292 CLIJ AÑO 32 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2019

CUADERNOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

MOBY DICK 200 AÑOS DE HERMAN MELVILLE

CLIJ292 Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

Noviembre/diciembre 2019 NUESTRA PORTADA Ilustra NUESTRA PORTADA una de las espectaculares ilustraciones que José Ramón Sánchez (Santander, 1936) creó para su Moby Dick. Una obra mayúscula fruto de un trabajo intenso, tanto como la propia obra de Herman Melville, excesiva e ina- barcable. Sánchez, vocacional y entregado a su profesión, ha hecho de la ilustración un reflejo de sus pasiones. Sus trabajos monográficos como La gran aventura del cine, que comprendía 104 cuadros pertenecientes a otras tantas películas, El Quijo- te (80 óleos y un millar de dibujos a lápiz) o La Biblia contada a todas las gentes, son sólo una muestra de su dedicación y su inquietud a la hora de explorar nuevos caminos narrativos convertidos en obras de arte a través de sus pinceles. Para la edición de Moby Dick crearía, junto a Ángeles de la Gala y Jesús Herrán, la editorial Valnera en el 2002. Su última obra, dividida en dos volúmes: Cantabria: la epopeya I. Segisama y Cantabria: La epopeya II. Monte Vindio, narra las Guerras Cántabras y se publicó en 2008 comprendiendo más de 300 ilustraciones, tanto en color como en blanco y negro. Siempre es un privilegio tenerlo en nuestras páginas. SUMARIO

05EDITORIAL 44Moby Dick. La obsesión ilustrada de José Ramón Sánchez Cine y Educación. José Ramón Sánchez 48Novela gráfica. Moby Dick. Tres adaptaciones 06ESTUDIO Gabriel Abril Babette Cole: entre el humor y la transgresión (1949-2017) 54El Moby Dick de Graphiclassic Sílvia Aparicio, Rocío Madrigal Fernández y Núria Obiols i Suari Equipo Graphiclassic 18ESTUDIO 60CINE Y LITERATURA Caperucita en la obra de Carles Cano La torre de los siete jorobados. Adaptando un folletín Gerardo Fernández San Emeterio castizo (Edgar Neville-Emilio Carrere) Ernesto Pérez Morán 28ESPECIAL MOBY DICK 200 años de Herman Melville 65LIBROS

30Nacer de manera póstuma 80MUESTRA DE ILUSTRADORES Javier Hernández Jesús Herrán Ceballos 32Herman Melville Juan Fernando Merino 82AQUELLOS CUENTOS Los pieles rojas 38Moby Dick. La rebelión pagana Carlos F. Heredero

CLIJ [www.revistaclij.com] Fotomecánica e impresión: Anman Gràfiques del Vallès, S.L. Director Gabriel Abril Editora Victoria Fernández [[email protected]] Depósito legal: B-38943-1988 / ISSN: 0214-4123 Administración y suscripciones Maica Fernández [[email protected]] Editorial Torre de Papel, S.L., 2019. Impreso en España/Printed in Spain. Coordinador Fabricio Caivano CLIJ no hace necesariamente suyas las opiniones y criterios expresados por sus colaborado- Ilustración portada José Ramón Sánchez. res. No devolverá los originales que no solicite previamente, ni mantendrá correspondencia sobre los mismos.

Han colaborado en este número: © de las reproducciones autorizadas, Vegap 2019. Sílvia Aparicio, Rocío Madrigal Fernández, Núria Obiols i Suari, Gerardo Fernández San

Emeterio, Jesús Herrán Ceballos, Juan Fernando Merino, Carlos F. Heredero, José CLIJ *Premio Nacional de Fomento de la Lectura 2005. Ramón Sánchez, Equipo Graphiclassic, Ernesto Pérez Morán, Xabier Etxaniz, *Premio Platero 2005.Consejo General del libro Infantil y Juvenil M.ª Jesús Fernández, Aitor Cerdán Mañé y Javier Hernández. *Premio Atlántida 1995 del Gremi d’Editors de Catalunya.

Edita Editorial Torre de Papel, S.L. C/Velázquez, 27 Bis 08302 Mataró (Barcelona) Esta revista ha recibido una ayuda a la edición Teléfono: 93 141 92 11 Esta revista es miembro de ARCE, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Asociación de Revistas Culturales de España [email protected] en el año 2018. En los límites del mundo

GABRIEL ABRIL Ilustraciones de Marc Argenter

LA VIDA DE LOS GRANDES EXPLORADORES EN UN LIBRO DISCO

* MÁS DE 50 ILUSTRACIONES * 14 CANCIONES EN CLAVE DE ROCK * PRÓLOGO DE JORDI SIERRA I FABRA * también disponible en edición especial en BOLSA DE YUTE, firmada +lámina con dibujo original +colgante de púa de guitarra

Próximamente gira en teatros y auditorios Abierta contratación: ALTERNATIVA MANAGEMENT

Torre de Papel Tel: 976 613 044 / 650 819 504 K J Mail: [email protected] ALTERNATIVA LIBROS MANAGEMENT Pide tu ejemplar en: www.revistaclij.com CLIJ En cualquier parte

Suscríbase a CLIJ *Artículos en formato *Reseñas de libros papel o digital *Reportajes *Monográficos Disponible ahora todo *Entrevistas nuestro catálogo en formato digital. Toda la 31 años información en de Literatura infantil www.revistaclij.com y juvenil: EDITORIAL

Cine y Educación

l pasado mes de vo», que debería formar parte de abril, la Acade- las videotecas de los centros de mia de las Artes y educación, para consulta de profe- las Ciencias Cine- sores y alumnos, «por su adecua- matográficas de ción para trabajar ciertas materias España presentó y porque representan la historia de el libro Cine y nuestro último siglo». Eeducación, que recoge el proyecto Desde CLIJ saludamos la inicia- marco para la posible implanta- tiva, y nos unimos a ella, incorpo- ción de planes de educación au- rando a nuestra sección «Cine y diovisual en los niveles educativos Literatura» una selección de 19 tí- previos a la universidad. tulos (del listado de los 100), que Impulsado por la propia acade- corresponden a adaptaciones de mia, y fruto del trabajo de dos obras literarias, y que iremos ana- años de una comisión formada por lizando en nuestra sección, co- especialistas y profesionales de to- menzando hoy por la más antigua: dos los campos relacionados con La torre de los siete jorobados, el cine y su promoción en toda Es- novela de Emilio Carrere, adapta- paña, y coordinado por Fernando da y dirigida en 1944 por Edgar Lara, Mercedes Ruiz y Marta Ta- Neville. rín, el proyecto (también de acce- Descubrir el buen cine español, so libre por internet, Cine y Edu- hoy totalmente desconocido por cación) está ahora pendiente de los chicos y las chicas de instituto, ser presentado al Ministerio de puede ser, tal vez, un estímulo efi- Educación y a las consejerías de la caz para despertar el interés, tam- comunidades autónomas (que tie- bién, por la literatura. nen transferidas las competencias en la materia), y ofrece un mate- Victoria Fernández rial muy interesante, serio y con- sensuado, con el ánimo de promo- ver un debate abierto y flexible sobre la importancia de la «alfa- betización audiovisual», una de las carencias históricas del siste- ma educativo español. Además de posibles vías prácticas (estrategias pedagógicas, temáticas, selección por edades…) para acercar el cine a las aulas, el proyecto incluye un listado de 100 películas españolas, rodadas entre 1930 y 2000 que, como se insiste desde la Comi- ANA PEYRÍ. sión, no debe ser entendido como un canon o un listado de «las me- jores», sino un listado «orientati-

5 BABETTE COLE, NIÑOS: MANUAL DEL USUARIO, DESTINO, 2004 DEL BABETTE COLE, NIÑOS: MANUAL

6 ESTUDIO Babette Cole: entre el humor y la transgresión (1949-2017)

Sílvia Aparicio, Rocío Madrigal Fernández y Núria Obiols i Suari*

abette Cole es de aquellas algún mal social amparado en una supues- autoras de las que siempre ta bondad educativa. Ella, básicamente, apetece hablar. Por eso creaba. Y punto. En su obra, descubrimos mismo, su muerte —tan efectivamente que mujeres y hombres pue- invisible, tan difuminada, den corresponder a formas muy distintas al B tan poco relevante para los estereotipo esperado (Princess Smarty- medios en nuestro país— pants, 1986, Prince Cinders, 1987 o Tar- nos dejó en su día una sen- zanna, 1991), pero siempre en una trama sación entre la tristeza y la consternación. bien hilvanada y, sobre todo, con un «anár- No fue lo mismo en los medios británicos, quico sentido del humor», como decía su entre ellos The Guardian, que publicó necrológica en The Guardian. su obituario el día 16 de enero del 2017, un Con ella descubrimos que las grandes día después de su muerte, con unas pala- verdades —nacer, crecer, enamorarse o bras que la describen perfectamente como desenamorarse y morir— forman simple- una persona «nunca convencional en apa- mente parte de la vida. Entenderlas y asu- riencia, conversación o estilo de vida. A mirlas ya es harina de otro costal, y la obra nivel personal, Babette era una compañera literaria puede acompañar en el proceso de muy entretenida, un auténtico rincón de su conocimiento. Si tuviéramos que desta- historias verdaderas o fantasiosas». Algo car una de sus características más destaca- que se transmitía en sus libros ilustrados bles, sería que ella sabía «acompañar» «cargados de dramatismo de alto octanaje estupendamente. Además, a tenor de lo que sostenido por un anárquico sentido del consta en su página web, su prolífico tra- humor». bajo sigue gustando2. Muy merecidamente Cole era una mujer valiente, transgresora fue reconocida ilustradora del año en 1994 y divertida, adjetivos que expresaba de en los Bristish Book Awards y en 1996 manera peculiar y original en sus cuentos y ganó el Premio Kurt Maschler por Drop que nos transmiten sus fotografías recogi- Dead, una preciosa historia sobre el ciclo das en el tributo que puede verse en su vital que en nuestro país se publicó con el página web oficial, realizado por Wayne título Estirar la pata o cómo envejecemos Herbert1. (1997). Nos hubiera encantado conocerla y Más amiga de trabajar en solitario que hacerle un montón de preguntas sobre lo acompañada, encontramos algunas bellas y que pensaba y sobre su obra. Pero, en espe- dignas excepciones como Mice & Mendel- cial, nos encantaría preguntarle por la últi- son (1978) con Joan Aiken, que en nuestro ma y considerable ola de cuentos publica- país publicó SM, o la corta pero interesan- dos en los que, supuestamente, se nos te saga vampírica con Willis Hall (The Last vende un modelo de new féminas. Ella no Vampire, 1982 y The Vampire’s Holiday, hacía recetarios, ni libros para curarnos de 1994)3. También la encontramos en compa-

7 ñía en un par de obras excepcionales Según parece, las monjas de la escue- como son Hocus Pocus (1983) con la a la que asistía siempre la hacían pin- Cole era una Lesley Young, y con Inky Sprat en tar, ya que se le daba muy bien y era Lady Lupin’s Book of Etiquette (2001). como si fuera el departamento artístico Con Richard Hamilton realizó un pre- de la escuela (Achuka, 2005). De ahí mujer valiente, cioso If I were you (2009) y con Mi- que ella primero se definiera como chael Rosen un divertidísimo Even my ilustradora y más tarde como autora. transgresora Ears are Smiling! (2011). Con Mylisa Cole trabajó en la BBC creando pro- Larson (2016) trabajó en How to Put gramas infantiles, además también Your Parents to Bed. Con Ron Var Der ilustró durante un tiempo tarjetas de y divertida, Meer en The Bible Beasties (1993). felicitación y libros de otros autores, Pero si tenemos en cuenta la totalidad definiendo un estilo muy propio. de su producción, una setentena de En 1976 decidió adentrarse por com- adjetivos que libros, destaca que Cole era tan creativa pleto en el mundo de la literatura infan- escribiendo y tejiendo tramas como til y empezó a publicar sus propios expresaba de ilustrándolas. No en vano se dice que libros. Finalmente llegó a publicar más «las imágenes se usan para la construc- de 70 obras ilustradas, divertidas, iróni- ción del conocimiento durante la lectu- cas, tratando temas controvertidos de manera peculiar ra» (Pike et al., 2010: 253) y, en el caso forma natural y sin ningún complejo. de Babette, esta idea toma un relieve Eso hizo que fuera una de las autoras especial. más relevantes, no sin levantar bastante y original en Ciertamente, tener la capacidad de polémica con sus obras, aunque al mis- hacer reír con temas tan fundamentales mo tiempo llamando poderosamente la sus cuentos nos parece una filigrana. Babette Cole atención de cualquiera que abriera uno era una artista con capacidad de trans- de sus libros. Sin duda, indiferencia no mitir humor a la vez que transgresión. sería en absoluto una palabra apropiada Era una autora valiente que planteaba para lo que generó su trabajo, además temas fundamentales y al igual que de convertirse, sin duda, en todo un autores como Roald Dahl cabalgaba referente en cuanto a plantear temas entre el humor escatológico y el obsce- sobre «sexo, muerte o género de mane- no, además de abrir la puerta a los ras increíblemente divertidas y aloca- tabús más inesperados (James, 2002: das» (Kean 2017). 20). Todo ello en unas épocas en las Mujer excéntrica, libre y sin comple- que eso era ser muy, pero que muy atre- jos, así es como podríamos definir a vido. Cole. Vivió siempre como quiso, sin Va por ella este artículo a modo de darle importancia al «qué dirán» y homenaje. sin ningún tipo de formalismos. Uno de sus hobbies era montar a caballo. De La vida de Babette: rural y hecho, vivía en una granja donde tenía sin complejos4 siete ejemplares, a los cuales les ponía música, e incluso cada uno de ellos Babette nació en Jersey, dependencia tenía su propia colección de CD. Era de la corona británica ubicada en el tan grande su admiración por los caba- canal de la Mancha al oeste de la costa llos que escribió diferentes historias a de Normandía, en 1949, y murió en partir del 2010 con el título de Fetlocks Devon, en el suroeste de Inglaterra, el Hall, en las que aparecían caballos, año 2017. Cursó sus estudios en una ponis y unicornios. escuela religiosa y se licenció con Podemos decir que sus pasiones eran matrícula de honor en la Universidad tanto la ilustración —junto con la escri- de Arte de Canterbury. tura— como sus caballos. Cole dedicó

8 Estudio

tratar temas tabú en la literatura infantil— como por la vestimenta estrafalaria o poco convencional que usaba, la gente que la trató la define como divertida, amable, amiga de sus amigos y, sin duda, una espectacular creadora de cuentos.

Las féminas en la obra de Babette: Una perspectiva BABETTE COLE, NIÑOS: MANUAL DEL USUARIO, DESTINO, 2004 DEL BABETTE COLE, NIÑOS: MANUAL de género en clave de humor

No cabe duda de que si existe una gran parte de su vida a ambas cosas y peculiares rastas de James se conver- autora capaz de hacer entender de recibió diversos premios (por las dos tían en las largas orejas del conejo forma enérgica y contundente de qué partes) a lo largo de su carrera. protagonista. Así fue como Cole se hablamos cuando hablamos de femi- Se dedicó a «abrir puertas» en el inspiró en Gutans para crear esa his- nismo y/o de género, ésa es Babette mundo de la LIJ, intentando expli- toria. Cole. Y es que detrás de la publica- car temas que para los niños son A pesar de ser muy criticada tanto ción de más de 70 libros ilustrados, muy llamativos y para las familias, a por sus obras —por ser pionera en hallamos un sinfín de referencias a veces complicados de hacer enten- der e incluso de comunicarles a los hijos. Facilitó el camino, en cuanto a temática controvertida en la LIJ, tan- to para los escritores posteriores a ella como para aquellas madres y padres que recurren a los cuentos para explicar ciertos aspectos impor- tantes de la vida que en muchas ocasiones se evitan. Días antes de morir se casó con James Gutans, un trabajador de su granja que tenía 23 años (ella, 66) y al que siempre había considerado su muso. De hecho, se inspiró en él para crear el personaje del cuento James Rabbit and the Giggleberries (2014). James llegó a la granja de Cole pre- guntándole si le podía alquilar una habitación y un poco de tierra para cultivar. Él trabajaba por muy poco dinero en una granja cercana a la de Babette y ella le cedió la habitación y el trozo de tierra que quería. En un futuro, él quería tener su propio huer- to orgánico, pero entre tanto se con- formaba con cultivar hortalizas en su O COÓMO ENVEJECEMOS, DESTINO, 1996. PATA BABETTE COLE, ESTIRAR LA trozo de tierra. En el cuento de James Rabbit and the Giggleberries, las

9 temas que remiten a la educación desde diano. Y justo en medio de tales tejes y una clara perspectiva de género. Si bien manejes, aprovechaba para dar rienda es cierto que sería injusto afirmar que suelta a un sinfín de situaciones que Babette Cole fue la única de su profesión en centrar situaban a los lectores en ese punto energía para hablar de aspectos que donde los cuentos pueden transportar- afectan directa o indirectamente a las nos a cualquier lugar. Esta especie de era una artista personas en cuestiones de sexo o iden- intercambio constante de roles de géne- tidad, sí que podemos constatar que lo ro y de situaciones que ella proponía con capacidad hizo de una forma totalmente distinta a hace que sus libros hayan sido un refe- la hasta entonces conocida: el humor. rente claro a la hora de hablar de igual- Precisamente es esta peculiaridad de dad, coeducación y demás términos de transmitir contar y mostrar historias de este modo que remiten a la libertad y el respeto al la que, casi como si de un don se trata- ser humano. Podríamos mencionar humor a ra, le permitía hacer hincapié de forma obras como Tarzana (1991), El Prínci- totalmente transgresora, directa y pe Ceniciento (1987) o La Princesa divertida en los temas más controverti- Listilla (1986), entre otras, donde la vez que dos. encontramos personajes y situaciones De algún modo, si hablamos de femi- que, de alguna forma, parecen estar nismo, Cole era de ese tipo de personas invitando a cualquiera a atreverse, a transgresión. que ni tan sólo se planteaba si cabía la andar sin rodeos, a romper la norma, a posibilidad de filtrar esta perspectiva darle la vuelta a aquellas cosas que nos educativa dentro de la literatura. Sim- vienen casi por decreto y que son un plemente lo hacía. Mostraba la vida sin claro anclaje en la infelicidad. tapujos, sin normas sociales predeter- Al hablar de temática de género, minadas que condicionen a hombres y Babette Cole tenía la habilidad de ofre- mujeres, atreviéndose a contar historias cer distintos modelos de situaciones que mezclaban lo conocido con lo des- que dejaban entrever la dicotomía que conocido, lo mágico con lo más coti- forma parte de la humanidad. Su forma BABETTE COLE, TRES HURRAS POR ERROL, DESTINO, 1991. BABETTE COLE,

10 Estudio BABETTE COLE, TRES HURRAS POR ERROL, DESTINO, 1991. BABETTE COLE,

de dibujar la vida nos recuerda cons- príncipes cenicientos, sí. Vamos a las exigencias machistas de la socie- tantemente que todo es posible y que hacer especial mención a este tipo de dad, es decir, todo lo que hoy en día nada es excluyente, y que, al fin y al personajes, ya que traen consigo atribuimos a las nuevas masculinida- cabo, la base de todo es hacer aquello varios puntos donde fijarnos. Es así des. En esta línea, en el mismo cuen- que nos permita estar bien con noso- como nos presenta al príncipe, un to también encontramos otra forma tras y con aquello que nos rodea. Pre- joven delgaducho que vive en un cas- distinta de entender el amor románti- cisamente ahí, en el dejar ser para tillo, sumiso al infortunio que le co para Ceniciento. A la vez, también poder hacer, encontramos la esencia auguran sus tres hermanos. Allí, en conocemos una nueva versión de propia del feminismo en gran parte medio de la esclavitud de infinitas mujer dentro de la historia, en lo que de su autoría, ya que, de forma trans- tareas domésticas, su única ilusión vendría a ser un claro paralelismo con versal, hace referencia a la intención recae en ser tan fuerte, limpio y pelu- La Cenicienta, que nada tiene que ver de transgredir normas sociales que do como debería ser cualquier hom- con el arquetipo de personaje del someten al sexo y género femeninos. bre. Son casos como los de este per- conocido cuento, como tampoco la Algunos de estos ejemplos los encon- sonaje los que nos muestran la forma en que él o ella conocen el tramos en momentos claves, como es dirección en la que Cole caminaba, amor. el caso de princesas que no quieren yendo más allá de meras y ya conoci- Aparte del ámbito estético o de las casarse porque se sienten demasiado das formas de reivindicar el derecho a situaciones sociales atribuidas al bien solteras, hadas madrinas que no la libertad quebrada a diario por el género, Cole también tenía la virtud son pulcras ni deben solucionar los machismo político y social. Ella iba de no desmerecer los cuentos tradi- problemas de nadie, o mujeres como más lejos, e incluso hacía referencia a cionales y del valor que yace en ellos. Tarzana, con el ingenio y la capaci- la desdicha que supone para cual- En la actualidad encontramos gran dad física de vivir en plena selva. Y quier hombre supeditarse también a variedad de publicaciones que, de

11 Libros de Babette Cole en España (selección)

Mendelson y las ratas. SM, 1987 (Mice & Men- delson, 1978). El último vampiro. Noguer, 1983 (The last vam- pire, 1982). Lo malo de mamá. Altea, 1990 (The trouble with Mum, 1983). Lo malo de papá. Altea, 1985 (The trouble with Dad, 1987). Los problemas con mi tío/Els problemes amb l’oncle. Destino, 1988/1992 (The trouble with Oncle, 1992). El libro peludo. Altea, 1988 (The hairy book, 1984). La princesa listilla/La princesa enjogassada. Destino, 1999 (Princess Smartypants, 1986). El príncipe Ceniciento/El príncep Ventafocs. Destino, 1990 (Prince Cinders, 1987). Tres hurras por Errol/Tres hurres per Errol. Destino, 1991 (Three cheers for Errol, 1988). El libro tonto/El llibre ximple. Destino, 1992 (The silly book, 1989). BABETTE COLE, ¡HURRA POR ETHELYN!, DESTINO, 1991. POR ETHELYN!, BABETTE COLE, ¡HURRA Hurra por Ethelyn/Hurra per Ethelin. Destino, 1991 (Hurrah for Ethelyn, 1991). La Tarzana. Destino, 1991 (Tarzanna, 1991). algún modo, buscan el opuesto a Cole, nos recordará la necesidad Todo doble o cómo divorciarse con buen hu- lo que las fábulas muy sabiamente de arriesgar para poder cambiar mor/Dos de tot o com divorciar-se amb bon muestran, también en cuestiones aquello que es injusto. No cabe humor. Destino, 1997 (The un-wedding, 1992). de género. Esta banalización hace duda de que el legado que deja la Dr. Guau/El Dr. Gos i quatre consells per a la un flaco favor a niños y niñas por entrañable y tan añorada autora, es teva salut. Destino, 1994/1998. (Dr. Dog, lo que respecta al derecho a cono- una oportunidad pedagógica in- 1994). cer situaciones de la vida que les mejorable, una forma idónea en la ¡Mamá puso un huevo! O cómo se hacen los recuerdan que no todo es válido, que niñas y niños pueden encon- niños/La mama va pondré un ou! Destino, normal o imperturbable. En este trar maneras distintas de compren- 1993 (Mummy Laid an Egg. Or where do Babies sentido, Cole tuvo el ingenio y la der. A través de la alegría y el hu- come from?, 1993). capacidad de mostrar una nueva mor con la que nos muestra la vida Estirar la pata o cómo envejecemos/Estirar la alternativa, una opción brillante y las situaciones, tenemos la opor- pota o com envellim. Destino, 1996 (Drop que se alejaba de recetas literarias tunidad de fomentar una transmi- Dead, 1996). extremadamente edulcoradas o sión de la identidad comunitaria Una niña maleducada o Lucrecia Cram doma- con fines educativos vinculados a con un valor añadido. Sólo se trata da/Una nena maleducada o la Lucrècia determinadas ideologías. Y, claro, de tener en cuenta en todo mo- Cram amansida. Destino, 1998 (Bad Habits! ¿cómo lo hacía? Pues a través del mento lo que realmente somos, es (Or the Taming of Lucretzia Crum, 1998). humor, o mejor dicho, de su decir, personas libres con iguales Pelos por todas partes o la hormona alborota- humor. Ella aprovechaba el mar- derechos e iguales oportunidades. da/Péls per tot arreu o l’hormona esvalota- gen de la libertad que da el humor da. Destino, 1999 (Hair in Funny Places, 1999). inteligente para romper estereoti- Cuestiones vitales en Miamor/Amormeu. Destino, 2001 (Truelove, pos. A través de sus ilustraciones, la obra de Babette: 2001). desdibujaba caminos marcados, a Simplemente vivir El libro de etiqueta de Lady Lupina/ la vez que reescribía historias don- El llibre d’etiqueta de Lady Llobina. de la libertad de la persona supera La literatura infantil se ha carac- Destino, 2001(Lady Lupin’s Book of cualquier obstáculo vinculado al terizado durante una parte impor- Etiquette, 2001). sexo o al género. tante de su existencia por conside- Mamá no me contó/La mare mai no em va He aquí sus cuentos, en los que rar que determinadas temáticas no dir. Serres, 2004 (Mummy never told me, todo es posible. No hay duda de son aptas para el público al que 2004). que todas sus historias seguirán teóricamente se dirige. A propósi- Niños. Manual del usuario (o cómo funcionan siendo un legado exquisito en to de esta controvertida y estudia- los niños)/Nens. Manual de l’usuari (o com cuestiones de perspectiva de géne- da cuestión, el profesor López funcionen els nens). Destino, 2004 (The ro, y un espacio de coeducación Tamés planteó el tema con una de Sprong Owner’s Manual, 2004). considerable. A través de ellos, las que, a nuestro parecer, es una

12 Estudio BABETTE COLE, LOS PROBLEMAS CON MI TÍO, DESTINO, 1992. BABETTE COLE, LOS PROBLEMAS CON MI

de las mejores definiciones que cas al respecto es, sin duda, Drop existen sobre esta literatura: «Y es Dead (1996) (traducido como Esti- infantil no la que imita grotesca- rar la pata o cómo envejecemos). mente el mundo de los niños y ado- De un modo natural, sin añadidos ni lescentes desde una perspectiva colorantes que puedan estropear el adulta sino la que se adecua a una invento, Cole acerca a los lectores etapa del desarrollo humano sin infantiles a hacerse preguntas sobre renunciar a la universalidad de los el paseo de la vida. También el limi- temas» (López Tamés, 1990, p. 27). tado en el tiempo infantil (King Esta definición nos parece, en este Change-a-Lot, 1988). Y eligiendo preciso momento, la mejor de las como narradores protagonistas a las definiciones para hilvanarla con la personas más longevas que están obra de Babette Cole. Efectivamen- a su alrededor: sus abuelos. Sin te, ella no imita grotescamente el dramas, sin preámbulos pesados, mundo de los niños y adolescentes la autora plasma un recorrido vi- desde una perspectiva adulta, sino, tal desde el principio hasta el fi- más bien, todo lo contrario. Lleva a nal. Concediendo, claro está, un cabo magistralmente la ardua tarea protagonismo imprescindible a la de tratar casi todo lo esencial ade- primera etapa con la que los lecto- cuándose a una etapa del desarro- res pueden sentirse cómodamente llo humano. Y, con casi todo lo identificados. Una vez más, con un esencial (decir todo nos parece atre- exquisito sentido del humor, Babet- vido e impreciso) nos referimos a te nos habla de la vida y de la muer- los temas más universales de la vida te. Kathryn James (2002), citando a precisamente por ser animales, ten- como son el nacimiento, la muerte M. Keith Booker (1991, p. 14), lo demos a destruir cualquier jerarquía y el tránsito entre una cosa y la otra, analiza considerando su visión social». o sea, la vida. sobre cómo nos sitúa en la categoría Babette habla de la vida y de Una de sus obras más emblemáti- de «animal que debe morir y que, todos sus claroscuros, recovecos,

13 Bibliografía y webgrafía:

Achuka (2005). Entrevista a Babette Cole tra- ducida por Pablo Cruz para la revista Babar. http://revistababar.com/wp/entrevista-a-babette- cole/. Babette Cole. Página web oficial de la autora: https://babette-cole.com/ Booker, M. K. (1991) Techniques of Subver- sion in Modern Literature: Transgression, Abjection, and the Carnivalesque. Gainsville, University of Florida Press, 1991. Kean, D. «Babette Cole, Anarchic Creator of Princess Smartypants, dies at 66». The Guardian https://www.theguardian.com/books/2017/jan/16/ babette-cole-princess-smartypants-dies-at-67 Cole, B. «Babette Cole: how i made James Rabbit and the Giggleberries - in pictures», 2014. The Guardian. https://www.theguardian.com/childrens- BABETTE COLE, EL PRÍNCIPE CENICIENTO, DESTINO, 1988. PRÍNCIPE CENICIENTO, BABETTE COLE, EL books-site/gallery/2014/jul/20/babette-cole- gallery-james-rabbit-and-the-giggleberries James, Kathryn. «Crossing the boundaries: scatology, taboo and the carnivalesque in the picture book». Papers: Explorations into Chil- dren’s Literature, vol. 12, no. 3, pp. 19-27, 2002. López Tamés, R. Introducción a la literatura infantil. Murcia: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1990. Neil, H. (1989). Making Children’s Pictures prados soleados o directamente los niños se hacían cuando dos Books: Shirley Hugues, Babette Cole and Pat callejones sin salida. En sus cuen- personas se besaban, y que quería Hutchings with Heather Neil. Guardian Con- tos se habla del amor o el desamor que siguiera pensando eso. Me versations, 1989. Vídeo disponible en la Bibliote- como tema protagonista (Cupid, gustaría saber lo que la niña pen- ca Xavier Benguerel de Barcelona. 1990; The un-wedding, 1992)5 o saba cuando su madre o su padre Pike, M.M.; Barnes, M.A. & Barron, R.W. secundario (Drop Dead, 1996; la besaban» (Achuka, 2005). (2010). The Role of Illustrations in Children’s Hair in Funny Places, 1999)6, del Pero, sin duda, es en Mummy Inferential Comprehension. Journal of Experi- misterio de la vida (Mummy Laid never Told me (2004)9 donde Cole mental Child Psychology 105, 243-255. doi: an Egg. Or where do Babies Come pone mucha carne en el asador. 10.1016/j.jecp.2009.10.006 from?, 1993)7 y de los sentimien- No se trata sólo de hacer un reco- Adiós Babette Cole, la autora que contó a los tos ambivalentes (Truelove, 2001)8 rrido literario por lo vital. En este niños lo que nadie antes se atrevió. 2017. y, desde luego, temas tabú e inclu- cuento, la autora destapa muchos http://livinglavidamadre.com/936/ so obscenos en algunos casos, eso grandes misterios de la vida. A Childs, M. «Obituary: Dame Babette Cole, sí, con elegancia y gracia, y lectoras y lectores infantiles, sin Writer and Illustrator of Anarchic Children’s «resultando enormemente atracti- duda, les despierta gran avidez por Books Tackling Difficult Subjects», 2017. The vos para los lectores infantiles» saber sobre lo que los rodea en su Scotsman. https://www.scotsman.com/news/obit- (James, 2002: 19). cotidianeidad y sobre lo que, pro- uaries/obituary-dame-babette-cole-writer-and- De hecho, ella misma expresó bablemente, no se habían plantea- illustrator-of-anarchic-children-s-books-tack- con sentido del humor la percep- do. Y a los más maduros y adultos ling-difficult-subjects-1-4344472 ción que tenía de una señora que directamente les recuerda un tiem- criticó una de sus obras: «Una po no muy lejano en que todo eso señora de Grimsby me escribió estaba por descubrir. En el cuento diciendo que su hija pensaba que se habla de envejecer, de preferen-

14 Estudio

Mummy Laid an Egg (1993) es el de hilvanar la explicación a los adultos mediante dibujos clarificadores, lo cual aparece también en el famoso Dr. Dog (1994)12 en el que trata de dar unos cuantos consejos básicos de salud para vivir mejor. Se habla de tabaco, se habla de gusanos en las heces y se habla de flatulencias diver- sas. Sin tapujos y con una cierta vena aleccionadora, que también encontra- mos en otras obras como The Bad Good Manners Book (1995); Bad habits! (Or the Taming of Lucretzia Crum) (1998) y Lady Lupin’s Book of Etiquette (2001)13. Hay otras obras de la autora en las que se tratan diversos temas, tales como The Sprog Owner’s Manual (2004)14, la pequeña serie de los «hurras» (Three Cheers for Errol (1988) y Hurrah for Ethelyn (1991). Y, desde luego, la saga de los proble- mas familiares de diversa índole: The Trouble with Mum (1983), The Trou- ble with Dad (1985), The Trouble with Gran (1987), The Trouble with Grandad (1988) y The Trouble with cias y de deseo sexual, de lo discuti- Oncle (1992). ble sobre el género y de unas cuantas anécdotas absolutamente cotidianas Un punto final, con pun- sobre las que a menudo bromeamos. tos suspensivos for ever Porque la broma, la risa y la sonrisa, and ever son elementos indisolubles en la obra de Babette Cole. Antes hemos hecho Imposible recoger todos los aspec- referencia a uno de los libros más tos interesantes y sugerentes del tra- famosos de la autora como es bajo de Babette Cole. Ella sola mere- Mummy Laid an Egg. Or where do cería algo más que esto. Autora Babies come from? (1993)10, en el que gamberra e irreverente, sin pelos en usa uno de sus recursos habituales: la pluma literaria, demostró que en situar la trama en un mundo al revés. literatura infantil se puede hablar de Cole pone a los niños en la situación todo, poniendo un listón muy alto, adulta, tal como sucede en How to altísimo. Put Your Parents to Bed (2016)11. El Quizá sea un poco atrevido decir niño pasa a ser adulto y, el adulto, que hay un antes y un después de niño. En el primer caso, tratando un Babette Cole. Son muchos los artistas hecho vital importante como es el que han contribuido a hacer crecer nacimiento y, en el segundo, sumer- una literatura infantil más digna, más giéndose en una escena cotidiana en literatura y menos monserga pseudo- todos los hogares: la indeseable hora didáctica. Por lo tanto, atribuirle todo de irse a dormir. Otro recurso de el mérito a una sola no nos parecería

15 BABETTE COLE, ¡TARZANA!, DESTINO, 1993. BABETTE COLE, ¡TARZANA!,

justo ni exacto. Pero de lo que no hay obra, Babette fue exuberante, sincera de Pedagogía de la Universitat de Barcelona y ninguna duda es de que ella ha sido y muy divertida. Princesa Listilla, actualmente está desarrollando su Trabajo de uno de los puntos clave para que esto todos te echaremos de menos» (Kean, Final de Grado sobre Babette Cole. Núria Obiols sucediera. Para que nuevos aires 2017). es profesora titular del Departament de Teoria i entraran en el océano de la literatura Descansa en paz, Babette. Història de la Facultat d’Educació de la Universi- infantil. tat de Barcelona. Chris Riddell (1962), ilustrador bri- Queremos expresar nuestro agradecimiento a tánico reconocido internacionalmente *Sílvia Aparicio es graduada en Pedagogía María José Daza (Biblioteca Martí i Pol) y a por la serie de Ottolina, entre muchas (2017-18) y Máster en Intervenciones Sociales y Montserrat Marcet (L’Espai de Llibres) por com- obras, dijo después de su deceso que Educativas (2018-19) por la Universitat de Bar- partir su visión sobre Babette Cole con Rocío «acorde con el alegre ingenio de su celona. Rocío Madrigal es estudiante de Grado Madrigal.

Notas

1. https://babette-cole.com/ 2. En su haber rondan los 70 libros ilustrados, y aproximadamente la mitad es lo que ha llegado de su prolífica obra a nuestro país. Toda su obra sigue despertando pasiones donde quiera que sea. Mummy Laid an Egg (1993) ha sido traducida a 72 lenguas y se han vendido 2.000.000 de ejemplares. Y, de la famosísima Princesa Smartypants (1986), un millón de ejemplares y se ha traducido a 32 lenguas. 3. El primero traducido y publicado por editorial Noguer en 1983. 4. La bibliografía de Babette ha sido extraída de la página web oficial de la autora, de la entrevista que realizó en 2005 para la revis- ta inglesa Achuka y del blog Apegoyliteratura. 5. La primera no está traducida y la segunda lo está con el título de Todo doble, o cómo divorciarse con buen humor y, en catalán, Dos de tot o com divorciar-se de bon humor (Destino, 1997). 6. Pelos por todas partes o la hormona alborotada y, en catalán, Pels per tot arreu o l’hormona esvalotada (Destino, 1999). 7. Mamá puso un huevo! O cómo se hacen los niños y, en catalán, La mama va pondre un ou! (Destino, 1993). 8. Traducidas con los títulos de Miamor y, en catalán, Amormeu (Destino, 2001). 9. Mamá no me contó, 2004, Serres. En catalán: La mare mai no em va dir… 10. En la entrevista publicada por la revista Babar (en las referencias) alude a que se trata de uno de sus libros favoritos junto con Beware of the Vet (1982) y Princess Samrtypants (1986). 11. Texto de Mylisa Larson. 12. Dr. Guau (1994, Destino) y, en catalán, El Dr. Gos I quatre consells per a la teva salut (1998). 13. En cuanto al segundo y el tercero, las traducciones son: Una niña maleducada o Lucrecia Cram domada (1998, Destino) y La nena maleducada o la Lucrècia Cram amansida y El libro de etiqueta de Lady Lupina (2001, Destino) (En catalán: El llibre d’eti- queta de Lady Llobina). 14. Niños. Manual del Usuario (o cómo funcionan los niños) (Destino, 2004). Tres hurras por Errol (Destino, 1991).

16

ESTUDIO Caperucita en la obra de Carles Cano

Gerardo Fernández San Emeterio*

ace años ya que a Perrault, si bien él lo convirtió en se refiere Colomer como «mito». La Teresa Colomer sentido último del cuento, supuesta- misma autora se ha referido en otro sentó entre noso- mente con un fin cómico, como estu- lugar a la continua renovación del H tros las bases pa- dió Zohar Shavit (en Dundes, 1989, imaginario colectivo: ra trabajar sobre pp. 138 y ss.). Esa línea tuvo conti- «La base de los modelos de con- Caperucita Ro- nuación en la versión de los Herma- ducta se fragua ya en las primeras ja, en un artículo titulado «Eterna nos Grimm, que forma, junto a la edades lectoras. La literatura infantil, Caperucita. La renovación del imagi- anterior, la base de la expansión oral, visual o textual, proporciona y nario colectivo». En efecto, probable- moderna del cuento. Como destaca canaliza, además de los referentes mente nos encontremos ante el más Colomer (1995, p. 9), a partir de ellos inmediatos (reales y cotidianos), los reelaborado, versionado y actualiza- el cuento se convierte en «definitiva- referentes que contribuyen a enraizar do de los cuentos tradicionales. Colo- mente infantil […] con un final feliz la infancia en aquel mundo mítico mer hace referencia a «más de cien y un mensaje educativo sobre la obe- por el que se rigen o rigieron los com- versiones de autor distintas desde la diencia debida». (1995, p. 10). Es portamientos y hábitos propios de su II Guerra Mundial» (1995, p. 7) y se decir, pasamos de un cuento burlesco comunidad. Estos referentes son con- refiere al cuento como «mito colecti- e irónico, para adultos, a un cuento ceptos más simbólicos y se personali- vo» (1995, p. 9), elaborado a partir de admonitorio para niños (en Dundes, zan en seres fantásticos como los la versión de Perrault, quien habría 1989, pp. 144 y ss.). Sin embargo, a enanos, hadas, brujas, ogros, drago- censurado algunos aspectos del cuen- pesar de su progresiva infantilización, nes, demonios o marcianos, de quie- to, dando lugar con ello a un nueva el cuento parece haber mantenido un nes el niño aprenderá, por su forma y visión de su argumento: «porque significado para todas las edades, lo modo de ser, las nociones de lo noble impone explícitamente el tema de la que sugiere de paso la propia Colo- o falso, justo o injusto, perverso o violación sobre la versión popular, de mer cuando afirma que es parte del excelso […]. Estos referentes con- manera que se sustituye el temor a ser imaginario colectivo «al que acceden ductuales cambian con los tiempos y devorado por el temor a perder la también los niños» (1995, p. 7). Me cada cultura es capaz de construir honra». (1995, p. 9). atrevo a pensar que tal vez sea ese relatos que los definen, y también de Efectivamente, en Caperucita Roja sustrato sexual el que lleva a nuestra transformarlos en otros nuevos». late un elemento sexual que no sé si cultura a reelaborar de forma casi (Colomer y Durán, 2007, p. 227). podemos achacar de forma exclusiva continua el cuento, al que no en balde En este sentido, Caperucita Roja

18 «Ello responde a la arraigada idea de que los libros infantiles sirven básicamente para educar en los valo- res. Sin embargo, tal vez sea hora de que aumente la atención dedicada a pensar que sirven también para aprender a leer literariamente. Las nuevas versiones de los cuentos podrían así ser juzgadas desde los parámetros de su eficacia en esta tarea» (1995, p. 19). Curiosamente, Teresa Colomer escribía estas líneas un año después de que se publicara T’he enxampat, Caputxeta!, / ¡Te pillé, Caperucita! (1995), la primera de las obras en que Cano trabajó sobre Caperucita Roja. Por su parte, un poco antes, Juan Cervera consideraba que una de las razones de ser de la literatura infantil era «construir la conciencia del niño» (Cervera, 1994) y que el peligro al hacerlo era el de inducirle, a través de la reescritura de los cuentos tradi- cionales, a valores y esquemas pre- concebidos, a lo que él llamaba «una literatura más desmitificadora que concienciadora», puesto que «se des-

EMILIO URBERUAGA, SIETE CAPERUCITAS Y UN CUENTO CON LOBO, ANAYA, 2016. ANAYA, CON LOBO, UN CUENTO Y EMILIO URBERUAGA, SIETE CAPERUCITAS truye lo que se considera mito e ins- trumento de alienación, pero en su lugar no se coloca nada» (Cervera, 1994). Es decir, Cervera reivindicaba una reescritura en positivo. Me refiero a este aspecto, porque Carles Cano bor- dea con verdadera maestría el proble- ma: plantea temas de actualidad al permanece en el imaginario colectivo anulado los límites a la «adecuación desarrollar sus reescrituras de Cape- occidental por su capacidad para moral» del cuento (1995, p. 17). Es rucita, pero no los sitúa en primer amoldarse a los valores de diferentes posible que la desaparición de los lugar ni parece fiarse de la literatura tiempos, incluidos los actuales, pero límites sea imposible, pues, como ella políticamente correcta. Más aún, los es cierto también que esa base en- misma ha estudiado, cada generación primeros párrafos de Siete caperuci- cierra un aspecto desasosegante des- carga con una serie de principios y tas, narrados por el nieto del supues- de el punto de vista adulto: el ele- valores que vuelca sobre los cuentos, to autor de los cuentos, son una de- mento sexual que vemos en él. Por transformándolos. claración de intenciones por parte del eso el cuento ha sufrido «versiones Sin embargo, no podemos limitar- autor: que intentan suprimir la carga de vio- nos a trabajar los cuentos desde un lencia y sumisión, para introducir punto de vista moral. De acuerdo, «Mi abuelo es escritor, valores de imaginación, perdón y una vez más, con Colomer, hay que escribe cuentos para niños. reconciliación» (Colomer, 1995, p. mirar también lo que «es conveniente Un poco gamberros, todo 14), aunque advierte que no se han para la educación literaria»: hay que decirlo, y esto es

19 va a cabo «una disparatada parodia desmitificadora, al mezclar sus per- sonajes con otros más actuales» (Gar- cía Padrino, 2018, p. 363). De hecho, la desmitificación se produce desde el arranque, cuando un anciano pre- tende contar los cuentos como siem- pre y le responde «con tono de fasti- dio» la directora de un canal de televisión (Tele ¡Clinc!) que afirma haber llevado a cabo «una versión de esos personajes tan clásicos y co- nocidos, adaptada a los tiempos mo- dernos» (1994, p. 13). Dicha versión se realiza «desde una óptica crítica» que da lugar a «una sucesión de peri- pecias disparatadas con tales protago- nistas clásicos insertados en un con- curso televisivo y en sus correspondientes anuncios publicita- rios […], expuesto todo ello con un lenguaje cargado de giros coloquia- les, diálogos ágiles y juegos de pala- bras de fácil efecto humorístico» (García Padrino, 2018, p. 363). El deseo de presentar a Caperucita como una chica activa, decidida y sin miedo, se plasma antes incluso de su aparición en escena, cuando se la

EMILIO URBERUAGA, SIETE CAPERUCITAS Y UN CUENTO CON LOBO, ANAYA, 2016. ANAYA, CON LOBO, UN CUENTO Y EMILIO URBERUAGA, SIETE CAPERUCITAS escucha en off cantando la vieja can- ción de Rosa Morena «Tú lo que quieres es que me coma el tigre» (1994, p. 15). A continuación respon- derá a las preguntas del lobo: «¡Qué raro, porque si lo conocierais (1994) y Siete caperucitas y un cuen- pesado! ¡A ver si te lo aprendes de os parecería un tipo bastante to con lobo (2016)—, con el humor una vez! Todos los días la misma pre- serio, incluso un poco seco. inteligente que le caracteriza, que gunta… ¿Pues adónde voy a ir? ¡A Algunos de sus cuentos son parte «de la ruptura con la realidad casa de la abuelita, a llevarle unas tan bestias que mis padres no cotidiana», con «notable influencia cositas! […] llevo lo mismo de siem- me dejan leerlos, dicen que de la literatura de carácter tradicio- pre: unas longanizas, morcillas, unos sólo me falta eso, que me nal» (García Padrino, 2018, p. 434). cuantos ajos tiernos y… eso» (1994, vaya dando ideas el abuelo, En ambas obras se ha servido de «la pp. 17-19), siendo «eso» (como en como si yo solito no me bas- distancia humorística a través de la los problemas de matemáticas) «uno tase y sobrase» (2016, p. 7). inversión de roles que traspasa la vio- de esos martillos de feria» con los lencia a los personajes positivos del que la niña golpea al lobo. Caperucita en la obra de cuento», así como de «la introduc- Al tiempo, nos encontramos con Carles Cano ción de nuevos valores o preocupa- una visión crítica de la realidad ciones propias de la actualidad, tales social: el cuento se ve interrumpido Carles Cano (Valencia, 1957) se como la reivindicación de caperucitas por pausas publicitarias, protagoniza- ha ocupado en dos ocasiones de activas» (Colomer, 1995, p. 17). das por personajes fantásticos (Blan- este cuento —¡Te pillé, Caperucita! En ¡Te pillé, Caperucita!, Cano lle- canieves anuncia un detergente, Fran-

20 Estudio

kenstein, una clínica de cirugía estéti- ca; Cenicienta, un abrillantador y Drácula, pasta para dientes); en ellas, de nuevo, Cano hace gala de su capa- cidad para el disparate ágil. Más adelante aparecerán el Gato con Botas y uno de los Tres Cerditos, que acusa al Lobo de haberse comido a los otros dos (no es posible, porque, como afirma Caperucita, «el lobo es musulmán y no puede comer cerdo» [1994, p. 51]. Con ello, la obra avan- za hacia el disparate y Caperucita se convierte en una niña gamberra e ira- cunda, aunque sus ataques de ira estén justificados por las proposicio- nes matrimoniales del Gato con Botas o el ataque del cerdito supervi- viente, que obliga a que Caperucita

defienda al lobo: «este lobo es de 2016. ANAYA, CON LOBO, UN CUENTO Y EMILIO URBERUAGA, SIETE CAPERUCITAS otro cuento: él sólo se alimenta de abuelitas» (1994, p. 52):

«CERDO.- ¡No hay confu- sión que valga! Éste es el que, soplando, derribó las casas de mis hermanos y se los zampó con kétchup y mostaza… CAPERUCITA.- ¿Éste? ¿So- plando? ¡Pero si es asmático de nacimiento! (El lobo tose escandalosamente y casi se ahoga.) ¡Si apaga las velas de las tartas de cumpleaños con un ventilador, porque si las soplara se ahogaría! lobo» (1994, p. 90). El breve inter- días, el nieto servirá de acicate, inspi- (1994, p. 52)». cambio de opiniones sobre la prota- rador e incluso colaborador en el tra- gonista deja en el lector un debate bajo del abuelo. Cano presenta estas Como cierre de la obra, la boda del planteado con eficacia dramática: reescrituras como «Siete versiones un lobo y Caperucita entronca con la ¿qué Caperucita prefiere usted? Dis- poco locas y gamberras del cuento parte más oculta del mito: el aspecto cútalo con sus acompañantes, parece clásico en el que, partiendo de los sexual. Sin embargo, eso no contenta- decirnos el autor. elementos más conocidos, se van rá al anciano narrador, que en el epí- Posteriormente, en Siete caperuci- introduciendo variaciones, un poco a logo volverá por los fueros de la tas y un cuento con lobo, Cano vuel- la manera de Rodari: ¿qué pasaría si Caperucita de siempre: «Caperucita ve sobre el carácter independiente y Caperucita hubiese crecido y se era una niña tierna e inocente, y no activo de Caperucita. El libro se pre- hubiese hartado de ir vestida de aque- esa descarada que habéis mostrado» senta como una serie de reescrituras lla manera tan llamativa? ¿Y si fuese (1994, p. 89), a lo que la directora llevadas a cabo por un abuelo, autor vampira y se encontrase con un lobo- contestará que «era una pánfila, y ya de literatura infantil, para su nieto hombre?». estaba bien de que se la comiera el que pasa una semana con él. En esos Con ello, Cano enlaza con la desi-

21 derata que realizara hace tiempo Teresa Colomer: utilizar el cuento para la educación literaria y no sólo 1995. EDELVIVES, GUSTI, ¡TE PILLÉ, CAPERUCITA!, para la formación en valores (1995, p. 19), aunque también demuestra que los valores son intrínsecos a la buena literatura, y que no es necesa- rio sacrificarla en aras de una forma- ción específicamente ética, aunque de su obra se deduzcan (el lector infantil no es tonto) aspectos referi- dos al respeto, la convivencia y la búsqueda de un lugar propio en el mundo. Para ello, Cano se ha servido de dos elementos extraños que dinami- tan el cuento tradicional: el paso del tiempo y la profundización en el carácter de los personajes. En reali- dad, el primero sirve para que avance el segundo, pues, por ejemplo, la abuela y el lobo van a decidir cambiar de vida cuando sean conscientes del bucle temporal en que viven y, en otro caso, encontraremos un inter- cambio de papeles entre los dos per- sonajes principales: una Caperucita no tan inocente y un lobo no tan feroz. Estos dos elementos se plas- man, por tanto, en dos actitudes: La búsqueda del destino propio al sentarse juntos ante la chimenea tan fibrosa y tan desustancia- («¡Ostras!, esto no había pasado nun- da que no sabe a nada» (p. En «¡A la porra la capucha roja!», ca», dirá el lobo): 31). segundo de los cuentos, el paso del tiempo hace que la protagonista crez- «—Escucha, lobo, ¿y si Frente a esta vida limitada, la abue- ca y se niegue a llevar la caperuza: nos escapamos? […] De este la echa de menos «vivir en un lugar «Mira, mamá, estoy harta, soy dema- cuento, de este mundo de donde haya tiendas, donde pueda siado mayor para llevar esto. No me pesadilla. A nosotros siem- pasear por la calle y encontrar gente la pienso volver a poner: así es impo- pre nos toca la peor parte, con quien charlar, tener amigas con sible pasar desapercibida por el bos- especialmente a ti, que aca- quien echar una partidita» (p. 31), en que. ¡A la porra la capucha roja!» bas con la barriga llena de tanto que el lobo anhela «volver con (2016, p. 27). piedras y en el fondo del río. la manada y correr libre, y pelearme Este rechazo se hace extensivo a la Ya estoy harta de esperar a con los otros machos por una hembra, abuela y el lobo, que se escapan del mi nieta, que cada día viene y aullar a la luna llena…» (p. 32). cuento por la salida de emergencia, más enfurruñada porque El hallazgo de la salida de emer- para disfrutar de la vida exterior y todos se burlan de esa ridícu- gencia (p. 32) se muestra por coope- mandan postales desde los lugares la capucha que lleva. Y ade- ración entre texto e ilustración: Emi- que visitan. Bastará con que sean más, la comida que me trae lio Urberuaga presenta una salida, conscientes de que han roto un límite no me gusta nada: tan sana, perfectamente señalizada, a un paisa-

22 Estudio

porque, al tener calor, se quita la caperuza: «¡Vete corriendo a casa, ponte la capa y vuelve a empezar, que nos la vamos a cargar todos! ¡Anda!» (p. 42), dirá la abuela, y la madre, «¡Pero qué has hecho, criatura! ¿Tú sabes lo que puede pasar?» (p. 43). Frente a la libertad de la niña, ese «nos la vamos a cargar todos» se des- hace al ser pronunciado por una mujer adulta y muestra el miedo adulto a romper con lo establecido. Es el «miedo a la libertad» de Fromm, el deseo adulto de mantener- se en lo conocido contra el que se rebela Caperucita sin querer, por qui- tarse la caperuza en un día de calor. Además, Caperucita descubre que puede quebrantar las normas («ya había roto una norma y podía romper otra más», p. 39) y decide acudir «a la EMILIO URBERUAGA, SIETE CAPERUCITAS Y UN CUENTO CON LOBO, ANAYA, 2016. ANAYA, CON LOBO, UN CUENTO Y EMILIO URBERUAGA, SIETE CAPERUCITAS escuela, que es donde tienen que estar las niñas de mi edad» (p. 43). Por su parte, en «Caperucita Arco Iris» la protagonista se ha converti- do «en una jovencita alta y hermo- sa» que desea «tomar sus propias decisiones» (p. 46). Al tratarse de una adulta, Caperucita viste capas de diferentes colores para visitar a dife- rentes amigos:

«Los lunes seguía ponién- dose la capa roja para encon- je urbano actual, con edificios altos, pero nada: ni la abuela, ni trarse con el lobo. Los mar- anuncios luminosos y gente que Caperucita, ni el lobo apare- tes usaba una naranja para ir pasea, mientras al fondo del bosque, cían por ningún lugar. […] a visitar a un piel roja. Los se ve venir a Caperucita. Pusieron una nueva Caperu- miércoles era el turno de su Además, el ejemplo cunde y Cape- cita, no tan astuta ni respon- capa amarilla, y ese día que- rucita escapa también «harta de todo: dona, y otros lobo y abuela, daba con un monje saolín, de aquella capucha, del lobo, de la pero se notaba que eran fal- amarillo y pelado como un cestita y de los paseos por el bosque» sos, que no se creían del todo limón. Los jueves salía con (p. 33). su personaje, y la gente ya no su capa verde para ver a una Ante ello, la vida en el cuento leía tan a gusto el cuento» (p. rana loca que decía ser un sigue: 34-35). príncipe encantado y siem- «Se organizó una partida pre le proponía ir a nadar a de búsqueda. Se reunieron En el resto de los cuentos los perso- su charca. Los viernes era el por grupos que llevaban najes abogan por seguir en el papel día del príncipe, encantado antorchas, linternas, faroli- establecido. Así, en «Caperucita sin éste de haberse conocido y llos… y fueron dando voces capa», la abuela y la madre se alar- de que aquella muchacha toda la noche por el bosque, man cuando la niña rompe la trama con su capa azul hiciese jue-

23 serie de relaciones para una mujer que parece no poder estar sola y que queda con hombres (excepción hecha de una vaga referencia a «sus ami- gas», p. 49, que no tiene desarrollo alguno) de uno en uno y, curioso detalle, sin repetir jamás. Da la sensa- ción de que con ello se está asoman- do el autor, tal vez sin quererlo, al lado más oscuro del cuento, aunque la explicación de esta actitud sea seria EMILIO URBERUAGA, SIETE CAPERUCITAS Y UN CUENTO CON LOBO, ANAYA, 2016. ANAYA, CON LOBO, UN CUENTO Y EMILIO URBERUAGA, SIETE CAPERUCITAS y razonada:

«Había estado tanto tiem- po yendo de la casita de su madre a la de la abuela, pasando por el bosque, que necesitaba recuperar el tiem- po, enterarse de cómo era el mundo más allá de aquel camino. Por eso no repetía persona ni ocupación, le interesaban todas las visio- nes, todas las opiniones, que- ría hacerse una idea lo más completa y diversa posible de la realidad» (p. 50).

De esta manera, el cuento de Cano resulta, sin querer restarle calidad literaria, «un vagabundeo sin rumbo fijo» (Rodari, 2006, p. 79) por los aledaños del original, sin poderlo desmontar: dotar a Caperucita de independencia de los otros cuatro personajes (lobo, abuela, cazador y madre) es prácticamente imposible, pues no nos encontramos ante perso- najes novelescos, sino ante arquetipos en el sentido junguiano que funcio- nan en función unos de otros, en go con él. Los sábados, con se sentía libre de quedar con equilibrio. su capa añil, se citaba con un quien le daba la gana» (p. albañil, simplemente porque 47). La violencia y el entendi- rimaba con el color de su miento con los demás: capa y porque cualquier otro Vemos que en esta gama cromática día de la semana no hubiera destaca el violeta del movimiento Este aspecto, el que más destacaba podido quedar con él, pues feminista, en el día en que Caperuci- en ¡Te pillé Caperucita!, aparece en trabajaba. Y los domingos… ta se siente libre, pero libre para que- el primero de los cuentos: «Lobito y ¡Ah, los domingos! Se dar con gente, preferentemente hom- la Caperucita Feroz», donde los ras- enfundaba su capa violeta y bres. Ello, supone, en realidad, una gos de los dos protagonistas se cru-

24 Estudio

zan de una forma muy Ya despierto el interesante desde el lobito de su ino- punto de vista literario: cencia, Caperu- Lobito, «un lobezno cita le explica alegre y feliz», va a visi- que debe tener tar a su abuela con un cuidado con los trozo de carne en la humanos: «Son boca, cuando le sale al vuestros peores, encuentro la niña: y yo diría que únicos, enemi- «Caperucita gos; así que hay Feroz, una ex- que tenerles, al perta rastreado- menos, respe- ra, no tuvo nin- to» (p. 23), y lo guna dificultad que debe decir en seguir su en casa: «que el rastro sobre la cuento de Cape- nieve, y atajan- rucita Feroz ya do por un sen- te lo sabes, que dero secreto te cuenten otro» que sólo ella (p. 23). Con conocía, lo es- ello, el autor peró en un re- está llevando el

codo. Por su- 1995. EDELVIVES, GUSTI, ¡TE PILLÉ, CAPERUCITA!, cuento a la edad puesto que no de lectores a llevaba una ca- partir de diez pa roja ni de años, cuando ningún color chillón, vestía una capa marrón lle- empiezan a dejar de interesarse por los cuentos: sin decir- na de hojas que cuando se la echaba por encima la lo (y considero que ésta es la clave para quienes buscan hacía pasar desapercibida; cualquiera, animal que la literatura transmita, además, valores), está Cano o persona, la tomaba por un montón de hojas abriendo la puerta de los jóvenes lectores a otro tipo de caídas» (p. 12). historias. En la misma línea de descubrimiento, en este caso del A lo largo del cuento, Caperucita, émula de las serranas espacio de los otros, está «Caperucita salvaje», contrafi- medievales, lucirá tres capas (las siguientes serán gris roca y verde musgo) porque el autor opta por la fórmula tradi- cional de tres encuentros, rompiendo con la versión clási- ca de Caperucita Roja sin desligarla de la estructura del cuento tradicional, en la que el número tres es fundamen- tal. Estos tres encuentros van a suponer para el cachorro un aprendizaje con el que Cano se asoma, de nuevo, al lado más profundo del original: el encuentro de Caperuci- ta y el Lobo como el inevitable paso de la infancia a la adolescencia, al descubrimiento de todo un mundo desco- nocido. Cano demuestra una singular maestría en el desarrollo de esta vertiente del cuento, centrada en el esperado desa- rrollo del Lobito («Eres un lobo, ¡recuérdalo!», le dirá su madre, p. 15), que llegará al extremo en una desternillan- te escena en la que Caperucita, haciéndose pasar por la abuela loba, responde a sus preguntas.

25 gura acosadora y brutal, de nuevo en la línea de ¡Te pillé, Caperucita!:

«Era una niña bestia y chu- lita que tenía atemorizados a todos los niños de su escue- la. Por no hablar de las niñas, que se hacían pis encima con sólo mirarlas con aquella mirada suya especial. Cono- cía, nadie sabía cómo, aun- que sospechaban que lo había aprendido en un curso por correspondencia, diver- sas artes marciales orienta- les, y en el recreo hacía exhi- biciones con cualquiera que se le pusiera a tiro» (pp. 67- 68).

Sin embargo, siempre de forma indirecta, Cano nos está hablando de una inadaptada y, medio en broma, medio en serio, presenta a unos padres que tampoco son modélicos:

«Su madre la enviaba de vez en cuando a casa de su abuela con cualquier excusa, sólo por perderla de vista un rato, ya que era insoportable y redicha, y se pasaba el día discutiendo con ella. Tenía la esperanza de que en alguna de aquellas visitas se perdie- se un par de días, o que se quedase a discutir con su abuela, que tenía más paciencia, y la dejase a ella tranquila. […] De su padre, que nunca ha aparecido en la historia, no diremos nada, aunque es probable que, har- to de aquella niña endemo- niada, se pirara con viento fresco» (p. 68).

EMILIO URBERUAGA, SIETE CAPERUCITAS Y UN CUENTO CON LOBO, ANAYA, 2016. ANAYA, CON LOBO, UN CUENTO Y EMILIO URBERUAGA, SIETE CAPERUCITAS Es decir, como en la mayor parte de los casos de niños con comporta- miento agresivo, hay detrás adultos que han mirado para otro lado, pero

26 Estudio

el autor no lo dice en un tono serio y ta de hombres que se transforman en Referencias admonitorio, sino como una broma lobos, sino a la inversa, de lobos que de las que Rodari llama «risa de la adquieren atributos humanos en las agresividad» y «risa de crueldad» noches de luna llena. Con este arran- Cano, Carles. ¡Te pillé, Caperu- (Rodari, 2006, p. 184), que demues- que, el autor nos va a conducir a una cita!, ilustraciones de Gusti. Zara- goza: Edelvives, Colección Ala tran la fuerza del humor para plantear historia de amor imposible entre Delta, 1995. problemas graves y conseguir que se Caperucita y el Lobo-hombre. Este acepten y entiendan. Carles Cano uti- último mantiene el tipo clásico del Cano, Carles. Siete Caperucitas liza el humor para mostrar lo que hay conquistador de sainete: «un “lechu- y un cuento con lobo, ilustraciones detrás de una actitud violenta. guino vestido como un marqués, con de Emilio Urberuaga. Madrid: Ana- En el desenlace, una «asamblea sombrero, guantes y bastón, que olía ya, Colección El Duende Verde, 2016. forestal» (p. 70) convocada por la como una señorita y lucía espesa bar- abuela para hacer pasar a la niña por ba» (p. 82). A esta representación Cervera, Juan. «La literatura situaciones similares a las que ella ayuda la ilustración de Urberuaga en infantil en la construcción de la somete a los demás, hará que Caperu- la página siguiente: un lobo ataviado conciencia del niño», Monteolivete, cita, como en la versión oral recogida como presentan las fotografías anti- 9-10 (1993-1994). Valencia: Depar- tamento de Didáctica de la Lengua por Paul Delarue (en Dundes, 1989, guas al Julián de La verbena de la y la Literatura, pp. 21-36, 1994. pp. 15-16), queme la caperuza que la Paloma, calzándose unos guantes que http://www.cervantesvirtual.com/ob ha identificado como salvaje (p. 76). rasga la garra del pulgar. Con todo, ra-visor/la-literatura-infantil-en-la- En cuanto a «Caperucita vampira», ambos sienten una repentina atrac- construccion-de-la-conciencia-del- en él los referentes literarios y cine- ción por los colmillos del otro, atrac- nino—0/html/ffbceca0-82b1-11df- acc7-002185ce6064_5.html#I_1_ matográficos (la saga Crepúsculo) se ción que desembocará en una mutua van a multiplicar: renuncia, en verso, a una relación que Colomer, Teresa. «Eterna Cape- no les conviene: rucita», CLIJ, 87, pp. 7-19, 1996. «Caperucita caminaba tran- quila por el bosque, mascullan- «—Señor lobo, ¡salga Colomer, T. y Durán, T. «La do entre dientes una canción pitando! La paciencia se está literatura en la etapa de Educación Infantil», en Bigas, M. y Correig, infantil que hablaba de mur- acabando. M. (eds.), Didáctica de la lengua en ciélagos, arañas, piojos y «—¡En un minuto, señori- Educación Infantil. Barcelona: Sín- pulgas, soñando con encon- ta, au revoir, Caperucita!» tesis, 2007. trar a alguno de aquellos (2016, p. 89). niños que de vez en cuando Dundes, Alan. Little Red Riding se perdían en el bosque, La serie de versiones se cierra con Hood. A Casebook, Madison, Uni- versity of Winsconsin Press, 1989. como Hansel y Gretel o Pul- el brevísimo «Caperucita y el lobo garcito, para hacerles una despistado», el cuento que más debe García Padrino, Jaime. Libros caricia dental en aquella par- a Rodari y a su humor verbal, a su y literatura para niños en la España te que separa el tronco de la cuestionar los cuentos para renovar- contemporánea, Madrid, Fundación cabeza. Sólo de pensarlo, los como material para otros nuevos. Germán Sánchez Ruipérez, 1992. la boca se le hacía agua y la No creo que sea casual que el autor García Padrino, Jaime. Formas baba se le caía colmillos aba- lo haya colocado al final: su reductio y colores: la ilustración infantil en jo dejando un rastro brillante ad absurdum deja abierto el camino España. Cuenca: Ediciones de la como el de un caracol» (p. para avanzar sobre un cuento que Universidad de Castilla-La Mancha, 81). parece inagotable. 2004.

Junto a ello, el «error creativo» de García Padrino, Jaime. Histo- ria crítica de la Literatura Infantil y Rodari permite una broma que puede Juvenil en la España actual (1939- pasar inadvertida en una primera lec- 2015). Madrid: Marcial Pons, 2018. tura: «era plenilunio, el día en que los lobos que han sido mordidos por *Gerardo Fernández San Emeterio. Rodari, Gianni. Gramática de hombres se transforman en lobos- Universidad Complutense /Grupo ELLI. la fantasía, traducción de Mario hombres» (p. 81). Es decir, no se tra- Merlino, Barcelona: Booket, 2006.

27 ESPECIAL MOBY DICK 200 AÑOS DE HERMAN MELVILLE

1 de agosto de 1819. Herman Melville nace en Nueva York

1844. Se establece en Nueva York 1841, Melville se alista como marinero en el ballenero abandonando los viajes. Comienza Acushnet. Sería la inspiración para el Pequod, el barco su carrera como escritor. del capitán Ahab en Moby Dick.

Deserta del Acushnet, convive con los nativos caníbales de las is- las marquesas. Es rescatado por el barco australiano Lucy-Ann 1846. Primer libro Typee: un edén donde interviene en un motín. Condenado a prisión por ello en canibal. Le sigue Omoó: aventu- Papeete (Tahití). ras en los mares del sur en 1847.

Ingresa en la fragata de guerra United States. La dura disciplina le descubre un mundo que desconocía y le marcará de por vida.

28 Si existiera una maquina del tiempo y Herman Melville cumpliera 200 años en este 2019, podría ver con asombro como su novela, a la que se dedicó obsesivamente durante dieciocho meses, Moby Dick, está considerada como la gran novela americana. Su publicación, que no provocó gran interés cuando se publicó en 1851, tiene hoy de miles de ediciones en todos los idiomas, adaptaciones cinematográ- ficas, cómics y obras de teatro. La ballena blanca conquistó no sólo el océano, sino todo el universo literario. Una nove- la que muchos dicen haber leído basándose en adaptaciones ligeras que eluden el transfondo de la obra original. Una obra que te atrapa y te absorbe peligrosamente. Desde CLIJ rendimos homenaje a Melville, que murió olvidado y HERMAN MELVILLE triste trabajando como agente de aduanas. 1819-1891

1847. Contrae matrimonio con Elizabeth Shawn. 1852. Nueva novela Pierre, o las ambiguedades.

1849. Publica las novelas Mardi, 1856. Barttleby, el escribiente y Billy Budd Redburn y, un año después, en 1850, serían sus dos ultimas obras. La chaqueta blanca. Comienza a escri- bir Moby Dick.

Tras su fracaso como escritor comienza a trabajar como inspector de aduanas. Escribe poesía que guarda en secreto. 1851. Se publica Moby Dick. La respuesta de público y crítica es mínima.

1891. Muere, olvidado y triste en el mes de septiembre.

29 NACER DE MANERA PÓSTUMA

Jesús Herrán Ceballos*

30 ESPECIAL MELVILLE

erman Mel- sión a la cima de la Monument ville conoció Mountain, a la que acudió todos los am- acompañado por el propio bientes míse- Hawthorne. Una vez en la cum- ros de los bre, admirando el soberbio H puertos, la psi- espectáculo que contemplaban, cología de los especularon sobre la posibili- marineros, dad de que América «produjera los peligros de las navegacio- una literatura tan elevada como nes…, y luego los utilizó en los sus montañas y tan extensa escenarios de sus primeras como sus llanuras». Melville novelas: Typee: A Peep at Poly- centró su concepción literaria nesian Life, en 1846, y Omoo, en ese pensamiento y lo aplicó en 1847. Su editor, John a un relato que ya tenía comen- Murray, le había pedido que, zado: Moby Dick. La Biblia le además de reales, sus historias dio el punto de partida; los per- debían ser apasionantes. Mel- sonajes atormentados de Sha- ville lo consiguió con facilidad kespeare, el tono dramático; la y alcanzó éxito inmediato. locura de don Quijote, el moti- El público quedó cautivado Portada original de vo simbólico; la amistad con por aquellas aventuras en tierras Moby Dick en 1851. Hawthorne, el impulso definiti- vírgenes, en civilizaciones con vo. Durante año y medio se una moral muy alejada del puri- dedicó a la escritura febril y tanismo americano. Entonces envolvió su preciso relato rea- adquirió dos de los hábitos más viaje juvenil a Liverpool; Whi- lista en una atmósfera de repetidos en su literatura poste- te-Jacket, 1850, su permanencia inquietante simbolismo. rior: la práctica de alargar los en la fragata United States. Con La triunfante sociedad ameri- relatos, mediante el intercalado ellas obtuvo la aprobación de cana, erigida ya entonces en de información prolija, y el sus lectores y una evidente baluarte de lo banal, no estaba extremo realismo en las des- maduración literaria. preparada para recibir semejan- cripciones. Ambas característi- Pero todavía le faltaba algo tes dilemas. Publicada en 1851, cas no le abandonaron nunca. para obtener el tono preciso y Moby Dick representó un estre- Su tercer libro, Mardi, publi- tratar sus verdaderas inquietu- pitoso fracaso. cado en 1849, incluía ya com- des. Su rico mundo interior Con esa novela inagotable, plicadas reflexiones. Ello difi- necesitaba liberación definitiva. considerada hoy un monumento cultó su éxito comercial y lo Ahondó en la Biblia, descubrió literario universal, Melville alejó del gran público, aunque a Shakespeare, acompañó a don alcanzó la fama, siquiera póstu- Melville creía firmemente que Quijote en sus andanzas, y, mamente. ésta era la senda que debía tran- sobre todo, leyó la obra de sitar. Volver a ganar el favor de Hawthorne y le conoció perso- *Jesús Herrán Ceballos es el edi- los lectores le hizo regresar a la nalmente. Este hecho fue tras- tor de la editorial Valnera. Este ar- evocación de sus aventuras: cendental. Sucedió en agosto de tículo fue publicado en el Diario Redburn, 1849, rememora un 1850, cuando realizó una excur- Montañes en agosto de este año.

31 ESPECIAL MOBY DICK 200 AÑOS DE HERMAN MELVILLE HERMANArtículo publicado en CLIJ 34 (1991) MELVILLE

32 Juan Fernando Merino*

uchos han sido, en Mardi, su siguiente novela; alcanzó todas las épocas, cotas muy bajas con Moby Dick (!) y, Melville quedaría los grandes escrito- un año más tarde, tras la aparición de res que, al no Pierre o las ambigüedades, nuestro alcanzar en vida el autor quedaría relegado al limbo de relegado al limbo M reconocimiento los escritores olvidados, poco leídos, que les depararía la del que no conseguiría salir hasta de los escritores posteridad, llegan muchos años después de su muerte. al final de sus días, después de una Herman Melville había nacido en existencia entera centrada en la crea- Nueva York en agosto de 1819, olvidados, poco ción literaria, como virtuales desco- segundo hijo de Allan Melvill, un nocidos para sus contemporáneos, y comerciante relativamente próspero, leídos, del que la mayoría de las veces en medio de bastante culto y sensible, y de Maria severas privaciones económicas, al Gansevoort, descendiente de una ser incapaces de ganarse bien la vida familia muy prominente de Nueva no conseguiría en otros campos. El caso de Herman Inglaterra, mujer altiva, rigurosa, 2015. EDITORIAL, DICK, NORMA ILUSTRACIÓN: CHABOUTÉ, MOBY Melville —cuya revaluación sólo dominante, con quien Herman ten- salir hasta comenzaría hacia 1920, tres décadas dría siempre una relación difícil. después de su muerte— es, sin A principios de 1832, la seguridad muchos años embargo, más irónico y quizá más económica de la familia, así como doloroso. Porque Melville sí conoció la —relativa— seguridad emocional, en vida al renombre literario y las saltaron en mil pedazos para no recu- después de su ventas copiosas: sus dos primeras perarse nunca: Allan Melvill, un novelas, Typee y Omoo, basadas en hombre optimista, ambicioso, que muerte. sus aventuras en las islas del Pacífico, con su tienda de gorras de piel habla fueron éxitos inmediatos en los Esta- ido ascendiendo progresivamente, dos Unidos e Inglaterra y lanzaron a mudándose cada par de años a una la fama a su joven autor. casa cada vez más ostentosa, sufrió Pero la celebridad de Melville —y una crisis económica y no consiguió por ende, el dinero derivado de la recobrarse. Después de declararse en venta de sus libros— duró poco: bancarrota, no pudo soportar la pre- empezó a decaer tras la aparición de sión psicológica y el sentimiento de

33 culpabilidad por haber fracasado, y medio muertos), y en julio de 1842, se dejó caer en su lecho, donde mori- cansado por el momento de aquello, Moby Dick no ría demente algunas semanas des- se escabulle del barco en Noko-Hiva pués. y se adentra en la paradisíaca isla con uno de sus compañeros. tuvo éxito, a El primer viaje Los dos fugitivos son hospedados y alimentados por el primer grupo Durante los años siguientes, hasta familiar que encuentran, gente amis- pesar de que que logró «escapar» a Inglaterra en tosa, generosa, pero en extremo su primer viaje oceánico, Herman, imprevisible, que entre sus muchas con su madre y sus hermanos, habría extrañas costumbres practican la las notas de la de experimentar aquella ambigua y antropofagia. El descubrimiento del desconcertante suerte de las familias horror en el supuesto paraíso, de venidas a menos pero protegidas por «toda la oscuridad que acompaña la crítica fueron parientes adinerados, dispuestos, casi luz», utilizando las palabras del pro- siempre, a sacarlos de apuros. Más de pio Melville, sería una de las expe- una vez, el joven Melville, con sólo riencias más intensas y significativas benévolas. 13 o 14 años, fue enviado por su de su vida, clave además en su carre- madre en una misión urgente al norte ra literaria, puesto que de esa viven- del Estado para pedir prestado dinero cia nacería su primera novela, Typee, Supuso una a alguno de sus tíos. un vistazo a la vida en Polinesia El primer viaje extenso de Melvi- (publicada simultáneamente en Lon- lle, su primer contacto con un océano dres con el título de Typee, un roman- tremenda que le había seducido desde muy ce verdadero en los mares del sur, y niño, fue una travesía a Liverpool traducida por primera vez al castella- cuando tenía 17 años. Aquel viaje no, 96 años después, con el título más desilusión sería novelado años después en Red- espectacular de Taipi, un valle de burn, su cuarta novela; significativa- caníbales en las islas Marquesas). mente, su protagonista busca en Melville, quien había quedado para Melville. Liverpool recordatorios de una visita como rehén o huésped obligado, hecha por su padre muchos años mientras su amigo Toby iba al pobla- antes, e incluso utiliza el mismo do más cercano en busca de medici- mapa, lleno de marcas e indicaciones. nas, logró escapar con la ayuda de los El mapa, sin embargo, es tan obsole- tripulantes de un ballenero australia- to, que desorienta al joven viajero en no. Después de algunas semanas con vez de encaminarle. ellos, participa en un motín y en com- De regreso en América, trabaja pañía de Long Ghost (algo así como como empleado de una tienda, ofici- «Fantasmalargo»), el pintoresco exci- nista en un banco y maestro de escue- rujano de a bordo, dedica varios la en un remoto paraje rural, hasta meses a deambular de isla en isla, de que en 1841 se enrola en el Acushnet, aventura en aventura y de ocupación un ballenero de New Bedford que se en ocupación, incluyendo una breve dirigía hacia los mares del Pacífico estancia en la corte de la estrafalaria sur. Las condiciones de vida y traba- reina Pomare y un intento de prospe- jo en los balleneros de la época eran rar como plantador de patatas. Este sumamente duras (durante el viaje, el período, sin duda el más libre, el más Acushnet había perdido al primer y desmesurado en la vida de Melville, tercer oficiales y a más de la mitad de proporcionó el material para su la tripulación, que o bien habían segunda novela, Omoo (palabra que escapado, o bien habían sido dejados en la lengua vernácula designaba a en la costa con alguna dolencia, la persona incapaz de permanecer

34 ESPECIAL MELVILLE VICTOR G. AMBRUS, MOBY DICK, VICENS VIVES, 2006. AMBRUS, MOBY G. VICTOR

mucho tiempo en una misma isla), era algo especial y ahora le había esta travesía se asentaría en el carác- una divertidísima mezcla de relato de dado rienda suelta, como nunca más ter de Melville una resistencia pro- aventuras y crítica social, en este caso podría hacerlo de nuevo». funda, apasionada, a toda forma de contra la perniciosa influencia de los Al llegar a Honolulu encontró coerción externa. misioneros cristianos en aquellos empleo como contable y auxiliar De regreso a los Estados Unidos y pueblos. de un tendero inglés, y en agosto de animado por su hermano mayor Gan- 1843 se enroló como marinero en la sevoort, quien había escuchado con Huella gitana fragata de guerra norteamericana deleite la narración de aquellas aven- United States, en la cual regresaría a turas, se embarcó en la escritura de Newton Arvis, uno de los biógrafos su país después de otra penosa trave- Typee, seguida poco después por de Melville, se detiene largamente en sía por el Pacífico, esta vez de 14 Omoo, y recibidas ambas con con- este período para concluir diciendo: meses. De este viaje se derivaría su siderable entusiasmo de crítica y pú- «Había en Melville una traza muy novela White Jacket (Casaca blanca) blico. Su tercera novela, Mardi, que marcada del vagabundo, del gitano, y un aborrecimiento imperecedero utilizaba aquellas mismas latitudes del explorador; existe tal traza en la de la disciplina naval, que habría de como supuesto marco, aunque era en mayoría de los escritores genuinos, correr parejo con su aborrecimiento realidad una curiosa y desordenada sin lugar a dudas, pero en Melville de la guerra. De hecho, a partir de combinación de alegoría, simbolis-

35 MARCO RECUERO, MOBY DICK, AVENTURAS LITERARIAS, 2014.

mo, poesía y retórica política, des- aceptar el ofrecimiento, que años esperaría día tras día los barcos que concertó totalmente a los lectores, atrás le habían hecho las revistas Put- venían de tierras distantes, quizá que desde luego esperaban que el nam’s y Harper’s, de publicar en sus remotas, y trataría con los hombres autor seguiría ofreciéndoles novelas páginas, y durante tres años escribi- que sí podían viajar... Y escribiría. de aventuras amenas, intrascenden- ría para ellas relatos, bosquejos y Durante todos esos años, Melville tes. En las mencionadas Redburn y novelas cortas. De este empeño sur- continuaría escribiendo poesía en los White Jacket regresaría Melville a girían dos de los textos más memora- ratos libres que le dejaba el trabajo cauces narrativos más tradicionales y bles que Melville escribiera jamás, (en cuadernos pequeños o papeles asequibles, pero ya había dado los Benito Cereno y Bartleby el escri- sueltos que llevaba escondidos a su primeros pasos en lo que sería la gran biente... Por cierto que Bartleby, oficina en la aduana), alcanzando a aventura literaria de su vida: la explo- nuestro entrañable Bartleby, nació publicar tres volúmenes en pequeñas ración denodada, impetuosa, ilimita- huérfano: fue publicado anónima- ediciones privadas —una de ellas de da, de los paisajes internos más com- mente en Putnam’s en los números de tan sólo 25 ejemplares— pagadas por plejos e ignotos, paralelamente noviembre y diciembre de 1853. él o por algún pariente. avanzando —o perdiéndose— en tre- En 1857 apareció The Confidence En los últimos años de su vida, ya mendos o solitarios paisajes externos. Man (El timador), la última novela retirado de su cargo, recordó, de nue- Aquellos vértices explotarían, como que publicaría Melville en vida, una vo en poemas y breves bosquejos en ya habrá adivinado el lector, en Moby obra nihilista, muy compleja. No tuvo prosa, a los marineros, marinos de Dick, o la ballena blanca, una de esas éxito alguno, ni entre el público ni guerra y cazadores de ballenas que obras privilegiadas de la literatura entre la crítica, y esta vez Melville, ya acompañaran su juventud, volviendo universal que no acaban de leerse padre de cuatro hijos, durante tres con insistencia al tema del hombre de nunca. años y medio tuvo que ganarse la mar retirado, lejos de su elemento, al Pero la novela no tuvo éxito, a vida viajando por las ciudades del marinero en tierra. De uno de estos pesar de que las notas de la crítica Este y los pueblos universitarios del poemas se desprendería su novela fueron un poco más benévolas de las Medio Oeste norteamericano, dictan- póstuma Billy Budd, que empezó a que había recibido Mardi. Desilusio- do conferencias sobre temas como redactar a finales de 1888, a los 69 nado al ver que un libro en el que «Estatuaria romana», «Los mares del años de edad y que le ocuparía prácti- había puesto toda su alma estaba con- sur» o «Viajar: sus placeres, sus camente hasta su muerte. Herman denado al fracaso, Melville, en lo que penurias y sus beneficios». Melville murió plácidamente durante se diría un ejercicio de autoflagela- Siete años más tarde, tras un perio- la primera hora del 28 de septiembre ción, se lanzó a escribir veloz, deses- do de vaivenes económicos e infruc- de 1891. peradamente, la más cruda y escan- tuosas tentativas por parte de la influ- dalosa de sus obras, Pierre o las yente familia de su esposa para que Juan Femando Merino es escritor y tra- ambigüedades, una sombría historia se le nombrara en un cargo consular, ductor. de incesto y pasiones desatadas que Melville conseguiría su primer aún hoy resulta difícil de digerir. empleo estable, el único que tendría en toda su vida: inspector delegado Un rotundo fracaso de aduanas en el puerto de Nueva York. Allí, durante diecinueve años, En vista del rotundo fracaso de la el infatigable viajero intercontinen- novela, Melville se vio obligado a tal, el aventurero de los mares del sur,

36

ESPECIAL MOBY DICK 200 AÑOS DE HERMAN MELVILLE Artículo publicado en CLIJ 72 (1995) MOBY DICK La rebelión pagana

38 Gregory Peck dio vida al capitán Ahab en una ma- gistral interpretación. WARNER BROS. WARNER WARNER BROS. WARNER WARNER BROS. WARNER

Carlos F. Heredero*

ay historias que ción narrativa ha fecundado en el necesitan reposar imaginario de los sueños infantiles. y sedimentarse, Para el mismísimo Herman Melvi- descansar en el lle, sin embargo, estaba claro que, lecho de la imagi- incluso en el momento de publicar su nación, crecer en novela (1851), la pesadilla de Ahab y la cabeza de sus de su Leviatán particular todavía H autores, alimen- seguía en ebullición: «La historia no tarse de la expe- está cocida todavía, aunque el fuego riencia vivida o del infierno en el que todo el libro pasear en compañía del inconsciente. bulle debería racionalmente haberla Las hay que surgen de sueños placen- cocido hace ya mucho tiempo», como teros y las hay que nacen de pesadi- el escritor le contaba en misiva parti- llas turbulentas. Las hay que hierven cular a su amigo Nathaniel Hawthor- al calor de una lumbre hogareña y las ne, a quien le dedicó el libro. Preten- hay que crepitan en las llamas del día quizás el novelista que el fuego averno. Moby Dick pertenece a estas demoníaco trabajara racionalmente, últimas, por más que un origen tan y de esta perturbadora aspiración abrasivo no le haya impedido arraigar —consciente o no— emerge todo el con fuerza entre los mitos que la fic- misterio de lo que José Luis Garci, en

39 WARNER BROS. WARNER

Moby Dick, de Herman Melville Versión cinematográfica Moby Dick (1956). Dirección: John Huston. Orson Welles en el papel de padre Producción: Warner/Moulin (John Huston) Mapple en una de las secuencias más (Gran Bretaña, 1956). emblemáticas del film. Welles ya había lntérpretes: Gregory Peck, Richard Basehart, adaptado Moby Dick para una versión Orson Welles. teatral.

su estudio sobre Ray Brad- bury (guionista de la película), considera como «el relato ínti- mo de un largo viaje a las regio- nes inexploradas del espíritu hu- mano». La adaptación: un reto para Huston Ray Bradbury adaptó la novela de Melville para esta versión cinematográfica. Era inevitable, por tanto, que semejante viaje prendiera en la vértigo de un relato que, para él, cabeza y en la personalidad de no ofrecía dudas: John Huston, aventurero existen- cial y cronista lírico de causas «Se ha discutido mucho sobre imposibles condenadas a la el sentido de esta novela, a la que derrota. El mismo director que se ha preferido tener siempre antes había rodado El tesoro de como, algo enigmático y miste- Sierra Madre (1947) y La reina rioso; pero en lo que a mí con- de África (1952), y que poste- cierne, no existe el equívoco: se riormente filmaría Paseo por el trata, blanco sobre negro, de una amor y la muerte (1969) y El enorme blasfemia, y Ahab es el hombre que pudo reinar (1977), hombre que ha llegado a tomar John Huston, director de la película. tenía que sentirse atrapado por el conciencia de la impostura divina».

40 ESPECIAL MELVILLE WARNER BROS. WARNER

«Llamadme Ismael.» Richard Basehart interpretó al protagonista de la película. El único WARNER BROS. WARNER superviviente del Pequod. La adaptación final Dos años de su vida, después de ciendo que no descansaría hasta que muchos otros cociendo la novela en el vino, el juego y las mujeres lleva- para el cine surgiría su cabeza, acabaría empleando Hus- sen a Bradbury a la tumba. De tal ton en su empeño por apropiarse de confrontación habría de salir, final- aquella fábula desafiante, de ese mente, la base literaria que daría del encuentro entre «vibrante poema épico en prosa» cuerpo después a los cimientos de las (Garci, de nuevo), en cuyas entrañas imágenes. un Huston vitalista, románticas y alucinadas había encon- La historia del arponero en lucha trado un reto al que no podía sus- contra el monstruo marino reforzó así traerse. Se había imaginado una pe- la lectura que ya proponía Melville estentóreo y arrolla- lícula interpretada por su padre, pero en sus páginas: «Ahab es el hombre la muerte del entrañable Walter que odia a Dios y que ve en la balle- dor, con un Ray Huston le hizo aparcar el proyecto na blanca el rostro pérfido del Crea- hasta que en 1955, presenció una dor», decía Huston, pero «yo pienso adaptación para el teatro realizada que se trata de un capitán cualquiera, Bradbury tímido, por Orson Welles. El crepitar de las de un hombre lleno de dignidad y de llamas volvió a refulgir entonces con fuerza que se rebela con toda su razón recatado y de conver- renovada fascinación. razonable contra Dios […]. Éste fue La adaptación final para el cine para mí el punto hacia el que traté de surgiría del encuentro entre un Hus- enfocar toda la película». Y así es sación exasperante- ton vitalista, estentóreo y arrollador, como los avatares de una expedición con un Ray Bradbury tímido, recata- ballenera, que zarpa de Nantucket a mente prosaica. do y de conversación exasperante- bordo del Pequod, hacia el año 1840, mente prosaica. «Para él, Júpiter es terminan por convertirse en un desa- como el café de la esquina..., y sin fío laico y humanista frente a la embargo es capaz de escribir historias representación del absoluto. En defi- fantásticas», decía el cineasta, al mis- nitiva, un combate trazado, simultá- mo tiempo que, mientras escribían neamente, desde el ímpetu vital y juntos el guion, se pasaba el día di- desde la reflexión paralela que desti-

41 lan unas imágenes henchidas de fisi- denadas habituales de la aventura Las imágenes de cidad y de filosofía. física y moral en versión Huston. Un Esta aleación atípica es la que, fre- extrañamiento que no implica, eso sí, Huston acentúan el cuentemente, ha despistado a muchos infidelidad alguna al punto de vista espectadores de una película en la desde el que el autor de Vidas rebel- que el brío y la fuerza narrativa, el des (1961) contempló siempre el carácter existencial y ímpetu y la progresión dramática, camino recorrido por sus héroes: ceden en ocasiones ante la recreación figuras errabundas y solitarias en per- algo apocalíptico de la de una atmósfera romántica o ante el secución permanente de un ideal que contagio de la reflexión filosófica. El nunca alcanzarán, pero cuya búsque- dinamismo y la transparencia geográ- da confiere sentido a su vida porque aventura mediante fica del filme de aventuras deben les permite reconciliarse con ellos convivir aquí con un cierto nivel de mismos y porque les devuelve su ciertas composiciones abstracción poética y cromática (hay identidad perdida. un deliberado y expreso vaciamiento Así es también el Ahab de Huston, del color), con una descripción seca y interpretado con sobriedad por Gre- góticas. Una represen- austera de la acción que no deja gory Peck. Su meta no es el oro, ni la mucho espacio, ni siquiera en el libertad, ni el mar, ni las riquezas encuadre, para la épica ni para la (quimeras perseguidas por otros pro- tación que confiere emotividad. tagonistas de sus películas), sino la caza y la muerte de la ballena blanca, a la película su propia Un mito rescatado para de la deidad que le obsesiona y cuya el cine persecución, o más bien el propio iti- nerario de ésta, le permitirá encontrar personalidad. Semejante planteamiento convierte al capitán el verdadero sentido de su a Moby Dick en una película cierta- existencia. Lo de menos, entonces, es mente extraña, incluso para las coor- la confianza o el escepticismo de WARNER BROS. WARNER

42 ESPECIAL MELVILLE

En la página anterior, Gregory Peck en el papel de Ahab en una secuencia de la caza de la ballena.Un ro- daje en condiciones climáticas muy difíciles que puso en riesgo a todo el equipo. Abajo a la izquierda, Frie- drich von Ledebur como Queequeg, amigo de Ismael y visionario de la tragedia que se avecina. Abajo a la derecha, la perfecta caracterización de Gregory Peck como el inquietante capitán Ahab. WARNER BROS. WARNER WARNER BROS. WARNER

Ahab en el éxito de su empresa. Lo que verdaderamente importa en esta crónica de una rebelión pagana, con- ducida hasta más allá de las fuerzas humanas, es el sentido y la razón de ser del levantamiento y del combate, por desigual que éste sea. Las imágenes de Huston acentúan, por otro lado, el carácter existencial y algo apocalíptico de la aventura mediante ciertas composiciones góti- cas, las brumas casi físicas en las secuencias de New Bedford, la tonali- dad oscura y amenazante del mar o los ecos religiosos que preñan algu- nos rincones de la puesta en escena. Una representación, en definitiva, que confiere a la película su propia personalidad y que acaba por inde- pendizar su discurso y su textura de la novela de Melville para formular sobre la pantalla un mundo narrativo y visual autónomo. A fin de cuentas, su propia recreación de un mito lite- rario rescatado para el cine.

*Carlos F. Heredero es crítico de cine.

43 ESPECIAL MOBY DICK 200 AÑOS DE HERMAN MELVILLE MOBY DICK La obsesión ilustrada de José Ramón Sánchez

44 Primero fue una exposición, en el año 2001. Un trabajo titánico donde José Ramón Sánchez escenificaba los demonios que Melville mostra- ba en Moby Dick. Antes, había ilustrado La Divina Comedia, La Biblia y El Quijote. Obras emblemáticas, de la literatura universal. Moby Dick estaba conformado por setenta y dos óleos panorámicos, doscientas quince ilus- traciones a lápiz y ciento diecisiete escenas. No conforme con tan descomunal trabajo, Sánchez ilustró seis óleos más de gran tamaño donde el propio dibujante cobraba también protagonis- mo. Pero, según él mismo cuenta, parecía que todavía quedaba algo más para cerrar su rela- ción con la obra. Y, al final, el círculo se cerró con una novela gráfica. El propio José Ramón relata su historia en este artículo.

ILUSTRAR UNA NOVELA GRÁFICA José Ramón Sánchez

unca había ilustrado una novela gráfica. Es más, nunca pensé que la obsesión por Moby Dick, que comenzó en 2001, me dura- ría dieciséis años. Me he pasado N media vida entre libros, dibujos, proyectos y sueños. Y he sido un ilustrador tan feliz como frustra- do. Porque seguir ilustrando un año tras otro es algo que la Fortuna me ha regalado con esplendidez. Memorias primeras y últimas memorias; seis colecciones dedicadas al cine; epopeyas del mundo

45 y de mi tierra: la Gran Depresión ví a pensar que ya había llegado la me atrapó una fiebre que me dejó americana, la Guerra Civil española, hora de hacer realidad un sueño de la exhausto: una maqueta con viñetas y la invasión de Roma en la Cantabria infancia: ilustrar un cómic. Era un textos en los que volví al año 2001, a del siglo I a.C.; y otras muchas series sueño porque el talento natural no me la tragedia ballenera de Moby Dick. que me da fatiga enumerar. Pero fue daba para ello. Tampoco, a los seten- Ya en 2017, del 2 de enero al 30 de cumplir setenta y nueve años y volver ta y nueve, el talento había madurado junio, trasladé los bocetos al formato a la obsesión del mar y la ballena tanto como para atreverme por vez de una novela gráfica, para soñar con blanca. primera. lápiz negro lo que ya había hecho No sé en qué día y semana me atre- De octubre a noviembre de 2016 casi película dieciséis años atrás, con

46 ESPECIAL MELVILLE

ilustraciones de gran formato y pano- Cuando lo terminé, me sentí inca- blanca, que se salva por los pelos gra- rámicas coloreadas. La tragedia del paz de intentar otra epopeya; ya eres cias al ataúd de Quiqueg, que es reco- Pequod, en casi ciento sesenta pági- viejo y no estás para trotes tan desbo- gido por el ballenero Rachel y vuelve nas, fue mucho peor que una fiebre cados, me dije. a contar la historia otra vez más. que no te abandona. Fue un virus Este Moby Dick de ahora es la maligno que casi acaba conmigo. Y pequeña cima de una obsesión enfer- lo digo por mi espalda, por mis ojos miza, la del marinero que llega a cansados de tanto mirar y por mi vita- Nantucket, que se embarca en el lidad disminuida. Pequod, que persigue a la ballena

47 ESPECIAL MOBY DICK 200 AÑOS DE HERMAN MELVILLE

NOVELA GRÁFICA MOBY DICK TRES ADAPTACIONES

1

48 Moby Dick Moby Dick La ballena Guion y dibujos de Guion de Olivier Jouvay. Guion y dibujos de Christophe Chabouté. Dibujos de Pierre Alary. Janne Toriseva. Norma Editorial (Barcelona, 2015) Dibbuks (Madrid, 2014) Kraken (Madrid, 2019) 256 págs. 28 €. 124 págs. 18 €. 208 págs. 23 €. ISBN: 978-84-679-1723-9. ISBN: 978-84-15850-49-6. ISBN: 978-84-16435-57-9.

Gabriel Abril

n el terreno de la novela gráfica, Moby 2 Dick ha sido siempre una historia atractiva. De una fácil simplifi- E cación —el capitán que busca venganza contra la gran ballena—, la obra de Melville ha tenido cientos de adapta- ciones. Desde las infantiles, converti- das en un puro relato de aventuras, hasta las últimas novelas gráficas, cada vez más cercanas al texto origi- nal. Entre las primeras, siempre cabe destacar las entrañables Joyas Litera- rias Juveniles, que alternaban adapta- ción no-velada y páginas de cómic, la versión de Chiqui de la Fuente con guion de Carlos R. Soria, editada por Larousse en 1982 o la de Will Eisner, en 1998, y publicada por Norma Edi- torial. En estos últimos años, tres han sido las adaptaciones que han merecido nuestra atención por encima de otras. La de Christophe Chabouté, dibujada en un impactante blanco y negro y publicada por Norma Editorial en un

49 3 4

La fuerza de las ilustraciones de Chabouté (1 y 2) permite que el autor se tome licencias que parecian inevitables, como eliminar del comienzo la frase incial de la novela, aquella «pueden ustedes llamarme Ismael» que colocará, sin embargo, al final de la historia. El dibujante lo sustituye por una secuencia de enorme impacto gráfico (3). El rostro de Ahab muestra la locura en su determinación de acabar con Moby Dick sea cual sea el precio, incluso la vida de sus hombres (4).

espectacular álbum de más de 250 páginas, es una excelente adaptación de la obra. Los personajes extienden 5 su sombras sobre el lector, la obse- sión de Ahab nos persigue de forma inquietante y la presencia del malig- no cachalote acecha desde que Is- mael llega a la Posada del Chorro al comienzo del relato. Chabouté sabe alternar los silencios —prescindien- do incluso de la primera frase de la novela, aquella clásica «pueden ustedes llamarme Ismael», que colo- cará estratégicamente al final de la obra—, aprovechando la fuerza de unas imágenes que merecen ser observadas con detenimiento y que muestran a un autor que consigue el El salvaje Queequeg propósito de la novela: abarcar ese en la versión de Janne «todo» que tanto confundió a los lec- Toriseva, una tores de la obra original cuando se excelente adaptación que combina textos editó por primera vez en 1851. más ligeros con Aunque según el título, el Moby fragmentos fieles a la Dick de Olivier Jouvray y Pierre obra original (5). Alary es una «adaptación libre de la obra de Melville», lo cierto es que los

50 6 7

Escenas finales del álbum firmado por Jouvray y Alary. Moby Dick arrastra al capitán Ahab a las profundidades mientras Ismael contempla la dramática escena (6). El ataque de la ballena blanca acaba con los botes de los pescadores y, más tarde con el Pequod y toda su tripulación (7). El finlandes Janne Toriseva, en La ballena recrea la última secuencia de la novela con Ismael perdiendo un ojo y contemplando el lomo de la ballena llena de arpones en una doble página (8).

8

51 9

dos autores —Olivier a cargo del guion y Jouvray con el dibujo—, han conseguido una excelente versión que ha publicado Dibbuks y que nos transporta al escenario del Pequod, siempre en una gama de colores tenues, a la luz de un ocaso que pre- dice la tragedia. Un relato fiel, tanto al espíritu de la novela como al texto original —con las necesarias licen- cias para facilitar el ritmo en imáge- nes—, que mantiene la tensión narra- tiva en este seductor relato de aventuras. La adaptación más personal de la novela, publicada este mismo año de la mano de Editorial Kraken, es la fir- mada por el finlandés Janne Toriseva y titulada sencillamente La ballena. Una obra diferente en cuanto al trata- miento gráfico, muy personal y con toques naïf que, sin embargo, contie- ne todo el peso literario del universo de Melville. Un álbum valiente en cuanto a concepto gráfico que no elu- de escenas difíciles de trasladar a las viñetas, como la vida cotidiana a bor- do del Pequod o la disección de una ballena —donde Melville daba meti- culosos datos—, recreadas aquí con unos resultados excelentes. Una obra notable donde los lectores más jóve- nes encontrarán un cómic respetuoso con un clásico. (9) En la versión de Toriseva, Ismael sobrevive a la catástrofe sobre al ataud de Queequeg. El rastro de sangre simboliza la tragedia vivida por la desaparecida tripulación del Pequod. Será rescatado por el ballenero Rachel, a quién Ahab había denegado ayuda en la búsqueda de sus marineros perdidos en el océano.

Diferentes versiones a lo largo de los años han recreado el universo de Melville y Moby Dick destinados a un público juvenil. De izquierda a derecha, la adaptación de Chiqui de la Fuente y Carlos R. Soria en la Editorial Larousse, en 1982; las populares Joyas Literarias Juveniles de Bruguera (1974) y la versión del pionero de la novela gráfica Will Eisner, publicada en 1998 en Norma Editorial.

52

54 ESPECIAL MOBY DICK 200 AÑOS DE HERMAN MELVILLE El Moby Dick de GRAPHICLASSIC

Equipo Graphiclassic

uando recibimos la invitación de CLIJ para hablar de Moby Dick, la atracción del abismo nos sorprendió un poco. No creíamos posible que nadie se acordara ya de un libro que C apareció hace seis años, pero hemos respondido felices a su llamada por- que para nosotros esta revista supone un referente en el ámbito educativo y cultural español. No es este un artículo sobre el enorme esfuerzo que nos ha costado alcanzar el número 6 de Graphiclassic y todas las cosas que nos han pasado durante estos años, sino solo un pequeño resumen de lo que supuso poner esta colección en marcha cuando ninguno de los que iniciamos la aventura era plenamente consciente de lo que ello entrañaba.

La línea de salida

El origen de Graphiclassic tuvo lugar en una comida en un restaurante de Madrid hace algunos años. Allí, un grupo de amigos de muy distintos ámbitos y edades —Luis Conde, Vital García Tardón, Guillem Díez y Carlos Uriondo— charlábamos amigablemente sobre la industria editorial española y su incapacidad para generar nuevos y más ambiciosos proyectos. Sobre todo, nos preocupaba que el conocimiento de los clási- El especial de Moby Dick publicado por Graphiclassic hace cos de la literatura infantil y juvenil que era común a seis años, se ha convertido en un volumen imprescindible todos nosotros ya no lo era entre las nuevas generacio- sobre la vida y obra de Herman Melville y su obra cumbre. nes, pese a que nunca había sido tan fácil obtener infor- En la página anterior la ilustración de Ricardo Martínez para mación y acceso gracias a internet. Si los clásicos son la portada del número. Arriba, la portada. esos libros que no nos cansamos de releer porque, como decía Italo Calvino, nunca agotan lo que tienen que contarnos, ¿qué estaba pasando ahora con ellos? Pensábamos que si la lectura de esos libros nos había alimentado espiritualmente, también podían hacerlo con los nuevos lectores, solo había que buscar un for- mato innovador y atractivo que les diera de nuevo una posibilidad.

55 Pensábamos que si la lectura de esos libros nos había alimentado espiritualmente, también podían hacerlo con los nuevos lectores, solo había que buscar un formato innovador y atractivo que les diera de nuevo una posibilidad.

Alguien preguntó: ¿Y por qué no intentar hacer algo nosotros que real- mente merezca la pena? Después de intercambiar pareceres decidimos sondear las posibilidades de llevar a cabo un proyecto complejo. Se trata- ba pues de hacer una colección de libros sobre esas grandes obras de la literatura universal en las que no solo se analizaran sus aspectos literarios, sino que también se entrara en pro- fundidad en la espuma que estos Una de las ilustraciones de Fernando Vicente para el artículo firmado por libros han ido dejando a lo largo del Fernando Savater. tiempo en los distintos ámbitos de la cultura como el cine, el arte, la ilus- tración, el cómic o la música. Igual- tos con el objetivo de establecer una tema de los clásicos y al apartado mente, pretendíamos que estuvieran sinergia creativa entre todos sus ele- grafico que considerábamos funda- ampliamente ilustrados y documenta- mentos. mental para que estos monográfi- dos y que la parte gráfica supusiera Decidimos bautizar la iniciativa cos pudieran tener la atención del un elemento dinamizador de los tex- como Graphiclassic, en alusión al público.

56 ESPECIAL MELVILLE

Ilustración de Graphiclassic para el árticulo de Juan Tébar

Evidentemente, lo que se planteaba aportación al panorama cultural era un paradigma difícil de clasificar. español. Algo a caballo entre la ficción, el El primer número decidimos dedi- ensayo y la biografía, añadiendo en la carlo a Moby Dick. ¿Por qué Moby pócima la ilustración, el diseño gráfi- Dick? Porque, aparte de su grandeza co y el análisis de expertos como ele- literaria, suponía una metáfora de la mentos armonizadores. Desde luego, época actual y de todas sus contradic- éramos conscientes de que, desde el ciones. En ese libro se refleja como punto de vista comercial, era un pro- en un espejo la férrea estructura de ducto difícil de encuadrar y eso es poder en la que se mueve la especie consecuentemente peligroso en un humana, gracias a la cual en mu- mercado como el de esta época. chas ocasiones los peores conducen a Debemos tener en cuenta que en ese los que no lo son al desastre, ante la momento nos hallábamos en la parte incapacidad de estos últimos de pre- más aguda de la crisis económica, así sentarles batalla y rebelarse ante un que la situación no era especialmente mandato irracional que impone la Varias páginas del primer número de propicia para los experimentos. A obediencia suicida (no hace falta que Graphiclassic dedicado a Moby Dick pesar de ello, algo insensatamente, pongamos ejemplos). Además, la y Herman Melville. nos juramentamos para llevar a cabo obra de Melville resuena cada vez nuestro empeño de la mejor manera más en el inconsciente colectivo posible esperando con ello hacer una como una parábola de carácter ecoló-

57 Desde luego, éramos conscientes de que, desde el punto de vista comercial, era un producto difícil de encuadrar y eso es consecuentemente peligroso en un mercado como el de la época actual.

Ilustración de Graphiclassic que sería utilizada para la promoción del libro.

gico, pues en sus páginas se muestra mos contactar y obtener la colabo- introdujo en una visión alternativa de de forma palmaria como Ahab capita- ración de figuras de primer orden. En lo que en realidad trata la novela y neando el Pequod —la humanidad todo caso, el esfuerzo conjunto dio Juan Tébar, el legendario adaptador que habita el planeta—, al terminar sus frutos. de los clásicos en la radio y televisión con la ballena blanca —la naturale- Entre los que se enrolaron con pública, que nos hizo reflexionar za—, se destruye a sí mismo. Estaba enorme generosidad y paciencia en sobre la historia del gigante blanco y claro que el tema daba para mucho, nuestro Pequod debemos señalar a su trasfondo. Raúl Guerra Garrido, tanto en los textos como en su plas- Arturo Pérez Reverte, que por novelista multipremiado y combati- mación artística. supuesto no necesita presentación, y vo, nos esclareció que en el caso de Pero todo esto no era más que pla- que nos brindó un trepidante artículo Moby Dick el tamaño sí que importa- nes y proyectos y para concretarlos que ponía en contexto todo lo que ba y Rosa María Burillo, catedrática había que ponerse en contacto con representaba la literatura que Graphi- universitaria especializada en litera- todos los que nos parecían adecuados classic deseaba poner en valor. Tam- tura anglosajona, nos permitió am- para nuestra iniciativa. Plenos de ino- bién a Antonio Muñoz Molina, gra- pliar la visión desde el punto de vista cencia nos lanzamos a la piscina sin cias al cual conseguimos aclararnos académico. Juan Madrid nos hizo un saber si había o no agua. muchas cosas sobre los misterios de cuento sorprendente sobre la auténti- Herman Melville, o Fernando Sava- ca historia de Ismael, el protagonista- Las colaboraciones literarias ter, el gran conocedor de la literatura narrador de la tragedia, y José Carlos de los sueños de juventud, que nos Somoza, siempre en su línea hetero- Todos nosotros contábamos con aportó su particular y emocionada doxa, nos ofreció una visión inusual relaciones y amigos a los que inten- aproximación al libro y su entrecru- sobre lo que en verdad pretendía el tar implicar, pero es justo reconocer zamiento con otros medios. La lista capitán Ahab. Por último, no nos que Luis Conde en ese terreno es un seguía con Constantino Bértolo, reco- podemos olvidar de nuestro querido e punto y aparte. Gracias a él consegui- nocido editor y escritor, que nos insustituible Moncho Alpuente, que

58 ESPECIAL MELVILLE

ya nos dejó, pero que nos ayudó todo con Ray Bradbury. Manuel Hidalgo, micas, y no porque no las hayamos lo que estuvo en su mano, no solo en el conocido crítico y guionista cine- solicitado. este número sino también en los que matográfico, nos facilitó un amplio El resultado de lo que hemos hecho siguieron. artículo sobre lo que había sido el es un puro mestizaje en el que sin cine sobre Moby Dick y sus dificulta- embargo resulta difícil apreciar las Las colaboraciones gráficas des en llevarlo a la gran pantalla. El costuras. Creemos que esa mescolan- canario Luis Roca Arencíbia, un za potencia a estos clásicos y con res- Si la nómina literaria era de primer pediodista de raza, nos escribió un peto y rigor los renueva. Muchos nos orden, el apartado artístico no se que- artículo con interesantísimas infor- han dicho que pocos proyectos de la daba atrás. Para empezar consegui- maciones sobre lo que fue el rodaje industria editorial han llegado a mos el concurso de dos artistas con de la película de John Huston en las emparejarse al de Graphiclassic y eso renombre internacional: Eduardo islas afortunadas. hace que nos sintamos satisfechos Naranjo que, además de un interesan- Los miembros del equipo intenta- de lo realizado y, sobre todo, agrade- te texto, nos facilitó tres grabados mos complementar aquellos temas cidos a todos los que han participado asombrosos y José Hernández, que que no habían sido tratados, procu- hasta ahora en lo que algunos nos regaló un sugerente cuadro que rando que nuestro trabajo no desme- han calificado como una refrescante utilizamos como apertura en el libro a reciera demasiado del de tan notable anomalía en el panorama cultural la sección de la imagen. En cuanto al tripulación. Vital se encargó del dise- español. terreno ilustrativo, conseguimos que ño gráfico y realizó algunas ilustra- nuestro buen amigo Ricardo Martí- ciones, Luis ejerció su magisterio en nez (ilustrador y dibujante de El el tema del cómic, Guillem escribió Mundo y uno de los más reconocidos diversos artículos y la sección «Post artistas en este terreno) hiciera una Scriptum» y Carlos complementó portada maravillosa. Además conta- algunos temas y realizó también mos con Federico del Barrio, que algunas ilustraciones. Y la verdad es ilustró el cuento de Juan Madrid, y que quedamos satisfechos y orgullo- con la pareja Judit Morales y Adrià sos del resultado. Gódia, que ya habían ilustrado un Moby Dick y nos hicieron las guar- Graphiclassic después de das. Igualmente Fernando Vicente Moby Dick nos cedió un estupendo dibujo sobre el capitán Ahab. Inicialmente nuestra previsión era Otra de las cuestiones que había- sacar dos libros por año, pero las mos decidido era generar un portafo- enormes dificultades con las que nos lio de ilustraciones alusivo al tema y hemos tenido que enfrentar han dila- para ello conseguimos que José tado el plazo. A pesar de ello, tras Ramón Sánchez nos cediera las imá- Moby Dick el proyecto Graphiclassic genes de una excelente edición ilus- ha continuado con La isla del te- trada de Moby Dick, que había reali- soro, dos números dedicados a Julio zado con motivo de una exposición Verne, otro más a la obra de H. G. suya en Santander y de la que desa- Wells y un último y reciente aporte fortunadamente no se habían hecho dedicado a Lovecraft y los Mitos de demasiados ejemplares. Cthulhu. A lo largo de estos años hemos Imágen, cine y periodismo intentado desarrollar nuestro trabajo con ilusión y esfuerzo, aunque debe- José Luis Garci, nuestro oscarizado mos señalar que no hemos contado director, nos dio a conocer los proble- con ninguna ayuda ni aportación por Después de Moby Dick, Graphiclassic estudió a mas que hubo en el rodaje de la pelí- parte de las administraciones, sean fondo a Stevenson y La isla del tesoro, a Julio cula de Huston y su confrontación estas municipales, estatales o autonó- Verne (en dos volúmenes) y a H. G.Wells.

59 CINE Y LITERATURA

La torre de los siete jorobados Adaptando un folletín castizo (Edgar Neville-Emilio Carrere)

Ernesto Pérez Morán*

60 Un jugador empedernido, Basilio Bel- trán, conocerá al espíritu de Robinsón de Mantua, que le pedirá vengue su muerte y hará que descubra una extra- ña ciudadela poblada por amenazado- res gibosos, estudiosos exiliados y otras personas de aviesas intenciones.

Serie Adaptaciones La torre de los siete jorobados se llena Cine Español pronto de asesinatos, robos y suspense, La torre de los siete jorobados (1944) para perfilar un texto no tan conocido Cielo negro (1951) Marcelino pan y vino (1955) hoy en día como la película homóni- Nazarín (1958) ma, que veinte años después dirigió El pisito (1958) Edgar Neville. El cochecito (1960) La tía Tula (1964) El mundo sigue (1965) studiar en paralelo esas dos obras La busca (1966) desvela unos interesantes mecanis- Tristana (1970) mos de adaptación entre dos dis- Tormento (1974) cursos en desigualdad de condicio- nes, pues si la novela es un folletín Soldados (1977) E de fértil imaginación, la película se Los santos inocentes (1984) topa con ciertas limitaciones de Réquiem por un campesino español (1985) producción a la hora de ilustrar ese universo. Por el contrario, el libro ha caído en un Días contados (1994) olvido del que el largometraje fue sacado durante El perro del hortelano (1996) los años ochenta, recuperado por la historiografía Mensaka (1998) cinematográfica y convertido en una de las rarezas La torre de los siete jorobados más conocidas de la historia del cine español, para- La lengua de las mariposas (1999) Adaptando un folletín castizo El mar (2000) (Edgar Neville-Emilio Carrere)

61 dójicamente gracias a algunas se limitaban a entretener a sus características del texto de refe- lectores y llenarse los bolsillos, rencia. pendenciar por las calles de Madrid y trapichear con su facili- Emilio Carrere: un autor en dad fabuladora para maquillar busca de obra textos suyos preexistentes y colarlos por nuevos, retrasarse en Y es que ni siquiera muchos sus entregas y manifestar ciertas saben que hay un escritor detrás reservas en torno a la autoría de de ese título. Una rara avis escri- sus relatos, como pone de mani- ta por Emilio Carrere, publicada fiesto La torre de los siete joro- en 1924 y protagonizada por un bados y lo que se conoció como supersticioso aficionado a las el «affaire Aragón»: A un joven cartas, el señor Basilio Beltrán, escritor, Jesús de Aragón, parece amante de tocar las jorobas de que le fue encomendado terminar sus dueños y que odia a los tuer- el encargo de Carrere, utilizando tos, por aquello de lo que da suer- retazos de otras narraciones del te y lo que no. El librito se escritor, como procura demostrar ambienta en el Madrid de fines de forma metódica Jesús Palacios del XIX, pero lejos de mitificar la en el prólogo del volumen que época, el relato es una crónica aquí nos ocupa, y a quien hemos esotérica en el Madrid castizo, el estado citando con profusión. más «zarzuelero y típico» (Pala- Sea como fuere, en el texto res- cios, p. 10), oscuro en la mayoría pira el espíritu de otras creacio- de sus pasajes y que concibe una nes del autor, generándose no ciudad oculta bajo la capital; si obstante y en una primera lectura, esta existiese, sería digna de figu- cierta dificultad cuando los per- rar en Fuera del mapa (Blackie sonajes se separan, pues hay un Books, 2017), recomendable y juego constante de identidades no particular libro de viajes, glosa de reveladas para jugar con la sor- aquellos lugares que no aparecen presa, forzando a ratos que haya en los mapas. algunas casualidades, así como Bajo la fórmula del folletín «de demasiados encuentros fortuitos, Ficha técnica humor castizo y tirando a chus- y desembocando todo en la torre Direcció: Edgar Neville. co» (Palacios, p. 11), y heredera que da título a ambas obras, y que Producción: Luis Judez y de Gaston Leroux o Conan Doy- en la novela esconde un mundo Germán López Prieto (España, 1944). le, salvando todas las distancias, exuberante, lleno de misterios e Guion: José Santugini y Edgar Neville, sobre la novela estamos ante «una novela de imaginación desbordada. homónima de Emilio Carrere. aventuras, fantástica y con todos Intérpretes: Antonio Casal (Basilio Beltrán), Isabel de los tópicos del género, pero escri- Edgar Neville: un director Pomés (Inés), Guillermo Marín (Sabatino), Félix de Pomés ta en castellano y situada en un en busca de éxito (Robinsón de Mantua), Manolita Morán (la Bella Medusa), escenario madrileño» (Palacios p. Julia Lajos (madre de la Bella Medusa). 12). Esa particularidad va a ser El encargado de llevar a la pan- un nexo de unión con la película talla este libro no es otro que que la adaptará en 1944. Por el Edgar Neville, madrileño nacido momento, debemos mencionar el día de los Santos Inocentes, un brevemente al escritor, Emilio 28 de diciembre de 1899, lo que Carrere, un «cronista de la villa», para algunos es irónica coinci- un tipo conformista y de escasas dencia que condicionaba su hu- ínfulas artísticas, cuyos objetivos mor y su perpetuo ingenio, al que

62 CINE Y LITERATURA

los que da buena cuenta Juan M. Company en su certero análisis pre- sente en el volumen Antología crítica del cine español 1906-1995 (1997). Franco Torre (2015), por su parte, rescata una crítica de José de Juanes en el diario Arriba, que sintetiza lo que supuso en su momento el largo- metraje «como modelo de una clase de cine nuevo en nuestra producción; como un género apto para todo el público que confiese haberse entrete- nido con cualquier cinta del trío Lon Chaney-Bela Lugosi pasando por el pontífice Boris Karloff. Porque La torre de los siete jorobados es tan misteriosa, tan fantástica, tan intri- gante y tan tremebunda como aqué- llas. Y, además, menos desorbitada. Más normal» (p. 199). Si bien las crí- ticas son positivas, aunque no tan ditirámbicas como ésta, el éxito de público es escaso y la película perma- nece en cartel una semana. casi nunca renunciaba en las pelícu- de la media de ese año, la cual supe- La adaptación: una novela en las que dirigía. Hijo de un ingeniero raba el millón y medio) se sumaron busca de película inglés y de una condesa, Neville tam- otros inconvenientes en la producción bién era escritor, dramaturgo y pintor, y ciertos encontronazos con la Cen- Los mecanismos para traducir un y se puede encontrar una extensa sura —que no vio con buenos ojos folletín sobrenatural —que el propio radiografía de su eclecticismo en el recuperar al bohemio Carrere— y de Carrere consideraba su texto más libro Universo Neville (2007). Un adaptable al cine- autor, por otra parte, ninguneado por matógrafo— a un la historiografía cinematográfica has- sainete fantástico, ta los años ochenta, momento en que son diáfanos. Si el fue rescatado alabando su nulo engo- libro se divide en lamiento, su carácter de artesano e, tres partes (la inicial insistimos, su humor irrenunciable: investigación de Ba- tres características que se muestran silio, su descenso a la en el filme objeto de estudio. torre y el enfrenta- Al igual que en la novela, también miento con Sabati- están poco claras las atribuciones no, a manera de creativas, pues en cuanto al guion, planteamiento, nudo y escrito según rezan los créditos por desenlace), el filme Neville y José Santugini, hay versio- toma bastante de nes distintas sobre el peso de cada la primera, remoza uno, si bien se sabe que el segundo hasta la médula fue el promotor de un proyecto en el la segunda, mante- que desde el inicio hubo diversos pro- niendo eso sí el es- blemas. A un ajustado presupuesto cenario, y se apro- (1.200.000 pesetas, que dista un tanto pia de partes de la

63 tercera para el final de un largometra- do, en el que la torre se derrumba, no je que elimina bastantes acciones, de forma muy justificada, y Robin- pues el folletín novelesco funciona són de Mantua se lleva la Venus de por acumulación de peripecias. Milo, a modo de guiño sobre sus pre- Todo ello se objetualiza en un per- ferencias sexuales, en un último to- sonaje, el de Inés, que funciona para que de humor que recupera el tono incorporar una subtrama de amor, y del inicio. que viene a modificar tanto las moti- La torre de los siete jorobados que- vaciones como el decurso de la trama da así como un muy meritorio ejerci- central, suponiendo además una con- cio cinematográfico, una adaptación cesión al gran público, pues permite bastante manipulada y, según se ha un desenlace con besos y arrebata- querido ver por parte de la crítica, mientos varios —véase semejante una maniobra simbólica: ese Madrid maniobra en la serie El día de maña- subterráneo funciona pretendidamen- na (2018), sobre la novela homónima te como un foco de resistencia al de Ignacio Martínez de Pisón—. franquismo. Al margen de posibles Basilio se convierte así en el protago- lecturas ocultas, tal vez el mayor inte- nista absoluto y, en buena lógica, se rés es ver cómo ambas obras mezclan eliminan los paréntesis narrativos que referentes internacionales en su for- explican el pasado de ciertos perso- ma de contar, pero sin renunciar a najes y otros excursos que muestran otros más castizos, lo que genera una las desventuras de estos en paralelo a suerte de «universalidad local» difícil las de Basilio. de conseguir. (Arriba) La novela de Emilio Carrere La película prescinde de lo sobre- editada por Valdemar.(Abajo) Edición en natural, pero «no puede eludir el DVD de la película. *Ernesto Pérez Morán es crítico de carácter fantasmagórico central en cine. el relato» (Aguilar, p. 85), que se tras- lada mediante una atmósfera que remite directamente al expresionismo que tarda en llegar más de media Bibliografía alemán, gracias al espléndido trabajo hora. fotográfico de Enrique Barreyre y a Otros añadidos en tono de comedia los alucinados decorados a cargo de no parecen muy coherentes, salvo por Aguilar, S. Edgar Neville: Tres saine- Pierre Schild, Francisco Escriñá y la personalidad de Neville y por hacer tes criminales. Madrid: Filmoteca Espa- Antonio Simont. más comercial este título: el juego ñola, 2001. Con la perspectiva del tiempo, cómico con la aparición del espíritu Carrere, E. La torre de los siete joro- algunos otros elementos llaman la de Napoléon Bonaparte o la escena bados. Madrid: Valdemar, 2004. atención de partida. La potencia de en la que la madre de la «Bella Franco Torre, C. Edgar Neville. Duen- algunas de sus imágenes, como ese Medusa», invitada por Basilio, acaba de y Misterio de un cineasta español. icónico plano general y picado de la saltándose la dieta que prometió res- Santander: Shangrila, 2015. escalera de la torre, no esconde una petar, adelantan ya ciertas concesio- Neville, E. Producciones García, S.A. realización demasiado elemental, con nes/derivaciones que encuentran su Madrid: Castalia, 2007. mayoría de escenarios interiores, y cénit en la mencionada relevancia de Palacios, J. Prólogo de La torre de los que revela los escasos medios de pro- Inés, pues será a ella a quien secues- siete jorobados, de E. Carrere. Madrid: ducción, mientras que si la novela se tren los jorobados (que aquí ya no Valdemar, 2004. oscurece muy pronto, la atmósfera son una asociación francmasónica, Pérez Perucha, J. (ed.). Antología crí- del filme rompe de inicio con ese sino unos falsificadores de moneda, tica del cine español 1906-1995. Madrid: tono, agregando un número musical por cierto) y quien, hipnotizada por el Cátedra, 1997. que contribuye a imponer matices malvado Sabatino, tratará de matar a Ríos Carratalá, J.A. (ed.). Universo más lúdicos, los cuales precederán a Basilio. Éste tendrá que salvarla para Neville. Málaga: Instituto Municipal del un posterior «ensombrecimiento» culminar en el final feliz menciona- Libro de Málaga, 2007.

64 Libros Especial Navidad

FRANZISKA HARVEY, NELE CELEBRA LA NAVIDAD, EDEBÉ, 2016. NAVIDAD, LA NELE CELEBRA HARVEY, FRANZISKA De 0 a 5

¡Cuidado con la charca!

José Carlos Román. Ilustraciones de Emilio Urberuaga. A Coruña: Bululú, 2019. 36 págs. 13 €. Existe edición en gallego. ISBN: 978-84-949549-2-4.

Una pequeña abeja se acerca a la charca del bosque y se cae al agua. Como ve que se está ahogando, comienza a gritar «¡Socorro!», y una mosca que pasaba por allí se acerca para ayudarla, pero corre su misma suerte. Así que las dos unen sus voces de auxilio, que llaman la atención de una amable mariquita, que también se cae al agua y pide auxilio, y así Diez gusanitos les ocurre, sucesivamente, a un caracol, un conejo y un erizo, todos dis- duermen puestos a ayudar y todos a punto de ahogarse. Afortunadamente, también los oye el elefante, que se apresta al rescate, pero como es muy patoso, se Marta Comín. resbala y acaba en el agua, provocando una gran ola, que saca de la char- Ilustraciones de la autora. ca a todos los animales, sanos y salvos. Barcelona: A Buen Paso, 2019. 32 págs. 11,54 €. Un emocionante cuento ilustrado, con un sencillo texto rimado de Existe edición en catalán. estructura acumulativa-repetitiva, especial para leer en voz alta a los más ISBN: 978-84-17555-04-7. pequeños, que disfrutarán recordando los nombres y el orden de la «cade- na solidaria» de animales. Y gritando «¡Socorro!» con cada nueva caída, mientras observan las cómicas caracterizaciones de los personajes del A la hora de ir a dormir, diez gran Urberuaga (impagable la imagen final). Muy divertido y recomen- gusanitos se acurrucan con su dable. madre. Todos son de distinto color, todos tienen su propia personali- dad y todos tendrán distintos sue- ños, en los que vivirán emocionan- Mog y el bebé a la calle por una ventana entreabier- tes y divertidas aventuras volando ta. El problema es que el bebé hace lo con pájaros, bañándose con elefan- Judith Kerr. mismo y acaba en la calle, persi- tes, jugando en el barro con cerdi- Ilustraciones de la autora. guiendo a Mog, y a punto de ser arro- tos o corriendo con niños travie- Traducción de Elena García-Aranda. Madrid: Harperkids, llado por un coche. Pero allí está Mog, sos… 2019. 40 págs. 14,90 €. Existe edición en catalán. atenta a todo, para salvar al bebé… y Álbum de pequeño formato y ISBN:978-84-172-224-51. para recibir un buen premio por ser páginas de cartón, con breves fra- «la gata más valiente del mundo» ses de apoyo y con sorprendentes y según todos los vecinos. atractivas ilustraciones en las que La cómoda y tranquila vida de la Divertido, emocionante, y con sor- se integra/camufla la imagen de gata Mog se acaba cuando un día su presa final, un álbum con estupendas cada gusanito, que los niños han dueña, la señora Thomas, decide aco- ilustraciones (especialmente la expre- de localizar. Un libro imaginativo ger en casa al bebé de la vecina cuan- sividad de la gata), muy bien secuen- y divertido, para familiarizar a los do ésta ha de salir a hacer un recado ciado y fácil de entender por los más pequeños con números, colores, urgente. El bebé se enamora inmedia- pequeños. animales y emociones, que inclu- tamente de Mog, y solo quiere estar ye una invitación a jugar con sus con ella: le sigue a todas partes, juega propios «gusanitos» (en realidad, con su cola, ocupa su cesta de dormir sus dedos), convirtiendo las cuatro e incluso come su comida, y si no, tarjetas troqueladas que aparecen llora desconsoladamente. A Mog todo en la página final en un elefante, esto le molesta, pero como es una una rana, un pulpo y un pollito. gata muy bien educada, aguanta con paciencia, hasta que, harta, se escapa De 6 a 8

Un árbol

Rodrigo Mattioli. Ilustraciones del autor. Zaragoza: Apila ediciones, 2019. 36 págs. 13,46 €. ISBN: 978-84-17028-15-2. Una ingeniosa idea para mostrar el ciclo de la vida en la naturaleza ¿Normal? a primeros lectores, con un texto Una niña decide plantar un árbol breve, unas ilustraciones llenas de Amparo Sena. (apenas un palito con dos hojas) y, gracia y un oportuno truco didácti- Ilustraciones de Francesc Rovira. mientras lo va cuidando y regando, co: en las páginas de la izquierda, Barcelona: Corimbo, 2019. 32 págs. 11,40 €. Existe el árbol crece y le nace una rama, el narrador va anotando, a modo edición en catalán. ISBN: 978-84-8470-597-0. en la que una pareja de pájaros de «contabilidad», los elementos hace su nido. Cuando sale una que se van añadiendo al solitario segunda rama, una familia de árbol (utilizando la estructura del «Martina, estate quieta y pórtate conejos decide instalarse a su som- cuento encadenado), hasta llegar como una persona normal.» Cuando bra, y un grupo de abejas cuelga el número 10, y el narrador, que se la bisabuela reprende a Martina con de ella su colmena. Con el tiempo, ve desbordado por la abundancia esta frase porque la niña, sentada en al árbol le crecen frutas que, al de elementos, invita al lector a que una silla demasiado alta que no le madurar, caen al suelo, donde las lleve la contabilidad por su cuenta. permite apoyar los pies en el suelo, hormigas se las comen y dejan allí Brillante y muy entretenido, el no para de mover las piernas, a Mar- sus semillas, que a su vez dan ori- álbum mereció el Premio Apila tina se le plantea una duda: «¿Cómo gen a nuevos árboles… Primera Impresión 2019. es ser normal?». ¿Como papá, que lee el periódico empezando por la última página? ¿Como la vecina del 7.º, que siempre sube andando las escaleras, «Marimatrakak» proble- En esta tercera entrega de las aven- aunque el ascensor esté libre? ¿Como mak biderkatzen turas de las hermanas protagonis- la prima Lucía, que siempre cruza la tas de la serie hay cuatro historias calle sin pisar las rayas del paso de Ana Jaka. distintas; la primera de ellas, por peatones? ¿Como Oliver, que a veces Ilustraciones de Iosu Mitxelena. ejemplo, «Problemak biderkatzen» viene al cole vestido con falda, para San Sebastián: Elkar, 2019. 40 págs. 8,60 €. Edición (Multiplicando problemas) se nos que nadie olvide que sus padres son en euskera. ISBN: 978-84-9027-946-6. comenta lo que ocurre una mañana escoceses? ¿Como el abuelo, que en el colegio cuando, entre otras siempre toma fruta de primer plato, o cuestiones, Lara tiene mocos colgan- que se pone la radio para dormir? «Marimatrakak» es una colección do de la nariz… El final, con un Pese al completo repaso del com- con unas características muy deter- pequeño toque de humor, sirve para portamiento de las personas de su minadas. Se trata de libros cortos, cerrar toda una serie de aconteci- entorno —para Martina, hasta ahora, divididos en varios capítulos inde- mientos que ocurren durante esa todas normalísimas—, ella no consi- pendientes y en los que la ilustración mañana. Xabier Etxaniz. gue averiguar qué significa ser «nor- (a veces en formato cómic) tiene mal». Y como ella, tampoco los lec- tanta o más importancia que el texto. tores, que entrarán fácilmente en el Unos libros que, sobre todo, son juego de este libro abierto que les muy amenos y fáciles de leer; ade- invita a pensar, desde el humor y la cuados, por tanto, para iniciar o ani- tolerancia, en las costumbres, manías mar a la lectura. Además, los argu- o excentricidades de cada cual. mentos de las historias suelen ser Una interesante propuesta de lectu- muy cercanos a los destinatarios, ra, en un estupendo álbum en el que tanto en la forma como en la temáti- destacan las siempre divertidas y ca, llegando muchas veces a ser polí- amables ilustraciones de Francesc ticamente incorrectos. Rovira.

66 De 8 a 10 Libros Especial Navidad

Quiero un gato

Tony Ross. Ilustraciones del autor. Traducción de Estrella B. del Castillo. Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2019. 36 págs. 13,90 €. ISBN: 978-84-949901-7-5. Fina a pirata

Mía quiere tener una mascota de los vecinos, los padres se rin- Helena Villar Janeiro. como todos sus amigos. Concreta- den, y traen un gato para la niña, Ilustraciones de Abi Castillo. Vigo: Galaxia, 2019. mente, desea un gato más que pero cuando se lo van a entregar, 40 págs. 15,20 €. Edición en gallego. nada en el mundo. Pero sus padres aparece Mía… ¡disfrazada de ISBN: 978-84-9151-354-4. ya le han dicho mil veces que NO. perro! Un día, harta de suplicar, Mía pre- Divertido y alocado álbum del para un gran plan: ella será «el espléndido ilustrador Tony Ross Helena Villar Janeiro es sin duda gato de la casa» hasta que sus (Londres, 1938), en el que revali- una de las «madres» de la moderna padres le permitan tener uno de da su maestría en el oficio, ade- literatura infantil gallega. En este verdad. Así que se prepara un dis- más de su ingenioso y benevolente nuevo libro para pequeños lectores fraz y comienza a comportarse punto de vista sobre los conflictos aparecen algunas de las señas de como tal, tanto en el colegio como padres-hijos, en los que, con identidad de Helena como persona y en casa, para comer, para asearse, mucho humor, los niños siempre también como escritora: Su predilec- para dormir y hasta para aullar rui- llevan las de ganar. Será por eso ción por la montaña, concretamente dosamente a la luna, subida a la por lo que tiene tanto éxito entre por su queridísima Serra dos Anca- tapia del jardín. Ante las protestas los pequeños lectores… res, su amor por la infancia y su apuesta por una escuela que a todos ofrezca las mismas, y buenas, posibi- lidades. El libro, con las característi- Puka eta mateoren oilarra llo y perseguidores), logran que el cas formales de un álbum ilustrado, vendedor también se una al grupo; es también una apuesta por el valor Jokin Mitxelena. posteriormente entrarán en la igle- de la fantasía de los juegos infantiles, Ilustraciones del autor. San Sebastián: Elkar, 2019. sia y el cura se les unirá; luego… así, y por la solidaridad que ayuda a supe- 62 págs. Edición en euskera. ISBN: 978-84-9027-910-6. creando una cadena cada vez más lar- rar las dificultades. ga de perseguidores, hasta que deci- La protagonista es Fina, una niña den dejar libre al gallo y que se quede que vive en la montaña, lejos del mar. Puka, la narradora de esta entreteni- en lo alto de un árbol en vez de estar Un día, un desgraciado accidente le da y divertida historia, es una perra encerrado en la panadería. produce una lesión muy grave. Y es que vive en un pequeño pueblo, que Mitxelena, conocido sobre todo por entonces cuando la bendita fuerza nos narra lo sucedido durante un día su labor como ilustrador, nos muestra vital de la infancia y el deseo de ser en el que el gallo de Mateo, el pana- una historia con toques de humor, en feliz se imponen sobre las dificulta- dero, decide escaparse para recorrer la que los acontecimientos se suceden des y, con ayuda de sus padres, sus el mundo. en un ritmo muy vivo, logrando unas amigos y su profesora, Fina va a traer Mateo solicita la ayuda de un gru- situaciones surrealistas y muy humo- el mar a Os Ancares y a convertirse po de chicos (entre ellos la propietaria rísticas. Xabier Etxaniz. en la capitana de un barco pirata, que de Puka) para que le ayuden a atrapar no para de navegar y correr aventu- a gallo, puesto que sin éste, Mateo ras. El valor terapéutico y simbólico no podría levantarse temprano y no de los juegos, el optimismo que no se habría pan en el pueblo. Así, el pana- deja vencer y que siempre encuentra dero y los chicos comienzan la perse- una salida, los afectos que arropan y cución del gallo a la que, poco a poco, acompañan… De todo eso trata este se irán sumando las diversas personas libro que se ofrece a los pequeños que entran en contacto con el gru- lectores en forma de una divertida po. El gallo entrará en la pescadería historia, muy bien acompañada con atraído por el olor a pescado y, con las bellas ilustraciones de Abi Casti- el revuelo que arman entre todos (ga- llo. María Jesús Fernández.

67 De 10 a 12

Cada día, la madre se encarga de importancia del amor y la seguridad recogerla en el colegio. Sin embar- en la familia, más allá de sus pecu- go, una mañana, le anuncia algo que liaridades, y un alegato a favor de la la llenará de angustia: ese día sus tolerancia. padres irán a buscarla hoy en lugar Ópera prima, de 1990, de Pija de ella. Else-Marie está horrorizada Lindenbaum (1955), actualmente y hasta tiene pesadillas: ¿Qué van a una de las más prestigiosas y multi- pensar los otros niños? ¿Qué harán premiadas autoras e ilustradoras cuando vean a sus minúsculos suecas. Inédita en España, nos llega padres? ¿Podrán entender sus com- ahora de la mano de la joven edito- pañeros que su familia no es como rial madrileña Galimatazo, especia- las demás? lizada en libro infantil ilustrado. Else-Marie y los siete Pero la visita al colegio será un Una excelente iniciativa. papaítos éxito, gracias a la simpatía y buena educación de los papás pequeñitos, Pija Lindenbaum. que conquistan a niños y maestros Ilustraciones de la autora. con su amabilidad. Cuando por fin Traducción de Carmen Montes. Madrid: Galimatazo, vuelven a casa, después de un día 2019. 32 págs. 14,95 €. ISBN: 978-84-948874-2-0. tan agitado, toda la familia se pre- para para su momento favorito: la Else-Marie es una niña de seis hora del baño calentito y comparti- años con una familia poco conven- do. Y la niña respira aliviada y feliz, cional: en lugar de uno grande, tiene porque ha llegado a la conclusión de siete papás diminutos, que son exac- que es una suerte tener unos padres tamente iguales, van juntos a todas tan pequeñitos (¡si no, no cabrían partes y se pasan los días fuera de todos en la bañera!). casa trabajando. Al final de la sema- Original álbum sobre la vida coti- na, cuando regresan, es un día espe- diana de una familia «diferente» y, cial para la niña, porque con ellos pese a todo, feliz, con un divertido siempre pasan cosas divertidas: le enfoque surrealista —esos padres traen regalos, hacen ricas comidas, diminutos tan «normales»—, que juegan, le cuentan los cuentos de añade fantasía y humor a lo que es, buenas noches… en definitiva, una historia sobre la

Versos e viceversos quince poemas ya publicados de Juan Muy destacable es también la edi- Carlos y Juan Carlos quince de Anto- ción, que cuenta con las excelentes Antonio García Teijeiro y Juan Carlos Martín nio. A partir de una estrofa o unos ver- ilustraciones de Juan Ramón Alon- Ramos. sos de cada poema seleccionado, el so, que asume con éxito el riesgo de Ilustraciones de Juan Ramón Alonso. autor recrea la idea que le sugiere, am- ilustrar poesía, es decir, poner en Pontevedra: Kalandraka, 2019. 64 págs. 14 €. Edición pliándola y haciéndola suya, constru- imágenes los sentimientos. Una pe- en gallego y castellano. ISBN: 978-84-8464-433-0. yendo así un nuevo poema. queña joya, de la que podrán disfru- Todos los poemas tienen una es- tar lectores de todas las edades. María Un singular libro de poesía com- tructura clásica, de versos agrupados Jesús Fernández. puesto «a cuatro manos» por dos poe- en estrofas con ritmo y rima como re- tas de reconocido prestigio: Antonio curso fundamental, si bien es notable García Teijeiro, ganador del Premio la variedad de formas estróficas que Nacional de Literatura Infantil y Ju- ofrecen. También los temas son varia- venil 2017 y Juan Carlos Martín Ra- dos: el mar, los recuerdos de infancia, mos, quien, entre otros reconocimien- la denuncia de injusticias, del deterio- tos, obtuvo el Premio Lazarillo en el ro del planeta, la propia creación… año 2003. Un gallego y un andaluz to- Todos ellos son versos muy intimis- mando parte en un juego creativo que tas, en los que la voz poética nos ha- tiene como resultado este hermoso bla de sus sentimientos y en los que poemario. Son treinta poemas, quince aparece un claro predominio de la per- de cada autor, y todos ellos siguen la sonificación que da vida a los ele- misma pauta creativa: Antonio elige mentos de la naturaleza.

68 Libros Especial Navidad De 12 a 14

puede soportar la idea de quedarse sin el trato inadecuado que muchas veces Quen salva un can su queridísima compañera de juegos. las mascotas reciben de los humanos. Érica Esmorís. A partir de ese momento, el relato El libro se cierra con Rai volviendo a Ilustraciones de Iria Fafián. Vigo: Xerais, 2019. cambia de rumbo y se convierte en su realidad y sorprendiendo a los 208 págs. 12,59 €. Edición en gallego. una historia de fantasía y aventuras. lectores al tomar una decisión que prueba hasta qué punto ha sabido ISBN: 978-84-9121-528-8. Rai conoce a un «equipo de volunta- rios», constituido por cuatro perros y entender a los amigos que lo acompa- Historia de fantasía y aventuras en una gata, que forman parte de la aso- ñaron en su fabuloso viaje. María Jesús la que subyace un mensaje de amor y ciación «Amigos de los Humanos» y Fernández. responsabilidad hacia los animales. El que han recibido, muy a su pesar, la relato tiene un comienzo realista, en misión de ayudarlo a conseguir el el que se nos presenta a una familia hueso de la inmortalidad para Nona. formada por los padres, un niño lla- Ello conlleva transitar por un mundo mado Rai, y Viti, su hermana más lleno de peligros y de situaciones pequeña. También hay una perra, complicadas. Nona, a la que todos ellos adoran. La historia, muy amena y bien Cuando la historia empieza, lo único narrada, tiene su punto fuerte en los que le preocupa a Rai es que deben cinco animales que acompañan a Rai, trasladarse a vivir a otro lugar, dejan- todos ellos con personalidades dife- do la casa que tanto le gusta y aleján- rentes, muy bien definidas, y todos dose de sus amigos. Pero pronto surge ellos también con una historia perso- otro problema mayor: Nona, que ya nal marcada por una mala experiencia es muy vieja, enferma gravemente y con los humanos. La autora ha sabido el pronóstico no es bueno. El niño no hacer un excelente retrato de sus pro- tagonistas caninos y también mostrar

Ana y Zanahorio evitar «problemas». Cuando se en- amor, con un texto breve, claro y di- cuentran frente a frente, algo pasa: recto, combinado con dibujos al es- Andrés Guerrero. se reconocen como «especiales», tilo de las novelas gráficas. Ilustraciones del autor. quizás almas gemelas. Comienzan Fácil de leer, una agradable histo- Madrid: Santillana/Loqueleo, 2019. 160 págs. entonces una relación que les hace ria con final abierto y un regusto 10,10 €. ISBN: 978-84-9122-344-3. inseparables (¿Amigos?, ¿Novios?: melancólico, con los protagonistas ninguno se atreve a ponerle nombre; añorándose en la distancia y apren- sólo saben que «les gusta estar diendo a superar el dolor de la au- Ana (12 años) y Zanahorio (el pe- juntos»). sencia. Es decir, creciendo. lirrojo Bernardo) comienzan el cur- Pero la cosa se complica. Un co- so en un nuevo instituto. Para Ana es mentario ofensivo sobre Ana de uno la primera vez. Acomplejada por su de los chulitos mayores del instituto, aspecto («no soy como la mayoría hace que Zanahorio se pelee con él, de las chicas») y avergonzada de rompiéndole la nariz de un puñeta- que todos sepan que tiene que asis- zo. Consecuencia: un mes expulsa- tir a clases de apoyo por ciertas difi- do del centro. Y algo peor: un mes cultades de aprendizaje, pronto se recluìdo en casa, bajo la vigilancia da cuenta de que no encajará en el de su madre, con quien vive, solo, ambiente del instituto, y durante el tras el divorcio de sus padres y la recreo permanece sola, leyendo, en marcha del padre a Irlanda, por un un rincón del patio. Zanahorio es to- contrato de trabajo. Y algo mucho do lo contrario: llega, seguro, rebo- peor aún: los padres han decidido tado de varios centros, de donde ha que Zanahorio se vaya también a Ir- sido expulsado por comportamiento landa, a vivir una temporada con su agresivo. Y durante el recreo, él padre… también se aísla de todos… para Delicada radiografía de un primer

69 Más de 14

Como tú femininista, breves y pensados para lectores juveniles. Para el resto Autores varios. —argumentos, géneros, estilos grá- Ilustraciones de varios autores. ficos—, total libertad creativa: Madrid: Anaya, 2019. 172 págs. 13 €. narrativa, poesía, un guion de cine, ISBN: 978-84-698-3527-2. un texto teatral y hasta un hilo de Twitter, hay entre ellos. Cada texto Una de las propuestas más intere- va acompañado de su correspon- santes dentro de la amplia oferta de diente ilustración, y los autores fue- libros de LIJ pro-feministas que se ron seleccionados con criterio pari- ha dado en los dos últimos años. tario: 10 hombres y 10 mujeres, Como tú, que lleva como subtítulo tanto en escritores como en ilustra- 20 relatos + 20 ilustraciones por la dores. igualdad (que expresa claramente Un estupendo y variado conjunto su contenido), es un volumen colec- por Fernando Marías (Premio de relatos, que invitan a reflexionar tivo, que agrupa a 40 de los escrito- Nacional de LIJ 2006, por Cielo sobre las diferentes formas de abor- res e ilustradores más representati- abajo), las aportaciones de los 40 dar la cuestión de la igualdad entre vos del panorama español actual. autores debían ceñirse a tres únicas hombres y mujeres, tan polémica Basado en un proyecto impulsado condiciones: relatos de enfoque como llena de matices.

construir relatos en torno a unos per- importantes sobre su vida y la perso- sonajes que, por diversas razones, nalidad de cada uno de ellos. atraviesan situaciones de vulnerabili- Enseguida nos enteramos de que dad. Es el caso de esta nueva novela, también la trabajadora social atravie- por la que su autora recibió el XII sa un momento complicado, relacio- Premio Raíña Lupa de Literatura nado con algo que pasó tiempo atrás Infantil e Xuvenil que otorga la Dipu- en el ejercicio de su trabajo. Esto, tación Provincial de A Coruña. unido a una reciente ruptura senti- O Grupo toma su título de un gru- mental, hace que la joven se encuen- po formado por tres chicas y dos chi- tre insegura y se cuestione su compe- cos que se reúnen semanalmente en tencia profesional. el Centro Cívico de su localidad, en A través de las sesiones veremos O grupo unas sesiones destinadas a ayudar a cómo la interacción de los protago- adolescentes con problemas, y que nistas los convierte realmente en un An Alfaya. están dirigidas por una joven psicólo- grupo, y cómo los cinco aprenden a Vigo: Xerais, 2019. 200 págs. 12,50 €. Edición en galle- ga contratada como trabajadora afrontar sus dificultades, en la medi- go. ISBN: 978-84-9121-541-7. social. da en que se hacen conscientes de las En la primera sesión escuchamos dificultades de los otros. También las voces de los cinco componentes Sandra, la trabajadora social, va a Una de las características de la del grupo que, además de revelarnos encontrar una nueva visión del pasa- escritora An Alfaya en la obra que sus circunstancias y las razones por do que la reconcilie consigo misma. dirige al público lector infantil y ju- las que han decidido formar parte de Novela muy interesante y de amena venil es su notable sensibilidad para la experiencia, nos aportan datos lectura. María Jesús Fernández.

70 Libros Videojuegos Especial Navidad Cómic

Hidden Folks

Editor: Adriaan de Jongh, 2017. Desarrolladora: Adriaan de Jongh y Sylvain Tegroeg. Idioma: Textos en español. Plataforma: PC, MacOS, , Android, apartado sonoro, elaborado con la iOS, Switch. A la venta en descarga digital. Género: propia voz de los desarrolladores a Puzzle, Objetos escondidos. Duración: 3-5 horas. imitación de los distintos sonidos Jugadores: 1. que se reproducen en las acciones y *A partir de 3 años. entornos de los escenarios. Aunque no hay un argumento Propuesta de carácter independien- como tal (el juego consiste en pasar Frankenstein ¡Está vivo! te —y que muchos han considera- por distintos niveles de lo más variados y con una dificultad cre- do como un sucesor espiritual de ciente), la experiencia jugable no Steve Niles. ¿Dónde está Wally?— realizada por radica solamente en encontrar lo Dibujos de Bernie Wrightson. el desarrollador Adriaan de Jongh. que se te pide, sino en ir descu- Traducción de Nacho Bentz. Barcelona: Planeta Cómic, En este caso, los escenarios consis- briendo las divertidas historias y 2019. 128 págs. 25 €. ISBN: 978-84-16543-90-8. ten en dibujos en blanco y negro estampas que se desarrollan en los dotados de movimiento, sonido y gigantescos escenarios, repletos de El fallecimiento de Bernie Wright- divertidas interacciones con el vida, y que te dejan con una sonri- son en el 2017 fue una de las pérdidas sa de oreja a oreja. más sentidas dentro del mundo de la ratón, para encontrar una gran Hidden Folks es un juego que variedad de objetos y personajes. novela gráfica. Wrightson fue un gran rebosa talento y resulta ideal para innovador, un maestro de los entinta- Además del cuidado puesto en el el disfrute de toda la familia. Aitor dos que dominaba la figura humana dibujo a mano, destaca su original Cerdán Mañé. con tal perfección que sus ilustracio- nes se convertían en obras de arte. Sus álbumes como La cosa del Pan- Epistory: Typing vencer una plaga de insectos que tano cautivaron a millones de lecto- está asolando el lugar. Y para ello res pero, su adaptación de Frankens- Chronicles deberemos ser rápidos y tener cui- tein (ver CLIJ 284) supuso un antes y dado en escribir correctamente lo un después en el mundo del cómic. Editor: Plug In Digital, 2016. Desarrolladora: Fishing que se nos pide. Esta original Antes de morir, Wrightson afrontó el Cactus. Plataforma: PC, Mac, Linux. A la venta en mecánica, incorporada en un entor- reto de continuar la historia del mito descarga digital. Género: Rol, Acción RPG (Fantasía). no de diversión característico de los creado por Mary Shelley. Con la ayu- Duración: 5-7 horas. Jugadores: 1. videojuegos, obligará al jugador a da del guionista Steve Niles, creó *A partir de 7 años. poner en práctica su ortografía, Frankenstein ¡Está vivo!, una parti- ofreciendo así una faceta didáctica cular visión el monstruo que se publi- Dulce, hermoso y original, Epis- interesante. có en cuatro entregas. Inédita en tory es un viaje en busca de la ins- Epistory Typing Chronicles es España, ahora nos llega en una ver- piración necesaria para que un una aventura de acción en tercera sión integral de lujo que se anto- escritor pueda narrar su historia. El persona, que destaca por su origi- ja imprescindible en cualquier co- jugador controlará a la musa en nal propuesta de juego y la belleza lección. busca de esa inspiración, en un de su apartado artístico. Aitor Cerdán Desgraciadamente Wrightson no mundo de papel que irá creciendo a Mañé. pudo acabar la obra. Ya muy enfer- medida que se explore y expanda la mo, tuvo que recurrir a la ayuda del mente del escritor. dibujante Kelley Jones para terminar A diferencia de otras propuestas, el último capítulo. Jones, basándose el punto fuerte de Epistory reside en los bocetos del propio Wrightson en que únicamente escribiendo —que se reproducen al final del palabras en el teclado seremos libro—, culminó una de las grandes capaces de sortear obstáculos, obras que por fin podemos disfrutar resolver sencillos rompecabezas y como se merece. A partir de 14 años.

71 ción de autorregulación —los propios editores—, para evitar la mala influencia de los tebeos en la pobla- Phil ción. Eso sucedía en 1954 en los Esta- dos Unidos. Las férreas condiciones Laurent Queyssi. morales expuestas dieron al traste con Dibujos de Mauro Marchesi un buen número de editoriales espe- Traducción de Xisca Mas. Barcelona: Norma, 2019. cializadas en cómics de crímenes y 140 págs. 22 €. ISBN: 978-84-679-3864-7. misterio. El terror estaba condenado. Zombis Las historias protagonizadas por Una vida convulsa, inquietante y, so- zombis, llenos de truculentas escenas bre todo dramática, la que vivío el escri- Varios Autores. y macabros personajes eran, directa- tor de ciencia ficción Philip K. Dick. El Traducción de Cristina Bracho Carrillo. Madrid: Diábolo, mente impublicables. autor de Blade Runner, lidió con proble- 2019. 150 págs. 29,95 €. ISBN: 978-84-120349-0-5. Leídos hoy, en esta estupenda selec- mas psicológicos, experiencias místicas, ción de historietas realizadas antes depresiones y divorcios durante toda su del «código», las aventuras de zom- vida. Tras un completo estudio de la bio- No cabe duda de que hoy los zom- bis y sus desdichadas víctimas, se grafía del autor americano, Laurent bis ya son un género en sí mismos. Ya antojan una deliciosa manera de acer- Queyssi ha escrito el guion de esta no- sea en el cine, las series de televisión carnos a unos orígenes que de-vendrí- vela gráfica donde la literatura de cien- y, por supuesto en los cómics. Pero no an, años después, en un lu-crativo cia ficción se mezcla con la realidad de siempre fue así. Los muertos vivien- negocio que abarcaría todos los cam- una existencia que, en muchas ocasio- tes que hoy devoran a seres humanos pos artísticos. Pero eso sería mucho nes, rozaba lo fantástico. e intentan convertirlos en parte de su más tarde. Zombis —tercera entrega El dibujante Mauro Marchesi le ha diabólica pandilla, tuvieron un pasado de la biblioteca de terror de los años puesto rostro al protagonista y ambos que, paradigmáticamente llevó a la cincuenta—, nos envía a una época nos traen esta visión sobre el singular es- ruina a muchas editoriales. Y no maravillosa donde todo estaba por critor. Un álbum que consigue generar un hablamos de una maldición —o sí, inventar y la inocencia provocaba aún gran interés por la obra de Dick, tan apa- según se mire—, sino de un código más terror. sionante como su propia existencia. deontológico creado por una asocia- A partir de 14 años. A partir de 14 años.

Las aventuras de Sherlock Holmes

Carlo Berardi. Dibujos de Giorgio Trevisan. Traducción de José E. Martínez. Rasquera (Tarragona): Ponent Mon, 2019. 156 págs. 26 €. ISBN: 978-8417318-42-0.

Entre 1986 y 1989 los autores ita- lianos Giorgio Trevisan (dibujo) y Carlo Berardi (guion) adaptaron seis historias protagonizadas por el famo- sos detective Sherlock Holmes, la rios y notas explicativas. Berardi y manentemente que el lector asocia de fabulosa creación de Arthur Conan Trevisan, los dos autores, realizaron inmediato a los misterios y crímenes Doyle. Se publicaron en la revista ita- una adaptación fiel a la novela origi- que debe resolver el detective. liana L’Eternauta con gran éxito pero, nal con estupendas caracterizaciones Un volumen con sabor a clásico que hasta ahora, permanecían inéditas en de los dos protagonistas —Holmes y nos trae de vuelta a uno de los perso- España. Este volumen integral las Watson—, y una escenografía espec- najes más carismáticos de la literatura reúne todas en una cuidada edición tacular en blanco y negro que recrea universal. que se completa con textos itroducto- ese Londres inundado de niebla per- A partir de 14 años.

72 Libros Música Especial Navidad

Tequila

Varios Autores. Valencia: Efe Eme, 2019. 224 págs. 20 €. ISSN:1139-6008. Pero las cosas no eran tan de Era otra época, aquella en la que color de rosa. En realidad, tras el España parecía despertar de un éxito masivo se escondía una his- letargo que le había negado la toria de enfados, desavenencias y música, los libros, las libertades y drogas que llevaron a la banda a su la sonrisa. Una incipiente demo- fragmentación tras cuatro discos. cracia, lastrada por los estigmas de Después vendrían reuniones y de- un pasado que, en muchos casos, sencuentros, discos recopilatorios, se negaba a desaparecer, dio como homenajes y un adiós ¿definitivo? resultado una juventud con ganas en 2018 en forma de gira y disco de experimentar lo que no le ha- en directo, ya sólo con Alejo y Hendrix. La historia bían permitido. En ese contexto, Ariel como miembros originales. ilustrada una banda de rock como Tequila, Como es habitual en los libros formada por dos exiliados argenti- editados por Efe Eme, varios perio- Gillian G. Garr. nos —Ariel Rot y Alejo Stivel—, distas expertos repasan la trayecto- Traducción de Carolina Basteda Serra. Barcelona: Blume, junto con los españoles Felipe ria del grupo con todo lujo de deta- 2018. 224 págs. 29,90 €. ISBN: 978-84-17492-23-6. Lipe, Manolo Iglesias y Julián lles, entrevistas y discografía. No Infante, lograron algo que parecía debe pasar inadvertida la acertadí- increíble: el éxito de un grupo de sima retrospectiva que firma José Desde su muerte en 1970, la leyen- melenas, coloridas vestimentas e Miguel Valle de lo que fue la músi- da de Jimi Hendrix no ha hecho más in-fluencia de los Rolling Stones. ca rock en el periodo 79-82, cuan- que crecer. Todos los años son publi- Una colección de canciones pega- do Tequila reinaba en las listas de cadas nuevas recopilaciones de éxi- dizas y cargadas de guitarreras que éxitos. Pocas veces hemos leído tos, aparecen temas inéditos cuando pusieron alas en los pies a sus fans tanto en tan poco espacio. Impres- parecía que todo estaba ya publicado, que no paraban de bailar en sus cindible. ven la luz nuevas fotografías, se conciertos a ritmo de rock and roll. A partir de 14 años. fabrican camisetas y todo tipo de objetos de merchandising y, por supuesto, se escriben libros. Como siempre sucede en estos casos, la edi- ción de novedades abarca las biogra- Kiss fías que no aportan nada nuevo y do por una línea de cosméticos o tar- otras, como la que nos ocupa, que Eloy Pérez Ladaga. jetas de crédito. aportan todos esos detalles que agra- Barcelona. Redbook, 2018. 256 págs. 19 €. Eloy Pérez Ladaga ha elaborado decen los fans y crean nuevos admi- ISBN: 978-84-949285-0-5 esta completa biografía de la banda radores. Esta historia ilustrada, firmada por Los fans de Kiss se cuentan por en un tono distendido y divertido pero no exento de rigor. Incluye una disco- la periodista de Seattle —la ciudad millones a lo largo y ancho del plane- donde nació Jimi— Gillian G. Gaar, ta. La banda se define a sí misma grafía detallada, un apartado de anéc- dotas y curiosidades y una amplia nos trae toda la historia documentada como el mayor espectáculo del mun- con fotos pocas veces vistas y un do, y todos aquellos que hemos asisti- selección de fotos. A partir de 14 años. diseño espectacular. El texto incide do a uno de sus conciertos no pode- en la personalidad del guitarrista sin mos más que darles la razón. eludir, claro está, los datos sobre sus Convertidos ya en leyenda, sus discos y las giras que encumbraron a maquillajes forman parte de la icono- Hendrix como un visionario de la grafía del rock. Pero Kiss, o lo que es guitarra eléctrica. Hay que recordar lo mismo, Gene Simmons y Paul que en apenas cuatro años Jimi gozó Stanley —sobre todo el primero—, del éxito que lo convirtió en leyenda. han hecho del grupo un negocio Un texto original en inglés de 2017, mayúsculo donde cualquier objeto que se presenta en este excelente imaginable puede encontrarse en su volumen de colección con portada en merchandising. Desde una máquina relieve. de pinball hasta preservativos, pasan- A partir de 14 años.

73 Regalo 50 años en la luna

no sólo la estrictamente científica, sino todo al temor a que el viaje sea sólo de Apolo 11 también la literaria, la poética, la cine- ida. Convertidos ya en héroes, cuando el Eduardo García Llama. matográfica o el cómic. Desde las nove- Saturno V despegó desde Houston, se Madrid: Crítica, 2019. 456 págs. 19,90 €. las de Julio Verne hasta los videojuegos, transformaron en leyendas cuando ISBN: 978-84-9199-128-1. desde la aplicación Google moon —que regresaron sanos y salvos después del permite explorar la superficie lunar—, éxito de la misión. En este 2019, cuando se cumple el 50 hasta la posibilidad de construir un A partir de 14 años. aniversario de la llegada del hombre a la ascensor que pueda transportar personas luna, muchas son las ediciones de libros desde la Tierra. ¿Una puerta abierta al Mi primer viaje a la luna para todas las edades que nos recuerdan turismo más fantástico? Pudiera ser. La esta importante efeméride. Apolo 11, fir- gravedad, los eclipses, los orígenes, los Kat Uno. mado por Eduardo García Llama, espa- colores, las leyendas… Una estupenda y Madrid: Bruño, 2019. 16 Págs. 8,95 €. ñol y parte integrante del programa entretenida manera de conocer todo lo ISBN:978-84-696-2554-5.. Orion de la NASA, que está desarrollan- que envuelve a nuestro satélite que, hace do una nave tripulada con la que se vol- cincuenta años, recibió nuestra visita: un Disponte a viajar a la luna. Será una verá a la luna y se viajará a Marte, nos pequeño paso para el hombre, pero un experiencia nueva, una aventura fantás- relata la apasionante aventura de cómo gran paso para la humanidad, dijo Neil tica a través de las vista y el tacto, ya el hombre pudo pisar la luna por prime- Armstrong en 1969 al pisar la luna por que estas páginas se pueden tocar. Hay ra vez. primera vez. diferentes texturas, textos muy breves e García Llama consigue narrar toda A partir de 12 años. ilustraciones que nos descubrirán como aquella epopeya sirviéndose de las es esa luna que tantas veces hemos visto voces de los tres astronautas que tripula- Apolo colgada en el cielo cuando se hace de ron el Apolo 11: Neil Armstrong, Buzz noche. Aldrin y Michael Collins. Sirviéndose Matt Fitch. Un pequeño libro para prelectores, de las transcripciones originales del vue- Dibujos de Chris Baker y Mike Collins. que podrán acercarse por primera vez lo y ahondando en la personalidad de los Traducción de V. M. García de Isusi. Barcelona: Norma Edito- a lo que son las investigaciones espa- tres protagonistas, el libro se transforma rial, 2019. 160 págs. 19,50 €. ISBN: 978-84-679-3603-2. ciales desde una tesitura muy visual y en una apasionante novela, rigurosa con colorida. los acontecimientos, y que descubre No sólo fue el viaje a la luna. Detrás A partir de 3 años. quiénes eran y cómo sentían los tres de la expedición espacial del Apolo 11, hombres que iban a cambiar la Historia del aterrizaje en la superficie lunar y del El universo de la conquista del espacio. pequeño paso para el hombre pero enor- A partir de 16 años. me para la humanidad, estaban las per- Mariona Cabassa. sonalidades de los tres astronautas pro- Ilustraciones de la autora. tagonistas: Armstrong, Aldrin y Collins, Madrid: Anaya, 2019. 28 págs. 12 €. Quiero la luna sus mujeres, sus hijos, sus padres… y ISBN: 978-84-678-6160-0. todo el equipo que intervino en el viaje Andrea Valente. que cambió para siempre el mundo de Dentro de la colección Adivina, adivi- Ilustraciones de Umberto Guidoni. las exploraciones espaciales. na, Mariona Cabassa nos presenta una Traducción de Ana Belén Valverde Elices. En esta novela gráfica, documentada original forma de acercarnos al universo Madrid: Laberinto, 2019. 160 págs. 18,90 €. con precisión y todo lujo de detalles, se por medio de adivinanzas orientadas a ISBN: 978-84-8483-994-1. ahonda en las relaciones entre los tripu- los lectores más pequeños. Un juego de lantes de la nave y su odisea lunar, pero solapas y ventanas que nos descubre las Quiero la luna es una magnífica también sus miedos, sus reservas y su estrellas, el sol, los planetas, los cohetes retrospectiva ilustrada que abarca la his- valor. Todo ello mediante ilustraciones y, cómo no, los extraterrestres. toria del hombre en relación con la luna, que evocan sueños y pesadillas, sobre A partir de 3 años.

74 Libros Especial Navidad

La historia de mi vida

Hellen Keller. Traducción de Carmen de Burgos. Valencina de la Concepción (Sevilla): Renacimiento, 2019. 196 págs. 17 €. ISBN: 978-84-17550-50-9.

«No sin cierto temor comienzo a escribir la historia de mi vida.» Un comienzo misterioso, atractivo y que Virginia en su incita a la lectura. Y no se trata de una habitación frase publicitaria para cautivar a los lectores, sino de la expresión sincera Neus Arqués. de una mujer que antes de cumplir dos años perdió la vista y el oído por Ilustraciones de Gemma Capdevila. causa de una enfermedad. Sus padres, desesperados ante el inevitable Alzira: Algar, 2019. 120 págs. 14,95 €. empeoramiento de su calidad de vida a medida que Helen se hacía mayor, ISBN: 978-84-9142-282-2. encontraron como última opción el tratamiento de una institutriz: Anne ¡Loca! Juana, reina de Sullivan. Anne, no sólo conseguiría que Helen pudiera adaptarse a la Castilla vida normal, sino que se convirtió en su amiga inseparable durante Neus Arqués. toda su vida. La niña se convirtió en Ilustraciones de Gemma Capdevila. escritora y ayudó a otros niños que Alzira: Algar, 2019. 144 págs. 14,95 €. padecían sordo ceguera a lo largo de ISBN: 978-84-9142-278-5. los años. Su vida se convirtió en un ejemplo Bajo la premisa de que todos maravilloso que inspiraría películas, somos únicos, la escritora, analista y obras de teatro y cientos de artícu- conferenciante Neus Arqués ha escri- los. El film que protagonizaron to dos volúmenes de gran interés para Anne Bancroft, en el papel de Sulli- lectores adolescentes y, por desconta- van y Patty Duke como Helen, diri- do, para todo tipo de público intere- gidas por Arthur Penn, es una sado en descubrir la biografía de pequeña joya que merece ser recuperada. Estrenada en 1962, es un com- grandes mujeres. En los dos primeros plemento ideal para la lectura de este libro. Una cuidada edición cuya tra- números de Únicas —como se ha ducción corrió a cargo de Carmen de Burgos, «Colombine», (en una pri- bautizado la colección— se aborda la mera edición, la única hasta el vida de Juana La Loca, la reina de momento, realizada en 1905), bri- Castilla y la de Virginia Wolff, la llante escritora del primer tercio escritora pionera del pensamiento del siglo XX. feminista moderno. Arqués ha nove- Una excelente forma de recupe- lado sus vidas introduciéndose en sus rar una historia de superación que vidas, transformándose ella misma en sigue siendo hoy más necesaria sus personajes y narrando sus vicisi- que nunca. A pesar de los avances tudes en primera persona. Una lectu- en materias de discapacidad, nun- ra apasionante, presentada en breves ca es suficiente. capítulos breves narrados de una A partir de 14 años. manera original —la propia Wolff, por ejemplo, te recomienda que eches (Arriba) Anne Bancroft y Patty Duke en un vistazo a sus fotos en internet—, los papeles de Anne Sullivan y Hellen que acercan realmente al personaje al Keller en la película. (Derecha) Las ver- lector de hoy. daderas Hellen Keller y Miss Sullivan. A partir de 12 años.

75 ta el mínimo detalle, siempre des- cubrían al asesino que nadie se esperaba. Juan José Montijano Ruiz, ha elaborado una exhaustiva biografía que detalla todas sus novelas, su vida, las adaptaciones cinemato- gráficas de sus novelas, las series de televisión inspiradas en sus rela- tos y también curiosidades, cómics e incluso videojuegos. Todo ello completado con un abundante El universo de Agatha material gráfico de calidad. Christie Es posible que las nuevas gene- raciones de lectores desconozcan Juan José Montijano Ruiz. la monumental obra de Agatha Vanesa no quiere ser Madrid: Diábolo, 2019. 280 Págs. 25,95 €. pero, sin duda, esta es una excelen- ISBN: 978-84-120349-2-9. te oportunidad de descubrirla y afi- princesa cionarse a un género, el de detecti- En 1976, a la edad de 85 años, ves, que ella supo llevar a otro Xosé A. Perozo fallecía Agatha Christie. La que nivel. De hecho, las ventas de sus Ilustraciones de Jaime Asensi. fuera bautizada como «dama del libros, a día de hoy, superan a las Santiago de Compostela: Auga Editorial, 2019. 34 págs. crimen» por sus admiradores, dejó de la Biblia e incluso a las de las 14,50 €. ISBN: 978-84-120308-8-4. un legado inabarcable. Una colec- obras de William Shakespeare. Existe edición en gallego. ción de novelas, relatos, obras de La vida de Agatha, con episodios teatro y autobiografías que la que parecen sacados de una de sus Vanesa acaba de nacer. Su madre encumbraron como una de las más obras —como su propia desapari- ha pedido un deseo para ella: quiere famosas escritoras de todos los ción al descubrir que su marido que sea una princesa. Para ello ha lla- tiempos. Sus relatos de misterio Archie la engañaba—, nos revelan mado a tres hadas para que su deseo han sido inspiración para otros el carácter de una apasionada escri- se haga realidad. Pero, por arte de muchos pero, sobre todo, han tora, detallista y obsesiva con su magia, que es como pasan estas hecho disfrutar a millones de lec- trabajo que incluso llegó a escribir cosas, un hada muy vieja ha deshecho tores de todo el mundo con enreve- una novela en un fin de semana. el hechizo y ha pronosticado que sados misterios donde sus protago- Fruto de todo ello es su populari- Vanesa será lo que ella quiera ser. La nistas, —ya fuera Hércules Poirot dad y, sobre todo, su obra, indis- niña se ha ido haciendo mayor. Los o Miss Marple—, debían encon- pensable para cualquier aficionado lunes quiere ser maestra, los martes trar la solución a un misterioso ase- a las novelas de intriga. pediatra, los miércoles arquitecta y sinato. Las tramas, cuidadas has- A partir de 16 años. los jueves jueza, y así todos los días de la semana. Finalmente, Vanesa será algo más importante que todos los oficios: será libre para elegir. Serafín Un bonito cuento que nos hace reflexionar sobre los cánones esta- Philippe Fix. blecidos, los roles machistas y la li- Traducción de Enrique Sordo. Barcelona: Flamboyant, bertad de las personas para elegir su 2019. 40 págs. 15,95 €. ISBN: 978-84-177749-16-3. camino. A partir de 5 años. Serafín es un soñador, como tam- bién lo es su autor Philippe Fix, que creó este personaje en 1967. Hoy, Fix, tiene 82 años y es un ilustrador reco- nocido cuyo trabajo fue rompedor y revolucionario. Serafín combate con sus inventos —y un optimismo que lo hace invencible—, la especulación inmobiliaria a la que se ve sometido, pero también a la oscuridad de su tra- bajo en el metro, a la falta de imagi- Un relato lleno de esperanza, con nación y a la ausencia de sueños. Con un final sorprendente y unas ilustra- su amigo Pluma ha construido una ciones maravillosas. Un álbum ilus- casa maravillosa, pero la ciudad avan- trado que, recuperado hoy, no ha per- za y los bloques de hormigón están a dido ni un ápice de vigencia. punto de devorarlos. A partir de 5 años.

76 Libros Cómo hacer una casa en Especial Navidad un árbol

Carter Higgins Ilustraciones de Emily Hughes. Traducción de Estrella B. del Castillo. Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2019. 40 págs. 13,90 €. ISBN: 978-84-947735-0-1.

Sería extraño no haber soñado de niño con una casa en un árbol. Algo construidas en árboles distintos, a que siempre hemos visto en las pelí- alturas imposibles o cerca del suelo, culas y que algunos pudieron hacer donde poder leer, observar las estre- realidad en bosques próximos o inclu- llas o compartir secretos. Un volumen so en el jardín de su casa. En este para toda la familia que los mayores álbum ilustrado recuperamos aquella leerán con cierta nostalgia y los más fantasía a través de los evocadores pequeños con la ilusión de lanzarse a Osos dibujos de Emily Hughes y los breves la aventura de construir su propia casa textos de Carter Higgins. Una colec- en un árbol. Pascal Girard. ción de casas de diferentes formas, A partir de 3 años. Traducción de Victoria Rusconi. Madrid: Pípala, 2019. 88 págs. 20 €. ISBN: 978-84-16287-56-7.

Un espléndido libro de conoci- mientos con bonitas ilustraciones y textos breves, es lo que nos presenta el escritor y dibujante Pascal Girard en este volumen sobre los osos. Y lo cierto es que con tantos libros de naturaleza y animales que se han publicado hasta ahora, el oso parece ser ese gran olvidado. Y estas páginas ponen remedio a esa «injusticia ani- mal». El oso pardo, el oso blanco y el El caballero que dijo oso negro, son los protagonistas de «no» esta obra. No sólo sabremos dónde viven, qué comen y cómo se comuni- Lucy Rowland can sino también qué podemos hacer Ilustraciones de Kate Hindley. para salvarlos de la extinción —ya Traducción de Elena Gallo Krahe e Ignacio Chao. Zarago- que es una especie en peligro—, res- za: Edelvives, 2019. 32 págs. 13,30 €. petar su medio ambiente y, sobre ISBN: 978-84-140-1776-0. todo, proteger su hábitat natural. Eso En el jardín es, ni más ni menos que respetarnos a Ned es el hijo de un caballero. nosotros mismos como especie. Todos en la corte y en el pueblo están Andrea Valente. A partir de 6 años. muy asombrados porque es el único Ilustraciones de Gek Tessaro niño que siempre dice «sí». Traducción de Ana Belén Valverde Elices. Cada noche, sin embargo, algo per- Madrid: Laberinto, 2019. 124 págs. 14,90 €. turba la vida tranquila del pueblo: un ISBN: 978-84-8483-991-0. dragón aterroriza a todo el mundo. Ned sospecha que al dragón le pasa Un espectacular álbum de gran algo que a él también le está suce- tamaño donde se nos muestra un diendo. De pronto, una mañana, Ned ciclo entero del año —de invierno a dejar de decir «sí» y comienza a decir invierno—, dentro de un jardín. ¿Qué «no». ¿Será que se siente solo? ¿Le sucede cuando van cambiando las pasará lo mismo al dragón? estaciones? Las flores son otras, los Un cuento en verso con bonitas frutos que dan los árboles no son ilustraciones que trata esa dificil épo- los mismos, las semillas se convier- ca del «no quiero» que todos los ten en algo distinto, y todo eso lo ire- niños experimentan y que tan de mos descubriendo abriendo y cerran- cabeza trae a los adultos. Y es que do solapas que contienen respuestas hay que aprender a decir «no»... pero a nuestras preguntas. Un libro sobre no siempre. la naturaleza A partir de 3 años. A partir de 6 años.

77 Filosofía en la calle plos muy claros y directos: ¿Por qué nos da miedo la muerte?, ¿deberías Eduardo Infante. contárselo todo a tu pareja?, ¿cómo se Madrid: Ariel, 2019. 400 págs. 19 €. ciones cotidianas. Infante lleva a sus supera una ruptura sentimental? o ¿las ISBN: 978-84-344-3120-1. alumnos a pasear por la ciudad para galas de Operación Triunfo son arte? que experimenten, en situaciones De lo trascendental a lo aparentemen- Eduardo Infante es profesor de cotidianas las enseñanzas de los clási- te banal, el profesor firma un texto Filosofía en bachillerato. Sus méto- cos que, por extraño que pueda pare- ideal para lecturas en institutos pero, dos, nada convencionales, han servi- cerles a algunos, son tan actuales también, para todo aquel que se inte- do para que sus alumnos no sólo como la vida misma. En Filosofía en rese por la filosofía y quiera aplicarla conozcan a Sartre, Platón o Aristóte- la calle, el profesor relaciona la actua- a su día a día. les, sino que los «sientan» en situa- lidad con la filosofía aplicando ejem- A partir de 14 años. ¿Cuántas veces te lo Poesía gía de cada época y un marco his- tórico donde encuadrarlos comple- tengo que decir? tan este excelente recopilación. A partir de 12 años. Maribel Martínez. Barcelona: Arpa, 2019. 208 págs. 17,90 €. ISBN: 978-84-17623-12-8.

Uni-versos silvestres Es un hecho, por mucho que se Dani Flaco. repitan las cosas, Barcelona: Aguilar, 2019. 120 págs. 13,90 €. no son efectivas ISBN: 978-84-03-52123-0. si no las apoya- mos con nues- El cantautor Dani Flaco nos sor- tros actos. Lo prende con un libro donde recopila podemos extra- Antología poética una colección de poemas inéditos polar a cualquier divididos en dos partes, una prime- ámbito de nues- (del modernismo a la ra dedicada a poemas más emocio- tra vida cotidia- generación del 27) nales y una segunda con versos na, pero mucho más introspectivos. Un reflejo de más si hacemos vivencias y sensaciones traslada- Autores Varios. referencia a la educación de nues- dos al papel con la sensibilidad de Selección de poemas de Paloma Jover. Madrid: SM, tros hijos. El respeto hacia los demás, un músico de una ya larga carrera 2019. 352 págs. 9,95 €. ISBN: 978-84-9182-517-3. las rabietas, el miedo o la frustración (ocho discos, si contamos el que son comportamientos normales que Un estupendo volumen que reco- publicará este año) y que muestra nos encontraremos cuando los niños rre la historia de la poesía desde el en sus letras toda la sinceridad de van creciendo. ¿Cómo afrontarlos?, modernismo hasta la generación unas vivencias a pie de calle y ¿cómo hacer que no se conviertan del 27, con un diseño muy actual de corazón. en una pesadilla? La psicóloga Mari- que busca llamar la atención de los A partir de 12 años. bel Martínez plantea de una manera jóvenes lectores. Muy recomenda- práctica —algo imprescindible y ble para escuelas e institutos, don- que se echa en falta en muchos li- de los libros no deberían ser sólo bros de esta índole—, cómo resolver un objeto de estudio, sino también los conflictos que se nos plantean una manera de reflejar los senti- a través de estrategias y evitando el mientos. Ilustraciones, apuntes grito, el enfado y la agresividad. Una biográficos de los poetas, cronolo- herramienta muy útil para padres y educadores.

78

MUESTRA DE ILUSTRADORES [29] La Muestra de ilustradores de CLIJ tiene como objeto la promoción de nuevos ilustradores en el ámbito de la literatura infantil y juvenil. Si quiere participar con su trabajo consulte las bases en nuestra web www.revistaclij.com

Javier Hernández

Son veinticinco años los que Javi Hernández lleva dedicado a la pro- ducción artística en diversos for- matos. Desde su paso por la Es- cuela de Artes visuales de Rosario su ciudad de origen en Argentina, donde adquirió los conocimientos de la herramientas fundamentales para la expresión plástico visual y formación pedagógica para trans- mitir esos conocimientos en el ám- bito infantil durante diez años. Compaginando siempre su labor www.javihernandezdibujante.com docente con la ilustración en diver- [email protected]

80 MUESTRA DE ILUSTRADORES

sos medios gráficos, periódicos, revistas, etc. Colaboraciones en cine de animación y una producción personal de dibujo y pintura que le ha llevado a realizar nume- rosas exposiciones individuales y colecti- vas desde 1991. A comienzos del nuevo milenio empieza a ajercer su profesión en España. Actualmente desarrolla su activi- dad de ilustrador y editor. Trabajando con diversas editoriales como Nalvay, Cosqui- llas, Dissident, etc. En 2012 crea el sello Libros de Ida y Vuelta donde publica los álbumes ilustrados Haberlas haylas, El secreto de Jacinto, adaptando historias populares, El tango de Doroteo junto a Antón Castro, Como ella me enseñó, jun- to a Arancha Ortiz y Pancracio el niño ba- tracio, una historia de José María Tampa- rillas.

81 Aquellos Cuentos... Recuperando cuentos que nos hicieron felices

Los pieles rojas

¿Quién? J. Soler Carnicer y Art Studium

¿Cuándo? En 1977, en la editorial RM.

¿Por qué? Porque cuando los súperheroes aún no dominaban la Tierra, nuestros héroes eran los indios y los vaqueros. Porque una vida nómada, en la naturaleza, en libertad, vuelve a ser un objetivo de muchas personas hoy. Porque las ilustracioones que nos muestran la vida de los indios son una obra de arte.

82