UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO CARRERA ARQUITECTURA

TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO MUNICIPAL DE QUIME"

POSTULANTE: UNIV. EDGAR ROBERTO MACHACA CABALLERO ASESOR: ARQ. RENE NEYROT DE LA BARRA - 2012

DEDICATORIA

A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y habermehaberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre. Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la moti- vación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mis hermanos Por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo, los quiero mucho.

2 AGRADECIMIENTO

A mis maestros. Arq. Rene Neyrot De La Barra,Barra, por haberme ayudado a realizar este trabajo.

Finalmente a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino universitario, y que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la elaboración de la tesis.

Todos aquellos familiares y amigos que no recordé al momento de escribir esto. Us- tedes saben quiénes son.

3 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

RESUMEN EJECUTIVO DOCENTE: ARQ. RENE NEYROT DE LA BARRA. TALLER: GESTIÓN 2012. UNIVERSITARIO: EDGAR ROBERTO MACHACA CABALLERO. TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: TRABAJO DIRIGIDO. UBICACIÓN: MUNICIPIO: QUIME PROVINCIA: DEPARTAMENTODEPARTAMENTO: LA PAZ

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La función principal de trabajo dirigido es de contribuir con el municipio para su bene- ficio, realizando proyectos a diseño final y supervisiones. El trabajo dirigido busca que el egresado aplique todos los conocimientos adquiridos en la carrera y plasmar- los percibiendo la realidad económica, la sensibilidad y la cultura histórica para situar la obra correctamente en el espacio. Mediante éste se adquiere experiencia, tanto cultural y laboral, para el mayor desenvolvimiento en nuestra vida profesional. Es im- portante referirse al municipio de Quime como fuente base para una cultura definida. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL:

BUSCA coadyuvar al mejoramiento de infraestructuras dentro del municipio, brin- dando un apoyo técnico y de gestión en el municipio. AYUDA a la población a beneficiarse con infraestructuras, para la mejor calidad de vida dentro del municipio. MEJORAR con la elaboración de proyectos a diseño final que sean factibles para la población. IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO La importancia dee describir la situación actual de los sistemas de producción es rele- vante por su incidencia en la economía de la población, identificándose: lo agrícola, piscícola, pecuaria y forestal, de ellos se podrá identificar las principales especies, sus variedades, rendimiento y destino de la producción, además, la infraestructura productiva, el costo de producción de las principales actividades, sin dejar de lado la producción minera, por su importancia en la economía de la población en el desarro- llo económico y sostenible marcado en la historia del Municipio.

4

TRABAJO DIRIGIDO GOBIERNO MUNICIPAL DE QUIME ALCALDE: Paulino Villanueva Oyardo POSTULANE: Edgar Roberto Machaca Caballero

ASESOR: Arq.: Rene Neyrot De La Barra

CONSTRUCCION CRIADERO DE TRUCHAS VILLA CARMEN CONSTRUCCION UNIDAD EDUCATIVA CAMILLAYA CONSTRUCCION PLAZA CENTENARIO CONSTRUCCION CRIADERO DE TRUCHAS HUAÑACOTA CONSTRUCCION POLIFUNCIONAL CHOQUETANGA ORACION DE CONSTRUCCION PASAJE PEATONAL MURILLO AVAROA CONSTRUCCION UNIDAD EDUCATIVA NAL. QUIME ELAB CONSTRUCCION IGLESIA Y PLAZA CHOQUETANGA APROYECTOS FINAL DISEÑO

SUPERVISION PASAJE PEATONAL MURILLO AVAROA SUPERVISION AULAS U.E. CAMILAYA FASE I SUPERVISION SALA DE EMERGENCIA SUPERVISION CONCLUCION U.E. CHOQUETANGA SUPERVISION CRIADERO DE TRUCHAS VILLA EL CARMEN SUPERVISION MEJORAMIENTO DEL CEMENTERIO GRAL. CONST. DE CUARTELES SUPERVISION MURO FRONTAL U.E.NAL. QUIME

SUPERVISIONES SUPERVISION MURO PERIMETRAL U.E.MSCAL. SUCRE SUPERVISION BATERIA SANITARIA U.E. SIMON BOLIVAR SUPERVISION GRADAS INGRESO U.E.NAL. QUIME

VISITA TANQUE QHOTAÑAS EN LA COMUNIDAD QHOTA- ÑAS. VISITA A LA COMUNIDAD PONGO VER CRIADERO DE TRU- CHAS. VISITA A LA COMUNIDAD DE HORNUNI VER TANQUE DE AGUA.AGUA. VISITA AL PUENTE PEATONAL CHOQUETANGA CHICO. MEDICION PARA ALCANTARILLADOALCANTARILLADO AV. JUAN G. CALDE- RON. VISITA A LA COMUNIDAD IRUPAYA SUPERVISAR BAÑOS. VISITA A LA COMUNIDAD HUAÑACOTA PARA SUPERVISION DE APERTURA DE CAMINO. VISITA A LA COMUNIDAD QHOTAÑA PARA LA VERIFICA- CION DEL TANQUE DE AGUA. RELEVAMIENTO DEL HOSPITAL QUIME.

GESTION DE PROYECTOS DE GESTION ASISTENCIA AL DESFILE DEL 16 DE JULIO. VISITA A LA COMUNIDAD TITIAMAYA, VERIFICACION DE TANQUES DE AGUA. RELEVAMIENTO DE LA ALCALDIA. RELEVAMIENTO DE LA CASA DE LA JUSTICIA. SUPERVISION DE LA REFACCION DEL SALON ROJO. VISITA A LA COMUNIDAD DE COCHABAMBITA VERIFICA- U. M. S. A. S. M. U.

CION DE BAÑOS. U. D. A. A. F.

5 INDICE PÁG.

1. INTRODUCCIÓN 10 2. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE QUIME 10 3. ASPECTOS ESPACIALES 10 3.1. Ubicación geográfica de Quime y sus características 10 3.1.1. Latitud y longitud 11 3.1.2. Límites jurisdiccionales 11 3.1.3. Extensión territorial 11 3.2. División político administrativo 13 3.2.1. Sección cantones comunidades y centros poblados 13 3.3. Manejo espacial 15 3.3.1. Uso y ocupación del espacio 15 3.3.1.1. Uso y ocupación por tipo de asentamientos 15 3.3.1.2. Uso y ocupación espacio físico natural transformado 16 4. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES 17 4.1. Descripción fisiográfica 18 4.1.1. Altitud 19 4.1.2. Relieve 21 4.1.3. Topografía 22 4.2. Características del ecosistema 22 4.2.1. Pisos ecológicos 22 4.2.1.1. Temperatura máxima y mínima 23 4.2.1.2. Precipitación pluvial, periodos 23 4.2.1.3. Riesgos climáticos 23 4.2.1.4. Suelos 25 4.2.1.4.1. Zonas y grados de erosión 25 4.2.1.4.2. Flora 26 4.2.1.4.3. Principales especies 27 4.2.1.5. Fauna 28 4.2.1.5.1. Principales especies 28 4.2.1.6. Recursos forestales 29

6 4.2.1.6.1. Principales especies 29 4.2.1.7. Recursos hídricos 30 4.2.1.7.1. Fuentes de agua disponibilidad 30 4.2.1.7.2. Cuencas sud cuencas y ríos existentes 31 4.2.1.8. Recursos minerales 32 4.2.1.8.1. Principales metales y no metales 32 4.2.2. Compartimiento ambiental 33 4.2.2.1. Suelos 33 4.2.2.2. Aire 34 5. ASPECTOS SOCIO CULTURALES 34 5.1. Marco histórico 35 5.2. Demografía 37 5.2.1. Población provincia Inquisivi 37 5.2.2. Población municipio de Quime 37 5.2.3. Tasa de crecimiento poblacional 38 5.2.4. Proyección poblacional 38 5.2.5. Población por sexo 39 5.2.6. Población por edad 39 5.2.7. Población por edad y sexosexo a nivel seccional 40 5.2.8. Población por edades a nivel cantonal 40 5.2.8.1. Número de familias 41 5.2.9. Promedio por familia 41 5.3. Dinámica poblacional 42 5.3.1. Emigración 42 5.3.1.1. Emigración temporal según sexo 42 5.3.2. Emigración definitiva según sexo y ocupación 43 5.3.3. Inmigración 43 5.3.4. Tasa de mortalidad: general y materna infantil 44 5.3.5. Tasa de analfabetismo por sexo 44 5.3.6. Esperanza de vida 44 5.4. Base cultural de la población 45

7 5.4.1. Origen étnico 45 5.4.2. Idioma 45 5.4.2.1. Numero de idiomas que hablan 45 5.4.3. Calendario festivo y ritual 46 5.5. Educación 46 5.5.1. Educación formal 47 5.5.1.1. Ubicación y distancia de los establecimientos 47 5.5.1.2. Estado y calidad de los infraestructura 47 5.6. Salud 48 5.6.1. Medicina convencional 48 5.6.1.1. Estructura institucional número tipo 48 5.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos 49 5.6.1.3. Equipamiento de los ccentrosentros de salud 49 6. APORTE DEL TRABAJO DIRIGIDO 49 6.1. Nombre del proyecto 49 6.2. Clasificación sectorial 49 6.3. Fase a la que postula 49 6.4. Entidad ejecutora 50 6.5. Duración 50 6.6. Justificación 50 7. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO 50 7.1. Objetivo general 51 7.2. Objetivo específico 51 7.3. Componentes del proyecto 51 8. CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO 51 8.1. Aspecto técnico 51 8.2. Aspecto social 52 8.3. Aspecto ambiental 52 8.4. Aspecto institucional 52 8.5. Aspecto financiero 52 9. ASPECTOS GENERALES 52

8 9.1. Nombre del proyecto 52 9.2. Ubicación 52 10. PROYECTOS 53 10.1 Construcción unidad educativa Camilaya 53 10.2 Construcción criadero de truchas Huayñacota 63 11.BIBLIOGRAFÍA 74 12.ANEXOS 75

9 1. INTRODUCCIÓN.

De acuerdo al trabajo dirigido realizado en la comunidad del Municipio de Quime, dentro del área de influencia de los proyectos, se ha logrado identificar problemas relacionados con la deficiencia del buen vivir, el tema de salud, áreas verdes, reli- gioso y educación. Siendo así los objetivos específicos:

• Proponer un programa de diseño acorde a las necesidades y alternativas.

• Implementar un diseño de áreas verdes, de modo que ayude a la estética del en- torno.

• Diseñar y promover un lenguaje arquitectónico acorde a la tendencia adoptada.

El Municipio de Quime es una zona de vocación agropecuaria, turística y minera. Por lo señalado de esta manera, se diseñó equipamientos acorde a los requerimien- tos, generando espacios agradables y múltiples para el usuario, tratando así de dis- minuir la posibilidad de migración hacia las ciudades.

2. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE QUIME. El Municipio de Quime ha asumido el reto de realizar un único proceso concertado de planificación de bajo la responsabilidad del Gobierno Municipal, proceso que ha con- tado con la participación afectiva y masiva de hombres y mujeres de las 28 comuni- dades y el centro poblado, las cuales han priorizado sus demandas en función a una visión de desarrollollo que se concretiza en programas y proyectos y además recogen la visión del plan de desarrollo nacional, y el plan ddepartamentalepartamental de desarrollo. Quime brinda información detallada sobre los aspectos espaciales, físico naturales, socio culturales, económicos productivos, organizativo institucional y socioeconómi-

cos los que nos permiten identificar las potencialidades y limitaciones, identificando y analizando la problemática que deriva en una estrategias de desarrollo. 3. ASPECTOS ESPACIALES. 3.1. Ubicación geográfica de Quime y sus características. El municipio de Quime se constituye en la segunda sección municipal de la provin- cia Inquisivi, ubicado al sur del departamento de La Paz y a una distancia de 233

10 Km. de la capital del departamento, tiene como sede de gobierno a la localidad de Quime en el cantón del mismo nombre. La vía troncal de acceso, comenzando por La Paz pasa por , Konani y Tablachaca, atravesando la cordillera Tres Cruces a una altura de 4700 m.s.n.m. descendiendo luego a la ciudad de Quime situada a una altura de 2970 m.s.n.m. 3.1.1. Latitud y longitud. Geográficamente, el Municipio de Quime se encuentra localizado entre las coordenadas geográficas 67° 20‟ 66° 30‟ de longitud oeste 16° 35‟ 17° 05‟ de la- titud sur. 3.1.2. Limites jurisdiccionales. El municipio de Quime limita al Norte con el Municipio de , segunda sec- ción de la Provincia Sur Yungas; al Sur limita con el Municipio de , tercera sección de la Provincia Loayza e Ichoca, Quinta sección de la Provincia Inquisi- vi; al Este limita con los Municipios de , Licomapampa e Inquisivi tam- bién de la Provincia Inquisivi, y al Oeste limita con Malla y , Municipio de la Provincia Loayza. 3.1.3. Extensión territorial. El Municipio de Quime tiene una extensión territorial aproximada de 970,93 Km2, esta extensión representa el 13,81% de la Provincia Inquisivi que llega a 7049,32 Km2, respecto al Departamento presenta el 0,72% y en relación a la extensión territorial nacional, presenta el 0,09%. La superficie de Quime es el resultado de los talleres auto diagnostico comunal en base a diferentes planos e información proporcionada por los sectores generales. INCIDENCIA DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL N AREA SUPERFICIE % DE (KM2) INCIDENCIA 1 Municipal 970,94 - 2 Provincial 7030,00 13,81 3 Departamental 133.981,00 0,72 4 Nacional 1098.581,00 0,09

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y PDM „s. de los Municipios de la Provincias

11 Es necesario aclarar que no existe una fuente oficial que determina la extensión terri- torial exacta de las secciones de la provincia, según distancias fuentes se muestra el siguiente cuadro comparativo. EXTENSION TERRITORIAL PROVINCIA INQUISIVI SUPERFICIE KM2 Sección Municipal Sección DATOS % VICEMINISTERIO DE % PDMs DESCENTRALIZACION 1° INQUISIVI PRIMERA 3.800,00 53,91 3268,00 46,49 2° QUIME SEGUNDA 970,94 13,77 1009,00 14,35 3° CAJUATA TERSERA 324,64 4,61 697,00 9,91 4° CUARTA 987,72 14,01 1029,00 14,64 5° ICHOCA QUINTA 815,00 11,56 867,00 12,46 6° VILLA LIBERTAD PAMPA SEXTA 151,00 2,14 151,00 2,15

TOTAL 7.049,32 100,00 7.030,00 100,00

Como se sabe el plan de Desarrollo Municipal es el documento de información más importante de un municipio el cual se realiza con el apoyo de entidades especializa- das que reúnen toda la información existente y la adicionan a la obtenida con los ac- tores sociales en el trabajo de campo en si, por ello se considerado la información de los demás PDM. De la provincia, sin embargo esta difiere de la utilizada por el Minis- terio de Descentralización que maneja datos del Instituto Nacional de Estadísticas, además de que ambas fuentes difieren de la diferencia que se maneja a nivel provin- cia cuya extensión es de 6430 km2. Tal como muestra el cuadro se observa que el municipio de Quime ocupa el tercer lugar en extensión territorial en relación a la provincia. Sin embargo la primera sec- ción Inquisivi primera con datos de viceministerio de descentralización ocupa el 46,49%, siendo el municipio más extenso, en contraste Licoma Pampa es el munici- pio de menor extensión con apenas 151 km2 equivalente al 2,15%. Actual mente el gobierno municipal de Quime ha iniciado el proceso para la definición de limites seccionales con las otras secciones de la provincia y las otras provincias colindantes, por lo que cada municipio involucrado presentara una propuesta ante la ante la unidad técnica de límites político administrativos dependientes del servicio departamental de fortalecimiento municipal y comunitario ya que por mandato de las normas vigentes en el país (D.S. 25286), tiene entre una de sus atribuciones funda-

12 mentales apoyar en la solución de conflictos de límites territoriales de los gobiernos municipales por la existencia de límites territoriales desde la creación de las diferen- tes UPAS (Unidad Política Administrativa), dicha propuestas respaldadas serán eva- luadas y sometidas a un proceso de conciliación. Este proceso es complejo, no obstante ya se inició esto nos permite conocer con exactitud la superficie de la sección. A continuación se presenta un resumen de la propuesta técnica que se presentó a la prefectura, la cual fue elaborada por una con- sultoría individual a cargo de Ing. Javier Huanca Chávez. 3.2. División político administrativo. 3.2.1. Sección, cantones, comunidades y centros poblados. La provincia Inquisivi del departamento de La Paz está dividida políticamente en seis secciones municipales: Inquisivi, Quime, Cajuata, Colquiri, Ichoca y Licoma Pampa. Quime nace como cantón el 13 de octubre de 1887, según creación de cantón por ley 13 - X – 1887 y como sección de provincia el 22 de noviembre de 1919 mediante la creación según ley 22 – XI – 1919, compuesta por los cantones Quime, Ichoca, Caluyo, Colquiri y Mochoza. Actualmente, Quime tiene cuatro cantones diferentes a los de su creación Quime, Huayñacota, Figueroa y Cho- quetanga. De acuerdo a los registros existentes en los archivos de la biblioteca del hono- rable senado nacional, la creación de los cantones de la segunda sección d la provincia de Inquisivi, es la siguiente:  Cantón Quime: fue creada mediante creación de cantón por ley (CCL), el 13 de octubre de 1887.  Cantón Choquetanga: fue creada mediante mención por ley (ML), el 13 de octubre de 1945.  Cantón Huañacota: fue creada mediante creación de cantón por ley (CCL), el 17 de octubre de 1945.  Cantón Figueroa: fue creada mediante creación de cantón por ley (CCL), el 17 de octubre de 1945.

13 Según el viceministerio de vivienda y asentamientos humanos y la estructura- ción de los sistemas municipales de asentamientos humanos, urbano y rural. En el área urbano un centro urbano menor (Quime) con actividades de produc- ción secundaria y terciaria (intercambio y otros). En el área rural hay un pueblo (Choquetanga Grande) y 27 comunidades nucleadas con actividades de pro- ducción primaria. DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVO AREA RURAL

CANTON AREA URBANA PUEBLOS COMUNIDADES POBLACION NUCLEADAS MILLUAQUE 56 MARQUIRIVI 156 CENTRAL 96 HUERTAPATAS TUINI 84 HORNUNI 85 QUIME CANCHO 26 LIRIUNI GRANDE 35 HUAYCAMARCA 162 CAMILAYA 231 CALASAYACALASA 120 QUIÑOMA 20 MOLINAPAMPA 53 PUMUTA 13 LIRIUNI CHICO 26 TOTAL CANTON 3.121

Choquetanga CHOQUETANGA 94 CHO CHICO Grande (531 QUE VILLA SAN JUAN 72 TAN hab.) GA VICULLPAYA 64 HUARA 405 TOTAL CANTON 1.166

14 AREA RURAL AREA CANTON COMUNIDADES POBLACION URBANA PUEBLO NUCLEADAS TITIAMAYA 238 IRUPAYA 128 RAMADA 56 JUCUMARINI 93 F SOPOCARI 72 I G COCHABAMBITA 114 U CHOJÑACOTA 40 E R HUYÑACOTA 49 O A PONGO B-2 309 VILLA EL 137 CARMEN TOTAL CANTON 1236 POBLACION EN MINAS 2652 POBLACION TOTAL 8175

El cuadro muestra que la población para la gestión 2006 asciende 8175 habi- tantes los cuales viven en 28 comunidades nucleadas (3.034 habitantes); Cho- quetanga Grande con 531 habitantes, centro urbano menor de Quime con 1958 habitantes y la población minera cuya procedencia es de las mimas comunida- des y del centro poblado, población que se incrementó por la mejora del precio de los minerales como el estaño, wólfram y antimonio y que al 2006 asciende a 2652 habitantes.

3.3. Manejo espacial. 3.3.1. Uso y ocupación del espacio. Para realizar el análisis del uso y ocupación del suelo en el municipio de Quime realizaremos una primera clasificación de a la categoría de ocupación del suelo por tipo de asentamiento humano, y una segunda clasificación considerando el espacio físico natural y el transformado. 3.3.1.1. Uso y ocupación por tipo de asentamiento. Existen tres tipos de categoría por el tipo de asentamiento humano: damero (ortogonal) caracterizado por un asentamiento en torno a un núcleo como ser la plaza, iglesia, alcaldía, etc., encontrándose el centro urbano de Quime y el pue-

15 blo de Choquetanga Grande; mixto (de transición) que es una combinación en- tre damero y disperso, su adaptación está en función a un canal de circulación como son caminos vecinales o la topografía, en esta categoría se encuentran las tres comunidades del cantón Hayñacota, Camillaya, HJuaycamarca, Cala- saya y Marquirivi del cantón Quime y Huara del cantón Choquetanga; disperso que es una ocupación desaminada en función a la ubicación de las actividades productivas formando une der multiforme de viviendas adaptadas a la topogra- fía, correspondiente a esta categoría la mayor de las comunidades, en el nume- ro de 20 (todas las comunidades del cantón Figueroa, cuatro de Choquetanga y nueve del cantón Quime). El siguiente cuadro resume lo explicado. 3.3.1.2. Uso y ocupación: espacio, físico natural y transformado. El uso y ocupación del espacioes el patrón, estilo y modalidad con que la colec- tividad se propia, utiliza y explota su territorio sobre la base de sus actividades y considerando las características naturales (ríos, lagunas, serranías, matorrales, etc. Espacio físico transformado. El espacio físico transformado es el constituido por: viviendas, caminos, es- cuelas, canchas, iglesias, etc. Y es el resultado de la tendencia a la urbaniza- ción: por la accidentada topografía aproximadamente solo el 2,45 % de la su- perficie total correspondiente a este espacio, es decir 23,76 Km o 2,375 Has. Se estima que las áreas de asentamientos urbanos y rurales alcanzan al 7,08 % del total del terreno físico transformado, es decir que aproximadamente 162,90 Has.se encuentra en urbanizaciones, pueblos, comunidades, ocupaciones de usos domésticos, espacios para tenencias de rebaños y otros. En tanto que el restante 92,92 %, aproximadamente 2,213 Has. O 22,13 Km2 es destinado al uso vial y peatonal. Espacio físico natural. El uso del espacio físico natural presenta diferentes características de uso por el nombre y responde a lógicas culturales ancestrales coherentes con una tec- nología tradicional y con una economía de subsistencia: las mayores superficies

16 son para la agricultura y la ganadería, utilizadas para las Aynoq´as, las mismas que son de uso comunal en su mayoría y no pueden ser fraccionadas. Obedeciendo a los factores mencionados en el párrafo anterior el tamaño y uso del sueño a nivel cantón se muestra la siguiente tabla, más adelante en el capí- tulo de aspectos económicos productivos se detallara dicha información a nivel comunidad. USO COMUNAL DEL SUELO (EN HEC.) CULTIVADO CULTIVA- TIERRA TOTAL CANTONES DESCAN- FORES- PASTOREO BAJO DO A INCUL- TOTAL en Km2 SO TAL RIEGO SECANO TIVABLE QUIME 1.854,32 1.826,82 780,06 1.954,63 1.835,53 422,18 8.673,54 86,74

CHOQUE- 12.884,8426.149,49 0,00 13.686,13 6.711,11 13.710,03 73.141,61 731,42 TANGA HUAYÑA- 694,79623,93 0,00 586,46 375,92 1.494,91 3.772,99 37,73 COTA FIGUEROA 1.989,59 1.624,11 87,62 3.627,26 1.162,30 648,71 9.129,60 91,30 SUP. TOTAL 17.423,5330.214,36 867,68867,68 19.854,49 10.081,68 16.275,82 94.717,74 947,18 PORCEN- 18,4031,90 0,92 20,9610,64 17,18 100,00 TAJE

Tal como muestra cuadro vemos que la superficie cultivable, vale decir, la su- perficie en descanso, cultivada a secano y bajo riego, ocupa 50.936,53 Ha. lo que representa el 53,78 % de la distribución total, mientras que la superficie de pastoreo, ocupa 17.423,5 Ha. Equivalente al 18,40 % de la superficie total, esta superficie también podría considerarse apta para cultivar, pero no todas las co- munidades, por ello es que esta área se la considera el margen del área culti- vable. Área forestal representa el 10, 67 % ocupando 10.081,9 Ha. Y por último la superficie incultivable, que es aquella donde no se puede practicar la activi- dad agrícola, como los ríos y zonas rocosas, ocupa 16.275,82 Ha., represen- tando el 17,18 % del uso Municipal. 4. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES A continuación se describen las propiedades de los suela y las riquezas minerales que contienen, asimismo, las fuentes hídricas existentes en el municipio como son los ríos, lagos, lagunas pozos y vertientes; Las características climatológicas, el re- gistro histórico de temperatura y precipitaciones pluviales; el comportamiento am- biental de los de los suelos y aire; la riqueza en flora y fauna con amplia variedad de

17 especies silvestres, destacando la existen del Oso Jucumari, que habita únicamente en la región Andina de Sudamérica y de la cual forma parte Quime. 4.1. Descripción fisiográfica. El municipio de Quime pertenece a la geomorfología de la cordillera oriental, o bloque paleozoico, formando parte del complejo montañoso, que se diferencia de la faja sud andina por sus inversiones en el relieve, desdecir corresponden a los sinclinales y a las valles con anticlinales. Esta región de valle interandino, está formada por montañas altas y serranías, en las cuales se encuentran los valles formados principalmente por procesos de ero- sión hídrica y en las partes altas por procesos glaciares, por ello esta zona se ca- racteriza por presentar valles profundos y estrechos, y cumbres montañosas que superan los 5.500 metros de altitud. FORMACIONES GEOLOGICAS N° CANTON CARACTERISTICAS 1 CHOQUETANGA S – O – Ti – Ca 2 QUIME S – CA 3 GUAÑACOTA S – O 4 FIGEROA O S = Siluriano: Diamactitas, cuarcitas, pizarras, lutitas y alternancias de arenis- cas y limotitas en el tope. O = ordovícicos: pizarras esquistos, cuarcitas, lutitas y areniscas. Ti = terciario intrusito o lava. Ca = cuaternario aluvial. Quime, por su ubicación en la cordillera oriental se constituya una de las expresio- nes geomorfológicas de mayor importancia de la provincia Inquisivi; forma parte del denominado bloque paleozoico donde afloran rocas correspondientes a forma- ciones geológicas, características de la región como el siluriano, ordovícico, cretá- cico y cuaternario.  Rocas ordovícicas, pertenecen a la formación amatara, que es un inter- calación entre lutitas y areniscas.  Sistema siluriano, representando por la formación de zapla con un es- pesor de 150 m., sobre estos descansan las rocas de formación pam-

18 pa que es una serie de lutitas interestratificadas con areniscas, ricas en mica, bastante compactas. Dentro los sedimentos de esta forma- ción se encontraron fósiles cerca al valle Pacuni Chico.  Rocas terciarias, cuyo origen es el enfriamiento y solidificación de la la- va del magma que se le a la superficie de la tierra a través de grietas y fisuras cuya composición depende del tipo de la lava y la velocidad del enfriamiento (mas sílice mayor viscosidad y por lo tanto mayor explo- sividad eruptiva); las principales rocas volcánicas son la riolita, la an- desita y el basalto.  Cuaternario, desarrollado en diferentes formas, son principalmente de origen glacial y aluvial y pluriglacial producto de las glaciaciones que afectaron a la cordillera Tres Cruces durante el pleistoceno.

En estas formaciones se encuentran importantes reservas mineralógicas especialmente en el sector perteneciente al cantón Choquetanga.

4.1.1. Altitudes. El municipio de Quime presenta una gran variación altitudinal por la topografía que presenta, encontrándose altitudes desde 2.000 hasta 5.000 m.s.n.m. la lati- tud registrada por comunidad, incluido el centro poblado, se detalla en el si- guiente cuadro.

N° COMUNIDAD LATITUD CANTÓN (m.s.n.m.) 1 Huayñacota 4.243 Huayñacota 2 Quiñoma 3.770 Quime 3 Villa el Carmen 3.654 Huayñacota 4 Chojñacota 3.590 Figueroa 5 Hornuni 3.579 Quime 6 Pongo B – 2 3.572 Huayñacota 7 Ramada 3.530 Figueroa 8 Cancho 3.524 Quime 9 Jucumarini 3.450 Figueroa 10 Sopocari 3.450 Figueroa 11 Choquetanga grande 3.340 Choquetanga 12 Choquetanga Chico 3.335 Choquetanga 13 Liriuni Grande 3.324 Quime

19 14 Tuini 3.298 Quime 15 Central Huartapata 3.241 Quime 16 Titiamaya 3.224 Figuero 17 Liriuni chico 3.223 Quime 18 Villa San Juan 3.200 Choquetanga 19 Irupaya 3.172 Figuero 20 Cochabambita 3.132 Figuero 21 Huaycamarca 3.107 Quime 22 Milluaque 3.100 Quime 23 Molino Pampa 3.100 Quime 24 Marquirivi 3.092 Quime 25 Pumita 2.993 Quime 26 Quime (centro poblado) 2.970 Quime 27 Vicullpaya 2.950 Choquetanga 28 Camillaya 2.937 Quime 29 Calasaya 2.886 Quime

La altura del promedio de cantón Quime es de 3.210 m.s.n.m., siendo Quiñoma y Hornuni las comunidades de mayor altura, al otro extremo está la comunidad Ca- lasaya con una altura de 2.886 m.s.n.m., la menor de todo el municipio teniendo como característica principal su clima templado y su paisaje verdusco. Es importante aclarar que las alturas aquí expuestas son de los lugares donde se concentra la población y no así de los lugares más altos de cada comunidad por que como ya se explicó la topografía es muy accidentada encontrando en una misma comunidad desde puna (cerros) hasta valles. En el cantón Choquetanga la comunidad de mayor altura es Choquetanga Grande con una altura de 3340 msnm. Seguida muy de cerca por la comunidad de Cho- quetanga Chico con 3450 y la altura promedio de todo el cantón es de 3206 msnm. Las comunidades del cantón Figueroa muestran alturas variables siendo de mayor altura Chojñacota con 3590 msnm. Y Cochabambita la de menor altura con 3132 msnm. En el cantón Huayñacota la comunidad del mismo nombre es la de mayor altura a nivel municipal con 4243 msnm. Con sus característicos picos nevados, neblina espesa y abundante agua por las lagunas que se concentran en el lugar.

20 4.1.2. Relieve El Municipio de Quime presenta un relieva topográfico accidentado e irregular, presenta montañas de puna, cabecera de valle, que van disminuyendo de alti- tud hasta llegar a los Yungas, desde la Cordillera Tres Cruces hasta el límite con el Municipio de Inquisivi, sin presentarse planicies prolongadas. Según el CIASER GEOBOL, para caracterizar el relieve del Municipio de Quime clasifica a los cantones de acuerdo a lo siguientes complejos. CLASIFICACION DE CANTONES POR COMPLEJO

N° CANTON TI´PO DE COMPLEJO Complejo Nevado 1 Choquetanga Complejo 2 Quime Complejo Coroico 3 Figueroa Complejo Coroico 4 Huayñacota Complejo Nevado

Complejo Nevado Paisaje de montaña con cimas modeladas por procesos glaciales constituidos por pizarras, cuarcitas, lutitas, limonitas y arsenales paleozoicos, granito, gra- nodioritas, monzonitas, cuarzo-latitas triásico-terciario. Presenta pendientes abruptas, amplitud de relieve de 5000 m. suelos muy poco a moderadamente profundos con predominio de afloramiento rocoso, negros a pardos fuertes, francos arenosos a arcillosos, fuerte a suavemente ácidos. Gramíneas con si- nucio, arbustivas, subalpina, macollado, pequeños bofedales y pastoreo mode- rado de camélidos. Complejo Coroico Caracterizado por un paisajede serranías altas con cimas redondeadas y valles profundos constituido por esquistos, pizarras, lutitas, limonitas y cuarcitas. Pen- diente hasta de 40° de amplitud de relieve y 1.500 m. suelo muy poco profun- dos gris oscuro a pardo amarillento y pardo rojizos, franco a arcillo limosos de fuerte a suavemente ácidos. Bosque denso mayormente siempre verde; pluvial montañoso a bosque nublado, gramíneas con sinusia arbustiva en las cimas y cultivos de subsistencia.

21 4.1.3. Topografía

La Topografía de Quime está definida por las características fisiográficas de la cordillera Oriental con altitudes que van en descenso; caracterizada por pen- dientes que varían desde empinadas a muy empinadas (entre 20% a 70%) te- niéndose las más pronunciadas cerca de la cordillera de Tres Cruces, con nie- ves perpetuas cuyas alturas varían desde 4100 a 4900 m.s.n.m.

Presenta paisajes de alta montaña con serranías esculpidas por la acción del material suelto (colonius). Esta topografía es el resultado de controles estructu- rales litológicos y procesos geomorfológicos, incluyendo en la evolución de sus formas hasta conformar el relieve actual del batolito.

4.2. Características Del Ecosistema Según la clasificación establecida en el mapa de Eco regiones de Bolivia, Quime se encuentra en el piso alto andino semi-húmedo. Según Ismael Montes de la Oca, en su mapa de Regiones Ecológicas de Bolivia, Quime se ubica en la región Alto Andino y Valles Interandinos. Los bosques húmedos interandinos constituyen uno de los ecosistemas de con- servación, por considerarse centros de diversidad biológica, endemismo y por su condición o grado de amenaza. 4.2.1. Pisos ecológicos Los pisos ecológicos constituyen zonas de vida en las cuales la vegetación, la actividad animal, el clima y movimientos de agua, la formación geológica, la fi- siografía y el suelo están interrelacionados en una combinación reconocida úni- ca, que tiene un aspecto o fisionomía típica, estas zonas de vida técnicamente están definidas en base a valores y promedios anuales de la bio-temperatura, precipitación y humedad. El municipio de Quime presenta los siguientes pisos ecológicos: puna, cabecera de valle, valle y subtrópico, clasificados por cantón y comunidad en el siguiente cuadro.

22 Clima Los diferentes pisos ecológicos, puna, cabecera de valle, valle y subtrópico de- terminan las condiciones climáticas presentándose climas fríos, templados, cá- lidos y cálidos húmedos de acuerdo a la ubicación geográfica de cada comuni- dad. 4.2.1.1 Temperatura máxima y mínima Quime no cuenta con una estación meteorológica del SENAMHI en su territo- rio, siendo la más próxima la estación de Chorocona en el municipio de Inqui- sivi, la información que se presenta en este documento es del año 2005. La temperatura promedio anual es de 15.7 C, registrándose una temperatura máxima de 24 C y mínima de 3 C. 4.2.1.2 Precipitaciones pluviales, periodos El SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e hidrología) hasta el año 2002 contaba con una estación de precipitación pluvial en Quime, actualmente el municipio no cuenta con ninguna estación meteorológica, solo un comunario (el tomador) de la comunidad Choquetanga Chico lleva mensualmente los re- portes de la medición del caudal del rio. De acuerdo a la información existente hasta el año 2002 tenemos que el mu- nicipio de Quime presenta una precipitación pluvial promedio de 669.3 mm año con precipitaciones variables cada año registrándose máximas de hasta 865 mm año y mínimas de 363 mm año. En el cuadro siguiente se muestra las precipitaciones pluviales de los últimos cinco años y su comportamiento según los meses del año. 4.2.1.3. Riesgos climáticos En cuanto a los riesgos climáticos existentes en el municipio de acuerdo a la información recogida en los talleres de autodiagnósticos comunalc se presentan los siguientes: nevada, granizada, helada, sequia, vientos fuertes e inundacio- nes, cabe mencionar que los problemas climáticos se dan en todo el municipio y su incidencia es variable de año a año.

23 Nevado Las nevadas traen como consecuencia pérdidas en los cultivos de papa, ade- más que los caminos troncales se ven afectados, puesto que la circulación constante de los vehículos, convierte la nevada en hielo, dificultando la transi- tabilidad de los vehículos ocasionándose accidentes de tránsito. Granizada La granizada es un fenómeno climatológico que causa serios daños y pérdidas tanto en la agricultura, como en la ganadería, éste fenómeno se da predomi- nantemente los meses de octubre, noviembre y diciembre. Heladas La helada se presenta con frecuencia en invierno, los meses de mayo a agos- to afectando principalmente a la producción de papa en la zonas altas o de cordillera. Sequía La escasez de lluvia es un serio riesgo para la producción agropecuaria ya que ésta afecta a las condiciones de suelo y de cobertura vegetal para el pas- toreo del ganado. La falta de humedad en el suelo incurre muchas veces en la pérdida total de cultivos de papa, ya que la mayoría de las comunidades no cuentan con un sistema de micro riego, este fenómeno natural ocurre en los meses de abril a agosto principalmente. Vientos fuertes Los vientos fuertes afectan a los suelos agrícolas produciendo erosión eólica, dañando la producción y la estructura de las viviendas, este fenómeno no es muy frecuente en el municipio sin embargo se presenta en los meses de agos- to y septiembre, aunque muchas veces aparece en cualquier momento. Inundaciones Son el producto de las intensas precipitaciones, las cuales se acumulan en las partes altas que al descender tanto por la superficie como por el subsuelo van provocando deslizamientos en terrenos, casas, caminos, etc., causando daños en la agricultura, vivienda y destrozo de caminos, no obstante es poco fre-

24 cuente en el municipio por sus características topográficas, presentándose en los meses de enero y febrero. La siguiente tabla resume la frecuencia de los riesgos climáticos descritos pre- cedentemente. 4.2.1.4. Suelos En el Municipio de Quime predominan los suelos pardo grisáceos, gris oscuro, pardo oscuro, pardo amarillento a pardo rojizo; con textura franco arcilloso- limoso y presentan pendientes inclinadas hasta muy escarpadas, muy poco profundos a profundos. Son suelos suavemente ácidos con afloramiento rocosos en las áreas escar- padas, asimismo los suelos corresponden a los complejos de tierras denomi- nados Nevados y Coroico y su clasificación taxonómica a nivel de suborden en Orthents, Borrolls, Ochrepts, Hemist, Aquents, Tropepts y Fluvenst; con una clase de capacidad de uso de tipo III, IV y VIII, tal como se detalla en los si- guientes cuadros. CLASIFICACION DE SUELOS POR CANTONES N° Cantón Unidad de Mapeo 1 Quime C. 1.59 2 Choquetanga C. 1.57 3 Figueroa C. 1.59 4 Huayñacota C. 1.57

4.2.1.4.1. Zonas y grados de erosión Según información de mapa preliminar de erosión (MDSMA), la superficie susceptible de erosión abarca 45.094,3 hectáreas que representan el 4,05% del territorio nacional y las tierras afectadas por erosión fuerte a muy fuerte, abarcan una superficie de 27.554,4 hectáreas, que representan el 25,08% del territorio nacional y el 61,19% del área susceptible a erosión, todo ello en el ámbito municipal. Por el clima y la humedad existente, la vegetación cubre una gran parte de los suelos, lo que evita índices altos de erosión.

25 Las condiciones climáticas, sobre el pastoreo y los surcos a favor de la pendiente, son las cuales para la presencia de la erosión hídrica y eólica del suelo, incidiendo en la perdida de fertilidad de la capa arable. De acuerdo al diagnóstico realizado en las comunidades de Quime se ha podido identificar los siguientes grados de erosión: Erosión media moderada La erosión moderada se presenta principalmente en las cárcavas y la remo- ción en masa, ubicadas en las proximidades a los ríos colectores y a la ero- sión baja se presenta en áreas de cultivos y de pastoreo. GRADO DE EROSIÓN POR CANTONES

GRADO DE EROSION Total CANTONES Bajo Medio Alto % (Has) QUIME SI 23 1.253,31 FIGUEROA SI 16 314.07 CHOQUETANGA SI 61 3.280,48 HUAYÑACOTA SI 19 496.99 TOTAL 100% 5.344,85

Pese a que todos los cantones presentan un grado medio de erosión “natural” eólica e hídrica, el cantón Figueroa en su comunidad Jucumarini se ha adverti- do un nivel de erosión considerable a causa del uso de fertilizantes químicos para la producción agrícola.

4.2.1.4.2. Flora

De acuerdo a los pisos ecológicos y a la zonificación de vegetación de la segunda sección Quime se caracteriza por presentar las siguientes unida- des:

CLASIFICACION DEL TIPO DE VEGETACION

N° CANTON TIPO DE VEGETACION 1 Choquetanga I.A, 1.c 2 Figueroa I.A. 1.c

26 3 Quime VI-I.A. Ic 4 Huayñacota VF9d (7)- VGI 3 h(9)

4.2.1.4.3. Principales especies

El Municipio de Quime presentan características vegetativas nativas que co- rresponde a un bosque en pendiente, mediano denso fuertemente interve- nido.

La altura promedio varía de 3 a 5 metros de alto en los árboles, encontran- do especies de vegetación forestal que llegan a alcanzar una altura de 4 metros de alto.

PRINCIPALES ESPECIES DE VEGETALES Y SUS CARACTERISTICAS

Nombre Común Nombre Científico Clase Uso Aliso Almus Acumunata Uso artesanía. Medicina y Cons- Árbol trucción Waycha Weinmamia Ef. Uso para herramientas y cons- Árbol Fagoroides truccióntru Chachacoma Escallonia Myrtillaide Uso para la artesana, Medina y Árbol construcción Anku Myrsine Ef. Coriaceae Árbol Uso herramientas Jichi Jichu Cubiantus Sp Árbol Uso herramientas y postes Queñua Polylepis Rasenosa Uso artesanía, Construcción y Árbol herramientas Patu Kayu Oreapanax Rusbyl Árbol Uso artesanía, herramientas Anukara Bocomia Pearcel Árbol Uso artesanía Kacha Randia Sp Árbol Uso herramientas Thola Baccharis Sp Árbol Uso leña Pampa Naranjo Styloceras Sp Árbol Uso herramientas Chua Hesperomeles Sp Árbol Uso herramientas y forraje Siti Suti Micomia Sp Árbol Uso artesanía t herramientas Eucalipto Eucalyptus Globolus Uso de la madera para (calla- Árbol pos, Postes, Vigas, Listones; leña) y aceite de eucalipto.

27 4.2.1.5. Fauna

El municipio de Quime posee una fauna variada, encontrado desde mamíferos (carnívoros, roedores, dentados, etc.), aves, insectos, (coleópteros, neurópte- ros, himenópteros, ortópteros, lepidópteros, dípteros, hemípteros, arácnidos, etc.) y moluscos.

4.2.1.5.1. Principales especies

De acuerdo a los Talleres de Autodiagnóstico Comunal realizado se han podido identificar las siguientes especies silvestres, descritas en el siguiente cuadro.

PRINCIPALES ESPECIES DE ANIMALES DEL MUNICIPIO DE QUIME

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICAS Puma * Felis cóndor Este carnívoro es considerado perjudicial, por- que constantemente ataca al ganado tanto crías como adultos de llama, alpacas y ovejas. Su presencia es permanente durante todo el año Gato Montes* Este felino es un animal perjudicial para la acti- vidad Pecuaria, principalmente para el ganado pequeño, como el ovino y aves de corral. Zorro* Conepatus chinga Depredador de ganado menor (ovinos, carneros, crías de camélidos, etc.). Reside en las grutas de las montañas y se esconde en la frondosidad de la vegetación para capturar a sus presas. Cóndor Viltuar griphus Esta ave carroñera, que vive en los picos altos de la Cordillera Tres cruces, desciende a los valles de Quime para capturar una presa y rara vez es alcanzado por el ojo humano Halcón Falco peregrinus Ave que se lleva el ganado menor en especial a las crías se lo encuentra en todo el año y existe en regular cantidad. Águila Águila pequeña Ave carroñera, que sobrevuela los cielos de Quime en busca de ganado menos. Se lo puede observar durante todo el año. Zorrino** Conepatus suffocanes Mamífero que escarba en los cultivos de papa, buscando de papa, buscando insectos y daña al cultivo indirectamente además que se entra a las casas e impregna su fragancia.

28 Vizcacha** Lagiduim viscaccia La principal característica de este roedor es su velocidad, lo cual hace difícil su avistamiento es considerado perjudicial porque se cómo los cultivos, en especial los de papa. Perdiz** Perdix rubra Ave que se considera perjudicial por comerse los pastos y los cultivos, se lo observa durante todo el año y existe en buena cantidad. Liebre** Orytalagus cuniculus Animal que es considerado muy perjudicial debido a que consume los cultivos de la zona. A este roedor se lo puede observar durante todo el año. venado Este mamífero, es un animal silvestre que abunda en los sectores de clima cálido del mu- nicipio. No resulta perjudicial para la actividad pecuaria ni agrícola. Jucumari* Tremactos ornatus El Jucumari u Oso Andino, es una especie que se encuentra en vías de extinción, habita sólo en la zona andina de América del Sur. Cabra Este animal cuadrúpedo, habita en las regiones altas del municipio, de clima frío. Es herbívoro, no perjudicial para la agricultura.

Muchas de estas especies de animales silvestres se constituyen en perjudiciales para la producción agrícola y otras para la producción pecuaria, ya que son la causa de pérdidas o mermas en la producción. 4.2.1.6. Recursos forestales

Esta parte del documento permite identificar las principales especies forestales tanto nativas como introducidas existentes en cada cantón del municipio.

4.2.1.6.1. Principales especies

Las especies forestales nativas e introductorias de mayor proporción ocu- pacional y por orden de importancia se detallan en el siguiente cuadro.

PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES POR CANTON

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CARACTERISTICAS CANTON Eucalipto Eucaliptus glóbulus Árbol de uso para callapos, Quime, Figueroa, Cho- postes, quetanga y Huayñacota

29 Leña y aceite de eucalipto Aliso Alnus acuminata Árbol, uso de artesanía, me- Quime, Figueroa. Cho- dicina, y de construcción. quetanga, Huayñacota. Queñua Bocona pearcel Árbol de uso artesana, y Quime, Figueroa; Cho- construcción herramientas. quetanga, Huayñacota. Chachacoma Escallonia myrtilloydes Árbol de uso de artesanía Quime, Figueroa, Cho- medicina y construcción quetanga, Huayñacota. Anukari Randia sp Árbol de uso de artesanía. Quime, Figueroa, Cho- quetanga, Huayñacota. Kacha Árbol de uso de herramientas. Quime, Figueroa, Cho- quetanga, Huayñacota.

El principal uso que se le da a la madera de las especies forestales introduci- das se las usa como callapos, vigas, listones, puntales y leña.

La plantación de eucaliptos también es aprovechada para evitar la erosión eó- lica y contrarrestar las corrientes de vientos que arrasarían a las poblaciones circundantes.

4.2.1.7. Recursos hídricos

Loa recursos hídricos permiten identificar las fuentes de agua disponible en cada comunidad, datos que fueron recogidos en los talleres de Autodiagnósti- co Comunal, así como la ubicación de la cuenta principal, la sub cuenta y ríos nacientes del mismo.

4.2.1.7.1. Fuentes de agua disponibilidad y características

El municipio de Quime cuenta con numerosas fuentes de agua o recursos hídricos, como ríos, riachuelos, vertientes, lagos y lagunas, estas fuentes de agua por lo general son empleadas para consumo doméstico, riego y bebe- deros de ganado.

La utilidad de mayor importancia que se le da a las fuentes de agua existen- tes del municipio son las hidroeléctricas instaladas por COBEE.

30 Lo más representativo del cantón Huayñacota y tal vez del municipio en cuanto a recursos hídricos, son las más de 16 lagunas existentes en las al- turas como producto del deshielo de los nevados de la cordillera Oriental, donde 6 de ellas presentan cierto grado de contaminación por la actividad minera predominante en la región, al mismo tiempo son fuentes que alimen- tas los ríos más importantes del municipio entre ellos el río Quime. Las comunidades más importantes del cantón Quime por sus fuentes de agua son Hornuni y Molino Pampa, el primero con 3 ríos y 2 vertientes per- manentes, son usadas para el consumo humano, animal y micro riego, por otro lado Molino Pampa cuenta con 2 ríos, Quime y Chijchipata, ambos para el consumo humano. El cantón Choquetanga en su comunidad Villa San Juan se entran 3 lagu- nas, Lecke Kota, San Lorenzo y Totoral, también, cuenta con 2 ríos y 1 ver- tiente permanente; por otra parte la comunidad Vicullpaya, alberga a la la- guna C´hiar Kota, ésta comunidad se destaca por el contrario con 4 ríos im- portantes, en uno de ellos, el río Grande se puede encontrar oro. La comunidad Jucumarini es la más representativa en el cantón Figueroa, en cuanto a recursos hídricos, por contar con 4 ríos, de los cuales el río To- ca Loma tiene el agua contaminada, las demás fuentes son usadas para el consumo humano, animal y micro riego al igual que las 4 vertientes perma- nentes con la que cuenta. 4.2.1.7.2. Cuencas, sub – cuencas y ríos existentes La cuenca que atraviesa el Municipio de Quime, es la cuenca del río Ama- zonas a través de la subcuenca del río Beni, desembocando en 34 ríos que se dispersan en toda la sección Municipal. Las grandes ciudades los municipios y los cantones siguen creciendo, la población sigue aumentando, hay quienes piensan que hay que buscar so- luciones que permitan garantizar los recuerdos más básicos para todo el mundo: como la comida.

31 4.2.1.8. Recursos minerales

La minería marcó el hito más importante en la historia del progreso de Qui- me, tanto económico como demográfico, por ello su descripción es relevante. Se realizará un detalle por comunidad, en cuanto a las minas existentes y la variedad de minerales que son explotados actualmente.

4.2.1.8.1. Principales metales y no metales

Los talleres de autodiagnóstico comunalcomunal permitieron establecer la existencia de una variedad importante de minerales como el estaño, Wólfram y oro principalmente.

La variación del precio en el mercado, hace que la actividad minera no ten- ga un ritmo constante y signifique un eje sostenible para la economía de la población.

EXISTENCIA DE MINERALES POR COMUNIDAD

CANTON COMUNIDAD PRESENCIA DE MINERALES CHOQUETANGA Choquetanga Grande Estaño, Wólfram, Antimonio, Plomo, Oro y Zinc. Choquetanga Chico Wólfram Estaño Villa San Juan Wólfram Estaño Vicullpaya Oro QUIME Molino Pampa Antimoni, Estaño y wólfram. Marquirivi Wólfram, Antimonio. Hornuni Plomo y Plata Quiñoma Antimonio Liriuni Chico Estaño y Plata Cancho Plomo y Plata Milluaque Wólfram y Estaño FIGUEROA Titiamaya Oro HUAYÑACOTA Pongo B-2 Wólfram, Estaño, Antimonio Huayñacota Estaño, Plomo, Cobre, Antimonio, Oro y Wól- fram. Villa El Carmen Wólfram y Estaño

32 El anterior cuadro permite advertir que el cantón Choquetanga es una región bor- deada de minas, la comunidad que conserva la mayor variedad de minerales del cantón es Choquetanga Grande con minerales como el estaño, wólfram, antimo- nio, plomo, oro y zinc. Con las mismas características, el cantón Huayñacota como tal, conserva una amplia variedad de minerales como el estaño, plomo, wólfram, antimonio, oro y cobre. Asimismo 7 de las 14 comunidades del cantón Quime tiene presencia de minerales como el estaño, antimonio, wólfram, plomo y plata.

Según registros del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas, las conce- siones a enero de 2007 alcanzan a 254,78 por cuadricula, 16 a peticiones por cuadricula y 160 por pertenencia, el detalle se lo puede apreciar en el ANEXO 2 (concesiones y peticiones mineras del municipio de Quime).

4.2.2. Compartimiento ambiental

Esta sección permite describir la situación física de los suelos en cuanto a su im- pacto ambiental, al igual que el aire y su grado de contaminación.

4.2.2.1. Suelos

Los suelos del municipio dada su topografía, tienen tendencia a pasar por pro- cesos erosivos de carácter gravitacional hídrico, principalmente en época de lluvias, no existiendo medidas de prevención, manejo y recuperación de sue- los, en el ámbito municipal, ni tampoco comunal, con el transcurrir del tiempo estas acciones se convertirán en una amenaza latente para la conservación del medio ambiente.

Los suelos con características de uso agropecuario son muy susceptibles a la erosión hídrica gravitacional por las pendientes abruptas que se presentan en el municipio. El riesgo a la erosión hídrica se presenta en las partes altas, quebradas ya laderas y en menor escala en las partes bajas u hoyadas. Asi- mismo es evidente el buen contenido de materia orgánica y una constante co- bertura vegetal por la humedad existente en la región que estaría frenando de cierta manera la erosión de los suelos en este municipio.

33 4.2.2.2. Aire

En su generalidad el aire está ausente de contaminación, por la inexistencia de industrias y otros agentes contaminantes.

Las actividades realizadas por el hombre en la zona, no inciden en una pertur- bación visible del aire, pudiendo considerar óptimo para el ser humano, anima- les y vegetación del uso de la leña como carbón para ocasionar efectos nega- tivos en la salud de las personas.

5. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Antes de analizar la realidad sociocultural del municipio necesario conocer cuál en la realidad nacional en la que nos encontramos, para ello tomaremos en cuenta los da- tos que nos proporcionan el plan nacional de desarrollo que en el marco conceptual del vivir bien, no es suficiente medir los efectos de las políticas macroeconómicas, sea crecimiento del PIB, de las inversiones de las tasas de inflación, etc. El vivir bien también tiene directa relación con el estado de bienestar de las personas, es decir, otros elementos que son cotidianos y parte de su vida, parte de los grupos sociales con los que se interrelacionan. En ese contexto, lo que sí cuenta es disponer de tra- bajo digno y permanente, con ingresos suficientes, con energía eléctrica, agua, ser- vicios sanitarios y otros satisfactores de orden material y espiritual.

Por esas razones, en el marco de plan nacional de desarrollo, es necesario contar con indicadores sociales algunos de los cuales se mencionan a continuación.

INDICADORES SOCIALES

INDICADOR 2005 Pobreza Moderada(a) 58,90% Pobreza extrema o indigente (b), (c) 35,30% Tasa de Crecimiento PIB per cápita 1,84% Coeficiente de Gini 0,58% Diferencia entre ingreso del 10% más rico con el 25 veces 10% más pobre. Tasa de empleo 90.000 Nuevos Empleos Por año. 8,40%

34 La pobreza moderada (a) se refiere a aquellas personas cuyos ingresos no les permi- ten satisfacer una canasta básica alimentaria y no alimentaria; mientras que la po- breza extrema o indigencia (b), se refiere a aquellos grupos sociales cuyos ingresos no cubre, siquiera, una canasta básica alimentaria.

Otras variables de análisis, se refieren a mejoras en los servicios básicos y otros ac- tivos sociales, como acceso a agua potable y saneamiento, recolección y tratamiento de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales, dotación de energía eléctrica, acceso a viviendas y cambios en la matriz energética.

5.1. Marco histórico

En este acápite se hará mención a los aspectos históricos y las distintas teorías existentes que aplican el origen de la población que habita en el Municipio de Quime.

Para remitirnos a los orígenes del municipio de Quime necesariamente tenemos que abordar los aspectos históricos que dieron origen a la Provincia Inquisivi. En la época de la expansión de las culturas, mucho antes del Tawantinsuyo, hubo fuertes corrientes migratorias en el sector de Kollpani, lo que constituye hoy la provincia Inquisivi, donde se asentaron simultáneamente tres culturas diferentes:  Los Sirhuas, procedentes del sector yungas (hoy Suri)  Los Sohoras, procedentes del sur este peruano, quienes tuvieron mayor influencia cultural en el actual pueblo de .  Los Pacajis procedentes de la provincia de Pacajes, estos habrían sido guerreros expansionistas, de sangre brava y luchadora. La zona de Quime, Ichoca, Caluyo, Colquiri, Capiñata y Choquetanga tiene predomi- nio de población Aymara, mientras que en Inquisivi, Cavari y Lanza predominan los quechuas y en la región de Circuata se encuentra la población negra. Después de proclamada la independencia continuaron los valles de Inquisivi distri- buidos entre las provincias de Yungas y Sica, hasta 1938 que en la administración del Mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz, mediante Decreto Supremo de 16 de julio de 1838 se creó la Provincia Inquisivi con su capital Inquisivi bajo el nombre de

35 Montenegro, en homenaje a la victoria alcanzada, en Montenegro, por el ejército na- cional anta las fuerzas militares de la república Argentina durante la Confederación Perú-Bolivia. Para fines del siglo XIX, el progreso de Quime se debió al descubriendo de las minas de estaño. Este hallazgo originó un crecimiento de la población que se estableció en la zona. Durante 1900, los principales trabajos de explotación de estaño estaban en Quime en: el cerro de Altarani, Chojña-Cota, Guallatani y Monte Blanco, Kaciri y Ar- copongo, vertientes de Choquetanga y otras familias. El auge de la minería se divide en cuatro periodos que abarcan alrededor de un cen- tenario, que posteriormente se explicaran con detalle en el capítulo de aspectos eco- nómicos y productivos. A partir del siglo XX, gracias al auge de la minería, Quime se va convirtiendo en un centro de considerable importancia, con una concentración de población importante, y una dinámica de gran alcance. Este desarrollo se hace palpable en la nueva com- posición del pueblo a nivel de infraestructura, servicios básicos, entre otros. Por ejemplo, su servicio eléctrico data de 1.914, convirtiéndose el primer cantón de la República que tubo luz eléctrica, su servicio de agua potable y alcantarillado fueron instalados para 1928. Otro ejemplo, es la iglesia al principio era infraestructura hecha de adobe, posteriormente, se construye la Torre de Santiago (actual iglesia). El 22 de noviembre de 1919, Quime fue elevada a sección de la provincia de Inquisivi según creación suprema de ley. Desde entonces fue acrecentando sus industrias y comercio. En la actualidad, las viviendas dentro del pueblo de Quime, en su mayoría “como cajoncitos”, lo que implica que solo cuentan con una habitación en la planta baja y otra en la planta late, sin patio. Naturalmente no todas las viviendas responden a es- ta descripción sin embargo podemos diferenciar claramente algo, las viviendas habi- tadas por antiguos vecinos han conservado algo más de espacio, sin embargo las viviendas de las familias que residen han conservado algo más de espacio, sin em- brago las viviendas de las familias que residen han conservado algo más de espacio, sin embargo las viviendas de las familias que residen fuera del puebla (sea en el ex-

36 tranjero o en el interior del país), han optado por quedarse con una sola parte de su morada. Su topografía, la riqueza de sus suelos, los hermosos paisajes, sus usos y costum- bres, la fastuosa fiesta del Tata Santiago (25 de julio), la calidez de su gente hace de Quime. “CAPITAL DEL MUNDO Y SUCURSAL DEL CIELO” 5.2. Demografía Antecedentes. Los seres humanos son elemento central del desarrollo sostenible, ya que la po- blación es el recurso más importante de la nación. En consecuencia, el derecho al desarrollo debe ejercerse con miras a satisfacer en forma equitativa las necesida- des en materia de población, desarrollo y medio ambiente de las generaciones presentes y futuras es por ese motivo que la población constituye el sujeto y objeto de las políticas económicas y sociales, puesto que las diversas demandas y nece- sidades se expresan en los diferentes grupos poblacionales. 5.2.1. Población provincia Inquisivi La población de la provincia Inquisivi para el último censo realizado en el año 2001 por el INE es de 59.495 habitantes y la distribución poblacional de acuerdo a las secciones que comprenden la provincia. 5.2.2. Población municipio de Quime Para explicar mejor la dinámica poblacional del Municipio de Quime, inicialmente se debe recapitular (desde la creación del municipio), los registros estadísticos sobre la población. El primer historial que se tiene data del año 1900, donde existía una población de 1422 habitantes, años después, con interés de obtener información democrática actualizada, la Alcaldía (de aquel tiempo), realiza un nuevo censo, realizado el 5 de diciembre de 1942, dado un total estimado de 2850 habitantes. Pero, para 1948, como capital contaba con 6521 habitantes. Según los datos del censo Nacional de Población y Vivienda de 1992, Quime cuenta con una población de 7395, y para el último censo realizado el 2001 se presenta la cifra de 7338 habitantes (un ligero decremento poblacional). En con-

37 clusión, durante el último centenario se obtuvo una tasa de crecimiento poblacio- nal del 23,91. 5.2.3. Tasa de crecimiento poblacional La tasa crecimiento poblacional inter censal (1992 – 2001) fue de -0,08; pero, du- rante el último quinquenio, la tasa de crecimiento es de 1,8, una cifra positiva y alentadora. Para poder comprender estos cambios producidos con respecto al comporta- miento poblacional, en las siguientes tablas, se hará un análisis a nivel cantonal y comunal. TASA DE POBLACION DEL MUNICIPIO DE QUIME 2001 – 2006 A NIVEL CANTONAL

CANTON 2001 2006 TASA CREC. /DECREC. CANTON QUIME 3.533 3.221 -1.54 CANTON CHOQUETANGA 2.624 3.397 4.30 CANTON HUAYÑACOTA 573 688 3.05 CANTON FIGUEROA 608 869 5.95

Dicho comportamiento, nos presenta un crecimiento vegetativo para tres canto- nes, encabezando Figueroa con 5,95 (la más alta), Choquetanga con una tasa del 4,30 y Huayñacota con 3,05; al contrario con el cantón Quime, que ha sufrido una disminución de la tasa, ahora con un -1,54. 5.2.4. Proyección poblacional Realizando una proyección poblacional, tomando en cuenta la tasa de crecimien- to cantonal se tiene los siguientes datos para el próximo quinquenio. PROYECCIÓN POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE QUIME 2006 – 2011 CANTON 2001 2006 2007 2008 2009 2010 2011 CANTON QUIME 3.533 3.221 3.312 3.407 3.503 3.603 3.705 CANTON CHOQUETANGA 2.624 3.397 3.491 3.588 3.688 3.791 3.896 CANTON HUAYÑACOTA 573 688 699 710 721 733 744 CANTON FIGUEROA 608 869 887 905 924 942 963

TOTAL SECCIONAL 7.338 8.175 8.394 8.619 8.850 9.087 9.33

38 El grafico de muestra un comportamiento de crecimiento favorable para los can- tones de Choquetanga y Quime, que a medida del tiempo incrementaran su po- blación de manera progresiva; los cantones Huayñacota y Figueroa, tienen una evolución casi estática, con ligeros asensos lineales (estables).

Se debe tomar en cuenta que el comportamiento del flujo democrático depende de factores externos socios económicos y políticos producidos a nivel seccional, departamental, nacional y mundial, que son difíciles de controlar pero mediante estrategias y políticas se pueden atenuar los efectos negativos. 5.2.5. Población por sexo Según el censo nacional de población y vivienda del año 2001, la distribución de la población por sexo del municipio de Quime muestra una mínima predominan- cia de los hombres sobre las mujeres (51 % vs 49 %), para el año 2006 esta dife- rencia se incrementa a su comportamiento por comunidad se observa en el si- guiente cuadro. El cuadro anterior solo presenta la distribución de la población por sexo de las veintiocho comunidades y centro poblado del municipio de Quime, pero para rea- lizar un mejor análisis, se necesita también conocer la distribución de la pobla- ción según sexo de las familias que viven con actividad minera. DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN POR SEXO 2001 2006 POBLACION TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES COMUNIDADES 5.806 2.926 2.880 5.523 2.700 2.823 MINAS 1.532 860 672 2.652 1.724 9.28 TOTAL 7.338 3.786 3.552 8.175 4.424 3.751 PORCENTAJE 7.338 53% 47% 8.175 54% 46%

5.2.6. Población por edades La información demográfica más importante, para la planificación de políticas so- ciales es, sin duda, la distribución de la población por edades, permite conocer el déficit y las demandas las demandas sociales en virtud del ritmo de crecimiento de las nuevas exigencias.

39 5.2.7. Población por edad y sexo a nivel seccional La población de Quime para el 2001, refleja grandes contingentes de niños y jó- venes asimismo una reducida población adulta mayor. En efecto, para el 2006 en el Municipio de Quime a un mantiene una estructura de edad “joven”, pero para comprender los cambios que se generaron durante este último quinquenio, es necesario analizar los grupos de edades de interés. 5.2.8. Población por edades a nivel cantonal El siguiente cuadro nos permite observar la distribución de edades a nivel canto- nal. POBLACIÓN POR EDADES A NIVEL CANTONAL GRUPO ETAREO CANTON POBLACION 0-5 6-18 19-39 40-59 60 MAS CANTON FIGUEROA 869 7 % 19% 39% 23% 12% CANTON QUIME 3221 8 % 33% 33% 17% 9% CANTON HUAYÑACOTA 688 7 % 26% 36% 21% 10% CANYON CHOQUE- 3397 11 % 25% 34% 21% 9% TANGA TOTAL SECCION 8175 9 % 28% 34% 20% 9%

De acuerdo al cuadro, se puede afirmar que el cantón Quime presenta una pobla- ción joven, alrededor del 74% de la población oscila entre las edades de 0-39 años. El 7% de la población se halla en edad infantil, 33%en edad del ciclo escolar primario y secundario y otro 33% población en edad apta para trabajar. El restante 26% comprende entre los 40 años a más. El cantón Choquetanga, de igual forma que el cantón Quime presenta una pobla- ción joven (0-39 años) que alcanza un 70%. El 11% de la población se encuentra en edad infantil, 25% en edad de terminar el ciclo de enseñanza primaria y secun- daria y otro 34% población en edad de poder trabajar. El restante 30% comprende entre los 40 años a más. Con respecto al cantón Huayñacota, el 70% de la población se encuentra entre las edades de 0-39 años. El 7% de la población se halla en edad infantil, 26% pobla- ción en edad de terminar el ciclo de enseñanza primaria y secundaria y otro 36%

40 población en edad de poder trabajar. El restante 31% comprenden entre los 40 años a más. Los grupos de edades con mayor incidencia, respecto a la población del cantón Figueroa, están comprendidos entre los 19-59 años (un 65%), este grupo com- prende población en edad de poder trabajar (la actividad económica primordial en el cantón Figueroa es la agricultura). El 7% de la población se encuentra en edad infantil y el 19% en edad de terminar el ciclo de enseñanza primaria y secundaria. 5.2.8.1. Número de familia y promedio de miembros por familia. El número de familias, es el registro de los afiliados por comunidad, centro po- blado y minas. En el Municipio de Quime se tiene un total de 2.849 fami- lias/afiliados, y el detalle por canto y comunidad se presenta en el siguiente cuadro. NÚMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD NÚMERO DE FAMILIAS O AFILIADOS CANTON 1999 2006 CANTON QIUIME 1.235 1.064 CANTON CHOQUETANGA 411 1.302 CANTON HUAYÑACOTA 70 342 CANTON FIGUEROA 178 141 TOTAL NUMERO FAMILIA 1.894 2.849

El 2006 se tiene 2.849 familias o afiliados pertenecientes a las diferentes 28 comunidades, centro poblado y minas del Municipio, en comparación al año 1999 se tuvo una tasa de incremento del 2,94 que hace referencia a un 25% de crecimiento aproximado. 5.2.9. Promedio por familia Para el censo del 1992 el promedio del hogar se redujo de 3.66 personas y en el censo 2001 se registró 3 personas por familia. Según los datos obtenidos dentro del taller de audio diagnostico comunal el 2006, se mantuvo un promedio de tres personas por familia. A nivel cantonal Choquetanga, Quime y Huayñacota mantiene la cifra de 3 per- sonas promedio por familia, sin embargo el cantón Figueroa, presenta una po- blación de 6 Habitantes promedio por familia.

41 5.3. Dinámica poblacional 5.3.1. Emigración Se entiende por emigración, al episodio de dejar el propio país o la propia región para establecerse en otros sitios. En el caso del municipio de Quime, se tuvo un total de 678 personas que decidie- ron dejar el municipio en busca de mejorar su calidad de vida. Los destinos prefe- ridos por los quimeños son: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro, esto a ni- vel nacional; y destinos fuera del país como España, Argentina y Brasil. EMIGRACION POR CANTON CANTON N° DE EMIGRANTES QUIME 187 Hab. CHOQUETANGA 306 Hab. HUAYÑACOTA 122 Hab. FIGUEROA 63 Hab. TOTAL 678 Hab.

5.3.1.1. Emigración temporal, según sexo, edad y ocupación Hasta el censo del 2001, la población boliviana era bastante estable, lo que quiere decir que no era muy significativa la salida de nuestros conciudadanos a otros países,s, pero si existía un crecimiento del éxodo (campo-ciudad). Se toma como emigración temporal a aquella que dure menos de cinco años, en particu- lar, aquella que se realiza dentro del territorio nacional, por el acceso fácil de re- torno al lugar de origen. Los cantones, que presentan un flujo migratorio temporal de mayor incidencia son: cantón Choquetanga y Quime. Además, se puede rescatar el equilibrio se- gún sexo que existe, 50% son varones y 50% mujeres del total. Los 209 habitantes que se encuentran fuera del Municipio (por migración tem- poral), se encuentran con preferencia en las metrópolis de Bolivia (La Paz, Co- chabamba y Santa Cruz), como también en Oruro (debido a la cercanía con es- te departamento). Las personas que potaron por este tipo de migración se en- cuentran entre los 15-45 años. Los motivos que los llevaron a estos sitios son: estudios técnicos y superiores, incluso adquirir una fuente de trabaja.

42 5.3.2. Emigración definitiva según sexo y ocupación Durante estos últimos cinco años, se dio un fenómeno poblacional significativo con respecto al flujo migratorio definitivo en todo el territorio nacional. Se estimó para el 2006, que alrededor de 3 millones de bolivianos residen en otros países y el muni- cipio de Quime no es la excepción. Los cantones, que presentan un flujo migratorio definitivo de mayor incidencia son también el cantón Choquetanga y Quime. También se puede apreciar que el sexo predominante es el masculino con el 55% y 45 son mujeres. Los 460 habitantes que se encuentra fuera del municipio y en especial del país (no retornaron hace cinco años o no retornaron en mucho años), se encuentran con preferencia en países con Argentina, España, Estados Unidos y Brasil. Las personas que optaron por este tipo de migración se encuentran entre los 19-45 años, y las actividades laborales que desempeñan en estos lugares son técnicas como: obreros manufactureros, empleadas domésticas, constructores, albañiles). La tasa de emigración definitiva es de 2,41. 5.3.3. Inmigración El municipio de Quime se caracterizado por poseer riquezas paisajística, fértiles suelos aptos para el cultivo y pastoreo pero también se encuentra la minería, que durante los últimos dos años se considera una de las actividades más importantes (debido al alza de los precio), por tal razón se reactivó la minería. Y consigo trajo a grupo de personas de diferentes partes de Bolivia con el propósito de explotar tam- bién esta riqueza. El 10% del total de población que trabaja y residen en las minas más importantes del municipio de Quime, pertenecen a otro municipio y/o departamentos del país. Los cuales se especula que tienen estadía temporal (mientras el precio de los mine- rales sea favorable). Si aplicamos el promedio de habitantes/familia, se estaría ha- blando de 307 familias de otro municipio y departamentos dedicados a la exporta- ción de la minería en Quime.

43 5.3.4. Tasa de mortalidad: general y materna infantil Un indicador que parece mucho más definitivo para analizar la situación demográfi- ca del municipio es la persistencia de valores muy altos en la tasa de, mortalidad materna infantil. La tasa de mortalidad infantil del Municipio de Quime para el 2001, es de 80 por mil niños nacidos vivos. Superior a la tasa de mortalidad infantil nacional que es de 60. En cuanto se refiere a la tasa de mortalidad materna, para el 2002 se registró una tasa de 37,2% en cobertura de partos atendidos institucionalmente. Inferior a la tasa registrada a nivel Nacional, que es de 45,8% en cobertura de partos atendidos insti- tucionalmente. 5.3.5. Tasa de analfabetismo por sexo (total funcional)

Un indicador que parece mucho más definitivo para analizar la situación demográfi- ca del municipio es la persistencia de valores muy altos en la tasa de mortalidad materna infantil. La tasa de mortalidad infantil del municipio de Quime para el 2.01, es de 80 por mil niños nacidos vivos. Superior a la tasa de mortalidad infantil nacional que es de 60. En cuanto se refiere a la tasa de mortalidad materna, para el 2002 se registró una tasa registrada a nivel nacional, que es del 45,8% en cobertura de partos atendidos institucionalmente. Aunque existieron campañas preventivas y de vacunación que han reducido los riesgos de mortalidad, es evidente que esta tasa alta reflejada de forma explícita las condiciones sociales y económicas, por lo tanto a los servicios básicos y de salud.

5.3.6. Esperanza de vida La esperanza de vida, es un índice sintético demográfico que expresa la media o promedio de años de vida que una persona puede vivir según su año de nacimien- to. La esperanza de vida al nacer del municipio de Quime, de acuerdo a los datos del censo 2001 es de 58 años de edad, que en su preponderancia son mujeres.

44 5.4. Base cultural de la población 5.4.1. Origen étnico Se cree que los primeros pobladores que llegaron al valle de Quime fueron po- bladores errantes de la tribu Mosetenes que habitaban en la serranía del mismo nombre en el departamento del Beni; eran cazadores y pescadores de oficio, descendían del lugar del origen cazando y pescando por la quebrada de Nord. Y Sud Yungas e Inquisivi hasta llegar a Quime, encontrándose con un clima hostil, escasa caza y pesca motivo por el cual se vieron obligados a volver al lugar de origen. La región, también tiene y mantiene influencias culturales como el quechua y el Aymara. 5.4.2. Idioma Durante las últimas décadas se vio un incremento de la población alfabetizada en el país que ha significado un aumento del conocimiento del español y a la vez un bilingüismo entre la población indígena; así, aquellos grupos quechuas y aymará que solo hablan su lengua materna se han reducido a una tercera parte en los úl- timos años. En la situación actual, las lenguas tradicionales de los pueblos originarios del te- rritorio boliviano no solamente mantienen su vigencia, sino que están incremen- tando su presencia en la vida social del país, hecho que se ve reflejado en los medios de la comunicación con mayor difusión y popularidad. 5.4.2.1. Número de idiomas que hablan De acuerdo con los resultados del censo Nacional 2001, en el departamento de La Paz alrededor de 53% de población de 6 años o más edad, habla al menos un idioma. En el municipio de Quime, como se advierte en el siguiente cuadro el idioma español y otros predomina en un 64%.

45 NÚMERO DE IDIOMAS QUE HABLA; MUNICIPIO DE QUIME- CENSO 2001

Población Monolingüe Monolingüe Monolingüe Español Otros No Sin SEXO de 6 años Español Nativo Extranjero y otros idiomas habla especificar o más sin es- pañol

Hombres 3121 772 165 1 2170 4 9 0

Mujeres 2989 795 425 - 1757 5 7 0

5.4.3. Calendario festivo y ritual Las festividades religiosas en el municipio, como en cualquier otro sector del país, son tradiciones populares muy arraigadas, que son consideradas parte de la cultura explícita de los pueblos. FECHA FECTIVIDAD COMUNIDAD 1 DE ENERO Año nuevo 2 DE ENERO Fiesta comunal POLLO- POLLOQUIR-CENTRAL HUER- QUIRI TAPATA 8 DE ENERO Fiesta comunal de TITIAMAYA TITIAMAYA TERSERA SEMANA DE FEBRE- CARNAVALES CHALLA DE PUEBLO RO 8 DE JULIO Fiesta comunal de CHOQUE- CHOQUETANGA GRANDE TANGA GRANDE 16 DE JULIO EFEMERIDES PACEÑA DEPTO. LA PAZ 18 DE JULIO Festividad de MURMUNTANI SE PERECRINA HASTA EL LI- MITE CON LOAYZA 25 DE JULIO Fiesta de QUIME FIESTA PATRONAL DEL TATA SANTIAGO 6 DE AGOSTO CREACION DE BOLIVIA 21 DE SEPTIEMBRE ALASITAS CHICHIPATA (PUMUTA) 21 DE SEPTIEMBRE VIRGEN DE EXALTACION CAMILLAYA 20 DE NOVIEMBRE SAN CRISTOBAL QUIME

5.5. Educación. La reforma educativa implantada en nuestro país no ha podido superar el modelo colonial que conlleva procesos de exclusión, discriminación, marginación y explota- ción, los que se desarrollan tanto en el ámbito educativo, como en el acceso a otros

46 servicios sociales, como salud y particular mente en la dimensión productiva y labo- ral. En cuanto a los años de escolaridad en el área rural llega a 4,2 años mientras que en el área urbana alcanza a 9,2 años. El gobierno Municipal de Quime, conociendo esta realidad nacional pero enmarcado la normativa vigente, ha estado apoyando en infraestructura, equipamiento y bus- cando políticas que reduzcan la marginalidad de la población en edad escolar, im- plementando en las siguientes gestiones el desayuno escolar, búsqueda de conve- nios con instituciones para una formación superior técnica y de bachillerato, tratan- do de equiparla educadamente de acuerdo a sus posibilidades financieras. 5.5.1. Educación formal 5.5.1.1. Ubicación y distancia de los establecimientos Considerando que existen 18 unidades educativas entre las privadas y públi- cas tomando en cuenta que existen 28 comunidades y 1 centro poblado (que compone 15 zonas). La relación con 3 comunidades más próximas geográfi- camente y el centro poblado de las unidades educativas es de 1 a2 de lo que podemos inferir que por cada unidad educativa hay 2 comunidades que se be- nefician con el servicio; y con relación a las demás 25 comunidades, la rela- ción es de 2 a 3, que para cada dos unidades educativas se benefician tres comunidades en promedio. Sin embargo que en el Distrito Educativo de Qui- me al existan dos colegios uno en el centro poblado de Quime y el otro en Choquetanga Grande, es claro y justificable la migración temporal o perma- nente a estos lugares. 5.5.1.2. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponi- ble por establecimiento La infraestructura existente en las distintas unidades educativas es regular sin embargo en cuestión de equipamiento es insuficiente en la mayoría de las unidades educativas. En general con relación a la infraestructura educativa las comunidades que a un tienen el servicio de educación utilizan menos infraes- tructura de lo que tienen por la reducida matricula que tienen cada uno de ellas. Y donde requieren mayor infraestructura por la alta concentración edu-

47 cativa en el centro poblado con dos establecimientos, y en la comunidad se- miurbana de Choquetanga Grande. La mayoría de los establecimientos educativos del Municipio dispone de am- bientes destinados a la vivienda de los profesores 82%, de estas alrededor del 26% son regularmente habitables, donde un 10% de estas viviendas son rela- tivamente cómodas, en las restantes los maestros viven en condiciones preca- rias ya que el mismo ambiente es utilizado como cocina, dormitorio y sala para la preparación de material. Además es necesario tomar en cuenta que el 18% de los profesores de las unidades educativas del distrito no tienen ningún am- biente para los maestros. 5.6. Salud 5.6.1. Medicina convencional La medicina convencional no es totalmente utilizada ya que la población gene- ralmente aplica la medicina tradicional para el tratamiento de cualquier dolencia simple e inclusive en casos que requieren de una intervención quirúrgica prefie- ran tratar con medicamentos naturales que en muchos casos dan resultados po- sitivos, uno de los factores que impide el uso de la medicina convencional es el costo que representa para los pobladores del municipio acudir a un centro de sa- lud. 5.6.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los estable- cimientos Según el servicio departamental de salud (SEDES), el municipio de Quime pertenece a la red de salud N° 15 (Red de Salud Inquisivi), dicha red está compuesta por seis municipio: Colquiri, Ichoca, Quime, Inquisivi, Cajuata y Li- coma. El municipio de Quime cuenta con cuatro establecimientos de salud: dos cen- tros de salud. Cabe señalar que el hospital San Antonio si bien se encuentra inscrito como un hospital de segundo nivel, solamente trabaja como de primer nivel, ya que no cuenta con las especialidades necesarias para su ejercicio como tal, donde solamente dos médicos generales brindan atención.

48 La población rural de las comunidades aledañas al centro poblado, acude al principal establecimiento de salud, es decir, al hospital San Antonio en ocasio- nes imperiosas, esto debido a factores como: bajo poder adquisitivo de los servicios, influencia de la medicina natural, por la distancia de los afectados al centro de salud. Cabe mencionar que la población de la mina Pacuni es aten- dida por el puesto de salud de mina Argentina.

NUMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS N° OTB s Total N° Cobertura N°ESTABLECIMIENTO TIPO Cobertura Habit. consultas % 1 C.S.H.San Antonio Hospital 2° nivel 29 4.257 3.181 25 2 C.S. Choquetanga Centro de salud 7 1201 1225 34 3 P.S. Mina Argentina Puesto de salud 2 1547 669 14 4 P.S. Pongo B2 Puesto de salud 2 405 772 63 TOTAL 40 7.410 5.847 27

5.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimiento El hospital San Antonio es el principal centro de salud está ubicado en el mis- mo centro poblado, el centro Choquetanga está en el mismo Cantón a 52 Km. del centro poblado. 5.6.1.3. Equipamiento de los centros de salud El equipamiento con el que está provisto el centro de salud del Municipio de Quime, de acuerdo a las competencias de los gobiernos locales, están en obligación de mantener, equipar para un buen servicio adecuado a sus posibi- lidades y limitaciones financieras. 6. APORTE DEL TRABAJO DIRIGIDO. 6.1. Nombre del proyecto Construcción “Unidad Educativa Camillaya”.

6.2. Clasificación sectorial Sector educativo.

6.3. Fase a la que postula Inversión.

49 6.4. Entidad ejecutora Municipio de Quime.

6.5. Duración Seis Meses.

6.6. Justificación La comunidad involucrada en el presente proyecto (Camillaya) actualmente tiene el componente la educación.

Con el mejoramiento de la unidad educativa se pretende beneficiar a los estudian- tes, profesores para un buen desenvolvimiento de la enseñanza estudiantil, mejorar la calidad de vida de la población estudiantil, con la incorporación de este proyecto y contar con una infraestructura adecuada para el funcionamiento de la unidad edu- cativa Camillaya.

Frente a este panorama en cuanto a la unidad educativa de la comunidad, los bene- ficios esperados por el grupo son:

. Mejorar la calidad de vida de los estudiantes. . Dotar de todos los componentes para desarrollar de las actividades. . Incentivar mediante la Infraestructura y la capacitación, de toda la Comunidad estudiantil. . Apoyar con materiales de educación para la enseñanza. . Implementar una nueva edificación que se integre al paisaje natural.

7. OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO El proyecto de “Construcción Unidad educativa en la comunidad de Camillaya”, se encuentra en el cantón Quime de la provincia Inquisivi y pertenece al Municipio de Quime del departamento de La Paz. El proyecto consiste en la construcción de una infraestructura unidad educativa Camillaya, con cómodas aulas, espacios recreati- vos, circulaciones adecuadas y seguridad dentro de la infraestructura con las incle- mencias naturales del tiempo.

El área proyectada a cubrir alcanza aproximadamente a 1.726,02 M2. en beneficio a la comunidad estudiantil de Camillaya.

50 Con la ejecución del proyecto se pretende mejorar la calidad de vida de los estudian- tes de esta comunidad. Con la posibilidad de contar con una unidad educativa que pretenda dar una calidad de vida a los estudiantes y profesores.

7.1. Objetivo general Mejorar la situación de los estudiantes de los profesores, creando ambientes am- plios para la enseñanza y aprendizaje.

7.2. Objetivos Especifico  Implementar ambientes adecuados, para la enseñanza de los estudiantes.

 Mejorar los rendimientos productivos de enseñanza, en función al tiempo de trabajo, conocimiento y manejo de proyectos.

 Elevar el conocimiento de los estudiantes a nivel urbano.

7.3. Componentes Del Proyecto El proyecto consta de cuatro componentes:

1. Licitación y contratación 2. Construcción de obras civiles 3. Supervisión 4. Mantenimiento

8. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO Habiendo concluido con el trabajo de cconsultoríaonsultoría a nivel de diseño final del proyecto “Construcción unidad educativa Camillaya”, manejo sostenible de los recursos natu- rales de la comunidad, Camillaya con enfoque demanda calificada,calificada, el departamento técnico del gobierno municipal de Quime, ve por conveniente proceder con la imple- mentación del proyecto por las siguientes razones:

8.1. Aspectos técnicos La construcción unidad educativa para la comunidad, mejorara mejorar la enseñan- za, además se realizara espacios recreativos. Esto ha sido posible gracias a la in- corporación de estanques de mayor capacidad de estudiantes.

51 8.2. Aspectos sociales. La construcción de la unidad educativa en la comunidad de Camillaya, constituirá un logro ansiado por esta comunidad, que esperan desde hace mucho tiempo.

8.3. Aspectos ambientales. Las condiciones actuales de los factores ambientales relacionados al paisaje natural no se hallan afectadas negativamente.

8.4. Aspectos institucionales. El Gobierno Municipal de Quime apoyara en todo lo que se refiere a la ejecución del proyecto y aportara con el desembolso de su contraparte.

8.5. Aspectos financieros. De acuerdo a los resultados arrojados en indicadores de viabilidad del proyecto es- tos son positivos en lo que se refiere a su VAN (Valor Actual Neto) y por encima del 12% en lo que se refiere al TIR (Tasa Interna de Retorno).

9. ASPECTOS GENERALES 9.1. Nombre del proyecto “Construcción unidad educativa en la comunidad de Camillaya”, con enfoque de- manda calificada.

9.2. Ubicación Ubicación política: municipio Quime, provincia: Inquisivi, departamento: La Paz El proyecto se encuentra localizado en: Departamento de La Paz. Sector valle interandino de La Paz. Provincia Inquisivi.  Comunidad, Camillaya. Población 30 familias beneficiadas. Altitud promedio 2900 msnm. El proyecto se localizara en: En la segunda sección de Quime. en el Cantón de Quime.  Superficie estimada 1.726,02 M2

52 10. PROYECTOS. 10.1. Construcción Unidad Educativa Camillaya

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62 10.2 Proyecto: Construcción Criadero de Truchas Huayñacota

PLANO DE CIMIENTO ESC. 1: 100

63 PLANTA BAJA ESC. 1: 100

64 PLANTA ALTA ESC. 1: 100

65

66

67

68

69

70

71 PERSPECTIVAS

72

73 11. BIBLIOGRAFÍA  PDM Gobierno Municipal de Quime.  El arte de proyectar en arquitectura, Ernest Neufert.  Plazola.  POA Gobierno Municipal de Quime.  Programacion de espacios educativos; Oporto Vargas Raul; 2002.  Proyecto de grado Valdivia Terán; 2009.  La gestión del proyecto en la arquitectura; Edward Mills; 1992.  Arquitectura escolar; Jorge Frías; 1967.  Ordenamiento territorial; Guillermo Navarrete López. Páginas de internet  Google earth.  http://www.skyscrapercity.com.  http://www.larazon.es  http://wikimapia.org/#lang=es&lat=-16.499958&lon=- 68.149910&z=12&m=b  http://arquba.com  http://www.eltiempo.com  http://www.buenosaires.gob.ar/integrar  http://es.slideshare.net/mariocmorales5/normas-tecnicas- volumen-3-tomoidisenoarquitectonico  http://www.inifech.gob.mx/certificacion/normatividadespaciose ducativos/planeacionprogramacionyevaluaciontomo2.pdf  http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=223724  http://www.inmourma.com/urma-urbanismo  http://www.arqhys.com/arquitectura/romano-urbanismo.html  http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2013/10/urba nismo-sostenible-jose-ramos.html

74 12. ANEXOS Aspectos del proyecto valorados de forma positiva (plaza) En este apartado se reflejan las soluciones del proyecto que cuentan con el con- senso generalizado de todas las entidades y asociaciones participantes. La pla- taforma escenario. Esta solución de plaza permite diferenciar este nuevo espacio público del resto de espacios, y convertirlo en un lugar de encuentro y de recreo, entre familias, ancianos, jóvenes y niños, que se consolida gracias a la concepción del espacio, diáfano y amplio. El vacío generado en su espacio central se contempla como positivo, porque el espacio escenográfico que se crea permitirá múltiples usos: como vestíbulo y como complemento a los equipamientos del entorno, como es- cenografía y como telón de fondo para posibles eventos como las reuniones de vecinos, los festivales, las bodas celebradas en la parroquia... además se valo- ran positivamente otras posibilidades de este espacio, como son simplemente estar, mirar, contemplar, descansar, jugar...La “esquina” de la plaza que añade al espacio valor por su diseño, y además es polivalente, permitiendo su utilización como banco; de hecho, toda la plataforma funciona como un gran banco; ade- más esta solución se contempla como una seña de identidad del espacio. La accesibilidad al espacio El acceso a este espacio mediante rampas y escalones se contempla como una buena solución de accesibilidad que cubre las necesidades de todos los grupos de población según su edad; no obstante, el tema de los accesos se está revi- sando como consecuencia de otros cambios que está sufriendo el proyecto co- mo son la modificación por los nuevos accesos a los edificios del CAP desde la plaza, o la modificación de la zona destinada a área de juegos. La división visual y funcional del espacio en tres áreas diferenciadas. La zona de descanso, la zo- na de circulación y la zona de juegos; esta diferenciación, sin obligar a una res- tricción de usos en cada zona, permite sin embargo focalizar cada actividad en la zona más adecuada para ello, sin que además estas actividades interfieran unas con otras. Sin embargo, la división de estas áreas también se está revisando como consecuencia de los cambios sufridos en el proyecto.

75 Definición de distintos pavimentos en función del uso del espacio Esta característica del suelo clarifica los usos de cada zona, es decir, de la zona de descanso, de circulación, y de la zona lúdica. Además de añadir valor estéti- co, esta solución de diversos pavimentos es necesaria para los vecinos, porque consideran que hay una saturación de gris en el barrio. Aunque la idea de inter- venir con diversos pavimentos ha agradado entre los vecinos, el tema del tipo de pavimento a utilizar en este espacio ha sido un tema de diferencias. La zona de juegos Es para todos los vecinos algo positivo y necesario disponer de una zona pensa- da para niños donde puedan jugar en un lugar como éste, con una gran afluencia de niños a la entrada y salida del colegio, y con otro equipamiento como la pa- rroquia , que también acoge a numerosos grupos de niños en este espacio colin- dante. La zona de circulación Es necesario como elemento de canalización del tránsito de personas y como zona de acceso a los equipamientos ya existentes, que se tiene que construir en esta plaza. La zona de descanso Es valorada positivamente como zona donde podrán estar las personas más mayores del barrio, y donde se podrá esperar a los niños que salen del colegio . Esta área de descanso, que además es la más extensa, podrá servir, como se ha dicho anteriormente, para muchas otras actividades que dinamicen este es- pacio y promuevan la cohesión social. La decisión de conservar los árboles ya existentes por motivos de sostenibilidad y de memoria del territorio. Más allá del espacio propiamente de la plaza, el pro- yecto se considera como un diseño novedoso para el barrio. Se considera muy positivo el hecho que se va a eliminar un espacio residual y degradado en estos momentos por un nuevo espacio polivalente, donde, como ya hemos indicado, se podrán hacer reuniones en grupo, actividades lúdicas, baile, fiestas populares, teatro, cine al aire libre, concursos para los niños y jóve- nes... Estas actividades además deben estar promovidas por las propias asocia-

76 ciones y entidades del barrio, y por los equipamientos de alrededor, para que haya una buena interacción. La nueva plaza supondrá además para el barrio un nuevo lugar de tránsito y ac- ceso a los equipamientos.

77