Índice Pág.

Memoria de la Asociación correspondiente al año 2010 Fernando Leiva Briones. Secretario de la Asociación ...... 9 Museos

Belmez. Museo Histórico y del Territorio Minero Manuel Cano García, Director del Museo ...... 27

Cabra. Museo Arqueológico Municipal Antonio Moreno Rosa, Director del Museo ...... 37

Cañete de las Torres. Museo Histórico Municipal Mª José Luque Pompas, Directora-Conservadora del Museo ...... 51

Lucena. Museo Arqueológico y Etnológico Daniel Botella Ortega, Director del Museo y Arqueólogo Municipal ...... 63

Montilla. Museo Histórico Local Francisco J. Jiménez Espejo, Director del Museo Histórico Local y Presidente de la Asociación de Arqueología Agrópolis ...... 83 - La lápida paleocristiana de Achilles Matilde Bugella Altamirano, Licenciada en Geografía e Historia y Profesora de Enseñanza Secundaria ...... 91

Montoro. Museo Arqueológico Municipal José Ortiz García, Director del Museo ...... 103 - Museo Arqueológico Municipal de Montoro José Ortiz García, Director del Museo ...... 111 - Museo de Pintura Antonio Rodríguez Luna de Montoro José Ortiz García, Director del Museo ...... 115

5 Peñarroya-Pueblonuevo. Museo Geológico Minero Miguel Calderón Moreno, Director del Museo ...... 121

Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal Rafael Carmona Ávila, Director del Museo y Arqueólogo Municipal ...... 131

Puente Genil. Museo Histórico Local - La Sección de Etnografía del Museo de : La industria del membrillo como signo de identidad de un pasado industrial Francisco Esojo Aguilar, Museo de Puente Genil ...... 173

Rute. Museo del Anís Anselmo Córdoba Aguilera, Director del Museo ...... 189

Santaella. Museo Histórico Municipal Juan Manuel Palma Lucena, Joaquín Palma Rodríguez, Juan Manuel Palma Franquelo; Equipo Directivo del Museo ...... 201

Torrecampo. Museo PRASA Juan Bautista Carpio Dueñas, Director del Museo ...... 213

Villa del Río. Museo Histórico Municipal Mª de los Ángeles Clémentson Lope, Conservadora del Museo; Francisco Pérez Daza, Técnico del Museo; Bartolomé Delgado Cerrillo, Técnico del Museo ...... 239 - Pedro Bueno, un centenario a la espera de un museo Miguel Clémentson Lope, Universidad de Córdoba ...... 249

Villanueva de Córdoba. Museo de Historia Local Silverio Gutiérrez Escobar, Director del Museo ...... 261

Villaralto. Museo del Pastor Francisco Godoy Delgado, Director del Museo ...... 267

6 Asociaciones y Colaboraciones

Hermes y la Tortuga Santiago Cano López, Doctor en Filología Clásica ...... 301

Publicación de memorias y artículos Recomendaciones para la presentación de la memoria y de los artículos de investigación ...... 309

7 Museos Priego Priego de Córdoba Museo Histórico Municipal

Rafael Carmona Ávila Director del Museo Arqueólogo Municipal

Memoria de gestión de 2010 de la cinta de las nuevas instalacio- nes el día de la inauguración. Buena I. Introducción suerte…

La importancia de este año para II. Horario y visitas el proyecto de nueva sede del Museo Histórico Municipal ha sido fundamen- A) Horario: Durante todo el año tal. A lo largo del mismo se han pre- el Museo permanece abierto al públi- sentado los proyectos básico y de eje- co en su horario habitual: cución de las nuevas instalaciones y se ha culminado el penoso y largo Lunes: cerrado proceso de expropiación necesario Martes-Viernes: para conseguir la disponibilidad de 10h-14h y 18h-20,30h todo el suelo a intervenir como espa- Sábado: 10h-14h y 17h-19,30h cio público. La puesta en marcha de Domingos y festivos:10h-14h. En nuevo, tras un desesperante proce- los puentes se habilita un horario es- so, de la Oficina Técnica del Plan Es- pecial que permite la apertura por la pecial de Protección, Reforma Interior tarde de algunos festivos. y Catálogo del Centro Histórico ha permitido contar, una vez más, con el B) Visitantes: El número total de apoyo de la arqueóloga de dicha ofi- visitantes del año alcanza la cantidad cina al Servicio Municipal de Arqueo- de 7.717 personas (media diaria: 25,1 logía, integrado en el Museo. Por lo visitantes), lo que supone un descen- demás, los trabajos de actualización so de 1.816 respecto al año 2009 del inventario de fondos, no finaliza- (9.533 visitantes), cuando se consi- dos, junto a un presupuesto cada vez guió el segundo mejor año de la his- más reducido debido a la crisis glo- toria del museo. Las causas hay que bal, caracterizan un año sin duda sin- buscarlas en la dinámica normal en gular para la institución, y que nos ha la secuencia de visitas anuales de una situado en la línea de salida de la ca- institución de este tipo y en el impac- rrera que deber terminar con el corte to de la crisis general en el sector tu-

131 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

rístico. tura de la junta de Andalucía. Trabajos de inventario y cata- El mes con mayor número de visi- logación de fondos. Cinco me- tas ha sido marzo, con 1.182 perso- ses (febrero-junio). nas, y el de menos, julio, con 331. El -Arqueóloga de la Oficina Téc- número de grupos ha descendido a nica del Plan Especial del Cen- 111 (frente a 122 de 2009), aportan- tro Histórico (Dolores Luna do 4.282 visitantes al total anual, lo Osuna). A partir de julio, en tra- que supone un muy significativo bajos puntuales variados de 55,5%. La empresa turística local Pa- apoyo al museo. seos Priego, al igual que en los años -Lina Morales Reyes (agosto- anteriores, se mantiene a la cabeza diciembre): Prestación de ser- con 43 grupos guiados, seguida de vicios con cargo a la lejos por Sural (12 grupos) y Al- suvbención de 2010 del Fondo Andalus Tour (6 grupos), también Estatal para el Empleo y la Sos- empresas locales. El resto de empre- tenibilidad Local. Trabajos de sas, foráneas, Sun Holidays Tours y inventario y catalogación de Marimartur, aportan 6 y 5 grupos res- fondos. Cinco meses (agosto- pectivamente. En cuanto a la proce- diciembre). dencia de los grupos, la aportación - Becas de apoyo al Museo. La regional es mayoritaria (56 grupos), beca de este año (dos meses) seguida de la local-provincial (41 gru- ha sido concedida a Rafael pos) y nacional (6 grupos). Los gru- María Martínez Sánchez, pos extranjeros han sido 8, proceden- quien, de acorde con las bases tes de USA, Israel y Finlandia. La pro- de la convocatoria pública efec- cedencia no se anota en las visitas tuada al efecto, ha estudiado individuales. una muestra significativa (más de 1000 items) de restos óseos III. Administración y gestión gene- de fauna procedentes de con- ral del centro textos medievales urbanos (v. infra). A) Personal: El personal del Mu- - Personal en prácticas: Del 2 al seo (laboral, autónomo o becario), a 12 de agosto, la estudiante de tiempo parcial o con dedicación ex- restauración de bienes cultura- clusiva, ha estado constituido por las les, especialidad de arqueolo- siguientes plazas: gía, Laura Dara Mateos Luque (Escuela de Restauración de - Director/Conservador: Arqueó- Pontevedra). logo Municipal. Todo el año. -Limpiadora. Todo el año. - Conserje/vigilante. Todo el año. - Otros: Personal de los Servi- - Dolores Luna Osuna (febrero- cios Municipales. Ocasional. junio): Contratada con cargo a Marcos Campos Sánchez con- la subvención anual a museos tinúa adscrito a los patronatos (2009) de la Consejería de Cul- municipales como auxiliar.

132 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

-Otros: Colaboradores habitua- cipando en ella de manera activa. Se les y Voluntarios. Ocasional. asiste a las reuniones convocadas en Destacamos este año la cola- el año, así como a la celebración con- boración de José Aguilera junta del Día Internacional de los Mu- Mengibar, de la Asociación de seos, momento en el que se procedió Amigos del Museo, en trabajos a la entrega de la Medalla de Oro de relacionados con la puesta en la Asociación a Antonio Ángel Sán- valor de patrimonio arqueológi- chez Rodríguez, jefe de servicio de co (horno medieval cerámico). la Delegación Provincial de la Conse- jería de Cultura, y a José Paniagua Gil, a título póstumo, presidente de la Asociación de Amigos de los Museos de Córdoba.

Se mantiene la colaboración anual del Museo con el Boletín de la Aso- ciación, en este caso el nº 10 perte- neciente al año 2009, donde se publi- ca la memoria anual correspondien- te.

Se asiste al IV Encuentro de Mu- seos de la Provincia de Córdoba, ce- lebrado en el museo de y organizado por la Delegación Provin- Uno de los objetivos del Museo, en relación al cial de la Consejería de Cultura de la personal, es poder concretar y fijar una planti- Junta de Andalucía. lla estable que se adapte a las necesidades y funciones de la institución El Museo presta asesoramiento B) Colaboraciones: El Museo, en técnico al Museo de la Almendra, en cuanto institución que trasciende las fase de constitución, en materia de competencias estrictamente museís- museología. Este museo, situado en ticas, mantiene contactos a lo largo las proximidades de la aldea del año con otros museos, ayunta- prieguense de Zamoranos, abre sus mientos, instituciones y diversos co- puertas el 18 de septiembre. Es un lectivos, a los que presta su colabo- museo privado, de la familia Morales ración en determinadas cuestiones (Almendras Francisco Morales S.A.), relacionadas con la museología y el que se viene dedicando al sector de patrimonio arqueológico. En 2010, la almendra desde hace ya un siglo. reseñamos las siguientes: El museo cuenta con una sala de ex- posición donde se exhibe diversa Museos: El Museo sigue pertene- maquinaria y se introduce al visitante ciendo a la Asociación Provincial de en el mundo de la almedra: importan- Museos Locales de Córdoba y parti- cia cultural, variedades, cultivo, reco-

133 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

gida, elaboración, envasado, comer- inscritos en el Registro andaluz de cialización, etc. Cuenta también con museos: el Museo Histórico Munici- una tienda donde se pueden adquirir pal (arqueológico), el Museo Adolfo todos los productos comercializados Lozado Sidro y la Casa-Museo Niceto por la empresa. Este museo, una vez Alcalá-Zamora y Torres. A estos po- incorporado al registro de museos de dríamos añadir un tercero, la Casa- la Consejería de Cultura, pasará a Museo de Castil de Campos, así mis- convertirse en el quinto museo “ofi- mo inscrita en dicho registro, pero cial” prieguense, lo que, sin duda, con- ubicada en la Entidad Local Autóno- solida a Priego como referente anda- ma prieguense del mismo nombre. A luz en la oferta de museos locales. estos cuatro museos se puede sumar Bienvenido sea, y buena suerte. un quinto museo más, el Museo del Paisaje Español Contemporáneo An- tonio Povedano, también dentro de la ciudad, pero que al día de hoy no ha resuelto todavía su estatus adminis- trativo, por lo que permanece fuera del registro mencionado. Todos ellos son de gestión pública, municipal, a ex- cepción de la Casa-Museo de Castil de Campos, perteneciente a una aso- ciación de carácter privado. Además, Museo de la Almendra, en la aldea prieguense en este año de 2010 se incorpora a de Zamoranos esta lista el ya mencionado Museo de Ayuntamientos: Se asesora al la Almendra, en la aldea prieguense ayuntamiento de Alahurín de la Torre de Zamoranos, también privado y (Málaga) en relación a la redacción cuya inscripción en el registro de mu- de cartas arqueológicas municipales. seos se está gestionando. Priego cuenta con este importante documento desde 1999. En la argumentación del artículo, Dirección General de Museos y centrado en los tres museos del cas- Arte Emergente: La revista MUS-A, co urbano legalmente inscritos, se re- editada por la Dirección General de conoce la importancia que en tal pro- Museos de la Consejería de Cultura ceso de formación museística han te- de la Junta de Andalucía, solicita al nido los siguientes factores, no todos Museo la redacción y envío de un ar- manifestados en sincronía: tículo para dicha publicación especia- lizada. Se remite con el título de “Prie- • Sensibilización y demanda so- go de Córdoba, ciudad de museos” y cial: En una cultura de ocio y en él se realizan una serie de reflexio- tiempo libre como en la que nes sobre la singularidad museística estamos inmersos, los museos prieguense, donde se ubican dentro son demandados socialmente de su Conjunto Histórico tres museos como lugares de entretenimien-

134 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

to, aprendizaje o simple con- templación estética. La existen- • Prosperidad económica: Se in- cia de una Asociación de Ami- vierte en cultura cuando otras gos del Museo Histórico Muni- necesidades sociales están cipal es un ejemplo de esta in- mínimamente atendidas. Sin quietud ciudadana. embargo, para ello hay que demostrar voluntad política de • Necesidad de buscar cauces hacer las inversiones necesa- para afirmar la identidad local: rias y evitar, lo que no siempre En los tres museos prie- es fácil, que el proyecto guenses que estamos tratando, institucional se politice. Un mu- su temática está vinculada a la seo ha de crearse para todos afirmación de valores que se los ciudadanos y no para res- entienden como importantes ponder a los intereses de una por parte de la comunidad lo- tendencia política. cal. La arqueología, la etnogra- fía y la reivindicación de hijos • Incorporación de profesionales ilustres de la talla de Niceto Al- al organigrama de los museos: calá-Zamora, que alcanzó la La especialización a través de Jefafura del Estado durante la la formación académica corres- II República, son vehículos pondiente de las personas res- para buscar y reconocer una ponsables de la dirección o señas de identidad propias. gestión de los museos se ha entendido como fundamental • Cobertura legal y reconoci- en el ámbito de la temática de miento oficial de los museos cada institución. locales: A pesar de la existen- cia en Andalucía de una ley de Museos desde 1984, no fue hasta once años después cuando se desarrolla el regla- mento correspondiente que ter- minó dando amparo legal a los museos locales prieguenses, junto con el resto de la comu- nidad autónoma andaluza. A partir de estos momentos se Museo Histórico Municipal. Sala III. Capitel inicia un periodo de consolida- jónico hispanorromano ción de estas instituciones, lo que ha derivado en un mayor Ministerio de Cultura: Este minis- esfuerzo municipal en mante- terio pretende poner en marcha un ner dichos museos por encima Portal de Turismo Cultural en el que siempre de unos mínimos de tengan cabida contenidos relaciona- calidad. dos con cultura, patrimonio histórico,

135 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

artístico, monumental, archivos, biblio- • Recipiente cerámico decorado, tecas, museos, hemerotecas y demás completo, formado por un cuer- centros de depósito cultural, conser- po globular apuntado sobre el vatorios de música y servicios de be- que se dispone un cuello cilín- llas artes, que sean de interés para drico de borde recto jalonado cada una de las comunidades autó- de dos sistemas de prehensión nomas, con el objeto de su promoción y suspensión perforados. Cue- a través de su publicación en dicho va de los Mármoles (Priego). Portal de Turismo Cultural. Cada Co- Neolítico. NºRº 2005/45/1. munidad Autónoma asumirá la res- ponsabilidad del mantenimiento y ac- • Espada estoque de hoja trian- tualización de sus contenidos publi- gular, con placa de enmangue cados en el portal, así como escoger de tendencia cuadrangular qué museos, en el caso de nuestro donde engarzaría un mango interés, deben incorporarse al proyec- supuestamente de madera u to. otra materia orgánica no con- servada, sujeto por un roblón y Uno de los contenidos demanda- dos entalles adicionales. El re- dos es la información sobre los mu- mate inferior de la empuñadu- seos y sus colecciones más significa- ra estaba delimitado por dos tivas, descripción, imágenes en cali- pequeños arcos de herradura dad, localización, servicios asociados, que han quedado dibujados por horarios y tarifas, accesibilidad, y toda los productos de corrosión. Los aquella información de interés para Barrancones (Priego). Edad del promocionar el mismo. Por ello, la Bronce. NºRº 2006/50/1. Dirección General de Museos de la Junta de Andalucía solicita al Museo • Espada corta de antenas atro- Histórico Municipal de Priego que re- fiadas, de hoja recta con estrías mita una información básica sobre di- longitudinales marcadas. La cha institución, así como una ficha de guarda es maciza, horizontal, diez de los objetos arqueológicos más con escotadura. Presenta una representativos de sus fondos. decoración damasquinada geométrica típica (círculos). La Los objetos escogidos son los si- empuñadura es facetada, guientes: octogonal, también con restos de decoración damasquinada. •Plaqueta de piedra decorada Las antenas son bitroconó- con la representación de una nicas. Está inutilizada ritual- cabeza con cuello de cabra his- mente. El Pozo –Torre Alta- pánica, orientada hacia la iz- (Priego). Siglo III a.C. NºRº quierda. El Pirulejo (Priego). 1994/72/1. Paleolítico superior. NºRº: 1992/44/1. • Recipiente cerámico completo, conservado sin fracturar y eje-

136 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

cutado a torno rápido. Cuerpo • Jarrita cerámica decorada con troncocónico invertido, con pie cuerpo globular y largo cuello señalado y hombro carenado. de paredes rectas. C/ San Mar- Borde saliente y asas de cinta. cos (Priego). Siglos XII-XIII d.C. Presenta, en ambos lados de NºRº 2006/8/3. la pieza, una profusa decora- ción geométrica de tonos rojos. Es una forma típica de la pro- ducción alfarera de época ibé- rica. Cortijo del Puerto (Priego). Siglos II-I a.C. NºRº 1988/69/3.

• Jarrito de bronce, de cuerpo piriforme y boca trilobulada. Asa decorada figurada con for- ma de felino, cuyas patas de- lanteras se disponen sobre el borde del recipiente, y relieves que representan una cabeza de fauno, un cesto con frutos y un pato. El Granaíno (Priego). Si- glo I d.C. NºRº pendiente de revisión.

• Herma decorativa en mármol rosado. Representa una cabe- Fondos seleccionados del Museo para su in- clusión en el Portal de Turismo Cultural del Mi- za juvenil, enmarcada por una nisterio de Cultura cabellera de mechones largos y ondulados, y rematada por Asociación de Amigos del Mu- una diadema con flores. El seo: Su actividad ha sido nula duran- Alborazor (Priego). Siglos I-II te el año, a excepción de la celebra- d.C. Nº Rº 1998/40/1. ción del Día Internacional de los Mu- seos. •Fragmento de losa funeraria con inscripción del comienzo de Patronato Municipal Víctor Ru- un salmo bíblico: In Domino bio Chávarri: El Museo sigue adscri- Confido (Confío en el Señor). to a este patronato municipal. El di- El Arrimadizo (Priego). Siglos rector del Museo forma parte del Con- VII-VIII d.C. Nº Rº 1988/78/1. sejo General desde su fundación y, a partir de 2008, también de su Junta • Aplique decorativo zoomorfo Rectora, a cuyas reuniones asiste re- (ave rapaz). El Palenque (Prie- gularmente. go). Siglos X-XI d.C. NºRº 2000/41/(…). Diputación: La Diputación Provin-

137 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

cial copatrocina la edición de Grupos GESP y G40: Este año se ANTIQVITAS, este año correspon- ha mantenido una reunión convoca- diente al número 22. da por el arqueólogo provincial Ale- jandro Ibáñez Castro (Delegación Pro- Consejería de Medio Ambiente: vincial de Cultura de la Junta de An- La dirección del Parque Natural de las dalucía) con ambos grupos de Sierras Subbéticas remite al Museo espeleología, con asistencia del direc- una serie de textos con referencias de tor del Museo (arqueólogo municipal), tipo arqueológico para su supervisión a fin de concretar el procedimiento de y corrección, si procediera. El docu- comunicación de los hallazgos ar- mento forma parte del borrador de una queológicos casuales, tras la nueva nueva publicación sobre el Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico Geoparque. de Andalucía, así como fijar las posi- bles bases futuras de colaboración Canal Sur TV y otras: Se prepa- entre la Administración regional y ra documentación diversa para el pro- ambos colectivos. El objetivo perse- grama Tierra y Mar de Canal Sur so- guido por la Consejería de Cultura es bre dos yacimientos paleontológicos rentabilizar al máximo el trabajo de de Priego: Cueva del Grajo II y Sima dichos grupos y que se incorpore, pre- de Abraham. También se atiende a vio acuerdo de ambas partes y en lo una televisión local de la Costa del Sol referente al Patrimonio Arqueológico, concediendo una entrevista que se al archivo de la Administración com- emitió por dicha emisora. petente. Estos documentos se conver- tirán, sin duda, en importantes acti- Universidades: Se mantienen los vos para la protección, investigación, contactos habituales con diversas conservación y difusión de dicho pa- universidades, en especial con el área trimonio. de Prehistoria de la Universidad de Granada (v. infra). Se remite carta de El Museo, a petición del grupo apoyo al “Campus de Excelencia In- G40, realiza gestiones con el depar- ternacional en Patrimonio Cultural y tamento de Ciencias de la Antigüedad Natural” presentado por las Universi- y la Edad Media de la facultad de Fi- dades Andaluzas al Gobierno central. losofía y Letras de Córdoba de miras a la localización del legado documen- El director del Museo se incorpora tal del arqueólogo Juan Bernier que al proyecto pendiente de autorización pudiera tener referencias a los yaci- “Las villas romanas de la Bética”, cuyo mientos en cueva de la provincia de investigador principal es Rafael Hidal- Córdoba. go Prieto, profesor de la Universidad Pablo de Olavide. El objetivo es incor- También, el mismo grupo G40 con- porar a dicho proyecto toda la informa- tinúa con su labor incansable de ela- ción alusiva a la villa romana de Prie- boración de topografías de las cavi- go, excavada en 2007 por el Museo dades catalogadas. Algunas de ellas (Servicio Municipal de Arqueología). son yacimiento arqueológico, por lo

138 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

que contar con esta documentación El grupo GESP, aunque sin confir- es una herramienta de gran importan- mación arqueológica posterior, descu- cia para el conocimiento de la ocupa- bre en la Cueva de la Murcielaguina ción humana de las cuevas naturales. nuevo arte rupestre (no naturalista), Este año se realiza, por ejemplo, la trazado a carbón, y restos de trigo car- topografía de la cueva de la Detrita, bonizado, de posible adscripción pre- significativa cavidad funeraria de la histórica. prehistoria reciente. Varios: El Museo ha atendido Durante una exploración del G40 cualquier consulta relacionada con a la sima de los Cráneos de la cueva sus competencias provenientes de de Cholones se comprueba que el cuantos colectivos o particulares lo gours funerario neolítico se encuen- han solicitado, en su deseo de ser una tra activo, con agua. Éste fue su esta- institución al servicio de la sociedad. do durante el proceso de Así, distintos ciudadanos interesados carbonatación de los huesos humanos en alguna cuestión relacionada con el y ajuar funerario que se encuentra patrimonio arqueológico, estudiantes depositado en los fondos del Museo y universitarios, opositores, etc. han que forma aparte de los fondos fun- sido atendidos en sus demandas de dacionales del mismo (anteriores a información o colaboración de diver- 1983). También en esta misma cueva sa índole. Destacamos aquí la pro- de Cholones se localiza, en las nue- puesta presentada por Encarnación vas galerías, un nuevo fragmento de Porras y María Jesús Montes para cráneo humano, que se deja “in loco”. desarrollar un taller dedicado a públi- co infantil bajo la denominación “Ju- gar a ser arqueólogo” y que fue infor- mado favorablemente por el Museo antes de su aprobación definitiva por el Área de Cultura del Ayuntamiento. El taller dio comienzo en otoño y con- tinúa durante 2011. También, el direc- tor del Museo colabora en la difusión de la plataforma ciudadana Salvemos los Arrabales de Córdoba, cuyo obje- tivo es conservar parte del legado medieval urbano andalusí de esta ciu- dad, sistemáticamente destruido por los intereses urbanísticos de un mal entendido desarrollo descontrolado y deshumanizado.

C) Instalaciones: Se continúan Cueva de Cholones. Sima de los Cráneos, con restos óseos humanos conservados bajo el dando pasos importantísimos en pro agua. Foto: G40 de la consecución de la nueva sede

139 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

del Museo. Este año se consigue la esta reducción ha sido, principalmen- totalidad del suelo necesario y se pre- te, la necesidad de incluir un segun- sentan los proyectos arquitectónicos do cuerpo de escalera, legalmente básico y de ejecución, redactados por obligatoria, y la pérdida causada por los arquitectos Carlos y Gonzalo Díaz- la adaptación de la fachada del moli- Recasens, que son informados favo- no conservada (dos plantas) al nue- rablemente, con algunos reparos sub- vo interior diseñado (tres plantas). Es sanables, por la Consejería de Cultu- evidente que habrá que renunciar a ra, la Consejería de Vivienda y Orde- una parte del programa museográfi- nación del Territorio y el Ayuntamien- co, pero con la firme voluntad de to de Priego. Del proyecto básico se optimizar el espacio final disponible. realiza una exposición pública, el día 28 de mayo, en la sede actual del El Proyecto, de modo muy sucin- Museo. El director del Museo y Ar- to, queda como sigue: queólogo Municipal asiste a diversas reuniones técnicas sobre el particu- • Edificio 1 (Molino de los Mon- lar, tanto en las consejerías y delega- toro) ciones provinciales de Cultura y Vi- Salas de exposición permanen- vienda y Ordenación del Territorio te (tres plantas): Arqueología como en el ayuntamiento de Priego, de la Ciudad, Arqueología del así como a la Comisión de Seguimien- Territorio y Etnografía. Tienda to donde se efectuó la aprobación del Museo. definitiva del proyecto, en la Delega- ción Provincial de Vivienda y Ordena- ción del Territorio, de la que forma parte.

Durante las sesiones de trabajo previas al inicio de la redacción de di- chos proyectos, la dirección del Mu- seo entregó a los arquitectos redac- tores los requisitos mínimos espacia- les que habrían de tener las diferen- Molino de los Montoro. El derrumbe de parte de la cubierta se ha producido en 2010 tes instalaciones de la institución, así como su distribución, tanto las de uso • Edificio 2 (Anexo Carnicerías) restringido como las áreas de exposi- Edificio administrativo: Despa- ción permanente de las colecciones. chos, almacenes y laboratorios. En líneas generales se ha realizado un esfuerzo por atender esta deman- • Edificio 3 (Quinta del Recreo) da que, si bien se ha logrado en bue- Aula didáctica, sala de audio- na parte de las áreas restringidas, no visuales, biblioteca y sala de lo ha hecho en las de exposición, don- exposiciones temporales. de los 850 m2 mínimos demandados no se han conseguido. La causa de Todas estos edificios quedan

140 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

ción de Etnografía, se incorporará en el porcentaje que se considere opor- tuno al proyecto real definitivo, una vez se ha conocido en 2010 la propuesta final arquitectónica, desconocida por los alumnos del máster en el momen- to de elaborar su trabajo.

En conclusión, el Museo, tras va- rios lustros demandando una sede propia, se halla en una coyuntura in- Edificio anexo a Carnicerías mejorable, previa a lo que deberá ser el inicio de las obras en 2011 y su fi- nalización teórica a finales del año si- guiente. Nunca estuvimos tan cerca.

Mientras, el proceso administrativo sigue su curso y desde la institución se sigue trabajando en los contenidos museográficos, revisando fondos y di- señando los recursos que se utilizarán. Quinta del Recreo de Castilla interconectados a través de una serie Museografía: Se realiza una re- de modulaciones espaciales que ponen modelación parcial de la Sala III del los edificios en relación con los acce- Museo, necesaria para albergar la ins- sos al Conjunto Histórico urbano y al talación del mosaico que se termina Recreo de Castilla, jardín romántico del de restaurar este año y que procede siglo XIX que pasa a configurarse como de la villa romana de Priego (c/ Ca- zona verde anexa al Museo, plenamen- rrera de las Monjas, 3) excavada en te integrada en el mismo. 2007. Para conseguir el espacio ne- cesario se retiran los paneles informa- De manera paralela al programa ar- tivos dedicados a las técnicas edilicias quitectónico se ha continuado avan- de época romana. zando en la redacción del proyecto museológico. En este sentido, el 22 de junio se presenta, en la Facultad de Bellas Artes de Granada, el trabajo realizado por alumnos del máster de Museología de dicha universidad (v. Memoria 2009), a la que el director del Museo asiste de forma activa, junto con el titular de la colección etnográfica Marcos Campos. Aunque este proyec- Museo. Sala III. Reordenación parcial tras la to académico sólo afectaba a la sec- colocación de mosaico

141 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Legado María Dolores Asque- análisis, inventario y regularización. rino: Tras el fallecimiento en 2007 de esta investigadora y profesora univer- Varios: Se realiza una obra de res- sitaria tan vinculada a la prehistoria tauración de las cubiertas del edificio prieguense, a lo largo de este año tie- actual sede del Museo, con elimina- ne entrada en el Museo el grueso (hay ción de goteras y filtraciones de aguas un lote anterior, de 2008) de lo que y sustitución de parte de la montera pasa a denominarse “Legado María del patio interior columnado. Dolores Asquerino“, constituido por papeles y documentos varios, objetos Se dota de estanterías el almacén personales y su biblioteca particular exterior del museo (Escuela Taller) especializada, de más de 1.000 volú- que ya está parcialmente operativo menes. El Museo agradece a Ramón este año, corrigiéndose también algu- Asquerino Fernández-Ridruejo, her- nas deficiencias en el mismo como la mano de María Dolores, la deferen- entrada de agua desde la fachada cia demostrada, en el convencimien- exterior, como ya ocurriera en 2009, to de que esta donación beneficia a por el mal estado de un bajante, que una población tan querida por ella y se subsana. En este almacén se de- será un lazo permanente a su memo- posita el Legado María Dolores ria. Asquerino (v. supra) así como alguna maquinara e instrumental de labora- torio que no puede instalarse en la sede actual.

Parte del Legado María Dolores Asquerino en el momento de su traslado a Priego desde Cór- doba Detalle del almacén exterior del Museo. Biblio- Los materiales arqueológicos que teca del Legado María Dolores Asquerino esta investigadora conservaba en su despacho del Área de Prehistoria de Por último, se realizan trabajos de la Facultad de Fª y Letras de Córdo- mantenimiento del sistema informáti- ba (campaña Pirulejo 1991), así como co del Museo y rastreado de virus. otros conjuntos que se hallaban en su domicilio particular (viviendas de Cór- doba y El Tarajal), a excepción de lo IV. Gestión de fondos ya entregado en 2008, también son depositados este año en el Museo. No Ingreso de materiales: En 2010 se registran, al quedar pendiente su han ingresado en el Museo 26 lotes,

142 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

desde 2010.1 (9 de febrero) hasta da en 1989 con la creación del Servi- 2010.26 (25 de noviembre). Después cio Municipal de Arqueología. de 2007 (24 lotes) constituye el año con menor número de entradas, aun- Entre los registros anotados duran- que este dato, tal como apuntábamos te el año, destacamos los siguientes: en el Memoria de 2007, ha de tener una lectura positiva al haberse redu- • 2010/1/1-17: Diversas Proce- cido con el paso de los años los de- dencias (sin concretar). Lote de pósitos efectuados por particulares, 17 monedas: 14 maravedíes debido al mayor nivel de resellados (siglo XVII) y 3 ro- concienciación adquirido por la ciuda- manas. De estas últimas des- danía en relación a la protección de tacan por su relativa buena su Patrimonio Arqueológico. Por el conservación dos atribuidas a contrario, las entradas de conjuntos Constante I y Constancio II (si- contextualizados procedentes de ex- glo IV). cavaciones arqueológicas se mantie- nen, en función de la dinámica inicia- • 2010/2/1-2: Torreón del Esparragal. Calcolítico. Frag- mento de brazalete (caliza) y azuela fragmentada (fibrolita), ambas trabajas con la técnica

Moneda romana bajoimperial. Procedencia Torreón del Esparragal. Fragmentos de braza- desconocida lete y azuela. Calcolítico

143 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

de la piedra pulida. • 2010/5/1-2: Cañoscorrientes. Edad Media islámica (Siglos • 2010/4/1: El Valle-Abuchite (Lu- VIII-IX d.C.). Dos feluses que). Edad Media cristiana (si- andalusíes de época emiral. glos XIII-XIV). Sello de bronce completo, 34 mm x 34 mm, for- • 2010/10/1: Cueva de la Majá mado por una placa cuadran- del Caldero. Neolítico. Vaso gular lobulada en sus cuatro cerámico de perfil completo, lados y un pequeño asa a modo con galbo globular y cuello ci- de asidero. El motivo principal líndrico, con asa de pico verte- del sello, una vez estampado, dor. Altura: 105 mm. Presenta es un escudo castellano con decoración incisa en la parte león rampante a la izquierda, superior del galbo y en el bor- con la leyenda alrededor: + de, con una sucesión de trián- S(igilum) ALFONSO FERNAN- gulos rellenos de líneas para- DES. En los lóbulos, cuatro lelas. Este recipiente fue loca- manos abiertas. Se trata de un lizado en 2009 durante una ex- buen ejemplar de este tipo de ploración de la cavidad por el sellos medievales, procedente grupo espeleológico G40, aun- de uno de los mejores yaci- que su recogida no se ha reali- mientos arqueológicos medie- zado hasta 2010, previa auto- vales cristianos de la comarca, rización de la Delegación Pro- citado en las fuentes vincial de la Consejería de Cul- bajomedievales como castillo tura de la Junta de Andalucía. del Valle y cuya cultura mate- rial está bien representada en • 2010/14/6: Procedencia desco- los fondos del Museo. nocida (comarca de Priego). Edad Media islámica (¿siglos XI-XII?). Plomo monetiforme circular de pequeño tamaño (13 mm), con leyenda en árabe por ambos lados. Puede tratarse de un talismán.

• 2010/16/(…): Cenaoscura. Edad Media islámica (siglos IX- X d.C.). Fragmentos cerámi- cos.

• 2010/17/(…): Sierra Leones. Edad Media islámica (siglos IX- X d.C.). Fragmentos cerámicos y otros. El Valle-Abuchite. Sello medieval

144 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

Sierra Leones. Fragmento cerámico decorado con la técnica del verde manganeso

(Actividad Arqueológica Pre- ventiva) realizada en el solar de referencia por la arqueóloga María José Asensi Llácer. La cultura material de mayor inte- rés del conjunto pertenece a Plomo monetiforme. Posible talismán una unidad sedimentaria de época almohade con un alto • 2010/17/34: Sierra Leones. contenido de fragmentos cerá- Edad Media islámica (siglos IX- micos, sin duda la de mayor ca- X d.C.). Fragmento cerámico lidad, para esta época, de las perteneciente a un pequeño documentadas intramuros de la ataifor o jofaina de base plana, medina islámica de madinat decorado con la técnica del Baguh (Priego de Córdoba), verde-manganeso. Su interés cuyos depósitos sedimentarios estriba en que podría tratarse de mayor potencia vienen apa- de un ejemplar de cronología reciendo preferentemente en muy temprana para este tipo los arrabales. A destacar, por su decorativo (entre finales del si- escasa frecuencia en Priego, glo IX y la primera mitad del si- algunos fragmentos decorados glo X). con técnica mixta (cuerda seca parcial y esgrafiado). • 2010/21/1: Campiña de Córdo- ba. Alto imperio romano. Frag- • 2010/24/(…): Sierra Leones. mento de ánfora con sello (BI). Edad Media islámica (siglos IX- X d.C.). Fragmentos cerámicos • 2010/23: C/ Santa Ana, 8. Ma- y otros. teriales procedentes de la AAP

145 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

Documentación, Conservación lación en la Sala III del Museo y Restauración: Los materiales de se dio por concluida el 13 de los fondos que han sido sometidos a febrero. trabajos de documentación (indepen- dientemente del Registro y Catálogo • Sustitución y mejora del sopor- ordinarios), conservación o restaura- te de la tabella defixionis ex- ción, han sido los siguientes: puesta en la Sala IV, a fin de aislar mejor el objeto de la at- Conservación/Restauración mósfera de su entorno que po- dría llegar a afectar las partes • Se continúa este año el trabajo metalizadas de su materia pri- iniciado en 2009 de limpieza, ma (plomo). pegado y reintegración de la- gunas de las cubiertas de • La restauradora L. A. T. conti- tegulae de las Tumbas 3 y 6 de núa con la reintegración formal la necrópolis de C/ Ramón y de un grupo de tres tinajas con Cajal, con destino a su exposi- decoración estampillada anda- ción en el edificio construido lusí (s. XII-XIII). Pasa el año sin para la musealización y puesta que finalice este trabajo (v. en valor de dicha intervención Memoria 2009). (horno de cal y necrópolis his- panorromana). Por Marcos Dibujo de Materiales Campos Sánchez. • Encarnación Cano Montoro, becaria del Museo en 2009, fi- naliza ya entrado 2010 los di- bujos del material selecto (ce- rámica medieval andalusí) pro- cedente del Silo 1 de C/ Obis- po Pérez Muñoz (2009/7).

•El alfar Wallada de La Rambla (Córdoba), especializado en la C/ Ramón y Cajal. Premontaje de tumba his- panorromana técnica decorativa del verde manganeso, entrega al Museo •Finalización de los trabajos de una reconstrucción ideal de un restauración y premontaje, ini- ataifor medieval andalusí halla- ciados en 2009, de un mosai- do a finales de la década de los co hispanorromano hallado en 70 y hoy perdido. La recons- 2007 en un solar del casco ur- trucción se ha basado en el di- bano (c/ Carrera de las Mon- bujo realizado en 2009 por En- jas, 3). El proyecto ha sido eje- carnación Cano Montoro a par- cutado por el restaurador Da- tir de una fotografía (v. Memo- vid Asencio Padilla y su insta- ria 2009).

146 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

Estudio de fondos Cristiano

La beca del Museo para 2010, de • Castillo (CAS’02) (2002/51), dos meses (noviembre y diciembre), S15, UE 23. Unidad Sedimen- fue concedida a Rafael María Martí- taria siglos XIII-XIV. nez Sánchez, prehistoriador de la Uni- • Castillo (CAS’02) (2002/51), versidad de Córdoba, quien ha reali- S15, UE 25. Unidad Sedimen- zado un estudio arqueofaunístico de taria siglos XIII-XIV. una selección de restos óseos, de • Castillo (CAS’02), (2002/51), más de un millar de items, pertene- Z1, UE 39. Unidad Sedimen- cientes a los fondos del Museo. La taria siglos XIV-XV d.C. (?). cronología de estos restos es repre- •Castillo (CAS’02), (2002/ 51), sentativa de la diacronía medieval de Z1, UE 40. Unidad Sedimen- Priego, desde la Alta Edad Media an- taria siglos XIV-XV d.C. (?). dalusí (siglo IX) hasta el periodo bajomedieval cristiano (siglo XV). A esta relación se suma algún ma- terial selecto como una testuz de bó- Los conjuntos estudiados son los vido con cinco huellas de impacto de siguientes: punta de flecha (siglos XV-XVI d.C.) (CAS’98, 1998/69, S12, UE20) y al- Islam gún otro (pata de équido) (CAS’98, 1998/69, S11, UE43), procedentes • Castillo (CAS’02) (2002/51), ambos también de las excavaciones Z8, UE 23. Silo basurero siglos realizadas en el castillo. En conclu- IX-X d.C. sión, es la primera vez que se realiza • El Palenque (PAL’00) (2000/ en Priego un estudio de estas carac- 41), UE 23. Silo basurero siglos terísticas y sobre una muestra tan re- X-XI d.C. presentativa por su volumen total. A •Villa Julia, 1995 (1996/8). Silos lo largo de 2011 se iniciará el análisis 2, 3 y 6. Siglos XI-XII d.C. de los resultados, pero sin duda ade- •C/ Lozano Sidro, 16 (2001/54), Interfacies 1. Pozo negro, si- glos XII-XIII d.C. •C/ Nueva, 21 (1989/31). Pozo negro, siglos XII-XIII d.C.

Tránsito Islam/Cristiano

•C/ Barrio de la Cruz, 2 (2008/ 28). Amortización pozo de agua, siglos XII-XIII d.C.

Castillo de Priego. Fragmento de testuz de bó- vido con impactos de punta de flecha. Fotomontaje: Rafael María Martínez

147 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

lantamos que serán de gran valor his- Para agilizar al máximo la ejecu- tórico-arqueológico y musegráfico. ción de los trabajos y dado que no era viable pretender la actualización de to- Inventario de fondos: Esta acti- dos los fondos, se optó por escoger vidad ha recibido en el año una aten- aquellos años posteriores a 1989 cuya ción importante por el Museo dada la informatización aún no se había ini- necesidad de actualizar, en la medi- ciado. da de los posible, el inventario y cata- logación de fondos, ya de modo Los criterios seguidos para informatizado. Para ello se ha conta- priorizar los lotes objeto de inventario do con el trabajo de dos arqueólogas, y catálogo detallados han sido los si- Dolores Luna Osuna (febrero-junio) y guientes: Lina Morales Reyes (agosto-diciem- bre), cada una de las cuales ha dedi- 1. Selección de años con escaso cado cinco meses completos a dicha número de objetos cataloga- tarea. En julio se remite una copia en dos. CD de todos los fondos inventariados 2. Prioridad a fondos que no con- y catalogados informáticamente en el taran con ficha manual manus- Museo a la Dirección General de Mu- crita de inventario y cataloga- seos y Arte Emergente de la Conse- ción. jería de Cultura de la Junta de Anda- 3. Atención preferente a los fon- lucía. dos numismáticos.

La financiación de la actividad ha El trabajo se ha complementado sido cubierta, al 100%, mediante dos con fotografías de los objetos más re- programas diferentes: subvención a presentativos, incluyendo escala y museos de la Consejería de Cultura cartela con el Nº de Registro en ta- de la Junta de Andalucía, convocato- maño adecuado para permitir su có- ria anual de 2009, y subvención del moda visualización, a tamaño reduci- Fondo Estatal para el Empleo y la do, durante la gestión de las fotogra- Sostenibilidad Local. fías en programas informáticos.

La metodología seguida ha sido la El número total de registros ha sido propuesta en las solicitudes de sub- de 1.583, distribuidos por años como vención correspondientes, es decir, el se indica a continuación: uso del programa propio del Museo que en 1997 informatizó el sistema • Año 1988: 150 Navascués empleado tradicionalmen- • Año 1989: 64 te para inventario y catalogación de • Año 1990: 269 los fondos de los museos españoles. • Año 1991: 2 No se ha iniciado todavía en el Mu- • Año 1993, 1994, 1995 y 1996 seo el paso a DOMUS, aunque teóri- (parcial): 541 camente el vertido de la información • Año 1996: 179 acumulada será posible en el futuro. • Año 2001: 97

148 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

• Año 2002: 54 • Año 2003: 56 • Año 2004: 53 • Año 2005: 90 • Año 2010: 28

En el inventario y catalogación se han seguido los siguientes criterios:

• Los objetos de mayor interés han sido individualizados, de modo que es posible obtener una ficha de inventario o catá- logo específica. • Los materiales procedentes de excavación se han inventaria- do colectivamente a la espera de un desglose futuro individualizado. No obstante, se han individualizado algunos objetos significativos. Foto tipo para el inventario y catalogación de • En los lotes de interés medio o fondos bajo se ha realizado también un inventario de conjunto, aunque sico de dicha sección, organiza una agrupando los objetos por tipos exposición sobre herramientas y úti- para facilitar su búsqueda les relacionadas con el olivar y el acei- informatizada. te, con motivo de la Feria Agropriego, dedicada al sector de la alimentación Concluimos, por tanto, que los ob- y de la maquinaria agrícola. De igual jetivos propuestos de iniciar los tra- modo, se realiza el taller de hornazos bajos de actualización del inventario en Semana Santa y en el Parque de y catalogación de los fondos se han las Ciencias de Granada con motivo cubierto, si bien recordamos aquí la del Día de Priego. También se cola- necesidad de continuar en el futuro bora con Rafael Pulido Sánchez, in- con dicha tarea hasta alcanzar, de vestigador subvencionado por la Con- modo ideal, el total de los fondos de- sejería de Cultura para la realización positados en el Museo. de un trabajo sobre “Las chozas de Córdoba: estudio etnográfico de la ar- Sección de Etnografía: Aunque quitectura de los refugios pastoriles y esta sección del Museo no está ple- agroganaderos”, aportando la locali- namente operativa, Marcos Campos, zación de chozas de este tipo en el titular de la Colección que lleva su municipio. nombre y que constituirá el fondo bá-

149 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

V. Investigación más de documentación varia. 8. Varios sobre procedimiento ad- A) Investigación interna: Ver ministrativo de hallazgos ca- apartado VII (Servicio Municipal de Ar- suales en cueva (María Valen- queología). cia, arqueóloga). 9. Arqueología de la Guerra Civil B) Investigación externa: El Mu- en Fuente Tójar (Ana Naranjo, seo debe atender y facilitar al máxi- Universidad de Córdoba). mo el trabajo de cuantos investigado- 10.Prospección arqueológica en la res pidan la colaboración de la insti- sierra de Albayate (María An- tución, en relación a sus fondos pre- geles Jiménez Higueras, ferentemente, o bien a otras cuestio- arqueóloga). nes de su especialidad. A lo largo de 11.Yacimiento arqueológico de El 2010 destacamos lo siguiente: Salobrar –Luque- (Rosa Rome- ro, arqueóloga). 1. Cerámicas pintadas neolíticas 12.Yacimiento arqueológico de El (Javier Carrasco Rus, Univer- Pirulejo (Paloma de la Peña, sidad de Granada). Universidad Complutense de 2. Brazaletes prehistóricos de pie- Madrid). dra pulida (Francisco Martínez- 13.Reconstrucción de prensas de Sevilla, Universidad de Grana- aceite hispanorromanas (José da). García Márquez, arquitecto). 3. Almazaras hispanorromanas 14.Varios arqueología medieval en la Subbética cordobesa andalusí (Carlos Gozalbes (José Ramón Carrillo Díaz- Cravioto, investigador). Pinés, Universidad Pablo de 15.Jamba decorada época Olavide). visigoda (José Manuel Bermú- 4. Tabella defixionis expuesta en dez Cano, Universidad Pablo Sala IV del Museo (Celia Sán- de Olavide). chez Natalías, Universidad de 16.Varios muralla medieval de Zaragoza). Iznájar (Manuel Jiménez 5. Escultura romana de Azores Pedrajas, Conservador de Be- (María Luisa Loza, Instituto An- llas Artes). daluz de Patrimonio Histórico). 17.Varios bibliografía y documen- 6. Fondos arqueológicos de la tación fotográfica de fauna de prehistoria reciente realizados la Sima de Abraham (Rafael en fibrolita (David García Gon- María Martínez Sánchez, Uni- zález, Poblado de arqueología versidad de Córdoba). experimental de La Algaba, 18.Varios bibliografía (Bashar Ronda). Mustafa, Universidad de Gra- 7. Espuela antigua de los fondos nada). del Museo [1994/4/1] (Fernan- 19.Varios sobre poblamiento del do Quesada, UAM). El museo territorio de madinat Baguh aporta dibujo y fotografía, ade- (Manuel Rubio Valverde, Uni-

150 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

versidad de Granada). ción Baetica Nostra, sobre “El 20.Varios espeleología y arqueo- semblante del agua”, miscelá- logía local (Miguel Forcada nea sobre fuentes de Andalu- Serrano, Cronista Oficial de cía. Priego de Córdoba). 21.Varios bibliografía sobre esce- Visitas guiadas: Se realizan di- na cortesana andalusí de épo- versas visitas guiadas al Museo, por ca omeya (Encarnación Cano su director, atendiendo a algunos gru- Montoro, arqueóloga). pos que han demostrado un interés particular. VI. Difusión Conferencias: Con motivo de la Préstamos para exposiciones: presentación del nº 22 de ANTI- No se realizan préstamos específicos QVITAS (v. infra), uno de los autores, de fondos del Museo para exposicio- Rafael María Martínez Sánchez, im- nes. Se mantiene el lote de glandes parte una charla sobre su trabajo pu- de plomo en el Museo Histórico Mu- blicado en la revista: “Sima de nicipal de . Queda pendien- Abraham (Zagrilla Alta, Priego de Cór- te la reincorporación al Museo de las doba). Avance a un nuevo yacimien- cerámicas del ajuar funerario deposi- to paleontológico del Pleistoceno su- tado en el mencionado museo de Al- perior en medio kárstico”. El acto se medinilla en 1999 (v. Memoria 2010). celebra en la sede del Museo.

Día Internacional de los Museos: Publicaciones: El ICOM propone este año el lema “Museos para la armonía social”. Las Ediciones propias: ANTIQVITAS actividades programadas por el con- (ISSN 1133-6609), la revista de inves- junto de los museos prieguenses, en tigación que edita el Museo, publica colaboración con la Asociación de en 2010 el nº 22. En total contiene 17 Amigos del Museo, fueron las siguien- artículos, que se reparten entre sus tes: 307 páginas. El número de intercam- bios regulares científicos con otras en- • Lectura de manifiesto, incidien- tidades editoras se sitúa en 290. La do sobre el lema de la convo- política editorial se sigue mantenien- catoria de este año. do, al incentivar la publicación de ar- •Concierto. tículos de contenido local (8 en total), • Performance inspirada en una una de las razones de ser de la revis- obra del pintor Adolfo Lozano ta en el momento de su fundación en Sidro. 1990. En esta ocasión se ha contado • Copa de vino y acto de confra- con la colaboración de más de 28 in- ternización. vestigadores, pertenecientes a las uni- • Exposición fotográfica del versidades de Granada, Córdoba, antropólogo Francisco Navarro Tarragona y Autónoma de Madrid, así Ibáñez, presidente de la asocia- como a otros centros, instituciones y

151 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

colectivos: CSIC, Instituto Andaluz de mundo ibérico”. Patrimonio Histórico, museos locales, grupo espeleológico G40, sección de RAFAEL CARMONA AVILA y DO- arqueología de CNT, profesionales li- LORES LUNA OSUNA: “Anotaciones bres, etc. La edición, de 1.000 ejem- a la villa romana y poblamiento me- plares, sigue contando con el apoyo dieval de Priego (Córdoba): Resulta- económico de la Diputación de Cór- dos del seguimiento realizado al mo- doba que ha subvencionado, como vimiento de tierras previo a la edifica- viene siendo habitual, la mitad del ción del solar de c/ Carrera de las coste. Monjas, nº 3”.

El contenido de la revista es el que MARÍA LUISA LOZA AZUAGA: sigue: “Una escultura decorativa de Priego (Córdoba): El pescador de la villa ro- RAFAEL Mª MARTÍNEZ SÁN- mana de Azores”. CHEZ, JUAN MANUEL LÓPEZ-GAR- CÍA, ANTONIO ALCALÁ ORTÍZ, EDUARDO KAVANAGH DE PRA- HUGUES-ALEXANDRE BLAIN y DO: “Espada romana del Museo His- MARÍA DOLORES BRETONES GAR- tórico Municipal de (Córdoba)”. CÍA: “Sima de Abraham (Zagrilla Alta, Priego de Córdoba). Avance a un nue- ANTONIO MARTÍNEZ CASTRO: vo yacimiento paleontológico del “Ad Aras y La Carlota. Estado actual Pleistoceno superior en medio de una hipótesis a la luz de nueva in- kárstico”. formación”.

JAVIER L. CARRASCO RUS, PABLO RUIZ MONTES, Mª ISA- JUAN A. PACHÓN ROMERO y BEL FERNÁNDEZ GARCÍA y Mª OLI- FRANCISCO MARTÍNEZ SEVILLA: VA RODRIGUEZ ARIZA: “Aportacio- “Las necrópolis neolíticas en Sierra nes a la configuración de las facies Harana y sus estribaciones (Grana- cerámicas de época romana en la da), nuevos modelos interpretativos”. Vega de Granada: la villa romana de Gabia”. FRANCISCO MARTÍNEZ SEVI- LLA: “Un taller neolítico de brazale- RAFAEL CARMONA AVILA: tes de piedra en la Cueva de los Már- “Aproximación arqueológica al territo- moles (Priego de Córdoba)”. rio del rebelde muladí Ibn Mastana (s. IX d.C.) en la comarca de madinat JUAN A. PACHÓN ROMERO, JA- Baguh (Priego de Córdoba)”. VIER L. CARRASCO RUS y JESÚS GÁMIZ JIMÉNEZ: “Espuela de bron- VIRGINIA BAREA PAREJA: “Un ce en el Cerro de las Agujetas de Pi- sector de arrabal oriental en la Cór- nos Puente, Granada. Un vestigio ar- doba califal. Propuesta de tipología tístico de la toréutica aplicada a la cerámica”. implementa de los caballeros en el

152 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

LAURA APARICIO SÁNCHEZ y ayuntamiento de Priego, cantidad muy ENCARNACIÓN CANO MONTORO: satisfactoria que demuestra la impor- “Fragmento cerámico con decoración tancia de la difusión de la revista a antropomorfa en verde y manganeso través de este medio. Este año se rea- hallado en el arrabal de El Fontanar lizan varias pruebas para preparar la (Córdoba)”. digitalización de los números 1 al 14, con la intención última de que se pue- RAFAEL CARMONA AVILA y da acceder a la colección completa VIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO: en internet. Se aplaza hasta 2011. “Un nuevo alifato sobre hueso: el También se aligeran (menos megas) ejemplar de madinat Baguh (Priego de los números que ya están colgados Córdoba)”. en la red para facilitar su consulta y descarga. IGNACIO MUÑIZ JAÉN, LINA MO- RALES REYES, MANUEL RAMÍREZ Consulta de sumarios (todos los AYAS, RAFAEL Mª MARTÍNEZ SÁN- números) y textos completos (núme- CHEZ y JOSÉ LUíS LIÉBANA MÁR- ros 15 al 21) en pdf: MOL: “Excavaciones arqueológicas http://www.aytopriegodecordoba.es/ en el castillo de Doña Mencía”. museo-ANTIQVITAS.asp?raiz=Servicios

Varia

CNT-CÓRDOBA: “Córdoba, estra- tigrafía de una arqueología en preca- rio (I). El convenio Gerencia Munici- pal de Urbanismo-Universidad de Córdoba”.

DAVID ASENCIO PADILLA: “Mo- saico de la villa romana de Priego (Córdoba): extracción, restauración y montaje expositivo”.

LUCÍA ÁGUILA GARCÍA y NOELIA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ: “Estudio de percepción del patrimonio en Almedi- nilla (Córdoba) a través del Ecomuseo del Río Caicena”.

Portada de ANTIQVITAS Los números disponibles en Inter- net en 2010 (nº 15, 16, 17, 18-19, 20 Otras publicaciones: El director del y 21) han recibido 75.304 visitas, se- Museo colabora, junto a otros investi- gún la estadística suministrada por el gadores, en distintas publicaciones, departamento de informática del no editadas por el Museo, con artícu-

153 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

los que tratan, preferentemente, diver- Varios: El director del Museo sigue sas cuestiones sobre la arqueología formando parte del Consejo de Re- local. Entre las que han visto la luz dacción de la publicación periódica este año destacamos las siguientes: especializada OIKOS, editada por el Museo Histórico de Almedinilla, y que Investigación y divulgación espe- este año presenta su segundo núme- cializada. ro dedicado a la evolución de la ocu- pación humana del Cerro de la Cruz • CARMONA AVILA, R. (2010): de dicha localidad. Se contribuye con “Museo Histórico Municipal de el siguiente artículo: Priego de Córdoba. Memoria de 2009”, Boletín de la Asocia- • CARMONA AVILA, R. (2010): ción Provincial de Museos Lo- “La ocupación medieval anda- cales de Córdoba, 10, pp. 255- lusí del Cerro de la Cruz (Alme- 305. dinilla, Córdoba): Identificación y contextualización histórica”, • CARMONA AVILA, R.; LUNA en MUÑIZ, I. y QUESADA, F. OSUNA, D. y JIMÉNEZ HI- (eds.): Un drama en tres actos. GUERAS, Mª A. (2009): Dos milenios de ocupación hu- “Aproximación a la producción mana en el Cerro de la Cruz de un horno de barras de épo- (Almdinilla, Córdoba), Oikos, nº ca almohade de los alfares de 2, pp. 109-123. madinat Baguh (Priego de Cór- doba)”, Actas del VIII Congre- so Internacional de Cerámica VII. Servicio Municipal de Ar- Medieval, Ciudad Real, Tomo II, queología pp. 1041-1050. Se pone de nuevo en marcha, por • CANO MONTORO, E. (2010): un año más (¿el último?), la Oficina “Materiales emirales hallados Técnica del Plan Especial de Protec- en la alcazaba de madinat ción, Reforma Interior y Catálogo del Baguh (Priego de Córdoba) Centro Histórico. La arqueóloga Do- procedentes de la amortización lores Luna Osuna se incorpora en el de un silo”, Arte, Arqueología e mes de julio, momento a partir del cual Historia, 17, pp. 161-171. se alivia la presión sobre el Museo y el Servicio Municipal de Arqueología, Divulgación este último adscrito a la institución.

• CARMONA AVILA, R. (2010): Arqueología Urbana. Vigilancias “Indumentaria militar de los ca- arqueológicas: La crisis del sector de balleros de la orden de Cala- la construcción ha tenido su reflejo en trava entre los siglos XIII y XIV”, un menor número de edificaciones de Sierra Ahillos, nº 25, pp. 8-9. nueva planta ejecutadas en el Con- junto Histórico de Priego y, por tanto,

154 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

una menor cantidad de vigilancias ar- do por cal y grava de río, se dis- queológicas asociadas, hasta el ex- pone sobre el sustrato geológi- tremo de ser este año de 2010 uno co nivelado y no mantiene, en de los de menor número desde la el escaso fragmento conserva- creación del Servicio Municipal de do, relación estratigráfica con Arqueología en 1989. Entre las vigi- el horno. La cronología, incier- lancias realizadas en 2010, realizadas ta, podría situarse en época por el Servicio Municipal de Arqueo- almohade (ss. XII-XIII). logía (Museo) y la Gerencia de Urba- nismo (Oficina Técnica del Plan Es- pecial) reseñamos a continuación aquellas que han aportado datos de mayor interés arqueológico:

•C/ Río, 30 (recayente a calle Morales). Rebaje general de la parcela para ocupación bajo rasante. Durante la vigilancia arqueológica se localizan dos estructuras medievales de muy mala conservación: un horno y un pavimento. Es posible que ambas pudieran pertenecer a una misma instalación alfarera. El horno, de planta piriforme en origen, mantiene exclusiva- mente el fondo de la cámara de fuego, de 58 cm de alzado con- servado, excavada en el travertino. Sus paredes presen- C/ Río, 30. Horno medieval andalusí tan las típicas señales de rube- facción (estratigrafía en tonali- •Iglesia y antiguo convento de dades blanca, negra y roja). El San Francisco. Obras de reha- alzado del horno, no conserva- bilitación del antiguo convento. do, hubo de ser de adobe y la- Aparición casual, al abrir un drillo, tal como apunta el con- pozo de cimentación, de una tenido de los sedimentos de cripta funeraria de planta cua- derrumbe de dicha estructura. drangular (254 cm x 246 cm) No se puede precisar nada más durante las labores de refuer- sobre sus características zo de la cimentación de la ga- tipológicas, a excepción de la lería porticada del patio, en el disposición de la cámara de lado de la iglesia, desde cuya fuego por debajo de la de coc- nave central se accedía a la ción. El pavimento está forma- cripta a través de unos escalo-

155 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

nes conservados y un vano del silo se ubica a 95 cm de condenado en la actualidad. La profundidad desde el pavimen- cripta se encuentra excavada to de la vivienda derribada y su en el travertino, con recrecido alzado apenas alcanza los 55 de mampuestos trabados con cm. El diámetro máximo docu- yeso en las paredes allí donde mentado es de 173 cm. Toda no se puede aprovechar este la parcela, como es habitual, sustrato geológico. La bóveda, muestra el travertino de base de cañón rebajado, de 62 cm muy superficial. El sedimento de flecha, conserva huellas de de relleno, homogéneo, aporta cimbra perteneciente a tablas escaso material, con presencia de 25 cm de ancho. Las pare- de cuerda seca parcial. Crono- des se encuentran enlucidas logía propuesta: época con yeso. A excepción del lado almohade (ss. XII-XIII). del acceso, los otros tres pre- sentan poyetes o bancos corri- • Obras de la Unidad de Ejecu- dos, de 55/60 cm de ancho, ción UE 12 del Plan Especial sobre los que se dispusieron del Centro Histórico (sector co- los ataúdes, muy mal conser- lindante con C/ Barranco). Re- vados, al igual que los restos baje generalizado de la ladera óseos humanos, entre los que natural hasta alcanzar la cota se reconocen algunos infanti- de la calle Barranco. A pesar de les. Cronología: siglo XVIII. haberse documentado en 2008 (v. Memoria) restos de una ne- crópolis medieval andalusí en el sector de esta U.E. colindan- te con la calle Málaga, en esta ocasión el resultado es negati- vo, quizás debido a la mayor superficialidad aquí del nivel freático del acuifero de la próxi- ma Fuente del Rey y a la proxi- midad del cauce del arroyo de Antiguo convento de San Francisco. Cripta fu- neraria las Caracolas, lo que dificulta- ba el uso del lugar como espa- •C/ Carrera de las Monjas, 47. cio funerario. El destierro afec- Rebaje general de la parcela ta de manera manifiesta la cota para ocupación bajo rasante. máxima del nivel freático, por Se localiza una estructura ne- lo que el agua emanada, muy gativa, muy mal conservada, abundante, ha de canalizarse interpretada como silo-basure- fuera de la urbanización. Llama ro, en concordancia con la es- la atención la ausencia de ase- tratigrafía arqueológica ya co- soramiento técnico hidrogeoló- nocida para el sector. El fondo gico previo al comienzo de los

156 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

trabajos, tanto por el ayunta- lles del hallazgo (lugar de la miento como por la empresa ocultación, tipo y cantidad de constructora, por lo que se ha contenedores, número de mo- podido afectar el acuífero de un nedas localizadas antes de su modo irresponsable, de conse- dispersión, etc.) y las singula- cuencias impredecibles. Esta res circunstancias personales surgencia de agua es conoci- que los acompañaron. da en la historiografía como “agua de la Mina”, que tras rea- • Urbanización Los Almendros: lizar su captación en este sec- Durante la construcción del tor lleva el agua al lavadero de parque infantil Ciudad de los la calle Loja, para seguir su Niños se podría haber afecta- camino hasta la Hoya, donde do la necrópolis hispanorroma- aporta el agua de riego, y de na localizada en esta urbaniza- aquí hasta el molino de San ción, tal como parece eviden- Rafael. Durante la vigilancia ar- ciar la localización de un hue- queológica del destierro no se so humano fragmentado aisla- ha podido identificar ninguna do (¿tibia, húmero?) entre la tie- estructura de interés histórico rra removida con motivo de la asociada a esta infraestructura actuación. hidráulica. • Huertas del Bajo Adarve: Por Arqueología Urbana. Varios: causa del temporal, se derrum- ba parte del muro de conten- • C/ Santa Ana, 6. Dolores Luna ción del camino de la Puenta Osuna, arqueóloga de la Ofici- Llovía, en un tramo próximo al na Técnica del Plan Especial Recreo de Castilla. Cronología del Centro Histórico entrega a incierta postmedieval. la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura la Me- •El Museo asesora a la empre- moria final de la Actividad Ar- sa constructora encargada de queológica Preventiva realiza- desmontar una portada monu- da en este solar en 2008 y que mental de la conocida como ella había dirigido. Casa de los Vallejo (s. XVIII), cuya cubierta se derrumbó este • Tesorillo de la Cava: Se realiza año como consecuencia del una entrevista a José Balleste- fuerte temporal y un abandono ros, descubridor en 1959 del de años, ante la inutilidad ma- conocido como tesorillo de la nifiesta de la normativa de pro- Cava (casco urbano de Priego), tección y el desinterés de la considerado el mayor tesorillo propiedad. Se convierte este de época almohade conocido caso, tristemente, en paradig- en todo al-Andalus y norte de ma de lo que no debería suce- África. Se concretan los deta- der jamás en el Conjunto His-

157 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tórico prieguense, que como tal La planificación de esta excava- está declarado Bien de Interés ción arqueológica obedece a la nece- Cultural, máxima cobertura le- sidad de ampliar los datos obtenidos gal posible. durante la Actividad Arqueológica Pre- ventiva de 2008 dirigida por Dolores Luna Osuna (Gerencia de Urbanismo) en la parcela colindante de c/ Santa Ana, 6, donde se exhumaron los res- tos de unos baños árabes públicos (v. Memoria 2008). Por otro lado, era in- tención de la propiedad proponer el aprovechamiento de una planta sóta- no, de igual superficie que la planta de la parcela. Escudo de los Vallejo. Siglo XVIII. Detalle Arqueología urbana. Excavacio- Los resultados de la intervención nes arqueológicas: Tras un par de en c/ Santa Ana, 8, han sido los espe- años de aplazamiento, se ejecuta por rados, con la documentación de la lí- fin este año la Actividad Arqueológica nea de fachada del edificio de los ba- Preventiva de c/ Santa Ana, 8, dirigi- ños, así como la puerta de acceso y da por la arqueóloga María José escalones de bajada a una primera Asensi Llácer, tras renunciar a la di- crujía, entre otros pormenores (iden- rección los dos arqueólogos a los que tificación de calles, técnicas edilicias, previamente la Dirección General de cultura material, etc.). Estos datos, Bienes Culturales se la había autori- sumados a los ya conocidos en inter- zado, previa presentación del proyec- venciones anteriores del entorno ur- to preceptivo: Dolores Luna Osuna bano desde 1991, permiten trabajar (Gerencia de Urbanismo) y Rafael en una hipótesis de reconstrucción del Carmona Avila (Servicio Municipal de edificio con una alta fiabilidad. Por lo Arquelogía-Museo). De este modo, demás, en esta misma actuación se esta excavación es la primera que han documentado diversos episodios realiza y paga íntegramente un pro- asociados a la evolución postmedieval motor privado en Priego, desde la creación del Servicio Municipal de Arqueología en 1989. La causa de este significativo hecho se encuentra en una cuestión de plazos que el pro- motor no deseaba asumir, por lo que en aplicación de la normativa secto- rial correspondiente se procedió a pasar la dirección de la actividad ar- queológica a una arqueóloga autóno- C/ Santa Ana, 8. Línea de fachada del hamman ma contratada por la propiedad. andalusí y pavimentación con losas de piedra de la primera crujía

158 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

de la parcela, sin duda de interés para el particular, a petición de la Alcaldía, el conocimiento de la evolución urba- para presentar una propuesta de sub- na de la ciudad. vención a la Red de Ciudades Medias de Andalucía (elaborada por la arquitecta municipal Inmaculada Cal- vo), y se efectúa la limpieza del tajo, eliminando la vegetación parasitaria, momento que se aprovecha para efectuar un reportaje fotográfico.

Arqueología Urbana. Puesta en valor e integraciones del Patrimo- C/ Santa Ana, 8. Hamman andalusí. Escaleras nio Arqueológico: de entrada al edificio Continúan durante este año los tra- bajos de puesta en valor de los si- guientes elementos, ya comentados en la memoria de 2009, documento al que nos remitimos, y que han sido financiados con fondos FEIL (Fondo Estatal de Inversión Local, Real De- creto-Ley 9/2008 de 28 de noviem- bre):

C/ Santa Ana, 8. Hamman andalusí. Muro inte- • Cubrición y puesta en valor de rior de las instalaciones un horno de cal hispanorro- Arqueología urbana. Seguimien- mano (siglos I-II). tos arqueológicos: No se realiza nin- • Cubrición y puesta en valor de guno. un horno cerámico medieval (siglos XII-XIII). Arqueología Urbana. Adarve: Desde hace años, el Museo [Servicio Durante este año se han efectua- Municipal de Arqueología] viene de- do los trabajos siguientes: nunciando el mal estado de conser- vación de las murallas medievales 1. Eliminación de la protección de que recrecen el tajo del Adarve, uno hierro, gasa y yeso del horno de los elementos paisajísticos más de cerámica, colocados duran- genuinos de la población, sin que por te la extracción y traslado pos- el momento se haya hecho nada prác- terior a su excavación en 1994. tico para evitar su ruina por derrum- Con la colaboración de José be. No hay cambios en 2010, salvo el Aguilera Mengibar, de la Aso- manifiesto empeoramiento del esta- ciación de Amigos del Museo. do de conservación. No obstante, el 2. Terminación de los edificios, in- Museo prepara documentación sobre cluyendo acabados.

159 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

3. Terminación de los trabajos de rámica para canalizar y evacuar restauración de las cubiertas de las aguas de lluvia filtradas en tegulae de dos de las tumbas el exterior, donde abundan las hispanorromanas (siglos III-V zonas abiertas y ajardinadas d.C.) que se expondrán junto al sin pavimenttar, y evitar que horno de cal, y que correspon- afecten a la estructura arqueo- den a una fase posterior del lógica. No contemplada en el yacimiento. Por Marcos Cam- proyecto original. pos Sánchez. 11. Preparación y acabado de 4. Limpieza y consolidación pun- señalética y paneles informati- tual de las paredes del horno vos. cerámico. Con la colaboración 12.Realización de sendas maque- de la estudiante de restaura- tas, con una reconstrucción ción Laura Dara Mateos Luque. ideal de ambos hornos, que se 5. Consolidación de la estructura expondrán junto a las estructu- interna del bloque de extracción ras arqueológicas originales. que contiene el horno de cerá- Las maquetas han sido realiza- mica mediante inyectado de das por Antonio Gómez Sán- cemento + árido (1 m3). Con la chez a partir de la información colaboración de José Aguilera facilitada por el Museo. Mengibar, de la Asociación de 13.Pruebas de iluminación. Amigos del Museo. 6. Acabado superficial del períme- El consejero de Educación de la tro del horno cerámico con es- Junta de Andalucía visita la puesta en féricos cerámicos (Arlita). valor del horno de cerámica, al encon- 7. Limpieza de las paredes y en- trarse musealizado dentro de las de- torno del horno de cal. pendencias del colegio público Cris- 8. Toma de temperatura en el in- tóbal Luque Onieva, valorando positi- terior del edificio que alberga el vamente la iniciativa que aporta un horno de cerámica, en condi- valor añadido a las instalaciones edu- ciones extremas del mes de cativas. julio, a fin de planificar la ubi- cación de los elementos musealizados. Se instalan cua- tro estores que impiden la inci- dencia directa de la luz solar. 9. Colocación de una visera en el acceso del edificio del horno de cerámica para evitar la entra- da de agua de lluvia. No con- templada en el proyecto origi- nal. 10.Apertura de zanja de drenaje Horno de cerámica medieval. Limpieza de pa- en el exterior del horno de ce- ramentos

160 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

con la unificación parcial de ambas parcelas en plantas sótano y primera a fin de no perjudicar la percepción unitaria de las estructuras arqueoló- gicas.

Por último, y tras la advertencia de una vecina afectada, se realizan va- rias gestiones destinadas a corregir Horno de cal hispanorromano. Edificio en cons- la acumulación de agua de lluvia en trucción para su puesta en valor el adarve del tramo de lienzo de mu- ralla medieval integrado en la Además de estas dos actuaciones, medianera norte de c/ Carrera de Ál- iniciadas en 2009 y que se darán por varez, nº 1. Se limpia y mejora el sis- finalizadas ya en 2011, también du- tema de drenaje gracias a la colabo- rante 2010 se han hecho las gestio- ración de otro de los vecinos afecta- nes oportunas destinadas a la conser- dos, Manuel Gómez. vación y futura musealización del hammam medieval andalusí docu- mentado en los números 6 y 8 de la calle Santa Ana, durante las excava- ciones realizadas en 2008 y 2010 (v. supra). Para ello se han efectuado diversas reuniones en las que han participado los propietarios de las par- celas afectadas, los arquitectos redac- tores de los proyectos, los construc- tores, la Gerencia de Urbanismo y el C/. Álvarez, 1. Reconstrucción parcial de para- peto y merlatura de la muralla medieval Servicio Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Priego, y la Delega- Castillo de Priego: El día 5 de fe- ción Provincial de la Consejería de brero de 2010 se dan por terminados Cultura de la Junta de Andalucía. En- los trabajos de restauración (primera tre todas las partes interesadas se ha fase, o segunda, si se consideran las ido perfilando el procedimiento admi- obras realizadas tras la donación de nistrativo que permita utilizar un sec- la fortificación a la ciudad) que se han tor de las plantas sótano y primera de desarrollado durante el año anterior ambos solares para la musealización (v. Memoria 2009), por lo que no in- y apertura al público de los restos del sistimos ahora sobre ello. Sí quere- edificio andalusí, así como las com- mos indicar, no obstante, la paraliza- pensaciones a que hubiera lugar ción sufrida tras la finalización de los como contraprestación. Se avanza, trabajos en el proceso que debería igualmente, en una primera propues- acometer la segunda fase de restau- ta de puesta en valor, con diseño de ración, previa redacción y financiación recorridos, que contará, en principio, del proyecto correspondiente. La apa-

161 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

tía del equipo de gobierno municipal ridad y salud. El montante eco- y el desinterés demostrado por la ad- nómico de la actuación, como ministración regional, todo amplifica- presupuesto de contrata, po- do en un contexto de crisis económi- dría situarse en torno a ca global, no auguran un futuro pro- 1.182.753,40 EUR. El siguien- metedor al proyecto, al menos a cor- te paso a realizar es, pues, evi- to plazo, que se encuentra totalmen- dente: encargar la redacción te estancado en la actualidad. del proyecto para conseguir, posteriormente, la financiación No obstante, ello no indica que la oportuna (1% Cultural, cofinan- inactividad sea absoluta. Destacamos ciación entre administraciones, las siguientes acciones: etc.).

•El castillo se reabre al público •El Pleno del Ayuntamiento ele- en el mes de marzo. Hasta fi- va petición a la Consejería de nal de año se contabilizan un Cultura de la Junta de Andalu- total de 6.867 visitantes. De cía para que el castillo de Prie- este total, 5.380 son proceden- go sea incluido en la RECA tes de España, 1.321 de Euro- (Red de Espacios Culturales de pa y 166 del resto del mundo. Andalucía). El horario es el habitual en la fortificación: de martes a sába- • Se aporta la documentación dos: de 11,30h a 13,30h; do- técnica necesaria para iniciar mingos: de 11,30h a 13,30h y una propuesta de reconstruc- de 16h a 18h y lunes cerrado. ción 3D del castillo, en su fase El ayuntamiento cobra una en- bajomedieval. Estos prelimina- trada de 2,05 EUR o 1,05 EUR res forman parte del trabajo (grupos). académico programado por Diego García, alumno de • Los arquitectos Jerónimo Sanz máster y doctorando de la Uni- Cabrera y Rafael Sánchez Sán- versidad de Córdoba. chez redactan el documento “Restauración del castillo de • Sustitución de panel informati- Priego de Córdoba. Propuesta vo sobre la fortificación, junto a 3ª fase”, que se presenta en el la caseta de recepción. Ayuntamiento y en la Delega- ción Provincial de la Conseje- • Se derrumba, tras un periodo ría de Cultura de la Junta de de lluvias especialmente viru- Andalucía. En esta propuesta lento, parte del lado interior del se presupuesta la redacción del Lienzo 5, correspondiente a proyecto básico y de ejecución una reconstrucción postme- en 84.243,60 EUR, a los que dieval. Se apuntala, provisio- añadir 1.363,94 EUR más de la nalmente, parte de la estructu- redacción del estudio de segu- ra. También se desprende un

162 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

sillar de la Torre 3, en el lado esperados y han de eliminarse orientado a la calle Santiago, hierbas manualmente en el ve- sin causar, afortunadamente, rano. La campaña de otoño no daños personales. se realiza, a pesar de los reite- rados avisos realizados al ser- • Se elimina un nido de palomas vicio de jardinería del ayunta- que afectaba a la Torre 2 y que miento. Ésta es una secuencia había provocado el desplaza- que se repite anualmente y que miento de la fábrica de sillería demuestra el desinterés de medieval, con peligro de des- este servicio municipal por el prendimiento. Se recolocan los mantenimiento, en las condicio- sillares. El nido aprovechaba el nes adecuadas, de la fortifica- hueco dejado por la raíz de una ción. Sí se elimina manualmen- antigua higuera desaparecida. te la vegetación de los para- mentos verticales, encargo efectuado a una empresa ex- terior, aunque la corta duración de los resultados hace dudar de la rentabilidad de estos traba- jos.

• Se recibe y desestima, al exi- girse una aportación de 65.114,95 EUR, una propues- Castillo de Priego. Torre 2. Detalle de sillares ta para realizar una serie do- antes de su recolocación cumental sobre castillos, que • Se sustituyen cuatro sillares de emitiría TVE, y en el que se in- los merlones 1 y 2 de la recons- cluiría el castillo de Priego, jun- trucción efectuada el año ante- to con otros de la provincia: Al- rior en el Lienzo 3, por haber modóvar, Alcázar de los Reyes empleado para su talla un Cristianos, Belalcázar y Espe- travertino inadecuado, arenoso jo. y deleznable, que presentaba signos evidentes de erosión. Se • Se realizan diversas visitas repasa el rejuntado de mortero guiadas, en especial la de la de cal de toda la merlatura re- Asociación de Amigos de los construida, allí donde presen- Castillos, que el año anterior taba grietas o descamaciones. concedieron al Ayuntamiento de Priego su medalla de Plata. •Se efectúa una campaña de herbicida (primavera) en la for- • El ayuntamiento organiza un tificación, en zonas de excava- “mercado medieval” en el en- ción y adarves visitables, pero torno del castillo, con gran no se obtienen los resultados afluencia de público. El Museo

163 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

se ofrece a colaborar en futu- to antiguo. En la actualidad, la ras ediciones, incorporando ac- informante, hija del propietario tividades relacionadas. de la finca ya fallecido, aún con- serva una muestra procedente Yacimientos arqueológicos. Ac- del mismo que ha resultado ser tividades arqueológicas: un puñal de aleación de cobre, de tipo argárico, de 270 X 47 • Sierra de Albayate: La arqueóloga mm, hoja triangular y varias Mª Angeles Jiménez Higueras realiza escotaduras en la zona del una prospección arqueológica en la enmangue. Se desconocen Sierra de Albayate por la existencia otras circunstancias asociadas, de varios proyectos de apertura de así como el paradero de las ar- caminos en diversas fincas del com- mas que pudieron extraerse. En plejo serrano. Una vez conocidos y la Carta Arqueológica aparece recorridos los trazados y contrastados catalogado el yacimiento La con el catálogo de yacimientos de la Bomba (14/556/046) en las in- Carta Arqueológica de Priego, se con- mediaciones de este mismo cluye que ningún yacimiento arqueo- paraje, con evidencias superfi- lógico conocido es afectado. De igual ciales de industria lítica y pulida modo, durante la prospección super- y adscripción cultural neolítica, ficial no se detectó ningún resto de sin ninguna relación aparente cultura material o estructura arqueo- con el lugar del hallazgo. lógica.

Yacimientos arqueológicos. Nuevos yacimientos: Aunque duran- te el año se recogen algunas vagas noticias sobre posibles nuevos yaci- mientos arqueológicos, no se contras- ta la información con una visita a los mismos, dada la insuficiencia de los datos. Por lo demás, destacamos lo siguiente:

• Llanos de la Bomba: Según in- formación oral facilitada por Dolores Calvo Montoro, previa gestión realizada por Luis Se- rrano Pareja, al hacer un pozo de agua, a mediados del siglo XX, en este paraje ubicado en el lado norte del término muni- cipal, se descubrió casualmen- Llanos de la Bomba. Hallazgo de mediados del te una ocultación de armamen- siglo XX

164 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

• Loma de las Piedras: En la Me- lineales más. Se comunica el moria de 2009 aparece este hecho a la Delegación Provin- lugar como nuevo yacimiento. cial de la Consejería de Cultu- Tras su visita, se comprueba ra de la Junta de Andalucía, que ya estaba incluido en la que no contesta en modo algu- Carta Arqueológica como no, y se contacta con el propie- Casería de Molina (14/556/ tario de la finca advirtiéndole de 196). sus responsabilidades legales en la conservación del yaci- • ALB-05: Según información fa- miento arqueológico. cilitada por el grupo espeleo- lógico G40, en esta cueva lo- calizada en la sierra de Alba- yate se conservan fragmentos cerámicos medievales en su- perficie. Pendiente de confirma- ción.

•Sierra de Gata: Localización de un posible aprisco medieval, en el extremo situado sobre la hoz del río Salado, en la orilla con- traria de Sierra Leones.

Yacimientos arqueológicos. Va- rios.

• Las Cabezuelas del Tarajal: Tras la comunicación efectua- da por un vecino, se visita este importante oppidum (14/556/ Las Cabezuelas del Tarajal. Muralla del oppidum dañada 057) cuya secuencia cultural se extiende, como mínimo, entre • Dehesa de Vichira: Se localiza el Bronce Final y el Ibérico An- en este yacimiento medieval tiguo y Pleno. Se comprueba (14/556/785) una tumba de in- que el dueño de una de las par- humación en el ribazo del ca- celas rústicas había destruido mino que cruza el yacimiento, con maquinaria pesada unos de la cual afloraban parte del siete metros lineales de uno de cráneo del esqueleto y una teja los bastiones de la fortificación, perteneciente a la cubierta ori- con una altura visible en torno ginal de la fosa. La tumba, que a los tres metros. De igual se encuentra intacta, sin expo- modo, los daños afectaban par- liar, ha quedado al descubierto cialmente a otros cuatro metros a resultas de la erosión natural

165 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

continuada a que se ve some- tado por el camino, aparecen tido un lateral del camino men- varias inhumaciones en fosa”. cionado, muy castigado por los Se comunica el hallazgo a la temporales invernales. La tum- Delegación Provincial de la ba se localiza en la necrópolis Consejería de Cultura de la del yacimiento, que junto con Junta de Andalucía, que tam- el próximo Jardín del Moro (14/ poco contesta en esta ocasión. 556/002), configuran la villa y castillo de Tiñosa citadas en la • Variante conexiones A-333 y A- documentación bajomedieval 339: Se informa a la empresa cristiana. Esta villa y castillo tie- Betancourt Ingenieros sobre la nen su antecedente en un hisn posible afección al patrimonio islámico anterior. Las caracte- arqueológico del trazado de rísticas de la tumba (fosa es- esta conexión viaria, próxima al trecha de orientación NE-SW, sector urbano de Los Almen- cubierta de teja, cadáver de dros (yacimiento hispanorro- costado y rostro orientado al mano). SE), nos permiten identificarla como una tumba de ritual islá- • Cueva de la Majá del Caldero: mico. La aparición de tumbas Se recoge en esta cueva, pre- en este sector debido a proce- via autorización de la Delega- sos meramente erosivos se vie- ción Provincial de la Conseje- ne produciendo de modo inter- ría de Cultura de la Junta de mitente, pero continuado, y así Andalucía, un fragmento co- ya se reflejaba en la ficha co- rrespondiente a media vasija rrespondiente del yacimiento neolítica con decoración incisa, contenida en la Carta Arqueo- localizada por el grupo espeleo- lógica de Priego de Córdoba, lógico G40 en 2009. redactada en 1999, donde se detalla que “en la parte baja de • Cueva de la Murcielaguina: La la ladera oeste, en el perfil cor- Consejería de Medio Ambiente cierra la entrada a la cueva a fin de proteger la importante colonia de murciélagos (espe- cie protegida) que alberga su interior. El Museo gestiona ante esta administración la posesión de una copia de la llave, ya que además de su interés biológi- co es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del término municipal y esta- Dehesa de Vichira. Afloramiento de tumba de ción de arte rupestre (Bien de inhumación por efecto de la erosión Interés Cultural). Precisamen-

166 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

te, el arqueólogo Antonio Mo- tructurales conservados en reno Rosa visita la cavidad a este hisn andalusí (ss. IX-X fin de recabar información so- d.C.), previa a su futuro levan- bre el arte rupestre existente en tamiento planimétrico, y dife- su interior. Esta información se renciación de estructuras destinará a la actualización del etnográficas sin interés arqueo- catálogo de arte rupestre anda- lógico. luz de la Consejería de Cultu- ra. Por último, ya hemos referi- do más arriba que el grupo GESP descubre, aunque sin confirmación arqueológica pos- terior, nuevas pinturas no na- turalistas a carbón y restos de trigo carbonizado.

• Fuente de la Salud -El Cañuelo-: Tras las agresiones sufridas en Sierra Leones. Estructuras de fortificación me- dieval andalusí 2009 por esta estructura hi- dráulica hispanorromana (v. • Las Capellanías (Cortijo de memoria), pasa el año sin que Quintas): Posible identificación la Delegación Provincial de la de la localización del hisn Shala Consejería de Cultura consiga citado en las fuentes árabes. contactar con el propietario de En estudio. la finca donde se encuentra el bien arqueológico, que se nie- ga a recibir la correspondencia remitida al efecto. Tampoco realiza esta delegación visita al- guna al yacimiento, a pesar de que así se solicita por el Mu- seo, ni se preocupa de modo eficiente por los pormenores de su cada vez más precario es- Posible emplazamiento del hisn Shala citado tado de conservación. en las fuentes árabes. En primer término, la torre de la Jaula • Peñas Doblas: Identificación de un acceso original y de la mu- • Torre de Jaula: Comprobación ralla del lado SW de este im- del estado de conservación de portante asentamiento rural esta torre atalaya medieval. andalusí del siglo IX d.C. • Torre Bajera: Localización de • Sierra Leones: Visita para la una huella en negativo de la identificación de elementos es- corteza del tronco de uno de los

167 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

atirantados ligneos del interior fotográfico del Museo, que no de esta torre atalaya medieval. es así, y que se trata de pie- La calidad de la huella permiti- dras diferentes. Hay una se- rá identificar la especie vegetal gunda base expuesta en el mis- empleada. mo lugar.

• Cenaoscura: Visita a este ya- • Camino de los Horquines: Una cimiento rural andalusí (siglos vecina de la aldea del IX-X d.C.). Localización de un Esparragal comunica al Museo contrapeso pétreo de molino que las bases de prensa acei- aceitero de viga. tera que se encontraban in situ en este yacimiento hispano- rromano han sido trasladadas al abrevadero conocido como Fuente de las Majadas, locali- zada en dicha aldea, como ele- mentos de adorno. Se desco- noce cuándo se ha producido el traslado ni el daño causado en el yacimiento.

Cenaoscura. Contrapeso de molino aceitero • Cerro de la Hambrona: Docu- mentación fotográfica puntual de las estructuras defensivas de este yacimiento ibérico.

• Vega de los Morales: Visita para comprobar el estado de conservación de este yacimien- Fuente de las Majadas (Esparragal). Elemento to hispanorromano, afectado de prensa aceitera hispanorromana proceden- por una pequeña escombrera te del yacimiento arqueológico del Camino de ilegal. los Horquines • Torres atalayas: Se comienza • Cortijo de Petronilo: En el jar- a trabajar en un modelo digital dín del Centro de visitantes de 3D de una torre atalaya medie- Santa Rita (P.N. Sierras val, en colaboración con la Ofi- Subbéticas) se fotografía una cina Técnica del Plan Especial base de prensa aceitera su- del Centro Histórico, para uso puestamente procedente de diverso: investigación, difusión, este yacimiento prieguense recurso audiovisual polivalente, andalusí y que estuvo durante etc. También se facilitan las co- años junto al cortijo. Se com- ordenadas UTM de todas las prueba, consultando el archivo torres atalayas y otros lugares

168 Priego de Córdoba. Museo Histórico Municipal

de interés de la subbética cor- pequeño fragmento de vidrio. dobesa para la realización de Cronología: ss. I-II d.C. un mapa turístico comarcal.

Otros términos municipales:

• Almanzora (1) (Luque): El tem- poral deja al descubierto parte de una tumba hispanorromana de ritual de incineración, al sur de este importante oppidum, justo en la cuneta de la carre- tera A-333. La tumba es expoliada por desconocidos. Se comunica el hecho a la De- legación Provincial de la Con- sejería de Cultura y al Ayunta- miento de Luque (Francisco León), término al que pertene- ce este yacimiento. Tras reali- zar varias gestiones, el Ayun- tamiento de Luque desmonta y traslada la estructura al museo Almanzora (Luque). Tumba de cremación de esta localidad para su futu- • Almanzora (2) (Luque): Tam- ra exposición. La tumba esta- bién en relación a este yaci- ba formada por una caja rec- miento se comunica a la Dele- tangular (150 x 56,5 X 29 cm, gación Provincial de la Conse- interiores) construida con ladri- jería de Cultura de la Junta de llo pedalis (28,5/29 x 7 cm) tra- Andalucía la existencia de mo- bado con mortero de cal y dos vimientos de tierra sin control losas de arenisca como cubier- arqueológico dentro de los lími- ta (de unos 42 y 126 cm de lon- tes protegidos del yacimiento, gitud, grosor de 22 cm y ancho a causa de las obras de vola- no accesible in situ), una de dura controlada de una enorme ellas con perforación para roca, junto a la muralla del libaciones. En este hueco se oppidum, que amenaza con hallaba encastrada un ara desprenderse y caer sobre la anepigráfica. El eje longitudinal carretera A-333. La delegación de la sepultura presenta una encarga a un arqueólogo la rea- orientación 25ºNm. Entre el se- lización del seguimiento. dimento extraído del interior de la tumba durante el expolio • El Valle-Abuchite (Luque): Se quedaban restos de carbón, visita el yacimiento de donde hueso quemado y, al menos, un procede el sello medieval ingre-

169 Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba

sado este año en el Museo, Nº • Jaula (): Se visita Rº 2010/4/1 (v.supra), a fin de este yacimiento hispanorroma- diferenciar los sectores de ocu- no, ubicado en un collado de la pación cristiana bajomedieval y sierra de Jaula, al sur de la andalusí. fuente del Mansegar, a fin de descartar o no su identificación • Cantera de los Frailes (Cabra): también como yacimiento Se visita esta antigua cantera, altomedieval. posible lugar de procedencia de la roca caliza empleada en • Cueva del Rodaero [o del Gor- una de las inscripciones latinas gojo] (Carcabuey): El grupo conservadas en el museo espeleológico G40 descubre (terminus augustalis de pinturas rupestres desconoci- Cisimbrium). das hasta ahora en esta cavi- dad. El Museo efectúa una va- loración sobre el particular.

170