Tesis Rcrisóstomo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El yo en serie Variaciones identitarias en el drama televisivo contemporáneo norteamericano Raquel Crisóstomo Gálvez TESI DOCTORAL UPF / 2019 DIRECTORA DE LA TESIS Dra. Glòria Salvadó Corretger DEPARTAMENT DE COMUNICACIÓ ii Agradecimientos Las tesis doctorales siempre son textos complicados de dedicar y agradecer. Porque nunca son solo textos, sino metas personales que nos proponemos y alcanzamos con la ayuda de la paciente escucha, a veces activa, a veces tácita, y el apoyo de los demás. Son puntos de inflexión, lugares de crecimiento vital, sobre todo cuando son voluntarios y (sobre todo reincidentes). Por eso ésta y todas las tesis son de los que nos acompañan. Ésta es de mis padres, sin el constante apoyo sin importar qué, ni ésta ni la primera hubieran salido adelante. Óscar y Laura, gracias por las risas, por los sábados, por ser mis hermanos. Para mi querida Lauriña, en la distancia cercana y lejana nos entendemos. Tu presencia es pilar. Para my M, no boundaries no labels. En nuestras narrativas siempre nos encontramos. Parte de esto y ya parte de mí. iii Resumen Esta investigación persigue aproximarse a las distintas formas, variantes, matices y consecuencias de la narración subjetiva, identitaria, en el drama norteamericano contemporáneo. Se realiza una taxonomía de identidades (con sus miradas y elementos recurrentes), formas de identificación del sujeto con más presencia en la ficción contemporánea en la época de crecimiento de la denominada quality tv y se estudia la percepción de la ficción sobre sí misma; así como los puntos de contacto de estas identidades en otras narrativas audiovisuales como el videojuego. Abstract This research aims to provide an approach to the different forms, nuances and consequences of the subjective narration, the indentitarian one, at the contemporary TV american dramas of this third golden age. The objective is achieving a taxonomy of identities (with its sights and recurrent elements) and forms of identification of the subject with more presence at the contemporary TV fiction in the age of quality TV; but also to study the self- perception of the fiction and the contact points between this established identities of the serial narrative with other audiovisual ones like the videogames. v Índice Pág. Resumen......................................................................... v Presentación conceptual y motivaciones del 5 estudio............................................................................ a) Hipótesis y objetivos 9 b) Mirada y metodología 12 c) Terminología 16 d) Desarrollo 18 1. PARTE 1: YO, MÍ, ME, CONMIGO. 21 EXPLORANDO LA (IM)POSIBILIDAD DEL YO..... 1.1 Reflexiones introductorias sobre la identidad. 21 1.2 Estado de la cuestión: bases filosóficas, 26 sociológicas y psicológicas para entender la problemática inicial..................................... 1.3 Epílogo provisional al yo filosófico: homo 36 fictionalis, ser para con la ficción. 2. PARTE 2: TIPOS DE YO EN LA SERIALIDAD 47 CONTEMPORÁNEA………………………………… 2.1 Introducción a los problemas identitarios en las 47 series: manierismo......……………………. 2.2 El yo craquelado……………………………..……. 52 2.2.1 El yo craquelado y la imagen como 56 respuesta…......................................................... 2.2.2 El abismo identitario……………………. 61 2.2.3 El yo craquelado y el artista…………….. 64 2.2.4 El yo craquelado por la enfermedad……. 69 2.3 El otro y yo………….…………………………….. 73 2.3.1 Descubriendo la alteridad……………….. 73 2.3.2 El otro monstruoso……………………… 75 2.4 El yo multiplicado y los doppelgänger…………... 82 2.5 El yo artificial: ….……………………...………… 90 2.5.1 Golems y autómatas…………………….. 92 2.5.2 El yo código y las inteligencias 95 artificiales........................................................... 2.5.3 La identidad en el espacio virtual………. 104 2.6 El yo de género………………………………...…. 113 1 2.6.1 Mujeres en serie…………...……………. 115 2.6.2 Fakeminism……………………………... 126 2.6.2.1 Locas e histéricas……………………... 134 2.7 El yo colectivo....…….…………………………… 139 2.7.1 La identidad en la masa amenazante…… 139 2.7.2 Me for we. Supervivencia y fuerza en el 145 colectivo………………………………………. 2.8 El yo onírico………………………….…………… 153 2.9 El yo melancólico…………………………………. 161 2.9.1 Melancolía y memoria………………….. 164 2.9.2 Volver a casa……………………………. 170 2.10 El yo creador (y el narrador engañoso)..………… 174 2.10.1 El yo creador: the man behind the 174 curtain………………………………………… 2.10.2 El narrador engañoso y una renovada 178 suspicacia……………………………………... 3. PARTE 3: AUTOCONSCIENCIA TELEVISIVA, 195 EL GIRO KANTIANO SERIAL…………………….. 3.1 La serie como entidad teleológica autoconsciente... 195 3.1.1 Autoreferencia………………………….. 197 3.1.2 Metanarración…………………………... 198 3.1.3 Diálogo con la realidad desde la ficción... 202 3.1.4 Metaficción……………………….…….. 204 3.2 Universos y Psicoesferas………………………...... 207 3.2.1 La serie como universo…………………. 207 3.2.2 Dentro de la psicoesfera…………........... 217 3.2.3 Imágenes catalizadoras…………………. 228 3.3 Relación de identidad entre el espectador y las 231 series (de lo egódico a lo ergódico)…………………... 3.3.1 La identidad contemporánea del 231 espectador en cuanto a la serie……………….. 3.3.2 Las series de televisión como narrativas 237 ergódicas……………………………………… 3.3.3 El caso Bandersnatch…………………… 245 4. EPÍLOGO: SEÑALES IDENTITARIAS ENTRE 251 LAS SERIES Y EL VIDEOJUEGO…….……………. 4.1 Narraciones seriales y videojuego….……………... 254 4.2 Correspondencias de la taxonomía del yo serial en 263 2 contacto con el videojuego……………………………. 5. CONCLUSIONES. EMOFICCIÓN: SIENTO, 277 LUEGO EXISTO…………………………………..… BIBLIOGRAFÍA........................................................... 293 Artículos y libros 1. General……………………………………….. 293 2. Ficción televisiva y cinematográfica………… 293 3. Teoría de la imagen y de los medios………… 300 4. Teoría de la literatura, lingüística, psicología 308 social, sociología y filosofía…………………. Dossier de prensa……………………….…………….. 319 Listado de ficciones....................................................... 329 3 4 Presentación conceptual y motivaciones del estudio En esta época contemporánea donde la presencia del relato subjetivo y el refuerzo del yo ficcionalizado imperan en lo audiovisual en sus múltiples formas y fagocitan el reinado del autorretrato, ya sea través de los relatos en redes sociales o de la omnipresencia de la pantalla, se hace necesario dedicarle atención a las cuestiones yoísticas desde el ámbito de la serialidad televisiva, que quizás ha sido el texto, la pantalla, la complex tv1, que más revoluciones narrativas sobre este terreno está reflejando en los últimos años. Claro está que la ficción televisiva recupera los recursos heredados del cine que no entraremos a definir aquí por extensión del texto, pero la duración y la calidad de las antologías televisivas de las que participa el espectador contemporáneo poseen una sofisticación de las que las series antes flaqueaban en su mayoría; una capacidad para extender su narrativa, de la que el cine por cuestión temporal carece; y por formato y extensión precisamente, la capacidad para mutar en progresión como espejo social, de lo que somos como individuos y sociedades. Éstas son identidades, formulaciones del yo que integran la percepción de la identidad en el imaginario colectivo audiovisual y social actual. La novedad de la cuestión es relativa ya que además hay honrosas excepciones previas que plantearon la figura y la narración del yo con 1 Por Complex tv, el experto televisivo Jason Mittell entiende el tipo de ficción televisiva actual que traspasa el simple storytelling para aportar una mirada hacia los diferentes factores que influencian estas narrativas: “This book is not on analyzing meanings as conveyed by television narratives. Instead, I aim to explore how such meanings are given expressive possibility through the form of televised stories, analyzing how such content is conveyed via storytelling” (Mittell, J. (2015). Complex TV: The Poetics of Contemporary Television Storytelling. Nueva York: NYU Press). 5 valentía y con recursos originales y novedosos, como The Prisoner (ITV, 1967-1968) o la primera etapa de Twin Peaks (ABC, 1990-1991), pero en líneas generales la exploración del yo, la preocupación por la identidad propia, pertenece a un modo muy contemporáneo de hacer ficción televisiva. Son muchos los posibles yoes narrativos implicados en el constructo de una serie: ¿a quién pertenece la voz narrativa principal? ¿Dónde queda la figura del espectador y hasta qué punto influye la cuestión de la recepción, en cuanto a lo diegético y lo extradiegético del relato? Además el espectador ya no es solo consumidor, ni siquiera el prosumidor de Henry Jenkins, una mezcla de consumidor y productor apasionado por enriquecer y enriquecerse de las narrativas de las que es fan2; es también un lectoespectador3 voraz, un teleusuario4, que no solo participa de la narración, sino que la elabora, reelabora y experimenta en términos transmediáticos y de apropiación de la identidad de los personajes. Por lo que la narración del yo y su plasmación en el producto serial no sólo pertenecen al ámbito del producto serial en sí, sino a la recepción del mismo, lo que provoca que el fandom5 reformule y expanda el producto serial hasta el infinito. Lo poliédrico de la visión y la plasmación del yo han aumentado por lo tanto proporcionalmente junto con la sofisticación de su recepción, inevitablemente debido a los personajes protagonistas de las ficciones televisivas, donde se está produciendo desde hace algunos años la 2 Jenkins, H. (2009). The Revenge of the Origami Unicorn: Seven