Lecturas / Lectures De Renga
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Lecturas / Lectures de Renga Edición / Edition de Eduardo Ramos-Izquierdo Paul-Henri Giraud Comité scientifique : Juan Manuel Bonet, Instituto Cervantes Rosalba Campra, Università degli Studi di Roma “La Sapienza” Vicente Quirarte, UNAM Rocío Oviedo Pérez de Tudela, Universidad Complutense de Madrid Illustration de couverture : Gerardo Centenera Maquette : Gerardo Centenera et Jérôme Dulou. Mise en pages : Claudia Chantaca et Sofía Mateos En application des articles L. 122-10 à L. 122-12 du code de la propriété intellectuelle, toute reproduction à usage collectif par photocopie, intégralement ou partiellement, du présent ouvrage est interdite sans autorisation du Centre français d’exploitation du droit de copie (CFC, 20 rue des Grands-Augustins, 75006 Paris). Toute autre forme de reproduction, intégrale ou partielle, est également interdite sans autorisation de l’éditeur. Droits réservés. © 2017, Eduardo Ramos-Izquierdo ISSN : 2605-8723 2 In Memoriam Ramón Xirau Joaquín Xirau Icaza Saúl Yurkievich Índice / Table des matières En el umbral de / Au seuil de 7 Voz de autor / Voix d’auteur 17 Renga-Paz Jacques Roubaud 19 Trazas de tradiciones / Traces de traditions 27 Renga en la tradición del texto colectivo Andrés Sánchez Robayna 29 “Convergentes transparencias... ” : Renga à la lumière de la tradition européenne du poème plurilingue Roland Béhar 41 Un renga jamais n’abolira l’auteur Fabienne Bradu 59 Contornos : poética y combinatoria / Contours : poétique et combinatoire 67 Sincronía y diacronía en Renga: el centro móvil Elsa Cross 69 La poétique dans Renga : quatre voix et leurs intonations Marie-Claire Zimmermann 77 Renga: de la combinatoria al sentido poético Eduardo Ramos-Izquierdo 95 Ecos / Échos : Roubaud, Sanguineti, Tomlinson 129 « Car la pierre peut-être est une vigne » : stylistique de Renga Mònica Güell 131 5 Tra arte combinatoria e travestimento. Sanguineti in Renga Niva Lorenzini 145 Confluencia de asimetrías en Renga: escritura poética y traducción en Paz y Sanguineti Marcos Rico Domínguez 157 Detrás de Renga: Las cartas sobre la mesa Jordi Doce 171 Renga : Antes y después / Avant et après 185 Renga et Blanco, aux couleurs de Rimbaud Paul-Henri Giraud 187 De Renga a Pasado en claro: Polaridades en un escritor Evodio Escalante 199 Ponts suspendus et échelles de cordes. Le Renshi dans les années 80 et 90 Eduard Klopfenstein 211 Homenaje /Hommage 227 Ecos de una escritura colectiva 229 ¿Renga? 235 Bibliografía / Bibliographie 243 Index nominum 255 Index rerum 261 6 EN EL UMBRAL DE / AU SEUIL DE 1. Entrada en materia De autor(es) y texto(s): cifras y letras Renga fue escrito de manera colectiva por Octavio Paz (31 de marzo de 1914 - 19 de abril 1998), Jacques Roubaud (nacido el 5 de diciembre de 1932), Charles Tomlinson (8 de enero de 1927 - 22 de agosto de 2015) y Edoardo Sanguineti (9 de diciembre de 1930 - 18 de mayo de 2010). En el momento de su escritura —del 30 de marzo al 3 de abril de 1969 (Paz, “Centro móvil” s. p.)— Paz, el decano, tenía 55 años1, Tomlinson, 42, Sanguineti, 38 y Roubaud, 36. La diferencia de edades entre los tres últimos es menor de la que los distingue de Paz, casi la de una genera- ción. Conviene recordar también la activa participación de Claude Roy (29 de agosto de 1915 - 13 de diciembre de 1997) contemporáneo de Paz y con el que comparte, entre otras, dos afinidades que nos interesan ahora: la escritura poética y la pasión por el Oriente2. Roy, en su calidad de consejero literario en Gallimard, fue el mediador para la aceptación del proyecto de escritura y publicación de Renga. Además es el autor del prólogo alógrafo en el volumen que precede los paratextos de Paz, Roubaud y Tomlinson3. 1 El poema se inició la víspera del cumpleaños de Paz y de la Semana santa de ese año. 2 Recordemos también su antología poética Le Voleur de poèmes. Chine - 250 poèmes dérobés au chinois (1991). Ver bibliografía. 3 Enumero los títulos de los paratextos en su versión original: « Avant-propos », “Cen- tro móvil”, « La tradition du renga » y “The Unison: a Retrospective”; ver bibliografía. Por otra parte, el texto de Roy desaparece “misteriosamente” en la edición de las obras completas de Octavio Paz (Obra poética II 231-283). 7 Renga está compuesto por 27 sonetos, 24 de ellos cuatrilingües, en cuyas estrofas alternan el español, el francés, el inglés y el italiano. Nin- guno de los sonetos tiene título descriptivo, aunque todos se distinguen por un sistema de numeración que combina los números romanos con índices naturales. Dado el carácter plurilingüe del poema, existen tres ediciones princeps publicadas en Francia, Estados Unidos y México, con leves variantes en el título: Renga. Poème (Gallimard, 1971), Renga: A Chain of Poems (George Braziller, 1971) y Renga. Un poema (Joaquín Mor- tiz, 1972)4. Hasta hoy en día, no ha sido publicada la edición italiana. En los tres volúmenes, los poemas en las cuatro lenguas originales están impresos en las páginas pares y frente a ellos aparece la traducción a cada respectiva lengua. Estas ediciones comportan también algunas diferencias entre sí en cuanto al formato, la tipografía y la paginación. Las ediciones francesa y norteamericana tienen un formato francés; la mexicana, uno italiano. La maqueta de la norteamericana es práctica- mente la misma que la de la francesa, salvo en el tamaño de los caracte- res: los de Gallimard son un poco menores. En esta el poema comienza en la página 41, mientras que en la de Braziller, en la 39; no hay pagina- ción en la de Joaquín Mortiz. Ahora bien, en las tres ediciones, se respe- ta un código tipográfico: los sonetos en las lenguas originales aparecen en cursivas y la versión traducida en redondas5. Existen leves diferen- cias en las normas tipográficas en las diferentes versiones. Por ejemplo, los índices en las denominaciones de los sonetos en el paratexto: I1 y I1 en los sonetos (en la francesa y la norteamericana), en la mexicana siempre se mantendrá I1, tanto en el paratexto como en los sonetos6. Hay leves diferencias también en las fuentes de los términos extranjeros; un ejemplo entre otros: renga (“Al unísono: retrospectiva” s. p.) y renga (“The Unison: a Retrospect”, 35). En la edición norteamericana se es- pecifica que Tomlinson es el traductor del volumen; en la mexicana, se 4 He compulsado, entre otras, las tres ediciones princeps de París, Nueva York y Méxi- co. Ver bibliografía. 5 Este aspecto tipográfico será muy útil para la distinción de los autores y las lenguas. 6 A lo largo del presente volumen, siempre se citará el original del texto plurilingüe de Renga en cursiva y en redonda las traducciones. Por otra parte, se respetarán las dife- rentes ediciones empleadas por los colegas en sus respectivos artículos. En cuanto a la apelación de los sonetos, dadas las diferentes versiones de las princeps, se respetarán 3 también diversos códigos tipográficos de los poemas. Así: I3 o I o I3 evocará el tercer soneto de la primera secuencia. 8 señala que Paz tradujo el poema, Salvador Elizondo los paratextos fran- ceses, y Joaquín Xirau Icaza el de Tomlinson. No hay ninguna especifi- cación en la de Gallimard. Mencionemos también una edición británica ulterior: Renga: A Chain of Poems, publicada en 19797. Del encuentro con el poema Es bastante probable que en 1971 los lectores occidentales (de Europa y de las Américas) al compulsar por primera vez el poema compartieran una reacción similar frente a él: la sorpresa y, aún más, el desconcierto8. Ambos comienzan desde la lectura misma del título, Renga: pocos lecto- res occidentales conocerían esa forma poética japonesa. Continúan, después, al llegar a la primera página del poema y verlo escrito en cuatro lenguas diferentes y comprobar la carencia de títulos descriptivos en los poemas. De igual manera, la pluralidad de lenguas del texto reduce, sin duda, el número de lectores capaces de leer la versión original, lo que exige la necesidad de acercarse a la traducción. Volviendo un poco atrás, en el umbral del poema aparece un esquema, una pura estructura pre- cedida por una mención que sugiere dos lecturas posibles del texto. Estos aspectos innovadores de Renga le confieren plenamente la calidad de obra abierta y motivan la pluralidad de lecturas. La novedad y el desconcierto producidos en el lector, quizá lo inci- ten a la lectura de los paratextos. El prólogo de Roy y los textos intro- ductorios de Paz, Roubaud y Tomlinson se convierten en voces tutela- res que preparan y sitúan al lector frente a Renga: lo anticipan y lo explican. Ahora bien, si se entra en el poema a partir de la lectura de los textos introductorios, hay que tener también plena conciencia de que se lee conforme al prisma de esas voces tutelares. Por otra parte, por su singularidad lingüística y literaria, Renga es un poema especialmente concebido y construido para la(s) relectura(s): primero en alguna de sus traducciones; y qué mejor después en sus cuatro lenguas originales. Por último, no dejemos de considerar que el poema posee diversas capas de intertextualidades que suscitan nuevas relecturas. Una concertación poética: 1969 Octavio Paz —después del violento octubre de 1968 en México que motivó su renuncia al cargo de embajador en la India— inicia una 7 La edición inglesa de Harmondsworth, Penguin, Modern European Poets de 1979. Ver bibliografía. 8 Quizá hoy en día, más de cuarenta años después, persista la misma reacción… 9 errancia por Europa y los Estados Unidos que durará un par de años. En este contexto aparece el proyecto de Renga. Si alguna vez Alfonso Reyes se quejaba de que los mexicanos siem- pre llegaban tarde al banquete, esta vez Paz concibe un proyecto parti- cularmente original —global, añadiríamos hoy en día— y lo pone en marcha.