COMPORTAMIENTO CLIMATICO e INCIDENCIA EN LAS REGIONES PRIORIZADAS EN EL PROGRAMA PAPA

Elaborado por: Sergio A. Campero Marin Wilfredo Ticona Cuba Ruddy Flores Franklin Condori Ch. Oscar Mendoza L. Félix Angulo Jhoel López Hugo Mamani

Fecha de elaboracion: Septiembre 2017

CONTENIDO 1. INTROUCCION ...... 3 2. PROBLEMÁTICA DE LA PAPA ...... 4 2.1 CAUSAS DE LA BAJA EN LA PRODUCCION Y RENDIMIENTOS DE LA PAPA ...... 4 3. IMPORTANCIA DEL PROGRAMA PAPA ...... 4 4. POTENCIAL DE PRODUCCIOND E PAPA EN ...... 7 5. MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN EL PROGRAMA PAPA ...... 10 6. Analisis de condiciones agro-meteorológicas y agro-climatológicas del cultivo papa ...... 12 7. MUNICIPIOS DE DEL PROGRAMA PAPA ...... 22 7.1 Indices agrometeorológicos para el departamento de La Paz ...... 23 8. MUNICIPIOS DE CHUQUISACA ...... 48 8.1 Condiciones Climatológicas ...... 49 3.2.- Indices agrometeorológicos para el departamento de Chuquisaca ...... 50 9. MUNICIPIOS DE TARIJA ...... 65 9.1 Condiciones Climatológicas ...... 66 9.2 Indices agrometeorológicos para el departamento de Tarija ...... 66 10. MUNICIPIOS DE SANTA CRUZ ...... 94 10.1 Condiciones Climatológicas ...... 95 10.2 Indices agrometeorológicos para el departamento de Santa Cruz ...... 95 11. MUNICIPIOS DE CHOCHABAMBA ...... 102 11.1 Condiciones Climatológicas ...... 103 11.2 Indices agrometeorológicos para el departamento de Cochabamba ...... 103 12. MUNICIPIOS DE POTOSI ...... 130 12.1 Condiciones Climatológicas ...... 131 12.2 Indices agrometeorológicos para el departamento de Potosí ...... 131 13. Resultados: ...... 154 14. Conclusiones: ...... 154 15. Recomendaciones: ...... 154

1. INTROUCCION En estas últimas décadas, los sistemas agrícolas en el Altiplano de Bolivia han experimentado varios cambios que ponen en riesgo la estabilidad de la producción agrícola en la región. La integración de estos sistemas en mercados nacionales y globales, las transformaciones demográficas y el cambio climático han incrementado la inseguridad alimentaria y amenazan a la sostenibilidad de la agricultura. (C. Valdivia et al,. 2013 )

En los últimos 60 años, los diferentes procesos sociales, económicos y políticos, por los que ha atravesado Bolivia, han contribuido a configurar un nuevo panorama y una nueva tendencia de la producción agropecuaria de Bolivia. Desde los orígenes de la república y hasta muy avanzada la vida republicana, la agricultura estuvo caracterizada por ser estrictamente de seguridad alimentaria, con su epicentro en la región occidental Andina (Altiplano y valles Interandinos). Por ello, Bolivia, en el contexto externo, fue reconocida como un país con agricultura Andina, tradicional y de subsistencia. Sin embargo, en el periodo posterior a 1950, esta imagen, en la medida en que fue desarrollándose la agricultura en otras regiones no Andinas, como el oriente tropical del departamento de Santa Cruz, sistemáticamente fue modificándose y quedando rezagada hasta alcanzar una nueva imagen (Gandarillas, 2001).

En la siguiente grafica se puede observar el comportamiento general de los rendimientos de la superficie de la papa en las gestiones agrícolas 1999 al 2016 en el departamento de La Paz y se puede apreciar que la superficie cultivada en ha, se ha incrementado sin embargo los rendimientos se han mantenido durante los años.

Fuente: Félix Angulo, Jhoel López, 2017

2. PROBLEMÁTICA DE LA PAPA

2.1 CAUSAS DE LA BAJA EN LA PRODUCCION Y RENDIMIENTOS DE LA PAPA Los efectos del cambio climático sobre la papa son los siguientes según el IPCC: Temperatura. Los expertos predicen aumentos de temperatura de 1,1 ° a 6,4 ° C en los próximos 50 años. Podría argumentarse entonces que muchas zonas del mundo donde la papa se cosecha actualmente dejarán de hacerlo en un futuro. Aumento de plagas y enfermedades. Un clima más cálido también podría facilitar la propagación de áfidos, insectos y patógenos a áreas que tradicionalmente eran demasiado frías para ellos, incrementando así el número de plagas y enfermedades de la papa. Suministro de agua. Las áreas que hoy disponen de agua podrían experimentar largos períodos de sequía, y viceversa. Una modificación en esos patrones climáticos estresaría y afectaría severamente al cultivo de la papa. Aumento de los niveles de carbono en la atmósfera. El cambio climático también afecta a los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. Una exposición prolongada a un ambiente de CO2 enriquecido podría ocasionar una disminución de las tasas de crecimiento de los cultivos de papa. La FAO menciona que existe una relación entre las Plagas y enfermedades en relación al clima. Con relación a la Phytophthora infestans, menciona que las esporas se desarrollan en las hojas, extendiéndose por los cultivos cuando las temperaturas están por encima de 10 °C y la humedad es superior al 75% durante dos días o más. Con relación a la Synchytrium endobioticum, menciona que se requiere una alta humedad ambiental para que la infección prospere. Y con relación a la Myzus persicae (Sulzer), menciona que la duración del ciclo de m. persicae, con temperatura media entre 23 y 240 c, es de cinco a ocho días, con una longevidad promedio de 20 días. Es un vector importante de enfermedades virales en papas y capaz de transmitir el virus PLRV y PVY. Estadísticas de la sequía de la campaña agrícola 2016/2017. 8 departamentos afectados; 172 municipios afectados; 162,631 familias damnificadas; 607,532 ha de cultivos afectadas de las cuales el 69% (423,759 ha) fueron reportadas como superficie perdida. UCR-MDRyT 2017.

3. IMPORTANCIA DEL PROGRAMA PAPA La producción de papa por hectárea es aún baja en algunos países de la región. Sin embargo, mantener esos valores en las condiciones de un clima cambiante como el actual será un verdadero desafío para los agricultores en los años venideros.

Fuente: Rendimiento del cultivo de papa (2013) en los países países andinos (t/ha) FAOSTAT Jim Richardson, National Geographic https://medium.com/@redepapa/la-papa-y-el-cambio-climatico-fc70e4956052

4. POTENCIAL DE PRODUCCIOND E PAPA EN BOLIVIA La produccion de papa esta distribuida en los diferentes departamentos de Bolivia, principalmente en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. El siguiente mapa muestra los rendiminetos del cultivo papa, donde el color azul refleja el rendimiento de 6 a 19 toneladas por hectarea y el color vede claro refleja los rendiminetos por debajo de 1 tonelada por hectarea.

MAPA 1

Fuente: Ticona, W. y Flores, R 2017

El mapa 2 muestra la superficie en hectares de cultivo papa por municipios. Mapa 2

Fuente: Ticona, W. y Flores, R 2017 El mapa 3 muestra las areas optimas para la produccion de papa a nivel nacional, tomando como criterio las zonas que tienen alguna influencia agrohidrologica de balance hidrico agricola positivo, las cuales se enmarcan dentro el circulo rojo.

Mapa 3

Fuente: Ticona, W. y Flores, R 2017

Es importante determinar las zonas potenciales de papa en nuestro país porque

5. MUNICIPIOS PRIORIZADOS EN EL PROGRAMA PAPA

Municipios Beneficiarios del Proyecto papa Gestión 2017 Beneficiarios Departamento N° Municipio Riego Riego Convencional Tecnificado 1 1.384 Sorata 19 2 Palca 1.007 Palca 18 3 797 Cairoma 23 4 45 Aucapata 8 5 755 Inquisivi 19 6 670 Mecapaca 12 7 Carabuco 606 Carabuco 11 8 565 Colquiri 15 9 563 Combaya 15

10 564 Luribay 10 11 Chuma 587 Chuma 12

LA PAZ 12 509 - 13 Quime 379 Quime 8 14 458 - 15 425 Sapahaqui 12 16 412 - 17 Malla 365 - 18 Ichoca 297 - 19 182 - 20 134 - 21 10 -

21 TOTALES 10.715 TOTALES 181 1 Capinota 1.330 Capinota 62 2 Cocapata 1.249 Cocapata 57 3 Morochata 949 Morochata 49 Tiraque 951 Tiraque 52

4 5 Pocona 767 Pocona 31 6 Vacas 389 Vacas 8 7 Totora 356 -

COCHABAMBA 8 Villa Rivero 330 - 9 Aiquile 291 - 10 Toco 81 - 11 Pojo 260 -

12 Arani 241 13 Sacaba 88 14 Mizque 63 -

14 TOTALES 7.346 TOTALES 258 1 Ckochas 591 Ckochas 30 2 Betanzos 431 Betanzos 40 3 Puna 431 Puna 33 4 Colquechaca 426 - 5 Villazon 293 Villazon 45

6 Ravelo 272 Ravelo 16

POTOSI 7 Caiza D 229 Caiza D 9 8 Cotagaita 231 Cotagaita 19 9 Pocoata 224 - 10 Tupiza 156 Tupiza 5 11 Ocuri 84 Ocuri 20 12 Yocalla 77 Yocalla 15

12 TOTALES 3.445 TOTALES 230 1 Mojocoya 464 Mojocoya 45 2 Incahuasi 400 Incahuasi 26 3 Tomina 382 Tomina 22 4 Zudañez 343 Zudañez 39 5 Tarvita 298 Tarvita 30 Villa Serano 276 Villa Serano 40 6 Villa Charcas 412 Villa Charcas 18 7 8 Culpina 437 Culpina 17

9 Camargo 308 - 10 Villa Alcala 295 Villa Alcala - 11 El Villar 337 El Villar 21

CHUQUISACA 12 Padilla 332 Padilla 59 13 Yamparaez 277 Yamparaez 10 14 Yotala 78 - 15 Sopachuy 175 Sopachuy 9 16 Tarabuco 182 Tarabuco 40 17 Icla 182 Sucre rural 27 18 Presto 136 Presto 35 19 Poroma 57 20 Azurduy 89

20 TOTALES 5.461 TOTALES 437

1 Padcaya 1.896 Padcaya 57

2 Uriondo 581 Uriondo 16 3 Entre Rios 459 Entre Rios 25

TARIJA 4 San Lorenzo 368 San Lorenzo 25 5 Cercado 234 Cercado 18

5 TOTALES 3.539 TOTALES 141 1 Samaipata 1.907 Samaipata 70 2 Comarapa 1.978 Comarapa 67 3 Vallegrande 1.736 Vallegrande 163 4 Fernández Alonso 970 Fernández Alonso 76 5 San Julian 638 San Julian 30 6 Charagua 112 - 7 Guarayos 87 - 8 Porongo 838 Porongo 29

9 Pampa Grande 1.039 Pampa Grande 37 10 Mairana 1.008 Mairana 43

SANTA CRUZ SANTA 11 El Torno 134 - 12 San Pedro 134 - 13 Pucara 1.008 Pucara 48 14 Moro Moro 1.165 Moro Moro 44 15 Trigal 739 Trigal 52 16 Quirusillas 797 Quirusillas 32 17 Postrer Valle 482 Postrer Valle 26 18 Conccepciòn 40 19 Santa Rosa del S. 117

19 TOTALES 14.929 TOTALES 715 TOTAL 91 45.434 1.962

6. Analisis de condiciones agro-meteorológicas y agro- climatológicas del cultivo papa Hasta el mes de diciembre se prevee, que el comportamiento de las precipitaciones serán irregulares, en algunos municipios estas estarán por debajo de la precipitacion normal. Esto puede influir en el redimiento de la produccion de la producción de papa. Para el análisis agrometeorológico se cuenta con unas tablas, gráficas y cuadros de Índices Agrometeorológicos para las estaciones meteorológicas cercanas a los municipios del programa papa, el mismo considera la siguiente información para cada estación meteorológica:

 Un cuadro de datos agrometeorológicos mensuales;  Una tabla de índices agrometeorológicos mensuales;  Una gráfica de diagrama agroclimático;  Una tabla con el resumen de la estación;  Una tabla de índice de humedad e índice hídrico;  Un cuadro de balance hídrico de la estación;  Una gráfica de análisis de variación interanual de precipitación de la estación meteorológica en porcentaje;  Una gráfica de distribución acumulativa para el cálculo de probabilidades de ocurrencia de primera y última helada de los datos climáticos de la estación;  Una tabla de probabilidad de ocurrencia de última y primera helada al 80%.

A continuación se presenta el siguiente ejemplo de índices agrometeorológicos de la estación Anzaldo para la interpretación del resto de estaciones meteorológicas.

Cuadro 1. Datos de la estación Anzaldo

Estación: Anzaldo Latitud Sud: 17º 47' 01"

Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 55' 58"

Provincia: Arani Altitud m/s/n/m: 3032

Serie Climática: 1976 - 2008 Fuente: Elaborado con datos del SENAMHI, utilizando el software SISMET.

Tabla 1 Índices Agrometeorológicos de la Estación Anzaldo

INDICES AGROMETEOROLÓGICOS JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN ANUAL

TEMPERATURA DIURNA (ºC) 16,6 17,3 18,2 18,9 18,9 18,2 17,1 17,2 17,7 18,1 17,9 17,2 17,8

TEMPERATURA NOCTURNA (ºC) 3,4 5,5 8,4 10,3 11,5 11,8 11,3 11,0 10,7 8,9 5,9 3,6 8,5

UNIDADES CALOR, BASE: 7 ºC 93,0 136,4 189,0 235,6 246,0 248,0 223,2 198,8 223,2 195,0 151,9 102,0 2242,1

UNIDADES FOTOTERMICAS, BASE: 7 ºC 102,3 155,5 224,9 292,1 314,9 324,9 287,9 250,5 270,1 226,2 170,1 111,2 2730,6

HORAS FRIO (Hrs.) 199,9 160,0 105,8 68,7 51,6 57,3 80,1 83,0 80,1 100,1 145,7 188,5 1320,7

RADIACION SOLAR (Cal/Cm2/día)

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (mm) 86,1 103,8 115,0 139,4 141,2 142,4 129,1 114,1 116,4 104,7 95,9 82,4 1370,5

Fuente: Elaborado con datos del SENAMHI, utilizando el software SISMET.

La tabla muestra los índices agrometeorológicos de la estación Anzaldo a nivel mensual para todo el año agrícola en este contexto la temperatura diurna, corresponde al valor medio de la temperatura en el periodo de 12 horas correspondiente, relacionado con la actividad fotosintética de la planta y el crecimiento vegetativo de las plantas. Al igual que otros parámetros térmicos, el conocimiento de la temperatura diurna resulta de mucha utilidad en estudios agroclimáticos, especialmente de zonificación de cultivos.

La temperatura nocturna, corresponde al valor medio de la temperatura en el periodo de 12 horas correspondiente a la noche, relacionado con procesos de traslocación de nutrientes, maduración y llenado de frutos.

Las unidades de calor son un mecanismo para pronosticar etapas fenológicas de los cultivos, (emergencia, floración, madurez fisiológica y otros.) De la misma forma, son un mecanismo para clasificación de especies y variedades como una medida estándar en lugar de días, para evitar las diferencias que se presentan para una misma variedad de una región a otra. Al mismo tiempo son un mecanismo para zonificar cultivos en base a unidades calor requeridas. Del mismo modo son un mecanismo para predicción de etapas biológicas de insectos. De la misma manera son un mecanismo para programación de actividades agrícolas, por ejemplo, fecha de siembra, fecha de cosecha y otros.

Para ciertas variedades de una misma especie, se han observado efectos muy marcados por fotoperiodo durante ciertas etapas de desarrollo fenológico. Para cuantificar la interacción de temperatura y fotoperiodo durante ciertas etapas de desarrollo de las plantas, el concepto de unidades de calor se combinó con la duración del día.

Las plantas invernales y perennes caducifolias requieren de un período de enfriamiento o vernalización. Este período de frío es necesario para cumplir posteriormente su desarrollo sin anomalías fenológicas ni alteraciones en el rendimiento. Los niveles térmicos que los vegetales comienzan a acumular el efecto vernalizante, varían dependiendo de la especie y variedad. Sin embargo, se ha generalizado el uso de temperaturas de 0 a 5°C para cereales invernales, y de 6 a 7 °C para frutales que necesitan frío.

La radiación solar es un mecanismo para la programación de épocas adecuadas para el secado de granos, forrajes, legumbres, etc. De igual forma es un mecanismo para estimar el balance de energía en plantas y animales. Al mismo tiempo es un mecanismo para estimar la tasa de acumulación de materia seca por día y la materia seca total de un cultivo. Asimismo, es un mecanismo para estimar el rendimiento potencial y en base a ello regionalizar los cultivos.

La agricultura que se practica bajo condiciones a secano tiene como principal limitante la precipitación pluvial, tanto en cantidad como en distribución. Un parámetro más preciso es la

cantidad de humedad almacenada en el suelo, sobre todo en aquellas regiones donde existen suelos de profundidad variable (suelos superficiales y suelos profundos). Una herramienta útil en el cálculo de la humedad del suelo es el balance de humedad del suelo. Mediante el cálculo de los balances hídricos, se pueden estimar las necesidades de agua de los cultivos (mediante la ETP). Si se conoce la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo, es posible calcular su balance de humedad comparando precipitación con la tasa de evapotranspiración, los términos Percolación y Escurrimiento pueden medirse o estimarse. El balance de humedad puede calcularse a nivel diario, decenal (10 días) o mensual, dependiendo de los objetivos. Con fines de planeación, períodos de 10 a 30 días pueden ser adecuados.

Los índices pueden ser aplicados a estudios agroclimatológicos, variabilidad climática, modelación meteorológica, climatológica e hidrológica. Al mismo tiempo permite contar con información geoespacial para aplicaciones en diferentes ámbitos del que hacer de las instituciones a nivel nacional, departamental y municipal.

El siguiente diagrama agroclimático refleja los meses con mayor oferta de precipitación para los cultivos, por otro lado se muestra la demanda de agua en la zona a través de la ETP. Así mismo, se puede apreciar el “inicio de la estación de lluvias” el cual inicia el 25 de noviembre, este dato es reflejado porque la ETP al 50% coincide en ese punto con la línea de precipitación, por otro lado se puede visualizar el “inicio del periodo húmedo” el cual inicia el 8 de enero, este dato es reflejado porque la ETP al 100% coincide en ese punto con la línea de precipitación, así mismo, la “terminación del periodo húmedo” finaliza el 24 de enero, este dato es reflejado porque la ETP al 100% coincide en ese punto con la línea de precipitación que comienza a descender, así mismo, la “terminación de la estación de lluvias” finaliza el 1 de abril, este dato es reflejado porque la ETP al 50% coincide en ese punto con la línea de precipitación que comienza a descender, así mismo, la “terminación de la estación de crecimiento” finaliza el 10 de abril, este dato es reflejado porque la ETP al 50% coincide en ese punto con la línea de precipitación que comienza a descender, en general se puede apreciar que la duración de la estación de crecimiento es de 136 días, esto significa que para la estación meteorológica de Anzaldo se deberían escoger variedades de cultivo menores a los 136 días, así mismo la fecha de siembra recomendada para esta zona es el 25 de noviembre.

Gráfica 1 Diagrama Agroclimático de la Estación Anzaldo

1 30 59 88 117 146 175 204 233 262 291 320 349 160.0

140.0

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN ETP [mm]Y 20.0

0.0 JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN MESES

PRECIPITACIÓN EVAP.POTENCIAL 100% EVAP.POTENCIAL 50%

Fuente: Elaborado con datos del SENAMHI, utilizando el software SISMET.

Tabla 2. Resumen de la Estación Anzaldo

Inicio de Estación de Lluvias a = 25-nov Inicio de Periodo Húmedo b1 = 08-ene Terminación de Periodo Húmedo b2 = 24-ene Terminación de Estación de Lluvias c = 01-abr Terminación de Estación de Crecimiento d = 10-abr Duración de la Estación de Crecimiento 136 días Fuente: Elaborado con datos del SENAMHI, utilizando el software SISMET.

La temperatura, la radiación solar y el agua en el suelo son los tres principales factores meteorológicos que regulan los procesos fisiológicos y metabólicos en los cultivos. Los estudios agrometeorológicos realizados contribuyen al conocimiento cualicuantitativo de la relación tiempo producción agrícola y aportan información detallada de los elementos agroclimáticos en su magnitud, frecuencia y variabilidad. Para su expresión cuantitativa se utilizan índices agroclimáticos. En un futuro estos índices pueden ser aplicados para la construcción de modelos agrometeorológicos del cultivo papa que cuantifiquen el efecto de los elementos meteorológicos sobre el rendimiento agrícola constituyéndose en importantes herramientas para permitir la estimación del rendimiento con relativa anticipación a la cosecha.

En este sentido se presenta un balance hídrico para la estación Anzaldo, este balance refleja que la demanda de agua calculada a través de la ETP en la estación es de 1367mm y la precipitación normal que en este argumento representa la oferta de agua en la zona y es de solo 529mm, estos datos reflejan un déficit de 839mm, los cuales deben ser repuestos a través de riego u otras buenas prácticas agrícolas. Se puede apreciar en el siguiente cuadro de balance hídrico que solo el mes de enero es positivo es decir es el único mes que no tiene déficit hídrico, tiene un índice hídrico de 0 y un índice de humedad de 1.0

Cuadro 2. Balance Hídrico de la Estación Anzaldo

BALANCE HIDRICO

Estación: Anzaldo Latitud Sud: 17º 47’ 01”

Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 55’ 58” 303 Provincia: Arani Altitud m/s/n/m: 2

Serie Climática: 1943 – 2015

ANUA ELEMENTOS BASICOS JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN L 101. 137. 107. PRECIPITACIÓN TOTAL (mm) 1.2 4.5 13.3 31.0 50.8 8 9 2 80.0 30.5 5.0 4.2 567.4

PRECIPITACION ESTACIONAL PA (mm) EVAPOTRANSPIRACIÓN TOTAL [HearGreaves] 148. 148. 137. 119. 123. 110. 100. (mm) 93.1 109.2 122.2 145.2 9 7 7 6 3 3 2 86.5 1444.9

ANUA ELEMENTOS RESULTANTES JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN L - - - - - PRECIPITACION – EVAPOTRANSPIRACION 91.9 104.7 108.9 114.2 -98.1 -46.9 0.2 -12.4 -43.3 -79.8 -95.2 82.3 -877.5

ALMACENAJE DE HUMEDAD UTIL. 100mm 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

VARIACION DE HUMEDAD ALMACENADA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 -0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 101. 137. 107. EVAPOTRANSPIRACION REAL 1.2 4.5 13.3 31.0 50.8 8 7 4 80.0 30.5 5.0 4.2 567.4

DEFICIT DE HUMEDAD 91.9 104.7 108.9 114.2 98.1 46.9 0.0 12.2 43.3 79.8 95.2 82.3 877.5

EXCESO DE HUMEDAD 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - - INDICE HIDRICO 59.2 -57.5 -53.5 -47.2 -39.5 -18.9 0.0 -6.1 -21.1 -43.4 -57.0 57.1 -36.4

CONDICION CLIMATICA E E E E D C1 C1 C1 D E E E D

INDICE DE HUMEDAD 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.7 1.0 0.9 0.6 0.3 0.0 0.0 0.4 HM HM CONDICION DE HUMEDAD D HMD HMD HMD HMD HD H H HD HMD HMD D HMD Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI y el software SISMET.

Cuadro 3 Balance Hídrico de la Estación Anzaldo

Precipitación Normal 528.8 mm Evapotranspiración Potencial 1367.4 mm Evapotranspiración Real 528.8 mm Déficit 838.6 mm Exceso 0.0 mm Indice Hídrico -36.8 Condición Climática D Indice de Humedad 0.4 Condición de Humedad HMD Capacidad de retención del suelo 100.0 mm Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI y el software SISMET.

Se debe aclarar que estos datos están considerando una capacidad de retención de agua del suelo de 100mm. En el software SISMET es posible seleccionar la capacidad de retención de agua del suelo deseada. El significado de la condición climática y la condición de humedad están en la siguiente tabla.

Tabla 3. INDICE DE HUMEDAD E INDICE HÍDRICO INDICE DE HUMEDAD CONDICIÓN DE HUMEDAD SIMBOLO < 0.4 Humedad Muy Deficiente HMD 0.4 - 0.8 Humedad Deficiente HD 0.8 - 1.2 Húmedo H 1.2 - 2.0 Humedad Alta HA > 2.0 Humedad Excesiva HE

INDICE HÍDRICO CONDICIÓN CLIMÁTICA SIMBOLO -60.0 a -40.0 Árido E -40.0 a -20.0 Semiárido D -20.0 a 0.0 Subhúmedo seco C1 0.0 a 20.0 Subhúmedo húmedo C2 20.0 a 100.0 Húmedo B < 100.0 Hiperhúmedo A Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI y el software SISMET

El símbolo y definición del índice de humedad e índice Hídrico fue usado como referente para todos los cuadros de Balance Hídrico de las Estaciones.

Gráfica 3. Distribución acumulativa para el cálculo de probabilidad de ocurrencia de la primera y última helada de los datos climáticos de la estación Anzaldo

Fuente: Elaborado con datos del SENAMHI, utilizando el software SISMET.

La ocurrencia de última y primera helada al 80% de probabilidad se presentará el 14 de noviembre y 24 de febrero. En otras palabras 8 de cada 10 años no se presentarán heladas antes del 14 de noviembre y tampoco después del 24 de febrero. La estación libre de heladas al 80% de probabilidad seria de 102 días. Tabla 4. Probabilidad de ocurrencia de la última y primera helada al 80%

Fechas Probabilidad Inicial Final Periodo (Días) Prob. 80% 14-nov. 24-feb. 102 Prob. 60% 12-oct. 27-mar. 166 Prob. 40% 13-sep. 21-abr. 220 Prob. 20% 11-ago. 21-may. 283 Fuente: Elaborado con datos del SENAMHI, utilizando el software SISMET.

Se cuenta con la implementación de una estrategia para el desarrollo de Índices agrometeorológicos que serán de gran utilidad para gestión de riesgo agrícola, seguros agrícolas, seguridad y vulnerabilidad alimentaria, de esta forma se ayuda a los agricultores, vulnerables frente a los riesgos climáticos a tomar mejores decisiones de planificación. Para que las condiciones de producción se desarrollen en ámbitos de eficiencia y eficacia, el agricultor, técnicos de gestión de riesgos Municipales, Departamentales y otros que tomen decisiones de riesgos

agrícolas disponen de información que les permite proyectar sus tareas según el tiempo, el clima que le espera.

El conteo de cuantos años se ha producido la humedad moderada en la estación, y es de 14 veces lo que representa el 32 %. La grafica nos muestra los porcentajes de los eventos del diagnóstico, lo que significa que existe una probabilidad del 32 % de una humedad moderada.

Gráfica 4. Análisis de variación interanual de precipitación de la estación meteorológica de Aiquile

Fuente: Elaborado con datos del SENAMHI, utilizando el software SISMET.

El factor climático es solo una variable que influye en un 40% del total de perdida en los cultivos en nuestro Estado Plurinacional, el otro 60% de perdida es por las malas prácticas agrícolas, tipo de semilla, porcentaje de materia orgánica en el suelo entre muchos otros factores específicamente agrícolas.

Se construyeron los umbrales de daño del cultivo de las papas amargas, que abarcan desde la fase de emergencia de las primeras hojas hasta los de cosecha. Del mismo modo, se considera aspectos de los diferentes requerimientos bioclimáticos y la incidencia que éstos presentan sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo; en realidad, logra la comparación de requerimientos de la papa con las condiciones agrometeorológicas y agroclimáticas presentes en un momento o una época específica, permitiendo el desarrollo de metodologías adecuadas para determinar zonas aptas y potenciales para el cultivo de papa. La tabla contiene Temperaturas Letales, Críticas, Base y Óptimas; Precipitación Efectiva, coeficiente de corrección Kc, Periodo Vegetativo, periodos de cultivo en desarrollo, esta información se realizó para cada fase fenológica del cultivo papa.

Las comparaciones de afectación del cultivo papa se deben hacer en base al siguiente cuadro de umbrales de daño.

Fuente: http://www.sat.agro.bo/sites/default/files/uploadfiles/docu_paginas/umbrales_de_dano_papas_ amargas_senamhi.pdf

7. MUNICIPIOS DE LA PAZ DEL PROGRAMA PAPA Los municipios potenciales productores de papa, que se encuentran en el departamento de La Paz, son: Sorata, Achacachi, , , , Laja, , , Mecapaca, Collapa, , , Cairoma, , y Sica Sica, asi como tambien otros municipios de menor produccion como: Palca, Aucapata, Inquisivi, Carabuco, Colquiri, Combaya, Luribay, Chuma, Escoma, Quime, Mocomoco, Sapahaqui, Malla, Ichoca, Ancoraimes y Yaco. MAPA 2

Fuente: Mamani H, 2017 En el mapa 2, podemos observar la distribución espacial de la produccion de papa en los municipios del departamento de La Paz.

7.1 Indices agrometeorológicos para el departamento de La Paz

8. MUNICIPIOS DE CHUQUISACA Los municipios potenciales productores de papa, que se encuentran en el departamento de Chuquisaca son: Villa Charcas, Incahuasi y Culpina, asi como tambien otros municipios de menor produccion como: Mojocoya, Tomina, Zudañez, Tarvita, Villa Serano, Camargo, Villa Alcala, El Villar, Padilla, Yamparaez, Yotala, Sopachuy, Tarabuco, Icla, Presto, Poroma y Azurduy. MAPA 3

Fuente: Mamani H, 2017 En el mapa 3, podemos observar la distribución espacial de la produccion de papa en los municipios del departamento de Chuquisaca. 8.1 Condiciones Climatológicas Hasta el mes de diciembre se prevee, que el comportamiento de las precipitaciones serán irregulares, estas estarán por debajo de la precipitacion normal. Esto puede influir en el redimiento de la produccion de la producción de papa.

3.2.- Indices agrometeorológicos para el departamento de Chuquisaca

9. MUNICIPIOS DE TARIJA Los municipios productores de papa, que se encuentran en el departamento de Tarija son: Tomayapo (El Puente), Tarija y Padcaya, asi como tambien otros municipios de menor produccion como: Uriondo, Entre Rios, San Lorenzo y Cercado. MAPA 4

Fuente: Mamani H, 2017

En el mapa 4, podemos observar la distribución espacial de la produccion de papa en los municipios del departamento de Tarija.

9.1 Condiciones Climatológicas Hasta el mes de diciembre se prevee, que el comportamiento de las precipitaciones serán regulares, estas estarán cercanas a la precipitacion normal. Esto puede influir en el redimiento de la produccion de la producción de papa de manera positiva.

9.2 Indices agrometeorológicos para el departamento de Tarija

10. MUNICIPIOS DE SANTA CRUZ Los municipios productores de papa, que se encuentran en el departamento de Santa Cruz son: Comarapa, Moro Moro, Trigal y Vallegrande, asi como tambien otros municipios de menor produccion como: Samaipata, Fernandez Alonso, San Julian, Charagua, Guarayos, Porongo, Pampa Grande, Mairana, El Torno, San Pedro, Pucara, Quirusillas, Postrer Valle, Concepción y Santa Rosa de Sahara.

MAPA 5

En el mapa 5, podemos observar la distribución espacial de la produccion de papa en los municipios del departamento de Santa Cruz. 10.1 Condiciones Climatológicas Hasta el mes de diciembre se prevee, que el comportamiento de las precipitaciones serán regulares, estas estarán cercanas a la precipitacion normal. Esto puede influir en el redimiento de la produccion de la producción de papa de manera positiva. 10.2 Indices agrometeorológicos para el departamento de Santa Cruz

11. MUNICIPIOS DE CHOCHABAMBA Los municipios productores de papa, que se encuentran en el departamento de Cochabamba son: Cocapata, Villa Tunari, Independencia, Tiquipaya, Morochata, Quillacollo, Vinto, Colomi, Tiraque, Sipe Sipe, Cochabamba, Sacaba, Sicaya, Capinota, Bolivar, Arani, Vacas, Totora, Pojo, Pocona, Alalay y Mizque, asi como tambien otros municipios de menor produccion como: Villa Rivero, Aiquile, Toco y Arani. MAPA 6

En el mapa 6, podemos observar la distribución espacial de la produccion de papa en los municipios del departamento de Cochabamba. 11.1 Condiciones Climatológicas Hasta el mes de diciembre se prevee, que el comportamiento de las precipitaciones serán irregulares, en algunos municipios estas estarán por debajo de la precipitacion normal. Esto puede influir en el redimiento de la produccion de la producción de papa. 11.2 Indices agrometeorológicos para el departamento de Cochabamba

12. MUNICIPIOS DE POTOSI Los municipios productores de papa, que se encuentran en el departamento de Potosí son: Sacaca, Llallagua, Chayanta, Uncia, Ravelo, Betanzos, Ckochas, Puna y Villazon, asi como tambien otros municipios de menor produccion como: Colquechaca, Caiza D, Cotagaita, Pocoata, Tupiza, Ocurri y Yocalla. MAPA 7

En el mapa 7, podemos observar la distribución espacial de la produccion de papa en los municipios del departamento de Potosí. 12.1 Condiciones Climatológicas Hasta el mes de diciembre se prevee, que el comportamiento de las precipitaciones serán irregulares, estas estarán por debajo de la precipitacion normal. Esto puede influir en el redimiento de la produccion de la producción de papa.

12.2 Indices agrometeorológicos para el departamento de Potosí

13. Resultados:  La Variabilidad en temperatura será cada vez mayor según  La Precipitación será menor en un 20 a 30% (diferenciando la sequía meteorológica y agrícola)  Las temperaturas mínimas no siempre están bajo cero y los días con heladas son sobre 40 días del estado fenológico y en los demás sobre 100 días del estado fenológico (En qué fase fenológica de la papa se presentaron las helada y no hay relación con los rendimientos, sin embargo si hay una relación con los precios).  La producción de papa no tiene relación con el incremento de la superficie (¿Hay riesgo ambiental? Por el crecimiento de la frontera agrícola.  La Marchitez bacteriana ya se encuentra en el cultivo papa  El Fusarium es una enfermedad que empieza en cultivo y ahora ya hay en almacén  El Tizón tardío depende de la (temperatura – humedad)  Es necesario conocer la diferencia en cuanto a la vulnerabilidad del cultivo papa en los escenarios de Cambio climático – variabilidad climática  Hay información agro meteorológica pero falta relacionar con la producción de papa para cada estación meteorológica.

14. Conclusiones:  En los municipios de la Paz, las áreas priorizadas en el PROGRAMA PAPA estarán parcialmente afectadas por la incidencia del tiempo atmosférico, es decir que existen otros factores que afectan el normal desarrollo o la eficiencia de la producción y el rendimiento de la papa.  En el caso de los municipios de potosí, en estos se puede advertir una ligera incidencia del déficit de precipitaciones para el cultivo papa.

15. Recomendaciones:  Se recomienda que la siembra de papa en todos los valles de la cordillera oriental del lado este deben realizar la siembra de papa variedades de ciclo medio (waychas) de forma muy anticipada (septiembre a más tardar).  Los municipios cercanos al lago Titicaca deben tener una siembra adelantada de papa, variedades amargas.  En los valles mesotérmicos las zonas que cuentan con riego debe tener una siembra anticipada de papa de ciclo corto (holandesas/runas).  Las observaciones agrometeorológicas permitieron evaluar la interacción del cultivo papa con su medio ambiente físico para poder conocer sus condiciones climáticas y requerimientos hídricos adecuados; estos conocimientos son necesarios en el uso de

modelos agroclimáticos, en el diseño y la planificación de riegos, en la programación de siembras y cosechas, en zonificaciones agroclimáticas, entre otros; por lo tanto se han definido 2 tipos de observaciones que deben realizarse, las agro meteorológicas: las biológicas y del medio ambiente físico, así mismo, se realizó la Observación fenológica. Una observación fenológica consiste en contar el número de plantas que ha alcanzado una determinada fase en una fecha exacta, o sea que, el observador debe decidirse por un día y no por un período en el que a su criterio ocurrió la fase fenológica.