Subsecretaría de para la Ambiental Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

TITULAR DEL H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE ATEMPAN, PALACIO MUNICIPAL S/N, COLONIA CENTRO C.P. 73940, ATEMPAN PUEB CORREO E. TELS. 01 (23 110278 Y 3110530 .PRESENTE

Una vez analizada y evaluada la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular (MIA-P), correspondiente al proyecto denominado "Caja de Captaciónde Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla", promovido por el H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla, que en lo sucesivo serán denominados como el proyecto y el promovente respectivamente, a ubicarse en el Municipio Atempan, Estado de Puebla, y

RESULTANDO: l. Que el 15 de junio de 2018, fue recibido en la Delegación Federal de esta Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el Estado de Puebla, e! oficio sin número de fecha 13 del mismo mes y año, y remitido para su atención a esta Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) el 20 de junio de 2018, mediante el cual el promovente presentó para su evaluación y resolución en materia de Impacto y Riesgo Ambiental la MIA-P del proyecto, la cual quedó registrada con la clave 21PU2018HD036. 11. Que el 21 de junio de 2018, en cumplimiento a lo establecido en la fracción I del artículo 34 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), y 37 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), esta DGIRA publicó a través de la Gaceta Ecológica 2018, Año XVI Publicación No. DGIRN030/l8, el listado de las solicitudes de autorización de los proyectos sometidos

alJ Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (PEIA). en el período omprendido del 14 al 20 de junio de 2018 (incluye extemporáneos), entre los cuales se /:ncluyó el ingreso del proyecto. ffl; Que el 26 de junio de 2018, fue recibido en la Delegación Federal de esta SEMARNAT en / el Estado de Puebla el escrito sin número de fecha 21 del mismo mes y año, a través)\

"Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 7 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat SubsecretaríaDirección de General Gestión de para Impacto la Protección Riesgo AmbientalAmbiental SEMARNAT 2019 y

Oficio No. SGPA/DGIRA/DGl\

promovente proyecto del cual el ingresó el original de la publicación del extracto del en el Periódico denominado "Síntesis" en el Estado de Puebla, del 20 de junio de 2018, en su página 11, dando así cumplimiento a lo establecido en el artículo 34, tercer párrafo, fracción 1, de la LGEEPA. Dicho documento fue ingresado a esta DGIRA el 05 de julio de 2018. IV. Que el 29 de junio de 2018, con fundamento en lo dispuesto en el primerproyecto, párrafo de los artículos 34 y 35 de la LGEEPA, esta DGIRA integró el expediente del mismo que se puso a disposición del público en el Centro Documental, ubicado en la Av. Central número 300, Col. Carola, Álvaro Obregón, C.P. MIA-P01160, Ciudad de México. Asimismo, esta DGIRA incluyó el archivo electrónico de la en el portal electrónico de esta Secretaría para que estuviera a disposición del público en la siguiente dirección: http://www.semarnat.gob.mx/gobmx/transparencia/constramite.html.

V. Que el 06 de julio de 2018, mediante el oficio SGPA/DGIRA/DG/4850, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 24 del REIA y 53 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA), esta DGIRA solicitó a laproyecto Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) su opinión técnica respecto al desarrollo del en el ámbito de su competencia. VI. Que el 06 de julio de 2018, mediante elpromovente oficio SGPA/DGIRA/DG/4851, esta Unidad Administrativa hizo del conocimiento delproyecto, que previo al inicio de cualquier obra y/o actividad correspondiente al en coordinación con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, actualmente Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, y con la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de esta SEMARNAT, estableciera los mecanismos y protocolos para realizar la respectiva consulta a la localidad de Atzalán del Municipioproyecto. Atempan, Puebla y demostrar el resultado de los mismos para llevar a cabo el Dicho oficio fue notificado el 04 de agosto de 2018. VII. Que el 14 de agosto de 2018, fue recibido en esta DGIRA el oficio 800.7.02.-214 del 01 del mismo mes y año,proyecto. por medio del cual la CONAGUA emitió su opinión técnica respecto al desarrollo del VIII. Que el 20 de agostopromovente, de 2018, a través del oficio número SGPA/DGIRA/DG/6046, esta DGIRA solicitó al con base en lo establecido en los artículos 35 BIS párrafo segundo de la LGEEPA y 22 primer párrafo proyecto,del REIA, la presentación de información adicionalsesenta (60) para días continuar con el PEIA del otorgando un plazo de hasta para su entrega, suspendiéndose así el plazo de evaluación hasta quepro� estaovente DGIRA contara con dicha información. El oficio fue recibido por el el 23 de agosto de 2018. IX. Q/eel 16 de noviembre de 2018, se recibió en la Delegación Federal de esta SEMARNAT n el Estado de Puebla el oficio número 023 del 01 del mismo mes y año, mediante el f ¡ "Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla" H. Ayuntamiento d Atempan, Puebla ;�� ����� ; i J tw011ida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, CDMX / 1)\ Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat Subsecretaría de Gestión para la Ambiental Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

cual el ingresó la información adicional solicitada respecto al de acuerdo con lo establecido en el Resultando del presente, dentro del plazo señalado para tal efecto. Dicho oficio fue remitido a esta DGIRA el 26 de noviembre de 2018.

Que el 06 de diciembre de 2018, a través del oficio SGPA/DGI RA/DG/9433 esta DG!RA con fundamento en lo dispuesto en los artículos 35 BIS, tercer párrafo de la LG PA y 46 fracción II del REIA, determinó ampliar el plazo de evaluación del proyecto hasta por sesenta (60) días. XI. Que a la fecha de emisión de este oficio, no fue ingresada información alguna con respecto a la consulta indígena a la que se refiere el oficio citado en el Resultando VI de este documento. CONSIDERAN O: 1. Que esta DGIRA es competente para analizar, evaluar y resolver la MIA-P del proyecto, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4, 5 fracciones 11, X y XXI, 15, 28 primer párrafo, fracción X, 30 primer párrafo, 34 primer párrafoy 35 de LGEEPA; 2, 3, fracciones IX, XII, XIII, XIV, XVI y XVII, 4, 5 inciso R) fracción 1, 9, 12, 37, 38, 44, 45 y 46 del REIA; 14, 26 y 32-bis fracciones 1, 111 y XI, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2, 13 y 16 fracción X de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 2, 19, fracciones XXIII, XXV y XXIX, y 28 fracción ll, del Reglamento Interior de la SEMARNAT. 2. Que por la descripción, características y ubicación de las obras y actividades que integran el proyecto, éste es de competencia federal en materia de evaluación del Impacto Ambiental, al tratarse de la realización de obras y actividades contempladas en la LGEEPA en su artículo 28 fracción X, así como en el artículo 5 inciso R) fracción 1 del RElA, consistente en la construcción de obras civiles conformadas por una caja de captación de agua potable en la zona federal de un cuerpo de agua y con ello se evidencia que el proyecto es de competencia Federal. 3. Que el PEIA es el mecanismo previsto por la LGEEPA, mediante el cual, la autoridad establece las cond iciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o que puedan rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, con el objetivo de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre los ecosistemas. Para cumplir con este fin, el promovente presentó una MIAen su modalidad Particular, . p9ra solicitar la autorización del proyecto, modalidad que se considera procedente, por icarse en la hipótesis del artículo 11, último párrafo del REIA. �ue de conformidad con lo dispuesto por el segundo párrafodel artículo 40 del REIA, cual dispone que las solicitudes de consulta pública se deberán presentar por escrito 7 dentro del plazo de 10 días contados a partir de la publicación de los listados de proyectos ingresados, y considerando que la publicación del ingreso del proyecto al !/ '

"Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla·· H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 3 de 25 Avenida Ej ército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat SubsecretaríaDirección de GeneralGestión de para Im pactola Protección Riesgo AmbientalAmbiental SEMARNAT y 2019.-%);�,,"�' .,; ,,/Ci

PEIA se llevó a cabo a través de la Gaceta Ecológica 2018, Año XVI Publicación No. DGIRA/030/18 del 21 de junio de 2018, por lo que el plazo de 10 días para que cualquier persona de la comunidad solicitara se llevara a cabo la consulta pública, feneció el 05 de julio de 2018 y durante el período del 22 de junio al 05 de julio de 2018, no fueron recibidas solicitudes de consulta pública. 5. Que esta Unidad Administrativa, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 35 de la LGEEPA, una vez presentada la MIA·P e información adicional, inició el PEIA, para lo cual revisó que la solicitud se aj ustara a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables; por lo que una vez integrado el expediente respectivo, esta DGIRA se deberá sujetar a lo que establecen los ordenamientos antes involucrados, así como a los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables; asimismo, se deberán evaluar los posibles efectos de las obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación. Por lo que esta OGIRA procede a dar inicio a la evaluación del proyecto, tal y como lo dispone el artículo de mérito y en términos de lo que establece el REIA para tales efectos. Descripción del proyecto.

6. Que la fracción 11 del artículo 12 del REIA, impone la obligación del promovente del proyecto, de incluir en la MIA que somete a evaluación, una descripción del mismo, siendo que para el presente caso, el proyecto consiste en la construcción de una caja de captación de agua potable que funcionará por gravedad para almacenar agua del Manantial Atecacalax ubicado dentro de la zona federal del arroyo del mismo nombre, en la localidad de Atzalán para posteriormente ser dirigida al sistema de agua potable de las principales localidades del Municipio de Atempan, Estado de Puebla a fin de aumentar la capacidad de suministro de agua potable del municipio. A continuación, se mencionan los rasgos relevantes de la descripción del proyecto: a) Las coordenadas de ubicación del polígono correspondiente a la superficie total del proyecto son las siguientes: Este (XI Norte (Y) Lado1-2 663,082.4870 2,193,026.4748 2-3 663,082.4870 2,193,025.0748 3-4 663,081.1416 2,193,025.0748 4-5 663,081.1416 2,193,026.4748 5-6 663,081.3785 2,193,026.4748 6-7 663,081.3785 2,193,027.1716 7-8 663,082.1387 2,193,027.1716 / 8-1 663,082.1387 2,193,026.4748 \- · !¿; a de Captadón de Agua Potable en el ManariOal Atecacalax en el Munldp;o de Atempan, Puebla" H. Ay untamiento del Municipio de Atempan, Puebla 1r- � Página 4 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hida lgo, CDMX Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat SubsecretarDirecciónía de Gen Gestióneral de para Im pactola Protección y Riesgo Ambienta! Ambiental

El se alojará en un polígono que cuenta con una superficie total de 2 m , la cual se distribuye de la siguiente manera:

. < < - - • 2 . . - -� ----,� tt,,,_,.__ m "'- _., _._.,.. ••-x- Proyecto en zona federal 36 100.0 Caja captadora 1.46 4.1 Caja de válvulas 1 2.8 Area libre 33.54 93.2

e) Las dimensiones de la caja captadora serán de 1.40 m de ancho porl.40 m de largo por 1.30 m de altura, se ubicará en una margen del Arroyo Atecacalax, aprovechando las topoformas de la nanocuenca para la captación de un volumen de agua de 0.01215 m3/s durante todo el año, considerando los periodos de lluvia y estiaje, toda vez que el flujo de corriente de agua es de 0.09848 m3/s , de los cuales, el proyecto aprovechará 12.15 1/s, es decir 0.01215 m3/s, así entonces, el gasto que quedará en la corriente será de 0.8633 m3/s, el cual irá creciendo conforme avanza el caudal, pues se incorpora a otras corrientes aguas abajo.

2 d) Durante la etapa de preparación del sitio se limpiará la zona dentro de los 36 m , requiriendo la remoción de vegetación herbácea de la especie de flora 3 (Guaco) y se excavará un volumen de 2.96 m de suelo por Mikaniamedios mimancranthauales, sin implicar el cam bio de uso de suelo de áreas forestales al tratarse de terrenos dedicados a la agricultura de temporal en la zona federal del Arroyo Atecacalax. e) Como parte del proyecto se considera el tendido de 219.93 m de tubería de PVC para conectarla a una distancia de 219.93 m con la línea de tubería actual que va a 1 m de profundidad; no obstante, dichas actividades serán realizadas fuera de la zona federal del arroyo, por lo que no son de competencia federalya que no se aj ustan a alguna de las obras y actividades establecidas en los artículos 28 de la LGEEPAy 5 del REIA. f) Para el desarrollo del proyecto no se desviará el cauce del Arroyo Atecacalax ya que la caja quedará fuera de éste ubicándose sobre la margen izquierda de la corriente intermitente de dicho arroyo, y se aprovecharán las condiciones del 'terreno para conducir el agua por gravedad; asimismo, debido a las características del área del proyecto, del suelo y del arroyo cercano no será necesaria la construcción de obras de protección. g) El proyecto no considera la apertura de caminos de acceso, toda vez que se u�ilizarán los existentes, y tam poco se requerirá la apertura de bancos de material, � que los materiales se obtendrán de sitios que se encuentran en operación y ¡cuenten con autorización en la materia. In ese sentido, se tiene que tal y como fue planteado por el promovente en la MIJ'.\-P �:� información adicional ingresadas, las obras y actividades del proyecto sujet9s al /

"Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Pueblo" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 5 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Teléfono: (55)54900900; www.gob.mx/semarnat SubsecretaríaDirección de GeneralGestión de para Im plaacto Protección Riesgo AmbientalAmbiental SEMARNAT y 2019"',,,,sv, �ZAPATA Oficio No. SGPA/DGIRA/DG/¡J

PEIA que realiza esta DGIRA son las que se llevarán a cabo dentro de la zona federal 2 del Arroyo Atecacalax en una superficie de 36 m , y que corresponden con la construcción de una caja de captación de agua que incluye una caja de válvulas e implica la remoción de cobertura herbácea dentro de los 36 m2 y excavación de un volumen de 2.96 m3 de suelo.

De lo anterior, esta DGIRA considera que la información presentada por el promovente en la MIA-P e info rmación adicional, respecto a la descripción del proyecto, pone en evidencia la ubicación, superficies de afectación y dimensiones del proyecto, cumpliendo con lo establecido por los artículos 30 de la LGEEPA, y 12, fracción 11 de su REIA.

Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo.

7. Que de conformidad con el artículo 35 segundo párrafo de la LGEEPA, así como lo dispuesto en la fracción 111 del artículo 12 del REIA, que establece la obligación del promovente para incluir en la Manifestación de Impacto Ambiental, en su modalidad Particular, el desarrollo de la vinculación de las obras y actividades que incluye el proyecto con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso del suelo; entendiéndose por esta vinculación la relación jurídica obligatoria entre dichas obras y/o actividades y los diferentes lineamientos legales establecidos en tales instrumentos; al respecto, esta DGIRA identificó lo siguiente, respecto de los ordenam ientos jurídicos aplicables:

a) Los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 6 y 7 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo; así como a las Recomendaciones 37/2012 y 56/2012 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, actualmente Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Conformea este marco, se tiene que el proyecto incidirá entre otras, en la localidad de Atzalán, Municipio de Atempan, Estado de Puebla, considerada con alta presencia indígena de acuerdo con el Catálogo de Localidades Indígenas de 2010, aportado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Sobre el particular, esta DGIRA a través del oficio SGPA/DGIRA/DG/4851 del 06 de julio de 2018, referido en el Resultando VI de este oficio, hizo del conocimiento del promovente que previo al inicio de cualq uier obra y/o actividad, debería establecer los mecanismos de coordinación y bajo los protocolos que se establezcan realizar la consulta indígena y demostrar el resultado de la misma par.a que se lleve a cabo el proyecto, o en su caso, presentar el documento donde ;v;,romoventeen coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas / �on la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de esta ÍS EMARNAT, señale que la consulta no procede, por las características particulares l de las comunidades donde se desarrollará el proyecto, o en virtud de los

"C/1: a de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla" H. Ayuntamiento d i Atempan, Puebla 1 ��� �� ��; i g; Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, CDMX y·�- Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat SubsecretarDirecciónía de General Gestión de para Im pactola Protección y Ambienta!Arnbientul

resultados que arroje la aplicación de los instrumentos o herramientas que al efecto se hayan utilizado. Todo lo anterior, con la finalidad de dar cumplimiento a la normatividad nacional e internacional e informar al Instituto Nacional los Pueblos Indígenas sobre el avance en el cumplimiento de las Recomendaciones antes señaladas. Relativo a lo anterior, a la fecha de emisión del presente oficio no se recibió en esta DGIRA información alguna respecto a la consulta a la localidad indígena en comento. De conformidad con lo señalado por el promovente en la e información adicional ingresada, las obras y actividades del proyecto son de com petencia federal ya que incluyen la construcción de una obra civil correspondiente a una caja de captación de agua en la zona federal de un cuerpo de agua, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 28, fracción X de la LGEEPA y 5 inciso R) fracción 1 del REIA. Lo anterior con base en lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales , en su artículo 3 fracción XLVII, que a la letra indica que por zona federal se entiende lo siguiente:

° "ARTÍCULO 3 .- Para los efectos de esta ley se entenderá por: o XL VII. Ribera Zona Federal: Las faj as de diez metros de anchura contiguas al couce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de .lo ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de fa creciente máxima ordinaria que será determinada por '1/a Comisión" o por el Organisrno de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, de acuerdo con !o dispuesto en los reglamentos de esta Ley. En los Ríos, estas faj as se delimitaran a partir de cien metros Río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar. En los cauces con anchura no mayor de cinco metros, el nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la media de los gastos máximos anuales producidos durante diez años consecutivos. Estas fajas se delimitarán en los Ríos a partir de cien metros arriba, contados desde la desembocadurcomo a de éstos en el mar. En los orígenes de cualquier corriente, se considera cauce propiamente definido, el escurrimiento que se concentre hacia una depresión topográfica y forme una cárcava o canal, como o resultado de la acción del agua fluyendo sobre el terr2.0eno. La magnitud de laO. 75cárcava cauce incipiente deberá ser de cuando menos de metros de ancho por metros de profundidad. Por su parte, la CONAGUA, en su opinión técnica, destacó lo siguiente:

"En caso de que la promovente requiera la concesión para nuevo aprovechamiento de aguas superficiales, de igual manera deberá acompañar la solicitud con la memoria técnica que contenga el cálculo que sustente el volumen requerido especificcmdo el / mismo e incluir tos archivos electrónicos en formado Excel con la información base / utilizada para poder emitir el dictamen técnico respectivo. 1 ublicada en el Diario Oficial la Federación el 1 de diciembre de 1992. f de

"Caja de Captación de Aguo Potable en el Monontiol Atecocolox en el Municipio de Atempan, Pueblo" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempon, Puebla Página 7 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat SubsecretaríaDirección de General Gestión de para Impacto la Protección y Riesgo AmbientalAmbiental ARNAT 2019 Oficio No. SCPA/DCIRA/ocAJ

Asimismo, verificando fa información digital disponible correspondiente a fa Red Hidrográfica f NEGI (7:50,000) que se encuentra en el SIALT "Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas", se observa que la obra propuesta localiza en fa extensión de un bien de propiedad nacional a cargo de fa CONAGUA, porse lo cual el promovente deberá presentar ante esta dependencia, a través de la Dirección Local Puebla o del Organismo de Cuenca Golfo Centro, los trámites: CONACUA-02-002, Permiso para construcción o modificación de obras en cauces y zonas fe derales, integrando al expediente técnico del proyecto ej ecutivo, que contendrá los estudios hidrológicos, hidráulicos, socavación, dimensionamiento, estructurales, geotécnicos, geológicos correspondientes al tipo de obra y documentación legal, además de realizar el trámite CONAGUA-07-006, Concesión para fa ocupación de terrenos federales cuya administración competa a la Conagua. Aunado a esto, el promovente deberá someter a factibilidad técnica el proyecto, ante el Organismo de Cuenca Dirección Local correspondiente, a través de unidades de Agua Potable y Saneamio ento, así como si área técnica. sus

Al respecto, esta DGIRA concuerda con los comentarios emitidos por la CONAG UA. por lo que es responsabilidad del promovente realizar los trámites correspondientes.

e) Conforme al análisis realizado por esta DGI RA, a la información contenida en la MIA-P presentada, y lo corroborado en su Sistema de Información Geográfica para la Evaluación del Impacto Ambiental (SIGEIA), se constató que el proyecto no se encuentra dentro de Áreas Naturales Protegidas de carácter federal, estatal o municipal.

d) De acuerdo con el análisis realizado por esta DGIRA, a la info rmación contenida en la MIA-P presentada y en las distintas fuentes relativas a Programas de Ordenamiento Ecológico, se constató que no existe alguno decretado y aplicable que regule el uso de suelo en el área del proyecto.

e) Acorde con lo manifestado por el promovente y lo corroborado por esta DGI RA, el trazo del proyecto se encuentra dentro de la superficie regulada por el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Atempan 2014-2018 (PMDUSA) en una zona con uso de suelo destinado a desarrollo urbano, agricultura y turismo; al respecto, aún y cuando el Arroyo Atecacalax es un cuerpo federal, al que no le son aplicables las disposiciones citadas en el PMDUSA, el proyecto es congruente con dicho instrumento de regulación al pretender aumentar la capacidad de suministro de agua potable del Municipio.

f) Conforme a lo manifestado por el promovente y al análisis realizado por esta DGI RA, se encuentran las siguientes Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto:

Norma El Vinculaciónindicó que con el el proyectose apegará a los . NOM-Establece041-SEMAR los NAT-límites2015.- max1mos, parápromoventemetros marcados en dichasproyecto Normas, y se realizará lo permisibles de emisión de gases siguiente:

_,/ . aj a de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla" r· H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla 1 \ Página 8de25

Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, CDMX Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Impacto y Riesgc Ambiental

contaminantes provenientes del .. Verificar que la maquinaria que se utilice escape de los vehículos automotores actividades de preparación y construcción en circulación que usan gasolina ajuste a un programa de mantenimiento con como combustible. la finalidad de disminuir las partículas contaminantes a NOM-045-SEMARNAT-2017.­ la atmósfera por la operación de la maquinaria. Establece los límites máximos • La afinación de motores de la maquinaria pesada, previo permisibles de opacidad del humo a su utilización; asimismo, es necesario la utilización de proveniente del escape de vehículos combustible más limpio (diesel sin plomo). automotores en circulación que usan ., El que todos los vehículos usados cuenten con su diese! o mezclas que incluyen diese! verificación vehicular vigente. ------+------como combustible. -----·--·-·-·---·--·--· Sobre el particular, el artículo 22 de la Ley General para Prevención y Gestión Integral de los Residuos establece que "Las personas que generen o manejen residuos y que requieran determinar si éstos son peligrosos, conforme a lo previsto en este ordenamiento, deberán remitirse o lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que los clasifican como tales", por ello y en concordancia con lo NOM-052-SEMARNAT-2005.­ establecido en el numeral 3 de la norma en comento, es Establece las características de los obligación del determinar si los residuos residuos peligrosos, el listado de los que se generaránpromove durantente, las etapas de preparación del mismos y los límites que hacen a un sitio, construcción, operación y abandono del sitio, son residuo peligroso por su toxicidad al residuos peligrosos, para lo cual verificará si los residuos ambiente. generados se encuentran en las listas anexas a la NOM- 052-SEMARNAT-2005, o en su defecto, les resulta aplicable algunos de los procedimientos establecidos en la misma, para que en el caso de aquellos que sí esti'm clasificados como tales, proceda a lo dispuesto en la General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y de su reglamento. NOM-059-SEMARNAT-2010.- Que se En el Sistema Ambiental del se tiene refiere a la protección ambiental­ la presencia de ejemplares deproyecto 4 especies enlistadas en especies nativas de México de flora y alguna categoría de esta norma, por lo que el fauna silvestres-categorías de riesgo contempla llevar a cabo acciones de y especificaciones para su inclusión, ausentamientopromovente y rescate de fauna, previo a las etapas de o cambio-lista de especies en riesgo. preparación del sitio y construcción le NOM-080-SEMARNAT-1994,· Que De acuerdo con lo planteado por elproy ecto. los establece los límites max1mos vehículos y maquinaria de uso de combustiblepromovente, gasolina o permisibles de emisión de ruido diese! serán sujetos a un programa de mantenimiento proveniente del escape de los preventivo y correctivo para mantener al mínimo las vehículos automotores, motocicletas emisiones de ruido por su uso durante las etapas de y triciclos motorizados en circulación preparación y construcción del proyecto. '-"------.1------y su método de medición. ------·-·-········-· Df¡'ac uerdo con las características de las obras y actividades del proyecto, esta [?GIRA considera que las normas anteriormente citadas le aplican, y la i>romovente deberá sujetarse a ellas durante el desarrollo de la obra.

P� lo antes expuesto en el presente numeral, esta DGIRA considera que el ptmovente da cabal cumplimiento a los ordenamientos jurídicos aplicables, en

"Caja de Captadón de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Pueblo" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 9 de 25

Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, Teléfono: (55}54900900. www.gob.mx/semarnat SubsecretaríaDirección de General Gestión de para Imp laacto Protección Riesgo AmbientalAmbiental ARNAT 2019 y Oficio No. SGPA/DGIRA/DG/J

apego a lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 35 de la LG EEPA, así como a lo dispuesto en el artículo 12, fracción 111 de su REIA.

Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.

8. Que atendiendo lo dispuesto en la fracción IV del artículo 12 del REIA, dispone la obligación de llevar a cabo la descripción del Sistema Ambiental (SA) donde se insertará el proyecto, así como el señalamiento de la problemática detectada en el . área de influencia del mismo.

Al respecto, y de acuerdo con la información presentada por el promovente en la MIA­ P e info rmación adicional ingresada, el SA se definió por criterios hidrológicos, puntualmente, la microcuenca . Las características bióticas y abióticas del SA se describen en el Capítulo IV de la MIA-P y en la información adicional, siendo la información más relevante la sigu iente:

Clima: El SA del proyecto tiene un clima templado subhúmedo; sin embargo, el proyecto se ubica en una zona que presenta clima templado, húmedo, temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más bajo entre -3ºC y 18ºC y temperatura del mes más alto 22ºC. Mientras que la precipitación en el mes más seco es menor de 40 mm con lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual.

Fisiomorfología: El SA se localiza en dos provincias fisiográficas: Ej e Neovolvánico, Sierra Madre del Sur, correspondientes al Sistema Lagos y Volcanes de Anáhuac y Sierras del Sur de Puebla, con topoformas de Sierra Vo lcánica con estrato volcánico, Sierra Volcánica de Laderas Tendidas con Lomerío, Meseta Asociada con Malpaís y Llanura Aluvial con Lomerío. Particularmente, el área del proyecto pertenece a la Provincia del Eje Neovolcánico, subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac que mantiene sistemas de topoformas correspondiente a lomerío, el área de pretendida ubicación de la caja de captación de agua se encuentra en la parte receptora de la nanocuenca generada por el paso de la corriente del Arroyo Atecacalax a una altitud de 2,021 msnm, encontrándose al Este altitudes de hasta 2,200 msnm y al Sur de 1,980 msnm, por lo que la caja a construir aprovechará las condiciones naturales del terreno para la captación y la gravedad para la conducción del agua.

Hidrología: De acuerdo con lo indicado por el promovente y por la CONAGUA en su opinión técnica referida en el Resultando VII del presente, el SA del proyecto se ubica en la Región Hidrológica Norte de Veracruz (RH 27), cuenca Río Tecolutla y Subcuenca Te . uantepec-Apulco, microcuenca Hueyapan, albergando embalses destinados a la g · ne ración de energía eléctrica de alta importancia dentro del estado dada la resencia dé abundantes corrientes permanentes, siendo los de mayor capacidad: Los Reyes (Omiltepec), La Laguna (Tejocotal), Necaxa, Nexapa, Tenango y La Soledad.

·/ "Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempah, Puebla" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 10 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, CDMX Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat \ Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Impacto y Riesgo Arnbicntal

Puntualmente, el Arroyo Atecacalax mantiene un régimen permanente, sus afloran en las estribaciones del cerro sin nombre, tiene una escorrentía con cauce definido, originando lo que en el Municipio de Atempan es conocido como "Ma Atecacalax"; asimismo, aguas abajo, el Arroyo Atecacalax es de régimen y escurre en cauce bien definido siguiendo un rumbo Noroeste en una longitud aproximada de 885 m, tributando a la corriente denominada "Amaxal", que se localiza a aproximadamente 500 m aguas abajo, y a aproximadamente l Km tributan a la corriente "La Rosa", recorriendo la parte centra l de Sur a Norte del municipio y que se encuentra rodeada por pequeños parches vegetales discontin uos a lo largo de su cauce con pocos bordes vegetales que a su vez se circundan de áreas urbanizadas. De igual forma,esta corriente perenne es tributaria del Río Atexaco, el cual es tributario del Río Apulco que se une al Río Zempoala y de ahí al Río Tecolutla el cual desemboca hasta el Golfo de México. Al respecto, el promovente señala que el proyecto ocupará una superficie de 36 rn;, dentro de la zona federal del Arroyo Atecacalax; sin embargo, no afectará el patrón de drenaje de la zona ni del SAya que no se desviará el cauce de ninguna de las corrientes dado que la caja de 1.40 m de ancho por 1.40 m de largo por 1.30 m de altura que se contempla construir, estará ubicada en la margen izquierda del cuerpo de agua, aprovechando las topoformas de la nanocuenca para la captación de un volumen de agua de 0.01215 m3/s durante todo el año, considerando los periodos de lluvia y estiaje, 3 toda vez que el flujo de.corriente de agua es de 0.09848 m /s, de los cuales, el 3 proyecto aprovechará 12.15 1/s, es decir, 0.01215 m /s, así entonces, el gasto que quedará en la 3 corrientes será de 0.8633 m /s, el cual irá creciendo conformeava nza el caudal, pues se incorpora a otras corrientes aguas abajo. Derivado de lo anterior, y a que se llevarán a cabo las medidas pertinentes para evitar la contaminación del agua, el cauce del Arroyo Atecacalax no se verá afectado, dado que la caja se construirá fuera de éste sobre el margen izquierda.

Hidrología subterránea.- El SA y el área del proyecto se encuentra n dentro del acuífero Tecolutla, el cual es explotado de manera libre y relativamente poco profunda, dentro de unidades geohidrológicas de permeabilidad media, lo que implica que tiene una porosidad normal, por ende permitiendo el paso constante y fluido del recurso hídrico al subsuelo. Es importante mencionar que en la zona del proyecto no hay zonas de veda, ni existen pozos cercanos. Us,{de suelo y vegetación: En el SA del proyecto se cuenta con diversos usos de stlelo y tipos de vegetación: agricultura de temporal, asentamientos humanos, iSosque de encino, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino, bosque de pino­ /enci no, pastizal cultivado, pastizal inducido, vegetación secundaria arbustiva de lfbosque de pino, vegetación secundaria arbórea, de bosque de encino pino,

1/ vegetación secundaria arbórea de bosque de pino, vegetación secundaria de bosque de pino encino, vegetación secundaria arbórea de bosque mesofilo de monta ha y vegetación secundaria herbácea de bosque de pino encino; no obstante, únicamente

"Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Pueblo"' H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 77 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental EMARNAT Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental 2019.,_.,,, ,:,'1 U,',1>* , D:UUAm>ZAPATA Oficio No. SCPA/DCIR.A/DCfiJ

en las zonas montañosas del Oriente de las áreas dispersas del Sur y Noreste se encuentran áreas boscosas de encino y de pino-encino, el resto del territorio es una intensa zona dedicada a la agricultura de temporal. Particularmente, el área del proyecto se ubica en una zona fragmentada por los asentamientos humanos y predios agrícol2as, y para el desarrollo de las obras se llevará a cabo la limpieza dentro de los 36 m , requiriendo la remoción de vegetación herbácea de la especie3 de flora Mikania micrantha (Guaco) y la excavación de un volumen de 2.96 m de suelo por medios manuales, sin implicar el cambio de uso de suelo de áreas forestales al tratarse de terrenos dedicados a la agricultura de temporal en la zona federal del Arroyo Atecacalax. Cabe señalar que derivado de las condiciones de fragmentación en el SA y en el área del proyecto, no se reporta la presencia de ejemplares de flora enlistada en alguna categoría dentro de la NOM-059-SEMAR.NAT- 2010.

Fauna: El promovente indicó que de acuerdo con la bibliografía y los registros del trabajo de campo, en el SA se registraron las 11 especies de fauna siguientes:

Nombre científico Codorniz MoctezumaEspecie StatuPrs en(su jetala NOM a protección-OS9-SEMARAT- especial)2010 Cytonyx montezumae Armadillo Nueve bandas No Oasypus novemcinctus Ratón de las rocas No Peromyscus difficilis Conejo serrano No Sylvilagus floridaus Liebre cola negra Pr Leus calfornicus Coyote No Canis latrans No Falco spaverius CernícaloMapache Am ericano No _F._.rocyon lotor Lagartija espinosa No Sceloporus aeneus 1-, Culebra listonada de montaña A (amenazada) Thamnophis scaliger Clarín jilgero Pr l Myadestes occidentalis Al respecto, se tiene que de las anteriores especies, 4 se encuentran listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010; sin embargo, dadas las condiciones físicas y antrópicas en la zona, particularmente la nanocuenca fragmentada por la urbanización, agricultura y ganadería, únicamente 10 ejemplares de 3 especies se encontraron en el área del proyecto: ratón de las rocas, conejo serrano y lagartija espinosa, las cuales no se reportan en la norma en cita; de igual forma, el Arroyo Atecacalax no cuenta con las condiciones que permitan fungir como hábitat de ictiofauna, aun así, el promovente indica que como parte de las medidas de mitigación a realizar, alejará del sitio la fa una existente previo al inicio de las actividades constructivas, por lo que no se prevén afectaciones a la fauna. Áreas de Importancia Ambiental: El SA del proyecto no incide dentro de algún polígono de Región Terrestre Prioritaria ni Área de Importancia para la Conservación és Aves, de acuerdo con los criterios establecidos por la Comisión Nacional para el 'nocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); no obstante, se localiza dentro la Región Hidrológica Prioritaria (RHP 76) denominada "Río Tecolutla", sus �

,:;:-...\ � L.;aja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla" H. Ayuntamiento del Mr:micipio de Atempan, Puebla / Página 72 de 25 .1 \, Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, CDMX Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Impacto y Ambiental

principales recursos hídricos son: Lénticos, presa Necaxa, estuario, laguna marismas; !óticos: ríos Tecolutla, Necaxa, Laxaxalpa, Apulco y Tejocotal. Al el señala que la RHP no se verá afectada dado que no se cauce del Arroyo Atecacalax. Diagnóstico De acuerdo con lo reportado por el promovente, el SA sido modificado por diversas actividades antropogénicas y también se pu determinar que la población se encuentra en un constante crecimiento por lo que es necesaria la ampliación de servicios, en este sentido el se encontra rii en un área que permitirá aprovechar la captación y drenaje evitando realizar una gran obra de construcción que modifique de manera irreversible el caudal. Al respecto, esta DGIRA considera que la información presentada por el promovente, respecto a la delimitación y descripción del SA donde se pretende desarrollar el proyecto, es técnicamente adecuada, en virtud de que se ponen en evidencia las condiciones ambientales que prevalecen en dicho sistema, y describen los componentes ambientales que serían objeto de afectación por el desarrollo del proyecto, cumpliendo'así con lo establecido por el artículo 30 de la LGEEPA, así como con lo dispuesto en el artículo 12, fracción IV de su REIA.

Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales y medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. 9. Que la fracción V del artículo 12 del REIA en análisis, dispone la obligación al promovente de incluir en la MIA-P uno de los aspectos fundamentales del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, que es la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales que el proyecto potencialmente puede ocasionar. Asimismo, la fracción VI del artículo 12 del REIA E:' n análisis, establece que la MIA-P debe contener las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales identificados para el proyecto.

De acuerdo con lo anterior, y mediante el uso de las Matrices de Causa - Efecto: Matriz de Leopold y la Metodología de Domingo Gómez Orea, a continuación, se presentan los principales impactos ambientales identificados por el promovente y las correspondientes medidas de prevención, mitigación y/o compensación propuestas: Component lrnpt:icto Medidas de Mitigación ambiental Ambien�f·. • El material producto de la excavación que susceptible será ocupado en el mismo proyecto. El Modificación de las material que no pueda ser ocupado será trasladado características morfológicas del a un sitio de disposición autorizado por medio de Suelo suelo por remoc,on de un vehículo acreditado. cobertura vegetal herbácea y • Se dispondrá de contenedores que promuevan la movimiento de tierra durante separación adecuada de los residuos, se prohibirá la etapa de preparación del tirar basura en cualquier otra área que no sea un sitio. contenedor, además de que se contará

"Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan. Puebla" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 73 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat: SubsecretaríaDirección de General Gestión de para Im palacto Protección y Riesgo Ambiental Ambiental

20.,,,, . .;,·,·,,.,19 ...,. ,,., �'ZAPATA Oficio No. SGPA/DGIRA/DG/

Componente Impacto Medidasde Mitigación ambiental Ambiental convenio con el municipio para la recolección de Alteración de las características estos residuos. fisicoquímicas del suelo debido • Se supervisará el proceso de remoción de cubierta a la contaminación por la vegetal y excavación para evitar afectar en zonas inadecuada disposición de fuera del residuos. • Se contaráproyecto con un. almacén temporal además de que los residuos que sean generados serán manejados conforme a la normatividad aplicable • Verificación de forma diaria, que solo se realicen trabajos en el área permitida. • Se evitará que el desplazamiento de personal, camiones y maquinaria {en caso de emplearse) Disminución del volumen de fuera de las áreas destinadas a las áreas de agua del Arroyo Atecacalax. · excavación y construcción. • Se supervisará que el proceso de excavación y de Posible afectación a la calidad construcción. Agua del agua del Arroyo Atecacalax, • Durante la preparación del sitio y construcción se por la disposición inadecuada contará con sanitarios portátiles provistos por una de residuos sólidos y líquidos empresa autorizada, para el agua de consumo generados durante las etapas humano se brindará a razón de 3 de preparación y construcción litros/trabajador/día. del • Se supervisará la obra para evitar un desperdicio de proyecto. agua usada en el proceso constructivo. • No se deberá depositar o tirar ningún tipo de residuo {sólido o líquido) dentro del Arroyo ------+------lAtecacalax, así como en sus colindancias. • Mantener equipos sin ocupar apagados, límite de Alteración de la calidad del aire, velocidad. por la suspensión de material • Se verificará que la maquinaria que se utilice para particulado y la emisión de las actividades de construcción cumpla y se ajuste gases de combustión. a un programa de mantenimiento periódico con la Aire finalidad de disminuir las partículas contaminantes Alteración del confort sonoro a la atmósfera por la operación de la maquinaria. debido al aumento en los Las principales acciones son la afinación de niveles de emisión de ruido. motores de la maquinaria pesada, previo a su utilización, asimismo es necesario la utilización de ·-----�--:-:-c:---:-:----:-c--:-:c------1--c_o_m_b__us_t_ib_l_e_m_á_s_li_m�p�_io_. ------; Modificación al hábitat por las obras y actividades del • Se alejará a la fauna existente antes de iniciar con 1- Fauna las etapas constructivas. L______,_� p_r_o�y_e_ct__o.______..______...... , promovente Programa de Vigilancia AsAmimisbiental,mo, el considera llevar a cabo un que integra las diferentesproyecto acciones y procedimientos que deberán cumplirse durante el desarrollo del a fin prevenir y/o mitigar los impactos ambientales, así como las acciones para el seguimiento y evaluación de la correcta ej ecución de las medidas de prevención y mitigación propuestas. MIA-P Deiido a lo anterior, esta DGIRA determina que en la e información adicional sefidentificaron, describieron y evaluaron los posibles impactos ambientales que por /Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla 7 Página 14 de 25 1 1 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, CDMX / i Teléfono: (55)54900900. www.g ob.mx/semarnat Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambienta! Dirección General de Impacto y Jvnbicnt,11

la realización de las obras y actividades del podrían suscitarse en el cual forma parte, y la ejecución de las medidas propuestas por el permitirán prevenir, mitigar y reducir los impactos adversos al medio ambiente región, siempre y cuando implemente dichas medidas de mitigación compensación, por lo anterior, esta Unidad Administrativa encuentra que el promovente da cumplimiento a lo establecido en el artículo 30 de la LGEEPA, así como con lo dispuesto en el artículo 12, fracciones Vy VI del REIA.

Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas. Que la fracción VII del artículo 12 del REIA, establece que la MIA-P debe contener los pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas para el proyecto;.cn este sentido, dicha informaciónes relevante desde el punto de vista ambiental, ya que el pronóstico ambiental permite predecir el comportamiento del SA sin el proyecto, con el proyecto pero sin medidas de mitigación y con el proyecto incluyendo las medidas de mitigación, a efecto de evaluar el desempeño ambiental del mismo, garantizando que se respetará la integridad funcional del ecosistema a partir de una proyección teórica de las posibles implicaciones ambientales que generaría el proyecto de manera espacial y temporal. Al respecto, el promovente refiere en el Capítulo Vil de la MIA-P e información adicional presentada, que al considerar el pronóstico sin el desarrollo del proyecto, se obtuvo como resultado un SA que seguirá manteniendo procesos de deterioro ambiental ante la ocurrencia de las actividades antropogénicas y aumentará la demanda de agua potable sin ser abastecida tal necesidad. El pronóstico ambiental al ser considerada la ejecución del proyecto sin la adopción de las medidas de mitigación correspondientes, se afectaría el cuerpo de agua A, rroyo Atecacalax por la mala disposición y manejo de los residuos generados, !o cual provocaría azolve y contaminación de las aguas superficiales, provocando daños a dicho cuerpo de agua, asimismo, se afectaría la vegetación colindante al área donde se ejecutará el proyecto. · Por otro lado, el pronóstico ambiental en el SA considerando el desarrollo del proyecto e implementando las medidas de prevención y mitigación propuestas de forma voluntaria por el promovente (como son la reutilización del material producto de la excavación y la adecuada disposición de residuos de la obra en contenedores), permitirán un mejor aprovechamiento del agua Arroyo Atecacalax, y que las cq.ndiciones ambientales de la zona permanezcan estables. '°r lo anterior, esta DGIRA concluye que el promovente cumple con lo dispuesto en fet"artículo 30 de la LGEEPA, así como con lo dispuesto en el artículo 12, fracción VII del / REIA, al incluir en la MIA-P, los pronósticos esperados, sin el desarrollo del proyecto y L-f con el desarrollo del proyectoy la aplicación oportuna de las medidas de prevención / y mitigación.

"Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 75 de 25

Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, Teléfono: (55}54900900. www.gob.mx/semarnat SubsecretaríaDirección de General Gestión de para Im pactola Protección Riesgo AmbientalAmbiental SEMARNAT 2019 y

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG/Ü

Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

11. Que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 12, fracción VIII del REIA, el promovente debe hacer un razonamiento en el cual demuestre la identificación de los instrumentos metodológicos y de los elementos técnicos que sustentan el información con la que dio cumplimiento a las fracciones 11 a VII del citado precepto; por lo que, esta DGIRA determina que en la información presentada por el promovente en la MIA-P, fueron considerados los instrumentos metodológicos, a fin de poder llevar a cabo una descripción del SA en el cual pretende insertarse el proyecto; de igual forma que fueron empleados durante la valoración de los impactos ambientales que pudieran ser generados por el desarrollo del mismo, y se presentaron los anexos, tales como cartografía, detalle de hidrología, planos del proyecto, el uso de matrices de interacción: Matrices de Causa - Efecto, Matriz de Leopold y la Metodología de Domingo Gómez Orea, así como anexo fotográfico, mismos que corresponden a los elementos técnicos que sustentan la información . que conforma la MIA-P. Derivado de lo anterior, esta DGI RA considera que se identifica el soporte y la coherencia de los diferentes registros e información que aporta el promovente a lo largo de la MIA-P, los cuales proporcionan la objetividad y trazabilidad de la info rmación presentada, cumpliendo con lo establecido en el artículo 12, fracción VIII del REIA.

Análisis Técnico

12. Que de acuerdo con a lo establecido en el tercer párrafodel artículo 35 de la LGEEPA y al artículo 44 primer párrafo del REIA, señalan que al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar:

"/. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fu esen objeto de aprovechamiento o afectación; //. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y... " En relación con lo anterior, esta DGIRA realizó el análisis de las características de las . obras y actividades requeridas que se describen en la MIA-P ingresada al PEIA, a fin de ponderar la relevancia de los impactos ambientales que se pueden derivar por el desarr9llo del proyecto, así como la realización de medidas de prevención, mitigación y/ c mpensación, propuestas de manera voluntaria por parte del promovente, para evi� r o reducir al mínimo los efectos negativos al ambiente y así determinar la vi, bilidad ambiental del proyecto. I I \ L,¡ ·· "!aj a de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla" / H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 16 de 25

Av,Jnida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, CDMX ' � Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Impacto y Arnbíentc1I

Que una vez valoradas tanto las condiciones ambientales que prevalecen en donde se desarrollará el así como las características y naturaleza de las obras y actividades que lo conforman, y evaluados los impactos ambientales ue sobre los componentes ambientales más relevantes podrían generarse por !a realización del esta DGIRA destaca los siguientes puntos que fueron determinantes para la toma de decisión: El proyecto es congruente con lo dispuesto en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable Atempan 2014-2018 y se ajusta a las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041-SEMARNAT-2015, NOM-045-SEMARNAT-2017, NOM-052-SEMARNAT-2005, NOM-059-SEMARNAT-2010 y NOM-080-SEMAf�N.L\T- 1994, de acuerdo al análisis realizado por esta DGIRA en el Considerando 7 del presente oficio; por lo que no se identificaron contravenciones con dichos instrumentos que representen un impedimento a la viabilidad ambiental mismo. b) Con la implementación del proyecto, aumentará la capacidad de suministro de agua potable para la población del Municipio de Atempan, aprovechando topoformas de la nanocuenca para la captación de agua y la altitud para la conducción por gravedad. e) El desarrollo del proyecto no implica el desvío del cauce, ni afectará aguas abajo del punto de ubicación3 de la caja, dado que únicamente captará un volumen de agua de 0.01215 m /s durante todo el año, considerando los periodo3 s de lluvia y estiaje, toda vez que el flujo de corriente de agua es de3 0.09848 m /s, de los cuales el proyecto aprovechará 12.15 1/s; es decir, 0.012153 m /s, así entonces, el gasto que quedará en la corrientes será de 0.8633 m /s, el cual irá creciendo conforme avanza el caudal, pues se incorpora a otras corrientes.

d) Aún y cuando el proyecto requiere la remoción de vegetación2 herbácea de la especie de flora Mikania micrantha (Guaco) dentro de los 363 m de la zona federal del Arroyo Atecacalax y excavación de un volumen 2.96 m de suelo por medios manuales, para la limpieza del área en la que se construirá la caja de captación, no implica el cambio de uso de suelo de áreas forestales al tratarse de terrenos dedicados a la agricultura de temporal; de igual forma, las especies de la flora a removerse no se reportan en alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059- Sl:MARNAT-2010. ún y cuando se reportan para el SA del proyecto la presencia de 4 especies de una reportadas en alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059- EMARNAT-2010, dadas las actividades antropogénicas, en el área del proyecto U/ no fueron identificadas; derivado de lo anterior, no se prevén afectaciones a dichas Í especies de fauna.

"Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 77 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, c.p: 11320 Migue! Hidalgo. Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat SEMARNAT SubsecretaríaDirección de GeneralGestión de para Im pactola Protección y Riesgo AmbientalAmbiental 2019,.,;..•, :,,,_ ,.,., ,,.,.,. mtUA.'«JZAPATA Oficio No. SGPA/DGIRA/DC./ti �.f

proyecto f) El sistema ambiental donde tendrá lugar el desarrollo del no se verá afectado en su integridad funcional, toda vez que se trata de una zona perturbada por las actividades agrícolas, pecuarias y zonas urbanas, y que los principales impactos ambientales significativos derivados del desarrollo del proyecto (alteración de la calidad del suelo, alteración de la calidad del aire y posible alteración de la calidad del agua), serán mitigados mediante la aplicación de las medidas propuestas por el promovente en la MIA-P. De acuerdo con lo anterior, y aún y cuando el proyecto tiene por objeto la utilización de los recursos naturales presentes en el sitio de pretendida ubicación, esta DGIRA considera que el desarrollo del mismo no compromete la integridad funcional de los ecosistemas presentes en el SA, ni generará impactos ambientales relevantes a dichos ecosistemas, que pudieran ocasionar un desequilibrio ecológico. Aunado a lo anterior, . serán aplicadas las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas por el promovente, para asegurar el mantenimiento de la diversidad y renovabilidad de los recursos. De esta manera, se tiene que la resolución que emite esta DGIRA considera las especificaciones del artículo 44 del REIAy está sustentada en el análisis de los efectos del proyecto sobre los ecosistemas de que se trata, tomando en cuenta el conjunto de los elementos y recursos que los conforman, y respetando la integridad fu ncional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos.

14. Que con base en los razonamientos técnicos y jurídicos expuestos en los considerandos que integran la presente resolución, la valoración de las características que en su conjunto forman las condiciones ambientales particulares del sitio de pretendida ubicación del proyecto, según la información establecida en la MIA-P e información adicinal, esta DGIRA emite el presente oficio de manera fundada y motivada, bajo los elementosjurídicos aplicables vigentes en la zona, a los cuales debe sujetarse el proyecto, considerando factible su autorización, siempre y cuando el promovente aplique durante su realización de manera oportuna y mediata, las medidas de prevención, mitigación y compensación señaladas tanto en la documentación presentada como en la presente resolución, minimizando así las posibles afectaciones de tipo ambiental que pudiera ocasionar.

Con base en lo expuesto y con fundamento en lo que dispone el artículo 8, párrafo segundo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; en los artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que se citan a continuación: 14 primer párrafo, 18, 26 y 32 Bis fracciones: 1, 111 y XI; en los artículos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo que se citan a continuación: 2, 3, 212, 16 fracción X, 35 y 57 fracc·ón I; el artículo 3 fracción XLVII la Ley de Aguas Nacionales ; los artículos de la Ley Ge eral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que se citan a c tinuación: 3 fracciones 1, 111, XIII y XIX, artículos 4, 5 fracciones 11, X, XI y XXI, 15, 28 primer -- _ _ __ +- ______r�1· Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de 1992. "Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla'' H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 78 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, CDMX Teléfono: {55)54900900. www.gob.mx/semarnat SubsecretarDirecciónía de General Gestión de para Imp laacto Protección y AmAn1bicbiental?ntiJI

párrafo, fracción X, 30 primer párrafo, 34 párrafospri mero, segundo, tercero, fracción 35, párrafos primero, segundo, tercero, cuarto fracción ll y último, BIS y artículos del y en que se citan a continuación: 2, 3, fracciones IX, XII, XIII, XIV, XVI y XVII, 4, fracciones I y Vil, 5 inciso fracción 1, 9, 12, 22, 24, 37, 38, 44 fracciones 1, ll y 111 y 45, fracción 11, 47 primer párrafo,Lt 8, 49, 51 y 52; en apego a lo indicado en los artículos del Reglamento Interior de la ,Prr&•r de Ambiente y Recursos los cuales se citan a continuación: 2 fracción XX, 19, fracciones XXIII, XXV y XXIX, y 28 fracción 11; a lo establecido en el Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Atempan 2014-2018 y en la NOM-059- SEMARNAT-2010, esta Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones, determina que el proyecto, objeto de la evaluación que se dictamina con este instrumento es ambientalmente viable, por lo tanto ha resuelto AUTORIZARLO DE MANERA CONDICIONADA, debiéndose sujetar a los siguientes

TÉRMINO S:

PRIMERO.- La presente resolución en materia de Impacto Ambiental, se emite con referencia a las obras y actividades correspondientes a la construcción de obras civiles r, n la zona federal del Río Atecacalax para el desarrollo del proyecto denominado "Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla", promovido por el H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla, a ubicarse en el municipio de Atempan, Estado de Puebla.

SEGUNDO.- La presente autorización tendrá una vigencia de un (01) año para llevar a cabo las etapas de preparación del sitio y construcción de las obras del proyecto. Asimismo, tendrá una vigencia de veinte (20) años para la operación y mantenimiento, vigencia que estará condicionada a la construcción del proyecto. El primer plazo comenzará a contarse a partir del día hábil siguiente a aquél en que haya surtido efectos la notificación del presente oficio; el plazo de operación y mantenimiento iniciará al término del primero.

Ambos plazos podrán ser modificados a solicitud del promovente, previa acreditación de habfer cumplido satisfactoriamente con todos los términos y condicionantes del presente resólutivo, así como de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación tablecidas por el promovente en la MIA-P presentada. ¿ efecto de cumplir con lo anterior, deberá solicitar por escrito a esta DG IRA la aprobación ,,{de� su solicitud, en la modificación de los plazos establecidos, de manera oportuna y previa / a la fecha de su vencimiento, conforme a lo establecido en el trámite homoclave 1 SEMARNAT-04-008 referido en la página web de la SEMARNAT.

"Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempon, Pueblo " H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 79 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat MARNAT Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental 2019 Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SOPA/DOIRA/DO/fj

Asimismo, dicha solicitud deberá acompañarse de un informe suscrito por el promovente, o su representante legal debidamente acreditado. El info rme antes citado deberá evidenciar de manera clara el avance de las obras construidas del proyecto, detallando de forma individual y pormenorizada el grado de cumplimiento alcanzado a la fecha de elaboración del informe solicitado. de todos y cada uno de los Términos y Condicionantes establecidos en el presente oficio resolutivo; asimismo, en dicho info rme se deberán especificar las fechas exactas en las cuales dieron inicio y/o conclusión en su caso, las diferentes etapas de desarrollo del proyecto, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 49 segundo párrafo del REIA. El informe referido podrá ser sustituido por el · documento oficial emitido por la Delegación Federal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el estado de Puebla a través del cual, dicha instancia haga constar la forma cómo el promovente ha dado cumplimiento a los Términos y Condicionantes establecidos en la presente autorización; en caso contrario, no procederá dicha gestión.

TERCERO.- De conformidad con los artículos 35 último párrafo de la LGEEPA y 49 de su REIA, la presente autorización se refiere única y exclusivamente a los aspectos ambientales de las obras y actividades descritas en su Término PRIMERO para el proyecto, sin perjuicio de lo que determinen las autoridades locales en el ámbito de su competencia y dentro de su jurisdicción, quienes determinarán las diversas autorizaciones, permisos, licencias, entre otros, que se requieran para la realización de las obras y actividades del proyecto en referencia.

La presente resolución no es vinculante con otros instrumentos normativos de desarrol lo, por lo cual deja a salvo los derechos de las autoridades municipales y estatales, respecto de los permisos y/o autorizaciones referentes en el ámbito de sus respectivas competencias.

CUARTO.- La presente resolución se emite únicamente en materia ambiental por las . obras y actividades descritas en el Término PRIMERO del presente oficio, y que corresponden a la evaluación de los impactos ambientales derivados de la construcción de obras civiles consistentes en una caja de captación en la zona fe deral de un arroyo, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 28 fracción X de la LG EEPA y 5 inciso R) fracción 1 de su REIA.

QUINTO.- La presente resolución no autoriza la construcción, operación y/o ampliación de ningún tipo de obras y actividades que no estén listadas en el Término PRIMERO y en el Considerando 6 del presente oficio; sin emba rgo, en el momento que el promovente de id lleva r a cabo cualquier obra y/o actividad diferentes a las autorizadas, directa o índir: ctamente vinculada al proyecto, deberá hacerlo del conocimiento de esta DGI RA, � diendo lo dispuesto en el Término SÉPTIMO del presente oficio. �:

de Coptodón de Aguo Potable en Atecocalax en Munidpio de Atempan, Pueblo " /..Cojo H. Ayuntamientelo delMonon MuniciOolpio de Atempan,el Puebla Página 20 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, CDMX Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

El queda sujeto a cumplir con la obligación contenida en el a 50 del REIA, en caso de que se desista de realizar las obras y actividades del motivo de la presente autorización, para que esta DGIRA proceda, conforme establecido en su fracción II y en su caso, determine las medidas que deban adoptarse efecto de que no se produzcan alteraciones nocivas al ambiente.

Para lo anterior, deberá presentar a esta DGIRA, el trámite homoclave SEMARNAT-OL1--00S Aviso de desistimiento de la autorización en materia de impacto ambiento/, el cual deberá acompañarse de la validación del cumplimiento de los Té rminos y Condicionantes emitida por la Delegación Federal de la PROFEPA en el Estado de Puebla, en donde . indique que ha dado cumplimiento a los Términos y Condicionantes del oficio resolutivo.

SÉPTIMO.- El promovente, en el supuesto de que decida realizar modificaciones al proyecto, deberá solicitar la autorización respectiva a esta DGI RA, en los térmi nos previstos en el artículo 28 del REIA, con la información suficiente y detallada que permita a esta autoridad, analizar si el o los cambios decididos no causarán desequilibrios ecológicos, ni rebasarán los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la protección al ambiente que le sean aplicables, así como lo establecido en los Términos y Condicionantes del presente oficio. Para lo anterior, previo al inicio de las obras y/o actividades que se pretendan modificar, el promovente deberá notificar dicha situación a esta DGIRA, en base al trámite con número de homoclave SEMARNAT-04-008. Queda prohibido desarrollar actividades distintas a las ser°'laladas en la presente autorización.

OCTAVO.- De conformidad con lo dispuesto por el párrafo cuarto del artículo 35 de la LGEEPA que establece que una vez evaluada la manifestación de impacto ambienta!, la Secretaría emitirá la resolución correspondiente en la que podrá autorizar de manera condicionada la obra o actividad de que se trate y considerando lo establecido por el artículo 47 primer párrafo del REIA que establece que la ejecución de la obra o la realización de la actividad de que se trate deberá sujetarse a lo previsto en la resolución respectiva, esta DGIRA establece que las obras y actividades autorizadas del proyecto, estarán sujetas a la descripción contenida en la MIA-P y a los planos incluidos en ésta, así como a lo dispuesto en la presente autorización conforme a las siguientes

/ CONDICIONANTES: fromov ente deberá: lfl· Con fu ndamento en lo establecido en los artículos 15 fracciones I a la V y 28 párrafo primero de la LGEEPA, así como en lo que señala el artículo 44 del REIA en su / f fracción 111, una vez concluida la evaluación de la Manifestación de Impacto C Ambiental, la Secretaría podrá considerar las medidas preventivas, de mitigación y las demás que sean propuestas de manera voluntaria por el promovente para evitar e�

/,/\ "Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempon, Puebla" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 21 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidal90, Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semamat SubsecretaríaDirección de Genera Gestiónl de para Im pala ctoProtección Riesgo AmbientalAmbiental EMARNAT 2019 y Oficio No. SGPA/DCIRA/DC/d'"'� o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente, esta DGIRA establece que el promovente deberá cumplir con todas y cada una de las medidas de mitigación y compensación que propuso en la MIA-P, las cuales esta DGIRA considera que son viables de ser instrumentadas y congruentes con la protección al ambiente del sistema ambiental del proyecto evaluado; asimismo, deberá acatar lo · establecido en la LGEEPA, su REIA, las normas oficiales mexicanas y demás ordenamientos legales apl icables al desarrollo del proyecto sin perjuicio de lo establecido por otras instancias (federales, estatales y locales) competentes al caso, así como para aquellas medidas que esta DGIRA está requiriendo sean complementadas en las presentes Condicionantes.

2. Con fundamento en los artículos 1 y 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; a lo previsto en los artículos 6 y 7 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo; así como, a las Recomendaciones 37/2012 y 56/2012 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y considerando que, como primera apreciación, el proyecto incide en la localidad de Atzalán, Municipio de Atempan, Estado de Puebla, territorio en el que habitan comunidades indígenas con población indígena de más del 40% considerados niveles altos de acuerdo con la consulta a la base de datos aportada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, actualmente Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; y tomando como referencia que a la fecha de la emisión del presente no existe constancia de que se haya realizado a esa localidad la consulta previa respecto del proyecto de mérito, el promovente deberá previo al inicio de cualquier obra y/o actividad, establecer los mecanismos de coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y· con la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de esta SEMARNAT, y bajo los protocolos que se establezcan realizar la consulta y demostrar el resultado de la misma para que se lleve a cabo el proyecto, o en su caso, deberá presentar el documento en el que el promovente, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y con la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de esta SEMARNAT, señale que la consulta no procede, en virtud de las características particulares de la comunidad donde se desarrollará el proyecto, o en virtud de los resultados que arroje la aplicación de los instrumentos o herramientas que para tal efecto haya empleado. Todo lo anterior, con la fi nalidad de dar cumplimiento a la normatividad nacional e internacional e info rmar a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el avance en el cumplimiento de las Recomendaciones antes señaladas. El documento resultante deberá ser ingresado a esta DGIRA previo a cualquier obra y/o actividad del proyecto.

3. De ,eonformidad con lo que establecen los artículos 35, penúltimo párrafo, de la EEPAy 51, fracción 11 de su REIA, que establecen que la Secretaría podrá exigir el rgamiento de segu ros o garantías respecto del cumplimiento de las condiciones ablecidas en las autorizaciones, cuando en los lugares en los que se pretenda

/ "Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Puebla" \ ' H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla � Pógina 22 de 25 1\venida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, CDMX Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Impacto Riesgo Ambiental y

realizar la obra o actividad existan cuerpos de agua, especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción o sujetasa protección especial, y con base en lo indicado en los Considerandos 8 apartados de Hidrología y Fauna de este el incidirá sobre un cuerpo de agua y en el SAR se reporta la presencia especies de fauna con alguna categoría de riesgo conforme a la el deberá presentar a esta DGIRA una propuesta adquisición de un instrumento de garantía debidamente justificado, para su anál y validación de manera previa al inicio de las obras y actividades delprQYJ:?Cto; una vez validada, el promovente deberá implementarla.

El tipo y monto de la garantía se soportará en el Estudio Técnico Económico ( que respalde los costos de la realización de las estrategias de control, mitigación y compensación ambiental, establecidas para el proyecto, incluyendo un desglose del monto por anualidad que se requiere para realizar todos y cada uno de los programas ambientales considerados en el oficio resolutivo, así como de las medidas de prevención, mitigación y compensación propuestas en la MIA-P, de las cuales las más relevantes fueron referidas en el Considerando 9 del presente oficio, especificando los conceptos a realizar, así como el monto que le corresponde a cada uno de manera individual. El ETE será revisado y en su caso avalado por esta Secretaría, de conformidadcon lo establecido en el artículo 52 del REIA. Asimismo, se comunica al promovente que una vez aprobada la propuesta de garantía requerida, y de manera previa al inicio de las obras y actividades del proyectQ, deberá ingresar el documento original m.ediante el cual se ratifique que el monto validado se encuentra asegurado por una compañía certificada para tales fines y a favor de la Tesorería de la Federación.

En caso de que el promovente decida que la póliza se emita a nombre de un tercero, se deberá anexar junto con la póliza original la documentación que evidencie la relación contractual que existe entre el promovente y la sociedad que adquiera la póliza de fianza y sus renovaciones, de ser el caso, y en la que se especifiquen las obligaciones contraídas por cada una de las partes para dar cumplimiento a la presente Condicionante 2, siendo únicamente responsabilidad del promovente evidenciar el cumplimiento de la misma ante esta DGIRA.

4. plementar y presentar dentro de un plazo de tres (03) meses previos al inicio "las obras y actividades, el Programa de Vigilancia Ambiental propuesto por el promovente, considerando los siguientes puntos:

/F a) Incluir Acciones de Conservación de la calidad del Agua del Arroyo Atecacalax, considerando los siguientes puntos: 1/ e Medidas de protección para evitar el posible azolvamiento del cuerpo de agua como puede ser la colocación de una malla ciclónica sobre los bordes del

"Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempon, Pueblo" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 23 de 25 Avenida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguei Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental SEMARNAT 2019 Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

Oficio No. SGPA/DGIRA/DG/f¡ '!¡\_./

afluente para garantizar que dicho cuerpo de agua no se verá contaminado · por la inadecuada disposición de residuos generados por la obra. • Formatos de las bitácoras en las que se llevará a cabo el reporte de la calidad ambiental del cuerpo de agua durante las etapas de preparación del sitio y construcción, para garantizar que no se verá contaminado por la inadecuada disposición de residuos generados por la obra. b) Establecer indicadores de seguimiento para medir el éxito de cada una de las medidas propuestas, los cuales deberán ser parámetros medibles. e) Acciones de respuesta cuando con la aplicación de las medidas no se obtengan los resultados esperados. d) Plazos de ejecución de las acciones y medidas. Para efecto de cumplimiento de esta Condicionante, el promovente deberá incorporar en los informes solicitados en el Término OCTAVO del presente, la evidencia del cumplimiento mediante tablas de resultados e indicadores cuantificables obtenidos acompañados de sus respectivos anexos fotográficos que ponga en evidencia las acciones para cada medida. NOVENO.- El promovente deberá presentar informes del cumplimiento de los Términos y Condicionantes del presente resolutivo y de las medidas que propuso en la MIA-P. El informe citado deberá ser presentado a la Delegación Federal de la PROFEPA en el Estado . de Puebla, con una periodicidad semestral durante las etapas de preparación del sitio y construcción; el primer informe será presentado un mes posterior al inicio de las actividades de preparación del sitio del proyecto, y con una periodicidad anual durante cinco (5) años a partir de la fecha de conclusión de la etapa de construcción del proyecto, tomando como base las fechas de inicio y conclusión del mismo, de acuerdo con lo establecido en el Término NOVENO del presente resolutivo, salvo que en otros apartados de este resolutivo se indique lo contrario. Al respecto, el promovente deberá presentar a esta DGIRA una copia de los informes antes referidos. DÉCIMO.- El promovente deberá dar aviso a la Secretaría del inicio y la conclusión del proyecto, conforme con lo establecido en el artículo 49, segundo párrafo del REIA, para lo cual comunicará por escrito a esta DGIRAy a la Delegación Federal de la PROFEPA en el estado de Puebla, la fecha de inicio.de las obras y/o actividades autorizadas, dentro de los quince (15) días siguientes a que hayan dado principio, así como la fecha de terminación de dichas obras, dentro de los quince (15) días posteriores a que esto ocurra. DECIMOPRIMERO.- La presente resolución a favor del promovente es personal. Por lo que de conformidad con el artículo 49 segundo párrafode l Reglamento de la LGEEPA en ma eria de evaluación del impacto ambiental, en el cual dicho ordenamiento dispone que el promovente deberá dar aviso a la Secretaría del cambio de titularidad de la a 1torización, por lo que en caso de que esta situación ocurra deberá ingresar un acuerdo · � '

TLptadón de Agua Potable en el MananNal Atecacalax en el Munldplo de Atempan, Puebla" H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 24 de 25

,.; venida Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, CDMX Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/sema rnat Subsecretaría de Gestión para la Ambiental Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental

de voluntades en el que se establezca claramente la cesión y aceptación total derechos y obligaciones de la misma. El será el único responsable de garantizar la realización de las acciones de mitigación, restauración y control de todos aquellos im ambientales atribuibles al desarrollo de las actividades del que no hayan sido considerados, en la descripción contenida en MIA-P. En caso de que las obras y actividades autorizadas pongan en riesgo u ocasionen afectaciones que llegasen a alterar los patrones de comportamiento de los recu rsos bióticos y/o algún tipo de afectación, daño o deterioro sobre los elementos abióticos presentes en el predio del proyecto, así como en su área de influencia, la Secretaría podrá exigir la suspensión de las obras y actividades autorizadas en el presente oficio, así como la instrumentación de programas de compensación, además de alguna o algunas de las medidas de seguridad previstas en el artículo 170 de !a LGEEPA. DECIMOTERCERO.- La SEMARNAT, a través de la PROFEPA, vigilará e! cumplimiento de los Términos y Condicionantes establecidos en el presente instrumento, así como los ordenamientos aplicables en materia de impacto ambiental. Para ello ejercerá, entre otras, las facultades que le confieren los artículos SS, 59 y 61 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental. DECIMOCUARTO.- El promovente deberá mantener en su domicilio registrado en la MIA-P, copias respectivas del expediente, de la propia MIA-P y los planos incluidos, así como de la presente resolución, para efectos de mostrarlas a la autoridad competente que así lo requiera. DECIMOQUINTO.- Se hace del conocimiento de! promovente, que la presente resolución emitida, con motivo de la aplicación de la LGEEPA, su Reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental y !as demás previstas en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia, podrá ser impugnada, mediante el recurso de revisión, conforme a lo establecido en los artículos 176 y 179 de la LGEEPA, o·bien, acudir al Tribunal Federal de Justicia Administrativa. DÉCIMOSEXTO.- Notificar al promovente, por alguno de los medios legales previstos por el artículo 35 y demás relativos y aplicables de la LFPA. ENTAMENTE "C n fundamento en el artículo 84, primer párrafo del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y� 'Recursos Naturales, en suplencia por ausencia del Director General de Impacto y Riesgo Ambiental, previa esignación con oficio SGPA/DGIRA/D G/09382, de treinta de noviembre de dos mil dieciocho, se firma el presente /p aro los efectos legales y administrativos a que haya lugar" �l DIRECTOR DE ÁREA "'�\s -'.! Copias al reverso ...

"Caja de Captación de Agua Potable en el Manantial Atecacalax en el Municipio de Atempan, Pueblo'· H. Ayuntamiento del Municipio de Atempan, Puebla Página 25 de 25 Avenida Ej ército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, C.P. 11320 Miguel Hidalgo, Teléfono: (55)54900900. www.gob.mx/semarnat "Por un uso responsable del papel, las copias de conocimiento de este asunto son remitidas vía electrónica" e.e.e.: Sergio Sánchez Martínez.- Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental.- Presente. Guillermo Pacheco Pulido.- Gobernador Interino en el Estado de Puebla.- Av. 14 Ote. 1204, Barrio del Alto, 72290 Puebla, Pue. Planta Baja del Centro Integral de Servicios y Atención Ciudadana, Reserva Territorial Atlixcáyotl de . Puebla. Tel. 01 (222) 213 8901.- Presente. Blanca Alicia Mendoza Vera.- Titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.- Presente. Ignacio Millán Tova r, Subprocurador de Recursos Naturales de la PROFEPA.- Presente. Adelfa Regino Montes.-Titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas.- Presente. Martha Adriana Morales Ortiz, Titular de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia SEMARNAT. Presente. Alfredo Ocón Gutiérrez.- Gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de la CONAGUA.-Presente. María del Carmen Cervantes Pérez.- Encargada del despacho de la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado de Puebla.- Presente. Titular de la Delegación de la PROFEPA en el Estado de Puebla.- Presente. Minutario de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.

Proyecto: 21PU2018HD036 Consecutivo: 21PU2018HD036·S DGIRAs: 1806034 y 1807261 y 1811104