16 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2013) 24(2) amplia e incluye , aves y mamíferos de de este endemismo sahariano en la dieta de un gran número de géneros (Pleguezuelos, M. monspessulanus, aunque es conocido el 2003). Existe una notable variación ontogéni- consumo de otros reptiles de pequeño y ca en la dieta: los reptiles son la presa casi mediano tamaño en otras localidades de su exclusiva de los ejemplares de un año de distribuciónen África (Schleich et al.,1996). edad, y alrededor del 50% de las presas para ejemplares mayores (Díaz-Paniagua, 1976). AGRADECIMIENTOS: A J.A. Mateo por ayudarnos en Hasta el momento se desconocía la presencia la determinación de ambas especies.

REFERENCIAS

Bons, J. & Geniez, P. 1996. Anfibios y Reptiles de Marruecos monspessulanus/>[Consulta: 16 mayo 2013]. (incluido el Sahara Occidental): Atlas biogeográfico – Pleguezuelos, J.M. 2003. Culebra bastarda - mons- Amphibiens et Reptiles du Maroc (Sahara Occidental pessulanus. In: Carrascal, L.M. & Salvador, A. (eds.), Compris). Asociación Herpetológica Española. Barcelona. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Díaz-Paniagua, C. 1976. Alimentación de la culebra bastarda Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. [Consulta: 16 octubre 2013]. S.O. de España. Doñana, Acta Vertebrata, 3: 113-127. Schleich, H.H., KŠstle, W. & Kabisch, K. 1996. Amphibians González de la Vega, J.P. 2013. Tarentola chazaliae (Mocquard, and Reptiles of North Africa. Koeltz Scientific Books. 1895) en Marruecos y Sahara Occidental. [Consulta: 16 Wilms, T., Wagner, P., Geniez, P., Mateo, J.A., Joger, U., mayo 2013]. Pleguezuelos, J., Slimani, T. & El Mouden, E.H. 2013. Jiménez, O. & Martínez del Marmol, G. 2013. Malpolon Tarentola chazaliae. In: IUCN 2013. IUCN Red List of monspessulanus (Hermann, 1804) en Marruecos y Sahara Threatened . Version 2013.1. . Occidental.

Comportamiento defensivo inusual observado en la falsa (Rhageris moilensis) en el suroeste de Marruecos

Raúl León1, Gabriel Martínez2 & Baudilio Rebollo3 1 Cl. Estanislao Cabanillas, 43. 2º. 13400 Almadén. Ciudad Real. C.e.: [email protected] 2 Cl. Pedro Antonio de Alarcón, 34. 5ºA. 18002 Granada. 3 Cl. Urbanizacion Rio Gulf, 38. 21819 La Rabida. Palos de La Frontera. Huelva. Fecha de aceptación: 14 de noviembre de 2013. Key words: , defensive, behavior, Moila , .

Rhageris moilensis es vulgarmente conoci- sivo inusual en tres individuos de R. moilensis do como falsa cobra. Su nombre común hace en la región de Guelmim, en un hábitat árido referencia al comportamiento defensivo que con matorral disperso. adopta ante una potencial amenaza, aplanan- En agosto de 2012, se observó un indivi- do dorso-ventralmente el cuello y asemeján- duo subadulto en Fask (latitud: 28.85º / lon- dose así a una cobra (Naja spp.). gitud: -9.73º). Al detectar la presencia de los En dos viajes herpetológicos a Marruecos, autores mostró el típico comportamiento realizados en agosto de 2012 y en octubre de defensivo de la especie, aplanando dorso-ven- 2013, se observó un comportamiento defen- tralmente el cuello. Tras efectuar este com- Para ver Anexos ir a Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2013) 24(2) 17

leucogaster, Cerastes vipera, Cerastes cerastes y el colúbrido Dasypeltis sahelensis (Schleich et al., 1996; autores, obs. pers.). Sin embargo existen algunas diferencias entre estas últimas y R. moilensis en cuanto a la forma de llevarlo a cabo. Estas cuatro especies citadas tienen estructuras especializadas para la estridulación (emisión de sonido estri- dente persuasivo mediante el frotamiento de Figura 1. Fotograma correspondiente al comporta- determinadas zonas del cuerpo) tales como esca- miento descrito en la nota. Véase el Anexo en video para mas aquilladas y aserradas para el efecto o esca- observar el desarrollo completo. mas en las zonas laterales del cuerpo en disposi- portamiento varias veces, se enroscó y ción diferente a las escamas dorsales. R. moilensis comenzó a frotar las escamas de las zonas late- no presenta ninguna de estas características, pre- rales de su cuerpo en un movimiento armo- sentando escamas sin quilla (Schleich et al., 1996). nioso y continuo. El segundo individuo, Probablemente en este caso el comportamiento posiblemente un adulto joven, fue localizado defensivo descrito en la presente nota podría en Guelmim (latitud: 28.87º / longitud: -10.20º). estar basado sobre todo en el efecto visual, ya que Se encontraba semioculto e inmóvil y al per- en los individuos de pequeño tamaño no se cibir nuestra presencia comenzó a exhibir apreció ningún sonido cuando efectuaron el directamente este comportamiento de roza- rozamiento de escamas y sólo resultó algo audi- miento de escamas (véase Anexo en video). El ble en el caso del individuo de mayor tamaño, tercer individuo fue hallado en Guelmim aunque no sería comparable al sonido mucho (latitud: 28.90º / longitud: -10.16º) en octu- más notorio emitido por las otras especies cita- bre de 2013. Inicialmente aplanó el cuello y das y que sí se considera que estridulan. elevó el primer tercio del cuerpo hasta los 45º Podría plantearse la posibilidad de que grados respecto al sustrato; en ocasiones este comportamiento de R. moilensis consista alcanzó los 90º y realizó ataques defensivos. en una imitación de algunas de las serpientes Intercaló este comportamiento con el roce de venenosas de la región, como las víboras escamas laterales. nombradas anteriormente, para disuadir a los No se ha encontrado una descripción previa depredadores. En dicho caso nos encontrarí- de este comportamiento para R. moilensis amos ante un ofidio que parece imitar los (Gruber, 1993; Bons & Geniez, 1996; Schleich et al., comportamientos defensivos del elápido de la 1996). En cambio, este tipo de comportamiento región (Naja haje) y de algunos de los vipéri- defensivo es muy común en otras especies de ofi- dos (Echis pyramidum leucogaster, Cerastes dios de la región: los vipéridos Echis pyramidum vipera y Cerastes cerastes).

REFERENCIAS

Bons, J. & Geniez, P. 1996. Anfibios y Reptiles de Gruber, U. 1993. Guía de las serpientes de Europa, Norte de Marruecos (incluido el Sahara Occidental): Atlas bio- África y Próximo Oriente. Omega. Barcelona. geográfico. Asociación Herpetológica Española. Schleich, H. H., Kästle, W. &Kabisch, K. 1996. Amphibians and Barcelona. Reptiles of North Africa. Koeltz Sci. Books. Koenigstein.