APORTE A LA DIVERSIDAD DE MACROHONGOS (ASCOMYCETES Y BASIDIOMYCETES) PRESENTES EN EL SENDERO ECOLÓGICO DE LA QUEBRADA LAS DELICIAS. (CHAPINERO, BOGOTÁ D.C)

QUIROGA ARENAS YEIMY ANDREA SUPELANO GÓMEZ WENDY LORENA

Plan de trabajo de investigación - innovación para optar por el título de licenciado en biología

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTA D.C 2019 APORTE A LA DIVERSIDAD DE MACROHONGOS (ASCOMYCETES Y BASIDIOMYCETES) PRESENTES EN EL SENDERO ECOLÓGICO DE LA QUEBRADA LAS DELICIAS. (CHAPINERO, BOGOTÁ D.C)

QUIROGA ARENAS YEIMY ANDREA SUPELANO GÓMEZ WENDY LORENA

Plan de trabajo de investigación - innovación para optar por el título de licenciado en biología

Director MSc. GUSTAVO GIRALDO QUINTERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTA D.C 2019

NOTA ACLARATORIA La Universidad no se hará responsable de las ideas expuestas por el graduando en el trabajo de grado, según el artículo de 117, acuerdo 029 que el Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, expedido en 1988. Nota de aceptación:

Firma del Director

Firma del Jurado

Bogotá, D.C. Julio 2019 AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por abrirnos las puertas y permitir nuestro desarrollo profesional y personal, al profesor Gustavo Giraldo Quintero quien apoyo esta idea desde el comienzo, nos brindó el espacio para llevar a cabo este proceso, por su apoyo incondicional y compromiso académico, al semillero SILEAT – UD y a nuestros compañeros por el apoyo constante en todo el proceso. Queremos agradecer a la comunidad del barrio Bosque Calderón Tejada y al sendero ecológico “Quebrada las delicias” por permitir trabajar por el bienestar y a la conservación de este espacio. Agradecemos a la Doctor Gerardo Robledo, a la Doctora Tatiana San Juan y a la Doctora Genevieve Gates, por su apoyo, asesoramiento e interés en nuestra investigación. A nuestros Colegas Daniela Gómez León y Teodoro Chivata por los grandes aportes y conocimiento que ofrecieron hacía nosotras en este proceso.

Yeimy Andrea Quiroga Arenas Quiero agradecer a mis padres y mi hermano por apoyarme durante mi formación profesional, por su comprensión y constancia permitieron que logrará culminar este proceso. A Christian Avendaño por su compañía y por incentivarme a cumplir mis propósitos con su apoyo continuo. A mi compañera Lorena por su colaboración, comprensión y por la amistad que nos unió y nos permitió lograr el desarrollo de esta investigación. Wendy Lorena Supelano Gómez En primer lugar, agradezco a mi abuela por su apoyo incondicional a lo largo de toda mi formación como licenciada en Biología, a mi madre por su paciencia y a mi compañera Yeimy, por su amistad, por compartir tan grata experiencia y brindarme todo su apoyo en el desarrollo de este trabajo.

CONTENIDO Pg.

INTRODUCCIÒN………………………………………………………………………….1 1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………. 2 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ……………………………………. ……… 2 1.2 JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………...... 3 1.3 OBJETIVOS ……………………………………………………………………... 4 1.3.1 Objetivo general …………………………………………………………….. 4 1.3.2 Objetivos específicos ………………………………………………………… 4 2. MARCO DE REFERENCIA ………………………………………………………… 5 2.1 ANTECEDENTES ………………………………………………………...... 5 2.1.1 Macrohongos a nivel mundial ………………………………………………….. 5 2.1.2 Macrohongos en Sur- América ……………………………………………….. 5 2.1.3 Macrohongos en Colombia ……………………………………………………. 6 2.1.4 Macrohongos en Cundinamarca …………………………………………….. 7

2.2 Características generales de los Hongos …………………………………………… 7 2.2.1 Clasificación ………………………………………………………………….... 8 2.2.2 Biología ………………………………………………………………………... 10 2.2.3 Hongos Ascomycetes …………………………………………………………. 10 2.2.4 Reproducción en la División Ascomycota ………………………………...... 10 2.2.5 Hongos Basidiomycetes ………………………………………………………. 11 2.2.6 Reproducción en la División ………………………………… 11 2.2.7 Descripción Macroscópica de los hongos Basidiomycota …………………... 12 2.2.8 Ecología ………………………………………………………………………... 14

2.3 MEDICIÓN DE DIVERSIDAD ……………………………………………………. 15 2.3.1 Índices de Diversidad ………………………………………………………….. 15 2.4 Características y cobertura de los Cerros Orientales (Quebrada las Delicias)…… 17 2.4.1 Clima ……………………………………………………………………...... 17 2.4.2 Temperatura ………………………………………………………………….. 17 2.4.3 Hidrología …………………………………………………………………….. 17 2.4.4 Cobertura ……………………………………………………………………... 17 2.5 Barrio Bosque Calderón Tejada ……………………………………………………. 18 3.0 METODOLOGÍA …………………………………………………………………... 19 3.1 UBICACIÓN: ZONA DE ESTUDIO ………………………………………… 20 3.2 ZONAS DE MUESTREO …………………………………………………….. 19 3.3 DISEÑO DE MUESTREO ………………………………………………………….. 20 3.3.1 FASE DE CAMPO…………..…………………………………………………...… 20

3.3.1.1 OBSERVACIÓN ……………………………………………………………….. 21 3.3.1.2 COLECTA ………………………………………………………………………. 22 3.3.1.3 DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA Y PRUEBAS MACROQUÍMICAS…… 22 3.3.1.4 PRESERVACIÓN ………………………………………………………………. 23 3.3.2 FASE DE LABORATORIO ……………………………………………………… 3.3.2.1 DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA ……………………………………………. 24 3.3.3 FASE DE ANALISIS TRATAMIENTO DE DATOS ESTIMADORES DE DIVERSIDAD………………...………………………………………………………….. 25 3.3.3.1 Riqueza específica ……………………………………………………………….. 25 3.3.3.2 Índices de abundancia proporcional ……………………………………………. 25 3.3.3.3 Índices de dominancia …………………………………………………………… 26 3.3.3.4 Índices de equidad ……………………………………………………………….. 26

3.3.4 FASE DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA …………………….………………... 26 3.3.4.1 Taller con la comunidad …………………………………………………………. 26 3.3.4.2 Catálogo ……………………………………………………………………...... 27

4. RESULTADOS Y ANALISÍS DE RESULTADOS …………………………………. 28 4.1 Determinación de especies …………………………………………………………... 32 4.2 Estimadores de diversidad …………………………………………………………. 121 4.2.1.1 Índice de Shannon Wiever ……………………………………………………... 125 2.1.2 Índice de Simpson ………………………………………………………………... 126 4.2.1.3 Índice de Margalef ……………………………………………………………… 126

4.3 Catálogo …………………………………………………………………………….. 127 4.4 Socialización con la comunidad ……………………………………………………. 127

5. CONCLUSIONES …………………………………………………………………… 135 6. RECOMENDACIONES …………………………………………………………….. 136 7. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………….. 137 8. ANEXOS………………………………………………………………………………139

INDICE DE TABLAS Pg

TABLA 1: Mediciones climáticas………………………………………………………….17 TABLA 2: Fechas y temporadas de la fase de campo……………………………….....…..21 TABLA 3: Ficha para la determinación macroscópica……………………………………..22 TABLA 4: Ficha de colecciones secas……………………………………………………..23 TABLA 5: Ficha para la observación de las esporas……………………………………….24 TABLA 6: Organización de los niveles taxonómicos encontrados……………………….. 32 TABLA 7: Datos de los estimadores de diversidad……………………………………….125

INDICE DE FIGURAS Pg

FIGURA 1: Árbol filogenético, evolución de los hongos Glomeromycota….…...... 9 FIGURA 2: Filogenia y clasificación de los hongos……………………………………….10 FIGURA 3: Ciclo reproductivo de los Ascomycota……………………………………...... 11 FIGURA 4: Ciclo reproductivo de los Basidiomycota………………………………….....12 FIGURA 5: Figuras de la superficie del píleo………………………………………...... 13 FIGURA 6: Forma de himenoforos………………………………….…………………….13 FIGURA 7: Partes de un hongo Basidiomiceto……………………………………………14 FIGURA 8: Mapa del Sendero ecológico Quebrada las Delicias…………………………..19 FIGURA 9: Deshidratador utilizado en el proceso de secado……………………………..24 FIGURA 10: Preservación final de las muestras…………………………………………..24 FIGURA 11: Etiquetas para micropreparados finales……………………………………..25 FIGURA 12: Lamina terminada…………………………………………………………...25 FIGURA 13 – 94: Mosaicos de los especímenes……………………………………..32-120 FIGURA 95: Cantidad de individuos por Phyllum……………………………………….121 FIGURA 96: Cantidad de individuos por orden………………………………………..... 122 FIGURA 97: Familias del orden Basidiomycota………………………………………....122 FIGURA 98: Numero de cuerpos F……………………………………………………....123 FIGURA 99: Tipos de sustrato…………………………………………………………...124 FIGURA 100: Hábitos de crecimiento……………………………………………………125 FIGURA 101: Curva de acumulación…………………………………………………....127 FIGURA 102: Portada del catálogo……………………………………………………...128 FIGURA 103 – 104: Divulgación de la actividad por parte del grupo Galería art……..129 FIGURA 105 – 106: Asistentes al taller…………………………………………………130 FIGURA 107 – 111: Explicación teórica de las generalidades de los hongos……...131-132 FIGURA 112-116: Explicaciones a lo largo del sendero…………………………...133-134

RESUMEN

A pesar de la abundancia de los hongos y el papel que juegan en los ecosistemas, éstos han sido poco estudiados, por ello es importante que los estudios de identificación en estos organismos no solo tengan un enfoque de producción académica, sino que, adicionalmente, urge que sean de carácter divulgativo. Por lo anterior, se realizó un trabajo de investigación que se desarrolló en el sendero ecológico de la Quebrada las Delicias, ubicada en el piedemonte occidental de los Cerros Orientales, cuyo muestreo estuvo comprendido entre el mes de Julio del 2018 hasta el mes de abril del 2019. Éste se organizó en dos fases metodológicas: una de determinación taxonómica y otra de divulgación (que comprende la socialización de la investigación y el desarrollo de un catálogo). Los resultados arrojados mostraron que la especie con mayor abundancia de cuerpos fructíferos fue la Laccaria laccata (con un total de 3718 ejemplares); también se observó que, en los meses de octubre y abril, debido al aumento de precipitaciones, el número de fructificaciones ascendió significativamente en comparación a los otros meses. Se concluyó que los índices de abundancia y riqueza fueron mayores en los transectos 4 y 5 que se encuentran y mayor altura y precipitación confirmando que estas son las variables que permiten mayor fructificación. Se recomienda hacer más trabajo con la comunidad ya que hubo un acercamiento positivo entre la comunidad y la Quebrada, lo cual es importante en cuanto a la apropiación y cuidado del territorio. Palabras clave: Hongos, cuerpos fructíferos, Divulgación científica.

INTRODUCCIÒN: En Colombia, uno de los países megadiversos del mundo (Forero, 1999; Rangel, 1995; Chaves y Santamaría, 2006), es posible encontrar un alto número de especies de hongos de los 1,5 millones que se estima existen sobre la tierra (Hawksworth, 1991; Lodge, 2001). Durante las últimas décadas, se ha incrementado en el país el número de trabajos que describen y registran la diversidad fúngica presente en ecosistemas naturales y transformados, pero numerosos lugares están aún inexplorados (Vasco et al., 2005). Los hongos más estudiados hasta el presente en Colombia son los (basidiomycetes y ascomycetes) o macrohongos (Vasco et al., 2005), denominados así por el gran tamaño de sus cuerpos reproductivos. El presente trabajo, tiene como finalidad la identificación de las especies de macrohongos pertenecientes a los grupos de Basidiomycetes y Ascomycetes encontrados en el trayecto que corresponde al sendero ecológico de la quebrada las delicias que hace parte de la localidad de chapinero, siendo este ecosistema uno de los más importantes de Bogotá que hace parte de la reserva forestal protectora, Bosque oriental de Bogotá (Cerros orientales). También, se realizó un acercamiento a la comunidad del barrio Bosque Calderón Tejada, con el fin de divulgar la importancia de reconocer la diversidad de macromicetos como degradadores de materia orgánica, como la madera, que permiten la transformación y reincorporación de nutrientes, constituyéndose, así como organismos esenciales para el flujo de energía en el ecosistema que estén presentes. (Ortiz, 2010) y otras propiedades que ofrecen los hongos para las comunidades humanas como ser fuente importante de alimento, interés medicinal, como alucinógenos, entre otros. Se encontraron 3 Phylla pertenecientes a 37 familias con 82 taxones, de los cuales se identificaron por medio de características macroscópicas y microscópicas. Se determinaron 17 individuos hasta género y 56 hasta especie. Se observó que el sustrato predominante es la madera. Se analizó según el índice de Shannon Wiener que la equidad y diversidad del sendero ecológico es media, dado que algunas especies predominan sobre otras con mayor abundancia de cuerpos fructíferos. Se presenta mayor dominancia en los transectos 4 y 5. El proceso de divulgación tuvo un alta acogida y arrojó buenas observaciones, recomendaciones y resultados para futuros trabajos con la comunidad. El taller se realizó de la mano del grupo de jóvenes Galería Art, como apoyo al proceso que se llevó a cabo en la quebrada las delicias actualmente, el catálogo se deja como una herramienta para futuros trabajos con la comunidad del barrio y para visitantes interesados en conocer este gran reino.

1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El interés por estudiar y aportar al conocimiento micológico en Colombia, ha estado presente en diversas épocas: se conocen algunas iniciativas como la expedición científica de Fuhrman en 1914, la cual proporciona gran información sobre todos los grupos (Dennis, 1970). Teniendo en cuenta la posición geográfica tropical bastante privilegiada de Colombia, el país es considerado el segundo más biodiverso en el mundo, sin embargo, a pesar de esta posición, los hongos han sido poco estudiados. Para el país se han registrado 1.239 especies de macro hongos, la mayoría de los registros (83%) corresponden a colecciones de la región Andina, seguida por la costa Caribe con 6%. El 11% restante distribuido en las demás regiones del país (Franco-Molano y Uribe 2000, Franco-Molano et al. 2010,Vasco-Palacios y Franco- Molano 2013). A la fecha, han sido registrados más individuos pero la lista no ha aumentado de manera significativa. No obstante, es de vital importancia llevar a cabo investigaciones que contribuyan al conocimiento de estos organismos que cumplen diversas funciones en los ecosistemas y a las poblaciones. Otro aspecto importante de resaltar, es que la investigación científica relacionada con los hongos, en su mayoría, ha sido generada desde una perspectiva científica, produciendo estudios localizados y temas puntuales; por ejemplo, en genética, fisiología y clasificación taxonómica (Martínez-Carrera et al., 2007). Sin embargo, el trabajo que involucra a la comunidad es muy escaso, en cuanto a la importancia, educación ambiental y conservación de estos organismos. Dado lo anterior, es importante divulgar y compartir esta información con las personas que no están relacionadas con el ámbito científico en el campo de los macrohongos. Uno de los principales elementos por los cuales se priorizó al grupo de los Macromicetos es que son hongos que, por su tamaño o dimensiones, son fácilmente reconocibles y tienen características organolépticas que los hacen llamativos como: el color, la textura y el olor. Teniendo en cuenta lo anterior, se plantearon dos preguntas, la primera es de orden conceptual y la segunda de carácter divulgativo: ● ¿Cuáles son los macrohongos (Basidiomycetes y ascomycetes) presentes en el sendero ecológico de la Quebrada las Delicias? ● ¿De qué manera se puede socializar con la comunidad del Barrio (Bosque Calderón Tejada) los resultados obtenidos en la fase de campo de la investigación?

2

1.2 JUSTIFICACIÓN: En Colombia, estos individuos pasan desapercibidos en la vida diaria, tal vez por su tamaño o, por el desconocimiento de sus grandes servicios ecosistémicos los cuales han empezado a ser reconocidos a medida que se incrementan las investigaciones científicas acerca de ellos, lo cual demostraría la importancia de reconocer y apropiar los hongos como parte fundamental de las sociedades. En todo caso, la importancia de los hongos para las comunidades ha sido estudiada y conocida desde hace mucho tiempo; en los ecosistemas son fundamentales por su actividad degradadora o desintegradora de las sustancias orgánicas mineralizándolas, tal como lo hacen los hongos saprobios que descomponen la materia orgánica (alimentos, material que los animales excretan, plantas, otros hongos y animales muertos), que queda convertida en moléculas que son aprovechadas, a su vez, por los autótrofos en su proceso fotosintético, como fuente de alimentación y respiración de la mayoría de los seres; de esta forma contribuyen a mantener el ciclo de la materia en la biósfera y el equilibrio dinámico de la naturaleza. (Herrera, 1978). En lo que respecta a sus características socioeconómicas, los macrohongos cuentan con propiedades comestibles y medicinales que se conocen desde tiempos inmemoriales; en efecto, se sabe que los griegos tenían la creencia de que los hongos proporcionaban fuerza para las batallas; los faraones, por otro lado, los apreciaban como alimentos finos o exquisitos, mientras que los romanos los reconocían como el alimento de los dioses y los servían solamente durante las festividades; los chinos, por su parte, los consideran como el “elixir de la vida” y como un alimento saludable; de este lado del mundo, los mexicanos usaron los hongos en ceremonias religiosas, brujería, así como para propósitos terapéuticos. No hay duda de que el hombre prehistórico probó hongos por ensayo y error hasta conocer cuáles especies utilizar y cuáles evitar. Nutricionalmente los hongos comestibles contienen proteína de alta calidad, son buena fuente de grasa, fósforo, hierro y vitaminas como tiamina, riboflavina, ácido ascórbico, ergosterol y niacina. (Bolaños y Soto, 2011) Adicionalmente, son bajos en calorías, tienen un contenido lipídico total entre 0.6 -3.1 % en base seca, ácidos grasos insaturados esenciales y significativos de al menos 70% del contenido de total de ácidos grasos. Son bajos en calorías y carbohidratos (Crisa y Sands, 1978). Medicinalmente poseen sustancias como polisacáridos, glicoproteínas, triterpenoides, esteroides y ácidos nucleicos, además de un grupo particular de proteínas fúngicas inmunomodulatorias (FIPS). Estas sustancias son conocidas hoy como sustancias funcionales, nutraceúticas o nutriceúticas y tienen un rol en la prevención de enfermedades y, en algunos casos, en la supresión de una enfermedad. (Irekawa, 2001).

Teniendo en cuenta lo anterior, se ratifica la necesidad de conocer la diversidad de hongos Macromicetos en el Sendero ecológico de la quebrada las Delicias. Por ello, se realizó una caracterización de la diversidad de hongos presentes en la Quebrada las Delicias y con los resultados encontrados, se dió a conocer las propiedades de los hongos con la comunidad del barrio Bosque Calderón Tejada, para sensibilizar a los mismos acerca de la utilidad que pueden tener al estar tan cercanos al sendero ecológico “Quebrada las Delicias”: uno de los ecosistemas más importantes de Bogotá.

3

1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo general Describir la riqueza de cuerpos fructiferos de hongos (Basydiomycetes y Ascomycetes) que se encuentran en el sendero ecológico de la quebrada las Delicias (Localidad Chapinero), en el transcurso de Julio del año 2018 a abril del 2019. 1.3.2 Objetivos específicos ● Describir taxonómicamente cada uno de los ejemplares colectados para la respectiva determinación hasta el máximo nivel taxonómico posible. ● Estimar la diversidad de cuerpos fructíferos de macrohongos (Basidiomycetes y Ascomycetes), presentes en la Quebrada las Delicias. ● Elaborar un catálogo de los macrohongos, (Basidiomycetes y Ascomycetes), presentes en el sendero ecológico de la quebrada las Delicias. ● Socializar con la comunidad del Barrio (Bosque Calderón Tejada) la importancia y conservación de los Macromicetos presentes en la quebrada y su importancia en el ecosistema.

4

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES 2.1.1 Macrohongos a nivel mundial El número de especies de hongos a nivel mundial es aún incierto, especialmente cuando se considera que, del estimado de 1,5 millones de especies de hongos, solo cerca del 5% han sido adecuadamente descritas (Hawksworth 1991, 2001, Mueller y Schmit 2007), esto debido a obstáculos taxonómicos, falta de estudios a largo plazo y de personal debidamente entrenado. La mayor parte de los estudios sobre la diversidad de macrohongos (esporóforos visibles a simple vista) ha sido realizada en Europa y en general están relacionados con las simbiosis ectomicorrízicas (Lodge et al. 1995, 2004). 2.1.2 Macrohongos en Sur- América Según Rojas (2013) “en Cuba se utilizan a los Basidiomicetos como una estrategia en la agricultura ya que todas las estrategias tomadas por el hombre de estos tiempos van encaminadas a la preservación de los recursos naturales, así como a la calidad de los alimentos que consume provenientes de los cultivos. Es por eso que el desarrollo de la agricultura va dirigido a aumentar cada vez más los programas de control integrado que incluyen la búsqueda y desarrollo de plaguicidas más selectivos y respetuosos al medio ambiente, que en muchos casos debe combinarse con otros métodos de control como la solarización, la resistencia genética y prácticas agroecológicas para potenciar el desarrollo de agentes de control biológico con el fin de evitar o controlar el desarrollo y la diseminación de plagas a los cultivos de acuerdo con la capacidad de actividad biológica y a su amplia gama de aplicaciones, los basidiomicetos son especies promisorias como controladores biológicos, con interés para la agricultura; pueden influir en el control de enfermedades vegetales, capacidad actualmente poco explorada, y se convierten en una herramienta potencial biotecnológica”. Mancilla., Henriquez., Vera (2008) en Chile el estudio de diversidad en este estudio demostró que la mayor riqueza y abundancia de macrohongos se presenta en comunidades boscosas, siendo superior en las parcelas relevadas en coigüe. En el matorral no se registraron individuos. La especie más abundante fue Russula nothofaginea. Por otro lado, Coprinus disseminatus fue la especie presente en mayor cantidad de ambientes. Un análisis de la variación estacional de las fructificaciones permite concluir que la mayor diversidad de macromicetes se presenta en el mes de mayo. Los resultados validan la hipótesis que los bosques de coigüe presentan la mayor abundancia de macrohongos comparados con otras comunidades vegetales. Sin embargo, en los muéstreos intensivos, considerando bosques mixtos y diversos ambientes, aumenta la riqueza de especies en las cuencas de árboles caducifolios. Por otro lado, se estima que las condiciones climáticas extremas presentadas en este estudio (nevazones tempranos y temperaturas congelantes) pudieron afectar la diversidad de macrohongos en las distintas comunidades. En México según la tesis de Pérez (2002) es preciso señalar que algunas especies, dependiendo de las condiciones climáticas, donde se desarrollan, su crecimiento puede variar, como es el caso de Trichaptum bysogennum, que en zonas tropicales se puede

5 encontrar muy fácilmente. También los hongos de crecimiento resupinado, en un estudio de poliporoides tropicales en México hecho por (Murril, 1915) en donde se registraron 66 especies y de estas, solo 3 tienen hábito de crecimiento corticoide. 2.1.3 Macrohongos en Colombia Colombia se encuentra dentro de una zona tropical privilegiada del mundo y por su variedad de climas, permite el crecimiento y la generación de múltiples formas de vida, que hacen que sea un país mega diverso (Restrepo et al. 2005). A pesar de la abundancia de hongos y del papel que juegan en los ecosistemas, estos han sido poco estudiados. Para el país se han registrado 1.239 especies de macrohongos, la mayoría de los registros (83%) corresponden a colecciones de la región Andina, seguida por la costa Caribe con 6%. El 11% restante distribuido en las demás regiones del país (Franco-Molano y Uribe 2000, Franco- Molano et al. 2010, Vasco-Palacios y Franco-Molano 2013). Además, entre la gran variedad de hábitats para el crecimiento de Macromicetos que ofrece Colombia, se destacan los bosques secos tropicales, que se define como la formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1.000 m de altitud con temperatura promedio superior a los 24 °C y precipitación que varía entre los 700 y 2.000 mm anuales. Es probable entonces que la composición taxonómica y la estructura ecológica de los hongos en estos bosques pueda ser única y hasta el momento desconocida y quizás lo sea para siempre, dado el ligero deterioro ocasionado por la rápida fragmentación de los bosques (García-Lemos y Bolaños-R 2010). En Colombia según Toro., et al (2011), los bosques en general albergan una gran diversidad de hongos, desconocidos muchos de ellos y probablemente buena parte de los mismos posean algún tipo de potencial de uso en la industria alimenticia, en la producción de fármacos, en la agricultura y en otros procesos biológicos de importancia ambiental y económica. Es necesario por tanto continuar aportando en el conocimiento de este grupo, mediante trabajo de exploración e inventario detallado en regiones ya trabajadas, y extendiéndose a aquellas poco conocidas o no estudiadas. siendo Marasmiaceae la más diversa con cinco especies, seguida por Boletaceae, Polyporacea y Russulaceae con cuatro especies cada una. Hypholoma, Lactarius y Marasmius fueron los géneros más importantes con tres especies cada uno. Los hongos Auricularia delicata (Fr.) Henn., Xylaria polymorpha (Pers.) Grev. y Ganoderma applanatum (Pers.) Pat., fueron los más frecuentes. Toro., et al (2011) este trabajo fue realizado en Antioquia y se encontraron 40 especies de los cuales ya se mencionaron anteriormente. En cuanto a la parte alimenticia y cultural, en Colombia, diferentes culturas indígenas de la región amazónica como los Embera del Chamí, los Bora- Miraña, los Yukuna-Matapí y los Uitoto emplean hongos de las especies Schizophyllum commune, Oudemansiella canarii y Favolus tenuiculus en su dieta alimenticia y especies como Psilocybe cubensis, Panaeolus antillarum y Pycnoporus sanguineus en ritos y manifestaciones culturales, tales como mitos y canciones. Además, habitantes de Boyacá y Santander recolectan hongos en la época de lluvia para ser comercializados en ciudades como Bogotá y Cali en donde son consumidos por lo general especies como Agaricus bisporus y Lentinula edodes, los tan conocidos champiñones y hongos shiitake, respectivamente (Franco et al., 2005).

6

2.1.4 Macrohongos en Cundinamarca Según Calderón., Moncada.,Lucking (2015) “El departamento de Cundinamarca está situado en la región Andina de Colombia, localizado entre los 03° 40' 14" y 05° 50' 11" N y los 73° 03' 08" y 74° 53' 35" O. Cuenta con un territorio de 24.210 km2 , el cual está dividido en 116 municipios”. Este a su vez se presentan familias características como: Agaricaceae, Psathyrellaceae, Physalacriaceae y Polyporaceae. El estudio de Calderón., Moncada.,Lucking (2015) “aportó al conocimiento de la micobiota no solo en Cundinamarca, sino de Colombia, puesto que se reportaron nuevos géneros y especies, además se generaron nuevas secuencias que se encuentran a disposición de la comunidad científica en el Gen Bank”. En este trabajo, la mayoría de géneros y especies encontrados pertenecen al orden Agaricales , esto se debe a que investigaciones previas demuestran que el orden está presente en la región Andina, en donde también se localiza el Bioparque La Reserva, y que ha sido ampliamente estudiado en Colombia con 537 especies, 136 géneros y 26 familias, puesto que la mayoría de inventarios se han desarrollado en esta parte del país, zona que se caracteriza por la facilidad para acceder a sus bosques (Soto & Bolaños, 2013; Vasco & Franco, 2013; Montoya et al., 2010; Franco et al., 2010; Sierra et al., 2011). 2.2 Características generales de los Hongos Según Miles y Chang (1999) una seta es un macrohongo con un cuerpo fructífero distintivo que puede ser hipogeo o epigeo, de tamaño suficiente para ser observado a simple vista y recolectado a mano, definiendo lo anterior cuando se habla de una seta hipogea, son las que se encuentran bajo la superficie del suelo y corresponden al grupo de los Ascomicetes que no se trataran en este trabajo. Las setas o hongos epigeos están sobre el suelo y en este grupo se encuentran los basidiomicetos que abordaremos a lo largo de la colecta, determinación y socialización con la comunidad. “A pesar de las diferencias fundamentales los hongos son generalmente clasificados como plantas, la clasificación de los hongos en el reino vegetal presenta consecuencias prácticas involuntarias pues no resulta siempre claro si en los estudios etnobotánicos se incluye a los hongos silvestres como parte de las plantas”. (Boa, E,2005) Los basidiomicetos constituyen un grupo de hongos que reúne más de treinta mil especies (Kirk et al., 2001) considerados superiores por su complejidad morfológica y la presencia de basidios, característica principal que define su identificación y clasificación taxonómica, (Hawksworth, 2001), estimó que existen alrededor de 1.5 millones de especies de hongos, lo que ubica a este reino como el segundo grupo de organismos más grande en el planeta, sólo después de los insectos. Una de clasificación más reciente es de (Hibbett et al,2007), donde se reconoce a este grupo de hongos como Basidiomycotina. La subdivisión Basidiomycotina es representada por hongos que, en alguna fase de su ciclo biológico, forman esporas de origen sexual llamadas basiodiosporas sobre células especializadas que se denominan basidios. Las basiodiosporas se producen en alguna zona externa del basidio, en diverso número dependiendo de la especie. Generalmente, los basidios se encuentran organizados en un himenio que se localiza en determinada región de un fructificación más o menos compleja, y a veces muy conspicua que corresponde al aparato esporífero o basidiocarpo. El micelio está constituido por hifas tabicadas de estructura compleja debido a la presencia de un poro característico de estos hongos, que se denomina

7 doliporo. “Las hifas generalmente presentan fíbulas, que son conexiones a manera de puente entre dos células vecinas de la misma hifa y en la base del basidio. La mayoría de macromicetos de la subdivisión Basidiomycotina pertenecen a la clase Holobasidiomycetes y unos pocos de la clase Heterobasidiomycetes” (Herrera y Ulloa, 2004; Lodge et al., 2004). Los basidiomicetos tienen una gran importancia en la naturaleza ya que algunos de ellos son capaces de degradar la lignina, algunas setas también forman ectomicorrizas con los pinos y otros son denominados comestibles. (Rojas, 2013). Paralelo a estos descubrimientos se han reportado valiosos estudios referentes a la capacidad de los basidiomicetos de degradar eficientemente la lignina, polímero aromático, heterogéneo y complejo que protege las plantas de ataques de fitopatógenos. También pueden transformar a sustancias más simples contaminantes del medioambiente. La degradación de materiales lignocelulósicos es un proceso que involucra la acción sinérgica de un gran número de enzimas extracelulares (Aro et al., 2005; Agrios, 2005; Quintero et al., 2006; Ortiz, 2009), que se consideran en los microorganismos patógenos factores de virulencia, activados por señales ambientales y de comunicación célula-célula (Dong et al., 2001). 2.2.1 Clasificación Según Mata (como cita a Hawks- worth et al, 1995) el reino fungí tiene aproximadamente 103 ordenes, 484 familias, 4979 Géneros y se dividen en 4 grupos o filos. Estos phylum son: Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Zygomycota. Los Ascomycota son uno de los grupos más grandes y presentan formas muy variada como, colmena, dedos, copas o botones, agrupan bastantes grupos de hongos patógenos de plantas y animales, pueden estar presentes en los alimentos, estos hongos presentan estructuras reproductivas microscópicas llamadas ascas que dan el origen a las esporas y a estas estructuras se les denomina ascosporas. (Mata, 2003) Entre los Basidiomycota están la mayoría de hongos con forma de sombrilla, otros gelatinosos globosos o con forma de oreja, en otros casos también pueden ser levaduras muchos de estos presentan una importancia económica, ya sea comestible o de utilidad biotecnológica. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente los Basidiomycota son completamente diferentes a los Ascomycota, ya que sus estructuras microscópicas especializadas son Basidios, las cuales dan origen a las basiodiosporas, pero en forma externa. (Mata,2003) Ibíd., pg. 20. Por otro lado, se encuentran grupos más pequeños como lo son los Chytridiomycota en los cuales están incluidos los hongos acuáticos microscópicos que tienen esporas llamadas zoosporas, compuestas de flagelos que les permiten la movilidad en el medio acuático. Otro Phylum muy importante es el Zygomycota, este está generalmente compuesto por hongos microscópicos que se desarrollan en materia orgánica en descomposición, como el moho de las frutas y del pan, otros se desarrollan en el cuerpo humano produciendo molestias o alergias. (Mata, 2003) Ibíd., pg. 22 Por otro lado, es importante mencionar que la clasificación de los hongos cambia todo el tiempo ya sea por estudios de ADN o filogenéticos que relacionan a un grupo con otro respectivamente. Sabiendo esto y según SCHU>ßLER et al, (2001) que con análisis moleculares ratifican al Phylum Glomeromycota los cuales se caracterizan por ser hongos micorrícicos que obtienen nutrientes orgánicos a través de una simbiosis obligada con plantas vasculares.

8

Figura 1: Árbol filogenético, evolución de los hongos Glomeromycota tomado de SCHU>ßLER et al, (2001). A new fungal phylum, the Glomeromycota: phylogeny and evolution. [Revista]. Recuperado de: http://amf- phylogeny.com/species_infos/glomeromycota+archaeosporales+paraglomerales+diversisporales/glomeromycota+archaeosporales+paragl omerales+diversisporales.pdf

Figura 2: Filogenia y clasificación de los hongos tomado de (Hibbett et al., 2007) Filogenia y clasificación de los hongos. Hongos basales y Dikarya . Recuperado de: https://pubag.nal.usda.gov/pubag/downloadPDF.xhtml?id=13226&content=PDF

9

2.2.2 Biología. Los hongos tienen diversas formas, tamaños y colores, cuando se habla de macromicetos o macrohongos se refiere a aquellos con estructuras que se pueden ver a simple vista y que producen esporas, tales como las setas y las trufas. “Nos referimos generalmente a estas estructuras visibles como “carpóforos” o “cuerpos fructíferos” es decir (portadores del fruto)” Boa, E. (2005). Los hongos se presentan como un tejido de filamentos que, en su conjunto forman un micelio como, por ejemplo, en la parte enmohecida de un pedazo de fruta o de un pan, el sombrero de un hongo o de un grupo de hongos, consiste también en una serie de alimentos densamente agrupados para formar el carpóforo. Los filamentos especializados producen una serie de esporas que se difunden de una gran variedad de maneras. Estas esporas pueden ser observadas en grandes cantidades poniendo el sombrero de un hongo en un papel blanco y cubriéndolo con un vaso. 2.2.3 Hongos Ascomycetes. Los hongos Ascomycetes pueden ser encontrados en diferentes hábitats como suelos, aguas, coprolitos (en excrementos de herbívoros), saprobios de animales y plantas, parásitos incluyendo al hombre. Se encuentran en este grupo miembros microscópicos y macroscópicos, por lo general son epigeos, sin embargo, existen miembros enteramente hipogeos. (Koneman, 1997) En la gran mayoría de las especies se forman cuerpos fructíferos macroscópicos y microscópicos que contienen uno o muchos ascocarpos, sin embargo, algunas especies no forman cuerpos fructíferos ni ascocarpos y los ascos quedan al descubierto y diseminados en el micelio. (Saldarriaga, 2001) 2.2.4 Reproducción en la División Ascomycota. “A partir del momento en el que se forman las estructuras reproductoras sexuales, se forman las hifas dicarióticas como consecuencia de diversos procesos de reproducción sexual que llevan al apareamiento de núcleos. Tales procesos de reproducción pueden ser: Contacto gametangial, espermatización y somatogamia.” Salazar (2011) Ibid, pg 113

10

Figura 3: Ciclo reproductivo de los Ascomycota tomado de Salazar,V. (2011).Manual de micología básica[Revista ]. Recuperado de: https://www.micofilos.cl/tipsaprender?fbclid=IwAR3Rz7HCWp035kNaG8W4QP4Dkfow4HHXsQTfqn7aTpRHQDmZHn8rIhNKXUc 2.2.5 Hongos Basidiomycetes Este grupo se llama así por las basidiosporas, producidas exógenamente en órganos especiales, llamados basidios. En los basidiomycetes superiores se producen cuatro basidiosporas típicamente y los basidios se encuentran en líneas aserradas o en las lamelas de los grandes basiocarpos carnosos. Los Basidiomycetes inferiores tienen un ciclo vital más complicado y su lugar en la clasificación no es muy seguro. Un buen número de especies. (Stamets, 2003). “Uno de los papeles de los Basidiomycetes es la descomposición de la madera, papel y otros derivados de productos naturales. La descomposición de la lignina en la naturaleza es difícil y es realizada por un grupo reducido de basidiomycetes que producen la llamada podredumbre de la madera” (Stamets, 2003). Dentro de este grupo se encuentran, por ejemplo, los hongos en estante, y la mayoría de ellos poseen el himenio formado por tubos dentro de los cuales se encuentran los basidios con las esporas. Estos tubos se observan como poros en la parte de abajo del cuerpo fructífero. Wright, J. E., & Albertó, E. (2002) 2.2.6 Reproducción en la División Basidiomycota “La División Basidiomycota es una de las más diversificadas y recientes en la historia evolutiva, así como también, la más conocida pues comprende numerosos y variados tipos de hongos. Cuando son de carácter heterotálico, el micelio primario sufre una dicariotización (somatogamia o espermatización) produciendo hifas dicarióticas que corresponden al micelio secundario. En los hongos homotálicos una basidiospora produce el micelio dicariótico.” Salazar (2011) Ibid, pg 112.

11

Figura 4: Ciclo reproductivo de los Basidiomycota tomado de Salazar. (2011) Ibid, pg 46. Manual de micología básica[Revista ]. Recuperado de: https://www.micofilos.cl/tipsaprender?fbclid=IwAR3Rz7HCWp035kNaG8W4QP4Dkfow4HHXsQTfqn7aTpRHQDmZHn8rIhNKXUc 2.2.7 Descripción Macroscópica de los hongos Basidiomycota Píleo Es una formación del cuerpo fructífero en su mayoría se presenta en forma de sombrero en los Basidiomycota, podemos identificar diferentes formas de píleo según Restrepo et al, (2012).

Figura 5: Tipo de superficie del píleo: Restrepo (citando a Vellinga,1988) pg, 446 las cuales son: “1. Plano, 2. Plano convexo, 3. Convexo, 4. Hemisférico, 5. Parabólico, 6. Acampanulado, 7. Ampliamente cónico, 8. cónico, 9. cónico- truncado, 10. Obtusamente cónico, 11. Plano cóncavo, 12. cóncavo, 13. subinfundibuliforme, 14. fuertemente infundibuliforme, 15. ligeramente depres, 16. depreso en el centro.”

12

Himenio El himenio es la estructura fértil que puede ser totalmente lisa o estar formada por lamelas o láminas, venaciones, arrugas y poros, el himenio puede ser de diferentes formas como menciona Restrepo (citando a Franco-Molano et al, 2005) con formas en el himenio nombrandolos de la siguiente forma: “ 1, dentado poroide, 2. poros circulares, 3. poros angulares, 4. poros alongados, 5. poros compuestos, .6 poros irregulares, 7. meruloide, 8. lamelado, 9. surcado, 10. intervenoso, 11. anastomosado, 12. en collar” . pg, 448. (Figura 4)

Figura 6: Formas de himenoforos Restrepo et al. (2012). Biología de Hongos. [Libro]. Estípite Según (Mata, 2003) al píleo lo sostiene un “tallo” llamado estípite el cual puede ser muy pequeño y en otras especies muy grande, puede presentar un contexto (parte interna del estípite) fibroso o entero, el estípite también puede estar presente o ausente., Cuando está ausente se le llama sésil o inestipitado.

Figura 7: Partes de un hongo Basidiomiceto Restrepo et al. (2012). Biología de Hongos. [Libro].

13

2.2.8 Ecología Los hongos dependen de materiales vivos y muertos para su crecimiento. Obtienen su nutrimento en tres formas básicas: Saprofito- crecimiento en materia orgánica muerta; Simbiótica-crecimiento en asociación con otros organismos; Patógeno o parasítico- crecimiento con daño a otros organismos, la mayor parte de hongos silvestres comestibles son simbióticas y forman micorrizas con los árboles. Los hongos saprofitos comestibles también son recolectados en forma silvestre, pero son más conocidos y ampliamente valorizados en sus formas cultivadas. Los hongos parásitos producen enfermedades en las plantas, entre algunos de los hongos saprofitos hay macromicetos comestibles que crecen en troncos caídos y grupos de hongos que crecen en las partes muertas. En su hábitat natural el volumen o valor de las especies saprofitas utilizadas como alimento es reducido. Boa, E. (2005). Respecto al ciclo biológico de un hongo pasa por el proceso de la germinación de las basidioesporas y dan lugar a un primer micelio monocariótico n. Las hifas compatibles de distinta polaridad (anastomosis, plasmogamia) y segundo micelio dicariótico 2n. Los núcleos de distinto origen se conjugan, (células hijas dos núcleos distintos, formación de fíbulas, (reparto de núcleos – dicariofase), diferenciación del micelio dicariótico – Formación de cuerpos fructíferos basidiomas, basidiocarpos o "setas". En el himenio se forman los basidios y maduran las basidiosporas.los basidios se forman a partir de una célula terminal del micelio dicariótico, la célula sufre una cariogamia, meiosis y se producen en consecuencia cuatro núcleos n, al exterior del basidio en desarrollo se forman normalmente cuatro esterigmas a los que migran los núcleos, con lo que las basidiosporas maduran en el exterior del meiosporangio a diferencia de las ascosporas. Jaramillo., Marín. (2012) Por otro lado, es importante saber que los hongos son de importancia cultural, algunos son de uso comestible y otros de uso medicinal en México por ejemplo se han realizado estudios que describen la riqueza del conocimiento tradicional en torno a los hongos silvestres (Montoya et al., 2003). Estos son considerados como un recurso forestal no maderable de importancia alimentaria, para las comunidades rurales, ya que a partir de su recolección y comercialización éstas obtienen ingresos adicionales durante la temporada de lluvias y han contribuido en la conformación del conocimiento tradicional (Estrada-Martínez et al., 2009). El conocimiento micológico tradicional es descrito como el conjunto de conocimientos que las personas de las comunidades locales poseen sobre los hongos de su ambiente, dicho conocimiento es la base de todo el proceso de aprovechamiento de los hongos silvestres (Bautista, 2013). Dado esto es de gran importancia divulgar este tipo de conocimientos no solo en zonas rurales o a comunidades indígenas ya que en las zonas urbanas o zonas aledañas no se han hecho trabajos de socialización con este grupo de organismos que son de gran importancia en todos los ecosistemas , es importante reconocer los servicios ecosistémicos que los hongos nos aportan y una forma de aportar a este ámbito es el acercamiento con la comunidad del barrio Bosque Calderón Tejada cercana al lugar de colecta. 2.3 MEDICIÓN DE DIVERSIDAD 2.3.1 Índices de Diversidad Según (Ghelardi,1964), los índices de diversidad incorporan en un solo valor a la riqueza específica y a la equitabilidad. En algunos casos el valor del índice de diversidad estimado

14 puede provenir de distintas combinaciones de riqueza específica y equitabilidad. Es decir, que el mismo índice de diversidad puede obtenerse de una comunidad con baja riqueza y alta equitabilidad como de una comunidad con alta riqueza y baja equitabilidad. Esto significa que el valor del índice aislado no permite conocer la importancia relativa de sus componentes (riqueza y equitabilidad). Índice de Dominancia Para realizar un análisis de diversidad es muy importante tener en cuenta el índice de dominancia ya que esta estima la abundancia proporcional de las especies., todo esto teniendo en cuenta que (Moreno 2001) afirma que: “Los índices basados en la dominancia son parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies” Índice de Simpson: El índice de Simpson manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados de forma azarosa de las muestras sean la misma especie y el resultado estará fuertemente influido por que les da más importancia a las especies dominantes. El valor es inverso al de la equidad calculada. Dado esto el índice de dominancia se puede calcular según Zarco et al., (2010) como: “Índice de Simpson (S):

Donde: ni = número de individuos en la iésima especie N = número total de individuos” (pg.6) Índice de Equidad Índice de Shannon-Wiener (Shannon y Weaver, 1949), H’: Este índice se basa en la teoría de la información (mide el contenido de información por símbolo de un mensaje compuesto por S clases de símbolos discretos cuyas probabilidades de ocurrencia son pi ...pS) y es probablemente el de empleo más frecuente en ecología de comunidades. H’ = índice de Shannon-Wiener que, en un contexto ecológico, como índice de diversidad, mide el contenido de información por individuo en muestras obtenidas al azar provenientes de una comunidad ‘extensa’ de la que se conoce el número total de especies S. También puede considerarse a la diversidad como una medida de la incertidumbre para predecir a qué especie pertenece un individuo elegido al azar de una muestra de S especies y N individuos. (Ghelardi,1964). Ibid, pg 13

15

Dónde: S = número de especies Pi = proporción de individuos de la especie i Esto permite cuantificar qué tanto la diversidad estimada (Ĥ) para una situación dada se desvía del máximo teórico (H), que ocurre cuando todas las especies son igualmente abundantes. Es lo que se denomina equidad o uniformidad (J). Riqueza de especies o riqueza específica Índice de diversidad de Margalef: Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra, este supone si hay una relación funcional entre el número de especies y el número de individuos. Gracias al índice de Margalef podemos conocer que tan homogéneas o heterogéneas fueron las muestras. Zarco el al., (2010) definen lo siguiente: .

Donde: S: Es el número de especies. N: Número total de individuos.

Esto nos puede indicar que a mayor mayor riqueza de especies” (Ibid, pág 6)

2.4 Características y cobertura de los Cerros Orientales (Quebrada las Delicias) 2.4.1 Clima Todo el Bosque Oriental de Bogotá se ubica dentro del entorno local del Páramo Cruz verde- Sumapaz, y del regional del Páramo de Chingaza, teniendo en cuenta que toda la reserva de los Cerros orientales se encuentra dentro del ecosistema de los Páramos mencionados anteriormente y de la bioregión , sus características climáticas son similares por ejemplo, en toda el área las precipitaciones son bimodales con mayor influencia de precipitaciones en los meses de Abril y Noviembre , todas estas características y según la CAR (2016) “El rango promedio de precipitación en la reserva es de 1033 mm/año” ( Ibíd., pg. 22) 2.4.2 Temperatura La temperatura estimada por la CAR y el IDEAM va correlacionada a la elevación del lugar, en este caso la Quebrada las Delicias se encuentra a 2613 msnm y su temperatura promedio oscila entre los 12-14 ℃ la cual cuenta con clima frío y temperatura media anual. (CAR,2016). El tipo de clima que menciona la (CAR, 2016) hace referencia a que está directamente relacionada con la temperatura y la altitud, en este caso la Quebrada las Delicias se encuentra dentro de los siguientes rangos (Figura 6): (Ibíd., pg. 170)

16

Tabla 1: Mediciones climáticas tomadas de CAR (2016). Modificación al plan de manejo, reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá. [Documento PDF]. Recuperado de: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7da95cbf3a.pdf Por lo tanto, tendríamos un tipo de clima frío semihúmedo, con un Bosque seco montano bajo (bs – MB) 2.4.3 Hidrología La Quebrada las Delicias es una subcuenca del Rio Juan Amarillo que vendría siendo la cuenca principal de esta, con un área total de 346,54 (Ha), el agua presenta unas características no aptas para el consumo humano dictaminado en el Decreto 1594/1984 (Art.38 ) de criterios de calidad porque presenta límites superiores de fenoles en el agua. (CAR,2016) 2.4.4 Cobertura La cobertura de la Quebrada las Delicias es claramente característico de un Bosque seco montano, según estudios de la CAR (2016) se encuentra en el “afloramiento rocoso fragmentado arbusto abierto mesófilo, con áreas erosionadas, bosque de galería arbolado, bosque de galería con arbustal y herbazal, bosque de galería con arbustales y bosque denso alto de tierra firme” (Ibíd., pg. 200) En cuanto a la cobertura vegetal, la Quebrada las Delicias está clasificada como Bosque alto andino- Andino bajo, característico porque según el documento de la CAR (2016) “Habitan 184 especies de 79 géneros y 45 familias. Las familias con mayor número de especies son; Orquídeas, Bromelias y Asteraceas” (Ibid, pg 188). Es común que este tipo de ecosistema presente una media de 2550 a 2760 msnm y por ende sean presentes especies endémicas registradas en el documento de la (CAR, 2016) Ibid pg 180 principalmente: “cedro (Cedrela montana), raque (Vallea stipularis), tibar (Escallonia paniculata), encenillo (Weinmannia tomentosa), chuwaca (Prunus buxifolia). Actualmente, en la reserva la presencia de los individuos de estas especies se hace de manera aislada, contraria a la disposición propia de estas especies de ocupar áreas considerables (bosques de cedro, pino romerón o chuwaca), el encenillal se encuentra aún en pequeñas extensiones”.De acuerdo con Cortes ( como se citó en la CAR, 2016) Ibid pg 180 las especies nativas con mayor predominancia en el ecosistema alto Andino son: “Higuerillo (Oreopanax floribundum), Cucharo, manteco (Myrsine coriaceae), Garrocho, Sauco montañero (Viburnum triphyllum), Clavito (Palicourea lineariflora), Tuno esmeraldo, esmeraldo (Miconia squamulosa), Encenillo, cáscaro (Weinmannia tomentosa),Cordoncillo (Piper sp), Chuwaca, cerezo de monte (Prunus buxifolia), Arrayán, levadura (Myrcianthes leucoxyla),Cucubo, tachuelo (Solanum ovalifolium), Raque, sanjuanito (Vallea stipularis) ,Canelo, ají de páramo (Drimys granadensis),Uva camarona, uva de monte (Macleania rupestris), Mortiño (Hesperomeles goudotiana),Gran piaunde (Hedyosmum sp), Uvo, uva de anís (Cavendishia ,Limoncillo Ilex sp), Helecho arborescente, boba (Trichipteris frigida)”.

17

De las especies introducidas más comunes están el Eucalipto (Eucalyptus) y el Retamo espinoso (Ulex europaeus). (Cifuentes. R, & Luengas. C, 2017) 2.5 Barrio Bosque Calderón Tejada: Es un asentamiento entre la avenida circunvalar y los cerros orientales. Sus fundadores, la mayoría campesinos, llegaron hace ocho décadas huyendo de la violencia. El barrio Bosque Calderón tejada, limita por el norte con la quebrada la vieja y el equipamiento de la Universidad Manuela Beltrán, al sur con la quebrada las delicias y el equipamiento del Politécnico Gran Colombiano, al occidente la Avenida circunvalar y el barrio María Cristina. Para el año 2014 el barrio posee una superficie de 32 hectáreas (Baquero y Cuevas, 2014). Este hace parte de la localidad segunda de Chapinero. El barrio hace parte de un sector conocido como Pardo Rubio, La población total de la zona Pardo Rubio es de 35.139 personas, muchas de ellas de comunidades indígenas, de las cuales el 61,1% se ubican en el estrato 3 y 4, el 19,5% en 2 y el 10,6% en 1.

18

3. METODOLOGÍA

3.1 UBICACIÓN: ZONA DE ESTUDIO El presente trabajo se desarrolló en la quebrada las Delicias está ubicada en el piedemonte occidental de los Cerros Orientales, su caudal va de oriente a occidente, cruza por la avenida circunvalar y finaliza en la carrera tercera con calle 61. Esta hace parte del sistema hídrico de Chapinero y su área se define como una zona de reserva forestal. Es un sistema hídrico que hace parte de la conexión; entre el mayor páramo productor de agua en el mundo, el cual es Chingaza y el páramo más extenso siendo Sumapaz. La quebrada las Delicias se encuentra geográficamente 4° 38’35.13’’N y 74°03’20.24’’O a 4° de latitud con 74° oeste, con una elevación de 2635 m, naciente en los cerros Orientales, a una altura aproximada de 3275 msnm. Las Delicias drena este último cerro hasta la divisoria de aguas que la separa con la cuenca de la quebrada La Vieja, y cuenta con una de las cuencas hidrográficas más extensas del conjunto de arroyos y quebradas que tributan al río Salitre (Bejarano, et al., s.f.).

Figura 8: Tomado de https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zxmdz5xEmdrE.kMOM5mjHkX- g&usp=sharing 3.2 ZONAS DE MUESTREO Según Cifuentes, R, & Luengas, C. (2017), la vegetación está compuesta especialmente por pastos, arbustos y especies foráneas como: retamo espinoso (Ulex europaeus), Eucalipto (Eucalyptus sp), plantadas por el hombre. Se evidencia residuos sólidos, vertimientos aguas abajo del resalto hidráulico donde confluye la quebrada Los Olivos (barrio Los Olivos) y estructuras civiles de canalización del cauce, así como taludes aguas abajo de este punto. Además, se observa cantos rodados y lodo aguas abajo.

19

Las delicias se encuentran representada por ecosistemas de páramo, subpáramo y bosque alto-andino. En la subcuenca de las Delicias se han reportado 51 especies florísticas distribuidas en 51 géneros y 33 familias. Entre las especies Nativas podemos encontrar Frailejon (Espeletiopsis sp) que contribuye a la regulación hídrica al captar agua de la neblina y constituye una parte importante para la oferta de alimento en insectos e invertebrados. También hay presencia de otras plantas endémicas muy comunes en Colombia como: Mano de oso (Oeropanax oribundus) y Aliso (Alnus acuminata) que frecuentemente se encuentra asociada a aguas prósperas, en terreno de cañadas y con alto nivel freático. 3.2.1 Delimitación de los transectos: Para la recolección de especímenes se utilizó el método oportunista o azaroso que consiste en ir recorriendo el sendero y recolectando a medida que se van encontrando cada uno de los individuos. Tanto sobre el sendero como 5 metros a cada lado del mismo, se colectaron las muestras para abarcar mayor área, con la pretensión de que el muestreo fuera más productivo en número de especies. Según la información suministrada por la (CAR, 2018). La extensión del sendero en metros lineales desde el barrio Bosque Calderón Tejada hasta la cascada donde éste finaliza es de 616 metros. La sección del sendero desde el barrio Bosque Calderón se conocen como el "Kiosco 3", el sector conocido como el mirador incluye los recursos turísticos como la gruta (religioso e histórico), los pozos (nutria, ahogado y pozo redondo) y la Cascada como tal. Los transectos se tomaron de acuerdo a cada uno de los recursos turísticos ya nombrados por la reserva, además se agregó un tramo correspondiente al camino superior del Pozo Nutria – Ahogado, de la siguiente manera: ● Transecto 1: La Virgen – El Claro ● Transecto 2: El Claro – El Puente. ● Transecto 3: Pozo Nutria- Pozo Ahogado. ● Transecto 3.1: Pozo Nutria – Pozo Ahogado tramo arriba. ● Transecto 4: Pozo ahogado – Pozo redondo. ● Transecto 5: Pozo redondo – La cascada. 3.3 DISEÑO DE MUESTREO 3.3.1 FASE DE CAMPO Se realizaron en total 23 muestreos que fueron llevados a cabo en temporadas de lluvia y de sequía, para los meses correspondiente a Julio de 2018 a abril de 2019, con una totalidad de 10 meses. Se recorrieron la totalidad de los transeptos en cada visita, de la siguiente manera según fechas y temporadas:

20

Tabla 2: Fechas y temporadas de la fase de campo 3.3.1.1 OBSERVACIÓN: Cuando se encontraba un espécimen, se realizaba la observación cuidadosamente y directamente en campo, e in situ ya que su proceso de descomposición en algunos casos puede ser muy rápido. Para la toma de estos datos, se utilizaron; el formato de determinación macroscópica TABLA 2, que se usó para la determinación de las principales características morfológicas y organolépticas de los macromicetos encontrados. Para diligenciar los formatos se tuvo en cuenta las siguientes recomendaciones de Fuentes, A.D (2005), Arias, L.C & Chivata, J.T. (2016) y Mata, M. (2003). Los colores se describieron usando como referencia la carta de colores, 2017 elaborada por pintuco.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Etiqueta General Nombre del colector:

Determinación Colecta: No: Fecha: Localidad: Cuerpo: PILEO Tamaño: Forma: Color: Superficie:

21

Margen: Contexto: Cuerpo: HIMENÓFORO Tipo: Si tiene Lamelas: Unión al estípite: Color: Espaciamiento: Margen: Lamélulas: CUERPO: ESTÍPITE Tamaño: Posición con respecto al píleo: Forma: Superficie: Contexto o interior del estípite: Forma de unión al sustrato: Posee: Anillo: Volva: OTRAS CARACTERÍSTICAS: Carne: Grosor: Olor: Sabor: Consistencia: Hábito de crecimiento: Sustrato: Otras:

PRUEBAS MACROQUIMICAS Reactivo: Tiempo: Parte utilizada: Reacción (Color) TABLA 3: Ficha para la determinación macroscópica Ficha elaborada con base a Cepero, M. C., Restrepo, S., & Franco, A. E. (2012). Biología de hongos (No. 579 589.2). e-libro, Corp. pag 446- 453. El paso siguiente que se llevó cabo luego de la observación, fue el registro fotográfico del espécimen colectado. Se detallaba en las fotos caracteres importantes (hábito, superficie del píleo, superficie del estípite e himenóforo). 3.3.1.2 COLECTA: Se recolectaron los hongos con ayuda de una navaja, teniendo cuenta que no se destruyeran ninguna de sus estructuras, siendo necesario tomar un poco del sustrato en el que se encuentra creciendo, se envolvieron en papel parafinado durante las primeras etapas de muestreo y para la segunda etapa papel aluminio, que conservó mucho más los especímenes ya que evita que los hongos se deshidraten y que algunas estructuras se adhieran al papel y se colocaron en una canasta que facilitó el transporte, directamente se trasladaron a los laboratorios de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 3.3.1.3 DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA Y PRUEBAS MACROQUÍMICAS: En el laboratorio se complementaron la descripción macroscópica tomada en campo y además se

22 le realizaron pruebas macroquímicas, Según Molano, A. E. F., Ruth Aldana-Gómez, & Halling, R. E. (2000). En los macromicetos es importante este tipo de pruebas para la determinación taxonómica de las especies, se utilizaron los principales reactivos de uso genérico recomendados por Cepero, M. C., Restrepo, S., & Franco, A. E. (2012) ● Sulfato ferroso acuoso al 10% ● Hidróxido de potasio al 10% (Agaricales y Poriales) ● Hidróxido de amoniaco al 10% (Boletales). Al mismo tiempo, se realizó la esporada, esta característica permite por medio de su color identificar diversas familias, se seleccionaron ejemplares maduros, se cortó el estipe dejando el sombrero lo más próximo a las láminas, se colocó el himenóforo con las láminas hacia abajo sobre la superficie donde quedaron la impresión de las esporas, colocando la mitad de un papel blanco y mitad de papel negro, se realizó de esta manera por lo que no se sabía el color que presentaría la esporada; por último, se tapaba el sombrero con un vaso y se esperó a que se depositaran las esporas y se secaran totalmente durante 24 horas en ambiente seco. 3.3.1.4 PRESERVACIÓN: Una vez descritos se secaron los hongos con el fin de preservarlos, para éste se utilizó un deshidratador con una temperatura que no superó los 60°C; se dejaron secar a un tiempo lento, hasta que estuviera lo suficientemente seco el espécimen. Lo anterior se controlaba de manera permanente, debido a que no todos los ejemplares tienen el mismo tiempo de secado. Se realizaron cortes en los basidiocarpos que permitieron que el secado fuera más eficaz y más sencillo para el estudio microscópico. Una vez secos los especímenes, se colocaron en bolsas de papel, tomándolas directamente del deshidratador para no permitir que absorbieran humedad y luego depositando las mismas en bolsas plásticas (Herméticas) y finalmente se etiquetó de la siguiente manera cada colecta (Tabla 4)

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colector: Número de Colecta:

PREDETERMINACIÓN

LOCALIDAD

FECHA DE COLECTA

DATOS DEL SUSTRATO

NÚMERO DE COLECCIÓN

NOMBRE DEL COLECTOR

TABLA 4: Ficha de colecciones secas Esta etiqueta se realizó con base la propuesta en Molano, A. E. F., Ruth Aldana- Gómez, & Halling, R. E. (2000) Pagina 20.

23

Figura 9: Deshidratador utilizado en el proceso de secado. Figura 10: Preservación final de las muestras. 3.3.2 FASE DE LABORATORIO 3.3.2.1 DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA: Según Cepero, M. C., Restrepo, S., & Franco, A. E. (2012). El estudio microscópico de las colecciones es indispensable para la determinación taxonómica de las muestras recolectadas, para lograr esta determinación es importante tener en cuenta las esporas ya que son un carácter importante para el uso de claves taxonómicas. Teniendo en cuenta lo anterior se realizó la observación de las esporas, en microscopio Leica DM 500, con cámara incorporada y el uso de láminas y laminillas, los datos se tomaron teniendo en cuenta los parámetros dados por Cepero et al (2012). agrupados en la tabla 5 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colector: Número de Colecta: TAMAÑO COLOR FORMA ORNAMENTACIÓN PORO GERMINAL TABLA 5: Ficha para la observación de las esporas. Además, se utilizó la tinción de tres reactivos químicos recomendados por Cepero et al (2012) para estudiar las esporas de los Basidiomicetos principalmente de acuerdo con la reacción o la coloración que toman en los diferentes reactivos las esporas pueden ser: ● Amiloides, inamiloides y dextrinoides en reactivo de Melzer. ● Cianofilicas o Acianofilicas en Algodón Azul. ● Rojo congó colorea la pared de las hifas, tiñe bien las esporas.

Las medidas de las esporas y otras estructuras microscópicas y la toma de fotografías de las mismas se llevaron a cabo por medio del software de imagen que es compatible con el

24 microscopio, llamado LEICA LAZ EZ. Una vez realizadas las tinciones y las respectivas identificaciones se elaboraron unos micro preparados, en las láminas en las que se realizaron las tinciones y teniendo las esporas necesarias se agregara una gota de gelatina glicerinada caliente, colocando la respectiva laminilla, se presionó suavemente y posteriormente se dejaron secar, luego del secado se sellaron con esmalte transparente que aumenta la conservación de las mismas, esto se realizó con el fin de poder observar las diferentes esporas para comparaciones y revisiones taxonómicas posteriores.

A las láminas finales se les colocó una pequeña etiqueta, donde se ubicará el rango taxonómico hasta el cual se llevó las identificaciones y su respectivo número de colecta, contrastado con el del ejemplar seco, como se observa a continuación:

Figura 11: Etiqueta para micro preparados finales.

Figura 12: Lámina terminada

3.3.3 FASE DE ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS ESTIMADORES DE DIVERSIDAD: En este trabajo se analizó la diversidad desde dos puntos importantes, desde la riqueza y la estructura por ende se realizaron los siguientes cálculos que permitieron la obtención en cifras de estos índices, por medio del programa PAST: 3.3.3.1 Riqueza específica: Según Moreno (2001). La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. Para medir la riqueza se usarán dos índices. ● Índice de diversidad de Margalef; Se utilizó para estimar la biodiversidad de una comunidad con base en la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada. Moreno (2001). ● 3.3.3.2 Índices de abundancia proporcional: Este cálculo enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad de la comunidad, por lo que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en índices de dominancia e índices de equidad. Moreno (2001).

25

3.3.3.3 Índices de dominancia: Según Moreno (2001). Los índices basados en la dominancia son parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies. ● Índice de Simpson: Se utilizó este índice que manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. 3.3.3.4 Índices de equidad: Algunos de los índices más reconocidos sobre diversidad se basan principalmente en el concepto de equidad. Moreno (2001). ● Índice de Shannon-Wiener: Se usó este ya que expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a qué especie pertenece un individuo escogido al azar de una colección. Moreno (2001).

3.3.4 FASE DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: La divulgación científica es acercar la ciencia al público general, no especializado; es toda una actividad de explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico y técnico. Para Fidel Castro Díaz- Balart, la divulgación científica es aquella que comprende todo tipo de actividades de ampliación y actualización del conocimiento, con una sola condición: que sean tareas extraescolares, que se encuentren fuera de la enseñanza académica y regulada y que estén dedicadas al público no especialista. Fundora y García (2011). Siguiendo esta idea la actividad que se realizó fue: 3.3.3.1 Taller con la comunidad: En esta parte se realizó un taller con integrantes del grupo llamado Galería art, Ubicada en la transversal 5 este N° 58 - 16 este grupo es encargado de realizar procesos de divulgación y conservación del sendero ecológico, entre estos procesos se realizan charlas, caminatas y acompañamiento cultural y social.,El taller se llevó a cabo en conjunto con el líder de esta organización Danilo Ochoa, el cual es un ente muy importante de la comunidad del barrio Bosque Calderón Tejada. Entre los asistentes del taller se encontraban niños, jóvenes y adultos conformando un total de 15 personas. El taller se realizó el 15 de junio del 2019 y se inició con una explicación teórica del proyecto y un aproximamiento al reino de los hongos, donde se trataron de responder por medio de la charla preguntas como: ¿Qué son los hongos? ¿Cómo diferencias los macrohongos? ¿Cuáles son las partes principales de los hongos basidiomycetes? ¿Cuáles son las principales funciones de los hongos en el ecosistema? y por último ¿Cuáles son los principales usos que le dan a los hongos los grupos humanos? Para tratar de resolver dudas, se hicieron partícipes a los integrantes del grupo, guiando a todos los asistentes en la actividad a realizar. Se utilizaron recursos de apoyo como: Folleto informativo (Anexo 1) y Póster (Anexo 2). Como complemento a la actividad realizada en la Galería se llevó a cabo una actividad de campo, donde se realizó un recorrido a lo largo del sendero ecológico, en el transcurso de este se fueron buscando los cuerpos fructíferos o setas, al encontrarlos se dio una breve explicación del proceso debido de colecta y preservación, esto con el fin inmediato de que pusieran en práctica los conocimientos obtenidos de manera teórica, además de reconocer las características y partes generales de los macrohongos, y con el fin general de socializar con la comunidad estos conocimientos, reconociendo el respeto que se deben tener frente a ellos en su ecosistema y el papel que juegan los hongos es este constante flujo de energía.

26

3.3.3.2 Catálogo: Con los resultados encontrados se realizó un catálogo que quedará para la comunidad donde podrán consultar, datos importantes de los hongos vistos en la quebrada las Delicias como: Nombre científico, nombre común, principales propiedades, usos y hábitos acompañados de una fotografía de cada uno para reconocerlos en campo.

27

4. RESULTADOS Y ANALISÍS DE RESULTADOS

Se encontraron un total de 82 individuos de los cuales 75 pertenecen al grupo Basidiomycota y 4 Ascomycota; así mismo, 3 individuos pertenecientes al grupo de los Myxomycota. Fueron encontrados 12.976 cuerpos fructíferos distribuidos en las 79 especies de macrohongos en la franja correspondiente a Julio de 2018 a abril de 2019. (tabla 6) Los ejemplares fueron llevados a los máximos niveles taxonómicos posibles. Algunos ejemplares fueron dejados hasta género, pero en su mayoría se logró la identificación hasta especie. La corroboración taxonómica, se realizó con ayuda de las bases de datos de INDEX FUNGORUM, 2019 Phylum Orden Familia Género Especie Myxomycota Trichiidae Arcyriaceae Arcyria sp. Arcyria sp.

Stemonitida Stemonitidae Stemonitis sp. Stemonitis sp.

Liceida Reticulariaceae Lycogala sp. Lycogala epidendrum Ascomycota Helotiales Helotiaceae Cordierites sp. Cordierites frondosa

Pezizales Sarcosomatacea Plectania sp. Plectania rhytidia e

Pyronemataceae Scutellinia sp. Scutellinia scutellata

Xylariales Xylariaceae Xylaria sp. Xylaria sp.

28

Basidiomyco Agaricales Hydnangiaceae Laccaria sp. Laccaria laccata ta Pseudofistulin Pseudofistulina a sp. sp. Agaricaceae Cyathus sp. Cyathus striatus Agaricus sp. Agaricus aff bellanniae Agaricus sp. Agaricus sp.Dañado Licoperdon Licoperdon sp. perlatum Agaricus sp. Agaricus sp. Macrolepiota Macrolepiota sp. colombiana Agaricus sp. Agaricus aff leptocaulis Lepiota sp. Lepiota sp. Cyathus sp. Cyathus olla Pluteaceae Pluteus sp. Pluteus petasatus Pluteus sp. Pluteus aff chrysophlebius Pluteus sp. Pluteus aff satur Pluteus sp. Pluteus sp. Psathyrellaceae Coprinellus Coprinellus sp. micaceus Psathyrella sp. Psathyrella sp.

Psathyrella sp. Psathyrella sp.

Inocybaceae Crepidotus sp. Crepidotus applanatus Crepidotus sp. Crepidotus mollis

Hymenogastrace Galerina sp. Galerina ae marginata Strophariaceae Hypholoma Hypholoma sp. fasiculare Hypholoma Hypholoma sp. sp. Pholiota sp. Pholiota carbonaria

29

Hypholoma Hypholoma sp. sp. Amanitaceae Amanita sp. Amanita rubescens Amanita sp. Amanita muscaria Amanita sp. Amanita gemmata Bolbitiaceae Pholiotina sp. Pholiotina aporos

Mycenaceae Panellus sp. Panellus pusillus Mycena pura. Mycena pura.

Mycena sp. Mycena haematopus Mycena sp. Mycena sp. Mycena sp. Mycena sp. Mycena sp. Mycena alcalina Tricholomatacea Tricholoma Tricholoma sp. e sp. Tricholoma Tricholoma sp. caligatum Resupinatus Resupinatus sp. trichotis Clitocybe sp. Clitocybe sp. Clitocybe sp. Clitocybe sp. Clitocybe sp. Clitocybe sp. Hygrophoraceae Hygrocybe sp. Hygrocybe coccinea Tubariaceae Tubaria sp. Tubaria furfuracea Schizophyllaceae Schizophyllu Schizophyllum m sp. commune

Boletales Tapinellaceae Tapinella sp. Tapinella panuoides Sclerodermatace Scleroderma Scleroderma ae sp. albidum. Scleroderma Scleroderma sp. aerolatum

30

Scleroderma Scleroderma sp. bovista Boletaceae Imleria sp. Imleria badia

Hymenochaetal Hymenochaetace es ae Coltricia sp. Coltricia cinnamomea Cyclomyces Cyclomyces sp. sp. Phylloporia Phylloporia sp. chrysites Inonotus sp. Inonotus porrectus Geastrales Geastraceae Geastrum sp. Geastrum pectinatum Auriculariales Auriculariaceae Auricularia Auricularia sp. sp. Dañado Dañado

Dacrymycetales Dacrymycetacea Dracymyces Dracymyces sp. e sp. Russulales Stereaceae Stereum sp. Stereum ostrea Xylobolus sp. Xylobolus spectabilis Stereum sp. Stereum hirsutum Stereum sp. Stereum illudens Stereum sp. Stereum sp. Stereum sp. Stereum sp. Stereum sp. Stereum sp. Auriscalpiaceae Artomyces sp. Artomyces pyxidatus Ganodermatacea Ganoderma Ganoderma e sp. australe. Polyporales Fomitopsidaceae Laetiporu sp. Laetiporus sulphureus Postia sp. Postia sp. Antrodia sp. Antrodia aff serialis Polyporaceae Trametes sp. Trametes versicolor

31

Trametes sp. Trametes sp. Dichomitus Dichomitus sp. sp. Phallales Phallaceae Clathrus sp. Clathrus archeri Laternea sp. Laternea pusila Thelephorales Bankeraceae Hydnellum sp. Hydnellum aff compactum Gomphales Gomphaceae Phaeoclavulin Phaeoclavulina a sp. curta Tabla 6: Organización de los niveles taxonómicos encontrados. 4.1 Determinación de especies: A continuación, se presentan las descripciones de los ejemplares colectados durante la fase de campo. Se encuentran organizadas de la siguiente manera: La taxonomía, Mosaicos con micro y macrofotografías de los ejemplares y sus correspondientes descripciones.

PHYLLUM: ASCOMYCOTA 1. Orden: Helotiales Familia: Helotiaceae Género: Cordierites Especie: Cordierites frondosa (Kobayasi, 1971)

32

Figura 13: 1. - 2. Ascas cilíndricas 3. Ascosporas Me: 4,62 * 1,425 µm

Características macroscópicas: Apotecio con forma discoidal, alargado y con forma de oreja (flabeliforme) de color negro uniforme a lo largo de todo el cuerpo fructífero, excípulo ectal con superficie rugosa, entrecruzada, tamaño aproximado de 1 cm a 2 cm de largo. Reacciona con solución de KOH, alta abundancia siempre presente en madera de Eucalyptus por lo general madera muerta.

Características microscópicas: Hifas entrecruzadas bastante densas, Ascas con 8 esporas, ascosporas en forma faseliforme en vista de perfil y oblonga en vista frontal, ligeramente infladas, dextrinoides para reactivo de Melzer, con un ancho de 1,1 - 1,62 µm y de largo de 4,1 - 5,0 µm

Hábito: Imbricado - Presente en colonias Sustrato: Lignícola

2. Orden: Pezizales Familia: Sarcosomataceae Género: Plectania Especie: Plectania rythidia (Berk).Nannf. & Korf (1957)

33

Figura 14: 1. Pelos subículo y excípulo 2. Asca y Ascosporas con estrías Me: 9,93µm 3. Se observa túnica externa

Características macroscópicas: Apotecios gregarios, con forma de copa, ligeramente estipitados, color negro uniforme a lo largo de todo el cuerpo fructífero, Himenio: superficie interna lisa y superficie externa con surcos longitudinales, levemente tomentosa, consistencia flexible y carnosa, carne negra en su totalidad con ligeras franjas amarillentas cerca del excípulo ectal interno y externo. Tamaño aproximado de 2 cm de diámetro.

Características microscópicas: Ascas presentan 8 ascosporas, uní seriadas. Ascosporas con forma elipsoide sin simetría y ligeramente aplanadas, presentan ornamentación con 10 a 12 estrías bien marcadas Tamaño entre 9,13 a 10, 24 µm, suelen ser hialinas y inamiloides para el reactivo de Melzer, presente pelos en el subículo y excípulo.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola, por lo general relacionado a Eucalyptus

3. Orden: Pezizales Familia: Pyronemataceae Género: Scutellinia Especie: S. scutellata Lambotte (1887)

34

Figura 15: 1. Ascas y ascosporas con Rojo Congo 2. esporas sin tinción, presencia de gútulas Me: 7,264 µm

Características macroscópicas: Apotecios pequeños, tamaño máximo 4 cm de ancho, suelen tener cóncava o discoide, presenta un color naranja 20, con leves destellos rojizos, en el margen del ascocarpo presenta una hilera de pelos bastante oscuros, color negro fácilmente observables, Himenio: Liso en la cara interna y levemente más pálido en la capa externa. Sésil y con carne muy delgada y fina.

Características microscópicas: Ascas cilíndrica y alargadas con 6 ascosporas anchamente elipsoides de 6.07µm - 9,48µm, presencia de 5 gútulas en adelante, presentan un borde liso.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola.

4. Orden: Xilariales Familia: Xylariaceae Género: Xylaria sp Hill ex Schrank (1789)

35

Figura 16: 1. Esporas en tinción de Melzer 2. Esporas en tinción de rojo Congo Me: 4,81 µm

Características macroscópicas: Forma cilíndrica, alargada y bastante delgadas y similar a ramas presenta una medida de 5 a 7 cm de largo y de 2 a 6 mm de diámetro, tiene una coloración blanquecina en el ápice y hacia la base se torna negro, una superficie rugosa y dura.

Características microscópicas: Esporas elipsoides, presentan línea germinal tamaño de 4,12 µm a 5,02 µm. Inamiloides para Melzer

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola muerta

PHYLUM MYXOMYCOTA

5. Orden: Trichiidae Familia: Arcyriaceae Género: Arcyria sp. Hill ex F.H. Wigg. (1780)

36

Figura 17: Cuerpos fructíferos

Características macroscópicas: Se pueden observar bastante agrupados, con una coloración uniforme de tono rosado, con leves desviaciones a rojo. Se observan esporóforos no pedunculados de tamaños que oscilan entre 1mm - 3mm de largo.

Hábito: Colonia Sustrato: lignícola

6. Orden: Liceida Familia: Reticulariaceae Género: Lycogala Especie: Lycogala epidendrum Fries, E.M. (1829)

37

Figura 18: 1. Esporas redondas y ornamentadas Me: 6,02 µm

Características macroscópicas: Cuerpos fructíferos jóvenes globosos de 4 a 10 mm de diámetro, fueron encontrados en grupos de individuos bastante apretados, con una coloración rosa pálido, peridio completamente liso.

Características microscópicas: Esporas redondas, presenta una ornamentación verrugosa bastante visible, de color levemente amarillento. El tamaño oscila entre los 5,06 µm a las 7,7µm.

Hábito: Disperso Sustrato: lignícola muerta.

7. Orden: Stemonitida Familia: Stemonitidae Género: Stemonitis sp.

38

Figura 19: 1. Observación de la columnela y el esporangio en 4x 2. Esporas ornamentadas sin tinción.

Características macroscópicas: Los cuerpos fructíferos presentan unos esporangios de color café oscuro, este esporangio es cilíndrico y tiene unas medidas de 0,4 - 0,9 mm de diámetro, además presenta una columnela central de la que se va formar el capilicio, por lo general se encuentra en racimos bastante unidos.

Características microscópicas: Las esporas se presentan en una coloración marrón oscura, presentan una forma redonda, con la capa externa lisa y ornamentación interna verrugosa, son inamiloides y su tamaño oscila entre 9,5 µm y 10,7µm de diámetro.

Hábito: Gregario en racimo Sustrato: lignícola muerta

39

PHYLUM BASIDIOMYCOTA

8. Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Género: Agaricus Especie: Agaricus aff bellanie Kerrigan & M. Kuo (2016)

Figura 20: 1. Esporas con rojo Congo. 2. Esporas con Azul algodón Me: 2,66 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Presenta forma hemisférica, cóncava, centro del píleo: sub umbonado, con una superficie rugosa con escamas y levemente fibroso, color café mostaza, las escamas son café más oscuras, el margen es enrollado hacia abajo y su tamaño es de 2,8 x 2,5cm Himenóforo: Es de tipo lamelado, estas son libres, se encuentran apretadas y presentan un margen entero, color trigo. Ausencia de Lamélulas Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica con un pequeño engrosamiento al final (Subbulboso) tiene una textura fibrosa al momento del contacto las fibras toman coloración negra. Interior del estípite fistuloso. Tamaño: 11 cm de largo. Carne: Color champaña, carnosa de 5 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente Reacciones químicas: KOH en el píleo, coloración naranja. FeSO4 en las láminas coloración azul Olor y sabor: Dulce

40

Características microscópicas: Esporas elipsoides con ornamentación lisa, presencia de poro germinal. Inamiloides para el reactivo de Melzer y cianófilas. 1,83 x 3,64 µm. Basidio tetrasporico (4 esterigmas).

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola

9. Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Género: Agaricus Especie: Agaricus aff leptocaulis Kerrigan (2016)

Figura 21: 1. Esporas con azul de algodón 2. Esporas con Melzer.

Características macroscópicas:

Píleo: Presenta una forma plana - convexa, con una forma umbonada en el centro, tiene una superficie escuamulosa, el margen está enrollado hacia adentro. Su color es nogal en el individuo joven y se torna más grisáceo en la adultez. El tamaño es de 4,5 x 7,0 cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, se encuentran anexas, apretadas con margen entero. El color es café oscuro, dejando una esporada color marrón. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica, la superficie y ornamentación de este es fibrosa, en interior es semi relleno. El tamaño es de 6 cm de largo Carne: Color blanca, carnosa de 2 mm Anillo: Presente, color oscuro largo y prominente Volva: Ausente

41

Reacciones químicas: KOH en el píleo, liberación de un líquido azul Olor y sabor: humedad, levemente amargo

Características microscópicas: Esporas elipsoides con ornamentación lisa de pared bastante gruesa, presencia de poro germinal y apéndice hilar. Inamiloides para el reactivo de Melzer y cianófilas. 2,11 x 3,45µm. Basidio tetrasporico (4 esterigmas).

Hábito: Gregario Sustrato: Terrícola

10. Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Género: Agaricus sp. Fr., Syst. mycol. 1: lvi, 8 (1821)

Figura 22: 1-2. Esporas en azul algodón. 3. Esporas en Melzer Me: 2,82 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Presenta una forma plana - convexa en su estado de adultez, juvenil tiene una forma parabólica, además una superficie escuamulosa, el margen es recto. Su color es sepia, se va degradando desde el centro donde el color es más fuerte hacia los bordes. El tamaño es de 3,2 x 4,7cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, se encuentran emarginadas y subventricosas, son apretadas con margen entero, presencia de Lamélulas. Color rosa.

42

Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica, la superficie y ornamentación es escamosa en interior es sólido. El tamaño es de 5,2 cm de largo. Carne: Color blanca, carnosa de 7 mm. Anillo: Presente, color blanco Volva: Ausente Reacciones químicas: KOH en el píleo, coloración naranja inmediata Olor y sabor: No distintivo.

Características microscópicas: Esporas con forma oblonga - elipsoides, ornamentación lisa, presencia de poro germinal. Inamiloides para reactivo de Melzer, cianófilas. Tamaño 2,63 x 3,52 µm.

Hábito: Gregario Sustrato: Terrícola

11. Orden: Agaricales Familia: Amanitaceae Género: Amanita Especie: Amanita gemmata Bertill (1866)

Figura 23: 1. Esporas en rojo Congo. Me: 3,06µm 2. Basidio con dos esterigmas. 3. Cistidio

Características macroscópicas:

43

Píleo: Presenta una forma plana - convexa en su estado de adultez, juvenil tiene una forma obtusamente cónica, además una superficie pruinosa y el margen es recto. Su color es crema. El tamaño es de 2,2 x 2,0cm Juvenil y Adulta 5,3 x 4,8 cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, son segmentiformes y ligeramente decurrentes, son apretadas con margen serrado, ausencia de Lamélulas. Color blanco, Esporada blanca. Estípite: Está ubicado ligeramente excéntrico, tiene una forma cilíndrica y en la base va formando un bulbo la superficie y ornamentación es escabrosa en interior es sólido. El tamaño es de 4,1 cm de largo. Carne: Color blanca, carnosa de 1 mm Anillo: Presente, color blanco Volva: Presente Reacciones químicas: KOH en el píleo libera espuma, FeSO4 coloración azul en el píleo. Olor y sabor: Tierra y ácido como el limón

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, ornamentación lisa, presencia de poro germinal y apéndice hilar. Inamiloides para reactivo de Melzer, transparentes sin tinción. Tamaño 2,92 x 3,5 µm. Basidio con dos esterigmas, tamaño: 8,45 µm de largo.

Hábito: solitario Sustrato: Terrícola

12. Orden: Agaricales Familia: Amanitaceae Género: Amanita Especie: Amanita muscaria Lam (1753)

44

Figura 24: 1. Esporas con Melzer. 2. Esporas en rojo congo. Me: 5,25 µm Características macroscópicas:

Píleo: Presenta una forma plana - convexa en su estado de adultez, juvenil tiene una forma parabólica, además una superficie lisa con escamas de textura algodonosa y el margen es recto. Su color es rojo escarlata, escamas color blanco, al envejecer toma un tono naranja. El tamaño es de 3,5 x 3,7cm juvenil y Adulta 5,8 x 6,5 cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, son ligeramente adnadas y ventricosas, son apretadas con margen entero. Abundantes Lamélulas. Color blanco, Esporada blanca. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica y en la base va formando un bulbo la superficie y ornamentación es escuamulosa en interior es sólido. El tamaño es de 6,2 cm de largo juvenil y puede alcanzar hasta 12 cm. Carne: Color blanca, carnosa de 4 mm. Anillo: Presente, color blanco membranoso. Volva: Presente de tipo desprendible. Reacciones químicas: KOH en el píleo, transparento inmediatamente. Olor y sabor: No distintivo.

Características microscópicas: Esporas con forma ampliamente elipsoide u ovoides, ornamentación lisa, presencia de poro germinal Inamiloides para reactivo de Melzer, transparentes sin tinción. Tamaño 3,50 x 5,2 µm. Basidio con cuatro esterigmas (Tetrasporico).

Hábito: solitario Sustrato: Terrícola

13. Orden: Agaricales Familia: Amanitaceae Género: Amanita Especie: Amanita rubescens Pers (1797)

45

Figura 25: 1. Cistidios. 2. basidio tetrasporico. 3. esporas en rojo Congo. Me:9,23µm

46

Figura 26: 1. Observación de láminas. 2. detalle de las escamas del píleo. 3. láminas libres. 4. detalle del bulbo

Características macroscópicas:

Píleo: Presenta una forma plana en su estado de adultez, juvenil tiene una forma ampliamente cónica, además una superficie lisa y brillante con escamas de textura algodonosa y el margen es proyectado. Su color es rojizo - ladrillo, escamas color blanco. El tamaño es de 3,5 x 3,7cm juvenil y Adulta 5,8 x 6,5 cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, son libre con espaciamiento apretado con margen levemente crenado. Abundantes Lamélulas. Color blanco, Esporada blanca. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica y en la base va formando un bulbo de gran tamaño, la superficie y ornamentación es escuamuloso en interior es sólido. El tamaño es de 9,7 cm de largo juvenil y puede alcanzar hasta 15,5 cm en la adultez. Carne: Color blanca, carnosa de 12 mm. Anillo: Presente, color blanco membranoso. Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el estípite, coloración naranja, en fresco al rasgar toma tonalidad roja Olor y sabor: No distintivo.

Características microscópicas: Esporas con forma ampliamente ovoides, ornamentación lisa, presencia de poro germinal. Amiloides para reactivo de Melzer, hialinas. Tamaño 8,10 x 10,2 µm. Basidio con cuatro esterigmas (Tetrasporico).

Hábito: Gregario Sustrato: Terrícola

14. Orden: Polyporales Familia: Fomitopsidaceae Género: Antrodia Especie: Antrodia aff serialis Donk (1966)

47

Figura 27: 1. Basidios en rojo Congo 2. Cistidios 3. Hifas esqueléticas. 4. Espora en azul algodón Me: 4.3 µm

Características macroscópicas: Cuerpo fructífero ampliamente adherido sobre madera, causante de pudrición marrón, margen recto que forma pequeñas capas que miden desde 1,5 hasta 3,5 cm, Himenio dentado, dientes planos miden 3 - 4 mm, dando esporada blanca Consistencia leñosa.

Carne: Color blanca, leñosa de 1 mm. Reacciones químicas: KOH en el himenio coloración amarilla oscura, FeSO4 en el himenio coloración oscura. Olor y sabor: Suave - No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma lacrimoides, ornamentación lisa, inamiloides para reactivo de Melzer, hialinas. Tamaño 3,3 x 5,7µm. Basidio con cuatro esterigmas (Tetrasporico). Cistidios ensanchados en el ápice. Trama dimitica en su mayoría se observan hifas esqueléticas.

Hábito: Imbricado Sustrato: lignícola

15. Orden: Russulales, Familia: Auriscalpiaceae, Género: Artomyces Especie: Artomyces pyxidatus Jülich (1981)

48

Figura 28: 1. Basidio tetrasporico 2. Esporas teñidas con rojo Congo Me: 5,78 µm

Características macroscópicas: Cuerpo fructífero con aspecto de coral, muy ramificadas en el ápice tiene varias bifurcaciones que se asemejan a una corona, se observa una ramificación central de la que se desprenden las demás, todas las ramificaciones son erguidas color general es blanco hueso hacia el ápice y en la base una poco más oscura. El tamaño es de aproximadamente 10 cm de largo, el diámetro de cada ramificación es de 2 a 3 mm. Carne: Color blanco hueso. Olor y sabor: No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, ornamentación lisa de tamaños 2,05 x 3,5µm Basidio tetrasporico con forma cilíndrica y alargada 4,37 x 6,02µm

Hábito: Cespitoso Sustrato: lignícola

16. Orden: Auriculariales Familia: Auriculariaceae Género: Auricularia Bull. ex Juss. (1789)

49

Figura 29: Cuerpo fructifero

Características macroscópicas: Cuerpo fructífero con forma lobular e irregular, textura carnosa, gelatinosa y bastante húmedo, color pardo oscuro, textura elástica con leves rugosidades por todo el cuerpo fructífero. Tamaño 6 x 2,5 cm.

Carne: Blanda, gelatinosa y levemente cartilaginosa Olor y sabor: No distintivo - suave Hábito: Imbricado Sustrato: lignícola

17. Orden: Phallales Familia: Phallaceae Género: Clathrus Especie: Clathrus archeri Berk, (1980)

50

Figura 30: 1. Detalle de las lacinias 2. Detalle de la gleba. 3. Esporas en rojo Congo Me: 3,014µm

Características macroscópicas: El cuerpo fructífero juvenil se encuentra en una gleba hasta la madurez, que al desarrollarse, libera unos brazos, estos por lo general tienen similitud con tentáculos se les conoce con el nombre de Lacinias, estas suelen ser entre 4 a 6 de color rosa muy claro en la base y va tomando coloración más oscura hacia las puntas, estas lacinias presentan un gel a lo largo de cada una, este es de color sepia que expide un olor nauseabundo que atrae a moscas entre otros insectos. La gleba es de color gris y a hacer contacto toma una tonalidad lila. Las lacinias miden aproximadamente 14, 6 cm de largo.

Carne: Inconsistente, delicada y esponjosa Reacciones químicas: FeSO4 en la volva y las lacinias toma tonalidad azul Olor y sabor: descomposición - no distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma subcilindrica, con ornamentación lisa, presenta poro germinal. Son hialinas en agua, las paredes toman coloración negra en rojo Congo. 2,81 x 3,22 µm.

Hábito: Gregario Sustrato: Terrícola

18. Orden: Agaricales Familia: Tricholomataceae Género: Clitocybe Staude (1857)

51

Figura 31: 1. Hifas cutícula. 2. Basidio en azul algodón. 3. Esporas en rojo Congo Me: 4,14 µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Tiene una forma plana convexo y en el centro subumblicado, la superficie es lisa con bastante humedad, presenta un margen incurvado, la coloración es blanco luna y en el centro es levemente amarillo. su tamaño es de 2,9 x 3,1 cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son subventricosas o decurrentes con espaciamiento apretado y margen entero. Presencia de Lamélulas. Color blanco - camelia. Esporada color crema. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica, la superficie y ornamentación es fibrosa en el interior es hueco. El tamaño es de 2,9 cm de largo. Carne: Color blanca arena, carnosa de 1 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: no presentó ninguna reacción Olor y sabor: Polvo - No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, inamiloides para el reactivo de Melzer, ornamentación lisa con una pequeña punta bastante notoria, presenta algunas vacuolas. Tamaño 3,8 x 4,2 µm. Basidios son tetrasporico.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola

52

19. Orden: Agaricales Familia: Tricholomataceae Género: Clitocybe Staude (1857)

Figura 32: 1. Basidio con rojo Congo. 2. Hifas cutícula. 3. Esporas en azul de algodón. Me: 1,79 µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Tiene una forma ligeramente depresa y en el centro sub umblicado, la superficie es lisa, presenta un margen enrollado hacia abajo, la coloración es blanco almendra uniforme. Su tamaño es de 2,6 x 2,45cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son adnadas con forma segmentiforme, con espaciamiento cercano y margen entero. Presencia de Lamélulas. Color blanco hueso. Esporada color blanco Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica, la superficie y ornamentación es lisa en el interior es hueco. En la base toma una curvatura. El tamaño es de 3,2 cm de largo. Carne: Color baruma, carnosa de 1 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: no presentó ninguna reacción Olor y sabor: No distintivo - Champiñón.

53

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, inamiloides para el reactivo de Melzer, ornamentación falsamente equinulada con presencia de poro germinal y apéndice hilar, presenta algunas vacuolas. Tamaño 1,57 x2,1µm. Basidios tetrasporico.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola

20. Orden: Agaricales Familia: Tricholomataceae Género: Clitocybe Staude (1857)

Figura 33: 1. Basidio en azul algodón 2. esporas en azul algodón Me: 2,8 µm

Características macroscópicas:

Pileo: Tiene una forma ligeramente depresa y en el centro umblicado, la superficie es reticulado, presenta un margen enrollado hacia abajo, la coloración es blanco almendra uniforme. Su tamaño es de 2,6 x 2,45cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son sinuadas con forma sub ventricosa, con espaciamiento cercano y margen crenado. Presencia de lamélulas. Color crema. Esporada color crema. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica, la superficie y ornamentación es fibrosa en el interior es hueco. El tamaño es de 2,0 cm de largo. Carne: Color crema, carnosa de 4 mm.

54

Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: FeSO4 en el píleo, se transparento de manera inmediata. Olor y sabor: No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma levemente ovoide, inamiloides para el reactivo de Melzer, ornamentación lisa con presencia de apéndice hilar, presenta algunas vacuolas. Tamaño 2.7 x 3,4µm. Basidios presentes, pero no se observan con facilidad los esterigmas.

Hábito: Solitario Sustrato: Humícola

21. Orden: Hymenochaetales Familia: Hymenochaetaceae Género: Coltricia Especie: Coltricia cinnamomea Murill (1904)

Figura 34: 1. Esporas en azul algodón. 2. Esporas sin tinción. Me: 4,22µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Tiene una forma depresada, la superficie es glabra, presentando una ornamentación pruinosa, presenta un margen enrollado, la coloración es con regiones concéntricas que se intercalan entre sepia, canela y gris. Su tamaño es de 3,1 x 3.3cm.

55

Himenóforo: Es de tipo poroide, estos son circulares - oblicuos los tubos miden aproximadamente 5mm. Color caoba oscuro hacia el centro y en los bordes es color canela. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica y subbulbosa hacia la base, la superficie y ornamentación es fibrosa - pruinosa en el interior es sólido. El tamaño es de 1,7 cm de largo. Carne: Color caoba, leñosa de 1 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el píleo e himenio, reacciona inmediatamente tomando una coloración café oscuro Olor y sabor: Humedad - leñoso

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide levemente alargada, inamiloides para el reactivo de Melzer, ornamentación lisa con presencia de apéndice hilar, Tamaño 3,35 x 4,7µm.

Hábito: Solitario Sustrato: terrícola

22. Orden: Agaricales Familia: Psathyrellaceae Género: Coprinellus Especie: Coprinellus micaceus Bull (1792)

Figura 35: Esporas en tinción de Melzer 2. Esporas en rojo congo. Me: 4,1µm.

56

Características macroscópicas:

Píleo: Tiene una forma acampanada, ovoide en su estadio juvenil, al ir madurando comienza a tomar una forma plana - convexo y los bordes se curvan hacia arriba, superficie estriada y levemente húmeda con pequeños gránulos, su color es ocre hacía el centro y se pone gris basalto hacia los bordes. Himenóforo: Es de tipo lamelado, estas son libres, se encuentran apretadas con un margen entero, tienen forma sub ventricosa. El color es negro mate en la adultez. Esporada negra. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica y bastante delgada, la superficie y ornamentación es escabrosa en el interior es ampliamente fistuloso. El tamaño es de 8,5 cm de largo x 3 mm de diámetro. Carne: Color blanca, delgada, frágil de 1 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el píleo e himenio, reacciona inmediatamente tomando una coloración negra. Olor y sabor: No distintivo - Tierra

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, amigdaloide o globosas inamiloides para el reactivo de Melzer, ornamentación lisa con leves granulaciones, presenta poro germinal. Tamaño 3,64 x 4.25µm.

Hábito: Gregario Sustrato: Terrícola

23. Orden: Agaricales Familia: Inocybaceae Género: Crepidotus Especie: Crepidotus applanatus Hesler y Smith (1965)

57

Figura 36: 1. Esporas en Melzer. 2. Esporas en Azul algodón Me: 4,7µm

Características macroscópicas:

Píleo: Tiene una forma plana convexa, con el centro subumblicado, la forma es similar a la de un abanico, con un margen de curvado, superficie escuamulosa y seca, su color blanco a blanco grisáceo, en algunos casos tiene leves coloraciones marrón. Himenóforo: Es de tipo lamelado, se encuentran apretadas con un margen serrado, tienen un patrón lamélula, lamela. El color es blanco, la esporada es marrón oxidado Estípite: Suele ser muy pequeño o no se define claramente. Carne: Color blanca, frágil y con un olor fuerte Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el himenio, reacciona inmediatamente tomando una coloración oscura. Olor y sabor: Humedad - Tierra

Características microscópicas: Esporas con forma redonda o esférica, inamiloides para el reactivo de Melzer, ornamentación lisa en su exterior y falsamente equinulada. Tamaño 4,11 x 5,02µm., presenta basidios bisporicos.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola

24. Orden: Agaricales Familia: Inocybaceae

58

Género: Crepidotus Especie: Crepidotus mollis Schaeff (1857)

Figura 37: 1 -2. Basidios teñidos en rojo Congo 3. Esporas en rojo Congo Me: 5,22 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Tiene una forma convexa, la forma es flabeliforme con un margen del píleo es dentado, se encuentra ampliamente adherido al sustrato, superficie escuamulosa, su color es amarillo tostado, en algunos casos tiene leves coloraciones marrón. Himenóforo: Es de tipo lamelado, se encuentran apretadas con un margen crenado, las láminas son libres, presencia de lamélulas. Color amarillo quemado. Estípite: Ausente Carne: es de tipo carnoso. 1mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el pileo, reacciona inmediatamente tomando una coloración naranja. Olor y sabor: no distintivo.

Características microscópicas: Esporas con forma ampliamente elipsoide, inamiloides para el reactivo de Melzer, ornamentación lisa. Presenta poro germinal y apéndice hilar. Tamaño 4,94 x 5,47µm, presenta cilíndricos basidios cilíndricos y alargados

59

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola

25. Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Género: Cyathus Especie: Cyathus olla Batsch, Pers. (1801)

Figura 38: Imagen 1. detalle del epifragma. 1. Esporas en rojo Congo Me: 6,22 µm

Características macroscópicas:

El cuerpo fructífero, se conoce en estos individuos con el nombre de peridio, este tiene una forma de trompeta o levemente de embudo mide aproximadamente 12 mm de alto y 5 mm de diámetro. Estos individuos fueron encontrados en su estado juvenil, Es de color marrón oscuro hacia la base y va aclarando levemente en el ápice, presenta una leve textura al ser observada con detalle mostraba una fina capa de pelos. En la superficie interior es levemente amarilla y va tomando color gris plata, es lisa. Los peridiolos son de 1mm de diámetro y se encontraron 6 en cada peridio, son de coloración blanca. En su estadio juvenil presentan una membrana que recubre los peridiolos, esta se conoce como epifragma, es este caso era esponjosa y tenía una tonalidad crema.

Reacciones químicas: No se observó cambios Olor y sabor: no distintivo.

60

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide a levemente ovoides, con ornamentación lisa, en agua son hialinas, presentan paredes gruesas que se pueden observar al teñir. Tamaño: 5,14 x 7,7µm.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola (Muerta)

26. Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Género: Cyathus Especie: Cyathus striatus (Huds.) Willd. (1787)

Figura 39: 1. Esporas sin tinción. Me: 10,58µm.

Características macroscópicas:

El peridio, tiene forma de vaso o copa mide aproximadamente 16 mm de alto y 6 mm de diámetro. Es de color café muy oscuro uniforme, externamente presenta también una capa de vellosidades muy gruesas, es de una textura áspera. En la superficie interior es estriada, estas son bastantes características y notorias ya que alcanzan hasta la base, el color es caoba. Los peridiolos son de 4 mm de diámetro y se encontraron 10 en cada peridio, son de coloración negra con una textura rugosa y una superficie brillante.

Reacciones químicas: No se observó cambios

61

Olor y sabor: no distintivo.

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide tomando una forma cilíndrica con ornamentación lisa, en agua son hialinas e inamiloides para el reactivo de Melzer, presentan paredes muy gruesas y fáciles de observar., Tamaño: 9,51 x 12,52µm.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola (Muerta)

27. Orden: Hymenochaetales Familia: Hymenochaetaceae Género: Cyclomyces Especie: Cyclomyces tabacinus (Mont.) Pat (1900)

Figura 40: 1. Seta himenial muy notoria. 2. esporas en Melzer.

Características macroscópicas:

Píleo: Tiene una forma plana convexa, la superficie es peluda, presentando una ornamentación pruinosa o velutinosa, presenta un margen recto, la coloración es con regiones concéntricas de tabaco claro. Su tamaño es de 18 x 12 mm. El margen del píleo tiene una coloración levemente naranja. Himenóforo: Es de tipo poroide, estos son circulares muy juntos, los tubos miden aproximadamente 1mm. Color ocre uniforme.

62

Estípite: No aplica - Sésil Carne: Color ocre, leñosa de 2 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el píleo e himenio, reacciona inmediatamente tomando una coloración negra, FeSO4 en el himenio toma color negro a los 10 segundos Olor y sabor: tierra - no distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, inamiloides para el reactivo de Melzer, ornamentación lisa con presencia de poro germinal, Tamaño 1,60 x 2,58µm. Presenta un sistema hifal monomitico y unas prominentes setas himeneales muy notorias. Tamaño 13,94 µm. Hábito: Imbricado Sustrato: lignícola

28. Orden: Dracymycetales Familia: Dracymycetaceae Género: Dracymyces Nees (1817)

Figura 41: Cuerpos fructiferos

Características macroscópicas: Cuerpos fructíferos de tamaño pequeño, se pueden observar bastante agrupados, tienen forma alargada y globosa, la superficie es lisa y suelen ser bastante húmedos y gelatinosos. Tienen una coloración amarilla quemada en la juventud y a medida que llega a la adultez toman un leve naranja. El tamaño es de 5 mm a 12 mm.

63

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola

29. Orden: Polyporales Familia: Polyporaceae Género: Dichomitus D.A.Reid (1965)

Figura 42: Cuerpo fructífero resupinado

Características macroscópicas: Cuerpo fructífero corticoide, tiene forma de costra sobre la madera, la superficie es porosa, presenta pequeños poros oblicuos, y la textura es vilosa, bastante suave. Coloración crema, y levemente marrón claro, con los bordes al principio blancos, pero con la edad marrón oscuro. Tamaño de 9,7 cm.

Hábito: Resupinado Sustrato: lignícola

30. Orden: Polyporales Familia: Ganodermataceae Género: Ganoderma Especie: Ganoderma australe Pat (1889)

64

Figura 43: Cuerpo fructífero que fue extraído

Características macroscópicas: Cuerpo fructífero de tamaño grande de 15 x 17 cm y con un grosor de 5 cm, tiene una forma semicircular y aplanado, el píleo tiene una coloración concéntrica entre marrón - rojizo y café hacia el margen. Himenio tiene una coloración blanca y es poroso, esos poros son de un tamaño muy pequeño y de forma circular.

Características microscópicas: La fase microscópica de esta especie no pudo ser llevada a cabo por la extracción del individuo del hábitat a través de agentes desconocidos.

Hábito: Imbricado Sustrato: lignícola

31. Orden: Agaricales Familia: Hymenogastraceae Género: Galerina Especie: Galerina marginata (Batsch) Kühner 1935.

65

Figura 44: 1. Basidios en rojo Congo. 2. Esporas en rojo Congo 3. Cistidios globosos 4. espora en azul de algodón Me: 4,8µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Tiene una forma plana convexa con el centro del píleo levemente umbonado, superficie lisa y seca, con unas leves rugosidades hacia el margen. Tiene un margen recto, con un leve enrollamiento hacia abajo. La coloración del píleo es color marrón o mostaza oscuro. Tamaño 2,5 x 2,5 cm Himenóforo: Es de tipo lamelado, estas son adnadas, se encuentran apretadas con un margen entero, color trigo o levemente amarillo, presencia de lamélulas. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica y bastante delgado, presenta un pequeño engrosamiento hacia la base, la superficie y ornamentación es escuamuloso y fibrosa en el interior es fistuloso. El tamaño es de 2,7 cm de largo x 4 mm de diámetro. Carne: Color blanca - amarilla, de 1 mm Anillo: Presente bastante membranoso y característico Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el píleo, tomó una coloración naranja más oscura. Olor y sabor: Dulce - No distintivo.

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, las paredes se observan lisas, sin embargo, se observan pequeñas verrugosidades, inamiloides para el reactivo de Melzer. Tamaño: 4,77 x 5,2 µm. Se pudo observar con claridad los cistidios en forma globosa en la base y alargada en el ápice, Basidios cilindricos, con cuatro esterigmas (tetrasporico)

Hábito: Gregario

66

Sustrato: Terrícola

32. Orden: Geastrales Familia: Geastraceae Género: Geastrum Especie: Geastrum pectinatum Pers (1801)

Figura 45: 1. capilicio 2 - 3. esporas en Melzer Me: 3,232 µm

Características macroscópicas: Cuerpo fructífero con un desligamiento de la capa externa llamada, exoperidio, que da la apariencia de una estrella que da forma de 7 puntas, estas se empiezan a doblar dejando en totalidad descubierto el saco de esperas llamada el endoperidio. El exoperidio tiene un color amarillo quemado u oscuro y en los bordes tonalidades blancas, su tamaño es de 6 cm, el endoperidio es membranoso y frágil, con forma globosa y en la punta tiene unas pequeñas estrías, es de color gris oscuro con un diámetro de 10 mm, está sostenido por un pequeño pedúnculo de 13 mm de largo. Carne: es dura de textura coriácea. Reacciones químicas: No se observó cambios Olor y sabor: no distintivo.

Características microscópicas: Esporas con forma esférica o redondeada, con una ornamentación verrugosa, en agua son decoloración marrón inamiloides para el reactivo de Melzer, Tamaño: 2,85 x 3,45µm. Presenta capilicio que son masas de fibras estériles, color marrón

67

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola

33. Orden: Thelephorales Familia: Thelephoraceae Género: Hydnellum Especie: Hydnellum aff compactum (Pers)P. Karst (1879)

Figura 46: Cuerpo fructífero y microscopia

Características macroscópicas: Cuerpo fructífero forma de pera, subgloboso tamaño de largo de 8 cm x 7 cm de diámetro. La superficie es granular, el interior del cuerpo es blanco parduzco que se mantiene por todos lados, tiene una coloración rojo colonial con degradé de blanco hacia abajo. Reacciones químicas: KOH en todo el cuerpo, toma coloración amarilla inmediatamente Olor y sabor: no distintivo.

Características microscópicas: Esporas ovoides, con ornamentación lisa, inamiloides para el reactivo de Melzer y Hialinas en agua.

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola

34. Orden: Agaricales

68

Familia: Hygrophoraceae Género: Hygrocybe Especie: Hygrocybe coccinea (Schaeff.) P. Kumm.(1871)

Figura 47: 1. Basidio tetrasporico en agua. 2. basidios en Melzer. 3. Esporas en azul de algodón Me: 4,63 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma hemisférica, pero al ir madurando va tomando una forma plana convexa, tiene una superficie húmeda y lisa, levemente pruinosidad, margen decurvado. Coloración bastante atractiva, rojo tierra adentro, rojo cereza. Tamaño: 2,4 cm x 1,8 cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son adnadas con diente recurrente, se encuentran sub distantes con un margen crenado, color mandarina, presencia de lamélulas. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica y fibrilosa, el contexto o interior es fusiforme, tamaño 2,6 cm. Carne: Color rojo o levemente amarillenta, delgada 1 mm Anillo: Presente bastante membranoso y característico Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el todo el cuerpo fructífero, se transparento y con FeSO4 se coloreó de negro en los bordes. Olor y sabor: No distintivo.

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, o ligeramente oblongas, las paredes se observan lisas, inamiloides para el reactivo de Melzer. Presente poro germinal Tamaño: 4,24 x 4,94 µm. Basidio tetrasporico

69

Hábito: Gregario Sustrato: Terrícola

35. Orden: Agaricales Familia: Strophariaceae Género: Hypholoma Kumm, 1871

Figura 48: 1. Esporas en rojo Congo 2. Esporas en Melzer Me: 3,69 µm

Características macroscópicas:

Píleo: De vista lateral tiene forma plana - convexa, tiene un margen recto, con una superficie lisa y muy húmeda. Tiene una coloración ladrillo y va oscureciendo hacia el centro más color mate. Tamaño: 3,3 x 2,8 cm Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son sub ventricosas, se encuentran apretadas con un margen entero y liso, color desierto, presencia de lamélulas. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica y escuamulosa, el interior del estípite hueco y heterogéneo. Tamaño 6,6 cm de largo. Carne: Carnosa, de 1 mm con coloración ladrillo Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el todo el cuerpo fructífero, toma una coloración naranja muy llamativa. Olor y sabor: No distintivo.

70

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, las paredes se observan lisas y bastantes delgadas, inamiloides para el reactivo de Melzer. Presente poro germinal y apéndice hilar. Tamaño: 3,24 x 4,38 µm.

Hábito: Cespitoso Sustrato: lignícola

36. Orden: Agaricales Familia: Strophariaceae Género: Hypholoma Kumm, 1871

Figura 49: 1.-3. Espora en Melzer. 2. Esporas en azul algodón Me: 3,482.

Características macroscópicas:

Píleo: Forma obtusamente cónica en las setas juveniles y comienza a aplanarse tomando forma plana convexa, color oro, mate hacía el centro. Superficie escuamulosa y húmeda, con margen proyectado. Tamaño 1,2 x 9 mm Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son ligeramente adnadas, se encuentran apretadas y tienen margen crenado, presencia de lamélulas. Color marfil muy claro, presenta una membrana que recubre las láminas al crecer va desapareciendo. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica y superficie aerolada, el contexto o interior es hueco, en la base toma una pequeña curvatura. tamaño 2,1 cm de largo x 3 mm de diámetro. Carne: Color marfil claro, delgada 2 mm

71

Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: FeSO4 en el píleo de manera inmediato azul Olor y sabor: No distintivo - tierra.

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, las paredes se observan lisas, inamiloides para el reactivo de Melzer, en agua tiene coloración marrón y en azul de algodón se tiñen las paredes (cianófilas) Presente poro germinal Tamaño: 3,22 x 4,07 µm.

Hábito: Cespitoso Sustrato: Terrícola

37. Orden: Agaricales Familia: Strophariaceae Género: Hypholoma Especie: Hypholoma fasciculare Kumm, 1871

Figura 50: 1 - 2 Basidio tetrasporico. 2. Esporas en Melzer Me: 4,76 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma plana convexa y en el centro del píleo presenta una pequeña erupción similar a una papila, tiene una superficie lisa, seca, el margen está enrollado hacia abajo, la coloración es crema con y en el centro tiene coloración marrón rojizo o ocre. Tamaño: 11 mm x 12 mm.

72

Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son adnadas se encuentran apretadas con margen serrulado, presencia de lamélulas. El color de las láminas toma una leve coloración verdosa. La esporada es de un característico color violeta oscuro. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica y escuamulosa, el contexto o interior es fistuloso, tamaño 1,8 cm de largo x 3 mm de diámetro. El estípite tomó una coloración café después de 3 horas Carne: Levemente amarillenta, delgada 1 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el todo el cuerpo fructífero tuvo una coloración naranja y con FeSO4 en todas las partes, se coloreó de azul verdoso Olor y sabor: Ácido - Amargo

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, o ligeramente oblongas, en vista frontal, se observan lisas, inamiloides para el reactivo de Melzer, en agua son color lila suave y en azul algodón son cianófilas. Presente poro germinal y apéndice hilar Tamaño: 4,16 x 5,19 µm. Basidio tetrasporico

Hábito: Cespitoso Sustrato: lignícola

38. Orden: Boletales Familia: Boletaceae Género: Imleria Especie: Imleria badia Vizinni (2014)

73

Figura 51. 1-2. Esporas en azul algodón 3. Esporas en Melzer Me: 6,448 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma de plano convexo, centro del píleo es levemente umblicado, margen recto, la superficie es glabra - suave, ornamentación lisa y suele ser brillante. Coloración nogal brillante. tamaño 6,4 cm de diámetro. Himenóforo: Es de tipo poroide, los poros son de forma angular e internamente forman tubos, estos miden 6 mm de largo con forma anexa, la coloración es crema o amarillento muy pálido, al contacto más mínimo toma una coloración azul. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma de tapón hacia arriba y superficie viloso, contexto o interior es sólido, tamaño 3,6 cm. Carne: Carne blanca, 1 cm de ancho, al contacto toma coloración azul. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el píleo y el himenio coloración amarilla, FeSO4 en píleo y el himenio coloración azul y NH4OH en el píleo e himenio, coloración amarilla. Olor y sabor: Dulce - champiñón.

Características microscópicas: Esporas con forma baciliforme, alargadas y ornamentación lisa, con vacuolas en el interior bastante visibles, inamiloides para el reactivo de Melzer, se tiñen las paredes con azul algodón. Tamaño: 5,87 x 6,99 µm

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola

39. Orden: Hymenochaetales Familia: Hymenochaetaceae Género: Inonotus Especie: Inonotus porrectus Murril (1915)

74

Figura 52: 1. Espora en Melzer 2. Setas himeneales prominentes Me: 3,47µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma efusa o convexa, vista superior: flabeliforme, con margen recto, con una superficie correosa y una ornamentación granular. La coloración tiene una forma concéntrica color caoba - Amarillo tostado. Tamaño 9,2 cm de largo y 10,3 cm de ancho. Himenóforo: Es de tipo poroide, poros angulares tiene una coloración verde oliva muy clara y da efecto de fosforescencia, al contacto toma una coloración negra. Tamaño de los tubos es de 3 mm. Estípite: Ausente - sésil Carne: Color caoba 76 grosor de 5mm, consistencia leñosa Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el todo el cuerpo fructífero, tomó una coloración negra inmediatamente. Olor y sabor: Humedad - Ácido

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, se observa una ornamentación lacrimosa, inamiloides para el reactivo de Melzer e hialinas en agua. Presente poro germinal Tamaño: 3,22 x 4,53 µm. Presenta setas himeniales prominentes de 30, 25 µm.

Hábito: Imbricado Sustrato: Lignicola

40. Orden: Agaricales

75

Familia: Hydnangiaceae Género: Laccaria Especie: Laccaria Laccata (Scop.) Cooke (1884)

Figura 53: 1 - 2. basidios claviformes en agua y rojo Congo. 3. Esporas en rojo Congo. Me: 3,51 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma convexa, que puede variar entre plano y convexo, tiene una superficie ligeramente escamosa y seca con margen decurvado, la coloración es principalmente ladrillo que se puede tornar a rojizo. Tamaño de 13 mm x 3 mm, sin embargo, las variaciones de tamaño son amplias.

Himenóforo: Es de tipo lamelar, son anexas o ligeramente adnadas, con margen crenado, se encuentran separadas y son de color rosa, algunas veces puede tener coloración blanca por las esporas. Presencia de lamélulas. Esporada blanca. Estípite: Se encuentra ubicado centralmente, y forma cilíndrica y lisa, suele tener fibrillas, bastante delgado y el contexto o interior es ampliamente fistuloso, Tamaño 27 mm de largo x 2 mm de diámetro Carne: Color rojizo, escasa de 4 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: No se observó reacción Olor y sabor: dulce - levemente a champiñón.

76

Características microscópicas: Esporas con forma ovoide o amigdaliforme, se observa una ornamentación esteliforme, inamiloides para el reactivo de Melzer e hialinas en agua. Tamaño: 3,15 x 3,83 µm. Presenta basidios claviformes Tamaño: 17, 57µm - 20, 07 µm

Hábito: Gregario Sustrato: Terrícola

41. Orden: Polyporales Familia: Fomitopsidaceae Género: Laetiporus Especie: Laetiporus sulphureus Murrill (1920)

Figura 54: 1. Hifas dimiticas 2. Esporas en agua Me: 3,18 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma ungulada, plana - convexa, se asemeja a un abanico, talla grande mide entre 15 cm a 18 cm de largo y de ancho 3 cm, Superficie ligeramente lisa y bastante esponjosa, color Thai en franjas concéntricas que se oscurecen y se aclaran. Himenóforo: Es de tipo poroso, con poros circulares, que hacia el centro y hacía el margen se elongan, color Amarillo otoñal, similar al píleo. Estípite: Ausente - sésil Carne: Color thai blanquecino, no muy espesa de 1 mm, olor ácido Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: No reaccionó

77

Olor y sabor: ácido - fuerte

Características microscópicas: Esporas con forma ovoide o elipsoide, con superficie lisa, y con breves puntas, inamiloides para reactivo de Melzer, hialinas en agua, Tamaño: 2,56 - 3, 89 µm.

Hábito: Imbricado Sustrato: lignícola

42. Orden: Phallales Familia: Phallaceae Género: Laternea Especie: Laternea pussilla Berk. & M.A. Curtis, in Berkeley (1868)

Figura 55: 1. Esporas en agua Me: 1,88 µm

Características macroscópicas:

Cuerpos fructíferos provistos de una gleba (similar a un huevo de color blanco, tamaño de 2,1 a 2,5 cm) de la cual se despliegan unos brazos llamados lacinias o columnas estas por lo general son 4 y de tonalidad rosada y se encuentran unidas todas en la parte superior del individuo, tiene una masa ocrácea con olor nauseabundo en el que se encuentran las esporas, tiene como función atraer insectos para la dispersión de esporas. Tamaño, 3,4 cm de largo. Carne: Color transparente y gelatinoso. Anillo: Ausente Volva: Ausente.

78

Reacciones químicas: KOH en la gleba y las lacinias tomo coloración inmediata de azul verdoso. Olor y sabor: fétido, descomposición - no distintivo.

Características microscópicas: Esporas con forma baciliforme o cilíndrica, con superficie lisa, inamiloide para reactivo de Melzer, en agua son ligeramente verdosas, paredes delgadas. Tamaño: 1,70 x 2,41 µm

Hábito: Gregario Sustrato: Terrícola

43. Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Género: Lepiota Pers (Gray) (1797)

Figura 56: 1. Esporas en rojo Congo 2. Esporas en agua Me: 4,26 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma plana convexa - levemente pronunciado en el centro (acampanado) presenta una superficie escamosa con una margen proyectada, la coloración es blanca con escamas de color marrón o mostaza, tamaño desde 2,5 cm de diámetro. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son libres, se encuentran muy apretada con margen entero, no presentan lamélulas, coloración blanco puro, esporada blanca Estípite: Se encuentra en posición ligeramente excéntrica, tiene forma sub bulbosa (cilíndrico en el ápice y bulboso en la base). superficie fibrosa, el contexto o interior es semi relleno.

79

Carne: Color blanco y carnosa, 1 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el píleo libero espuma en 1 minuto. Olor y sabor: Amargo (Peo de bruja) - avena

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide con superficie lisa, presenta poro germinal y apéndice hilar. Inamiloides para el reactivo de Melzer, en agua son hialinas, tamaño 3,95 x 4,57µm.

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola

44. Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Género: Lycoperdon Especie: Lycoperdon perlatum Pers (1796)

Figura 57: 1. capilicio 2. Esporas en agua 3. Esporas en rojo Congo. Me 1,87µm

Características macroscópicas:

De forma esférica, crece de manera globosa, tiene una elongación en forma de pie que conecta el individuo con el suelo, tiene una superficie del exoperidio con coloración crema, tiene una ornamentación característica de aguijones de pequeño tamaño, en la adultez se

80 forma una abertura por la que se liberan las esporas. El exoperidio es color amarillento. El tamaño general es de 5,4 cm de largo y el pie mide 1,7 cm. Carne: Color blanco, polvoriento. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en toda la superficie toma coloración amarrilla Olor y sabor: no distintivo.

Características microscópicas: Esporas circulares, globosas o ampliamente elipsoides con ornamentación punteada o verrugosa, sin tinción son color marrón oscuro y inamiloides para el reactivo de Melzer. Tamaño: 1,66 x 2,15 µm

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola

45. Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Género: Macrolepiota Especie: Macrolepiota colombiana Franco - Mol (1999)

Figura 58: 1-2. Basidios en rojo Congo. 3. Esporas en Melzer Me: 6,89µm

Características macroscópicas:

81

Píleo: Forma plana - cóncava, en el centro umbonada, tiene una superficie escamosa con estrías de color café y margen recto, la coloración del píleo es trigo con escamas marrón, el tamaño es de 14 cm de diámetro. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas tienen forma emarginada y margen entero. Color champaña y se encuentran muy apretadas, presencia de lamélulas. Estípite: Se encuentra ubicado centralmente, y forma cilíndrica que en el interior es hueco, la textura o superficie levemente fibrosa y bastante dura. Tamaño de 22cm Carne: Color blanco de 15 mm de ancho y esponjoso Anillo: Presente similar a una tela Volva: Ausente. Reacciones químicas: FeS04 en el píleo inmediatamente negro. Olor y sabor: No distintivo - agradable

Características microscópicas: Esporas con forma ampliamente elipsoide, ornamentación lisa, y pared muy gruesa, levemente marrón en agua e inamiloide para el reactivo de Melzer, presencia de poro germinal y apéndice hilar, tamaño: 5,78 x 7,72 µm. Basidio tetrasporico.

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola

46. Orden: Agaricales Familia: Mycenaceae Género: Mycena Roussel (1806)

Figura 59: 1. Basidio en azul algodón 2. Esporas en azul algodón 3. Esporas en agua. Me: 4,865µm

82

Características macroscópicas:

Píleo: Forma ampliamente cónica, con el centro umbilicado, tiene una superficie levemente rugosa y un margen proyectado. La coloración es rojo colonial y en el centro va oscureciendo para tomar una tonalidad café - marrón. Tamaño 4,5 cm de diámetro. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son anexas, se encuentran cercanas, con margen entero, no se observan lamelulas. Color sepia Estípite: Se encuentra ubicado centralmente, y forma cilíndrica y la textura o superficie levemente fibrilosa, que en el interior es hueco. Tamaño de 5,5 cm Carne: Color crema de 1mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: FeS04 en el píleo inmediatamente azul. Olor y sabor: No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, ornamentación lisa, Claro Beige en agua e inamiloide para el reactivo de Melzer, presenta apéndice hilar, tamaño: 4,20 x 5,48µm.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola

47. Orden: Agaricales Familia: Mycenaceae Género: Mycena Roussel (1806)

83

Figura 60: 1. Esporas en rojo Congo 2. Esporas en Melzer Me: 4,98 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma cónica o campanulada, con superficie lisa y húmeda, margen recto, en el centro se observa una leve papila con coloración rojiza y el resto es una coloración trigo. Tamaño: 4 cm de diámetro Himenóforo: Es de tipo lamelar, son libres y con margen entero. Color lino crudo y se encuentran muy apretadas, no se observan lamélulas. Estípite: Se encuentra ubicado centralmente, y con forma cilíndrica que en el interior es hueco, la textura o superficie levemente fibrosa y bastante muy delicada, color blanco. Tamaño de 5,7 cm. Carne: Color claro de textura blanda y delicada de 1mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: No reaccionó Olor y sabor: No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma subcilindrica, ornamentación lisa, inamiloide para el reactivo de Melzer, presencia de poro germinal y apéndice hilar, tamaño: 4,87 x 5,12 µm.

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola

48. Orden: Agaricales Familia: Mycenaceae Género: Mycena Especie: Mycena alcalina Kumm. (1871)

84

Figura 61: 1. Basidio 2. - 3. Esporas en rojo congo Me: 4,75µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma campanulada o cónico a tiene una superficie brillante y viscosa, con el margen proyectado, con una coloración café oscura en el centro que tiene una leve papila y hacia el margen color marrón brillante. Tamaño: 1,9 cm Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son ampliamente ventricosas, con espaciamiento sub distante, margen levemente crenado y con pequeñas Lamélulas. Color blanco. Estípite: Se encuentra ubicado centralmente, y forma cilíndrica muy delicada, superficie lisa y brillante, con el interior hueco. Tamaño: 4 cm de largo Carne: Color blanco, muy escasa de 1 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: FeS04 en el píleo inmediatamente color naranja. Olor y sabor: No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, ornamentación lisa, hialinas en agua y Amiloides para el reactivo de Melzer, se observan pequeñas vacuolas. Tamaño 3,68 x 5,86 µm

Hábito: Cespitoso Sustrato: Terrícola

49. Orden: Agaricales Familia: Mycenaceae

85

Género: Mycena Especie: Mycena haematopus (Kumm. 1871)

Figura 62: Esporas en rojo Congo 2. Esporas en agua Me: 3,93 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma obtusamente cónica con el centro subumbonado y circular desde la vista superior, superficie húmeda y ornamentación lisa, con margen proyectado. El color es terracota en el centro, y el resto del píleo es color melón. Tamaño 1 cm de diámetro Himenóforo: Es de tipo lamelar, subventricosas y ligeramente adnadas, con un espaciamiento sub distante y de margen entero, con pequeñas lamélulas. Coloración blanco durazno. Estípite: Se encuentra ubicado centralmente, y forma cilíndrica y fibroso muy delicado al contacto por su delgadez, es hueco en su interior. Tamaño 3 cm de largo. Carne: Color blanco de 1 mm muy débil, al hacer contacto libera un líquido rojo. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: No reaccionó. Olor y sabor: agradable - No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma ampliamente elipsoide, ornamentación lisa, hialina o translúcidas en agua, Tamaño, 3,86 x 4,25µm basidios bisporicos. Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola

86

50. Orden: Agaricales Familia: Mycenaceae Género: Mycena Especie: Mycena pura (Kumm. 1871)

Figura 63: 1. - 2. Basidios claviformes en rojo Congo 3. esporas en rojo Congo Me: 2,92µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma convexa o levemente pulviniforme, con ornamentación lisa y superficie humedad con leve fibrosidad, margen proyectado y coloración violeta oscuro en el estadio juvenil y más claro, lila en las otras etapas, tamaño 2,2 cm ancho. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas tienen una unión al estípite ligeramente adnadas, muy cercanas con margen serrado, con pequeñas lamélulas. Color blanco universal. Estípite: Se encuentra ubicado centralmente, tiene forma de tapón hacia arriba, con textura fibrosa y el interior es ampliamente fistuloso de 3,5 cm de largo. Carne: Color blanco de 3 mm de ancho. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en todo el cuerpo fructífero, tomó una coloración naranja. Olor y sabor: agrio fuerte - Amargo

Características microscópicas: Esporas con forma subglobosa, falsamente equinulada, toma coloración en las paredes con azul algodón (cianófilas) en agua son blancuzcas, presenta poro germinal. Tamaño: 2,03 x 3,15 µm.

87

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola

51. Orden: Agaricales Familia: Mycenaceae Género: Panelus Especie: Panelus pusillus Pers. ex Lév. (1975)

Figura 64: 1 -2. Esporas en azul algodón Me: 5,41µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Forma plana convexa incurvado, vista superior se observa dimidiado, con margen redondeado, textura glabra y ornamentación levemente granular y velutinosa. tiene una coloración ligeramente crema, su tamaño es de 8 mm de largo x 7 mm ancho. Himenóforo: Es de tipo poroide, presentando unos poros elongados, angulares y los tubos miden 1 mm siendo bastante delgados, por cada 5 poros de 1 mm, la coloración es blanco luna. Estípite: Es de forma sub estipitada, es decir que el estípite es muy corto, se encuentra ubicado en el margen de manera lateral (sub clavado), tiene una superficie escuamulosa y mide entre 2mm y 5mm de largo. Interior del estípite hueco. Carne: Color camelia de 1 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente.

88

Reacciones químicas: KOH en el himenio, píleo y estípite de color marrón oscuro de manera inmediata. Olor y sabor: Ácido - ácido

Características microscópicas: Esporas con forma ampliamente elipsoide, con una ornamentación levemente punteada, inamiloide para el reactivo de Melzer y Acianofilicas. presente poro germinal y apéndice hilar. Tamaño: 5,08 x 6,06 µm.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola

52. Orden: Agaricales Familia: Bolbitaceae Género: Pholiotina Especie: Pholiotina aporos Kits van Wav (1976)

Figura 65: 1. Esporas en azul algodón 2. Esporas en el reactivo de Melzer. Me: 3,15 µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Forma plana - convexa, con una superficie lisa y brillante, levemente escuamuloso con el margen incurvado, la coloración es pardo rojizo (arrecife) y el tamaño es de 1,4 cm de diámetro.

89

Himenóforo: Es de tipo lamelar, con una unión decurrente y margen serrulado, se encuentran cercanas en el espaciamiento, claramente pronunciadas las lamélulas, el color del himenio es terracota. Estípite: Se encuentra ubicado centralmente, tiene forma cilíndrica y una superficie aerolada, muestra leves fibrillas de color blanquecino, en el interior es fituloso. Tamaño de 2 cm de largo x 2 mm de diámetro Carne: Color escasa de 1 mm color coral Anillo: Presente, membranoso y débil Volva: Ausente. Reacciones químicas: No reaccionó Olor y sabor: No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, con ornamentación lisa y inamiloides para el reactivo de Melzer. cianófilas en azul algodón y teñidas totalmente en rojo Congo. Tamaño: 2,45 x 3,37 µm.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola - semillas en descomposición

53. Orden: Agaricales Familia: Strophariaceae Género: Pholiota Especie: Pholiota carbonaria Singer, Lilloa (1951)

Figura 66: 1.Quelocistidios levemente transparentes. 2. esporas en reactivo de Melzer. 3. Esporas en azul algodón Me: 4, 13 µm.

90

Características macroscópicas:

Píleo: Forma hemisférica con una superficie lisa y brillante, en el centro del píleo levemente umbonado, el margen es proyectado y está enrollado hacia abajo. La coloración es terracota brillante (Tierra adentro) y mide 1,5 cm de diámetro. Himenóforo: Es de tipo lamelar, unión al estípite sinuadas de forma sub ventricosa se encuentran cercanas de margen entero con presencia de lamélulas, presenta una capa membranosa desde el píleo que recubre levemente el himenio color beige. Estípite: Se encuentra ubicado centralmente, tiene forma cilíndrica con una superficie escuamulosa, con el interior sólido. Tamaño 5 cm de largo. Carne: Color marrón 1 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: FeSO4 en el estípite tomo coloración verdosa Olor y sabor: No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide con una ornamentación lisa, presenta poro germinal y apéndice hilar, Tamaño: 3,68 x 4,61 µm, presencia de abundantes queilocistidios, tamaño: 13, 29 µm.

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola

54. Orden: Agaricales Familia: Mycenaceae Género: phylloporia Especie: phylloporia Chysites Berk (1972)

91

Figura 67. 1 - 2. Esporas en Melzer µm: 2,05 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma aplanada con umbo o convexa, margen incurvado, textura tomentosa ornamentación hirsuta, la coloración se da de manera concéntrica, color tabaco hacia el borde (ladrillo). Tamaño: 2,7 cm de largo x 4,7 cm de ancho. Himenóforo: Es de poroide, estos tienen una forma perpendiculares o angulares, cambia a color más claro al tacto y a la luz, coloración maní, medida de los tubos es de 9 mm de largo. Tiene una consistencia Estípite: Ausente - sésil Carne: Color ocre de 5 mm de ancho. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en píleo e himenio color café - caoba de manera inmediata. Olor y sabor: Tierra

Características microscópicas: Esporas con forma globosa, lisas con leves puntuaciones, inamiloides con reactivo de Melzer, con rojo Congo amarillo levemente. Tamaño: 1,67 x 2,14 µm

Hábito: Imbricado Sustrato: lignícola

55. Orden: Agaricales Familia: Mycenaceae Género: Phaeloclavulina Especie: Phaeloclavulina curta Giachini (2011)

92

Figura 68: 1. Trama con hifas generativas. 2. hifas fibuladas 3. Esporas en azul algodón. Me: 3,76µm

Características macroscópicas:

Diferentes tamaños de 1,5 cm de largo a 4 cm de largo máximo, carpóforos ramificados color crema desde la base y hacia el ápice blanquecino tiene una textura carnosa, tiene forma de raíces “coralinos” tallo basal carnoso, al contacto toma una coloración levemente café.

Reacciones químicas: KOH en todo el cuerpo fructífero, tomó una coloración naranja, FeSO4 coloración negra - verdoso. Olor y sabor: no distintivo

Características microscópicas: Trama monomiticas con hifas generativas. Esporas con forma ampliamente elipsoide, levemente punteada o espinosas, inamiloides para el reactivo de Melzer, cianófilas con azul algodón, tamaño 3,20 - 3,85µm

Hábito: Gregario Sustrato: Terrícola

56. Orden: Agaricales Familia: Pluteaceae Género: Pluteus sp. p., Fl. Escanear.: 338 (1836)

Figura 69: Cuerpo fructífero con coloración azul al tacto.

93

Características macroscópicas:

Píleo: Forma de vista lateral es campanulado o hemisférico, y vista desde arriba se observa redondeado, con una superficie escuamulosa, margen surcado y coloración bruma o grisáceo, tamaño es de 1,5 cm de diámetro. Himenóforo: Es de tipo lamelar, muy cercanas con margen recto, con presencia de lamélulas. Color blanco (Brisa del sur). Estípite: Se encuentra ubicado ligeramente excéntrico, forma subclabvada y superficie escabrosa, el interior es hueco y tiene un tamaño de 3,1 cm de largo y 6 mm de ancho. Carne: Color blanco y mide 1 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en todo el cuerpo fructífero, tomó una coloración azul y FeSO4 coloración azul. Olor y sabor: No distintivo. Al contacto toma coloración azul.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola

57. Orden: Agaricales Familia: Pluteaceae Género: Pluteus Especie: Pluteus chrysophlebius Berk. & MA Curtis (1887)

Figura 70: 1.Esporas en rojo Congo 2. Esporas en Melzer 3. Esporas en agua Me: 3.62µm

94

Características macroscópicas:

Píleo: Forma plana convexa, con ornamentación lisa y superficie aerolada, el margen es recto, coloración Amarillo otoñal, con un tamaño de 4,3 cm de ancho y 4,6 cm de largo. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas tienen una unión al estípite ventricosa, cercanas con margen entero, con pequeñas lamélulas. Color avellano boreal. Estípite: Se encuentra ubicado centralmente, tiene forma cilíndrica con una superficie lisa y fibrosa y su interior es sólido. Carne: Color crema de 1 mm de ancho. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en todo el cuerpo fructífero, tomó una coloración naranja en el himenio Olor y sabor: tierra - insípido

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide de paredes muy gruesas, tiene una ornamentación falsamente equinulada, presenta poro germinal. Inamiloide en reactivo de Melzer, cianófilas en azul algodón. Tamaño: 2.62 x 3.87 µm Hábito: Gregario Sustrato: Lignicola

58. Orden: Agaricales Familia: Pluteaceae Género: Pluteus sp. Especie: Pluteus petasatus Gillet (1876)

95

Figura 71: Imagen inferior izquierda con esporada en masa rosa a crema, 1. Esporas en Rojo Congo, 2. Esporas en Azul algodón. Me: 4.12 x 2,74 µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Convexo, es depreso hacia el centro, con superficie seca, lisa o frecuentemente cuarteada en el centro o radialmente, grisáceo, marrón grisáceo o blanco y cremas claro en el centro, con margen incurvado. Tamaño de 10 cm x 9 cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas tienen una unión al estípite de forma libre, con un color lino crudo, presentan un margen entero, con pequeñas lamélulas. Con presencia de lamélulas. Estípite: Se encuentra ubicado de forma excéntrica con respecto al píleo, tiene forma sub bulbosa y su morfología es curvada, con textura fibrosa y el interior es sólido- estípite de 8 cm de largo x 1,5 de diámetro. Carne: Color blanco puro, de 0,5 cm de ancho. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Con FeSO4 reacciona de forma inmediata, con color azul en todas las partes de la seta Píleo-himenio-estípite. Olor y sabor: Dulce - Champiñón.

Características microscópicas: Esporas con forma subcilindrica, con ornamentación verrucosa, Inamiloide en reactivo de Melzer en agua son blancuzcas, presenta poro germinal. Tamaño: 3,46-4,71 x 2,3-3,2 µm.

Hábito: Gregario Sustrato: lignícola

59. Orden: Agaricales Familia:Pluteaceae Género: Pluteus Especie:Pluteus aff satur Kühner & Romagn. (1956)

96

Figura 72: Basidio en rojo Congo. 2. Esporas sin tinción. 3. Esporas en rojo Congo Me: 3,45µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma plana - convexa con el centro subumblicado levemente. Tiene una superficie húmeda y opaca con una ornamentación fibrilosa, margen incurvado, coloración nogal al borde y en el centro color caoba. Tamaño: 3.7 cm de diámetro. consistencia esponjosa. Himenóforo: Es de tipo lamelar, libres con una forma ampliamente ventricosa, apretadas con margen levemente serrulado, con pequeñas lamélulas, dispuestas intermediamente. Color melón. Estípite: Se encuentra ubicado ligeramente excéntrica, tiene forma cilíndrica, con textura escabrosa y el interior es sólido. Tamaño 4,5 cm de largo. Carne: Color blanco puro de 4 mm de ancho. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: No reaccionó Olor y sabor: humedad suave - champiñón

Características microscópicas: Esporas con forma ampliamente elipsoide con ornamentación lacunosa y presencia de poro germinal y apéndice hilar, inamiloide para el reactivo de Melzer. Tamaño 2.65 x 3,58 µm Basidio tetrasporico.

Hábito: Solitario Sustrato: lignícola

97

60. Orden: Polyporales Familia: Fomitopsidaceae Género: Postia p. (1874)

Figura 73: basidios tetrasporico 2. Hifas generativas con fíbulas 3. Esporas en rojo congo. Me: 3,8 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma semicircular con el margen redondeado, ornamentación rugosa y textura velutinosa color blanco 2650, el tamaño es de 2,7 cm de ancho y 1,5 cm de largo. Himenóforo: Es de tipo poroide, estos son angulares, capa de tubos uniforme no ramificado, los tubos miden 4 mm de largo. Color brisa del sur. Estípite: Ausente - sésil Carne: Color blanco de 2 mm de ancho, consistencia leñosa o correosa Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en todo el cuerpo fructífero, tomó una coloración naranja - amarillo. Olor y sabor: dulce - ácido limón

Características microscópicas: Esporas con forma ovoide, ornamentación limoniforme. con rojo Congo tiñe de morado toda la estructura, sin tinción son transparentes con pared dorada, inamiloide para reactivo de Melzer. Presenta por germinal. Tamaño: 3,67 x 3,93 µm. Basidios tetrasporicos.

98

Hábito: Imbricado Sustrato: lignícola

61. Orden: Agaricales Familia: Psathyrellaceae Género: Psathyrella sp. Quél. (1872)

Figura 74: 1. Esporas en Rojo Congo. 2.Espora en azul algodón. 3. Esporas en Melzer. Me: 8,212 µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Forma campanulada con consistencia carnosa, tiene una superficie pruinosa y húmeda en algunos casos puede ser traslucida, presenta un margen decurvado. La coloración en el centro tiende a ser color ladrillo va tomado un degrade a los bordes, con tonalidad sepia. Tamaño: 2,9 cm x 1,4 cm. Una característica muy importante es que el color del píleo fue cambiando aclarándose. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son adnadas y sinuadas con diente recurrente, son bastante apretadas, el margen de las láminas es entero de color niebla, sin presencia de lamelulas. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica y fibrilosa, el contexto o interior es completamente hueco, tamaño 5,1 cm de largo. Sin presencia de volva ni anillo. Carne: Color levemente crema a blanco, 0,2 cm Anillo: No presenta Volva: Ausente.

99

Reacciones químicas: KOH en el píleo se tiñe de color negro en 1 minuto de reacción, se coloreo de un color oscuro también negruzco con FeSO4. Olor y sabor: Olor fuertemente dulce con sabor agrio.

Características microscópicas: Esporas con forma elipsoide, las paredes se observan lisas, dextrinoides para el reactivo de Melzer. Presente poro germinal y apéndice hilar muy pequeño Tamaño de esporas: 11,5 x 5,26 µm.

Hábito: Solitario. Sustrato: Terrícola.

62. Orden: Agaricales Familia: Psathyrellaceae Género: Psathyrella sp. Quél. (1872)

Figura 75: 1. Basidio claviforme con azul algodón. 2.Esporas en rojo Congo. 3. Esporas sin tinción. Me: 6.52 µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Forma convexa y subumbunado, color de trigo a nuez. Superficie lisa, con margen proyectado. Tamaño adulto de 3 cm, en estado juvenil mide 1,2 cm de diámetro. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son ligeramente adnadas, se encuentran apretadas y tienen margen entero. Color blanco durazno. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica y superficie escuamulosa, es insertado en la forma de unión al sustrato. Tamaño 3,2 cm de largo. Carne: color blanquecino, 0,2 cm

100

Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: No reacciona con ningún reactivo utilizado. Olor y sabor: No distintivo – No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma ampliamente elipsoide, las paredes se observan lisas, inamiloides para el reactivo de Melzer, esporas marrones claro en agua. Presenté poro germinal y apéndice hiliar. Basidios claviformes muy visibles en azul algodón. Tamaño de esporas: 10,09 x 5,24 µm.

Hábito: Cespitoso Sustrato: lignícola.

63. Orden: Agaricales Familia: Fistulinaceae Género: Pseudofistulina sp. O. Fidalgo & M. Fidalgo (1963)

Figura 76: 1. Microscopia de la trama en Melzer.

Características macroscópicas:

Píleo: Tiene una forma flabeliforme, la, presentando una ornamentación escuamulosa, su textura es glabra con estrías, con un margen redondeado, la coloración es sepia a lo largo de todo el píleo. Su tamaño es de 0,4 largo x 0.8 cm de ancho. Himenóforo: Es de tipo poroide, estos son cilíndricos-angulares los tubos miden aproximadamente 9 mm. Color trigo, la capa de tubos es notablemente estratificada. Estípite: Está ubicado centralmente, tiene una forma cilíndrica, la superficie y ornamentación es escabrosa, en el interior es sólido o compacto. El tamaño es de 0,6 mm de largo.

101

Carne: Color crema chantillí, leñosa de 2 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: KOH en el píleo e himenio, reacciona inmediatamente tomando una coloración oscura a negra, con FeSO4 en el píleo e himenio reacciona inmediatamente con una coloración negra, en el estípite se utilizó KOH y presentó la misma reacción que en el píleo e himenio. Olor y sabor: Fuerte a ciruela – tierra.

Hábito: Solitario Sustrato: terrícola

64. Orden: Agaricales Familia: Tricholomataceae Género: Resupinatus sp. Especie: Resupinatus trichotis Singer (1961)

Figura 77: 1. Observación de Basidios sin tinción. 2. Observación de pelos gruesos y alargados en el centro del píleo y esporas. 3. Observación de pelos alargados y gruesos en 40x. Me: 5.3 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Forma convexa en forma de concha de mar y forma del centro levemente depresa, color negro 1559, hacia el borde, pero en el centro levemente blanco. Superficie glabro y aterciopelado en la base, con margen incurvada. Tamaño adulto de 1.1 cm de largo x 1.8 cm de ancho. Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son libres, se encuentran y tienen margen entero, con presencia de lamélulas. Color negro 200 más claro y opaco que el píleo.

102

Estípite: No presenta. Sésil Carne: color gris, 1 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: No reacciona con ningún reactivo utilizado. Olor y sabor: Champiñón – Amargo.

Características microscópicas: Esporas con forma ovada hialinas, las paredes se observan lisas, inamiloides para el reactivo de Melzer. Pelos alargados y gruesos en la cutícula hacia el centro del píleo, con un tamaño aproximado de 28.8 µm de largo. Esporas con tamaño: 5,8 x 4.2 µm.

Hábito: Gregario Sustrato: Lignícola

65. Orden: Boletales Familia: Sclerodermataceae Género: Scleroderma sp.. Especie: Scleroderma aerolatum Ehrenb. (1818)

Figura 78: 1. Esporas en azul algodón. 2.Esporas en Melzer.3. Esporas y hifas en Rojo congo . Me:16.3 µm

Características macroscópicas:

103

El cuerpo fructífero, se conoce en estos individuos con el nombre de peridio algo coriáceo, este tiene una forma globosa o piriforme, con una superficie escamosa. Estos individuos fueron encontrados en su estado maduro ya que se caracteriza por su color marrón y su consistencia flácida. Es de color pardo o amarillento, la gleba es compacta y en el interior es negruzca y se desintegra fácilmente al tacto. Tamaño de entre 2-4 cm de diámetro.

Olor y sabor: Desagradables.

Características microscópicas: Esporas globosas con ornamentación espinosa, inamiloides en reactivo de Melzer. Tamaño de las esporas: 16.53 x 15.4 µm.

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola.

66. Orden: Boletales Familia: Sclerodermataceae Género: Scleroderma sp. Especie: Scleroderma albidum. Pat. & Trab. (1899)

Figura 79: 1. Esporas en Melzer. 2.Esporas en Melzer.3. Esporas e hifas en Rojo Congo. Me:15,62 µm

Características macroscópicas:

El cuerpo fructífero, se conoce en estos individuos con el nombre de peridio algo coriáceo, este tiene una forma globosa o piriforme, con una superficie es lisa ya que la encontramos en

104 estado juvenil. Su gleba, la parte interior, es consistente, dura y se colorea de tonos oscuros desde su aparición, marronáceo-negruzca con una trama blanquecina al corte, característica que les distingue de género Es de color pardo o amarillento, en estado fresco el color de la gleba es color crema. Tamaño de entre 2-6 cm de diámetro.

Olor y sabor: Desagradables.

Características microscópicas: Esporas globosas con ornamentación reticulada o verrugosas, inamiloides en reactivo de Melzer. Tamaño de las esporas: 16.3 x 14.4 µm.

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola.

67. Orden: Boletales Familia: Sclerodermataceae Género: Scleroderma sp.. Especie: Scleroderma bovista. Lundae . (1829)

Figura 80: 1. Esporas Melzer. 2.Esporas en Rojo congo.3. Esporas e hifas en Rojo Congo. Me:11.1 µm Características macroscópicas:

El cuerpo fructífero, se conoce en estos individuos con el nombre de peridio o gleba, algo coriáceo, este tiene una forma globosa y tuberiforme, con una superficie lisa. Su gleba, la parte interior, es consistente, dura y se colorea de tonos oscuros desde su aparición, marronáceo-negruzca con una trama blanquecina al corte, característica que les distingue de

105 género Es de color pardo o amarillento, en estado fresco el color de la gleba es color crema. La parte interior de la gleba es más compacta que el resto de las Sclerodermas Tamaño de entre 8 cm de ancho x 4.5 cm de largo. Olor y sabor: Desagradables.

Características microscópicas: Esporas globosas con ornamentación reticulada o verrugosas, inamiloides en reactivo de Melzer. Tamaño de las esporas: 11.2 x 10.4 µm.

Hábito: Solitario Sustrato: Terrícola.

68. Orden: Agaricales Familia: Schizophyllaceae Género: Schizophyllum sp. Especie: Schizophyllum commune. Havniae. (1815)

Figura 81: 1. Basidios tetrasporicos y claviformes en Rojo Congo. 2.Hifas en Rojo congo.3. Esporas en Rojo Congo. Me: 2.7 µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Forma plana ampliamente adherido y con forma de concha o abanico, el color hacia el centro es blanco hueso y hacia el borde brisa del sur. Superficie escuarrosa y presenta cubierta de pelillos entrelazados característico de esta especie, con margen recto. Tamaño de 2.2 cm x 1.7 cm.

106

Himenóforo: Es de tipo lamelar, estas son libres, se encuentran cercanas y tienen margen entero. Color blanco puro. Presenta lamelulas. Estípite: No presenta. Sésil Carne: Blanca, 2 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Reacciona con FeSO4 en el píleo de color azul, aproximadamente en 1 minuto. Olor y sabor: No distintivo – No distintivo

Características microscópicas: Esporas con forma cilíndrica en este caso no muy visibles en 100x, inamiloides para el reactivo de Melzer. Basidios tetrasporicos y claviformes. Tamaño de esporas: 3.4 x 1,5 µm.

Hábito: Imbrincado Sustrato: Lignícola.

69. Orden: Russulales Familia: Stereaceae Género: Stereum sp. Hill ex Pers. (1794)

Figura 82: 1. Hifas de la trama en Melzer. 2.Hifas generativas, se observa que no tiene fíbulas en mayor aumento, tinción Melzer.

Características macroscópicas:

107

Píleo: A veces resupinado, es decir, adherido como una costra al tronco o rama donde sale, hacia el margen es ondulado en el borde. Generalmente ondulado y parcialmente zonado, su color es con bandas intermedias ocre y otro color mostaza. Ornamentación pilosa. Textura seca. Tamaño de 1.3 cm de largo x 2.1 cm de ancho.

Himenóforo: liso, sin la presencia de poros o pilosidades, recubre toda la parte inferior del cuerpo fructífero, su color es amarillo-anaranjado, aunque con el tiempo tiende a volverse parduzco cuando está seco. Estípite: Presenta un pequeño estípite en una posición lateral de 1 mm de largo y de color sepia. Carne: Blanca, 2 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Reacciona inmediatamente con KOH en el píleo de color negro, en el himenio se oscurece en un tiempo aproximado de 1 minuto. Olor y sabor: Fósforo o aluminio – Amargo.

Características microscópicas: Hifas generativas sin fíbulas observadas en Melzer.

Hábito: Imbricado Sustrato: Lignícola.

70. Orden: Russulales Familia: Stereaceae Género: Stereum sp. Especie: Stereum illudens Hill ex Pers. (1845)

108

Figura 83: 1. Dendrohifas en Melzer. 2. Basidios subclavados en Rojo congo.3 Hifas en Rojo Congo. 4.Sistema hifal dimitica (Hifas generativas septadas y esqueléticas) con esporas sin tinción. Me: 7.01 µm. Características macroscópicas:

Píleo: A veces resupinado y alongado, es decir, adherido como una costra al tronco o rama donde sale, hacia el margen es entero. Generalmente ondulado y parcialmente zonado, bandas color marfil y caoba. Ornamentación pubescente. Textura escuarrosa. Consistencia dura o leñosa, ampliamente adherido- semicircular. Tamaño de 5-15 cm de diámetro. Himenóforo: liso, sin la presencia de poros o pilosidades, recubre toda la parte inferior del cuerpo fructífero, su color es palo de rosa, aunque con el tiempo tiende a oscurecer hasta un marrón cuando está seco. Estípite: No presenta estípite, sésil Carne: Café, 1 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Reacciona inmediatamente e intensifica el olor con KOH, en el píleo reacciona de color negro. Olor y sabor: Dulce – Acido.

Características microscópicas: Dendrohifas presentes en la trama (Elementos hifales en la trama, estériles, fuertemente ramificados) en Melzer. Sistema hifal dimitico, se observan hifas esqueléticas e hifas generativas septadas sin tinción. Basidios subclavados en rojo congó. Esporas ovoides- reticuladas dextrinoides en Melzer, con presencia de poro germinal. Tamaño esporas: 7-9 largo x 3.7- 4 de ancho µm.

Hábito: Imbricado Sustrato: Lignícola.

71. Orden: Russulales Familia: Stereaceae Género: Stereum sp. Hill ex Pers. (1794)

109

Figura 84: 1. Dendrohifas presentes en la trama reactivo de Melzer. 2.Hifas generativas, con Rojo Congo. 3.Esporas en Rojo Congo.

Características macroscópicas:

Píleo: A veces resupinado, es decir, adherido como una costra al tronco o rama donde sale, margen es redondeado. Generalmente ondulado y parcialmente zonado, su color es maní a ladrillo mate en los anillos. Ornamentación pilosa. Textura velutinosa. Tamaño de 3 cm de largo x 2.8 cm de ancho. Consistencia leñosa.

Himenóforo: liso, con estrías, recubre toda la parte inferior del cuerpo fructífero, su color es café oscuro y hacia el borde es crema. Estípite: Ausente. Carne: Blanca a crema, 2 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Reacciona inmediatamente con KOH en el píleo de color negro a café, en el himenio se oscurece en un tiempo aproximado de 30 segundos. Olor y sabor: Leña – No distintivo.

Características microscópicas: Esporas Acianofilicas en azul algodón, Dextrinoides con reactivo de Melzer. Sistema hifal dimitico se observa en Rojo Congo. Forma de las esporas subglobosas-oblongas, con ornamentación navicular, poro germinal ausente. Tamaño de esporas: 5-9 largo x 3.7- 4.2 de ancho µm.

Hábito: Imbricado

110

Sustrato: Lignícola.

72. Orden: Russulales Familia: Stereaceae Género: Stereum sp. Hill ex Pers. (1794)

Figura 85: 1. Sistema hifal dimitico en azul algodón, 2. Sistema hifal a mayor aumento.

Características macroscópicas:

Píleo: A veces resupinado, es decir, adherido como una costra al tronco o rama donde sale, el margen es decurvado. Generalmente ondulado y parcialmente zonado, su color es almendra y bandas de color brisa del sur hacia el margen. Ornamentación pilosa. Textura velutinosa. Tamaño de 1 cm de largo x 2.6 cm de ancho. Consistencia leñosa.

Himenóforo: liso, con estrías, recubre toda la parte inferior del cuerpo fructífero, su color es polen y hacia el margen brisa del sur. Estípite: Ausente. Carne: Almendra, 1.5 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Reacciona inmediatamente con KOH en el píleo de color naranja. Olor y sabor: Tierra – acido a amargo.

111

Características microscópicas: Esporas Acianofilicas en azul algodón, inamiloides con reactivo de Melzer. Sistema hifal dimitico se observa en azul algodón. Forma de las esporas totalmente elipsoidales, con ornamentación lisa, poro germinal ausente. Tamaño de esporas: 7.6 x 4.8 µm.

Hábito: Imbricado Sustrato: Lignícola.

73. Orden: Russulales Familia: Stereaceae Género: Stereum sp. Especie: Stereum hirsitum Pilát (1930)

Figura 86: 3.Esporas sin tinción. Me: 5.8 x 2.8 µm

Características macroscópicas:

Píleo: Totalmente resupinado, es decir, adherido como una costra al tronco o rama donde sale, pero frecuentemente saliente un par de centímetros por 5 de longitud. Generalmente ondulado y parcialmente zonado, recubierto por una serie de pilosidades de unos 2 mm de longitud fácilmente apreciables al tacto. Presenta un margen agudo. Su color es amarillento con matices ocráceos, suele tener el borde más amarillento. A veces presenta tonos verdosos por la presencia de líquenes. Tamaño de 1.5 x 1.1 cm. Himenóforo: Meruloide, con verrugas o inserciones, recubre toda la parte inferior de la seta, es constante su color trigo verdoso, aunque con el tiempo tiende a volverse parduzco. Estípite: No presenta estípite, sésil

112

Carne: Dura coriácea, 1 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Reacciona inmediatamente de color negro con KOH en el himenio, en el píleo reacciona de color café claro. Olor y sabor: No distintivo – No distintivo.

Características microscópicas: Esporas – globosas no muy distintivas, no se observa poro germinal. Sistema hifal dimitico. Esporas color marrón claro en agua. Tamaño esporas: 5-7 largo x 2,7- 3 de ancho µm.

Hábito: Imbricado Sustrato: Lignícola.

74. Orden: Russulales Familia: Stereaceae Género: Stereum sp. Especie: Stereum ostrea Blume & T. Nees (1838)

Figura 87: 1. Cistidios en Rojo Congo. 2. Basidios bisporicos en rojo congo.3 Esporas en azul algodón. Me: 3.51 x 2.9 µm. Características macroscópicas:

Píleo: Cuerpos fructíferos anuales, delgados, coriáceos, efuso-reflejos a sésiles. Superficie del píleo aterciopelada, con zonas concéntricas pardo-rojizas, pardo-claras, beige o verdosas por la presencia de algas. Tamaño de 2,6 cm de diámetro. Himenóforo: Himenóforo liso, pardo-claro a pardo-amarillento. Carne: Ocre 61, 0,5 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Reacciona con un tiempo aproximado de 1 minuto de color negro con KOH en el himenio, en el píleo reacciona de color negro.

113

Olor y sabor: Tierra – No distintivo.

Características microscópicas: Cistidios en rojo congó. Basidios con dos esterigmas. Esporas elipsoides a cilíndricas, lisas, de pared delgada, de 5-8 x 2-3.5 micras.

Hábito: Imbricado Sustrato: Lignícola.

75. Orden: Boletales Familia: Tapinellaceae Género: Tapinella sp. Especie: Tapinella panuoides Gilbert (1931)

Figura 88: 1. Hifas intrincada y septadas en rojo Congo, 2. Basidio cilíndrico tetrasporico en rojo Congo, 3. Esporas en Melzer. Me: 5.1 x 3.5 µm

Características macroscópicas:

Píleo: cóncavo, concoideo o espatulado, a veces embudado, con margen enrollado, lobulado y ondulado, finamente tomentoso a subliso, de color amarillo a anaranjado también color nuez. Superficie escamosa. Tamaño de 3,1 cm x 2,8 cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, decurrentes, anastomosadas, de color amarillo intenso a ligeramente anaranjado. Margen enrollado hacia abajo. Laminas cercanas. No presenta lamelulas. Estípite: muy corto o ausente, lateral, de color más claro. Cuando está en estado maduro no suele presentar estípite

114

Carne: Color blanco hueso, 3 mm Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Con KOH toma una coloración oscura a negra en el himenio de manera inmediata, con FeSO4 reacciona de color oscura con puntos blancos en el píleo de manera inmediata. Olor y sabor: Champiñón – tierra.

Características microscópicas: Basidios cilíndricos a subclaviformes, tetraspóricos en rojo Congo. hifas intrincadas, septadas. Esporas dextrinoides en reactivo de Melzer. Esporas con tamaño: 4-5.3 x 3.0-4.8 µm.

Hábito: Connado Sustrato: Lignícola en descomposición.

76. Orden: Polyporales Familia: Polyporaceae Género: Trametes sp. Quél. (1886)

Figura 89: 1. Esporas e hifas en Azul algodón.

Características macroscópicas:

Píleo: La superficie superior de la seta muestra zonas típicas concéntricas de diferentes colores. Forma convexa con un margen incurvado Color Thai hacia el margen, textura muy seca, puede tener zonas con algas verdes que crecen en ellos, con lo que aparece de color verde. Su tamaño es de 2.7 cm de largo.

115

Himenóforo: Es de tipo poroide, en forma de tubos miden aproximadamente 1 mm. Color almendra, la capa de tubos es notablemente estratificada y sus poros son circulares. Estípite: 2mm de tamaño, de forma bulbosa, color negro mate de superficie pruinosa y ornamentación pruinosa. Carne: Color crema, leñosa de 3 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: No tuvo reacciones con KOH o con FeSO4. Olor y sabor: Tierra húmeda – amargo.

Características microscópicas: Esporas inamiloides en Melzer. Esporas entre ampliamente elipsoides y ovoides, con ornamentación levemente utriculada.

Hábito: Imbricando Sustrato: lignícola.

77. Orden: Polyporales Familia: Polyporaceae Género: Trametes sp. Especie: Trametes versicolor Quél. (1886)

Figura 90: 1. Hifas con azul algodón, sistema hifal trimitico, 2. Hifas con Azul algodón, 3. Espora en reactivo de Melzer. Me: 4.8 x 2.3 µm

Características macroscópicas:

116

Píleo: La superficie superior de la seta muestra zonas típicas concéntricas de diferentes colores. Forma convexa con un margen incurvado Color Thai hacia el margen, textura muy seca, puede tener zonas con algas verdes que crecen en ellos, con lo que aparece de color verde. Su tamaño es de 3.7 cm ancho x 2.9 cm de largo. Himenóforo: blanquecino a pardo pálido; sin moretones con 3-6 o más poros diminutos por mm; Tubos de hasta 1,5 mm de profundidad. Estípite: No presenta, sésil. Carne: Color blanco 11, leñosa de 1 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Con KOH reacciona de color negro de manera inmediata en el píleo, Con KOH también reacciona el himenio de color naranja en 1 minuto aproximadamente, con FeSO4 no reacciona. Olor y sabor: Leche descompuesta – No distintivo.

Características microscópicas: Esporas 4.5–5.5 x 1.5–2 µm cilíndricas a ovoides. Sistema hifal trimitico en azul algodón,

Hábito: Imbricando Sustrato: lignícola.

78. Orden: Agaricales Familia: Tricholomataceae Género: Tricholoma sp. Staude (1857)

117

Figura 91: 1. Quelocistidios con coloración marrón sin tinción, 2. Esporas en reactivo de Melzer, 3. Esporas en reactivo de Melzer. Me: 3.54 x 2.54 µm.

Características macroscópicas:

Píleo: de forma parabólica, con color brisa del sur, presenta una superficie escamosa y un margen incurvado. Tamaño de 1,3 cm x 1,5 cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, la unión al estípite es emarginada, con color brisa del sur, las lamelas presentan un espaciamiento apretado, con margen crenado, no presenta lamelulas. Estípite: Presenta una posición central, de forma subclavada con una superficie escuamulosa y el contexto del estípite es homogéneo-confluente, ampliamente fistuloso. Tamaño de 3.6 cm de largo x 0,5 cm de diámetro. Carne: Color trigo, de 2 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Con KOH toma una coloración oscura en todas las partes de la seta en aproximadamente 1 minuto, con FeSO4 no reacciona. Olor y sabor: Champiñón – No distintivo.

Características microscópicas: Cistidios en reactivo de Melzer. Esporas elipsoides con ornamentación lisa, dextrinoides en reactivo de Melzer. Esporas con tamaño: 3.65-3.26 x 2.3- 2.8 µm.

Hábito: Gregario. Sustrato: Terrícola- lignícola.

79 Orden: Agaricales Familia: Tricholomataceae Género: Tricholoma sp. Especie: Tricholoma caligatum Ricken ( 1914)

118

Figura 92: 1. Basidio de 2 esterigmas en Rojo congó, 2. Esporas en Rojo congó, 3. Esporas en Rojo congó, dos de ellas se observan saliendo del basidio. Me: 2,971 x 1,764 µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Presenta un píleo de forma plana- cóncava, con color melón y escamas color sepia, con un margen enrollado hacia abajo y una superficie escamosa. Tamaño de 8 x 6.1 cm. Himenóforo: Es de tipo lamelar, la unión al estípite es adnada, de color blanco almendra, las lamelas presentan un espaciamiento apretado, con margen crenado, no presenta lamelulas. Estípite: Presenta una posición central, de forma cilíndrica, con una superficie escamosa con presencia de escamas color café oscuro y el contexto del estípite es homogéneo-confluente, sólido. Tamaño de 4.1 cm de largo. Carne: Color blanco, de 7 mm, bastante carnoso. Anillo: Presente de forma apical fijo, es, membranoso persistente y simple el color es gris nube Volva: Ausente. Reacciones químicas: Reacciona con FeSO4. en el himenio de color ligeramente azul en aproximadamente 1 minuto. Olor y sabor: Tierra – Amargo.

Características microscópicas: Esporas inamiloides en reactivo de Melzer, de forma amigdaliforme en vista de perfil y elipsoide con ornamentación lisa y ligeramente limoniformes. Basidios con dos esterigmas, no se observa Cistidio. Esporas con tamaño: 3,245-3.318 x 1.65-1.85 µm.

119

Hábito: Solitario. Sustrato: Terrícola.

80. Orden: Agaricales Familia: Tubariaceae Género: Tubaria sp. Especie: Tubaria furfuracea Gillet ( 1878)

Figura 93: 1. Esporas en Rojo Congo, 2. Basidio claviforme tetrasporico en rojo Congo, 3. Esporas con pared gruesa en Rojo Congo. Me: 3,27 x 1.9 µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Presenta un píleo de forma en vista lateral campanulada, de color polen, con una superficie escamosa y un margen decurvado. Tamaño de 1,2 cm de ancho. Himenóforo: Es de tipo lamelar, la unión al estípite es adnada, de color polen igual que el píleo, pero más oscuro, las lamelas presentan un espaciamiento subsistente, con margen liso, y con presencia de Lamélulas. Estípite: Presenta una posición central, de forma cilíndrica, con una superficie escabrosa, el contexto del estípite es heterogéneo, sólido. Tamaño de 4 cm de largo. Carne: No fue posible observar. Anillo: Ausente Volva: Ausente. Reacciones químicas: Reacciona con KOH. En todas las partes de la seta píleo-Himenio- estípite de color levemente café en un tiempo inmediato Olor y sabor: No distintivo – No distintivo.

120

Características microscópicas: Basidios claviformes tetrasporicos en rojo Congo, Esporas elípticas a subglobosas, No se observa poro ni apéndice hiliar. Esporas con tamaño: 2.81- 3.48 x 1.4-2,4 µm.

Hábito: Gregario. Sustrato: lignícola.

81. Orden: Russulales Familia: Stereaceae Género: Xylobolus Especie: Xylobolus spectabilis Singer (1951)

Figura 94: 1. Esporas en reactivo de Melzer, 2. Esporas en reactivo de Melzer con menos intensidad de luz, 3. Cutícula observada en 10x. Me: 1,98 x 1,55 µm.

Características macroscópicas:

Píleo: Presenta un píleo de forma plana convexa, con anillos de color ocre y otros de color avellana boreal, de margen agudo. Presenta una textura hispida y una ornamentación tomentosa. Tamaño de 3,7 X 2,9 cm. Con una consistencia correosa. Himenóforo: Es de tipo liso o meruloide, de color polen y estriado. Estípite: No presenta – sésil. Carne: Color polen- 1 mm. Anillo: Ausente Volva: Ausente.

121

Reacciones químicas: Reacciona con KOH. En el píleo toma una coloración negra inmediatamente y en el himenio se torna de color café oscuro inmediatamente. Olor y sabor: Ropa sucia – No distintivo.

Características microscópicas: Esporas inamiloides en reactivo de Melzer, con forma oblonga y ornamentación punteada, no presenta poro ni apéndice hiliar. Esporas con tamaño: 1,9-2,2 x 1,2-1,75 µm.

Hábito: Cespitoso. Sustrato: lignícola.

4.2 Estimadores de diversidad

En la figura 95 se muestra la distribución en % de los phyla de los hongos encontrados en los diferentes transectos asociados a la Quebrada Las Delicias.

Figura 95: Cantidad de individuos por phyllum. El grupo de los Myxomycota, es conocido como “Hongos Mucilaginosos” se incluyó en la investigación ya que generalmente suelen ser obviados y por ende no son tenidos en cuenta, el fin es aumentar la biodiversidad de la quebrada las delicias. Dentro de este grupo fueron encontrados 3 individuos de familias diferentes: Stemonitidae, Arcyriaceae y Reticulariaceae. con sus representantes Stemonitis sp, Arcyria sp, Lycogala epidendrum. Para el phyllum Ascomycota, se encontraron 3 órdenes con 4 familias y 4 representantes: Pezizales (Sarcosomataceaeas, Pyronemataceae) Helotiales (Helotiaceae) y Xylariales (Xylariaceae). Es importante resaltar que, este grupo presentó un nuevo registro para Colombia Cordierites frondosa que además presentó 2484 cuerpos fructíferos. Dentro del phyllum Basidiomycota se encontraron 11 órdenes (Figura 96) en el que destaca el orden de los agaricales con 44 taxones. Se encontraron 30 familias como se observa en la

122

(figura 97) en la que destaca por cantidad la familia Agaricaceae con 9 representantes, seguida por la familia Stereaceae con 7 representantes y la familia Mycenaceae y Tricholomataceae con 6 individuos. Dentro de este grupo se observó la gran variedad de hongos en los cerros orientales y se encontraron varios géneros representantes como: Laccaria, Stereum, Trametes, Clathrus, Coltricia, Pluteus, Galerina y Amanita entre otros; también se observaron varios géneros que no han sido registrados para la ciudad como Postia, Antrodia, Clitocybe, Repusinatus, Inonotus entre otros. Además, se encontraron las 3 especies de Scleroderma registradas para Colombia.

Figura 96: Diversidad de órdenes para el phyllum Basidiomycota con un total de 11 órdenes, Siendo el orden de los Agaricales el más abundante, seguido por los Russulales y los Polyporales.

Familias del orden Basidiomycota 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

0

Phallaceae

Pluteaceae

Stereaceae

Boletaceae

Agaricaceae

Geastraceae

Mycenaceae

Bolbitiaceae

Tubariaceae

Inocybaceae

Bankeraceae Gomphaceae

Amanitaceae

Fistulinaceae

Polyporaceae

Tapinellaceae

Strophariaceae

Hydnangiaceae

Auriculariaceae

Psathyrellaceae

Hygrophoraceae

Fomitopsidaceae

Schizophyllaceae

Dracymycetaceae

Tricholomataceae

Ganodermataceae

Sclerodermataceae Hymenogastraceae Hymenochaetaceae Figura 97: Número de familias encontradas en la fase de campo, dando una totalidad de 30 familias del phyllum Basidiomycota

123

Se tuvieron en cuenta tres variables para analizar de manera cuantitativa en el los díez meses de muestreo que fueron las siguientes: N° de cuerpos fructíferos por mes; tipos de sustrato y Hábito de crecimiento. (figuras 98, 99, 100)

 Número de cuerpos fructíferos por mes de colecta. Se evidencia que el número de cuerpos fructíferos fue más abundante en el mes de abril correspondiente al año 2019, con un total de 4457. Seguido del mes de octubre en el año 2018, con un total de 3006 cuerpos fructíferos y el mes de noviembre con 2535; estos meses corresponden a las temporadas de lluvia de la ciudad de Bogotá. El clima es un factor que incide decisivamente en la fructificación de los hongos. Variables como precipitación y temperatura limitan ésta de manera apreciable (Waterlund e Ingelog, 1981; Calonge, 1990). Según Thoen, 1970 durante el desarrollo de los hongos, éstos requieren mayor humedad y precipitaciones, en especial las especies saprofitas, lo cual corrobora que a mayor nivel de precipitaciones aumenta la humedad y por ende los cuerpos fructíferos disparan su desarrollo, algunos dependen del nivel de humedad y el pH del suelo para fructificar, por esta razón, en las temporadas de lluvia se logró mayor cantidad de registros, como se observa en la Figura 98, otro factor que se comprueba es la escacez de cuerpos fructíferos en los meses de sequía como afirma (Wästerlund e Ingelög, 1981) reducen la producción de carpóforos de macromicetes, esto se hace más evidente para el mes de julio de 2018 y enero y febrero de 2019, como lo muestra la figura 98:

Figura 98: Gráfica de No. de cuerpos fructíferos vs mes de colecta.

 Sustratos con mayor abundancia de taxones: En esta gráfica de barras podemos evidenciar que se colectaron más taxa presentes en sustrato lignícola con un total de 49, seguido del sustrato terrícola con un total de 29 y nada más uno es humícola. Lo que corrobora que la mayoría de hongos se desarrollan en la madera como lo menciona Montoya y colaboradores, 2010 “Los hongos tanto por su capacidad hidrolítica como por

124

su distribución, son los organismos lignocelulolíticos por excelencia. Entre ellos existen algunos con mayor capacidad degradativa de lignina” Esto es un indicador muy importante en el ecosistema ya que la asociación entre los hongos y la pudrición de la madera siempre ha sido notable encontrando que la descomposición de esta involucra el crecimiento espontaneo de los hongos. (Rayner & Boddy, 1998) El sendero ecológico ha pasado un proceso de restauración en el cual se implementó el cultivo de Eucalyptus que predomina en la vegetación de todos los trayectos, esto en contraste con los resultados encontrados hace evidente la observación de varios macrohongos asociados a este género como: Stereum illudens, Laetioporus sulphureus, Inonotus porrectus, Amanita gemmata, Trametes versicolor, Hypholoma fasciculare, entre otros. La mayoría de estos son hongos de pudrición café, este tipo de pudrición es producida principalmente por Basidiomicetos los cuales degradan la hemicelulosa y la celulosa despolimerizada como lo menciona Deacon, 2002.

Tipos de sustrato 60

50

40

30

20

10

0 Lignicola Terricola Humicola

Figura 99: Gráfica de No. de cuerpos fructíferos vs el sustrato de crecimiento

 Hábito de crecimiento de los individuos colectados Esta gráfica muestra los hábitos de crecimiento de los cuerpos fructíferos encontrados, mostrando la gran variedad de hongos que hay, siendo el hábito gregario el que mayor cantidad de representantes tiene, seguidos por los solitarios y los imbricados, algo importante de resaltar es que este ecosistema tuvo una alta cifra de individuos con hábito imbricado, que por lo general suelen ser menos comunes, entre algunos que resaltan por su rareza están Postia y Antrodia.

Estos hábitos de crecimiento fueron catalogados de acuerdo a la aparición el cuerpo fructífero, sin embargo, es importante tener en cuenta que los hongos son organismos que presentan un acelerado proceso de crecimiento y expansión. Por esta razón, pudieron desaparecer sin haber sido posible su observación, en el caso de los imbricados éstos no cumplen con esa característica ya que crecen de manera lenta y en forma de colonia. Por lo general, se observaron de manera perenne, lo que hacía más sencillo su observación.

125

Habitos de crecimiento

30

25

20

15

10

5

0 Imbricado Solitario Gregario Cespitoso Resupinado

Figura 100: Número de cuerpos fructíferos vs habito de crecimiento

4.2.1 Análisis de los índices de diversidad

Según lo estipulado en la metodología se realizó un análisis cualitativo de índices de acuerdo a transepto de colecta, según esto los resultados que arrojo PAST fueron los siguientes:

INDICES DE DIVERSIDAD T. 1 T.2 T.3 T.3,1 T.4 T.5 Total

Índice Shannon 1.395 1.29 1.237 1.643 1.639 2.434

Fisher alfa 3.164 3.349 2.101 3.181 2.445 11.36

Índice Simpson 0.623 0.529 0.6806 0.7076 0.742 0.8518

Dominancia 0.377 0.471 0.3134 0.2924 0.258 0.1482

Índice Margalef 2.336 2.584 1.207 2.553 2.059 8.341

Número de taxa 1 14 18 4 20 18 79

Número de cuerpos F. 1 261 720 12 1706 3845 12976 Tabla 7: Datos de los estimadores de diversidad.

 4.2.1.1 Índice de Shannon Wiever

En el transecto 1 correspondiente a Virgen – el Claro, solo se encontró un espécimen y Shannon arrojó H = 0 corroborando que por la presencia de un solo cuerpo fructífero, no se evidencia equidad y dominancia. El índice de diversidad de Shannon (H) arrojó valores de 1,395, 1,29, 1,237, 1,643 y 1,639 correspondientes a los transectos 2 (Claro- Puente), Transecto 3 (Nutria- Ahogado),

126

Transecto 3.1 (Nutria- Ahogado), Transecto 4 (Ahogado- Redondo), Transecto 5 (Redondo- Cascada). El valor del Transecto 4 fue el más alto y el más bajo el del Transecto 3.1. Considerando que el índice de Shannon postula que es “una medida del grado de incertidumbre asociada a la selección aleatoria de un individuo en la comunidad” según lo mencionado por Alvarado et al, 2017 (Citando a Pla, 2006), se puede Podemos decir que la diversidad se categoriza de la siguiente manera, si es de 0 a 1,5 la diversidad de cuerpos fructiferos es baja, de 1,5 a 3,0 es media y de 3,0 a 5,0 es alta. Con base en base a esto se puede deducir que los transectos 2, Transecto 3 y el Transecto 3,1 son los que presentan diversidad baja. Mientras que el transecto 4 y 5 muestran una diversidad media que equivale a una distribución equitativa. Esto comprueba que son el transecto 4 y 5 los puntos con mayor humedad debido a su gradiente de altura y cercanía a la vertiente de agua más grande del sendero por ende ofrecen las condiciones adecuadas para el desarrollo de más fructificaciones.

La diversidad del sendero ecológico en su totalidad es de 2,434 lo que indica que la diversidad general es media en macrohongos, este indicador es bueno ya que se esperaba que fuera menor por la gran perturbación e intervención que ha tenido el ecosistema, (Egli et al., 2005). Menciona que el impacto humano de la recolección en cuanto al pisoteo se percibe como un factor importante que puede limitar el desarrollo de los carpóforos, con las consiguientes pérdidas de producción y regeneración sexual. Lo anterior demuestra que los procesos de restauración y conservación que se han venido manejando en la comunidad del barrio, con el control de visitantes y el cierre del sendero por ciertas horas han dado resultados positivos.

 4.2.1.2 Índice de Simpson

Este índice mide la dominancia en relación con la diversidad, teniendo en cuenta las especies que están mejor representadas sin tener en cuenta las demás, se interpretó teniendo el criterio de que cuanto más se acerca el valor de D a 1 mayor la diversidad de especies, El índice de diversidad de Simpson (D) que mide tanto la dominancia nos arroja valores 0,623, 0,529, 0,6806, 0,7076 y 0,742 correspondientes a los transectos 2 (Claro- Puente), Transecto 3 (Nutria- Ahogado), Transecto 3.1 (Nutria- Ahogado), Transecto 4 (Ahogado- Redondo), Transecto 5 (Redondo- Cascada). Cuyo valor más elevado es el del Transecto 4 y el más bajo representado por el transecto 3.

Para la totalidad del sendero ecológico se obtuvo un valor de dominancia de 0,8518, mostrando que hay gran diversidad de cuerpos fructíferos y además la notoria dominancia de esporomas como Laccaria Laccata, Cordierites frondosa, Stereum ostrea entre otras.

 4.2.1.3 Índice de Margalef

El índice de Margalef es un índice que se utilizada para estimar la biodiversidad de una comunidad con base en la distribución numérica de los individuos de las diferentes especies en función del número de individuos existentes en la muestra analizada. Este índice depende de la cantidad de muestreos, para el caso de la investigación se realizaron 23 muestreos en los que en todos los casos se encontraron nuevos registros, por esta razón la gráfica va de manera ascendente, según esta; podemos concluir que si se siguen realizando muestreos es probable que se encuentren nuevos individuos, esto corrobora la esporádica aparición de

127 hongos y su presencia constante en el ecosistema. Analizando los datos arrojados y según lo propuesto por Margalef en 1995, los valores inferiores a dos son zonas de baja riqueza y los valores superiores a cinco, son zonas con alta riqueza, teniendo en cuenta esto, los valores obtenidos, en el transecto 2 con 2,336, el transecto 3 con 2,584, el transecto 4 con 2,553 y el transecto 5 con 2,059 muestran que las riquezas son medias sobrepasando la baja riqueza, sin embargo, no por mucha diferencia , en cuanto al transepto 3,1 fue el único que presento una baja riqueza con un valor de 1,207 contrastando de manera correcta con los datos de muestreo, siendo este el transepto con menor cantidad de muestras.

En cuanto a el análisis general de todo el sendero ecológico el valor arrojado por el software es de 8,341 esto indica una alta riqueza en general para todo el sendero. Así mismo, el comportamiento que se prevé, no es asintótico y de seguir acumulando muestreos quizás se encuentren más cuerpos fructieferos. Esto se corrobora por medio de la curva de acumulación Figura 101 que evidencia que a mayor cantidad de muestreos mayor cantidad de fructificaciones encontradas, por esta razón, la asíntota no se alcanza porque no se sabe en qué momento se estabilizará la cantidad de individuos que se puedan encontrar.

Figura 101: Curva de acumulación de las especies encontradas en la fase de campo.

128

4.3 Catálogo

El catálogo tiene como finalidad compartir los resultados encontrados a todo tipo de población, por ende, el catálogo es bastante interactivo y será entregado a la comunidad al final de la investigación. Se puede observar la totalidad del catálogo en el anexo.

Figura 102: Portada del catálogo

4.4 Socialización con la comunidad.

El trabajo de divulgación se realizó por medio de una convocatoria gratuita para toda la comunidad del barrio, se realizó con ayuda del grupo de jóvenes Galeria Art, quienes realizan trabajo de divulgación, cuidado y acompañamiento en la quebrada. El taller tuvo una duración aproximada de tres horas, al finalizar el taller se realizó una evaluación escrita por parte de los asistentes hacía el taller realizado, teniendo en cuenta criterios como: Comprensión de la temática teórica, practica de campo, desarrollo del taller en general (Puntualidad, fluidez verbal, utilidad de lo aprendido) y propuestas futuras para el desarrollo de talleres con temática de hongos.

De acuerdo a la información obtenida por parte de los asistentes se obtuvieron resultados muy positivos en cuanto a el aprendizaje obtenido y la práctica de campo, A continuación, se encuentran las opiniones textuales de algunos participantes que contribuyen al desarrollo y mejoramiento de actividades como estás:

129

 “Personalmente, el taller me pareció muy instructivo y didáctico. Las explicaciones que las expositoras brindaban eran claras, teniendo en cuenta que el tema puede llegar a ser algo complejo. En cuanto a la recolección, fue divertido e interesante notar cómo el mundo de los hongos puede llegar a ser muchísimo más amplio y diverso de lo que uno podría intuir. Excelente servicio. – Camilo Martinez”

 “En verdad fue muy bonito todo lo que nos compartieron y aprendimos un montón y no me gustaría irme sin antes darles las gracias. Espero poder compartir con ustedes en otra ocasión porque estas cosas nos interesan mucho y les sacamos mucho provecho. - Vivian Jiménez Cortes”

 “Para mí fue una experiencia nueva, ya que nunca había interactuado con nombres científicos y me pareció complejo nómbralos, sin embargo, al realizar la visita a la quebrada entendí mejor, porque al verlos era más fácil recordarlos – Alexander Ramírez”

 “Pues desde lo personal: Un buen taller, saben del tema y es fácil de entender, se ve que realizaron el trabajo de análisis y se es evidente que quieren enseñar. Desde lo personal también creo que si queremos que esto trascienda debemos hacer al menos una vez al mes este taller, poder ir de recolecta Y hasta alimentarnos. Por otro lado, sería bueno profundizar en temas dentro del grupo y generar sensibilización sobre el cuidado de estos. Por último, agradecerles por esta oportunidad de aprendizaje y espero nos puedan seguir acompañando – Danilo Ochoa”

Figura 103 - 104: Divulgación de la actividad por parte del grupo Galería Art

130

Figura 105 - 106: Asistentes al taller

131

Figura 107 - 111: Explicación teórica de las generalidades de los hongos

132

133

Figura 112 - 116: Explicaciones a lo largo del sendero en puntos donde se encontraban los cuerpos fructíferos

134

135

5. CONCLUSIONES

1. Se identificó que el Phyllum Basidiomycota tuvo mayor cantidad de representantes con un total de 11 órdenes, en el que se destaca el orden de los Agaricales con 45 taxones, representadas por 27 familias, destacando a la familia Agaricaceae con 9, seguida por la familia Stereaceae con 7 y por ultimo a las familias Mycenaceae y Tricholomataceae con 6 individuos. 2. Se observó que la especie predominante es Laccaria laccata, ya que presenta altos niveles de polimorfismos en cuanto a sus características macroscópicas y microscópicas. 3. Se registró una nueva especie para Colombia y el departamento de Cundinamarca la cual es: Cordierites frondosa y posiblemente otros nuevos registros. Sin embargo, es necesario realizar secuenciación de ADN para corroborar esta información. 4. Se analizó según el índice de Shannon- Wiener que el Sendero ecológico de la Quebrada las Delicias presenta una diversidad media de 2,434. 5. Se evidencio la mayoría de especies de hongos observadas son foráneas y se encuentran asociadas a los eucaliptos. 6. Se obtuvo por medio del índice de Margalef un resultado de 8,341 de riqueza para todo el sendero, sin embargo, las riquezas por transecto son medias. 7. Se adiciono el Phylum Myxomycota ya que se observaron 3 órdenes representantes que son: Trichiidae, Stemonitida y Liceida, pertenecientes a las familias Arcyriaceae, Stemonitidae, Reticulariaceae, de las cuales se identificaron 2 Géneros: Arcyria sp., Stemonitis sp y una especie Lycogala epidendrum. 8. Se determinó que el Phylum Ascomycota fue el segundo grupo más abundante observado en el sendero Ecológico con un total de 3 órdenes con 4 familias y 4 representantes: Pezizales (Sarcosomataceaeas, yronemataceae) Helotiales (Helotiaceae) y Xylariales (Xylariaceae). 9. Se evidencio que la actividad de divulgación científica con la comunidad del barrio Bosque Calderón Tejada propicio un acercamiento importante, para que el grupo de personas conociera la importancia estos organismos en el ecosistema, sus usos comestibles y los servicios ecosistémicos que pueden ofrecer.

136

6. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar las secuenciaciones de ADN de los individuos colectados, con el fin de esclarecer y poder corroborar la presencia de nuevas especies para Bogotá y para Colombia.  Se invita a los lectores a incentivar el cuidado de los cerros orientales, además apoyar y participar activamente en la conservación y el trabajo en los mismos.  Se sugiere seguir trabajando conjuntamente con la comunidad del barrio Bosque Calderón Tejada, ya que esta es una comunidad activa que lucha por la preservación, la divulgación y el cuidado del ecosistema.  Por último, se recomienda a los micólogos en general, seguir aportando en el conocimiento de los cerros orientales y cercanías de Bogotá ya que se evidencio que hay mucho por explorar y reconocer de este territorio.

137

7. BIBLIOGRAFÍA ● Arias L.C & Chivata J.T. (2016) Guía de campo para la determinación de macromicetos (ASCOMYCOTA Y BASIDIOMYCOTA). UDFJC. ● Bautista, J. A. (2013). Conocimiento tradicional de hongos medicinales en seis localidades diferentes del país (Doctoral dissertation, Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Mexico. ● Baquero H, Cuevas P. Propuesta de regeneración Urbana - Paisajistica del Baarrio Bosque Calderon Tejada. Bogotá- Colombia, 2014. ● Bejarano, P., Gómez, C., Alvarado, Y., Sguerra, S., Aparicio, S. & Cavelier, I. (s.f.).Cuenca de la Quebrada Las Delicias. Proyecto recuperación integral de las quebradas de Chapinero: historia ambiental y recuperación integral de los territorios asociados a quebradas y ríos en Bogotá (caso Chapinero). Colombia: Conservación internacional Colombia p. 111 ● Boa, E. (2005). HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES, LOS: PERSPECTIVA GLOBAL D (No. 17). Food & Agriculture Org.. ● Bolaños, A. C., & Medina, E. S. (2011). Macrohongos comestibles y medicinales comunes en la vegetación de la Universidad del Valle, Colombia. Revista de Ciencias, 15, 31-38 ● Calderón, G.(2015). BASIDIOMYCETES DEL BIOPARQUE LA RESERVA (COTA, CUNDINAMARCA) (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Cundinamarca, Cota, Colombia. ● Car. (2016). Modificación al plan d9e manejo reserva forestal protectora Bosque Oriental de Bogotá. Plan de Manejo Ambiental, Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.Colombia. ● Cepero, M. C., Restrepo, S., & Franco, A. E. (2012). Biología de hongos (No. 579 589.2). e-libro, Corp. pag 446- 453 ● Chaves, M.E. y M. Santamaría (eds). 2006. Informe nacional sobre el avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. 2 Tomos. ● Crisan, E.V. and Sands, A., Nutritional value, in The Biology and Cultivation of Edible Mushrooms, Chang, S.T. and Hayes, W.A., Eds., Academic Press, New York, 137–168, 1978. ● Dennis. R.W.G. 1970. flora of Venezuela and adjacent countries, kew Bulletin, additional series III. London. 531 pp. ● Cifuentes, R, & Luengas, C.(2017).CARACTERIZACIÓN FÍSICO- QUÍMICA QUEBRADA LAS DELICIAS "SENDERO ECOLÓGICO QUEBRADA LAS DELICIAS". (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.Tecnología en Saneamiento Ambiental. Bogotá D.C. Colombia. pag 69. ● Egli, S., Peter, M., Buser, C., Stahel, W., Ayer, F. (2005). Mushroom picking does not impair future harvests-results of a long-term study in Switzerland. Biol. Conserv ● Estrada-Martínez, E., Guzmán, G., Cibrián Tovar, D., & Ortega Paczka, R. (2009). Contribución al conocimiento etnomicológico de los hongos comestibles silvestres de mercados regionales y comunidades de la Sierra Nevada (México). Interciencia, 34(1), 025-033.

138

● Forero, E. 1999. La sistemática en Colombia para el siglo XXI. Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23(86): 129-137. ● Fuentes, A. D. (2005). Glosario ilustrado de los caracteres macroscópicos en Basidiomycetes con himenio laminar. UNAM significance and conservation. Mycological Research 95(6): 641-655. ● Fundora, Y. S., & García, Y. R. (2011). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Bibliotecas. Anales de Investigación, (7), 91-94. ● Ghelardi, J. (Jun, 1964).A Table for Calculating the Equitability Component of Species Diversity.The Journal of Animal Ecology, Vol. 33, No. 2, pp. 217-225. ● Hawksworth, DL (2001). La magnitud de la diversidad fúngica: la estimación de 1,5 millones de especies revisitada. Investigación micológica, 105 (12), 1422-1432. ● Herrera Teófilo, et.al, 1998, El reino de los hongos micología básica y aplicada, Editorial fondo de cultura económica, segunda edición UNAM, Pag: 25-36. ● Hibbett, DS, Binder, M., Bischoff, JF, Blackwell, M., Cannon, PF, Eriksson, OE, ... y Lumbsch, HT (2007). Una clasificación filogenética de alto nivel de los hongos. Investigación micológica, 111 (5), 509-547. ● Ikekawa, T., Beneficial effects of edible and medicinal mushrooms on health care, Int. J. Med. Mushrooms, 3, 291–298, 2001. ● Jaramillo- Marín. (2012). Hongos y oomycetos . Universidad Nacional de Colombia. Disponible en Pdf. https://es.scribd.com/doc/94815780/BASIDIOMICETOS-2012- 1-pdf ● López-Quintero, C. A., Vasco-Palacios, A. M., & Franco-Molano, A. E. (2011). nuevos registros de macromicetes de Colombia i. macromicetes recolectados en zonas urbanas de Medellín (Antioquia)/new records of macrofungi for colombia i. macrofungi collected in urban areas in Medellín (Antioquia). Actualidades Biológicas, 33(95), 261. ● Lemos, A. G., & Rojas, A. C. B. (2010). Macrohongos presentes en el bosque seco tropical de la región del Valle del Cauca, Colombia. Revista de Ciencias, 14, 45-54. ● Mancilla, V., Henríquez, J. M., & Vera, J. (2008). Biodiversidad de macrohongos de la Reserva Nacional Magallanes. In Anales del Instituto de la Patagonia (Vol. 36, No. 1, pp. 35-44). Universidad de Magallanes. ● Martínez-Carrera, D., Morales, P., Sobal, M., Bonilla, M., & Martínez, W. (2007). México ante la globalización en el siglo XXI: el sistema de producción-consumo de los hongos comestibles. JMC Sánchez, El cultivo de las setas Pleurotus spp. en México, 20-40 ● Mata, M. (2003). Macrohongos de Costa Rica. Costa Rica mushrooms. INBio. 1 Edición. Costa Rica , Pág 28- 41. ● Miles, P. G., & Chang, S. T. (1999). BiologÃa de las setas: fundamentos bÃ’sicos y acontecimientos actuales (No. 635.8 M593b Ej. 1 019962). WORLD SCIENTIFIC. ● Molano, A. E. F., Ruth [VNV] Aldana-Gómez, & Halling, R. E. (2000). Setas de Colombia: agaricales, boletales et otros hongos: guía de campo. Universidad de Antioquia: COLCIENCIAS. ● Montoya, S., Gallego, J. H., Sucerquia, A., Peláez, B. J., BETANCOURT, O., & Arias, D. F. (2010). Macromicetos observados en bosques del Departamento de Caldas: su influencia en el equilibrio y la conservación de la biodiversidad. Bol. cient. mus. hist. nat, 14(2), 57-73.

139

● Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. MT Manuales y Tesis Sociedad Entomológica aragonesa (SEA). Zaragoza, España. ● Ortiz-Moreno, M. L. (2010). Macromicetos en Zona Rural de Villavicencio. Orinoquia, 14(2), 125-132. ● Pérez, L.(2002). Estudio taxonómico de algunos hongos Corticoides “Aphyllophorales, Basidiomycetes” en México (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México ,México D.F , México . ● Rangel, CH. 1995. Colombia diversidad biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. ● Rayner, A. D., & Boddy, L. (1988). Fungal decomposition of wood. Its biology and ecology. John Wiley & Sons Ltd.. ● Rojas Ramírez, L. (2013). Los basidiomicetos: una herramienta biotecnológica promisoria con impacto en la agricultura. Fitosanidad, 17(1). Universidad Nacional de Colombia. J.O. Editores, Bogotá. 442 p. ● Restrepo, S., Franco, A., Cardenas, M., Vargas, N. (2012). Biología de Hongos.Uniandes. 1 Edición. Bogotá, Colombia, Pág 444-450. ● Salazar, V.(2011). Manual de micología básica. ● SCHU>ßLER, A., SCHWARZOTT, L.,Walker, C.,(2001). A new fungal phylum, the Glomeromycota: phylogeny and evolution. Mycol, 105 (12 ), 01-04. ● Soto, E., & Bolaños, A. (2013). Hongos Macroscópicos en un Bosque de Niebla Intervenido, Vereda Chicoral, Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 1-12. ● Thoen, D. (1970). Étude mycosociologique de quelques associations forestiéres des districts Picardo-Brabamçon. Mosan et Ardennais de Belgique. Fac. de Sciences Agronomiques de l'Etat. Belgica. ● Toro, J. D. S., González, J. A. A., & Sáenz, M. S. (2011). Registro Preliminar de Macrohongos (Ascomycetes y Basidiomycetes) en el Bosque Húmedo Montano del Alto El Romeral (Municipio de Angelópolis, Departamento de Antioquia- Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía, 64(2). ● Vasco, A.M., A.E. Franco, C.A. López y T. Boekhout. 2005. Macromicetes (ascomycota, basidiomycota) de la región del medio Caquetá, departamentos de Caquetá y Amazonas (Colombia). Biota Colombiana 6(1): 127-140. ● Wright, J. E., & Albertó, E. (2002). Guia de los Hongos de la región Pampeana: Hongos con Laminillas. Buenos Aires: LOLA. ● Zarco, V.M., Valdez, J.I., Angeles y G. Castillo, O. (2010). Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del parque estatal Agua blanca, Macuspana, Tabasco. Uciencia. 26(1):1-17. pg 5-6.

140

8. ANEXOS

1. Folleto de apoyo para el taller (Cara delantera)

Cara trasera

141

2. Poster informativo.

142