Plumería (9): 12-22. 2003-2004

Fundación Moisés Bertoni para la Conservación de la Naturaleza, Asunción Paraguay. ELJARIl Acevedo, C. et al., 1990. Áreas Prioritarias para la Conservación en la Región Oriental del Paraguay. Centro de Datos para la Conservación. Asunción. Basualdo, 1. y N. Soria. 1996. "Farmacopea El Jardín de los J posteriormente d Herbolaria Paraguaya: Especies de la Ecosistemas y I Medicina Folklórica utilizadas para com­ Ambiente de la I batir enfermedades del Aparato atesora 325 laxa Respiratorio (Parte 1)". En: Rojasiana VoL son plantas auté estando represen 3(2): 197-238. primitivos. Basualdo, 1., E. Zardini y M. Ortiz. 1991. "Medicinal plants of Paraguay: under­ Palabras clave:: Pteridophyta. ground organs". En: Economic Botany 45(1):86-96. Bertoni, S., F. Duré y A. Pino 1994. Flora The Fem GardeI the Cuban goveIi Amenazada del Paraguay. Dirección de Eastem Centert Parques Nacionales y Vida Silvestre. Environment off Ministerio de Agricultura y Ganadería. At this time the~ fa and lo 21 fm 314 p. high botanical o: Degen, R. y F. Mereles.1998. "Las Cortezas cal forros, inclut Chaqueñas Utilizadas en Medicina Key words: Ferr Popular". En: Rojasiana Vol. 4 (1): 11-24. Fresquet, J. 2000. "Plantas y medicinas". En: Revista de Fitoterapia. VoL 1 (1):49-57. Introducción Gupta, M. (ed.). 1995. 270 Plantas El Jardín de los H[ Medicinales Iberoamericanas. Convenio Cuba se inició con: Andrés Bello. CYTED. 617 p. cular de Manuel 01 WaIter, S. y G. Harriet (ed.). 1997. IUCN Red luego de la incorp

I Jardín de los Helechos dj¡

.. CONSERVACIÓN - COLECCIONES • EL JARDÍN DE LOS HELECHOS DE SANTIAGO DE CUBA

Manuel G. Caluff1

Resumen

El Jardín de los Helechos de Santiago de Cuba surgió como una colección particular que fue posteriormente donada al Estado Cubano y en la actualidad pertenece al Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba (CITMA). En este momento la colección de pteridótitos atesora 325 taxa infragenéricos pertenecientes a 61 géneros y a 21 familias; de ese total, 255 son plantas autóctonas y el resto especies exóticas de alto valor botánico u ornamental, estando representados la mayoría de los tipos taxonómicos y biológicos, incluyendo los más primitivos.

Palabras clave: Jardín de los Helechos de Santiago de Cuba, jardines botánicos, Pteridophyta_ Abstraet

The Fern Garden of Santiago de Cuba arose as a private collection that was donated later to the Cuban government and at the present time it belongs to the Ecosystems and Biodiversity Eastern Center (BIOECO) pertaining to the Ministry of Science, Technology and Environment ofthe Republic ofCuba (CITMA). At this time the pteridophyte collection stores 325 infrageneric taxa belongíng to 61 gene­ ra and to 21 famílies; of that total, 255 are índigenous plants and the rest exotic species of high botanical or ornamental value, with good representation ofthe taxonomic and biologi­ cal forms, includíng primitive ones.

Key words: Fern Garden of Santiago de Cuba, botanic gardens, Pteridophyta.

Introducción nización y despertando el interés de nume­ El Jardín de los Helechos de Santiago de rosas personas que ya desde entonces acu­ Cuba se inició como una colección parti­ dían al naciente Jardín. cular de Manuel G. Caluff en el año 1976, El incremento en plantas, la diversidad luego de la incorporación de su creador al de requerimientos de mantenimiento y el Grupo de Aficionados a la Botánica de esa creciente número de visitantes hicieron ciudad. Con el transcurso de los años la que su creador donara, en 1984, a la enton­ colección fue creciendo, ganando en orga­ ces Academia de Ciencias de Cuba, el

I Jardín de los Helechos de Santiago de Cuba. BIOECO. Amaranto 17 (1):23-30 24 Manuel G. Caluff Plumería (9): 23-30. 2003-2004 EL JARDÍN DE LOS HEl..B4

fruto de ocho años de trabajo que consis­ prestigio internacional. En estos momen­ tió en una colección viva de más de 1,000 tos el jardín lleva a cabo la inversión de un plantas y un herbario especializado que Proyecto General de Desarrollo patrocina­ entonces contaba con unos 650 números, do por la Municipalidad de Almonte, " ya que el trabajo emprendido se iba por Huelva, España, destinado a dotar al \ encima de sus posibilidades, unido a su Jardín de la infraestructura necesaria para deseo de que el Jardín tuviera un mayor un eficaz funcionamiento y una mayor uso sociaL incidencia en su trabajo de divulgación de La Academia de Ciencias de Cuba tomó la pteridoflora cubana, la promoción de su la decisión de que una colección tan espe­ uso sustentable y su conservación. El cializada, ubicada en un lugar con excep­ Jardín cuenta con seis trabajadores y está cionales condiciones ecológicas y que ya insertado en el Plan Nacional de Ciencia y constituía un valor cultural de la ciudad de Técnica con cinco proyectos de investiga­ Santiago de Cuba no debía ser removida ción. de su emplazamiento por lo cual se propu­ El objetivo fundamental del Jardín de los so a su creador y fue aceptado que el Helechos es el estudio integral de los pte­ naciente Jardín de los Helechos se mantu­ ridófitos de Cuba para lo cual lleva a cabo viera en su lugar original, bajo la dirección un trabajo conjunto con el Jardín Botánico del mismo Caluff, pasando a formar parte NacionaL Este estudio comprende aspec­ de la Academia y contando con la repre­ tos tales como la sistemática, la ecología, sentatividad de esta institución. El Jardín la fitogeografia, la etnobotánica, la con­ Vista general del JardIt de los Helechos facilitó a su vez el naci­ servación y la horticultura de las especies cida por un clim.a;l; miento del Jardín Botánico de Santiago de cubanas, haciendo énfasis en las posibili­ relación a la cercarJi Cuba ya que en ese mismo año allí recibie­ dades docentes del Jardín y en su poten­ peratura promedio' ron entrenamiento los primeros 15 jardi­ cial como centro promotor de la educación humedad relativa da neros y se propagaron las primeras plan­ ambiental. y una pluviosídlUf tas, todos los cuales se trasladaron a su El Jardín de los Helechos se encuentra 1,400 mm proporcii terreno propio tan pronto como el mismo en la zona sur-oriental del país, entre las por la cercanía de w fue asignado por el Estado. principales formaciones montañosas Piedra y su acci6di Producto del trabajo mancomunado entre donde se concentra el 80 % de nuestra fluencia de los viem la Academia de Ciencias y su creador, diversidad pteridológica. El mismo está Nordeste con los Vi desde 1984 hasta la fecha el Jardín de los ubicado a medio camino entre la ciudad de del Sur lo cual proJt Helechos ha ido ganando un espacio reco­ Santiago de Cuba y el poblado del Caney, tidas a 10 largo del nocido entre las instituciones similares de distantes cuatro kilómetros, a una altitud favorables para la l' Cuba y goza actualmente también de un de 30 msnm. Esta ubicación se ve favore- en el Jardín son: UI11 EL JARDÍN DE LOS HELECHOS ... 25

I \

Vista general del Jardín desde la entrada. cida por un clima húmedo y fresco, con til y con un pH de 6.2, un manto freático relación a la cercana ciudad, con una tem­ muy cercano a la superficie y el denso peratura promedio anual de 25°C, una arbolado circundante que contrarresta la humedad relativa de entre un 70 y un 90 % acción secante del viento. Estas condicio­ Y una pluviosidad promedio anual de nes naturales idóneas, conj untamente con 1,400 mm proporcionada, principalmente, las condiciones artificiales creadas a lo por la cercanía de la Cordillera de la Gran largo de 25 años, favorece que 107 taxa Piedra y su acción como punto de con­ (36.3 %) se reproduzcan espontáneamente fluencia de los vientos alisios húmedos del y por diferentes vías en el Jardín (Shelton Nordeste con los vientos cálidos y secos y Caluff, 1994). del Sur lo cual propicia lluvias bien repar­ En el ordenamiento y mantenimiento del tidas a lo largo del año. Otras condiciones Jardín de los Helechos se siguen criterios favorables para la vida de los pteridófitos ecológicos. Para la fertilización de las en el Jardín son: un suelo aluvial muy fér­ plantas se emplean los residuos vegetales Amaranto 17 (I): 23-30 26 Manuel G. Caluff Plumeria (9): 23-30. 2003-2004 EL JARDÍN DE LOS HE! generados en la misma instalación y en La colección viva de pteridófitos está Marattiaceae, has sus alrededores; el control biológico de constituida por 325 taxa infragenéricos das. Todas las pi, plagas se lleva a cabo por la rica fauna pertenecientes a 61 géneros y a 21 fami­ poseen su nombn acompañante compuesta por numerosas lias. De ese total, 255 son plantas autócto­ distribución y un aves, cubanas y migratorias, varias espe­ nas, provenientes de todas las regiones de datos. La gran ma cies de lagartijas, varias de ranas, cinco Cuba y el resto son plantas exóticas repre­ gicos y ecológic especies de culebras, jaibas de río y nume­ sentativas de diferentes regiones del están as imismo r rosos invertebrados; esta fauna acompa­ mundo. La colección contiene represen­ desde los geófito : ñante embellece y da vida al jardín. Todos tantes de las cuatro clases que conforman incluyendo los epi estos animales y plantas conforman un la División Pteridophyta, desde las fami­ Taxonómicament pequeño ecosistema de 3,000 m2 estable­ lias más primitivas como Psilotaceae, puesta por especie cido durante 25 años de existencia y coe­ E q uisetaceae, Se la g in e ll aceae, des, fo rmas, culti, xistencia. Ophioglossaceae, Osmundaceae y les, algunos de lo generado espontál jardín. Algunos tal

so de descripción I Entre las especie endémicas y otra: Están presentes as rizados como arr Caluff, 1997) de le rabies, 14 raros Otros 33 taxa son en la naturaleza, c, zadas en el futu ro . y amenazadas se para facili tar el í reproductiva y alg plicados sexual o objetivo de llevar! nicos y en un fu ciones en sus ha posee una metod tivo de esporas Se observa el crecimiento de varios tipos de helechos fa vorecidos por la sombra de los árboles que que utiliza recurso mantiene los microhábitats y las epifitas que crecen en las ramas de los árboles . EL JARDÍN DE LOS HELECHOS... 27

Marattiaceae, hasta las más evoluciona­ por esta vía se han obtenido reproduccio­ das. Todas las plantas están etiquetadas, nes de especies endémicas, amenazadas, poseen su nombre científico, su área de de interés económico y exóticas de alto distribución y un número de registro de valor ornamental o botánico. datos. La gran mayoria de los tipos bioló­ En la colección viva se encuentran gicos y ecológicos de los pteridófitos muchos taxa utilizados de algún modo por están asimismo presentes en el Jardín, el hombre y entre ellos varios a los que la desde los geófitos hasta los fanerófitos, literatura les atribuye propiedades medici­ incluyendo los epifiticos y las lianas. nales (Murillo, 1983; Roig, 1974). En los Taxonómicamente la colección está com­ viajes de colecta al campo se hacen entre­ puesta por especies, subespecies, varieda­ vistas para conocer el uso que la población des, formas, cultivares e híbridos natura­ rural hace de los pteridófitos. les, algunos de los cuales incluso se han Entre los pteridófitos exóticos merece generado espontáneamente en el propio destacarse la colección de Platycerium y jardín. Algunos taxa son plantas en proce­ otros helechos drynarioides, así como las so de descripción o desconocidas. de Selaginella, Davallia, Nephrolepis y la

11 Entre las especies nativas se cuentan 15 de Asplenium, del grupo conocido como endémicas y otras seis aún en estudio. de A. nidus, que son las más completas del Están presentes asimismo 17 taxa catego­ país. rizados como amenazados (Sánchez y Los pteridófitos no viven solos en la Caluff, 1997) de los cuales dos son vulne­ naturaleza sino conviviendo con otras rables, 14 raros y uno indeterminado. muchas plantas con las que interactúan. Otros 33 taxa son plantas poco frecuentes Por tal motivo en el Jardín existen colec­ en la naturaleza, candidatas a ser categori­ ciones importantes de Araceae, zadas en el futuro. Las especies endémicas Bromeliaceae, Cycadaceae, Gesneriaceae, y amenazadas se mantienen en el jardín Orchidaceae, así como otras especies para facilitar el estudio de su biología vegetales propias de los ecosistemas reproductiva y algunos han sido ya multi­ donde habitan pteridófitos; por tal motivo plicados sexual o vegetativamente con el las plantas se presentan conformando con­ objetivo de llevarlos a otros jardines botá­ juntos de la mayor naturalidad posible, nicos y en un futuro realizar reintroduc­ utilizando bancales de piedra y tratando de ciones en sus habitat naturales. El jardín prescindir de los envases de siembra con­ posee una metodología propia para el cul­ vencionales. En el caso de los epífitos tivo de esporas (Caluff y Couso, 1983) muchos se exhiben sobre las ramas y tron­ que utiliza recursos naturales y reciclados; cos de los varios árboles existentes. Amaranto 17 (1):23-30 28 Manuel G. Caluff Plumeria (9): 23-30. 2003-2004 EL JARDÍN DE LOS HELB<

El Jardín está dividido en áreas ecológi­ de nuestra pteridoflora y de su posible uso especies propias de cas y de interés que son: sustentable empleando las especies cuba­ Las plantas se exhi nas con posibilidades ornamentales. Se piedra individuales Helechos arborescentes brindan al visitante las técnicas hortícolas lagunas artificiales. Esta área posee diez de los 25 taxa repor­ utilizadas para los pteridófitos, así como dos únicos helechos tados para Cuba. Su posición le confiere a las diferentes formas de presentación que país: Acrostichum al esta colección una distinción y un atracti­ puede emplear para sus plantas. folium Langsd. & I vo especial. Taxa de gran interés botánico notables dulceacuíc( son Cyathea x calolepis (O. C. Eaton ex Helechos de paredones calizos neana Willd., con

Biodiversidad (BIOECO), de la Red de Jardines Botánicos de Cuba, de la mS1J Asociación de Jardines Botánicos de JAI Latinoamérica y El Caribe y de la Red de Herbarios de Mesoamérica y El Caribe. En estos momentos el Jardín de los Helechos de Santiago de Cuba es sede del Grupo de Aficionados a la Botánica del o Jardim BotirJ cual surgió hace 25 años, demostrando la (,:oes (cíentífiCII importancia que este tipo de organizacio­ sua hístória car< de palmeíras e j nes tiene para la promoción de la botánica zona sudeste dl y el trabajo de educación ambiental. Botaníca, que , Jardim. As dual Roystonea regü Bibliografia Alameda Martii Caluff, M.G. y C. Couso. 1983. Una experien­ foí iníciado erol jeto idealizado, cia cubana en la reproducción de helechos nas falbas (mm a partir de esporas. Manuscrito. Centro conjunto. A AJj Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad. plantío dos jerii Alameda, que 11 Murillo, M. T. 1983. Usos de los Helechos en trouxe VlÍrias all Suramérica, con especial referencia a melhoria, os CII Colombia. Inst. de Ciencias Nat. Museo de ser mais adeqw alameda termin Hisl Nat Biblioteca 1. 1. Triana No. 5. 156 p. Roig, U. 1974. Plantas medicinales, aromáti­ Palavras-cbave: cas o venenosas de Cuba. Ciencia y Técnica. Inst. del Libro, La Habana. 949 p. Abstract Sánchez, C. y M.G. Caluff. 1997. The The BotanÍcal ' Threatened Ferns and Allied Plants from tions (scientifitl mentation ofitt Cuba. In: Johns, R.J. (edit.). Holttum were to rescue' Memorial Volume. Royal Botanie Gardens tion. The Botal Kew. pp 203-215. Paulo City (Sil work considern Shelton, G. y M.G. Caluff. 1994. Pteridófitos Alameda MartI que se reproducen espontáneamente en el Jardín de los Helechos de Santiago de 1 SeQilo de Eco: Cuba. Manuscrito. Centro Oriental de ylavares@'!m/p-gl; Ecosistemas y Biodiversidad. 2 Departamento d: Paulo, Silo Pau!o.. CONSERVACIÓN• - COLECCIONES HISTÓRIA DAS ALAMEDAS DE PALMEIRAS DO JARDIM BOTÁNICO DE SAO PAULO, BRASIL Yurí Tavares Rocha! y felisberto Cavalheiro2

Resumen o Jardim Botanico de Sao Paulo, fundado oficialmente em 1938, possui diversas fun­ ~oes (científica, educacional, social, estética, histórica e ecológica) mas o registro de sua história carecia de atualizayao. Os objetivos foram resgatar a história das alamedas de palmeiras e avaliar sua situayao. O Jardim Botanico de Sao Paulo está localizado na zona sudeste do município (Estado de Sao Paulo, Brasil) e em área do Instituto de Botanica, que o administra. Considerou-se 23ha como área de vísitayao pública do Jardim. As duas alamedas de palmeiras sao Alameda Martius (com palmeiras reais - Roystonea regia) e Alameda Fernando Costa (comjerívás Syagrus romanzoffiana). A Alameda Martius foi totalmente concluida em 1947 mas o plantío das palmeiras reais foi iniciado em 1939; ao seu lado, cm 1972, foram implantados lagos previstos no pro­ jeto idealizado por Roberto Burle Marx; para sua melhoria, deve ser feito o replantio nas falhas (mudas em tamanho adequado) e eliminar a vegeta~iio que interfere no seu conjunto. A Alameda Fernando Costa também foi totalmente terminada em 1947 e o plantío dos jerivás concluido em 1949; em 1978, foi implantado um caminho ao lado da Alameda, que ainda permanece com seu trayado original; a refonna concluída em 1993 trouxe várias alterayoes aAlameda (pavimentayao, bancos e canteiros laterais); para sua melhoria, os canteiros deveriam manter coleyoes botanicas, sua pavimentayao deveria ser mais adequada e deveriam ser feitas alterayoes no prédio de exposiyoes no qual a alameda termina.

Palavras-chave: palmeira, história, Jardim Botanico de Sao Paulo.

Abstract

The Botanical Garden ofSao Paulo was officially established in 1938 with many func­ tions (scientitic, educational, social, esthetical, historical and ecologicaI) but the docu­ mentation ofits hístOly and the evaluation ofthe Garden lacked revision.The objectives were to rescue the history ofthe palm-lined streets and evaluate its contemporary situa­ lían. The Botanical Garden of Sao Paulo is located in the southwestern zone of Sao Paulo City (Sao Paulo State, Brazil) in area of the Instituto de Botanica. In the present work considered 23-hectare ofthe public visitation area. The two palm-lined streets are Alameda Martius (with royal paIm Roystonea regia) and Alameda Fernando Costa

1 Se\,ao de Ecología, Jardim Botaníco de Sao Paulo/lnstituto de Botánica, Sao Pau!o. Brasil. [email protected],sp,gov,br 2 Departamento de Geografía, Faculdade de Filosofía, Letras e Ciencias HumanaslUniversidade de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil. felis@usp,br Amaranto 17 (1):31-40 32 Yun Tavares Rocha y Felisherto Cavalheiro Plumeria (9): 31-40, 2003-2004 HISTÓRlA DAS ALAMEDA!.

(with jerivá palm Syagrus romanzoffiana). The Alameda Martius was finished in me iras do Jardim B(I 1947 but royal palm plantation was initiated in 1939; along this palm-lined street in Alamedas Martius el 1972 were established lakes foreseen in the Roberto Burle Marx Landscape Planning avaliaQao de sua sí~ of Botanical Garden in orden to improve contemporary conditions is necessary to replace missing palms and to remove the undesirable plants that interfer with designoThe Alameda Fernando Costa was finished in 1947 and jerivá paIm plantation Material e proeedü was finished in 1949; by side ofthis palm-lined street in 1978 were established aIter­ cos native way and its original design was maintained the reformation finished in 1993 provided severaI changes (pavement, benches and flower-beds) in order to improve O Jardim Botanico d contemporary conditions the flower-beds and the maintenance botanic collections, the se na zona sudeste ¡ pavement should be improved and exposition building in the alameda end must be Paulo (Brasil) e está altered. Instituto de Botanic: Key words: palm, history, Botanical Garden of Sao Paulo. Paulo, 1990), institul ponsável por sua adlI Introdm;ao idéia de organizar nessa área preservada e o Instituto enCQl Vm jardim botánico possui diversas fun­ um jardim botánico com a finalidade de Parque Estadual I Qoes: científica, educacional, social, esté­ proporcionar área de recreaQao a popula­ (PEFI), cuja vegetaQl tica, histórica e ecológica. O Jardim Qao e de estabelecer produQao e exposiQ8.o ta pluvial atlantic: Botánico de Sao Paulo, fundado oficial­ de plantas ornamentais da flora "indígena" Considera-se comll mente em 1938, apresenta todas essas fun­ (Hoehne et al., op. cit.). Foi elaborado um Botánico de Sao P8lI Qoes; também pode ser considerado um plano básico de urbanizaQao da área, pelo pública de aproximal jardim histórico pois abriga as nascentes qual foram abertos caminhos, mas e ave­ cida de urna parte dl do riacho Ipiranga, em cujas margens foi nidas; constmídas duas estufas e o Jardim Instituto de BotaniC8l declarada a emancipaQ8.o política do de Lineu; e, estabelecido o inicio do que 30 ha, contígua a el: Brasil em 1822 (Rocha & Cavalheiro, seria o Orquidário do Estado, inaugurado parte do PEFI. 2000). oficialmente em 1930, embriao do Jardim Escolheram-se asl O Jardim Botánico de Sao Paulo está Botánico de Sao Paulo (Teixeira, 1988). Fernando Costa por e numa área preservada desde 1893 para a Entre essas mas e avenidas abertas no Jardim e por apre& característica, na qua proteQao de mananciais ali existentes, que Jardim Botánico, tornaram-se principais: a meiras. Essas alamea forneciam água para o abastecímento da Alameda Martius e a Alameda Fernando figura 1. Realizou-sI' zona leste da cidade de Sao Paulo; tal fun­ Costa, que reccberam urna arborizaQao composta principalmente de palmeiras a história das alam 9ao foi abandonada em 1928 pelo perigo reais, jussaras e jerivás. A hístória sobre grande parte do tnai de poluiQao e pelo baixo volume de água essas aléias de palmeiras é apresentada bibliográfico sobre & (Hoehne et al. 1941; Hoehne, 1951b; Sao nesse trabalho. Jardim Botánico de Paulo, 1988; Reís Filho, 1990). Objetivos estudos realizados Sem o uso de captaQ8.o de água, surgiu a Resgate da história das alamedas de pal- Kliass (1993). HISTÓRIA DAS ALAMEDAS DE PALMEIRAS... 33

meiras do Jardim Botanico de Sao Paulo, . Alameda Martius Alamedas Martius e Fernando Costa, e a A Alameda Martius do Jardim Botanico avaliayao de sua situar;ao atual. de Sao Paulo é composta por urna aléia de palmeiras reais, Roystonea regia (H.B.G.) Material e procedimientos metodológi­ Cook (Arecaceae), que possui ipes rosas cos intercalados, Tabebuia heptaphylla (Vell.) O Jardim Botanico de Sao Paulo localiza­ Tol. (Bignoniaceae). O entorno da se na zona sudeste do município de Sao Alameda é constituído pela Avenida Paulo (Brasil) e está inserido na área do Miguel Stéfano (principal acesso ao Instituto de Botanica de 164,45 ha (Sao Jardim) e tres lagos, construídos a partir Paulo, 1990), instituiyao de pesquisa res­ do projeto do paisagista Roberto Burle ponsável por sua administrar;ao. O Jardim Marx; na outra lateral da Alameda estao o e o Instituto encontram-se dentro do arboreto do Jardim e um fragmento de Parque Estadual Fontes do Ipiranga mata nativa. A Alameda comeya na porta­ (PEFI), cuja vegetayao autóctone é flores­ ria principal do Jardim e termina no Lago ta pluvial atlantica (mata atlantica). das Garr;as, limite entre o Jardim Botanico Considera-se como área do Jardim e o Jardim Zoológico de Sao Paulo. Botanico de Sao Paulo: área de visitayao A abertura da Alameda Martius (Figura pública de aproximadamente 23 ha acres­ 2) foi terminada em 1941, chegando até o cida de urna parte da reserva florestal do grande lago do centro do Parque Estadual Instituto de Botanica de aproximadamente (atual PEFI); porém, seu total nivelamen­ 30 ha, contígua a essa área de visitayao, to foi conc1uído em 1947, junto com o tér­ parte do PEFI. mino da canalizayao de águas pluviais; o Escolheram-se as Alamedas Martius e plantio das palmeiras reais e dos ipes rosas Fernando Costa por serem as principais do foi iniciado em 1939 (Hoehne, 1940, Jardim e por apresentarem arborizayao 1941, 1949a). característica, na qual predominam as pal­ Em 1970, em decorrencia do ¡nído da meiras. Essas alamedas estao iridicadas na implantayao do projeto Burle Marx no figura l. Realizou-se levantamento sobre Jardim Botanico, toda a área entre as por­ a história das alamedas consultando-se tarias do Jardim e contigua a Avenida grande parte do material iconográfico e Miguel Stéfano foi reformulada com a bibliográfico sobre as alamedas e sobre o implantayao dos lagos previstos (única Jardim Botanico de Sao Paulo, conforme parte desse projeto executada até a atuali­ estudos realizados por Terra (1993) e dade); também foi feita nova canalizayao Kliass (1993). para as águas pluviais e o asfaltamento Amaranto / 7 (1):3/ -40 34 Yuri Tavares Rocha y Fe lisberto Cavalheiro Plumeria (9): 3/-40. 2003-2004 HrSTÓRlA DAS ALAMEDA:

Figura 2. InÍcio da Alam Botanico de Sao Paulo (;

a portaria principal reformada na década a vista da perspecth visitante que está 1 Figura 1. Vista aérea do Jardim Botanico de Sao Paulo em 1994. Nota-se as Alamedas Martius (a Jardim, que somen1 maior) e Alameda Fernando Costa. A área central é do Instituto de Botiinica. desse ponto de vista e dos 535 m da Alameda Martius; em 3 de Martius, que veio ao Brasil em 1817 numa rreudo a Alameda; f¡ setembro de 1972, coincidindo com as missao científica, parte da comitiva da indivíduos mortos dt comemorayoes do sesquicentenário da Arquiduquesa austríaca D. Leopoldina, ipe; plantio de palme independencia do Brasil, essa obra foi que tomou-se esposa de D. Pedro; retor­ mas a essa Alameda, inaugurada e o Jardim Botanico reaberto a nou aEuropa em 1820, após as expediyo­ ri zá-la, além da inÍ! es de coleta, e lá publicou várias obras, visitayao pública, fechado desde 1970 outras plantas do arb sendo a mais importante a Flora para a realizayao dessas obras (Fidalgo, Sao propostas para Brasiliensis, imprescindível referencia até 1972 e 1973). ra de parte da portar' hoje sobre a flora brasileira (Sommer, A Alameda Martius tem seu nome em 1953). mitir a visualizayiio homenagem ao médico, naturalista e bota­ Sao problemas para a Alameda Martius: por quem estiver fo nico alemao Karl Friedrich Philipp von pode ser um atrati HISTÓRlA DAS ALAMEDAS DE PALMElRAS ... 35

Figura 2. Início da Alameda Martius em 1941 . Nota-se adireita o antigo portao de entrada do Jardim Botanico de Sao Paulo (Hoehne, 1942). a portaria principal do Jardim Botanico recuperayao total da vegetayao que com­ reformada na década de 1990 nao permite poe a Alameda (replantio das palmeiras e a vista da perspectiva da Alameda pelo dos ipes) e eliminayao da vegetayao que visitante que está prestes a entrar no interfere no seu conjunto. Quanto ao Jardim, que somente poderá desfrutar replantio das palmeiras reais, houve urna desse ponto de vista quando estiver perco­ iniciativa em 1996 (Toledo el al., 1996) rrendo a Alameda; falta de replantio dos mas foi realizado o plantio de indivíduos indivíduos mortos de palmeira real e de de pequen o porte e eliminadas algumas e ipe; plantio de palmeiras diferentes próxi­ nao todas as falhas da Alameda. mas a essa Alameda, podendo descaracte­ rizá-Ia, além da interferencia visual de Alameda Fernando Costa outras plantas do arboreto. A Alameda Fernando Costa do Jardim Sao propostas para sua melhoria: abertu­ Botanico de Sao Paulo é composta por ra de parte da portaria principal, para per­ aléia de palmeiras jerivás, Syagrus roman­ mitir a visualizayao da Alameda Martius zojJiana (Cham.) Glassman (Arecaceae). por quem estiver fora do Jardim, o que Existem algumas edifi cayoes no seu pode ser um atrativo para a visitayao; entorno: portaria principal do Jardim; casa Amaranto 17 (1):31-40 36 Yuri Tavares Rocha y Felisberto Cavalheiro Plumeria (9): 31-40. 2003-2004 HISTÓRlA DAS ALAMEDAS

anteriormente ocupada pelo diretor do "essas palmeiras, todas de tamanho desen­ Instituto de Botanica; tres pavilhoes cons­ volvido, foram tiradas das matas existen­ truídos na década de 1940 que abrigaram tes e transportadas em carretilha até o a sede do Instituto, ainda ocupados por lugar em que se as plantou" (Hoehne, setroes técnicas e creche para crian~as de 1949a). funcionários do Instituto; edifica~ao ocu­ Em 1948, juntaram-se aos jerivás 112 pada pelo restaurante e espatro cultural; e, palmeiras jussara aesquerda e 104 adirei­ edifica~ao atualmente sem uso, anterior­ ta da Alameda; essa "arborizayao original mente utilizada como centro de servi~os, de palmeiras constitui o segundo palmei­ conhecida como "redondo". ral do Jardim Botanico em posi~ao fron­ Em 1942, foi terminada urna vala para teiritra a sede do Instituto" (Hoehne, retificar um córrego das cabeceiras do ria­ 1949b). O primeiro é o constituí do pelas cho Ipiranga existente embaixo da atual palmeiras reais da Alameda Martius. Alameda Fernando Costa; a canaliza~ao Em 1949, foi terminado o plantio de desse córrego foi concluida em 1945, por todas as palmeiras na Alameda Fernando urna galeria de mais de 300 m de compri­ Costa, ano em que sua pavimentatrao e das ruas ao redor dos pavilhOes da sede do mento; a intentrao era obter urna área Figura 3. Parte daAlaml'­ plana para destacar as edificatroes e para Instituto de Botanica também foi concluí­ fundo, ero 1951. Nota-se: construir um abrigo e restaurante, além de da; o estacionamento dos carros que entra­ Altemanthera bettzic/cúm aproveitar para implantar a Alameda vam no Jardim era feito na Alameda conhecida como periquifJ Fernando Costa, obra totalmente termina­ Fernando Costa (Hoehne, 1951a). A figu­ (Hoehne, 1947). Som da em 1947; a arborizatrao da alameda foi ra 3 mostra a Alameda e os pavilhOes do construido; atualmem feita com jerivás e jussaras (Euterpe edulis Instituto em 1951. rampa encontram-se Mart., Arecaceae), com 2 m de distancia A Alameda Fernando Costa tem seu antigo Sitio Joao BOl entre as palmeiras, dispostas em duas filei­ nome em homenagem ao Secretário da sao judicial, nao pertI ras; essas espécies foram escolhidas por Agricultura do Estado quando da funda­ Botanico. serem da regiao da capital do estado e traO oficial do Jardim Botiinico em 1938, A partir de 1962, ~ resistentes a geadas (Hoehne, 1942, 1944, para a qual deu grande apoio; ele também es no Jardim Botánic: 1946, 1949a). foi Ministro da Agricultura e Interventor de um prédio de Si Em 1947, 135 jerivás foram plantados do Estado de Sao Paulo (Ritter, 1943). Alameda Fernando. ao longo da Alameda Fernando Costa, do Urna rampa do lado esquerdo da área da como "redondo" (hil seu lado esquerdo, para seu embelezamen­ Alameda Fernando Costa foi terminada funcionando como PI to e sombreamento, assim constituindo a em 1946; ela conduzia aárea onde se pre­ e serviyos. prime ira das duas fileiras que deveriam tendia construir um restaurante e um bel­ Em 1978, foi instt existir, urna de jerivá e outra de jussara; vedere para uso do público visitante lado direito da Alame: HISTÓRIA DAS ALAMEDAS DE PALMEIRAS ... 37

Figura 3. Parte da Alameda Fernando Costa no primeiro plano e pavilhoes do Instituto de Botanica ao fundo, em 1951. Nota-se, entre a Alameda e os pavi1h5es, letreiro no gramado fonnado por plantas de Alternantllera bettzickiana (Regel) Nic ho1s (designada na época como Tetan/hera bettzickiana Regel), conhecida como periquito (Hoehne, 1951 b).

(Hoehne, 1947). Somente O belvedere fo i go, onde hoje está o restaurante (M ilanez construí do; atualmente tanto ele quanto a & Tomita, 1979). Esse caminho ainda per­ rampa encontram-se na área contígua do manece com seu trac;ado original. antigo Sítio Joao Bumaruf que, por deci­ A Alameda Fernando Costa foi reforma­ sao judicial, nao pertence mais ao Jardim da para a reabertura do Jardim avisitac;ao Botfmico. pública em 1992 (fechado desde 1988); os A partir de 1962, foram fe itas alterac;5­ projetos para sua reforma da portaria prin­ es no Jardim Botanico como a construc;ao cipal foram feitos pelo Departamento de de um prédio de servic;os no final da Projetos da Paisagem, da Secretaria de Alameda Fernando Costa, conhecido Estado do Meio Ambiente (Moreira et al. , como "redondo" (Milanez, 1997), hoje 1993). A pavimentac;ao da Alameda foi funcionando como prédio para exposic;5es feita de mosaico portugues; foram instala­ e servic;os. dos bancos sob pérgolas metáli cas, di spos­ Em 1978, foi instalado um passeio do tos nas laterais do passeio da alameda; e lado direito da Alameda, entre ela e o abri­ foram feitos canteiros em alvenaria nas Amaranto 17(1):31-40 38 Yuri Tavares Rocha y Felisberto Cavalheiro Plumeria (9): 31-40. 2003-2004 HIST6RIA DAS ALAMEDA: laterais, entre a pavimentayao e a aléia de Conclusoes Comércio, Sao Paul jerivás. O término dessas reformas oco­ O resgate da história das alamedas do Hoehne, Ee. 1941. rreu somente em 5 de junho de 1993; na Jardim Botanico de Sao PauIo permitiu Departamento de 1 inaugurayao dessas obras houve a apre­ estabelecer propostas para que seu projeto 1940. Secretaria da. sentayao da Orquestra Sinfónica de Sao original seja recuperado e nao descaracte­ Comércio, Sao Paul Paulo, sendo sua prime ira apresentayao no rizado no futuro. Hoehne, F.C. 1942. Jardim Botánico (Esteves & Trufem, A arborizayao dessas alamedas compos­ Departamento de I 1996). ta principalmente de palmeiras exemplifi­ 1941. Secretaria da. Praticamente nao há mais palmeiras jus­ ca que tais plantas podem ser utilizadas Comércio, Sao Paul saras que compunham a segunda aléia da com essa funyao em lugares adequados, Hoehne, F.e. 1944. Alameda, juntamente como os jerivás; o explorando seu potencial paisagístico em Instituto de Botanic piso da Alameda é de dificil manutenyao termos de folhagem, estipe e porte, além Botanica) -exercici~ poi s vários afundamentos ocorriem desde de possibilitarem a formayao de marcos Agricultura, Indúsl 1993; a maioria das pérgolas serve de de paisagem e acentuaram as perspectivas Paulo. 183 p. suporte para plantas escandentes; e os que alamedas, ruas e avenidas propiciam. Hoehne, EC. 1946. canteiros laterais possuem plantas apenas Instituto de Botaníi para ornamentayao, principalmente mono­ Agradecimientos Secretaria da Ag: cotiledóneas. Agradecemos a la Dra. Leia Scheinvar la Comércio, Sao Pauí Sao problemas para a Alameda revisión del manuscrito. Hoehne, Ee. 1947.. Fernando Costa: pequena utilizayao dos Instituto de Botiinii canteiros marginais da Alameda, uma vez Bibliografía Secretaria da Agrío que poderiam conter coleyoes botánicas, Esteves, L.M. & EB. Trufem. 1996. Relatório p. nao somente para ornamentayao; término anual do Instituto de Botanica -1993. Hoehne, F.C. 1949al da Alameda Fernando Costa no prédio de Instituto de Botanica, Sao Paulo. 43 p. Instituto de Botiinii exposiyoes e serviyos, quebrando a expec­ Fidalgo, O. 1972. Relatório das atividades do Secretaria da AgríQ tativa que o ponto de fuga e o percurso Instituto de Botanica no período de 1956­ p. criam, além de obstruir a visualizayao das 1971. Secretaria da Agricultura, Sao Paulo. Hoehne, F.C. 1949b) outras partes do Jardim Botánico. 157 p. Instituto de Botánii Sao propostas para sua meIhoria: otimi­ Fidalgo, O. 1973. Relatório da gestao de Secretaria da Agríe( zar os espayos para o estabelecimento de Oswaldo Fidalgo -16 de abril de 1969 a lo p. novas coleyoes, principalmente nos can­ de janeiro de 1973. Secretaria da Hoehne, F.e. 195181 teiros que estao ao lado da Alameda Agricultura, Sao Paulo. 83 p. Instituto de Botiini Fernando Costa; eliminayao de paredes do Hoehne, Ee. 1940. Relatório anual do Secretaria da Agríe: prédio de exposi90es; repIantio das pal­ Departamento de Botanica -exercício de Hoehne, F.C. 1951bJ meiras jussara onde for possível. 1939. Secretaria da Agricultura, Indústria e Instituto de Botanl HISTÓRIA DAS ALAMEDAS DE PALMEIRAS... 39

Comércio, Sao Paulo. 121 p. Secretaria da Agricultura, Sao Paulo. 160 Hoehne, F.C. 1941. Relatório anual do p. Departamento de Botanica -exercício de Hoehne, F.C.; M. Kuhlmann & O. 1940. Secretaria da Agricultura, Indústria e Handro.1941. o Jardim Botanico de Sao Comércio, Sao Paulo. 108 p. Paulo. Secretaria da Agricultura, Indústria Hoehne, F.e. 1942. Relatório anual do e Comércio de Sao Paulo, Sao Paulo. 656 Departamento de Botanica -exercício de p. 1941. Secretaria da Agricultura, Indústria e Kliass, R.G. 1993. Parques urbanos de Sao Comércio, Sao Paulo. 136 p. Paulo e sua evoluyao na cidade. Pini, Sao Hoehne, F.e. 1944. Relatório anual do Paul0. 211 p. Instituto de Botanica (ex-Departamento de Milanez, A.l. 1997. "O futuro do Jardim Botanica) -exercício de 1943. Secretaria da Botanico de Sao Paulo." En: Boletim dos Agricultura, Indústria e Comércio, Sao Jardins Botanicos do Brasil 4:10-13. Paulo. 183 p. Milanez, A.L & Y. Tomita. 1979. Relatório Hoehne, F.C. 1946. Relatório anual do anual do Instituto de Botanica -1978. Instituto de Botánica -exercicio de 1945. Instituto de Botíinica, Sao Paulo. 91 p. Secretaria da Agricultura, Indústria e Moreira, A.E.D. et al. 1993. Relatório anual do Comércio, Sao PauIo. 129 p. Instituto de Botanica -1992. Instituto de Hoehne, F.e. 1947. Relatório anual do Botanica, Sao PauIo. 78 p. Instituto de Botánica -exercício de 1946. Reis Filho, N.G. 1990. Os parques na prime ira Secretaria da Agricultura, Sao Paulo. 136 República. Jornal da Tarde, 23 jun. p.6. p. Ritter, M. 1943. Fernando Costa na Hoehne, F.C. 1949a. Relatório anual do Interventoria do Estado de Sao PauIo.: Instituto de Botanica -exercício de 1947. Governo do Estado, Sao PauIo.I52 p. Secretaria da Agricultura, Sao Paulo. 118 Rocha, Y.T. & F. CavaIhciro. 2000. "Unidades p. de paisagem do Jardim Botanico de Sao Hoehne, F.e. 1949b. Relatório anual do PauIo." En: Geousp 7: 91-116. Instituto de Botánica -exercício de 1948. Sao Paulo (Estado). 1988. Secretaria do Meio Secretaria da Agricultura, Sao Paulo. 102 Ambiente. Vegetayao significativa do p. municipio de S1ioPauIo. SMAlPMSP/SEM­ Hoehne, F.e. 1951a. Relatório anual do PLA, Sao Paulo. pp.l09-110. Instituto de Botanica -exercÍcio de 1949. Sao PauIo (Estado). 1990. Secretaria do Meio Secretaria da Agricultura, Sao Paulo. 74 p. Ambiente. Plano de recupera<;ao do Jardim Hoehne, F.e. 1951 b. Relatório anual do Botanico de Sao PauIo. SMA, Sao Paulo. Instituto de Botanica -exercício de 1950. 43 p. Amaranto 17 (1):31-40 40 Yuri Tavares Rocha y Felisberto Cavalheiro Plumeria (9): 31-40. 2003-2004

Sommer, F. 1953. A vida do botánico Martius. Melhoramentos, Sao Paulo. 184 p. Teixeira, A.R. 1988. Resenha histórica do 25ANI Instituto de Botánica de Sao Paulo. Ciencia e Cultura 40(11): 1045-1054. Terra, CG. 1993. Os jardins no Brasil do sécu­ lo XIX: Glaziou revisitado. Disserta<;ao. Escola de Belas ArtesfUniversidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro. El día 14 de NOvH 272 p. 25 años de su fune Jardín de los Hele Toledo, CE., A. Lopes & L Milanez. 1996. comunidad". La e "Implanta~ao de cole~ao de palmeiras de extranjeras y en la interesse económic%rnamental do Jardim su creación en 191 Botánico de Sao Paulo." En: Boletim dos Palabras clave: Jm Jardins Botánicos do Brasil 3:28-29.

The Fem Garden I 14,2001, with a 1l gical studies in Cu: presided over by ( that highlighted dx celebration the foo

Key words: Fero a

Introducción

El día 14 de NovielJ lugar la celebración I! del Jardín de los Hebc Cuba en la que se Redonda denominadal de los Helechos en la gicos en Cuba y el tn

la comunidad", en ji facilitador el Dr..

1 Jardín de los Helechos de Sal 2 Instituto de Ecología, A.C. NI RESEÑA• 25 ANIVERSARIO DEL JARDÍN DE LOS HELECHOS DE SANTIAGO DE CUBA Manuel G. Caluffl y Mónica Palacios-Ríos2

Resumen

El día 14 de Noviembre del 2001 el Jardín de los Helechos de Santiago de Cuba celebró los 25 años de su fundación con una mesa redonda donde se debatió sobre el tema "El papel del Jardín de los Helechos en los estudios pteridológicos en Cuba y el trabajo del Jardín con la comunidad". La celebración estuvo presidida por díferentes personalidades nacionales y extranjeras y en la misma se inauguró una exposición que recoge los logros del jardín desde su creación en 1976 y se entregaron diplomas conmemorativos a sus fundadores.

Palabras clave: Jardín de los Helechos de Santiago de Cuba, Pteridophyta..

Abstraet

The Fern Garden of Santiago de Cuba celebrated 25 years of its foundation on November 14,2001, with a round table where the topic "The role ofthe Fern Garden in the pteridolo­ gical studies in Cuba and the work ofthe Garden with the community". The celebration was presided over by different national and foreign specialists. An exhibition was inaugurated that highlighted the achievements of the garden from its creation in 1976. As a part of the celebration the founders ofthe Fern Garden received commemorative diplomas.

Key words: Fern Garden of Santiago de Cuba, Pteridophyta.

Introducción Villaverde, pteridólogo del Jardín Botánico Nacional de Cuba. El día ]4 de Noviembre del 200] tuvo Primeramente se llevó a cabo la presen­ lugar la celebración por el 25 Aniversario tación de las personalidades extranjeras del Jardín de los Helechos de Santiago de que presidieron la celebración entre las Cuba en la que se organizó una Mesa cuales estaban el Prof. Dr. Wemer Greuter, Redonda denominada "El papel del Jardín Director del Jardín Botánico de Berlín­ de los Helechos en los estudios pteridoló­ Dahlem, Alemania; el Dr. Duane A. gicos en Cuba y el trabajo del Jardín con Kolterman, Profesor de Botánica de la la comunidad", en donde fungió como Universidad de Puerto Rico, Recinto facilitador el Dr. Carlos Sánchez

1 Jardín de los Helechos de Santiago de Cuba. BIOECO. 2 Instituto de Ecología, A.C. México. Amaranto 17 (1):41-43 42 Manuel G. Caluffy Mónica Palacios-Ríos Plumeria (9): 41-43. 2003-2004 25 ANIVERSARIO DEL lAR

Universitario Mayagüez; la Dra. Mónica Nacional del Ministerio de Educación, los a los fundadores Palacios-Rios, Investigador Titular del cuales declamaron poesías alegóricas a la Helechos, a sus trall

Instituto de Ecología, A.C., Xalapa Naturaleza y entregaron a los presentes personas que han I Veracruz, México y el Dr. Sésar hermosos objetos artesanales finamente mente con dicha inst Rodríguez, funcionario del Jardín elaborados por ellos mismos. La presencia La Dra. Mónica p~ Botánico Nacional "Dr. Rafael M. de estos estudiantes dio un toque de fres­ ticipa desde hace var Moscoso" de Santo Domingo, República cura al evento. ciones conjuntas s( Dominicana. Minutos después el fundador y director Cuba y México hab Por la parte cubana la mesa redonda fue del Jardín, Manolito Caluff, autor del artí­ invitados extranjeros presidida por la Dra. Angela Leyva, direc­ culo que sobre el Jardín de los Helechos forma muy emotiva ~ tora del Jardín Botánico Nacional y de la aparece en este número de del Jardín de los Hel Red de Jardines Botánicos de Cuba, la AmarantolPlumeria, agradeció a los asis­ bien acogida mucha Dra. Aída Almaguer Furnaguera, delegada tentes su presencia y dio por inaugurada la visitas de trabajo. Mi provincial del Ministerio de Ciencia, Mesa Redonda entregando diplomas de las cualidades humaJ Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), reconocimiento a los fundadores del Jardín así como de la en Santiago de Cuba, el Dr. Nicasio Viña Jardín de los Helechos, los cuales fueron destacando rasgos ta Dávila, director del Centro Oriental de recibidos por el Dr. Clemente Couso S., la la capacidad de impl\ Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Dra. Deisy Reyes M., y por los señores el entusiasmo y el am institución a la cual pertenece el Jardín de José Fagilde C., Héctor Ferret M. y han hecho que este los Helechos y la Lic. Milagros Veiga, Manuel García Espinosa, padre de entre los pteridólog! secretaria general del Sindicato de la Manolito. como "La Joya". Ciencia en la provincia Santiago de Cuba. Durante la Mesa Redonda intervinieron El Dr. Clemente Las actividades se iniciaron a las 8:30 de diferentes invitados quienes resaltaron el nombre de los fundadl la mañana con un café de bienvenida. fructífero trabajo realizado por el Jardín. gía entre lo que fue e Posteriormente se procedió a la inaugura­ Haciendo uso de la palabra, la Dra. el nacimiento de un DI ción de una exposición que recoge el tra­ Ángela Leyva expresó que sin dudas el lo mucho que el ca.riiI bajo realizado en los 25 años de existencia trabajo realizado en el Jardín de Los cación de su persoll del Jardín y más adelante los participantes Helechos era un gran ejemplo para otros dichas cualidades. realizaron un recorrido por el mismo jardines, no sólo cubanos también de otros Fueron muchos 1: acompañados de su director y todos los paises, destacando la importancia relevan­ Aniversario del Jardl trabajadores. te de este Centro en la Red de Jardines ,quienes pudieron di!! Antes de dar inicio a la Mesa Redonda, Botánicos de Cuba. Posteriormente proce­ dable mañana, de un & se hicieron presentes un grupo de alumnos dió a leer una resolución por la cual el se de un vino de hom y profesores del Seminternado Abel entrega el Sello Conmemorativo :xxx Caney, la fértil ti" Santamaría Cuadrado, Centro Vanguardia Aniversario del Jardín Botánico Nacional Matamoros en sus cm 25 ANIVERSARIO DEL JARDÍN DE LOS HELECHOS... 43 a los fundadores del Jardín de Los Finalmente Manolito Caluff agradeció a Helechos, a sus trabajadores y a algunas todos los asistentes sus felicitaciones y personas que han colaborado estrecha­ que lo hubieran acompañado a él y a todo mente con dicha institución. el colectivo laboral del Jardín a festejar La Dra. Mónica Palacios-Ríos, que par­ tan importante día. ticipa desde hace varios años en investiga­ ciones conjuntas sobre pteridófitos de Cuba y México habló en nombre de los invitados extranjeros dando las gracias de forma muy emotiva y sincera al colectivo del Jardín de los Helechos por haber sido bien acogida muchas veces durante sus visitas de trabajo. Mónica resaltó además las cualidades humanas del personal del Jardín así como de la familia de Manolito, destacando rasgos tan importantes como la capacidad de improvisación, el ingenio, el entusiasmo y el amor por el trabajo que han hecho que este Jardín sea conocido entre los pteridólogos latinoamericanos como "La Joya". El Dr. Clemente Couso hablando en nombre de los fundadores, hizo una analo­ gía entre lo que fue el origen del Jardín y el nacimiento de un nuevo ser, enfatizando lo mucho que el cariño, el amor y la dedi­ cación de su personal ha logrado con dichas cualidades. Fueron muchos los invitados al 25 Aniversario del Jardín de los Helechos ,quienes pudieron disfrutar de tan inolvi­ dable mañana, de un agradable almuerzo y de un vino de honor elaborado en el Caney, la fértil tierra celebrada por Matamoros en sus canciones. VIII CONGRESO LATINOAMl

RESEÑA Se presentaron cerca • forma de carteles o po VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE BOTÁNICA prácticamente todos le ni ca moderna. l Enrique Forero Entre las áreas ce durante el evento se cu ca y la botánica eCOIl El VIII Congreso Latinoamericano de logros de RLB fue leído por el Dr. Enrique coordinación princ Botánica se realizó, conjuntamente con el Forero. Etnobotánico Latinos II Congreso Colombiano de Botánica, en Más de 1000 delegados de 30 países se estuvieron presentes el la ciudad de Cartagena de Indias, hicieron presentes en el evento. De este curso pre-congreso, Colombia, entre el 13 y el 18 de octubre total, cerca de 350 eran científicos y estu­ mesa redonda, una fe! de 2002 y en el se discutieron temas de diantes extranjeros. Dada la situación de reunión gremial. Los 1 gran importancia para el futuro de la botá­ violencia que vive Colombia, esta masiva de estas actividades s nica y de los recursos vegetales en la asistencia de investigadores de otras "Declaratoria del G1 región. El congreso marcó el 300. aniver­ nacionalidades se consideró como una Latinoamericano (GE1 sario de la realización del Primer muestra de solidaridad de la comunidad Las conferencias roa Congreso Latinoamericano de Botánica en internacional con los botánicos locales. tadas por especialist Ciudad de México en diciembre de 1972. El programa incluyó 15 simposios, 15 República Dominica El Dr. José Sarukhán, presidente del mesas redondas, 14 reuniones satélite y Witte), de México (Al Primer Congreso, asistió como invitado nueve reuniones gremiales. Se dictaron de Alemania (Rob especial. durante la semana siete conferencias Gt Schnetter), de Colomi! Durante la ceremonia inaugural la magistrales, Así mismo, se realizó un y de Holanda (Haro Asociación Latinoamericana de Botánica curso pre-congreso y cuatro cursos más Thomas van der Hatm (ALB) se hizo entrega de reconocimientos durante la semana. En los simposio s y especiales al Dr. José Sarukhán (México), mesas redondas se dio especial atención a Los simposios y las : ron coordinados por ti a la Dra. Sonia Dietrich (Brasil) y a la Red temas de conservación de recursos natura­ listas en represent Latinoamericana de Botánica (el reconoci­ les y a áreas como ecología, informática, miento a la RLB fue recibido por su sistemática y taxonomía, fisiología y eco­ República Domiü Directora Ejecutiva, Susana Maldonado). fisiología, micología, palinología y paleo­ Colombia, Estados Un La semblanza del Dr. Sarukhán fue pre­ ecología, fitogeografia y corología, evolu­ Puerto Rico, Francia, sentada por el Dr. Miguel Martínez; la de ción, monitoreo de vegetación, colabora­ España, Canadá, P81 la Dra. Dietrich por la Dra. Lilian Zaidan, ción sur-norte, educación a diversos nive­ Costa Rica. y un breve resumen de los principales les y tráfico de especies amenazadas. Dado que muchas di Congreso constituyeIll

I Presidente. VIII Congreso Latinoamericano de Botánica esfuerzos de varios al VIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE BOTÁNICA 45

Se presentaron cerca de 900 trabajos en dos en congresos latinoamericanos ante­ forma de carteles o posters, que cubrieron riores, hicieron parte de la programación prácticamente todos los temas de la botá­ general el VI Simposio Latinoamericano nica moderna. de Briología, la VI Reunión de la Red de Entre las áreas con mayor actividad Herbarios de Mesoamérica y el Caribe, la durante el evento se cuentan la etnobotáni­ V Reunión de la Asociación Latinoamericana ca y la botánica económica que, bajo la y del Caribe de Jardines Botánicos, la V coordinación principal del Grupo Reunión Satélite de Especialistas en Etnobotánico Latinoamericano (GELA), Leguminosas, la V Reunión de la estuvieron presentes en el programa con el Sociedad Latinoamericana y del Caribe de curso pre-congreso, un simposio, una Cactáceas y Suculentas, la II Asamblea mesa redonda, una reunión satélite y una Ordinaria de la Asociación Latinoamericana reunión gremial. Los resultados de varias de Pteridología (ALAPTER), el nSimposio de estas actividades se presentaron en la sobre Evolución y Biogeografia de Plantas "Declaratoria del Grupo Etnobotánico Neotropicales: La perspectiva Filogenética, y el Latinoamericano (GELA)". nConcurso Latinoamericano de Ilustración Las conferencias magistrales fueron dic­ Científica. tadas por especialistas provenientes de La Asociación Latinoamericana y del República Dominicana (Sonia Lagos­ Caribe de Jardines Botánicos realizó su Witte), de México (Alejandro Velásquez), Asamblea y eligió a la nueva junta directi­ de Alemania (Rob Gradstein y Reinhard va que quedó conformada así: Presidente, Schnetter), de Colombia (Rodrigo Bernal) Alberto Gómez Mejía (Colombia); y de Holanda (Harry Hooghiemstra y Vicepresidentes, Mildades Mejía (República Thomas van der Hammen). Dominicana), Edelmira Linares (México), Los simposios y las mesas redondas fue­ y un delegado del Brasil (no designado ron coordinados por botánicos y especia­ aún); Secretaria: Esther Valenzuela listas en representación de Brasil, (Bolivia); Tesorera: Andrea Olaya República Dominicana, México, (Colombia). Colombia, Estados Unidos, Chile, Bolivia, También se realizaron, paralelamente Puerto Rico, Francia, Alemania, Holanda, con el Congreso, reuniones del Comité España, Canadá, Panamá, Argentina y Científico de la Red Latinoamericana de Costa Rica. Botánica (RLB), del Consejo Directivo de Dado que muchas de las actividades del la International Association for Plant Congreso constituyen la continuación de (IAPT) y de la Organización esfuerzos de varios años, algunos inicia­ Flora Neotrópica (OFN), y las asambleas Amaranto 17 (1):44--46 46 Enrique Forero Plumeria (9): 44-46. 2003-2004 ordinarias de la Asociación Latinoamericana de Botánica, de la Asociación Colombiana de Botánica, de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Jardines Botánicos, de la Nombre Asociación Latinoamericana de Pteridología, de la Sociedad Jardín Botánico I Insti Latinoamericana de Briología, del Grupo Etnobotánico Latinoamericano, de la Red Dirección postal (para I de Herbarios de Mesoamérica y el Caribe y de la Asociación Colombiana de Herbarios. ( El Congreso fue organizado por el Instituto de Ciencias Naturales de la Colonia o f

Facultad de Ciencias-Universidad Código pos Nacional de Colombia, la Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB) y la Teléfono (s) (Clave Asociación Colombiana de Botánica. Fax (clave):

La Red Latinoamericana de Botánica ¡ E-mail: (RLB) fue la entidad que financió total o ~'----- parcialmente la mayor cantidad de activi­ TIPO DE MEMBRI dades. También se recibió apoyo conside­ rable de la International Association for Miembros oficiales Miembros consultores! Plant Taxonomy (IAPT), del Missouri Miembros colaboradO) Botanical Garden, del Instituto Alexander Miembros estudiantes! von Humboldt de Colombia, del Fondo NO ENVÍE DINER

El total de conclusiones y recomendacio­ Biól. Víctor E. Luna M+ nes será distribuido en el mes de marzo de Tesorero AMJB, A.C. Jardín Botánico Franclsi 2003 como un número especial (No. 46) Km 2.5 antigua carreten del Boletín Botánico Latinoamericano. e.E 91070 Xalapa, Ven: En ese número del Boletín aparecerá Anexar a esta solicitud" igualmente la lista de participantes. (denominación o razón NOTA: NO SE PODRJ! 47

FORMA DE FILIACIÓN (Favor de llenar a máquina) Año 2004

Nombre Apellido paterno Apellido materno '1 I

Jardín Botánico í Institución I \... )

Dirección postal (para recibir correspondencia) ( \ I ~ Calle Número 1 I Colonia o fraccionamiento Apartado postal ¡ ¡ Código postal Ciudad o población Estado País 1 1 Teléfono (8) (Clave Lada): ______Fax (clave): ______~ E-mail: ______~J_ TIPO DE MEMBRESÍA: NACIONALES EXTRANJEROS Miembros oficiales $ 800.00 120.00 Dlls Miembros consultores $ 400.00 70.00 DI/s Miembros colaboradores $ 300.00 50.00 DlIs Miembros estudiantes $ 200.00 30.00 Dlls NO ENVÍE DINERO EN EFECTIVO

Favor de depositar en BANAMEX Número de cuenta: 4305 Sucursal4591 a nombre de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. y mandar copia de la ficha de depósito a:

Biól. Víctor E. Luna Monterrojo Tesorero AMJB, A.C. Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero Km 2.5 antigua carretera a Coatepec, Apartado postal 63 C.P. 91070 Xalapa, Veracruz, México. Te!. (228 842 1827; Fax (228) 818 78 09

Anexar a esta solicitud, en caso de requerir comprobante fiscal, copia del RFC y los datos de facturación (denominación o razón social y dirección fiscal), para extcrnder el recibo correspondiente. NOTA: NO SE PODRÁ EXTENDER RECIBO SIN LA CÉDULA CORRESPONDIENTE. -~, Boletín Amaranto Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.e.

La Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, . Conclusiones A.C., edita el Boletín Amaranto, publicación cuatri­ . Bibliografía mestral dedicada a la difusión de todos aquellos aspectos relativos al quehacer de los jardines botá­ 2. Se aceptan tablas, gráficas, mapas y listas de nicos de México y de otros países. especies con el autor de cada nombre científico. Los artículos pueden tener un máximo de 5 figuras (ilus­ Para cumplir con sus objetivos, el Amaranto traciones, fotografías), referidas en el texto. Estas necesita de la colaboración de todos sus deben presentarse en original impreso por separado, miembros académicos y demás personas inte­ indicando al reverso el autor y número de figura, resadas, por lo que se invita a participar señalando con una flecha la posición correcta; así enviando artículos y otras contribuciones a los mismo, se entregan en archivos individuales con editores. Los artículos deberán versar sobre formato jpg y resolución de 300 dpi). aspectos técnicos y científicos de los jardines botánicos, en los temas de educación, colec­ 3. Las referencias bibliográficas deberán ser citadas ciones, conservación, horticultura y difusión. en el texto por el apellido del autor y año de publi­ cación. La bibliografía de cada artículo se enlista en El Amaranto consta de las siguientes seccio­ orden alfabético, siguiendo los siguientes ejemplos: nes: Libros: Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. · Investigación Limusa, México. 432 p. · Colecciones y Conservación · Difusión y educación Artículo de revista: Botkin, D.B. & C.E, Beveridge. · Notas del Jardín 1997. "Cities as enviromnent". En: Urban Reseñas Ecosystems 6 (1):3-19 · Comentarios a libros o tesis · Noticias 4. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva del autor. Guía de autores para la presentación de artículos 5. Enviar los trabajos impresos y en diskette libre dc l. Los artículos deben tener una extensión de 3 a 10 virus en formato Word para Windows, por mensaje­ cuartillas, en letra Times New Roman de 12 puntos ría o vía electrónica a: y con espacio interlineal de 1.5. Cada artículo debe organizarse de la siguiente manera: M. en C. Maite Lascurain Rangel · Título Instituto de Ecología, A.C. · Nombre (s) del (los) autor (es) Jardín Botánico Francisco J. Clavijero · Institución Km. 2.5 carretera antigua a Coatepec, N° 351, con­ · Dirección electrónica y postal gregación El Haya · Resumen en español e inglés de 200 a 250 palabras c.P. 91070 y sus palabras clave Xalapa, Veracruz · Introducción México · Objetivos Tel.y Fax: (2) 842 1800 ex!. 3110 · Metodología Correo electrónico: [email protected] · Resultados CONTENIDO

PRESENTACIÓN j EDEI.MIRA LINARES

ANÁLISIS TAXONÓMICO Y ESPACIAL DE LOS ENDEMISMOS DE LA Fl.ORA FA:\'EROGÁMICA DE LA PATAGONIAARGE~TlNA A \A .'!,f. IRíA BEESKOW, MARÍA ALEJANDRA AfO\'SAUE, LAl;RA AfOREXO, ASALÍA It/AIDA\4 r VERdv/CA DCHO 2

PLAJ\TAS MEDICINALES, SU COMERCIALlZACIÓ'i y CO~SERVAClÓN El' PARAGUAY ROSA DEGE.'I'. ISABLL BASL'AWO ,-NÉUD.-I SORIA 12

EL JARDíN DE LOS HELECHOS DE SANTIAGO DE CUBA MAN(lH G CALUFF 13

I-IISTÓRJA DAS ALAI\1EDAS DE PALMEIRAS DO JARDJM BOT..\NICO DE SAO PAULO. BRASIL YtRI T4JARES ROCHA y FEUSBERTO CAVAUfEIRO 31

RESE,"AS 41

,