UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS DE GRADO

APLICACIÓN DE BIOL BOVINO EN CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.) BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ESTACION EXPERIMENTAL CHOQUENAIRA.

ARMANDO KAMA SERNA

LA PAZ –

2017

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APLICACIÓN DE BIOL BOVINO EN CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.) BAJO RIEGO POR GOTEO EN LA ESTACION EXPERIMENTAL CHOQUENAIRA

Tesis de Grado Presentado como requisito Parcial para optar el Título de Ingeniero Agrónomo

ARMANDO KAMA SERNA ASESORES: Ing. Rolando Céspedes Paredes …………………………….

Ing. Msc. Fernando Manzaneda Delgado …………………………….

REVISORES: Ing. PhD. David Cruz Choque ………………………….…

Ing. Msc. Genaro Serrano Coronel …………………………….

Ing. Msc. Paulino Ruiz Huanca …………………………….

APROBADO

Presidente Tribunal Examinador: …………………………….

LA PAZ – BOLIVIA

2017

DEDICATORIA

A Dios por iluminarme, guiarme y cuidarme todos los días de mi vida.

A mi madre Teodora Serna Mamani con todo mi cariño y afecto, por su gran amor, esfuerzo, comprensión, confianza, e incondicional apoyo durante mi formación profesional. Quien supo sacrificarse mucho en la vida, dejando atrás a un lado la fatiga, el cansancio y dolor, ella por sí sola supo sacar adelante a toda mi familia, apoyándome y brindándome fuerza cada día para que pueda alcanzar uno de los objetivos.

A mis hermanos Franco y Álvaro por su comprensión y apoyo.

AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento a DIOS, quien nos guía e ilumina todos los días, dándonos la fuerza y la fortaleza necesaria para alcanzar nuestros sueños y metas.

Agradecimientos a la Estación Experimental de Choquenaira por el apoyo financiero que me proporcionó para la ejecución del presente trabajo de investigación, otorgándome una beca tesis hasta su culminación.

Mi agradecimiento al Ing. Adrián Ramos, por su constante colaboración en la parcela, dándome sabios consejos acerca de su conocimiento sobre cultivo de haba y sugerencias durante el desarrollo de la investigación, también por su amistad y apoyo incondicional.

Otro sincero agradecimiento a mi asesor Ing. Rolando Céspedes Paredes, por el asesoramiento y desprendimiento en las correcciones, sugerencias vertidas y recomendaciones, además por su amistad y las palabras de aliento que me fortaleció.

Un sincero agradecimiento a mi querida y amada madre Teodora Serna Mamani por su apoyo, comprensión y confianza brindada en el transcurso de mi vida de estudiante, del mismo modo a mis hermanos Franco y Álvaro por su ayuda, colaboración y comprensión conferida.

A mis amigos por acompañarme durante la formación profesional, brindándome su amistad, confianza, apoyo y sobre todo compañerismo. Un agradecimiento especial a Ayda Dayna Flores Blanco por escuchar y entender en los momentos buenos y malos, de la misma manera a todos los amigos y compañeros que cursamos los semestres de la carrera.

Del mismo modo agradezco a la Facultad de Agronomía por cobijarme y brindarme en sus aulas que fueron un segundo hogar para lograr metas, finalmente muchos agradecimientos al plantel docente y administrativo, quienes me enseñaron forjaron para ser un buen profesional. El riego complementario es la aplicación de una cantidad de agua limitada al cultivo de haba, cuando el aporte de agua de lluvia no

es suficiente para el crecimiento, lo cual es con el fin de aumentar y estabilizar el rendimiento. Céspedes, 2016

INDICE RESUMEN ...... VII 1 INTRODUCCIÓN ...... 1 1.1 Planteamiento del problema ...... 2 2 OBJETIVOS ...... 3 2.1 Objetivo General ...... 3 2.2 Objetivos Específicos ...... 3 3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...... 4 3.1 Origen y distribución Cultivo de haba (Vicia faba L.) ...... 4 3.1.1 Importancia del Haba ...... 5 3.1.2 Valor Nutritivo del Haba ...... 6 3.1.3 Generalidades del Cultivo de Haba ...... 6 3.2 Morfología de la Planta ...... 7 3.2.1 Sistema Radicular ...... 7 3.2.2 Tallos ...... 7 3.2.3 Hojas ...... 8 3.2.4 Flores e Inflorescencias ...... 8 3.2.5 Fruto ...... 8 3.2.6 Características de la semilla ...... 9 3.3 Fases Fenológicas del Haba ...... 10 3.3.1 Emergencia ...... 10 3.3.2 Primera Hoja Compuesta ...... 11 3.3.3 Macollamiento ...... 11 3.3.4 Formación de Botones Florales ...... 11 3.3.5 Formación de Vainas ...... 11 3.3.6 Maduración de Vainas Inferiores ...... 11 3.3.7 Madurez Fisiológica ...... 11 3.4 Variedades de haba ...... 12 3.4.1 Variedad Gigante de Copacabana ...... 12 3.4.2 Características del grano: ...... 12

I

3.4.3 Características morfológicas de la planta ...... 13 3.4.4 Características agronómicas ...... 13 3.4.5 Características de la vaina...... 13 3.5 Rendimiento de haba en el ámbito Nacional, Departamental ...... 14 3.6 Uso de Fertilizantes Foliares ...... 14 3.6.1 Nutrición foliar ...... 15 3.6.2 Biodigestor ...... 16 3.6.3 Tipo de Biodigestores ...... 17 3.6.4 Ventajas y desventajas ...... 17 3.6.5 Formación del Biol ...... 18 3.6.6 Biol ...... 18 3.7 Características de biol-bovino ...... 19 3.8 Uso del biol ...... 19 3.8.1 Método de aplicación ...... 20 3.9 Plagas y enfermedades...... 20 3.9.1 Plagas del haba ...... 20 3.9.2 Síntomas ...... 21 3.10 Control...... 21 3.11 Control fitosanitario natural ...... 22 3.11.1 Ventajas ...... 22 3.11.2 Desventajas ...... 22 3.12 Enfermedades del haba ...... 23 3.13 Malezas ...... 23 3.14 Riego ...... 24 3.14.1 Riego por goteo ...... 24 3.15 Ventajas y desventajas del Riego por goteo...... 25 4 LOCALIZACIÓN ...... 27 4.1 Ubicación geográfica ...... 27 4.1.1 Zonas Agroecológicas ...... 28 4.1.2 Clima ...... 28 4.1.3 Flora ...... 28

II

4.1.4 Suelo ...... 28 4.1.5 Recursos hídricos ...... 29 4.1.6 Fisiografía y vegetación ...... 29 4.1.7 Ganadería ...... 30 5 MATERIALES Y MÉTODOS...... 31 5.1 Materiales ...... 31 5.1.1 Material biológico ...... 31 5.1.2 Procedencia de variedad ...... 31 5.1.3 Material de campo ...... 31 5.1.4 Material de gabinete ...... 32 5.1.5 Materiales de Laboratorio ...... 32 5.2 Metodología de la investigación ...... 32 5.3 Método Experimental ...... 33 5.4 Diseño Experimental ...... 33 5.5 Modelo lineal aditivo: ...... 33 5.6 Dimensión del campo Experimental ...... 34 5.7 Croquis de la Parcela de Investigación ...... 34 5.8 Croquis de la distribución de tratamientos ...... 35 5.9 Procedimiento Experimental ...... 35 5.9.1 Preparación de suelo ...... 35 5.9.2 Siembra del cultivo de haba ...... 36 5.9.3 Delimitación del área de investigación ...... 36 5.10 Elaboración de abono liquido ...... 37 5.10.1 Aplicación de abono liquido ...... 37 5.11 Deshierbe de Unidades Experimentales ...... 38 5.11.1 Aporque de las Unidades Experimentales ...... 39 5.12 Riego complementario al cultivo de haba ...... 39 5.13 Cosecha ...... 40 5.14 Control fitosanitario ...... 41 5.15 Toma de datos de las unidades experimentales...... 41 6 RESULTADOS Y DISCUSIONES ...... 44

III

6.1 Características agronómicas del cultivo de haba ...... 44 7 CONCLUSIONES ...... 57 8 RECOMENDACIONES y/o SUGERENCIAS ...... 58 9 BIBLIOGRAFIA...... 59

IV

CUADROS

Cuadro 1 BOLIVIA: Superficie, Producción y Rendimiento Campaña 2012-2013 de Haba, Según Departamento CA-2013 ...... 14 Cuadro 2 Análisis químico del Biol ...... 19 Cuadro 3 Análisis químico del agua de riego ...... 29 Cuadro 4 Dimensión del campo experimental ...... 34 Cuadro 5 Fechas de aplicación de cantidad de biol en dos dosis ...... 38 Cuadro 6 Emergencia del cultivo de haba ...... 44 Cuadro 7 Floración del cultivo de haba ...... 45 Cuadro 8 Análisis de varianza para la Altura de planta ...... 46 Cuadro 9 Duncan para Altura de planta en cm...... 47 Cuadro 10 Análisis de varianza para número de hojas por planta ...... 48 Cuadro 11 Tabla de Duncan para número de hojas por planta ...... 49 Cuadro 12 Análisis de varianza para Indice de área foliar ...... 50 Cuadro 13 Duncan para índice de área foliar ...... 50 Cuadro 14 Análisis de varianza para número de macollos por planta ...... 51 Cuadro 15 Duncan para número de macollos por planta ...... 52 Cuadro 16 Análisis de varianza para número vainas por macollos...... 53 Cuadro 17 Análisis de varianza para Rendimiento ...... 54 Cuadro 18 Duncan para Rendimiento tn/ha ...... 54 Cuadro 19 Costos de Producción por tratamiento desglosados (según VIPFE) (Bs/ha) ...... 56

V

GRAFICAS

Grafica 1 Emergencia del cultivo de Haba ...... 44 Grafica 2 Floración del cultivo de haba ...... 45 Grafica 3 Altura de Planta ...... 47 Grafica 4 Numero de hojas por planta ...... 49 Grafica 5 Índice de área foliar del cultivo de haba ...... 51 Grafica 6 Numero de macollos por planta ...... 52 Grafica 7 Rendimiento del cultivo de haba ...... 55

FOTOGRAFIAS

Fotografía 1 Preparación del suelo en la parcela de investigación ...... 35 Fotografía 2 Delimitación de la parcela ...... 37 Fotografía 3 Fumigación al cultivo de haba ...... 38 Fotografía 4 Deshierbe de la Parcela ...... 39 Fotografía 5 Aporque del cultivo de haba ...... 39 Fotografía 6 Riego complementario en la parcela ...... 40 Fotografía 7 Cosecha del cultivo de haba ...... 40 Fotografía 8 Insumos de insecticida orgánico ...... 41

FIGURAS

Figura 1 Origen y distribución del haba en el mundo...... 4 Figura 2 Vista longitudinal de la semilla de Vicia faba L ...... 9 Figura 3 Ubicación geográfica del área de investigación en la E. E. Choquenaira .... 27 Figura 4 Croquis y Distribución de la parcela ...... 35

VI

RESUMEN

El presente trabajo se efectuó en la Estación Experimental Choquenaira, situada en el Norte de la provincia Ingavi, a 8 km de la localidad de del departamento de La Paz. Con el objetivo de: Determinar y evaluar el efecto de las dosis de aplicación de biol bovino en el rendimiento del cultivo de haba (Vicia faba L.) bajo riego complementario por el método de riego por goteo, en la Estación Experimental Choquenaira.

Para contribuir a un mayor rendimiento de haba bajo el manejo adecuado. El material biológico que se utilizó en el estudio fue el Ecotipo de haba “Gigante de Copacabana”, procedente de la comunidad de Copacabana, que tiene un ciclo vegetativo de 7 a 8 meses.

El presente trabajo de investigación busca proponer el uso y la aplicación de biol bovino en el cultivo de haba, bajo una lámina constante de riego por goteo, mostrando resultados óptimos con la aplicación del biol bovino, de esta manera incentivar al agricultor, liberarse de la compra de los fertilizantes y plaguicidas químicos, ya que el biol presenta ventajas ambientales y económicas obteniendo un buen rendimiento y calidad del producto en el sector del altiplano.

El cultivo de haba mostró un buen comportamiento agronómico con la aplicación de dosis al 40% de biol.

Los mayores promedios en altura de planta, número de hojas, número de macollos, peso de vaina, y rendimiento se obtuvo con la dosis de 40% de biol, seguido de la dosis de 20 % de biol, luego sin biol.

Con la aplicación de diferentes dosis de biol en el cultivo de haba mostraron diferencias significativas. El T3 (40% de biol) es la que manifestó los mejores resultados en el rendimiento, el cual obtuvo 31,98 tn/ha, con T2 (20 % de Biol) registró 26,65 tn/ha, mientras que el T1 (0% sin biol) obtuvo 22,84 tn/ha.

VII

ABSTRACT

The present work was carried out in the Experimental Station Choquenaira, located in the North Altiplano of Ingavi province, 8 km from the town of Viacha in the department of La Paz. With the objective of: determining and evaluating the effect of the application rates of bovine biol on the bean (Vicia faba L.) yield under complementary irrigation by the drip irrigation method at the Experimental Station Choquenaira.

To contribute to a better bean yield under proper management. The biological material that was used in the study was the "Gigante de Copacabana" bean Ecotype from the community of Copacabana, which has a vegetative cycle of 7 to 8 months.

This research aims to propose the use and application of bovine biol in bean cultivation, under a constant drip irrigation sheet, showing optimal results with the application of the bovine biol, thus encouraging the farmer to free himself from Purchase of fertilizers and chemical pesticides, since the biol presents environmental and economic advantages obtaining a good yield and product quality in the sector of the plateau.

Bean cultivation showed a good agronomic behavior with the application of doses at 40% of biol.

The highest averages of plant height, number of leaves, and number of tillers, sheath weight, and yield were obtained with the dose of 40% of biol, followed by the dose of 20% of biol, then without biol.

Con la aplicación de diferentes dosis de biol en el cultivo de haba mostraron diferencias significativas. El tratamiento del 40% de biol es la que manifestó los mejores resultados en el rendimiento, el cual obtuvo 31,98 Tn/ha, con dosis al 20 % registró 26,65 Tn/ha, mientras que el sin biol obtuvo 22,84 Tn/ha.

VIII

1 INTRODUCCIÓN

En Bolivia, la producción de haba verde está principalmente en manos de pequeños agricultores, quienes cultivan en zonas rurales con poca tecnología y uso de insumos agrícolas, lo que trae como consecuencia, bajos rendimientos obtenidos, in situ lo que restringe la oportunidad de obtener precios adecuados por su producción. Esta característica genera desventajas en la calidad del grano, podría des uniformizar en la madurez para consumo en verde.

La actividad agrícola de Bolivia es fuertemente vulnerable a las variaciones climáticas donde la intensidad y oportunidad de las lluvias determinan el éxito o fracaso de las cosechas. En nuestro país el cultivo de haba (Vicia faba L.), está difundido en la región occidental, debido a su rusticidad del cultivo y de esta manera se adapta al altiplano y cabecera de valles. El cultivo del haba es considerado como una actividad importante en el altiplano del Departamento de La Paz, cuya producción está destinada fundamentalmente para autoconsumo como vaina verde y grano seco.

El cultivo de haba (Vicia faba L.) en Bolivia, está siendo considerado de interés especial en las regiones de los valles y altiplano. Esta especie ofrece grandes bondades, como ser un alto contenido en proteínas de esta manera el cultivo es fuente principal en la seguridad alimentaria, por otra parte tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en simbiosis con bacterias del genero Rhizobium lo que permite restaurar la fertilidad de los suelos, por ultimo su abundante follaje genera forraje para la alimentación del ganado, estas cualidades hacen de la especie parte importante en el sistema de producción agrícola.

La producción de haba en vaina verde es destinada íntegramente para el consumo interno de la población rural y urbana. Por su parte el cultivo se constituye como fuente de ingresos económicos para los productores, especialmente para aquellos agricultores de menores ingresos. Sin embargo la producción de haba en Bolivia en superficies cultivadas y rendimiento son inferiores en relación a los países vecinos, esto amerita iniciativas en post de buscar alternativas para mejorar la producción.

1

El presente trabajo de investigación busca proponer el uso y la aplicación de biol bovino en el cultivo de haba, bajo una lámina constante de riego por goteo, mostrando resultados óptimos con la aplicación del biol bovino, de esta manera incentivar al agricultor, liberarse de la compra de los fertilizantes y plaguicidas químicos, ya que el biol presenta ventajas ambientales y económicas obteniendo un buen rendimiento y calidad del producto en el sector del altiplano.

1.1 Planteamiento del problema

Para la familia campesina boliviana, este cultivo tiene importancia por su elevado contenido proteico para la alimentación (24%) además el follaje es un suplemento en la alimentación de ganado, paralelamente tiene muchas cualidades como abono verde en las parcelas dentro de su sistema productivo (PROINPA, 1995).

El presente trabajo de investigación pretende responder y aportar información acerca del efecto de la aplicación de biol en el rendimiento del cultivo de haba. De la misma manera se plantea comprender la relación entre el efecto de la aplicación de biol bovino en dos dosis 20 y 40%, bajo riego complementario por el método de riego por goteo, el cual no se conoce. Con todo ello se pretende determinar el rendimiento del haba de la forma más óptima. La información generada permitirá a productores mejorar el cultivo y contar con un alimento para su seguridad alimentaria.

2

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Determinar el efecto de las dosis de aplicación de biol bovino en el rendimiento del cultivo de haba (Vicia faba L.) bajo riego complementario por el método de riego por goteo, en la Estación Experimental Choquenaira.

2.2 Objetivos Específicos

 Determinar el efecto de la aplicación de biol en dos dosis en el rendimiento del cultivo de haba (Vicia faba L.) en la Estación Experimental Choquenaira.  Evaluar el rendimiento del cultivo de haba (Vicia faba L.) bajo riego complementario por el método de riego por goteo, en la Estación Experimental Choquenaira.  Describir el efecto de la aplicación del biol en las características agronómicas del cultivo de haba en la Estación Experimental Choquenaira.

3

3 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Origen y distribución Cultivo de haba (Vicia faba L.)

Según Box, (1961), los centros de origen de esta especie, están en el Asia Central y en la región Mediterránea, aunque a Etiopía, una región del África Oriental también se la considera como Centro independiente de los anteriores.

El haba es una de las leguminosas más antiguas, encontrándose vestigios de haber servido como alimento para el hombre neolítico en la Cuenca del Mediterráneo (Box, 1961).

Los Romanos fueron quienes seleccionaron a las habas verdes para consumo humano, así como el tamaño de grano grande y aplanado, dando a conocer su cultivo a través de la Ruta de la seda hasta China (Mateos, 2008), mientras que los celtas lo extendieron hacia Europa y los españoles a América (Duc et al., 2010)

Figura 1 Origen y distribución del haba en el mundo

Fuente: Elaborado con datos de Cubero, 1984; Duc, 1997 y Duc et al., 2010

Según Crespo, (1996), el haba se consume en grano seco durante el invierno y en la época de escasez. Puede ser almacenada como grano seco por varios años, garantizando la seguridad alimentaria de los agricultores constituyendo un potencial para la exportación hacia los mercados de Asia y Europa, debido a que su precio es

4

considerable, especialmente en granos de tamaño grande, características que se obtiene con materiales cultivados en las zonas altas de Bolivia.

3.1.1 Importancia del Haba

El cultivo de haba en la zona Andina de Bolivia, es uno de los más importantes entre las leguminosas en su naturalidad, es un componente relevante en las estrategias de seguridad alimentaria campesina, esta importancia radica en diversos factores: Su rol en los sistemas productivos agrícolas (rotación, abono verde, fijador de nitrógeno), Suplemento alimenticio para los diferentes tipos de ganado, Fuente proteica en la alimentación de las familias del área rural, fuente de ingresos en su comercialización: en mercados de consumo interno (haba verde y seca) y externo (haba seca), (INIAF, 2010).

Una de las bondades del haba radica en la rotación de los cultivos puesto que aporta nitrógeno al suelo mediante simbiosis con las bacterias del genero Rhizobium, contribuyendo al enriquecimiento del suelo agrícola (SEDAG, 2004).

El haba es también importante por la calidad nutritiva de sus granos que poseen proteína en aproximadamente la cuarta parte de su peso (24%) y su follaje sirve como forraje para la alimentación del ganado (IBTA, 1996).

Crespo, (1996), menciona que el haba es una especie tolerante a las heladas y sus raíces en simbiosis con bacterias, fijan y aportan al suelo cantidades importantes de nitrógeno atmosférico, lo que permite ahorrar en el suelo fertilizantes químicos.

En países desarrollados este cultivo es usado para el consumo humano y como forraje de animales, mientras que en las regiones menos desarrolladas del mundo, se usa para el consumo humano, aprovechando su capacidad de almacenamiento como grano seco y contribuyendo a la seguridad alimentaria de la familia campesina (Crespo, 1996).

Moreira y Milán (1994), mencionan que la importancia de este cultivo en Bolivia, está determinado por el autoconsumo familiar y también al consumo de la población urbana.

5

3.1.2 Valor Nutritivo del Haba

Según MACA, (2005), el haba en relación a otras especies de leguminosas de grano es considerada de alta calidad nutricional, por su elevado contenido proteico y por la cantidad de grasa que presenta es rica en lisina, favor que permite el complementar la proteína contenida en aquellos alimentos carentes de este aminoácido, como los cereales; adicionalmente es una fuente de vitaminas del complejo B, ya que contiene tiamina, niacina y fogatas.

El haba es un alimento de alto valor energético y muy rico en proteínas (23,4%), tanto que sustituye perfectamente a la proteína de la carne (12.4%), con la ventaja de que no posee colesterol. Asimismo posee calcio 90 mg/100g y hierro 3,6 mg/100g mayor que otros productos (lenteja, trigo, arroz y maíz). El grano de haba contiene una importante cantidad de aminoácidos esenciales, como Cistina, Metionina, Lisina, Triptófano, entre otros, los que son importantes para la alimentación humana (Maca, 2005).

En la familia campesina boliviana, este cultivo es importante por su elevado contenido proteico para la alimentación (24%); además el follaje es un suplemento en la alimentación de ganado; paralelamente tiene muchas cualidades como abono verde en las parcelas dentro de su sistema productivo (Cardona, 2000).

3.1.3 Generalidades del Cultivo de Haba

Existen las variedades botánicas major, equina, minor y paucijuga. Debe tomarse en cuenta que las clasificaciones botánicas basadas en características fenotípicas de la semilla están fuertemente influenciadas por el ambiente, por lo cual ciertos materiales clasificados en el grupo botánica Vicia faba L. variedad major en cierto lugar, pueden cambiar de grupo en otro lugar (Crespo, 1996).

Según Cerrate (1981), se tiene la siguiente Clasificación:

 Familia = Leguminosae  Subfamilia = Papilionoidea  Genero = Vicia

6

 Especie = Faba  Tribu = Vicieae  Nombre cientifico = Vicia faba L.  Variedades botánicas = Major, equina, minor y paucijuga

Según Orellana y de la Cadena 1985, citado por Crespo 1996, Las semillas son de forma diferente según la variedad botánica a la que pertenezca. Así tenemos en las variedades botánicas V. faba var. minor granos de tamaño pequeño cilíndricos; mientras que en V. faba var. major los granos son grandes aplanados, ovales, de superficie lisa; su longitud puede llegar a 4 cm , su color varía desde los tonos oscuros hasta claros, como el verde, rojo, pardo, amarillo crema, blanco y grisáceo. A momento de la recolección los colores son más claros, pero con el tiempo se tornan parduscos a negruzcos. El número de semillas por vaina varía de 2 a 10.

La denominación botánica de las habas es Vicia faba L. Se considera que es una especie dividida en cuatro variedades botánicas: paucijuga, una forma primitiva; major, de semilla grande; equina, con semilla de tamaño intermedio y minor, con semilla de tamaño pequeño (Cubero, 1974).

3.2 Morfología de la Planta

3.2.1 Sistema Radicular

Sistema radicular es muy desarrollado, presenta nódulos que permiten la fijación de nitrógeno atmosférico (JICA, 2006). La raíz es pivotante y profunda, las raíces laterales son muy abundantes y fuertes (Crespo, 1996).

3.2.2 Tallos

Fuertes, angulosos y huecos, ramificados, de hasta 1,5 m de altura. Según el ahijamiento de la planta varía el número de tallos (Maca, 2005).El tallo es de color variable desde el verde al verde rojizo, erecto, de forma cuadrangular, hueco, sin vellosidades. Se ramifica en el cuello o la base, dependiendo del cultivar de la densidad de siembra, de la fertilidad del suelo y de las condiciones ecológicas, el número de ramificaciones puede variar de 4 a 8 ramas (Crespo, 1995).

7

3.2.3 Hojas

Las hojas son de color verde lisas, alternas, compuestas de primordios, paripinadas con dos a cuatro pares de foliolos glabros opuestos o alternados. Generalmente son anchas, elípticas o lineales, enteras o dentadas en el ápice y desprovistas de pubescencia (Crespo, 1995). Hojas alternas, compuestas, paripinadas, con foliolos anchos ovales-redondeados, y desprovisto de zarcillos (Maca, 2005).

3.2.4 Flores e Inflorescencias

La flor del haba es grande y está conformada por cinco pétalos, que corresponden al estandarte o pétalo posterior, a las alas o pétalos laterales y a la quilla que está formada por los dos pétalos anteriores unidos entre sí, agrupadas en racimos cortos de 2 a 8 flores, poseyendo una mancha grande de color negro o violeta en las alas, que raras veces van desprovistas de mancha (Maca, 2005).

Las flores se originan en las axilas de las hojas y son de color blanco ligeramente violáceo. La corola es dialipétala, con cinco pétalos desiguales. La quilla o carica ligeramente coloreada, el cáliz glabro, de color pálido. La flor tiene 10 estambres, 9 de ellos están soldados y sus filamentos forman un tubo que encierra el pistilo, el décimo estambre permanece libre (Crespo, 1996).

3.2.5 Fruto

El fruto es una legumbre (vaina) de longitud variable, pudiendo alcanzar hasta más de 25 cm. El número de granos oscila entre 2 y 9. El color de la semilla es verde amarillento, aunque las hay de otras coloraciones más oscuras. El número de granos por vaina oscila entre 2 y 6. El color de la semilla es verde amarillento, aunque hay de otras coloraciones más oscuras (Maca, 2005).

Según Crespo (1996), el fruto es vaina o legumbre alargada que se encuentra en disposición diversa y en número de uno a cinco por nudo, en estado tierno es carnosa de color verde. En la madurez comercial los frutos se vuelven coráceos, negros y pelosos. Las vainas cuando están verdes, se las encuentra tapizadas interiormente de un tejido de color blanquecino y de consistencia aterciopelada.

8

3.2.6 Características de la semilla

La semilla constituye la primera fase del desarrollo de la nueva planta y las partes esenciales de ésta son las cubiertas seminales y el embrión.

Figura 2 Vista longitudinal de la semilla de Vicia faba L

Fuente. Adaptada de Goyoaga (2008)

El embrión consta de un eje embrionario unido a dos cotiledones. El eje embrionario está formado por dos partes íntimamente unidas entre sí: la parte que está por encima del par de cotiledones es el epicótilo y dará lugar al brote terminal de la planta formadora de las hojas, y la parte que está por debajo de los cotiledones es el epicótilo, que al crecer por su extremo libre, denominado radícula, formará la raíz principal y creciendo por la parte que se continúa con el epicótilo desarrollará el tallo (Goyoaga, 2005).

Los cotiledones actúan como órganos de reserva donde se almacenan las sustancias nutritivas como proteínas, carbohidratos y lípidos, necesarias para la respiración y desarrollo del embrión (Kadam et al., 1989a; de la Cuadra, 1993, citado por Goyoaga, 2005). El haba tiene germinación hipogea, donde los cotiledones permanecerán dentro de la testa y bajo el suelo con un corto hipocótilo, luego el epicótilo se alarga y así aparece el primer par de hojas.

9

3.3 Fases Fenológicas del Haba

Las fases fenológicas de haba son: emergencia, primera hoja compuesta, segunda hoja compuesta, macollamiento, formación de botones florales, inicio de floración en el tallo principal, formación de vainas, maduración de vaina y madurez fisiológica (Mattos, 2000).

Según Waaijenberg y Caro (2000), los cultivares de los valles, son plantas pequeñas, con un ciclo corto de 120 a 150 días y con 2-5 granos por vaina, mientras los de las alturas son plantas grandes, con ciclo de 150 a 240 días y con 1-3 granos por vaina.

Crespo (1996), menciona que la energía germinativa en esta especie disminuye notablemente después de 5 a 6 años. La etapa de germinación se inicia con la imbibición de la semilla y continua luego de unos pocos días con la aparición de la radícula, cumple su ciclo vital en 6 a 9 meses y fructifica en un solo periodo, pero en tres etapas continuas diferenciadas y de acuerdo a los segmentos de la planta. Primero florece y fructifica el tercio inferior (vainas basales), seguidamente florece y fructifica el segundo tercio, que constituye el más importante y significativo para la producción, finalmente lo hace el tercio superior quedando las vainas generalmente pequeñas. Las ultimas flores a veces no desarrollan bien formando vainas “vanas”.

MAGDER (2001), indica que la siembra de haba es característica de las regiones del altiplano y valles con ciclos vegetativos de 150 – 240 días.

3.3.1 Emergencia

Cuando la semilla absorbe agua rompe la testa y emerge la radícula y se convierte en raíz primaria, apareciendo en ella las raíces segundarias y terciarias. Entre los 15 a 30 días el epicótilo empieza a crecer y se muestra sobre el nivel del suelo la plumilla (Mattos, 2000).

10

3.3.2 Primera Hoja Compuesta

El epicótilo continúa desarrollándose y la primera hoja compuesta con dos foliolos empieza a desplegarse horizontalmente, al final de esta fase el epicótilo detiene su crecimiento (Mattos, 2000).

3.3.3 Macollamiento

La plántula presenta la segunda hoja compuesta totalmente desplegada en el punto de inserción de los cotiledones, aparecen los macollos que crecen, esta fase se da a los 45 días. (Mattos, 2000).

3.3.4 Formación de Botones Florales

Generalmente a partir de la axila de la quinta hoja compuesta, se desarrolla el primer botón floral esto a los 50- 70 días (Mattos, 2000).

3.3.5 Formación de Vainas

El inicio de esta fase se desarrolla en el tallo principal, donde aparecen las primeras vainas, esto coincide con la caída de la corola de la primera flor, esta se da a los 65 – 120 días siendo susceptible a heladas (Mattos, 2000).

3.3.6 Maduración de Vainas Inferiores

Las vainas inferiores alcanzan su tamaño definitivo, la semilla cambia de verde al color característico de la variedad, apareciendo la pigmentación. Esta fase es altamente susceptible a las heladas (Mattos, 2000).

3.3.7 Madurez Fisiológica

Esta última fase es altamente susceptible por el cambio de color de la vaina de verde a verde limón, es el índice más usado para la cosecha (Mattos, 2000).

11

3.4 Variedades de haba

El germoplasma del cultivo de haba es bastante diverso, en tamaños de grano, coloración y dureza.

En el Altiplano de Bolivia se distinguen en general dos grupos: variedades locales, las más comunes son las especies como la “Uchuculo” y las habillas de grano grande, las más conocidas son los ecotipos “Gigante de Copacabana” y la “Usnayo” (JICA, 2006).

En su reporte Herbas (1995), menciona que en las zonas altas del departamento de La Paz, las variedades son Gigante de Copacabana, Usnayo, Waca Jawasa y Criolla. En las alturas del departamento de Potosí las variedades más importantes son Habilla, Esquena y Criolla. En las cabeceras de valle de Chuquisaca, las variedades más cultivadas son Media Haba, Habilla y Criolla. En el departamento de se diferencian dos grupos de variedades, las que se cultivan en las alturas son Pairumani 4, Pairumani 5, Habilla y Criolla además de la líneas PLG 101 y PLG 201; en cambio, en los valles las variedades cultivadas son Camargo, Rosal, Francia, ecotipo Pantoja, ecotipo Cajamarca, Pairumani 1 y Pairumani 3. En Tarija, las variedades de altura son Habilla, Banana, Pairumani 5 y Criolla, las de valle son Banana, Bosta de buey y Criolla.

Coca (2005), menciona que las zonas tradicionalmente productoras del Altiplano de La Paz están ubicadas en el (Área circunlacustre del Lago Titicaca y Altiplano Norte 3820 a 3870 msnm), los eco tipos más cultivados de haba como “Gigante de Copacabana” y “Usnayo”.

3.4.1 Variedad Gigante de Copacabana

(N°. Registro Nacional de Variedad: RV-HA-105-08)

3.4.2 Características del grano:

- Forma de grano seco: Aplanado Grande - Color de la testa : Blanco crema

12

- Tamaño de grano: Grande (extra, primera y segunda) - Color de hilium: Negro

3.4.3 Características morfológicas de la planta

- Tipo de crecimiento: Indeterminado (sigue creciendo a condiciones favorables) - Color del follaje: Verde claro en la etapa de floración - Color del tallo: Verde con pigmentación ligera - Color de las hojas: Verde claro - Color de las flores: Blanco con manchas negras en las alas - Tipo de inflorescencia: Racimo - La distancia entre los nudos: Son largos - Altura de la planta: 150 cm - Aspecto general de planta: Vigoroso, con hojas compuestas de cinco foliolos, tallos robustos huecos de sección cuadrangular, flores grandes, vainas largas semirrectos

3.4.4 Características agronómicas

- Ciclo de la variedad: Tardío - Ramas por plantas: 5 unidades en promedio - Vainas por planta: 23 unidades en promedio - Floración: 120 días desde la siembra - Envainado: 160 días desde la siembra - Ciclo vegetativo: 7 a 8 meses desde la siembra - Rendimiento de vaina verde (kg/ha): 23.000

3.4.5 Características de la vaina

- Postura de la vaina en el tallo: Semirrecto – horizontal - Longitud de vaina: muy largo - Color de la vaina: Verde claro intenso - Grado de curvatura de la vaina: débil

13

3.5 Rendimiento de haba en el ámbito Nacional, Departamental

Cuadro 1 BOLIVIA: Superficie, Producción y Rendimiento Campaña 2012-2013 de Haba, Según Departamento CA-2013

SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO DEPARTAMENTO CULTIVO (Ha) (Tm) (Kg/Ha) Chuquisaca Haba 2.490 2.277 914 La Paz Haba 5.301 7.035 1.327 Cochabamba Haba 3.505 7.898 2.253 Oruro Haba 2.112 2.015 954 Potosí Haba 10.716 9.099 849 Tarija Haba 865 1.363 1.576 Santa Cruz Haba 207 595 2.868 BOLIVIA Haba 25.197 30.282 1.202

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2014

3.6 Uso de Fertilizantes Foliares

La fertilización foliar es una práctica que está tomando auge, en vista de haber obtenido buenos resultados en los trabajos que se han llevado a cabo; sin embargo es poco lo que se ha trabajado en este aspecto (Chilon, 1991).

Existen casos en que las plantas no pueden satisfacer sus necesidades nutritivas por absorción radicular por múltiples causas tal como lesiones en las raíces, carencia de elementos nutritivos en el suelo, efectos antagónicos de nutrientes, sequias muy prolongadas, elementos de poca solubilidad, etc., que repercuten en el desarrollo de la planta, notándose en algunos casos en forma acentuada, síntomas de deficiencia, en estas circunstancias, lo más conveniente para corregir estas deficiencias es mediante la fertilización foliar, existiendo en el comercio gran cantidad de fertilizantes, cuyo consumo se va incrementando día a día ( Chilon, 1991).

La aplicación foliar de fertilizantes, se realiza con aspersiones aéreas por medio de pulverizadores específicos. Estas aspersiones se pueden convenir con prácticas terapéuticas del cultivo tales como el uso de insecticidas y fungicidas. La aplicación foliar es tanto una forma de corrección complementaria de fertilización como una forma única de suministro de algunos elementos principalmente los micronutrientes (Domínguez, 1989).

14

3.6.1 Nutrición foliar a) Absorción de nutrientes mediante las hojas

Los nutrientes se aplican a las hojas porque pueden penetrar la cutícula por difusión. Estos atraviesan la cutícula, penetrando a la hoja a través de las células de la epidermis por unas finas estructuras microscópicas, que se extienden desde la superficie interna de la cutícula hasta la membrana citoplasmática a través de las paredes celulares de la epidermis. Una vez que el nutriente está en contacto con la membrana citoplasmática de la célula, el mecanismo de entrada es similar al que ocurre en las células de las raíces (Armas, 1988).

La absorción de los elementos minerales por parte de las plantas mediante las raíces requiere en la mayor parte de los casos un gasto de energía metabólica para que estos penetren, en contra del gradiente de concentración, en las células (Vásquez y Torres, 1985).

No obstante, existe cierta parte de los elementos que puede penetrar las plantas de forma pasiva, sin gasto de energía. La entrada de muchos nutrientes en la vacuola de la célula requiere del concurso de sustancias transportadoras, las teorías que implican el paso de elemento con gasto de energía hacia la célula son: la teoría de LUNDEGARDH o “bomba de los citocromos”, la teoría del mecanismo de absorción con intervención de ATP y la teoría de las enzimas de transporte; las dos últimos parecen ser las más aceptadas (Vásquez y Torres, 1985).

La efectividad de la fertilización foliar en gran medida de la calidad absorbida del elemento a través de la superficie (siendo importante la composición química de las hojas) y de su traslado por los conductos floemáticos, requerido en gasto de energía metabólica. Estos elementos nutritivos deben atravesar la cutícula, las paredes (primaria y secundaria) y la membrana plasmática hasta llegar al interior de la hoja (Rodríguez, 1989). b) Factores que afectan la absorción foliar

Los factores que afectan la absorción foliar son las siguientes (Rodríguez, 1989).

15

Temperatura: a medida que aumenta la temperatura, por ejemplo, entre 20 a 26 ºC la cutícula se ablanda y el agua es más fluida, aumentando entonces la absorción de la solución nutritiva aplicada. Después a los 28 ºC comienza a producirse en secado superficial, disminuyendo la absorción de la solución.

Humedad Relativa: al aumentar la humedad relativa ambiental la permanencia de las gotas de solución en la superficie foliar es mayor, aumentando la probabilidad de su absorción.

Edad de la hoja: las hojas jóvenes tienen una mayor capacidad de absorción que las hojas viejas.

Características de la solución aplicada: se difunden a nivel foliar en un mayor grado, los fosfatos y nitratos de potasio, que los cloruros y nitratos de potasio.

Luz: este factor es importante para una óptima fotosíntesis, en consecuencia habrá una energía disponible para la absorción activa de los nutrientes. c) Ventajas de la absorción de fertilización líquida sobre los sólidos

Las ventajas atribuidas a los abonos líquidos sobre los sólidos son los siguientes: distribución más uniforme de los nutrientes, absorción inmediata en el suelo incluso en épocas de sequía, posibilidad de añadir ciertos pesticidas y fungicidas (Simpson, 1991).

La fertilización foliar, comparada con la clásica, presenta las siguientes características: una más rápida utilización de los nutrientes por parte de la planta; es flexible en el número de aplicaciones; las dosis empleados son menores; no se presentan los problemas de suelo (Rodríguez, 1989).

3.6.2 Biodigestor

El Biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaeróbica de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para transformar, éste en biogás y fertilizante líquido, el biogás puede ser empleado como combustible en las cocinas o

16

iluminaciones y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere electricidad (Marti, 2008).

El biodigestor es un tipo de bioreactor en condiciones anaeróbicas diseñado para propiciar un ambiente adecuado a las bacterias que degradan la materia orgánica convirtiéndolo finalmente en biogás y dejando efluentes utilizados como fertilizantes líquidos agrícolas (Marti, 2008)

3.6.3 Tipo de Biodigestores

Según Schlaefli (2010) clasifica a los biodigestores de acuerdo al tipo de alimentación:

. Sistemas discontinuos, conocidos también como de carga fija ya que se carga solo una vez en forma total y luego se cierra herméticamente por unos 20 a 50 días, donde se descarga después que deje de producir gas. El modelo tipo Batch es el más conocido de este sistema. . Sistema semicontinuo, son pequeños o de mediana escala, de uso urbano o rural, presenta buena eficiencia de producción de biogás diaria. Los modelos que destacan en este sistema son el tipo Hindú, Chino y otro de menor costo del tipo manga de polietileno. . Sistema continúo, tienen flujo constante de biomasa activa en su interior, son grandes sistemas sofisticados, donde emplean equipos comerciales para alimentarlos, dando calefacción, agitación y control.

3.6.4 Ventajas y desventajas

Álvarez (2010), señala las siguientes ventajas del uso del Biol:

. Se puede elaborar en base a insumos que se encuentran en la comunidad. . No tiene una receta fija, los insumos pueden variar de acuerdo a la disponibilidad del agricultor. . Estimula el trabajo de los microorganismos benéficos del suelo. . Su preparación es fácil y puede adecuarse a diferentes tipos de envase. . Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las plantas.

17

. Permite un mejor desarrollo de raíces, hojas, flores y frutos. . Es de rápida absorción para las plantas, por su alto contenido de hormona de crecimiento vegetal, aminoácidos y vitaminas. . Bajo costo y se puede preparar en la parcela. . Mejora el vigor del cultivo y le permite soportar una mayor eficiencia de plagas, enfermedades y los efectos adversos del clima.

El mismo autor indica algunas desventajas que se muestran a continuación:

. Tiene un largo tiempo de preparación: entre dos y tres meses. Esto hace necesario planificar su producción anticipadamente, dependiendo de las necesidades del abono. . En grandes extensiones de terreno, es necesaria una mochila para su aplicación.

3.6.5 Formación del Biol

Suquilanda (1996), manifiesta que para conseguir un buen funcionamiento del digestor, debe cuidarse la calidad de la materia prima o biomasa, la temperatura de la digestión (25 a 35 °C), la acidez (pH) que debe estar alrededor de7.0 y las condiciones anaeróbicas del digestor que se da cuando esté herméticamente cerrado. Es importante considerar la relación de materia seca yagua que implica el grado de partículas en la solución. La cantidad de agua debe normalmente situarse alrededor del 90% en peso del contenido total. Tanto el exceso como la falta de agua son perjudiciales. La cantidad de agua varía de acuerdo con la materia prima destinada a la fermentación.

3.6.6 Biol

Es un abono orgánico líquido, una mezcla liquida elaborado por descomposición o fermentación en ausencia de oxigeno o anaeróbica, cuyo producto es un residuo líquido y otro sólido. El residuo líquido es el biol, que se utiliza como fertilizante foliar (Estrada, 2007).

Álvarez (2010), menciona que es un abono foliar orgánico, también llamado biofertilizante líquido, resultado de un proceso de fermentación en ausencia de aire

18

(anaeróbica) de restos orgánicos de animales y vegetales (estiércol, residuos de cosecha). El mismo autor indica que el biol contiene nutrientes de valor nutritivo que estimulan el crecimiento, desarrollo y producción en las plantas.

3.7 Características de biol-bovino

Los resultados del análisis químico del Biol-Bovino obtenido del laboratorio de IIDEPROQ, se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 2 Análisis químico del Biol

PARAMETROS RESULTADOS UNIDADES Nitrógeno 0,08 % N Fosforo 0,01 % P Potasio 0,52 % K Carbono Orgánico 0,25 % Calcio 0,033 % Ca Magnesio 0,012 % Mg Materia seca 2,30 % Humedad 97,70 % PH 7,75 - CE 18,57 mS/cm

Fuente: Laboratorio de IIDEPROQ, 2014

3.8 Uso del biol

El uso del biol es principalmente como promotor y fortalecedor del crecimiento de la planta, raíces y frutos gracias a la producción de hormonas vegetales, las cuales son desechos del metabolismo de las bacterias típicas de este tipo de fermentación anaeróbico que no se presenta en el compost. Estos beneficios hacen que se requiera menor cantidad de fertilizante mineral u otro empleado, (Aparcana, 2008).

El biol es un abono natural, denominado también biofertilizante líquido, puede ser utilizado para diferentes cultivos, principalmente hortalizas, y plantas de ciclo cortó. En plantas que ha sufrido daños por heladas, granizadas, bajas temperaturas, quemaduras de diferente naturaleza y en plantas desnutridas, los efectos del biol son muy rápidos y verificables (Estrada, 2007).

19

3.8.1 Método de aplicación

Las soluciones de biol al follaje, deben aplicarse en los tramos críticos de los cultivos, mojando bien las hojas dependiendo de la edad del cultivo y empleando boquillas de alta presión en abanico (Goytia, 2007).

Este abono líquido cuando se aplica al follaje, debe realizarse en momentos de mayor actividad fisiológica mediante la aplicación de aspersiones (Goytia, 2007).

Colque et.al. (2005), indican que su aplicación con parte efluente puede ser dirigidos al follaje, y con el lodo se puede aplicar al suelo, a la semilla y/o a la raíz.

3.9 Plagas y enfermedades

3.9.1 Plagas del haba

Las plagas que se encuentran sobre el cultivo del haba causan severos problemas en el rendimiento e incluso la pérdida total de la producción cuando se presentan en conjunto (Aragón-García et al., 2010; Blackman y Eastop, 2007). Estas plagas además del daño directo que le causan a las plantas pueden ser vectores de diversos virus (Saucke et al. 2009). Las especies más frecuentes son: los trips (Frankiniela occidentalis Pergande 1895), mosca blanca (Trialeurodes sp. y Bremisia sp.), pulgón negro (Aphis fabae Scopoli 1763) y el tache o frailecillo (Macrodactylus mexicanus, Deloya 1994). Las dos primeras plagas se presentan desde las primeras fases de desarrollo del cultivo presentando un ligero enchinamiento en las puntas de las hojas impidiendo su desarrollo.

Principales insectos plagas que atacan al haba en la zona andina de Bolivia son: gusanos cortadores Agrotis ypsilon, mosca minadora del tallo Melanagromyza spp, mosca minadora de la hoja Liriomyza spp, pulgón verde Myzus persicae, pulgón negro Aphis fabae y cigarrita verde Empoasca spp. (PNLG 1994, citado por Waaijenberg y Caro, 2000).

20

Según (2000), los insectos del haba en el Altiplano Norte de La Paz, son: Pulgones verde y negro (Myzus persicae y Aphis fabae), trips (Frankliniella spp), ticonas (Feltia sp y Copitarsia sp) y babosas (Limex spp).

3.9.2 Síntomas

Cuando la planta está infectada aparecen puntos marrones en las hojas, los tallos, las vainas y las flores del haba. Los puntos aumentan y se unen transformándose en lesiones necróticas. Ninguna parte de la planta escapa a la enfermedad, causan una reducción del vigor de la planta, y disminuye la producción de la cosecha, en casos extremos la planta puede morir. (Coca, 2005)

. Las manchas de color chocolate sobre las hojas, se considera como una fase no agresiva. . Las manchas en tallos y vainas, se considera como una fase agresiva. . La pudrición de vainas, ocurre desde la punta hacia la base y granos con manchas sobre el tegumento.

3.10 Control.

Según Coca, (2005), algunas medidas preventivas de manejo del cultivo pueden reducir las probabilidades de incidencia de la enfermedad y favorecer el potencial de rendimiento. Entre estas medidas se encuentran, la densidad de siembra y tratamientos fitosanitarios preventivos. Se han obtenido altos rendimientos y baja incidencia de la enfermedad, a una densidad de 0.8 m entre surco y 0.35 sobre surco. Con aplicaciones preventivas de fungicidas Benomyl/mancozeb en la primera floración.

. Rotación de cultivos. . Buena preparación del terreno (arados profundos). . Uso de semilla sana (certificada) . Eliminar malezas y rastrojos . Uso de trampas de colores y luz . Recolección manual de insectos

21

. Empleo de biopesticida (repelentes naturales) . Despunte . Uso de espantapájaros . En último caso fumigar con productos químicos de baja toxicidad (etiqueta azul o verde).

3.11 Control fitosanitario natural

El uso de extractos de plantas como insecticidas data de la época del Imperio Romano. Sin embargo, sólo a partir de los años 30 del siglo recién pasado se produjeron los avances más importantes en el uso de los insecticidas como: nicotina, rotenona, cuasina y piretrinas (Villalobos, 1996, Rodríguez et al., 2003).

Entre las ventajas y desventajas de un insecticida natural es posible mencionar las siguientes (COLPROCAH, 1996; Cañarte, 2000; Maggi, 2004):

3.11.1 Ventajas

. Material renovable. . Biodegradable. . Alta disponibilidad de material. . Bajo costo. . Menor efecto negativo sobre enemigos naturales y otros organismos benéficos. . No contaminante. . Bajo riesgo a la salud humana. . Mantenimiento del equilibrio de la fauna entomológica.

3.11.2 Desventajas

. Poca información en pruebas de toxicología. . Variabilidad en cantidad del ingrediente activo. . Mayor requerimiento de personal calificado y mano de obra. . Requiere equipo de procesamiento.

22

. Costo de oportunidad. . No muy buena estabilidad en los extractos.

3.12 Enfermedades del haba

Las enfermedades e insectos plaga del haba representan un grave problema para los productores de diversas partes del mundo debido a que provocan disminución en el rendimiento del cultivo (Sahile et al., 2008). Las enfermedades más comunes son: mancha de chocolate (Botrytis fabae Sard.), cladiosporiosis (Cladosporium sp.), roya (Uromyces fabae (Pers.) De Bary) y cercosporiosis (Cercospora sp.), debido a que afectan el área foliar (EPPO 2003). Las dos primeras se encuentran sobre las hojas en las etapas tempranas del desarrollo del cultivo, evita el desarrollo debido a que interrumpe la fotosíntesis de la planta. En el caso de la roya presenta alta incidencia después de la floración, destacándose por infectar hojas y vainas que su presencia en el cultivo no deja que el llenado de las vainas sea el adecuado, provocando disminución en el tamaño del grano.

Las plantas de haba son afectadas por distintos tipos de virus. Estos se transmiten a través de semilla, uso de herramientas infectadas y sobre todo por insectos chupadores como los pulgones, cigarritas, trips, etc. Se manifiesta como enanismo en las plantas, necrosis, manchas como mosaicos y arrugamiento de las hojas, que llegan a deformarse al igual que las vainas (ORS-LP et al., 2005).

3.13 Malezas

Teo Lara (2011), definen la maleza en forma general como "plantas nocivas, molestas, desagradables a la vista y a la vez inútiles"; igualmente, en el sentido agronómico como "todas aquellas plantas que compiten con los cultivos y reducen tanto los rendimientos así también en la calidad de la cosecha, obstaculizando además la recolección de la misma".

Rodríguez (2009), aduce que las malezas son plantas indeseables que crecen como organismos macroscópicos junto con las plantas cultivadas, a las cuales le interfieren su normal desarrollo. Son una de las principales causas de la disminución de

23

rendimientos en los cultivos, debido a que compiten por agua, luz solar, nutrimentos y bióxido de carbono; segregan sustancias alelopáticas; son albergue de plagas y patógenos, dificultando su combate y, finalmente, obstaculizan la cosecha, bien sea ésta manual o mecanizada. El combate de las malezas se originó cuando el hombre abandonó la recolección y la caza, haciéndose sedentario y por ello, desde el inicio de la agricultura, el hombre ha dedicado grandes esfuerzos para combatirlas: primero en forma manual, posteriormente con el empleo de algunos artefactos, herramientas y equipos para mejorar la eficiencia en su control. En nuestros días existen sofisticados equipos mecánicos (cultivadoras) para remoción de las malezas, así como sustancias químicas o biológicas que se aplican, sobre el suelo o las malezas, para prevenir o retardar su germinación o crecimiento. En el transcurso de las últimas cinco décadas se han venido logrando significativos avances científicos y tecnológicos para obtener sustancias químicas o biológicas que sean menos tóxicas al hombre, menos agresivas al ambiente y, al mismo tiempo, más selectivas respecto a los cultivos donde se usen.

3.14 Riego

Chipana (2003), indica que el riego es una tentativa del hombre de alternar el ciclo hidrológico a nivel local y promover el incremento de la producción agrícola. En otras palabras el riego es el suministro oportuno de la cantidad de agua a los cultivos de tal manera que estos no sufran disminución en sus rendimientos y sin causar daño al medio ambiente.

El riego complementario es la aplicación de una cantidad de agua limitada al cultivo, cuando el aporte de agua de lluvia no es suficiente para el crecimiento, lo cual es con el fin de aumentar y estabilizar el rendimiento. Céspedes, 2016

3.14.1 Riego por goteo

Chipana (2008), indica que el volumen de suelo mojado es mucho menor que en los métodos de riego por superficie y aspersión, sin embargo el desarrollo de un sistema radicular muy activo compensa la reducción del volumen de suelo mojado.

24

Una manera moderna de regar es la utilización de los métodos de riego por goteo y micro aspersión, también conocido como riego localizado, que conquiste en la aplicación del agua al suelo en forma localizada, es decir, solo se moja una zona restringida del volumen radicular. Estos métodos son apropiados para zonas donde el agua es escasa, ya que su aplicación se hace en pequeñas dosis (1.5 - 2 l/h) y de manera frecuente, consiguiendo con esto un mejor control del agua aplicada y algunos otros beneficios agronómicos (López, 2009).

Aplica el agua gota a gota mediante orificios denominados emisores en la proximidad de la zona radical de los cultivos para que se utilice eficientemente. Cuando se habla de riego por goteo, se hace referencia al riego localizado, que se caracteriza por el uso de: micro tubos, mangueras, cintas de exudación y goteo (Serrano, 2012).

(Santos et al., 2010), indica que el riego por goteo, es donde el agua se aplica lentamente a la superficie del suelo a través de pequeños orificios emisores, llamados goteros.

Edmundo (s.f.), menciona en este método de riego, el agua se aplica directamente al suelo, gota a gota, utilizando unos aparatos llamados goteros, los cuales necesitan presión para su funcionamiento, aunque esta presión es mucho más baja que la que se necesita en riego por aspersión.

3.15 Ventajas y desventajas del Riego por goteo

Fuentes (1998), menciona que las grandes ventajas compensan sobradamente las desventajas. El costo inicial se puede amortizar en poco tiempo y la obstrucción de goteros se puede evitar si se sigue una tecnología adecuada.

Las principales ventajas con respecto a los sistemas de riegos tradicionales son las siguientes:

. Mejor aprovechamiento del agua. . Posibilidad de utilizar agua con un índice de salinidad más alto. . Mayor uniformidad de riego. . Mejor aprovechamiento de los fertilizantes.

25

. Aumento de la cantidad y la calidad en las cosechas. . Menor infestación por malas hierbas, debido a la menor superficie de suelo humedecido. . Facilidad de ejecución de las labores agrícolas, al permanecer seca una buena parte de la superficie del suelo. . Ahorro de mano de obra.

A su vez menciona las siguientes desventajas:

. Se necesita un personal calificado. . Cuando se maneja mal el riego existe riesgo de salinización del bulbo húmedo. . Hay que vigilar periódicamente el funcionamiento del cabezal y de los emisores, con el fin de prevenir obstrucciones. . Exige una mayor inversión inicial.

26

4 LOCALIZACIÓN

4.1 Ubicación geográfica

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental Choquenaira dependiente de la Facultad de Agronomía-UMSA, ubicada en la comunidad de Choquenaira, a 8 km de la población de Viacha, Provincia Ingavi y a 38 km de la ciudad de La Paz (Figura 4); situada a una altitud de 3870 m.s.n.m., geográficamente se halla a 16º41´39,25´´ latitud Sur y a 65º17´14,31´´ longitud Oeste, el camino que comunica con Viacha a las comunidades son de tierra y ripiadas; en época de lluvias existe anegamiento en los caminos de tierra (Mamani y Céspedes, 2012).

Figura 3 Ubicación geográfica del área de investigación en la E. E. Choquenaira

27

4.1.1 Zonas Agroecológicas

De acuerdo a la Revista en Imágenes de la Estación Experimental Choquenaira (2011), la clasificación de Holdrigge, basado en zonas de vida el Altiplano norte está clasificado como estepa Montaño templado Frio, identifica dos paisajes fisiográficos; las serranías con una topografía abrupta con pendientes empinados, Valles estrechos en forma de V y Rios intermitentes; y la planicie, con ondulaciones y causes poco profundas.

4.1.2 Clima

El altiplano se caracteriza por presentar variaciones climáticas. La presencia de heladas es muy frecuente y la poca precipitación origina épocas de sequía prolongadas teniendo como consecuencia una sola producción al año.

4.1.3 Flora

El agro- sistema local está compuesto por especies vegetales nativas adaptadas a esta región y especies cultivables severamente condicionadas por el regimen hidrológico y la presencia de heladas.

Especies cultivadas: cebada, papa, haba, trigo, quinua, forrajeras y entre especies silvestres esta la gama de especies nativas, está mayormente compuesta por especies bajo una comunidad de pastizales nativos y en otras formaciones arbustivas y arbóreas muy escasas.

4.1.4 Suelo

Los suelos de la zona son superficiales de formación aluvial sedimentaria, de texturas franco a franco arcilloso, con buena permeabilidad a excepción de algunas áreas consideradas como áreas inundadas y buena retención de humedad. Las características químicas son de reacciones neutras con pH 6,9 en la capa arable y pH 6,79 en una profundidad de 50 cm.

28

4.1.5 Recursos hídricos

La fuente principal del agua de la Estación Experimental Choquenaira es de origen subterránea y de pequeños manantiales, las precipitaciones pluviales son las encargadas de la recarga de los acuíferos (Mamani y Céspedes, 2012).

Cuadro 3 Análisis químico del agua de riego

Parámetros químicos del agua Resultados Unidad Conductividad eléctrica 353 µS Cloruros 0.0089 mg/l Sodio 1.652 ml/l Ph 7.61 Sólidos suspendidos 7 mg/l Sólidos disueltos 152 mg/l Nitrógeno 2.2 mg/l Potasio 8.235 mg/l Contenido de sales 189 Ppm

Fuente: Laboratorio de IIDEPROQ, 2014

De acuerdo a los límites permisibles de calidad de agua mencionado por la FAO, en la que se observa que el agua de riego de la Estación Experimental Choquenaira se encuentra en calidad óptima. El pH del agua es de 7.61, el cual está en los rangos aceptables de 6.5 – 8.4 (Mendoza, s.f.).

4.1.6 Fisiografía y vegetación

El aspecto fisiográfico de la región, está dada aproximadamente en un 21 % por serranías y 79% de planicies que constituye la cuenca lechera y forrajera, que son aptos para la producción de cultivos agrícolas y las crianzas de animales mayores y menores. La vegetación corresponde a bosque húmedo montano sub- tropical, donde la vegetación primaria dominante de las plantas xerofíticas y mesófiticas; las especies más representativas que componen la comunidad vegetal son de tipo herbáceos anuales y plurianuales y algunos de tipo arbustivas. Las plantas que predominan en las praderas nativas son las gramíneas y

29

otras especies de importancia forrajera que desarrollan de manera irregular en altura y poco volumen de fito masa; en estos campos existen el sobrepastoreo del ganado bovino, ovinos y camélidos.

4.1.7 Ganadería

En la Estación Experimental se tiene la presencia de ganado bovino, ovino y camélido. El manejo del ganado bovino, tiene mucha importancia en el proceso de reproducción, que ha logrado alcanzar y posicionar la importancia en el sector dentro de lo que es el manejo y mejoramiento genético del hato lechero.

30

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Materiales

5.1.1 Material biológico

El material biológico utilizado en el estudio fue: semilla de haba (Vicia faba L.). Variedad: Gigante de Copacabana.

5.1.2 Procedencia de variedad

La semilla fue adquirida de la comunidad de Copacabana. Es una variedad que actualmente los agricultores de la provincia Manco Kapac manejan de forma tradicional.

5.1.3 Material de campo

Entre los materiales de campo utilizados en toda la fase de estudio fueron:

 Pala  Picota  Rastrillo  Estacas  Letreros  Lienzo o cuerdas  Marbetes  Hoces  Flexómetro  Cámara fotográfica  Bolsas plásticas de muestreo  Barreno muestreador  Wincha

31

Materiales utilizados en la incorporación de biol fueron:  Mochila aspersor de 20 Litros  Baldes  Tela tul  Agua  Biol

5.1.4 Material de gabinete

Los materiales utilizados son las siguientes:  Computadora  Impresora  Lápices  Bolígrafos  Cuaderno de Campo

5.1.5 Materiales de Laboratorio

Los materiales utilizados en el laboratorio son los siguientes:  Balanza analítica de precisión  Mufla  Vasos metálicos  Cajas Petri

Entre materiales de limpieza son:  Secadores  Detergente  Cepillo  Esponja

5.2 Metodología de la investigación

La metodología que se empleó en el trabajo de investigación fueron los métodos descriptivo, analítico, comparativo, las mismas se utilizaron para recoger, organizar,

32

resumir, presentar, analizar y generalizar los resultados de las observaciones hechas. Estos métodos implican la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara en una determinada situación. (Zorrilla, 2006)

Estos métodos nos permitieron tener una idea clara de las ventajas que tiene esta investigación.

La presente investigación es de tipo causal en la cual se describió situaciones y eventos que ocurre en el tiempo y espacio (Zorrilla 2006).

5.3 Método Experimental

Se realizó el ensayo en la gestión agrícola, 2015-2016 donde fue evaluada la influencia del Biol en el cultivo de haba (Vicia faba L), mediante la aplicación de dos dosis de Biol, para lo cual se implementó dos tratamientos más un testigo y sus respectivas repeticiones expresados en los bloques.

5.4 Diseño Experimental

Para la Investigación se Utilizó un análisis estadístico de Diseños de Bloques Completamente al Azar (Ochoa 2009). El ensayo se realizó en la gestión agrícola, 2015 – 2016 donde fue Evaluada las Dosis de Biol en el cultivo de Haba (Vicia faba L) con 3 tratamientos y 3 bloques (, 1982).

5.5 Modelo lineal aditivo:

Se aplicó el siguiente modelo lineal aditivo según Ochoa (2009).

Yij= µ + βi + αj + εij Dónde:

Yij = Una observación cualquiera

µ = Media poblacional

βi = Efecto del i-ésimo bloque (i= 2 Dosis de Biol)

αj = Efecto del j-ésimo tratamiento (j1= Testigo, j2= 20% Biol, j3=40% Biol)

εij = Error experimental general

33

Tratamientos

T1 = Q - Dosis 1 0 % de biol T2 = Q - Dosis 2 20 % de biol T3 = Q - Dosis 3 40 % de biol Total tratamientos 3 por tres repeticiones = 9 unidades experimentales 5.6 Dimensión del campo Experimental

Las características y disposición, área experimental:

Cuadro 4 Dimensión del campo experimental

Largo de la unidad experimental 11,7 m Ancho de la unidad experimental 6,7 m Distancia entre surcos 0.50 m Distancia entre plantas 0.30 m Número de surcos por unidad experimental 40 Número de semillas por golpe 2 semillas Superficie experimental 35m x 20m Superficie total 700 m2

5.7 Croquis de la Parcela de Investigación

El experimento se realizó en 3 tratamientos con 3 repeticiones en una superficie de 700 m², el área ya mencionado esta implementado con riego por goteo.

34

5.8 Croquis de la distribución de tratamientos

Se observa en la figura en detalle la distribución de los tratamientos con; 40%, 20%, y sin biol. Cada repetición se muestra con sus respectivas medidas de la parcela donde se realizó, el trabajo de la investigación es de 700 m². Figura 4 Croquis y Distribución de la parcela

5.9 Procedimiento Experimental

5.9.1 Preparación de suelo

El suelo se preparó de forma mecanizada con la ayuda de un tractor, posteriormente se trabajó en la nivelación y el desterronado con picotas y chuntillas luego se realizó el tendido del sistema por goteo, es decir el riego complementario. Fotografía 1 Preparación del suelo en la parcela de investigación

35

5.9.2 Siembra del cultivo de haba

La siembra se realizó en fecha 22 de octubre del 2015, esta fue hecha de forma manual, con la ayuda de una chuntilla, para lo cual se utilizó 2@ que equivale a 22,68 kilogramos en una superficie de 700 m2. La siembra fue a una distancia entre surcos de 0,50 m y entre plantas de 0,30 m. Las semillas fueron depositadas de forma manual a una profundidad de 10 cm, depositando aproximadamente 110 semillas en una hilera y para 40 hileras, teniendo un total de 4,400 semillas en consecuencia se tiene el mismo número de plantas en el área experimental. Para la siembra del cultivo de haba, se consideró la realización de un tratamiento pre germinativo que consistió en el remojó de las semillas en agua durante 48 horas, para posteriormente sembrarlas en el área experimental.

De acuerdo al manual agrícola presentando por Morales, 2007 la densidad de siembra indica 270 y 320 kilos por hectárea.

5.9.3 Delimitación del área de investigación

La delimitación del área de investigación se realizó manualmente con la ayuda de una Wincha, obteniendo un área total de la parcela consta de 700 m², lo cual se dividió en 3 tratamientos con 3 repeticiones, La medida de la unidad experimental es: 35 m. de largo y 20,2 m de ancho, tomando 1,5 m de los costados como efecto de borde, luego se delimitó las unidades experimentales con ayuda de cordel y estacas según el croquis del experimento.

36

Fotografía 2 Delimitación de la parcela

5.10 Elaboración de abono liquido

La Elaboración de abono liquido (biol), consta en mezclar el estiércol fresco de vaca con agua, las relaciones que se utilizaron es de 30 kilos de estiércol fresco de vaca con 90 litros de agua esto es para el biodigestor con capacidad de 9 m³, y para los biodigestores pequeños de 1 m³ se realizó el carguío de 3 kilos de estiércol con 9 litros de agua.

5.10.1 Aplicación de abono liquido

El Producto que se le aplicó al cultivo de haba fue el Biol con diferentes dosis, 20% y 40% en una mochila fumigadora de 20 litros de capacidad.

37

Fotografía 3 Fumigación al cultivo de haba

Cuadro 5 Fechas de aplicación de cantidad de biol en dos dosis

Fechas de Aplicación

Dosis 22/11/15 30/11/15 06/12/15 14/12/15 21/12/15 28/12/15 04/01/16 lt lt lt lt lt lt lt 40% biol 8 10 10 13 17 19 20 20% biol 4 6 6 9 14 16 17

Fuente: Elaboración propia Es importante saber que la mezcla tanto para 40% como para 20%, el biol se utiliza un total de 169 litros de biol hasta la etapa de floración, expresando la capacidad de la mochila fumigadora en litros tendremos 40% = 8 litros biol/mochila, 20% = 4 litros biol/mochila, a medida que va creciendo y desarrollando el cultivo de haba, la cantidad de biol en volumen aumenta para cada tratamiento en estudio.

5.11 Deshierbe de Unidades Experimentales

El deshierbe se realizó manualmente, con la ayuda de chuntillas, lo cual es una labor a reducir la cantidad de malas hiervas, las cuales pueden ser plantas hospederas de plagas y enfermedades que pueden atacar al cultivo de haba, además de esta manera se eliminó la competencia de agua y los nutrientes.

38

Fotografía 4 Deshierbe de la Parcela

5.11.1 Aporque de las Unidades Experimentales

Esta labor cultural se la realizo de forma manual con la ayuda de chuntillas la cual que consiste en elevar y subir tierra al tallo (cuello) de las plantas de haba, profundiza el surco para facilitar o favorecer el desarrollo de la raíz, controlar malezas, airear el suelo y principalmente permite el desarrollo óptimo del cultivo de haba. Fotografía 5 Aporque del cultivo de haba

5.12 Riego complementario al cultivo de haba

En la parcela de investigación, se aplicó riego complementario. A pesar de que el cultivo de haba es tolerante a la sequía, el cultivo requiere de una previsión y optima humedad para un buen desarrollo.

39

Fotografía 6 Riego complementario en la parcela

5.13 Cosecha

La cosecha se realizó de forma manual, cuando la planta llego a madurez fisiológica, y se cosecho por tratamientos. En la presente investigación el cultivo tuvo un ciclo de 169 días Fotografía 7 Cosecha del cultivo de haba

Se procedió a la cosecha cuando las plantas llegaron a su madurez fisiológica, Como indicador de madurez se tomó el siguiente aspecto; la presión de la vaina con el tacto que deberían presentar el llenado y no dureza, además de mantener su color verde. Se cosecho en forma escalonada primero las muestras por tratamientos, luego todo lo restante.

40

5.14 Control fitosanitario

El control fitosanitario se lo realizo con la aplicación de bioinsecticidas preparados artesanalmente utilizando los siguientes insumos: Jabón, locoto, ajo, tabaco. La preparación de este bioinsecticida fue mediante el licuado del locoto y el ajo y su posterior maceramiento, luego se realizó la fermentación del tabaco que se extrajo del cigarrillo que se mezcló con jabón que se desmenuzo con la ayuda de un raspador para posterior dilución en agua caliente, todo esto ya mencionado se mezcló en un recipiente para su posterior aplicación con la ayuda de una mochila aspersora en el cultivo de haba.

Fotografía 8 Insumos de insecticida orgánico

5.15 Toma de datos de las unidades experimentales.

La toma de datos del cultivo de haba en sus 3 repeticiones y tres tratamientos, se realizó cada 7 días. Con la medición de todas las variables agronómicas en las unidades experimentales. a) Porcentaje de Emergencia

Para el registro de esta variable se cuantificó el número de semillas que emergieron en toda la parcela de investigación, tomando en cuenta los días transcurridos desde la siembra hasta la emergencia.

41

b) Porcentaje de floración

Se registró el número de días que pasaron desde la siembra hasta la Etapa de Floración. Es necesario señalar que la floración en haba inicia desde los nudos basales hacia los nudos superiores, prolongándose varios días. c) Altura de planta

La evaluación de altura de planta se realizó cada 7 días de los diferentes tratamientos, se tomó los datos de las muestras de cada tratamiento y repetición para así poder tener una mayor certeza de cómo iba variando la altura. d) Numero hojas por planta

Para determinar esta variable se contó el número de hojas por macollo de cada muestra por tratamiento y unidad experimental. e) El índice de área foliar

El índice de área foliar se mide a partir de los valores del área foliar por planta y dividiendo por el área de la sombra proyectada por la misma (que puede ser un círculo (A=ᴨr²); rectángulo largo por ancho (L * A); cuadrado lado por lado (L*L), o según sea el caso). También se puede establecer directamente a partir de la relación que existe entre el área foliar y el terreno que le corresponde a cada planta en función al desarrollo de la planta. f) Numero de macollos por planta

Para identificar el número de macollos por planta, se hizo conteo de cada muestra y por tratamientos lo cual nos ayuda a determinar el Rendimiento del cultivo. g) Vainas por Macollo

Se lo realizo por conteo directo y sumatoria producida por cada macollo.

42

h) Peso de Vainas

El peso de las vainas se obtuvo en la cosecha extrayendo la totalidad de las vainas de cada una de las muestras por tratamiento según las unidades experimentales y con la ayuda de una balanza calibrada se tomó el peso de las mismas. i) Análisis económico

Para determinar la relación beneficio costo del Rendimiento del cultivo de haba con la aplicación de las Dosis de biol se realizó de acuerdo a las recomendaciones propuestos por CIMMIT (1988), se tomó en cuenta los costos de producción como mano de obra, preparación del terreno, siembra, labores culturales, aplicación de los bioinsecticidas, cosecha, pos cosecha y los costos de la aplicación de biol en los tratamientos.

43

6 RESULTADOS Y DISCUSIONES

6.1 Características agronómicas del cultivo de haba a) Porcentaje de Emergencia

Para el registro de esta variable se cuantificó el número de semillas que emergieron en toda la parcela de investigación.

Cuadro 6 Emergencia del cultivo de haba

N° DE FECHA DE N° DE PLANTAS N° DE PLANTAS PLANTAS % % % EVALUACIÓN (20%) Biol (40%) testigo (0%) Biol 22-oct (siembra) 1466 0 1466 0 1466 0 28-Oct 439,8 30 513,1 35 806,3 55 30-oct 733 50 879,6 60 1099,5 75 05-nov 1099,5 75 1172,8 80 1348,72 92

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al cuadro 6 los porcentajes de emergencia, el que mayor resultado obtuvo fue del tratamiento 3 con 40% de biol (Dosis), con un total de 1466 semillas sembradas, 1348 semillas emergieron y desarrollaron hasta el final de su ciclo, haciendo en porcentaje de un 92% de emergencia con el tratamiento mencionado. Grafica 1 Emergencia del cultivo de Haba

1600 1400

1200 1000

800 deplantas

600 ° N 400 200 0 0 6 8 11 Dias N° DE PLANTAS (0%) testigo N° DE PLANTAS (20%) Biol N° DE PLANTAS (40%) Biol

44

En la Gráfica 1. Se observa el comportamiento de la variedad Gigante de Copacabana según los tratamientos planteados, donde el T3 (40% de biol) tuvo un mejor comportamiento con un 92 % de emergencia en 11 días, frente al T1(0% de biol) que solo llego a un 75% de emergencia en los 11 días. Nogales (2002), indica que las semillas sembradas en profundidades menores a 5 cm permiten la emergencia en menor tiempo (19 a 22 días), las condiciones de humedad del suelo y un riego adecuado. De acuerdo a Quispe (2014), las semillas emergieron en 38,5 días en promedio debido a que la siembra se realizó a mayor profundidad 10 cm. b) Porcentaje de floración

Se contabilizó a los 74 días transcurridos desde la siembra hasta el inicio y antes de la Etapa de floración, en donde se observó por tratamientos y repeticiones el porcentaje de floración.

Cuadro 7 Floración del cultivo de haba

FECHA DE % de floración SIN %de floración CON % de floración OBSEVACIONES EVALUACIÓN Biol (0%) Biol (20%) CON Biol 04/01/16 55,4 58,3 60,45 A los 74 días transcurridos

Grafica 2 Floración del cultivo de haba

100,00 60,45 80,00 55,40 58,30 60,00 40,00 A los 74 Dias74 A los 20,00 0,00 T1 (testigo ) T2 (20% de T3 (40% de biol) biol) Porcentaje % T1 (testigo ) T2 (20% de biol) T3 (40% de biol)

Fuente: Elaboración propia

45

En la Grafica 2. Se muestra en porcentaje la Floración a los 74 Días desde su emergencia, y se ve claramente que existe diferencia en cuanto a su floración, el que tuvo mayor porcentaje de Floración fue T3 (40% de Biol) con el 60,45 % en toda la parcela y el más bajo fue el T1 (testigo) con el 55,40 % debido a que no se le aplico el Biol. Según Mamani (2007), indica un rango de variación de 75 a 124 días a la floración. Al respecto Zegarra et al. (1997) menciona que las plantas que logran florecer entre 80 y 110 días son semitardias y las plantas que florecen después de 110 días son consideradas tardías. Peña (2001) mencionado por Mamani (2007), indica que los principales parámetros que afectan al número de flores son la radiación, la temperatura del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del viento. La floración se prolonga por un periodo (60 a 75 días en cultivos), sembrados en fechas óptimas. a) Altura de la Planta

Se tomó los datos cada 7 días de los diferentes tratamientos y repetición para así poder tener una mayor certeza de cómo es la variación de la altura.

Cuadro 8 Análisis de varianza para la Altura de planta

FUENTES DE VARIACIÓN GL S. C. C.M. F. cal Pr > F BLOQUE 2 188.92 94.46 1.96 0.255 NS DOSIS DE BIOL 2 876.50 438.25 9.09 0.034 * ERROR 4 192.70 48.17 TOTAL 8 1258.12

C.V. = 4.91 %

GL =Grados de libertad; C. M. =Cuadrado medio; F cal =F calculada; Pr > F= Probabilidad de F ** = Altamente significativo; * = significativo; NS = no significativo.

Para esta variable, el análisis de varianza presentado en el Cuadro 8, muestra que entre los tratamientos (Dosis de biol), si existen diferencias significativa, en cambio entre Bloques se ve que no existe diferencias significativas, por lo tanto, se rechaza

46

la hipótesis experimental la cual asumía la igualdad de medias entre los tratamientos aplicados y expresados en altura de planta, en el cultivo de haba. Por otra parte podemos observar que el coeficiente variación es de 4.91 % lo que nos indica que los datos tomados en campo son confiables ya que este valor es menor al 30%. Cuadro 9 Duncan para Altura de planta en cm

DOSIS DE BIOL Promedios Duncan 5% T1 : 0 % ( Testigo) 128.82 B T2 : 20 % 143.42 A B T3 : 40 % 152.93 A

Promedios seguidas de la misma letra no son significativos Grafica 3 Altura de Planta

152,93 155,00 150,00 142,42

145,00

140,00 135,00 128,82

Altura (cm) Altura 130,00 125,00 120,00 115,00 T1 (testigo ) T2 (20% de T3 (40% de biol) biol) Tratamientos

Fuente: Elaboración propia

La prueba de Duncan se muestra en el cuadro 9 y Grafica 3, Estos nos indican que si existen diferencias significativas para la altura de planta, donde el T3 (40% de Biol) alcanzó una altura mayor, con 152.93 cm, seguido de la T2 (20% de Biol) con un valor de 142.42 cm, finalmente está el T3 (testigo) con 128.82 cm. En la gráfica 3, se puede observar que a partir de los 22 días del mes de enero, tuvo un crecimiento significativo.

47

Según Lallana (2004), entra en una fase de crecimiento exponencial lo cual se observó en campo en cuanto a la elongación de las hojas en donde está en la fase fenológica de desarrollo del brote, para luego dar pasó a la fase de formación de vainas.

Paredes (2007) señala, el promedio de altura de planta del diferente eco tipos como ser de Morena, Usnayo, Uchuculo y Gigante de Copacabana es de 169,66 cm; 169,11cm; 168,33 y 150,88 cm respectivamente dependiendo el piso ecológico.

Mamani (2007) indica que para altura de planta contribuyen los factores de temperatura, precipitación, luminosidad y además la disponibilidad de los nutrientes en el suelo, como la capacidad genética expresada por las variedades. b) Número de hojas por planta

Se contó el número de hojas por macollo de cada muestra por tratamiento y unidad experimental.

Cuadro 10 Análisis de varianza para número de hojas por planta

FUENTES DE VARIACIÓN G. L. S. C. C.M. F. cal Pr > F BLOQUE 2 55.90 27.95 1.1723 0.399 NS DOSIS DE BIOL 2 486.65 243.32 10.2 0.028 * ERROR 4 95.37 23.84 TOTAL 8 637.93

C.V. = 6.09 %

GL =Grados de libertad; C. M. =Cuadrado medio; F cal =F calculada; Pr > F= Probabilidad de F ** = Altamente significativo; * = significativo; NS = no significativo.

El análisis de varianza presentado en el Cuadro 10, muestra que los tratamientos (Dosis de biol) existen diferencias significativas entre las dosis aplicadas, en cambio para los Bloques dispuestos en las unidades experimentales no existieron diferencias, por lo tanto, se rechaza la hipótesis experimental la cual asumía la

48

igualdad de medias entre los tratamientos aplicados y expresados en número de hojas por planta en el cultivo de haba. Por otra parte podemos observar que el coeficiente variación es de 6.09 % lo que nos indica que los datos tomados en campo son confiables ya que este valor es menor al 30%. Cuadro 11 Tabla de Duncan para número de hojas por planta

Dosis de Biol Promedios (N° de hojas) Duncan 5% T1 : 0 % ( Testigo) 71 B T2 : 20 % 80 A B T3 : 40 % 89 A

Promedios seguidas de la misma letra no son significativos

Grafica 4 Numero de hojas por planta

89,00 80,00 90,00 71,00 80,00

70,00

60,00 50,00 40,00 30,00 20,00

Numero de hojas de Numero 10,00 0,00 T1 (testigo ) T2 (20% de biol) T3 (40% de biol)

Tratamientos

Fuente: Elaboración propia

La prueba de Duncan mostrada en el Cuadro 11 y Grafica 4, indica que existen diferencias significativas para el numero de hojas por planta, en fecha 22/11/2015, con la aplicación del T3 (40% de Biol) se registra en promedio 6,87 hojas, T2 (20% de Biol) se obtuvo 6,40 hojas y T1 (testigo) sin biol 6,47 hojas es decir que las dosis de biol frente al testigo son diferentes al inicio de la etapa de desarrollo, y al final de

49

su desarrollo fisiológico el T3 (40% de Biol) alcanzó un valor mayor con 89 hojas, seguido de la T2 (20% de Biol) con un valor de 80 hojas, finalmente está el T1 (testigo) con 71 hojas. c) Índice de Área Foliar

Cuadro 12 Análisis de varianza para Indice de área foliar

FUENTES DE VARIACIÓN G. L. S. C. C.M. F. cal Pr > F BLOQUE 2 70057,3 35028,6 113.732 0.024 DOSIS DE BIOL 2 43291,2 22348,8 72.563 0.048 ERROR 4 12319,7 3079,9 TOTAL 8 127074,5

C.V. = 9.64 %

GL =Grados de libertad; C. M. =Cuadrado medio; F cal =F calculada; Pr > F= Probabilidad de F ** = Altamente significativo; * = significativo; NS = no significativo.

Para la variable índice de área foliar en las plantas de cultivo de haba, el Análisis de varianza presentado en el Cuadro 12, Muestra que los Bloques dispuestos en las unidades experimentales y los tratamientos (Dosis de biol) existen diferencias estadísticas significativas, por lo tanto, se rechaza la hipótesis experimental la cual asumía la igualdad de medias entre los tratamientos aplicados y expresados en el índice de área foliar de las plantas del cultivo de haba. Por otra parte podemos observar que el coeficiente variación es de 9.64 % lo que nos indica que los datos tomados en campo son confiables ya que este valor es menor al 30%. Cuadro 13 Duncan para índice de área foliar

DOSIS DE BIOL Promedios Duncan 5% T1 : 0 % ( Testigo) 75 B T2 : 20 % 140 A B T3 : 40% 150 A

Promedios seguidas de la misma letra no son significativos

50

Grafica 5 Índice de área foliar del cultivo de haba

150,00 140,00 160,00 140,00 120,00 75,00

100,00

80,00 cm² cm²

60,00 IAF IAF 40,00 20,00 0,00 T1 (testigo ) T2 (20% de T3 (40% de biol) biol) Series1 75,00 140,00 150,00 Tratamiento

La prueba de rango múltiple Duncan mostrada en el cuadro 13, indica que existen diferencias estadísticas significativas para el índice de área foliar, es decir que las (Dosis de biol) frente al testigo son diferentes, donde la T3 (40% de Biol) alcanzó un valor mayor con 3541.2 cm², seguido de la T2 (20% de Biol) con un valor de 3085.6 cm², finalmente está el T1 (testigo) con 2620.0 cm². d) Numero de macollos por planta

Cuadro 14 Análisis de varianza para número de macollos por planta

FUENTES DE G. L. S. C. C.M. F. cal Pr > F VARIACIÓN BLOQUE 2 3.120056 1.560028 7.3132 0.047 * DOSIS DE BIOL 2 8.186707 4.093353 19.1890 0.011 * ERROR 4 0.853271 0.213318 TOTAL 8 12.16

C.V. = 9.88 %

GL =Grados de libertad; C. M. =Cuadrado medio; F cal =F calculada; Pr > F= Probabilidad de F ** = Altamente significativo; * = significativo; NS = no significativo.

51

Para la variable número de macollos por planta de cultivo de haba, el análisis de varianza presentado en (Cuadro 14), muestra los Bloques dispuestos en las unidades experimentales y los tratamientos (Dosis de biol) existen diferencias estadísticas significativas, por lo tanto, se rechaza la hipótesis experimental la cual asumía la igualdad de medias entre los tratamientos aplicados y expresados en el número de macollos de las plantas del cultivo de haba. Por otra parte podemos observar que el coeficiente variación es de 9.88 % lo que nos indica que los datos tomados en campo son confiables ya que este valor es menor al 30%. Cuadro 15 Duncan para número de macollos por planta

DOSIS DE BIOL Promedios (N° de macollos) Duncan 5% T1 : 0 % ( Testigo) 8 C T2 : 20 % 9 B T3 : 40% 11 A

Promedios seguidas de la misma letra no son significativos

Grafica 6 Numero de macollos por planta

11,00 12,00 9,00

10,00 8,00

8,00

6,00

4,00

Numerro de de NumerroMacollos 2,00

0,00 T1 (testigo ) T2 (20% de biol) T3 (40% de biol) Tratamientos

Fuente: Elaboración propia

La prueba de rango múltiple Duncan mostrada en el Cuadro 15, indica que existen diferencias estadísticas significativas para el índice de área foliar, es decir que las

52

dosis de biol frente al testigo son diferentes, donde la T3 (40% de Biol) alcanzó un valor mayor con 11 macollos, seguido de la T2 (20% de Biol) con un valor de 9 macollos, finalmente está el T1 (testigo) sin Biol con 8 macollos. e) Vainas por Macollo

Cuadro 16 Análisis de varianza para número vainas por macollos

FUENTES DE VARIACIÓN G. L. S. C. C.M. F. cal Pr > F BLOQUE 2 4.39 2.19 0.73 0.53 NS DOSIS DE BIOL 2 11.37 5.68 1.89 0.26 NS ERROR 4 12.02 3.0 TOTAL 8 27.78

C.V. = 9.88 % GL =Grados de libertad; C. M. =Cuadrado medio; F cal =F calculada; Pr > F= Probabilidad de F ** = Altamente significativo; * = significativo; NS = no significativo.

Para la variable número de vainas por macollos de las plantas de cultivo de haba, el análisis de varianza presentado en el (Cuadro 16), muestra que los Bloques dispuestos en las unidades experimentales y los tratamientos (Dosis de biol ) no presentaron diferencias estadísticas significativas, por lo tanto, se acepta la hipótesis experimental la cual asumía la igualdad de medias entre los tratamientos aplicados y expresados en el número de vainas por macollos de las plantas del cultivo de haba. Por otra parte podemos observar que el coeficiente variación es de 9.88 % lo que nos indica que los datos tomados en campo son confiables ya que este valor es menor al 30%. f) Rendimiento en vaina del cultivo de haba

De acuerdo a las variables del comportamiento del cultivo se ha determinado los siguientes resultados para obtener y analizar el rendimiento.

53

Cuadro 17 Análisis de varianza para Rendimiento

FUENTES DE VARIACIÓN G. L. S. C. C.M. F. cal Pr > F BLOQUE 2 77.69 38.84 7.90 0.042 * DOSIS DE BIOL 2 126.47 63.23 12.8 0.020 * ERROR 4 19.65 4.91 TOTAL 8 223.83

C.V. = 9.64 %

GL =Grados de libertad; C. M. =Cuadrado medio; F cal =F calculada; Pr > F= Probabilidad de F ** = Altamente significativo; * = significativo; NS = no significativo.

Para la variable rendimiento en las plantas de cultivo de haba, el análisis de varianza presentado en el (Cuadro 17), muestra que los Bloques dispuestos en las unidades experimentales y los tratamientos (Dosis de biol) existen diferencias estadísticas significativas, por lo tanto, se rechaza la hipótesis experimental la cual asumía la igualdad de medias entre los tratamientos aplicados y expresados en el rendimiento de las plantas del cultivo de haba. Por otra parte podemos observar que el coeficiente variación es de 9.64 % lo que nos indica que los datos tomados en campo son confiables ya que este valor es menor al 30%. Cuadro 18 Duncan para Rendimiento tn/ha

DOSIS DE BIOL Promedios Duncan 5% T1 : 0 % ( Testigo) 22.84 B T2 : 20 % 26.65 B T3 : 40% 31.98 A

Promedios seguidas de la misma letra No son significativos

54

Grafica 7 Rendimiento del cultivo de haba

31,98 35,00 26,65 30,00

22,84 25,00

20,00

15,00

10,00 Rendimientotn/ha 5,00

0,00 T1 (testigo ) T2 (20% de biol) T3 (40% de biol)

Fuente: Elaboración propia

La prueba de rango múltiple Duncan mostrada en el Cuadro 18, indica que existen diferencias estadísticas significativas para el rendimiento, es decir que los Tratamientos (Dosis de biol) frente al testigo son diferentes, donde la T3 (40% de Biol) alcanzó un valor mayor con 31,98 tn/ha, seguido de la T2 (20% de Biol) con un valor de 26,65 tn/ha, finalmente está el T1 (testigo) sin biol con 22,84 tn/ha. Según Waaijenberg y Caro (2000), los cultivares de los valles, son plantas pequeñas, con un ciclo corto de 120 a 150 días y con 2-5 granos por vaina, mientras los de las alturas son plantas grandes, con ciclo de 150 a 240 día. En el departamento de La Paz, el haba es un cultivo tradicional, cuyo rendimiento promedio, alcanza a 2,3 tn/ha por hectárea cultivada con acceso a riego. Sin embargo, este rendimiento puede descender a 1,97 tn/ha por hectárea si no se accede al riego. Entre estas medidas se encuentran, la densidad de siembra y tratamientos fitosanitarios. Se han obtenido altos rendimientos a una densidad de 0,80 m entre surcos y 0,35 m entre plantas, con aplicaciones preventivas de fungicidas Benomyl /Mancozeb en la primera etapa de floración (Coca, 2002).

55

Costo de producción por tratamientos

Cuadro 19 Costos de Producción por tratamiento desglosados (según VIPFE) (Bs/ha)

EGRESOS INGRESOS B/C TRATAMIENTO SIN CON SIN CON SIN CON RIEGO RIEGO RIEGO RIEGO RIEGO RIEGO (Bs/ha) (Bs/ha) (Bs/ha) (Bs/ha) (Bs) (Bs) T1 ( 0% de Biol) 11258 12892 140854 281708 12,51 21,81 T2 ( 20% de Biol) 12870 14504 164288 328701 12,76 22,66 T3 (40% de Biol) 14483 16117 197220 394441 13,62 24,47

Fuente: Elaboración propia, según VIPFE

En Cuadro 19, Se muestra el análisis de los costos parciales de los diferentes tratamientos en la investigación donde la relación beneficio costo es superior en el T3 (40% biol) con 13,62 Bs. sin riego y con riego B/C es 24,47 Bs de relación que quiere decir que por cada boliviano que invertimos se recupera 12,62 Bs sin riego y con riego 23,47 Bs. seguido del T2 (20 % de biol) que muestra un beneficio de 11,76 Bs sin riego, con riego 21,66 Bs., finalmente el T1 (testigo) sin biol se obtuvo un beneficio de 11,51Bs. sin riego, con riego 20,81 Bs. por cada boliviano invertido.

56

7 CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación permiten concluir:

Respecto al cultivo:

 El cultivo de haba mostró un buen comportamiento agronómico con la aplicación de dosis al 40% de biol  Los mayores promedios en altura de planta, número de hojas, numero de macollos, peso de vaina, y rendimiento se obtuvo con el T3 (40% de biol), seguido de la T2 (20 % de biol), luego T1(Testigo) sin biol

Respecto al rendimiento:

 Con la aplicación de diferentes dosis de biol en el cultivo de haba mostraron diferencias significativas. El T3 (40% de biol) es la que manifestó los mejores resultados en el rendimiento, el cual obtuvo 31,98 tn/ha, con T2 (20 % de biol) registro 26,65 tn/ha, mientras que el T1(Testigo) sin biol obtuvo 22,84 tn/ha.

De forma general se puede concluir que el uso y la aplicación de este tipo de bioinsumos (Biol) tienen mucha importancia para los cultivos en el altiplano, tomando en cuenta las fases fenológicas y ciclos de producción de diferentes cultivos dentro de las parcelas de los agricultores de la región.

57

8 RECOMENDACIONES y/o SUGERENCIAS

Lamentablemente con un trabajo de investigación inicial no podemos hacer recomendaciones ni mucho menos dar recetas, desde ese punto de vista me permito dar las siguientes sugerencias;

 Se sugiere realizar trabajos de investigación en diferentes localidades de la región para obtener mayor respuesta con la aplicación de biol  Se sugiere realizar otros estudios y utilizar las dosis de biol mayores al 40%, con el fin de mejorar los rendimientos del cultivo de haba, pues con la dosis aplicado en la investigación se obtuvieron los mayores resultados.  Utilizar diferentes tipos de estiércol (ovino, camélido y bovino), para la elaboración del biol y con ello realizar nuevos estudios en el manejo de cultivos, para la ampliación de la frontera agrícola y tener nuevas alternativas de producción.

58

9 BIBLIOGRAFIA

Álvarez F. 2010. Preparación y Uso de Biol 1 Ed. soluciones prácticas. Lima, Perú. 30 P.

Aparcana, S. 2008. Estudio sobre el valor fertilizante de los productos del proceso de fermentación anaeróbica para producción de biogás. (En Línea). Consultado 30 Abril- 2016. Disponible En Http://Www.Manualdelombricultura.Com/Foro/Mensajes/18545.Html

Aragón-García, A., Morón, M.A., Rodríguez-Velázquez, S.Y., Cortés-Meza, A.N., Zarazúa-Carvajal, M. Y Damián-Huato, M.A. 2010. Description of the larvae of three species of macrodactylus dejean (coleoptera: scarabaeidae: melolonthinae) from Mexico, with notes on the reproductive behavior of macrodactylus ocreatus bates. the coleopterists bulletin, 64:193-200

Arana, S., (2011). Manual de elaboración de biol Cusco; soluciones prácticas. 40 P.

Armas, C., A.,(1988). Fisiología Vegetal. Ed. Pueblo y educación. La Habana, Cuba. P 118 – 134.

Bond, D.A., Lawes, D.A., Hawtin, G.C., Saxena, M.C., Stephens, J.S. 1985. Faba Bean (Vicia Faba L.). En: Summerfield, R.J., Roberts, E.H (Eds.). Grain Legume Crops. William Collins Sons Co. Ltd. 8 grafton street, London, Wix 3la, Uk, P.199- 265.

Box, J. M. (1961) Leguminosas De Grano Ed. Revolucionaria Instituto del Libro Habana-Cuba 550p

Box, 1961. Boletin Informativo Nº 57 Ministerio de Agricultura de Estados Unidos.

Cañas, C., R., (1995). Alimentación y Nutrición Animal (En Línea). Santiago, Ch. Consultado El 30 de junio del 2016 disponible En: Http://www.Kayranet – Alimentos y Nutrientes.Htm

59

Cardona, C. 2000. Estudio Integral sobre el producto Haba en el departamento de Potosí. Universidad Mayor Real y pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca servicio Holandés de Cooperación y Desarrollo. Sucre, Bolivia. P: 94.

Catacora, C. J. 2000 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades del Cultivo de Haba (Vicia Faba) En el Altiplano Norte y Central. Tesis de Grado para optar El Título de Ingeniero Agrónomo. Fac. Agronomía, Umsa La Paz, Bolivia.

Cerrate, V.A.1981. Cultivo de Habas (Vicia Faba L.)Departamento de la Fitotecnia. Proyecto de Menestras. Unalm. Lima, Perú

Crespo, M. W., 1996. Haba (Vicia Faba L.) Leguminosas en la Agricultura, Boliviana, Cochabamba – Bolivia, Pp 178.

Crespo, M.1996. El Haba (Vicia Faba L.) Las Leguminosas en la Agricultura Boliviana, Cochabamba Bolivia. P: 434.

Chilon, E., (1991). Estudio de los Suelos de Huaraco Altiplano Central; Proyecto Modelo; La Paz – Bolivia; Iih – Umsa (Apuntes de Fertilidad de Suelos).

Chipana, R. 2008. Principios de Riego y Drenaje. Umsa. La Paz, Bolivia. Irtec. 202 P.

Coca – Morate, M. 2002, Efecto de Factores Agronómicos en el rendimiento potencial del Haba en el Altiplano Norte de La Paz, Bolivia, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andres. La Paz, Bolivia.

Coca – Morate, M. 2005, Efecto De la Densidad de Siembra en la Incidencia de enfermedades foliares causadas por hongos y rendimiento potencial del cultivo del haba (Vicia Faba L.) En el Altiplano Norte de La Paz. Facultad de Agronomía, Umsa, La Paz, Bolivia.

Colque T.; Mujica A.; Apaza V.; Rodríguez D.; Cañahua A.; Y Jacobsen E. 2005. Producción de Biol Abono líquido natural Y Ecológico. Illpa-Puno. Puno, . 16 P.

60

Cubero, J.I. 1983. Origen, Evolución y Mejora Genética de las Leguminosas de Grano. En: Cubero J.I, Moreno, M.T. (Eds). Leguminosas de Grano. Mundi prensa.

Chuch,D., C., Y Pond, W., G., (1992). Fundamentos de Nutrición y Alimentación de Animales. Ed. Limusa. México. 45 P.

Church, D., C., (1988). El Rumiante. Fisiología digestiva y Nutrición. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, España. 641 P.

Domínguez, A., (1989).Tratado de Fertilización, 2da Edición Mundi Prensa, Madrid España; P 601.

Eppo, 2003. Efficacy evaluation of fungicides. botrytis spp. and sclerotinia spp. on vegetables. European and mediterranean plant protection bulletin (oepp/eppo) bulletin 33: 17–23eppo. 1998. trips palmi. distribution maps of plants pests no. 480. cab international u.k.

Estrada, P., J.,J. (2007). Guía Para La Elaboración De Biol. Proyecto Agricultura Urbana- Oruro. 26 P.

Fernandez P. 2006. Análisis de la infiltración y su aplicación para diseño en el valle inferior del rio colorado. Tesis De Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor dee San Andrés. La Paz – Bolivia. 29 P.

Fuentes, Y. 1998. Curso de riego para regantes. 2ª ed. Madrid, España. mundi- prensa. 159 p.

Goyoaga, C. 2005. Estudio de factores no nutritivos en “vicia faba l.”: influencia de la germinación sobre su valor nutritivo. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid. Facultad de farmacia. 270 p.

Guerrero, G.A. 1999. Cultivos Herbáceos extensivos. 6ª Edición. Mundi-Prensa. madrid, España. P.579-611.

Hebblethwaite, P.D. 1983. The faba bean (Vicia Faba L.). London, Uk, 573 P.

61

Herbas, J.1995. El Cultivo de Haba En: Memorias del “Curso sobre Agro Ecosistemas”. Usaid Planning Assitance, Cadia. P: 87.

Hoogendam, P.; Ríos, C. 2008. Manual de Riego Tecnificado para los Valles. Cochabamba, Bolivia. Poligraf. 154 P.

IIDEPROQ. 2014. (Instituto de Investigación de procesos químicos). Facultad de Ingeniería Química y Alimentos. Universidad Mayor d e San Andrés. La Paz – Bolivia

INIAF- Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, 2009

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), 2010. Manual del Cultivo de Haba, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. La Paz, Bolivia. P: 5.

IBTA – PNLG. (Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria – Programa Nacional de Leguminosas de Grano). 1996. Haba de Exportación. Tríptico. Cochabamba – Bolivia.

Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA). 1996. Manejo Agronómico del Haba. Programa Nacional de Leguminosas de Grano. Boletín Técnico. Cochabamba. Bolivia.

Jamtgaard H. 1989.Diagnóstico de Alternativas y Mejoramiento de Actividades Forrajeras en el Altiplano y Alto Andino de Bolivia. Promoción del Campesino y Desarrollo (Procede). La Paz, Bolivia.

Jica. 2006 El Haba Manual de Producción, Publicación (Agencia de Cooperación Internacional de Japón) Bolivia. Proyecto .

Lallana., V., H., 2004. Cátedra de Fisiologia Vegetal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de entre Ríos. Uruguay.

López, J.; Hernández, J.; Pérez, A.; González, J. 1997. Riego Localizado. 2ª Ed. Madrid, España. Mundi-Prensa. 399 P.

62

López, J. 2009. Diseño de riego por goteo. Irrigación y drenaje. (En Línea). Visitado El 7 De Julio De 2016. Disponible En: Http://Unidad_Iv.Pdf. 18 P.

Maca. 2005. Boletín Técnico. El Cultivo de Haba, La Paz – Bolivia.

Mamani, F; Céspedes, R. 2012. Universidad Mayor de San Andrés - Facultad de Agronomía. Revista en Imágenes. Estación Experimental Choquenaira. (D.L.:C-F-G- 608): 32 P

Mamani. 2007. Producción de haba para consumo y semilla. La Paz, Bolivia. UMSA - Facultad de Agronomía. Revista en Imágenes. Estación Experimental Choquenaira.

Martí, J. (2008). Biodigestores de polietileno tubular de bajo Costo para Trópico, Valle y Altiplano, Guía de Diseño y Manual de Instalación de Biodigestores familiares, Gtz Pro agro, Bolivia.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (Magder). 2001. Vice - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Calendario Agrícola 2001 – 2002, Segunda Edición. La Paz, Bolivia. P: 17.

Mattos, 2000.Fisiologia Vegetal. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz - Bolivia. P: 167.

Moreira, A. Y Milan. 1994 Calidad Nutritiva del Haba, Seminario Taller sobre haba De exportación, Ibta, Cochabamba – Bolivia.

Morales, 2007. Manual de Cultivos Agrícolas. P. 70.

Oficina Regional De Semilla – La Paz, Proyecto Achacachi, Prefectura La Paz y Jica. 2005. Producción de Haba para consumo y Semilla. La Paz, Bolivia. P: 48.

Paredes, 2007. Manual de Eco tipos del Cultivo de Haba. P. 68.

Revista En Imágenes de la Estación Experimental de Choquenaira. 2011. Facultad de Agronomía. Universidad Mayor de San Andrés. Choquenaira, La Paz – Bolivia.

63

Rocha R. L. 2004. Requerimientos de Agua y programación de Riegos de la teoría a la práctica. Memoria Seminario: La Gestión y uso del Agua en la agenda actual. Centro Agua. Cochabamba Bolivia.

Rodríguez, F., (1989). Fertilizantes – Nutrición Vegetal; de. Agt. Editor, S.A. México D.F.; Pp 123 – 125.

Rodriguez, E. 2009. Combate y control de malezas.(en línea). consultado: 2 de marzo del 2016. disponible en: Http://Www.Plagas- Agricolas.Info.Ve/Doc/Htcc/Tineo.Htcc

Sahile, S., S. Ahmed, C. Fininsa, M.M. Abang, P.K. Sakhuja. 2008. Survey Of Chocolate Spot (Botrytis Fabae) Disease of faba bean (vicia faba l.) and assessment of factors influencing disease epidemics in northern ethiopia. crop protection 27:1457–1463.

Santos, P.; Juan, V.; Picornell, B.; Tarajuelo, M. 2010. El Riego y sus tecnologías. Madrid, España. Asce. 295 P.

Saucke, H., Juergens, M., Döring, T.F., Fittje, S., Lesemann, D.E. Y Vetten, H.J. 2009. Effect of sowing date and straw mulch on virus incidence and aphid infestation in organically grown faba beans (vicia faba). ann appl Biol 154:239–250.

Servicio departamental agropecuario de La Paz (SEDAG). 2004. boletín de seguridad alimentaria: banco de germoplasma del haba . La Paz, Bolivia. P: 6.

Serrano C. Genaro. 2012. Ingeniería Del Riego Y Drenaje. La Paz, Bolivia. 181 P.

Simpson, K., (1991). Abonos Y Estiércoles Trad. Ramis, Rev. Terrenos J. Ed. Acribia, S. A. Zaragoza, España: Pp 121 – 152.

Suquilanda M. (1996). Agricultura Orgánica, Alternativa Tecnológica del Futuro. Quito. 654p.

64

Schlaefli, F. (2010). Tratamiento de Residuos Orgánicos del Comedor Universitario de la Unalm en un Biodigestor semicontinuo para la Producción de Biogás y Biol, Tesis, Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad De Ciencias, Perú.

Teo Lara. 2011. Combate y control de malezas, (en línea). consultado: 04 de mayo de 2016. disponible en:

Http://Udoagricola.Orgfree.Com/V9n4udoag/V9n4soltero831.Htm

Vaques, E., Torres, S., (1985). Fisiología Vegetal, Ed. Pueblo y Educación. La Habana Cuba; Pp 462- 463.

Waaienberg, H. Y M. Caro. 2000. Programa Nacional de Leguminosas de Grano: Resultados de Investigación, 1991-1998. Publicación 108. Proyecto Rhizobiología Bolivia (Ciat-Cif-Pnlg-Cifp-Uaw/Dhv). Cochabamba, Bolivia. P: 214.

65

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ANALISIS FISICO DE SUELO

Fuente: G. Laura, 2014

ANALISIS DE AGUA PARA RIEGO

Fuente: G. Laura, 2014

BIODIGESTORES – ESTACIÓN EXPERIMENTAL CHOQUENAIRA

COSECHA DE BIOL

Aplicación de biol al cultivo de haba

Cosecha de haba

BOLIVIA: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO CAMPAÑA INVIERNO-2012- VERANO 2012- 2013 DE HABA, SEGÚN DEPARTAMENTO CA-2013

SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO DEPARTAMENTO MUNICIPIO CULTIVO (Ha.) (Tm.) (Kg./Ha.) BOLIVIA 25.197 30.282 Total Chuquisaca 2.490 2.277 San Lucas Haba verde 774 414 535 Culpina Haba verde 414 613 1.480 Incahuasi Haba verde 214 300 1.403 Villa Charcas Haba verde 205 224 1.090 Tarabuco Haba verde 178 140 789 Sucre Haba verde 156 86 556 Camargo Haba verde 104 121 1.164 Icla Haba verde 97 89 913 Yamparáez Haba verde 81 27 335 Tarvita Haba verde 55 27 484 Poroma Haba verde 45 31 683 Las Carreras Haba verde 36 111 3.056 Yotala Haba verde 35 23 643 Presto Haba verde 24 10 402 Villa Serrano Haba verde 20 3 146 Azurduy Haba verde 15 4 267 Villa Abecia Haba verde 11 44 4.176 Mojocoya Haba verde 9 6 595 Zudáñez Haba verde 5 2 455 Tomina Haba verde 4 1 273 Muyupampa Haba verde 2 0 115 Villa Alcalá Haba verde 2 0 126 Padilla Haba verde 2 0 192 Sopachuy Haba verde 1 0 119 El Villar Haba verde 1 1 1.108

Total La Paz 5.301 7.035 Achacachi Haba verde 846 1.325 1.566 Haba verde 455 67 147 Haba verde 285 505 1.774 Taraco Haba verde 212 142 672 Haba verde 200 220 1.098 Santiago de Huata Haba verde 186 86 465 Chuma Haba verde 181 488 2.702 Haba verde 166 130 779 Copacabana Haba verde 159 368 2.307 Haba verde 153 75 488 Laja Haba verde 146 62 424 Haba verde 136 184 1.357 Haba verde 130 112 859 Haba verde 122 91 749 Tiahuanacu Haba verde 119 58 491 Haba verde 118 84 712 Haba verde 115 154 1.344 Haba verde 96 132 1.368 Haba verde 89 257 2.882 Haba verde 85 296 3.480 Palca Haba verde 84 353 4.224 Haba verde 76 121 1.589 Humanata Haba verde 74 42 563 Haba verde 71 103 1.444 Haba verde 67 100 1.483 Haba verde 59 226 3.828 Haba verde 58 104 1.811 San Pedro de CurahuaraHaba verde 57 41 721 Haba verde 54 41 755 Haba verde 54 45 834 Haba verde 52 75 1.438 Haba verde 49 119 2.412 Haba verde 42 56 1.329 Haba verde 41 63 1.515 Haba verde 37 90 2.448 Viacha Haba verde 36 18 486 Jesús de Machaca Haba verde 35 30 833 Haba verde 32 45 1.422 Haba verde 31 14 433 Haba verde 31 29 956 La Paz Haba verde 27 116 4.282 Haba verde 26 70 2.720 Desaguadero Haba verde 22 17 779 Ichoca Haba verde 21 14 668 Haba verde 17 31 1.866 Haba verde 17 14 849 Tito Yupanqui Haba verde 16 76 4.649 Haba verde 16 31 1.951 Haba verde 15 23 1.556 Corocoro Haba verde 13 4 340 Haba verde 12 5 392 Haba verde 10 4 444 Huatajata Haba verde 9 49 5.432 Chacarilla Haba verde 9 0 49 Curva Haba verde 8 8 929 Waldo Ballivián Haba verde 6 0 1 Malla Haba verde 6 7 1.288 Haba verde 3 3 882 Haba verde 2 2 947 Comanche Haba verde 2 1 368 Haba verde 1 1 1.253 Haba verde 1 3 2.698 Haba verde 1 1 1.584 Villa Libertad Haba verde 1 2 2.169 Haba verde 1 2 3.705 Haba verde 0 0 826 Apolo Haba verde 0 0 354 Haba verde 0 0 812 Haba verde 0 0 383 Haba verde 0 0 1.150

Total Cochabamba 3.505 7.898 Haba verde 761 2.828 3.717 Independencia Haba verde 297 375 1.263 Haba verde 237 616 2.597 Tapacarí Haba verde 235 191 813 Haba verde 193 580 3.006 Vacas Haba verde 192 174 903 Haba verde 182 360 1.971 Pojo Haba verde 180 477 2.654 Haba verde 156 789 5.071 Totora Haba verde 113 218 1.931 Haba verde 95 6 66 Sipesipe Haba verde 85 240 2.836 Haba verde 79 251 3.179 Haba verde 76 57 753 Haba verde 59 32 538 Bolívar Haba verde 53 38 712 Haba verde 53 73 1.384 Haba verde 52 31 593 Haba verde 49 46 928 Haba verde 44 56 1.257 Haba verde 44 112 2.546 Haba verde 36 34 947 Haba verde 34 8 233 Arani Haba verde 29 51 1.744 Tolata Haba verde 25 37 1.502 San Benito Haba verde 18 18 1.014 Haba verde 17 5 279 Haba verde 16 55 3.447 Haba verde 14 42 2.973 Santiváñez Haba verde 13 17 1.247 Sicaya Haba verde 11 5 444 Haba verde 9 21 2.249 Haba verde 9 3 310 Haba verde 7 7 984 Haba verde 7 14 2.111 Cochabamba Haba verde 6 12 2.202 Villa Rivero Haba verde 6 6 1.064 Toco Haba verde 5 11 2.112 Haba verde 5 2 403 Tarata Haba verde 4 2 390 Haba verde 0 0 385 Haba verde 0 1 5.230

Total Oruro 2.112 2.015 Pari - Paria - Soracachi Haba verde 358 611 1.705 Challapata Haba verde 330 319 968 Huayllamarca Haba verde 267 118 443 Caracollo Haba verde 265 312 1.179 Huari Haba verde 152 131 859 Corque Haba verde 117 29 246 Pazña Haba verde 97 75 771 Toledo Haba verde 64 46 715 Machacamarca Haba verde 58 70 1.201 La Rivera Haba verde 49 37 746 Cruz de Machacamarca Haba verde 48 7 139 Poopó Haba verde 35 62 1.740 Santiago de AndamarcaHaba verde 35 14 400 Antequera Haba verde 33 31 959 Carangas Haba verde 28 19 662 Sabaya Haba verde 26 6 221 Eucaliptus Haba verde 23 17 738 Huanuni Haba verde 22 41 1.863 Oruro Haba verde 20 12 610 Quillacas Haba verde 20 21 1.067 Todos Santos Haba verde 19 11 583 Salinas de Garci MendozaHaba verde 18 10 538 Turco Haba verde 7 5 751 Belén de Andamarca Haba verde 6 2 282 Curahuara de Carangas Haba verde 6 6 1.024 Esmeralda Haba verde 3 0 137 Escara Haba verde 2 0 193 Choque Cota Haba verde 1 1 647 San Pedro de Totora Haba verde 1 1 1.113 El Choro Haba verde 1 0 237 Huachacalla Haba verde 0 1 5.580 Pampa Aullagas Haba verde 0 0 757

Total Potosí 10.716 9.099 Puna Haba verde 1.665 1.397 839 Colquechaca Haba verde 1.615 1.217 753 Tinguipaya Haba verde 1.340 916 684 Pocoata Haba verde 781 636 814 Betanzos Haba verde 601 665 1.106 Ckochas Haba verde 455 316 694 Chaquí Haba verde 450 344 765 Yocalla Haba verde 418 627 1.501 Caiza "D" Haba verde 381 274 720 Tomave Haba verde 357 345 965 Chayanta Haba verde 322 165 514 Tacobamba Haba verde 250 128 512 Tupiza Haba verde 247 260 1.052 Villazón Haba verde 217 232 1.067 Villa de Sacaca Haba verde 210 171 815 Potosí Haba verde 186 312 1.674 San Pedro de Buena VistaHaba verde 179 135 754 Ravelo Haba verde 164 111 675 Llica Haba verde 115 32 280 Uncía Haba verde 100 114 1.135 Caripuyo Haba verde 88 62 706 Colcha "K" Haba verde 80 13 163 Cotagaita Haba verde 74 151 2.037 Ocurí Haba verde 67 148 2.194 Urmiri Haba verde 66 61 931 Acasio Haba verde 46 29 641 Toro Toro Haba verde 40 16 405 Chuquihuta Haba verde 36 60 1.659 Vitichi Haba verde 24 33 1.339 San Pedro de Quemes Haba verde 23 12 497 Llallagua Haba verde 22 10 459 Uyuni Haba verde 19 28 1.482 Porco Haba verde 18 40 2.256 Mojinete Haba verde 12 10 819 San Agustín Haba verde 12 2 138 San Antonio de EsmorucoHaba verde 8 10 1.149 San Pablo de Lípez Haba verde 8 4 545 Arampampa Haba verde 7 4 529 Atocha Haba verde 7 7 1.090 Tahua Haba verde 2 2 1.339

Total Tarija 865 1.363 1.576 El Puente Haba verde 494 879 1.780 Yunchará Haba verde 263 361 1.376 Tarija Haba verde 42 52 1.240 Uriondo Haba verde 29 37 1.270 Villa San Lorenzo Haba verde 20 20 1.014 Padcaya Haba verde 10 5 540 Entre Ríos Haba verde 6 6 1.155 Bermejo Haba verde 1 1 1.160 Yacuiba Haba verde 1 0 276

Total Santa Cruz 207 595 2.868 Comarapa Haba verde 131 426 3.263 Quirusillas Haba verde 32 48 1.519 Mairana Haba verde 17 55 3.179 Pampa Grande Haba verde 6 18 2.920 Samaipata Haba verde 5 9 1.808 Moro Moro Haba verde 4 8 1.829 Saipina Haba verde 4 10 2.534 Vallegrande Haba verde 4 7 1.846 Postrer Valle Haba verde 3 12 4.968 Santa Cruz Charagua Haba verde 2 1 460 Santa Cruz de la Sierra Haba verde 0 0 5.726

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

BENEFICIO COSTO DEL CULTIVO DE HABA (Vicio faba L.)

T1 (TESTIGO 0 % de BIOL)

COSTO DE PRODUCCION PARA UNA HECTAREA DE HABA Costos Estimados de Producción Desglosados (Según VIPFE) (Bs/ha) TRATAMIENTO 1 ( 0% de BIOL) TESTIGO Cultivo: HABA (Vicia faba L) Epoca: seca mes OTC SIN RIEGO CON RIEGO CONCEPTO UNID. CANTID. PRECIO TOTAL CANTID. PRECIO TOTAL UNIT (Bs) Bs UNIT (Bs) Bs Surcado y enterrado jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Siembra jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Fertilización (Biol) jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Aporque jornal 12,00 80,00 960,00 12,00 80,00 960,00 Deshierbe jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Aplic. Insecticida (1) Fungi (0) jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Riegos GOTEO jornal 0,00 0,00 0,00 4,00 80,00 320,00 Cosecha manual jornal 15,00 80,00 1200,00 15,00 80,00 1200,00 Manipuleo y traslado jornal 5,00 80,00 400,00 5,00 80,00 400,00

Sub-total Mano de Obra 6560,00 6880,00 Arada hora 4,00 110,00 440,00 4,00 110,00 440,00 Doble rastra hora 2,00 60,00 120,00 2,00 60,00 120,00 Siembra hora 2,00 120,00 240,00 2,00 120,00 240,00 Riego Hora 0,00 0,00 0,00 10,00 120,00 1200,00 Aporque hora 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sub-total tracción 800,00 2000,00 Semilla qq 6,48 350,00 2268,00 6,48 350,00 2268,00 Estiércol tn 2,00 400,00 800,00 2,00 400,00 800,00 Fertilizantes (Biol) lts 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Insecticidas (receta casera) lts 30,00 1,50 45,00 30,00 1,50 45,00 Sub-total insumos 3113,00 3113,00 Gastos generales (5%) bs 523,65 599,65 Interés(50% de Gast.grles.) bs 261,83 299,83 Sub-total Gastos Grles. bs 785,48 899,48 TOTAL COSTO bs/ha 11258,48 12892,48 Rendimiento/precio tn/ha 11,42 12334,00 140854,28 22,84 12334,00 281708,56 Rendto./precio otros subpro tn/ha 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL INGRESO tn/ha 140854,28 281708,56 UTILIDAD bs 129595,81 268816,09 TIPO DE CAMBIO: $US 1= Bs 6,96 b/c 12,51 21,85

T2 (20 % de BIOL)

COSTO DE PRODUCCION PARA UNA HECTAREA DE HABA Costos Estimados de Producción Desglosados (Según VIPFE) (Bs/ha) TRATAMIENTO 2 (20% de BIOL) Cultivo: HABA (Vicia faba L) Epoca: seca mes OTC SIN RIEGO CON RIEGO CONCEPTO UNID. CANTID. PRECIO TOTAL CANTID. PRECIO TOTAL UNIT (Bs) Bs UNIT (Bs) Bs Surcado y enterrado jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Siembra jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Fertilización (Biol) jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Aporque jornal 12,00 80,00 960,00 12,00 80,00 960,00 Deshierbe jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Aplic. Insecticida (1) Fungi (0) jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Riegos GOTEO jornal 0,00 0,00 0,00 4,00 80,00 320,00 Cosecha manual jornal 15,00 80,00 1200,00 15,00 80,00 1200,00 Manipuleo y traslado jornal 5,00 80,00 400,00 5,00 80,00 400,00

Sub-total Mano de Obra 6560,00 6880,00 Arada hora 4,00 110,00 440,00 4,00 110,00 440,00 Doble rastra hora 2,00 60,00 120,00 2,00 60,00 120,00 Siembra hora 2,00 120,00 240,00 2,00 120,00 240,00 Riego Hora 0,00 0,00 0,00 10,00 120,00 1200,00 Aporque hora 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sub-total tracción 800,00 2000,00 Semilla qq 6,48 350,00 2268,00 6,48 350,00 2268,00 Estiércol tn 2,00 400,00 800,00 2,00 400,00 800,00 Fertilizantes (Biol) lts 1000,00 1,50 1500,00 1000,00 1,50 1500,00 Insecticidas (receta casera) lts 30,00 1,50 45,00 30,00 1,50 45,00 Sub-total insumos 4613,00 4613,00 Gastos generales (5%) bs 598,65 674,65 Interés(50% de Gast.grles.) bs 299,33 337,33 Sub-total Gastos Grles. bs 897,98 1011,98 TOTAL COSTO bs/ha 12870,98 14504,98 Rendimiento/precio tn/ha 13,32 12334,00 164288,88 26,65 12334,00 328701,10 Rendto./precio otros subpro tn/ha 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL INGRESO tn/ha 164288,88 328701,10 UTILIDAD bs 151417,91 314196,13 TIPO DE CAMBIO: $US 1= Bs 6,96 b/c 12,76 22,66

T3 (40 % de BIOL)

COSTO DE PRODUCCION PARA UNA HECTAREA DE HABA Costos Estimados de Producción Desglosados (Según VIPFE) (Bs/ha) TRATAMIENTO 3 (40% de BIOL) Cultivo: HABA (Vicia faba L) Epoca: seca mes OTC SIN RIEGO CON RIEGO CONCEPTO UNID. CANTID. PRECIO TOTAL CANTID. PRECIO TOTAL UNIT (Bs) Bs UNIT (Bs) Bs Surcado y enterrado jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Siembra jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Fertilización (Biol) jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Aporque jornal 12,00 80,00 960,00 12,00 80,00 960,00 Deshierbe jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Aplic. Insecticida (1) Fungi (0) jornal 10,00 80,00 800,00 10,00 80,00 800,00 Riegos GOTEO jornal 0,00 0,00 0,00 4,00 80,00 320,00 Cosecha manual jornal 15,00 80,00 1200,00 15,00 80,00 1200,00 Manipuleo y traslado jornal 5,00 80,00 400,00 5,00 80,00 400,00

Sub-total Mano de Obra 6560,00 6880,00 Arada hora 4,00 110,00 440,00 4,00 110,00 440,00 Doble rastra hora 2,00 60,00 120,00 2,00 60,00 120,00 Siembra hora 2,00 120,00 240,00 2,00 120,00 240,00 Riego Hora 0,00 0,00 0,00 10,00 120,00 1200,00 Aporque hora 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Sub-total tracción 800,00 2000,00 Semilla qq 6,48 350,00 2268,00 6,48 350,00 2268,00 Estiércol tn 2,00 400,00 800,00 2,00 400,00 800,00 Fertilizantes (Biol) lts 2000,00 1,50 3000,00 2000,00 1,50 3000,00 Insecticidas (receta casera) lts 30,00 1,50 45,00 30,00 1,50 45,00 Sub-total insumos 6113,00 6113,00 Gastos generales (5%) bs 673,65 749,65 Interés(50% de Gast.grles.) bs 336,83 374,83 Sub-total Gastos Grles. bs 1010,48 1124,48 TOTAL COSTO bs/ha 14483,48 16117,48 Rendimiento/precio tn/ha 15,99 12334,00 197220,66 31,98 12334,00 394441,32 Rendto./precio otros subpro tn/ha 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 TOTAL INGRESO tn/ha 197220,66 394441,32 UTILIDAD bs 182737,19 378323,85 TIPO DE CAMBIO: $US 1= Bs 6,96 b/c 13,62 24,47