EDITORES: DANIEL ALJANATI MARIO BENEDETTO PAYSANDO rN LA HISTORIA WALTER PERDOMO s Ángela M. deElgart - Anal:

RESUMEN GENERAL DE POBLACiÓN Y VIVIENDA (Censo 19631 SUPERFICIES COMPARADAS N9 de vivo Hombres Mujeres Total Pobl. urbana y suburbana 16.931 31 . 126 33.043 64.169 Pobl. rural agrupada 1.223 2.513 2.254 4.767 Pobl. rural dispersa 4.657 11 .167 7.126 18.293 TOTAL . 22.811 44.806 42.423 87.229 Densidad de población: 6,2 habitantes por Km 2

LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL FUNCIONARIOS POBLlCOS Censo industrial de 1960: CIVILES (Censo 1969) 914 establec.imientos con Hombres 4 . 296 954 empleados Mujeres 1 .483 POBLACiÓN COMPARADA y 5.836 obreros. Total 5.779

EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN RURAL 1956 1966 Población rural total 20.312 14.793 Población trabajadora (o activa 1 rural 14.685 10.106 Número de predios 3.976 3.452 Promedio de trabajadores por predio 5,4 2,9 Promedio de Hás. por trabajador 67,5 137,7 Densidad de la población rural sobre territorio productivo: No seo incluye el departamento 2 d. MONTEVIDEO 1,7 habitantes por Km PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAI'ílO DE PREDIOS (1966) N" Superficie Explotaciones mayores de 5.000 Hás.: 38 289.020 Explotaciones menores de 50 Hás.: 1.709 22.454

PRODUCTO BRUTO INTERNO DEPARTAMENTAL, 1961 (En % sobre el total sectorial) Sectores Sectores Sectores Total Primarios S,ecund. Terciarios Opto. de Paysandú 6,7 2,4 2,6 3,2 Opto. de Montevideo 3,0 71,7 62,1 55,2

EDUCACiÓN (datos para 1969) NO de N9 de establecimientos alumnos Escuelas primarias oficiales 88 12.823 Escuelas primarias privadas 7 1.750 Liceos oficiales (19 Y 29 ciclos I 3 2.882 Liceos privados 2 479 Escuelas industriales 2 1.285 Institutos normales 1 394

STOCK GANADERO Y RENDIMIENTOS 1956 1966 Vacunos 486.260 625.446 Ganado lechero 25.979 30.566 Ovinos 1:892.479 2:053.437 Kgs. lana por animal 3,3 3,4

RENDIMIENTOS AGRfCOLAS (Kg.. po, hectá,ea) 1956 1966 Trigo 1.073 1.064 Maíz 745 969 Lino 535 463 Girasol 1~ 651 624 ~ ~o ~ Mf>

COORDINADOR: Zona Sur. Estudioso de la ALICIA NARI. 0t"ació en 1945. Ingeniero agrónomo, historia rural del Río de Paysandú en 1940. Profe­ egresado en ese mismo OSCAR N. VIGNOLA. Se la Plata, ha publicado al sora de Filosofía en el Li­ año. Inspector Técnico del radicó en Paysandú en respecto ubras tan impor­ ceo Piloto, ingresada por 1921. Arquitecto, egresado Banco República en Pay­ tantes como originales. concurso de oposición li­ sandú. Dicta clases de en 1946. Director del Plan bre. Regulador de la ciudad de agro-economía en el Li­ Paysandú desde 1947 a HUGO LAVIANO. Nació ceo Nocturno Experimen­ 1968. Actual director del en Paysandú en 1932. Ar­ BEATRIZ NORIEGA DE tal. Liceo Nocturno Experi­ quitecto, egresado en 1960. PARESCHI. Se radicó en mental. Profesor de Dibujo Técni­ Paysandú en 1927. Maes­ co y Expresión Plástica tra. Profesora de Ciencias SHIRLEY SILVA DE Geográficas ingresada por COLABORADORES: en E. Secundaria desde O'NEILL. Nació en Pay­ 1961; ganó la efectividad concurso de oposición li­ sandú en 1937. Es maestra ESTEBAN F. CAMPAL. por concurso de mérítcs bre en 1952. Dicta clases y termina de culminar el Nació en Florida en 1913; y oposición en 1967. Actúa en el Institllto de Ense­ ciclo de perfeccionamiento ñanza Secundaria. se radicó en Paysandú en en el L. Nocturno Experi­ en el Instituto Magisterial 1940. Ingeniero agrónomo mental y en .el Piloto. Superior. Dicta clases de desde 1935. Asesor agríco• Ciencias Geográficas en E. la del Ministerio de Econo­ JUAN OMAR OSTUNI. Nació en Paysandú en Secundaria. mía de Paraguay en 1938­ ÁNGELA MARTINELLI 1935. Profesor de Filosofia 1939. Subsecretario del DE ELGART. Nació en ingresado por concurso de M.G.A. de Uruguay entre Paysandú en 1938. Profe­ méritos y oposición. Ejerce ANA THÉVENET DE CA­ 1950 y 1955. Experto ;le sora de Historia, ingresa­ en el Instituto de E. Se­ TALDI. Se radicó en Pay­ FAO en 1955-56. Concejal da por concurso de oposi­ cundaria. sandú en 1947. Profesora de Paysandú durante el ción libre. Dicta clases en de Historia ingresada por período 1959-63. Consultor el Instituto de E. Secun­ concurso de oposición li­ del Instituto Interamerica­ daria y en el Liceo Piloto JULIÁN D. PEÑA. Se bre. Ejerce en el Instituto no de Ciencias Agrícolas (69 año). radicó en Paysandú en de E. Secundaría.

4 foto: O. Vignolo_ Islas al norte de Paysandú, cruce probable de accione ros santafecinos hacia la Vaquería del Mar. PAYSANDU EN LA HISTORIA ANGELA M. DE ELGART - ANA T. DE CATALDI

PAYSANDU, TERRITORIO vias: a) a través del rio Uruguay; tán General don José de Ando­ b) a lo largo de su curso fluvial; naegui, que pretendió reprímir la DE PENETRACION c) por via exclusivamente terrestre, sublevación de los indios de las Mi­ Desde noviembre de 1607, fecha en sus confines orientales. siones en 1754 (guerra guaranitica). en que Hernandarias dejó a sus a) El primer caso se repitió Por el mismo tiempo, y principal­ capitanes en algún punto de la mar­ en las distintas oportunidades en mente desde 1715 a 1722, también gen izquierda del Uruguay, en te­ que fuerzas españolas de las ciuda­ ingresaron al territorio de la Ban­ rritorio que hoy corresponde al de­ des de Buenos Aires, Santa Fe y da Oriental, por los mismos lugares partamento de Paysandú, con la Corrientes, con el auxilio de los que aquellas tropas, los empresa­ misión de que exploraran este rio indios guaraní-cristianos de las Mi­ rios de vaquerías santafecinos que aguas abajo, hasta mediados de siones, debieron asistir a dos ase­ venian a buscar ganados. 1760, no hubo en él población es­ dios a la Colonia del Sacramento b) Las Misiones del Uruguay table alguna. Sin embargo, duran­ (1680 y 1705) Y en la organización realizaban el tránsito fluvial desde te todo ese tiempo, el territorio fue del ejército comandada por el go­ el pueblo de Yapeyú a Buenos Ai­ visitado con frecuencia por distintas bernador de Buenos Aires y Capi- res; lo hacían en balsas, por lo cual

5 requerían el auxilio de numerosos El marqués de Avilés, a fin de "Paysandú, Excelentísimo Señor. puertos intermedios para acampar concretar el poblamiento de la fron­ "ha sido y es la sinagoga de los en las sucesivas jornadas. Uno de tera norte, intentó, en 1800, ad­ "vicios y se halla regada con más ellos fUe probablemente el Paso judicar tierras en los actuales de­ "sangre (sin que sea hipérbole de­ de Paysandú, campamento preexis­ partamentos de Río Negro y Pay­ "cirIo) que arena tiene su suelo..." tente que habria sido utilizado co­ sandÚ;; pero ese plan sólo pudo Sobre los administradores poste­ mo recalada en este tránsíto. Segu­ cumplirse parcialmente, debido al riores a la expulsión de los je­ ramente fue el origen, no aclarado favoritismo con sus protegidos, del suitas, agregaba: "Los ha habido aún, de 10 que es hoy la ciudad de influyente Asesor del Virreinato "marineros, sirvientes, lacayos, Paysandú. don Juan de Almagro. A estas usur­ "hombres plebeyos, sin Ü'~ligacio­ c) La tercera via -exclusiva­ p'aciones se sumaron los repartos "nes y a más llenos de- vicios." mente terrestre-- fue la que prac­ de tierras de los administradores Diez años después, un informe ticaron los troperos tapes de Ya­ españoles de las misiones, vincula­ del delegado de gobierno a la Jun­ peyú conduciendo tropas de las dos con el alto comercio de expor­ ta de Mayo reitera la situación Vaquerías del Mar a los pueblos tación de Buenos Aires y Monte­ miserable de aquel rancherío: "Que de las Misiones del Uruguay. Lle­ video. Asi fueron despojados de "el que se nombra pueblo de Pay­ garon a establecer un camino gene­ la tierra los indios, cuyos mejores "sandú, no es otra cosa que un ral que pasaba por la cuchilla de derechos consagraban las Leyes "conjunto de ranchos de paja, ex­ Haedo, desde la actual estación de Indias. ("Se acata, pero no se "cepto tres casitas de poco co"to, Tres Árboles hacia el norte, tra­ cumple".) "mal formadas y dirigidas al antojo yecto en el cual hubo cuatro puestos En este proceso de ocupación y "de cada individuo, en la formación de postas, presumiblemente con posesión de tierras se superponen "q1le a cada ellos les acomodó y capillas (San Martín, San Juan las donaciones y ventas realizadas "fuera de todo orden: ahora, pues, Bautista, San Jerónimo y San Bor­ por las autoridades de Buenos Ai­ "que pensamos formalizarlo en ja), donde también se habrían es­ res y Yapeyú, en perjuicio de los "cuanto sea dable, indispensable­ tablecido, antes de 1730, los prime­ indios cristianos de las Misiones, a "mente habrá descontentos porque ros rodeos de ganado manso que propietarios ausentistas que retro­ "todos quisieran les delineasen, la constituyeron- el núcleo meridional traen la explotación de la gana­ "Iglesia y la calle al pié de su de la gran estancia "Tupambaé" deria a sus formas más primitivas. "habitación." (comunitaria) del pueblo de Ya­ El territorio comprendido entre Esos fueron los origenes, inor­ peyú (CAMPAL, 1967l. los ríos Uruguay y Negro se con­ gánicos y humildes, de la que es virtió asi en "tierra de iniquid"des hoy ciudad pujante y progresista. LA COLONIZACION y latrocinios", "sin Dios, sin Rey PRIMITIVA y sin Ley". PURIFICACION, EPICENTRO "En el paraje llamado Paysandú Poco antes de la expulsión de los hay un establecimiento de Indios DE LA REVOLUCION jesuitas se hizo la primera adjudi­ "dependientes de Yapeyú, que en FEDERAL cación de tierras a Francisco Mar­ "dia tienen 21 naturales con al­ tinez de Haedo, en el territorio "gunos ganados y sin ellos como "Los males de la guerra han si­ comprendido entre los rios Uruguay "lOO indios más, y antes tuvieron do trascendentales a todos. Los y Negro, inclusive el Rincón de "su administrador como los demás talleres han sido abandonados, los Valdez o de las Gallinas, que tiene "pueblos; se les quitó según sos­ pueblos sin comercio, las haciendas como limites por el este el arroyo "pecho, no por hacerlos libres como de campo destruidas y todo arrui­ Don Esteban y por el norte el río "es de justicia, sino a fin de que nado. [ ...1 Yo ansío con ardor Queguay. Después de la expulsión ver revivir al país y sentiría mu­ de los jesuitas la administración es­ "no habiendo nadie que los cuide cho cualquier medida que en _ la pañola del pueblo de Yapeyú enta­ "poder ir ahuyentándolos los espa­ actualidad ocasionase el menor bló pleito a la sucesión Martinez "ñoles que están en aquellas inme­ atraso. [Se referia a las contribu­ Haedo por el área comprendida "diaciones pues el miserable indio ciones que intentaba imponer el entre el arroyo Negro y el río "oprimido no tiene como hacer oir Cabildo Gobernador de Montevi­ Queguay. El juicio se transó en "sus lamentos." (Memoria del Vi­ deo.] Nada habría para mi más 1802; como consecuencia, quedó en rrey Aviles, mayo de 1801.) lisonjero; nada más satisfactorio manos del cabildo de ese pueblo Un año antes el coronel Jorge que el que se arbitrase lo condu­ la jurisdicción de Paysandú. Pacheco habia dicho: cente a restablecer con prontitud

6 los surcos de la vida y prosperidad co santafecino. Por encima de todo eran: de Introducción, de Expor­ general." esto, Purificacíón era el asíento tación, de Extranjería y de An­ Este enunciado de propósitos lo básíco de la doctrina federal, cuya cleo, quedando libres de toda tri­ hacia Artigas, desde Paraná, en organización económica y política butación los articulas fundamenta­ mayo de 1815. Un mes más tarde emprendió Artigas desde el ins­ les para el desarrollo de la econo­ fijaba su campamento estable, en tante mismo en que se comenzaron mia, como azogue, máquinas, ma­ el ángulo noroeste del actual de­ a levantar los primeros ranchos. dera y tablazones, instrumentos partamento, en el estratégico rin­ Los instrumentos jurídicos y ad­ de ciencias y artes, libros e im­ cón fluvial que junto al Paso del ministrativos sancimtados por Ar­ -¡>rentas, pólvora, azufre, salitres, Hervidero del río Uruguay, for­ tigas en Purificación, siempre ad­ medicinas, armamentos de guerra man este rio con su afluente el referendum de los congresos de y la plata y el oro bajo todas sus Daymán. Se trataría de lo que diputados de los pueblos, han sido formas. él mismo llamó Purificación, cam­ ampliamente estudiados por los Los resultados de todas estas pamento militar y campo de con­ especialistas. Por eso nos limita­ disposiciones no se hicieron espe­ centración destinado a "purificar" remos a una enumeración somera. rar, ya que en sólo seis meses de sus malas intenciones para con 7 de setiembre de 1815: Bando entraron a puertos 55 navíos in­ los pueblos, a los grandes enemi­ sobre la organización del comer­ gleses y norteamericanos, y se ex­ gos -y no a los chicos- del "Sis­ cio y fomento de las industrias portaron 269.200 cueros y grandes tema"; cuartel general de los pue­ de las provincias. cantidades de sebo. blos en armas de las dos bandas 9 de setiembre de 1815: Se dis­ El Reglamento.Provisorio de tie­ del Uruguay y Paraná, y reducción, pone que el beneficio y comercio rras se aplicó en la zona de Pay­ espontánea y libre, de indios cris­ de los productos de la ganadería sandú en forma estricta sobre cam­ tianos e infieles, donde estaban -cueros, sebo, cerda, astas- sean pos fiscales, y tierras abandonadas presentes los charrúas y también realizados solamente por ameri­ por emigrados. Afectó. las propie­ los mocobíes y abipones del Cha- canos. dades de quienes eran, a los ojos 10 de setiembre de 1815: Regla­ de los revolucionarios,iespañolistas, Purificación, cerea de esta meseta, mento Provisorio para el Fomento aporteñadosi .•. ".tna!0siellropeos y fue el centro del sistema artiguista. de la Campaña, la célebre reforma y peoresamerica.n0s".A estos pro­ agraria de Artigas, cuya exégesis pietarios, por .• encontrarse en las y aplicacíón ha dado motivo a cercanías de Purificación,·.nada los estudios e investigaciones exhaus­ salvó de la confiscación j' posterior tivas en años recientes. reparto de sus tierras. QuE!dóaquí 16 de setiembre de 1815: Se pu­ excluida la intermediación morosa blica la reglamentación del comer­ del Cabildo o del. Alcalde Pro- cio de las mercaderías provenien­ vincial . i· i·.· ...... • tes del exterior, cuyos distribui­ Del estudió •.••• de ··los ·.··.i documentos dores en el interior de las provin­ sobre la aplicacíón delReglamento cias también lo serian americanos Provisorio. en. laregíón de Paysan­ exclusivamente. En un oficio acla­ dú surge que la .• granPl.'0piedad de ratorio Artigas diría: "Los ingle­ los enemigos dela ReV9!lÍción fue ses deben conocer que ellos son confiscada; por ejemplo, los campos los beneficiados y por lo mismo de Benito Chain, Juan de Almagro, jamás deben imponernos, sino al José Ramón Mila de la Roca, Juan contrario, someterse a las leyes Bautista Dargaín, Joáo Nuñez Pra­ territoriales, según lo verifican to­ tes y otros. das las naciones y la Marina In­ Triunfantes los portugueses, arra_ glesa en sus puertos". sada la Villa de Purificación, vuel­ También en setiembre de 1815: tos los confinados a sus pueblos de Reglamento Provisional de Dere­ origen, dispersos los patriotas so­ chos Aduaneros a establecerse en brevivientes de Tacuarembó, sólo los puertos de las provincias con­ aparecen en el censo de 1834 -ha­ federadas de esta "Banda Oriental cia el sur de Paysandú, en los cam­ del Paraná". Los derechos a pagar pos de ISidro Barrera- algunas de-

7 SITIO Y DEFENSA DE PAYSANDU La ciudad de Paysandú fue tres veces destrozada por las guerras civiles que siguieron al estableci­ miento de la vída independiente de la república. La Defensa de Paysandú, de di­ ciembre de 1864 al 2 de enero de 1865, es indudablemente el hecho más conocido de la historia del departamento. Más que el enfren­ tamiento de dos partidos -blanco y colorado-, o de defensores de la constitución contra un grupo de caudillos opositores, fUe la acción clara y consciente de hombres com­ prometidos en la defensa de la soberanía. Porque en la medida en que se analizan los antecedentes, desarrollo y consecuencias dd epi­ sodio, surgen las complejas relacio­ nes de intereses político-económicos extranjeros -americanos y euro­ peos-, que utilizaron la oposición partidista de Venancio Flores con­ tra el gobierno constitucional de Berro para lograr posiciones de predominio en la región del Plata.

PANORAMA POLlTICO EN EL RIO DE LA PLATA HACIA 1860 La caida de Rosas en 1852 afir­ mó la independencia política de la República Oriental del Uruguay. Quedó neutralizada además, en cierta medida, la influencia de Francia en nuestro país, al no lo­ grar la firma de un tratado con Oribe que beneficiaria sus intereses cenas de indios que aseguraban enero de 1821 al arroyo Chapicu)' económi:'os. estar en la zona desde 1816: la Grande, donde el camino se bifur­ De 1852 a la década del 60 la inmensa mayoria de los restantes ca, toma el del Salto y deja el de república manifiesta una rápida donatarios de la región murieron la izquierda que con rumbo norte, reconstrucción económica que cul­ o desaparecieron en la lucha con­ serpenteando entre mesetas cretá­ mina durante la presidencia de Be­ tra la dominación portuguesa. Sus ceas conduce a Purificación. Anota rro, quien se rodeó de un bloque nombres no figuran ya en 1834. el viajero que del célebre campa­ politico progresista y nacionalista. En su viaje por la Provincia mento sólo quedaban cenizas y que Como puntos fundamentales de Oriental, Agusto de Saint-Hilaire, por los pagos que habia transitado esta polítíca son señalables las ins­ el célebre naturalista francés al corría la voz de que Artigas estaba trucciones a J. J. Herrera, ministro servicio del Brasil, llega ellO de preso en el Paraguay. de Relaciones Exteriores: "No dar

8 "privilegios a ninguna nación como Ante la amenaza de intervención ronel Francisco Caraballo y. dos "medio de obtener la amistad de brasileña y argentina, Uruguay ayudantes, desembarcando en.· •• el "todas. Procurar la cooperación de busca la alianza con la autarquía Rincón de las Gallinas. A los pocos "la Francia y de la Inglaterra, cer­ paraguaya. El Paraguay de los Ló• dias se une a los escuadrones or­ "ca del gobierno Argentino para pez, defensor de los intereses na­ ganizados por el general David Ca­ "garantizar la paz y el orden de cionales, que mantiene un estricto navarro en el estado de Río Grande "nuestro país. Conservarse siempre control en la navegacíón del Alto del Sur, y a las unidades reunidas "fuera y encima de todos los Paraguay, acepta la posibilidad de en Corrientes por el general argen­ "circulos y partidos. Fomento de un entendimiento con los orientales. ::ino Nicanor Cáceres. "la colonización agrícola; estable­ Hay además proyectos de acuerdo El objetivo del movimiento era "cimiento de ferrocarriles, puen­ con las provincias argentinas suble­ derrocar el gobierno constitucional "tes. Mensura del territorio nacio­ vadas contra el "orden" mitrista. de Bernardo Berro. "nal. Establecimiento del libre Los sucesos argentinos se preci­ En un manifiesto al país se es­ "cambio". pitan. Luego de la batalla de Pa­ grimen fundamentos como la Ma­ El :resultado de esta política se vón, Mitre busca consolidar su po­ tanza de Quinteros, la falta de una manifestó en el visible incremento sición; Inglaterra inicia el período amnistía verdadera, la ausencia de de la riqueza ganadera del país. de grandes inversiones en territorio garantías. El planteo original era Aparecieron é'.lgunas industrias ma­ argentino, Buenos Aires recupera la defensa de la religión católica, nufactureras. En el aspecto fi­ el dominio sobre el interior del en esos momentos discrepante con nanciero se suman al Banco de pais. La política de Mitre es clara: el gobierno. Mauá y al Banco Comercial, ya la condición de estabilidad del go­ La sucesión de hechos reveló existentes, el Banco de Londres y bierno es eliminar las masas de rápidamente la connivencia del go- Rio de la Plata. gaucl).gs montoneros y sus caudi­ La política .nadonalista e .inde­ llos. Sobreviene lél. l\1:atanza de los Leandro Gómez, defensor heroico pendiente de un gobierno que re­ LIEmos de la Rioja,el asesinato de de la soberanía nacional. chazaba la tutela de los países Chacho Peñaloza, la persecución vecinos aparejó la animosidad de implacable de los gauchos reacios a la ley de Buenos Aires; el orden Brasil y Argentina respecto al .está asegurado. Jefes orientales co­ régimen de Berro. -A los intereses laboraron en las acciones represi­ de Brasil por extender su territorio vas; entre ellos Venancio Flores, hasta el río Uruguay, o por lo me­ Fausto Aguilar, Caraballo, Pagola. nos de hacer del territorio oriental La retribución del gobiernoar­ una zona de influencia de su polí• gentino a esta ayuda es el apoyo tica. imperial, se unió la permanen­ disimulado a la invasión de Ve­ te expectatiVa que Buenos Aires nancio Flores al territorio oriental. mantenía de intervenir en nuestro Tampoco era ajeno a los planes territorio. La prensa porteña es ex­ de Mitre el control de la Repú­ plícita en este sentido; los diarios blica Oriental. Para los políticos "El Nacional" y "La Nación" desa­ de la época era una amenaza rrollan toda una doctrina "ameri­ latente la posibilidad de alian­ canista" para lograr la Confede­ zas de las provincias del lítoral ración, fuera mediante tratados e interior argentino con el Uruguay, particulares, fuera con interven­ que incluso podrí"n desembocar en ciones militares para fusionar na­ la construcción de \\n nuevo estado, cionalidades divididas "por pasio­ también constitui'j·:; .por Paraguay nes locales". Para Brasil, por su y Mato Grosso. parte, era de fundamental impor­ tanciaelacceso al Río de la Plata para controlar la libre navegación LA "CRUZADA LIBERTADORA" de los ríos Paraná y Paraguay, úni­ En abril de 1863 el general Ve­ ca comunicación viable de Río de nancio Flores cruza desde el terri­ Janeíro con Mato Grosso. torio argentino acompañado del co- 61eo de R. Co,lello"o•. Parte de la escuadra brasileña del almirante TamanCl aré, sitiando por el río a una ciudad condenada. bierno de Mitre con los insurrectos. Brasil se alarma: solo noose hubie­ ra arriesgado a invadir Uruguay, PLANO. DE LA DEFENSA pero tampoco puede dejar a Mitre dueño del campo oriental. La posibilidad de la gran repú­ lD~kJ blica federal que dominara el inte· DQ¡---t] rior de la Cuenca del Plata impul· san por igual a Río de Janeiro como a Buenos Aires a derrocar al gobierno constitucional uruguayo, para después someter a Paraguay, destruir su avanzado progreso eco­ nómico y encoger sus fronteras. Juegan en este momento, tamo bién, los intereses económicos de Gran Bretaña. Es la época de las presiones con barcos de guerra frente al puerto de Montevideo, para lograr el cobro de deudas contraídas en un momento de de­ ~i[['~j~"liDID:I, ~II 'j sastre para el país, como lo fue ....'. . '.. ', ',' ,,' '., ,',', ,,' ',' " ". .. " ",-' ". ...;~. SARAf.iDI la Guerra Grande. 11 Comandancia militar. 21 Torreón. 31 Iglesia n",eva. 4J Pirámide de la El ejército de Flores se apodera Libertad. 51 Hospital. 61 Iglesia vieja. 71 Escuela Hospital de sangre. 81 Cuartel sucesivamente de Florida y de de Guardia Nacional. 9 J Jefatura de Policía. 10J Banco Mauá. 11 J Cant6n Porongos. Axambuya. 121 Aduana. 13J Ancla Dorada. 14J Cuadra de artillería. 151 Mer. Mientras tanto, la alianza uru­ cado. 161 Casa de Maximíniano Ribero. 171 línea del coronel Emilio Raña. guaya con Paraguay no se con­ 181 Aljibe polvorín. 19J Punto donde fue herido lucos Piriz. 201 línea del creta. El gobierno de Berro debe comandante Aberastury. 211 Punto· donde detuvieron al Gral. l. Gómez y sus resistir solo la guerra civil y la compañeros. 221 lugar del _críficio. intervención extranjera. A media-

10 dos de 1864, luego de los acuerdos 6 de diciembre. LaIl()ta6r~i-; de Puntas del Rosario, la flota bra­ EL BALANCE DE' LAS leña rompe las hostilidades bom.: sileña, bajo el comando del almi­ bardeando la ciudad. rante Tamandaré, irrumpe en el FUERZAS a de diciembre. Por interrnedio Rio de la Plata 'Y bloquea el puer­ . Fuer~as de la defensa: 742 de los jefes de los buques de gue­ to de Montevideo. Una parte de hombres, en su mayoría guaro rra extranjeros presentes en el ella remonta el rio Uruguay, clau­ dias nacionales, más 300 .que puerto como observadores, se arre­ surando sus puertos, hasta anclar aporta el coronel Lucas' Piriz gla una suspensión de hostilidades frente al de Paysandú. y otros provenientes de Soría· para desalojar los extranjeros y no, hacen 1.086 defensores. Pie· familias sanduceras de la ciudad PAYSANDU EN 1864 zas de artillería: nueve piezas bombardeada. Se inicia el raciona­ arcaicas y en mal funcionamien­ miento de viveres, puesto que el Ubicada en el punto más septen­ to~ Armas- menores: _piezas de aprovisionamiento no es posible al trional del curso inferior del rio pistón, cargadas por la boca con estar bloqueados por agua y tierra. Uruguay, y en virtud de la valla munición de plomo y fulminante. Quedan en la ciudad el médico que el Salto Grande representa Fuerza. sitiadora: 4.000 hom· don Luis Mongrell y algunas fami­ para la navegación hacia el norte, bres del ejército florista, con lias más para ayudar en la atención Paysandú es un punto estratégico armas modernas proporcionadas de los heridos. para las comunicaciones de la re­ por el ejército brasileño, por Las familias desalojadas de la gión que comprende 1" mesopota­ comerciantes extranjeros y por el ciudad fueron trasladadas a la isla mia argentina y la parte occiden­ gobierno argentino. 'El 27 de di­ de enfrente, donde se guarecieron tal de Rio Grande del Sur. Su puer­ ciembre se incorpora al sitio el con carpas proporcionadas por los to, con un muelle de 110 metros de ejército brasileño con 10.000 sol­ observadores extranjeros. Parte de largo, tiene un movimiento cons­ dados bajo' el mando' del almi· los alimentos, especialmente carne, tante de embarcaciones con merca­ rante Mena Barreto. 40 piezas fueron suministrados por J. J. Ur­ derias en tránsito y desde allí el de artillería fueron instaladas en quíza desde la estancia San José. pais exporta cueros y carne seca la colina de Bella Vista. 27 de diciembre. Se precipitan los por valores millonarios. Ha sido Bloqueado el puerto por la acontecimientos con la llegada del elevada a la categoria de ciudad flota brasileña, incendiado por ejército brasileño. La avanzada del mismo, con su artilleria, se ubica en 1863. La población contará, po­ su tripulación, sobre la costa, el vapor Villa del Salto, única en Bella Vista, al norte de la co después, con un fuerte contin­ ciudad. gente de extranjeros (alrededor de embarcación que circuló burlan· do el bloqueo imperial, el cero El estrecho cuadrilátero de seis 5.000 en el total de 17.000 habitan­ co' por tierra es establecido el tes del departamento), franceses e cuadras de largo por dos de ancho 19 de diciembre de 1864. que forma el bastión de la defen­ itálianos en su mayoría, dedicados El· general Leandro Gómez al comercio y a la navegación de sa, está prácticamente reducido a designa al coronel Lucas Piriz escombros. cabotaje. La urbanización avanza como jefe de la defensa. de la aceleradamente; el hospital Pinilla, 31 de diciembre. Comienza la plaza y al coronel EmilioRa· batalla de las 56 horas. Los sitia­ una avenida prolijamente trazada ña, al comandante Pedro Ribero, hacia el puerto, mercado, plazas, al comandante Tristán Azambuya dores se apoderan del edificio de son signos que denotan el progreso y al comandante Federico Abe· la Aduana. El fuego es permanente. económico. Los capitales giran en rastury como jefes de líneas. En la plaza sitiada no quedan mu­ las órbitas de los bancos Comer­ nicionesni fulminantes. Se recurre cial y Mauá. a los fusiles de pistón alimentados Ante el asedio múltiple, la ciu­ CRONICA DE LA DEFENSA con fósforos de roche. Los defensores recurren a los dad se prepara para resistir. "In­ 3 de diciembre. Ultimátum de dependencia o muerte", la consig­ FÍores a Leandro GÓmez. Respues­ incendios de locales con techo de na lanzada por el jefe de las fuer­ ta: "Cuando sucumba". Leandro paja para rechazar el ataque de zas locales, general Leandro Gó• Gómez ordena que los partes y los aliados que pretenden introdu­ mez, era a la vez una esperanza documentos de la plaza sitiada sean cirse al reducto y se protegen en y, para muchos, una heroica pre­ encabezados con la frase "Inde­ la edificación que queda en pie. Se monición. pendencia o muerte". lucha calle por medio.

11 2 de enero. Cae la plaza en ma­ nos de fuerzas brasileñas. Es to­ mado prisionero Leandro Gómez y su estado mayor. El general pide ser entregado a fuerzas orientales. Queda en manos de Gayo Suárez. Con juicio sumario, sin respeto por las normas militares, es ajusticiado en los fondos del comercio "El Ancla Dorada". De la progresista ciudad sólo queda un montón de ruinas hu­ meantes; sembradas de cadáveres en descomposición. Los aljibes fue­ ron utilizados para guardar explo­ sivos primero y luego como depó• sito para los cuerpos de los defen­ sores muertos. Venancio Flores continúa hacia Montevideo. El 22 de febrero entra victorioso a la capital de la repú­ blica. A los dos meses el pais co­ noce el precio del triunfo de Fores: los orientales se comprometen con Brasil y Argentina a destruir Paraguay.

Ruinas de la iglesia de Paysandú. Grabado inglés so bre una fotografía d'e la época.

12 LA EVOLUCION ECONOMICA: ESTANCIAS, CHACRAS Y FABRICAS ESTEBAN F. CAMPAL LA NUEVA EPOCA "Mientras en Europa occidental ralismo econOmICO de sello britá­ se fomentaba de esta manera la nico habría de producirse con la "La nueva época --escribe H. S. expansión comercial mediante la "Cruzada Libertadora" de Venan­ Ferns- anunciada por la triunfan­ politica del laissez-faire, en Argen­ cio Flores y la consecuente inva­ te inauguración de la presidencia tina las nuevas autoridades proyec­ sión de los ejércitos imperiales del de Mitre (1862), fue una época de taban, mediante la acción y garan­ Brasil. Las ruinas de Paysandú y inversión de capital y libre comer­ tías del Estado, alentar la forma­ la inmolación de Leandro Gómez cio. Esa época venía pues a res­ ción de empresas extranjeras. [ ...] constituyen el marco trágico de ponder a un ritma acelerado de Los silbatos de las locomotoras del ese tránsito. desarrollo qUe se estaba verificando ferrocarril que comenzaron a reso­ No debe llamar la atención, por al otro lado del Atlántico. [ ...] En nar en los desiertos subandinos asu­ lo tanto, que cuando aún no se Gran Bretaña, la Ley de Compa­ men desde entonces mayor signifi­ habían acallado del todo los bom­ ñías de 1862 estableció sobre una cación que los gritos de los caudi­ bardeos de Tamandaré ni los llan­ firme base legal un procedimiento llos montoneros que llaman a los tos de las viudas de aquellos már­ sencillo para la formación de com­ gauchos a la lucha." tires de la soberanía nacional, ya pañías por acciones, agente funda­ En nuestro Uruguay ese tránsito estuvieran arribando a las desola­ mental pará acumular capital y del liberalismo político con mar­ das playas de la Heroica, con las dividir riesgos." cado acento nacionalista al libe- bodegas repletas, perezosos veleros

13 de varios palos y jadeantes vapo­ sabio naturalista compañero de fuerte cargamento de mercaderías res de una sola y delgada chimenea. Humboldt, a su establecimiento mo­ de ultramar que habían traído los Al libre comercio poco le impor­ delo del Rincón de Santa Ana (ac­ barcos de Hufnagel, marino alemán taban -le importan-, las sobera­ tual estación Bonpland ubicada en­ naturalizado en los Estados Unidos, nías politicas y las vidas humanas. tre Monte Caseros y Paso de los y cuyo destino original era Entre Los franceses habían precedido Libres), también habrian procedido Ríos. a los ingleses en el comercio de la de esa estancia del Hervidero. Como lo justificaba el fuerte vo­ región sanducera, como lo compro­ Mientras Anderson orientaba a lumen del intercambio, la firma re­ bó Arsenio Isabelle cuando visitó sus compatriotas de las estancias ferida estableció al año siguiente el la villa en 1833. Había sesenta co­ Las Delicias, Arroyo Malo y Santa "Depósito Americano", una costosa merciantes franceses establecidos Kilda en la cría de ovejas, Ricardo construcción de muelle y almacenes .en "ella y otros tantos recorrian la B. Hughes, empresario tipico de la que operaría durante muchos años campaña acopiando frutos del país; nueva época, comenzaba a alam­ como zona franca. Bajo la fisca­ pero hacia el final de la década de brar sus campos de Arroyo Negro lización de la aduana sanducera los cincuenta comienzan a estable­ y Rabón, al mismo tiempo que in­ allí se concentraban los frutos cerse algunos súbditos británicos, troducia los primeros "tarquinos" de exportación y se reembarcaban principalmente escoceses, que apa­ (ejemplares bovinos de la raza hacia otros puertos uruguayos y recen vinculados a las actividades Durham) y conseguía socios para argentinos las materias primas y rurales del departamento, el cual establecer en Fray Bentos un sala­ manufacturas de ultramar. por entonces comprendía también dero y una estancia (La Pileta), En la aduana de Paysandú se al de Río Negro. los que a los pocos años (1869) centralizaban, paralelamente, los Otro viajero, el inglés Hinchliff, constituirían la base ínmobiliaría de despachos de todos los resguardos visita en 1861 a un grupo de britá­ la gran empresa precursora de la habilitados para atender las expor­ nicos establecidos al norte del Que­ elaboración del "Extractum Car­ taciones de los saladeros emplaza­ guay que se dedicaban a la cria de nis" de'Justus von Líebig, la muy dos en la costa: Hervidero, Gua"i­ ovejas. El pionero era Mr. Ander­ británica "Liebig's Extract of Meat yú, San Francisco, Nuevo Paysan­ son, un auténtico beau ideal, según Company Limited", compañía por dú, Sacra, Casa Blanca, Santa Isa­ este autor, que había sabido con­ acciones amparada en la Ley de bel (en el arroyo Negro, cerca de quistar la confianza de un gaucho 1862, que inició sus actividades con su desembocadura), Nuevo Román. oriental tipico, y evitar, por su ín• un capital de 500.000 libras. Bopicuá y Fray Bentos. termedio, los latrocinios de otro per­ La gran activídadde los salade­ sonaje de fama, el cuatrero yanqui PAYSANDU, POLO DE ros (en el quinquenio 1891-1895, de apellido Hopkins. Sus auxiliares cuando esta índustria había comen­ predilectos para el manejo de las DESARROLLO zado a decaer, los saladeros del ovejas eran vascos españoles y Desde la constitución de la Con­ actual departamento de Paysandú franceses, quienes habían logrado federación Argentina hasta la trá­ faenaban todavía un promcét¡ ..1e salvar del exterminio total algunos gica muerte de Urquiza (1870), 170.000 vacunos por año; más de ejemplares de los grandes rebaños el intercambio comercial ultra­ la mitad de este ganado procedía de Rambouíllets, de la es­ marino se canalizó hacia Entre de Entre Ríos y G,rrientes), el tancia que había explotado don Ríos, pero al faltar la tutela tráfico fluvial que~'Onfluía hacia Francisco Juanicó, en los campos del patriarca del Palacio San el puerto sanducero, donde incluso inmediatos a Purificación, entre el José, ese intercambio que se ope­ tenían su asiento fuertes compañías Daymán y el Chico. Estos raba por el puerto de Concepción de navegación y va:raderos, y el in­ merinos eran descendientes de los del Uruguay Se desplazó hacia cipiente desarrollo agrícola e indus­ intropucidos a Montevideo por el Paysandú, a pesar del escollo para trial de la zona circundante fueron, cónsul francés Giot, que el propio la navegación que significaba y todos, factores que polarizaron la Juanicó había aclimatado y multi­ significa el Paso de Almirón. Es afluencia de capitales y de inmi­ plicado en la localidad de Canelo­ muy sintomática en tal sentido la grantes e hicieron muy lucrativo el nes que lleva su nombre. A propó• actitud que asumió la firma Hufna­ negocio bancario. Hubo importan­ sito de estos mismos "11erinos me­ gel, Plottier & Cia., que negociaba tes sucursales .de bancos naciona­ rece señalarse, por ,;er un hecho en aquel puerto y que en el mismo les, pero la grave crisis del 90 que poco conocido, que los ejemplares año de la muerte de Urquiza pro­ provocó la quiebra de las casas ma­ que introdujo Aimé Bonpland, el cedió a liquidar, en Paysandú, un trices determinó también su desa-

14 parlclOn. Finalmente se adueñó de habilitados 317 quilómetros de via los saladeros de Paysandú y taIn.­ la plaza el Banco de Londres y férrea, que en bién, más tarde, a Montevideo. Las América del Sur; sus giros desde entroncaba con la del Central y cargas pesadas de ultramar eran Paysandú cubrían los principales desde Salto se prolongaba mediante transportadas por agua hasta Pay­ centros mercantiles del mundo. las de los ferrocarriles Norte y sandú, donde la empresa del "Mid. Noroeste hasta la frontera con Bra­ 1and" tenia un muelle. Transferi­ A todo este desarrollo vino a sil, en San Eugenio y Santa Rosa, das a los vagones seguian a su agregarse finalmente la importante hoy Artigas y Bella Unión. La car­ destino que también comprendia inversión británica del Ferrocarril ga principal de este ferrocarril fue las ciudades del suroeste del refe­ Midland del Uruguay, empresa que durante muchos años el ganado, rido estado de Brasil. tenia su administración y talleres que se transportaba inclusive desde La ciudad de Paysandú era en­ en Paysandú. En 1890 quedaron Rio Grande del Sur y Corrientes a tonces la central de varias lineas de diligencias que hacian el servicio Ciudad 12.000 132.9%1' al interior del departamento y que Saladeros IGuaviyú, N. Paysandú, Sacra y Casa Blanca 3.500 1 9.2 ") llegaban también al de Río Negro. Quintas y chacras ICurtiembre, Sacrot.· colonia y pueblo Hacia 1880 se completó en la ciu­ Porvenir, Esperanza, etc.) 4.000 110.9 dad el tendido del tranvía de. ca· Áreas ganaderas 17.000 147.0 bal10s, cuyas vías unían puntos es­ tratégicos. Su servicio más impor-

N9 de Superficie RUBROS Valor declarado fincos aproximada-

Tierras de pastoreo 1:340 .000 H. $ 11:000.000 Tierras de agricultura 13.000" 146.250 C. rurales de material 420 47.000 C. rurales rústicas 250 6.875 Casas en Paysandú 1950 28 " 2:925.000 .. 10.50 m2 • 1.500 Terrenos 5/edificar 600 26 " 21.000 0.08 .. 35 Salad. IGalp. y Vivien.) 4 6" 400.000 6.66-" $ 100.000

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA HACIA 1894

CONTRIBUYENTES CAPITAL DECLARADO CAPITAL "'PER CAPITA"

Nacionalidad Cantidad % Cantidad % Cantidad W>índice

Ingleses 40 1.7 $ 748.000 6.5 $ 18.700 Brasileños 298 12.6 .. 3:856.320 33.7 .. 12;941 Argentinos 98 4.1 .. 590.978 5.2 " 6.030 Españoles 207 8.9 .. 1:121.468 9.8 .. 5.418 Varios 30 1.3 .. 138.224 1.2 .. 4.459 Franceses 146 6.2 .. 588.175 5.1 " 4.029 Orientales 693 29.3 .. 2:993.667 26.1 .. 3.165 I ltalia!lo$ 820 34.7 " 1:378.880 12.0 .. 1.682 Suizos 28 1.2 " 40.452 0.4 .. 1.430 .... ce « ....-. Totales 2.360 100.0 $ 11:456.164 100.0 Jet'! Paisanos tipicos de la reglan Guaviyú-Daymán, que subsistieron con las grandes estancias hasta 1943. En ese mismo lugar Artigas dispuso ~ue fueran "los más privilegiados" (Purificación, 10 de setiembre de 1815) ". Continúan siendo "los más infelices". tante era el del puerto, que estaba Según datos de la administra­ La misma estadística brinda el vinculado con la Tablada de Frutos ción de rentas de Paysandú, publi­ número de contribuyentes y mon­ (plaza Flores), especialmente para cii'éfos por Setembrino Pereda (la tos de los capitales imponibles por el transporte de cargas los días en mayor parte de la información nacionalidades, pero debe adararse que llegaban barcos. histórica de este capitulo procede que no aparecen en ese estado los de este consagrado historiador san­ propietarios residentes en Montevi­ LA SITUACION EN 1900 ducero) y ordenados por nosotros, deo porque pagaban en la capital la contribución inmobiliaria. Su Un censo departamental realiza­ la propiedad inmueble del depar­ tamento tenía en 1894 la estruc­ número, pero no el monto de sus do el 15 de agosto de 1895 verificó capitales, era reducido por tratarse una población de unos 36.500 habi­ tura que presenta en el cuadro de grandes propietarios de tierras tantes para todo el departamento sobre valores. ganaderas cedidas en arrenda­ de Paysandú, una cifra que debe En esos años solamente la tierra miento (ver pág. 15, último cua­ haber sido bastante correcta, por­ de Montevideo, Canelones y Colo­ dro). que el censo de 1908 arrojó un nia superaba tales valores; en total de 38.421. Coordinando va­ cuanto a construcciones urbanas, rias informaciones hemos llegado LAS ESTRUCTURAS si bien no hemos comparado datos a la conclusión de que aquella SOCIALES EN EL CAMPO población se distribuía en la forma coetáneos de Salto, creemos que que se indica (pág. 15 primer Paysandú ocupaba el segundo lu­ Si suponemos que por esa fecha cuadro). gar en el país. el promedio del número de miem-

16 bros de la familia s",!!.c'..:;::era era el mismo que el que alL\.'Jópara el LOS PROLETARIOS DEL MUNDO NUEVO país el censo de 1908 (7 miembros), a aquella cantidad de 2.360 propie­ "¿Quién es el criollo? El hijo tarios de inmuebles rurales y ur­ de Artigas; el que hizo la patria banos habria correspondido una po­ y cuidó de su hacienda; el ciu· blación de 16.500 habitantes, 10 dadano despojado y errante que, que quiere decir que en 1895 había sin embargo, es el eje en el en el oepartamento de Paysandú cual reposa la vida económica, unos 20.000 habitantes que no ínte• social y política de la Repú. graban familias de propietarios de blica; que no hace huelgas que inmuebles. Los paisanos eran pro­ tendrían más fundamento hu· pietarios del caballo ensillado, de mano por la razón de su de· algunas modestas herramientas de recho imprescriptible a exigir la mano y, desde luego, de la energía retroversión de un pedazo de de sus robustos brazos. la tierra que conquistó con su sangre y que fecundó con su trabajo y que le fue arrebatada LOS PAISANOS por la ley inicua de. los hom. Esta población estaba consti­ bres. Ése es el criollo." ("El Telégrafo", Paysandú.: tuida en su mayor parte por Don Luis Mongrell. "oríentales", pero también por en­ 23·X·1928. ) trerrianos, correntinos y ríogran• denses; estos últimos negros y mu­ A raíz de una huelga de los Esta alusión a los laboristas latos que aún trabajaban como es­ obreros del Fri~orífico Anglo, ingleses motivó una contestación clavos o semiesclavos al servicio de Fray Bentos, ocurrida en 1929, de don Sebastián Bertoni, -direc· sus amos "gaúchos", estancieros Luis Mongrell, rádicado por· en· tor del periódico socialista "Van· tonces en esa ciudad, publicó guardia", de Fray Bentos. La en "La Campaña" (28 de di· réplica de Mongrell contiene en· ciembre de 1929) una enérgica tre otros, el siguiente concepto: carta abierta en defensa de los "El párrafo de mi carta sobre obreros: los laboristas de Mac Donald " ¿ Qué dirán los laboristas de que le ha hecho a Ud. escozor Mac Donald, de la vara de la formula una reflexión sobre la justicia que aplican las empre· desigualdad de situaciones entre sas inglesas al trabajo de los los que allí trabajan y elaboran hombres, de las mujeres y de riquezas para el imperio britá· los niños de estos países que nico, cuya compensación es muy contribuyen a aumentar el capi· superior a los que aqui traba· tal británico, consagrándoles su jan para el mismo fin y reciben vida por el mísero jornal de un un pago de «perro chico». Esto peso a los hombres; de cuatro no es justo, por/:lue tan descen· reales a las mujeres y a los dientes de los monos del inglés niños?" Darwin son ellos como nosotros."

propietariqs de la mitad oriental del trabajadores de tres países. En departamento. sus fogones corrían leyendas, re­ La mayoria de estos paisanos ha­ latos y canciones de las dos bandas blaba una mezcla de español, gua­ del Uruguay, desde San Borja y raní y portugués, lenguaje trinacio­ Santo Tomé hasta Fray Bentos y nal que s{ mantuvo vivo mientras Gualeguaychú. Eso explica que perduró la actividad de los salade­ Ayestarán haya podido recoger a ros, en cuyos corrales y playas de en Paysandú, hacia·· 1940,· polkas l- faena se congregaban ganados y y .milongas cantadas en ese

17 lenguaje tan pintoresco por vie­ pobres como sus padres y abuelos, mo ya se dijo-- de los mejores jos troperos de los saladeros. constituyó el motor humano que predios pastoriles del departamen­ Las tareas comunes de este pai­ hizo posible el "despegue" inicial to, los campos de la zona basál­ sanaje eran las faenas ganaderas de Paysandú. Con su trabajo sin des­ tica, que en condiciones extensivas de a caballo, pero también toda canso, con su infraconsumo forzado resultaban ser los más producti­ clase de "trabajo bruto": desmon­ por la insuficiencia de los jornales, vos. Era una colectividad cuyo es­ tes y terraplenes de.la vía férrea se generó la plusvalía que valorizó tablecimiento en el Uruguay habia a pico y pala, "poceadas" para el a la tierra ajena y que alimentó respondido a razones politicas y alambréllIliento de los campos que los suculentos beneficios del capital, sus estancias seguían siendo muy aún no había culminado, "montea­ también 'ajeno. primitivas. Estos estancieros con­ das", carga y descarga de barcos. Esta situación de los paisanos de tinuaban vinculados a Río Grande Los más. jóvenes preferían las ta­ Paysandú y R,ío Negro fue justa­ del Sur y ni siquiera tenian vi­ reas zafrales -esquíla y luego la mente apreciada y denunciada por viendas en Paysandú. Constituían faena de los saladeros-,· en· las Luis Mongrell, (1858-1937), un san­ una colectividad cerrada que no que "echaban los bofes" con la ilu­ ducero cuyos méritos no han sido hablaba el español, como lo prue­ sión de recibír un montón de pesos debidamente apreciados hasta hoy. ba el hecho de que todavía hoy juntos que les permitiera "empil­ se sigue usando, en esa palte del charse", o hacerse algún gusto, si INGLESES, BRASILEÑOS departamento, un lenguaje típica• es que no •dejaban, en las "carpe­ mente fronterizo. tas" o en las pulperías de los pro­ E ITALIANOS En 1894 había, como hemos vís• pios saladeros, todo el fruto de su . En cuanto a los propietarios de to, 820 modestos propietarios ita­ trabajo. tierras sólo nos referiremos muy lianos, a los que podría agregarse, Antes de iniciarse la zafra de brevemente a los ingleses y brasi­ a los efectos de estas considera­ los saladeros se hacia correr la voz leños, y más extensamente a los ciones, los 28 suizos, también muy de tentadores jornales que atraían italianos. modestos. Algunos de estos últimos a los "mejores cuchillos" de todas Los ingleses, o mejor dicho bri­ procedian de la colonia San José, partes, pero, una vez comenzada, tánicos, constituían una colectivi­ que instalada por Urquiza en la Se producia alguna "imprevista" dad poco numerosa, pero muy costa opuesta del Uruguay, a la baja de los precios del tasajo o acaudalada. Su capital procedia de muerte de éste experimentó serios cueros que "obligaba" a mantener los salaríos de la zafra anterior o la metrópoli y había sido invertido quebrantos. aun a rebajarlos. Es posible que esencialmente en la explotación de Esta inmigración, que había co­ ésa haya sido la razón de que en la ganadería. Sus estancias eran menzado a llegar antes de los epi­ Paysandú, en una fecha tan pre­ establecimientos modelos, que se sodios de Paysandú, se vio consi­ coz como el mes de mayo de 1888, destacaban por la mestización de derablemente aumentada con apor­ se haya constituido un sindicato de los ganados, el cercamiento y sub­ tes posteriores, entre los cuales trabajadores de los saladeros, la división de los predios con exce­ debe destacarse, por su nivel tec­ sociedad "La Protectora" -hay lentes alambrados y buenas vi­ nológico, el de trabajadores espe­ nombres que definen toda una viendas. Sin embargo, como lo hi­ cializados que trajo contratados la mentalidad-, cuya muerte sobre­ cieran notar Ordoñona y más re­ empresa del Midland para la cons­ vino cuando los dirigentes tuvie­ cientemente Barrán y Nahum, el trucción del ferrocarril. La mayor ron el atrevimiento de solicitar a buen' éxito rural de los ingleses' parte de éstos, al terminar los los saladeristas (las palabras re­ no se debió tanto a la eficiencia trabajos, se radicó definitivamente clamo y protesta no figuraban en el empresaria, como a la inmunidad en Paysandú. Otra contribución lenguaje de la época) el pago de de que gozaban frente a los per­ importante fUe la colonización de los siguientes jornales: $ 9.00 por juicios de las guerras ,civiles, que unas 200 familias italianas origi­ mes durante la zafra como salario sólo afectaban a los estancieros nalmente destinadas a Guaviy'Ú. de subsistencia y por cada cien criollos. Además los ingleses tra­ Después de trabajar unos cinco reses abatidas, $ 25.00 la desollada, bajaban bajo el amparo comercial años allí (entre el Barrancas y $ 10.00 la charqueada, $ 4.00 la y crediticio de poderosas finnas el Guaviyú, próximo al Saladero), despostada y $ 3.00 la descarnada. compatriotas. debido a la quiebra del Banco Na­ Esta población asalariada, cuyos Los brasileños, muy numerosos, cional hubieron de dispersarse, in­ descendientes siguien siendo tan eran casi todos propietarios -co- corporándose una parte a la co-

18 lectividad de Paysandú y otra a ELDESPERTAR DE LAS LOS CAMBIOS DE LA la colonia que habia iniciado Reus en La Constancia, continuada luego INDUSTRIAS ESTRUCTURA AGRARIA por Sanguinetti. Lo que hemos reseñado permite En 1891 había, en los alrededo­ El reducido patrimonio que te­ comprender que Paysandú, por su res de la ciudad, 855 agricultores nían en 1894 revela que su radica­ autonomía geográfica y por la ca­ (Pereda) que ocupaban 18.500 hec­ ción era reciente, pero también hay lidad de los recursos humanos con táreas de lasque cultivaoan, sin que atribuirlo a la vo~aci?n a~í­ que contaba, debía necesariamente contar la alfalfa de corte, 9.250. cola intensiva de esta IDlmgraclOn. desarrollar al máximo su capacidad Los trabajadores agrícolas (hom­ Muchos de estos italianos estaban productiva. Los ahorros debían ser bres y mujeres) eran 2.042, lo radicados en las fértiles tierras de reinvertidos para aumentar la ri­ que da un promedio por trabaja­ La Curtiembre, donde practicaban queza y el bienestar de la colecti­ dor de 4,5 hectáreas cultivadas. la fruticultura Y horticultura in­ vidad. No era posible pensar en Como las labores agricolas se ha­ tensivas con riego -los pozos y inversiones alejadas del solar y de cian con arado de mancera (1.487 las norias con malacates todavía esa manera surgió el espíritu 10­ arados) tirados por bueyes (4.865 subsisten-, destínando los produc­ calista de asociación que forjó la bueyes aradores), la productividad tos a la ciudad y al aprovisiona­ vocación industrial del departa­ del factor humano era baja, pero miento de las tripulaciones y pasa­ mento. en la última década del siglo, por jeros de los numerosos barcos que Gracias a Setembrino Pereda ser el negocio agricola remunera­ hacían escala en Paysandú. Otros podemos reconstruir hoy lo que tivo, se produjo un rápido avance muchos se dedicaban a la agricul­ era el Paysandú índustrial de 1895. de la mecanización (arados de tura del trigo, maíz y alfalfa en Además de los seis saladeros y asiento, rastras d'e discos, sega­ las costas de Sacra, La Exposíción, las industrias fluviales, de sus doras, trilladoras y aun guadaña­ Esperanza y Porvenir; es de des­ grandes barracas de frutos del doras y rastrillos para forrajes, tacar que en la última década país, con sus instalaciones com­ de tracción a sangre). Estos nuevos del siglo había en esos lugares pletas de enfardaje de cereales implementos permitieron una sus­ más de 3.000 hectáreas de al­ y forrajes, había en la ciudad y titución parcial de los bueyes por falfa de corte. Se vendían todos alrededores tres molinos de trigo caballos, de tiro más rápido, y los años unas 6.000 toneladas de (dos de ellos con fideería), dos todo ello sígnificó un notorio in­ heno de los famosos alfalfares de fábricas de cerveza (la de Pedro cremento de la productividad del Sacra y Porvenir, que se destina­ Piumato, en la calle 18 de Julio, trabajo humano. ban a raciones de los reproductores estaba dotada de baños turcos), Hasta la terminación de la gue­ dos jabonerías, tres curtiembres, rra 1914-1918, la ganaderia tam­ ímportados, de los caballos de bién era un negocio muy lucrativo, carreras de Buenos Aires y de las una fábrica de carros y carruajes capaz de retener muy fuertemente mulas de servicios municipales de y, por último, el establecimiento la tenencia de la tierra. De modo Río de Janeiro. Por testimonio de Ritcher, fábrica de conservas ins­ que la mano de obra agricola so~ algunos ancianos, hijos de estos talada cerca del puerto que se brante por el aumento de produc­ inmigrantes, sabemos que en su especializaba en la elaboración tividad que había provocado la me­ juventud pasaban la mayor parte de lenguas de v!feuno enlatadas canización, no encontró nuevas tíe• r del año acarreando estiércol en (150.000 por año adquiridas a rras donde asentarse. Tuvo pues s carretas, desde estancias situadas todos los saladeros, desde los cua­ que orientarse hacia la industria, e a varias leguas, para abonar este les eran transportadas en un va­ una buena opción en esa coyuntu­ n cultivo. porcito dos veces por semana) ra, por el doble motivo de la es­ e Pero quizás más importante que cuyo .destino era Londres, donde casez (a causa de la guerra) de l­ esta experiencia agricola fue el hicieron ,-conocido el nombre de manufacturas importadas y por la 1. aporte tecnológico de los maestros Paysandú; "También envasaba pa­ capacidad artesanal de dicha mano o y oficiales italianos y suizos. Do­ vos y se hicieron ensayos de con­ de obra, constituida en su mayor Y minaban todos los oficios y a ello servas de hortalizas y frutas. Sin parte por hijos de inmigrantes ita­ ), se debe·la proliferación de talleres contar los (saladeros, las industrias lianos y suizos que dominaban dí• L­ y de toda clase de índustrias, que navales y~ las barracas, estas in­ versos oficios. Fue así como se Il1ul~ l­ ya están presentes en Paysandú dustrias daban ocupación perma­ tiplicaron los talleres y dive~as )- hace por lo menos 75 años. nente a unos 300 trabajadores. industrias familiares que proces.a=- ban las abundantes materias pri­ y versátil, y la tracción con bueyes Colonización), cuyo origen es tam­ mas agropecuarias. Un ejemplo c~­ por la de caballos. bién sanducero, porque fue en nues­ racterístico lo brinda la industrIa Serán también estos campesinos tra ciudad donde se echaron las del cuero. Las curtidurías, talabar­ rusos los prímeros en emprender, bases de esa ley (Congreso Na­ terías y zapaterías de Paysandú en el litoral, explotaciones exten­ cional de Colonización, mayo de bien pr,pnto ganaron fa..'118. en el sivas de cereales con tractores de 1945), en mérito a la experiencia pais y en el extranjero, al punto combustión ínter118.; en este senti­ colonizadora en el departamento. de que el apero de los célebres ca­ do merecen ser citados, como pre­ ballos "Mancha" y "Gato", con los cursores, Sikalo y Boichenco. En­ INCREMENTO Y DIVERSIFICACION que se realizó por los años 30 tretanto, Nicolás Chebataroff se el raid Buenos Aires-Nueva York, ingeniaba en hacer funcionar co­ DE LA AGRICULTURA había sído confeccionado por una rrectamente estos tractores, hacien­ En los 80 -años transcurridos des­ fábríca muy conocida de nuestra do escuela de 'auténtica mecánica de 1890 a 1969, que hemos dividido ciudad. chacarera. en cuatro períodos de 20 años, en El comienzo de la expansión de EllO de setiembre de 1923 se cada uno de los cuales se practi­ la agricultura en el departam~~­ crea la sección Fomento Rural y caron tres censos agropecuarios, to se produjo durante la depreslOn Colonización del BHU. Se hará la superficie agropecuaria del de­ de la ganadería (1920-1939) y fue­ cargo de las colonias rusas y en partamento (1:360.820 hectáreas ron,los ganaderos, para evitar \;na Paysandú de la "19 de Abril", de como promedio de los 11 censos catastrófica desvalorización de la colonos ruso-alemanes que habían realizados) experimentó la subdi­ tierra, quienes la impulsaron por venido de Entre Ríos. Posterior­ visión siguiente: la via oficial y privada. El arado mente, impulsada por las fuerzas ya no era un enemigo del pastoreo, productivas locales, su acción será pero por el único motivo de que, decisiva para el progreso agrope­ a través de las medianerías, el due­ cuarío del departamento. A las ño de la tierra se quedaba con la primeras colonías privadas -la parte mayor del producto del tra­ más antigua (1872) era Porvenir bajo del agricultor. Además, los y le habían seguido La Constancia, rastrojos significaban un refina­ Esperanza, etc.-, se agregaron las miento del campo que aprove­ oficiales: Perseverancia, en Pie­ chaban los ganados del propietario dras Coloradas; Belga, en Casa de la tierra. Blanca; Paysandú, en Nuevo Pay­ sandú; Diana, en Guichón; Las De­ SUBDIVISION DE LA TIERRA licias, Arroyo Malo, La Palma, El efecto más notorio de esta Chapicuy y GuavíYÚ. progresiva subdivisión de la tierra Esta etapa estuvo precedida por Esta acción del Banco Hipote­ que, como hemos visto, fue impul­ la colonización con campesinos ru­ carío sígnifícó la redistribución de sada esencialmente por las fuer­ sos en San Javier y Ofir (1913). unas 100.000 hectáreas de tierras, zas productivas departamentales Víctimas durante muchos años de la mayor parte latifundios de ca­ de la agricultura, seria el incre­ toda clase de injusticias y engaños pitales británicos, que por esta vía mento de los cultivos anuales políticos, a ellos se les debe un pasaron a ser explotados por no y permanentes, y también la cambío radícal en la mentalidad menos de 500 productores urugua­ diversificación y ampliación de agrícola del litoral y tal vez de yos, hijos de criollos, de italianos, la lista de cultivos. Las· cifras que todo el país. La mentalidad medi­ siguen lo demuestran claramente: terránea, esencialmente italiana, de rusos, de ruso-alemanes, etc. de cultivo intensivo del suelo, es Una población rural de gente sustituida' por la mentalidad agrí• emprendedora qUe en muy pocos cola del "chernoziem" (llanuras de años cambió totalmente el pai­ tierra negra), de cultivos extensí• saje del departamen\to. Debe vos de cereales y oleaginosos (el agregarse que, siguiendo este cultivo de gíraso1 fue introducido ejemplo oficial, fuero~ varias y desarrollado por estos colonos). las estancias que se subdivi­ La carreta, pesada y lenta, es sus­ dieron al amparo de la Ley tituida por el carro ruso, rápido N9 11029 (Instituto Nacional de

20 embargo, debido a la activa de­ manda y buenos precios de la car­ ne y la lana, al comenzar el pre­ sente siglo se produjo un fuerte incremento de la referida pobla­ ción ganadera, la que culminó, co­ mo en todo el país, en 1908. El promedio de tres censos (1894, 1900 y 1908) fue, para Paysandú, de 826.205 UBA ("Unidades Bovi­ no Adulto"), lo qUe equivale a una carga animal, por hectárea de pas­ toreo, de 0,62 UBA. En el período comprendido entre los años 1913 y 1935 se experimentó una baja muy sensible de la po­ blación ganadera. Sus causas fue­ ron la extraordinaria mortandad En el último periodo de veinte VARIACIONES DE LA de ovinos ocurrida en el año 1915 años, que es cuando se hacen sentir PRODUCTIVIDAD GANADERA como consecuencia de las grandes plenamente los efectos de la polí• lluvias del año anterior y poste­ tica colonizadora oficial, el incre­ El territorio agropecuario del riormente la crisis mundial que ha­ mento de la agricultura en el de­ departamento ya estaba colmado bia comenzado en la inmediata partamento fUe consi61erablemente en 1890, pero como la infraestruc­ postguerra (1920) y que se agudi­ mayor que en el resto del país; tura pastoril -alambrados, agua­ zó en los años 30, determinando el porcentaje cultivado en Paysan­ das artificiales, corrales y bretes, una notoria descapitalización de la dú superó el del pais en más de montes de abrigo y sombra- no ganaderia. Los campos estuvieron 1,5 veces. habia alcanzado todavia el' nivel bastante despoblados de ganado y Este fenómeno se aprecia más requerido por un buen manejo de la falta de capital circulante hacia claramente en el caso del trigo. los rodeos y majadas, la población imposible atender convenientemen­ La estadistica que antecede mues­ ganadera era bastante baja. Sin te la sanidad y manejo de .Jos tra la evolución de la superficie cul­ tivada con trigo, en el pais y en Descarga de remolacha en los silos de Azucarlito. Agricultura e industria Paysandú, para los últimos cua­ se complementan armónicamente. Folo, C:. M. F,o,ehini. renta años agrupados por cua­ trienios. El hecho de que en Paysandú se haya incrementado el cultivo de trigo en mayor proporción que en todo el pais, no significa que se haya realizado monocultura trigue­ ra. Hubo en todo ese periodo una gran diversificación, porque ade­ más de los cereales se sembraba lino, girasol y mani en proporción también superior a la del pais. pero además se incorporó la remo­ lacha azucarera (de la que se ha­ blará al tratar de las modernas industrias), se incrementó el culo. tivo de viña y, en los últimos diez años, tomó gran importancia el de citrus.

21 mismos. Una situación muy similar vechar ventajosamente los campos comercializaban algunos miles de a la que se padece en estos mo­ donde antes no prosperaba, como vacunos y lanares por mes-, se mentos. La carga animal de este por ejemplo todas las tierras inme­ encuentran hoy en situación de rui­ período apenas llegó a 0,59 UBA, diatas al río Uruguay, desde el na. Muchos colonos han abandona­ y la mayor merma fue la del arroyo San Francisco al río Day­ do sus parcelas de tierra y emi­ ovino, precisamente por el exceso mán. Es bien conocido el caso de los grado a la ciudad de Paysandú de pasto que tenían los campos, campos de·Las Delicias, arroyo y al extranjero (Alemania, Brasil, ya que como es sabido la oveja no Malo, Guaviyú, Santa Kilda, .Santa Argentina y Paraguay); los que tolera bien el pastoreo en prade­ Sofía, Santa Blanca, etc., donde permanecen han llegado a tal gra­ ras de pastos altos y fíbrosos. después de la subdivisión y coloní• do de descapitalización que sólo Unos años más adelante se ad­ zación hubo, y hay, más ganados y pueden practicar una agricultura vierte un repunte de la población mayor productividad ganadera que de subsistencia familiar. Producir ganadera, la que sin embargo no al­ cuando eran solamente estancias. para el mercado es apresurar la canzó un nivel más alto a causa La subdivisión de la tierra, el ruina, ya que con el producto que de la gran sequía de 1942-1943 cultivo del suelo y las rotaciones vende el productor entrega una que tuvo efectos catastróficos para agrícolo-pastoríles significan siem~_ parte de su capital. el bovino,especialmente en la zo­ pre un incremento de la producti­ La última palabra sobre la ac­ na de suelos superficiales basálti­ vidad de la ganadería, un hecho tual situación la dará el censo cos del este del departamento, don­ que ha sido nuevamente olvidado agropecuario que se está realizan­ de las cifras. de mortandad supe­ en los últimos ,años, como veremos do en estos momentos (agosto de raron el 50 % de las existencias. enseguida. 1970), pero un vistazo a unas po­ Por otra parte, si bien el país cas cifras de los cuatro últimos, contaba con una buena reserva de bastará para apreciar la pro­ recursos para encarar una tecni­ EL RETROCESO FINAL nunciada pendiente del "tobogán" ficación más avanzada, todavía se Engañaríamos a los lectores si en Paysandú. hacia sentir en Paysandú la acción los dejármos con la sensación de El censo de 1956 señala el má­ regresiva de los grandes latifun­ que el desarrollo agropecuario de ximo de subdivisión de la tierra. dios ganaderos, cuyas tierras sólo Paysandú contínúa avanzando has­ el que también comcide con los comenzaron a redistribuirse en ta hoy. No es así. En la última dé­ ápices de capitalización y ocupa­ 1945. La carga animal aumentó, cada y especialmente en los tres ción humana en la campaña san­ sin embargo, a 0,71 UBA por hec­ años más recientes se ha producido ducera. No había entonces capa­ tárea de pastoreo. un gravísimo deterioro de la si­ cidades ociosas ni de la tierra, ni Hacia la sexta década del siglo tuación agropecuaria del departa­ de los capitales (maquinaria agri­ se produce un fuerte incremento mento, seguramente más grave que cola principalmente) ni de la manu de la población y de la producti­ en el resto del país, porque la de obra, de modo que la producti­ vidad de la ganadería. Como en el caída se está produciendo desde vidad de los tres factores fue la caso de la agricultura, la ganade­ un nivel más alto. más alta conocida hasta hoy. En ,; ría tuvo, en Paysandú, un desarro­ Las grandes colonias, que eran ese momento las industrias de llo más activo que en el resto del un verdadero emporio de cereales, Paysandú también estaban país, lo que debe atribuirse esen­ oleaginosos y productos pecuarios jando a pleno empleo de los cialmente a la subdivisión de la -sólo en Quebracho se concentra­ res, lo que quiere decir la tierra y alas muy importantes ban anualmente más de 30.000 to­ generación de la riquezaet""e.!.)arta­ inversiones en infraestructura pas­ neladas de cosecha y varíos locales mental estaba en la de toril. La carga animal aumentó de remates de haciendas del lugar su desarrollo. a 0,78 UBA por hectárea de pasto­ reo, un aumento que g~obalmente significó un incremento del total 1951 1956 1961 1966 de ganados del .departamento, a pesar de la. disminución de la su­ NÚ~t>!Q,,·de .. f!stablecimi~ntCls 3.427 3.772 3.561 3.452 perficiedestinada al pastoreo. Di­ Has; PQr ,.. estableclmienf~ 420 365 389 403 cho aum.E!Ilt() se. produjo esencial~ TrabajadQres rurales 14.168 14.685 11.720 10.106 ment·~ por la via dél ovino, el que Hás•. pOr trabajador 96 93 116 135 gracias a la agricultura pudo apro-

22 EL PAYMILAGRO A falta de una historia auténtica sobre el origen y propagación del Payvirus industris, séanos permi­ tido imaginarla mediante la pre­ sentación de dos vecinos sanduce-. ros que se encuentran, en un leja­ no día del año 1942, en la peluque­ ria de Florio, 18 de Julio y Montevi­ deo. Don Antonio Estefanell, un nieto del precursor de la colectivi­ dad catalana de Paysandú, y don Juan Bertoni, también un nieto de inmigrantes, pero de" suizos. Don Antonio era el Manco de Horacio Quiroga, el industrial in­ sobornable y soñador de "Los des­ foto O. Vignolc I tiladores de naranjas". Don Juan, Secuelas de las crisIs agrarias se sienten incluso en ciudades como Pay­ caballeresco y distraído -se le atri­ sandú: desocupación. migración, vivienda mi~erable en el suburbio. buye el gesto amable de saludar columnas del alumbrado público-, La decadencia comienza exacta­ La libre empresa y el comercio de un humanismo esencial y ro­ mente en 1959, en primer término libre -"libertad del zorro en el mántico, parecía recíén surgido de por las grandes inundaciones de gallinero"- han hecho de las su­ las páginas de Rousseau. Era un ese año que extinguieron una parte yas en Paysandú. La tierra vale enamorado del rio y de los depor­ importante del capital circulante hoy, nominalmente, porque no hay tes náuticos. Gustaba que se recor­ y del ahorro y en segundo término compradores a esos precios, la dase su proeza juvenil, de haber por el cambio de politica eC0nó• mitad de lo que valía hace tres unido a remo Paysandú con Bue­ mica que nos impuso el F. M. l. años. Ese precio bajará todavía nos Aires. En Paysandú ya se advierten los más y entonces habrá llegado el Casi setenta años tenía don An­ primeros efectos negativos en 1961 momento que esperan los tiburones tonio, y se encontraba sumergido con una reducción del número de para dar cuenta de las pocas sar­ entonces en su tercera aventura explotaciones y de trabajadores ru­ dinas que van quedando. agrario-industrial. Vivía en una rales, tendencia que se agrava en Ya está volviendo la época del perpetua agitación, corriendo del 1966. La ocupación humana en el "vacuno con el pasto hasta la ba­ actual Parque Artigas, donde al campo decae en un 47% (135 hec­ rriga", la de las "invernadas tran­ fin había logrado poner en marcha táreas por trabajador en 1966 quilas", para que el novillo "en­ su "aceitera" --era algo parecido frente a 93 en 1956). Esto quiere gorde rápido", los 'Ibuenos tiempos a los alambiques del Manco y decir, ni más ni menos, que la ex­ cimarrones" de un hombre, soltero cuando a ella se refería decía a plotación de la tierra se extensi­ y solo, por cada mil hectáreas de "almanzora"-, a la plantación de ficó en un 47%" aunque en los invernada. El novillo necesita hol­ olivos que estaba iniciando en el e hechos esa extensificación es mu­ gura, campo grande y tranquilo arroyito de la Curtiembre. Hay cho más grave, puesto que la me­ para que pueda elegir mejor el quienes sostienen que ya tenía las canización de la agricultura hoy latas donde envasaría el Aceite ha decaído vertiginosamente. Pay­ pasto, de modo que poco .impor­ Puro de Oliva de Paysandú. Falta sandú es hoy un cementerio de "fie­ tará que'·se caigan los alambrados agregar que los asesores técnicos rros vk.i,~s" y ni siquiera queda' el que dividían los potreros y que se preferidos de don Antonio eran recurso de la "canibalización": por destruya el guardapatio de la ca­ un sucio "Manual del Buen Acei­ cada tractor viejo que funciona, sita del colono fundido. Se trata tero" y el número más reciente dos o tres de la misma marca y de una b~ena cuchillapará parar de la revista "La Chacra". ¡Hasta modelo que lo alimentaron de rodeo y a:la sombra de losparaisos, en eso se parecía al Manco! repuestos, yacen destripados en el patl'Ónpodrá churrasqueár me­ Por esa época los submarinos los patios de los talleres. jor cuando venga a hacer tropa. alemanes segujan hundiendo los

23 convoyes que se dirigían al Rio de Berreta, candidato a la Presiden­ to de Paysandú, estaban dando la Plata y así como en Inglaterra cia de la República, ya sobre las témino a la construcción de Uto­ faltaba el pan, entre nosotros era elecciones saca de la galera a un pía, una pequeña ciudad, sonriente tremenda la escasez de articulos joven ingeniero, jefe de la Regio­ y enjardinada -con árboles que importados de prímera necesidad. nal de Vialidad. A los 15 días, crecieron cinco metros en una no­ Esto lo afligía mucho a don Juan José Acquístapace será intendente che-, donde los artesanos y ar­ Bertoni, de puro solidario, no más, de Paysandú y toda una pléyade de tistas de Paysandú mostrarían al con las penurias humanas. Yeso jóvenes universitarios, sanduceros Uruguay deslumbrado, lo que pue­ era lo que comentaba aquella ma­ y no sandllt.:eros estrechará filas de el esfuerzo colectivo de un ñana en la peluquería de Florio. junto a Acquistapace para encau­ pueblo trabajador, modesto y sen­ Dicen que don Antonio dijo: zar el desarrollo integral del mo­ cillo. "Nosotros, aquí en Paysandú, po­ derno Paysandú. Los inspiraba el Aquella muestra de 1948, en lo demos fabricar cualquíer cosa. No talento de Vílamajó. industrial no fue otra cosa que nos falta nada." Y apoyó la afir­ Cuando, en 1948, hace crisis la una expresión de buenas intencio­ mación con palabras y gestos rá­ fiebre del Payvirus industris con nes, pero Paysandú se descubrió pidos de los que brotaba la ener­ la exposición de la explanada por­ a sí mismo. Aquello fue, en verdad, gía catalana como el vapor de una tuaria, lo que faltaba aunque don la revelación de que en la Heroica caldera a cíen libras de presión. Antonio no lo advirtiera, la plani­ --desde entonces la Nueva Heroi­ Al Manco tampoco le faltaba nada ficación y la organización de la ca-, existía el humanismo esencial mientras sostenía el soldador con muestra, lo pusieron José Acquista­ con que soñaba don Juan Bertoni, el muñón del brazo ausente. pace y sus muchachos. un humanismo que se nutría en Se separaron con el corazón en­ Dos días antes de la inaugura­ el trabajo aplicado a la creación cendido. Don Juan tomó hacia ción oficial, que presidió Luis Bat­ de 10 útil y bello, simultáneamen­ abajo. En "El Telégrafo" pe de­ lle Berres, el Uruguay entero es­ te, y que nadie conocía, porque la tuvo a conversar con el "Macho". cucharía, a través de las inolvida­ artesania de Paysandú, corno todo Don Antonio hacia el sur. En la bles transmisiones de Juan Edmun­ lo que vale, se practica en forma esquina de la Jefatura se encontró do Miller, las ásperas dentelladas recatada y anónima, lejos del es­ con "El Jefe", Eduardo Parietti. de los serruchos y el golpetear truendo multicolor de la propa­ Lo que sigue es más conocido. infernal de los martillos -mane­ ganda comercial. Quedó demos­ Ante un conflicto del batllismo lo­ jados por los muchachos de la Es­ trado que don Antonio también cal -¿cuándo no?-, don Tomás cuela Industrial- que, en el puer- tenía razón; que los hijos de Paysandú eran capaces de cons­ truir desde un potente remolcador Máquinas continuas de hilar transforman la mecha preparada en hilado hasta un delicado violín de con­ simple (Paylana). foto. J. J. Gorcio. cierto. A Paysandú le faltaban capitales y tecnología moderna, pero los ecos de lo que se estaba íntentando aquí llegaron a la vieja Europa y desde Italia, Francia, Bélgic&. y Alemania, más tarde desde la pro­ pia Argelia francesa en retirada, comenzaron a llegar a la Nueva Heroica -corno en otros tiempos habia ocurrido con la. Gran Breta­ ña-, capitales y técnicos que ayu­ daron a los modestos sanduceros a consagrar el "Paymílagro". Contamos con un capital de ex­ cepcional potencia multiplicadora, el capital que constituyen los cen­ tenares de técnicos, semitécnicos y trabajadores altaT"'0nte calificados,

24 Vista aérea parcial de la zona industrial. 1: Azucarli to: 2: Paylana; 3: Paycueros; 4: Shell. en la actualidad uruguayos en su de estancieros prósperos que sin de Paysandú que se encuentra pro­ casi totalidad, que no desmerecen descuidar el mejoramiento de sus fundamente comprometido, no por en cuanto a creatividad y produc­ explotaciones, se transforman en c\.:pa de sus productores, sino de tividad, frente a los mejores del expertos conductores de una planta una política económica nacional que mundo. textil; y en fin, la de hijos mi­ ha olvidado totalmente al hombre. Mientras se cumplía este proce­ mados por la fortuna, aficionados y con esperanzas, porque tenemos so de incorporación de capitales y a la aviación y acostumbrados a gran confianza en las reservas de nuevas técnicas, los propios san­ la existencia sin problemas, que voluntad, en la visión levantada de duceros emprendían novedosas ini­ asumen con empeño ejemplar el co­ los sanduceros. La batalla seguirá ciativas industriales. Fue asi que mando de un complícadísimo com­ siendo dura, pero de Paysandú de­ en pocos años se pudo comprobar plejo agrario-industrial y logran be surgir la enseñanza básica, tan interesantes mutaciones en la men­ colocarlo a un alto nivel de efi­ necesaria para el país entero y talídad artesanal: la de sastres que, ciencia sin desmedro de una con­ especialmente para sus gobernan­ procurando una percha anatómica vivencia laboral y social que puede tes, de que el hombre es el prin­ para mejorar la exhibición de los señalarse como ejemplo en el cipio y el fin del desarrollo autén­ trajes, se convierten en pioneros pais. tico. Paysandú es un ejemplo de de una gran industria como lo es Cerramos este capitulo con an­ lo que puede el esfuerzo colectivo la de laminados a alta presión para gustias y esperanzas. Angustias por cuando lo que se busca es mejorar fines industriales y decorativos; la el inmediato futuro agropecuario la condición humana. Zona de chacras en los aledaños de la capital del departamento. Foto: O. Vignoto.

EL RIO URUGUAY RESEÑA GEOGRAFICA El tramo de este río que limita al departamento corresponde casi JULlAN D. PEÑA - ESTEBAN F. CAMPAL totalmente al curso inferior, desde el Paso del Hervidero aguas abajo, El departamento de Paysandú sandú; al norte, la cuchilla de San con una pendiente muy débil del tiene una superficie de 1:388.254 José. La primera divide las aguas orden del 1 por 10.000; el lecho, hás. aproximadamente, sin com­ de los tributarios del arroyo Negro que hasta ese Paso es de 1 Km. prender el territorio insular y flu­ y del río Queguay, y la segunda de ancho, aproximadamente, au­ vial correspondiente a la jurisdic­ separa la cuenca de este río de las menta a 2 y más. Incrementa hacia ción uruguaya del río Uruguay. del arroyo Guaviyú y río Daymán. el sur el número y superficie de Resumiendo a Lambert (1940) El área de drenaje del Guaviyú las islas bajas inundables, como cabe expresar que la mayor parte está limitada al norte por la cuchi­ también los bancos de arena. La de la superficie territorial del de­ lla de los Médanos. superficie del territorio insular de partamento pertenece a la cuenca La pendiente general del terreno jurisdicción uruguaya comprendido del río Queguay, cuyo curso infe­ en el aludido trozo del río alcanza rior constituye una especie de eje está dirigida hacia el oeste, como a 2.600 hás., aproximadamente. de simetría longitudinal. De una y ocurre con todos los departamentos Las islas más importantes son otra parte de este eje, dos cuchi­ situados sobre la cuesta basáltica la Grande del Queguay, y Almirón. llas, o más precisamente, dos di­ de Haedo. Así lo confirma la red Constituyen un ambiente ideal pa­ visorias de agua del rio Uruguay hidrográfica bien desarrollada gue ra reforestación con especies de determinan las lineas topográficas conduce directamente todas las crecimiento rápido y alto valor in­ más salientes de esta comarca: al aguas caídas sobre el departamen­ dustrial. Esta operación, iniciada sur, la cuchilla llamada "del Pal­ to, excepción heCha de la reducida oficialmente hace muchos años, no mar" o "Grande de Paysandú", cuenca del arroyo Salsipuedes, al ha tenido el necesario y suficiente desde Algorta a la eiúdad de Pay- río Uruguay. impulso; lo demuestra el hecho de

26 EL BASAMENTO GEOLOGICO Superficie de la ciudad ocupada por Extractamos de Bossi (1966) , Viviendas totalmente. destruidas quien, a su vez, actualiza a Lam­ Viviendas •parcialmente destruidas bert (1939): EVCU;lJCldospor su~ propios n¡edios No hay afloramientos de rocas EvaclJados •. por autoridades •. y •. vecinos cristalinas; los lentes de areniscas Estimación ' el valle de! río Queguay de oeste es bastante escarpada (Hervidero. Meseta de Artigas, Barrancas de Visillac, etc,), lo que hace dificil el acceso por tierra a los puertos naturales. Aguas abajo de la desem­ bocadura del Queguay la costa es baja, a excepción de la parte de Casa Blanca, circunstancia que de­ termina una amplia franja de inun­ dación que afecta a un sector im­ portante del área urbana de la ciu­ dad de Paysandú. Sí bien el río Uruguay presenta normalmente dos períodos de cre­ cidas anuales (setiembre-octubre y abril-mayo), este régimen es muy irregular; otras de carácter extra­ ordinario se registran con perio­ dicidad imprevísible y caprichosa. La más grande y catastrófica de estas crecidas fue la de abril de

EVACUADOS "OFICIALES" SEGÚN SEXO Y EDAD Foto: O. ·Vignolo. Nivel de la máxima cota en las inundaciones de 1959, en pleno centro de Edades Varones Mujeres Total la capital.

o - 6 625 560 1.185 La navegabilidad del rio Uru­ a este, con una estructura isoclina! 7 • 16 637 648 1.285 guay hasta el puerto de Paysandú de pendiente suave, se suceden las Más de 16 1.472 1.437 2.909 tropíeza con díficultades de impor­ formaciones desde la más joven a tancia y por esta razón este punto la más antigua. Cada formación Tot. personas 2.734 2.645 5.379 de embarque no puede ser utilízado está separada de la siguiente por de acuerdo con su real capacidad. discordancia erosiva. La formación "Arapey" está cons­ Total de familias 1.240 Los pasos Vera y Almirón son los causantes de esta situación. tituida por una serie de derrames

27 basálticos que engloban frecuente~ La formación "Salto" comprende lentes y bloques de areniscas de el "Grupo Salto-Camacho-Raigón", la formación "Tacuarembó", más formación heterogénea, todavía o menos "cocidas" por las lavas insufícientemente estudiada en el basálticas, cocción que no es otra departamento. cosa qUe una silicificación a base Probabremente ocupa áreas dís• de ópalo y calcedonia, arrastrados persas más extendidas que la índi• por las soluciones de la fase hidro­ cada por Lambert y por Bossi, en termal del vulcanismo. Esta forma­ las cuencas de los dos arroyos San ción se desarrolla en el centro y Francisco y sobre la costa del río este del departamento: cuchillas de UruguaY,al sur del Queguay. El San José, Queguay y Haedo. antiguo adoquinado de la ciudad Según Lambert, las "arenisca~ de Paysandú fue hecho con mate­ inferiores" (Guichón) "son arenis­ rial de esta formación, que segu­ cas arcillosas rojizas, de grano fi­ ramente se extraía de canteras pró• no, algo irregular, sin guijarros. ximas. Parte de la arena para la Los granos de cuarzo que las cons­ construccíón, como en la ciudad de tituyen son redondeados y a veces Salto, procede también de "cavas" deslustrados. Su contenido en ce­ de dicha formación y otro tanto mento arcilloso es siempre bastante puede decirse de algunos tipos de elevado...". grava y gravilla no extraídos del Contienen Uruguaysuchus azna­ lecho del Uruguay. rezni y se acusa su presencia por La formación "Libertad", no lo menos en las tres cuartas partes mencionada en la sucesión estrati­ del área que en el departamento gráfica que antecede, ni indicada ocupan las formaciones Cretáceas. que se extienden con bordes irre­ en el mapa de Lambert, está bas­ gulares en dirección SE-NW, des­ tante extendida (Bossi) en el de­ de Piñera hasta el Paso del Hervi­ partamento de Paysandú. Se trata dero en el Uruguay. del antiguo "Pampeano" y luego "Arazatí", cuya presencia es bien Las areniscas conglomerádicas de Foto: O. Vignolo. la formación "Mercedes" afloran Los palmares de Guaviyú. notoria a ambos lados de la ruta 3, principalmente en la cuchilla San a la altura de Constancia, y un qui­ José, desde Quebracho a Cerro lómetro al norte del A' Chingolo. Chato, área muy característica por principales yacimientos de calizas, utilizadas como material de cons­ la presencia de palmares de Butia EL CLIMA yatay. La formación de "Asencio", trucción, la materia prima que en de areniscas finas, constituye el breve será transformada en ce­ De acuerdo con las estadísticas subsuelo del área circundante de mento portland en la gran planta de la Dirección General de Meteo­ la estación . industrial de ANCAP que se cons­ rología correspondientes al perío• La formación "Queguay", consi­ truye en Nuevo Paysandú. do 1937-1960, entre Paysandú y los derada nuestra más antigua forma-o La formación "Fray Bentos" restantes departamentos situados constituye el subsuelo de la región ción Cenozoica, es una caliza pul­ al norte del río Negro existen las SW del departamento; es un limo diferencias que se indícan: verulenta, blancuzca, que ha su­ arenoso con granos de cuarzo de frido posteriormente fenómeno.;; de tamaño variable, sín grava, gravi­ La temperatura media, de 18°5, silicificación en grado variable. El lla ni cantos, pero con frecuentes es sólo inferior· a la de Artigas área más característica de esta intercalacíones de loess y níveles (19°9) y Salto (18°9), pero la má­ formación se extiende por la mar­ ricos en cenizas volcánicas. En al­ xima absoluta de 44°0 fue igualada gen derecha del río Queguay, entre gunos puntos este sedimento puede únicamente, en ese período, por un sus afluentes Quebracho y Soto­ ser explotado en forma de cante­ registro similar en Rivera. En cam­ Araújo. Hacia el borde merídíonal ras, como materíal para pavimen­ bio Paysandú registra la mínima de la misma, muy próximo al curso tos y construcción, con frentes de absoluta (__7°4) más baja de toda del Queguay, se encuentran los hasta 10 mts. de altura. la región. La diferencia de la rná-

28 xima media anual (24"1) y la mi­ enero y febrero, el déficit de lluvia LOS SUELOS nima media anual (11°4), esto es es para Paysandú en este cuatri­ 12°7, correspondiente a Paysandú, mestre de 231,2 mm., siguiéndole Como perspectiva general de los es la más elevada de la región; el de Artigas con 182,8 mm., y lue­ suelos de Paysandú, se reproduce supera a la de Artigas en 0.4°, lo go el de Salto con 172,1 mm. Este la Carta Preliminar de los Ings. que seria un indicio del carácter fenómeno, de gran importancia Agrs...Peña y Campal (1961), que más continental de su clima, hecho agrícola, es el que permite com­ tamblen comprende el área NW del ya evidenciado por la máxima y prender la razón del poco éxito Dpto. de Rio Negro, con una super­ minima absolutas. de los cultivos de verano exi" ficie adicional de 134.115 hás., por -El total anual de lluvias, de gentes en humedad, como el lo que el total integral asciende a 1.185 mm., es inferior a los de maiz -cuando no se practica 1:522.359 Hás. Artigas y Rivera y similar al de riego-, a pesar de la alta ferti­ De los cinco grupos de suelos Salto (1.175,2 para el periodo 1942­ lidad de los suelos agricolas del establecidos para el pais en "Los 1960). Sin embargo la evaporación departamento. Por la misma ra­ Suelos del Uruguay" (CIDE, 1963) anual (1.375,5 mm.) es la más alta zón están teniendo un resultado existen en Paysandú, los grupos "1", de toda la región. Considerando los medocre los ensayos realizados H11" , "IV" Y "V". totales de lluvia y evaporación para para implantar praderas mejora­ Grupo J. - Suelos superficiales los meses de noviembre, diciembre, das sin riego. y muy superficiales (Zona 1, CIDE, y "Del Fuego", Peña y Campal): hás. U,3%), aproximadamente. En tal departamental, alrededor de 45% aproximadamente del área una parte de estos suelos años atrás unas 459.100 hás. departamental, con 624.500 hás., hubo arrozales (barra del Queguay Fue precisamente en estos suelos su capacidad de uso es exclusiva­ y estancia Guayabos) que debieron donde se hizo sentir con mayor én­ mente pastoril y esencialmente ove­ ser luego abandonados por las cre­ fasis la colonización oficial. Se re­ jera, para ovinos de razas de lana cientes de los rios Uruguay y Que­ distribuyó la tierra de grandes lati­ fina. El principal rubro de pro­ guay. Actualmente en el primero fundios (Chapicuy, Quebracho, Gui­ ducción es, por tanto, la lana, con de los lugares citados se está reali- chón) y este hecho, agregado a la

LOS SUELOS OE PAYSANOÚ ~ Resumen .por grupos

SUPERFICIE I"} I*} I*} USO ACTUAL USO POTENCIAL GRUPO ZONA NOMINACiÓN PREOOMINANTE Hás.

"Oel Fuego" 624.500 45.0 Ganadería ovína Ganadería ovína

"Santa Clara" Pastoreo temprano en 11 15.300 1.3 Forestación UEsteros" de sequía.

"Guaviyú" Ganadería íntensiva, e¡' IV 90 459.100 "Palmares'l trús, leche y foresta­ ció"~

URábón" "Queguay" 9c "Chircales't 9c "Constancia" 9c "Yáxquez't 12 "Tiatucura"

ÁREA OEPARTAMENTAL

de la (") Oel rendimientos 6 a 8 Kgs. por Há. zando forestación, pero en gene­ activa demanda y los buenos pre­ de tierras de pastoreo (Campal y ral el destino predominante es el cios de la postguerra, determinó Casenave, 1967). Son suelos cuya pastoreo temporario, en verano­ una brusca expansión de los cultivos productividad "actual" es prácti­ otoño. Sin duda la explotación anuales de cereales y oleaginosos, camente igual a la "potencial", forestal deberá ser el destino más sin que se tomaran adecuadas me­ con poco margen de mejoramien­ convenrnte de estas áreas. didas de conservación del nivel de to, viable en la medida en que Grupo IV. - Suelos profundos. fertilidad -mediano a bajo- de puedan ser resueltas las limitacio­ texturas livianas y baja fertilidad. esos suelos. Hoy día, al haberse nes que imponen las sequías es­ De las tres zonas de la CIDE que reducido el nivel retributivo de los tivales. integran el grupo (7, 8 y 9), sólo precios 'Cle aquellos productos, la la última está representada en Pay­ situación de los agricultores esta­ Grupo 11. - Suelos mal drena­ sandú. Este grupo está integrado blecidos en este grupo de suelos es dos, con una representación muy en consecuencia por "Guaviyú" y muy constreñida, y sin perspectivas pequeña en superficie en relación "Palmares" (Peña y Campal), con inmediatas de soluciones adecuadas. con la total del departamento. Se subsuelo de las formaciones "Mer­ El problema principal es la erosión trata de "Esteros" y "Santa Clara" cedes" y "Guichón". El área de los y la pérdida de fertilidad, factores (Peña y Campal) con sólo 15.300 mismos representa un 33% del to- que' sólo pueden ser remediados a

30 Excepcionales rendimientos alcanzan los cultivos de remolacha azucarera.

Plantaciones de citrus en San base de fuertes inversiones o me­ equivalentes al 20,7% del área de Francisco (empresa Manapay). diante un retroceso a la ganaderia Paysandú. Se trata corno es sabido extensiva, corno ya está ocurriendo. de los suelos más agricolas del país, Paysandú presenta, por tanto, un los que en el caso de este depar­ caso bien típico de crisis agricola tamento se destinan principalmente por deterioro de los suelos, que a cultivos anuales de cereales y debe servir de ejemplo alecciona­ oleaginosos de ciclo invernal (trigo, dor para todo el país. avena, cebada, lino) y también a Grupo V. - Suelos profundos, girasol y remolacha azucarera. En texturas pesadas y algo pesadas. todos ellos prosperan bien las legu­ con permeabilidad lenta a mode­ minosas forrajeras y especialmente rada, y alta a media fertilidad. De la alfalfa. Son los suelos de pro­ las zonas que lo comprenden, según ducciones más diversificadas e in­ la eIDE, se presentan en Paysandú tensivas del departamento. Las bue­ la 9c, la 11 y en pequeña parte nas vias de comunicación que sir­ la 12; comprenden "Constancia", ven a estas áreas hacen de ellas "Chircales", "Queguay", "Rabón", las tierras más productivas y valio­ "Vázquez" y "Tiatucura"· (grupos sas, con buenas posibilidades, ade­ del mapa de Peña y Campal) con más, de un incremento sustancial una superficie total de 289.344 hás.. de su productividad.

31 DISTRIDUCION defunciones en 705 (2.848 y 39 respectivamente, en 1969), podria La más alta concentración po­ señalarse una ligera tendencia al blacional se presenta en las sec­ aumento de la tasa de crecimiento ciones 1'1 y 12~, asiento de la ca­ vegetativo de la población. pital: 63.43 % del total. De ese Así, por ejemplo, la tasa de na­ porciento corresponde a la planta talidad habría pasado, en el quin­ urbana y suburbana de Paysandú quenio, de 25,5 por mil a 28 por el 59,16 %; el resto queda distri­ mil, mientras que la de mortalidad buido en los centros poblados de habría descendido del 8,2 al 8 Nuevo Paysandú y Constancia y por mil. En consecuencia la tasa en la zona rural pertenecientes a de crecimiento natural habría pa­ estas secciones. sado de 17,3 a 20 por mil, sensi­ De la sintesis estadistica surge la blemente superior al promedio alta concentración en centros po­ nacional. blados con más de 1.000 habitantes, No obstante, al ser tan pronun­ que resulta ser una de las más ciada hoy la emigración, también altas de los departamentos del in­ en Paysandú, la tasa de creci­ terior; es notoria la influencia mento global seguiría siendo baja. atractiva de Paysandú, ciudad de gran desarrollo comercial e indus­ PODLACION POR ORIGENES trial que se ha constituido en uno de los centros urbanos más rele­ Extractamos del censo de 1963 vantes del país. la distribución de la población en folo:_Q...:anoLo la ciudad de Paysandú de acuerdo En el grupo de centros poblados con el lugar de nacimiento de sus comprendidos entre 200 y 1.000 La calle 18 de Julio, centro co­ mercial de la ciudad de Paysandú. habitantes (pág. 33, primer cua­ apenas habita hasta el 6,35% de la dro), población; estos núcleos funcionan Datos obtenidos recientemente in­ como nexos de servicio y de comu­ dican con aproximación el número nicación con las áreas rurales. de pobladores nacidos en el ex­ Finalmente, el porcentaje que LA POBLACION tranjero; además de las naciona­ registran los centros poblados in­ lidades indicadas en el cuadro ane­ feriores a 200 habitantes y 1a po­ BEATRIZ N. DE PARESCHI xo viven, en la capital del depar­ blación rural dispersa, es de los SHIRLEY S. DE O'NEILL tamento, japoneses, rumanos, Che­ más bajos del país. cos, lituanos, daneses, mexicanos, En síntesis, podemos establecer ingleses, suizos, etc., cuyo número que la más baja localización de El predominio de las mujeres se no ha sido posible determinar. poblaciones se encuentra en las zo­ verifica en la 1~ y 12' secciones, nas del norte, noreste y centro del que corresponden a la capital. departamento, de características Por el contrario, en las restantes TRADAJO y DISTRIDUCION netamente ganaderas (secciones ju­ secciones es mayoritario el sexo OCUPACIONAL diciales 4', 6~, 7~, 8~, 9~ y 1~). masculino; en algunas de ellas (7~, Las zonas agrícolas comprendi­ 8~ y 9~) el número de hombres Se considera persona activa a das en las secciones 2~, 3~ y 11' llega a duplicar al de mujeres, toda aquella que trabaja o busca abarcan bastante población rural como consecuencia del tipo de ac­ trabajo, ya sea por primera vez, tividad (agropecuaria) del medio. ya sea por haber quedado sin su dispersa por las características pro­ anterior empleo. pias del tipo de trabajo. CRECIMIENTO Aquellos que no cumplen activi­ En cuanto a la distribución por dad remunerada alguna, a saber, sexo, hay en el departamento' un La población total del departa­ estudiantes, amas de casa, jubi­ ligero predominio del sexo mascu­ mento aumenta, anualmente, en lados, pensionistas, rentistas, son lino. Los hombres constituyen un 2.000 personas. Teniendo en cuenta considerados población inactiva. 51,37 % de la población y las mu­ que en 1964 el número de naci­ Se han seguido diversos crite­ jeres un 48,63 %. mientos se situó en 2.262 y el de rios para establecer los grandes

32 FLUCTUACIONES DE LA cifras comparativas que incluimos POBLACION TRABAJADORA más adelante dan una idea clara de su condición de polo de atracción La ciudad de Paysandú ha cons­ migratoria. Es claro apreciar que tituido siempre un centro dinámico la mayor afluencia proviene de !'os de actuación laboral y comercial departamentos limítrofes, Río Ne­ Podemos afirmar que de 1930 en gro, Salto, Tacuarembó, Artigas y adelante se convierte en uno de Soriano. El pico máximo se regis­ los centros más importantes de la tra en la década 50-60, periodo República, presumiblemente el más en que entran en funcionamiento activo después de Montevideo. Las las industrias principales y se pro-

sectores de la actividad econó• mica; el más aceptado es el que los integra de la siguiente manera: Sector Primario: agricultura, ganaderia, caza, pesca, silvicultu­ ra, canteras. Sector Secundario: industrias, construcción, electricidad, agua, sanitaria, etc. Sector Terciario: comercio, trans­ porte y comunicación, servicios. duce el auge de la construcción, en forma directa; en estos momen­ tanto privada como estatal. A par­ tos emplea escasamente a 800, 10 tir del año 63 la inmigración de­ que significa una merma de 45%. crece en forma sensible hasta El estancamiento de la construc­ llegar a menos del 400/0 de la ción trae aparejado que los ope­ década anterior, a raíz del estan­ rarios más destacados, como ofi­ camiento e incluso regresión de ciales y otros obreros calificados, la situación económica reinante, emigren hacia el sur (Montevideo, factores que son comunes para Punta del Este, Buenos Aires), todo el país. atraídos por las mayores posibi­ I)e 1963 en adelante se produce lidades de trabajo que les brindan. el fenómeno contrario: la emigra­ Lo mismo sucede en otras'ramas ción. Sus causas deben buscarse de la industria. en la declinación de las fuentes A modo de conclusión podemos de trabajo permanentes, ya que decir que esto es clara consecuen­ la industria existente ha llegado cia de la falta de planificación al limite de su capacidad de ab­ nacional con relación con la distri­ sorción. Al no sobrevenir un nue­ bución de las fuentes de trabajo. vo desarrollo de la industria y del El centralismo capitalino atrae y comercio, el trabajador tiende a no devuelve, y se crean alli los co­ buscar nuevos horizontes. nocidos cinturones de miseria, para En una de las ramas más carac­ los que no se vislumbran solucio­ teristicas, la construcción, en la nes inmediatas. Es evidente que que ha sido factible determinar si existiera una planificación in­ porcentajes, podemos apreciar el tegral de todas las fuentes de tra­ El éxodo rural es el factor pri­ efecto de este fenómeno. En 1963 bajo, con una distribución adecuada mordial del crecimiento urbano y esta rama absorbia 1.473 personas al medio respectivo, estas fluc- suburbano.

MIGRACI ÓN HACIA LA CI U DAD DE PAYSANDO

De algunos departamentos en particular Del De otros

departam. departam. R. Negro Salto Artigas Tacuarembó Soriano Urb. Rur. Urb. Rur. Urb. Rur. Urb. Rur. Urb. Rur. Urb. Rur. Urb. Rur.

hombres 99 246 221 80 65 48 40 6 12 6 16 8 28 1

173 300 235 103 83 83 49 5 17 3 9 O 26 3

hombres 298 518 538 160 159 98 100 28 44 9 59 14 78 4 399 664 522 185 164 110 91 31 44 7 60 9 80 5

532 900 960 273 277 122 144 51 104 30 75 24 166 20 670 1020 1118 269 344 154 181 47 130 17 73 23 176 20

239 367 582 99 207 47 118 14 67 7 25 19 62 1

346 470 644 101 262 64 122 13 66 5 19 12 59 2

34 tuaciones ocupacionales no exis­ tirían en las medidas alarmantes a que en los últimos años han DOS REPORTAJES llegado. UN OBRERO DE LA UN AMA DE CASA POBLACION FLOTANTE CONSTRUCC;:ION DE CLASE MEDIA La posición geográfica, el desa­ rrollo comercial y las vias de co­ N.N., padre de 7 hijos, 43 años, Esposa. de un profesional; .. mfl. municación son las condicionan­ sin trabajo fijo. drede 3 hijos..Ocupación: tr~.a­ tes primordiales para que en Pay­ "Mi familia se compone de 9 jos manuales; J2 horas diarias sandú se dé una corriente impor­ personas; gano entre $ 12.000 y para. poder cubrir necesidades del tante de gente en tránsito. Las ci­ 14.000 mensuales; alcanza apenas hogar. Edad: 36 años. Estudios fras estimativas obtenidas por in­ para mantenernos. cursados: egresada deUTU, CUl'o sos de dibujo técnico. formación directa en oficinas es­ Por el momento no hemos te· tatales, medios de transportes, ho­ Sus· preferencias: lecturas (au· nido, afortunadamente, problemas tores Ilacionalesy otros contem· teles, etc., han permitido fijar pa­ de salud. ra el año 1969 un~ c@tidad, sl}..­ poráneos) y cine europeo. perior a las llO.OOO personas en Mi cultura tiene 105 límites que Sobre el •futuro dePaysan~ú tránsito. Esta cifra significa una le impusieron mis largos años de afirma: "Las perspectivas no son proporción del 200% sobre la po­ lucha. Fui a la escuela hasta ter· alentadoras. La situación tendría blación estable de la ciudad, sien­ cer año. Leo cuando tengo diarios que tener una vuelta grande. Se· do realmente importante para la y a veces libros de historia ria corno empezar en cero." región. nacionaL Cuando piensa en el futuro de Uno de los servicios más desta­ No pertenezco a ningún sindi· sus hijos y lo que a ellos les pue· cados en este sentido, llamado a cato ni club político; mi deseo de brindar nuestro medio se en· ser de gran significación en un fu­ es que las cosas cambien de ma· cuentra "corno viviendo en un cuarto oscuro". Es consciente de turo cercano, 10 constituye la co­ nera radical y para eso no sirven los planteos del sindicato. la falta de posibilidades ocupa· nexión Paysandú-Colón, hoy aten­ cionales ante el estancamiento in· dida por auto-balsa y a breve pla­ Lo que puedo decir es que ca· dustrial de 105 últimos años. zo por el puente mixto; y no sola­ da día, mes y año se hace más mente en el aspecto zonal sino, Entiende que el hombre medio difícil vivir; estamos retrocedien· cree realizarse plenamente al. lo· sobre todo, en la integración re­ do en todo. La vida de unos años grar el éxito económico y con él gional del Cono Sur. Damos en la atrás era más llevadera; se gana· posición, nombre, ser socio de página 36 una relación del movi­ ba muy poco, es cierto, pero se determinados centros o clubes miento entre ambas ciudades en vivía mejor. Ahora en propor· sociales. Sus propios hijos le pre· el año 1969; acotamos que el mis­ ción se gana menos, porque el di· guntan "por qué no tenemos un mo tuvo un incremento de casi nero no vale lo que se come. Ade· auto como fulanito". 100 % sobre el año 1968 y que, más la construcción en Paysandú La juventud sanducera -agre· en todos los casos, los dos tercios está casi parada. ga- es una juventud indiferente. del movimiento total se dan en Me divierto cuando pesco, y Refleja el espiritu general de los tres meses de verano. además la pesca también ayuda Paysandú donde se -"e "lo normal Los automotores provienen ma­ para mantenernos." como anormal". yoritariamente de Argentina; si­ guen en orden decreciente Para­ guay, Brasil, Chile. Es lógico pensar, sin optimismo exagerado, que al estar termina­ do el puente internacional estas ciudad un problema intrincad<>: el plazo. Resulta imprescindible abo­ cifras sufrirán ll.11 aumento apre­ hospedaje. La capacidad J.ocativa carse de inmediato a un plan de ciable, difícil de prever hoy día. actual es insuficiente en los perío• incremento que contemple las ne­ Paralelamente surge en nuestra dos pico y se agravará a corto cesidades inmediatas y mediatas.

35 Si bien la cantidad de médicos pital Escuela y cuatro privados, es satisfactoria, su distribución geo­ atendidos por otros tantos quí• gráfica muestra enormes desigual­ micos. Servicios de Rayos X exis­ dades. En la zona rural no hay ten en el hospital y en sanatorios médicos. El problema se agrava privados. por la dispersión del habitante, el mal estado general de los caminos, Hay un Banco de Sangre y Plas­ que acentúa el aislamiento, la fal­ ma radicado en el hospital. ta de higiene ambiental y de cono­ cimientos en materia de enferme­ dades y cuídados. Esta zona es­ ENFERMEDADES QUE IMPORTAN taba servida hasta el año 1965 por la policlinica aérea, en forma nor­ Lepra. - Los casos controlados mal y co~ resultados positivos, pe­ ascienden a la cantidad de 150, ci­ ro a partir de esa fecha por diver­ fra realmente importante. La zona sas razonE'S el servicio ha sido más afectada es la del puerto completamente irregular no pu­ -zona 1eprógena- por sus condi­ diendo por tanto cumplir su mi­ ciones propicias para el desarrollo sión en forma efectiva. de esta enfermedad: humedad La capital cuenta con 33 odontó• logos, es decir un porcentaje de uno constante, construcciones en ma­ por cada 1.560 habitantes. En Guí• las condiciones higiénicas. Tiende chón se radican 3 o sea uno cada a descender luego del trabajo de 1.200 habitantes. Presenta las mis­ profilaxis realizado. mas caracteristicas que los médicos, LA SALUD en relación con el medio rural. Sífilis. - Las estadísticas esta­ blecen que en la década 45/55 no RELACION MEDICO·HABITANTES se registraron casos controlados de SERVICIOS AUXILIARES En la actualidad hay en el de­ sífilis. La progresión se inicia en Existen cinco laboratorios de 1956 con 4 casos hasta llegar en partamento 50 médicos, lo que de­ análisis químicos: uno en el Hos- termina un porcentaje de un mé­ 1964 a los 300 casos controlados. dico cada 1.746 habitantes, valor La morbil dad decrece luego paula­ aceptable si consideramos que el tinamente: 68 casos en 1968 y sólo promedio del interior de la Repú­ 40 en el año en curso. blica es de un médico cada 2.145 Enfermedades infantiles. - La habitantes. gastroenteritis constituye un serio problema, sobre todo en los meses de verano, cuando recrudece espe­ cialmente en los niveles socio-ece: nómicos más bajos. Actualmente se ha logrado un abatimiento como consecuencia de que el servicio de niños está bien atendido y ha re­ sultado eficaz una intensa propa­ ganda sanitaria que a través de charlas, folletos, etc., ha hecho tomar conciencia a los padres so­ bre la necesidad de consultar al médico ante los primeros síntomas de la enfermedad.

36 El barrio P. 3, creado para los inundados de 1959. Foto; O. "ignola. COMO SE VIVE EN UN BARRIO DE PAYSANDU Ubicación. El Barrio P. 3 dista cuatro dormitorios. Cada una consta En cuanto al nivel educacional tres quilómetros del centro. Es un de recepción, comedor, cocina y ba­ de los adultos, el 30% de los ceno núcleo que no se originó por "arri· ño. En algunos casos se produjo el sados (57) son analfabetos, ,el 62% me" sino que fue creado como con­ hecho de que, al dar término ll. las no había completado la escuela pri· secuencia de las inundaciones de construcciones y ser entregadas a maria (122), y sí lo habían logrado 1959. Surgió a iniciativa del Consejo los .damnificados, el número de dor­ apenas 15 entrevistados, o sea un Nacional de Damnificados y del mitorios ya no les resultaba sufi­ ocho por ciento. municipio de Paysandú. ciente, pues la familia había aumen· Debe recordarse que el censo de Comprende 156 viviendas de 1 a tado durante el período de cons· 1963 arrojó un 9,7% de analfabetos 4 dormitorios, de acuerdo con las trucción. para todo el país y un 40% con necesidades que había determinado Una encuesta entre sus habi· enseñanza primaria completa. el censo, distribuidas en un total de tantes. Se censaron 100 familias con 131 niños, que representan el: '23 8 hectáreas. Cada una de ·las vivien­ un total de 753 personas: más de por ciento de la población censada, das cuenta con espacio adecuado para 5 hijos como promedio por matri­ tienen un nivel educacional más alto huerta y jardín. Están construidas de monio. que el de sus padres. material y la cubierta de "dolmenit". Conclusiones. Las pocas cifras Existe un buen servicio de suminis­ Sólo 56 jefes de familia trabajan presentadas son suficientes para do· tro de agua, luz, transporte; las calles en forma permanente; los 44 restan­ cumentar la crisis de ocupación y están pavimentadas y funcionan en tes están desocupados. Del total de el bajo nivel educacional de los la comunidad policlínica y escuela. familias, 44 perciben menos de encuestados. Es fácil imaginar las Las viviendas, según la composición $ 10.000.-; comprenden zafreros, inseguridades familiares que provoca familiar resultante del censo de dam­ peones rurales~ pescadores, vendedo­ esa búsqueda casi nómada de una nificados, fueron construidas confor­ res de maníes, helados, etc. Los je­ changa para subsistir. En esa careno me al siguiente detalle: 35 con un fes de las familias restantes se cia de horizontes está la mayor de· dormitorio; 69 con dos dormitorios; desempeñan como policías, obreros nuncia y un urgente reclamo de 49 con tres dormitorios y 3 con de AFE o de UTE, etc. cambio.

37 PJ(~~~~!H PLANO D

o ¡¡¡

38 DOS INNOVACIONES EN LA RED

EL "TRÉBOL';. Con el fin de solucionar un importante cruce carre­ tero (rutas 3 y 90) y pasaje a nivel del ferrocarril, se realizó el denomi· nado "trébol", que en realidad es un medio trébol. Topográficamente la zona es alta; el cruce está en la loma de la cuchilla y los planes anteriores del munici· pio preveían el pasaje de la ca· rretera por debajo de la vía férrea. 1:I En el trazado actúal perduran aún I dos puntos-cruces importantes: los I I accesos de Salto·Montevideo a Pay· I I sandú y de Guichón a Montevideo. I

RECTIFICACióN DE RUTA 3. A la salida del "trébol" hacia el norte, la antigua R·3 es denominada actualmente R.26;pasó a la calidad de autopista, lo que determinó la rectificación de la carretera desde el puente Queguay hasta Paysandú. Evidentemente tanto los accesos de los puentes Queguay y San Francisco Grande y Chico como su amplitud, sobre todos los de estos dos últimos, eran deficientes, especialrnente si se tiene en cuenta que la ruta 26 es una ruta regional. Pero no deja de llamar la atención la realización de dos nuevos puentes sobre ·los arroyos San Francisco cuando la circulación por las rutaS 24 y 3 en los deparo tamentos de Río· Negro y Salto se ve interrumpida en épocas de lluvia por falta de puentes.

RUGO LAVIANO.

HACIA UNA COMUNICACION REGIONAL MUGO lAVIANO

8¡¡: ~ l2. ARGENTINA oz ...< uo VALPARAI,SO

COMUNICACIONES CON Autobalsa Paysandú-Colón. Foto: Of. Municipal de Turismo. PAISES FRONTERIZOS Actualmente Paysandú se comu­ nica con las ciudades de Concep­ ción del Uruguay y Colón, en Re­ pública Argentina, por medio del sistema de auto-balsa (conexión de tránsito carretero) y por medio de un servicio de lanchas (transporte de pasajeros.) Existe comunicación aérea direc­ ta con Buenos Aires, actualmente suspendida, si bien el aeropuerto no es internacional; para estos viajes se habilitan servicios espe­ ciales de Aduana.

PERSPECTIVAS Dentro de la cuenca del Plata, que comprende el Uruguay, la Pam­ pa húmeda, la Pampa seca, el

42 Chaco, la Mesopotamia argentina, piciará la afluencia de VIaJeros no dad un puerto franco. Evidente­ el Paraguay, los Llanos bolivianos, sólo de la Argentina, sino también mente esta futura via de comuni­ la región sur y el sector meridio­ de Paraguay, Brasil, Bolivia y cación, además de incentivar las nal del centro y este del Brasil, Chile. En este complejo regional actividades comercial e industrial, Paysandú.es punto obligado entre Paysandú se presenta como una po­ aparejará un intenso tránsito tu­ el pasaje del eje San Pablo-LA­ sibilidad de salida al mar a través rístico. La integración se produ­ FE (La Plata, Gran Buenos Aires, • de su puerto, otra razón para en­ cirá, sin duda, pero dentro del Litoral, Santa Fe). La ruta 26 y carar la explotación del rio UnJ.­ maI~O de intereses de verdad "fo­ el puente Paysandú-Colón respon­ guay, previa solución de sus pro­ l"/!.i'1eos" , por no existir una inte­ den a las obras de unión entre blemas. En 1954 el municipio de gración poJifica y económica inde­ esos dos polos. El puente abrirá Paysandú presentó un prqyecto ir pendiel'i.re. de los países compren­ una comunicación regional que pro- fin de establecer en nU~ra ciu- didos dentro de la cuenca.

43 PAGINAS PARA EL TURISTA

LUGARES TURISTICOS tres piletas, totalmente inadecua­ das para tomar baños. Tampoco PLAYAS. Paysandú cuenta con está forestado ni urbanizado. cuatro playas: balneario munici­ ZONA DE CASA BLANCA. Rui­ pal con zona de camping y teatro nas y barrancas. Lugar que se al aire libre; playa Mayea con zona presta para la pesca y camping, de camping playa del Ferrocarril pero que tampoco ha sido explo­ con parador, zona de camping y tado. Sobre el río Uruguay con juegos y playa La Samaritana. No posibilidad de explotación de la son playas naturales y solamente el isla, en las proximídades de Al­ balneario municipal y playa Mayea mirón y Almeria. poseen arena depositada. CASCADA DEL QUEGUAY. Sal­ MESETA DE ARTIGAS. Monu­ to de agua de relativa importancia mento nacional. Es un lugar de por su magnitud, pero de atrac­ singular belleza, pero carente de ción a nivel nacional. Aunque cer­ toda urbanización; ni siquiera po­ cana a la ciudad (35 kms.) , no see el acceso adecuado. Está ubi­ es posible acceder a ella por estar cada a cien kms. de la ciudad, 82 ubicada en un predio particular y por ruta 3 y 12 kms. por un ca­ no existir camino de acceso. mino que se hace interminable con PARQUES. El Parque Munici­ las lluvias. pal y el Parque San Francisco, TERMAS DE GUAVIYú. Situa­ éste de grandes posibilidades futu­ das a 60 kms. de la ciudad sobre ras, pero cuyo acceso hoyes im­ la ruta 3 y sobre el arroyo del mis­ posible. mo nombre. Es un sitio de explo­ ARROYOS y RIOS. Hay varios tación turistica potencial, pero en arroyos que constituyen lugares de la actualidad no posee más que atracción, entre los que se desta-

44 arroyos San Francisco las que ofrecen mayores posibili­ gulo formado por el Queguay Chi­ y el arroyo Ne­ dades turísticas son las denomina­ co y Grande. Tiene posibilidades arroyo Malo. das Almirón, Almería, San Fran­ de futuro. y Por su belleza cisco y Queguay y las islas argen­ y navegabilidad para embarcacio­ tinas Caridad y Pelada, que poseen SALADERO DE GUAVIYú. Res­ nes de paseo, el río Uruguay se muy buenas playas naturales. tos del antiguo saladero y lugar presta para la práctica del yacht­ RINCóN DE PÉREZ. Parque de camping, que tampoco ha sido ing. Entre sus numerosas islas, natural poco conocido, en el trián- explotado.

45 instituciones oficiales de enseñan­ za como las de Primaria, Secun­ daria, plan 41 y 63 (Piloto), Ins­ tituto Normal y Universidad del Trabajo, sobre los cuales si brin­ daremos datos estadisticos; nos ex­ tenderemos, en cambio, sobre las experiencias ya mencionadas de la Estación Experimental de Agro­ nomia y del Liceo Nocturno Ex­ perimental.

LICEO NOCTURNO EXPERIMENTAL En el año 1935 se desarrollaron cursos de enseñanza nocturna or­ ganizados por el Ateneo de Pay­ sandú, de acuerdo con el plan vi­ gente en esa época. Fue una experiencia que duró sólo unos meses; tampoco signifi­ có un movimiento renovador, pues se ciñó a la programática de los liceos nocturnos existentes. Sólo a Liceo Nocturno- Experimental. Esperando turno para utilizar fines de 1942 un grupo de profe­ sionales universitarios, maestros, profesores, estudiantes y obreros LOS CAMINOS consideran formalmente el estable­ cimiento de un instituto de ense­ ñanza que funcione de noche. DE LA ENSEÑANZA Quienes llevan adelante la inicia­ tiva se dividen en dos grupos an­ ALICIA NARI tagónicos; unos quieren un liceo con la misma programación (de LA REALIDAD SANDUCERA lotos aparecen como las vias indi­ tipo académico) de los institutos cadas para intentar una solución nfidales y otros una casa de estu­ Paysandú, centro industrial y a este serio problema. Surge asi dios que se ajuste con un plan comercial, necesitó y necesita de en el nivel medio, una institución especial, a las necesidades del me­ técnicos de alta capacitación; no única en el pais por su metodolo­ dio y satisfaga las apetencias de obstante debe recurrir, en la ma­ gia y planes de estudios: el Liceo los jóvenes que, por tener que ga­ yoria de los casos, a especialistas Nocturno Experimental. En los narse la vida, no pueden concurrir extranjeros. Lo que en el origen estudios superiores, se produce la a los centros de enseñanza media. del desarrollo industrial pudimos transformación de la Escuela de La batalla es ardua. Los progra­ considerar aceptable, dadas las Agronomia en la Estación Experi­ mas de enseñanza secundaria no condiciones de la enseñanza impe­ mental "Dr. M. Cassinoni". Estos contemplan las urgencias de quie­ rante, ya no lo es a veinte años intentos han quedado no obstante nes han desertado de las casas de distancia. parcialmente frustrados por no de estudio. ¿ Hay que lanzarse en­ Nuestras escuelas técnicas, o se­ existir el permanente apoyo finan­ tonces a la aventura de crear un mltécnicas, continúan en la pre­ ciero ni los rubros suficientes que organismo nuevo, corriendo los historia en lo que se refiere a son imprescindibles para transfor­ riesgos que ello implica? instrumental pedagógico, total­ mar estos intentos en realidades Triunfa el movimiento renova­ mente inadecuado a las necesida­ invariablemente positivas. dor y sus aspiraciones se concre­ des del momento y del medio. Las No vamos a analizar en forma tan a principios de 1943. Fe de escuelas industriales y los liceos pi- pormenorizada la situación de las ello da el documento que parcial-

46 mente transcribimos, aprobado por dactilografia, taquigrafia, manua­ es teórico-práctica. Se el comité provisorio que le dio lidades: paralelamente se desarro­ en dos años. forma: llan los cursos de matemática, idio­ Curso paralelo. "[... ] Nuestro esfuerzo va diri­ ma español, historia, geografía, dos años el complemento "gido especialmente hacia la crea­ etc., correspondientes al plan ge­ término al primer ciclo ense­ "ción de un instrumento de cultura neral de enseñanza media pero ñanza secundaria; es el "pre-pre­ "integral, que sirva para capacitar aplicadas en forma racional y prác­ paratorios". "a distintos grupos ciudadanos (so­ tica. Existe una adecuación de la Adelantándose en cierto modo a "¡;re todo trabajadores, obreros y metodologia al elemento humano los liceos piloto, y denotando un "empleados) mejorando sus cono­ que asiste. El trabajo del docente sólido criterio de practícidad, dota "cimientos y aptitudes en el ofi­ es arduo frente a la diferencia al alumno de una educación a la "cio o arte que désempeñan. Oiri­ de niveles del alumnado. vez cultural y utilitaria. "gida nuestra mira hacia las clases Este ciclo permite al alumno Como todas las ramas de la en­ "modestas y trabajadoras, no pue­ determinar con mayor facilidad su señanza, sufre el problema de-los "de ser este liceo la antesala de inclinación y en segundo lugar, en recursos. Es necesario proveerse "los estudios profesionales, ni un el caso de abandonar sus estudios, con mayores medios para ampliar "divulgador de conocimientos im­ poseer un minimo de instrucción su experiencia y obtener una ma­ "perantes. Nuestra aspiración es práctica y un nivel cultural su­ yor capacitación y perfecciona­ "llevar a las clases populares el ficiente. miento técnicos. "progreso, el bienestar y la vida Al terminar el cido básico se La enseñanza que imparte el Li­ "decorosa en base de una instruc­ abren dos caminos: los estudios ceo Nocturno Experimental signi­ "ción y de una cultura que deter­ politécnicos y el curso paralelo. fica un complemento eficaz de los "mine, por la gravitación de una Cursos politécnicos. Actualmen­ cursos de la Universidad del "actitud práctica y útil, un mejor te funcionan tres cursos (Idóneos Trabajo; de ahi el número apre­ "trabajo, un mayor rendimiento, en Industria, en Construcción y ciable de alumnos que concurren "con el consiguiente aumento de en Administración), con amplios simultáneamente a ambas casas de "la capacidad adquisitiva material programas de especialización en estudios. "y progreso moral." cada uno de ellos y sin descuido Sin duda como toda experiencia EllO de mayo de 1943 inicia del aspecto cultural; la enseñanza es una institución perfectible. Sus sus actividades oficiales el Liceo Nocturno y de Cursos Especiales. La Fiesta del Fuego: así se recibe el invierno en el Liceo Nocturno. Entre éstos, dactilografia, práctica Una fiesta tradicional que incluye canto, baile y chocolate caliente. de oficina, dibujo técnico, capacita­ foto: R. Rossi. ción para 'sobrestante, idóneo para comercio, etc. Este instituto fun­ cionó tres años y dejó de existir por falta de recursos. Resurge con un plan limitado y funciona du­ rante un año en la sede del Insti­ tuto Normal. Hay un largo inter­ medio hasta que, por iniciativa del gobierno comunal, en 1949 se trata este problema. Entre los años 1952/55 se trabaja intensamente y en 1957 el Consejo de Enseñan­ za Secundaria crea oficialmente el Liceo Nocturno de Paysandú. El plan es el siguiente: un ci­ clo básico de tres años en el cual se imparte una enseñanza práctica y al mismo tiempo cultural. En el aspecto práctico, incluye estu­ dios de comercio, dibujo técnico, programas deberían ajustarse a las tro de la Facultad de Agronomia En el primer aspecto, se dietan exigencias de los tiempos que co­ de julio de 1962, fUe inaugurada las asignaturas correspondientes a rren. Los años transcurridos des­ la Estación Experimental de Pay­ 4' año de la carrera de Ingeniero de su fundación han puesto en sandú, ubicada sobre la ruta 3, Agrónomo. evidencia algunas deficiencias y a cinco quilómetros de la ciudad y La investigación está organizada errores que por fortuna son fácil­ que cuenta con un área de trabajo alrededor de dos grupos de traba­ mente subsanables. de 1.100 hás. Se produjo así la jo (producción animal y vegetal). Hasta el presente no se ha reali­ transformación de la ex-escuela La extensión universitaria mere­ zado un balance de sus resultados. de práctica y campo experimental ce un análisis más detenido. Se Sabemos que en estos momentos en un centro de investigación Y ha realizado en dos direcciones: la Dirección y un grupo de profe­ enseñanza agrícola superior, don­ en profundidad y en extensión. sores y alumnos están ejecutando de se dictan los cursos correspon­ EN PROFUNDIDAD. Se efec­ ese trabajo de evaluación, suma­ dientes al cuarto año de la Facul­ mente complejo pero que reflejará túa cuando se investigan los pro­ fielmente los logros obtenidos. Por tad en la orientación agrícolo-ga• blemas relativos a la producción otra parte, resulta imprescindible nadera. Desde su inauguración se de una zona determinada. Estos para efectuar los ajustes y amplia­ aplican nuevos métodos de ense­ problemas son considerados en for­ ciones necesarias. ñanza, se desarrollan programas ma individual con cada productor de investigación, se adaptan y y se trata de hallar las razones ESTACION EXPERIMENTAL DE construyen nuevos edificios para profundas de los mismos. Por laboratorios, dormitorios, servi­ ejemplo, en una zona óptima para AGRONOMIA cios e instalaciones de campo. la plantación de trigo se advierte "DR. MARIO CASSINON." Organización. Las funciones bá­ que el área y el rendimiento de El 18 de julio de 1963, cum­ sicas de la Estación son tres: do­ este cultivo no se ha incrementado pliendo con la resolución del Claus- cencia, investigación y extensión. en las proporciones esperadas. Por

En la Estación Experimental Dr. Mario Cassinoni hacen su 4~ año los estudiantes de Agronomía. Una forma activa de descentralización universitaria. Foto: R. Rossi.

48 lo general esto no se debe a la ig­ un planteamiento tan personal co­ ahora se efectú norancia del productor, sino a cau­ mo en el de profundidad. fica. Este resulta sas económicas que lo traban, par­ OBJETIVOS. 19) el más general: firma cuando se ticularmente precios insuficientes, educar a la población; 2') clarifi­ dicionalmente, el desproporcionados con el trabajo car y objetivar los problemas y rría a las oficinas y el capital invertidos. Al hacer situaciones que vive el productor; y ello por dos caus estas investigaciones se otorga a 3') crear una conciencia critica en plemente no se sa los productores ayuda técnica, pe­ la población, a través de los pro­ cerIo, y porque el ministe o ro no indicaciones sobre el cultivo blemas técnicos basados en ex­ brindaba la importancia ~ debida a más adecuado para el lugar, pues periencias. su labor de asesoramiento. El úni­ el técnico debe tener en cuenta Para que todo esto sea factible co intento serio en este sentido tuvo además .la política de precios vi­ y eficaz son necesarios recursos lugar desde 1961 a 1967, en el gente y las posibilidades de colo­ materiales de importancia, puesto Centro Nacional Agropecuario. cación de los productos. Se rea­ que se trata de una investigación liza, pues, un estudio con perspec­ continua. Existe, también aqui, una tiva de futuro y se dan los linea­ evidente carencia de rubros. Otro medio deexteIlsión··es la mientos acerca de la forma más RESPUESTA DE LOS PRO­ Casa de la Universidad,\situada adecuada de llevar a cabo los DUCTORES. Ha sido muy positi­ en la propia ciudad depaysandú, cultivos. va, pese a que la experiencia prác­ donde se trata de abarcar el sector EN EXTENSióN, Se persigue ticamente recién se inicia: durante urbano, a través de .uIl asesora­ el mismo fin que el de la inves­ un lapso de 6 años hubo una inte­ miento técnico. constante a cargo tigación cientifica, pero se expan­ rrupción de estos trabajos y sólo de los ingenieros de la Facultad. de el campo de acción. Laexten­ sión puede hacerse a nivel local como nacional. En este último sentido, se han dictado diversos cursillos: sobre lanas en el año 1967, sobre suelos en 1968 y sobre producción de carnes el año pa­ sado. Este último fue el más posi­ tivo: estuvieron presentes 160 pro­ ductores, de los cuales 70 vivieron ENSE~ANZA PRIMARIA en la Estación durante todo el Esc. oficiales urbanas transcurso del cursillo. El contacto rurales diario con los integrantes de la Colegios privados Facultad propicia un fecundo acer­ camiento y suscita un mayor inte­ ENSE~ANZA SECUNDARIA rés por los problemas generales l. E. S. P. (plan 19411 y particulares de .la producción. 1ero ciclo 1.291 Cada una de estas formas de 29 420 extensión tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La que se lleva 360 a cabo en profundidad posibilita 325 un contacto directo entre produc­ tor y técnico, pero a su vez nece­ sita mayor cantidad de gente capa­ citada para desempeñar esas tareas. En cambio la otra forma de ex­ tensión permite reunir mayor can­ tidad de interesados con el concur­ so de menos técnicos. Presenta al mismo tiempo el inconveniente de que el productor no puede· hacer

49 !!!i

inmigratorias, de presunta vaca· ción y destino agrícola. La activi­ dad cultural, por su parte, se con­ centra Uunbién en la capital y al comienzo sólo por repercusión lle­ ga al interior; en el caso del litoral, expuesto asimismo a la in­ fluencia argentina,' en particular bonaerense. Debemos tener en cuenta que no habia tradición cultural indíge• na (1) Y que todo lo que vino a estas t.ierras provino del exterior. Los patrones culturales fueron, por consiguiente, españoles durante la colonia, franceses e ingleses en el primer periodo independiente y en la actualidad predominantemen­ te estadounidenses. A dichos centros estábamos -yen el último caso es­ tamos- vinculados primordiaimen­ te por factores económico-políticos.

CARACTERES DEL PERIODO 1850 -1945 Los Juegos Florales de 1921 en el "Florencio Sánchez". Entre guirnaldas Paysandú no escapa a esos li­ y símbolos patríos, la burguesía sanducera dedica un rato a la poesía. neamientos. Sólo a partir de 1860 una serie de· hechos comienzan a gestar una cultura local. La po­ blación de la ciudad era entonces escasa; no más de 4.000 habitantes UNA CULTURA en el año indicado (2). Dentro de la sociedad sanducera, la acción cultural presenta una CUESTIONADA serie de caracteres que, como se verá, no son en esencia privativos JUAN OMAR OSTUNI de ella. La acción de las corrientes li­ NUESTRA DEPENDENCIA como una sociedad en rápida mo­ berales y también de la masonería dificación. No debe olvidarse que -llegada a Paysandú en 1858- in­ CULTURAL ello ocurre por requerimientos eu­ fluyó en la aparición de movimien­ Paysandú, como ciudad del in­ ropeos, que se complementan con tos importantes, sobre todo en el terior uruguayo, está ligada a las el influjo de aquellos paises como ámbito de la educación, en el últi­ condicionantes generales de su for­ modelos culturales, suplantados mo,cuarto del siglo XIX y primeras mación histórica y a las particula­ después de la última guerra mun­ décadas del XX. Un ejemplo en res de su interioridad. Como es dial por los Estados Unidos. aquel sentido es el Ateneo (883), sabido, recién en la segunda mitad "Paysandú, con una situación pre­ en tanto en el campo de la educa­ del siglo XIX el Uruguay experi­ determinada, sufre como todas las ción -que ya registraba antece­ menta las transformaciones estruc­ localidades del interior la influen­ dentes interesantes- tenemos las turales, institucionales, politicas y cia negativa de la creciente ma­ sucesivas creaciones del Liceo del culturales que lo arrancan de su crocefalia: Montevideo acapara el Plata (863), del colegio Franco­ situación colonial, apareciendo así porcentaje mayor de las oleadas Inglés (887), del primer Jardin

50 de Infantes del Uruguay (1884), de las tertulias de Azcúe que concu­ del circulo familia.r: era frentada a las corrientes libera­ tural. la primera en entender como ló~ les (3). Al igual que en el resto Ello no era exclusivo de Pay­ gica esa diferencia entre las· clases; del país, su influencia no llegó a sandú, claro. Toda la sociedad uru­ en una actitud alienada., las otras tener la gravitación que tuvo en guaya estaba estratificada ~aun­ clases también lo aceptaban. Una el resto de América. que los limites no fueran férreos­ maestra local de aquella extrac­ y el acceso a la cultura no era ción social ~ara Xímeno de 1.0S ARGENTINOS igualitario. No podemos decir que Gómez- sostenía que existían tres faltaran aquí actividades de ese sectores diferentes: "La gente, el El contacto con la Argentina fue carácter que se desarrollaron fuera medio-pelo y la chusma". (4) notorio en el siglo XIX; el pasado histórico era común, y el río Uru­ guay una via de unión obligada. Esa relación, con repercusión de orden cultural, se manifestó por Exposición de Bellas Artes en 1925, en un Ateneo clasista y "piadoso". un lado en la facilidad de contí• nuar estudios en el Colegío Nacio­ nal de Concepción del Uruguay (Entre Ríos) o en Buenos Aires; por otro, se materialízó con la pre­ sencia de argentinos que muchas veces, por razones politicas, como los desterrados de 1870, llegaron a Paysandú.

MINORIAS ILUSTRADAS La existencia de una clase de cu­ ño aristocratizante, que hacia de las manifestaciones artísticas su natu­ ral ornamento, favorecido por el ocio indispensable, fue una de las notas más destacadas del período. Las tertulias en las casas-de las familias Muró, Catalá, Moyana, Borges, Rodríguez de Andrade, de Fuentes, Fontán, Llantada, Legar, Azcúe y sobre todo González Rey, concentraban las expresiones de la "más alta jerarquía artística". Un ejemplo claro -entre muchos no tan gráficos- de esta cultura clasista es la visita a Paysandú de José Hernández, el autor del "Martín Fierro", en 1874. Es a

51 LOS INMIGRANTES La acción de los inmigrantes en HOY CIRCO HOY el ámbito de la cultura, en cuanto - - grupo social, estuvo pasivamente El circo rioplatense fue factor -¿Cuáles, por ejemplo? reducida a ser la destinataria de fundamental para el nacimiento -Y... "Julián Giménez", "Pas· las actividades teatrales, que desde de un teatro de temática nacio· tor Luna", "Juan Moreira". Y 1872 hasta 1930 estuvieron con­ nal. El principal de ellos fue, sin en ellas llegaron a actuar varios centradas en la ópera, la zarzuela dudas, el de Podestá·Scoui. sanduceros: Bianchi, el cochero; y, en menor grado, en las obras Ahí estaba la expresión, según Adámoli; Calegari; y nada me· de teatro propiamente dichas. El un historiador, "de una realidad nos que Alfredo Gobbi. inmigrante había sído atraído a dolorosamente cierta, de un mo· -¿Qué papeles desempeñaban? estas costas por razones primor­ do de vida y un sistema de va· -Eran secundarios. Actuaban dialmente económicas y a ellas se lores" sentido no por las clases de "relleno", como se le dice. abocó, no teniendo por eso el tiem­ europeizadas sino por la de raiz Gobbi, que tocaba la guitarra y po necesario ni la formación cul­ criolla. Ahí estaba una forma cantaba, .aparecía en alguna es· tural requerida para "distraerse" larvada de cultura nacional y cena. Por ejemplo en una pulpe. en la creación artística e intelec­ popular. ~ia, .v~~tido de paisano y.con tual. . De una larga charla con un perzta , cantando alguna mllon· hombre de la época, hijo de ga. Cuando la compañía se fue LAS INDIVIDUALIDADES ítalianos, entresacamos estos re· para Salto ellos también se fue. DESTACADAS cuerdos. ron; hasta Gobbi. Aunque fue -Los circos que yo conocí este solo el que siguió con los La actividad cultural estaba asen­ fueron el de Podestá, que vino Podestá hasta Buenos Aires. tada fundamentalmente en indivi­ dos o tres veces, el Romano, el -¿y el público? dualidades destacadas. Ello no debe Holmer y algún otro que ya no -En aquel tiempo, cuando da· llamar la atención, pues fue una ca­ recuerdo. ban los dramas, los circos se racterística del país hasta 1900. Re­ -¿Venían con regularídad? llenaban con todos los carreros cién al entrar en el siglo XX, el -Cada 15 ó 20 días, durante de la época, los del puerto por Uruguay "presenta credenciales fi­ casi todo el año y durante muo ejemplo, que se hacían ellos dedignas en el plano de la cultura" cho tiempo. también los matones y peleaban (5) a través de la presencia, en -¿De dónde venían? con la policía Montevideo, ciudad de casi 300.000 -De Buenos Aires, por barco, -¿No eran entonces de la habitantes, de "un grupo incone­ como las compañías de teatro. misma clase que los que iban al xo y heterogéneo (6) denominado Hay que ver que había vapores teatro a ver óperas y zarzuelas? generación del 900. No era ésta, todos los días, en el puerto de -jAh, no! Era otra categoria. por cierto, la expresión de una Paysandú. Aunque la otra gente iba al cultura popular. -¿Dónde se establecían? circo, también. Claro que tenían Paysandú no podia ser una ex­ -Por muchos años lo hicieron palcos y localidades más caras. cepción, con sus 18.000 habitantes. en un baldío grande que había -¿Ud. trabajó con ellos? En el período que analizamos las en la esquina de Asamblea (hoy -Con los Podestá no, porque individualidades valiosas existieron. Setembrino Pereda) y Florida. era muy joven. Después, como Podemos mencionar ciertos nom­ Todavía no estaba la casa del ya tenía cierta experiencia de bres que se imponen (7). En músi­ Partido Colorado. apuntador en el Teatro Progreso, ca: Bruno Goyeneche, José Debali, -¿En qué consistia el espec· trabajé casi un mes seguido en el P. Pedro Ochoa, Alfredo Gobbi táculo de circo de los Podestá? un circo que se instaló donde (aunque su labor en música popular -La función se dividía en dos ahora está el liceo, 18 de Julio la hizo en Buenos Aires). En pintu­ partes: en la primera, que duo y Piedras. Daba esas obras que raba unas dos horas, actuaban le mencioné. Era un problema, ra: Salvador V. Puig, Pérez Barrei­ los trapecistas, los acróbatas, los porque se salteaban los parla. ra, José Piaggio; en literatura: Juan malabaristas. En la segunda, que mentos y no se les podía seguir. Escayola ("Juan Torera"), Euge­ duraba más o menos lo mismo, Claro, al final ya les conocía nio P. Bergara. qu,,! sobresalió en . se representaban dramas. "las vueltas"... varios campos, Juan A. Fagetti,

52 Megget. Como historia­ Setembrino E. Pereda, Juan Pivel Devoto, Alfredo C. Pignat, el P. Baldomero Vidal. En filoso­ fia, el p. Juan Ortega.

OTROS ASPECTOS El Ateneo jugó un papel impor­ tante, pese a sus altibajos. Fue una expresión clara de la cultura clasista. Un papel destacado cum­ plió también la prensa, ya que un porcentaje alto alternaba sus acti­ vidades creativas con el periodismo. Ello fUe una característica del sec­ tor dirigente: la "multifuncionali­ dad", que se unía, a la función. es­ pecifica de la prensa de la. época, donde actuaban figuras. de la talla de Luis Mongrell. Debe insistirse a.demás en el ca­ rácter centralizado que tenía la. Foto: R.Rossi. cultura sanducera, explicable en Un hecho excepcional en .Ia vida cultural del interior .del país: la Sinfó• parte, puesto que las poblaciones nica Municipal, elenco numeroso y estable, de excelente nivel. del interior eran escasas y peque­ ñas e insignificantes las tareas extensivas. depresión cultural. Ese período se Pérez Lynch supervisó el Museo En la población hay una clara extiende hasta 1960, aproximada­ Pictórico recién creado, formó gravitación de la clase media, lo que mente. Es importante destacar esa. alumnos destacados y logró un alto la diferencia de otras localidades actividad, para fundamentar lo que grado en sus obras. Sualejamien­ del interior uruguayo, donde exis­ afirmamos. to, hacia. fines. de la década del tió una alta burguesía agropecuaria 50, se hizo sentir. Aquellos artistas con caracteres muy cerrados. Todo EL TALLER DE ARTES PLASTICAS alternaban con éxito en distintos sa­ ello nos lleva a ver que hubo Iones del interior. períodos de auge económico con A nivel oficial, 1948 marca un Alrededor •de 1958 comenzó a una actividad corriente -con sus momento importante: se reglamen­ trabajarse tímidamente en cerá­ ta durante el gobierno departa­ mica y el nombre de Elías Sav­ ciclos, sus auges y depresiones, con mental del Ing. José Acquistapace chuk está asociado a esas experien­ sus nombres indudables-o No po­ el funcionamiento de las Comisio­ demos establecer una relación, di­ cias. La técnica ..er;a rlldimentaria; nes de Cultura, con seis represen­ no existían hornos. La incorpora­ recta o inversa, entre ambos fac­ tantes oficiales, dos de institucio­ tores. Porque lo cultural no es ción de Álvar Colombo en el 59 nes culturales y tres particulares. resultará fundamental. Junto a él sólo resultado de los índices de Lo que mereCe destacarse por su productividad. se formó un grupo destacado· y la labor continuada y por su reper­ creación del Taller Municipal de cusión en el ámbito cultural fue la Cerámica tiene un signo positivo. HOY (1945 -1970) creación del Taller de Artes Plás­ ticas, donde la gravitación del es­ La enunciación de los salones y Resulta evidente que los quince cultor Jorge Pérez Lynch fue in­ algunas muestras de ese periodo primeros años de este período dudable. En pintura estuvieron, dice la importancia de la plástica muestran una vitalidad dentro de primero E. Ballafont y su esposa en aquellos años: dos Salones del las pautas pre-indicadas, que no R. Dubosc, luego Alceu Ribeiro y Interior (1951 y 1954), .unSalón coincide con la afirmación de que en la década del 60 Guillermo Fer­ Nacional de Bellas Artes; .la.Expo­ al auge industrial correspondió una nández, del Taller Torres Garcia. sición del Museo de Arte. Moderno de San Pablo, la Muestra del Ta­ ller Torres García. En literatura funcionaron los concursos municipales en tres opor­ tunidades -en poesía, prosa, én­ sayo y cuento-, llegándose a edi­ tar a Carlos Estefanell -"Río so­ noro"- en 1960.

EL MOVIMIENTO CORAL La acción particular de mayores proyecciones fue el movimiento co­ ral de Amigos del Arte, que tuvo su período de auge entre 1952 y 1962. Los coros sanduceros -de aduÍtos y niños- se formaron en 1950 con Eríc Simon; aquel conjun­ to fue el verdadero catalizador del empuje que en todo el país experi­ mentó esa forma de arte musical por esos años. En 1952 se realizó el primer concierto de coros del litoral, con quinientas voces; el segundo en Salto, con doce con­ juntos y mil voces. Eric Simon, Foto: R. Rossi. que desde 1958 venía trabajando Preparando material en el Cine Club Paysandú. en menor grado -los coros los preparaba Héctor Pintos Togno­ RAMALAZOS DEL MOVIMIENTO LOS AÑOS 60: ESCASA la- se alejó contratado por el CRITICO ACTIVIDAD municípío capitalino. En 1966 se disolvió la coral, luego de una ac­ Hay que destacar que en nuestra Si consideramos que hacia 1960 tiva presentación en distintos lu­ cultura no podemos encontrar ma­ las Comisiones de Cultura se poli­ gares de la ciudad. La profundi­ nifestaciones de la llamada "gene­ tizan totalmente, que ha desapa­ dad de la inquietud se reflejará ración crítica" -o del 45-, salvo recido el grupo de "La Veleta", que posteríormente en distintos con­ un par de hechos que indican que está decayendo el movimiento co­ juntos oficiales y no oficiales. en algunos campos existieron re­ ral, podemos decir que el ritmo de percusiones. trabajo disminuyó. Las actividades Cine Club, fundado en 1954, y el culturales quedaron reducidas a las TEATRO INDEPENDIENTE presentaciones de la Comedia Mu­ grupo de la revista "La Veleb", nicipal, creada en el 58, a las pres­ No puede omitirse la acción de un que editó dos números -julio y di­ tigiadas por Juventudes Musicales grupo de aficionados teatrales que ciembre de 1955-, son los únicos y al trabajo silencioso de los talle­ fundan "ARAS" en los primeros ejemplos que podemos anotar. La' res de cerámica y artes plásticas. años de la década del 50. Alterna­ imprevista muerte de Elías Sav­ Cine Club buscó ampliar su acti­ ron sus esfuerzos escénicos con la chuk, alma de "La Veleta", junto vidad a otros campos -exposicio­ tarea radio-teatral con el fin de con los problemas económicos y la nes, conferencias, conciertos- ante encontrar recursos para levantar su dispersión de los fundadores, mar­ el decaimiento ocurrido. teatro "Carlos Brussa". Lo han lo­ có el fin de esa aventura. Cine Hay un hecho a destacar y es la grado -finalmente con la colabo­ Club promovió la crítica cinemato­ aparición, en la música popular, de ración municipal-, pero no han gráfica y ya en los años sesenta un nombre que logra culminar un tenido la resonancia popular que buscará el acceso al gran público. esfuerzo de largos años: Aníbal esperaban. Por lo menos ésa fue la intención. Sampayo. Poeta nato, ejecutante

54 =l~~--~~~====~;¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

! versátil, fonnador de jóvenes, su les, nacionales y ~particulares. Al porción, por ~escritores!Yi~}~~. figura ha ido <:reciendo hasta so­ Taller de Cerámica se le incluye Los cientificos prácticam~nte:!/~ brepasar los limites del departa­ dentro de su órbita. han existido. Se ~ puede nombrar a mento y alcanzar dimensión nacio­ En este año ha surgido un hecho Florentino Felippone en ,. Historia nal. Su "José Artigas" es un claro a destacar: la presencia de la Es­ Natural, cuya obra figura en elIns~ ejemplo de ello. cuela Nacional de Bellas Artes que tituto de Enseñanza Secundaria; a través de, su servicio de extensión puede citarse además el trabajo ¿ y LA CULTURA OFICIAL? universitarÍa realiza una actividad del Observatorio Meteorológico de semanal de orientación que va Paysandú, en el Colegio Nuestra Salvo los dos talleres indicados, desde el trabajo creativo a la in­ Señora del Rosario, que funcionó que luego quedaron reducidos al de formación, ésta extendida a centros desde 1890 hasta algo más de una cerámica, la labor de la Banda de secundaria. década atrás. Esta situación cua­ Municipal, que se arrastraba con­ La Biblioteca Municipal, que rea­ dra, sin embargo, perfectamente servadoramente, y obviamente la lizó actividades hace un par de años con la·situación del Uruguay como Biblioteca Municipal, no habia in­ en fonna intensiva, tuvo un período país subdesarrollado. La investiga­ quietud oficial. Habia por ahi un de inacción y parece haber retoma­ ción cientifica, la alta 'formación proyecto de Casa de la Cultura, do su iniciativa en estos últimos técnica hecha en fonna racional y pero nada más. tiempos. planificada no pueden darse con. la En 1964 se da un paso de signi­ amplitud' necesaria en un país de ficación con la creación de la Es­ economia dependiente. cuela Municipal de Música, con el LA CASA DE LA UNIVERSIDAD Prof. Vicente Ascone como director Un hecho positivo constituye la y la incorporación de Ruben Gam­ aparición en Paysandú de una ex­ AHORA ba al frente de la Banda Munici­ periencia nueva en la Universidad, Tenemos el taller de cerámica, pal. Aquélla tuvo 385 alumnos. que ya se ha extendido al vecino ~ otros artesanos que trabajan en Funcionó un año con maestros lo­ departamento salteño. Es la aper­ esa misma actividad y también ~ en cales y la colaboración de una ac­ tura de una casa donde se pueda otras formas ~.~ plásticas. La Casa tiva comisión, integrada no politi­ trabajar regulannente con ciclos de, la Cultura continúa con su camente. Surgieron discrepancias abiertos sobre temas diversos y ac­ actividad, én. general ya indicada. con el intendente y éste la cerró. tuales; el criterio de las "semanas Cine Club creó, a;principios de universitarias", pero con mayor du­ año su departanlento de cme y el LA CASA DE LA CULTURA Y LA ración, sumada a cursillos, mesas primer cortometraje se encuentra BIBLIOTECA MUNICIPAL redondas y charlas de divulgación prácticamente pronto. Desde el o de profundización y otras acti­ punto de vista editorial, se han En 1968 se produce un cambio a vidades anexas. publicado dos libros,.uno de Amo­ nivel oficial. Se crea la Secretaria Ésta sí es una actividad centrada rim y otro de Javier de Viana. de Cultura y en julio la Casa de en el país verdadero, en nuestra Mientras que parecería que Ami­ la Cultura, con una amplia promo­ realidad presente. Claro que puede gos del A.lie prepararia un conjun­ ción y respaldo. Es el comienzo de traer la galvanización de una élite to coral de cámara, en la Casa de la la cultura oficial del último par de intelectual, 10 que habrá que evitar Universidad se habla de otro con­ años. La acción se irá concentran­ para que no sea una variación ate­ junto coral y de activídades teatra­ neísta, y para ello la apertura hacia do en la Banda Municipal --con la les. Los esporádicos espectáculos dirección de Ricardo Mañay­ otros sectores es una salida. Por el transformada para algunas oportu­ momento es una lucha más contra teatrales y de otra indole comunes nidades en Sinfónica, en los coros los antj-universitarios que sólo as­ a estas ciudades del interior, cir­ con Pintos Tognola y en forma me­ piran a crear muchos técnicos --de cunstanciales y sin planificación, nor en el Teatro Experimental, con mediocre especialización- para un han contnuado este año. Humberto Nazzari, y el teatro in­ país donde los técnicos valiosos se fantil con Blanca Burgueño y luego van porque no tienen posibilidades. EL SIGNO DE NUESTRA CULTURA Élida Acosta. Se dictan cursos va­ ¿ Cuál es el signo de esa cultura, rios -artes plásticas, música y SIN CIENTIFICOS NI TECNICOS otros más-, se auspician conferen­ elaborada trabajosamente a lo lar­ cias y otras actividades vinculadas Nuestra cultura está hecha, has­ go de un siglo, y qué podemos últimamente con organismos oficia- ta el presente, en abrumadora pro- esperar de ella?

55 Trataremos de contestar esas mos del espíritu" (U). Desde los nuestra "deformación intelectual interrogantes. objetos con que pretendemos "em­ y cultural" (11). Nuestra cultura está compren­ bellecer" nuestras casas hasta lo Las radios, orientadas hacia esos dida dentro de las coordenadas que escuchamos y leemos, no están mismos fines, además de ser pri­ comunes a la sociedad capitalista, dirigidos a enriquecernos estética mordialmente propaladoras de pu­ porque: 19) constituye una reali­ e intelectualmente. El fin es su blicidad, difunden todo lo que la dad aparte y distinta, una ocupa­ consumo; el resto nada importa. gran industria del disco promo­ ción, como dice Erich Fromm, de Hemos quedado así anulados en ciona en música popular, tenga o "ratos libres, añadida a la vida"; nuestra orientación activa. De po­ no valor artistico. Como también 29) al que "posee cultura" o actúa co servirán los museos, los actos, se fomenta así la deformación del culturalmente se le reconoce po­ los cursos. La fuerza de aquella gusto popular, cada vez más ajus­ seedor de ciertas cualidades que acción es devastadora. tado a los moldes europeos y nor­ lo jerarquizan socialmente; 3') Los medios de comunicación san­ teamericanos, el hecho resulta do­ justamente por lo dicho, tienen ac­ duceros presentan los mismos ca­ blemente lamentable. ceso a la cultura quienes tienen racteres que en el resto del país: Los cines están dentro de los canales nacionales de distribución -única vía para funcionar regu-~ larmente- donde cuatro sellos norteamericanos, más los france­ ses, íngleses e italianos copan el porcentaje mayor de estrenos y de recaudación y crean los gustos, preferencias y criterios de valor artístico. Que justamente son los mismos que predominan en la te­ levisión y revistas ilustradas. El hecho de que Cine Club funcione regularmente en una sala de es­ treno es una aparente excepción, ya que las leyes del sistema rigen igual. La prensa tiene un solo repre­ Los protagonistas de "Cantando él propósito" en la Casa de la Universdad. sentante, técnicamente muy bien equipado, impregnado de publici­ tiempo libre y quienes necesitan son empresas privadas cuyo pri­ dad y deporte, refl"ejo fiel y for­ de ese prestigío, es decir la bur­ mordial interés es la utilidad eco­ mador a la vez de la preponderante clase media sanducera. Cumple per­ guesía (8); 49 la cultura no es nómica, lo que trae agregado que popular; a lo sumo populista. fectamente con la función de "in­ "deben reflejar los valores pre­ crementar y moldear ciertas ten­ valecientes y reforzar los supuestos dencias del sistema que fortalez­ LA DEFORMACION CULTURAL primario del orden social" (lO) can los valores y creencias esta­ En televisión los programas se Porque ahí está la industría cul­ blecidos" (12), no sólo en lo poli­ tural -televisión, prensa, cine, ra­ basan en forma abrumadora en tico-económico sino también en lo dio, revistas- como verdadera mo­ la producción episódica denominada cultural. deladora de nuestra cultura. Ella, "seriales". Lo que trae como con­ El consumo mayorítario de lec­ además de trasmitír los valores im­ secuencia, al decir de Luis Hierro tura 10 satisfacen las revistas (ca­ perantes, de formar los esquemas Gambardeila, que "están deforman­ si todas argentinas.: superficiales, interpretatívos -que son los de la do permanentemente nuestro idio­ sensibleras o sofisticadas) y la clase dírigente- modela gustos, ma, con ese hablar enlatado de prensa diaria, local y caprtalina. preferencias, cánones estéticos. Por­ artistas importados", pero lo que Al llegar al final creemos que que "toda la praxis de la industria es más grave es que "están defor­ vale la pena sistematizar algunas cultural aplica la motivación del mando nuestro modo de pensar conclusiones. a) El análisis de las beneficio a los productos autóno- y sentir", lo que trae aparejado relaciones entre el auge industríal

56 sanducero y las rales es un problema b) Más allá de ello se cesidad de inscribir esa en nuestra realidad social, econó• mica y política, para comprenderla cabalmente. c) Ello nos lleva a admitir que no somos una isla, ni dentro del Uruguay, ni dentro del continente latinoamericano ni den­ tro del esquema mundial. d) En­ tendemos que las conclusiones son imperativas y cada uno las podrá extraer en la medida en que esté comprometido con su tiempo. e) Creemos que la asunción de nues­ tro pasado auténtico y el análisis del confuso presente nos ayuda a construir el futuro, una tarea que debemos emprender con "co­ raje y lucidez.

fOlo: R. Rossi. Al trabajador manual el tiempo no le alcanza para crear o g"ozar el arte. NOTAS (1) Nos referimos a los indios chaná·charrúas, pues queda por averiguar los vestigios de una segunda cultura indígena (la tupí-guaraní), de gravitación indudable en la fundación de Paysandú y otras localidades del Uruguay (Lauro Ayestarán: "El folklore musical uru· guayo", 1967. Pág. 7). (2) Roque Faraone. "Cronología comparada del Uruguay". 1965. (3) Isidoro Schulkin. "Historia de Paysan. dú". Tomo IJI. Pág. 63. (4) Schulkin. Ob. cit. Tomo JI. Pág. 49. (5) Roberto Ibáñez: "La cultura en el 900". Ene. Urug: Tomo 31. Pág. 3 (6) R. Faraone: "El Uruguay en que vivi· mos", 1968, pág. 24. (7) No tenemos en cuenta los que estuvieron aquí transitoriamente, aun cuando algunos fue­ ran oriundos de Paysandú, entre eUos Carlos \farla Ramírez, Pablo de María;. Eduardo \!=evedo, Domingo Aramburú, Augusto Ma.. :euzzi, Abel de Fuentes. (8) No todos, claro. Pero aun aquellos que no buscan ese prestigio se ven rodeados por él. (9) Theodor W. Adorno: "La industria cul· lural", 1967, pág. 10. (10) Peterson, Jensen, Rivers. "Medios popu· ~ ci~ lares de comunicación" Albon J Panamá, tado por Roque .. Faraone en uMedios masivos de comunicación'" Nuestra Tierra .... NQ 25, pág. 10. (11) Discurso pronunciado en el Senado de la República, el 16 de agosto de 1%7. Folleto editado por la Agrupación Batllista."José E. folo: R. Rossi. Cámera" en setiembre de 1967,l'ágs: 17)'22. y aunque les sobra a muchos jóvenes, les falta orientación creativa. (12) feterson y otros.Ob.cit,Pág: 9.

57 la via de penetración y a la vez de comunicación con el puerto. b) Mezcla de funciones y circu­ laciones. c) Zonas inundables sobre el rio y sobre el arroyo Sacr.a, al SUll de la ciudad, problema éste con derivaciones importantísimas en los aspectos sanitarios y econó• micos. d) Crecimiento de la ciudad a lo largo de su eje, que podria aca­ rrear en un futuro cercano la in­ vasión sobre la ruta 3. e) Desarrollo industrial no con­ trolado, lo que determinó su ina­ decuada implantación. f) Conformación de un núcleo fabril y habitacional (planta de ANCAP) a 5 kms. del casco ur­ bano. EL PLAN. Surge en el año 1947 como una iniciativa del Municipio. Fue contratado para su estudio el Arq. Julio Vilamajó. En 1947 se crea la Dirección del Plan Regula­ dor y comienzan los trabajos perti­ tentes. En 1948, a raíz de la muerte del Arq. Vilamajó el trabajo es continuado por la Oficina anterior­ Unidad habitacional del Banco Hipotecario. Foto: O. Vi9"ola~ mente creada y finaliza en el año 1954, cuando son aprobadas por la Junta Departamentallas últi­ PLANIFICACION mas ordenanzas fundamentales. PROYECTO. El Plan establece zonas perfectamente diferenciadas URBANA Y REGIONAL con la finalidad de orga.niza.r la vida urbana. Esta zonificación se HUGO LAVIANO realiza. según cuatro funcionesur­ banas: CIRCULAR,. TRABAJAR, PLAN REGULADOR Las causas han sido la urgencia HABITAR y RECREAR. dE' poner en marcha el plan frente Con este nombre se designa la al surgimiento industrial de los 1) CIRCULACIóN•. Se establece planificación del departamento de años 1940-48, y la expansión edi­ una circulación periférica a la ciu­ Paysandú, que comprende: a) la licia en general. dad (Avenida Parque) qu.e une ruta urbanización de sus centros pobla­ 3, el puerto, zonas industriales, dos (actuales y a crearse); b) el PLAN REGULADOR DE LA Nuevo Paysandú, y vuelve a ruta 3 estudio regional del departamento. al norte de la ciudad por Avenida Haremos un estudio más porme­ CIUDAD DE PAYSANDU de las Américas (actualmente co­ norizado del punto a), y' funda­ Esbozaremos someramente los nexión con rutá 26) .. Esta circula­ mentalmente del plan de la ciudad problemas fundamentales que el ción permite: a) Recuperación de de Paysandú, por ser ésta la parte Plan trata de solucionar: las zonas inundables sobre el arro­ más elaborada y la que cuenta con a) Formación en damero con una yo Sacra y el río Uruguay. Se más disposiciones aprobadas. calle como eje principal, que es crean parques al costado de la

58 avenida. b) Evita la penetración a) tranformarla en la príncipal lentitud, aunque periódicamente se de la circulación pesada a la ciu­ via de tránsito interno y de pe­ hacen planteamientos '., (por fortuna dad. c) Comunicación perimetral netración en el sentído transversal. n0 contemplados) para suprimir.. directa entre industrias y medios impulsando el crecimiento de la los, en razón de íntereses particu­ de comunicaciones (terrestre, flu­ ciudad de norte a sur (alejamiento lares. vial y aéreas). Logros: Está tra­ de la ruta 3). El Plan trata de Ferrocarril. Se dejó de lado, zado el tramo desde ruta 3 hasta lograr el desarrollo norte-sur no por razones económicas, la solu­ calle Ledesma, sin pavimentar; alli sólo para evitar el problema de la ción más lógica para este problema, se interrumpe y continúa desde invasión de la ruta sino también que era la de hacer subterránea el puerto, paralela al río, hasta para integrar la ciudad al paisaje la penetración a la ciudad, que la calle Ng 9, límite norte de las natural. b) Unión de espacios li­ hubíera evitado todos los cruces Quintas. Respecto del trazado pro­ bres ya existentes, como son las que actualmente existen dentro de yectado las obras llegan al 80 o/e pl:J.zas Rodó, Constitución y Bella ella. Parte del trazado actual, por y de más está decir que no se cum­ Vista; con los jardines laterales razones topográficas, pasa a un ple con la finalidad establecida en de la avenida se crearía una zona nivel inferior al de las calles, lo el Plan. de verde central.' Logros: No ha que hacía víable la solución pro­ Avenida Zorrilla de San Martín. sido realizada aún la comunicación puesta. Se adoptó en cambió un La calle de este nombre se trans­ con el Park Way. Los retiros la­ sistema de dos calles paralelas a forma en avenida y se comunica terales para transformar la calle la vía con pasos por puentes sobre con el Park Way. Se logra así: en avenida se van cumpliendo con ésta. Estas dos vías laterales co-

foto: O. Vignolo. Dos vías del "Park-Way", una de ellas parcialmente construida. Este camino de circunvalación de Paysandú, cuyas obras están incomprensiblemente detenidas, es un ejemplo de integración urbana al paisaje.

59 municarian también la ruta 3 Con la zona industrial. Logros: Se han adquirido los terrenos adyacentes a la vía desde Nuevo Paysandú hasta Ng 4 Y una infima parte del sector más denso. El problema se mantiene en toda su magnitud. "Trébol". Previsto para solucio­ nar el cruce carretero de las rutas 3 y 90 y del ferrocarril. En el proyecto del Plan se preveía la instalación de las vias por encima de la carretera, lo que permitia la construcción total del "trébol". Logros: Se realizó por parte dei M. O. P. solamente medio trébol; existen aún cruces a nivel peli­ grosos. Puente Internacional. El lugar de su implantación se determinó en función de factores tales como W'AlOutflUVtAl. características del río, ubicación alejada de la ciudad, comunicacio­ t:n:J "'NA ...... nes regionales futuras y comunica­ tm=O~ -.:..- "'.ce. ción con el Park Way hacia la ciudad. Logros: Aún se está en la etapa de los trabajos prevíos. .. Aeropuerto. Se respeta la ac­ tuaJ ubicación, en una zona ale­ jada de la ciudad y hacia la cual ésta no se extendería. Se prevé una autopista que lo vincula con el Park Way, penetrando la cir­ culación por éste al centro de la ciudad. Logros: La autopísta no se ha construido, aunque está en vías de ejecutarse, y la pista del aero­ puerto no posee ningún tipo de pavimentación.

2) TRABAJO. Se establecen cuatro zonas de diferentes caracte­ risticas: a) Abastecimiento. Comprende panaderías, almacenes, bares, arte­ sanías, etc., es decir pequeños lo­ cales de trabajo que por sus ca­ racterísticas no producen distor­ sión en la vida urbana y que el plan permite sean ubicados en cual­ quier zona de la ciudad. b) Barracas y aceiteras. Se establece una zona en la que se nuélean las nuevas y las ya exis-

60 tentes, comprendidas entre las ca­ lles Ituzaingó, N9 1, Cerrito y o de Abril. e) Industrias básicas semi-pesa­ das: Se establecen dos zonas. Sec­ tor A: es un sector alejado de la ciudad para la ubicación futura de industrias, entre Paysandú y Nuevo Paysandú. Sector B: com­ prende la zona ya existente de industrias importantes. Estas in­ dustrias se establecieron en esa zo­ na, próxima a la ciudad y sobre el río, por las diversas facilidades que presentaba: evacuación al rio, ferrocarril, linea de alta •. tensión, agua, proximidad y comunicación con el puerto y bajo costo de los, terrenos. Frente a este problema el plan fija a esta zona como industrial y prevé su aiSlamiento de la ciudad por medio de una ,l UHll».D ...",.no." "' franja arbolada y exigiendo reti­ , ros en todo el perímetro ••. de la ., zona. En ésta ya comenzaban a instalarse en 1944 las fábricas Azu­ carlito, Paylana y Paycueros y con anterioridad los depósitos de petróleo de Shell. d) Zona de industrias pesadas. RECR ACION 1 También ya existente con anterio­ I ridad al plan. Se trata de la zona I de Nuevo Paysandú, por la planta de ANCAP y la futura fábrica de cemento, hoy en construcción.

Logros. Puede decirse que el I 1 Plan no pudo zonificar adecuada­ I mente las áreas correspondientes 1 a la industria semi-pesada y pesa­ da por tratarse de un hecho pre­ existente; la correcta decisión del aislamiento por medio de un cintu­ rón de árboles no ha sido llevada a cabo y los intereses particulares hacen poco viable su aplicación. 3) HABITAT. Se respeta la conformación existente dentro del casco urbano y se trata de lograr una adecuación futura de la edifi­ cación a las condiciones higiénicas del habitat, para lo cual se estable­ ce: la ordenanza de higiene de la construcción; áreas no edificables; Foto: O. Vignolo. Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, creación de Francisco Poncini. Una disposi­ ción armónica que respeta el Plan Regulador. porcentaje edificable según la zo­ Al mismo tiempo INVE cons­ ha paralizado la edificación de vi­ na; aplicación de la ley de Centros truye tres unidades vecinales y el viendas y ha aparejado la cons­ Poblados y alturas y retiros. Banco Hipotecario una trucción de viviendas inadecuadas Se procura aumentar la densi­ Expansión; de la ciudad. Como que evaden las ordenanzas muni­ dad habitacional por medio de re­ previsión de' futuro se establece cipales a la vez que impuestos y glamentaciones que exigen mayor un sector al sur de la ciudad com­ leyes sociales. número de pisos sobre el centro prendido desde la calle Soriano de la ciudad. hasta el Park Way. Sobre este 4) RECREACIONES. Estable­ El Municipio, dentro de las nor­ sector se ha realizado un estudio miento dentro de la ciudad de es­ mas establecidas por el Plan lue­ integral, partiendo de la división pacios libres de esparcimiento, co­ go de la creciente del año 1959, de la tierra y estableciendo la zo­ mo parques, jardines, balnearios y estudia y lleva a: la práctica parcial­ nificación correspondiente. Por ra­ centros deportivos. Como recupera­ mente una serie de grupos habita­ zones económicas'se respeta el ac­ ción de áreas inundables se prevé' cionales con el fin no sólo de eli­ tual trazado de 'Calles. la formación de un parque fluvial minar las zonas inundables sino Educación. El Plan crea tres li­ adyacente al río Uruguay y lateral de recuperar varios rancherios de ceos, ubicados de acuerdo con la al arroyo Sacra. Dicho parque flu­ cintura. Es asi como se planifi­ población estudiantil y previendo vial se integra con el Park Way can las unidades P-1 (realiza­ el crecimiento de la ciudad. constituyendo una zona perimetral da); NP-1 (Nuevo Paysandú Logros. En este sector, si bien de verde que es a la vez vía de en construcción); P-3 (ejecutado mucho se ha logrado, mucho es penetración a la ciudad. con bndos de la Oomisión Nacio­ también lo que no se respeta ni Logros. Los terrenos destinados nal de Damnificados); P-5 (recu­ se cumple dentro de las ordenan­ a parques fluviales han sido ad­ peración de La Chapita - sin rea­ zas establecidas. La crisis de la quiridos desde la ruta 3 en el sur lizar), P-G (recuperación del ba­ construcción, que es una resultan­ hasta la calle N9 9 en el norte; rrio El Espejo - sin realizar). te de la crisis que atraviesa el país, resta expropiar la zona adyacente

62 a Nuevo Paysandú. No se ha rea­ se transformaba en peatonal ex­ confeccionado con 1. T. U. el plan: lizado aún forestación. clusivamente, quedando el servicio preliminar y se halla a estudio en En la zona de la ciudad adya­ vehicular y de estacionamiento li­ estos momentos el plan definitivo. cente al puerto se establece una mitado a las calles laterales, o sea zona no edificable y desde esta Leandro Gómez y Florida. Esta zona hasta la calle Entre Ríos se transformación, muy profunda den­ CONCLUSIONES obliga a construir las viviendas por tro del esquema de la ciudad ac­ Al mencionar las caracteristicas encima de la cota de máxima cre­ tual, no ha podido ser llevada a que presentaba Paysandú señalá­ ciente. Esto actualmente no se res­ cabo. bamos los problemas ocasionados peta, e incluso se ha seguido edi­ por su formación. El Plan Regula­ ficando dentro de la zona ante­ EL ESTUDIO REGIONAL DEL dor da una solución a esos proble­ dicha. Error lamentable, teniendo DEPARTAMENTO mas, no partiendo de una urbani­ en cuenta que es un lugar bajo, zación libre, es decir rompiendo húmedo, afectado permanentemen­ Una aspiración del Plan es el totalmente con su constitución en te por las crecientes del río Uruguay estudio, como última etapa, de toda darDero y haciendo una distribu­ y que constituye una zona lepró• la región en base a la utilización ción de funciones adecuadas a un gena importante de acuerdo con y la formulación de muchos cen­ plan urbanístico ideal, para lo los informes médicos. tros poblados, sobre todo en las cual habría que expropiar y des­ El Centro Deportivo previsto no secciones 4', 7~, 8~, 9~ y 1(}l, que truir lo mal realizado, sino res­ se ha comenzado; ni siquíera se corresponden a' la zona de influen­ petando en un máximo lo ya exis­ han adquirido los terrenos. Esta­ cia de la ruta 26. Esta etapa no tente. ría ubicado entre el Bulevar Arti­ ha sido cumplida aún. Desde el punto de vista econó• gas y la calle Zanja de Arena. Otros centros; poblados: Se pla­ mico es la vía más conveniel' te. Centro Cívico. Constituye un nifican los siguientes centros po­ Pero los problemas importantes no espacio central donde estarán ubi­ blados: Nuevo Paysandú, Lorenzo se han podido solUcionar aún, prin­ cadas las oficinas públicas (depar­ Geyres, Pueblo Esperanza y Centro cipalmente por la falta de recursos tamentales y nacionales), el Mu­ Colónico Baltasar Brum, los dos para el Plan y la acción de los ~eo y la Sala de Actos municipales.. primeros por la Dirección del Plan intereses particulares. Sucede que Agrupa no sólo la función de tra­ Regulador y el cuarto conjunta­ un plan de urbanismo tiene sus bajo, sino también la de esparci­ mente con el L 'r. U. (Instituto bases en lo político y en lo eConó• miento. Se convertiría en el verda­ Teoría y Urbanismo de la Facul­ mico y está encuadrado dentro de dero corazón de la ciudad, con ac­ tad de Arquitectura). Respecto al una planificación más general, que tividades durante todas las horas centro poblado de Guichón, se ha es la planificación nacional. del dia. Cuenta además en el pro­ yecto con un espacio central libre Centro Colónico de Chapicuy, pueblo Baltasar Brum. Tambiént;n las para las concentraciones cívicas. zonas rurales la planificacón regional tiene una misión que cumplir. Si bien inicialmente se previeron dos manzanas, las razones econó• micas determinaron su ubicación en una sola, espacio a nuestro entender insuficiente, que es la comprendida entre las calles Zo­ rrilla de San Martín, Ituzaingó, Queguay y Sarandí. Aún no se ha expropiado la totalidad de la manzana. Centro Comercial: Se ubica en la actual calle principal, entre 20­ rrilla de San Martin y Montevideo. Como una solución a los problemas circulatorios que ocasiona un Cen­ tro Comercial, la extensión de la calle sobre la que estaria ubicado

63 BIBLIOGRAFIA

BARRIOS PINTOS, Aníbal (Direc­ EXPOSICIÓN INDUSTRIAL Y PEREDA, Setembrino: Paysandú tor): Paysahdú en sU bicentena­ AGRARIA DE PAYSANDÚ: y sus progresos. El Siglo Ilus­ rio. Álbum conmemorativo. Edi­ Guía ilustrada. Barreiro y Ramos. trado, Montevideo 1896. torialMinas, Montevideo 1957. Montevideo 1948. PEREDA. Setembrino: Paysandú CAMPAL, Esteban F.: Hombres, patriótico. El Siglo Ilustrado, tierras y ganados. Arca, Monte­ FACULTAD DE AGRONOMíA: Montevideo 1926. video 1969. Estación Experimental "Dr. Ma­ PONS, Rafael y ERRAUSQUIN, rio Cassinoni". Folleto informa­ Demetrío: La defensa de Paysan­ CAMPAL, E. F. Y CASENAVE, G.: tivo. dúo (Recopilación de documen­ La ganadería extensiva en suelos tos). Imprenta de El Laurak­ superficiales basálticos del U ru­ Bat, Montevideo 1887. guay. (Estudio de organización LICEO DE GUICHóN: Éste es mi y manejo en 45 explotaciones de pueblo. (Monografía sobre la lo­ RIBERO, Orlando: Recuerdo de los Dptos. de Paysandú y Salto). calidad, en adhesión a la cele­ Paysandú. Apuntes históricos de Instituto Interamericano de Cien­ bración del cincuentenario de la la defensa. Barreiro y Ramos, cias Agricolas, Montevideo 1967. Villa.) Imprenta El Terruño, Montevideo 1901. Guichón 1956. SALA DE GEOGRAFíA DE PAY­ DE LA TORRE, N.; RODRíGUEZ, SANDÚ: La industrialización de J. Y SALA DE TOURON, L.: MINISTERIO DE HACIENDA, Paysandú y su proyección de La revolución agraria artiguista. Dirección G. de Estadística y futuro. Comunicación al 2' Con­ Editorial Pueblos Unidos, Mon­ Censos: Departamento de Pay­ greso N. de Profesores de Geo­ tevideo 1969. sandú. Distribución territorial de grafía, Paysandú 1969. la población y la vivienda. Mon­ SCHULKIN, Isidoro: Historia de EL DIARIO:· AlbUl'l1iconmemora­ tevideo 1965. tivo.TalleresdeUcar Blanco, Paysandú; diccionario biográfi­ Montevideo 1933. co. 3 tomos. Editorial Van Roo­ MONTERO ZORRILLA, Pablo: El sen. Buenos Aires 1958. EXPOSICIóN'J:)EPA:R.TAMENTAL sitio y la defensa de Paysandú. NOTA: El Coordinador Departa­ DEL CENTEl'rARI.Q,PaYs~dú En "Guerra y Revolución en la mental y los autores agradecen 1830-1930: .Guía .•• ilustrada; Talle­ Cuenca del Plata: 1863-1868". muy especialmente la colaboración res Gráficos Firpo, Paysandú Cuadernos de Marcha N9 5, de los señores Carlos M. Fraschini, 1930. Montevideo setiembre de lll67. Dr. Luis Beraldo y Luís Ventura.

64 os .Jorge aforaff 4, El MOVIMIENTO SINDICAL' , bermón O'Elio 5. MAMíFEROS AUTÓCTONOS Rodalfo V. Taliée 6. IDEAS Y FORMAS EN lA 21. ARQUITECTURA NACIONAL Aurelío lucchini 22. 7. EL SISTEMA EDUCATIVO Y LA SITUACiÓN NACIONAL 23. Mario H. ,Otero 8 . TIEMPO Y CUMA 24. Sebostión Vieiro , '1. IDEOLOGíAS pÓLíTICAS y FILOSOFíA . 25. uge Jesús C. Guírol 10. RECURSOS MINERALES TERA Y LiMITES, DEL URUGUAY Enrique Mena' Segarra Jorge Bossi 43. LA INVESTIGACIÓN CIENTíFICA ANFIBIOS y REPTILES José L. Morador M. A. Klappenbach y, 44 POlíTiCA Y SOCIEDAD B. Oreíos-Mirondo 28 , Antonio Pére:t Garcio' 12. TIPOS HUMANOS Del CAMPO 45. lA CONSERVACiÓN 'OE Y LA CIUDAD 29. Ifaúl Voz-Ferreiro D,aniel Vidart 46. lA CULTURA NACIONA(:' AVES DEL ·URUGUAY30. Juan P. Cuello CO.MO PROBLEMA LA SOCIEDAD UR8ANA 31.' Morio Sambarino Horado Martorelli INSECTOS y ARÁCNIDOS 32 , Carlos S. Corbonéll LA SOCIEDAD RURAL Germón Wettslein _ Juon 'Rl/dolf

COMPLETE